Está en la página 1de 50

VACUNAS. ¿Que son y para qué sirven? Calendario de vacunación.

Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo inmunidad
frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que
luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá
reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico
constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos
derivados de ellos.
Antes de nacer los bebés adquieren a través de la placenta las defensas necesarias para
protegerse frente a posibles infecciones durante las primeras semanas de vida. Sin embargo,
pierden esa protección en poco tiempo, aunque éste varía en función del microorganismo de
que se trate. Así, mientras que en enfermedades infecciosas como la tos ferina, la inmunidad
transmitida por la madre se mantiene apenas unas pocas semanas, en otros casos, como el del
sarampión, puede prolongarse hasta seis meses o un año, según los niños.
Este hecho determina dos cosas muy importantes: la necesidad de vacunar al niño para
protegerlo frente a las enfermedades conocidas y el momento en que debe ser vacunado para
mantener su inmunidad frente a ellas.
Como Auxiliares de Farmacia podemos encontrarnos en situaciones de consulta. Es por eso
que a continuación veremos el funcionamiento e importancia de la vacunación. También
estudiaremos como es manejado el tema en la Argentina.
¿Cómo funcionan las vacunas?
En realidad lo que hacen las vacunas es engañar al organismo y concretamente al sistema
inmunológico, haciéndole pensar que está siendo atacado por un agente infeccioso y
obligándole a defenderse. El microorganismo inoculado con la vacuna está muerto o muy
debilitado (atenuado), por lo que no reviste ningún peligro para el niño; pero es suficiente
para que su sistema inmune reaccione generando anticuerpos contra él y con ellos
adquiriendo una memoria inmunitaria que le permitirá reconocer ese microorganismo
concreto y eliminarlo.
En la actualidad existen vacunas combinadas, como la trivalente o la hexavalente, que
permiten inmunizar simultáneamente frente a varias enfermedades importantes. Y todo ello
sin riesgos apreciables, ya que los efectos adversos de las vacunas son muy leves
(enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares) y muy
raramente graves.
La importancia de las vacunas
Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua, la medida
de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades que antes eran
epidémicas y que originaban una gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo
(viruela), casi erradicadas (poliomelitis o sarampión) o controladas (hepatitis B, tétanos,
difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).
Sólo esta apreciación da una idea de la importancia real de las vacunas, además de su coste-
efectividad. Ningún otro medicamento ha salvado tantas vidas como las vacunas, por lo que
no vacunarse o negar la vacunación a los hijos no sólo debe considerarse como un acto
irresponsable de cara a su propia salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede
suponer el retorno de enfermedades ya olvidadas en muchos países.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes
epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a
las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).
¿Tiene riesgos la vacunación?
Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la vacunación siempre serán
inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna:
con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”. Las vacunas son
medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar
tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como
amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen. Su seguridad es muy alta y son los
productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos. Todas las
vacunas que se administran en la actualidad han demostrado claramente su eficacia y
seguridad.
No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el
riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en
cuenta y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación. En
algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas, como en contadas ocasiones
se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas.
Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe un riesgo
muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor
que el derivado de contraer la enfermedad.
Como sucede con cualquier medicamento, las vacunas no están exentas de eventuales efectos
adversos, aunque esta posibilidad es muy reducida. El beneficio es en todos los casos mucho
mayor que el riesgo, de ahí que las vacunas incluidas en el calendario de vacunación lo están
por recomendación de las autoridades sanitarias internacionales al haber demostrado su
eficacia y los beneficios que aportan.
Como hemos visto en la clase número 5, en el congreso Nacional de Farmacología 2019 y
desde la OPS/OMS, en conjunto con la COFA, se está trabajando fuertemente para que las
farmacias sean oficialmente APS, por lo cual nos adentraremos un poco más en el tema.
Atención Primaria de la Salud y Vacunación. APS como Estrategia Sanitaria
La Atención Primaria de la Salud (APS) es una estrategia que concibe integralmente los
problemas de salud-enfermedad tanto del individuo como del conjunto de la comunidad.
Implica, por lo tanto, una organización que permite integrar la asistencia, la prevención, la
promoción de la salud, la rehabilitación, la docencia y la investigación.
Los principios de la Atención Primaria de la Salud (APS) son:
 acceso universal a la atención y cobertura en función de las necesidades;
 adhesión a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia
social;
 participación de la comunidad en la definición y aplicación de las agendas de salud;
 enfoques intersectoriales de la salud.
La APS es una estrategia de organización horizontal de los servicios de salud, compartida con
la comunidad para resolver conjunta e integralmente los problemas sanitarios de la población.
Ello requiere una utilización racional y crítica de las prestaciones de servicios más complejas
con un uso de la atención médica basado en necesidades reales de la población, priorizando
en consecuencia las prestaciones más básicas y con mayor capacidad resolutiva.
La APS es equivalente a un primer nivel de atención, lo que se traduce habitualmente como
“puerta de entrada al sistema” que puede continuar con un nivel de mayor complejidad para
resolver las necesidades de la comunidad.
APS y promoción de la salud
La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades
están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese
modo, mejorar su propio estado. Se ha constituido en un marco de referencia ideológico y
conceptual para todos aquellos que aceptan que el fomento de una mejor salud colectiva se
apoya en cambios sobre las condiciones y sobre los estilos de vida, conjugando la autonomía
personal y la responsabilidad social.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (1996):
“La promoción de la salud puede sintetizarse a través de los siguientes principios generales:
implica
Trabajar con la gente no sobre la gente, empieza y acaba en la comunidad local, está
encaminada hacia
Las causas de la salud, valora tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente y
subraya las
Dimensiones positivas de la salud y afecta a todos los sectores de la sociedad”.
Algunos programas de promoción de la salud que se desarrollan en el Ministerio de Salud de
la Nación pueden visitarse en la web:
 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI)
 Programa Médicos Comunitarios
 Programa Nacional de Chagas
 Programa Nacional de Control de Tabaco
 Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca
 Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino
 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
 Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables
 Programa Salud Ocular
 Programa para el desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento de la Estrategia de
Atención
 Primaria de la Salud (FEAPS)
 Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la
Adolescente
 Plan Nacer
 Plan Nacional de Sangre
 Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles
 Dirección Nacional de Maternidad e Infancia
Para consultar: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes
APS y vacunas
En el marco de la APS, la vacunación es una de sus intervenciones preventivas
fundamentales porque permite evitar que las personas enfermen y favorece la erradicación de
enfermedades.
En nuestro país la política sanitaria tiene como propósito alcanzar con las vacunas gratuitas y
obligatorias incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación a toda la población,
especialmente a los más vulnerables.
En varias jurisdicciones y provincias, los sistemas de educación y salud promueven el
desarrollo de actividades de vacunación en el momento del ingreso escolar, durante la
escolarización primaria y la educación secundaria, facilitando el control y la actualización del
estado de vacunación de la población que asiste a los establecimientos educativos. Esto
genera un gran impacto positivo en la demanda de las vacunas en estos grupos etarios.
Enfermedades y vacunas
La primera vacuna del mundo fue descubierta por el Dr. Edward Jenner en 1796 y se hizo a
partir del virus de la viruela que padecían las vacas. Este virus fue inyectado en un niño y a
este proceso, Jenner lo llamó “vacunación”, palabra que proviene de vacca, que en latín
significa “vaca”.
El sistema inmunológico humano está diseñado para protegernos de cualquier entidad u
organismo que ingresa a nuestro cuerpo y no reconoce como propia. Cuando algún virus o
bacteria ingresa en el cuerpo, el sistema inmunológico lo reconoce como algo extraño y
produce proteínas llamadas “anticuerpos” para deshacerse de él.
Estos anticuerpos se encargan de destruir al germen específico que está causando la
infección. A este proceso se lo denomina “respuesta primaria”. Posteriormente, si esa persona
llega a contactarse nuevamente con el mismo microorganismo, su sistema de defensas está
preparado para combatirlo ya que la memoria inmunológica lo reconoce y responde en forma
mucho más rápida y efectiva, evitando la enfermedad en la mayoría de los casos. A esta
respuesta se la denomina “secundaria”. Este complejo mecanismo se denomina “inmunidad”
y resulta un sistema muy eficiente frente a las enfermedades.
Como ya dijimos, Las vacunas son sustancias que están compuestas por un microorganismo
entero, una parte de él o un producto modificado de ese microorganismo que permite inducir
una respuesta en quien lo recibe, que simula la enfermedad natural pero con poco o ningún
riesgo.
Este procedimiento se denomina “inmunización activa” porque el sistema inmunológico o de
defensa de cada persona debe trabajar reconociendo esa vacuna, que tiene la misma forma
que el microorganismo original pero no produce la enfermedad o lo hace en forma más
atenuada. Existe otra forma de inmunidad que se denomina inmunización pasiva, por la cual
la persona recibe las defensas ya elaboradas; por ejemplo, defensas de la madre al hijo o
administración de sueros o “gammaglobulinas” ante situaciones especiales.
Es importante destacar que, al aplicarse una vacuna, esta puede causar dolor, enrojecimiento
e inflamación en el lugar de la inyección. En un grupo pequeño de personas se puede
presentar algún registro de fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda
con respecto a estas reacciones, es recomendable consultar a un profesional de la salud. Si
bien algunas veces las vacunas pueden tener efectos secundarios, estos suelen ser leves y es
muy raro que provoquen reacciones graves; en cambio, es mucho mayor el riesgo de contraer
una enfermedad por no haberse vacunado.

Marco legal y acciones de vacunación


Cada año, nuevas vacunas, seguras y eficaces, se licencian y comercializan en el mercado
mundial.
Los adelantos biotecnológicos permiten, además, perfeccionar las vacunas ya existentes
mediante la aplicación de nuevas tecnologías.
Las acciones de vacunación se enmarcan legalmente en la ley 22.909 que establece un
régimen general para todos los habitantes del país a efectos de protegerlos de enfermedades
prevenibles por vacunas. Establece, además, que la autoridad sanitaria nacional, actualmente
el Ministerio de Salud de la Nación, tiene la responsabilidad de actualizar la nómina de las
enfermedades a prevenir, de acuerdo con la evolución del conocimiento científico y las
condiciones epidemiológicas del país.
También le corresponde dictar las normas técnicas para su inclusión en el Calendario
Nacional de Vacunación dejando expresa la gratuidad cuando se apliquen en los ámbitos
públicos o sean aportados por el Estado en otros ámbitos.
Sólo pueden ser utilizadas aquellas vacunas formalmente aprobadas por la autoridad sanitaria
nacional de acuerdo con las correspondientes normas legales en vigencia sobre elaboración,
importación y comercialización de drogas y medicamentos de uso humano. En ese marco
legal y fortaleciendo el rol de rectoría en salud pública del Ministerio de Salud de la Nación,
se resolvió jerarquizar al área creando el Programa Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles a través de la Resolución Ministerial nro. 776 del 30 de abril del 2010.
Las vacunas que se obtienen para los programas nacionales de inmunización cumplen con las
especificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con las Normas de Buenas
Prácticas de Fabricación y con la aprobación de la Autoridad Nacional Regulatoria que en
nuestro país es la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología
Médica).

Clase 9-
Prescripción Médica: Prescripción o receta médica. Características de una receta. Datos de
una receta. Ley de Medicamentos genéricos
Qué es una Receta médica:
Una receta médica, prescripción médica o récipe, es un documento en el cual el médico
autoriza al farmacéutico el despacho de determinados medicamentos a su paciente y, al
tiempo, le indica a este cómo aplicarlos. Este documento tiene un carácter legal y solo puede
ser emitido por médicos debidamente acreditados y colegiados, en ejercicio de su profesión.
Las recetas médicas son elaboradas en función del diagnóstico particular de cada paciente, lo
que no niega la influencia de elementos culturales, económicos o sociales en el diseño del
tratamiento. Por ejemplo, algunos galenos (médicos) pueden estar influenciados por las
campañas promocionales emprendidas por las farmacéuticas a través del visitador médico.
Partes de una receta médica
Actualmente, los médicos deben poseer recetarios impresos o digitales legalmente
autorizados. La receta inicia con un encabezado en el que aparecen impresos los datos del
médico y la institución donde trabaja. Seguidamente, el médico debe completar la fecha de
emisión y los datos del paciente, tales como nombre, sexo, edad y peso.
Cumplidos estos elementos, las recetas médicas deben incluir las siguientes partes: el cuerpo
de la receta y las instrucciones, normalmente separadas en hojas distintas.
El cuerpo de la receta está dirigido al farmacéutico, y se señala con las siglas Rx o Rp. En
este, el médico indica el nombre del medicamento, la presentación, la densidad y el número
de dosis necesarias, sea que se trate de medicamentos de venta libre o de medicamentos de
estricta prescripción facultativa, como los antibióticos.
Es el paciente quien tiene la responsabilidad de entregar al farmacéutico la receta médica a
fin de obtener los medicamentos. En caso de que la lista contenga algún medicamento de
prescripción facultativa, el farmacéutico deberá retener el récipe.
Las instrucciones están dirigidas al paciente, a quien el médico informa sobre el tratamiento y
la posología, es decir, sobre cómo aplicar el tratamiento asignado según su caso. En estas
instrucciones, puede haber también otras indicaciones para el paciente, como hábitos
alimenticios o rutinas de ejercicios, que no es necesario reflejar en el cuerpo de la receta, pero
que igualmente forman parte del tratamiento.
Al terminar la receta, el médico deberá firmar la hoja con su puño y letra y marcarla con un
sello húmedo que indique su nombre, número de identificación civil y número de registro en
el colegio de médicos. Será este el que garantice la autoría del galeno.
Recetas médicas especiales
Algunos medicamentos de uso delicado están sometidos a procedimientos y recursos legales
distintos, como el caso de los psicotrópicos o estupefacientes.
Aunque este tipo de drogas son legales, su carácter adictivo o bien por su peligro potencial
obliga a que sean prescritas a través de una receta especial, cuyos signos son diferentes las
recetas tradicionales. Las recetas especiales obedecen a características visuales y tipo de
contenido debidamente normados por las leyes de cada país.
Prescripción
La receta debe ser escrita en su totalidad por el Médico prescribiente, quién pondrá:
 Nombre y apellido del afiliado o beneficiario.
 Número de afiliado. Edad, sexo.
 Prescripción: dosis y cantidad. Nombre genérico y comercial.
 DIAGNÓSTICO.
 Firma y sello del profesional prescribiente. El sello debe decir la palabra “Médico”.
 Fecha de prescripción en números arábigos. Conforme la Resolución INOS 146/86.
 Todos estos datos deben ir con la misma letra y la misma tinta.

Cualquier observación debe ser salvada por el médico prescribiente quién, además, debe
firmar y sellar nuevamente la receta.
LEY DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENÉRICO
La ley N°25.649, sancionada el 28 de agosto de 2002, establece que toda receta y/o
prescripción médica u odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del
medicamento, seguida de forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y
concentración.
Asimismo, el profesional farmacéutico deberá informar al público sobre todas las marcas
comerciales que contengan el mismo principio activo, con la misma cantidad de unidades,
forma farmacéutica y concentración, y los distintos precios de cada uno de esos productos.
De este modo, el consumidor puede elegir la marca y precio del medicamento recetado por el
médico. En ningún momento autoriza la sustitución de la droga prescripta por el profesional
médico u odontólogo.

TEXTO COMPLETO DE LA LEY DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POR


NOMBRE GENÉRICO
Texto Ley ordenado con las observaciones del Decreto Nº 1855/02
ARTICULO 1º.- La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor de medicamentos
y drogas farmacéuticas y su utilización como medio de diagnóstico en tecnología biomédica
y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.
ARTICULO 2º.- Toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria
expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se
indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de
concentración.
La receta podrá indicar además del nombre genérico el nombre o marca comercial, pero en
dicho supuesto el profesional farmacéutico, a pedido del consumidor, tendrá la obligación de
sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos
principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades.
El farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único
responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas, como así
también para su sustitución. En este último caso deberá suscribir la autorización de
sustitución en la prescripción.
ARTICULO 3º.- Toda receta o prescripción médica que no cumpla con lo establecido en el
primer párrafo del artículo 2° de la presente ley se tendrá por no prescrita, careciendo de
valor alguno para autorizar el expendio del medicamento de que se trate.
ARTICULO 4º.- Será obligatorio el uso del nombre genérico: a) En todo envase primario,
secundario, rótulo, prospecto o cualquier documento utilizado por la industria farmacéutica
para información médica o promoción de las especialidades medicinales; b) En todos los
textos normativos, inclusive registros y autorizaciones relativas a la elaboración,
fraccionamiento, comercialización, exportación e importación de medicamentos.
ARTICULO 5º.- En los rótulos y prospectos de los medicamentos registrados ante la
autoridad sanitaria, se deberán incorporar los nombres genéricos en igual tamaño y realce que
el nombre comercial. Cuando se trate de medicamentos constituidos por dos o más nombres
genéricos, el tamaño de la tipografía para cada uno de ellos podrá ser reducido en forma
proporcional.
ARTICULO 6º.- En el expendio de medicamentos, los establecimientos autorizados deberán
informar al público todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio
activo o combinación de ellos que la prescrita en la receta médica que se les exhiba y los
distintos precios de esos productos. En caso de incumplimiento serán de aplicación las
sanciones previstas por la Ley 24.240, de defensa del consumidor.
ARTICULO 7º.- El Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Salud, será el
organismo encargado de controlar el cumplimiento de la presente ley sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior. En este marco deberá especialmente diseñar campañas de
difusión masivas respecto de los beneficios que reviste el uso de las denominaciones
genéricas en las prescripciones médicas.
ARTICULO 8º.- El Poder Ejecutivo propenderá, en materia de medicamentos, a una política
de progresiva sustitución de importaciones.
ARTICULO 9º.- Invítase a las provincias a adherir a la presente ley.
ARTICULO 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

Clase 10-

Dispensación de Medicamentos. Condiciones de venta de medicamentos. Trazabilidad de


Medicamentos: Definición, para que se utiliza. Sistema de identificación.
La dispensación de medicamentos y productos sanitarios es un servicio esencial en la práctica
profesional diaria de cualquier farmacéutico. Mediante el Servicio de Dispensación se
garantiza el acceso a la población a medicamentos y productos sanitarios, a la vez que se
proporciona información para que los pacientes conozcan el correcto proceso de uso y se
detecten y corrijan posibles problemas que pudieran aparecer derivados de su utilización.
Dispensación
La Farmacia observará:
 Que todos los datos del afiliado o beneficiario estén completos, todos con la misma
letra y tinta.
 Que la prescripción esté de acuerdo a las “Normas de Prestación” de cada Obra Social
(siempre con la misma letra y tinta).
 Que el Nº de afiliado coincida con el carnet (y con la Boleta de Sueldo en algunos
casos). Para ello requerir credencial o documento que acredite su condición de
afiliado. En caso de tercero interviniente, la credencial del titular y su documento de
identidad.
 Que las receta lleve el sello y la firma del médico prescribiente y la fecha de
prescripción. Ponga Ud. la de expendio.
 Que, Si existiera enmienda, ésta esté salvada por el médico, quién firmará y sellará
nuevamente la receta.
La Farmacia completará:
 Cantidad entregada.
 Fecha de dispensación en números arábigos.
 Precio unitario de cada medicamento. Total del renglón y total de la receta.
 Porcentaje a cargo de la O. Social y a cargo del afiliado.
 Adhesión de los troqueles en el espacio asignado, colocados en el mismo orden
prescripto (NO DEBE ABROCHARLOS).
 Algunas Obras Sociales exigen la adhesión del TICKET FISCAL en cada receta.
 Firma del Farmacéutico y sello de la Farmacia.
 Indicar si adquiere el afiliado o tercero interviniente y hacer firmar (o colocar la
impresión dígito pulgar) aclarando nombre, documento de identidad y domicilio del
adquirente.
 La Farmacia podrá negar la atención de recetas en las que hubiere errores o
enmiendas no salvadas y firmadas por el prescriptor. Toda enmienda o raspadura en el
sector correspondiente a la Farmacia deberá estar salvada por el Farmacéutico, quién
trazará una línea sobre el dato erróneo y colocará el correcto sobre o debajo de él,
aclarando al dorso el dato salvado y firmando.
 Cuando se cometa un error en los importes, NUNCA USE LÍQUIDO CORRECTOR.
 Tache el importe incorrecto.
 A un costado escriba el que corresponda.
 Firme
 Haga Firmar al afiliado.

El Farmacéutico tachará ostensiblemente el medicamento cuyo expendio no fue realizado por


falta de existencia u otro motivo.
Si en la prescripción no está claramente indicada la dosis del medicamento, el Farmacéutico
entregará el de menor dosis.
 Si en la prescripción no se ha establecido el tamaño, el Farmacéutico entregará el de
menor contenido.
 Si no se aclara el contenido y solo indica “grande”, se dispensará el tamaño siguiente
al menor en orden ascendente.
 Debe valorar la receta en el momento de la dispensa.

En todas las Obras Sociales que se presenten con carátulas, deberán informar en éstas la suma
total al 100% y la suma a cargo de la Obra Social SIN BONIFICACIÓN.
 Adjuntar tira de suma en todas las Obras Sociales, para conciliar importes con las
facturaciones que procesa Cómputos del Colegio.
 No aumentar recetas sin que se registre en la tira de recetas ya sumadas o informadas
en las carátulas.
 Aquellas obras sociales con diferentes porcentajes de cobertura (planes), debe
presentar cada plan por separado.

Re facturación
Existen 2 tipos de débitos:
1. PARCIALES: Cuando es observado alguno de los medicamentos prescriptos.
Hay Obras Sociales que remiten el Original de la receta, indicando el D/Parcial de
tantos pesos y otras remiten su Fotocopia.

2. TOTALES: En este caso, la receta es debitada en su totalidad, entregándose el


“original” como comprobante.
Dentro de los débitos totales, existen 2 categorías:

A. RECHAZO: Sin posibilidad a re facturación. (No re facturable)

B. DÉBITO: Receta devuelta con la finalidad de subsanar un error. Las mismas


pueden ser REFACTURADAS, salvando la incorrección por parte de quién la haya
cometido: médico, afiliado o Farmacéutico.

Diferentes tipos de recetas


Medicamentos de venta bajo receta: esta condición de venta abarca aquellos
medicamentos que requieren de una decisión de un profesional prescriptor para tratar una
enfermedad particular. En la venta de medicamentos bajo receta simple no se exige archivar
ni presentar dichas recetas, salvo ciertas excepciones como la existencia de una prepaga o una
obra social que requiere esas recetas para la facturación.
Medicamentos de venta bajo receta archivada: en esta categoría incluimos aquellos
medicamentos que por sus principios activos presentan cierto riesgo a la hora de
suministrarlos, como es el caso de antidepresivos, sedantes, hipnóticos y anticonvulsivantes.
Cuando el farmacéutico suministra al paciente un medicamento bajo receta archivada debe
conservar la receta en la farmacia ya que estos medicamentos son controlados por del
Departamento de inspección de farmacia.
Medicamentos de venta bajo recetario oficial por triplicado: esta condición de venta
se la denomina bajo receta y decreto. Esta condición de venta se aplica a aquellos
medicamentos que contienen principios activos que requieren un control oficial. Los
medicamentos de venta bajo receta y decreto deben ser utilizados únicamente bajo
prescripción médica. Además de las condiciones de venta siempre es importante que el
profesional que desarrolla sus tareas en la actividad farmacéutica esté al tanto de las
diferentes regulaciones y normas que aplican a la dispensación de medicamentos.
Medicamentos de venta libre (SIN RECETA): esta condición de venta implica
medicamentos sin receta. Generalmente los medicamentos de venta libre tienen publicidad
en los medios masivos de comunicación y están destinados a atenuar dolencias o patologías
leves, las cuales no exigen una intervención médica. Los medicamentos de venta libre aunque
están aprobados por las autoridades de salud, exigen la responsabilidad y compromiso del
paciente.
¿Qué es la Trazabilidad?
La trazabilidad es una herramienta eficaz que garantiza al paciente, la calidad y seguridad de
los medicamentos a los que expone el cuidado de su salud. De igual forma, se evitan
perturbaciones en los agentes financiadores (coberturas de salud), asegurando la viabilidad
del sistema en su integridad, controlando en tiempo real las transacciones de los
medicamentos, verificando el origen de los mismos, y registrando la historia de
localizaciones y traslados a lo largo de toda la cadena de distribución y de provisión. De tal
manera es posible detectar todas aquellas anomalías que pueden presentarse en el tránsito del
medicamento desde su origen hasta la dispensa.
Un adecuado sistema de trazabilidad permite, por ejemplo, la localización inmediata de los
medicamentos que por diferentes motivos, sanitarios o no, hubieran de ser retirados o
impedidos de que lleguen al circuito asistencial o comercial.
Resolución Ministerial sobre Trazabilidad:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Legislacion/Medicamentos/Resolucion_435-
2011.pdf

Disposición ANMAT 3683/2011:


http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/mayo_2011/Dispo_3683-11.pdf

¿Qué se quiere evitar con su implementación?


 ROBO y/o CONTRABANDO: Condiciones de almacenamiento y transporte
irregulares.
 FALSIFICACION y/o ADULTERACION: Alto riesgo en la salud del paciente.
 FRAUDE FINANCIERO: Externalidades negativas en los financiadores de salud.
 Para las farmacias significa que todos los medicamentos trazables deban serán
dispensados por farmacia.
¿Cómo es el circuito?
Desde la elaboración del medicamento las buenas prácticas farmacéuticas normalizan que
todo lote de medicamentos elaborado debe tener su historia de fabricación hasta identificar el
destino que han tenido los distintos envases elaborados en ese lote. A esto la nueva
reglamentación del Sistema Nacional de Trazabilidad (SNT) indica que a cada envase
elaborado se lo deberá identificar con un código único que se registrara en una base de datos
administrada por el ANMAT.
A partir del día 15 de junio de 2012 comenzó a regir la segunda etapa de implementación del
SNT (la primera se inició en diciembre del 2013 con la asignación de CUFEs a las farmacias
y la trazabilidad hasta la instancia de la distribución).
En esta segunda etapa se incluirá de manera activa a los últimos eslabones de la cadena de
distribución: farmacias y establecimientos asistenciales públicos y privados. A partir de dicha
fecha, todas las farmacias deberán estar registradas y dadas de alta en el Sistema para poder
interactuar con el SNT.

¿Cómo se identifican los medicamentos?


3. Código comercial del producto (Global Trade Ítem Number – GTIN)
4. Número de serie.
5. Puede contener Nº de Lote y Vencimiento o informarlo relacionado

Métodos de identificación
Los códigos de barras, tanto unidimensionales como bidimensionales, que forman parte del
producto trazable contienen la totalidad de la información requerida para la identificación del
producto.
 Ejemplo GS1 Datamatrix ECC 200 – GTIN+Vencimiento+Lote+Nº de Serie

(01)30012345678906(17)101230(10)C4324(21)23QA6576P9
 Ejemplo GS1-128 – GTIN+Vencimiento+Lote+Nº de Ser
Clase 11-

Comercialización de medicamentos: Laboratorios. Droguerías y distribuidoras. Farmacia.


La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y
comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la
prevención de las enfermedades.
Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción
primaria), y los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente
como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente
automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas
o sobres para administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios.

Debido a que su actividad afecta directamente a la salud humana, esta industria está sujeta a
una gran variedad de leyes y reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes,
pruebas y comercialización de los fármacos.
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el
fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas de
nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos,
tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la
aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En
otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización
del país de origen.
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La
mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se administran por vía oral, como la
vacuna SABIN contra la poliomielitis. Las vacunas protegen al organismo sometiéndolo a un
agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a largo
plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos recientemente
desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha de
autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a
ser de su propiedad exclusiva.
Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública.
Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo
regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico. En realidad la industria
farmacéutica es la principal impulsora de la extensión del sistema de patentes, y ha
presionado a los países en desarrollo para hacerles seguir este sistema.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y por tanto están
presentes en muchos países a través de filiales.
La distribución de medicamentos y fármacos en nuestro país está regulada por el ANMAT,
como ya lo hemos visto. Esta entidad también determina y regula como deben ser
almacenados.
Acorde a este Organismo de control, las actividades de comercialización y depósito de
especialidades medicinales en jurisdicción nacional o con destino al comercio
interjuridiccional sólo podrán realizarse previa autorización de la Autoridad Sanitaria, todo
ello en las condiciones y dentro de las normas que establezca la reglamentación atendiendo a
las características particulares de cada actividad y las razonables garantías técnicas en
salvaguarda de la salud pública (art. 2º, Ley 16.463).
Por el Decreto Nº 1299/97, se regularon las etapas críticas que conforman la cadena de
comercialización de los medicamentos , previéndose, entre otras cuestiones, que los
laboratorios habilitados por autoridad sanitaria competente deberán comercializar las
especialidades medicinales que elaboren y/o importen (por sí o a través de las empresas de
distribución que actúen por cuenta y orden de los mismos), exclusivamente con droguerías,
farmacias y establecimientos asistenciales y/o sanitarios, públicos o privados, habilitados por
la autoridad sanitaria nacional o por las respectivas jurisdicciones provinciales.
El circuito de comercialización de Medicamentos, es el mismo que se da en la trazabilidad.
Lo recordamos:

Asimismo, los laboratorios, las empresas de distribución de especialidades medicinales, las


droguerías y las farmacias habilitadas por autoridades sanitarias provinciales deberán estar
registrados ante esta Administración para efectuar transacciones comerciales de
especialidades medicinales entre Provincias y/o entre Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (tránsito interjurisdiccional).
Las farmacias solamente podrán adquirir medicamentos a través droguerías, laboratorios y/o
a las empresas de distribución de especialidades medicinales antes mencionadas, legalmente
habilitados por la autoridad sanitaria nacional y/o por las respectivas autoridades sanitarias
jurisdiccionales, según corresponda. Paralelamente las farmacias podrán vender
medicamentos, fármacos y/o preparados únicamente al público y/o a establecimientos
asistenciales y/o sanitarios, públicos o privados.
Los establecimientos asistenciales y/o sanitarios, públicos o privados, podrán comprar
medicamentos, cualquiera sea la modalidad de la adquisición, sólo a laboratorios, droguerías,
farmacias y/o a las empresas de distribución de especialidades medicinales antes
mencionadas, legalmente habilitadas por la/s autoridad/es sanitaria/s competentes.
Esta expresamente prohibido a los distribuidores la entrega, ni aun a título gratuito, de los
productos farmacéuticos a establecimientos no habilitados por la Autoridad Sanitaria. Esto
resulta de cumplimiento obligatorio para todas las distribuidoras y droguerías que actúen en
jurisdicción nacional o efectúen tránsito interjurisdiccional de medicamentos.
También se encuentra prohibida la entrega de especialidades medicinales en forma directa a
los pacientes por parte de los laboratorios, distribuidoras y/o droguerías.
Asimismo, en aquellos casos en que se comercialicen medicamentos a establecimientos
asistenciales (sanatorios, clínicas, hospitales, etc.) u a Obras Sociales que los adquieran para
la entrega a sus pacientes, aquellos deberán ser entregados única y exclusivamente a
farmacias debidamente habilitados como tales o a depósitos de los establecimientos
asistenciales debidamente autorizados para el almacenamiento de medicamentos.

Disposición del ANMAT sobre Distribución y comercialización de medicamentos


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
recuerda a la población en general que la entrega de medicamentos debe realizarse
exclusivamente a través de farmacias.
Mediante un decreto, los laboratorios habilitados, droguerías, farmacias y establecimientos
asistenciales y/o sanitarios, públicos o privados deberán distribuir y comercializar los
medicamentos. Las farmacias solamente podrán adquirir productos medicinales a droguerías
y laboratorios legalmente habilitados por la autoridad sanitaria que es la ANMAT. Las
farmacias podrán vender esas especialidades únicamente al público y/o a establecimientos
asistenciales y/o sanitarios, públicos o privados. Además, en aquellos casos en que se
comercialicen medicamentos a establecimientos asistenciales (sanatorios, clínicas, hospitales,
etc.) u a obras sociales que los adquieran para la entrega a sus pacientes, aquellos deberán ser
entregados única y exclusivamente a farmacias debidamente habilitadas. Se encuentra
terminantemente prohibida la entrega de medicamentos en domicilios administrativos
carentes de toda habilitación sanitaria y de un profesional responsable.
Queda prohibida a los distribuidores la entrega, ni aún a título gratuito, de los productos
farmacéuticos a establecimientos no habilitados por la Autoridad Sanitaria”. En caso de
incumplimiento, pueden aplicarse medidas preventivas de suspensión de habilitación e
inhibición de medicamentos, y multas.
En las clases anteriores hemos desarrollados las diferentes formar de prescribir, dispensar y
comercializar un medicamento.
También aprendimos lo que es el sistema de trazabilidad.
Para poder dar un cierre a estos temas, estas son las definiciones brindadas por la ANMAT.
Dichas palabras son con las que se van a encontrar en su día a día laboral.
Definiciones/GlosarioTop of Form
 Código unívoco: cualquier combinación de números y/o letras a través de la cual se
puede rastrear la historia completa de cada unidad de producto terminado,
individualmente.

 CUFE : Es el código de ubicación física del establecimiento que se utiliza para


identificar unívocamente farmacias, establecimientos asistenciales públicos o
privados, botiquines de farmacia, laboratorios de mezcla intravenosa y laboratorios de
producción pública dentro del Sistema Nacional de Trazabilidad.-
 Dispensa o dispensación: provisión al público de especialidades medicinales, sea a
título oneroso o gratuito.
 Distribución: cualquier actividad de tenencia, abastecimiento, almacenamiento y
expedición de productos farmacéuticos, sea a título oneroso o gratuito, excluida la
entrega al público.
 Droguería: establecimiento dedicado a la distribución de medicamentos por cuenta
propia y al por mayor, en los términos de la Ley N° 17.565 y su normativa
reglamentaria, o su equivalente en las normativas jurisdiccionales.
 Empresa de distribución de medicamentos o distribuidora: establecimiento
dedicado a la distribución de medicamentos que actúa por cuenta y orden de
laboratorios elaboradores y/o importadores de dichos productos, en los términos de la
Resolución ex MS y AS N° 538/98 o su equivalente en las normativas
jurisdiccionales.
 Especialidad medicinal: todo medicamento, designado por un nombre convencional,
sea o no una marca de fábrica o comercial, o por el nombre genérico que corresponda
a su composición y expendio, de composición cuantitativa definida, declarada y
verificable, de forma farmacéutica estable y de acción terapéutica comprobable,
registrado en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ANMAT.
 Establecimiento asistencial: cualquier tipo de establecimiento, sea público o
privado, dedicado al diagnóstico y/o tratamiento de pacientes, tales como hospitales,
sanatorios, clínicas, etc.
 Farmacia: establecimiento dedicado al despacho y venta al público de
medicamentos, en los términos de la Ley N° 17.565 y su normativa reglamentaria o su
equivalente en las normativas jurisdiccionales.
 Firma Digital: se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento
digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo
conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma
digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, de manera que dicha
verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier
alteración del documento digital posterior a su firma.
 GLN: el número mundial de localización (Global Location Numer -GLS-) es la clave
de identificación del Sistema GS1 singular a nivel mundial, utilizada para identificar
entidades legales y localizaciones físicas dentro de una entidad comercial u
organizacional.
 GTIN (Global Trade Item Number): es el número de artículo comercial utilizado
para la identificación inequívoca de artículos comerciales de todo el mundo. Para los
productos identificados localmente (Argentina) corresponde el uso de la estructura
GTIN 13. –
 Laboratorio: empresa titular de registro de especialidades medicinales, sea como
elaborador y/o importador de las mismas, en los términos de la Ley N° 16.463 y su
normativa reglamentaria.
 Laboratorio elaborador de soluciones nutricionales de uso inmediato:
establecimientos dedicados a las actividades de preparación, control, distribución y
comercialización de los medicamentos clasificados como “mezclas de nutrición
parenteral extemporánea”.
 Mezclas de preparación extemporánea para nutrición parenteral: son aquellas
mezclas para administración endovenosa contenidas en un envase único compuestas
por hidratos de carbono, aminoácidos, lípidos, vitaminas, electrolitos, oligoelementos
y fármacos compatibles, destinados a un paciente individualizado.
 Número de lote: combinación distintiva de números y/o letras que identifica
inequívocamente un lote tanto en los rótulos, su registro de lote y certificados de
análisis correspondientes, etc.
 Movimientos logísticos: todas aquellos movimientos y/u operaciones realizadas
sobre un producto terminado, desde su elaboración hasta su dispensa al paciente.
 Operador logístico: establecimiento dedicado a la distribución de medicamentos que
actúa por cuenta y orden de las distribuidoras, en los términos de la Disposición
ANMAT N° 7439/99 o su equivalente en las normativas jurisdiccionales.
 Soporte físico o portador de datos: es un medio para representar datos en forma
legible por equipos de lectura, utilizada para permitir la captura automática de la
información contenida.
 Tiempo real: transmisión de datos en línea (on line) en el mismo momento de
producido el evento a ser informado.
 Trazabilidad por unidad: sistema de seguimiento y rastreo colocado en el empaque
(unidad de venta al público) de las especialidades medicinales, que permite
reconstruir la cadena de distribución de cada unidad de producto terminado,
individualmente.

Clase 13-

Gabinete de Farmacia. ¿Qué es y para qué sirve?. Reglamentación


Los gabinetes de farmacia son aquellas habitaciones/cuartos que las farmacias poseen para
poder realizar prácticas de primera atención.
En la provincia de Buenos Aires es obligatorio mientras que en CABA y el resto del país es
optativo. El caso que la farmacia decida por no tener un Gabinete Farmacéutico, NO podrá
realizar las prácticas.
Veamos a continuación los Distintos ambientes de una farmacia, además del gabinete:
AMBIENTES DE FARMACIA
Las presentes condiciones deberán ser observadas por las farmacias a habilitarse, y por
aquellas que soliciten traslado a un nuevo local, o para las que efectúen reformas.
ARTICULO 1°: El local para farmacia deberá comprender como mínimo:
a) un ambiente para la dispensación;
b) un depósito para drogas, medicamentos, envases, útiles, etc.
c) un ambiente para laboratorio;
d) un cuarto de baño;
e) gabinete sanitario.
ARTICULO 2°: El ambiente para la dispensación debe ser de aspecto sobrio, con adecuada
iluminación y ventilación, con amplitud acorde con las necesidades del ejercicio profesional.
La superficie mínima de dicho ambiente será de 12 (doce) metros cuadrados.
El área de dispensación deberá estar situado en planta baja, teniendo acceso directo sobre la
línea municipal de edificación, y como único ingreso a la farmacia; no admitiéndose la
instalación de oficinas farmacéuticas sobre calles o veredas internas de cualquier propiedad
privada, exceptuándose las comprendidas en el artículo 5º del presente Petitorio.
A los efectos del presente, se entiende por línea municipal de edificación, a aquella que
delimita un terreno privado del espacio público «calle y vereda».
Deberá tener además, una ventanilla de turnos hacia el exterior, calle y vereda pública, que
cumplimente las características establecidas en la normativa vigente, exceptuándose las
comprendidas en el artículo 5º del presente Petitorio.
ARTICULO 3°: El depósito deberá contar como mínimo con 20 (veinte) metros cuadrados,
buena luz y ventilación y condiciones necesarias para la conservación de los medicamentos,
que incluyan medidas de protección contra la humedad, almacenamiento a temperatura
ambiente controlada y también protección de la luz si fuera necesario.
Asimismo, deberán mantenerse adecuadas condiciones de higiene.
Este depósito podrá estar integrado por más de una unidad, siempre que ninguna de ellas sea
menor de 3 (tres) metros cuadrados y de un lado no inferior a 1,50 (uno con cincuenta)
metros y la suma total cumpla con los 20 (veinte) metros cuadrados.
ARTICULO 4°: El laboratorio deberá contar con una superficie mínima de 12 (doce)
metros cuadrados, con buena iluminación, ventilación natural o forzada adecuada y
dimensiones que permitan un eficiente ejercicio profesional.
Deberá tener una mesada de trabajo de acero inoxidable, mármol, granito, azulejo u otro
material resistente a agentes químicos, de fácil limpieza, con pileta, conexión de agua
corriente y desagüe, de no menos de 1,50 x 0,50 metros, y en caso de encontrarse adosada a
la pared, elevar un friso de azulejos o material resistente a agentes químicos, de fácil
limpieza, comenzando donde se encuentre adosada y hasta no menos de 1,80 metros del nivel
del piso. El mismo revestimiento, tendrá el bajo mesada.
La pileta será de medidas acordes a las tareas que se deban desarrollar en un laboratorio.
El ambiente de laboratorio solamente se utilizará para realizar preparaciones magistrales
alopáticas, y material a utilizar en el mismo, no pudiendo otorgársele ningún otro destino.
ARTICULO 5°: Las farmacias que se habiliten, trasladen o reformen y cuya propiedad
corresponda a Obras Sociales, Entidades Mutualistas y/o Gremiales, de conformidad con el
Artículo 14 Inc. e) de la Ley 10.606, deberán cumplimentar los requisitos exigidos en el
presente Petitorio.
A los efectos del artículo 3º de la Ley 10.606 se considerará para la toma de la distancia, la
puerta de acceso a la Entidad Propietaria sobre la línea municipal de edificación,
considerándose esta última de acuerdo al artículo 2º del presente Petitorio (Texto modificado
por Decreto 966/01).
ARTICULO 6°: Las preparaciones magistrales deberán ser rotuladas con las indicaciones
mínimas que se detallan:
1) Nombre de la farmacia, su dirección y teléfono;
2) Nombre del director técnico y matrícula provincial;
3) Composición cualicuantitativa completa de los principios activos;
4) Forma farmacéutica y cantidad dispensada;
5) Número de registro en el Libro Recetario;
6) Fecha de preparación;
7) Nombre del médico.
Deberán asimismo, adjuntarse las siguientes indicaciones por escrito:
a) Nombre de la farmacia, su dirección y teléfono;
b) Nombre del director técnico y matrícula provincial;
c) Composición cualicuantitativa completa de los principios activos y excipientes de
declaración obligatoria o nombre genérico de la Farmacopea;
d) Forma farmacéutica, vías de administración y cantidad dispensada;
e) Número de registro en el Libro Recetario;
f) Fecha de preparación;
g) Condiciones de conservación (al menos la leyenda “CONSERVESE FUERA DEL
ALCANCE DE LOS NIÑOS”);
h) Nombre del paciente;
i) Precauciones, si resulta procedente;
j) Agregar la leyenda “COMPLETE SU TRATAMIENTO. DESECHE EL RESTO”.
ARTICULO 7°: Las farmacias que deseen elaborar y dispensar recetas magistrales
homeopáticas, deberán contar con un laboratorio destinado exclusivamente a tal actividad,
debiendo estar separado de todos los demás ambientes.
Este laboratorio deberá tener una superficie mínima de 8 (ocho) metros cuadrados, reuniendo
las mismas condiciones edilicias que el ambiente de laboratorio alopático.
Asimismo, deberá proveerse de las drogas, reactivos, instrumental y elementos de
laboratorio, que exigen las reglas del arte.
Las farmacias que no reúnan estas condiciones, no podrán aceptar, dispensar ni preparar,
recetas homeopáticas.
ARTICULO 8°: El ambiente de cuarto de baño deberá ser de fácil acceso y reunir las
condiciones edilicias y sanitarias de acuerdo a las exigencias municipales del lugar.
Este ambiente no podrá comunicarse con el/los laboratorio/s, así como tampoco con el
gabinete sanitario, por razones higiénico sanitarias.
Asimismo, deberá contar con salida de ventilación al exterior.
ARTICULO 9°: La separación entre el ambiente de dispensación y depósito podrá ser por
medio de tabiques fijos de materiales lisos y resistentes, o estanterías de una altura mínima de
1,80 (uno con ochenta) metros. Las medidas de los ambientes de dispensación y depósito se
tomarán desde la parte exterior del mostrador. A opción, el profesional podrá utilizar el
mostrador o tabiques fijos de materiales lisos como separación de los ambientes de
dispensación y depósito.
El resto de los ambientes deberán funcionar como unidades independientes, es decir con
separaciones completas, que podrán ser de paredes de mampostería o tabiques de materiales
lisos, resistentes, de fácil limpieza.
En todos los ambientes los pisos deberán ser lisos, de materiales aprobados, impermeables,
resistentes a agentes químicos, y a altas temperaturas (ignífugos). Las paredes serán de
mampostería, revocadas, pintadas o revestidas con material liso y pintado, resistentes y de
fácil limpieza. Los cielorrasos deberán ser uniformes, lisos, revocados y pintados o de
materiales resistentes de fácil limpieza.
Queda excluido el uso de madera, simple o tratada, o derivados tipo aglomerado, etc, como
material a utilizar para piso, tabiques, cielorrasos o recubrimiento de paredes.
La altura mínima de todos los ambientes, excepto el baño, será de 2,40 (dos con cuarenta)
metros.
No se permitirá el uso de sótanos o subsuelos para ninguno de los ambientes de la farmacia.
ARTICULO 10°: Los locales de farmacia deberán ser totalmente independientes de casas,
habitaciones u otros locales o ambientes ajenos al ejercicio profesional.
En los casos que en la casa habitación contigua a la farmacia resida el profesional director
técnico y/o director técnico propietario de la misma, podrá tener comunicación directa con la
farmacia, siempre que posea entrada independiente para su vivienda.
ARTICULO 11°: Todos los ambientes de la farmacia deberán tener comunicación directa e
interna entre sí y no podrán estar separados por habitaciones o dependencias ajenas a la
farmacia, debiendo constituir un complejo único.
ARTICULO 12°: Las farmacias deberán instalar un gabinete sanitario para la aplicación de
inyectables, vacunas, nebulizaciones y otras prácticas farmacéuticas, las que solamente
podrán realizarse en este ambiente.
Este gabinete sanitario, será una unidad independiente y contará con una superficie mínima
de 6 (seis) metros cuadrados, con un lado no menor de 2 (dos) metros, separado totalmente
por medio de paredes de mampostería o materiales resistentes, duros, lisos, impermeables y
de fácil limpieza. La pintura de las paredes y de los pisos del gabinete, deberá ser de color
claro y lavable.
Asimismo, el gabinete deberá tener acceso directo al salón de atención al público, quedando
este como sala de espera y contando para ello con sillas o bancos de superficie lavable.
Por otra parte, contará con buena iluminación natural o artificial, y ventilación adecuada.
El gabinete sanitario estará adecuadamente identificado en la puerta de entrada de la
farmacia.
En el sector de vacunación y aplicaciones, deberá estar provisto con el siguiente
equipamiento y materiales de consumo:
a) Mesada con un área para el material limpio y otro para el material sucio y una pileta con
agua corriente;
b) Camilla forrada con material lavable y cubrecamillas cambiable, de uso exclusivo para la
vacunación;
c) Soporte para toallas descartables, conteniendo las mismas, y ubicado junto a la pileta;
d) Jabonera conteniendo jabón líquido;
e) Recipiente para residuos no contaminados;
f) Recipiente para residuos patogénicos, los que deberán ser previamente acondicionados
según normas de bioseguridad;
g) Jeringas descartables de 1,2 y 5 ml;
h) Agujas descartables de calibre 13/4, 15/5 (ID o SC), 25/6 o 25/7, 40/8, 50/8 (IM);
i) Cubetas enlozadas o de acero inoxidable o similar;
j) Algodón (torundas) en recipiente con tapa;
k) Antisépticos;
l) Descartadores de aguja y jeringas de acuerdo a las normas de bioseguridad;
m) Elementos para lavado y desinfección de material no descartable tales como cepillo para
el lavado de cajas, y otros elementos, jabón o detergentes, hipoclorito de sodio al 80 % en
envase protegido de la luz;
n) Guardapolvo y guantes;
Asimismo, deberán cumplimentarse los siguientes requisitos administrativos:
1) Sello de la farmacia
2) Libro de inyectables: el mismo deberá estar rubricado por la autoridad sanitaria y se
registrara nombre del médico que indica la administración, número de receta, nombre del
medicamento, y número de lote, dosis aplicada y fecha de aplicación, nombre del paciente,
documento, domicilio, firma del titular o familiar
3) Cartillas visuales de esquemas de vacunación
ARTICULO 13°: En las solicitudes de apertura, traslado y reforma de farmacia, deberá
presentarse el plano correspondiente en tela, poliester o vinílico y copia heliográfica donde se
consignará la distribución, asignación de destino, medidas y superficie de cada ambiente.
El mismo deberá estar firmado por profesional de la construcción matriculado, el propietario
del inmueble y el profesional farmacéutico que ejercerá la dirección técnica. En cada
ambiente se indicará el material a utilizar para su construcción.
ARTICULO 14°: Las farmacias deberán llevar los siguientes Libros Reglamentarios,
realizando las registraciones pertinentes en la forma y condiciones establecidas en la
legislación aplicable:
a) Libro Recetario
b) Libro de Psicotrópicos
c) Libro de Alcaloides y Estupefacientes
d) Libro de Tóxicos
CAPITULO II
APARATOS Y UTILES PARA FARMACIAS
ARTICULO 15°: Los recipientes para la conservación de las drogas, preparaciones
oficinales y oficiales, deberán ser de tamaño, forma y color adecuados, poseerán una
rotulación clara e indeleble, cumpliendo las exigencias de la Farmacopea Nacional Argentina.
Los envases para el expendio de preparaciones serán apropiados para tal fin.
Todas las farmacias deberán poseer como mínimo, los aparatos y útiles que se detallan en los
artículos siguientes, y en condiciones de utilización inmediata.
ARTICULO 16°: La heladera estará destinada sólo a la conservación de medicamentos,
manteniendo adecuadas condiciones de higiene, y no menor de 270 DC (9 pies).
Se efectuará un control periódico de la temperatura a través de una planilla, confeccionada
conforme el gráfico que consta como Anexo I, que se ubicará en la puerta de la heladera,
donde se registrará diariamente la temperatura y novedades al respecto y del normal
funcionamiento de la heladera (cortes de luz, etc). Esta planilla deberá ser archivada.
La heladera deberá contener sachets refrigerantes en el congelador o freezer y botellas de
plástico con agua en la parte inferior de la misma; ubicadas de manera tal que guarden una
distancia entre sí de 2,5 a 5 cm para que circule el aire, conforme a los gráficos que forman
parte del presente Petitorio como Anexo II.
Asimismo, deberá colocarse un termómetro para heladera de máxima y mínima, tipo varilla,
adherido a una madera y colocado en el centro de la heladera.
La heladera podrá ubicarse en el sector contiguo inmediato al gabinete sanitario.
Se deberá contar con conservadoras de telgopor o termos con cierre hermético que tengan
suficiente espacio para los sachets refrigerantes y la especialidad que requiera refrigeración.
ARTICULO 17°: El laboratorio alopático contará con los siguientes aparatos y útiles:
1 (una) agarradera para bureta
1 (una) balanza electrónica sensible al miligramo
1 (una) balanza sensible al gramo, con juego de pesas cuando corresponda
1 (una) bureta por 25 ml
3 (tres) cápsulas enlozadas tamaño variado
3 (tres) embudos de vidrio tamaño variado
1 (un) equipo para encapsular
2 (dos) erlenmeyer por 125 ml
2 (dos) erlenmeyer por 250 ml
1 (un) erlenmeyer por 500 ml
3 (tres) espátulas de acero inoxidable tamaño variado
1 (una) fuente de calor para preparaciones
1 (una) gradilla para tubos
1 (un) juego de tamices
3 (tres) morteros de porcelana o vidrio tamaño variado
1 (un) papel indicador de PH universal
papeles de filtro tipo variado cortados o en hojas
1 (un) pie universal
4 (cuatro) pipetas graduadas al 0,1,1.0,5.0 y 10.0 ml
1 (una) placa de toque
1 (una) plancha para pomadas
3 (tres) probetas de vidrio graduadas
1 (un) termómetro hasta 250° C
1 (un) tanque de 5 a 10 litros para agua destilada
1 (un) tubo capilar por 500 ml
10 (diez) tubos de ensayo de borosilicato
6 (seis) varillas de vidrio
2 (dos) vasos de precipitados tamaño variado
Y todos aquellos útiles para la preparación de medicamentos que el farmacéutico considere
indispensables para un eficiente accionar.
Asimismo, deberá contarse con los útiles necesarios para tareas administrativas, Farmacopea
Argentina última edición, biblioteca técnica actualizada, Vademécum de especialidades
medicinales.
ARTICULO 18°: Los laboratorios para recetas homeopáticas, deberán contar con:
1 (una) estufa de esterilización
1 (un) equipo de destilación de agua (preferentemente de vidrio)
1 (un) tabletero manual de acero inoxidable
dinamizadores
3 (tres) morteros de porcelana con pilón de igual material de tamaño variado
Loza para pomadas de 30 x 30 cm
2 (dos) espátulas de hueso o astas
2 (dos) espátulas de acero
3 (tres) medidas de vidrio de tamaño variado
6 (seis) varillas de vidrio
3 (tres) embudos de vidrio de variado tamaño
3 (tres) cápsulas de porcelana de tamaño variado
1(un) lixiviador

CAPITULO III
DROGAS Y FORMAS FARMACEUTICAS
ARTICULO 19°: Las farmacias deberán contar con las drogas que se detallan a
continuación:
Ácido bórico,Ácido cítrico
Ácido fólico
Ácido salicílico
Agua de cal
Agua destilada
Agua destilada en ampollas
Agua oxigenada 10 vol.
Agua D’Alibour
Alcanfor
Alcohol
Almidón
Azufre precipitado
Bicarbonato de sodio
Borato de sodio
Carbón activado
Carbonato de calcio
Carbonato de magnesio
Clorhidrato de etilmorfina
Clorhidrato de morfina
Cloroformo
Cloruro de potasio
Codeína pura o fosfato
Cloruro de sodio
Eucaliptol
Feniletil barbiturato sódico
Formalina
Glicerina
Glucosa
Hipoclorito de sodio
Iodo
Ioduro de potasio
Lactato de calcio
Lactosa
Lanolina
Linimento óleo calcáreo
Manteca de cacao
Mentol
Morfina en ampollas
Nitrato de plata cristalizado
Oxido de zinc
Permanganato de potasio comprimidos
Podofilina
Pomada de nitrofurazona
Povidona yodada al 10 % solución
Resorcinol
Solución de acetato básico de plomo
Subnitrato de bismuto
Subgalato de bismuto
Sulfato de magnesio
Talco
Tintura de timerosal
Vaselina
Vaselina líquida
Vitelinato de plata
ARTICULO 20°: La existencia de las drogas medicamentosas que a continuación se
detallan, podrá tenerse como especialidad industrial farmacéutica:
 ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS
Ácido acetilsalicílico comprimidos
Paracetamol comprimidos, soluciones orales y supositorios
Dipirona comprimidos, soluciones orales y ampollas
 ANESTESICOS
Lidocaina iny. 1%
Ketamina iny. 50 mg/ml
Tiopental iny. 1 g/amp
 ANTIALERGICOS
Dexametasona iny. 4 mg/ml
Epinefrina (adrenalina)
Clorfeniramina o sucedaneos
 ANTIEPILEPTICOS
Diazepam iny. 5mg/ml
Fenobarbital 0,1 y 0,015 g
 ANTIINFECCIOSOS-ANTIMICROBIANOS
Ampicilina forma farmacéutica oral e inyectable
Amoxicilina forma farmacéutica oral e inyectable
Penicilina benzatinica iny.
Cloranfenicol forma farmacéutica oral e inyectable
Eritromicina forma farmacéutica oral e inyectable
Fenoximetil penicilina forma farmacéutica oral
Metronidazol forma farmacéutica oral e inyectable
Nistatina forma farmacéutica oral
Tetraciclina o sucedáneos forma farmacéutica oral
Cotrimoxazol forma farmacéutica oral
Mebendazol forma farmacéutica oral
Rifampicina forma farmacéutica oral
 MEDICAMENTOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Metildopa forma farmacéutica oral
Digoxina forma farmacéutica oral
 DIURETICOS
Furosemida forma farmacéutica oral e inyectable
 MEDICAMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO
Atropina iny.
Butilescopolamina iny.
Homatropina
Hidroxido de aluminio con o sin sales de magnesio
Metoclopramida
Prometazina forma farmacéutica oral e inyectable
Ranitidina o sus derivados
 OXITOCICOS
Ergometrina maleato de (ergonovina)
 MEDICAMENTOS PSICOTERAPEUTICOS
Clorpromazina iny.
 MEDICAMENTOS DEL APARATO RESPIRATORIO
Aminofilina o teofilina forma farmacéutica oral e inyectable
Epinefrina (adrenalina) iny.
Salbutamol
 SOLUCIONES DESTINADAS A CORREGIR LAS PERTURBACIONES DEL
EQUILIBRIO HIDRICO, ELECTROLICO Y ACIDO BASICO
Agua para inyección
Glucosa sol.iny.al 5%
Glucosa sol.iny.al 50 %
Solución de lactato Ringer
Sales de rehidratación oral
Cloruro de sodio 0,9 %
 ANTICOAGULANTES
Heparina iny. 5000 UI/ml
 ANTIDIABETICOS
Insulinas
 MEDICAMENTOS OFTALMOLOGICOS
Pomada oftálmica antibiótica
Colirios con anestésico local
Colirios con antibiótico
Colirios constrictores pupilares
Colirios dilatadores pupilares
Colirios con corticoesteroide
 MEDICAMENTOS OTICOS
Gotas óticas con y/o sin anestésico local
 HEMOSTATICOS
Vitamina K iny.
 HIPNOANALGESICOS
Morfina forma farmacéutica oral e inyectables
 VACUNAS Y GAMAGLOBULINAS
Vacuna y gamaglobulina antitetánica
 EMETICOS
Jarabe de ipecacuana o extracto fluido de ipecacuana
CAPITULO IV
MATERIALES DE CURACION, QUIRURGICOS Y ACCESORIOS PARA LA
ATENCION DEL ENFERMO
ARTICULO 21°: Todas las farmacias deberán poseer los materiales y accesorios que se
detallan a continuación:
Agujas para inyectar EV, IM, SC, ID
Algodón hidrófilo
Hilo de sutura
Gasa estéril de distintos tamaños
Jeringas descartables de 1,2,5,10 ml
Jeringas para insulina
Muslera
Vendas tipo Cambric de variadas medidas
Vendas enyesadas
Vendas elásticas
Guantes quirúrgicos estériles de varias medidas
Guantes de protección no estériles
Termómetro (oral/rectal)
Muñequeras
Hoja de bisturí
Cánulas rectales y vaginales
Balanza para pesar adultos y bebés
Estetoscopio
Venda elástica
Tensiómetro
Coderas
Equipo para nebulización
Máscara y ampolla para nebulizador (adultos y niños)
Fajas
Tubo irrigador
Recolector de orina (para adultos y pediátricos estériles)
Sondas surtidas
Tela adhesiva tamaño variado
Tela adhesiva antialérgica tamaño variado
Preservativos
Rodilleras
Tobilleras
ARTICULO 22°: Las drogas cuyo uso pueda significar peligro (sustancias tóxicas o
peligrosas), solo podrán expenderse dejando constancia en el Libro de Tóxicos:
Formaldehido (formol)
Las farmacias dispondrán de lugar específico para depósito de estas sustancias.
Asimismo, deberán poseer un ejemplar o guía sencilla de primeros auxilios, para casos de
envenenamientos agudos y las drogas e implementos que en la misma se especifican.
ARTICULO 23°: Las farmacias deberán cumplimentar las normativas vigentes en materia de
manipulación, almacenamiento y tratamiento de residuos patogénicos.
CAPITULO V
BOTIQUINES FARMACEUTICOS
ARTICULO 24°: Deberán contar con un ambiente de dispensación de 12 (doce) metros
cuadrados como mínimo, de aspecto sobrio con adecuada ventilación e iluminación; un
ambiente de depósito de al menos 20 (veinte) metros cuadrados y un cuarto de baño.
ARTICULO 25°: La separación entre el ambiente de dispensación y depósito podrá ser por
medio de tabiques fijos de materiales lisos y resistentes, o estanterías de una altura mínima de
1,80 (uno con ochenta) metros. Las medidas de los ambientes de dispensación y depósito se
tomarán desde la parte exterior del mostrador.
En todos los ambientes los pisos deberán ser lisos, de materiales aprobados, impermeables,
resistentes a agentes químicos, y a altas temperaturas (ignífugos). Las paredes serán de
mampostería, revocadas, pintadas o revestidas con material liso y pintado, resistentes y de
fácil limpieza. Los cielorrasos deberán ser uniformes, lisos, revocados y pintados o de
materiales resistentes de fácil limpieza.
Queda excluido el uso de madera, simple o tratada, o derivados tipo aglomerado, etc, como
material a utilizar para piso, tabiques, cielorrasos o recubrimiento de paredes.
La altura mínima de todos los ambientes, excepto el baño, será de 2,40 (dos con cuarenta)
metros.
No se permitirá el uso de sótanos o subsuelos para ninguno de los ambientes del botiquín.
ARTICULO 26°: El ambiente de cuarto de baño deberá ser de fácil acceso y reunir las
condiciones edilicias y sanitarias de acuerdo a las exigencias municipales del lugar.
Asimismo, deberá contar con salida de ventilación al exterior.
ARTICULO 27°: Los locales de botiquines deberán ser totalmente independientes de casas
habitaciones u otros locales o ambientes ajenos al mismo.
En los casos que en la casa habitación contigua al botiquín resida el responsable a cargo del
mismo, podrá tener comunicación directa con el botiquín, siempre que posea entrada
independiente para su vivienda.
ARTICULO 28°: Los ambientes del botiquín deberán tener comunicación directa e interna
entre sí y no podrán estar separados por habitaciones o dependencias ajenas al mismo,
debiendo constituir un complejo único.
ARTICULO 29°: En las solicitudes de apertura de botiquines, deberá presentarse el plano
correspondiente en tela, poliester o vinílico y copia heliográfica donde se consignará la
distribución, asignación de destino, medidas y superficie de cada ambiente.
El mismo deberá estar firmado por profesional de la construcción matriculado, el propietario
del inmueble y el responsable a cargo del botiquín. En cada ambiente se indicará el material a
utilizar para su construcción.
CAPITULO VI
DROGUERIAS
ARTICULO 30°: Las droguerías deberán contar con los siguientes ambientes como mínimo:
a) Depósito para especialidades medicinales, materiales descartables y material de curación
b) Sector de recepción y expedición de mercadería
c) Área de carga y descarga interna y cubierta
d) Oficina de recepción
e) Sector preparación de pedidos
f) Oficina administrativa
g) Baños y vestuarios
h) Sector comedor o refrigerio
i) Laboratorio de control de calidad, para el supuesto en que se fraccionaran drogas
j) Sector de fraccionamiento y envasado, para el caso en que se fraccionaran drogas
ARTICULO 31°: El depósito contará con una superficie mínima de 40 (cuarenta) metros
cuadrados, con buena iluminación y ventilación, como asimismo, manteniendo las
condiciones necesarias para la conservación de los medicamentos, que incluyan medidas de
protección contra la humedad, almacenamiento a temperatura ambiente controlada y
protección de la luz si fuere necesario.
Este ambiente debe mantenerse en adecuadas condiciones de orden e higiene.
Las especialidades medicinales Psicotrópicas serán depositadas y conservadas en un sector
previamente designado del depósito, en forma totalmente apartada de los restantes
medicamentos, material descartable o de curación, etc. Asimismo, se destinará un sector
específico para especialidades medicinales en general, otro para material descartable, y otro
para material de curación.
El depósito deberá contar con estanterías o tarimas para el almacenamiento de los
medicamentos, no pudiendo ser ubicados en el piso.
ARTICULO 32°: El sector de recepción y expedición tendrá una superficie mínima de 20
(veinte) metros cuadrados, debiendo estar comunicado en forma directa con la playa de carga
y descarga.
ARTICULO 33°: La oficina de recepción contará como mínimo con 10 (diez) metros
cuadrados.
ARTICULO 34°: El sector de preparación de pedidos tendrá como mínimo 16 (dieciséis)
metros cuadrados, debiendo tener comunicación directa con el sector de expedición.
ARTICULO 35°: Las dimensiones de la oficina serán acordes con las tareas a desarrollar.
ARTICULO 36°: En caso de contarse con personal masculino y femenino, deberá contarse
con dos baños y dos vestuarios, no pudiendo estos ambientes comunicarse con el laboratorio
de control de calidad.
ARTICULO 37°: Las paredes de todos los ambientes deberán ser lisas, revocadas y pintadas
con pintura lavable.
Los pisos de todos los ambientes serán lisos, impermeables, resistentes a agentes químicos y
a altas temperaturas; no pudiendo en ningún caso, utilizarse madera simple o tratada, o
derivados de la misma.
Los cielorrasos deberán ser uniformes, lisos, revocados y pintados o de materiales resistentes,
de fácil limpieza, quedando excluida la utilización de madera simple o tratada, o derivados de
la misma.
La altura mínima de todos los ambientes no podrá ser inferior a 2,50 (dos con cincuenta)
metros.
En ningún caso se permitirá el uso de sótanos o subsuelos para ninguno de los ambientes de
la droguería.
ARTICULO 38°: Los locales de droguería deberán ser totalmente independientes de casas o
habitaciones u otros locales ajenos a la actividad de la misma.
ARTICULO 39°: Todos los ambientes de la droguería deberán tener comunicación directa e
interna entre sí, y no podrán estar separados por habitaciones o dependencias ajenas a la
misma, debiendo constituir un complejo único.
ARTICULO 40°: En el frente de la droguería deberá exhibirse placa identificadora del
profesional director técnico y chapa identificadora del establecimiento.
Asimismo, en el interior de la droguería deberá exhibirse en lugar visible el diploma del
profesional director técnico.
ARTICULO 41°: Las droguerías deberán llevar los siguientes Libros Reglamentarios:
Libro de Asistencia
Libro de Psicotrópicos
Libro de Alcaloides
ARTICULO 42°: Las droguerías deberán contar con una heladera con una capacidad mayor
a 9 (nueve) pies, la que estará destinada únicamente a la conservación de medicamentos,
manteniendo, asimismo, adecuadas condiciones de higiene.
Se efectuará un control periódico de la temperatura a través de una planilla, que se
confeccionará conforme al gráfico obrante en el Anexo I, y que se ubicará en la puerta de la
heladera, donde se registrará diariamente la temperatura y novedades al respecto y del normal
funcionamiento de la heladera (cortes de luz, etc). Esta planilla deberá ser archivada.
La heladera deberá contener sachets refrigerantes en el congelador o freezer y botellas de
plástico con agua en la parte inferior de la misma; ubicadas de manera tal que guarden una
distancia entre sí de 2,5 a 5 cm para que circule el aire, de acuerdo a los gráficos que como
Anexo II forman parte del presente Petitorio.
Asimismo, deberá colocarse un termómetro para heladera de máxima y mínima, tipo varilla,
adherido a una madera y colocado en el centro de la heladera.
Deberá contar con conservadoras de telgopor o termos de cierre hermético que tengan
suficiente espacio para los sachets refrigerantes y la/s especialidad/es medicinal/es que
requieran refrigeración.
ARTICULO 43°: El laboratorio de control de calidad de la droguería, deberá contar con una
superficie mínima de 16 (dieciséis) metros cuadrados, con buena iluminación, ventilación
natural o forzada adecuada y dimensiones que permitan un eficiente ejercicio profesional.
Deberá tener una mesada de trabajo de acero inoxidable, mármol, granito, azulejo u otro
material resistente a agentes químicos, de fácil limpieza, con pileta, conexión de agua
corriente y desagüe, de no menos de 1,50 x 0,50 metros, y en caso de encontrarse adosada a
la pared, elevar un friso de azulejos o material resistente a agentes químicos, de fácil
limpieza, comenzando donde se encuentre adosada y hasta no menos de 1,80 metros del nivel
del piso. El mismo revestimiento, tendrá el bajo mesada.
La pileta será de medidas acordes a las tareas que se deban desarrollar en un laboratorio de
control de calidad.
El ambiente de laboratorio solamente se utilizará para realizar tareas de control de calidad de
los productos que se fraccionen, y material a utilizar en el mismo, no pudiendo otorgársele
ningún otro destino.
ARTICULO 44°: El laboratorio de control de calidad contará con los siguientes aparatos y
útiles:
1 (una) agarradera para bureta
1 (una) balanza electrónica sensible al miligramo
1 (una) balanza sensible al gramo con juego de pesas
1 (una) bureta por 25 ml
3 (tres) cápsulas enlozadas tamaño variado
3 (tres) embudos de vidrio tamaño variado
1 (un) equipo para cromatografía en capa delgada (placas de silicagel, cuba cromatográfica,
lámpara de revelado UV)
1 (un) equipo para encapsular
1 (un) equipo para punto de fusión
2 (dos) erlenmeyer por 125 ml
2 (dos) erlenmeyer por 250 ml
1 (un) erlenmeyer por 500 ml
3 (tres) espátulas de acero inoxidable tamaño variado
1 (una) fuente de calor para preparaciones
1 (una) gradilla para tubos
1 (un) juego de tamices
3 (tres) morteros de porcelana o vidrio tamaño variado
1 (un) papel indicador de PH universal
papeles de filtro tipo variado cortados o en hojas
1 (un) pie universal
4 (cuatro) pipetas graduadas al 0,1,1.0,5.0 y 10.0 ml
1 (una) placa de toque
1 (una) plancha para pomadas
3 (tres) probetas de vidrio graduadas
1 (un) termómetro hasta 250° C
1 (un) tanque de 5 a 10 litros para agua destilada
1 (un) tubo capilar por 500 ml
10 (diez) tubos de ensayo borosilicato
6 (seis) varillas de vidrio
2 (dos) vasos de precipitados tamaño variado
Y todos aquellos útiles que el farmacéutico considere indispensables para las tareas de
fraccionamiento.
ARTICULO 45°: En las solicitudes de apertura y traslado de droguerías, deberá presentarse
el plano correspondiente en tela, poliester o vinílico y copia heliográfica donde se consignará
la distribución, asignación de destino, medidas y superficie de cada ambiente.
El mismo deberá estar firmado por profesional de la construcción matriculado, el propietario
del inmueble y el profesional farmacéutico que ejercerá la dirección técnica. En cada
ambiente se indicará el material a utilizar para su construcción.
Toda modificación al funcionamiento de la droguería debe ser autorizado previamente por la
Autoridad de Aplicación.
CAPITULO VII
HERBORISTERIAS
ARTICULO 46°:Las herboristerías deberán contar con los siguientes ambientes:
Depósito de materia prima sin procesar
Depósito de materia prima procesada
Sector para el almacenamiento de envases y material de trabajo
Sector para envasado
Laboratorio de control de calidad
Sector administración
Baño
ARTICULO 47°: El depósito de materia prima sin procesar tendrá una superficie mínima de
40 (cuarenta) metros cuadrados, con paredes, pisos y cielorrasos, de superficie lisa,
impermeables, incombustibles, con ventilación adecuada y equipo con sistema de protección
en sus aberturas, para evitar la contaminación o penetración de insectos.
Deberá contar con tarimas para el almacenamiento de las hierbas, equipo de control de
humedad y temperatura, para la buena conservación de las mismas; equipos contra incendios
según las normas y reglamentaciones municipales locales.
Este depósito tendrá una entrada para la materia prima que se ubicará en forma independiente
del resto de las dependencias.
Un sector del depósito puede ser utilizado para la limpieza, cachado y clasificación de la
materia prima; pudiendo estas tareas realizarse en otro sector exclusivo que reúna las
condiciones higiénicas suficientes, a opción del profesional farmacéutico.
ARTICULO 48°: El depósito de materia prima procesada tendrá una superficie mínima de
20 (veinte) metros cuadrados, con paredes, pisos y cielorrasos, de superficie lisa,
impermeables, incombustibles, con ventilación adecuada y equipo con sistema de protección
en sus aberturas, para evitar la contaminación o penetración de insectos.
Deberá contar con tarimas para el almacenamiento de las hierbas, equipo de control de
humedad y temperatura, para la buena conservación de las mismas; equipos contra incendios
según las normas y reglamentaciones municipales locales.
Este sector debe estar totalmente separado del depósito de materia prima sin procesar, por
medio de pared o mampostería fija; pudiendo estar comunicado por puerta de cierre forzado.
La materia prima será conservada en recipientes adecuados.
ARTICULO 49°: El sector para el almacenamiento de envases y material de trabajo deberá
hallarse en adecuadas condiciones para evitar la contaminación. Este ambiente tendrá una
superficie mínima de 10 (diez) metros cuadrados.
ARTICULO 50°: El ambiente para el envasado de hierbas medicinales tendrá una superficie
no menor a 15 (quince) metros cuadrados, con paredes, pisos y cielorrasos, de superficie lisa,
impermeables, incombustibles, con ventilación adecuada y equipo con sistema de protección
en sus aberturas, para evitar la contaminación o penetración de insectos.
Asimismo, contará con equipos de control de humedad y temperatura.
ARTICULO 51°: El laboratorio de control de calidad tendrá una superficie mínima de 12
(doce) metros cuadrados, debiendo ser totalmente independiente del resto de los ambientes.
Deberán contar con buena luz, ventilación natural o forzada; adecuado sistema de seguridad
de contaminación externa.
Estará provisto además con pileta de lavado, agua corriente, mesada de no menos de 1,50 x
0,80 metros de material inalterable, con friso sobre la misma de hasta 1,80 m de altura.
ARTICULO 52°: El sector de administración contará con no menos de 10 (diez) metros
cuadrados, hallándose separado totalmente de los demás ambientes.
ARTICULO 53°: El baño reunirá las condiciones higiénico sanitarias establecidas en las
reglamentaciones municipales.
ARTICULO 54°: Deberá exhibirse chapa identificadora de la herboristería y del profesional
director técnico de la misma.
Asimismo, deberá exhibirse en el interior del establecimiento el título del profesional director
técnico en lugar visible.
CAPITULO VIII
FARMACIAS DE HOSPITAL
ARTICULO 55°: Las farmacias hospitalarias funcionarán en locales que reúnan las
exigencias mínimas que indican las “Normas de Organización y Funcionamiento de los
Servicios de Farmacias Hospitalarias de la Prov. de Bs. As.”, publicadas por el Ministerio de
Salud, las que serán actualizadas por una comisión integrada por este Ministerio,
farmacéuticos de hospital y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
CAPITULO IX
GENERALIDADES
ARTICULO 56°: Las farmacias ya instaladas tendrán un plazo de 180 (ciento ochenta) días
para adecuarse a lo exigido en los Capítulos 2, 3 y 4 del presente Decreto.
Como Auxiliares, es una de nuestras responsabilidades controlar que nuestra lugar de
trabajo cuente con todos los materiales dispuestos en la reglamentación recién vista.

Clase 14-

Control de Stock. Distintos métodos. Almacenamiento de vacunas.


¿QUÉ ES Y CÓMO SE GESTIONA EL STOCK DE UNA FARMACIA?
La farmacia al igual que la empresa retail, hasta el comienzo de la crisis económica, vivió
unos años de bonanza económica donde se vendía todo sin esfuerzo ni dificultad. Esto llevó a
los gerentes a no ver necesario el análisis, porque el negocio lo sustentaba la venta y, por eso,
no se medía nada y no se veía la necesidad de innovar, dejando de ser eficaces; porque al
haber recursos económicos se crea la necesidad de comprar.
Con la crisis, el farmacéutico empieza a tomar decisiones precipitadas sin análisis ni
información reaccionando con estrategias defensivas y reactivas, recorte de presupuestos,
llevando a menos compras, menos personal, menos formación, menos marketing… En
definitiva, menos innovación. En ese momento en el que el cliente baja su consumo, las
farmacias sin estrategia se pueden llegar a resentir, sobre todo aquellas que no trabajaban con
eficiencia. Llegado ese momento surge la necesidad de analizar qué es lo que ocurre primero
para buscar nuevas formas de vender más y mejorar la rentabilidad, midiendo procesos que
influyen de forma directa en ese incremento de las ventas.
La gestión del stock de la farmacia es el elemento clave inicial, para obtener una mayor
rentabilidad de la farmacia siendo totalmente imprescindible como herramienta de control
para la mejora del crecimiento de la facturación, del índice de rotación, y del incremento del
beneficio.
¿QUÉ ES EL STOCK DE UNA FARMACIA?
El stock de la farmacia según define la RAE es el conjunto de mercancías o productos que se
tienen almacenados en espera de su venta o comercialización. Podemos concretar, por tanto,
que el inventario de la farmacia contabilizada y ordenada es la lista de las existencias de cada
referencia o de cada producto que permiten al equipo conocer la capacidad de abastecimiento
que tiene la farmacia para dar respuesta al usuario en una determinada patología con cada
tipo de producto.
Un parámetro a tener en cuenta que afecta directamente al stock es la rotación -relación entre
los productos vendidos y los productos estocados- indicador que influye en el beneficio de la
farmacia junto al margen y que para cada categoría debe alcanzar unos valores óptimos.
GESTIÓN DEL STOCK DE FARMACIA
El inventario de la farmacia, no debe encontrarse fuera del rango entre el 8 y el 12% de la
facturación. El control de existencias del inventario de farmacia será lo más rigurosa posible,
por parte del titular y de todo el equipo. La gran mayoría de las farmacias realizan sólo un
inventario anual de la farmacia, aunque lo que hay que hacer para una correcta gestión sea
hacer un inventariado continuo, casi a diario, para detectar roturas de stock, errores, tener un
absoluto conocimiento del abcd del surtido, y conocer el stock sobrante cuantitativamente
hablando y, por supuesto, cualitativamente para planificar con ello acciones que ayuden a
reducirlo. Para facilitar esta tarea, si tenemos categorizado el inventario y marcamos
objetivos a conseguir en la rotación de cada categoría, podremos mejorar el rendimiento. Con
un seguimiento de stock exhaustivo, se detectarán productos sin o con poco movimiento, y
con este criterio se procederá a una retirada de ese stock sobrante y como consecuencia una
selección de surtido utilizando el margen de cada categoría de producto para establecer un
presupuesto de compra, en base al potencial o desarrollo de cada una, que mejorará la
recomendación, el beneficio y la facturación en definitiva de la farmacia.
Control de las existencias y gestión activa del stock
Llamamos control del stock al sistema necesario para asegurar que una cantidad adecuada de
producto se encuentra en la farmacia o está pedido. En cambio, la gestión de las existencias
comprende este control pero, además, requiere el manejo de los datos objetivos sobre los que
basar unas decisiones de compra sólidas (cuándo comprar, cuánto comprar, qué se va a
almacenar, qué servicio están dando los proveedores, etc.).
Stock ideal
El stock ideal nos debe permitir cubrir las necesidades de nuestros clientes con la mínima
inversión. Para lograr dicho stock ideal deberemos:
 Comprar en gran cantidad sólo aquellos productos que tengamos la seguridad de que
vamos a vender.
 Comprar la cantidad, en función del tiempo en que esperamos que se vaya a vender.
Así conseguiremos autofinanciarlo (venderlo antes de pagarlo) y, además,
disminuiremos los costes de posesión inherentes al pedido.
 Comprar con excesiva prudencia puede conducirnos a la rotura de stock, con el
consiguiente perjuicio económico y de prestigio. Hay que procurar no tener en
almacén ningún stock para vender en un plazo superior a 60 días (coeficiente de
rotación o CR = 6), y mejor aún si el stock almacenado se vende en 45 días (CR = 8),
salvo que tengamos pactados plazos de pago superiores (90, 120, etc.).
 Negociar y agrupar. Hay que negociar las condiciones de compra con el vendedor,
especialmente en compras directas. Además, hay que agrupar las compras, para
intentar disminuir el stock medio y optimizar los costes, especialmente en boticas
medias o pequeñas.
Gestión de stocks
El vocablo inglés stocks equivale al castellano «existencias» y se podría definir como una
provisión de productos para satisfacer la demanda, que se define como el deseo de comprar
un bien o servicio y de pagarlo. En la gestión de stocks no es lo mismo la demanda de un
artículo que la venta de dicho artículo, ya que la demanda puede no materializarse en una
venta.
Los inventarios o stocks son un concepto estático que meramente indica depósito de
mercancías, materias primas o cualquier objeto en un almacén y conlleva, por tanto, una
actividad económica encaminada a la satisfacción de las necesidades humanas con medios
materiales escasos, apropiables y susceptibles de usos alternativos.
En cambio, el concepto de «consumo» hace referencia, para un gestor de stocks, a un
producto que sale del stock al ser consumido a través de la demanda. Para la farmacia, esto se
produce cuando un producto es dispensado o vendido.
Por el contrario, la gestión activa de stocks GAS es un proceso dinámico, que no se detiene
en el tiempo, que se liga al factor «oportunidad» (un bien no puede ser útil si no disponemos
de él justo cuando lo necesitamos) y al factor «cantidad» (hay que tener la cantidad suficiente
para cubrir la demanda).
Durante muchos años las farmacias se han limitado a reponer el stock consumido,
enriqueciendo o empobreciendo (si no se valoraba previamente el factor oportunidad en
nuestro mercado concreto) la calidad del inventario, al añadir nuevas familias al stock y
asumir la pérdida de parte del stock por caducidad u obsolescencia.
Es decir, la GAS es un conjunto de técnicas de gestión cuyo objetivo básico es el de
responder a 2 preguntas fundamentales:
 ¿Cada cuánto tiempo es necesario determinar el nivel del inventario?
 ¿Cuándo debe ser lanzada una orden de pedido?
Análisis de los stocks
En relación con los stocks es imprescindible analizar su utilidad y sus inconvenientes.
Utilidad del stock
Si nos preguntamos para qué sirve un stock, la respuesta intuitiva sería para hacer frente a la
escasez. Si una farmacia prevé que en diciembre faltará siempre Biominol A, quizá deba
generar un acopio de dicha especialidad para hacer frente a esa falta estacional de la demanda
por falta de suministro del fabricante. Vemos, así, cómo un stock permite también asegurar
un consumo regular de un producto aunque el mercado sea irregular en su producción o en su
abastecimiento.
Además, cuando compramos en grandes cantidades, solemos beneficiarnos de una reducción
del precio unitario (mejor coste) y así vamos conformando la cantidad de los inventarios en
cada referencia o producto. Si el flujo es continuo, no tendrá sentido hacer acopio de un gran
volumen por producto, salvo para evitar la incertidumbre en el consumo de dicho producto.
Es decir, se trata de prever y evitar, en lo posible, las demandas insatisfechas de nuestros
consumidores de medicamentos o parafarmacia.
Finalmente, la existencia de un stock también evita el trastorno que ocasionan las compras y
entregas demasiado frecuentes.
Por tanto, existe un desajuste en el tiempo entre las entregas de las mercancías y el consumo
de éstas. O lo que es lo mismo, el stock es un «sistema tampón» que regula las entregas y los
consumos y debe tender a optimizar una máxima calidad del servicio de farmacia
(minimizando las faltas), con la mínima inversión monetaria (tener lo estrictamente
necesario) a fin de no soportar pérdidas netas por gastos innecesarios.
Por calidad del servicio se entiende la medida de la bondad del comportamiento del sistema
de inventarios con respecto a un determinado criterio. Por ejemplo, el porcentaje de la
demanda satisfecha directamente (sin retrasos ni pérdidas).
A un valor concreto de la calidad de servicio se le denomina nivel de servicio.
Inconvenientes del stock
En una farmacia, el primer inconveniente sería la existencia de invendidos, que se quedan
inmovilizados secuestrando parte de la tesorería de la farmacia y distorsionando el balance de
cuentas.
El segundo inconveniente sería un posible exceso de rotación de los productos, que
conduciría al agotamiento del stock e implicaría una alta tasa de faltas (diferidas o perdidas)
y, lo que es peor, el deterioro de la imagen de la farmacia ante el consumidor.
Finalmente, cualquier stock debe vigilarse contra los robos, las inclemencias, los incendios,
los roedores, las inundaciones, etc.
Costes del stock
El valor del stock de una farmacia no depende únicamente de los productos en sí, sino
también de los costes de adquisición, posesión y agotamiento del stock que ocasionan. Son
costes fijos y se incurre en ellos cada vez que efectuamos un pedido (sea de una unidad o de
mil). Por tanto, cualquier stock soporta tres tipos de gastos:
Gastos de aprovisionamiento
Los costes o gasto de aprovisionamiento, también denominados costes de realización de
pedido o costes de adquisición, incluyen:
 Salarios, incrementados con las cargas sociales.
 Otros gastos de funcionamiento como alquiler de oficinas, calefacción, iluminación,
artículos de oficina, gastos de telecomunicaciones (gastos postales, teléfono, Internet,
etc.).
 Gastos de desplazamiento de los agentes (compradores, mensajería, etc.).
 Gastos de recepción y comprobación de los artículos comprados.
 Gastos de informática ligados a la gestión de pedidos y al tratamiento de las entradas
de pedidos.
 Gastos de ofimática (bolígrafos, papel, impresos, cintas, disquetes).
Gastos de posesión del stock
Los gastos derivados intrínsecamente de la posesión del stock son:
 Las cargas financieras o intereses (incrementados por los gastos que conllevan
aparejados) de los préstamos emitidos para financiar las compras (se conocen como
coste de oportunidad del capital inmovilizado en el inventario y se suele expresar en
porcentaje anual del valor del artículo).
 Los gastos de almacenaje y de la maquinaria, entre los que podemos destacar el coste
de funcionamiento de los almacenes, la amortización o alquiler del local, la
amortización de todos los equipamientos de los locales (estanterías, mobiliario, etc.) y
de la maquinaria, y seguros; las pérdidas eventuales por deterioro, rotura, robo, etc.
 Costes de transporte entre almacenes.
 Costes de obsolescencia.
 Costes de los sistemas informáticos.
 Costes de contabilidad.
Estos costes de posesión se cifran entre un 15-20% anual del valor del stock medio y, en
general, son superiores al coste del dinero inmovilizado en un banco.
Gastos de agotamiento del stock
Son los gastos generados por el hecho de que, al agotarse el stock en un determinado
momento, no podemos satisfacer la demanda. Se generan así demandas perdidas (lucro
cesante) o demandas diferidas.
¿De qué tamaño debe ser dicha orden de pedido?
Gestión de Vacunas
CADENA DE FRIO
Son los elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las
vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a
temperatura apta o entre +2º y +8º en todo momento.
Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y adaptarse a la estructura de salud,
establecida en cada país. Generalmente pueden diferenciarse tres niveles de almacenamiento:
 NIVEL NACIONAL O CENTRAL: Habilitados con cámaras frigoríficas de gran
volumen para almacenar las vacunas por largos períodos de tiempo.

 NIVEL REGIONAL O PROVINCIAL: Pueden estar dotados de sitios con


almacenamiento masivo o con cámaras frigoríficas.

 NIVEL LOCAL U OPERATIVO: Se lo denomina local u operativo por ser en este


nivel donde se realizan las acciones de vacunación. Pueden ubicarse dentro de
hospitales o en centros de salud, puestos rurales, etc. Cuentan con refrigeradoras para
mantener las vacunas por cortos períodos de tiempo, termos o conservadoras para su
uso diario.
CONDICIONES PARA CONSERVACIÓN ADECUADA DE LAS VACUNAS
En el proceso de mantenimiento de la temperatura adecuada de las vacunas se considerará:
 Características propias de la vacuna.
 Personal y equipamiento a. Personal b. Tipos de refrigeradores.
 Transporte y material de acondicionamiento.
 Normas de conservación.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS VACUNAS
Como ya vimos, las vacunas son productos biológicos termolábiles que se deben conservar
entre +2º C y +8ºC. (°C= grados Celcius) Temperaturas superiores pueden producir:
 Pérdida de actividad (con efecto acumulativo)
 Inactivación (irreversible)
 Cambios de aspecto (necesidad de controles).
Fuera de su entorno de conservación ideal las vacunas pueden sufrir las siguientes
alteraciones:
6. Pérdida de eficacia Pérdida acumulativa e irreversible de la potencia inmunogénica.
La pérdida de eficacia depende del umbral alcanzado, del tiempo de exposición y de
si el preparado se encuentra liofilizado o reconstituido.
7. Cambios en la seguridad Toxicidad de los productos de degradación. Aumento de la
reactogenicidad local de las vacunas.
8. Reducción del periodo de validez.
PERSONAL Y EQUIPAMIENTO PERSONAL
En cada uno de los puntos críticos de la cadena de frío se debería asignar una persona
responsable de la cadena de frío. Las actividades dependerán del nivel de la cadena que
intervenga.
Las actividades básicas del personal, como el auxiliar de farmacia, en el nivel operativo:
Control de funcionamiento del equipamiento
 Conocer las características de los equipos y de su funcionamiento: el refrigerador es
un elemento esencial, le corresponde al personal que trabaja con él estar al tanto de su
funcionamiento caso contrario se pueden generar complicaciones para el programa.
 Comprobar como mínimo dos veces al día (al principio y final de cada jornada
laboral) que las temperaturas máxima y mínima que marca el termómetro en la
heladera.
 Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador (que no debe
superar los 1/1,5 cm. de espesor).
 Leer y guardar los manuales de almacenamiento y de los equipos cerca de las
heladeras donde se conservan las vacunas, para que puedan ser consultados con
facilidad.
 Verificar las conexiones eléctricas sean seguras y cumplan con las normativas.
Identificarlas, para evitar desconexiones accidentales. Comprobar que el
almacenamiento de las vacunas se realiza de manera adecuada.
 Distribuir en la heladera las vacunas del stock acorde al principio FEFO, primero que
vence primero que se usa, por sus siglas en inglés (First Expiry, First Out)
 Comprobar el stock existente con el fin de asegurar la disponibilidad de vacuna en
todo momento y evitar excesos de almacenaje.
 Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunas que la
superen.
 Recepción de las vacunas, inspeccionar en qué forma han sido preparadas, tarjetas u
otros monitores de temperatura si los hubiere, comprobar que no hay viales rotos,
congelados o con la etiqueta desprendida.
 Comprobar que la cantidad y fecha de caducidad de las vacunas son adecuadas.
Conocer las características de las vacunas a su cuidado.
 Conocer y hacer el test de agitación
 Cumplir con las normativas de conservación. Las vacunas expuestas a variaciones de
temperatura pueden modifican sus características fisicoquímicas, no siempre visibles,
por lo que es importante que el personal encargado de las inmunizaciones tenga la
formación adecuada, conozca las características de las vacunas que administra y que
esté familiarizado con las normas de conservación y almacenamiento de las mismas.
El personal tiene la responsabilidad de cuidar e implementar el mantenimiento
preventivo del equipamiento.

Clase 15-

Facturación Farmacéutica. PAMI


En la actualidad existen una gran cantidad de formas de facturación. Esto se debe a que la
forma o los circuitos de facturación van a depender de cada Obra Social o prepaga.
Dicho de otra manera, cada prepaga u Obra social, al firmar un convenio de atención con una
farmacia, nos informara cuales son los requisitos de facturación: documentación, fecha,
porcentajes, etc.
A continuación, a modo de ejemplo veremos, lo requisitos y pasos a seguir para facturación
de “Jerárquicos salud”:
9. ACREDITACIÓN DEL SOCIO. Para que el Socio acceda a los medicamentos
prescriptos, el Farmacéutico deberá solicitarle la siguiente documentación:

 Credencial del Socio (Física o Virtual) o Certificado Provisorio,


 Documento de Identidad (DNI): como constancia de que el beneficiario es el titular de
la credencial; teniendo en cuenta que la misma es personal e intransferible,
 Para acceder a los medicamentos que se encuentren dentro de los Programas de
cobertura especial, además de los requisitos anteriormente detallados, el Socio deberá
presentar el expediente de autorización de medicamentos; con excepción del
Programa Materno Infantil cuya modalidad operativa específica se encuentra
explicitada en la Normativa específica.
10. PRESCRIPCIÓN MÉDICA / RECETARIO Toda prescripción médica, deberá ser
confeccionada por el profesional prescribiente, con letra perfectamente clara, legible y
completa con todos los datos inherentes a la misma:

 Nombre y Apellido del Socio.


 N° de Socio.
 Prescripción del medicamento, según la Ley de Genéricos: “por nombre genérico del
medicamento o denominación común internacional seguida de forma farmacéutica y
dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”.
 Diagnóstico presuntivo.
 Localidad y fecha de emisión.
 Firma y Sello del profesional
1.1 Consideraciones a tener en cuenta Enmiendas: Se recuerda que toda tachadura,
enmienda o raspadura, deberá ser salvada por el profesional emisor, indicando al dorso del
documento el dato correcto, refrendando el mismo mediante firma y sello.

 Validez de la Prescripción: se reconoce para la prescripción médica un plazo máximo


de 15 (quince) días corridos computados a partir de la fecha de prescripción que
consta en el documento, vencido el cual las farmacias no deberán dar curso al pedido
de expendio.
 Número de medicamentos y cantidad de unidades: el médico sólo puede prescribir un
(1) envase de medicamento por renglón y hasta tres (3) medicamentos por receta,
quedando, en este caso, exceptuados los medicamentos propios de Programas
especiales y/o de cobertura diferencial, donde el profesional puede prescribir más de
tres (3) medicamentos y envases con autorización previa de la Obra Social.
 Formato de recetario: se aceptará cualquier formato de prescripción médica/recetario,
siempre que incluya en su encabezado la sigla “Rp/”, independientemente del diseño
de recetario oficial que se anexa a la presente Normativa

2.2 MODELO DE RECETARIO


01. Datos del Socio (N° de Socio; Nombre y Apellido; Edad; Sexo)
02. Descripción de la medicación (Monodroga; Nombre Comercial; Presentación; Dosis
Diaria)
03. Diagnóstico presuntivo
04. Fecha, Localidad
05. Firma y Sello del Profesional
06. Firma, Aclaración y DNI del Socio. Fecha de entrega.
PAMI
El PAMI, Programa de Atención Médica Integral, merece tener un apartado. Dado a la gran
importancia que tiene el PAMI en el desarrollo de la atención, promoción y prevención de la
salud en nuestra sociedad. Esta “Obra social” posee convenios y formas de dispensar
medicación completamente distinta a los demás. También posee un Vademecum propio
(listado de medicamentos).
Como podrán ver en los videos, los descuentos en los medicamentos, son diferentes al
pormedio del resto de las obra sociales.
A continuación, los invito a ver los tutoriales realizados por la COFA para poder
realizar el trabajo administrativo del PAMI:

Clase 16-

Marketing médico. Marketing Farmacéutico. Paciente cliente. Publicidad médica. Marco legal y ético
de la publicidad. APM
El Marketing médico, comprende al conjunto de actividades humanas que guían y orientan a
la organización para optimizar los productos y servicios del trabajo medico con los mercados;
a efecto de fomentar los procesos sociales y administrativos de intercambio con otras
personas, las cuales pueden y deben encontrar los productos o servicios que van a satisfacer
las necesidades y anhelos de los paciente de manera rentable en lugares accesibles y con el
menor esfuerzo. Si bien, esta premisa se aplica a cualquier tipo de producto comercializable,
en salud es de suma importancia, teniendo en cuenta que los medicamentos, en la gran
mayoría de los casos, son adquiridos para utilizarlos en lo inmediato.
Para optimizar este proceso de intercambio para el paciente/consumidor; el producto creado
tiene que tener valor, su precio debe percibirse como el adecuado, y sobre todo, debe
satisfacer lo que el paciente anhela, quiere o necesita, generando igualmente el bienestar
social a largo plazo. Tal actitud, implica buscar la Salud de la Sociedad y la mejoría de
Calidad de vida de las personas, moldeando un nuevo papel para el mercadeo.
Como el mercado de la Salud, afecta directamente al bienestar y calidad de vida de los
ciudadanos, el Estado Nacional ha tomado varias medidas para la regulación del mismo,
como ya hemos visto: la Ley de medicamentos genéricos y la creación del PMO.
¿Cuál es el objetivo del Marketing Medico?
Este Marketing tiene por objetivo conocer y entender al paciente (su cliente) para determinar
lo que él desea y ofrecérselo, tan bien que el producto o el servicio se venda sólo,
satisfaciendo la necesidad de quien lo compra. Su prioridad se concentra en la necesidad de
"su paciente", y en la utilidad o beneficio del producto o servicio que le otorga para
satisfacerlo. La planeación del éxito y prestigio profesional del Marketing médico, es a largo
plazo. Nunca debemos olvidar que en salud, la necesidad del producto ya está creada, para
poder mejorar o sentirse mejor, el paciente, debe consumir el producto médico, previamente
indicado o sugerido por un profesional de la salud.
Por lo cual, como mencionamos, el trabajo del plan de Marketing, debe enfocarse en
fomentar el deseo, para que el paciente elija mi producto y no otro con las mismas acciones
terapéuticas.
Ahora, no obstante lo dicho, existen una gran cantidad de productos/servicios medicinales
que no necesitan prescripción médica. Son aquellos de venta libre. Estos productos o
servicios, apunta a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
En estos casos lo importante es detectar las necesidades no satisfechas de los pacientes
buscando suplírselas con calidad, calidez y equidad.
Algunas pautas generales
El Área de salud debe prestar siempre un excelente servicio a los clientes, usuarios o
pacientes, proporcionándoles todas las facilidades posibles, sea para su ingreso como para su
alta, hospitalización o atención, o la liberación de reembolsos de gastos médicos. EI paciente
debe ser visto como un ser carente por naturaleza, por lo tanto, debe recibir buenos servicios
de atención médica, de enfermería, de análisis clínico, de asistencia social y aún un buen
acompañamiento psicológico. La satisfacción de un paciente por convenio o asegurado,
depende de un gran número de factores objetivos y subjetivos, los cuales involucran: la
calidad del servicio prestado, los beneficios del servicio, la adaptación del servicio a las
necesidades del usuario, la garantía de reposición de servicios cuando esto fuere necesario y
otros innumerables servicios.
APM: Agente de Propaganda Medica
El visitador médico es un profesional que trabaja en una compañía farmacéutica para difundir
y divulgar información científica de los productos farmacéuticos que le han sido asignados;
por lo cual, posee conocimientos técnico/científicos relacionados con los productos que
promociona, utiliza técnicas de venta adaptadas al rubro farmacéutico y tiene cualidades
necesarias para brindar servicios acordes a las exigencias del segmento que atiende y realiza
un contacto directo con los profesionales que pueden prescribir.
Para comprender mejor ésta definición, veamos por separado sus características principales:
 el visitador médico es un profesional con conocimientos técnicos: Se lo considera
así, porque para ejercer la práctica de la visita médica adquiere conocimientos
especializados en Medicina y desarrolla ciertas habilidades y destrezas para realizar
ese trabajo.
 el visitador médico posee conocimientos técnicos científicos de los productos que
promociona: Una de las principales obligaciones que tiene el visitador médico es la
de conocer a profundidad cada producto que promociona.
En términos generales, este conocimiento está dividido en dos partes:
ü el conocimiento comercial que incluye las características, ventajas y beneficios del
producto (necesarios para estructurar los argumentos promocionales).
ü el conocimiento técnico de esos productos, el cual, cuenta con el suficiente respaldo
científico.
 el visitador médico utiliza técnicas de venta adaptadas al rubro farmacéutico: Se
refiere a todo aquello que el visitador médico utiliza para:
ü identificar a su Grupo Objetivo de médicos/farmacias
ü preparar con anticipación cada entrevista para que sean personalizadas y productivas
ü entrevistar a los médicos de su grupo objetivo de tal manera que obtenga los resultados
esperados
ü brindar servicios para conseguir o mantener la lealtad de los médicos. Todo esto, sin
olvidar la enorme responsabilidad de proporcionar argumentos promocionales basados en
información técnica - científica para la respectiva valoración del médico.
 el visitador médico tiene cualidades necesarias para brindar servicios acordes con
las exigencias del segmento que atiende: no solo realiza presentaciones de los
productos que promociona, sino que también, brinda servicios al segmento que
atiende; por ello, posee o desarrolla una cierta actitud y un conjunto de habilidades
que le permiten brindar servicios que en algunos casos incluyen solamente al médico,
y en otros, también a los pacientes, al personal de apoyo, administrativo, de farmacia,
etcétera.
 el visitador médico realiza un contacto directo con los profesionales habilitados
para prescribir: establece una relación de persona a persona con cada médico que se
encuentra dentro de su Grupo Objetivo, logrando de esa manera, una interacción
personal que puede derivar en un conjunto de beneficios para ambas partes.
Entonces, el Agente de Propaganda Médica cumple con la función de promover y vender
productos farmacéuticos o especialidades medicinales.
La función principal del APM consiste en administrar en una zona de acción representando a
la empresa para la cual trabaja cuidando los intereses de la misma.
Siempre debe mantener una actitud positiva frente a las sucesivas variaciones del mercado,
recoger información sobre las empresas de competencia y comunicar todo aquello que, de
acuerdo a su conocimiento, resulte valioso para facilitar el cumplimiento de los objetivos de
la empresa.
Una de las funciones más importantes del A.P.M., es la de promover al médico u odontólogo
las propiedades de un determinado producto, administrándole información sobre forma de
presentación, posología, características, beneficios y otros que son de indispensable
conocimiento para el profesional.
Su objetivo primordial al promocionar un producto consiste en que el profesional lo prescriba
(receta) y esta acción implica una verdadera venta.
Para el ejercicio de la profesión es necesaria una matrícula oficial otorgada por el Ministerio
de Salud, que habilita para desempeñarse legalmente en la función.
La Industria Farmacéutica se diferencia de otros sectores o actividades, fundamentalmente en
la utilización de los medios de comunicación. Otros sectores se comunican con el consumidor
a través del uso de la publicidad masiva (prensa escrita, vía pública, radio, televisión, cine,
etc.) ya que les está legalmente autorizado. Por el contrario, las empresas del sector
farmacéutico disponen exclusivamente del A.P.M. bien entrenado para comunicarse con el
profesional y vender, por la vía indirecta, las diferentes marcas que se ofrecen al mercado.
La comunicación informativa que hace el A.P.M. es insustituible. Debe comunicar mediante
la utilización de modernas técnicas de ventas, marca, beneficios del producto, ventajas
comparativas, propiedades terapéuticas, posología, presentación y toda otra información
relevante que el médico deba conocer para recetar. Una buena información asegura la receta
y el éxito de la entrevista.
Marketing Farmacéutico
Todo medicamento atraviesa una serie de etapas antes de su comercialización y puesta en
marcha de planes de marketing farmacéutico. En la fase de preformulación se determinan
las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los principios activos que condicionarán el
diseño y fabricación de la forma farmacéutica y la vía de administración. Para optimizar la
formulación, es determinante escoger los excipientes que acompañarán, protegerán y
enmascararán al principio activo en su camino hasta el sitio de acción. Tras este periodo,
comienzan la pruebas en fase preclínica y clínica, que estudian cómo afecta el principio
activo en el organismo in vivo, primero a nivel de laboratorio, en animales y a continuación
en humanos.
Tras el largo y costoso proceso de desarrollo de medicamentos, el producto llega al mercado,
en el cual debe darse a conocer, instaurarse y diferenciarse de los productos existentes. En
esta etapa no sólo interviene el departamento comercial, si no que el marketing farmacéutico
tiene un papel fundamental, pues es imprescindible conocer los targets del sector, las
necesidades de la población y diseñar una correcta intervención.
En el caso de los medicamentos hay que tener muy en cuenta las bases éticas y legales que
rigen la información y publicidad de los mismos. Según si el medicamento es innovador,
genérico, publicitario o con receta, ya que sus posibilidades de publicidad y ventas son
diferentes. Esta regulación estricta, es una traba en el desarrollo del marketing farmacéutico,
pues aunque se dispone de herramientas suficientes, la normativa impide que las
farmacéuticas saquen todo el provecho.
Así pues, hay que adaptarse a esta situación y buscar las técnicas más adecuadas para
conseguir el fin que deseamos con los medios que tenemos. En el caso de los medicamentos
de venta libre u OTC, el anunciante puede referirse libremente a los consumidores y los
profesionales de la salud, aunque sus mensajes se regulan para garantizar que sean reales. Sin
embargo, la publicidad en productos con prescripción sólo puede dirigirse a los profesiones
de la salud.
Targets
Históricamente el médico ha sido uno de los target más potentes de las intervenciones de
marketing en este sector, sin embargo, hoy en día la administración está adquiriendo mayor
control, pues los tratamientos tienen un mayor grado de estandarización y por tanto, la
prescripción médica está más condicionada.
En cualquier caso, el médico y el farmacéutico siguen siendo algunos de los targets más
importantes. Además, debido al uso extendido de los genéricos, de forma habitual, el médico
prescribe la molécula, es decir, el genérico, y el farmacéutico decide que laboratorio
dispensar, quedando de esta forma en manos del farmacéutico la elección de la casa
comercial. Así, una medida de la industria para lograr diferenciarse y obtener un buen
posicionamiento del producto es justificar su eficacia, por ejemplo, mediante la realización y
entrega de informes con los resultados obtenidos de las investigaciones a los profesionales
sanitarios. Pues es más probable que prescriban o indiquen un fármaco si han podido
constatar la evidencia.
Por otro lado, las políticas de contención del gasto sanitario promovidas por el Gobierno
desde el año 2010 están afectando de forma negativa a los márgenes comerciales de la
industria farmacéutica, lo que se traduce en presupuestos de marketing más bajos. Una de las
medidas de los laboratorios contra la contención del gasto en sanidad es transformar
medicamentos de prescripción en OTC (medicamentos de venta libre), esto se conoce como
“switch”, ampliando las posibilidades de publicidad y por tanto enfocándose en un público
mayor. Así, tras una venta con receta, se puede recomendar un cosmético u OTC que
complemente el tratamiento o que mejore alguno de los síntomas, es lo que se denomina
venta cruzada, herramienta muy frecuente en la Oficina de farmacia.
TICs en marketing farmacéutico
El uso de las redes sociales por parte de la industria farmacéutica, está permitido hasta ciertos
límites marcados por la ley. Se puede informar sobre los fármacos y proporcionar datos
corporativos de la compañía, pero la Agencia Española del Medicamento debe supervisar
estos contenidos.
Además, la industria farmacéutica está recurriendo cada vez más al “inbound marketing”, lo
que consiste en crear un canal de contenidos orientado a la audiencia que integra su público
objetivo (es decir, a sus compradores potenciales) con el objetivo de conseguir un gran
volumen de visitas. Según la Agencia de Inbound Marketing, “esta estrategia ayuda a que los
internautas se familiaricen con los productos de la empresa, ya que, además de consultar los
artículos publicados, es probable que los usuarios aprovechen su visita para curiosear otros
apartados del sitio web, incluyendo el catálogo de productos y servicios”. Así se conseguirá
un gran número de seguidores y posibles compradores con una inversión asequible para una
empresa del sector farmacéutico.

También podría gustarte