Está en la página 1de 52

MACROECONOMIA AVANZADA

Tema 4. (Semana 4)
- Gasto Público, Déficit, Política Fiscal
y Equivalencia Ricardiana

Hugo Viladegut
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Motivación

• Una vez analizados los hogares y sus decisiones de


consumo, así como las empresas y sus decisiones de
inversión, ahora nos concentraremos en el gobierno.

• Los hogares maximizan su utilidad cuando toman sus


decisiones de consumo; mientras las empresas
maximizan sus utilidades para decidir su nivel de
inversión.

• Ahora revisaremos el gasto público.


A. Restricción Presupuestaria del Sector Público

• Si partimos de un presupuesto equilibrado y el gobierno


decide bajar los impuestos, provocaría un déficit.

• ¿Qué pasa con la deuda a medida que pasa el tiempo?

• ¿Qué debería hacer el gobierno subir los impuestos más


adelante o recortar el gasto?

• 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
Restricción Presupuestaria del Sector Público

En el año t, el déficit público es el siguiente:


• 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡

• Las variables están expresadas en términos reales


• 𝐵𝑡−1 es la deuda pública existente al final del año t-1
• 𝑟 es la tasa de interés real
• 𝑟𝐵𝑡−1 son los intereses pagados por la deuda
• 𝐺𝑡 es el gasto público
• 𝑇𝑡 son los impuestos
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• La restricción presupuestaria del sector público


establece que la variación experimentada por la deuda
pública durante el año t es igual al déficit existente en el
año t:

• 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑡
• Si el gobierno incurre en un déficit, la deuda pública
aumenta.
• Si el gobierno incurre en un superávit, la deuda pública
disminuye.
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• Para el año t, se puede expresar la restricción


presupuestaria usando la definición de déficit:

• 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡

• La restricción presupuestaria del sector público relaciona


la variación de la deuda con su nivel inicial, con el gasto
público y los impuestos actuales.

• Asimismo, se puede descomponer el déficit en dos


componentes:
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• Asimismo, se puede descomponer el déficit en dos


componentes:

• Intereses pagados por la deuda: 𝑟𝐵𝑡−1


• Déficit primario: 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡

• Entonces, podemos mencionar que la variación de la


deuda es igual a la suma del pago por intereses de la
deuda y el déficit primario.

𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• Si despejamos la variable 𝐵𝑡 , quedaría así:

• 𝐵𝑡 = (1 + 𝑟)𝐵𝑡−1 + (𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 )

• La deuda existente al final del año t es igual a (1+r)


multiplicado por la deuda existente al final del periodo t-1
(o inicios del periodo t) más el déficit primario existente
del periodo t.
Restricción Presupuestaria del Sector Público

1. Impuestos Actuales frente a Impuestos Futuros

¿Cuáles son las implicancias de una reducción de


impuestos durante un año para la senda de la deuda y los
impuestos futuros?

Ejemplo:
Imaginemos que hasta inicios del año t=1 el sector público
ha equilibrado su presupuesto (es decir ingresos igual a
gastos) por lo que la deuda del gobierno es cero.

En este escenario, en el año 1, el gobierno baja los


impuestos en 1 durante el año. Por lo tanto, al finalizar el
año t=1, la deuda existente 𝐵1 es igual a 1.
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 1: Devolución total en el año 2


• Supongamos que el gobierno devuelve totalmente la
deuda en el año 2. Entonces la restricción
presupuestaria del año 2 es:

𝐵2 = (1 + 𝑟)𝐵1 + (𝐺2 − 𝑇2 )

Si la deuda se devuelve enteramente en el año t=2,


entonces sería 𝐵2 =0
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 1: Devolución total en el año 2


Sustituyendo 𝐵1 = 1 y 𝐵2 = 0, tenemos que:

𝑇2 − 𝐺2 = (1 + 𝑟)

Entonces, para devolver la deuda en el año t=2 y sea 0,


entonces el gobierno debe experimentar un superavit
primario igual a (1+r).

Esto se puede realizar de dos formas:


Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 1: Devolución total en el año 2


Esto se puede realizar de dos formas:

a. Reduciendo el gasto
b. Subiendo los impuestos

Resolveremos para la subida de impuestos. De ser este


caso, la subida de impuestos debe ser igual a (1+r) que
sería por encima de lo normal en el año 2
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 1: Devolución total en el año 2

Impuestos
Deuda al
final del año
1,0

1 2

-1,0
Impuestos
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

Si el gobierno decide esperar hasta el año t para subir los


impuestos y devolver la deuda. Por lo tanto, desde el año 2
hasta el año t-1, el déficit primario es igual a 0.

¿Qué pasaría en el año t?


Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

t=2: El déficit primario es 0

𝐵2 = (1 + 𝑟)𝐵1 + (𝐺2 − 𝑇2 )

Si 𝐵1 = 1 (valor de la deuda). Entonces:

𝐵2 = (1 + 𝑟)(1) + 0
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

t=3: El déficit primario es 0

𝐵3 = (1 + 𝑟)𝐵2 + (𝐺2 − 𝑇2 )

Por lo hallado anteriormente:𝐵2 = (1 + 𝑟)


𝐵3 = (1 + 𝑟)(1 + 𝑟) = (1 + 𝑟)2
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

t=4: El déficit primario es 0: 𝐵4 = (1 + 𝑟)3


t=5: El déficit primario es 0: 𝐵5 = (1 + 𝑟)4
.
.
.
t=t-1: El déficit primario es 0: 𝐵𝑡−1 = (1 + 𝑟)𝑡−2
De esto se demuestra que mientras el gobierno mantenga
el déficit primario = 0, la deuda crece a una tasa igual al
tipo de interés real.
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

t=t-1: El déficit primario es 0: 𝐵𝑡−1 = (1 + 𝑟)𝑡−2


A pesar de que el impuesto solo se baja 1 sola vez, la
deuda continúa subiendo debido al pago de interés.
Mientras más tiempo se mantenga el déficit primario en
cero, más es lo que se paga por la tasa de interés.

Si el gobierno decide devolver la deuda en el año t:


Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

t=t-1: El déficit primario es 0: 𝐵𝑡−1 = (1 + 𝑟)𝑡−2


t=t entonces, esto sería:

𝐵𝑡 = (1 + 𝑟)𝐵𝑡−1 + (𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 )
Devolviendo la deuda en el año t:
0= (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑡−2 +(𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 )

𝑇𝑡 − 𝐺𝑡 = (1 + 𝑟)𝑡−1
Restricción Presupuestaria del Sector Público

• ¿Qué ocurre a partir de entonces?

Caso 2: Devolución total en el año t

𝑇𝑡 − 𝐺𝑡 = (1 + 𝑟)𝑡−1
Para devolver la deuda en el año “t”, el gobierno debe generar un
superávit primario de (1 + 𝑟)𝑡−1 .

Por lo tanto, si el ajuste se realiza mediante impuestos, la reducción de


impuestos de 1 durante el año 1, provoca un aumento de los
impuestos en el año t, de (1 + 𝑟)𝑡−1 .

En suma, si el gasto no varía, una reducción de impuestos debe ser


contrarrestada a la larga por una subida de impuestos en el futuro. De
acuerdo al ejemplo, cuanto más el gobierno se demore en subir los
impuestos, mayor será la subida final de impuestos
Restricción Presupuestaria del Sector Público

2. Deuda y los superávit primarios


Qué ocurriría con los impuestos si solo se estabiliza la deuda
(es decir, que no crezca).

Si el gobierno decide estabilizar la deuda a partir del año 2, eso


significaría que al final del año 2 y en adelante, la deuda
permanece en el mismo nivel que al final del año 1.

𝐵2 = (1 + 𝑟)𝐵1 + (𝐺2 − 𝑇2 )
La deuda se estabiliza en el año 2, 𝐵2 =𝐵1 =1

1= 1 + 𝑟 (1) + (𝐺2 − 𝑇2 )

Nota: No se devuelve o elimina la deuda, solo se estabiliza


Restricción Presupuestaria del Sector Público

2. Deuda y los superávit primarios


1= 1 + 𝑟 (1) + (𝐺2 − 𝑇2 )

𝑇2 − 𝐺2 = 1 + 𝑟 − 1 = r
𝑇2 − 𝐺2 = r

Esto significa que para evitar que la deuda crezca o tratar de que
permanezca constante, el gobierno debe experimentar un superávit
primario igual a r.
Asimismo, debe experimentarlo en los años siguientes, de tal manera que
el superávit primario pueda cubrir los intereses y no alterar el nivel de
deuda.

Los déficit pasados es una deuda pública mayor. Para estabilizarla, el


gobierno debe eliminar el déficit por lo que es necesario experimentar un
superávit primario igual a los intereses que hay que pagar por la deuda
existente.
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

Si la economía crece en el tiempo, es más importante observar el ratio


deuda sobre PBI (Deuda/PBI) que solo analizar la evolución de la
deuda.

El cociente entre la Deuda/PBI también es conocido como tasa de


endeudamiento.

Si a la ecuación: 𝐵𝑡 = (1 + 𝑟)𝐵𝑡−1 + (𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 ) la dividimos entre 𝑌𝑡

𝐵𝑡 (1 + 𝑟)𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= +
𝑌𝑡 𝑌𝑡 𝑌𝑡
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

𝐵𝑡 (1 + 𝑟)𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= +
𝑌𝑡 𝑌𝑡 𝑌𝑡
𝐵𝑡−1 𝑌𝑡−1
Si hacemos un artificio: ( )( )
𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

𝐵𝑡 𝑌𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= (1 + 𝑟) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

Si el crecimiento de la producción 𝑌𝑡 se mantiene constante en el


tiempo, y decimos que la tasa de crecimiento de la producción es g.
Entonces se puede decir que :
𝑌𝑡 =(1 + g)𝑌𝑡−1
𝑌𝑡−1 1
=
𝑌𝑡 (1 + 𝑔)
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

𝑌𝑡 = (1 + 𝑔)𝑌𝑡−1
𝑌𝑡−1 1
=
𝑌𝑡 (1 + 𝑔)

1+𝑟
Matemáticamente: Se puede aproximar =1+r−g
1+𝑔

𝐵𝑡 1 + 𝑟 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= +
𝑌𝑡 1 + 𝑔 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= (1 + 𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡
= (1 + 𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡
𝐵𝑡−1
Despejando :
𝑌𝑡−1

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 −𝑇𝑡


− = (𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

La variación de la tasa de endeudamiento es igual a:


La diferencia entre el tipo de interés real y la tasa de crecimiento del
PBI multiplicada por la tasa inicial de endeudamiento
+ el cociente entre el déficit primario y el PBI
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

Ecuación 1: 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡


Ecuación 2:
𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 −𝑇𝑡
− = (𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

Si el déficit primario es cero, entonces podríamos decir que en la


ecuación 1, la deuda aumentará a una tasa igual a la tasa de interés r.

Sin embargo, en la ecuación 2, si el PBI está creciendo también, el


cociente entre la deuda sobre el PBI crecerá más lento, a una tasa
igual al tipo de tasa de interés menos la tasa de crecimiento de la
producción (r-g).
Restricción Presupuestaria del Sector Público

3. El cociente entre la deuda y el PBI

De acuerdo a la OECD, la tasa de endeudamiento será mayor cuando:

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 −𝑇𝑡


− = (𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

a. Cuanto más alto sea el tipo de interés real


b. Cuanto más baja sea la tasa de crecimiento de la producción
c. Cuanto más alta sea la tasa inicial de endeudamiento
d. Cuanto mayor sea el cociente entre el déficit primario y el PBI
Restricción Presupuestaria del Sector Público

En el año t, el déficit público es el siguiente:


• 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 = 𝑟𝐵𝑡−1 + 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡

• Las variables están expresadas en términos reales


• 𝐵𝑡−1 es la deuda pública existente al final del año t-1
• 𝑟 es la tasa de interés real
• 𝑟𝐵𝑡−1 son los intereses pagados por la deuda
• 𝐺𝑡 es el gasto público
• 𝑇𝑡 son los impuestos
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

1. La Equivalencia Ricardiana

¿Cómo afectará la reducción inicial de los impuestos en el


año t=1 al nivel de consumo?

¿Qué opinas, qué te dice tu intuición?


B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

1. La Equivalencia Ricardiana

¿Cómo afectará la reducción inicial de los impuestos en el


año t=1 al nivel de consumo?

• De acuerdo a la equivalencia ricardiana no lo afecta.


• Esto debido a que los consumidores se dan cuenta que
la reducción de los impuestos no es gratis.
• La reducción de los impuestos de hoy, se compensa, en
valor actual, subiéndolo en el año que viene.
• De acuerdo a lo visto anteriormente, la bajada de 1, se
compensa con una subida de (1+r)(1+r) = 1
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

1. La Equivalencia Ricardiana

¿Cómo afectará la reducción inicial de los impuestos en el año


t=1 al nivel de consumo?

• Desde el punto de vista del ahorro, si los consumidores no


alteran el consumo ante un aumento del impuesto, es igual a
que el ahorro privado aumenta en la misma cuantía que el
déficit.
• La equivalencia ricardiana menciona que si un gobierno
financia una senda de gasto por medio de déficit, el ahorro
privado aumenta en la misma cuantía en que disminuye el
ahorro público. Por lo que el ahorro total no varía.
• Si el ahorro total no varía, la cantidad total que queda para la
inversión no resulta afectada.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

1. La Equivalencia Ricardiana

¿Hasta qué punto la equivalencia ricardiana es válida?

• Las decisiones de consumo no solo dependen de la


renta de hoy si no también de la renta futura.
• Si se sabe que la reducción de los impuestos de este
año va a ir seguida de una subida compensatoria de los
impuestos del año siguiente, el efecto sobre el consumo
probablemente será pequeño (las personas ahorraran
ese ingreso disponible extra para pagar el aumento del
impuesto del siguiente año).
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

1. La Equivalencia Ricardiana

¿Hasta qué punto la equivalencia ricardiana es válida?

• De acuerdo a la equivalencia ricardiana, el valor actual


de la futura subida de los impuestos debe ser igual a la
reducción de los impuestos actuales.
• Sin embargo, es difícil predecir o saber cuándo el
gobierno subirá los impuestos. En este escenario, si las
subidas de los impuestos son más distantes o en el
largo plazo, es probable que los consumidores no las
tengan en cuenta por lo que sí afectará la decisión de
consumo y, por lo tanto, la equivalencia ricardiana falle.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

2. Los déficit, la estabilización de la producción y el


déficit ajustado cíclicamente

• Para saber si la política fiscal está bien encaminada, se


ha elaborado medidas de déficit que indican cuál sería,
de acuerdo a la política de impuestos y gastos, si la
producción se encontrara en su nivel natural.

• Por ejemplo, déficit de pleno empleo, déficit a mitad de


ciclo, déficit de empleo normalizado, déficit estructural,
déficit ajustado cíclicamente.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

2. Los déficit, la estabilización de la producción y el


déficit ajustado cíclicamente

• Si el déficit efectivo es elevado, pero el déficit ajustado


cíclicamente es cero, la política fiscal vigente es
coherente con una ausencia de aumento sistemático de
la deuda con el paso del tiempo. Esta aumentará en la
medida que la producción sea inferior a su nivel natural;
pero cuando la producción retorne a su nivel natural, los
déficit acabarán desapareciendo y la deuda se
estabilizará.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

a. La financiación por medio del déficit es una manera de


traspasar para de la carga de la guerra a las personas
que viven una vez terminada esta.
b. El gasto deficitario ayuda a reducir las distorsiones
fiscales
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

a. Traspasar la carga de la guerra:


-Si se recurre a la financiación por medio del déficit, al
aumentar el gasto, la demanda de bienes aumenta
extraordinariamente. Si asumimos que la producción es fija
y se mantiene en su nivel natural, el aumento del gasto
ocasiona que la tasa de interés sube lo suficiente para
mantener el equilibrio. Esto ocasiona que caiga la
inversión.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

a. Traspasar la carga de la guerra:


-Si se recurre a la financiación por medio de la subida de
impuestos. El consumo disminuye bruscamente, el cual
dependerá de las expectativas de los consumidores. Cuanto
más dure la guerra, más durará la subida de impuestos y más
reducirán su consumo. Por lo que el aumento del gasto, será
contrarrestado por la disminución del consumo. Los tipos de
interés aumentarán pero menos que en el caso cuando se
financia con déficit. La inversión disminuye pero en una cuantía
menor.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

a. Traspasar la carga de la guerra:


-Si se recurre a la financiación por medio de la subida de
impuestos. El consumo disminuye bruscamente, el cual
dependerá de las expectativas de los consumidores.
Cuanto más dure la guerra, más durará la subida de
impuestos y más reducirán su consumo.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

b. El gasto deficitario ayuda a reducir las distorsiones


fiscales

Una vez que acaba la guerra, el país debe incurrir en


gastos para la reconstrucción de infraestructura.
Si el gobierno subiera los impuestos al mismo nivel del
gasto, este aumento de impuestos sería muy alto.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

3. Las guerras y los déficit

• En las guerras normalmente se provocan grandes déficit


públicos. Existen dos razones para ello:

b. El gasto deficitario ayuda a reducir las distorsiones


fiscales

Unos impuestos muy altos genera enormes distorsiones. Al


ser tan elevados por ejemplo impuesto a la renta, las
personas se pueden enfocar en actividades informales. Es
por ello, que es mejor mantener un tipo impositivo
relativamente constante con el fin de suavizar impuesto.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

4. Una deuda muy elevada

• Una elevada deuda puede ocasionar círculos viciosos y


dificultar la política fiscal.

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 −𝑇𝑡


− = (𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

Si el país tiene una elevada tasa de endeudamiento del 100%.


Por ejemplo:
a. Si r=3% y g=2%. Entonces, r-g=1%; 1%x(100%) = 1%
Si se registra un superávit primario de 1%, lo suficiente para
mantener constante la tasa de endeudamiento:
(1%+(-1%) = 0 por ciento)
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

4. Una deuda muy elevada

• Una elevada deuda puede ocasionar círculos viciosos y


dificultar la política fiscal.

𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 −𝑇𝑡


− = (𝑟 − 𝑔) +
𝑌𝑡 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡−1 𝑌𝑡

Si el país tiene una elevada tasa de endeudamiento del 100%.


Por ejemplo:
b. Si r=6% y g=2%. Entonces, r-g=4%; 1%x(100%) = 1%
Para mantener una deuda de cero, el superávit primario debería
subir y registrarse en 4%.
(4%+(-4%) = 0 por ciento)
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

4. Una deuda muy elevada

• ¿Por qué podría ocasionar círculos viciosos?

• Para evitar el aumento de la tasa de endeudamiento


sobre el PBI, el gobierno debería reducir el gasto o subir
los impuestos, lo cual puede ser costoso desde el punto
de vista político, que puede generar incertidumbre
política y empuje a una subida de los tipos de interés
(acentuando más el problema). Si se reduce el gasto,
ocasionaría una recesión y reduce el crecimiento, por lo
que la diferencia de (r-g) aumenta más. Esto hace más
difícil estabilizar la tasa de endeudamiento.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

4. Una deuda muy elevada

• ¿Por qué podría ocasionar círculos viciosos?

• Si el gobierno no quiere tener un superávit


presupuestario de 4% o aumentarlo en 3%, en este
caso, la deuda comenzará a aumentar. Esto ocasiona
que los mercados financieros se preocupen y pongan en
duda el pago de la deuda. Exigiendo una tasa de interés
más alta. Si la tasa de interés sube, la tasa de
endeudamiento aumentaría más.
B. Cuatro cuestiones de Política Fiscal

4. Una deuda muy elevada

• ¿Por qué podría ocasionar círculos viciosos?

• Cuanto mayor es la deuda sobre el PBI mayor es la


posibilidad de que se desencadene una dinámica explosiva
de la deuda (no se pueda pagar).
• Incluso el temor de que no se pueda pagar la deuda, podría
presionar a subir la tasa de interés lo que llevaría a perder el
control del presupuesto y aumente la deuda hasta no poder
devolverla.
• En este escenario, para reducir la tasa de endeudamiento el
Estado debe generar un superávit primario por muchos años.
• Muchos años de austeridad fiscal, no es lo óptimo. Por lo que
la suspensión del pago de la deuda es considerada (esto
ocasionaría que en el futuro el país no pueda obtener
mayores préstamos).
Finanzas Públicas – Reporte de Inflación BCRP. Marzo 2021.
Lecturas
Obligatoria
• Blanchard – Macroeconomía. 2da Edición –
Capitulo 27: “La Política Fiscal:
recapitulación”

Complementaria
• Capitulo 05 – De Gregorio

También podría gustarte