Está en la página 1de 6

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO

CURSO:
Educación Inclusiva

ACTIVIDAD:
Cuento

COORDINADOR:
Virginia Ríos May

TRABAJO PRESENTADO POR:


Sophia Alejandra Viana Gamboa
Neftali Jaquelin Manzanero Chan
Gemma Abril Ramírez Canche
Enia Shayel Ucan Mayo
Hannia Aylin Feliciano Citalan

GRUPO A – QUINTO SEMESTRE

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo a 01 de octubre del 2023


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado para demostrar una pequeña parte de la realidad que se
presentan en los jardines infantiles, como las dificultades y retos que como educadora te
demandan, principalmente con alguna situación de un alumno, sea un asunto familiar o
académico y en el que a veces no se cuenta con el conocimiento del cómo tratar ciertos
casos. En este cuento narrativo se abordará el caso de un alumno que presenta una barrera
de aprendizaje, el cual es su dificultad en la motricidad fina, también se narra acerca de las
personas que son partícipes alrededor del caso de este alumno.

Un motivo para abordar este caso para el cuento es para crear conciencia y plasmar una
realidad que no suele tratarse con la delicadeza y seriedad que se merece, así como exponer
los conocimientos de ciertos conceptos que durante el curso conocimos y nos apropiamos
de ellos.

Como de igual manera tomar conciencia como docentes en formación, la importancia de


analizar que en la actualidad es más que prioritario apegarnos al nuevo Plan y Programas
2022, en donde entendamos que la educación inclusiva implica que el sistema escolar en
los jardines de preescolar deben adaptarse a las necesidades de todos los alumnos y
simultáneamente reconocer sus distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, sin
distinción de ningún tipo, contribuyendo por esa vía a enfrentar los procesos de exclusión
social que afectan a los grupos y personas en situación de desventaja social.

“Un lugar para encajar”


Había una vez un niño llamado Drake, un niño de 5 años que asistía al jardín de niños de su
comunidad. En su hogar, vivía con sus dos padres, Maribel y Leonardo, quienes trabajaban
duro para asegurar un buen futuro para la familia. Sin embargo, Drake tenía una
particularidad que había pasado desapercibida para ellos: enfrentaba dificultades en su
desarrollo.

(Drake tira su libreta al piso y se pone a jugar y a correr)

En su jardín de niños, no se llevaban a cabo las acciones correctas y adecuadas para


favorecer la educación inclusiva. Aunque en teoría se promueven los principios de
interculturalidad (en el jardín se aceptan niños con diferente nacionalidad, cultura y
religión), igualdad de oportunidades (a todos los niños se le brinda un aula donde tomar la
clase, mobiliario y una sesión de recreación, es decir, educación física) y equidad (este
último concepto es muy poco notorio debido que en la práctica no se refleja). De igual
forma brinda la inclusión con los alumnos que son personas con discapacidad intelectual
como lo es Síndrome de Down, ya que, los hacen partícipes en las actividades dentro del
salón que los lleve al aprendizaje de igual forma que a los demás, no existe trato diferente
que, al resto, por otro lado, la estructura de la escuela brinda inclusión para las personas con
discapacidad física (uso de silla de ruedas) ya que existen rampas y baño para los mismos.

La maestra de Drake lamentablemente no comprendía la importancia de estos principios,


trataba a Drake de manera diferente y a menudo de forma inadecuada.

Mtra. Natalia: Hoy trabajaremos con recortes, les daré una hoja a cada uno de ustedes y
podrán comenzar, la maestra Lucy les ayudará.

(La maestra Lucy reparte hojas de colores con formas para recortar a los alumnos y pasa
a darle su hoja de trabajo a Drake)

Mtra. Natalia: No maestra, a él no le de hoja porque él no sabe trabajar y solo lo hará mal.

Mtra. Lucy: Pero maestra, sino con qué va a trabajar Drake

Mtra. Natalia: He dicho que no

La maestra Natalia no entendía que las diferencias no eran obstáculos, sino oportunidades
para aprender y crecer juntos. Además, se negaba a aceptar que el niño pudiera tener una
condición que necesitaba apoyo especializado. Por lo que esto determinaba que hacía caso
omiso de lo que La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes menciona
en sus artículos 36, 37, 39, 54 y 57, en el que establecen el derecho de la igualdad
sustantiva, es decir, el derecho al acceso, al mismo trato y mismas oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes,
debido a sus acciones la educadora causaba en Drake mucho dolor y frustración.

Sin embargo, en medio de esta situación, había una figura luminosa en la vida de Drake: la
practicante del jardín de niños.

(Lucy le da la hoja de trabajo a Drake mientras la maestra Nati se voltea y lo ayuda a


recortar)

Drake: Maestra, siento que siempre soy un problema para todos. En la escuela, nadie
parece querer estar cerca de mí.

Mtra. Lucy: ¿Por qué dices eso, Drake?

Drake: Nunca entiendo las lecciones y necesito ayuda para hacer la tarea. A veces, siento
que todos se molestan porque tengo que hacer preguntas todo el tiempo y porque quiero
jugar.

Mtra. Lucy: Drake, todos necesitamos ayuda en algo en algún momento. Eso no te hace un
problema, solo significa que eres valiente al pedir ayuda cuando la necesitas.

A diferencia de la maestra, la practicante tenía un enfoque inclusivo y comprendía la


importancia de los principios de interculturalidad, equidad e igualdad de oportunidades,
gracias a al curso de atención a la diversidad y de educación inclusiva, en el que demostró
saber sobre La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el que se establece que
“Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda discriminación”, así
como del articulo 1 y 3 de la constitución de política de los estados unidos mexicanos.

Un día, la practicante decidió intervenir y hacer un cambio positivo en la vida de Drake, ya


que como ella sabía que a lo largo de los años los modelos educativos se han modificado, y
se han ido cambiando, pero en la actualidad el nuevo modelo educativo ha dado un giro
inesperado ya que se ha enfocado en hacer un cambio en nuestra sociedad, por lo que ella
recordó que este modelo se centra en el interés de buscar alternativas para enfrentar la
exclusión y la discriminación, dado que esta perspectiva de la inclusión demanda avanzar
hacia un sistema educativo que atienda de manera adecuada las necesidades específicas de
los distintos grupos de población, y al final transformar la población llevando en marcha la
inclusión y la equidad que se debe brindar a los alumnos, dado que la NEM señala que la
inclusión en el ámbito de la educación no sólo postula el derecho de las personas a ser
diferentes como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa
diversidad y promueve el trato equitativo

Primero, se reunió con los padres del niño y les explicó la importancia de buscar un
diagnóstico para comprender mejor las necesidades de su hijo.

(Junta con el padre, la practicante y Drake)

Leonardo: Maestra estoy realmente preocupado por el aprendizaje de Drake. La maestra


Nati dice que sigue teniendo dificultades, a pesar de todos los esfuerzos que hace.

Mtra. Lucy: Drake es un niño inteligente. A veces, solo necesita un poco más de tiempo
para comprender las cosas.

Leonardo: Pero me duele verlo luchar tanto. Creo que estoy haciendo algo mal como
padre.

Mtra. Lucy: No puedes culparse usted mismo. Todos estamos haciendo lo mejor que
podemos, incluyendo a Drake. Tal vez deberíamos considerar obtener la ayuda de un
especialista en educación para que pueda recibir un apoyo adicional.

La maestra Lucy le proporcionó información y recursos para que pudiera tomar decisiones
informadas. Luego, la practicante se reunió con la maestra y otros educadores del Jardín de
niños para discutir la necesidad de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades
para todos los niños, independientemente de sus diferencias. Propuso implementar varias
acciones:

 Sensibilización y capacitación: Realizar talleres y capacitaciones para todo el


personal del jardín de niños sobre la importancia de la educación inclusiva y los
principios de interculturalidad, equidad e igualdad de oportunidades.
 Evaluación y apoyo especializado: Trabajar con especialistas en educación
inclusiva para evaluar las necesidades específicas de Drake y proporcionarle el
apoyo necesario.
 Planes de inclusión individualizados: Desarrollar planes de inclusión
individualizados para niños como Drake, que requieren adaptaciones y apoyos
específicos en su aprendizaje y desarrollo.
 Comunicación efectiva: Establecer una comunicación abierta y continua entre los
padres, el personal del jardín de niños y los especialistas para asegurarse de que
todos estén alineados en el objetivo de apoyar a Drake.

Con el tiempo, las propuestas de la practicante se implementaron y comenzaron a dar


frutos. Drake recibió el apoyo que necesitaba y comenzó a mostrar un progreso notorio. La
maestra, después de recibir capacitación, cambió su enfoque y empezó a tratar a todos los
niños con igualdad y respeto.

(La maestra Nati se acerca a la maestra Lucy)

Mtra. Nati: Ven Lucy, quiero decirte algo

Mtra. Lucy: Esta bien ¿Qué pasa?

Mtra. Nati: Quería decirte que tenías razón, como educadores, nuestro objetivo es apoyar a
todos los niños en su proceso de aprendizaje, incluso a aquellos que enfrentan desafíos.
Comprendiendo sus necesidades y brindándoles el apoyo adecuado, podemos hacer una
gran diferencia en sus vidas, gracias por no rendirte.

Esta historia nos enseña que, a través de la comprensión, la educación y la acción, es


posible eliminar las barreras administrativas y promover la educación inclusiva. Todos los
niños, independientemente de sus diferencias, merecen igualdad de oportunidades y respeto
en su proceso de aprendizaje y desarrollo.

También podría gustarte