Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América, Fundada el 28 de Octubre de 1538

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología

Estructura Dinámica de la Comunidad Educativa

PSI-3380

Sección 07

Actividades del Manual

Tema:

La Interacción Social en el Aula

Sustentante:

Martínez De La Cruz, Lorena 100616873

Docente:

Sonia Peguero

29/04/2023

Distrito Nacional
Desarrollo Emocional y Social

1. De manera sucinta, refiérase a la teoría de desarrollo psicosocial de la


personalidad de E. H. Erikson, destacando: en qué se concentra, qué
propone, entorno a qué gira la teoría, qué enfrenta y resuelve, qué
desarrolla, cómo emergen las etapas, qué ocurre en la solución de crisis,
desarrollo saludable de la personalidad.
Se concentra en el desarrollo de patrones de conducta positiva y saludable.
Erikson propone que la personalidad sana se desarrolla gracias a la capacidad
de la persona para amar y trabajar y a la satisfacción personal que obtiene de
esas actividades.

Esta teoría consta de ocho etapas, en cada una de las cuales la persona debe
enfrentar y resolver una crisis central. En cada etapa, la persona desarrolla un
nuevo valor psicosocial (esperanza, fidelidad, voluntad, etc.); una vez se
aprenden estos valores, emerge una nueva etapa.

La solución de una crisis en cualquier etapa nunca será totalmente positiva o


negativa. Es decir, luego de cada etapa, la persona se llevará características
positivas y negativas de la misma. Para el desarrollo de una personalidad
saludable, es importante que las características positivas sean mayores que
las negativas.

2. Con respecto a la primera etapa “confianza contra desconfianza” de la


teoría de E. H. Erikson refiérase a ella resaltando: cuándo tiene lugar, el
papel de la confianza, el papel de los padres, cuándo el niño adquirió la
confianza, cuándo no se lesiona la confianza.
Tiene lugar en la infancia y, si el niño soluciona la crisis de manera positiva,
adquiere el valor de la esperanza. La confianza se relaciona con la atención
brindada por los padres y desempeña un papel importante en las etapas
posteriores en la formación del sentido de identidad. Para ayudar a que el
infante adquiera confianza, los padres deben responder a sus necesidades (en
especial a sus necesidades primarias de hambre, sed y abrigo) de buen grado,
con cariño, de manera rápida y confiable. Sabemos que un niño ha adquirido
confianza cuando este no se inquieta si sus padres no están al alcance de su
vista.

Si los padres restringen a sus hijos, la confianza no resulta lesionada, esto es


siempre y cuando no lo hagan de manera consistente y haciendo evidente que
se preocupan por ellos. Por ejemplo, restringir al niño de tocar fuego no lesiona
su confianza.

3. Con respecto a la segunda etapa “niñez temprana” de la teoría de E. H.


Erikson, refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan los niños, qué
implica, qué aprenden y deben aprender, qué pasa si la resuelven de
forma negativa, cómo ayudan padres y cuidadores?
Los niños enfrentan la crisis de la autonomía contra la vergüenza y duda y
obtienen el valor psicosocial de la voluntad. Esta etapa implica la obtención de
un sentido de independencia o autonomía en la dirección de las funciones
corporales y el aprendizaje del autocontrol. Los niños aprenden a caminar, a
correr, a controlar los esfínteres y las emociones violentas y es esencial que
experimenten y exploren para determinar lo que harán y a dónde pueden ir.
Además, deben aprender a mostrar autocontrol de manera positiva y eficaz en
lugar de alejarse o volverse hostiles.

Si el niño resuelve esta crisis de forma negativa, desarrolla una sensación de


vergüenza por sus propias acciones. Los padres y cuidadores desempeñan un
papel importante en la determinación de cómo habrá de resolverse esta crisis.

4. Con respecto a la tercera etapa “preescolar” de la teoría de E. H. Erikson,


refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan los niños, cómo llegan a esta
etapa, qué desarrollan si resuelven en forma positiva la etapa, qué
aprenden y qué le dejan?
Los niños enfrentan la crisis de iniciativa contra culpa y adquieren el valor
psicosocial del propósito. A esta etapa se llega con la noción de ser personas
separadas de los demás, siempre y cuando se hayan resuelto positivamente
las etapas anteriores.
Si resuelven la crisis en forma positiva, desarrollan la habilidad para planear e
iniciar acciones. Aprenden a cooperar con los demás y a descubrir cuál es la
manera adecuada de comportarse con ellos. La solución positiva de esta etapa
deja a los niños un sentido de responsabilidad hacia los otros y de estos últimos
hacia ellos.

5. Con respecto a la cuarta etapa “escuela primaria” de la teoría de E. H.


Erikson, refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan los niños, si
resuelven en forma positiva la etapa con que salen, a qué pone atención,
qué descubren, qué aprenden, qué ocurre si la solución de la etapa es
negativa?
En esta etapa, los niños enfrentan la crisis de la laboriosidad contra la
inferioridad; de ser resulta de manera positiva, adquieren el valor psicosocial
de la competencia. Concentran su atención en el aprendizaje y, a diferencia de
lo que sucede en las etapas anteriores, también ponen atención en la gente
que no forma parte de la familia y descubren la importancia de que se los
reconozca fuera del núcleo familiar. Aprenden que la atención de los
profesores, compañeros y otras personas es valiosa y que pueden obtener
reconocimiento al participar en actividades como el trabajo académico.

Si la crisis se resuelve de manera negativa, los niños pueden desarrollar un


sentido de inadecuación y de inferioridad.

6. Con respecto a la quinta etapa “adolescencia” de la teoría de E. H.


Erikson, refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan y el valor de sus
solución cuál es, qué resurge, qué intentan integrar, qué enfrentan, dónde
buscan su identidad, la solución positiva de la crisis qué implica y
requiere, la solución negativa qué produce?
Los adolescentes enfrentan la crisis de identidad contra confusión de rol, cuya
solución positiva da lugar al valor de la fidelidad. En esta etapa resurgen las
cuatro crisis anteriores (confianza contra desconfianza; autonomía contra
vergüenza y duda; iniciativa contra culpa; y laboriosidad contra inferioridad).
Los adolescentes intentan integrar estas cuatro crisis con sus sentimientos,
aprendizajes y expectativas.
Al mismo tiempo, en esta etapa se debe enfrentar un cuerpo que madura con
rapidez y los retos de las tareas del adulto. A menudo, buscan su identidad en
su apariencia o en sus amigos mientras que ignoran otros aspectos de su vida,
como el trabajo académico.

La solución positiva de esta crisis implica encontrar una identidad en términos


de la elección de carrera, lo que requiere la experimentación de roles y la
exploración de la gama de oportunidades profesionales hasta tomar una
decisión. La solución negativa de la crisis puede producir la confusión de la
identidad o una demora prolongada en el establecimiento de un compromiso
con un rol.

7. Con respecto a la sexta etapa “juventud” de la teoría de E. H. Erikson,


refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan y el valor de su solución cuál
es, qué deben hacer, cuál es el desafío, a qué deben estar dispuestos?
En la etapa de la juventud se da la primera crisis de la edad adulta: intimidad
contra aislamiento. La solución positiva de esta crisis conduce al valor del amor
o devoción mutua. Los jóvenes deben fundir su identidad con otros sin temor
a perderla. El desafío es compartir una relación con otro individuo y hacer un
compromiso con la gente cercana y con los compañeros. Los jóvenes deben
estar dispuestos a afrontar relaciones que requieren de su sacrificio.

8. Con respecto a la séptima etapa “adultez” de la teoría de E. H. Erikson,


refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan y el valor de su solución cuál
es, la solución positiva qué incluye, la incapacidad de solución qué
implica y supone?
La adultez implica la crisis de la generatividad contra el estancamiento. La
solución positiva de esta crisis resulta en la adquisición del valor psicosocial de
interesarse por los demás, incluyendo el interés por la siguiente generación y
por la prolongación de uno mismo hacia el futuro. La solución negativa de esta
crisis implica la incapacidad para dirigir a la siguiente generación y supone que
uno habrá de aproximarse al futuro con sentimientos de estancamiento o de
aburrimiento.
9. Con respecto a la octava etapa “madurez” de la teoría de E. H. Erikson,
refiérase a ella resaltando: ¿qué enfrentan y el valor de su solución cuál
es, qué deben aceptar, la solución negativa qué resultado produce?
Los individuos enfrentan la crisis de la integridad del yo contra la
desesperación; su solución positiva conduce al valor de la sabiduría. En esta
etapa se debe aceptar que la vida está por finalizar y se debe sentirse
satisfecho con ella. La solución negativa resulta en el miedo a la muerte y la
desesperación de que la vida no podrá continuar.

10. ¿Qué deben hacer los profesores en los años de preescolar que está
presente en la crisis de la iniciativa contra la culpa?
Los profesores deben alentar a los niños a hacer elecciones y actuar en
consecuencia. Cada niño debe recibir oportunidades de experimentar y
explorar, por lo que el juego libre, la creatividad y los juegos de fantasía no
pueden faltar. El maestro necesita ser tolerante y comprensivo cuando los
niños cometan errores al tratar de hacer algo por sí mismos.

11. En la escuela primaria, que está el conflicto de la laboriosidad contra la


inferioridad, ¿qué valoran los estudiantes, qué necesitan y qué deben
hacer los maestros?
Los estudiantes empiezan a valorar el aprendizaje y el reconocimiento de
profesores y amigos. Necesitan sentir el placer de completar una tarea con
éxito mediante el trabajo académico. En esta etapa, los maestros deben
ofrecer a sus estudiantes oportunidades de experimentar el éxito; para esto, se
les debe animar a que establezcan metas realistas, brindarles apoyo si
cometen errores y retroalimentación positiva cuando alcancen el éxito.

12. ¿Cómo deben ser y mostrarse los profesores de secundaria ante los
muchos conflictos de roles que experimentan sus alumnos
adolescentes?
Los profesores deben ser tolerantes y mostrar respeto ante las opiniones y
decisiones de sus alumnos, pero al mismo tiempo se deben establecer reglas
definidas para la conducta académica y social en el salón de clases.
13. ¿De cuáles periodos se compone la adolescencia?
Se compone de la pubescencia o pre-adolescencia y la pubertad.

14. Defina pubertad y refiérase a las marcas principales de la madurez sexual


en los niños de ambos sexos.
La pubertad es el periodo inicial de la adolescencia, en el cual las hormonas
disparan un rápido desarrollo físico. Las marcas principales de la madurez
sexual son:
 En los chicos: la producción de células espermáticas vivas; el
crecimiento de los testículos, el escroto y el pene; la aparición de vello
en el rostro, las axilas y el pubis; la eyaculación de semen y una voz
más profunda.
 En las chicas: el primer ciclo menstrual, el desarrollo de los senos y el
crecimiento de vello en axilas y pubis.

15. Al darse cuenta de los cambios físicos y emocionales durante la


pubertad, ¿a qué tipo de conducta deben estar al tanto los maestros de
secundaria?
Los adolescentes son menos dependientes de los adultos, la relación con sus
compañeros es muy importante para ellos (popularidad y aceptación) y sus
impulsos sexuales entran en conflicto con las normas sociales, valores
personales y tabúes.

16. Al afectar el desarrollo físico el crecimiento social, ¿qué tipo de conducta


se manifiesta en el muchacho y la muchacha y a qué tipo de problema
deben ser sensibles los profesores propositivos?
En el caso de las chicas, quienes maduran más tarde tienden a ser más
sociables y populares que sus compañeras que maduran pronto. Por otro lado,
estudios han revelado que los chicos que maduran tarde suelen recibir
menores calificaciones académicas y tienen menos probabilidades de asistir a
la universidad.

La lentitud en la madurez de los muchachos puede producir sentimientos de


inadecuación e inferioridad, por lo que los maestros deben de ser sensibles en
este tema y utilizar el encomio, las felicitaciones y las recompensas sociales
con ellos. Así mismo, las chicas en la edad de la menarquia pueden ser tímidas
e irritables, por lo cual necesitan apoyo emocional.

17. ¿Cuáles son los criterios que Marcia señala para la adquisición de la
identidad?
Una crisis que implica los momentos de la adolescencia en que los jóvenes
participan en forma activa en la elección de alternativas y un compromiso que
supone una inversión personal en una ocupación o creencia.

18. Refiérase a los periodos o etapas que, según Marcia, pasan los
adolescentes en la búsqueda de la identidad a saber: difusión, exclusión,
moratoria y adquisición (en la moratoria, ponga énfasis en su
característica, qué buscan y los desafíos).
 Difusión. No existe compromiso con su futura ocupación ni con sus
creencias actuales.
 Exclusión. Aceptan y refrendan las opiniones de sus padres sobre
elecciones ocupacionales y valores.
 Moratoria. Se encuentran insatisfechos con su estado actual. Buscan la
independencia, por lo que desafían (abierta o sutilmente) los deseos de
sus padres
 Adquisición. En este momento se ha superado la crisis y se establece
el compromiso.

19. ¿Qué es la cognición social y de qué resulta?


La cognición social es la forma en que las personas razonan sobre sí mismas
y sobre los demás en situaciones sociales. Resulta de las interacciones y las
destrezas de los individuos en su ambiente social y tiene una estrecha relación
con el desarrollo psicosocial.

20. ¿A cuáles aspectos de la cognición social da lugar la diversidad cultural


en el salón de clase?
Conocimiento social, comprensión de sí mismo, ponerse en el lugar del otro,
amistad y solución de problemas interpersonales.
21. ¿Qué es necesario para entender a los demás y cuál es la diferencia entre
entenderse uno mismo y a los demás y dé ejemplo?
Para entender a los demás es necesario comprenderse a uno mismo en
situaciones sociales. Comprenderse a uno mismo supone diferenciarse de los
demás en la sociedad. Por ejemplo: Tania es una adolescente que está
explorando el tema del ateísmo porque no está de acuerdo con los dogmas del
Islam que le han inculcado sus padres.

22. ¿Cómo pueden los profesores en el salón de clase ayudar a los alumnos
conocerse así mismo?
Ofreciéndoles la oportunidad de reflexionar en sí mismos, brindándoles
oportunidades para el crecimiento personal, tranquilizándolos y alentándolos
con frecuencia mientras que estos mejoran la imagen que tienen de ellos
mismos.

23. El conocimiento social, ¿cómo está compuesto, con qué se relaciona,


qué incluye y dé ejemplo?
Está compuesto por muchos aspectos de nuestra cognición y se relaciona de
manera directa con el desarrollo psicosocial. Incluye el conocimiento de otras
personas, amistades y grupos de compañeros, situaciones sociales, procesos
de interacción social, relaciones sociales, roles sociales y el yo social. Por
ejemplo: el aprendizaje de los modales, los valores y el comportamiento
adecuado según las normas sociales.

24. ¿Qué comprende ponerse en el lugar del otro, cuándo aumenta esta
capacidad y qué pasa con los niños preescolares?
Ponerse en el lugar del otro supone comprender intenciones, motivos,
pensamientos y emociones de los demás, así como las situaciones en que se
presentan. La capacidad para ponerse en el lugar del otro aumenta a medida
que los estudiantes avanzan del preescolar a la primaria y a la escuela
secundaria. Los niños preescolares suelen ver a la gente en términos
egocéntricos, que en gran medida se basan en la forma en que la otra persona
se ve o actúa en sus interacciones específicas con el niño.
25. ¿Qué es la amistad, qué pasa con ella en el tiempo, cómo ven la amistad
los estudiantes de preescolar, primaria y los adolescentes?
La amistad es la capacidad para sostener relaciones íntimas con compañeros.
Con el tiempo, las amistades cambian de un nivel conductual concreto a un
nivel psicológico abstracto y de una perspectiva egocéntrica a una relación
recíproca.

Los estudiantes de preescolar definen a sus amigos como las personas que
les agradan y se divierten con ellos. En la primaria, esta visión cambia y se
percibe a los amigos como personas que se ayudan y apoyan entre sí. En la
adolescencia, la amistad ya no es la simple cercanía contra persona sino una
relación que permite la individualidad.

26. ¿Qué es autoconcepto, cómo se desarrollan los tipos de autoconcepto y


qué dicen los estudios al respecto?
El autoconcepto es la percepción que la gente tiene de sí misma, cómo se
siente al respecto de sí o de sus habilidades. El autoconcepto, positivo o
negativo, se forma a partir de las experiencias de la gente con su entorno, y es
un atributo importante de los estudiantes que los profesores deben entender.
Según estudios, existe una correlación positiva entre el autoconcepto y el
aprovechamiento académico, pues cada uno tiene influencia sobre el otro.

27. Haga referencia a cada una de las etapas del desarrollo del autoconcepto
de acuerdo con Mack y Ablon (1938).
 Primera fase: los infantes aprenden los rudimentos del autoconcepto.
 Segunda fase: el niño aprende a asentirse orgulloso de sus logros.
 Tercera fase: el niño se siente orgulloso al dominar conocimientos
estresantes.
 Cuarta fase: en la primaria, se integran las competencias y las opiniones
propias y ajenas.
 Quinta fase: el autoconcepto del adolescente cambia conforme se
construye una nueva imagen corporal y se desarrolla el pensamiento
abstracto.
28. ¿Qué propone Kohlberg en su teoría del desarrollo moral y cuáles
características se destacan en cada nivel del desarrollo oral según este?
Kohlberg propone la existencia de seis etapas del desarrollo moral contenidas
en tres niveles de moralidad. Las características de cada nivel son las
siguientes:
1. Los niños siempre avanzan por las etapas en la misma secuencia (el
orden es invariante) sin importar la cultura o los antecedentes.
2. En cada etapa, la conducta moral de los niños es transituacional, es
decir, su nivel de conducta no varía según la situación.
3. Las etapas son jerárquicas, es decir, que para desarrollarse las
características de las etapas posteriores es necesario el desarrollo de
las características de las etapas anteriores; una vez que los individuos
progresan a una etapa posterior se desplazan las conductas de las
etapas previas. No todos alcanzan la etapa más elevada; individuos o
culturas enteras pueden quedar estancados en etapas inferiores.

29. ¿Cómo se llama el primer nivel de la teoría del desarrollo de Kohlberg, a


qué se corresponde cada una de las etapas de este nivel y cómo es el
comportamiento de los niños?
El primer nivel es moralidad preconvencional. Consta de dos etapas: la
moralidad heterónoma (los niños hacen lo correcto solo para evitar el castigo
y no porque consideren la ética en sus acciones) y el individualismo, propósito
instrumental e intercambio (el niño hace lo correcto para satisfacer sus
necesidades).

30. ¿Cómo se llama el segundo nivel de la teoría del desarrollo de Kohlberg,


a qué corresponde o qué es cada una de las etapas de este nivel, cómo
es el comportamiento de los niños y qué reglas se siguen?
El segundo nivel es modalidad convencional. Sus etapas son: las expectativas
interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal (el niño hace
lo correcto porque es lo que se espera de él). En esta etapa, la gente apoya
las reglas que sostienen los estereotipos de la buena conducta. La segunda
etapa es el sistema y conciencia (se hace lo correcto por ser un deber o por
obedecer las leyes). Se cree que todos deben seguir las leyes del sistema
social para que este no sea transgredido por cualquiera.

31. ¿Cómo se llama el tercer nivel de la teoría del desarrollo de Kohlberg, a


qué corresponde o qué es cada una de las etapas de este nivel, cómo es
el comportamiento de los niños, qué reglas se siguen?
El tercer nivel es moralidad posconvencional. Comprende las etapas del
contrato social o utilidad y derechos individuales (hacer lo correcto por el
bienestar y protección de la gente). Los individuos creen que las leyes deben
basarse en el beneficio del mayor número de personas, siguiendo aras de
imparcialidad. La sexta etapa son los principios éticos universales (hacer lo
correcto por convicción con los principios éticos). El juicio de lo correcto se
basa en los principios éticos adoptados por cada persona.

32. Señale la implicación de la moral para el salón de clase.


El nivel de moralidad y las creencias personales se relacionan directamente
con el comportamiento de la gente, por ejemplo, las personas con bajo nivel
de desarrollo moral tienen más probabilidades de delinquir que las personas
con altos niveles de moralidad. Así mismo, los estudiantes con elevados
niveles de razonamiento moral presentan mayor resistencia a conformarse con
la opinión ajena y tienden a ser más honestos y altruistas.

También podría gustarte