Está en la página 1de 3

TEORÍA PSICOSOCIAL DEL DESARROLLO HUMANO

(ERIK ERIKSON)

DEISON CÓRDOBA MURILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA
LICENCIATURA DE MATEMÁTICA

ASIGNATURA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A LA NIÑEZ

QUIBDÓ-CHOCÓ
2018

TUTOR
* KELLY ORLANYS MOSQUERA MATURANA
Las etapas de desarrollo de Erikson refieren a una serie de crisis, que se plantean
a lo largo de la vida de cada ser humano. Las ocho etapas descriptas por el autor,
contienen una serie de tareas que serán necesarias resolver para pasar con éxito
al escalón siguiente. En la medida en que no se resuelvan satisfactoriamente cada
una las crisis; las tareas de las etapas siguientes se verán dificultadas, al igual que
el desarrollo psicosocial de quien la transita.
Veamos cada una de las etapas:

 0 a 1 año. Confianza versus desconfianza. Un niño que recibe cuidado


amoroso de sus padres, podrá desarrollar confianza en el mundo que lo
rodea; pero si lo que prima son las carencias, lo más probable es que la
desconfianza y el temor al mundo externo reinen para el pequeño.

 2 a 3 años. Autonomía versus duda. El autocontrol y la seguridad en sí


mismo es el aprendizaje prioritario de esta etapa. Cuando los demás son
exigentes y/o sobreprotectores, el niño muy posiblemente dudará de sí
mismo y de sus posibilidades de independencia.

 4 a 5 años. Iniciativa versus culpa. Cuando al niño no se lo apoya para


tomar sus propias decisiones, o se lo avergüenza en sus iniciativas; podrá
experimentar culpa y desgano.

 5 años a la pubertad. Laboriosidad versus inferioridad. A esta edad el niño


comienza la escolaridad, se interesa por las tareas y por compartir
experiencias. Criticas duras en esta etapa, o una falta de incentivo por parte
de los padres y la escuela, pueden llevarlo a desarrollar fuertes sentimientos
de inferioridad.

 Adolescencia. Identidad versus inferioridad. El logro de la identidad es la


tarea fundamental de este momento. La guía y apoyo del medio, es
fundamental para evitar la confusión sobre el sí mismo.

 Adultez temprana (21 a 40 años aproximadamente). Intimidad versus


aislamiento. El logro de la identidad y la seguridad en sí mismo, permiten
que una persona pueda intimar y comprometerse con una pareja.

 Edad media (40 a 60 años aproximadamente). Generatividad versus


estancamiento. En esta etapa, la tarea principal consiste en volcarse hacia
los demás para brindar guía y ejemplo. Cuando la crisis no puede resolverse
las personas se vuelcan hacia sí mismas y viven del pasado.

 Adultez tardía. Integridad versus desesperación. En esta etapa una de las


tareas principales es aceptar la idea de la muerte; al igual que lo malo y bueno
que se ha vivido.

La teoría de Erikson va de la mano con las necesidades psicosociales para la


convivencia social, ya que el ser humano en cada una de sus etapas de desarrollo
necesita de las 5 necesidades bio-psicosocial como por ejemplo.
El ser humano desde que nace hasta que muere necesita satisfacer las necesidades
biológicas como el alimento, abrigo, hacer necesidades fisiológicas etc. Todo esto
para llevar acabo su desarrollo de manera satisfactoria. También necesita tener
satisfecha las necesidades sociales, como relacionarse con los familiares y amigos
ya que esta es de vital importancia para su desarrollo social.
Así como también necesita satisfacer necesidades culturales y psicosociales para
llevar la vida a plenitud y tener un buen desarrollo como ser humano.
Las necesidades económicas son otras de las que deben de estar satisfecha pero
estas necesidades no afectan directamente al ser humano en todas sus etapas de
desarrollo, como por ejemplo a una persona de 0 hasta su adolescencia no
necesariamente debe o tiene que satisfacer esta necesidad, ya que es una
necesidad más de adultos o jóvenes con responsabilidades económicas. De esta
manera podemos relacionar la teoría de Erik Erikson y las 5 necesidades bio-
psicosociales

También podría gustarte