Está en la página 1de 58

Notas de

BIBLIA DE JERUSALÉN Introducción al

LATINOAMERICANA Nuevo Testamento


Página |2

Tabla de contenido:
EVANGELIOS SINÓPTICOS ............................................ 4
EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO.................................. 6
EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS ............................... 8
EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS ................................. 12
EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN ................................... 16
HECHOS DE LOS APÓSTOLES ...................................... 20
EPÍSTOLAS DE SAN PABLO.......................................... 24
PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES ............. 26
SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES............ 27
PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS ....................... 28
SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS ...................... 30
EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS .......................................... 32
EPÍSTOLA A LOS ROMANOS ....................................... 34
EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES ....................................... 36
EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES .................................... 38
EPÍSTOLA A LOS EFESIOS ............................................ 40
EPÍSTOLA A FILEMÓN ................................................. 41
EPÍSTOLAS PASTORALES............................................. 42
PRIMERA EPÍSTOLA A TIMOTEO ................................ 42
SEGUNDA EPÍSTOLA A TIMOTEO ............................... 43
EPÍSTOLA A TITO ........................................................ 43
EPÍSTOLA A LOS HEBREOS .......................................... 44
EPÍSTOLAS CATÓLICAS ............................................... 46
EPÍSTOLA DE SANTIAGO ............................................. 46
EPÍSTOLA DE SAN JUDAS ............................................ 48
PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN PEDRO ........................... 50
SEGUNDA EPÍSTOLA DE SAN PEDRO .......................... 50
EPÍSTOLAS DE SAN JUAN ............................................ 52
PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN JUAN.............................. 52
SEGUNDA EPÍSTOLA DE SAN JUAN ............................ 53
TERCERA EPÍSTOLA DE SAN JUAN .............................. 53
APOCALIPSIS............................................................... 54
Página |3
Página |4

EVANGELIOS SINÓPTICOS la probidad de su conciencia como por el afán de no dar


pie a refutaciones hostiles. Los redactores evangélicos,
que luego consiguieron y recogieron sus testimonios, lo
Introducción hicieron con el mismo afán de honrada objetividad que
respeta las fuentes, como bien lo demuestran la
sencillez y el arcaísmo de sus composiciones, en las que
De los cuatro libros canónicos que narran la «Buena tan poco lugar se concede a elaboraciones teológicas o
Nueva», los tres primeros presentan entre sí tales a creaciones legendarias. Y si los tres sinópticos no son
semejanzas que pueden ponerse en columnas paralelas «libros de historia», no es menos cierto que no tratan
y abarcarse «con una sola mirada»; de ahí su nombre de ofrecer nada que no sea histórico.
de «Sinópticos». Esto no quiere decir, sin embargo, que cada uno de
La Tradición eclesiástica, atestiguada desde el siglo los hechos o de los dichos que refieren pueda tomarse
II, los atribuye respectivamente a San Mateo, San como reproducción rigurosamente exacta de lo que
Marcos y San Lucas. sucedió en realidad. Las leyes inevitables de todo
El comienzo de los evangelios fue la predicación testimonio humano y de su transmisión no nos
oral de los apóstoles, centrada en torno al «kerygma» permiten esperar tal exactitud material; cosa que
que anunciaba la muerte redentora y la resurrección corroboran los mismos hechos, pues vemos que el
del Señor. A esta predicación acompañaban mismo relato o la misma palabra es transmitida de
normalmente relatos más detallados, como el de la modo diferente por los diversos evangelios. Y lo que se
Pasión, anécdotas tomadas de la vida del Maestro que dice del contenido de los diversos episodios vale aún
daban luz sobre su persona, su misión, su poder, su con más razón para el orden en que éstos se hallan
enseñanza, con algún episodio o palabra memorable, dispuestos entre sí. Es preciso reconocer que muchos
milagro, sentencia, parábola, etc. Además se tuvo hechos o palabras evangélicas han perdido su relación
cuidado de poner esta tradición por escrito. Los primitiva con el tiempo o el lugar, y sería a menudo
episodios, referidos al principio de una manera aislada equivocado tomar en sentido riguroso conexiones de
e independiente, tendieron luego a agruparse, ya en redacción como «entonces», «luego», «aquel día», «en
orden cronológico (ver Mc 1:16–39), ya en orden lógico aquel tiempo», etc.
(ver Mc 2:1–3:6), primero en pequeñas secciones, luego Pero tales comprobaciones no prejuzgan en modo
en conjuntos más vastos. alguno la fe de los cristianos en la autoridad de estos
En una segunda etapa se combinan estos conjuntos libros. Si el Espíritu Santo no concedió a sus intérpretes
de formas diversas. Es una etapa intermedia entre las una perfecta uniformidad en los detalles, es que no
colecciones y los evangelios escritos, en la que las daba a la precisión material importancia para la fe.
primeras se van ampliando, completando, Más aún, es que intentaba esta diversidad en el
influenciando mutuamente. Los autores especializados testimonio.
en la llamada «cuestión sinóptica» explican No cabe duda que en muchos casos los redactores
diversamente esta etapa. evangélicos pretenden adrede presentar las cosas de
En una tercera etapa final se redacta cada uno de forma diferente; y antes que ellos, la tradición oral, de
los sinópticos de manera definitiva. la que son herederos, tampoco transmitió los recuerdos
Esta génesis literaria respeta y utiliza, evangélicos sin interpretarlos y adaptarlos de diversas
precisándolos, los datos de la Tradición. No permite, sin maneras a las necesidades de la fe viva de que eran
embargo, asignar a cada uno de los tres sinópticos una portadores. Pero esta intervención de la comunidad en
fecha precisa, como por lo demás tampoco la Tradición la formación de la tradición se realizó bajo la dirección
ofrece datos seguros sobre este punto. de sus responsables; y, lejos de inquietarnos, debe
De todos modos el origen apostólico, directo o aprovecharnos, porque esa comunidad era la Iglesia
indirecto, y la génesis literaria de los tres sinópticos cuyo primer magisterio representaban aquellos
justifican su valor histórico, permitiéndonos además responsables. El Espíritu Santo, que debía inspirar a los
apreciar cómo debemos entenderlos. Derivados de una autores evangélicos, presidía ya todo este trabajo de
predicación oral que se remonta a los orígenes de una elaboración previa y lo conducía hacia la consumación
comunidad primitiva, tienen en su base la garantía de de la fe, garantizando sus resultados con esa verdadera
testigos oculares. Indudablemente, ni los apóstoles ni inerrancia que, más que en la materialidad de los
los demás predicadores y narradores evangélicos hechos, recae en el mensaje espiritual que en sí llevan.
trataron de hacer «historia» en el sentido técnico de
esta palabra; su propósito era menos profano y más
teológico; hablaron para convertir y edificar, para
inculcar e ilustrar la fe, para defenderla contra los
adversarios. Pero lo hicieron apoyándose en
testimonios verídicos y controlables, exigidos tanto por
Página |5
Página |6

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO b) Hechos. Tres grupos de tres relatos cada uno,
que llevan intercaladas unas anotaciones sobre el
El Evangelio de Mt distribuye de forma seguimiento de Jesús: 1. Curaciones de un leproso, del
armónica y ordenada gran parte del material criado del centurión y de la suegra de Pedro (8:1–15).
catequético que se usaba en las comunidades del Anotación (8:16–22). 2. Dominio sobre la naturaleza,
entorno de Antioquía de Siria para afianzar la fe de los demonios y las enfermedades (curación del
los cristianos. Las enseñanzas las dispone Mt en paralítico) (8:22–9:8). Anotación (9:9–17). 3. Poder
para reconstruir la naturaleza degradada, en una niña
cinco discursos a los que acompañan unos hechos
muerta, en una mujer enferma, en dos ciegos (9:18–
de Jesús que las actualizan. Este material va 31). Estos hechos muestran en acción las coordenadas
precedido de un prólogo que presenta las de la nueva humanidad, o nuevo orden de cosas,
credenciales de Jesús como anunciador y proclamada en el discurso.
realizador del Reinado de Dios.
3. Proclamación del Reino por los discípulos
1. Prólogo: Las credenciales de Jesús (1:1– (9:35–12:50)
4:22) a) Enseñanza. Jesús da unas instrucciones para la
proclamación del Reino. Unas van dirigidas a sus
a) Es hijo de David (1:1–25). A través de la rama de
discípulos, que son copia de su estilo misionero (9:36–
José, su padre legal, Jesús entronca con el linaje
10:42): proclamación libre de intereses temporales y
davídico. Su nacimiento es en la ciudad de David, Belén.
desinteresada, que encontrará sus contratiempos.
b) Es el rey-Mesías (2:1–12). Los sabios de Oriente
Otras instrucciones van dirigidas a las comunidades de
vienen en busca del «rey de los judíos». A contraluz Mt
Mt, y reflejan las situaciones que éstas atravesaban en
pinta al falso «rey» de Israel, Herodes.
su acción evangelizadora. El ideal de esta tarea
c) Es el nuevo jefe del pueblo de Israel (2:13–23;
evangelizadora lo marca la frase de 10:25: «Le basta al
4:1–11). En los hechos de la niñez de Jesús se actualizan
discípulo ser como su maestro».
episodios claves de la formación de Israel: refugio en
b) Hechos. Reacciones de los oyentes ante la
Egipto, éxodo de Egipto, superación de las pruebas del
proclamación del Reino. Una pregunta de los discípulos
desierto.
de Juan le sirve a Mt para abrir la sección. Los grupos
d) Es hijo de Dios (3:1–17). El gran profeta de los
de oyentes, con sus diversas actitudes están bien
tiempos modernos de Israel, Juan Bautista, lo afirma
marcados:
ante la gente. Dios mismo lo proclama también: «Este
—La gente sencilla y humilde, en la que se engloba
es mi hijo amado…»
también la familia de Jesús, tiene una actitud
e) Su misión es anunciar la buena noticia (4:12–22).
positiva (11:7–9, 25–30; 12:46–50).
Anuncia la salvación: amor de Dios, o luz, para todos los
—Las ciudades, que creían tener ciertos derechos
pueblos. Y para continuar su misión anunciadora elige
adquiridos en el Reino de Dios, mantienen una
unos colaboradores.
actitud negativa (11:20–24).
—Los jefes del pueblo tienen también una actitud
2. Proclamación del programa del Reino negativa y a veces beligerante frente a la
(4:23–9:35) enseñanza de Jesús (12:1–45).

a) Enseñanza. Una vez descrito, a modo de


introducción, el escenario (4:23–5:2), Mt pone en boca 4. ¿Qué es el Reino de los cielos? (13:1–
de Jesús lo que es la quintaesencia del Reino: Las 17:27)
Bienaventuranzas (5:3–12). Sus discípulos son los a) Enseñanza. El soporte de la instrucción para
continuadores de esta proclamación (5:13–16). Revisa desentrañar la naturaleza del Reino es un conjunto de
luego Jesús las leyes fundamentales del Reino de Dios parábolas o comparaciones sencillas tomadas de la
recorriendo los preceptos más importantes de la Ley realidad. El evangelista proporciona unas ayudas para
mosaica. Apunta lo que ésta tiene de válido para la descubrir el mensaje de las parábolas. Estas ayudas las
nueva realidad (5:17–48) y subraya las notas de la encontramos en la introducción (13:1–9) y en las
nueva relación del hombre con Dios, que es ante todo instrucciones que intercala en los dos grupos de tres
«Padre», y que es quien «ve» la actitud de los hombres. parábolas. Nótese la artificialidad en la distribución del
Propone las líneas de la nueva religiosidad (6:1–18) y la material catequético: primer grupo de tres parábolas:
exigencia del compromiso por el Reino (6:19–7:12). cizaña, mostaza, levadura (13:24–33); instrucción
Cuatro comparaciones sintetizan y aclaran toda la (13:34–43); segundo grupo de tres parábolas: tesoro,
enseñanza de Jesús: los dos tipos de camino, de perla, red (13:44–50); instrucción (13:51–52). La
profetas, de discípulos y de construcción de la casa.
Página |7

parábola del sembrador (13:3–23) expone, en este con las responsabilidades que tiene dentro de la
lenguaje, la metodología catequética que se practicaba comunidad (24:36–25:46).
en las comunidades de Mt, a ejemplo de la metodología b) Hechos. Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
de Jesús. Al inicio del relato de estos hechos, Mt anota que Jesús
b) Hechos. Diversas actitudes ante la enseñanza ya terminó toda su enseñanza, todas sus palabras
sobre la naturaleza del Reino: Rechazo abierto por (26:1–16). El relato de la despedida, proceso y muerte
parte de los conciudadanos (13:53–14:12) y de los jefes subraya la entrega, la total obediencia de Jesús al
religiosos (15:1–20; 16:1–4). Admiración de los proyecto del Padre, hasta dar su vida por él; este
oyentes, tanto judíos como no judíos (15:21–31). proyecto tiene un valor supremo (26:17–27:56). Tal
Aceptación por parte de los discípulos, y en especial de valor queda reconocido por Dios Padre al «resucitar» a
Pedro (14:22–34; 16:5–20). Compromiso con el Reino o Jesús, al darle la transcendencia eterna (28:1–15) ante
participación en las señales con las que Jesús confirma los testigos, primeros constituyentes de la comunidad.
la enseñanza: panes, curaciones, transfiguración Estos testigos deben llevar el mensaje de Jesús,
(14:13–21, 35–36; 15:29–39; 17:1–13). empezando, como él, desde Galilea (4:12). El objetivo
es toda la humanidad. En esta tarea el resucitado los
5. La comunidad cristiana (=Iglesia) es el acompaña (28:16–20).
Reino de los Cielos (18:1–22:45)
Mt ve en la comunidad cristiana el inicio de la
implantación del Reinado de Dios.
a) Enseñanza. La organización de la vida de los
creyentes se basa en la comunión de todos y en un
nuevo estilo de vida. De él Mt destaca tres rasgos
básicos: Atención preferente a pequeños y débiles en la
fe, o extraviados: todos son importantes, como
personas, ante Dios (18:1–14); la corrección fraterna,
que es un modo de reforzar la comunión de vida
(18:15–20); y sobre todo el perdón incondicional entre
todos los de la comunidad, que es reflejo del de Dios
(18:21–35).
b) Hechos. La comunidad cristiana es el nuevo
pueblo de Dios. La pertenencia al mismo es libre. Por
eso hay quienes no quieren entrar: los judíos, que en el
encuentro con Jesús provocan fuertes tensiones hasta
preparar su muerte (19:1–12; 20:1–16; 21:18–22:14;
22:41–45); los ricos, que tienen como valor supremo de
su vida —su propio «dios»— el dinero (19:16–30). En
cambio entran en esta comunidad los pequeños, los
pobres (19:13–15), los que aceptan a Jesús como
enviado de Dios y como valor básico de sus vidas
(20:17–21:17). Este nuevo pueblo tiene una única ley:
el amor a Dios y al prójimo (22:34–40).

6. Implantación del Reinado de Dios en la


historia (23:1–28:2)

¿Cuándo se hará realidad este nuevo estilo de vida


y cómo encajará en la historia?
a) Enseñanza. Un primer hecho histórico de esta
implantación del Reino es la ruptura con el judaísmo
oficial (cap. 23). El desarrollo del Reino en la historia se
describe con frases de color apocalíptico y textos del AT
que lo anunciaban como la venida del hombre —
Mesías— Hijo de Dios (24:1–35). La actitud de los
creyentes es no tanto descifrar los signos o expresiones
oscuras de estos anuncios, cuanto la de vivir vigilantes,
atentos a su programa de vida, cumpliendo cada uno
Página |8

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS expulsión de los demonios, curación de enfermos,


perdón de pecados y convivencia con pecadores o
excluidos de la moral oficial del judaísmo. Las señales
El evangelio de Mc agrupa ordenadamente unas van acompañadas de una enseñanza con autoridad
catequesis sobre la persona de Jesús: ¿Quién es Jesús sobre la Ley, que es otra prueba de que Jesús es el
de Nazaret? Las circunstancias que viven las Mesías.
comunidades cristianas en Roma y en su entorno en los La reacción de este grupo es el rechazo de la
años 60–70 requerían una clarificación de la persona en persona de Jesús y el deseo de eliminarlo (3:6). Apunta
la que fundamentaban su fe. Los componentes de estas ya una respuesta a la primera pregunta de los fieles.
comunidades eran en su mayoría no judíos que vivían b) La gente (3:7–6:6). El marco de esta nueva
su fe entre dificultades, dudas y persecuciones. Estos presentación es también un breve resumen de su
cristianos se preguntaban: ¿Cómo es posible que el actividad misionera (3:7–12), que incluye el
Mesías e Hijo de Dios fuera juzgado como blasfemo por llamamiento o elección de los Doce (3:13–18). Los
las autoridades religiosas de su nación, (consideradas lugares de la presentación son aquí más concretos,
como las intérpretes auténticas de la voluntad de Dios) están más relacionados con la vida del «ciudadano»
y condenado a muerte? Y si era Hijo de Dios, ¿por qué Jesús: la sinagoga de Nazaret (6:2), su casa (3:20), su
Dios, su Padre, no intervino para librarlo de la muerte? pueblo (6:1), el monte (3:13), el lago (3:7; etc.). Las
Pedro y Marcos, su intérprete (según lo llama señales que acompañan la presentación de Jesús
Papías), aclaran estas preguntas básicas en sus Mesías e Hijo de Dios muestran el dominio que tiene
catequesis comunitarias. Fruto de estas enseñanzas es sobre Satanás, enemigo del Mesías (3:11, 22–30; 5:1–
el evangelio, que pudo ser más breve que el actual y 20), sobre las enfermedades (3:10; 5:24–34); sobre la
estar escrito en arameo. El Mc en su forma actual naturaleza (4:35–41) y sobre la vida y la muerte (5:21–
agrupa las enseñanzas catequéticas en dos grandes 23, 35–42). La enseñanza que acompaña explica el
secciones que pretenden responder a las dos preguntas mensaje mesiánico, expuesto en un lenguaje asequible
básicas. Las dos secciones están precedidas de un a la gente sencilla: en parábolas (4:1–33); acerca de su
prólogo en el que, como en una confesión pública de la persona (6:2–5) y los componentes de su auténtica
fe, se da testimonio de la mesianidad y la filiación familia (3:31–35). Mc incluye dentro de la enseñanza de
divina de Jesús de Nazaret. Jesús unas anotaciones sobre la disponibilidad para
comprender el mensaje, disponibilidad que tiene dos
1. Prólogo (1:1–13) vertientes: la aceptación y la admiración (4:34; 6:2–3).
La reacción de este grupo heterogéneo al que Jesús
El título (1:1) es el enunciado del tema catequético: se presenta es variado: los más cercanos a él, familiares
La Buena noticia es que Jesús de Nazaret es el Mesías y y conciudadanos, no lo comprenden, no creen en él
el Hijo de Dios. (6:6); los discípulos se interrogan (4:41); los que han
Los dos aspectos de la personalidad de Jesús están tenido un contacto más directo con él, como los
testificados de manera solemne: Por el testimonio del enfermos curados, creen que él es el Mesías (5:20, 34,
Bautista que proclama el mesianismo de Jesús: 42), e incluso el Hijo de Dios (3:11). Para aceptar a Jesús
«bautizará en Espíritu Santo» (1:2–8); por el testimonio como Mesías e Hijo de Dios hay que creer en él desde la
de Dios Padre, que lo proclama «Hijo suyo» (1:9–11); y sencillez y la admiración.
por el testimonio de la vida de Jesús que supera las c) Los discípulos (6:14–8:30). El marco de este
pruebas del «desierto» (1:12–13). nuevo cuadro es también un breve resumen de la
actividad de Jesús (6:6b), que se completa con la
2. Jesús se autopresenta como Mesías e Hijo incorporación de los Doce a su misión (6:7–13). Los
de Dios en su tierra, Galilea (1:14–8:30) lugares son más genéricos: ciudades y pueblos de la
comarca de Genesaret (6:55–56), de la región de Tiro y
Mc sitúa la presentación de Jesús en Galilea ante Sidón y Decápolis (7:24, 31); el monte, un lugar
tres grupos de oyentes distintos, síntesis de la sociedad solitario, un despoblado (6:45–46; 8:4). Pero también
que escucha el mensaje de Jesús: los escribas y fariseos; se especifican algunos (7:17; 8:10, 22, 27). Algunos
la gente; los discípulos. lugares están fuera de la región de Palestina. La
a) Los escribas y fariseos (1:14–3:6). En el marco de autopresentación de Jesús tiene un marco no nacional.
la región de Galilea y de un breve resumen de la Las señales son las mismas de los cuadros anteriores:
actividad misionera de Jesús, que incluye la invitación a dominio sobre los demonios (7:24–30), sobre la
unas personas a seguirle (1:14–20), Mc subraya los naturaleza (6:34–44, 48–52; 8:1–9), sobre las
lugares concretos de la presentación de Jesús ante los enfermedades (6:55–56; etc.). La señal de la
escribas y fariseos: las sinagogas, las ciudades, la casa, multiplicación de los panes está narrada dos veces: una
el lago, los descampados; es decir, cualquier lugar real en el ámbito nacional de Galilea (6:30–44), otra en un
y físico. Esta presentación va acompañada de señales: marco geográfico fuera de Palestina (8:1–10). En la
Página |9

realización de estas señales Mc destaca los gestos de enseñanza recae de nuevo sobre la actitud de servicio
Jesús: tocar y dejarse tocar. La enseñanza está dirigida que han de tener sus seguidores (10:42–45).
principalmente a los discípulos: la predicación del b) En Jerusalén (11:1–13:37). También esta
mensaje (6:8–11, 30–31), el valor de la Ley (7:1–23), su manifestación de Jesús como Mesías e Hijo de Dios en
persona (8:11–21). la ciudad santa la ha dividido Mc en tres cuadros.
La reacción de los discípulos es a veces de En el primero, que lo distribuye en tres días, Jesús
incomprensión (7:18; 8:21). Y frente al escepticismo de se manifiesta el primer día como rey pacífico, aclamado
Herodes (6:14–16), Mc destaca, como conclusión de por el pueblo; manifestación mesiánica que no es
toda esta gran sección la confesión de Jesús como aceptada por las autoridades religiosas de Israel (11:1–
Mesías, puesta en boca de Pedro, el catequista (8:27– 11). El segundo día esta oposición de Israel a aceptar a
30). En esta sección se intercala la noticia de la muerte Jesús Mesías está simbolizada en la higuera estéril
de Juan Bautista (6:14–19). La aceptación de la persona (11:12–14), que señala la raíz de tal oposición: la
de Jesús no siempre fue clara y entusiasta ni siquiera religiosidad vacía del judaísmo (11:15–19). El día
por los primeros discípulos. Las dudas y dificultades se tercero, nuevo simbolismo de esta oposición o rechazo
superan con una clara confesión: «Tú eres el Cristo». de Israel: éste es una higuera seca (11:20–25).
El segundo cuadro pinta los enfrentamientos de
3. El mesianismo y la filiación divina de Jesús y los jefes religiosos de su pueblo; por eso todo
Jesús (8:31–16:8) sucede en el ámbito del templo y ante los responsables
religiosos de la nación. Los enfrentamientos se centran
La segunda parte de Mc pretende desvelar los en el núcleo de la catequesis: el mesianismo de Jesús, y
rasgos característicos del mesianismo de Jesús y de su la autenticidad de la religión verdadera y el valor de
filiación divina. Así se da respuesta también a las algunas instituciones religiosas del judaísmo (11:27–
preguntas de los cristianos. Su mesianismo y su filiación 12:27). Terminados los enfrentamientos, Jesús toma la
divina no son un camino triunfal. Aparentemente son iniciativa: la verdadera religión se basa en el amor a
un fracaso y una derrota, ya que le llevan a la pasión y Dios y al prójimo (12:28–34) y en aceptarlo a él como
muerte. Pero, como ocurre con el Siervo del Mesías e Hijo de Dios (12:35–37). Tal actitud solamente
Deuteroisaísas, culminarán con la resurrección. la tienen los sencillos y humildes, que son los que tienen
Toda esta segunda parte se divide en tres la religión auténtica (12:38–44).
secciones. La primera adquiere unidad literaria con los El tercer cuadro presenta el inicio de una nueva era,
tres anuncios de Jesús de su pasión y muerte, camino de una nueva religiosidad, que implica la destrucción de
de Jerusalén; la segunda desvela los rasgos mesiánicos los símbolos de la antigua religiosidad: templo y ciudad.
a través de acciones simbólicas, controversias y Con un lenguaje propio de los escritos apocalípticos, Mc
anuncios proféticos en la ciudad santa; la tercera relata describe el nacimiento de esta nueva época, que
la gran manifestación de Jesús Mesías e Hijo de Dios en acompaña con exhortaciones a la vigilancia y a
su pasión, muerte y resurrección. mantenerse fieles, en medio de las dificultades y
a) Camino de Jerusalén (8:31–10:52). Los tres persecuciones que están experimentando.
anuncios de la pasión marcan tres escenas o cuadros. c) La pasión, muerte y resurrección ponen de
En ellos Mc ha recogido diverso material catequético manifiesto que es el Mesías e Hijo de Dios (14:1–16:8).
organizado en un esquema propio de una catequesis: En esta sección ya no hay enseñanzas ni controversias.
anuncio de Jesús, incomprensión de los discípulos y Mc se limita a narrar los hechos de la pasión, muerte y
enseñanza amplia de Jesús sobre su seguimiento resurrección, que tienen fuerza suficiente para poner de
acompañada de señales mesiánicas. manifiesto que Jesús de Nazaret es el Mesías e Hijo de
En la primera el anuncio de su pasión y muerte y la Dios. Todo sucede según el proyecto de Dios. Por eso
incomprensión de Pedro son claros (8:31–33); la Mc presenta a Jesús llevando la iniciativa, aun cuando
enseñanza es una invitación a todos a seguirle en el aparentemente sean los jefes religiosos, con la
camino (8:34–9:1). Las señales mesiánicas son su colaboración de uno de sus discípulos y la de las
transfiguración y la curación de un enfermo (9:2–29). autoridades romanas. Jesús entrega voluntariamente
El anuncio en la segunda escena va seguido su vida al proyecto del Padre (14:12–31). En todo este
también de la incomprensión de los discípulos (9:30– proceso Jesús, llevando la iniciativa, afirma claramente
32). La enseñanza versa sobre el desprendimiento de que es el Mesías y el Hijo de Dios. La negación de Pedro
las riquezas, el servicio, la acogida a los más débiles, el es un contraluz que ilustra la enseñanza del mismo
buen ejemplo, etc. (9:33–50; 10:1–31). Pedro en la comunidad: dificultades para admitir esta
En la tercera, ante el nuevo anuncio de Jesús sobre realidad sublime. La narración de la crucifixión y
su pasión, los discípulos tienen miedo (10:32–34). La muerte es concisa. Mc no describe la crucifixión, sino
señal mesiánica es la curación del ciego (10:46–52), que se sirve de unos textos del AT para descubrir que en
cuya fe contrasta con las dudas de los discípulos. La estos momentos se da cumplimiento al proyecto de
Dios. Un pagano, un romano, reconoce la filiación
P á g i n a | 10

divina del crucificado. Aquí los fieles de Roma


encuentran por fin la respuesta a sus interrogantes y
dudas.
Después de estos hechos, Jesús Mesías e Hijo de
Dios muere. Puede parecer que todo ha terminado. Sólo
unas mujeres mantienen la esperanza. Ellas son las que
descubren a Jesús resucitado. Esta fuerte experiencia la
transmiten a los seguidores de Jesús; pero éstos
también tienen, al principio, sus dudas, sus dificultades.

Nota: El Evangelio de Mc queda abierto. El final


primitivo se perdió. Las comunidades cristianas lo
cerraron con variados relatos de apariciones. Una de
ellas, aceptada por las iglesias, es la que
tradicionalmente se viene incluyendo al final de este
evangelio. Es un texto reconocido como inspirado y
canónico.
P á g i n a | 11
P á g i n a | 12

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS actuaciones, vuelven los mismos temas de las infancias:
Juan es el último profeta del AT, Jesús es la realidad de
las promesas, pues es el Mesías, Hijo de Dios, poseedor
El autor, Lucas, dice en el prólogo (1:4) que dirige de la fuerza, del Espíritu de Dios y vencedor de todo
su escrito a creyentes ya informados de cuanto ha poder que se opone al proyecto de Dios. Lc tiene interés
sucedido entre ellos (sobre la persona de Jesús), para en destacar la realidad humana de Jesús. Ciertamente
que conozcan la solidez de la enseñanza recibida. Estos Jesús es el Mesías e Hijo de Dios, pero es también un
creyentes son, probablemente, los de las comunidades individuo de la raza humana. Esta línea de
de Asia Menor, Macedonia y Grecia; comunidades de profundización se adecuaba muy bien al modo de
origen paulino, integradas en su mayor parte por «meditar» de los creyentes griegos y judíos.
griegos y en menor número por algunos judíos.
Lucas ordena toda la enseñanza de una manera 3. Mensaje de Jesús en Galilea (4:14–9:50)
original. En una primera parte (4:14–9:50) recoge las
enseñanzas de otros escritos, sobre todo de Mc. En la En esta sección Lc recopila en gran parte todo el
segunda parte (9:51–18:14) recopila un material en material que recogió ya la catequesis de Marcos sobre
gran parte nuevo, que podía pertenecer a una colección la autopresentación de Jesús en Galilea. En una lectura
de dichos del Señor, que combina con informaciones atenta de estos capítulos apreciamos que Lc mantiene
personales y que organiza literariamente en una subida los mismos ámbitos de la presentación de Jesús: su
a Jerusalén. Estas dos secciones están precedidas de un actividad misionera, la convocatoria de los primeros
prólogo literario y otro «teológico» o presentación de discípulos, los lugares (sinagogas de Cafarnaún,
la persona de Jesús. Nazaret, regiones de Galilea), las señales (4:31–44;
5:12–26), su enseñanza, con la metodología propia y el
1. Prólogo literario (1:1–4) empleo de las parábolas (8:1–18), las reacciones de los
diversos grupos sociales: los discípulos (5:1–17, 27–29),
Al estilo de los historiadores antiguos, Lc explica la la gente (5:15, 26, 31–32), sus conciudadanos (4:22–
metodología seguida para escribir su obra y el objetivo 30), los jefes religiosos de su pueblo (5:33–6:11). En Lc
de la misma. las señales de Jesús ponen de manifiesto que el
proyecto de Dios, su Reino, está ya presente en las
actuaciones del mismo Jesús: cura enfermos, devuelve
2. Prólogo teológico: Presentación de Jesús la vida, domina la naturaleza, expulsa a los enemigos
(1:5–4:13) del proyecto de Dios, otorga el perdón o el amor de Dios
(7:1–50; 8:22–56).
El método seguido por Lc para esta presentación de Como en Mc, Jesús se presenta también a sus
Jesús es ponerlo en parangón con otra persona discípulos, particularmente a los Doce, a quienes hace
extraordinaria, contemporánea y aceptada por todos partícipes de su mensaje, a través de los cuales les ha
como un gran profeta: Juan Bautista. El paralelismo lo llegado el mensaje a las comunidades cristianas. Jesús
establece entre las infancias y las primeras actuaciones también va transfiriendo a los Doce su talante de estilo
públicas de estas dos personas. El lector deduce en este de vida en el Reino de Dios: actúa como profeta (9:7–
parangón, que a veces es un «contraluz», la 9), Hijo de Dios (9:18, 28–36); se entrega al proyecto de
superioridad de Jesús sobre el Bautista. Dios, su Padre, que culminará con su pasión y muerte
a) Las infancias del Bautista y de Jesús (1:5–2:52). (9:22, 43–45): es el Reino en acción. De este modo Lc
Se ponen en paralelismo las anunciaciones y los insinúa el estilo de vida en el que han de profundizar las
nacimientos de los dos niños. El autor depende de comunidades cristianas.
fuentes antiguas; entre ellas destaca los «recuerdos»
de la madre de Jesús, que los ha conservado y
4. El mensaje de Jesús es el «camino del
meditado, es decir que los ha desentrañado
descubriendo su sentido más profundo, que supera Señor» (9:51–19:28)
toda anécdota. Lc da así a las comunidades cristianas Es la reflexión catequética más original de Lc. El
una pista para profundizar en las enseñanzas recibidas: contenido de esta gran sección lo componen casi
en la persona de Jesús se da la transición del AT al NT y enteramente enseñanzas de Jesús, variadas y
se alcanza la plenitud del proyecto de Dios: Jesús es el dispuestas sin un orden lógico. Sólo las engarza la idea
Mesías, Salvador; es luz para todos los hombres, alegría del «camino» del Señor hacia Jerusalén. Repetidas
para Israel, liberación de los pobres. Jesús fue una veces va recordando Lc que Jesús camina hacia la
persona entregada totalmente al plan de «su Padre». ciudad santa y que allí consumará su misión. En este
b) Las primeras actuaciones en público (3:1–4:13). marco literario tienen un eco especial las invitaciones
Predicación del Bautista, bautismo de Jesús, comienzo de Jesús a seguirle, a ir con él, y las instrucciones o
de la misión de Jesús. En la presentación de estas condiciones sobre su seguimiento. Nosotros, siguiendo
P á g i n a | 13

las anotaciones de Lc, podemos descubrir tres etapas el final del camino del Mesías e Hijo de Dios. Resucita.
en este camino, precedidas de una introducción. De esta forma el camino del Señor llega a su final
a) Introducción al camino (9:51–56). Presentación definitivo. Lc distribuye todo este material en cuatro
de la marcha, a través de Samaría. Desde el principio Lc cuadros.
subraya una nota que tiene este «camino del Señor»: se a) Cuadro primero: últimas señales y enseñanzas
rechaza su persona por motivos religiosos: los (19:29–21:38). Jesús realiza en Jerusalén sus últimas
samaritanos no lo reciben «porque tenía intención de ir acciones mesiánicas: entrada triunfal en la ciudad y en
a Jerusalén». el templo. Como Mesías toma posesión de los lugares
b) Primera etapa (9:57–13:21). Recogelas sagrados y se deja aclamar. Estas acciones las
condiciones generales para seguir a Jesús (9:57–62), completa Jesús con sus últimas instrucciones
que los discípulos ponen en práctica (10:1–24): decisión distribuidas en varios bloques. En un primer bloque
firme, desprendimiento que lleva a la libertad de todo tiene como oyentes a los jefes del pueblo; en otro, se
impedimento, misericordia, oración, confianza en el dirige a los discípulos para mostrarles el camino de la
Padre, no en los bienes, que se ilustra con unas verdadera religiosidad, de la que es ejemplo la viuda
parábolas (10:29–37); y tener ideas claras sobre el sencilla. Al mismo tiempo los instruye sobre el final de
Reino de Dios, que también se ilustra con parábolas los centros religiosos del judaísmo y los orienta sobre la
(12:49–13:21). En este camino no falta la oposición al actitud del seguidor de su camino: vigilancia y
mensaje. La raíz de tal oposición es la incomprensión de confianza en cuanto les ha enseñado. Empiezan unos
la persona de Jesús y el querer afincarse en la falsa nuevos tiempos (un nuevo mundo) que, para el autor
religiosidad (11:14–54). Como contraste, trae Lc la de Lc-Hch, son los tiempos de los cristianos, de la
aclamación entusiasta de una mujer a favor de Jesús Iglesia; tiempos de liberación.
(11:27–28). b) Cuadro segundo: La nueva Pascua (22:1–38).
c) Segunda etapa (13:22–17:10). Nuevas Jesús celebra la fiesta de Pascua como una nueva señal
instrucciones que animan al seguidor del camino a de los nuevos tiempos, por eso transciende la
superar las dificultades, las estrecheces del mismo ceremonia de la Pascua judía con la institución de la
(13:22–30). Uno de los impedimentos más serios es Eucaristía: señal de su presencia definitiva en la
aferrarse a tradiciones y leyes que no ven en el hombre comunidad y por la que podrán reconocerle como
un ser amado de Dios (13:10–17). El estilo de vida que presente entre ellos como resucitado. La señal va
Lc propone para superar estas dificultades es, de nuevo, acompañada de unas enseñanzas que instruyen al
el desprendimiento de los bienes que lleva a grupo de seguidores sobre el estilo de su nueva vida:
compartirlos con los necesitados (14:25–32; 16:1–31), servicio mutuo, conciencia de ser herederos de la
la humildad (14:7–24) y el saber perdonar, sin límites. misión de Jesús, perseverancia y conciencia de la propia
Unas parábolas desarrollan con amplitud este tema del fragilidad en medio de las pruebas y dificultades, a cuya
perdón (15:1–32), que es perdón sin condiciones, superación los ayudará la presencia de Jesús.
porque el que otorga la comunidad es el mismo perdón c) Cuadro tercero: Relato de la pasión y muerte de
de Dios, que a todos llena de alegría. Unas enseñanzas Jesús (22:39–23:56). No es un relato detallado, sino
diversas, agrupadas aquí por Lc, sintetizan las «parenético». Lc narra estos acontecimientos para
anteriores y describen cómo tiene que ser la vida de los presentar a Jesús poniendo en acción cuanto ha
creyentes de las comunidades (17:1–10). enseñado durante su vida; destaca de modo especial su
d) Tercera etapa (17:11–19:28). El camino llega a entrega total al proyecto del Padre. En la introducción
su término (17:11). Repite las enseñanzas de las etapas (22:42) lo dice claramente. Y las últimas palabras de
anteriores: oración, humildad, compartir los bienes, el Jesús en la cruz ratifican esta entrega total al Padre
perdón, etc. Pero hay una novedad en esta etapa: el (23:46). En el proceso de su pasión queda también
camino es también acción de gracias (17:11–19) y es patente que Jesús se manifiesta como Mesías ante las
actitud vigilante. La insistencia en la vigilancia (19:11– autoridades religiosas y políticas. Las alusiones a
28) se une con la inminencia de la llegada a Jerusalén. algunos Salmos, que salpican el relato, muestran que
Es la actitud que Lc quiere inculcar a los componentes esta catequesis desentrañaba la pasión y muerte como
de la comunidad: vigilancia ante la venida del Hijo del el cumplimiento de las Escrituras, por tanto de la
hombre o inicio de la nueva etapa. Y Lc añade que Jesús voluntad del Padre. La vida de Jesús, y más en concreto
es compañero del camino como luz, significada en la este episodio difícil de entender para unos cristianos
curación del ciego de Jericó (18:35–43). procedentes del mundo griego, forma parte de la
historia de salvación. Otros detalles muestran en acción
5. Final del camino del Señor: la la enseñanza de Jesús sobre el perdón a los enemigos y
Resurrección (19:29–24:49) su amor a todos, incluso a los no judíos, uno de los
cuales pronuncia una confesión de fe en Jesús, el justo.
Jesús es rechazado por los jefes religiosos de Israel, d) Cuadro cuarto: La Resurrección (24:1–49). Los
es sentenciado a muerte y ajusticiado. Pero esto no es hechos centrales ocurren el primer día de la semana,
P á g i n a | 14

día en que la comunidad cristiana se reúne para


expresar su fe y evocar la presencia del Señor. Este
título de Señor evoca la resurrección, por eso Lc lo
aplica a Jesús en la narración del sepulcro vacío (24:3).
La selección del material de esta sección indica que a Lc
le interesa principalmente hacernos partícipes de unas
experiencias que algunos seguidores de Jesús tienen de
su nueva presencia: los once y los dos de Emaús. Por eso
los narra como encuentros personales. En estas
experiencias se fundamentará la actividad misionera y
la conciencia que los fundadores de las comunidades
les han transmitido: que con ellos se inaugura una
nueva sociedad, la de Jesús, o la del Reino de Dios.

6. Epílogo (24:50–53)
Esta primera parte de la obra de Lc se cierra con la
misión universal. Culmina así la etapa de formación del
grupo de discípulos y de las acciones de Jesús en su vida
terrestre. Anuncia, de alguna manera, la segunda parte
(Hechos de los Apóstoles), en las que Lc narra la
realización histórica del mensaje de Jesús por medio de
este grupo de seguidores. Los herederos de estos
seguidores, y por tanto los que implantan en la historia
el mensaje de Jesús, son los oyentes y lectores de Lc: las
comunidades cristianas, o la Iglesia.
P á g i n a | 15
P á g i n a | 16

EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN


2. El libro de las «señales» (2:1–12:50)

Introducción Las acciones de Jesús son calificadas por este


evangelio como «señales». En esta primera parte
El evangelio de Juan presenta la persona y el recoge el autor siete. Son señales de fuerte contenido
mensaje de Jesús de un modo bastante diferente al de teológico que Jesús desentraña mediante unos
los Sinópticos, tanto en su contenido como en su discursos o enseñanzas. Aceptando este esquema,
lenguaje. Por ejemplo, de las 29 señales o acciones señal/discurso, podemos dividir esta sección central en
milagrosas de Jesús recogidas en los otros evangelios, siete cuadros.
éste solamente toma dos. En cuanto a la forma literaria a) Jesús es la Palabra de una nueva religiosidad
y al lenguaje, basta leerlo para descubrir notables (2:1–4:42). Las señales son dos: transformación del
diferencias con los Sinópticos. agua en vino en una boda en Caná y la purificación del
Redactado en su forma actual probablemente a templo (2:1–25). Por las insinuaciones del evangelista
finales del s. I en Éfeso o Antioquía, pudo tener una descubrimos que la transformación del agua, destinada
primera redacción parcial alrededor del año 50. a las purificaciones legales del judaísmo, simboliza el
Son numerosas y muy variadas las hipótesis AT y sus leyes. El vino nuevo evidentemente simboliza
propuestas para explicar tanto la estructura como el el NT. Estos simbolismos aparecen en otros lugares de
contenido del IV Evangelio. Las encontramos en las la catequesis evangélica, indicando incluso que el vino
introducciones amplias de las Biblias o en comentarios nuevo necesita nuevos recipientes (ver Mt 9:17). La
específicos de este evangelio. A nosotros nos interesa señal de la purificación del templo tiene el mismo
descifrar, en lo posible, el contenido de este evangelio simbolismo: sustitución del lugar sagrado del culto del
en la forma que nos ha llegado desde finales del siglo I. AT por uno nuevo, que es la presencia del resucitado.
Por eso, para acceder a él en una lectura cómoda, La enseñanza que dimana de estas señales está
proponemos tener en cuenta su estructura, compuesta contenida en la entrevista con Nicodemo (3:1–21), el
por dos secciones centrales, un prólogo y un epílogo o último testimonio del Bautista (3:22–36) y el encuentro
apéndice. con la samaritana (4:1–42). Con la presencia de Jesús
se ha iniciado una nueva época; es como un nuevo
1. Prólogo (1:1–51) nacimiento que se realiza por el agua y el Espíritu; es un
manantial perenne de vida; es, en definitiva, una nueva
Tiene dos partes claramente diferenciadas: la religiosidad no ligada a ningún lugar físico, sino «en
primera presenta a Jesús en un plano teológico, desde espíritu y en verdad». La presencia de Jesús ofrece a
Dios; la segunda lo presenta en su realidad histórica. todas las personas, pero especialmente a las de las
a) Presentación teológica de Jesús (1:1–18). El comunidades cristianas, una novedad total en las
autor se sirve de un himno con el que la comunidad relaciones con Dios Padre.
cristiana expresaba su fe en Jesús Mesías, que era la b) Jesús es la Palabra que ofrece una vida nueva
Palabra de Dios hecha hombre en un momento (4:46–5:47). Las señales son: curación del hijo de un
determinado de la historia. Introdujo algunas funcionario real (4:46–54) y curación de un enfermo en
modificaciones en el himno para subrayar algunos la piscina de Betesda (5:1–18). Las dos señales tienen
puntos, como la preexistencia de la Palabra y sobre un mismo objetivo: presentar a Jesús como
todo la relación existente entre el Bautista-precursor y comunicador de salud, de una existencia nueva por
Jesús-Palabra. medio de su Palabra. En un caso, a distancia; en el otro,
b) Presentación histórica de Jesús (1:19–51). Ésta mediante un contacto directo.
consiste en la narración de unas experiencias que el La enseñanza: La Palabra de Jesús supera en todo
Bautista y los primeros discípulos tienen del encuentro el poder de las demás palabras, particularmente de las
con Jesús de Nazaret. Bautista y discípulos descubren de la Ley judía. Este poder vivificador lo tiene porque es
en Jesús al Mesías (1:33, 41), al Siervo (1:29, 36), al Hijo la Palabra del Hijo de Dios, por eso la vida que
de Dios (1:49), y al Hijo del hombre (1:51). Esta última comunica es la misma del Padre (5:24–29). La nueva
expresión la pone Jn en boca de Jesús, como si quisiera realidad que ofrece Jesús está atestiguada por el Padre,
completar la de Natanael, «Hijo de Dios» y subrayar la por el Bautista, por el mismo Moisés y por las señales
encarnación de la Palabra, la presencia humana del de Jesús. Estos testimonios vienen a cuento porque las
Hijo de Dios. Jesús queda, pues, presentado como la autoridades religiosas, consideradas intérpretes de la
«Palabra» con la que el Padre habla a los hombres. voluntad de Dios, que el evangelista califica como «los
Evidentemente la teología contenida en estas dos judíos», ponen en duda el poder vivificante de Jesús
presentaciones de Jesús refleja una catequesis (5:30–47). El ambiente de controversia entre Jesús y los
bastante desarrollada, propia de las comunidades judíos refleja la situación que vivían las comunidades
cristianas de finales del siglo I. cristianas al final del siglo I.
P á g i n a | 17

c) Jesús es la Palabra que se transforma en ceguera, que es la que tienen los jefes de la nación, los
alimento de vida nueva (6:1–71). Señales: «pastores» ciegos que se han despreocupado de los
multiplicación de los panes (6:1–15) y dominio sobre el valores de las personas y los han extraviado. Frente a
mar (6:16–21). Simbolismo: Jesús se transforma en estos falsos pastores, Jesús se proclama como el Pastor
alimento vivificante, en fuerza y apoyo en las auténtico (10:1–42).
situaciones difíciles. El modo de comunicar la vida f) Jesús es la Palabra de resurrección (11:1–57). La
nueva es mediante la cercanía de Jesús, su señal es la resurrección de Lázaro. La enseñanza va
aproximación a la vida de los hombres, a sus entreverada con la narración de la señal en un conjunto
necesidades. muy bien construido literariamente. La enseñanza no
La enseñanza se recoge en el discurso de Jesús en es, en este relato, una simple exposición doctrinal, sino
la sinagoga de Cafarnaún. La Palabra de Jesús es un que está acompañada de unos matices didácticos
alimento más consistente y seguro que el maná. El sugerentes: las emociones de Jesús, sus lágrimas por el
maná fue un alimento que no proporcionó la vida amigo muerto, sus frases de cariño, de consuelo y de
verdadera a los israelitas (6:31–32, 49). El alimento que esperanza con las hermanas de Lázaro. Este conjunto
da Jesús no es humano, sino que ha bajado del cielo. Y de palabras y emociones de Jesús ayudan a comprender
para que no queden dudas, Jesús aclara qué tipo de pan la profundidad de la enseñanza clave: «Yo soy la
es éste: su carne y su sangre, expresión que significa resurrección» (11:25).
toda la persona humana de Jesús, ofrecida a los Unas últimas anotaciones de Jn nos llevan a
hombres como nuevo alimento. Hay en todo este comprender que esta señal de resurrección se hará
discurso una referencia clara a la Eucaristía, que en los patente cuando Jesús pase también por la realidad de
Sinópticos se relaciona con la celebración de la Pascua su muerte, a la que deciden llevarle las autoridades
judía. La actitud que se exige para participar de este religiosas de Israel (11:45–54).
nuevo alimento ya no es la observancia de la Ley, sino g) Jesús es la Palabra que lleva a la vida superando
la aceptación de la persona de Jesús y sus enseñanzas la muerte (12:1–50). Tenemos aquí dos señales: la
(6:60–71). unción en Betania (12:1–10) y la entrada mesiánica en
d) Jesús es la Palabra que da la verdadera libertad Jerusalén (12:11–19). En estas dos acciones presenta Jn
(7:1–53). Esta sección no tiene el esquema de las a Jesús tomando posesión de la ciudad santa como su
anteriores, señal/enseñanza, a no ser que se interprete nuevo rey que ha sido previamente ungido. Es un rey
como «señal» la celebración de la fiesta judía de las que tiene que pasar antes por la experiencia de la
tiendas (7:10–19). Jn recoge aquí una serie de actitudes muerte; es lo que quiere insinuar la explicación del
de incredulidad de algunos de sus familiares y de los gesto de María (12:7).
jefes de la nación que no aceptan a Jesús como Mesías, La enseñanza está expuesta en el encuentro con los
ni como Hijo de Dios, ni como quien puede dar la griegos y en la última reflexión con la que el evangelista
verdadera liberación. Esto provoca controversias que se cierra esta primera gran sección. Jesús en la
van acentuando progresivamente y ponen a Jesús en conversación con los griegos desentraña el sentido de
constante peligro de muerte, pues los judíos quieren su muerte próxima: es un paso previo para la
acabar con él (7:1, 13, 19, 25, 30, 32, 44; 8:37, 40, 59). fructificación. Vive con fuerza la experiencia de su
El relato de la mujer adúltera (7:53–8:11) se muerte próxima. Jn no narra la agonía de Getsemaní,
considera fuera de contexto en este evangelio, pues pero los vv. 27–32 son un paralelo perfecto del relato
rompe el ritmo de la sección, se aparta del lenguaje del de los Sinópticos. Jesús acepta con decisión el proyecto
IV Evangelio y falta en muchos manuscritos antiguos. del Padre. En la reflexión final de esta sección el
Sin embargo pudo ser añadido en esta sección para evangelista quiere responder a una pregunta de las
poner de relieve el poder liberador de la Palabra de comunidades cristianas: ¿Por qué los conciudadanos de
Jesús, en cuanto perdona y libera de las ataduras del Jesús no lo aceptaron, a pesar de estas señales
pecado. mesiánicas? La respuesta es que ya la Escritura lo
e) Jesús es la Palabra que ilumina al mundo (9:1– anunció. Sin embargo Jn introduce una matización:
10:42). La señal es la curación de un ciego de muchos judíos sí que creyeron en él, incluso entre las
nacimiento (9:1–12). La enseñanza se inicia en un autoridades (12:42), aunque también matiza el miedo
primer momento en el proceso que los fariseos que a estos creyentes les imponían los fariseos,
instruyen al ciego. Centrar la religiosidad en el responsables de las comunidades judías en los años de
cumplimiento literal de la Ley, aunque sea la redacción del IV Evangelio. Una breve síntesis de la
observancia del sábado, impide llegar a la luz que presentación de Jesús como Palabra del Padre cierra el
ofrece Jesús. Sólo el creer en la persona de Jesús lleva a libro de las señales.
la verdadera iluminación, como le ha ocurrido al que
era ciego (9:13–39).
En un segundo momento prosigue la enseñanza
para poner de manifiesto dónde está la verdadera
P á g i n a | 18

3. El libro de la «Hora» de Jesús (13:1– es la participación de la vida del Padre. La comunión de


20:31) vida entre el Padre y el Hijo es lo que quiere Jesús para
sus seguidores actuales y futuros.
Repetidas veces ha dicho Jn en la primera parte que b) La gran señal: Pasión, Muerte y Resurrección de
«todavía no había llegado su hora» (2:4; 7:6, 30; etc.). Jesús (18:1–20:31). El relato del IV Evangelio tiene
En este momento ya ha llegado (13:1). En esta segunda algunas diferencias con el de los Sinópticos: a Jesús lo
gran sección Jn antepone la enseñanza a la gran señal: prenden los soldados romanos (18:3); el proceso ante
pasión, muerte y resurrección de Jesús. las autoridades religiosas de Jerusalén es muy breve
a) Jesús es el Cordero (Siervo) de Dios en la nueva (18:19–27), ya que todo el evangelio ha sido en realidad
Pascua (13:1–17:26). El gesto de Jesús de lavar los pies un largo proceso de los jefes judíos contra Jesús; en
a los discípulos y el anuncio de la traición de Judas cambio el proceso ante el gobernador de Roma es más
(13:1–30) sirven de introducción y dan la clave para amplio (18:28–19:11), que termina con la sentencia de
interpretar esta parte: Jesús, Mesías e Hijo de Dios, muerte consentida por el gobernador (19:12–16).
muere en la cruz. Pero esto, que puede resultar Camino del Calvario, Jesús no es ayudado por nadie. El
incomprensible y escandaloso para unos cristianos de motivo de la condena a muerte es redactado por el
mentalidad griega, en su mayoría, forma parte del gobernador y tiene su importancia que Jn destaca
proyecto de Dios y marca el talante de la comunidad mediante la discusión entre Pilato y los sumos
cristiana: Entrega total al proyecto del Padre para el sacerdotes (19:19–22). La presencia de la madre de
servicio y salvación de todos los hombres. La presencia Jesús en este momento de la crucifixión juntamente con
en este libro de la Hora del discípulo «a quien Jesús la del discípulo «a quien amaba», son datos propios de
quería» aporta también, además de un testimonio Jn y repiten la clave interpretativa de la «señal»: Todo
directo de los hechos, la idea de que todo cuanto va a es amor. La muerte de Jesús coincide con el inicio de la
suceder hay que interpretarlo en clave del amor de Pascua judía (19:14).
Jesús a sus seguidores. Unos discípulos, que lo eran «en secreto por miedo
La enseñanza está divida en tres discursos, a los judíos» (19:38) dan sepultura al cuerpo de Jesús.
llamados de «despedida», y en los que Jn da el El discípulo a quien Jesús quería, seguido de Pedro, son
testamento de Jesús. los primeros en atestiguar el sepulcro vacío. Pero es
Primer discurso (13:31–14:31): La pasión, muerte y María Magdalena la primera que tiene el encuentro
resurrección son la gran señal de la manifestación del con el resucitado y la que se convierte en la primera
amor del Padre a Jesús y marcan el camino de la nueva anunciadora de la resurrección de Jesús. Los otros
relación del hombre con Dios. El camino es Jesús donde discípulos tienen miedo. Probablemente este miedo
el hombre se encuentra y ve al Padre. En este camino la evoca, una vez más, el que tenían las comunidades de
comunidad cuenta con la ayuda y la fuerza de Dios y de Juan.
Jesús: el Espíritu, que es «Paráclito», abogado, Todas estas peculiaridades del relato de Jn orientan
asistente, animador, maestro. La ausencia de Jesús por hacia una interpretación correcta de este
su muerte es temporal. Todo esto debe ser motivo de acontecimiento, humanamente difícil de comprender,
alegría para los creyentes. pero sobre el que Jn quiere configurar la comunidad de
Segundo discurso (15:1–16:33): Talante de la creyentes. Por eso concluye la sección con el episodio
nueva comunidad, de los discípulos. La comparación de de la incredulidad y posterior fe de Tomás. Los fieles de
la vid verdadera (15:1–17) aclara este talante: debe ser las comunidades deben creer en Jesús no por haberlo
una comunidad unida vitalmente a Jesús, a su Palabra; visto, sino por haber aceptado el testimonio de los que
debe haber una compenetración personal de los convivieron con Jesús y reciben las enseñanzas que les
discípulos y el maestro. Tal es el nuevo modo de la desentrañan el significado de todas las señales
vivencia del amor del Padre, eje de la comunidad. realizadas por Jesús: el Evangelio (20:30–31).
Contrapunto de este amor de la comunidad es el odio
que los discípulos experimentarán de parte de los no 4. Apéndice (21:1–25)
creyentes. La comunidad de Jn está atravesando esta
experiencia de odio, sobre todo por parte de las Este capítulo se considera una añadidura de las
comunidades judías. Vuelve sobre la ayuda del comunidades del «discípulo a quien Jesús amaba»
«Paráclito», como fuerza que los mantiene firmes en (21:7). Tiene todo el aspecto de ser una recopilación de
medio de las persecuciones y odios. Tal situación no varias tradiciones de estas comunidades sobre su
debe llenarlos de tristeza. Deben vivir alegres, porque función evangelizadora y sobre la importancia del
Jesús ha completado el proyecto del Padre. Esta es la discípulo amado y de Pedro. Las tradiciones garantizan
firme garantía de su fe. el mensaje que se ha ido transmitiendo en estas
Tercer discurso, en estilo de oración (17:1–26): comunidades y que tienen el mismo valor que las
Reflexión de Jesús sobre su persona. Él es quien da conservadas por otros testigos en las diversas
unidad a todos los que le siguen; la base de esta unidad catequesis de otras comunidades.
P á g i n a | 19
P á g i n a | 20

HECHOS DE LOS APÓSTOLES narra el inicio de una realidad nueva, empalmada con
la presencia de Jesús resucitado: los tiempos de la
Iglesia. Por eso antes de iniciar la misión
El tercer evangelio y el libro de los Hechos de los evangelizadora la comunidad de Jesús tiene que
Apóstoles eran primitivamente las dos partes de una recomponer el número de los integrantes del grupo. Y
obra única, que nosotros titularíamos hoy «Historia de esto es lo que realizan los apóstoles al elegir a Matías
los orígenes del Cristianismo». Se separaron cuando los (1:15–26).
cristianos desearon disponer de los cuatro evangelios
en un mismo códice. Y esto debió ocurrir muy pronto.
La tradición de la Iglesia es unánime en reconocer 2. La Iglesia de Jerusalén (2:1–12:25)
que el autor de esta obra es San Lucas. Nunca, ni en la
La primera parte de Hch tiene como centro de la
antigüedad ni en nuestros días, se ha propuesto
actividad misionera la comunidad de Jerusalén:
seriamente otro nombre. Así lo admitía ya el conjunto
«ustedes serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea
de las iglesias hacia el 175. El autor, a juzgar por sus
y Samaría» (1:8).
escritos, parece ser un cristiano de la generación
a) Testigos en Jerusalén (2:1–8:3). Lo son ya el día
apostólica, judío muy helenizado o, mejor, griego de
de Pentecostés narrando la experiencia que han tenido
amplia instrucción y versado a fondo así en las cosas
de la fuerza de lo alto. Esta experiencia la cuentan
judías como en la Biblia griega. Ahora bien, lo que
mediante imágenes relacionadas con la misión de
sabemos de Lucas por las epístolas de Pablo cuadra a
«anunciar»: viento impetuoso y «algo como lenguas de
la perfección con estos datos. El Apóstol lo presenta
fuego».
como un compañero muy querido que está a su lado
El discurso de Pedro (2:14–36) explica el sentido de
durante su cautiverio, Col 4:14; Flm 24. Según Col 4:10–
la experiencia que él y sus compañeros han tenido: Es
14, Lucas es de origen pagano (de Antioquía de Siria,
un refrendo del valor de la persona de Jesús, a quien
según una vieja tradición) y médico, lo que comportaría
Dios ha constituido Mesías y Señor. Pedro comunica su
una cierta cultura, aun cuando esté lejos de ser cierto
experiencia a los oyentes y les pide la conversión, la
que Lucas emplee en sus escritos un vocabulario
vuelta hacia esta persona que en un principio no
específicamente médico.
aceptaron.
Nada seguro hallamos en la tradición antigua para
Notar cómo desde el principio de la misión es la
fijar la fecha y el lugar en que escribía; por eso nos
comunidad la verdadera responsable de la transmisión
hemos de guiar por el contenido del libro. Ahora bien,
del mensaje: Pedro aparece con los once (2:14); es ella
el libro de los Hechos concluye con la prisión de Pablo
a la que se incorporan las nuevas personas que acogen
en Roma, en los años 61–63, y en todo caso su
el mensaje (2:41) y es la que pone en práctica el nuevo
composición debe ser posterior a la del tercer
estilo de vida (2:42–47).
evangelio. ¿Escribió Lucas su obra antes del 70? ¿hacia
El testimonio de la comunidad (3:1–5:42) se
el 80? Nada impone una fecha posterior al año 70.
comunica a través de unas acciones y señales de
Como lugar de composición se han propuesto Antioquía
algunos de sus representantes, Pedro y Juan (3:1–10),
y Roma.
se explicita en las declaraciones firmes y solemnes de
El libro de los Hechos participa del mismo objetivo
estos dos apóstoles ante los ciudadanos y las
del Evangelio: «conocimiento de las enseñanzas
autoridades religiosas de Jerusalén (3:11–4:31) y sobre
recibidas». Por eso, con el fin de acercarnos al
todo se patentiza en el nuevo estilo de vida (4:32–5:16).
conocimiento del Mensaje proponemos leer el libro
Dentro de la comunidad de Jerusalén hay un grupo
siguiendo un esquema, que se apoya en la estructura
de origen judío que han venido de fuera de Palestina y
del texto actual.
que han sido educados en la cultura griega. Son los
«helenistas». Éstos dan también testimonio de Jesús y,
1. Introducción (1:1–26) por su preparación cultural y conocimiento de las
Con un doble nexo, literario (1:1–2) y teológico Escrituras en la versión griega, discuten y ponen en
(1:3–26), relaciona el autor esta segunda parte de su apuros a los judíos que se oponen a aceptar la persona
obra con la primera. El nexo teológico completa las de Jesús como Mesías. Un ejemplo de estas
noticias sobre las últimas instrucciones de Jesús a los controversias entre helenistas y palestinenses lo
discípulos y la última presencia física entre ellos que tenemos en el discurso de Esteban (7:1–53): toda la
culmina con su Ascensión. En la última instrucción Jesús historia de Israel está orientada hacia la presencia del
señala las fronteras de la misión para proclamar su Mesías, que es Jesús de Nazaret. El verdadero
mensaje: Jerusalén, Samaría y los confines de la tierra. obstáculo para aceptar la realidad mesiánica de Jesús
En realidad el autor marca aquí, más que los límites, las es el apego a sus leyes y costumbres, y no guardar lo
etapas de la evangelización y que configuran el plan que es la verdadera Ley (7:53).
literario de su segundo libro. Lc es consciente de que
P á g i n a | 21

b) Testigos en toda Judea y Samaría (8:4–12:25). los mejor dispuestos para aceptar su mensaje, sino los
Tres lugares geográficos centran la narración de Hch de gentiles.
esta primera expansión de la comunidad cristiana: Esta realidad suscita un problema teológico: Los
Samaría, Cesarea y Antioquía. gentiles que quieran ingresar en la comunidad de Jesús,
En Samaría es Felipe (8:4–40) quien anuncia el ¿deben antes aceptar las leyes y costumbres judías? El
mensaje a un grupo considerado herético por los judíos. problema se plantea también en Jerusalén, comunidad
Y es Felipe quien, en Samaría, abre las puertas de la integrada en su mayoría por judíos observantes de la
comunidad a un extranjero, simpatizante del judaísmo. Ley. La solución la buscan en una asamblea de
Se inicia aquí el desarrollo de una línea de apertura del representantes de las comunidades que tienen
grupo de Jesús a personas que no son de origen judío. planteado el problema. Es ejemplar el desarrollo de la
Dentro de esta línea literaria Lc encaja la narración de asamblea, tal como lo narra Lucas (15:1–29), y la
la vocación de Saulo (9:1–30). redacción de la solución final: «Hemos decidido el
La comunidad de Jerusalén sigue con atención esta Espíritu Santo y nosotros…» Las serias dificultades que
apertura. Pedro visita a los «santos» (9:32), confirma este relato presenta, según muchos comentaristas, en
los nuevos grupos de cristianos y los integra con la su redacción actual para compaginarlo con los datos
comunión de la fe. En este mismo ambiente geográfico que de este mismo suceso ofrece Pablo (Ga 2:11–14) y
e ideológico, Pedro incorpora a la comunidad cristiana los indicios de que Lucas ha agrupado aquí dos
a un pagano, un romano, con toda su familia. Lucas controversias distintas con diversas soluciones, nos
insiste en la presencia del Espíritu en esta decisión de llevan a pensar que el autor ha desfigurado en algunos
Pedro, que marcará la nueva línea de evangelización: detalles la realidad de los hechos para destacar la
No hay para Dios nadie que sea impuro o que no fuerza del problema y apuntar los caminos de solución
merezca recibir el mensaje de Jesús por motivo de su de cualquier conflicto eclesial, cosa que es legítimo
origen, raza o religión; todos tienen los mismos deducir de la redacción actual.
derechos ante el Evangelio. La decisión de Pedro es b) Misiones de Pablo (15:36–20:38). Dos son las
ratificada por la comunidad (11:18). misiones evangelizadoras presididas por Pablo y sus
Esta directriz evangelizadora culmina con la nuevos compañeros por las regiones de Macedonia y
fundación de la iglesia de Antioquía (11:19–30). Grecia. Evidentemente son una síntesis de la actividad
Jerusalén envía a Bernabé a la nueva comunidad. misionera de Pablo. La primera tiene como base de
Bernabé confirma la comunión en la fe de los cristianos operaciones la ciudad de Corinto; la segunda, la de
antioquenos, incorpora a Pablo a las actividades de Éfeso. Como introducción (15:36–16:10) Hch da dos
esta comunidad y para significar más claramente la apuntes interesantes: la formación del nuevo equipo
comunión entre Antioquía y Jerusalén, lleva unas misionero (15:36–16:5) y la intervención del Espíritu,
ayudas materiales a la comunidad madre. Antioquía que es quien dirige de verdad la misión (16:6–10). La
adquiere en Hch desde este momento un protagonismo actividad misionera se sigue centrando en las grandes
evangelizador que oscurece el de Jerusalén. Incluso, ciudades: Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto.
como nota que subraya esta pérdida del protagonismo Hch resalta los datos significativos de la misión: en
de Jerusalén, Hch narra la marcha de Pedro «a otro Filipos, el ingreso en el grupo de creyentes de una mujer
lugar» (12:17), una vez liberado de la prisión (12:1–19). simpatizante del judaísmo, Lidia (16:13–15) y un
pagano, el carcelero (16:29–34). Con el grupo de
3. La Iglesia de Antioquía, centro de las creyentes de Filipos Pablo mantendrá unas relaciones
misiones evangelizadoras (13:1–28:31) personales que recordará en una de sus cartas (ver Flp
4:15–18). En Tesalónica y Berea destaca la oposición
La segunda parte de Hch narra el cumplimiento de que encuentra Pablo de parte de los judíos, que le
la segunda parte de la misión de Jesús: «seréis mis fuerzan a marchar a Atenas (17:1–15). En Atenas
testigos… hasta los confines de la tierra». tenemos un ejemplo de la predicación del mensaje a los
a) Misión de Bernabé y Pablo (13:1–15:35). La paganos. Pablo argumenta no desde las Escrituras, sino
comunidad de Antioquía envía en su nombre y en el del desde las obras de la Creación. Pero fracasa en su
Espíritu a dos de sus miembros para llevar el mensaje a intento de llevar a los atenienses a descubrir la
otras ciudades. Esto indica la madurez que había personalidad salvadora y divina de Jesús de Nazaret
adquirido la comunidad antioquena. Los enviados son (17:16–34).
Bernabé y Pablo. Al frente de la misión va Bernabé. Y la En Corinto Pablo es mejor aceptado,
táctica que siguen los misioneros es dirigirse a ciudades principalmente por la gente sencilla y trabajadora (ver
importantes: las de la isla de Chipre, Antioquía de Hch 18:9–11). El Apóstol se queda largo tiempo en esta
Pisidia, Iconio, Listra y Derbe. Táctica heredada de los ciudad; forma una comunidad con la que mantendrá
primeros evangelizadores es anunciar primero el relaciones personales estrechas, reflejadas en las dos
mensaje a los de origen judío, en sus sinagogas. Pero la cartas que dirige posteriormente a estos cristianos.
experiencia les irá demostrando que no son los judíos
P á g i n a | 22

La segunda misión tiene como base de operaciones 4. Epílogo (28:30–31)


Éfeso. Desde esta ciudad Pablo va evangelizando otras
ciudades de la comarca. Aquí los rasgos destacados por El libro de los Hechos termina dejando constancia
Hch de la actividad misionera de Pablo son la del cumplimiento de la misión de Jesús. Pablo la
afianciación de la fe inmadura de los cristianos, la continúa en Roma «con toda valentía y sin estorbo
distribución de funciones mediante la imposición de alguno» (28:31). Nada dice del resto de la vida de
manos y la comunicación del Espíritu. El autor deja bien Pablo, ni de la Pedro ni de los otros Apóstoles y
claro que Pablo, con este modo de actuar, demuestra evangelizadores. A este narrador y catequista, que la
tener la misma categoría de Apóstol que los Doce. Estos tradición ha identificado con Lucas, compañero de
rasgos indican que las comunidades paulinas se Pablo, le interesa destacar la obra del Espíritu en la
caracterizan por la manifestación pública de los puesta en marcha de la Iglesia. Los misioneros han sido
carismas (19:6). los instrumentos del Espíritu.
Como cierre de la sección de las misiones, Hch
introduce un discurso con el que Pablo se despide de la
comunidad de Éfeso (20:17–38) Es un discurso dirigido
principalmente a las personas que él ha dejado como
responsables de las comunidades y continuadores de la
evangelización. Tenemos aquí un dato interesante: el
paso a la llamada segunda generación cristiana de la
Iglesia.
c) Misión de Pablo prisionero, en viaje de Jerusalén
a Roma (21:1–28:28). Una introducción (21:1–14)
recoge los datos que preparan los acontecimientos
siguientes: prisión en Jerusalén y sufrimientos que le
aguardan. La ida a Roma no está descrita como un viaje
misionero, sino como un proceso contra Pablo, que
evoca algunos rasgos del proceso de Jesús. En este
marco Pablo da testimonio del Señor Jesús ante el
tribunal judío, ante gobernadores (Félix y Festo) y ante
el rey Agripa (22:1–26:32). El proceso en Cesarea
termina con la declaración de inocencia de Pablo y en
cierta medida con el reconocimiento del cristianismo
como religión que debe juzgarse dentro del imperio
romano, como heredera legítima de la religión judía,
por tanto como religión lícita, como lo era el judaísmo.
Esta es la línea argumental de Pablo en sus defensas
ante el gobernador Félix y ante el rey Agripa. Pero
Pablo deja en claro que la gran diferencia entre el
judaísmo oficial y el cristianismo está en la aceptación
o no aceptación de Jesús como Mesías y Salvador
(24:14–16; 26:19–23).
La etapa del viaje a Roma es un diario del mismo
autor de Hch o de alguno de los compañeros de Pablo,
que el autor ha tenido presente aquí y en algunos otros
pasajes del libro. Pablo llega a Roma, en medio de
dificultades propias de un viaje por mar de la época. La
llegada del Apóstol a Roma es para Hch el
cumplimiento de la segunda parte de la misión
encomendada por Jesús a sus discípulos: llevar el
Evangelio hasta los confines de la tierra y para todos los
hombres (28:28).
P á g i n a | 23
P á g i n a | 24

EPÍSTOLAS DE SAN PABLO sirve con una lealtad absoluta, primero persiguiendo a
los que considera herejes (Ga 1:13), luego predicando a
Introducción Cristo, cuando, por revelación, ha comprendido que
sólo en él está la salvación. Este celo incondicional se
traduce en una vida de abnegación total al servicio de
Datos biográficos Aquél a quien ama. El sentimiento de su singular
elección suscita en él inmensas aspiraciones. Cuando
Nació San Pablo en Tarso de Cilicia hacia el año 10 confiesa su solicitud por todas las iglesias (2 Co 11:28),
de nuestra era, de una familia judía de la tribu de cuando afirma haber trabajado más que los demás (1
Benjamín. Ya desde su juventud recibió de Gamaliel, en Co 15:10), cuando pide a sus fieles que le imiten (1 Co
Jerusalén, una profunda educación religiosa según las 11:1), no lo hace por arrogancia; más bien se trata de
doctrinas fariseas. Encarnizado perseguidor de la la legítima y humilde satisfacción de un santo: se
naciente Iglesia cristiana, sufrió un brusco cambio en el reconoce como el último de todos, ya que fue
camino de Damasco por la experiencia profunda de perseguidor (1 Co 15:9; Ef 3:8); y sólo a la gracia de Dios
Jesús resucitado; experiencia que le llevó a descubrir la atribuye las grandes cosas que se realizan por su
verdad de la fe cristiana y su misión especial de dar a intervención (1 Co 15:10; 2 Co 4:7; Flp 4:13; Col 1:29; Ef
conocer la persona de Jesús a los gentiles. Desde aquel 3:7).
momento (hacia el año 33) dedica toda su vida activa
al servicio de Cristo. Después de permanecer en Arabia
y de volver a Damasco, donde ya predica, sube a Predicación de Pablo
Jerusalén hacia el año 37; luego se retira a Siria-Cilicia,
de allí le lleva consigo Bernabé a Antioquía, como Su predicacion es ante todo el «kerygma»
colaborador suyo. En una primera misión apostólica, al apostólico, proclamación de Cristo crucificado y
principio de los años 40, anuncia el Evangelio en Chipre, resucitado conforme a las Escrituras (1 Co 2:2; 15:3–4;
Panfilia, Pisidia y Licaonia. Según el libro de los Hechos Ga 3:1). «Su» evangelio (Rm 2:16; 16:25), es el
(13:9), a partir de este momento utiliza su nombre evangelio de la fe común (Ga 1:6–9; 2:2; Col 1:5–7) sólo
romano de Pablo con preferencia al nombre judío que con una aplicación especial a la conversión de los
Saulo, y empieza a destacar sobre su compañero gentiles (Ga 1:16), en la línea universalista inaugurada
Bernabé. En un segundo viaje misionero, ya bajo su en Antioquía. Pablo se siente solidario de las
entera responsabilidad, entre los años 47 y 51, llega a tradiciones apostólicas; las cita cuando se le presenta
Europa. En el verano del 51 se encuentra en Corinto con la ocasión (1 Co 11:23–25; 15:3–7), las supone siempre
Galión. Después sube a Jerusalén para intervenir en la y ciertamente les debe mucho. Parece no haber
asamblea apostólica, en la que, en parte por influencia conocido en vida a Cristo, pero conoce sus enseñanzas
suya, se admite que la ley judía no obliga a los (1 Co 7:10s; 9:14). Además es también un testigo
cristianos convertidos del paganismo, al mismo tiempo directo, y su irresistible convicción se apoya en una
que se le reconoce oficialmente por los responsables de experiencia personal, porque también él ha «visto» a
las iglesias su misión de Apóstol de los gentiles; luego Cristo (1 Co 9:1; 15:8). Ha sido favorecido con
vuelve a partir para nuevos viajes apostólicos: uno revelaciones y éxtasis (2 Co 12:1–4). Lo que ha recibido
entre los años 50–52 y otro entre los años 53–58. El año de la tradición, puede también atribuirlo y con entera
58 es detenido en Jerusalén y mantenido en prisión en verdad a las comunicaciones directas del Señor (Ga
Cesarea de Palestina hasta el 60. En el otoño del 60 el 1:12; 1 Co 11:23).
procurador Festo lo remite, con escolta, a Roma, donde No era hombre de fantasía, a juzgar por las
Pablo permanece dos años, del 61 al 63. Tradiciones imágenes que emplea, pocas y corrientes: el estadio, el
antiguas, apoyadas por las Epístolas pastorales, mar, la agricultura, la construcción. Es más bien un
afirman que dos años después el proceso fue cerebral. Argumenta en ocasiones como rabino, según
sobreseido por falta de pruebas y queda en libertad. los métodos exegéticos recibidos de su ambiente y de
Quizás se dirige entonces a España, según su deseo (Rm su educación. (ver, por ejemplo, Ga 3:16; 4:21–31).
15:24, 28). Un nuevo cautiverio en Roma, atestiguado Pero su genio hace saltar los límites de aquella herencia
por la tradición, culminó con el martirio de Pablo, entre tradicional, y hace pasar una doctrina profunda a
los años 64 y 68. través de canales un tanto anticuados para nosotros.
Pablo posee también una cultura griega aceptable,
recibida quizás desde su infancia en Tarso, enriquecida
Personalidad de Pablo por reiterados contactos con el mundo grecorromano.
Esta influencia se refleja en su modo de pensar lo
Pablo es un apasionado, un alma de fuego que se mismo que en su lenguaje y en su estilo. Cita autores
entrega sin medida a un ideal. Y este ideal es clásicos, si la ocasión se presenta (1 Co 15:33), y conoce
esencialmente religioso. Dios es todo para él, y a Dios ciertamente la filosofía popular basada en el
P á g i n a | 25

estoicismo. Maneja corrientemente el griego como una


segunda lengua materna y con pocos semitismos. Es el
griego de su tiempo, la «koiné» elegante, pero sin
pretensiones aticistas. Incluso, a veces, su expresión es
incorrecta e incompleta (1 Co 9:15), pues el molde del
lenguaje resulta incapaz para contener la presión de un
pensamiento demasiado rico o de emociones
demasiado vivas.

Las epístolas de Pablo


Las epístolas atribuidas a Pablo son escritos de
ocasión, no tratados de teología. Verdaderas cartas
con el formulario entonces en uso, no son ni «cartas»
puramente privadas, ni «epístolas» puramente
literarias, sino exposiciones destinadas a lectores
concretos y, en último término, a todos los fieles de
Cristo. No hemos de buscar, pues, en ellas una
formulación sistemática y completa del pensamiento
del Apóstol; hemos de suponer siempre, en el fondo, la
palabra viva, de la que son comentarios sobre puntos
particulares. Mas no dejan de ser por eso
extraordinariamente valiosas, tanto más cuanto que su
riqueza y variedad nos permiten encontrar
verdaderamente lo esencial del mensaje paulino.
Recorriendo las diversas epístolas según el orden
cronológico, que no es el del Canon del NT donde han
sido ordenadas según su extensión decreciente,
podemos distinguir la evolución del pensamiento
teológico de Pablo. En la traducción mantenemos el
orden del Canon; pero en esta introducción las
presentamos según el orden cronológico más probable.
P á g i n a | 26

PRIMERA EPÍSTOLA A LOS 2. La venida del Señor (4:1–5:22)


TESALONICENSES Las primeras comunidades cristianas esperaban
una gloriosa venida del Señor que instauraría una
nueva era de paz y amistad con Dios para los creyentes.
Pablo evangelizó Tesalónica entre el otoño del 49 y
Parece que el mismo Pablo, en el principio de su
la primera del 50 (ver Hch 17:1–10). Ahora, verano del
ministerio, no es ajeno a esta esperanza de la próxima
50, se encuentra en Corinto, acompañado de Silas y
venida del Señor. Pablo aprovecha esta preocupación
Timoteo. Este último ha realizado una visita a los
de los tesalonicenses para inculcarles la actitud más
cristianos de Tesalónica. De allí trae noticias sobre la
conveniente en esta espera. Traza así el Apóstol las
continuación de la campaña de los judíos contra Pablo,
líneas características de una comunidad cristiana en
que obligó al Apóstol a marcharse de la ciudad. Trae
«espera escatológica».
también Timoteo algunas preocupaciones de los
Estas líneas son:
cristianos sobre su fe, y en particular sobre la próxima
a) Agradar al Señor y progresar en la fe, siguiendo
venida del Señor y sobre la suerte que tendrán los
las instrucciones recibidas en la «catequesis»
cristianos que hayan fallecido cuando el Señor venga.
comunitaria. De modo particular aplica estos principios
Pablo no puede ir a visitarlos; por eso les escribe esta
a las relaciones entre los esposos (4:1–8).
carta, el primer escrito de Pablo que conocemos.
b) Progresar en el amor y en la laboriosidad. Pablo
La carta tiene dos partes: la primera es una acción
relaciona estas dos cualidades, amor y trabajo, y quiere
de gracias por la vida de esta comunidad; la segunda
que caractericen la actitud de espera de la comunidad.
intenta ser una aclaración sobre el tema de la venida
El trabajo es uno de los modos de tener activo el amor
del Señor y la suerte de los cristianos difuntos.
entre todos y de testimoniar la fe ante los no creyentes
(4:9–12).
1. Acción de gracias por la vida de la c) No inquietarse por la suerte de los «que se han
comunidad (1:1–3:13) dormido en el Señor», es decir los difuntos cristianos.
Les recuerda la enseñanza fundamental sobre la
Tras el breve saludo epistolar (1:1) Pablo, con Silas
resurrección de los muertos. Esto debe afianzar su
y Timoteo, se desahoga en una oración de acción de
esperanza. La muerte es un paso necesario para «estar
gracias por la vida cristiana de la comunidad, en la que
siempre con el Señor» (4:13–18).
florecen las tres virtudes básicas del cristianismo: fe,
d) Estar vigilantes, ante la incertidumbre del
esperanza y caridad.
tiempo de esta venida. La vigilancia cristiana le sugiere
Los motivos que impulsan esta acción de gracias
la imagen del vigía, que permanece despierto, atento,
son:
vestido con la vestidura adecuada (5:1–11).
a) La buena acogida del Mensaje que desde un
e) Vida comunitaria auténtica, que se traduce en la
principio han demostrado los tesalonicenses y por la
preocupación por todos los de la comunidad, en
comunicación del Espíritu que la ha refrendado. Por eso
especial por los que desempeñan servicios
esta comunidad es un modelo para las otras (1:2–10).
comunitarios, y que se manifiesta en la corrección
b) Porque la evangelización de Pablo entre ellos, a
fraterna, en la alegría, en la oración y en el aprecio de
pesar de las dificultades, pudo ser sincera y noble y
las diversas actuaciones del Espíritu dentro de la
desarrollarse con una conducta limpia, justa e
comunidad (5:12–22).
irreprochable, no siendo una carga para nadie (2:1–12).
c) Porque las dificultades y persecuciones han
tenido como efecto el afianzamiento de la fe y han 3. Despedida (5:23–28)
probado que el Mensaje transmitido por Pablo es Una breve oración sintetiza las exhortaciones
Palabra de Dios (2:13–16). precedentes. Se despide el Apóstol con un saludo para
d) Porque el no poder ir a verlos de nuevo ahora todos los de la comunidad, saludo que desea se
está contribuyendo a que se acreciente el cariño que exteriorice con el «beso santo», costumbre primitiva en
siente por ellos. El impedimento que ahora obstaculiza las celebraciones eucarísticas. Y una petición
su visita lo atribuye Pablo, según la ideología del AT, a interesante: que esta carta se lea ante toda la
«Satanás», el autor de toda circunstancia que se opone asamblea, costumbre que parece era también habitual
a la evangelización (2:17–3:5). en las comunidades de Pablo.
e) Porque las buenas noticias traídas por Timoteo
le llenan de alegría y le proporcionan nuevos motivos
de vida y consuelo (3:6–13).
P á g i n a | 27

SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS 3. La comunidad en «espera escatológica»


TESALONICENSES (2:13–3:15)

También desde Corinto, unos meses más tarde, Reitera las actitudes que ha de tener la comunidad
Pablo vuelve a escribir a los cristianos de Tesalónica. cristiana en este tiempo de «espera» de la venida del
Esta segunda carta tiene, en apariencia, un tono más Señor:
impersonal y reitera casi por entero las enseñanzas de a) Fidelidad a las enseñanzas recibidas (2:13–17 y
la primera sobre la venida del Señor, lo que ha llevado 3:13–15). Pablo les transmitió de palabra y por escrito
a algunos a dudar de la autenticidad de esta epístola. unas enseñanzas. La fidelidad a las mismas es la
Pero su tono y la reiteración de los temas se explican garantía de su fe y de su vivencia cristiana en paz.
suficientemente por el deseo de Pablo de corregir falsas b) Oración comunitaria (3:1–5) que debe tener
interpretaciones que algunos habían hecho de sus como objeto la propagación del Mensaje y la fidelidad
palabras. Ambos escritos se completan; y su al amor de Dios y a la tenacidad de Cristo.
autenticidad queda atestiguada por la antigua c) El trabajo (3:6–12), que se traduce en el
tradición de la Iglesia. cumplimiento de las propias responsabilidades tanto
en la comunidad como en la sociedad. La ociosidad no
tiene lugar en el Mensaje cristiano. Y menos una
1. Saludo y acción de gracias (1:1–5) ociosidad que se pretenda basar en la próxima venida
del Señor.
Son breves e impersonales. Recuerda alguno de los
motivos principales de la acción de gracias de la carta 4. Despedida (3:16–18)
primera.
Con una breve oración de deseos de paz y de
comunión con el Señor se despide el autor. La anotación
2. Corrección de falsas actitudes ante la «el saludo va de mi mano, Pablo…» no exige, por sí
venida del Señor (1:6–2:12) misma, que este escrito haya sido redactado
directamente por Pablo. Es un recurso epistolar con el
Estas falsas actitudes son: que los escritores querían dar mayor autoridad a su
a) Inpretar las dificultades que atraviesa la escrito. Pero tampoco hay argumentos decisivos para
comunidad como señal de una venida inminente del rechazar esta nota de autenticidad de la Segunda Carta
Señor (1:5–12). Las tribulaciones son algo inherente a a los Tesalonicenses.
la vida cristiana misma y, por tanto, son transitorias.
Unos textos del AT le sirven a Pablo para probar su
afirmación. Dios no dejará impunes a los que ahora les
están haciendo sufrir. No son señales de la próxima
venida, sino acicate para mantenerse firmes en el deseo
de hacer el bien y vivir de verdad su fe.
b) Atribuir a Pablo la afirmación de que la venida
del Señor es inminente (2:1–3). La carta desautoriza tal
afirmación. Quizás algunas expresiones de tono
escatológico de la primera carta dieron pie a esta
engañosa percepción del mensaje de Pablo.
c) Las señales que precederán a la venida del Señor:
la apostasía, la manifestación del «Hombre impío», del
«Adversario» y de los prodigios realizados por influjo de
Satanás, son oscuras; su mala interpretación daña la fe
(2:4–12). Para nosotros resultan también
indescifrables, a pesar de las explicaciones que se han
propuesto en la exégesis de estas cartas. En general
alude a situaciones de persecución y a las limitaciones
que encontraban las primeras comunidades en algunas
zonas del imperio romano provenientes tanto de parte
de las comunidades judías como de algunas
autoridades romanas.
P á g i n a | 28

PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS como se lo expuso Pablo en su evangelización. Es una


situación infantil. El remedio consiste en comprender
que todos los creyentes están al servicio del proyecto de
Mientras escribía las cartas a los Tesalonicenses, Dios como colaboradores. Y en este sentido todos los
Pablo evangelizaba Corinto, desde la primavera del año creyentes de la comunidad son templos de Dios,
50 hasta finales del verano del 51 (ver Hch 18:1–18). miembros de Cristo. Es decir, son el rostro de Cristo en
Logró constituir allí una floreciente comunidad, su ciudad de Corinto. Esta idea le sirve a Pablo para
integrada sobre todo por gente sencilla y trabajadora, desarrollar, en una digresión, su pensamiento sobre el
abundante en una ciudad comercial y portuaria. Pero ministerio apostólico. Los evangelizadores son
Corinto era una gran ciudad, importante foco de la ministros, servidores; y cada uno de ellos ha actuado
cultura griega, donde chocaban corrientes muy según la misión recibida. Los corintios no deben
diversas de pensamiento y religión, con un relajamiento alinearse en torno a líderes humanos; «todo es de
de costumbres que la hacían tristemente célebre. El ustedes; y ustedes de Cristo, y Cristo de Dios» (3:21).
contacto de la tierna fe cristiana con aquella capital del b) Un caso de incesto (5:1–13). Un cristiano se ha
paganismo tenía que plantear a los neófitos muchos casado con su madrastra. Es algo muy mal visto por las
problemas delicados. Y el Apóstol trata de resolverlos leyes sociales. Tal impureza debe ser eliminada de la
en las dos cartas que les dirige. comunidad, ya que ésta debe aparecer ante la sociedad
La génesis de estas dos cartas, a pesar de algunos como el Cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu Santo.
puntos dudosos, es bastante clara. Se ha perdido una La proximidad de la Pascua exige, además, que la
primera carta «precanónica» (1 Co 5:9–13), de fecha comunidad sea de verdad masa nueva, habiendo
dudosa. Más tarde, durante la estancia en Éfeso algo eliminado la vieja levadura. Esta directriz se dirige a los
más de dos años (52–54), algunos problemas cristianos. Pablo no quiere enjuiciar la conducta de los
planteados por una delegación de los corintios (1 Co no cristianos.
16:17), más otras informaciones recibidas por medio de c) Recurso a los tribunales paganos (6:1–11). Los
Apolo (1 Co 16:12; ver Hch 18:27s), y «los de Cloe» (1 creyentes tienen suficiente capacidad para solucionar
Co 1:11) impulsaron a Pablo a escribir una nueva carta, los conflictos que surjan entre ellos. El fundamento es
que es nuestra Primera a los corintios, alrededor de la que la comunidad ha de manifestarse como signo de la
Pascua del 54 (1 Co 5:7s; 16:5–9). presencia de Jesús resucitado en la sociedad, es decir
La Primera a los corintios es un escrito de como signo de un nuevo estilo de vida en el que las
circunstancias. El tratamiento de los diversos temas, diferencias o pleitos entre ellos se dirimen acudiendo al
planteados al Apóstol, es una pauta para señalar la amor fraternal.
división del escrito. En la resolución de los temas se d) La fornicación (6:12–20). En la sociedad corintia
intercalan algunos datos interesantes sobre la vida de los desórdenes de tipo sexual eran uno de sus
esta comunidad y sobre la vida del Apóstol. componentes bien atestiguados por los historiadores.
Los cristianos deben tener ideas claras sobre algunos de
1. Saludo y acción de gracias (1:1–9) estos desórdenes, en concreto sobre la fornicación.
Pablo les da una pauta clara de conducta basándose en
Desde el principio Pablo intenta ganarse la su doctrina varias veces reiterada. Los cristianos
benevolencia de los corintios, poniendo de relieve la forman el Cuerpo de Cristo; sus miembros son
elección divina de que participan. Así se han convertido miembros de este Cuerpo; su cuerpo es templo del
en «santos», aceptos a Dios. Y así también, viviendo su Espíritu; no lo pueden entregar a los desórdenes
fe, hacen presente en su ciudad el testimonio de Cristo sexuales. Su cuerpo es, ante la sociedad corintia, signo
y la esperanza en su manifestación salvadora de todos de manifestación del nuevo estilo de vida: «Glorifiquen,
los hombres. por tanto, a Dios en su cuerpo» (6:20).

3. Consultas de la comunidad (7:1–15:58)


2. Problemas de la comunidad (1:10–6:20)
a) Sobre el matrimonio y la virginidad (7:1–40). No
a) Partidos en la comunidad (1:10–4:21). Pablo ha parece que los corintios hicieran a Pablo una consulta
recibido información de la existencia de partidos en la sobre el valor del matrimonio y la virginidad, sino sobre
comunidad que se alinean bajo alguna de las figuras unas situaciones concretas de cada uno de estos dos
evangelizadoras de Corinto: Apolo, Cefas, Pablo… Pablo estados. La respuesta de Pablo da directrices para
rechaza tales agrupaciones. La raíz de estas aclarar estas situaciones. Estas situaciones pueden
formaciones partidarias está en la inmadurez de su fe afectar a la pareja cristiana (1–11), a una pareja
que se apoya en la sabiduría o ideología humana. formada por cristiano y pagano (12–16), a las personas
Pretenden dirigirse por la sabiduría de los no casadas: vírgenes (25–35), novios (36–38), viudas
evangelizadores más que por la acción del Espíritu, tal (39–40). Todas las directrices se asientan en un
P á g i n a | 29

principio general: el ingreso en la comunidad cristiana Pablo recuerda la institución de este signo por Jesús, y
no supone cambio de su situación social: «cada cual transmitido fielmente por los apóstoles, de los que él lo
permanezca en la condición en que fue llamado» (7:24). ha recibido. Es el núcleo de la comunidad cristiana
En estas directrices distingue entre lo que es opinión (11:23–27).
suya y lo que es precepto del Señor: renunciar al De este principio deduce las normas sobre el uso de
matrimonio por el ministerio apostólico, es bueno; así los carismas en la comunidad: Deben ser
lo ha hecho él. Es un consejo propio de Pablo. En cambio manifestaciones de la comunión. Los carismas son
la fidelidad matrimonial es un precepto del Señor. dones del Espíritu al servicio de la comunidad; no para
b) Sobre lo inmolado a los ídolos (8:1–11:1). A provecho personal. Su ejercicio ha de ser ordenado, de
algunos cristianos de Corinto se les presentaba un lo contrario no contribuye a potenciar el signo
problema de conciencia cuando acudían a comprar comunitario (12:1–31).
carne en la tienda o eran invitados por algún amigo Estas consideraciones le llevan a Pablo a impulsar
pagano. Lo inmolado a los ídolos era la carne de los a los cristianos de Corinto a que se preocupen de verdad
animales sacrificados en los templos paganos. La parte por un carisma mejor: el del amor. Un himno al amor
del animal que no se utilizaba en los banquetes cristiano ensalza y describe los valores de la comunidad
sagrados, se vendía en las carnicerías o se consumía en cristiana (13:1–13). Podemos distinguir en este himno
el templo. ¿Se pueden comer estas carnes? ¿Se tres estrofas:
participa, al comerlas, del culto al dios pagano? Los 1.a̱ El amor es superior a cualquier carisma; sin
corintios estaban divididos. Pablo asienta el principio amor, éstos no valen nada, porque no contribuyen a la
general: los ídolos no son nada, por tanto no edificación del cuerpo de Cristo (1–3).
contaminan. Se puede comer cuanto se vende en las 2.a̱ El amor debe traducirse en comportamientos
carnicerías, sin plantearse problemas de conciencia. concretos (4–7).
Pero esta libertad cristiana tanto ante este tema como 3.a̱ El amor no acaba nunca. Todas las otras
ante cualquier otra situación de la vida, tiene una manifestaciones carismáticas son temporales. El amor
limitación: el amor a los demás componentes de la cristiano es perenne, como la fe y la esperanza. Es decir,
comunidad, que llevará a renunciar, en algunos casos, como el mismo Dios (8–13).
a los propios derechos, en atención a una conciencia no d) Sobre la resurrección de los muertos (15:1–58).
bien formada de otro hermano, que se puede En el mundo griego no se aceptaba la resurrección; era
escandalizar. tenido como algo grosero (ver Hch 17:32). Es lógico que
c) Sobre el comportamiento en las asambleas la enseñanza sobre la resurrección de Jesús y de los
litúrgicas (11:2–14:40). Más que una respuesta a muertos ofreciera dificultades de comprensión a
consultas sobre estas celebraciones, el escrito de Pablo algunos cristianos de Corinto y que suscitara serias
parece una corrección de abusos que se están dando en dudas sobre el hecho en sí y sobre el modo de
estas asambleas. Son tres: Las mujeres tienen en estas realizarse. Pablo parte del hecho afirmado y
celebraciones un comportamiento exterior no transmitido en el «kerygma» por todos los testigos:
conforme con los usos sociales; las personas Cristo resucitó. Él mismo tuvo la experiencia de Cristo
adineradas acuden a las asambleas provistos de resucitado. Si este hecho no fuera verdad, la fe
buenos y abundantes manjares para ellos, no cristiana, la existencia de la comunidad no tendría
compartiendo con los que tienen menos en las comidas sentido. Por tanto si Cristo resucitó, es que hay
de fraternidad que precedían a las celebraciones resurrección. La resurrección es la victoria sobre la
eucarísticas; finalmente, se da entre los cristianos un muerte. En cuanto al modo de resucitar y la naturaleza
afán de protagonismo en el uso de los carismas; los de los resucitados, Pablo aclara poco. La comparación
carismáticos actuan con independencia, con de la germinación de la semilla ayuda a acercarse a la
ostentación, no en función del servicio a la comunidad. idea de Pablo. Lo que sí parece insinuar el Apóstol es
Para responder a estas consultas y corregir los abusos, que es el hombre todo, en su ser completo, quien
Pablo acude a un principio general: Las asambleas resucita. Es el mismo ser humano pero con un cuerpo
litúrgicas de la comunidad son manifestación de la de naturaleza distinta, como corresponde a un
comunión de todos y signo de esta misma comunión resucitado. Concluye su respuesta a estas dudas con un
ante los no creyentes, de ahí que el comportamiento de himno de acción de gracias (54–57) que exalta la
todos los de la comunidad debe significarla y atenerse resurrección de los muertos, la inmortalidad, como una
a las normas sociales. La comunidad unida en el amor victoria sobre la muerte, es decir sobre todo lo
forma el Cuerpo de Cristo. Por tanto todo lo que transitorio, temporal y caduco.
redunda en desprecio de los demás, rompe la comunión
y la asamblea ya no es ni para ellos ni para los no 4. Despedida (16:1–24)
cristianos signo del Cuerpo de Cristo.
Estas asambleas tenían su punto culminante en la Está integrada por unas recomendaciones: sobre la
Eucaristía: comer el cuerpo y beber la sangre del Señor. colecta, sobre las atenciones a Timoteo, a Apolo, a la
P á g i n a | 30

familia de Estéfanas; y por la transmisión de saludos 2. Respuesta a las críticas del ministerio de Pablo
entre las comunidades. A propósito de la colecta es en Corinto (1:12–7:16)
interesante subrayar el dato de que la comunidad se
reunía «el primer día de la semana», que más tarde Las críticas tienen por objeto el autoritarismo de
cambiará de nombre y será «el día del Señor» o Pablo y su volubilidad en el cambio de planes en sus
«domingo». viajes evangelizadores. Pablo se defiende probando:
a) Que su actuación en Corinto ha sido sincera y
sencilla; que ha procedido con buena conciencia (1:12–
2:13). La corrección de algunos desvíos de la
SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS comunidad ha obedecido al deseo de afianzar la
comunión de los creyentes y para que la corrección
produjera el arrepentimiento y la alegría, no la tristeza.
Poco tiempo después de escrita la primera epístola, b) Que ha ejercido su ministerio con autoridad
se produjo en Corinto una crisis que obligó a Pablo a porque lo ha recibido del mismo Cristo (2:14–4:6). No
visitar la comunidad, visita que tuvo un carácter es un negocio particular, sino una misión recibida de
enojoso. Les prometió volver a visitarles pronto. Pero de Dios a la que tiene obligación de responder fielmente.
hecho no volvió y sustituyó esta anunciada visita por La fuerza recibida del Espíritu es la que le hace actuar
una carta escrita «con muchas lágrimas», de efectos con valentía y libertad.
saludables. Este buen resultado lo supo Pablo por Tito c) Que no le ha sido nada fácil mantenerse fiel a su
en Macedonia y entonces escribió las dos partes de 2 ministerio, pues le ha ocasionado muchas tribulaciones
Co, en la primavera y el verano del 55. Esta es la (4:7–6:10). Pero ha valido la pena. Y con las
explicación más normal de las incoherencias que se tribulaciones le han venido también éxitos y alegrías.
advierten en 2 Co, que tiene dos partes claramente Una serie de antítesis describe estas variaciones en su
diferenciadas, ya que los cap. 10–13 no pueden ser ministerio (6:1–10).
continuación de 1–9. Es psicológicamente imposible d) Que la verdadera motivación de su ministerio en
que Pablo pase tan bruscamente de celebrar la Corinto ha sido el amor que les tiene a todos ellos
reconciliación expuesta en los cap. 1–9 a la (6:11–7:16). Abundantes frases de cariño resaltan el
amonestación severa y las justificaciones irónicas de los amor de Pablo a los corintios: «Nuestro corazón está
cap. 10–13. Algunos sugieren que esta segunda parte abierto de par en par… les hablo como a hijos… estoy
es la carta escrita con lágrimas. Pero lo más probable muy orgulloso de ustedes… me alegro de poder confiar
es que estos capítulos han sido provocados por el totalmente en ustedes».
deterioro de la situación de Corinto, después del envío
de los cap. 1–9. Hay quienes opinan, incluso, que esta
3. Organización de la colecta (8:1–9:15)
epístola es una recopilación de diversas cartas —hasta
cinco— remitidas por Pablo a Corinto en circunstancias Las comunidades de Judea están atravesando una
diversas. situación angustiosa. Pablo está organizando una
A nosotros nos interesa adentrarnos en el colecta en las comunidades de Asia Menor y Grecia
contenido de las enseñanzas de esta epístola, para ayudar a estos cristianos palestinenses. Las
atendiendo a los tres temas básicos que desarrolla: instrucciones para organizarla en Corinto son claras. En
respuesta a las críticas sobre su ministerio; primer lugar les anima a ser generosos, ya que ha sido
organización de la colecta; y defensa de su la misma comunidad de Corinto la que ha tomado la
evangelización. iniciativa en organizar esta ayuda (8:1–15). Avala y
recomienda a los delegados de esta recaudación (8:16–
1. Saludo y acción de gracias (1:1–11) 9:5) y explicita los motivos en los que debe
fundamentarse esta ayuda entre las iglesias: La colecta
Pablo está atravesando momentos de tribulación, no es sólo una ayuda material; es una gracia, un
peligros de muerte. Escribe esta carta para compartir servicio cultual que brota de la comunión en la fe y que
estos sufrimientos con sus cristianos de Corinto y poner culmina en una acción de gracias de todas las iglesias
en práctica la comunión de la fe. Sabiendo, por el (9:6–15).
contenido de la primera parte de la carta, que les
escribe para afrontar una crisis de la comunidad, con
este saludo y acción de gracias, que aluden a las 4. Defensa de su ministerio (10:1–12:21)
dificultades que está encontrando en su ministerio,
pretende ganarse la benevolencia de los ánimos de los Los cristianos de Corinto están dando oído a las
corintios. críticas que algunos evangelizadores hacen del
ministerio de Pablo. Éste se ve obligado a defenderse.
Su defensa tiene los siguientes puntos:
P á g i n a | 31

a) La misión de evangelizar la ha recibido del Señor


(10:1–11): «Si alguien cree ser de Cristo… también lo
somos nosotros» (10:7).
b) No ha invadido los territorios de otros
evangelizadores, sino que se ha mantenido dentro de
los límites señalados para su ministerio (10:12–18). No
ha procedido por ambición, ni se ha gloriado a costa del
trabajo de los demás.
c) Su modo de proceder en Corinto ha sido ejemplar
y procurando no ser una carga para nadie (11:1–13).
No es menos evangelizador el que desempeña su
ministerio gratuitamente, sin exigir ningún beneficio
material a cambio. Más todavía, Pablo ve en este modo
de evangelizar una gloria que nadie le arrebatará
(11:10). No deben compararle con la actuación de otros
evangelizadores, que califica de «falsos apóstoles».
d) Su ministerio está avalado por experiencias
personales que ha tenido del Señor: revelaciones y
visiones (11:16–12:10).
e) Finalmente deben comprender los corintios que
la conducta mantenida por Pablo es también un
complemento de la evangelización: palabras y obras
(12:11–21): «Las características del apóstol se vieron
cumplidas entre ustedes: paciencia perfecta en los
sufrimientos, signos, prodigios y milagros» (12:12).

5. Conclusión y despedida (13:1–13)


Este capítulo resume algunos puntos de la segunda
parte de la carta, particularmente las ideas expuestas
sobre su ministerio, que es manifestación de la fuerza
de Dios para lograr que estos cristianos lleguen a la
perfección. El saludo es el habitual de las cartas
paulinas: exhortación a la paz, a la comunión, a la
alegría. Y el saludo para todos, que se exterioriza en el
beso santo, signo de la comunión fraterna.
P á g i n a | 32

EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS b) La Escritura lo prueba también (3:6–14); primero


con la promesa hecha a Abrahán, cuando todavía no
existía la ley, de bendecir a todas las naciones y no sólo
Pablo dirige esta epístola a las comunidades de la a los judíos; y segundo porque el incumplimiento de los
región «gálata», evangelizada por Pablo en su segundo preceptos de la ley acarrea la maldición y Cristo se hizo
y tercer viaje (ver Hch 16:6; 18:23) desde Éfeso o solidario de esta maldición por su muerte en la cruz
Macedonia, entre el 54 y el 55. La epístola está para librar a todos de la situación de «maldición» y que
provocada por una situación concreta surgida en estas pudieran entrar en la bendición de Abrahán. La
comunidades: Unos cristianos procedentes de la argumentación de Pablo en este punto es claramente
comunidad de Jerusalén, o de su entorno, pretendían rabínica, como en muchos otros pasajes de sus cartas,
que todos los creyentes, de cualquier región, tenían que y se basa en la analogía que ve él entre el ajusticiado
aceptar, como condición previa, la obligatoriedad de la de que habla Dt 21:23 y Cristo crucificado.
ley judía. Estas enseñanzas de los «judaizantes», c) La ley no puede estar por encima de las promesas
además de alterar los ánimos de los gálatas, los (3:15–22), pues éstas tienen un campo más amplio, ya
privaban de la libertad del Evangelio, que Pablo había que se hicieron a Abrahán y a su descendencia
enseñado. interpretada por Pablo, por su uso en singular (y no
«descendientes»), como referida a Cristo.
d) La ley coarta la libertad del hombre mediante sus
1. Saludo y advertencia (1:1–10) normas y prescripciones detalladas; en cambio la fe da
la libertad (3:23–4:20). La ley mantiene a los hombres
El tono de las primeras frases introductorias de la en la infancia, dependientes del «pedagogo», que los
epístola es serio. No contiene, como otras epístolas, acompaña y vigila sus pasos en todo momento. La fe en
una acción de gracias, sino una dura advertencia que cambio hace a los hombres adultos, capaces de ser
pone de relieve la preocupación de Pablo por las ideas «hijos de Dios» y de llamar a Dios, «Padre».
que les han transmitido los «judaizantes». Es «otro e) Finalmente, mediante una comparación
evangelio» distinto del que él les anunció. alegórica de las dos esposas de Abrahán, Sara y Agar
(la libre y la esclava), Pablo reduce la ley judía a la
situación de esposa-esclava, mientras que la fe es la
2. Credenciales de Pablo evangelizador
esposa-libre. Tenemos aquí otra argumentación
(1:12–2:14) rabínica (4:21–31).
Como los judaizantes ponían en duda la
predicación de Pablo, éste debe poner en claro la 4. La verdadera libertad del Evangelio (5:1–
autenticidad de su ministerio: 6:10)
a) Porque recibió el llamamiento de Dios, y el envío
misionero le viene de Jesucristo, para anunciar el Pablo concreta ahora en qué consiste esta libertad
evangelio a los gentiles. No lo recibió ni lo aprendió de del Evangelio:
hombre alguno. a) En no someterse a las leyes judías, sintetizadas
b) Porque esta misión fue refrendada por las en la palabra «circuncisión» (5:1–12): Para los
comunidades de Judea, por los responsables y, más en cristianos «ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen
concreto, por la comunidad de Jerusalén y sus eficacia, sino la fe que actúa por la caridad».
«notables», Santiago, Cefas y Juan (2:1–10). b) En llevar una vida guiada por el Espíritu, que se
c) Porque esta cuestión de la obligatoriedad de las manifiesta en la fructificación del mismo Espíritu: amor,
leyes y costumbres judías para los cristianos no judíos alegría, etc. (5:13–26).
ya quedó zanjada en la discusión que tuvo en Antioquía c) Y esta vida de libertad se realiza de verdad en la
con el mismo Pedro (2:11–14). comunidad cristiana, regida por la ley de Cristo (6:1–
10). Pablo enumera unos rasgos de la vida comunitaria
que transparentan la vida en libertad evangélica:
3. El evangelio predicado por Pablo es
ayuda mutua, corrección fraterna, honestidad en el
evangelio de libertad (2:15–4:31) cumplimiento de las propias obligaciones, compartir los
Expone claramente el tema de su reflexión: «el bienes, hacer el bien a todos, incluso a los que no
hombre no se justifica por las obras de la ley sino por la pertenecen a la comunidad cristiana.
fe en Jesucristo» (2:16). Y aduce luego las siguientes
pruebas: 5. Despedida (6:11–18)
a) Experiencia de los propios gálatas (3:1–5). Han
recibido el Espíritu no por cumplir la ley, que no El final de la epístola contiene unas frases escritas
conocían, sino por la fe en la predicación. por Pablo, como de costumbre. Resume todo lo dicho
en el escrito y lo subraya «con letras grandes» (6:11).
P á g i n a | 33

La despedida es seca, como lo fue el saludo. Y Pablo


reitera sus credenciales de misionero auténtico de
Cristo: las señales de Jesús que lleva sobre su cuerpo,
las cicatrices de los malos tratos soportados por el
Evangelio.
P á g i n a | 34

EPÍSTOLA A LOS ROMANOS unas actitudes externas, que no llevan a la pureza del
corazón.
Al estar, pues, todos bajo la situación de pecado,
Pablo en el invierno del 55–56 se encuentra en todos necesitan la fuerza salvadora que ofrece
Corinto y a punto de partir a Jerusalén de donde espera Jesucristo como signo de la fidelidad de Dios a su
ir a Roma, y de allí a España. Él no ha fundado la promesa salvadora. La respuesta a esta oferta es la fe.
comunidad de Roma, respecto de la cual se halla En segundo lugar Pablo prueba su tesis con una
medianamente informado, quizá por hombres como argumentación de estilo rabínico (3:21–4:25). Se basa
Áquila (Hch 18:2); las pocas alusiones de su epístola en la historia de Abrahán, quien recibió la promesa y la
únicamente dejan entrever una comunidad en la que justificación (ser digno de llevar a cabo el proyecto de
los convertidos del Judaísmo y de la gentilidad están Dios) por su fe, por fiarse de la Palabra de Dios, no por
expuestos a despreciarse mutuamente. Por eso cree la ley mosaica, que todavía no existía. La fe de Abrahán
conveniente, para preparar su visita, enviar con su era firme. Y de eta fe participan todos los que creen en
protectora Febe (Rm 16:1), una carta en que expone su Dios independientemente de la ley. Por tanto los no
solución del problema Judaísmo-Cristianismo, tal como judíos entran en la categoría de «descendientes de
lo acaba de madurar bajo el impacto de la crisis gálata. Abrahán», el creyente, si tienen fe, como él. En los
Para ello retoma las ideas de Ga, pero de una manera tiempos presentes la fe en Dios, la fe de Abrahán, se
más ordenada y matizada. Si Ga representa un grito actualiza con la fe en Jesús, muerto y resucitado para
salido del corazón, donde la apología personal se justificación de todos los hombres.
yuxtapone a la argumentación doctrinal y a las En tercer lugar Pablo aclara en qué consiste esta
vehementes advertencias, Rm por su parte ofrece una justificación que ofrece por la fe en el Señor Jesucristo
exposición ininterrumpida con algunas grandes (5:1–8:39). Es el centro de esta reflexión teológica de
secciones que se entrelazan armoniosamente por Pablo. La justificación es ante todo liberación de la
medio de temas que se anuncian anticipadamente para situación negativa en que se encontraban los hombres
ser luego desarrollados. desde el principio del mundo: situación de muerte a la
que acompañan el pecado, la ley, las apetencias
desordenadas, la condenación. Con estas palabras
1. Saludo y acción de gracias (1:1–15) describe Pablo el cuadro que representa al hombre bajo
la ira de Dios. Pablo personifica esta situación humana
Pablo se autopresenta a una comunidad que no en Adán. representante de la humanidad frágil y
conoce. Y se presenta como siervo de Cristo, apóstol y pecadora, destructora del orden establecido por Dios
elegido para proclamar el Evangelio a todas las en la creación. El hombre (Adán) es el responsable de
naciones. Desea cumplir esta misión también en la su situación. La justificación es liberar al hombre de
comunidad de Roma, cuya fe sólida alaba. Les avanza esta situación. Es Jesucristo, frente a la figura de Adán,
también una síntesis del Evangelio que predica a todos. quien restaura el orden de Dios comunicando vida a los
hombres, vida que está acompañada de reconciliación,
paz, gracia, liberación, esperanza, resurrección,
2. La salvación por la fe ofrecida a todos los
filiación divina, amor: es la creación de un hombre
hombres sin distinción (1:16–8:39) nuevo (5:1–7:6).
El tema de esta primera parte lo expone Pablo La justificación es además y principalmente una
claramente desde el principio, como una tesis que vida dirigida por el Espíritu (8:1–39). El Espíritu o fuerza
quiere desarrollar (1:16–17): el Evangelio es fuerza de Dios habita en los creyentes y los hace hijos de Dios,
salvadora para todo el que lo acepta, tanto si es judío capacitados para invocar a Dios como su «Padre», tal
como si es griego (= no judío). como hizo el mismo Cristo (8:14–15). Las situaciones
En primer lugar todos los hombres necesitan esta duras que atraviesan las comunidades cristianas y que
fuerza salvadora, pues todos han caído bajo el dominio pueden oscurecer la vida del Espíritu, son inherentes al
del pecado (1:18–3:20); los paganos porque no han estado temporal de toda la creación. La esperanza
llegado al conocimiento de Dios desde las obras de la mantendrá a los cristianos firmes en medio de las
creación, se han entregado al dominio de sus pasiones dificultades (8:18–39).
y han caído bajo la «ira de Dios», expresión que indica Dentro de su reflexión teológica Pablo aborda, en
la separación de Dios; los judíos porque, a pesar del una digresión, la función de la ley mosaica en la
privilegio de ser pueblo elegido, de tener las promesas comunidad cristiana. La ley no aporta nada a la vida de
y la ley como expresión de la voluntad de Dios, están los creyentes. La ley ha tenido su función en la historia
también bajo el dominio del pecado, pues han reducido de la salvación: ser el pedagogo que ha conducido a
el cumplimiento de la voluntad de Dios a prácticas y Israel hacia Cristo (7:7–25).
ritos exteriores; han convertido la relación con Dios en
P á g i n a | 35

3. Israel dentro del plan de la salvación Enlaza esta reflexión con sus planes próximos de viaje a
(9:1–11:35) Roma y a España (15:1–33). El cap. 16 contiene una
serie de recomendaciones personales y saludos que
La reflexión anterior le lleva a Pablo a plantearse causa extrañeza en una carta de Pablo dirigida a una
una pregunta: ¿Qué pasa con Israel? Aparentemente comunidad con la que no ha tenido aún ninguna
podemos pensar que el pueblo elegido ha quedado relación personal. Esto crea dudas en los comentaristas
excluido de esta oferta de salvación. Pablo, que es un para admitir que el cap. 16 formara parte integrante de
judío instruido en la ley, se muestra muy preocupado la epístola en su primera redacción. De todos modos la
por los de su raza. Pero él está convencido de que las lista de nombres recordados aquí por el Apóstol es una
promesas de Dios a Israel siguen en pie. Israel sigue noticia interesante de las relaciones personales que
siendo el pueblo elegido, tiene cabida dentro del Pablo mantuvo con algunos cristianos. Conviene
proyecto salvador de Dios en Cristo, es decir en la advertir que los dos capítulos finales de Rm han tenido
comunidad. Si no todos los israelitas quieren entrar en algunas indecisiones en su transmisión manuscrita.
el nuevo pueblo de Dios, un «resto» sí que ha ingresado
y ha aceptado a la persona de Jesús como Mesías y
Salvador. Pablo, en una perspectiva universal, ve a
Israel reincorporándose al pueblo de Dios, en comunión
con todos los creyentes: «El endurecimiento parcial que
vino a Israel durará hasta que entre (en el nuevo
pueblo) la totalidad de los gentiles, y así, todo Israel
será salvo» (11:25–26). Incluso Pablo, con su estilo de
argumentar, ve en este endurecimiento parcial de
Israel un tiempo de gracia beneficioso para los gentiles
(11:16–32).

4. Respuesta de los creyentes (12:1–15:13)


El creyente está dentro del proyecto de salvación.
Pablo deduce ahora unas consecuencias prácticas que,
en realidad, son las líneas de la vida de comunidad tal
como Pablo la desea. El principio general de la
conducta de los creyentes es una continua renovación
de sus vidas para ser un «sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios; un culto espiritual» (12:1). Y más en
concreto: desarrollo de las propias capacidades al
servicio de Cristo, de la comunidad; son dones recibidos
para el servicio de todos (12:3–8); amor sincero,
alegría, paz y armonía con todos los hombres, ayuda a
los débiles en la fe (12:9–21; 14:1–15:13). Llama la
atención que Pablo pida a los cristianos de Roma, en
situaciones duras provocadas por las autoridades del
imperio, que se comporten como buenos ciudadanos,
con respeto y cumpliendo con sus obligaciones cívicas,
como una consecuencia de su fe cristiana (13:1–7). Esto
se entiende desde el principio básico: la vida de la
comunidad debe poner de manifiesto que son signos de
amor y de luz, a ejemplo del mismo Jesucristo.

5. Conclusión de la epístola (15:14–16:27)


Es una conclusión larga compuesta por una
digresión en la que Pablo expone sintéticamente
cuanto le acredita como evangelizador. Se describe,
con un lenguaje cultual, como un ministro del Evangelio
que presenta a Dios, mediante su predicación, la
ofrenda de los gentiles, santificada por el Espíritu.
P á g i n a | 36

EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES servidor de todos, esclavo de todos; así cumplió el


proyecto de Dios con todas sus consecuencias. Proyecto
que Dios culminó al resucitarle y constituirle Señor de
Filipos era una importante ciudad de Macedonia y toda la creación.
colonia romana. Había sido evangelizada por Pablo Este fragmento (6–11) es probablemente un himno
entre el otoño del 48 y el verano del 49. Volvió a pasar primitivo cristiano que cantaba la fe en alguna
por allí en dos ocasiones, durante su tercer viaje, en el comunidad. Pablo lo transcribe. El himno refleja el
invierno del 54–55 y en la Pascua del 56. Los fieles de movimiento teológico frecuente en la Biblia de
Filipos dieron muestras de un tierno afecto por su humillación y exaltación.
apóstol, enviándole socorros a Tesalónica (4:16) y Según el ejemplo de Cristo, los filipenses deben
luego a Corinto (2 Co 11:9). Pablo, preso en Éfeso mostrarse obedientes al proyecto de Dios, como hijos
probablemete, les escribe para agradecerles los nuevos que viven su fe con alegría. De esta forma serán un
subsidios que acaba de recibir por su delegado signo del nuevo estilo de vida para todos (2:12–18).
Epafrodito (4:10–20). Pablo les anuncia el envío de dos colaboradores suyos,
Hoy se considera que esta epístola es el resultado Timoteo y Epafrodito, que les expondrán más
de una agrupación de tres cartas dirigidas a esta ampliamente los sentimientos de cariño que tiene para
comunidad: Una primera carta, que comprende 4:10– con ellos (2:19–3:1).
20, la habría escrito Pablo al recibir los subsidios traídos
por Epafrodito. La segunda comprende 1:1–3:1 más 3. Peligro por los misioneros judeocristianos
4:2, 9, 21–23: es una invitación a la unidad y a la (3:2–4:9)
perseverancia. La tercera y última comprende 3:2–4:1:
es una polémica contra los misioneros judeocristianos. Esta comunidad se vio también alterada por la
Sea lo que sea de esta sugerente hipótesis de predicación de algunos judeocristianos que pretendían
estudio, a nosotros nos interesa acercarnos al imponer la obligatoriedad de la observancia de la ley
pensamiento de Pablo desde la estructura con que el mosaica, particularmente la circuncisión. Pablo
escrito nos ha sido transmitido. reacciona con frases duras: «atención a los perros…»
(3:2). Pero el mejor argumento lo tienen los filipenses
1. Saludo y acción de gracias (1:1–11) en la misma persona de Pablo (3:4–21): él, judío,
circuncidado, fervoroso defensor de la ley mosaica años
Es el formato propio de las epístolas paulinas. Pero atrás… En cambio ahora, una vez fue alcanzado por
en ésta el lenguaje de la acción de gracias es más Cristo, comprendió que la fe le ha liberado de todas
cercano, más familiar; es la carta de un amigo que lleva estas cargas legales. Como un entrenado atleta, corre
en el corazón a quienes han colaborado con él en la en dirección a la meta, que es Cristo, dejando atrás todo
evangelización, tanto en Filipos como cuando Pablo se lo caduco, contenido en la palabra «circuncisión». El
ha desplazado a otras ciudades, enviándole socorros ideal que propone Pablo, a imitación de lo que él hace,
materiales. es una vida en comunión, con un mismo sentir, en la
que estén presentes la alegría, la paz, la bondad, la
oración, la acción de gracias, la fidelidad a las
2. Relación de Pablo con la comunidad de enseñanzas recibidas. En resumen, una vida en la que
Filipos (1:12–3:1) se aprecie «todo cuanto hay de verdadero, de noble, de
justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto
Dentro del tono de una carta de amigo, Pablo les sea virtud o valor» (4:2–9).
da a conocer su situación personal: está preso en la
cárcel del gobernador romano de Éfeso (1:12–30). Pero
este contratiempo está siendo beneficioso para el 4. Agradecimiento por la ayuda recibida
Evangelio, pues ha dado ocasión de que se proclame (4:10–23)
ante los guardias y autoridades y que los demás
cristianos tomen ejemplo de valentía para confesar su Pablo se muestra agradecido por las ayudas que le
fe. Desde su situación crítica pide a los filipenses que envían por medio de Epafrodito. No es la primera vez
vivan de verdad su vida de comunión, unidos en el que los filipenses se proecupan de atender a las
amor, con sencillez y en actitud de servicio de unos para necesidades materiales de Pablo. Esto demuestra los
con los otros (2:1–5). El ejemplo de su vida debe ser el buenos sentimientos que tienen con él. Por eso las
de Cristo: «Tengan entre ustedes los mismos ayudas materiales se convierten en gesto de comunión,
sentimientos de Cristo». Esta exhortación le da pie para de solidaridad, de suave aroma que se eleva en un
introducir un himno que describe a Cristo como modelo sacrificio litúrgico. Pablo, sin embargo, deja claro, en
de vida de comunión (2:6–11). Jesús, Dios y hombre, en medio de su agradecimiento cariñoso, que está
sintonía con el género humano, se humilló, se hizo
P á g i n a | 37

acostumbrado a pasar todo tipo de privaciones en la


evangelización.
Unos saludos breves cierran la epístola.
P á g i n a | 38

EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES la preeminencia de Cristo en la nueva creación, en la


nueva humanidad. Cristo es la cabeza de esta nueva
humanidad, que forman todos los reconciliados con
Esta epístola guarda estrecha relación con la Dios. Las potencias cósmicas han sido subyugadas por
dirigida a los Efesios: idéntica misión de Tíquico (Col Cristo.
4:7s y Ef 6:21s), sorprendentes semejanzas de estilo y De esta nueva realidad forman parte los cristianos
de doctrina entre Col y Ef. Pablo se halla preso (Col 4:3, de Colosas. Por su unión con la cabeza, Cristo, han sido
10, 18; Ef 3:1; 4:1; 6:20) probablemente en Roma, del liberados del dominio de estas potencias, que llama
61 al 63. «elementos del mundo» (2:8, 20), y no tienen por qué
Por lo demás el cambio de estilo y el progreso en la someterse a la obligatoriedad de preceptos o leyes
doctrina exigen cierto intervalo de tiempo entre Col y Ef dimanadas de estas potencias. Ahora unidos por el
y las epístolas mayores, Rm, Co y Ga. En este intervalo bautismo con Cristo muerto y resucitado, son los
ha surgido una crisis en Colosas, que no fue miembros de su cuerpo y de él reciben la nueva vida
evangelizada por Pablo (1:4; 2:1). Pero Epafras, su (2:19).
representante apostólico (1:7), le ha traído noticias Los elementos del mundo, potencias y falsas
alarmantes de esa comunidad. Pablo responde con la doctrinas se oponen al reconocimiento de la primacía
epístola a los Colosenses, que entrega a Tíquico. Pero la de Cristo en la nueva humanidad (2:4–23), o pretenden
reacción suscitada en su espíritu por el nuevo peligro, compaginar la primacía de Cristo con la actividad de
le hace ahondar más su pensamiento y escribe una otros seres intermedios. La función de Cristo queda así
segunda epístola, prácticamente contemporánea de disminuida. Pablo subraya con fuerza que sólo Cristo es
Col, en la cual estructura su doctrina conforme al nuevo la cabeza de la nueva humanidad; ni los ángeles, ni las
punto de vista que acaba de imponerle la polémica. Es celebraciones de novilunios, fiestas o sábados
la epístola a los Efesios, epístola dirigida no a la (creencias judías), ni el cumplimiento de las leyes («no
comunidad de Éfeso en particular, sino a todas las toques, no pruebes, no acaricies»), ni otras doctrinas,
comunidades del valle del Lico, entre las cuales hace por mucha apariencia religiosa que tengan, son válidas
circular su carta (Col 4:16). para la construcción del Cuerpo de Cristo.
El estilo y el contenido de estas dos epístolas, que
difieren de las anteriores de Pablo, han puesto en duda
la autenticidad de las mismas. Las objeciones son
serias. Se pueden leer en comentarios o introducciones
más amplias. Pero por lo que se refiere a Col, hoy día la
balanza se inclina a favor de su autenticidad. 3. La vida en la nueva creación (3:1–4:6)
La crisis que afectaba a la comunidad de Colosas y
a otras del valle del Lico y que motiva la epístola la Una introducción, recordando la nueva vida en la
provocaban las especulaciones fundamentalmente que han ingresado los Colosenses por el bautismo,
judías (Col 2:16) sobre las potencias celestes o cósmicas introduce el tema (3:1–4): En el bautismo ha surgido un
a las que se atribuía el poder de dirigir la marcha del hombre nuevo, resucitado con Cristo. De este principio
cosmos. Los Colosenses exageraban tanto su deduce las aplicaciones prácticas. La imagen que
importancia que comprometían la supremacía de subyace en estas exhortaciones es la del vestido
Cristo. (revestir/despojar); probable referencia al vestido
nuevo que se imponía al catecúmeno. Luego la
1. Saludo y acción de gracias (1:1–14) exhortación contempla la familia cristiana: preceptos
muy sencillos de la sociedad contemporánea, que Pablo
Están redactados con las fórmulas propias de las asume para su comunidad «en el Señor», es decir con
otras epístolas. La acción de gracias alaba la fe de los validez para la comunidad cristiana. Pablo no cuestiona
cristianos de Colosas y la fidelidad a las enseñanzas del en esta moral familiar las costumbres sociales de su
evangelizador Epafras. tiempo (esclavitud, comportamiento de la mujer en
público), pero asienta ya un principio que influirá
notablemente en las sociedades posteriores: en la
2. Primacía de Cristo en la primera y en la nueva sociedad de Cristo ya no hay distinción ni por
nueva creación (1:15–2:23) razón de raza, ni de origen, ni de lengua, ni de sexo, ni
de otra condición (3:11).
Un primitivo himno cristiano le sirve al autor de la
epístola para introducir el tema (1:15–20). Está
compuesto por dos estrofas. En la primera se afirma la
preexistencia de Cristo, a título de Hijo e imagen del
Padre, en la primera creación. En la segunda proclama
P á g i n a | 39

4. Despedida (4:7–18)
Con noticias personales y una serie de saludos
Pablo se despide de la comunidad. Alude a otra carta
enviada a los de Laodicea y pide que se la intercambien.
Parece que era una costumbre en las comunidades del
entorno paulino: leer las epístolas en la asamblea e
intercambiarlas con otras escritas a otras
comunidades.
P á g i n a | 40

EPÍSTOLA A LOS EFESIOS sacramento, de la plenitud del que lo llena todo en todo
(1:15–23).
En este «cuerpo de Cristo» pueden participar todos,
Las dificultades paras admitir la autenticidad pues todos, judíos y gentiles, han sido reconciliados. Por
paulina de Col se incrementan en Ef, y no es la menor la eso el muro de separación entre estos dos tipos de
repetición servil y desmañada de numerosos pasajes de pueblo, desde la consideración religiosa, queda
Col en Ef. Hay quienes atribuyen esta epístola a un derribado. Cristo es la paz, la reconciliación de toda la
autor creativo, inteligente, capaz de redactar un escrito humanidad (2:11–22). Y Pablo es el ministro de este
aprovechando las ideas fundamentales de Pablo y misterio de Cristo, para darlo a conocer a todos (3:1–
capaz también de imitar en muchos pasajes el estilo del 21).
apóstol.
La problemática que plantea Ef es la misma de Col, 3. El «Misterio» en la vida de la comunidad
pero con mayor profundización. El esfuerzo por situar a cristiana (4:1–6:20)
las potencias en su rango, sometidas a Cristo victorioso
Cabeza de la nueva humanidad, le lleva al autor a Con el tono de una exhortación a los cristianos,
descubrir que esta nueva realidad es la Iglesia que se traza el autor los rasgos más significativos del Misterio
extiende en la sociedad como un nuevo Cuerpo de que la comunidad, la Iglesia, debe transparentar. Éstos
Cristo, con dimensiones cósmicas para llenarlo todo son:
(1:23). a) Comunión de todos los creyentes, que se basa en
la unión que tienen todos en un solo Señor, un solo
1. Saludo (1:1–2) Espíritu y un solo Padre; una misma fe, una misma
esperanza y un mismo amor (4:1–16). Esta comunión
Muy breve e impersonal. El nombre de la de los miembros de la comunidad no se rompe por la
comunidad destinataria, Éfeso, faltaba en el texto diversidad de servicios o dones recibidos del Espíritu,
primitivo. Esto hace pensar que ésta era una epístola pues toda la variedad de dones tiende a «la adecuada
circular, dirigida a varias comunidades. organización de los santos en las funciones del
ministerio, para edificación del cuerpo de Cristo»
(4:12).
2. El misterio de la salvación y de la Iglesia b) Nuevo estilo de vida, que caracteriza a este
(1:3–3:21) «hombre nuevo» (4:17–5:20). Las notas de este estilo
de vida son: ruptura con el estilo de vida anterior,
Un himno sirve para plantear el gran proyecto de calificado como «hombre viejo»; la veracidad, la
Dios de salvar a la humanidad en Cristo (1:3–14). honradez, la educación, la amabilidad, la bondad, la
Himno estructurado mediante seis bendiciones o generosidad en el perdón; es decir, portarse como hijos
acciones salvíficas de Dios: de Dios que tienen en el amor la única ley que regula el
1.a̱ Llamamiento de los hombres, desde el principio nuevo estilo de vida. La comparación luz-tinieblas
de la creación, a formar su familia, su pueblo elegido aclara la enseñanza.
(3–4). c) El nuevo estilo de vida en la familia cristiana
2.a̱ En esta familia de Dios se entra por la filiación (5:21–6:9). La familia cristiana es, para Ef, una iglesia
divina obtenida por el «hijo», Jesucristo (5–6). doméstica, prolongación de la universal. Es una
3.a̱ La vida histórica de Cristo inicia este proyecto de aplicación de las directrices generales, expuestas
Dios, reconciliando a los hombres con Dios, por medio anteriormente, a las relaciones entre los esposos, entre
de su pasión y resurrección. (7–8). padres e hijos, amos y esclavos. Estas relaciones, que se
4.a̱ Este proyecto de Dios ha sido manifestado a deben fundamentar en el amor, son signos del amor
todos los hombres. Toda la humanidad recibe unidad y existente entre Cristo y su Iglesia.
plenitud en Cristo, cabeza de toda la creación; es el d) Finalmente los miembros de esta nueva sociedad
«Misterio» (9–10). deben estar vigilantes (6:10–20). La vigilancia es una de
5.a̱ En este proyecto salvador entra el pueblo las exhortaciones más comunes que reciben los
elegido, Israel «los que ya antes esperábamos en cristianos de la primera generación. Actitud vigilante en
Cristo» (11–12). el tiempo que precede a la Venida del Señor, que son
6.a̱ Y también los no judíos, «ustedes». El Espíritu los tiempos de la Iglesia. Como ya hizo Pablo en la
Santo es la prenda de esta herencia ofrecida a todos epístola a los tesalonicenses (1 Ts 5:1–11), el autor de
(13–14). Ef, partiendo de la comparación del cristiano con un
Cristo es la realización de este proyecto salvador y centinela, desglosa la actitud de vigilancia: de pie, con
su prolongación en la historia es la Iglesia de la que la vestidura adecuada y el armamento apropiado para
Cristo es su cabeza, convirtiéndose así la comunidad el combate espiritual; por eso subraya la actitud del
cristiana en el Cuerpo de Cristo. La Iglesia es el signo, el «vigía» en oración perseverante.
P á g i n a | 41

EPÍSTOLA A FILEMÓN
4. Despedida (6:21–24)
Excepción hecha de la noticia personal sobre Pablo se encuentra preso en Éfeso durante los años
Tíquico, es una conclusión seca e impersonal. Faltan las 52–54. Desde la prisión (1, 9s, 13, 23) escribe a su
expresiones de cariño y los saludos familiares de otras amigo Filemón, un cristiano convertido por él (19) y que
epístolas. Es la despedida que dice bien en una epístola reside en la próxima ciudad de Colosas, una breve carta
circular. para anunciarle el regreso de su esclavo fugitivo,
Onésimo, ganado también éste para Cristo por el
Apóstol (10). Esta esquela autógrafa arroja mucha luz
sobre la delicadeza del corazón de Pablo y la solución
del problema de la esclavitud: aun cuando dueño y
esclavo cristianos mantengan sus mutuas relaciones
sociales de antaño, ya no deben vivir sino como dos
hermanos al servicio del mismo Señor (16; ver Col 3:22–
4:1).
P á g i n a | 42

EPÍSTOLAS PASTORALES PRIMERA EPÍSTOLA A TIMOTEO

Las dos epístolas dirigidas a Timoteo con la dirigida — Saludo breve. No contiene la acción de gracias
a Tito forman un conjunto que, desde el siglo XVIII se (1:1–2).
califica como «Epístolas pastorales», porque las tres — Actitud responsable de Timoteo ante las falsas
ofrecen directrices para la organización y el régimen de doctrinas, que surgen del mundo judío. Son
las comunidades cristianas confiadas a estos dos elucubraciones sobre genealogías del AT, preceptos
discípulos de Pablo. legales, el matrimonio, la resurrección. El modo de
La autenticidad de estas cartas es muy discutida a encarar esta situación es valorar adecuadamente la ley
causa de las notables diferencias que ofrecen con el mosaica y mantenerse fiel a las enseñanzas recibidas
resto de los escritos paulinos tanto en el vocabulario y del apóstol, garantizado para transmitir el Mensaje del
estilo, como en el contenido y el modo de abordar los Señor, para enseñar «una doctrina segura» (1:3–20).
temas; además es difícil situar estas cartas en el — Normas concretas para regir la comunidad
decurso de la vida de Pablo tal como los Hechos nos la cristiana: sobre la oración litúrgica (2:1–8); sobre la
describen. Se han presentado diversas hipótesis para compostura que deben tener las mujeres en las
explicar estas divergencias y poder seguir manteniendo reuniones comunitarias y que no debe desdecir de la
su autenticidad paulina. Muchos estudiosos, sin compostura que tienen en la sociedad (2:9–15); sobre
embargo, opinan que son obra de un discípulo de Pablo, los colaboradores más directos de Timoteo: los
escritas a finales del siglo I, con el objeto de resolver «epíscopos», los «presbíteros» los «diáconos», quienes
problemas de unas comunidades cristianas bastante deben observar una conducta acorde con la misión que
diferentes. Otros proponen la hipótesis de que las tres tienen en la comunidad (3:1–13).
cartas escritas por Pablo y que guardaban Timoteo y — Responsabilidad que tiene Timoteo al estar al
Tito, las heredó un cristiano y las completó añadiendo frente de una comunidad cristiana, Iglesia del Dios vivo,
lo que, según él, Pablo habría añadido teniendo en ámbito de la manifestación del «misterio» de Cristo
cuenta los nuevos problemas de la Iglesia. (3:14–16; ver también 6:11–16). Responsabilidad ante
Quizás un estudio independiente de cada una de las quienes propagan falsas enseñanzas y desprecian y
tres cartas ofrezca mayor luz sobre su autenticidad. En condenan lo que forma parte de la obra creadora de
este estudio detallado e independiente de cada escrito, Dios, en la que todo lo creado es bueno (4:4);
no hay ningún problema en reconocer que 2 Tm sea de responsabilidad con los diversos grupos que componen
Pablo. En cambio 1 Tm y Tt presentan analogías entre la comunidad: directrices generales (5:1–2; 6:3–10),
sí y bastante proximidad entre ellas. Por otra parte con las viudas (5:3–16), con los presbíteros (5:17–25),
estas dos cartas reflejan unas iglesias más con los esclavos (6:1–2), con los ricos «de este mundo»
evolucionadas que las de la época paulina y difieren (6:17–19).
bastante en el modo de enfocar el ministerio. Por este — Cierra la carta una breve exhortación a la
motivo, mientras se puede aceptar que 2 Tm sea un fidelidad a la enseñanza recibida frente a la palabrería
auténtico escrito de Pablo a su discípulo y responsable y falsa ciencia: elucubraciones judías y gnósticas.
de la comunidad de Éfeso, 1 Tm y Tt hay que situarlas
hacia finales del siglo I.
P á g i n a | 43

SEGUNDA EPÍSTOLA A TIMOTEO EPÍSTOLA A TITO


Tito es un colaborador de Pablo. Está al frente de la
El saludo y acción de gracias, tradicionales en las comunidad de Creta. El contenido de esta epístola es
epístolas paulinas, tienen ahora un estilo más directo y muy semejante al de 1 Tm: instrucciones sobre el
personal. Es un escrito dirigido a una persona gobierno de una comunidad cristiana.
individual, no a una comunidad. — Saludo algo más ampliado que el de 1 Tm (1:1–
El contenido está dirigido en tono exhortatorio a 4).
Timoteo, responsable de la comunidad de Éfeso. Pablo — Los colaboradores de Tito: Debe establecer
le recomienda: «epíscopos» y «presbíteros», quienes han de tener unas
— Fidelidad al mensaje de Jesús tal como se lo cualidades determinadas (1:5–9). Estos colaboradores
transmitió Pablo (1:6–18). no coinciden del todo con los «obispos» y «presbíteros»
— Dedicación a la transmisión del Mensaje: del siglo II; pero los nombres y parte de su contenido
«cuanto me has oído… confíalo a hombres fieles que proceden de estas epístolas del s. I.
sean capaces, a su vez, de instruir a otros» (2:1–7). — Las falsas doctrinas: También están afectando a
— La fidelidad a Jesucristo y al Evangelio acarrea esta comunidad. Son, como en 1 Tm, desviaciones y
contratiempos; pero éstos tienen su sentido en la malas interpretaciones del Mensaje de Jesús, por
transmisión del Mensaje (2:8–13). influjo de las especulaciones judías y la importancia
— Firmeza y claridad ante las falsas doctrinas de dada a sus leyes y costumbres, que desvirtuaban el
origen judío y griego, que empiezan a afectar a la vida valor del Evangelio (1:10–16; 3:9–10).
de las comunidades (2:14–21). — Atención más esmerada a algunos grupos de la
— Práctica de las virtudes cristianas (2:22–26). comunidad: ancianos, esclavos, jóvenes. Tito debe
— Vigilancia ante los momentos difíciles de los procurar que todos muestren una conducta ejemplar
«últimos tiempos», que se caracterizan por un (2:1–10; 3:1–3).
recrudecimiento de la impiedad (3:1–13). — El fundamento de todas las instrucciones y del
— El conocimiento de las Escrituras, Palabra del estilo de vida propuesto a la comunidad es que la
Espíritu Santo, ayuda a mantenerse fiel (3:14–17). comunidad es el ámbito donde el Señor resucitado se
— Exhortación a la fidelidad y responsabilidad de hace presente y desde donde se manifiesta a todos los
Timoteo en el ejercicio de su ministerio (4:1–5). hombres (2:11–15; 3:4–7).
— Noticias personales, entre las que destaca el
anuncio del final de su cautiverio en Roma (ver Hch
18:16s), más que el final de su vida (4:6–8).
— Una serie de recomendaciones y saludos, que
guardan relación con las epístolas a Colosenses y
Filemón, cierran esta segunda epístola a Timoteo.
P á g i n a | 44

EPÍSTOLA A LOS HEBREOS largos intervalos, mal encajados dentro del contexto, lo
que no cuadra bien con el género de una homilía.
Además, la disposición casi concéntrica de los temas
Introducción cuadra menos con el género de un discurso.
De todos modos se pueden reconocer dos líneas de
La paternidad paulina de la epístola a los Hebreos argumentación. La primera desarrolla el tema del
ha sido, desde antiguo, motivo de discusión. Rara vez sacerdocio de Cristo: empieza en 2:5–8, sigue en 5:1–
se ha impugnado su canonicidad, pero la Iglesia de 10, alcanza su pleno desarrollo en 7:1–28 y 10:1–18
Occidente se negó a atribuírsela a Pablo hasta fines del (completado con una exhortación, 10:26–36 y 12:14–
siglo IV; y si bien la de Oriente aceptó esta atribución, 17), y concluye en 13:20–21. La segunda trata el tema
no lo hizo sin reservas respecto de su forma literaria. Y de la fe, siguiendo el ejemplo del pueblo del Éxodo, y se
es que, en realidad, el lenguaje y el estilo de este escrito reconoce principalmente en 1:1–3; 2:1–4; 3:1–4, 14;
son de una elegante pureza que no es propia de San 10:36–12:3; 12:18–25. En el desarrollo de este tema se
Pablo. Lo mismo hay que decir en cuanto al modo de concentran los rasgos más relevantes de inspiración
citar y utilizar los textos del AT. Además en Hb falta el paulina. Los cap. 8–9, que interrumpen la secuencia
saludo y la acción de gracias, propias de las epístolas entre 7:28 y 10:1, se consideran complementos del
paulinas. Sin embargo en Hb se encuentran resonancias tema sobre el sacerdocio de Cristo.
del pensamiento de Pablo en los temas de la fe, de la Tendríamos, pues, en Hb dos homilías, fundidas
Ley, de Abrahán en cuanto modelo de fe, de la Alianza posteriormente en las que se reagruparon las
del Sinaí, etc. exhortaciones al final del texto. En esta etapa se
Estas consideraciones han hecho pensar a muchos intercalaron los cap.8–9, las repeticiones y la
críticos católicos y protestantes en un redactor que recapitulación de 13:9b–15. En realidad cualquiera de
avanza dentro de la línea paulina, sin llegar a la estas subdivisiones tiene su punto de arbitrariedad; no
unanimidad a la hora de identificar a este autor obstante, se seguirá esta última en la presentación de
anónimo: ¿Bernabé, Aristión, Silas, Apolo, Priscila? la traducción del texto.
Resulta más sencillo caracterizar su personalidad: un La epístola va dirigida a los «Hebreos». El título
judío de cultura helénica, familiarizado con el arte data del s. II, pero es acertado, ya que la preocupación
oratorio, preocupado por una interpretación puntual del autor es la de prevenir contra el peligro de la
de los pasajes del AT que utiliza para apoyar su apostasía y de animar a los judeocristianos que
argumentación, y que cita normalmente según la añoraban el culto mosaico y el sesgo tranquilizante de
versión de los LXX. una religión oficial, que las jóvenes comunidades
El lugar y fecha de composición, así como los cristianas no parecían compartir. Eran Hebreos
destinatarios, tampoco se saben con certeza. Parece convertidos que vivían en ambiente helénico, o bien
que el autor se encuentra en Italia (13:24). Habla de la gentiles fascinados por el culto hebreo. Lo cierto es que
liturgia del Templo como de una realidad todavía se trataba de personas familiarizadas con la lectura de
actual (8:4s), y esto llevaría a concluir que escribe antes los LXX y con algunas interpretaciones bíblicas
de la catástrofe del año 70. Pero lo cierto es que no tradicionales. En cambio no parece que estuvieran
alude nunca al Templo destruido por Tito, sino que familiarizadas con el templo y sus ritos, pues las
habla siempre de la Tienda del desierto y se refiere a los descripciones que hace la epístola de los mismos,
textos que la describen, vigentes más allá de las aunque son abundantes, no son siempre precisas.
vicisitudes históricas que afectaron al santuario. La Para facilitar la lectura del texto en la estructura
resonancia de algunos pasajes de Hb 1:1–13 con la con la que ha nos ha llegado, podemos distribuirlo en
Primera Carta de Clemente y la alusión a una los siguientes apartados:
persecución pasada (10:32–34) o a punto de terminar
(13:3), no aportan ninguna luz a este asunto, por la
1. Prólogo (1:1–4)
dificultad de concretar estas referencias ni de fechar el
escrito de Clemente. Un dato seguro, que aporta la Planteamiento de los temas: Jesús, Hijo de Dios,
misma Epístola, es la distancia que media entre la presente como Palabra en el proyecto de Dios desde el
predicación apostólica (2:3–4) y el primer anuncio principio de la creación, es el único camino, el único
recibido por los destinatarios a través de sus «guías» mediador, el único sumo sacerdote de la nueva alianza.
(13:7; ver 10:32). Lo que llevaría a situar este escrito en
la segunda generación cristiana.
¿En qué género literario hay que situar Hb? ¿Es una 2. Jesús, Hijo de Dios (1:5–2:11)
carta, un discurso, una homilía, un tratado dogmático
en forma epistolar? Hb tiene la espontaneidad de un Parte el autor de textos del AT que analiza
lenguaje hablado, pero con cortes súbitos, repeticiones, mediante una dialéctica rabínica para probar que
y, sobre todo, retornos al tema principal después de Jesús, el Hijo de Dios, es superior a los ángeles (1:5–14);
P á g i n a | 45

que su enseñanza es auténtica (2:1–9) y que su vida y d) El sacerdocio de Cristo es una realidad nueva
enseñanza estuvieron al nivel de los hombres, sus (10:1–18). Primero porque ha anulado el valor de los
hermanos, compartiendo con ellos la realidad humana, sacrificios de la Tienda, que han perdido su sentido de
la «carne y sangre», incluso los sufrimientos y la misma símbolos; pero sobre todo porque en este sumo
muerte, para liberarlos del dominio del diablo (2:10– sacerdocio nuevo la ofrenda y el oferente, la víctima y
18). el sacerdote, son la misma realidad; la ofrenda es la
misma vida del oferente.
e) Exhortación final (10:19–39). Anima el autor,
3. Jesús es el verdadero sumo sacerdote del como consecuencia de esta reflexión, a la
nuevo pueblo de Dios (3:1–5:10) perseverancia y a prevenir los peligros de apostasía. Un
modo concreto para ello es asistir a las asambleas de la
La Palabra que transmite Jesús, como sumo comunidad (10:25).
sacerdote, tiene la total garantía de ser la Palabra de
Dios; es decir que el sumo sacerdocio de Jesús es el
5. La comunidad que preside el sumo
auténtico porque de verdad transmite la Palabra de
Dios, que debe ser escuchada. Por eso el autor de Hb sacerdote Jesús (11:1–13:21)
compara la función transmisora de Jesús con la que La comunidad nueva de Jesús entronca con la del
tuvo Moisés, que fue el que llevó la Palabra de Dios a AT. Ésta tenía como piedra fundamental la fe. Un
sus conciudadanos en el AT. Jesús es superior a Moisés recorrido por las biografías de algunos personajes del
porque por su categoría de Hijo ha sido puesto por Dios AT lo demuestra (11:1–40). La comunidad que preside
al frente de la casa, al frente de su nuevo pueblo (3:1– Jesús se basa también en la fe (12:1–13), que es
4:14). encuentro personal con Dios por medio de Jesús, sumo
Como sumo sacerdote auténtico del pueblo ante sacerdote: «fijos los ojos en Jesús, el que inicia y
Dios, Jesús ha experimentado todas las situaciones consuma la fe» (12:2).
humanas. Por eso es misericordioso y se entregó a sí La comunidad de Jesús tiene unas notas que la
mismo por sus hermanos (4:15–5:10). caracterizan (12:14–13:19): es santa, porque esta
comunidad tiene experiencia de Dios por medio de
4. Naturaleza del sumo sacerdocio de Jesús Jesucristo (12:18–24); cultual, porque ofrece a Dios un
(5:11–10:34) sacrificio de alabanza presidido por el sumo sacerdote
Cristo (13:8–15); en ella se imparte la enseñanza de la
a) Introducción (5:11–6:20). Hay que profundizar palabra de Dios, a la que se mantiene fiel y dócil (12:25–
en este tema, para crecer en la fe; porque el 26; 13:7, 17); en resumen, es una comunidad de amor
crecimiento en la fe y el tener las ideas claras sobre los y de paz en la que se practica la hospitalidad, la
temas básicos de la vida cristiana es el mejor antídoto generosidad, el respeto en el matrimonio, y la atención
frente a posibles peligros de apostasía. a los más necesitados, etc. (13:1–6).
b) El sacerdocio de Cristo es superior al levítico
(7:1–28). El sacerdocio del AT dependía de la Ley, que
6. Conclusión (13:20–25)
lo creó y organizó para los descendientes de Aarón, de
la tribu de Leví; era temporal, pues los sacerdotes eran La bendición final, la doxología y unas breves
sustituidos, al morir, por otros de su tribu. En cambio el noticias y saludos de estilo epistolar cierran el escrito
de Cristo no depende de ninguna ley ni es temporal, que la tradición ha transmitido como una epístola
pues ha sido instituido por juramento del mismo Dios, dirigida «a los Hebreos».
es decir instituido de una vez para siempre y es
insustituible: «Así es el sumo sacerdote que nos
convenía» (7:26).
c) El sacerdocio de Cristo es superior al del AT (8:1–
9:28). El sacerdocio del AT centrado en la Tienda y en el
santuario, era sólo imagen del auténtico, del celestial;
además era parte de una alianza imperfecta; y los
sacrificios y el culto a los que estaban dedicados los
sacerdotes de la Tienda, eran ineficaces, pues se habían
de repetir. En cambio el de Jesús es perfecto, es
auténtico, celestial, forma parte de una alianza
definitiva, nueva y es irrepetible en su realidad
temporal: «Se ha manifestado ahora una sola vez…
para la destrucción del pecado mediante su sacrificio»
(9:26).
P á g i n a | 46

EPÍSTOLAS CATÓLICAS el mundo grecorromano, sobre todo en las regiones de


Siria y Egipto. El cuerpo de la carta confirma que los
destinatarios son convertidos del Judaísmo. El uso
Introducción constante que el autor hace de la Biblia supone que
ésta les es familiar, sobre todo porque procede
Las siete epístolas del NT no atribuidas a San Pablo preferentemente por reminiscencias espontáneas y
fueron, por esta misma razón, reunidas muy pronto en alusiones implícitas que por doquier se traslucen, y no
una sola colección, a pesar de sus diferentes orígenes: en forma de argumentación, partiendo de citas
una de Santiago, una de San Judas, dos de San Pedro y explícitas. Se inspira especialmente en la literatura
tres de San Juan. Su antiquísimo título de «católicas» sapiencial, de donde deduce lecciones de moral
procede sin duda de que la mayoría de ellas no van práctica. Pero también depende profundamente de las
destinadas a una comunidad o persona particulares, enseñanzas del Evangelio, y su escrito no es puramente
sino que se dirigen más bien a los cristianos en general. judío, como a veces se ha afirmado. Se encuentran en
la epístola pensamientos y expresiones preferidas de
Jesús que parecen proceder de la tradición oral más que
de las enseñanzas escritas.
EPÍSTOLA DE SANTIAGO El escrito no se ajusta fácilmente a las
Esta epístola tuvo una aceptación lenta y características del estilo epistolar. Más bien parece una
dificultosa en la Iglesia. Sólo hacia finales del siglo IV se homilía, muestra de la catequesis que estuvo en uso en
impone su aceptación en el conjunto de las iglesias de las comunidades judeocristianas de su tiempo.
Oriente y Occidente. Una vez las iglesias la aceptan, Contiene exhortaciones morales que se suceden sin
identifican a su autor con Santiago, el «hermano del gran cohesión, agrupando sentencias sobre un mismo
Señor» (Mc 6:3; Mt 13:55) que desempeñó un papel tema, o bien mediante asonancias verbales. Estas
preeminente en la Iglesia de Jerusalén (ver Hch 12:17; características, así como los diversos temas que
15:13–21; etc.) y que, según narran Josefo y Hegesipo, desarrolla se aprecian en una lectura de la epístola.
murió mártir el año 62 a manos de los judíos. Es distinto
del apóstol Santiago, hermano de Juan (Mt 10:2p) a
quien Herodes dio muerte el año 44 (Hch 12:2). Pero
sería posible identificarlo con el otro apóstol del mismo 1. Introducción (1:1)
nombre, el hijo de Alfeo (Mt 10:3p). Ya los antiguos
vacilaban en este punto, y los modernos aún lo Presentación del autor, saludos y destinatarios.
discuten, sin bien inclinándose por la negativa. La
expresión de Pablo en Ga 1:19 ha sido interpretada en
los dos sentidos.
2. Valor didáctico de las pruebas (1:2–27)
El verdadero problema sobre al autor de la carta Las tribulaciones, pruebas, dificultades que
está en otro plano. Si la epístola había sido escrita por provienen de fuera de la comunidad tienen un valor
esta persona de primer orden en el apostolado, no se didáctico, pues contribuyen a dar firmeza a la fe; hay
comprenden las dificultades que tuvieron algunas que aceptarlas con gozo. Las dificultades que proceden
iglesias de los tres primeros siglos para aceptarla como del interior de uno mismo tienen su origen en la
Escritura canónica. Además fue escrita directamente en fragilidad humana; no hay que atribuirlas a Dios,
griego con una elegancia, una riqueza de vocabulario y porque de Dios sólo procede el bien. El modo de
un sentido de la retórica (diatriba) bastante superarlas estriba en el conocimiento propio y el
sorprendentes en un galileo. Finalmente, la epístola dominio de sí mismo y en seguir las enseñanzas de la
presenta una afinidad muy notable con escritos cuya catequesis comunitaria.
composición se sitúa a fines del primer siglo o a
comienzos del segundo, especialmente con la carta de
Clemente de Roma y el Pastor de Hermas. En
consecuencia numerosos autores sitúan hoy la
composición de la epístola de Santiago hacia el final del
siglo primero o incluso a comienzos del segundo. El
carácter arcaico de su cristología podría explicarse,
más que por la antigüedad de su redacción, por su
posible procedencia de los medios judeocristianos.
Sea lo que fuere de su origen, este escrito quiere
llegar a las «Doce tribus de la Dispersión» (1:1), que
son, sin duda, los cristianos de origen judío dispersos en
P á g i n a | 47

3. La vida de la comunidad cristiana (2:1–


5:6)
La parte central de la epístola traza los rasgos que
el autor quiere que resplandezcan en la vida de las
comunidades judeocristianas. Estos rasgos son:
a) Igualdad de todos sus miembros (2:1–13), sin
favoritismos y menos si éste se basa en la posesión de
riquezas. Tales distinciones o favoritismos dañan a la
comunión de la fe.
b) La buena conducta (2:14–3:18) que se traduce
en el dominio de la lengua, para no ofender a los
hermanos, y en el buen uso de los conocimientos que se
tienen (sabiduría), que deben redundar en beneficio de
todos.
c) Vida libre de ambiciones y envidias (4:1–5:10),
que se traduce en no emitir juicios despectivos o
condenatorios de los hermanos, en confiar en la
providencia de Dios, en compartir los bienes y en no
perjudicar a nadie en sus derechos.

4. Conclusión (5:7–20)
Termina la epístola dando unas directrices
tradicionales en las catequesis primitivas sobre la
comunidad que espera la venida del Señor: una
comunidad en espera escatológica. Estas directrices
son: firmeza en las pruebas, oración en toda
circunstancia, corrección fraterna y atención a los
enfermos. En esta última habla el autor de la oración y
la unción del enfermo de manos de los «presbíteros de
la Iglesia», expresión en la que el Concilio de Trento vio
el lugar teológico del sacramento de la Unción de los
enfermos.
P á g i n a | 48

EPÍSTOLA DE SAN JUDAS fidelidad a las enseñanzas recibidas; vida de fe y


oración en el Espíritu Santo; amor misericordioso y
corrección fraterna.
El autor se llama «hermano de Santiago» (v. 1) y
parece presentarse también como uno de los
«hermanos del Señor» (Mt 13:55p). No hay nada que 4. Doxología final (24–25)
obligue a identificarle con el apóstol del mismo nombre
La epístola concluye con una doxología tomada, al
(Lc 6:16 etc.); por lo demás él mismo se distingue del
parecer, de las celebraciones litúrgicas comunitarias, al
grupo apostólico (v. 17). La mediocre importancia del
estilo de la de Rm 16:25–27.
personaje cuyo nombre se toma hace difícil la hipótesis
de que se trate de un pseudónimo, pero la fecha tardía
de la epístola la convierte en posible e incluso en
probable.
La epístola era ya admitida por la mayoría de las
iglesias como Escritura canónica desde el año 200.
Cierto que el uso de fuentes apócrifas (Henoc, en los vv.
7, 14s; Asunción de Moisés, en el v. 9) suscitó algunas
dudas ya desde la antigüedad; pero esto no es un
problema especial, pues este recurso legítimo a escritos
judíos, en boga entonces, en modo alguno equivale a
reconocerles carácter sagrado.
El autor quiere animar a unas comunidades que
atravesaban dificultades externas y sobre todo
internas, como la impiedad, el desenfreno y sobre todo
las blasfemias contra el Señor Cristo y los ángeles (vv.
4, 8, 10); situación que en cierto modo apunta ya en la
epístola a los Colosenses, en las Pastorales y en el
Apocalipsis, es decir, situación de finales del siglo I. Hay,
en cambio, otras referencias que nos llevarían a situar
este escrito a finales de la era apostólica, en los años
70–80. Éstas son: Las predicciones de los apóstoles se
atribuyen al pasado (vv. 17s); la fe es algo «transmitido
de una vez para siempre» (v. 3); parece además que el
autor conocía las epístolas de Pablo.

1. Objetivo de la epístola (1–4)


Desea poner en guardia a los cristianos ante
desviaciones de algunos miembros de la comunidad
que ponían en peligro la enseñanza recibida y la misma
vida de la comunidad.

2. Desviaciones doctrinales (5–16)


Algunos cristianos, que el autor califica como
«alucinados en sus delirios», son los que provocan estas
desviaciones, que ya están descritas y castigadas en el
AT y en otros libros judíos: rebelión de los ángeles,
pecados de Sodoma y Gomorra, alteración del buen
funcionamiento de la comunidad.

3. La vida de la comunidad (17–23)


La corrección de estas desviaciones se consigue
potenciando algunas líneas de la vida comunitaria:
P á g i n a | 49
P á g i n a | 50

PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN PEDRO que es tiempo de peregrinación. La salvación ha


operado un nuevo estilo de vida, un nuevo nacimiento
que brota de la semilla del Evangelio; así se forma el
Lleva en el saludo el nombre de su autor, Pedro nuevo pueblo de Dios (1:13–2:3). El fundamento de este
(1:1), y como tal fue admitida sin oposición desde los nuevo pueblo es Cristo; los creyentes son «las piedras
comienzos de la Iglesia; utilizada probablemente por vivas» de la nueva realidad (2:4–10).
Clemente de Roma y ciertamente por Policarpo, es
atribuida explícitamente a San Pedro por Ireneo. El
apóstol escribe desde Roma (Babilonia, 5:13), donde se 3. Las comunidades cristianas son el signo
encuentra con Marcos. Aunque estamos muy poco de la salvación (2:11–5:5)
informados sobre el fin de su vida, una tradición bien
atestiguada le hace venir efectivamente a la capital del El nuevo estilo de vida es el signo de la salvación.
imperio donde murió mártir bajo Nerón (¿64 ó 67?). Se Pedro marca unas directrices para que la vida de la
dirige a los cristianos de la Dispersión. Y el tono de la comunidad sea signo claro en la sociedad: deben ser
epístola es el de una carta circular a comunidades de buenos ciudadanos, con una conducta ejemplar tanto
aldeas, con una organización elemental. en la vida social como en la familiar (2:11–3:7). El
Una dificultad contra la autenticidad de esta principio general que marca la conducta cristiana es
epístola es el uso que hace de otros escritos del NT, hacer bien a todos (3:8–22). Y sobre todo viviendo en la
especialmente de St, Rm y Ef; y en cambio parece comunidad como auténticos seguidores de Cristo: en el
utilizar poco el Evangelio. Una solución que apuntan amor, en la comunión, libres de pasiones, de la
estudios recientes es que el autor tuvo a su disposición liviandad, del desenfreno; siendo hospitalarios y
formularios primitivos de catequesis, que contenían serviciales, como corresponde a una comunidad «en
también florilegios de textos del AT utilizados en estas espera escatológica» (4:1–19). Los que tienen la
catequesis. responsabilidad sobre estas comunidades, deben
Una explicación propuesta para el uso innegable cumplir su servicio con honestidad y sencillez, como
que 1 P hace de Rm y Ef es que Pedro, que no poseía la buenos pastores, para potenciar así la comunión (5:1–
envergadura teológica de Pablo, muy bien pudo 5).
recurrir a los escritos de este último, sobre todo cuando, Todas estas directrices brotan del talante de Cristo.
como aquí, se dirigía a círculos de influencia paulina. Y para describirlo Pedro intercala unos textos que, por
Tampoco se debe olvidar que su secretario Silvano fue su estructura, parecen fórmulas de confesiones
discípulo de los dos apóstoles y que muy bien pudo ser públicas de la fe (2:22–24 y 3:18–22). Jesús pasó por
Silvano el redactor de esta epístola. También conviene todas las situaciones humanas, llevando a término el
señalar las conexiones que se descubren en 1 P con el proyecto salvador de Dios, «dejándoles un modelo para
evangelio de Marcos y los discursos de Pedro en los que ustedes sigan sus huellas» (2:21).
Hechos de los Apóstoles. 4. Despedida (5:12–14)
La epístola se considera anterior a la muerte de
Noticia sobre el secretario redactor de la carta,
Pedro, el 64 ó el 65, aunque es posible que Silvano la
Silvano. Saludos de parte de «su hijo» Marcos. Saludos
concluyera algunos años más tarde, siguiendo las
para todos, que se transmiten con el beso litúrgico y el
directrices de Pedro. Hasta sería esto probable si
deseo de paz. Escribe desde Roma, en la época de
estuviera comprobado que 1 P es un mosaico y
Nerón, dato que subraya el valor de algunas
combinación de fragmentos diversos, entre ellos una
instrucciones sobre el comportamiento ciudadano, el
homilía de origen bautismal (1:13–4:11).
amor a todos y principalmente el de su ejemplaridad.

1. Saludo (1:1–2)
Enumera las comunidades a las que se dirige: las de
SEGUNDA EPÍSTOLA DE SAN PEDRO
la región de Asia Menor.

Esta epístola se presenta también, en el saludo,


2. Las comunidades cristianas son las bajo el nombre de Pedro; más adelante alude al
herederas de la salvación (1:3–2:10) anuncio de Jesús sobre su muerte (1:14) y dice haber
sido testigo de la Transfiguración (1:16–18). Remite,
La salvación anunciada por los profetas está
finalmente, a una primera carta (3:1), que parece ser 1
actualmente en las comunidades cristianas; los
P.
evangelizadores del Mensaje de Jesús son los
Estos datos avalarían la autenticidad de este
continuadores de los profetas (1:3–12). Esta salvación
escrito si no hubiera otros, suficientemente válidos,
se trasluce en la vida de los cristianos en esta coyuntura
P á g i n a | 51

para ponerla en duda y sugerir una fecha de


composición de mediados del siglo II. El lenguaje es 3. Peligros que tiene la comunidad cristiana
bastante distinto del de 1 P. El cap. 2 es una repetición, (2:1–22)
libre pero manifiesta, de la epístola de Judas. Parece ya
formada la colección de las epístolas de Pablo (3:15s). La epístola previene contra los peligros que tiene la
El grupo apostólico es puesto al nivel del grupo comunidad por la presencia de los falsos profetas, que
profético y el autor habla como si no formara parte de trafican con los creyentes por codicia y ponen en peligro
él (3:2). El escrito previene contra unos falsos doctores la enseñanza recibida. Toda esta sección es eco de la
que siembran inquietud en la comunidad; aunque estos carta de Judas.
falsos doctores se podían situar hacia el fin de la vida
de San Pedro, históricamente se encuadran mejor en el
siglo II. 4. La comunidad en espera escatológica
Estas dificultades justifican las dudas que (3:1–16)
aparecieron ya en la antigüedad y el que muchos
críticos modernos se nieguen a atribuirla a San Pedro; Como hemos podido apreciar en otros escritos del
y es difícil decir que no tienen razón. NT, en las comunidades primeras había una gran
La epístola va dirigida a cristianos de cultura mixta, preocupación para estar preparados para recibir al
a la vez bíblica y grecorromana, y por tanto Señor en su segunda venida. Los escritores del NT,
pertenecientes a una iglesia urbana. El autor reconoce además de corregir algunas malas interpretaciones de
la propia cadena de autoridad, afirma el carácter esta segunda venida del Señor, orientan la
sagrado de sus propias tradiciones, evangélicas, preocupación de los creyentes hacia un talante
paulinas y apostólicas (Judas) y manifiesta el afán por peculiar, el de la «espera escatológica». El autor de esta
establecer una armonía coherente y una interpretación epístola tiene en cuenta algunas directrices dadas por
normativa de las tradiciones recibidas (1:12–15). Todas Pablo: en primer lugar el tiempo de la venida del Señor
estas razones internas confirman que es un escrito de es incierto; la inminencia de la venida no debe
mediados del siglo II. preocupar como si fuera algo que va a suceder de hoy
para mañana, pues «ante el Señor un día es como mil
años y mil años como un día» (3:8). La actitud
1. Saludo (1:1–2) fundamental es la de la vigilancia, con una santa
Dentro del formulario normal de los saludos conducta y con la piedad. La vida de la comunidad en
epistolares, el autor introduce el tema de la carta: el espera escatológica se apoya en la Escritura y en las
conocimiento de nuestro Señor, por medio del cual se enseñanzas recibidas. El autor alude a una colección de
logra la gracia y la paz, que se traduce en la práctica de cartas de Pablo y que pone al mismo nivel que el resto
las virtudes, de que hablará a continuación (1:5–8). de las Escrituras, tanto del NT como del AT.

2. Fundamentos de la comunidad cristiana 5. Despedida (3:17–18)


(1:3–21) Exhortación final a la vigilancia y a crecer en la
Señala la epístola tres fundamentos sobre los que gracia y en el conocimiento o profundización de las
se asienta la comunidad cristiana: enseñanzas recibidas sobre el Señor y Salvador.
a) El llamamiento de Dios a participar de las
promesas y de la naturaleza divina: ser hijos de Dios
(1:3–11). Esta vocación y elección hay que afianzarla
mediante una vida honrada, que se traduce en unas
actitudes: virtud, conocimiento, templanza, paciencia
activa, piedad; y todas culminan en el amor fraterno.
b) La enseñanza recibida de los apóstoles, testigos
oculares de la vida del Señor Jesucristo (1:12–18).
c) La Escritura (1:19–21), que se leía en las
comunidades, centraba la enseñanza catequética y
colaboraba en la profundización y afianzamiento de las
instrucciones recibidas. La Escritura es Palabra
inspirada, comunicada por el Espíritu a través de unas
personas que hablan de parte de Dios.
P á g i n a | 52

EPÍSTOLAS DE SAN JUAN a Dios como Padre. Esta negativa atenta directamente
contra el hecho de la familia de los hijos de Dios. Estas
personas separadas de la comunión son calificadas
Además del Cuarto Evangelio y el Apocalipsis, se luego como pertenecientes a la familia de Caín, porque
atribuyen a San Juan tres cartas. Se las llama Epístolas odian a los hermanos (3:12–15).
o Cartas por su forma literaria, que es más clara en el A continuación describe las notas de esta familia:
segundo y tercer escrito, pero que también está a) El núcleo familiar es el amor del Padre (3:1–10),
presente en el primero (1 Jn 2:14). que ha convertido a los creyentes en hijos suyos. Esta
filiación se ha hecho patente con la presencia del Hijo,
de Jesús, que ha liberado al creyente de la influencia del
diablo y del pecado. Los hijos de Dios han roto con el
PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN JUAN pecado: «Todo el que ha nacido de Dios no peca» (3:9).
b) El distintivo de esta familia es el amor (3:11–24).
Está estrechamente ligada al IV Evangelio. Su fecha
Esta es la enseñanza básica que han recibido desde el
de composición se data según la que se haya adoptado
principio. Este amor es el que genera la comunión de
para la redacción del IV Evangelio, pues se considera
vidas, que lleva a compartir los bienes e incluso a dar la
por muchos autores como una presentación del mismo
vida por los hermanos. Otros comportamientos pueden
texto evangélico. Otros piensan que la carta es anterior
romper el estilo de vida de familia y llevar al odio de
al Evangelio. De todos modos se acepta comúnmente
Jesús. La comunión en el amor es, para los
que la 1 Jn se escribió a finales del siglo I.
componentes de esta familia, señal de buena
El escrito no dice quién la escribió; unas veces habla
conciencia.
en plural, como si fuera una comunidad la autora de la
c) El refrendo de esta familia es el Espíritu (4:1–6).
epístola, otras en singular, como si el autor fuera el
La presencia del Espíritu está muy subrayada en la
responsable de la comunidad. La atribución a Juan
comunidad de Juan que tiene una manifestación
Evangelista se basa en la afinidad que tiene con el IV
concreta; el Espíritu garantiza la autenticidad de esta
Evangelio. Si la epístola no fue escrita directamente por
familia de Dios. La comunidad debe discernir entre los
Juan, ciertamente lo fue por alguno del círculo de la
que tienen este Espíritu y los que no. Los criterios para
comunidad joánica.
este discernimiento son: reconocer que Jesucristo es
Dios y hombre y atender a la enseñanza de los
1. Introducción (1:1–4) responsables de la comunidad.
Presenta, con estilo solemne, el tema de Jesús
como Palabra de vida, que ha convivido con unos 4. La familia de los hijos de Dios es
hombres que la anuncian públicamente, como testigos comunidad de amor y de fe (4:7–5:13)
directos de este hecho maravilloso.
Ser familia de Dios y caminar en la Luz tiene unas
manifestaciones concretas: La primera es el amor
2. La comunidad es camino de luz (1:5–2:17) fraterno, ya que el núcleo de la familia es el mismo
amor de Dios que hace que todos sean hijos suyos, y
Dios es luz. Los que han ingresado en la comunidad dentro de esta familia se vive la experiencia del amor
cristiana han conocido a Dios, han entrado en de Dios (4:7–21). La segunda es la fe, pues la
comunión con él, por medio de Jesucristo. Participan, comunidad se basa en la aceptación de Jesucristo como
por tanto, de la Luz, que es Dios (1:5–2:6), y, en Hijo. Aceptar esta realidad es nacer de Dios. Tal es la fe
consecuencia, adoptan un nuevo estilo de vida. Los de la comunidad cristiana. La epístola insiste en la
creyentes tienen experiencia de esta vida o camino de firmeza del testimonio que el Apóstol ha dado sobre
luz. Experiencia que se traduce en la vivencia del Jesús, Hijo de Dios y verdadero hombre, frente a las
perdón, en el conocimiento de Dios Padre y en la falsas enseñanzas sobre la persona de Jesús (5:1–13).
fidelidad a la enseñanza recibida (2:7–17).

5. Apéndices (5:14–21).
3. La comunidad es la familia de los hijos de
Como ocurre con el Evangelio (cap. 21), este escrito
Dios (2:18–4:6)
sufrió unas adiciones complementarias sobre la oración
Empieza el autor el desarrollo de este tema por los pecadores, las certezas de la fe y una
constatando una realidad triste que se ha dado en la exhortación a guardarse de los ídolos, designación de
comunidad: La familia se ha resquebrajado (2:18–25). las ideas y costumbres paganas que apartan al
Unos miembros se han separado de la comunidad, creyente de la verdadera fe y del verdadero amor.
porque no reconocen que Jesús sea el Hijo y niegan así
P á g i n a | 53

SEGUNDA EPÍSTOLA DE SAN JUAN TERCERA EPÍSTOLA DE SAN JUAN


Escrito de 15 versículos, dirigido también por «El
Escrito breve (13 versículos), que tiene gran Presbítero» a un responsable de una comunidad,
semejanza con la 1 Jn, tanto que hay quienes opinan llamado Gayo, para confirmar el modo de actuar que
que en un principio fue un sencillo billete de remisión de tiene al acoger a los enviados, misioneros itinerantes,
la Primera de Juan. El autor se llama a sí mismo «El que vienen de parte del Presbítero. El vocabulario de
Presbítero», que tradicionalmente ha sido identificado esta carta es el típico de los escritos de Juan. Al mismo
con San Juan; pero bien pudiera ser un cristiano tiempo reprende la conducta de otro miembro
responsable de alguna comunidad del entorno de Juan responsable de la comunidad, llamado Diótrefes,
que escribe a otra comunidad en virtud de la autoridad porque no sigue las instrucciones del Presbítero en la
que le da ser discípulo del apóstol. La comunidad acogida de los misioneros.
destinataria es calificada como «Señora Elegida», En cuanto a las fechas de las tres cartas de Juan, la
epíteto que se aplicaba a las comunidades cristianas de opinión común es considerar la tercera como la primera
esta provincia, como se deduce de que se designe con en el tiempo, seguida de la segunda y finalmente de la
el mismo calificativo a la comunidad desde donde primera.
escribe el Presbítero, y que es Éfeso.
P á g i n a | 54

APOCALIPSIS destruido por la persecución, el día cercano de la


salvación, en que Dios vendría a liberar a su Pueblo de
manos de sus opresores, devolviéndole no sólo la
Introducción libertad, sino también poderío y dominio sobre sus
enemigos.
La palabra «apocalipsis» es la transcripción de un Cuando se escribe el Apocalipsis, la Iglesia, el nuevo
término griego que significa revelación; todo Pueblo elegido, acaba de ser diezmada por una
apocalipsis supone, pues, una revelación hecha por sangrienta persecución (13; 6:10–11; 16:6; 17:6)
Dios a los hombres de cosas ocultas y sólo por él desencadenada por Roma y el imperio romano (la
conocidas, en especial de cosas referentes al futuro. El Bestia), pero a instigación de Satanás (12; 13:2–4) el
género apocalíptico se encuadra dentro del género Adversario por excelencia de Cristo y de su Pueblo.
profético. En los apocalipsis el autor recibe su mensaje La interpretación histórica del Apocalipsis nos da su
en forma de visiones, que no tienen valor por sí mismas, sentido primero y fundamental. Pero el alcance del libro
sino por el simbolismo que encierran: los números, las va más allá, porque su visión de la historia depende de
cosas, las partes del cuerpo y hasta los personajes son valores eternos sobre los que se apoya la fe de los fieles
símbolos del Mensaje. Para entender un escrito de todos los tiempos.
apocalíptico es preciso caer en la cuenta de este Se han propuesto muchas y variadas estructuras
procedimiento literario y traducir, mediante claves que que intentan explicar al lector la disposición de este
los primeros lectores conocían, los símbolos en ideas. libro en su formato actual. Una de ellas, a través de la
El género apocalíptico estuvo muy en boga en los cual pensamos que el lector descubrirá mejor tanto su
ambientes judíos (incluso entre los esenios del Qumrán) disposición como su Mensaje, es verlo como un drama
en los dos siglos anteriores a Cristo. El género simbólico, con sus escenas, personajes, coros, etc.
apocalíptico, preparado ya por las visiones de profetas Mediante el recurso literario de una acción dramática
como Ezequiel o Zacarías, se desarrolla en la obra de se va desentrañando («revelando») el Mensaje de Jesús
Daniel y en numerosas obras apócrifas escritas en las y su penetración dificultosa en la sociedad. El uso
inmediaciones de la era cristiana. El NT únicamente ha frecuente de los verbos «ver», «aparecer», «decir»,
mantenido en su canon un Apocalipsis, cuyo autor se «mostrar», «oír», «escuchar», etc. favorece esta
llama a sí mismo Juan (1:9), desterrado, en el momento sugerente interpretación.
en que escribe en la isla de Patmos, por su fe en Cristo,
y a quien una parte de la tradición ha identificado con
1. Prólogo (1:1–3)
el autor del IV Evangelio. Pero no todas las iglesias le
reconocieron esta paternidad apostólica. Por otra El tema del libro es la revelación sobre Jesucristo,
parte, si bien el Apocalipsis presenta un parentesco es decir un «evangelio». El autor exhorta a los
innegable con los demás escritos joánicos, también se asistentes que estén atentos para comprender la
distingue de ellos netamente por su lenguaje, por su representación.
estilo y por algunos puntos de vista teológicos, hasta el
punto que es difícil asegurar que proceda
inmediatamente del mismo autor. A pesar de todo, su 2. Claves del drama (1:4–3:22)
inspiración es joánica, y está escrito por alguno del
círculo del apóstol e impregnado de sus enseñanzas. No Al estilo de los «prólogos» de los dramas clásicos,
se puede dudar de su canonicidad. el autor nos pone en la pista de la interpretación
En cuanto a la fecha, se admite ordinariamente que mediante unas claves: En primer lugar la que afecta al
fue compuesto durante el reinado de Domiciano, hacia espectador, que son las comunidades de Asia: actitud
el 95; algunos, no sin alguna probabilidad, creen que religiosa y de alabanza (1:4–8). En segundo lugar
ciertas partes fueron redactadas ya en tiempos de presenta al protagonista, que es Jesucristo, con sus
Nerón, poco antes del 70. credenciales: es Señor y Rector de la historia, de modo
El Apocalipsis es ante todo un escrito de particular porque ha resucitado: «el que vive por los
circunstancias, destinado a levantar y afianzar la moral siglos de los siglos» (1:9–20). En tercer lugar, mediante
de los cristianos, escandalizados sin duda de que se unas misivas a las iglesias (siete, es decir, todas) que
pudiera desencadenar una persecución tan violenta componen la provincia cristiana de Asia nos aclara
contra la Iglesia del que había afirmado: «Pero otras claves: los destinatarios del mensaje: las iglesias;
¡ánimo!; yo he vencido al mundo» (Jn 16:33). Para el objetivo: revisión de la vida de las comunidades; y
realizar su plan el autor vuelve sobre los grandes temas una llamada a la esperanza a pesar de las
proféticos tradicionales, especialmente el del «Gran Día persecuciones y dificultades. Esperanza que se basa en
de Yahvé» (ver Am 5:18): los profetas anunciaban al la presencia en las comunidades de Jesucristo
Pueblo santo, esclavo bajo el yugo de los asirios, de los resucitado y que es presentado con diversos símbolos
caldeos y luego de los griegos, dispersado y casi (2:1–3:22).
P á g i n a | 55

5. Acto II: Las trompetas, que anuncian la


3. Dios, Rector de la historia por medio de oposición de las fuerzas del Mal (8:2–11:19)
Cristo, el Cordero (4:1–5:14)
Entran en el escenario ángeles con trompetas, un
Es una escena preliminar. El centro del escenario lo altar con otro ángel que ofrece, como perfumes, las
ocupa un trono rodeado de otros veinticuatro: oraciones de los santos (8:2–5).
escenografía de una corte que se completa con Como ocurrió con los sellos, aquí los toques de las
elementos escénicos tomados de las teofanías del AT y siete trompetas marcan los cambios de escena. El
otros litúrgicos, como cítaras, copas, perfumes. ambiente es litúrgico, pero también de lucha, de
Los personajes principales son: Dios y el Cordero; enfrentamiento entre las fuerzas que se oponen a la
Dios, como Rector del universo, que se describe difusión del Evangelio y la comunidad cristiana. Las
mediante símbolos de luz, y que tiene en su mano el cuatro primeras evocan las plagas de Egipto, castigo de
libro de la historia, de la que forman parte las los egipcios que se oponían al plan de Dios (8:6–12).
comunidades cristianas. Cristo, el Cordero, presentado Después de estas escenas encontramos un
también con símbolos de realeza y dignidad y con intermedio (8:13) de reflexión para prestar atención a
capacidad de abrir el libro, de interpretar los las escenas siguientes.
acontecimientos de la historia (4:2–3 y 5:6–8). En ellas (9:1–21) aparecen unos seres extraños
En torno a estos personajes principales se descritos por aproximación a realidades humanas: en
presentan otros secundarios: el coro, compuesto por 24 las cabezas tenían «como» coronas… sus rostros eran
ancianos que representan a Israel; los cuatro vivientes, «como» rostros humanos; etc. Parece que en estos
que protegen el trono; y el ángel poderoso, que será seres están representados los ejércitos (los Partos?) que
quien introduzca las escenas del drama. Todos estos traerán la ruina del imperio romano. La representación
personajes secundarios, particularmente el coro, escénica es circular, como si las acciones estuvieran
intervienen mediante aclamaciones, doxologías y ocurriendo de manera simultánea.
postraciones: gestos litúrgicos (4:6–11; 5:9–14). Antes de la séptima escena, encontramos aquí otro
intermedio largo (10:1–11:14) que quiere dejar en claro
4. Acto I: Apertura del libro (6:1–8:1) que en medio de estos acontecimientos, prosigue la
evangelización: el librito y los evangelizadores, dos de
El libro está cerrado con siete sellos. La apertura de los cuales, descritos con los rasgos de Moisés y Elías,
cada uno de los sellos marca los cambios de escena. En sufren martirio (¿alusión a Pedro y Pablo, martirizados
las cuatro primeras (6:1–8) van atravesando el en Roma bajo Nerón?).
escenario unos caballos con sus jinetes. Mediante su La séptima escena es un canto triunfal (11:15–19),
simbolismo, inspirado en unos textos de Ezequiel, una acción de gracias por la venida del Reinado de
anuncian el desastre del imperio romano: el caballo nuestro Señor y de su Cristo. En esta acción litúrgica a
blanco anuncia la victoria de los partos sobre el la aclamación del coro de los veinticuatro ancianos se
imperio; el rojo, las guerras sangrientas; el negro, el unen los tres grupos que componían las comunidades:
hambre, alimentos racionados, consecuencia de las los profetas o evangelizadores; los santos o creyentes;
guerras; el verdoso, la muerte. y los temerosos de Dios o catecúmenos.
En la escena quinta (6:9–11) recorren el escenario
los testigos de la Palabra, los mártires, que piden la 6. Acto III: Las «señales»(12:1–15:4)
intervención de Dios.
En la sexta (6:12–17) unos fenómenos cósmicos Aparecen en escena siete señales que simbolizan
representan la presencia del Cordero, de su ira, el las tensiones que encuentran las comunidades para
«Gran Día de la ira». evangelizar a un mundo que se manifiesta hostil. Es la
La intensidad de la acción requiere ahora una lucha del Dragón y el Cordero. La escenografía es, por
pausa, un intermedio de reflexión ante tales anuncios regla general, el cielo y se describe en los momentos en
(7:1–17). Los acontecimientos descritos no impiden el que aparecen las señales. Algunas acciones de los
plan salvador de Dios, ofrecido a toda la humanidad. personajes-señales se proyectan a la tierra.
Ésta se agrupa en dos multitudes: la de Israel, en Las siete señales son:
número limitado (doce mil por cada tribu), y los a) La mujer vestida del sol, que está encinta (12:1–
gentiles: una muchedumbre incontable. 2): es la comunidad cristiana que en cuanto
La séptima escena queda interrumpida. Es evangelizadora está dando a luz a Cristo. Pero no hay
momento de silencio, de interiorización durante un que excluir alguna referencia del autor —tanto si es
tiempo breve: media hora. Va a cambiar la Juan como uno de su entorno— a María, la madre de
escenografía. Jesús, que fue considerada desde el principio de la
Iglesia como parte esencial de los reunidos en el
nombre de Jesús (ver Hch 1:14).
P á g i n a | 56

b) El Dragón (12:3–17), símbolo de los poderes que 9. Acto VI: Triunfo de Cristo, Palabra de Dios
se oponen a la evangelización; recibe varios nombres: (19:11–20:15)
Satanás, Serpiente antigua, etc. Ya este animal aparece
en el AT como símbolo del poder del mal, enemigo de Un jinete, montado en un caballo blanco, atraviesa
Dios y de su pueblo (ver Jb 3:8; 7:12). la escena, que representa el cielo abierto. Le acompaña
c) Las dos bestias (12:18–13:18), símbolos tomados un cortejo de seres vestidos de lino blanco y montados
del libro de Daniel, son también los poderes que se sobre caballos blancos (19:11–16). El simbolismo es
oponen al proyecto de Dios y de su Iglesia. Aquí, claro: El jinete es Cristo y el cortejo, la comunidad de
probablemente, están simbolizando al imperio romano. creyentes. Una convocatoria pública llama a todas las
La segunda bestia se califica como «falso profeta». aves del cielo para la derrota de la Bestia (19:17–
d) El Cordero (14:1–5) es Cristo muerto y 20:10). La bestia es derrotada. Los mártires volverán a
resucitado. la vida: Evidentemente esta resurrección es simbólica
e) El ángel de la buena nueva (14:6–7). (ver Is 26:19 y Ez 37); es la revitalización de la Iglesia
f) Los ángeles que anuncian la caída de Babilonia tras la persecución romana. Después de un tiempo de
(14:8). paz, la bestia volverá a oponerse a la tarea
g) Los ángeles de la siega y la vendimia (14:14–20) evangelizadora. Pero el triunfo definitivo será de Cristo
son mensajeros que Dios envía para anunciar su y de su Iglesia. El triunfo de Cristo (20:11–15) se
Mensaje y para invitar a los perseguidores a que se representa en un gran juicio de todos los hombres,
arrepientan. juicio universal y definitivo, inspirado en el libro de
Daniel, cap. 7.
7. Acto IV: Las siete copas (15:5–16:21)
La escenografía (15:5–8) es litúrgica. Entran los 10. Apoteosis (21:1–22:5)
personajes que van a representar la victoria de la
El escenario se abre; en el centro, como unidos por
comunidad, los siete ángeles con una copa cada uno.
una rampa, un cielo nuevo y una tierra nueva. Por ella
Las copas son el símbolo de la victoria de Dios y de la
desciende majestuosamente la novia engalanada para
derrota de los que se oponen a la evangelización: sobre
su esposo: es la comunidad cristiana (21:1–2). El
ellos se derraman las plagas, que recuerdan, co-mo en
simbolismo de la novia lo explican dos directores de
8–9, las plagas de Egipto. Entre la tercera y cuarta copa
escena:
se intercala un himno de victoria y liberación (16:5–7).
a) El primero, que sólo es una voz fuerte salida del
Con la última copa se consuma la victoria (16:17–21).
trono, proclama que es una nueva creación: «Mira que
Fenómenos atmosféricos acompañan la voz victoriosa
hago nuevas todas las cosas» (21:3–8): novedad que
de Dios y la destrucción de los poderes terrestres, sobre
consiste en que Dios pone su morada con los hombres
todo de la gran ciudad, Roma.
y se convierte en su «Emmanuel».
b) El segundo director califica a la novia del Cordero
8. Acto V: Castigo de Babilonia = Roma como una nueva ciudad, (21:9–27), una Jerusalén
nueva, perfecta en sus medidas, esplendorosa, con las
(17:1–19:10)
características anunciadas por Ezequiel (Ez 40–48).
La escena es un desierto. En él, una mujer sentada Ciudad de encuentro personal de los «santos» con el
sobre una bestia; es la célebre Prostituta, Roma, Señor Dios Todopoderoso y el Cordero sin necesidad del
perseguidora de los cristianos: «se embriagaba con la santuario tradicional ni de ningún elemento litúrgico
sangre de los santos y con la sangre de los mártires de sacro.
Jesús» (17:1–18). c) El mismo director presenta la nueva realidad
El castigo de Babilonia se narra a modo de un juicio, como un nuevo paraíso, morada de la nueva
con frases inspiradas en Jeremías y Ezequiel (18:1–8). humanidad (22:1–5). Con alusiones al relato del
Dos himnos marcan el castigo: el primero es una Génesis, describe el nuevo paraíso, marcando sus
lamentación (18:9–24) de cuantos seguían los pasos de diferencias: es nuevo, fecundo, en él ya no se da la
la célebre prostituta y colaboraban con ella; el segundo maldición; un paraíso en el que los hombres verán
(19:1–10), un himno de victoria entonado por la
a Dios cara a cara, serán propiedad de Dios:
comunidad de creyentes que, como un inmenso coro,
celebran las «bodas del Cordero».
«Verán su rostro y llevarán su nombre en la
frente».
P á g i n a | 57

11. Epílogo del libro (22:6–20)


El drama ha terminado. Ahora los personajes
principales, todos relacionados con la revelación
del Evangelio de Jesucristo, se presentan para el
saludo final en una especie de conversación entre
el ángel, Jesús y el espectador. Están en escena,
además de Jesús, el Espíritu, la Novia, el ángel, y
algunos símbolos: el libro profético y el árbol de la
vida. El espectador y con él toda la comunidad: el
«oyente», el Espíritu y la Novia prorrumpen en una
reiterada e impaciente aclamación de esperanza y
de fe: «¡Ven, Señor Jesús!».

También podría gustarte