Está en la página 1de 39

Economía 2 - Módulos 3 y 4

sábado, 21 de septiembre de 2019 0:15

Módulo 3

Lectura 1: La visión clásica del rol del gobierno y la política fiscal

4. El sector gobierno en la economía


4.1. La visión clásica del rol del gobierno y la política fiscal.

El Gobierno como un agente económico más, que afecta las decisiones de consumo de los individuos. Al igual que estos,
tiene una restricción presupuestaria (RP) que limita sus gastos.

4.1.1. Naturaleza intertemporal del gasto público.

Gasto público: son las erogaciones que realiza el gobierno con destinos que van desde la defensa, la justicia, la educación,
la salud, hasta mantener la estructura burocrática del Estado
Postura clásica o liberal: es aquella que sostiene que el gasto público debe ser mínimo y que el Estado debe dejar al
mercado como principal asignador de los recursos.

Como agente económico, el Estado tiene un horizonte temporal de vida que supondremos, que son dos períodos,
presente y futuro. En esos períodos, el Gobierno puede realizar un gasto (público) que puede ser financiado con
impuestos, con deuda (al tomar préstamos) o con emisión monetaria.
La intertemporalidad del gasto público implica analizar el Gobierno a través del tiempo.

(4.1.1) Bajo la visión clásica, la incorporación en el análisis de los impuestos en la elección optima del consumidor implica que:
La restricción presupuestaria se contrae reduciendo las posibilidades de consumo
(4.1.1) Según la postura liberal:
El gasto público es siempre ineficiente

4.1.2. Financiamiento del gasto público y restricción presupuestaria intertemporal del gobierno.

Período 1, el Estado enfrentará la siguiente restricción presupuestaria:

g1 = t1 + d
Gasto Publico (g1) = Impuestos (t1) + Deuda (d)

El gasto público del período 1 (g1) puede ser financiado con impuestos de ese período (t1) o con deuda o adquisición de
préstamos (d), (variables en términos per cápita)

En el 2° y último período de vida, el Gobierno deberá recaudar (t2) lo suficiente como para afrontar el gasto público de
ese período (g2), pagar la deuda que contrajo en el período anterior (d) y sus intereses (r × d).

t2 = g2 + d + r × d

t2 = g2 + d (1 + r)
Impuestos (t2) = Gasto Publico (g2) + Deuda periodo anterior (d) x Intereses de deuda (1+r)

Para obtener la restricción presupuestaria intertemporal del Gobierno, primero se debe despejar la deuda (d):

t2 – g2 = d (1 + r)

(t2 – 𝑔2)/(1+𝑟) = d

Incluimos esta expresión en la restricción presupuestaria 1:


g1 = t1 + d.

g1 = t1 + (t2 – 𝑔2)/(1 + 𝑟)

Siglo21 página 1
Reordenamos:

g1 + g2/(1+r) = t1 + t2/(1+r)

El valor presente del gasto público debe ser igual al valor presente de los impuestos. El nivel de gasto estará limitado por
el valor de los impuestos. Si estos bajan en el primer período y no disminuye el valor presente del gasto, necesariamente
deberán subir los impuestos futuros.

Impacto que tiene la incorporación del Gobierno en las decisiones de consumo y ahorro de un individuo representativo: el
efecto directo que tiene esta incorporación sobre un individuo es que este debe pagar impuestos reduciéndole su ingreso.

(4.1.2) Los resultados de la visión clásica del rol del gobierno en la economía surgen como consecuencia de que:
Los individuos tienen una visión intertemporal
(4.1.2) En el modelo de optimización de consumo intertemporal con gobierno, la restricción intertemporal del individuo surge
de:
Igualar el valor actual del consumo al valor actual del ingreso menos el valor actual de los impuestos
(4.1.2) En el modelo de optimización de consumo intertemporal con gobierno:
Los impuestos del segundo periodo son iguales al gasto del segundo periodo menos el ahorro público llevado a valores
futuros
(4.1.2) La restricción presupuestaria del gobierno surge de:
Igualar el valor actual del gasto al valor actual de los impuestos

(4.1.2) En un modelo de dos periodos; si r=5%, t1=200, g2=293 y t2=440. ¿Cuánto es el valor que asume g1?
g1 + g2/(1+r) = t1 + t2/(1+r)
g1=t1+t2/(1+r)-g2/(1+r)
g1= 200+(440/(1+0,05))-(293/(1+0,05))=340
340
(4.1.2) Considerando que un gobierno cobra en el primer periodo 2.000 de impuestos y en el segundo 2.250, si la tasa de interés
es del 12%, ¿Cuánto es el valor actual del gasto?
g1 + g2/(1+r) = t1 + t2/(1+r)
g1= t1+t2/(1+r) - g2/(1+r)
g1= 2000+(2250/(1+0,12))+0=4008,9286
4009
(4.1.2) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés del 10%, un gasto publico
en ambos periodos de 500 si el gobierno decide endeudarse por 100, los impuestos en el primer periodo son:
g1 = t1 + d (Impuesto + Deuda)
t1 = g1 - d
t1 = 500 - 100 = 400
400

Ingreso disponible: es la diferencia entre el ingreso y el monto del impuesto de cada período.

y1d = y1 – t1

y2d = y2 – t2

En el período 1, la restricción presupuestaria que enfrentará el individuo será:

y1 = c1 + s + t1: el individuo con el ingreso que posee puede consumir (c), puede ahorrar (s) y pagar impuestos (t).

y1d = c + s

incorporar los impuestos en la restricción presupuestaria del período 2 del individuo:

y2 + s (1 + r) = c2 + t2

El ingreso disponible más el ahorro junto con sus intereses debe ser igual al consumo:

y2d + s (1+r) = c2
despejamos:

Siglo21 página 2
despejamos:
c1 + c2/(1 + r) = y1d + y2d/(1 + r)

El valor presente del consumo debe ser igual al valor presente del ingreso disponible. Si descomponemos al ingreso
disponible, este resulta en:

c1 + c2/(1 + r) = y1 – t1 + (y2− t2)/(1 + r)

Reordenamos:

c1 + c2/(1 + r) = y1 + y2/(1 + r) - (t1+ t2/(1 + r))

La incorporación del Estado reduce las posibilidades de consumo del individuo, porque este ahora debe asumir el pago de
los impuestos.
Reemplazando el valor presente de los impuestos por el valor presente del gasto:

Un aumento del gasto público disminuye el monto de dinero que dispone el individuo para poder consumir, puesto que un
mayor gasto público se reflejará tarde o temprano en un aumento en los impuestos.

(4.1.2) En una economía con gobierno la restricción presupuestaria del periodo 1 del individuo será:
Y1 = c1 + s + t1
(4.1.2) En una economía con gobierno la restricción presupuestaria del segundo periodo del individuo será:
Y2 - t2 + s (1+r) = c2

4.1.3. Efectos del gasto público financiado con impuestos.

Presupuesto equilibrado: gasto público financiado con impuesto (no genera deuda)

Presupuesto equilibrado en el período 1: g1 = t1.

Restricción presupuestaria del gobierno 2° período, al no existir deuda (d), será: g2 = t2.

Efecto sobre el consumo: es necesario revisar la restricción presupuestaria que enfrentará bajo esta política

La restricción presupuestaria iguala el valor presente del consumo con el valor presente de los ingresos (y) menos
el valor presente de los impuestos

Siglo21 página 3
Si el impuesto es igual al gasto:

Un aumento del gasto público desplazará la restricción presupuestaria intertemporal hacia abajo, disminuyendo las
posibilidades de consumo, se reduce el ingreso disponible de cada período.
Ante preferencias del individuo de querer consumir lo mismo en ambos períodos, el consumo óptimo del presente como
del futuro se reducirán.

Un aumento del gasto público financiado con impuestos reduce el consumo de ambos períodos

Efecto sobre el ahorro:

El ahorro privado (sp) será igual a:

sp = y1 - t1 - c1

Dado que g1 = t1, entonces:

sp = y1 - g1 - c1

El resultado permanecerá constante, su variación antes y después de la política será cero:

Como el ingreso no se modifica, para que el ahorro no varíe, el aumento en los impuestos debe ser igual a la reducción en
los impuestos.

Efectos macroeconómicos:

El aumento en el gasto público no modifica la demanda agregada, solo cambia su composición, porque reduce el
consumo privado, debido al aumento en los impuestos, lo que será en la misma proporción en que aumentó el gasto.
La política de presupuesto no afecta el equilibrio macroeconómico

(4.1.3) Al incorporarse el estado en las decisiones de consumo intertemporal y al tener presupuesto equilibrado genera que:
El consumo se disminuye de igual forma que si se endeuda
(4.1.3) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la relación existente entre consumo y gasto publico según el modelo de
dos periodos cuando el Estado practica una política de presupuesto equilibrado?

Siglo21 página 4
dos periodos cuando el Estado practica una política de presupuesto equilibrado?
Hay una relación inversa entre gasto público y consumo privado

(4.1.4) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés de 10%, un gasto publico
en ambos periodos de 500, y prefiere consumir lo mismo en ambos periodos. Si el gobierno decide endeudarse por 100, el
consumo optimo del individuo en el primer periodo será aproximadamente:
𝒕𝟏 = 𝒈𝟏 (presupuesto equilibrado en el período)
𝐜𝟐 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎
𝐜𝟏 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟏𝟎𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ − 𝟓𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎)
𝐜𝟏 = 𝐜𝟐 (𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐚𝐦𝐛𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫í𝐨𝐝𝐨𝐬)
𝟏
𝐜𝟏 𝟏 + ⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟐𝟎𝟗𝟎, 𝟗𝟎𝟗 − 𝟗𝟓𝟒, 𝟓𝟒𝟓
(𝟏, 𝟏)
𝐜𝟏(𝟏, 𝟗𝟎𝟗) = 𝟏𝟏𝟑𝟔, 𝟑𝟔𝟒
𝟏𝟏𝟑𝟔, 𝟑𝟔𝟒
𝐜𝟏 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
𝟏, 𝟗𝟎𝟗
𝐜𝟏 = 𝟓𝟗𝟓, 𝟐𝟔
c1 = 595,23

(4.1.3) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés del 10%, un gasto público
en ambos periodos de 500, y prefiere consumir lo mismo en ambos periodos entonces el ahorro aproximadamente será si sigue
una política de presupuesto equilibrado:
𝒕𝟏 = 𝒈𝟏 (presupuesto equilibrado en el período)
𝐜𝟐 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎
𝐜𝟏 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟏𝟎𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ − 𝟓𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎)
𝐜𝟏 = 𝐜𝟐 (𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐚𝐦𝐛𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫í𝐨𝐝𝐨𝐬)
𝟏
𝐜𝟏 𝟏 + ⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟐𝟎𝟗𝟎, 𝟗𝟎𝟗 − 𝟗𝟓𝟒, 𝟓𝟒𝟓
(𝟏, 𝟏)
𝐜𝟏(𝟏, 𝟗𝟎𝟗) = 𝟏𝟏𝟑𝟔, 𝟑𝟔𝟒
𝟏𝟏𝟑𝟔, 𝟑𝟔𝟒
𝐜𝟏 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
𝟏, 𝟗𝟎𝟗
𝐜𝟏 = 𝟓𝟗𝟓, 𝟐𝟔

S = y1 – t1 – c1
S = 1000 – 500 – 595,26 = -95,26
S=-95,23

(4.1.3) Un individuo enfrenta los siguientes datos: y1=4000, y2=2100, r=10%, g1=100, g2=100 y prefiere consumir lo mismo en
ambos periodos. Si el gobierno decide una política de presupuesto equilibrado entonces el consumo del primer periodo del
individuo será:
𝒕𝟏 = 𝒈𝟏 (presupuesto equilibrado en el período)
𝐜𝟐 𝟐𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
𝐜𝟏 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟒𝟎𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ − 𝟏𝟎𝟎 + ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎) (𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟎)
𝐜𝟏 = 𝐜𝟐 (𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐚𝐦𝐛𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫í𝐨𝐝𝐨𝐬)
𝟏, 𝟗𝟎𝟗𝟏. 𝐂𝟏 = 𝟓𝟗𝟎𝟗, 𝟎𝟗𝟎 − 190,909
𝟓𝟕𝟏𝟖, 𝟏𝟖𝟏
𝐜𝟏 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = 𝟐𝟗𝟗𝟓, 𝟑𝟖
𝟏, 𝟗𝟎𝟗
c1=2995.23

4.1.4. Efectos del gasto público financiado con deuda.

Política de endeudamiento: consiste en financiar el gasto público emitiendo deuda o adquiriendo préstamos

Si todo el gasto del primer período se financia con deuda:

g1 = d.

El monto de los impuestos del segundo período debe ser suficiente para pagar el gasto del período más la deuda y
sus intereses, entonces:

t2 = g2 + d (1 + r).

Reemplazando:

t2 = g2 + g1 (1 + r).

Siglo21 página 5
t2 = g2 + g1 (1 + r).

la restricción presupuestaria intertemporal del individuo que incluye el gobierno

reemplazamos por los resultados obtenidos:

Operando:

Efecto sobre el consumo: el consumo del individuo se verá afectado dado que percibe mayores impuestos futuros
que reducen su ingreso disponible de ese momento.

Un aumento del gasto público financiado con deuda reduce el consumo de ambos períodos.

Efecto sobre el ahorro:


Sabiendo que el ahorro privado (sP) es:

sp = y1 - t1 - c1.

Suponiendo que no se cobran impuestos futuros t1 = 0:

sp = y1 - c1.

El ahorro privado es mayor bajo la política de endeudamiento que bajo la política de presupuesto equilibrado.
El ahorro público será negativo, ya que se trata de una política de endeudamiento y será igual a:

Sg = t1 - g1 = 0 - g1 = - g1.

El ahorro agregado (sA) (por habitante) será la suma del ahorro privado más el ahorro público:

sA = sg + sp.

Reemplazamos por sus equivalentes:

sA = y1 - c1 - g1.

(4.1.4) Si el gasto público del primer periodo se financia con deuda:


La decisión de consumo sería igual a la de presupuesto equilibrado

Siglo21 página 6
La decisión de consumo sería igual a la de presupuesto equilibrado

4.1.5. Teorema de la Equivalencia Ricardiana: condiciones para su cumplimiento.

Consiste en comparar las políticas fiscales de presupuesto equilibrado con la de endeudamiento y concluir que
ambas son equivalentes, en el sentido de que ninguna afectará el equilibrio macroeconómico.

Limitación del teorema: el horizonte temporal de vida de una persona es distinto al horizonte temporal de vida de
un Gobierno.

(4.1.5) El teorema de equivalencia Ricardiana dice que:


Las decisiones de como financia su gasto el gobierno no alterarán el equilibrio.
(4.1.5) Considerando el teorema de equivalencia Ricardiana, ¿Cuáles son los efectos generados? Seleccione las 4(cuatro)
respuestas correctas:
▪ El ahorro público será menor con política de endeudamiento
▪ El ahorro privado será mayor con política de endeudamiento
▪ El ahorro privado será igual con o sin presupuesto equilibrado
▪ Los consumos serán iguales con o sin presupuesto equilibrado
(4.1.5) Considerando el teorema de equivalencia Ricardiana, ¿Cuáles son los supuestos del análisis? Seleccione las 4(cuatro)
respuestas correctas:
▪ Los individuos tiene una visión intertemporal
▪ El gasto público no genera ninguna utilidad
▪ El horizonte temporal del individuo es igual al del gobierno
▪ Los individuos identifican y penalizan a los gobiernos que malgastan los recursos
(4.1.5) Según el teorema de la Equivalencia Ricardiana, el efecto de una política fiscal expansiva de presupuesto equilibrado:
Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
▪ EL aumento del gasto público desplaza consumo privado
▪ No afecta el equilibrio macroeconómico
▪ Genera un ahorro privado menor que en la política de endeudamiento
▪ El ahorro del gobierno no se altera
Todas menos: Genera un MAYOR nivel de consumo privado que una política de endeudamiento
(4.1.5)Según el teorema de la Equivalencia Ricardiana, el efecto de una política fiscal expansiva de endeudamiento:
▪ el aumento del gasto público desplaza consumo privado
▪ no afecta el equilibrio macroeconómico
▪ genera un ahorro privado MAYOR que en la política de presupuesto equilibrado
▪ el ahorro del gobierno se reduce
(4.1.5) Teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias entre una política de presupuesto equilibrado y una política de
endeudamiento, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta bajo el Teorema de la Equivalencia Ricardiana?
Ambas políticas generaran el mismo ahorro agregado per cápita.

Lectura 2: La visión heterodoxa del rol del gobierno y la política fiscal.

4.2. La visión heterodoxa del rol del gobierno y la política fiscal.

Plantea que la política fiscal tiene impacto sobre la economía. Tanto un aumento del gasto público como una disminución
en los impuestos terminarán acrecentando la demanda agregada y por consiguiente el producto bruto interno

4.2.1. La demanda agregada: consumo, inversión y gasto público.

La demanda agregada (DA) con sector público es igual a la suma del consumo privado ( C), la inversión (I) y el gasto
público (G)

DA = C + I + G
Consumo afectado por otras variables:

Consumo (C) = Consumo Autónomo (C0) + Propensión Marginal por Consumir (c)*Ingreso Disponible (Yd)

Donde C0 es el consumo autónomo o parte del consumo que no depende del ingreso, c es la propensión marginal por
consumir (lo que se incrementa el consumo ante un aumento en el ingreso: 𝜟𝑪/𝜟𝒀). Yd es el ingreso disponible, que es
igual a la diferencia entre el ingreso y los impuestos.

Siglo21 página 7
igual a la diferencia entre el ingreso y los impuestos.

Podemos plantear la función consumo de la siguiente forma:

Supondremos que la inversión y el gasto público son variables exógenas, no dependen del ingreso de la economía.
Reemplazamos:

La demanda agregada de una economía depende del ingreso de la economía a través del consumo.

(4.2.1) La visión heterodoxa de la economía dice que:


El estado tiene un rol preponderante en el crecimiento económico
(4.2.1) La propensión marginal a consumir:
Es la variación en el consumo de las familias cuando el ingreso varia en $1
(4.2.2) Cuál es la siguiente opciones hacen referencia al concepto de la propensión marginal a consumir?
• Es la variación en el consumo de las familias cuando el ingreso varía en $1.
• Asume un valor entre cero y uno.
(4.2) En el siguiente gráfico se representa.
La función DA. En el eje de las ordenadas va el valor de la DA y en el eje de las abscisa el Y.
(4.2.1) En una economía cerrada con gobierno, dado que el consumo es 3500+0,8yd el gasto publico 2000, la inversión 3500 y
los impuestos 1600, la Demanda Agregada será:
DA = C0 + c (Y – T) + I + G
C0=3500 +0,8yd
T=1600
I=3500
G=2000
c=0,8
DA=3500 + 0,8 (Y - 1600) + 3500 + 2000
DA = 9000 + 0,8Y - 1280 = 7720 + 0,8Y
DA = 7720 + 0,8 Y

4.2.2. El efecto multiplicador de la política fiscal.

El equilibrio macroeconómico tiene como alternativa la igualdad entre la demanda y oferta agregada.

Gasto agregado autónomo:

Multiplicador: es cualquier incremento de algún componente autónomo que impactará al ingreso de la economía a través
del factor:

(4.2.2) Ante un cambio en los impuestos, según la teoría Keynesiana, el incremento en el ingreso será.
ΔY = -α * c * ΔTO
(4.2.2) ¿Cuáles de las siguientes medidas serian posible aplicar por parte de las autoridades para aumentar el ingreso si
proponen desde la visión keynesiana?
Un aumento del gasto y al mismo tiempo aumento de los impuestos en la misma cuantía del gasto.
(4.2.2) El efecto multiplicador de la demanda agregada (alfa) será menor mientras.
Menor sea la propensión marginal a consumir.
(4.2.2) El ingreso de equilibrio del mercado del producto será mayor mientras:
• Más alta sea la propensión marginal a consumir
▪ Mientras más bajo sea el ahorro autónomo
▪ Mientras más alto sea el gasto publico
▪ Mientras más bajos sean los impuestos
(4.2.2) En un país que se encuentra en equilibrio, sin sector externo, ¿Qué sucederá si se aplica una política fiscal expansiva, con

Siglo21 página 8
(4.2.2) En un país que se encuentra en equilibrio, sin sector externo, ¿Qué sucederá si se aplica una política fiscal expansiva, con
presupuesto equilibrado, según la mirada Keynesiana?
Se generará un crecimiento porque el efecto del gasto es mayor al de los impuestos
(4.2.2) Si en el mercado del producto se consigue un ingreso que es inferior al empleo. Una forma de conseguir la meta de
desempleo 0 siguiendo la versión keynesiana es:
Un aumento del gasto y al mismo tiempo un aumento de los impuestos en la misma cuantía del gasto.
(4.2.2) Siguiendo el pensamiento Keynesiano, una política fiscal de presupuesto equilibrado donde la función de impuestos sea
T=T0 provocara un aumento del ingreso:
Igual al gasto público

(4.2.2) Dada una economía cerrada en equilibrio con presupuesto equilibrado, si el estado decide incrementar el gasto público
en 2.120, manteniendo presupuesto equilibrado, y sabiendo que el consumo es C = 3.000 + 0,75Yd, el incremento en Y será:
Por el efecto multiplicador de las políticas fiscales, 2120
(4.2.2) Dada una economía cerrada en equilibrio, si el estado decide incrementar el gasto público en 3250 y sabiendo que el
consumo es C= 3000+0,75Yd, el incremento en el Y será:
13.000
(4.2.2) En una economía cerrada donde el consumo autónomo es 200, la inversión autónoma es 150, el gasto público es 100, los
impuestos autónomos son 40. Si la PMgS sube de 0,20 a 0,25, entonces el ingreso de equilibrio varía en:
-410
(4.2.2) Si aumento el gasto público en 300 y la PMgC es 0,8 entonces el ingreso de equilibrio del mercado del producto aumenta
en:
1500
(4.2.2) Si desea aumentar el ingreso en 1000, y conoce que la propensión marginal a ahorrar es 0,25, ¿Cuánto deberá cambiar
los impuestos autónomos?
-333,33
(4.2.2) Si en una economía el consumo es 3000+0,5Yd, el gasto público es 2300, la inversión 3000 y los impuestos ascienden a
1000, se incrementa el gasto público a 3000, entonces.
𝟏
Fórmula: 𝒀 = ⎯⎯⎯ . 𝑪𝒐 − 𝒄 . 𝑻 + 𝑰 + 𝑮 me da 17000 con gasto de 3000
𝟏 𝒄
El ingreso de equilibrio será de 20500.
(4.2.2) Si en una economía, el consumo es 3000 +0,6Yd, el gasto publico es 11,50, la inversión 3000, entonces si el gobierno
mantiene presupuesto equilibrado. Selecciones las 3(tres) respuestas correctas.
▪ El gasto agregado autónomo es 6.460
▪ El multiplicador es 2,5 (1 / (1 – 0,6))
▪ El ingreso es 16.150 (6.460 x 2,5)
(4.2.2) Si la función ahorro es S = -300 + 0,25yd, el superávit fiscal es 200, los impuestos son 500, la inversión es 100, entonces el
equilibrio en el mercado del producto es.
1300
(4.2.2) Si la función consumo es C=1000+0,8Yd, T=200, G=250, I=50, entonces el ingreso de equilibrio del mercado del producto
es:
Fórmula: 𝑌 = ⎯⎯⎯ . 𝐶𝑜 − 𝑐 . 𝑇 + 𝐼 + 𝐺
5700
(4.2.2) Si una economía con gobierno cuenta con los siguientes datos para el segundo periodo: t2 = ………………. La tasa de
interés?:
r = 15%

(4.2.2) En el mercado de bienes si sabemos que el consumo es C= 2.100 + 0,6* yd, los impuestos son 350,el gasto 480 , la
inversión viene representada por la función: I=1.120-30*r, y conociendo que la tasa de interés de equilibrio es = 50 ¿Qué valor
asume el ingreso de equilibrio?
4.975
(4.2.2) Un país que se encuentra en equilibrio macroeconómico cuenta con las siguientes funciones: C=5000+0,8Yd; I=3250-
100r; G=150; T=150; X=358; M=0,12Y. ¿A cuánto asciende el multiplicador Keynesiano?
3,125

4.2.3. La función IS.

IS-LM (Investment Saving - Liquidity preference Money supply, Inversión Ahorro - Demanda de dinero Oferta de
Dinero)
Este modelo permite entender el rol de la política fiscal y monetaria.
La función IS analiza el mercado del producto o bienes, mientras que la LM, el mercado monetario.

La función IS muestra las distintas combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el mercado de
producto.

Siglo21 página 9
La inversión tiene un componente autónomo de la tasa de interés y una parte inducida por ella. La función
inversión nos queda:

Donde I0 es la inversión autónoma, b la sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de interés y r la tasa de
interés.
La demanda agregada modificada:

En equilibrio, Y= DA, entonces:

Despejando el ingreso en función de la tasa de interés:

Si suponemos que aumentan solamente los impuestos y el gasto público en la misma cantidad, el aumento del ingreso de
equilibrio sería:

Siendo que el aumento del gasto público es igual al aumento de los impuestos:

Sacamos factor común y resolvemos

El aumento en el ingreso será igual al aumento en el gasto público, por lo que la política de presupuesto equilibrado tiene
un multiplicador igual a 1.

(4.2.3) La función IS se grafica en los ejes:


Tasa de interés en la ordenada y el ingreso en la abscisa
(4.2.3) Se puede afirmar que la función IS:
Combina las distintas tasas de interés e ingreso que equilibran el mercado del producto
(4.2.3) La pendiente de la curva IS:
Es negativa ya que un aumento en la tasa de interés reduce la inversión y por consiguiente……

Siglo21 página 10
Es negativa ya que un aumento en la tasa de interés reduce la inversión y por consiguiente……

(4.2.3) Calcule el multiplicador keynesiano sabiendo que el consumo está dado por la función C = 320 + 0,8 Yd; los impuestos T =
100 + 0,1 Y; y el G = 120:
1
Según formula canvas ⎯⎯⎯ 1−
da 5
α = 3,57
(4.2.3) En el mercado de bienes, si sabemos que el consumo es C=13.200+0,75*Yd, el gasto 2100 se sabe se tiene un
presupuesto equilibrado, la inversión viene representada por la función I=1.120-30*r, la función IS es:
Y=96.300-240*r
(4.2.3) Si cuentas con los siguientes datos de una economía: Consumo autónomo 200, PMgC=0,8 Inversion= 100-2r, gasto
público e impuestos por 150, la función IS viene dada por la siguiente relación:
1
Fórmula: 𝑌 = ⎯⎯⎯1−
. 𝐶𝑜 − 𝑐 . 𝑇 + 𝐼 + 𝐺
Y=1650-10r

Lectura 3: El dinero

5. Dinero, déficit público e inflación

5.1. El dinero: definición y naturaleza del dinero.

Dinero: es un medio de pago generalmente aceptado y constituye un activo financiero,


Tipos:
• Dinero Fiduciario: carece valor intrínseco, su validez está respaldada por la Ley, mientras que en sí mismo carece
de valor como objeto.
• Dinero Mercancía: posee valor intrínseco
Otros activos aceptados:
• Cuenta corriente: puede utilizarse para la compra de bienes y servicios
• Trueque: usado en la antigüedad

Oferta monetaria (M): la suma del efectivo en poder del público más los depósitos en cuenta corriente

M1 = E + Dcc (Efectivo + Depositos Cuenta Corriente)


M2 = M1 + Dca (Efectivo + Depósitos Cuenta Corriente + Depósitos Caja de Ahorro)
M3 = M2 + Dpf (Efectivo + Depósitos Cuenta Corriente + Depósitos Caja de Ahorro + Depósitos Plazo Fijo)

M=E+D

(5.1) ¿Cuáles son los componentes que forman M2? Seleccione la respuesta correcta.
M1+ Depósitos en caja de ahorro

5.2. La creación del dinero primaria y secundaria.

La emisión de dinero que realiza el Banco Central se denomina creación primaria del dinero; si esa emisión ingresa al
sistema bancario, se vuelve a generar mayor cantidad de dinero, denominada creación secundaria.

5.2.1. El Banco Central y los bancos comerciales.

El sistema bancario está formado por el banco central y los bancos comerciales.
El Banco Central es la autoridad máxima que tiene la obligación de emitir dinero respaldado con sus activos, y
regula la función de tomar depósitos y prestar dinero que realizan los bancos comerciales

Siglo21 página 11
A los bancos comerciales les interesa captar el dinero con que cuentan las unidades superavitarias para prestárselo
a las unidades deficitarias.
El Banco Central exige a los bancos comerciales a guardar parte de los depósitos que reciben como garantía por si
se produce algún hecho en el que requieran respaldar los depósitos recibidos (encajes legales)

Reservas voluntarias: se dan cuando los bancos comerciales reservan un poco más de lo exigido.

(5.2.2) La disminución de los encajes legales constituye un instrumento de creación primaria de dinero:
Falso

(5.2.1) En una economía se presenta los siguientes datos efectivo 1000, Reservas 125 en el Banco Central, encaje legal = 10%, no
hay reservas voluntarias, entonces la oferta monetaria es:
M = E+ D dado que la reserva es el porcentaje (encaje legal) R = r . D : 125 = 0,10 . D despejando D 1.250, y luego M =
1.000 + 1.250 = 2250.
2250.

5.2.2. La base monetaria, los depósitos y la determinación de la cantidad de dinero.

Creación primaria de dinero: consiste en la variación de la Base Monetaria generada por el Banco Central a través
de operaciones que modifiquen algunas de sus cuentas.

Base Monetaria (BM) El total del dinero generado por el Banco Central. Está compuesta por la suma del efectivo en
poder del público (E) y las Reservas de los bancos comerciales (R)

BM = E + R

Para modificar la base monetaria y generar emisión de dinero, debe modificarse algún activo del Banco Central.

Se puede emitir dinero a través de:

a) Compra de divisas por parte del Banco Central: emite para pagar las divisas.
◊ Aumenta la cuenta Oro y Divisas en su activo,
◊ Aumenta en un monto equivalente la cuenta Efectivo en el pasivo
◊ Se nivelan ambos rubros en un valor más alto.
b) Operaciones de mercado abierto: compra venta de títulos públicos.
◊ Aumenta el activo en la cuenta Títulos Público.
◊ Aumenta el pasivo en la cuenta Efectivo.
c) Utilización de redescuentos: son los préstamos que el Banco Central realiza a los bancos
comerciales, y por los cuales les cobra una tasa de interés, llamada tipo de descuento. Si el
Banco Central baja el tipo de descuento, entonces los bancos comerciales se verán
incentivados a pedir prestado para luego ellos prestarlo a los demás agentes.
◊ sí baja el tipo de descuento:
 Aumenta el volumen de redescuentos
 Aumenta el activo del balance
 Aumenta el pasivo con la cuenta Efectivo

Siglo21 página 12
Políticas de esterilización: consisten en hacer operaciones en sentido contrario a lo que se expandió en cantidad de
dinero, para realizar el control de la base monetaria.

(5.2.2) ¿Cuál de las siguientes es una operación de esterilización del BCRA?


Compra de dólares al tesoro y colocación de Lebacs (letras) en el mercado
(5.2.2) La base monetaria es igual a sumar:
Efectivo más reservas totales
(5.5.2) La Base monetaria se puede calcular sumando:
Oro y divisas, títulos públicos y redescuentos

5.2.3 El coeficiente de reserva. Multiplicador monetario.

Creación secundaria del dinero: el dinero emitido ingresa al sistema bancario


Coeficiente de preferencia por el efectivo (Cu): mide la relación entre el efectivo sobre los depósitos

Coeficiente de reservas (re): mide la relación entre el total de reservas con el total de depósitos.

Multiplicador monetario: depende de la preferencia por el efectivo y del coeficiente de reservas

La preferencia por el efectivo: más alta implica que la gente prefiere tener el dinero en mano en vez de depositarlo, por lo
cual habrá menor bancarización y un menor efecto multiplicador.
Aumento del coeficiente de reservas: implica que los bancos comerciales tienen una mayor cantidad de dinero en reserva
y una menor disponibilidad para realizar préstamos

El Banco Central puede controlar la base monetaria a través del encaje legal. Si éste sube por encima del total del
coeficiente de reservas, existirá mayor dinero inmovilizado y, por consiguiente, menor creación secundaria.

Política monetaria expansiva: se consigue cuando el Banco Central:


▪ Compra divisas
▪ Compra Títulos Públicos
▪ Otorga redescuentos
▪ Disminuye el encaje legal (Siempre que no haya reservas voluntarias o bien que el coeficiente de reservas
disminuya).

Siglo21 página 13
(5.2.2) El multiplicador de la política fiscal, asume un valor positivo entre cero a uno, por el efecto de la propensión marginal a
consumir, que es menor a uno:
Falso
(5.2.3) El multiplicador monetario se puede calcular: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
▪ Mm = (E+D) / (E+R).
▪ Mm = M/BM.
▪ Mm = (Cu + 1) / (Cu + re).
▪ Mm = (E+D) / B
(5.2.3) La oferta monetaria se puede calcular: Seleccione las 2(dos) respuestas correctas.
▪ M = mm * BM
▪ M=E+D
(5.2.3) En el proceso de demostración de la expresión algebraica del multiplicador monetario:
Se debe dividir por D tanto los componentes de la base monetaria como los de la oferta monetaria
(5.2.3) El multiplicador monetario será menor cuando: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas:
▪ Mayor sea la preferencia por el efectivo
▪ Mayor sea el encaje legal

(5.2.3) Sabiendo que un país cuenta con 3.500 en oro y divisas, 8.600 en títulos públicos, la oferta monetaria es 28.000 y el
multiplicador monetario es 1.83. ¿A cuánto ascienden los redescuentos?:
3.200
(5.2.3) Sabiendo que una economía cuenta con 103.000 en reservas totales, 926.000 en efectivo y el coeficiente de preferencia
por el efectivo es 0,76. ¿A cuánto asciende el multiplicador monetario?.
𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔 𝑪𝒗+𝟏
Primero sacar coeficientes de reservas, ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯y después calcular el mm ⎯⎯⎯⎯
𝒅𝒆𝒑𝒐𝒔𝒕𝒊𝒐𝒔 𝑪𝒗+𝒓𝒆
2,084
(5.2.3) Si la base monetaria es 400, el efectivo es 2000 y los depósitos de 1600, el multiplicador monetario será:
M=mm*BM
(2000+1600)=mm*400
3600/400=mm
mm=9
9
(5.2.3) Un país cuenta con 570 miles de millones en efectivo y 320 miles de millones en reservas, ¿A cuánto asciende el
multiplicador monetario?
No es posible calcularlo con la información suministrada

5.3. El mercado monetario y la función LM.

El equilibrio en el mercado monetario se verifica cuando la oferta monetaria es igual a la demanda monetaria.
Si el Banco Central fija la cantidad de dinero que habrá en el país, entonces la oferta monetaria es exógena, por lo que no
es función ni del ingreso ni de la tasa de interés
La demanda de dinero, dependerá positivamente del ingreso y negativamente de la tasa de interés, y será función del
ingreso y la tasa de interés:

Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el ingreso, y h la sensibilidad de la demanda de


dinero ante cambios en la tasa de interés

Siglo21 página 14
dinero ante cambios en la tasa de interés

Un aumento en la cantidad de dinero desplazará la función LM hacia la derecha o hacia abajo, dado que, a cada tasa de
interés, le corresponderá un mayor valor de ingreso.

(5.3) Para derivar gráficamente la función LM es necesario:


Desplazar la demanda de dinero
(5.3) Se puede afirmar que la función LM:
Muestra las distintas combinaciones de Y r que equilibran el mercado de dinero

(5.3) Sabiendo que la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el interés es 27 y la sensibilidad de la demanda de
dinero ante cambios en el ingreso es 0,37; la oferta monetaria es 3600; y la tasa de interés de equilibrio es 50. ¿A cuánto
asciende el ingreso de equilibrio?:
6080,8
(5.3) Si la oferta es 1200 y la demanda de dinero es Md= 0,5Y – 20r la función LM es Y= 2400 + 40r:
Verdadero
𝑀 𝑘
⎯⎯+ ⎯⎯
ℎ ℎ

Lectura 4: Teorías de Inflación e índices de precios

5.4. La teoría cuantitativa del dinero.

Teoría cuantitativa: relaciona la emisión de dinero con el crecimiento de los precios.

Donde u es un valor entre 0 y 1, P es el nivel de precios e Y representa a las cantidades comercializadas.

El valor de u depende de la velocidad con la que circula el dinero (las veces que se usa un billete para realizar una compra)
durante un año.
U será la inversa de la velocidad del dinero (V).

Si el mercado monetario se encuentra en equilibrio, la demanda de dinero será igual a la oferta de dinero:

Despejando:

Se establece que el producto entre la cantidad de dinero y la velocidad del dinero es igual al producto del precio por la
cantidad (PBI).

Siendo que la velocidad del dinero es constante y que la producción (Y) depende de la tecnología y de los factores de

Siglo21 página 15
Siendo que la velocidad del dinero es constante y que la producción (Y) depende de la tecnología y de los factores de
producción, un aumento de la cantidad de dinero debe repercutir en un incremento en los precios.

Neutralidad del dinero: Se denomina así al hecho de que la crecida de la cantidad de dinero no afecte la producción real y
solo aumente los precios.

La evidencia comprueba este resultado en el largo plazo. A corto plazo, un aumento en la emisión de dinero puede
aumentar la producción.
En economías inflacionarias la velocidad no es constante. Mientras más rápido es el crecimiento en los precios con mayor
velocidad circulan de mano en mano los billetes.

Enfoque monetarista: sostiene que es relevante la influencia del dinero en la suba de los precios. No puede haber un
incremento sostenido de precios sin un aumento persistente de la cantidad de dinero.

(5.4) Según la teoría cuantitativa del dinero la inflación es generada por la emisión monetaria.
Verdadero.
(5.4) Según la teoría cuantitativa del dinero. Seleccione las 4 (cuatro respuestas correctas):
▪ Los aumentos de precios se deben a aumentos en la cantidad de dinero
▪ El dinero es neutral
▪ Asume una demanda de dinero proporcional a las transacciones
▪ Los precios son iguales a P=M*V/Y

5.5. Distintos tipos de inflación.


Variables reales: son variables que se corrigieron por la inflación, no se distorsionan por efecto de ésta

Variables nominales: están ajustadas para eliminar el efecto distorsivo de la inflación

Deflactación: consiste en dividir la variable nominal por un precio o un índice de precios, y así obtener una variable
real.
Indexar: es un proceso que consiste en multiplicar la variable real por un precio o un índice de precios y así
obtener una variable nominal.

Tipos de inflación:
a. Monetaria: es la que reconoce como causa de inflación una emisión desmedida de dinero, que suele
causarse por un elevado déficit fiscal y no es acompañada por un aumento en la producción.

b. De Demanda: se basa en el supuesto de la plena ocupación de los factores de la producción. La utilizan los
economistas para explicar el proceso inflacionario.
Si se produce un aumento en la demanda agregada de la economía (consumo privado , gasto público,
inversiones o exportaciones netas), no existirá otro mecanismo más que el aumento de precios para
restablecer el equilibrio macroeconómico
c. De costos: surge como consecuencia de la presión que ejercen ciertos sectores empresarios, obreros o el
sector público, que tienen algún poder en la determinación de sus precios o salarios para mejorar su posición
en la distribución del ingreso.
d. Inflación estructural: corriente que surge de economistas latinoamericanos.
Se sostiene que la inflación surge por determinadas características estructurales que tienen las economías.

Presiones inflacionarias básicas que favorecen los procesos inflacionarios:


□ Inflexibilidad de precios a la baja: los precios fácilmente suben
□ Fuerte dependencia con la importación
□ Fuerte sindicalización de la mano de obra
□ Comportamientos oligopólicos por parte de empresa
□ Desconfianza en la moneda local
□ Deficiente formación de capital
□ Mecanismos de indexación encubiertos

Detener un proceso inflacionario implica, en algún punto, asumir costos sociales. Para bajar el nivel de los precios a
corto plazo, es necesario enfriar la economía, es decir, bajar la demanda agregada mediante eliminación del déficit
fiscal por medio de la disminución del gasto público o del aumento de impuestos, como así también mediante la
reducción de la emisión monetaria.

Siglo21 página 16
reducción de la emisión monetaria.

(5.5) Cuál de las siguientes afirmaciones forman parte del concepto de inflación estructural?
Desconfianza en la moneda local.
(5.5) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a causas de inflación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
▪ La presión de sectores empresarios u obreros o sector público que ejercen poder en determinar precios y salarios
▪ Un incremento en la demanda agregada con una economía en pleno empleo
▪ La fuerte dependencia a importar
▪ Comportamiento oligopólico por parte de las empresas
(5.5) La inflación de demanda se debe a que:
Se incentiva la demanda agregada cuando nos encontramos cercanos al pleno empleo
(5.5) La inflación monetaria dice que emitir dinero provoca inflación.
Falso
(5.5) La inflación monetaria es.
La inflación que se genera por una emisión de dinero desmedida.

5.5.1 Impuesto inflacionario y señoreaje.

Señoreaje: posibilidad que tiene un Gobierno de financiar su déficit fiscal con emisión de dinero.

Si el déficit fiscal real (z) de un Gobierno es financiado con emisión de dinero:

ΔM = P z

El valor real del señoreaje es igual a la variación de la oferta monetaria dividida por el nivel de precios:

Multiplicando y dividiendo por M

Esta ecuación establece que el señoreaje es igual a la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero multiplicada por
los saldos monetarios reales o la cantidad de dinero real.

A partir de la formulación de la teoría cuantitativa del dinero, que establecía que el crecimiento de la cantidad de
dinero terminaba siendo igual al crecimiento de los precios, obtenemos:
Donde π es la tasa de inflación.

(5.5.1) El impuesto inflacionario surge cuando:


El gobierno genera inflación al emitir.
(5.5.2) El impuesto inflacionario es siempre igual al señoreaje.
Falso
(5.5.1) El señoreaje se explica en:
La posibilidad de emitir del estado

Siglo21 página 17
La posibilidad de emitir del estado

5.5.2. Cálculo de índices de precios.


La forma más usual de medir la tasa de inflación en un período es a través de la tasa de variación del índice de
precios al consumidor (IPC) de un período a otro.

El IPC evalúa los cambios en los precios producidos en un grupo de bienes y servicios que componen la canasta
familiar. Por lo que compara el costo que tiene esta en un momento base respecto al valor que tiene esa misma
canasta en el período actual.

(5.5.2) Si un trabajador tiene un salario de 25000 consume dos bienes A y B a los precios 40 y 70 respectivamente en el año
2017. Si en el periodo base la canasta de bienes estaba constituida por 100 unidades de A y 30 unidades de B a los precios 38 y
52 respectivamente entonces. Seleccione 3 (tres) respuestas correctas.
▪ El ponderador del bien A es 0,71,
▪ Para mantener constante su poder adquisitivo respecto del periodo base su salario debe subir en 15,3%,
▪ El salario real a precios del año base es 21677
(5.5.2) Si Ud. es un empresario que debe aumentar los salarios del año 1 al ritmo de la inflación. Conoce que en la economía hay
dos bienes A y B cuyos precios y cantidad del año 0 (base) son Pa=2 y Qa=100 mientras que Pb=3 y Qb=102. En el año 1, los
precios y cantidades pasan a ser Pa=2,5 y Qa=102 y en el caso del bien B Pb=3,2 y Qb=106. ¿Cuánto deberá aumentar el salario
de los trabajadores?:
13,9%
(5.5.2) Una economía consume dos bienes A y B. En el año 0, el bien A cuesta $50 y se consumen 20 unidades mientras que el
bien B cuesta $28 y se consumen 8 unidades. Si el precio en el año 1 sube a $60 para el bien A y $30 para el bien B el IPC del año
1 será (tomando como base el año 0):
116.77
(5.5.2) Si el ponderador de los Bs agropecuarios es 0,6 y sus precios subieron de 20 a 24 en el año 2017 mientras que los Bs
industriales sus precios subieron de 50 a 55 en el mismo periodo entonces ¿Cuál es el IPC del 2017?
116

Módulo 4

Lectura 1: El Modelo IS-LM

6. La política fiscal, monetaria y cambiaria


6.1. El modelo IS-LM.

El modelo IS-LM permite estudiar el rol de la política fiscal, monetaria e incluso, la política cambiara. Establece los
impactos que tienen estas en el ingreso o PBI y en la tasa de interés.

6.1.1. Impactos de la política fiscal.

Pensamiento clásico: sostiene que la política fiscal es inefectiva. Basándose en el supuesto de que los individuos
tienen una visión intertemporal.
Pensamiento keynesiano: sostiene que es un rol importante de la política fiscal, ya que esta no solo aumenta el
ingreso de la economía, sino que lo hace con un efecto multiplicador.

El modelo IS-LM se encuadra en el pensamiento keynesiano

Función IS: representa las combinaciones de la tasa de interés y de ingreso que equilibraban el mercado de bienes
o del producto
- Curva con pendiente negativa
- Si aumenta la tasa de interés, el ingreso se reduce por la variación en el interés que afecta la inversión y, a la
demanda agregada y el ingreso.

Siglo21 página 18
demanda agregada y el ingreso.
- Los desplazamientos son producidos por cualquier cambio de sus componentes autónomos: el consumo
autónomo, los impuestos autónomos, la inversión autónoma, el gasto público y las exportaciones
- La política fiscal, ya sea mediante un aumento (disminución) en el gasto público o una disminución
(aumento) en los impuestos, desplaza la función IS hacia la derecha (izquierda).

Función LM: representa las combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el mercado monetario
(oferta de dinero igual a demanda de dinero).
- Curva con pendiente positiva
- Relación positiva entre el ingreso y la tasa de interés, un aumento en el ingreso produce un aumento en la
demanda de dinero.
- Los desplazamientos son producidos por un cambio en la cantidad de dinero.
- La política monetaria, mediante un aumento (disminución) en la oferta monetaria, desplaza la función LM
hacia la derecha (izquierda).

Fig. 1: niveles de ingreso y de tasa de interés que equilibran el mercado del producto, resultan de igualar la función
IS con la función LM (gráficamente, cuando se intersectan ambas funciones).
El equilibrio representa la combinación de tasa de interés e ingreso que nivela el mercado monetario y el de
bienes..
El equilibrio se modificará cuando cambie la función IS o varíe la función LM a través de la política fiscal o
monetaria, respectivamente.

Política fiscal expansiva: desplazaría la función IS hacia la derecha, para cada tasa de interés, la demanda agregada
es mayor, aumentando el ingreso. Un ingreso más alto ocasiona que la demanda de dinero suba por el motivo
transacción y, dada la oferta de dinero, la tasa de interés ascenderá, pero el mayor interés afecta negativamente la
inversión

Efecto expulsión o efecto crowding out: es el hecho de que un aumento en el gasto público, desplace la inversión.

Fig. 2: una suba en el gasto público, desplaza la función IS hacia la derecha hasta IS’. Para la tasa de interés r0, la
demanda agregada y el ingreso son mayores luego del cambio en el gasto. Si no hubiera mercado monetario, el
ingreso aumentaría desde el punto A hasta el punto B a través del producto del multiplicador de la demanda
agregada por el cambio en el componente autónomo.
El mayor ingreso presiona para que suba la demanda de dinero, haciendo crecer la tasa de interés hasta r1. Esa
nueva tasa desalienta la inversión, reduciendo parte del aumento original de la demanda agregada y el ingreso. El
paso del punto B al punto C es el efecto expulsión, donde un aumento en el gasto público desplaza la inversión.

Siglo21 página 19
Incluir el mercado monetario al análisis implica que el efecto multiplicador es menor debido al efecto crowding
out.

(6.1) En el modelo IS-LM, si el gobierno emite, que efecto genera en el equilibrio inicial:
Se baja la tasa de interés y se aumenta el ingreso.
(6.1) La incorporación del mercado monetario al modelo Keynesiano simple implica, según el modelo IS-LM:
Que el aumento en el ingreso de equilibrio ante una política fiscal expansiva será menor que si no hubiera mercado
monetario.
(6.1) ¿Qué datos utilizaría para obtener la función IS? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas.
▪ Los impuestos autónomos,
▪ La propensión marginal a importar,
▪ La sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de interés
▪ La propensión marginal a consumir.

(6.1.1) en una economía cerrada ante un aumento del gasto público el modelo IS-LM predice:
Un aumento del ingreso Y la tasa de interés.
(6.1.1) SI la tasa de interés permanece constante entonces siguiendo el modelo IS-LM:
El aumento en el ingreso viene dado por AG
(6.1.1) Siguiendo el modelo IS-LM:
Una reducción en los impuestos autónomos aumentara la tasa de interés generando un efecto expulsión o crowding out de la
inversión

(6.1) Si en una economía se presentan los siguientes datos del mercado del producto C=1000+0,7Yd, T=200, G=300, I=600- 20r,
X=300 y propensión marginal a importar = 0,10 mientras que para el mercado monetario: M= 300 y Md=0,5Y – 20r. En base a
ello, en el equilibrio del modelo IS-LM:
Y=2622,22
(6.1) Considera una economía con los siguientes parámetros: gasto público de 1000, un consumo autónomo de 2200, una
propensión marginal a consumir de 0,9, una inversión autónoma de 1000, y una sensibilidad de la inversión a la tasa de interés
de 60, unos impuestos de 200, unas exportaciones de 200, la propensión marginal a importares 0,3, una sensibilidad de la
demanda de dinero a cambios en el ingreso de 0,3, y una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de interés
de 30 efectivo en manos de público por 500 y unos depósitos de 1250 ¿Cuál es el ingreso y cantidad de equilibrio según el
modelo IS-LM?
Y= 7720 y r= 18,90
(6.1) Supone una economía cerrada con los siguientes parámetros: gasto público de 500, un consumo autónomo de 920, una
propensión marginal a consumir de 0,8, una inversión autónoma de 300, una sensibilidad de la inversión a la tasa de interés de
60, unos impuestos de 30, una oferta monetaria de 500, una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en el ingreso de
0,5 y una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de interés de 20. Seleccione las 3 (tres) respuestas
correctas:
▪ Si hay un aumento del gasto público de 100 que se acomoda con una política monetaria expansiva de manera que la
tasa de interés se mantenga constante el ingreso subirá en 500
▪ El crowding out que genera un aumento de 100 en el gasto público es de 441,2
▪ Si el gasto público sube en 100 la nueva tasa de interés es 23,47
(6.1.1) ¿Cuánto debe aumentar el gasto público y las exportaciones?
dG=198 y dx=66
(6.1.1) Si el ingreso de pleno empleo es 7000 y el equilibrio de IS-LM es 6200. Sabiendo que la PMgC es 0,8 y que la PMgM (m) es
0,1 ¿Cuánto debe aumentar el gasto público para alcanzar el pleno empleo y mantener constante la tasa de interés?
240

(6.1.1) Conociendo que un país está en equilibrio con una función IS: Y=3300 – 9800r entonces, el equilibrio se….?
Y=937

Siglo21 página 20
Y=937

(6.1.1) Si en una economía el gasto público es 8000, hay presupuesto equilibrado, la PMgC es 0,75, la PMgM es 0,25, el consumo
autónomo es 10.000, la inversión es I=6.000 – 50r, la tasa de interés es 20 y las exportaciones son 4000 entonces ingreso de
equilibrio del mercado del producto es 42.000.
Verdadero

6.1.2 Impactos de la política monetaria.

Política monetaria: comprende aquellos instrumentos que dispone el Banco Central para modificar variables
macroeconómicas.
- Compra o venta de oro y divisas.
- Compra o venta de títulos públicos (operaciones de mercado abierto).
- Otorgamiento o rescate de redescuentos.
- Aumento o reducción del encaje legal

Política monetaria expansiva: implica un aumento en la cantidad de dinero,


Política monetaria contractiva: implica una reducción en la cantidad de dinero.

En el modelo IS-LM, si cambia la cantidad de dinero, es la función LM la que se desplaza.


En el mercado monetario, se genera un exceso de oferta de dinero que presiona a la baja en la tasa de interés.

Principales resultados del modelo IS-LM:

(6.1.2) ¿Cuál de los siguientes son considerados políticas monetarias expansivas? Seleccione la respuesta correcta.
Disminución del encaje legal
(6.1.2) El efecto crowding out o expulsión nula se da cuando:
El incremento en el gasto público no altera la tasa de interés
(6.1.2) El efecto crowding out o expulsión se da cuando:
El incremento del gasto público reduce la inversión privada

(6.1.2) Conociendo que un país está en equilibrio, con una función IS: Y=3300-9800r, una LM: Y=190+3100r, entonces el
equilibrio se da cuando:
Y=937
(6.1.2) Conociendo que un país está en equilibrio, con una función IS: Y=3300-9800r, una LM: Y=190+3100r y que la propensión

Siglo21 página 21
(6.1.2) Conociendo que un país está en equilibrio, con una función IS: Y=3300-9800r, una LM: Y=190+3100r y que la propensión
marginal a consumir es 0,75. ¿A cuánto asciende el efecto Crowding Out, si se incrementa el gasto público en 100?
304
(6.1.2) Supone una economía cerrada con los siguientes parámetros gasto Público de 500, un consumo autónomo de 920, una
propensión marginal a consumir de 0,8, una inversión Autónoma de 300, una sensibilidad de la inversión a la tasa de interés de
60 , unos impuestos de 30, una oferta monetaria de 500, una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en el ingreso de
0,5 y una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de interés de 20. Cuál de los siguientes efectos se
producirán en la economía?
▪ Si hay un aumento del gasto Público de 100 se acomoda con una política monetaria expansiva de manera que la tasa
interés se mantenga constante el ingreso a subir en 500.
▪ El crowding out que genera aumento de 100 en el gasto público es de 441, 2.
▪ Si el gasto público sube en 100 la nueva tasa de interés es 23,47

Lectura 2: La economía abierta

6.2. Regímenes cambiarios.

Régimen cambiario: es el sistema que establece el Banco Central para determinar el valor del tipo de cambio.

(6.2) Bajo un régimen de tipo de cambio fijo:


La cantidad de dinero no es controlada

6.2.1. Definición de tipo de cambio y de mercado cambiario.

Tipo de cambio nominal (E): es el precio en moneda doméstica de una unidad de moneda extranjera, o, es la cantidad de
moneda nacional que debe entregarse para adquirir una unidad de moneda extranjera.

El tipo de cambio es una variable que regula el Banco Central estableciendo un régimen de tipo de cambio flexible o un
régimen de tipo de cambio fijo.

Régimen de tipo de cambio flexible o flotante: El régimen de tipo de cambio flexible o flotante surge cuando el Banco
Central no interviene en el mercado cambiario, dejando que su valor se establezca mediante la interacción entre la
demanda de divisas y la oferta de divisas.

Se demandan divisas para:


▪ Importación de bienes
▪ Servicios comprados al exterior
▪ Envío de remesas al exterior
▪ Inversiones locales en el exterior
▪ Viajes al exterior
▪ Préstamos locales hacia el exterior
▪ Pago de intereses de deuda contraída en moneda extranjera
▪ Ahorro

La oferta de divisas se obtienen como producto de:


▪ Exportación de bienes
▪ Servicios vendidos al exterior
▪ Recepción de remesas desde el exterior
▪ Inversiones extranjeras en el país
▪ Viajes de extranjeros al país
▪ Préstamos del extranjero que recibe el país
▪ Cobro de intereses de préstamos otorgados a residentes del exterior

El tipo de cambio se establece por la igualdad entre la demanda y la oferta de divisas, y el cambio en su valor se modifica
por algún movimiento de las funciones.

Siglo21 página 22
Régimen de tipo de cambio fijo: El régimen de tipo de cambio fijo se da cuando el Banco Central determina
un valor del tipo de cambio respecto a una moneda extranjera y se compromete a intervenir en el mercado bancario para
mantener el valor de la moneda local.

Cuando la demanda u oferta de moneda extranjera cambia, el Banco Central, para mantener el valor del tipo de cambio,
debe intervenir vendiendo sus reservas internacionales o bien comprando el exceso de moneda extranjera existente en el
mercado cambiario.

En la práctica, puede aparecer un tercer régimen, denominado régimen de flotación sucia, administrada o mixta, que es
cuando se combinan los regímenes de tipo de cambio fijo y de flotación.
El Banco Central tiene implementado un régimen de tipo de cambio flotante, pero interviene ante movimientos abruptos
o importantes en la demanda u oferta de divisas.

(6.2.1) Cómo se define al tipo de cambio nominal?


el precio relativo de dos monedas expresado en unidades Monetarias
(6.2.1) Cómo se define el tipo de cambio nominal?
La cantidad de unidades de moneda nacional que se deben entregar, para adquirir una unidad de moneda extranjera
(6.2.1) El efecto recesión que surge en economías como la Argentina, se puede resumir diciendo que al devaluar:
Se incrementan los bienes transables desatándose un proceso inflacionario.
(6.2.1) El tipo de cambio es fijo cuando este no puede variar, y si lo hace el mercado no volverá nuevamente a su origen:
Falso
(6.2.1) Para conocer la competitividad de un país se debe comparar:
El tipo de cambio real.
(6.2.1) Si un mercado cambiario se encuentra en equilibrio y se produce un aumento del ahorro en moneda extranjera por parte
de los particulares, entonces:
Si el tipo de cambio es fijo el BCRA perderá reservas internacionales
(6.2.1) Si un mercado cambiario se encuentra en equilibrio y se produce una liquidación de oferta de exportaciones, entonces:
Si el régimen cambiario es fijo el BCRA aumentara la cantidad de dinero

(6.2.1) ¿Cuál es el tipo de cambio real si, P = 1300, P* = 780 y E = 3,75?:


2,25
(6.2.1) Si en Argentina el precio de un bien es $375, y en Brasil el precio del mismo bien es $173. ¿Cuál es el tipo de cambio en
Argentina de paridad de poder adquisitiva?:

Siglo21 página 23
Argentina de paridad de poder adquisitiva?:
2,167

6.2.2. Depreciación y apreciación de la moneda nacional.

Depreciación y Apreciación: son términos que se utilizan para un sistema de tipo de cambio flexible.
Devaluación y Revaluación: son aplicables para una política de tipo de cambio fijo.

Una depreciación o devaluación de la moneda local implica un aumento del tipo de cambio.
Una apreciación o revaluación de la moneda local involucra una disminución del tipo de cambio.

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): en el largo plazo, el tipo de cambio entre dos países debe ser tal que una unidad de
moneda de uno de ellos debe poder comprar lo mismo en éste, que en el otro país considerado. El tipo de cambio vendrá
determinado por la relación entre los niveles de precios de los dos países que se consideren.

Si el tipo de cambio actual es menor al de la PPA, se tenderá a depreciar la moneda local.


Si el tipo de cambio actual es mayor al de la PPA, se tenderá a apreciar la moneda local.

Transformando la PPA en tasa de crecimiento, obtenemos:

Sabiendo que el cambio en los precios locales es la tasa de inflación local (π), y que el cambio en los precios extranjeros es
la inflación externa (π*), despejamos

Cuanto mayor sea la inflación local respecto a la extranjera, superior será la tasa de depreciación de la moneda local.

Tipo de cambio real (e): indica la relación entre el nivel de precios locales y el nivel de precios internacionales, es decir,
indica la cantidad de bienes que se necesitan para adquirir una unidad de bien extranjero.

Donde EP* es el precio internacional medido en moneda local, P es el nivel de precios locales.

Para conocer la competitividad de un país es necesario conocer el tipo de cambio real.

El tipo de cambio suele ser una fuente falsa de competitividad de un país ya que las ventajas del mayor tipo de cambio
(incentiva a exportar, por ejemplo) deja de existir cuando suben los precios.

Efectos económicos de las devaluaciones

Tipos de efectos de una devaluación para economías como la argentina


▪ Efecto precio: corregir el déficit comercial, aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones como
consecuencia de la modificación de los términos de intercambio.
Debido a que muchos bienes importables son necesarios para la producción nacional, el impacto en las
importaciones es pequeño, debido al efecto negativo que tendría en el nivel de producción y en el empleo, con lo
cual el ajuste es vía de aumento de precios locales.
▪ Efecto ingreso: una devaluación en donde actúe en forma convencional el efecto precio y existan recursos
productivos desocupados puede aumentar la renta.
▪ Efecto recesión: Si se produce un aumento en el tipo de cambio, aumentará el precio en moneda nacional de los
bienes transables. Si los salarios no son flexibles o cambian en proporciones distintas del nivel de precios, se
producirá una redistribución a favor de los sectores no asalariados.

Siglo21 página 24
(6.2.1) Al decir que en dos países hay paridad del poder adquisitivo, decimos que:
En ambos países un salario compra la misma cantidad de bienes
(6.2.2) Una devaluación de la moneda local se da cuando:
El estado decide subir el valor del tipo de cambio
(6.2.2) Según la paridad del poder adquisitivo (PPA):
▪ La cantidad de bienes que compra una unidad de moneda nacional en el extranjero es 1/EP*
▪ Con una unidad de moneda nacional se puede adquirir la misma cantidad de bienes en el país local que en el extranjero
▪ Si P=10 y P*=2, el tipo de cambio de la PPA es 5
▪ Cuando la inflación local sea más alta que la del extranjero es de esperar una depreciación de la moneda local

6.2.3 El modelo Mundell – Fleming.

Es una extensión del modelo IS-LM para captar el impacto que tienen las políticas monetarias y fiscales en los
distintos regímenes cambiarios.
Es necesario sumar las exportaciones (X), ya que significan una demanda del extranjero por nuestros bienes, y
restar las importaciones (IM), pues representan una demanda local por bienes extranjeros.

Entonces, la demanda agregada en una economía abierta resulta:

DA = C + I + G + X – IM.

El modelo establece que tanto las exportaciones como las importaciones dependen del tipo de cambio. Un
aumento incentivará a las exportaciones ya que se abaratan los bienes locales, mientras que desincentivará las
importaciones porque se encarecen los bienes extranjeros.

También supone que existe libre movilidad de capitales, ante un aumento de la tasa de interés local por encima de
la del extranjero (r*), estos ingresan al país moneda extranjera buscando mayor rentabilidad; por otro lado, sucede
lo contrario cuando la tasa de interés local es menor a la del extranjero.

Efectos de las políticas fiscales y monetarias en los distintos regímenes cambiarios.

- Política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio fijo: bajo el régimen de tipo de cambio fijo, el Banco
Central está obligado a intervenir en el mercado cambiario para mantener la paridad del tipo de cambio.

- Política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio flexible: la autoridad monetaria no interviene, dejando
que el tipo de cambio se establezca por el libre movimiento de la demanda y oferta.

Siglo21 página 25
Suponiendo que la tasa de interés inicial era igual a la tasa de interés internacional, con la política fiscal
expansiva, la tasa local queda establecida por encima de la internacional, con lo cual ingresan capitales
atraídos por la mayor rentabilidad que ofrece el país local.

- Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo: La política monetaria altera la cantidad de
dinero y, gráficamente, desplaza la función LM.
Como el Banco Central está comprometido a mantener el tipo de cambio, debe ofrecer moneda
extranjera de sus reservas internacionales a la economía a cambio de retirar moneda local entonces la base
monetaria disminuye junto a la oferta de dinero.
El efecto expansivo inicial se ve contrarrestado por un efecto contractivo. Esta reducción en la cantidad de
dinero es una contracción en la LM, la función se desplaza por la política monetaria expansiva, pero luego se
contrae como consecuencia de la intervención del Banco Central para que no se modifique el valor del tipo
de cambio.

- Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio flexible: la curva LM se desplaza hacia abajo o hacia
la derecha, la tasa de interés local es menor a la tasa de interés internacional, salen capitales y, como el
Banco Central no interviene, el tipo de cambio sube. La depreciación resultante estimula las exportaciones y
desalienta las importaciones, con lo cual la demanda agregada aumenta , lo que desplaza la función IS hacia
la derecha.

El resultado final es que una política monetaria bajo un régimen cambiario flexible es efectiva para
aumentar el ingreso.

Siglo21 página 26
(6.2.3) Al incorporar el sector externo al modelo IS-LM.
Disminuye el efecto multiplicador.
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, con tipo de cambio fijo, una emisión monetaria generara que:
▪ Las reservas se reducirán
▪ La tasa de interés no variara
(6.2.2) En el modelo Mundell Fleming con tipo de cambio flexible, Qué efectos tendrá un aumento en la emisión monetaria?
▪ Mejorará La balanza comercial
▪ Incrementará el PBI
▪ Incrementará el tipo de cambio
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, que medida es efectiva para incrementar el ingreso:
Política monetaria expansiva con tipo de cambio flexible
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, con tipo de cambio flexible, un incremento de la asignación universal por hijo generara
que:
▪ La tasa de interés no se altere
▪ Empeore la balanza comercial
▪ Disminuya el tipo de cambio
▪ Aumente el gasto público
(6.2.3) Una economía que tiene un régimen de tipo de cambio flexible impulsa el turismo atrayendo a un flujo importante de
personas del extranjero entonces:
la moneda local se aprecia y aumenta la oferta de moneda extranjera.
(6.2.3) Según el modelo Mundell Fleming, una reducción de los impuestos autónomos en un régimen con tipo de cambio
flexible, no modifica la balanza comercial al no modificar el ingreso.
FALSO

(6.2.2) si el gobierno para llegar al pleno empleo tiene que aumentar el ingreso en 660 y a su vez quiere mantener el saldo
comercial sin modificar la tasa interés. Sabiendo que la PMGM (m) es 0,1 y la PMgC es 0,70. Cuánto debe aumentar el gasto
público y las exportaciones?
dG= 198 y dX = 66
(6.2.2) Si para alcanzar el pleno empleo es necesario aumentar el ingreso en 1400. ¿Cuánto debe aumentar el gasto publico si
quiere mantener constante el ahorro del gobierno y mantener la tasa de interés (suponga una PMgC = 0,75)?
1400

Lectura 3: Modelo de precios flexibles

6.3. El modelo de DA-OA con precios flexibles.

El modelo de demanda agregada y oferta agregada (DA-OA) plantea la posibilidad de que los precios varíen. Plantea una
demanda agregada con pendiente negativa y una oferta con pendiente positiva en corto plazo que, en el largo plazo, se
torna vertical.

Siglo21 página 27
La demanda agregada tiene pendiente negativa porque un aumento (disminución) en el nivel de precios disminuye
(aumenta) el ingreso. Esto es así porque el incremento (baja) en el nivel de precios sube (disminuye) la tasa de interés
luego la inversión desciende (asciende), por lo cual la demanda agregada y el ingreso se reducen (aumentan).

La demanda agregada aumentará cuando se desplace hacia la derecha y dicho desplazamiento puede deberse a:
▪ Política fiscal expansiva (aumento de G o disminución de T).
▪ Aumento en el consumo autónomo, inversión autónoma o exportaciones.
▪ Política monetaria expansiva (aumento en la cantidad de dinero).

Un desplazamiento a la izquierda representa una disminución de la demanda agregada.

Por la rigidez que poseen los salarios para ajustarse en el corto plazo, la oferta agregada tendrá pendiente positiva ;
mientras que la oferta de largo plazo será vertical porque está determinada por la capacidad máxima de producción del
país en función de la tecnología y su dotación de factores.

Siglo21 página 28
La función oferta agregada aumenta cuando se desplaza hacia la derecha.
Estos desplazamientos pueden deberse a:
▪ Mejora tecnológica en la economía
▪ Aumento en la dotación de los factores de producción
▪ (descubrimiento de petróleo, inmigración de personas a la
▪ economía, aumento del stock de capital, entre otros).
▪ Disminución en los costos de producción
▪ Expectativas deflacionarias

El equilibrio en el modelo DA-OA, se obtiene al igualar la demanda agregada con la oferta agregada, donde surgirá un
nivel de precios y un nivel de producción de equilibrio.

(6.1) Una compra de títulos públicos en el modelo de precios flexibles (DA-OA) ocasiona:
Un aumento en los precios y en la producción si se considera un análisis de corto plazo.
(6.3) En el proceso de la derivación grafica de la función DA del modelo de precios flexibles:
▪ Un aumento de precios reduce la oferta monetaria
▪ La tasa de interés sube desincentivando la inversión cuando se aumentaron los precios
▪ Se desplaza la función LM
▪ La función IS permanece inalterada
(6.3) Si ante la presencia de un shock de oferta negativo que reduce la oferta agregada, el gobierno implementa una política
expansiva, entonces siguiendo el modelo de precios flexibles:
Una reactivación de la economía pero con mayores precios
(6.3) En el modelo de precios flexibles, la función DA y OA se miden en los ejes (X;Y):
(X;P)

6.3.1. Efectos de las políticas fiscales, monetarias y cambiarias.

Si se produce una política fiscal expansiva, se desplaza la función de la demanda agregada hacia la derecha, ya que,
a cada nivel de precios, el ingreso de la economía sería mayor.
Corto plazo: oferta agregada con pendiente positiva. Al nivel de precios original (P0), se genera un exceso de
demanda de bienes que, redunda en un a mayor producción y en un aumento en el valor .
Largo plazo: continúa el efecto inflacionario de la política fiscal expansiva, pero sin aumentar el nivel de
producción.

Siglo21 página 29
Una política fiscal expansiva en el largo plazo no aumenta el nivel de producción ni el del ingreso, y el ajuste se
produce a través de un aumento de los precios (postura clásica), mientras que, en el corto plazo, la producción y
los precios suben (postura keynesiana).

La diferencia entre la política fiscal y la política monetaria expansiva es que la primera aumenta la tasa de interés
(se desplaza hacia la derecha la función IS), mientras que la segunda la disminuye (se desplaza hacia la derecha la
función LM), repercutiendo de distinta manera en el mercado cambiario según el régimen del que se trate.

Alternativa de oferta agregada de corto plazo, a medida que se acerca al PBI potencial o al PBI de pleno empleo
(Ype), se torna más vertical, debido a que todos los factores de producción están siendo empleados y entonces la
oferta no puede aumentar por encima de su capacidad de producción.

Una política económica expansiva, ya sea monetaria o fiscal, aumentaría el nivel de ingreso con un impacto
reducido en el nivel de precios. En cambio, si se produce tal aumento cerca del pleno empleo, el impacto será
importante en los precios y reducido en el ingreso.

Siglo21 página 30
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, las políticas que disminuyen el nivel de precios en corto y largo plazo son:
Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
▪ Reducción de la cantidad de dinero
▪ Aumento de impuesto
▪ Quitar subsidios a los servicios públicos
▪ Reducir jubilaciones
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, las políticas que incrementan el nivel de precios en corto y largo plazo son:
Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
▪ Emisión monetaria
▪ Disminución de impuestos
▪ Aumentar subsidios a los servicios públicos
▪ Aumentar la asignación universal por hijo
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, ¿Qué política es más efectiva a largo plazo para disminuir la inflación?:
Incrementar las inversiones en infraestructura pública
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, una emisión monetaria hará que:
Se genere un proceso inflación en corto y largo plazo
(6.3.1) Una compra de títulos públicos en el modelo de precios flexibles (DA-OA) ocasiona:
Un aumento en los precios y en la producción si se considera un análisis de corto plazo.
(6.3.1) Una venta de títulos públicos por parte del Banco Central, en el marco del modelo de precios e ingresos flexibles (modelo
OA-DA) provoca en el corto plazo:
Un aumento en el ingreso como de los precios pero con una tasa de interés menor.

6.3.2. La estanflación.

Estanflación: se da cuando hay inflación (aumento en el nivel de precios) y recesión (disminución en el nivel de
ingreso); suele ser provocado por una disminución en la oferta agregada.

Cuando una economía entra la estanflación, las políticas monetarias y fiscales, que aumentan la demanda
agregada, solo exacerbarán la suba en el nivel de precios, pero con un efecto positivo en el ingreso. Para salir de la
estanflación, debería recurrirse a políticas de oferta, como aumentar la infraestructura, reducir costos de
producción, disminuir el interés para préstamos a la producción o
bien ejecutar presión fiscal de empresas.

Siglo21 página 31
(6.3.2) La Estanflación es producto de:
un shock de oferta negativo
(6.3.2) La salida posible para un país que se encuentra en un proceso de estanflación es:
Incrementar las inversiones en infraestructura pública
(6.4) La aplicación de un impuesto por unidad producida en un mercado ocasionará?
Una disminución tanto en el excedente del consumidor como del productor.
(6.4) La participación de una empresa competitiva en la producción total de la industria es:
Muy pequeña.

Lectura 4: Mercado Laboral

7. Mercado laboral

7.1. Determinación del nivel de empleo y el salario.

El nivel de empleo y el salario se determina en el mercado de trabajo.


▪ Contempla una demanda de trabajo constituida por el conjunto de firmas que demandan el factor trabajo para su
proceso de producción,
▪ La oferta de trabajo la constituye el conjunto de individuos que conforman la fuerza laboral.
▪ La demanda de trabajo tiene pendiente negativa, si la tasa salarial es menor, las firmas estarán incentivadas a
demandar mayor cantidad de mano de obra
▪ La oferta de trabajo tiene pendiente positiva, puesto que, a mayor salario, los individuos estarán más interesados
en ofrecer sus servicios laborales.

En un mercado competitivo, el nivel de salario surgirá de la puja entre la demanda y la oferta laboral. En dicho equilibrio
se obtiene la cantidad de personas que ofrecen sus servicios laborales y que son absorbidas por la demanda laboral.

Teoría del trabajador desalentado: es aquella situación en la que el equilibrio determina un salario demasiado bajo y los
individuos salen del mercado laboral para realizar actividades alternativas como estudiar, dedicarse al hogar u otras,
hasta que cambien las condiciones laborales.

Siglo21 página 32
hasta que cambien las condiciones laborales.
Desempleo abierto o involuntario:
Desempleo friccional : es el caso de aquel individuo que, por razones como la falta de información, de reubicación
o de preferencias, decide quedar en el desempleo. Suele ser de corto plazo y no resulta
un problema para elaborar una política económica.
Desempleo estructural: es el caso de aquel individuo que está buscando trabajo desde hace más de un año, pero
no existe demanda alguna para absorberlo. Es una situación de largo plazo donde deben existir políticas
económicas que contribuyan a la inclusión de las personas en el mercado laboral.

(7.1) En el mercado laboral, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


La demanda laboral la generan las empresas.
(7.1) La teoría del trabajador desalentado hace referencia…
Al desempleo voluntario que puede existir en una economía debido a las condiciones desfavorables del mercado laboral
(7.2) El desempleo friccional hace referencia a:
El desempleo temporal por cuestiones transitorias
(7.2) El desempleo estructural hace referencia a:
El desempleo de más de un año

(7.1) Si la demanda del trabajo es L=2000 – 20w mientras que la oferta del trabajo es L=500 + 30w ¿Cuál es la tasa de actividad si
el salario es 50 y la población es 4500?
Si w=50, entonces la oferta de trabajo (PEA) será L= 500+30*50=2000.
La TA= PEA/Población*100=2000/4500*100= 44.4%
TA= 44,4%

7.2. Modelos alternativos de desempleo: Neoclásico, Keynesiano y Teoría del Desequilibrio.

a. Modelo Clásico: el desempleo se debe al alto costo laboral y la consiguiente inflexibilidad que enfrentan las
empresas, por lo cual recomiendan que, ante la presencia de desempleo, se flexibilice el mercado laboral mediante
la eliminación de indemnizaciones, reducción de aportes patronales, etc.

b. Modelo keynesiano: el desempleo no se debe a los salarios bajos sino más bien a una demanda laboral insuficiente
para absorber trabajadores a cierta tasa de retribución, debido a que la demanda de bienes está deprimida.

Si se incentiva la demanda agregada de bienes, ello repercutirá en la demanda laboral, ya que la mayor
producción para satisfacer la demanda de bienes generará más empleo.

Siglo21 página 33
Teoría desequilibrio del desempleo: sostiene que el desempleo se explica por cuestiones externas a las del
mercado laboral: una demanda agregada insuficiente para generar la producción de pleno empleo.

Una manera de salir de la recesión sería la adopción de medidas tendientes a expandir la demanda de bienes
mediante políticas fiscales y monetarias expansivas, con el costo de un aumento de precios.

(7.2) Considera la situación de una economía que presenta un mercado laboral donde los empresarios tienen más poder de
negociación que los trabajadores una función de oferta laboral de w=900+2L y una función de demanda laboral de w=1800-L.
Teniendo en cuenta que esta economía tiene una función de producción Y=10L y que su producción de equilibrio es de
1100,¿cerca de qué nivel es de esperar que se ubiquen la mayor parte de los salarios en esta economía?
Cerca de 1120
(7.2) En un modelo keynesiano de desequilibrio, el salario vigente dependerá de la demanda laboral:
Falso.
(7.2) Según la teoría del desequilibrio del desempleo de Keynes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
El nivel de salarios depende del poder de negociación de las partes
(7.2) Según la visión clásica del desempleo, este se debe a:
El alto costo laboral
(7.2) Según la visión Keynesiana del desempleo, este se debe a:
La poca demanda en el mercado de bienes
(7.2) Según la visión Keynesiana del desempleo, para salir del mismo el estado debe:
Incrementar el gasto público
(7.2) Según las visiones estudiadas, el desempleo podría reducirse:
▪ Ante una flexibilización laboral que reduzca el monto de las indemnizaciones
▪ Con una política de subsidios a la producción de empresas

(7.2) Si el ingreso de equilibrio del modelo IS-LM es 30.000, la función de producción es Y = 40L, la demanda de trabajo es L=
1200 – 3w y la oferta de trabajo es L = 80 + 5w, entonces la banda superior de negociación salarial es:
w=150
(7.2) Si la demanda de trabajo es L=2000 - 20w mientras que la oferta de trabajo es L=500 + 30w. ¿Cuál será el nivel de
producción que ocasiona un desempleo de 0% si la función de producción es Y=20L?
Y=28000
(7.2) Supón que cierta economía tiene las siguientes funciones de LM e IS respectivamente: Y = 1000 + 50r, Y = 5000 – 50r; las

Siglo21 página 34
(7.2) Supón que cierta economía tiene las siguientes funciones de LM e IS respectivamente: Y = 1000 + 50r, Y = 5000 – 50r; las
siguientes funciones de oferta y demanda laborales: w = 500 + 4L, w = 3000 – 6L; y una función de producción Y = 15L.
¿Cuál es la situación del mercado laboral de esta economía? Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
▪ La demanda del trabajo se quiebra en 200
▪ El desempleo para el salario de pleno empleo es 50 individuos
▪ El ingreso de pleno empleo es 3750
▪ La banda salarial inferior es 1300

Financiamiento del gasto público y restricción Restricción Presupuestaria del Estado (Periodo 1):
presupuestaria intertemporal del gobierno. g1 = t1 + d
. Gasto Publico (g1)
. Impuestos (t1)
. Deuda (d)

Restricción Presupuestaria del Estado (Periodo 2), debe recaudar (t2)


para pagar los Gastos (g2) y la deuda de Periodo 1:
t2 = g2 + d + r × d
t2 = g2 + d (1 + r)
. Impuestos (t2)
. Gasto Publico (g2)
. Deuda periodo anterior (d)
. Intereses de deuda (1+r).

Restricción Intertemporal del Gobierno:


g1 + g2/(1+r) = t1 + t2/(1+r)

Ingreso disponible del Individuo:

Y1d= y1-t1 // Y1d= c+s


Y2d= y2-t2

Restricción Presupuestaria del Individuo (Periodo 1):


Y1= c1+s+t1
. Consumo (c1)
. Ahorro (s)
. Impuestos (t1)

Restricción Presupuestaria del Individuo (Periodo 2):


y2 + s(1+r) = c2 + t2
Y2d + s(1+r) = c2

Restricción Intertemporal del Individuo:

Efecto sobre el Ahorro:

Ahorro Privado (sp):


Sp=y1-t1-c1
Dado que g1=t1, entonces:
Sp=y1-g1-c1
Ahorro Público (sg):
Sg=t1-g1
Ahorro Agregado (Sa):

Siglo21 página 35
Ahorro Agregado (Sa):
Sa=sg+sp

4.2.1. La demanda agregada: consumo, inversión y Demanda Agregada:


gasto público. DA=C+I+G
. Consumo (C)
. Inversion (I)
. Gasto Publico (G)

. Consumo (C)
. Consumo Autónomo (C0)
. Propensión Marginal por Consumir (c)
. Ingreso Disponible (Yd)

4.2.2. El efecto multiplicador de la política fiscal. Multiplicador: es cualquier incremento de algún componente
autónomo que impactará al ingreso de la economía a través del factor:

De la igualdad Y=DA, se desprende:

Gasto agregado autónomo:

4.2.3. La función IS. Función Inversión:


I=I0-b.r
. I0= Inversión Autónoma
. b= Sensibilidad de la inversión
. r= tasa de interés

5.1. El dinero: definición y naturaleza del dinero. Oferta monetaria (M):

M1 = E + Dcc (Efectivo + Depositos Cuenta Corriente)


M2 = M1 + Dca (M2 + Depósitos Caja de Ahorro)
M3 = M2 + Dpf (M3 + Depósitos Plazo Fijo)

Siglo21 página 36
M3 = M2 + Dpf (M3 + Depósitos Plazo Fijo)

M=E+D
5.2.2. La base monetaria, los depósitos y la Base Monetaria (BM):
determinación de la cantidad de dinero. BM = E + R

. Reservas de los bancos comerciales (R)


. Efectivo en poder del público (E)
5.2.3 El coeficiente de reserva. Multiplicador Oferta Monetaria (M):
monetario. M=mm*BM

Coeficiente de preferencia por el efectivo (Cu): mide la relación entre


el efectivo sobre los depósitos

Coeficiente de reservas (re): mide la relación entre el total de reservas


con el total de depósitos.

Multiplicador monetario: depende de la preferencia por el efectivo y


del coeficiente de reservas

5.3. El mercado monetario y la función LM. La demanda de dinero, dependerá positivamente del ingreso y
negativamente de la tasa de interés, y será función del ingreso y la tasa
de interés:

. Sensibilidad de la demanda de dinero antes cambios en el ingreso (k)


. Sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en tasa de interés
(h)

Función LM:

5.4. La teoría cuantitativa del dinero. Teoría cuantitativa: relaciona la emisión de dinero con el crecimiento
de los precios.

. Nivel de precios (P)


. Cantidades comercializadas (Y)

El valor de u depende de la velocidad con la que circula el dinero (las


veces que se usa un billete para realizar una compra) durante un año.
U será la inversa de la velocidad del dinero (V).

Siglo21 página 37
Si el mercado monetario se encuentra en equilibrio, la demanda de
dinero será igual a la oferta de dinero:

Despejando:

5.5. Distintos tipos de inflación. Tipos de inflación:


Monetaria: es la que reconoce como causa de inflación una emisión
desmedida de dinero, que suele causarse por un elevado déficit fiscal y
no es acompañada por un aumento en la producción.

5.5.1 Impuesto inflacionario y señoreaje. Señoreaje: posibilidad que tiene un Gobierno de financiar su déficit
fiscal con emisión de dinero.

Si el déficit fiscal real (z) de un Gobierno es financiado con emisión de


dinero:
ΔM = P z

El valor real del señoreaje es igual a la variación de la oferta monetaria


dividida por el nivel de precios:

Multiplicando y dividiendo por M

Esta ecuación establece que el señoreaje es igual a la tasa de


crecimiento en la cantidad de dinero multiplicada por los saldos
monetarios reales o la cantidad de dinero real.

A partir de la formulación de la teoría cuantitativa del dinero, que


establecía que el crecimiento de la cantidad de dinero terminaba
siendo igual al crecimiento de los precios, obtenemos:
Donde π es la tasa de inflación.

5.5.2. Cálculo de índices de precios. El IPC evalúa los cambios en los precios producidos en un grupo de
bienes y servicios que componen la canasta familiar. Por lo que
compara el costo que tiene esta en un momento base respecto al valor
que tiene esa misma canasta en el período actual.

6.2.2. Depreciación y apreciación de la moneda Función LM:


nacional.

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA):

Siglo21 página 38
Paridad del Poder Adquisitivo (PPA):

Transformando la PPA en tasa de crecimiento, obtenemos:

Sabiendo que el cambio en los precios locales es la tasa de inflación


local (π), y que el cambio en los precios extranjeros es la inflación
externa (π*), despejamos

Tipo de cambio real (e):

Donde EP* es el precio internacional medido en moneda local, P es el


nivel de precios locales.
6.2.3 El modelo Mundell – Fleming. la demanda agregada en una economía abierta resulta:
DA = C + I + G + X – IM.

Siglo21 página 39

También podría gustarte