Está en la página 1de 35

Resumen M3 y M4 economía II

Economía 2 (Universidad Siglo 21


M3

LA VISIÓN CLÁSICA DEL ROL DEL GOBIERNO Y LA POLÍTICA FISCAL

Naturaleza intertemporal del gasto público:

Erogaciones que realiza el Gobierno, que pueden ser muy variadas,


con destinos que van desde la defensa, justicia, educación y salud, hasta mantener la estructura
burocrática del Estado.

Como todo agente económico, el Estado tiene un horizonte temporal de vida que, por el momento,
supondremos que son dos períodos, presente y futuro, al igual que las fases que enfrenta el
individuo. En esos períodos, el Gobierno puede realizar un gasto (público) que puede ser financiado
con impuestos, con deuda (al tomar préstamos) o con emisión monetaria.

Financiamiento del gasto público y restricción presupuestaria intertemporal del Gobierno:

En un primer período, el Estado enfrentará la siguiente restricción presupuestaria:

g1 = t1 + d
Esto significa que el gasto público del período 1 (g1) puede ser financiado con impuestos de ese
período (t1) o con deuda o adquisición de préstamos (d). Cabe aclarar que las variables mencionadas
están en términos per cápita para que luego veamos su incidencia en el individuo representativo.

En el segundo y último período de vida, el Gobierno deberá recaudar (t2) lo suficiente como para
afrontar el gasto público de ese período (g2), pagar la deuda que contrajo en el período anterior (d) y
sus intereses (r × d):

t2 = g2 + d + r . d
t2 = g2 + d (1 + r)
Para obtener la restricción presupuestaria intertemporal del Gobierno, primero se debe despejar la
deuda (d):

t2 - g2 = d (1 + r)

t2 - g2 / (1 + r) = d

Incluimos esta expresión en la restricción presupuestaria 1:

g1 = t1 + d

g1 = t1 + t2 - g2 / (1 + r)
Reordenamos: g1 + g2 / (1 + r) = t1 + t2 / (1 + r)

El valor presente del gasto público debe ser igual al valor presente de los impuestos, es decir, el nivel
de gasto estará limitado por el valor de los impuestos. Si estos bajan en el primer período y no
disminuye el valor presente del gasto, será necesario que se aumenten los impuestos futuros.

Impacto que tiene la incorporación del Gobierno en las decisiones de consumo y ahorro de un
individuo representativo El efecto directo que tiene tal incorporación sobre un individuo es
que este debe pagar impuestos y, como consecuencia, su ingreso se reducirá. La diferencia entre el
ingreso y el monto del impuesto de cada período se llama ingreso disponible.

Ingreso disponible en el período 1:

Ingreso disponible en el período 2:

Ante este cambio, las restricciones presupuestarias del individuo deben ser modificadas. En el
período 1, la restricción presupuestaria que enfrentará el individuo será:

y1 = c1 + s + t1
Es decir, el individuo, con el ingreso que posee, puede consumir, ahorrar y pagar impuestos. Una
alternativa es plantear que el ingreso disponible es igual al consumo más el ahorro:

De la misma manera, debemos incorporar los impuestos en la restricción presupuestaria del período
2 del individuo:

y2 = s (1 + r) = c2 + t2
En el segundo período, el individuo representativo podrá aplicar el ingreso más su ahorro, con sus
intereses, al consumo o al pago de impuestos. Al igual que en el caso anterior, podemos establecer
que el ingreso disponible más el ahorro junto con sus intereses debe ser igual al consumo:
La restricción presupuestaria intertemporal del individuo surge de la misma manera que antes.
Entonces, si despejamos el ahorro en esta última expresión y lo incluimos en la restricción
presupuestaria del primer período, al reordenar, nos quedaría:

Nos indica que el valor presente del consumo debe ser igual al valor presente del ingreso disponible.
Si descomponemos al ingreso disponible, el resultado sería el siguiente:

Reordenamos:

Al comparar con la restricción presupuestaria sin el Gobierno, observamos que esta es menor, ya que
se debe restar el valor presente de los impuestos. Es decir que la incorporación del Estado reduce las
posibilidades de consumo del individuo porque este ahora debe asumir el pago de los impuestos. En
este caso, Pedro debe destinar parte de su ingreso a pagar impuestos, una situación que Juan no
vivía.

Siguiendo con el desarrollo teórico, podemos reemplazar el valor presente de los impuestos por el
valor presente del gasto, de acuerdo con lo establecido en la restricción presupuestaria del Gobierno:

Se desprende que un aumento del gasto público disminuye el monto de dinero que dispone el
individuo para poder consumir, puesto que un mayor gasto público se reflejará, tarde o temprano, en
un aumento en los impuestos.

A lo largo del desarrollo, hemos utilizado impuestos de suma fija, es decir, aquellos que el individuo
paga sin importar cuánto ingreso tenga. El análisis es similar si se incorpora un impuesto a las
ganancias o ingresos. Si llamamos τ a la alícuota impositiva, entonces, el ingreso disponible del
individuo será:

yd = y - τy = (1 - τ)y
Por ejemplo, si un individuo tiene un ingreso de 1000 y la alícuota impositiva es del 10%, entonces, su
ingreso disponible será:

yd = 1000 - 0,10 * 1000 = 900


Al aplicar esto, la restricción presupuestaria intertemporal del individuo con impuestos a los ingresos
o ganancias quedaría:

Otra alternativa a la restricción presupuestaria intertemporal es considerar un impuesto a los


retornos del ahorro. Nuevamente, si llamamos τ a la alícuota que grava los retornos del ahorro, la
rentabilidad neta será r’ = r –τ r = (1 – τ) r.

Al emplear este resultado en la expresión de la restricción presupuestaria intertemporal y bajo el


supuesto de que es el único tipo de impuesto, nos queda:

Independientemente del impuesto del que se trate, llegamos a la misma conclusión. Observamos que
la restricción que enfrentará el individuo será menor a la que se enfrentaría en una situación sin
intervención del Gobierno.

En resumen, las diferentes restricciones presupuestarias en función del tipo de impuesto a cobrar por
el Gobierno son:

• Con impuesto de suma fija

• Con impuesto a las ganancias

• Con impuestos a los retornos del ahorro

Efectos del gasto público financiado con impuestos:


Entonces, en este modelo de dos períodos, si hay presupuesto equilibrado en el período 1:

g1 = t1
La restricción presupuestaria de Estabilandia del segundo período, dado que no hay deuda (d), será:

g2 = t2
Efecto sobre el consumo:

Para conocer el efecto sobre el consumo, es necesario revisar la restricción presupuestaria que
enfrentará un individuo como Pedro bajo esta política. Debemos recordar que esta igualaba el valor
presente del consumo con el valor presente de los ingresos menos el valor presente de los impuestos:

Sabiendo que los impuestos son iguales a los gastos:

De este modo, un aumento del gasto público desplazará la restricción presupuestaria intertemporal
hacia abajo, lo que disminuirá las posibilidades de consumo, pues se reduce el ingreso disponible de
cada período. Ante preferencias del individuo de querer consumir lo mismo en ambos períodos, como
son las de Pedro, el consumo óptimo tanto del presente como del futuro se reducirán.

En conclusión, un aumento del gasto público financiado con impuestos reduce el consumo de ambos
períodos.

Efecto sobre el ahorro:

El efecto de la política de presupuesto equilibrado sobre el ahorro de un individuo como Pedro.

El ahorro privado será igual a:


sp = y1 - t1 - c1
Dado que g1 = t1, entonces:
sp = y1 - g1 - c1
Podemos demostrar que el resultado permanecerá constante, su variación antes y después de la
política será cero:

△sp = △y1 - △t1 - △c1 = 0

Como el ingreso no se modifica, para que el ahorro no varíe, el aumento en los impuestos debe ser
igual a la reducción en los impuestos.
Efectos macroeconómicos:

Si el ahorro no cambia, se mantiene el equilibrio macroeconómico con una tasa de interés igual y las
mismas cantidades de ahorro e inversión de equilibrio.

El aumento en el gasto público no modifica la demanda agregada de Estabilandia, sino que solo
cambia su composición, ya que reduce el consumo privado debido al aumento en los impuestos en la
misma proporción en que aumentó el gasto. Por ello, decimos que el gasto público desplaza o expulsa
el consumo privado.

Y = DA = ↓C + I + ↑G
Concluimos que la política de presupuesto no afecta el equilibrio macroeconómico, ya que el mayor
gasto impulsa la demanda agregada y el ingreso se contrae por el menor consumo debido a la suba de
impuestos que conlleva.

En resumen, los efectos del gasto público financiado con impuestos son:

Efectos sobre el Efectos sobre el ahorro Efectos macroeconómicos


consumo
Un aumento del gasto El ahorro asume el mismo valor que en La política de presupuesto no
público financiado con la situación inicial, lo que comprueba afecta el equilibrio
impuestos reduce el que no se altera o modifica el ahorro macroeconómico, ya que el
consumo de ambos privado; y el ahorro público en una mayor gasto impulsa la
períodos. política de presupuesto equilibrado por demanda agregada y el ingreso
lo que, dado que ambos permanecen se contrae por el menor
constantes, el ahorro agregado también consumo debido a la suba de
permanecerá constante. impuestos que conlleva.

Efectos del gasto público financiado con deuda:

Esta consiste en financiar el gasto público al emitir deuda o, lo que es lo mismo, adquirir préstamos.

Por simplicidad, supongamos que todo el gasto del primer período de Estabilandia se financia con
deuda, es decir, que t1 es cero, entonces, si seguimos con la restricción presupuestaria del Gobierno
del período 1:

g1 = d
Bajo el enfoque clásico, se supone que los individuos como Pedro son racionales y tienen una visión
intertemporal que les permite prever que, en el futuro, aumentarán los impuestos para pagar la
deuda contraída por el Gobierno.

El monto de los impuestos del segundo período debe ser suficiente para pagar el gasto del período
más la deuda y sus intereses, entonces:

t2 = g2 + d(1 + r)
Al reemplazar:
t2 = g2 + g1(1 + r)
Al comparar con la política anterior, vemos que, si bien los impuestos actuales son más bajos que en
la política de presupuesto equilibrado, la situación se modifica para el segundo período, donde son
más altos; sin embargo, en términos intertemporales, tendrá la misma restricción.

Es la misma restricción que se enfrenta en la política de presupuesto equilibrado anteriormente.

Efecto sobre el consumo:

El consumo de un individuo representativo como Pedro se verá afectado, dado que percibe mayores
impuestos futuros que reducen su ingreso disponible de ese momento. Si sube el gasto del primer
período, Pedro, al aumentar la deuda del Gobierno y al tener visión intertemporal, percibirá un
aumento de impuestos futuros que le reducirán sus posibilidades de consumo. Si las preferencias son
tales que Pedro quiera gastar lo mismo en ambos períodos, ello implicará que el consumo óptimo se
reducirá en ambos momentos.

En conclusión, al igual que la política de presupuesto equilibrado, un aumento del gasto público
financiado con deuda reduce el consumo en ambos períodos.

Efecto sobre el ahorro

Si sabemos que el ahorro privado era igual a:

sp = y1 - t1 - c1
Como suponemos que no se cobran impuestos en el presente t1 = 0:

sp = y1 - c1
Si comparamos con el resultado de la política anterior, podemos inferir que el ahorro privado es mayor
bajo la política de endeudamiento que bajo la política de presupuesto equilibrado.

El ahorro público (por habitante) será negativo, ya que se trata de una política de endeudamiento y
será igual a:

sg = t1 - g1 = 0 - g1 = -g1
El ahorro agregado (por habitante) será la suma del ahorro privado más el ahorro público:

sA = sg + sp
Reemplazamos por sus equivalentes:
sA = y1 - c1 - g1
Nuevamente obtenemos un idéntico resultado que, con la política de presupuesto equilibrado, solo
se diferencian en que el ahorro privado será mayor, mientras que el ahorro público será menor.

Efectos macroeconómicos:
Al igual que la política de presupuesto equilibrado, el ahorro agregado no se modificará. Al no
cambiar, no varían la tasa de interés ni las cantidades de ahorro e inversión de equilibrio.

Nuevamente, el aumento en el gasto público no modifica la demanda agregada, solo altera su


composición, por lo que se produce el efecto expulsión o desplazamiento sobre el consumo privado.

Y = DA = ↓C + I + ↑G
Conclusión: la política de endeudamiento no tiene efectos macroeconómicos, ya que, si bien el
ahorro privado sube, se reduce el ahorro público y no se modifica el ahorro agregado. Dado que la
inversión no cambia, tampoco lo hace el equilibrio.

Resumen de los efectos del gasto público financiado con deuda:

Efectos sobre el consumo Efectos sobre el ahorro Efectos macroeconómicos


Al igual que la política de Ante un aumento del gasto La política de endeudamiento
presupuesto equilibrado, un público, si bien el ahorro no tiene efectos
aumento del gasto público privado aumentará y el ahorro macroeconómicos, ya que, si
financiado con deuda reduce el público disminuirá, el ahorro bien el ahorro privado sube, se
consumo de ambos períodos. agregado permanecerá reduce el ahorro público y no se
inalterado. modifica el ahorro agregado.
Dado que la inversión no
cambia, tampoco lo hace el
equilibrio.

Teorema de la equivalencia ricardiana. Condiciones para su cumplimiento:

El economista David Ricardo formuló el teorema que luego se conocería como equivalencia
ricardiana, que consiste en comparar las políticas fiscales de presupuesto equilibrado con la de
endeudamiento y concluir que ambas son equivalentes, en el sentido de que ninguna afectará el
equilibrio macroeconómico.

El fundamento de la teoría se basa en que los individuos tienen una visión intertemporal, es decir, no
presentan una ilusión fiscal: conocen o intuyen que, si el Gobierno despilfarra recursos en un
momento del tiempo, percibirán un ajuste futuro mediante la suba de impuestos. Por tal motivo, los
individuos no modificarán sus patrones de consumo cuando se endeude el Gobierno, ya que
ahorrarán lo suficiente para afrontar los mayores impuestos futuros.

Ilusión fiscal Los individuos de un país conocen o intuyen que, si el Gobierno despilfarra
recursos en un momento de tiempo, percibirán un ajuste futuro mediante la suba de impuestos.

Comparación de la política fiscal (PF) de presupuesto equilibrado y endeudamiento desde la visión


clásica:

_ PF expansiva de PF expansiva de Comparación


presupuesto equilibrado endeudamiento
Efecto en el consumo Disminuye (Ct) Dosminuye (Cd) Ct = Cd
Efecto sobre el ahorro Constante (Spt) Aumenta (Spd) Spt < Spd
privado
Efecto sobre el ahorro Constante (Sgt) Disminuye (Sgd) Sgt > Sgd
público

Efecto sobre el ahorro Constante (SAt) Constante (SAd) SAt = SAd


agregado

Efectos Ninguno Ninguno Igual


macroeconómicos

LA VISIÓN HETERODOXA DEL ROL DEL GOBIERNO Y LA POLÍTICA FISCAL

La demanda agregada: consumo, inversión y gasto público:

La demanda agregada (DA) con sector público (recordando que considerábamos una economía
cerrada) era igual a la suma del consumo privado (C), la inversión (I) y el gasto público (G).

DA = C + I + G

Sin embargo, reconociendo que el consumo es afectado por otras variables, podemos definir la
siguiente función de consumo:

C = C0 + cY (elevado a la d)

Aquí, C0 es el consumo autónomo o aquella parte del consumo que no depende del ingreso, c es la
propensión marginal por consumir, que significa lo que se incrementa el consumo ante un aumento
en el ingreso.

Podemos plantear la función consumo de la siguiente forma:

C = C0 + c(Y - T)
Supondremos que la inversión y el gasto público son variables exógenas, es decir, que no dependen
del ingreso de la economía.

Sustituimos los resultados anteriores en la función de la demanda agregada:

DA = C0 + c (Y - T) + I + G
Se desprende que la demanda agregada de una economía depende del ingreso de la economía a
través del consumo.

Consumo autónomo Propensión marginal por Ingreso disponible


consumo
Aquella parte del consumo que Significa lo que se incrementa el Es igual a la diferencia entre el
no depende del ingreso. consumo ante un aumento en ingreso y los impuestos.
el ingreso

La demanda agregada depende positivamente del ingreso de la economía teniendo los siguientes
parámetros:

Pendiente Ordenada al origen


Es positiva e igual a la propensión marginal por Es la suma de los componentes autónomos al
consumir, dado que si aumenta (disminuye) el ingreso, es decir, que es el valor de la demanda
ingreso, aumenta (disminuye) el consumo y, por agregada independientemente del valor del
consiguiente, la demanda agregada. ingreso que exista en la economía. Lo
llamaremos “gasto agregado autónomo” (GA0 ).

El efecto multiplicador de la política fiscal:

El equilibrio macroeconómico tenía como alternativa la igualdad entre la demanda y oferta agregada,
en donde esta última es igual al ingreso o PBI de la economía.

Y = DA

Reemplacemos la DA por su igual:

Y = C0+c*(Y-T)+I+G

Si despejamos Y, obtendremos el ingreso o producción de equilibrio de una economía:

Y = C0 + cY - cT + I + G

Pasemos el término cY al primer miembro:

Y - cY = C0 - cT + I + G

Sacamos factor común Y:

(1 - c) Y = C0 - cT + I + G

Despejamos Y:
Lo que se encuentra entre paréntesis seria el "gasto agregado autónomo” (GA0 = C0 -cT + I + G).
Cualquier incremento de algún componente autónomo impactará el ingreso de la economía a través
del factor:

que denominaremos “multiplicador”.

Efecto multiplicador consiste en que si se aplica una política fiscal que aumente el gasto público
(o reduzca el nivel de los impuestos), con ello se alentará la demanda agregada, lo cual generará
mayor producción e ingreso en la economía.

La función IS:

El modelo IS-LM (por sus siglas en inglés, investment-saving, inversión-ahorro, y liquidity preference-
money supply, demanda de dinero-oferta de dinero) es uno de los más desarrollados para explicar los
ciclos de corto plazo de una economía. Permite entender el rol de la política fiscal y monetaria, ya que
dentro de su análisis incluye el mercado de bienes y el mercado monetario. La función IS analiza el
mercado del producto, mientras que la LM, el mercado monetario.

Función IS Muestra las distintas combinaciones de tasa de


interés e ingreso que equilibran el mercado de
producto.
Función LM Muestra las distintas combinaciones de tasa de
interés y de ingreso que equilibran el mercado
monetario.

La función IS muestra las distintas combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el
mercado de producto. Para poder derivarla, es necesario realizar una pequeña modificación en la
demanda agregada, incluida la tasa de interés como variable que afecta la inversión. Entonces,
podemos plantear que la inversión tiene un componente autónomo de la tasa de interés y una parte
inducida por ella. La función inversión nos queda de la siguiente manera:

I = I 0 – br,

En donde I 0 es la inversión autónoma, b es la sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de


interés y r es la tasa de interés.

La demanda agregada, ante esta modificación, nos quedará del siguiente modo:

DA = C0 + c (Y - T) + I 0 - br + G

En equilibrio, sabemos qué Y = DA, entonces,

Y = C0 + c (Y - T) + I 0 - br + G

El conjunto de valores de tasa de interés (r) y de ingreso (Y) que cumple la anterior igualdad será la
función IS. Por lo cual, si despejamos el ingreso en función de la tasa de interés, obtendremos una
alternativa de la mencionada función:
Dentro del gasto agregado autónomo (GA0,) se encuentra el gasto público. De aquí se desprende que
un aumento de este, dada una tasa de interés, aumentará el ingreso. Gráficamente, si varía el gasto
público (o cualquier componente autónomo), la función IS se desplazará paralelamente.

EL DINERO. DINERO, DÉFICIT PÚBLICO E INFLACIÓN:

El dinero: definición y naturaleza del dinero:

El dinero es un medio de pago generalmente aceptado y constituye un activo financiero que, en las
economías modernas, carece de valor intrínseco. Cuando ocurre esto, decimos que es dinero
fiduciario, dado que su validez está respaldada por la ley, mientras que en sí mismo carece de valor
como objeto. Cuando el dinero posee valor intrínseco, lo llamamos dinero mercancía, como ocurría
en la antigüedad cuando las monedas eran de oro o plata. Este dinero se podía utilizar por la
denominación que aparecía tallada en él o se podía vender como metal.

Funciones del dinero:

Es un medio de cambio Es una unidad de medida Es un depósito de valor


Es un artículo que Es el patrón que se utiliza Es un artículo que pueden utilizar las
entregan los para marcar los precios y personas para transferir poder adquisitivo del
compradores a los registrar las deudas. presente al futuro, es decir, se puede utilizar
vendedores cuando como medio de ahorro en el tiempo, lo que
quieren comprar bienes permite que los recursos que se generan, en
y servicios. un determinado momento, puedan ser
utilizados en otro momento en el futuro.

Previo a la existencia del dinero, las economías se basaban en el trueque; pero para que este
funcione, cada una de las partes debía querer lo que tenía la otra, sino no se podía realizar. A medida
que las sociedades avanzaron, este sistema fue reemplazado por el uso del dinero, que permite
intercambiar bienes y servicios sin la restricción antes mencionada. Luego de la utilización del dinero
mercancía, este evolucionó al dinero fiduciario, puesto que el primero poseía la restricción de la
cantidad de metales que disponía cada región.

Dinero mercancía: Es cuando el dinero adopta la forma de una


mercancía que tiene un valor intrínseco
Dinero fiduciario: Es el dinero que carece de valor intrínseco y que
se utiliza como dinero por un decreto
gubernamental

Actualmente, existen distintas posturas sobre lo que se considera dinero. Llamaremos M1 a la suma
del efectivo más los depósitos en cuenta corriente; M2 a la suma del efectivo más los depósitos en
cuenta corriente más los depósitos en caja de ahorro; y M3 a la suma del efectivo más los depósitos
en cuenta corriente más los depósitos en caja de ahorro más los depósitos en plazo fijo.

M1=E+Dcc

M2=M1+Dca

M3=M2+Dpf

Los distintos agregados monetarios se diferencian en lo que respecta a la propiedad de la liquidez, a


medida que el subíndice del agregado es mayor, la liquidez es menor. Por otro lado, la rentabilidad del
activo va aumentando, es decir, que a mayor liquidez menor rentabilidad.

Finalmente, simbolizaremos para nuestro modelo a M como la oferta monetaria, que está
representada por la suma del efectivo en poder del público más los depósitos en cuenta corriente, es
decir, que poseen libre disponibilidad.

M=E+D

La creación del dinero primaria y secundaria:

En la creación de dinero de una economía, intervienen tanto el Banco Central como los bancos
comerciales. La emisión de dinero que realiza el Banco Central se denomina creación primaria del
dinero. Si esa emisión ingresa al sistema bancario, se vuelve a generar mayor cantidad de dinero,
denominada creación secundaria.

El Banco Central y los bancos comerciales:

El sistema bancario está formado por el Banco Central y los bancos comerciales. El Banco Central es la
autoridad máxima que tiene la obligación de emitir dinero respaldado con sus activos, y regula la
función de tomar depósitos y prestar dinero que realizan los bancos comerciales.

A los bancos comerciales les interesa captar el dinero con que cuentan las unidades superavitarias
para prestárselo a las unidades deficitarias, de ahí que también se los denomina intermediarios
financieros. Para incentivar a que el ahorro se deposite en entidades bancarias, estos ofrecen una
tasa de interés pasiva. Luego, con el dinero captado, realizan préstamos y cobran una tasa de interés
activa claramente más alta que la tasa de interés pasiva que pagan.

El Banco Central les exige a los bancos comerciales guardar parte de los depósitos que reciben como
garantía por si se produce algún hecho en el que requieran respaldar los depósitos recibidos. Esta
porción de los depósitos que los bancos comerciales deben guardar se denomina encajes legales.
Si los individuos confían en el sistema bancario, los encajes serán bajos, dado que hay menos
probabilidades de que los necesiten. Por otro lado, si los individuos desconfían o hay mucha
incertidumbre acerca de la marcha de la economía, puede suceder que todos los depositantes
quieran retirar sus depósitos a la vez, lo que produce el llamado pánico bancario, y el sistema puede
llegar a entrar en crisis.

Los bancos comerciales pueden reservar un poco más de lo exigido, ese exceso de reservas suele
denominarse reservas voluntarias.

La base monetaria, los depósitos y la determinación de la cantidad de dinero:

La creación primaria de dinero consiste en la variación de la base monetaria generada por el Banco
Central, a través de operaciones que modifiquen algunas de sus cuentas. El total del dinero generado
por el Banco Central se denomina base monetaria (BM) y está compuesta por la suma del efectivo en
poder del público (E) y las reservas de los bancos comerciales (R):

BM = E + R
Para modificar la base monetaria y así generar emisión de dinero, debe modificarse algún activo del
Banco Central.

Una manera de emitir dinero es a través de la compra de divisas por parte del Banco Central. Este
puede adquirirlas, por ejemplo, debido a la liquidación de divisas por parte de los exportadores y,
cuando compra dichas divisas, emite dinero local para pagarlas al tipo de cambio oficial. Entonces,
aumenta la cuenta oro y divisas en su activo y, como contrapartida, aumenta en un monto
equivalente la cuenta efectivo en el pasivo, por lo que ambos rubros se nivelan en un valor más alto.

Otra manera que tiene el Banco Central de emitir es a través de las llamadas operaciones de mercado
abierto, que implican la compraventa de títulos públicos. Si desea emitir dinero, debe comprar títulos
por ese monto en el mercado. Entonces, emite el dinero suficiente para comprar ese valor en títulos,
lo que aumenta el activo en la cuenta títulos públicos y el pasivo en la cuenta efectivo, ambos por el
mismo monto. Como resultado, la base monetaria aumenta. Si quisiera disminuir la cantidad de
dinero, debería realizar la operación inversa, es decir, vender títulos en el mercado.

Una tercera opción para la creación primaria de dinero es utilizar los redescuentos. Estos son los
préstamos que el Banco Central realiza a los bancos comerciales, y por los cuales les cobra una tasa
de interés, llamada tipo de descuento. Esta tasa representa el costo que le genera a los bancos
comerciales pedir prestado al Banco Central. Si el Banco Central baja el tipo de descuento, entonces,
los bancos comerciales se verán incentivados a pedir prestado para luego ellos prestarlo a los demás
agentes. Por lo tanto, si baja el tipo de descuento, aumenta el volumen de redescuentos y, como
consecuencia, el activo del balance. Finalmente, como contrapartida, aumentará el pasivo con la
cuenta efectivo

En resumen, habrá creación primaria de dinero cuando el Banco Central compre divisas, compre
títulos públicos o baje el tipo de descuento.

Balance del Banco Central:

Activo: Pasivo:
Oro y divisas Efectivo
Títulos públicos Reservas (legales + voluntarias)
Redescuentos -
Activo = base monetaria Pasivo = base monetaria

El control de la base monetaria se realiza a través de políticas de esterilización, que consisten en


hacer operaciones en sentido contrario a lo que se expandió en cantidad de dinero. Por ejemplo, si se
produce un ingreso de divisas, el Banco Central debería vender títulos públicos por su equivalente.

Para resaltar: la oferta monetaria es la suma del efectivo más los depósitos y la base
monetaria es la suma del efectivo más las reservas.

El coeficiente de reserva y el multiplicador monetario:

El proceso de creación de dinero no termina con la emisión por parte del Banco Central, ya que, si el
dinero emitido ingresa al sistema bancario, comienza la creación secundaria del dinero.

La oferta monetaria se obtiene a partir de la creación primaria, reflejada por la base monetaria, la
cual se multiplica a través del efecto del multiplicador monetario (mm) que refleja la creación
secundaria. Entonces, a través del producto entre la base monetaria por el multiplicador monetario,
se representa la oferta monetaria o cantidad de dinero de la economía.

M = mm * BM
Para analizar de qué depende el multiplicador monetario, es necesario definir dos conceptos:

1. El coeficiente de preferencia por el efectivo (Cu) que mide la relación del efectivo sobre los
depósitos:

Muestra la cantidad de dinero en efectivo por cada peso depositado.


2. El coeficiente de reservas (re) que mide la relación entre el total de reservas con el total de
depósitos:

El coeficiente de reservas técnicas será igual al encaje legal si los bancos no guardan reservas
voluntarias.

Formula del multiplicador monetario:


El multiplicador monetario depende de la preferencia por el efectivo y del coeficiente de reservas.
Entonces, que la preferencia por el efectivo sea más alta implica que la gente prefiere tener el dinero
en mano en vez de depositarlo, por lo cual, habrá menor bancarización y, por consiguiente, un menor
efecto multiplicador. Ocurre lo mismo cuando aumenta el coeficiente de reservas, ello implica que los
bancos comerciales tienen una mayor cantidad de dinero en reserva y, por consiguiente, una menor
disponibilidad para realizar préstamos. En ambos casos, la cantidad de dinero será menor.

El Banco Central puede controlar la base monetaria a través del encaje legal. Si este sube por encima
del total del coeficiente de reservas, existirá mayor dinero inmovilizado y, por consiguiente, menor
creación secundaria.

Se desprende del análisis que la política monetaria expansiva (aumenta la cantidad de dinero) se
consigue cuando el Banco Central:

• compra divisas
• compra títulos públicos
• otorga redescuentos
• disminuye el encaje legal

Base monetaria Multiplicador monetario Oferta monetaria


Representa la cantidad de Indica la cantidad de veces que Representa la cantidad de
dinero respaldada con los se amplia la base monetaria dinero existente en la economia
activos del banco central

El mercado monetario y la función LM:

Como en todo mercado, el equilibrio en el mercado monetario se verifica cuando la oferta monetaria
es igual a la demanda monetaria. En dicho equilibrio, queda determinada la tasa de interés de
equilibrio de la economía. Por otra parte, si suponemos que el Banco Central fija la cantidad de dinero
que habrá en el país, entonces, la suponemos exógena, por lo que no es función ni del ingreso ni de la
tasa de interés.

La demanda de dinero, por el contrario, dependerá positivamente del ingreso y negativamente de la


tasa de interés. Es de esperar que, cuanto más ingreso tenga una persona, necesitará mayor cantidad
de efectivo para realizar transacciones y, cuanto más alta sea la tasa de interés, menor interés tendrá
por tener dinero, ya que pierde rentabilidad si tuviera otro activo como un bono. Es decir, que la
demanda de dinero (Md) será función del ingreso y la tasa de interés:

M (elevado a la d) = f (Y,r)

Podríamos expresarla como una función lineal como la siguiente expresión:

M (elevado a la d) = kY - hr
Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el ingreso y h la sensibilidad de
la demanda de dinero ante cambios en la tasa de interés.

El equilibrio se obtendrá cuando la demanda sea igual a la oferta y en dicho punto se determinará la
tasa de interés de equilibrio.

Podemos afirmar que, si el Banco Central aplica una política monetaria expansiva, la tasa de interés
caerá porque para la tasa de interés inicial habrá un exceso de oferta de dinero, entonces, para que el
mercado vuelva al equilibrio la tasa deberá disminuir. Lo contrario sucederá si el Banco Central aplica
una política monetaria contractiva que hará aumentar la tasa de interés.

Política monetaria expansiva Política monetaria contractiva


Efectos: Efectos:
➢ Aumenta la cantidad de dinero ➢ Disminuye la cantidad de dinero
➢ Disminuye la tasa de interés ➢ Aumenta la tasa de interés
➢ Incrementa la cantidad demandada de ➢ Se reduce la cantidad demandada de
bienes y servicios a un nivel dado de bienes y servicios a un nivel dado de
precios precios

La función LM muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el
mercado monetario. En términos algebraicos, surge de igualar la demanda con la oferta de dinero y
despejar la tasa de interés (o el ingreso):

M=kY–hr

Al despejar:

TEORÍAS DE INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS:

La teoría cuantitativa del dinero:

La teoría cuantitativa es uno de los principales supuestos para explicar la inflación de una economía,
pues relaciona la emisión de dinero con el crecimiento de los precios.

Parte de que la demanda de dinero es una proporción del total de las transacciones de una economía.

M (elevado a la d) = uPY
En esta expresión, u es un valor entre 0 y 1, P es el nivel de precios e Y representa a las cantidades
comercializadas.

El dinero circula de mano en mano en la economía, por lo tanto, una unidad monetaria puede
comprar bienes por un valor mayor que otra durante un período de tiempo dado, digamos un año.
Por lo tanto, el valor de u depende de la velocidad con la que circula el dinero (las veces que se usa un
billete para realizar una compra) durante un año. Más precisamente, será la inversa de la velocidad del
dinero (V).

Ecuación principal de la teoría cuantitativa:

MV=PY

Se establece que el producto entre la cantidad de dinero y la velocidad del dinero es igual al producto
del precio por la cantidad (PBI o producto bruto interno).

Entonces, dado que la velocidad del dinero es constante y que la producción (Y) depende de la
tecnología y de los factores de producción, un aumento de la cantidad de dinero debe repercutir en
un incremento en los precios.

Ecuación cuantitativa: La ecuación M x V = P x Y


Que relaciona la cantidad de dinero, la velocidad
del dinero y el valor en dinero de la producción
de bienes y servicios de la economía.

El hecho de que la crecida de la cantidad de dinero no afecte la producción real y solo aumente los
precios se denomina neutralidad del dinero.

Cinco pasos que son la esencia de la teoría cuantitativa del dinero:

1) Paso 1: La velocidad del dinero es relativamente estable a lo largo del tiempo.


2) Paso 2: Debido a que la velocidad es estable, cuando el Banco Central modifica la cantidad de
dinero (M), causa cambios proporcionales en el valor nominal de la producción (P × Y).
3) Paso 3: La producción de bienes y servicios de la economía (Y) está determinada
primordialmente por las ofertas de factores (trabajo, capital físico, capital humano y recursos
naturales) y la tecnología de producción disponible. En particular, debido a que el dinero es
neutral, no afecta a la producción.
4) Paso 4: Con la producción (Y) determinada por las ofertas de factores y la tecnología cuando el
Banco Central modifica la oferta de dinero (M) e induce cambios proporcionales en el valor
nominal de la producción (P × Y), estos cambios se reflejan en cambios en el nivel de precios
(P).
5) Paso 5: Cuando el Banco Central incrementa rápidamente la oferta de dinero, el resultado es
una alta tasa de inflación.

Distintos tipos de inflación:


La aparición de la inflación distingue entre variables reales y variables nominales. Las variables reales
son aquellas variables que se corrigieron por la inflación, por lo que no se distorsionan por efecto de
esta; mientras que las nominales son las que no están ajustadas para eliminar el efecto distorsivo de
esta. Por ejemplo, el salario nominal es aquel que recibe el individuo, sin embargo, el salario real es la
cantidad de bienes que puede comprar con ese salario.

Para obtener una variable real se debe realizar un proceso de deflactación que consiste en dividir la
variable nominal por un precio o un índice de precios, mientras que, para pasar de una variable real a
una nominal se debe indexar, proceso que consiste en multiplicar la variable por un precio o un índice
de precios. Por ejemplo, si llamamos M a la cantidad de dinero, M/P será la cantidad real de dinero ya
que se deflactó el valor nominal.

Inflación monetaria:

La inflación monetaria es la que reconoce como causa de inflación una emisión desmedida de dinero,
que suele causarse por un elevado déficit fiscal y no es acompañada por un aumento en la
producción.

Cuando un Gobierno presenta un déficit fiscal persistente que no es financiado con endeudamiento
(por el costo o la imposibilidad de hacerlo) ni con impuestos (por el impacto político que ello
conlleva), recurre a la emisión monetaria.

El aumento en la oferta monetaria o la cantidad de dinero presiona a una mayor demanda agregada
que, al convalidarse, ocasiona que los precios terminen subiendo.

Denominemos z a la parte del gasto público que no es financiada con impuestos ni con deuda,
entonces, para un período t:

zt = gt - ( tt + dt )
Estando todas las variables expresadas en términos reales podemos decir que z es el déficit fiscal real
o bien la emisión de dinero en términos reales.

Supongamos que la cantidad de dinero del período t es igual a la cantidad de dinero que existía en el
período anterior más la nueva emisión (en términos nominales):

Mt = Mt-1 + PtZt
El equilibrio del mercado monetario se encuentra cuando:

Reemplazamos por sus equivalentes:

Mt-1 + PtZt = uPtYt


Si despejamos P se obtiene el nivel de precios que equilibra el mercado monetario en un período t:

A partir de la ecuación formalizamos el razonamiento de que un aumento de la emisión de dinero (Zt)


que financia un déficit fiscal del Gobierno aumentará el nivel de precios de ese período.
INFLACION DE DEMANDA INFLACION DE COSTOS INFLACION ESTRUCTURAL
Para el nivel de producción de “La inflación de costos la Esta corriente surge de
pleno empleo, “si, por alguna [puede] producir cualquiera de economistas latinoamericanos
circunstancia, se produce un los sectores económicos que debido a que los procesos
aumento en la demanda integran la sociedad. Uno de los inflacionarios locales no se
agregada de la economía sectores más importantes para podían explicar bajo las teorías
(consumo privado, gasto desencadenar un aumento de que provenían de los países
público, inversiones o precios es la devaluación de la desarrollados.
exportaciones netas), no moneda nacional” Se sostiene que la inflación
existirá otro mecanismo más “Esta inflación surge como surge por determinadas
que el aumento de precios para consecuencia de la presión que características estructurales que
restablecer el equilibrio ejercen ciertos sectores tienen las economías. Mientras
macroeconómico”. empresarios u obreros o el esas cualidades persistan será
sector público, que tienen algún más probable que aparezcan los
poder en la determinación de procesos inflacionarios.
sus precios [o salarios] para
mejorar su posición en la
distribución del ingreso”.

La INFLACION ESTRUCTURAL identifica las presiones inflacionarias básicas que favorecen los procesos
inflacionarios:

- Inflexibilidad de precios a la baja:


Los precios fácilmente suben, pero difícilmente bajan, sin cumplir las leyes básicas de
mercado. Por ejemplo, si baja el precio internacional del petróleo, debería bajar la nafta y sin
embargo esto no sucede.
- Fuerte dependencia con la importación:
La alta propensión a importar requiere de divisas que presionan a la suba del tipo de cambio,
lo que ocasiona el espiral salario-precio.
- Fuerte sindicalización de la mano de obra:
Al iniciarse un proceso de inflación, los trabajadores exigen mantener su poder adquisitivo
constante, lo que retroalimenta, una vez concedidas las demandas, el proceso de inflación
debido a que las empresas lo trasladan a los precios.
- Comportamientos oligopólicos por parte de empresa:
La incertidumbre que ocasiona un proceso de inflación conlleva a que muchas empresas
coluden o bien aumenten los precios por encima de lo que aumentaron sus costos
- Desconfianza en la moneda local:
Las sociedades que no confían en la moneda local atesoran en moneda extranjera. La mayor
demanda de divisas presiona al tipo de cambio y libera un proceso inflacionario cuando se
consolida la devaluación de la moneda local.
- Deficiente formación de capital:
Se trata de economías con baja participación de la industria en la estructura productiva, por lo
cual la escasez de bienes se resuelve con importaciones (para cuya adquisición se requiere de
divisas, con el consiguiente desencadenante que tiene en el tipo de cambio si esa demanda
aumenta), o bien la escasez se resuelve directamente con aumentos en los precios.
- Mecanismos de indexación encubiertos:
En pos de tratar de protegerse de las pérdidas de ingresos o de capital, cuando existe una alta
inflación suelen aparecer contratos, alquileres, entre otros, con cláusulas cubiertas
encubiertas de indexación. Esta actualización o indexación se realiza con datos de la inflación
pasada; en estas condiciones, la inflación de períodos futuros dependerá de la inflación del
pasado.

Detener un proceso inflacionario implica, en algún punto, asumir costos sociales. Para bajar el nivel
de los precios, a corto plazo, es necesario enfriar la economía, es decir, bajar la demanda agregada
mediante eliminación del déficit fiscal por medio de la disminución del gasto público o del aumento
de impuestos, como así también mediante la reducción de la emisión monetaria. Otra alternativa,
pero sus efectos son a un plazo mayor, es aumentar la oferta agregada; de esa manera, se genera una
abundancia del bien que, en mecanismos libres de mercado, bajaría los precios. Sin embargo, esta
alternativa, que puede ser la ideal, no tiene efectos inmediatos. Incentivar la producción de ciertos
bienes, por medio de créditos a tasas subsidiadas o beneficios fiscales hasta que las empresas tomen
esos incentivos, produzcan y pongan en el mercado la mayor producción, suele llevar tiempo.

Impuesto inflacionario y señoreaje:

Se denomina señoreaje a la posibilidad que tiene un Gobierno de financiar su déficit fiscal con
emisión de dinero.

Supongamos que el déficit fiscal real (z) de un Gobierno es financiado con emisión de dinero:

ΔM = P z
Dicho aumento en la cantidad de dinero es el señoreaje que puede hacer solamente un Estado,
puesto que es el único agente que puede cubrir un déficit emitiendo dinero. El valor real del
señoreaje es igual a la variación de la oferta monetaria dividida por el nivel de precios:

Multiplicando y dividiendo por M:

Esta ecuación establece que el señoreaje es igual a la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero
multiplicada por los saldos monetarios reales o la cantidad de dinero real.

Si conservamos la conclusión de la teoría de la cuantitativa de que el crecimiento en la cantidad de


dinero será igual al crecimiento en los precios podemos escribir:

Si aumenta la inflación, parecería que habría mayor señoreaje, ya que permitiría una mayor emisión
de dinero. Sin embargo, la mayor inflación afecta el valor real del dinero que mantiene la sociedad
(M/P), haciéndolo disminuir. Entonces, en estas condiciones, el señoreaje sería como un impuesto, al
que denominaremos impuesto inflacionario, ya que el gobierno gana porque puede comprar bienes y
ampliar su gasto con la mayor emisión de dinero, pero los contribuyentes pierden porque cae el valor
real de sus saldos monetarios debido a la inflación que genera esa mayor emisión.

Impuesto inflacionario: Impuesto que cobra el gobierno indirectamente


al tener la posibilidad de adquirir más bienes y
servicios ampliando su gasto público mediante la
emisión de dinero, pero los ciudadanos pierden
porque cae el valor de sus tenencias en efectivo
por la inflación que genera esa emisión
monetaria.
Señoreaje: Es la posibilidad que tiene un gobierno de
financiar su déficit fiscal con emisión de dinero.

Cálculo de índices de precios:

La forma más usual de medir la tasa de inflación en un período es a través de la tasa de variación del
índice de precios al consumidor (IPC) de un período a otro.

El IPC mide los cambios en los precios producidos en un grupo de bienes y servicios que componen la
canasta familiar. Entonces, compara el valor que tiene la canasta en un período base respecto al valor
que tiene esa misma canasta en el período actual.

Supongamos que existen dos bienes, A y B, cuyas unidades consumidas son QAo y QBo en el período
base o período 0, a los precios PAo y PBo; entonces el valor de la canasta de ese período será:

Valor de la canasta en el periodo = PAo * QAo + PBo * QBo

Ahora bien, en el período t, el valor de dichas cantidades ha cambiado y valen PAt PBt y. Entonces, el
valor de la canasta a los precios del año t será:

Valor de la canasta en el periodo = PAt * QA0 + PBt * QB0

Luego, el IPC hará el cociente entre ambas canastas y al resultado se lo multiplicará por 100:

Una alternativa para calcular el IPC es a través del uso de ponderadores que muestran la importancia
del bien mediante la siguiente expresión para un período t:

Definiendo al ponderado de un bien i:


Si hubiera más bienes en la economía se agregan términos tantas veces como bienes haya, por lo cual
las fórmulas anteriores las podemos generalizar de la siguiente manera:

O alternativamente:

M4
EL MODELO IS-LM

Impactos de la política fiscal:

Existen dos posturas en función del rol que debe tomar el gobierno frente a la economía.

Por un lado, existe el pensamiento clásico que sostiene que la política fiscal es inefectiva. Esto,
basándose en el supuesto de que los individuos tienen una visión intertemporal, con lo cual,
cualquier incremento en el gasto público, ya fuera financiado con impuestos o con deuda, terminaría
reduciendo el patrón de consumo de los individuos ya que estos colegirían un aumento inmediato o
mediato en los impuestos.

Por el otro lado, el pensamiento keynesiano sostiene un rol importante de la política fiscal, ya que
esta no solo aumenta el ingreso de la economía, sino que lo hace con un efecto multiplicador.

El modelo IS-LM se encuadra en el pensamiento keynesiano.

La función IS representa las combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el mercado
de bienes o del producto (oferta agregada igual a demanda agregada).
La función IS viene dada por la siguiente expresión:

Y = α (GA0 - br) = αGA0 - αbr


Despejando la tasa de interés:

La ordenada al origen de la función IS es (GA0/b) y la pendiente es (1/αb).

Tiene una pendiente negativa dado que, si aumenta (baja) la tasa de interés, el ingreso se reduce
(aumenta) por el hecho que la variación en el interés afecta la inversión y por consiguiente la
demanda agregada y el ingreso.

Los desplazamientos de la función IS son producidos por cualquier cambio de sus componentes
autónomos: consumo autónomo, impuestos autónomos, inversión autónoma, gasto público y
exportaciones.

La función LM incorpora el mercado monetario a la economía. Representa las combinaciones de tasa


de interés e ingreso que equilibran el mercado monetario (oferta de dinero igual a demanda de
dinero). La función LM se expresa de la siguiente manera:

Despejando la tasa de interés:

Tiene pendiente positiva (k/h) ya que un aumento en el ingreso aumenta la demanda de dinero por
motivo transacción, y el sistema financiero, para captar esa mayor liquidez, termina aumentando la
tasa de interés.

Los desplazamientos de la función LM son producidos por un cambio en la cantidad de dinero. Es


decir, la política monetaria, mediante un aumento (disminución) en la oferta monetaria, desplaza la
función LM hacia la derecha (izquierda).

El hecho de que un aumento en el gasto público desplace inversión, se denomina efecto expulsión o
efecto crowding out.

Impactos de la política monetaria:


Una política monetaria comprende aquellos instrumentos que dispone el Banco Central para
modificar variables macroeconómicas. Las políticas monetarias pueden ser:

✓ Compra o venta de oro y divisas


✓ Compra o venta de títulos públicos (operaciones de mercado abierto)
✓ Otorgamiento o rescate de redescuentos
✓ Aumento o reducción del encaje legal

La política monetaria expansiva implica un aumento en la cantidad de dinero, mientras que la


contractiva se reduce. Si cambia la cantidad de dinero, es la función LM la que se desplaza. Si, por
ejemplo, estamos hablando de un aumento en la cantidad de dinero, la LM se desplaza hacia la
derecha ya que, para cada tasa de interés, la cantidad de dinero es mayor. En el mercado monetario
se genera un exceso de oferta de dinero que presiona a la baja en la tasa de interés; esta reducción
incentiva la inversión estimulando la demanda agregada y por consiguiente el ingreso.

Política monetaria expansiva Política monetaria contractiva


Efectos: Efectos:
➢ Aumenta la cantidad de dinero ➢ Disminuye la cantidad de dinero
➢ Disminuye la tasa de interés ➢ Aumenta la tasa de interés
➢ Incrementa el nivel de ingreso de la ➢ Se reduce el nivel de ingreso de la
economía economía

LA ECONOMÍA ABIERTA. REGÍMENES CAMBIARIOS:

Definición de tipo de cambio y de mercado cambiario:

En una economía abierta, las transacciones se realizan en distintas monedas. Por tal motivo, el peso
argentino se cambia con esas monedas a distintos tipos de cambio. El tipo de cambio nominal (E) es o
bien el precio en moneda doméstica de una unidad de moneda extranjera, o bien la cantidad de
moneda nacional que debe entregarse para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si el tipo de cambio peso argentino/dólar es 74,84, significa que se deben entregar 74,84
pesos argentinos para comprar 1 dólar, o, si el tipo de cambio peso argentino/real es 13,21, significa
que se deben entregar 13,21 pesos argentinos para adquirir 1 real.

El tipo de cambio es una variable que regula el Banco Central estableciendo un régimen de tipo de
cambio flexible o un régimen de tipo de cambio fijo.

Régimen de tipo de cambio flexible o flotante:

El régimen de tipo de cambio flexible o flotante surge cuando el Banco Central no interviene en el
mercado cambiario y deja que su valor se establezca mediante la interacción entre la demanda de
divisas y la oferta de divisas.

Se demandan divisas para lo siguiente:

• Importación de bienes
• Servicios comprados al exterior
• Envío de remesas al exterior
• Inversiones locales en el exterior
• Viajes al exterior
• Préstamos locales hacia el exterior
• Pago de intereses de deuda contraída en moneda extranjera
• Ahorro

Por otro lado, la oferta de divisas se obtiene como producto de lo siguiente:

• Exportación de bienes
• Servicios vendidos al exterior
• Recepción de remesas desde el exterior
• Inversiones extranjeras en el país
• Viajes de extranjeros al país
• Préstamos del extranjero que recibe el país
• Cobro de intereses de préstamos otorgados a residentes del exterior

Como en cualquier mercado, el tipo de cambio se establece por la igualdad entre la demanda y oferta
de divisas, y el cambio en su valor se modifica por algún movimiento de las funciones.

Régimen de tipo de cambio fijo:

El régimen de tipo de cambio fijo se da cuando el Banco Central determina un valor del tipo de
cambio respecto de una moneda extranjera y se compromete a intervenir en el mercado bancario
para mantener el valor de la moneda local.

Cuando la demanda u oferta de moneda extranjera cambia, el Banco Central, para mantener el valor
del tipo de cambio, debe intervenir o bien vendiendo sus reservas internacionales, o bien comprando
el exceso de moneda extranjera existente en el mercado cambiario.

En la práctica, puede aparecer un tercer régimen, denominado “régimen de flotación sucia”,


administrada o mixta, que se da cuando se combinan las dos anteriores. Es decir, el Banco Central
tiene implementado un régimen de tipo de cambio flotante, pero interviene ante movimientos
abruptos o importantes en la demanda u oferta de divisas.

Diferencias ente las 3:

Tipo de cambio flexible Tipo de cambio fijo Flotación sucia, administrada o


mixta
El régimen de tipo de cambio El régimen de tipo de cambio Se da cuando el Banco Central
flexible o flotante surge cuando fijo se da cuando el Banco tiene implementado un
el Banco Central no interviene Central determina un valor del régimen de tipo de cambio
en el mercado cambiario y deja tipo de cambio respecto de una flotante, pero interviene ante
que su valor se establezca moneda extranjera y se movimientos abruptos o
mediante la interacción entre la compromete a intervenir en el importantes en la demanda u
demanda de divisas y la oferta mercado bancario para oferta de divisas.
de divisas. mantener el valor de la moneda
local.
Depreciación y apreciación de la moneda nacional:
Las variaciones en el tipo de cambio suelen generar impactos en otras variables macroeconómicas.
Los términos “depreciación” y “apreciación” son aplicables a un régimen de tipo de cambio flexible,
mientras que la devaluación y revaluación son aplicables a un régimen de tipo de cambio fijo.

Una depreciación o devaluación de la moneda local implica un aumento del tipo de cambio, ya que se
debe entregar más moneda local para adquirir una moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de
cambio pasa de E = 74,84 $/U$S a E = 86,73 $/U$S, se deben entregar ahora 11,89 pesos argentinos
más para comprar un dólar; entonces, la moneda local se depreció.

Una apreciación o revaluación de la moneda local implica una disminución del tipo de cambio, dado
que se debe entregar menos cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda
extranjera. Por ejemplo, si ahora el tipo de cambio pasa de E = 74,84 $/U$S a E = 65,32 $/U$S, se
deben entregar 9,52 pesos argentinos menos para comprar un dólar; entonces, la moneda local se
apreció.

Bajo el supuesto de que todos los bienes son transables en el mercado internacional y físicamente
idénticos, tiene que cumplirse la condición conocida como “paridad del poder adquisitivo” (PPA). Esta
condición establece que, en el largo plazo, el tipo de cambio entre, por ejemplo, el peso argentino y el
real, debe ser tal que 1 peso argentino compre en Brasil la misma cantidad de bienes que en
Argentina. Esto implica, en última instancia, que el tipo de cambio entre estas monedas viene
determinado por la relación entre los niveles de precios de Argentina y Brasil.

Si definimos P al nivel de precios en Argentina, P* al nivel de precios en Brasil y E al tipo de cambio


pesos argentino/real, entonces, un peso argentino comprará 1/P bienes en Argentina, mientras que la
cantidad de bienes que compraría ese peso argentino en Brasil sería 1/(EP*).

Por lo tanto, la condición de la PPA establece que:

Operamos:

P = EP*
Existe un tipo de cambio que iguala el poder adquisitivo entre ambos países. Si el tipo de cambio
actual es diferente al de la PPA, el primero tenderá al valor del último, si no median restricciones en el
largo plazo.

Podemos concluir lo siguiente:

➢ Si el tipo de cambio actual es menor que el de la PPA, se tenderá a depreciar la moneda


local.
➢ Si el tipo de cambio actual es mayor que el de la PPA, se tenderá a apreciar la moneda
local.
Una alternativa para ver esta relación es a través de la paridad del poder adquisitivo relativa, que
establece que la tasa de depreciación de la moneda local es igual a la diferencia entre las tasas de
inflación de los países. Entonces, si transformamos la PPA en tasa de crecimiento, obtenemos:

Sabiendo que el cambio en los precios locales es la tasa de inflación local (π) y que el cambio en los
precios extranjeros es la inflación externa (π*), despejamos:

Entonces, cuanto mayor sea la inflación local respecto de la extranjera, mayor será la tasa de
depreciación de la moneda local.

Al igual que toda variable macroeconómica, el tipo de cambio puede expresarse en términos reales.
Entonces, el tipo de cambio real (e) indica la relación entre el nivel de precios locales y el nivel de
precios internacionales, es decir, indica la cantidad de bienes que se necesitan para adquirir una
unidad de bien extranjero. La cantidad de bienes que puede adquirirse con $1 en el país local es 1/P,
mientras que en el extranjero es 1/EP*. Entonces, si hacemos su cociente:

El numerador es el precio internacional medido en moneda local, mientras que el denominador es el


nivel de precios locales.

De la expresión se observa que existirá una depreciación real de la moneda cuando la variación en la
moneda nacional sea superior al crecimiento en el nivel de precios locales.

El tipo de cambio suele tomarse en cuenta como un factor de competitividad. Sin embargo, para
conocer la competitividad de un país, es necesario conocer el tipo de cambio real y no el nominal,
dado que uno puede llevar a conclusiones equivocadas. Es decir, puede ocurrir que, ante una
devaluación, el nivel de precios suba en mayor proporción, entonces el tipo de cambio real disminuye
y se produce una apreciación real ante la devaluación. En términos de la expresión matemática
anterior, esto sucede cuando el valor del tipo de cambio (E) sube en menor proporción que el
aumento en los precios (P).

Por tal motivo, el tipo de cambio suele ser una fuente espuria de competitividad de un país porque
las ventajas del mayor tipo de cambio (incentiva a exportar, por ejemplo) dejan de existir cuando
suben los precios. Entonces, en países donde la devaluación repercute fuertemente en los precios, no
sería una buena política devaluar para ganar competitividad.
La competitividad de una economía puede mejorarse por otros motivos distintos al tipo de cambio,
como, por ejemplo, reduciendo costos (el laboral, el de provisión de energía, el impositivo, el de
transporte, entre otros) o mejorando la infraestructura, la calidad educativa o las instituciones, entre
otros.

Paridad del poder adquisitivo Tipo de cambio nominal Tipo de cambio real
Esta condición establece que, en el largo Es el precio en moneda Indica la relación entre el
plazo, el tipo de cambio entre, por doméstica de adquirir una nivel de precios locales y
ejemplo, el peso argentino y el real, debe unidad de moneda el nivel de precios
ser tal que 1 peso argentino compre en extranjera o, internacionales, es decir,
Brasil la misma cantidad de bienes que en alternativamente, es la indica la cantidad de
Argentina. Esto implica, en última cantidad de moneda bienes que se necesitan
instancia, que el tipo de cambio entre nacional que debe para adquirir una unidad
estas monedas viene determinado por la entregarse para adquirir de bien extranjero.
relación entre los niveles de precios de una unidad de moneda
Argentina y Brasil. extranjera.

Efectos económicos de las devaluaciones:

La modificación del tipo de cambio es una medida que muchos gobiernos han utilizado, en especial,
las devaluaciones que aumentan el valor de las reservas internacionales con las que cuenta el país.
Los efectos de tales medidas suelen tener impacto distinto según el tipo de economía del que se
trate. Se pueden reconocer tres tipos de efectos de una devaluación para economías como la
Argentina:

>>Efecto precio: Si el país es tomador de precios, tanto en el mercado de exportaciones como en el


importable, el precio de estos bienes en moneda local aumentará. Entonces, se favorecerá a un
mayor volumen exportable porque se incentivará a vender afuera y se reducirán las importaciones a
causa del encarecimiento.

>>Efecto ingreso: una devaluación en donde actúe en forma convencional el efecto precio y existan
recursos productivos desocupados puede aumentar el ingreso. Esto se debe a que, como vimos en el
efecto precio convencional, las exportaciones suben mientras que las importaciones bajan. El mayor
saldo comercial alienta la demanda agregada de un país; por consiguiente, aumentan el nivel de
producción y el ingreso.

>>Efecto recesión: este efecto es reconocido en economías en desarrollo. Si se produce un aumento


en el tipo de cambio, aumentará el precio en moneda nacional de los bienes transables. Muchos de
estos bienes son insumos o alimentos, como la carne, en donde se desata un proceso inflacionario. Es
decir, que una devaluación puede provocar inflación y recesión bajo determinadas estructuras de la
economía.

El modelo Mundell-Fleming:

Este modelo es una extensión del modelo IS-LM para captar el impacto que tienen las políticas
monetarias y fiscales en los distintos regímenes cambiarios.
Como se analiza una economía abierta, es necesario incorporar dos componentes a la demanda
agregada. Es necesario sumar las exportaciones (X), ya que significan una demanda del extranjero por
nuestros bienes, y restar las importaciones (IM), ya que representan una demanda local por bienes
extranjeros. Entonces, la demanda agregada en una economía abierta resulta:

DA = C + I + G + X – IM
El modelo Mundell Fleming establece que tanto las exportaciones como las importaciones dependen
del tipo de cambio. Un aumento del tipo de cambio incentivará a las exportaciones porque se
abaratan los bienes locales, mientras que desincentivará las importaciones porque se encarecen los
bienes extranjeros.

Asimismo, supone que existe libre movilidad de capitales, es decir, que, ante un aumento de la tasa
de interés local por encima de la del extranjero (r*), estos ingresan al país moneda extranjera
buscando mayor rentabilidad, y sucede lo contrario cuando la tasa de interés local es menor que la
del extranjero.

Efectos de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio fijo:

Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, el Banco Central está obligado a intervenir en el mercado
cambiario para mantener la paridad del tipo de cambio.

La política fiscal expansiva bajo un régimen de tipo de cambio es efectiva para aumentar el ingreso.

Efecto de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio flexible:

En un régimen de tipo de cambio flotante o flexible, la autoridad monetaria no interviene y deja que
el tipo de cambio se establezca por el libre movimiento de la demanda y oferta.

La política fiscal bajo un régimen de tipo flexible es inefectiva para aumentar el ingreso.

Efectos de una política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo:

La política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo es inefectiva para aumentar el ingreso de
la economía.

Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio flexible:

Una política monetaria bajo un régimen cambiario flexible es efectiva para aumentar el ingreso.

MODELO DE PRECIOS FLEXIBLES:

El modelo de DA-OA con precios flexibles:

A diferencia del modelo IS-LM, que mantiene los precios constantes, el modelo de demanda agregada
y oferta agregada (DA-OA) plantea la posibilidad de que los precios varíen. Este modelo plantea una
demanda agregada con pendiente negativa y una oferta con pendiente positiva a corto plazo que, a
largo plazo, se torna vertical.
La demanda agregada se deriva del modelo IS-LM. Para poder derivarla se establece que a la función
LM la afecta la cantidad de dinero real o los saldos reales (M/P). Entonces, ante un aumento en los
precios, la cantidad real de dinero se reduce, aumentando la tasa de interés.

La demanda agregada tiene pendiente negativa porque un aumento (disminución) en el nivel de


precios disminuye (aumento) el ingreso. Esto es así porque el aumento (disminución) en el nivel de
precios aumenta (disminuye) la tasa de interés, luego la inversión disminuye (aumenta), por lo cual la
demanda agregada y el ingreso disminuyen (aumentan).

Los desplazamientos de la demanda agregada vendrán dados por las mismas variables que desplazan
las funciones IS y LM.

Aumento de la demanda agregada Disminución de la demanda agregada


La demanda agregada aumentará cuando se La demanda agregada disminuirá cuando se
desplace hacia la derecha. Este desplazamiento desplace hacia la izquierda. Este desplazamiento
puede ser causado por los siguientes factores: puede ser causado por los siguientes factores:
➢ Política fiscal expansiva (aumento de G o ➢ Política fiscal contractiva (disminución
disminución de T). de G o aumento de T).
➢ Aumento en el consumo autónomo, ➢ Disminución en el consumo autónomo,
inversión autónoma o exportaciones. inversión autónoma o exportaciones.
➢ Política monetaria expansiva (aumento ➢ Política monetaria contractiva
en la cantidad de dinero). (disminución en la cantidad de
➢ Devaluación de la moneda local. dinero).
➢ Revaluación de la moneda local.

La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva a corto plazo, debido a la rigidez de los salarios
existentes. Cuando, a largo plazo, los salarios son flexibles, la oferta agregada se vuelve vertical.

La función oferta agregada aumenta cuando se desplaza hacia la derecha. Los desplazamientos se
relacionan con los siguientes aspectos:

• mejora tecnológica en la economía


• aumento en la dotación de los factores de producción (descubrimiento de petróleo,
inmigración, aumento del stock de capital, etc.)
• disminución en los costos de producción
• expectativas deflacionarias

El equilibrio en el modelo DA-OA se obtiene al igualar la demanda agregada con la oferta agregada,
donde surgirá un nivel de precios y un nivel de producción de equilibrio.

Efectos de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias:

Si se produjera una política fiscal expansiva se desplazaría la función de la demanda agregada hacia la
derecha, ya que, a cada nivel de precios, el ingreso de la economía sería mayor.

A corto plazo observamos una oferta agregada con pendiente positiva. En el nivel de precios original
(P0) se genera un exceso de demanda de bienes que, como resultado, redunda en un mayor nivel de
producción y un aumento en el precio.
A largo plazo continúa el efecto inflacionario de la política fiscal expansiva, pero sin aumentar el nivel
de producción. Es decir, el aumento en la demanda agregada aumenta el ingreso a corto plazo; sin
embargo, los salarios comenzarán a ajustarse a medida que los precios aumenten, con lo cual, los
mayores costos de producción desplazan la curva de oferta agregada de corto plazo hacia la izquierda,
hasta retornar al nivel de ingreso inicial.

Como resultado final, una política fiscal expansiva a largo plazo no aumenta el nivel de producción ni
el de ingreso, y a corto plazo, la producción y los precios aumentan (postura keynesiana).

Tanto las políticas monetarias como cambiarias tendrán el mismo efecto que la política fiscal, ya que
ambas estimulan la demanda agregada: la política monetaria, a través de un aumento en la cantidad
de dinero; la política cambiaria, a través de un aumento en la balanza comercial, si se tratara de una
devaluación.

La diferencia entre la política fiscal y la política monetaria expansiva es que la primera aumenta la
tasa de interés (se desplaza hacia la derecha la función IS), mientras que la segunda la disminuye (se
desplaza hacia la derecha la función LM), repercutiendo de distinta manera en el mercado cambiario
según el régimen del que se trate.

La estanflación:

El fenómeno de la estanflación se da cuando hay inflación (aumento en el nivel de precios) y recesión


(disminución en el nivel de ingreso); suele ser provocado, según las herramientas de nuestro modelo,
por una disminución en la oferta agregada.

Las razones por las cuales puede caer la oferta agregada son varias, pero pueden mencionarse un
retraso tecnológico, huelgas de trabajadores, una catástrofe natural (como un terremoto) que
destruya el stock de capital existente, las expectativas inflacionarias, aumento en los costos de
producción, etc.

Cuando una economía entra en el sendero de la estanflación, las políticas monetarias y fiscales, que
aumentan la demanda agregada, solo exacerbarán el aumento en el nivel de precios, pero con un
efecto positivo en el ingreso. Por lo cual, para salir de la estanflación, no sería adecuada una política
de demanda, sino más bien debería recurrirse a políticas de oferta, como aumentar la infraestructura,
reducir costos de producción (como el de energía), reducir el interés para préstamos a la producción o
bien la presión fiscal de empresas.

MERCADO LABORAL:

Determinación del nivel de empleo y salario:

El nivel de empleo y salario se determina en el mercado de trabajo. Como todo mercado, la demanda
está constituida por el conjunto de firmas que demandan el factor trabajo para su proceso de
producción, mientras que la oferta de trabajo la constituyen el conjunto de individuos que conforman
la fuerza laboral.
La demanda de trabajo tiene pendiente negativa debido a que, si la tasa salarial es menor, las firmas
estarán incentivadas a demandar mayor cantidad de mano de obra, mientras que sucede lo contrario
cuando se encarece el trabajo.

Por el contrario, la oferta de trabajo tiene pendiente positiva debido a que, a mayor salario, los
individuos estarán más interesados en ofrecer sus servicios laborales.

Si suponemos el mercado como competitivo, el nivel de salario surgirá de la puja entre la demanda y
la oferta laboral. En dicho equilibrio se obtiene la cantidad de personas que ofrecen sus servicios
laborales y que son absorbidas por la demanda laboral.

Existe, también, lo que se denomina desempleo encubierto, un fenómeno que es explicado por la
teoría del trabajador desalentado. Se trata de aquella situación en que el equilibrio determina un
salario demasiado bajo y los individuos salen del mercado laboral para realizar actividades
alternativas como estudiar, dedicarse al hogar, etc. hasta que cambien las condiciones laborales. Ese
desempleo no está registrado en la tasa de desempleo porque su medición resulta dificultosa.

El desempleo se trata de una situación en la que se encuentra una persona que, a pesar de estar en
condiciones de trabajar y obtener un empleo, no logra conseguirlo. Para calcular el nivel de
desempleo se debe aplicar la siguiente fórmula:

Por otro lado, el desempleo abierto o involuntario se produce cuando los individuos buscan de
manera activa un trabajo, pero no lo encuentran. Dentro del desempleo abierto o involuntario
podemos encontrar:

Desempleo friccional Desempleo estructural


Es el caso de aquel individuo que, por razones Es el caso de aquel individuo que está buscando
como falta de información, reubicación o trabajo desde hace más de un año, pero no
preferencias, decide quedar desempleado. El existe demanda alguna para absorberlo. Es una
desempleo friccional suele ser de corto plazo y situación de largo plazo donde deben existir
no resulta un problema para elaborar una políticas económicas que contribuyan a la
política económica. inclusión de las personas en el mercado laboral.

Modelos alternativos de desempleo: neoclásico, keynesiano y teoría del desequilibrio:

El desempleo puede deberse a distintas situaciones y contextos. Los clásicos sostienen que el
desempleo se debe al alto costo laboral y su consiguiente inflexibilidad que enfrentan las empresas.
Por esta razón, recomiendan que, ante la presencia de desempleo, se flexibilice el mercado laboral
mediante la eliminación de indemnizaciones, reducción de aportes patronales, etc.

Bajo la concepción keynesiana, el desempleo no se debe a los salarios bajos, sino más bien a una
demanda laboral insuficiente para absorber trabajadores a cierta tasa de retribución, debido a que la
demanda de bienes está deprimida. Entonces, para el keynesianismo, el incentivo de la demanda
agregada de bienes repercutirá en la demanda laboral, ya que la mayor producción para satisfacer la
demanda de bienes generará más empleo.
La teoría de desequilibrio del desempleo es parte de la visión keynesiana, ya que sostiene que el
desempleo se explica por cuestiones externas a las del mercado laboral: una demanda agregada
insuficiente para generar la producción de pleno empleo.

El desempleo estructural hace referencia al desempleo cuya duración supera al año. Es el caso de
aquel individuo que está buscando trabajo desde hace más de un año, pero no existe demanda
alguna para absorberlo. Es una situación de largo plazo donde deben existir políticas económicas que
contribuyan a la inclusión de las personas en el mercado laboral.

En el mercado laboral no se podrá alcanzar el pleno empleo si no se modifica el nivel de producción.


El nivel de empleo no estará determinado por la demanda y oferta de trabajo, sino más bien por la
demanda efectiva de bienes. El mercado de trabajo solo estará en equilibrio en el caso en que la
demanda global se encuentre en equilibrio con la oferta global.

Como la demanda de trabajo es una demanda derivada de la demanda de bienes, tendrá un quiebre,
siendo la demanda de trabajo la que aparece remarcada. El desempleo vendrá dado por la diferencia
entre la oferta de trabajo y la demanda quebrada de trabajo.

Si se optara por la baja de salarios como respuesta al desempleo, no se alcanzaría el pleno empleo,
debido a la restricción existente en el mercado de bienes. Incluso, el menor poder de compra por la
baja salarial podría reducir aún más la demanda agregada.

Una manera de salir de la recesión sería la adopción de medidas tendientes a expandir la demanda de
bienes mediante políticas fiscales y monetarias expansivas, con el costo de un aumento de precios.

Visión clásica Visión keynesiana


Sostiene que el desempleo se debe al alto costo El desempleo no se debe a los salarios bajos,
laboral y la consiguiente inflexibilidad que sino más bien a una demanda laboral
enfrentan las empresas. por esta razón, desde la insuficiente para absorber trabajadores a cierta
visión clásica se recomienda que, ante la tasa de retribución, debido a que la demanda de
presencia de desempleo, se flexibilice el mercado bienes está deprimida.
laboral mediante la eliminación de
indemnizaciones, reducción de aportes
patronales, etc.

También podría gustarte