Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA EDUCATIVA II

Actividad: investigación de los puntos y análisis

Catedrático: Carlos Didier Romero Villanueva

Alumno: José Luis Morales Velázquez

Carrera: Lic. Pedagogía

Cuatrimestre: 4

Fecha: 23/09/2023

Dia: sábado

Pijijiapan, Chiapas a; 23 septiembre de 2023


EL ENFOQUE DE ERICKSON

Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson responden a una teoría


psicoanalítica integral que identifica una serie de momentos por los que un
individuo sano pasa a lo largo de su historia vital. Cada etapa se caracterizaría
por una crisis psicosocial de dos fuerzas en conflicto.

Erikson, al igual que Sigmund Freud, creía que la personalidad se desarrollaba


en una serie de fases. La diferencia fundamental es que Freud se centró en
las etapas psicosexuales. Por su parte, Erikson se enfocó en el desarrollo
psicosocial. Él estaba interesado en cómo la interacción y las relaciones
sociales desempeñaban un papel en el crecimiento de los seres humanos.

Erikson propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que
sirve como punto de inflexión, como un estímulo para la evolución. Estos
conflictos permiten desarrollar una cualidad psicológica. No obstante, si el
conflicto no se resuelve de manera correcta, puede impedir el surgimiento de

Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): esperanza

Los niños aprenden a confiar o no confiar en los demás. La confianza tiene


mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el
pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es
dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la
calidad de los cuidadores del niño, especialmente con su madre.

Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la


confianza, es probable que el pequeño también adopte esta postura frente al
mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las
necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada
de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de
frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que
esperan poco o nada.

Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses-3 años): autonomía

En la segunda parte de las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, los


niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace
que su autonomía crezca.
Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido
de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen decisiones y
ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a
desarrollar un sentido de autonomía.

Los niños que terminan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima
sana y fuerte, mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con una
sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su
propio soporte).

Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza y duda


llevaría a la virtud de la voluntad, que es la creencia de que los niños pueden
actuar con intención, dentro de la razón y los límites.

Etapa 3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años): propósito

En la tercera etapa planteada por Erikson, los niños comienzan a afianzar su


poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor
incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de
iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del
ego conocida como propósito.

Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para
guiar a otros. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que
se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.

La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para


reconocer cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e
inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de
afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más
ricos del miedo.

Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años): competencia

Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su
cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a
manejar abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades, así como
las de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les
den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan
obtener un reconocimiento.
El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial
de Erikson nos lleva a la virtud de la competencia: los niños desarrollan una
confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan.
Otro logro importante es que empiezan a calibrar de manera más realista
aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no.

Etapa 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años): fidelidad

En esta fase de las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, los niños se
convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar
una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que
crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como
solidificar su identidad única.

En esta etapa, los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades
son adecuadas para su edad y cuáles se consideran «infantiles». Deben
encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su
entorno espera de ellos. Para Erikson, completar esta etapa con éxito supone
terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.

Así, los adolescentes configuran su identidad al solucionar tres


problemas: escoger una ocupación, adoptar valores y tener una identidad
sexual satisfactoria. Cuando ellos consiguen solucionar la crisis de esta etapa,
desarrollan la virtud de la fidelidad.

Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años): amor

En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se


convierten en adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol
está llegando a su fin. En los adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad
importante la de responder a los deseos del entorno y de esta manera
«encajar».

Sin embargo, también es una etapa en la que el individuo empieza a trazar


determinadas líneas rojas de manera autónoma: aspectos que la persona no
estará dispuesta a sacrificar por contentar a alguien.
Es verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que cambia
es el sentido. Lo que se defiende deja de ser en buena medida reactivo para
pasar a ser activo. Hablamos de iniciativa.

Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para
hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar
relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y
compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar
estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no
deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia.

Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): interés en los demás

Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas,


enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa
cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. A medida que las
personas ingresan a la era de «mediana edad» de sus vidas, el alcance de su
visión se extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y a su
familia, a una imagen más amplia y completa que engloba a la sociedad y su
legado.

En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos
mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se
conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación
de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general,
entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada
significativo.

La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la


falta de ella puede robar a una persona un mayor sentido de logro. En esta
etapa la virtud que se desarrollar es el interés por los demás, el cuidad.

Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación (65 años en adelante): sabiduría

En la última parte de las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, las


personas pueden elegir la desesperación o la integridad. Pensemos que el
envejecimiento es en buena medida una acumulación de pérdidas que demandan
compensaciones. Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más
tiempo atrás del que queda por delante.
De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma
de niebla o, por el contrario, la sensación de que las huellas dejadas, lo
compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de
alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente.

DESAFÍOS QUE ENFRENTA LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES

1. Agresividad, el reto de una generación que no atiende a palabras

Cada vez más padres acuden a las consultas de Psicología en busca de una
solución para la agresividad de sus hijos. Por lo general, se quejan de
un comportamiento rebelde y manipulador, pero lo cierto es que muchas veces
lo que comienza con una agresividad ante situaciones puntuales evoluciona a
un trastorno negativista desafiante, un problema que afecta a cerca del 16%
de los menores de 18 años en España.

La falta de habilidades emocionales sumado a una disciplina familiar débil y


unos modelos de conducta hostiles son suelo fértil para el desarrollo de la
agresividad infantil. Sin embargo, el hecho de que cada vez los niños compartan
menos con sus coetáneos en juegos y actividades extraescolares y, por tanto,
tengan menos habilidades para comunicarse de forma asertiva tampoco ayuda.
A la larga, se convierten en adolescentes y jóvenes que no saben escuchar, no
atienden a razones y que no cuentan con el suficiente autocontrol como para
regular su propio comportamiento.

La buena noticia es que a este problema se le puede poner coto desde una edad
temprana apostando por una educación en valores y unos modelos de conducta
positivos que les enseñen a los niños a relacionarse de manera adecuada con
quienes les rodean. De esta manera, no solo estaremos concediéndoles a los
niños herramientas para mejorar su comunicación, sino que les estaremos
librando de la agresividad y sus efectos negativos.

2. Cuando descubrir la sexualidad se convierte en problema

Llega un momento en el desarrollo infantil, usualmente a partir de los 10 o 12


años, en el que los niños empiezan a interesarse por su sexualidad y quieren
conocer cómo funciona su cuerpo. Es una etapa completamente normal y
fundamental para su desarrollo. El problema surge cuando, debido a la falta de
madurez y la presión grupal, los niños quieren probar experiencias para las que
no están preparados.

Tendencias como la ruleta sexual o problemas como la hipersexualización se


convierten entonces en una barrera para el desarrollo infantil, dando paso
a una imagen distorsionada de su cuerpo, estereotipos equivocados sobre su
sexualidad y creencias erróneas sobre sus necesidades y deseos. Lo peor es
que a veces, algunos de estos niños pueden convertirse en blanco del acoso o
incluso, abuso sexual de otros jóvenes o adultos.Para evitarlo, conviene estar
muy atento a las señales que pueden revelar una alteración en el desarrollo
sexual infantil, pero sobre todo es importante educar a los niños en todo lo
referente a su sexualidad. Y para ello, nada mejor que mostrarse abierto a
responder todas sus preguntas y lo suficientemente cercanos como para poder
hablar sobre el tema como si de una amiga o amigo se tratase.

3. Bullying, de la marginalidad en el cole al acoso en las redes sociales

La marginación, el chantaje, la humillación, las burlas, el acoso y la agresividad


son algunas de las caras del bullying, un problema que cada vez afecta más a
los niños tanto en la vida real como en las redes sociales. De hecho, se estima
que solo en España uno de cada cinco niños y adolescentes de entre 6 y 17 años
ha estado involucrado en una situación de este tipo, ya sea como agresor o
víctima. Asimismo, se conoce que solo tres de cada diez han recibido el apoyo y
ayuda del colegio.

Sin duda, se trata de un problema mucho más común de lo que pensamos y que
tiene una seria repercusión para los niños. A la larga estos niños suelen
desarrollar una baja autoestima y mostrarse inseguros y desconfiados. A
menudo se recluyen en sí mismos, ante la vergüenza de contarles a sus padres
lo que sucede, y en muchos casos, es habitual que aparezcan síntomas de
depresión o, incluso, se llegue al intento de suicidio.

Afortunadamente, es posible detectar este problema y buscar una solución.


Los cambios de humor, el rechazo al colegio, la negativa a participar en
actividades extraescolares, el distanciamiento de los amigos o un bajo
rendimiento escolar son algunas de las señales más comunes que indican que un
niño está siendo víctima de bullying. En estos casos, es importante mantener
una comunicación abierta y constante para ganarse la confianza del pequeño y
hacerle saber que no está solo. Luego, se deben tomar las medidas oportunas
para ponerle coto a este problema.

4. Cuando el alcohol es la clave para desinhibirse e integrarse al grupo

El uso del alcohol como vía para desinhibirse e integrarse mejor al grupo no es
nuevo, pero en los últimos años ha cobrado mucha fuerza debido a la mayor
accesibilidad de este producto para los niños y jóvenes. Así nos encontramos
ante un problema con múltiples repercusiones, tanto desde el punto de vista
emocional como físico, que no solo puede afectar el desarrollo psicológico de
los niños a largo plazo sino también su forma de relacionarse con quienes les
rodean y la manera en la que se perciben a sí mismos.

Sin embargo, el mayor riesgo surge cuando esta práctica ocasional se convierte
en frecuente y aparece la adicción, un problema al que es vulnerable el 17% de
los jóvenes españoles que reconoce emborracharse, según datos de la Encuesta
Europea sobre Alcohol y otras Drogas 2019. En estos casos, el reto es mucho
mayor ya que además de las consecuencias que puede causar en su vida
personal y social, los adolescentes necesitarán ayuda especializada para volver
a encauzar su futuro.

La buena noticia es que no es complicado detectar el consumo de jóvenes en los


niños y adolescentes. Basta estar pendiente de las salidas con sus amigos, lo
que hacen cuando están fuera de casa y las condiciones en las que regresa al
hogar. Si bien, en ocasiones puede resultar difícil convencerles de lo dañino de
esta práctica, es importante hablar abiertamente con ellos, informarles sobre
los riesgos a los que se exponen y ofrecerles posibles soluciones.

5. Tecnología, la adicción de las nuevas generaciones

El uso desmedido de la tecnología es otro de los retos modernos a los que


tienen que enfrentarse los niños de hoy. Un problema que a veces puede
evolucionar en una condición más compleja, con los consecuentes riesgos para el
desarrollo emocional, cognitivo y social de los más pequeños de casa. Desde el
uso compulsivo del teléfono móvil y la ansiedad que genera estar desconectado
hasta el síndrome FOMO o la adicción a los videojuegos, el uso de la tecnología
es una de las asignaturas pendientes de los niños y jóvenes. Un problema que da
al traste con la incapacidad creciente de los niños para relacionarse
directamente con quienes les rodean, para ver el mundo sin el prisma de una
pantalla y entender lo que sucede a su alrededor sin necesidad de leer los
comentarios de los demás.

ADOLESCENCIAS(ETAPAS)

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye


algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un
joven se relaciona con el mundo.

La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que


ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños
como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas
puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a
principios de la adultez.

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)


Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También
empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el
crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos
en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo
general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede
ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para
las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera
menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después del
comienzo del desarrollo de los senos.

Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en


especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además, se
cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad
puede ser un momento difícil para los niños transgénero.

Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas
están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es
normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que
llamamos "egocentrismo"). Como parte de esto, los preadolescentes y
adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos por su apariencia y sienten
como si sus pares los juzgaran permanentemente.

Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es posible


que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este
proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los
padres o tutores reafirman los límites.

Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años)


Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la
adolescencia media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento
repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por
ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos
le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las
mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las


relaciones románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad
sexual y la exploren, lo que podría resultar estresante si no tienen el apoyo de
sus pares, de la familia o de la comunidad. Otra forma típica de explorar el
sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la
autoestimulación, también llamada masturbación.

Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque
luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo
con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la
presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta
etapa.

El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas
diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de
un adulto. Gran parte de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última
área del cerebro en madurar; el desarrollo no está completo hasta que la
persona tiene veintitantos años. Los lóbulos frontales desempeñan un papel
importante en la coordinación de las tomas de decisiones complejas, el control
de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y
consecuencias. Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de
pensar en forma abstracta y tener en cuenta el "panorama general", pero aún
carecen de la capacidad de aplicarlo en el momento. Por ejemplo, en
determinadas situaciones, los jóvenes en la adolescencia media se encuentran
pensando cosas como:

"Me está yendo bastante bien en matemática y tengo muchas ganas de ver esta
película... no importa si no estudio una noche".

"La marihuana es legal ahora, así que no puede ser tan mala".

Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera de estas


situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus decisiones
cuando entran en juego los impulsos.

Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!)


Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el
desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos.
Pare esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los
riesgos y recompensas mejor y con más precisión. En comparación con los
jóvenes en la adolescencia media, los jóvenes en la adolescencia tardía podrían
encontrarse pensando:

"Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo que estudiar para
mi examen final".

"Debería usar un condón... aunque mi novia use un método anticonceptivo, no


previene el embarazo en un 100 %".

"Aunque la marihuana sea legal, me preocupa el modo en que podría afectar mi


estado de ánimo y mi desempeño en la escuela o el trabajo".

Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido


más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores.
Se centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales.
Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan
más de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos
restablecen una relación "adulta" con sus padres, considerándolos personas de
su mismo nivel a quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios,
en vez de una figura de autoridad.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad del individuo se conforma a través de los procesos temporales


o cambios progresivos del funcionamiento total, no solo de madurez orgánica,
sino también de la integración del cambio constitucional con lo aprendido.

El desarrollo se basa en un continuo "cambio-constancia" que va desde la niñez


temprana hasta la edad adulta produciendo que cada dimensión de desarrollo
tenga su influencia en las otras. Así, los cambios en los procesos afectivos
influyen en los procesos cognoscitivos y viceversa.

Erickson es un neofreudiano y afirma que si bien la parte genética o instintiva


del individuo es muy importante en el desarrollo de su personalidad también lo
es "...la relación del individuo con los padres dentro del contexto familiar y un
medio social más amplio dentro del marco de herencia histórico-cultural de la
familia". Erickson se interesa sobre todo en dar una respuesta señalando las
oportunidades de desarrollo del individuo, ya que cada cultura exige diferentes
pautas y valores a cada edad, y es el "yo" el que debe integrar las dimensiones
temporo-especiales que le permiten mantener su unidad, ya que "la
preservación...del individuo, requiere la confianza y el respeto de la sociedad y
la cultura cocircundantes").

A pesar de la importancia de la sociedad, la individualidad, según Allport, es


una característica primaria de la especie humana, es entonces, sobre esta
individualidad, que la cultura y el medio social empiezan a crear presiones, que
de una u otra forma van moldeando y convirtiendo al individuo en ser social, así
el niño es sólo persona, y es a través del proceso de socialización que se
convierte en personalidad, "la personalidad, como todas las cosas vivas, se
modifica al crecer", aun cuando los cambios son graduales y bastante sutiles,
es evidente que con el desarrollo orgánico y el aumento de la capacidad de
aprendizaje el hombre va involucrándose más en lo que la cultura que lo rodea
considera como "normal" o sea bueno y aceptable.

El hombre como ser dinámico, y con sus cualidades individuales, se introduce


en su medio cultural con dos opciones: una será de aceptar pasivamente lo que
la sociedad le impone, y por tanto adquirir y respetar todas las pautas y
valores establecidos, la otra rebelarse contra lo existente y luchar por dar un
giro de esas pautas y valores. Pero siempre a favor o en contra, contará solo
con las armas que su sociedad posea, es sólo, que su vivencia individual, le
proporcionó una percepción diferente de los valores sociales.

Esto nos lleva a pensar que no hay medio que actúe en forma idéntica en dos
individuos diferentes, y que, por otra parte, ni la herencia ni el medio son
dados al niño considerado individualmente, tomando en cuenta sus rasgos
corporales o psicológicos; por otro lado, ni el bagaje cultural, ni el genético, se
pueden dar por aparte, ambos forman una combinación indivisible, que limita en
gran parte la clara definición de cuál es la mayor influencia en el desarrollo de
la personalidad.

Las motivaciones son los motores que producen los cambios, tanto a nivel
psíquico como social, pero éstas no surgen independientes y por sí mismas, sino
que se crean a partir de las condiciones existentes, por lo que cada cultura
motiva a los individuos a perpetuarla y cada individuo a su vez, se siente
realizado a través de su cultura.

Cada persona es única y su personalidad se crea a partir de un conjunto de


características y rasgos que definen el comportamiento y la forma en la que
actuamos en cada situación. La neurocientífica cognitiva Sarah-Jayne
Blakemore, especializada en el estudio del cerebro adolescente, describe esta
etapa como “la tormenta perfecta” debido al aumento de alteraciones sociales,
neuronales y hormonales que confluyen en ella.

Cómo se forma la personalidad

La personalidad se desarrolla como respuesta a un conjunto de:

Estímulos internos, como los factores hereditarios, biológicos, el temperamento de


cada persona, el carácter
Factores externos o ambientales, como la cultura, las experiencias vividas, la situación
familiar, los modelos con los que convivimos y en los que nos reflejamos…

Todos estos aspectos influyen de manera decisiva en nuestra manera de


comprender el mundo y nuestra forma de desenvolvernos.

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN.

A partir de la evidencia recolectada pude analizar cada punto de la


investigación los cuales fueron muy fundamentales para poder entender a
profundidad porque principalmente la psicología es una de las ramas mas
importante en las personas y en la sociedad, allí surge como son las
personalidades y los comportamientos que tienen los niños, adolescentes y
jóvenes según el contexto que se encuentren, el autor Erickson fue uno de los
mas destacados ya que su enfoque fue al psicosocial de cómo es el proceso que
pasa en la persona durante su proceso de vida ya sea interactuando con la
sociedad y a su alrededor, ya que es una lucha de dos factores como positivo y
negativo, cada uno de ellas le genera una personalidad que destaca para poder
interactuar con las personas de la sociedad que esta comienza desde la etapa
desde que nacemos hasta que entremos a la etapa de la vejez, pasa por muchas
como la confianza de niños, la autonomía, la intimidad, el amor y la sabiduría
que es la última porque esa donde ahí reflexionamos como es que fue nuestra
vida para brindar experiencias hacia las nuevas generaciones, por ello una de
las etapas mas relevantes es los desafíos que nosotros como jóvenes podemos
ver, como principal son las adicciones que hoy en día es una moda donde varios
jóvenes van hacia ese rumbo, las tecnologías no se escapan, también en el uso
excesivo de los celulares y de las computadoras donde los jóvenes pasan todo
el día ya que es una de las consecuencias que provoca la innovaciones, y como el
factor principal es el BULLING donde los niños y adolescentes sufren y es uno
de los grandes retos en sus vidas al ser agredidos psicológicamente y
físicamente, y ahí es donde nace nuestra personalidad ya que mediante el
proceso de nuestras vidas nosotros formamos nuestra personalidad y eso nos
define como persona ante las demás, podemos cambiar de personalidad
dependiendo la persona, ya sea en la calle, con la familia o con la sociedad. La
adolescencia tiene etapas y son tres, la temprana, la media y la tardía las
cuales están presentes en los adolescentes y allí surgen los cambios físicos,
cognitivos, psicológicos y emocionales. Los adolescentes presentan cambios y el
querer adaptarse a la sociedad, a lo cual los padres son muy importantes, mas
sim embargo los adolescentes necesitan ser escuchados. Para finalizar a mi
opinión me gustó mucho saber cómo es que las etapas son importantes y poder
saber cada unas y poder entenderlas, porque como futuros pedagogos el saber
y poder el funcionamiento de cada una de ellas, por que podemos tener este
tipo de desafíos o problemas y tenemos que ser de ayuda ante todo y poder
comprometernos en brindar esta información a los estudiantes.

También podría gustarte