Está en la página 1de 1221

ESTUDIO PRACTICO SOBRE LOS

CONVENIOS IMPOSITIVOS
PARA EVITAR LA

Herbert Bettinger Barrios


Herbert Bettinger García Cornejo
Primera edición
Junio de 1994
Vigésima primera edición
Mayo de 2019

© Derechos reservados conforme a la Ley,


por los Autores y por la Empresa Editorial.
EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
Av. Del Taller No. 82 P.A.
Col. Tránsito, Cuauhtémoc
C.P. 06820, Ciudad de México
Tel. Conmutador: (55) 5096-5100
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio, sin autorización escrita de
los Autores o de esta Empresa Editorial.
Número de Registro de la CANIEM 564

ISBN-978-607-541-126-2

LOS COMENTARIOS Y EJEMPLOS EXPUESTOS EN ESTA OBRA SON


RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

IMPRESO EN MEXICO
PRINTED IN MEXICO
DATOS DE LOS AUTORES

HERBERT BETTINGER BARRIOS


Es Socio Director de Bettinger Asesores, S.C., cursó la Licenciatura en
Derecho en la Universidad Anáhuac. Cuenta con Especialización en Finan-
zas Públicas y estudios de maestría, en la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó la Especialización
en Doble Imposición Internacional e Integración Comercial en la Universi-
dad del Sur de California y Finanzas Públicas en la Universidad del Sur de
California.
Fue funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
y de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Fue Coordinador de Asesores
del Gobierno Federal en el diseño del Servicio de Administración Tributaria
(SAT). Ha sido asesor de Gobiernos Estatales en temas tributarios y de efi-
ciencia recaudatoria. Durante su trayectoria profesional ha proporcionado
servicios tanto al sector público como privado.
Recibió el Premio de la Administración Pública (1986) y la Distinción Na-
cional de Capacitación (1993). Fue considerado como el "Especialista de
Impuestos del Año" por la revista Defensa Fiscal (2006). Sus logros fueron
reconocidos por la Fundación Carlos Orozco Felgueres, A.C. (2012). Fue
reconocido como el Mejor Abogado Fiscal Internacional por la Universidad
de San Diego, Procopio, Escuela de Derecho (2013). Premio Nacional en
Impuestos y Cultura Tributaria en la categoría de Desarrollo Profesional por
el Centro de Estudios e Investigación Tributaria, A.C. Es Coordinador del
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en los Diplomados en
Impuestos e Impuestos Internacionales, este último en conjunto con la Uni-
versidad de DUKE.
HERBERT BETTINGER GARCIA CORNEJO
Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de Méxi-
co (ITAM), Maestro en Políticas Públicas Internacionales enfocadas en im-
puestos internacionales por parte de la Universidad de DUKE. Certificación
en impuestos internacionales por parte de la Universidad de DUKE. Diplo-
mado en impuestos del ITAM, así como en Impuestos Internacionales, en el
programa conjunto ITAM - Universidad de DUKE, entre otros.
Se ha desarrollado profesionalmente tanto en el ámbito privado en di-
versas Firmas como en el ámbito público en la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Actualmente es Socio en el Area de Impuestos Nacionales
e Internacionales en Bettinger Asesores, S.C.
Mantener el equilibrio entre el ingreso generado
por el contribuyente y el cumplimiento de la obliga-
ción fiscal,
, es el éxito para lograr una recaudación
espontanea.
Herbert Bettinger Barrios
A mis hijos,
Herbert y Mariana
PALABRAS DE LOS AUTORES
A LA VIGESIMA EDICION

Con los Convenios para Evitar la Doble Tributación, así como con los
Acuerdos Amplios para el Intercambio de Información Fiscal, se ha logrado
uno de los objetivos primordiales de las autoridades fiscales que es el que
el pago universal de los impuestos sea equitativo a través del acreditamien-
to de los impuestos al ingreso pagados en el extranjero.
En esta Vigésima Primera Edición, además de actualizarse el contenido,
se incorporan los Convenios Tributarios que nuestro país firmó con el Reino
de Arabia Saudita, la República Argentina, la República de Filipinas, Jamai-
ca y con la República de Turquía.
Además de lo anterior, con el fin de agilizar la lectura, la investigación,
así como consulta de esta actualización se reestructuraron los Tomos que
la integran para que los diversos Convenios Tributarios firmados puedan
revisarse de forma integral respecto de cada uno de los países y ya no sec-
cionados por concepto, como se había hecho anteriormente.
La globalización impositiva es creciente ya que cada vez más naciones
celebran Convenios o Acuerdos sobre la Doble Imposición impactando las
actividades que se llevan a cabo en diversos países, razón por la cual el
análisis y revisión de dichos convenios es fundamental para los asesores
fiscales que participan en operaciones de carácter internacional.
Finalmente queremos agradecer a Tatiana Madrid Marco por su partici-
pación en la actualización de esta obra.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO l. ANTECEDENTES DE LOS MODELOS DE DO-
BLE TRIBUTACION 1
CAPITULO 11. AMBITO JURIDICO INTERNO Y EXTERNO EN
MATERIA DE INSTRUMENTOS INTERNACIO-
NALES PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTA-
CION 3

- LEY SOBRE LA CELEBRACION DE TRATADOS 6


- LEY SOBRE LA APROBACION DE TRATADOS
INTERNACIONALES EN MATERIA ECONOMICA 9
- DECRETO DE PROMULGACION DE LA CON-
VENCION DE VIENA 13

- NORMATIVIDAD INTERNACIONAL PARA LA


INTERPRETACION DE LOS CONVENIOS SO-
BRE DOBLE TRIBUTACION CELEBRADOS POR
MEXICO 48
CAPITULO 111. LOS SUJETOS, EL OBJETO, LA BASE IMPO-
SITIVA Y LA TASA EN LOS TRATADOS TRIBU-
TARIOS 51

CAPITULO IV. NEUTRALIDAD FISCAL A TRAVES DE LOS


TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBU-
TACION 61

CAPITULO V. ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS TRIBU-


TARIOS 67

CAPITULO VI. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS MODELOS


TRIBUTARIOS 79

CAPITULO VII. REQUISITOS PARA TENER DERECHO A LOS


BENEFICIOS QUE SE DESPRENDEN DE LOS
CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPO-
SICION Y PREVENIR O IMPEDIR LA EVASION
FISCAL EN MATERIA DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA 95
11 EDICIONES FISCALES ISEF

CAPITULO VIII. PROCEDIMIENTOS QUE ELIMINAN LOS


EFECTOS DE LA DOBLE TRIBUTACION 103

CAPITULO IX. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCION DE CON-


TROVERSIAS 119

CAPITULO X. PROCEDIMIENTO AMISTOSO O DE ACUERDO


MUTUO 129

CAPITULO XI. DECRETOS MEDIANTE LOS CUALES EL GO-


BIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS, ACEPTA Y SE ADHIERE A LA ORGANI-
ZACION PARA LA COOPERACION Y EL DE-
SARROLLO ECONOMICO (OCDE) 159

CAPITULO XII. EL FUTURO DEL REGIMEN FISCAL INTERNA-


CIONAL 189

CAPITULO XIII. COMENTARIOS FINALES 195

CAPITULO XIV. ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMA-


CION EN MATERIA TRIBUTARIA 199

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL INTERCAMBIO DE IN-
FORMACION TRIBUTARIA 199

ARTICULO

1 Objeto y alcance 199

2 Impuestos comprendidos en el acuerdo 200

3 Definiciones 201

4 Intercambio de información 202

5 Procedimiento de acuerdo mutuo 205

6 Costos 205

7 Entrada en vigor 205

8 Terminación 205

PROTOCOLO QUE MODIFICA EL ACUERDO ENTRE LOS ESTA-


DOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERI-
CA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION TRIBUTARIA 206

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE GANADA PARA EL INTERCAM-
BIO DE INFORMACION TRIBUTARIA 206

ARTICULO

1 Objeto y alcance 207


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 111

2 Impuestos comprendidos en el convenio 207


3 Definiciones 208
4 Intercambio de información 208
5 Procedimiento de acuerdo mutuo 210
6 Costos 210
7 Entrada en vigor 210
8 Denuncia 211
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE BERMUDAS SOBRE EL IN-
TERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA 211
ARTICULO

1 Objetivo y ámbito del acuerdo 211


2 Jurisdicción 211
3 Interpretación 212
4 Impuestos comprendidos 212
5 Definiciones 212
6 Intercambio de información por solicitud 214
7 Posibilidad de rechazar una solicitud 216
8 Confidencialidad 217
9 Garantías 217
10 Costos 217
11 Procedimiento de acuerdo mutuo 218
12 Entrada en vigor 218
13 Terminación 218
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL REI-
NO DE LOS PAISES BAJOS EN RELACION CON LAS ANTILLAS
HOLANDESAS SOBRE EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN
MATERIA TRIBUTARIA 218
ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 219


2 Jurisdicción 219
IV EDICIONES FISCALES ISEF

3 Interpretación 219

4 Impuestos comprendidos 219

5 Definiciones 220

6 Intercambio de información previa solicitud 221

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 223

8 Confidencialidad 224

9 Costos 224

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 224

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 224

12 Entrada en vigor 225

13 Terminación 225

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE LAS
BAHAMAS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATE-
RIA TRIBUTARIA 225

ARTICULO

1 Alcance del acuerdo 225

2 Impuestos comprendidos 226

3 Definiciones 226

4 Intercambio de información previa solicitud 228

5 Inspecciones fiscales en el extranjero 230

6 Posibilidad de rechazar una solicitud 230

7 Confidencialidad 231

8 Costos 231

9 Procedimiento de acuerdo mutuo 231

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 232

11 Entrada en vigor 232

12 Terminación 232
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION V

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE JERSEY SOBRE EL INTERCAM-
BIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA 232

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 233

2 Jurisdicción 233

3 Impuestos comprendidos 233

4 Definiciones 234

5 Intercambio de información previa solicitud 235

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 237

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 237

8 Confidencialidad 238

9 Costos 238

1O Procedimiento de acuerdo mutuo 238

11 Entrada en vigor 239

12 Terminación 239

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LAS ISLAS COOK PARA EL IN-
TERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA 240

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 240

2 Jurisdicción 240

3 Impuestos comprendidos 240

4 Definiciones 240

5 Intercambio de información previa solicitud 242

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 244

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 244

8 Confidencialidad 245

9 Costos 245

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 245


VI EDICIONES FISCALES ISEF

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 245

12 Entrada en vigor 246

13 Terminación 246

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA ISLA DEL HOMBRE (ISLA
DE MAN) PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATE-
RIA TRIBUTARIA 246

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 246

2 Jurisdicción 247

3 Impuestos comprendidos 247

4 Definiciones 247

5 Intercambio de información previa solicitud 249

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 251

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 251

8 Confidencialidad 252

9 Costos 252

1O Legislación de implementación 252

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 252

12 Interpretación 253

13 Entrada en vigor 253

14 Terminación 253

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA RE-


PUBLICA DE COSTA RICA SOBRE EL INTERCAMBIO DE INFOR-
MACION EN MATERIA TRIBUTARIA 254

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 254

2 Jurisdicción 254

3 Impuestos o tributos comprendidos 254

4 Definiciones 255

5 Intercambio de información previa solicitud 256


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION VII

6 Validez legal de la información recibida 258

7 Inspecciones fiscales en el extranjero 258

8 Posibilidad de rechazar una solicitud 258

9 Confidencialidad 259

10 Costos 259

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 259

12 Interpretación 260

13 Otros convenios o acuerdos internacionales 260

14 Entrada en vigor 260

15 Terminación 260

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS


ESTADOS DE GUERNSEY PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMA-
CION EN MATERIA TRIBUTARIA 261

ARTICULO

1 Alcance del acuerdo 261

2 Impuestos comprendidos 261

3 Definiciones 262

4 Intercambio de información previa solicitud 263

5 Inspecciones fiscales en el extranjero 265

6 Posibilidad de rechazar una solicitud 265

7 Confidencialidad 266

8 Costos 266

9 Procedimiento de acuerdo mutuo 267

1O Procedimiento de asistencia mutua 267

11 Medidas no perjudiciales o restrictivas 267

12 Interpretación 267

13 Entrada en vigor 268

14 Terminación 268
VIII EDICIONES FISCALES ISEF

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LAS ISLAS CAIMAN CON LA
AUTORIZACION DEL GOBIERNO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN
-
BRETANA E IRLANDA DEL NORTE SOBRE INTERCAMBIO DE IN-
FORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA 269

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 269

2 Jurisdicción 269

3 Impuestos comprendidos 269

4 Definiciones 270

5 Intercambio de información previa solicitud 271

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 273

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 273

8 Confidencialidad 274

9 Costos 274

1O Procedimiento de acuerdo mutuo 274

11 Interpretación 275

12 Entrada en vigor 275

13 Terminación 275

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y BELI-


CE PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA
TRIBUTARIA 275

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 276

2 Jurisdicción 276

3 Impuestos comprendidos 276

4 Definiciones 276

5 Intercambio de información previa solicitud 278

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 280


7 Posibilidad de rechazar una solicitud 280
8 Confidencialidad 281
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION IX

9 Costos 281

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 281

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 281

12 Entrada en vigor 282

13 Terminación 282

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DEL ESTADO INDEPENDIENTE DE
SAMOA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA
TRIBUTARIA 282

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 282

2 Jurisdicción 283

3 Impuestos comprendidos 283

4 Definiciones 283

5 Intercambio de información previa solicitud 285

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 286

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 287

8 Confidencialidad 287

9 Costos 288

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 288

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 288

12 Entrada en vigor 288

13 Terminación 288

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS ME-


XICANOS Y EL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN
PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBU-
TARIA Y SU PROTOCOLO 289

ARTICULO

1 Objeto y alcance del acuerdo 289

2 Jurisdicción 289

3 Impuestos comprendidos 290


X EDICIONES FISCALES ISEF

4 Definiciones 290

5 Intercambio de información previa solicitud 292

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 294

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 294

8 Confidencialidad 295

9 Costos 296

1O Legislación para el cumplimiento del acuerdo 296

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 296

12 Protocolo 297

13 Entrada en vigor 297

14 Terminación 297

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL


REINO DE LOS PAISES BAJOS, RESPECTO DE ARUBA, PARA
EL INTERCAMBIO DE INFORMACION CON RESPECTO A LOS
IMPUESTOS 298

ARTICULO

1 Objeto y alcance de este acuerdo 298

2 Jurisdicción 298

3 Interpretación 299

4 Impuestos comprendidos 299

5 Definiciones 299

6 Intercambio de información 301

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 302

8 Confidencialidad 303

9 Costos 303

1O Legislación de implementación 304

11 Procedimiento de acuerdo mutuo 304

12 Entrada en vigor 304

13 Terminación 304
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION XI

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE GIBRALTAR PARA EL INTER-
CAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA 305

ARTICULO

1 Alcance del acuerdo 305

2 Jurisdicción 305

3 Impuestos comprendidos 305

4 Definiciones 306

5 Intercambio de información previa solicitud 307

6 Inspecciones fiscales en el extranjero 309

7 Posibilidad de rechazar una solicitud 310

8 Confidencialidad 310

9 Costos 311

1O Procedimiento de acuerdo mutuo 311

11 Procedimiento de asistencia mutua 311

12 Interpretación 311

13 Entrada en vigor 312

14 Terminación 312

CAPITULO XV. MODELOS TRIBUTARIOS 313

MODELO DEL CONVENIO DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y


SOBRE EL PATRIMONIO DE LA ORGANIZACION PARA LA COOPE-
RACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) DEL 15 DE JU-
LIO DEL 2005 315

ARTICULO

1 Personas comprendidas (OCDE) 315

2 Impuestos incluidos (USA) 344

2 Impuestos comprendidos (OCDE) 345

3 Definiciones generales (USA) 347

3 Definiciones generales (OCDE) 348

4 Residencia (USA) 353

4 Residente (OCDE) 354


XII EDICIONES FISCALES ISEF

5 Establecimiento permanente (USA) 363

5 Establecimiento permanente (OCDE) 365

6 Ingresos por bienes inmuebles (Propiedades inmobiliarias)


(USA) 400

6 Rendimientos inmobiliarios (OCDE) 401

7 Beneficios de explotación (USA) 403

7 Beneficios empresariales (OCDE) 403

8 Embarque y transportación aérea (USA) 427

8 Navegación marítima, interior y aérea (OCDE) 428

9 Empresas asociadas (USA) 435

9 Empresas asociadas (OCDE) 435

1O Dividendos (USA) 440

1O Dividendos (OCDE) 441

11 Intereses (USA) 459

11 Intereses (OCDE) 460

12 Regalías (USA) 473

12 Cánones (OCDE) 47 4

13 Ganancias (USA) 491

13 Ganancias de capital (OCDE) 492

14 Servicios personales independientes (USA) 503

14 Eliminado (OCDE) 504

15 Servicios personales dependientes (USA) 504

15 Empleo (OCDE) 504

16 Limitación de beneficios (USA) 522

16 Participaciones de consejeros (OCDE) 523

17 Artistas y atletas (USA) 525

17 Artistas y deportistas (OCDE) 526

18 Pensiones, rentas anuales, pensiones alimenticias y manu-


tención de hijos (USA) 531

18 Pensiones (OCDE) 531


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION XIII

19 Servicio gubernamental (USA) 549

19 Funciones públicas (OCDE) 549

20 Estudiantes y aprendices (USA) 554

20 Estudiantes (OCDE) 554

21 Otros ingresos (USA) 555

21 Otras rentas (OCDE) 555

22 Capital (USA) 559

22 Capital (OCDE) 560

23 Compensación por doble aplicación de impuestos (USA) 563

23-A Método de exención (OCDE) 564

23-B Método de imputación (OCDE) 564

24 lndiscriminación (USA) 589

24 No discriminación (OCDE) 590

25 Procedimiento de acuerdo mutuo (USA) 609

25 Procedimiento amistoso (OCDE) 61 O

26 Intercambio de información y asistencia administrativa (USA) 637

26 Intercambio de información (OCDE) 638

27 Agentes diplomáticos y oficiales consulares (USA) 652

27 Asistencia en el cobro de impuestos (OCDE) 652

28 Entrada en vigor (USA) 662

28 Miembros de misiones diplomáticas y de oficinas consula-


res (OCDE) 662

29 Terminación (USA) 664

29 Extensión territorial (OCDE) 664

30 Entrada en vigor (OCDE) 665

31 Denuncia (OCDE) 666

MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DOBLE TRIBU-


TACION DEL 15 DE OCTUBRE DE 1980 667

ARTICULO

1 Personas comprendidas 667


XIV EDICIONES FISCALES ISEF

2 Impuestos comprendidos 667


3 Definiciones generales 667
4 Residentes 668
5 Establecimiento permanente 668
6 Ingresos procedentes de bienes inmuebles 670
7 Beneficios de las empresas 671
8 Navegación marítima, interior y aérea 672
9 Empresas asociadas 673
10 Dividendos 673
11 1ntereses 674
12 Cánones o regalías 675
13 Ganancias de capital 676
14 Servicios personales por cuenta propia 677
15 Servicios personales por cuenta ajena 677
16 Remuneraciones de los miembros de juntas directivas 678
17 Ingresos de profesionales del espectáculo y atletas 678
18 Pensiones y pagos por seguros sociales 678
19 Remuneraciones y pensiones por servicios oficiales 679
20 Pagos recibidos por estudiantes y aprendices 679
21 Otros ingresos 680
22 Capital 680
23 A Método de la exención 681
23 B Método de descuento 681
24 No discriminación 682
25 Procedimiento de acuerdo mutuo 683
26 Intercambio de información 683
27 Funcionarios diplomáticos y consulares 684
28 Entrada en vigor 684
29 Terminación 684
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION XV

CAPITULO XVI. RESERVAS DE MEXICO Y DE LOS ESTADOS


CON LOS QUE HA CELEBRADO UN CONVE-
NIO DE DOBLE TRIBUTACION, SOBRE LOS
COMENTARIOS AL MODELO DE LA OCDE 685

A. Reservas de los Estados Unidos Mexicanos que se deben


observar de conformidad a los comentarios del Modelo de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (OCDE) que estuvo en aplicacion hasta el 27 de ene-
ro de 2003 686

B. Reservas de los Estados Unidos Mexicanos que se deben


contemplar de conformidad a los comentarios del Modelo
a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (OCDE) que se deben observar a partir del 28 de
enero de 2003 705

CAPITULO XVII. CONVENIOS TRIBUTARIOS CELEBRADOS


POR MEXICO CON LOS GOBIERNOS DE
CANADA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA 739

ARTICULO

1 Ambito subjetivo (GANADA) 739

1 Ambito general (USA) 740

2 Impuestos comprendidos (GANADA) 744

2 Impuestos comprendidos (USA) 744

3 Definiciones generales (GANADA) 746

3 Definiciones generales (USA) 747

4 Residente (GANADA) 750

4 Residente (USA) 750

5 Establecimiento permanente (GANADA) 753

5 Establecimiento permanente (USA) 755

6 Rentas inmobiliarias (GANADA) 760

6 Rentas inmobiliarias (bienes raíces) (USA) 761

7 Beneficios empresariales (GANADA) 762

7 Beneficios empresariales (USA) 763

8 Transportación marítima y aérea (GANADA) 768

8 Navegación marítima y aérea (USA) 768

9 Personas asociadas (GANADA) 770


XVI EDICIONES FISCALES ISEF

9 Empresas asociadas (USA) 771


10 Dividendos (GANADA) 773

10 Dividendos (USA) 774


11 Intereses (GANADA) 778
11 Intereses (USA) 780
11-A Imposición sobre sucursales (USA) 784
12 Regalías (GANADA) 786

12 Regalías (USA) 787


13 Ganancias de capital (GANADA) 790

13 Ganancias de capital (USA) 791


14 Ingresos derivados del empleo (GANADA) 794

14 Servicios personales independientes (USA) 795


15 Participaciones de consejeros (GANADA) 796
15 Trabajos dependientes (USA) 796

16 Artistas y deportistas (GANADA) 798


16 Participaciones de consejeros (USA) 798

17 Limitación de beneficios (USA) 799


17 Pensiones y anualidades (GANADA) 804

18 Artistas y deportistas (USA) 805


19 Pensiones, anualidades y alimentos (USA) 807
18 Funciones públicas (GANADA) 808
20 Funciones públicas (USA) 809
19 Estudiantes (GANADA) 811

21 Estudiantes (USA) 811


22 Organizaciones exentas (USA) 811

20 Otras rentas (GANADA) 815


23 Otras rentas (USA) 815

21 Eliminación de la doble imposición (GANADA) 816


24 Eliminación de la doble imposición (USA) 816
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION XVII

22 No discriminación (GANADA) 819

25 No discriminación (USA) 820

23 Procedimiento amistoso (GANADA) 823

26 Procedimiento amistoso (USA) 824

24 Intercambio de información (GANADA) 826

27 Intercambio de información (USA) 827

25 Agentes diplomáticos y funcionarios consulares (GANADA) 829

28 Agentes diplomáticos y funcionarios consulares (USA) 829

26 Reglas diversas (GANADA) 829

27 Entrada en vigor (GANADA) 830

29 Entrada en vigor (USA) 831

28 Denuncia (GANADA) 832

30 Terminación (USA) 832

Protocolo (GANADA) 833

Protocolo (USA) 834

CAPITULO XVIII. CONVENIOS TRIBUTARIOS CELEBRADOS


POR MEXICO CON DIVERSOS GOBIERNOS 843

República Federal de Alemania 843

Reino de Arabia Saudita 844

República Argentina 844

Australia 845

República de Austria, así como su Protocolo Modificatorio 845

Reino de Bahréin 846

Barbados 847

Bélgica, así como su Protocolo Modificatorio 847

República Federativa de Brasil 848

República de Colombia 849

República de Corea 849

República de Chile 850


XVIII EDICIONES FISCALES ISEF

República Popular China 850

Reino de Dinamarca 851

República de Ecuador 851

Emiratos Arabes Unidos 852

República de Estonia 852

Reino de España 853

República de Filipinas 854

República de Finlandia 854

República de Francia 855

República Helénica (Grecia) 855

Región de Administración Especial de Hong Kong 856

República de Hungría 856

República de la India 857

República de Indonesia 857

Irlanda 858

República de Islandia 858

Estado de Israel 859

República Italiana, así como su Protocolo Modificatorio 859

Jamaica 860

Japón 861

Estado de Kuwait 861

República de Letonia 862

República de Lituania 862

Gran Ducado de Luxemburgo, así como su Protocolo Modificatorio 863

Malta 864

Reino de Noruega 864

Nueva Zelandia 865

Reino de los Países Bajos, así como su Protocolo Modificatorio 865

República de Panamá 866


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION XIX

República de Perú 867


República de Polonia 867
República Portuguesa 868
Estado de Qatar 868
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, así como su
Protocolo Modificatorio 869
República Checa 870
República Eslovaca 870
Rumania 871
Federación de Rusia 871
República de Singapur, así como su Protocolo Modificatorio 872
República de Sudáfrica 873
Reino de Suecia 873
Consejo Federal Suizo, así como su Protocolo Modificatorio 874
República de Turquía 875
Ucrania 875
República Oriental del Uruguay 876
CAPITULO XIX. UNIVERSALIDAD DE LOS CONVENIOS TRI-
BUTARIOS 877
CAPITULO XX. ESTADO QUE GUARDAN LOS CONVENIOS
FISCALES CELEBRADOS POR MEXICO,
ABRIL 2018 1183
LEGISLACION 1197
BIBLIOGRAFIA 1199
INTRODUCCION

Los sistemas fiscales territoriales y la complejidad internacional en las


transacciones financieras y corporativas, han demostrado en los últimos
años que no es posible mantenerse aislado de todo aquello que dentro del
concepto de ingreso universal se genera y se deja de recaudar o controlar,
por limitaciones en la aplicación de instrumentos legales propios.
La materia impositiva dotada del dinamismo que le caracteriza, debe
contar con procedimientos que le permitan adaptarse a estos cambios con-
tinuos en beneficio de los objetivos que persigue tomando en considera-
ción que debe adaptarse a las situaciones económicas, sociales y políticas
que imperan en un entorno globalizado.
Este dinamismo bajo el principio territorial, se limita exactamente a su
ámbito, razón por la cual para lograr objetivos, penetraciones o simplemen-
te presencia más allá de sus fronteras, deberá implementar instrumentos
impositivos internacionales.
Los instrumentos internacionales, que permiten a los sistemas fiscales
locales actuar más allá de sus fronteras, son los Convenios para Evitar la
Doble Tributación y los Acuerdos de Intercambio de Información Fiscal.
Por lo que corresponde a los Convenios, éstos tienen por finalidad lo-
grar un equilibrio en la recaudación de cada uno de los Estados Contratan-
tes, con el fin de que las tasas no sean o un impedimento a la inversión, o
un "promotor" de evasión y elusión, ya que al crearse un consenso entre
los países partícipes, se aplicará la misma tasa en cada uno de ellos y su
diferencia estribará en forma exclusiva, en la característica que cada país
le otorgue al concepto de ingreso universal, así como al crédito impositivo.
Los Convenios para Evitar la Doble Tributación, al permitir este equilibrio
y eliminar barreras económicas inconvenientes que desestimulen al capi-
tal, la inversión y el trabajo, logran al mismo tiempo detectar y verificar el
cumplimiento fiscal de las operaciones llevadas a cabo entre residentes de
Estados Contratantes.
Por otro lado, los Acuerdos de Intercambio de Información Fiscal son
el conducto apropiado para que un Estado, Contratante o no, solicite in-
formación sobre las operaciones, los ingresos, y otros conceptos que se
requieren con el fin de establecer una responsabilidad fiscal en el Estado
donde el contribuyente es residente.
Si bien los Convenios tributarios se estructuran conforme a los modelos
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), modelos como el ameri-
cano (USA) y el de Cartagena son diferentes entre sí, por lo que es imposi-
ble analizar uno y considerar que se tiene el conocimiento general sobre el
tema y el dominio de los demás instrumentos internacionales.
XXII EDICIONES FISCALES ISEF

Los modelos impositivos son la base de la cual parten los acuerdos


bilaterales de voluntades, con el fin de estructurar los Convenios Tributa-
rios. Sin embargo, no se debe considerar que los Convenios sobre Doble
Tributación dependen únicamente del modelo que se haya elegido, puesto
que no es una obligación celebrarlos en los términos estrictos que señalen
los modelos, estando las partes en posibilidad de adecuarlos, razón por la
cual debe analizarse cada convenio conforme a la situación particular que
se presente.
Tomando en cuenta lo anterior, el análisis que se pretende efectuar de
los Convenios tributarios se ha dividido en varios capítulos, con el fin de
adentrarse en la materia y contar con la documentación necesaria, que
permita un sencillo acercamiento al estudio de los modelos tributarios y a
los Convenios que sobre doble tributación ha celebrado nuestro país, hasta
el momento de esta publicación.
En los capítulos que conforman este estudio no se abordan todos los
aspectos de Convenios tributarios que es posible analizar, sino sólo aque-
llos que la experiencia ha demostrado que requieren mayor difusión y que
determinan las bases para profundizar en la materia, una vez que se cuente
con antecedentes, criterios de aplicación e interpretación por parte de los
contribuyentes y de la autoridad.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1

CAPITULO 1
ANTECEDENTES DE LOS MODELOS
DE DOBLE TRIBUTACION
Los modelos de doble tributación son acuerdos fiscales entre países
desarrollados y en vías de serlo, producto de los continuos esfuerzos in-
ternacionales orientados a eliminar el efecto de gravar más de una vez, un
mismo ingreso. Estos trabajos se iniciaron por la Sociedad de las Naciones,
y continuaron por la Organización de Cooperación Económica Europea
hoy llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), en foros regionales, así como en la Organización de las Naciones
Unidas, formulándose una serie de modelos o de proyectos de modelos de
convenios fiscales bilaterales.
En 1921, la Sociedad de las Naciones, por conducto de su Comité Fi-
nanciero, en respuesta a la necesidad planteada en la Conferencia Finan-
ciera Internacional de Bruselas de 1920, para que se adoptaran medidas
encaminadas a eliminar la doble tributación, confió a un grupo de cuatro
expertos (Estados Unidos de América, Italia, Países Bajos y Reino Unido),
la tarea de preparar un estudio de los aspectos economicos de la doble
tributación internacional.
El Comité Financiero de la Sociedad en 1922 formó un grupo de siete
funcionarios fiscales (Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Italia, Países Ba-
jos, el Reino Unido y Suiza) para estudiar los aspectos administrativos y
prácticos de la doble tributación y de la evasión de impuestos a nivel inter-
nacional. En 1925 el grupo fue reestructurado y se le sumaron expertos de
Alemania, Argentina, Japón, Polonia y Venezuela. En 1927 se unio al grupo
por primera vez un funcionario de Estados Unidos de América. En los pe-
ríodos de sesiones celebrados de 1923 a 1927, el grupo elaboró Convenios
bilaterales para evitar la doble tributación en materia especial de impuestos
directos, en relación con los impuestos sobre la renta y la propiedad; un
Convenio bilateral para evitar la doble tributación sobre los derechos su-
cesorios; un Convenio bilateral de asistencia administrativa en cuestiones
fiscales y un Convenio bilateral de asistencia judicial en la recaudación de
impuestos.
Siguiendo las recomendaciones de la Reunión General de Expertos
Gubernamentales, el Consejo de la Sociedad de las Naciones en 1929
designó un Comité Fiscal permanente. Este Comité dedicó una atención
considerable al problema de formular, con fines fiscales, normas para la
imputación de los ingresos comerciales de las empresas que operaban en
varios países. En el marco de esas actividades se elaboró un proyecto de
Convenio para la distribución de las rentas de las empresas entre los Esta-
dos involucrados en la tributación, primero en reuniones de un Subcomité,
celebradas en Nueva York y en Washington, bajo los auspicios de la sec-
ción americana de la Cámara de Comercio Internacional, y posteriormente
en una reunión plenaria del Comité Fiscal, en junio de 1933.
2 EDICIONES FISCALES ISEF

En 1940 el Comité Fiscal convocó a un Subcomité en los Países Bajos,


para examinar los avances obtenidos en relación con los acuerdos fiscales
a los que se llegó en la reunión de Ginebra llevada a cabo en 1929 y en
la que participaron 27 países. Los resultados de sus trabajos se exami-
naron en una Conferencia Tributaria Regional efectuada en junio de 1940
en México, D.F., ésta reanudó labores en julio de 1943 en el mismo país,
asistiendo representantes de Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile,
Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
La Segunda Conferencia Tributaria Regional aprobó un modelo de Conve-
nio bilateral para evitar la doble tributación sobre la renta y su protocolo,
así como un modelo de Convenio bilateral para evitar la doble tributación
de sucesiones y su protocolo y además, un modelo de Convenio bilateral
para el establecimiento de una ayuda recíproca en materia de aplicación y
cobranza de los impuestos directos y su protocolo.
El Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Uni-
das el 1o. de octubre de 1946 formó una Comisión Fiscal, a la que se pidió
"emprender estudios y asesorar al Consejo en el campo de la hacienda pú-
blica, especialmente en sus aspectos jurídicos, administrativos y técnicos".
En 1954 la Comisión Fiscal y su Comité de Relaciones Fiscales Internacio-
nales dejaron de actuar y la función para el estudio de la doble tributación
internacional se desplazó hacia la Organización de Cooperación Económi-
ca Europea (OCEE).
El Consejo de la OCEE adoptó su primera recomendación sobre la do-
ble tributación el 25 de febrero de 1955, esa recomendación se tradujo
en el establecimiento del Comité Fiscal de la OCEE en marzo de 1956. La
OCEE se convirtió en Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), en septiembre de 1961.
La OCDE, reconociendo que el esfuerzo por eliminar la doble tributación
entre países miembros debía ir más allá de la esfera de los impuestos pe-
riódicos sobre la renta y el capital, solicitó en 1963 al Comité Fiscal elabo-
rar un proyecto de convención que plasmara lineamientos uniformes para
resolver los problemas de doble tributación en materia de patrimonios y
herencias, mismo que se dio a conocer en 1966.
Por otro lado, a nivel regional también se han llevado a cabo esfuer-
zos para evitar la doble tributación a través del Grupo de Expertos de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el cual aprobó en
1976 criterios para evitar la doble tributación entre los países miembros y
aquéllos no pertenecientes a la región. A nivel subregional la Comisión del
Acuerdo de Cartagena aprobó en noviembre de 1971 una convención de
modelo para evitar la doble tributación entre los países miembros y otros
no pertenecientes a la subregión andina y la convención para evitar la do-
ble tributación dentro del Grupo Andino.
Los modelos de doble tributación conforme a la experiencia lograda,
producto de su aplicación, se han adecuado a los sistemas impositivos de
los países que los utilizan para formular sus acuerdos tributarios bilaterales,
siendo la base para éstos, el Convenio de las Naciones Unidas publicado
en 1980 y el de la OCDE de 1977, mismo que ha sido revisado constante-
mente y su última actualización fue hecha el 15 de julio de 2005.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 3

CAPITULO 11
AMBITO JURIDICO INTERNO Y EXTERNO
EN MATERIA DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION
La materia fiscal en su necesidad de ampliar sus funciones, así como
con el fin de dotar a las autoridades hacendarias de elementos que confi-
guren el ingreso universal de los contribuyentes residentes dentro de su cir-
cunscripción territorial, ha venido apoyándose en instrumentos jurídicos de
carácter internacional que les permitan a dichas autoridades ejercer más
allá de las fronteras un control que derive en posibles actos de fiscalización.
Con el ánimo de ubicar el ámbito jurídico de los instrumentos interna-
cionales, en este capítulo es importante comentar que el Poder Judicial de
la Federación ha determinado en función a su jerarquía y respecto del plan-
teamiento sobre la superioridad de las normas en nuestro sistema jurídico
que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma
fundamental por lo que las disposiciones de los tratados internacionales
que nuestro país celebre, deben estar de acuerdo a ésta.
Sin embargo, el problema respecto a la jerarquía de las demás normas
del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas
soluciones, entre las que destacan la supremacía del derecho federal frente
al local, misma jerarquía de los dos, y la existencia de "leyes constituciona-
les", siendo la ley suprema aquella que sea calificada de constitucional. No
obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que los tra-
tados internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente
debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local.
Esta interpretación deriva de que los compromisos internacionales son
asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas
sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que
el Constituyente haya facultado al Presidente de la República a suscribir los
tratados internacionales en su calidad de Jefe de Estado, con la interven-
ción del Senado como representante de la voluntad de las entidades fede-
rativas, siendo que por medio de su ratificación, obliga a las autoridades a
su observancia y aplicación.
Otro aspecto importante a considerar en la jerarquía de los tratados, es
el relativo a que no existe limitación de competencia entre la Federación y
las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia fe-
deral o local sobre el contenido del tratado, sino que por mandato expreso,
el Presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado mexi-
cano, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia
única de las entidades federativas.
Como consecuencia de lo anterior, se llega a considerar en un tercer
lugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía.
4 EDICIONES FISCALES ISEF

En este mismo sentido, como se ha comentado y se analizará en los si-


guientes capítulos, los países se han dado a la tarea de celebrar convenios
impositivos para evitar la doble tributación. Estos Convenios implican un
acuerdo contractual de dos Estados los cuales ceden parte de su sobera-
nía o limitan parte de ésta, con el fin de hacer atractivo a los inversionistas
la realización de negocios en un país determinado.
Este capítulo tiene como finalidad enmarcar el ámbito jurídico en el cual
se desarrollan los Convenios tributarios.
Antes de comentar sobre el marco jurídico en el que se desenvuelven
los convenios tributarios, es importante mencionar que el mismo se divide
en interno y externo; es interno cuando sólo se deben observar las dispo-
siciones legales territoriales de los Estados Contratantes, sin necesidad de
medir su efecto ante otras autoridades o bien, ante otras políticas imposi-
tivas extranjeras. El marco jurídico externo es aquel que toma en conside-
ración que los acuerdos bilaterales a los que llegan las partes contratantes
se cumplan, dentro de un ámbito universal y en el que claro está, participan
estos Estados Contratantes.
Para efecto de facilitar la comprensión de los siguientes párrafos, en
primer lugar se hace referencia a las disposiciones legales de aplicación
interna (México) y de acuerdo a su respectiva jerarquía, ante el evento de
la celebración de un Convenio Tributario, sin que ello implique un estudio
que permita determinar si algunos de los actos llevados acabo por el go-
bierno mexicano en materia tributaria internacional, transgreden o no la
construcción Política, sino simplemente enmarcar los instrumentos del or-
den jurídico que se utilizan con el fin de que un Convenio Tributario sea de
observación obligatoria dentro de nuestro territorio.
Tomando en cuenta la importancia de las normas que configuran nues-
tro sistema jurídico, es indispensable en primer lugar hacer referencia a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo que corresponde a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se señala que es facultad exclusiva y obligación del Presidente
de la República, dirigir la política exterior y celebrar los tratados de carácter
internacional. Estos tratados de carácter internacional, deberán someterse
invariablemente a la aprobación del Senado de la República, mismo que
analiza la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base
en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario
del despacho correspondiente rindan al Congreso de la Unión, además
deberán avocarse a aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión.
Sin embargo y en relación a la facultad que tiene el Presidente de la Re-
pública, para la celebración de tratados internacionales, dentro del sistema
jurídico mexicano se promulgó la Ley sobre la Celebración de Tratados y
misma, que tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos
interinstitucionales en el ámbito internacional.
En base en esta Ley sobre la Celebración de Tratados, se permite al
Presidente de la República otorgar plenos poderes con la finalidad de que
una o varias personas representen a los Estados Unidos Mexicanos en
cualquier acto relativo a la celebración de estos acuerdos.
La ley de referencia ha creado inquietud y controversia dentro de nues-
tro ámbito jurídico, en virtud de que algunos tratadistas se inclinan por se-
ñalar que la facultad que tiene el Presidente de la República para dirigir la
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 5

política exterior y celebrar tratados internacionales no es delegable y por


lo tanto, esta corriente aprecia que los Convenios tributarios firmados por
apoderados del Presidente deberán ser analizados con el fin de eliminar los
vicios que se pudieran generar al aplicar lo previsto en dicha Ley.
En forma independiente a lo anterior y una vez que se han llevado a
cabo los procedimientos que enmarca nuestra Constitución y el Convenio
Tributario que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación, consti-
tuye un instrumento dentro de la jerarquía que guardan nuestras normas
legales y es considerado como parte de la ley suprema de toda la Unión,
en virtud de estar de acuerdo con la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y con las leyes que del Congreso de la Unión emanen.
Por otro lado y una vez que ha sido publicado el convenio fiscal en el
mencionado Diario Oficial y el plazo para su vigencia ha iniciado, en térmi-
nos de nuestro sistema interno este acuerdo impositivo adquiere obligato-
riedad y por lo tanto se deberá observar. Sin embargo, no se debe olvidar
que el convenio se debe aplicar en forma limitativa y únicamente a los resi-
dentes del estado con el que se haya contratado, ya que en caso contrario
se deben utilizar las leyes internas para fundamentar y motivar los actos de
la autoridad.
Por lo que corresponde a los residentes en territorio nacional, éstos de-
ben observar y aplicar las leyes internas y sólo cuando lleven a cabo actos
con residentes del extranjero, deberán tomar en cuenta el convenio impo-
sitivo y siempre que el sujeto demuestre que se encuentra dentro de los
supuestos que se señalen en éste.
En cuanto al ámbito internacional, los convenios tributarios deberán
observar ciertos lineamientos de los cuales se desprenden derechos y
obligaciones para los Estados Contratantes, independientes de aquellos
supuestos que las leyes internas de dichos Estados contemplan.
En el ámbito internacional, el marco de legalidad se expresa a través del
Decreto de Promulgación de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Orga-
nizaciones Internacionales, adoptada el 21 de marzo de 1986 en la ciudad
de Viena, Austria.
Este Decreto en su parte medular y de acuerdo a la materia impositiva,
hace referencia a que los supuestos que se desprenden de la Convención,
son de observancia obligatoria en los tratados y por lo tanto se deben cum-
plir por los Estados Contratantes.
Asimismo esta Convención también es de observancia obligatoria en
las funciones, actos y procedimientos que emanan de los organismos que
tienen a su cargo la administración e implementación de los Modelos Tribu-
tarios a que hace referencia el Capítulo V de esta obra.
El Decreto de Promulgación de la Convención de Viena, es aplicable y
sólo podrá ser invocado para ejercer un derecho o para que se cumpla una
obligación, por los Estados que participen en un tratado y por las organi-
zaciones internacionales y no por otros sujetos pasivos como en materia
fiscal serían los residentes y ciudadanos, los residentes en el extranjero, los
establecimientos permanentes o las bases fijas.
Por otro lado, ante el evento de una controversia que surja o se despren-
da de la aplicación o interpretación de un Convenio de Doble Tributación,
los sujetos pasivos referidos en el párrafo anterior, podrán en base al Prin-
6 EDICIONES FISCALES ISEF

cipio de Procedimiento Amistoso, presentar su caso ante la autoridad com-


petente del Estado del cual sean residentes. En base a este Principio, no
es necesario que se agoten en primer lugar las acciones, procedimientos o
soluciones que se contemplen en la legislación interna del Estado que llevó
a cabo el acto de imposición que se considera que no está de acuerdo al
Convenio Tributario.
Por su parte cuando la autoridad competente del Estado donde el suje-
to pasivo tiene su residencia, considera que la reclamación está fundada
y ella misma no está en condiciones de adoptar una solución satisfactoria,
deberá hacer lo posible por resolver dicha reclamación mediante un acuer-
do amistoso con la autoridad competente del otro Estado Contratante, a fin
de evitar un efecto impositivo que no se ajuste al Convenio, y siempre que
la autoridad competente del otro Estado Contratante haya sido notificada
del caso dentro de los cuatro años y medio siguientes a la fecha en que se
presentó o debió haberse presentado la declaración o retención del gra-
vamen en este otro Estado, lo que ocurra primero. En tal caso, cualquier
acuerdo alcanzado se implementará dentro de los diez años contados a
partir de la fecha en la que se presentó o debió haberse presentado la de-
claración o acto de retención en este otro Estado, lo que ocurra posterior-
mente, o en un período más amplio cuando lo permita el derecho interno
de este otro Estado.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo po-
sible por resolver las dificultades o disipar las dudas que plantee la interpre-
tación o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. También
podrán consultarse en lo relativo a casos no previstos en el convenio.
En el caso de que la reclamación no sea resuelta por la autoridad com-
petente de conformidad con los párrafos anteriores, la problemática podrá
someterse a un arbitraje, siempre y cuando las autoridades competentes
de ambos Estados Contratantes y el o los contribuyentes así lo acuerden,
caso en el cual el o los contribuyentes deberán aceptar por escrito y some-
terse a la decisión que surja de dicho arbitraje. La decisión que la junta de
arbitraje establezca en un caso particular, será obligatoria para ambos Es-
tados. Los procedimientos se establecerán entre ambos Estados a través
de un intercambio de notas por la vía diplomática.
Una vez que se ha enmarcado el ámbito jurídico tanto interno como
externo y considerando la importancia que merecen tanto la Ley sobre la
Celebración de Tratados, la Ley sobre la Aprobación de Tratados Interna-
cionales en Materia Económica, así como el Derecho de Promulgación de
la Convención de Viena, a continuación se transcriben, con el fin de facilitar
su consulta.
LEY SOBRE LA CELEBRACION DE TRATADOS
ARTICULO 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la celebración
de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los
tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público.
Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una
dependencia u organismos descentralizados de la Administración Pública
Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales ex-
tranjeros u organizaciones Internacionales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 7

ARTICULO 2o. Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:


1. "Tratado": el convenio regido por el Derecho Internacional Público,
celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para
su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias espe-
cíficas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados
Unidos Mexicanos asumen compromisos.
De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados
por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de
acuerdo con la misma, en los terminas del artículo 133 de la propia Cons-
titución.
11. "Acuerdo interinstitucional": el Convenio regido por el Derecho In-
ternacional Público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u
organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal
o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u orga-
nizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que
derive o no de un tratado previamente aprobado.
El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circuns-
cribirse exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y
organismos descentralizados de los niveles de gobierno mencionados que
los suscriben.
111. "Firma ad referéndum": el acto mediante el cual los Estados Unidos
Mexicanos hacen constar que su consentimiento en obligarse por un tra-
tado. , requiere, para ser considerado como definitivo, de su posterior ratifi-
cac1on.
IV. "Aprobación": el acto por el cual el Senado aprueba los tratados que
celebra el Presidente de la República.
V. "Ratificación", "adhesión" o "aceptación": el acto por el cual los Esta-
dos Unidos Mexicanos hacen constar en el ámbito internacional su consen-
timiento en obligarse por un tratado.
VI. "Plenos Poderes": el documento mediante el cual se designa a una o
varias personas para representar a los Estados Unidos Mexicanos en cual-
quier acto relativo a la celebración de tratados.
VII. "Reserva": la declaración formulada al firmar, ratificar, aceptar o ad-
herirse a un tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a los Estados Unidos
Mexicanos.
VIII. "Organización Internacional": la persona jurídica creada de confor-
midad con el Derecho Internacional Público.
ARTICULO 3o. Corresponde al Presidente de la República otorgar Ple-
nos Poderes.
ARTICULO 4o. Los tratados que se sometan al Senado para los efectos
de la fracción I del artículo 76 de la Constitución, se turnarán a comisión
en los términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, para la formulación del dictamen que corresponda. En
su oportunidad, la resolución del Senado se comunicará al Presidente de
la República.
8 EDICIONES FISCALES ISEF

Los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional deberán ha-


ber sido publicados previamente en el Diario Oficial de la Federación.
ARTICULO So. La voluntad de los Estados Unidos Mexicanos para obli-
garse por un tratado se manifestará a través de intercambio de notas di-
plomáticas, canje o depósito del instrumento de ratificación, adhesión o
aceptación, mediante las cuales se notifique la aprobación por el Senado
del tratado en cuestión.
ARTICULO 60. La Secretaría de Relaciones Exteriores, sin afectar el
ejercicio de las atribuciones de las dependencias y entidades de la Ad-
ministración Pública Federal, coordinará las acciones necesarias para la
celebración de cualquier tratado y formulará una opinión acerca de la pro-
cedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito, lo inscribirá en el Re-
gistro correspondiente.
ARTICULO 7o. Las dependencias y organismos descentralizados de
la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal deberán mantener
informada a la Secretaría de Relaciones Exteriores acerca de cualquier
acuerdo interinstitucional que pretendan celebrar con otros órganos gu-
bernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. La Secretaría
deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de
suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el Registro respectivo.
ARTICULO 80. Cualquier tratado o acuerdo interinstitucional que con-
tenga mecanismos internacionales para la solución de controversias le-
gales en que sean parte, por un lado la Federación, o personas físicas o
morales mexicanas y, por el otro, gobiernos, personas físicas o morales
extranjeras u organizaciones internacionales, deberá:
l. Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la controver-
sia el mismo trato conforme al principio de reciprocidad internacional;
11. Asegurar a las partes la garantía de audiencia y el debido ejercicio de
sus defensas; y
111. Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren
su imparcialidad.
ARTICULO 9o. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos no reco-
nocerá cualquier resolución de los órganos de decisión de los mecanismos
internacionales para la solución de controversias a que se refiere el artículo
80. cuando este de por medio la seguridad del Estado, el orden público o
cualquier otro interés esencial de la Nación.
ARTICULO 1 O. De conformidad con los tratados aplicables, el Presiden-
te de la República nombrará, en los casos en que la Federación sea parte
en los mecanismos internacionales para la solución de controversias lega-
les a los que se refiere el artículo 80. a quienes participen como árbitros, co-
misionados o expertos en los órganos de decisión de dichos mecanismos.
ARTICULO 11. Las sentencias, laudos arbitrales y demás resoluciones
jurisdiccionales derivados de la aplicación de los mecanismos internacio-
nales para la solución de controversias legales a que se refiere el artículo
80., tendrán eficacia y serán reconocidos en la República, y podrán utilizar-
se como prueba en los casos de nacionales que se encuentren en la misma
situación jurídica, de conformidad con el Código Federal de Procedimien-
tos Civiles y los tratados aplicables.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 9

TRANSITORIO
ARTICULO UNICO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Toca ahora y con el fin de concluir con el ámbito jurídico en materia de
doble tributacion internacional, hacer referencia al instrumento normativo
externo que se deberá aplicar en esta área. Cabe recordar que la Ley sobre
la Celebración de Tratados ofrece como norma de aplicación, los elemen-
tos internos que sumados al Decreto que enseguida se comenta, generan
en forma adminiculada las reglas que los Convenios tributarios en estos
ámbitos deben observar en forma obligatoria.
LEY SOBRE LA APROBACION DE TRATADOS
INTERNACIONALES EN MATERIA ECONOMICA
CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. Esta ley es de orden público y tiene como objeto regla-
mentar el artículo 93 de la Constitución General de la República en materia
de las facultades constitucionales del Senado de requerir información a
los secretarios de estado, jefes de departamento administrativo, así como
a los directores de los organismos descentralizados competentes sobre la
negociación, celebración y aprobación de tratados relacionados con el co-
mercio de mercancías, servicios, inversiones, transferencia de tecnología,
propiedad intelectual, doble tributación, cooperación económica y con las
demás materias a que se refiere este ordenamiento cuando se relacionen
con las anteriores.
ARTICULO 2. Para los efectos de esta ley se entenderá por tratados lo
establecido por la Ley Sobre la Celebración de Tratados.
Estarán de acuerdo con la Constitución General de la República respe-
tando:
l. Las garantías individuales, y
11. La división de poderes, la distribución de facultades y las potestades
de los órganos representantes del pueblo.
CAPITULO 11
DE LOS OBJETIVOS DE LA CELEBRACION DE TRATADOS
SECCION 1
DE LOS OBJETIVOS GENERALES
ARTICULO 3. Para la aprobación de un tratado se observarán los si-
guientes objetivos generales:
l. Contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la po-
blación mexicana;
11. Propiciar el aprovechamiento de los recursos productivos del país;
111. Promover el acceso de los productos mexicanos a los mercados
internacionales;
IV. Contribuir a la diversificación de mercados;
V. Fomentar la integración de la economía mexicana con la internacional
y contribuir a la elevación de la competitividad del país, y
10 EDICIONES FISCALES ISEF

VI. Promover la transparencia en las relaciones comerciales internacio-


nales y el pleno respeto a los principios de política exterior de la fracción X
del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SECCION 11
OBJETIVOS PARTICULARES
ARTICULO 4. Para la aprobación de un tratado se observará congruen-
cia con los siguientes objetivos particulares según proceda:
l. En materia de solución de controversias:
a) Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la contro-
versia el mismo trato conforme al principio de reciprocidad internacional;
b) Asegurar a las partes la garantía de audiencia y el debido ejercicio de
sus defensas, y
e) Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren
su imparcialidad;
11. En materia de prácticas desleales de comercio exterior:
a) Fomentar la libre concurrencia y buscar las sanas prácticas de com-
petencia, y
b) Prever y promover mecanismos para contrarrestar los efectos de las
prácticas desleales de comercio de los países con los que se contrate;
111. Fomentar el respeto de los derechos de propiedad intelectual;
IV. Impulsar el fomento y la protección recíproca de las inversiones y las
transferencias de tecnología, generación, difusión y aplicación de los co-
nocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional;
V. Impulsar la eliminación o reducción de obstáculos innecesarios al co-
mercio que sean incompatibles con la ley y con los compromisos interna-
cionales;
VI. Prever que las normas de los tratados consideren las asimetrías,
diferencias y desequilibrios así como las medidas correspondientes para
compensarlas, y
VII. Los demás objetivos que correspondan a la naturaleza del tratado.
CAPITULO 111
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INFORMACION SOBRE LA CELEBRA-
CION DE TRATADOS
ARTICULO 5. Al inicio de cada período ordinario de sesiones, el Se-
nado, a través de las comisiones competentes, requerirá un informe a las
Secretarías de Estado y a cualquier organismo de la administración pública
federal que represente a México sobre el inicio de negociaciones formales
de un tratado.
El informe contendrá:
l. Las razones para negociar así como las consecuencias de no hacerlo;
11. Los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y
la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan
conforme al tratado que se pretende celebrar, y
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 11

111. Un programa inicial del proceso de negociación calendarizado.


Las comisiones a las que se turne el informe podrán crear, por cada
tratado, una subcomisión plural para dar seguimiento, proponer acciones
legislativas, recabar y obtener información sobre el estado que guardan las
negociaciones, entrevistar a servidores públicos, representantes de grupos
de interés, peritos o cualquier persona que pueda aportar conocimientos y
experiencia sobre las negociaciones.
ARTICULO 6. Con base en la información sobre el avance de las ne-
gociaciones las comisiones a las que haya sido turnado el informe, o en
su caso, la subcomisión a la que se refiere el artículo anterior, deberán
requerir a las Secretarías de Estado y a cualquier organismo de la Adminis-
tración Pública Federal que represente a México en las negociaciones, con
la anticipación necesaria a la fecha determinada para la firma del tratado
correspondiente, un informe sobre el resultado final completo de las nego-
ciaciones, y sobre la forma en que se atendieron los objetivos de esta ley.
Asimismo, el informe contará con una explicación amplia y detallada de:
l. Los beneficios que se obtuvieron en la negociación;
11. Los alcances de la negociación;
111. Los compromisos de la negociación, y
IV. Las normas legales y administrativas que tendrían que modificarse
de acuerdo con el tratado.
ARTICULO 7. El Senado de la República con base en la información a
que se refiere el artículo anterior y de conformidad con los artículos 58 y
59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, emitirá si lo considera necesario, un Punto de
Acuerdo, relativo al contenido del informe.
ARTICULO 8. En el período comprendido entre las fases señaladas en
los artículos 5 y 6 de la presente ley, las Secretarías de Estado y cualquier
organismo de la Administración Pública Federal encargado de la repre-
sentación de México en las negociaciones deberán presentar informes pe-
riódicos con base en el programa inicial al que se refiere la fracción 111 del
artículo 5, a las Comisiones Legislativas a las que haya sido turnado el
informe de inicio de negociaciones, o en su caso, a la subcomisión corres-
pondiente.
Las Comisiones, o en su caso la subcomisión, estarán facultadas para
requerir y obtener la información mencionada. Podrán allegarse de estu-
dios que realice el personal a su cargo o los que requieran a las dependen-
cias competentes del Poder Ejecutivo.
Las comisiones, o en su caso, la subcomisión podrá citar a compare-
cencia a las y los funcionarios señalados.
ARTICULO 9. Para la aprobación de algún tratado ya firmado deberá
someterse al Senado junto con los siguientes documentos:
l. Un escrito con todas las acciones administrativas para aplicar los ob-
jetivos que correspondan conforme al tratado de que se trate;
11. Una explicación de cómo la aprobación del tratado afectará las leyes
y reglamentos de México;
12 EDICIONES FISCALES ISEF

111. Los rubros que México concedió durante la negociación;


IV. La forma en que se cumplirán los objetivos que correspondan con-
forme al tratado firmado;
V. La manera en que el tratado cumple con los intereses de México, y
VI. Las reservas que los países miembros del tratado establecieron y
las razones.
Artículo 1O. Para la aprobación a que se refiere el artículo anterior de
la presente Ley, el Senado de la República, o en su caso la Comisión Per-
manente deberán turnar el tratado a las comisiones competentes, en la
sesión siguiente a la fecha en que el Ejecutivo Federal lo haya sometido al
Senado.
CAPITULO IV
DE LA PARTICIPACION DE LOS PODERES DE LAS ENTIDADES FEDE-
RATIVAS Y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, CIUDADA-
NAS Y SINDICALES
ARTICULO 11. Sin distinción alguna los ciudadanos y las organizacio-
nes empresariales, ciudadanas y sindicales podrán emitir su opinión ante
el Senado de la República.
Las comunicaciones entre ciudadanos, organizaciones y las comisiones
correspondientes podrán ser orales en audiencia o por escrito. En todo ca-
so, serán públicas, salvo disposición legal en contrario.
ARTICULO 12. El Senado de la República, a través de sus comisiones,
escuchará y tomará en cuenta las propuestas que le hagan llegar o que
presenten los Gobiernos y Congresos Locales.
CAPITULO V
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 13. Para el cálculo de los plazos y términos que fija esta
Ley se entiende por días hábiles todos los días exceptuando los sábados y
domingos así como los días que establece el artículo 74 de la Ley Federal
del Trabajo.
ARTICULO 14. En todo lo no dispuesto por la presente Ley se aplicarán
supletoriamente la Ley de Comercio Exterior, la Ley sobre la Celebración de
Tratados y los demás ordenamientos que resulten aplicables.
ARTICULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publi-
cación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. En el caso de que el Ejecutivo Federal haya iniciado nego-
ciaciones deberá atender el requerimiento de información en los términos
del artículo 5 junto con los avances de las mismas conforme a las disposi-
ciones aplicables del artículo 6 de la presente Ley.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 13

DECRETO DE PROMULGACION DE LA CONVENCION


DE VIENA, SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS ENTRE
ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES O ENTRE
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, ADOPTADA EN
LA CIUDAD DE VIENA, AUSTRIA, EL 21 DE MARZO DE 1986
Las Partes en la presente Convención,
Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de
las relaciones internacionales,
Reconociendo el carácter consensual de los tratados y su importancia
cada vez mayor como fuente del derecho internacional,
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y
la norma pacta sunt servanda están universalmente reconocidos,
Afirmando la importancia de intensificar el proceso de codificación y de
desarrollo progresivo del derecho internacional con carácter universal,
Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo de las nor-
mas relativas a los tratados entre Estados y organizaciones internacionales
o entre organizaciones internacionales son medios para fortalecer el orden
jurídico en las relaciones internacionales y para servir los propósitos de las
Naciones Unidas,
Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorpora-
dos en la Carta de las Naciones Unidas, tales como los principios de la
igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la
igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no inje-
rencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la ame-
naza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos
y libertades,
Teniendo también presentes las disposiciones de la Convención de Vie-
na sobre el Derecho de los Tratados, de 1969,
Reconociendo la relación que existe entre el derecho de los tratados
entre Estados y el derecho de los tratados entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales,
Considerando la importancia de los tratados entre Estados y organiza-
ciones internacionales o entre organizaciones internacionales como me-
dios eficaces de desarrollar las relaciones internacionales y de asegurar las
condiciones para la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales
fueren sus regímenes constitucionales y sociales,
Teniendo presentes las características particulares de los tratados en
que sean partes organizaciones internacionales como sujetos de derecho
internacional distintos de los Estados,
Advirtiendo que las organizaciones internacionales poseen la capacidad
para celebrar tratados que es necesaria para el ejercicio de sus funciones
y la realización de sus propósitos,
Reconociendo que la práctica de las organizaciones internacionales en
lo que respecta a la celebración de tratados con Estados o entre ellas de-
ber1a estar conforme con sus instrumentos constitutivos,
14 EDICIONES FISCALES ISEF

Afirmando que nada de lo dispuesto en la presente Convención se inter-


pretará de modo que afecte a las relaciones entre una organización inter-
nacional y sus miembros, que se rigen por las reglas de esa organización,
Afirmando asimismo que las controversias relativas a los tratados, al
igual que las demás controversias internacionales, deberían resolverse,
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, por medios pacíficos y
según los principios de la justicia y del derecho internacional,
Afirmando asimismo que las normas de derecho internacional consue-
tudinario continuarán rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposi-
ciones de la presente Convención,
Han convenido lo siguiente:
PARTE 1
INTRODUCCION
ARTICULO 1
Alcance de la presente Convención
La presente Convención se aplica:
a) A los tratados entre uno o varios Estados y una o varias organizacio-
nes internacionales, y
b) A los tratados entre organizaciones internacionales.
ARTICULO 2
Términos empleados
1. Para los efectos de la presente Convención:
a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional regido por el de-
recho internacional y celebrado por escrito:
i) Entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacio-
nales; o
ii) Entre organizaciones internacionales,
Ya conste ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más instru-
mentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;
b) Se entiende por "ratificación" el acto internacional así denominado
por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consenti-
miento en obligarse por un tratado;
b bis) Se entiende por "acto de confirmación formal" un acto interna-
cional que corresponde al de la ratificación por un Estado y por el cual una
organización internacional hace constar en el ámbito internacional su con-
sentimiento en obligarse por un tratado;
b ter) Se entiende por "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según
el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado o una
organización internacional hace constar en el ambito internacional su con-
sentimiento en obligarse por un tratado;
c) Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la
autoridad competente de un Estado o del órgano competente de una orga-
nización internacional y por el que se designa a una o varias personas para
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 15

representar al Estado o a la organización en la negociación, la adopción o


la autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento
del Estado o de la organización en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que
sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una orga-
nización internacional al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado o a esa organización;
e) Se entiende por "Estado negociador" y por "organización negociado-
ra", respectivamente:
i) Un Estado, o
ii) Una organización internacional, que ha participado en la elaboración
y adopción del texto del tratado;
f) Se entiende por "Estado contratante" y por "organización contratan-
te", respectivamente:
i) Un Estado, o
ii) Una organización internacional, que ha consentido en obligarse por
el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) Se entiende por "parte" un Estado o una organización internacional
que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual o a la
cual el tratado está en vigor;
h) Se entiende por "tercer Estado" y por "tercera organización", respec-
tivamente:
i) Un Estado, o
ii) Una organización internacional, que no es parte en el tratado;
i) Se entiende por "organización internacional" una organización inter-
gubernamental;
j) Se entiende por "reglas de la organización" en particular los instru-
mentos constitutivos de la organización, sus decisiones y resoluciones
adoptadas de conformidad con éstos y su práctica establecida.
2. Las disposiciones del párrafo 1 sobre los términos empleados en la
presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos térmi-
nos o del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier
Estado o en las reglas de una organización internacional.
ARTICULO 3
Acuerdos Internacionales no comprendidos
en el ámbito de la presente Convención
El hecho de que la presente Convención no se aplique:
i) Ni a los acuerdos internacionales en los que fueren partes uno o varios
Estados, una o varias organizaciones internacionales y uno o varios sujetos
de derecho internacional que no sean Estados ni organizaciones;
16 EDICIONES FISCALES ISEF

ii) Ni a los acuerdos internacionales en los que fueren partes una o va-
rias organizaciones internacionales y uno o varios sujetos de derecho inter-
nacional que no sean Estados ni organizaciones;
iii) Ni a los acuerdos internacionales no celebrados por escrito entre
uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales, o entre
organizaciones internacionales;
iv) Ni a los acuerdos internacionales entre sujetos de derecho interna-
cional que no sean Estados ni organizaciones internacionales;
No afectará:
a) Al valor jurídico de tales acuerdos;
b) A la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas
en la presente Convención a que estuvieron sometidos en virtud del dere-
cho internacional independientemente de esta Convención;
c) A la aplicación de la Convención a las relaciones entre Estados y or-
ganizaciones internacionales o a las relaciones de las organizaciones entre
sí, cuando estas relaciones se rijan por acuerdos internacionales en los que
fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
ARTICULO 4
lrretroactividad de la presente Convención
Sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en la
presente Convención a las que los tratados entre uno o varios Estados y
una o varias organizaciones internacionales o entre organizaciones inter-
nacionales estén sometidos en virtud del derecho internacional indepen-
dientemente de la Convención, ésta sólo se aplicará a los tratados de esa
índole que sean celebrados después de la entrada en vigor de la presente
Convención con respecto a esos Estados y esas organizaciones.
ARTICULO 5
Tratados constitutivos de organizaciones Internacionales y tratados
adoptados en el ámbito de una organización internacional
La presente Convención se aplicará a todo tratado entre uno o varios Es-
tados y una o varias organizaciones internacionales que sea un instrumen-
to constitutivo de una organización internacional y a todo tratado adoptado
en el ámbito de una organización internacional, sin perjuicio de cualquier
regla pertinente de la organización.
PARTE 11
CELEBRACION Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
SECCION 1.CELEBRACION DE LOS TRATADOS
ARTICULO 6
Capacidad de las organizaciones internacionales
para celebrar tratados
La capacidad de una organización internacional para celebrar tratados
se rige por las reglas de esa organización.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 17

ARTICULO 7
Plenos poderes
1. Para la adopción o la autenticación del texto de un tratado o para
manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se
considerará que una persona representa a un Estado:
a) Si presenta los adecuados plenos poderes; o
b) Si se deduce de la práctica o de otras circunstancias que la intención
de los Estados y de las organizaciones internacionales de que se trate ha
sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos
sin la presentación de plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes,
se considerará que representan a su Estado:
a) Los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones ex-
teriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de
un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones inter-
nacionales;
b) Los representantes acreditados por los Estados en una conferencia
internacional, para la adopción del texto de un tratado entre Estados y or-
ganizaciones internacionales;
c) Los representantes acreditados por los Estados ante una organiza-
ción internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un
tratado en tal organización u órgano;
d) Los jefes de misiones permanentes ante una organización internacio-
nal, para la adopción
. ., del texto de un tratado entre los Estados acreditantes
y esa organ1zac1on.
3. Para la adopción a la autenticación del texto de un tratado o para ma-
nifestar el consentimiento de una organización en obligarse por un tratado,
se considerará que una persona representa a esa organización internacio-
nal:
a) Si presenta los adecuados plenos poderes; o
b) Si se deduce de las circunstancias que la intención de los Estados y
de las organizaciones internacionales de que se trate ha sido considerar a
esa persona representante de la organización para esos efectos, de con-
formidad con las reglas de la organización y sin la presentación de plenos
poderes.
ARTICULO 8
Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización
Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una perso-
na que, conforme al artículo 7, no pueda considerarse autorizada para re-
presentar con tal fin a un Estado o a una organización internacional, surtirá
efectos jurídicos
. . a, menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado
o esa organ1zac1on.
18 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 9
Adopción del texto
1. La adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento
de todos los Estados y de todas las organizaciones internacionales, según
el caso, de todas las organizaciones participantes en su elaboración salvo
lo dispuesto en el párrafo 2.
2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional
se efectuará con arreglo al procedimiento que acuerden los participantes
en esa conferencia. Si, no obstante, no se logra un acuerdo sobre tal pro-
cedimiento, la adopción del texto se efectuará por mayoría de dos tercios
de los participantes presentes y votantes, a menos que esos participantes
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.
ARTICULO 10
Autenticación del texto
1. El texto de un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organi-
zaciones internacionales quedará establecido como auténtico y definitivo:
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan
los
. , Estados y las organizaciones que hayan participado en su elabora-
c1on; o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referéndum
o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados y de esas orga-
nizaciones en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la
que figure el texto.
2. El texto de un tratado entre organizaciones internacionales quedará
establecido como auténtico y definitivo:
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan
las organizaciones que hayan participado en su elaboración; o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, ad referéndum o la rú-
brica puesta por los representantes de esas organizaciones en el texto del
tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.
ARTICULO 11
Formas de manifestación del consentimiento
en obligarse por un tratado
1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan
un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en
cualquier otra forma que se hubiere convenido.
2. El consentimiento de una organización internacional en obligarse por
un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos
que constituyan un tratado, un acto de confirmación formal, la aceptación,
la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere con-
venido.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 19

ARTICULO 12
Consentimiento en obligarse por un tratado
manifestado mediante la firma
1. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional
en obligarse por un tratado se manifestará mediante la firma de su repre-
sentante:
a) Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las
organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones nego-
ciadoras han convenido en que la firma tenga ese efecto; o
c) Cuando la intención del Estado o de la organización de dar ese efec-
to a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante o se
haya manifestado durante la negociación.
2. Para los efectos del párrafo 1:
a) La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste
que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras, según el
caso, las organizaciones negociadoras así lo han convenido;
b) La firma ad referéndum de un tratado por el representante de un Es-
tado o de una organización internacional equivaldrá a la firma definitiva del
tratado si ese Estado o esa organización la confirma.
ARTICULO 13
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado
mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado
El consentimiento de los Estados o de las organizaciones internacio-
nales en obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados
entre ellos se manifestará mediante este canje:
a) Cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efec-
to· o
'
b) Cuando conste de otro modo que esos Estados y esas organizacio-
nes o, según el caso, esas organizaciones han convenido en que el canje
de los instrumentos tenga ese efecto.
ARTICULO 14
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado
mediante la ratificación, un acto de confirmación
formal, la aceptación o la aprobación
1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se mani-
festará mediante la ratificación:
a) Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestar-
se mediante la ratificación;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las
organizaciones negociadoras han convenido en que se exija la ratificación;
c) Cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva
de ratificación; o
20 EDICIONES FISCALES ISEF

d) Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratifi-


cación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación.
2. El consentimiento de una organización internacional en obligarse por
un tratado se manifestará mediante un acto de confirmación formal:
a) Cuando el tratado disponga gue tal consentimiento debe manifestar-
se mediante un acto de confirmacion formal;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las
organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones nego-
ciadoras han convenido en que se exija un acto de confirmación formal;
c) Cuando el representante de la organización haya firmado el tratado a
reserva de un acto de confirmación formal; o
d) Cuando la intención de la organización de firmar el tratado a reserva
de un acto de confirmación formal se desprenda de los plenos poderes de
su representante o se haya manifestado durante la negociación.
3. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional
en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la
aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación
o, según el caso, para un acto de confirmación formal.
ARTICULO 15
Consentimiento en obligarse por un tratado
manifestado mediante la adhesión
El consentimiento de un Estado o de una organización internacional en
obligarse por un tratado se manifestará mediante la adhesión:
a) Cuando el tratado disponga que ese Estado o esa organización pue-
de manifestar tal consentimiento mediante la adhesión;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las
organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones nego-
ciadoras han convenido en que ese Estado o esa organización puede ma-
nifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) Cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente en que ese
Estado o esa organización puede manifestar tal consentimiento mediante
la adhesión.
ARTICULO 16
Canje o depósito de los instrumentos de ratificación,
confirmación formal, aceptación, aprobación o adhesión
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratifi-
cación, los instrumentos relativos a un acto de confirmación formal , o los
instrumentos de aceptación, aprobación o adhesión harán constar el con-
sentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse
por un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones
internacionales al efectuarse:
a) Su canje entre los Estados contratantes y las organizaciones contra-
tantes;
b) Su depósito en poder del depositario; o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 21

c) Su notificación a los Estados contratantes y a las organizaciones con-


tratantes o al depositario, si así se ha convenido.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos relativos a
un acto de confirmación formal, o los instrumentos de aceptación, aproba-
ción o adhesión harán constar el consentimiento de una organización inter-
nacional en obligarse por un tratado entre organizaciones internacionales
al efectuarse:
a) Su canje entre las organizaciones contratantes;
b) Su depósito en poder del depositario; o
c) Su notificación a las organizaciones contratantes o al depositario, si
así se ha convenido.
ARTICULO 17
Consentimiento en obligarse respecto de
parte de un tratado y opción entre disposiciones diferentes
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el consentimien-
to de un Estado o de una organización internacional en obligarse respecto
de parte de un tratado sólo surtirá efecto si el tratado lo permite o los Es-
tados contratantes y las organizaciones contratantes o, según el caso, las
organizaciones contratantes convienen en ello.
2. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional
en obligarse por un tratado que permita una opción entre disposiciones
diferentes sólo surtirá efecto si se indica claramente a qué disposiciones se
refiere el consentimiento.
ARTICULO 18
Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un
tratado antes de su entrada en vigor
Un Estado o una organización internacional deberá abstenerse de actos
en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado:
a) Si ese Estado o esa organización ha firmado el tratado o ha canjeado
los instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación, de un
acto de confirmación formal, de aceptación o de aprobación, mientras ese
Estado o esa organización no haya manifestado su intención de no llegar a
ser parte en el tratado; o
b) Si ese Estado o esa organización ha manifestado su consentimiento
en obligarse por el tratado durante el período que preceda a su entrada en
vigor y siempre que ésta no se retarde indebidamente.
SECCION 2. RESERVAS
ARTICULO 19
Formulación de reservas
Un Estado o una organización internacional podrá formular una reserva
en el momento de firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar
un tratado o de adherirse a él, a menos:
a) Que la reserva esté prohibida por el tratado;
22 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determina-


das reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) Que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea
incompatible con el objeto y el fin del tratado.
ARTICULO 20
Aceptación de las reservas y objeción a las reservas
1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la
aceptación ulterior de los Estados contratantes y de las organizaciones
contratantes o, según el caso, de las organizaciones contratantes, a me-
nos que el tratado así lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y organiza-
ciones negociadoras o, según el caso, de organizaciones negociadoras y
del objeto y del fin del tratado se desprenda que la aplicación del tratado
en su integridad entre todas las partes es condición esencial del consenti-
miento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá
la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organiza-
ción internacional y a menos que en él se disponga otra cosa, una reserva
exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización.
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que
el tratado disponga otra cosa:
a) La aceptación de una reserva por un Estado contratante o por una
organización contratante constituirá al Estado o a la organización interna-
cional autor de la reserva en parte en el tratado en relación con el Estado o
la organización que haya aceptado la reserva si el tratado ya está en vigor
o cuando entre en vigor para el autor de la reserva y el Estado o la organi-
zación que ha aceptado la reserva;
b) La objeción hecha por un Estado contratante o por una organización
contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado entre
el Estado o la organización internacional que haya hecho la objeción y el
Estado o la organización autor de la reserva, a menos que el Estado o la
organización autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención
contraria;
c) Un acto por el que un Estado o una organización internacional ma-
nifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que contenga una
reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos un Estado con-
tratante o una organización contratante.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4, y a menos que el tratado dis-
ponga otra cosa, se considerará que una reserva ha sido aceptada por un
Estado o una organización internacional cuando el Estado o la organiza-
ción internacional no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de
los doce meses siguientes a la fecha en que haya recibido la notificación
de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en
obligarse por el tratado, si esta última es posterior.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 23

ARTICULO 21
Efectos jurídicos de las reservas y de
las objeciones a las reservas
1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado
de conformidad con los artículos 19, 20 y 23:
a) Modificará con respecto al Estado o a la organización internacional
autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las disposiciones
del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la mis-
ma; y
b) Modificará, en la misma medida, esas disposiciones en lo que res-
pecta a esa otra parte en el tratado en sus relaciones con el Estado o con
la organización internacional autor de la reserva.
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que res-
pecta a las otras partes en el tratado en sus relaciones inter se.
3. Cuando un Estado o una organización internacional que haya hecho
una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en vigor del tratado
entre él o ella y el Estado o la organización autor de la reserva, las dispo-
siciones a que se refiera ésta no se aplicarán entre el autor de la reserva
y el Estado o la organización que ha formulado la objeción en la medida
determinada por la reserva.
ARTICULO 22
Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva podrá ser reti-
rada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento
del Estado o de la organización internacional que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva
podrá ser retirada en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) El retiro de una reserva sólo surtirá efecto respecto de un Estado
contratante o de una organización contratante cuando ese Estado o esa
organización haya recibido la notificación;
b) El retiro de una objeción a una reserva sólo surtirá efecto cuando su
notificación haya sido recibida por el Estado o la organización internacional
autor de la reserva.
ARTICULO 23
Procedimiento relativo a las reservas
1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva y la objeción a una
reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los Estados con-
tratantes y a las organizaciones contratantes y a los demás Estados y orga-
nizaciones internacionales facultades para llegar a ser partes en el tratado.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado
que haya de ser objeto de ratificación, acto de confirmación formal , acep-
tación o aprobación habrá de ser confirmada formalmente por el Estado o
por la organización autor de la reserva al manifestar su consentimiento en
24 EDICIONES FISCALES ISEF

obligarse por el tratado. En tal caso, se considerará que la reserva ha sido


hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una re-
serva, anteriores a la confirmación de la misma, no tendrán que ser a su
vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de
formularse por escrito.
SECCION 3. ENTRADA EN VIGOR Y APLICACION
PROVISIONAL DE LOS TRATADOS
ARTICULO 24
Entrada en vigor
1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se
disponga o que acuerden los Estados negociadores y las organizaciones
negociadoras o, según el caso, las organizaciones negociadoras.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan
pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados ne-
gociadores y todas las organizaciones negociadoras o, según el caso, de
todas las organizaciones negociadoras en obligarse por el tratado.
3. Cuando el consentimiento de un estado o de una organización inter-
nacional en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior
a la entrada en vigor de dicho tratado, éste entrará en vigor con relación a
ese Estado o a esa organización en dicha fecha, a menos que el tratado
disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación de su
texto, la constancia del consentimiento en obligarse por el tratado, la ma-
nera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas, las funciones del de-
positario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la
entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción
de su texto.
ARTICULO 25
Aplicación provisional
1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su
entrada en vigor:
a) Si el propio tratado así lo dispone; o
b) Si los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o,
según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en ello de
otro modo.
2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto
de un Estado o de una organización internacional terminará si ese Estado o
esa organización notifica a los Estados y a las organizaciones con respecto
a los cuales el tratado se aplica provisionalmente su intención de no llegar
a ser parte en el mismo, a menos que el tratado disponga o los Estados
negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las or-
ganizaciones negociadoras hayan convenido otra cosa al respecto.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 25

PARTE 111
OBSERVANCIA, APLICACION E INTERPRETACION
DE LOS TRATADOS
SECCION 1. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
ARTICULO 26
Pacta sunt servanda
Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe.
ARTICULO 27
El derecho interno de los Estados, las reglas de las
organizaciones internacionales y la observancia de los tratados
1. Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado.
2. Una organización internacional parte en un tratado no podrá invocar
las reglas de la organización como justificación del incumplimiento del tra-
tado.
3. Las normas enunciadas en los párrafos precedentes se entenderán
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
SECCION 2. APLICACION DE LOS TRATADOS
ARTICULO 28
lrretroactividad de los tratados
Las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de
ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de
entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en
esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se des-
prenda del tratado o conste de otro modo.
ARTICULO 29
Ambito territorial de los tratados
Un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones in-
ternacionales será obligatorio para cada uno de los Estados partes por lo
que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente
se desprenda de él o conste de otro modo.
ARTICULO 30
Aplicación de tratados sucesivos concernientes
a la misma materia
1. Los derechos y las obligaciones de los Estados y de las organizacio-
nes internacionales partes en tratados sucesivos concernientes a la misma
materia se determinarán conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado an-
terior o posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro
tratado, prevalecerán las disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en
el tratado posterior pero el tratado anterior no quede terminado ni su apli-
26 EDICIONES FISCALES ISEF

cación suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicará


únicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles con
las del tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en
el tratado posterior:
a) En las relaciones entre dos partes, que lo sean en ambos tratados, se
aplicará la norma enunciada en el párrafo 3;
b) En las relaciones entre una parte en ambos tratados y una parte en un
tratado solamente, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el
tratado en el que las dos sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 y
no prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplica-
ción de un tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de respon-
sabilidad en que pueda incurrir un Estado o una organización internacional
por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean
incompatibles con las obligaciones contraídas con respecto a un Estado o
a una organización en virtud de otro tratado.
6. Los párrafos precedentes se entenderán sin perjuicio de que, en caso
de conflicto entre las obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las
Naciones Unidas y las obligaciones contraídas en virtud de un tratado, pre-
valecerán las obligaciones impuestas por la Carta.
SECCION 3. INTERPRETACION DE LOS TRATADOS
ARTICULO 31
Regla general de Interpretación
1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido co-
rriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de
éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto com-
prenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre
todas las partes con motivo de la celebración del tratado;
b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento refe-
rente al tratado.
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del
tratado o de la aplicación de sus disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la
cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado;
e) Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las rela-
ciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la in-
tención de las partes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 27

ARTICULO 32
Medios de interpretación complementarios
Se podrá acudir a medios de interpretación complementarios en particu-
lar a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su cele-
bración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31 ,
o para determinar el sentido cuando la interpretacion dada de conformidad
con el artículo 31 :
a) Deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) Conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
ARTICULO 33
Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas
1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el
texto hará igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga
o las partes convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de
los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquél en gue haya sido
autenticado el texto será considerada como texto auténtico unicamente si
el tratado así lo dispone o las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto autén-
tico igual sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a
lo previsto en el párrafo 1, cuando la comparación de los textos auténticos
revele una diferencia de sentido que no pueda resolverse con la aplicación
de los artículos 31 y 32, se adoptará el sentido que mejor concilia esos tex-
tos, habida cuenta del objeto y del fin del tratado.
SECCION 4. LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS
ESTADOS O LAS TERCERAS ORGANIZACIONES
ARTICULO 34
Norma general concerniente a terceros
Estados y terceras organizaciones
Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado o
una tercera
. . , organización sin el consentimiento de ese Estado o de esa
organ1zac1on.
ARTICULO 35
Tratados en que se prevén obligaciones para terceros
Estados o terceras organizaciones
Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un
tercer Estado o una tercera organización si las partes en el tratado tienen
la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si
el tercer Estado o la tercera organización acepta expresamente por escrito
esa obligación. La aceptación de tal obligacion por la tercera organización
se regirá por las reglas de esa organización.
28 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 36
Tratados en que se prevén derecho para terceros
Estados o terceras organizaciones
1. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un ter-
cer Estado si con ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir
ese derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca,
o bien a todos los Estados, y si el tercer Estado asiente a ello. Su asenti-
miento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el
tratado disponga otra cosa.
2. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para una ter-
cera organización si con ella las partes en el tratado tienen la intención de
conferir ese derecho a la tercera organización o a un grupo de organizacio-
nes internacionales al cual pertenezca, o bien a todas las organizaciones,
y si la tercera organización asiente a ello. Su asentimiento se regirá por las
reglas de la organización.
3. Un Estado o una organización internacional que ejerza un derecho
con arreglo al párrafo 1 ó 2 deberá cumplir las condiciones que para su
ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.
ARTICULO 37
Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de
terceros Estados o de terceras organizaciones
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obli-
gación para un tercer Estado o una tercera organización, tal obligación no
podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las partes
en el tratado y del tercer Estado o de la tercera organización, a menos que
conste que habían convenido en otra cosa al respecto.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un dere-
cho para un tercer Estado o una tercera organización, tal derecho no podrá
ser revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo la intención
de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento
del tercer Estado o de la tercera organización.
3. El consentimiento de una organización internacional parte en el trata-
do o de una tercera organización, previsto en los párrafos precedentes, se
regirá por las reglas de esa organización.
ARTICULO 38
Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias
para terceros Estados o terceras organizaciones
en virtud de una costumbre internacional
Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no impedirá que una norma enun-
ciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer Estado o una ter-
cera organización como norma consuetudinaria de derecho internacional
reconocida como tal.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 29

PARTE IV
ENMIENDA Y MODIFICACION DE LOS TRATADOS
ARTICULO 39
Norma general concerniente a la enmienda de los tratados
1. Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se
aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas en la Parte 11, salvo en la
medida en que el tratado disponga otra cosa.
2. El consentimiento de una organización internacional a un acuerdo de
. , mencionada en el párrafo 1 se regirá por las reglas de esa orga-
la. índole
n1zac1on.
ARTICULO 40
Enmienda de los tratados multilaterales
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados
multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relacio-
nes entre todas las partes habrá de ser notificada a todos los Estados con-
tratantes y a todas las organizaciones contratantes, cada uno de los cuales
tendrá derecho a participar:
a) En la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación
a tal propuesta;
b) En la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga
por objeto enmendar el tratado.
3. Todo Estado y toda organización internacional facultados para llegar
a ser partes en el tratado estarán también facultados para llegar a ser par-
tes en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a
ningún Estado ni a ninguna organización internacional que sea ya parte en
el tratado pero no llegue a serlo en ese acuerdo; con respecto a tal Estado
o a tal organización se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del artículo 30.
5. Todo Estado o toda organización internacional que llegue a ser parte
en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en virtud del cual
se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado una
intención diferente:
a) Parte en el tratado en su forma enmendada;
b) Parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el
tratado que no esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende
el tratado.
ARTICULO 41
Acuerdos para modificar tratados multilaterales
entre algunas de las partes únicamente
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuer-
do que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones
mutuas:
30 EDICIONES FISCALES ISEF

a) Si la posibilidad de tal modificación está prevista por el tratado; o


b) Si tal modificación no está prohibida por el tratado, a condición de
que:
i) No afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes corres-
pondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones;
ii) No se refiera a nin~una disposición cuya modificación sea incom-
patible con la consecucion efectiva del objeto y del fin del tratado en su
conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado
disponga otra cosa, las partes interesadas deberan notificar a las demás
partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que
en ese acuerdo se disponga.
PARTE V
NULIDAD, TERMINACION Y SUSPENSION DE LA
APLICACION DE LOS TRATADOS
SECCION 1. DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 42
Validez y continuación en vigor de los tratados
1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado o de una
organización internacional en obligarse por un tal tratado no podrá ser im-
pugnada sino mediante la aplicación de la presente Convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no
podrán tener lugar sino como resultado de la aplicación de las disposicio-
nes del tratado o de la presente Convención. La misma norma se aplicará
a la suspensión de la aplicación de un tratado.
ARTICULO 43
Obligaciones impuestas por el derecho internacional
independientemente de un tratado
La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las
partes o la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la
aplicación de la presente Convención o de las disposiciones del tratado,
no menoscabarán en nada el deber de un Estado o de una organización
internacional de cumplir toda obli~ación enunciada en el tratado a la que
ese estado o esa organización esten sometidos en virtud del derecho inter-
nacional independientemente de dicho tratado.
ARTICULO 44
Divisibilidad de las disposiciones de un tratado
1. El derecho de una parte, previsto en un tratado o emanado del artícu-
lo 56, a denunciar ese tratado, retirarse de él o suspender su aplicación no
podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del tratado, a menos que el
tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.
2. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una
de las partes o de suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en
la presente Convención no podrá alegarse sino con respecto a la totalidad
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 31

del tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el


artículo 60.
3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegar-
se sino con respecto a esas cláusulas cuando:
a) Dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que res-
pecta a su aplicación;
b) Se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación
de esas cláusulas no ha constituido para la otra parte o las otras partes en
el tratado una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tra-
tado en su conjunto; y
c) La continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado o la organi-
zación internacional facultados para alegar el dolo o la corrupción podrán
hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso previsto
en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas cláusulas únicamente.
5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la
división de las disposiciones del tratado.
ARTICULO 45
Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación,
retiro o suspensión de la aplicación de un tratado
1. Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo
por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo
dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, después de
haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) Ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece
en vigor o continúa en aplicación, según el caso; o
b) Se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado
su equiescencia a la validez del tratado o a su continuación en vigor o en
aplicación, según el caso.
2. Una organización internacional no podrá ya alegar una causa para
anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su apli-
cación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos
60 y 62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos:
a) Esa organización ha convenido expresamente en que el tratado es
válido, permanece en vigor o continúa en aplicación, según el caso; o
b) El órgano competente se ha comportado de tal manera que debe
considerarse que la organización ha renunciado al derecho a alegar esa
causa.
32 EDICIONES FISCALES ISEF

SECCION 2. NULIDAD DE LOS TRATADOS


ARTICULO 46
Disposiciones de derecho interno del Estado y reglas
de la organización internacional concernientes
a la competencia para celebrar tratados
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de su dere-
cho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá
ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fun-
damental de su derecho interno.
2. El hecho de que el consentimiento de una organización internacio-
nal en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de las
reglas de la organización concernientes a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicha organización como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
regla de importancia fundamental.
3. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para
cualquier Estado o cualquier organización internacional que proceda en la
materia conforme a la práctica usual de los Estados y, en su caso, de las
organizaciones internacionales y de buena fe.
ARTICULO 47
Restricción específica de los poderes para manifestar el
consentimiento de un Estado o de una organización internacional
Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de
un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado
determinado han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia
de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido
notificada, con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los
Estados negociadores y a las organizaciones negociadoras.
ARTICULO 48
Error
1. Un Estado o una organización internacional podrá alegar un error en
un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si
el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por
supuesta ese Estado o esa organización en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obli-
garse por el tratado.
2. El párrafo 1 no se aplicará si el Estado o la organización internacional
de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias
fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no
afectará a la validez de éste; en tal caso se aplicará el artículo 80.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 33

ARTICULO 49
Dolo
Un Estado o una organización internacional inducido a celebrar un trata-
do por la conducta fraudulenta de un Estado negociador o de una organi-
zación negociadora podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento
en obligarse por el tratado.
ARTICULO 50
Corrupción del representante de un Estado
o de una organización internacional
Un Estado o una organización internacional cuya manifestación del con-
sentimiento en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la co-
rrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por un
Estado negociador o por una organización negociadora, podrá alegar esa
corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.
ARTICULO 51
Coacción sobre el representante de un Estado o de una
organización internacional
La manifestación por un Estado o por una organización internacional
del consentimiento en obligarse por un tratado que haya sido obtenido por
coacción sobre el representante de dicho Estado o de dicha organización
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico.
ARTICULO 52
Coacción sobre un Estado o una organización
internacional por la amenaza o el uso de la fuerza
Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza
o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.
ARTICULO 53
Tratados que están en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general Ous cogens)
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Pa-
ra los efectos de la presente Convención una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comuni-
dad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulte-
rior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
34 EDICIONES FISCALES ISEF

SECCION 3. TERMINACION DE LOS TRATADOS


Y SUSPENSION DE SU APLICACION
ARTICULO 54
Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus
disposiciones o por consentimiento de las partes
La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar:
a) Conforme a las disposiciones del tratado; o
b) En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes des-
pués de consultar a los Estados contratantes y a las organizaciones con-
tratantes.
ARTICULO 55
Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un
número inferior al necesario para su entrada en vigor
Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el número
de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo
que el tratado disponga otra cosa.
ARTICULO 56
Denuncia o retiro en el caso de que si tratado no contenga
disposiciones sobre la terminación, la denuncia o el retiro
1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni
prevea la denuncia o el retiro no podra ser objeto de denuncia o de retiro
a menos:
a) Que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de
denuncia o de retiro; o
b) Que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la natura-
leza del tratado.
2. Una parte deberá notificar con dos meses por lo menos de antela-
ción su Intención de denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al
párrafo 1.
ARTICULO 57
Suspensión de la aplicación de un tratado en virtud de sus
disposiciones o por consentimiento de las partes
La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a todas las
partes o a una parte determinada:
a) Conforme a las disposiciones del tratado; o
b) En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa
consulta con los Estados contratantes y las organizaciones contratantes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 35

ARTICULO 58
Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral
por acuerdo entre algunas de las partes únicamente
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuer-
do que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del tra-
tado, temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas:
a) Si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado; o
b) Si tal suspensión no está prohibida por el tratado, a condición de que:
i) No afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes corres-
pondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones; y
ii) No sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado
disponga otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás
partes su intención de celebrar el acuerdo y las disposiciones del tratado
cuya aplicación se proponen suspender.
ARTICULO 59
Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas
como consecuencia de la celebración de un tratado posterior
1. Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él
celebran ulteriormente un tratado sobre la misma materia y:
a) Se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha si-
do intención de las partes que la materia se rija por este tratado; o
b) Las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompa-
tibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse
simultáneamente.
2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado úni-
camente suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de otro
modo que tal ha sido la intención de las partes.
ARTICULO 60
Terminación de un tratado o suspensión de su
aplicación como consecuencia de su violación
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes fa-
cultará a la otra parte para alegar la violación como causa para dar por
terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.
2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes
facultará:
a) A las otras partes, procediendo por acuerdo unánime, para suspen-
der la aplicación del tratado total o parcialmente o darlo por terminado, sea:
i) En las relaciones entre ellas y el Estado o la organización internacional
autor de la violación, o
ii) Entre todas las partes;
36 EDICIONES FISCALES ISEF

b) A una parte especialmente perjudicada por la violación, para alegar


ésta como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcial-
mente en las relaciones entre ella y el Estado o la organización internacio-
nal autor de la violación;
c) A cualquier parte, que no sea el Estado o la organización internacio-
nal autor de la violación, para alegar la violación como causa para suspen-
der la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, si
el tratado es de tal índole que una violación grave de sus disposiciones por
una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con respecto a
la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.
3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de
un tratado:
a) Un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) La violación de una disposición esencial para la consecución del ob-
jeto o del fin del tratado.
4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposi-
ciones del tratado aplicables en caso de violación.
5. Lo previsto en los párrafos 1 y 3 no se aplicará a las disposiciones
relativas a la protección de la persona humana contenidas en tratados de
carácter humanitario, en particular a las disposiciones que prohiben toda
forma de represalias con respecto a las personas protegidas por tales tra-
tados.
ARTICULO 61
Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como
causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resul-
ta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable
para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá
alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las
partes como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o sus-
pender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue,
de una obligación nacida del tratado o de toda obligación internacional con
respecto a cualquier otra parte en el tratado.
ARTICULO 62
Cambio fundamental en las circunstancias
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto
a las existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por termi-
nado el tratado o retirarse de él, a menos que:
a) La existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial
del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado; y
b) Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las
obligaciones que todavía deben cumplirse en virtud del tratado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 37

2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse co-


mo causa para dar por terminado un tratado entre dos o más Estados y
una o más organizaciones internacionales o para retirarse de él si el tratado
establece una frontera.
3. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse co-
mo causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de él, si el
cambio fundamental resulta de una violación, por la parte que lo alega, de
una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional
con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
4. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una
de las partes pueda alegar un cambio fundamental en las circunstancias
como causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de él, podrá
también alegar ese cambio como causa para suspender la aplicacion del
tratado.
ARTICULO 63
Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares
La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre Estados partes
en un tratado entre dos o más Estados y una o más organizaciones interna-
cionales no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre esos Es-
tados por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de relaciones
diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado.
ARTICULO 64
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho
internacional general üus cogens)
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá
en nulo y terminará.
SECCION 4. PROCEDIMIENTO
ARTICULO 65
Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o
terminación de un tratado, el retiro de una parte o la
suspensión de la aplicación de un tratado
1. La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Conven-
ción, alegue un vicio de su consentimiento en obligarse por un tratado o
una causa para impugnar la validez de un tratado, darlo por terminado, re-
tirarse de él o suspender su aplicación, deberá notificar a las demás partes
su pretensión. En la notificación habrá de indicarse la medida que se pro-
ponga adoptar con respecto al tratado y las razones en que ésta se funde.
2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no
habrá de ser inferior a tres meses contados desde la recepción de la notifi-
cación, ninguna parte ha formulado objeciones, la parte que haya hecho la
notificación podrá adoptar en la forma prescrita en el artículo 67 la medida
que haya propuesto.
3. Si, por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una
objeción, las partes deberán buscar una solución por los medios indicados
en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
38 EDICIONES FISCALES ISEF

4. La notificación o la objeción hecha por una organización internacional


se regirá por las reglas de la organización.
5. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectará a los de-
rechos o a las obligaciones de las partes que se deriven de cualesquiera
disposiciones en vigor entre ellas respecto de la solución de controversias.
6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un
Estado o una organización internacional no haya efectuado la notificación,
prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en respuesta a otra parte
que pida el cumplimiento del tratado o alegue su violación.
ARTICULO 66
Procedimientos de arreglo judicial,
de arbitraje y de conciliación
1. Si, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que se haya
formulado la objeción, no se ha llegado a ninguna solución conforme al
párrafo 3 del articulo 65, se seguirán los procedimientos que se indican en
los siguientes párrafos.
2. Con respecto a una controversia relativa a la aplicación o la interpre-
tación del artículo 53 o el artículo 64:
a) Si un Estado es parte en una controversia con uno o más Estados
podrá, mediante solicitud escrita, someter la controversia a la decisión de
la Corte Internacional de Justicia;
b) Si un Estado es parte en una controversia en la que son partes una o
varias organizaciones internacionales, el Estado podrá, por conducto de un
Estado Miembro de las Naciones Unidas si es necesario, pedir a la Asam-
blea General o al Consejo de Seguridad o, cuando corresponda, al órgano
competente de una organización internacional que sea parte en la contro-
versia y esté autorizada de conformidad con el artículo 96 de la Carta de las
Naciones Unidas, que solicite de la Corte Internacional de Justicia una opi-
nión consultiva de conformidad con el artículo 65 del Estatuto de la Corte;
c) Si las Naciones Unidas o una organización internacional autorizada
para ello de conformidad con el artículo 96 de la Carta de las Naciones Uni-
das es parte en una controversia, podrá solicitar de la Corte Internacional
de Justicia una opinión consultiva de conformidad con el artículo 65 del
Estatuto de la Corte;
d) Si una organización internacional distinta a las que se refiere el apar-
tado c) es parte en una controversia podrá, por conducto de un Estado
Miembro de las Naciones Unidas, seguir el procedimiento que se indica en
el apartado b);
e) La opinión consultiva que se emita de conformidad con los apartados
b), c) o d) será aceptada como decisiva por todas las partes en la contro-
versia de que se trate;
f) Si se rechaza la petición de una opinión consultiva de la Corte, confor-
me a los apartados b), e) o d), cualquiera de las partes en la controversia
podrá someterla, mediante notificacion escrita dirigida a la otra u otras par-
tes en la controversia, al arbitraje de conformidad con las disposiciones del
Anexo de la presente Convención.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 39

3. Se aplicarán las disposiciones del párrafo 2 a menos que todas las


partes en una de las controversias mencionadas en ese párrafo convengan
de común acuerdo en someter la controversia a un procedimiento de arbi-
traje incluso el que se indica en el Anexo de la presente Convención.
4. Con respecto a una controversia relativa a la aplicación o la interpre-
tación de cualquiera de los artículos de la Parte V, salvo los artículos 53 y
64, de la presente Convención, cualquiera de las partes en la controversia
podrá iniciar el procedimiento de conciliación indicado en el Anexo de la
Convención presentando al Secretario General de las Naciones Unidas una
solicitud a tal efecto.
ARTICULO 67
Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por
terminado, retirarse de él o suspender su aplicación
1. La notificación prevista en el párrafo 1 del artículo 65 habrá de hacer-
se por escrito.
2. Todo acto encaminado a declarar la nulidad de un tratado, darlo por
terminado, retirarse de él o suspender su aplicación de conformidad con
las disposiciones del tratado o de los párrafos 2 ó 3 del artículo 65 se hará
constar en un instrumento que será comunicado a las demás partes. Si
el instrumento que dimane de un Estado no está firmado por el jefe del
Estado, el jefe del gobierno o el ministro de relaciones exteriores, el repre-
sentante del Estado que lo comunique podrá ser invitado a presentar sus
plenos poderes. Si el instrumento dimana de una organización internacio-
nal, el representante de la organización que haga la comunicación podrá
ser invitado a presentar sus plenos poderes.
ARTICULO 68
Revocación de las modificaciones y de los
instrumentos previstos en los artículos 65 y 67
Las notificaciones o los instrumentos previstos en los artículos 65 y 67
podrán ser revocados en cualquier momento antes de que surtan efecto.
SECCION 5. CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD, LA TERMINACION
O LA SUSPENSION DE LA APLICACION DE UN TRATADO
ARTICULO 69
Consecuencias de la nulidad de un tratado
1. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la
presente Convención. Las disposiciones de un tratado nulo carecen de
fuerza jurídica.
2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:
a) Toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo
posible establezca en sus relaciones mutuas la situación que habría existi-
do si no se hubieran ejecutado esos actos;
b) Los actos ejecutados de buena fe antes de que se haya alegado la
nulidad no resultarán ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado.
40 EDICIONES FISCALES ISEF

3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50, 51, ó 52, no se


aplicará el párrafo 2 con respecto a la parte a la que sean imputables el
dolo, el acto de corrupción o la coacción.
4. En caso de que el consentimiento de un Estado o de una organiza-
ción internacional determinados en obligarse por un tratado multilateral es-
té viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese
Estado o esa organización y las partes en el tratado.
ARTICULO 70
Consecuencias de la terminación de un tratado
1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al
respecto, la terminación de un tratado en virtud de sus disposiciones o
conforme a la presente Convención:
a) Eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;
b) No afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las
partes creados por la ejecución del tratado antes de su terminación.
2. Si un Estado o una organización internacional denuncia un tratado
multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a las relaciones entre
ese Estado o esa organización y cada una de las demás partes en el trata-
do desde la fecha en que surta efectos tal denuncia o retiro.
ARTICULO 71
Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición
con una norma imperativa de derecho internacional general
1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del artículo 53, las partes de-
berán:
a) Eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya
ejecutado basándose en una disposición que esté en oposición con la nor-
ma imperativa de derecho internacional general; y
b) Ajustar sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho in-
ternacional general.
2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo
64, la terminación del tratado:
a) Eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo el tra-
tado;
b) No afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las
partes creados por la ejecución del tratado antes de su terminación; sin
embargo, esos derechos, obligaciones o situaciones podrán en adelante
mantenerse únicamente en la medida en que su mantenimiento no esté por
sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa de derecho interna-
cional general.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 41

ARTICULO 72
Consecuencias de la suspensión de la aplicación
de un tratado
1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al
respecto, la suspensión de la aplicación de un tratado basada en sus dis-
posiciones o conforme a la presente Convención:
a) Eximirá a las partes entre las que se suspenda la aplicación del tra-
tado de la obligación de cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el
período de suspensión;
b) No afectará de otro modo a las relaciones jurídicas que el tratado ha-
ya establecido entre las partes.
2. Durante el período de suspensión, las partes deberán abstenerse de
todo acto encaminado a obstaculizar la reanudación de la aplicación del
tratado.
PARTE VI
DISPOSICIONES DIVERSAS
ARTICULO 73
Relación con la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados
Entre Estados partes en la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, de 1969, las relaciones de esos Estados en virtud de un tratado
entre dos o más Estados y una o varias organizaciones internacionales se
regirán por dicha Convención.
ARTICULO 74
Cuestiones no prejuzgadas por la presente Convención
1. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgarán ninguna
cuestión que con relación a un tratado entre uno o más Estados y una o
varias organizaciones internacionales pueda surgir como consecuencia de
una sucesión de Estados, de la responsabilidad internacional de un Estado
o de la ruptura de hostilidades entre Estados.
2. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgarán ninguna
cuestión que con relación a un tratado pueda surgir como consecuencia
de la responsabilidad internacional de la organización internacional, de la
terminación de su existencia o de la terminación de la participación de un
Estado en calidad de miembro de la organización.
3. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgarán ninguna
cuestión que pueda surgir en relación con la creación de obligaciones y
derechos para los Estados miembros de una organización internacional en
virtud de un tratado en el que esa organización sea parte.
ARTICULO 75
Relaciones diplomáticas o consulares y
celebración de tratados
La ruptura o la ausencia de relaciones diplomáticas o consulares entre
dos o más Estados no impedirá la celebracion de tratados entre dos o más
de dichos Estados y una o más organizaciones internacionales. Tal cele-
42 EDICIONES FISCALES ISEF

bración por sí misma no prejuzgará acerca de la situación de las relaciones


diplomáticas o consulares.
ARTICULO 76
Caso de un Estado agresor
Las disposiciones de la presente Convención se entenderán sin perjui-
cio de cualquier obligación que pueda originarse con relación a un tratado
entre uno o más Estados y una o más organizaciones internacionales para
un Estado agresor como consecuencia de medidas adoptadas conforme
a la Carta de las Naciones Unidas con respecto a la agresión cometida por
ese Estado.
PARTE VII
DEPOSITARIOS. NOTIFICACIONES, CORRECCIONES Y REGISTRO
ARTICULO 77
Depositarios de los tratados
1. La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los
Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso,
las organizaciones negociadoras, en el tratado mismo o de otro modo. El
depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o
el principal funcionario administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de carácter interna-
cional y el depositario está obligado a actuar imparcialmente en el desem-
peño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado no haya entrado en
vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia
entre un Estado o una organización internacional y un depositario acerca
del desempeño de las funciones de éste no afectará a esa obligación del
depositario.
ARTICULO 78
Funciones de los depositarios
1. Salvo que el tratado disponga o los Estados contratantes y las orga-
nizaciones contratantes o, según el caso, las organizaciones contratantes
convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario compren-
den en particular las siguientes:
a) Custodiar el texto original del tratado y los poderes que se le hayan
remitido;
b) Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar
todos los demás textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse
en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados
y organizaciones internacionales facultados para llegar a serlo;
e) Recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos,
notificaciones y comunicaciones relativos a éste;
d) Examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunica-
ción relativos al tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar
el caso a la atención del Estado o la organización internacional de que se
trate;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 43

e) Informar a las partes en el tratado y a los Estados y las organizaciones


internacionales facultados para llegar a serlo de los actos, notificaciones y
comunicaciones relativos al tratado;
f) Informar a los Estados y las organizaciones internacionales faculta-
dos para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se ha recibido
o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación, ins-
trumentos relativos a un acto de confirmación formal, o instrumentos de
aceptación, aprobación o adhesión necesario para la entrada en vigor del
tratado;
g) Registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) Desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la
presente Convención.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado o una organización
internacional y el depositario acerca del desempeño de las funciones de
éste, el depositario señalará la cuestión a la atención:
a) De los Estados y las organizaciones signatarios, así como de los Es-
tados contratantes y las organizaciones contratantes; o
b) Si corresponde, del órgano competente de la organización interesa-
da.
ARTICULO 79
Notificaciones y comunicaciones
Salvo cuando el tratado o la presente Convención dispongan otra co-
sa al respecto, una notificación o comunicación que deba hacer cualquier
Estado u organización internacional en virtud de la presente Convención:
a) Deberá ser transmitida, si no hay depositario, directamente a los Es-
tados
, y a las organizaciones a que está destinada, o, si hay depositario, a
este;
b) Sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado o la orga-
nización de que se trate cuando haya sido recibida por el Estado o la or-
ganización a que fue transmitida o, en su caso, por el depositario;
c) Si ha sido transmitida a un depositario, sólo se entenderá que ha sido
recibida por el Estado o la organización a que estaba destinada cuando
ese Estado o esa organización haya recibido del depositario la información
prevista en el apartado e) del párrafo 1 del artículo 78.
ARTICULO 80
Corrección de errores en textos o en copias
certificadas conformes de los tratados
1. Cuando, después de la autentificación del texto de un tratado, los
Estados y las organizaciones internacionales signatarios, los Estados con-
tratantes y las organizaciones contratantes adviertan de común acuerdo
que contiene un error, éste, a menos que tales Estados y organizaciones
decidan proceder a su corrección de otro modo, será corregido:
a) Introduciendo la corrección pertinente en el texto y haciendo que sea
rubricada por representantes autorizados en debida forma;
44 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Formalizando un instrumento o canjeando instrumentos en los que se


haga constar la corrección que se haya acordado hacer; o
c) Formalizando, por el mismo procedimiento empleado para el texto
original, un texto corregido de todo el tratado.
2. En el caso de un tratado para el que haya depositario, éste notificará
a los Estados y las organizaciones internacionales signatarios y a los Esta-
dos contratantes y las organizaciones contratantes el error y la propuesta
de corregirlo y fijará un plazo adecuado para hacer objeciones a la correc-
ción propuesta. A la expiración del plazo fijado:
a) Si no se ha hecho objeción alguna, el depositario efectuará y rubri-
cará la corrección en el texto, extenderá un acta de rectificación del texto
y comunicará copia de ella a las partes en el tratado y a los Estados y las
organizaciones facultados para llegar a serlo;
b) Si se ha hecho una objeción, el depositario comunicará la objeción a
los Estados y las organizaciones signatarios y a los Estados contratantes y
las organizaciones contratantes.
3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplicarán también cuando
el texto de un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas y se
advierta una falta de concordancia que los Estados y las organizaciones
internacionales signatarios, así como los Estados contratantes y las organi-
zaciones contratantes convengan en que debe corregirse.
4. El texto corregido sustituirá ab initio al texto defectuoso, a menos que
los Estados y las organizaciones internacionales signatarios, así como los
Estados contratantes y las organizaciones contratantes decidan otra cosa
al respecto.
5. La corrección del texto de un tratado que haya sido registrado será
notificada a la Secretaría de las Naciones Unidas.
6. Cuando se descubra un error en una copia certificada conforme de
un tratado, el depositario extenderá un acta en la que hará constar la rec-
tificación y comunicará copia de ella a los Estados y las organizaciones
internacionales signatarios, así como a los Estados contratantes y las orga-
nizaciones contratantes.
ARTICULO 81
Registro y publicación de los tratados
1. Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la
Secretaría de las Naciones Unidas para su registro o archivo e inscripción,
según el caso, y para su publicación.
2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que
éste realice los actos previstos en el párrafo precedente.
PARTE VIII
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 82
Firma
La presente Convención estará abierta hasta el 31 de diciembre de
1986, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 45

Austria, y, después, hasta el 30 de junio de 1987, en la Sede de las Nacio-


nes Unidas en Nueva York, a la firma:
a) De todos los Estados;
b) De Namibia, representada por el Consejo de las Naciones Unidas
para Namibia;
c) De las organizaciones internacionales invitadas a participar en la Con-
ferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Tratados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Interna-
cionales.
ARTICULO 83
Ratificación o acto de confirmación formal
La presente Convención está sujeta a ratificación por los Estados y por
Namibia, representada por el Consejo de las Naciones Unidas para Nami-
bia, y a actos de confirmación formal por las organizaciones internaciona-
les. Los instrumentos de ratificación y los instrumentos relativos a los actos
de confirmación formal se depositarán en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas.
ARTICULO 84
Adhesión
1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo Esta-
do, de Namibia, representada por el Consejo de las Naciones Unidas para
Namibia, y de toda organización internacional que tenga capacidad para
celebrar tratados.
2. El instrumento de adhesión de una organización internacional conten-
drá una declaración por la que se haga constar que la organización tiene
capacidad para celebrar tratados.
3. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
ARTICULO 85
Entrada en vigor
1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de
la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión por los Estados o por Namibia, representada por
el Consejo de las Naciones Unidas para Namibia.
2. Para cada Estado, o para Namibia, representada por el Consejo de
las Naciones Unidas para Namibia, que ratifique la Convención o se adhie-
ra a ella después de haberse cumplido la condición establecida en el pá-
rrafo 1, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que tal Estado o Namibia haya depositado su instrumento de ratificación
o de adhesión.
3. Para cada organización internacional que deposite un instrumento
relativo a un acto de confirmación formal o un instrumento de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que se
haya efectuado ese depósito, o en la fecha en que la Convención entre en
vigor conforme al párrafo 1, si esta última es posterior.
46 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 86
Textos auténticos
El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, es-
pañol, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debi-
damente autorizados por sus respectivos Gobiernos, y los representantes
debidamente autorizados del Consejo de las Naciones Unidas para Nami-
bia y. de
,
las organizaciones internacionales, han firmado la presente Con-
venc1on.
HECHA EN VIENA, el día veintiuno de marzo de mil novecientos ochen-
ta y seis.
ANEXO
PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE Y DE CONCILIACION
ESTABLECIDOS EN APLICACION DEL ARTICULO 66
l. CONSTITUCION DEL TRIBUNAL ARBITRAL O DE
LA COMISION DE CONCILIACION
1. El Secretario General de las Naciones Unidas establecerá y manten-
drá una lista, integrada por juristas calificados, de la cual las partes en una
controversia podrán elegir las personas que hayan de constituir un tribunal
arbitral o, según el caso, una comisión de conciliación. A tal efecto, se invi-
tará a todo Estado que sea Miembro de las Naciones Unidas y a toda parte
en la presente Convención a que designe dos personas; los nombres de
las personas así designadas constituirán la lista, una copia de la cual se en-
viará al Presidente de la Corte Internacional de Justicia. La designación de
los integrantes de la lista, entre ellos los designados para cubrir una vacan-
te accidental, se hará para un período de cinco años renovable. Al expirar
el período para el cual hayan sido designadas, esas personas continuarán
desempeñando las funciones para las cuales hayan sido elegidas con arre-
glo a los párrafos siguientes.
2. Cuando se haya realizado una notificación conforme al apartado t)
del párrafo 2 del artículo 66, o se haya llegado a un acuerdo sobre el pro-
cedimiento en el presente Anexo conforme al párrafo 3, la controversia se
someterá a un tribunal arbitral. Cuando se haya presentado una solicitud,
conforme al párrafo 4 del artículo 66, al Secretario General, éste someterá
la controversia a una comisión de conciliación. Tanto el tribunal arbitral co-
mo la comisión de conciliación se constituirán en la forma siguiente:
Los Estados, las organizaciones internacionales o, según el caso, los
Estados y las organizaciones que constituyan una de las partes en la con-
troversia nombrarán de común acuerdo:
a) Un árbitro, o, según el caso, un amigable componedor, elegido o no
de la lista mencionada en el párrafo 1, y
b) Un árbitro, o, según el caso, un amigable componedor, elegido en-
tre los incluidos en la lista que no tenga la nacionalidad de ninguno de los
Estados, ni haya sido designado por ninguna de las organizaciones, que
constituyan esa parte en la controversia; no obstante, una controversia en-
tre dos organizaciones internacionales no podrá quedar sometida al cono-
cimiento de nacionales de un mismo Estado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 47

Los Estados, las organizaciones internacionales o, según el caso, los


Estados y las organizaciones que constituyan la otra parte en la contro-
versia nombrarán dos árbitros, o, según el caso, dos amigables compone-
dores, de la misma manera. Las cuatro personas elegidas por las partes
deberán ser nombradas dentro de los sesenta días siguientes a la fecha
en que la otra parte en la controversia haya recibido la notificación confor-
me al apartado f) del párrafo 2 del artículo 66, en que se haya llegado a un
acuerdo sobre el procedimiento en el presente Anexo conforme al párrafo
3 o en que el Secretario General haya recibido la solicitud de conciliación.
Las cuatro personas así elegidas, dentro de los sesenta días siguientes
a la fecha en que se haya efectuado el último de sus nombramientos, nom-
brarán de la lista un quinto árbitro o amigable componedor, según el caso,
que será presidente.
Si el nombramiento del presidente, o de cualquiera de los árbitros y
de los amigables componedores, según el caso, no se hubiere realizado
en el plazo antes prescrito para ello, lo efectuará el Secretario General de
las Naciones Unidas dentro de los sesenta días siguientes a la expiración
de ese plazo. El Secretario General podrá nombrar presidente a una de
las personas de la lista o a uno de los miembros de la Comisión de Dere-
cho Internacional. Cualquiera de los plazos en los cuales deben efectuar-
se los nombramientos podrá prorrogarse por acuerdo de las partes en la
controversia. Si las Naciones Unidas son parte o están incluidas en una
de las partes en la controversia, el Secretario General transmitirá la men-
cionada solicitud al Presidente de la Corte Internacional de Justicia, quien
desempeñará las funciones que se asignan al Secretario General en este
apartado.
Toda vacante deberá cubrirse en la forma prescrita para el nombramien-
to inicial. El nombramiento de árbitros o de amigables componedores por
una organización internacional mencionado en los párrafos 1 y 2 se regirá
por las reglas de la organización.
11. FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL ARBITRAL
3. Salvo que las partes en la controversia acuerden otra cosa, el Tribunal
Arbitral fijará su propio procedimiento, garantizando a cada una de las par-
tes en la controversia plena oportunidad de ser oída y de hacer la defensa
de su causa.
4. El Tribunal Arbitral, previo consentimiento de las partes en la contro-
versia, podrá invitar a cualquier Estado u organización internacional intere-
sado a exponerle sus opiniones verbalmente o por escrito.
5. Las decisiones del Tribunal Arbitral se adoptarán por mayoría de sus
miembros. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente.
6. Cuando una de las partes en la controversia no comparezca ante el
Tribunal o se abstenga de hacer la defensa de su causa, la otra parte podrá
pedir al Tribunal que prosiga las actuaciones y dicte su laudo. Antes de dic-
tar dicho laudo el Tribunal deberá asegurarse no sólo de su competencia
para decidir la controversia, sino también de que la pretensión está bien
fundada en cuanto a los hechos y al derecho.
7. El laudo del Tribunal Arbitral se limitará al asunto de la controversia y
será motivado. Cualquier miembro del Tribunal podrá adjuntar una opinión
separada o desidente del laudo.
48 EDICIONES FISCALES ISEF

8. El laudo será definitivo e inapelable. Todas las partes en la controver-


sia deberán someterse al laudo.
9. El Secretario General proporcionará al Tribunal la asistencia y las fa-
cilidades que necesite. Los gastos del Tribunal serán sufragados por las
Naciones Unidas.
111. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION DE CONCILIACION
1O. La Comisión de Conciliación fijará su propio procedimiento. La Co-
misión, previo consentimiento de las partes en la controversia, podrá invitar
a cualquiera de las partes en el tratado a exponerle sus opiniones verbal-
mente o por escrito. Las decisiones y recomendaciones de la Comisión se
adoptarán por mayoría de votos de sus cinco miembros.
11. La Comisión podrá señalar a la atención de las partes en la contro-
versia todas las medidas que puedan facilitar una solución amistosa.
12. La Comisión oirá a las partes, examinará las pretensiones y objecio-
nes, y hará propuestas a las partes con miras a que lleguen a una solución
amistosa de la controversia.
13. La Comisión presentará su informe dentro de los doce meses si-
guientes a la fecha de su constitución. El informe se depositará en poder
del Secretario General y se transmitirá a las partes en la controversia. El
informe de la Comisión, incluidas cualesquiera conclusiones que en él se
indiquen en cuanto a los hechos y a las cuestiones de derecho, no obligará
a las partes ni tendrá otro carácter que el de enunciado de recomendacio-
nes presentadas a las partes para su consideración a fin de facilitar una
solución amistosa de la controversia.
14. El Secretario General proporcionará a la Comisión la asistencia y las
facilidades que necesite. Los gastos de la Comisión serán sufragados por
las Naciones Unidas.
La presente es copia fiel y completa en español de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales, adoptado en la
ciudad de Viena, Austria, el día veintiuno del mes de marzo del año de mil
novecientos ochenta y seis.
Extiendo la presente, en sesenta y seis páginas útiles, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de marzo del año
de mil novecientos ochenta y ocho, a fin de incorporarla al Decreto de Pro-
mulgación respectivo. El Subsecretario, Alfonso de Rosenzwelg-Díaz. Rú-
brica.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL PARA LA
INTERPRETACION DE LOS CONVENIOS SOBRE
DOBLE TRIBUTACION CELEBRADOS POR MEXICO
En los párrafos precedentes se ha hecho referencias a los dos instru-
mentos legales que enmarcan la actuación del gobierno mexicano para
llevar a cabo compromisos contractuales de carácter internacional, mismos
que se deberán basar tanto en la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos como en su caso, en la Ley sobre la Celebración de Trata-
dos y en el Decreto de Promulgación de la Convención de Viena.
La Ley mencionada y la Convención de referencia, permiten al Poder
Ejecutivo actuar dentro de nuestro territorio como fuera de él y contar, con
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 49

el soporte jurídico que protejan su actuación frente a otros Estados con los
que lleve a cabo convenios de carácter impositivo (entre otros) con efec-
tos y repercusión en la generación de ingresos provenientes de fuente de
riqueza universal.
Los ordenamientos antes señalados (la Ley y la Convención) al nivel de
los sujetos pasivos tienen limitantes en su aplicación y no tutelan la actua-
ción, generación y cumplimiento fiscal de éstos en una operación en la que
se obtengan ingresos en otro Estado en el que no se consideren residentes
o establecimientos permanentes. Estas normas que se desprenden tanto
de la Ley como de la Convención, sólo protegen a los contribuyentes ante
violaciones cometidas por las autoridades fiscales al no apegar su actua-
ción
. , al articulado que conforma un Convenio para Evitar la Doble Tributa-
c1on.
El sujeto pasivo para actuar ante cualquier disposición impositiva y deri-
vado de su complejidad, requiere de orientaciones que le permitan cumplir
dentro del marco que la norma establece.
Tan es así, que las leyes cuentan con reglamentos, se publican Decre-
tos, circulares entre otros, razón por la cual la materia fiscal internacional no
debe quedarse fuera de estos beneficios de orientación para una debida
actuación que guía al sujeto del impuesto,
El sistema tributario mexicano, considera a través de la Resolución que
establece las reglas de carácter general aplicables a los impuestos y de-
rechos federales, excepto a los relacionados con el comercio exterior y
misma que es conocida como la resolución miscelánea, que los Convenios
sobre Doble Imposición deben interpretarse conforme a su Regla 1.2.1.19
que a su letra señala: "Para la interpretación de los tratados para evitar la
doble tributación celebrados por Mexico, serán aplicables los comentarios
del modelo del convenio para evitar la doble imposición e impedir la eva-
sión fiscal , a que hace referencia la recomendación adoptada por el Con-
sejo de la OCDE del 23 de octubre de 1997 o aquélla que la sustituya, en la
medida en que tales comentarios sean congruentes con las disposiciones
de los tratados internacionales celebrados por México."
De lo transcrito se desprende que con el fin de conocer los alcances que
se derivan de los artículos de los diversos convenios tributarios celebrados
por nuestro país, el sujeto pasivo se podrá apoyar para su interpretación y
análisis, en los comentarios que se efectuaron al Modelo OCDE.
En apoyo a los alcances de los Convenios sobre doble tributación ce-
lebrados por nuestro país, se podrán utilizar las explicaciones técnicas
emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mismas que es-
peramos sean dadas a conocer cuando se emitan a través del Diario Oficial
de la Federación.
Sin embargo antes de concluir este apartado es conveniente señalar,
que en el Convenio Tributario celebrado entre nuestro país y los Estados
Unidos de América y en el que se utilizó el modelo impositivo de ese país
para efecto de interpretación, no necesariamente implica que nos debe-
mos referir a los comentarios al Modelo de la OCDE, ya que ha sido política
del Departamento del Tesoro, que los comentarios que éste emita en rela-
ción a los convenios celebrados, establecen los lineamientos de interpreta-
ción a los que se deberán sujetar los Estados partícipes.
50 EDICIONES FISCALES ISEF

Derivado de lo anterior, es conveniente tener presente que con el fin


de interpretar el Convenio de doble tributación con los Estados Unidos de
América, se deben conocer los comentarios que al respecto emite el De-
partamento
, del Tesoro quien es la autoridad en materia hacendaria en ese
pa1s.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 51

CAPITULO 111
LOS SUJETOS, EL OBJETO, LA BASE IMPOSITIVA
Y LA TASA EN LOS TRATADOS TRIBUTARIOS
El ámbito internacional en el que se dimensiona a la materia fiscal y al
igual que en los principios que rigen al ambiente impositivo interno en cual-
quier país, se debe antes de emitir cualquier opinión, basar el análisis en
los actos y las consecuencias fiscales en el entorno del contribuyente, con
el fin de orientar la actuación de quienes se ven involucrados en diversas
operaciones en las que intervienen autoridades fiscales extranjeras que en
base a su política y disciplina pretenden que su ley se aplique y por lo tanto
obtener un beneficio de recaudación por operaciones gravadas por con-
cepto de actos que se desarrollan bajo el Principio de Ingreso Universal.
Para efecto de llevar a cabo un análisis integral de los Convenios tri-
butarios, es necesario previamente que nos detengamos y se analice a
los sujetos que en el acto intervienen, así como el objeto que lleva a los
Estados a celebrar un acuerdo impositivo, sin olvidar la base sobre la cual
se determina el impuesto generado en el extranjero y finalmente la tasa de
retención que corresponde a los actos que son tutelados a través de estos
acuerdos fiscales.
LOS SUJETOS
Por lo que corresponde a los sujetos en materia fiscal internacional al
igual que en la materia interna se clasifican en activos y en pasivos.
Son sujetos activos en la relación jurídica impositiva, los Estados que
en el convenio de naturaleza fiscal intervienen o sea, son aquellos países
que aceptan a través de un tratado tributario y en base a un acuerdo de
voluntades de carácter contractual, establecer los lineamientos que permi-
tan determinar y mantener tasas de retención que sean semejantes o en
su caso, disposiciones que liberen a los ingresos generados en un Estado
Contratante del cumplimiento fiscal a través de efectuar la retención del
gravamen.
Los sujetos activos por lo tanto son las autoridades fiscales de cada uno
de los pa1ses que convinieron en el acto para evitar la doble tributación.
Por otro lado también participan con el carácter de sujetos activos, las
autoridades fiscales que por su actuación se califican de pasivas, ya que no
participan en forma directa en el Convenio Tributario, no obstante durante
el desarrollo de una operación extraterritorial se ven involucradas y preten-
den por este motivo obtener el beneficio de la recaudación.
Estas autoridades de carácter pasivo surgen dentro del Principio de
Fuente de Riqueza, al señalar como parte de éste a los ingresos que se
producen por el efecto del pago o recepción de un ingreso, lo que se ca-
lifica dentro del principio como fuente pagadora o como fuente receptora,
siendo la primera aquélla de la cual surge el monto a pagar en una ope-
52 EDICIONES FISCALES ISEF

ración y la segunda, donde ese monto tiene una recepción no necesaria-


mente definitiva.
Bajo estos dos principios es que la autoridad fiscal pasiva pretende ac-
tuar sin que se den los supuestos de residencia de acuerdo a sus dispo-
siciones legales aplicables dentro de sus fronteras, puesto que sólo en
forma accidental se ve involucrada por encontrarse en su país los fondos
financieros para cubrir la operación o por haberse depositado los mismos
dentro de su jurisdicción territorial.
Las autoridades fiscales pasivas en base a los Convenios tributarios no
tienen derecho a participar en la recaudación, sin embargo no por esto se
deben ignorar, ya que a través del principio de observancia obligatoria de
sus normas fiscales territoriales, pueden provocar a través del proceso de
retención, una recaudación que genere el supuesto de la doble tributación,
mismo que no podrá ser eliminado a través del Convenio celebrado por
los Estados que efectivamente participan y en los que sus residentes son
contribuyentes.
En estos casos los países en lo individual deben prever normas internas
que sin distinción de la autoridad fiscal que lleve a cabo el acto de la reten-
ción, permitan un procedimiento de acreditamiento que no afecte a su re-
sidente con un encarecimiento fiscal al pagar más de una vez un impuesto
por el mismo ingreso.
Ahora bien, por lo que toca a los sujetos pasivos ante los Convenios
para evitar la doble tributación, es posible señalar que son las personas fí-
sicas o morales que detentan la característica de residentes en los Estados
Contratantes.
Los sujetos pasivos residentes, podrán ser tanto personas físicas como
personas jurídicas y al detentar esta característica, se verán beneficiados
en sus actuaciones en el Estado en el que obtienen un ingreso, siempre y
cuando sean a su vez considerados residentes del extranjero.
Cabe aclarar que los beneficios de un Convenio de doble tributación,
se obtienen en el país donde los sujetos pasivos tienen la característica de
residentes del extranjero y demuestren dicha residencia en el país con el
cual se ha celebrado este Convenio, ya que en el Estado en el que tienen
su residencia fiscal se aplicará la ley doméstica.
En términos generales y para los efectos de los Convenios tributarios
se consideran como residentes a cualquier persona que, bajo las leyes del
Estado, está sujeta a impuestos en virtud de su domicilio, residencia, sede
de operación o cualquier otro criterio de carácter similar. No obstante, este
término no incluye a cualquier persona que esté sujeta a impuestos en el
otro Estado con respecto únicamente a ingresos obtenidos de fuentes es-
tablecidas en dicho Estado o de capital situado en el mismo.
Los sujetos pasivos deberán acreditar su residencia fiscal en el Estado
en el que se les considera como extranjeros y tan es así, que la Ley del
Impuesto sobre la Renta, señala que: "Los beneficios de los tratados para
evitar la doble tributación sólo serán aplicables a los contribuyentes que
acrediten ser residentes en el país de que se trate y cumplan con las dispo-
siciones del propio tratado( ...)".
En cuanto a la certificación a que hace referencia la Ley del Impuesto
sobre la Renta, el Reglamento de dicha Ley dispone que:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 53

" (... )
los contribuyentes que deseen acreditar su residencia fiscal en otro país
con el que México tenga celebrado un tratado para evitar la doble tributa-
ción, podrán hacerlo mediante las certificaciones de residencia o de la pre-
sentación de la declaración del último ejercicio del impuesto.
En el caso de que al momento de acreditar su residencia no haya venci-
do el plazo para presentar la declaración del último ejercicio, se aceptará la
certificación en la que conste que presentaron su declaración del impuesto
por el penúltimo ejercicio.
Las certificaciones a que se refiere este artículo deberán estar expedidas
por la autoridad fiscal del país de que se trate y tendrá vigencia durante el
año de calendario en el que se expidan."
De los párrafos anteriores desprendemos que los únicos que podrán
beneficiarse de los lineamientos establecidos en los Convenios tributarios,
son aquellos sujetos pasivos que puedan demostrar que son residentes de
uno de los Estados Contratantes. Sin embargo, ésta no es una limitante,
ya que sin detentar esta característica los establecimientos permanentes a
su vez también se podrán beneficiar con los principios que se desprenden
de los Convenios.
De acuerdo a nuestra legislación, se considera como establecimiento
permanente a cualquier" ... lugar de negocios en el que se desarrollen, par-
cial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios persona-
les independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre
otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones,
minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o explotación
de recursos naturales."
También se otor~a el tratamiento de establecimiento permanente a las
bases fijas en el pa1s de residentes en el extranjero, a través de las cuales
se presten servicios personales independientes; asimismo esta característi-
ca se le otorga al residente en el extranjero que actúe en el país a través de
una persona física, moral o base fija en relación con todas las actividades
que se lleven a cabo para el residente en el extranjero, aun cuando no se
tenga en territorio nacional un lugar de negocios o un lugar para la presta-
ción de servicios, si dicha persona ejerce poderes para celebrar contratos
a nombre del residente en el extranjero tendientes a la realización de ac-
tividades de éste en el país que no sean consideradas de aquellas que se
encuentran excluidas.
Se consideran actos excluidos y que por lo tanto no constituyen estable-
cimiento permanente, los que estan relacionados con:
1. La utilización o el mantenimiento de instalaciones con el único fin de
almacenar o exhibir bienes o mercancías pertenecientes al residente en el
extranjero.
2. La conservación de existencias de bienes o de mercancías pertene-
cientes al residente en el extranjero con el único fin de almacenar o exhibir
dichos bienes o mercancías o de que sean transformados por otra persona.
3. La utilización de un lugar de negocios con el único fin de comprar
bienes o mercancías para el residente en el extranjero.
4. La utilización de un lugar de negocios con el único fin de desarrollar
actividades de naturaleza previa o auxiliar para las actividades del residente
54 EDICIONES FISCALES ISEF

en el extranjero, ya sean de propaganda, de suministro de información, de


investigación científica, de preparación para la colocación de préstamos, o
de otras actividades similares.
5. El depósito fiscal de bienes o mercancías de un residente en el extran-
jero en un almacén 9eneral de depósito, ni la entrega de los mismos para
su importación al pa1s.
Por lo anterior, tanto los sujetos pasivos que demuestren su residencia
fiscal en alguno de los Estados Contratantes, como los establecimientos
permanentes y bases fijas tendrán el derecho de que se les otorguen los
beneficios que se desprenden del Convenio que sobre doble tributación
ambas naciones han aceptado.
Antes de concluir este apartado, es importante aclarar la diferencia con-
ceptual que prevalece entre sujeto pasivo con residencia en el extranjero y
establecimiento permanente que adquiere la característica de sujeto pasivo
en cualquier Estado Contratante.
Por sujeto pasivo residente del extranjero debemos considerar única-
mente a las personas físicas y a los entes jurídicos que demuestren que
son contribuyentes de alguno de los Estados Contratantes o sea, están
dados de alta en los padrones fiscales y presentan sus declaraciones o
informes sobre los ingresos que generan y los gastos o deducciones que
efectúan. Esta característica los distingue como residentes del país donde
cumplen en términos tributarios y al llevar a cabo operaciones en otro país
que ha celebrado Convenio de doble imposición, reciben el calificativo de
residentes del extranjero y tendrán derecho a los beneficios del Convenio
celebrado, en caso contrario, deberán pagar el gravamen de acuerdo a la
ley fiscal que rija en el lugar donde se obtuvo el ingreso.
El concepto de establecimiento permanente es diferente al del residen-
te, puesto que en este caso no se observa en primer lugar a la persona
física o al ente jurídico, ya que lo que determina que se trate o no de un
establecimiento permanente, es el acto económico en una transacción.
Como acto económico debemos entender el llevar a cabo una operación
empresarial que genere un ingreso por una actividad comercial, industrial,
agrícola, ganadera, silvícola o de pesca, dentro de un Estado Contratante
o en cualquier otro país.
Las operaciones de naturaleza empresarial que se lleven a cabo por
residentes de un Estado Contratante, que no impliquen por factor de tiem-
po o de constitución del ente jurídico, el que se les considere llevados a
cabo por un residente en el extranjero en base a la ley interna del país o
de acuerdo al Convenio Tributario, y que generen un ingreso, pueden con-
siderarse como actos 9ravados en el Estado en que se efectúen y por lo
tanto, realizados a traves de un establecimiento permanente. La operación
que se lleve a cabo bajo características diversas o sea, no se califique co-
mo efectuada por un establecimiento permanente, no quedará gravada en
el país en el que se obtenga el ingreso y cumplirá con la carga impositiva
únicamente de acuerdo a la legislación del lugar donde tenga su residencia
fiscal.
De acuerdo a lo antes señalado, el término de establecimiento per-
manente es posible emplearlo tanto en un acto, como en el desarrollo de
una operacion que genere un ingreso que provenga de una actividad de
carácter empresarial o sea, la simple operación llevada a cabo a través
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 55

de un contrato, puede implicar que ésta, se considere efectuada por un


establecimiento permanente de un residente en el extranjero.
Sin embargo, establecimiento permanente también puede ser con-
siderado un lugar fijo de negocios por medio del cual, un sujeto pasivo
considerado residente del extranjero realiza toda o parte de su actividad
empresarial.
En la práctica la consideración de establecimiento permanente por con-
tar con un lugar fijo dentro de un territorio determinado, no representa para
la autoridad fiscal , un obstáculo para ejercer sus facultades. Sin embargo
y en relación a las facultades de comprobación, la autoridad fiscal tiene
experiencias negativas para determinar obligaciones fiscales cuando por
medio de uno o varios actos de carácter empresarial, debe determinar y
sustentar que estos actos se consideran como llevados a cabo por un es-
tablecimiento permanente de un sujeto pasivo del extranjero y ubicándose
como consecuencia como un contribuyente al que se le debe aplicar la ley
interna.
Finalmente cabe señalar que el término, establecimiento permanente,
se emplea tanto para actos empresariales llevados a cabo en un lugar fijo
de negocios, como por actos que generan un ingreso sin la presencia física
del residente del extranjero dentro del territorio de otro Estado.
En el caso de las bases fijas en el ámbito de la prestación de servicios,
debemos recapitular lo señalado para los establecimientos permanentes,
ya que al ubicarse en los mismos supuestos les corresponden los mismos
criterios de actuación de las autoridades fiscales.
EL OBJETO
El objeto de los Convenios tributados se debe dividir en tres grandes as-
pectos y conforme al orden de importancia que cada uno de ellos merece:
1. Control sobre el ingreso universal.
2. Equilibrio de las tasas impositivas de retención.
3. Equidad tributaria.
El principal objeto que se persigue en la celebración de un Convenio
Tributario, es precisamente como se indica en el primer numeral, contar
con elementos técnicos o procedimientos que permitan un control sobre
el ingreso universal y no como la ~eneralidad piensa para evitar la doble
tributación. Este control es de caracter fiscal, sobre las operaciones que
llevan a cabo los residentes de los Estados que en el Convenio intervienen.
En los sistemas fiscales donde la política de acumulación de ingresos
se basa en la generación universal que obtengan los sujetos pasivos resi-
dentes en su territorio, es prácticamente imposible lograr un control o sim-
plemente contar con elementos que permitan detectar ingresos fuera de su
país, si éstos a su vez no son manifestados por los contribuyentes.
Al no manifestarse los ingresos generados en otros países las autori-
dades hacendarías se tendrían que limitar a que el contribuyente efectuara
gastos superiores a los ingresos reportados y configurar a través de signos
externos de riqueza un crédito fiscal. Sin embargo, si quien genera el ingre-
so no lo gasta en donde tiene su residencia, las autoridades se limitan en
cuanto a sus facultades, en virtud de no contar con la posibilidad de obte-
56 EDICIONES FISCALES ISEF

ner información sobre el comportamiento que lleva a cabo el contribuyente


fuera de su territorio.
Por lo regular antes de celebrar un Convenio Tributario se llevan a cabo
acuerdos bilaterales que permitan el intercambio de información fiscal , lo
que a su vez se logra durante la negociación del tratado sobre doble tribu-
tación.
Con el fin de lograr y mantener un control impositivo sobre el ingreso
universal, las autoridades fiscales de diversos países a través de sus pro-
pias estructuras legales se han encaminado a celebrar tratados que eviten
la doble tributación. En base a estos Convenios los Estados Contratantes
además de obligarse en actos estrictamente fiscales, se obligan también
a intercambiar información sobre el comportamiento que respectivamente
realizan los residentes de los Estados Contratantes.
A través del Convenio de doble tributación es posible configurar el ingre-
so universal, así como contar con elementos o soportes de carácter legal
que impidan que el contribuyente deje de cumplir con sus obligaciones
fiscales dentro de su territorio.
En cuanto al segundo numeral, es también objeto del Convenio Tribu-
tario equilibrar las tasas de retención por los ingresos generados en uno
de los países contratantes y por lo tanto, eliminar las consecuencias eco-
nómicas que pudieran afectar la decisión para celebrar un negocio en un
Estado determinado.
Por equilibrio de tasa de retención, debemos entender que tanto un Es-
tado Contratante como él otro, llegan al acuerdo de señalar un porcentaje
o un monto determinado de retención que en igualdad de circunstancias
se aplique en ambos Estados, eliminando la discrecionalidad que cada uno
tenga en base a su legislación doméstica para que dentro de sus límites, no
se establezca una tasa superior o inferior en comparación a la que señala
en su marco de actuación el otro Estado Contratante.
Para lograr un efectivo equilibrio en las tasas de retención, éstas deben
ser inferiores a las internas que se aplican en cada uno de los Estados
Contratantes, en caso contrario una vez que el ingreso es repatriado por el
sujeto pasivo residente de ese país, la carga fiscal final se verá desfavore-
cida, ya que reflejará una tasa acumulada superior a la que corresponde al
país de residencia, no obstante su acreditamiento por el monto pagado o
retenido en el otro Estado Contratante.
El tercer numeral se encamina a configurar la equidad impositiva bajo
un esquema de ingreso universal y misma que a través de diversos actos
trata de eliminar o atenuar la doble tributación.
El efecto de la doble tributación por lo tanto se presenta cuando se dan
los supuestos del párrafo anterior, en caso de faltar al~uno de ellos, no es-
taremos en presencia del efecto de la doble tributacion sino del encareci-
miento fiscal en la realización de una operación determinada.
Diversos tratadistas han llevado a cabo estudios sobre lo que se debe
entender por doble tributación y dentro de sus consideraciones se ha se-
ñalado que se presenta ésta, cuando un sujeto pasivo paga el mismo im-
puesto dos veces en dos diferentes Estados por la generación del mismo

ingreso.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 57

Por lo anterior se deben presentar los siguientes supuestos para estar


frente a un efecto de doble tributación:
a) Dos sujetos activos.
b) Que sea el mismo sujeto pasivo.
e) Que sea por la misma generación o fuente del ingreso.
d) Que se pague el mismo impuesto más de dos vez.
En cuanto al supuesto a que hace referencia el inciso a), el efecto de
doble tributación en relación al sujeto pasivo sólo se presenta si este sujeto
al realizar una operación fuera del Estado en el que se considera residente,
paga un impuesto sobre el ingreso producto de esa operación y al repatriar
dicho ingreso nuevamente el mismo sujeto es obligado a cumplir por se-
gunda vez con el entero del gravamen.
Cabe señalar que no se pierde la referencia del mismo sujeto pasivo, si
en alguno de los cumplimientos de pago se lleva a cabo la acumulación de
otros ingresos o la deducción de diferentes conceptos.
Por lo que corresponde al inciso b), el evento de la doble tributación se
presenta, en el caso de que dos o más autoridades fiscales determinen en
una ,misma generación o fuente de ingreso, el pago de un gravamen dos
o mas veces.
Finalmente y por lo que corresponde al inciso c) como un mismo im-
puesto debemos entender, que se grave un ingreso dos veces bajo un
mismo procedimiento a través del cual se determine la base neta (ingresos
menos gastos) y ésta quede sujeta al pago de un impuesto de acuerdo a
una tasa o una tarifa.
En el supuesto de que el procedimiento para determinar la base del
impuesto o la forma de determinar la carga fiscal, difiera entre los Estados,
ya sea que en un Estado se determine el gravamen a través de la aplica-
ción de una tasa y en el otro Estado una tarifa, no implicará que el sujeto
pasivo no se encuentre ante el evento de la doble tributación, ya que este
sólo se presenta cuando el procedimiento para determinar la base es igual
y la carga tributaria se determina en ambos Estados aplicando una tasa o
una tarifa.
LA BASE IMPOSITIVA
Para poder analizar la base sobre la cual se aplican las tasas de reten-
ción que se desprenden de los Convenios tributarios, es necesario llevar
a cabo una explicación previa que nos permita ubicarnos en el contexto.
Esta la podemos definir, como la cuantificación del hecho imponible so-
bre la cual se habrá de aplicar la tasa o tarifa correspondiente.
Como se verá más adelante, los Convenios tributarios hacen referencia
en forma única a los ingresos que en base al acuerdo celebrado entre los
Estados Contratantes, se encuentran o no tutelados dentro de su estructu-
ra y éstos se podrán esquematizar en base al siguiente cuadro:
58 EDICIONES FISCALES ISEF

Ingresos

Tutelados No tutelados

Con tasa de re- Sin tasa de re-


tención tención

Son ingresos tutelados, aquéllos a los que el Convenio Tributario se


refiere en una forma precisa e individual, ya sea en el sentido de permitir
al Estado Contratante que aplique una tasa de retención por los ingresos
generados por el residente en el extranjero o no efectuar retención alguna.
Los ingresos tutelados que contemplan una tasa serán desarrollados en
el siguiente apartado y en éste solamente señalaremos que en el caso de
los artículos que hacen referencia a los ingresos tutelados sin reflejar una
tasa, la pretensión se encamina a establecer cuál de los Estados Contratan-
tes tiene derecho a la recaudación y por lo tanto el otro Estado Contratante
tendrá la obligación de otorgar un crédito por el impuesto pagado por el
residente extranjero.
Por lo que corresponde a los ingresos no tutelados, tenemos que son
aquellos que no se encuentran contemplados en una forma precisa e indi-
vidual en los artículos del Convenio. Estos ingresos tienen una referencia
genérica en el apartado que corresponde a "Otras Rentas".
Como otras rentas debemos considerar aquellos ingresos que obtiene
un residente de un Estado Contratante, y que no son identificados en for-
ma individual en los artículos del Convenio y que son generados en el otro
Estado Contratante, sujetos a imposición en este otro Estado.
En el caso de "Otras Rentas", se deja en libertad al Estado Contratante
para gravar los ingresos que obtiene el residente del extranjero de acuerdo
a su ley doméstica, sin tener la obligación de otorgar un trato preferencial
o diferente de aquel que le corresponde al residente en su extensión terri-
torial.
TASA
En la estructura de los Convenios tributarios, sólo en algunos de sus ar-
tículos se establecen tasas de retención por los ingresos generados. Estas
tasas por lo regular se expresan a través de un porcentaje que se aplica
sobre el importe bruto (base) del beneficio economico generado en el Es-
tado Contratante y en el cual quien lo obtiene se considera como residente
del extranjero.
Los porcentajes de las tasas podrán aumentar o disminuir en el trans-
curso del tiempo, lo que deberá estar previsto al momento de la firma del
Convenio Tributario. En la mayoría de los acuerdos entre Estados Contra-
tantes, las tasas de retención en el transcurso del tiempo tienden a dismi-
nuirse con el fin de abatir la car~a fiscal extranjera y aplicar cada vez más
las disposiciones legales del pa1s donde el sujeto pasivo tiene su residen-
cia para efectos impositivos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 59

La tasa de retención se aplica tanto a los sujetos que demuestran su


residencia en el extranjero, como a las operaciones o entes que son consi-
derados establecimientos permanentes.
Por otro lado, cuando los artículos que hacen referencia a los ingresos
tutelados no señalan una tasa de retención, como es el caso de aquellos
que se refieren a rentas inmobiliarias, ganancias del capital, trabajos de-
pendientes, trabajos independientes, entre otros, se debe aplicar la tasa
que se señala en la Ley interna de cada país participante en el Convenio
Tributario. Esta tasa interna contemplada en la legislación de cada uno de
los Estados Contratantes, deberá aplicarse y el monto que resulte por con-
cepto de retención, será objeto de recuperación en el otro Estado.
La tasa interna contemplada en la legislación se podrá disminuir o en su
caso eliminar, siempre que la autoridad fiscal del Estado donde se haya ge-
nerado el ingreso lo permita a través de emitir notas técnicas, que señalen
dicha disminución o eliminación.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 61

CAPITULO IV

NEUTRALIDAD FISCAL A TRAVES DE LOS


TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION
Los actos y las acciones que se desprenden de la implementación y al-
cances en el desarrollo de la política fiscal, tienen como principal limitante
para lograr los fines de recaudación, al territorio en el cual se implementa,
ya que los procedimientos y directrices que de esta política emanan, sólo
surten sus efectos y se convierten en obligatorios dentro de una determi-
nada circunscripción.
Los sistemas impositivos que surgen de los lineamientos de política fis-
cal carecen por lo tanto de universalidad, ya que se deberán observar en
forma exclusiva por los contribuyentes a los que va dirigida y estos sujetos
pasivos son aquellos que se consideran residentes dentro de sus fronteras
o en su caso, aquellos que detenten la nacionalidad y finalmente los que
generen ingresos dentro de un territorio determinado y sobre los cuales
recaen las obligaciones que para estos efectos se señalan en las normas.
Los sistemas fiscales al ser territoriales y carecer de universalidad, pro-
vocan actos proteccionistas por parte de las autoridades fiscales los cuales
propician que las operaciones que lleven a cabo los sujetos pasivos se
encarezcan considerablemente, por el efecto de la doble o múltiple tributa-
ción. Estos actos proteccionistas provocan que las autoridades graven to-
do ingreso que se genere en su país y a su vez, que todo lo que modifique
el patrimonio del sujeto pasivo, se considere acumulable; la acumulación
de todo el ingreso se efectúa con independencia del lugar donde se obtuvo
y bajo el Principio de Fuente de Riqueza Universal, mismo que no se debe
confundir con la universalidad del sistema fiscal, ya que:
- La universalidad del sistema fiscal, se plasma en el conjunto de leyes
tributarias que se observan en forma obligatoria en un país y no sur-
ten efecto alguno en otro Estado.
- El Principio de Fuente de Riqueza Universal, implica que un sujeto
pasivo deberá acumular y declarar el total del ingreso que obtuvo en
un ciclo fiscal, sin que sea limitante para dicha acumulación el que
provenga de otro país.
Los procedimientos fiscales al ser territoriales y no observar o mejor di-
cho no poder observar el comportamiento del sujeto pasivo más allá de su
ámbito de aplicación, provocan a su vez que los sujetos estén obligados
a pagar un impuesto dentro de cada territorio, lo que en su caso propicia
la evasión o elusión de los impuestos, producto del encarecimiento fiscal
al. tener que
. . ,acumular, manifestar y enterar el gravamen en más de una
c1rcunscr1pc1on.
El que un mismo sujeto pague dos o más veces un gravamen de la
misma naturaleza, provoca lo que se ha denominado la doble o múltiple
tributación que es precisamente, lo que en forma constante, los estados
62 EDICIONES FISCALES ISEF

pretenden evitar o atenuar mediante diversos procedimientos que dan co-


mo resultado final un pago único del impuesto dejando a un lado el enca-
recimiento fiscal en la operación que se realice.
El enterar más de una vez un gravamen por un mismo ingreso y por lo
tanto, provocar un incremento en la carga tributaria, además de reflejarse
en el encarecimiento que en su caso propicia la evasión o elusión fiscal, en
el campo de la técnica impositiva se refleja un desequilibrio entre el ingreso
bruto obtenido por el sujeto pasivo y el ingreso libre que finalmente es el
que disfruta el contribuyente. Este reflejo permite medir y calificar el impac-
to fiscal como equitativo o inequitativo.
En el caso de que el pago del gravamen sea inequitativo, al sumar las
diferentes tasas que se aplicaron al ingreso generado, se deberá buscar
el mejor procedimiento para lograr la neutralidad de la carga fiscal y que
el contribuyente pague sólo un impuesto por el ingreso que obtuvo. Este
impuesto a pagar deberá ser igual al que le corresponde en el país del
cual es residente. El sistema fiscal que obligue a pagar a un contribuyente
que tenga su residencia en el país donde se aplica este sistema, un gra-
vamen producto del castigo en la recuperación de impuestos pagados en
el extranjero, rompe con la equidad tributaria al no permitir la neutralidad
impositiva.
En las etapas de evolución de los sistemas fiscales se ha demostrado
que la mejor alternativa para evitar estos impactos económicos en los con-
tribuyentes, que provocan la inequidad y afectan la neutralidad, es la cele-
bración de Convenios de doble tributación, con la finalidad de eliminar los
problemas a los que ya se ha hecho referencia.
Los tratados de doble tributación, como en otros capítulos se señala,
son los instrumentos legales internacionales que buscan propiciar la neu-
tralidad y servir de base para que los Estados que así lo deseen logren la
equidad en operaciones celebradas por sus residentes fuera de sus fron-
teras.
Los lineamientos plasmados en los tratados son utilizados por los Esta-
dos Contratantes para negociar las tasas impositivas de retención y sobre
los cuales se efectúan los ajustes convenientes para que dos o mas Esta-
dos firmen un Convenio para Evitar la Doble Tributación.
Los Convenios representan el acuerdo sobre diversos derechos y obli-
gaciones a los que deberán sujetarse los Estados Contratantes, tienen co-
mo finalidad delimitar los actos de imposición y establecer cuál de ellos
deberá exigir el pago del crédito fiscal y por lo tanto, la renuncia del otro
Estado al derecho que en esa transaccion tiene para gravar de acuerdo
con su política fiscal territorial el ingreso generado.
Así, en la celebración de los Convenios tributarios, la aceptación de co-
brar y la renuncia de dejar de actuar, implica la neutralidad fiscal internacio-
nal en una transacción determinada. Por este motivo no es posible aseverar
que por el hecho de que un Estado Contratante celebre un Convenio de
doble tributación va a incrementar su recaudación, ya que ésta decrecerá
al renunciar a gravar con su impuesto territorial una operación que surte
efectos a nivel internacional.
Los Convenios de doble tributación, basados en los tratados que se
utilizaron, determinarán cuál Estado contratante tendrá derecho a la recau-
dación y cuál no.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 63

Los Convenios de doble tributación no sólo por aplicarse en los Estados


Contratantes eliminan el efecto de la inequidad impositiva, ya que además
y con el fin de que se logre la neutralidad fiscal es necesario que el sistema
impositiva del país de donde es residente el contribuyente, cuente con nor-
mas que le permitan recuperar el impuesto que en su caso se haya pagado
en el extranjero. El Convenio propicia un equilibrio en las tasas de retención
y establece las reglas para determinar cuál de los Estados Contratantes
tiene derecho a recaudar a través de dicha retención, sin embargo, la recu-
peración del efecto dependerá siempre de las normas domésticas de cada
Estado Contratante.
Los lineamientos que señala la autoridad competente para retener un
impuesto, así como la base del ingreso sobre la cual se aplica la tasa im-
positiva y el porcentaje que la configura, son independientes del efecto de
recuperación del monto del gravamen pagado en uno de los Estados Con-
tratantes. La cantidad enterada en el extranjero puede ser recuperada para
evitar la doble o múltiple tributación en el otro Estado Contratante a través
del procedimiento de acreditamiento o por medio de calificarlo como un
gasto necesario y por lo tanto hacerlo deducible, sin embargo, en ambos
casos se requiere que la legislación doméstica permita cualquiera o ambos
procedimientos, es decir, se necesita dotar de seguridad jurídica al residen-
te en el país en el que se pague en definitiva el gravamen, con el fin de que
el temor al encarecimiento fiscal se disminuya.
En el caso de que se otorgue un crédito por el impuesto pagado en el
territorio donde el sujeto pasivo cumple en definitiva con su obligación fis-
cal, implica que una vez que la ley territorial determina una cantidad líquida
para pagar, se le descuente el monto pagado en el otro Estado Contratante
y por lo tanto sólo tenga la obligación de enterar la diferencia.
Bajo el principio de acreditamiento, el impuesto pagado en el extranjero
puede tener las siguientes alternativas:
a) Considerarse como un crédito que se deberá disminuir del impuesto
que se determine en el país donde el sujeto pasivo tiene su residencia.
b) Tratarse parcialmente como acreditable y se disminuya del impuesto
que se determine en el país donde el sujeto pasivo tiene su residencia.
e) Resultar no acreditable y por lo tanto, el sujeto pasivo pague el monto
total del gravamen que se determine en el país donde sea residente.
En los supuestos a que se refieren los incisos a) y b) se pueden pre-
sentar los siguientes casos, cuando el monto del impuesto acreditado sea
superior al que se deba pagar en el país de residencia del sujeto pasivo:
1. Que el monto restante sea recuperado en otro ciclo fiscal en forma
histórica o actualizada.
2. Que el monto restante ya no sea recuperado en otro ciclo fiscal.
3. Que el monto restante sea considerado como un gasto y por lo tanto
deducible en ese o en el siguiente ciclo fiscal.
Por otro lado, cuando el monto del impuesto pagado en un Estado Con-
tratante se recupere vía la deducción, se pueden presentar las siguientes
alternativas:
a) Que la deducción elimine la responsabilidad fiscal en el Estado Con-
tratante donde finalmente se deba pagar el impuesto.
64 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Que la deducción resultante genere una pérdida en el Estado Contra-


tante donde cumple finalmente y ésta se permita recuperar en otros ciclos
fiscales a un valor histórico o actualizado.
e) Que la deducción por el impuesto pagado en otro Estado Contratan-
te se recupere como una deducción parcial, determinando el porcentaje
de esta recuperación, ya sea por la clase de empresa o por la calificacion
que se le dé al ingreso por el cual se pagó un impuesto en el otro Estado
Contratante.
Cabe señalar que la neutralidad fiscal es importante a nivel internacional,
ya que en caso de no instrumentar políticas de recuperación de impues-
tos pagados en otros Estados Contratantes, propiciara como se mencionó,
una evasión o elusión fiscal que afecta a los Estados Contratantes, así co-
mo a otros que se convierten en anfitriones de ingresos que no han sido
controlados en otros países.
Los Convenios para evitar la doble tributación además de establecer las
bases para la recuperación de los impuestos pagados fuera del país donde
el sujeto pasivo es residente, también pretenden homogeneizar las tasas
de retención para que éstas no sean obstáculo a la inversión y, por lo regu-
lar, se representan en porcentajes menores a la tasa general que impera en
los Estados Contratantes.
La razón de lo anterior es con el fin de que exista siempre el aliciente de
recuperar el monto de los gravámenes pagados por cualquiera de sus vías
y que el impacto final al cubrir los impuestos sea menor por los efectos de
acreditamiento.
Los países que no se conviertan en Estados Contratantes por no con-
siderar conveniente celebrar un tratado de doble tributación y que quieran
mantenerse dentro del principio de la equidad tributaria internacional, de-
ben contemplar en sus leyes fiscales internas procedimientos para evitar el
encarecimiento fiscal y por lo tanto no obligar a cubrir más de una vez un
gravamen.
En el caso de nuestro país, la Ley del Impuesto sobre la Renta establece
un procedimiento de acreditamiento en los términos que a continuación se
indican. Sin embargo, antes de señalarlos cabe hacer la aclaración, que se
tendrá la obligación de observar el sistema de acreditamiento cuando un
residente en territorio nacional o un residente en el extranjero, llevan a cabo
operaciones gravadas por la Ley del Impuesto sobre la Renta en México
a diferencia del supuesto en que la operación se celebra entre residentes
de Estados Contratantes, caso en el cual se deberá tomar en cuenta, en
primer lugar, lo que se vierte en el Convenio de doble tributación que se
celebró y en segundo lugar, lo que se establece en la ley doméstica.
En el caso de México y tomando en cuenta que se han celebrado Con-
venios de doble tributación, la Ley del Impuesto sobre la Renta establece
un procedimiento para acreditar el pago de los gravámenes enterados en
el extranjero. Este procedimiento se aplica a los ingresos que provengan
de países con los que haya o no celebrado Convenio impositivo y se po-
drá llevar a cabo contra el impuesto que conforme a esta Ley corresponda
pagar por los ingresos procedentes de fuente de riqueza ubicada en el ex-
tranjero, siempre que se trate de los ingresos por los que se está obligado
a enterar el impuesto sobre la renta en territorio nacional.
Con base en lo anterior cabe reiterar que exclusivamente los residentes
en México podrán acreditar el impuesto pagado en el extranjero, siempre
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 65

y cuando los ingresos por los que se pagó el impuesto fuera de México,
estén regulados por la Ley que se aplica en nuestro país, en caso contrario
no se otorgará este tratamiento de neutralidad fiscal.
El acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero que otorga la
Ley del Impuesto sobre la Renta, puede ser total o parcial o sea, en algunos
rubros de ingresos se castiga un porcentaje determinado de recuperación,
como es el caso de los dividendos o utilidades distribuidos por sociedades
residentes en el extranjero a personas morales residentes en México, ya
que esta proporción se fija conforme al monto del dividendo o utilidad que
sea percibido por el residente en México.
En este caso particular esta proporción se obtendrá dividiendo la utili-
dad percibida por la persona moral residente en México, entre el total de la
utilidad que obtenga la sociedad residente en el extranjero, que sirva para
determinar el impuesto sobre la renta a su cargo y multiplicando el cociente
por el impuesto pagado por la sociedad.
Bajo este tenor se deberá acumular la utilidad percibida y el total del im-
puesto pagado por la sociedad residente en el extranjero, correspondiente
a la utilidad obtenida por la persona moral residente en México.
El monto que resulte acreditable se deberá limitar a la cantidad que re-
sulte de aplicar la tasa del impuesto sobre la renta establecida en México,
a la utilidad determinada de acuerdo con las disposiciones aplicables en el
país de residencia de la sociedad en el extranjero que distribuyó el dividen-
do o la utilidad percibida.
Quien efectúe el acreditamiento al que nos referimos considerará como
ingreso acumulable, además del dividendo o la utilidad percibida, el monto
del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad correspondiente al divi-
dendo o utilidad percibida por el residente en México. Este acreditamiento
sólo procederá cuando la persona moral residente en México sea propieta-
ria de cuando menos el 10% del capital social de la sociedad residente en
el extranjero durante los seis meses anteriores a la fecha en que se decrete
el dividendo o la utilidad.
Por lo que corresponde a los demás ingresos susceptibles de ser ge-
nerados por las personas morales y no se trate de dividendos o utilidades
distribuidas, el impuesto acreditable no podrá exceder de la cantidad que
resulte de aplicar la tasa del impuesto sobre la renta que se establece en
México a la utilidad fiscal que resulte conforme a las disposiciones que se-
ñala la Ley, por los ingresos percibidos en el ejercicio de fuente de riqueza
ubicada en el extranjero.
En el caso de las deducciones por gastos ocurridos en el extranjero que
no sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubi-
cada fuera de nuestro país, se podrán considerar en la misma proporción
que representa el ingreso proveniente del extranjero, respecto del ingreso
total del contribuyente en el ejercicio.
Por lo que corresponde a las personas físicas el monto del impuesto
acreditable no podrá excederse la cantidad que resulte de pagar conforme
a la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Las personas físicas que residen en México y que se encuentran sujetas
al pa~o del impuesto en el extranjero por su nacionalidad o ciudadanía,
podran efectuar el acreditamiento hasta por la cantidad equivalente al im-
66 EDICIONES FISCALES ISEF

puesto que hubieran pagado en el extranjero de no haber tenido dicha


condición.
Las personas morales y las personas físicas podrán acreditar el impues-
to pagado en el extranjero en la declaración anual del ejercicio o se podrá
efectuar en los diez ciclos fiscales siguientes.
En los casos en que el impuesto acreditable esté determinado en mone-
da extranjera, se deberá efectuar la conversión cambiaría respectiva consi-
derando el tipo de cambio que en su momento se determine.
Finalmente cabe reiterar que los Convenios sobre doble tributación, pre-
tenden evitar que un mismo sujeto pague más de una vez un impuesto por
la generación del un mismo ingreso. Esta finalidad debe perseguir además
de la equidad impositiva internacional, que el sistema fiscal que se aplique
en el país de donde es residente el sujeto pasivo que generó el ingreso en
el extranjero, cuente con normas que permitan la neutralidad tributaria por
medio de procedimientos que le otorguen el derecho de recuperar, vía el
acreditamiento o la deducción, los impuestos enterados fuera del país don-
de cumple con sus obligaciones fiscales definitivas, o sea, donde acumula
los ingresos y deduce los gastos que se generan en la totalidad de las ope-
raciones llevadas a cabo dentro de un período determinado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 67

CAPITULO V

ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS TRIBUTARIOS


Los tratados tributarios son el conducto para que a través de un acuerdo
de voluntades entre los Estados Contratantes se celebren los Convenios
para evitar la doble tributación.
Así, tenemos que el Modelo de la Organización de las Naciones Unidas
sobre la Doble Tributación (ONU) surgió con el ánimo de ser un modelo
universal, cuya última actualizacion se verificó el 15 de octubre de 1980.
Sin embargo, el Modelo de la ONU ha sido reducido en su ámbito de
aplicación, puesto que actualmente constituye una fuente de antecedentes
cuya experiencia ha sido recogida por el Modelo del Convenio de la Or-
ijanización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuya
ultima actualización corresponde al 15 de julio de 2005 y el cual prevé lo
relativo a los impuestos sobre ingresos y sobre capital.
Tomando en cuenta lo anterior, la práctica internacional refleja que la
mayoría de los países se ha inclinado por el Modelo de la OCDE como ba-
se para la celebración de sus respectivos acuerdos bilaterales en materia
impositiva, excepción hecha del Modelo de los Estados Unidos de América
del Tratado de Impuestos sobre Ingresos (USA) del 16 de junio de 1981, el
cual se acoge a los principios sostenidos en los Modelos Impositivos de la
ONU y de la OCDE, agregando al mismo tiempo cláusulas que de acuerdo
con la política fiscal de dicho país, son necesarias para el desarrollo de las
inversiones y transacciones que se lleven a cabo en su territorio o bien, en
las que se involucren los sujetos pasivos que tengan el carácter de resi-
dentes.
Por otro lado, como se mencionó, los modelos impositivos son consi-
derados como punto de partida para la instrumentacion de los Convenios
impositivos celebrados por distintos países, sin que lo anterior deba inter-
pretarse en el sentido de que los Estados Contratantes están obligados a
sujetarse estrictamente a los términos previstos en dichos modelos.
Los Convenios impositivos constituyen el medio adecuado para eliminar
la doble tributación y en consecuencia, evitar el pago de impuestos inde-
bidos a cargo de las personas físicas y morales que celebren transacciones
corporativas y financieras a nivel internacional.
Los mecanismos implementados por los Convenios impositivos para
evitar la doble tributación consisten en el acreditamiento o la deducción del
gravamen causado y enterado en el extranjero, permitiendo de esta mane-
ra, la recuperación del monto del impuesto pagado.
En esta misma tesitura, los Convenios impositivos permiten el equilibrio
de las tasas de retención de impuestos, estimulando la competitividad en
materia fiscal e impidiendo simultáneamente, que la imposición tributaria
constituya un factor que desaliente al capital y a la inversión.
68 EDICIONES FISCALES ISEF

De igual manera, los Convenios impositivos para evitar la doble tributa-


ción son un elemento de corrección y control de las transacciones que los
residentes de los Estados Contratantes pretendan realizar en uno y otro
país, lo cual permite verificar su materialización y el cumplimiento de las
obligaciones fiscales que deriven de ésta.
Cabe agregar que los Convenios tributarios son el vehículo que refleja
el acuerdo de voluntades de los Estados Contratantes, mismos que previa-
mente utilizan para estos efectos el esquema de los modelos tributarios
(ONU, OCDE, USA), como base de la negociación. Estos modelos tributa-
rios se estructuran a través de cláusulas.
La instrumentación de las respectivas cláusulas expresa los acuerdos
a los que llegan los Estados Contratantes y es a traves de éstas, que se
determinan los alcances y limitaciones en el ámbito impositivo interno y
externo correspondientes a cada una de las autoridades fiscales, por los in-
gresos generados en las circunscripciones territoriales de ambos Estados.
Por su parte, los Convenios tributarios expresan la política fiscal que de-
ben observar los residentes de los Estados partícipes y esta expresión se
da a conocer por medio de diversos postulados denominados cláusulas.
El acuerdo de voluntades reflejado en estas cláusulas, adquiere lega-
lidad una vez que es aprobado por ambos Estados Contratantes y por lo
tanto es de observancia obligatoria en el actuar de las autoridades fiscales
involucradas y de los sujetos pasivos ubicados en los supuestos que las
respectivas cláusulas establecen. De esta forma, los Convenios tributarios
se estructuran bajo los postulados que las cláusulas contemplan, como si
se tratara de un acuerdo de voluntades expresado en un contrato.
Las cláusulas de los Convenios impositivos las debemos clasificar, para
su análisis, en dos grandes rubros: por un lado, los que agrupan y con-
templan aspectos generales de rectoría fiscal y por el otro, la clasificación
orientada a los ingresos que se tutelan a través de estos Convenios. Ade-
más, no debemos olvidar aquellas cláusulas que a su vez forman parte del
apartado que corresponde al Protocolo, al final de este capítulo se muestra
un cuadro que las agrupa según el sentido y objeto que persiguen.
Con el fin de dimensionar el sentido de las cláusulas que se contemplan,
enseguida haremos alusión en primer lugar, a aquellas que se refieren a
los aspectos generales y posteriormente a las relativas a los ingresos que
particularmente gozan de un trato diferente al de las leyes internas de los
Estados Contratantes, para finalizar con las que se recogen en la parte
protocolaria.
Cabe señalar que las cláusulas que a continuación se analizan, se refie-
ren en su contenido al modelo tributario que surge de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, mejor conocido como Modelo
OCDE.
El empleo del término modelo no debe confundirse con el de tratado y
Convenio. Modelo es la palabra adecuada para indicar que el documen-
to ha sido preparado por un grupo de expertos con el fin de ser utilizado
en términos genéricos por los Estados Contratantes, y una vez que sufre
adecuaciones individuales, el modelo pasa a ser el tratado a negociar, y al
aprobarse se le denomina convenio.
Se ha considerado conveniente emplear el modelo de referencia, en
virtud de que nuestro sistema impositivo lo recoge como instrumento de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 69

análisis y base para la negociación ante Estados con los que México ha
celebrado Convenios para evitar la doble tributación.
Antes de pasar al análisis de las respectivas cláusulas, se debe señalar
que la utilización del Modelo OCDE no implica que se deje de reconocer la
importancia de los otros modelos impositivos a los que nos hemos referido,
ya que como se comentó, si bien todos merecen la misma importancia, los
lineamientos que se contemplan en el OCDE son los empleados en nues-
tras negociaciones, por lo que es conveniente referirnos a éste.
Una vez aclarado lo anterior, debemos recordar que en líneas anteriores
se estableció que la estructura de los tratados tributarios la debemos estu-
diar en dos grandes rubros, sin embargo, antes de analizar sus respectivas
cláusulas es necesario hacer alusión al total de ellas, para posteriormente
diferenciarlas en los rubros que se han comentado.
Las cláusulas contenidas en el Modelo OCDE son las siguientes: Per-
sonas Comprendidas, Impuestos Comprendidos, Definiciones Generales,
Residente, Establecimiento Permanente, Rendimientos Inmobiliarios, Be-
neficios Empresariales, Navegación Marítima, Interior y Aérea, Empresas
Asociadas, Dividendos, Intereses, Cánones, Ganancias de Capital, Empleo,
Participaciones de Consejeros, Artistas y Deportistas, Pensiones, Funcio-
nes Públicas, Estudiantes, Otras Rentas, Patrimonio, Método de Exención,
Método de Imputación, No Discriminación, Procedimiento Amistoso, Inter-
cambio de Información, Asistencia en el cobro de impuestos, Miembros
de Misiones Diplomáticas y de Oficinas Consulares, Extensión Territorial,
Entrada en Vigor y Denuncia.
Las cláusulas anteriores debemos agruparlas para su estudio en dos
grandes rubros, correspondiendo al primero, los que hacen referencia a los
aspectos generales como son: Personas Comprendidas, Impuestos Com-
prendidos, Definiciones Generales, Residente, Establecimiento Permanen-
te, Empresas Asociadas, Método de Exención, Método de Imputación, no
discriminación, procedimiento amistoso, Intercambio de información, Asis-
tencia en el cobro del impuestos, entrada en vigor y denuncia.
Como Personas Comprendidas debemos considerar que el modelo se
aplica exclusivamente a los sujetos pasivos que bajo las leyes de los Esta-
dos Contratantes se consideran residentes de uno o ambos Estados, por
lo que aquellos contribuyentes que no tengan este reconocimiento no ten-
drán derecho de exigir los beneficios del modelo.
En la cláusula de Impuestos Comprendidos, encontraremos el catálogo
de los gravámenes sobre los cuales se aplica el modelo y por lo regular,
éstos van orientados a los impuestos directos, como en nuestro caso el
impuesto sobre la renta. La aseveración anterior no es limitativa, ya que
es posible que abarque impuestos complementarios, como en el caso del
Convenio impositivo entre nuestro país y el Gobierno de Canadá, que tam-
bién toma en cuenta al impuesto al activo.
La cláusula de Definiciones Generales, se refiere al alcance de los con-
ceptos que se utilizan en los tratados tributarios, como por ejemplo la pre-
cisión del término persona, compañía, empresa de un Estado Contratante,
entre otras.
Es conveniente comentar que la cláusula de Definiciones Generales es
de carácter orientador, puesto que los conceptos reflejados en palabras,
pueden tener un alcance diferente en cada uno de los Estados Contratan-
tes, no obstante que en ocasiones se tenga un mismo idioma oficial, por
70 EDICIONES FISCALES ISEF

lo que esta cláusula es importante para comprender la implicación de las


palabras en el ámbito de aplicación de los tratados.
La cláusula relativa a Residente va acorde con la que se refiere a Alcan-
ce Personal, puesto que en ella se establece con claridad los requisitos que
debe tomar en cuenta un sujeto pasivo para considerarse residente de uno
de los Estados Contratantes y de esta manera gozar de los beneficios que
los tratados otorgan.
Por lo que corresponde a la cláusula de Establecimiento Permanente, se
relaciona con la que hace referencia a las Personas Comprendidas.
El dominio del alcance del concepto de Establecimiento Permanente,
así como los actos que consideran a un ente como tal y aquellos que des-
cartan su naturaleza fiscal, son de vital importancia, ya que calificar a una
operación de índole empresarial como llevada a cabo por un estableci-
miento permanente, implica que esta operación deba cumplir con todas
las obligaciones fiscales que le corresponden a un ente jurídico constituido
conforme a las leyes de cualquiera de los Estados Contratantes.
La cláusula que se refiere a Empresas Asociadas, regula las operacio-
nes que entre personas jurídicas vinculadas se celebran en los Estados
Contratantes, con la finalidad de que las autoridades fiscales puedan esti-
mar ingresos, cuando se demuestre que se llevan a cabo actos en los que
se castigan estos ingresos en beneficio de otro ente jurídico.
Esta cláusula da nacimiento a lo que se ha denominado "precio de
transferencia".
El precio de transferencia regulado en esta cláusula, en los últimos años
ha reflejado inquietudes tanto en los sujetos pasivos como en las autorida-
des, ya que a través de su determinacion se consideran ingresos a una de
las empresas contratantes, por supuestas desviaciones en la celebración
de operaciones con implicaciones fiscales.
Respecto a la cláusula que se refiere al Método de Exención, en ésta se
contemplan los postulados que los Estados Contratantes deben observar
cuando alguno de ellos por razones de política fiscal interna, libera del pa-
go de impuestos a los ingresos generados en su circunscripción territorial
y la forma de tratar el ingreso exento en el otro Estado Contratante.
La cláusula relativa al Método de Imputación establece los lineamientos
que conforme al modelo los Estados Contratantes deben observar, con la
finalidad de evitar la doble tributación.
El Método de Imputación por lo regular tiene como política la deducción
del impuesto pagado o en su caso, el acreditamiento de éste contra el que
corresponde pagar en el otro Estado Contratante.
De los métodos de acreditamiento el que más beneficio representa al
contribuyente es aquel que permite la recuperación del monto pagado, por
medio de dejar de cubrir el impuesto que se determina en el otro Estado
Contratante.
La cláusula de la No Discriminación refleja la limitante para los Estados
Contratantes de imponer gravámenes diferentes o especiales a los resi-
dentes del otro Estado Contratante. Es decir, no se permite y por lo tanto
se considerará violatorio del tratado tributario, si se impone un gravamen
adicional a los residentes del otro Estado Contratante, que a su vez no
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 71

corresponda observar a los sujetos pasivos del Estado Contratante que


impone el gravamen.
La limitante no representa pérdida de libertad para cada uno de los Esta-
dos Contratantes, en el sentido de diseñar su propia política fiscal, creando
o eliminando gravámenes, ya que esta limitante es en el sentido de no per-
mitir la imposición de cargas especiales a residentes de uno u otro Estado
Contratante.
La cláusula sobre Procedimiento Amistoso permite que cuando un con-
tribuyente considere que las acciones de uno o de ambos Estados Con-
tratantes son incongruentes con las cláusulas que se contemplan en los
tratados tributarios, tiene el derecho de presentar su caso a la autoridad fis-
cal del Estado donde se encuentre su residencia o ante aquella que corres-
ponda a su nacionalidad.
La cláusula de Intercambio de Información, representa el apoyo docu-
mental para demostrar que un residente de cualesquiera de los Estados
Contratantes ha generado ingresos que no han sido declarados.
De no existir la cláusula de Intercambio de Información, la acción fisca-
lizadora se limitaría únicamente al país del Estado Contratante, sin poder
reclamar ingresos generados en el otro Estado Contratante.
La cláusula de Asistencia en el cobro de impuestos. Esta Asistencia con-
siste en ejercitar el derecho de cobro de un crédito fiscal adeudado en un
Estado en donde se origina el adeudo, y los activos y demás bienes del
sujeto pasivo no alcanzan para cubrir dicho adeudo, caso en el cual este
Estado tiene el derecho de solicitar al otro Estado, con el que tiene firmado
un Convenio para Evitar la Doble Tributación que con los bienes de éste
contribuyente en este segundo Estado se ejercite el cobro. Este derecho
de los países es recíproco.
La cláusula de Extensión Territorial establece la posibilidad de abarcar,
además de la circunscripción del Estado Contratante, aquellas extensiones
territoriales que le corresponden, como es el caso de los Estados Unidos
de América, que cuenta con Alaska, Puerto Rico, entre otras.
La cláusula de Entrada en Vigor y Denuncia, refleja la intención de los
Estados Contratantes de iniciar la aplicación del modelo y en su caso,
cuando concluye éste.
Tanto la Entrada en Vigor como la Denuncia son actos autónomos y que
cualquiera de los Estados Contratantes en su caso lo podrán dar por ter-
minado, incluso antes de que se venza el plazo previamente establecido.
En el segundo grupo de cláusulas se encuentran aquéllas relacionadas
con los ingresos que se generan y que a su vez son tutelados en los trata-
dos tributarios.
Cabe señalar que los ingresos tutelados en los tratados, se subclasifi-
can en ingresos directos e ingresos derivados.
Antes de comentar cada uno de los ingresos, es importante señalar que
no todos los que se generan en los Estados Contratantes son objeto de
regulación en los tratados tributarios, por lo que no debemos partir del prin-
cipio que al haberse celebrado un Convenio impositivo entre Estados, las
disposiciones domésticas de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como
de gravámenes complementarios no se seguirán observando, puesto que
aquellos que no se contemplan, deberán cumplir literalmente con lo seña-
72 EDICIONES FISCALES ISEF

lado en los respectivos ordenamientos internos, no obstante que se afecten


los intereses de los residentes del otro Estado Contratante.
Por lo que corresponde a los ingresos directos, debemos contemplar
a los siguientes: Ingresos por Rendimientos Inmobiliarios, Beneficios Em-
presariales, Navegación Marítima, Interior y Aérea, dividendos; Intereses;
Cánones; Ganancias del Capital; Servicios Personales Independientes
y Servicios Personales Dependientes. Estos ingresos, si bien tienen una
regulación especial en base al modelo tributario, por regulación especial
debemos entender, el régimen fiscal al cual se deben someter y éste, en
términos generales señala la competencia del Estado Contratante con de-
recho a imponer el gravamen y por lo tanto, el otro Estado Contratante ten-
drá la obligación de acreditar el gravamen pagado.
Sin embargo, en el caso de los Dividendos, Intereses y Cánones, se
establece la tasa de retención que ambos Estados Contratantes deberán
aplicar, independientemente de la que se refleje en la ley interna de cada
uno de los Estados Contratantes.
Siguiendo con los lineamientos que observamos en párrafos anteriores
y en relación a la cláusula que tutela a los ingresos por Rentas Inmobilia-
rias, en ésta se regulan los que obtiene el residente de un Estado Contra-
tante por la explotación de bienes inmuebles situados en el otro Estado
Contratantes.
Por lo regular se le otorga a la autoridad fiscal del estado donde físi-
camente se encuentran ubicados los bienes, la facultad de determinar el
impuesto correspondiente.
El término bien inmueble, como sucede en el Derecho Civil, además
de complementarse con el significado que en cada Estado Contratante se
le otorga, incluye propiedades accesorias como es el ganado y el equipo
empleado en la agricultura y silvicultura, así como aquellos que son usados
para la realización de los servicios personales independientes.
Por lo que se refiere a la cláusula de Beneficios Empresariales, ésta se
encamina a determinar cuál de los Estados Contratantes tendrá derecho a
gravar las utilidades del sujeto pasivo señalándose en principio, que serán
objeto de imposición en el Estado Contratante donde las mismas se gene-
ren, a menos que el ente jurídico realice operaciones comerciales en el otro
Estado Contratante a través de un establecimiento permanente ubicado en
éste.
En el caso de que el ente jurídico lleve a cabo operaciones comerciales
a través de establecimiento permanente, las utilidades serán gravadas en
donde se encuentre su residencia, en la medida en que dichas utilidades
sean atribuibles al establecimiento permanente.
La cláusula de Navegación Marítima, Interior y Aérea determina que las
utilidades que se generen de la operación de embarcaciones o aeronaves
en tráfico nacional, así como en la operación de embarcaciones dedicadas
al transporte fluvial serán gravadas solamente en el Estado Contratante en
el que se encuentra ubicado el sitio real de administración de la empresa.
Por lo que corresponde a la cláusula que tutela a los Dividendos, por
regla general, los pagados por una compañía que sea residente de uno de
los Estados Contratantes a un residente del otro Estado Contratante, debe-
rán ser gravados en ese otro Estado. No obstante, los dividendos también
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 73

podrán ser gravados en el Estado Contratante del cual sea residente la


compañía que los paga, si así es convenido.
A diferencia de las otras cláusulas, cuando los tratados tributarios se re-
fieren al concepto de dividendos, se contempla una tasa máxima de reten-
ción, que permite a los Estados Contratantes ser competitivos fiscalmente
en relación con otros países que no son parte de la negociación tributaria.
En cuanto a la cláusula referente a los Intereses, establece los linea-
mientos a los que se deberán sujetar los Estados Contratantes, cuando
residentes de uno de ellos efectúen pagos por este concepto a sujetos
pasivos que se encuentran en el otro Estado Contratante.
Como principio general es posible señalar que los intereses originados
en un Estado Contratante y pagados a un residente del otro Estado Con-
tratante, podrán ser gravados en este segundo estado. Sin embargo, tales
intereses también podrán ser gravados en el Estado Contratante en el que
se originen, siempre que el destinatario fuese el propietario beneficiario del
interés, caso en el cual el impuesto no podrá exceder del porcentaje que
se fije en el acuerdo de voluntades celebrado entre ambos Estados Con-
tratantes. Esta tasa de retención varía conforme al Convenio que al efecto
se celebre.
Respecto a la cláusula sobre Cánones, cuando éstas se originan en un
Estado Contratante y se pagan a un residente del otro Estado Contratante,
serán gravadas en ese otro Estado, si el residente fuera el beneficiario de
éstas.
Al igual que en la cláusula de Dividendos e Intereses, la correspondiente
a los Cánones establece un porcentaje de retención que será obligatorio
para ambos Estados Contratantes, en forma independiente al que señalan
las leyes internas de cada uno de los Estados.
El modelo al que nos hemos referido, contempla una cláusula referente
a las Ganancias de Capital, considerando como tales aquellas que se ob-
tienen por la enajenación de bienes inmuebles como muebles.
En el primer caso las ganancias se gravan en el Estado Contratante
donde se encuentran ubicados dichos bienes; en el segundo las ganancias
podrán ser gravadas en el Estado donde se obtengan éstas.
Las cláusulas que corresponden a Servicios Personales Independientes
y Servicios Personales Dependientes parten del principio de que los ingre-
sos obtenidos por un residente de un Estado Contratante con respecto a
los servicios profesionales o subordinados se gravarán en el Estado donde
se obtengan.
Tanto los Servicios Personales Independientes como los Dependientes,
generan ingresos derivados. Se consideran ingresos derivados por servi-
cios independientes los que obtienen los artistas y atletas, los estudiantes,
los generados por los servicios gubernamentales, así como los que se ob-
tienen a través de las pensiones.
Se consideran ingresos derivados por Servicios Personales Depen-
dientes, los honorarios que se paguen a directores y aquellos que obtienen
a su vez los artistas y los deportistas.
La cláusula referente a Artistas y Deportistas es aplicable tanto a los
Servicios Personales Dependientes como Independientes, en virtud de que
74 EDICIONES FISCALES ISEF

su naturaleza se determina con base en el instrumento contractual que se


utilice.
Dentro del concepto de artista debemos considerar al de teatro, cine,
radio, televisión, así como al deportista, y los ingresos podrán ser gravados
en el Estado Contratante donde se realicen las actividades personales.
Los ingresos por Pensiones y otras remuneraciones similares pagadas
a un residente de un Estado Contratante serán gravadas únicamente en
ese Estado.
Esta cláusula no permite la celebración de un acuerdo entre los Estados
Contratantes y otorga el derecho de imponer el gravamen al Estado en
donde se pague la pensión.
La cláusula referente a Funciones Públicas establece los lineamientos
que deberán seguir las remuneraciones que sean pagadas por un Estado
Contratante, señalándose que el Estado que las paga tendrá el derecho de
determinar la carga tributaria correspondiente.
En el caso de la cláusula referente a los Estudiantes, el modelo tributario
es neutral siempre y cuando el ingreso que se obtenga en un Estado Con-
tratante, no provenga de una actividad empresarial en ese Estado y que a
su vez se trate de una remesa de dinero del sujeto pasivo para el cual tra-
baja en el otro Estado Contratante.
En cuanto a las Participaciones de Consejeros en principio se establece
que tendrá derecho a determinar el gravamen el Estado Contratante donde
sea residente la compañía que los pague, sin embargo, se podrá convenir
que no obstante la residencia del pagador, la autoridad competente para
fijar

la carga fiscal sea aquélla en donde se encuentra el receptor de los
ingresos.
En los párrafos anteriores se han comentado las cláusulas que forman
parte del Modelo Tributario de la OCDE.
Estas cláusulas expresan las voluntades de los Estados Contratantes
para evitar la doble tributación y de esta forma, eliminar las barreras que
obstaculicen a los contribuyentes en la toma de decisiones.
El modelo al que nos hemos referido, en realidad no contiene cláusulas
protocolarias ya que, ha sido una modalidad que han adoptado los países
que al utilizar un modelo y adecuarlo como postura de tratado, han consi-
derado conveniente la estructuración de un apartado especial que se le ha
llamado Protocolo.
El apartado que corresponde al Protocolo no se configura a través de
cláusulas, sino de disposiciones que los Estados Contratantes han consi-
derado que deben formar parte integrante del Convenio Tributario.
Las disposiciones que se encuentran en el Protocolo, pretenden aclarar
las cláusulas que por su complejidad requieren de una explicación más
amplia de aquella que por limitación de política fiscal se puede vertir en las
mismas cláusulas.
Las disposiciones protocolarias reglamentan los alcances de las cláusu-
las y al tener la misma fuerza jurídica, se consideran como complemento
de estas.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 75

No todos los Convenios para evitar la doble tributación contienen un


apartado de Protocolo, sin embargo, es posible concluir que aquellos que
se celebran entre Estados Contratantes con diverso nivel económico y sis-
tema jurídico, por lo regular utilizan este apartado para aclarar, comple-
mentar o en su caso limitar los alcances de cada una de las cláusulas que
se instrumentan en el tratado y del que surgen los Convenios para evitar la
doble tributación.
Antes de concluir este capítulo es importante señalar que en otros mo-
delos tributarios y en lo particular en el de los Estados Unidos de América
(USA), se plasman cláusulas especiales o sea, no genéricas que regulan
aspectos de política fiscal unilateral.
A este respecto Estados Unidos de América ha participado en las con-
venciones y reuniones internacionales en las que se han analizado los
alcances y limitaciones de los modelos tributarios (ONU y OCDE) y ha
señalado y mantenido como política fiscal contractual, que las negocia-
ciones impositivas deberán partir de su propio modelo, el que si bien es
producto de la integración de conceptos que se reflejan a su vez en los
Modelos de la ONU y OCDE, se adiciona con la cláusula denominada
Limitación de Beneficios, misma que regula aspectos unilaterales de su
estructura impositiva interna.
La modificación en el tratado americano por la trascendencia que repre-
senta, es conveniente analizarla en un apartado especial, en virtud de que
limita los actos de beneficio piramidal que los Convenios para evitar la do-
ble tributación propician a través de lo que se denomina "treaty shopping".
Esta limitante parte del principio de no otorgar crédito de impuesto a
contribuyentes distintos de aquellos que se consideren residentes de cual-
quiera de los Estados Contratantes.
En este sentido se restringe el otorgamiento de beneficios fiscales al
amparo de este principio y en favor de la persona jurídica cuyos intereses
patrimoniales sean propiedad en más del 75% de uno o más residentes del
primer Estado Contratante. En el caso de títulos valor y considerando que
las acciones se coticen en una bolsa de valores reconocida en cualquiera
de los Estados Contratantes, será considerada para efectos del presente
acuerdo, como persona jurídica residente del Estado Contratante en el cual
esté situada dicha bolsa de valores,
Por otra parte, con el objeto de impedir que los beneficios impositivos
del Modelo de USA sean desviados en una proporción sustancial a resi-
dentes de terceros países, la cláusula del tratado establece que los privile-
gios no serán aplicables a personas jurídicas cuyos ingresos se destinen
de manera considerable para cubrir deudas (incluyendo obligaciones por
concepto de intereses o regalías) en favor de residentes de un país distinto
de los Estados Unidos de América o de los Estados Contratantes.
Con base en lo anterior, los privilegios fiscales del Modelo USA no se
otorgarán a personas jurídicas cuyas operaciones se dirijan a propósitos
distintos de la obtencion de beneficios conforme a lo estipulado en el tra-
tado.
Por último, con el propósito de equilibrar la carga tributaria de los im-
puestos establecidos en cada uno de los Estados Contratantes, la cláusula
en cita dispone que en el supuesto de que las tasas impositivas fijadas en
uno de los Estados Contratantes sean considerablemente menores a las
aplicables en el otro Estado Contratante por los ingresos obtenidos por los
76 EDICIONES FISCALES ISEF

residentes en este último, no procederá la deducción fiscal otorgada por


este otro Estado Contratante en relación a los mencionados ingresos.
Cabe destacar que en los acuerdos bilaterales en materia impositiva
que celebra Estados Unidos de América, existe la posibilidad de que los
Estados Contratantes acepten, corrijan, amplíen o anulen lo dispuesto en
esta cláusula. Tan es así, que la Limitación de Beneficios cobra sentido en
el artículo 17 del Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
canos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para evitar la doble
imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la ren-
ta, en el cual se recogen diversos supuestos que aclaran y particularizan el
ámbito de aplicación de la cláusula que se comenta.
Al respecto, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Amé-
rica ha considerado como alcances de este artículo del Convenio Tributario
celebrado con México, los siguientes:
Establece como elemento central, que los residentes de un Estado Con-
tratante estarán facultades para gozar de los beneficios tributarios otorga-
dos por el otro Estado Contratante, si dentro de los beneficiarios elegibles
en el Convenio se encuentran:
1) Las personas físicas.
2) Los Estados Contratantes, sus subdivisiones políticas o sus autorida-
des locales.
3) Las personas jurídicas que operen un comercio o un negocio en el
estado de su residencia, obteniendo con motivo de dicha actividad,
ingresos generados en el otro Estado Contratante.
Para estos efectos, quedan excluidos de los privilegios fiscales, la
realización o administración de inversiones, a no ser que se trate de
actividades propias de instituciones bancarias y de seguros.
4) Empresas o subsidiarias de compañías cuyas acciones coticen en un
volumen considerable en una bolsa de valores oficialmente reconoci-
da.
5) Entidades con fines no lucrativos, exentas del pago del impuesto so-
bre la renta, siempre que más de la mitad de sus beneficiados, socios
o participantes, sean residentes de cualquiera de los Estados Contra-
tantes.
6) Personas residentes de un Estado Contratante que participen en más
del 50% en los intereses patrimoniales de una sociedad, o bien que
sean propietarias directa o indirectamente de más del 50% de las ac-
ciones de una compañía que conforme al Convenio Tributario tenga
derecho a los beneficios contemplados en el mismo.
De igual manera, se exige que menos del 50% de las rentas brutas de la
persona elegible para beneficiarse de las disposiciones, se utilicen directa
o indirectamente para cumplir las obligaciones en favor de personas que
no tengan acceso a los beneficios consagrados en el Convenio.
Asimismo, las personas elegibles para recibir los beneficios del Conve-
nio celebrado entre México y los Estados Unidos de América, no deberán
destinar directa o indirectamente más del 49% de sus rentas brutas para
cumplir obligaciones contraídas en favor de personas que no tengan acce-
so a los estímulos fiscales que se señalan en el Convenio.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 77

Por otra parte el artículo que nos ocupa, establece que los beneficios de
las tarifas reducidas sobre dividendos, intereses, utilidades de sucursales y
regalías serán otorgados en favor de entidades cuyos propietarios en más
del 30% sean residentes de cualquiera de los Estados Contratantes o que
residiendo en cualquiera de los países parte del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, posean más del 60% de los beneficios o del número
de acciones de la sociedad de la cual derivan los dividendos, intereses,
utilidades de sucursales y regalías.
Los contribuyentes que reciban los estímulos fiscales a los que se ha
aludido en el párrafo anterior, no deberán destinar más del 69% de sus
rentas brutas para cumplir obligaciones con personas no beneficiadas por
el Convenio, o bien más del 39% de sus rentas brutas para liquidar obliga-
ciones contraídas en favor de residentes de países distintos a los Estados
que sean parte del mencionado Tratado de Libre Comercio de América del
Norte.
En el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
resalta el hecho de que en base al Convenio Tributario celebrado entre
los Estados Unidos de América y México, para que el residente de un país
firmante de dicho tratado, tenga derecho a los beneficios impositivos, se
deberán cumplir las siguientes condiciones:
1) Que el Estado del cual sea residente, hubiese celebrado un Convenio
amplio respecto del impuesto sobre la renta, con el Estado Contra-
tante en el cual se ubique la fuente generadora de ingresos.
2) Que el Convenio amplio en materia del impuesto sobre la renta
prevea tasas impositivas no menos favorables que las fijadas en el
Convenio celebrado entre los Estados Unidos de América y México,
respecto de dividendos, intereses, impuestos sobre sucursales o re-
gallas.
El Convenio celebrado entre los Estados Unidos de América y México,
permite a los contribuyentes que no tengan derecho a los beneficios esti-
pulados en el mismo, que se acojan a éstos, siempre que la autoridad fiscal
del Estado del cual procedan las rentas, considere de manera discrecional
que dicho sujeto pasivo opera en forma activa en cualquiera de los Estados
Contratantes.
Por otra parte y en lo particular en los Convenios que sobre doble tribu-
tación nuestro pa1s ha celebrado con el Reino de Bélgica y con el Japón, se
introduce una cláusula que da origen al Principio de Asistencia en el Cobro,
mismo que ofrece una modalidad al Modelo OCDE.
Este principio tiene como finalidad que los Estados Contratantes, pro-
curen recaudar por cuenta del otro Estado, los impuestos a los sujetos
pasivos que sean residentes en su territorio, sean establecimientos perma-
nentes o bases fijas y que valiéndose de actos simulados, se hayan bene-
ficiado de una exención o minimización de impuestos sin tener derecho a
ello.
Finalmente, como se podrá apreciar en los párrafos anteriores, los trata-
dos tributarios de los que surgen los Convenios para evitar la doble impo-
sición, se encuentran configurados a través de cláusulas que a su vez se
agrupan en generales y aquellas que tutelan a los ingresos que obtienen
los sujetos pasivos, siendo las primeras las que sientan las bases para la
aplicación del modelo impositivo y las se~undas, las que se refieren a los
ingresos generados y la tasa de retencion que corresponde a éstos. El
78 EDICIONES FISCALES ISEF

apartado protocolario también forma parte de los Convenios y en sus pos-


tulados pretende aclarar los alcances de las cláusulas que conforman el
acuerdo fiscal.
En los capítulos siguientes y al momento de sus respectivos análisis, así
como para facilitar su estudio, el lector deberá tomar en cuenta los linea-
mientos que hacen referencia a la estructura de los tratados y Convenios
tributarios.

Estructura de los Tratados Tributarios<1>


Aspectos generales Ingresos tutelados
Directos Derivados
- Personas comprendidas - Ingresos por rendi-
mientos inmobiliarios
- Impuestos comprendidos
- Definiciones generales - Beneficios empresa-
riales
- Residencia - Navegación maríti-
ma, interior y aérea
- Establecimiento perma- - Dividendos
nente
- Empresas asociadas - Intereses
- Método de exención - Cánones
- Método de imputación - Ganancias del ca-
pital
- No discriminación - Servicios personales
independientes:
- Procedimiento amistoso - Artistas y de-
portistas
- Pensiones
- Intercambio
., de informa- - Funciones pú-
c1on blicas
- Asistencia en el cobro de
impuestos
- Extensión territorial - Estudiantes
- Entrada en vigor - Servicios personales -
dependientes:
- Denuncia - Participaciones
de consejeros
- Artistas y de-
portistas

(1) Esta estructura se refiere al Modelo OCDE, la cual Varía del Modelo Americano
ya que para este segundo se debe agregar en la columna de "Aspectos Genera-
les" y seguido inmediatamente después de "Empresas Asociadas", el rubro de
"Limitación de Beneficios".
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 79

CAPITULO VI

PRINCIPIOS RECTORES
DE LOS MODELOS TRIBUTARIOS
Para efecto de conocer con precisión los alcances de los tratados tribu-
tarios y contar con elementos que orienten el respectivo estudio, es con-
veniente señalar que existen principios rectores que en términos generales
son aceptados entre los países firmantes de los acuerdos, para eliminar o
atenuar los efectos de la doble tributación.
Dentro de los principios más importantes y siguiendo el orden que ofre-
cen los modelos tributarios, debemos enumerar los siguientes:
1. Principio de Ahorro.
2. Principio de Fuerza de Atracción.
3. Principio de Punto de Origen.
4. Principio de Presencia Substancial.
5. Principio de Asistencia en el Cobro.
6. Principio de No Discriminación.
7. Principio de Procedimiento Amistoso.
Estos principios no son los únicos que se contemplan en los modelos o
Convenios de doble tributación, ya que también se tendrán que observar
aquellos que en forma particular y territorial sean aprobados por los Esta-
dos Contrantes.
1. PRINCIPIO DE AHORRO
El Principio de Ahorro es uno de los más comunes y prácticamente se
refleja en todos los artículos que conforman un modelo para evitar la doble
tributación. Este principio tiene como finalidad que no obstante que los Es-
tados Contratantes sean partícipes de un Convenio para evitar la doble tri-
butación, puedan aplicar su Ley interna sin ninguna limitación ni obstáculo
que vaya en contra del acuerdo celebrado con el otro Estado Contratante.
En términos generales este principio señala que los Estados Contratan-
tes independientemente del Convenio, podrán aplicar de acuerdo con su
Ley local, los impuestos que juzguen convenientes a sus residentes, ciuda-
danos o exciudadanos, cuya pérdida de nacionalidad hubiere tenido como
propósito la elusión de gravámenes territoriales.
Para efecto de ilustrar el principio al que nos referimos en este punto se
transcribe el artículo primero del Modelo Americano, ya que de acuerdo
con su numeral tercero, es el más claro en comparación a los demás mo-
delos tributarios, sin que esto se deba interpretar en el sentido de que este
principio no se tome en cuenta en los tratados impositivos que se basan en
los Modelos de la ONU o en su caso el de la OCDE:
80 EDICIONES FISCALES ISEF

Una vez efectuada la aclaración anterior, se transcribe el artículo primero


del Modelo Americano y posteriormente se lleva a cabo la explicación de
los alcances del tercer numeral de dicho principio:
"1. El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o
de ambos Estados Contratantes, salvo que en el propio Convenio se dis-
ponga otra cosa.
2. El Convenio no limita en forma alguna las exclusiones, exenciones,
deducciones o créditos o cualquier otra desgravación existente o que se
establezca en el futuro:
a) Por las leyes de cualquiera de los Estados Contratantes; o
b) Por cualquier otro acuerdo entre los Estados Contratantes.
3. No obstante las disposiciones del Convenio, excepto las contenidas
en el párrafo 4, un Estado Contratante puede someter a imposición a sus
residentes, tal como se definen en el artículo 4 (Residencia) y, por razón
de ciudadanía puede someter a imposición a sus ciudadanos, como si el
Convenio no hubiese entrado en vigor. Para estos efectos, el término 'ciu-
dadano' incluye a todo aquel que hubiera tenido la condición de ciudadano
y que la pérdida de dicha calidad hubiera tenido como uno de sus princi-
pales propósitos la evasión de impuestos, pero sólo por un período de 1O
años posteriores a la pérdida de tal calidad.
4. Las disposiciones del párrafo 3 no afectarán:
a) Los beneficios concedidos por un Estado Contratante de conformi-
dad con el párrafo 2 del artículo 9 (Empresas Asociadas), de conformidad
con los párrafos 1 b) y 3 del artículo 19 (Pensiones, Anualidades y Ali-
mentos), de conformidad con el artículo 22 (Organizaciones Exentas), 24
(Eliminación de la Doble Imposición), 25 (No Discriminación), y 26 (Proce-
dimiento Amistoso); y
b) Los beneficios concedidos por un Estado Contratante de conformi-
dad con los artículos 20 (Funciones Públicas) , 21 (Estudiantes), y 28 (Agen-
tes Diplomáticos y Funcionarios Consulares), a personas que no sean
ciudadanos o residentes permanentes legales de este Estado."
Como explicación a los alcances del numeral tercero, cabe señalar que
en el mismo se contiene el Principio de Ahorro, el cual dispone que cada
país puede aplicar impuestos de acuerdo con su Ley local, independien-
temente del Convenio, a sus residentes, ciudadanos y exciudadanos cuya
pérdida de la nacionalidad tuviese como uno de sus principales propósitos
eludir la aplicación de impuestos. La causación de impuestos está limitada
a un período de 1O años, según dispone la sección 877 del Código Interno
de los Estados Unidos de América (Interna! Revenue Code).
El término residencia, para propósitos de la cláusula de ahorro está de-
terminada de acuerdo con el artículo 4 (Residencia). Así, por ejemplo, si un
individuo, poseedor de tarjeta verde, no es ciudadano de los EUA pero sí
residente de ese país, de acuerdo con el Código, y también es residente en
otro Estado Contratante, las reglas de determinación del párrafo 2 del ar-
tículo 4 establecen que tal individuo tendrá derecho a los beneficios de los
EUA de acuerdo con el Convenio.
Como consecuencia de la cláusula de ahorro, cada artículo debe inter-
pretarse de modo que no otorgue beneficios con respecto a la aplicación
de impuestos de los EUA a ciudadanos (sin importar de donde sean resi-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 81

dentes) o residentes de ese país o con respecto a la aplicación de impues-


tos en otro Estado Contratante. No obstante el párrafo 4 dispone ciertas
excepciones a la cláusula de ahorro. De acuerdo con el subpárrafo (a), por
ejemplo, los residentes y ciudadanos de los EUA tienen derecho a ciertas
concesiones consideradas según el Convenio, las cuales son los ajustes
correlativos autorizados por el párrafo 2 del artículo 9; la exención de be-
neficios de seguridad social así como la manutención de hijos y pensiones
alimenticias pagadas por los residentes del otro Estado, que se mencionan
en los párrafos 1 (b) y 3 del artículo 19; la deducción de ciertas contribu-
ciones a obras de caridad y la desgravación de las responsabilidades de
gastos señalados en el artículo 22; la garantía de un credito extranjero de
impuestos, indicado en el artículo 24; la protección de indiscriminación del
artículo 25; y los procedimientos de la autoridad competente del artículo
26. Los residentes de otro Estado Contratante tienen derecho a los bene-
ficios proporcionados por el mismo Estado de acuerdo con los artículos
arriba anotados.
De acuerdo con el subpárrafo (b) ciertos beneficios adicionales están
disponibles para residentes de los EUA que no son ni ciudadanos, ni po-
seedores de tarjeta verde, como son, empleados del gobierno del otro
Estado Contratante, de acuerdo con el artículo 20; estudiantes de visita,
según el artículo 21, y miembros de misiones diplomáticas y consulares,
de ,acuerdo con el articulo 28. Este subpárrafo también se aplica en forma
reciproca.
2. PRINCIPIO DE FUERZA DE ATRACCION
El Principio de Fuerza de Atracción se desprende del Modelo de las
Naciones Unidas y es retomado bajo la misma rigidez por el Modelo de los
Estados Unidos de América y con ciertas limitantes en el Modelo OCDE.
Este principio tiene como objeto, ubicar el beneficio impositivo en el
Estado Contratante donde efectivamente se generó el ingreso, indepen-
dientemente del lugar de la contratación, emisión de la factura o del pago.
Bajo los lineamientos del principio que nos ocupa, en el Estado donde
se encuentre el establecimiento permanente se pueden gravar las utilida-
des atribuibles a los actos o a la actividad del establecimiento permanente.
Ese Estado también puede gravar las utilidades derivadas de los bienes
del mismo tipo o calidad que son similares a los vendidos por el estableci-
miento permanente.
El Principio de Fuerza de Atracción, se puede presentar en forma:
2.1 Parcial: cuando al establecimiento permanente se le atribuyen ven-
tas de la casa matriz de bienes iguales o similares que son vendidos por
medio de un establecimiento permanente, aun cuando éste no se haya
involucrado en la venta.
2.2 Total: cuando independientemente de la similitud entre los bienes y
servicios, se le atribuyen al establecimiento permanente el total de las ven-
tas que realice la casa matriz y en los mismos términos que en el caso an-
terior, aun cuando este establecimiento no se haya involucrado en la venta.
Con el fin de que el Principio de Fuerza de Atracción en su alcance sea
comprendido con mayor claridad, a continuación se transcriben los artícu-
los que dentro de los modelos tributarios, recogen este principio haciendo
referencia, en primer lugar al de la ONU, que en su artículo 7 señala:
82 EDICIONES FISCALES ISEF

"1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente


podrán someterse a imposición en este Estado, a no ser que la empresa
efectúe operaciones en el otro Estado por medio de un establecimiento
permanente situado en él. En tal caso, dichos beneficios podrán ser grava-
dos en el otro Estado, pero solamente en la parte atribuible a:
a) Ese establecimiento permanente; o
b) Las ventas en ese otro Estado de bienes o mercancías de tipo idén-
tico o similar al de las vendidas por medio de ese establecimiento perma-
nente; o
e) Otras actividades comerciales de naturaleza idéntica o similar a la de
las efectuadas por medio del citado establecimiento permanente.
2. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3, cuando una empresa
de un Estado Contratante realice negocios en el otro Estado Contratante
por medio de un establecimiento permanente situado en él, en cada Esta-
do Contratante se atribuirán al establecimiento los beneficios que éste ob-
tendría si fuese una empresa distinta y separada que realizase las mismas
o similares actividades, en las mismas o similares condiciones, y tratase
con total independencia con la empresa de la que es establecimiento per-
manente.
3. Para determinar el beneficio del establecimiento permanente se
permitirá la deducción de los gastos realizados para los fines de las tran-
sacciones del establecimiento permanente, debidamente demostrados,
comprendidos los gastos de dirección y generales de administración para
los mismos fines, igualmente demostrados, tanto si se efectúan en el Esta-
do en que se encuentre el establecimiento permanente como en otra parte.
Sin embargo, no serán deducibles los pagos que efectúe, en su caso, el
establecimiento permanente (que no sean los hechos por concepto de re-
embolso de gastos efectivos) a la oficina central de la empresa o a alguna
de sus otras sucursales, a título de regalías, honorarios o pagos análogos
a cambio del derecho de utilizar patentes u otros derechos, o a título de
comisión, por servicios concretos prestados o por gestiones hechas o, sal-
vo en el caso de una empresa bancaria, a título de intereses sobre dinero
prestado al establecimiento permanente. Tampoco se tendrán en cuenta,
para determinar las utilidades de un establecimiento permanente, las can-
tidades que cobre ese establecimiento permanente (por conceptos que no
sean reembolso de gastos efectivos) de la oficina central de la empresa o
de alguna de sus otras sucursales, a título de regalías, honorarios o pagos
análogos a cambio del derecho de utilizar patentes u otros derechos, o a tí-
tulo de comisión por servicios concretos prestados o por gestiones hechas
o, salvo en el caso de una empresa bancaria, a título de intereses sobre el
dinero prestado en la oficina central de la empresa o a alguna de sus otras
sucursales.
4. Mientras sea usual en un Estado Contratante determinar los benefi-
cios imputables a los establecimientos permanentes sobre la base de un
reparto de los beneficios totales de la empresa entre sus diversas partes, lo
establecido en el párrafo 2 no impedirá que ese Estado Contratante deter-
mine de esta manera los beneficios imponibles; sin embargo, el método de
reparto adoptado habrá de ser tal que el resultado obtenido esté de acuer-
do con los principios enunciados en el presente artículo.
5. A los efectos de los párrafos anteriores, los beneficios imputables al
establecimiento permanente se calcularán cada año por el mismo méto-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 83

do, a no ser que existan motivos válidos suficientes para proceder en otra
forma.
6. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas separadamente
en otros artículos de la presente Convención, las disposiciones de esos ar-
tículos no quedarán afectadas por las del presente artículo."
(NOTA: No se resolvió si deberían imputarse beneficios a un esta-
blecimiento permanente por razón de la simple adquisición de bienes y
mercancías para la empresa. En consecuencia, se deberá resolver en las
negociaciones bilaterales).
Por lo que corresponde al Modelo de los Estados Unidos de América a
su letra se establece en el artículo 7, lo siguiente:
"1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente
pueden someterse a imposición en este Estado, a no ser que la empresa
realice o ha realizado su actividad en el otro Estado Contratante por medio
de un establecimiento permanente situado en él. Si la empresa realiza o ha
realizado su actividad de dicha manera, los beneficios de la empresa pue-
den someterse a imposición en el otro Estado, pero sólo en la medida en
que sean atribuibles a:
a) Este establecimiento permanente;
b) Ventas en este otro Estado de bienes o mercancías de tipo idéntico
o similar al de los vendidos a través de este establecimiento permanente.
Sin embargo, los beneficios derivados de las ventas descritas en el in-
ciso b) no serán sometidos a imposición en el otro Estado si la empresa
demuestra que dichas ventas han sido realizadas por razones distintas a
las de obtener un beneficio del presente Convenio.
2. Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo 3 cuando una empresa de
un Estado Contratante realice o ha realizado su actividad en el otro Estado
Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en él, en
cada Estado Contratante se atribuirán a dicho establecimiento los benefi-
cios que éste hubiera podido obtener de ser una empresa distinta o inde-
pendiente que realizase las mismas o similares actividades en las misma o
similares condiciones.
3. Para la determinación de los beneficios del establecimiento perma-
nente se permitirá la deducción de los gastos en los que se haya incurrido
para la realización de los fines del establecimiento permanente, comprendi-
dos los gastos de dirección y generales de administración para los mismos
fines, tanto si se efectúan en el Estado en que se encuentre el estableci-
miento permanente como en otra parte. Sin embargo, no serán deducibles
los pagos que efectúe, en su caso, el establecimiento permanente (que
no sean los hechos por concepto de reembolso de gastos efectivos) a la
oficina central de la empresa o a alguna de sus otras sucursales, a título
de regalías, honorarios o pagos análogos a cambio del derecho de utilizar
patentes u otros derechos, o a título de comisión, por servicios concretos
prestados o por gestiones hechas o, salvo en el caso de una empresa
bancaria, a título de intereses sobre dinero prestado al establecimiento per-
manente.
4. No se atribuirá ningún beneficio empresarial a un establecimiento per-
manente por el mero hecho de que éste compre bienes o mercancías para
la empresa.
84 EDICIONES FISCALES ISEF

5. A efectos del presente Convenio, los beneficios atribuibles al estable-


cimiento permanente incluirán únicamente los beneficios o pérdidas prove-
nientes de los activos o actividades del establecimiento permanente y se
calcularán cada año por el mismo método, a no ser que existan motivos
válidos y suficientes para proceder de otra forma.
6. Cuando los beneficios empresariales comprendan rentas reguladas
separadamente en otros artículos de este Convenio, las disposiciones de
aquéllos no quedarán afectadas por las del presente artículo."
Finalmente en el caso del modelo OCDE el artículo 7 indica:
1. Los beneficios de una empresa de un Estado contratante solamente
pueden someterse a imposición en ese Estado, a no ser que la empresa
realice su actividad en el otro Estado contratante por medio de un estable-
cimiento permanente situado en él. Si la empresa realiza su actividad de di-
cha manera, los beneficios de la empresa pueden someterse a imposición
en el otro Estado, pero sólo en la medida en que sean imputables a ese
establecimiento permanente.
2. Sin perjuicio de las disposiciones del apartado 3, cuando una empre-
sa de un Estado contratante realice su actividad en el otro Estado contra-
tante por medio de un establecimiento permanente situado en él, en cada
Estado contratante se atribuirán a dicho establecimiento permanente los
beneficios que el mismo hubiera podido obtener de ser una empresa dis-
tinta y separada que realizase las mismas o similares actividades, en las
mismas o similares condiciones y tratase con total independencia con la
empresa de la que es establecimiento permanente.
3. Para la determinación del beneficio del establecimiento permanente
se permitirá la deducción de los gastos realizados para los fines del esta-
blecimiento permanente, comprendidos los gastos de dirección y gene-
rales de administración para los mismos fines, tanto si se efectúan en el
Estado en que se encuentra el establecimiento permanente como en otra
parte.
4. Mientras sea usual en un Estado contratante determinar los beneficios
imputables a un establecimiento permanente sobre la base de un reparto
de los beneficios totales de la empresa entre sus diversas partes, lo esta-
blecido en el apartado 2 no impedirá que ese Estado contratante determi-
ne de esta manera los beneficios imponibles; sin embargo, el método de
reparto adoptado habrá de ser tal que el resultado obtenido sea conforme
a los principios contenidos en este artículo.
5. No se atribuirán beneficios a un establecimiento permanente por ra-
zón de la simple compra de bienes o mercancías para la empresa.
6. A efectos de los apartados anteriores, los beneficios imputables al
establecimiento permanente se calcularán cada año por el mismo método,
a no ser que existan motivos válidos y suficientes para proceder de otra
forma.
7. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas separadamente
en otros artículos de este Convenio, las disposiciones de aquéllos no que-
darán afectadas por las del presente artículo.
Para efecto de contar con más elementos que nos permitan una inter-
pretación integral del artículo al que nos hemos referido, en los párrafos
siguientes, se vierte una breve explicación sobre los numerales que forman
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 85

parte estructural de los artículos que se han transcrito del Modelo ONU y
Americano.
Cabe reiterar que la explicación se efectúa sobre el Modelo ONU y sobre
el Modelo Americano, sin el ánimo de restar importancia al Modelo OCDE.
Siguiendo los mismos señalamientos y división estructural que los precep-
tos a los que se hace referencia en los párrafos anteriores.
Primer numeral:
El numeral del artículo que se analiza, se refiere en primer lugar, a rea-
firmar el principio generalmente aceptado en los convenios para evitar la
doble tributación en el sentido de que una empresa de un Estado no debe-
rá estar sometida a imposición en el otro Estado a no ser que efectúe ope-
raciones en ese otro Estado por medio de un establecimiento permanente
situado en él. No parece necesario defender las ventajas de este principio.
Bastará quizá con señalar que, en la materia fiscal internacional, se ha lle-
gado a aceptar que, hasta que una empresa de un Estado no constituye
un establecimiento permanente en otro Estado, no debe considerarse real-
mente como participante en la vida económica de ese otro Estado hasta el
punto de quedar sometida a la jurisdicción fiscal de ese otro Estado.
En segundo lugar se determina que, cuando una empresa realice ope-
raciones por medio de un establecimiento permanente situado en el otro
Estado, este Estado podrá gravar los beneficios de la empresa, pero sólo
en la parte atribuible al establecimiento permanente; en otras palabras, que
el derecho de gravar no se extiende a los beneficios que la empresa pueda
obtener de este Estado de un modo que no sea por mediación del estable-
cimiento permanente. En este punto hay diferencias de opinión. Algunos
países han estimado que, cuando una empresa extranjera ha constituido
un establecimiento permanente en su territorio se ha puesto a sí misma
bajo su jurisdicción fiscal, hasta el punto de que pueden gravar justifica-
damente todos los beneficios que la empresa obtenga de su territorio. Sin
embargo, se ha considerado preferible adoptar el supuesto contenido en el
párrafo anterior, es decir que los beneficios de las empresas no se gravarán
a menos que exista un establecimiento permanente, no deberá aplicarse a
la empresa misma sino a sus beneficios. Por decirlo de otro modo, el su-
puesto al que hace referencia el párrafo anterior, se basa en la opinión de
gravar los beneficios que una empresa extranjera obtenga de un país deter-
minado y que las autoridades fiscales de este país deberán considerar las
distintas fuentes de los beneficios que esa empresa obtenga en su país y
aplicar a cada una de ellas el criterio del establecimiento permanente. Esto,
naturalmente, sin perjuicio de las disposiciones de otros artículos.
Segundo numeral:
El segundo numeral contiene la directriz central en que debe basarse
la imputación de beneficios a un establecimiento permanente. El párrafo
recoge la idea, generalmente contenida en los convenios bilaterales, de
que los beneficios que deben atribuirse a un establecimiento permanen-
te son los que hubiera obtenido ese establecimiento permanente si, en
lugar de tratar con su oficina central, hubiera tratado con una empresa to-
talmente distinta en las condiciones y con los precios del mercado ordina-
rio. Normalmente, serán los mismos beneficios que cabe esperar que se
determinarían por los métodos ordinarios de una adecuada contabilidad
comercial. Este principio se aplicará también a la imputación de los bene-
ficios que el establecimiento permanente pueda obtener de transacciones
con otros establecimientos permanentes de la misma empresa y con so-
86 EDICIONES FISCALES ISEF

ciedades asociadas y sus establecimientos permanentes; pero los Estados


Contratantes que estimen que el párrafo actual no comprende realmente
esas transacciones más generales podrán, en sus negociaciones bilatera-
les, convenir disposiciones más detalladas.
Aun cuando un establecimiento permanente pueda presentar una con-
tabilidad apropiada que pretenda reflejar los beneficios obtenidos de sus
actividades, todavía puede ser necesario que las autoridades fiscales del
país de que se trate rectifiquen esa contabilidad de conformidad con la di-
rectriz general establecida en este numeral. Un ajuste de esa clase puede
ser necesario, por ejemplo, porque se hayan facturado mercancías de la
oficina central al establecimiento permanente a precios que no se ajusten a
esa directriz, y por consiguiente se hayan desviado beneficios del estable-
cimiento permanente a la oficina central, o viceversa.
Tercer numeral:
En el numeral tercero se aclara, en relación con los gastos de un es-
tablecimiento permanente, la directriz general establecida en el segundo
numeral. El párrafo reconoce específicamente que, al calcularse los be-
neficios de un establecimiento permanente, deben tenerse en cuenta los
gastos contraídos para sus fines cualquiera que sea el lugar donde se haya
realizado. Es evidente que, en algunos casos, será necesario estimar o
calcular por medios convencionales el importe de los gastos que deban
tenerse en cuenta. Por ejemplo, en el caso de gastos generales de adminis-
tración adquiridos por la oficina central de la empresa, puede ser oportuno
computar una parte proporcional basada en la relación existente entre los
precios del establecimiento permanente y de todos aquellos que se reflejan
en la casa matriz. Con esta reserva, se estima que el importe de los gastos
que deben tenerse en cuenta como obtenidos para los fines del estable-
cimiento permanente, se deben basar en el importe real de los gastos así
contraídos. La deducción del establecimiento permanente por los gastos
de la empresa que se le atribuyen, no deberán depender de su reembolso.
Cuarto numeral:
El cuarto numeral del artículo que nos ocupa, se orienta a que ha sido
usual determinar los beneficios imputables a un establecimiento perma-
nente, no sobre la base de una contabilidad separada o efectuando una
estimación de los beneficios conforme al principio de la independencia,
sino simplemente distribuyendo los beneficios totales de la empresa de
acuerdo con diversas fórmulas. Este método difiere de los previstos en el
segundo numeral, ya que no se trata de atribuir beneficios según el princi-
pio de la empresa separada, sino de un reparto de los beneficios totales,
de hecho podría generarse un resultado diferente del que se obtendría del
cálculo basado en una contabilidad separada. El cuarto numeral indica con
claridad que un Estado Contratante puede continuar empleando un méto-
do si se utiliza comúnmente en ese país, aunque la cantidad que resulte
difiera en cierta medida de la que se obtendría de una contabilidad sepa-
rada, a condición de que pueda considerarse con justicia que el resultado
obtenido es conforme con los principios que se pretenden en este artículo.
Sin embargo, es necesario subrayar que, de manera general, los beneficios
que se imputen a un establecimiento permanente deben determinarse de
acuerdo con la contabilidad de dicho establecimiento permanente, si ésta
refleja la realidad. Se considera que un método de imputación basado en
un reparto de beneficios totales es menos conveniente, por lo general, que
otro que atienda sólo a las actividades del establecimiento permanente, y
deberá utilizarse sólo a título excepcional, cuando tradicionalmente haya
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 87

sido empleado de forma usual y, en general, tanto las autoridades fiscales


como los contribuyentes del país de que se trate lo consideren satisfacto-
rio. Queda entendido que este numeral se puede suprimir si ninguno de los
Estados utiliza ese método. Por lo tanto, cuando los Estados Contratantes
deseen utilizar un método que no se haya usado anteriormente, habrá que
precisarlo modificando el párrafo en las negociaciones bilaterales.
Los métodos que implican un reparto de los beneficios totales tiene co-
mo característica esencial la imputación de una parte proporcional de los
beneficios de la totalidad de la empresa considerando como unidad a una
parte de ella, por estimar que todas las partes del ente han contribuido,
según el criterio o los criterios adoptados, a la rentabilidad del conjunto.
Lo que por lo general distingue a esos métodos entre sí, son los diversos
criterios utilizados para determinar la proporción exacta en los beneficios
totales. Hay que señalar que los criterios usualmente adoptados pueden
agruparse en tres grandes categorías, según se basen en los ingresos de
la empresa, en sus gastos o en la estructura de su capital. El primer grupo
incluye los métodos de imputación basados en la cifra de negocios o en
comisiones; el segundo, los que toman como base los salarios, y el tercero,
los que se basan en el capital de explotación de la empresa asignado a ca-
da sucursal o parte de la empresa. Evidentemente, es imposible comentar
en abstracto cual de los métodos es en sí el más preciso, cada uno de ellos
es más o menos el adecuado según los supuestos que se toman en cuenta
para que se apliquen.
En algunas empresas, especialmente las que prestan servicios o produ-
cen artículos amparados por patentes con un margen de utilidad elevado,
los resultados netos dependerán sobre todo de la cifra de negocios, por
ejemplo, en las empresas de seguros el método apropiado puede consistir
en efectuar un reparto de los beneficios totales en proporción a las primas
pagadas por los titulares de las pólizas en cada uno de los países. Si se
trata de una empresa que fabrique artículos cuyo precio de costo se eleve
a causa de las materias primas o de la mano de obra utilizada, los ingresos
dependerán más estrechamente de los gastos. Para los bancos y empre-
sas financieras, el porcentaje del capital de explotación total, puede ser el
criterio más adecuado. En general, se considera que el objeto de todo mé-
todo que implique un reparto, deberá sur~ir de una cifra que se aproxime a
la utilidad, que se habría obtenido a traves de considerar una contabilidad
separada.
El empleo de un método basado en una parte de la empresa o en su
caso, en una proporción del ingreso total del conjunto, representa en for-
ma evidente un problema en cuanto al método que se debe utilizar para
calcular las percepciones de la empresa. Esto puede resolverse de manera
distinta según la legislación de cada país. No parece posible resolver este
problema formulando una norma rígida. No cabe esperar que se acepte
que las utilidades que se imputen sean las calculadas conforme a la legisla-
ción de una nación determinada, cada país interesado debe tener derecho
a calcular los ingresos generados según las disposiciones de sus propias
leyes.
Quinto numeral:
Este numeral reproduce a su vez el sexto punto del artículo 7 de la Con-
vención del Modelo de la OCDE y pretende indicar en forma clara que una
vez utilizado un método de imputación, no debe cambiarse simplemente
porque en un año otro método produzca resultados más favorables. Uno
88 EDICIONES FISCALES ISEF

de los fines de los Convenios de doble tributación es proporcionar a las


empresas de un Estado Contratante cierta seguridad con respecto al régi-
men fiscal que se aplicará a los establecimientos permanentes que posean
en el otro Estado Contratante, así como a la parte de la empresa situada en
el país de la sede, con la que esté relacionada el establecimiento perma-
nente, por ello, este numeral pretende sustentar la continuidad del regimen
fiscal.
Sexto numeral:
El sexto numeral hace hincapié sobre el término "beneficios" y en un
sentido amplio comprende todas las rentas obtenidas de la explotación de
una empresa. Esta acepción general coincide con la utilización del término
en la legislación fiscal de la mayoría de los países miembros de la OCDE.
Esta interpretación del término "beneficios" puede generar a su vez,
ciertas dudas en cuanto a la aplicación de algún modelo o convenio en lo
particular. Si los beneficios de una empresa incluyen categorías de rentas
tratadas separadamente en otros artículos, por ejemplo los dividendos, ca-
be preguntarse si la tributación de esos beneficios se rige por el artículo
especial sobre los dividendos o por las disposiciones de este precepto que
se analiza.
Los Estados Contratantes son libres bilateralmente para explicar o de-
finir el término "beneficios", a fin de aclarar la distinción entre este término
y, por ejemplo, el concepto de dividendos. Está aclaración es conveniente
cuando en un Convenio en negociación, se introducen modificaciones en
las definiciones contenidas en los artículos especiales sobre dividendos
e intereses. También es importante agotar el término de los conceptos,
cuando los Estados Contratantes desean subrayar que, de acuerdo con
la legislación fiscal interna de uno o de ambos Estados, el término "benefi-
cios" comprende categorías especiales de ingresos, como las rentas pro-
cedentes de la enajenación o arrendamiento de una empresa o de bienes
muebles utilizados por ella. A este respecto, quizás sea conveniente exami-
nar lo útil de introducir otras reglas para la imputación de esos beneficios
especiales.
3. PRINCIPIO DE PUNTO DE ORIGEN
Por lo que corresponde al Punto de Origen, este principio se encuentra
radicado en los artículos de los modelos que hacen referencia a la limi-
tación de beneficios a los residentes de los Estados Contratantes y tiene
como finalidad acotar los beneficios y otorgarlos exclusivamente a sujetos
pasivos para los cuales se diseñó y que sean residentes del Estado Contra-
tante o tienen nexos comerciales con otro Estado Contratante.
Los modelos tributarios tanto de las Naciones Unidas como de la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, no contemplan
dentro de sus postulados este principio, el cual sólo lo observamos en el
Modelo Americano en los siguientes términos:
"1. Una persona (que no sea un individuo) que sea residente de un Esta-
do Contratante no tendrá derecho, según este Convenio, a compensación
por aplicación de impuestos en el otro Estado Contratante a menos que:
a) Más del 75% de los intereses patrimoniales de tal persona sean pro-
piedad, directa o indirecta, de uno o más individuos que sean residentes
del primer Estado Contratante mencionado, y
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 89

b) Los ingresos de tal persona no se usen, en una porción sustancial,


directa o indirectamente, para cubrir deudas (incluyendo obligaciones por
intereses o regalías) a personas que sean residentes de un Estado ajeno a
los Estados Contratantes y que no sean residentes de los Estados Unidos
de América.
Para propósitos del inciso a), una compañía que tenga un comercio sus-
tancial de sus acciones en una bolsa de comercio reconocida de un Estado
Contratante, se considerará como propiedad de individuos residentes en
ese Estado Contratante.
2. El párrafo 1 no se aplicará si se determina que la adquisición o el
mantenimiento de tal persona y la realización de sus operaciones no tenía
como propósito principal obtener beneficios de acuerdo con el Convenio.
3. Cualquier deducción de impuestos otorgada por un Estado Contra-
tante a un residente del otro Estado Contratante de acuerdo con el Con-
venio será inaplicable en el grado en que, según la Ley en vigor en el otro
Estado, a los ingresos con los que se relaciona la deducción se les apli-
quen impuestos considerablemente menores en comparación con los de-
terminados a ingresos similares originados en el otro Estado y obtenidos
por residentes del otro Estado."
Como se podrá desprender de los numerales anteriores, lo que se pre-
tende con el Principio de Punto de Origen, es acotar los beneficios que
arrojan los Convenios tributarios exclusivamente a los sujetos pasivos que
demuestren nexos comerciales en los Estados Contratantes.
Con el fin de complementar el alcance del término presencia sustancial
o nexos comerciales, el artículo transcrito del Modelo Americano en su pri-
mer numeral, señala con precisión los supuestos que se deben contemplar
con el fin de ubicarse dentro del Principio de Punto de Origen.
El principio al que nos referimos no se encuentra plasmado en los otros
modelos tributarios como anteriormente se señaló, es propio del Modelo
Americano y por lo tanto, en los Convenios en los que participen los Esta-
dos Unidos de América, se pretende reforzar el principio de que los actos
esporádicos llevados a cabo por un sujeto pasivo en uno de los Estados
Contratantes, no se beneficien de las bondades del Convenio tributario,
a menos que demuestre como se comentó, una presencia substancial o
nexos comerciales.
4. PRINCIPIO DE PRESENCIA SUBSTANCIAL
El Principio de Presencia Substancial está relacionado con las caracte-
rísticas que los sujetos pasivos adquieren en el ámbito jurídico tributario a
nivel internacional.
En un ambiente impositivo interno o sea dentro de un territorio en el que
se aplica el principio de residencia para efecto del cumplimiento de la ley
doméstica, los contribuyentes en términos genéricos son denominados re-
sidentes y en el caso de que lleven a cabo una operación de la cual obten-
gan ingresos gravados en otro Estado, en este otro Estado son calificados
como residentes del extranjero.
Lo señalado en el párrafo anterior es generalmente aceptado entre los
Estados Contratantes, que a través del Modelo de la ONU o el Modelo de
la OCDE han celebrado convenios tributarios.
90 EDICIONES FISCALES ISEF

El Modelo Americano por su parte, no acepta que un sujeto pasivo sea


considerado como residente del extranjero, si éste no demuestra que tiene
una presencia substancial en el Estado que celebró un convenio tributario
con los Estados Unidos de América.
En el caso de los Convenios de doble imposición que bajo los Modelos
ONU y OCDE llevan a cabo los Estados Contratantes, la residencia de los
sujetos pasivos se demuestra con la presentación de un documento emiti-
do por la autoridad fiscal de uno de estos Estados y una copia de la última
declaración del impuesto al ingreso (en nuestro país, del impuesto sobre la
renta). Esta copia no siempre es solicitada.
Conforme al Modelo Americano, la residencia del sujeto pasivo se de-
muestra con documentación, además se deberá probar que el contribu-
yente lleva a cabo actos de comercio, de industria, entre otros, que tiene
proveedores, una contabilidad, que es conocido por terceros o sea, que
efectivamente actúa dentro de un marco general y desarrolla una actividad
física y activa, no simplemente numérica o documental.
El Principio de Presencia Substancial sólo lo encontramos en el Mode-
lo Americano en su artículo 4, razón por la cual se debe tomar en cuenta
cuando se lleven a cabo negocios en los que se generen ingresos sujetos a
un supuesto y bajo los lineamientos contemplados en el convenio celebra-
do con los Estados Unidos de América, ya que en caso de no probar dicha
presencia substancial, la autoridad hacendarla norteamericana no tomará
en cuenta las disposiciones del Convenio sobre doble tributación y aplicará
las normas de su ley interna.
Antes de concluir este numeral cabe señalar que el Departamento del
Tesoro de los Estados Unidos de América ha considerado y sostenido co-
mo criterio, que a fin de obtener los beneficios de un convenio tributario,
el sujeto pasivo tiene una presencia substancial en el país o su residencia
permanente, siempre que sus relaciones personales o económicas o en su
caso su residencia habitual se encuentren en Estados Unidos de América
y no en otro Estado.
Por su parte el Código Fiscal Interno (Interna! Revenue Code) de los Es-
tados Unidos de América, en su artículo 7701 señala, que un extranjero se
considera residente, siempre y cuando cumpla con lo siguiente:
- Sea admitido legalmente para obtener una residencia permanente.
La persona será considerada como residente desde el momento en
que sea admitido como tal (debiendo presentar su solicitud; y consi-
derando que de ser desfavorable la resolución, deberá pagar la parte
del impuesto que adeude).
- Pruebe la presencia substancial, como se indicó anteriormente y de
acuerdo al criterio del Departamento del Tesoro.
Este principio se debe tener en cuenta al celebrar una operación dentro
de los Estados Unidos de América, ya sea directa o indirecta, con el fin de
evitar acciones de índole tributario que puedan llegar a ser consideradas
de carácter fraudulento. Los convenios llevados a cabo bajo el esquema
del Modelo OCDE o conforme al Modelo de la ONU, al no contemplar el
Principio de Presencia Substancial, permiten más libertad en las acciones
y reacciones de los sujetos pasivos negociantes a través de la utilización y
aplicación, de las ventajas que se ofrecen al adminicular más de un Con-
venio de doble tributación, bajo los lineamientos de lo que se denomina
"Treaty Shopping".
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 91

5. PRINCIPIO DE ASISTENCIA EN EL COBRO


El Principio de Asistencia en el Cobro, es de reciente inclusión en el
Modelo OCDE y por lo tanto, no se aprecia en la mayoría de los Convenios
para evitar la doble tributación que han tomado como base de la negocia-
ción bilateral este Modelo. Sin embargo, los Estados que por algún motivo
requieren de negociar parte de sus postulados, por lo general optan por
incluir este principio.
El objeto que persigue el Principio de Asistencia en el Cobro, consiste
en que cada Estado Contratante procure recaudar por cuenta del otro Es-
tado, los impuestos de este otro Estado en la medida necesaria para que
las exenciones o reducciones de impuestos previstos en este otro Estado
por el Convenio sobre doble tributación celebrado, no beneficien a sujetos
pasivos que no tengan derecho a los mismos.
Los lineamientos de este principio no deben atentar contra la soberanía
jurídica de cada uno de los Estados Contratantes, razón por la cual no se
debe interpretar en el sentido de imponer al Estado requerido, la obligación
de aplicar medios de ejecución que no estén autorizados por las disposi-
ciones legales o reglamentarias de uno u otro de los Estados Contratantes
o de tomar medidas contrarias al orden público.
La asistencia en el cobro debe acompañarse del Principio de Fuerza de
Atracción y del Principio de Punto de Origen, ya que es a través de estos
dos principios, que dicha asistencia se debe solicitar al otro Estado Con-
tratante de donde es residente, establecimiento permanente o base fija,
el sujeto pasivo que se benefició de un Convenio sin tener derecho a ello.
El principio al que se refiere este numeral se incorpora a la legislación
mexicana (a partir del año 2000), con el fin de señalar los supuestos que
se deberán observar cuando los residentes en el extranjero con bienes en
territorio nacional sean objeto de la aplicación del Principio de Asistencia
en el Cobro.
Nuestra legislación establece que los impuestos y sus respectivos acce-
sorios, que sean determinados y exigidos por los estados extranjeros cuya
recaudación y cobro conforme a los tratados y convenios internacionales
sobre asistencia mutua, sea solicitado al Gobierno Mexicano, le serán apli-
cables las disposiciones internas por lo que se refiere a la notificación y
ejecución de dichos créditos fiscales.
Cabe señalar que para efecto de la determinación de los créditos fisca-
les generados en el extranjero así como su actualización, los intereses y
recargos, y las sanciones que correspondan se deberán observar las dis-
posiciones contempladas en la ley del estado extranjero que solicitó dicha
ejecución. Asimismo, los plazos de la caducidad y prescripción se compu-
tarán en los términos de la legislación extranjera que en su caso, resulte
aplicable.
La determinación del crédito fiscal generado en el extranjero, así como
de sus accesorios, no podrá ser objeto de impugnación a través de los
medios de defensa previstos en las leyes mexicanas; no así por lo que se
refiere al proceso de ejecución.
Finalmente este principio lo encontramos en el Convenio sobre doble
tributación celebrado por México con el Reino de Bélgica y con el Japón.
92 EDICIONES FISCALES ISEF

6. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION
Este principio asegura la aplicación o no causación de impuestos para
personas en condiciones similares y dispone, que un ciudadano de un Es-
tado Contratante no puede estar sujeto a la imposición tributaria o requisi-
tos relacionados en el otro Estado, que sean distintos o más gravosos que
los gravámenes y los requisitos relacionados para un ciudadano de ese
otro Estado en las mismas circunstancias.
Con base en lo anterior, un sujeto pasivo que tenga la calidad de ciu-
dadano en un Estado Contratante recibe protección de acuerdo con este
principio aun cuando no sea residente de ninguno de los Estados Con-
tratantes. Así, por ejemplo, un ciudadano de los EUA que es residente de
un tercer país tiene derecho, de acuerdo con éste, al mismo tratamiento
fiscal en México que un ciudadano mexicano residente en ese tercer país.
Sin embargo, un ciudadano de un Estado Contratante que esté sujeto a
impuestos en ese Estado por sus ingresos en todo el mundo y un ciuda-
dano del otro Estado que no esté sujeto a impuestos en el primer Estado
mencionado por sus ingresos en todo el mundo, no se encuentran en las
mismas circunstancias.
El principio que nos ocupa en este apartado, se refleja en los modelos
tributarios que se han venido comentando y para efecto de complementar
el estudio correspondiente de los principios rectores de los modelos tribu-
tarios y con el fin, de evitar repeticiones innecesarias ya que como se po-
drá apreciar, los diversos modelos tributarios recogen en su extensión los
mismos supuestos, no se transcriben en este capítulo los artículos que los
contemplan, ya que éstos se podrán consultar en los capítulos siguientes
y en lo particular, en el artículo 24 de los Modelos de la ONU, Americano y
OCDE.
Cabe agregar que a diferencia de los demás principios en los que fue
necesario transcribir los artículos correspondientes, en este principio que
nos ocupa o sea el de no discriminación, no se requiere esta transcripción,
ya que el principio se recoge prácticamente igual en cada uno de los mo-
delos tributarios.
7. PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO AMISTOSO
Este principio establece los lineamientos que se deben contemplar, para
que las autoridades competentes en los Estados Contratantes cooperen
en forma mutua, con el ánimo de resolver las controversias que pudieran
surgir en la interpretación y aplicación de los artículos que forman parte de
los Convenios para evitar la doble tributación.
Por lo regular este principio se observa cuando se suscitan actos o con-
ductas que al no ser frecuentes, provocan por desconocimiento la causa-
ción de un doble gravamen o el cumplimiento en el pago de un impuesto
que no fue previsto en el acuerdo para evitar la doble tributación.
Al igual que el numeral anterior, se sugiere que con el fin de contemplar
el análisis de este principio, se observe el artículo 25 en los Modelos de la
ONU, Americano y OCDE.
Concluyendo este capítulo cabe señalar que los Principios de Ahorro,
Fuerza de Atracción, Punto de Origen, Presencia Substancial y Asistencia
en el Cobro, se deberán tener presentes al momento de analizar los mode-
los tributarios y los Convenios de doble tributación, puesto que provocan
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 93

un impacto importante en los alcances de los respectivos preceptos que


conforman estos instrumentos impositivos internacionales.
Por último, por lo que hace al Principio de No Discriminación y al de
Procedimiento Amistoso, se sugiere que al analizar los modelos o Conve-
nios tributarios se tomen en cuenta éstos, no obstante que si bien no se
reflejan en otros artículos, no por esto dejan de ser importantes, ya que por
ejemplo el Principio de No Discriminación tiene una relación directa con
el artículo primero de cada uno de los modelos o Convenios y el Principio
de Procedimiento Amistoso, determina los procedimientos de corrección a
las desviaciones que las autoridades competentes de los Estados Contra-
tantes puedan propiciar en sus funciones, provocando una excesiva carga
tributaria a los sujetos pasivos o la limitación de un beneficio, que los Con-
venios de doble tributación pretendan otorgar a los contribuyentes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 95

CAPITULO VII

REQUISITOS PARA TENER DERECHO A LOS


BENEFICIOS QUE SE DESPRENDEN DE
LOS CONVENIOS PARA EVITAR
LA DOBLE IMPOSICION Y PREVENIR O
IMPEDIR LA EVASION FISCAL EN MATERIA
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Como es sabido, los convenios para evitar la doble tributación preten-
den, entre otras cosas, minimizar las tasas impositivas de retención aplica-
bles a los sujetos pasivos que generan ingresos dentro de un Estado con el
que se ha celebrado un convenio de esta naturaleza. Además, también se
contemplan tasas reducidas de retención en estos convenios, y en su caso
se derivan exenciones en diversos ingresos generados, mismos que debe-
rán tributar en el Estado en donde la persona física o jurídica es residente.
En la globalización fiscal internacional, el concepto de residencia cobra
una gran importancia, tan es así, que para tener derecho a los beneficios
que se derivan de los convenios que nos ocupan, ésta se debe acreditar
ante las autoridades de cualquiera de los Estados que han firmado un con-
venio para evitar la doble tributación y por lo tanto, si dicha residencia no
se acredita, el sujeto pasivo será objeto de las leyes internas del Estado en
que generó el ingreso sujeto a retención bajo las tasas que imperen en la
región y no aquellas que se desprenden de los convenios fiscales.
Por la importancia que merece el concepto de residencia, nuestro siste-
ma impositivo en la Ley del Impuesto sobre la Renta señala, que "Los be-
neficios de los tratados para evitar la doble tributación sólo serán aplicables
cuando el contribuyente acredite que es residente en el país de que se trate
y se cumplan con las disposiciones del propio tratado .... "
Es conveniente comentar que la Ley del Impuesto Sobre la Renta en el
año de 1998, contemplaba además de la referencia a la obligación de cum-
plir con las disposiciones del propio convenio, para obtener los beneficios
que de éste se desprenden, el señalamiento de que las normas adjetivas
internas de los Estados Contratantes se deben observar en forma admini-
culada. Sin embargo, la referencia en el texto legal a las normas adjetivas
se eliminó a partir del mes de abril de 1999 el texto vigente dispone:
"Los beneficios de los tratados para evitar la doble tributación sólo se-
rán aplicables a los contribuyente que acrediten ser residentes en el país
de que se trate y cumplan con las disposiciones del propio tratado y de las
demás disposiciones de procedimiento contenidas en esta Ley, incluyendo
las obligaciones de registro, de presentar dictámenes y de designar repre-
sentante legal. En los casos en que los tratados para evitar la doble tributa-
ción establezcan tasas de retención inferiores a las señaladas en esta Ley,
las tasas establecidas en dichos tratados se podrán aplicar directamente
por el retenedor; en el caso de que el retenedor aplique tasas mayores a
96 EDICIONES FISCALES ISEF

las señaladas en los tratados, el residente en el extranjero tendrá derecho a


solicitar la devolución por la diferencia que corresponda".
Como se podrá observar de la transcripción anterior, si bien se elimina la
referencia directa al concepto de "norma adjetiva", la finalidad persiste, ya
que los artículos que se señalan en el párrafo anterior de la Ley del Impues-
to Sobre la Renta, indican a su vez en cada uno de sus textos, obligaciones
de hacer por parte del sujeto pasivo. Estas obligaciones de hacer se califi-
can como adjetivas de conformidad con lo que se establece en el Código
Fiscal de la Federación.
Por otro lado, la falta de una referencia directa al concepto de norma
adjetiva, no implica eliminar la observancia de las disposiciones jurídicas
de esta naturaleza, ya que el contribuyente requiere forzosamente de su
aplicación procedimental para que en su Estado de residencia se pueda
gozar de los beneficios que se derivan de los convenios para evitar la doble
tributación.
De lo señalado en los párrafos anteriores, se desprende que el sujeto
pasivo debe cumplir con tres requisitos para tener derecho a los beneficios
que se contemplan en los convenios impositivos y los cuales consisten en:
i) Acreditar que es residente del Estado con el que se haya celebrado un
convenio para evitar la doble tributación.
ii) Demostrar que ha cumplido con las disposiciones que se despren-
den del propio convenio para evitar la doble tributación.
iii) Haber cumplido con las disposiciones adjetivas internas en el Estado
donde se generó el ingreso obtenido.
Estos requisitos merecen un análisis en lo individual por la importancia
que de su cumplimiento se deriva, tanto para las personas físicas como
para las personas jurídicas que generan ingresos en Estados con los que
se ha celebrado convenio para evitar la doble tributación, por lo que en
relación al primer requisito en cuanto al acreditamiento de la residencia y
con el fin de aclarar cuando un sujeto pasivo se considera residente, de-
bemos atender tanto a la legislación interna como a las normas que fueron
pactadas con otros Estados a través de los convenios para evitar la doble
tributación. Sin embargo, con el objeto de facilitar el respectivo estudio, y
en virtud de estar familiarizado con nuestro sistema impositivo, se partirá
de éste y para lo cual se señala que en términos del artículo 9 del Código
Fiscal de la Federación se considera que es residente en México, tanto la
persona física como la persona jurídica, cuando:
La persona física:
a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando
las personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en
otro país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se
encuentra su centro de intereses vitales. Para estos efectos, se considerará
que el centro de intereses vitales está en territorio nacional cuando, entre
otros, se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtengan la persona
física en el año de calendario tenga fuente de riqueza en México.
2. Cuando en el país tenga el centro principal de sus actividades profe-
sionales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 97

b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o


trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se en-
cuentre en el extranjero.
El mismo Código Fiscal de la Federación agrega que, salvo prueba en
contrario, se presume que la persona física de nacionalidad mexicana, es
residente en territorio nacional.
La persona jurídica:
11. Las personas morales que hayan establecido en México la adminis-
tración principal del negocio o su sede de dirección efectiva.
Las personas físicas o morales que dejen de ser residentes en México
de conformidad con este Código, deberán presentar un aviso ante las au-
toridades fiscales, a más tardar dentro de los 15 días inmediatos anteriores
a aquél en el que suceda el cambio de residencia fiscal.
Por otro lado y tomando en cuenta lo comentado en los párrafos ante-
riores y partiendo del ejemplo de que se trata de un residente del extranje-
ro que viene a nuestro país y genera un ingreso, la mecánica que se debe
seguir con el fin de que acredite su residencia y por lo tanto, desprender si
tiene o no derecho a los beneficios del convenio para evitar la doble tribu-
tación, requerirá forzosamente que se analice en primer lugar, el convenio
que se ha celebrado con el Estado extranjero y donde el sujeto pasivo se
considera residente, para lo cual y para fines prácticos, se hace referencia
a continuación al convenio firmado con los Estados Unidos de América, el
cual establece que la expresión "residente de un Estado Contratante", sig-
nifica toda persona que en virtud de la legislación de ese Estado esté sujeta
a imposicion en él por razón de su domicilio, residencia, lu~ar de su ad-
ministración principal, sede de dirección, lugar de constitucion o cualquier
otro criterio de naturaleza análoga. O sea, estos extremos se deben cumplir
para que en base al convenio tributario se considere al sujeto pasivo resi-
dente de los Estados Unidos de América o residente en Mexico.
Sin embargo, y como se desprende del párrafo anterior, el convenio tri-
butario con los Estados Unidos de América hace referencia a la legislación
interna de los Estados Contratantes, lo que a su vez se debe interpretar en
el sentido de que lo señalado en el Código Fiscal de la Federación, se debe
adminicular con lo establecido en el convenio y de ésta normar el criterio
de quien se considera residente en México o quien es residente en los Es-
tados Unidos de América.
En este sentido, de conformidad a lo dispuesto en nuestra legislación
interna y siguiendo la directriz que señala el convenio impositivo celebrado
con los Estados Unidos de América y como se comento, el Código Fiscal
de la Federación establece que en el caso de la persona física, se consi-
dera residente en territorio nacional a toda aquella que establezca su casa
habitación en nuestro país. Sin embargo, si bien la casa habitación es el
requisito que conforme a la ley interna se debe cumplir para considerarse
residente en territorio nacional, se debe además, y en caso de que la per-
sona física de que se trate tenga casa habitación en otro país, se conside-
rarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su centro
de intereses vitales, (cuando más del 50% de los ingresos totales que ob-
tenga la persona física en el año de calendario tenga fuente de riqueza en
México o cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades
profesionales). Cabe mencionar que las respectivas legislaciones internas
de los Estados Contratantes que han celebrado convenios para evitar la
98 EDICIONES FISCALES ISEF

doble tributación, y dentro de los cuales se encuentran los Estados Unidos


de América, establecen también como requisito que el sujeto pasivo de-
muestre además una afinidad fiscal que en nuestro sistema se demostraría
obteniendo el Registro Federal de Contribuyentes.
La residencia del sujeto pasivo y la forma de demostrarse es importante
para establecer el régimen fiscal al que quedará sujeto el ingreso obtenido
en otro Estado y el cual ha convenido a su vez con el Estado donde el con-
tribuyente es residente a través de la celebración del convenio para evitar
la doble tributación.
En el caso de nuestro país, si el residente en el extranjero acredita su
residencia en un Estado con el que México ha celebrado un convenio para
evitar la doble tributación, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así
como el retenedor deberán aplicar las disposiciones contempladas en el
convenio celebrado.
En caso contrario, es decir, si el sujeto no acredita su residencia en un
Estado con el que México haya celebrado un convenio para evitar la doble
tributación o bien, que acredite su residencia en una nación con la que no
tenemos un convenio de esta naturaleza, el ingreso obtenido en nuestro
país será objeto de tributación conforme a los extremos del Título V de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta. En el caso, de que el residente en el ex-
tranjero adquiera la residencia en nuestro país, se le dejará de aplicar en
principio el convenio tributario, así como el Título V, y deberá en su caso
cumplir con el impuesto directo sobre la renta en los términos del Título 11
si es persona jurídica o establecimiento permanente. La persona física, por
su parte deberá cumplir con sus obligaciones fiscales de conformidad con
el Título IV de la misma ley.
Por lo que corresponde al segundo de los requisitos de referencia y que
a su letra indica: "ii) Que demuestre que ha cumplido con las disposiciones
que se desprenden del propio convenio para evitar la doble tributación.",
es conveniente agregar lo que a continuación se señala:
Los convenios para evitar la doble tributación establecen en forma gene-
ral, así como en lo particular, obligaciones con las que se debe cumplir con
el fin de ubicarse en los supuestos normativos y por lo tanto tener derecho
a los beneficios que se desprenden de estos convenios.
En forma ejemplificativa y no con carácter limitativo, pudiéramos seña-
lar como obligación genérica y fundamental, retomando lo que se comentó
en el punto i), que el sujeto pasivo, ya sea persona física o persona jurídi-
ca, deberá demostrar la residencia en alguno de los Estados Contratantes.
Asimismo y dentro de las obligaciones de referencia, se encuentra la de
efectuar la retención del gravamen conforme a la tasa que se señala en el
convenio y dependiendo de la clase del ingreso que se genere o también,
no efectuar dicha retención, ya que en base a los lineamientos del conve-
nio, el Estado en el cual se acredita la residencia, el sujeto pasivo tendrá
derecho a determinar el impuesto de acuerdo a su ley interna, sin que deba
acreditar algún impuesto directo pagado a autoridad fiscal extranjera.
La falta de cumplimiento de los requisitos que se señalan en los conve-
nios para evitar la doble tributación, trae como consecuencia que el Estado
donde el contribuyente es residente no acepte, por ejemplo, el acredita-
miento del gravamen que a su vez fue retenido indebidamente en el Estado
en el que se generó el ingreso o este Estado por incumplimiento del sujeto
pasivo al no retener el gravamen conforme al convenio impositivo, sino en
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 99

base a la legislación interna, traería a su vez como consecuencia, que el


Estado en el cual el contribuyente es residente, no acepte el acreditamien-
to del gravamen, así como otras consecuencias que de esto se pudieran
derivar. También es importante comentar, que los convenios para evitar la
doble tributación establecen requisitos con los gue debe cumplir el sujeto
pasivo gue recibe el servicio, que obtiene un credito, quien adquiere asis-
tencia tecnica o transferencia de tecnología, entre otros, ya que en caso
contrario, la autoridad fiscal tiene el derecho de rechazar el gasto en que
se incurra por estos conceptos y objetar la depreciación o la amortización,
por incumplimiento a lo señalado en los convenios.
La omisión en el cumplimiento de lo señalado en un convenio tributario
ya sea por error, dolo o negligencia, sólo es posible corregirlo a través del
Procedimiento de Resolución de Controversias a que se refiere el Código
Fiscal de la Federación. Este procedimiento de naturaleza optativa se prevé
en los convenios para evitar la doble tributación y se podra solicitar por el
sujeto pasivo residente en cualquiera de los Estados Contratantes y ante la
autoridad competente del Estado del cual sea residente, con anterioridad o
posterioridad a la resolución de los medios de defensa que se contemplan
en el mencionado Código Fiscal de la Federación. Cabe señalar que este
Procedimiento de Resolución de Controversias se considera improcedente
contra resoluciones que ponen fin al recurso de revocación o al juicio ante
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. El Procedimiento de
Resolución de Controversias, es el instrumento legal para corregir el error
o la omisión y lo que a su vez permite, que las autoridades fiscales acepten
posteriormente que el sujeto pasivo se beneficie de los supuestos que se
contemplan en un convenio para evitar la doble tributación.
Por lo que corresponde al tercero de los supuestos y mismo que a la
letra señala "iii) Que ha cumplido con las disposiciones adjetivas internas
en el Estado donde se generó el ingreso obtenido.", debemos puntualizar
lo siguiente:
En materia jurídica las normas pueden ser sustantivas y adjetivas. Las
normas en lo particular son reglas de conducta cuyo fin es el cumplimien-
to del precepto legal. En esta forma, la conducta está trazada por ciertas
normas que la vida social impone. Asimismo cuando se trata de normas
jurídicas, se otorga el calificativo de jurídico, comprendiendo dentro de su
ámbito de aplicación, aquellas que son obligatorias, por ser disposiciones
de Derecho. Las normas jurídicas se clasifican en religiosas, sociales, inter-
nacionales, estatales y locales. Por su expresión en escritas y consuetudi-
narias. Por la materia, según las diferentes ramas jurídicas. Por su carácter,
compulsivo, de derecho estricto y de equidad. Por la eficacia, en impera-
tivas, prohibitivas, permisibles o punitivas. Por la sanción positiva en per-
fectas, cuyo cumplimiento implica la nulidad y pena, imperfectas que no
encuentran nulidad, ni pena en su desconocimiento o inobservancia.
Si bien las normas jurídicas se clasifican como anteriormente se señaló,
estas normas en la clasificación que les corresponde se consideran nor-
mas sustantivas o normas adjetivas, dependiendo de lo que pretenden lle-
var a cabo las personas físicas o jurídicas a las que les son aplicables.
Por su parte, las normas sustantivas son aquellas que observan el fondo
de una obligación a cargo de un sujeto o sea, disposiciones que rigen la
conducta, su desarrollo, su consecuencia, mientras que la norma adjetiva
se considera como aquella que se refiere al procedimiento que deben se-
guir las disposiciones jurídicas que garantizan o hacen efectivo el ejercicio
del derecho y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las nor-
100 EDICIONES FISCALES ISEF

mas sustantivas que resultan aplicables a las partes que se involucran en


diversas relaciones jurídicas. Las normas de procedimiento por lo tanto,
configuran reglas de actuación, que determinan un acto o una serie de
operaciones y trámites que deben observarse por los sujetos para lograr la
defensa de un derecho o el cumplimiento de una obligación.
Las normas adjetivas a su vez, son de carácter instrumental y cuyo ob-
jeto consiste en garantizar la eficacia de los derechos y obligaciones que
nacen de las normas sustantivas. Estas normas adjetivas por lo tanto, no
señalan por ejemplo lo que es justo, lo que es injusto, lo que debe hacer-
se, lo que no debe hacerse o lo que está permitido, sino que son aquellas
disposiciones que se invocan para que se imparta la justicia o sea, su me-
cánica y dimensionamiento para que las normas sustantivas sean efectivas
y reflejen en su aplicación un sentido de cumplimiento obligatorio.
En la materia fiscal y como en cualquier otra rama del derecho, las nor-
mas tributarias no escapan a la clasificación de normas sustantivas y nor-
mas adjetivas, por lo que debemos puntualizar que el Código Fiscal de la
Federación establece como normas sustantivas a todas aquellas que se
refieren a los elementos del impuesto, es decir: al sujeto, al objeto, a la
base, a la tasa o a la tarifa y época de pago. Estas normas a que hacemos
referencia, son aquellas que señalan el quién, el por qué, el cómo y el im-
pacto de carácter económico que se traduce en un crédito fiscal que en el
ámbito
., .financiero público se refleja en términos genéricos como recauda-
c1on, o ingreso.
Las normas adjetivas en materia impositiva son todas las disposiciones
que hacen referencia al procedimiento y que en su configuración, no hacen
alusión al sujeto, objeto, base, tasa o a la tarifa y se encuentran reguladas
en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
En materia fiscal internacional y dentro de la globalización impositiva y
como se ha analizado en este capítulo, y con el fin, de que el sujeto pasivo
se beneficie de lo señalado en los convenios tributarios, es necesario que
además de acreditar su residencia en cualquiera de los Estados Contratan-
tes, cumpla con los supuestos normativos de dicho convenio, y asimismo,
no se debe dejar de contemplar a las normas adjetivas internas, siendo és-
tas las que se refieren al procedimiento que se establece en la legislación
interna del Estado en el que se ha generado un ingreso.
Si el sujeto pasivo no cumple con estas normas adjetivas, el efecto ne-
gativo o de encarecimiento e incremento en la carga tributaria, puede ser
tanto en el Estado donde se generó el ingreso al no permitirle ejercer el
derecho a una retención minimizada o exención del gravamen, para ser
acumulada la utilidad en forma integrada en el Estado donde es residente,
como también en el Estado donde el sujeto sea residente y en el cual a su
vez, bajo el principio de universalidad del ingreso se tiene la obligación de
acumular el total del ingreso generado, desconociendo la retención, las
deducciones, amortizaciones o depreciaciones, entre otros o simplemente,
en lugar de acumular la ganancia obtenida en el Estado en donde se ge-
neró el ingreso, obligarlo a la acumulación total del monto generado en el
otro Estado Contratante.
Como ejemplo de lo anterior y tomando en cuenta lo que se señala en el
convenio con los Estados Unidos de América y particularmente en el artícu-
lo 13, cuarto numeral, en relación a los ingresos producto de la enajenación
de los títulos valor, se indica que: " ... pueden someterse a imposición de
conformidad con las disposiciones de los párrafos anteriores del presente
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 101

artículo, las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contra-


tante por la enajenación de acciones, participación u otros derechos en
el capital de una sociedad, u otra persona moral residente del otro Estado
Contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado Contratan-
te cuando el perceptor de la ganancia ha detentado, directa o indirecta-
mente durante un período de doce meses anteriores a la enajenación, una
participación de al menos el 25 por ciento en el capital de dicha sociedad o
persona moral. Dichas ganancias se consideran provenientes de ese otro
Estado en la medida en que sea necesario para evitar la doble imposición."
De lo anterior desprendemos que un residente de los Estados Unidos
de América que demuestre su residencia conforme a las disposiciones in-
ternas de su país y que en forma directa o indirecta durante el período de
12 meses anteriores a la enajenación de los títulos valor, tiene o ha tenido
una participación menor al veinticinco por ciento del capital de una socie-
dad en México, las Qanancias que obtenga por la enajenación de los títulos
valor se consideraran libres de impuesto, debiendo por lo tanto acumular
las ganancias generadas en los Estados Unidos de América, sin retención
por parte de las autoridades fiscales mexicanas.
Lo señalado en el convenio para evitar la doble tributación celebrado co-
mo se ha mencionado con los Estados Unidos de América, implica que las
autoridades fiscales mexicanas dejen de gravar la operación y que las au-
toridades impositivas americanas, sean las competentes para determinar el
gravamen que provenga de la acumulación de las ganancias obtenidas por
la enajenación de los títulos valor de empresas mexicanas.
Sin embargo, para que el sujeto pasivo residente en los Estados Unidos
de América únicamente acumule la ganancia obtenida en México, producto
de la enajenación de los títulos valor, debe demostrar ante las autoridades
americanas, que se cumplieron con los lineamientos de las normas adjeti-
vas internas y que se contemplan en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y
en este sentido, nuestra ley señala que para efecto de determinar la ganan-
cia en la enajenación de titulas valor, el sujeto pasivo deberá presentar un
dictamen formulado por contador público registrado ante las autoridades
fiscales mexicanas, en el que se indique la ganancia generada, indepen-
dientemente de que en este mismo dictamen en su caso, también se haga
referencia al cálculo del impuesto que conforme a la ley interna corres-
ponde a la enajenación que se llevó a cabo. Este cálculo del impuesto no
tendrá efecto económico alguno, ya que en los términos del convenio para
evitar la doble tributación, la operación no causará impuesto en nuestro
país, partiendo del supuesto que el enajenante detenta o ha detentado en
los últimos doce meses, menos del veinticinco por ciento del capital de la
sociedad que se representa en los títulos valor.
Como se podrá apreciar si bien el convenio para evitar la doble tributa-
ción establece que no procede la retención en México por los ingresos que
se generen por el concepto antes referido, es conveniente para el residente
del extranjero cumplir con las normas adjetivas, puesto que en caso contra-
rio, al no poder determinar la ganancia y comprobarla ante las autoridades
fiscales americanas, deberá acumular la totalidad del ingreso obtenido en
México.
Las normas adjetivas que establecen procedimientos internos para fijar
criterios en la configuración de supuestos que permitan la determinación
de ingresos acumulables, deducciones, entre otras, se deben analizar en
lo individual y dependiendo del supuesto normativo y de la operación que
genere el ingreso, puesto que en caso contrario, el efecto nocivo repercutí-
102 EDICIONES FISCALES ISEF

rá sobre quien obtiene el ingreso, ya que no se podrá beneficiar de lo que


se contiene en los convenios para evitar la doble tributación, ya sea en el
Estado donde se generó el ingreso o en aquél de donde es residente y que
bajo el principio de fuente universal tenga la obligación de acumularlo y de-
terminar la base tomando en cuenta la totalidad de los ingresos obtenidos.
Otro ejemplo que permite ilustrar lo importante que es cumplir con las
normas adjetivas internas de los Estados que han celebrado un convenio
para evitar la doble tributación y lo que a su vez, permite al residente de
alguno de estos Estados beneficiarse de una retención de impuestos mini-
mizada o en su caso, evitar esta retención y acumular únicamente la parte
que modifica el patrimonio del sujeto pasivo y no todo lo que es obtenido,
lo podemos encontrar en las operaciones a través de las cuales se enaje-
nan bienes inmuebles.
La regulación de las operaciones que se llevan a cabo con el fin de ena-
jenar bienes inmuebles, se encuentra señalada en el mismo artículo 13 del
convenio para evitar la doble tributación celebrado con los Estados Unidos
de América y que en su primer numeral indica:
"1. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga
de la enajenación de bienes inmuebles, conforme se definen en el artículo
6, situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a imposición
en este otro Estado."
Por su parte, la Ley del Impuesto Sobre la Renta que se aplica en México
al respecto dispone:
"En los ingresos por enajenación de bienes inmuebles, se considerará
que la fuente de riqueza se ubica en territorio nacional cuando en el país se
encuentren dichos bienes.
El impuesto será del 25% sobre el total del ingreso obtenido, sin deduc-
ción alguna, ( ... )
Los contribuyentes que tengan representantes en el país que reúnan
los requisitos establecidos en el artículo 208 de esta Ley, y siempre que la
enajenación se consigne en escritura pública o se trate de certificados de
participación inmobiliaria no amortizables, podrán optar por aplicar la tasa
del 30% ( ... )"
Como se podrá observar, si el residente en los Estados Unidos de Amé-
rica, no ejerce la opción para calcular el impuesto en México aplicando el
30% sobre la ganancia obtenida en la enajenación del bien inmueble, y por
lo tanto, si el adquirente retiene el 25% sobre el total del ingreso obtenido,
las autoridades fiscales americanas, considerarán como ingresos acumu-
lables el total del ingreso obtenido, ya que al no cumplir el residente en el
extranjero con las normas adjetivas internas de México, no podrá reflejar
en su declaración de ingresos universales, la ganancia obtenida en nuestro
país, ya que ésta en su momento, no se determinó conforme al procedi-
miento que señala la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Finalmente, es aconsejable que en cada operación que se lleve a cabo
se observe la fuente del ingreso, el Estado donde se genera, las disposicio-
nes que surgen del convenio para evitar la doble tributación, así como las
normas adjetivas en las que se sustentan los criterios internos del Estado
donde se obtiene el ingreso.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 103

CAPITULO VIII

PROCEDIMIENTOS QUE ELIMINAN LOS


EFECTOS DE LA DOBLE TRIBUTACION
En la mayoría de los Estados, las normas tributarias se aplican tanto
tomando en cuenta la condición de residente del contribuyente como el
origen de los ingresos. En consecuencia, los ingresos obtenidos por un
residente de un Estado pueden ser gravados por el Estado en donde se
originan estos ingresos y a su vez, a falta de disposición expresa en los
convenios internacionales para evitar la doble tributación, por el Estado en
el cual reside el sujeto pasivo. Si las tasas del impuesto sobre la renta son
bajas, como lo fueron en los primeros años de este siglo, la ineficiencia y
la falta de equidad causadas por la doble tributación eran modestas y por
lo tanto tolerables. Sin embargo, cuando las tasas de impuestos alcanzan
los niveles que prevalecen en la actualidad, las cargas fiscales producto de
la doble tributación pueden ser onerosas e interferir de manera importante
en el desarrollo de la inversión y del comercio internacional. La necesidad
de atenuar el efecto que produce la doble tributación es claro para lograr
la equidad y la proporcionalidad en el ámbito de globalización impositiva,
así como para alcanzar una política fiscal sana que aliente a la inversión.
La doble tributación internacional puede surgir a partir de diversas cau-
sas. Los siguientes tres efectos de doble tributación se derivan de conflic-
tos

en cuanto a la jurisdicción fiscal de los Estados donde se generan los
ingresos:
• Conflicto de origen: Dos o más Estados tienen el derecho de gravar
los mismos ingresos de un contribuyente, debido a que argumentan
que el origen corresponde a su jurisdicción.
• Conflicto de residencia: Dos o más Estados afirman que tienen el de-
recho de gravar los mismos ingresos de un contribuyente porque el
sujeto pasivo es residente en ellos. El contribuyente que es residente
de dos Estados con frecuencia se le denomina "contribuyente con
doble residencia".
• Conflicto de residencia y origen: Un Estado afirma que tiene el dere-
cho de gravar los ingresos de un contribuyente originados en el ex-
tranjero porque el sujeto pasivo es residente de ese Estado y el otro
Estado, afirma que tiene el mismo derecho de ~ravar los ingresos, ya
que éstos se originaron dentro de su jurisdiccion.
De estos tres efectos de doble tributación internacional, el que tiene más
probabilidades de ocurrir si no existen medidas para atenuar la doble tribu-
tación, es el que se provoca por conflictos de residencia y origen. Para un
contribuyente resulta muy difícil evitar los conflictos de residencia y origen
por el efecto de la globalización tributaria. En cierta medida, los sujetos
pasivos pueden reducir su vulnerabilidad ante el evento de la doble tribu-
tación por medio de una cuidadosa planeación tributaria. En su mayoría,
los intentos de la comunidad fiscal internacional para resolver la doble tri-
104 EDICIONES FISCALES ISEF

butación internacional se han enfocado en la eliminación de los conflictos


de residencia y origen.
Además de las clases de conflictos mencionadas, la doble tributación
internacional puede ocurrir debido a diferencias en la forma en que los
Estados definen los ingresos, la oportunidad de obtener éstos y las reglas
de contabilidad fiscal que adoptan. Cabe señalar que la doble tributación
internacional también puede ocurrir debido a las disputas entre Estados, en
cuanto a cómo establecer un precio adecuado en condiciones de igualdad
por transferencias de bienes, créditos y servicios entre partes relacionadas.
Otras reglas adoptadas para reducir la evasión fiscal también pueden pro-
vocar una doble tributación.
Los convenios para evitar la doble tributación, por lo general producen
la desgravación de estos tres efectos de doble tributación internacional, así
como de algunos otros de carácter especial que surjan producto de una
política fiscal adoptada de manera erronea por los Estados Contratantes.
La doble tributación que resulta de conflictos de origen se pretende resol-
ver mediante la búsqueda de uniformidad en las reglas que regulan este
concepto de origen. Por ejemplo, el Artículo 11 (5) del Modelo de la OCDE,
proporciona re~las relativas al origen de los ingresos por intereses. No obs-
tante, la mayor1a de los convenios fiscales no contienen re,9las extensas en
cuanto al origen. Los casos en los que la doble tributacion por origen no
se resuelve en las disposiciones específicas de un convenio, pueden a su
vez, resolverse por medio de la consulta entre las autoridades fiscales de
los Estados firmantes del convenio (autoridades competentes) de acuerdo
con los procedimientos de acuerdo mutuo.
Los contribuyentes que son personas físicas por lo regular obtienen a
través de los convenios tributarios, procedimientos para atenuar la doble
tributación internacional que resulta por conflictos de residencia. Muchos
de estos conflictos de residencia que involucran a dos o más entidades
jurídicas, también se resuelven con la celebración de convenios tributarios.
El Modelo de la OCDE ofrece una serie de reglas de "desempate" para
resolver los casos en los que una persona física es residente de ambos
Estados. En el caso de la doble residencia de una persona jurídica ésta se
resuelve de acuerdo con el Modelo de la OCDE al considerar a la persona
como residente del Estado donde se encuentra el sitio de administración
principal. Esta regla de desempate es por lo general modificada por Esta-
dos que utilizan como elemento, el sitio de constitución de la sociedad para
determinar su residencia. El procedimiento de acuerdo mutuo, es el que se
utiliza para resolver algunos casos de doble residencia.
La desgravación de la doble tributación que resulta de la aplicación de
impuestos por el Estado de residencia y por el Estado de origen, sobre los
mismos ingresos, normalmente es otorgada por la autoridad donde el su-
jeto pasivo tiene su residencia. En otras palabras el Estado donde se origi-
nan los ingresos tiene prioridad para cobrar los impuestos, sobre el Estado
donde reside el sujeto pasivo.
Existen tres métodos para evitar la doble tributación. Estos métodos
son:
• Método de deducción.
• Método de exención.
• Método de crédito.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 105

Sin embargo, antes de profundizar en estos métodos es conveniente


asentar lo que se debe entender por doble tributación.
El término "doble tributación" se utiliza en tantos contextos distintos que
ninguna definición precisa será apropiada. El término no está definido en
el Modelo de la OCDE ni en el Comentario al mismo, no obstante que el
propio modelo se identifica y persigue como objetivo "el evitar la doble
tributación con respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el capital".
La doble tributación internacional ha sido definida como la determina-
ción de impuestos sobre la renta por parte de dos o más Estados sobera-
nos sobre el mismo rubro de ingresos (incluyendo ganancias de capital),
generados por la misma persona, durante el mismo período gravable. Esta
definición legal o jurídica internacional de la doble tributación es muy es-
trecha y excluye de su alcance algunos conceptos que los expertos en la
materia consideran con frecuencia como doble tributación. Esta definición
identifica lo que los estudiosos consideran como los ingredientes necesa-
rios de la doble tributación internacional. Aún así, no siempre en un caso
particular resulta sencillo determinar si la doble tributación existe de acuer-
do con esta definición. Por ejemplo, pueden surgir dudas en cuanto a si
los impuestos determinados en los dos Estados son comparables o si los
rubros de ingresos sujetos a gravamen son los mismos.
La definición de la doble tributación internacional debe diferenciarse del
concepto económico, más amplio, de doble tributación. De acuerdo con
esta última definición la doble tributación surge siempre que se determinan
dos o más impuestos sobre la renta, en los mismos rubros de ingresos ge-
nerados. De acuerdo a la definición legal, la determinación de impuestos
a una compañía matriz por parte de un Estado y de su subsidiaria por otro
Estado no refleja una doble tributación internacional, ya que la compañía
subsidiaria es una entidad jurídica independiente. No obstante, en el sen-
tido económico, la doble tributación puede ocurrir en esta situación si, por
ejemplo, la matriz está sujeta a impuestos sobre dividendos de su subsidia-
ria, ya que la matriz y la subsidiaria constituyen una sola unidad económi-
ca. La doble tributación económica puede surgir cuando los ingresos son
gravados a una sociedad y a los socios o también, cuando son gravados a
un fideicomiso y a los beneficiarios del mismo. Las personas físicas sufren
una doble tributación económica cuando se les aplican impuestos a sus
ingresos como individuos y como miembros de una familia.
Los métodos para desgravar la doble tributación emplean tanto la defi-
nición legal como la económica. La compensación por doble tributación di-
recta, en ocasiones comprende a los impuestos pagados por subsidiarias
en el extranjero y filiales extranjeras, segun lo dicta la definición económica.
Sin embargo, en la mayoría de los demás contextos rige la definición jurí-
dica. La razón de ello es que la definición económica es extremadamente
amplia y difícil de especificar con la precisión requerida por las leyes fisca-
les. Por ejemplo, la doble tributación económica ocurre en cierta medida
cuando los ingresos son gravados al momento de ser devengados y nue-
vamente al ser utilizados para el consumo. Aún así, ningún Estado está
preparado para ampliar la compensación por doble tributación a impues-
tos indirectos. De manera similar, los Estados no están preparados para
otorgar la desgravación por doble tributación económica que resulta de la
aplicación de impuestos sobre ingresos y de gravámenes sobre herencias
o patrimonio.
La doble tributación internacional debe distinguirse de la doble tribu-
tación interna o local. Esta última puede surgir, por ejemplo, cuando se
106 EDICIONES FISCALES ISEF

aplican impuestos a los ingresos de una persona, tanto por parte del go-
bierno central de un Estado y una o más subdivisiones políticas. La doble
tributación por parte de gobiernos nacionales o subnacionales no es nece-
sariamente objetable. De hecho, cuando los niveles de tributación son re-
gulados adecuadamente para evitar las cargas fiscales excesivas, tal doble
tributación puede ser una característica útil para el federalismo fiscal.
Cabe señalar una vez expuesto lo anterior, los métodos que pretenden
atenuar los efectos de la doble tributación, que no se ha alcanzado el con-
senso internacional en cuanto a cual de estos métodos es el adecuado pa-
ra otorgar la desgravación del impacto que produce el doble cumplimiento.
Los siguientes tres métodos son de uso común. Los Estados utilizan uno
de estos métodos o bien, una combinación de los mismos.
Con el fin de que el lector cuente con un conocimiento amplio de estos
métodos, lo que le permitirá comprender con más precisión lo que se con-
templa en los convenios para evitar la doble tributación, a continuación se
hace un análisis de su contenido.
- Método de deducción
Los Estados que utilizan el método de deducción, gravan a sus residen-
tes sobre los ingresos generados en el extranjero y permiten a esos contri-
buyentes aprovechar una deducción por los impuestos pagados fuera de
su Estado al momento de calcular el gravamen bajo el principio de ingreso
universal. En efecto, los impuestos pagados en el extranjero, son conside-
rados como gastos corrientes de la actividad empresarial llevada a cabo en
una jurisdicción extranjera. El método de deducción es el menos generoso
para atenuar el efecto de la doble tributación internacional.
El método de deducción fue utilizado por varios Estados en los años
en los que configuraron sus sistemas fiscales. Cuando las tasas tributa-
rias a nivel mundial no reflejaban un impacto económico importante, este
enfoque era aceptable. Sin embargo, a medida que las tasas se elevaron
después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los Estados han
adoptado el método de exención o el método de crédito. Unicamente el
método de exención y el método de crédito están sancionados por el Mo-
delo de la OCDE y por el Modelo de las Naciones Unidas (Modelo ONU).
Estos métodos como se comentó, pretenden atenuar el efecto de la doble
tributación.
Sin embargo el método de deducción no ha desaparecido. Algunos Es-
tados que han adoptado el método de crédito han a su vez, conservado
el método de deducción como forma opcional para atenuar el efecto de
la doble tributación y como forma de considerar a los impuestos pagados
en el extranjero y que por una u otra razón, no son acreditables. Además,
algunos Estados emplean este método de deducción en relación a los im-
puestos pagados por ingresos derivados de carteras de inversiones en el
extranjero.
En efecto, los Estados utilizan el método de deducción siempre que
gravan a sus residentes sobre el monto neto de los dividendos que reciben
de una sociedad extranjera, considerando que esta sociedad ha pagado
impuestos sobre ingresos originados en el extranjero y no se le permite un
credito con respecto a esos ingresos. Por ejemplo, si consideramos que
ESA, es una sociedad extranjera, que percibe 100 y paga impuestos por 20
sobre ingresos provenientes del extranjero. De los 80 restantes, ESA paga
un dividendo de 20 a X, residente del Estado A, quien posee el 25% de las
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 107

acciones de ESA. En base a lo expuesto, X ha utilizado a ESA para percibir


25 de ingresos generados en el extranjero sobre los cuales se cubrio un im-
puesto sobre ingresos provenientes del extranjero de 5 (1 /4 x 20). Si el Es-
tado A grava a X sobre ingresos de 20, en efecto está permitiendo a X una
deducción por los 5 de impuesto sobre la renta que fue pagado por ESA.
Por otra parte, un Estado está en la posibilidad dentro de su política fiscal,
de establecer que los impuestos relacionados al dividendo que se obtiene,
se sumen a éstos o sea, que el gravamen se integre a los dividendos. Esta
integración provoca una regla que así se denomina y tiene como propósito
proporcionar un tratamiento equivalente a los contribuyentes que obtienen
ingresos en el extranjero en forma directa y a los sujetos pasivos que per-
ciben tales ingresos indirectamente a través de una sociedad extranjera.
El efecto del método de deducción provoca que los residentes que ge-
neren ingresos del extranjero y que pagan el impuesto sobre la renta en
el extranjero, sean gravados con una tasa fiscal combinada más elevada
que la aplicada a los ingresos originados dentro de una localidad. Como
resultado, el método de deducción crea una tendencia en favor de la inver-
sión local sobre la inversión en el extranjero. Este tratamiento puede ser
justificado desde el punto de vista del interés nacional. El método de de-
ducción no solo fomenta la inversión local, sino que también los residentes
con in~resos internacionales reciben el mismo tratamiento en cuanto a que
pagaran el mismo porcentaje de impuesto local. Por supuesto, desde la
perspectiva de la carga fiscal total (cargas local y extranjera combinadas)
sobre los ingresos internacionales de un contribuyente, el método de de-
ducción no logra un tratamiento igual para los residentes. Aún cuando los
residentes con ingresos internacionales pagarán el mismo impuesto local,
es posible que cubran montos superiores por gravámenes cubiertos en el
extranjero. Además, el método de deducción no es neutral en términos de
la distribución de la recaudación entre los Estados.
- Método de exención
De acuerdo con el método de exención, el Estado de residencia grava
los ingresos originados en forma local y exenta de impuestos locales a
los ingresos originados en el extranjero. En efecto, el derecho para gra-
var los ingresos, recae exclusivamente en el Estado de origen. El método
de exención elimina completamente la doble tributación internacional por
conflictos de origen o residencia, ya que solamente una autoridad fiscal
es la que determina el gravamen.
Algunos Estados han adoptado una variación del método de exención,
para regular a los ingresos generados por empresas residentes en el ex-
tranjero o sucursales extranjeras ubicadas en jurisdicciones de baja im-
posición fiscal. De acuerdo con este método, la exención de impuestos
locales por ingresos generados en el extranjero, se aplica solamente si los
ingresos están sujetos a gravamen por parte del otro Estado o sujetos a
una tasa mínima de impuestos por parte del otro Estado.
De acuerdo con otra variación del método de exención, los ingresos
originados en el extranjero, aún cuando estén exentos, se toman en cuen-
ta para determinar la tasa de impuestos aplicable a los demás ingresos
gravables del contribuyente. A esta práctica se le conoce como "exención
progresiva". En estos sistemas, los ingresos originados en el extranjero se
incluyen inicialmente en los que se obtienen en forma local y con el único
propósito de determinar la tasa fiscal promedio que pagaría el sujeto pa-
sivo si los ingresos originados en el extranjero fuesen gravables. Esta tasa
promedio se utiliza para calcular los impuestos reales sobre los ingresos
108 EDICIONES FISCALES ISEF

originados
., localmente.
. Algunos Estados europeos, utilizan el método de
exenc,on progresiva.
Un ejemplo de la exención progresiva, se puede apreciar si conside-
ramos que el Estado X aplica impuestos con una tasa del 20% sobre los
primeros 100,000 de ingresos y del 40% sobre los ingresos que exceden
de 100,000. H, es un contribuyente residente del Estado X y tiene ingre-
sos originados localmente por 100,000 e ingresos por su actividad en el
extranjero, exentos, por 100,000. H pagaría impuestos de 20,000 (20% de
100,000) de acuerdo con el sistema normal de exención. De acuerdo con
un sistema de exención progresivo, H debe determinar la tasa fiscal prome-
dio que se aplicaría si todos sus ingresos que ascienden a 200,000, fuesen
originados localmente. En este ejemplo, la tasa promedio sería del 30%
{ ( [100,000 x 0.20] + [100,000 x 0.40] entre 200,000}. El impuesto a pagar
al Estado X sería entonces determinado aplicando la tasa promedio del
30% a los ingresos originados localmente de 100,000, para arrojar un im-
puesto a cubrir de 30,000.
El método de exención es relativamente sencillo para que las autorida-
des fiscales lo administren y resulta eficaz para eliminar la doble tributación
internacional. El sistema de exención progresiva es más complejo, ya que
requiere que las autoridades fiscales obtengan información sobre el monto
de los ingresos originados en el extranjero por los contribuyentes residen-
tes. Sin embargo, mitiga en cierta medida la falta de equidad del sistema
de exención puro.
Aun cuando el método de exención se utiliza ampliamente y está san-
cionado por los modelos tanto de la OCDE como de la ONU, atenta contra
lo que persigue la equidad individual del sujeto pasivo, no obstante otorga
eficacia económica a la política fiscal. En la medida en que los impuestos
en el extranjero sean menores que los impuestos locales, los contribuyen-
tes residentes con ingresos exentos originados en el extranjero reciben un
tratamiento más favorable en comparación con los demás residentes. Aún
más, un sistema de exención anima a los contribuyentes residentes a inver-
tir en el extranjero, en Estados con tasas fiscales bajas, especialmente en
jurisdicciones de baja imposición fiscal.
Por la importante debilidad mencionada, resulta difícil justificar un mé-
todo total de exención para evitar la doble tributación. Sin embargo, podría
justificarse un sistema parcial de exención, si se usa como un sustituto
conveniente y sencillo del método de crédito. En un sistema parcial de
exención, un Estado exenta a los contribuyentes sobre los ingresos ge-
nerados en Estados comprometidos a aplicar impuestos con tasas y bajo
condiciones que son aproximadamente comparables a sus propias tasas y
condiciones. Si se aplica adecuadamente, el resultado será similar al que
se obtenga de acuerdo al método de crédito, puesto que un Estado que
emplea el método de crédito en tales circunstancias, generaría una carga
tributaria no importante o quizá no recaudaría respecto a los ingresos ob-
tenidos en el otro Estado con condiciones comparables. Esto se ilustra en
el siguiente ejemplo:
ASA es residente del Estado X, que determina impuesto sobre la renta
con una tasa del 30%. ASA percibe ingresos de 1,000 en los Estados W y
Z, que determinan a su vez gravámenes con tasas del 40% y 50%, respec-
tivamente. El Estado X otorga a los sujetos pasivos un crédito impositivo
sobre impuestos pagados en el extranjero. En consecuencia, el crédito por
los impuestos pagados a los Estados W y Z que ascienden a 600 y 700 res-
pectivamente, compensarán en su totalidad al gravamen que se genera en
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 109

X y que es de 800, sobre los ingresos totales originados en el extranjero de


ASA, de 2,000. En el supuesto de que la tasa fiscal efectiva en el extranjero
para ASA sea menor que la tasa tributaria en el Estado X, este Estado X ten-
drá el derecho de recaudar impuestos por los ingresos generados de ASA,
después de acreditar el gravamen pagado en el extranjero.
La tasa fiscal efectiva en el extranjero puede ser menor que las tasas del
Estado X en el ejemplo anterior, aún si el Estado W y el Estado Z imponen
por lo general impuestos substanciales sobre empresas extranjeras. Uno o
ambos Estados pueden ofrecer algún incentivo fiscal especial.
La supuesta virtud de un sistema de exención parcial permite reducir al
mínimo los costos de cumplimiento para los contribuyentes y los costos
administrativos para las autoridades fiscales. Para que el sistema de exen-
ción parcial funcione de manera eficaz, un Estado debe ser capaz de evitar
que los sujetos pasivos consideren de manera inadecuada la acumulación
de ingresos obtenidos en jurisdicciones de baja imposición fiscal, y debe
ser capaz a su vez, de evitar que los contribuyentes trasladen artificialmen-
te deducciones atribuibles a ingresos derivados del Estado exento hacia
los ingresos derivados en un Estado considerado como jurisdicción de ba-
ja imposición fiscal.
- Método de crédito
De acuerdo con el método de crédito, los impuestos en el extranjero pa-
gados por un contribuyente residente, por lo general reducen el impuesto
fiscal local en la proporción de los pagados en otro Estado. Por ejemplo,
si X paga en el extranjero impuestos de 1O y de otro modo estaría sujeto a
impuestos locales de 40, el crédito por los impuestos pagados en el extran-
jero reducen los impuestos locales de 40 a 30. En consecuencia, el método
de crédito elimina por completo el efecto de la doble tributación internacio-
nal originada por conflictos de residencia. De acuerdo con el método de
crédito, los ingresos originados en el extranjero están sujetos a impuestos
locales siempre que la tasa de los impuestos en el extranjero sea menor
que la tasa de los gravámenes locales. Bajo tales circunstancias, los im-
puestos locales netos son una cantidad igual a la diferencia entre las dos
tasas fiscales multiplicadas por los ingresos originados en el extranjero. En
efecto, los impuestos en el extranjero cubren los gravámenes locales, de
modo que la tasa fiscal combinada, local y extranjera, sobre los ingresos
originados en el extranjero es igual a la tasa fiscal local.
Es importante mencionar que, los Estados en los que se utiliza el méto-
do de crédito, no consideran mecánicas de reembolso de impuestos pa-
gados en el extranjero bajo una tasa efectiva más elevada que la tasa fiscal
efectiva local. Por ejemplo, el Artículo 23-B del Modelo de la OCDE, no
permite que el excedente de los impuestos pagados en el extranjero se
compensen con los impuestos locales. Para estos efectos se utilizan varias
reglas de limitación, que en ocasiones son de aplicación compleja, a fin de
evitar lo que se conoce como usos inadecuados de los créditos otorgados
por impuestos pagados en el extranjero. Como resultado de tales limita-
ciones sobre el crédito, a los ingresos originados en el extranjero, por lo
general se les aplica la tasa fiscal efectiva extranjera, siempre que la tasa
extranjera sea más elevada que la tasa local. En resumen, de acuerdo con
el método de crédito, a los ingresos originados en el extranjero por lo ge-
neral, se les grava con tasas fiscales locales más elevadas.
El método de crédito evita las deficiencias del método de deducción.
Los contribuyentes residentes son tratados de igual manera desde la pers-
110 EDICIONES FISCALES ISEF

pectiva de la carga fiscal total local y extranjera, con la sola excepción de la


situación en la gue los impuestos en el extranjero son más elevados que los
locales. Aún mas, de acuerdo con esta excepción, el método de crédito es
neutral con respecto a la decisión de un contribuyente residente de invertir
localmente o en el extranjero. Esto se ilustra en el ejemplo siguiente:
Dos residentes de un Estado perciben, cada uno 1,000 de ingresos en el
extranjero y los impuestos en el extranjero son de cero en un caso y de 50%
en el otro. Si ambos residentes están sujetos a una tasa fiscal local del 60%,
ellos pagarían 600 y 100 de impuestos locales, respectivamente. En ambos
casos, la tasa fiscal combinada, local y extranjera, es del 60%. Sin embar-
go, si los impuestos en el extranjero en uno de los Estados es de 70%, la
tasa fiscal combinada, local y extranjera, será del 70%, por que la jurisdic-
ción local no otorgaría la desgravación por los impuestos en el extranjero
que superen los gravámenes locales sobre ingresos en el extranjero.
Muchos Estados permiten que el impuesto sobre la renta en el extran-
jero que no pueda acreditarse en el año en curso (créditos por excedentes
en los impuestos en el extranjero) se acrediten contra impuestos locales en
ejercicios futuros. El período de traslado a ejercicios posteriores varía de
un Estado a otro. Por supuesto, las limitaciones sobre el crédito se aplican
sobre estos créditos por excedentes en los impuestos pagados en el ex-
tranjero en esos ejercicios futuros. Considerando, por ejemplo, que X es re-
sidente del Estado Z, que determina impuestos con una tasa del 40%. En el
primer año, X percibe ingresos originados en el extranjero de 1,000 y paga
en el extranjero impuestos de 600. Se permite considerar a los impuestos
como crédito contra los impuestos del Estado Z, de 400 y X tiene un crédito
excedente de 200. En el segundo año, X percibe ingresos originados en el
extranjero de 1,000 y paga en el extranjero impuestos de 250. Se permite
un credito de 400 (los impuestos actuales en el extranjero, de 250, más
150 del crédito excedente trasladado del primer año). Entonces, X continúa
teniendo un crédito excedente de 50 para utilizarse en ejercicios futuros.
Con base en la política fiscal, el método de crédito se reconoce por lo
general, como el mejor método para eliminar el efecto de la doble tributa-
ción internacional. No obstante, el método de crédito no está libre de difi-
cultades. Lo más importante es que la operación de un método de crédito
por impuestos pagados en el extranjero, puede tomar en cuenta el monto
total pagado en el extranjero, tanto por el gobierno donde el sujeto pasivo
es residente como por los contribuyentes en el extranjero.
Cuando un Estado aplica a los contribuyentes de otro Estado, una carga
fiscal comparable a la impuesta a sus ingresos originados en donde son
residentes, puede ser cuestionable si vale la pena revisar la actuación del
sujeto pasivo por la complejidad que refleja el procedimiento de crédito. El
hecho es que ante tales circunstancias, es poco probable que un Estado
obtenga de esos contribuyentes una cantidad significativa de impuestos
locales con respecto a los ingresos originados en el extranjero, después de
permitirles un crédito por los gravámenes pagados también en el extran-
jero. Algunos Estados, como Canadá, Alemania y Australia, han concluido
que los costos de un sistema total de crédito resultan demasiado elevados.
Otros Estados, por ejemplo, Japón, el Reino Unido de la Gran Bretaña y
los Estados Unidos de América, han concluido que los beneficios de un
sistema parcial de exención no son suficientemente importantes como para
justificar su adopción. Sin embargo, los Estados Unidos de América gozan
de fama por su alta tolerancia hacia la complejidad.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 111

Un método de crédito por impuestos pagados en el extranjero puede


animar a un Estado para elevar sus gravámenes por los ingresos obtenidos
por no residentes, hasta el nivel de los impuestos que se determinan en el
Estado donde son residentes. Tal incremento en los impuestos no afectaría
el rendimiento de los inversionistas no residentes y por lo tanto, no desani-
maría en principio a la inversión extranjera.
Sin embargo, daría como resultado un traslado de ingresos por impues-
tos, del Estado de residencia al Estado de origen. Es más probable que un
Estado se incline a aplicar un impuesto discriminatorio sobre residentes,
cuya política fiscal se basa en el método de crédito, cuando la gran ma-
yoría de la inversión extranjera en el Estado de origen es propiedad de un
residente de alguno de los Estados que tienen tasas fiscales equivalentes.
En muchos Estados se utiliza el método de crédito para eliminar el efec-
to de la doble tributación internacional. Algunos de estos Estados otorgan
unilateralmente un crédito por impuestos pagados en el extranjero; otros
otorgan crédito solamente de acuerdo con convenios fiscales bilaterales.
En la mayoría de los Estados en los que se aplica el método de crédito, lo
otorgan tanto unilateralmente como derivado de convenios tributarios.
En los Estados en los que se emplea el método de crédito, se ofrece lo
que con frecuencia se llama "crédito indirecto" por impuestos pagados en
el extranjero. El crédito indirecto es un crédito otorgado a una sociedad lo-
cal por los impuestos sobre ingresos originados en el extranjero, pagados
por una subsidiaria extranjera. Se otorga en el momento en que la sociedad
local recibe una distribución de dividendos de su sucursal extranjera. El
monto del crédito impositivo es el monto del impuesto pagado en el extran-
jero por los dividendos generados normalmente, un crédito por impuestos
pagados en el extranjero sólo es recuperable en relación al impuesto so-
bre la renta que paga el contribuyente residente. En efecto, las reglas del
crédito indirecto, ignoran la existencia corporativa independientemente de
la sociedad local y extranjera, con el único propósito de permitir el crédito.
Para reclamar un crédito por los impuestos pagados por una subsidiaria ex-
tranjera, la sociedad local debe poseer por lo menos un porcentaje mínimo
del capital social de la empresa extranjera.
La mecánica básica de un crédito indirecto por impuestos pagados en el
extranjero se ilustra en el ejemplo siguiente. Debemos considerar que ESA,
residente del Estado A, es propietaria de la totalidad del capital social de
una subsidiaria, TSA, residente en el Estado B. Los ingresos de TSA en el
año son de 800 y en el Estado B se contempla una tasa de impuestos del
40%, y por lo tanto, se paga un impuesto de 320 sobre esos ingresos gene-
rados. TSA distribuye utilidades después de impuestos, de 480 (800-320)
a ESA, como dividendos. ESA es objeto de impuesto en el Estado A sobre
los 800, los dividendos de 480 más los impuestos subsidiarios de 320 (a
esta suma se le llama "monto integrado"). Considerando que el Estado A
aplica impuestos con una tasa del 50% y que ninguna regla de limitación
sea aplicable, el impuesto a pagar sería de 400, menos un crédito por im-
puestos cubiertos por TSA en el extranjero de 320, sobre los ingresos a
partir de los cuales se pagaron a su vez los dividendos.
Si los dividendos recibidos por ESA en el ejemplo anterior están sujetos
a retención de impuestos por parte del Estado B, el impuesto retenido tam-
bién es acreditable contra los impuestos a pagar por ESA al Estado A, con
sujeción a cualquier regla de limitación que sea aplicable. El crédito por el
impuesto pagado es considerado como un crédito directo por impuestos
pagados en el extranjero, no como un crédito indirecto, ya que la propia
112 EDICIONES FISCALES ISEF

ESA es considerada como la pagadora efectiva del impuesto cubierto en


el extranjero.
El método de crédito puede tener el efecto de desanimar a las socie-
dades locales que han generado ingresos en el extranjero a través de sus
subsidiarias para repatriar las utilidades obtenidas por distribución de divi-
dendos. Consideremos que ESA, es residente del Estado A, y es propie-
taria de la totalidad de una subsidiaria, MSA, residente en el Estado F. La
tasa fiscal en el Estado A es del 40%, mientras que en el Estado F es del
10%. MSA obtiene utilidades de 100 en el Estado F y paga impuestos de
1O. Si ESA repatria las utilidades de MSA haciendo que MSA pague divi-
dendos de 90, obtendrá un crédito por impuestos en el extranjero de 1O,
sin embargo deberá pagar impuestos netos de 30 al Estado A, calculados
de este modo:

Dividendos ........................................................................................ 90
1ntegración ........................................................................................ J...Q.
Ingresos ............................................................................................ 100
Impuestos antes del crédito (tasa del 40%)...................................... 40
Crédito indirecto por impuestos en el extranjero .... .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. . J...Q.
Impuestos en el Estado A .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. .. .... .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. . 30

Al retener las utilidades en MSA, ESA puede diferir por tiempo indefinido
el pago de los potenciales impuestos de 30 en el Estado A.
Para evitar crear una tendencia en contra de la repatriación de utilida-
des, un Estado que emplee el método de crédito debe gravar a los ingresos
obtenidos de sus subsidiarias extranjeras sobre una base acumulativa. La
tributación acumulativa elimina el diferimiento en el pago de los impuestos
en el Estado de residencia, sobre los ingresos originados en el extranjero y
obtenidos por residentes a través de subsidiarias extranjeras.
Las reglas diseñadas para la aplicación del crédito indirecto por impues-
tos pagados en el extranjero son, por lo general, la parte más compleja en
un sistema de crédito por impuestos pagados en el extranjero. El crédito
indirecto se permite únicamente cuando una sociedad local ha recibido di-
videndos de una empresa extranjera. El monto aceptado como crédito es
el monto del impuesto sobre la renta pagado en el extranjero y atribuible
a los dividendos. Es preciso resolver lo que corresponde a la oportunidad
y a la evaluación de los ingresos para permitir que una sociedad calcule
ese monto. Por ejemplo, normalmente una sociedad local debe determinar
las utilidades de la empresa extranjera a partir de las cuales se pagaron
los dividendos. Estas utilidades pueden haber sido recibidas muchos años
antes y pueden haber sido calculadas en moneda extranjera bajo reglas
fiscales que difieren de manera importante con respecto a las aplicables a
la sociedad local.
Las complejidades del crédito indirecto han provocado que algunos Es-
tados en los que se emplea el método de crédito, por ejemplo Argentina,
Finlandia, Perú, Corea del Sur y Suecia, permitan solamente un crédito
directo o que otorguen créditos indirectos con base en los convenios pa-
ra evitar la doble tributación. Un Estado que considere la adopción de un
crédito indirecto debe evitar las complejidades al permitir éste en exclusiva,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 113

si la empresa extranjera distribuye sus utilidades como dividendos en el


año en que son obtenidos. Gran parte de la complejidad operativa del cré-
dito indirecto surge cuando los contribuyentes reclaman créditos por im-
puestos pagados en el extranjero por sus empresas a partir de ganancias
acumuladas a lo largo de varios años.
En resumen de lo comentado en párrafos anteriores, cabe puntualizar lo
siguiente, en cuanto a los métodos analizados:
• Método de deducción. El Estado de residencia permite a sus con-
tribuyentes reclamar una deducción por impuestos pagados a un
gobierno extranjero con respecto a los ingresos originados en el ex-
tranjero.
• Método de exención. El Estado de residencia permite a sus contribu-
yentes una exención por ingresos originados en el extranjero.
• Método de crédito. El Estado de residencia otorga a sus contribu-
yentes un crédito de impuesto interno o local, en el mismo monto o
porcentaje de impuestos que se pagaron a una autoridad extranjera.
Los ingresos originados en el extranjero y que obtienen los residentes
de otro Estado que emplea el método de deducción, por lo general son
gravados con una tasa efectiva más elevada que la que corresponde de
acuerdo con el método de crédito o el método de exención. El método de
exención y el método de crédito por lo general dan resultados equitativos,
siempre que la tasa efectiva de impuestos en el extranjero sea igual o ma-
yor que la tasa efectiva local. En general, el método de exención es el más
favorable para el contribuyente, cuando la tasa efectiva de impuestos en el
extranjero es menor que la tasa efectiva de impuestos locales. Los resulta-
dos de los tres métodos se ilustran con el siguiente ejemplo:
R, es residente del Estado A y obtiene ingresos de 100 en el Estado B,
sobre estos ingresos paga 20 de impuestos al Estado B. De acuerdo con el
método de deducción, R pagará impuestos al Estado A sobre ingresos ne-
tos de 80 (100 - 20). Considerando que R está sujeto en el Estado A a una
tasa del 50%, la empresa pagará impuestos de 40 al Estado A e impuestos
totales de 60 sobre sus ingresos de 100, por una tasa combinada extran-
jera y local del 60%. Si el Estado A utiliza el método de crédito, R pagará
impuestos con una tasa del 50% sobre sus ingresos netos internacionales
(100) sin deducción por los impuestos pagados al Estado B. No obstan-
te, la empresa recibirá un crédito contra los impuestos que de otro modo
serían pagaderos al Estado A por los impuestos pagados al Estado B. El
resultado es que R pagará impuestos de 30 (50 - 20) e impuestos totales de
50, por una tasa efectiva combinada extranjera y local del 50%. Finalmen-
te, si el Estado A emplea el método de exención, R no pagará impuestos
al Estado A con respecto a los ingresos originados en el extranjero, y el
total de impuestos pagaderos sobre los ingresos será de 20, por una tasa
combinada extranjera y local del 20%. Estos resultados se resumen en la
tabla siguiente:
114 EDICIONES FISCALES ISEF

Comparación de los métodos de desgravación


de la doble tributación
Método Método Método
de de .de
,
deducción crédito exenc1on
Ingresos originados en el extranjero 100 100 100
Impuestos en el extranjero (20%) 20 20 20
Deducción

por impuestos en el extran- • •
Jero 20 ninguno ninguno

Ingresos locales netos 80 100 ninguno
Impuestos locales antes del crédito •
(50%) 40 50 ninguno
Menos: Crédito por impuestos en el • •
extranjero ninguno 20 ninguno

Impuestos locales finales 40 40 ninguno
Total de impuestos locales y en el
extranjero 60 50 20

En párrafos anteriores se señaló que los métodos analizados son em-


pleados por los Estados con el fin de crear procedimientos que eliminen
o atenúen el efecto de la doble tributación. Asimismo, se destacó que los
convenios para evitar la doble tributación también contemplan estos méto-
dos por lo que en el siguiente apartado se analizará este supuesto.
- Métodos de acreditamiento en los modelos para evitar la doble
tributación
Como se mencionó, tanto el método de crédito como el método de
exención, están autorizados en los modelos de la OCDE y en el de la ONU.
El método de deducción no está autorizado. Las disposiciones de los mo-
delos sólo establecen el principio general de exención o crédito. A cada
Estado se le permite crear sus propias reglas para la aplicación del princi-
pio general.
Algunos Estados consideran en su legislación local, una exención uni-
lateral por ingresos originados en el extranjero o un crédito unilateral por
impuestos pagados, además de la desgravación contemplada en los con-
venios tributarios. Sin embargo, la desgravación motivada por los conve-
nios para evitar la doble tributación continúa siendo importante, ya que su
efecto es más generoso que la desgravación unilateral y restringe la capa-
cidad de los Estados para modificar sus leyes locales, con objeto de elimi-
nar la desgravación de la doble tributación otorgada a los no residentes.
Por ejemplo, supon9amos que el Estado A establece en sus leyes fisca-
les locales una exencion para ciertos ingresos originados en el extranjero
percibidos por residentes del propio Estado A. El Estado A celebra un con-
venio para evitar la doble tributación con el Estado B, que incluye la misma
exención. Si el Estado A revoca la exención posteriormente, la exención
continuará aplicándose a los ingresos generados en el Estado B, a menos
que el convenio con el Estado B sea modificado o cancelado.
Algunos convenios, como ya se mencionó, contemplan una "dispensa
fiscal", por lo general por medio de otorgar un crédito impositivo. Un eré-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 115

dito de dispensa fiscal es un crédito otorgado por el Estado de residencia


por impuestos pagados en el extranjero que no fueron realmente pagados,
pero que habrían sido pagados de acuerdo con las reglas fiscales norma-
les del Estado en donde el sujeto pasivo es residente. La razón usual de
que los impuestos no se hayan pagado es por que el Estado de origen ha
otorgado una tregua tributaria u otro incentivo para atraer inversionistas ex-
tranjeros con objeto de fomentar la inversión o la realización de negocios.
En el siguiente ejemplo se ilustra el beneficio del incentivo: El Estado A,
es un Estado en vías de desarrollo, cuya tasa fiscal corporativa normal es
del 30% y ofrece a las sociedades extranjeras una tregua tributaria de 1O
años si establecen una empresa de manufactura en el Estado. TSA, resi-
dente del Estado B, establece una planta de manufactura en el Estado A. El
Estado B aplica impuestos corporativos con una tasa del 40% y emplea un
sistema de crédito por impuestos pagados en el extranjero. TSA obtiene in-
gresos de 1,000 en el primer año. A falta de una tregua tributaria, el Estado
A aplicaría impuestos de 300 a TSA. El Estado B aplicaría a TSA un impues-
to de 100, determinado al restar, de los impuestos de 400 que de otro modo
serían pagaderos, un crédito por impuestos en el extranjero de 300. La tre-
gua tributaria elimina el impuesto de 300 del Estado B. La responsabilidad
fiscal de TSA en el Estado B se convierte en 400 menos el crédito permi-
sible, que es de cero porque TSA en realidad no pagó ningún impuesto al
Estado A. Así, el ingreso fiscal de 300 sacrificado por el Estado A al otorgar
la tregua tributaria a TSA pasa a beneficio del Estado B y no de TSA.
Si el Estado B estuviera dispuesto a otorgar a TSA un crédito de dis-
pensa fiscal por los impuestos sacrificados por el Estado A, entonces TSA
obtendría el beneficio de la tregua tributaria. Sus ingresos en el Estado A
serían de 1,000 y no pagaría impuestos en el propio Estado A. En el Estado
B tendría una obligación inicial de 400, pero se le permitiría reducir esa can-
tidad en los 300 de los impuestos sacrificados por el Estado A, para llegar
a una responsabilidad fiscal total de 1OO.
Este ejemplo no establece nada en favor de la dispensa fiscal. En el
ejemplo, TSA invirtió en el Estado A independientemente del hecho de que
no se beneficiaria de la tregua fiscal. El Estado A no tiene realmente queja
del resultado, ya que no le debe interesar si sus ingresos fiscales sacrifi-
cados van a TSA o al Estado B. Su verdadera preocupación deben ser los
inversionistas potenciales del Estado A que invertirían en el Estado B sola-
mente si obtuvieran los beneficios de la tregua tributaria.
La dispensa fiscal es principalmente una característica de los convenios
fiscales entre Estados desarrollados y en vías de desarrollo. Muchos Es-
tados desarrollados extienden alguna forma de dispensa fiscal a Estados
en desarrollo por medio de convenios. Algunos Estados desarrollados han
otorgado voluntariamente dispensas fiscales en sus convenios con Esta-
dos en desarrollo como manera de fomentar la inversión en esos Estados.
Otros Estados

desarrollados han otorgado créditos de dispensa fiscal con
renuencia.
Una vez que se han analizado los métodos de referencia, así como la
forma como estos métodos se involucran en los convenios para evitar la
doble tributación, cabe antes de concluir este capítulo hacer referencia al
procedimiento que sigue la legislación mexicana para atenuar los impactos
de la doble tributación.
Por la importancia que esto merece, los párrafos siguientes hacen refe-
rencia a lo señalado con anterioridad.
116 EDICIONES FISCALES ISEF

- Procedimiento de acreditamiento de impuestos pagados en el ex-


tranjero conforme a la política fiscal mexicana
El sistema tributario mexicano no es ajeno a la necesidad mundial de eli-
minar las barreras impositivas que pueden afectar el desarrollo económico
y de negocios, tanto de contribuyentes dentro del país, como de aquellos
residentes

en el extranjero que pretenden llevar a cabo un negocio en Mé-
XICO.

La política fiscal mexicana en la Ley del Impuesto sobre la Renta, esta-


blece un procedimiento de acreditamiento de los impuestos pagados en el
extranjero, con el fin de que los residentes en territorio nacional no paguen
un impuesto superior al que se aplica en nuestro territorio y si este efecto
apareciera, es debido a las altas tasas impositivas que utilizan otros Esta-
dos en los cuales se llevó a cabo la generación del ingreso.
La ley que se comenta señala que los residentes en México, podrán
acreditar contra el impuesto sobre la renta que les corresponda pagar en
nuestro país, el impuesto directo que a su vez hayan pagado en el extran-
jero, por los ingresos procedentes de fuente de riqueza ubicada en el ex-
tranjero, siempre que se trate de ingresos por los que se esté obligado al
pago del impuesto en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
La misma disposición legal señala para el caso de dividendos o utili-
dades distribuidas por sociedades residentes en el extranjero a personas
jurídicas residentes en México, que también podrán acreditar el impuesto
sobre la renta cubierto por estas sociedades en un monto proporcional a
aquél que le corresponda al dividendo o utilidad obtenida por el residente
en México. En este caso, quien efectúe el acreditamiento deberá conside-
rar como ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido,
el monto del impuesto directo pagado por la sociedad , correspondiente al
dividendo o utilidad percibido por el residente en México. Este acredita-
miento solo será procedente en los términos de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, cuando la persona jurídica residente en México, sea propietaria
de cuando menos el 10% del capital social de la sociedad residente en el
extranjero al menos durante los seis meses anteriores a la fecha en que se
decrete el dividendo o utilidad de que se trate.
Cabe señalar en relación al párrafo anterior, que el monto proporcional
del impuesto sobre la renta pagado en el extranjero por la sociedad resi-
dente en otro Estado correspondiente al ingreso acumulable obtenido por
el residente en México, se obtendrá dividiendo dicho ingreso entre el total
de la utilidad obtenida por la sociedad residente en el extranjero y misma
que sirve para determinar el impuesto sobre la renta a su cargo y multipli-
cando el cociente por el impuesto pagado por la sociedad. Para efectos
de este cálculo de acreditamiento, se deberá acumular el dividendo o la
utilidad percibida, así como el monto del impuesto sobre la renta pagado
por la sociedad residente en el extranjero correspondiente al dividendo o
utilidad percibido por la persona moral residente en México, aún en el su-
puesto de que el impuesto acreditable tenga alguna limitación como más
adelante se indica.
Adicionalmente, se podrá acreditar el impuesto sobre la renta pagado
por la sociedad residente en el extranjero que distribuya dividendos a otra
sociedad residente en el extranjero, si esta última, a su vez, distribuye di-
chos dividendos a la persona moral residente en México. Este acredita-
miento se hará en la proporción que corresponda del dividendo o utilidad
percibido en forma indirecta. Dicha proporción se determinará multiplican-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 117

do la proporción de la participación que en forma directa tenga el residente


en Mexico en la sociedad residente en el extranjero, por la proporción de la
particpación, en forma directa que tenga esta ultima sociedad en la socie-
dad en la que participe en forma indirecta el residente en México. Para que
proceda dicho acreditamiento, la participación directa del residente en Mé-
xico en el capital social de la sociedad que le distribuya dividendos, deberá
ser cuando menos un diez por ciento y la sociedad residente en el extranje-
ro en la que la persona moral residente en México tenga participación indi-
recta, deberá ser residente en un país con el que México tenga un acuerdo
amplio de intercambio de información. Se procederá al acreditamiento, en
el monto proporcional que corresponda al dividendo o utilidad percibido
en forma indirecta y siempre que la sociedad residente en el extranjero se
encuentre en un segundo nivel corporativo.
Para efectuar el acreditamiento en necesario que la sociedad residente
en el extrajera en la que el residente en México tenga participación directa
en su capital social, tenga participación directa en su capital social, sea
propietaria de cuando menos el 10% del capital social de la sociedad resi-
dente en el extrajera en la que el residente en México tenga participación
indirecta, debiendo ser esta última de cuando menos el 5% del capital so-
cial.
El acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero por dividendos
que obtenga un residente en territorio nacional, tendrá derecho a dicho
acreditamiento hasta un segundo nivel corporativo, ya que la Ley del Im-
puesto sobre la Renta a la que nos hemos venido refiriendo señala que,
también se podrán acreditar los gravámenes pagados por la sociedad re-
sidente en el extranjero que distribuya dividendos a otras sociedades resi-
dentes también en el extranjero si ésta última a su vez, lo distribuye a una
persona jurídica residente en México.
El procedimiento de acreditamiento de acuerdo a nuestra legislación
establece como se comentó, límites al efecto de la doble tributación puesto
que tratándose de personas jurídicas, el monto del impuesto acreditable no
podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar la tasa corporativa que
se señala en nuestra legislación.
Por lo que corresponde a las personas físicas residentes en México, el
monto del impuesto acreditable tampoco podrá exceder de la carga fiscal
que establezca nuestra legislación, de acuerdo al monto de los ingresos
generados.
En términos generales, en este apartado se hace referencia al procedi-
miento de acreditamiento conforme a nuestra legislación y como se podrá
apreciar, se recoge el método de crédito que fue señalado con anterioridad.
Finalmente, para tener derecho a acreditar los gravámenes pagados en
el extranjero, se requiere que el sujeto pasivo demuestre ante las autorida-
des fiscales que efectivamente cubrió el impuesto con la documentación
que cada legislación fiscal en su caso establezca. De no contar con la do-
cumentación, las autoridades fiscales extranjeras, no otorgan un crédito de
impuestos no obstante que se demuestre que en su relación contractual se
cubrieron los gravámenes respectivos.
En nuestro ambiente de negocios y conforme a las estructuras empre-
sariales que nuestra legislación establece, encontramos por ejemplo la fi-
gura de la asociación en participación en la que la documentacion fiscal
y corporativa en general se encuentra a nombre de la asociación o sea a
118 EDICIONES FISCALES ISEF

nombre del asociante, por lo que si el asociado es un residente en el ex-


tranjero no contará con elementos documentales que le permitan acreditar
los impuestos que proporcionalmente pagó en México, por carecer de la
documentación oficial. Sin embargo, el pago respectivo del gravamen se
podrá acreditar si el residente en el extranjero se registra como estableci-
miento permanente en nuestro país.
La asociación en participación es una estructura jurídica que debe ser-
virnos de ejemplo cuando invitemos a un residente del extranjero a llevar a
cabo un negocio en territorio nacional, ya que en este caso en particular, el
sujeto pasivo que cumple su obligación fiscal en otra jurisdiccion, no podrá
verse beneficiado con el acreditamiento del impuesto en el Estado donde
es residente, por carecer de documentación idónea para que las autorida-
des fiscales permitan la minimización del impuesto local por la utilización
de los métodos de referencia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 119

CAPITULO IX

PROCEDIMIENTO DE RESOLUCION
DE CONTROVERSIAS
El sistema fiscal mexicano a partir de 1997 reconoce dentro de sus or-
denamientos al procedimiento de resolución de controversias, mismo que
a su vez se contempla en los tratados para evitar la doble tributación que
nuestro país ha celebrado.
El reconocimiento a este procedimiento lo encontramos en el Código
Fiscal de la Federación, en la parte que corresponde a los medios de de-
fensa de carácter administrativo a los que el sujeto pasivo puede acudir
para resolver sus controversias, antes de utilizar las vías que se contemplan
a través de los tribunales competentes.
El ámbito impositivo interno señala como medios generales de defensa
para resolver los conflictos con los contribuyentes, al recurso de revoca-
ción, mismo que es de carácter administrativo y que se presenta ante la
propia autoridad que recauda los gravámenes, con el fin de que corrija su
postura, ya sea otorgando la razón al sujeto pasivo, modificando parcial-
mente el resultado de su actuación o confirmando su decisión. Asimismo,
como medio de defensa también se tiene al juicio contencioso administra-
tivo, al que se acude ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y
finalmente el amparo ante el Poder Judicial.
Cabe señalar que el recurso de revocación es de carácter opcional o
sea, que durante el desarrollo de su defensa, el contribuyente podrá optar
por acudir al recurso o al juicio contencioso administrativo, que también se
le conoce como juicio de nulidad. Si la opción se ejerce sobre el recurso de
revocación, no se elimina la posibilidad de que se pueda acudir ante el Tri-
bunal Federal de Justicia Administrativa o en su caso, ante la corte de am-
paro para el efecto de impugnar los actos de autoridad que se consideren
contrarios o violatorios a los derechos de los contribuyentes. Sin embargo,
si se opta por el juicio o el amparo, no se podrá retroceder para interponer
el recurso de revocación.
Tanto para la presentación del recurso de revocación como del juicio de
nulidad, se tienen 30 días hábiles a partir del día siguiente a aquel en el que
se notificó el acto de autoridad y en el caso de amparo, se cuenta con 15
días para su interposición.
El cómputo de los plazos tanto de 30 días como de 15 días, toma en
cuenta únicamente los días hábiles, es decir, sin contar sábados, domingos
y días festivos.
El procedimiento de resolución de controversias, si bien se reconoce
en el ámbito interno, cabe señalar que proviene como anteriormente se
comentó, de los acuerdos y convenios que nuestro país ha celebrado con
otros estados. Este procedimiento se contempla en los modelos tributarios,
tanto en el de las Naciones Unidas conocido como el Modelo ONU, como
120 EDICIONES FISCALES ISEF

en el Modelo del Convenio de Impuestos sobre Ingresos y sobre Capital de


la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, conocido
como Modelo OCDE y así como en el Modelo de los Estados Unidos de
América del Tratado de Impuestos sobre Ingresos, conocido como el Mo-
delo USA. En estos modelos el procedimiento de resolución de controver-
sias se le conoce como el procedimiento de acuerdo mutuo y se encuentra
contenido en el artículo 25 de cada uno de estos modelos.
Los convenios tributarios por su parte, también recogen la finalidad que
persigue el procedimiento de resolución de controversias bajo la denomi-
nación de procedimiento amistoso y que por lo regular, se contempla en
el artículo 24 de cada uno de estos convenios en los que nuestro país ha
participado.
En base al Código Fiscal de la Federación, se señala que cuando un
contribuyente solicite a las autoridades fiscales iniciar el procedimiento de
resolucion de controversias, dicha solicitud traerá como consecuencia que
se suspenda para efectos internos, el plazo para la interposición de los me-
dios de defensa a los que en párrafos anteriores se hizo referencia y cesará
la suspensión cuando se notifique la resolución que dé por terminado el
procedimiento de resolución de controversias, inclusive cuando éste con-
cluya a petición del propio interesado.
Cabe señalar que la interposición del recurso de revocación no proce-
derá contra actos que resulten por parte de la autoridad administrativa y
que hayan sido dictados en este procedimiento de resolución de controver-
sias, si este procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que
resuelve el recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio
ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El procedimiento de resolución de controversias previsto en los con-
venios para evitar la doble tributación en los que México es parte, se con-
sidera para efectos internos como optativo y podrá ser utilizado por los
contribuyentes con anterioridad o posterioridad a la resolución de los me-
dios de defensa previstos en el Códi~o Fiscal de la Federación. Sin embar-
go, este procedimiento de resolucion de controversias, es improcedente
contra las resoluciones que ponen fin al recurso de revocación o al juicio
ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
En el sistema tributario interno y como es sabido, para efecto de sus-
pender el procedimiento administrativo de ejecución, se requiere además
de presentar el medio de defensa, cualquiera que sea éste, garantizar el
interés fiscal y para efecto del recurso de revocación, el Código Fiscal de
la Federación dispone que cuando el contribuyente interponga en tiempo y
forma este procedimiento, el plazo para garantizar interés fiscal será dentro
de los cinco meses siguientes a partir de la fecha en que se interponga,
debiendo el interesado acreditar que lo presentó dentro del plazo que para
este efecto se señala en el ordenamiento de referencia.
A reserva de comentar posteriormente acerca del procedimiento de re-
solución de controversias conforme a la legislación interna, es conveniente
que se analice bajo los criterios internacionales el desarrollo, finalidad y
beneficios que el contribuyente espera al iniciar este procedimiento, mismo
que se denomina como procedimiento amistoso de conformidad y dentro
de los extremos que se señalan en los convenios que nuestro país ha cele-
brado con otros Estados para evitar la doble tributación.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 121

Por esta razón, se debe señalar que el procedimiento amistoso tiene por
objeto no solo proporcionar un medio para resolver casos relativos a la in-
terpretación y la aplicación de los convenios tributarios, sino también ofre-
ce: i) un foro en el que los residentes de los Estados contratantes pueden
reclamar contra las medidas que no se encuentren contempladas en los
convenios tributarios, y ii) un mecanismo para eliminar la doble tributación
en los casos no previstos. Cabe puntualizar que el procedimiento amistoso
se aplica en relación a todos los artículos de los convenios y en particular
en lo que se refiere el artículo 7, en cuanto a los beneficios empresariales,
artículo 9 de empresas asociadas, el artículo 11 sobre intereses, el artículo
12 sobre regalías y el artículo 22 (numeral que cambia en algunos conve-
nios) sobre los métodos para eliminar la doble tributación.
Para efecto de lograr lo que se propone en este capítulo y con el ánimo
de partir de lo general y de ahí derivar los casos que en forma individual se
presenten y conforme al convenio que sobre doble tributación en el caso
particular se debe aplicar, a continuación nos referiremos al procedimiento
que para estos efectos se contempla en el Modelo del Convenio de Im-
puestos sobre Ingresos y sobre Capital de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico y que comúnmente se le conoce como
el Modelo OCDE. Cabe enfatizar que en este modelo, el procedimiento
de solución de controversias se le denomina a su vez como de acuerdo
mutuo, mismo que en los convenios para evitar la doble tributación se le
conoce como procedimiento amistoso; esta aclaración es importante para
evitar confusiones, ya que el cambio de denominación del procedimiento
no conlleva modificación alguna en su propósito e instrumentación, por lo
que del análisis del procedimiento de acuerdo mutuo, en base al Modelo
OCDE, se desprenden los elementos básicos y por lo tanto, mínimos para
que se comprenda el alcance a su vez, del procedimiento amistoso que
en forma independiente se vierte en cada uno de los convenios que sobre
doble tributación nuestro país ha celebrado.
Con el objeto de facilitar la comprensión y lectura de este capítulo, en
primer término, se hace referencia a lo que se señala en el artículo 25 del
Modelo OCDE, mismo que a su letra contempla al procedimiento amistoso:
"Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno
o por ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella
una imposición que no esté conforme con las disposiciones del presente
Convenio, con independencia de los recursos previstos por el derecho in-
terno de esos Estados, podrá someter su caso a la autoridad competente
del Estado Contratante del que sea residentes o, si fuera aplicable el apar-
tado 1 del artículo 24, a la del Estado Contratante del que sea nacional. El
caso deberá ser planteado dentro de los tres años si~uientes a la primera
notificación de la medida que implique una imposicion no conforme a las
disposiciones del Convenio.
La autoridad competente, si la reclamación le parece fundada y si no
puede por sí misma encontrar una solución satisfactoria, hará lo posible
por resolver la cuestión mediante un acuerdo amistoso con la autoridad
competente del otro Estado Contratante, a fin de evitar una imposición que
no se ajuste a este Convenio. El acuerdo será aplicable independiente-
mente de los plazos previstos por el derecho interno de los Estados Con-
tratantes.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo po-
sible por resolver las dificultades o las dudas que plantee la interpretación
o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. También podrán
122 EDICIONES FISCALES ISEF

ponerse de acuerdo para tratar de eliminar la doble imposición en los ca-


sos no previstos en el Convenio.
A fin de llegar a un acuerdo en el sentido de los apartados anteriores, las
autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán comunicar-
se directamente, incluso en el seno de una Comisión mixta integrada por
ellas mismas o sus representantes".
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se podrán
comunicar directamente entre sí para propósitos de alcanzar un acuerdo
en el sentido de los párrafos anteriores. Cuando parezca aconsejable tener
un intercambio verbal de opiniones, con el fin de lle~ar a un acuerdo, tal
intercambio se debe realizar a través de una Comision compuesta por re-
presentantes de las autoridades competentes de los Estados Contratantes.
Las reglas establecidas en los convenios prevén la eliminación, en casos
particulares, de la imposición de gravámenes directos que sea contraria a
sus disposiciones. Los contribuyentes tienen en tal caso, la posibilidad de
interponer su defensa ante la jurisdicción fiscal que corresponda, una vez
que sea denegada su reclamación por las autoridades fiscales del Estado
del cual sean nacionales o residentes. Cuando la imposición no conforme
al convenio resulte de una incorrecta aplicación del mismo en los dos Es-
tados contratantes, los contribuyentes deberán litigar en cada Estado, con
todos los inconvenientes e incertidumbres que tal situación entraña. De
ese modo, los contribuyentes interesados, sin perjuicio de su derecho para
interponer los recursos legales ordinarios, pueden acudir al procedimiento
denominado de acuerdo mutuo, con el fin de resolver la controversia en for-
ma amigable, es decir, por acuerdo entre las autoridades competentes. La
primera fase del procedimiento se desarrolla únicamente en el Estado en el
que se tenga la residencia (salvo en el caso de que el contribuyente inicie
el procedimiento en el Estado en el que sea nacional, conforme al párrafo 1
del artículo 24). En este caso, se interpone la reclamación y se debe espe-
rar y atender hasta su resolución por la autoridad competente.
Este procedimiento es evidente que tiene una característica especial
que lo distingue de los medios de defensa previstos en el derecho interno.
Lo anterior determina que sólo pueda iniciarse el procedimiento de acuer-
do mutuo en los casos previstos en el convenio, es decir, en los supuestos
en que se haya exigido o se exija un gravamen en contra de las disposi-
ciones del propio convenio. Cuando la imposición se haya establecido en
contra del convenio de doble tributación y a su vez del derecho interno, el
procedimiento de acuerdo mutuo no se justifica más que en la medida en
que lo establecido en el convenio resulte afectado, a menos que exista un
vínculo entre las reglas del convenio y las de derecho interno que hayan
sido aplicadas en forma incorrecta.
En la práctica, el procedimiento de acuerdo mutuo se utiliza en los ca-
sos en que la medida adoptada entrañe una doble imposición, que es pre-
cisamente lo que se pretende evitar. Sin embargo, es posible mencionar
dentro de los casos más comunes para acudir a este procedimiento, los
siguientes:
(i) Sobre la atribución de un establecimiento permanente, en lo referente
a los ~astes de dirección y de administración de la empresa, por aplicación
del parrafo 3 del artículo 7 de los convenios celebrados;
(ii) Sobre la imposición en el Estado de residencia del deudor en el ca-
so, de que exista vinculación entre éste y el beneficiario de intereses, por
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 123

aplicación de las disposiciones del artículo 9, del artículo 11 o del artículo


12·
'
(iii) Sobre los casos en que la falta de información sobre la situación real
del contribuyente determine una aplicación incorrecta del convenio tributa-
rio, especialmente en lo que se refiere a la determinación de la residencia
(párrafo segundo del artículo 4), la existencia de un establecimiento perma-
nente (artículo 5) o el carácter temporal de los servicios prestados por un
empleado (párrafo segundo del artículo 15).
En lo que se refiere a los ajustes que deben efectuarse para determinar
los beneficios de las empresas asociadas, conforme a las disposiciones
de los párrafos primero y segundo del artículo 9, hay razones para estimar
que pueden dar lugar a la aplicación del procedimiento de acuerdo mutuo,
cuando la determinación de su importe refleje un efecto negativo en el su-
jeto pasivo.
El procedimiento de acuerdo mutuo es también aplicable, aún sin que
se produzca una doble imposición contraria al convenio, cuando el grava-
men controvertido imponga directamente alguna carga tributaria. Tal es el
caso de que un Estado grave una renta determinada, y el convenio, en re-
lación con esa renta, atribuya al otro Estado un derecho exclusivo de impo-
sición, aún en el supuesto de que éste no pueda ejercerlo a causa de una
laguna en su legislación interna. Otro caso se refiere a las personas que,
siendo nacionales de un Estado contratante, pero residentes del otro, estén
sometidas en este último Estado a un trato fiscal discriminatorio según las
disposiciones del párrafo primero del artículo 24.
Debe observarse que el procedimiento de acuerdo mutuo, a diferencia
de los medios de defensa de carácter interno, puede iniciarse por un contri-
buyente sin esperar a que la imposición que se considera contraria al con-
venio, haya sido liquidada o notificada al contribuyente. En cualquier caso,
es preciso y basta con que considere que las "medidas adoptadas por
uno o ambos Estados" supondrán una imposición, y que esa imposición
constituye un riesgo no solo posible, sino probable. Estas medidas com-
prenden todos los actos o decisiones de índole legislativa o reglamentaria,
de carácter general o particular, que tengan como consecuencia directa y
necesaria, la exigencia de un gravamen a cargo del recurrente, contraria a
las disposiciones del convenio sobre doble tributación.
Para que las reclamaciones formuladas sean aceptadas, deben reunir
dos requisitos, mismos que consisten en que éstas deben presentarse, en
principio, ante la autoridad competente del Estado de residencia del contri-
buyente (salvo en el caso en que el procedimiento se inicie por el contribu-
yente en el Estado del que sea nacional, por aplicación del párrafo primero
del artículo 24) y dentro del plazo que en cada uno de los convenios se
establezca y a partir de la primera notificación de la medida que tenga por
consecuencia una imposición no conforme al convenio.
La obligación del contribuyente de dirigirse a la autoridad competente
del Estado del que sea residente (salvo cuando el procedimiento se inicie
por el contribuyente en el Estado del que sea nacional, por aplicación del
párrafo primero del artículo 24) es de aplicación general, con independen-
cia de que la imposición discutida se haya exigido en éste o en el otro
Estado y de que haya producido o no una doble imposición. Si, con poste-
rioridad a la medida o imposición, el contribuyente cambia su residencia al
otro Estado contratante, deberá mantener su reclamación ante la autoridad
competente del Estado del que era residente durante el año correspon-
124 EDICIONES FISCALES ISEF

diente a la imposición que se exigió o se encontraba en posibilidades de


ser exigida.
Sin embargo, en el caso de que una persona nacional de un Estado
pero residente del otro, considere que ha sido objeto en este último Estado
de medidas o gravámenes discriminatorios según el párrafo primero del
artículo 24, parece más indicado, por razones evidentes y como excepción
a la regla general comentada, que presente su reclamación ante la autori-
dad competente del Estado contratante del que sea nacional. Finalmente,
una persona que, sin ser residente de un Estado contratante, sea nacional
de otro Estado contratante y cuyo caso quede comprendido en el párrafo
primero del artículo 24, debe presentar la reclamacion ante la misma auto-
ridad competente del Estado del cual sea nacional.
La disposición que determina el plazo para el inicio del procedimiento
de acuerdo mutuo, mismo que se computa a partir del día de la primera no-
tificación de la medida que produzca una tributación no conforme con las
disposiciones del convenio, debe interpretarse de la manera más favorable
para el contribuyente. Así, incluso en la hipótesis de que esa imposición
deba exigirse directamente en ejecución de una decisión o medida admi-
nistrativa de aplicación general, sólo a partir de la notificación de la medida
individual que determine el gravamen concreto se empieza a computar el
plazo, es decir, en la interpretación más favorable, desde el acto de impo-
sición propiamente dicho, materializado por la notificación de una liquida-
ción, un requerimiento, u otro medio cualquiera tendiente al seguimiento
en el control y cumplimiento de obligaciones fiscales o exigencia del gra-
vamen. Si el impuesto ha sido retenido en la fuente, el plazo comienza a
correr a partir de la retención; sin embargo, si el contribuyente prueba que
tuvo conocimiento de esa retención hasta una fecha posterior a la misma,
el plazo empieza a contarse desde esta última fecha. Por otro lado, cuando
la imposición no conforme con el convenio resulte del efecto combinado de
decisiones o medidas tomadas en los dos Estados contratantes, el plazo
se computará sólo desde la primera notificación de la decisión o medida
más reciente.
En relación con el procedimiento propiamente dicho, es necesario exa-
minar brevemente las dos fases distintas en que se divide:
La primera fase, que se inicia con la presentación de la reclamación del
contribuyente, el procedimiento se desarrolla exclusivamente en el plano
de las relaciones entre este último y la autoridad competente del Estado de
la residencia (excepto en el caso de que el procedimiento se inicie por el
contribuyente en el Estado del que sea nacional, por aplicación del párrafo
primero del artículo 24). Las disposiciones del párrafo primero antes trans-
crito del artículo 25 del Modelo OCDE, reconocen al contribuyente interesa-
do el derecho que tiene de acudir ante la autoridad competente del Estado
del que sea residente, haya o no agotado los recursos que cada uno de
los dos Estados le otorguen de conformidad con las regulaciones internas.
Por otra parte, esa autoridad competente debe ponderar la justificación de
la reclamación y, si la estima justificada, resolverla según corresponda y
siguiendo los principios que del propio convenio tributario se desprenden.
Si la autoridad competente debidamente requerida estima justificada la
reclamación y considera que la imposición impugnada se debe en todo o
en parte a medidas adoptadas en el Estado de residencia del contribuyen-
te, debe dar satisfacción al reclamante de manera inmediata, procediendo
a realizar los ajustes o desagravaciones que estime justificadas. En este
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 125

caso, la actuación puede resolverse sin recurrir al procedimiento de acuer-


do mutuo.
Si, por el contrario, esa autoridad competente estima que la imposición
impugnada se debe, en todo o en parte, a una medida adoptada en el otro
Estado, tiene el deber y la obligación de promover el procedimiento de
acuerdo mutuo.
El contribuyente tiene derecho, en virtud del párrafo primero del artículo
25 del Modelo OCDE, a someter su caso a la autoridad competente del
Estado del que sea residente, haya o no presentado demanda o recurso
administrativo o contencioso de conformidad con el derecho interno de
ese Estado. Si el recurso está pendiente de resolución, la autoridad com-
petente del Estado de la residencia, sin esperar la decisión administrativa
o judicial definitiva, debe determinar si considera el caso apropiado para
el procedimiento de acuerdo mutuo. Si opta por esta alternativa, debe pre-
cisar si está en condiciones de llegar a su vez a una solución satisfactoria
o si el caso debe someterse a la autoridad competente del otro Estado
contratante.
Si la reclamación se ha resuelto definitivamente por un tribunal del Es-
tado de la residencia, el contribuyente puede no obstante, presentar o pro-
seguir su reclamación con arreglo al procedimiento de acuerdo mutuo. En
algunos Estados, la autoridad competente puede llegar a una solución sa-
tisfactoria distinta de la decisión administrativa o judicial. En otros, la auto-
ridad competente queda vinculada por esa decisión, pero puede someter
el caso a la autoridad competente del otro Estado contratante, solicitando
que adopte medidas para evitar la doble imposición.
En su segunda fase (que se inicia con la autoridad competente a la que
el contribuyente ha recurrido y ésta a su vez se dirige a la autoridad del otro
Estado), el procedimiento se desarrolla en el plano de las relaciones entre
los Estados como si hubiera habido un traslado del asunto por parte del
Estado que ha recibido la reclamación. Sin embargo, en este procedimien-
to de orden público (entre los gobiernos de los Estados), puede suscitarse
que:
(i) Se trate sólo de un procedimiento de acuerdo mutuo o constituya la
ejecución que impone a las partes una simple obligación de negociar, pero
no la de llegar a un acuerdo;
(ii) O si, por el contrario, debe considerarse (naturalmente suponiendo
que se desarrolle en el marco de una comisión mixta) como un procedi-
miento de jurisdicción que impone a las partes la obligación de resolver el
litigio.
Sin duda, la interposición del procedimiento de acuerdo mutuo, conlleva
la obligación de negociar, pero en lo que se refiere a llegar a un acuerdo
mutuo por medio de ese procedimiento, las autoridades competentes sólo
están obligadas a hacer lo que esté a su alcance, pero no a lograr en su
caso, un resultado. Sin embargo, los Estados contratantes podrán compro-
meterse más ampliamente conviniendo en que el procedimiento de acuer-
do mutuo y, sobre todo, las deliberaciones deberían conducir a la solución
de la controversia.
Para el efecto de lograr un acuerdo mutuo, las autoridades competentes
necesariamente deben precisar su posición a la luz de las normas de sus
respectivas legislaciones fiscales y de las disposiciones del convenio que
obligan tanto a los sujetos activos como a los contribuyentes. En el caso
126 EDICIONES FISCALES ISEF

de que la aplicación estricta de esas normas o disposiciones impida todo


acuerdo, puede admitirse razonablemente como en el caso del arbitraje
internacional, que las autoridades competentes tengan la posibilidad de
acudir a título subsidiario a los principios de equidad para dar satisfacción
al contribuyente.
Finalmente, puede suceder que se llegue a un acuerdo mutuo con res-
pecto a un contribuyente, no obstante se encuentre todavía pendiente la
resolución a una reclamación contenciosa interpuesta por ese sujeto pa-
sivo, por el mismo motivo, ante la jurisdicción competente de uno u otro
Estado contratante. En tal caso, no habría razón para rechazar la solicitud
de un contribuyente de aplazar su aceptación a la solución convenida en el
procedimiento de acuerdo mutuo hasta que el tribunal haya resuelto sobre
el recurso pendiente. Por otra parte, hay que tener en cuenta la preocu-
pación de la autoridad competente para evitar toda divergencia o contra-
dicción entre la decisión administrativa o judicial y la que corresponda al
procedimiento de acuerdo mutuo, con las dificultades o riesgo de abuso
que ello podría suponer. Por su parte, la ejecución de un acuerdo mutuo
está subordinada:
(i) A la aceptación de ese acuerdo mutuo por el contribuyente; y
(ii) Al desistimiento por éste de su reclamación en relación a los puntos
resueltos en el procedimiento de acuerdo mutuo.
Las autoridades competentes deberán hacer públicos los acuerdos que
hayan adoptado con respecto a sus propios procedimientos de consulta.
La descripción de los procedimientos deberá ser lo más completa posible
y contener

al menos los aspectos mínimos del procedimiento que se exa-
mine.
Cuando el proceso de consulta haya dado lugar a una postura impor-
tante, y tal determinación pueda orientar con posterioridad, la opinión de
las autoridades competentes, éstas deben establecer un procedimiento pa-
ra publicar en sus respectivos países tal determinación o decisión.
Las autoridades competentes deberán considerar la instrumentación de
mecanismos que se requieran para poner en práctica los diversos ajustes
que resulten de la resolución a los casos planteados.
Lo señalado en el párrafo anterior, se relaciona con los procedimientos
bilaterales, mismos que permiten a las autoridades competentes conve-
nir para llevar a la práctica el procedimiento de acuerdo mutuo. Además,
una autoridad competente puede considerar útil establecer ciertas normas
o procedimientos unilaterales que se refieren a que sus relaciones gene-
ren un mejor entendimiento con sus propios contribuyentes. Estas normas
unilaterales pueden abarcar al procedimiento que se ha de seguir para
plantear consultas ante la autoridad competente para la resolución de con-
troversias en materia fiscal internacional.
Las normas unilaterales emitidas por una autoridad competente no re-
quieren de la aceptación de la otra autoridad competente, dado que tales
normas se limitan a la relación en el plano interno con sus propios contribu-
yentes. No obstante, es conveniente comunicar tales normas unilaterales a
las demás autoridades competentes en virtud del acuerdo celebrado con
las mismas y con el fin de evitar en lo posible, diferencias materiales entre
tales normas en relación con la aplicación de los diversos acuerdos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 127

Una vez que se comentó el alcance del procedimiento de resolución de


controversias en el ámbito internacional, así como la filosofía que persigue
a través de los modelos y de los convenios para evitar la doble tributación,
cabe ahora y antes de concluir este apartado, hacer referencia nuevamente
a los lineamientos que sobre este procedimiento se contemplan en el Có-
digo Fiscal de la Federación. Este ordenamiento si bien hace referencia al
procedimiento de resolución de controversias, no por esto se debe recono-
cer como un medio de defensa de carácter interno, ya que como se señaló
en los párrafos anteriores, este procedimiento es utilizado como vehículo
de aclaración entre los Estados que participen en un convenio para evitar
la doble tributación.
El procedimiento de resolución de controversias al momento de que el
sujeto pasivo decide utilizarlo en el país donde es residente o nacional o
sea, ante una autoridad fiscal del Estado con el que México haya celebrado
un convenio para evitar la doble tributación, suspende en territorio nacional
los actos impositivos que la autoridad mexicana haya iniciado, tanto en el
cumplimiento de las normas, como en la ejecución del crédito fiscal que
resulte del acto de fiscalización.
Como se señaló, el procedimiento de resolución de controversias es
optativo, o sea, el sujeto tiene libertad de utilizarlo en forma independiente
a los medios de defensa que se prevén en el Código Fiscal de la Federa-
ción y en la Ley de Amparo. Es posible a la vez intentar tanto la vía tributaria
internacional a través del procedimiento que nos ocupa, como la defensa
interna. Sin embargo, con respecto a la soberanía de nuestro país, las reso-
luciones que se emitan en base a nuestra legislación, no podrán ser objeto
de discusión a través del procedimiento de resolución de controversias y
este mismo criterio se debe seguir en el sentido de que la decisión que se
tome en este procedimiento, a su vez no puede ser objeto de análisis en
vías de impugnación internas.
Finalmente, al dar a conocer a la autoridad fiscal mexicana que se pre-
sentará el procedimiento de resolución de controversias, el sujeto activo
debe detener toda acción o reacción que se está instrumentando y una
vez que ésta se presente, el sujeto pasivo deberá garantizar el interés fiscal
dentro de los cinco meses siguientes. Sin embargo, cabe señalar que estos
cinco meses son posteriores a la presentación de este procedimiento, ra-
zón por la cual se deberá tomar en cuenta en base a cada caso individual y
conforme al convenio que sobre doble tributación corresponda, los plazos
que se tienen para presentar el procedimiento que nos ocupa y no, de con-
formidad a los términos del Código Fiscal de la Federación.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 129

CAPITULO X

PROCEDIMIENTO AMISTOSO
O DE ACUERDO MUTUO
Desde la creación de la OCDE hasta nuestros días, se han presentado
situaciones complejas entre los países que forman parte de esta organiza-
ción ya que, al paso de los años, los criterios de las autoridades fiscales
competentes que participan en los convenios para evitar la doble tributa-
ción, así como sus respectivas políticas impositivas de carácter regional
en ocasiones no permiten la aplicación de los convenios en la forma que
fueron aprobados y esto ha provocado diversas violaciones.
Estas violaciones, que por desgracia se presentan en forma continua,
generan que con frecuencia los contribuyentes residentes de los países
contratantes, a través de sus respectivas autoridades fiscales, apliquen el
Procedimiento Amistoso o de Acuerdo Mutuo (PAM) que se establece en
los diversos convenios para evitar la doble tributación.
Lo anterior generó que la OCDE diera a conocer los lineamientos que
orientan a las partes sobre cómo y cuándo llevar a cabo estos procedi-
mientos.
Por la importancia que obedece el PAM o el acuerdo mutuo en este Ca-
pítulo se hace una transcripción adecuada a nuestro sistema sobre lo que
la OCDE ha dado a conocer al respecto.
Con la finalidad de que el lector tenga una visión clara de lo que se per-
sigue a través del Procedimiento Amistoso, también conocido como Pro-
cedimiento de Acuerdo Mutuo, se transcribe el artículo 25 del Modelo de
la OCDE:
1. Cuando una persona considera que las medidas adoptadas por uno
o por ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella
una imposición que no esté conforme con las disposiciones del presente
Convenio, con independencia de los recursos previstos por el derecho in-
terno de esos Estados, podrá someter su caso a la autoridad competente
del Estado Contratante del que sea residente o, si fuera aplicable el apar-
tado 1 del Artículo 24, a la del Estado Contratante del que sea nacional. El
caso deberá ser planteado dentro de los tres años si~uientes a la primera
notificación de la medida que implique una imposicion no conforme a las
disposiciones del Convenio.
2. La autoridad competente, si la reclamación le parece fundada y si no
puede por sí misma encontrar una solución satisfactoria, hará lo posible por
resolver la cuestión mediante un acuerdo amistoso con la autoridad com-
petente del otro Estado Contratante, a fin de evitar una imposición que no
se ajuste a este Convenio. El acuerdo será aplicable independientemente
de los plazos previstos por el derecho interno de los Estados Contratantes.
130 EDICIONES FISCALES ISEF

3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo


posible por resolver las dificultades o las deudas que plantee la interpre-
tación o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. También
podrán ponerse de acuerdo para tratar de eliminar la doble imposición en
los casos no previstos en el Convenio.
4. A fin de llegar a un acuerdo en el sentido de los apartados anteriores,
las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán comuni-
carse directamente, incluso en el seno de una comisión mixta integrada por
ellas mismas o sus representantes.
El artículo sobre PAM permite la interacción entre los representantes de-
signados (las "autoridades competentes") de los gobiernos de los estados
contratantes con la intención de resolver las disputas fiscales internaciona-
les. En estas disputas se incluyen los casos de doble tributación Uurídica y
económica) así como las inconsistencias en la interpretación y la aplicación
del convenio.
Dado que los casos más probables de doble tributación se incluyen
automáticamente en los convenios fiscales a través de créditos fiscales,
exenciones o la determinación de derechos de aplicación de impuestos
de los estados contratantes, la mayoría de los casos de PAM derivan de
situaciones en las que no resulta clara la aplicación de impuestos a una
persona física o moral.
Un punto que vale la pena hacer notar es que en la mayoría de los con-
venios el artículo referente al PAM no obliga realmente a las autoridades
competentes a llegar a un acuerdo y resolver sus disputas tributarias. Están
obligadas únicamente a hacer su mejor esfuerzo para llegar a un acuerdo.
Por desgracia, hay ocasiones en las que las autoridades competentes no
pueden alcanzar un acuerdo. Las razones para los casos no resueltos de
doble tributación van desde las restricciones impuestas por las leyes fisca-
les locales a la capacidad de la administración tributaria para transigir hasta
los estancamientos en aspectos económicos, como los avalúes.
Actualmente, algunos convenios incluyen cláusulas de arbitraje en sus
artículos referentes al PAM. No obstante, dado que estos procedimientos
son nuevos, la guía y la experiencia en cuanto a su uso son limitadas. In-
cluso el Convenio de Arbitraje de la Unión Europea, que entró en vigor por
primera vez en 1995, ha concluido solamente unos cuantos casos. Esta fal-
ta de experiencia puede cambiar en el futuro cercano, si se presentan más
casos de arbitraje y la OCDE considera cambios en el Modelo de Convenio
Fiscal para actualizar las guías sobre mecanismos complementarios de re-
solucion de disputas a través del PAM.
Gravamen a empresas y personas físicas "contraria al Convenio"
El artículo del PAM (Artículo 25) del Modelo de Convenio de la OCDE
por lo general establece áreas generales en las que dos estados buscan
resolver sus diferencias. La primer área, cubierta por los párrafos 1 y 2 del
artículo del PAM del Modelo de Convenio Fiscal, se aplica a situaciones
en las que un contribuyente considera que las acciones de uno o ambos
estados contratantes han resultado o darán como resultado un "gravamen
contrario a las disposiciones del Convenio". Esta área es la más utilizada y
la que hace referencia a parte del artículo del PAM, dado que trata la ma-
yoría de las disputas de aplicación internacional de impuestos de acuerdo
con los convenios fiscales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 131

El contribuyente puede solicitar el trámite del PAM en estos casos de


tributación contraria a un convenio, lo cual, en la mayoría de los casos,
implica doble tributación. Históricamente, la mayoría de estos casos han
sido cuestiones de precios de transferencia, en los que compañías que son
parte de una empresa transnacional incurren en una doble tributación por
parte de una o más administraciones tributarias debido a un ajuste de sus
ingresos por transacciones dentro del grupo. Las empresas también solici-
tan esta clase de trámite en casos que no son de precios de transferencia,
entre los que se incluyen disputas sobre la existencia de un establecimien-
to permanente, el monto de las utilidades atribuibles a un establecimiento
permanente o la aplicación de las disposiciones de un convenio fiscal en
cuanto a la retención de impuestos sobre sus ingresos.
En ocasiones, las personas físicas solicitan la tramitación del PAM en
casos de tributación contraria a un convenio fiscal cuando los artículos es-
pecíficos de un convenio no resuelven claramente alguna situación. Los
casos más comunes para personas físicas son los de doble residencia (es
decir, cuando para efectos fiscales la persona física es considerada como
residente de los dos países de acuerdo con sus respectivas legislaciones
fiscales). Esto puede ocurrir con bastante frecuencia, ya que las leyes de
los dos países pueden aplicar distintas pruebas para determinar cuándo se
obtiene o se pierde la residencia. Como parte de su objetivo y propósito
de evitar la doble tributación, un convenio fiscal sólo permitirá que uno de
esos países considere a la persona como residente para efectos de este
convenio y, por lo tanto, establece los criterios para determinar con cuál de
los dos países tiene más relación la persona. Entonces, ese país será con-
siderado como el único país de residencia para la aplicación del Convenio.
El párrafo 2 del Artículo 4 (Residente) del Modelo de la OCDE busca
resolver este problema mediante una serie de las llamadas pruebas "de
desempate", cada una de las cuales sirve para determinar un solo país de
residencia para efectos del Convenio, si las pruebas anteriores no han re-
suelto la problemática planteada. En la aplicación de esas pruebas, los dos
países pueden adoptar distintos puntos de vista; por ejemplo, en cuanto a
la ubicación de la "residencia permanente" o el centro de intereses vitales
de la persona y, por lo tanto, puede haber necesidad de recurrir al PAM
para resolver las diferencias entre los países contratantes con respecto a
este punto.
Además, aun cuando ambos países lleguen a un acuerdo sobre la ma-
nera en que operan las pruebas de desempate, éstas no siempre dan re-
sultado. La última de las pruebas de desempate trata de lidiar con esto,
estableciendo como parte de esta última que "las autoridades competentes
de los Estados Contratantes resolverán de mutuo acuerdo", [esto es, la re-
sidencia del individuo para efectos del Convenio]". En otras palabras, si el
asunto no se resuelve mediante las pruebas de desempate, debe solucio-
narse de mutuo acuerdo para evitar la doble tributación.
1. INTERPRETACION O CASOS DE APLICACION Y DOBLE TRIBUTA-
CION EN SUPUESTOS NO CUBIERTOS POR UN CONVENIO
Las mayoría de los artículos contemplan la posibilidad de un PAM en
dos áreas distintas a la tributación "contraria al Convenio". Las primeras de
estas áreas se comentó en párrafos anteriores y la segunda, generalmente
se desprende del Artículo 25(3) del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE,
que incluye la "interpretación o aplicación del Convenio" y la eliminación de
la doble tributación en casos no cubiertos en un Convenio.
132 EDICIONES FISCALES ISEF

Específicamente, la primera oración del Artículo 25(3) generalmente fa-


culta a las autoridades competentes para tratar de resolver de mutuo acuer-
do "cualquier dificultad o duda que surja en cuanto a la interpretación o la
aplicación del Convenio". De acuerdo con esta disposición, los estados
contratantes pueden discutir y lle~ar a acuerdos sobre cuestiones que re-
quieran aclaración o interpretacion. Estas discusiones sobre el PAM con
frecuencia se relacionan con temas de índole general que tratan, o pueden
tratar, una categoría de contribuyentes, más que casos de contribuyentes
específicos.
Las autoridades competentes pueden apoyarse en esta disposición, pa-
ra alcanzar un acuerdo en cuanto a la definición de términos usados en el
convenio o para acordar los procedimientos para otorgar las compensacio-
nes señalas por un convenio. Entre las situaciones en que esta disposición
se ha aplicado con éxito se incluyen, por ejemplo:
• El Memorandum de Acuerdo EE.UU.-Japón, del 27 de diciembre de
2005, sobre el significado del término "banca de inversión" en el Ar-
tículo de Intereses de su Convenio;
• El Acuerdo Mutuo EE.UU.- México, del 22 de diciembre de 2005, so-
bre los criterios y procedimientos aplicables para efectos de otorgar
los beneficios del convenio a entidades fiscalmente transparentes.
La segunda oración del Artículo 25(3) también faculta, por lo general,
a las autoridades competentes para "comentar y analizar la eliminación
de la doble tributación en casos no contemplados por el Convenio". Esta
facultad puede permitir a las autoridades competentes tratar, por ejemplo,
casos en los que un residente de un tercer país tiene establecimientos per-
manentes en cada uno de los países signatarios del convenio y éstos están
en desacuerdo en cuanto al monto de las utilidades atribuibles respectiva-
mente, a cada una de tales ubicaciones.
1.1. Autoridad Competente
"Autoridad competente" es un término empleado en los convenios fisca-
les para identificar el puesto, el individuo o el organismo ante el cual pue-
den someterse cuestiones dentro de un estado signatario de un convenio
fiscal. Por lo general, la autoridad competente de cada país se determina
en el artículo de Definiciones del Convenio {por ejemplo, de conformidad
con el Artículo 3 (Definiciones Generales) del Modelo de Convenio Fiscal
de la OCDE). La designación típica sería "el Secretario de Hacienda o su
representante autorizado" o "el Secretario del Tesoro o su delegado". Co-
mo se describirá más adelante, la autoridad generalmente se delega dentro
de una administración tributaria hasta el nivel que administrará el programa
del PAM de un país.
La asistencia por parte de una autoridad competente está prevista ge-
neralmente en el articulo del PAM contenido en un convenio fiscal. Asi-
mismo, con frecuencia se hace referencia a las autoridades competentes
en otros artículos de los convenios y, en otras situaciones, otros artículos
pueden aplicarse directamente para permitir la asistencia de la autoridad
competente en relación con particulares (por ejemplo, de conformidad con
el Artículo 9(2) (Empresas Asociadas) o el Articulo 4(2)(d) (Residente) del
Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 133

1.2. Propósito General de una Autoridad Competente


En términos generales, el objetivo de una autoridad competente es ga-
rantizar la aplicación de buena fe de un convenio fiscal y se esfuerza en re-
solver las peticiones de autoridad competente de acuerdo con el convenio
fiscal aplicable, (el Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE, su Comentario
y los Lineamientos para Precios de Transferencia). Para cumplir cabalmen-
te con esta obligación, deben hacerse todos los esfuerzos para alcanzar
una resolución satisfactoria de los puntos en cuestión, incluyendo tomar
en cuenta las consideraciones de equidad para dar satisfacción al contri-
buyente en los casos en que la aplicación estricta de las leyes locales o las
disposiciones mencionadas antes no darían como resultado un acuerdo.
Con el objeto de mejorar el proceso del PAM , idealmente las autorida-
des competentes se esfuerzan para resolver los casos de manera oportuna
y mantener al contribuyente informado continuamente sobre el estatus de
su petición. Una vez que las autoridades competentes han tomado una de-
cisión, o han alcanzado un acuerdo sobre un caso en particular, la decisión
debe notificarse por escrito al contribuyente. Es comprensible que el con-
tribuyente desee conocer los fundamentos para la decisión o el acuerdo de
las autoridades competentes sobre su caso en particular y, por lo tanto, las
autoridades competentes deben proporcionarle una explicación satisfacto-
ria. Cada uno de estos puntos se trata en los siguientes apartados.
2. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR UN PAM
2.1. lQué es una solicitud de PAM?
Cuando una persona considera que las acciones de la administración
tributaria de uno o ambos países dan o darán como resultado una aplica-
ción de impuestos contraria a un convenio fiscal, puede solicitar asisten-
cia de la autoridad competente, de conformidad con el artículo del PAM
del convenio fiscal correspondiente. En la mayoría de los casos, tal acción
consiste en un ajuste o una propuesta formal escrita para tal efecto, de los
ingresos relacionados con un punto u operación en los que está involucra-
da la persona.
Por lo general, los contribuyentes deben dirigirse a la autoridad compe-
tente de su país de residencia para solicitar los beneficios de un convenio
fiscal. En los casos en los que se hace un ajuste que afecta a partes rela-
cionadas en ambas jurisdicciones (por ejemplo, un ajuste en los precios
de transferencia por parte de uno de los países a los ingresos o los gastos
de una compañía derivados de una operación realizada con una compañía
relacionada en el otro país), a menudo es recomendable que cada contri-
buyente haga una petición independiente para la asistencia de la autoridad
competente del país del que es residente. Si el contribuyente no es resi-
dente de los países en cuestión, pero tiene derecho a algún beneficio del
convenio en uno de los países con base en su nacionalidad (como la pro-
tección de conformidad con una disposición comparable al Artículo 24[1]
[No Discriminación] del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE), puede
presentar una solicitud de esta naturaleza en el país del que es ciudadano.
Algunos convenios son más flexibles y permiten a los contribuyentes
presentar solicitudes a la autoridad competente de cualquiera de los es-
tados contratantes. Los contribuyentes deben referirse al texto del artículo
del PAM, a fin de determinar su derecho a presentar una petición a una
autoridad competente en particular.
134 EDICIONES FISCALES ISEF

2.1.1. Situaciones típicas en las que se requiere asistencia de la au-


toridad competente
Los siguientes son ejemplos t~icos de gravamen contrario a un conve-
nio fiscal en los que se presentar1a una petición de PAM:
• El contribuyente está sujeto a impuestos adicionales en un país de-
bido al ajuste en el precio de transferencia de bienes o servicios
transferidos hacia o desde una parte relacionada en el otro país. El
contribuyente puede solicitar que la autoridad competente del primer
país reduzca o revoque el ajuste y/o que la autoridad competente del
segundo país permita el ajuste correspondiente en los ingresos de la
parte relacionada, a fin de evitar la doble tributación económica.
• Se considera que el contribuyente es residente de dos países signa-
tarios de un convenio, de acuerdo con las leyes de cada país y cada
uno de ellos sostiene que el contribuyente es residente de su jurisdic-
ción para efectos del convenio fiscal. De no resolverse esta situación,
el contribuyente podría estar sujeto a una aplicación de impuestos
contraria al convenio y, por lo tanto, sujeto a impuestos sobre los
mismos ingresos en ambos países. Una petición presentada ante las
autoridades competentes daría inicio a pláticas entre las autoridades
competentes con respecto a la aplicacion apropiada de las reglas de
desempate contenidas en el articulo de residencia del convenio. El
contribuyente debe dirigirse a la autoridad competente del país del
que afirma ser residente.
• Se aplica una retención de impuestos superior a lo permitido dentro
de un convenio fiscal por parte de un país signatario sobre los pagos
a un residente del otro país. El contribuyente puede solicitar a la au-
toridad competente de su país de residencia que trate el asunto de la
aplicación de impuestos contraria al convenio fiscal con la autoridad
competente del otro país.
• Un contribuyente que opera una sucursal en un país signatario de un
convenio está sujeto a impuestos adicionales debido a un ajuste, por
ese país signatario de los ingresos designados a la sucursal. El con-
tribuyente puede solicitar a la autoridad competente de su estado de
residencia que evite la doble tributación permitiendo un mayor nivel
de crédito fiscal o una exención, o bien buscando el acuerdo de la
otra autoridad competente para otorgar una compensación con base
en el ajuste.
• Un contribuyente sujeto a impuestos como residente de un país con
respecto a ingresos a nivel mundial, entre los que se incluyen los
ingresos derivados de la realización de negocios en el otro país sig-
natario del convenio, está sujeto a impuestos en el otro pa1s signa-
tario en relación con los ingresos obtenidos, a pesar de no tener un
establecimiento permanente en ese país de acuerdo con el convenio
fiscal. El contribuyente puede solicitar a la autoridad competente de
su país de residencia que trate la problemática de la aplicación de
impuestos contraria al convenio fiscal con la autoridad competente
del otro país.
• Al contribuyente no le resulta claro si el convenio cubre un rubro es-
pecífico de ingresos o no tiene la certeza de la caracterización o la
clasificación del rubro relacionado con la cuestión transfronteriza; el
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 135

contribuyente puede dirigirse a la autoridad competente en busca de


aclaracion.
En todas estas situaciones el contribuyente generalmente obtendrá
asistencia o desagravio a través del proceso del PAM.
Para que un contribuyente busque asistencia de su autoridad compe-
tente en casos de una potencial aplicación de impuestos contraria al con-
venio, por lo general basta que el residente demuestre que dicha aplicación
de impuestos es probable. En otras palabras, no es necesario que exista un
ajuste real y los contribuyentes pueden contactar a la autoridad competen-
te para notificar un ajuste pendiente. La demostración de la probabilidad de
una aplicación de impuestos inapropiada no significa que el contribuyente
deba demostrarla hasta el 51 % de probabilidad y en casos inciertos resulta
adecuado que la autoridad competente otorgue al contribuyente el benefi-
cio de la duda para efectos de aceptar la petición. En el párrafo 12 del Co-
mentario sobre el Artículo 25 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE,
se dan mayores guías en cuanto a la probabilidad de una aplicación de
impuestos inapropiada y la medida requerida para presentar una petición.
Un residente también puede contactar a su autoridad competente en
busca de aclaración con respecto a la interpretación y la aplicación de un
convenio, como se describe en el párrafo 3 del artículo del PAM. En tales
casos no es necesario cumplir con las condiciones del párrafo 1 del artículo
del PAM relativas a la necesidad de demostrar la probabilidad de una apli-
cación de impuestos inapropiada.
2.2. lCómo hacer una petición de asistencia a la autoridad compe-
tente?
Por lo regular en todas las instancias, los casos del PAM se inician con
una petición de asistencia, por parte del contribuyente a la autoridad com-
petente. Esencialmente, la petición es el medio a través del cual el contri-
buyente informa o notifica a la autoridad competente su necesidad o duda
para llevar a cabo un acto en uno de los pa1ses signatarios del convenio
que ha dado o dará como resultado una aplicación de impuestos contraria
al convenio fiscal en cuestión.
Algunos países publican guías específicas sobre cómo hacer una peti-
ción de PAM y la manera en que manejan sus casos. Los perfiles de país
de PAM de los países miembros de la OCDE, se publican en su página
electrónica.
2.2.1. Formato de solicitud de PAM
Algunos países no han establecido un formato especial para iniciar un
PAM, por lo que para estos casos la OCDE considera que para solicitar la
asistencia de la autoridad competente, el contribuyente debe proporcionar
la siguiente información, si resulta aplicable:
1. Nombre, dirección y Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C);
2. En casos de precios de transferencia, el nombre, la dirección y, de
ser posible el número de identificación fiscal de cualquier contribuyente
extranjero involucrado;
3. El nombre de la administración tributaria extranjera involucrada y, si
es posible, la identificación de la oficina de administración tributaria regio-
nal o local que ha hecho o propone hacer el ajuste (si es relevante);
136 EDICIONES FISCALES ISEF

4. El o los artículos del convenio fiscal que el contribuyente afirma que


no están aplicados correctamente y la interpretación de este en la aplica-
ción del artículo;
5. Los años o períodos fiscales en cuestión;
6. La relación, situación o estructura de las transacciones y las partes
relacionadas o involucradas (sería de utilidad señalar cualquier cambio que
haya ocurrido en estos aspectos después de haber presentado la petición);
7. Un resumen de los hechos y un análisis de los puntos sobre los cua-
les se solicita la asistencia de la autoridad competente, incluyendo cual-
quier aspecto específico planteado por las administraciones tributarias que
afecten al contribuyente y los montos correspondientes (en ambas mone-
das y respaldados por cálculos, si resulta aplicable);
8. En casos de precios de transferencia, la documentación descrita en la
legislación local del estado de residencia del contribuyente, si está disponi-
ble (cuando la documentación sea extraordinariamente voluminosa, puede
ser aceptada una descripción de la documentación preparada en relación
con las operaciones sujetas a la petición del PAM);
9. Una copia de cualquier otra petición de asistencia de la autoridad
competente que resulte relevante y los documentos correspondientes pre-
sentados o que serán presentados ante la autoridad competente del otro
estado signatario del convenio, incluyendo copias de la correspondencia
de la otra administración tributaria, copias de informes, objeciones, entre
otros, presentados en respuesta a la acción ejecutada o propuesta de otra
administración tributaria (si resulta aplicable, es útil contar con copias tra-
ducidas y, cuando la documentación sea voluminosa, puede ser aceptada
una descripción de la documentación);
1O. Una indicación que especifique si el contribuyente o un predecesor
ha hecho una petición previa a la autoridad competente de cualquiera de
los estados signatarios del convenio sobre la misma cuestión o un asunto
relacionado con ella;
11. Un programa de las limitaciones de tiempo en cada jurisdicción (lo-
cal, así como los límites de tiempo del convenio fiscal) con respecto a los
ejercicios para los cuales se busca compensación (en casos de múltiples
contribuyentes, un programa para cada uno de ellos);
12. Una declaración en la que se indique si el contribuyente ha presen-
tado una notificación de objeción, notificación de apelación, reclamación
de reembolso o documentos similares en cualquiera de las jurisdicciones
correspondientes;
13. Cuando la petición de asistencia de la autoridad competente involu-
cre aspectos actualmente siendo considerados, o que previamente hayan
sido considerados por las autoridades fiscales de cualquiera de los esta-
dos signatarios del convenio como parte de un acuerdo anticipado sobre
determinación de precios, dictamen o procedimientos similares, una decla-
ración en ese sentido;
14. Si aún no se ha otorgado consentimiento a alguna persona para que
funja como representante autorizado, una declaración firmada de que se
autoriza a un representante para actuar en nombre del contribuyente para
hacer la petición;
15. Cualquier otro hecho que el contribuyente juzgue relevante;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 137

16. Una copia de cualquier acuerdo alcanzado con la jurisdicción que


pueda afectar el PAM; y
17. Los puntos de vista del contribuyente sobre posibles bases para re-
solver los puntos en controversia.
Por lo general, la petición debe estar firmada por el contribuyente o por
una persona autorizada que lo represente, confirmando la precisión e inte-
gridad de la información y los hechos presentados en la petición.
Asimismo, las autoridades competentes no hacen cargos en los casos
del PAM. Puede haber cargos asociados con los programas de Acuerdos
Anticipados de Determinación de Precios o en los casos especiales en que
se requieran peritos o mediadores independientes.
Ciertas autoridades competentes pueden demorar la aceptación de un
caso si el contribuyente no ha proporcionado información completa y pre-
cisa, o la asistencia de la autoridad competente puede negarse, si el contri-
buyente ha falseado los hechos.
2.2.2. Uso de información dentro del proceso del PAM
Toda la información obtenida o generada durante el proceso del PAM
está plenamente protegida por las disposiciones de confidencialidad del
convenio fiscal aplicable, específicamente el artículo de Intercambio de In-
formación (Artículo 26 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE) y, en
casi todos los casos, por la legislación local, como sería el caso de cues-
tiones locales.
Además, la autoridad debe reconocer que la divulgación de información
confidencial, como secretos industriales, podrían perjudicar la posición
competitiva del contribuyente y debe garantizar que se tomen todas las
medidas para proteger tal información.
3. COMO FUNCIONA EL PAM
3.1. Aspectos básicos
Cuando se hace una petición a una autoridad competente de conformi-
dad con el artículo del PAM de un convenio fiscal, la autoridad competente
primero debe, si la petición parece ser justificada, intentar resolver el asun-
to de manera unilateral.
Por ejemplo, en un caso que implique la afirmación del contribuyente en
el sentido de que la acción de uno o ambos estados contratantes resulta
en una aplicación de impuestos contraria al convenio, si la autoridad com-
petente considera que la petición de compensación es justificada y dicha
compensación se encuentra dentro de las limitaciones del convenio fiscal,
podría hacer la compensación sin consultar a la otra autoridad competen-
te. Si la autoridad competente no es capaz, por sí misma, de llegar a una
solución satisfactoria, involucrará a la otra autoridad competente y hará
esfuerzos por resolver el asunto de mutuo acuerdo.
Una vez notificadas, las autoridades competentes discuten los méritos
(y en algunos casos, las deficiencias) del caso o punto en cuestión, por lo
general basadas en una posición desarrollada por una de las autoridades
competentes. Estas discusiones pueden ocurrir por vía postal, telefónica,
de videoconferencia o en persona. Por lo general, después de una minucio-
sa discusión, que puede involucrar una refutación formal a un documento
138 EDICIONES FISCALES ISEF

de posición, las autoridades competentes, en la mayoría de los casos, lle-


gan a un acuerdo sobre una resolución mutuamente aceptable del caso.
En los casos de doble tributación, el acuerdo entre las autoridades com-
petentes definirá la medida en la que cada jurisdicción dará compensación
y la forma en que ésta se proporcionará. Los detalles, como el método de
compensación (por ejemplo, ajuste a los ingresos, crédito, exención, entre
otros), repatriación y el momento en que ocurrirán se asientan generalmen-
te en un registro seguido de un intercambio de correspondencia entre las
autoridades competentes, lo que formaliza el acuerdo.
En tales casos, si la otra autoridad competente (de la jurisdicción en la
que no se presenta el punto o el ajuste) acuerda proporcionar toda o parte
de la compensación correlativa, por lo general la compensación se propor-
ciona a través de un "ajuste correspondiente". El término "ajuste corres-
pondiente" se usa para describir un ajuste realizado por una de las partes
del convenio con el fin de compensar la doble tributación provocada por un
ajuste iniciado por la administración tributaria mencionada en primer lugar.
Una vez que se ha finalizado el acuerdo entre las autoridades compe-
tentes, se le informa por escrito al contribuyente sobre la decisión y se le
proporciona una explicación del resultado. Si los resultados requieren de
implementación, poco después y ante la aceptación del contribuyente, la
administración
., tributaria procesa los resultados y se obtiene la compensa-
c1on.
3.2. Aceptabilidad de una petición de PAM
Aun cuando el formato general sugerido para una petición de PAM (in-
dicado antes) puede parecer extenso, lo normal es que las autoridades
competentes busquen los siguientes elementos clave al considerar una pe-
tición de PAM:
• Existe
., un convenio fiscal aplicable que cubre el punto o la transac-
c1on;
• La persona considera que las acciones de uno o ambos países resul-
tan o darán como resultado una aplicación de impuestos contraria a
las disposiciones del convenio fiscal;
• La autoridad competente es notificada dentro de los límites de tiem-
po especificados en el convenio fiscal aplicable; y
• El punto o la objeción parecen justificados.
A menudo, las autoridades competentes requieren que el ajuste a los
ingresos o el punto en cuestión sea confirmado mediante la determinación
de una auditoría y que se presente una petición completa, antes de desti-
nar recursos al análisis o la evaluación de un PAM. Aunque esto puede de-
morar el trabajo de una administración tributaria sobre un caso individual,
no debe impedir la notificación o la presentación del caso a una autoridad
competente, ni de manera alguna obstruir el acceso de la persona al PAM.
3.2.1. Límites de tiempo para solicitar acceso al PAM
Con frecuencia, los convenios fiscales incluyen límites de tiempo en re-
lación con las peticiones de PAM. Un tipo de limites es el que se encuen-
tra en el Artículo 25 (1) del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE. Este
artículo dispone que el caso de una aplicación de impuestos "contraria al
Convenio" debe ser "presentado" a la autoridad competente del país de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 139

residencia del contribuyente "dentro los tres años siguientes a la primera


notificación de la acción que resulta en una aplicación de impuestos con-
traria a las disposiciones del Convenio". Para la mayoría de las administra-
ciones tributarias esto generalmente significa tres años a partir de la fecha
de la notificación. (En el Comentario al Artículo 25 se encuentra mayor guía
en cuanto al punto de inicio del límite de tres años del Modelo de Conve-
nio Fiscal de la OCDE). No obstante, hay muchas variaciones de límites de
tiempo en las redes de convenios de diferentes países y, por lo tanto, sería
prudente verificar los aspectos específicos de cada caso en particular. Si el
contribuyente no cumple con este requisito de oportunidad para presentar
su caso ante la autoridad competente, le puede ser negado el acceso al
PAM.
El objetivo general de los límites de tiempo es evitar que las adminis-
traciones tributarias tengan que hacer ajustes o reaccionar a ellos mucho
después del período fiscal en cuestión. Esta consideración tardía de los
ajustes puede resultar difícil, ya que la información bien puede ser anticua-
da o puede ya no estar disponible. Puede ser muy difícil tener acceso a los
registros, la información y los detalles relativos a un asunto o transacción,
particularmente en el caso de que un país no esté enterado del caso, sino
hasta mucho tiempo después del período fiscal de que se trate.
3.2.2. Límites
. , de tiempo relacionados con la implementación de la
compensac1on
Otro límite de tiempo en algunos convenios se relaciona con el hecho
de que la autoridad competente de un país esté obligada a implementar
cualquier acuerdo alcanzado a través del PAM si el acuerdo requiere que la
autoridad competente otorgue al contribuyente una compensación impedi-
da en función del tiempo con base en las leyes locales del país. El Modelo
de Convenio Fiscal de la OCDE establece que una vez que una petición
de PAM ha sido presentada oportunamente por el contribuyente, cualquier
acuerdo alcanzado por las autoridades competentes será implementado,
no obstante cualquier límite de tiempo que las legislaciones establezcan.
Sin embargo, algunos convenios disponen que un país no está obligado
a implementar un acuerdo de PAM que contravenga las limitaciones de la
legislación local, si la autoridad competente de ese país no ha recibido no-
tificación de que existe el caso de PAM dentro del período especificado o si
el término expira de conformidad con otros límites de tiempo del convenio
en relación con la implementación.
Aun cuando la responsabilidad de la notificación oportuna a la autoridad
competente con objeto de preservar los derechos a una compensación
a través de acuerdos de PAM puede recaer en el contribuyente, para la
administración tributaria sería útil advertir al contribuyente sobre la nece-
sidad de notificar a la otra autoridad competente cuando la primera haga
un ajuste. Esta notificación por escrito podría incluirse en el momento de la
notificación formal del ajuste propuesto y podría incluir guías en cuanto a
la disponibilidad del PAM y como proceder para proteger la disponibilidad
de acceso a este mecanismo. Algunas administraciones han implementa-
do esta práctica óptima de advertir a los contribuyentes de los derechos y
obligaciones, tanto locales como del convenio, al momento del ajuste pro-
puesto, con retroalimentación y resultados exitosos.
Cuando la administración tributaria no ha cumplido con notificar al con-
tribuyente en cuanto a la probabilidad de un ajuste hasta después de la
expiración del límite de tiempo, de acuerdo con el convenio, para notificar a
la autoridad competente del otro país sobre el caso y el resultado es que el
140 EDICIONES FISCALES ISEF

contribuyente se vería impedido para obtener compensación del otro país,


la autoridad competente del primer país debe estar preparada para revocar
su ajuste local unilateralmente, con objeto de prevenir la doble tributación.
Cuando el convenio expresamente disponga que un acuerdo de PAM
será implementado por cada país, independientemente de las limitaciones
locales de tiempo o de procedimiento, las autoridades competentes de am-
bos países deben estar preparadas para cumplir con tal obligación.
Los contribuyentes también deben estar conscientes de que si no cum-
plen con tomar medidas protectoras oportunas para evitar que expiren las
limitaciones de tiempo basadas en el convenio o las legislaciones locales
se puede minar la eficacia del PAM para otorgar compensación con respec-
to a la aplicación de impuestos contrarios al convenio. En consecuencia,
los contribuyentes deben tomar todas las medidas razonables para asegu-
rar que tales limitaciones de tiempo no expiren sin haber tomado las medi-
das protectoras adecuadas de su parte.
Cuando el convenio requiere que la autoridad competente reciba noti-
ficación oportuna de un caso de PAM para estar obligada a proporcionar
compensación a través del PAM, sería contrario al espíritu del propio PAM
que este requisito se aplicara con excesivo rigor. Por ejemplo, aunque las
autoridades competentes pueden esperar que la notificación contenga de-
talles específicos del "impuesto contrario al convenio" como identificación
del caso, montos del ajuste y cálculos del impuesto, los plazos para estos
requisitos en particular no deben utilizarse para evitar de manera no razo-
nable que una persona obtenga asistencia en forma de un PAM. Esto es
particularmente real en casos en los que la administración tributaria se de-
mora en presentar estos detalles al contribuyente.
Al igual que los recordatorios, la confirmación por parte de una autori-
dad competente en el sentido de que el contribuyente de hecho ha cum-
plido con el límite de tiempo y ha notificado adecuadamente a la autoridad
competente podría considerarse como una práctica óptima. Además, si la
notificación se considera presentada inadecuadamente y, por lo tanto, que
no se ha cumplido con los requisitos de notificación, por ser extemporánea
u otra razón, sería apropiado que la autoridad competente advierta al con-
tribuyente de las razones y de cómo puede rectificarse la situación.
En ocasiones hay puntos que algunas autoridades competentes han de-
cidido no considerar en un PAM, no obstante la obligación, de acuerdo con
el artículo del PAM, de considerar todas las objeciones "justificadas" del
contribuyente a la aplicación de impuestos contraria el convenio. A mane-
ra de ejemplo, algunas autoridades competentes pueden no otorgar com-
pensación en forma de un gasto especulativo por un ajuste de ingresos
especulativo planteado por un signatario del convenio. Otras autoridades
competentes pueden declinar participar en un PAM si la situación del con-
tribuyente presenta una cuestión sobre la cual la administración tributaria
de la autoridad competente desee obtener un precedente judicial. Estos
tipos de excepciones a la disponibilidad del PAM tienden a minar el espíritu
y el propósito del proceso del PAM. El principio general reconocido de la le-
gislación internacional es que la ley local, incluso la ley constitucional local,
no justifica el incumplimiento de las obligaciones del convenio.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 141

3.3. El papel del contribuyente


3.3.1. Entrega de información a las autoridades competentes
Aun cuando el contribuyente está excluido de algunas partes del PAM,
su participación y esfuerzo tendrán un efecto considerable en el tiempo
que tarde la resolución del caso. A largo plazo, el contribuyente debe pro-
porcionar la información que se requiera a las autoridades competentes de
manera oportuna. Una vez que una petición a la autoridad competente ha
sido aceptada, la mejor manera en que el contribuyente puede ayudarse
es proporcionando a la autoridad competente la información completa y
precisa requerida para resolver el caso, ya que es el contribuyente quien
tiene todo el interés en mantener a las autoridades competentes tan actua-
lizadas como sea posible en cuanto a todos los cambios materiales en la
información o la documentación previamente entregadas como parte de o
en relación con una petición, así como sobre la nueva informacion o docu-
mentación relevante para los asuntos que están en consideración.
Sin la información y la documentación adecuadas, las autoridades com-
petentes pueden no ser capaces de resolver las disputas de manera expe-
dita y se eleva el ries~o de una doble tributación no rectificada. Como se
menciona en la seccion "Práctica Optima No. 4: Proporcionar información
completa, precisa y oportuna a las autoridades competentes", cuando una
petición también involucra a un contribuyente extranjero relacionado que
hace una petición a una autoridad competente extranjera, resultaría cons-
tructivo y ventajoso para los contribuyentes asegurarse de que la misma
información se proporcione a ambas autoridades competentes al mismo
tiempo. Es de particular importancia asegurarse de que las dos autorida-
des competentes no reciban información contradictoria del contribuyente o
de su parte relacionada, de manera que el contribuyente y cualquier parte
relacionada extranjera deben revisar la precisión y consistencia de todos
los documentos presentados a cada autoridad competente.
3.3.2. Contribución a las discusiones del PAM
Las discusiones relativas al PAM entre las autoridades competentes
constituyen un proceso entre gobiernos en el que por lo general no hay
participación directa del contribuyente. Por lo tanto, la participación del
contribuyente en el PAM generalmente se limita a presentar su punto de
vista y ayudar a localizar hechos, sin participar en las discusiones entre
las autoridades competentes. Sin embargo, los contribuyentes pueden ser
invitados a hacer una presentación ante las autoridades competentes, si
resulta apropiado, para garantizar la comprensión común de los hechos
del caso en particular.
En general es deseable que se dé a los contribuyentes toda oportunidad
razonable de presentar hechos relevantes y argumentos a las autoridades
competentes, tanto por escrito como verbalmente.
3.3.3. Interacción entre contribuyentes y autoridades competentes
Un proceso expedito del PAM es beneficioso para todos los involucra-
dos. En consecuencia, poner toda la documentación y la información re-
levante a disposición de la autoridad competente, tan pronto como esté
disponible, ayudará a una operación fluida y eficiente del PAM. Asimismo,
si las autoridades competentes se aseguran de que los contribuyentes es-
tén informados del estatus de su caso, se favorecerá una relación más
productiva con los contribuyentes y ayudará a evitar malos entendidos con
respecto a la aceptación, la etapa de trabajo y la terminación del caso.
142 EDICIONES FISCALES ISEF

La cooperación entre las partes involucradas en el proceso del PAM es


crucial para que éste sea funcional. El suministro de información y asisten-
cia cuando sean solicitadas fomentará la transparencia y la consistencia.
Así, la cooperación entre los involucrados (contribuyentes y autoridades
competentes) es de suma importancia para el PAM.
La falta de cooperación de alguna de las partes en cualquier etapa del
proceso de autoridad competente puede tener consecuencias directas en
el tiempo requerido para obtener la compensación y para definir si final-
mente tal compensación puede ser otorgada de acuerdo con el PAM. Por
ejemplo, una autoridad competente puede solicitar información adicional a
la requerida durante una auditoría, teniendo aún en mente que el propósi-
to de esta información es resolver la doble tributación. O quizá la petición
de un contribuyente para revisar en general o discutir la posición de una
autoridad competente antes de su discusión formal con la otra autoridad
competente no recibe respuesta. En cualquiera de estos casos, la falta de
cooperación puede crear demoras indebidas, evitando así la terminación
del caso dentro de un tiempo razonable.
Cuando la falta de proporcionar información dentro de un tiempo ra-
zonable afecta la capacidad de una de las partes para realizar sus tareas
correspondientes al PAM de manera eficiente y efectiva, esta situación
puede dar como resultado la ruptura con el proceso, demoras o, a fin de
cuentas, una doble tributación o una aplicación de impuestos contraria al
convenio fiscal.
3.4. Análisis y evaluación por parte de las autoridades competentes
Por lo general, las autoridades competentes comienzan su evaluación
de los casos de PAM al recibir informacion detallada del contribuyente. Este
es el inicio de la segunda etapa del proceso de PAM, según se indica en
sus respectivos lineamientos. Para favorecer la consistencia y avanzar en
esta etapa del proceso, las autoridades competentes pueden desear cer-
ciorarse de que ambas estén manejando la misma información.
Dado que un malentendido o un desacuerdo sobre los hechos del ca-
so son una de las principales razones de demoras o disputas en casos de
PAM, una comprensión común de los hechos es de vital importancia para
un flujo sin problemas en el caso de PAM. Si ambas autoridades competen-
tes pueden ponerse de acuerdo con respecto a los hechos, con frecuencia
el caso de PAM se reduce a principios fiscales internacionales, cuestiones
de políticas y elegir un resultado apropiado sobre el cual todos los involu-
crados estén de acuerdo.
La participación del contribuyente en esta etapa puede ser beneficiosa
para ambas autoridades competentes en el sentido de aclarar cualquier
punto pendiente con respecto a la situación particular, las relaciones, el en-
torno, entre otros, del contribuyente, como se indica en la sección "Práctica
Optima No. 12: Presentaciones del contribuyente a las autoridades compe-
tentes en casos complejos o con muchos hechos".
El punto de vista o la posición de una autoridad sobre un punto o tran-
sacción es el principal resultado del análisis y la evaluación del caso. A
fin de que esta posición esté bien fundada y se dé a conocer de manera
comprensible, las autoridades competentes deben estar preparadas para
explicar con suficiente detalle la naturaleza del ajuste y en menor medida
la aplicabilidad de la legislación local. De mayor importancia, sin embarQO,
son las leyes y los principios que las dos jurisdicciones tengan en comun,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 143

específicamente: el convenio fiscal entre los dos estados contratantes;


cualquier comentario, explicación técnica o guías del país en particular re-
lacionada con ese convenio y, finalmente, los lineamientos publicados por
la OCDE. Todos estos elementos deben tomarse en cuenta para el análisis.
En muchos casos de PAM, los principios regidores a los que se sujetan
ambas autoridades competentes, más allá del convenio fiscal aplicable, se
encuentran en las guías de la OCDE, como el Modelo de Convenio Fiscal,
su Comentario y los Lineamientos de Precios de Transferencia.
En algunos casos, las autoridades competentes pueden tomar distin-
tos enfoques con base en una auditoría para explicar el resultado o tratar
un punto. Esto puede ser un ejercicio válido, en especial para casos de
precios de transferencia y en la mayoría de los casos no necesariamente
debe ser considerado como "rehacer la auditoría". No obstante, si un caso
carece de méritos y no está bien justificado en la etapa de auditoría, la au-
toridad competente del estado que inició el ajuste debe proporcionar una
compensación unilateral mediante la eliminación del ajuste sin involucrar
a la autoridad competente. El principio de guía debe ser que la función de
la autoridad competente es asegurar una aplicación justa y apropiada del
convenio, no buscar sostener todos los ajustes propuestos por las autori-
dades fiscales de su país.
3.4.1. Documentos de posición
Para lograr una resolución oportuna y facilitar que las discusiones sean
significativas, se recomienda que la autoridad competente considere la
preparación de un documento de posición como punto prioritario. El de-
talle suficiente en un documento de posición permitirá a la otra autoridad
competente comprender el asunto y determinar el mejor curso de acción,
en otras palabras, el mejor método para compensar la doble tributación o
resolver el PAM. A continuación, se señala la clase de información y el nivel
de detalle sugerido para el documento de posición.
Por lo general, el país que ha tomado la acción que dio a origen a la apli-
cación de impuestos que supuestamente es contraria al convenio propor-
ciona un documento de posición (independientemente de que sea o no la
autoridad competente ante la cual el contribuyente ha hecho su petición).
Para facilitar la consideración del caso del PAM resultaría útil un documento
proporcionado oportunamente y que contenga toda la información necesa-
ria, como se indica a continuación:
a) Razón social o nombre, dirección y Registro Federal de Contribuyen-
tes de la persona que está solicitando la asistencia, sus partes relacionadas
en el otro país, si es aplicable, y la base para determinar la asociación;
b) Los detalles de contacto del funcionario de la autoridad competente
a cargo del caso;
c) Aspectos generales del punto, las transacciones, los negocios y la
base para el ajuste;
d) Ejercicios fiscales aplicables;
e) Monto de los ingresos e impuesto ajustado para cada ejercicio gra-
vable, si es aplicable;
f) Resumen de la información relevante de la declaración de impuestos
original;
144 EDICIONES FISCALES ISEF

g) Descripción de la naturaleza exacta del punto o ajuste, así como las


leyes locales y los artículos del convenio que sean relevantes;
h) Si resulta relevante, el cálculo con datos de respaldo (pueden incluir
datos y reportes financieros y económicos usados como base y explica-
ciones, as1 como los documentos y registro del contribuyente que resulten
relevantes y apropiados);
En casos de precios de transferencia, la siguiente información adicional
también resultaría útil:
a) Descripción de transacciones y métodos similares para diferencias
de ajuste;
b) Descripción de la metodología empleada para el ajuste;
e) Explicación de la idoneidad de la metodología de precios de trans-
ferencia empleada para el ajuste (es decir, la explicación de por qué cree
que el ajuste logra un resultado en relación de igualdad; la identificación
de la parte sujeta a prueba, si es aplicable; análisis de la industria y análisis
funcional, si es que no hay ya estudios relevantes incluidos entre la docu-
mentación presentada por el contribuyente).
En respuesta al documento de posición, la otra autoridad competente
naturalmente revisa el caso y después da su punto de vista. En casos en
los que hay desacuerdo, o se requiere aclaración, puede justificarse una
posición de refutación o una petición de más información. Este intercambio
de posiciones y de evaluaciones por parte de las autoridades competentes
se realiza mejor si se considera asunto prioritario. A fin de permitir a las au-
toridades competentes identificar las áreas de desacuerdo y comprender la
posición de la autoridad competente que está respondiendo, el documento
de refutación o respuesta puede incluir lo siguiente:
a) Indicación de que puede aceptarse o no un punto de vista, una so-
lución propuesta o una compensación propuesta en el documento de po-
sición inicial;
b) Indicación de las áreas o puntos en los que las autoridades compe-
tentes están en acuerdo o desacuerdo;
e) Peticiones de información adicional y explicaciones necesaria para
aclarar puntos en particular;
d) Presentación de otros datos o información adicional considerados
como pertinentes al caso, pero no incluidos en el documento de posición
inicial; y
e) Presentación de propuestas o puntos de vista para resolver el caso
planteado.
Si las autoridades competentes involucradas tienen la intención de cele-
brar reuniones, algunos de los puntos mencionados en las listas anteriores
pueden ser tratados en éstas. En tal caso, sería benéfico que la respuesta
al documento de posición inicial incluyera el punto e) de la lista anterior.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 145

3.5. Interacción entre autoridades competentes


En general, los contribuyentes, las administraciones tributarias y la co-
munidad fiscal internacional tienen el compromiso de que un proceso de
PAM sea ágil y efectivo. Por su parte, las administraciones tributarias pue-
den intentar mejorar continuamente la comunicación y la coordinación en-
tre las autoridades competentes.
Se aconseja a los analistas del caso o los analistas de las autoridades
competentes, gue están a cargo del desarrollo de una posición, así como
la administracion cotidiana del caso, consultar con sus contrapartes para
discutir o aclarar cuestiones específicas a lo largo del proceso del PAM.
Es mejor que todas estas discusiones entre analistas se documenten para
contar con un resumen histórico en caso de que el archivo deba enviarse a
otra autoridad competente.
A menudo, las autoridades competentes discuten los casos de PAM a
través de medios como correspondencia, fax, correo electrónico, teléfono y
conferencias en persona. Aunque se reconoce que las conferencias en per-
sona son con frecuencia el medio más productivo de discutir un caso del
PAM, se exhorta a las autoridades competentes a determinar los medios de
comunicación más apropiados para resolver de mejor manera los casos,
de forma expedita, pero práctica. También se considera benéfico, si se rea-
lizan conferencias en persona, involucrar a los analistas del caso de cada
autoridad competente, siempre que sea posible y práctico. Además, con
objeto de lograr una resolución oportuna de los casos de PAM, el personal
de la autoridad competente con facultades para resolver el caso debe estar
presente en el momento de la discusión.
3.5.1. Casos problemáticos
La identificación temprana de casos problemáticos es crucial para con-
cluirlos dentro de un tiempo razonable. Una vez identificados, puede de-
sarrollarse y vigilarse en un plan específico, que se enfoque en los puntos
críticos. La designación de recursos suficientes y personal experimentado
a los casos más controvertidos puede mejorar los resultados en éstos.
Aunque estas acciones pueden realizarse en un país, es mejor si ambas
autoridades competentes se enfocan en esto como un esfuerzo conjunto.
Un enfoque bilateral, con una supervisión adecuada, puede tener un efecto
positivo en los resultados de casos de PAM.
Recientemente se han considerado y probado métodos alternativos al
proceso tradicional de PAM. El arbitraje, la mediación y el uso de peritos
dan atributos específicos al proceso. La pericia en el área específica de los
negocios del contribuyente (por ejemplo banca, industria farmacéutica), en
legislación fiscal, economía, entre otros, puede dar claridad a los puntos en
disputa y ayudar a identificar información y conceptos claves para resolver
el caso.
La asistencia relacionada con el proceso, como el uso de un mediador o
facilitador podría ayudar a proporcionar perspectiva sobre las discusiones,
identificar los obstáculos para el proceso y, en algunos casos, ampliar el
enfoque de solución de problemas en las discusiones. La neutralidad y la
imparcialidad por parte del mediador/facilitador son de importancia crucial
para un resultado exitoso.
La participación de un tercero independiente en el proceso del PAM re-
querir1a, por supuesto que, al igual que todos los involucrados, esté de
146 EDICIONES FISCALES ISEF

acuerdo en los términos y las condiciones de su participación y que se


apegue a las disposiciones de confidencialidad.
3.6. Acuerdos de las autoridades competentes
Los acuerdos o resoluciones de las autoridades competentes son a me-
nudo específicas para un caso y un momento. No se consideran prece-
dentes ni para el contribuyente ni para las administraciones tributarias en
relación con los ajustes o puntos relativos a ejercicios subsecuentes o para
las discusiones de las autoridades competentes sobre los mismos puntos
para otros contribuyentes. De hecho, con frecuencia la correspondencia
intercambiada entre las autoridades competentes así lo establece. Esto se
debe a que las autoridades competentes han alcanzado un acuerdo que
frecuentemente toma en cuenta los hechos del contribuyente en particular,
las diferencias en las disposiciones de la le~islación fiscal de cada país, así
como los efectos de los indicadores economicos sobre las transacciones
en particular en el tiempo. Cualquier revisión o ajuste de ejercicios subse-
cuentes por parte de un contribuyente o una administración tributaria se
basan de mejor manera en las circunstancias, los hechos y la evidencia
documental específica para esos ejercicios.
En la mayoría de los casos, el contribuyente no puede aceptar los térmi-
nos del acuerdo solamente para algunos puntos o algunos de los ejercicios
fiscales involucrados, a menos que ambas autoridades competentes estén
de acuerdo. Esto se debe al hecho de que las autoridades competentes
normalmente consideran la petición original por parte del contribuyente
que, por lo general, tiene múltiples facetas, en su totalidad y a menudo
consideran todos los aspectos (puntos y ejercicios fiscales) involucrados
en un momento y como un caso y, finalmente, como un solo resultado. Las
soluciones prácticas y pragmáticas a casos contenciosos de PAM por lo
general son el resultado de compromisos y concesiones por parte de los
involucrados.
Como se menciona en la sección "lQué ocurre cuando se llega a un
acuerdo de PAM?", si un contribuyente no está satisfecho con el acuerdo
logrado por las autoridades competentes, el contribuyente puede recha-
zarlo. Si esto ocurre, las autoridades competentes pueden considerar que
el caso está cerrado y así lo notificarán al sujeto pasivo. Considerando que
se ha presentado una notificación válida de objeción o una apelación de
acuerdo con los procedimientos locales aplicables, el contribuyente tiene
por lo general la opción de proceder a través del proceso de apelación y/o
ante un tribunal , si resulta aplicable. Si el otro mecanismo de compensa-
ción (la apelación o la sentencia del tribunal) no revierten el ajuste en su
totalidad, puede existir aún la doble tributación.
En tales casos, sería apropiado que la autoridad competente aceptara
otra petición por parte del mismo contribuyente sobre el mismo asunto y
los mismos ejercicios para ocuparse de la doble tributación que aún per-
sista. En su mayoría, las autoridades competentes solamente la presentan
a la otra autoridad competente a fin de que ésta otorgue compensación en
la medida que juzgue pertinente y no considerará, por sí misma, el otorga-
miento de compensación en una segunda petición. Los contribuyentes de-
ben estar prevenidos, dado que ambas autoridades competentes pueden
compartir el mismo punto de vista o la misma política en el sentido de que
no se otorgará compensación en una segunda petición cuando en el caso
inicial del PAM, se ofreció una compensación total que fue rechazada por
el contribuyente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 147

3.7. Información a los contribuyentes


Los procedimientos de las autoridades competentes constituyen un pro-
ceso entre gobiernos y los contribuyentes no tienen derecho específico
para asistir u observar las discusiones entre las autoridades competentes.
Sin embargo, las autoridades reconocen que el contribuyente es una parte
involucrada y un cliente en el PAM.
En vista de ello, es apropiado dar información al contribuyente después
de cada discusión sustancial del PAM (generalmente por v1a telefónica) y
a la conclusión del asunto planteado. Esta información no necesita ser un
resumen detallado de la reunión ni debe ser una presentación integral de
datos. Esta información debe dar al contribuyente un sentido general de
la dirección de su caso y un estimado, si es posible, del tiempo requerido
para resolverlo.
3. 7 .1. Transparencia en la etapa de resolución
La transparencia es un aspecto en el que las autoridades competentes
en general pueden mejorar. Se vuelve aún más importante en la etapa de
resolución del PAM para disipar los argumentos en el sentido de que las
autoridades competentes han hecho algún tipo de trueque con casos. De
modo que informar al contribuyente, no solamente del resultado, sino de
la manera en que las autoridades competentes han llegado a la decisión
es importante.
3.8. lQué ocurre cuando se llega a un acuerdo?
Cuando las autoridades competentes resuelven un caso de PAM, la re-
solución debe confirmarse por medio de un intercambio de cartas. Dado
que algunos acuerdos de PAM pueden ser bastante complicados, es mejor
que este intercambio de cartas ocurra poco después de la conclusión de
las discusiones, para asegurar un reflejo preciso de los términos acorda-
dos. En ese momento sería apropiado que las autoridades competentes
acuerden un programa tentativo para su implementación.
Además, se exhorta a las autoridades competentes a comunicar los tér-
minos de la resolución al contribuyente tan pronto como sea posible. Esta
comunicación puede ocurrir antes del intercambio de cartas si así lo deter-
minan de mutuo acuerdo las autoridades.
Si los términos y las condiciones de la resolución no son satisfacto-
rias para el contribuyente, éste puede tener derecho a retirarse del PAM
y buscar otros mecanismos locales de compensación que aún estén dis-
ponibles. Si los términos son satisfactorios, por lo general el contribuyente
acepta los resultados del PAM por escrito, se obliga a retirar sus objeciones
locales (si las ha planteado) o a abstenerse de buscar otros recursos adi-
cionales sobre el mismo asunto y los mismos ejercicios.
Las autoridades competentes no deben implementar la resolución al-
canzada en el proceso del PAM con el contribuyente, sino hasta que haya
ocurrido el intercambio de cartas entre las autoridades competentes.
Una vez que se han intercambiado las cartas y el contribuyente ha acep-
tado la resolución, la autoridad competente debe ponerla en vigor, o hacer
que se ponga en vigor, en su jurisdicción.
148 EDICIONES FISCALES ISEF

3.9. Lineamientos de tiempo recomendados para el PAM


Si bien el tiempo requerido para completar un caso de PAM puede variar
en función de su complejidad, la mayoría de las autoridades competentes
se esfuerzan por completar los casos, por lo regular, dentro de los dos (2)
años siguientes a la fecha de aceptación de la petición de PAM del contri-
buyente.
Las actualizaciones continuas a los contribuyentes y la otra autoridad
competente pueden ser una valiosa herramienta para enfocar a una auto-
ridad competente (y más específicamente, a los analistas de la autoridad
competente) sobre los lineamientos de tiempo específicos del caso. Du-
rante la etapa de evaluación, las autoridades competentes pueden hallar
particularmente útil notificarse entre sí en cuanto a su avance, por lo me-
nos cada tres (3) meses. Los reportes periódicos pueden hacerse por vía
telefónica, mediante notas informativas, correspondencia, teleconferencia,
reuniones con personas o por cualquier otra forma de comunicación acep-
table para las autoridades competentes. El objetivo de estas comunica-
ciones es asegurar que ambas autoridades competentes se mantengan
informadas del avance del caso para facilitar una resolución oportuna.
Una meta común de cuatro (4) a seis (6) meses para que una autoridad
competente proporcione un documento de posición inicial generalmente
se considera realista y adecuado. Lo más apropiado sería que este perío-
do empezara en cualquiera de los dos supuestos siguientes que ocurra
más tarde: (i) la recepción de una presentación completa de la información
pertinente y (ii) la recepción, por parte de la autoridad competente respon-
sable de preparar el documento de posición inicial, de la confirmación del
entendimiento mutuo de las autoridades competentes para aceptar el caso.
Si no es posible alcanzar este objetivo, avisar a la otra autoridad competen-
te por escrito de las razones de la demora y el tiempo probable requerido
para preparar el documento que ayudará a las autoridades competentes a
administrar los casos, su carga de trabajo y sus recursos.
Se espera que la evaluación y la respuesta (escrita o verbal) por parte de
la otra autoridad competente ocurra dentro de los seis (6) meses siguientes
a la recepción del documento de posición. En caso necesario, las pregun-
tas y respuestas complementarias antes de la reunión pueden ser útiles
para explicar los puntos que no estén claros. Además, sería constructivo
intercambiar información relevante con suficiente anticipación a la reunión,
a fin de realizar las reuniones de manera más eficiente y productiva. Esto
permitirá a las autoridades competentes tener suficiente tiempo antes de
la reunión para dar la consideración adecuada a un caso o punto en par-
ticular.
4. INTERACCION DEL PAM
4.1. Interacción entre el PAM y las disposiciones de los recursos
locales
Con respecto a los ajustes o las acciones de una administración tribu-
taria, es recomendable que los contribuyentes protejan, para tener mayor
certeza, sus derechos locales de apelacion o compensación y deben tomar
nota de los procesos locales para ello. Aunque en la mayoría de los casos
las autoridades competentes llegan a un acuerdo y remedian la aplicación
de impuestos contraria el convenio fiscal, si los derechos locales no han si-
do protegidos no hay mayor recurso cuando no puede llegarse a un acuer-
do dentro de un PAM.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 149

En la mayoría de los casos, las administraciones tributarias prefieren


tratar con los asuntos ya sea a través del PAM o de recursos locales, pe-
ro no ambos al mismo tiempo (con la excepción de algunos países que
ofrecen programas simultáneos de PAM y recursos locales) para evitar la
duplicidad del esfuerzo. Por lo tanto, en función del proceso elegido, se re-
comienda que el otro proceso se mantenga latente en espera del resultado
del primero, tomando en consideración las consecuencias de hacerlo así
en cada jurisdicción.
La elección de un recurso local, como un procedimiento judicial, sobre
el PAM puede, en algunas jurisdicciones dar como resultado que la ad-
minis tración tributaria esté obligada por la decisión del tribunal y se vea
impedida de otorgar compensación a través del PAM. Cuando una autori-
dad competente tome la posición de que no puede y no se desviará de las
decisiones de los tribunales locales en un PAM, debe hacer pública esa
posición y explicar debidamente la base legal de su posición.
No obstante lo anterior, el contribuyente puede en muchos casos hacer
una petición a la autoridad competente con respecto a un punto de un ajus-
te e independientemente tratar otro punto a través de los recursos locales.
Las autoridades competentes no están obligadas por una decisión de
un tribunal extranjero o un acuerdo de apelación en el extranjero. El otor-
gamiento de cualquier compensación a un contribuyente por parte de una
autoridad competente en tales situaciones dependerá mas de los méritos
del caso que en la incapacidad del otro país para otorgar la compensación.
Por lo tanto, un país que niegue el acceso al PAM o a la compensación no
~u~de esperar que el otro país otorgue compensación unilateral por esa
un1ca razon.
4.2. Medidas protectoras para conservar la capacidad de implemen-
tar el acuerdo de PAM
El Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE proporciona una ruta de re-
curso, como se establece en el párrafo segundo del artículo 25, " ... inde-
pendientemente de las soluciones otorgadas por la legislación local de
esos Estados ... ". Dicho párrafo proporciona los medios a través de los cua-
les se implementa un acuerdo mutuo: "[cualquier acuerdo alcanzado será
implementado, no obstante cualquier límite de tiempo establecido en las
leyes locales de los Estados Contratantes".
Sin embargo, no todos los países siguen al pie de la letra el Modelo de
Convenio en sus artículos. Como resultado, es recomendable que los con-
tribuyentes verifiquen la redacción del convenio aplicable, a fin de proteger
su capacidad de obtener compensación. De manera alternativa, si la redac-
ción específica de la OCDE (o algo similar) no está incluida, ya sea en el
artículo del PAM o cualquier otro artículo del convenio, sería prudente que
el contribuyente se asegure de que los ejercicios en cuestion no expiren
de acuerdo con los límites de tiempo de la legislación local (es decir, que
por ley no pueda admitirse reclamación sobre ellos). Tomar esta precau-
ción adicional asegura que la autoridad competente pueda proporcionar la
compensación solicitada, a pesar de la expiración de los límites de tiempo
locales normales. En este respecto, el contribuyente debe proteger sus de-
rechos locales solicitando una dispensa de límites de tiempo locales sobre
evaluaciones (de ser posible), presentando una reclamación protectora o
presentando una apelación, si es aplicable.
150 EDICIONES FISCALES ISEF

Las dispensas válidas (o extensiones similares de los límites de tiempo)


pueden permitir a las administraciones tributarias hacer ajustes, proporcio-
nando así compensación o corrigiendo de cualquier otro modo un ajuste
como resultado de las negociaciones entre autoridades competentes para
ejercicios que de otra manera sería imposible ajustar.
No obstante, en algunas jurisdicciones una dispensa, por sí sola, no
constituye presentación de una petición ante una autoridad competente.
Con frecuencia se requiere hacer la presentación por separado a la auto-
ridad competente. También en este caso, en función del sistema tributa-
rio local, los contribuyentes son, en ocasiones, responsables de mantener
abiertas sus otras declaraciones relevantes de impuesto sobre la renta (re-
gionales, estatales, municipales), sobre las cuales pueden hacerse ajustes.
En casos que implican a partes extranjeras relacionadas, es recomen-
dable tomar tal acción oportunamente, según sea necesario con la admi-
nistración tributaria extranjera. La razón de hacerlo así es, a menudo, que
las autoridades competentes no rescindirán un ajuste inicial solamente en
razón de que el ejercicio fiscal del contribuyente extranjero relacionado es-
té más allá de los límites de tiempo (o la fecha en que quedan legalmente
bloqueados) en la jurisdicción extranjera.
En algunas jurisdicciones, otros niveles de gobierno (estados, provin-
cias, territorios) tienen la capacidad de evaluar y aplicar impuestos sobre
la renta, pero en ocasiones no están obligados por los convenios fiscales.
Aunque es frecuente que los acuerdos entre las autoridades competentes
se implementen automáticamente en estas jurisdicciones, sería prudente
que los contribuyentes revisaran la legislación local y, cuando sea necesa-
rio, conserven su derecho local de apelar o de cualquier otro modo modifi-
car el período de pago de los impuestos, con el fin de que coincidan con el
acuerdo entre las autoridades competentes.
4.3. Acuerdos de auditorías
Los acuerdos de auditorías se han utilizado en muchos países como
herramientas de resolución para promover una conclusión más rápida de
los expedientes de auditoría y tanto las administraciones tributarias como
los contribuyentes han dado buen recibimiento a la capacidad de llegar a
un acuerdo sobre la conclusión pragmática de los expedientes de audito-
ría. Como lo indica la palabra acuerdo, por lo general, se hacen concesio-
nes a nombre de las partes involucradas, lo cual crea un punto difícil para
el proceso del PAM.
Lo que una concesión de las administraciones tributarias busca es un
límite para otro recurso; en otras palabras, el ajuste acordado en la etapa
de auditoría es el ajuste final. Por desgracia, algunas administraciones tri-
butarias han englobado el proceso del PAM en estas concesiones solicita-
das (es decir, condicionando el acuerdo de la auditoría al acuerdo por parte
del contribuyente de no buscar el PAM para ese punto) y en muchos casos
los contribuyentes han ofrecido aceptar no buscar la asistencia del PAM.
El desafortunado resultado de estos tipos de acuerdos puede ser con fre-
cuencia la ocurrencia de una doble tributación. En efecto, estos acuerdos
impiden a las administraciones tributarias resolver la doble tributación de
acuerdo con el PAM en tales situaciones y pueden, de hecho, hacer que
el otro gobierno niegue la compensación bajo su legislación local por el
impuesto pagado al primer gobierno con base en el acuerdo de auditoría.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 151

En algunas jurisdicciones a menudo se impone la política de que las


partes relacionadas con procedimientos o concesiones de una adminis-
tración tributaria no pueden ser revisadas en un PAM, cuando derivado de
dichas concesiones el contribuyente ha obtenido alguna ventaja.
En el que el contribuyente, a cambio de renunciar a su derecho al PAM,
ha obtenido ventajas de procedimiento o concesiones de una administra-
ción tributaria que reducirían la capacidad de la autoridad competente de la
administración para defender su caso en una discusión de PAM, entonces
esas jurisdicciones imponen a menudo la política de que los puntos relacio-
nados no pueden ser revisados en los procedimientos del PAM.
En otras jurisdicciones, el contribuyente no puede perder su derecho
a tener acceso al PAM, independientemente de que los acuerdos hayan
ocurrido a nivel de auditoría. Así, aun cuando este derecho sea explícito
en estos países, los contribuyentes pueden no estar dispuestos a tratar
de usar este derecho si ya han aceptado no buscar la asistencia del PAM.
Como se mencionó, algunas veces los contribuyentes ofrecen aceptar y
no recurrir al PAM, ya que de cualquier manera ya habían planeado no ha-
cerlo. En estos casos, con frecuencia los contribuyentes ven mayor riesgo
en exponerse a la otra administración tributaria, con respecto a la cual to-
davía no han sido auditados. Los contribuyentes precavidos con frecuencia
se preocupan de que la exposición en el proceso del PAM podría conducir
potencialmente e individualmente en una auditoría.
4.4. Compensación con respecto a cobros, intereses y multas
Algunos países tienen diferentes puntos de vista en cuanto a que los
intereses y multas estén cubiertos por el convenio. El alcance de algunos
convenios fiscales no llega a intereses o multas. En tales casos, la autori-
dad competente a veces tiene prohibido condonar o tratar los intereses o
multas resultantes de los ajustes que estén sujetos una petición de asisten-
cia de la autoridad com petente.
La aplicación de una multa sobre precios de transferencia es a menu-
do un aspecto de cumplimiento que no está cubierto por el PAM de un
convenio fiscal. En consecuencia, una autoridad competente puede no ser
capaz de determinar el monto o la aplicabilidad de una multa por ejemplo
en materia de precios de transferencia (dependiendo de la estructura de
la multa) con una administración tributaria extranjera. No obstante, en mu-
chos casos una multa de precios de transferencia está ligada a o es función
de la magnitud del ajuste a los ingresos. En estos casos, la multa se ajusta
indirectamente.
La compensación de intereses para el período en el que el contribuyen-
te se encuentra en el proceso del PAM puede parecer justificada, puesto
que el contribuyente no tiene control de grandes segmentos del proceso
del PAM, como las discusiones entre autoridades competentes. En algunas
jurisdicciones, entre los factores que pueden tomarse en cuenta al consi-
derar la compensación de intereses, se incluye la cooperación del contri-
buyente; sin embargo, la compensación de intereses no debe extenderse
a los intereses acumulados fuera de los límites de tiempo del PAM, ya que
el proceso del PAM no es el vehículo apropiado para tratar de armonizar
políticas locales divergentes en este campo.
El cobro de impuestos antes de la conclusión del PAM impone una do-
ble tributación real. Si los impuestos en cuestión están en riesgo de perder-
se debido a quiebra o a que el contribuyente represente un riesgo de huida,
152 EDICIONES FISCALES ISEF

las prácticas de cobro que permiten una recuperación inmediata parecen


ser apropiadas. Por lo general, las prácticas de cobranza evalúan el riesgo
y, por lo tanto, se esperaría que pudiera hacerse una evaluación similar de
los solicitantes del PAM.
Muchos estados requieren cambios legislativos para implementar las
prácticas óptimas sugeridas con respecto a compensación de intereses y/o
suspensión/aplazamiento de cobros.
El Comentario (con las revisiones propuestas) al Modelo de Convenio
Fiscal de la OCDE proporciona mayores guías en cuanto a la interacción de
cobros, intereses y multas con el PAM.
4.5. Ajustes secundarios, retención de impuestos y repatriación de
fondos por ajustes
Los ajustes de acuerdo con la legislación local también pueden dar ori-
gen a los llamados "ajustes secundarios" (por ejemplo, el monto del ajuste
de ingresos a una subsidiaria por su pago excesivo en una transacción con
una casa matriz no residente puede ser convenido por la jurisdicción de la
subsidiaria como un dividendo pagado a la matriz y, por tanto, puede ser
aplicable una retención de impuestos). No obstante, el ajuste secundario
puede ser revertido si el ajuste primario es revertido o, en casos en los que
la compensación correlativa es otorgada por la otra autoridad competente,
si el contribuyente hace la repatriación de fondos del no residente equiva-
lentes al monto del ajuste de los precios de transferencia. En estos casos,
la compensación del ajuste secundario debe ser consecuencia del acuerdo
del PAM.
Un arreglo de mutuo acuerdo entre las autoridades competentes con
respecto a un ajuste en los precios de transferencia incluirá con frecuencia
los términos acordados para la repatriación de los fondos involucrados en
el ajuste primario. Estos términos son específicos al arreglo particular entre
los dos gobiernos. Los términos pueden variar, pero por lo general permi-
ten que la repatriación de fondos se efectúe, ya sea mediante un reembolso
directo o a través de una compensación de las cuentas entre compañías.
Por lo general, los términos acordados permiten que el contribuyente ha-
ga la repatriación dentro de un período razonable determinado de mutuo
acuerdo, libre de retención de impuestos por el país a partir del cual se ha-
ce la repatriación y libre de tratamiento gravable en el país al cual se hace la
repatriación. La repatriación puede estar sujeta a verificación de auditoría.
Sujeto a las discusiones y las prácticas óptimas sobre compensación de
intereses y multas, normalmente no hay dispensa de intereses aplicables
a los impuestos atribuibles al ajuste primario inicial , o parte de los mismos,
si continúa siendo parte de la resolución del PAM. No obstante, cuando el
país hacia el cual se hará el pago de repatriación requiere de cualquier otro
modo que el pago incluya un componente de intereses para compensar a
su contribuyente residente por el uso de la parte relacionada extranjera de
los fondos del contribuyente entre el momento de la transacción inicial y
la repatriación, las autoridades competentes pueden acordar que la repa-
triación ocurra sin componente de intereses, a fin de reducir al mínimo las
complicaciones por la repatriación.
Un acuerdo de repatriación en la etapa de auditoría no debe impedir la
petición por parte del contribuyente de contar con asistencia la autoridad
competente. Cuando el contribuyente procede con la petición de asistencia
de la autoridad competente después de la conclusión del acuerdo de repa-
triación, es apropiado que la autoridad competente modifique el acuerdo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 153

de repatriación en función de cualquier cambio realizado al monto del ajus-


te como resultado del proceso del PAM y dispensar cualquier requisito de
que la repatriación incluya un componente de intereses. Cuando el contri-
buyente procede con la petición de asistencia de la autoridad competente
sin que haya concluido el acuerdo de repatriación en la etapa de auditoría,
la autoridad competente puede acordar los términos de la repatriación con
la autoridad competente del país signatario del convenio.
Antes de concluir este Capítulo, es importante comentar que la OCDE
en relación al PAM ha señalado que con el fin de que este procedimiento
cumpla con su objetivo y no se convierta en un simple trámite y las contro-
versias se solucionen en otras instancias, se deben tomar en cuenta lo que
se ha llamado la Mejor Práctica (Best Practice), mismos que por su trascen-
dencia se transcriben a continuación:
Mejor Práctica No. 1: Uso juicioso de la facultad para resolver cues-
tiones de interpretación o aplicación
La interpretación o la aplicación de un convenio pueden resolverse con
éxito mediante el ejercicio, por parte de las autoridades competentes, de su
capacidad, de conformidad con el Artículo 25(3).
Mejor Práctica No. 2: Enfoque basado en buenos principios para la
solución de casos
En la resolución de casos de PAM, las autoridades competentes deben
participar en discusiones con otras autoridades competentes de manera
justa, objetiva y basada en buenos principios, tomando decisiones en cada
caso con base en sus propios méritos y no por referencia al balance de
resultados de otros casos.
Como parte de un enfoque basado en buenos principios para los casos
de PAM, las autoridades competentes deben hacer un esfuerzo para ser
congruentes y recíprocas en la posición que asumen y para no cambiar de
un caso a otro, su posición sobre un asunto, en función a la mayor capta-
ción de ingresos.
Mejor Práctica No. 3: Transparencia y sencillez de los procedimien-
tos de acceso y uso del PAM
Cuando resulte apropiado, las autoridades competentes deben formular
y publicitar sus reglamentos, lineamientos y procedimientos locales relati-
vos al uso del PAM y los países miembros de la OCDE deben asegurarse
de que su perfil de país de la página electrónica de la OCDE, incluyendo las
referencias a esta información, se mantengan actualizados.
No obstante, la información requerida para tratar algunos casos de PAM
y la necesidad de algunos procedimientos, las formalidades involucradas
y la operación del PAM deben mantenerse al mínimo y deben eliminarse
todas las formalidades que sean innecesarias.
Mejor Práctica No. 4: Proporcionar información completa, precisa y
oportuna a las autoridades competentes
La integridad y la precisión de la información incluida en la petición tiene
un efecto directo en el tiempo requerido para que las autoridades lleven a
cabo el proceso de PAM. Para tratar los casos de manera expedita, la auto-
ridad competente necesita detalles suficientes para analizar, comprender y
finalmente, prepararse para discutir una posicion, tanto con el contribuyen-
te como con la otra autoridad competente.
154 EDICIONES FISCALES ISEF

Asegurarse de que ambas autoridades competentes tengan la misma


información, aproximadamente, al mismo tiempo facilitará la comprensión
común de los hechos e, indudablemente, favorecerá una resolución más
rápida. Por otro lado, si dos autoridades competentes reciben información
contradictoria, el resultado probablemente será una demora en el proceso
del PAM, hasta que las partes puedan llegar a un acuerdo sobre la informa-
ción o los hechos presentados.
Mejor Práctica No. 5: Autorización de presentación de documentos
por vía electrónica
Para beneficio de la administración tributaria y del contribuyente, lasco-
pias electrónicas de los documentos presentados a una autoridad compe-
tente a menudo son útiles y alivian la carga que presenta dicha presentación
para el contribuyente, al mismo tiempo que facilitan la administración de
los documentos solicitados por la autoridad competente. Algunos gobier-
nos pueden no aceptar actualmente este medio de presentación, mientras
que otros pueden aceptarla con una dispensa.
Mejor Práctica No. 6: Permitir la resolución rápida de casos
El proceso de solicitud de PAM que permite ser iniciado en una etapa
temprana de una disputa potencial, quizá en conjunción con un proceso
flexible de revisión inicial, puede ayudar a la autoridad competente a iden-
tificar soluciones pragmáticas al caso del contribuyente, que pueden ser
evidentes antes de que la administración tributaria o el contribuyente ten-
gan una carga excesiva en forma de costos innecesarios o una preparación
exagerada del caso.
Mejor Práctica No. 7: Notificación lo más temprana posible de un
caso potencial
Es recomendable para los contribuyentes considerar la presentación de
una petición de PAM y/o notificar a las autoridades competentes correspon-
dientes de un caso potencial de PAM tan pronto como parezca probable
que un asunto dará como resultado una aplicación de impuestos contraria
al convenio. Este es el momento en el que es evidente de que existe la pro-
babilidad, y no sólo la posibilidad, de que el resultado sea una aplicación
de impuestos contraria al convenio.
La notificación o la presentación de un caso antes de una acción formal
que dé origen a una aplicación de impuestos inapropiada, no sólo ayudará
a asegurar que se cumplan con los límites de tiempo del convenio para
solicitar el PAM o notificar a las autoridades competentes, sino que también
permite una resolución rápida si la autoridad competente identifica una so-
lución obvia.
Mejor Práctica No. 9: Evitar la exclusión de la compensación del
PAM debido a ajustes o notificación extemporáneos
Cuando un ajuste tiene el potencial para presentar un caso de PAM, las
autoridades fiscales deben notificar al contribuyente, tan pronto como sea
posible, su intención de hacer el ajuste.
Puede originarse una doble tributación si un país hace un ajuste extem-
poráneo y el otro país no está dispuesto a otorgar compensación a través
de un PAM debido a las limitaciones de tiempo de su legislación. Algunos
países no están dispuestos a implementar un acuerdo de PAM mediante
el otorgamiento de una compensación impedida por el tiempo de acuerdo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 155

con su legislación, aun cuando el convenio señale que está obligado a ello.
Cuando la obligación de implementar acuerdos mutuos no obstante los
límites de tiempo locales, está explicitamente establecida en el convenio,
la aplicación de buena fe del propio convenio requiere cumplir con esta
obligación. En general, los países deben adaptar sus leyes, si es necesario,
para garantizar que los límites de tiempo locales no eviten efectivamente
que los contribuyentes obtengan compensación a través del PAM. Permitir
las reclamaciones o notificaciones protectoras, ya sea localmente o dentro
del PAM, se considera benéfico, ya que otorga a los contribuyentes el de-
recho de tratar asuntos del PAM, sin recursos judiciales de carácter local.
Mejor Práctica No. 1O: Los países eliminan o reducen al mínimo las
"excepciones" al PAM
Se consideraría en el mejor interés de todos los involucrados, y refleja-
ría mejor el espíritu y el propósito de los convenios fiscales, que los países
rectificaran las incongruencias entre las leyes o políticas locales y su red de
convenios fiscales mediante la eliminación de los supuestos que excluyen
las consideraciones de PAM. Como mínimo, estos países deben publicitar
la exclusión, de manera que los contribuyentes y otras administraciones
tributarias estén al tanto de las excepciones de PAM.
La autoridad competente que se basa en un impedimento de la legisla-
ción local como razon para no permitir que el contribuyente inicie el PAM
debe ínformar de esta situación a la otra autoridad competente y debe ex-
plicar debidamente el fundamento legal de su posición.
Mejor Práctica No. 12: Presentaciones del contribuyente a las auto-
ridades competentes en casos complejos
En casos complejos o con muchos hechos, puede ser un ejercicio va-
lioso que el contribuyente haga una presentación a ambas autoridades
competentes al mismo tiempo y antes de que se inicien las discusiones.
El propósito de la presentación sería aclarar puntos, transacciones, entre
otros casos y, por lo general, estará limitada a este tipo de información.
Además, la experiencia ha demostrado que las propuestas de resolución
por parte del contribuyente pueden ser en ocasiones valiosas y constructi-
vas. Tal presentación normalmente estaría sujeta al mutuo acuerdo de las
autoridades competentes.
Si se incluye una propuesta de resolución, se corre el riesgo de que
una de las autoridades competentes pueda considerar indebidamente esta
posición como "la posición del contribuyente" y, por lo tanto, no esté dis-
puesta a explorar de buena fe otras opciones. Todas las partes deben tener
presente que el objetivo final es la resolución del caso, la cual puede tener
o no elementos de la propuesta del contribuyente.
Mejor Práctica No. 13: Cooperación y transparencia
Es de beneficio para todos (gobiernos y contribuyentes) ser completa-
mente cooperadores y transparentes para asegurar un proceso eficiente
por parte de la autoridad competente. La entrega oportuna de la informa-
ción solicitada es esencial para permitir a las autoridades competentes lle-
gar a una conclusión equitativa y expedita.
Para los contribuyentes, proporcionar el mismo paquete de documen-
tación a ambas autoridades competentes con todos los detalles significará
un gran avance en la comprensión común de los hechos por parte de és-
tas.
156 EDICIONES FISCALES ISEF

Para las administraciones tributarias, la comunicación oportuna y fre-


cuente con el contribuyente en relación con el estatus o los puntos del caso
elevará la transparencia del proceso y ayudará a garantizar una compren-
sión más clara del caso, así como una resolución más rápida y apropiada.
Mejor Práctica No. 14: Reuniones entre autoridades competentes
Las reuniones en persona pueden permitir una discusión más abierta
y un enfoque colegiado, así como quizá un ambiente más relajado. Un
enfoque más unificado hacia la resolución del problema puede, a su vez,
conducir a soluciones "ganar-ganar" en la resolución de casos de PAM.
Otro beneficio de las reuniones en persona es que, por lo general, cons-
tituye un evento importante en el transcurso de cualquier caso en particular,
que a menudo produce un nivel de actividad y avance. En otras palabras,
las reuniones por lo general ayudan al progreso del caso. La preparación
previa a la reunión y la generación de planes de seguimiento posterior pro-
ducen resultados.
Mejor Práctica No. 15: Mejoras bilaterales al proceso
Algunas autoridades competentes han dedicado tiempo considerable a
deliberaciones bilaterales y multilaterales, tanto sobre el proceso como so-
bre cuestiones sustantivas del convenio, lo cual ha demostrado que produ-
ce avances en el proceso de PAM. Se han producido mejoras específicas
al proceso por medio de las guías de PAM publicadas, que van desde li-
neamientos de tiempo específicos para el proceso hasta el establecimiento
de objetivos o mandatos amplios. El beneficio de estos esfuerzos es que
reafirman lo que en ocasiones es intuitivo para el personal experimentado y
después documentan el resultado por medio del acuerdo y su publicación.
El resultado es un convenio o acuerdo que deja precedente y favorece su
aplicación continua.
Cuando los signatarios de un convenio tienen una carga importante de
casos, los memorandos bilaterales de entendimiento han tenido éxito en
mejorar la consistencia y brindar una ruta para lograr mejoras continuas.
La capacitación bilateral, en la que ambas autoridades competentes han
tomado exactamente los mismos cursos o han celebrado sesiones conjun-
tas, ha tenido un éxito extraordinario. Es muy probable que el mantenimien-
to de estas iniciativas de mejoramiento del proceso durante mucho tiempo
continúen sirviendo para el proceso de PAM.
Mejor Práctica No. 16: Resúmenes de la decisión
Los resúmenes de la decisión que se proporcionan al contribuyente,
que describen las razones y los principios subyacentes del resultado, pue-
den ayudar a explorar por qué se llegó al acuerdo en particular.
Estos resúmenes pueden tener la forma de una carta de conclusión del
caso o pueden presentarse verbalmente en una reunión de conclusión.
Las reuniones serían benéficas en casos contenciosos o casos en los que
el resultado es inusual, a fin de garantizar que se comprendan todos los
elementos de la decisión.
Mejor Práctica No. 17: Recomendación para casos de PAM que de-
moran más de dos años
En algunos casos, una autoridad competente puede no ser capaz de
cumplir con el plazo de dos años (u otro plazo acordado por las autorida-
des competentes) para completar el caso. Por ejemplo, esto puede ocurrir
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 157

cuando la información no se recibe oportunamente o el caso en particular


es extraordinariamente complicado. En tales situaciones, las autoridades
competentes pueden simplemente continuar sus discusiones o pueden
hallar útil acordar una extensión razonable del plazo dentro del cual espe-
ran poder resolver. Para casos que han excedido, o que es probable que
excedan, un período razonable, es recomendable que los funcionarios de
más alto rango de las autoridades competentes emprendan una revisión
del caso para determinar las razones de la demora y después acordar un
enfoque para asegurar la culminación eficiente.
Mejor Práctica No. 18: Evitar el bloqueo al acceso del PAM
Tanto para los contribuyentes como para las administraciones tributarias
es una práctica óptima evitar la inclusión de una renuncia de acceso al PAM
en los acuerdos de auditoría. Dado que el PAM involucra puntos bilaterales,
es inadecuado que dos de las partes (el contribuyente y una administración
tributaria) no incluyan a la tercera parte involucrada (la otra administración
tributaria) en la resolución final de un caso.
Sobre todo, los contribuyentes pueden no comprender las implicacio-
nes potenciales de la doble tributación y el hecho de que un ajuste por
parte de la otra administración tributaria puede complicar el asunto. En
segundo lugar, las administraciones tributarias deben considerar los as-
pectos de cooperación y reciprocidad.
Mejor Práctica No. 19: Compensación de intereses
Se juz~a que una práctica óptima es considerar renunciar o cancelar
una porcion de los intereses acumulados durante el período que esté pen-
diente la petición de intervención de la autoridad competente. Podría con-
siderarse que este período inicia una vez que es aceptada la petición de
intervención de la autoridad competente. La intención general es conside-
rar la compensación de intereses por el tiempo que no está bajo control
del contribuyente. En ocasiones, la compensación puede considerarse en
cada caso, dependiendo de factores como la cooperación.
Mejor Práctica No. 20: Suspensión de cobros durante el PAM
El cobro de impuestos como condición para entrar en un pro~rama para
compensar esos mismos impuestos parece poco razonable. As1, una prác-
tica óptima y un objetivo para las administraciones tributarias es suspender
o diferir el requisito del pago de impuestos (incluyendo los intereses sobre
los mismos) o la acción de cobranza de la administración tributaria de los
impuestos sobre la renta sujetos a la petición de asistencia de la autoridad
competente. La decisión de suspender o diferir el cobro podría hacerse
después de que la administración tributaria haya hecho la evaluación de
riesgo para determinar la capacidad de pago o la solvencia del contribu-
yente. La suspensión o el aplazamiento podrían empezar al momento de
la solicitud y seguir en vigor hasta la resolución del caso por parte de las
autoridades competentes.
En algunos países, la suspensión o el aplazamiento de las acciones de
cobranza no es posible por diversas razones que van más allá de la deter-
minación de una política. En estos casos, la aceptación de una garantía en
lugar del pago durante los procedimientos de asistencia de la autoridad
competente puede constituir una oportunidad de reducir el efecto de la
doble tributación.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 159

CAPITULO XI

DECRETOS MEDIANTE LOS CUALES EL GOBIERNO DE


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ACEPTA Y
SE ADHIERE A LA ORGANIZACION PARA LA COOPERACION
Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE)
Es importante que el lector cuente con toda la información relevante a
cerca de los modelos, tratados y convenios para evitar la doble tributación,
y dentro de ésta se encuentran los instrumentos jurídicos que nuestro País
firmó al momento en que inició su participación ante la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que a su vez son de-
terminantes para normar su criterio sobre las obligaciones que se contraen
al ser aceptado en esta organización.
Por otro lado, es también de importancia el aclarar hasta donde el go-
bierno mexicano queda obligado a través de sus instituciones jurídicas a
aceptar o rechazar las opiniones presentes y en su caso futuras, que se
emitan durante nuestra participación como miembros de la organización a
la que nos hemos referido.
Cabe señalar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, tiene establecido un modelo para evitar la doble tributación,
en la que se basan los países para celebrar posteriormente los convenios
para evitar este efecto impositivo entre los residentes de los países que en
estos convenios participen. A su vez, este modelo cuenta con comentarios
que explican los alcances y limitaciones de los artículos que conforman su
modelo. Estos comentarios son de carácter obligatorio a menos que los
países partícipes establezcan una reserva a estos comentarios caso en el
cual, los estados partícipes deberán observar tanto los comentarios como
las limitaciones propias que se señalen en las reservas.
En el caso de México, se plantean reservas tanto a los comentarios que
se observaron hasta el 27 de enero del año 2003, como a aquellos que sur-
gieron a partir del 28 de enero de ese mismo año.
Con la finalidad y como se mencionó anteriormente de que el lector
cuente con los elementos más importantes que le permitan llegar a una
conclusión al emitir una opinión, a continuación se transcribe el DECRE-
TO por el que se Aprueban los Instrumentos Relativos a la Adhesión de
los Estados Unidos Mexicanos a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, así como el DECRETO de Promulgacion de la Con-
vención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
y el DECRETO para la Promulgación de la DECLARACION del Gobierno
de los Estados Unidos Mexicanos sobre la Aceptación de sus Obligacio-
nes como Miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
160 EDICIONES FISCALES ISEF

DECRETO por el que se aprueban los instrumentos relativos a la


adhesión de los Estados Unidos Mexicanos a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, se ha servi-
do dirigirme el siguiente
Decreto
"LA CAMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA
UNION, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONCEDE EL ARTICU-
LO 76, FRACCION 1, DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS DECRETA:
ARTICULO PRIMERO. Se aprueba la CONVENCION DE LA ORGANIZA-
CION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO, adop-
tada en París, Francia el catorce de diciembre de mil novecientos sesenta,
así como sus Protocolos Adicionales números 1 y 2.
ARTICULO SEGUNDO. Se aprueba la DECLARACION DEL GOBIERNO
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SOBRE LA ACEPTACION DE
SUS OBLIGACIONES COMO MIEMBRO DE LA ORGANIZACION PARA LA
COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO.
ARTICULO TERCERO. Se aprueba el ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA ORGANIZACION PARA LA
COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO SOBRE PRIVILEGIOS
E INMUNIDADES DE LA ORGANIZACION EN LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, ADOPTADO EN PARIS, FRANCIA, EL CATORCE DE ABRIL
DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO.
México, D.F., 1O de mayo de 1994.- Sen. Osear Ramírez Mijares, Presi-
dente. Sen. Israel Soberanis Nogueda, Secretario. Sen. Jorge Rodríguez
León, Secretario. Rúbricas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal , en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
doce días del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.- Carlos
Salinas de Gortari. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Jorge Carpizo.-
Rúbrica.
DECRETO de promulgación de la Convención de la Orgazación para
la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
CARLOS SALINAS DE GORTARI, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNI-
DOS MEXICANOS, a sus habitantes, sabed:
El día catorce del mes de abril del año de mil novecientos noventa y
cuatro, se suscribió en la ciudad de París, la Declaración del Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos sobre la Aceptación de sus Obligaciones
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 161

como Miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-


nómico, cuya traducción al idioma espaZol consta en la copia certificada
adjunta.
La citada Declaración fue aprobada por la Cámara de Senadores del H.
Congreso de la Unión, el día diez del mes de mayo del año de mil nove-
cientos noventa y cuatro, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el d1a trece del propio mes y año.
El instrumento de ratificación, firmado por mí, el díá catorce del mes
de mayo del año de mil novecientos noventa y cuatro, fue depositado, en
poder del Gobierno de la República Francesa, el día dieciocho del propio
-
mes y ano.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dis-
puesto por la Fracción Primera del Artículo Ochenta y Nueve de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgo el presente
Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Méxi-
co, Distrito Federal, el primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro.-
Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Relaciones Exteriores,
Manuel Tello.- Rúbrica.
EL EMBAJADOR ANDRES ROZENTAL, SUBSECRETARIO "N.' DE RELA-
CIONES EXTERIORES, CERTIFICA:
Que en los archivos de esta Secretaría obra traducción al idioma español
del texto de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
sobre la Aceptación de sus Obligaciones como Miembro de la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico, hecha en París, el día
catorce del mes de abril del año de mil novecientos noventa y cuatro, cuyo
texto y forma son los siguientes:
Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la
Aceptación de sus Obligaciones como Miembro de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico.
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos:
Considerando la Convención de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico del 14 de diciembre de 1960 (en lo sucesivo "la
Convención") y los Protocolos Suplementarios No. 1 y 2 de la Convención;
Considerando el Artículo 16 de la Convención que prevé que el Conse-
jo de la Organización puede invitar a cualquier Gobierno, preparado para
aceptar las obligaciones como miembro, a adoptar la Convención;
Manifiesta:
1. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo "Méxi-
co") al depositar su instrumento de adhesión a la Convención, asumirá las
obligaciones correspondientes a los miembros de la Organización, acepta-
rá los propósitos y objetivos resultantes del Informe del Comité Preparatorio
de la Organizacion de diciembre de 1960, y aceptará las Actas de la Orga-
nización en vigor al momento del depósito del instrumento, con excepción
de lo dispuesto por la presente Declaración, incluyendo sus Anexos.
2. México desea hacer algunas observaciones respecto a las siguientes
Actas de la Organización:
162 EDICIONES FISCALES ISEF

Mercados Financieros
- Recomendación del Consejo relativa a la revisión de cualquier Restric-
ción que los Países Miembros Imponen en los Portafolios de Inversión en
Valores no listados ni cotizados [Doc. No. C(74)61 (Final)].
Observaciones:
México está dispuesto a poner en práctica la Recomendación anterior
excepto en el caso de las operaciones de inversiones institucionales.
- Recomendación del Consejo relativa a la Divulgación Mínima y Reglas
de Procedimiento que se deben cumplir antes que los Valores sean ofreci-
dos al público (Doc. No. C(75) 198(Final)].
Observaciones:
Con respecto a la regla Vl.1 de las "reglas de la OCDE sobre divulgación
mínima aplicables a todos los valores ofrecidos públicamente" a los cuales
se refiere la Recomendación, México considera que es suficiente ofrecer
información básica en los estados de cuenta anuales del emisor para los
últimos tres años fiscales, en vez de los cinco años mencionados en esa
Regla, ya que de acuerdo con la legislación mexicana la información debe
ser renovada anualmente.
Transporte Marítimo
- Recomendación del Consejo relativa a los Barcos por Debajo de las
Normas [Doc. No. C(77)117(Final)].
Observaciones:
México acepta plenamente la Recomendación con respecto a su flota
dedicada al tráfico en alta mar y está dispuesto a comprometerse a hacerla
extensiva progresivamente a su flota dedicada a cabotaje.
- Recomendación del Consejo relativa a Principios Comunes de Política
Naviera para Países Miembros [Doc. No. C(87)11 (Final)].
Observaciones:
México no puede por el momento aceptar el Anexo 1 de la Recomenda-
ción (Directrices relativas a las actividades de transporte de las plataformas
móviles de operación costa afuera).
Asuntos Fiscales
- Recomendación del Consejo sobre la Determinación de los Precios de
Transferencia entre Empresas Asociadas [Doc. No. C(79)83(Final)].
Observaciones:
México está dispuesto a poner en práctica la Recomendación tomando
en cuenta sus capacidades administrativas y tecnológicas.
- Recomendación del Consejo relativa a la Asistencia Administrativa Mu-
tua para la Tramitación de Solicitudes de Devolución de Impuestos [Doc.
No. C(80)155(Final)].
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 163

Observaciones:
De acuerdo con la ley fiscal mexicana en vigor, las autoridades fiscales
no están autorizadas para dar trámite a las solicitudes extranjeras de devo-
lución de impuestos.
- Recomendación del Consejo relativa a la Forma Estandarizada para el
Intercambio Automático de Información según Acuerdos Impositivos Inter-
nacionales [Doc. No. C(81 )39(Final)].
Observaciones:
México utilizará y proporcionará la información requerida de acuerdo a
lo previsto por su legislación interna.
- Recomendación del Consejo para evitar la Doble Tributación con res-
pecto a impuestos sobre propiedades, herencias y donaciones [Doc. No.
C(82)64(Final)].
Observaciones:
Actualmente, la legislación fiscal mexicana no grava propiedades, he-
rencias ni donaciones.
- Recomendación del Consejo relativa al Formato Magnético Estanda-
rizado para Intercambio Automático de Información Tributaria [Doc. No.
C(92)50(Final)].
Observaciones:
México enviará información utilizando el formato de acuerdo con sus
capacidades tecnológicas.
- Recomendación del Consejo relativa al Convenio Modelo Tributario de
la OCDE para Exámenes Tributarios Simultáneos [Doc. No. C(92)81 (Final)].
Observaciones:
La legislación mexicana no permite a las autoridades extranjeras de-
sempeñar actividades en el país. Por tanto, México no puede permitir a los
representantes de las autoridades competentes de otros Estados ingresar
al país para llevar a cabo exámenes tributarios simultáneos.
- Recomendación del Consejo relativa a la Convención Modelo Tributa-
ria sobre Ingreso y Capital [Doc. No. C(92) 122(Final)].
Observaciones:
México desea hacer reservas y observaciones sobre un número limitado
de disposiciones contenidas en la Convención Modelo Tributaria, plantea-
da en un documento que será remitido al Comité de Asuntos Fiscales.
Seguros
- Recomendación del Consejo relativa a la Clasificación de Clases de
Seguros Reconocidos por las Autoridades Supervisoras de los Países
Miembros [Doc. No. C(83)178(Final)].
Observaciones:
México• está dispuesto a aplicar esta recomendación de manera gradual
y progresiva.
164 EDICIONES FISCALES ISEF

Comercio
- Recomendación del Consejo sobre el Procedimiento para el registro
de Especialidades Farmacéuticas [Doc. No. C(61) 106(Final)].
Observaciones:
México se reserva el derecho de revisar los protocolos de las pruebas
farmacéuticas, fisiológicas y clínicas. México no está en posibilidad de
uniformar los tiempos límites para el registro de procedimiento con otros
países. De acuerdo a la legislación mexicana, la elección del nombre co-
mercial de un producto farmacéutico está limitado por razones de salud o
para evitar darle una ventaja comercial desleal a un productor.
- Recomendación del Consejo sobre el Procedimiento para Etiquetado
de Especialidades Farmacéuticas [Doc. No. CC(63)57].
Observaciones:
México considera que la lista en el Anexo de esta Recomendación debe
incluir los nombres internacionales no patentados de los productos recono-
cidos por la Organización Mundial de la Salud, así como la manera en que
deben ser administrados.
Medio Ambiente
- Decisión del Consejo relativa al Conjunto Mínimo de Datos Previos a
la Comercialización en la Evaluación de Productos Químicos (Doc. No. C(8
2) 196(Final)].
Observaciones:
Salvo en pesticidas y drogas terapéuticas, México no cuenta con un
sistema para identificar nuevos productos químicos y sus posibles riesgos
antes de que sean comercializados. Tal sistema debe ser instrumentado
consultando a los países miembros de la OCDE y debe tomar en cuenta
el Conjunto Mínimo de Datos Previos a la Comercialización de la OCDE. El
análisis de las acciones necesarias para el establecimiento de un sistema
de esta naturaleza, sus implicaciones, costos y beneficios, será llevado a
cabo en los próximos meses, con miras a su puesta en práctica.
- Decisión-Recomendación del Consejo sobre el Cumplimiento de
los Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) [Doc. No.
C(89)87(Final)].
Observaciones:
México reconocerla la garantía de un país miembro de la OCDE que
realice la prueba de datos de acuerdo con los principios de BPL señalados
en esta Decisión. México procederá a preparar los procedimientos adminis-
trativos necesarios, para tal efecto.
La naturaleza de la industria química mexicana no ha reguerido el desa-
rrollo de pruebas como las que se señalan en esta Decision. Cuando sea
necesario, los procedimientos de prueba especificados por las directrices
de la OCDE serían introducidos y llevados a cabo de acuerdo con los prin-
cipios de la OCDE de Buenas Prácticas de Laboratorio.
- Decisión-Recomendación del Consejo sobre la Investigación Coopera-
tiva y Reducción de Riesgos de Productos Químicos Existentes [Doc. No.
C(90) 163(Final)].
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 165

Observaciones:
México no ha puesto en práctica todavía un programa nacional para la
investigación sistemática de los productos químicos existentes. Un análi-
sis de las acciones que deben ser tomadas para el establecimiento de un
programa de esta naturaleza, sus implicaciones, costos y beneficios, será
llevado a cabo en los próximos meses.
- Decisión del Consejo relativa al Control de Movimientos Transfronte-
rizos de Residuos Destinados a Operaciones de Recuperación [Doc. No.
C(92)39(Final)].
Observaciones:
México está de acuerdo en controlar los movimientos transfronterizos de
residuos destinados a operaciones de recuperación como se especifica en
el Anexo I de esta Decisión. Sin embargo, algunos de los desperdicios in-
cluidos en la lista verde están considerados como peligrosos por la legisla-
ción, regulaciones y normas oficiales, y quedarán sujetos a la clasificación
y requerimientos nacionales. Las autoridades mexicanas notificarán al Se-
cretariado sobre los residuos específicos que necesitarían ser controlados
como si estuvieran asignados a la lista ámbar o a la lista roja, y sobre los
requerimientos aplicables, como se establece en el Párrafo 6 en el punto
"11. Disposiciones Generales" del Anexo I de esta Decisión.
Turismo
- Decisión-Recomendación del Consejo sobre Política de Turismo Inter-
nacional. 27 de noviembre de 1985 [Doc. No. C(85) 165/Final] enmendada
el 16 de enero de 1987 [Doc. No. C(86) 199/ Final].
Observaciones:
México desea hacer un número limitado de reservas como se prevé en
el Anexo I de la presente Declaración.
3. México se compromete con los objetivos del Código de Liberaliza-
ción de Operaciones Corrientes Invisibles y del Código Liberalización de
Movimientos de Capital y está preparado para aceptar los derechos, obli-
gaciones y compromisos que se derivan de ellos. México propone formular
reservas, de conformidad con el párrafo (b) del Artículo 2 de cada Código.
El contenido de estas reservas se encuentran en los Anexos II y 111 a la pre-
sente Declaración. México una vez Miembro de la Organización extenderá
a todos los países de la OCDE las disposiciones del Tratado de Libre Co-
mercio para América del Norte (TLCAN) gue liberan el establecimiento de y,
la inversión directa en especialistas bursatiles, sociedades de inversión, so-
ciedades operadoras de sociedades de inversión, instituciones de fianzas,
almacenes generales de depósito y casas de cambio. Asimismo, México,
en un período que no se extenderá más allá de principios de 1998, revisará
el trato al establecimiento de, y la inversión directa en otras instituciones
financieras en las que las limitaciones de acciones en el mercado se apli-
can bajo el TLCAN y considerará extender los beneficios de las medidas
de liberalización que el TLCAN prevé en relación a tales instituciones, a los
miembros de la OCDE.
4. México está dispuesto a asociarse a la Declaración sobre Inversión In-
ternacional y Empresas Multinacionales adoptada por los gobiernos de los
países miembros de la OCDE el 21 de junio de 1976, así como las enmien-
das del 13 de junio de 1979, del 17 de mayo de 1984 y del 4-5 de junio de
166 EDICIONES FISCALES ISEF

1991 y está preparado para aceptar los compromisos que deriven de ella.
De acuerdo con la Tercera Decisión Revisada del Consejo sobre Trato Na-
cional [C(91)147/Final, con la enmienda C(92)170/ Final, México propone
establecer excepciones al Trato Nacional de conformidad con el artículo 1
de esa Decisión. Estas excepciones se encuentran contenidas en el Anexo
IV a la presente Declaración.
5. En el caso de que México desee abstenerse o hacer algún comentario
con respecto a cualquiera de las Actas de la Organización que por omisión
no fueron mencionadas en el párrafo 2 de la presente Declaración, México
llevará el asunto dentro de un plazo de 12 meses contados a partir de la
fecha del depósito del instrumento de adhesión al Consejo de la Organiza-
ción para que éste tome una decisión o acción al respecto.
6. México comparte los propósitos de política expresados por los paí-
ses miembros en las Declaraciones Ministeriales, adoptadas en el marco
de la OCDE, y está dispuesto a adoptar aquellas señaladas en el Anexo V,
sujetas a los comentarios que ahí mismo se contienen.
7. México expresa su intención de participar en las actividades y órga-
nos de interés, limitados a un número especifico de países miembros, que
se señalan en el Anexo VI. México considerará en su momento su subse-
cuente participación en otros programas de interés común limitados a un
número específico de países miembros o relativos a sectores de actividad
especial.
8. Considerando que a partir de la fecha de adhesión a la Convención,
México podrá participar en los trabajos de los Comités, bajo las mismas
bases que los demás miembros de la Organización, nuestro país dará por
terminado en esa fecha el acuerdo suscrito con la OCDE el 5 de septiembre
de 1990 sobre su participación en los trabajos del Comité del Acero.
9. De manera consecuente con su ingreso a la OCDE, México participa-
rá en otras organizaciones y grupos internacionales en forma consistente
con los objetivos y compromisos de la Organización y con su calidad de
país miembro.
ANEXO 1
- Decisión-Recomendación del Consejo sobre Política de Turismo Inter-
nacional, del 27 de noviembre de 1985 [Doc. No. C(85} 165{Final)]. Enmen-
dada el 16 de enero de 1987 [Doc. No. C(86) 199(Final)].
Observaciones al Anexo 1:
México se reserva su posición respecto de los gravámenes a la impor-
tación y a los apoyos fiscales para el café y el té contemplados en la sub-
sección b) i). La normatividad mexicana no autoriza las exenciones para
productos tabacaleros o cualquier combinación de éstos.
Con respecto a la subsección b) ii), México se reserva el derecho de re-
querir autorización sanitaria y la presentación de recetas médicas siempre
que los medicamentos importados sean considerados substancias sicotró-
picas, y cuando estos medicamentos no se encuentren en México.
Con respecto a la subsección b) iii), México permite la importación de
"otros bienes" hasta el límite de $ 50.00 dólares americanos (aproximada-
mente 50 unidades de cuenta) cuando el pasajero arribe por tierra o por
aire cuando el aeropuerto de salida esté localizado en una zona fronteriza.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 167

México se reserva el derecho de permitir el ingreso del material señala-


do en la subsección e) i) bajo el procedimiento de importación temporal.
Con respecto a la última frase de la sección e), México se reserva el
derecho de autorizar la importación, libre de gravamenes y de impuestos
temporales, que no exceda de 12 meses.
México se reserva el derecho de aplicar las medidas de la subsección d)
iv) y v) únicamente a turistas no residentes.
México se reserva su posición sobre la administración de equipo de ma-
niobras de tierra bajo el procedimiento de importación temporal, gozando
la exención de gravámenes e impuestos de importación.
Observaciones al Anexo 11:
México se reserva el derecho de requerir pasaportes y/o visas oficiales a
los nacionales de países con los que México no tiene celebrado un acuerdo
bilateral al respecto. No se puede garantizar que el cobro por la expedición
de visas no excederá los costos administrativos.
México también exige la presentación de una declaración escrita que
indique la cantidad en efectivo, cheques o ambos, importado por los pasa-
jeros cuando tal cantidad exceda de$ 10,000 dólares americanos (aproxi-
madamente 10,000 unidades de cuenta).
México se reserva el derecho de examinar el tránsito de pasajeros y
equipaje, a través de sus servicios respectivos.
En la revisión del equipaje, México utiliza un sistema de selección al azar
(sistema de semáforo).
ANEXO 11
Reservas Propuestas al Código de Liberalización de Movimientos de
Capital.
Lista A, Inversión Directa:
1/A
- Por no residentes en el país de que se trate:
Observación: La reserva se aplica solamente a:
i) La adquisición de más del 49% total de las acciones de una sociedad
mexicana, que estará sujeta a revisión cuando el valor total de los activos
de esa sociedad rebase los 25 millones de dólares americanos;
ii) La adquisición de tierras dedicadas a la agricultura, ganadería o fines
forestales; sin embargo, las acciones serie "T", que representan el valor de
dichas tierras, podrán ser adquiridas hasta el 49% del valor total de esas
tierras;
iii) Inversiones en:
a) Venta de gasolina al menudeo y distribución de gas licuado,
b) Suministro de energéticos y lubricantes para buques, aeronaves y
equipo ferroviario, que excedan el 49% del total de las acciones,
e) Construcción de duetos y otros productos derivados del petróleo y
perforación de pozos petroleros y gas que excedan el 49% en pesca en
168 EDICIONES FISCALES ISEF

agua dulce, costera o en la zona económica exclusiva, sin incluir acuacul-


tura;
v) Inversión que exceda el 49% en la manufactura y ensamblaje de au-
topartes; salvo si cumplen con ciertos requisitos (1);
vi) Inversiones en instituciones financieras, excepto:
a) Adquisición de hasta un 30% de las acciones ordinarias en socieda-
des controladoras de agrupaciones financieras, instituciones de crédito de
banca múltiple y, en caso de autorización, en casa de bolsa y especialistas
bursátiles;
b) Hasta un 49% de las acciones ordinarias en sociedades financieras
de objeto limitado, sociedades de manejo de cartera de valores y socie-
dades operadoras de sociedades de inversión, y, previa autorización, en
instituciones de seguros, arrendadoras financieras, empresas de factora-
je financiero, almacenes generales de depósito, instituciones de fianzas,
casas
. . de
,
cambio y hasta un total de 49% del capital fijo en sociedades de
1nvers1on.
e) Sociedades de información crediticia e instituciones calificadoras
de valores en las que la participación pueda ser autorizada hasta en un
100%; y
d) Adquisición de por lo menos 99% de acciones ordinarias en socieda-
des subsidiarias de; instituciones de fianzas, almacenes generales de de-
pósito, casas de cambio, especialistas bursátiles y sociedades operadoras
de sociedades de inversión y del capital fijo de sociedades de inversión por
instituciones financieras no residentes, dedicadas al mismo tipo general de
actividades, previa autorización;
vii) Inversión en transporte aéreo, marítimo, terrestre (2) y servicios co-
nexos, incluyendo cabotaje y servicios portuarios excepto
a) Participación hasta un 25% en transporte aéreo nacional, aerotaxi y
servicios aéreos especializados y, previa autorización, en un porcentaje
mayor al 49% en la administración de terminales aéreas;
b) Participación hasta un 49% en navegación interior y de cabotaje, con
excepción de cruceros turísticos y la explotación de dragas y otros arte-
factos navales para la operación portuaria; en la administración portuaria
integral y los servicios portuarios de pilotaje para la navegación interior; y
en comercio naviero internacional y servicios portuarios para la navegación
interior en que la participación puede ser autorizada hasta en un 100% y;
e) Participación hasta un 49% en servicios ferroviarios conexos;
viii) Inversión en radio y televisión, e inversión que exceda el 49% en
televisión por cable, telefonía básica, servicios de videotexto y servicios
mejorados de conmutación de paquetes (3), circulación nacional de pe-
riódicos y en telefonía celular en que la participación pueda ser autorizada
hasta un 100%.
ix) Inversión por un gobierno o empresa estatal extranjeros en cualquier
tipo de comunicaciones o actividades de transporte o en inversión directa
o indirecta por un gobierno extranjero o empresas estatales, o inversión
directa o indirecta en instituciones financieras, con excepción de institu-
ciones de crédito, sociedades controladoras de agrupaciones financieras,
especialistas bursátiles y sociedades financieras en las que la restricción
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 169

se refiere sólo a las inversiones de entidades que ejercen funciones de au-


toridad gubernamental;
x) Adquisición de bienes inmuebles en la zona restringida e inversiones
en construcción y ensamblaje o reparaciones de aeronaves, en construc-
ción y reparaciones navieras, o en cualquier actividad que requiera conce-
sión, excepto a través de una empresa constituida en México;
xi) Inversiones en actividades de la construcción (4), servicios legales y
servicios privados de educación que excedan el 49% del total de las accio-
nes, salvo previa autorización
Lista B, Operaciones en bienes inmuebles:
111/A1
- Por no residentes en el país de que se trate.
Observación: La reserva no se aplica a:
i) La adquisición por no residentes extranjeros de bienes inmuebles fue-
ra de una faja de 100 kilómetros a lo largo de la frontera y de 50 kilómetros
en las playas mexicanas, siempre que el inversionista convenga en con-
siderarse como mexicano y en no invocar la protección de su gobierno,
respecto de la propiedad adquirida;
ii) La adquisición de bienes inmuebles por parte de extranjeros no resi-
dentes a través de un fideicomiso dentro de la zona definida en el párrafo
anterior.
Lista A, Operaciones de valores en mercados de capital:
IV/A1, A2
81, C1
y D1
- Emitidas a través de colocación o venta pública de valores locales en
un mercado de capitales extranjeros.
Observación: La reserva sólo se aplica a los valores de deuda condeno-
minación en moneda local.
- Introducción de valores locales en un mercado de capital extranjero
reconocido.
Observación: La reserva sólo se aplica a los valores de deuda condeno-
minación en moneda local.
- Emisión a través de la colocación o venta pública de valores extranje-
ros en el mercado de capital local.
- Compra en el país de que se trate por no residentes.
Observación: La reserva se aplica a la compra de:
i) acciones y otros valores de participación que puedan ser afectados
por las leyes de inversión directa local y de constitución de sociedades.
ii) valores de deuda con denominación en moneda local.
- Compras en el extranjero por residentes.
170 EDICIONES FISCALES ISEF

Observación: La reserva se aplica a la compra de valores extranjeros


por:
i) casas de bolsa para su propio beneficio;
ii) instituciones financieras si la denominación del valor es en moneda
local.
Lista B, Operaciones en mercado de dinero:
V/A1 , A2,
B1 , C1, C3,
D1, D2,
y D4
- Emisiones mediante colocación o venta pública de valores locales y
otros instrumentos en un mercado de dinero extranjero.
Observación: La reserva sólo se aplica a valores y otros instrumentos
con denominación en moneda local.
- Introducción de valores locales y otros instrumentos en un mercado de
dinero extranjero reconocido.
Observación: La reserva sólo se aplica a los valores y otros instrumentos
con denominación en moneda local.
- Emisión a través de la colocación o venta pública de valores extranje-
ros y otros instrumentos en el mercado de dinero local.
- Compra de valores del mercado de dinero del país de que se trate por
no residentes.
Observación: La reserva sólo se aplica a los valores con denominación
en moneda local.
- Préstamo a través de otros instrumentos del mercado de dinero en el
país de que se trate por no residentes.
Observación: La reserva sólo se aplica al préstamo en moneda local
por instituciones financieras no residentes a instituciones financieras resi-
dentes.
- Compra de valores del mercado de dinero en el extranjero por resi-
dentes.
Observación: La reserva se aplica a la compra de valores extranjeros
por:
i) casas de bolsa para su propio beneficio;
ii) instituciones financieras si la denominación del valor es en moneda
local.
- Venta de valores del mercado de dinero en el extranjero por residentes.
Observación: La reserva sólo se aplica a la venta a instituciones finan-
cieras no residentes de valores de deuda emitidos en moneda local por
bancos residentes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 171

- Endeudamiento a través de otros instrumentos del mercado de dinero


por residentes, en el extranjero.
Observación: La reserva sólo se aplica al endeudamiento en moneda
local por instituciones financieras residentes de instituciones financieras no
residentes.
Lista B, Otras operaciones en instrumentos negociables y en títulos no
bursátiles.
V1 /81 y
D1
- Emisión mediante colocación o venta pública de instrumentos y títulos
extranjeros en el mercado financiero local.
- Compra por residentes en el extranjero.
Observación: La reserva se aplica a la compra de instrumentos y títulos
extranjeros por casas de bolsa para su propio beneficio.
Lista A, Operaciones de valores colectivos de inversión.
Vll/81,
C1 y D1
- Emisión mediante la colocación o venta pública de valores colectivos
de inversión extranjeros en el mercado de valores local.
- Compra de valores colectivos de inversión en el país de que se trate
por no residentes.
Observación: La reserva sólo se aplica a los valores con denominación
en moneda local.
- Compra en el extranjero de valores colectivos de inversión por resi-
dentes.
Observación: La reserva sólo se aplica a la compra de valores condeno-
minación en moneda local por instituciones financieras.
Lista B, Créditos y Préstamos financieros:
IX/A
- Créditos y préstamos otorgados por no residentes a residentes.
Observación: La reserva sólo se aplica a:
i) Créditos y préstamos otorgados en moneda local por instituciones
financieras no residentes a instituciones financieras residentes.
ii) Crédito otorgados por instituciones financieras no residentes a ban-
cos residentes.
Lista A, Fianzas, garantías e instituciones de fianzas en casos no directa-
mente relacionados con el comercio internacional, operaciones corrientes
invisibles u operaciones de movimientos de capital internacionales o en los
casos en que en tales operaciones internacionales no participen residen-
tes.
X(ii)/A2
172 EDICIONES FISCALES ISEF

- Fianzas y garantías otorgadas por residentes en favor de no residentes.


Observación: La reserva se aplica a garantías otorgadas por bancos re-
sidentes en relación con préstamos por no residentes a residentes.
Lista A Operaciones en cuenta de depósito:
XI/A1
y2
- Por no residentes en moneda local con instituciones residentes.
Observación: La reserva se aplica a:
i) Instituciones financieras no residentes, salvo cuando los fondos depo-
sitados correspondan directamente a la venta de divisas o transacciones
relacionadas,
ii) Depósito a plazo de no residentes con bancos residentes.
- Por no residentes en moneda extranjera con instituciones residentes.
Observación: La reserva se aplica a:
i) No residentes distintos a sociedades domiciliadas en México;
ii) Depósitos a plazo de no residentes con bancos residentes.
Lista A, Movimientos de capital de bienes tangibles:
XV/ 82
- Exportación de instrumentos de pago.
Observación: La reserva sólo se aplica a la exportación de determinadas
monedas locales de baja denominación.
ANEXO 111
Reservas propuestas al Código de Liberalización de Operaciones Co-
rrientes Invisibles
C/1 Carga marítima (incluyendo fletamento, gastos portuarios, gastos
de embarcaciones pesqueras, etc.).
Observación: La reserva se refiere al hecho de que las empresas auto-
motrices sujetas al requisito de balanza comercial gozan de un incentivo
para acudir a empresas mexicanas para el transporte de automóviles y par-
tes en la medida de que la carga realizada por tales compañías mexicanas
se sume al valor de las exportaciones o se reste del valor de las importacio-
nes para el propósito del cálculo de la balanza comercial. La reserva deja
de aplicarse el 1o. de enero del 2004.
C/2 Transporte fluvial interno, incluyendo fletamento.
Observación: La reserva no se aplica a los cruceros turísticos y draga-
dores.
C/3 Transporte terrestre: pasajeros y carga, incluyendo fletamento.
Observación: La reserva se aplica a las siguientes operaciones:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 173

a) para pasajeros:
- tránsito;
- viajes "puerta cerrada" ;
- viajes internacionales con escalas;
- transporte dentro del país.
b) para carga:
- tránsito;
- entrega en un viaje internacional;
- devolución de carga en un viaje internacional;
- devolución de la carga cuando su recolección ha sido autorizada;
- devolución de la carga cuando la entrega ha sido autorizada;
- transporte dentro del país.
C/5 Para todos los medios de transporte fluvial interno: servicios portua-
rios (incluyendo el fondeo y aprovisionamiento, mantenimiento y reparacio-
nes menores de equipo, gastos para tripulación, etc.).
D/2 Seguros relativos a los bienes en el comercio internacional.
Anexo I a Anexo A, Parte 1, Párrafo 1.
Observación: La reserva se aplica a los bienes en tránsito, hacia o desde
el territorio mexicano, si los riesgos asegurados son transportados por re-
sidentes mexicanos, a menos que el contrato de seguro se celebre sin que
el asegurador no residente lo hubiese requerido.
D/3 Seguro de vida.
Anexo I a Anexo A, Parte 1, Párrafo 2.
Observación: La reserva no se aplica a los contratos celebrados por re-
sidentes en el extranjero.
D/4 Otros seguros.
Anexo I a Anexo A, Parte 1, Párrafos 5 y 6.
Observación: La reserva en el párrafo 5 se aplica a los contratos de:
personas, cuando el contrato sea celebrado en México; riesgos en territo-
rio mexicano; aseguramiento de créditos; responsabilidad civil relacionada
con eventos que pudieran ocurrir en territorio mexicano; y todos los medios
de transporte registrados en México o de residentes mexicanos.
La reserva en el párrafo 6 se refiere a la necesidad de obtener la aproba-
ción previa y a que el contrato debe celebrarse a través de una compañía
aseguradora mexicana.
D/ 6 Condiciones para el establecimiento y operación de sucursales y
agencias de aseguradoras extranjeras.
Anexo I a Anexo A, Partes 111 y IV.
E/ 1 Servicios de pago.
174 EDICIONES FISCALES ISEF

Observación: La reserva se aplica a la prestación de servicios de pago


por no residentes en México y a su realización en el extranjero en moneda
nacional.
E/ 2 Servicios bancarios y de inversión.
Observación: La reserva se aplica a la prestación de servicios bancarios
y de inversión por no residentes en México.
E/3 Servicios de pago, liquidación, guarda y depósito.
Observación: La reserva se aplica a la prestación de servicios de guarda
y depósito en México por no residentes.
E/4 Administración de bienes.
Observación: La reserva se aplica a:
i) La prestación de servicios de administración de bienes en México por
no residentes, excepto para la guarda de bienes.
ii) La prestación de servicios de administración de bienes por residentes
a no residentes que desean invertir en México a través de un fideicomiso.
E/ 5 Servicios de asesoría y consultoría.
Observación: La reserva se aplica a la prestación de servicios de ase-
soría y consultoría en México por no residentes, excepto para operaciones
relativas a fusiones, adquisiciones, restructuraciones, adquisición de partes
sociales y capital de riesgo.
E/7 Condiciones para el establecimiento y operación de sucursales,
agencias, etc., por inversionistas no residentes en el sector bancario y de
servicios financieros.
Anexo II a Anexo A, párrafo 1, 4a y 5.
Observación: La reserva en el párrafo 4a se refiere a que sólo bancos y
casas de bolsa pueden establecer oficinas de representación y que su es-
tablecimiento está sujeto a autorización.
La reserva en el párrafo 5 se refiere a que el derecho de desempeñarse
como intermediario independiente está restringido a nacionales mexica-
nos.
ANEXO IV
EXCEPCIONES AL TRATO NACIONAL QUE SE PROPONEN ESTABLE-
CER CONFORME LA TERCERA DECISION REVISADA DEL CONSEJO SO-
BRE TRATO NACIONAL
l. INVERSION POR SOCIEDADES DE CONTROL EXTRANJERO
Transectorial: La adquisición de un porcentaje de las sociedades de
control mexicano superior al 49% está sujeta a revisión si el valor total de
los activos de la sociedad excede los 25 millones de dólares u otra cantidad
determinada anualmente para tal efecto por la Comisión Nacional de Inver-
siones Extranjeras [Fundamento legal: Ley de Inversión Extranjera, 1993
(LIE)].
Bienes Inmuebles: La adquisición de tierra destinada a la agricultura,
ganadería o fines forestales no está permitida. Sin embargo, las acciones
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 175

serie "T", que representan el valor de dichas tierras, pueden ser adquiridas
por sociedades de control extranjero hasta el 49% del valor de las tierras
(Fundamento legal: Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos; LIE, Ley Agraria).
Petróleo y gas: Sólo los nacionales mexicanos y las sociedades mexica-
nas con cláusula de exclusión de extranjeros pueden dedicarse a la comer-
cialización al menudeo de gasolina y a la distribución de gas licuado. La
participación en el suministro de combustibles y lubricantes para buques,
aeronaves y equipo ferroviario no puede exceder al 49%. La inversión en
la construcción de oleoductos y de otros productos derivados y en perfo-
ración petrolera y gasera que exceda el 49% puede ser autorizada hasta el
100%. (Fundamento Legal: LIE; Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitu-
cional en el Ramo del Petróleo y sus Reglamentos; Reglamentación sobre
Distribución de Gas).
Pesca: La inversión extranjera está permitida hasta el 49% en pesca,
excepto en acuacultura, en aguas costeras o aguas corrientes en la zona
económica exclusiva (Fundamento legal: LIE; Ley de Pesca).
Autopartes: La inversión extranjera está permitida hasta el 49% en la
industria de autopartes. Se autoriza el 100% con respecto a inversionistas
considerados como "suministradores nacionales". A partir del 1o. de enero
de 1999, se liberará la inversión extranjera (Fundamento legal: LIE; Decreto
para el Desarrollo y Modernización de la Industria Automotriz).
Instituciones Financieras: La inversión no está permitida, excepto en:
a) la posesión de hasta el 30% de las acciones ordinarias de sociedades
controladoras de agrupaciones financieras, instituciones de crédito de ban-
ca múltiple y previa autorización, casas de bolsa y especialistas bursátiles;
b) la posesión de hasta el 49% de las acciones ordinarias en sociedades fi-
nancieras de objeto limitado, sociedades de manejo de cartera de valores y
sociedades operadoras de sociedades de inversión y, previa autorización,
en instituciones de seguros, arrendadoras financieras, empresas de facto-
raje financiero, almacenes generales de depósito, instituciones de fianzas y
casas de cambio y hasta el 49% del capital fijo de sociedades de inversión;
c) la posesión de hasta el 100% de las acciones ordinarias en sociedades
de información crediticia e instituciones calificadoras de valores, previa au-
torización; y d) la posesión de por lo menos el 99% de las acciones ordina-
rias en una sucursal del siguiente tipo:
Instituciones de fianzas, almacenes generales de depósito, casas de
cambio, especialistas bursátiles y sociedades operadoras de sociedades
de inversión y de capital fijo en sociedades de inversión por instituciones fi-
nancieras extranjeras dedicadas al mismo tipo general de actividades, pre-
via autorización. La adquisición por instituciones financieras extranjeras de
otras instituciones financieras establecidas en México está sujeta a autori-
zación. Las filiales de intermediarios financieros extranjeros establecidas en
México no están autorizadas a abrir subsidiarias, agencias o sucursales en
otro país. Hasta el 1o. de enero del 2000 las filiales de instituciones finan-
cieras extranjeras no están autorizadas a emitir deuda subordinada, con
excepción de obligaciones adquiridas por la empresa matriz (Fundamento
legal: LIE; Ley de Instituciones de Crédito; Ley para Regular las Agrupa-
ciones Financieras; Ley del Mercado de Valores; Ley General de Organiza-
ciones y Actividades Auxiliares del Crédito; Ley Federal de Instituciones de
Fianzas; Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Segu-
ros; Ley de Sociedades de Inversión).
176 EDICIONES FISCALES ISEF

Transporte aéreo y servicios conexos: La inversión extranjera no está


permitida excepto la participación hasta el 25% en transporte aéreo na-
cional, aerotaxi y servicios aéreos especializados y la administración de
terminales aéreas en la que la participación puede ser autorizada hasta en
un 100%. (Fundamento legal: Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; Ley de Vías Generales de Comunicación; Ley de Nacionalidad).
Transportación terrestre y servicios conexos: La inversión extranjera no
está permitida excepto la participación hasta el 49% en servicios ferrovia-
rios. La inversión extranjera estará permitida en el transporte internacional
terrestre de pasajeros, turismo y carga en México hasta el 49% a partir del
18 de diciembre de 1995; hasta el 51 % a partir del 1o. de enero del 2001;
y hasta el 100% a partir del 1o. de enero del 2004 (Fundamento legal: LIE;
Ley de Vías Generales de Comunicación; Ley de Nacionalidad).
Transporte marítimo y servicios conexos: La inversión extranjera no está
permitida excepto la participación hasta el 49% en la navegación interior
y de cabotaje - con excepción de cruceros turísticos y la explotación de
dragas y otros artefactos navales para la operación portuaria- , en la admi-
nistración portuaria integral y los servicios portuarios de pilotaje para la na-
vegación interior; y, previa autorización, en comercio naviero internacional
y servicios portuarios para la navegación interior (Fundamento legal: Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; LIE; Ley de Navegación
y Comercio Marítimo; Ley de Puertos; Ley de Nacionalidad).
Radio y Televisión (excepto televisión por cable): Estas actividades es-
tán reservadas a nacionales mexicanos y sociedades mexicanas con cláu-
sula de exclusión de extranjeros (Fundamento legal: Ley Federal de Radio
y Televisión; LIE y su Reglamento).
Servicios de telecomunicaciones y televisión por cable: La inversión ex-
tranjera está permitida hasta el 49% en television por cable, telefonía bá-
sica, videotexto y servicios mejorados de conmutación de paquetes y en
telefonía celular en la que la inversión extranjera puede autorizarse hasta el
100%. La inversión en videotextos y servicios mejorados de conmutación
de paquetes se liberará a partir del 1o. de julio de 1995 (Fundamento legal:
Reglamento de la LIE; Reglamentación de la Televisión por Cable).
Periódicos: La inversión extranjera en periódicos para la circulación ex-
clusiva en territorio nacional no puede exceder el 49% (Fundamento legal:
LIE).
Construcción: La inversión extranjera en actividades de la construcción
puede ser autorizada para exceder el 49%, y se liberará a partir del 1o. de
enero de 1999 (Fundamento legal: LIE).
Servicios legales: La inversión extranjera en despachos jurídicos puede
ser autorizada para exceder el 49% (Fundamento legal: LIE).
Servicios Educativos: La inversión extranjera puede ser autorizada para
exceder el 49% (Fundamento legal: LIE).
11. SUBSIDIOS Y ASISTENCIA GUBERNAMENTAL
Los créditos especiales para la pequeña empresa que califique bajo los
programas de la microindustria estarán disponibles sólo para las empresas
de control mexicano (Fundamento legal: Ley Federal para el Fomento de
la Microindustria).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 177

111. OBLIGACIONES FISCALES. Ninguna.


IV. COMPRAS GUBERNAMENTALES. Ninguna.
V. ACCESO AL FINANCIAMIENTO LOCAL. Ninguna.
ANEXO V
DECLARACIONES A LAS QUE MEXICO SE ASOCIA
Educación
- Declaración sobre Políticas Educativas Futuras en el Contexto Econó-
mico y Social de cambio -20 de octubre de 1978.
Medio ambiente
- Declaración sobre Política Ambiental -14 de noviembre de 1974.
- Declaración sobre "Medio Ambiente: Recursos para el Futuro" -20 de
junio de 1985.
Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales
- Declaración sobre Políticas para el Empleo de la Mujer -16 y 17 de abril
de 1980.
- Declaración sobre los Aspectos Sociales del Cambio Tecnológico - 19
de noviembre de 1986.
Observaciones:
La legislación laboral mexicana protege a aquellos trabajadores des-
plazados por cambio estructural a través de diferentes mecanismos tales
como el esquema de compensación por despido, que entre otras cosas
contempla ajustes debidos, a la introducción de nuevas tecnologías o nue-
vos procesos productivos (Ley Federal del Trabajo, Artículo 439). La Ley no
contempla la existencia de un seguro de desempleo y no considera aportar
ingresos a los trabajadores desplazados por nuevas tecnologías.
Un Programa de Becas de Recapacitación para Desempleados y Traba-
jadores Desplazados (PROBECAT) ofrece a los trabajadores de bajos in-
gresos que buscan empleo, una capacitación vocacional de corta duración
otorgándoles un salario mínimo.
Política de Información, Computación y Comunicaciones
- Declaración sobre Flujo Transfronterizo de Información -11 de abril de
1985.
Inversión Internacional y Empresa Multinacionales
- Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacional -
21 de junio de 1976.
Política Científica y Tecnológica
- Declaración sobre Políticas Futuras para Ciencia y Tecnología - 19 y 20
de marzo de 1981.
Comercio
- Declaración sobre Política Comercial - 4 de junio de 1980.
178 EDICIONES FISCALES ISEF

ANEXO VI
ACTIVIDADES DE LA OCDE Y ORGANOS DE INTERES A UN NUMERO
LIMITADO DE MIEMBROS EN LOS QUE MEXICO DESEA PARTICIPAR
Desarrollo
Centro de Desarrollo
Educación
Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza
Medio Ambiente - Químicos
Programa Especial sobre el Control de Químicos
Ciencia, Tecnología e Industria
Comité del Acero
Programa de Cooperación en el Campo de la Investigación de Trans-
porte Terrestre
Foro Megaciencia
Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Pulpa y Papel
Energía Nuclear
Agencia de Energía Nuclear
Banco de Datos de la Agencia para la Energía Nuclear
Desarrollo Territorial
Programa de Acción Cooperativa sobre el Desarrollo del Empleo y la
Economía Locales.
DECISION DEL CONSEJO INVITANDO A MEXICO A ADHERIRSE A LA
CONVENCION DE LA ORGANIZACION DE COOPERACION Y DESARRO-
LLO ECONOMICOS
(Adaptada por el Consejo en su sesión 825ava, el 14 de abril de 1994)
El Consejo
Tomando en cuenta la Convención de la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico del 14 de diciembre de 1960 (en lo sucesivo
"La Convención"), en particular sus artículos 5a) y 16;
Tomando en cuenta la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos del 14 de abril de 1994 sobre la aceptación de sus obligaciones
como miembro de la Organización;
Tomando en cuenta el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos (en
lo sucesivo "México") y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico sobre Privilegios e Inmunidades de la Organización en México;
Tomando en cuenta el reporte del Comité sobre Política Ambiental
[C(94)24] y el reporte del Comité sobre Movimientos de Capital y Opera-
ciones Invisibles y el Comité de Inversión Internacional y Empresas Multi-
nacionales [C(94)49];
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 179

Considerando que el Gobierno de México está preparado para asumir


las obligaciones como miembro de la Organización;
Decide
México ha sido invitado a adherirse a la Convención en los términos pro-
puestos en la Declaración anterior.
Al adoptar la Decisión invitando a México a adherirse a la Convención
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Con-
sejo en sus minutas ha aprobado las siguientes anotaciones:
El Consejo
a) Tomó en cuenta de la nota del Secretario General C(94)71 relativa a la
invitación a México para adherirse a la Convención de la OCDE;
b) Tomó nota de la declaración de México sobre transporte marítimo y
en particular, de los compromisos realizados en el párrafo 6 de la misma.
e) Autorizó al Secretario General a suscribir, por parte de la Organiza-
ción, el instrumento sobre la invitación a México para adherirse a la Con-
vención de la OCDE;
d) Autorizó al Secretario General a suscribir, por parte de la Organiza-
ción, el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre Privilegios e Inmuni-
dades de la Organización en México;
e) Instruyó al Secretario General para informar a México de cualquier Ac-
ta adoptada por la Organización entre la fecha de la Decisión del Consejo
invitando a México a adherirse a la Convención de la OCDE y la fecha del
depósito del instrumento de adhesión de México a la Convención;
f) Acordó que México deberá notificar a la Organización dentro de 60
días, si está o no dispuesto a adherirse a las Actas a las que se refiere el
párrafo e) anterior y que si México no está dispuesto a adherirse a un Acta
en particular o si desea proponer enmiendas o reservas deberá someter el
asunto al Consejo. Sin embargo, México no estará obligado por ningún Ac-
ta adoptada entre las fechas que especifica el párrafo e) anterior, salvo que
haya hecho notoria su determinación para adherirse a tal Acta;
g) Decidió invitar a México para ser representado en las reuniones del
Consejo y de otros órganos de la Organización en los que participen todos
los pa1ses miembros, por un observador, hasta que México sea miembro
de la Organización;
h) Acordó que, en la fecha de adhesión de México a la Convención, el
Acuerdo entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico y el Gobierno de México sobre la participacion de México en los
trabajos del Comité del Acero celebrado el 5 de septiembre de 1990, se
dará por terminado.
HECHA en París, el día 14 de abril de mil novecientos noventa y cuatro,
en idiomas inglés y francés.
Por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, El
Secretario General.- Rúbrica.- Por México, El Secretario de Relaciones Ex-
teriores.
180 EDICIONES FISCALES ISEF

La presente es copia fiel y completa de la traducción al idioma español


de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la
Aceptación de sus Obligaciones como Miembro de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, hecha en París, el día catorce del
mes de abril del año de mil novecientos noventa y cuatro.
Extiendo la presente, en treinta y ocho páginas útiles, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de mayo del año nove-
cientos noventa y cuatro, a fin de incorporarla al Decreto de Promulgación
correspondiente.-Rúbrica.
DECRETO de promulgación de la Declaración del Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones
como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
CARLOS SALINAS DE GORTARI, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNI-
DOS, MEXICANOS a sus habitantes, sabed:
El día catorce del mes de diciembre del año de mil novecientos sesenta,
se adoptó en la ciudad de París, la Convención de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, cuya traducción al idioma español
consta en la copia certificada adjunta.
La citada Convención fue aprobada por la Cámara de Senadores del H.
Congreso de la Unión, el día diez del mes de mayo del año de mil nove-
cientos noventa y cuatro, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el d1a trece del propio mes y año.
El instrumento de ratificación, firmado por mí, el día catorce del mes
de mayo del año de mil novecientos noventa y cuatro, fue depositado, en
poder del Gobierno de la República Francesa, el día dieciocho del propio
-
mes y ano.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dis-
puesto por la Fracción Primera del Artículo Ochenta y Nueve de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgó el presente
Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Méxi-
co, Distrito Federal, el primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro.-
Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Relaciones Exteriores,
Manuel Tello.-Rúbrica.
EL EMBAJADOR ANDRES ROZENTAL, SUBSECRETARIO "P/.' DE RELA-
CIONES EXTERIORES,
Certifica
Que en los archivos de esta Secretaría obra traducción al idioma espa-
ñol de la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico, hecha en París, el día catorce del mes de diciembre del año
de mil novecientos sesenta, cuyo texto y forma son los siguientes:
CONVENCION DE LA ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL
DESARROLLO ECONOMICO
Los Gobiernos de la República de Austria, del Reino de Bélgica, de Ca-
nadá, del Reino de Dinamarca, de la República Francesa, de la República
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 181

Federal Alemana, del Reino de Grecia, de la República de Islandia, Irlanda,


de la República Italiana, del Gran Ducado de Luxemburgo, del Reino de los
Países Bajos, del Reino de Noruega, de la República Portuguesa, España,
del Reino de Suecia, de la Confederación Helvética, de la República Turca,
del Reino Unido de la Gran Bretaña y Norte de Irlanda, y de los Estados
Unidos de América;
Considerando que la fortaleza y la prosperidad de la economía son
esenciales para alcanzar los objetivos de las Naciones Unidas, salvaguar-
dar las libertades individuales y aumentar el bienestar general;
Estimando que pueden impulsar más eficazmente esos objetivos a tra-
vés del fortalecimiento de la tradición de cooperación que se ha desarro-
llado entre ellos;
Reconociendo que la recuperación y el progreso económico de Europa,
para los que su colaboración en el seno de la Organización Europea de
Cooperación Económica ha aportado una contribución muy importante,
han abierto nuevas perspectivas para reforzar esta tradición y aplicarla a
nuevas tareas y objetivos más amplios;
Convencidos de que una cooperación más amplia constituirá una contri-
bución esencial en las relaciones pacíficas y armoniosas entre los pueblos;
Reconociendo la creciente interdependencia de sus economías;
Decididos a desarrollar al máximo y a utilizar más eficazmente sus capa-
cidades y sus posibilidades, a través de consultas mutuas y de la coopera-
ción, para promover el más alto crecimiento sostenible de sus economías y
aumentar el bienestar económico y social de sus pueblos;
Estimando que las naciones económicamente más desarrolladas, utili-
zando sus mejores esfuerzos, deben cooperar para asistir a los países en
proceso de desarrollo económico;
Reconociendo que la intensificación de la expansión del comercio mun-
dial constituye uno de los factores más importantes para favorecer el auge
de las economías de los distintos países y para mejorar las relaciones eco-
nómicas internacionales;
Decididos a perseguir estos fines de una manera consistente con sus
obligaciones respecto a otras organizaciones o instituciones en las que
participan u otros acuerdos de los que son parte;
Han por lo tanto acordado sobre las siguientes disposiciones para la
reconstitución de la Organización Europea de Cooperación Económica, en
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
ARTICULO 1
La Organización para la Cooperación y el de Desarrollo Económico (lla-
mada en adelante la Organización) tiene como objetivos el promover polí-
ticas destinadas a:
a) realizar la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo
y a un aumento del nivel de vida en los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y a contribuir así al desarrollo de la economía mun-
dial;
b) contribuir a una sana expansión económica en los países miembros
y en los no miembros en vías de desarrollo económico;
182 EDICIONES FISCALES ISEF

e) contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base mul-


tilateral y no discriminatoria, conforme a las obligaciones internacionales.
ARTICULO 11
En la persecución de esos objetivos, los miembros convienen que tanto
en forma individual, como conjunta:
a) promoverán la utilización eficiente de sus recursos económicos;
b) en el terreno científico y técnico, promoverán el desarrollo de sus re-
cursos, fomentarán la investigación y favorecerán la formación profesional;
e) perseguirán políticas diseñadas para lograr el crecimiento económico
y la estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan si-
tuaciones que pudieran poner en peligro su economía o la de otros países;
d) continuarán los esfuerzos por reducir o suprimir los obstáculos a los
intercambios de bienes y de servicios y a los pagos corrientes y por mante-
ner y extender la liberalización de los movimientos de capital;
e) contribuirán al desarrollo económico tanto de los países miembros
como de los no miembros en vías de desarrollo económico, a través de
los medios apropiados, en particular a través de la afluencia de capitales a
esos países, considerando la importancia que tiene para sus economías la
asistencia técnica y el asegurar una ampliación de los mercados ofrecidos
a sus productos de exportación.
ARTICULO 111
Con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en el artículo I y de cum-
plir los compromisos enumerados en el artículo 11, los miembros convienen:
a) mantenerse informados mutuamente y proporcionar a la Organiza-
ción la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
b) consultarse continuamente, efectuar estudios y participar en proyec-
tos aceptados de común acuerdo;
e) cooperar estrechamente y cuando sea apropiado llevar a cabo accio-
nes coordinadas.
ARTICULO IV
Son miembros de la Organización las Partes Contratantes de la presente
Convención.
ARTICULO V
Con el fin de alcanzar sus objetivos la Organización puede:
a) tomar decisiones que, salvo dispuesto de otra forma, serán obligato-
rias para todos los miembros;
b) hacer recomendaciones a los miembros;
e) concluir acuerdos con sus miembros, con Estados no miembros y
con organizaciones internacionales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 183

ARTICULO VI
1. Las decisiones se toman y las recomendaciones se hacen por acuer-
do mutuo de todos los miembros, salvo que la Organización decida por
unanimidad otra cosa para casos especiales.
2. Cada miembro dispone de un voto. Si un miembro se abstiene de
votar una decisión o una recomendación, tal abstención no será obstáculo
para la validez de dicha decisión o recomendación, que será aplicable a los
demás miembros, pero no al miembro que se abstiene.
3. Ninguna decisión será obligatoria para miembro alguno hasta que no
haya sido incorporada a su ordenamiento jurídico conforme a las dispo-
siciones de su procedimiento constitucional. Los otros miembros podrán
acordar que tal decisión se aplique provisionalmente a ellos.
ARTICULO VII
Un Consejo, compuesto por todos los miembros, es el órgano del que
emanan todos los actos de la Organización. El Consejo puede reunirse a
nivel de Ministros o de Representantes Permanentes.
ARTICULO VIII
El Consejo designará anualmente a un Presidente, mismo que presidirá
en las reuniones a nivel ministerial, y a dos Vicepresidentes. El Presidente
podrá ser designado para desempeñar el cargo por otro año más conse-
cutivo.
ARTICULO IX
El Consejo podrá constituir un Comité Ejecutivo y los órganos subsidia-
rios que sean necesarios para alcanzar los objetivos de la Organización.
ARTICULO X
1. Un Secretario General responsable ante el Consejo será nombrado
por éste, para un período de cinco años. Estará asistido por uno o varios
Secretarios generales suplentes o adjuntos nombrados por el Consejo, a
propuesta del Secretario General.
2. El Secretario General presidirá las reuniones del Consejo a nivel de
Representantes Permanentes. Auxiliará al Consejo en la forma que sea ne-
cesaria y podrá someter propuestas al Consejo o a cualquier otro órgano
de la Organización.
ARTICULO XI
1. El Secretario General nombrará al personal necesario para el funcio-
namiento de la Organización conforme a los planes de organización apro-
bados por el Consejo.
2. Considerando el carácter internacional de la Organización, el Secreta-
rio General, los Secretarios generales, los Secretarios generales suplentes
o adjuntos y el personal no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún
miembro de la Organización, ni de ningún gobierno o autoridad fuera de la
Organización.
184 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO XII
La Organización puede en las condiciones y términos que determine el
Consejo:
a) dirigir comunicados a Estados no miembros y organizaciones;


b) • establecer y mantener relaciones con Estados no miembros y orga-
n1zac1ones;
e) invitar a gobiernos no miembros y a organizaciones a participar en
actividades de la Organización.
ARTICULO XIII
La representación en la Organización de las Comunidades Europeas,
creada por los Tratados de París y Roma de 28 de abril de 1931 y 25 de
marzo de 1957, respectivamente, será conforme a lo establecido en el Pro-
tocolo adicional número 1 a esta Convención.
ARTICULO XIV
1. La presente Convención será ratificada o aprobada por los signatarios
de conformidad con sus respectivos requisitos constitucionales.
2. Los instrumentos de ratificación o de aprobación serán depositados
cerca del Gobierno de la República Francesa, designado gobierno depo-
sitario.
3. La presente Convención entrará en vigor:
a) antes del 30 de septiembre de 1961, tan pronto como los instrumen-
tos de ratificación o de aprobación hayan sido depositados por todos los
firmantes;
b) el 30 de septiembre de 1961, si en esa fecha quince signatarios o
más han depositado tales instrumentos, respecto de esos signatarios, y
posteriormente respecto de cualquier otro signatario, a partir de la fecha de
depósito de su instrumento de ratificación o de aprobación;
e) después del 30 de septiembre de 1961, pero no más tarde de dos
años después de la firma de la presente Convención, en el momento del
depósito de los instrumentos respectivos por quince signatarios, respecto
de éstos; y posteriormente respecto de cualquier otro signatario, a partir
de la fecha de depósito de su instrumento de ratificación o de aprobación.
4. Los signatarios que no hayan depositado su instrumento de ratifi-
cación o de aprobación en el momento de la entrada en vigor de la Con-
vención podran participar en las actividades de la Organización, en las
condiciones establecidas por acuerdo entre la Organización y dichos sig-
natarios.
ARTICULO XV
Al entrar en vigor esta Convención, la reconstitución de la Organización
Europea de Cooperación Económica tendrá efecto y sus objetivos, órga-
nos, poderes y nombre serán desde ese momento los que se prevén en la
presente Convención. La personalidad jurídica que posee la Organización
Europea de Cooperación Económica continuará en la Organización Euro-
pea de Cooperación Económica requieren la aprobación del Consejo para
ser aplicables después de la entrada en vigor de la presente Convención.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 185

ARTICULO XVI
El Consejo podrá decidir evitar a cualquier gobierno que esté preparado
para asumir las obliQaciones de miembro, a adherirse a la presente Con-
vención. Esta decision debe ser tomada por unanimidad. No obstante, el
Consejo puede admitir por unanimidad en un caso particular, la posibilidad
de abstención, bien entendido que a pesar de las disposiciones del artículo
VI, la decisión se aplica entonces a todos los miembros. La adhesión tiene
efecto desde el momento en que se deposita el instrumento de ratificación
cerca del gobierno depositario.
ARTICULO XVII
Toda Parte Contratante podrá denunciar la presente Convención me-
diante aviso previo al gobierno depositario con doce meses de antelación.
ARTICULO XVIII
La sede de la Organización estará en París, salvo que el Consejo decida
otra cosa.
ARTICULO XIX
La capacidad jurídica de la Organización y los privilegios, exenciones e
inmunidades de la Organización, de sus funcionarios y de los representan-
tes de sus miembros cerca de la misma se regirán por lo establecido en el
Protocolo adicional número 2 a esta Convención.
ARTICULO XX
1. Anualmente, conforme al Reglamento Financiero adoptado por el
Consejo, el Secretario General someterá a la aprobación del mismo un
presupuesto anual, las cuentas y cualquier presupuesto anexo solicitado
por el Consejo.
2. Los gastos generales de la Organización, aprobados por el Consejo,
se distribuirán conforme a una escala que será fijada por el Consejo. Los
demás gastos estarán financiados conforme a las bases fijadas por el Con-

seJo.
ARTICULO XXI
El Gobierno depositario comunicará inmediatamente a las Partes Con-
tratantes y al Secretario General de la Organización, la recepción de los
instrumentos de ratificación, aprobación, adhesión o denuncia.
EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios que suscriben, debidamente
acreditados, firman el presente Protocolo.
HECHA en París el 14 de diciembre de 1960 en francés y en inglés, ha-
ciendo de los dos textos en un solo ejemplar que será depositado cerca
del Gobierno depositario, que expedirá una copia certificada a todos los
firmantes.
PROTOCOLO ADICIONAL NUMERO 1
A LA CONVENCION DE LA ORGANIZACION DE COOPERACION Y DE-
SARROLLO ECONOMICOS
Los firmantes de la Convención relativa a la Organización de Coopera-
ción y Desarrollo Económicos;
186 EDICIONES FISCALES ISEF

Han convenido lo siguiente:


1. La representación en la Organización de Cooperación y de Desarrollo
Económicos de las Comunidades Europeas, creadas por los Tratados de
París y de Roma de 18 de abril de 1951 y 25 de marzo de 1967, se regirá
conforme a las disposiciones institucionales de esos tratados.
2. Las Comisiones de la Comunidad Económica Europea y de la Co-
munidad Europea de Energía Atómica, así como la Alta Autoridad de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero, participarán en los trabajos
de esta Organización.
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios que suscriben debidamente auto-
rizados, firman el presente Protocolo.
Hecho en París el 14 de diciembre de 1960 en francés y en inglés, ha-
ciendo fe ambos textos en un solo ejemplar, que será depositado cerca
del gobierno depositario, quien expedirá una copia certificada a todos los
firmantes.
PROTOCOLO ADICIONAL NUMERO 2
A LA CONVENCION DE LA ORGANIZACION DE COOPERACION Y DE-
SARROLLO ECONOMICOS
Los signatarios de la Convención relativa a la Organización de Coopera-
ción y Desarrollo Económicos (llamada en adelante la Organización);
Han convenido lo siguiente:
1. La Organización goza de capacidad jurídica y la Organización, sus
funcionarios y los representantes de sus miembros cerca de la misma go-
zan de los privilegios, exenciones e inmunidades siguientes:
a) En el territorio de las Partes Contratantes del Convenio de Coopera-
ción Económica Europea de 16 de abril de 1948, de la capacidad jurídica,
de los privilegios, exenciones e inmunidades previstos en el Protocolo adi-
cional número 1 a ese Convenio;
b) En Canadá, de la capacidad jurídica, privilegios, exenciones e inmu-
nidades previstos en cualquier Convenio o Acuerdo sobre la capacidad,
privilegios, exenciones e inmunidades que se establezcan entre el Gobier-
no de Canadá y la Organización;
e) En los Estados Unidos de la capacidad jurídica, privilegios, exencio-
nes e inmunidades previstos en la Orden ejecutiva número 10.133 de 27 de
junio de 1950, conforme a las disposiciones de la "lnternational Organiza-
tions lnmunities Act",
d) En cualquier otro país, de la capacidad jurídica, privilegios, exencio-
nes e inmunidades previstos en cualquier Convenio o Acuerdo sobre la
capacidad jurídica, privilegios, exenciones e inmunidades que se acordará
entre el Gobierno interesado y la Organización.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios que suscriben, debidamente auto-
rizados, firman el presente Protocolo.
Hecho en París el 14 de diciembre de 1960 en francés y en inglés, am-
bos textos siendo igualmente auténticos, en un solo ejemplar, que será de-
positado cerca del Gobierno de la República Francesa, que expedirá una
copia certificada conforme a todos los signatarios.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 187

PROTOCOLO DE REVISION
del Convenio de Cooperación Económica Europea de 16 de abril de
1948
Los Gobiernos de la República Federal de Alemania, de la República
de Austria, del Reino de Bélgica, del Reino de Dinamarca, de España, de
la República Francesa, del Reino de Grecia, de Irlanda, de la República de
Islandia, de la República Italiana, del Gran Ducado de Luxemburgo, del Rei-
no de Noruega, del Reino de los Países Bajos, de la República Portuguesa,
del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, del Reino de Sue-
cia, de la Confederación Helvética y de la República de Turquía, que son
partes contratantes del Convenio de Cooperación Económica Europea, de
16 de abril de 1948 (llamado en adelante el "Convenio") y los miembros de
la Organización Europea de Cooperación Económica;
Deseosos de que los objetivos, órganos y poderes de esta Organización
sean definidos de nuevo y que los Gobiernos del Canadá y de los Estados
Unidos de América sean miembros de esta nueva Organización nuevamen-
te constituida.
Han convenido lo que sigue:
ARTICULO 1
Se revisa el Convenio; como consecuencia de ello se le sustituye por
la Convención relativa a la Organización de Cooperación y de Desarrollo
Económicos que debe ser firmada en el día de hoy.
ARTICULO 11
1. El presente Protocolo entrará en vigor tan pronto como entre en vigor
la Convención relativa a la Organización de Cooperación y de Desarrollo
Económicos.
2. El Convenio dejará de tener efecto respecto de los firmantes del pre-
sente Protocolo tan pronto como entre en vigor la Convención relativa a la
Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios firmantes debidamente autoriza-
dos firman el presente Protocolo.
Hecho en París el 14 de diciembre de 1960 en francés y en inglés, ha-
ciendo fe ambos textos en un solo ejemplar, que será depositado cerca
del Gobierno de la República Francesa, que expedirá una copia certificada
conforme a todos los firmantes.
La presente es copia fiel y completa de la traducción al idioma español
de la Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-
micos, hecha en París, el día catorce del mes de diciembre del año de mil
novecientos sesenta.
Extiendo la presente, en diecisiete páginas útiles, en la Ciudad de Méxi-
co, Distrito Federal, a los treinta días del mes de mayo del año de mil nove-
cientos noventa y cuatro, a fin de incorporarla al Decreto de Promulgación
correspondiente. - Rúbrica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 189

CAPITULO XII

EL FUTURO DEL REGIMEN


FISCAL INTERNACIONAL
La globalización se distingue de la era anterior por la movilidad de capi-
tal más que de la mano de obra. Esta creciente movilidad es el resultado de
los cambios tecnológicos y de que los controles financieros son más flexi-
bles. La movilidad de capital está vinculada con la competencia impositiva,
ya que se ha observado en la mayoría de los países, una minimización de
tasas y tarifas que se aplican a los ingresos generados por residentes del
extranjero dentro de otras naciones que buscan atraer cartera e inversión
directa. La competencia fiscal en países de alta economía, a su vez, ame-
naza con disminuir los impuestos sobre la renta domésticos tanto de per-
sonas físicas como de personas morales, que tradicionalmente han sido su
principal fuente de recaudación. Sin embargo, la respuesta de los países
en desarrollo ha sido, en primer lugar, reubicar la carga fiscal del capital
(móvil) a la mano de obra (menos móvil) y, en segundo lugar, cuando es di-
fícil tanto política como económicamente aumentar aún más la carga fiscal
sobre la mano de obra, el recortar la seguridad social. La globalización y la
competencia fiscal provocan una crisis impositiva en los países que desean
continuar proporcionando seguridad social, disminuir la inequidad en los
ingresos, la inseguridad laboral y la volatilidad de los capitales que se ven
amenazados por los efectos de esta globalización.
Los acontecimientos recientes han aumentado en forma dramática la
capacidad de las personas físicas y morales de generar ingresos libres del
impuesto sobre la renta en territorios extranjeros. El dejar de retener los
gravámenes que llevaban a cabo los países en desarrollo, el aumento de
zonas laxas y de paraísos fiscales, ha propiciado a su vez la pérdida del
control del dinero, lo que a su vez provoca un desconcierto financiero a ni-
vel mundial. El resultado provoca que las personas físicas en general, pue-
dan percibir ingresos por inversiones libres de la imposición fiscal del país
anfitrión en cualquiera de las economías importantes del mundo. En los
países desarrollados se considera que es extremadamente difícil cobrar en
forma eficiente el impuesto sobre el ingreso extranjero de sus residentes,
ante la ausencia de impuestos retenidos por los países anfitriones, dado
que las inversiones pueden realizarse a través de zonas laxas o paraísos
fiscales, con estrictas leyes de secreto bancario. Los países en desarrollo
con administraciones fiscales mucho más débiles encuentran esta tarea
practicamente imposible. Por lo tanto, los ingresos generados por medio
de una inversión internacional, pueden obtenerse en gran medida libres de
cualquier gravamen en el país anfitrión o en el propio.
En relación a la inversión pasiva y la productiva, surge una amenaza si-
milar a la capacidad fiscal en las jurisdicciones anfitrionas y propias. En la
última década, la competencia por inversión interna ha provocado que un
número creciente de países ofrezcan promociones fiscales dirigidas espe-
cíficamente a los inversionistas extranjeros.
190 EDICIONES FISCALES ISEF

Estas promociones fiscales tratan de contrarrestar los efectos y las re-


percusiones que resienten los sujetos pasivos, ya sea personas físicas co-
mo morales en su esfera económica, puesto que las políticas tributarias en
la mayoría de los países (incluyendo a México) han olvidado la importancia
de la administración de los impuestos y como administración se debe con-
templar la recaudación no sólo de los ingresos más sencillos, sino, todos
los que el contribuyente pueda obtener en fuente territorial o en su caso
universal. Este olvido por parte de las administraciones fiscales ha propicia-
do que la recaudación se centre más en los ingresos producto del trabajo,
que en los de consumo y los retenidos por terceros; los otros si bien las le-
yes los contemplan, el esfuerzo es menor al grado que se llegan a ignorar .
La equidad y la proporcionalidad, que son principios básicos que todo
gravamen debe contemplar, se distorsiona, por el efecto de la generalidad
que reflejan en su conjunto los recursos tributarios, al propiciar una alza en
las tasas de impuestos al ingreso por el trabajo, para compensar la defi-
ciente recaudación por no mantener día a día el padrón de contribuyentes.
Paraíso fiscal de Producción:
Por las razones ya comentadas y que son un mero ejemplo, esto ha pro-
piciado que proliferen los paraísos fiscales más que las zonas laxas. Uno
de los paraísos fiscales mas demandados, es el que conocemos como el
de producción.
Dada la relativa facilidad con la que, una multinacional integrada puede
cambiar sus instalaciones de producción en respuesta a las tasas fiscales ,
esos "paraísos fiscales de producción" permiten que las multinacionales
obtengan la mayoría de sus ingresos, libres de cualquier gravamen en el
país anfitrión. Además, los estados por más desarrollados que sean, no se
atreven a imponer gravámenes a altas tasas o tarifas sobre ingresos obteni-
dos de fuentes de riqueza extranjera, por miedo a reducir la competitividad
de las multinacionales con respecto a la de otros países con independencia
de su residencia fiscal.
Efecto de los impuesto regresivos:
Si el ingreso del capital puede escapar a la red del impuesto sobre la
renta, el gravamen se convierte, en efecto, en un tributo sobre la mano de
obra. De hecho, de acuerdo con muchos estudios empíricos, en algunas
jurisdicciones desarrolladas, la tasa fiscal efectiva sobre el ingreso al tra-
bajo se incrementa y las tasas efectivas al capital se disminuyen. Como
resultado, los países que solían confiar en los ingresos públicos que tradi-
cionalmente provenían del impuesto sobre la renta se ven obligados a au-
mentar relativamente los impuestos regresivos. Los dos impuestos que han
sido objeto de aumento en forma más dramática en los países miembros
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
durante los últimos años, han sido los impuestos sobre el consumo y los
impuestos sobre la nómina, mismos que son más regresivos en compara-
cion con otros gravámenes. Durante el mismo período, el impuesto sobre
la renta de las personas físicas y morales no se ha incrementado como un
porcentaje importante en los ingresos totales. Además, existen constancias
de que, conforme aumenta el grado de apertura de la economía en los paí-
ses miembros de la OCDE, los impuestos sobre capital tienden a reducirse,
mientras que los impuestos sobre la mano de obra tienen una tendencia a
incrementarse.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 191

Asimismo, las jurisdicciones desarrolladas se encuentran igualmente in-


capaces políticamente en cierto grado de aumentar el impuesto sobre la
renta, sobre la mano de obra, los impuestos al consumo o los impuestos
sobre la nómina. Las altas tasas del impuesto sobre la renta en la mano
de obra desalientan el empleo y contribuyen al desempleo; los altos im-
puestos al consumo provocan el subterráneo o en el mejor de los casos,
el consumo en el extranjero. Si los países desarrollados no pueden gravar
los ingresos del capital y no hay posibilidad de aplicar impuestos alternos,
el único recurso es recortar la red de seguridad social. Sin embargo, esa
red es necesaria más que en ningún otro momento, dados los factores de-
mográficos, el aumento de la inequidad en los ingresos y su volatilidad a la
que hay que sumar la inseguridad laboral que provoca la globalización. Por
ello, la globalización lleva a una necesidad creciente de generar ingresos,
mientras que simultáneamente se limita la capacidad de los gobiernos para
recaudarlos.
Este dilema amenaza con debilitar el consenso social que subyace en
las sociedades industrializadas modernas y con crear una reacción violen-
ta contra la globalización, a pesar de sus beneficios generales. La época
anterior a la globalización se colapsó frente a una reacción violenta similar
en la década de los años veintes. Para evitar ese colapso y mantener el
acuerdo social que subyace al estado benefactor moderno, es necesario
limitar la competencia fiscal para que los ingresos de capital del extranjero
sean gravados a tasas aproximadamente iguales a aquéllas que se impo-
nen nacionalmente sobre el ingreso de la mano de obra.
Imposición a las empresas multinacionales:
Es probable que los ingresos percibidos por las multinacionales de ope-
raciones entre economías se liberen en una medida importante, del im-
puesto sobre la renta en sí. Solamente existen tres clases de jurisdicción
que podrían, bajo las reglas aceptadas actualmente, aplicar un impuesto
sobre la renta corporativo al ingreso en la venta de bienes o a la prestación
de servicios fuera de las fronteras nacionales. Estas son:
i) La jurisdicción de la demanda (donde se efectúa el consumo de los
bienes o servicios) debe imponer un gravamen si los bienes o servicios se
prestan a través de un "establecimiento permanente", es decir a cierta pre-
sencia física en la jurisdicción de demanda o a través de una subsidiaria en
la medida del ingreso atribuible a ello.
ii) La jurisdicción de oferta (en donde tiene lugar la producción de los
bienes o servicios) debe imponer un gravamen sobre el ingreso atribuible
a esa producción: y
iii) La jurisdicción de residencia (donde una sociedad es constituida o
administrada o controlada) que tiene un derecho residual a gravar impues-
to que no es gravado necesariamente en la fuente.
De estas tres jurisdicciones, la de demanda es la que tiene más pro-
babilidad de gravar a las empresas multinacionales sobre el ingreso que
obtengan, sin embargo bajo las reglas aceptadas actualmente, no tiene
derecho a gravar ese ingreso en un número creciente de casos. Las otras
dos jurisdicciones con ese derecho (las jurisdicciones de oferta y de resi-
dencia corporativa) muy probablemente no querrían gravar el ingreso de
las multinacionales por temor a alejarlas.
192 EDICIONES FISCALES ISEF

i) Jurisdicción de demanda:
De las tres jurisdicciones que tienen el derecho a gravar con un im-
puesto sobre la renta a las empresas multinacionales, es la "jurisdicción
de demanda" la que probablemente pudiera sostener una tasa de impues-
to corporativo importante, ya que los grandes mercados de consumo en
general gravan con impuestos corporativos a las sociedades extranjeras,
así como a las nacionales. Sin embargo, bajo el régimen fiscal internacio-
nal actual (según consta en los diversos convenios fiscales) para que un
vendedor sea gravado en una jurisdicción de demanda, es necesario que
tenga presencia física (establecimiento permanente).
Tradicionalmente, las multinacionales tenían que establecer esa presen-
cia física (sucursal o subsidiaria) en las jurisdicciones de demanda para
ganar una participación importante en el mercado o para evitar barreras
arancelarias. Sin embargo, las barreras arancelarias han desaparecido y
el aumento del comercio electrónico hace posible cada vez más vender
grandes cantidades de bienes o servicios en una jurisdicción de demanda
sin establecer una presencia física en ella. Los análisis más fidedignos so-
bre la imposición del comercio electrónico concluyen que las formas más
comunes de ese comercio (una página web o un servidor ubicado dentro
de una jurisdicción) no representan un establecimiento permanente y por
lo tanto, no dan a la jurisdicción de demanda el derecho a gravar a las em-
presas involucradas. Por lo tanto, mientras que las multinacionales actual-
mente pagan algún impuesto en las jurisdicciones de demanda en las que
tienen subsidiarias dedicadas a la distribución, esta forma de actuar está
disminuyendo dado el desarrollo tecnológico ya largo plazo, por lo que la
figura del establecimiento permanente no es la solución más apropiada si
su regulación mundial continúa sin cambios.
La imposición al comercio electrónico sugiere que, a consecuencia de
su forma de operar, podría ser adecuado revisar las definiciones de resi-
dencia y las reglas actuales de imposición fiscal. Pero es difícil saber qué
definicion de residencia corporativa puede adoptarse para evitar el proble-
ma. Observar el lugar de administración y control de la sociedad parece
difícil porque el aumento de intranets corporativos significa que ya no existe
necesidad de que los consejos administrativos se reúnan en una ubicación
física y la administración corporativa puede estar dispersa en muchos paí-
ses diferentes (incluyendo los paraísos fiscales y las zonas laxas de oficinas
centrales) y comunicarse a través de correo electrónico o video conferen-
cia. Analizar la residencia de los accionistas para establecer la residencia
corporativa es tan problemático como lo anterior, ya que las acciones de la
mayoría de las multinacionales ahora se cotizan en varias bolsas, así que
existirían muchas residencias corporativas y no habría una forma clara de
dividir la base fiscal entre ellas. En tanto que las jurisdicciones compitan
entre sí por la ubicación de los domicilios sociales, la imposición fiscal es
improbable que se mantenga con base en la residencia efectiva.
(ii) Jurisdicción de oferta:
Tradicionalmente, las "jurisdicciones de oferta" han establecido tasas de
impuesto sobre la renta corporativas iguales a aquellas que se aplican en
las jurisdicciones de demanda. Sin embargo, un desarrollo crucial en la úl-
tima década está debilitando su importancia. Ese desarrollo es el aumento
de los paraísos fiscales de producción: jurisdicciones que otorgan exen-
ción de imposición específicamente a instalaciones de producción local de
sociedades extranjeras, mientras que continúan imponiendo un impuesto
sobre la renta a las sociedades nacionales ya las personas físicas residen-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 193

tes. Esta última característica distingue a esos paraísos fiscales de produc-


ción de las zonas laxas que tienen un impuesto sobre la renta corporativo
y cuya tasa se va disminuyendo sin llegar a cero. Esta distinción es crucial
porque significa que un inversionista en un paraíso fiscal de producción,
puede disfrutar los beneficios de servicios gubernamentales financiados
únicamente por los residentes de ese territorio.
La competencia fiscal ha provocado la proliferación de paraísos fiscales
de producción. Actualmente existen al menos 103 países, que ofrecen con-
cesiones fiscales especiales a las sociedades extranjeras que establecen
instalaciones de producción o instalaciones administrativas, dentro de sus
fronteras. Entre ellos, se incluyen también países desarrollados como Bél-
gica, Irlanda e Israel, y países en desarrollo tales como Malasia y la India.
(iii) Jurisdicción de residencia corporativa:
El régimen fiscal internacional encomienda a la jurisdicción (corporativa)
principal, la imposición de gravámenes a los ingresos del negocio activo en
la jurisdicción de la fuente. En las situaciones en donde el país fuente evita
ejercer su derecho a gravar los ingresos, la imposición residual es posible
que se lleve a cabo en la jurisdicción de residencia corporativa. Sin embar-
go, no es probable que las jurisdicciones de residencia corporativa impon-
gan un gravamen al ingreso generado en el extranjero, con la intención de
que este ingreso se declare en el lugar de residencia del sujeto pasivo, ya
que una alta tasa o tarifa se consideraría como un obstáculo para lograr la
acumulación del ingreso universal.
El diferimiento en la acumulación de ingresos:
Otro procedimiento que se utiliza para que los sujetos pasivos declaren
sus ingresos generados en el extranjero, es permitir el diferimiento de esta
acumulación, lo que puede evitar pagar impuestos indefinidamente sobre
el ingreso proveniente de fuente extranjera, en tanto no se requiera repa-
triarlo. Bajo la fórmula bien conocida de "Cary Brown", el diferimiento es
equivalente a una libertad fiscal sobre el rendimiento de la cantidad diferi-
da. Por lo tanto, el ingreso generado de fuente extranjera no paga impuesto
en el lugar de residencia por diferimiento y hasta que el ingreso eventual-
mente sea repatriado.
La solución obvia a este problema sería revocar el diferimiento. Esta
solución se ha sugerido repetidamente en propuestas de analistas acadé-
micos, pero no ha prosperado. De hecho, la tendencia se dirige hacia la
direccion opuesta. Hay evidencia que no obstante las reglas de antidiferi-
miento flexibles pueden inducir intentos de cambiar de residencia corpora-
tiva para evitar el pago de los impuestos.
Es importante apuntar, que los sistemas tributarios no deben conside-
rar que los ingresos se graven exclusivamente sobre una base residencial
ya que la imposición en la fuente se considera demasiado difícil o es muy
probable que dé lugar a una imposición múltiple. Los ejemplos más impor-
tantes son las industrias de transporte y de seguros que no están sujetas
a la imposición sobre la renta con base en la fuente, porque no hay esta-
blecimientos permanentes y porque la residencia puede ubicarse en zonas
laxas o en paraísos fiscales. Uno se da cuenta de que en esos casos la
residencia corporativa en muchas ocasiones también es un paraíso fiscal
(Liberia y Panamá son los principales ejemplos de la industria del transpor-
te y las Bermudas, de la industria de los seguros) y por lo tanto, no se grava
ningún ingreso bajo los mecanismos de impuesto sobre la renta.
194 EDICIONES FISCALES ISEF

Como breve conclusión a lo contemplado en los párrafos anteriores


y con el ánimo descriptivo y no limitativo, cabe señalar que es cada vez
menos probable gravar el ingreso universal entre economías en cualquier
lugar. En las jurisdicciones de demanda se dificulta por el entorno de la
globalización determinar las obligaciones fiscales y que éstas se cumplan
dada la ausencia de regulación práctica para la configuración del estable-
cimiento permanente. En las jurisdicciones de oferta en forma continúa los
países otorgan beneficios fiscales para mantener la fuerza de producción
de las empresas extranjeras, para que éstas se queden en su territorio y no
lo abandonen para ubicarse en paraísos fiscales de producción. Por último,
en las jurisdicciones de residencia corporativa no se gravan los ingresos
sobre una base real dado el diferimiento que podría provocar el no pago
definitivo del impuesto sobre la renta, ya que dentro de la ingeniería tribu-
taria se podrían ubicar los ingresos posteriormente y en paraísos fiscales
o zonas laxas.
El futuro de los convenios impositivos
Los convenios para evitar la doble tributación, fueron diseñados para
lograr dentro de un orden jurídico y económico, la minimización de las ta-
sas impositivas, a fin de hacerlas atractivas y evitar así un obstáculo a las
inversiones extranjeras.
De no convenir a través de estas negociaciones internacionales, la dis-
minución de las tasas fiscales, el país que lo hiciere sería castigado por los
otros a través de diversos procedimientos territoriales, como pudiera ser, el
no acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero, el no considerar el
impuesto pagado en el extranjero como un costo, entre otros casos.
Para que la minimización de las tasas y lo que implica a su vez una pér-
dida de recaudación se nivele, se requiere forzosamente que exista en el
país una mayor inversión y como producto de esa mayor inversión el creci-
miento del empleo y por lo tanto, esa recaudación sirva para atenuar la que
se pierde a través de los convenios, y posteriormente acrecentar la que se
tenía antes de la celebración de éstos para evitar la doble tributación.
De lo anterior desprendemos, que mientras se celebren convenios tri-
butarios y éstos atraigan inversión a los países contratantes, el efecto es
positivo. Sin embargo, si por algún motivo uno de estos países entra en
recesión, su imagen se verá agravada con la falta de recaudación que se
cede a otros países con los que se ha contratado.
Los convenios tributarios por lo tanto, reflejan como punto negativo, el
que el beneficio se obtiene en economías sanas y crecientes y que afectan
considerablemente a las economías decrecientes.
En la globalización fiscal los expertos están buscando otras alternativas
que suplan a los convenios para evitar la doble tributación en los tiempos
de recesión, ya que se espera en algunos años que se provocará una que
impactará severamente a las economías mundiales y la globalización tribu-
taria participaría agravando la situación.
Entre más países pertenecientes a la OCDE entre en recesión, esto irá
desalentando la firma de los convenios para evitar la doble tributación, al
grado tal, que se mantendrán activos solamente en los países contratantes
que tengan y mantengan una economía fortalecida.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 195

CAPITULO XIII

COMENTARIOS FINALES
En los capítulos anteriores se hizo referencia a los antecedentes de los
Convenios para evitar la doble tributación, así como a los principales mo-
delos que han surgido de los diferentes grupos y organismos de expertos,
mismos que se han abocado al análisis del efecto que se produce en el
sujeto pasivo, cuando se involucra en actos, operaciones o negocios en
los que intervienen autoridades fiscales de diversos países, provocándose
que se cumpla con diferentes legislaciones y en las que, se determina la
obligación de pagar un gravamen por los ingresos generados, tanto en el
lugar donde se encuentra la fuente de éstos, como en el que es residente,
lo • que afecta

su economía al pagar impuestos dos o más veces por un
mismo ingreso.
Para comprender los alcances de los Convenios que en términos bila-
terales los Estados Contratantes celebran y por lo tanto, se observan en
sus respectivas circunscripciones territoriales, se deben analizar en forma
previa los principios del modelo tributario que se adoptó en la negociación
al momento de formalizar el acuerdo. Sin embargo, no necesariamente
se deben reconocer en su totalidad los principios que se recogen en el
modelo que sirvió de base en la negociación, ya que es posible incorporar
reglas, directrices o postulados que, por razones de conveniencia recípro-
ca o por razones de política fiscal en los Estados Contratantes, se deben
incorporar al artículo del Convenio respectivo. Es también común que los
principios sustentados en los diversos modelos se adminiculen, con el fin
de configurar el Convenio que sobre doble tributación los países pretenden
celebrar.
Por lo anterior es indispensable conocer el origen de los principios em-
pleados en los Convenios, para precisar el alcance de sus artículos, ya que
en caso contrario, el margen de error en su aplicación e interpretación au-
mentaría en perjuicio del sujeto pasivo que en el acto intervenga.
Los modelos tributarios que con más frecuencia se consultan entre los
países partícipes en Convenios impositivos, son el elaborado por la Organi-
zación de las Naciones Unidas y que es conocido como el "Modelo de las
Naciones Unidas (ONU)", y mismo que es a su vez la base de otros acuer-
dos. En segundo lugar se utiliza el que se estructuró a través de la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y se le conoce
como "Modelo OCDE". En tercer lugar y dentro de un ámbito particular los
Estados Unidos de América, con el fin de adecuar su legislación a las tran-
sacciones internacionales a su vez configuró el "Modelo Americano (USA) ".
Estos modelos son la fuente y la base, ya sea en forma individual o en
su conjunto, del origen de los criterios que en la mayoría de los casos sus-
tentan los principios que rigen los Convenios impositivos que los Estados
Contratantes han celebrado para evitar la doble tributación.
196 EDICIONES FISCALES ISEF

Los Convenios que nos ocupan si bien en términos generales pretenden


evitar el doble pago de un gravamen, por la obtención de un ingreso que
es percibido por un sujeto pasivo, no es ésta la única finalidad, ya que en lo
particular los Estados Contratantes buscan a su vez que la inversión no ten-
ga como impedimento una tasa de retención que desestimule a las partes a
la celebración de un negocio, que además de generar recaudación permite
la creación de nuevas fuentes de trabajo y la demanda de servicios, entre
otros. Para esto, los Estados también pretenden homogeneizar las tasas
de retención que se aplican en sus respectivos territorios y que éstas sean
acordes con la carga fiscal final que se debe observar en el país de donde
son residentes.
El mantener niveladas las tasas de retención y que éstas permitan en
forma simétrica un acreditamiento o una deducción, que elimine una carga
fiscal mayor que la que corresponde al lugar donde finalmente se paga el
impuesto, evita la canalización de operaciones a lugares que se les conoce
como paraísos fiscales.
Por otra parte es importante puntualizar que los Convenios impositivos
por lo general se orientan a eliminar el efecto de la doble o múltiple tribu-
tación que se produce en el cumplimiento de los gravámenes directos al
ingreso, como es el caso del impuesto sobre la renta y sólo en caso excep-
cional sus principios comprenden a las contribuciones indirectas.
Los impuestos al ingreso a que se refieren por lo regular los Convenios,
son aquellos que se imponen y administran a nivel federal, no observando
a las contribuciones que son competencia de las autoridades locales o
estatales. Estas contribuciones locales, si bien producen efectos secunda-
rios, no las debemos desestimar, ya que a través de su aplicación pueden
neutralizar o eliminar la finalidad que se pretende lograr al celebrar Conve-
nios de doble tributación y debemos recordar, que dicha finalidad consiste
en evitar que un sujeto pasivo pague más de una vez, una misma respon-
sabilidad fiscal.
Lo señalado en el párrafo anterior merece una reflexión especial, en el
sentido de que si bien los Convenios para evitar la doble tributación, brin-
dan seguridad al contribuyente al pagar sólo una vez un gravamen, esto es
correcto a nivel federal, sin embargo en aquellos países donde por ejemplo
el impuesto sobre la renta se causa también a nivel local o estatal, éste al
no quedar contemplado en los acuerdos bilaterales, implica un pago no
acreditable o deducible bajo el procedimiento del Convenio celebrado y
por lo tanto representa una carga tributaria independiente y definitiva. Esta
carga fiscal definitiva se puede agravar cuando la tasa local o estatal es
más alta que la tasa federal.
Para evitar el doble impacto impositivo (federal y local), las autoridades
de los Estados Contratantes deben prever la posibilidad de otorgar un tra-
tamiento neutral que dentro del principio de simetría fiscal, permita la recu-
peración del impuesto pagado a nivel local o estatal.
Antes de concluir y como se desprende en los antecedentes, los artícu-
los que confi~uran los Convenios, van orientados a regular las operaciones
o la prestacion de servicios que al llevarse a cabo implican la intervención
de autoridades de diversos países, ya sea en la exportación o importación
de éstos, y al no tomar en cuenta a los demás actos por los cuales también
se genera un ingreso gravable, esto quiere decir que quedan sujetos a las
leyes domésticas de cada Estado Contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 197

En cuanto a la estructura de los Convenios bilaterales, ésta se divide en


dos, para efecto de su estudio, siendo la primera la que se le conoce como
la parte sustantivo y es aquélla donde se encuentran los artículos que con-
tienen los principios que se sustentan en el acuerdo, y en la segunda de
estas partes, se reflejan las directrices complementarias y que determinan
los alcances de los artículos y se le conoce como "Protocolo".
Tanto la parte sustantiva como la que corresponde al "Protocolo", se
deben observar bajo un procedimiento integral, ya que ambas partes cons-
tituyen el Convenio para evitar la doble tributación, razón por la cual su
aplicación debe ser armónica y otorgar la misma categoría y fuerza jurídica
a los artículos de acuerdo y a sus numerales protocolarios.
Cabe señalar, que el presente estudio abarca los Convenios sobre do-
ble tributación publicados en el Diario Oficial de la Federación a la fecha de
esta publicación así como los Acuerdos de Intercambio de información en
materia tributaria.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 199

CAPITULO XIV

ACUERDOS DE INTERCAMBIO
DE INFORMACION
EN MATERIA TRIBUTARIA

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ES-


TADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL INTERCAMBIO DE INFOR-
MACION TRIBUTARIA, FIRMADO EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 Y
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 23 DE
ENERO DE 1990
Los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, de-
seando concertar un Acuerdo para el intercambio de información tributaria,
(que en lo sucesivo se denominará el "Acuerdo"), han acordado lo siguien-
te:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance
1. El objetivo de este Acuerdo es facilitar el intercambio de información
entre los Estados Contratantes en relación con la determinación y recau-
dación de impuestos, a fin de prevenir, dentro de sus respectivas jurisdic-
ciones, la evasión y el fraude en materia tributaría y desarrollar mejores
fuentes de información en esta materia.
2. Los Estados Contratantes se brindarán asistencia mutua, de confor-
midad y sujetos a las limitaciones que establezcan sus respectivas leyes y
demás disposiciones nacionales, para el cumplimiento del objeto a que se
refiere el presente Acuerdo.
3. Las solicitudes de asistencia presentadas en los términos del presen-
te Acuerdo, se ejecutarán conforme a lo previsto en el segundo párrafo de
este artículo, salvo que:
a) La ejecución de la solicitud requiera que el Estado requerido se exce-
da en sus facultades , esté prohibida por las disposiciones legales en vigor
en ese Estado o la información solicitada no se pueda obtener con arreglo
a las leyes o en el curso normal de la administración del Estado requerido o
del otro Estado Contratante, en cuyo caso las autoridades competentes de
ambos Estados Contratantes se consultarán para acordar medios legales
alternativos que permitan proporcionar la asistencia referida;
b) La ejecución de la solicitud sea, a juicio del Estado requerido, contra-
ria a su seguridad nacional u orden público;
c) Al proporcionar la información se puedan divulgar secretos empre-
sariales, industriales, comerciales, profesionales o procedimientos comer-
ciales;
200 EDICIONES FISCALES ISEF

d) Al facilitar la información solicitada por el Estado requirente para


administrar o ejecutar una disposición de sus leyes fiscales o cualquier
requisito relacionado con éstas, se discrimine a un nacional del Estado re-
querido. Una disposición de sus leyes fiscales un requisito relacionado con
éstas se considerará discriminatoria contra un nacional del Estado requeri-
do, cuando ésta sea más gravosa para un nacional del Estado requerido en
relación con un nacional del Estado requirente en igualdad de circunstan-
cias. Para estos efectos un nacional del Estado requirente que sea sujeto a
imposición bajo el criterio de renta mundial, no está en las mismas circuns-
tancias que un nacional del Estado requerido que no sea sujeto a dicha
imposición. Lo dispuesto en este inciso no se interpretará en el sentido de
que impide el intercambio de información en relación con los impuestos es-
tablecidos por los Estados Unidos Mexicanos o por los Estados Unidos de
América sobre las utilidades de sucursales, los excedentes por interés de
una sucursal o sobre los ingresos que perciban las aseguradoras extranje-
ras por concepto de primas;
e) La solicitud no cumpla con las disposiciones del presente Acuerdo.
4. Los Estados Contratantes se prestarán asistencia a través del inter-
cambio de información a que se refiere el artículo 4o. y mediante aquellas
medidas complementarias que puedan acordar las autoridades competen-
tes conforme al artículo 5.
5. Para alcanzar el objeto del presente Acuerdo, la información se inter-
cambiará independientemente de que la persona a la que se refiere o en
cuyo poder se encuentre, sea residente o nacional de un Estado Contra-
tante.
ARTICULO 2
Impuestos Comprendidos en el Acuerdo
1. El presente Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos estableci-
dos por un Estado Contratante o en su representación:
a) En el caso de los Estados Unidos Mexicanos:
(i) Impuestos federales sobre la renta;
(ii)lmpuestos federales sobre productos del trabajo;
(iii) Impuesto federal al activo de las empresas;
(iv) Impuestos federales al valor agregado; y
(v) Impuestos federales sobre el consumo;
b) En el caso de los Estados Unidos de América:
(i) Impuestos federales sobre la renta;
(ii) Impuestos federales sobre la renta del trabajo;
(iii) Impuestos federales sobre transferencias destinadas a evadir el im-
puesto sobre la renta;
(iv) Impuestos federales sobre sucesiones y donaciones; e
(v) Impuestos federales sobre el consumo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 201

2. Asimismo, este Acuerdo se aplicará a todo impuesto idéntico o sus-


tancialmente similar que se establezca con posterioridad a la fecha de firma
del presente Acuerdo, en adición o en sustitución a los impuestos vigentes.
Las autoridades competentes de cada Estado Contratante se notificarán
cualquier cambio en sus leyes fiscales que pueda afectar sus obligaciones
en los términos de este Acuerdo.
3. El presente Acuerdo no se aplicará en la medida en que una acción
o procedimiento relacionado con los impuestos comprendidos en este
Acuerdo hayan prescrito o caducado de acuerdo con las leyes del Estado
requirente.
4. Asimismo, este Acuerdo se aplicará a los impuestos establecidos por
un Estado, municipio u otra subdivisión política o autoridad local, de un Es-
tado Contratante. Sin embargo, este Acuerdo no se aplicará a los impues-
tos establecidos por una posesión de un Estado Contratante.
ARTICULO 3
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, salvo que se defina de otra
manera, se entenderá:
a) Por "autoridad competente":
(i) En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, el Secretario de Ha-
cienda y Crédito Público o su delegado; y
(ii)En el caso de los Estados Unidos de América, el Secretario del Teso-
ro o su delegado;
b) Por "nacional":
(i) En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, los ciudadanos mexi-
canos, las personas morales, sociedades, corporaciones, fideicomisos, su-
cesiones, asociaciones u otras entidades jurídicas cuya condición se derive
de las leyes vigentes en los Estados Unidos Mexicanos; y
(ii) En el caso de los Estados Unidos de América los ciudadanos esta-
dounidenses, las personas morales, sociedades, corporaciones, fideicomi-
sos, sucesiones, asociaciones u otras entidades jur1dicas cuya condición
se derive de las leyes vigentes en los Estados Unidos de América;
e) Por "persona", toda persona física o moral, incluyendo sociedades,
corporaciones, fideicomisos, asociaciones o sucesiones;
d) Por "impuesto", toda contribución a la que se le aplique el Acuerdo;
e) Por "información" , todo hecho o declaración, cualquiera que sea la
forma que revista y que pueda ser relevante o esencial para la administra-
ción y aplicación de los impuestos, incluyendo entre otros:
(i) El testimonio de personas físicas; y
(ii) Los documentos, registros u otros bienes tangibles que estén en
posesión de una persona o Estado Contratante;
f) Por "Estado requirente" y "Estado requerido", el Estado Contratante
que solicite o reciba la información y el Estado Contratante que proporcio-
na o al que se le solicita dicha información, respectivamente;
202 EDICIONES FISCALES ISEF

g) A fin de determinar el área geográfica dentro de la cual se aplicará el


presente Acuerdo, por "México", los Estados Unidos Mexicanos;
h) A fin de determinar el área geográfica dentro de la cual se aplicará el
presente Acuerdo, por "Estados Unidos", los Estados Unidos de América;
2. Cualquier término no definido en este Acuerdo tendrá el significado
que se le atribuya en las leyes del Estado Contratante referentes a los im-
puestos que son objeto del presente Acuerdo, a menos que el contexto lo
exija de otra manera o que las autoridades competentes convengan en un
significado común de acuerdo a lo previsto por el artículo 5.
ARTICULO 4
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán información con el fin de administrar y aplicar las leyes nacionales
de los Estados Contratantes correspondientes a los impuestos comprendi-
dos en el presente Acuerdo, incluyendo información para la determinación,
liquidación y recaudación de impuestos, el cobro y la ejecución de créditos
fiscales, así como para la investigación o persecución de delitos fiscales o
delitos que contravengan la administración tributaria.
2. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se trans-
mitirán entre ellas información de manera automática a fin de lograr lo dis-
puesto en el párrafo anterior. Las autoridades competentes determinarán
qué información se intercambiará con arreglo a este párrafo y los procedi-
mientos que se utilizarán para el intercambio de dicha información.
3. La autoridad competente de un Estado Contratante transmitirá a la
autoridad competente del otro Estado Contratante, aquella información
que llegue a su conocimiento que pueda ser relevante y coadyuve de ma-
nera significativa a alcanzar los fines mencionados en el primer párrafo de
este artículo. Las autoridades competentes determinarán la información
que se intercambiará de acuerdo con este párrafo, adoptando e instrumen-
tando las medidas y los procedimientos necesarios para garantizar que la
información sea proporcionada a la autoridad competente del otro Estado
Contratante.
4. La autoridad competente del Estado requerido proporcionará la infor-
mación que le solicite la autoridad competente del Estado reguirente para
los propositos a que se refiere el primer párrafo de este articulo. En los
casos en que la información disponible en los archivos fiscales del Estado
requerido no sea suficiente para dar cumplimiento a la solicitud, dicho Es-
tado adoptará todas las medidas pertinentes para proporcionar al Estado
requirente la información solicitada:
a) El Estado requerido tiene o tendrá la facultad para:
(i) Examinar libros, documentos, registros u otros bienes tangibles que
puedan ser relevantes o esenciales para la investigación;
(ii) Interrogar a toda persona que tenga conocimiento o esté en pose-
sión, custodia o control de información que pueda ser relevante o esencial
para dicha investigación;
(iii) Obligar a toda persona que tenga conocimiento o está en posesión,
custodia o control de información que pueda ser relevante o esencial para
la investigación, que comparezca en fecha y lugar determinados a prestar
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 203

declaración bajo protesta de decir verdad y que presente libros, documen-


tos, registros u otros bienes tangibles; y
(iv) Tomar la declaración bajo protesta de decir verdad a dicha persona;
b) Cuando los Estados Unidos sea requerido para obtener la informa-
ción a que se refiere la sección 3402 del Estatuto sobre el Derecho al Se-
creto Financiero de 1978 (12 USCA 3402), en vigor al momento de la firma
del presente Acuerdo, éste obtendrá dicha información de conformidad
con la disposición referida o cualquier otra disposición similar o equivalen-
te que pueda adicionarse o sustituir a la disposición mencionada anterior-
mente. Cuando México sea requerido para obtener la información a que
se refiere el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, en vigor al
momento de la firma del presente Acuerdo, éste obtendrá dicha informa-
ción de conformidad con la disposición referida o cualquier otra disposi-
ción similar o equivalente que pueda adicionarse o sustituir a la disposición
mencionada anteriormente. Las leyes o prácticas del Estado requerido no
limitan o afectan de forma alguna las facultades de la autoridad competente
de dicho Estado para obtener y proporcionar los tipos de información a que
se refieren las disposiciones mencionadas en este inciso, de conformidad
con el presente Acuerdo.
Cuando México sea requerido para obtener la información a que se re-
fiere el artículo 93 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y
Crédito, en vigor al momento de la firma del presente Acuerdo, éste obten-
drá dicha información de conformidad con la disposición referida.
Las leyes o prácticas del Estado requerido no limitan o afectan de forma
alguna las facultades de la autoridad competente de dicho Estado para
obtener y proporcionar los tipos de información a que se refieren las dis-
posiciones mencionadas en este inciso, de conformidad con el presente
Acuerdo;
e) Los privilegios concedidos por las leyes o prácticas del Estado re-
quirente no se aplicarán en el Estado requerido en el cumplimiento de una
solicitud. La demanda de privilegios al amparo de las leyes o prácticas del
Estado requirente se determinará exclusivamente por los tribunales de este
Estado, y la demanda de privileijios al amparo de las leyes o prácticas del
Estado requerido se determinara exclusivamente por los tribunales de ese
otro Estado.
5. Cuando la información sea solicitada por un Estado Contratante de
acuerdo a lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente artículo, el Estado
requerido la obtendrá y proporcionará en la misma forma en que lo haría
si el impuesto del Estado requirente fuera el impuesto del Estado requeri-
do y hubiera sido establecido por este último. Sin embargo, de solicitarlo
específicamente la autoridad competente del Estado requirente, el Estado
requerido:
a) Indicará la fecha y lugar para tomar declaración o para la exhibición
de libros, documentos, registros u otros bienes tangibles;
b) Tomará declaración bajo protesta de decir verdad a la persona física
que preste dicha declaración o que exhiba los libros, documentos, regis-
tros u otros bienes tangibles;
e) Permitirá la presencia de aquellas personas físicas a quienes la auto-
ridad competente del Estado requirente señale como interesadas o afee-
204 EDICIONES FISCALES ISEF

tadas por el cumplimiento de la solicitud. La persona física que preste


declaración o el inculpado podrá hacerse acompañar de su abogado;
d) Ofrecerá a las personas físicas a que se refiere el inciso c), la opor-
tunidad de hacer preguntas a la persona física que preste declaración o
exhiba libros, documentos, registros u otros bienes tangibles:
(i) Directamente o a través de la autoridad ejecutara, en el caso de que
México sea el Estado requirente; y
(ii) A través de la autoridad ejecutara, en el caso de que Estados Unidos
sea el Estado requirente;
e) Obtendrá los originales y sin enmiendas de libros, documentos, re-
gistros u otros bienes tangibles;
f) Obtendrá o proporcionará copias fieles y auténticas de los originales
y sin enmiendas de libros, documentos y registros;
g) Determinará la autenticidad de los libros, documentos, registros u
otros bienes tangibles proporcionados;
h) Cuestionará a la persona física que exhiba los libros, documentos,
registros u otros bienes tangibles, acerca del propósito para el cual el ma-
terial presentado se conserva o se conservó y la suma en que esto se hace
o se hizo;
i) Permitirá que la autoridad competente del Estado requirente someta
preguntas por escrito, a través de la autoridad ejecutara del Estado reque-
rido que practique la diligencia, con relación a los libros, documentos, re-
gistros u otros bienes tangibles, a las cuales deberá responder la persona
f1sica que presente dicho material;
j) Realizará cualquier otro acto que no sea contrario a las leyes del Es-
tado requerido o que no sea en desacuerdo con su práctica administrativa;
k) Certificará que los procedimientos solicitados por la autoridad com-
petente del Estado requirente fueron seguidos o que no se pudieron seguir,
con la explicación de la desviación y los motivos que lo ocasionaron.
6. Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes se inter-
pretarán en el sentido de que imponen a un Estado Contratante la obliga-
ción de utilizar todos los medios legales y realizar sus mejores esfuerzos
para ejecutar una solicitud. Un Estado Contratante podrá, a su discreción,
optar medidas para obtener y transmitir al otro Estado la información que
de

acuerdo con el tercer párrafo del artículo 1, no está obligado a propor-
c1onar.
7. Cualquier información que reciba un Estado Contratante se tratará
como secreta en la misma forma que la información obtenida bajo las leyes
nacionales de aquel Estado, y solamente se revela personas físicas o auto-
ridades, incluyendo órganos administrativos o judiciales, que participen en
la determinación, liquidación, recaudación y administración de los impues-
tos objeto del presente Acuerdo, en el cobro de créditos fiscales, en la apli-
cación de las leyes, en la persecución de delitos fiscales o en la resolución
de los recursos administrativos referentes a dichos impuestos, así como
en la inspección de todo lo anterior. Dichas personas físicas o autoridades
deberán usar la información únicamente para tales propósitos. Dicha infor-
mación podrán revelarla en procedimientos públicos ante los tribunales o
en resoluciones judiciales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 205

ARTICULO 5
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes acorda-
rán poner en práctica su programa destinado a lograr el objeto de este
Acuerdo. Dicho programa podrá incluir, además de los intercambios de
información a que se refiere el artículo 4 otras medidas para mejorar el
cumplimiento de las disposiciones en materia tributarla, tales como el in-
tercambio de conocimientos técnicos, el desarrollo de nuevas técnicas de
auditoría, (incluyendo auditorías simultáneas e investigaciones simultáneas
de delitos, en sus jurisdicciones y por sus autoridades competentes) , la
identificación de nuevas áreas de evasión de impuestos y estudios conjun-
tos en torno a dichos sectores.
2. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes tratarán
de resolver por mutuo acuerdo cualquier dificultad o duda derivada de la
interpretacion o aplicación del presente Acuerdo. Conforme a lo anterior,
las autoridades competentes podrán acordar en dar un significado común
a una expresión y determinar cuando son extraordinarios los costos a que
se refiere el artículo 6.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán co-
municarse directamente con el propósito de alcanzar un Acuerdo de con-
formidad con lo dispuesto en este artículo.
ARTICULO 6
Costos
Los costos ordinarios en que se incurra por la asistencia proporciona-
da serán sufragados por el Estado requerido y los costos extraordinarios
incurridos por dicha asistencia serán sufragados por el Estado requirente,
a menos que las autoridades competentes de los Estados Contratantes lo
acuerden en forma distinta.
ARTICULO 7
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor el día en que se efectúe el inter-
cambio de notas por los representantes de los Estados Contratantes de-
bidamente autorizados al efecto, mediante el cual confirmen mutuamente
que han cumplido con todos los requisitos constitucionales y legales nece-
sarios para poder ejecutar este Acuerdo.
ARTICULO 8
Terminación
Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta en tanto se dé por terminado
por uno de los Estados Contratantes. Cualquier Estado Contratante podrá
darlo por terminado en cualquier tiempo después de su entrada en vigor,
previa notificación, por vía diplomática, con un mínimo de tres meses de
antelación.
206 EDICIONES FISCALES ISEF

PROTOCOLO QUE MODIFICA EL ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA
EL INTERCAMBIO DE INFORMACION TRIBUTARIA, FIRMADO EN
WASHINGTON, D.C., EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989
Los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, de-
seando modificar el Acuerdo para el Intercambio de Información Tributaria,
firmado el 9 de noviembre de 1989, han acordado lo siguiente:
1. Modificar el párrafo 4 del Artículo 2 (Impuestos Comprendidos), para
quedar como sigue:
"4. Asimismo, este Acuerdo se aplicará a los impuestos establecidos
por un Estado, Municipio, u otra subdivisión política o autoridad local, de
un Estado Contratante. Sin embargo, este Acuerdo no se aplicará a los im-
puestos establecidos por una posesión de un Estado Contratante."
2. Modificar el inciso b) del párrafo 4 del Artículo 4 (Intercambio de Infor-
mación), para quedar como sigue:
"b) Cuando los Estados Unidos sea requerido para obtener la informa-
ción a que se refiere la sección 3402 del Estatuto sobre el Derecho al Se-
creto Financiero de 1978 (12 USCA 3402), en vigor al momento de la firma
del presente Acuerdo, éste obtendrá dicha información de conformidad
con la disposición referida o cualquier otra disposición similar o equivalen-
te que pueda adicionarse o sustituir a la disposición mencionada anterior-
mente. Cuando México sea requerido para obtener la información a que
se refiere el Artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, en vigor al
momento de la firma del presente Acuerdo, éste obtendrá dicha informa-
ción de conformidad con la disposición referida o cualquier otra disposi-
ción similar o equivalente que pueda adicionarse o sustituir a la disposición
mencionada anteriormente. Las leyes o prácticas del Estado requerido no
limitan o afectan de forma alguna las facultades de la autoridad competente
de dicho Estado para obtener y proporcionar los tipos de información a que
se refieren las disposiciones mencionadas en este inciso, de conformidad
con el presente Acuerdo."
El presente Protocolo entrará en vigor cuando se efectúe el intercambio
de notas por los representantes de los Estados Contratantes debidamen-
te autorizados al efecto, mediante el cual confirmen mutuamente que han
cumplido con todos los requisitos constitucionales y legales necesarios
para poder ejecutar este Protocolo. Este Protocolo permanecerá en vigor
mientras esté vigente el Acuerdo al que modifica.
EN FE de lo cual , los suscritos, debidamente autorizados por sus res-
pectivos Gobiernos, firman el presente Protocolo.
Hecho en la Ciudad de México, a los ocho días del mes de septiembre
del año de mil novecientos noventa y cuatro, en dos ejemplares originales
en los idiomas español e inglés, siendo ambos textos igualmente auténti-
cos.
CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA PARA EL INTERCAMBIO DE IN-
FORMACION TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá
deseando concertar un Convenio para el intercambio de información tribu-
taria (que en lo sucesivo se denominará "el Convenio"), han acordado lo
siguiente:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 207

ARTICULO 1
Objeto y Alcance
1. El objetivo de este Convenio es facilitar el intercambio de información
entre los Estados Contratantes en relación con la determinación y recauda-
ción de impuestos, a fin de facilitarles prevenir, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, la evasión y el fraude en materia tributaria y desarrollar me-
jores fuentes de información en esta materia.
2. Los Estados Contratantes se brindarán asistencia mutua, de confor-
midad y sujetas a las limitaciones que establezcan sus respectivas leyes y
demás disposiciones nacionales, para el cumplimiento del objeto a que se
refiere el presente Convenio.
3. Las solicitudes de asistencia presentadas en los términos del presen-
te Convenio, se ejecutarán conforme a lo previsto en el segundo párrafo de
este Artículo, salvo que:
a) la ejecución de la solicitud requiera que el Estado Requerido se exce-
da en sus facultades, esté prohibida por las disposiciones legales en vigor
en ese Estado o la información solicitada no se pueda obtener con arreglo
a las leyes o en el curso normal de la administración del Estado Requerido
o del otro Estado, en cuyo caso las autoridades competentes de ambos Es-
tados Contratantes se consultarán para acordar medios legales alternativos
que permitan proporcionar la asistencia referida;
b) la ejecución de la solicitud, sea a juicio del Estado Requerido, contra-
ria a su seguridad nacional u orden público;
c) al proporcionar la información se puedan divulgar secretos empre-
sariales, industriales, comerciales, profesionales o procedimientos comer-
ciales;
d) la ejecución de la solicitud imponga a un Estado Contratante la obli-
gación de llevar a cabo medidas contrarias a las leyes o prácticas adminis-
trativas de ese o del otro Estado Contratantes; o
e) la solicitud no cumpla con las disposiciones del presente Convenio.
4. Los Estados Contratantes se prestarán asistencia a través del inter-
cambio de información a que se refiere el Artículo 4 y mediante aquellas
medidas complementarias que puedan acordar las autoridades competen-
tes conforme al Artículo 5.
ARTICULO 2
Impuestos Comprendidos en el Convenio
1. El presente Convenio se aplicará a los siguientes impuestos estable-
cidos por un Estado Contratante o en su representación:
a) en el caso de los Estados Unidos Mexicanos:
(i) impuestos federales sobre la renta,
(ii) impuestos federales sobre productos del trabajo, y
(iii) impuesto federal al activo;
b) en el caso de Canadá, los impuestos establecidos por el Gobierno de
Canadá bajo la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
208 EDICIONES FISCALES ISEF

2. Asimismo este Convenio se aplicará a todo impuesto idéntico subs-


tancialmente similar que se establezca con posterioridad a la fecha del
presente Convenio, en adición o en sustitucion a los impuestos vigentes.
Las autoridades competentes de cada Estado Contratante se notificarán
cualquier cambio en sus leyes que pueda afectar sus obligaciones en los
términos de este Convenio.
3. El Convenio, no se aplicará a los impuestos establecidos por los Es-
tados, Provincias, Municipios u otras subdivisiones políticas de un Estado
Contratante.
ARTICULO 3
Definiciones
1. Para los efectos del presente Convenio, salvo que se defina de otra
manera, se entenderá:
a) por "autoridad competente":
(i) en el caso de los Estados Unidos Mexicanos, el Secretario de Hacien-
da y Crédito Público o su delegado autorizado, y
(ii) en el caso de Canadá el Ministro de la Renta Nacional o su delegado
autorizado;
b) por "persona", toda persona física o moral, incluyendo sociedades,
fideicomisos, asociaciones o sucesiones;
c) por "impuesto", toda contribución a la que se le aplique el Convenio;
d) por "información", todo hecho o declaración, cualquiera que sea la
forma que revista y que pueda ser relevante o esencial para la administra-
ción y aplicación de los impuestos, incluyendo, entre otros, pero sin limi-
tarse a ellos:
(i) la declaración de personas físicas, y
(ii) los documentos o registros de una persona o un Estado contratante,
e) por "Estado Requirente" y "Estado Requerido", el Estado Contratante
que solicite o reciba la información y el Estado que proporciona o al que se
le solicita dicha información, respectivamente.
2. En relación con la aplicación en cualquier momento del presente Con-
venio por un Estado Contratante, todo término no definido en este Convenio
tendra el significado que se le atribuya en las leyes del Estado Contratante
referentes a los impuestos que son objeto del Convenio, a menos que el
contexto lo exija de otra manera o que las autoridades competentes con-
vengan en un significado común, de acuerdo a lo previsto por el Artículo 5.
ARTICULO 4
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán información con el fin de administrar y aplicar las leyes nacionales
de los Estados Contratantes correspondientes a los impuestos compren-
didos en el presente Convenio, incluyendo, entre otros, pero sin limitarse
a ellos, la información para la determinación, liquidación y recaudación de
impuestos o el cobro y la ejecución de créditos fiscales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 209

2. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes determi-


narán qué tipo de información se intercambiará de manera automática con
arreglo a este párrafo y los procedimientos que se utilizarán para el inter-
cambio de dicha información a fin de lograr lo dispuesto en el párrafo ante-
rior. Las autoridades competentes se transmitirán dicha información entre
ellas de manera automática.
3. La autoridad componente de un Estado Contratante transmitirá es-
pontáneamente a la autoridad competente del otro Estado Contratante,
aquella información que llegue a su conocimiento, que en su opinión, pue-
da ser relevante y coadyuve de manera significativa a alcanzar los fines
mencionados en el párrafo 1 de este Artículo. Las autoridades competentes
podrán determinar la información que se intercambiará de acuerdo con es-
te párrafo, adoptando e instrumentando las medidas y los procedimientos
necesarios para garantizar que la información sea proporcionada a la auto-
ridad competente del otro Estado.
4. La autoridad competente del Estado Requerido proporcionará la in-
formación que le solicite la autoridad competente del Estado Requirente
para los propósitos a que se refiere el párrafo 1 de este Artículo. En los
casos en que la información disponible en los archivos fiscales del Estado
Requerido no sea suficiente para dar cumplimiento a la solicitud, dicho Es-
tado Contratante adoptará todas las medidas necesarias para proporcionar
al Estado Requirente la información solicitada.
5. Cuando la información sea solicitada por un Estado Contratante de
acuerdo a lo dispuesto en el párrafo 4, el Estado Requerido, no obstan-
te que dicha información pueda no serle necesaria en ese momento para
efectos fiscales, la obtendrá y la proporcionará en la misma forma en que
lo haría si el impuesto de el Estado Requirente fuera el impuesto del Estado
Requerido y hubiera sido aplicado por este último. De solicitarlo específi-
camente la autoridad competente de un Estado Contratante, la autoridad
competente del otro Estado Contratante se esforzará en proporcionar la
información en los términos del presente Artículo en la forma en que sea
requerida, ya sean declaraciones de testigos y copias de documentos origi-
nales, sin enmiendas, incluyendo libros, papeles, declaraciones, registros
informes o escritos, dentro de los límites en que tales declaraciones y do-
cumentos puedan ser obtenidos de conformidad con las leyes y prácticas
administrativas de ese otro Estado Contratante en relación a sus propios
impuestos.
6. No obstante lo establecido por cualquiera otra disposición del presen-
te Convenio, un Estado Contratante únicamente podrá solicitar información
en relación a una persona en particular o en relación a las operaciones de
esa persona, cuando la información esté relacionada con un impuesto que
sea exigible en ese Estado Contratante a dicha persona o se encuentre re-
lacionado con las operaciones realizadas por la misma.
7. Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes se inter-
pretarán en el sentido de que imponen a un Estado Contratante la obliga-
ción de utilizar todos los medios legales disponibles y realizar sus mejores
esfuerzos para ejecutar una solicitud. Un Estado Contratante podrá, a su
discreción, adoptar medidas para obtener y transmitir al otro Estado Con-
tratante la información que, de acuerdo con el párrafo 3 del Artículo 1, no
está obligado a proporcionar.
8. Cualquier información que reciba un Estado Contratante se tratará
como secreta en la misma forma que cualquier información obtenida bajo
210 EDICIONES FISCALES ISEF

las leyes nacionales de aquel Estado Contratante y solamente se revela-


rá a personas físicas o autoridades (incluyendo órganos administrativos o
judiciales), que participen en la determinación, liquidación, recaudación y
administración de los impuestos objeto del presente Convenio, en el cobro
de créditos fiscales, en la aplicación de las leyes o en la resolución de los
recursos administrativos referentes a dichos impuestos. Dichas personas
físicas o autoridades usarán esta información sólo para efectos fiscales.
Dichas personas físicas o autoridades podrán revelar la información en pro-
cedimientos públicos ante los tribunales o en resoluciones judiciales.
ARTICULO 5
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán
acordar poner en práctica un programa destinado a lograr los objetos de
este Convenio. Dicho programa podrá incluir, además de los intercambios
de información a que se refiere el Artículo 4, otras medidas para mejorar
el cumplimiento de las disposiciones en materia tributaria, tales como el
intercambio de conocimientos técnicos, el desarrollo de nuevas técnicas
de auditoría (incluyendo auditorías simultáneas e investigaciones, en sus
jurisdicciones y por sus autoridades competentes), la identificación de nue-
vas áreas de evasión de impuestos y estudios conjuntos en torno a dichos
sectores.
2. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes tratarán
de resolver por mutuo acuerdo cualquier dificultad o duda derivada de la
interpretación o aplicación del presente Convenio. En específico, las auto-
ridades competentes podrán acordar en dar un significado común a una
expresión y determinar cuándo son extraordinarios los costos a que se re-
fiere el Articulo 6.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán
comunicarse directamente con el objeto de aplicar el presente Convenio.
ARTICULO 6
Costos
A menos que las autoridades competentes de los Estados Contratantes
lo acuerden en forma distinta, los costos ordinarios en que se incurra por la
asistencia proporcionada serán sufragados por el Estado Requerido y los
costos extraordinarios incurridos por dicha asistencia serán sufragados por
el Estado Requirente.
ARTICULO 7
Entrada en Vigor
1. El presente Convenio entrará en vigor en la fecha en que se efectúe
el intercambio de notas por los representantes de los Estados Contratantes
debidamente autorizados al efecto, mediante el cual confirmen mutuamen-
te que han cumplido con todos los requisitos constitucionales y legales
necesarios para poder ejecutar este Convenio.
2. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a impuestos
que sean exigibles el o a partir del primer día de enero del año calendario
siguiente a aquél en el que se lleve a cabo el intercambio de notas.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 211

3. No obstante lo dispuesto por el párrafo 2 del presente Artículo, las


disposiciones de este Convenio se aplicarán a impuestos adeudados el o
a partir del primer día de enero del año de calendario siguiente a aquél en
el que se lleve a cabo el intercambio de notas, siempre que dichos impues-
tos no hubieran sido enterados antes de esa fecha con motivo de fraude o
incumplimiento voluntario del pago.
ARTICULO 8
Denuncia
Este Convenio permanecerá en vigor hasta en tanto no se denuncie
por uno de los Estados Contratantes. Cualquier Estado Contratante podrá
denunciarlo en cualguier momento después de su entrada en vigor, previa
notificación, por la v1a diplomática, con un mínimo de tres meses de ante-
lación.
Hecho en dos originales en la Ciudad de México a los dieciséis días del
mes de marzo del año de mil novecientos noventa, en los idiomas español,
inglés y francés, siendo el texto en cada idioma igualmente auténtico. Por
el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Rúbrica. Por el Gobierno de
Canadá. Rúbrica.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS Y EL GOBIERNO DE BERMUDAS SOBRE EL INTERCAMBIO DE
INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Bermu-
das
DESEANDO facilitar el intercambio de información en materia tributaria,
Han convenido lo siguiente:
ARTICULO 1
Objetivo y Ambito del Acuerdo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea relevante para
la administración o la aplicación de la legislación interna de las Partes Con-
tratantes con respecto a los impuestos comprendidos por este Acuerdo.
2. Dicha información deberá incluir aquella que sea relevante para la de-
terminación, liquidación y recaudación de dichos impuestos, para el cobro
y la ejecución de créditos fiscales o la investigación o enjuiciamiento de
casos en materia tributaria.
3. La información se intercambiará de conformidad con las disposicio-
nes de este Acuerdo y se tratará de manera confidencial según lo dispues-
to en el Artículo 8.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades o que no esté en posesión o bajo el
control de personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
212 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 3
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten disposi-
ciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del Acuerdo
Modelo de la OCDE.
ARTICULO 4
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos existentes a los que se aplica este Acuerdo son los
impuestos de cualquier clase y naturaleza en ambas Partes Contratantes.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos que se establez-
can con posterioridad a la fecha de la firma del presente Acuerdo, y que
se añadan a los actuales o los sustituyan. Las autoridades competentes de
las Partes Contratantes deberán notificarse mutuamente cualquier cambio
sustancial en los impuestos y en las medidas para recabar información con
ellos relacionadas a que se refiere este Acuerdo dentro de un período de
tiempo razonable.
3. El Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por los esta-
dos, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Contratante.
ARTICULO 5
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se defina de otra
forma:
(a) "México" significa, los Estados Unidos Mexicanos, empleado en un
sentido geográfico, que incluye el territorio de los Estados Unidos Mexica-
nos, así como las partes integrantes de la Federación, las islas, incluyendo
los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas de Guadalupe y
de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo marino y los zócalos
submarinos de las islas, cayos y arrecifes; las aguas de los mares territo-
riales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las áreas sobre
las cuales, de conformidad con el derecho internacional, México puede
ejercer derechos soberanos de exploración y explotación de los recursos
naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacentes, y el es-
pacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y bajo las
condiciones establecidas por el derecho internacional;
(b) "Bermudas" significa las Islas de Bermudas;
(e)
. , "Parte Requirente" significa la Parte Contratante que solicita infor-
mac1on;
(d) "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier vehículo de
inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La expresión
"fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo o plan de
inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras participacio-
nes en el fondo o plan estén a disposición inmediata del público para su
adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras participa-
ciones en el fondo o plan están a disposición inmediata "del público" para
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 213

su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembolso no están


restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(e) "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquiera entidad
que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(f) "autoridad competente" significa en el caso de México, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y, en el caso de Bermudas, el Ministro de
Finanzas o un representante autorizado del Ministro;
(g) "Parte Contratante" significa México o Bermudas según lo requiera
el contexto;
(h) " información" significa cualquier hecho, declaración o documento,
cualquiera que sea la forma que revista;
(i) "medidas para recabar información" significa las leyes y procedi-
mientos administrativos o judiciales que permiten a una Parte Contratante
obtener y proporcionar la información solicitada;
0) "nacional" significa:
(i) en el caso de México, cualquier persona física que posea la nacio-
nalidad mexicana; y cualquier persona jurídica, asociación u otra entidad
constituida conforme a la legislación vigente en México; y
(ii) en el caso de Bermudas, cualquier persona jurídica, sociedad de
personas, sociedad, fideicomiso, estado, asociación u otra entidad consti-
tuida conforme a la legislación vigente en Bermudas;
(k) "persona" comprende a las personas físicas, las sociedades y cual-
quier otra agrupación de personas;
(1) "clase principal de acciones" significa la clase o clases de acciones
que representan la mayoría de los derechos de voto y del valor de la so-
ciedad;
(m) "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier sociedad cuya cla-
se principal de acciones se cotice en un mercado de valores reconocido
siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata del pú-
blico para su venta o adquisición. Las acciones puedan ser adquiridas o
vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está restrin-
gida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(n) "mercado de valores reconocido" significa cualquier mercado de
valores acordado por las autoridades competentes de las Partes Contra-
tantes;
(o) "Parte Requerida" significa la Parte Contratante a la que se solicita
que proporcione información;
(p) "residente" significa:
(i) en el caso de México, el término "residente" tendrá el significado es-
tablecido en su legislación fiscal interna; y
(ii) en el caso de Bermudas, una persona física con el estatus de resi-
dente legal de Bermudas; y una sociedad, sociedad de personas, fideico-
miso o asociación constituida conforme a la legislación de Bermudas;
214 EDICIONES FISCALES ISEF

(q) "impuesto" significa, en el caso de México, cualquier impuesto fede-


ral,. y en
. , el caso de Bermudas, impuestos de cualquier naturaleza y deno-
m1nac1on.
2. El término "relevante" cuando sea utilizado en el Acuerdo con respec-
to a la información, se interpretará de tal forma que asegure que:
(a) las autoridades competentes no tengan la libertad de iniciar búsque-
das de información sin tener conocimiento de que la misma existe (fishing
expedition) ni solicitarán información que se considere poco probable que
sea relevante para las cuestiones fiscales de un determinado contribuyen-
te; y
(b) en el caso de un residente o nacional, la información se considerará
relevante a pesar de que la determinación definitiva sobre la pertinencia de
la misma en relación con una investigación que se esté llevando a cabo,
únicamente pueda efectuarse después de la recepción de la información.
3. Por lo que respecta a la aplicación del presente Acuerdo en cualquier
momento por una Parte Contratante, cualquier término no definido en el
mismo tendrá, a menos que de su contexto se infiera una interpretación di-
ferente, el significado que tenga en ese momento conforme a la legislación
de esa Parte Contratante, prevaleciendo el significado atribuido por la legis-
lación fiscal aplicable de esa Parte Contratante sobre el significado previsto
para dicho término por otras leyes de esa Parte Contratante.
ARTICULO 6
Intercambio de Información por Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar,
previa solicitud, información para los fines previstos en el Articulo 1. Dicha
información se intercambiara independientemente de que la conducta in-
vestigada pudiera constituir un delito según las leyes de la Parte Requerida
si dicha conducta ocurriera en la Parte Requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la solici-
tud de información, la Parte Requerida usará todas las medidas pertinentes
para recabar información para proporcionar a la Parte Requirente la infor-
mación solicitada, con independencia de que la Parte Requerida pueda no
necesitar dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte Requirente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá
proporcionar información de conformidad con este Artículo, en la medida
permitida por su legislación interna y copias certificadas de documentos
originales.
4. Para los fines de este Acuerdo, cada Parte Contratante deberá asegu-
rarse que su autoridad competente tiene la facultad de obtener y propor-
cionar por solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria in-
cluyendo los agentes y fiduciarios;
(b) información relativa a la propiedad de sociedades, sociedades de
personas y otras personas, incluyendo, dentro de las restricciones del Ar-
tículo 2, la información sobre la propiedad de todas las personas en una
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 215

cadena de propiedad; en el caso de fideicomisos, información de fideico-


mitentes, fiduciarios, beneficiarios y la posición en la cadena de propiedad.
5. Este Acuerdo no constituye una obligación para las Partes Contratan-
tes de obtener o proporcionar:
(i) información sobre la propiedad con respecto a las sociedades coti-
zadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos a menos
que dicha información pueda obtenerse sin generar dificultades despro-
porcionadas;
(ii) información relativa a un período mayor a seis (6) años anterior al
periodo fiscal bajo consideración;
(iii) información a menos que la Parte Requirente haya utilizado todos
los medios disponibles en su propio territorio para obtener la información,
salvo aquellos que dieran lugar a dificultades desproporcionadas.
6. Si se solicita información relacionada con una persona que no es
residente o nacional de una u otra de las Partes Contratantes, también se
establecerá a satisfacción de la autoridad competente de la Parte Regue-
rida, que tal información es necesaria para la adecuada administracion y
aplicación de la legislación fiscal de la Parte Requirente.
7. Cuando la Parte Requirente solicite información, un oficial de su auto-
ridad competente certificará que la solicitud es relevante y necesaria para
la determinación de la obligación fiscal del contribuyente bajo la legislación
de la Parte Requirente.
8. Al realizar una solicitud de información de conformidad con este
Acuerdo, la autoridad competente de la Parte Requirente proporcionará la
siguiente información a la autoridad competente de la Parte Requerida con
el fin de demostrar la relevancia de la información solicitada:
(a) la identidad del contribuyente bajo inspección o investigación;
(b) la naturaleza y tipo de la información solicitada, incluyendo una des-
cripción de la evidencia específica, información u otra asistencia que se
solicite y la forma, de ser aplicable, en la cual la Parte Requirente prefiere
recibir la información;
(e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información y la razón por
la que es relevante en la determinación de la obligación fiscal de un contri-
buyente bajo la legislación de la Parte Requirente;
(d) evidencia de que dicho contribuyente es residente, nacional o que
lleva a cabo actividades empresariales en una de las Partes Contratantes, o
que es necesaria para la determinación de la obligación fiscal de un contri-
buyente bajo la legislación de la Parte Requirente;
(e) el período de tiempo con respecto al cual la información es solicitada
para efectos fiscales;
(f) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la jurisdiccion de la Parte Requerida o está en posesión o control de
una persona sujeta a la jurisdicción de la Parte Requerida;
(g) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda
persona que se considere que está en posesión o en control de la informa-
ción solicitada;
216 EDICIONES FISCALES ISEF

(h) una declaración en el sentido de que la solicitud es conforme a la


legislación y práctica administrativa de la Parte Requirente y que la Parte
Requirente podría obtenerla de conformidad con su legislación en circuns-
tancias similares, tanto para sus propios fines fiscales y en respuesta a una
solicitud válida de la Parte Requerida en virtud de este Acuerdo;
(i) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das;
O) cuando la solicitud se dirija a una persona distinta del contribuyente,
la confirmación de que sólo la información que dicha persona tenga en su
posesión o control y que esté directamente relacionada con el contribuyen-
te requiere ser suministrada.
9. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte Requirente. Para asegu-
rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte Requerida
deberá:
(a) confirmar la recepción de la solicitud por escrito a la autoridad com-
petente de la Parte Requirente y notificar a la misma de las deficiencias en
la solicitud, si las hay, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de la
recepción de la solicitud; y
(b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en un plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo el supuesto de que se en-
cuentre con obstáculos para proporcionar la información o se niegue a pro-
porcionarla, informará inmediatamente a la Parte Requirente, explicando la
razón para su imposibilidad, la naturaleza de los obstáculos o las razones
de su negativa.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá rechazar su
asistencia cuando:
(a) la solicitud no se formule de conformidad con este Acuerdo;
(b) la revelación de la información solicitada sea contraria a la política
pública de la Parte Requerida;
(c) la Parte Requirente no hubiera podido obtener la información:
(i) bajo su propia legislación con el propósito de administración o apli-
cación de sus propias leyes fiscales; o
(ii) en respuesta a una solicitud válida de la Parte Requerida según este
Acuerdo. La solicitud podrá rechazarse si la Parte Requirente no hubiera
podido proporcionar la misma información a la Parte Requerida si ésta hu-
biera hecho una solicitud similar de conformidad con este Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Contra-
tante la obligación de proporcionar información que revele cualquier secre-
to comercial, empresarial, industrial, profesional o de proceso comercial.
No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el pá-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 217

rrafo 4 del Artículo 6 no se tratará como tal secreto o proceso comercial


simplemente por ajustarse a los criterios de dicho párrafo.
3. De conformidad con la ley relativa al privilegio profesional legal de
cada Parte Contratante, las disposiciones de este Acuerdo no impondrán
sobre una Parte Contratante la obligación de obtener o proporcionar in-
formación, que pudiera revelar comunicaciones confidenciales entre un
cliente y un abogado, asesor jurídico u otro representante legal autorizado
cuando tales comunicaciones sean:
(a) comunicaciones con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal;
(b) comunicaciones con el propósito de ser utilizadas en procedimien-
tos legales en curso o previstos.
4. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haberse
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
5. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte Requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposi-
ción de su legislación fiscal o cualquier requisito relacionado con ella, que
discrimine contra un nacional de la Parte Requerida en comparación con
un nacional de la Parte Requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante bajo es-
te Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a perso-
nas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos), en
la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de la determinación o
recaudación de los impuestos comprendidos en este Acuerdo, de los pro-
cedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o de la
resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o auto-
ridades sólo utilizarán esa información para dichos fines. Podrán revelar la
información en procedimientos públicos de los tribunales o en resoluciones
judiciales. La información no podrá revelarse a cualquier otra persona, en-
tidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción sin el consentimiento expreso
por escrito de la autoridad competente de la Parte Requerida.
ARTICULO 9
Garantías
Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la legislación o
prácticas administrativas de la Parte Requerida seguirán siendo aplicables.
Los derechos y garantías no podrán ser aplicados por la Parte Requerida
de una manera que impida o retrase indebidamente el intercambio efectivo
de información.
ARTICULO 10
Costos
La incidencia de costos incurridos para proporcionar asistencia (inclu-
yendo costos de terceros y asesores externos en relación con litigios o de
otro tipo) deberán ser convenidos por las autoridades competentes de las
Partes Contratantes.
218 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se esforza-
rán conjuntamente por resolver cualquier dificultad o duda derivada de la
interpretación o aplicación del presente Acuerdo.
2. Además de los esfuerzos mencionados en el párrafo 1 , las autorida-
des competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamen-
te los procedimientos a utilizar de conformidad con el Artículo 6.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente entre sí para los efectos de este Artículo.
ARTICULO 12
Entrada en Vigor
Las Partes Contratantes se notificarán mutuamente por escrito, por la vía
diplomática, la conclusión de sus procedimientos constitucionales y lega-
les necesarios para la entrada en vigor del presente Acuerdo. Este Acuerdo
entrará en vigor en el trigésimo (30) día contado a partir de la fecha de la
última notificación y surtirá sus efectos de manera inmediata en relación
con todos los asuntos comprendidos en el Artículo 1 para ejercicios fisca-
les que inicien después de la fecha de entrada en vigor o cuando no exista
ejercicio fiscal, para los cobros de impuesto que surjan durante o después
de la fecha de entrada en vigor.
ARTICULO 13
Terminación
1. Cualquiera de las Partes Contratantes podrá terminar el presente
Acuerdo mediante notificación de terminación por la vía diplomatica a la
autoridad competente de la otra Parte Contratante.
2. Dicha terminación surtirá sus efectos el primer día del mes siguiente a
la expiración del período de seis (6) meses desde la fecha de la recepción
de la notificación de terminación por la otra Parte Contratante.
3. En el caso de terminación, ambas Partes Contratantes permanecerán
obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 en relación con cual-
quier información obtenida en virtud del presente Acuerdo.
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL REINO
DE LOS PAISES BAJOS EN RELACION CON LAS ANTILLAS HOLAN-
DESAS SOBRE EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA
TRIBUTARIA
Los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos en rela-
ción con las Antillas Holandesas,
DESEANDO facilitar el intercambio de información en materia tributaria,
Han convenido lo siguiente:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 219

ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemen-
te relevante para la administración y la aplicación de la legislación interna
de las Partes Contratantes con respecto a los impuestos comprendidos
por este Acuerdo. Dicha información deberá incluir aguella que sea previ-
siblemente relevante para la determinación, liquidacion y recaudacion de
dichos impuestos, para el cobro y la ejecución de los creditos fiscales o la
investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La informa-
ción se intercambiará de acuerdo con las disposiciones de este Acuerdo
y se tratará de manera confidencial según lo dispuesto en el Artículo 8.
Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la legislación o
práctica administrativa de la Parte Requerida seguirán siendo aplicables
siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercambio efectivo
de información.
2. En lo que se refiere al Reino de los Países Bajos, este Acuerdo se
aplicará solamente a las Antillas Holandesas.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de
personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten
disposiciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del
Acuerdo Modelo de la OCDE.
ARTICULO 4
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos que están sujetos a este Acuerdo serán:
(a) en las Antillas Holandesas:
- el impuesto sobre la renta (de inkomstenbelasting);
- el impuesto sobre salarios (de loonbelasting);
- el impuesto sobre utilidades (de winstbelasting);
- los impuestos adicionales a los impuestos sobre la renta y utilidades
(de opcenten op de inkomsten-en winstbelasting);
- el impuesto sobre el volumen de negocios (de belasting op bedri-
jfsomzetten);
220 EDICIONES FISCALES ISEF

(b) en México:
- el impuesto sobre la renta;
- el impuesto empresarial a tasa única;
- el impuesto al valor agregado.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o sustan-
cialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha de la
firma del presente Acuerdo, y que se añadan a los actuales o les sustituyan.
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes deberán notificar-
se mutuamente cualquier cambio sustancial en los impuestos y en las me-
didas para recabar información, comprendidos por este Acuerdo.
3. Este Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por los es-
tados, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Contratante.
ARTICULO 5
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se exprese otra
cosa:
(a) la expresión "Parte Contratante" significa los Estados Unidos Mexi-
canos o el Reino de los Países Bajos en relación con las Antillas Holande-
sas como el contexto lo requiera;
(b) la expresión "Antillas Holandesas" significa la parte del Reino de los
Países Bajos que está situada en el área del Caribe y consiste en los terri-
torios insulares de Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio y San Martín
(parte holandesa);
(e) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos emplea-
do en un sentido geográfico que incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
(d) la expresión "autoridad competente" significa en el caso de México,
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, en el caso de las Antillas Ho-
landesas, el Ministro de Hacienda o su representante autorizado;
(e) el término "persona" comprende a las personas físicas, las socieda-
des y cualquier otra agrupación de personas;
(f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 221

das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está


restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
(i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
Q) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
veh1culo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del
público para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembol-
so no están restringidos implícita o explícitamente a un grupo limitado de
inversionistas;
(k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble este Acuerdo;
(1) la expresión "Parte Requirente" significa la Parte Contratante que so-
licite información;
(m) la expresión "Parte Requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
(n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
(o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
(p) la expresión "leyes penales" significa todas las disposiciones legales
penales designadas como tales por la legislación interna, independiente-
mente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el códi-
go penal u otras leyes;
(q) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales
que involucran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento
conforme a la legislación penal de la Parte Requirente.
2. Para la aplicación del Acuerdo en cualquier momento por una Parte
Contratante, todo término no definido en el mismo tendrá, a menos que de
su contexto se infiera una interpretación diferente, el significado que en ese
momento le atribuya la legislación de esa Parte, prevaleciendo el significa-
do atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa Parte sobre el signifi-
cado previsto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 6
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar,
previa solicitud, información para los fines previstos en el Articulo 1. Dicha
información se intercambiara independientemente de que la conducta in-
222 EDICIONES FISCALES ISEF

vestigada pudiera constituir un delito según las leyes de la Parte Requerida


si dicha conducta ocurriera en la Parte Requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la soli-
citud de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes para
recabar información con el fin de proporcionar a la Parte Requirente la in-
formación solicitada, con independencia de que la Parte Requerida pueda
no necesitar dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte Requirente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá
proporcionar información según este Artículo, en la medida permitida por
su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias au-
tentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse que, para los fines especi-
ficados en el Artículo 1 de este Acuerdo, su autoridad competente tiene la
facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, in-
cluyendo los agentes y fiduciarios;
(b) información relativa a la propiedad de sociedades, sociedades de
personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo, dentro
de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad de to-
das las personas que componen una cadena de propiedad; en el caso
de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios, bene-
ficiarios y protectores; y en el caso de fundaciones, información sobre los
fundadores, los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios.
Además, este Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes
de obtener o proporcionar información sobre la propiedad con respecto a
las sociedades cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva
públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar
dificultades desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud de este Acuerdo, la
autoridad competente de la Parte Requirente proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte Requerida con el fin de
demostrar el interés previsible de la información solicitada:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) una declaración sobre la información solicitada en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte Requirente desee recibir la informa-
ción de la Parte Requerida;
(e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
(d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte Requerida o está en la posesión o control de una persona
que se encuentre en la jurisdicción de la Parte Requerida;
(e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
(f) una declaración en el sentido de que la solicitud es conforme con la
legislación y las prácticas administrativas de la Parte Requirente, de que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte Re-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 223

quirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones


de obtener la información bajo la legislación de la Parte Requirente o en el
curso normal de la práctica administrativa y que la solicitud de información
es conforme con el presente Acuerdo;
(g) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte Requirente. Para asegu-
rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte Requerida
deberá:
(a) confirmar por escrito la recepción de la solicitud a la autoridad com-
petente de la Parte Requirente y le notificará, en su caso, los defectos que
hubiera en la solicitud, dentro de un plazo de 60 días a partir de la recep-
ción de la solicitud; y
(b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de 90 días a partir de la
recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos para propor-
cionar la información o se niegue a proporcionarla, informará inmediata-
mente a la Parte Requirente, explicando la razón de su imposibilidad, la
naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte Requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no pueda obtener en virtud de su propia
le9islación para efectos de la administración o aplicación de su legisla-
cion fiscal. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá rechazar
su asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con este
Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Contra-
tante la obligación de proporcionar información que revele cualquier secre-
to comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comercial.
No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el pá-
rrafo 4 del Artículo 6 no se tratará como tal secreto o proceso comercial
simplemente por ajustarse a los criterios de dicho párrafo.
3. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Con-
tratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pudiera
revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado, ase-
sor •jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas comuni-
cac1ones:
(a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal; o
(b) se produzcan con el propósito de su utilización en procedimientos
legales en curso o previstos.
4. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la misma es contraria al orden público (ordre public).
224 EDICIONES FISCALES ISEF

5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido


impugnado por el contribuyente el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte Requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposi-
ción de su legislación fiscal, o cualquier requisito relacionado con ella, que
discrimine contra un nacional de la Parte Requerida en comparación con
un nacional de la Parte Requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante bajo es-
te Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a perso-
nas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos), en
la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de la determinación o
recaudación de los impuestos comprendidos en este Acuerdo, de los pro-
cedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o de
la resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o
autoridades sólo utilizarán esa información para dichos fines. Ellos podrán
revelar la información en procedimientos públicos de los tribunales o en
resoluciones judiciales. La información no podrá revelarse a cualquier otra
persona, entidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción sin el expreso con-
sentimiento por escrito de la autoridad competente de la Parte Requerida.
ARTICULO 9
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes Contratantes
acuerden lo contrario, los costos ordinarios para proporcionar asistencia
serán pagados por la Parte Requerida y los costos extraordinarios para
proporcionar asistencia (incluyendo costos razonables por contratar a
consejeros externos en relación con litigios o por otros conceptos) serán
pagados por la Parte Requirente. Mediante solicitud de cualquier Parte
Contratante, las autoridades competentes se consultarán cuando sea ne-
cesario con respecto a este Artículo y en particular la autoridad competente
de la Parte Requerida consultará con anticipación con la autoridad com-
petente de la Parte Requirente si espera que sean significativos los costos
para proporcionar la información en relación con una solicitud específica.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes Contratantes promul~arán la legislación que sea necesaria
para cumplir y hacer efectivos los termines del Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se esforza-
rán conjuntamente por resolver cualquier dificultad o duda derivada de la
interpretación o aplicación de este Acuerdo.
2. Además de los esfuerzos mencionados en el párrafo 1, las autorida-
des competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamen-
te los procedimientos a utilizar según el Artículo 6.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 225

3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-


municarse directamente entre sí para los efectos de este Artículo.
4. Las Partes Contratantes también podrán acordar otras formas de re-
solución de controversias.
ARTICULO 12
Entrada en Vigor
1. Las Partes Contratantes se notificarán mutuamente por escrito, por la
vía diplomática que se han cumplido los requerimientos internos de cada
Parte Contratante para la entrada en vigor de este Acuerdo.
2. Este Acuerdo entrará en vigor después de un período de tres meses
posterior a la fecha de recepción de la última de las notificaciones referidas
en el párrafo 1.
3. Las disposiciones de este Acuerdo se aplicarán en sus términos a la
información anterior a la entrada en vigor de este Acuerdo.
ARTICULO 13
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que una de las Partes Con-
tratantes lo dé por terminado. Cualquier Parte Contratante podrá dar por
terminado este Acuerdo por la vía diplomática, mediante una notificación
de terminación escrita al menos seis meses antes del fin de cualquier año
calendario que comience durante, o después de que haya transcurrido un
período de dos años a partir de la fecha de su entrada en vigor.
2. En ese caso, el Acuerdo dejará de surtir efecto el primer día de enero
del año calendario siguiente en que se efectúe dicha notificación.
3. No obstante la terminación de este Acuerdo, las Partes Contratantes
permanecerán obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 en rela-
ción con cualquier información obtenida bajo el presente Acuerdo.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS Y EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE LAS BAHAMAS
PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Man-
comunidad de Las Bahamas, en adelante denominados "las Partes";
CONSIDERANDO que el 15 de marzo de 2002, el Gobierno de la Man-
comunidad de Las Bahamas se comprometió políticamente con los princi-
pios de la OCDE de intercambio efectivo de información;
CONSIDERANDO que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y
el Gobierno de la Mancomunidad de Las Bahamas, desean facilitar el inter-
cambio de información con respecto a los impuestos;
Han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Alcance del Acuerdo
Las Partes se prestarán asistencia a través del intercambio de informa-
ción que sea previsiblemente relevante para la administración y aplicación
226 EDICIONES FISCALES ISEF

de la legislación interna de las Partes, respecto de los impuestos compren-


didos en el presente Acuerdo. Dicha información incluirá aquella que sea
previsiblemente relevante para la determinación, liquidación y recaudación
de dichos impuestos, para el cobro y la ejecución de los créditos fiscales
o la investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La Parte
requerida no estará obligada a proporcionar información que no esté en
poder de sus autoridades, ni en posesión o sea obtenible por personas
que estén dentro de su jurisdicción territorial. Los derechos y garantías
reconocidos a las personas por la legislación o la práctica administrativa
de la Parte requerida seguirán siendo aplicables siempre que no impidan o
retrasen indebidamente el intercambio efectivo de información.
ARTICULO 2
Impuestos Comprendidos
1. El presente Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos existentes
gravados por las Partes:
a) en el caso de México, a todos lo impuestos federales; y

. b). ,en el caso de Las Bahamas, a los impuestos de cualquier tipo y des-
cr1pc1on.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o
sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha
de firma del presente Acuerdo y que se adicionen a los actuales o les sus-
tituyan. Las Partes podrán acordar a través de intercambio de notas que el
presente Acuerdo también se aplique a otros impuestos. La autoridad com-
petente de cada Parte, deberá notificar a la otra los cambios substanciales
en la legislación o las medidas que puedan afectar las obligaciones de esa
Parte contempladas en el presente Acuerdo.
ARTICULO 3
Definiciones
1. En el presente Acuerdo:
a) "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; empleado en un
sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos Mexicanos,
comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las islas, incluyen-
do los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas de Guada-
lupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo marino y los
zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los mares
territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las áreas so-
bre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, México puede
ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de los recur-
sos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacentes, y el
espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y bajo las
condiciones establecidas por el derecho internacional;
b) "Las Bahamas", significa la Mancomunidad de Las Bahamas, abar-
cando el territorio, las aguas territoriales, y de conformidad a la legislación
internacional y la legislación de Las Bahamas, cualquier área fuera de las
aguas territoriales incluyendo la zona económica exclusiva y el fondo ma-
rino y el subsuelo del cual Las Bahamas ejerce jurisdiccion y derechos
soberanos para fines de exploración, explotación y conservación de los
recursos naturales;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 227

e) "fondo o plan de inversión colectivo", significa cualquier vehículo de


inversión colectivo, indeP.endientemente de su forma legal. "Fondo o plan
de inversión colectivo publico" significa todo fondo o plan de inversión co-
lectivo siempre que las unidades, acciones u otras participaciones en el
fondo o plan estén a disposición inmediata del público para su adquisi-
ción, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras participaciones en
el fondo o en el plan están a disposición inmediata "del público" para su
compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembolso no están res-
tringidos implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
d) "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier entidad
que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
e) "autoridad competente" significa:
(i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
(ii) en el caso de Las Bahamas, el Ministro de Finanzas o el representan-
te debidamente autorizado por el Ministro;
f) "legislación penal" significa todas las disposiciones legales penales
designadas como tales por la legislación interna, independientemente de
que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el código penal
u otras leyes;
g) "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales que involu-
cran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento conforme a
la legislación penal de la Parte requirente;
h) "información" significa todo hecho declaración, documento o regis-
tro, cualquiera que sea la forma que revista;
i) "medidas para recabar información" significa la legislación y proce-
dimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte requirente
obtener y proporcionar la información solicitada;
j) "nacional" significa:
(i) cualquier individuo que posee la nacionalidad o ciudadanía de una
Parte;o
(ii) cualquier persona jurídica, sociedad de personas, asociación o cual-
quier otra entidad del cual derive su estatus como tal, según la legislación
vigente de la Parte;
k) "Parte" significa Las Bahamas o México como el contexto lo requiera;
1) "persona" significa una persona física, una sociedad, o cualquier otra
agrupación o grupo de personas;
m) "clase principal de acciones" significa la clase o clases de acciones
que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor de la so-
ciedad;
n) "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier sociedad cuya clase
principal de acciones cotice en un mercado de valores reconocido siempre
que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata del público para
su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiridas o vendidas
"por el público" si la compra o venta de acciones no está restringida, implí-
cita o explícitamente, a un grupo limitado de inversionistas;
228 EDICIONES FISCALES ISEF

o) "mercado de valores reconocido" significa cualquier mercado de va-


lores acordado por las autoridades competentes de las Partes;
p) "Parte requerida" significa la Parte en el presente Acuerdo, a la que se
le solicita que proporcione, o ha proporcionado información en respuesta
a una solicitud;
q) "Parte requirente" significa la Parte del presente Acuerdo que presen-
ta una solicitud o ha recibido información de la Parte requerida;
r) "impuesto" significa cualquier impuesto al que le sea aplicable el pre-
sente Acuerdo.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo en cualquier momento por
una Parte, todo término no definido en el mismo tendrá, a menos que de
su contexto se infiera una interpretación diferente, el significado que en ese
momento le atribuya la legislación de esa Parte, prevaleciendo el significa-
do atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa Parte sobre el signifi-
cado previsto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 4
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud de la Parte requirente, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la Parte requerida la necesite para sus propios fines fiscales, o que
la conducta investigada constituyera un delito de conformidad con la legis-
lación de la Parte requerida, si dicha conducta ocurriera en el territorio de la
Parte requerida. La autoridad competente de la Parte requirente hará la so-
licitud de información de acuerdo a este Artículo sólo cuando no haya po-
dido obtener la información solicitada a través de otros medios, salvo que
dichos medios recurridos provocaran una dificultad desproporcionada.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte re-
querida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la solicitud
de información, esa Parte usará todas las medidas apropiadas para recabar
información con el fin de proporcionar a la Parte requirente la información
solicitada, con independencia de que la Parte requerida pueda no necesitar
dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte requirente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá pro-
porcionar información conforme a este Artículo, en la medida permitida por
su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias au-
tentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte deberá asegurarse que tiene la facultad, sujeto a los tér-
minos del Artículo 1, de obtener y proporcionar a través de su autoridad
competente y previa solicitud:
a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras, y
de cualquier persona, incluyendo los agentes y fiduciarios, que actúen en
calidad representativa o fiduciaria;
b) información relacionada con la propiedad de sociedades, socieda-
des de personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo,
dentro de las limitaciones del Artículo 1, información de propiedad de to-
das estas personas; en el caso de fideicomisos, información sobre los fi-
deicomitentes, fideicomisarios y beneficiarios; en el caso de fundaciones,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 229

información de fundadores, miembros del consejo de la fundación y be-


neficiarios; y en todos estos casos información de la propiedad de dichas
personas en una cadena de propiedad;
siempre que el presente Acuerdo no cree una obligación para las Partes
de obtener o proporcionar información sobre la propiedad, con respecto a
las sociedades cotizadas en bolsa, o fondos o planes públicos de inversión
colectiva, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar
dificultades desproporcionadas.
5. Con el objeto de facilitar la tramitación de la solicitud por la Parte re-
querida, la Parte requirente formulará la solicitud con el mayor detalle posi-
ble. La solicitud especificará por escrito:
a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
b) la identidad de la persona a quien se le solicitará información, si ésta
no es el contribuyente señalado en el inciso a) de este párrafo;
e) el ejercicio para el que se solicita la información;
d) la naturaleza de la información solicitada y la forma en que la Parte
requirente desea recibirla;
e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información, incluyendo:
(i) la facultad legal bajo la legislación fiscal de la Parte requirente con
respecto a la información solicitada; y
(ii) si el asunto es un asunto penal fiscal;
f) las razones para considerar que la información solicitada es previ-
siblemente relevante para la administración y ejecución fiscal de la Parte
requirente, con respecto a la persona identificada en el inciso a) de este
párrafo;
g) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte requerida; o está en la posesión de o puede ser obtenida
por una persona que se encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
h) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda
persona que se considere que esté en posesión de o pueda obtener la in-
formación solicitada;
i) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformidad
con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte re-
quirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones de
obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la prácti-
ca administrativa y que está conforme al presente Acuerdo;
j) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida notificará a la autori-
dad competente de la Parte requirente que recibió la solicitud, avisará si se
prevén retrasos en la obtención de la información solicitada y hará lo posi-
ble para enviar la información solicitada a la Parte requirente en el menor
tiempo posible.
230 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 5
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Con suficiente anticipación, una Parte podrá permitir a los represen-
tantes de la autoridad competente de la otra Parte entrar en su territorio,
limitado por lo permitido en su legislación interna, con el fin de entrevistar-
se con personas y de inspeccionar documentos con el consentimiento por
escrito de las personas f1sicas u otras personas interesadas. La autoridad
competente de la segunda Parte mencionada notificará a la autoridad com-
petente de la primera Parte mencionada el momento y el lugar de la reunión
con las personas físicas involucradas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte, la autoridad com-
petente de la otra Parte podrá permitir que representantes de la autoridad
competente de la primera Parte mencionada asistan a una inspección fiscal
en el territorio de la segunda Parte mencionada.
3. Si se concede la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte que realice la inspección notificará, tan pronto co-
mo sea posible a la autoridad competente de la otra Parte, el momento y
el lugar de la inspección, la autoridad o persona designada para llevarla a
cabo y los procedimientos y condiciones exigidos por la primera Parte para
la realización de la misma. La Parte que realice la inspección tomará todas
las decisiones en lo que se refiere a la misma.
ARTICULO 6
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar su
asistencia:
a) cuando la solicitud no se formule de conformidad con el presente
Acuerdo;
b) cuando la Parte requirente no haya utilizado todos los medios dispo-
nibles en su propio territorio para obtener la información, salvo que recurrir
a dichos medios provoquen una dificultad desproporcionada; o
c) cuando la revelación de la información solicitada sea contraria a la
seguridad nacional o el orden público.
2. El presente Acuerdo no impondrá a la Parte requerida la obligación de
proporcionar información que esté sujeta a un privilegio legal, o cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o proceso comercial,
siempre y cuando la información descrita en el Artículo 4, párrafo 4, no sea
tratada como un secreto o proceso comercial por este solo hecho.
3. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haberse
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
4. La Parte requerida no está obligada a obtener y otorgar información
cuando la información solicitada se encuentre en la jurisdicción de la Parte
requirente y la autoridad competente de esta última no haya sido capaz de
obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la prác-
tica administrativa.
5. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 231

crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un


nacional de la Parte requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 7
Confidencialidad
1. Toda información otorgada y recibida por las autoridades competen-
tes de las Partes deberá mantenerse como confidencial.
2. Dicha información sólo será divulgada a personas o autoridades (in-
cluyendo tribunales y órganos administrativos) relacionadas a los fines es-
pecificados en el Artículo 1, y utilizada por dichas personas o autoridades
únicamente para dichos fines, incluyendo la determinación de cualquier
recurso. Para tales efectos, la información podrá ser divulgada en procedi-
mientos públicos de tribunales o en resoluciones judiciales.
3. Dicha información no podrá ser utilizada para otros fines que no sean
los establecidos por el Artículo 1 sin el consentimiento expreso por escrito
de la autoridad competente de la Parte requerida.
4. Cuando de conformidad con el presente Acuerdo, la información otor-
gada para fines penales fiscales, se utiliza posteriormente para propósitos
fiscales no penales (y viceversa), la autoridad competente que otorgó la in-
formación deberá ser notificada de este cambio de uso, si no es que antes,
dentro de un tiempo razonable cuando esté ocurriendo el cambio.
5. La información otorgada a la Parte requirente de conformidad con el
presente Acuerdo, no será divulgada a cualquier otra jurisdicción, incluyen-
do a un gobierno extranjero.
ARTICULO 8
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes acuerden lo
contrario, los costos indirectos incurridos para proporcionar asistencia se-
rán pagados por la Parte requerida, y los costos directos incurridos para
proporcionar asistencia (incluyendo costos por involucrar asesores exter-
nos en relación con litigios o de otra manera) serán cubiertos por la Parte
requirente. Las autoridades competentes respectivas se consultarán perió-
dicamente con respecto a este Artículo, y en particular la autoridad com-
petente de la Parte requerida consultará anticipadamente con la autoridad
competente de la Parte requirente, si se espera que sean significativos los
costos por proporcionar información con respecto a una solicitud especí-
fica.
ARTICULO 9
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes en relación con la
aplicación o la interpretación del presente Acuerdo, las autoridades com-
petentes respectivas harán su mejor esfuerzo por resolverlas mediante
acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo a que se refiere el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes podrán convenir los procedimientos que deban
seguirse en virtud del presente Acuerdo.
3. Las autoridades competentes de las Partes podrán comunicarse di-
rectamente para alcanzar un acuerdo de conformidad con este Artículo.
232 EDICIONES FISCALES ISEF

4. Las Partes también podrán acordar otras formas de resolución de


controversias si es necesario.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes promulgarán la legislación que sea necesaria para cumplir y
hacer efectivos los términos del presente Acuerdo.
ARTICULO 11
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la
recepción de la notificación escrita formulada por la última Parte que haya
completado sus formalidades jurídicas requeridas para la entrada en vigor.
En la fecha en que entre en vigor, surtirá efectos por lo que respecta a ejer-
cicios fiscales concluidos que hayan iniciado en o después de esta fecha,
o cuando no haya ejercicios fiscales, todas las obligaciones fiscales que
hayan surgido en esta fecha o posteriormente.
ARTICULO 12
Terminación
1. El presente Acuerdo permanecerá en vigor hasta que cualquiera de
las Partes lo dé por terminado, mediante notificación escrita cursada por la
vía diplomática.
2. La terminación surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la ex-
piración de un plazo de seis (6) meses desde la fecha de recepción de la
notificación de terminación por la otra Parte. Todas las solicitudes recibidas
hasta la fecha efectiva de terminación serán atendidas de conformidad con
los términos del presente Acuerdo.
3. Si el presente Acuerdo se da por terminado, las Partes permanecerán
obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 7, con respecto a cual-
quier información obtenida en el marco del presente Acuerdo.
PROTOCOLO
Al firmar el Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tribu-
taria, concluido este día entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexica-
nos y el Gobierno de la Mancomunidad de Las Bahamas, los suscritos han
convenido que las siguientes disposiciones sean parte integral de dicho
Acuerdo.
Para efectos del inciso c) del párrafo 5, Artículo 4, se entiende que la so-
licitud también podrá ser sobre información relacionada con períodos ante-
riores del ejercicio fiscal que se especifique en la solicitud, sin embargo, la
solicitud debe establecer claramente la vinculación entre ese ejercicio fiscal
y el período anterior para la información.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS Y EL GOBIERNO DE JERSEY SOBRE EL INTERCAMBIO DE
INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
CONSIDERANDO que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
y el Gobierno de Jersey (las Partes) desean incrementar y facilitar el inter-
cambio de información en materia tributaria;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 233

CONSIDERANDO que se reconoce que el Gobierno de Jersey tiene el


derecho, de conformidad con los términos de la Delegación por el Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para negociar, concluir, apli-
car y, sujeto a los términos de este Acuerdo, terminar un acuerdo de inter-
cambio de información tributaria con el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos;
POR LO TANTO, las Partes han acordado concluir el siguiente Acuerdo
el cual contiene obligaciones sólo para las Partes:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes se prestarán asistencia a tra-
vés del intercambio de información que sea previsiblemente relevante para
la administración y la aplicación de su legislación interna con respecto a los
impuestos comprendidos por este Acuerdo. Dicha información deberá in-
cluir aquélla que sea previsiblemente relevante para la determinación, liqui-
dación, ejecución, recaudación o cobro de dichos impuestos, con respecto
a personas sujetas a dichos impuestos, o la investigación de casos en ma-
teria tributaria o el enjuiciamiento de asuntos penales fiscales en relación
con dichas personas. Los derechos y garantías reconocidos a las personas
por la legislación o práctica administrativa de la Parte requerida seguirán
siendo aplicables siempre que no impidan o retrasen indebidamente el in-
tercambio efectivo de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
Para permitir la implementación de este Acuerdo, la información debe
proporcionarse de conformidad con éste, por la autoridad competente de
la Parte requerida sin tomar en cuenta si la persona a quien se refiere la
información es, o si la información está en posesión de, un residente o
nacional de una Parte. La Parte requerida no estará obligada a proporcio-
nar información que no esté en poder de sus autoridades ni en posesión
o bajo el control o que sea obtenible por personas que estén dentro de su
jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos que estarán sujetos a este Acuerdo son:
a) en México:
- impuesto sobre la renta;
- impuesto empresarial a tasa única; e
- impuesto al valor agregado;
b) en Jersey:
- el impuesto sobre la renta;
- el impuesto sobre bienes y servicios
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o sus-
tancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha de
firma del presente Acuerdo, y que se añadan a los actuales o les sustitu-
234 EDICIONES FISCALES ISEF

yan. Este Acuerdo también se aplicará a otros impuestos que sean acor-
dados por las Partes mediante un intercambio de cartas. Las autoridades
competentes de cada una de las Partes deberán notificarse mutuamente
cualquier cambio sustancial en la legislación o en las medidas que puedan
afectar las obligaciones de dicha Parte de conformidad con este Acuerdo.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo:
a) "México" significa los Estados Unidos Mexicanos empleado en un
sentido geográfico que incluye el territorio de los Estados Unidos Mexi-
canos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las islas,
incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas de
Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo marino
y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
b) ':Jersey" significa el Bailiazgo de Jersey, incluyendo el mar territorial;
e) "autoridad competente" significa
i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
ii) en el caso de Jersey, el Ministro del Tesoro y Recursos o su represen-
tante autorizado;
d) "persona" significa las personas físicas, las sociedades o cualquier
otra agrupación de personas;
e) "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier entidad
que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
f) "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier sociedad cuya clase
principal de acciones cotice en un mercado de valores reconocido siempre
que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata del público para
su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiridas o vendidas
"por el público" si la compra o venta de acciones no está restringida implí-
cita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
g) "clase principal de acciones" significa la clase o clases de acciones
que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor de la so-
ciedad;
h) "mercado de valores reconocido" significa cualquier mercado de va-
lores acordado por las autoridades competentes de las Partes;
i) "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier vehículo de
inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La expresión
"fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo o plan de
inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras participacio-
nes en el fondo o plan estén a disposición inmediata del público para su
adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras participa-
ciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del "público"
para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembolso no
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 235

están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado de inver-


sionistas;
j) "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplicable este
Acuerdo;
k) "Parte requirente" significa la Parte que solicite información;
1) "Parte requerida" significa la Parte a la que se solicita que proporcione
información;
m) "medidas para recabar información" significa las leyes y procedi-
mientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte obtener y
proporcionar la información solicitada;
n) "información" significa todo hecho, declaración, documento o regis-
tro, cualquiera que sea la forma que revista;
o) "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales que involu-
cran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento conforme a
la legislación penal de la Parte requirente;
p) "legislación penal" significa todas las disposiciones legales penales
designadas como tales por la legislación interna, independientemente de
que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el código penal
u otras leyes.
2. Para la aplicación del Acuerdo en cualquier momento por una Parte,
todo término no definido en el mismo tendrá, a menos que de su contexto
se infiera una interpretación diferente, el significado que en ese momento
le atribuya la le~islación de esa Parte, prevaleciendo el significado atribuido
por la legislacion fiscal aplicable de esa Parte sobre el significado previsto
para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud de la Parte requirente, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la Parte requerida necesite dicha información para sus propios fines
fiscales o que la conducta investigada pudiera constituir un delito de con-
formidad con las leyes de la Parte requerida si dicha conducta ocurriera en
su territorio. La autoridad competente de la Parte requeriente sólo realizará
una solicitud de información de conformidad con este Artículo cuando no
pueda obtener la información solicitada por otros medios, excepto cuando
recurrir a dichos medios genere dificultades desproporcionadas.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento a la solicitud
de información, esa Parte requerida usará sus medidas pertinentes para
recabar información con el fin de proporcionar a la Parte requirente la infor-
mación solicitada, con independencia de que la Parte requerida pueda no
necesitar dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte requirente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá pro-
porcionar información conforme a este Artículo, en la medida permitida por
su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias au-
tentificadas de documentos originales.
236 EDICIONES FISCALES ISEF

4. Cada Parte deberá asegurarse que, para los fines especificados en el


Artículo 1 y de conformidad con el Articulo 2 de este Acuerdo, su autoridad
competente tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, in-
cluyendo los agentes y fiduciarios;
(b) (i) información relativa a la propiedad legal y al beneficiario efectivo
de sociedades, sociedades de personas y otras personas, incluyendo la
información sobre la propiedad de todas esas personas en una cadena de
propiedad;
(ii) en el caso de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes,
fiduciarios, protectores y beneficiarios;
(iii) en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores, los
miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios; y
(iv) en el caso de planes de inversión colectiva, información sobre las
acciones, unidades y otras participaciones;
siempre que este Acuerdo no genere una obligación sobre cualquier
Parte de obtener o proporcionar información sobre la propiedad con res-
pecto a las sociedades cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión
colectiva públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin
ocasionar dificultades desproporcionadas.
5. Cualquier solicitud de información deberá formularse con el mayor
detalle posible y deberá especificar por escrito:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) el período por el que se solicita la información;
(e) la naturaleza de la información solicitada y la forma en la que la Parte
requirente prefiera recibirla;
(d) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
(e) las razones para considerar que la información solicitada es previ-
siblemente relevante para la administración fiscal y aplicación de la Parte
requirente, con respecto a la persona identificada en el inciso (a) de este
párrafo;
(f) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte requerida o está en la posesión o control o puede obtenerse
por una persona que se encuentre en la jurisdicción territorial de la Parte
requerida;
(g) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda
persona que se considere que esté en posesión, que tenga el control o que
pueda obtener la información solicitada;
(h) una declaración en el sentido de que la solicitud es acorde con la
legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, y si la in-
formación solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte requirente,
la autoridad competente de esta última estaría en condiciones de obtener
la información de conformidad con la legislación de la Parte requirente o
en el curso normal de la práctica administrativa y que es consistente con el
presente Acuerdo;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 237

(i) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado


todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida confirmará la recep-
ción de la solicitud a la autoridad competente de la Parte requirente y hará
lo posible por enviar la información solicitada a la Parte requirente con el
menor retraso posible.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Mediante una notificación razonable, una Parte podrá permitir a los
representantes de la autoridad competente de la otra Parte entrar en su
territorio, en la medida permitida por su legislación interna, con el fin de
entrevistarse con personas y de inspeccionar documentos con el consen-
timiento por escrito de las personas interesadas. La autoridad competente
de la Parte mencionada en segundo lugar notificará a la autoridad compe-
tente de la Parte mencionada en primer lugar el momento y el lugar de la
reunión con las personas interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte, la autoridad com-
petente de la otra Parte podrá permitir que representantes de la autoridad
competente de la Parte mencionada en primer lugar estén presentes en el
momento que proceda durante una inspección fiscal en la Parte menciona-
da en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte que realice la inspección notificará, tan pronto co-
mo sea posible, a la autoridad competente de la otra Parte, el momento y el
lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario designado para llevarla
a cabo y los procedimientos y condiciones exigidos por la Parte menciona-
da en primer lugar para la realización de la misma. La Parte que realice la
inspección tomará todas las decisiones con respecto a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida podrá negarse a pro-
porcionar asistencia:
(a) cuando la solicitud no se formule de conformidad con este Acuerdo;
(b) cuando la Parte requirente no haya utilizado todos los medios dispo-
nibles en su propio territorio para obtener la información, excepto cuando
recurrir a dichos medios genere dificultades desproporcionadas; o
(c) cuando la revelación de la información solicitada sea contraria al or-
den público de la Parte requerida.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte la obli-
gación de proporcionar datos sujetos al privilegio legal de conformidad
con lo dispuesto en la legislación interna de la Parte relevante, o cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comer-
cial, siempre que la información a que se hace referencia en el Artículo 5(4)
no se considere por ese solo hecho como secreto o proceso comercial.
3. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
238 EDICIONES FISCALES ISEF

4. No se exigirá a la Parte requerida que obtenga o proporcione informa-


ción que la Parte requirente no pueda obtener en virtud de su propia legis-
lación para efectos de la administración o aplicación de su legislación fiscal
o como respuesta a una solicitud válida hecha en circunstancias similares
por la Parte requerida de conformidad con este Acuerdo.
5. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
información es solicitada por la Parte requirente para administrar o aplicar
una disposición de la legislación fiscal de la Parte requirente, o cualquier re-
querimiento relacionado con ella, que discrimine en contra de un nacional
de la Parte requerida en comparación con un nacional de la Parte requiren-
te en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
1. Toda la información proporcionada y recibida por las autoridades
competentes de las Partes deberá mantenerse como confidencial.
2. La información proporcionada a la autoridad competente de la Parte
requirente no podrá utilizarse para cualquier fin distinto a los mencionados
en el Artículo 1 sin el consentimiento previo por escrito de la Parte reque-
rida.
3. La información proporcionada podrá revelarse únicamente a las per-
sonas o autoridades (incluyendo autoridades judiciales y administrativas)
encargadas de los fines especificados en el Articulo 1 y utilizada por dichas
personas o autoridades únicamente para dichos propósitos, incluyendo la
resolución de cualquier recurso. Para estos efectos, la información podrá
revelarse en procedimientos públicos de los tribunales o en resoluciones
judiciales.
4. La información proporcionada a la Parte requirente de conformidad
con este Acuerdo no podrá revelarse a cualquier otra jurisdicción.
ARTICULO 9
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes acuerden algo
distinto, los costos ordinarios para proporcionar asistencia serán pagados
por la Parte requerida y los costos extraordinarios para proporcionar asis-
tencia (incluyendo costos razonables por contratar a asesores externos en
relación con litigios o por otros conceptos) serán pagados por la Parte re-
quirente. Las autoridades competentes respectivas se consultarán cuando
sea necesario con respecto a este Artículo y en particular la autoridad com-
petente de la Parte requerida consultará con la autoridad competente de la
Parte requirente si espera que sean significativos los costos para propor-
cionar la información en relación con una solicitud específica.
ARTICULO 10
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dificultades o dudas entre las Partes en cuanto a la
implementación o interpretación de este Acuerdo, las autoridades compe-
tentes harán lo posible por resolverlas mediante un acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo mencionado en el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes podrán determinar mutuamente los procedi-
mientos a utilizar según los Artículos 5, 6 y 9.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 239

3. Las autoridades competentes de las Partes podrán comunicarse di-


rectamente entre sí con el propósito de alcanzar un acuerdo de conformi-
dad con este Artículo.
4. Las Partes también podrán acordar otras formas de resolución de
controversias en caso de que sea necesario.
ARTICULO 11
Entrada en Vigor
1. Las Partes se notificarán mutuamente por escrito el cumplimiento de
sus requisitos internos para la entrada en vigor de este Acuerdo.
2. Este Acuerdo entrará en vi~or treinta (30) días después de la fecha de
recepción de la última notificacion y surtirá efectos:
(a) tratándose de asuntos penales fiscales en esa fecha; y
(b) con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Ar-
tículo 1 en esa fecha, pero únicamente en cuanto a ejercicios fiscales que
inicien en esa fecha o a partir de ella, o cuando no exista ejercicio fiscal, pa-
ra todos los cobros de impuesto que surjan en esa fecha o a partir de ella.
ARTICULO 12
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que una de las Partes lo
dé por terminado.
2. Cualquier Parte podrá dar por terminado este Acuerdo una vez que
entre en vigor mediante una notificación de terminación escrita. Dicha ter-
minación surtirá efectos el primer día del mes siguiente a la expiración de
un período de seis meses a partir de la fecha de la recepción de la notifica-
ción de terminación por la otra Parte. Todas las solicitudes recibidas hasta
la fecha efectiva de terminación deberán tratarse de conformidad con los
términos de este Acuerdo.
3. Si el Acuerdo es terminado, las Partes permanecerán obli~adas a ob-
servar lo dispuesto por el Artículo 8 con respecto a la informacion obtenida
bajo el presente Acuerdo.
PROTOCOLO
Al firmar el Acuerdo sobre el Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria, concluido en esta fecha entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de Jersey, los suscritos han acordado que las
siguientes disposiciones formarán parte integral del Acuerdo.
Para efectos del inciso o) del párrafo 1, del Artículo 4, se entiende que la
expresión "asuntos penales fiscales" comprende una conducta intenciona-
da llevada a cabo antes o después de la entrada en vigor de este Acuerdo.
Para efectos del inciso b) ii) del párrafo 4, del Artículo 5, un "protector"
es la persona a quien, sin ser fiduciario en un fideicomiso, en ocasiones le
son otorgados poderes extensivos, en particular poderes para dar o recha-
zar su consentimiento al ejercicio por parte de los fiduciarios de varios de
sus poderes y facultades.
240 EDICIONES FISCALES ISEF

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-


NOS Y EL GOBIERNO DE LAS ISLAS COOK PARA EL INTERCAMBIO
DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de las Islas
Cook deseando facilitar el intercambio de información en materia tributaria
han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemen-
te relevante para la administración y la aplicación de la legislación interna
de las Partes Contratantes con respecto a los impuestos comprendidos
por este Acuerdo. Dicha información deberá incluir aguélla que sea previ-
siblemente relevante para la determinación, liquidacion y recaudacion de
dichos impuestos, para el cobro y la ejecución de los creditos fiscales o la
investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La informa-
ción se intercambiará de acuerdo con las disposiciones de este Acuerdo
y se tratará de manera confidencial según lo dispuesto en el Artículo 8.
Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la legislación
o práctica administrativa de la Parte requerida seguirán siendo aplicables
siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercambio efectivo
de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de
personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos a los que se aplica este Acuerdo son los impuestos de
cualquier clase y naturaleza exigidos por las Partes Contratantes a la fecha
de la firma de este Acuerdo.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o subs-
tancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha de
la firma del presente Acuerdo, y que se añadan a los actuales o les sustitu-
yan. Ademas, los impuestos comprendidos podrán ampliarse o modificar-
se mediante acuerdo mutuo entre las Partes Contratantes a través de un
intercambio de notas. Las autoridades competentes de las Partes Contra-
tantes deberán notificarse mutuamente cualquier cambio sustancial en los
impuestos y en las medidas para recabar información, comprendidos por
este Acuerdo.
3. Este Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por los es-
tados, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Contratante.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se exprese otra
cosa:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 241

(a) la expresión "Parte Contratante" significa México o las Islas Cook


según lo requiera el contexto;
(b) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
(e) la expresión "Islas Cook" significa el territorio de las Islas Cook;
(d) la expresión "autoridad competente" significa:
i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
ii) en el caso de las Islas Cook, el Recaudador de Impuestos Internos o
un representante autorizado del Recaudador;
(e) el término "persona" comprende a las personas físicas, las socieda-
des y cualquier otra agrupación de personas;
(f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
(i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
(j) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del
"público" para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reem-
bolso no están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado
de inversionistas;
(k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble este Acuerdo;
242 EDICIONES FISCALES ISEF

(1) la expresión "Parte requirente" significa la Parte Contratante que so-


licite información;
(m) la expresión "Parte requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
(n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
(o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
(p) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fisca-
les que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento
conforme a la legislación penal de la Parte requirente;
(q) la expresión "legislación penal" significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna, indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes.
2. Para la aplicación del Acuerdo en cualquier momento por una Parte
Contratante, todo término o expresión no definido en el mismo tendrá, a
menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente, el signi-
ficado que en ese momento le atribuya la legislación de esa Parte, preva-
leciendo el significado atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa
Parte sobre el significado previsto para dicho término por otras leyes de
esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud, información para los fines previstos en el Articulo 1. Dicha
información se intercambiara independientemente de que la conducta in-
vestigada pudiera constituir un delito de conformidad con la legislación de
la Parte requerida si dicha conducta ocurriera en la Parte requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la soli-
citud de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes para
recabar información con el fin de proporcionar a la Parte requirente la infor-
mación solicitada, con independencia de que la Parte requerida pueda no
necesitar dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte requirente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá pro-
porcionar información de conformidad con este Artículo, en la medida per-
mitida por su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y
copias autentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse de que, para los fines es-
pecificados en el Artículo 1 de este Acuerdo, su autoridad competente tiene
la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, in-
cluyendo los agentes y fiduciarios;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 243

(b) información relativa a la propiedad de sociedades, sociedades de


personas, fideicomisos, fundaciones, y otras personas, incluyendo, den-
tro de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad de
todas las personas que componen una cadena de propiedad; en el caso
de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios y bene-
ficiarios; y en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores,
los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios. Además, este
Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de obtener o
proporcionar información sobre la propiedad con respecto a las socieda-
des cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos,
a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades
desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud de este Acuerdo,
la autoridad competente de la Parte requirente proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte requerida con el fin de
demostrar el interés previsible de la información solicitada:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) una declaración sobre la información solicitada en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte requirente desee recibir la información
de la Parte requerida;
(e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
(d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte requerida o está en la posesión o control de una persona que
se encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
(e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
(f) una declaración en el sentido de que la solicitud es conforme con
la legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, y que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de dicha Parte
requirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones
de obtener la información de conformidad con su legislación o en el curso
normal de la práctica administrativa y que la solicitud de información es
conforme con el presente Acuerdo;
(g) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte requirente. Para asegu-
rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte requerida
deberá:
(a) Confirmar por escrito la recepción de la solicitud a la autoridad com-
petente de la Parte requirente y le notificará, en su caso, los defectos que
hubiera en la solicitud, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de
la recepción de la solicitud.
(b) Si la autoridad competente de la Parte requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
244 EDICIONES FISCALES ISEF

inmediatamente a la Parte requirente, explicando la razón de su imposibili-


dad, la naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Una Parte Contratante podrá permitir a los representantes de la au-
toridad competente de la otra Parte Contratante entrar en su territorio con
el fin de entrevistarse con personas y de inspeccionar documentos con el
consentimiento por escrito de las personas interesadas. La autoridad com-
petente de la Parte mencionada en segundo lugar notificará a la autoridad
competente de la Parte mencionada en primer lugar el momento y el lugar
de la reunión con las personas interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento que proceda durante una inspección
fiscal en la Parte mencionada en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará, tan
pronto como sea posible, a la autoridad competente de la otra Parte Con-
tratante el momento y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario
designado para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones exigidos
por la Parte mencionada en primer lugar para la realización de la misma. La
Parte que realice la inspección tomará todas las decisiones con respecto
a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte requirente no pueda obtener en virtud de su propia
leQislación para efectos de la administración o aplicación de su legisla-
cion fiscal. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar
su asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con este
Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Contra-
tante la obligación de proporcionar información que revele cualquier secre-
to comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comercial.
No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el pá-
rrafo 4 del Artículo 5 no se tratará como tal secreto o proceso comercial
simplemente por ajustarse a los criterios de dicho párrafo.
3. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Con-
tratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pudiera
revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado, ase-
sor •jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas comuni-
cac1ones:
(a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal; o
(b) se produzcan con el propósito de su utilización en procedimientos
legales en curso o previstos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 245

4. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la


revelación de la misma es contraria al orden público (ordre public).
5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal, o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un
nacional de la Parte requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante de conformi-
dad con este Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a
personas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos),
en la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de la determinación
o recaudación de los impuestos comprendidos en este Acuerdo, de los
procedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o
de la resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o
autoridades sólo utilizarán esa información para los fines antes menciona-
dos. Ellos podrán revelar la información en procedimientos públicos de los
tribunales o en resoluciones judiciales. La información no podrá revelarse
a cualquier otra persona, entidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción
sin el expreso consentimiento por escrito de la autoridad competente de la
Parte requerida.
ARTICULO 9
Costos
La incidencia de los costos incurridos al proporcionar la asistencia será
acordada por las Partes Contratantes.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes Contratantes promul~arán la legislación que sea necesaria
para cumplir y hacer efectivos los terminas del presente Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes Contratantes en
relación con la implementación o interpretación de este Acuerdo, las autori-
dades competentes se esforzarán por resolver la cuestión mediante acuer-
do mutuo.
2. Además del acuerdo mencionado en el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamente
los procedimientos a utilizar según los Artículos 5 y 6.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente entre sí con el propósito de llegar a un acuerdo de
conformidad con este Artículo.
4. Las Partes Contratantes podrán acordar otras formas de resolución
de controversias.
246 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 12
Entrada en Vigor
Este Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la fecha de
recepción de la última notificación en que las Partes Contratantes se comu-
niquen por escrito, la conclusión de sus procedimientos internos necesa-
rios para tal efecto. Al entrar en vigor, el Acuerdo surtirá efectos:
(a) tratándose de asuntos penales fiscales en esa fecha; y
(b) con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Ar-
tículo 1 en esa fecha, pero únicamente en cuanto a ejercicios fiscales que
inicien en esa fecha o a partir de ella, o cuando no exista ejercicio fiscal, pa-
ra todos los cobros de impuesto que surjan en esa fecha o a partir de ella.
ARTICULO 13
Terminación
1. Cualquier Parte Contratante podrá dar por terminado este Acuerdo
mediante una notificación de terminación ya sea por la vía diplomática o
mediante correo a la autoridad competente de la otra Parte Contratante.
2. Dicha terminación surtirá efectos el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de seis (6) meses a partir de la fecha de la recep-
cion de la notificación de terminacion por parte de la otra Parte Contratante.
3. Después de la terminación de este Acuerdo, las Partes Contratantes
permanecerán obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 en rela-
ción con cualquier información obtenida bajo el presente Acuerdo.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS Y EL GOBIERNO DE LA ISLA DEL HOMBRE (ISLA DE MAN) PARA
EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
EN TANTO QUE se reconoce que la Isla del Hombre (Isla de Man), bajo
los términos de la autorización del Reino Unido, tiene el derecho de nego-
ciar, concluir, ejecutar y, sujeto a los términos de este Acuerdo, concluye un
acuerdo de intercambio de información tributaria con México;
CONSIDERANDO que el 13 de diciembre de 2000, la Isla del Hombre
(Isla de Man) asumió un compromiso político con los principios de inter-
cambio efectivo de información de la OCDE y participó activamente en la
redacción del Modelo de Convenio de la OCDE para el Intercambio de In-
formación en Materia Tributaria;
TODA VEZ QUE las Partes desean mejorar y facilitar los términos y con-
diciones que rigen el intercambio de información en materia tributaria;
AHORA, POR CONSIGUIENTE, las Partes han acordado concluir el si-
guiente Acuerdo que contiene obligaciones en parte sólo para las Partes:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes se prestarán asistencia a
través del intercambio de información que sea previsiblemente relevante
para la administración y aplicación de la legislación interna de las Partes
con respecto a los impuestos comprendidos por este Acuerdo. Dicha infor-
mación comprenderá aquélla que sea previsiblemente relevante para la de-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 247

terminación, liquidación, ejecución, recuperación o recaudación de dichos


impuestos, con respecto a las personas sujetas a esos impuestos, o de la
investigación o enjuiciamiento de asuntos fiscales relacionados con dichas
personas. Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la le-
gislación o la práctica administrativa de la Parte Requerida seguirán siendo
aplicables siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercam-
bio efectivo de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o sea obtenible por
personas que estén dentro de su jurisdicción.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos que están sujetos a este Acuerdo son:
(a) en la Isla del Hombre (Isla de Man), impuestos sobre la renta o uti-
lidad; y
(b) en México:
(i) impuesto sobre la renta federal,
(ii) impuesto empresarial a tasa única, y
(iii) impuesto al valor agregado.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o sus-
tancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha de
firma del presente Acuerdo, que se añadan a los actuales o les sustituyan.
Asimismo, los impuestos comprendidos podrán ampliarse o modificarse
mediante acuerdo mutuo entre las Partes a través de un intercambio de no-
tas. Las autoridades competentes de las Partes se notificarán mutuamente
cualquier cambio sustancial en los impuestos y en las medidas para reca-
bar la información comprendida por este Acuerdo.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos de que se exprese
algo distinto:
(a) la expresión "Isla del Hombre (Isla de Man)" significa la Isla de Man
(refererida como "Isla del Hombre" conforme a la legislación de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, en particular en la fracción XII del Artículo Tercero
de las Disposiciones Transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta),
incluyendo su mar territorial, de conformidad con el derecho internacional;
(b) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
248 EDICIONES FISCALES ISEF

co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de


los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
(e) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo plan
de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras partici-
paciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del público para
su adquisición, venta o reembolso.
Las unidades, acciones u otras participaciones en el fondo o en el plan
están a disposición inmediata "del público" para su compra, venta o re-
embolso, si la compra, venta o reembolso no están restringidas implícita o
explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(d) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(e) la expresión "autoridad competente" significa, en el caso de México,
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, en el caso de la Isla del Hom-
bre (Isla de Man), el Asesor de Impuesto sobre la Renta o su delegado(a);
(f) la expresión "legislación penal" significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna, indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes;
(g) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fisca-
les que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento
conforme a la legislación penal de la Parte Requirente;
(h) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
(i) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte obte-
ner y proporcionar la información solicitada;
O) la expresión "privilegio legal" significa:
(i) comunicaciones entre un asesor legal profesional y su cliente o cual-
quier persona que represente a su cliente, efectuadas en relación con el
otorgamiento de asesoría legal al cliente;
(ii) comunicaciones entre un asesor legal profesional y su cliente o cual-
quier persona que represente a su cliente o entre dicho asesor o su cliente
o cualquier representante y cualquier otra persona efectuadas en relación
con, o en consideración a procedimientos legales y para los efectos de di-
chos procedimientos; y
(iii) datos anexos o referidos a dichas comunicaciones y efectuados:
b) en relación con el otorgamiento de asesoría legal; o
e) en relación con o en consideración a procedimientos legales, y para
los fines de dichos procedimientos, cuando estén en posesión de una per-
sona que tiene derecho a la propiedad de ellos.
No están sujetos a privilegio legal, los datos cuya propiedad tenga la
intención de promover un fin penal.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 249

(k) el término "Parte" significa México o la Isla del Hombre (Isla de Man),
según lo requiera el contexto;
(1) el término "persona" comprende a una persona física, a una sociedad
y a cualquier otra agrupación de personas;
(m) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y valor de
la sociedad;
(n) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya principal clase de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido, siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(o) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes;
(p) la expresión "Parte Requerida" significa la Parte a la que se solicita
que proporcione información;

. , la expresión "Parte Requirente" significa la Parte que solicite infor-


(q)
mac1on; y
(r) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble este Acuerdo.
2. Para la aplicación del Acuerdo en cualquier momento por una Parte,
cualquier término no definido en el mismo tendrá, a menos que de su con-
texto se infiera una interpretación diferente, el significado que en ese mo-
mento le atribuya la legislación de esa Parte, prevaleciendo el significado
atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa Parte sobre el significado
previsto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar,
previa solicitud, información para los fines previstos en el Articulo 1. Dicha
información se intercambiará independientemente de que la Parte Requeri-
da la necesite para sus propios fines fiscales, o que la conducta investigada
constituyera un delito de conformidad con la le~islación de la Parte Reque-
rida si dicha conducta ocurriera en la jurisdiccion de la Parte Requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la so-
licitud de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes que
sean necesarias para recabar la información con el fin de proporcionar a
la Parte Requirente la información solicitada, con independencia de que la
Parte Requerida pueda no necesitar dicha información para sus propios
fines fiscales.
3. Si se solicita específicamente por la autoridad competente de la Parte
Requirente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá propor-
cionar información conforme a este Artículo, en la medida permitida por su
legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias autenti-
ficadas de registros originales.
250 EDICIONES FISCALES ISEF

4. Cada Parte deberá asegurarse que, para los fines especificados en el


Artículo 1 del Acuerdo, su autoridad competente tiene la facultad de obte-
ner y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona, incluyendo a los mandatarios y fiduciarios, que ac-
túen en calidad de agente o fiduciaria;
(b) (i) información relacionada con la propiedad y el beneficiario de so-
ciedades, sociedades de personas, fundaciones y otras personas, y dentro
de las limitaciones del Artículo 2, cualquier otra persona comprendida en
una cadena de propiedad, incluyendo, en el caso de esquemas de inver-
sión colectiva, información sobre acciones, unidades y otros intereses;
(ii) en el caso de fideicomisos, información sobre fideicomitentes, fidei-
comisarios, protectores y beneficiarios; y
(iii) en el caso de fundaciones, información sobre fundadores, miem-
bros del consejo de la fundación y beneficiarios.
5. Este Acuerdo no crea una obligación para las Partes de obtener o pro-
porcionar información sobre la propiedad, con respecto a las sociedades
cotizadas en Bolsa, o planes públicos de inversión colectiva, a menos que
dicha información pueda obtenerse sin generar dificultades desproporcio-
nadas.
6. Al realizar una solicitud de información en virtud de este Acuerdo, la
autoridad competente de la Parte Requirente proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte Requerida con el fin de
demostrar lo previsiblemente relevante de la información solicitada:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) una declaración sobre la información solicitada, incluyendo la natu-
raleza y la forma en que la Parte Requirente desee recibir la información de
la Parte Requerida;
(e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
(d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en el territorio de la Parte Requerida, o está en posesión o es obtenible
por una persona que se encuentre en la jurisdicción de la Parte Requerida;
(e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de cual-
quier persona que se considere que esté en posesión o pueda obtener la
información solicitada;
(f) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformidad
con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte Requirente, que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte Re-
quirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones de
obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la prácti-
ca administrativa y que está conforme al presente Acuerdo;
(g) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquéllos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
7. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea razonablemente posible a la Parte Requi-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 251

rente. Para asegurar una pronta respuesta, la autoridad competente de la


Parte Requerida deberá:
(a) confirmar por escrito la recepción de la solicitud a la autoridad com-
petente de la Parte Requirente y le notificará, en su caso, a la autoridad
competente de la Parte Requirente las deficiencias en la solicitud, dentro
de un plazo de sesenta (60) días a partir de la recepción de la solicitud; y
(b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo siencuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte Requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Con suficiente anticipación, la Parte Requirente podrá solicitar que la
Parte Requerida permita a los representantes de la autoridad competente
de la Parte Requirente, el acceso al territorio de la Parte Requerida, en la
medida que lo permita su legislación interna, para entrevistar a personas
físicas y examinar registros con el consentimiento previo por escrito de las
personas físicas y otras personas involucradas. La autoridad competente
de la Parte Requirente deberá notificar a la autoridad competente de la
Parte Requerida del momento y lugar donde se llevará a cabo la reunión
prevista con las personas involucradas.
2. A petición de la autoridad competente de la Parte Requirente, la au-
toridad competente de la Parte Requerida podrá permitir que los repre-
sentantes de la autoridad competente de la Parte Requirente asistan a una
inspección fiscal en el territorio de la Parte Requerida.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Requerida que realice la inspección notificará, tan
pronto como sea posible, a la autoridad competente de la Parte Requirente
del momento y el lugar de la inspección, la autoridad o persona autorizada
para llevarla a cabo, y los procedimientos y condiciones exigidos por la
Parte Requerida para la realización de la inspección. La Parte Requerida
que

realice la inspección tomará todas las decisiones relacionadas con la
misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte Requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no pueda obtener en virtud de su propia
legislación para efectos de la administración o aplicación de su propia le-
gislación fiscal. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá re-
chazar su asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con
este Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte la obli-
gación de proporcionar información sujeta a privilegio legal o de propor-
cionar información que revele cualquier secreto comercial, empresarial,
industrial, profesional o un proceso comercial. No obstante lo anterior, la
información a que se hace referencia en el Artículo 5, párrafo 4, no se trata-
rá como un secreto o proceso comercial, simplemente por ajustarse a los
criterios de dicho párrafo.
252 EDICIONES FISCALES ISEF

3. La Parte Requerida podrá rechazar la solicitud de información si la


revelación de información es contraria al orden público (ordre public).
4. Una solicitud de información no será rechazada por haber sido im-
pugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
5. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
información es requerida por la Parte Requirente para administrar o hacer
cumplir una disposición de la legislación fiscal de la Parte Requirente, o
cualquier requisito relacionado con ella, que discrimine contra un nacional
de la Parte Requerida en comparación con un nacional de la Parte Requi-
rente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
1. Toda información otorgada y recibida por las autoridades competen-
tes de las Partes deberá mantenerse confidencial.
2. Dicha información sólo será divulgada a personas o autoridades (in-
cluyendo tribunales y órganos administrativos) relacionadas a los fines es-
pecificados en el Artículo 1, y utilizada por dichas personas o autoridades
únicamente para dichos fines, incluyendo la determinación de cualquier
recurso. Para estos fines, la información podrá ser divulgada en procedi-
mientos públicos de tribunales o en resoluciones judiciales.
3. Dicha información no podrá ser utilizada para otros fines que no sean
los establecidos en el Artículo 1 sin el consentimiento expreso por escrito
de la autoridad competente de la Parte Requerida.
4. La información otorgada a la Parte Requirente de conformidad con
este Acuerdo no será divulgada a cualquier otra jurisdicción.
ARTICULO 9
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes acuerden lo
contrario, los costos ordinarios para proporcionar asistencia serán paga-
dos por la Parte Requerida, y los costos extraordinarios para proporcionar
asistencia (incluyendo costos por involucrar asesores externos en relación
con litigios o de otra manera) serán sufragados por la Parte Requirente.
Las autoridades competentes respectivas se consultarán esporádicamente
con respecto a este Artículo, y en particular la autoridad competente de la
Parte Requerida se consultara con la autoridad competente de la Parte Re-
quirente, si se espera que sean significativos los costos por proporcionar
información con respecto a una solicitud específica.
ARTICULO 10
Legislación de Implementación
Las Partes promulgarán la legislación que sea necesaria para cumplir y
hacer efectivos los términos del presente Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes en relación con la
aplicación o la interpretación del presente Acuerdo, las autoridades com-
petentes harán lo posible por resolverlas mediante acuerdo mutuo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 253

2. Además del acuerdo a que se refiere el párrafo 1, las autoridades


competentes de las Partes podrán convenir los procedimientos que deban
seguirse de conformidad con los Artículos 5, 6 y 9.
3. Las autoridades competentes de las Partes podrán comunicarse di-
rectamente entre sí para alcanzar un acuerdo conforme a este Artículo.
4. Las Partes también podrán acordar otras formas de resolución de
controversias.
ARTICULO 12
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten disposi-
ciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del Acuerdo
Modelo de la OCDE.
ARTICULO 13
Entrada en Vigor
1. Cada una de las Partes notificará a la Otra por escrito que se han cum-
plido los procedimientos requeridos por su legislación para la entrada en
vigor del presente Acuerdo. Este Acuerdo entrará en vigor el trigésimo (30)
día después de la fecha de la última notificación.
2. Una vez que entre en vigor, las disposiciones de este Acuerdo tendrán
efecto:
(a) a partir de esa fecha para asuntos penales fiscales; y
(b) a partir de esa fecha para todos los demás asuntos contemplados
por el Artículo 1, pero únicamente respecto de ejercicios fiscales que co-
miencen el o a partir del 31 de diciembre de 2011 o, cuando no exista ejer-
cicio fiscal, todos los cargos por impuestos que se generen el o a partir del
31 de diciembre de 2011.
ARTICULO 14
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en viQor hasta que una de las Partes lo
dé por terminado. Cualquier Parte podra dar por terminado el Acuerdo me-
diante una notificación de terminación por escrito al menos con seis (6)
meses de antelación a que concluya cualquier año de calendario que co-
mience el o a partir de la expiración de un período de dos (2) años, a partir
de la fecha de su entrada en vigor.
2. En ese caso, el Acuerdo dejará de surtir efectos el primer día de ene-
ro del año de calendario siguiente a aquél en el que se dé la notificación.
3. No obstante la terminación de este Acuerdo, las Partes permanecerán
obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 con respecto a cualquier
información obtenida bajo el presente Acuerdo.
254 EDICIONES FISCALES ISEF

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPU-


BLICA DE COSTA RICA SOBRE EL INTERCAMBIO DE INFORMACION
EN MATERIA TRIBUTARIA
Los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, en adelan-
te denominados "las Partes Contratantes", DESEANDO concertar un acuer-
do para fortalecer la asistencia mutua entre ambos Estados en la lucha
contra la evasión y la elusión tributarias, mediante el intercambio de infor-
mación en materia tributaria, Han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes, se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemen-
te relevante para la administración y la aplicación de su legislación inter-
na con respecto a los impuestos o tributos comprendidos por el presente
Acuerdo. La información deberá incluir aquélla que sea previsiblemente
relevante para la determinación, liquidación y recaudación de dichos im-
puestos o tributos, para el cobro y la ejecución de los créditos fiscales o la
investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria.
La información se intercambiará de conformidad con las disposiciones
del presente Acuerdo y tendrá carácter confidencial según lo dispuesto en
el Artículo 9. Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la
legislación o práctica administrativa de la Parte Requerida seguirán siendo
aplicables siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercam-
bio efectivo de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de
personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos o Tributos Comprendidos
1. Los impuestos o tributos a los que se aplica el presente Acuerdo son
los impuestos de cualquier clase y naturaleza en ambas Partes Contratan-
tes.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los tributos o impuestos
de naturaleza idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la
fecha de la firma del presente Acuerdo, y que se adicionen a los actuales
o les sustituyan.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes deberán no-
tificarse cualquier cambio organizativo, normativo o jurisprudencia! sustan-
cial en los tributos o impuestos, así como en las medidas para recabar la
información relacionada con ellos a que se refiere el presente Acuerdo,
siempre que tal cambio pueda tener trascendencia a efectos del intercam-
bio de información al que se obliga la contraparte por medio del presente
Acuerdo.
4. El presente Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por
los estados, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Con-
tratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 255

ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se indique de
otra forma:
(a) la expresión "Parte Contratante" significa los Estados Unidos Mexi-
canos o Costa Rica como el contexto lo requiera;
(b) el término "Costa Rica" significa el territorio y el espacio aéreo y las
áreas marítimas, incluyendo el subsuelo y fondo marino adyacente al limite
exterior del mar territorial, sobre el cual Costa Rica ejerce o puede ejercer
derechos soberanos de acuerdo con el Derecho Internacional y su derecho
interno;
(e) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el Derecho Internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el Derecho Internacional;
(d) la expresión "autoridad competente" significa en el caso de México,
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, en el caso de Costa Rica, el
Director General de Tributación o su representante autorizado;
(e) el término "persona" comprende a las personas físicas, las socieda-
des y cualquier otra agrupación de personas;
(f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere contribuyente o persona jurídica para efectos im-
positivos;
(g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
(i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
O) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
256 EDICIONES FISCALES ISEF

participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del


público para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembol-
so no están restringidos implícita o explícitamente a un grupo limitado de
inversionistas;
(k) el término "tributo o impuesto" significa cualquier tributo o impuesto
al que sea aplicable el presente Acuerdo;
(1) la expresión "Parte Requirente" significa la Parte Contratante que so-
licite información;
(m) la expresión "Parte Requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
(n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
(o) el término "información" significa todo hecho, declaración, registro o
documento, cualquiera que sea la forma que revista;
(p) la expresión "leyes penales" significa todas las disposiciones legales
penales designadas como tales por la legislación interna, independiente-
mente de que se encuentren comprendidas en la legislación tributaria, el
código penal u otras leyes;
(q) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales
que involucran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento
conforme a la legislación penal de la Parte Requirente.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo, en cualquier momento por
una Parte Contratante, todo término o expresión no definido en el mismo
tendrá, a menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente o
que las autoridades competentes decidan darle un significado común con
arreglo a lo dispuesto en el Artículo 11, el significado que en ese momento
le atribuya la le~islación de esa Parte, prevaleciendo el significado atribuido
por la legislacion tributaria aplicable de esa Parte sobre el significado pre-
visto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar
a la Parte Requirente, previa solicitud, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la conducta investigada pudiera constituir un delito de conformidad
con las leyes de la Parte Requerida si dicha conducta ocurriera en la Parte
Requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la soli-
citud de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes para
recabar información con el fin de proporcionar a la Parte Requirente la infor-
mación solicitada, con independencia de que la Parte Requerida pueda no
necesitar dicha información para sus propios fines tributarios.
3. Si la autoridad competente de la Parte Requirente lo solicita específi-
camente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcio-
nar información de conformidad con este Artículo, en la medida permitida
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 257

por su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias


autentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse que, para los fines espe-
cificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, su autoridad competente
tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, in-
cluyendo los apoderados, los agentes y representantes legales o contrac-
tuales, así como los fiduciarios;
(b) información relacionada con la propiedad de sociedades, socieda-
des de personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo,
dentro de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad
de todas las personas que integran una cadena de propiedad; en el caso
de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios y bene-
ficiarios; y en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores,
los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios. El presente
Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de obtener o
proporcionar información sobre la propiedad con respecto a las socieda-
des cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos,
a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades
desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud del presente Acuer-
do, la autoridad competente de la Parte Requirente proporcionará la si-
guiente información a la autoridad competente de la Parte Requerida con el
fin de demostrar el interés previsible de la información solicitada:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) una descripción de la información solicitada en la que conste su na-
turaleza y la forma en que la Parte Requirente desee recibir la información
de la Parte Requerida;
(e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
(d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte Requerida o está en la posesión o control de una persona
que se encuentre en la jurisdicción de la Parte Requerida;
(e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
(f) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformidad
con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte Requirente, y
que si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte
Requirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones
de obtener la información bajo la legislación de la Parte Requirente o en el
curso normal de la práctica administrativa y que la solicitud de información
está de conformidad con el presente Acuerdo;
(g) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte Requirente. Para asegu-
258 EDICIONES FISCALES ISEF

rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte Requerida


deberá:
(a) confirmar por escrito a la autoridad competente de la Parte Requi-
rente la recepción de la solicitud de información, notificándole, en su caso,
los
. , errores que hubiera, dentro de un plazo de 60 días a partir de su recep-
c1on, y
(b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de 90 días a partir de la
recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos para propor-
cionar la información o se niegue a proporcionarla, informará inmediata-
mente a la Parte Requirente, explicando la razón de su imposibilidad, la
naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Validez Legal de la Información Recibida
La información obtenida a través del presente Acuerdo se tendrá como
cierta con el solo hecho de su recepción por la Parte Requirente, salvo
prueba en contrario del interesado.
ARTICULO 7
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento que proceda durante una inspección
fiscal en la Parte mencionada en segundo lugar.
2. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 1 , la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará a
la autoridad competente de la otra Parte Contratante, tan pronto como sea
posible, el momento y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcio-
nario designado para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones
exigidos por la Parte mencionada en primer lugar para su realización. La
Parte que realice la inspección tomará todas las decisiones con respecto
a la misma.
ARTICULO 8
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte Requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no pueda obtener en virtud de su propia
legislación para efectos de la administración o aplicación de su legislación
tributaria. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá rechazar
la solicitud de asistencia cuando no se formule de conformidad con el pre-
sente Acuerdo.
2. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de proporcionar información que revele cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comer-
cial. No obstante, la información a que se refiere el párrafo 4 del Artículo 5
no se tratará como secreto o proceso comercial, únicamente por obrar en
poder de alguna de las personas mencionadas en el mismo.
3. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pu-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 259

diera revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado


u otro representante legal autorizado, cuando dichas comunicaciones:
(a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal; o
(b) se produzcan con el propósito de utilizarlas en procedimientos lega-
les en curso o previstos.
4. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la misma es contraria al orden público.
5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por existir con-
troversia sobre la reclamación tributaria o el crédito fiscal que origine la
solicitud.
6. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte Requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposi-
ción de su legislación fiscal, o cualquier requisito relacionado con ella, que
discrimine contra un nacional de la Parte Requerida en comparación con
un nacional de la Parte Requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 9
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante de conformi-
dad con el presente Acuerdo tendrá el carácter de confidencial y sólo po-
drá revelarse a personas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos
administrativos), en la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de
la gestión, determinación o recaudación de los tributos o impuestos com-
prendidos en el presente Acuerdo, de los procedimientos declarativos o
ejecutivos relativos a dichos tributos o impuestos o de la resolución de los
recursos relativos a los mismos. Las personas o autoridades mencionadas
sólo utilizarán esa información para dichos fines y podrán revelar la infor-
mación en procedimientos públicos de los tribunales o en resoluciones
judiciales. La información no podrá revelarse a cualquier otra persona, en-
tidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción sin el consentimiento expreso
por escrito de la autoridad competente de la Parte Requerida.
ARTICULO 10
Costos
Con carácter general o bien para un caso concreto, la incidencia de
costos ordinarios para proporcionar asistencia será acordada por las Par-
tes Contratantes. A tal efecto, se seguirá el procedimiento establecido ]en
el Artículo 11. Los costos extraordinarios incurridos para proporcionar asis-
tencia serán sufragados por la Parte Requirente.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se esforza-
rán por resolver conjuntamente, mediante acuerdo mutuo, cualquier dificul-
tad o duda derivada de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo.
2. Además de los esfuerzos mencionados en el párrafo 1, las autorida-
des competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamen-
te la utilización de los procedimientos a que se refieren los Artículos 5 y 7.
260 EDICIONES FISCALES ISEF

3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-


municarse directamente con el propósito de llegar a un acuerdo de confor-
midad con este Artículo.
4. Las Partes Contratantes podrán convenir también otras formas de
solución de controversias.
ARTICULO 12
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten
disposiciones del presente Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones
del Acuerdo Modelo de la OCDE.
ARTICULO 13
Otros Convenios o Acuerdos Internacionales
Las posibilidades de asistencia que establece el presente Acuerdo no
limitan aquéllas contenidas en los convenios internacionales o acuerdos
entre las Partes Contratantes relacionados con la cooperación en cuestio-
nes tributarias ni están limitadas por las mismas.
ARTICULO 14
Entrada en Vigor
1. Las Partes Contratantes se notificarán por escrito, a través de la vía
diplomática, que se han cumplido los procedimientos requeridos por su
legislación para la entrada en vigor del presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo entrará en vigor el día treinta contado a partir de
la fecha de recepción de la última notificación y surtirá efectos:
(a) para asuntos penales fiscales, en la fecha de entrada en vigor, para
ejercicios fiscales que inicien durante o después de esa fecha o, cuando
no exista ejercicio fiscal, para los cobros de impuesto que surjan durante o
después de esa fecha;
(b) con relación a todos los demás aspectos comprendidos en el Artícu-
lo 1, para ejercicios fiscales que inicien durante o después del primer día de
enero del año siguiente a la fecha en que el Acuerdo entre en vigor, o cuan-
do no exista ejercicio fiscal, para todos los cobros de impuesto que surjan
durante o después del primer día de enero del año siguiente a la fecha en
que el Acuerdo entre en vigor.
ARTICULO 15
Terminación
1. El presente Acuerdo permanecerá en vigor hasta que una de las Par-
tes Contratantes lo dé por terminado. Cualquier Parte Contratante podrá,
una vez transcurrido un año desde la fecha de entrada en vigor del presen-
te Acuerdo, darlo por terminado, mediante notificación escrita dirigida a la
otra Parte Contratante, a través de la vía diplomática. En ese caso, el Acuer-
do dejará de surtir efectos el primer día del mes siguiente a la expiración de
un período de seis meses contados a partir de la fecha de recepción de la
notificación de terminación por la otra Parte Contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 261

2. En caso de terminación, las Partes Contratantes permanecerán obli-


gadas por las disposiciones del Artículo 9 en relación con cualquier infor-
mación obtenida de conformidad con el presente Acuerdo.
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTA-
DOS DE GUERNSEY PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN
MATERIA TRIBUTARIA
EN TANTO QUE los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de Guern-
sey ("las Partes") reconocen que la presente legislación ya contempla la
cooperación e intercambio de información en asuntos penales fiscales;
EN TANTO QUE se reconoce que los Estados de Guernsey tienen el de-
recho, de conformidad con los términos de la Encomienda del Reino Unido
de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a negociar, concluir, ejecutar y, suje-
to a los términos del presente Acuerdo, terminar el Acuerdo de intercambio
de información fiscal con los Estados Unidos Mexicanos;
EN TANTO QUE el 21 de febrero de 2002, los Estados de Guernsey se
comprometieron políticamente a los principios de intercambio de informa-
ción efectiva de la OCDE;
EN TANTO QUE las Partes desean aumentar y facilitar los términos y
condiciones que gobiernan el intercambio de información en materia tri-
butaria;
AHORA, por consiguiente, las Partes han acordado concluir el siguiente
Acuerdo que contiene obligaciones únicamente a cargo de las Partes:
ARTICULO 1
Alcance del Acuerdo
Las Partes se prestarán asistencia a través del intercambio de informa-
ción que sea previsiblemente relevante para la administración y aplicación
de la legislación interna de las Partes, respecto de los impuestos compren-
didos en el presente Acuerdo. Dicha información incluirá aquélla que sea
previsiblemente relevante para la determinación, liquidación y recaudación
de dichos impuestos, para el cobro y la ejecución de los créditos fiscales
o la investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La Parte
requerida no estará obligada a proporcionar información que no esté en
poder de sus autoridades, ni en posesión o bajo el control de personas
que estén dentro de su jurisdicción territorial. Los derechos y garantías
reconocidos a las personas por la legislación o la práctica administrativa
de la Parte requerida seguirán siendo aplicables siempre que no impidan o
retrasen indebidamente el intercambio efectivo de información.
ARTICULO 2
Impuestos Comprendidos
1. El presente Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos existentes
gravados por las Partes:
a) en el caso de México:
(i) Impuesto sobre la Renta;
(ii) Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y
(iii) Impuesto al Valor Agregado.
262 EDICIONES FISCALES ISEF

b) en el caso de Guernsey:
(i) Impuesto sobre la Renta, y
(ii) Impuesto por Ingresos Derivados de Ventas de Bienes Inmuebles.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o
sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha
de firma del presente Acuerdo y que se adicionen a los actuales o les sus-
tituyan. Las Partes podrán acordar a través de intercambio de notas que el
presente Acuerdo también se aplique a otros impuestos. La autoridad com-
petente de cada Parte deberá notificar a la otra los cambios substanciales
en la legislación o las medidas que puedan afectar las obligaciones de esa
Parte contempladas por el presente Acuerdo.
ARTICULO 3
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, y a menos que se exprese
otra cosa:
a) "México" significa los Estados Unidos Mexicanos, empleado en un
sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos Mexicanos,
comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las islas, incluyen-
do los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas de Guada-
lupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo marino y los
zocalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los mares
territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las áreas so-
bre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, México puede
ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de los recur-
sos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacentes, y el
espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y bajo las
condiciones establecidas por el derecho internacional;
b) "Guernsey" significa Guernsey, Alderney y Herm, incluyendo el mar
territorial contiguo a esas islas, de conformidad con el derecho internacio-
nal;
e) "fondo o plan de inversión colectivo" significa cualquier vehículo de
inversión colectivo, independientemente de su forma legal. "Fondo o plan
de inversión colectivo publico" significa todo fondo o plan de inversión co-
lectivo siempre que las unidades, acciones u otras participaciones en el
fondo o plan estén a disposición inmediata del público para su adquisi-
ción, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras participaciones en
el fondo o en el plan están a disposición inmediata "del público" para su
compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembolso no están res-
tringidos implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
d) "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier entidad
que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
e) "autoridad competente" significa,
(i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
(ii) en el caso de Guernsey, el Director del Impuesto sobre la Renta o
su delegado;
f) "legislación penal" significa todas las disposiciones legales penales
designadas como tales por la legislación interna, independientemente de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 263

que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el código penal


u otras leyes;
g) "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales que involu-
cran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento conforme a
la legislación penal de la Parte requirente;
h) "información" significa todo hecho, declaración, documento o regis-
tro, cualquiera que sea la forma que revista;
i) "medidas para recabar información" significa la legislación y proce-
dimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte requerida
obtener y proporcionar la información solicitada;
j) "persona" significa una persona física, una sociedad, o cualquier otra
agrupación de personas;
k) "clase principal de acciones" significa la clase o clases de acciones
que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor de la so-
ciedad;
1) "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier sociedad cuya clase
principal de acciones cotice en un mercado de valores reconocido siempre
que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata del público para
su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiridas o vendidas
"por el público" si la compra o venta de acciones no está restringida implí-
cita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
m) "mercado de valores reconocido" significa cualquier mercado de va-
lores acordado por las autoridades competentes de las Partes;
n) "Parte requerida" significa la Parte en el presente Acuerdo a la que se
le solicita que proporcione o ha proporcionado información en respuesta
a una solicitud;
o) "Parte requirente" significa la Parte en el presente Acuerdo que pre-
senta una solicitud o ha recibido información de la Parte requerida;
p) "impuesto" significa cualquier impuesto al que le sea aplicable este
Acuerdo.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo en cualquier momento por
una Parte, todo término no definido en el mismo tendra, a menos que de
su contexto se infiera una interpretación diferente, el significado que en ese
momento le atribuya la legislación de esa Parte, prevaleciendo el significa-
do atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa Parte sobre el signifi-
cado previsto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 4
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud de la Parte requirente, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la Parte requerida la necesite para sus propios fines fiscales, o que
la conducta investigada pudiera constituir un delito de conformidad con la
legislación de la Parte requerida si dicha conducta ocurriera en el territorio
de la Parte requerida. La autoridad competente de la Parte requirente hará
la solicitud de información de acuerdo a este Artículo sólo cuando no haya
podido obtener la información solicitada a través de otros medios, salvo
264 EDICIONES FISCALES ISEF

que dichos medios recurridos provocaran una dificultad desproporciona-


da.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la soli-
citud de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes que
sean necesarias para recabar información con el fin de proporcionar a la
Parte requirente la información solicitada, con independencia de que la Par-
te requerida pueda no necesitar dicha información para sus propios fines
fiscales.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte requirente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá pro-
porcionar información conforme a este Artículo, en la medida permitida por
su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias au-
tentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte deberá asegurarse que tiene la facultad, sujeto a los tér-
minos del Artículo 1, de obtener y proporcionar a través de su autoridad
competente y previa solicitud:
a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras, y
de cualquier persona, incluyendo los agentes y fiduciarios, que actúen en
calidad representativa o fiduciaria;
b) información relacionada con la propiedad de sociedades, socieda-
des de personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo,
dentro de las limitaciones del Artículo 1, información de propiedad de todas
estas personas; en el caso de fideicomisos, información sobre los fidei-
comitentes, fideicomisarios y beneficiarios; y en el caso de fundaciones,
información de fundadores, miembros del consejo de la fundación y be-
neficiarios; y en todos estos casos información de la propiedad de dichas
personas en una cadena de propiedad; siempre que este Acuerdo no ge-
nere una obligación para las Partes de obtener o proporcionar información
sobre la propiedad, con respecto a las sociedades cotizadas en bolsa, o
fondos o planes públicos de inversión colectiva, a menos que dicha in-
formación pueda obtenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas.
5. Con el objeto de facilitar la tramitación de la solicitud por la Parte re-
querida, la Parte requirente formulará la solicitud con el mayor detalle posi-
ble. La solicitud especificará por escrito:
a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
b) el período para el que se solicita la información;
e) la naturaleza de la información solicitada y la forma en que la Parte
requirente desee recibirla;
d) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
e) las razones para considerar que la información solicitada es previ-
siblemente relevante para la administración y ejecución fiscal de la Parte
requirente, con respecto a la persona identificada en el inciso a) de este
párrafo;
f) los motivos para considerar que la información solicitada se encuentra
en la Parte requerida, o está en la posesión de o puede ser obtenida por
una persona que se encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 265

g) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda


persona que se considere que esté en posesión de o pueda obtener la in-
formación solicitada;
h) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformidad
con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte re-
quirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones de
obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la prácti-
ca administrativa y que está conforme al presente Acuerdo;
i) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquéllos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida notificará a la autori-
dad competente de la Parte requirente que recibió la solicitud y hará lo po-
sible para enviar la información solicitada a la Parte requirente en el menor
tiempo posible.
ARTICULO 5
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Con suficiente anticipación, una Parte podrá permitir a los represen-
tantes de la autoridad competente de la otra Parte entrar en su territorio,
limitado por lo permitido en su legislación interna, con el fin de entrevistar-
se con personas y de inspeccionar documentos con el consentimiento por
escrito de las personas f1sicas u otras personas interesadas. La autoridad
competente de la segunda Parte mencionada notificará a la autoridad com-
petente de la primera Parte mencionada el momento y el lugar de la reunión
con las personas físicas involucradas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte, la autoridad com-
petente de la otra Parte podrá permitir que representantes de la autoridad
competente de la primera Parte mencionada asistan a una inspección fiscal
en el territorio de la segunda Parte mencionada.
3. Si se concede la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte que realice la inspección notificará, tan pronto co-
mo sea posible a la autoridad competente de la otra Parte el momento y
el lugar de la inspección, la autoridad o persona designada para llevarla a
cabo y los procedimientos y condiciones exigidos por la Parte mencionada
en primer lugar para la realización de la misma. La Parte que realice la ins-
pección tomará todas las decisiones en lo que se refiere a la misma.
ARTICULO 6
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar su
asistencia cuando:
a) la solicitud no se formule de conformidad con el presente Acuerdo;
b) la Parte requirente no haya utilizado todos los medios disponibles en
su propio territorio para obtener la información, salvo que recurrir a dichos
medios provoquen una dificultad desproporcionada; o
c) la revelación de la información solicitada sea contraria al orden pú-
blico.
266 EDICIONES FISCALES ISEF

2. El presente Acuerdo no impondrá a la Parte requerida la obligación de


proporcionar información que esté sujeta a un privilegio legal, o cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o proceso comercial,
siempre y cuando la información descrita en el Artículo 4, párrafo 4, no sea
tratada como un secreto o proceso comercial por este sólo hecho.
3. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haberse
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
4. La Parte requerida no está obligada a obtener y otorgar información
cuando la información solicitada se encuentre en la jurisdicción de la Parte
requirente y la autoridad competente de esta última no haya sido capaz de
obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la prác-
tica administrativa.
5. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un
nacional de la Parte requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 7
Confidencialidad
1. Toda información otorgada y recibida por las autoridades competen-
tes de las Partes deberá mantenerse como confidencial.
2. Dicha información sólo será divulgada a personas o autoridades (in-
cluyendo tribunales y órganos administrativos) relacionadas a los fines es-
pecificados en el Artículo 1, y utilizada por dichas personas o autoridades
únicamente para tales fines, incluyendo la determinación de cualquier re-
curso. Para tales efectos, la información podrá ser divulgada en procedi-
mientos públicos de tribunales o en resoluciones judiciales.
3. Dicha información no podrá ser utilizada para otros fines que no sean
los establecidos por el Artículo 1 sin el consentimiento expreso por escrito
de la autoridad competente de la Parte requerida.
4. La información otor~ada a la Parte requirente de conformidad con el
presente Acuerdo no sera divulgada a cualquier otra jurisdicción.
ARTICULO 8
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes acuerden lo
contrario, los costos indirectos incurridos para proporcionar asistencia se-
rán pagados por la Parte requerida, y los costos directos incurridos para
proporcionar asistencia (incluyendo costos por involucrar asesores exter-
nos en relación con litigios o de otra manera) serán cubiertos por la Parte
requirente. Las autoridades competentes respectivas se consultarán perió-
dicamente con respecto a este Artículo y, en particular, la autoridad com-
petente de la Parte requerida consultará anticipadamente con la autoridad
competente de la Parte requirente, si se espera que sean significativos los
costos por proporcionar información con respecto a una solicitud especí-
fica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 267

ARTICULO 9
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes en relación con la
aplicación o la interpretación del presente Acuerdo, las autoridades com-
petentes respectivas harán su mejor esfuerzo por resolverlas mediante
acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo a que se refiere el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes podrán convenir los procedimientos que deban
seguirse de conformidad con los Artículos 4, 5 y 8.
3. Las Partes también podrán acordar otras formas de resolución de
controversias si es necesario.
ARTICULO 10
Procedimiento de Asistencia Mutua
Si las autoridades competentes de ambas Partes lo consideran apropia-
do, podrán acordar intercambio técnico de know-how, desarrollo de nuevas
técnicas de auditoría, identificación de nuevas áreas de no cumplimiento y
conjuntamente el estudio de áreas de no cumplimiento.
ARTICULO 11
Medidas no Perjudiciales o Restrictivas
1. Una Parte no aplicará medidas perjudiciales o restrictivas basadas
en prácticas fiscales desleales a residentes, nacionales o ciudadanos de
la otra Parte, siempre que el presente Acuerdo esté en vigor y sea efectivo.
2. Para los efectos del presente Artículo, "medidas perjudiciales o res-
trictivas basadas en prácticas fiscales desleales" significa las medidas apli-
cadas por una Parte a residentes, nacionales o ciudadanos de cualquier
Parte sobre la base que la otra Parte no participe en el intercambio de
información efectivo y/o porque la operacion de las leyes, regulaciones o
prácticas administrativas carecen de transparencia, o sobre la base de que
no haya impuestos o sean éstos nominales y en un criterio precedente.
3. Sin limitar la generalidad del párrafo 2, la expresión "medidas perju-
diciales o restrictivas" incluye el que se niegue una deducción, crédito o
exención, la carga de un impuesto, cargo o gravamen, o requerimientos
especiales para reportar.
4. Las disposiciones del presente Acuerdo no impedirán que México
aplique su legislación fiscal interna relativa a la capitalización delgada,
sociedades extranjeras controladas (regímenes preferentes) y préstamos
back to back.
ARTICULO 12
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Modelo de Acuerdo sobre Intercambio de Información en
Materia Tributaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económicos (OCDE) (Modelo de Acuerdo de la OCDE) cuando se
interpreten disposiciones del presente Acuerdo que sean idénticas a las
disposiciones del Modelo de Acuerdo de la OCDE.
268 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 13
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor 30 (treinta) días después de la
recepción de la notificación escrita realizada por la última Parte que haya
completado sus formalidades jurídicas requeridas para la entrada en vigor.
A partir de la fecha de entrada en vigor, el Acuerdo surtirá sus efectos:
a) en esa fecha para asuntos penales fiscales; y
b) en esa fecha para todos los demás asuntos contemplados por el Ar-
tículo 1, pero únicamente para ejercicios fiscales que comiencen el o a par-
tir de la fecha de firma del presente Acuerdo o, cuando no exista ejercicio
fiscal, todos los cargos por impuestos que se generen en la fecha o a partir
de la fecha de firma.
ARTICULO 14
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que cualquier Parte lo dé
por terminado.
2. Cualquier Parte podrá terminar este Acuerdo, después de que expire
el plazo de 2 (dos) años a partir de su entrada en vigor, mediante una notifi-
cación de terminación por escrito. Dicha terminación surtirá efecto el primer
día del mes siguiente a la expiración de un plazo de 6 (seis) meses desde
la fecha de recepción de la notificación de terminación por la otra Parte.
Todas las solicitudes recibidas hasta la fecha efectiva de terminación serán
atendidas de conformidad a los términos de este Acuerdo.
3. Si el presente Acuerdo se da por terminado, las Partes permanecerán
obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 7 con respecto a cualquier
información obtenida en el marco del presente Acuerdo.
EN FE DE LO CUAL los suscritos, debidamente autorizados por las Par-
tes para tal efecto, han firmado el presente Acuerdo.
HECHO en la Ciudad de México el 1O de junio de dos mil once, y en
Saint Peter Port, Guernsey el 27 de junio de dos mil once, en duplicado, en
los idiomas español e inglés, siendo ambos textos igualmente auténticos.
Por los Estados Unidos Mexicanos: el Secretario, Ernesto Javier Cor-
dero Arroyo.- Rúbrica.- Por los Estados de Guernsey: el Jefe de Gobierno,
Lyndon Sean Trott.- Rúbrica.
PROTOCOLO
A la firma del Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia
Tributaria, concluido este día entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados de Guernsey, los suscritos han acordado que las siguientes dispo-
siciones sean parte integral del Acuerdo.
Para efectos del inciso g) del párrafo 1, del Artículo 3, se entiende que
la expresión "asuntos penales fiscales" contempla la conducta intencional,
sin importar que ésta se haya llevado a cabo antes o después de la entrada
en vigor del Acuerdo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 269

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-


CANOS Y EL GOBIERNO DE LAS ISLAS CAIMAN CON LA AUTOijlZA-
CION DEL GOBIERNO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETANA E
IRLANDA DEL NORTE SOBRE INTERCAMBIO DE INFORMACION EN
MATERIA TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de las Islas
Caimán, DESEANDO concluir un Acuerdo sobre intercambio de informa-
ción en materia tributaria, Han convenido lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemen-
te relevante para la administración y la aplicación de la legislación interna
de las Partes Contratantes con respecto a los impuestos comprendidos
por este Acuerdo. Dicha información deberá incluir aguélla que sea previ-
siblemente relevante para la determinación, liquidacion y recaudacion de
dichos impuestos, para el cobro y la ejecución de los creditos fiscales o la
investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La informa-
ción se intercambiará de acuerdo con las disposiciones de este Acuerdo
y se tratará de manera confidencial según lo dispuesto en el Artículo 8.
Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la legislación
o práctica administrativa de la Parte requerida seguirán siendo aplicables
siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercambio efectivo
de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte requerida no estará obligada a proporcionar información que
no obre en poder de sus autoridades, ni en posesión o bajo el control de
personas que se hallen en su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. El presente Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos:
a) en las Islas Caimán, cualquier impuesto establecido por las Islas Cai-
mán que sea sustancialmente similar a los impuestos existentes de México
a los cuales se aplica el presente Acuerdo.
b) en México:
(i) el impuesto sobre la renta;
(ii) el impuesto empresarial a tasa única; y
(iii) el impuesto al valor agregado.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o sus-
tancialmente similares que se establezcan después de la fecha de la firma
del presente Acuerdo y que se añadan a los actuales o les sustituyan. El
Acuerdo se aplicará también a otros impuestos de mutuo acuerdo entre las
Partes Contratantes mediante Canje de Notas. Las autoridades competen-
tes de las Partes Contratantes se notificarán entre sí de cualquier cambio
270 EDICIONES FISCALES ISEF

sustancial en los impuestos y en las medidas para recabar información con


ellos relacionadas comprendidas por el Acuerdo.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo y a menos que se exprese otra
cosa:
a) la expresión "Parte Contratante" significa México o las Islas Caimán
segun lo requiera el contexto;
b) la expresión "Islas Caimán" significa el territorio de las Islas Caimán
e incluye el mar territorial, las áreas dentro de los límites marítimos de las
Islas Caimán y cualquier área dentro de la cual, de acuerdo con el derecho
internacional, los derechos de las Islas Caimán con respecto al fondo ma-
rino y zócalos submarinos y sus recursos naturales pueden ser ejercidos;
e) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos, em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
d) la expresión "autoridad competente" significa:
(i) en las Islas Caimán, la Autoridad de Información Tributaria o una per-
sona o autoridad designada por la misma;
(ii) en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
e) el término "persona" comprende a las personas físicas, las socieda-
des y cualquier otra agrupación de personas;
f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
g) la expresión "sociedad cotizada en bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier mer-
cado de valores convenido entre las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
j) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 271

expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo


o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o el plan estén a disposición inmediata del pú-
blico para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u
otras P.articipaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata
del publico para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reem-
bolso no están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado
de inversionistas;
k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble el Acuerdo;
1) la expresión "Parte requirente" significa la Parte Contratante que soli-
cite información;
m) la expresión "Parte requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
p) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales
que involucran una conducta intencionada susceptible de enjuiciamiento
conforme a las leyes penales de la Parte requirente;
q) la expresión "leyes penales" si~nifica todas las disposiciones legales
penales designadas como tales segun la legislación interna, independien-
temente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, en el
código penal u otras leyes.
2. Por lo que respecta a la aplicación del presente Acuerdo en cualquier
momento por una Parte Contratante, cualquier término no definido en el
mismo tendrá, a menos que del contexto se infiera una interpretación dife-
rente, el significado que tenga en ese momento conforme a la legislación
de esa Parte Contratante, prevaleciendo el significado atribuido por la legis-
lación fiscal aplicable de esa Parte sobre el significado otorgado por otras
leyes de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida proporcionará, previa
solicitud, información para los fines previstos en el Artículo 1. Dicha infor-
mación se intercambiará independientemente de que la conducta investi-
gada pudiera constituir un delito de conformidad con la legislación de la
Parte requerida si dicha conducta ocurriera en la Parte requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la solici-
tud de información, dicha Parte utilizará todas las medidas pertinentes para
recabar información con el fin de proporcionar a la Parte requirente la infor-
mación solicitada, con independencia de que la Parte requerida pueda no
necesitar dicha información para sus propios fines tributarios.
3. Si así lo solicita expresamente la autoridad competente de la Parte
requirente, la autoridad competente de la Parte requerida proporcionará in-
272 EDICIONES FISCALES ISEF

formación de conformidad con el presente Artículo, en la medida permitida


por su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias
autentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse que, para los fines espe-
cificados en el Artículo 1 de este Acuerdo, sus autoridades competentes
tienen la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras, y
de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, inclu-
yendo los agentes y fiduciarios;
b) información relativa a la propiedad de sociedades, sociedades de
personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo, den-
tro de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad
en todas las anteriores; en el caso de fideicomisos, información sobre los
fideicomitentes, fiduciarios y beneficiarios; y en el caso de fundaciones, in-
formación sobre los fundadores, los miembros del consejo de la fundación
y los beneficiarios, en todos los casos, información sobre la propiedad en
todas las personas antes señaladas, en una cadena de propiedad. Ade-
más, este Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de
obtener o proporcionar información sobre la propiedad con respecto a las
sociedades cotizadas en bolsa o fondos o planes de inversión colectiva
públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar
dificultades desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud del presente Acuerdo,
la autoridad competente de la Parte requirente proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte requerida con el fin de
demostrar la previsible relevancia de la información solicitada:
a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
b) una declaración sobre la información solicitada en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte requirente desee recibir la información
de la Parte requerida;
e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte requerida o está en la posesión o control de una persona que
se encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
f) una declaración en el sentido de que la solicitud es conforme con la
legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente; que si la
información solicitada se encontrara en la jurisdicción de la Parte requiren-
te, la autoridad competente de esta última, estaría en condiciones de obte-
ner la información según la legislación de la Parte requirente o en el curso
normal de la práctica administrativa y de que es conforme con el presente
Acuerdo;
g) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que darían lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte requirente. Para asegu-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 273

rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte requerida


deberá:
a) Confirmar por escrito la recepción de la solicitud a la autoridad com-
petente de la Parte requirente y le notificará, en su caso, los defectos que
hubiera en la solicitud, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de
la recepción de la solicitud.
b) Si la autoridad competente de la Parte requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Una Parte Contratante podrá permitir a los representantes de la au-
toridad competente de la otra Parte Contratante entrar en su territorio con
el fin de entrevistarse con personas y de inspeccionar documentos con el
consentimiento por escrito de los interesados. La autoridad competente de
la Parte mencionada en segundo lugar notificará a la autoridad competente
de la Parte mencionada en primer lugar, el momento y el lugar de la reunión
con las personas interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento que proceda durante una inspección
fiscal en la Parte mencionada en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará, tan
pronto como sea posible, a la autoridad competente de la otra Parte el mo-
mento y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario designado
para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones exigidos por la Par-
te mencionada en primer lu~ar para la realización de la misma. La Parte que
realice la inspeccion tomara todas las decisiones con respecto a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte requirente no pudiera obtener en virtud de su propia
le~islación para efectos de la administración o aplicación de su legisla-
cion fiscal. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar
su asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con este
Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Contra-
tante la obligación de proporcionar información que revele cualquier secre-
to comercial, empresarial, industrial o profesional, o un proceso comercial.
No obstante lo anterior, el tipo de información al que se hace referencia en
el párrafo 4 del Artículo 5 no se tratará como tal secreto o proceso comer-
cial simplemente por ajustarse a los criterios de dicho párrafo.
3. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Con-
tratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pudiera
274 EDICIONES FISCALES ISEF

revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado, ase-


sor •jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas comuni-
cac1ones se:
a) produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría legal;
o
b) produzcan con el propósito de su utilización en procedimientos lega-
les en curso o previstos.
4. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la misma es contraria al orden público.
5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal, o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un
nacional de la Parte requirente, en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante bajo es-
te Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a perso-
nas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos), en
la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de la determinación o
recaudación de los impuestos comprendidos en este Acuerdo, de los pro-
cedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o de
la resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o
autoridades sólo utilizarán esa información para los fines antes menciona-
dos. Ellos podrán revelar la información en procedimientos públicos de los
tribunales o en resoluciones judiciales. La información no podrá revelarse
a cualquier otra persona, entidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción
sin el consentimiento expreso por escrito de la autoridad competente de la
Parte requerida.
ARTICULO 9
Costos
La incidencia de costos ordinarios en los que se incurra para propor-
cionar asistencia será acordada por las Partes Contratantes y los costos
extraordinarios directos incurridos para proporcionar asistencia serán pa-
gados por la Parte requirente.
ARTICULO 10
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes Contratantes en
relación con la implementación o interpretación de este Acuerdo, las au-
toridades competentes respectivas se esforzarán por resolver la cuestión
mediante acuerdo mutuo.
2. Además de los acuerdos mencionados en el párrafo 1, las autorida-
des competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamen-
te los procedimientos a utilizar de conformidad con los Artículos 5 y 6.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 275

3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-


municarse directamente entre sí con el propósito de llegar a un acuerdo de
conformidad con este Artículo.
ARTICULO 11
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten disposi-
ciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del Acuerdo
Modelo de la OCDE.
ARTICULO 12
Entrada en Vigor
1. Las Partes Contratantes se notificarán mutuamente por escrito, que
se han cumplido los procedimientos requeridos por su legislación para la
entrada en vigor de este Acuerdo.
2. Este Acuerdo entrará en vigor en el trigésimo (30) día a partir de la
fecha de recepción de la última notificación y surtirá efectos:
a) para asuntos penales fiscales, en la fecha de entrada en vigor, para
ejercicios fiscales que inicien durante o después de esa fecha o, cuando
no exista ejercicio fiscal, para los cobros de impuesto que surjan durante o
después de esa fecha;
b) con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Artícu-
lo 1, para ejercicios fiscales que inicien durante o después del primer día
de enero del año siguiente a la fecha en la que el Acuerdo entre en vigor,
o cuando no exista ejercicio fiscal, para todos los cobros de impuesto que
surjan durante o después del primer día de enero del año siguiente a la fe-
cha en que el Acuerdo entre en vigor.
ARTICULO 13
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que una de las Partes Con-
tratantes lo dé por terminado.
Cualquier Parte Contratante podrá una vez transcurrido un (1) año des-
de la fecha de entrada en vi~or, dar por terminado el Acuerdo mediante
una notificación de terminacion escrita a la otra Parte Contratante. En ese
caso, el Acuerdo dejará de surtir efectos el primer día del mes siguiente a
la expiración de un período de seis (6) meses contados a partir de la fecha
de recepción de la notificación de terminación por la otra Parte Contratante.
2. En caso de terminación, las Partes Contratantes permanecerán obli-
gadas por las disposiciones del Artículo 8 en relación con cualquier infor-
mación obtenida de conformidad con el presente Acuerdo.
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y BELICE
PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
Los Estados Unidos Mexicanos y Belice, en adelante las Partes Con-
tratantes", DESEANDO facilitar el intercambio de información en materia
tributaria; Han acordado lo siguiente:
276 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemente
relevante para la administración y la aplicación de su legislación interna
con respecto a los impuestos comprendidos por el presente Acuerdo. Di-
cha información deberá incluir aquélla que sea previsiblemente relevante
para la determinación, liquidación y recaudación de dichos impuestos, pa-
ra el cobro y la ejecución de los créditos fiscales o la investigación o enjui-
ciamiento de casos en materia tributaria.
La información se intercambiará de conformidad con las disposiciones
del presente Acuerdo y tendrá carácter confidencial según lo dispuesto en
el Artículo 8. Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la
legislación o práctica administrativa de la Parte Requerida seguirán siendo
aplicables siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercam-
bio efectivo de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de
personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos a los que se aplica el presente Acuerdo son los im-
puestos de cualquier clase y naturaleza exigidos por las Partes Contratan-
tes a la fecha de la firma del presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o
sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha
de la firma del presente Acuerdo, y que se adicionen a los actuales o los
sustituyan. Además, los impuestos comprendidos podrán ampliarse o mo-
dificarse mediante acuerdo mutuo entre las Partes Contratantes a través de
un intercambio de notas. Las autoridades competentes de las Partes Con-
tratantes deberán notificarse cualquier cambio sustancial en los impuestos
y en las medidas para recabar la información comprendida en el presente
Acuerdo.
3. El presente Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por
los estados, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Con-
tratante.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se indique de
otra forma:
a) la expresión "Parte Contratante": significa México o Belice como el
contexto lo requiera;
b) el término "México": significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 277

Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-


las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
e) el término "Belice": significa las áreas terrestres y marítimas según se
definen en el apéndice 1 de la Constitución de Belice, incluyendo las aguas
territoriales y cualquier otra área marítima o aérea dentro de la cual Belice,
de conformidad con el derecho internacional, ejerza derechos soberanos
o su jurisdicción;
d) la expresión "autoridad competente" significa:
i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
ii) en el caso de Belice, el Secretario de Hacienda o su representante
autorizado;
e) el término "persona": comprende a las personas físicas, las socieda-
des y cualquier otra agrupación de personas;
f) el término "sociedad": significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa": significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
h) la expresión "clase principal de acciones": significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
i) la expresión "mercado de valores reconocido": significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
j) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva": significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del
público para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembol-
so no están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado de
inversionistas;
k) el término "impuesto": significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble el presente Acuerdo;
1) la expresión "Parte Requirente": significa la Parte Contratante que so-
licite información;
278 EDICIONES FISCALES ISEF

m) la expresión "Parte Requerida": significa la Parte Contratante a la que


se solicita que proporcione información;
n) la expresión "medidas para recabar información": significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
o) el término "información": significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
p) la expresión "asuntos penales fiscales": significa los asuntos fiscales
que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento de
conformidad con la legislación penal de la Parte Requirente;
q) la expresión "legislación penal": significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo en cualquier momento por
una Parte Contratante, todo término o expresión no definido en el mismo
tendrá, a menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente,
el significado que en ese momento le atribuya la legislación de esa Parte,
prevaleciendo el significado atribuido por la legislación fiscal aplicable de
esa Parte sobre el significado previsto para dicho término por otras leyes
de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar
previa solicitud, información para los fines previstos en el Artículo 1. Dicha
información se intercambiara independientemente de que la conducta in-
vestigada pudiera constituir un delito de conformidad con las leyes de la
Parte Requerida si dicha conducta ocurriera en la Parte Requerida.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento a la solicitud
de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes para reca-
barla con el fin de proporcionar a la Parte Requirente la información solici-
tada, independientemente de que la Parte Requerida pueda no necesitar
dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si la autoridad competente de la Parte Requirente lo solicita especí-
ficamente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá propor-
cionar información de conformidad con este Artículo, en la medida que
lo permita su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y
copias autentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse de que, para los fines es-
pecificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, su autoridad competente
tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras, y
de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, inclu-
yendo los agentes y fiduciarios, y
b) información relacionada con la propiedad de sociedades, socieda-
des de personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo,
dentro de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 279

de todas las personas que integran una cadena de propiedad; en el caso


de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios y bene-
ficiarios; y en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores,
los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios. Además, el
presente Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de
obtener o proporcionar información sobre la propiedad con respecto a las
sociedades cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva
públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar
dificultades desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud del presente Acuer-
do, la autoridad competente de la Parte Requirente proporcionará la si-
guiente información a la autoridad competente de la Parte Requerida, con
el fin de demostrar el interés previsible de la información solicitada:
a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
b) una declaración sobre la información solicitada, en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte Requirente desee recibir la informa-
ción de la Parte Requerida;
e) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-
tra en la Parte Requerida o está en la posesión o control de una persona
que se encuentre en la jurisdicción de la Parte Requerida;
e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
f) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformidad
con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte Requirente, y
que si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de dicha
Parte Requirente, la autoridad competente de esta última estaría en condi-
ciones de obtener la información bajo su legislación o en el curso normal
de la práctica administrativa y que la solicitud de información está de con-
formidad con el presente Acuerdo, y
g) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible. Para asegurar una pronta respues-
ta, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá:
a) confirmar por escrito a la autoridad competente de la Parte Requi-
rente la recepcion de la solicitud notificándole, en su caso, los errores que
hubiera en. , la solicitud, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de
su recepc1on, y
b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte Requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstaculos o las razones de su negativa.
280 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Una Parte Contratante podrá permitir a los representantes de la au-
toridad competente de la otra Parte Contratante ingresar a su territorio, en
la medida permitida por su legislación interna, con el fin de entrevistarse
con personas y de inspeccionar documentos con el consentimiento por
escrito de las personas interesadas. La autoridad competente de la Parte
mencionada en segundo lugar notificará a la autoridad competente de la
Parte mencionada en primer lugar el momento y el lugar de la reunión con
las personas interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento que proceda durante una inspección
fiscal en la Parte mencionada en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará a
la autoridad competente de la otra Parte Contratante, tan pronto como sea
posible, la fecha y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario
designado para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones exigidos
por la Parte mencionada en primer lugar para su realización. La Parte que
realice la inspección tomará todas las decisiones con respecto a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte Requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no pueda obtener en virtud de su propia
legislación para efectos de la administración o aplicación de su legislación
fiscal. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá rechazar su
asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con el presen-
te Acuerdo.
2. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de proporcionar información que revele cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comer-
cial. No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el
párrafo 4 del Artículo 5 no se tratará como secreto o proceso comercial
únicamente por ajustarse a los criterios de dicho párrafo.
3. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pu-
diera revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un aboga-
do, asesor
• •
jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas
comun1cac1ones:
a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal; o
b) se produzcan con el propósito de utilizarla en procedimientos legales
en curso o previstos.
4. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la misma es contraria al orden público (ordre public).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 281

5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido


impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte Requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposi-
ción de su legislación fiscal , o cualquier requisito relacionado con ella, que
discrimine contra un nacional de la Parte Requerida en comparación con
un nacional de la Parte Requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante de conformi-
dad con el presente Acuerdo tendrá el carácter de confidencial y sólo po-
drá revelarse a personas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos
administrativos), en la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de
la determinacion o recaudación de los impuestos comprendidos en el pre-
sente Acuerdo, de los procedimientos declarativos o ejecutivos relativos
a dichos impuestos o de la resolución de los recursos relativos a los mis-
mos. Dichas personas o autoridades sólo utilizarán esa información para
los fines antes mencionados. Ellos podrán revelar la información en proce-
dimientos públicos de los tribunales o en resoluciones judiciales. La infor-
mación no podrá revelarse a cualquier otra persona, entidad, autoridad o
cualquier otra jurisdicción sin el consentimiento expreso por escrito de la
autoridad competente de la Parte Requerida.
ARTICULO 9
Costos
La incidencia de los costos incurridos al proporcionar información será
acordada por las Partes Contratantes.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes Contratantes promul~arán la legislación que sea necesaria
para cumplir y hacer efectivos los terminas del presente Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes Contratantes en
relación con la implementación o interpretación del presente Acuerdo, las
autoridades competentes se esforzarán por resolver la cuestión mediante
acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo mencionado en el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamente
los procedimientos a utilizar según los Artículos 5 y 6.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente con el propósito de llegar a un acuerdo de confor-
midad con este Artículo.
4. Las Partes Contratantes podrán acordar otras formas de solución de
controversias.
282 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 12
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la fe-
cha de recepción de la última notificación en que las Partes Contratantes
se comuniquen a través de la vía diplomática, la conclusión de sus pro-
cedimientos internos necesarios para tal efecto. Al entrar en vigor, surtirá
efectos:
a) tratándose de asuntos penales fiscales en esa fecha; y
b) con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Ar-
tículo 1, en esa fecha, pero únicamente en cuanto a ejercicios fiscales que
inicien en esa fecha o a partir de ella, o cuando no exista ejercicio fiscal, pa-
ra todos los cobros de impuesto que surjan en esa fecha o a partir de ella.
ARTICULO 13
Terminación
1. Cualquier Parte Contratante podrá dar por terminado el presente
Acuerdo mediante notificación escrita dirigida a la otra Parte Contratante, a
través de la vía diplomática.
2. Dicha terminación surtirá efectos el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de seis (6) meses a partir de la fecha de recepción
de la notificación de terminación por la otra Parte Contratante.
3. Después de la terminación del presente Acuerdo, las Partes Contra-
tantes permanecerán obligadas a observar lo dispuesto en el Artículo 8 en
relación con cualquier información obtenida de conformidad con el presen-
te Acuerdo.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS Y EL GOBIERNO DEL ESTADO INDEPENDIENTE DE SAMOA
PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado
Independiente de Samoa deseando facilitar el intercambio de información
en materia tributaria han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemen-
te relevante para la administración y la aplicación de la legislación interna
de cada una de ellas con respecto a los impuestos comprendidos en el
presente Acuerdo. Dicha información deberá incluir aquélla que sea previ-
siblemente relevante para la determinación, liquidación y recaudacion de
tales impuestos, para el cobro y la ejecución de los créditos fiscales o la
investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria. La informa-
ción se intercambiará de conformidad con las disposiciones del presente
Acuerdo y tendrá carácter confidencial según lo dispuesto en el Artículo
8. Los derechos y garantías reconocidos a las personas por la legislación
o práctica administrativa de la Parte requerida seguirán siendo aplicables
siempre que no impidan o retrasen indebidamente el intercambio efectivo
de información.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 283

ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte requerida no estará obligada a proporcionar información que
no esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de
personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos a los que se aplica el presente Acuerdo son los im-
puestos de cualquier clase y naturaleza exigidos por las Partes Contratan-
tes a la fecha de la firma del presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o
sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha
de la firma del presente Acuerdo, y que se añadan a los actuales o los sus-
tituyan. Ademas, los impuestos comprendidos podrán ampliarse o modi-
ficarse mediante acuerdo mutuo entre las Partes Contratantes a través de
un intercambio de notas. Las autoridades competentes de las Partes Con-
tratantes deberán notificarse cualquier cambio sustancial en los impuestos
y en las medidas para recabar la información comprendida en el presente
Acuerdo.
3. El presente Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por
los estados, municipios u otras subdivisiones políticas de las Partes Con-
tratantes.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se exprese otra
cosa:
(a) la expresión "Parte Contratante" significa México o Samoa según lo
requiera el contexto;
(b) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
(c) el término "Samoa" significa el Estado Independiente de Samoa y
sus aguas territoriales;
(d) la expresión "autoridad competente" significa:
i) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
ii) en el caso de Samoa, el Ministro de Hacienda o un representante au-
torizado del Ministro de Hacienda;
284 EDICIONES FISCALES ISEF

(e) el término "persona" comprende a las personas físicas, las socieda-


des y cualquier otra agrupación de personas;
(f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor
de la sociedad;
(i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
Q) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
veh1culo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata del
público para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reembol-
so no están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado de
inversionistas;
(k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble el presente Acuerdo;
(1) la expresión "Parte requirente" significa la Parte Contratante que so-
licite información;
(m) la expresión "Parte requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
(n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
(o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
(p) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales
que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento de
conformidad con la legislación penal de la Parte requirente;
(q) la expresión "legislación penal" significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna, indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo en cualquier momento por
cualquiera de las Partes Contratantes, todo término o expresión no definido
en el mismo tendrá, a menos que de su contexto se infiera una interpreta-
ción diferente, el significado que en ese momento le atribuya la legislación
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 285

de esa Parte, prevaleciendo el significado atribuido por la legislación fiscal


aplicable de esa Parte sobre el significado previsto para ese término por
otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud, información para los fines previstos en el Artículo 1. Esa
información se intercambiará independientemente de que la conducta in-
vestigada pudiera constituir un delito según las leyes de la Parte requerida
si dicha conducta ocurriera en esa Parte.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento a la solicitud
de información, esa Parte utilizará todas las medidas pertinentes para reca-
barla con el fin de proporcionarla a la Parte requirente, con independencia
de que la Parte requerida pueda no necesitar esa información para sus
propios fines fiscales.
3. Si así lo solicita expresamente la autoridad competente de la Parte
requirente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá propor-
cionar información de conformidad con este Artículo, en la medida que lo
permita su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y co-
pias autentificadas de documentos originales.
4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse de que, para los fines es-
pecificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, su autoridad competente
tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, in-
cluyendo los agentes y fiduciarios;
(b) información relacionada con la propiedad de sociedades, socieda-
des de personas, fideicomisos, fundaciones, y otras personas, incluyendo,
dentro de las limitaciones del Artículo 2, la información sobre la propiedad
de todas las personas que componen una cadena de propiedad; en el caso
de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios y bene-
ficiarios; y en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores,
los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios. Además, el
presente Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de
obtener o proporcionar información sobre la propiedad con respecto a las
sociedades cotizadas en Bolsa o fondos o planes de inversión colectiva
públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar
dificultades desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud del presente Acuerdo,
la autoridad competente de la Parte requirente proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte requerida con el fin de
demostrar el interés previsible de la información solicitada:
(a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
(b) una declaración sobre la información solicitada en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte requirente desee recibir la información
de la Parte requerida;
(c) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
286 EDICIONES FISCALES ISEF

(d) los motivos para considerar que la información solicitada se encuen-


tra en la Parte requerida o está en la posesión o control de una persona que
se encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
(e) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que esté en posesión de la información solicitada;
(f) una declaración en el sentido de que la solicitud es conforme con
la legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, y que
si la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de esa Parte
requirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones
de obtener la información bajo su legislación o en el curso normal de la
práctica administrativa y que la solicitud de información es conforme con
el presente Acuerdo;
(g) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado
todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquellos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea posible a la Parte requirente. Para asegu-
rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte requerida
deberá:
(a) Confirmar por escrito a la autoridad competente de la Parte requi-
rente la recepción de la solicitud, notificándole en su caso los defectos que
hubiera en. , la solicitud, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de
su recepc1on.
(b) Si la autoridad competente de la Parte requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Una Parte Contratante podrá permitir a los representantes de la au-
toridad competente de la otra Parte Contratante ingresar a su territorio con
el fin de entrevistarse con personas y de inspeccionar documentos con el
consentimiento por escrito de las personas interesadas. La autoridad com-
petente de la Parte mencionada en segundo lugar notificará a la autoridad
competente de la Parte mencionada en primer lugar el momento y el lugar
de la reunión con las personas interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento que proceda durante una inspección
fiscal en la Parte mencionada en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará, tan
pronto como sea posible, a la autoridad competente de la otra Parte el mo-
mento y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario designado
para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones exigidos por la Par-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 287

te mencionada en primer lu~ar para la realización de la misma. La Parte que


realice la inspeccion tomara todas las decisiones con respecto a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte requirente no pueda obtener en virtud de su propia
legislación para efectos de la administración o aplicación de su legislación
fiscal. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar su
asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con el presen-
te Acuerdo.
2. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de proporcionar información que revele cualquier
secreto comercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comer-
cial. No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el
párrafo 4 del Artículo 5 no se tratará como un secreto o proceso comercial
simplemente por ajustarse a los criterios de ese párrafo.
3. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pu-
diera revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado,
asesor
• •
jurídico u otro representante legal autorizado, cuando tales comu-
n1cac1ones:
(a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal; o
(b) se produzcan con el propósito de utilizarlas en procedimientos lega-
les en curso o previstos.
4. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la misma es contraria al orden público (ordre public).
5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal, o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un
nacional de la Parte requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante bajo este
Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a personas
o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos), en la ju-
risdicción de la Parte Contratante encargadas de la determinación o re-
caudación de los impuestos comprendidos en el presente Acuerdo, de los
procedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o
de la resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o
autoridades sólo utilizarán esa información para los fines antes menciona-
dos. Ellos podrán revelar la información en procedimientos públicos de los
tribunales o en resoluciones judiciales. La información no podrá revelarse
a cualquier otra persona, entidad, autoridad o cualquier otra jurisdicción
288 EDICIONES FISCALES ISEF

sin el expreso consentimiento por escrito de la autoridad competente de la


Parte requerida.
ARTICULO 9
Costos
La incidencia de los costos incurridos al proporcionar información será
acordada por las Partes Contratantes.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes Contratantes promulgarán la legislación que sea necesaria
para cumplir y hacer efectivos los términos del presente Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes Contratantes en
relación con la implementación o interpretación del presente Acuerdo, las
autoridades competentes se esforzarán por resolver la cuestión mediante
acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo mencionado en el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamente
los procedimientos a utilizar según los Artículos 5 y 6.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente entre sí con el propósito de llegar a un acuerdo de
conformidad con este Artículo.
4. Las Partes Contratantes podrán acordar otras formas de solución de
controversias.
ARTICULO 12
Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la
recepción de la última de las notificaciones mediante las cuales las Partes
se hayan comunicado el cumplimiento de las formalidades exigidas por su
legislación nacional para tal efecto. Al entrar en vigor, surtirá efectos:
a. tratándose de asuntos penales fiscales en esa fecha; y
b. con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Ar-
tículo 1 en esa fecha, pero únicamente en cuanto a ejercicios fiscales que
inicien en esa fecha o a partir de ella, o cuando no exista ejercicio fiscal, pa-
ra todos los cobros de impuesto que surjan en esa fecha o a partir de ella.
ARTICULO 13
Terminación
1. Cualquiera de las Partes Contratantes podrá dar por terminado el pre-
sente Acuerdo, mediante notificación escrita a la otra Parte Contratante, a
través de la vía diplomática.
2. Dicha terminación surtirá efectos el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de seis (6) meses a partir de la fecha de la recep-
cion de la notificación de terminacion por parte de la otra Parte Contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 289

3. Después de la terminación del presente Acuerdo, las Partes Contra-


tantes permanecerán obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 en
relación con cualquier información obtenida de conformidad con el presen-
te Acuerdo.
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS Y EL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN PARA
EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA Y SU
PROTOCOLO, HECHO EN WASHINGTON, D.C. EL VEINTE DE ABRIL
DE DOS MIL TRECE
El Gobierno del Principado de Liechtenstein y el Gobierno de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, en adelante denominados como "las Partes Con-
tratantes",
CONSIDERANDO que las Partes Contratantes reconocen el buen desa-
rrollo de las relaciones económicas entre éstas para cooperar en el futuro;
CONSIDERANDO que las Partes Contratantes desean desarrollar aún
más sus relaciones mediante la cooperación en el ámbito tributario para
obtener beneficios mutuos;
CONSIDERANDO que las Partes Contratantes desean fortalecer la ha-
bilidad de ambas Partes Contratantes para aplicar sus respectivas legisla-
ciones tributarias; y
CONSIDERANDO que las Partes Contratantes desean establecer los
términos y condiciones que rigen el intercambio de información en materia
tributaria
Han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance del Acuerdo
Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemente
relevante para la administración y la aplicación de la legislación interna de
las Partes Contratantes con respecto a los impuestos comprendidos por
el presente Acuerdo, incluyendo la información que sea previsiblemente
relevante para la determinación, liquidación y recaudación de dichos im-
puestos con respecto a los sujetos pasivos de dichos impuestos, o la inves-
tigación o enjuiciamiento en asuntos en materia penal fiscal en relación con
las personas referidas. La información se intercambiará de conformidad
con las disposiciones del presente Acuerdo y tendrá carácter confidencial
según lo dispuesto en el Artículo 8. Los derechos y garantías reconocidos
a las personas por la legislación o práctica administrativa de la Parte reque-
rida seguirán siendo aplicables siempre que no impidan o retrasen indebi-
damente el intercambio efectivo de información.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte requerida no está obligada a proporcionar información que no
esté en poder de sus autoridades ni en posesión o bajo el control de per-
sonas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
290 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos a los que se les aplica este Acuerdo son:
a) en el Principado de Liechtenstein:
(i) el impuesto sobre la renta para personas físicas (Erwerbssteuer);
(ii) el impuesto sobre la renta corporativo (Ertragssteuer);
(iii) los impuestos corporativos (Gesellschaftssteuern) ;
(iv) el impuesto sobre ganancias de capital derivada de bienes inmue-
bles (Grundstücksgewinnsteuer);
(v) el impuesto sobre el patrimonio (Vermogenssteuer);
(vi) el impuesto sobre cupones (Couponsteuer); y
(vii) el impuesto al valor agregado (Mehrwertsteuer);
b) en México:
(i) impuesto sobre la renta federal;
(ii) impuesto empresarial a tasa única;
(iii) impuesto al valor agregado; y
(iv) cualquier otro impuesto federal.
2. El presente Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o
sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha
de la firma del presente Acuerdo, y que se adicionen a los actuales o los
sustituyan si las autoridades competentes de los Estados Contratantes así
lo acuerdan. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes de-
berán notificarse cualquier cambio sustancial en los impuestos comprendi-
dos en el presente Acuerdo y en las medidas para recabar la información.
ARTICULO 4
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se indique de
otra forma:
a) la expresión "Parte Contratante" significa Liechtenstein o México se-
gún lo requiera el contexto;
b) la expresión "Principado de Liechtenstein" significa, cuando es utili-
zado en sentido geográfico, el área del territorio soberano del Principado
de Liechtenstein;
e) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos, em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 291

los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
d) la expresión "autoridad competente" significa:
(i) en el caso del Principado de Liechtenstein, el Gobierno del Principa-
do de Liechtenstein o su representante autorizado; y
(ii) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
e) el término "persona" comprende a una persona física, sociedad, ma-
sa hereditaria y cualquier otra agrupación de personas;
f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica, así como
entidades y fondos especiales de activos que se consideren como persona
jurídica para efectos impositivos;
g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya clase principal de acciones se cotice en un mercado de valores
reconocido siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición in-
mediata del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser
adquiridas o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no
está restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversio-
nistas;
h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto o del valor
o capital estatutario de la sociedad;
i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier mer-
cado de valores acordado por las autoridades competentes de las Partes
Contratantes;
j) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
vehículo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo
o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del públi-
co para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras
participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata "del
público" para su compra, venta o reembolso si la compra, venta o reem-
bolso no están restringidas implícita o explícitamente a un grupo limitado
de inversionistas;
k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplica-
ble el presente Acuerdo;
1) la expresión "Parte requirente" significa la Parte Contratante que soli-
cita información;
m) la expresión "Parte requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
292 EDICIONES FISCALES ISEF

p) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales


que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento de
conformidad con la legislación penal de la Parte requirente;
q) la expresión "legislación penal" significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes;
r) el término "nacional" significa:
(i) con respecto a Liechtenstein, cualquier persona física que posee
"Landesbürgerrechte" de conformidad con el "Bürgerrechtsgesetz" (LGBI.
1960, No. 23) y cualquier persona distinta a una persona física que tenga
este estatus en atención a la legislación vigente en Liechtenstein; y
(ii) en el caso de México, cualquier persona física gue tenga la nacio-
nalidad mexicana, y cualquier persona moral, asociacion, o cualquier otra
entidad que tenga este estatus de conformidad con la legislación vigente
en México.
2. Para la aplicación del presente Acuerdo en cualquier momento por
una Parte Contratante, todo término o expresión no definido en el mismo, a
menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente o las au-
toridades competentes acuerden un significado en común de conformidad
con las disposiciones del Artículo 1O de este Acuerdo, tendrá el significado
que en ese momento le atribuya la legislación de esa Parte Contratante,
prevaleciendo el significado atribuido por la legislación fiscal aplicable de
esa Parte Contratante sobre el significado previsto para dicho término por
otras leyes de esa Parte Contratante.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar,
previa solicitud de la Parte requirente, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la Parte requerida la necesite para sus propios fines fiscales, o que
la conducta investigada pudiera constituir un delito de conformidad con la
legislación de la Parte requerida si dicha conducta ocurriera en el territorio
de la Parte requerida. La autoridad competente de la Parte requirente hará
la solicitud de información de acuerdo a este Artículo sólo cuando no haya
podido obtener la información solicitada a través de otros medios en su
propio territorio, salvo que dichos medios recurridos ocasionaran una difi-
cultad desproporcionada.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento a la solicitud
de información, esa Parte usará todas las medidas pertinentes para reca-
barla con el fin de proporcionar a la Parte requirente la información solici-
tada, independientemente de que la Parte requerida pueda no necesitar
dicha información para sus propios fines fiscales.
3. Si la autoridad competente de la Parte requirente lo solicita específica-
mente, la autoridad competente de la Parte requerida deberá proporcionar
información de conformidad con este Artículo, en la medida que lo permita
su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias au-
tenticadas de documentos originales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 293

4. Cada Parte Contratante deberá asegurarse de que su autoridad com-


petente, de conformidad con los términos establecidos en este Acuerdo,
tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud:
a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria,
incluyendo los agentes y fiduciarios;
b) información relacionada con la propiedad de sociedades, sociedades
de personas y otras personas, incluyendo,
(i) en el caso de fondos o planes de inversión, información sobre las uni-
dades, acciones u otras participaciones en el fondo o esquema;
(ii) en el caso de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes,
fiduciarios y beneficiarios; y en el caso de fundaciones y empresas (''Ans-
talten"), información sobre los fundadores, los miembros del consejo de la
fundación y los beneficiarios;
siempre que el presente Acuerdo no establezca una obligación para las
Partes Contratantes de obtener o proporcionar información sobre la propie-
dad con respecto a las sociedades cotizadas en Bolsa o fondos o planes
de inversión colectiva públicos, a menos que dicha información pueda ob-
tenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas.
5. Al realizar una solicitud de información en virtud del presente Acuer-
do, la autoridad competente de la Parte requirente deberá formular una so-
licitud por escrito con el mayor detalle posible y proporcionará la siguiente
información a la autoridad competente de la Parte requerida, con el fin de
demostrar el interés previsible de la información solicitada:
a) la identidad de la persona sometida a inspección o investigación;
b) el ejercicio fiscal del cual se solicita la información;
e) una declaración sobre la información solicitada, en la que conste su
naturaleza y la forma en que la Parte requirente desee recibir la información
de la Parte requerida;
d) la finalidad fiscal para la que se solicita la información;
e) los motivos para considerar que la información solicitada es previ-
siblemente relevante para la administración y aplicación de la legislación
fiscal interna de la Parte requirente, respecto a la persona señalada en el
inciso a);
f) los motivos para considerar que la información solicitada se encuentra
en la Parte requerida o está en posesión o control de una persona que se
encuentre en la jurisdicción de la Parte requerida;
g) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de toda per-
sona que se considere que tiene en su posesión la información solicitada;
h) una declaración en el sentido de que la solicitud es acorde con la
legislación y las prácticas administrativas de la Parte requirente, y que si
la información solicitada se encontrara en la jurisdicción de dicha Parte re-
quirente, la autoridad competente de esta última estaría en condiciones de
obtener la información bajo la legislación o en el curso normal de la prácti-
ca administrativa de la Parte requirente y que la solicitud de información es
acorde con el presente Acuerdo; y
294 EDICIONES FISCALES ISEF

i) una declaración en el sentido de que la Parte requirente ha utilizado


todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la infor-
mación, excepto aquéllos que dieran lugar a dificultades desproporciona-
das.
6. La autoridad competente de la Parte requerida enviará la información
solicitada a la Parte requirente tan pronto como sea posible. Para asegu-
rar una pronta respuesta, la autoridad competente de la Parte requerida
deberá:
a) Confirmar por escrito a la autoridad competente de la Parte requirente
la recepción de la solicitud notificándole, en su caso, las deficiencias que
hubiere en. , la solicitud, dentro de un plazo de sesenta (60) días a partir de
su recepc1on.
b) Si la autoridad competente de la Parte requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstáculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. A través de una notificación realizada con razonable anticipación,
una Parte Contratante podrá solicitar la autorización a la otra Parte Contra-
tante para que los representantes de la autoridad competente de la Parte
mencionada en primer lugar puedan ingresar al territorio de la Parte men-
cionada en segundo lugar, con el fin de entrevistarse con personas y de
inspeccionar documentos con el consentimiento previo por escrito de las
personas interesadas. La autoridad competente de la Parte mencionada en
segundo lugar notificará a la autoridad competente de la Parte mencionada
en primer lugar, sobre el momento y el lugar de la reunión con las personas
interesadas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la
autoridad competente de la otra Parte Contratante podrá permitir que re-
presentantes de la autoridad competente de la Parte mencionada en primer
lugar estén presentes en el momento apropiado de una inspección fiscal
realizada en la Parte mencionada en segundo lugar.
3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad
competente de la Parte Contratante que realice la inspección notificará a
la autoridad competente de la otra Parte Contratante, tan pronto como sea
posible, la fecha y el lugar de la inspección, la autoridad o el funcionario
designado para llevarla a cabo y los procedimientos y condiciones exigi-
dos por la Parte mencionada en primer lugar para su realización. La Parte
Contratante que realice la inspección adoptará todas las decisiones con
respecto a la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte requerida podrá rechazar una
solicitud de la Parte requirente cuando:
a) la solicitud no se formule de conformidad con el presente Acuerdo y,
en particular, cuando no se cumplan los requisitos del Artículo 5;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 295

b) la Parte requirente no haya agotado todos los medios disponibles en


su propio territorio para obtener la información, salvo que recurrir a dichos
medios ocasione una dificultad desproporcionada; o
e) la revelación de la información solicitada sea contraria al orden públi-
co (ordre public) de la Parte requerida.

. , 2. El presente Acuerdo no impodrá a la Parte requerida ninguna obliga-


c,on:
a) de proporcionar información que esté sujeta a cualquier secreto co-
mercial, empresarial, industrial, profesional o un proceso comercial, siem-
pre y cuando la información descrita en el Artículo 5, párrafo 4, no sea
tratada como un secreto o proceso comercial por este solo hecho;
b) a otorgar información sobre costos de producción u otra información
de costos salvo y hasta la fecha que exista un convenio fiscal amplio sobre
la renta y el patrimonio en vigor entre las Partes Contratantes que provea
un•
mecanismo de resolución de controversias sobre precios de transferen-
c,a; o
e) a realizar medidas administrativas contrarias a su legislación y prácti-
cas administrativas, a condición que nada de este inciso afecte las obliga-
ciones de las Partes Contratantes señaladas en el párrafo 4 del Artículo 5
de este Acuerdo.
3. Las disposiciones del presente Acuerdo no impondrán a una Parte
Contratante la obligación de obtener o proporcionar información que pu-
diera revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un aboga-
do, asesor
• •
jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas
comun1cac1ones:
a) se produzcan con el propósito de buscar o proporcionar asesoría
legal, o
b) se produzcan con el propósito de utilizarlas en procedimientos lega-
les en curso o previstos.
4. Una solicitud de información no deberá ser rechazada por haber sido
impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
5. La Parte requerida no está obligada a obtener y otorgar la informa-
ción que la Parte requirente no sería capaz de obtener de conformidad con
su propia legislación o en el curso normal de su práctica administrativa en
respuesta a una solicitud válida realizada en circunstancias similares por la
Parte requerida de conformidad con este Acuerdo.
6. La Parte requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
Parte requirente la solicita para administrar o hacer cumplir una disposición
de su legislación fiscal o cualquier requisito relacionado con ella, que dis-
crimine contra un nacional de la Parte requerida en comparación con un
nacional de la Parte requirente en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
1. Toda información otorgada y recibida por las autoridades competen-
tes de las Partes Contratantes deberá mantenerse como confidencial.
2. Esta información sólo podrá ser divulgada a personas o autoridades
(incluyendo tribunales y órganos administrativos) de las Partes Contratan-
296 EDICIONES FISCALES ISEF

tes relacionadas con los fines especificados en el Artículo 1, y utilizada


por dichas personas o autoridades únicamente para tales fines. Para tales
efectos, la información podrá ser divulgada en procedimientos públicos de
tribunales o en resoluciones judiciales.
3. Dicha información no podrá ser utilizada para otros fines que no sean
los establecidos por el Artículo 1 sin el consentimiento expreso por escrito
de la autoridad competente de la Parte requerida.
4. La información recibida de conformidad con el presente Acuerdo no
será divulgada a cualquier otro Estado o territorio soberano que no sea
parte de este Acuerdo sin el consentimiento expreso por escrito de la auto-
ridad competente de la Parte requerida.
5. Los datos personales podrán ser transmitidos siempre y cuando sean
necesarios para cumplir con las disposiciones de este Acuerdo y sujeto a
las disposiciones de la legislación de la Parte que los provea. En ningún
caso, las disposiciones antes mencionadas podrán inhibir el intercambio
de informacion.
6. La información recibida por la Parte requerida, junto con la solicitud
de asistencia de conformidad con este Acuerdo, también deberá ser trata-
da como confidencial en la Parte requerida.
ARTICULO 9
Costos
1. A menos que las autoridades competentes de las Partes Contratantes
acuerden lo contrario, los costos ordinarios incurridos con motivo del sumi-
nistro de la asistencia conforme al presente Acuerdo serán pagados por la
Parte requerida, y los costos extraordinarios incurridos para proporcionar
asistencia o para la implementación de procedimientos relacionados a este
Acuerdo serán sufragados por la Parte requirente. Los costos extraordina-
rios referidos deberán incluir, por ejemplo, cualquier costo incurrido para
proporcionar asistencia en la medida que la misma requiera de la partici-
pación de asesores externos en relación con litigios o por otros conceptos.
2. Cuando la Parte requerida considere que se incurrirá en costos ex-
traordinarios, la autoridad competente de ésta deberá consultar con la
autoridad competente de la Parte requirente antes de adoptar medidas adi-
cionales para proveer la asistencia solicitada.
ARTICULO 10
Legislación para el Cumplimiento del Acuerdo
Las Partes Contratantes promulgarán la legislación que sea necesaria
para cumplir y hacer efectivos los términos del Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes Contratantes en
relación con la implementación o interpretación del presente Acuerdo, las
autoridades competentes se esforzarán por resolver la cuestión mediante
acuerdo mutuo.
2. Además del acuerdo mencionado en el párrafo 1 , las autoridades
competentes de las Partes Contratantes podrán acordar mutuamente
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 297

los procedimientos que serán utilizados de conformidad con el presente


Acuerdo.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente entre sí con el propósito de llegar a un acuerdo de
conformidad con este Artículo.
4. Las Partes Contratantes podrán acordar otras formas de solución de
controversias.
ARTICULO 12
Protocolo
El Protocolo adjunto será parte integral del presente Acuerdo.
ARTICULO 13
Entrada en Vigor
1. Cada una de las Partes deberá notificar por escrito a la Otra sobre
la conclusión de sus procedimientos requeridos por su legislación para la
entrada en vigor del presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo (30) día posterior a
la fecha de recepción de la última de estas notificaciones.
A partir de la fecha de su entrada en vigor, el presente Acuerdo surtirá
efectos para todas las solicitudes realizadas, pero sólo respecto de los ejer-
cicios fiscales que inicien el o después del 1° de enero de 2014.
ARTICULO 14
Terminación
1. El presente Acuerdo permanecerá en vigor hasta que se dé por ter-
minado. Cualquier Parte Contratante podrá dar por terminado el presente
Acuerdo mediante notificación de terminación por escrito, dirigida a la otra
Parte Contratante por los canales diplomáticos.
2. Dicha terminación surtirá efectos el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de seis (6) meses a partir de la fecha de recepción
de la notificación de terminación por la otra Parte Contratante.
3. Después de la terminación del presente Acuerdo, ambas Partes Con-
tratantes permanecerán obligadas a observar lo dispuesto en el Artículo 8
en relación con cualquier información proporcionada y obtenida de confor-
midad con el presente Acuerdo.
PROTOCOLO
al Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Go-
bierno del Principado de Liechtenstein para el Intercambio de Información
en Materia Tributaria
Al momento de la firma del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno del Principado de Liechtenstein ("las Par-
tes Contratantes") para el Intercambio de Información en Materia Tributaria,
las Partes Contratantes han acordado las siguientes disposiciones, que for-
man parte integral del presente Acuerdo:
298 EDICIONES FISCALES ISEF

1. En relación al inciso a) del párrafo 5 del Artículo 5, se entiende que


no es necesario proporcionar el nombre del contribuyente para determinar
su identidad, si la misma puede ser deducida de elementos equivalentes.
2. Las comunicaciones formales, incluyendo las solicitudes de informa-
ción que se realicen en conexión con o de conformidad con las disposi-
ciones del presente Acuerdo, serán presentadas por escrito directamente
ante la autoridad competente de la otra Parte Contratante, en la dirección
que sea notificada de vez en cuando por una de las Partes Contratantes a
la Otra. Cualquier comunicación posterior respecto a las solicitudes de in-
formación se realizará por escrito entre las autoridades competentes antes
mencionadas o sus entidades autorizadas, siempre que la posibilidad de
consulta directa se haya dado.
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL REINO
DE LOS PAISES BAJOS, RESPECTO DE ARUBA, PARA EL INTERCAM-
BIO DE INFORMACION CON RESPECTO A LOS IMPUESTOS, HECHO
EN LA CIUDAD DE MEXICO EL DIECIOCHO DE JULIO DE DOS MIL
TRECE
Los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos, respecto
de Aruba,
Deseando facilitar el intercambio de información con respecto a los im-
puestos;
Han acordado lo siguiente:
ARTICULO 1
Objeto y Alcance de este Acuerdo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se prestarán
asistencia a través del intercambio de información que sea previsiblemente
relevante para la administración y aplicación de la legislación interna de las
Partes Contratantes con respecto a los impuestos comprendidos por este
Acuerdo. Dicha información deberá incluir aquélla que sea previsiblemente
relevante para la determinación, liquidación y recaudación de dichos im-
puestos, para el cobro y la ejecución de los créditos fiscales o la investiga-
ción o enjuiciamiento de asuntos fiscales. La información se intercambiará
de conformidad con las disposiciones de este Acuerdo y será tratada de
manera confidencial según lo dispuesto en el ARTICULO 8. Los derechos y
garantías reconocidos a las personas por la legislación o la práctica admi-
nistrativa de la Parte Requerida seguirán siendo aplicables siempre que no
impidan o retrasen indebidamente el intercambio efectivo de información.
2. En lo que se refiere al Reino de los Países Bajos, el presente Acuerdo
únicamente aplicará a Aruba.
ARTICULO 2
Jurisdicción
La Parte Requerida no está obligada a proporcionar información que no
esté en poder de sus autoridades ni en posesión o control de personas que
estén dentro de su jurisdicción territorial.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 299

ARTICULO 3
1nterpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios relativos al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Ma-
teria Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos de 2002 (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten
disposiciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del
Acuerdo Modelo de la OCDE.
ARTICULO 4
Impuestos Comprendidos
1. Los impuestos actuales que están sujetos a este Acuerdo son los
impuestos de cualquier naturaleza y descripción en ambas Partes Contra-
tantes.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos o sus-
tancialmente similares que se establezcan con posterioridad a la fecha de
firma de este Acuerdo, que se añadan a los actuales o les sustituyan. Las
autoridades competentes de las Partes Contratantes se notificarán mutua-
mente cualquier cambio sustancial en los impuestos y en las medidas pa-
ra recabar información con ellos relacionadas a que se refiere el presente
Acuerdo.
3. El Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por cualquiera
de los estados, municipios, u otras subdivisiones políticas, o posesiones de
una Parte Contratante.
ARTICULO 5
Definiciones
1. Para los efectos del presente Acuerdo, a menos que se defina algo
distinto:
(a) la expresión "Parte Contratante" significa México o el Reino de los
Países Bajos, respecto de Aruba, según lo requiera el contexto;
(b) el término "Aruba" significa la parte del Reino de los Países Bajos
que está situada en el Mar del Caribe y consiste en el territorio de Aruba,
incluyendo las aguas territoriales del mismo y la parte del fondo marino y
su subsuelo, sobre el cual el Reino de los Países Bajos ejerce derechos
soberanos de conformidad con el derecho internacional;
(e) el término "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; em-
pleado en un sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, comprendiendo las partes integrantes de la Federación, las is-
las, incluyendo los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas
de Guadalupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo mari-
no y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las
áreas sobre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, Méxi-
co puede ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de
los recursos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacen-
tes, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y
bajo las condiciones establecidas por el derecho internacional;
300 EDICIONES FISCALES ISEF

(d) la expresión "autoridad competente" significa en el caso de México,


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, en el caso de Aruba, el Minis-
tro a cargo de Hacienda o su representante autorizado;
(e) el término "persona" comprende a una persona física, una sociedad
y cualquier otra agrupación de personas;
(f) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(g) la expresión "sociedad cotizada en Bolsa" significa cualquier socie-
dad cuya principal clase de acciones cotice en un mercado de valores reco-
nocido, siempre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata
del público para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiri-
das o vendidas "por el público" si la compra o venta de acciones no está
restringida implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(h) la expresión "clase principal de acciones" significa la clase o clases
de acciones que representen la mayoría de los derechos de voto y valor de
la sociedad;
(i) la expresión "mercado de valores reconocido" significa cualquier
mercado de valores acordado por las autoridades competentes de las Par-
tes Contratantes;
Q) la expresión "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier
veh1culo de inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La
expresión "fondo o plan de inversión colectiva público" significa cualquier
fondo o plan de inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u
otras participaciones en el fondo o plan estén a disposición inmediata del
público para su adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u
otras participaciones en el fondo o en el plan están a disposición inmedia-
ta "del público" para su compra, venta o reembolso, si la compra, venta o
reembolso no están restringidos implícita o explícitamente a un grupo limi-
tado de inversionistas;
(k) el término "impuesto" significa cualquier impuesto al que le sea apli-
cable este Acuerdo;
(1) la expresión "Parte Requirente" significa la Parte Contratante que so-
licita información;
(m) la expresión "Parte Requerida" significa la Parte Contratante a la que
se solicita que proporcione información;
(n) la expresión "medidas para recabar información" significa las leyes y
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a una Parte Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada;
(o) el término "información" significa todo hecho, declaración o registro,
cualquiera que sea la forma que revista;
(p) la expresión "legislación penal" significa todas las disposiciones le-
gales penales designadas como tales por la legislación interna, indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes;
(q) la expresión "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fisca-
les que involucran una conducta intencional susceptible de enjuiciamiento
conforme a la legislación penal de la Parte Requirente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 301

2. Para la aplicación de este Acuerdo en cualquier momento por una


Parte Contratante, cualquier término no definido en el mismo tendrá, a me-
nos que de su contexto se infiera una interpretación diferente, el significado
que en ese momento le atribuya la legislación de esa Parte, prevaleciendo
el significado atribuido por la legislación fiscal aplicable de esa Parte sobre
el significado previsto para dicho término por otras leyes de esa Parte.
ARTICULO 6
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes intercam-
biarán información para administrar y cumplir con las disposiciones de
sus legislaciones internas relativas a los impuestos comprendidos por este
Acuerdo, incluyendo la información para llevar a cabo la determinación,
liquidación y recaudación de dichos impuestos, y la recuperación y eje-
cución de créditos fiscales, o la investigación o enjuiciamiento de asuntos
fiscales.
2. La legislación o prácticas de la Parte Requerida relacionadas con la
recepción y revelación de la información a que se refiere este Acuerdo, no
evitará ni afectará las medidas respectivas de la autoridad competente de
la Parte Requerida para obtener y proporcionar información:
(a) de apoderados o personas que actúen como agentes o fiduciarios,
así como de entidades financieras;
(b) relacionada con la identificación de accionistas o socios de una per-
sona u otra entidad colectiva; o
(c) en poder de la autoridad competente.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes se transmi-
tirán mutuamente de forma espontánea, información previsiblemente re-
levante para los fines a que se refiere el párrafo 1 de este Artículo. Las
autoridades competentes determinarán la información a ser intercambiada,
estableciendo la forma y el idioma en los cuales será proporcionada.
4. La autoridad competente de la Parte Requerida proporcionará la in-
formación a solicitud de la autoridad competente de la Parte Requirente
para efectos de lo dispuesto en el párrafo 1 de este Artículo. Cuando la
información disponible en los archivos fiscales de la Parte Requerida no
sea suficiente para cumplir con la solicitud, esa Parte utilizará todas las me-
didas pertinentes para recabar información, establecidas en su legislación
interna, con la finalidad de proporcionar a la Parte Requirente la informa-
ción solicitada, tales como la revisión de libros, documentos, registros u
otros bienes tangibles que puedan ser útiles o fundamentales para dicha
solicitud.
5. Cuando una Parte Contratante solicite información conforme al pá-
rrafo 4 de este Artículo, la Parte Requerida obtendrá la información de la
misma forma, y la proporcionará de la misma manera, como si el impuesto
de la Parte Requirente fuera el impuesto de la Parte Requerida y estuviera
siendo impuesto por esta última Parte mencionada.
6. Si específicamente lo solicita la autoridad competente de la Parte Re-
quirente, la autoridad competente de la Parte Requerida observará, en la
medida que lo permita su legislación interna, los siguientes procedimientos
y formalidades para proporcionar la información solicitada:
302 EDICIONES FISCALES ISEF

(a) especificar el momento y el lugar para la toma de declaración o la


generacion de libros, documentos, registros y otros bienes tangibles;
(b) conseguir para revisión el original de los libros, documentos, regis-
tros y otros bienes tangibles, sin modificarlos;
(c) conseguir o generar copias autenticadas y correctas de originales
(incluyendo libros, documentos, declaraciones y registros);
(d) determinar la autenticidad de libros, documentos, registros y otros
bienes tangibles generados;
(e) llevar a cabo cualquier otra medida que no sea contraria a la legisla-
ción y prácticas administrativas de la Parte Requerida; y
(f) certificar, ya sea que se siguieron los procedimientos solicitados por
la autoridad competente de la Parte Requirente o que los procedimientos
solicitados no se pudieron seguir, con una explicación de la razón de ello.
7. Las disposiciones de los párrafos anteriores serán interpretadas para
imponer sobre una Parte Contratante la obligación de utilizar todos los me-
dios legales y su mejor esfuerzo para cumplimentar una solicitud.
8. La Parte Requerida actuará con la debida diligencia y responderá una
solicitud dentro de sesenta (60) días a partir de la recepción de la solicitud.
9. En caso de imposibilidad para satisfacer una solicitud en el perío-
do de tiempo establecido para ese fin, o derivado de una dificultad para
obtener la información o de una declinación de la solicitud, la autoridad
competente de la Parte Requerida informará de dicho evento a la autoridad
competente de la Parte Requirente, manifestando la fecha probable en que
podría ser enviada la respuesta, la naturaleza de los obstaculos, la dificul-
tad para obtener la información o las razones de la negativa de la solicitud,
según sea el caso.
1 O. Cuando la información sea solicitada por una Parte Contratante de
conformidad con las disposiciones de este Artículo, la Parte Requerida, no
obstante que dicha información pueda no ser necesaria en ese momento
para los fines impositivos de dicha Parte, la obtendrá y suministrará de la
misma forma como si el impuesto de la Parte Requirente fuera el impuesto
de la Parte Requerida y hubiera sido aplicado por esta última Parte men-
cionada.
11. La información obtenida conforme a este Acuerdo será considerada
cierta, simplemente por razón de su recepción por la Parte Requirente, a
menos que se proporcione evidencia en contrario.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. No se exigirá a la Parte Requerida que obtenga o proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no pueda obtener en virtud de su propia
legislación para efectos de la administración o aplicación de su propia le-
gislación fiscal. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá re-
chazar su asistencia cuando la solicitud no se formule de conformidad con
este Acuerdo.
2. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Contra-
tante la obligación de proporcionar información que revele cualquier secre-
to comercial, empresarial, industrial o profesional o un proceso comercial.
No obstante lo anterior, la información a que se hace referencia en el pá-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 303

rrafo 2 del Artículo 6 no se tratará como un secreto o proceso comercial,


simplemente por ajustarse a los criterios de ese párrafo.
3. Las disposiciones de este Acuerdo no impondrán a una Parte Con-
tratante la obligación de obtener o proporcionar información, que pudiera
revelar comunicaciones confidenciales entre un cliente y un abogado, ase-
sor •jurídico u otro representante legal autorizado, cuando dichas comuni-
cac1ones se:
(a) generen con el propósito de buscar o proporcionar asesoría legal; o
(b) generen con el propósito de utilizarse en procedimientos legales en
curso o previstos.
4. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
revelación de la información es contraria al orden público (ordre public).
5. Una solicitud de información no deberá ser rechazada porque el con-
tribuyente haya impugnado el crédito fiscal que origine la solicitud.
6. La Parte Requerida podrá rechazar una solicitud de información si la
información es requerida por la Parte Requirente para administrar o hacer
cumplir una disposición de la legislación fiscal de la Parte Requirente, o
cualquier requisito relacionado con ella, que discrimine contra un nacional
de la Parte Requerida en comparación con un nacional de la Parte Requi-
rente, en las mismas circunstancias.
ARTICULO 8
Confidencialidad
Cualquier información recibida por una Parte Contratante conforme a
este Acuerdo se tratará como confidencial y sólo podrá revelarse a las per-
sonas o autoridades (incluyendo tribunales y órganos administrativos) en
la jurisdicción de la Parte Contratante, encargadas de la determinacion o
recaudación de los impuestos comprendidos en este Acuerdo, de los pro-
cedimientos declarativos o ejecutivos relativos a dichos impuestos o de la
resolución de los recursos relativos a los mismos. Dichas personas o auto-
ridades sólo utilizarán esa información para tales fines. Ellos podrán revelar
la información en procedimientos públicos de tribunales o en resoluciones
judiciales. La información no podrá ser revelada a cualquier otra persona o
entidad o autoridad o cualquier otra jurisdicción, sin el consentimiento ex-
preso por escrito de la autoridad competente de la Parte Requerida.
ARTICULO 9
Costos
A menos que las autoridades competentes de las Partes Contratantes
acuerden lo contrario, los costos ordinarios incurridos para proporcionar
asistencia, serán sufragados por la Parte Requerida, y los costos extraordi-
narios incurridos para proporcionar asistencia (incluyendo los costos razo-
nables derivados del involucramiento de asesores externos en relación con
litigios o de otra manera) serán sufragados por la Parte Requirente. A soli-
citud de cualquier Parte Contratante, las autoridades competentes se con-
sultarán cuando sea necesario con respecto a este Artículo, y en particular,
la autoridad competente de la Parte Requerida consultará con la autoridad
competente de la Parte Requirente por anticipado, si se espera que sean
significativos los costos por proporcionar información con respecto a una
solicitud específica.
304 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 10
Legislación de Implementación
Las Partes Contratantes promulgarán cualquier legislación que sea ne-
cesaria para cumplir y hacer efectivos los términos de este Acuerdo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes de manera
conjunta harán lo posible por resolver cualquier dificultad o duda que surja
respecto a la interpretación o aplicación de este Acuerdo.
2. Además del esfuerzo a que se refiere el párrafo 1, las autoridades
competentes de las Partes Contratantes podrán determinar mutuamente
los procedimientos que deban seguirse de conformidad con el Artículo 6.
3. Las autoridades competentes de las Partes Contratantes podrán co-
municarse directamente entre sí para los efectos de este Artículo.
4. Las Partes Contratantes también podrán acordar otras formas de re-
solución de controversias.
ARTICULO 12
Entrada en Vigor
1. Los Gobiernos de las Partes Contratantes se notificarán mutuamente
por escrito, a través de los canales diplomáticos, que se han cumplido los
procedimientos internos requeridos por cada una de las Partes Contratan-
tes para la entrada en vigor de este Acuerdo.
2. Este Acuerdo entrará en vigor el primer día del segundo mes posterior
a la fecha de recepción de la última de las notificaciones a que se refiere
el párrafo 1 .
3. Las disposiciones de este Acuerdo se aplicarán en sus términos a la
información que data desde antes de la entrada en vigor de este Acuerdo.
ARTICULO 13
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que una de las Partes Con-
tratantes lo dé por terminado. Cualquier Parte Contratante podrá dar por
terminado el Acuerdo a través de los canales diplomáticos, mediante una
notificación de terminación por escrito al menos con seis (6) meses de an-
telación a que concluya cualquier año de calendario que comience en el
momento de o después de la expiración de un período de dos (2) años, a
partir de la fecha de su entrada en vigor.
2. En ese caso, el Acuerdo dejará de surtir efectos el primer día de ene-
ro del año de calendario siguiente a aquél en el que se dé la notificación.
3. No obstante la terminación de este Acuerdo, las Partes Contratan-
tes permanecerán obligadas a observar lo dispuesto por el Artículo 8 con
respecto a cualquier información obtenida conforme al presente Acuerdo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 305

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-


CANOS Y EL GOBIERNO DE GIBRALTAR PARA EL INTERCAMBIO DE
INFORMACION EN MATERIA TRIBUTARIA. HECHO EN LA CIUDAD DE
MEXICO EL NUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE Y EN GIBRAL-
TAR EL VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE
EN TANTO QUE se reconoce que Gibraltar, bajo los términos de la au-
torización del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tiene el
derecho de negociar, concluir, ejecutar y sujeto a los términos de dicha
autorización, concluir un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria
con los Estados Unidos Mexicanos;
CONSIDERANDO que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y
el Gobierno de Gibraltar (las Partes) desean mejorar y facilitar los términos
y condiciones que rigen el intercambio de informacion con respecto a los
impuestos;
POR LO TANTO, AHORA, las Partes han acordado concluir el siguiente
Acuerdo, que contiene las obligaciones únicamente a cargo de los Estados
Unidos Mexicanos y Gibraltar:
ARTICULO 1
Alcance del Acuerdo
Las Partes se prestarán asistencia a través del intercambio de informa-
ción que sea previsiblemente relevante para la administración y aplica-
ción de la legislación interna de las Partes con respecto a los impuestos
comprendidos por este Acuerdo, incluyendo la información que sea pre-
visiblemente relevante para la determinación, liquidación, ejecución o re-
caudación de impuestos, con respecto a las personas sujetas a dichos
impuestos, o de la investigación o enjuiciamiento de asuntos fiscales pena-
les relacionados con dichas personas.
ARTICULO 2
Jurisdicción
Con la finalidad de implementar el alcance de este Acuerdo y conforme
a las disposiciones del Artículo 7, la información será proporcionada de
conformidad con el presente Acuerdo por la autoridad competente de la
Parte Requerida sin considerar si la persona a quien se refiere la informa-
ción es, o si la información es detentada por, un residente de una Parte. La
Parte Requerida no estará obligada a proporcionar información que no esté
en poder de sus autoridades o que no esté en posesión o se pueda obtener
por personas que estén dentro de su jurisdicción territorial.
ARTICULO 3
Impuestos Comprendidos
1. Este Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos establecidos por
las Partes:
(a) en el caso de los Estados Unidos Mexicanos:
(i) impuesto sobre la renta federal ,
(ii) impuesto empresarial a tasa única, y
(iii) impuesto al valor agregado.
306 EDICIONES FISCALES ISEF

(b) en el caso de Gibraltar, a los impuestos de cualquier naturaleza y


descripción.
2. Este Acuerdo también se aplicará a los impuestos idénticos que se
establezcan con posterioridad a la fecha de firma del Acuerdo, que se aña-
dan a los actuales o les sustituyan. Este Acuerdo también se aplicará a los
impuestos sustancialmente similares que se establezcan con posterioridad
a la fecha de firma del Acuerdo, que se añadan a los actuales o les sus-
tituyan, si las autoridades competentes de las Partes así lo acuerdan. La
autoridad competente de cada Parte notificará a la otra Parte de las modifi-
caciones en la legislación que puedan afectar las obligaciones de esa Parte
conforme a este Acuerdo.
ARTICULO 4
Definiciones
1. En el presente Acuerdo:
(a) "Gibraltar" significa el territorio de Gibraltar;
(b) "México" significa los Estados Unidos Mexicanos; empleado en un
sentido geográfico incluye el territorio de los Estados Unidos Mexicanos,
comprendiendo las Partes integrantes de la Federación, las islas, incluyen-
do los arrecifes y los cayos en los mares adyacentes, las islas de Guada-
lupe y de Revillagigedo, la plataforma continental y el fondo marino y los
zocalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los mares
territoriales y las marítimas interiores y más allá de las mismas, las áreas so-
bre las cuales, de conformidad con el derecho internacional, México puede
ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación de los recur-
sos naturales del fondo marino, subsuelo y las aguas suprayacentes, y el
espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, en la extensión y bajo las
condiciones establecidas por el derecho internacional;
(e) "Parte" significa México o Gibraltar, según lo requiera el contexto;
(d) "autoridad competente" significa para México, la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, y para Gibraltar, el Ministro de Finanzas o su re-
presentante autorizado;
(e) "legislación penal" significa todas las disposiciones legales penales
designadas como tales por la legislación interna de cada Parte, indepen-
dientemente de que se encuentren comprendidas en la legislación fiscal, el
código penal u otras leyes;
(f) "asuntos penales fiscales" significa los asuntos fiscales que involu-
cran una conducta intencional, ya sea anterior o posterior a la entrada en
vigor del presente Acuerdo, susceptible de enjuiciamiento conforme a la
legislación penal de la Parte Requirente;
(g) "información" significa cualquier hecho, declaración, documento o
registro, cualquiera que sea la forma que revista;
(h) "medidas para recabar información" significan los procedimientos
judiciales, regulatorios, penales o administrativos que permitan a una Parte
Requerida obtener y proporcionar la información solicitada;
(i) "persona" comprende a una persona física, a una sociedad o cual-
quier otro organismo o agrupación de personas;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 307

(j) "Parte Requerida" significa la Parte de este Acuerdo a la que se solici-


ta que proporcione o que haya proporcionado información como respuesta
a una solicitud;
(k) "Parte Requirente" significa la Parte de este Acuerdo que presenta
una solicitud o ha recibido información de la Parte Requerida;
(1) "impuesto" significa cualquier impuesto al que sea aplicable este
Acuerdo;
(m) "fondo o plan de inversión colectiva" significa cualquier vehículo de
inversión colectiva, independientemente de su forma legal. La expresión
"fondo o plan de inversión colectiva público" significa todo fondo o plan de
inversión colectiva siempre que las unidades, acciones u otras participacio-
nes en el fondo o plan estén a disposición inmediata del público para su
adquisición, venta o reembolso. Las unidades, acciones u otras participa-
ciones en el fondo o en el plan están a disposición inmediata "del público"
para su compra, venta o reembolso, si la compra, venta o reembolso no
están restringidos implícita o explícitamente a un grupo limitado de inver-
sionistas;
(n) "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier entidad
que se considere persona jurídica para efectos impositivos;
(o) "clase principal de acciones" significa la clase o clases de acciones
que representen la mayoría de los derechos de voto y valor de la sociedad;
(p) "sociedad cotizada en bolsa" significa cualquier sociedad cuya prin-
cipal clase de acciones cotice en un mercado de valores reconocido, siem-
pre que sus acciones cotizadas estén a disposición inmediata del público
para su venta o adquisición. Las acciones pueden ser adquiridas o vendi-
das "por el público" si la compra o venta de acciones no está restringida
implícita o explícitamente a un grupo limitado de inversionistas;
(q) "mercado de valores reconocido" significa cualquier mercado de va-
lores acordado por las autoridades competentes de las Partes;
2. Cualquier término no definido en el presente Acuerdo, a menos que
el contexto requiera algo distinto o las autoridades competentes acuerden
un significado común conforme a las disposiciones del Artículo 1O, deberá:
(a) con respecto a la Parte Requerida, tener el significado que éste tiene
conforme a la legislación de la Parte Requerida, prevaleciendo el significa-
do atribuido por la legislación fiscal aplicable de la Parte Requerida sobre
el significado previsto para dicho término por otras leyes de la Parte Re-
querida; y
(b) con respecto a la Parte Requirente, tener el significado que éste tie-
ne conforme a la legislación de la Parte Requirente, prevaleciendo el sig-
nificado atribuido por la legislación fiscal aplicable de la Parte Requirente
sobre el significado previsto para dicho término por otras leyes de la Parte
Requirente.
ARTICULO 5
Intercambio de Información Previa Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida deberá proporcionar,
previa solicitud de la Parte Requirente, información para los fines previstos
en el Artículo 1. Dicha información se intercambiará independientemente
de que la Parte Requerida la necesite para sus propios fines fiscales, o que
308 EDICIONES FISCALES ISEF

la conducta investigada pudiera constituir un delito de conformidad con la


legislación de la Parte Requerida si dicha conducta ocurriera en el territo-
rio de la Parte Requerida. La autoridad competente de la Parte Requirente
únicamente efectuará una solicitud de información conforme a este Artículo
cuando no sea posible obtener la información solicitada por otros medios,
excepto cuando el recurrir a dichos medios ocasione dificultades despro-
porcionadas.
2. Si la información en posesión de la autoridad competente de la Parte
Requerida no fuera suficiente para permitirle dar cumplimiento con la solici-
tud de información, la Parte Requerida usará todas las medidas pertinentes
para recabar la información con el fin de proporcionar a la Parte Requirente
la información solicitada, con independencia de que la Parte Requerida
pueda no necesitar, en ese momento, dicha información para sus propios
fines fiscales. En la validación de una solicitud por la Parte Requerida, úni-
camente aplicarán aquellos privilegios bajo la legislación y práctica de la
Parte Requerida y cualquier privilegio bajo la legislación y práctica de la
Parte Requirente será reservado para resolución de la Parte Requirente.
3. Si es solicitado específicamente por la autoridad competente de la
Parte Requirente, la autoridad competente de la Parte Requerida deberá
proporcionar información conforme a este Artículo, en la medida permitida
por su legislación interna, en forma de declaraciones de testigos y copias
autenticadas de registros originales.
4. Cada Parte deberá asegurarse de que cuenta con la facultad, para
los fines especificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo y conforme al
Artículo 2 de este Acuerdo, de obtener y proporcionar, a traves de su auto-
ridad competente y previa solicitud:
(a) información en posesión de bancos, otras instituciones financieras,
y de cualquier persona, incluyendo a los mandatarios y fiduciarios, que ac-
túen en calidad de agente o fiduciaria;
(b) información relacionada con el beneficiario efectivo de sociedades,
sociedades de personas, y otras personas, incluyendo en el caso de fon-
dos de inversión colectivos, información sobre acciones, unidades y otros
intereses; y en el caso de fideicomisos, información sobre fideicomitentes,
fiduciarios y beneficiarios, siempre que el presente Acuerdo no ijenere una
obligación para una Parte, de obtener o proporcionar informacion sobre la
propiedad con relación a sociedades cotizadas en bolsa o fondos públicos
de inversión colectiva, a menos que dicha información pueda obtenerse sin
ocasionar dificultades desproporcionadas.
5. Cualquier solicitud de información efectuada por una Parte estará es-
tructurada con el mayor grado de especificidad posible. En todos los ca-
sos, dichas solicitudes especificarán por escrito lo siguiente:
(a) la identidad del contribuyente sometido a inspección o investigación;
(b) el período con respecto al cual se solicita la información;
(e) la naturaleza de la información solicitada y la forma en la cual la Parte
Requirente preferiría recibirla;
(d) el tema bajo la legislación fiscal de la Parte Requirente, con respecto
al cual se busca la información;
(e) los motivos para considerar que la información solicitada es previsi-
blemente relevante para la administración y ejecución tributaria de la Parte
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 309

Requirente, con respecto a la persona identificada en el inciso (a) de este


párrafo;
(f) razones fundadas para considerar que la información solicitada está
presente en la Parte Requerida, o está en posesión o se pueda obtener
por una persona que se encuentre en la jurisdicción de la Parte Requerida;
(g) en la medida en que se conozcan, el nombre y dirección de cual-
quier persona que se considere que posee o tiene bajo su control la infor-
mación solicitada;
(h) una declaración en el sentido de que la solicitud está de conformi-
dad con la legislación y las prácticas administrativas de la Parte Requirente,
y que sería obtenible conforme a la legislación de la Parte Requirente o en
el curso normal de la práctica administrativa en circunstancias similares,
ambos para sus propios fines fiscales y como respuesta a una solicitud
válida de la Parte Requerida conforme al presente Acuerdo;
(i) una declaración en el sentido de que la Parte Requirente ha utiliza-
do todos los medios razonables disponibles en su propia jurisdicción para
obtener la información, excepto aquéllos que ocasionaran dificultades des-
proporcionadas.
6. La autoridad competente de la Parte Requerida enviará la información
solicitada tan pronto como sea razonablemente posible a la Parte Requi-
rente. Para asegurar una pronta respuesta, la autoridad competente de la
Parte Requerida deberá:
(a) confirmar por escrito la recepción de la solicitud a la autoridad com-
petente de la Parte Requirente y notificará a la autoridad competente de la
Parte Requirente las deficiencias en la solicitud, si las hubiera, dentro de un
plazo de sesenta (60) días a partir de la recepción de la solicitud; y
(b) si la autoridad competente de la Parte Requerida no hubiera podido
obtener y proporcionar la información en el plazo de noventa (90) días a
partir de la recepción de la solicitud, incluyendo si encuentra obstáculos
para proporcionar la información o se niegue a proporcionarla, informará
inmediatamente a la Parte Requirente, explicando la razón de su imposibili-
dad, la naturaleza de los obstaculos o las razones de su negativa.
ARTICULO 6
Inspecciones Fiscales en el Extranjero
1. Con suficiente anticipación, una de las Partes puede solicitar que la
otra Parte permita a los funcionarios de la Parte mencionada en primer
lugar, el acceso al territorio de la Parte mencionada en segundo lugar, en
la medida que lo permita la legislación interna de la Parte mencionada en
primer lugar, para entrevistar a personas físicas y examinar registros con el
consentimiento previo por escrito de las personas involucradas. La autori-
dad competente de la Parte mencionada en primer lugar deberá notificar
a la autoridad competente de la Parte mencionada en segundo lugar, del
momento y lugar donde se llevará a cabo la reunión prevista con las per-
sonas involucradas.
2. A petición de la autoridad competente de una Parte, la autoridad com-
petente de la otra Parte podrá permitir que los representantes de la autori-
dad competente de la Parte mencionada en primer lugar, estén presentes
en el momento que proceda durante una inspección fiscal en el territorio de
la Parte mencionada en segundo lugar.
310 EDICIONES FISCALES ISEF

3. Si se accede a la petición a que se refiere el párrafo 2, la autoridad


competente de la Parte que realice la inspección, notificará, tan pronto co-
mo sea posible, a la autoridad competente de la otra Parte, del momento
y el lugar de la inspección, la autoridad o persona autorizada para llevarla
a cabo, y los procedimientos y condiciones requeridos por la Parte men-
cionada en primer lugar para la realización de la inspección. La Parte que
realice la inspección, tomará todas las decisiones relacionadas con la rea-
lización de la misma.
ARTICULO 7
Posibilidad de Rechazar una Solicitud
1. La autoridad competente de la Parte Requerida podrá rechazar su
asistencia cuando:
(a) la solicitud no se formule de conformidad con este Acuerdo;
(b) la Parte Requirente no haya agotado todos los medios disponibles
en su propio territorio para obtener la información, excepto cuando el recu-
rrir a dichos medios ocasione dificultades desproporcionadas; o
(c) la revelación de la información solicitada fuera contraria al orden pú-
blico de la Parte Requerida.
2. El presente Acuerdo no impondrá a una Parte cualquier obligación
de:
(a) proporcionar información sujeta a privilegio legal, ni de cualquier
secreto empresarial, industrial, comercial o profesional o proceso comer-
cial, siempre que la información descrita en el párrafo 4 del Artículo 5, no
por razón de ese hecho aislado, sea tratada como un secreto o proceso
industrial; o
(b) llevar a cabo medidas administrativas distintas a las contenidas en
su legislación y prácticas administrativas, siempre que nada en este inciso
afecte las obligaciones de una Parte conforme al párrafo 4 del Artículo 5.
3. Para efectos del inciso (a) del párrafo 2, el término "información suje-
ta a privilegio legal" significa la información que revelaría comunicaciones
confidenciales entre un cliente y un abogado, cuando dichas comunicacio-
nes se efectúen con el fin de buscar o proporcionar asesoría legal o con la
finalidad de utilizarlas en procesos legales actuales o futuros.
4. Una solicitud de información no será rechazada debido a que el crédi-
to fiscal que origine la solicitud, haya sido impugnado por el contribuyente.
5. No se le pedirá a la Parte Requerida que obtenga y proporcione infor-
mación que la Parte Requirente no sea capaz de obtener en circunstancias
similares bajo su propia legislación, para efectos de la administración o eje-
cución de su propia legislación fiscal o en respuesta a una solicitud válida
de la Parte Requerida conforme al presente Acuerdo.
ARTICULO 8
Confidencialidad
1. Toda información otorgada y recibida por las autoridades competen-
tes de las Partes, conforme al presente Acuerdo, deberá mantenerse con-
fidencial.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 311

2. La información proporcionada sólo será divulgada a personas o au-


toridades (incluyendo autoridades judiciales, administrativas y de vigilancia
del Congreso), oficialmente relacionadas con los fines especificados en el
Artículo 1, y utilizada por dichas personas o autoridades únicamente pa-
ra dichos fines, o para fines de vigilancia, incluyendo la determinación de
cualquier recurso. Para estos fines, la información podrá ser divulgada en
procedimientos públicos de tribunales o en procedimientos judiciales.
3. La información proporcionada a la Parte Requirente conforme al pre-
sente Acuerdo, no puede ser revelada a un tercero, incluyendo a una agen-
cia o empleado o a cualquier otro gobierno, sin el consentimiento expreso
por escrito de la autoridad competente de la Parte Requerida.
4. La información recibida de la Parte Requerida en conjunto con la so-
licitud de ayuda bajo el presente Acuerdo, del mismo modo, será tratada
como confidencial en la Parte Requerida.
ARTICULO 9
Costos
La Parte Requirente reembolsará a la Parte Requerida todos los costos
directos incurridos en proporcionar la información conforme al presente
Acuerdo. Las autoridades competentes respectivas se consultarán perió-
dicamente con respecto a este Artículo, y en particular la autoridad com-
petente de la Parte Requerida se consultará con la autoridad competente
de la Parte Requirente, si se espera que sean significativos los costos por
proporcionar información con respecto a una solicitud específica.
ARTICULO 10
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Cuando surjan dudas o dificultades entre las Partes en relación con la
aplicación o la interpretación del presente Acuerdo, las autoridades com-
petentes respectivas harán su mejor esfuerzo por resolverlas mediante
acuerdo mutuo.
ARTICULO 11
Procedimiento de Asistencia Mutua
Si las autoridades competentes de ambas Partes lo consideran apropia-
do, podrán acordar intercambio técnico de know-how, desarrollo de nue-
vas técnicas de auditoría, identificación de nuevas áreas de incumplimiento
y el estudio conjunto de áreas de incumplimiento.
ARTICULO 12
Interpretación
Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los co-
mentarios al Acuerdo sobre Intercambio de Información en Materia Tri-
butaria de 2002 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Acuerdo Modelo de la OCDE) cuando se interpreten disposi-
ciones de este Acuerdo que sean idénticas a las disposiciones del Acuerdo
Modelo de la OCDE.
312 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 13
Entrada en Vigor
1. Este Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la fecha de
recepción de la última de las notificaciones, con las que las Partes se noti-
fiquen mutuamente, por escrito, que se han cumplido los procedimientos
internos requeridos para dicho efecto.
2. Las disposiciones de este Acuerdo tendrán efecto:
(a) con respecto a asuntos penales fiscales a la entrada en vigor del
presente Acuerdo; y
(b) con respecto a otros asuntos cubiertos por el Artículo 1, para ejer-
cicios fiscales que comiencen en el año de calendario dentro del cual el
presente Acuerdo entre en vigor.
ARTICULO 14
Terminación
1. Este Acuerdo permanecerá en vigor hasta que cualquiera de las Par-
tes lo dé por terminado.
2. Cualquier Parte podrá dar por terminado el presente Acuerdo median-
te una notificación de terminación por escrito con al menos seis (6) meses
de antelación a que concluya cualquier año de calendario que comience el
o a partir de la expiración de un periodo de dos (2) años, a partir de la fecha
de su entrada en vigor. Dicha terminación tendra efectos el primer día del
mes siguiente a la expiración de un período de tres (3) meses posteriores a
la fecha de notificación de terminación por la otra Parte.
3. No obstante dicha terminación, si una Parte termina el presente Acuer-
do, ambas Partes permanecerán obligadas a observar lo dispuesto por el
Artículo 8 de este Acuerdo, con respecto a cualquier información obtenida
de conformidad con el mismo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 313

CAPITULO XV

MODELOS TRIBUTARIOS
Los modelos sobre doble tributación son un instrumento importante en
los sistemas fiscales, que consideran dentro de su configuración de in-
gresos, aquellos que se obtienen en forma universal. Estos modelos se
desarrollan acorde con el crecimiento de las corrientes de inversión de los
países desarrollados y de aquellos que no cuentan con una economía simi-
lar y buscan la prevención o eliminación de la doble tributación internacio-
nal, es decir, la aplicación de impuestos análogos en dos o más Estados a
un mismo contribuyente y con respecto a una misma base, cuyos efectos
son nocivos para los intercambios de bienes y servicios y para el movi-
miento de capitales para el desarrollo de las inversiones internacionales y
la circulación de personas.
Los Convenios fiscales, incluyen la plena protección de los contribuyen-
tes contra la doble tributación (tanto directa como indirecta) y la prevención
del efecto disuasivo que puede tener la tributación, en la libre circulación
del comercio y de las inversiones internacionales y la transmisión de tecno-
logía. Los Convenios, tienen también por objeto impedir la discriminación
entre los contribuyentes en la esfera internacional y ofrecer un elemento
razonable de seguridad jurídica y fiscal, como marco en el que puedan
realizarse las operaciones internacionales. Sobre esas bases, los acuerdos
fiscales deben contribuir a la equidad tributaria y mejorar la cooperación
entre las autoridades fiscales en el desempeño de sus funciones.
Como se desprende de los párrafos anteriores, se han hecho grandes
esfuerzos para eliminar la doble tributación a través de medidas unilatera-
les de desgravación y, sobre todo, mediante Convenios fiscales bilaterales,
que se han convertido desde 1960, en un elemento destacado de las rela-
ciones económicas entre los países.
Los modelos de Convenios de doble tributación de uso Qeneralizado,
son en primer lugar, el de la Organización para la Cooperacion y el Desa-
rrollo Económico (OCDE) y en segundo lugar, el de los Estados Unidos de
América (USA).
Estados Unidos de América en lo individual, participó en forma activa
en la estructura tanto del Modelo de las Naciones Unidas, como en el de-
sarrollado a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), sin embargo, con el fin de armonizar su sistema impo-
sitivo doméstico con los lineamientos de ingreso universal, tomó la postura
de elaborar su propio modelo para evitar la doble tributación, mismo que
quedó concluido en 1977, siendo revisado en 1981.
Los modelos tributarios de uso generalizado y de los cuales se des-
prenden los criterios más utilizados en los Convenios bilaterales, son el
elaborado por los Estados Unidos de América (Modelo Americano) y el ins-
trumentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
314 EDICIONES FISCALES ISEF

mico (OCDE), mismos que a continuación se transcriben, relacionándose


por materia con el fin de facilitar su consulta.
En primer término, se transcribe el Modelo de los Estados Unidos de
América y que se distingue por las siglas (USA) que van precedidas del
número del artículo correspondiente, y en el caso del Modelo de la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se utilizan las siglas
(OCDE), igualmente precedidas del número del precepto respectivo.
Al final de este capítulo se transcribe el Modelo de las Naciones Unidas,
mismo que al considerarse como un documento de consulta y no de utili-
zación práctica por parte de los Estados Contratantes, no requiere a su vez
de un análisis comparativo con otros modelos de aplicación generalizada.
Los dos primeros modelos fueron traducidos del idioma inglés, bajo una
interpretación de acuerdo con la experiencia propia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 315

MODELOS TRIBUTARIOS
MODELO DEL CONVENIO DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SO-
BRE EL PATRIMONIO DE LA ORGANIZACION PARA LA COOPERA-
CION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) DEL 15 DE JULIO
DEL 2005
CAPITULO 1
AMBITO DE APLICACION DEL CONVENIO
ARTICULO 1 (OCDE)
Personas Comprendidas
El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de
ambos Estados Contratantes.
Comentarios al Artículo 1 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Mientras que los primeros Tratados en general eran aplicables a "ciu-
dadanos" de los Estados Contratantes, los Tratados más recientes se apli-
can por lo general a "residentes" de uno o ambos Estados Contratantes,
independientemente de su nacionalidad. Algunos Tratados tienen incluso
mayor alcance, ya que se aplican, de manera más general, a "contribuyen-
tes" de los Estados Contratantes; y, por lo tanto, son también aplicables a
personas que, aun cuando no residan en ninguno de dichos Estados ten-
gan responsabilidad fiscal en parte de sus ingresos o capital en cada uno
de ellos. Por razones prácticas, se ha considerado preferible disponer que
el Tratado se aplique a personas que sean residentes de uno o ambos Es-
tados Contratantes. El término "residente" se define en el Artículo 4.
2. Las leyes de cada país difieren en cuanto al tratamiento de las socie-
dades personales. Estas diferencias crean diversas dificultades al aplicar
los Tratados fiscales en relación con las sociedades personales. Estas difi-
cultades se analizan en el informe del Comité sobre materia fiscal titulado
''Aplicación del Modelo de Tratado Fiscal de la OCDE a Sociedades Per-
sonales", cuyas conclusiones han sido incorporadas más adelante en el
comentario a otras disposiciones del Modelo de Convenio Fiscal.
3. Como se discute en este informe, una fuente importante de dificul-
tades es el hecho de que ciertos países consideran a las sociedades per-
sonales como unidades sujetas a impuesto (en ocasiones, incluso como
compañías), mientras que otros países adoptan lo que puede llamarse un
enfoque fiscalmente transparente, de acuerdo con el cual la sociedad per-
sonal se ignora para efectos fiscales y los socios individuales están sujetos
a impuestos sobre su respectiva participación en los ingresos de la socie-
dad personal.
4. Una primera dificultad es la medida en la que la sociedad personal
tiene derecho, como tal , a los beneficios de las disposiciones del Tratado.
De acuerdo con el Artículo 1, solamente las personas que sean residentes
de los Estados Contratantes tienen derecho a los beneficios del Convenio
Fiscal celebrado por tales Estados. Si bien en el párrafo 2 del Comentario
al Artículo 3 se explica por qué una sociedad personal constituye una per-
sona, una sociedad personal no necesariamente califica como residente de
uno de los Estados Contratantes, de acuerdo con el Artículo 4.
316 EDICIONES FISCALES ISEF

5. Cuando una sociedad personal es tratada como una compañía o es-


tá sujeta a impuestos iguales que una compañía, es residente del Estado
Contratante que aplica impuestos a la sociedad personal con base en lo
mencionado en el párrafo 1 del Artículo 4 y, por lo tanto, tiene derecho a
los beneficios del Convenio. No obstante, cuando una sociedad personal
recibe el tratamiento fiscalmente transparente en un Estado, la sociedad
personal no está "sujeta a impuestos" en ese Estado dentro del sentido
del párrafo 1 del Artículo 4, de modo que no puede ser residente del mis-
mo para efectos del Convenio. En tal caso, la aplicación del Convenio a la
sociedad personal como tal sería rechazada, a menos que en el Convenio
se dispusiera una regla especial que cubriese a las sociedades personales.
Cuando la aplicación del Convenio se rechace de esa manera, las socie-
dades personales deben tener derecho, con respecto a su participación de
los ingresos de la sociedad personal, a los beneficios dispuestos por los
Tratados celebrados por el Estado del que sean residentes en la medida en
que los ingresos de la sociedad personal son asignados a ellas para pro-
pósitos de imposición de impuestos en su Estado de residencia (cf. párrafo
8.7 del Comentario sobre el Artículo 4).
6. La relación entre el derecho de la sociedad personal a los beneficios
del Convenio Fiscal y el derecho de los socios da origen a otras cuestiones.
6.1 Una de tales cuestiones es el efecto que la aplicación de las dis-
posiciones del Convenio a una sociedad personal puede tener sobre la
aplicación de impuestos a los socios. Cuando una sociedad personal es
considerada como residente de un Estado Contratante, las disposiciones
del Convenio que restringen el derecho del otro Estado Contratante a apli-
car impuestos a la sociedad personal sobre sus ingresos no se aplican
para restringir el derecho de ese otro Estado para aplicar impuestos a los
socios que son residentes de este Estado sobre su participación de los
ingresos de la sociedad personal. Algunos Estados pueden desear incluir
en sus Convenios una disposición que confirme expresamente el derecho
de un Estado Contratante para aplicar impuestos a los socios residentes
sobre su participación de los ingresos de una sociedad personal que es
considerada como residente del otro Estado.
6.2 Otra cuestión es la del efecto de las disposiciones del Convenio en el
derecho de un Estado Contratante para gravar los ingresos originados en
su territorio cuando el derecho a los beneficios de uno o más Convenios es
distinto para los socios y la sociedad personal. Por ejemplo, cuando el Es-
tado de la fuente da a la sociedad personal local un tratamiento fiscalmente
transparente y, por lo tanto, grava a los socios sobre su participación de los
ingresos de la sociedad personal, un socio que sea residente de un Estado
que grave las sociedades personales como compañía no podría reclamar
los beneficios del Convenio entre los dos Estados con respecto a la partici-
pación de los ingresos de la sociedad personal que el Estado de la fuente
grave en sus manos, ya que esos ingresos, aun cuando son asignados a la
persona que reclama los beneficios del Convenio de acuerdo con las leyes
del Estado de la fuente, no son designados de manera similar para propó-
sitos de determinar la responsabilidad fiscal sobre esa partida de ingresos
en el Estado de residencia de tal persona.
6.3 Los resultados descritos en el párrafo anterior se obtendrían si, por
cuestiones de las leyes locales del Estado de la fuente, la sociedad per-
sonal no fuese considerada como transparente para efectos fiscales, sino
como una entidad gravable independiente a la cual se le atribuirían ingre-
sos, siempre y cuando la sociedad personal no se considere en realidad
como residente del Estado de la fuente. Esta conclusión se fundamenta
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 317

en el principio de que el Estado de la fuente debe tomar en cuenta, co-


mo parte del contexto verdadero en el que se va a aplicar el Convenio, la
forma en la que una partida de ingresos, originada en su jurisdicción, es
considerada en la jurisdicción de la persona que reclama los beneficios del
Convenio como residente. Para los Estados que no pudiesen coincidir con
esta interpretación del artículo, sería posible contemplar este resultado en
una disposición especial que evitaría la posible doble tributación resultante
cuando los ingresos de la sociedad personal son asignados de manera
distinta por los dos Estados.
6.4 Cuando, según se describe en el párrafo 6.2, los ingresos han "pa-
sado a través" de una sociedad personal transparente a los socios que son
responsables de pagar impuestos sobre esos ingresos en su Estado de
residencia, los ingresos se consideran adecuadamente como "pagados"
a los socios, ya que es a ellos y no a la sociedad personal a quienes se
les designan los ingresos para efectos de determinar su responsabilidad
fiscal en su Estado de residencia. Por lo tanto, bajo estas circunstancias,
los socios satisfacen la condición, impuesta en varios artículos, de que los
ingresos en cuestión sean "pagados a un residente del otro Estado Contra-
tante". De manera similar, el requisito impuesto por algunos otros artículos,
de que los ingresos o las ganancias sean "obtenidos por un residente del
otro Estado Contratante" se encuentra bajo las circunstancias descritas an-
teriormente. Esta interpretación evita la negación de los beneficios de los
Convenios Fiscales a los ingresos de una sociedad personal sobre la base
de que ni la sociedad personal, puesto que no es residente, ni los socios,
puesto que los ingresos no les son pagados directamente a ellos u obteni-
dos por ellos, pueden reclamar los beneficios del Convenio con respecto
a tales ingresos. A partir del principio discutido en el párrafo 6.3, las con-
diciones de que los ingresos sean pagados u obtenidos por un residente
deben considerarse como satisfechas aun cuando, por cuestiones de las
leyes locales del Estado de la fuente, la sociedad personal no pueda con-
siderarse como transparente para efectos fiscales, siempre y cuando la so-
ciedad personal no sea realmente considerada como residente del Estado
de la fuente.
6.5 Las sociedades personales que implican a tres Estados plantean
problemas difíciles con respecto a la determinación del derecho a los bene
ficios de acuerdo con los Convenios, no obstante, muchos de estos pro-
blemas se pueden resolver a través de la aplicación de los principios des-
critos en los párrafos 6.2 a 6.4 cuando un socio es residente de un Estado,
la sociedad personal se establece en otro Estado y el socio participa de
los ingresos de la sociedad personal que se originan en un tercer Estado,
el socio puede reclamar los beneficios del Convenio entre su Estado de
residencia y el Estado de la fuente de los ingresos en la medida en que los
ingresos de la sociedad personal le sean designados para propósitos de
tributación en su Estado de residencia. Si, además, la sociedad personal
está sujeta a impuestos como residente del Estado en el cual está consti-
tuida, la sociedad personal por sí misma puede reclamar los beneficios del
Convenio entre el Estado en el que está constituida y el Estado de la fuente.
En tal caso de "beneficios dobles", el Estado de la fuente no puede apli-
car impuestos que sean incongruentes con los términos de cualquiera de
los Convenios aplicables y, por lo tanto, cuando en los dos Convenios se
disponen diferentes tasas, se aplicará la que sea menor. No obstante, los
Estados Contratantes pueden desear considerar disposiciones especiales
para tratar la administración de beneficios de acuerdo con los Convenios
en situaciones como éstas, de modo que la sociedad personal pueda re-
clamar los beneficios, pero los socios no puedan presentar reclamaciones
concurrentes. Tales disposiciones podrían asegurar una administración
318 EDICIONES FISCALES ISEF

correcta y simplificada del otorgamiento de beneficios. No habrá benefi-


cios disponibles de acuerdo con el Convenio entre el Estado en el que
está constituida la sociedad personal y el Estado de la fuente si la sociedad
personal es considerada como transparente para efectos fiscales por el
Estado en el que está constituida. De manera similar, no habrá beneficios
disponibles de acuerdo con el Convenio entre el Estado de residencia del
socio y el Estado de la fuente si los ingresos de la sociedad personal no
son asignados al socio de acuerdo con las leyes fiscales del Estado de re-
sidencia. Si la sociedad personal es considerada como transparente para
propósitos fiscales por el Estado en el que está constituida y los ingresos
de la sociedad personal no son asignados al socio de acuerdo con las
leyes fiscales del Estado de residencia del socio, el Estado de la fuente
puede gravar sin restricción los ingresos de la sociedad personal que se
puedan asignar al socio.
6.6 Las diferencias en la forma en que los países aplican el enfoque
fiscalmente transparente puede crear otras dificultades para la aplicación
de los Convenios Fiscales. Cuando un Estado considera que una sociedad
personal no califica como residente de un Estado Contratante porque no
está sujeta a impuestos y los socios están sujetos a impuestos en su Es-
tado de residencia sobre su participación de los ingresos de la sociedad
personal, se espera que ese Estado aplique las disposiciones del Convenio
como si los socios hubiesen obtenido los ingresos directamente, de modo
que la clasificación de los ingresos para efectos de las reglas de designa-
ción de los Artículos 6 a 21 no serán modificados por el hecho de que los
ingresos pasen a través de la sociedad personal. Sin embargo, pueden
surgir dificultades en la aplicación de las disposiciones que se refieren a las
actividades del contribuyente, la naturaleza del contribuyente, la relación
entre el contribuyente y la otra parte de una operación. Algunas de estas
dificultades se discuten en el párrafo 19.1 del Comentario al Artículo 5 y los
párrafos 6.1 y 6.2 del Comentario al Artículo 15.
6.7 Finalmente, surgen otras dificultades cuando los Estados Contra-
tantes aplican diferentes reglas del Convenio a los ingresos obtenidos por
una sociedad personal o sus socios, dependiendo de las leyes locales de
tales Estados o de su interpretación de las disposiciones del Convenio o de
los hechos relevantes. Estas dificultades se relacionan con la cuestión más
extensa de los conflictos de clasificación, que se discute en los párrafos
32.1 ff. y 56.1 ff. del Comentario al Artículo 23.
Aspectos transfronterizos relativos a vehículos de inversión colec-
tiva
6.8. La mayoría de los países han lidiado con los aspectos tributarios
locales derivados de grupos de pequeños inversionistas que combinan
sus fondos en vehículos de inversión colectiva (CIVs, por sus siglas en
inglés). En general, el objetivo de tales sistemas consiste en proporcionar
neutralidad entre las inversiones directas y las inversiones realizadas a tra-
vés de un CIV. Si bien esos sistemas tienen éxito en términos generales
cuando los inversionistas, el CIV y la inversión se localizan en el mismo
país, con frecuencia surgen complicaciones cuando una o más de esas
partes o de las inversiones se ubican en distintos países. Estas complica-
ciones se discuten en el informe del Comité de Asuntos Fiscales titulado
Otorgamiento de los Beneficios del Tratado con respecto a los Ingresos de
Vehículos de Inversión Colectiva<2 >, cuyas principales conclusiones se han

(2) Reproducido en el Volumen II de la versión no encuadernada del Modelo de Tra-


tado Fiscal de la OCDE, en la página R(24} -1.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 319

incorporado más adelante. Para fines del Informe y para esta exposición, el
término "CIV" se limita a fondos que son propiedad de un amplio número
de personas, poseen una cartera diversificada de valores y están sujetos
a la regulación de protección de inversionistas en el país en el que están
establecidos.
Aplicación del tratado a los CIVs
6.9 La primera cuestión que surge en el contexto transfronterizo es si
un CIV debería calificar para los beneficios del Tratado por propio derecho.
Para hacerlo así de acuerdo con tratados que, al igual que Tratado, no in-
cluyen una disposición específica que se ocupe de los CIVs, un CIV tendría
que calificar como "persona" que es "residente" de un Estado Contratante
y, en relación con la aplicación de los Artículos 1O y 11, que sea el "propie-
tario beneficiario" de los ingresos que recibe.
6.1 O La determinación de que un CIV deba ser tratado como "persona"
da inicio con la forma legal del CIV, que difiere sustancialmente de un país
a otro y entre los diversos tipos de vehículos. En muchos países, la mayoría
de los CIVs adoptan la forma de una compañía. En otros, el CIV sería típica-
mente un fideicomiso. E incluso en otros, muchos CIVs son simples acuer-
dos contractuales o una forma de propiedad mancomunada. En la mayoría
de los casos, el CIV sería tratado como un contribuyente o una "persona"
para fines de la ley tributaria del Estado en el que está establecido; por
ejemplo, en algunos países en los que el CIV se establece comúnmente en
la forma de un fideicomiso, ya sea el fideicomiso en sí (o los fideicomisa-
rios que actúan colectivamente en su personalidad como tales) es tratado
como contribuyente o como persona para fines de la ley tributaria local. En
vista del amplio significado que debe darse al término "persona", el hecho
de que la ley tributaria del país en el que dicho CIV esté establecido lo tra-
taría como contribuyente sería indicativo de que el CIV es una "persona"
para fines del tratado. Los Estados Contratantes que deseen aclarar expre-
samente que, en estas circunstancias, tales CIVs son personas para fines
de sus tratados pueden acordar bilateralmente modificar la definición de
"persona" para incluirlos.
6.11 El hecho de que un CIV sea "residente" de un Estado Contratante
depende no solamente de su forma legal (siempre y cuando califique como
persona), sino también de su tratamiento tributario en el Estado en el que
esté establecido. Aunque un objetivo consistente de los regímenes locales
de CIV consiste en garantizar que exista solamente un nivel de impuesto,
ya sea a nivel del CIV o a nivel del inversionista, hay una serie de diferentes
maneras en las que los Estados alcanzan ese objetivo. En algunos Esta-
dos, los tenedores de participaciones en el CIV están sujetos a impuestos
sobre los ingresos recibidos por el CIV, en vez de que el propio CIV esté
sujeto a impuestos sobre tales ingresos. Tal CIV fiscalmente transparente
no sería tratado como residente del Estado Contratante en el que esté es-
tablecido, ya que no está sujeto a impuestos en el mismo.
6.12 En contraste, en otro Estados, los CIVs están, en principio, sujetos
a impuestos, pero sus ingresos pueden estar totalmente exentos, por ejem-
plo, si el CIV cumple con ciertos criterios en cuanto a su propósitos, sus
actividades o su operación, que pueden incluir requisitos relativos a distri-
buciones mínimas, sus fuentes de ingresos y, en ocasiones, sus sectores
de operación. Con mayor frecuencia, los CIVs están sujetos a impuestos,
pero la base para la tributación se reduce, en una serie de distintas mane-
ras, por referencia a las distribuciones pagadas a los inversionistas. Las
deducciones por distribuciones generalmente significarán que de hecho
no se paga ningún impuesto. Otros Estados aplican impuestos a los CIVs,
320 EDICIONES FISCALES ISEF

pero con una tasa tributaria especial baja. Finalmente, algunos Estados
aplican impuestos completos a los CIVs, pero con integración a nivel de
inversionista, para evitar la doble tributacion de los ingresos del CIV. Para
los países que adoptan el punto de vista, reflejado en el párrafo 8.6 del Co-
mentario al Artículo 4 de que una persona puede estar sujeta a impuestos
aun si el Estado en el que esté establecida no aplica impuestos, en todos
estos casos el CIV sería tratado como residente del Estado en el que esté
establecido, ya que el CIV está sujeto a una tributación completa en ese
Estado. Aun en caso de que los ingresos del CIV estén gravados con tasa
cero, o estén exentos de impuestos, puede cumplirse con los requisitos
para ser tratado como residente si los requisitos para calificar para la tasa
menor o la exención mencionadas son suficientemente estrictos.
6.13 Aquellos países que adopten el punto de vista alternativo, reflejado
en el párrafo 8.7 del Comentario al Artículo 4, en el sentido de que una enti-
dad que esté exenta de impuestos no está, por lo tanto, sujeta a impuestos,
puede no ver a algunos o todos los CIVs descritos en el párrafo anterior
como residentes de los Estados en los que estén establecidos. Se exhorta
a los Estados que tomen este último punto de vista, y aquellos Estados
que negocien con ellos, a tratar el asunto en sus negociaciones bilaterales.
6.14 Algunos países han cuestionado el hecho de que un CIV, aun cuan-
do sea una "persona" y un "residente", pueda calificar como el propietario
beneficiario de los ingresos que recibe. Puesto que un "CIV", según se
define en el párrafo 6.8 anterior, debe ser propiedad de un amplio número
de personas, poseer una cartera diversificada de valores y estar sujeto a
la regulación de protección de inversionistas en el país en el que está es-
tablecido, dicho CIV, o sus administradores, a menudo realizan funciones
importantes con respecto a la inversión y la administración de los activos
del CIV. Además, la posición de un inversionista en un CIV difiere sustan-
cialmente, como asunto legal y económico, con respecto a la posición de
un inversionista que posea los activos fundamentales, de manera que no
sería apropiado tratar al inversionista de un CIV de tal naturaleza como el
propietario beneficiario de los ingresos recibidos por el CIV. En consecuen-
cia, un vehículo que cumpla con la definición de un CIV que es propiedad
de un amplio número de personas también será tratado como el propietario
beneficiario de los dividendos e intereses que reciba, siempre y cuando los
administradores del CIV tenga facultades discrecionales para administrar
los activos que generen tales ingresos (a menos que una persona física
que sea residente de ese Estado que hubiera recibido los ingresos en las
mismas circunstancias no hubiera sido considerada como propietario be-
neficiario de los mismos).
6.15 Dado que estos principios son necesariamente generales, su apli-
cación a un tipo particular de CIV podría no resultar clara para el CIV, los
inversionistas y los intermediarios. Cualquier incertidumbre con respecto a
la elegibilidad para el tratado es particularmente problemática para un CIV,
que debe tomar en cuanta los montos que se espera recibir, incluyendo
todos los beneficios de retención de impuestos otorgados por el tratado,
para calcular el valor neto de sus activos (NAV, por sus siglas en inglés). El
NAV, que por lo general se calcula diariamente, es la base para los precios
usados para suscripciones y redenciones. Si los beneficios de retención de
impuestos obtenidos finalmente por el CIV no corresponden a sus suposi-
ciones originales en cuanto al monto y el momento de tales beneficios de
retención de impuestos, existirá una discrepancia entre el valor real de los
activos y el NAV usado por los inversionistas que entretanto hayan compra-
do, vendido o redimido su participación en el CIV.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 321

6.16 Con objeto de dar mayor certeza conforme a los tratados existen-
tes, es posible que las autoridades fiscales deseen llegar a un acuerdo
mutuo que aclare el tratamiento de ciertos tipos de CIVs en sus respectivos
Estados. Con respecto a algunos tipos de CIVs, un acuerdo mutuo de tal
naturaleza podría simplemente al confirmar que el CIV satisface los requisi-
tos técnicos expuestos antes y, por lo tanto, califica para los beneficios por
propio derecho. En otros casos, el acuerdo mutuo podría proporcionar a
un CIV una manera administrativamente factible de presentar reclamacio-
nes con respecto a inversionistas elegibles para el tratado (ver en los pá-
rrafos 36 a 40 del informe Otorgamiento de los Beneficios del Tratado con
respecto a los Ingresos de Vehículos de Inversión Colectiva una exposición
de este asunto). Por supuesto, un acuerdo mutuo no podría reducir los be-
neficios que de otro modo estarían disponibles para el CIV conforme a los
términos de un tratado.
Cuestiones de política derivados del tratamiento de actual de los
vehículos de inversión colectiva
6.17 Las mismas consideraciones sugerirían que los negociadores
del tratado se ocupan expresamente del tratamiento de los CIVs. Así, aun
cuando parezca que los CIVs de cada uno de los Estados contratantes ten-
drían derecho a los beneficios, puede resultar conveniente confirmar pú-
blicamente esa posición (por ejemplo, mediante un intercambio de notas)
a fin de proporcionar certeza. También puede ser conveniente disponer la
calificación de los CIVs para el tratado incluyendo, por ejemplo, una dispo-
sición conforme a las líneas siguientes:
[ ] No obstante las demás disposiciones de este Tratado, un vehículo de
inversión colectiva que esté establecido en un Estado Contratante y que
reciba ingresos generados en el otro Estado Contratante será tratado, para
fines de aplicar el Tratado a tales ingresos, como una persona física que es
residente del Estado Contratante en el que aquél esté establecido y como
el propietario beneficiario de los ingresos que reciba (siempre y cuando,
si una persona física que sea residente del Estado mencionado en primer
término hubiera recibido los ingresos en las mismas circunstancias, ha-
bría sido considerada como propietario beneficiario de los mismos). Para
fines de este párrafo, el término "vehículo de inversión colectiva" significa,
en el caso del [Estado A], un [ ] y, en el caso del [Estado B], un [ ] , así
como cualquier otro fondo, arreglo o entidad de inversión establecido en
cualquiera de los Estados Contratantes y que las autoridades competentes
de los Estados Contratantes convengan en considerar como vehículo de
inversión colectiva para fines de este párrafo.
6.18 Sin embargo, al negociar nuevos tratados modificaciones a los tra-
tados existentes, los Estados Contratantes no estarían limitados a aclarar
los resultados de la aplicación de otras disposiciones del tratado a los CIVs,
sino que podrían modificar esos resultados en la medida necesaria para
lograr los objetivos de la política. Por ejemplo, dentro del contexto de un
tratado bilateral en particular, el análisis técnico puede dar como resultado
que los CIVs ubicados en uno de los Estados Contratantes califique para
los beneficios, mientas que los CIVs ubicados en el otro Estado Contratan-
te pueden no calificar para ello. Esto podría hacer que el tratado pareciera
desequilibrado, aunque el hecho de que efectivamente lo sea dependerá
de las circunstancias específicas. Si lo es, entonces los Estados Contratan-
tes deben intentar llegar a una solución equitativa. Si el resultado práctico
en cada uno de los Estados Contratantes es que la mayoría de los CIVs
de hecho no pagan impuestos, los Estados Contratantes deben intentar
superar las diferencias en la forma legal que de otro modo podrían causar
322 EDICIONES FISCALES ISEF

que aquéllos en su Estado califiquen para los beneficios y se nieguen los


beneficios a aquéllos establecidos en el otro Estado. Por otro lado, las dife-
rencias en la forma legal y el tratamiento tributario en los dos Estados Con-
tratantes pueden significar que es conveniente tratar de manera diferente a
los CIVs de los dos Estados. Al comparar la tributación de los CIVs en los
dos Estados, debe considerarse la tributación en el Estado de origen y a
nivel de inversionista, no solamente la tributación del propio CIV. El objetivo
es lograr neutralidad entre una inversión directa y una inversión a través de
un CIV en el contexto internacional, al igual que el objetivo de la mayoría de
las disposiciones locales que se ocupan del tratamiento de CIVs es lograr
dicha neutralidad en un contexto completamente local.
6.19 También es posible que un Estado Contratante desee considerar
si las disposiciones del tratado existente son suficientes para evitar que los
CIVs se usen de manera potencialmente abusiva. Es posible que un CIV
satisficiera todos los requisitos para reclamar los beneficios del tratado por
propio derecho, aun cuando en la práctica sus ingresos no estén sujetos a
un impuesto elevado o que ni siquiera estén sujetos a impuestos. En ese
caso, el CIV podría presentar a los residentes de terceros países la oportu-
nidad de recibir beneficios del tratado que no estarían disponibles en caso
de que hubieran invertido directamente. En consecuencia, puede resultar
conveniente restringir los beneficios que de otro modo estarían disponibles
para dicho CIV, ya sea por medio de reglas de antiabuso de la norma o de
antiabuso del tratado aplicables generalmente (como se expone más ade-
lante en "Uso inadecuado del Tratado") o mediante una disposición espe-
cífica que se ocupe de los CIVs.
6.20 Para decidir si una disposición de tal naturaleza es necesaria, los
Estados Contratantes desearán considerar las características económicas,
incluido el potencial de abuso del tratado, presentadas por los diversos ti-
pos de CIVs que prevalezcan en cada uno de los Estados Contratantes. Por
ejemplo, un CIV que no esté sujeto a tributación alguna en el Estado en el
que esté establecido puede presentar mayor peligro de abuso del tratado
que uno en el que el propio CIV esté sujeto a un impuesto a nivel de entidad
o cuando las distribuciones a inversionistas no residentes estén sujetas a
retención de impuestos.
Posibles disposiciones que modifican el tratamiento de los CIVs
6.21 Cuando los Estados Contratantes hayan acordado que es necesa-
ria una disposición específica gue se ocupe de los CIVs para ocuparse de
los aspectos descritos en los parrafos 6.18 a 6.20, podrían incluir la siguien-
te disposición en el tratado bilateral:
a) No obstante las demás disposiciones de este Tratado, un vehículo
de inversión colectiva que esté establecido en un Estado Contratan-
te y que reciba ingresos generados en el otro Estado Contratante
será tratado, para fines de aplicar el Tratado a tales ingresos, como
una persona física que es residente del Estado Contratante en el que
aquel esté establecido y como el propietario beneficiario de los in-
gresos que reciba (siempre y cuando, si una persona física que sea
residente del Estado mencionado en primer término hubiera recibido
los ingresos en las mismas circunstancias, habría sido considerada
como propietario beneficiario de los mismos), pero únicamente en la
medida de que los intereses beneficiosos de vehículo de inversión
colectiva sean propiedad de beneficiarios equivalentes.
b) Para fines de este párrafo:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 323

(i) el término "vehículo de inversión colectiva" significa, en el caso


del [Estado A], un [ ] y, en el caso del [Estado B], un [ ] , así como
cualquier otro fondo, arreglo o entidad de inversión establecido
en cualquiera de los Estados Contratantes y que las autoridades
competentes de los Estados Contratantes convengan en consi-
derar como vehículo de inversión colectiva para fines de este pá-
rrafo; y
(ii) el término "beneficiario equivalente" significa un residente del Es-
tado Contratante en el que esté establecido el CIV y un residente
de cualquier otro Estado con el que el Estado Contratante en el
que se originen los ingresos tenga un tratado de impuesto sobre
la renta que disponga un intercambio de información efectivo y
amplio, y quien, si recibiera el rubro particular de ingresos para
el cual se reclaman beneficios conforme a este Tratado, tendría
derecho, conforme a ese tratado, o de acuerdo con la ley local
del Estado Contratante en el que se originen los ingresos, a una
tasa tributaria con respecto a ese rubro de ingresos que sea por
lo menos tan baja como la tasa reclamada por el CIV con respec-
to a ese rubro de ingresos, de conformidad con este Tratado.
6.22 El objetivo consiste en que los Estados Contratantes proporciona-
rían, en el subpárrafo (b) (i), referencias cruzadas específicas con las dispo-
siciones de las leyes fiscales o de valores pertinentes relativas a CIVs. Para
decidir qué tratamiento debe aplicarse a CIVs específicos, los Estados Con-
tratantes deben tomar en cuenta las consideraciones de política expuestas
antes. Los negociadores puede convenir en que las diferencias económi-
cas en el tratamiento de CIVs de los dos Estados Contratantes, o incluso
dentro de un mismo Estado Contratante, justifican el tratamiento diferencial
en el tratado fiscal. En ese caso, podría incluirse en el tratado alguna com-
binación de las disposiciones de esta sección.
6.23 El efecto de permitir beneficios al CIV en la medida en que sea
propiedad de "beneficiarios equivalentes", según se define en el subpá-
rrafo (b) (ii) consiste en garantizar que los inversionistas que habrían tenido
derecho a beneficios con respecto a ingresos derivados del Estado de ori-
gen si hubieran recibido directamente los ingresos no sean puestos en una
posición por invertir en un CIV ubicado en un tercer país. El enfoque así
es adecuado para los objetivos de neutralidad entre inversiones directas e
inversiones a través de un CIV. También reduce el riesgo de doble tributa-
ción entre el Estado de origen y el Estado de residencia del inversionista,
en la medida en que exista un tratado fiscal entre ellos. Es benéfico para
los inversionistas, en particular para aquéllos de país pequeños, quienes,
en consecuencia, disfrutarán de una mayor opcion de vehículos de inver-
sión. También incrementa las economías de escala, que son el principal
beneficio económico de invertir a través de CIVs. Finalmente, la adopción
de este enfoque simplifica de manera sustancial los procedimientos de
cumplimiento. En muchos casos, casi todos los inversionistas de un CIVs
serán "beneficiarios equivalentes", dado el grado de cobertura del tratado
bilateral y el hecho de que las tasas en esos tratados son casi siempre del
10-15% sobre los dividendos de la cartera.
6.24 Al mismo tiempo, la disposición evita que los CIV sean usados por
los inversionistas para lograr una mejor posición con respecto al tratado
fiscal que la que habrían tenido al invertir directamente. Esto se logra me-
diante la comparación de tasas en la definición de "beneficiario equivalen-
te". Por consiguiente, la comparación adecuada es entre la tasa reclamada
por el CIV y la tasa que el inversionista podría haber reclamado si hubiera
324 EDICIONES FISCALES ISEF

recibido los ingresos directamente. Por ejemplo, supongamos que un CIV


establecido en el Estado B recibe dividendos de una compañía residente
en el Estado A. Sesenta y cinco por ciento de los inversionistas del CIV son
personas físicas residentes del Estado B; diez por ciento son fondos de
pensión establecidos en el Estado C y 25% son personas físicas residentes
en el Estado C. De acuerdo con el tratado fiscal A-B, los dividendos de la
cartera están sujetos a una tasa fiscal máxima en el origen del 10%. Con-
forme al tratado fiscal A-C, los fondos de pensión están exentos de tribu-
tación en el país de origen y otros dividendos de la cartera están sujetos a
impuestos con una tasa máxima del 15%. Los tratados A-B y A-C incluyen
disposiciones para un intercambio de información efectivo y amplio. Con
base en estos hechos, el 75% de los inversionistas del CIV (las personas
físicas residentes en el Estado B y los fondos de pensión establecidos en el
estado C) son beneficiarios equivalentes.
6.25 Los Estados de origen también pueden tener preocupación con
respecto a la potencial posposición de la tributación gue pudiera derivarse
en relación con un CIV que esté sujeto a una tributacion baja o que no esté
sujeto a tributación alguna y que pueda acumular ingresos en vez de dis-
tribuirlos sobre una base actual. Dichos Estados pueden verse tentados a
limitar los beneficios otorgados al CIV en la proporción de los inversionistas
del CIV que actualmente estén sujetos a gravamen sobre su participación
de los ingresos del CIV. No obstante, este enfoque ha demostrado ser difícil
de aplicar en la práctica a los CIVs que son propiedad de un amplio número
de personas. Aquellos países que tengan preocupación sobre la posibili-
dad de tal posposición pueden desear negociar disposiciones que extien-
dan los beneficios exclusivamente a aquellos CIVs que estén obligados
a distribuir las ganancias actualmente. Sin embargo, otros Estados pue-
den tener menos preocupación por la posible posposición. Ellos pueden
adoptar el punto de vista de que, aun cuando el inversionista no sea agra-
vado actualmente sobre los ingresos recibidos por el CIV, eventualmente
será gravado, ya sea en la distribución, o sobre cualesquier ganancias de
capital si vende su participación en el CIV antes de que el CIV distribuya
los ingresos. Esas disposiciones que otorguen beneficios a los CIVs aun
cuando no estén obligados a distribuir sus ingresos sobre una base actual.
Además en muchos países, la tasa de impuesto con respecto a ingresos
por inversión no es significativamente mayor que la tasa del tratado para
retención de impuestos sobre dividendos, de modo que existiría una breve
posposición si acaso, del impuesto en el país de residencia al ganar tales
ingresos a través de un fondo de inversión en lugar de hacerlo directamen-
te. Y lo que es más, muchos países han tomado medidas para asegurar la
tributación actual de ingresos por inversión ganada por sus residentes a
través de fondos de inversión, independientemente de que los fondos acu-
mulen tales ingresos, reduciendo aun más el potencial de tal posposición.
Al considerar el tratamiento de los CIVs que no están obligados a distribuir
los ingresos actualmente, los países pueden desear evaluar si éstos u otros
factores se ocupan de los aspectos descritos antes, de modo que el tipo de
límites descritos aquí pudieran, de hecho, no ser necesarios.
6.26 Algunos Estados creen que tomar en cuenta a todos los inversio-
nistas elegibles para el tratado, incluyendo a aquéllos de terceros Esta-
dos, cambiaría la naturaleza bilateral de los tratados fiscales. Estos Estados
pueden preferir permitir los beneficios del tratado a un CIV únicamente en
la medida en que los inversionistas del CIV sean residentes del Estado
Contratante en el que esté establecido el CIV. En ese caso, la disposición
se redactaría de la siguiente manera:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 325

a) No obstante las otras disposiciones de este Tratado, un vehículo de


inversión colectiva que esté establecido en un Estado Contratan-
te y que reciba ingresos originados en el otro Estado Contratante
será tratado, para fines de aplicar el Tratado a tales ingresos, co-
mo una persona física que es residente del Estado Contratante en
el que aquél esté establecido y como el propietario beneficiario de
los ingresos que reciba (siempre y cuando, si una persona física que
sea residente del Estado mencionado en primer término que hubie-
ra recibido los ingresos en las mismas circunstancias, habría sido
considerada como el propietario beneficiario de los mismos) , pero
sólo en la medida en que los intereses beneficios del vehículo de
inversión colectiva sean propiedad de residentes del Estado Contra-
tante en el que el vehículo de inversión colectiva esté establecido.
b) Para fines de este párrafo, el término "vehículo de inversión colectiva"
significa, en el caso del [Estado A], un [ ] , y, en el caso del [Estado
B], un [ ] , así como cualquier otro fondo, arreglo o entidad de inver-
sión establecido en cualquiera de los Estados Contratantes y que las
autoridades competentes de los Estados Contratantes convengan en
considerar como vehículo de inversión colectiva para fines de este
párrafo.
6.27 Aunque el enfoque puramente proporcional establecido en los pá-
rrafos 6.21 y 6.26 protege en contra del abuso del tratado, puede imponer
cargas administrativas significativas ya que un CIV intenta determinar el de-
recho al tratado de cada uno de sus inversionistas. Un Estado Contratante
puede decidir que el hecho de que una proporción importante de los inver-
sionistas del CIV sean elegibles para el tratado constituye una protección
adecuada en contra del abuso del tratado y, entonces que es adecuado
proporcionar un límite de propiedad por arriba del cual los beneficios se
otorgarían con respecto a todos los ingresos recibidos por el CIV. Incluir
dicho límite también mitigaría en parte las cargas de procedimiento que de
otro modo podrían generarse. Si se desea, por lo tanto, la siguiente oración
podría agregarse al final del subpárrafo a):
No obstante, si por lo menos el [ ] por ciento de las participaciones be-
neficiosas del vehículo de inversión colectiva son propiedad de [beneficia-
rios equivalentes] [residentes del Estado Contratante en el que el vehículo
de inversión colectiva esté establecido], el vehículo de inversión colectiva
será tratado como una persona física que sea residente del Estado Contra-
tante en el que esté establecido y como el propietario beneficiario de todos
los ingresos que reciba (siempre y cuando, si una persona física que sea
residente del Estado mencionado en primer término que hubiera recibido
los ingresos en las mismas circunstancias, habría sido considerada como
el propietario beneficiario de los mismos).
6.28 En algunos casos, los Estados Contratantes pueden desear adop-
tar un enfoque distinto al señalado en los párrafos 6.17, 6.21 y 6.26 con
respecto a ciertos tipos de CIVs y considerar que el CIV presenta recla-
maciones en representación de los inversionistas, más que en su propio
nombre. Esto podría resultar cierto, por ejemplo, si un alto porcentaje de
los propietarios de participaciones en el CIV globalmente, o de una clase
de participaciones en el CIV, son fondos de pensión que están exentos de
impuestos en el país de origen conforme a los términos del tratado perti-
nente, similares a los descritos en el párrafo 69 del Comentario al Artículo
18. Para garantizar que los inversionistas no perdieran el beneficio de las
tasas preferenciales a las que habrían tenido derecho si hubieran invertido
directamente, los Estados Contratantes pueden convenir una disposición
326 EDICIONES FISCALES ISEF

en el sentido de las siguientes líneas con respecto a tales CIVs (aunque


probablemente adoptando uno de los enfoques del párrafo 6.17, 6.21 ó
6.26 en relación con otros tipos de CIVs):
a) Un vehículo de inversión colectiva de la naturaleza descrita en el sub-
párrafo c) que esté establecido en un Estado Contratante y que reci-
ba ingresos originados en el otro Estado Contratante no será tratado
como residente del Estado Contratante en el que esté establecido,
pero puede reclamar, en representación de los propietarios las par-
ticipaciones beneficiosas del vehículo de inversión colectiva, las re-
ducciones, exenciones u otros beneficios fiscales que habrían estado
disponibles de acuerdo con este Tratado para tales propietarios si
hubieran recibido dichos ingresos directamente.
b) Un vehículo de inversión colectiva no puede presentar una reclama-
ción de beneficios de conformidad con el subpárrafo a) en represen-
tación de cualquier propietario de las participaciones beneficiosas de
tal vehículo de inversión colectiva si el propietario ha presentado por
sí mismo una reclamación de persona física por beneficios con res-
pecto a los ingresos recibidos por el vehículo de inversión colectiva.
e) Este párrafo se aplicará con respecto a, en el caso del [Estado A], un
[ ] , y, en el caso del [Estado B], un [ ] , así como cualquier otro fondo,
arreglo o entidad de inversión establecido en cualquiera de los Esta-
dos Contratantes y que las autoridades competentes de los Estados
Contratantes convengan en considerar como vehículo de inversión
colectiva para fines de este párrafo.
Sin embargo, esta disposición limitaría al CIV a presentar reclamacio-
nes en representación de residentes del mismo Estado Contratante en
el que esté establecido el CIV. Si, por las razones descritas en el párrafo
6.23, los Estados Contratantes juzgan deseable permitir que el CIV pre-
sente reclamaciones en representación de los residentes de terceros Es-
tados que sean elegibles para el tratado, eso podría lograr reemplazando
en subpárrafo a) las palabras "este Tratado" con "cualquier Tratado en el
que participe el otro Estado Contratante". Si, como se anticipa, los Estados
Contratantes convendrían en que el tratamiento dispuesto en este párrafo
se aplicaría únicamente a tipos específicos de CIVs, sería necesario garan-
tizar que los tipos de CIVs enumerados en el subpárrafo c) no incluyan nin-
guno de los tipos de CIVs incluidos en una disposición más general, como
la del párrafo 6.17, 6.21 ó 6.26, de manera que el tratamiento de un tipo
especifico de CIV resultara fijo, en vez de selectivo. Los países que deseen
permitir que los CIVs elijan individualmente su, ya sea con respecto al CIV
como tal o con respecto a una o más clases de participaciones del propio
CIV, tienen libertad de modificar el párrafo para ello.
6.29 Bajo cualquiera de los enfoques de los párrafos 6.21 y 6.26 o del
6.28, será necesario que el CIV haga una determinación con respecto a
la proporción de tenedores de participaciones que tendrían derecho a los
beneficios si hubieran invertido directamente. Dado que la posesión de par-
ticipaciones en los CIVs cambia con regularidad y que con frecuencia tales
participaciones se poseen a través de intermediarios, el CIV y sus adminis-
tradores a menudo no conocen los nombres ni el estatus con respecto al
trato de los propietarios beneficiarios de intereses. No sería práctico que
el CIV obtuviera diariamente tal información de los propios intermediarios
en cuestión. En consecuencia, los Estados Contratantes deben estar dis-
puestos a aceptar enfoques prácticos y confiables que no requieran de tal
rastreo diario.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 327

6.30 Por ejemplo, en muchos países el sector de los CIV es principal-


mente local, con un porcentaje abrumador de inversionistas residentes en
el país en el que está establecido el CIV. En algunos casos, los reglamen-
tos fiscales desalientan la inversión extranjera al imponer una retención de
impuestos sobre las, o las leyes de valores pueden restringir severamente
las ofertas a no residentes. Los gobiernos deben considerar si estas u otras
circunstancias brindan una protección adecuada en contra de la inversión
por parte de residentes de terceros países, que no son elegibles para el
tratado. Por ejemplo, puede resultar apropiado considerar que un CIV es
propiedad de residentes del Estado en el que esté establecido si el CIV tie-
ne una distribución limitada de sus acciones o unidades al Estado en el que
el CIV esté establecido o a otros Estados que disponen beneficios similares
en sus tratados con el Estado de origen.
6.31 En otros casos, las participaciones del CIV se ofrecen a inversionis-
tas de muchos países. Aunque la identidad de los inversionistas individua-
les cambiará diariamente, es probable que la proporción de inversionistas
en el CIV que tenga derecho al tratado cambie de manera relativamente
lenta. En consecuencia, un enfoque razonable sería requerir que el CIV ob-
tenga de otros intermediarios, en fechas especificadas, la información que
permita al CIV determinar la proporción de inversionistas que tienen dere-
cho al tratado. Esta información podría requerirse al final del año natural o
del año fiscal o, si las condiciones del mercado sugieren que la rotación de
la posesión en elevada, podría requerirse con mayor frecuencia, aunque no
mas frecuente que al final de cada trimestre natural. Entonces, el CIV podría
presentar una reclamación sobre la base de un promedio de esos montos
sobre un período acordado. Al adoptar tales procedimientos, habría que
tener cuidado al elegir las fechas de medición, a fin de asegurar que el CIV
tenga tiempo suficiente para actualizar la información que proporciona a
otros pa~adores, de modo que se retenga el monto correcto al inicio de
cada periodo correspondiente.
6.32 Un enfoque alternativo dispondría que un CIV que se comercialice
públicamente en el Estado Contratante en el que está establecido tendrá
derecho a los beneficios independientemente de la residencia de sus in-
versionistas. Esta disposición ha sido justificada con base en que un CIV
que se comercialice públicamente puede usarse de manera efectiva para
abusar del tratado, ya que los tenedores de acciones o unidades de tal CIV
no pueden ejercer control individualmente sobre el mismo. Tal disposición
podría redactarse así:
a) No obstante las otras disposiciones de este Tratado, un vehículo de
inversión colectiva que esté establecido en un Estado Contratante
y que reciba ingresos originados en el otro Estado Contratante se-
rá tratado, para fines de aplicar el Tratado a tales ingresos, como
una persona física que es residente del Estado Contratante en el que
aquel esté establecido y como el propietario beneficiario de los in-
gresos que reciba (siempre y cuando, si una persona física que sea
residente del Estado mencionado en primer término que hubiera re-
cibido los ingresos en las mismas circunstancias, habría sido consi-
derada como el propietario beneficiario de los mismos), si la clase
principal de acciones o unidades del vehículo de inversión colectiva
están enlistadas y se comercializan con regularidad en una bolsa de
valores regulada en ese Estado.
b) Para fines de este párrafo, el término "vehículo de inversión colectiva"
significa, en el caso del [Estado A], un [ ] , y, en el caso del [Estado
B] , un [ ] , así como cualquier otro fondo, arreglo o entidad de inver-
328 EDICIONES FISCALES ISEF

sión establecido en cualquiera de los Estados Contratantes y que las


autoridades competentes de los Estados Contratantes convengan en
considerar como vehículo de inversión colectiva para fines de este
párrafo.
6.33 Cada una de las disposiciones de los párrafos 6.17, 6.21, 6.26 y
6.32 trata al CIV como residente y como el propietario beneficiario de los
ingresos que recibe, para fines de la aplicacion del Tratado a tales ingresos,
que tiene la sencillez de disponer una tasa reducida de retención con res-
pecto a cada tipo de ingresos. Sin embargo, estas disposiciones no deben
interpretarse en el sentido de que restrinjan en cualquier forma el derecho
del Estado de origen a gravar a sus propios residentes que sean inversio-
nistas en el CIV. Claramente, estas disposiciones tienen como propósito
lidiar con la tributación en el origen de los ingresos del CIV y no con la tri-
butación de sus inversionistas con base en la residencia (esta conclusión
es análoga a la señalada en el párrafo 6.1 anterior en cuanto a sociedades).
Los Estados que deseen confirmar este punto en el texto de las disposicio-
nes tienen la libertad de modificar las disposiciones como corresponda,
lo cual puede lo9rarse agregando la siguiente oración: "Esta disposición
no se interpretara en el sentido de que restrinja en cualquier forma el de-
recho de un Estado Contratante a gravar a los residentes de ese Estado".
6.34 Asimismo, cada una de estas disposiciones tiene como objetivo
establecer solamente que las características específicas del CIV no pro-
vocarán que sea tratado de otra manera que no sea como el propietario
beneficiario de los ingresos que reciba. Por lo tanto, un CIV será tratado
como el propietario beneficiario de todos los ingresos que reciba. Sin em-
bargo, la disposición no tiene como propósito poner al en una posición di-
ferente o mejor que la de otros inversionistas en relación con los aspectos
del requisito de la posesión beneficiaria que no están relacionados con el
estatus del CIV como tal. En consecuencia, cuando una persona física que
reciba un rubro de ingresos en ciertas circunstancias no sería considerado
como el propietario beneficiario de esos ingresos, un CIV que reciba esos
ingresos en las mismas circunstancias no podría ser considerado como el
propietario beneficiario de los ingresos. Este resultado es confirmado por
el paréntesis que limita la aplicación de la disposición a situaciones en las
que una persona física en las mismas circunstancias habría sido tratada
como el propietario beneficiario de los ingresos.
Aplicación del tratado a los estados, sus subdivisiones y entidades
que son totalmente de su propiedad
6.35 El párrafo 1 del artículo 4 dispone que los propios Estados Contra-
tantes, sus subdivisiones políticas y sus autoridades locales están incluidos
en la definición de "residente de un Estado Contratante" y, por lo tanto,
tienen derecho a los beneficios del Tratado (el párrafo 8.4 del Comentario
al Artículo 4 explica que la inclusión de estas palabras en 1995 confirmó
el entendimiento general previo de la mayoría de los Estados miembros).
6.36 Sin embargo, algunas cuestiones pueden surgir en el caso de en-
tidades establecidas y propiedad, en su totalidad, de un Estado o de una
de sus subdivisiones políticas o autoridades locales. Algunas de estas en-
tidades pueden obtener ingresos sustanciales de otros países y, por lo tan-
to, puede ser importante determinar si los tratados fiscales se aplican a
ellas (éste sería el caso, por ejemplo, de los fondos soberanos de inversión
[SWF en inglés, por las siglas de Sovereing Wealth Funds]: ver el párrafo
8.5 del Comentario al Artículo 4). En muchos casos, estas entidades están
totalmente exentas de impuestos y surge la duda en cuanto a si ellas tienen
derecho a los beneficios de los tratados fiscales celebrados por el Estado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 329

en el que están establecidas. Con objeto de aclarar el asunto, algunos Es-


tados modifican la definición de "residente de un Estado Contratante" en
el párrafo 1 del Artículo 4 e incluyen en esa definición un "organismo es-
tablecido por la ley", una "agencia o dependencia" o una "persona moral
de derecho público" [personne morale de droit public] de un estado, una
subdivisión política o una autoridad local, que, por lo tanto, cubriría a enti-
dades de propiedad total que no se consideran parte del Estado o de sus
subdivisiones políticas o de sus autoridades locales.
6.37 Además, muchos Estados incluyen disposiciones específicas en
sus tratados bilaterales que otorgan una exención a otros Estados, y a al-
gunas entidades que son propiedad del Estado, como los bancos cen-
trales, con respecto a ciertos rubros de ingresos, como intereses (ver el
párrafo 13.2 del Comentario al Artículo 1O y el párrafo 7 .4 del Comentario
al Artículo 11). Las disposiciones del Tratado que otorgan una exención de
impuestos con respecto a los ingresos de fondos de pensión (ver párrafo
69 del Comentario al Artículo 18) pueden aplicarse de manera similar a los
fondos de pensión que son propiedad íntegra de un Estado, según la re-
dacción de estas disposiciones y de la naturaleza del fondo.
6.38 Sin embargo, la aplicación del Tratado a cada uno de los Estados
Contratantes, sus subdivisiones políticas y sus autoridades locales (y sus
organismos establecidos por la ley, agencias o dependencias, en el caso
de tratados bilaterales que se aplican a tales entidades) no debe interpre-
tarse en el sentido de que afecte de alguna manera la posible aplicación,
por parte de cada uno de los Estados, del principio internacional acostum-
brado de inmunidad soberana. De acuerdo con este principio, un Estado
soberano (incluyendo a sus agentes, sus propiedades y sus actividades)
es, como regla general, inmune ante la jurisdicción de los tribunales de
otro Estado soberano. No obstante, no existe un consenso internacional
en cuanto a los límites precisos del principio de inmunidad soberana. La
mayoría de los Estados, por ejemplo, reconocerían que el principio se apli-
ca a actividades empresariales y muchos Estados no reconocen ninguna
aplicación de este principio en cuestiones fiscales. Existen, por lo tanto,
diferencias considerables entre los Estados con respecto a la medida, si la
hubiera, en que ese principio se aplica a la tributación. Aun entre los Esta-
dos que reconocerían que es posible la aplicación en cuestiones fiscales,
algunos lo aplican solamente en la medida en que el mismo haya sido
incorporado en la ley local y otros los aplican como una ley internacional
habitual, pero sujeto a limitaciones importantes. El Tratado no juzga de an-
temano las cuestiones de si, y en qué medida, el principio de inmunidad
soberana se aplica con respecto a las personas cubiertas por el Artículo 1
y los impuestos cubiertos por el Artículo 2 y, por lo tanto, cada uno de los
Estados Contratantes es libre de aplicar su propia interpretación de ese
principio, siempre y cuando la tributación resultante, si la hubiera, cumpla
con las disposiciones de sus tratados fiscales bilaterales.
6.39 A menudo, los Estados toman en cuenta diversos factores al con-
siderar si, y en qué medida, las exenciones de impuestos deben otorgarse
a través de disposiciones específicas del tratado o de la ley local, o me-
diante la aplicación de la doctrina de inmunidad soberana, con respecto a
los ingresos obtenidos por otros Estados, sus subdivisiones políticas, sus
autoridades locales o sus organismos establecidos por la ley, agencias o
dependencias. Estos factores incluirían, por ejemplo, si ese tipo de ingre-
sos estaría exento sobre una base recíproca, si los ingresos se derivan de
actividades de naturaleza gubernamental en oposición a actividades de ca-
rácter comercial, si los activos y los ingresos de la entidad que los recibe se
usan para fines públicos, si existe alguna posibilidad de que éstos pudieran
330 EDICIONES FISCALES ISEF

redundar en beneficio de una persona no gubernamental y si los ingresos


se derivan de una cartera o de una inversión directa.
7. La primordial finalidad de los convenios de doble imposición es pro-
mover los intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales
y personas mediante la eliminación de la doble imposición internacional;
sin embargo, no deben facilitar la evasión o el fraude fiscales. Ciertamente,
los contribuyentes tienen la posibilidad de aprovechar, al margen de los
convenios de doble imposicion, las diferencias entre los niveles impositivos
existentes en los Estados y los beneficios fiscales reconocidos en las legis-
laciones fiscales de los diferentes países, correspondiendo a los Estados
en cuestión adoptar las disposiciones adecuadas en su legislación interna
para evitar tales maniobras. En ese caso, dichos Estados desearán salva-
guardar en sus convenios bilaterales de doble imposición la aplicación de
las disposiciones de esa naturaleza contenidas en su legislación interna.
7 .1 Los contribuyentes pueden verse tentados a abusar de las leyes tri-
butarias de un Estado explotando las diferencias entre las leyes de distintos
países. Tales intentos pueden ser contrarrestados por las disposiciones o
las reglas de jurisprudencia que son parte de las leyes internas del Estado
en cuestión. Entonces es poco probable que un Estado en esa situación
apruebe disposiciones de tratados bilateral para evitar la doble tributación
que tendrían el efecto de permitir operaciones abusivas, que de otro modo
serían impedidas por las disposiciones y las reglas de esta clase conteni-
das en sus leyes.
8. Es también importante notar que la extensión de los tratados para
evitar la doble tributación aumenta el riesgo de abusos al facilitar el uso
de interpretaciones jurídicas artificiales enfocadas a obtener los beneficios,
tanto de las ventajas fiscales disponibles de acuerdo con ciertas leyes in-
ternas, como la desgravación de impuestos dispuesta en los tratados para
evitar la doble tributación.
9. Tal sería el caso, por ejemplo, si una persona (residente o no de un
Estado Contratante) actúa a través de una entidad jurídica constituida en
un Estado principalmente para conseguir los beneficios de convenios que
no podría obtener directamente. Otro caso sería el de una persona física
que tuviera en un Estado contratante su vivienda permanente y todos sus
intereses económicos, incluyendo una participación sustantiva en una so-
ciedad de ese Estado y que, principalmente con vistas a la venta de las
acciones y evitar el gravamen de ese Estado respecto de las ganancias de
capital derivadas de la enajenación (en virtud del párrafo 5 del Artículo 13),
trasladase su vivienda permanente al otro Estado contratante donde dichas
ganancias se someten a un gravamen reducido o nulo.
9.1 Esto da origen a dos preguntas fundamentales, que se discuten en
los párrafos siguientes:
lDeben otorgarse los beneficios de los tratados fiscales cuando se ce-
lebran operaciones que constituyen un abuso de las disposiciones de tales
tratados? (cf. párrafos 9.2 y siguientes); y
lLas disposiciones y reglas de jurisprudencia específicas de las leyes
internas de un Estado Contratante que tienen como objetivo evitar los abu-
sos en materia fiscal están en conflicto con los tratados fiscales? (cf. párra-
fos 22 y siguientes).
9.2 Para muchos Estados, la respuesta a la primera pregunta se basa
en su respuesta a la segunda pregunta. Estos Estados toman en cuenta el
hecho de que a fin de cuentas los impuestos son aplicados a través de las
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 331

disposiciones de las leyes internas, según son restringidas (y, en algunos


casos raros, ampliadas) por las disposiciones de los tratados fiscales. Así,
cualquier abuso de las disposiciones de un tratado fiscal podría caracteri-
zarse también como un abuso de las disposiciones de las leyes internas
de acuerdo con las cuales se aplicará el impuesto. Para estos Estados, la
cuestión se convierte en determinar si las disposiciones de los tratados
fiscales pueden impedir la aplicación de las disposiciones antiabuso de
las leyes internas, que es la segunda de las preguntas anteriores. Como
se indica en el párrafo 22.1 más adelante, la respuesta a esa segunda pre-
gunta es que, en la medida en que estas reglas antievasión son parte de
las reglas internas básicas establecidas por las leyes fiscales internas para
determinar cuáles son los hechos que dan origen a una responsabilidad
fiscal, no son contempladas en los tratados fiscales y por lo tanto no son
afectadas por ellos. Así, como regla general, no habrá conflicto entre tales
reglas y las disposiciones de los tratados fiscales.
9.3 Otros Estados prefieren ver algunos abusos como abusos del propio
tratado, en oposición a abusos de las leyes internas. Sin embargo, estos
Estados consideran entonces que una redacción adecuada de los tratados
fiscales les permite hacer caso omiso de las operaciones abusivas, como
aquellas que se celebran con miras a obtener beneficios no intencionales
de acuerdo con las disposiciones de estos tratados. Esta interpretación
resulta del objeto y el propósito de los tratados fiscales, así como de la obli-
gación de interpretarlos de buena fe (ver el Artículo 31 del Tratado de Viena
sobre la Ley de los Tratados).
9.4 Por lo tanto, de acuerdo con ambos enfoques, se acepta que los Es-
tados no tienen que otorgar los beneficios de un tratado para evitar la doble
tributación cuando se han celebrado acuerdos que constituyen un abuso
de las disposiciones del tratado.
9.5 Es importante notar, sin embargo, que no debe considerarse a la
ligera que un contribuyente celebra el tipo de operaciones abusivas a las
que se hizo referencia antes. Un principio de guía es que los beneficios de
un tratado para evitar la doble tributación no deben estar disponibles cuan-
do el propósito principal de celebrar ciertas operaciones o acuerdos fue
garantizar una posición fiscal más favorable y obtener es tratamiento más
favorable en esas circunstancias sería contrario al objeto y el propósito de
las disposiciones pertinentes.
9.6 La aplicación potencial de las disposiciones generales antiabuso no
significa que no haya necesidad de la inclusión, en tratados fiscales, de dis-
posiciones específicas enfocadas a impedir formas particulares de evasión
fiscal. Cuando se han identificado técnicas específicas de evasión o cuan-
do el uso de tales técnicas es especialmente problemático, con frecuencia
resultará útil agregar al Tratado disposiciones que se enfoquen directamen-
te en la estrategia pertinentes de evasión. Asimismo, esto será necesario
cuando un Estado que adopte el punto de vista descrito en el párrafo 9.2
anterior crea que sus leyes internas carecen de las reglas o los principios
antievasión necesarios para enfocar adecuadamente tal estrategia.
1 O. Por ejemplo, algunas formas de evasión fiscal ya han sido expre-
samente tratadas en el Tratado; por ejemplo, mediante la introducción del
concepto de "propietario beneficioso" (en los Artículos 1O, 11 y 12) y de
disposiciones especiales, como las del párrafo 2 del Artículo 17, que trata
de las llamadas compañías de artistas. Tales problemas también se men-
cionan en los Comentarios sobre el Artículo 1O (párrafos 17 y 22) , sobre el
Artículo 11 (párrafo 12) y sobre el Artículo 12 (parrafo 7).
332 EDICIONES FISCALES ISEF

10.1 También en algunos casos, los reclamos de beneficios de tratados


planteados por compañías subsidiarias, en particular compañías estableci-
das en paraísos fiscales o que se benefician de regímenes preferenciales
perjudiciales, pueden ser rechazados cuando la consideración detallada
de los hechos y las circunstancias del caso muestran que la sede de admi-
nistración efectiva de una subsidiaria no se encuentra en su supuesto esta-
do de residencia, sino en el estado de residencia de su compañía matriz de
manera tal que la hace residencia de este último estado para efectos de sus
leyes internas y del tratado (esto será relevante cuando las leyes internas
de un estado usan el sitio de administración de una persona moral, o un
criterio similar, para determinar su residencia).
11. Otro ejemplo consiste en dos formas particularmente prevalentes de
uso inadecuado del Tratado, que se discuten en dos informes del Comité
de Asuntos Fiscales, titulados "Tratados para Evitar la Doble Tributación y
Uso de Compañías Base" y "Tratados para Evitar la Doble Tributación y Uso
de Compañías lntermediarias"<3>. Como se indica en estos informes, la pre-
ocupación planteada en el párrafo 9 anterior ha resultado válida, ya que ha
habido una creciente tendencia hacia el uso de compañías intermediarias
para obtener beneficios de los tratados que no eran propósito de los Es-
tados Contratantes en sus ne~ociaciones bilaterales. Esto ha llevado a un
número cada vez mayor de pa1ses Miembros a implementar dos disposicio-
nes en sus tratados (tanto generales como específicas) para contrarrestar
el abuso y preservar la legislación antievasión de sus leyes internas.
12. Las disposiciones de los tratados que han sido diseñadas para cubrir
éstas y otras formas de abuso adquieren distintas formas. Los siguientes
son ejemplos derivados de las disposiciones que han sido incorporadas
en tratados bilaterales celebrados por países Miembros. Estos ejemplos
constituyen modelos que podrían considerarse en las negociaciones al
buscar soluciones a casos específicos. Al referirse a ellos, debe tomarse
en cuenta:
- El hecho de que estas disposiciones no son mutuamente excluyen-
tes y que pueden ser necesarias diversas disposiciones a fin de cu-
brir distintas cuestiones;
- El grado en el cual pueden efectivamente obtenerse ventajas fiscales
mediante una estrategia evasiva en particular;
- El contexto legal en ambos Estados Contratantes y, en particular, la
medida en que las leyes internas disponen ya de una respuesta ade-
cuada a esta estrategia evasiva, y
- La medida en que las actividades económicas de buena fe podrían
ser descalificadas, de manera no intencional, por tales disposiciones.
13. Muchos países han intentado tratar la cuestión de las compañías
intermediarias y para tal fin se han diseñado distintos enfoques. Una solu-
ción sería denegar los beneficios del tratado a una compañía que no sea
posesión, directa o indirecta, de residentes del Estado del que la compañía
es residente. Por ejemplo, tal disposición "de transparencia" podría tener
la siguiente redacción:

(3) Estos dos informes se reproducen en el Volumen II de la versión sin encuadernar


del Modelo de Tratado Fiscal de la OCDE, en las páginas R(5)-1 y R(6)-1.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 333

"Una compañía que sea residente de un Estado Contratante no tendrá


derecho a la desgravación de acuerdo con este Tratado con respecto a
cualquier rubro de ingresos, ganancias o utilidades si es propiedad de per-
sonas que no sean residentes de un Estado Contratante o está controlada
directamente por ella, o bien si es controlada a través de una o más com-
pañías, independientemente de su Estado de residencia."
Los Estados Contratantes que deseen adoptar una disposición seme-
jante pueden también, en sus negociaciones bilaterales, establecer los
criterios conforme a los cuales una sociedad se considere detentada o con-
trolada por no residentes.
14. La "cláusula de transparencia" parece una base adecuada cuando
se trate de convenios con países que aplican impuestos a niveles redu-
cidos o nulos y cuando las actividades empresariales sustantivas tengan
normalmente poca entidad. Incluso en tales casos, será necesario modi-
ficar la disposición o sustituirla por otra para salvaguardar las actividades
empresariales legítimas.
15. Las disposiciones generales de "rubros sujetos a impuestos" es-
tablecen que los beneficios del tratado en el Estado de origen se otorgan
exclusivamente si los ingresos en cuestión están sujetos a impuestos en el
Estado de residencia. Esto corresponde básicamente con el objetivo de los
tratados fiscales, es decir, evitar la doble tributación. Sin embargo, por di-
versas razones, el Modelo del Tratado no recomienda tal disposición gene-
ral. Si bien esto parece adecuado con respecto a una relación internacional
normal, un enfoque de rubros sujetos a impuestos bien podría ser adopta-
do en una situación típica de compañías intermediarias. Una disposición de
salvaguarda de este tipo podría tener la siguiente redacción:
"Cuando los ingresos originados en un Estado Contratante son recibi-
dos por una compañía residente del otro Estado Contratante y una o más
personas no residentes de tal otro Estado Contratante:
a) tienen, directa o indirectamente o a través de una o más compañías,
independientemente de su Estado de residencia, un interés sustancial en
tal compañía, en forma de participación o de cualquier otra forma, o
b) ejercen directa o indirectamente, de manera independiente o en con-
junto, el manejo o el control de tal compañía,
cualquier disposición de este Tratado que otorgue una exención o una
reducción de impuestos se aplicará únicamente a los ingresos que estén
sujetos a impuestos en el Estado mencionado en último término de acuer-
do con los reglamentos normales de sus leyes tributarias."
El concepto de "interés sustancial" puede además ser especificado al
preparar un tratado bilateral. Por ejemplo, los Estados Contratantes pue-
den expresarlo como un porcentaje del capital o de los derechos de voto
de la compañía.
16. La cláusula de sujeción parece tener ciertos méritos. Puede utilizar-
se en el caso de Estados con una estructura económica desarrollada y un
sistema fiscal complejo. Será necesario, sin embargo, complementar esta
disposición incluyendo en el Convenio disposiciones para asegurar la ne-
cesaria flexibilidad en los casos de buena fe (ver el párrafo 17 siguiente);
además, una solución de este tipo no ofrece protección adecuada contra
los procedimientos sofisticados de evasión fiscal, como las estrategias "de
trampolín" ("stepping-stone").
334 EDICIONES FISCALES ISEF

17. Las soluciones comentadas más arriba son insatisfactorias en mu-


chos aspectos. Se refieren a las legislaciones cambiantes y complejas de
los Estados Contratantes y no a las estructuras que dan lugar al uso inde-
bido de los convenios. Se ha sugerido que el problema de la utilización de
sociedades de tránsito puede abordarse de forma más directa incluyendo
una disposición que identifique los casos de uso indebido con referencia
a la estructura utilizada (cláusula de tránsito). Dicha disposición podría re-
dactarse en los términos siguientes:
"Cuando las rentas procedentes de un Estado Contratante se obtengan
por una sociedad residente del otro Estado Contratante, y una o más per-
sonas no residentes de ese otro Estado Contratante:
a) Detentan directa o indirectamente o a través de una o más socieda-
des cualquiera que sea su residencia, un interés sustantivo en dicha socie-
dad, en forma de participación o de otro modo, y
b) Ejercen directa o indirectamente, de forma individual o conjuntamen-
te, la gestión o el control de dicha sociedad,
cualguier disposición de este Convenio que reconozca una exención o
reduccion impositiva no será aplicable si mas del 50 por ciento de dichas
rentas se utiliza para satisfacer obligaciones con dichas personas (inclui-
dos los intereses, cánones, gastos de desarrollo, publicidad, primer esta-
blecimiento y desplazamiento, y amortización de cualquier clase de activos
empresariales comprendidos los activos inmateriales y procesos producti-
vos.)"
18. Una disposición de este tipo parece la única solución efectiva para
luchar contra los mecanismos "de trampolín". Se ha incluido en los Conve-
nios bilaterales concluidos por Suiza y por Estados Unidos y parece haber
inspirado las disposiciones de la legislación suiza contra el uso indebido
de convenios por ciertos tipos de sociedades suizas. Los Estados que con-
sideren la introducción de cláusulas de este tipo en sus convenios deben
tener en cuenta que podrían afectar a operaciones empresariales norma-
les y que deben, por consiguiente, complementarse con una cláusula de
buena fe.
19. Las soluciones descritas más arriba son de carácter general y deben
complementarse con disposiciones específicas para asegurar la aplicación
de los beneficios del Convenio en los casos de buena fe. Dichas disposicio-
nes podrían estar redactadas en los términos siguientes:
a) Cláusula general de buena fe
"Las disposiciones anteriores no serán aplicables cuando la sociedad
pruebe que su objeto principal, la realización de su actividad empresarial y
la adquisición o tenencia de las acciones u otros bienes de los que se deri-
ven las rentas de que se trate, están motivados por razones empresariales
válidas y en consecuencia no tienen como objeto principal la obtención de
beneficios al amparo de este Convenio".
b) Cláusula de actividad
"Las disposiciones anteriores no serán aplicables cuando la sociedad
realice actividades empresariales sustantivas en el Estado Contratante del
que es residente, y la desgravación impositiva reclamada al otro Estado
Contratante se refiere a rentas relacionadas con dichas actividades".
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 335

e) Cláusula de cuantía
"Las disposiciones anteriores no serán aplicables cuando la reducción
impositiva que se reclama no exceda del impuesto aplicado por el Estado
Contratante del que la sociedad es residente".
d) Cláusula de cotización en bolsa
"Las disposiciones anteriores no serán aplicables a una sociedad resi-
dente de un Estado Contratante si la clase principal de las acciones de esa
sociedad está admitida a cotización en un mercado de valores autorizado
en un Estado Contratante, o si dicha sociedad pertenece en su totalidad, di-
rectamente o a través de una o más sociedades siendo todas ellas residen-
tes del primer Estado, a una sociedad que es residente del primer Estado y
cuya clase principal de acciones está admitida a cotización de esa forma".
e) Cláusula de desgravación alternativa
Cuando se trate de disposiciones anti-elusión referidas a no residentes
de un Estado Contratante, puede establecerse que la expresión "no se en-
tenderá referida a los residentes de terceros Estados cuando esos Estados
tengan convenio de doble imposición con el Estado Contratante del que
se reclama la desgravación impositiva y tales convenios reconozcan des-
gravaciones impositivas no inferiores a las que se reclaman al amparo de
este Convenio".
Estas disposiciones ilustran posibles soluciones. La redacción concreta
de las disposiciones a incluir en un convenio determinado dependerá de
los principios generales del mismo y se determinará bilateralmente. Ade-
más, cuando las autoridades competentes de los Estados Contratantes,
tengan reconocidas facultades discrecionales, puede considerarse la inclu-
sión de una norma adicional autorizando a la autoridad competente del Es-
tado de la fuente la aplicación discrecional de los beneficios del Convenio
a los residentes del otro Estado Contratante, incluso si éstos no cumplen
los requisitos de las cláusulas mencionadas más arriba.
20. Si bien en los párrafos precedentes se identifican distintos enfoques
para tratar las situaciones de intermediarios, cada uno de ellos trata un as-
pecto particular del problema al que comúnmente se le llama "búsqueda
del tratado más favorable" (treaty shopping). Los Estados que deseen en-
focar esta cuestión de manera más exhaustiva quizá deseen considerar el
siguiente ejemplo de disposiciones detalladas de limitación de beneficios,
enfocadas a evitar que las personas que no sean residentes de ninguno
de los Estados Contratantes tengan acceso a los beneficios del Tratado a
través del uso de una entidad que de otro modo calificaría como residente
de uno de tales Estados, teniendo presente que puede ser necesario hacer
adaptaciones y que muchos Estados prefieren otros enfoques para hacer
frente a tal "búsqueda del tratado más favorable".
"1. Excepto que sea dispuesto de otro modo en este Artículo, una resi-
dente de un Estado Contratante que obtenga ingresos de otro Estado Con-
tratante tendrá derecho a todos los beneficios de este Tratado acordado de
otro modo a residentes de un Estado Contratante únicamente si tal residen-
te es una "persona calificada" según se dispone en el párrafo 2 y cumple
con las demás condiciones de este Tratado para obtener tales beneficios.
2. Un residente de un Estado Contratante es una persona calificada para
un ejercicio fiscal exclusivamente si tal residente es:
a) una persona física; o
336 EDICIONES FISCALES ISEF

b) una entidad gubernamental calificada; o


e) una compañía, si
(i) la clase principal de sus acciones está listada en una bolsa de valores
reconocida especificada en el inciso a) o b) del párrafo 6 y regularmente se
opera con ellas en una o más bolsas de valores reconocidas, o
(ii) por lo menos el 50% del total de votos y del valor de las acciones
de la compañía con propiedad, directa o indirecta, de cinco compañías o
menos con derecho a los beneficios de acuerdo con el subinciso (i) de este
inciso, siempre y cuando, en el caso de propiedad indirecta, cada uno de
los propietarios intermedios sea residente de cualquiera de los Estados
Contratantes;
d) una beneficencia u otra entidad exenta de impuestos, siempre y
cuando, en el caso de un fideicomiso de pensiones o cualquier otra orga-
nización establecida exclusivamente para brindar pensiones u otros bene-
ficios similares, más del 50% de los beneficiarios de las personas, socios o
participantes son individuos residentes de cualquiera de los Estados Con-
tratantes; o
e) personas que no sean personas físicas, si:
(i) por lo menos en la mitad de los días del ejercicio fiscal, las personas
calificadas en virtud de los incisos a), b) o d) o del subinciso c) (i) de este
párrafo poseen, directa o indirectamente, por lo menos el 50% del total de
votos y valor de las acciones y otros intereses beneficiosos de la persona, y
(ii) menos del 50% de los ingresos gravables de la persona durante el
ejercicio fiscal son pagados o acumulados, directa o indirectamente, a per-
sonas que no son residentes de ninguno de los Estados Contratantes en
forma de pagos que son deducibles para propósitos de los impuestos cu-
biertos por este Tratado en el Estado de residencia de la persona (pero sin
incluir pagos en relación de igualdad en el desarrollo ordinario de negocios
por servicios o propiedades tangibles y pagos con respecto a obligaciones
financieras a un banco, siempre y cuando tal banco no sea residente de un
Estado Contratante, dicho pago sea atribuible a un establecimiento perma-
nente de ese banco ubicado en uno de los Estados Contratantes).
3.a) Un residente de un Estado Contratante tendrá derecho a los bene-
ficios del Tratado con respecto a un rubro de ingresos obtenidos del otro
Estado, independientemente de que el residente sea una persona califica-
da o no, si el residente realiza negocios activamente en el Estado mencio-
nado en primer término (que no se trate del negocio de hacer o administrar
inversiones por propia cuenta del residente, a menos que tales actividades
sean de banca, de seguros o de valores realizadas por un banco, una ase-
guradora o un corredor de valores registrado), los ingresos obtenidos de
tal otro Estado Contratante se derivan en relación con o son incidentales a
ese negocio y tal residente satisface las demás condiciones de este Trata-
do para la obtención de tales beneficios.
b) Si el residente o cualquiera de sus empresas asociadas realiza una
actividad mercantil en el otro Estado Contratante que dé origen a un rubro
de ingresos, el inciso a) se aplicará a tal solamente si la actividad mercantil
en el Estado mencionado en primer término es sustancial en relación con
los negocios realizados en el otro Estado. El hecho de que una actividad
mercantil sea sustancial para efectos de este párrafo se determinará con
base en todos los hechos y las circunstancias.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 337

c) Para determinar si una persona realiza activamente negocios en un


Estado Contratante de acuerdo con el inciso a), las actividades realizadas
por una sociedad de la que tal persona sea socia y las actividades realiza-
das por personas relacionadas con tal persona serán consideradas como
realizadas por una misma persona. Una persona estará relacionada con
otra si una de ellas posee por lo menos el 50% del interés beneficioso de la
otra (o, en el caso de una compañía, por lo menos el 50% del total de votos
y del valor de las acciones de la compañía) u otra persona posee, directa o
indirectamente, por lo menos el 50% del interés beneficioso de la otra (o, en
el caso de una compañía, por lo menos el 50% del total de votos y del valor
de las acciones de la compañía) de cada persona. En cualquier caso, se
considerará que una persona está relacionada con otra si, con base en to-
dos los hechos y las circunstancias, una de ellas tiene el control de la otra
o ambas están bajo el control de la(s) misma(s) persona(s).
4. No obstante las disposiciones anteriores de este Artículo, si una com-
pañía que es residente de un Estado Contratante, o una compañía que
controla a tal compañía tiene en circulación una clase de acciones:
a) que esté sujeta a términos u otros acuerdos que otorguen a sus te-
nedores derechos a una porción de los ingresos de la compañía obtenidos
del otro Estado Contratante que sea mayor que la porción que dichos tene-
dores recibirían a falta de tales términos o acuerdos ("la parte despropor-
cionada de los ingresos"; y 50% o más del derecho de voto y del valor que
son propiedad de personas no calificadas.
5. A un residente de un Estado Contratante que no sea ni persona califi-
cada de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2 ni que tenga derecho
a los beneficios establecidos por el párrafo 3 ó 4, no obstante, se le otor-
garán los beneficios del Tratado si la autoridad competente de este otro
Estado Contratante determina que el establecimiento, la adquisición o el
mantenimiento de tal persona y la realización de sus operaciones no ten-
drán, como uno de sus propósitos principales, la obtención de beneficios
de acuerdo con el Tratado.
6. Para fines de este Artículo, el término "bolsa de valores reconocida"
significa:
a) en el Estado A ... ;
b) en el Estado B... ;
c) cualquier otra bolsa de valores que las autoridades competentes
acuerden reconocer para propósitos de este Artículo."
Disposiciones enfocadas a entidades que se benefician de regíme-
nes fiscales preferenciales
21. Los tipos específicos de compañías que disfrutan de privilegios fis-
cales en su Estado de residencia facilitan convenios con intermediarios y
dan origen a la cuestión de prácticas tributarias perjudiciales. Mientras que
las compañías exentas (o casi exentas) de impuestos pueden distinguirse
por características jurídicas especiales, el uso inadecuado de tratados fis-
cales puede evitarse denegando los beneficios de tales tratados a estas
compañías (enfoque de exclusión). Puesto que tales privilegios son otorga-
dos principalmente a tipos específicos de compañías según se definen en
las leyes mercantiles o tributarias de un país, la solución más radical sería
excluir tales compañías del alcance del tratado. Otra solución sería incluir
una cláusula de salvaguarda que se aplicaría a los ingresos recibidos o
338 EDICIONES FISCALES ISEF

pagados por tales compañías y que podría redactarse conforme a las si-
guientes lineas:
"Ninguna de las disposiciones del Tratado que otorgue una exención o
una reducción de impuestos se aplicará a ingresos recibidos o pagados
por una compañía, según se define en la sección ... de la Ley de... , o de
acuerdo con cualquier disposición similar decretada por... después de la
firma del Tratado."
El alcance de esta disposición podría limitarse haciendo referencia
únicamente a tipos específicos de ingresos, como dividendos, intereses,
ganancias de capital u honorarios de consejeros. De acuerdo con tales
disposiciones, las compañías de tipo en cuestión aún tendrían derecho a la
protección ofrecida por el Artículo 24 (indiscriminación) y a los beneficios
del Artículo 25 (procedimiento de mutuo acuerdo) y estarían sujetas las dis-
posiciones del Artículo 26 (intercambio de información).
21.1 Las disposiciones de exclusión son claras y su aplicación es sen-
cilla, aun cuando en algunos casos puede no requerir asistencia adminis-
trativa. Tales disposiciones son un importante instrumento por medio del
cual los Estados que hayan creado privilegios especiales en sus leyes tri-
butarias pueden evitar que tales privilegios sean aprovechados en relación
con el uso incorrecto de los tratados fiscales celebrados por tales Estados.
21.2 Cuando no es posible o adecuado identificar a las compañías que
disfrutan de privilegios fiscales por referencia a sus características jurídicas
especiales, será necesario contar con una formulación más general. La si-
guiente disposición tiene como objetivo denegar los beneficios del Tratado
a entidades que de otro modo calificarían como residentes de un Estado
Contratante pero que disfrutan, en ese Estado, de un régimen tributario
preferente restrin~ido a entidades que son propiedad de extranjeros (es
decir, que no estan disponibles a entidades que pertenecen a residentes
de ese Estado):
"Cualquier compañía, fideicomiso o sociedad que sea residente de un
Estado Contratante y que sea propiedad beneficiosa de una o más per-
sonas que no sean residentes de ese Estado o que se encuentre bajo su
control, directa o indirectamente, no tendrá derecho a los beneficios de
este Tratado si el monto del impuesto aplicado por ese Estado sobre los
ingresos o el capital de la compañía, fideicomiso o sociedad (después de
tomar en cuenta cualquier reducción compensación del monto de tomar en
cuenta cualquier forma, incluyendo bonificaciones, reembolsos, contribu-
ciones, créditos o subsidios a la compañía, el fideicomiso o la sociedad o a
cualquier otra persona) es sustancialmente menor que el monto que sería
aplicado por ese Estado si todas las acciones del capital accionario de la
compañía o todo el interés en el fideicomiso o la sociedad, según sea el ca-
so, fuese propiedad beneficiosa de uno o más residentes de ese Estado."
Disposiciones enfocadas a tipos particulares de ingresos
21.3 Las siguientes disposiciones se enfocan en denegar los beneficios
del Tratado con respecto a ingresos que no están sujetos a impuestos o
que están sujetos a una tasa tributaria baja, de acuerdo con un régimen
fiscal preferente:
"1. Los beneficios de este Tratado no se aplicarán a ingresos que, de
acuerdo con las demás disposiciones del Tratado, puedan ser gravadas
en un Estado Contratante y que se deriven de actividades cuya ejecución
no requiera de una presencia sustancial en ese Estado, entre las que se
incluyen:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 339

a) actividades bancarias, de embarque, financieras, de seguros o de


comercio electrónico; o
b) actividades que impliquen una oficina central o un centro de coor-
dinación o una disposición similar que proporcione la administración, el
financiamiento u otro soporte a la compañía o el grupo; o
c) actividades que den origen a ingresos pasivos, como dividendos, in-
tereses y regalías.
Cuando, de acuerdo con las leyes o las prácticas administrativas de ese
Estado, tales ingresos estén sujetos a impuestos preferentes y, en relación
con los mismos, se acuerde un tratamiento confidencial que evite efectiva-
mente el intercambio de información.
2. Para propósitos del párrafo 1, los ingresos están sujetos a impuestos
preferentes en un Estado Contratante si, por razones ajenas a los Artículos
precedentes de este Tratado, un rubro de ingresos:
a) está exento de impuestos; o
b) es gravable en manos de un contribuyente que está sujeto a una tasa
fiscal menor que la tasa aplicable a un rubro equivalente que sea gravable
en manos de contribuyentes similares que sean residentes de ese Estado;
o
c) se beneficia de un crédito, una bonificación u otra concesión o be-
neficio dispuestos directa o indirectamente en relación con tal rubro de
ingresos, que no sea un crédito por impuestos pagados en el extranjero."
Reglamentos antiabuso que tratan con la tributación en el sitio de
origen de tipos específicos de ingresos
21.4 La siguiente disposición tiene el efecto de negar los beneficios de
Artículos específicos del Tratado que restringen la tributación en el sitio de
origen cuando las operaciones se han realizado con el propósito principal
de obtener tales beneficios. Los Artículos en cuestión son: 1O, 11, 12 y 21;
la disposición debe ser ligeramente modificada como se indica a continua-
ción para tratar con el tipo específico de ingresos cubierto por cada uno de
estos Artículos:
"Las disposiciones de este Artículo no se aplicarán si fue el propósito
principal o uno de los propósitos principales de cualquier persona relacio-
nada con la creación o designación de [Artículo 1O: 'las acciones u otros
derechos'; Artículo 11 : 'el adeudo o la demanda'; Artículos 12 y 21: 'los
derechos'] con respecto a los cuales son pagados [Artículo 1O: 'los divi-
dendos'; Artículo 11: 'los intereses'] para aprovecharse de este Artículo
mediante tal creación o designación."
Disposiciones enfocadas a regímenes preferenciales introducidos
después de la firma del Tratado
21.5 Los Estados pueden desear prevenir abusos de sus tratados que
involucren disposiciones introducidas por un Estado Contratante después
de la firma del Tratado. La siguiente disposición se enfoca para proteger a
los Estados Contratantes en contra de tener que otorgar los beneficios del
Tratado con respecto a ingresos que se beneficien de regímenes especia-
les para ciertos ingresos extraterritoriales, introducidos después de la firma
del Tratado:
340 EDICIONES FISCALES ISEF

"Los beneficios de los Artículos 6 a 22 de este Tratado no se aplicarán a


personas con derecho a cualquier beneficio fiscal especial de acuerdo con:
a) una ley de cualquiera de los Estados Contratantes que haya sido
identificada en un intercambio de notas entre los Estados; o
b) cualquier ley sustancialmente similar que sea decretada posterior-
mente."
22. Otras formas de abuso de los tratados fiscales (por ejemplo, el uso
de una compañía base) y las posibles formas de lidiar con ellas, incluyen-
do los enfoques de "sustancia sobre forma", "sustancia económica" y los
reglamentos generales antiabuso también han sido analizados, particular-
mente en cuanto a la cuestión de determinar si tales reglamentos están en
conflicto con los tratados fiscales, que es la segunda pregunta mencionada
en el párrafo 9.1 anterior.
22.1 Tales reglamentos son parte de los reglamentos internos básicos
establecidos por las leyes fiscales internas para determinar cuáles son los
hechos que dan origen a una responsabilidad fiscal; estos reglamentos no
son contemplados en los tratados fiscales y por tanto, no se ven afectados
por ellos. Así, como regla general y tomando en cuenta el párrafo 9.5, no
habrá conflicto. Por ejemplo, en la medida en que la aplicación de los re-
glamentos a los que se hace referencia en el párrafo 22 dé como resultado
una nueva caracterización de los ingresos o una nueva determinación del
contribuyente que se considera que obtiene tales ingresos, las disposicio-
nes el Tratado serán aplicadas tomando en cuenta estos cambios.
22.2 Si bien estos reglamentos no están en conflicto con los tratados
fiscales, existe un acuerdo en el sentido de que los países Miembros deben
cumplir cuidadosamente con las obligaciones específicas consagradas en
los tratados fiscales para evitar la doble tributación mientras no exista prue-
ba contundente de que se abuse de los tratados.
23. El uso de compañías base también puede enfocarse a través de
disposiciones para el control de compañías extranjeras. Un número impor-
tante de países Miembros y no Miembros han adoptado ya tal legislación.
Mientras que el diseño de este tipo de legislación varía considerablemente
entre los países, una característica común de estos reglamentos, que ahora
se reconoce ya como un instrumento legítimo para proteger la base tributa-
ria interna, es que dan como resultado que un Estado Contratante aplique
impuestos a sus residentes sobre ingresos atribuibles a su participación
en ciertas entidades extranjeras. En ocasiones se ha alegado, con base en
cierta interpretación de las disposiciones del Tratado, como el párrafo 1 del
Artículo 7 y el párrafo 5 del Artículo 1O, que esta característica común de
la legislación de compañías extranjeras controladas está en conflicto con
estas disposiciones. Por las razones explicadas en los párrafos 14 de los
Comentarios del Artículo 7 y 37 de los Comentarios del Artículo 1O, esa in-
terpretación no concuerda con el texto de las disposiciones. Esto no es así
cuando estas disposiciones se leen en su contexto. Así, aun cuando cier-
tos países sienten que es útil aclarar expresamente en sus tratados que la
legislación de compañías extranjeras controladas no está en conflicto con
el Trabajo, tal aclaración no era necesaria. Se reconoce que la legislación
de compañías extranjeras controladas estructurada de esta manera no es
contraria a las disposiciones del Trabajo.
24. (Derogado el 28 de enero de 2003).
25. (Renumerado y corregido el 28 de enero de 2003).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 341

26. Los Estados que en sus leyes internas adoptan disposiciones para
el control de compañías extranjeras o los reglamentos antiabuso a los que
se hizo referencia antes buscan mantener la equidad y la neutralidad de
estas leyes en un ambiente internacional caracterizado por cargas tribu-
tarias muy distintas, pero tales medidas no deben emplearse únicamente
con este propósito. Como regla general, estas medidas no deben aplicarse
cuando los ingresos en cuestión han estado sujetos a impuestos que son
comparables a los impuestos del país de residencia del contribuyente.
Tributación basada en la remesa
26.1 De acuerdo con las leyes internas de algunos Estados, las per-
sonas que califican como residentes pero que no cuentan con lo que se
considera como un lazo permanente con el Estado (a lo que en ocasiones
se hace referencia como domicilio) son gravadas exclusivamente sobre in-
gresos obtenidos de fuentes ubicadas fuera del Estado en la medida en
que tales ingresos sean efectivamente repatriados o remitidos al Estado.
Por lo tanto, dichas personas no están sujetas a una doble tributación po-
tencial en la medida en que los ingresos obtenidos en el extranjero no
sean remitidos al Estado de residencia y puede considerarse inadecuado
otorgarles el beneficio de las disposiciones del Tratado sobre tales ingre-
sos. Los Estados Contratantes que acuerden restringir la aplicación de las
disposiciones del Tratado a ingresos que efectivamente sean gravados en
manos de estas personas pueden hacerlo así agregando la siguiente dis-
posición al Tratado:
"Cuando de acuerdo con cualquier disposición de este Tratado, los in-
gresos que se originen en un Estado Contratante estén, total o parcialmen-
te, desgravados en ese Estado y de acuerdo con las leyes en vigor en el
otro Estado una persona, con respecto a dichos ingresos, esté sujeta a
impuestos por referencia al monto de dichos ingresos que se remita a, o
sea recibida en ese otro Estado y no por referencia al monto total de los
mismos, entonces cualquier desgravación establecida por las disposicio-
nes de este Tratado se aplicará exclusivamente a la porción de los ingresos
que es gravada en el otro Estado Contratante."
En algunos Estados, la aplicación de esta disposición crearía dificul-
tades administrativas si transcurriera un tiempo considerable entre el
momento en que los ingresos se originaron en uno de los Estados Contra-
tantes y el momento en que fueron gravados por el otro Estado Contratante
estando en manos de un residente de ese otro Estado. Los Estados pre-
ocupados por tales dificultades podrían sujetar la regla de la última parte
de la disposición anterior, es decir, que los ingresos en cuestión tendrían
derecho a los beneficios en el Estado mencionado en primer término úni-
camente cuando fuesen gravados en el otro Estado, a la condición de que
los ingresos deben ser gravados en ese otro Estado dentro de un período
específico a partir del momento en el que se originen dichos ingresos en el
Estado mencionado en primer término.
Limitaciones de tributación en el sitio de origen: aspectos de pro-
cedimiento
26.2 Varios Artículos del Tratado limitan el derecho de un Estado a gra-
var los ingresos obtenidos en su territorio. Como se anotó en el párrafo 19
del Comentario sobre el Artículo 1O en cuanto al gravamen de dividendos,
el Tratado no establece cuestiones de procedimiento y cada Estado tiene
la libertad de usar el procedimiento establecido en sus leyes internas con
objeto de aplicar los limites establecidos en el Tratado. Por lo tanto, un Es-
tado puede limitar automáticamente los impuestos que aplique de acuerdo
342 EDICIONES FISCALES ISEF

con las disposiciones relevantes del Tratado, sujeto a una posible verifica-
ción previa del otorgamiento de derechos del Tratado, o puede aplicar el
impuesto establecido de acuerdo con sus leyes internas y posteriormente
reembolsar la porción de los impuestos que exceda el monto que pueda
ser aplicado conforme a las disposiciones del Tratado. Como regla general,
con objeto de garantizar la implementación expedita de los beneficios del
contribuyente de acuerdo con un tratado, el primer enfoque es el método
más preferible. Si es necesario un sistema de reembolsos, debe basarse
en las dificultades observables al identificar el derecho a los beneficios del
tratado. Asimismo, cuando se adopte derecho a los beneficios del tratado.
Asimismo, cuando se adopte el segundo enfoque, es extremadamente im-
portante que el reembolso se haga de manera expedita, en especial si no
se pagan intereses sobre el monto del reembolso, ya que cualquier demora
indebida para la realización del reembolso constituye un costo directo para
el contribuyente.
27. Chile considera que algunos de las situaciones propuestas en el
informe "La aplicación del Modelo de Convenio Fiscal de Cooperación
OECD" y las incorporadas en los comentarios, sólo pueden aplicarse si se
han incorporado expresamente en un convenio fiscal.
27 .1 Los Países Bajos se adherirán a las conclusiones sobre la aplica-
ción del Convenio a las sociedades personales incluidas en el comentario
al Artículo 1 y en los Comentarios a las demás disposiciones pertinentes
del Convenio solamente y en la medida en que se confirme de manera
explícita en un Convenio Fiscal específico, como resultado de un acuerdo
mutuo entre las autoridades competentes de acuerdo con el Artículo 25 del
Convenio o como política unilateral.
27 .2 Francia ha expresado varias reservas en cuanto al informe sobre
"La Aplicación Modelo del Convenio de la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico de la OCDE a Sociedades Personales".
En particular, Francia no concuerda con la interpretación planteada en los
párrafos 5 y 6 anteriores, de acuerdo con los cuales si a una sociedad per-
sonal se le niegan los beneficios de un Convenio Fiscal, sus socios siempre
tienen derecho a los beneficios de los Convenios Fiscales celebrados por
su Estado de residencia. En opinión de Francia, este resultado solamente
es posible, cuando Francia es el Estado de origen, si sus leyes internas
autorizan esa interpretación o si en el tratado celebrado con el Estado de
residencia de los socios se incluyen disposiciones para tal efecto.
27.3 En Portugal, donde todas las sociedades personales están sujetas
a impuestos como tales, se han expresado varias reservas en cuanto al
informe sobre "Modelo del Convenio de la OCDE a Sociedades Persona-
les" y se considera que las soluciones planteadas en dicho informe deben
incorporarse en disposiciones especiales aplicables solamente cuando se
incluyan en los Convenios Fiscales. Este es el caso, por ejemplo, del trata-
miento de la situación de socios de sociedades personales concepto que
es considerablemente fluido, dadas las diferencias entre los Estados que
son fiscalmente transparentes, incluyendo la situación en la que un tercer
Estado se inserta entre el Estado de la fuente y el Estado de residencia de
los socios. También deben notarse las dificultades administrativas que re-
sultan de algunas de las soluciones planteadas, como lo indica el propio
informe en ciertos casos.
27 .4 Bélgica no puede compartir los puntos de vista expresados en el
párrafo 23 del Comentario, Bélgica considera que la aplicación de una le-
gislación de compañías extranjeras controladas es opuesta a las disposi-
ciones del párrafo 7 del Artículo 5, del párrafo 1 del Artículo 7 y del párrafo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 343

5 del Artículo 1O del Tratado. Este es el caso, especialmente cuando un Es-


tado Contratante aplica impuestos a uno de sus residentes sobre in~resos
obtenidos por una entidad extranjera mediante el uso de una ficcion que
atribuye a ese residente, en proporción con su participación en el capital de
una entidad extranjera, los ingresos obtenidos por esa entidad. Al hacerlo
así, ese Estado aumenta la base gravable de su residente al incluir en ella
ingresos que no han sido obtenidos por tal residente sino por una entidad
extranjera que no está sujeta a impuestos en ese Estado de acuerdo con el
Tratado. Por lo tanto, tal Estado Contratante hace caso omiso de la perso-
nalidad legal de la entidad extranjera y, en consecuencia, actúa de manera
opuesta al Tratado (ver también el parrafo 74 del Comentario sobre el Ar-
tículo 7 y el párrafo 68.1 del Comentario sobre el Artículo 1O).
27 .5 En cuanto a los conflictos potenciales entre las disposiciones anti-
abuso (incluyendo las disposiciones de compañías extranjeras controladas
[CEC] de las leyes internas y las disposiciones de los tratados, Irlanda con-
sidera que no es posible llegar a la sencilla conclusión general de que no
existirá conflicto o de que cualquier conflicto debe ser resuelto en favor de
las leyes interna. Esto dependerá de la naturaleza de la disposición de las
leyes internas y también de la relación jurídica y constitucional, en cada uno
de los países Miembros, entre las leyes internas y los convenios y las leyes
internacionales. Asimismo, Irlanda no concuerda con la eliminación del tex-
to del párrafo 26 (como estaba en vigor hasta 2002), que establecía: "Sería
contrario a los principios generales subyacentes al Modelo de Tratado y al
espíritu de los tratados fiscales en general si las medidas neutralizantes se
extendieran a actividades como la producción, la prestación normal de ser-
vicios o el comercio de compañías involucradas en actividades industriales
o comerciales reales, cuando están claramente relacionadas con el ámbito
económico del país del que son residentes en una situación en la que tales
actividades se llevan a cabo de manera tal que podría sospecharse la exis-
tencia de evasión fiscal."
27.6 Luxemburgo no coincide con la interpretación de los párrafos 9.2,
22.1 y 23, que disponen que por lo general no hay conflicto entre las dispo-
siciones antiabuso de las leyes internas de un Estado Contratante y las dis-
posiciones de sus tratados fiscales. Por lo tanto, a falta de una disposición
explícita en el Tratado, Luxemburgo opina que un Estado solamente puede
aplicar sus disposiciones antiabuso internas en casos específicos después
de recurrir al procedimiento de mutuo acuerdo.
27.7 Holanda no se adhiere a las declaraciones contenidas en los Co-
mentarios en el sentido de que, como regla general, los reglamentos inter-
nos contra la evasión fiscal y las disposiciones de compañías extranjeras
controladas no están en conflicto con las disposiciones de los tratados fis-
cales. La compatibilidad de tales reglamentos y disposiciones con los tra-
tados fiscales es, entre otras cosas, dependiente de la naturaleza y de la
redacción de disposiciones específicas, de la redacción y el propósito de la
disposición en cuestión del tratado y de la relación entre las leyes internas
y las leyes internacionales en un país. Puesto que los tratados fiscales no
tienen como objeto facilitar su uso inadecuado, la aplicación de los regla-
mentos y las disposiciones nacionales puede estar justificada en casos es-
pecíficos de abuso o de uso claramente ajeno a las aplicaciones buscadas.
En tales situaciones, la aplicación de medidas internas debe respetar el
principio de proporcionalidad y no debe ir más allá de los necesarios para
impedir el abuso o la aplicación indebida.
27.8 Suiza no comparte el punto de vista expresado en el párrafo 7, de
acuerdo con el cual el propósito de los tratados para evitar la doble tributa-
344 EDICIONES FISCALES ISEF

ción es evitar la alusión y la evasión fiscales. Asimismo, este punto de vista


parece contradecir la notas de pie de página al Título del Modelo de Trata-
do Fiscal. Con respecto al párrafo 22.1, Suiza opina que los reglamentos
fiscales internos sobre el abuso de los tratados fiscales deben adaptarse
a las disposiciones generales de los tratados fiscales, en especial cuando
el propio tratado incluye disposiciones cuyo objetivo es impedir el abuso.
Con respecto al párrafo 23, Suiza considera que la legislación sobre com-
pañías extranjeras controladas puede, en función del concepto en cues-
tión, ser contraria al espíritu del Artículo 7.
27 .9 México no concuerda con la interpretación establecida en los pá-
rrafos 5 y 6 anteriores, de acuerdo con los cuales si a una sociedad se le
niegan los beneficios de un tratado fiscal, sus socios tienen derecho a los
beneficios de los tratados fiscales celebrados por su Estado de residencia.
En opinión de México, este resultado solamente es posible, en cierta medi-
da, si en el tratado celebrado con el Estado en el que se localiza la socie-
dad se incluyen disposiciones para tal efecto.
Reservas sobre el artículo
28. Estados Unidos se reserva el derecho, con ciertas excepciones, de
gravar a sus ciudadanos y residentes, incluyendo a algunos exciudadanos
y residentes de largo plazo, sin hacer referencia al Tratado.
29. (Eliminado el 31 de marzo de 1994).
ARTICULO 2 {USA)
Impuestos Incluidos
1. Los impuestos existentes a los cuales se aplicará este Convenio son:
a) En los Estados Unidos: los impuestos federales sobre ingresos apli-
cados por el Código de Ingresos Internos (pero excluyendo los impuestos
sobre ganancias acumuladas, los impuestos sobre compañías tenedoras
de acciones personales de otras compañías e impuestos para la seguri-
dad social), y los impuestos indirectos aplicados sobre primas de seguros
pagadas a aseguradores extranjeros y con respecto a fundaciones pri-
vadas. No obstante, el Convenio se aplicará a los impuestos indirectos
aplicados sobre primas de seguros pagadas a aseguradores extranjeros
únicamente en el grado en que los riesgos cubiertos por tales primas no se
reaseguren con una persona que no tenga derecho a los beneficios de éste
o cualquier otro Convenio aplicable a estos impuestos.
b) En _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : _ _ _ _ __

2. El Convenio se aplicará también a cualesquiera otros impuestos idén-


ticos o sustancialmente similares aplicados después de la fecha de firma
del Convenio, en adición a o, en sustitución de los impuestos existentes.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se notificarán
entre sí sobre cualesquier cambios significativos que se hayan realizado en
sus respectivas leyes fiscales y sobre cualquier material oficial publicado
relacionado con la aplicación del Convenio, incluyendo explicaciones, re-
gulaciones, reglamentos y decisiones judiciales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 345

ARTICULO 2 (OCDE)
Impuestos Comprendidos
1. El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre
el patrimonio exigibles por cada uno de los Estados Contratantes, sus sub-
divisiones políticas o sus entidades locales, cualquiera que sea el sistema
de exacción.
2. Se consideran impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio los que
gravan la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los
mismos, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la ena-
jenación de bienes muebles o inmuebles, los impuestos sobre el importe
de sueldos o salarios pagados por las empresas, así como los impuestos
sobre las plusvalías.
3. Los impuestos actuales a los que se aplica este Convenio son, en
particular:
a) (en el Estado A): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
b) (en el Estado B):
-------------------
4. El Convenio se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza
idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la
firma del mismo, y que se añadan a los actuales o les sustituyan. Las auto-
ridades competentes de los Estados Contratantes se comunicarán mutua-
mente, al final de cada año, las modificaciones que se hayan introducido
en sus respectivas legislaciones fiscales.
Comentarios al Artículo 2 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El objetivo de este Artículo es hacer que la terminología y la nomen-
clatura relativa a los impuestos cubiertos por el Convenio sea más acep-
table y precisa, a fin de asegurar la identificación de los impuestos de los
Estados Contratantes cubiertos por el Convenio, ampliar tanto como sea
posible el campo de aplicación del Convenio al incluir, en la medida de lo
posible, y en armonía con las leyes locales de los Estados Contratantes, los
impuestos aplicados por sus subdivisiones políticas o autoridades locales,
para evitar la necesidad de celebrar un nuevo Convenio cada vez que se
modifiquen las leyes locales de los Estados Contratantes y asegurar para
cada uno de los Estados Contratantes la notificación de los cambios impor-
tantes en las leyes tributarias del otro Estado.
Párrafo 1
2. Este párrafo define el ámbito de aplicación del Convenio: los impues-
tos sobre la renta y sobre el patrimonio; la expresión "impuestos directos",
mucho más imprecisa, ha sido, por lo tanto, abandonada. Es irrelevante
la autoridad por cuenta de la que se aplican dichos impuestos: puede tra-
tarse del propio Estado, de sus subdivisiones políticas o sus entidades lo-
cales (Estados federados, regiones, provincias, departamentos, cantones,
distritos, áreas, "kreise" , municipios o agrupaciones de municipios, etc.).
También es indiferente el sistema de exacción: por ingreso directo o por
retención en la fuente, en forma de recargos o de impuestos complemen-
tarios, etcétera.
346 EDICIONES FISCALES ISEF

Párrafo 2
3. Este párrafo define lo que debe entenderse por impuestos sobre la
renta y sobre el patrimonio. Dichos impuestos comprenden los que gravan
la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquiera de sus componentes.
Comprenden también los impuestos sobre los beneficios y las ganancias
derivadas de la venta de bienes muebles o inmuebles, así como los im-
puestos sobre las plusvalías. La definición se extiende, por último, a los
impuestos percibidos sobre el importe total de los sueldos o salarios paga-
dos por las empresas ("payroll taxes"; "Lohnsummensteuer" en Alemania;
"taxe sur les salaires" en Francia). Las contribuciones a la seguridad social
u otras cargas similares no tendrán la consideración de "impuestos sobre
el importe total de los salarios" cuando exista una relación directa entre la
exacción y las ventajas individuales recibidas en contrapartida.
4. Es evidente que el Estado que tiene la potestad tributaria - y sólo
él- puede aplicar los impuestos establecidos por su legislación junto con
cualesquiera cargas o derechos accesorios: recargos, gastos, intereses,
etc. No se ha considerado necesario decirlo expresamente en el artículo,
puesto que es obvio que en la aplicación de los impuestos, las cargas ac-
cesorias seguirán las mismas reglas que la obligación principal.
5. El Artículo no habla de "impuestos ordinarios" ni de "impuestos ex-
traordinarios". En principio, se podría considerar justificada la inclusión de
los impuestos extraordinarios en el Convenio Modelo, pero la experiencia
ha demostrado que tales impuestos se establecen, por lo general, en cir-
cunstancias muy especiales. Además, sería difícil definirlos. Pueden ser
extraordinarios por diversas razones: su creación, su forma de exacción, su
tipo impositivo, su objeto, etc. En estas condiciones, parece preferible no
mencionar a los impuestos extraordinarios en el artículo. Pero como no se
pretende excluir a los impuestos extraordinarios en todos los casos, tampo-
co se mencionan los impuestos ordinarios. De esta forma, los Estados Con-
tratantes quedan libres para restringir el ámbito de aplicación al Convenio
a los impuestos ordinarios, para extenderlo a los extraordinarios, o incluso
para convenir disposiciones especiales.
Párrafo 3
6. En este párrafo se presenta una lista de los impuestos vigentes al mo-
mento de la firma del Convenio. Esta lista no es exhaustiva. Sirve para ilus-
trar los párrafos precedentes del Artículo. Sin embargo, en principio, será
una lista completa de los impuestos aplicados en cada Estado al momento
de la firma y cubiertos por el Convenio.
6.1 Algunos de los países miembros no incluyen los párrafos 1 y 2 en
sus Convenios bilaterales. Estos países prefieren simplemente presentar
una lista exhaustiva de los impuestos de cada país a los cuales se aplicará
el Convenio y aclarar que el Convenio se aplicará también a impuestos sub-
secuentes similares a los incluidos en la lista. Los países que deseen seguir
este enfoque podrían emplear la siguiente redacción:
"1. Los impuestos a los que se aplicará el Convenio son:
a) (en el Estado A): .. .
b) (en el Estado B): .. .
2. El Convenio también se aplicará a cualesquier impuestos idénticos
o sustancialmente similares que sean aplicados despues de la fecha de
firma del Convenio además, de o en lugar de, los impuestos señalados en
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 347

el párrafo 1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se


notificarán entre sí en relación con cualesquier cambios importantes que se
hagan a sus leyes fiscales."
Como se mencionó en el párrafo 3 anterior, las contribuciones de se-
guro social y las contribuciones similares deben excluirse de la lista de los
impuestos cubiertos.
Párrafo 4
7. En este párrafo se dispone, ya que la lista de impuestos del párra-
fo 3 es de carácter exclusivamente declarativo, que el Convenio también
se aplica a todos los impuestos idénticos o sustancialmente similares que
sean aplicados en un Estado Contratante después de la fecha de firma
del Convenio además de, o en lugar de los impuestos existentes en ese
Estado.
8. Cada uno de los Estados se obliga a notificar al otro sobre cuales-
quier cambios importantes en sus leyes fiscales, mediante la comunica-
ción, por ejemplo, de los detalles de los impuestos nuevos o sustituidos.
Los países miembros también son exhortados a notificar otros cambios
importantes, como nuevas regulaciones o decisiones judiciales; muchos
países ya siguen esta práctica. Los Estados Contratantes también tienen
la libertad de extender el requisito de notificación para incluir cualesquier
cambios importantes en otras leyes que tengan impacto sobre sus obliga-
ciones de acuerdo con el Convenio; los Estados Contratantes que deseen
hacerlo así pueden remplazar la última oración del párrafo con la siguiente:
"Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se notifica-
rán entre sí en relación con cualesquier cambios importantes que se hagan
a sus leyes fiscales u otras leyes que afecten sus obligaciones de acuerdo
con el Convenio."
9. (Derogado el 28 de enero de 2003).
Reservas sobre el artículo
1O. Canadá, Chile y Estados Unidos se reservan su posición sobre esa
parte del párrafo 1 que establece que el Tratado debe aplicarse a impues-
tos de subdivisiones políticas o autoridades locales.
11. Australia, Japón y Corea se reservan su posición sobre esa parte del
párrafo 1 que establece que el Tratado debe aplicarse a impuestos sobre
capital.
12. Grecia sostiene el punto de vista de que "los impuestos sobre los
montos totales de sueldos o salarios pagados por empresas" no deben
considerarse como impuesto sobre la renta y por lo tanto no deben estar
cubiertos por el Tratado.
CAPITULO 11
DEFINICIONES
ARTICULO 3 (USA)
Definiciones Generales
1. Para los propósitos de este Convenio, y a menos que el contexto lo
exija de otra manera:
a) El término "persona" incluye a individuos, sucesiones, fideicomisos,
sociedades, compañías y cualquier otro grupo de personas;
348 EDICIONES FISCALES ISEF

b) El término "compañía" significa una persona moral o cualquier en-


tidad que para propósitos fiscales sea considerada como persona moral;
e) Los términos "empresa de un Estado Contratante" y "empresa del
otro Estado Contratante" significan, respectivamente, una empresa dirigida
por un residente de un Estado Contratante y una empresa dirigida por un
residente del otro Estado Contratante;
d) El término "tráfico internacional" significa cualquier transportación
por barco o aeronave, excepto cuando tal transportación se realice única-
mente entre lugares del otro Estado Contratante;
e) El término "autoridad competente" significa:
(i) En los Estados Unidos: el Secretario del Tesoro o su delegado, y
(ii) En _ _ _ _ _ _ _ _ _ :_ _ _ _ _ _ _ _ _ __

f) El término "Estados Unidos" significa los Estados Unidos de América,


pero no incluye a Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Guam, ni ninguna otra
posesión o territorio de los Estados Unidos;
g) El término _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ significa_ _ _ _ _ __
2. Con respecto a la aplicación del Convenio por parte de un Estado
Contratante, cualquier término no definido en este documento tendrá el
significado que tenga según las leyes del Estado relacionado con los im-
puestos a los cuales se aplica el Convenio, a menos que el contexto lo exija
de otro modo o que las autoridades competentes acuerden un significado
común según las disposiciones del Artículo 25 (Procedimiento de Acuerdo
Mutuo).
ARTICULO 3 (OCDE)
Definiciones Generales
1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se
infiera una interpretacion diferente:
a) El término "persona" comprende las personas físicas, las sociedades
y cualquier otra agrupación de personas;
b) El término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica a efectos impositivos;


e) El término

"empresa" es aplicable en relación a la realización de cual-
quier negocio;
d) Las expresiones "empresa de un Estado Contratante" y "empresa del
otro Estado Contratante" significan, respectivamente, una empresa explo-
tada por un residente de un Estado Contratante y una empresa explotada
por un residente del otro Estado Contratante;
e) La expresión "tráfico internacional" significa todo transporte efectua-
do por un buque o aeronave explotado por una empresa cuya sede de
dirección efectiva esté situada en un Estado Contratante, salvo cuando el
buque o aeronave se exploten únicamente entre puntos situados en el otro
Estado Contratante;
f) La expresión "autoridad competente" significa:
i) (en el Estado A): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 349

ii) (en el Estado B): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


g) El término "nacional" en relación con el Estado Contratante significa:
i) Una persona física que posea la nacionalidad o ciudadanía de un Es-
tado Contratante, y
ii) Una persona jurídica, sociedad de personas o asociación constituida
conforme a la legislación vigente en un Estado Contratante.
h) El término "negocio" incluye la prestación de servicios profesionales
y de otras actividades de carácter independiente.
2. Para la aplicación del Convenio por un Estado Contratante en un mo-
mento determinado, cualquier término o expresión no definida en el mismo
tendrá, a menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente,
el significado que en ese momento le atribuya la legislación de ese Esta-
do relativa a los impuestos que son objeto del Convenio, prevaleciendo el
significado atribuido por la legislación fiscal sobre el que resultaría de otras
ramas del Derecho de ese Estado.
Comentarios al Artículo 3 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Este Artículo comprende varias disposiciones generales necesarias
para la interpretación de los términos utilizados en el Convenio. Debe te-
nerse en cuenta, sin embargo, que algunos términos importantes se de-
finen en otros artículos del Convenio. Así, las expresiones "residente" y
"establecimiento permanente" se definen, respectivamente, en los artículos
4 y 5, mientras otros términos que aparecen en los artículos dedicados a
categorías particulares de renta ("rendimientos de bienes inmuebles", "divi-
dendos", etc.) se definen en las propias disposiciones de dichos artículos.
Además de las definiciones contenidas en el artículo, los Estados Contra-
tantes pueden convenir bilateralmente una definición de las expresiones
"un Estado Contratante" y "el otro Estado Contratante". Adicionalmente,
los Estados Contratantes quedan libres para acordar la inclusión de una
referencia a la plataforma continental en la definición de "Estados Contra-
tantes".
Párrafo 1
2. La definición del término "persona" que se da en el subpárrafo a) no
es exhaustiva y debe leerse en el sentido de que el término "persona" se
usa en un sentido muy amplio (cf. en particular los Artículos 1 y 4). En la
definición se menciona explícitamente personas físicas, compañías y otras
sociedades de personas. Del significado asignado al término "compañía"
por la definición contenida en el subpárrafo b) se desprende que, además
el término "persona" incluye cualquier entidad que, aun cuando no esté
constituida, se considere como persona moral para efectos fiscales. Así,
por ejemplo, una fundación (tondation, stiftung) pueda caer dentro del sig-
nificado del término "persona". Las sociedades personales también serán
consideradas como "personas", ya sea porque caigan dentro de la defi-
nición de "compañía" o, cuando éste no sea el caso, porque constituyen
otras sociedades de personas.
3. El término "sociedad" comprende, en primer lugar, las personas jurí-
dicas. El término se extiende, además, a cualesquiera otras unidades im-
ponibles consideradas como personas jurídicas por la legislación fiscal del
Estado Contratante donde se hayan constituido. La definición se ha redac-
tado teniendo en cuenta particularmente el Artículo referente a los dividen-
350 EDICIONES FISCALES ISEF

dos. El término "sociedad" solamente afecta a ese artículo, al párrafo 7 del


Artículo 5 y al Artículo 16.
4. La cuestión en cuanto a definir si una actividad es realizada dentro
de una empresa o se considera que por sí misma constituye una empresa
siempre ha sido interpretada de acuerdo con las disposiciones de las le-
yes locales de los Estados Contratantes. Por lo tanto, en este Artículo no
se ha intentado dar una definición exhaustiva del término "empresa". No
obstante, se dispone que el término "empresa" se aplica a la realización de
cualquier negocio. Puesto que la definición del término "negocio" expresa-
mente incluye la prestación de servicios profesionales y otras actividades
de carácter independiente, esto deja en claro que la prestación de servicios
profesionales y otras actividades de carácter independiente, deben de ser
consideradas como la constitución de una empresa independientemente
del significado de ese término conforme a la legislación doméstica. Los Es-
tados que consideran dicha aclaración como innecesaria podrán omitir la
definición del término empresa de los respectivos Convenios.
5. La definición de la expresión "tráfico internacional" se basa en el prin-
cipio establecido en el párrafo 1 del Artículo 8, según el cual, dado el carác-
ter especial de la actividad, el derecho a gravar los beneficios derivados de
la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional corresponde
exclusivamente al Estado Contratante en que esté situada la sede de direc-
ción efectiva de la empresa. No obstante, tal como se indica en los Comen-
tarios al párrafo 1 del Artículo 8, los Estados Contratantes quedan libres,
sobre una base bilateral, para referirse a la residencia en la letra d), de for-
ma coherente con los contenidos generales de los restantes artículos. En
este caso, habría que sustituir las palabras "una empresa cuya sede de di-
rección efectiva esté situada en un Estado Contratante" por "una empresa
de un Estado Contratante" o bien "un residente de un Estado Contratante".
6. La definición del término "tráfico internacional" es más amplia de lo
que normalmente se entiende. La definición más amplia tiene por objeto
conservar, para el Estado en el que se encuentra la sede de administración
efectiva, el derecho de gravar el tráfico exclusivamente local, así como el
tráfico internacional entre terceros Estados, y permitir al otro Estado Con-
tratante gravar el tráfico exclusivamente dentro de sus fronteras. Esta inten-
ción puede aclararse mediante el siguiente ejemplo.
Supongamos que una empresa de un Estado Contratante o una empre-
sa que tiene su sede de administración efectiva en un Estado Contratante,
a través de un agente en el otro Estado Contratante, vende boletos para un
pasaje que está confinado en su totalidad dentro del primer Estado men-
cionado o, de manera alternativa, dentro de un tercer Estado. El Artículo
no permite al otro Estado gravar las utilidades de ninguno de los viajes. Se
permite al otro Estado gravar a tal empresa del primer Estado mencionado
exclusivamente cuando las operaciones están confinadas solamente a si-
tios ubicados en ese otro Estado.
6.1 Un barco o una aeronave es operada solamente entre sitios ubica-
dos en el otro Estado Contratante en relación con un viaje en particular
si tanto el sitio de partida y el sitio de llegada del barco o la aeronave se
encuentran en ese otro Estado Contratante. No obstante, la definición se
aplica cuando el viaje de un barco o una aeronave entre sitios ubicados en
el otro Estado Contratante forma parte de un viaje más largo de tal barco
o aeronave que incluyen un sitio de partida o un sitio de llegada que estén
ubicados fuera de ese otro Estado Contratante. Por ejemplo, cuando, como
parte del mismo viaje, una aeronave vuela primero entre un sitio en uno de
los Estados Contratantes a otro sitio en el otro Estado Contratante y des-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 351

pués continúa a otro destino ubicado también en ese otro Estado Contra-
tante, la primera y la segunda partes de ese viaje serán, ambas, parte de un
viaje considerado dentro de la definición de "tráfico internacional".
6.2 Algunos Estados adoptan el punto de vista de que la definición de
"tráfico internacional" debe más bien referirse al transporte que constituye
el viaje de un pasajero o de carga de manera tal que cualquier viaje de un
pasajero o de carga exclusivamente entre dos sitios ubicados en el mismo
Estado Contratante no debe considerarse como cubierto por la definición,
aun cuando el viaje se realice en un barco o una aeronave que se emplee
para un viaje de tráfico internacional. Los Estados Contratantes que adop-
ten este punto de vista pueden acordar bilateralmente la eliminación de la
referencia a "el barco o la aeronave" en la excepción incluida en la defini-
ción, para usar la siguiente definición:
"e) el término 'tráfico internacional' significa cualquier transportación por
medio de un barco o una aeronave operado por una empresa cuya sede de
administración efectiva se encuentra en uno de los Estados Contratantes,
excepto cuando dicha transportación se realiza exclusivamente entre sitios
del otro Estado Contratante."
6.3 La definición de "tráfico internacional" no se aplica a transportación
por una empresa que tenga su lugar de administración efectiva en un Es-
tado Contratante en la que el barco o aeronave se opere entre dos sitios
ubicados en otro Estado Contratante, aun cuando parte de la transporta-
ción ocurra fuera de ese Estado. Así, por ejemplo, un crucero que inicie y
termine en ese otro Estado Contratante sin parar en puerto extranjero no
constituye un transporte de pasajeros en tráfico internacional. Los Estados
Contratantes que deseen aclarar expresamente ese punto en sus Conve-
nios pueden acordar bilateralmente la modificación de la definición en ese
sentido.
Término ''Autoridad Competente"
7. La definición de la expresión "autoridad competente" tiene en cuenta
el hecho de que en algunos países miembros de la OCDE, la aplicación
de los convenios de doble imposición no es competencia exclusiva de las
autoridades fiscales superiores, sino que algunas materias se reservan, o
pueden ser delegadas, a otras autoridades. La definición adoptada permite
que cada Estado Contratante designe una o más autoridades competen-
tes.
Término "Nacional"
8. La definición del término "nacional" simplemente estipula que el tér-
mino se aplica a cualquier persona física que posea la nacionalidad o que
sea ciudadano de un Estado Contratante. Aun y cuando el concepto de
nacionalidad comprende el de ciudadanía, este concepto fue incluido en el
2002 debido a que se utiliza con mayor frecuencia en algunos Estados. No
se juzgó necesario incluir en el texto del Convenio ninguna definición más
precisa de nacionalidad o ciudadanía, ni pareció indispensable hacer algún
comentario especial sobre el significado y la aplicación de estas palabras.
Obviamente, al determinar lo que por "nacional" debe entenderse, para el
caso de personas físicas, debe hacerse referencia al sentido con el que el
término se emplea normalmente y a las reglas particulares de cada Estado
sobre la adquisición o la pérdida de la nacionalidad o ciudadanía.
9. El subpárrafo g) es más específico en cuanto a personas morales,
sociedades de personas y asociaciones. Al declarar que cualquier perso-
na moral, sociedad de personas o asociación cuya condición como tal se
352 EDICIONES FISCALES ISEF

derive de las leyes vi~entes en un Estado Contratante se considera como


nacional, la disposicion elimina una dificultad que surge con frecuencia. Pa-
ra definir la nacionalidad de las compañías, ciertos Estados toman menos
en cuenta las leyes que rigen a la compañía que el origen del capital con
el que se formó la compañía o la nacionalidad de las personas físicas o las
personas morales que la controlan.
1O. Además, en vista de la relación legal creada entre una compañía y el
Estado bajo cuyas leyes fue constituida, que desde ciertos puntos de vista
es similar a la relación de nacionalidad en el caso de personas físicas, pa-
rece justificable no contemplar personas morales, sociedades de personas
y asociaciones en una disposición especial, sino incorporarlas a las perso-
nas físicas bajo el término "nacional".
10.1 La mención independiente de sociedades en el sub párrafo 1 g)
no es incongruente con la condición de una sociedad de personas como
persona de acuerdo con el subpárrafo 1 a). Según las leyes locales de al-
gunos países, es posible que una entidad sea una "persona", pero no una
"persona moral" para efectos fiscales. La declaración explícita es necesaria
para evitar confusión.
Término "Negocio"
10.2 El Convenio no incluye una definición exhaustiva del término "ne-
gocio", que, de acuerdo con el párrafo 2, en general debe tener el significa-
do que tenga según las leyes locales del Estado que aplique el Convenio.
No obstante, el subpárrafo h) dispone expresamente que el término incluye
la prestación de servicios profesionales y otras actividades de carácter in-
dependiente. Esta disposición fue agregada en 2000, al mismo tiempo que
el Artículo 14, relativo a Servicios Personales Independientes, fue eliminado
del Convenio. Esta adición, que garantiza que el término "negocio" inclu-
ya el desempeño de las actividades cubiertas previamente por el Artículo
14, tuvo el objetivo de evitar que el término "negocio" se interpretara de
manera restringida que excluyera la prestación de servicios profesionales
u otras actividades de carácter independiente en Estados en los que las
leyes locales no consideran que el desempeño de tales servicios o activi-
dades puede constituir un negocio. Los Estados Contratantes para los que
éste no sea el caso, tienen la libertad de acordar bilateralmente la omisión
de la definición.
Párrafo 2
11. Este párrafo proporciona una regla general de interpretación de los
términos empleados en el Convenio, pero que no están definidos en el
mismo. No obstante, surge la cuestión en cuanto a la legislación a la que
debe hacerse referencia para determinar el significado de los términos no
definidos en el Convenio, ya que puede elegirse entre la legislación vigente
a la firma del Convenio o la que estaba vigente cuando el Convenio había
sido aplicado, es decir, al aplicar el impuesto. El Comité Sobre Materia Fis-
cal concluyó que debe prevalecer esta última interpretación, y en 1995 el
modelo fue modificado para hacer más explícito este punto.
12. No obstante, en el párrafo 2 se especifica que esto se aplica sola-
mente si el contexto no requiere de una interpretación alterna. El contexto
es determinado en particular por la intención de los Estados Contratantes
al firmar el Convenio, así como el significado asignado en la legislación
del otro Estado Contratante al término en cuestión (referencia implícita al
principio de reciprocidad en el que se basa el Convenio). Por lo tanto, la
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 353

redacción
., del Artículo da a las autoridades competentes cierto margen de
acc1on.
13. Consecuentemente, los términos del párrafo 2 establecen un equi-
librio satisfactorio entre la necesidad de asegurar la permanencia de los
compromisos contraídos por los Estados al firmar el Convenio (ya que no
puede permitirse que un Estado haga parcialmente inoperante un Conve-
nio modificando con posterioridad en su legislación interna el sentido de
los términos no definidos en el mismo) y, por otra parte, las exigencias de
una aplicación adecuada y práctica del Convenio a lo largo del tiempo (de-
be evitarse la necesidad de referirse a conceptos anticuados).
13.1 El párrafo 2 se modificó en 1995 para que su texto expresara mejor
la interpretación general y constante de los Estados miembros. Conforme
al párrafo 2 el significado de los términos o expresiones no definidos en el
Convenio podrá determinarse por referencia a las disposiciones aplicables
del Derecho interno de un Estado Contratante, se trate o no de legislación
fiscal. Sin embargo, cuando un término o expresión se defina de forma di-
ferente por las distintas ramas jurídicas de un Estado Contratante, el senti-
do que le atribuye la legislación relativa a los impuestos comprendidos en
el ámbito del Convenio prevalecerá sobre cualesquiera otros, incluyendo
los que resulten de otras leyes fiscales. Los Estados que pueden concluir
acuerdos amistosos (conforme a las disposiciones del Artículo 25 y, en
particular de su párrafo 3) para establecer el significado de los términos
y expresiones no definidos en el Convenio deberán tener en cuenta tales
acuerdos al interpretar dichos términos y expresiones.
Reservas sobre el artículo
14. Italia y Portugal se reservan el derecho de no incluir las definiciones
de los subparrafos 1 c) y h) ("empresa" y "negocio") ya que se reservan el
derecho de incluir un artículo relativo al gravamen de servicios personales
independientes.
15. Chile, México y Estados Unidos se reservan el derecho de omitir la
frase "operando por una empresa que tiene su sitio de administración efec-
tiva en un Estado Contratante" en la definición de "tráfico internacional" en
el subpárrafo e) del párrafo 1.
16. (Eliminado el 28 de enero de 2003).
ARTICULO 4 (USA)
Residencia
1. Para propósitos de este Convenio, el término "residente de un Estado
Contratante" significa cualquier persona que, bajo las leyes de tal Estado,
esté sujeta a impuestos en virtud de su domicilio, residencia, nacionalidad,
sede de operación, sede de constitución o cualquier otro criterio de carác-
ter similar, considerando, no obstante, que:
a) Este término no incluye a cualquier persona que esté sujeta a impues-
tos en tal Estado con respecto únicamente a ingresos obtenidos de fuentes
establecidas en dicho Estado o de capital situado en el mismo, y
b) En el caso de ingresos obtenidos por o pagados por una sociedad,
una sucesión o un fideicomiso, este término se aplica sólo en el grado en
que los ingresos obtenidos por tal sociedad, sucesión o fideicomiso estén
sujetos a impuestos en ese Estado como ingresos de un residente, ya sea
que estén en su poder o en poder de sus socios o beneficiarios.
354 EDICIONES FISCALES ISEF

2. Cuando por virtud de la disposición del párrafo 1 algún individuo sea


residente de ambos Estados Contratantes, su condición se determinará de
la siguiente manera:
a) Se considerará como residente del Estado en el que tenga residen-
cia permanente disponible; si tiene residencia permanente disponible en
ambos Estados, se considerará como residente del Estado en el que sus
relaciones personales y económicas sean más cercanas (centro de intere-
ses vitales);
b) Si no es posible determinar el Estado en el que dicho individuo tiene
su centro de intereses vitales, o si no tiene residencia permanente disponi-
ble en ninguno de los Estados, se considerará como residente del Estado
en el que el individuo tenga alojamiento habitual;
e) Si el individuo tiene alojamiento habitual en ambos Estados o no lo
tiene en ninguno de los Estados, se considerará como residente del Estado
del cual el individuo tenga la nacionalidad;
d) Si el individuo tiene la nacionalidad de ambos Estados o no la tiene
de ninguno de los Estados, las autoridades competentes de los Estados
Contratantes resolverán la cuestión de común acuerdo.
3. Cuando por virtud de las disposiciones del párrafo 1 una compañía
sea residente de ambos Estados Contratantes, si está constituida de acuer-
do con las leyes de un Estado Contratante o de una subdivisión política de
tal Estado, se considerará como residente de ese Estado.
4. Cuando por virtud de las disposiciones del párrafo 1 una persona,
que no sea un individuo o una compañía, sea residente de ambos Estados
Contratantes, las autoridades competentes de los Estados Contratantes re-
solverán la cuestión de común acuerdo y determinarán la forma de aplica-
ción del Convenio a tal persona.
ARTICULO 4 {OCDE)
Residente
1. A los efectos de este Convenio, la expresión "residente de un Estado
Contratante" significa toda persona que, en virtud de la legislación de ese
Estado, esté sujeta a imposición en el mismo por razón de su domicilio,
residencia, sede de dirección o cualquier otro criterio de naturaleza aná-
loga, incluyendo también a ese Estado y a sus subdivisiones políticas o
entidades locales. Esta expresión no incluye, sin embargo, a las personas
que estén sujetas a imposición en ese Estado exclusivamente por la renta
que obtengan de fuentes situadas en el citado Estado, o por el patrimonio
situado en el mismo.
2. Cuando en virtud de las disposiciones del apartado una persona física
sea residente de ambos Estados Contratantes, su situación se resolverá de
la siguiente manera:
a) Dicha persona será considerada residente solamente del Estado don-
de tenga una vivienda permanente a su disposición; si tuviera una vivienda
permanente a su disposición en ambos Estados, se considerará residente
del Estado con el que mantenga relaciones personales y económicas más
estrechas (centro de intereses vitales);
b) Si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene el
centro de sus intereses vitales, o si no tuviera una vivienda permanente a su
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 355

disposición en ninguno de los Estados, se considerará residente solamente


del Estado donde viva habitualmente;
c) Si viviera habitualmente en ambos Estados, o no lo hiciera en nin-
guno de ellos, se considerará residente solamente del Estado del que sea
nacional;
d) Si fuera nacional de ambos Estados, o no lo fuera de ninguno de
ellos, las autoridades competentes de los Estados Contratantes resolverán
el caso de común acuerdo.
3. Cuando en virtud de las disposiciones del apartado 1 una persona
que no sea una persona física sea residente de ambos Estados Contratan-
tes, se considerará residente solamente del Estado en que se encuentre su
sede de dirección efectiva.
Comentarios al Artículo 4 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico {OCDE)
1. El concepto de "residente de un Estado Contratante" tiene diversas
funciones y es de importancia en tres casos:
a) Para determinar el ámbito subjetivo de aplicación de un convenio;
b) Para resolver los casos en que la doble imposición se produzca como
consecuencia de la doble residencia, y
c) Para resolver los casos en que la doble imposición resulte del gra-
vamen en el Estado de residencia y en el Estado de la fuente o situación.
2. El Artículo tiene por objeto definir la expresión "residente de un Es-
tado contratante" y resolver los casos de doble residencia. Para aclarar el
ámbito del Artículo se hacen algunas consideraciones generales sobre los
dos casos típicos de conflicto, es decir, entre dos residencias y entre la re-
sidencia y la fuente o situación. En ambos casos, el conflicto se produce
porque, en virtud de las respectivas legislaciones internas, un Estado Con-
tratante, o los dos, reclaman la residencia de la persona de que se trate.
3. En general, las legislaciones internas de los diversos Estados esta-
blecen la sujeción integral al impuesto, o "sujeción plena", con base a la
existencia de un vínculo personal entre el contribuyente y el Estado consi-
derado ("Estado de residencia"). Esta sujeción impositiva no afecta sola-
mente a las personas "domiciliadas" en un Estado en el sentido habitual
del término "domicilio" (derecho privado). La sujeción integral al impuesto
se extiende además, por ejemplo, a las personas que residen permanente-
mente, o en ocasiones sólo durante cierto período de tiempo en el territorio
del Estado. Algunas legislaciones someten a imposición plena a las perso-
nas físicas que prestan servicios a bordo de buques cuyo puerto base se
encuentra en su territorio.
4. Los convenios para evitar la doble imposición no se ocupan, por lo
general, de las normas internas de los Estados Contratantes que tienen por
objeto definir las condiciones para que una persona tenga la consideración
fiscal de "residente" y, en consecuencia, se someta íntegramente a la im-
posición de ese Estado. Dichos convenios no establecen los criterios que
deben seguir las legislaciones internas al definir la residencia para que los
Estados Contratantes reconozcan el derecho de uno de ellos a la sujeción
plena. En este aspecto, los Estados basan su posición exclusivamente en
su legislación interna.
356 EDICIONES FISCALES ISEF

5. Esto se pone de manifiesto claramente cuando el conflicto se produ-


ce, no entre dos residencias, sino entre la residencia y la fuente o situación.
Las mismas consideraciones son válidas, no obstante, en caso de conflicto
entre dos residencias. La diferencia consiste en que, en este último caso,
no se puede resolver el conflicto por remisión a la definición de residencia
adoptada por la legislación interna de los Estados considerados. Es nece-
sario incluir disposiciones especiales en el Convenio para determinar cuál
de los conceptos de residencia debe prevalecer.
6. Un ejemplo permitirá comprender mejor la situación: una persona fí-
sica tiene una vivienda permanente en el Estado A, donde viven su mujer y
sus hijos. Ha permanecido más de seis meses en el Estado B y, conforme
al derecho interno de este último, se somete a imposición como residente
del mismo por razón de la duración de su estancia en ese Estado. De esa
forma, ambos Estados reclaman su derecho a someter a imposición plena
a tal persona. El Convenio debe resolver el conflicto.
7. En este caso particular el Artículo (conforme a las disposiciones del
párrafo 2) da preferencia al Estado A. Ello no implica, sin embargo, que el
Artículo establezca reglas especiales sobre la "residencia" y que no se to-
me en cuenta la legislación interna del Estado B por ser incompatible con
aquéllas. En realidad se trata, simplemente, de que en un conflicto de ese
tipo es necesario optar entre el derecho de uno u otro Estado, y esa es la
finalidad de las reglas especiales que el Artículo propone.
Párrafo 1
8. El párrafo 1 da una definición de la expresión "residente de un Esta-
do Contratante" para propósitos del Convenio. La definición se refiere al
concepto de residencia adoptado en las leyes locales (cf. precisiones pre-
liminares). Como criterio para la aplicación de impuestos como residente,
la definición menciona: domicilio, residencia o sede de administración o
cualquier otro criterio de índole similar. En cuanto a las personas físicas, la
definición tiene como objetivo cubrir las diversas formas de relación per-
sonal con un Estado que, en las leyes fiscales locales, forma la base de
una tributación total (responsabilidad fiscal total). También cubre casos en
los que una persona es considerada, de acuerdo con las leyes fiscales del
Estado, como residente de ese Estado y en función de lo cual es totalmen-
te responsable, desde el punto de vista fiscal, en tal Estado (por ejemplo,
diplomáticos u otras personas al servicio del gobierno).
8.1 Sin embargo, de acuerdo con las disposiciones de la segunda ora-
ción del párrafo 1, una persona no debe considerarse "residente de un
Estado Contratante" en el sentido del Convenio si, aun cuando no tenga
domicilio en ese Estado, se considera como residente de acuerdo con las
leyes locales pero está sujeta a impuestos limitados a los ingresos obteni-
dos de fuentes ubicadas en ese Estado o de capital situado en el mismo.
Esa situación existe en algunos Estados con respecto a personas físicas,
por ejemplo, en el caso de diplomáticos y personal consular extranjeros
que prestan sus servicios dentro del territorio de dichos Estados.
8.2 Según la redacción en el espíritu de la segunda oración, también
quedarían excluidas de la definición de residente de un Estado Contratante
las compañías extranjeras exentas de impuestos en relación con sus in-
gresos extranjeros gracias a privilegios diseñados para atraer compañías
intermediarias. También excluye a compañías y otras personas que no es-
tán sujetas a una responsabilidad fiscal amplia en un Estado Contratante
ya que, a pesar de ser residentes de ese Estado bajo la ley fiscal del mis-
mo se consideran residentes de otro Estado de acuerdo con un tratado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 357

celebrado entre estos dos Estados. La exclusión de ciertas compañías u


otras personas con respecto a la definición no impediría, por supuesto,
que los Estados Contratantes intercambiaran información sobre sus activi-
dades (cf. párrafo 2 del Comentario al Artículo 26). De hecho, los Estados
pueden considerar apropiado desarrollar intercambios espontáneos de in-
formación sobre personas que buscan obtener del tratado beneficios no
previstos en el propio tratado.
8.3 La aplicación de la segunda oración, sin embargo, tiene dificultades
y limitaciones inherentes. Tiene que ser interpretada en la perspectiva de
su objetivo y propósito, que consiste en excluir a las personas que no es-
tán sujetas a una tributación amplia (responsabilidad fiscal completa) en un
Estado, puesto que de otro modo excluiría del alcance del Tratado a todos
los residentes de los países que adoptan un principio territorial en su tribu-
tación, lo cual es claramente un resultado que no se busca.
8.4 Para la mayoría de los países miembros, el sentido general ha sido
que el gobierno de cada Estado, así como cualquier subdivisión política o
autoridad local del mismo, es residente de ese Estado para propositos del
Convenio. Antes de 1995, el modelo no especificaba esto expllcitamente;
en 1995, el Artículo 4 fue modificado para conformar el texto del modelo en
este sentido.
8.5 Esto da origen a la cuestión de la aplicación del párrafo 1 a los fon-
dos soberanos de inversión, que son fondos o planes de inversión con pro-
pósitos especiales creados por un Estado o una subdivisión política para
fines macroeconómicos. Estos fondos controlan, manejan o administran
activos para alcanzar objetivos financieros y emplean una serie de estrate-
gias de inversión entre las que se incluye la inversión en activos financieros
extranjeros. Por lo general se establecen a partir del saldo de exceden-
tes de pagos, operaciones oficiales en moneda extranjera, ganancias de
privatizaciones, excedentes o recepciones fiscales que se derivan de las
exportaciones de bienes. <4> El hecho de que un fondo soberano de inver-
sion califique como "residente de un Estado Contratante" depende de los
hechos y las circunstancias de cada caso. Por ejemplo, cuando un fondo
soberano de inversión es parte integral del Estado, probablemente caerá
dentro del alcance de la expresión "[el] Estado y cualquier subdivisión po-
lítica o autoridad local del mismo", del Artículo 4. En otros casos, los pá-
rrafos 8.6 y 8.7 siguientes serán pertinentes. Los Estados pueden desear
contemplar este asunto en el desarrollo de sus negociaciones bilaterales,
particularmente en relación con el hecho de que un fondo soberano de
inversión califique como "persona" y "esté sujeto a impuestos" para fines
del tratado fiscal correspondiente (ver también los párrafos 6.35 a 6.39 del
Comentario al Artículo 1).
8.6 El párrafo 1 se refiere a personas que tienen "responsabilidad fiscal"
en un Estado Contratante de acuerdo con sus leyes en virtud de varios cri-
terios. En muchos Estados, se considera que una persona tiene responsa-
bilidad fiscal para pagar tributación total aun cuando el Estado Contratante,
de hecho, no aplique impuestos, por ejemplo, los fondos de retiro, las be-
neficencias y otras organizaciones pueden estar exentas de impuestos,
pero lo están solamente si cumplen con todos los requisitos de exención
especificados en las leyes fiscales, por lo tanto, están sujetas a las leyes
fiscales de un Estado Contratante. Además, si no cumplen con las normas

(4) Esta definición proviene de: lnternational Working Group of Sovereing Wealth
Funds, Sovereing Wealth Funds -Generally Accepted Principies and Practices-
"Santiago Principies", octubre de 2008, Anexo 1.
358 EDICIONES FISCALES ISEF

especificadas, también están obligadas a pagar impuestos. En la mayoría


de los Estados, tales entidades se verían como residentes para efectos del
Convenio (ver, por ejemplo, el párrafo 1 del Artículo 1O y el párrafo 5 del
Artículo 11).
8. 7 No obstante, en algunos Estados estas entidades no son considera-
das responsables de pagar impuestos si están exentas de ello de acuerdo
con las leyes locales. En estos Estados, tales entidades pueden no ser
consideradas como residentes para efectos del Convenio, a menos que
ellas estén expresamente cubiertas por el propio Convenio. Los Estados
Contratantes que adopten este punto de vista tienen libertad de tratar el
asunto en sus negociaciones bilaterales.
8.8 Cuando un Estado descarta una sociedad de personas para pro-
pósitos fiscales y la trata de manera transparente desde el punto de vista
fiscal, gravando a los socios sobre su participación de los ingresos de la
sociedad, la sociedad en sí no tiene responsabilidad fiscal y, por lo tanto,
no puede ser considerada como residente de ese Estado. En tal caso, ya
que los ingresos de la sociedad "fluyan hacia" los socios, de acuerdo con
las leyes locales de tal Estado, los socios son las personas responsables
de pagar impuestos sobre sus ingresos y, por lo tanto, son las personas
indicadas para reclamar los beneficios de los Convenios celebrados por los
Estados de los que son residentes. Este último resultado se puede lograr
aun cuando, de acuerdo con las leyes locales del Estado de la fuente, los
ingresos se atribuyan a una sociedad de personas considerada como una
entidad gravable independiente. Para los Estados que no pudieran aceptar
esta interpretación del Artículo, sería posible contemplar este resultado en
una disposición especial que evitaría la posible doble tributación resultante,
cuando los ingresos de la sociedad de personas son distribuidos de mane-
ra distinta por los dos Estados.
Párrafo 2
9. Este párrafo se refiere al caso de una persona física que, con arreglo
a las disposiciones del párrafo 1 , sea residente de ambos Estados Contra-
tantes.
1O. Para resolver este conflicto es preciso establecer reglas especia-
les que den preferencia al vínculo con un Estado frente al vínculo con el
otro. En la medida de lo posible, el criterio de preferencia debe de ser tal
que no permita dudas, de forma que la persona de que se trate cumpla
las condiciones requeridas solamente en un Estado y, al mismo tiempo,
debe reflejar una vinculación de tal naturaleza que justifique la atribución
del derecho de gravamen al Estado en cuestión. Los hechos a tomar en
consideración, a los efectos de las reglas especiales, serán aquellos que se
produzcan durante el período en que la residencia del contribuyente afecta
a su sujeción a imposición, que puede ser de duración inferior al período
impositivo. Por ejemplo, en el curso de un año natural, una persona física
es residente del Estado A conforme a la legislación fiscal de ese Estado
desde el 1o. de enero al 31 de marzo, trasladándose después al Estado
B. Como dicha persona física reside en el Estado B más de 183 días será
considerada residente del Estado B durante todo el período impositivo con-
forme a la legislación fiscal de ese Estado. De la aplicación de las reglas
especiales al período 1o. de enero al 31 de marzo, resulta que la persona
física era residente del Estado A. En consecuencia, ambos Estados deben
tratar a la persona ñsica como residente del Estado A durante dicho perío-
do y como residente del Estado B del 1o. de abril al 31 de diciembre.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 359

11. El Artículo da preferencia al Estado Contratante en que la persona fí-


sica disponga de una vivienda permanente. Este criterio bastará frecuente-
mente para resolver el conflicto que se plantea, por ejemplo, en el caso de
una persona física que tiene una vivienda permanente en un Estado Con-
tratante y permanece durante cierto tiempo en el otro Estado Contratante.
12. La letra a) quiere decir, por lo tanto, que para la aplicación del Con-
venio (cuando hay conflicto entre las legislaciones de los dos Estados) se
considera como residencia de la persona física el lugar donde tiene la pro-
piedad o el disfrute de una vivienda; esa vivienda debe ser permanente, es
decir, la persona física la habrá amueblado y reservado para su uso perma-
nente, a diferencia de la estancia en un determinado lugar en condiciones
tales que sea evidente que la misma se pretende de corta duración.
13. En lo referente a la noción de vivienda, es necesario señalar que
puede tomarse en consideración cualquiera de sus formas (casa o apar-
tamento, en propiedad o en arrendamiento, habitación alquilada con mue-
bles). Lo esencial es el carácter permanente de la vivienda; lo que significa
que la persona física ha dispuesto lo necesario para que el alojamiento
esté disponible en cualquier momento, de una manera continuada y no
ocasionalmente para estancias que, por las razones que las motiven, han
de ser necesariamente de corta duración (viajes de placer, de negocios, de
estudios, asistencia a cursos o escuelas, etcétera).
14. Si la persona física tiene una vivienda permanente en ambos Esta-
dos Contratantes, el párrafo 2 da preferencia al Estado con el que man-
tenga relaciones personales y económicas más estrechas, lo que ha de
entenderse como el centro de sus intereses vitales. Cuando sea imposible
determinar la residencia con arreglo a esta regla, el párrafo 2 establece
como criterios subsidiarios, en primer lugar la presencia habitual y, en se-
gundo lugar, la nacionalidad. Si una persona física es nacional de ambos
Estados o de ninguno de ellos, la cuestión deberá resolverse de común
acuerdo entre los Estados en cuestión conforme al procedimiento estable-
cido en el artículo 25.
15. Si la persona física tiene una vivienda permanente en ambos Esta-
dos Contratantes será necesario considerar los hechos para determinar
con cual de los dos Estados tiene relaciones personales y económicas más
estrechas. A ese fin, se tomarán en consideración sus relaciones familiares
y sociales, sus ocupaciones, sus actividades políticas, culturales o de otro
tipo, la localización de sus negocios, la sede de administración de su pa-
trimonio, etc. Las circunstancias deben examinarse en su conjunto, pero
en cualquier caso es evidente que las consideraciones basadas en el com-
portamiento personal de las personas físicas deberán recibir una atención
particular. Si una persona que tiene una vivienda en un Estado establece
una segunda vivienda en otro Estado al tiempo que mantiene la primera,
el hecho de la conservación de la primera vivienda en el entorno donde ha
vivido siempre, donde ha trabajado y donde están su familia y sus bienes
puede, junto con otros elementos, contribuir a demostrar que ha conserva-
do el centro de sus intereses vitales en el primer Estado.
16. La letra b) establece un criterio secundario para dos situaciones
completamente distintas, a saber:
a) Que la persona física disponga de una vivienda permanente en am-
bos Estados contratantes y no sea posible determinar en cuál de ellos tiene
el centro de sus intereses vitales, y
360 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Que la persona física no disponga de una vivienda permanente en


ninguno de los Estados Contratantes.
Se da preferencia al Estado Contratante en que la persona física tenga
una presencia habitual.
17. En la primera situación, es decir, cuando la persona física disponga
de una vivienda permanente en ambos Estados, el hecho de que tenga
una presencia habitual en un Estado antes que en el otro aparece como la
circunstancia que, en caso de duda en cuanto a la localización de su cen-
tro de intereses vitales, hará inclinar la balanza del lado del Estado donde
permanezca con mayor frecuencia. A ese fin, deben considerarse no sólo
las estancias en la vivienda permanente del Estado de que se trate, sino
también las efectuadas en cualquier otro lugar del mismo Estado.
18. La segunda situación se refiere al caso de una persona física que
no tiene una vivienda permanente en ninguno de los Estados Contratantes
como, por ejemplo, si la persona se desplaza de un hotel a otro. En este su-
puesto han de considerarse igualmente todas las estancias en un Estado,
sin que sea necesario determinar la razón de las mismas.
19. Al disponer que en las situaciones referidas se dé preferencia al
Estado Contratante donde la persona física tiene una presencia habitual,
la letra b) no precisa el período de tiempo al que debe extenderse la com-
paración. Ha de ser un período lo suficientemente dilatado como para que
sea posible determinar si la residencia en cada uno de los dos Estados es
habitual, así como la periodicidad de las estancias.
20. Cuando en las dos situaciones mencionadas en la letra b) la per-
sona física tenga una presencia habitual en ambos Estados Contratantes,
o en ninguno de ellos, se da preferencia al Estado del que sea nacional.
Si, siempre en esos supuestos, la persona física es nacional de los dos
Estados Contratantes, o de ninguno de ellos, la letra d) encomienda a las
autoridades competentes la resolución de la cuestión mediante un acuerdo
amistoso conforme al procedimiento establecido en el Artículo 25.
Párrafo 3
21. Este párrafo se refiere a las sociedades y otras agrupaciones de
personas, independientemente de que tengan o no personalidad jurídica.
En la práctica será poco frecuente que las sociedades y demás entida-
des queden sujetas a imposición como residentes en mas de un Estado,
pero puede ciertamente presentarse el caso si un Estado atiende al lugar
de registro y el otro al de la sede de dirección efectiva. En consecuencia,
también en el caso de sociedades y entidades han de establecerse reglas
especiales de preferencia.
22. No parece adecuado dar importancia a un criterio puramente formal
como es la inscripción en un registro. Por tanto, el párrafo 3 tiene en cuenta
el lugar desde donde la sociedad o entidad se dirige efectivamente.
23. La definición de un criterio de preferencia para las personas distintas
de las personas físicas ha sido examinada, en particular, en relación con
la imposición de las rentas derivadas de la navegación marítima, interior o
aérea. Algunos convenios para evitar la doble imposición de esas rentas
reservan el derecho de imposición al Estado donde está la "sede de direc-
ción" de la empresa; otros convenios toman en consideración la "sede de
dirección efectiva", y otros aún el "domicilio fiscal de la empresa".
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 361

24. Como resultado de estas consideraciones, la "sede de administra-


ción efectiva" ha sido adoptada como el criterio preferido para personas
morales, es decir, para las que no son personas f1sicas. La sede de admi-
nistración efectiva es el sitio en el que sustancialmente se toman las deci-
siones claves, tanto administrativas como comerciales, que son necesarias
para realizar los negocios de la entidad en conjunto. Todos los hechos y
las circunstancias relevantes deben analizarse para determinar la sede de
administración efectiva. Una entidad puede contar con más de una sede de
administración, pero sólo puede tener una sede de administración efectiva
en un momento dado.
24.1 No obstante, algunos países consideran que los casos de doble re-
sidencia de personas morales son relativamente raros y deben tratarse de
manera específica en cada caso particular. Algunos pa1ses también consi-
deran que este enfoque de tratamiento específico de cada caso es la mejor
manera de lidiar con las dificultades para determinar el sitio de administra-
ción real de una persona moral que pudieran resultar del uso de las nuevas
tecnologías de comunicaciones. Estos países tienen la libertad de dejar
que la cuestión de la residencia de tales personas sea determinada por las
autoridades competentes, lo cual puede hacerse reemplazando el párrafo
con la siguiente disposición:
3. Cuando, en virtud de las disposiciones del párrafo 1, una per-
sona moral sea residente de ambos Estados Contratantes, las
autoridades competentes de los Estados Contratantes harán
esfuerzos para determinar de mutuo acuerdo el Estado Con-
tratante del que dicha persona se considerará residente para
fines del tratado, tomando en consideración su sitio de admi-
nistración real, el lugar en el que fue constituida y cualesquier
otros factores relevantes. A falta de tal acuerdo, dicha persona
no tendrá derecho a ninguna desgravación o exención de im-
puestos dispuesta por este Tratado, excepto en la medida y en
la manera que pueda ser acordada por las autoridades compe-
tentes de los Estados Contratantes.
Sería de esperar que las autoridades competentes que deban
aplicar tal disposición para determinar la residencia de una per-
sona moral para efectos del Tratado tomaran en cuenta diver-
sos factores, como el sitio en el que generalmente se celebren
las asambleas de su consejo de administración u otro organis-
mo similar, el sitio en el que normalmente realizan sus activida-
des su director ejecutivo y otros altos directivos, el sitio en el
que se realice la administración cotidiana principal de la perso-
na moral, el sitio en el que se ubican las oficinas principales de
la persona moral, el país cuyas leyes rigen la condición legal
de la persona moral, el sitio en el que se conservan sus regis-
tros contables, si la determinación de que la persona moral es
residente de uno de los Estados Contratantes pero no del otro
para fines del Tratado traería consigo el riesgo de un uso ina-
propiado de las disposiciones del Tratado, etc. Los países que
consideren que no debe darse a las autoridades competentes
la facultad de resolver tales casos de doble residencia sin indi-
cación de los factores que deben considerarse para tal fin pue-
den desear complementar la disposición para referirse a éstos
u otros factores que consideren relevantes. Asimismo, puesto
que la aplicación de la disposición normalmente sería solicitada
por la persona interesada a través del mecanismo contemplado
en el párrafo I del artículo 25, la solicitud debe hacerse dentro
362 EDICIONES FISCALES ISEF

de un plazo de tres años a partir de la primera notificación a esa


persona en el sentido de que su tributación no va de acuerdo
con el Tratado, ya que se le considera residente de ambos Es-
tados Contratantes. Dado que los hechos en los que se basa-
rá la decisión pueden cambiar en el transcurso del tiempo, las
autoridades competentes que lleguen a una decisión conforme
a esa disposición deben aclarar el período cubierto por dicha
decisión.
25. En cuanto a los párrafos 24 y 24.1 , Italia sostiene el punto de vista
de que el lugar en donde se realiza la actividad sustancial de la entidad
también debe ser considerado para determinar la sede de administración
efectiva.
26. España. Debido a que de acuerdo a su legislación local el ejercicio
fiscal coincide con el año de calendario y no hay posibilidad de concluir el
período fiscal debido al cambio de residencia del contribuyente, no es po-
sible proceder conforme al párrafo 1O del Comentario al Artículo 4. En este
caso un procedimiento de acuerdo mutuo será necesario para determinar
la fecha en que el contribuyente será considerado como residente de uno
de los Estados Contratantes.
26.1 México no coincide con el principio general expresado en el párra-
fo 8.17 del Comentario, de acuerdo con el cual, si el impuesto adeudado
por una sociedad se determina con base en las caracter1sticas personales
de los socios, éstos tienen derecho de recibir los beneficios de los tratados
fiscales celebrados entre los Estados de lo cuales sean residentes en cuan-
to a los ingresos que "fluyan" a través de esa sociedad.
26.2 (Eliminado)
26.3 Francia considera que la definición del sitio de administración efec-
tiva del párrafo 24, según la cual "el sitio de administración real es el lugar
en el que sustancialmente se toman todas las decisiones administrativas y
comerciales clave que son necesarias para la realización de los negocios
de la entidad en conjunto", corresponderá generalmente al sitio en el que
la persona o un grupo de personas que ejercen la mayoría de las funciones
principales (por ejemplo un consejo de administración o dirección) toma
sus decisiones. Se trata del lugar en el que, en efecto, se encuentran princi-
palmente los organismos de dirección, administración y control de entidad.
26.4 Con respecto al párrafo 24, Hungría es de la opinión de que, para
la determinación del sitio de administración efectiva, se debe considerar
no únicamente el lugar en el que sustancialmente se toman todas las deci-
siones administrativas y comerciales clave que son necesarias para la rea-
lización de los negocios de la entidad en conjunto, sino que también debe
tomarse en cuenta el sitio en el que el director ejecutivo y otros altos eje-
cutivos generalmente realizan sus actividades, así como el sitio en el que
normalmente se realice la administración cotidiana principal de la empresa.
Reservas sobre el artículo
27. Canadá se reserva el derecho de usar como prueba para el párrafo
3 el sitio de constitución u organización con respecto a una compañía y, si
se falla esa prueba, negar a las compañías con doble residencia los bene-
ficios del Tratado.
28. Japón y Corea se reservan su posición sobre las disposiciones de
éste y otros Artículos del Modelo de Tratado Fiscal que se refieren directa
o indirectamente al sitio de administración efectiva. En lugar del término
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 363

"sitio de administración efectiva", estos países desean usar en sus tratados


el término "oficina principal".
29. Francia no coincide con el principio general de acuerdo con el cual,
si los impuestos a cargo de una sociedad se determinan con base en las
caracter1sticas personales de los socios, tales socios tienen derecho a los
beneficios de los tratados fiscales celebrados por los Estados de los que
son residentes, por lo que respecta a los ingresos que "fluyen a través"
de esta sociedad. Por esto, Francia se reserva el derecho de modificar el
Artículo en sus tratados fiscales, a fin de especificar que las sociedades
francesas deben ser consideradas residentes de Francia en vista de sus
características legales y fiscales y para indicar en qué situaciones y bajo
qué condiciones las sociedades a través de las cuales fluyen los ingresos,
ubicadas en el otro Estado Contratante o en un Tercer Estado, tendrán de-
recho a beneficiarse del reconocimiento, por parte de Francia, de su natu-
raleza de entidad a través de la cual fluyen ingresos.
30. Turquía se reserva el derecho de usar el criterio de "oficina registra-
da" (oficina principal legal), así como el criterio de "sitio de administración
efectiva" para determinar la residencia de una persona, que no sea una
persona f1sica, que sea residente de ambos Estados Contratantes debido a
las disposiciones del párrafo 1 del Artículo.
31. Estados Unidos se reserva el derecho de aplicar una prueba de sitio
de constitución para determinar la residencia de una compañía y, en caso
que no tenga éxito, negar ciertos beneficios del Tratado a compañías con
doble residencia.
32. Alemania se reserva el derecho de incluir una disposición de acuer-
do con la cual una sociedad que no sea residente de un Estado Contratan-
te según las disposiciones del párrafo 1 se considera como residente del
Estado Contratante en el que se ubica su sitio de administración efectiva,
pero sólo en la medida en que los ingresos derivados del otro Estado Con-
tratante o el capital situado en ese otro Estado está sujeto a impuestos en
el Estado mencionado en primer término.
ARTICULO 5 (USA)
Establecimiento Permanente
1. Para propósitos de este Convenio, el término "establecimiento perma-
nente" significa un sitio fijo de operación por medio del cual se realizan total
o parcialmente las actividades comerciales de una empresa.
2. El término "establecimiento permanente" incluye específicamente:
a) Una sede de administración;
b) Una sucursal;
e) Una oficina;
d) Una fábrica;
e) Un taller; y
f) Una mina, un pozo de petróleo o gas, una cantera o cualquier otro
sitio de extracción de recursos naturales.
3. Una obra o un proyecto de construcción o instalación, o un equipo
de instalación o perforación, o una embarcación usada para exploración o
364 EDICIONES FISCALES ISEF

explotación de recursos naturales, constituyen un establecimiento perma-


nente sólo si su realización dura más de 12 meses.
4. No obstante las disposiciones anteriores de este artículo, no se debe
considerar que el término "establecimiento permanente" incluya:
a) El uso de instalaciones solamente para propósitos de almacenamien-
to, exhibición o entrega de bienes o mercancías pertenecientes a la em-
presa;
b) El mantenimiento de existencias de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa, exclusivamente para propósitos de almacenamiento,
exhibición o entrega;
e) El mantenimiento de existencias de bienes o mercancías pertenecien-
tes a la empresa, exclusivamente para propósitos de proceso por parte de
otra empresa;
d) El mantenimiento de un sitio fijo de operación solamente para pro-
pósitos de compra de bienes o mercancías o de obtención de información
para la empresa;
e) El mantenimiento de un sitio fijo de operación exclusivamente para
propósitos de realizar para la empresa cualquier otra actividad de caracter
preparatorio o auxiliar;
f) El mantenimiento de un sitio fijo de operación solamente para cual-
quier combinación de las actividades indicadas en los incisos a) a e).
5. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2, cuando una
persona -que no sea un agente de condicion independiente, al cual se
le aplica el párrafo 6- actúe a nombre de una empresa y tenga, y ejerza
habitualmente, en un Estado Contratante la autorización para celebrar con-
tratos a nombre de la empresa, se considerará que tal empresa tiene un
establecimiento permanente en ese Estado con respecto a cualesquiera
actividades que dicha persona realice para la empresa, a menos que las
actividades de tal persona se limiten a las mencionadas en el párrafo 4, las
cuales, si se efectúan a través de un sitio fijo de operación, no convertirían
a este sitio fijo de operación en un establecimiento permanente de acuerdo
con las disposiciones de ese párrafo.
6. No se considerará que una empresa tenga un establecimiento per-
manente en un Estado Contratante tan sólo porque realice operaciones
comerciales en ese Estado por medio de un intermediario, un agente comi-
sionista general o cualquier otro agente de carácter independiente, siem-
pre que tales personas actúen de la misma manera en que realizan sus
operaciones ordinarias.
7. El hecho de que una compañía que sea residente de un Estado Con-
tratante controle o esté controlada por una compañía que sea residente
del otro Estado Contratante, o que realice operaciones comerciales en el
otro Estado (ya sea a través de un establecimiento permanente o de otra
manera), no significa que per se ninguna de las compañías constituya un
establecimiento permanente de la otra compañía.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 365

ARTICULO 5 (OCDE)
Establecimiento Permanente
1. A efectos del presente Convenio, la expresión "establecimiento per-
manente" significa un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa
realiza toda o parte de su actividad.
2. La expresión "establecimiento permanente" comprende, en especial:
a) Las sedes de dirección;
b) Las sucursales;
e) Las oficinas;
d) Las fábricas;
e) Los talleres;
f) Las minas, los pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier
otro lugar de extracción de recursos naturales.
3. Una obra de construcción, instalación o montaje sólo constituye esta-
blecimiento permanente si su duración excede de doce meses.
4. No obstante las disposiciones anteriores de este artículo, se conside-
ra que la expresión "establecimiento permanente" no incluye:
a) La utilización de instalaciones con el único fin de almacenar, exponer
o entregar bienes o mercancías permanentes a la empresa;
b) El mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertinentes
a la empresa con el único fin de almacenarlas, exponerlas o entregarlas;
e) El mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el único fin de que sean transformadas por otra
empresa;
d) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de
comprar bienes o mercancías, o de recoger información, para la empresa;
e) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de
realizar para la empresa cualquier otra actividad de carácter auxiliar o pre-
paratorio;
f) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de reali-
zar cualquier combinación de las actividades mencionadas en los subapar-
tados a) a e), a condición de que el conjunto de la actividad del lugar fijo
de negocios que resulte de esa combinación conserve su carácter auxiliar
o preparatorio.
5. No obstante lo dispuesto en los apartados 1 y 2 cuando una perso-
na, distinta de un agente independiente al que será aplicable el apartado
6, actúe por cuenta de una empresa y ostente y ejerza habitualmente en
un Estado Contratante poderes que la faculten para concluir contratos en
nombre de la empresa, se considerará que esa empresa tiene un estable-
cimiento permanente en ese Estado respecto de las actividades que dicha
persona realice para la empresa, a menos que las actividades de esa per-
sona se limiten a las mencionadas en el apartado 4 y que, de haber sido
realizadas por medio de un lugar fijo de negocios, no hubieran determina-
do la consideración de dicho lugar fijo de negocios como un establecimien-
to permanente de acuerdo con las disposiciones de ese apartado.
366 EDICIONES FISCALES ISEF

6. No se considera que una empresa tiene un establecimiento perma-


nente en un Estado Contratante por el mero hecho de que realice sus acti-
vidades en ese Estado por medio de un corredor, un comisionista general o
cualquier otro agente independiente, siempre que dichas personas actúen
dentro del marco ordinario de su actividad.
7. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratan-
te controle o sea controlada por una sociedad residente del otro Estado
Contratante, o que realice actividades empresariales en ese otro Estado
(ya sea por medio de establecimiento permanente o de otra manera), no
convierte por sí solo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento
permanente de la otra.
Comentarios al Artículo 5 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El uso principal del concepto de establecimiento permanente con-
siste en determinar el derecho de un Estado Contratante para gravar las
utilidades de una empresa del otro Estado Contratante. De acuerdo con el
Artículo 7, un Estado Contratante no puede gravar las utilidades de una em-
presa del otro Estado Contratante, a menos que la misma realice negocios
a través de un establecimiento permanente ubicado en aquél.
1.1 Antes de 2000, los ingresos por servicios profesionales y otras ac-
tividades de carácter independiente eran materia de un Artículo indepen-
diente, el Artículo 14. Las disposiciones de ese Artículo eran similares a
las aplicables a las utilidades de empresas, pero empleaban el concepto
de base fija en lugar del concepto de establecimiento permanente, ya que
originalmente se había pensado que este último concepto debía reservar-
se a actividades comerciales e industriales. La eliminación del Artículo 14
en 2000 reflejó el hecho de que el objetivo no era que hubiese diferencias
entre los conceptos de establecimiento permanente, como se usa en el
Artículo 7, y el de base fija, como se usaba en el Artículo 14, o entre la for-
ma en que se calculaban las utilidades y el impuesto de acuerdo con los
cuales se aplicaba el Artículo 7 o el Artículo 14. Por lo tanto, la eliminación
del Artículo 14 significó que la definición de establecimiento permanente se
volvió aplicable a lo que previamente constituía una base fija.
Párrafo 1
2. El párrafo 1 da una definición general de la expresión "establecimien-
to permanente", que contiene las características esenciales de este con-
cepto a los efectos del Convenio, esto es, un "situs" diferente, un "lugar fijo
de negocios". El párrafo define la expresión "establecimiento permanente"
como un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza toda
o parte de su actividad. Así pues, las condiciones contenidas en esta defi-
nición son las siguientes:
- La existencia de un "lugar de negocios", esto es, de instalaciones
como,

por ejemplo, un local o, en determinados casos, maquinaria o
equipo.
- Este lugar de negocios debe de ser "fijo", esto es, debe estar estable-
cido en un lugar determinado y con cierto grado de permanencia.
- La realización de las actividades de la empresa mediante este lugar
fijo de negocios. Esto significa, normalmente, que las personas que
de un modo u otro dependen de la empresa (el personal) realizan las
actividades de la empresa en el Estado en que está situado el lugar
fijo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 367

3. Podría argumentarse que la definición general debiera mencionar


otras características del establecimiento permanente que se han conside-
rado importantes en el pasado, como el carácter productivo de su acti-
vidad. Esto es, su contribución a los beneficios de la empresa. No se ha
seguido este criterio en la presente definición. En el marco de una organi-
zación empresarial es ciertamente axiomático que cada parte contribuye a
la productividad del conjunto. De ello no se sigue necesariamente en to-
dos los casos que por el hecho de que un establecimiento particular tenga
un "carácter productivo" en el marco general de la organización, deba con-
siderarse un establecimiento permanente al que pueden atribuirse propia-
mente los beneficios a efectos de la imposición en un territorio determinado
(ver Comentarios al párrafo 4).
4. La expresión "lugar de negocios" cubre cualquier local, instalación
o medios materiales, utilizados para la realización de las actividades de la
empresa, sirvan o no exclusivamente a ese fin. Un lugar de negocios pue-
de existir incluso cuando no se disponga ni se necesite local alguno para la
realización de las actividades de la empresa, y ésta simplemente dispone
de cierto espacio. No importa que la empresa sea propietaria o arrendata-
ria del local, instalación o medios, o disponga por otra causa de ellos. Así,
el lugar de negocios puede estar constituido por un espacio dentro de un
mercado o por determinado emplazamiento utilizado de manera perma-
nente en un depósito aduanero (por ejemplo, para el almacenamiento de
mercancías sujetas a derechos aduaneros). El lugar de negocios también
puede encontrarse en las instalaciones de otra empresa. Este sería el ca-
so, por ejemplo, de una empresa extranjera que tuviera permanentemente
a su disposición determinados locales, o parte de ellos, pertenecientes a
otra empresa.
4.1 Según se hizo evidente anteriormente, para constituir un domicilio
social es suficiente el solo hecho de que una empresa tenga a su disposi-
ción cierto espacio para sus actividades comerciales. Por lo tanto, no se re-
quiere ningún derecho jurídico formal para usar ese lugar. Así, por ejemplo,
podría existir un establecimiento permanente cuando una empresa ocupa
ilícitamente cierta ubicación en donde lleva su negocio.
4.2 Aunque no se requiere derecho formal alguno para usar un lugar
específico con el fin de que ese lugar constituya un establecimiento per-
manente, la sola presencia de una empresa en una ubicación especifica
no necesariamente significa que esa ubicación está a su disposición. Los
siguientes ejemplos, en los que los representantes de una empresa están
presentes en el lugar de otra empresa, ilustran estos principios. El primer
ejemplo es el de un vendedor que regularmente visita a un cliente impor-
tante para tomar pedidos y para ello se reúne con él en su oficina. En ese
caso, las instalaciones del cliente no están a la disposición de la empresa
para la cual trabaja el vendedor y por ende, no constituye un domicilio so-
cial fijo a través del cual se maneja la empresa (sin embargo, podría aplicar
el párrafo 5 al considerar que existe un establecimiento permanente, de-
pendiendo de las circunstancias).
4.3 Un segundo ejemplo es el caso de un empleado de una sociedad
con permiso para utilizar una oficina dentro de las oficinas centrales de otra
sociedad durante un período largo, (una subsidiaria recién adquirida, por
ejemplo) para garantizar que esta última cumpla con sus obligaciones en
contratos celebrados con la primera. En ese caso, el empleado está efec-
tuando actividades relacionadas con el negocio de la primera y la oficina
que está a su disposición en las oficinas principales de la segunda consti-
tuirá el establecimiento permanente de su patrón en la inteligencia de que
368 EDICIONES FISCALES ISEF

la oficina esté a su disposición durante un período suficientemente largo


para constituir un "domicilio social fijo" (ver párrafos 6 y al 6.3) y que las
actividades que ahí se realicen sean más extensas que las que abarca el
párrafo 4 del Artículo.
4.4 Un tercer ejemplo es el de una camionera que todos los días y du-
rante años utiliza la plataforma de entregas de la bodega del cliente con
el fin de entregar los bienes adquiridos por ese cliente. En ese caso, la
presencia de la camionera en la plataforma de entrega sería tan limitada
que la empresa no podría alegar que ese lugar está a su disposición ni que
constituye su establecimiento permanente.
4.5 Un cuarto ejemplo es el de un pintor quien, durante dos años, pasa
tres días de cada semana en el gran edificio de oficinas de su cliente princi-
pal. En este caso, la presencia del pintor en ese edificio de oficinas en don-
de está realizando las funciones más importantes de su negocio (es decir,
pintar) constituye el establecimiento permanente de ese pintor.
4.6 Las palabras "a través de lo/la cual" deberán tener un amplio sig-
nificado con el fin de que aplique a cualquier situación en la que las ac-
tividades comerciales tienen lugar en una ubicación específica, que está a
disposición de la empresa para ese fin. Por lo tanto, se considerará como
ejemplo el que una empresa dedicada a la pavimentación de caminos lle-
va a cabo su negocio "a través" de la ubicación en donde tiene lugar esta
actividad.
5. Según la definición, el lugar de negocios debe ser "fijo". En conse-
cuencia, normalmente existirá una vinculación entre el lugar de negocios y
un punto geográfico determinado. Es irrelevante el período durante el cual
una empresa de un Estado Contratante opera en el otro Estado Contratante
si no lo hace en un lugar determinado, pero ello no significa que el equipo
que constituye el lugar de negocios tenga que estar materialmente fijado
al suelo. Es suficiente que el equipo permanezca en un lugar determinado
(ver, sin embargo, el párrafo 20 siguiente).
5.1 Cuando la naturaleza de las actividades comerciales de una empre-
sa es tal que estas actividades, en muchas ocasiones, se desplazan entre
ubicaciones vecinas, sería difícil determinar si existe un "domicilio social"
único (si se ocupan dos lugares de negocios y se cumple con los otros re-
quisitos del Artículo 5 la empresa, por supuesto, tendra dos establecimien-
tos permanentes). Según se reconoce en los párrafos 18 y 20 siguientes,
en general, se considerará que existe un solo domicilio social cuando, da-
da la naturaleza del negocio, se puede identificar una ubicación específica
dentro de la cual se realizan las actividades que constituyan un entero con-
gruente, comercial y geográfico con respecto a ese negocio.
5.2 Puede ilustrarse este principio con ejemplos. Una mina constituye
claramente un solo domicilio social aun si sus actividades comerciales se
desplazan de una ubicación a otra dentro, lo que podría ser una gran mina,
porque constituye una unidad geográfica y comercial única con respecto a
la minería. De la misma forma, un "centro de negocios" en el que una firma
de consultoría regularmente renta diferentes oficinas, podría ser conside-
rado como el único lugar de operaciones de esa firma: en este ejemplo, el
edificio constituye geográficamente un entero y el centro de negocios es el
único domicilio social de la firma de consultoría. Sobre la misma base, una
calle, un mercado exterior o una feria en diferentes lugares en donde un
comerciante coloque su puesto regularmente representa el único domicilio
social de ese comerciante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 369

5.3 En contraste, cuando no existe congruencia comercial, el hecho de


que las actividades se realicen dentro de un área geográficamente limitada
podría no resultar en que esa área se considere como un único domicilio
social. Por ejemplo, no se considerará al edificio como un domicilio social
único para los fines de esa obra cuando un pintor trabaja sucesivamente en
un gran edificio de oficinas para varios clientes no relacionados, bajo una
serie de contratos no relacionados, de tal suerte que no se puede decir que
es un solo proyecto para repintar el edificio. Sin embargo, en otro ejemplo,
cuando un pintor que trabaja en todo el edificio bajo un solo contrato para
un solo cliente, se considera que el pintor tiene un solo proyecto y se pue-
de considerar al edificio, como entidad o domicilio social único para los
fines de esa obra, ya que esto será entonces un entero comercial y geográ-
ficamente congruente.
5.4 A la inversa, cualquier área en donde se efectúen actividades como
parte de un solo proyecto que constituye un entero congruente comercial
podría carecer de la congruencia geográfica necesaria para ser considera-
da domicilio social único. Por ejemplo, en el caso de un consultor que tra-
baja en diferentes sucursales en ubicaciones separadas para cumplir con
un solo proyecto de capacitación del personal de un banco, cada sucursal
debe considerarse por separado. Sin embargo, si el consultor se desplaza
de una oficina a otra dentro de una misma sucursal , se considerará que
continúa en el mismo domicilio social. Una sola sucursal posee congruen-
cia geográfica que no es el caso cuando el consultor se desplaza entre
sucursales en diferentes ubicaciones.
5.5 Evidentemente, un establecimiento permanente solamente puede
considerarse como situado en un Estado Contratante si el domicilio social
correspondiente está situado en el territorio de ese Estado. La cuestión de
que si un satélite en órbita geoestacionaria podría construir un estableci-
miento permanente para el operador del satelite se relaciona en parte con
qué tan lejos se extiende el territorio de un Estado en el espacio. Ningún
país miembro estaría de acuerdo en que la ubicación de estos satélites
puede ser parte del territorio de un Estado Contratante según las reglas
aplicables de la ley internacional y que, por lo tanto, pudiera considerarse
como un establecimiento permanente situado en el mismo. Asimismo, el
área particular sobre la cual pueden recibirse las señales de un satélite
(la "huella" del satélite) no puede considerarse que esté a disposición del
operador del satélite como para hacer de esa área un domicilio social del
propio operador del satélite.
6. Puesto que el lugar de negocios debe ser fijo, también se deduce que
sólo puede considerarse que existe un establecimiento permanente si el
lugar de negocios tiene cierto grado de permanencia, esto es, si no tiene
un carácter meramente temporal. Si el lugar de negocios no se ha estable-
cido para fines puramente temporales, puede constituir un establecimiento
permanente incluso aunque de hecho exista solamente durante un perío-
do muy corto de tiempo. En algunos casos, resulta difícil determinar este
supuesto, sin embargo en la práctica seguida por países miembros no se
han utilizado estos criterios y con la experiencia se ha determinado que el
establecimiento permanente generalmente se ha dejado de considerar en
situaciones en las que un negocio se ha trasladado a un lugar de negocios
en el que el mismo se mantiene por períodos menores a seis meses (por
comentarios, la práctica arroja que en muchos casos se ha determinado la
existencia del establecimiento permanente cuando el mismo se ubica en el
lu~ar de negocios por un período mayor a seis meses). Como una excep-
cion se deberá tomar en cuenta si las actividades se llevaron o no a cabo
de manera recurrente; y en tal caso, cada período de tiempo durante el cual
370 EDICIONES FISCALES ISEF

el lugar fue utilizado, deberá considerarse en combinación con el número


de veces en las que el mismo se utilizó (que podrá extenderse por un nú-
mero de años). Como segunda excepción deberá considerarse si las activi-
dades de dicho negocio se desarrollaron exclusivamente en un país; en tal
supuesto, el negocio deberá tener una duración a corto plazo de acuerdo
a su naturaleza y siempre que el total de sus actividades se desarrollen en
ese país, en virtud de que con ello la relación con dicho país se fortalece.
Para comodidad en la administración, los países considerarán esta práctica
cuando su domicilio no concuerde con el lugar en el cual desarrollan sus
negocios aún y cuando el mismo exista por un período corto de tiempo y
deberá considerarse un establecimiento permanente.
6.1 Según se menciona en los párrafos 11 y 19, el establecimiento per-
manente no cesa de existir por la interrupción temporal de actividades. De
la misma forma, según se discutió en el párrafo 6, no se considerará que
la naturaleza del domicilio social es estrictamente temporal cuando un do-
micilio social específico se utiliza sólo durante períodos muy cortos pero el
uso es regular durante largos períodos de tiempo.
6.2 También existen casos en los que una misma persona o personas
relacionadas utilizan un domicilio social específico durante períodos muy
cortos de tiempo para diferentes negocios similares intentando evitar que
se considere que cada negocio específico ha utilizado el lugar para fines
que no son estrictamente temporales. De la misma forma aplicarían a estos
casos los comentarios de la página 18 sobre los arreglos cuyo fin es abusar
del período de 12 meses que se estipula en el párrafo 3.
6.3 Cuando un domicilio social estaba diseñado desde el principio para
ser utilizado durante un período tan corto que no constituiría un estableci-
miento permanente pero que de hecho se mantiene durante un período tal
que ya no puede ser considerado temporal, se convierte en un domicilio
social fijo, y por lo tanto - retrospectivamente- un establecimiento perma-
nente. Un domicilio social también puede constituir un establecimiento per-
manente desde su inicio aun si en la práctica existió durante un período de
tiempo muy corto o si se liquidó en forma prematura como consecuencia
de circunstancias especiales (es decir, fallecimiento del contribuyente, falta
de inversión).
7. Para que un lugar de negocios constituya un establecimiento perma-
nente la empresa que lo utiliza debe realizar sus actividades, en todo o en
parte, a través del mismo. Como se ha indicado en el párrafo 3 anterior, no
es necesario que las actividades tengan un carácter productivo. Además,
no tienen que ser permanentes en el sentido de que las operaciones sean
ininterrumpidas, si bien deben realizarse de una manera regular.
8. Cuando se cedan o alquilen a terceros activos materiales, como ins-
talaciones, equipos industriales, comerciales o científicos, inmuebles, o
activos inmateriales como patentes, procedimientos de fabricación o simi-
lares, a través de un lugar fijo de negocios mantenido por una empresa
de un Estado Contratante en el otro Estado, esta actividad conferirá, en
general, al lugar de negocios el carácter de establecimiento permanente.
Lo mismo es aplicable si se proporcionan capitales por medio de un lugar
fijo de negocios. Si una empresa de un Estado cede o alquila instalacio-
nes, equipos, inmuebles o intangibles, a una empresa del otro Estado sin
disponer para esta actividad de cesión o arrendamiento de un lugar fijo de
negocios en el otro Estado, las instalaciones, equipos, inmuebles o intan-
gibles cedidos no constituirán por sí solos un establecimiento permanente
del arrendador siempre que el contrato se limite al simple arrendamiento
del equipo, etc. Lo mismo será aplicable, por ejemplo, en el caso de que el
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 371

arrendador proporcione el personal después de la instalación para facilitar


el funcionamiento del equipo, a condicion de que la responsabilidad de di-
cho personal se limite al funcionamiento o mantenimiento del mismo bajo
la dirección, responsabilidad y control del arrendatario. Si la responsabili-
dad del personal es más amplia, por ejemplo si participa en las decisiones
relativas al trabajo para el que se emplea el equipo o si maneja, mantiene
e inspecciona el equipo bajo la responsabilidad y el control del arrendador,
la actividad del arrendador puede exceder del simple arrendamiento de
equipos y constituir una actividad empresarial. En tal caso, podrá conside-
rarse que existe un establecimiento permanente si se cumple el criterio de
permanencia. Cuando dichas actividades vayan unidas o tengan carácter
análogo a las mencionadas en el párrafo 3, será aplicable el plazo de doce
meses. Otros casos deberán resolverse en función de las circunstancias.
9. El arrendamiento de contenedores constituye un caso particular de
arrendamiento de equipos industriales o comerciales que tiene, sin embar-
go, características particulares. La determinación de las circunstancias en
que se considera que una empresa dedicada al arrendamiento de contene-
dores tiene un establecimiento permanente en otro Estado se examina más
ampliamente en el informe titulado "La tributación de las rentas derivadas
del arrendamiento de contenedores". <5>
9.1 Otro ejemplo en el que no puede considerarse que una empresa
realice sus negocios total o parcialmente a través de un domicilio social es
el de un operador de telecomunicaciones de un Estado Contratante que
celebra un contrato de "roaming" con un operador extranjero a fin de per-
mitir que sus usuarios se conecten con la red de telecomunicaciones del
operador extranjero. Conforme a tal contrato, un usuario que se encuentre
fuera de la cobertura geográfica de su red local puede, automáticamente,
hacer y recibir llamadas de voz, enviar y recibir datos o tener acceso a
otros servicios a través del uso de la red extranjera. El operador de la red
extranjera factura luego al operador de la red local del usuario por dicho
uso. De acuerdo con el típico contrato de "roaming", el operador de la red
local simplemente transfiere las llamadas a la red del operador extranjero
y no opera ni tiene acceso físico a esa red. Por estas razones, no puede
considerarse que cualquier sitio en el que se ubique la red extranjera esté a
disposición del operador de la red local y, por lo tanto, no puede constituir
un establecimiento permanente de ese operador.
1O. La actividad de la empresa se realiza principalmente por el empre-
sario o personas que tienen una relación laboral con la empresa (perso-
nal). El personal incluye a los empleados y otras personas que reciban
instrucciones de la empresa (por ejemplo, los agentes dependientes). Los
poderes de que dispongan tales personas en su relación con terceros son
irrelevantes. Es indiferente que el agente dependiente esté o no autorizado
para concluir contratos si presta sus servicios en el lugar fijo de negocios
(ver párrafo 35 siguiente). Sin embargo, puede existir un establecimiento
permanente incluso si las actividades de la empresa se realizan principal-
mente mediante equipos automáticos, limitándose la actividad del personal
a la instalación, el manejo, control y mantenimiento de tales equipos. De
esta forma, la cuestión de si las máquinas de juegos, expendedoras y otras
similares, instaladas por una empresa de un Estado Contratante constitu-
yen establecimiento permanente dependerá de que la empresa realice o no
una actividad empresarial distinta de la instalación inicial de las máquinas.
No existirá establecimiento permanente si la empresa se limita a instalar las

(5) Se reproduce en el Volumen II de la versión "loose-leaf" del Modelo de Conven-


ción Fiscal de la OCDE, página R(3)-1.
372 EDICIONES FISCALES ISEF

máquinas y después las cede en arrendamiento a otras empresas. Por el


contrario, puede existir un establecimiento permanente si la empresa que
instala las máquinas las explota y mantiene por su propia cuenta. Esto es
igualmente aplicable si las máquinas se explotan y mantienen por un agen-
te dependiente de la empresa.
11. Un establecimiento permanente comienza a existir desde el momen-
to en que la empresa inicia sus actividades por medio de un lugar fijo de
negocios. Ello se produce desde que la empresa prepara, en el lugar de
negocios, las actividades a las que éste servirá permanentemente. No se
tomará en consideración el período dedicado por la empresa a la instala-
ción del propio lugar de negocios, a condición de que esta actividad difiera
sustancialmente de aquélla a la que el lugar de negocios deberá servir
permanentemente. El establecimiento permanente dejará de existir con
la enajenación del lugar fijo de negocios o con el cese de toda actividad
realizada por ese medio, esto es, cuando finalicen todas las actividades y
medidas vinculadas a la actividad anterior del establecimiento permanen-
te (liquidación de las operaciones mercantiles corrientes, mantenimiento
y reparación de las instalaciones). Una interrupción temporal de las ope-
raciones no puede, sin embargo, considerarse como cierre. Si el lugar fijo
de ne~ocios se cede en arrendamiento a otra empresa, normalmente sólo
servira a las actividades de esa empresa y no a las del arrendador; por lo
general, el establecimiento permanente del arrendador dejará de existir,
salvo que continúe realizando actividades empresariales propias a través
del lugar fijo de negocios.
Párrafo 2
12. Este párrafo contiene una lista, que de ninguna manera es exhaus-
tiva, de ejemplos, cada uno de los cuales puede considerarse, prima facie,
como constituyente de un establecimiento permanente. Dado que estos
ejemplos deben verse contra el fondo de la definición general que se da
en el párrafo 1, se considera que los Estados Contratantes interpretan los
términos incluidos en la lista, "una sede de administración", "una sucursal",
"una oficina", etc., de manera tal que dichos sitios de negocios constituyen
establecimientos permanentes únicamente si cumplen con los requisitos
del párrafo 1.
13. La expresión "sede de dirección" se menciona separadamente,
puesto que no ha de ser necesariamente una "oficina". Sin embargo, cuan-
do la legislación de los dos Estados Contratantes no contenga el concepto
"sede de dirección" como concepto distinto de la "oficina", la expresión
"sede de dirección" puede omitirse en el respectivo convenio bilateral.
14. En el subpárrafo f) se dispone que las minas, los pozos petroleros
o de gas o cualquier otro sitio de extracción de recursos naturales, cons-
tituyen establecimientos permanentes. El término "cualquier otro sitio de
extracción de recursos naturales" debe interpretarse en un sentido amplio.
Por ejemplo, incluye todos los sitios de extracción de hidrocarburos, ya sea
que se encuentren dentro o fuera del territorio.
15. La letra f) se refiere a la extracción de recursos naturales pero no
menciona la prospección de dichos recursos, ya sea en tierra o en el mar.
En consecuencia, cuando las rentas derivadas de esas actividades tengan
la consideración de beneficios empresariales, la cuestión de determinar si
dichas actividades se realizan mediante un establecimiento permanente se
regirá por el párrafo l. No obstante, y dado que no ha sido posible llegar a
un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales de la atribución del dere-
cho de gravamen y la calificación de las rentas derivadas de las actividades
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 373

de prospección, los Estados Contratantes pueden acordar disposiciones


especiales. Pueden convenir, por ejemplo, que una empresa de un Estado
Contratante, en lo que se refiere a las actividades de prospección de recur-
sos naturales en lugares o áreas situados en el otro Estado Contratante:
a) No se considera que tiene un establecimiento permanente en ese
otro Estado;
b) Se considera que realiza dichas actividades mediante un estableci-
miento permanente en ese otro Estado; o
e) Se considera que realiza actividades mediante un establecimiento
permanente en ese otro Estado si la duración de las actividades excede de
un período de tiempo determinado.
Los Estados Contratantes pueden convenir, además, someter las rentas
de tales actividades a cualquier otra regla.
Párrafo 3
16. Este párrafo establece expresamente que una obra de construc-
ción, instalación o montaje sólo constituye establecimiento permanente si
su duración excede de doce meses. Cualquiera de tales actividades que
no cumpla esa condición no constituye por sí misma un establecimiento
permanente, incluso si comprende una instalación como, por ejemplo, una
oficina o un taller en el sentido del párrafo 2, asociada a la actividad de
construcción.
No obstante, cuando se utiliza esa oficina o taller para varios proyec-
tos de construcción y las actividades ahí realizadas sobrepasan a aquellas
mencionadas en el párrafo 4, éste se considerará un establecimiento per-
manente si se cumplen las condiciones del Artículo de otra forma, aun si
ninguno de los proyectos se relaciona con una obra o construcción o pro-
yecto de instalación que dure más de 12 meses. En este caso, la situación
del taller u oficina será diferente, por lo tanto, a la de aquellos sitios o pro-
yectos, ninguno de los cuales constituirá un establecimiento permanente
y será importante para garantizar que sólo los beneficios atribuibles a las
funciones realizadas a través de esa oficina o taller, teniendo en cuenta los
activos utilizados y los riesgos asumidos a través de esa oficina o taller, son
imputables al establecimiento permanente. Esto podría incluir los benefi-
cios atribuibles a las funciones desempeñadas en relación con las obras
de construcción diversas, pero sólo en la medida en que estas funciones
son atribuibles a la oficina.
17. La expresión "obra de construcción, instalación o montaje" no com-
prende solamente la construcción de edificios, sino también la de carrete-
ras, puentes o canales, la instalación de conducciones, la excavación de
terrenos y el dragado de fondos. La expresión incluye la organización y la
vigilancia de la construcción de un edificio si estas actividades se realizan
por el constructor. Sin embargo, la organización y la vigilancia no están
comprendidas si se realizan por otra empresa cuyas actividades en rela-
ción con la obra de construcción se limitan a la organización y vigilancia
de los trabajos. Si esa otra empresa dispone de una oficina que utiliza so-
lamente para actividades de organizacion y vigilancia que no constituyen
establecimiento permanente, dicha oficina no constituirá tampoco un lugar
fijo de negocios en el sentido del párrafo 1, puesto que no cumple la con-
dición de permanencia.
18. El criterio de los doce meses se aplica separadamente a cada obra o
proyecto. Para determinar la duración de la obra o proyecto no se compu-
374 EDICIONES FISCALES ISEF

tará el tiempo que el contratista haya dedicado anteriormente a otras obras


o proyectos sin relación con aquélla. Una obra de construcción deberá
considerarse como una unidad incluso si se basa en varios contratos, a
condición de que constituya un todo coherente en el plano comercial y
geográfico. Con esta condición, una obra de construcción constituirá una
unidad incluso si los pedidos se han realizado por varias personas (por
ejemplo, para un complejo urbanístico). El umbral de los doce meses ha
dado lugar a abusos; en ocasiones las empresas (principalmente contra-
tistas o subcontratistas operando en la plataforma continental o dedicados
a actividades relacionadas con la exploración o la explotación de la plata-
forma continental) fraccionan los contratos en varias partes, cada una de
duración inferior a doce meses, y las atribuyen a sociedades diferentes
pertenecientes, sin embargo, al mismo grupo. Aparte de la posibilidad de
aplicar en tales casos, según las circunstancias, las medidas legislativas
o judiciales antielusión, los países afectados por estas prácticas pueden
adoptar soluciones en el marco de las negociaciones bilaterales.
19. Una obra existe a partir de la fecha en la que el contratista inicia sus
trabajos, incluyendo cualesquier obras preparatorias, en el país en el que
se va a establecer la construcción; por ejemplo, si el contratista instala una
oficina de planeación para la construcción. En general, la obra continúa
existiendo hasta que se completen todos los trabajos o hasta que sean
abandonados permanentemente. No debe considerarse que una obra deje
de existir cuando los trabajos se interrumpen de manera temporal. Entre
las interrupciones estacionales se incluyen las debidas a mal tiempo, la
interrupcion temporal podría ser causada, por ejemplo, por escasez de ma-
teriales o dificultades laborales. Así, por ejemplo, si un contratista iniciara
trabajos en una carretera el 1 de mayo, los interrumpiera el 1 de noviembre
debido a malas condiciones climáticas o a falta de materiales y reanudara
los trabajos el 1 de febrero del año si~uiente, para completar la carretera el
1 de junio, su proyecto de construccion se consideraría como un estableci-
miento permanente, ya que transcurrieron trece meses entre la fecha en la
que inició sus trabajos (1 de mayo) y la fecha en que los terminó finalmente
(1 de junio del año siguiente). Si una empresa (contratista en general) que
haya asumido la realización total de un proyecto subcontrata parte de tal
proyecto con otras empresas (subcontratistas), el período que el subcon-
tratista haya pasado trabajando en la obra debe considerarse como tiempo
invertido por el contratista general en el proyecto de construcción. El pro-
pio subcontratista tendrá un establecimiento permanente en la obra si sus
actividades en ella duran más de doce meses.
19.1 En el caso de sociedades de personas transparentes desde el pun-
to de vista fiscal, la prueba de los doce meses se aplica a nivel de la socie-
dad en cuanto a sus propias actividades. Si el tiempo que los socios y los
empleados de la sociedad de personas, en la obra excede de doce me-
ses, se considerará que la empresa realizada por la sociedad de personas
tiene un establecimiento permanente. Así, se considerará que cada socio
tiene un establecimiento permanente para propósitos de la aplicación de
impuestos a su participación de las utilidades del negocio obtenidas por la
sociedad, independientemente del tiempo que el socio haya permanecido
en la obra.
20. La propia naturaleza de un proyecto de construcción o montaje pue-
de obligar al contratista a desplazar su actividad continuamente, o al me-
nos de vez en cuando, a medida que el proyecto avanza. Este sería el caso,
por ejemplo, de la construcción de una carretera o de un canal, el draga-
do de un río o la instalación de conducciones. En tal caso, es indiferente
que el equipo de trabajo no esté durante doce meses en un determinado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 375

emplazamiento. Las actividades realizadas en cada localización concreta


forman parte de un único proyecto, y éste debe ser considerado como un
establecimiento permanente si las actividades duran, en su conjunto, más
de doce meses.
Párrafo 4
21. Este párrafo enumera algunas actividades empresariales que se
consideran excepciones a la definición general formulada en el párrafo 1
y que no constituyen establecimiento permanente aunque la actividad se
realice a través de un lugar fijo de negocios. Todas estas actividades tienen
como característica común su carácter preparatorio o auxiliar. Así se indica
en el caso de la excepción mencionada en la letra e) que, de hecho, viene
a restringir con carácter ~eneral el alcance de la definición contenida en el
párrafo 1. La letra f) preve, además, que la realización de una combinación
de las actividades mencionadas en las letras a) a e) en el mismo lugar fijo
de negocios no se considerará constitutiva de establecimiento permanente
siempre que el conjunto de las actividades realizadas por el lugar fijo de
negocios conserve un carácter preparatorio o auxiliar. Así pues, las dispo-
siciones del párrafo 4 tienen como objeto evitar que una empresa de un
Estado sea gravada en el otro Estado si las actividades realizadas en ese
otro Estado, tienen un carácter meramente preparatorio o auxiliar.
22. La letra a) se refiere al caso de una empresa que utiliza instalaciones
para almacenar, exponer o entregar sus propios bienes o mercancías. La
letra b) se refiere a las existencias de mercancías en sí mismas y estable-
ce que el mantenimiento de existencias no se considerará establecimiento
permanente si tiene por objeto el almacenamiento, la exposición o la entre-
ga de las mercancías. La letra c) se refiere al mantenimiento de existencias
de bienes o mercancías de una empresa para ser transformadas por una
segunda empresa en nombre o por cuenta de la empresa mencionada en
primer lugar. La referencia a la captación de información de la letra d) com-
prende el caso de la oficina de un periódico, que no es sino uno de los mu-
chos "tentáculos" de la oficina central; exonerar a las oficinas de este tipo
supone, simplemente, extender la noción de "mera compra".
23. La letra e) establece que un lugar fijo de negocios mediante el cual la
empresa realiza únicamente una actividad de carácter preparatorio o auxi-
liar no constituye establecimiento permanente. La redacción de esta letra
hace innecesario elaborar una larga lista de excepciones. Además, la letra
proporciona una excepción general a la definición del párrafo 1, e interpre-
tada conjuntamente con ese párrafo, ofrece un criterio más estricto para de-
limitar lo que constituye un establecimiento permanente. Delimita con ello
el alcance de aquella definición excluyendo de su amplio ámbito algunas
formas empresariales que no deben tener la consideración de estableci-
miento permanente aunque se realicen mediante un lugar fijo de negocios.
En algunos casos, dicho lugar de negocios puede contribuir efectivamente
a la productividad de la empresa pero los servicios que presta están tan le-
jos de la realización del beneficio que sería difícil determinar la parte de los
beneficios imputables al mismo. Pueden citarse, como ejemplo, los lugares
fijos de negocios utilizados únicamente para hacer publicidad, suministrar
información, realizar investigaciones científicas o prestar asistencia en la
ejecución de un contrato de patente o de cesión de "know-how" (saber-
hacer}, si estas actividades tienen carácter preparatorio o auxiliar.
24. Es difícil a menudo distinguir entre las actividades que tienen carác-
ter preparatorio o auxiliar y aquellas que no lo tienen. El criterio decisivo
consiste en determinar si las actividades del lugar fijo de negocios consti-
tuyen en sí mismas una parte esencial y significativa de las actividades del
376 EDICIONES FISCALES ISEF

conjunto de la empresa. Convendrá estudiar separadamente cada caso.


Un lugar fijo de negocios cuyo objeto general sea idéntico al objeto ge-
neral del conjunto de la empresa no realiza una actividad preparatoria a
auxiliar. Así, por ejemplo, cuando una empresa tenga por objeto prestar
asistencia en la ejecución de contratos de patente o de cesión de "know-
how", un lugar fijo de negocios de la empresa que realice esa actividad
no podrá beneficiarse de las disposiciones de la letra e). Un lugar fijo de
negocios cuya función sea la gestión de la empresa, o incluso solamente
de parte de la misma, no se considera que realiza una actividad preparato-
ria o auxiliar pues tales actividades ejecutivas exceden esa consideración.
Si las empresas que tienen ramificaciones internacionales instalan en los
Estados donde tienen filiales, establecimientos permanentes, representan-
tes o concesionarios, una "oficina de dirección" con funciones de supervi-
sión y coordinación de todos los establecimientos existentes en la zona,
se considerará normalmente que existe un establecimiento permanente ya
que la oficina de dirección puede considerarse como oficina en el sentido
del párrafo 2. Cuando una importante empresa internacional haya delega-
do todas las funciones ejecutivas en sus oficinas de dirección regionales,
de tal forma que las funciones de la sede central de la empresa se limiten a
la dirección general (las denominadas empresas policéntricas), las propias
oficinas de dirección regionales deben considerarse "sede de dirección"
en el sentido de la letra a) del párrafo 2. La función de dirección de una
empresa, incluso si se limita a una parte de las operaciones de la misma,
constituye una parte esencial de la actividad empresarial, sin que pueda
considerarse en modo alguno como actividad preparatoria o auxiliar en el
sentido de la letra e) del párrafo 4.
25. Puede existir un establecimiento permanente si una empresa man-
tiene un lugar fijo de negocios para proporcionar a sus clientes piezas de
recambio de la maquinaria que suministra, o para mantener o reparar dicha
maquinaria, ya que evidentemente tales actividades van más allá de la sim-
ple entrega mencionada en la letra a) del párrafo 4. Dado que estas organi-
zaciones de servicio posventa realizan una parte esencial y significativa de
los servicios que la empresa presta a sus clientes, sus actividades no son
simplemente auxiliares. La letra e) sólo es aplicable cuando las actividades
del lugar fijo de negocios tienen carácter preparatorio o auxiliar. Este no
sería el caso si el lugar fijo de negocios no sólo suministra información sino
también planos, etc., especialmente desarrollados para satisfacer las nece-
sidades de cada cliente. Tampoco lo sería un establecimiento de investiga-
ción que además se dedicara a la fabricación.
26. Además, la letra e) precisa que las actividades del lugar fijo de nego-
cios deben ser realizadas para la empresa. Un lugar fijo de negocios que
preste servicios, no sólo a la empresa a la que pertenece sino también di-
rectamente a otras empresas, por ejemplo, a otras sociedades que formen
parte del mismo grupo que la sociedad a la que pertenece el lugar fijo, no
estará comprendido en el párrafo e).
26.1 Como otro ejemplo citamos aquellas instalaciones tales como ca-
bles o tuberías que atraviesan el territorio de un país. Aunado al hecho de
que el ingreso obtenido por el propietario u operador que derive del uso
de dichas instalaciones por otras empresas se encuentra cubierto por el
Artículo 6 para el caso de que las mismas sean propiedades inamovibles y
bajo el párrafo 2o. del Artículo 60., no obstante cabe la interrogante de si el
párrafo 4o. les es aplicable. En el caso de que las instalaciones se utilicen
para la transportación de bienes propiedad de otras empresas, la letra a),
relativa a la entrega de bienes y mercancías pertenecientes a otras empre-
sas que usen dichas instalaciones, no será aplicable por lo que respecta
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 377

al propietario u operador de dichas instalaciones. La letra e) tampoco será


aplicable por lo que se refiere a esas empresas, en virtud de que dichos
cables o tuberías no son utilizadas únicamente por ellas y toda vez que su
uso no constituye una preparación o apoyo de carácter auxiliar proporcio-
nado por la naturaleza del negocio de dichas empresas. Sin embargo, el
supuesto difiere para el caso de que una empresa sea propietaria y opere
una línea de cable o tuberías que atraviesen el territorio de un país única-
mente con el propósito de transportar sus propios bienes, y en el caso de
que esa transportación resulte meramente incidental o por el negocio de
dicha empresa, como sería el caso de empresas dedicadas a la refinería
de aceite cuyos cables y tuberías atravesar1an el territorio de un país con el
sólo y único efecto de transportar su propio aceite a sus refinerías situadas
en otro país. En tal caso, la letra a) sería aplicable. Una cuestión adicional
es si el cable o la tubería también podría construir un establecimiento per-
manente para el cliente del operador del cable o tubería, es decir, la empre-
sa cuyos datos, el poder o la propiedad se transmite o se transporta de un
lugar a otro. En tal caso, la empresa está obteniendo servicios de transmi-
sión o transporte proporcionado por el operador del cable o la tubería y no
tiene el cable o la tubería a su disposición. Como consecuencia, el cable o
la tubería no puede ser considerado como un establecimiento permanente
de dicha empresa.
27. Como se ha indicado en el párrafo 21, el párrafo 4 tiene por objeto
establecer excepciones a la definición general del párrafo 1 respecto de
lugares fijos de negocios dedicados a actividades de carácter preparatorio
o auxiliar. En consecuencia, conforme a la letra f) del párrafo 4, el hecho de
que un lugar fijo de negocios realice una combinación de las actividades
mencionadas en las letras a) a e) de ese párrafo no significa por sí solo que
existe un establecimiento permanente. En la medida en que la actividad
conjunta de dicho lugar fijo de negocios mantenga su carácter preparatorio
o auxiliar no se considerará que existe un establecimiento permanente. Ta-
les combinaciones no deben contemplarse desde una perspectiva rígida,
sino en función de las circunstancias particulares de cada caso. El criterio
del "carácter preparatorio o auxiliar" debe interpretarse de la misma forma
que en el caso de la letra e) (ver párrafos anteriores 24 y 25). Lo dispuesto
en la letra f) no será aplicable cuando se trate de una empresa que dispone
de varios lugares fijos de negocios en el sentido de las letras a) a e), siem-
pre que dichos lugares estén separados en cuanto a su emplazamiento y
organización, ya que en ese caso cada lugar de negocios debe considerar-
se separada y aisladamente para determinar si hay o no un establecimiento
permanente. Los Estados que deseen autorizar la realización conjunta de
las actividades mencionadas en las letras a) a e) sin tener en cuenta si el
conjunto cumple o no el criterio del carácter preparatorio o auxiliar pueden
hacerlo suprimiendo en la letra f) las palabras "a condición" hasta "auxiliar".
27 .1 El sub párrafo f) no tiene importancia en los casos en los que una
empresa mantiene varios domicilios sociales fijos dentro del significado de
los subpárrafos a) al e) en la inteligencia de que estén separados entre sí
local y organizativamente; en ese caso cada domicilio social debe ser con-
siderado por separado y aislado al determinar si existe un establecimiento
permanente o no. Los domicilios sociales no están "separados organizati-
vamente" cuando en cada uno de ellos se realizan funciones complemen-
tarias tales como recibir y almacenar bienes en un lugar, distribuir esos
bienes a través de otros, etc., dentro de un Estado Contratante una empre-
sa no puede fragmentar un negocio operativo cohesivo en varias opera-
ciones pequeñas y argumentar que cada una se dedica únicamente a una
actividad preparatoria o auxiliar.
378 EDICIONES FISCALES ISEF

28. Los lugares fijos de negocios mencionados en el párrafo 4 no tienen


la consideración de establecimiento permanente en tanto sus actividades
se limiten a aquellas funciones cuyo carácter permite entender que el lugar
de negocios no constituye un establecimiento permanente. Ese será el ca-
so incluso si los contratos necesarios para iniciar y realizar las actividades
empresariales se concluyen por los responsables del lugar de negocios.
Los empleados de un lugar de negocios en el sentido del párrafo 4 autori-
zados para concluir dichos contratos no pueden tener la consideración de
agentes en el sentido del párrafo 5. Sería el caso de un instituto de investi-
gación cuyo director tenga poderes para concluir los contratos necesarios
para el funcionamiento del mismo y que ejerce esos poderes en el marco
de las funciones del instituto. Existiría un establecimiento permanente, sin
embargo, si el lugar fijo de negocios que realiza las actividades menciona-
das en el párrafo 4 las realizara, no sólo por cuenta de la empresa a la que
pertenece, sino también por cuenta de otras empresas. Por ejemplo, una
agencia de publicidad de una empresa que se dedicara también a hacer
publicidad para otras empresas se consideraría establecimiento perma-
nente de la empresa de la que depende.
29. Si un lugar fijo de negocios no se considera establecimiento per-
manente de acuerdo con el párrafo 4, la misma excepción será aplicable a
la enajenación de los bienes muebles que formen parte de los activos del
lugar de negocios cuando finalicen las actividades de la empresa en dicho
lu~ar (ver párrafo 11 anterior y párrafo 2 del Artículo 13). Dada la excep-
cion que afecta a la exposición de mercancías conforme a las letras a) y b),
la venta de aquéllas al finalizar un congreso o una feria comercial también
está cubierta por la excepción. Naturalmente, la excepción no es aplicable
a la venta de mercancías que no se hayan expuesto efectivamente en el
congreso o la feria comercial.
30. Un lugar fijo de negocios utilizado simultáneamente para actividades
tipificadas como excepciones (párrafo 4) y para otras actividades, será con-
siderado como un único establecimiento permanente y, en consecuencia,
se someterá a imposición respecto de ambos tipos de actividad. Sería el
caso, por ejemplo, de un almacén utilizado para la entrega de mercancías
que también realizara ventas.
Párrafo 5
31. Generalmente se acepta que una empresa tiene un establecimien-
to permanente en un Estado si hay una persona en ese Estado que ac-
túa para la empresa en determinadas condiciones, aunque la empresa no
disponga de un lugar fijo de negocios en ese Estado en el sentido de los
párrafos 1 y 2. Esta disposición tiene por objeto reconocer a tal Estado el
derecho de gravamen en estos casos. El párrafo 5 establece en qué condi-
ciones se considera que la empresa tiene un establecimiento permanente
respecto de las actividades de tal persona. El Convenio Modelo de 1977
dio nueva redacción al párrafo para precisar el sentido de la disposición
correspondiente del Proyecto de Convenio de 1963, sin otra modificación
de fondo que la relativa a la extensión de las actividades de la persona que

se excepcionan.
32. Las personas cuyas actividades pueden constituir un establecimien-
to permanente de la empresa son los "agentes dependientes", esto es, las
personas, empleadas o no, que no sean agentes independientes en los
términos del párrafo 6. Dichas personas pueden ser sociedades o perso-
nas físicas y no necesitan ser residentes o tener su lugar de negocios en
el Estado en el que tienen su empresa. Hubiera sido contrario al interés de
las relaciones económicas internacionales el establecer que cualquier per-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 379

sana dependiente pudiera determinar la existencia de un establecimiento


permanente de la empresa. Tal solución debe reservarse a las personas
que, debido al alcance de sus poderes o a la naturaleza de sus actividades,
obligan a la empresa en actividades empresariales de cierta entidad en el
Estado considerado. El párrafo 5 se basa, por consiguiente, en la hipótesis
de que solamente las personas facultadas para concluir contratos pueden
constituir un establecimiento permanente de la empresa de la que depen-
den. En tal caso, la persona tiene suficiente autoridad para vincular a la
empresa en las actividades empresariales en el Estado considerado. El em-
pleo del término "establecimiento permanente" en este contexto supone,
naturalmente, que esa persona utiliza su autoridad repetidamente y no sólo
en casos aislados.
32.1 De la misma forma, la frase "facultad para celebrar contratos en
nombre de una empresa" no limita la aplicación del párrafo a un apoderado
que literalmente celebre contratos en nombre de esa empresa; el párrafo
también aplica a un apoderado que celebra contratos que son vinculatorios
para la empresa aun si esos contratos en realidad no están a nombre de la
empresa. La ausencia de participación activa de una empresa en las ope-
raciones podría indicar el otorgamiento de facultades a un apoderado. Por
ejemplo, se podría considerar que un agente posee facultades reales para
celebrar contratos cuando solicita y recibe (pero formalmente no finaliza)
pedidos que directamente se envían a una bodega desde donde se entre-
gan los bienes y en donde la empresa extranjera aprueba las operaciones
en forma rutinaria.
33. La autoridad para concluir contratos debe cubrir los que se refie-
ren a las operaciones que constituyen la actividad propia de la empresa.
Es irrelevante que la persona tenga autoridad, por ejemplo, para contratar
personal para la empresa para que le asistan en las actividades que realiza
para la empresa o que esté autorizada para concluir en nombre de la em-
presa contratos análogos relativos exclusivamente a operaciones internas.
Además, los poderes deben ser ejercidos habitualmente en el otro Estado;
si ese es o no el caso se determinará en base a la situación comercial real.
Una persona autorizada para negociar todos los elementos y detalles de
un contrato que obligue a la empresa puede considerarse que ejerce su
autoridad "en ese Estado", incluso si el contrato se firma por otra persona
en el Estado en que la empresa esté situada o si a la primera persona no
se le ha dado formalmente un poder de representación. No obstante, el
mero hecho de que una persona haya acudido o incluso participado en las
negociaciones en un Estado entre una empresa y un cliente no será sufi-
ciente, por sí solo, para concluir que la persona ha ejercido en ese Estado
una autorización para celebrar contratos en nombre de la empresa. Sin
embargo, el hecho de que una persona haya asistido o incluso participado
en tales negociaciones podría ser un factor relevante para determinar las
funciones exactas realizadas por dicha persona en representación de la
empresa. Puesto que en virtud del párrafo 4 el mantenimiento de un lugar
fijo de negocios que se limite a los fines mencionados en dicho párrafo se
considera que no constituye un establecimiento permanente, una persona
cuyas actividades se limiten a los mismos fines tampoco constituye esta-
blecimiento permanente.
33.1 El requisito de que un apoderado "habitualmente" deba ejercer
facultades para celebrar contratos refleja el principio subyacente en el Ar-
tículo 5 de que la presencia que mantiene una empresa en un Estado Con-
tratante debe ser más que meramente transitoria si debe considerarse que
la empresa mantiene un establecimiento permanente dentro de ese Esta-
do, y por lo tanto una presencia fiscalmente gravable. El alcance y la fre-
380 EDICIONES FISCALES ISEF

cuencia necesaria de las actividades para determinar que el agente "ejerce


habitualmente" facultades para contratar dependerán de la naturaleza de
los contratos y del negocio de la mandante. No existe una prueba precisa
de frecuencia; sin embargo, al realizar esa determinación sería relevante el
mismo tipo de factores que considera el párrafo 6.
34. Cuando se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo 5,
existirá un establecimiento permanente de la empresa existirá en la medida
en que la persona actúe por cuenta de esta última, esto es, no solamente
en la medida en que dicha persona ejerza la autoridad para concluir con-
tratos en nombre de la empresa.
35. Según los términos del párrafo 5, solamente las personas que cum-
plan las condiciones estipuladas pueden constituir establecimiento perma-
nente, con exclusión de cualesquiera otras. Sin embargo, conviene tener
en cuenta que el párrafo 5 se limita a establecer un criterio alternativo para
determinar si una empresa tiene un establecimiento permanente en un Es-
tado. Si puede demostrarse que la empresa tiene un establecimiento per-
manente en el sentido de los párrafos 1 y 2 (sin perjuicio de lo dispuesto
por el párrafo 4), no será necesario demostrar que la persona autorizada
cumple las condiciones del párrafo 5.
Párrafo 6
36. Una empresa de un Estado Contratante que realice operaciones em-
presariales por medio de un corredor, un comisionista general o cualquier
otro agente independiente, no puede someterse a imposición en el otro
Estado Contratante por razón de tales operaciones si el agente actúa en
el ejercicio normal de su actividad (ver párrafo 32 anterior). Aunque es evi-
dente que dicho agente representando a una empresa independiente no
puede constituir un establecimiento permanente de la empresa extranjera,
se ha incluido el párrafo 6 en el Artículo para mayor claridad.
37. Las disposiciones del párrafo 6 sólo serán aplicables a una persona,
y por consiguiente ésta no constituirá establecimiento permanente de la
empresa por cuya cuenta actúe, si:
a) La persona es independiente de la empresa, jurídica y económica-
mente, y
b) Esa persona actúa en el ejercicio normal de su actividad cuando ac-
túa por cuenta de la empresa.
38. La independencia de una persona en relación con la empresa repre-
sentada dependerá del alcance de sus obligaciones frente a la empresa. Si
las actividades empresariales que la persona realiza para la empresa están
sometidas a instrucciones detalladas o a un control global, esta persona no
puede considerarse independiente de la empresa. Otro criterio importante
consistirá en determinar si el riesgo empresarial debe ser soportado por la
persona o por la empresa que representa.
38.1 Con relación al análisis de dependencia jurídica, se debe hacer
notar que el control que una matriz ejerce sobre su subsidiaria en su capa-
cidad de accionista, o lo contrario para la subsidiaria en su capacidad de
agente de la matriz no es relevante en consideraciones de dependencia.
Lo anterior es consistente con la regla en el párrafo 7 del Artículo 5. Pero,
según indica el párrafo 41 de los Comentarios, puede considerarse a la
subsidiaria como agente dependiente de su matriz si se aplican las mismas
pruebas que se aplican a las sociedades no relacionadas entre sí.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 381

38.2 Se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones al de-


terminar si se puede considerar que un agente es independiente.
38.3 Un agente independiente generalmente será responsable ante su
mandante por los resultados de su trabajo mas no estará sujeto a ningún
control importante con respecto a la forma en que realiza ese trabajo. Tam-
poco estará sujeto a instrucciones detalladas de su mandante en cuanto a
la realización del trabajo. El hecho de que la mandante confíe en las habili-
dades y conocimientos especiales del agente indica independencia.
38.4 Los límites en la escala de los negocios que puede realizar un
agente afectan claramente el alcance de su autoridad. Sin embargo, esos
límites son irrelevantes a la dependencia que se determina por considera-
ción de la medida en la que el agente ejerce su libertad al realizar su nego-
cio en representación de la mandante dentro del alcance de la autoridad
conferida por el contrato.
38.5 Una de las características de operación de un contrato podría ser
que un agente proporcione información sustancial a una mandante con
relación al negocio que se realiza de conformidad con el contrato. Esto en
sí no es criterio suficiente para determinar que el agente es dependiente a
menos que se proporcione información al tratar de obtener la aprobación
de la mandante a la forma en la que se realiza el negocio. La entrega de
información cuyo fin simplemente es garantizar la debida operación del
contrato y continuar las buenas relaciones con la mandante no es una se-
ñal de dependencia.
38.6 Otro factor que debe considerarse al determinar el status indepen-
diente es el número de mandantes representadas por el agente. Es menos
probable que exista independencia si todas las actividades del agente, o
casi todas, son en representación de una sola empresa durante la vida del
negocio o durante un período largo de tiempo. Sin embargo, este hecho
en sí no es determinante. Se deben tomar en cuenta todos los hechos y
circunstancia para determinar si las actividades del agente constituyen un
negocio autónomo que él realiza, en el que él corre con los riesgos y del
que recibe los frutos a través del uso de sus habilidades y conocimientos
empresariales. Cuando un agente actúa para un número de mandantes en
el curso ordinario de su negocio y ninijuno de éstos es predominante en
términos del ne~ocio que efectúa, podr1a existir dependencia jurídica si las
mandantes actuan en concierto para controlar los actos del agente en el
curso de su negocio en representación de ellas.
38. 7 No puede decirse que las personas actúen en el curso ordinario de
su propio negocio si, en lugar de la empresa, esas personas realizan ac-
tividades que, económicamente, pertenecen a la esfera de la empresa en
vez de a sus propias operaciones comerciales. Cuando, por ejemplo, un
agente comisionista no solamente vende los bienes o la mercancía de la
empresa en su propio nombre sino que también actúa habitualmente con
relación a esa empresa como agente permanente con facultades para cele-
brar contratos, se considerará un establecimiento permanente con respec-
to de esta actividad específica, ya que él actúa así fuera del curso ordinario
de su propia industria o negocio (a saber: la de un comisionista), a menos
que sus actividades se limiten a aquellas mencionadas al final del párrafo 5.
38.8 Al decidir si ciertas actividades están dentro o fuera del curso ordi-
nario de negocios de un agente o no, se examinan las actividades comer-
ciales que efectúa ese agente. Mientras que normalmente la comparación
se debe realizar con las actividades acostumbradas de la industria del
agente bajo ciertas circunstancias, al mismo tiempo o en forma alterna, se
382 EDICIONES FISCALES ISEF

pueden utilizar otras pruebas complementarias, por ejemplo, cuando las


actividades del agente no se relacionan con una industria común.
39. Conforme a la definición de la expresión "establecimiento perma-
nente" una compañía de seguros de un Estado puede someterse a impo-
sición en el otro Estado por sus operaciones de seguro si tiene un lugar
fijo de negocios en el sentido del párrafo 1 , o si realiza sus actividades me-
diante una persona en las condiciones del párrafo 5 del artículo. Dado que
las agencias de compañías de seguros extranjeras no siempre responden
a uno u otro de estos dos supuestos, puede darse que dichas compañías
realicen actividades a gran escala en un Estado sin que se sometan a im-
posición en ese Estado por los beneficios derivados de tales actividades.
Para evitar esa situación, varios convenios concluidos por países Miembros
de la OCDE contienen una disposición conforme a la cual se considera que
las compañías de seguros de un Estado tienen un establecimiento perma-
nente en el otro Estado si cobran primas en ese otro Estado por medio de
un agente establecido allí -distinto de un agente que ya tenga la condición
de establecimiento permanente en virtud del párrafo 5- o aseguren riesgos
situados en ese territorio por medio de tal agente. La decisión de incluir una
disposición de este tipo en un convenio dependerá de la situación jurídica
y factica existente en los Estados Contratantes. Por consiguiente, será fre-
cuente no incluir tal disposición. Por ello, no se ha considerado oportuno
incluir una disposición de ese tipo en el Convenio Modelo.
Párrafo 7
40. Se admite generalmente que el hecho de la existencia de una filial
no constituye por sí solo a esa filial en establecimiento permanente de la
matriz. Ello se deriva del principio según el cual a efectos fiscales tal filial
constituye una entidad jur1dica independiente. El hecho de que la actividad
de la filial se dirija por la sociedad matriz no bastará para considerar a la
filial como un establecimiento permanente de la sociedad matriz.
41. No obstante, puede hallarse que una compañía matriz, de acuerdo
con las reglas de los párrafos 1 a 5 del artículo, tiene un establecimiento
permanente en un Estado en la que una subsidiaria tenga su sede de ne-
gocios. Así, cualquier espacio o instalaciones que pertenezcan a la subsi-
diaria que estén a disposición de la compañía matriz (ver párrafos 4, 5 y 6
anteriores) y que constituyan una sede de negocios fija a través de la cual
la matriz realiza sus propios negocios constituirá un establecimiento per-
manente de la matriz de acuerdo con el párrafo 1, sujeto a los párrafos 3 y
4 del Artículo (ver el ejemplo del párrafo 4.3 anterior). También, de acuerdo
con el párrafo 5, se considerará que una matriz tiene un establecimiento
permanente en un Estado con respecto a cualesquiera actividades que su
subsidiaria emprenda para la matriz si la subsidiaria tiene, y habitualmente
ejerce, en ese Estado la autorización para celebrar contratos en nombre
de la matriz {ver párrafos 32, 33 y 34 anteriores), a menos que estas ac-
tividades esten limitadas a aquellas referidas en el párrafo 4 del Artículo o
a menos que la subsidiaria actúe en el desarrollo normal de sus negocios
como agente independiente al cual se aplica el párrafo 6 del Artículo.
41.1 Los mismos principios se aplican a cualquier compañía que forme
parte de un grupo transnacional, de manera que puede hallarse que tal
compañía tiene un establecimiento permanente en un Estado en el que
tenga a su disposición (ver párrafos 4, 5 y 6 anteriores) y use instalaciones
que pertenezcan a otra compañía del grupo o si se considera que la com-
pañía mencionada en primer término tiene un establecimiento permanente
de acuerdo con el párrafo 5 del Artículo (ver párrafos 32, 33 y 34 anterio-
res). Sin embargo, la determinación de la existencia de un establecimiento
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 383

permanente de acuerdo con las reglas de los párrafos 1 a 5 del Artículo


debe hacer de manera independiente para cada compañía del grupo. Así,
la existencia de un establecimiento permanente de una de las compañías
del grupo en un Estado no tendrá relevancia alguna para determinar si otra
compañía del grupo tiene para sí una establecimiento permanente en ese
Estado.
42. Aunque las instalaciones que pertenezcan a una compañía que sea
miembro de un grupo transnacional puedan ponerse a disposición de otra
compañía del grupo y, sujeto a las condiciones del Artículo 5, puedan cons-
tituir un establecimiento permanente de esa otra compañía, si los nego-
cios de esa otra compañia se realizan a través de ese lugar, es importante
distinguir ese caso con respecto a la situación frecuente en la que una
compañía que es miembro de un grupo transnacional presta servicios (por
ejemplo, servicios administrativos) a otra compañía del grupo como parte
de sus propios negocios realizados en instalaciones que no son aquellas
de esa otra compañía y usando su propio personal. En ese caso, el lugar
en el que se prestan esos servicios no está a disposición de la compañía
mencionada en último término y no son los negocios de esa compañía
los que se realizan a través de ese lugar. Por lo tanto, ese lugar no puede
ser considerado como un establecimiento permanente de la compañía a la
cual se prestan los servicios. Efectivamente, el hecho de que las propias
actividades de una compañía en un sitio determinado puedan proporcio-
nar un beneficio económico a los negocios de otra compañía no significa
que esta última compañía realice sus negocios a través de ese sitio: clara-
mente, una compañía que solamente compra partes producidas o servicios
prestados por otra compañía en otro país no tendría un establecimiento
permanente a raíz de ello, aun cuando pueda beneficiarse de la fabricación
de esas partes o de la prestación de esos servicios.
42.1 Han existido ciertas discusiones sobre si el mero uso de equipo
computacional en las operaciones de comercio electrónico en un Estado
podría constituir un establecimiento permanente. Esa pregunta plantea un
número de asuntos con relación a las disposiciones del Artículo.
42.2 Mientras que una ubicación en donde una empresa opera el equi-
po automatizado podría constituir un establecimiento permanente dentro
del Estado en donde se encuentra (ver más adelante), es necesaria una
distinción entre equipo computacional que puede estar instalado en una
ubicación constituyendo un establecimiento permanente bajo ciertas cir-
cunstancias, y la información y el software que se usa o se almacena en
ese equipo. Por ejemplo, un sitio web de Internet, una combinación de soft-
ware e informacion electrónica, en sí, no constituyen bienes tangibles. Por
lo tanto, no existe una ubicación que pueda constituir un "domicilio social"
ya que no existen "centros como instalaciones o, bajo ciertas circunstan-
cias, maquinaria o equipo" (ver párrafo 2 anterior) en lo que concierne al
software y a la información que constituyen a ese sitio web. Por otro lado,
el servidor en donde se almacena el sitio web o a través del cual se puede
tener acceso a él es una pieza de equipo que tiene una ubicación física y
esa ubicación podría por lo tanto constituir el "domicilio social fijo" de la
empresa que opera ese servidor.
42.3 Es importante distinguir entre un sitio web y el servidor en donde se
aloja y utiliza el sitio web ya que la empresa que opera el servidor puede ser
una distinta a la empresa que realiza negocios a través del sitio web. Por
ejemplo, es común que un sitio web a través del cual una empresa efectúa
su negocio esté hospedado en el servidor de un Prestador de servicios de
Internet (ISP, por sus siglas en inglés). Aunque lo que se paga al ISP de
384 EDICIONES FISCALES ISEF

conformidad con esos acuerdos podría basarse en la cantidad de espacio


en disco que se utiliza para almacenar el software y la información necesa-
rios para el sitio web; en general, estos contratos no infieren que el servidor
y su ubicación están a disposición de la empresa (ver párrafo 4 anterior)
aun si la empresa ha podido determinar que su sitio web debe ser hospe-
dado en un servidor específico en una ubicación específica. En ese caso,
la empresa aún no tiene la presencia física en esa ubicación ya que el sitio
web no es tangible. En estos casos, no se puede considerar que la empre-
sa ha adquirido un domicilio social en virtud de ese acuerdo de hospedaje.
Sin embargo, si la empresa que realiza negocios a través del sitio web tiene
el servidor a su disposición, porque es propietaria (o arrienda) y opera el
servidor en donde hospeda y utiliza el sitio web, el lugar en donde se ubica
ese servidor podría constituir un establecimiento permanente de la empre-
sa si se cumplen los demás requisitos del Artículo.
42.4 El equipo computacional en una ubicación dada sólo podría cons-
tituir un establecimiento permanente si cumple con el requisito de ser fijo.
En lo que respecta a un servidor, lo que es relevante no es la posibilidad
de que el servidor pueda ser trasladado, sino si de hecho se traslada. Para
constituir un domicilio social fijo, un servidor deberá estar ubicado en cierto
lugar por un período suficiente de tiempo para que se vuelva fijo dentro del
significado del párrafo 1.
42.5 Otro aspecto es si se puede decir que el negocio de una empresa
se efectúa total o parcialmente en la ubicación en donde la empresa tiene
un equipo, como un servidor, a su disposición. La cuestión de si el negocio
de una empresa se efectúa total o parcialmente a través de ese equipo de-
be ser estudiada caso por caso teniendo cuidado de si se puede decir que
a causa de ese equipo la empresa tiene instalaciones a su disposición en
donde se realizan las funciones comerciales de la empresa.
42.6 Cuando una empresa opera un equipo computacional en una ubi-
cación específica, podría existir un establecimiento permanente aun si no
se requiera personal de esa empresa en esa ubicación para la operación
del equipo. La presencia de personal no es necesaria para considerar que
una empresa lleva su negocio total o parcialmente en esa ubicación cuan-
do de hecho, no se requiere personal para efectuar la actividad comercial
en esa ubicación. Esta conclusión aplica al comercio electrónico en la mis-
ma medida que aplica a otras actividades en donde el equipo opera auto-
máticamente como el equipo de bombeo automático que se utiliza para la
explotación de recursos naturales.
42.7 Otro asunto se relaciona con el hecho de que no puede considerar-
se que existe un establecimiento permanente cuando las operaciones de
comercio electrónico que se efectúan a través del equipo computacional
en una ubicación dada dentro de un Estado se limitan a las actividades
preparatorias o auxiliares que estipula el párrafo 4. La cuestión de si las ac-
tividades específicas realizadas en esa ubicación están dentro de las nece-
sidades que dicta el párrafo 4 deberá examinarse caso por caso teniendo
cuidado con las diferentes funciones realizadas por la empresa a través de
ese equipo. Los ejemplos de las actividades que en general serían consi-
deradas como actividades preparatorias o auxiliares son:
- la instalación de un enlace de comunicaciones entre proveedores y
clientes;
- la publicidad de bienes o servicios;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 385

- la transmisión de información a través de un servidor espejo por fines


de seguridad y eficiencia;
- la reunión de información de mercado para la empresa;
- la información.
42.8 Sin embargo, cuando esas funciones constituyen en sí parte esen-
cial e importante de la actividad comercial de la empresa como una unidad,
o cuando otras funciones principales de la empresa se efectúan a través
del equipo computacional, y éstas van más allá de las actividades cubiertas
por el párrafo 4 y si el equipo constituye un lugar fijo de operaciones de la
empresa (según se discute en los párrafos 42.2 y 42.6 anteriores) , existiría
un establecimiento permanente.
42.9 Lo que constituye las funciones esenciales para una empresa es-
pecífica depende claramente de la naturaleza del negocio que efectúa esa
empresa. Es decir, algunos ISP están en el negocio de operar sus propios
servidores con el fin de hospedar sitios web u otras aplicaciones de em-
presas terceras. Para estos ISP, la operación de sus servidores con el fin
de prestar servicios a clientes es parte esencial de su actividad comercial
y no puede considerarse preparatoria ni auxiliar. Un ejemplo diferente es
el de una empresa (en algunas ocasiones denominada como "e-tailer")
que lleva el negocio de la venta de productos a través de Internet. En ese
caso, la empresa no está en el negocio de operar servidores y el mero
hecho de que podría hacerlo en una ubicación dada no es suficiente para
determinar que las actividades realizadas dentro de esa ubicación son más
preparatorias y auxiliares. Lo que debe hacerse en este caso es examinar
la naturaleza de las actividades realizadas en esa ubicación dado el nego-
cio efectuado por la empresa. Si estas actividades son meramente prepa-
ratorias o auxiliares al negocio de la venta de productos en Internet (por
decir, la ubicación se utiliza para operar un servidor que hospeda un sitio
web que, como sucede en muchos casos, se utiliza exclusivamente para
publicitar, desplegar un catálogo de productos o proporcionar información
a clientes potenciales), aplicará el párrafo 4 y la ubicación no constituirá
un establecimiento permanente. Sin embargo, si las funciones típicas rela-
cionadas con la venta se realizan dentro de esa ubicación (por ejemplo, la
celebración de un contrato con el cliente, el procesamiento del pago y la
entrega de los productos se realiza automáticamente a través del equipo
ahí ubicado), no puede considerarse a estas actividades como meramente
preparatorias o auxiliares.
Observaciones al Comentario
42.1 O Un último aspecto es si el párrafo 5 podría aplicar para considerar
que un IPS constituye un establecimiento permanente. Según se estipuló
anteriormente, es común que los IPSs presten el servicio de hospedar si-
tios web para otras empresas en sus propios servidores. La controversia
podrá después radicar en si el párrafo 5 aplica para considerar que esos
ISPs constituyen establecimientos permanentes de las empresas gue efec-
túan comercio electrónico a través de sitios web operados a traves de los
servidores que son propiedad de estos ISPs y que son operados por ellos.
Mientras que éste podría ser el caso bajo circunstancias inusuales, en ge-
neral no aplicará el párrafo 5 porque los ISPs no constituyen agentes de las
empresas a quienes pertenecen los sitios web porque no tendrán la facul-
tad de celebrar contratos en nombre de estas empresas y regularmente no
celebrarán esos contratos porque constituyen a9entes independientes que
actúan en el curso ordinario de su negocio segun es evidente por el hecho
de que hospedan los sitios web de muchas empresas diferentes. También
386 EDICIONES FISCALES ISEF

es claro que, ya que el sitio web a través del cual una empresa efectúa
su negocio no es una "persona" en sí según se define en el Artículo 3, no
puede aplicarse el párrafo 5 para considerar que existe un establecimiento
permanente en virtud de que el sitio web es un agente de la empresa para
los fines de ese párrafo.
Gravamen de servicios
42.11 El efecto combinado de este Artículo y el Artículo 7 consiste en
que las utilidades derivadas de servicios prestados en el territorio de un Es-
tado Contratante por una empresa del otro Estado Contratante no son gra-
vables en el Estado mencionado en primer término si no son atribuibles a
un establecimiento permanente ubicado en ese Estado (siempre y cuando
no estén cubiertas por otros Artículos del Tratado que permitan tal grava-
men). Este resultado, bajo el cual estas utilidades solamente son gravables
en el otro Estado, es respaldado por diversas consideraciones políticas y
administrativas. Es congruente con el principio del Artículo 7 en el sentido
de que hasta que una empresa de un Estado instale un establecimiento
permanente en otro Estado, no debe considerarse como participante en la
vida económica de ese Estado, en una medida tal que caiga dentro de la
jurisdicción fiscal de ese otro Estado. Asimismo, la disposición sobre ser-
vicios debe estar sujeta, como regla general, a algunas excepciones para
que algunos tipos de servicios (por ejemplo, los cubiertos por los Artículos
8 y 17), sean tratados de la misma manera que otras actividades mercan-
tiles y, por lo tanto, el mismo límite de gravamen del establecimiento per-
manente debe aplicarse a todas las actividades mercantiles, incluyendo la
prestación de servicios independientes.
42.12 Una de las consideraciones administrativas mencionadas antes
es que la extensión de los casos en los que se permitiría el gravamen en el
país de origen de las utilidades derivadas de servicios prestados en el te-
rritorio de un Estado Contratante por una empresa del otro Estado Contra-
tante aumentaría el cumplimiento y la carga administrativa de las empresas
y las administraciones tributarias. Esto sería particularmente problemático
con respecto a servicios prestados a consumidores no empresariales, que
no necesitarían ser notificados a la administración tributaria del país de ori-
gen para efectos de reclamar una deducción de gastos mercantiles. Puesto
que las reglas que típicamente han sido diseñadas para tal fin se basan en
la duración del tiempo de presencia en un estado, tanto las administracio-
nes tributarias como las empresas necesitarían tomar en cuenta el tiempo
que el personal de las empresas de servicios ha permanecido en un país
y estas empresas enfrentarían el riesgo de tener un establecimiento per-
manente en circunstancias inesperadas, en casos en los que no pudieran
determinar con anticipación el tiempo que el personal estaría en un país en
particular (por ejemplo, situaciones en las que la estancia se extendiera a
causa de dificultades imprevistas o a petición de un cliente). Estos casos
generan dificultades particulares de cumplimiento, ya que requieren que
la empresa cumpla retroactivamente con una serie de requisitos adminis-
trativos asociados a un establecimiento permanente. Estas cuestiones se
relacionan con la necesidad de llevar libros y registros, el gravamen de los
empleados (por ejemplo, la necesidad de hacer deducciones de origen en
otro

país) as1 como con otros requisitos fiscales no relacionados con otros
ingresos.
42.13 Del mismo modo, el gravamen en el país de origen de las utilida-
des derivadas de servicios prestados en el territorio de un Estado Contra-
tante por una empresa del otro Estado Contratante que no tenga un sitio fijo
de negocios en el Estado mencionado en primer termino crearía dificulta-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 387

des en cuanto a la determinación de las utilidades por ser gravadas y el co-


bro del impuesto correspondiente. En la mayoría de los casos, la empresa
no tendría los registros contables y los activos asociados típicamente a un
establecimiento permanente y no existiría un agente dependiente que pu-
diera cumplir con los requisitos de información y pago. Además, aunque el
gravamen de utilidades derivadas de servicios prestados en su territorio es
una característica común de las leyes locales de los Estados, no representa
necesariamente la política óptima para tratados fiscales.
42.14 Sin embargo, algunos Estados se muestran reacios a adoptar el
principio de gravamen exclusivo en el país de residencia sobre servicios
que no son atribuibles a un establecimiento permanente situado en su
territorio, pero que son prestados dentro de ese territorio. Estos Estados
proponen cambios al Artículo, con objeto de conservar los derechos de
gravamen en el país de origen, en ciertas circunstancias, con respecto a las
utilidades derivadas de tales servicios. Los Estados cuya opinión es que de
acuerdo con un tratado deben asignarse derechos adicionales de grava-
men en el país de origen con respecto a servicios prestados en su territorio
se basan en diversos argumentos para respaldar su posición.
42.15 Estos Estados pueden considerar que las utilidades derivadas de
servicios prestados en un estado determinado deben ser gravables en ese
estado, con base en los principios de políticas generalmente aceptados
para determinar cuándo debe considerarse que las utilidades mercantiles
tienen origen en una jurisdicción. Consideran que, desde el ángulo exclusi-
vo de la cuestión pura de política en cuanto al lugar donde se originan las
utilidades mercantiles, el Estado en el que se prestan los servicios debe te-
ner el derecho de gravarlas, aun cuando tales servicios no sean atribuibles
a un establecimiento permanente, según se define en el Artículo 5. Esos
Estados harían notar que las leyes locales de muchos países disponen el
gravamen de servicios prestados en su territorio, aun en ausencia de un
establecimiento permanente (aunque en la práctica, los servicios prestados
en lapsos muy cortos no siempre son gravados).
42.16 La preocupación de estos Estados es que algunas empresas de
servicios no requieren de un sitio de negocios fijo en su territorio para rea-
lizar un nivel importante de actividades mercantiles y, por lo tanto, conside-
ran que estos derechos adicionales son inadecuados.
42.17 Estos Estados también consideran que aun cuando el gravamen
de las utilidades de empresas realizadas por no residentes y que no son
atribuibles a un establecimiento permanente generan ciertas dificultades
de cumplimiento y administrativas, no se justifica exentar de impuestos a
las utilidades derivadas de todos los servicios prestados en su territorio por
tales empresas. Quienes apoyan este punto de vista pueden hacer referen-
cia a mecanismos que ya están vigentes en algunos Estados para garanti-
zar el gravamen de servicios prestados en estos Estados, pero que no son
atribuibles a establecimiento permanentes (dichos mecanismos se basan
en los requisitos para que los contribuyentes que son residentes reporten
y posiblemente retengan impuestos sobre los pagos a no residentes por
servicios prestados en esos Estados).
42.18 Cabe hacer notar, sin embargo, que todos los Estados Miembros
coinciden en que un Estado no debe tener derechos de gravamen en el
país de origen sobre ingresos derivados de la prestación de servicios reali-
zada por un no residente fuera de ese Estado. De acuerdo con los tratados
fiscales, las utilidades de la venta de bienes que son solamente importados
por un residente de un país y que no son producidos ni distribuidos a través
388 EDICIONES FISCALES ISEF

de un establecimiento permanente en ese país no son gravables en él y el


mismo principio debe aplicarse en el caso de los servicios. El mero hecho
de que el pagador de la contraprestación por los servicios sea residente de
un Estado, o de que tal contraprestación sea a cargo de un establecimiento
permanente situado en ese Estado o de que el resultado de los servicios se
use dentro del Estado, no constituye nexo suficiente para justificar la asig-
nación de derechos de gravamen de ingresos para ese Estado.
42.19 Otra cuestión fundamental sobre la que existe acuerdo general se
relaciona con la determinación del monto sobre el que deben aplicarse im-
puestos. En el caso de servicios que no involucran empleo (y sujeto a po-
sibles excepciones, como el Artículo 17) solamente deben ser gravadas las
utilidades derivadas de los servicios. Así, las disposiciones que en ocasio-
nes se incluyen en tratados bilaterales que permiten a un Estado gravar el
monto bruto de los honorarios pagados por ciertos servicios si el pagador
de dichos honorarios es residente de ese Estado no parecen proporcionar
una manera apropiada de gravar los servicios. En primer lugar, como estas
disposiciones no se limitan a los servicios prestados en el Estado de ori-
gen, tienen el efecto de permitir a un Estado gravar actividades mercantiles
que no suceden en ese Estado. En segundo lugar, estas reglas permiten el
gravamen de los pagos brutos por los servicios, en lugar de las utilidades
derivadas de ellos.
42.20 Los Estados Miembros también coinciden en que es adecuado,
por razones de cumplimiento y de otra índole, no permitir que, en ciertas
circunstancias, un Estado grave las utilidades derivadas de servicios pres-
tados en su territorio (por ejemplo, cuando tales servicios son prestados
durante un lapso muy breve).
42.21 Por lo tanto, el Comité consideró que era importante circunscribir
las circunstancias en las que los Estados que no coincidían con la con-
clusión del párrafo 42.11 pudieran, si así lo desearan, disponer que las
utilidades derivadas de servicios prestados en el territorio de un Estado
Contratante por una empresa del otro Estado Contratante serían gravables
por ese Estado aun cuando no existiera un establecimiento permanente,
según se define en el Artículo 5, al cual fueran atribuibles las utilidades.
42.22 Claramente, tal gravamen no se extendería a los servicios presta-
dos fuera del territorio de un Estado y se aplicaría solamente a las utilidades
derivadas de estos servicios, no a los pagos por los mismos. Asimismo
debe existir un nivel mínimo de presencia en un Estado antes de que se
permita tal gravamen.
42.23 El siguiente es un ejemplo de una disposición que se adaptaría a
tales requisitos; los Estados tienen la libertad de acordar bilateralmente la
inclusión de tal disposición en sus tratados fiscales:
No obstante las disposiciones de los párrafos 1,2 y 3, cuando una em-
presa de un Estado Contratante preste servicios en el otro Estado Contra-
tante:
a) a través de un individuo que esté presente en ese otro Estado du-
rante uno o varios períodos que en total excedan de 183 días en cualquier
período de doce meses, y más del 50% de los ingresos brutos atribuibles
a actividades mercantiles vigentes de la empresa durante este período o
períodos se deriven de los servicios prestados en ese otro Estado a través
de ese individuo, o
b) durante uno o varios períodos que en total excedan de 183 días en
cualquier período de doce meses, y estos servicios se presten para el mis-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 389

mo proyecto o para proyectos conexos a través de uno o más individuos


que estén presentes y presten tales servicios en ese otro Estado,
se considerará que las actividades realizadas en ese otro Estado en la
prestación de estos servicios se realizan a través de un establecimiento
permanente de la empresa situado en ese otro Estado, a menos que tales
servicios se limiten a los mencionados en el párrafo 4 que, si son prestados
a través de un sitio de negocios fijo, no harían de este sitio de negocios fijo
un establecimiento permanente de acuerdo con las disposiciones de ese
párrafo. Para efectos de este párrafo, los servicios prestados por un indi-
viduo en representación de una empresa no se considerarán como pres-
tados por otra empresa a través de ese individuo, a menos que esa otra
empresa supervise, dirija o controle la manera en que dichos servicios son
prestados por el individuo.
42.24 Esa disposición alternativa constituye una extensión de la defini-
ción de establecimiento permanente que permite el gravamen de ingresos
derivados de los servicios prestados por empresas que son realizados por
no residentes, pero lo hace de conformidad con los principios descritos
en el párrafo 42.22. En los párrafos siguientes se discuten varios aspectos
de la disposición alternativa; evidentemente estos párrafos no son relevan-
tes en el caso de tratados que no incluyen dicha disposición y que, por lo
tanto, no permiten que se determine la existencia de un establecimiento
permanente tan sólo porque se hayan cumplido las condiciones descritas
en esta disposición.
42.25 La disposición tiene el efecto de considerar que existe un esta-
blecimiento permanente cuando no existiría ninguno de acuerdo con la
definición prevista en el párrafo 1 y los ejemplos del párrafo 2. Por lo tanto
es aplicable, no obstante estos párrafos. Como en el caso del párrafo 5 del
Artículo, la disposición proporciona una base complementaria sobre la cual
puede determinarse que una empresa tiene un establecimiento permanen-
te en un Estado; podr1a aplicarse, por ejemplo, cuando un consultor presta
servicios durante un período largo en un país, pero en diferentes ubicacio-
nes que no cumplen con las condiciones del parrafo 1 para constituir uno o
más establecimiento permanentes. Si puede demostrarse que la empresa
tiene un establecimiento permanente dentro del significado de los párrafos
1 y 2 (sujeto a las disposiciones del párrafo 4), no es necesario aplicar la
disposición a fin de hallar un establecimiento permanente. Dado que la
disposición simplemente crea un establecimiento permanente cuando no
existiría ninguno de otro modo, no proporciona una definición alternativa
del concepto de establecimiento permanente y obviamente no puede limi-
tar el alcance de la definición del párrafo 1 y de los ejemplos del párrafo 2.
42.26 La disposición también es aplicable, no obstante el párrafo 3. Así,
puede considerarse que una empresa tiene un establecimiento permanen-
te porque presta servicios en un país por los períodos previstos en el pá-
rrafo sugerido, aun cuando las diversas ubicaciones en las que se hayan
prestado tales servicios no constituyan establecimientos permanentes de
acuerdo con el párrafo 3. El siguiente ejemplo ilustra ese resultado. Un indi-
viduo autoempleado residente de un Estado Contratante presta servicios y
está presente en el otro Estado Contratante por más de 183 días durante un
período de 12 meses, pero sus servicios son prestados durante períodos
iijuales en una ubicación que no es una obra de construcción (y gue no es-
ta relacionada con un proyecto de construcción o instalación) as1 como en
dos obras de construcción no relacionadas, cada uno de los cuales dura
menos que el período previsto en el párrafo 3. Si bien según el párrafo 3 se
consideraría que los dos sitios no constituyen establecimientos permanen-
390 EDICIONES FISCALES ISEF

tes, según el párrafo propuesto, que es aplicable no obstante el párrafo 3,


se consideraría que la empresa compuesta por esa persona tiene un es-
tablecimiento permanente (dado que el individuo es autoempleado, debe
considerarse que se cumplirá con la prueba del 50% de ingresos brutos
con respecto a su empresa).
42.27 Otro ejemplo es el de una gran empresa constructora que realiza
un solo proyecto de construcción en un país. Si el proyecto se ejecuta en
un solo sitio, la disposición no debería tener un impacto significativo, siem-
pre y cuando el período requerido para que el sitio constituya un estableci-
miento permanente no sea sustancialmente diferente del período requerido
para la aplicación de la disposición. Por lo tanto, los Estados que deseen
emplear la disposición alternativa pueden desear considerar referirse a los
mismos períodos en esa disposición y en el párrafo 3 del Artículo 5: si en la
disposición alternativa se emplea un período más corto se reducirá, en la
práctica, el alcance de la aplicación del párrafo 3.
42.28 Sin embargo, la situación puede ser distinta si el proyecto, o los
proyectos conexos, se realizan en diferentes partes de un país. Si los tra-
bajos en cada uno de los sitios individuales en los que se realiza un solo
proyecto no duran el tiempo suficiente para que cada uno de ellos consti-
tuya un establecimiento permanente (ver, sin embargo, el párrafo 20 ante-
rior), aun así se considerará que existe un establecimiento permanente si
se cumplen las condiciones de la disposición alternativa. Ese resultado es
congruente con el propósito de la disposición, que consiste en sujetar al
gravamen en el pa1s de origen a las empresas extranjeras que están pre-
sentes en un país durante un período suficientemente largo, a pesar del
hecho de que su presencia en cualquier ubicación en particular en ese país
no sea suficientemente prolongada para hacer de esa ubicación un sitio de
negocios fijo de la empresa.
No obstante, algunos Estados pueden considerar que el párrafo 3 debe
prevalecer sobre la disposición alternativa y pueden desear modificar la
disposición en función de ello.
42.29 El párrafo sugerido se aplica exclusivamente a servicios. Por lo
tanto, otros tipos de actividades que no constituyen servicios quedan ex-
cluidos de su alcance. De modo que, por ejemplo, el párrafo no se aplicaría
a una empresa extranjera que realiza actividades pesqueras en aguas terri-
toriales de un Estado y obtiene ingresos de la venta de su pesca (en algu-
nos tratados, sin embargo, las actividades como la pesca Y.. la extracción de
petróleo pueden estar cubiertas por disposiciones especificas).
42.30 La disposición se aplica a servicios prestados por una empresa.
Así, los servicios deben ser prestados por la empresa a terceros. Resulta
claro que la disposición no podría tener el efecto de considerar que una
empresa tiene un establecimiento permanente tan sólo porque los servicios
son prestados a esa empresa. Por ejemplo, los servicios pueden ser pres-
tados por un individuo a su empleador sin que el empleador realice ningún
servicio (por ejemplo, un empleado que presta servicios de manufactura
a una empresa que vende los productos manufacturados). Otro ejemplo
sería cuando los empleados de una empresa prestan servicios en otro país
a una empresa asociada de acuerdo con instrucciones detalladas y bajo la
estrecha supervisión de esta última empresa; en ese caso, considerando
que los servicios en cuestión no son para beneficio de ningún tercero, la
empresa mencionada en último término no realiza en sí ningún servicio al
que pudiera aplicarse la disposición.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 391

42.31 Asimismo, la disposición se aplica solamente a servicios presta-


dos en un Estado por una empresa extranjera. No importa si los servicios
pertinentes sean prestados o no a un residente del Estado; lo que importa
es que los servicios son prestados en el Estado a través de un individuo
presente en ese Estado.
42.32 La disposición alternativa no especifica que los servicios deban
ser prestados "a través de empleados u otro personal contratado por la
empresa", frase que en ocasiones se encuentra en tratados bilaterales. Tan
sólo establece que los servicios deben ser realizados por una empresa.
Como se explica en el párrafo 1O, los negocios de una empresa (que, en el
contexto del párrafo, incluirían los servicios prestados en un Estado Contra-
tante) "son realizados principalmente por el empresario o por personas que
tienen una relación de empleo remunerado con la empresa (personal). Este
personal incluye a empleados y otras personas que reciben instrucciones
de la empresa (por ejemplo, agentes dependientes)". Para efectos de la
disposición alternativa, los individuos a través de los cuales presta servicios
una empresa serán, por lo tanto, los individuos a los que se hace referencia
en el parrafo 1O, sujeto a la excepción incluida en la última oración de esa
disposición (ver el párrafo 42.43 más adelante).
42.33 La disposición alternativa se aplicará en dos casos distintos. El
subpárrafo a) contempla la duración de la presencia del individuo a través
del cual una empresa deriva la mayoría de sus ingresos de manera similar
a la del subpárrafo 2 a) del Artículo 15; el subpárrafo b) contempla la dura-
ción de las actividades de los individuos a través de los cuales se prestan
los servicios.
42.34 El subpárrafo a) se encarga principalmente de la situación de una
empresa constituida por un solo individuo. Sin embargo, también cubre el
caso de una empresa que, durante el período o los períodos relevantes,
deriva la mayoría de sus ingresos de los servicios prestados por un indivi-
duo. Tal extensión es necesaria para evitar un tratamiento diferente entre,
por ejemplo, un caso en el que los servicios son prestados por un individuo
y un caso en el que servicios similares son prestados por una compañía,
cuyo único empleado posee todas las acciones de la misma.
42.35 El subpárrafo puede aplicarse en diferentes situaciones cuando
una empresa presta servicios a través de un individuo, como cuando los
servicios son prestados por un propietario único, por el socio de una socie-
dad, por el empleado de una compañía, etc. Las condiciones principales
son que:
- el individuo a través del cual se prestan los servicios esté presente en
un Estado durante uno o varios períodos que en total excedan de 183
días en cualquier período de doce meses, y
- más del 50% de los ingresos brutos atribuibles a las actividades mer-
cantiles vigentes de la empresa durante el o los períodos de presen-
cia se deriven de los servicios prestados en ese Estado a través de
ese individuo.
42.36 La primera condición se refiere a los días de presencia de un indi-
viduo. Puesto que la formulación es idéntica a la del subpárrafo 2 a) del Ar-
tículo 15, los principios aplicables al cálculo de los días de presencia para
fines del último subpárrafo también son aplicables al cálculo de los días de
presencia para el objetivo del párrafo sugerido.
42.37 Para efectos de la segunda condición, de acuerdo con la cual más
del 50% de los ingresos brutos atribuibles a las actividades mercantiles
392 EDICIONES FISCALES ISEF

vigentes de la empresa durante el o los períodos relevantes deben deri-


varse de los servicios prestados en ese Estado a través de ese individuo,
los ingresos brutos atribuibles a las actividades mercantiles vigentes de la
empresa representarían lo que la empresa ha cobrado o debería cobrar
por sus actividades mercantiles vigentes, independientemente de cuándo
ocurrirá la facturación real o de los reglamentos de la ley local relativos al
momento en que tales ingresos deban ser tomados en cuenta para fines
fiscales. Tales actividades mercantiles vigentes no se limitan a actividades
relacionadas con la disposición relativa a servicios. Evidentemente, los in-
gresos brutos atribuibles a "actividades mercantiles vigentes" excluirían
los ingresos derivados de actividades de inversión pasiva, incluyendo, por
ejemplo, la obtención de intereses y dividendos de la inversión de fondos
sobrantes. Los Estados pueden, sin embargo, preferir usar una prueba dis-
tinta, como "el 50% de las utilidades mercantiles de la empresa durante
este período o períodos se derivan de los servicios" o "los servicios repre-
sentan la parte más importante de las actividades mercantiles de la empre-
sa", con objeto de identificar a las empresas que derivan la mayor parte de
sus ingresos de servicios prestados por un individuo dentro de su territorio.
42.38 Los siguientes ejemplos ilustran la aplicación del subpárrafo a)
(considerando que la disposición alternativa ha sido incluida en un tratado
entre los Estados R y S):
- Ejemplo 1 : W, residente del Estado R, es una consultora que realiza
sus actividades mercantiles en su propio nombre (esto es, la empre-
sa es de una única propietaria). Entre el 2 de febrero de 2000 y el 1
de febrero de 2001, ella se encuentra en el Estado S por un período
o períodos de 190 días y durante ese período todos los ingresos por
sus actividades mercantiles se derivan de servicios que ella presta en
el Estado S. Puesto que el subpárrafo a) se aplica en esa situación,
se considerará que estos servicios se prestan a través de un estable-
cimiento permanente en el Estado S.
- Ejemplo 2: X, residente del Estado R, es uno de los dos accionistas y
empleados de XCO, una compañía residente del Estado R que pres-
ta servicios de ingeniería. Entre el 20 de diciembre de 2000 y el 19
de diciembre de 2001, X se encuentra presente en el Estado S por
un período o períodos de 190 días y, durante ese período, el 70% de
todos los ingresos brutos de XCO atribuibles a actividades mercan-
tiles vigentes se derivan de los servicios que X presta en el Estado
S. Puesto que el subpárrafo a) se aplica en esa situación, se consi-
derará que estos servicios se prestan a través de un establecimiento
permanente de XCO en el Estado S.
- Ejemplo 3: X y Y, residentes del Estado R, son dos socios de X & Y,
una sociedad establecida en el Estado R que presta servicios legales.
Para fines fiscales, el Estado R trata a las sociedades como entidades
transparentes. Entre el 15 de julio de 2000 y el 14 de julio de 2001, Y
está presente en el Estado S por un período o períodos de 240 días
y durante ese período, el 55% de todos los honorarios de X & Y atri-
buibles a las actividades mercantiles vigentes de X & Y se derivan de
los servicios que Y presta en el Estado S. En esta situación se aplica
el subpárrafo a) y, para fines de la tributación de X y Y, se considera
que los servicios prestados por Y se realizan a traves de un estable-
cimiento permanente en el Estado S.
- Ejemplo 4: Z, residente del Estado R, es uno de los 1O empleados
de ACO, una compañía residente del Estado R que presta servicios
contables. Entre el 1O de abril de 2000 y el 9 de abril de 2001, Z es-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 393

tá presente en el Estado S por un período o períodos de 190 días y


durante ese período, el 12% de todos los ingresos brutos de ACO
atribuibles a sus actividades mercantiles vigentes se derivan de los
servicios que Z presta en el Estado S. El subpárrafo a) no se aplica
en esa situación y, a menos que el subpárrafo b) se aplique a ACO,
de acuerdo con la disposición alternativa no se considerará que ACO
tenga un establecimiento permanente en el Estado S.
42.39 El subpárrafo b) contempla la situación de una empresa que pres-
ta servicios en un Estado Contratante en relación con un proyecto par-
ticular (o para proyectos conexos) y que los realiza a través de uno o más
individuos a lo largo de un período significativo. El período o los períodos
a los que se hace referencia en el subpárrafo se aplican en relación con la
empresa y no con los individuos. Por lo tanto, no es necesario que sea el
mismo o los mismos individuos quienes presten los servicios y estén pre-
sentes a lo largo de estos períodos. Siempre que en un día determinado
la empresa preste sus servicios a través de por lo menos un individuo que
esté presente en el Estado, ese día se incluiría en el período o los períodos
a los que se hace referencia en el subpárrafo. Sin embargo, resulta claro
que ese día contará como un solo día, independientemente de cuántos in-
dividuos presten tales servicios por la empresa durante ese día.
42.40 La referencia a una "empresa [ ... ] presta servicios para el mismo
proyecto" debe interpretarse desde la perspectiva de la empresa que pres-
ta los servicios. Así, una empresa puede tener dos proyectos diferentes
para prestar servicios a un solo cliente (por ejemplo, prestar asesoramiento
fiscal e impartir capacitación en un área no relacionada con impuestos) y
si bien pueden considerarse relacionados con un solo proyecto del cliente,
uno no debe considerar que los servicios se prestan para el mismo pro-
yecto.
42.41 La referencia a "proyectos conexos" tiene como objetivo cubrir
casos en los que los servicios se prestan en el contexto de proyectos in-
dependientes realizados por una empresa, pero se trata de proyectos que
tienen coherencia comercial (ver los párrafos 5.3 y 5.4 anteriores). La deter-
minación en el sentido de que los proyectos sean conexos o no dependerá
de los hechos y las circunstancias de cada caso, pero entre los factores
que generalmente serían relevantes se incluyen:
- si los proyectos están cubiertos por un solo contrato maestro;
- si los proyectos están cubiertos por diferentes contratos, si estos
contratos diferentes fueron celebrados con la misma persona o con
personas relacionadas y si la celebración de los contratos adicio-
nales habría sido razonablemente esperada ante la celebración del
primer contrato;
- si la naturaleza del trabajo involucrado en los diferentes proyectos es
la misma;
- si los mismos individuos prestan los servicios de diferentes proyec-
tos.
42.42 El subpárrafo b) requiere que durante los períodos relevantes la
empresa preste los servicios a través de individuos que lleven a cabo tales
servicios en ese otro Estado. Para tal fin, el período durante el que los indi-
viduos prestan los servicios significa el período durante el cual los servicios
efectivamente se realizan, lo cual normalmente correspondería a los días
de trabajo de esos individuos. Una empresa que acepte mantener perso-
nal disponible en caso de que un cliente necesite los servicios de dicho
394 EDICIONES FISCALES ISEF

personal y hace al cliente cargos por espera para mantener disponible al


personal, está prestando servicios a través de los individuos en cuestión,
aun cuando no estén activos en los días de trabajo en los que están dis-
ponibles.
42.43 Como se indica en el párrafo 42.32, para efectos de la disposición
alternativa, los individuos a través de los cuales una empresa presta servi-
cios serán los individuos a los que se hace referencia en el párrafo 1O ante-
rior. No obstante, si un individuo presta los servicios en representación de
una empresa, la excepción incluida en la última oración de la disposición
aclara que los servicios prestados por ese individuo solamente seran toma-
dos en cuenta para otra empresa si el trabajo de ese individuo se realiza
bajo la supervisión, la dirección o el control de la empresa mencionada en
último término. Así, por ejemplo, cuando una compañía que ha acordado
prestar por contrato servicios a terceros presta tales servicios a través de
los empleados de una empresa independiente (por ejemplo, una empresa
que presta servicios externos), los servicios prestados a través de esos
empleados no serán tomados en cuenta para fines de la aplicación del
subpárrafo b) a la compañía que celebró el contrato para prestar servicios
a terceros. Esta regla se aplica independientemente del hecho de que la
empresa independiente esté asociada con la compañía que celebró el con-
trato o no dependa de ella.
42.44 Los siguientes ejemplos ilustran la aplicación del subpárrafo b)
(considerando que la disposición alternativa ha sido incluida en un tratado
entre los Estados R y S):
- Ejemplo 1: X, una compañía residente del Estado R, ha convenido
con la compañía Y llevar a cabo estudios geológicos en diversas ubi-
caciones del Estado S, en el que la compañía Y posee derechos de
exploración. Entre el 15 de mayo de 2000 y el 14 de mayo de 2001,
estos estudios son realizados a lo largo de 185 días de trabajo por
empleados de X, así como por individuos autoempleados con quie-
nes X ha subcontratado parte del trabajo, pero que trabajan bajo la
dirección, la supervisión o el control de X. Puesto que el subpárrafo
b) se aplica en esa situación, se considerará que estos servicios son
prestados a través de un establecimiento permanente de X en el Es-
tado S.
- Ejemplo 2: Y, residente del Estado T, es uno de los dos accionistas
y empleados de WYCO, una compañía residente del Estado R que
presta servicios de capacitación. Entre el 1O de junio de 2000 y el 9
de junio de 2001, y presta servicios en el Estado S bajo un contrato
que WYCO ha celebrado con una compañía que es residente del
Estado S para capacitar a los empleados de esa compañía. Estos
servicios se realizan en el Estado S a lo largo de 185 días de trabajo.
Durante el período de presencia de Y en el Estado S, los ingresos de-
rivados de esos servicios representan el 40% de los ingresos brutos
de WYCO obtenidos de sus actividades mercantiles vigentes. Aun-
que el subpárrafo a) no se aplica en esa situación, el subpárrafo b) sí
se aplica y se considerará que estos servicios se prestan a través de
un establecimiento permanente de WYCO en el Estado S.
- Ejemplo 3: ZCO, residente del Estado R, ha contratado los servicios
externos de la compañía OCO, que es residente del Estado S, con
respecto al soporte técnico que brinda a sus clientes por vía telefóni-
ca. OCO opera un centro de atención telefónica para varias compa-
ñías similares a ZCO. Durante el período del 1 de enero de 2000 al 31
de diciembre de 2000, los empleados de OCO brindan soporte técni-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 395

co a diversos clientes de ZCO. Dado que los empleados de OCO no


están bajo la supervisión, la dirección o el control de ZCO, no puede
considerarse, para efectos del subpárrafo b), que ZCO preste servi-
cios en el Estado S a través de estos empleados. Además, aun cuan-
do los servicios prestados por los empleados de OCO a los diversos
clientes de ZCO son similares, éstos son prestados bajo diferentes
contratos celebrados por ZCO con clientes no relacionados: por lo
tanto, no puede considerarse que estos servicios sean prestados pa-
ra el mismo proyecto o para proyectos conexos.
42.45 Los límites de 183 días previstos en la disposición alternativa pue-
den dar origen al mismo tipo de abuso descrito en el párrafo 18 anterior.
Como se indica en ese párrafo, pueden aplicarse reglas legislativas o ju-
diciales antielusión para evitar tales abusos. Sin embargo, algunos Estado
pueden preferir lidiar con ellos mediante la inclusión de una disposición
específica en el Artículo. Tal disposición podría redactarse de acuerdo con
las siguientes líneas:
Para fines del párrafo [x], cuando una empresa de un Estado Con-
tratante que presta servicios en el otro Estado Contratante está aso-
ciada, durante algún período, con otra empresa que presta servicios
sustancialmente similares en ese otro Estado para el mismo pro-
yecto o para proyectos conexos a través de uno o más individuos
que, durante ese período, están presentes y prestan tales servicios
en ese Estado, se considerará que durante ese período la empresa
mencionada en primer término presta servicios en el otro Estado pa-
ra ese mismo proyecto o para proyectos conexos a través de esos
individuos. Para efectos de la oración anterior, una empresa estará
asociada con otra empresa si una de ellas es controlada directa o
indirectamente por la otra, o si ambas son controladas directa o in-
directamente por las mismas personas, independientemente de que
tales personas sean residentes o no de uno de los Estados Contra-
tantes.
42.46 De acuerdo con la disposición, se considera que las actividades
realizadas en el otro Estado por los individuos a los que se hace referencia
en el subpárrafo a) o b, y a través de los cuales los servicios son prestados
por la empresa durante el período o los períodos a los que se hace refe-
rencia en estos subpárrafos, son realizadas a través de un establecimiento
permanente que la empresa tiene en ese otro Estado. Por lo tanto, se con-
sidera que la empresa tiene un establecimiento permanente en ese otro Es-
tado para efectos de todas las disposiciones del Tratado (incluyendo, por
ejemplo, el párrafo 5 del Artículo 11 y el párrafo 2 del Artículo 15) y las utili-
dades derivadas de las actividades realizadas en el otro Estado en la pres-
tación de estos servicios son atribuibles a ese establecimiento permanente
y por lo tanto son, de acuerdo con el Artículo 7, gravables en ese Estado.
42.47 Al considerar que las actividades realizadas en la prestación de
los servicios en cuestión se llevan a cabo a través de un establecimiento
permanente que la empresa tiene en un Estado Contratante, la disposición
permite la aplicación del Artículo 7 y, por lo tanto, el gravamen, por par-
te de ese Estado, de las utilidades atribuibles a estas actividades. Como
regla general, es importante asegurar que sean gravadas solamente las
utilidades derivadas de las actividades realizadas en la prestación de los
servicios; aun cuando puede haber ciertas excepciones, sería perjudicial
para el comercio transfronterizo de servicios que los pagos recibidos por
tales servicios fueran gravados independientemente de los gastos directos
o indirectos en los que se incurra a fin de prestar los servicios.
396 EDICIONES FISCALES ISEF

42.48 Esta disposición alternativa no será aplicable si los servicios pres-


tados se limitan a los mencionados en el párrafo 4 del Artículo 5 que, si se
prestan a través de un sitio de negocios fijo, no harían de dicho sitio de
negocios fijo un establecimiento permanente de acuerdo con las disposi-
ciones de ese párrafo. Puesto que la disposición se refiere a la prestación
de servicios por parte de la empresa y esto no cubriría los servicios pres-
tados a la propia empresa, la mayoría de las disposiciones del párrafo 4
parecerían no ser relevantes. Sin embargo, puede darse el caso de que los
servicios prestados sean de carácter exclusivamente preparatorio o auxiliar
(por ejemplo, el suministro de información a clientes potenciales, cuando
esto constituye meramente una preparación para la realización de las ac-
tividades mercantiles ordinarias de la empresa; ver el párrafo 23 anterior) y,
en ese caso, resulta lógico no considerar que la prestación de estos servi-
cios constituirá un establecimiento permanente.
43. En cuanto al párrafo 26.1, Alemania se reserva su posición sobre
cuándo y en qué circunstancias la adquisición de un derecho de disposi-
ción sobre la capacidad de transporte de las tuberías o la capacidad de las
instalaciones técnicas, líneas y cables para la transmisión de energía eléc-
trica o de comunicaciones (incluyendo la distribución de programas de ra-
dio y televisión) propiedad de un tercero no relacionado podría resultar en
la eliminación sobre la tubería, cable o línea como un lugar fijo de negocios.
44. La República Checa y Eslovenia agregaría al párrafo 25 su punto
de vista en el sentido de cuando una empresa ha establecido una oficina
(como una oficina de representación comercial) en un país, y los emplea-
dos que trabajan en esa oficina están sustancialmente involucrados en la
negociación de contratos para la importación de productos o servicios en
ese país, la oficina, en la mayoría de los casos, no caerá dentro del párrafo
4 del Artículo 5. La participación sustancial existe cuando las partes esen-
ciales del contrato (por ejemplo, el tipo, la calidad y la cantidad de bienes,
así como el tiempo y las condiciones de entrega) son determinados por la
oficina. Estas actividades forman una parte independiente e indispensable
de las actividades de negocios de la empresa extranjera y no son tan sólo
actividades de índole auxiliar o preparatoria.
45. En relación con el párrafo 38 México desea incluir en sus Convenios
cierta leyenda para hacer énfasis en que el principio de igualdad debe con-
siderarse al determinar si el agente tiene carácter independiente o no, en
términos del párrafo 6 del Artículo, y tiene la opción, para el caso de que
sea necesario, de agregar palabras a la convención a fin de clasificar la for-
ma en que el párrafo deberá de ser interpretado.
45.1 Hungría es de la opinión de que un agente, ya sea comisionista
o no, debe tener carácter independiente dentro del sentido del Convenio.
45.2 Italia y Portugal consideran esencial tomar en consideración que
- independientemente del significado que se da en la tercera oración del
párrafo 1.1- en cuanto al método empleado para el cálculo de los impues-
tos, los sistemas nacionales no son afectados por la nueva redaccion del
modelo, es decir, por la eliminación del Artículo 14.
45.3 La República Checa ha emitido un número de explicaciones y re-
servas en cuanto al informe sobre "Asuntos de conformidad con el Articulo
5 del Tratado fiscal del modelo de la OCDE". Específicamente, la República
Checa no aprueba la interpretación que mencionan los párrafos 5.3 (pri-
mera parte del párrafo) y 5.4 (primera parte del párrafo). De acuerdo con
su política, podría considerarse que esos ejemplos constituyen un estable-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 397

cimiento permanente si se prestan los servicios en su territorio durante un


período de tiempo importante.
45.4 Con respecto al párrafo 17, la República Checa adopta una inter-
pretación menos amplia del término "proyecto de instalación" y por lo tan-
to, lo restringe a instalación y ensamblaje relacionados con un proyecto de
construcción. Además, la República Checa se apega a la interpretación de
que las actividades supervisoras estarán automáticamente en el párrafo 3
del Artículo 5 si, y sólo si, las efectúa el contratista del edificio. De otra for-
ma, están cubiertas por éste pero únicamente si están expresamente men-
cionadas en esta disposición especial. Entonces, el caso de un proyecto
de instalación que no esté relacionado con un proyecto de construcción y
en el caso de que una empresa que no sea el contratista del edificio y que
no se mencione expresamente en el párrafo 3 del Artículo 5 efectúe la acti-
vidad de supervision, esas actividades automáticamente estarán sujetas a
las reglas con relación a la imposición de ingresos derivados de la presta-
ción de otros servicios.
45.5. Con relación a los párrafos 42.1 al 42.1 O, el Reino Unido toma la
perspectiva de que un servidor utilizado por un e-tailer en forma individual
o conjuntamente con sitios web como tales podría no constituir un estable-
cimiento permanente.
45.6 Chile y Grecia no se adhieren a todas las interpretaciones en los
párrafos 42.1 al 42.1 O.
45.7 Alemania no concuerda con la interpretación del "ejemplo del pin-
tor" del párrafo 4.5, el cual considera como incongruente con el princi-
pio establecido en la primera oración del párrafo 4.2, de modo que no da
ori~en a un establecimiento permanente de acuerdo con el párrafo 1 del
Articulo 5 del Modelo de Tratado. Con respecto al ejemplo descrito en el
párrafo 5.4, Alemania requeriría que el consultor tuviera a su disposición
las oficinas empleadas, además de la mera presencia del propio consultor
durante las actividades de capacitación.
45.8 Alemania se reserva su posición en cuanto al alcance y los límites
de aplicación de la guía establecida en las oraciones 2 y 5 a 7 del párrafo
6, adoptando el punto de vista de que a fin de permitir la consideración de
un sitio de negocios fijo, el grado necesario de permanencia requiere cierto
período mínimo de presencia durante el año en cuestión, independiente-
mente de la naturaleza recurrente o de otra índole de la actividad. En par-
ticular, Alemania no concuerda con el criterio de nexo económico (según
se describe en la oración 6 del párrafo 6) para justificar una excepción de
los requisitos de presencia y duración calificables.
45.9 Alemania, con respecto al párrafo 33.1 (con referencia a los pá-
rrafos 32 y 6) da mayor importancia al requisito de duración mínima de la
representación de la empresa de acuerdo con el párrafo 5 del Artículo 5
del Modelo de Tratado, a falta de una residencia y/o un sitio de negocios
fijo del agente en el país de origen. Por lo tanto, en estos casos Alemania
adopta un punto de vista particularmente estrecho sobre la aplicabilidad de
los factores mencionados en el párrafo 6.
45.1 O Italia desea aclarar que, con respecto a los párrafos 33, 41, 41.1
y 42, su jurisprudencia no debe ser ignorada en la interpretación de casos
que caen dentro de los párrafos mencionados.
45.11 Portugal desea reservarse el derecho de no seguir la posición ex-
presada en los párrafos 42.1 a 42.1 O.
398 EDICIONES FISCALES ISEF

Párrafo 1
46. Australia se reserva el derecho de tratar a una empresa como si
tuviera un establecimiento permanente en un Estado si realiza actividades
relacionadas con recursos naturales u opera equipo importante en ese Es-
tado con cierto grado de continuidad, o una persona -que actúe en ese
Estado a nombre de la empresa- manufactura o procesa en ese Estado
bienes o mercancías que pertenecen a la empresa.
47. Considerando los problemas especiales de la aplicación de las
disposiciones del Modelo de Tratado a la exploración y explotación de hi-
drocarburos en alta mar y actividades relacionadas, Canadá, Dinamarca,
Irlanda, Noruega y el Reino Unido se reservan el derecho de insertar dispo-
siciones especiales de artículo a tales actividades.
48. Chile se reserva el derecho a considerar que la empresa tiene un
establecimiento permanente en determinadas circunstancias en que
se prestan los servicios.
49. La República Checa y la República Eslovaca, aunque concuerdan
con el requisito de "sitio de negocios fijo" del párrafo 1, se reservan el de-
recho de proponer en negociaciones bilaterales disposiciones específicas
que aclaren la aplicación de este principio a acuerdos para la prestación de
servicios durante un período considerable.
50. Grecia se reserva el derecho de tratar a una empresa como si tuviera
un establecimiento permanente en Grecia si la empresa realiza actividades
de planeación, supervisión o consultoría en relación con una obra de cons-
trucción o un proyecto de construcción o instalación que dure más de seis
meses, si se usa equipo científico o maquinaria en Grecia durante más de
tres meses por parte de la empresa en la exploración o la extracción de re-
cursos naturales o si la empresa realiza más de un proyecto independiente,
cada uno de los cuales dura menos de seis meses, en el mismo período (es
decir, dentro de un año natural).
51. Grecia se reserva el derecho de insertar disposiciones especiales
relativas a actividades en alta mar.
52. México se reserva el derecho de gravar personas físicas que realicen
servicios profesionales u otras actividades de carácter independiente si es-
tán presentes en México por uno o varios períodos que en total excedan de
183 días en cualquier período de doce meses.
53. Nueva Zelanda se reserva el derecho de insertar disposiciones que
consideran que existe un establecimiento permanente si, durante más de
seis meses, una empresa realiza actividades relacionadas con la explora-
ción o explotación de recursos naturales o usa o renta una cantidad impor-
tante de equipo.
54. Turquía se reserva el derecho de tratar a una persona como si tuviera
un establecimiento permanente en Turquía si la persona realiza servicios
profesionales y otras actividades de carácter independiente, incluyendo
actividades de planeación, supervisión o consultoría, con cierto grado de
continuidad, ya sea directamente o a través de los empleados de una em-
presa independiente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 399

Párrafo 2
55. Chile y Canadá se reservan el derecho de reemplazar en el subpá-
rrafo 2 f) las palabras "de extracción" con las palabras "relacionadas con la
exploración o la explotación".
56. Grecia se reserva el derecho de incluir el párrafo 2 del Artículo 5 tal
como fue redactado en el Borrador de Tratado de 1963.
Párrafo 3
57. Australia, Chile, Grecia, Corea, Nueva Zelanda, Portugal y Turquía
se reservan su posición sobre el párrafo 3 y consideran que cualquier obra
de construcción o proyecto de construcción o instalación que dure más de
seis meses debe considerarse como establecimiento permanente.
58. Australia se reserva el derecho de tratar a una de las empresas que
tengan un establecimiento permanente en un Estado en caso de que reali-
ce sus actividades en ese Estado de supervisión o de consultoría por más
de 183 días en cualquier período de doce meses en relación con un sitio de
construcción o proyecto de instalación en ese Estado.
59. Corea se reserva su posición a fin de poder gravar una empresa que
realice actividades de supervisión durante más de seis meses en relación
con una obra de construcción o un proyecto de construcción o instalación
que dure más de seis meses.
60. Eslovenia también se reserva el derecho de incluir actividades cone-
xas de supervisión o consultoría en el párrafo 3 del Artículo.
61. México y la República Eslovaca se reservan el derecho de gravar
una empresa que realice actividades de supervisión durante más de seis
meses en relación con una obra de construcción o un proyecto de cons-
trucción, ensamble o instalación.
62. México y la República Eslovaca se reservan su posición sobre el
párrafo 3 y consideran que cualquier obra de construcción o proyecto de
construcción, ensamble o instalación que dure más de seis meses debe
considerarse como establecimiento permanente.
63. Polonia y Eslovenia se reservan el derecho de reemplazar "proyecto
de construcción o instalación" con "proyecto de construcción, ensamble o
instalación".
64. Portugal se reserva el derecho de tratar a una empresa como si
tuviera un establecimiento permanente en PortuQal si la empresa realiza
actividades consistentes en planeación, supervision, consultoría, o trabajo
auxiliar o cualquier otra actividad en relación con una obra de construcción
o proyectos de construcción o instalación que duran más de seis meses, si
tales actividades o trabajo también duran más de seis meses
65. Estados Unidos se reserva del derecho de agregar "equipo de per-
foración o embarcación usada para la exploración de recursos naturales"
a las actividades cubiertas por la prueba de límite de 12 meses del párrafo
3.
Párrafo 4
66. Chile se reserva el derecho de modificar el párrafo 4, eliminando el
inciso f) y la sustitución del inciso e) con el texto correspondiente de 1963
"Proyecto de Modelo de Convenio Fiscal".
400 EDICIONES FISCALES ISEF

67. México se reserva el derecho de excluir el subpárrafo f) del párrafo


4 del Artículo, para considerar que un establecimiento permanente podría
existir cuando se mantiene un sitio de negocios fijo para cualquier combi-
nación de actividades mencionadas en los subpárrafos a) a e) del párrafo 4.
Párrafo 6
68. Eslovenia se reserva el derecho a modificar el párrafo 6 para dejar
claro que un agente cuyas actividades se llevan a cabo total o casi total-
mente en nombre de una misma empresa, no será considerado un agente
de un estatuto independiente.
ARTICULO 6 {USA)
Ingresos por Bienes Inmuebles
{Propiedades Inmobiliarias)
1. Los ingresos obtenidos por un residente de un Estado Contratante
a partir de bienes inmuebles (incluyendo los ingresos por agricultura y sil-
vicultura) situados en el otro Estado Contratante pueden ser gravados en
ese otro Estado.
2. El término "bien inmueble" tendrá el mismo significado que tenga
bajo la Ley del Estado Contratante en el que se ubique la propiedad en
cuestión.
3. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán a ingresos derivados del
uso directo, alquiler o cualquier otra forma de uso de los bienes inmuebles.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplicarán también a los
ingresos obtenidos a partir de bienes inmuebles de una empresa y a los
ingresos obtenidos a partir de bienes inmuebles usados para la realización
de servicios personales independientes.
5. Un residente de un Estado Contratante que está sujeto a impuestos
en el otro Estado Contratante sobre ingresos obtenidos a partir de bienes
inmuebles situados en el otro Estado Contratante puede elegir en cualquier
ejercicio fiscal calcular los impuestos sobre tales ingresos con una base
neta, como si tales ingresos fuesen atribuibles a un establecimiento per-
manente ubicado en ese otro Estado. Tal elección será obligatoria para el
ejercicio fiscal en que se hizo la propia elección y para todos los ejercicios
fiscales subsecuentes, a menos que las autoridades competentes de los
Estados Contratantes, conforme a una petición presentada por el contribu-
yente a la autoridad competente del Estado Contratante del cual el contri-
buyente sea residente, acuerden dar por terminada la elección.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 401

CAPITULO 111
IMPOSICION DE LAS RENTAS
ARTICULO 6 (OCDE)
Rendimientos Inmobiliarios
1. Los rendimientos que un residente de un Estado Contratante obten-
ga de bienes inmuebles (incluidas las rentas de explotaciones agrícolas
o forestales) situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a
imposición en ese otro Estado.
2. La expresión "bienes inmuebles" tendrá el significado que le atribuya
el derecho del Estado Contratante en que los bienes estén situados. Dicha
expresión comprende en todo caso a los bienes accesorios a los bienes
inmuebles, el ganado y el equipo utilizado en las explotaciones agrícolas
y forestales, los derechos a los que sean aplicables las disposiciones de
derecho privado relativas a los bienes raíces, el usufructo de bienes inmue-
bles y el derecho a percibir pagos fijos o variables en contraprestación por
la explotación, o la concesion de la explotación, de yacimientos minerales,
fuentes y otros recursos naturales; los buques, embarcaciones y aeronaves
no tendrán la consideración de bienes inmuebles.
3. Las disposiciones del apartado 1 son aplicables a los rendimientos
derivados de la utilización directa, el arrendamiento o aparcería, así como
de cualquier otra forma de explotación de los bienes inmuebles.
4. Las disposiciones de los apartados 1 y 3 se aplican igualmente a las
rentas derivadas de los bienes inmuebles de una empresa.
Comentarios al Artículo 6 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El párrafo 1 atribuye el derecho a gravar los rendimientos de los bie-
nes inmuebles al Estado de la fuente, es decir, al Estado donde esté si-
tuado el bien que genera los rendimientos. Este criterio se justifica por la
existencia de una relación económica muy estrecha entre tales rentas y
el Estado de la fuente. Aunque los rendimientos derivados de las explo-
taciones agrícolas o forestales se incluyen en el Artículo 6, los Estados
Contratantes quedan libres para acordar en sus convenios bilaterales el
sometimiento de dichas rentas a las disposiciones del Artículo 7. El Artículo
6 se refiere a los rendimientos que un residente de un Estado Contratante
obtiene de bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante. No
es aplicable a los rendimientos de bienes inmuebles situados en el Estado
Contratante del que el perceptor sea residente en el sentido del Artículo 4,
ni a los que estén situados en un tercer Estado; son aplicables a dichos
rendimientos las disposiciones del párrafo 1 del Artículo 21.
2. La definición de los bienes inmuebles por remisión a la legislación del
Estado donde están situados los bienes, como establece el párrafo 2, evita
dificultades de interpretación sobre si un bien o derecho debe tener o no la
consideración de bien inmueble. No obstante, el párrafo enumera concre-
tamente los bienes y derechos que deben considerarse bienes inmuebles
en todo caso. En la práctica, la legislación o las reglas impositivas de la
mayor parte de los países Miembros de la OCDE tratan a dichos bienes y
derechos como bienes inmuebles. A la inversa, el párrafo especifica que
los buques, embarcaciones y aeronaves no tendrán en ningún caso la con-
sideración de bienes inmuebles. No se ha previsto ninguna regla especial
en relación con los rendimientos de los creditos con garantía hipotecaria,
puesto que la cuestión queda resuelta en el ámbito del Artículo 11.
402 EDICIONES FISCALES ISEF

3. El párrafo 3 indica que la regla general se aplica independientemente


de la forma de explotación del bien inmueble. El párrafo 4 aclara que las
disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplican también a ingresos obteni-
dos de bienes inmuebles de empresas industriales, comerciales y de otra
índole. Sin embargo, los ingresos en forma de distribuciones derivadas de
Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, presentan aspectos particu-
lares que se discuten en los párrafos 67.1 a 67.7 del Comentario sobre el
Artículo 1O.
4. Cabe notar en este sentido que el derecho del Estado de la fuente
para aplicar impuestos tiene prioridad sobre el derecho del otro para apli-
car impuestos y también se aplica cuando, en el caso de una empresa,
los ingresos se derivan de bienes inmuebles exclusivamente de manera
indirecta. Esto no impide que los ingresos obtenidos de bienes inmuebles,
cuando se obtengan a través de un establecimiento permanente, sean tra-
tados como ingresos de una empresa, sino que asegura que los ingresos
obtenidos de bienes inmuebles sean gravados en el Estado en el que se
encuentra la propiedad, también en el caso de que tal propiedad no sea
parte de un establecimiento permanente ubicado en ese Estado. También
debe notarse que las disposiciones del Artículo no prejuzgan la aplicación
de las leyes locales en cuanto a forma.
Reservas sobre el artículo
5. Finlandia se reserva el derecho de gravar los ingresos de accionistas
de compañías finlandesas por el uso directo, arrendamiento o uso de cual-
quier otra forma del derecho de usufructo de bienes inmuebles situados
en Finlandia y que obren en poder de la compañía, cuando tal derecho
se basa_, en la posesión de acciones u otros derechos corporativos en la
compan1a.
6. Francia desea conservar la posibilidad de aplicar las disposiciones
de sus leyes locales relativas a la aplicación de impuestos sobre ingresos
derivados de acciones o derechos, que son tratados en tales leyes como
ingresos derivados de bienes inmuebles.
7. España se reserva su derecho de gravar ingresos derivados de cual-
quier forma de uso de un derecho de usufructo de bienes inmuebles situa-
dos en España, cuando tal derecho se derive de la posesión de acciones u
otros derechos corporativos en la compañía que posee la propiedad.
8. Canadá se reserva el derecho de incluir en el párrafo 3 una referencia
a ingresos derivados de la enajenación de bienes inmuebles.
9. Nueva Zelanda se reserva el derecho de incluir en este Artículo la pes-
ca y todos los derechos relativos a todos los recursos naturales de acuer-
do.
1O. Estados Unidos se reserva del derecho de agregar un párrafo al
Artículo 6 para permitir a un residente de un Estado Contratante elegir ser
gravado por el otro Estado Contratante con una base neta sobre ingresos
derivados de bienes raíces.
11. Australia se reserva el derecho de incluir en este Artículo los dere-
chos relativos a todos los recursos naturales.
12. México se reserva el derecho de tratar como bienes inmuebles cua-
lesquier derechos que permitan el uso o el usufructo de bienes inmuebles
situados en un Estado Contratante cuando tal uso o usufructo se relacione
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 403

con tiempo compartido, ya que de acuerdo con su ley local no se considera


que tal derecho constituya un bien inmueble.
ARTICULO 7 (USA)
Beneficios de Explotación
1. Las utilidades de una empresa de un Estado Contratante serán grava-
das solamente en tal Estado, a menos que la empresa realice operaciones
comerciales en el otro Estado Contratante a través de un establecimiento
permanente ubicado allí. Si la empresa realiza operaciones comerciales en
la manera mencionada, las utilidades de la empresa pueden ser gravadas
en el otro Estado, mas solamente en la medida en que tales utilidades sean
atribuibles al establecimiento permanente mencionado.
2. Sujeto a las disposiciones del párrafo 3, cuando una empresa de un
Estado Contratante realice operaciones comerciales en el otro Estado Con-
tratante a través de un establecimiento permanente ubicado allí, en cada
Estado Contratante serán atribuibles a dicho establecimiento permanente
las utilidades que podría esperarse que generara si fuese una empresa dis-
tinta e independiente, involucrada en las mismas actividades o actividades
similares, bajo las mismas condiciones o condiciones similares.
3. Para la determinación de las utilidades del establecimiento permanen-
te, se permitirán como deducciones los gastos en los que se haya incurri-
do para propósitos del establecimiento permanente, incluyendo una cuota
razonable por los gastos administrativos, ejecutivos y generales, gastos de
investigación y desarrollo, intereses y otros gastos en los que se haya in-
currido para propósitos de la empresa globalmente (o la parte de la misma
que incluya al establecimiento permanente), ya sea que se haya incurrido
en los gastos en el Estado en el que está ubicado el establecimiento per-
manente o en otro sitio.
4. No se atribuirán utilidades a un establecimiento permanente en virtud
de la simple compra, por parte de ese establecimiento permanente, de bie-
nes o mercancías para la empresa.
5. Para propósitos de este Convenio, las utilidades por atribuir a un es-
tablecimiento permanente incluirán solamente las utilidades derivadas de
activos o actividades del establecimiento permanente y serán determina-
das por el mismo método año tras año, a menos que haya razón buena y
suficiente para lo contrario.
6. Cuando las utilidades incluyan ingresos que se traten por separado
en otros artículos de este Convenio, las disposiciones de tales artículos no
serán afectadas por las disposiciones de este artículo.
7. Para propósitos de este Convenio, el término "beneficios de explota-
ción" significa ingresos derivados de cualquier comercio o empresa, inclu-
yendo la renta de propiedades personales tangibles, así como la renta o
la licencia de películas cinematográficas o películas o cintas usadas para
transmisiones radiofónicas o televisivas.
ARTICULO 7 (OCDE)
Beneficios Empresariales
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante serán
gravables exclusivamente en ese Estado, a menos que la empresa reali-
ce negocios en el otro Estado Contratante a través de un establecimien-
to permanente situado en él. Si la empresa realiza negocios en la forma
404 EDICIONES FISCALES ISEF

mencionada antes, los beneficios que sean atribuibles al establecimiento


permanente de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2 pueden ser
gravadas en ese otro Estado.
2. Para fines de este Artículo y del Artículo [23 A] [23 B], los beneficios
atribuibles en cada Estado Contratante al establecimiento permanente al
que se hace referencia en el párrafo 1 son los beneficios que el mismo
podría esperar obtener, en particular en su transacciones con otras partes
de la empresa, si fuese una empresa separada e independiente involucra-
da en las mismas actividades o en actividades similares bajo las mismas
condiciones o condiciones similares tomando en cuenta las funciones rea-
lizadas, los activos empleados y los riesgos asumidos por la empresa a
través del establecimiento permanente a través de las demás partes de la
empresa.
3. Cuando, de acuerdo con el párrafo 2, un Estado Contratante ajuste
los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente de una empresa
de uno de los Estados Contratantes y, consecuentemente grave los benefi-
cios de la empresa que hayan estado sujetas a impuesto en el otro Estado,
éste hará, en la medida necesaria para eliminar la doble tributación sobre
estas utilidades, un ajuste adecuado al monto del impuesto cargado sobre
esas utilidades. Para determinar tal ajuste, las autoridades competentes de
los Estados Contratantes se consultarán entre sí, de ser necesario.
4. Cuando los beneficios incluyan rubros de ingresos que se traten de
manera independiente en otros artículos de este Tratado, las disposiciones
de esos artículos no se verán afectadas por las disposiciones de este Ar-
tículo.
l. Observaciones Preliminares
1. Este Artículo designa los derechos de aplicación de impuestos con
respecto a los beneficios empresariales de una empresa de un Estado
Contratante en la medida en que estas utilidades no estén sujetas a reglas
diferentes conforme a otros artículos del Tratado. Asimismo, incorpora el
principio básico de que, a menos que una empresa de un Estado Con-
tratante tenga un establecimiento permanente ubicado en el otro Estado,
los beneficios empresariales de esa empresa no pueden ser gravadas por
ese otro Estado, a menos que esas utilidades caigan dentro de categorías
especiales de ingresos para las que otros artículos del Tratado otorguen
derechos de aplicación de impuestos a ese otro Estado.
2. El Artículo 5, que incluye la definición del concepto de establecimien-
to permanente, es, por lo tanto, pertinente para la determinación del hecho
de que los beneficios empresariales de una empresa de un Estado Con-
tratante puedan ser gravadas en el otro Estado. Sin embargo, ese artícu-
lo, por sí solo, no designa derechos de aplicación de impuestos: cuando
una empresa de un Estado Contratante realiza negocios en el otro Esta-
do Contratante a través de un establecimiento permanente situado en ese
otro Estado, es necesario determinar cuáles son los beneficios, si los hu-
biera, que el otro Estado puede gravar. El Artículo 7 proporciona la res-
puesta a esa cuestión al determinar que el otro Estado puede gravar los
beneficios que sean atribuibles al establecimiento permanente.
3. Los principios fundamentales del artículo 7, y en particular del párrafo
2 del Artículo, tienen una historia larga. Cuando la OCDE analizó por pri-
mera vez qué criterios debían usarse para atribuir utilidades a un estableci-
miento permanente, esta cuestión ya había sido previamente contemplada
en un gran número de tratados fiscales y en diversos modelos desarrolla-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 405

dos por la Liga de las Naciones. Los principios de entidad independiente y


de negociación en condiciones de igualdad, sobre los que se basa el pa-
rrafo 2, ya habían sido incorporados en esos tratados y modelos y la OCDE
consideró que para el fin principal de aclaración, bastaba con replantear
esos principios con algunos cambios y modificaciones mínimos.
4. No obstante, la experiencia práctica ha demostrado que existía una
variación considerable en la interpretación de estos principios generales y
de otras disposiciones de versiones previas del artículo 7. Esta falta de una
interpretacion común creó problemas de doble tributación y de falta de tri-
butación. A lo largo de los años, el Comité de Asuntos Fiscales ha invertido
tiempo y esfuerzo considerables tratando de garantizar mayor consistencia
en la interpretación y la aplicación de las reglas del artículo. Cuando se
adoptó el Modelo de Tratado Fiscal de 1997 se hicieron cambios menores
en la redacción del artículo, así como diversos cambios al Comentario. En
1984 se publicó un reporte que enfocaba esa cuestión en el caso especí-
fico de los bancos (S). En 1987, al notar que la determinación de utilidades
atribuibles a un establecimiento permanente podría dar origen a cierta in-
certidumbre, el Comité emprendió una revisión de la cuestión que llevó, en
1993, a la adopción del reporte titulado Attribution of lncome to Permanent
7
Establishments < >y a subsecuentes cambios al Comentario.
5. A pesar de ese trabajo, las prácticas de los países miembros y no
miembros de la OCDE con respecto a la atribución de utilidades a esta-
blecimientos permanentes y la interpretación que estos países hacían del
Artículo 7 continuaron variando considerablemente. El Comité reconoció la
necesidad de dar mayor certidumbre a los contribuyentes: en su reporte
Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax Adminis-
trations (a) (los "Lineamientos de la OCDE para la determinación de precios
de transferencia"), indicaba que otros trabajos se ocuparían de la aplica-
ción del principio de negociación en condiciones de igualdad a estableci-
mientos permanentes.
En 2008, ese trabajo dio como resultado un reporte titulado Attribution of
9
Profits to Permanent Establishments< > (el "Reporte de 2008").
6. El planteamiento desarrollado en el Reporte de 2008 no estuvo res-
tringido, ni por la intención original ni por la práctica y la interpretación
históricas del Artículo 7. En lugar de ello, el enfoque estuvo en formular el
planteamiento más preferible para atribuir utilidades a un establecimien-
to permanente de acuerdo con el Artículo 7, dadas las operaciones y el
comercio multinacionales de la actualidad. Cuando aprobó el Reporte de
2008, el Comité consideró que la guía incluida en el mismo representaba
un mejor planteamiento para atribuir utilidades a establecimientos perma-
nentes, en comparación con cualquiera que hubiera estado disponible an-
teriormente. Sin embargo, también reconoció que existían diferencias entre

(6) "The Taxation of Multinational Banking Enterprises" , en Transfer Pricing and Mul-
tinational Enterprises -Three Taxation lssues, OCDE, París, 1984.
(7) Attribution of lncome to Permanent Establishments, lssues in lnternational Taxa-
tion No. 5, OCDE, París, 1994; reproducido en el Volumen II de la versión no
encuadernada del Modelo de Tratado Fiscal de la OCDE, en la página R(13) -1.
(8) La versión original de ese reporte fue aprobado por el Consejo de la OCDE el 27
de junio de 1995 y a partir de entonces se ha actualizado en varias ocasiones.
Publicado por la OCDE como OECD Transfer Pricing Guidelines for Multinational
Enterprises and Tax Administrations.
(9) Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/20/36/41031455.pdf.
406 EDICIONES FISCALES ISEF

algunas de las conclusiones del Reporte de 2008 y la interpretación del


artículo 7 proporcionada previamente en este Comentario.
7. Por lo tanto, con objeto de brindar la máxima certidumbre en cuanto
a cómo deben atribuirse los beneficios a establecimientos permanentes,
el Comité decidió que las conclusiones completas del Reporte de 2008
debían estar reflejadas en una nueva versión del Artículo 7, junto con el
Comentario correspondiente, para usarse en la negociación de tratados fu-
turos y la modificación de los tratados existentes. Además, a fin de propor-
cionar mayor certidumbre para la interpretación de tratados que ya habían
sido celebrados con base en la redacción anterior del Artículo 7, el Comité
decidió que también debía prepararse un Comentario revisado para esa
versión previa del Artículo, a fin de tomar en cuenta aquellos aspectos del
reporte que no estaban en conflicto con el Comentario tal como estaba re-
dactado antes de la adopción del Reporte de 2008.
8. La nueva versión del artículo, que ahora aparece en el Modelo de
Tratado Fiscal, fue adoptado en 201 O. Al mismo tiempo, el Comité adoptó
una versión revisada del Reporte de 2008 con objeto de asegurar que las
conclusiones de ese reporte pudieran leerse de manera congruente con
la nueva redacción y la numeración modificada de esta nueva versión del
artículo. Si bien las conclusiones e interpretaciones incluidas en el reporte
10
revisado que así fue adoptado en 2010< > (en lo sucesivo referido como
"el Reporte") son idénticas a las del Reporte de 2008, esa versión revisada
toma en cuenta la redacción del Artículo tal como es ahora (el Anexo a este
Comentario incluye, para referencia histórica, el texto de la redacción pre-
via del Artículo 7 y ese Comentario revisado, como eran antes de la adop-
ción de la versión actual del Artículo).
9. Por lo tanto, la versión actual del artículo refleja el planteamiento de-
sarrollado en el Reporte y debe interpretarse bajo la luz de la guía con-
tenida en el mismo. El Reporte trata la atribucion de utilidades, tanto a
establecimientos permanentes en general (Parte I del Reporte) y, en par-
ticular, a establecimientos permanentes de empresas que operan en el sec-
tor financiero, en el que efectuar operaciones comerciales a través de un
establecimiento permanente es común (Parte 11 del Reporte, que trata de
establecimientos permanentes de bancos; Parte 111, que trata de estableci-
mientos permanentes de empresas que realizan comercio global, y parte
IV, que trata de establecimientos permanentes de empresas que realizan
actividades de seguros).
11. Comentario a las disposiciones del Artículo
Párrafo 1
1O. El párrafo 1 incorpora las reglas para la asignación de derechos de
aplicación de impuestos sobre los beneficios empresariales de empresas
de cada uno de los Estados Contratantes. En primer lugar, señala que, a
menos que una empresa de un Estado Contratante tenga un estableci-
miento permanente situado en el otro Estado, los beneficios empresariales
de esa empresa no pueden ser gravadas por ese otro Estado. En segundo
lugar dispone que, si una empresa de tal naturaleza realiza negocios en
el otro Estado a través de un establecimiento permanente ubicado en el
mismo, los beneficios que sean atribuibles al establecimiento permanente,
determinados de acuerdo con el párrafo 2, pueden ser gravadas por ese
otro Estado. Sin embargo, como se explica más adelante, el párrafo 4 li-
mita la aplicación de estas reglas al disponer que el Artículo 7 no afecta la

(1 O) Attribution of Profits to Permanent Establishments, OCDE, París, 201 O.


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 407

aplicación de otros Artículos del Tratado que disponen reglas especiales


para ciertas categorías de utilidades (por ejemplo, aquellas derivadas de
la operación de embarcaciones y aeronaves en tráfico internacional) o pa-
ra ciertas categorías de ingresos que también pueden constituir utilidades
mercantiles (por ejemplo, los derivados por una empresa con respecto a
las actividades personales de un artista o de un deportista.
11. El primer principio fundamental del párrafo 1, es decir, que los bene-
ficios de una empresa de un Estado Contratante no deben ser gravadas en
el otro Estado, a menos que la empresa realice negocios en ese otro Es-
tado a través de un establecimiento permanente situado en el mismo tiene
una historia larga y refleja el consenso de que, como regla general, hasta
que una empresa de un Estado tenga un establecimiento permanente en
otro Estado, adecuadamente no debe ser considerada como participante
en la vida económica de ese otro Estado en un grado tal que el otro Estado
debe tener derechos de aplicación de impuestos sobre sus utilidades.
12. El segundo principio, que se refleja en la segunda oración del pá-
rrafo, es que el derecho de gravar del Estado en el que se ubica el esta-
blecimiento permanente no se extiende a utilidades que la empresa pueda
obtener de ese Estado, pero que no sean atribuibles al establecimiento
permanente. Esta es una cuestión sobre la que históricamente han existi-
do diferencias en el punto de vista y algunos países buscaron hace algún
tiempo un principio de "fuerza de atracción" general, según el cual los in-
gresos como otras utilidades mercantiles, dividendos, intereses y regalías
originadas en fuentes de sus territorios estaban totalmente sujetos a grava-
men por su parte si el beneficiario tenía un establecimiento permanente en
ellos, aun cuando tales ingresos fueran evidentemente no atribuibles a ese
establecimiento permanente. Si bien algunos tratados fiscales bilaterales
incluyen una regla antievasión limitada basada en un planteamiento de fuer-
za de atracción limitado que solamente se aplica a utilidades mercantiles
derivadas de actividades similares a las realizadas por un establecimiento
permanente, en la práctica, el planteamiento de fuerza de atracción general
descrito antes ha sido rechazado ahora en tratados fiscales internaciona-
les. El principio que ahora se acepta generalmente en tratados de doble
tributación se basa en el punto de vista de que al gravar los beneficios que
una empresa extranjera obtenga en un país en particular, las autoridades
fiscales de ese país deben ver las fuentes separadas de los beneficios que
la empresa obtenga en el país y deben aplicar la prueba de establecimien-
to permanente a cada una de ellas, con sujeción a la posible aplicación de
otros artículos del Tratado. Esta solución permite una administración tribu-
taria más sencilla y eficiente y está adaptada más estrechamente a la forma
en que generalmente se llevan a cabo los negocios. La organización de la
empresa moderna es sumamente compleja. Existe un número considera-
ble de compañías, cada una de las cuales está involucrada en una amplia
diversidad de actividades y realiza negocios ampliamente en muchos paí-
ses. Una compañía puede instalar un establecimiento permanente en oto
país, a través del cual realice actividades de manufactura, mientras que otra
parte de la misma compañía vende distintos productos en ese mismo país
por medio de agentes independientes. Esa compañía puede tener razones
comerciales perfectamente válidas para hacerlo así: éstas pueden basarse,
por ejemplo, en el patrón histórico de sus negocios o en la conveniencia
comercial. Si el país en el que se encuentra el establecimiento permanente
deseara llegar tan lejos como para tratar de determinar, y gravar, el elemen-
to de utilidades de cada una de las transacciones realizadas a través de
agentes independientes, con vistas a agregar esa utilidad a los beneficios
del establecimiento permanente, ese planteamiento interferiría seriamente
408 EDICIONES FISCALES ISEF

con las actividades comerciales ordinarias y sería contrario a los objetivos


del tratado.
13. Como se indica en la segunda oración del párrafo 1, los benefi-
cios que son atribuibles al establecimiento permanente se determinan de
acuerdo con las disposiciones del párrafo 2, que señala el significado de
la frase "utilidades que son atribuibles al establecimiento permanente" que
se encuentra en el párrafo 1 . Puesto que el párrafo 1 otorga derechos de
aplicación de impuestos al Estado en el que está situado el establecimiento
permanente únicamente con respecto a los beneficios que sean atribuibles
a ese establecimiento permanente, el párrafo impide, por lo tanto, a ese
Estado, sujeto a la aplicación de otros artículos del Tratado, gravar a la em-
presa del otro Estado Contratante sobre utilidades que no sean atribuibles
al establecimiento permanente.
14. El propósito del párrafo 1 es limitar el derecho de un Estado Contra-
tante para gravar los beneficios empresariales de empresas del otro Estado
Contratante. El párrafo no limita el derecho de un Estado Contratante pa-
ra gravar a sus propios residentes de acuerdo con las disposiciones para
compañías extranjeras controladas que se encuentren en su ley local, aun
cuando tal impuesto aplicado sobre estos residentes pueda calcularse por
referencia a la parte de los beneficios de una empresa que sea residente
del otro Estado Contratante que sea atribuible a la participación de estos
residentes en esa empresa. El impuesto aplicado así por un Estado a sus
propios residentes no reduce los beneficios de la empresa del otro Estado
y, por lo tanto, no puede decirse que haya sido aplicado a tales (ver tam-
bien el párrafo 23 del Comentario al Articulo 1 y los párrafos 37 a 39 del
Comentario al Artículo 1O).
Párrafo 2
15. El párrafo 2 dispone la regla básica para la determinación de los be-
neficios que son atribuibles a un establecimiento permanente. De acuerdo
con el párrafo, estas utilidades son los beneficios que podría esperarse
que el establecimiento permanente lograra si fuera una empresa separada
e independiente involucrada en las mismas actividades o similares bajo las
mismas condiciones o similares, tomando en cuenta las funciones realiza-
das, los activos empleados y los riesgos asumidos a través del estableci-
miento permanente y de otras partes de la empresa. Además, el párrafo
deja en claro que esta regla se aplica con respecto a las transacciones
entre el establecimiento permanente y las otras partes de la empresa.
16. El planteamiento básico incorporado en el párrafo para fines de de-
terminar cuáles son los beneficios que son atribuibles al establecimiento
permanente es, por lo tanto, requerir la determinación de los beneficios de
acuerdo con la ficción de que el establecimiento permanente es una em-
presa separada y que tal empresa es independiente del resto de la empresa
de la cual es parte, así como de cualquier otra persona. La segunda parte
de esa ficción corresponde al principio de negociación en condiciones de
igualdad que también es aplicable, de acuerdo con las disposiciones del
artículo 9, para fines de ajustar los beneficios de empresas asociadas (ver
el párrafo 1 del Comentario al Artículo 9).
17. El párrafo 2 no busca designar los beneficios totales de toda la em-
presa al establecimiento permanente y sus otras partes sino, en su lugar,
requiere que los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente
se determine como si fuera una empresa separada. Por lo tanto, los bene-
ficios pueden ser atribuidas a un establecimiento permanente aunque la
empresa como un todo nunca haya logrado utilidades. De manera inversa,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 409

el párrafo 2 puede dar como resultado que no se atribuyan utilidades a un


establecimiento permanente aunque la empresa como un todo haya logra-
do utilidades.
18. Sin embargo, evidentemente cuando una empresa de un Estado
Contratante cuenta con un establecimiento permanente en el otro Estado
Contratante, el primer Estado tiene interés en que la directiva del párrafo
2 sea aplicada correctamente por el Estado en el que se ubica el estable-
cimiento permanente. Puesto que la directiva se aplica a ambos Estados
Contratantes, el Estado de la empresa debe, ya sea conforme al Artículo
23 A o 23 B, eliminar la doble tributación sobre los beneficios adecuada-
mente atribuibles al establecimiento permanente (ver el párrafo 27, más
adelante). En otras palabras, si el Estado en el que se ubica el estableci-
miento permanente intenta gravar los beneficios que no son atribuibles al
establecimiento permanente de conformidad con el Artículo 7, esto puede
dar como resultado la doble tributación de los beneficios que propiamente
debían ser gravadas exclusivamente en el Estado de la empresa.
19. Como se indica en los párrafos 8 y 9 anteriores, el Artículo 7, en
su redacción actual, refleja el planteamiento desarrollado en el Reporte
adoptado por el Comité de Asuntos Fiscales en 201 O. El Reporte se ocupa
principalmente de la aplicación de la ficción de empresa separada e inde-
pendiente que sustenta al párrafo 2 y el propósito principal de los cambios
realizados a ese párrafo después de la adopción del Reporte era garantizar
que la determinación de los beneficios atribuibles a un establecimiento per-
manente siguiera el planteamiento establecido en ese Reporte. Por lo tanto,
el Reporte brinda una guía detallada en cuanto a cómo deben determinarse
los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente de conformidad
con las disposiciones del párrafo 2.
20. Como se explica en el Reporte, la atribución de utilidades a un es-
tablecimiento permanente de acuerdo con el párrafo 2 será posterior al
cálculo de los beneficios (o pérdidas) de todas sus actividades, incluyendo
las transacciones con empresas independientes, transacciones con em-
presas asociadas (con aplicación directa de los Lineamientos para Deter-
minación de Precios de Transferencia de la OCDE) y transacciones con
otras partes de la empresa. Este análisis implica dos pasos que se des-
criben a continuación. El orden del listado de rubros dentro de cada uno
de estos dos pasos no tiene la intención de ser prescriptivo, ya que varios
rubros pueden estar interrelacionados (por ejemplo, el riesgo se atribuye
inicialmente a un establecimiento permanente, ya que realiza las funciones
personales importantes pertinentes para la asunción de ese riesgo, pero el
reconocimiento y la caracterización de una operación subsecuente entre el
establecimiento permanente y otra parte de la empresa que maneja el ries-
go pueden conducir a una transferencia del riesgo y del capital de soporte
a la otra parte de la empresa).
21. De acuerdo con el primer paso, se realiza un análisis de funciones y
hechos, que llevará a:
- la atribución al establecimiento permanente, según resulte adecuado,
de los derechos y las obligaciones que surjan de las transacciones
entre la empresa de la que es parte el establecimiento permanente y
empresas separadas;
- la identificación de las funciones personales importantes pertinentes
a la atribución de la propiedad económica de activos y la atribución
de la propiedad económica de activos al establecimiento permanen-
te;
410 EDICIONES FISCALES ISEF

- la identificación de las funciones personales importantes pertinentes


a la asunción de riesgos y la atribución de riesgos al establecimiento
permanente;
- la identificación de otras funciones del establecimiento permanente;
- la identificación y la determinación de la naturaleza de aquellas tran-
sacciones entre el establecimiento permanente y otras partes de la
misma empresa que puedan identificarse propiamente, que hayan
pasado la prueba de límite a la que se hace referencia en el párrafo
26;y
- la atribución de capital con base en los activos y riesgos atribuidos al
establecimiento permanente.
22. De acuerdo con el segundo paso, para todas las transacciones con
empresas asociadas que se atribuyan al establecimiento permanente se
determina un precio de acuerdo con la guía de los Lineamientos para De-
terminación de Precios de Transferencias de la OCDE y estos Lineamientos
se aplican por analogía a transacciones entre el establecimiento permanen-
te y las otras partes de la empresa de la que es parte. El proceso implica la
determinación de precios con base en una negociación en condiciones de
igualdad de estas transacciones reconocidas, a través de:
- la determinación de comparabilidad entre los tratos y transaccio-
nes no controladas, establecida mediante la aplicacion directa de
los factores de comparabilidad de los Lineamientos (características
de propiedad o servicios, circunstancias económicas y estrategias
comerciales) o por analogía (análisis de funciones, terminas con-
tractuales) a la luz de las circunstancias particulares de hechos del
establecimiento permanente; y
- la aplicación por analogía de uno de los métodos de los Lineamien-
tos para llegar a una compensación de negociación en condiciones
de igualdad para las transacciones entre el establecimiento perma-
nente y las otras partes de la empresa, tomando en cuenta las fun-
ciones realizadas por el establecimiento permanente, así como los
activos y riesgos atribuidos al establecimiento permanente y a las
otras partes de la empresa.
23. Cada una de estas operaciones se analiza con mayor detalle en el
Reporte, particularmente en lo concerniente a la atribución de utilidades a
establecimientos permanentes de empresas que operan en el sector finan-
ciero, en el que las operaciones comerciales a través de un establecimiento
permanente es común (ver la Parte II del Reporte, que trata de estableci-
mientos permanentes de bancos; la Parte 111, que trata de establecimientos
permanentes de empresas que realizan comercio a nivel global, y la Parte
IV, que trata de establecimientos permanentes de empresas que realizan
actividades de seguros).
24. El párrafo 2 se refiere específicamente a las operaciones entre el es-
tablecimiento permanente y otras partes de la empresa de la que es parte
el establecimiento permanente, con objeto de hacer énfasis en que la fic-
ción de empresa separada e independiente del párrafo requiere que estas
operaciones se traten de la misma manera que las transacciones similares
que ocurren entre empresas independientes. Sin embargo, esta referen-
cia específica a operaciones entre el establecimiento permanente y otras
partes de la empresa no limita el alcance del párrafo. Cuando una transac-
ción que tiene lugar entre la empresa y una empresa asociada afecta direc-
tamente la determinación de los beneficios atribuibles al establecimiento
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 411

permanente (por ejemplo, la adquisición, por parte del establecimiento per-


manente, de una empresa asociada de bienes que serán vendidos a través
del establecimiento permanente) , el párrafo 2 también requiere que, para
fines de calcular los beneficios atribuibles al establecimiento permanente,
se ajusten las condiciones de la transacción, si es necesario, para reflejar
las condiciones de una transacción similar entre empresas independientes.
Supongamos, por ejemplo, que el establecimiento permanente situado en
el Estado S de una empresa del Estado R adquiere una propiedad de una
empresa asociada del Estado T. Si el precio dispuesto en el contrato entre
las dos empresas asociadas excede el que habría sido acordado entre em-
presas independientes, el párrafo 2 del Artículo 7 del tratado entre el Estado
R y el Estado S autorizará al estado S a ajustar los beneficios atribuibles al
establecimiento permanente para reflejar lo que una empresa separada e
independiente habría pagado por esa propiedad. En tal caso, el Estado R
también podrá ajustar los beneficios de la empresa del Estado R de acuer-
do con el párrafo 1 del Artículo 9 del tratado entre el Estado R y el Estado T,
lo que activará la aplicación del correspondiente mecanismo de ajuste del
párrafo 2 del Artículo 9 de ese tratado.
25. Las operaciones entre el establecimiento permanente y otras par-
tes de la empresa de las que el mismo es parte no tienen consecuencias
legales para la empresa en su conjunto. Esto implica la necesidad de un
mayor escrutinio de estas operaciones que de las transacciones entre dos
empresas asociadas.
Esto implica también un mayor escrutinio de la documentación (en au-
sencia inevitable, por ejemplo, de contratos legalmente obligatorios) que
otro modo podría existir.
26. Por lo general, la intención no es imponer requisitos de documenta-
ción más estrictos en relación con tales operaciones que los que se aplican
a transacciones entre empresas asociadas. Además, como en el caso de
la documentación de determinación de precios de transferencia a los que
se hace referencia en los Lineamientos para Determinación de Precios de
Transferencias de la OCDE, los requisitos no deben aplicarse de manera
tal que impongan costos y cargas a los contribuyentes que sean despro-
porcionados en relación con las circunstancias. No obstante, consideran-
do el carácter único de una operación, los países desearían requerir que
los contribuyentes demostraran claramente que sería correcto reconocer la
operación. Así, por ejemplo, un registro contable y la documentación con-
temporánea que ilustren una operación que transfiere riesgos, responsabi-
lidades y beneficios económicamente significativos riesgos, sería un punto
de partida útil para fines de atribuir los beneficios. Se anima a los contribu-
yentes a preparar tal documentación, ya que podría reducir sustancialmen-
te el potencial de controversias en cuanto a la aplicación del planteamiento.
Las administraciones fiscales darían efecto a tal documentación, indepen-
dientemente de su carencia de efecto legal, en la medida que:
- la documentación sea congruente con la sustancia económica de las
actividades que tienen lugar dentro de la empresa, según lo revela el
análisis de funciones y hechos;
- los arreglos documentados en relación con la transacción, vistos en
su totalidad, no difieran de los que habrían sido adoptados por em-
presas independientes comparables que se comportaran de manera
comercialmente racional, o si difieren, la estructura presentada en la
documentación del contribuyente no impida prácticamente a la admi-
nistración fiscal determinar un precio de transferencia adecuado; y
412 EDICIONES FISCALES ISEF

- la transacción presentada en la documentación del contribuyente no


viole los principios del planteamiento establecidos en el Reporte, por
ejemplo, tratando de transferir riesgos de manera que los segregue
de las funciones.
27. Las palabras iniciales del párrafo 2 y la frase "en cada uno de los Es-
tados Contratantes" indican que el párrafo 2 se aplica no sólo para fines de
determinar los beneficios que el Estado Contratante en el que se encuen-
tra el establecimiento permanente puede gravar de acuerdo con la última
oración del párrafo 1, sino también para la aplicación de los Artículos 23 A
y 23 B por parte del otro Estado Contratante. Cuando una empresa de un
Estado realiza negocios a través de un establecimiento permanente situa-
do en el otro Estado, el Estado mencionado en primer término debe, o bien
exentar los beneficios que sean atribuibles al establecimiento permanente
(Artículo 23 A), o dar un crédito por el impuesto aplicado por el otro Estado
sobre estas utilidades (Artículo 23 B). Conforme a estos dos Artículos, ese
Estado debe, por lo tanto, determinar los beneficios atribuibles al estableci-
miento permanente a fin de brindar compensación por la doble tributación
y, para tal fin, está obligado a seguir las disposiciones del párrafo 2.
28. La ficción de empresa separada e independiente ordenada por el
párrafo 2 está limitada a la determinación de los beneficios que sean atri-
buibles a un establecimiento permanente. No se amplía para crear ingresos
especulativos para la empresa que podría ser gravada por un Estado Con-
tratante de conformidad con su ley local al alegar que tales ingresos están
cubiertos por otro artículo del Tratado que, de acuerdo con el párrafo 4 del
Artículo 7, permite la aplicación de impuestos a esos ingresos, no obstante
el párrafo 1 del Artículo 7. Supongamos, por ejemplo, que las circunstan-
cias de un caso particular justifiquen considerar que la posesión económi-
ca de un edificio usado por el establecimiento permanente deba atribuirse
a la oficina principal (ver el párrafo 75 de la Parte I del Reporte). En tal caso,
el párrafo 2 podría requerir la deducción de una renta especulativa para la
determinación de los beneficios del establecimiento permanente. No obs-
tante, esa ficción no podría interpretarse en el sentido de que cree ingresos
a partir de bienes inmuebles para fines del Artículo 6. De hecho, la ficción
ordenada por el párrafo 2 no cambia la naturaleza de los ingresos obteni-
dos por la empresa; simplemente se aplica para determinar los beneficios
atribuibles al establecimiento permanente para fines de los Artículos 7, 23
A y 23 B. De manera similar, el hecho de que, conforme al párrafo 2, un
cargo de intereses especulativo podría deducirse para determinar los be-
neficios atribuibles a un establecimiento permanente no significa que algu-
nos intereses que hayan sido pagados a la empresa de la que es parte el
establecimiento permanente para fines de los parrafos 1 y 2 del Artículo 11.
La ficción de empresa separada e independiente no se extiende al Artículo
11 y, para fines de ese artículo, no pude considerarse que una parte de
una empresa haya realizado un pago de intereses a otra parte de la misma
empresa. Sin embargo, evidentemente, si los intereses pagados por una
empresa a una persona diferente se pagan sobre adeudos incurridos en
relación con un establecimiento permanente de la empresa y son deven-
gados por el establecimiento permanente, este pago real de intereses, de
acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 11, puede ser gravado por el Estado
en el que se encuentra el establecimiento permanente. Asimismo, cuan-
do una transferencia de activos entre un establecimiento permanente y el
resto de la empresa se trata como una transacción para fines del párrafo 2
del Artículo 7, el Artículo 13 no impide a los Estados gravar los beneficios
o las ganancias de tal transacción, siempre y cuando dicha tributación sea
congruente con el Artículo 7 (ver los párrafos 4, 8 y 1O del Comentario al
Artículo 13).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 413

29. Algunos Estados consideran que, como cuestión de política, la fic-


ción de empresa separada e independiente ordenada por el párrafo 2 no
debería estar limitada a la aplicación de los Artículos 7, 23 A y 23 B, sino
que también debería ampliarse a la interpretación y la aplicación de otros
artículos del Tratado, de manera tal que se garantice que los estableci-
mientos permanentes, en la medida de lo posible, se traten de la misma
manera que las subsidiarias. Por lo tanto, estos Estados pueden conside-
rar que los cargos especulativos para transacciones que, de acuerdo con
el parrafo 2, se deduzcan al calcular los beneficios de un establecimiento
permanente, deberían ser tratados, para fines de otros artículos del tratado,
del mismo modo que los pagos que serían realizados por una subsidiaria
a su casa matriz. Por lo tanto estos Estados pueden desear incluir en sus
tratados fiscales disposiciones conforme a las cuales los car~os por tran-
sacciones internas deban reconocerse para fines de los Articulas 6 y 11
(no obstante, debe notarse que el impuesto se aplicará de acuerdo con
tales disposiciones únicamente en la medida dispuesta conforme a la ley
local). De manera alternativa, estos Estados pueden desear disponer que
ninguna transacción interna será reconocida en circunstancias en las que
una transacción equivalente entre dos empresas separadas daría origen a
ingresos cubiertos por el Artículo 6 o el Articulo 11 (sin embargo, en ese ca-
so será importante asegurarse de que una porción adecuada de los gastos
relacionados con lo que de otro modo habría sido reconocido como una
transacción sean atribuidos a la parte correspondiente de la empresa). No
obstante, los estados que consideren estas alternativas deben tomar en
cuenta el hecho de que, debido a las consideraciones especiales aplica-
bles a cargos internos de intereses entre diferentes partes de una empresa
financiera (por ejemplo, un banco), las transacciones que dan como resul-
tado tales cargos han sido reconocidas durante largo tiempo, incluso antes
de la adopción de la versión actual del artículo.
30. El párrafo 2 determina los beneficios que son atribuibles a un esta-
blecimiento permanente para fines de la regla del párrafo 1 que designa
derechos de aplicación de impuestos sobre estas utilidades. Una vez que
los beneficios que son atribuibles a un establecimiento permanente han
sido determinadas de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 7, corresponde
a la ley local de cada uno de los Estados Contratantes determinar si y de
qué modo deben gravarse tales utilidades, siempre y cuando se cumplan
con los requisitos del párrafo 2 y las demás disposiciones del Tratado. El
párrafo 2 no se ocupa de la cuestión de que los gastos sean deducibles al
calcular los ingresos gravables de la empresa en cualquiera de los Estados
Contratantes. Las condiciones para la deducibilidad de los gastos son una
cuestión que debe ser determinada por la ley local, sujeta a las disposicio-
nes del Tratado y, en particular, al párrafo 3 del Artículo 24 (ver los párrafos
33 y 34 más adelante).
31. Así, por ejemplo, mientras las reglas de la ley local que ignorarían
el reconocimiento de transacciones que serían reconocidas para fines de
determinar los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente de
acuerdo con el párrafo 2 o que negarían la deducción de gastos no incu-
rridos exclusivamente para beneficio del establecimiento permanente esta-
rían evidentemente en violación del párrafo 2; las reglas que previenen la
deducción de ciertas categorías de gastos (por ejemplo, gastos de entrete-
nimiento) o que disponen cuándo un gasto en particular debe deducirse no
se ven afectadas por el párrafo 2. Sin embargo, para hacer esa distinción
pueden surgir algunas cuestiones difíciles, como en el caso de restriccio-
nes de la ley local basadas en cuándo se paga efectivamente un gasto o
un elemento de ingresos. Dado, por ejemplo, que una transacción interna
no implicará una transferencia o pago entre dos personas diferentes, la
414 EDICIONES FISCALES ISEF

aplicación de tales restricciones de la ley local por lo general deben tomar


en cuenta la naturaleza de la transacción y, por lo tanto, tratar la transferen-
cia o el pago correspondientes como si hubieran sido realizados entre dos
personas diferentes.
32. Las variaciones entre las leyes locales de los Estados relativas a as-
pectos como las tasas de depreciación, la oportunidad del reconocimiento
de ingresos y las restricciones sobre la deducibilidad de ciertos gastos,
normalmente dará como resultado un monto diferente de ingresos grava-
bles en cada Estado aun cuando, para fines del Tratado, el monto de los
beneficios atribuibles al establecimiento permanente habrá sido calculado
sobre la base del párrafo 2 en ambos Estados (ver también los párrafos
39-43 del Comentario a los Artículos 23 A y 23 B). Así, aun cuando el pá-
rrafo 2 se aplica igualmente al Estado Contratante en el que está ubicado
el establecimiento permanente (para fines del párrafo 1) y al otro Estado
Contratante (para fines de los Artículos 23 A o 23 B), es probable que el
monto de los ingresos gravables sobre los que una empresa de un esta-
do Contratante será gravada en el Estado en el que la empresa tenga un
establecimiento permanente será, para un período gravable determinado,
diferente del monto de ingresos gravables con respecto a los cuales el
primer Estado tendrá que dar compensación de acuerdo con los Artículos
23 A o 23 B. Asimismo, en la medida en que la diferencia sea resultado de
las variaciones en las leyes locales relativas a los tipos de gastos que son
deducibles, en oposición a las diferencias de tiempo en el reconocimiento
de estos gastos, la diferencia será permanente.
33. Sin embargo, al gravar los beneficios atribuibles a un establecimien-
to permanente situado en su territorio, un Estado Contratante tendrá que
tomar en cuenta las disposiciones del párrafo 3 del artículo 24. Ese párrafo
requiere, entre otras cosas, que los gastos sean deducibles bajo las mis-
mas condiciones, independientemente de que se incurra en ellos para fi-
nes de un establecimiento permanente situado en un Estado Contratante o
para fines de una empresa de ese Estado. Como se establece en el párrafo
40 del Comentario al Artículo 24:
A los establecimientos permanentes se les debe otorgar el mismo de-
recho que a las empresas residentes para deducir los gastos comerciales
que, en general, estén autorizados por la ley de tributación para ser dedu-
cidos de los beneficios gravables. Tales deducciones deben permitirse sin
restricción alguna además de aquéllas también impuestas a las empresas
residentes.
34. El requisito impuesto por el párrafo 3 del Artículo 24 es el mismo,
independientemente de la manera en que los gastos en los que haya in-
currido una empresa para beneficio de un establecimiento permanente se
tomen en cuanta para fines del párrafo 2 del Artículo 7. En algunos casos
no será apropiado considerar que una transacción ha ocurrido entre dife-
rentes partes de la empresa. En tales casos, los gastos en los que haya
incurrido una empresa para fines de las actividades realizadas por el esta-
blecimiento permanente serán directamente deducidos para determinar los
beneficios del establecimiento permanente (por ejemplo, el salario de un
trabajador local de construcción al que se contrata y paga localmente para
trabajar exclusivamente en una obra de construcción que constituye un es-
tablecimiento permanente de una empresa extranjera). En otros casos, los
gastos en los que haya incurrido la empresa seran atribuidos a funciones
realizadas por otras partes de la empresa total o parcialmente para bene-
ficio del establecimiento permanente y un cargo adecuado sera deducido
para determinar los beneficios atribuibles al establecimiento permanente
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 415

(por ejemplo, los gastos generales relacionados con las funciones adminis-
trativas realizadas por la oficina principal para beneficio del establecimiento
permanente). En ambos casos, el parrafo 3 del Artículo 24 requerirá que,
en cuanto al establecimiento permanente, los gastos sean deducibles ba-
jo las mismas condiciones que aquellas aplicables a una empresa de ese
Estado. Así cualquier gasto en que haya incurrido la empresa directa o in-
directamente para beneficio del establecimiento permanente no debe, para
fines fiscales, ser tratado de manera menos favorable que un gasto similar
en el que haya incurrido una empresa de ese Estado. Esa regla se aplicará,
independientemente del hecho de que, para fines del párrafo 2 de este Ar-
tículo 7, el gasto sea directamente atribuido al establecimiento permanente
(primer ejemplo) o no, o sea atribuido a otra parte de la empresa, pero re-
flejado en un cargo especulativo al establecimiento permanente (segundo
ejemplo).
35. El párrafo 3 del Artículo 5 establece una reQla especial para un
domicilio social fijo que sea una obra de construccion o un proyecto de
construcción o instalación. Tal domicilio social fijo es un establecimiento
permanente únicamente si dura más de 12 meses. La experiencia ha de-
mostrado que estos tipos de establecimientos permanentes pueden dar
origen a problemas especiales para atribuirles ingresos de acuerdo con el
Artículo 7.
36. Estos problemas surgen principalmente cuando hay bienes sumi-
nistrados o servicios prestados por otras partes de la empresa o un tercero
relacionado con respecto a la obra de construcción o el proyecto de cons-
trucción o instalación. Si bien estos problemas pueden surgir con cualquier
establecimiento permanente, son particularmente agudos para obras de
construcción y proyectos de construcción o instalación. En estas circuns-
tancias, es necesario prestar cuidadosa atención al principio general de
que los ingresos son atribuibles a un establecimiento permanente única-
mente si son resultado de actividades realizadas por la empresa a través
de ese establecimiento permanente.
37. Por ejemplo, cuando tales bienes son suministrados por las demás
partes de la empresa, los beneficios que se derivan de ese suministro no
son resultado de las actividades realizadas a través del establecimiento
permanente y no son atribuibles al mismo. De manera similar, los benefi-
cios resultantes de la disposición de servicios (como planeación, diseño,
dibujo de planos o prestación de asesoría técnica) por las partes de la
empresa que operan fuera del Estado en el que se encuentra el estable-
cimiento permanente no se derivan de actividades realizadas a través del
establecimiento permanente y no son atribuibles al mismo.
38. El Artículo 7, como estaba redactado antes de 201 O, incluía el si-
guiente párrafo 3:
Para determinar los beneficios de un establecimiento permanente, se
permitirán como deducciones los gastos en los que se incurra para fines
del establecimiento permanente, incluyendo los gastos ejecutivos y gene-
rales en los que así se haya incurrido, ya sea en el Estado en el que se en-
cuentre el establecimiento permanente o en cualquier otro lado.
Si bien ese párrafo tenía originalmente el propósito de aclarar que el
párrafo 2 requería que los gastos en los que se hubiera incurrido directa
o indirectamente para beneficio de un establecimiento permanente fueran
tomados en cuenta al determinar los beneficios del establecimiento perma-
nente aun si se hubiera incurrido en estos gastos fuera del Estado en el que
estaba ubicado el establecimiento permanente, en ocasiones se había in-
416 EDICIONES FISCALES ISEF

terpretado en el sentido de limitar al monto real de los gastos la deducción


de gastos que indirectamente beneficiaran al establecimiento permanente.
39. Este era especialmente el caso de los gastos generales y administra-
tivos, que se mencionaban expresamente en ese párrafo. De acuerdo con
la versión previa del párrafo 2, según se interpretaba en el Comentario, por
lo general esto no era problema, dado que una porción de los gastos gene-
rales y administrativos de la empresa podrían por lo general solamente ser
designados a un establecimiento permanente sobre una base de costos.
40. Sin embargo, como ahora está redactado, el párrafo 2 requiere el re-
conocimiento y la determinación de precios de negociación en condiciones
de igualdad de las transacciones a través de las cuales una parte de la em-
presa realiza funciones para beneficio del establecimiento permanente (por
ejemplo, mediante la disposición de asistencia en la administración diaria).
La deducción de un cargo de negociación en condiciones de igualdad para
esas transacciones, en oposición a una deducción limitada al monto de los
gastos, es requerida por el párrafo 2. Por lo tanto, el párrafo 3 anterior ha si-
do eliminado para evitar que sea malinterpretado en el sentido de que limita
la deducción al monto de los propios gastos. Esta eliminación no afecta
el requisito, conforme al párrafo 2, de que para determinar los beneficios
atribuibles a un establecimiento permanente, se tomen en cuenta todos
los gastos correspondientes de la empresa, independientemente de dónde
hayan ocurrido. En función de las circunstancias, esto se hará mediante la
deducción de todos los gastos o parte de ellos o a través de la deducción
de un cargo en condiciones de igualdad, en el caso de una transacción en-
tre el establecimiento permanente y otra parte de la empresa.
41. El artículo 7, como se encontraba redactado antes de 201 O, también
incluía una disposición que permitía que la atribución de utilidades a un es-
tablecimiento permanente se hiciera sobre la base de un prorrateo de los
beneficios totales de la empresa a sus diversas partes. Sin embargo, ese
método solamente debía ser aplicado en la medida en que su aplicación
hubiera sido acostumbrada en un Estado Contratante y en que el resultado
estuviera de acuerdo con los principios del Artículo 7. Para el Comité, los
métodos distintos al prorrateo de los beneficios totales de una empresa
pueden aplicarse incluso en los casos más difíciles. Por lo tanto, el Comité
decidió eliminar esa disposición, ya que su aplicación se había convertido
en muy excepcional y debido a preocupaciones en el sentido de que era
extremadamente difícil garantizar que el resultado de su aplicación estuvie-
ra de acuerdo con el principio de negociación en condiciones de igualdad.
42. Al mismo tiempo, el Comité también decidió eliminar otra dispo-
sición que se encontraba en la versión previa del artículo y de acuerdo
con la cual los beneficios por ser atribuidas al establecimiento permanente
debían ser "determinadas con el mismo método año tras año, a menos
que haya razón buena y suficiente para lo contrario". Esa disposición, que
tenía como objetivo garantizar un tratamiento continuo y consistente, era
apropiado siempre y cuando se aceptara que los beneficios atribuibles a
un establecimiento permanente podr1an determinarse a través de métodos
directos o indirectos o incluso sobre la base de un prorrateo de los bene-
ficios totales de la empresa a sus diversas partes. Sin embargo, el nuevo
planteamiento desarrollado por el Comité no permite la aplicación de tales
métodos fundamentalmente diferentes y, por lo tanto, evita la necesidad de
dicha disposición.
43. Una última disposición que fue eliminada del artículo al mismo
tiempo señalaba que "[ningunas] utilidades serán atribuidas a un estable-
cimiento permanente en virtud de la mera compra, por parte de ese es-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 417

tablecimiento permanente, de bienes o mercancías para la empresa". El


subpárrafo 4 d) del Artículo 5 reconoce que cuando una empresa de un
Estado contratante mantiene un domicilio social fijo en el otro Estado ex-
clusivamente para efectos de comprar bienes para sí misma, esa actividad
en esa ubicación no debe considerarse en el sentido de haber alcanzado
un nivel que justifique la tributación en ese otro Estado. No obstante, cuan-
do el subpárrafo 4 d) no es aplicable debido a que la empresa realiza otras
actividades a través de ese domicilio social, el cual, por lo tanto, constitu-
ye un establecimiento permanente, es adecuado atribuir utilidades a todas
las funciones realizadas en esa ubicación. De hecho, si las actividades de
compras fueran realizadas por una empresa independiente, el comprador
sería remunerado con base en una negociación en condiciones de igual-
dad por sus servicios. Asimismo, puesto que una exención fiscal limitada a
las actividades de compras efectuadas para la empresa requeriría que los
gastos en los que se haya incurrido para fines de realizar estas actividades
sean excluidos para determinar los beneficios del establecimiento perma-
nente, tal exención generaría problemas administrativos. Por lo tanto, el
Comité consideró que una disposición según la cual ningunas utilidades
debieran ser atribuidas a un establecimiento permanente en virtud de la
simple compra de bienes o mercancías para la empresa no era congruente
con el principio de negociación en condiciones de igualdad y no debería
incluirse en el artículo.
Párrafo 3
44. La combinación del Artículo 7 (que restringe los derechos de apli-
cación de impuestos del Estado en el que se encuentra el establecimien-
to permanente) y los Artículos 23 A y 23 B (que obligan al otro Estado a
impedir la doble tributación) garantiza que no haya una doble tributación
no compensada de los beneficios que adecuadamente sean atribuibles al
establecimiento permanente. Este resultado puede requerir que los dos
Estados resuelvan las diferencias basadas en distintas interpretaciones del
párrafo 2 y es importante que existan mecanismos disponibles para resol-
ver todas esas diferencias en la medida necesaria para eliminar la doble
tributación.
45. Como ya se indicó, la necesidad de que los dos Estados Contratan-
tes lleguen a un entendimiento común en cuanto a la aplicación del párrafo
2 con objeto de eliminar riesgos de doble tributación ha llevado al Comité
a desarrollar una guía detallada sobre la interpretación de ese párrafo. Esta
guía se refleja en el Reporte, que se basa en los principios de los Linea-
mientos para Determinación de Precios de Transferencias de la OCDE.
46. Los riesgos de doble tributación generalmente se evitarán, ya que
el contribuyente determinará los beneficios atribuibles al establecimiento
permanente de la misma manera en cada uno de los Estados Contratantes
y de acuerdo con el párrafo 2, según es interpretado por el Reporte, lo cual
asegurará el mismo resultado para fines de los Artículos 7 y 23 A o 23 B (no
obstante, ver el párrafo 66). En tanto que cada Estado acepte que el contri-
buyente lo haya hecho así, debe abstenerse de ajustar los beneficios con
objeto de alcanzar un resultado distinto de acuerdo con el párrafo 2. Esto
se ilustra en el siguiente ejemplo.
47. Ejemplo. Una planta de manufactura ubicada en el Estado R, de una
empresa del Estado R, ha transferido bienes para su venta a un estableci-
miento permanente de la empresa situado en el Estado S. Para fines de de-
terminar los beneficios atribuibles al establecimiento permanente conforme
al párrafo 2, el Reporte dispone que debe reconocerse una transacción y
debe determinarse un precio especulativo de negociación en condiciones
418 EDICIONES FISCALES ISEF

de igualdad para esa transacción. La documentación de la empresa, que


es consistente con el análisis de funciones y hechos y que ha sido usada
por el contribuyente como base para el cálculo de sus ingresos gravables
en cada Estado, muestra que ha ocurrido una transacción de naturaleza de
venta de los bienes por parte de la planta en el Estado R al establecimiento
permanente en el Estado S y que se ha usado un precio especulativo de
negociación en condiciones de igualdad de 100 para determinar los bene-
ficios atribuibles al establecimiento permanente. Ambos Estados convie-
nen en que el reconocimiento de la transacción y del precio usado por el
contribuyente cumplen con los principios del Reporte y de los Lineamien-
tos para Determinación de Precios de Transferencias de la OCDE. En este
caso, ambos Estados deben abstenerse de ajustar los beneficios sobre la
base de que debería haberse usado un precio en condiciones de igualdad
distinto; mientras exista acuerdo en el sentido de que el contribuyente ha
cumplido con el párrafo 2, las administraciones tributarias de ambos Esta-
dos no pueden sustituir el juicio del contribuyente con el suyo propio en
cuanto a cuáles son las condiciones de negociación en condiciones de
igualdad. En este ejemplo, el hecho de que el mismo precio de negocia-
ción en condiciones de igualdad haya sido usado en ambos Estados y de
que ambos Estados reconocerán ese precio para fines de la aplicación del
Tratado garantizará que se elimine toda doble tributación relacionada con
esa transacción, de acuerdo con el Artículo 23 A o 23 B.
48. En el ejemplo anterior, ambos Estados convinieron en que el recono-
cimiento de la transacción y del precio usado por el contribuyente cumplía
con los principios del Reporte y de los Lineamientos para Determinación
de Precios de Transferencias de la OCDE. Sin embargo, cabe la posibilidad
de que los Estados Contratantes no siempre lleguen a tal acuerdo. En al-
gunos casos, el Reporte y los Lineamientos para Determinación de Precios
de Transferencias de la OCDE pueden permitir diferentes interpretaciones
del párrafo 2 y, en la medida en que de otro modo una doble tributación
pudiera resultar de estas diferentes interpretaciones, es esencial asegurar
que se compense dicha doble tributación. El párrafo 3 brinda el mecanismo
que garantiza ese resultado.
49. Por ejemplo, como se explica en los párrafos 105-171 de la Parte 1
del Reporte, el párrafo 2 permite diferentes planteamientos para determinar,
con base en la atribución de capital "libre" a un establecimiento permanen-
te, los gastos de intereses atribuibles a ese establecimiento permanente.
El Comité reconoció que esto podría crear problemas, en particular para
las instituciones financieras y concluyó que en este y otros casos en los
que los dos Estados Contratantes han interpretado el párrafo 2 de manera
distinta y no es posible concluir que alguna de las interpretaciones no vaya
de acuerdo con el párrafo 2, resulta importante ase~urar que se elimine
cualquier doble tributación que de otro modo resultar1a de esa diferencia.
50. El párrafo 3 garantizará que se alcance este resultado. No obstante,
es importante notar que los casos en los que será necesario tener un recur-
so para ese párrafo son bastante limitados.
51. Primero, como se explica en el párrafo 46 anterior, cuando el contri-
buyente ha determinado los beneficios atribuibles al establecimiento per-
manente de la misma manera en cada uno de los Estados Contratantes
y ambos Estados convienen en que el contribuyente lo ha hecho así de
acuerdo con el párrafo 2, según es interpretado en el Reporte, no deben
hacerse ajustes a los beneficios con objeto de alcanzar un resultado distin-
to conforme al párrafo 2.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 419

52. En segundo lugar, el párrafo 3 no tiene como objetivo limitar de ma-


nera alguna las soluciones ya disponibles para garantizar que cada uno
de los Estados Contratantes cumpla con sus obligaciones de conformidad
con los Artículos 7 y 23 A o 23 B. Por ejemplo, si la determinación, por
parte de un Estado Contratante, de los beneficios atribuibles a un estable-
cimiento permanente situado en ese Estado no cumple con el párrafo 2, el
contribuyente podrá usar las soluciones legales locales y el procedimiento
de mutuo acuerdo dispuesto por el Artículo 25 para ocuparse del hecho
de que el contribuyente no haya sido gravado por ese Estado de acuerdo
con el Tratado. De manera similar, estas soluciones también estarán dispo-
nibles si el otro Estado no determina, para fines del Artículo 23 A o 23 B,
los beneficios atribuibles al establecimiento permanente de conformidad
con el párrafo 2 y, por lo tanto, no cumple con las disposiciones de este
Artículo.
53. Sin embargo, cuando el contribuyente no haya determinado los be-
neficios atribuibles al establecimiento permanente de conformidad con el
párrafo 2, cada Estado tiene derecho de hacer un ajuste a fin de asegurar
el cumplimiento de ese párrafo. Cuando un Estado hace un ajuste con-
forme al párrafo 2, ese mismo párrafo ciertamente permite al otro Estado
hacer un ajuste recíproco con objeto de evitar cualquier doble tributación
a través de la aplicación combinada del párrafo 2 y del Artículo 23 A o 23
B (ver el párrafo 65, más adelante). No obstante, puede ser que la ley local
de ese otro Estado (por ejemplo, el Estado en el que se ubica al estableci-
miento permanente) no permita hacer ese cambio o ese Estado puede no
tener incentivos para hacerlo así por su propia parte, si el efecto es reducir
el monto de los beneficios que previamente eran gravables en ese Esta-
do. También puede darse el caso, como se ha indicado antes, de que los
dos Estados Contratantes adopten diferentes interpretaciones del párrafo
2 y no sea posible concluir que alguna de las interpretaciones no vaya de
acuerdo con el párrafo 2.
54. Tales cuestiones se tratan en el párrafo 3. El siguiente ejemplo ilustra
la aplicación de ese párrafo.
55. Ejemplo. Una planta de manufactura ubicada en el Estado R, de
una empresa del Estado R, ha transferido bienes para su venta a un esta-
blecimiento permanente de la empresa situado en el Estado S. Para fines
de determinar los beneficios atribuibles al establecimiento permanente de
acuerdo con el párrafo 2, debe reconocerse una transacción y debe deter-
minarse un precio especulativo de negociación en condiciones de igualdad
para esa transacción. La documentación de la empresa, que es consistente
con el análisis de funciones y hechos y que ha sido usada por el contribu-
yente como base para el cálculo de sus in~resos gravables en cada Esta-
do, muestra que ha ocurrido una transaccion de naturaleza de venta de los
bienes, por parte de la planta del Estado R, al establecimiento permanente
del Estado S y que se ha usado un precio especulativo de 90 para deter-
minar los beneficios atribuibles al establecimiento permanente. El Estado
S acepta el monto usado por el contribuyente, pero el Estado R considera
que el monto está por debajo de lo requerido por su ley local y el principio
de negociación en condiciones de igualdad del párrafo 2 y considera que
el precio adecuado de negociación en condiciones de igualdad que debe-
ría haberse usado es de 11 O y, en consecuencia, ajusta el monto del im-
puesto pagadero en Estado R después de deducir el monto de la exención
(Artículo 23 A) o del crédito (Artículo 23 B) reclamado por el contribuyente
con respecto a los beneficios atribuibles al establecimiento permanente.
En esa situación, puesto que el precio de la misma transacción habrá sido
determinado en 90 en el Estado S y en 11 O en el estado R, los beneficios
420 EDICIONES FISCALES ISEF

de 20 pueden estar sujetas a doble tributación. El párrafo 3 se ocupará de


esa situación al requerir que el Estado S, en la medida en que de hecho
no exista doble tributación y de que el ajuste realizado por el Estado R sea
de conformidad con el párrafo 2, proporcione un ajuste correspondiente al
impuesto pagadero en el Estado S sobre beneficios que sean gravadas en
ambos Estados.
56. Sin embargo, si el Estado no concuerda en que el ajuste realizado
por el Estado R esté justificado por el párrafo 2, no considerará que tiene
que hacer el ajuste. En tal caso, la Cuestión de que el Estado S deba ha-
cer el ajuste conforme al párrafo 3 (si el ajuste por parte del Estado R está
justificado de acuerdo con el párrafo 2) o que el Estado R deba abstenerse
de hacer el ajuste inicial (si no está justificado de acuerdo con el párrafo 2)
será resuelto de acuerdo con un procedimiento de mutuo acuerdo según el
párrafo 1 del Artículo 25 usando, de ser necesario, la disposición de arbitra-
je del párrafo 5 del Artículo 25 (ya que implica el hecho de que las acciones
por parte de uno o ambos Estados Contratantes haya dado o dará como
resultado para el contribuyente una tributación que no esté de acuerdo
con el Tratado). Por medio de ese procedimiento, los dos Estados podrán
convenir en el mismo precio en condiciones de igualdad, que puede ser
uno de los precios establecidos por el contribuyente y los dos Estados, o
uno distinto.
57. Como se ilustra en el ejemplo del párrafo 55, el párrafo 3 contempla
la cuestión de que el Tratado podría no brindar protección adecuada en
contra de la doble Tributación en algunas situaciones en las que los dos
Estados Contratantes adoptan diferentes interpretaciones del párrafo 2 del
Artículo 7 y podría considerarse que cada Estado está aplicando impuestos
"de acuerdo con" el Tratado. El párrafo 3 garantiza que se evitará la doble
tributación en tal caso, lo cual es congruente con los objetivos generales
del Tratado.
58. El párrafo 3 comparte las características principales del párrafo 2
del Artículo 9. En primer lugar, se aplica a cada Estado con respecto de
un ajuste realizado por el otro Estado y, por lo tanto, se aplica recíproca-
mente cuando el ajuste inicial ha sido realizado por el Estado en el que se
encuentra el establecimiento permanente o por el otro Estado. Asimismo,
no se aplica, a menos que exista un ajuste por parte de uno de los Estados.
59. Como en el caso del párrafo 2 del Artículo 9, no se hace automáti-
camente un ajuste correspondiente conforme al párrafo 3, sencillamente
porque los beneficios atribuidos al establecimiento permanente han sido
ajustados por uno de los Estados Contratantes. El ajuste correspondiente
se requiere solamente si el otro Estado considera que los beneficios ajus-
tados cumplen con el párrafo 2. En otras palabras, no puede invocarse el
párrafo 3 y no debe aplicarse cuando los beneficios atribuibles al estableci-
miento permanente son ajustados a un nivel distinto al que los habrían sido
si hubieran sido calculados correctamente de acuerdo con los principios
del párrafo 2. Independientemente de cuál de los Estado haga el ajuste
inicial, el otro Estado está obligado a hacer un ajuste correspondiente ade-
cuado solamente si considera que los beneficios ajustados correctamente
reflejan cuáles habrían sido los beneficios si las transacciones del estable-
cimiento permanente hubieran sido en una negociación en condiciones de
igualdad. Por lo tanto, el otro Estado está comprometido a hacer un ajuste
correspondiente solamente si considera que el ajuste inicial está justifica-
do, tanto en cuestión de principio, como con respecto al monto.
60. El párrafo 3 no especifica el método con el cual debe hacerse el
ajuste correspondiente. Cuando el ajuste inicial es realizado por el Estado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 421

en el que se encuentra el establecimiento permanente, el ajuste dispuesto


por el párrafo 3 podría ser otorgado en el otro Estado mediante el ajuste del
monto de los ingresos que deben estar exentos de acuerdo con el Artículo
23 A o del crédito que debe ser otorgado conforme al Artículo 23 B. Cuando
el ajuste inicial es realizado por el otro Estado, el ajuste dispuesto por el
párrafo 3 podría ser realizado por el Estado en el que se ubica el estableci-
miento permanente reabriendo el avalúo de la empresa del otro Estado, a
fin de reducir los ingresos gravables en un monto adecuado.
61. La cuestión de los llamados "ajustes secundarios", que se trata en
el párrafo 8 del Comentario al Artículo 9, no surge en el caso de un ajuste
conforme al párrafo 3. Como se indica en el párrafo 28 anterior, la determi-
nación de los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente sola-
mente es relevante para fines de los Artículos 7 y 23 A y 23 By no afecta la
aplicación de otros artículos del Tratado.
62. Al igual que el párrafo 2 del Artículo 9, el párrafo 3 deja abierta la
cuestión de que deba existir un período después de la expiración con res-
pecto a la cual un Estado no estaría obligado a hacer un ajuste apropiado
a los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente después de
una revisión ascendente de estas utilidades en el otro Estado. Algunos Es-
tados consideran que el compromiso debe ser abierto, en otras palabras,
que independientemente de cuántos años haya ido hacia atrás el Estado
que hace el ajuste inicial, la empresa, en equidad, debe tener la certeza
de contar con un ajuste apropiado en el otro Estado. Otros Estados consi-
deran que un compromiso abierto de esta naturaleza es irrazonable como
cuestión de administración práctica. Este problema no ha sido tratado en
el texto, ni del párrafo 2 del Artículo 9, ni del párrafo 3, sino que los Estados
Contratantes quedan en libertad de incluir en tratados bilaterales, si así lo
desean, disposiciones que traten de la extensión del tiempo durante el que
un Estado deba estar obligado a hacer un ajuste apropiado (ver sobre este
punto en los párrafos 39, 40 y 41 del Comentario al Artículo 25).
63. Puede haber casos en los que el ajuste inicial realizado por un Es-
tado no requiera inmediatamente un ajuste correspondiente al monto del
impuesto aplicado sobre los beneficios en el otro Estado (por ejemplo,
cuando el ajuste inicial, por parte de un Estado, de los beneficios atribui-
bles al establecimiento permanente afecte la determinación del monto a
una pérdida atribuible al resto de la empresa en el otro Estado). Las au-
toridades competentes pueden, de acuerdo con la segunda oración del
párrafo 3, determinar el efecto futuro que el ajuste inicial tendrá sobre el im-
puesto que será pagadero en el otro Estado antes de que el impuesto sea
efectivamente aplicado; de hecho, con el fin de evitar el problema descrito
en el párrafo precedente, las autoridades competentes pueden desear usar
el procedimiento de mutuo acuerdo en la primera oportunidad para deter-
minar en qué medida podrá requerirse un ajuste correspondiente en el otro
Estado en una etapa posterior.
64. Si hay disputa entre las partes en relación con el monto y el carác-
ter del ajuste apropiado, debe implementarse el procedimiento de mutuo
acuerdo dispuesto conforme al Artículo 25, como es el caso de un ajuste
de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 9. De hecho, como se ilustra en
el ejemplo del párrafo 55 anterior, si uno de los dos Estados Contratantes
ajusta los beneficios atribuibles a un establecimiento permanente sin que
el otro Estado otorgue un ajuste correspondiente en la medida necesaria
para evitar la doble tributacion, el contribuyente podrá usar el procedimien-
to de mutuo acuerdo del párrafo 1 del Artículo 2 y, si resulta necesario, la
disposición de arbitraje del párrafo 5 del Artículo 25, para requerir que las
422 EDICIONES FISCALES ISEF

autoridades competentes acepten que, ya sea el ajuste inicial por parte


de un Estado, o la omisión por parte del otro Estado de hacer un ajuste
correspondiente, no están de acuerdo con las disposiciones del Tratado (la
disposición de arbitraje del párrafo 5 del Artículo 25 desempeñará un papel
de importancia crítica en los casos en los que las autoridades competentes
no fueran de otro modo capaces de aceptarlo, ya que asegurará que las
cuestiones que impiden un acuerdo sean resueltas a través de un arbitraje).
65. El párrafo 3 solamente se aplica en la medida necesaria para eli-
minar la doble tributación de los beneficios que resulten de tal ajuste.
Supongamos, por ejemplo, que el Estado en el que se encuentra el esta-
blecimiento permanente ajuste los beneficios que el contribuyente atribuyó
al establecimiento permanente para reflejar el hecho de que el precio de
una transacción entre el establecimiento permanente y el resto de la em-
presa no cumplía con el principio de negociación en condiciones de igual-
dad. Supongamos que el otro Estado también esté de acuerdo en que el
precio usado por el contribuyente no era de negociación en condiciones de
igualdad. En ese caso, la aplicación combinada del párrafo 2 y del Artículo
23 A o 23 B requerirá que el otro Estado atribuya al establecimiento per-
manente, para fines de aliviar la doble tributación, los beneficios ajustados
que reflejarían un precio de negociación en condiciones de igualdad. En
tal caso, el párrafo 3 será relevante únicamente en la medida en que esos
Estados adopten diferentes interpretaciones de cuál debería ser el precio
de negociación en condiciones de igualdad correcto.
66. El párrafo 3 se aplica solamente con respecto a diferencias en la de-
terminación de los beneficios atribuidos a un establecimiento permanente
que den como resultado que la misma parte de los beneficios sea atribuida
a diferentes partes de la empresa de acuerdo con el Artículo. Como ya se
explicó (ver los párrafos 30 y 31 anteriores), el Artículo 7 no trata del calculo
de los ingresos gravables sino, en su lugar, de la atribución de utilidades
para fines de la designación de derechos de aplicación de impuestos entre
los dos Estados Contratantes. Por lo tanto, el artículo solamente sirve para
designar ingresos y gastos para fines de designar derechos de aplicación
de impuestos y no prejuzga la cuestión de cuáles ingresos son gravables
y cuáles gastos son deducibles, que es materia de la ley local, siempre
y cuando se cumpla con el párrafo 2. Cuando los beneficios atribuidos
al establecimiento permanente son las mismas en cada Estado, el monto
que será incluido en los ingresos gravables sobre los cuales se aplicará
impuesto en cada Estado para un período gravable determinado puede
ser distinto, dadas las diferencias en las reglas de la ley local, por ejemplo,
para el reconocimiento de ingresos y la deducción de gastos. Puesto que
estas reglas diferentes de la ley locar solamente se aplican a los beneficios
atribuidos a cada Estado, no dan como resultado, por sí solas, una doble
tributación para fines del párrafo 3.
67. Asimismo, el párrafo 3 no se aplica para afectar el cálculo de la exen-
ción o el crédito de acuerdo con el Artículo 23 A o 23 B, excepto para fines
de proporcionar lo que de otro modo sería una compensacion no disponi-
ble de la doble tributación para el impuesto pagado al Estado Contratante
en el que se encuentra el establecimiento permanente sobre los beneficios
que hayan sido atribuidos al establecimiento permanente en ese Estado.
Por lo tanto, este párrafo no se aplicará cuando estas utilidades hayan es-
tado totalmente exentas por parte del otro Estado o cuando el impuesto
pagado en el Estado mencionado en primer término haya estado totalmen-
te acreditado contra el impuesto del otro Estado conforme a la ley local de
ese otro Estado y de acuerdo con el Artículo 23 A o 23 B.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 423

68. Algunos Estados pueden preferir que los casos cubiertos por el pá-
rrafo 3 se resuelvan mediante el procedimiento de mutuo acuerdo !cuya
omisión daría pie a la aplicación de la disposición de arbitraje del parrafo
5 del Artículo 25) si un Estado no acepta unilateralmente hacer el ajuste
correspondiente, sin dar ninguna deferencia a la posición preferida del Es-
tado que hace el ajuste en cuanto al precio de negociación en condiciones
de igualdad o al método. Por lo tanto, estos Estados preferirían una dispo-
sición que diera siempre la posibilidad de que un Estado negocie con el Es-
tado que hace el ajuste, con respecto al precio en condiciones de igualdad
o al método que deban aplicarse. Los Estados que compartan ese punto
de vista pueden preferir usar la siguiente versión alternativa del párrafo 3:
Cuando, de acuerdo con el párrafo 2, un Estado Contratante ajuste los
beneficios atribuibles a un establecimiento permanente de una empresa de
uno de los Estados Contratantes y en consecuencia grave las utilidades de
la empresa a las que se haya aplicado impuesto en el otro Estado, el otro
Estado Contratante hará, en la medida necesaria para eliminar la doble
tributación, un ajuste adecuado si concuerda con el ajuste realizado por
el Estado mencionado en primer término; si el otro Estado Contratante no
concuerda, los Estados Contratantes eliminarán cualquier doble tributación
que se derive de tal situación, mediante acuerdo mutuo.
69. Esta versión alternativa tiene como propósito garantizar que el Esta-
do al que se le solicite otorgar un ajuste correspondiente pudiera siempre
ser capaz de requerir que se haga a través del procedimiento de mutuo
acuerdo. Esta versión difiere significativamente con respecto al párrafo 3
en cuanto a que no crea una obligación legal sobre ese Estado para acep-
tar otorgar un ajuste correspondiente, aun cuando considere que el ajuste
realizado por el otro Estado se haya hecho de acuerdo con el párrafo 2. La
disposición siempre daría la posibilidad de que un Estado negociara con
el otro Estado sobre qué es lo más adecuado en términos de precio de
negociación en condiciones de igualdad o de método. Cuando el Estado
en cuestión no acepta unilateralmente hacer el ajuste correspondiente, es-
ta versión del párrafo 3 aseguraría que el contribuyente tuviera el derecho
de tener acceso al procedimiento de mutuo acuerdo para la resolución del
caso. Además, cuando el procedimiento de mutuo acuerdo se activa en
tal caso, la disposición impone una obligación legal recíproca a los Esta-
dos Contratantes para eliminar la doble tributación de mutuo acuerdo, aun
cuando no dispone una norma sustantiva par regir cuál Estado tiene la obli-
gación de ceder en su posición para lograr ese acuerdo mutuo. Si los dos
Estados Contratantes no alcanzan un acuerdo para eliminar la doble tribu-
tación, ambos estarán en violación de su obligación conforme al tratado.
Por lo tanto, la obligación de eliminar tales casos de doble tributación por
mutuo acuerdo tiene más poder que la norma del párrafo 2 del Artículo 25,
que simplemente requiere que las autoridades competentes se "empeñen"
en resolver un caso mediante acuerdo mutuo.
70. Si los Estados Contratantes convienen bilateralmente en reemplazar
el párrafo 3 con la alternativa anterior, los comentarios de los párrafos 66
y 67 en relación con el párrafo 3 también se aplicarán con respecto a esa
disposición.
Párrafo 4
71. Aunque no se ha hallado necesario definir el término "utilidades" en
el Tratado, debe entenderse que el término, cuando se usa en este Artículo
y en cualquier otra parte del Tratado, tiene un amplio significado que inclu-
ye todos los ingresos obtenidos en la conducción de una empresa. Dicho
424 EDICIONES FISCALES ISEF

significado amplio corresponde al uso del término que se hace en las leyes
tributarias de la mayoría de los países Miembros de la OCDE.
72. En ausencia del párrafo 4, esta interpretación del término "utilida-
des" podría haber dado origen a cierta incertidumbre en cuanto a la aplica-
ción del Tratado. Si los beneficios de una empresa incluyen categorías de
ingresos tratadas de manera independiente por otros articules del Tratado,
por ejemplo, dividendos, habría surgido la pregunta sobre qué artículo de-
be aplicarse a estas categorías de ingresos, por ejemplo, en el caso de
dividendos, si este Artículo o el Artículo 1O.
73. En la medida en la que la aplicación de este Artículo y del otro Ar-
tículo pertinente daría como resultado el mismo tratamiento tributario, esta
cuestión es de poca importancia práctica. Asimismo, otros Artículos del
Tratado tratan específicamente esta cuestión con respecto a ciertos tipos
de ingresos (por ejemplo, el párrafo 4 del Artículo 6, y el párrafo 4 de los
Artículos 1O y 11, el párrafo 3 del Artículo 12, los párrafos 1 y 2 del Artículo
17 y el párrafo 2 del Artículo 21).
74. Sin embargo, la pregunta podría surgir con respecto a otros tipos de
ingresos y, por lo tanto, se ha decidido incluir una regla de interpretación
que garantiza que los Artículos aplicables a categorías de ingresos espe-
cíficos tendrán prioridad sobre el Artículo 7. Es a partir de esta regla que
el Artículo 7 será aplicable a utilidades mercantiles que no pertenezcan a
las categorías de ingresos cubiertas por estos otros Artículos, y, además,
a ingresos que, de acuerdo con el párrafo 4 de los Artículos 1O y 11, el
párrafo 3 del Artículo 12 y el párrafo 2 del Artículo 21, caigan dentro del
Artículo 7. Sin embargo, esta regla no rige la manera en que los ingresos
serán clasificados para fines de la ley local; así, si un Estado Contratante
puede gravar un rubro de ingresos conforme a otros artículos de este Trata-
do, ese Estado puede, para fines de su propio impuesto local, caracterizar
tales ingresos como lo desee (es decir, como utilidades mercantiles o co-
mo una categoría de ingresos específica), siempre y cuando el tratamiento
tributario de ese rubro de ingresos vaya de acuerdo con las disposiciones
del Tratado. También debe notarse que cuando una empresa de un Estado
Contratante obtiene ingresos de bienes inmuebles a través de un estable-
cimiento permanente situado en el otro Estado, ese otro Estado no puede
gravar esos ingresos si se obtienen de bienes inmuebles ubicados en el
Estado mencionado en primer término o en un tercer Estado (ver el párrafo
4 del Comentario al Articulo 21 y los párrafos 9 y 1O del Comentario a los
Artículos 23 A y 23 B.
75. Queda abierto para los Estados Contratantes convenir bilateralmen-
te sobre explicaciones o definiciones especiales relativas al término "utili-
dades" con vistas a aclarar la distinción entre este término y, por ejemplo,
el concepto de dividendos. En particular puede encontrarse adecuado ha-
cerlo así cuando en un tratado en negociación se ha hecho una desviación
con respecto a las definiciones que se encuentran en los artículos sobre
dividendos, intereses y regalías.
76. Finalmente debe notarse que las categorías de utilidades que pre-
viamente fueron cubiertas por otros artículos del Tratado ahora están cu-
biertas por el Artículo 7. En primer lugar, mientras la definición de "regalías"
del párrafo 2 del Artículo 12 del Borrador de Tratado de 1963 y el Modelo de
Tratado de 1977 incluían pagos "por el uso de, o el derecho de usar equipo
industrial, comercial o científico", la referencia a estos pagos fue poste-
riormente eliminada de esa definición, a fin de garantizar que los ingresos
del arrendamiento financiero de equipo industrial, comercial o científico, in-
cluidos los ingresos de arrendamiento financiero de contenedores, caigan
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 425

dentro de las disposiciones del Artículo 7 o el Artículo 8 (ver el párrafo 9


del Comentario sobre ese Artículo), según sea el caso, en lugar de bajo las
disposiciones del Artículo 12, resultado que el Comité de asuntos fiscales
considera adecuado, dada la naturaleza de dichos ingresos.
77. En segundo lugar, antes del año 2000, los ingresos derivados de ser-
vicios profesionales y otras actividades de carácter independientemente se
trataban en un Artículo separado, es decir, el Artículo 14. Las disposiciones
de ese artículo eran similares a las aplicables a utilidades mercantiles, pero
el Artículo 14 usaba el concepto de base fija, más que el de establecimien-
to permanente, dado que originalmente se había pensado que este último
concepto debería estar reservado a actividades comerciales e industriales.
Sin embargo, no siempre resultaba claro cuáles actividades caían dentro
del Artículo 14 en oposición al Artículo 7. La eliminación del Artículo 14 en
el año 2000 reflejó el hecho de que no había la intención de que existieran
diferencias entre los conceptos de establecimiento permanente, según su
uso en el Artículo 7, y de base fija, según su uso en el Artículo 14, ni entre
cómo se calculaban los beneficios y cómo se calculaba el impuesto según
cuál de los dos Artículos, 7 ó 14, se aplicara. El efecto de la eliminación del
Artículo 14 es que los ingresos derivados de servicios profesionales u otras
actividades de carácter independiente se tratan ahora, conforme al Artículo
7, como utilidades mercantiles. Esto fue confirmado por la adición, en el Ar-
tículo 3, de una definición del término "negocio" que expresamente dispo-
ne que este término incluye a los servicios profesionales u otras actividades
de carácter independiente.
Observaciones al Comentario
78. Italia y Portugal consideran como esencial tomar en consideración
que - independientemente del significado que se da en la cuarta oración del
párrafo 8.1 - en cuanto al método para el cálculo de impuestos, los siste-
mas nacionales no son afectados por la nueva redacción del modelo, esto
es, por la eliminación del Artículo 14.
79. Bélgica no comparte los puntos de vista expresados en el párrafo 13
del Comentario pues considera que la aplicación de la legislación de socie-
dades extranjeras controladas es contraria a las disposiciones del párrafo 1
del Artículo 7. Este es especialmente el caso en el que un Estado contratan-
te grava a uno de los residentes sobre el ingreso derivado de una entidad
extranjera utilizando una ficción que se atribuye a ese residente el ingreso
que se deriva de esa entidad en proporción a su participación en el capital
extranjera. Al hacerlo, ese Estado incrementa la base fiscal de sus residen-
tes incluyendo ahí el ingreso que no ha sido derivado por ese residente
sino por una entidad extranjera que no es gravable dentro de ese Estado
de conformidad con el párrafo 1 del Artículo 7. Ese Estado contratante por
lo tanto, hace caso omiso a la personalidad jurídica de la entidad extranjera
y actúa en forma contraria al párrafo 1 del Artículo 7.
80. Luxemburgo no comparte la interpretación del párrafo 13 que esti-
pula que el párrafo 1 del Artículo 7 no restringe el derecho de un Estado
contratante a gravar a sus propios residentes bajo las disposiciones de
las sociedades extranjeras controladas que se encuentran dentro de su
jurisdicción nacional y esta interpretación recusa el principio fundamental
contenido en el párrafo 1 del Artículo 7.
81. Con referencia al párrafo 13, Irlanda anota su observación general
en el párrafo 27 .5 del Comentario sobre el Artículo 1.
426 EDICIONES FISCALES ISEF

82. Suecia desea aclarar que no considera que los distintos plantea-
mientos para atribuir capital "libre" que se incluyen en el Report on Attribu-
tion of Profits to Permanent Establishements conducirán necesariamente a
un resultado congruente con el principio de negociación en condiciones
de igualdad. En consecuencia, Suecia, al estudiar los hechos y las circuns-
tancias de cada caso, no consideraría en muchos casos que el monto de
la deducción de intereses resultante de la aplicación de estos planteamien-
tos cumpla con el principio de negociación en condiciones de igualdad.
Cuando los distintos puntos de vista sobre la atribución de capital "libre"
conduzcan a una doble tributación, tendrá que usarse el procedimiento de
mutuo acuerdo dispuesto en el Artículo 25.
83. Con referencia a los párrafos 27 y 65, Estados Unidos desea aclarar
cómo compensará la doble tributación que surja debido a la aplicación del
párrafo 2 del Artículo 7. Cuando el contribuyente pueda demostrar a la au-
toridad competente de Estados Unidos que tal doble tributación no ha sido
compensada después de la aplicación de mecanismos conforme a la ley
local de Estados Unidos, como la utilización de una limitación del crédito
fiscal extranjero creado por otras transacciones, Estados Unidos compen-
sará dicha doble tributación adicional.
84. Turquía no comparte los puntos de vista expresados en el párrafo 28
del Comentario al Artículo 7.
Reservas sobre el Artículo
85. Australia y Nueva Zelanda se reservan el derecho de incluir una dis-
posición que permitirá aplicar su ley local en relación con el gravamen de
utilidades obtenidas de cualquier forma de seguros.
86. Australia y Nueva Zelanda se reservan el derecho de incluir una dis-
posición que deje en claro su derecho de gravar una participación de utili-
dades mercantiles a la cual tenga derecho beneficiosamente un residente
del otro Estado Contratante cuando tales utilidades sean obtenidas por un
fiduciario de los bienes de un fideicomiso (a excepción de ciertos fideico-
misos de unidad que para fines fiscales son tratados como compañías por
Australia y Nueva Zelanda) por la operación de un negocio en Australia o
Nueva Zelanda, según sea el caso, a través de un establecimiento perma-
nente.
87. Corea y Portugal se reservan el derecho de gravar a personas que
prestan servicios profesionales u otras actividades de carácter indepen-
diente si están presentes en su territorio por un período o períodos que ex-
cedan un total de 183 días en cualquier período de 12 meses, aun cuando
no tengan un establecimiento permanente (o una base fija) a su disposición
para fines de prestar tales servicios o realizar dichas actividades.
88. Italia y Portugal se reservan el derecho de gravar a personas que
prestan servicios personales independientes conforme a un artículo sepa-
rado que corresponde al Artículo 14 como existía antes de su eliminación
en 2000.
89. Estados Unidos se reserva el derecho de modificar el Artículo 7 para
disponer que, en la aplicación de los párrafos 1 y 2 del Artículo, todos los
ingresos o ganancias atribuibles al establecimiento permanente durante su
existencia pueden ser gravables por el Estado Contratante en el que exista
el establecimiento permanente aun si los pagos son diferidos hasta des-
pués de que el establecimiento permanente haya dejado de existir. Estados
Unidos también desea hacer notar que se reserva el derecho de aplicar
dicha regla también conforme a los Artículos 11, 12, 13 y 21.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 427

90. Turquía se reserva el deracho de sujetar los ingresos obtenidos del


arrendamiento de contenedores a una retención de impuestos en el origen,
en todos los casos. En el caso de la aplicación de los Artículos 5 y 7 a tales
ingresos, Turquía desearía aplicar la regla de establecimiento permanente
a los casos de depósito simple, agencia de depósito y de sucursales ope-
rativas.
91. Noruega y Estados Unidos se reservan el derecho de tratar los in-
gresos obtenidos del uso, el mantenimiento o la renta de contenedores
usados en tráfico internacional de acuerdo con el Artículo 8, de la misma
manera que los ingresos de transporte marítimo y aéreo.
92. Australia y Portugal se reservan el derecho de proponer en nego-
ciaciones bilaterales una disposición para tal efecto de que, si la informa-
ción disponible para la autoridad competente de un Estado Contratante es
inadecuada para determinar las utilidades por atribuir al establecimiento
permanente de una empresa, la autoridad competente, para tal fin, puede
aplicar a esa empresa las disposiciones de la ley tributaria de ese Estado,
sujeto a la calificación de que tal ley será aplicada, en la medida que la in-
formación disponible para la autoridad competente lo permita, de acuerdo
con los principios de este Artículo.
93. México se reserva el derecho de gravar en el Estado en el que esté
situado el establecimiento permanente las utilidades derivadas de la ven-
ta de bienes o mercancías realizadas directamente por su oficina matriz
situada en el otro Estado Contratante, siempre y cuando tales bienes y
mercancías sean del mismo tipo o similares a los vendidos a través del
establecimiento permanente. El Gobierno de México aplicará esta regla so-
lamente como medida de seguridad en contra de los abusos y no como
principio general de "fuerza de atracción"; así, la regla no se aplicará cuan-
do la empresa demuestre que las ventas se han realizado por razones dis-
tintas a la obtención de un beneficio de acuerdo con el Tratado.
ARTICULO 8 (USA)
Embarque y Transportación Aérea
1. Las utilidades de una empresa de un Estado Contratante derivadas
de la operación de embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional se-
rán gravables solamente en ese Estado.
2. Para propósitos de este artículo, las utilidades obtenidas por la ope-
ración de embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional incluyen las
utilidades obtenidas por la renta de embarcaciones o aeronaves si tales
embarcaciones o aeronaves son operadas en tráfico internacional por el
arrendatario o si tales utilidades por renta son incidentales a otras utilida-
des descritas en el párrafo 1 .
3. Las utilidades de una empresa de un Estado Contratante derivadas
del uso, el mantenimiento o la renta de contenedores (incluyendo remol-
ques, barcazas y equipo relacionado con el transporte de contenedores)
usados en tráfico internacional serán gravadas solamente en ese Estado.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplicarán también a utili-
dades derivadas de la participación en una agrupación, una asociación de
empresas o una agencia de operación internacional.
428 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 8 {OCDE)
Navegación Marítima, Interior y Aérea
1. Los beneficios procedentes de la explotación de buques o aeronaves
en tráfico internacional sólo pueden someterse a imposición en el Estado
Contratante en el que esté situada la sede de la dirección efectiva de la
empresa.
2. Los beneficios procedentes de la explotación de embarcaciones de-
dicadas al transporte por aguas interiores sólo pueden someterse a impo-
sición en el Estado Contratante en el que esté situada la sede de dirección
efectiva de la empresa.
3. Si la sede de dirección efectiva de una empresa de transporte maríti-
mo o de una empresa de transporte por aguas interiores estuviera a bordo
de un buque o embarcación, se considerará situada en el Estado Contra-
tante donde esté el puerto base del buque o embarcación, o si no existiera
tal puerto base, en el Estado Contratante del que sea residente la persona
que explota el buque o la embarcación.
4. Las disposiciones del apartado 1 son también aplicables a los bene-
ficios procedentes de la participación en el "pool", en una empresa mixta o
en una agencia de explotación internacional.
Comentarios al Artículo 8 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico {OCDE)
Párrafo 1
1. La disposición del párrafo 1 relativa a los beneficios de la explotación
en tráfico internacional de buques o aeronaves tiene como finalidad ase-
gurar que dichos beneficios se sometan a imposición en un solo Estado.
La disposición se basa en el principio de que el derecho de imposición
debe estar reservado al Estado Contratante en que se encuentre la sede
de dirección efectiva de la empresa. La expresión "tráfico internacional" se
define en la letra d) del párrafo 1 del Artículo 3.
2. En determinadas circunstancias, el Estado Contratante en que se en-
cuentra la sede de dirección efectiva puede no ser el Estado del que es re-
sidente la empresa que explota los buques o aeronaves, y por ello algunos
Estados prefieren atribuir el derecho de imposición de manera exclusiva al
Estado de la residencia. Dichos Estados pueden sustituir las disposiciones
previstas por una norma que podría ser la siguiente:
"Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante derivados de
la explotación en tráfico internacional de buques o aeronaves sólo pueden
someterse a imposición en ese Estado".
3. Otros Estados prefieren, por el contrario, combinar los criterios de la
residencia y la sede de direccion efectiva atribuyendo el derecho de grava-
men en primer término al Estado donde se encuentra la sede de dirección
efectiva, mientras el Estado de la residencia debe eliminar la doble impo-
sición mediante la aplicación del Artículo 23, a condición de que el Estado
mencionado en primer lugar pueda gravar la totalidad de los beneficios de
la empresa; cuando no pueda hacerlo, el derecho de imposición corres-
ponderá en primer lugar al Estado de la residencia. Los Estados que de-
seen aplicar este principio pueden sustituir las disposiciones previstas por
una norma que podría ser la siguiente:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 429

"Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante derivados de


la explotación de buques o aeronaves, a excepción de los derivados del
transporte efectuado por buques o aeronaves explotados solamente entre
puntos situados en el otro Estado Contratante, sólo pueden someterse a
imposición en el Estado mencionado en primer lugar. Sin embargo, si la
sede de dirección efectiva de la empresa está situada en el otro Estado, y
siempre que éste grave la totalidad de los beneficios de la empresa deri-
vados de la explotación de buques o aeronaves, los beneficios derivados
de tal explotación, distintos de los derivados del transporte efectuado por
buques o aeronaves explotados solamente entre lugares situados en el
Estado mencionado en primer lugar, pueden someterse a imposición en
ese otro Estado."
4. Las utilidades cubiertas consisten en primer lugar en las utilidades
obtenidas directamente por la empresa derivadas de la transportación de
pasajeros o carga por medio de embarcaciones o aeronaves, ya sean de
su propiedad, rentadas o que de cualquier otro modo estén a disposición
de la empresa que opere en tráfico internacional. No obstante, a medida
que el transporte internacional ha evolucionado, las empresas navieras y
de transportación aérea invariablemente realizan una amplia variedad de
actividades para permitir, facilitar o apoyar sus actividades de tráfico in-
ternacional. El párrafo también cubre utilidades derivadas de actividades
relacionadas directamente con tales operaciones, así como las utilidades
obtenidas de actividades que no están directamente relacionadas con la
operación de las embarcaciones o aeronaves de la empresa en tráfico in-
ternacional, siempre y cuando sean coadyuvantes para tal operación.
4.1 Cualesquier actividades realizada principalmente en relación con la
transportación, por parte de la empresa, de pasajeros o carga por medio
de embarcaciones o aeronaves que opere en tráfico internacional deben
considerarse como directamente relacionadas con tal transportación.
4.2 Las actividades que la empresa no necesita realizar para propósitos
de su propia operación de embarcaciones o aeronaves en tráfico interna-
cional pero que aportan una contribución menor en relación con tal opera-
ción y están tan estrechamente relacionadas con dicha operación que no
deben considerarse como un negocio separado o otra fuente de ingresos
de la compañía deben considerarse como coadyuvantes de la operación
de embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional.
4.3 En vista de estos principios, en los siguientes párrafos se discute
la medida en la que se aplica el párrafo 1 con respecto a algunos tipos
de actividades en particular que pueden ser realizadas por una empresa
involucrada en la operación de embarcaciones o aeronaves en tráfico in-
ternacional.
5. Las utilidades obtenidas del arrendamiento de una embarcación o
aeronave en modalidad "charter" totalmente equipadas, con tripulación y
suministros deben tratarse como las utilidades obtenidas del transporte de
pasajeros o carga. De otro modo, una gran parte de los negocios de trans-
portación marítima o aérea no caerían dentro del alcance de la disposición.
No obstante, el Artículo 7, y no el Artículo 8, se aplica a las utilidades deri-
vadas del arrendamiento de una embarcación o aeronave con base en la
modalidad "charter" pero sin equipo, tripulación ni suministros, excepto
cuando es una actividad coadyuvante de una empresa involucrada en la
operación internacional de embarcaciones o aeronaves.
6. Las utilidades obtenidas por una empresa derivadas de la transporta-
ción de pasajeros o carga que no sea a través de embarcaciones o aero-
430 EDICIONES FISCALES ISEF

naves que opere en tráfico internacional están cubiertas por el párrafo en la


medida que tal transportación esté directamente relacionada con la opera-
ción, por parte de esa empresa, de embarcaciones o aeronaves en tráfico
internacional o se trate de una actividad coadyuvante. Un ejemplo sería el
de una empresa involucrada en transporte internacional de la cual una par-
te de cuyos pasajeros o carga son transportados internacionalmente por
embarcaciones o aeronaves operadas por otras empresas, por ejemplo,
bajo acuerdos de código compartido o "slot-charger" o para aprovechar la
salida más rápida de una embarcación. Otro ejemplo sería el de una aero-
línea que opere un servicio de autobuses que conecte una ciudad con un
aeropuerto, principalmente para brindar acceso hacia y desde el aeropuer-
to a los pasajeros de sus vuelos internacionales.
7. Otro ejemplo sería el de una empresa que transporta pasajeros o
carga por medio de embarcaciones o aeronaves operadas en tráfico in-
ternacional, que se ocupa de hacer que esos pasajeros o esa carga sean
recogidos en el país en el que se origina la transportación o sean transpor-
tados o entregados en el país de destino por cualquier modalidad de trans-
portación interna operada por otras empresas. En tal caso, cualesquier
utilidades obtenidas por la primera empresa por el arreglo de tal transpor-
tación por parte de otras empresas están cubiertas por el párrafo aunque
no lo estar1an las utilidades obtenidas por las otras empresas que propor-
cionan dicha transportación interna.
8. Una empresa con frecuencia venderá boletos a nombre de otras em-
presas de transporte en un sitio que mantiene principalmente para propósi-
tos de vender boletos para transportación en embarcaciones o aeronaves
que opera en tráfico internacional. Tales ventas de boletos en nombre de
otras empresas estarán relacionadas directamente con viajes a bordo de
embarcaciones o aeronaves que la empresa opera (por ejemplo, la venta
de un boleto emitido por otra empresa para la porción local de un viaje in-
ternacional ofrecido por la empresa) o bien serán coadyuvantes para sus
propias ventas. Por lo tanto, las utilidades obtenidas por la primera empre-
sa por la venta de tales boletos están cubiertas por el párrafo.
8.1 La publicidad que la empresa pueda hacer para otras empresas en
revistas ofrecidas a bordo de embarcaciones o aeronaves que opere o en
sus sitios de negocios (por ejemplo, oficinas de boletos) es coadyuvante a
su operación de estas embarcaciones y aeronaves y las utilidades genera-
das por dicha publicidad caen dentro del alcance del párrafo.
9. Los contenedores se usan ampliamente para el transporte internacio-
nal. Con frecuencia, tales contenedores se emplean también en transporte
interno. Las utilidades obtenidas por una empresa involucrada en transpor-
te internacional derivadas del arrendamiento de contenedores están por lo
general directamente relacionadas con o son coadyuvantes para su opera-
ción de embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional y en tales ca-
sos caen dentro del alcance del párrafo. La misma conclusión se aplicaría
con respecto a las utilidades obtenidas por dicha empresa a partir del alma-
cenamiento a corto plazo de tales contenedores (por ejemplo, cuando la
empresa hace un cargo a un cliente por mantener un contenedor cargado
en un almacén en espera de su entrega) o de los cargos moratorias por la
devolución tardía de los contenedores.
1 O. Una empresa que tiene activos o personal en otros países para fines
de operar sus embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional puede
obtener ingresos del suministro de bienes o la prestación de servicios en
ese país a otras empresas de transporte. Esto incluiría (por ejemplo) el
suministro de bienes y la prestación de servicios por parte de ingenieros,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 431

personal de tierra y de mantenimiento de equipo, manejadores de carga,


personal de alimentos y personal de servicio a clientes. Cuando la empresa
suministra tales bienes o presta dichos servicios a empresas y dichas ac-
tividades están directamente relacionadas o son coadyuvantes para la ope-
ración, por parte de la empresa, de embarcaciones y aeronaves en tráfico
internacional, las utilidades obtenidas del suministro de dichos bienes y la
prestación de tales servicios a otras empresas caerán dentro del alcance
del párrafo.
10.1 Por ejemplo, las empresas involucradas en transporte internacional
pueden celebrar contratos de agrupación ("pooling") con el propósito de
reducir los costos de mantenimiento de las instalaciones necesarias para
la operación de sus embarcaciones y aeronaves en otros países. Por ejem-
plo, cuando una aerolínea acuerda, bajo un contrato de Agrupamiento Téc-
nico de Aerolíneas Internacionales, suministrar partes de repuesto o prestar
servicios de mantenimiento a otras aerolíneas que aterrizan en un sitio en
particular (lo cual le permite beneficiarse de estos servicios en otros sitios),
las actividades realizadas de acuerdo con ese contrato serán coadyuvan-
tes de la operación de aeronaves en tráfico internacional.
11. Eliminado.
12. El párrafo no se aplica a astilleros de fabricación de embarcaciones
operadas en un país por una empresa naviera que tiene su sede de admi-
nistración efectiva en otro país.
13. Eliminado.
14. Los ingresos de inversiones de empresas de transportación maríti-
ma o aérea (por ejemplo, ingresos por acciones, fianzas, títulos o présta-
mos) están sujetos al tratamiento normalmente aplicado a esta clase de
ingresos, excepto cuando la inversión que genera los ingresos se hace
como parte integral de la realización del negocio de operación de embar-
caciones o aeronaves en tráfico internacional en el Estado Contratante de
manera que pueda considerarse que la inversión está directamente rela-
cionada con tal operación. Así, el párrafo se aplicaría a los ingresos por
intereses generados, por ejemplo, por el efectivo requerido en un Estado
Contratante para la realización de esos negocios o por fianzas presentadas
como garantía cuando así lo reguiere la ley para la realización de ese ne-
gocio: en tales casos, la inversion es necesaria para permitir la operación
de las embarcaciones o las aeronaves en ese sitio. Sin embargo, el párrafo
no se aplicaría a ingresos por intereses derivados en el curso del manejo
del flujo de efectivo u otras actividades de tesorería para establecimientos
permanentes de la empresa para los cuales no son atribuibles los in~resos
o para empresas asociadas, independientemente de que éstas esten ubi-
cadas dentro o fuera de ese Estado Contratante o para la oficina principal
(centralización de actividades de tesorería e inversión), y tampoco se apli-
caría a ingresos por intereses generados por inversión a corto plazo de las
utilidades generadas por la operación local del negocio cuando los fondos
invertidos no son requeridos para esa operación.
Párrafo 2
15. Las consideraciones relativas al derecho de imposición del Estado
de residencia formuladas en los párrafos 2 y 3 anteriores son igualmente
aplicables a las disposiciones de este párrafo del artículo.
16. Este párrafo pretende aplicar al transporte por ríos, canales y lagos,
el mismo tratamiento que al transporte internacional marítimo y aéreo. La
disposición se aplica no sólo al transporte por vías navegables entre dos o
432 EDICIONES FISCALES ISEF

más países, sino igualmente al transporte por vías navegables efectuado


por una, empresa de un país determinado entre dos puntos situados en
otro pa1s.
16.1 Los párrafos 4 a 14 anteriores dan una guía con respecto a las uti-
lidades que pueden considerarse como derivadas de la operación de em-
barcaciones o aeronaves en tráfico internacional. Los principios y ejemplo
incluidos en estos párrafos son aplicables, con las adaptaciones necesa-
rias, para fines de determinar cuáles utilidades pueden considerarse como
derivadas de la operación de buques involucrados en el transporte interno
por vías fluviales.
17. La disposición no excluye que los problemas impositivos particula-
res que pueda plantear la navegación interior, principalmente entre países
limítrofes, sean objeto de una regulación especial mediante acuerdo bila-
teral.
Empresas que no están exclusivamente involucradas en
transportación marítima, transporte interno por vías fluviales
o transporte aéreo
17.1 También puede acordarse bilateralmente que las utilidades de las
operaciones de barcos involucrados en actividades de pesca, dragado o
remolque en altamar sean consideradas como ingresos que caen dentro
del alcance de este Artículo.
18. Conforme a los términos de los párrafos 1 y 2, las empresas que
no se dedican exclusivamente a la navegación marítima, interior o aérea
se ven, no obstante, afectadas por las disposiciones contenidas en estos
párrafos en lo que respecta a los beneficios derivados de la explotación de
sus buques, embarcaciones o aeronaves.
19. Si una empresa tiene en un país extranjero un establecimiento per-
manente dedicado exclusivamente a la explotación de sus buques o ae-
ronaves, no hay razón para tratar a dicho establecimiento permanente de
forma diferente a los de las empresas dedicadas exclusivamente a la nave-
gación marítima, interior o aérea.
20. En la hipótesis de que la empresa considerada tenga en otro Esta-
do un establecimiento permanente que no se dedique exclusivamente a la
navegación marítima, interior o aérea, tampoco plantea ningún problema
la aplicación de las disposiciones de los párrafos 1 y 2. Si sus productos
se transportan en sus propios buques a un establecimiento permanente
que le pertenece en un país extranjero, o justo es decir que ninguno de
los beneficios obtenidos por la empresa a través de actuar como su pro-
pio portador adecuadamente pueden someterse a imposición en el Estado
donde el establecimiento permanente está situado. La misma regla debe
aplicarse cuando el establecimiento permanente disponga de instalacio-
nes para la explotación de buques o aeronaves (por ejemplo, muelles de
expedición) o asuma otros gastos relativos a dicho transporte (por ejemplo,
gastos de personal). En tal caso, a pesar de ciertas funciones relacionadas
con la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional se pue-
den efectuar por el establecimiento permanente, los beneficios atribuibles
a estas funciones están sujetos a impuestos exclusivamente en el Estado
donde esté situada la sede de dirección efectiva de la empresa. Todos los
gastos, o parte de ellos, que hayan incurrido en el desempeño de tales fun-
ciones deben de ser adecuados en el cálculo la parte del beneficio que no
está sujeta a impuesto en el Estado donde esté situado el establecimiento
permanente y no, por lo tanto, reducir la parte del beneficio atribuido al
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 433

establecimiento permanente que pueden someterse a imposición en ese


Estado de conformidad con el Artículo 7.
21. En el caso de que embarcaciones o aeronaves operen en el tráfico
internacional, la aplicación de este artículo relativa a las utilidades o be-
neficios obtenidos por sus operaciones, no afectarán para el caso de que
dichas embarcaciones o aeronaves sean operadas en un establecimiento
permanente aun y cuando éste no sea el lugar de administración efectiva
de la totalidad de la empresa; por lo tanto, incluso si dichos beneficios pue-
den ser atribuibles al establecimiento permanente de acuerdo con el Ar-
tículo 7, estos beneficios sólo pueden someterse a imposición en el Estado
en que esté situada la sede de dirección efectiva de la empresa.
Párrafo 3
22. Este párrafo trata el caso particular de que la dirección efectiva de
la empresa se encuentre a bordo de un buque o una embarcación. En tal
caso, el impuesto será exigible solamente por el Estado en cuyo territorio
se encuentre el puerto base del buque o la embarcación. Se prevé que si
no pudiera determinarse el puerto base, el impuesto sólo será exigible por
el Estado Contratante del que sea residente la empresa que explote el bu-
que o la embarcación.
Párrafo 4
23. Existen diversas formas de cooperación internacional en el campo
del transporte marítimo y aéreo. La cooperación internacional se realiza
mediante acuerdos de "pool" u otros convenios del mismo tipo que esta-
blecen reglas acerca del reparto de los ingresos (o beneficios) de la activi-
dad conjunta.
24. Para aclarar la situación fiscal de los participantes en un "pool", en
una empresa conjunta o en una agencia de explotación internacional, y
evitar eventuales dificultades, los Estados Contratantes pueden, si fuera
necesario, añadir bilateralmente lo siguiente:
"pero únicamente a la parte de los beneficios así realizados imputable
a cada partícipe en proporción a su participación en la empresa conjunta".
25. (Renumerado como párrafo 34).
Observaciones al comentario
26. (Modificado y renumerado el 28 de enero de 2003).
27. (Eliminado el 15 de julio de 2005).
28. Grecia y Portugal se reservan su posición en cuanto a la aplicación
de este Artículo a ingresos derivados de actividades auxiliares (cf. párrafos
4 a 10.1 anteriores).
29. Grecia, Alemania y Turquía se reservan su posición en cuanto a la
aplicación del Artículo a ingresos derivados de transportación nacional de
pasajeros o carga y de servicios de contenedores (cf. párrafos 4,6, 7 y 9
anteriores).
30. Grecia aplicará el Artículo 12 a pagos por renta de una embarcación
o una aeronave sobre una base de flete de embarcación sin tripulación.
30.1 (Eliminado el 15 de julio de 2005).
434 EDICIONES FISCALES ISEF

31. Canadá, Hungría, México y Nueva Zelanda se reservan el derecho


de gravar como utilidades derivadas del tráfico interno las utilidades obte-
nidas del transporte de pasajeros o carga llevados a bordo en un sitio de
un país respectivo para su descenso en otro lugar del mismo país. Nueva
Zelanda también se reserva el derecho de gravar como utilidades deriva-
das del tráfico interno las utilidades obtenidas de otras actividades costeras
y realizadas en la plataforma continental.
32. Bélgica, Canadá, Grecia, México, Turquía, el Reino Unido y Esta-
dos Unidos se reservan el derecho de no extender el alcance del Artículo
para cubrir la transportación interna en tratados bilaterales (párrafo 2 del
Artículo).
33. Dinamarca, Noruega y Suecia se reservan el derecho de insertar dis-
posiciones especiales relativas a utilidades obtenidas por el consorcio de
transportación aérea Scandinavian Airlines System (SAS).
34. (Eliminado el 15 de julio de 2005).
35. En vista de su situación particular en cuanto a navegación, Grecia
conservará su libertad de acción con respecto a las disposiciones del Tra-
tado relativas a utilidades derivadas de la operación de embarcaciones en
tráfico internacional.
36. México se reserva el derecho de gravar en el sitio de origen las utili-
dades derivadas del aprovisionamiento de alojamiento.
37. (Eliminado el 15 de julio de 2005).
38. Australia se reserva el derecho de gravar utilidades obtenidas del
transporte de pasajeros o carga subidos a bordo en algún sitio de Australia
para su descarga dentro de Australia.
39. Estados Unidos se reserva el derecho de incluir dentro del alcance
del párrafo 1 los ingresos derivados de la renta de embarcaciones y aero-
naves sobre una base total, y sobre la base de flete de embarcación sin
tripulación, si las embarcaciones o las aeronaves son operadas en tráfico
internacional por el arrendatario, o si los ingresos obtenidos de la renta
son incidentales a utilidades derivadas de la operación de embarcaciones
o aeronaves en tráfico internacional. Estados Unidos también se reserva
el derecho de incluir dentro del alcance del párrafo los ingresos derivados
del uso, el mantenimiento o la renta de contenedores usados en tráfico
internacional.
40. La República Eslovaca se reserva el derecho de gravar de acuerdo
con el Artículo 12 las utilidades derivadas del arrendamiento de embarca-
ciones, aeronaves y contenedores.
41. Irlanda se reserva el derecho de incluir dentro del alcance del Artícu-
lo los ingresos obtenidos de la renta de embarcaciones o aeronaves sobre
la base de flete de embarcación sin tripulación, si las embarcaciones o las
aeronaves son operadas en tráfico internacional por el arrendatario o si los
ingresos obtenidos de la renta son incidentales a utilidades derivadas de la
operación de embarcaciones o aeronaves en tráfico internacional.
42. Turquía se reserva el derecho, en casos excepcionales, de aplicar
la regla de establecimiento permanente en el gravamen de utilidades de
transporte internacional. Turquía también se reserva el derecho de ampliar
el alcance del Artículo para cubrir transporte por vehículo terrestre y hacer
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 435

el cambio correspondiente en la definición de "tráfico internacional" en el


Artículo 3.
43. Chile y Eslovenia se reservan el derecho de no ampliar el alcance
del Artículo para cubrir el transporte en ríos internos en los convenios bila-
terales y hacer las modificaciones, correspondientes en el párrafo 3 de los
Artículos 13, 15 y 22.
ARTICULO 9 (USA)
Empresas Asociadas
1. Cuando:
a) Una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirecta-
mente en la administración, el control o el capital de una empresa del otro
Estado Contratante, o
b) Las mismas personas participen directa o indirectamente en la admi-
nistración, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante
y de una empresa del otro Estado Contratante, y en cualquiera de tales ca-
sos se creen o impongan condiciones entre las dos empresas en sus rela-
ciones comerciales o financieras que difieran de las que se realizarían entre
empresas independientes; entonces cualesquiera utilidades que, de no ser
por tales condiciones, se habrían acumulado a alguna de las empresas,
pero, que por razón de tales condiciones no han sido acumuladas, podrán
incluirse en las utilidades de esa empresa y, por tanto, serán gravables.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en las utilidades de una em-
presa de ese Estado - y, por tanto, en los impuestos- utilidades sobre las
cuales se han determinado impuestos en el otro Estado Contratante a una
empresa del otro Estado Contratante y las utilidades así incluidas son uti-
lidades que se habrían acumulado a la empresa del primer Estado men-
cionado si las condiciones entre las dos empresas hubiesen sido las que
se habrían establecido entre empresas independientes, entonces el otro
Estado debe hacer el ajuste apropiado al importe de los impuestos sobre
tales utilidades. Para efectos de determinar tal ajuste, deben considerarse
apropiadamente las otras disposiciones de este Convenio y, de ser nece-
sario, las autoridades competentes de los Estados Contratantes deberán
consultarse entre sí.
3. Las disposiciones del párrafo 1 no limitarán ninguna de las disposi-
ciones de las leyes de cualquiera de los Estados Contratantes que permi-
tan la distribucion, el prorrateo o la distribución de ingresos, deducciones,
créditos o compensaciones entre personas, sean o no residentes de un
Estado Contratante, que sean propiedad o que estén controladas directa
o indirectamente por los mismos intereses, cuando sean necesarias con
objeto de prevenir la evasión fiscal o para reflejar claramente los ingresos
de cualquiera de tales personas.
ARTICULO 9 (OCDE)
Empresas Asociadas
1. Cuando:
a) Una empresa de una Estado Contratante participe directa o indirecta-
mente en la dirección, el control o el capital de una empresa del otro Estado
Contratante, o
436 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Unas mismas personas participen directa o indirectamente en la di-


rección, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y
de una empresa del otro Estado Contratante, y en uno y otro caso las dos
empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras, unidas por
condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acor-
dadas por empresas independientes, los beneficios que habrían sido ob-
tenidos por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que
de hecho no se han realizado a causa de las mismas, podrán incluirse en
los beneficios de esa empresa y sometidos a imposición en consecuencia.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en los beneficios de una
empresa de ese Estado - y someta, en consecuencia, a imposición- los
beneficios sobre los cuales una empresa del otro Estado Contratante ha
sido sometida a imposición en ese otro Estado, y los beneficios así inclui-
dos son beneficios que habrían sido realizados por la empresa del Estado
mencionado en primer lugar si las condiciones convenidas entre las dos
empresas hubieran sido las que se hubiesen convenido entre empresas
independientes, ese otro Estado practicará el ajuste correspondiente de la
cuantía del impuesto que ha percibido sobre esos beneficios. Para determi-
nar dicho ajuste se tendrán en cuenta las demás disposiciones del presen-
te Convenio y las autoridades competentes de los Estados Contratantes se
consultarán en caso necesario.
Comentarios al Artículo 9 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Este Artículo trata sobre los ajustes a las utilidades que pueden ha-
cerse para efectos fiscales cuando se han celebrado operaciones entre
empresas asociadas (entre la compañía matriz y sus subsidiarias y entre
compañías bajo un control común) bajo términos distintos a una relación
de igualdad. El Comité ha intervenido una cantidad considerable de tiempo
y esfuerzo (y continúa haciéndolo) en el análisis de las condiciones para la
aplicación de este Artículo, sus consecuencias y las distintas metodologías
que pueden aplicarse para ajustar las utilidades cuando se han celebrado
operaciones bajo términos distintos a una relación de igualdad. Las conclu-
siones del Comité se han presentado en el informe titulado Lineamientos de
Determinación de Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales
y Administraciones Fiscales, que es actualizado periódicamente para refle-
jar el avance del trabajo del Comité en esta área. Ese informe representa
los principios acordados internacionalmente y brinda lineamientos para la
aplicación del principio de relación de igualdad para el cual el Artículo es la
declaración autorizada.
Párrafo 1
2. Este párrafo dispone que las autoridades fiscales de un Estado Con-
tratante puede, para propósitos de calcular la responsabilidad fiscal de las
empresas asociadas, replantear las cuentas de las empresas si, como re-
sultado de la relación especial entre las empresas, las cuentas no muestran
las utilidades gravables reales que se originan en ese Estado. Resulta cla-
ramente adecuado que bajo tales circunstancias debe justificarse el ajuste.
Las disposiciones de este párrafo se aplican solamente si se han realizado
o impuesto condiciones especiales entre las dos empresas. No se autoriza
el replanteamiento de las cuentas de empresas asociadas si las operacio-
nes entre empresas se han llevado a cabo bajo términos comerciales nor-
males de mercado (con base en una relación de igualdad).
3. Como se menciona en el informe sobre capitalización del Comité so-
bre materia fiscal, existe una interacción entre los Convenios Fiscales y
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 437

las reglas locales sobre capitalización relevantes al alcance del Artículo. El


Comité considera que:
a) El Artículo no evita la aplicación de las reglas nacionales sobre capi-
talización en tanto que su efecto es asimilar las utilidades del prestatario a
una suma correspondiente a las utilidades que habrían sido acumuladas en
una situación de relación de igualdad.
b) El Artículo es relevante no solamente para determinar si la tasa de
interés aplicada a un contrato de préstamo en una tasa de una relación de
igualdad, sino también para determinar un préstamo prima facie que puede
considerarse como un préstamo o debe considerarse como otra clase de
pago, en particular una contribución al capital accionario.
e) La aplicación de las reglas diseñadas para tratar la capitalización nor-
malmente no tendría el efecto de aumentar las utilidades gravables de la
empresa local en cuestión más allá de las utilidades de una relación de
igualdad y que este principio debería seguirse al aplicar los Convenios Fis-
cales existentes.
4. Se plantea la cuestión de determinar si las normas procedimenta-
les especiales establecidas por algunos países para tratar las transaccio-
nes entre partes asociadas son compatibles con el Convenio. Podemos
preguntarnos, por ejemplo, si la inversión de la carga de la prueba o las
presunciones de cualquier clase que se encuentran en ocasiones en las
legislaciones nacionales son compatibles con el principio de libre merca-
do. Algunos países interpretan el Artículo en el sentido de que en ningún
caso prohíbe el ajuste de beneficios previsto por la legislación interna en
condiciones diferentes de las previstas en el artículo, siendo su función ele-
var el principio de libre mercado al nivel del Convenio. Además, casi todos
los países Miembros consideran que la exigencia de información adicional
más gravosa que la requerida normalmente, e incluso la inversión de la
carga de la prueba, no constituyen discriminación en el sentido del Artículo
24. Sin embar90, en algunos casos la aplicación de la legislación interna
de algunos pa1ses puede dar lugar a ajustes de beneficios no conformes
a los principios del artículo. El Artículo permite a los Estados Contratantes
abordar dichas situaciones mediante los ajustes correspondientes (ver más
abajo) y el procedimiento amistoso.
Párrafo 2
5. La rectificación en la contabilidad de las transacciones entre empre-
sas asociadas en la situación contemplada en el párrafo 1 puede dar lugar
a una doble imposición económica (imposición de la misma renta en ma-
nos de personas diferentes) en la medida en que una empresa del Estado A
cuyos beneficios se revisen al alza se somete a imposición por una cuantía
de beneficios que ya se ha gravado como renta de la empresa asociada en
el Estado B. El párrafo 2 establece que en tales circunstancias el Estado B
procederá a practicar un ajuste apropiado para evitar la doble imposición.
6. Debe señalarse, sin embargo, que el Estado B no deberá realizar
automáticamente un ajuste por el simple hecho de que se hayan corregi-
do los beneficios en el Estado A; sólo se practicará el ajuste si el Estado
B considera que la cifra de beneficios rectificada refleja correctamente la
que se habría obtenido si las transacciones se hubiesen realizado en con-
diciones de total independencia. Dicho de otra manera, el párrafo no podrá
invocarse ni será aplicable cuando los beneficios de una empresa asociada
se incrementen hasta un nivel que exceda del que hubieran alcanzado si se
hubiesen calculado correctamente sobre una base de libre mercado. Por
438 EDICIONES FISCALES ISEF

consiguiente, el Estado B sólo deberá practicar el ajuste de los beneficios


de la empresa asociada si considera que el ajuste realizado en el Estado A
está justificado, tanto en sí mismo como en su importe.
7. El párrafo no especifica el método a emplear para efectuar el ajuste.
Los países Miembros de la OCDE aplican métodos diferentes para asegu-
rar la desgravación en estos casos y, consecuentemente, los Estados Con-
tratantes quedan libres para determinar bilateralmente las reglas precisas
que deseen añadir al artículo. Algunos Estados, por ejemplo, preferirán el
sistema según el cual cuando los beneficios de la empresa X situada en el
Estado A se incrementen hasta la cuantía que hubieran alcanzado en una
situación de libre mercado, el ajuste se realiza revisando la liquidación del
impuesto sobre la empresa asociada Y del Estado B que incluye los bene-
ficios que han soportado la doble imposición, de manera que se reduzca
el beneficio imponible en el importe apropiado. Por su parte, otros Esta-
dos preferirán establecer, a los efectos del Artículo 23, que los beneficios
gravados doblemente se traten en manos de la empresa Y del Estado B
como rentas sometidas a imposición en el Estado A; en consecuencia, la
empresa del Estado B tendrá derecho a desgravación en el Estado B con
arreglo al Artículo 23 por el impuesto pagado por su empresa asociada en
el Estado A.
8. El párrafo no pretende abordar la cuestión de lo que pudieran deno-
minarse "ajustes secundarios". Supongamos que se haya practicado una
revisión al alza de los beneficios imponibles de la empresa X en el Estado A
con arreglo a los principios establecidos en el párrafo 1, y que además se
hayan rectificado los beneficios de la empresa Y del Estado B de conformi-
dad con los principios establecidos en el párrafo 2. Aun en ese caso, no se
habrá restablecido exactamente la situación que habría existido si las tran-
sacciones se hubiesen realizado en condiciones de libre mercado porque,
de hecho, los fondos que representan los beneficios objeto del ajuste se
encuentran en manos de la empresa Y, y no en las de la empresa X. Podría
argumentarse que si las transacciones se hubiesen efectuado a precios
de libre mercado y la empresa X hubiese querido transferir posteriormente
esos beneficios a la empresa Y lo habría hecho, por ejemplo, bajo la forma
de un dividendo o de un canon (si la empresa Y fuera la matriz de la empre-
sa X) o bajo la forma, por ejemplo, de un préstamo (si la empresa X fuera
la matriz de la empresa Y), y que en esas circunstancias podrían haberse
producido otras consecuencias fiscales (por ejemplo, la aplicación de un
impuesto retenido en la fuente) dependiendo del tipo de renta considerado
y de las disposiciones del Artículo relativas a tal renta.
9. Tales ajustes secundarios que procedería realizar para restablecer
una situación idéntica a la que habría existido si las transacciones se hu-
bieran realizado en condiciones de libre mercado, dependerán de las cir-
cunstancias de hecho propias de cada caso. Debe señalarse que ninguna
disposición del párrafo 2 impide efectuar tales ajustes secundarios cuando
sean posibles conforme a la legislación interna de los Estados Contratan-
tes.
1 O. El párrafo tampoco responde a la cuestión de si debería existir un
plazo al término del cual el Estado B no estaría obligado a efectuar un ajus-
te apropiado de los beneficios de la empresa Y como consecuencia de una
revisión al alza de los beneficios de la empresa X en el Estado A. Algunos
Estados consideran que la obligación del Estado B no debe limitarse en el
tiempo, o en otras palabras que, cualquiera que sea el número de años que
retroceda el Estado A para revisar liquidaciones impositivas, la empresa Y
debe, en justicia, tener la seguridad de que se efectuará el ajuste apropiado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 439

en el Estado B. Otros Estados consideran que una obligación ilimitada de


este tipo no parece razonable desde el punto de vista de la práctica admi-
nistrativa. En estas circunstancias, consiguientemente, no se ha abordado
esta cuestión en el texto del Artículo, si bien los Estados Contratantes que-
dan libres para incluir en sus convenios bilaterales, si lo desean, disposicio-
nes relativas al plazo de tiempo durante el cual el Estado B queda obligado
a efectuar un ajuste apropiado (ver sobre esta cuestión los párrafos 39, 40
y 41 de los Comentarios al Artículo 25).
11. Si las partes interesadas no estuvieran de acuerdo acerca de la
cuantía y naturaleza del ajuste apropiado, se acudirá al procedimiento
amistoso establecido por el Artículo 25; los Comentarios a este Artículo
contienen algunas consideraciones aplicables al ajuste de los beneficios
de las empresas asociadas efectuado sobre la base del presente Artículo
(como consecuencia, en particular, de un ajuste de precios de transferen-
cia) y a los ajustes correspondientes que deberán hacerse con arreglo a su
párrafo 2 (ver, en particular, los párrafos 1O, 11, 12, 33, 34, 40 y 41 de los
Comentarios al Artículo 25).
12. (Renumerado como párrafo 18).
13. (Eliminado).
14. (Eliminado).
15. Estados Unidos observa que pueden existir maneras razonables de
tratar los casos de infracapitalización distintos al cambio del carácter del
instrumento financiero, de deuda a capital, y del carácter del pago, de inte-
reses a dividendos. Por ejemplo, en los casos apropiados, el carácter del
instrumento (como deuda) y el carácter del pago (como intereses) puede
no ser cambiado, sino que el Estado que aplica los impuestos puede diferir
la deducción por intereses pagados que, de otro modo, sería permitida en
el cálculo de los ingresos netos del prestatario.
Reservas sobre el artículo
16. La República Checa y Hungría se reservan el derecho de no insertar
el párrafo 2 en sus tratados, pero están preparadas para, en el desarrollo
de las negociaciones, aceptar este párrafo y al mismo tiempo agregar un
tercer párrafo para limitar el potencial ajuste correspondiente en casos de
buena fe.
17. Alemania se reserva el derecho de no insertar el párrafo 2, pero está
preparada, en el curso de las negociaciones, este párrafo con base en la
ya larga e inalterada comprensión por parte de Alemania, de que el otro es-
tado Contratante únicamente está obligado a hacer un ajuste al monto del
impuesto en la medida que concuerde.
17 .1 Italia se reserva el derecho de insertar en sus tratados una disposi-
ción de acuerdo con la cual hará ajustes conforme al párrafo 2 del Artículo
exclusivamente en concordancia con el procedimiento previsto por el ar-
tículo de mutuo del tratado correspondiente.
18. Australia se reserva el derecho de proponer una disposición para
efectos de que, si la información disponible para la autoridad competente
de un Estado Contratante es inadecuada para determinar las utilidades que
deban atribuirse a una empresa, la autoridad competente pueda aplicar a
las empresas, para esos fines, las disposiciones de la ley tributaria de ese
Estado, sujeto a la calificación de que tal Ley será aplicada, en la medida
440 EDICIONES FISCALES ISEF

que lo permita la información disponible para la autoridad competente, de


acuerdo con los principios de este Artículo.
19. Eslovenia se reserva el derecho de especificar en el párrafo 2 que
un ajuste correlativo se hará sólo si se considera que el ajuste primario se
justifica.
ARTICULO 1O (USA)
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una compañía que sea residente de un
Estado Contratante a un residente del otro Estado Contratante podrán ser
gravados en ese otro Estado.
2. No obstante, tales dividendos también podrán ser gravados en el Es-
tado Contratante del cual sea residente la compañía que paga los divi-
dendos y de acuerdo con las leyes de ese Estado, pero si el propietario
beneficiario de los dividendos fuese residente del otro Estado Contratante,
el impuesto determinado de esa manera no excederá de:
a) Cinco por ciento (5%) del importe bruto de los dividendos, si el pro-
pietario beneficiario fuese una compañía que poseyera directamente por
lo menos diez por ciento (10%) de las acciones con derecho a voto de la
compañía que paga los dividendos;
b) Quince por ciento (15%) del importe bruto de los dividendos en todos
los demás casos.
Este párrafo no afectará la aplicación de impuestos a la compañía con
respecto a las utilidades de las cuales se pagan dividendos.
3. El término "dividendos", según este artículo, significa ingresos deriva-
dos de acciones u otros derechos, que no sean reclamaciones de adeudos
y que participen de las utilidades, así como ingresos derivados de otros
derechos corporativos que estén sujetos al mismo tratamiento fiscal como
ingresos derivados de acciones, de acuerdo con las leyes del Estado del
cual sea residente la compañía que realiza la distribución.
4. Las disposiciones del párrafo 2 no se aplicarán si el propietario benefi-
ciario de los dividendos, siendo residente de un Estado Contratante, realiza
operaciones comerciales en el otro Estado Contratante, del cual sea resi-
dente la compañía que paga los dividendos, a través de un establecimiento
permanente establecido, o realiza en ese otro Estado Contratante servicios
personales independientes desde una base fija situada allí, y los dividen-
dos son atribuibles a tal establecimiento permanente o base fija. En tal caso
se aplicarán las disposiciones del Artículo 7 (Beneficios de Explotación) o
del Artículo 14 (Servicios Personales Independientes), según sea el caso.
5. Un Estado Contratante no podrá imponer ningún impuesto sobre los
dividendos pagados por una compañía que no sea residente de ese Esta-
do, excepto en lo relativo a:
a) Que los dividendos sean pagados a un residente de ese Estado;
b) Los dividendos sean atribuibles a un establecimiento permanente o
una base fija situados en ese Estado; o
e) Los dividendos se paguen a partir de utilidades atribuibles a uno o
más establecimientos permanentes de tal compañía en ese Estado, siem-
pre y cuando los ingresos brutos de la compañia atribuibles a tal estableci-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 441

miento permanente constituyan por lo menos el 50% de los ingresos brutos


de la compañía, considerando todas las fuentes de ingresos.
Cuando sea aplicable el inciso c) y los incisos a) y b) no sean aplicables,
el impuesto estará sujeto a las limitaciones del párrafo 2.
ARTICULO 1 O (OCDE)
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse
a imposición en ese otro Estado.
2. Sin embargo, dichos dividendos pueden someterse también a impo-
sición en el Estado Contratante en que resida la sociedad que paga los divi-
dendos y según la legislación de ese Estado, pero si el beneficiario efectivo
de los dividendos es un residente del otro Estado Contratante, el impuesto
así exigido no podrá exceder del:
a) 5 por 100 del importe bruto de los dividendos si el beneficiario efec-
tivo es una sociedad (excluidas las sociedades de personas) que posea
directamente al menos el 25 por 100 del capital de la sociedad que paga
los dividendos;
b) 15 por 100 del importe bruto de los dividendos en los demás casos.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecerán
de mutuo acuerdo la forma de aplicación de estos límites.
Este apartado no afecta a la imposición de la sociedad respecto de los
beneficios con cargo a los que se pagan los dividendos.
3. El término "dividendos" en el sentido de este Artículo significa los
rendimientos de las acciones, de las acciones o bonos de disfrute, de las
partes de minas, de las partes de fundador u otros derechos, excepto los
de crédito, que permitan participar en los beneficios, así como los rendi-
mientos de otras participaciones sociales sujetas al mismo régimen fiscal
que los rendimientos de las acciones por la legislación del Estado del que
la sociedad que hace la distribución sea residente.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no aplican si el beneficiario
propietario de los dividendos, siendo residente en un Estado Contratante,
realiza operaciones comerciales en el otro Estado Contratante, del cual sea
residente la compañía que paga los dividendos, a través de un estableci-
miento permanente situado ahí, y la tenencia del capital con respecto al
cual dichos dividendos son pagados está efectivamente relacionada con
dicho establecimiento permanente. En tal caso, son aplicables las disposi-
ciones del Artículo 7.
5. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga
beneficios o rentas procedentes del otro Estado Contratante, ese otro Es-
tado no podrá exigir ningún impuesto sobre los dividendos pagados por la
sociedad, salvo en la medida en que esos dividendos se paguen a un resi-
dente de ese otro Estado o la participación que genera los dividendos esté
vinculada efectivamente a un establecimiento permanente o a una base fija
situados en ese otro Estado, ni someter los beneficios no distribuidos de la
sociedad a un impuesto sobre los mismos, aunque los dividendos pagados
o los beneficios no distribuidos consistan, total o parcialmente, en benefi-
cios o rentas procedentes de ese otro Estado.
442 EDICIONES FISCALES ISEF

Comentarios al Artículo 1O por parte de la Organización para la Coo-


peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Generalmente se entiende por "dividendos" "las distribuciones de be-
neficios hechas a los accionistas o socios por las sociedades anónimas,
comanditarias por acciones, sociedades de responsabilidad limitada u
otras sociedades de capitales". Según las legislaciones de todos los paí-
ses Miembros de la OCDE, estas sociedades de capitales son sujetos de
derecho con personalidad jurídica propia y distinta de la de los accionistas.
En este aspecto se distinguen de las sociedades de personas carentes de
personalidad jurídica en la mayoría de los países.
2. Los beneficios de las sociedades de personas se consideran benefi-
cios de los socios obtenidos por su propia actividad; estos beneficios son,
por tanto, beneficios industriales o comerciales. También el socio es grava-
do, de ordinario, individualmente por su participación en el capital y en el
beneficio de la sociedad de personas.
3. Con el accionista sucede de otra manera; no es empresario y los
beneficios de la sociedad no son los suyos propios, por ello no se le pue-
den atribuir. Tales beneficios no pueden gravarse como renta del accionista
hasta que no son distribuidos por la sociedad (con excepción de las dispo-
siciones de ciertas legislaciones relativas a la imposición de beneficios no
distribuidos en casos especiales). Para los accionistas los dividendos son
rentas del capital aportado a la sociedad como tales accionistas.
Párrafo 1
4. El párrafo no establece el derecho exclusivo a gravar los dividendos
ni en el Estado de residencia del beneficiario ni en el de residencia de la
sociedad que abona los dividendos.
5. La imposición exclusiva de los dividendos en el Estado de la fuente
no es aceptable como principio general. Además, existe un cierto número
de Estados que no gravan los dividendos en la fuente, mientras que, como
regla general, todos los Estados gravan a los residentes por los dividendos
que obtienen de sociedades no residentes.
6. Por otro lado, la aplicación de impuestos exclusivamente en el Esta-
do de residencia del beneficiario no es factible como regla general. Estaría
más de acuerdo con la naturaleza de los dividendos, que son ingresos por
inversión, pero no sería realista suponer que existiera posibilidad alguna de
que se aceptara renunciar a toda aplicación de impuestos a los dividendos
en el sitio de la fuente.
7. Por esta razón, en el párrafo 1 se señala simplemente que los divi-
dendos pueden ser gravados en el Estado de residencia del beneficiario.
El término "pagados" tiene un significado muy amplio, puesto que el con-
cepto de pago significa el cumplimiento de la obligación de poner fondos
a disposición del accionista según la manera requerida por contrato o por
costumbre.
8. El Artículo trata únicamente sobre dividendos pagados por una com-
pañía que es residente de un Estado Contratante a un residente del otro
Estado Contratante. Por tanto, no se aplica a dividendos pagados por una
compañía que es residente de un tercer Estado ni a dividendos pagados
por una compañía que es residente de un Estado Contratante que son atri-
buibles a un establecimiento permanente que una empresa de ese Estado
tenga en el otro Estado Contratante (para estos casos, cf. párrafos 4 a 6 del
Comentario sobre el Artículo 21).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 443

Párrafo 2
9. En el párrafo 2, el derecho de aplicar impuestos se reserva al Estado
de la fuente de los dividendos; es decir, al Estado del que es residente la
compañía que paga los dividendos; no obstante, este derecho de aplicar
impuestos está limitado en forma considerable. La tasa de impuestos está
limitada al 15%, que parece ser una cifra máxima razonable. Difícilmente
podría justificarse una tasa más elevada, dado que el Estado de la fuente ya
cuenta con la capacidad de gravar las utilidades de la compañía.
1O. Por otra parte, para los dividendos pagados por una sociedad filial
a su sociedad matriz se prevé expresamente un tipo inferior (el 5 por 100).
Para evitar una cascada impositiva y facilitar las inversiones internaciona-
les, cuando una sociedad de un Estado posee una participación directa de
al menos el 25 por 100 en una sociedad del otro Estado, está justificado
gravar menos las distribuciones de beneficios de esta última sociedad a
la sociedad matriz extranjera. La realización de este objetivo depende del
régimen fiscal de los dividendos en el Estado de residencia de la socie-
dad matriz. (Ver párrafos 49 a 54 de los Comentarios a los artículos 23 A y
23 8).
11. Si una sociedad de personas es tratada como persona moral de
acuerdo con la legislación interna que le sea aplicable, los dos Estados
Contratantes pueden convenir la modificación del párrafo a) del párrafo 2
en el sentido de que tal sociedad de personas pueda igualmente benefi-
ciarse del tipo reducido previsto para una sociedad matriz.
12. El requisito de titularidad usufructuaria se introdujo en el párrafo
2 del Artículo 1O para aclarar el significado de las palabras "pagado ... a
un residente" según se utilizan en el párrafo 1 del Artículo. Es evidente
que el Estado fuente no tiene la obligación de renunciar a sus derechos
de gravar fiscalmente los ingresos por dividendos únicamente porque un
residente de un Estado con el cual el Estado fuente había celebrado un
tratado recibió el ingreso inmediatamente. No se utiliza el término "benefi-
ciario usufructuario" en un sentido técnico estrecho; al contrario, debe ser
interpretado dentro de su contexto y teniendo en cuenta el objeto y fines
del Tratado, incluyendo el evitar la doble tributación e impedir la evasión y
anulación fiscal.
12.1 Cuando el residente de un Estado contratante recibe un rubro de
ingresos en su calidad de agente o nominatario, sería inconsistente con el
objetivo y fin del Tratado el hecho de que el Estado fuente otorgara exo-
neración o libertad fiscal únicamente la cuenta del estatus del receptor in-
mediato del ingreso como residente del otro Estado contratante. En esta
situación, el receptor inmediato del ingreso cumple con los requisitos co-
mo residente pero no se presenta el potencial de doble tributación como
consecuencia de ese estatus ya que, para fines fiscales, el receptor no es
considerado como el propietario del ingreso en el Estado de residencia.
Igual de inconsistente con el fin y objeto del Tratado del Estado fuente sería
el otorgar exoneración o libertad fiscal cuando el residente de un Estado
contratante, mediante un modo distinto al de una relación de agencia o
nominatoria, simplemente funge como conducto de otra persona que de
hecho recibe el beneficio del ingreso en cuestión. Por estos motivos, el
reporte del Comité sobre asuntos fiscales titulado "Tratados de doble tribu-
tación fiscal y el uso de sociedades conducto" determina que normalmente
no puede considerarse a una sociedad conducto como la propietaria usu-
fructuaria si, a través del propietario formal y como asunto práctico, tiene
facultades muy limitadas que lo convierten, en relación con el ingreso en
444 EDICIONES FISCALES ISEF

cuestión, en un mero fiduciario o administrador que funge a petición de las


partes interesadas.
12.2 Sujeta a otras condiciones impuestas por el Artículo, continúa dis-
ponible la limitación del impuesto dentro del Estado fuente cuando un in-
termediario, como agente o nominatario ubicado en un Estado contratante
o en un tercer Estado, se interpone entre el beneficiario y el pagador y el
beneficiario usufructuario es un residente del otro Estado contratante (el
texto del Modelo fue modificado en 1995 para aclarar este punto, que ha
sido la posición consistente de todos los países miembro). Los Estados
que deseen que esto sea más explícito tendrán la libertad de manifestarlo
durante las negociaciones bilaterales.
13. Los tipos que fija el Artículo para el impuesto en el Estado de la fuen-
te son tipos máximos. Los Estados pueden convenir en las negociaciones
bilaterales tipos inferiores e incluso la imposición exclusiva en el Estado de
residencia del beneficiario. La reducción de los tipos prevista en el párrafo 2
se refiere únicamente a la imposición de los dividendos y no a la imposición
de los beneficios de la sociedad que paga los dividendos.
13.1 De acuerdo con las leyes locales de muchos Estados, los fondos
de pensión y entidades similares están generalmente exentas de impues-
tos sobre sus ingresos por inversiones. A fin de lograr neutralidad en el
tratamiento con respecto a inversiones locales y extranjeras por parte de
estas entidades, algunos Estados disponen bilateralmente que los ingre-
sos, incluyendo dividendos, obtenidos por una de tales entidades residente
del otro Estado pueden estar exentos de gravamen en el sitio de origen.
Los Estados que deseen hacerlo así pueden acordar bilateralmente una
disposición redactada de acuerdo con las líneas de la disposición que se
encuentra en el párrafo 69 del Comentario al Artículo 18.
14. Por vía de negociaciones bilaterales, los dos Estados Contratantes
pueden asimismo convenir un porcentaje de participación inferior al que
se fija en el artículo. Un porcentaje inferior está justificado, por ejemplo, en
los casos en que el Estado de residencia de la sociedad matriz conceda
a ésta, conforme a su derecho interno, una exención para los dividendos
correspondientes a una participación inferior al 25 por 100 en una filial no
residente.
15. En la letra a) del párrafo 2 el término "capital" se utiliza a propósito
del tratamiento fiscal de los dividendos, es decir, de las distribuciones de
beneficios hechas a los accionistas. El uso de dicho término en este con-
texto exige que para la aplicación de la letra a) el mismo sea empleado en
el sentido utilizado a efectos de las distribuciones al accionista (en este
caso la sociedad matriz).
a) Como regla general, el término "capital" del párrafo a) debe enten-
derse tal como se hace en el derecho de sociedades. Otros elementos,
particularmente las reservas, no se toman en consideración;
b) El capital, en el sentido del derecho de sociedades, deberá indicarse
según el valor nominal total de las acciones, que en la mayor parte de los
casos aparecerá dentro de la rúbrica "capital" del balance de la sociedad;
e) No procede tener en cuenta las diferencias debidas a las diversas
clases de acciones emitidas (acciones ordinarias, acciones privilegiadas,
acciones con voto plural, acciones sin derecho a voto, acciones al portador,
acciones norminativas, etc.), pues estas diferencias se refieren más a la na-
turaleza de los derechos de que dispone el accionista que a la importancia
de la participación en el capital;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 445

d) Cuando un préstamo o cualquier otra aportación a la sociedad no


constituya el capital, en el estricto sentido de la legislación de sociedades,
pero en base al derecho o a los usos internos (subcapitalización, asimila-
ción de un préstamo al capital social) la renta que proceda de los mismos
se considere como dividendo por el Artículo 1O, el valor de este préstamo o
de esta aportación debe considerarse también como "capital" en el sentido
del párrafo a), y
e) En el caso de entidades que no tengan capital según la legislación de
sociedades, se comprenderá en este término, para la aplicación de la letra
a), el total de las aportaciones que se tomen en consideración a los efectos
de distribución de beneficios.
Los Estados Contratantes, en sus negociaciones bilaterales, pueden se-
pararse del criterio del "capital" contenido en la letra a) del párrafo 2 y utili-
zar, por ejemplo, el criterio del "derecho de voto".
16. La letra a) del párrafo 2 no exige que la sociedad beneficiaria de los
dividendos haya detentado el 25 por 100, al menos, del capital durante un
período relativamente largo antes de la fecha de la distribución. Lo que sig-
nifica que con relación a la participación sólo cuenta la situación existente
en el momento en que nace la sujeción al impuesto al que se aplica el pá-
rrafo 2, es decir, en la mayor parte de los casos la situación existente en el
momento en que los dividendos son legalmente puestos a disposición de
los accionistas. La razón esencial de este proceder debe buscarse en el
deseo de tener una disposición que sea aplicable de la manera más amplia
posible. Imponer a la sociedad matriz la necesidad de poseer la participa-
ción mínima con un cierto tiempo de antelación a la distribución de bene-
ficios podría exigir investigaciones considerables. La legislación interna de
ciertos países Miembros de la OCDE establece que el beneficio de la exen-
ción o de la reducción no se acordará para los dividendos correspondien-
tes a una participación más que si ésta ha sido detentada por la sociedad
beneficiaria durante un período mínimo. En consecuencia, los Estados
Contratantes podrán incluir en sus convenios una condición similar.
17. La reducción prevista en la letra a) del párrafo 2 no debería conce-
derse en el caso de uso abusivo de esta disposición, por ejemplo, cuando
una sociedad que detenta una participación inferior al 25 por 100 ha ad-
quirido, poco tiempo antes del pago de los dividendos, un complemento
de su participación con el fin esencial de aprovecharse de la disposición
en cuestión o cuando la participación se ha obtenido principalmente para
obtener el beneficio de la reducción. Con el fin de anular tales maniobras,
los Estados Contratantes pueden juzgar oportuno añadir a la letra a) del
párrafo 2 una disposición del siguiente tenor:
"A condición de que la participación no se haya adquirido esencialmente
con el fin de beneficiarse de la presente disposición."
18. En el párrafo 2 no se establece nada en cuanto al modo de tributa-
ción en el Estado de la fuente. Por lo tanto, deja a dicho Estado la libertad
de aplicar sus propias leyes y, en particular, de aplicar el impuesto, ya sea
por deducción en el sitio de la fuente o por determinación de impuestos en
forma individual.
19. El párrafo no regula las cuestiones de procedimiento. Cada Estado
puede adoptar el procedimiento en su propia legislación. Puede optar en-
tre reducir los impuestos a los tipos previstos en el Artículo o exigirlos ínte-
gramente devolviendo la diferencia. Ver el párrafo 26.2 del comentario del
446 EDICIONES FISCALES ISEF

Artículo 1o. Se plantean cuestiones específicas en relación con los casos


triangulares. (Ver párrafo 71 de los comentarios al Artículo 24).
20. No se ha determinado si la reducción en el Estado de la fuente debe
o no supeditarse a la imposición efectiva de los dividendos en el Estado
de residencia. Esta cuestión puede resolverse a través de negociaciones
bilaterales.
21. El Artículo no contiene disposición alguna referente a cómo el Es-
tado de residencia del beneficiario deberá tener en cuenta el impuesto pa-
gado en el Estado de la fuente. Esta cuestión se trata en los articulas 23 A
y 23 B.
22. Es procedente llamar la atención sobre el caso de que el beneficiario
de los dividendos procedentes de un Estado Contratante sea una sociedad
residente del otro Estado Contratante cuyo capital pertenezca en todo o en
parte a accionistas no residentes de este último Estado, que normalmente
no distribuya sus beneficios en forma de dividendos y goce de un régimen
fiscal privilegiado (sociedad privada de inversión, sociedad base). Puede
plantearse la cuestión de si está justificado que el Estado de la fuente de
los dividendos conceda a esta sociedad la limitación de tipo impositivo pre-
vista en el párrafo 2. En las negociaciones bilaterales pueden estipularse,
en su caso, derogaciones especiales a la regla de imposición establecida
por las disposiciones de este Artículo para definir el tratamiento aplicable a
dichas sociedades.
Párrafo 3
23. Dada la diversidad de legislaciones de los países Miembros de la
OCDE, no es posible dar una definición completa y exhaustiva del concep-
to de dividendo. Por ello la definición del Articulo se limita a mencionar los
ejemplos que figuran en la mayor parte de estas legislaciones y que en to-
do caso no son Tratados en ellas de manera diferente. La enumeración se
completa con una fórmula general. Con ocasión de la revisión del Proyec-
to de Convenio de 1963 se emprendió un estudio completo a fin de encon-
trar una solución en la que no se hiciera referencia a la legislación interna.
En los términos de este estudio, no pareció posible, dadas las divergencias
que subsisten entre los países Miembros en materia de legislación sobre
sociedades y legislación fiscal, dar una definición de dividendos indepen-
diente de la legislación interna. Mediante las negociaciones bilaterales los
Estados Contratantes pueden tener en cuenta las particularidades de sus
legislaciones y convenir el extender la definición de "dividendos" a otros
pagos hechos por las sociedades a las cuales se aplica el artículo.
24. La noción de dividendo se refiere esencialmente a las distribucio-
nes hechas por las sociedades en el sentido de la letra b) del párrafo 1 del
Artículo 3. La definición se refiere en primer lugar a las distribuciones de
beneficios a que dan derecho las acciones, es decir, las participaciones en
una sociedad anónima (sociedad de capitales). La definición asimila a las
acciones los títulos emitidos por las sociedades y que den derecho a una
participación en los beneficios de la sociedad sin ser créditos: es el caso,
por ejemplo, de las acciones o bonos de disfrute, partes de fundador u
otras participaciones sociales. Esta enumeración puede ciertamente adap-
tarse en los convenios bilaterales al derecho de los Estados Contratantes.
En particular, esto puede revelarse necesario en lo concerniente a las ren-
tas procedentes de acciones de disfrute y partes de fundador. En cambio,
los créditos que dan derecho a participar en los beneficios no entran en es-
ta categoría (ver párrafo 19 de los Comentarios al Artículo 11); asimismo los
intereses de obligaciones convertibles tampoco se consideran dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 447

25. El Artículo 1O contempla no solamente los dividendos propiamente


dichos, sino también los intereses de préstamos en la medida en que el
prestamista comparta efectivamente los riesgos incurridos por la sociedad,
es decir, cuando el reembolso depende en una gran medida del éxito de la
empresa. Los artículos 1O y 11 no impiden, en consecuencia, el tratamiento
de este tipo de intereses como dividendos, en aplicación de la normativa
interna del país del prestatario relativa a la subcapitalización. La cuestión de
precisar cuándo el prestamista comparte los riesgos de la empresa debe
apreciarse en cada caso particular a la luz del conjunto de circunstancias,
como por ejemplo las siguientes:
- El préstamo supera, en una gran medida, a las restantes contribucio-
nes al capital de la empresa (o ha sido concertado para reemplazar
una parte importante del capital que se ha perdido) y su cuantía no
guarda una proporción razonable con los activos amortizables.
- El acreedor participa en los beneficios de la sociedad.
- El reembolso del préstamo está subordinado al reembolso de las
deudas correspondientes a otros acreedores o al pago de dividen-
dos.
- La cuantía o el pago de los intereses depende de los beneficios de la
sociedad.
- El contrato de préstamo no contiene ninguna cláusula que prevea el
reembolso en un plazo determinado.
26. La legislación de numerosos Estados asimila a las acciones las par-
ticipaciones en una sociedad de responsabilidad limitada. Asimismo, las
distribuciones de beneficios efectuadas por las sociedades cooperativas
se consideran, generalmente, dividendos.
27. Las distribuciones de beneficios realizadas por sociedades de per-
sonas no tienen el carácter de dividendos, tal como se han definido, a me-
nos que las sociedades de personas estén sujetas en el Estado en el que
se encuentre su dirección efectiva a un régimen fiscal análogo, en sus-
tancia, al que se aplica a las sociedades anónimas (como es el caso, por
ejemplo, en Bélgica, en España, en Portugal y tambien en Francia para las
distribuciones hechas a los comanditarios en las sociedades comanditarias
simples). Por otra parte, pueden ser necesarias ciertas precisiones en los
convenios bilaterales en el caso de que la legislación fiscal de un Estado
Contratante otorgue al propietario de participaciones en una sociedad el
derecho de optar, bajo ciertas condiciones, por una imposición análoga a
la de un socio de una sociedad de personas o, inversamente, conceda al
socio de una sociedad de personas el derecho de elegir el gravamen como
propietario de una participación en una sociedad.
28. Los párrafos considerados como dividendos pueden incluir no sola-
mente distribuciones de utilidades decididas por las asambleas generales
anuales de accionistas, sino también otros beneficios en efectivo o equi-
valentes a efectivo, como premios sobre acciones, bonos, utilidades por
liquidación y distribuciones disfrazadas de utilidades. Las compensaciones
previstas en el Artículo se aplican siempre y cuando el Estado del que es
residente la compañía que hace el pago grave tales beneficios como divi-
dendo. Es irrelevante si cualesquiera de los beneficios son pagados a partir
de utilidades actuales obtenidas por la compañía o si son derivados, por
ejemplo, de reservas, es decir, utilidades de ejercicios financieros previos.
Normalmente, las distribuciones realizadas por una compañía que tiene el
efecto de reducir los derechos de los socios, por ejemplo, pagos que cons-
448 EDICIONES FISCALES ISEF

tituyen un desembolso de capital en cualquier forma, no son considerados


como dividendos.
29. Las ventajas a que da derecho una participación social no se atri-
buyen, por regla general, más que a los accionistas mismos. Algunas de
estas atribuciones en beneficio de personas que no son accionistas en el
sentido del derecho de sociedades pueden, sin embargo, considerarse di-
videndos cuando:
- Las relaciones jurídicas entre estas personas y la sociedad se asimi-
lan a una participación social ("participaciones ocultas"), y
- Las personas que se benefician de estas ventajas se encuentran liga-
das por lazos estrechos a un accionista; así, por ejemplo, cuando el
beneficiario es un pariente del accionista o bien una sociedad perte-
neciente al mismo grupo que la sociedad titular de las acciones.
30. Cuando el accionista y el beneficiario efectivo de tales ventajas son
residentes de dos Estados diferentes con los cuales el Estado de la fuente
ha concluido convenios, pueden producirse divergencias de opinión en
cuanto a la determinación del convenio aplicable. Problema idéntico puede
plantearse cuando el Estado de la fuente ha concluido un convenio con
uno de los Estados pero no con el otro. Se trata, sin embargo, de un con-
flicto que también puede afectar a otros tipos de renta, y cuya solución sólo
puede encontrarse en un procedimiento amistoso.
Párrafo 4
31. Algunos Estados estiman que los dividendos, intereses y cánones
que proceden de fuentes situadas en su territorio y se abonan a perso-
nas físicas o jurídicas residentes de otros Estados no entran en el campo
de aplicación de las disposiciones adoptadas para evitar su imposición al
mismo tiempo en el Estado de la fuente y en el Estado de residencia del
beneficiario, cuando este último posea un establecimiento permanente en
el primero de estos Estados. El párrafo 4 no se inspira en semejante con-
cepción, llamada a veces "fuerza atractiva del establecimiento permanen-
te". No establece que los dividendos que recibe un residente de un Estado
Contratante de una fuente situada en el otro Estado deban, en virtud de una
especie de presunción legal, atribuirse, aun ficticiamente, al establecimien-
to permanente que este residente tenga eventualmente en este último Es-
tado, de manera que este Estado no quede obligado a limitar su imposición
en tal caso. Se limita a establecer que el Estado de la fuente puede gravar
los dividendos como beneficios del establecimiento permanente que aquí
posea el beneficiario residente del otro Estado si los dividendos son produ-
cidos por participaciones que formen parte del activo del establecimiento
permanente o, de una u otra manera, están efectivamente vinculados a este
establecimiento. En este caso, el párrafo 4 libera al Estado de la fuente de
los dividendos de toda limitación prevista en el artículo. Las explicaciones
precedentes coinciden con las que figuran en los Comentarios al Artículo 7.
32. Se ha sugerido que el párrafo podría generar abusos por lo que ha-
ce a la transmisión de acciones únicamente en el caso en que en dichos
países donde se ubican los establecimientos permanentes se ofrezca un
tratamiento especial para los ingresos que deriven de dividendos. Aunado
al hecho de que dichas transacciones podrían transgredir las aplicaciones
de las leyes domésticas antiabusos, hay que reconocer que un lugar de-
terminado sólo puede constituir un establecimiento permanente si una em-
presa lleva a cabo con él y, como se explica más adelante, que la exigencia
de una localidad particular sea una "relación efectiva de conexión" y que
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 449

dicha localidad requiere más que simplemente registrar la participación en


los libros del establecimiento permanente para efectos contables.
Párrafo 5
33. El Artículo trata sólo de los dividendos que una sociedad residente
de un Estado Contratante abona a un residente del otro Estado. Sin embar-
go, algunos Estados no gravan sólo los dividendos pagados por una socie-
dad residente de este Estado, sino también las distribuciones de beneficios
procedentes del mismo efectuadas por sociedades no residentes. No hace
falta decir que cada Estado puede gravar los beneficios que obtengan en
su territorio las sociedades no residentes en la medida prevista en el Con-
venio (en particular en el Artículo 7). Pero no deberá gravarse, además, a
los accionistas de esta sociedad, salvo si son residentes de este Estado y
están, por esta razón, sometidos a la soberanía fiscal del mismo.
34. El párrafo 5 excluye la imposición extraterritorial de los dividendos,
es decir, la práctica de los Estados que gravan los dividendos distribuidos
por una sociedad no residente en consideración al solo hecho de que los
beneficios sociales que sirven a tal distribución de dividendos proceden
de su territorio (por ejemplo, si son producidos por medio de un estable-
cimiento permanente situado en este territorio). El problema de la impo-
sición extraterritorial no se plantea, evidentemente, cuando el país de la
fuente de los beneficios sociales grava los dividendos porque son abona-
dos a un accionista residente de este Estado o a un establecimiento perma-
nente o a una base fija situados en este Estado.
35. Además, puede decirse que tal disposición no tiene por finalidad y
no puede tener como efecto el impedir a un Estado someter a una reten-
ción en la fuente los dividendos, distribuidos por sociedades extranjeras,
que son percibidos en su territorio. En efecto, en este caso el criterio de
sujeción es la operación material de pago de los dividendos y no el origen
de los beneficios sociales afectos a la distribución de estos dividendos.
Pero si la persona que percibe los dividendos en un Estado Contratante es
residente del otro Estado Contratante (del que la sociedad distribuidora es
residente), puede, conforme a las disposiciones del Artículo 21, obtener la
exención o el reembolso de la retención en la fuente en el primer Estado.
Asimismo, si el beneficiario de los dividendos es un residente de un tercer
Estado que ha concluido un Convenio de doble imposición con el Estado
donde los dividendos son cobrados, puede, conforme a las disposiciones
del Artículo 21 de este Convenio, obtener la exención o el reembolso de la
retención en la fuente de este último Estado.
36. El párrafo 5 dispone, además, que las sociedades no residentes
no deben ser sometidas a impuestos especiales sobre los beneficios no
distribuidos.
37. Podría argüirse que, cuando el país de residencia del contribuyente
utiliza disposiciones destinadas a contrarrestar la evasión fiscal (como la
legislación de la "Subsección F" en los Estados Unidos) para gravar los be-
neficios que no han sido distribuidos, se está contraviniendo lo dispuesto
en el párrafo 5. Sin embargo, es necesario señalar que este último párrafo
no contempla más que la imposición en el lugar de la fuente de las rentas
y que, en consecuencia, no afecta a la imposición en el lugar de residen-
cia del accionista, en virtud de disposiciones destinadas a contrarrestar la
evasión fiscal. Además, el párrafo se refiere solamente a la imposición de la
sociedad, y no del accionista.
450 EDICIONES FISCALES ISEF

38. La aplicación de una legislación destinada a contrarrestar la eva-


sión fiscal puede, sin embargo, presentar dificultades. Si las rentas son
imputadas al contribuyente, cada elemento de renta debe estar sujeto al
régimen previsto en las disposiciones correspondientes del Convenio (be-
neficios empresariales, intereses, cánones). Si la cuantía es tratada bajo la
consideración de dividendo presunto, parece claro que tiene su origen en
la sociedad base, correspondiendo, de esta manera, a rentas que tienen
su fuente en el país de dicha sociedad. Aun así, no parece nada claro si, la
cuantía sujeta a gravamen debe considerarse como dividendo en el senti-
do del Artículo 1O o como "otras rentas" en el sentido del Artículo 21. Bajo
algunas normativas para contrarrestar la evasión fiscal, la cuantía sujeta a
gravamen es tratada como un dividendo, con el resultado de que una exen-
ción prevista en un convenio fiscal, por ejemplo el "privilegio de afiliación",
también le será aplicable (por ejemplo en Alemania). Sin embargo, es du-
doso que los convenios as1 lo exijan. Si el país de residencia considera que
no es el caso, puede enfrentarse con la alegación de que está impidiendo
la operatoria normal del privilegio de afiliación al gravar el dividendo por
anticipado (a título de "dividendo presunto").
39. Cuando la sociedad base distribuye efectivamente dividendos, las
disposiciones de un convenio fiscal relativas a los dividendos han de apli-
carse normalmente ya que se trata de rentas que tienen el carácter de divi-
dendos en el sentido del Convenio. El país de la sociedad base puede, en
consecuencia, someter el dividendo a una retención en la fuente. El país de
residencia del accionista aplicará los métodos normales para evitar la doble
imposición (otorgando un crédito de impuesto o una exención). Lo que su-
pone que la retención en la fuente sobre el dividendo debería imputarse en
el país de residencia del accionista, aun cuando los beneficios distribuidos
(los dividendos) hayan sido gravados con anterioridad, en aplicación de
las disposiciones destinadas a contrarrestar la evasión fiscal. Sin embargo,
es dudoso que el convenio obligue, en este supuesto, a otorgar el crédito
de impuesto. Generalmente el dividendo como tal está exento de imposi-
ción (ya que ha sido gravado en aplicación de la legislación destinada a
contrarrestar la evasión fiscal) y podría argumentarse que no existe base
para un crédito de impuesto. Por otra parte, si fuese posible evitar el otor-
gamiento del crédito de impuesto, simplemente gravando por anticipado el
dividendo en virtud de una disposición destinada a contrarrestar la evasión
fiscal, ello iría en contra de la finalidad del convenio. El principio general,
expuesto anteriormente, recomendaría otorgar el crédito de impuesto, las
modalidades pueden, sin embargo, depender de los aspectos técnicos de
este tipo de disposiciones y de las modalidades de imputación de impues-
tos extranjeros contra el impuesto nacional, así como de las circunstancias
correspondientes al caso particular (por ejemplo, tiempo transcurrido des-
de el gravamen del "dividendo presunto"). En consecuencia, los contribu-
yentes que recurren a sistemas artificiales, corren riesgos contra los cuales
las autoridades fiscales no pueden concederles una protección íntegra.
40. Algunas legislaciones tienden a evitar o atenuar la doble imposición
económica, es decir, la imposición simultánea, por un lado, de los benefi-
cios a nivel de la sociedad y, por otro, de los dividendos a nivel del propio
accionista. Para hacerlo existen diversos procedimientos:
- El impuesto sobre sociedades correspondiente a los beneficios dis-
tribuidos se percibe a un tipo inferior al que corresponde a los bene-
ficios no distribuidos.
- Puede concederse una desgravación al computarse el impuesto per-
sonal del accionista.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 451

- Los dividendos se gravan por un solo impuesto, ya que los beneficios


distribuidos no han sido gravados a nivel de la sociedad.
El Comité de Asuntos Fiscales ha examinado si las particularidades de
las legislaciones fiscales de los países miembros justificarían la adopción
de soluciones diferentes a las que se contienen en el Convenio Modelo.
41. A diferencia de la noción de doble imposición jurídica, que general-
mente tiene un sentido preciso, el concepto de doble imposición económi-
ca es más incierto. Algunos Estados no reconocen la validez del concepto
y otros, más numerosos, no estiman necesario atenuar la doble imposi-
ción económica en el plano nacional (dividendos distribuidos por socie-
dades residentes a accionistas residentes). En consecuencia, a falta de
poder fundamentar el análisis sobre la noción mal definida de doble impo-
sición económica, pareció oportuno estudiar el problema desde una óptica
económica más amplia, es decir, en cuanto a los efectos que los diversos
sistemas de desgravación pueden ejercer sobre el movimiento internacio-
nal de capitales. Desde esta perspectiva se creyó conveniente investigar
particularmente las distorsiones y discriminaciones que pudieran resultar
de los diversos sistemas nacionales, considerando tambien el aspecto pre-
supuestario de los Estados y la eficacia del control fiscal, sin perder de vista
la reciprocidad base de todo convenio. Con este criterio ha parecido que
no se puede hacer abstracción totalmente de la carga que representa el
impuesto sobre sociedades.
42. El Comité ha admitido que la doble imposición económica no debe
ser evitada en el plano internacional cuando subsiste a nivel nacional. Esti-
ma, en consecuencia, que en las relaciones entre dos Estados con sistema
clásico, es decir, que no mitigan la doble imposición económica, los niveles
respectivos del impuesto de sociedades en vigor en los Estados Contra-
tantes no deben influir en el tipo de retención a efectuar sobre el dividendo
en el Estado de la fuente (tipo máximo del 15 por 100 para la letra b) del
párrafo 2 del Artículo 1O). Por consiguiente, la solución recomendada en el
Modelo de Convenio mantiene todo su valor en el presente caso.
43. Los Estados en cuestión perciben el impuesto sobre sociedades a
tipos diferentes según el destino dado al beneficio: el tipo alto se aplica al
beneficio no distribuido y el tipo inferior al beneficio distribuido.
44. Ninguno de estos Estados, en los convenios de doble imposición,
ha obtenido, a la vista del doble tipo de su impuesto sobre sociedades,
el derecho de retener un impuesto superior al 15 por 100 (ver letra b) del
párrafo 2 del Artículo 1O) sobre los dividendos distribuidos por sus socieda-
des a un accionista, persona física, residente del otro Estado.
45. El Comité ha analizado si los Estados que pertenecen a esta catego-
ría podrían estar facultados a retener sobre los dividendos distribuidos por
sus sociedades a residentes de un Estado con sistema clásico (Estado A)
un impuesto superior al 15 por 100, entendiéndose que la parte de reten-
ción que sobrepasa el 15 por 100, y destinada a compensar a nivel de este
accionista los efectos del tipo reducido del impuesto sobre las sociedades
que grava los beneficios distribuidos de las sociedades del Estado B, no
sería imputada en el impuesto debido por el accionista en el Estado A del
que es residente.
46. La mayor parte de los países Miembros han estimado que en el Es-
tado B hay que considerar la carga fiscal media del impuesto sobre socie-
dades, y que esta carga media debe ser considerada como la contrapartida
de la que se percibe bajo la forma de impuestos a tipo único a cargo de las
452 EDICIONES FISCALES ISEF

sociedades residentes del Estado A. La percepción por el Estado B de una


retención complementaria no imputada en el Estado A crearía, por otra par-
te, una doble discriminación: de una parte, los dividendos distribuidos por
una sociedad residente de B serían más fuertemente gravados en el caso
de que fuesen distribuidos a residentes de A en lugar de serlo a residentes
de B, y, por otra parte, el residente de A pagaría un impuesto personal más
elevado sobre los dividendos procedentes de B que sobre los dividendos
procedentes de A. En consecuencia, la idea de un "impuesto compensato-
rio" no se ha tomado en consideración por el Comité.
47. En estos Estados la sociedad está sujeta al impuesto por el conjunto
de sus beneficios, distribuidos o no, y los dividendos están sujetos a im-
puesto en manos del accionista residente (persona física) pero éste tiene
derecho a una desgravación, normalmente en la forma de un crédito de im-
puesto, en su gravamen personal justificada por el hecho de que - normal-
mente al menos- el dividendo ha estado sujeto al impuesto de sociedades
como beneficio societario.
48. El derecho interno de estos Estados no prevé la extensión de la
desgravación en el plano internacional. La desgravación se reserva a sus
residentes y sólo en relación con dividendos de fuente nacional. Sin embar-
go, como se indica posteriormente determinados Estados han extendido,
en algunos convenios, el beneficio del crédito de impuesto a los residentes
del otro Estado Contratante.
49. En varios Estados que otorgan una desgravación a nivel del accio-
nista, el accionista residente recibe un crédito en consideración al hecho
de que los beneficios con cargo a los cuales se pagan los dividendos han
sido ya gravados a nivel de la sociedad. El accionista residente es gravado
sobre el dividendo incrementado por el crédito de impuesto; este crédito
es imputado contra el impuesto debido y puede, eventualmente, dar lugar
a un reembolso. En algunos convenios de doble imposición determinados
Estados que aplican este sistema, han acordado extender el crédito de
impuesto a accionistas que son residentes del otro Estado Contratante.
Aunque la mayor parte de los Estados que han acordado la extensión del
crédito a no residentes, lo han hecho sobre una base de reciprocidad, al-
gunos países han concluido convenios en los que han extendido unilateral-
mente los beneficios del crédito a residentes del otro Estado Contratante.
50. Algunos Estados, que también otorgan una desgravación a nivel del
accionista, argumentan que en sus sistemas el impuesto sobre sociedades
constituye íntegramente un auténtico impuesto de la sociedad en el senti-
do de gue es percibido y se ingresa en el Tesoro según las circunstancias
específicas de la sociedad y sin consideración alguna a la persona y resi-
dencia del accionista. El crédito de impuesto concedido al accionista se
considera como una deducción a tanto alzado de la carga fiscal personal
de éste y no constituye de modo alguno una revisión del impuesto de la
sociedad. En consecuencia, no hay reembolso si el crédito de impuesto es
superior al importe del impuesto personal.
51. El Comité no ha podido llegar a un acuerdo general en cuanto a
determinar si los sistemas de los Estados a los que se hace una referencia
en el párrafo 50 anterior presentan una diferencia fundamental que pueda
justificar soluciones diferentes en el plano internacional.
52. Determinados países Miembros mantuvieron el parecer de que no
había diferencia fundamental. Por ello se podría concluir que los Estados
a gue se refiere el párrafo 50 anterior deberían de extender el beneficio del
credito de impuesto a los accionistas no residentes, al menos sobre una
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 453

base de reciprocidad, de la misma manera que lo hacen algunos de los paí-


ses a que se refiere el párrafo 49 anterior. Esta solución pretende asegurar
la neutralidad en cuanto a los dividendos distribuidos por las sociedades
de estos países, otorgando un mismo trato a los accionistas residentes y a
los accionistas no residentes. Por el contrario, para los accionistas residen-
tes de un Estado Contratante (en particular un Estado con sistema clásico)
constituiría un estímulo a invertir en un Estado que otorga desgravación a
nivel del accionista, puesto que los residentes del primer Estado se benefi-
ciarían de un crédito de impuesto (de hecho un reembolso del impuesto so-
bre sociedades) por los dividendos procedentes del otro Estado, en tanto
que no se beneficiarían de él por los dividendos provenientes de su propio
país. Sin embargo, estas consecuencias son similares a las que se produ-
cirían entre un Estado que aplique un doble tipo de impuesto sobre socie-
dades y un Estado con sistema clásico, o entre dos Estados con sistema
clásico de los que uno gravase a las sociedades a un tipo menos elevado
que el otro (párrafos 42 y 43 a 46 anteriores).
53. Por otra parte, muchos países Miembros observaron que si se pre-
tende determinar la verdadera naturaleza de la reducción fiscal acordada
en los sistemas fiscales de los Estados a que se refiere el párrafo 50 an-
terior, se comprueba que existe simplemente una disminución de la carga
personal del accionista a título de impuesto sobre la renta, dado que nor-
malmente el dividendo por él percibido ha soportado ya el impuesto sobre
sociedades. El crédito del impuesto, al ser a tanto alzado, no se determi-
na exactamente en función de la fracción de impuesto sobre sociedades
correspondiente a los beneficios utilizados para el pago del dividendo. No
hay reembolso si el crédito del impuesto excede del importe del impuesto
personal sobre la renta.
54. Puesto que la reducción no constituye por sí misma un reembolso
del impuesto sobre sociedades, sino una reducción del impuesto sobre la
renta de las personas físicas, la extensión de su beneficio a los accionistas
no residentes que no están sujetos al impuesto sobre la renta de las perso-
nas ñsicas en los países respectivos no se tiene en cuenta. Por el contrario,
la cuestión de determinar si los Estados que otorgan una desgravación a
nivel del accionista deberían concederla respecto del impuesto que sus
residentes deben satisfacer por los dividendos extranjeros, merece ser es-
tudiada. A este respecto es preciso señalar que la respuesta es afirmativa
desde el punto de vista de la neutralidad en cuanto al origen de los divi-
dendos; de otra manera los residentes de estos Estados se verían incitados
a adquirir acciones en su propio país más que en el extranjero. Pero tal
extensión del crédito impositivo sería contraria al principio de la reciproci-
dad: el Estado en cuestión no sólo consentiría de esta manera un sacrificio
presupuestario unilateral (imputación del crédito de impuesto, además de
la retención en la fuente efectuada en el otro Estado), sino que además lo
haría sin compensación en el plano económico, pues no estimularía a los
residentes del otro Estado a adquirir acciones en su propio territorio.
55. Para hacer frente a estas objeciones podría imaginarse, entre otras
posibilidades, que el Estado de la fuente, que ha percibido el impuesto
de sociedades sobre los dividendos distribuidos por las sociedades resi-
dentes, tome a su cargo, a través de una transferencia de fondos en be-
neficio del Estado que otorga una desgravación a nivel del accionista, la
imputación del crédito de impuesto que concedería este último Estado.
Pero como tales transferencias no QOZan apenas del favor de los Estados,
se podría realizar de una manera mas simple a través de un sistema a tanto
alzado, por el cual el Estado de la fuente renunciaría a toda retención en la
fuente sobre los dividendos distribuidos a los residentes del otro Estado, y
454 EDICIONES FISCALES ISEF

este último imputaría entonces sobre su propio impuesto, no la retención


en la fuente del 15 por 100 (suprimida en el Estado de la fuente), sino un
crédito de impuesto análogo a aquel que concede por los dividendos de
fuente nacional.
56. Considerado todo lo anterior, el problema no parece poder resol-
verse más que a nivel de negociaciones bilaterales, donde se está mejor
situado para apreciar la importancia de los respectivos sacrificios y de las
ventajas que el convenio implica para cada Estado Contratante.
57. Eliminado.
58. Eliminado.
59. Lo anteriormente dicho para los dividendos pagados a personas
físicas es, en general, aplicable a los dividendos pagados a sociedades
que ostenten la titularidad de menos del 25 por 100 del capital de la so-
ciedad que pague los dividendos. El tratamiento de los dividendos paga-
dos a los vehículos de inversión colectiva plantea problemas particulares
que se abordan en los párrafos 6.8 a 6.34 de las observaciones sobre el
Artículo 1.
60. Para los dividendos pagados a sociedades que posean la titularidad
de al menos el 25 por 100 del capital de la sociedad que paga los dividen-
dos, el Comité ha examinado las incidencias que los sistemas especiales
de imposición de sociedades citados en los párrafos 42 y siguientes tienen
en el régimen fiscal aplicable a los dividendos pagados por la filial.
61. Se expresaron diversas opiniones a lo largo de la discusión. Las di-
vergencias surgieron incluso cuando la discusión se limitó al examen de la
imposición de las sociedades filiales y de las sociedades matrices. Estas
diferencias se acentúan aún más si se tienen en cuenta consideraciones
más generales y se incluye también en el examen la imposición de los ac-
cionistas de la sociedad matriz.
62. En sus convenios bilaterales los Estados han adoptado diferentes
soluciones que han venido determinadas por los objetivos económicos y
las particularidades de la situación jurídica de estos Estados, por las inci-
dencias presupuestarias y por otra serie de factores. No se ha llegado, por
tanto, a la formulación de principios de aceptación general. El Comité, sin
embargo, ha examinado la situación de los más usuales sistemas de impo-
sición de sociedades.
63. Las disposiciones del Convenio han sido elaboradas para aplicarse
al caso de que el Estado en que resida la sociedad distribuidora tenga un
sistema de imposición de sociedades del tipo clásico, es decir, un sistema
en el cual los beneficios distribuidos no tienen ningún beneficio fiscal , ya
sea al nivel de la sociedad o del accionista (salvo para evitar la imposición
en cascada de los dividendos intersocietarios).
64. Los Estados de este tipo perciben el impuesto de sociedades sobre
los beneficios distribuidos a un tipo inferior al que se aplica a los beneficios
destinados a reservas, de donde resulta una carga fiscal menos elevada
sobre los beneficios distribuidos por una filial a su sociedad matriz. Tenien-
do en cuenta esta situación, la mayoría de estos Estados han conseguido
en sus convenios mantener el tipo de impuesto en la fuente al 1O ó 15 por
100, e incluso en ciertos casos a más del 15 por 1OO. No ha sido posible
llegar en el seno del Comité a un punto de vista común sobre este tema, el
cual deberá solucionarse mediante negociaciones bilaterales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 455

65. En estos Estados la sociedad está sometida al impuesto por el total


de sus beneficios, se distribuyan o no; el accionista residente del Estado
del que la sociedad distribuidora es también residente está sujeto al im-
puesto por los dividendos que le han sido distribuidos, pero ostenta un cré-
dito de impuesto por el hecho de que los beneficios distribuidos han sido
gravados a nivel de la sociedad.
66. El tema a considerar es si los Estados de este tipo deberían transfe-
rir el beneficio del crédito de impuesto a los accionistas de las sociedades
matrices residentes de otro Estado, o incluso reconocer directamente el
crédito de impuesto a estas sociedades matrices. No ha sido posible llegar
en el seno del Comité a una unidad de criterios en esta cuestión, la cual
deberá solucionarse mediante negociaciones bilaterales.
67. Si en tal sistema los beneficios, sean o no distribuidos, se gravan al
mismo tipo, el sistema en cuestión no se distingue, a nivel de la sociedad
distribuidora, del sistema clásico. En consecuencia, el Estado del que la
sociedad filial es residente debe limitar su retención en la fuente al tipo pre-
visto en el letra a) del párrafo 2.
IV. Distribuciones por Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces
67 .1 En muchos Estados, una gran parte de las inversiones de cartera
en bienes inmuebles se hace a través de Fideicomisos de Inversión de
Bienes Raíces (REIT, por sus siglas en inglés). Un REIT puede describirse
aproximadamente como una compañía con una amplia base de socios, un
fideicomiso o un acuerdo contractual o fiduciario que deriva sus ingresos
principalmente de inversiones a largo plazo en bienes inmuebles, distribu-
ye la mayoría de esos ingresos anualmente y no paga impuesto sobre la
renta por los ingresos relacionados con bienes inmuebles que son distri-
buidos de esa manera. El hecho de que el vehículo REIT no pague impues-
tos sobre tales ingresos es resultado de reglas fiscales que disponen un
solo nivel de gravamen en manos de los inversionistas del REIT.
67 .2 La importancia y la globalización de las inversiones en y a través
de REITs han llevado al Comité sobre Asuntos Fiscales a examinar los as-
pectos relacionados con tratados fiscales que surgen de tales inversiones.
Los resultados de ese trabajo aparecen en un Reporte titulado "Aspectos
11
de Tratados Fiscales Relacionados con REITs".< >
67 .3 Un aspecto discutido en el Reporte es el tratamiento de tratado
fiscal de las distribuciones transfronterizas por parte de un REIT. En el caso
de un inversionista menor en un REIT, el inversionista no tiene control sobre
los bienes inmuebles adquiridos por el REIT y no tiene relación con esas
propiedades. No obstante el hecho de que el REIT en sí no pagará impues-
tos sobre sus ingresos distribuidos, puede, por lo tanto, ser apropiado con-
siderar que dicho inversionista no ha invertido en un bien inmueble sino,
más bien, simplemente ha invertido en una compañía y debe ser tratado
como que está recibiendo un dividendo de cartera de valores. Tal trata-
miento también reflejaría los atributos mezclados de una inversión en un
REIT, que combina los atributos de acciones y bonos. En contraste, un in-
versionista mayor en un REIT tendría un interés más particular en los bienes
inmuebles adquiridos por el REIT; para ese inversionista, la inversión en el
REIT puede verse como un sustituto de una inversión en las propiedades
precedentes del REIT. En esta situación, no parecería apropiado restringir

(11) OCDE, París, 2008. Reproducido en el volumen II de la versión no encuaderna-


da del Model Tax Convention de R(23)-1 .
456 EDICIONES FISCALES ISEF

la fuente de gravamen de la distribución por parte del REIT, ya que el REIT


en sí no pagará impuestos sobre sus ingresos.
67 .4 Los Estados que deseen lograr ese resultado pueden acordar bila-
teralmente reemplazar el párrafo 2 del Artículo con el siguiente:
2. Sin embargo, tales dividendos también pueden ser gravados en el
Estado Contratante del cual es residente la compañía que paga los dividen-
dos y de acuerdo con las leyes de ese Estado, pero si el propietario bene-
ficiario de los dividendos es residente del otro Estado Contratante (que no
sea un propietario beneficiario de dividendos pagados por una compañía
que sea un REIT en la cual dicha persona tiene, directa o indirectamente,
capital que represente por lo menos el 10% del valor de todo el capital de
esa compañía), el impuesto cargado de este modo no excederá de:
a) 5% del monto bruto de los dividendos si el propietario beneficiario
es una compañía (que no sea una sociedad) que tiene directamente por lo
menos el 25% del capital de la compañía que paga los dividendos (que no
sea una compañía pagadora que sea un REIT);
b) 15% del monto bruto de los dividendos en todos los demás casos.
De acuerdo con esta disposición, un inversionista mayor en un REIT es
un inversionista que posee, directa o indirectamente, capital que represen-
ta por lo menos el 10% del valor de todo el capital del REIT. Sin embargo,
los Estados pueden acordar bilateralmente usar un límite diferente. Asimis-
mo, la disposición se aplica a todas las distribuciones realizadas por un
REIT; sin embargo, en el caso de distribuciones de ganancias de capital, la
ley local de algunos países disponen un límite distinto para diferenciar entre
un inversionista mayor y un inversionista menor con derecho a gravamen
con la tasa aplicable a dividendos de cartera de valores y estos países pue-
den desear modificar la disposición para conservar esa distinción en sus
tratados. Finalmente, puesto que sería inapropiado restringir el gravamen
en el origen de una distribución por parte de un REIT a un inversionista ma-
yor, la redacción del subpárrafo a) excluye de su aplicación a los dividen-
dos pagados por un REIT; así, el subpárrafo nunca puede aplicarse a tales
dividendos, aun si una compañía que no tuviera capital que representara el
10% o más del valor del capital de un REIT tuviera por lo menos 25% de su
capital calculado de acuerdo con el párrafo 15 anterior. Por lo tanto, el Es-
tado de origen podrá gravar tales distribuciones a inversionistas mayores,
independientemente de las restricciones de los subpárrafos a) y b).
67 .5 No obstante, cuando los REITs establecidos en uno de los Estados
Contratantes no califican como compañías que son residentes de ese Esta-
do Contratante, será necesario modificar la disposición para asegurar que
se aplique a las distribuciones realizadas por tales REITs.
67.6 Por ejemplo, si el REIT es una compañía que no califica como re-
sidente del Estado, para lograr ese resultado será necesario modificar los
párrafos 1 y 2 del Artículo de la manera siguiente:
1. Los dividendos pagados por una compañía que es residente de un
Estado Contratante, o un REIT organizado de acuerdo con sus leyes, a un
residente del otro Estado Contratante pueden ser gravados en ese otro
Estado.
2. Sin embargo, tales dividendos también pueden ser gravados en y
de acuerdo con las leyes del Estado Contratante del que la compañía que
paga los dividendos es residente o, en el caso de un REIT, conforme a las
leyes del cual ha sido organizado, pero si el propietario beneficiario de los
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 457

dividendos es residente del otro Estado Contratante (que no sea un pro-


pietario beneficiario de dividendos pagados por una compañía que sea un
REIT en la cual dicha persona tiene, directa o indirectamente, capital que
represente por lo menos el 10% del valor de todo el capital de esa compa-
ñía), el impuesto cargado de este modo no excederá de:
a) 5% del monto bruto de los dividendos si el propietario beneficiario
es una compañía (que no sea una sociedad) que tiene directamente por lo
menos el 25% del capital de la compañía que paga los dividendos (que no
sea una compañía pagadora que sea un REIT);
b) 15% del monto bruto de los dividendos en todos los demás casos.
67.7 De manera similar, con objeto de lograr ese resultado cuando el
REIT está estructurado como fideicomiso o como un acuerdo contractual o
fiduciario y califica como compañía, los Estados pueden acordar bilateral-
mente agregar a la versión alternativa del párrafo 2 establecida en el párra-
fo 67.4 anterior una disposición adicional redactada según las siguientes
líneas:
Para los fines de este Tratado, cuando un REIT organizado conforme
a las leyes de un Estado Contratante hace una distribución de ingresos a
un residente del otro Estado Contratante que es el propietario beneficiario
de esa distribución, la distribución de esos ingresos será tratada como un
dividendo pagado por una compañía residente del Estado mencionado en
primer término.
De acuerdo con esta disposición adicional, la distribución en cuestión
sería tratada como dividendo y, por lo tanto, no como otro tipo de ingre-
sos (por ejemplo, ingresos obtenidos de bienes inmuebles o ganancias de
capital) para fines de aplicación del Artículo 1O y los demás Artículos del
Tratado. Sin embargo, evidentemente eso no cambiaría la caracterización
de esa distribución para fines de la ley local, de modo que el tratamiento
de la ley local no se vería afectado, excepto para los propósitos de aplicar
las limitaciones impuestas por las disposiciones pertinentes del Tratado.
68. Canadá y el Reino Unido no se adhieren al párrafo 24 anterior. De
acuerdo con sus leyes, ciertos pagos de intereses se consideran como dis-
tribuciones, y por lo tanto se incluyen en la definición de dividendos.
68.1 Bélgica no puede compartir las opiniones expresadas en el párra-
fo 37 del Comentario pues considera que el párrafo 5 del Artículo 1O es la
aplicación específica de un principio general que subyace a diferentes dis-
posiciones del Tratado (párrafo 7 del Artículo 5, párrafo 1 del Artículo 7, y
los párrafos 1 y 5 del Articulo 1O) que, excepto en casos excepcionales ex-
presamente estipulados en los tratados, son la prohibición para un Estado
contratante de gravar impuestos sobre las utilidades de una empresa que
sea residente del otro Estado contratante. El párrafo 5, que trata de la impo-
sición en que el ingreso tiene su fuente, confirma esta prohibición general
y estipula que debe aplicar la prohibición a pesar de que las utilidades no
distribuidas que deriven de la entidad residente del otro Estado contratante
surjan de los negocios efectuados en el Estado fuente. El párrafo 5 prohíbe
la imposición de las utilidades no distribuidas de la entidad extranjera inclu-
so cuando el Estado en donde se produjeron esas utilidades las graves si
están en manos de un accionista residente.
68.2 Con referencia al párrafo 37, Irlanda anota su observación general
en el párrafo 27 .5 del Comentario sobre el Artículo 1.
458 EDICIONES FISCALES ISEF

Reservas sobre el artículo


Párrafo 2
69. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
70. (Eliminado el 29 de abril de 2000).
71. (Eliminado el 29 de abril de 2000).
72. Estados Unidos se reserva el derecho de establecer que a los ac-
cionistas de ciertas entidades intermediarias, como las Compañías de In-
versión Reguladas y los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, no
les será otorgada la tasa directa de inversión de dividendos, aun cuando
calificaran con base en su porcentaje de posesión.
73. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
74. En vista de su régimen fiscal , Chile retiene su libertad de acción en
relación con las disposiciones de la Convención sobre la tasa y la forma de
distribución de los beneficios empresariales.
75. Portugal, México y Turquía se reservan su posición sobre la tasas de
impuesto del párrafo 2.
76. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
77. Polonia se reserva su posición sobre el porcentaje mínimo para el
control (25%) y las tasas de impuesto (5% y 15%).
Párrafo 3
78. Bélgica se reserva el derecho de ampliar la definición de dividendos
del párrafo 3 para cubrir expresamente ingresos - aun cuando sean paga-
dos en forma de intereses- que de acuerdo con su ley interna están sujetos
al mismo tratamiento fiscal que los ingresos derivados de acciones.
79. Dinamarca se reserva el derecho, en ciertos casos, de considerar
como dividendos el precio de venta derivado de la venta de acciones.
80. Francia y México se reservan el derecho de ampliar la definición de
dividendos del párrafo 3 para cubrir todos los ingresos sujetos al tratamien-
to fiscal de las distribuciones.
81. Canadá y Alemania se reservan el derecho de ampliar la definición
de dividendos del párrafo 3 para considerar el pago de intereses como
distribución de ingresos de conformidad con las respectivas leyes internas.
81.1 Portugal se reserva el derecho de ampliar la definición de dividen-
dos del párrafo 3, a fin de cubrir ciertos pagos realizados de acuerdo con
convenios de participación de utilidades, que son tratados como distribu-
ciones conforme a su ley local.
81.2 Chile y Luxemburgo se reservan el derecho de ampliar la definición
de dividendos del párrafo 3, a fin de cubrir ciertos pagos que son tratados
como distribuciones de dividendos de acuerdo con su ley local.
Párrafo 4
82. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 459

Párrafo 5
83. Canadá y Estados Unidos se reservan el derecho de imponer su im-
puesto de sucursal sobre las ganancias de una compañía atribuibles a un
establecimiento permanente situado en estos países. Canadá también se
reserva el derecho de imponer este impuesto sobre utilidades atribuibles a
la enajenación de bienes inmuebles situados en Canadá por parte de una
compañía que realiza operaciones comerciales en bienes inmuebles.
84. (Eliminado el 21 de septiembre de 1995).
85. Turquía se reserva el derecho de gravar, de manera correspondiente
con la prevista en el párrafo 2 del Artículo, la parte de las utilidades de una
compañía del otro Estado Contratante que realiza negocios a través de un
establecimiento permanente situado en Turquía, que reste después de la
aplicación de impuestos de acuerdo con el Artículo 7.
86. (Eliminado el 29 de abril de 2000).
ARTICULO 11 (USA)
Intereses
1. Los intereses obtenidos por un propietario beneficiario que sea resi-
dente de un Estado Contratante serán gravabas solamente en ese Estado.
2. El término "intereses", según se emplea en este Convenio, significa
ingresos derivados de reclamaciones de adeudos de cualquier tipo, ya sea
que estén garantizados con hipotecas o no, y que tengan derecho a partici-
par de las utilidades del deudor o no y, en particular ingresos derivados de
títulos de crédito gubernamentales e ingresos derivados de bonos u obli-
gaciones, incluyendo primas o premios de dichos títulos de crédito, bonos
u obligaciones. Los recargos por pago retrasado no serán considerados
como intereses para propósitos del Convenio.
3. Las disposiciones del párrafo 1 no se aplicarán si el propietario bene-
ficiario de los intereses, siendo residente de un Estado Contratante, realiza
operaciones comerciales en el otro Estado Contratante, en el cual se origi-
nen los intereses, a través de un establecimiento permanente establecido
en dicho Estado, o realiza en ese otro Estado servicios personales indepen-
dientes desde una base fija situada en el mismo, y los intereses son atribui-
bles a tal establecimiento permanente o base fija. En tal caso se aplicarán
las disposiciones del Artículo 7 (Beneficios de Explotación).
4. Se considerará que los intereses se originan en un Estado Contratan-
te cuando el pagador sea ese mismo Estado, una subdivisión política, una
autoridad local o un residente de ese Estado. No obstante, cuando la per-
sona que pague los intereses, ya sea residente de un Estado Contratante o
no, tenga en un Estado Contratante un establecimiento permanente o una
base fija en relación con la cual se haya incurrido en el adeudo sobre el
cual se pagan intereses, y tal interés sea absorbido por el establecimiento
permanente o la base fija, entonces se considerará que tales intereses se
originan en el Estado en el que se encuentre el establecimiento permanen-
te o la base fija.
5. Cuando por razón de una relación especial entre el pagador y el pro-
pietario beneficiario o entre ambos y alguna otra persona, el importe de los
intereses relacionados con la reclamación de adeudo por la cual se pagan,
exceda la cantidad que habría sido acordada entre el pagador y el propieta-
rio beneficiario en ausencia de tal relación, las disposiciones de este Artícu-
lo se aplicarán solamente al importe mencionado en último término. En tal
460 EDICIONES FISCALES ISEF

caso, el excedente de los pagos seguirá siendo gravable de acuerdo con


las leyes de cada Estado Contratante, dando la consideración pertinente a
las demás disposiciones de este Convenio.
6. Un Estado Contratante no podrá imponer ningún impuesto sobre los
intereses pagados por un residente del otro Estado Contratante, excepto
en lo relativo a:
a) Que los intereses sean pagados a un residente del primer Estado
mencionado;
b) Los intereses sean atribuibles a un establecimiento permanente o una
base fija situados en el primer Estado mencionado; o
e) Los intereses se originen en el primer Estado mencionado y no se
paguen a un residente del otro Estado.
ARTICULO 11 (OCDE)
Intereses
1. Intereses que se originan en un Estado Contratante, pagados a un
residente en otro Estado Contratante, pueden ser gravados en ese otro
Estado.
2. Sin embargo, tales intereses también pueden ser gravados en el Es-
tado Contratante en el que se originan y de acuerdo con las leyes de ese
Estado, pero si el beneficiario de los intereses es residente del otro Estado
Contratante, el impuesto exigible no excederá del 10% de la cantidad bruta
de los intereses. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes
resolverán, por acuerdo mutuo, el modo de aplicar dicha limitación.
3. El término "intereses" usado en este Artículo, significa ingreso prove-
niente de instrumentos de deuda de todo tipo, estén o no estén asegurados
por hipoteca, lleven o no lleven el derecho de participar en las utilidades del
deudor, y en particular, ingresos provenientes de valores gubernamentales
e ingresos sobre bonos o pagares, incluyendo primas y premios relaciona-
dos con tales valores, bonos o pagarés. Cargos por pagos atrasados no
serán considerados como intereses para los fines de este Artículo.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no serán aplicables si el bene-
ficiario de los intereses, siendo residente de un Estado Contratante, tenga
negocios en el otro Estado Contratante en el que se originan los intereses,
a través de un establecimiento permanente en él situado, y el instrumento
de deuda por el que pagan los intereses está relacionado efectivamente
con tal establecimiento permanente. En tal caso se aplicarán las disposi-
ciones del Artículo 7.
5. Se considera que los intereses se originan en un Estado Contratan-
te cuando el pagador es residente de ese Estado. Sin embargo, donde
la persona que paga los intereses, sea o no residente de un Estado Con-
tratante, tenga un establecimiento permanente en un Estado Contratante,
en relación con la cual la deuda, sobre la cual se pagan los intereses, fue
incurrida, y tales intereses son a cargo de tal establecimiento permanente,
entonces tales intereses serán considerados como originados en el Estado
en que está situado el establecimiento permanente.
6. Donde por alguna relación especial entre el pagador y el beneficia-
rio, o entre ambos y algún tercero, el importe de los intereses, en relación
con el instrumento de deuda por el que se pagan los intereses, excede el
importe que hubiera sido convenido entre el pagador y el beneficiario en
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 461

la ausencia de tal relación, las disposiciones de este Artículo solamente se


aplicarán al importe mencionado en segundo término. En tal caso, la parte
excedente de los pagos permanecerá gravable de acuerdo con las leyes
de cada Estado Contratante, dando debida consideración a las otras dis-
posiciones de este Convenio.
Comentarios al Artículo 11 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico {OCDE)
1. En su acepción general, el término "intereses" designa los rendimien-
tos de las sumas prestadas que deben incluirse en la categoría de "rentas
de los capitales mobiliarios". Al contrario de lo que sucede en materia de
dividendos, los intereses no soportan doble imposición económica, es de-
cir, no se gravan al mismo tiempo en manos del deudor y del acreedor. Sal-
vo que se pacte lo contrario, el pago del impuesto que grava los intereses
corresponde al beneficiario de los mismos. Si el deudor se compromete a
veces a tomar a su cargo el pago del impuesto exigido en la fuente sobre
los intereses, es lo mismo que si aceptase pagar a su acreedor un suple-
mento de interés equivalente a dicho impuesto.
2. Pero lo mismo que en materia de dividendos, el impuesto correspon-
diente a los intereses de obligaciones o de préstamos se exige normalmen-
te por retención en el momento de su pago. Este procedimiento se emplea
de ordinario por razones de orden práctico, pudiendo considerarse el pago
en la fuente como un pago a cuenta el impuesto al que está sujeto el bene-
ficiario por la totalidad de sus rentas o beneficios. Si éste reside en el país
que efectúa la retención en la fuente, las disposiciones internas prevén me-
didas para evitar la doble imposición que se produce en su perjuicio. Pero
el problema es distinto cuando es residente de otro país: entonces está ex-
puesto a sufrir dos veces el impuesto correspondiente a los intereses per-
cibidos, una en beneficio del Estado de la fuente y otra en el del Estado de
residencia. Es evidente que esta duplicidad de carga fiscal tiende a reducir
considerablemente el rendimiento de los fondos prestados y a perjudicar
por lo mismo el movimiento de capitales y el desarrollo de las inversiones
internacionales.
3. Una fórmula que reservase la imposición exclusiva de los intereses,
sea al Estado de residencia del beneficiario, sea al Estado de la fuente, no
podría asegurar el asentimiento general. En consecuencia, se adopta una
solución de compromiso. Esta prevé que los intereses se sometan a impo-
sición en el Estado de residencia, pero deja al Estado de la fuente el dere-
cho de gravarlos si su legislación se lo permite; tratándose de una facultad,
el Estado de la fuente puede renunciar a toda exacción fiscal sobre los
intereses pagados a no residentes. Si utiliza su derecho de imposición, el
ejercicio de este derecho comporta, sin embargo, una limitación resultante
de la fijación de un techo que su imposición no puede sobrepasar; pero es
evidente que los Estados Contratantes pueden acordar una imposición aún
más reducida en el Estado de la fuente. El sacrificio que este último Estado
consentirá en tales condiciones se compensará con la desgravación que el
Estado de residencia concederá para tener en cuenta el impuesto percibi-
do en el Estado de la fuente (ver Artículo 23 A o 23 B).
4. Algunos países, en relación con la imposición del deudor, sólo per-
miten la deducción de los intereses pagados si el beneficiario reside en el
mismo Estado que aquél o está sujeto a imposición en él. No la admiten en
caso contrario. La cuestión de dilucidar si la deducción de que se trata de-
be acordarse igualmente en la hipótesis de que los intereses sean pagados
por un residente de un Estado Contratante a un residente del otro Estado
se trata en el párrafo 4 del Artículo 24.
462 EDICIONES FISCALES ISEF

Párrafo 1
5. El párrafo 1 formula el principio de que los intereses procedentes de
un Estado Contratante y pagados a un residente del otro Estado Contra-
tante pueden someterse a imposición en este último Estado. Al hacer esto
no establece un derecho exclusivo de imposición en favor del Estado de
residencia. El término "pagados" reviste un sentido muy amplio; la noción
de pagar significa ejecutar la obligación de poner los fondos a disposición
del acreedor de la manera prevista por el contrato o por los usos.
6. El Artículo trata sólo de los intereses procedentes de un Estado Con-
tratante y abonados a un residente del otro Estado Contratante. Sus dis-
posiciones no se aplican, pues, a los intereses procedentes de un tercer
Estado ni a los intereses procedentes de un Estado Contratante que sean
atribuibles a un establecimiento permanente que una empresa del citado
Estado posea en el otro Estado Contratante (para un examen de estos dos
supuestos ver párrafos 4 a 6 de los Comentarios al Artículo 21).
Párrafo 2
7. El párrafo 2 reserva un derecho a gravar los intereses al Estado de
donde proceden; pero limita el ejercicio de este derecho fijando un límite
máximo a la imposición que no puede sobrepasar el 1O por ciento. Este
tipo de gravamen parece constituir un máximo razonable si se considera
que el Estado de la fuente puede ya gravar los beneficios o rentas produci-
dos en su territorio por las inversiones financiadas con ayuda de los capita-
les tomados a préstamo. Los Estados Contratantes pueden acordar un tipo
impositivo inferior o aun la imposición exclusiva en el Estado de residencia
del beneficiario de los intereses por vía de negociaciones bilaterales con
respecto a todos los pagos de intereses o, como se explica más adelante,
en relación a algunas categorías de intereses.
7 .1. En ciertos casos, el enfoque adoptado en el párrafo 2, que es permi-
tir el ,9ravamen en el origen de los pagos de intereses, puede constituir un
obstaculo para el comercio internacional o puede considerarse inadecua-
do por otras razones. Por ejemplo cuando el beneficiario de los intereses
ha solicitado un préstamo con objeto de financiar la operación que le hace
ganar intereses, las utilidades obtenidas a través de los intereses serán
mucho menores que el monto nominal de los intereses que recibió; si los
intereses pagados son iguales a, o superan a los intereses recibidos, o bien
no habrá utilidades en absoluto o habrá incluso una pérdida. En ese caso,
el problema no puede ser resuelto por el Estado de residencia, ya que poco
o ningún impuesto será aplicado en ese Estado en el que el beneficiario es
gravado sobre las utilidades netas derivadas de la operación. Este proble-
ma surge debido a que el impuesto en el Estado de origen es típicamente
aplicado sobre el monto bruto de los intereses, independientemente de los
gastos en los que se haya incurrido con objeto de 9anar esos intereses. A
fin de evitar ese problema, los acreedores, en la practica tenderán a trans-
ferir al deudor la carga del impuesto aplicado por el Estado de origen sobre
los intereses y por lo tanto aumentan la tasa de interés aplicada al deudor,
cuya carga financiera se ve entonces aumentada por un monto correspon-
diente al impuesto pagadero al Estado de origen.
7 .2 Los Estados Contratantes pueden desear agregar un párrafo adicio-
nal para contemplar la aplicación de impuestos exclusiva en el Estado de
residencia del beneficiario de ciertos intereses. El preámbulo de ese párra-
fo, que sería seguido de subpárrafos que describir1an los diversos intereses
sujetos a ese tratamiento (ver más adelante), podría redactarse conforme
a las siguientes líneas:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 463

"3. No obstante las disposiciones del párrafo 2, los intereses a los que
se hace referencia en el parrafo 1 serán gravables únicamente en el Estado
Contratante del que el receptor es residente si el propietario beneficiario de
los intereses es residente de ese Estado, y:
a) [Descripción de la categoría relevantes de intereses] ... "
7.3 Las siguientes son algunas de las categorías de intereses que los
Estados Contratantes pueden desear considerar para propósitos del párra-
fo 7 .2 anterior.
7.4 Algunos Estados se abstienen de aplicar impuestos a ingresos deri-
vados por otros Estados, y algunas de sus entidades de propiedad absolu-
ta (por ejemplo, un banco centro establecido como una entidad separada)
al menos en la medida en que tales ingresos se deriven de actividades
de naturaleza gubernamental. Algunos estados son capaces de conceder
una exención en virtud de su interpretación del principio de inmunidad so-
berana (véase los párrafos 6.38 y 6.39 de los Comentarios del Artículo 1);
otros lo pueden hacer de conformidad con las disposiciones de su derecho
interno. En sus tratados bilaterales, muchos Estados desean confirmar o
aclarar el alcance de esa exención con respecto a intereses o la concesión
de dicha exención en los casos que de otro modo no estarían disponibles.
Los Estados que deseen hacerlo así pueden, por lo tanto, acordar incluir la
siguiente categoría de intereses en un párrafo que contemple la exención
de ciertos intereses con respecto a la aplicación de impuestos en el Estado
de origen:
"a) Ese Estado o el banco central son una subdivisión política o una au-
toridad local del mismo;"
7.5. Cuando ocurre que el pagador de los intereses es el Estado mismo,
una subdivisión política o un organismo regulatorio, el resultado final bien
puede ser que el impuesto aplicado en el sitio de origen, puede en realidad
ser absorbido por ese Estado, si el prestamista aumenta la tasa de interés
para recuperar los impuestos aplicados en el sitio de origen. En ese caso,
cualquier beneficio para el Estado que grava los intereses en el sitio de
origen será cancelado por el aumento de sus costos de solicitud del prés-
tamo. Por esa razón, muchos Estados disponen que tales intereses estarán
exentos de cualquier impuesto en el sitio de origen. Los Estados que de-
seen hacerlo así pueden acordar incluir la siguiente categoría de intereses
en un párrafo que contemple la exención de ciertos intereses con respecto
a la aplicación de impuestos en el Estado de origen:
"b) Si los intereses son pagados por el Estado en el que se originan los
intereses o por una subdivisión política, una autoridad local o un organismo
regulatorio del mismo;"
En esta disposición sugerida, la frase "organismo público" se refiere a
cualquier institución del sector público. En función de su ley local y su ter-
minología, algunos Estados prefieren usar frases como "agencia o depen-
dencia" o "persona legal del derecho público" [personne mora/e de droit
public] para referirse a tales instituciones.
7.6 Con el fin de fomentar el comercio internacional, muchos Estados
han establecido programas de financiamiento a la exportación o dependen-
cias que pueden, ya sea hacer préstamos para la exportación directamen-
te, o asegurar o garantizar los préstamos para la exportación otorgados
por prestamistas comerciales. Puesto que ese tipo de financiamiento está
respaldado por fondos públicos, algunos Estados disponen bilateralmente
que los intereses que surjan de préstamos cubiertos por estos programas
464 EDICIONES FISCALES ISEF

estarán exentos de gravamen en el sitio de origen. Los Estados que deseen


hacerlo así pueden acordar incluir la siguiente categoría de intereses en un
párrafo que contemple la exención de ciertos intereses con respecto a la
aplicación de impuestos en el Estado de origen:
"e) Si los intereses son pagados con respecto a un préstamo, reclama-
ción de adeudo o crédito que se debe a, o ha sido hecho, proporcionado,
garantizado o asegurado por ese Estado o una subdivisión política, auto-
ridad local o dependencia de financiamiento a la exportación del mismo;"
7.7 El problema descrito en el párrafo 7.1, que esencialmente surge de-
bido a que el gravamen por el Estado de origen se aplica típicamente al
monto bruto de los intereses y, por lo tanto, ignora el monto real de ingre-
sos derivado de la operación sobre la cual se pagan los intereses, es de
particular importancia en el caso de instituciones financieras. Por ejemplo
el banco afecta generalmente a los créditos que concede los fondos que ha
tomado a préstamo y en particular los recibidos en depósito. Dado que un
Estado de origen, al determinar el monto de impuestos pagaderos sobre
los intereses por lo general ignorará el costo de los fondos para el banco,
el monto de los impuestos puede evitar que ocurra la operación, a menos
que el monto de tales impuestos sea absorbida por el deudor. Por esa ra-
zón, muchos Estados disponen que los intereses pagados a una institución
financiera como un banco estarán exentos de cualquier impuesto en el sitio
de origen. Los Estados que deseen hacerlo así pueden acordar incluir la
siguiente categoría de intereses en un párrafo que contemple la exención
de ciertos intereses con respecto a la aplicación de impuestos en el Estado
de origen:
"d) es una institución financiera;"
7.8 Los inconvenientes descritos en el párrafo 7.1 también surgen con
frecuencia en el caso de ventas a crédito de bienes de equipo y de otras
ventas comerciales a crédito. En estos casos el proveedor no hace muy
a menudo más que repercutir sobre el comprador, sin ninguna carga adi-
cional, el precio del crédito que ha obtenido él mismo de un banco o de
una entidad de financiación de exportaciones. En estos casos el interés es
más un elemento del precio que la renta de una colocación de capital. De
hecho, en muchos casos, los intereses integrados en los montos de los
pagos parciales que serán pagados dificultarán su separación del precio
de venta real. Por lo tanto, los Estados pueden desear incluir los intereses
que se deriven de tales ventas a crédito en un párrafo que contemple la
exención de ciertos intereses con respecto a la aplicación de impuestos en
el Estado de origen, lo cual pueden hacer mediante la adición del siguiente
subpárrafo:
"e) Si los intereses son pagados con respecto a adeudos que surgen a
consecuencia de la venta a crédito de cualesquier equipos, mercancías o
servicios;"
7.9 Los tipos de ventas a crédito contempladas en esta disposición su-
gerida trata no solamente de las ventas de un equipo completo, sino tam-
bién de aquellas que recaen sobre bienes aislados destinados a formar
parte de un equipo. Las ventas financiadas a través de una línea general
de crédito otorgada por un vendedor a un cliente constituyen también una
venta a crédito para fines de la disposición. También, es indiferente que el
interés se estipule separadamente en adición al precio o que esté com-
prendido desde el origen en el precio a pagar en plazos escalonados.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 465

7.10 De acuerdo con las leyes locales de muchos Estados, los fondos
de pensión y entidades similares están generalmente exentas de impues-
tos sobre sus ingresos por inversiones. A fin de lograr neutralidad en el
tratamiento con respecto a inversiones locales y extranjeras por parte de
estas entidades, algunos Estados disponen bilateralmente que los ingre-
sos, incluyendo intereses, obtenidos por una de tales entidades residente
del otro Estado también estarán exentos de gravamen en el sitio de origen.
Los Estados que deseen hacerlo así pueden acordar bilateralmente una
disposición redactada de acuerdo con las líneas de la disposición que se
encuentra en el párrafo 69 del Comentario al Artículo 18.
7 .11 Si los Estados Contratantes no desean exentar por completo algu-
na o todas las categorías de intereses anteriores con respecto al gravamen
en el Estado de origen, pueden desear aplicarles una tasa de impuesto
menor que la dispuesta en el párrafo 2 (sin embargo, esa solución no pa-
recería muy práctica en el caso de intereses pagados por un Estado o su
subdivisión política u organismo regulatorio). En ese caso, el párrafo 2 po-
dría redactarse de acuerdo con las siguientes líneas:
"2. Sin embargo, tales intereses también pueden ser gravados en el Es-
tado Contratante en el que se originen y de acuerdo con las leyes de ese
Estado, pero si el propietario beneficiario de los intereses es residente del
otro Estado Contratante, los impuestos así aplicados no deberán exceder
de:
a) [tasa de impuesto menor] por ciento del monto bruto de los intereses
en el caso de intereses pagados [descripción de la categoría de intereses
relevante] ...
b) 10% del monto bruto de los intereses en todos los demás casos.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecerán
de mutuo acuerdo el modo de aplicación de esta limitación.
Si el Estado Contratante acepta exentar algunas de las categorías de
interés mencionadas antes, esta disposición alternativa iría seguida de un
párrafo 3, como se sugiere en el párrafo 7.2 anterior."
7 .12 Los Estados Contratantes pueden añadir a las categorías de in-
tereses enumeradas en los párrafos acerca de otras clases de intereses
sobre los que la percepción de un impuesto en el Estado de la fuente no
pareciese indicada; pueden también convenir que la exclusión del derecho
de imposición en el Estado de la fuente estará limitada a algunas de las
categorías de intereses mencionadas.
8. Se llama la atención sobre el supuesto en que el beneficiario efectivo
de los intereses procedentes de un Estado Contratante sea una sociedad
residente del otro Estado Contratante cuyo capital pertenezca, en todo o en
parte, a accionistas no residentes de este último Estado; que habitualmen-
te no distribuya sus beneficios en forma de dividendos; y que goce de un
régimen fiscal privilegiado (sociedad privada de inversión, sociedad base).
Puede plantearse la cuestión de si está justificado conceder a esta socie-
dad, en el Estado de la fuente de los intereses, la limitación del impuesto
prevista en el párrafo 2. Con ocasión de las negociaciones bilaterales pue-
den estipularse derogaciones especiales a la regla de imposición conteni-
da en las disposiciones de este Artículo para definir el régimen aplicable a
estas sociedades.
9. El requisito de propiedad beneficiosa fue introducido en el párrafo 2
del Artículo 11 para aclarar el significado de las palabras "pagado a un re-
466 EDICIONES FISCALES ISEF

sidente" según se utilizan en el párrafo 1 del Artículo. Esa aclaración deja


en claro que el Estado de origen no está obligado a renunciar a sus dere-
chos fiscales sobre ingresos por intereses tan sólo porque esos ingresos
hayan sido recibidos inmediatamente por un residente de un Estado con el
que el Estado de origen haya celebrado un tratado. El término "propietario
beneficiario" no se emplea en un sentido técnico limitado, sino que debe
entenderse dentro de su contexto y a la luz del objetivo y los fines del Tra-
tado, incluyendo el evitar la doble tributación y la prevención de la evasión
y la evitación fiscales.
1 O. La desgravación o la exención con respecto a un rubro de ingresos
son otorgadas por el Estado de origen a un residente del otro Estado Con-
tratante para evitar total o parcialmente la doble tributación, que de otro
modo resultaría del gravamen concurrente de esos ingresos por parte del
Estado de residencia. Cuando una partida de ingresos es recibida por un
residente de un Estado Contratante que actúa con carácter de agente o
nominatario, sería incongruente con el objetivo y los fines del Tratado que
el Estado de origen otorgara una desgravación o exención meramente por
el hecho de la condición del receptor inmediato de los ingresos como resi-
dente del otro Estado Contratante. En esta situación, el receptor inmediato
de los ingresos califica como residente, pero no se origina una doble tri-
butación potencial a consecuencia de esa condición de residente, ya que
el receptor no es tratado como propietario de los ingresos para fines fis-
cales en el Estado de residencia. De igual manera sería inconsistente con
el objetivo y los fines del Tratado que el Estado de origen concediera una
desgravación o exención cuando un residente de un Estado Contratante,
en circunstancias distintas a una relación de agente o nominatario, actúa
simplemente como intermediario para otra persona que efectivamente re-
cibe el beneficio de los ingresos en cuestión. Es por estas razones que
el reporte del Comité sobre Asuntos Fiscales titulado "Tratados de doble
12
tributación y uso de compañías intermediarias"< >llega a la conclusión de
que normalmente una compañía intermediaria no puede ser considerada
como el propietario beneficiario si, aun cuando sea el propietario formal,
tiene, para fines prácticos, facultades muy limitadas que la convierten, en
relación con los ingresos en cuestión, en un mero fiduciario o administra-
dor que actúa en nombre de las partes interesadas.
11. Sujeto a otras condiciones impuestas por el Artículo, la limitación
de impuestos en el Estado de origen sigue estando disponible cuando un
intermediario, como un agente o nominatario ubicado en un Estado Contra-
tante o en un tercer Estado, se interpone entre el beneficiario y el pagador,
pero el propietario beneficiario es residente del otro Estado Contratante (el
texto del Modelo fue modificado en 1995 para aclarar este punto, que ha
sido la posición constante de todos los países Miembros). Los Estados que
deseen hacer esto aún más explícito tienen la libertad de hacerlo así duran-
te las negociaciones bilaterales.
12. El párrafo no establece nada en cuanto al modo de gravamen en el
Estado de origen. Por lo tanto, deja a ese Estado la libertad de aplicar sus
propias leyes y, en particular, aplicar el impuesto, ya sea por deducción en
el origen o por determinación individual. En este Artículo no se tratan las
cuestiones relativas al procedimiento. Cada uno de los Estados debe tener
la capacidad de aplicar el procedimiento previsto en su propia ley (ver, sin
embargo, el párrafo 26.2 del Comentario sobre el Artículo 1). Surgen cues-

(12) Reproducido en el volumen de la versión no encuadernada del OECD Model


Tax Convention, en la pág. R(6)-1.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 467

tienes específicas en casos triangulares (ver el párrafo 53 del comentario


sobre el Artículo 24).
13. No especifica si la desgravación en el Estado de origen debe ser
o no ser condicional sobre los intereses sujetos a impuestos en el Estado
de residencia. Esta cuestión puede ser resuelta mediante negociaciones
bilaterales.
15. (Derogado el 15 de julio de 2005).
16. (Derogado el 15 de julio de 2005).
17. (Derogado el 15 de julio de 2005).
Párrafo 3
18. El párrafo 3 precisa el alcance que debe atribuirse al término inte-
reses para la aplicación del régimen de imposición definido por el artículo.
Este término designa, en general, los rendimientos de créditos de cual-
quier naturaleza aun cuando vayan acompañados de garantía hipotecaria
o de una cláusula de participación en los beneficios. La expresión créditos
de cualquier naturaleza engloba evidentemente los depósitos en especie
y las fianzas en numerario, así como los fondos públicos y las obligacio-
nes representativas de empréstitos, aunque estos fondos y obligaciones se
mencionen especialmente por razón de su importancia y de ciertas particu-
laridades que pueden comportar. Se admite, por una parte, que los intere-
ses de préstamos hipotecarios entran en la categoría de rentas de capitales
mobiliarios, aunque determinados países los asimilen a las rentas inmobi-
liarias. Por otra parte, los créditos, y particularmente las obligaciones, que
otorgan un derecho de participación en los beneficios del deudor, no dejan
por ese hecho de ser consideradas como préstamo si el contrato reviste en
su conjunto el carácter de un préstamo con intereses.
19. Normalmente, los intereses procedentes de obligaciones con de-
recho a participar en los beneficios, no deberán considerarse como divi-
dendos, así como tampoco deberán considerarse como tales los intereses
procedentes de obligaciones convertibles hasta tanto las obligaciones no
se hayan convertido efectivamente en acciones. Sin embargo, los intereses
de tales obligaciones deben considerarse como dividendos si los fondos
prestados comparten efectivamente los riesgos incurridos por la sociedad
prestataria (ver, entre otros, el párrafo 25 de los Comentarios al Artículo 1O).
En situaciones de presunta subcapitalización, resulta, en ocasiones, difícil
distinguir entre los dividendos y los intereses, y con el fin de evitar cualquier
posibilidad de solapamiento entre las categorías de rentas comprendidas,
respectivamente, en el Artículo 1O y en el Artículo 11 , debe entenderse que
el término "interés" empleado en el Artículo 11, no incluye elementos de
renta que caen bajo la aplicación del Artículo 1O.
20. En lo que respecta más particularmente a los fondos públicos y a
las obligaciones representativas de empréstitos, el texto precisa que las
primas y los lotes unidos a estos títulos constituyen intereses. De forma
general, son intereses producidos por las obligaciones, y por tanto suscep-
tibles de ser gravados como tales en el Estado de la fuente, todo lo que el
establecimiento emisor del empréstito abona por encima del montante pa-
gado por el suscriptor y, por tanto, el interés corriente más, en su caso, las
primas de amortización o de emisión. De ello se sigue que cuando una obli-
gación se emite por encima de la par, el exceso del montante pagado por
el suscriptor sobre la cantidad reembolsable constituye un interés negativo
que debe deducirse de los intereses sujetos a gravamen. Por otro lado, el
beneficio o la pérdida que un tenedor de obligación obtenga por la venta a
468 EDICIONES FISCALES ISEF

un tercero no entra dentro del concepto de interés. Según los casos, puede
tratarse de un resultado comercial, de una ganancia o de una pérdida de
capital, o de una renta que caiga bajo la aplicación del Artículo 21.
21. Por otro lado, la definición de intereses contenida en la primera fra-
se del párrafo 3 tiene, en principio, un carácter exhaustivo. Ha parecido
preferible no añadir al texto una fórmula de reenvío subsidiario a las le-
gislaciones internas; esta manera de operar se justifica por las siguientes
consideraciones:
a) La definición cubre prácticamente todas las clases de rentas que las
diferentes legislaciones internas consideran como intereses;
b) La fórmula empleada ofrece una mayor seguridad jurídica y pone los
convenios al abrigo de cambios efectuados ulteriormente en las legislacio-
nes internas;
e) En el Convenio Modelo los reenvíos a las legislaciones internas de-
ben evitarse en tanto que sea posible.
Queda, sin embargo, entendido que en un convenio bilateral dos Es-
tados Contratantes pueden ampliar la fórmula adoptada para abarcar
cualquier elemento de renta gravado a título de interes por una de las le-
gislaciones internas afectadas pero no cubierto por la definición, y en estas
condiciones pueden preferir hacer referencia a sus legislaciones internas.
21.1 La definición de intereses de la primera frase del párrafo 3 no es
aplicable normalmente a los pagos efectuados respecto de ciertos instru-
mentos financieros no tradicionales en ausencia de una deuda subyacente
(por ejemplo, "swaps" de tipo de interés). Sin embargo, la definición será
aplicable en la medida en que se presuma la existencia de un préstamo en
virtud de normas que atribuyen primacía al fondo sobre la forma, el princi-
pio de fraude de ley, u otra doctrina similar.
22. La segunda frase del párrafo 3 excluye de la definición de interés las
penalizaciones por mora en el pago, pero los Estados Contratantes tienen
libertad para omitir esta frase y considerar las penalizaciones por mora en
el pago como intereses en sus convenios bilaterales. Estas penalizaciones,
que resultan del contrato, de un uso o de una sentencia judicial, consisten
en abonos calculados a "prorrata temporis" o en una suma fija; en ciertos
casos, estas dos formas de pago pueden acumularse. Aun cuando estos
abonos se establecen en función del tiempo transcurrido, constituyen más
una forma particular de indemnización al acreedor para compensarle de la
ejecución tardía imputable al deudor que una renta del capital. Por lo de-
más, se recomienda, por razones de seguridad jurídica y orden práctico,
someter a un mismo régimen fiscal todas las penalizaciones de este tipo,
cualesquiera que sea la modalidad de pago. Por otra parte, dos Estados
Contratantes pueden excluir de la aplicación del Artículo 11 las clases de
intereses que consideren sujetos al régimen de los dividendos.
23. Finalmente se plantea la cuestión de saber si conviene asimilar a
los intereses las rentas vitalicias; se considera que no. En efecto, por un
lado, las pensiones vitalicias concedidas en consideración anteriores ser-
vicios dependientes caen bajo el Artículo 18 y se someten al régimen de
las pensiones. Por otro lado, si es cierto que las anualidades de las rentas
convenidas a título oneroso contienen, a la vez que el interés del capital
entregado, la amortización de este capital, estas anualidades constituyen
"frutos civiles" que se adquieren día a día, y sería difícil para muchos pa1ses
trazar la distinción entre la parte de la renta que representa una renta de ca-
pital y la que constituye amortización a efectos de gravar sólo la primera co-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 469

mo renta de los capitales mobiliarios. Las legislaciones fiscales, a menudo,


contienen disposiciones especiales que incluyen las rentas vitalicias en las
categorías de sueldos, salarios y pensiones, gravándolas en consecuencia.
Párrafo 4
24. Algunos Estados estiman que a los dividendos, intereses y cánones
procedentes de fuentes situadas en su territorio y abonados a personas
físicas o jurídicas residentes de otros Estados no les son de aplicación las
disposiciones adoptadas para evitar su imposición, a la vez en el Estado de
la fuente y en el Estado de residencia del beneficiario, cuando éste posea
un establecimiento permanente en el primero de los Estados citados. El
párrafo 4 no se inspira en semejante concepción, llamada a veces "fuerza
atractiva del establecimiento permanente". No establece que los intereses
que reciba un residente de un Estado Contratante de una fuente situada en
el otro Estado deban, en virtud de una especie de presunción legal, atri-
buirse, aun ficticiamente, al establecimiento permanente que este residente
tenga eventualmente en este último Estado, de manera que este Estado no
queda obligado a limitar su imposición en tal hipótesis. Se limita a estable-
cer que en el Estado de la fuente los intereses están sujetos a gravamen a
título de beneficios del establecimiento permanente situado en el mismo,
propiedad del beneficiario residente del otro Estado, si se derivan de cré-
ditos que formen parte del activo del establecimiento permanente o que
de una u otra manera se vinculan efectivamente a este establecimiento. En
este caso, el párrafo 4 libera al Estado de la fuente de los intereses de toda
limitación prevista en el artículo. Las explicaciones precedentes coinciden
con las que figuran en los Comentarios al Artículo 7.
25. Se ha sugerido que el párrafo podría dar lugar a abusos a través de
la transferencia de créditos a los establecimientos permanentes constitui-
dos en estados que ofrecen tratamiento preferencial al ingreso de intere-
ses, únicamente con ese fin. Aparte del hecho de que esas operaciones
abusivas podían desencadenar la aplicación de regla nacionales en contra
del abuso, debe reconocerse que una ubicación específica solamente pue-
de constituir un establecimiento permanente si ahí se efectúa un negocio y
como se explica a continuación, que el requisito de una deuda-reclamación
esté "efectivamente relacionado" con esa ubicación requiere más que sim-
plemente registrar los créditos en los libros del establecimiento permanen-
te para efectos contables.
Párrafo 5
26. Este párrafo establece el principio de que el Estado de la fuente de
los intereses es el Estado en el que reside el deudor de los mismos. Sin
embargo, prevé una derogación a este principio para el caso de présta-
mos productores de intereses que tengan un vínculo económico evidente
con un establecimiento permanente que el deudor posea en el otro Es-
tado Contratante. Si el préstamo ha sido contraído para las necesidades
del establecimiento permanente y éste asume la carga de los intereses, el
párrafo establece que la fuente de los intereses se encuentra en el Estado
Contratante donde esté situado el establecimiento permanente, abstrac-
ción hecha del lugar de la residencia del propietario del establecimiento y
aun cuando tal propietario fuera residente de un tercer Estado.
27. Si no existe un nexo económico entre el préstamo productor de los
intereses y el establecimiento permanente, el Estado donde esté situado
éste no puede ser considerado por esta circunstancia como el Estado de
donde proceden los intereses; no está autorizado a gravar estos intereses,
ni aun dentro de los límites de una "cuota imponible" correspondiente a la
470 EDICIONES FISCALES ISEF

importancia del establecimiento permanente. Tal práctica sería incompati-


ble con el párrafo 5. Por otra parte, la derogación de la regla establecida en
la primera frase del párrafo 5 no se justifica más que en el caso en que la
vinculación económica entre el préstamo y el establecimiento permanente
esté suficientemente caracterizada. Bajo este punto de vista deben distin-
guirse varias hipótesis:
a) La dirección del establecimiento permanente ha contraído un présta-
mo que afecta a sus propias necesidades, que inscribe en su pasivo y del
cual paga directamente los intereses al acreedor;
b) La sede de la empresa ha contraído un préstamo cuyo producto se
destina únicamente a las necesidades de un establecimiento permanente
situado en otro país. El servicio de pago de intereses se asegura por la
sede de la empresa, pero la carga definitiva la soporta el establecimiento
permanente, y
e) El préstamo se contrae por la sede de la empresa y su producto afec-
ta a varios establecimientos permanentes situados en diferentes países.
En las hipótesis a) y b) las condiciones impuestas por la segunda frase
del párrafo 5 se cumplen y el Estado donde está situado el establecimiento
se considera como Estado de la fuente de los intereses. Por el contrario, la
hipótesis c) cae fuera de las previsiones del párrafo 5, cuyo texto no per-
mite atribuir una pluralidad de fuentes a un mismo préstamo. Tal solución
daría lugar, por otra parte, a grandes complicaciones administrativas y co-
locaría a los prestamistas en situación de no poder calcular por anticipado
las cargas fiscales que gravan los intereses. Sin embargo, dos Estados
Contratantes pueden restringir la aplicación de la disposición final del pá-
rrafo 5 a la hipótesis a) o extenderla a la hipótesis c).
28. El párrafo 5 no contiene solución para la hipótesis, que queda fuera
de sus previsiones, de que acreedor y deudor sean residentes de los Esta-
dos Contratantes y que las sumas tomadas a préstamo lo hayan sido para
las necesidades del establecimiento permanente que el deudor tenga en
un tercer Estado, establecimiento que soporta la carga de los intereses.
Tal como está actualmente redactado el párrafo 5, en tal hipótesis sólo
se aplicará su primera frase. Los intereses se considerarán procedentes
del Estado Contratante donde resida el deudor y no del tercer Estado en
cuyo territorio se encuentre el establecimiento permanente por cuenta del
cual se ha contraído el préstamo y que deberá pagar los intereses. De esta
manera los intereses serán gravados a la vez en el Estado Contratante de
residencia del deudor y en el de la residencia del beneficiario. Pero si la do-
ble imposición puede suprimirse en las relaciones entre estos dos Estados
de acuerdo con las modalidades previstas en el artículo, no se eliminará en
las relaciones entre estos dos Estados y el tercer Estado afectado, si este
último grava en la fuente los intereses del préstamo cuando el pago esté a
cargo del establecimiento permanente situado en su territorio.
29. Se ha decidido no contemplar ese caso en el Tratado. El Estado
Contratante de residencia del pagador, por lo tanto, no tiene que ceder sus
impuestos en el sitio de origen en favor del tercer Estado en el cual está
situado el establecimiento permanente de la cuenta de la que el préstamo
fue efectuado y por la que los intereses fueron devengados. Si éste no
fuera el caso y el tercer Estado no aplicara impuestos en el sitio de origen
a los intereses absorbidos por el establecimiento permanente, podría ha-
ber intentos de evitar la aplicación de impuestos en el Estado Contratante
a través del uso de un establecimiento permanente en el tercer Estado
mencionado. Los Estados para los cuales esto no es una preocupación y
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 471

que deseen contemplar el aspecto descrito en el párrafo anterior pueden


hacerlo acordando usar, en su tratado bilateral, la fórmula alternativa del
párrafo 5 sugerido en el párrafo 30 que sigue a continuación. El recién re-
ferido riesgo de doble tributación podría ser también evitado mediante una
convención multilateral. También, si en el caso descrito en el párrafo 28, el
Estado de residencia del pagador y el tercer Estado en el que está situa-
do el establecimiento permanente de la cuenta de la que el préstamo fue
efectuado y por la que los intereses fueron devengados, juntos reclaman
el derecho de gravar los intereses, no habría nada para prevenir que esos
dos Estados concierten, cuando así resulte pertinente, junto con el Estado
de residencia del beneficiario, medidas para evitar la doble tributación que
resultaría de dichos reclamos, usando, cuando resulte necesario, el proce-
dimiento de mutuo acuerdo (como se prevé en el párrafo 3 del Artículo 25).
30. Como se mencionó en el párrafo 29, cualesquiera de esos casos de
doble tributación podrían evitarse, ya sea a través de un tratado multilateral
o si el Estado de residencia del beneficiario y el Estado de residencia del
pagador acuerdan expresar el 2o. enunciado del párrafo 5 de la siguiente
manera, lo cual tendr1a el efecto de asegurar que los párrafos 1 y 2 del Ar-
tículo no se aplicaran a los intereses, que entonces caerían típicamente
dentro del alcance de los Artículos 7 ó 21:
"Sin embargo, cuando el deudor de los intereses, sea o no residente de
un Estado Contratante, tenga en un Estado distinto de aquél del que es re-
sidente, un establecimiento permanente o una base fija en relación con los
cuales se haya contraído la deuda generadora de los intereses y soporten
el pago de los mismos, dichos intereses se considerarán procedentes del
Estado donde esté situado el establecimiento permanente."
31. Si dos Estados Contratantes, en sus negociaciones bilaterales, se
ponen de acuerdo para reservar al Estado de residencia del beneficiario
de las rentas el derecho exclusivo a gravarlas, inmediatamente pierde todo
interés el insertar en el convenio que regule sus relaciones la disposición
del párrafo 5 que define el Estado de la fuente de dichas rentas. Pero tam-
bién es evidente que en este caso la doble imposición no se eliminaría
completamente si el deudor de los intereses poseyese un establecimiento
permanente por cuya cuenta se hubiera contraído el préstamo y asumiera
la carga de los intereses en un tercer Estado que gravase en la fuente los
citados intereses. Nos encontraríamos así de nuevo en la hipótesis contem-
plada en los párrafos 28 a 30 anteriores.
Párrafo 6
32. Este párrafo tiene por objeto limitar el campo de aplicación de las
disposiciones relativas a la imposición de los intereses en el caso de que
el importe de éstos exceda, en virtud de relaciones especiales que deudor
y beneficiario efectivo mantengan entre sí o con terceros, del que se habría
convenido si el deudor y el beneficiario efectivo hubiesen contratado con
total independencia. Prevé que en tal caso las disposiciones del Artículo
sólo se aplicarán a este último importe y que el exceso podrá someterse a
imposicion de acuerdo con la legislacion de los dos Estados Contratantes
y teniendo en cuenta las demás disposiciones del Convenio.
33. De su texto resulta claramente que, para que se aplique esta dis-
posición, es necesario que el interés reconocido excesivo proceda de re-
laciones especiales que existan entre el deudor y el beneficiario efectivo o
que ambos mantengan con terceras personas. A título de ejemplo, pueden
citarse los casos de intereses pagados a una persona física o jurídica que
controle directa o indirectamente al deudor, que sea controlada directa o
472 EDICIONES FISCALES ISEF

indirectamente por él o que dependa de un grupo que tenga intereses co-


munes con el mismo. Por lo demás, estos ejemplos son similares o análo-
gos a las hipótesis previstas en el Artículo 9.
34. Por otra parte, la noción de relaciones especiales comprende tam-
bién las relaciones de parentesco y, en general, toda comunidad de inte-
reses distinta de la relación jurídica que dé lugar al pago de los intereses.
35. En lo que se refiere al régimen aplicable al exceso de los intereses,
habrá que apreciar su naturaleza exacta, en función de las circunstancias
de cada caso particular, para determinar la categoría de renta en que debe
catalogarse para la aplicación de las disposiciones de la legislación fiscal
de los Estados interesados y de las del Convenio. Este párrafo solamente
permite el ajuste del tipo de interés y no una recalificación del préstamo
que le otorgue el carácter de una participación en el capital. Para que tal
ajuste sea posible, en base al párrafo 6 del Artículo 11, sería necesario mo-
dificar la frase "habida cuenta del crédito por el que se paguen". Sin embar-
go, este párrafo puede afectar no sólo al perceptor sino también al pagador
de intereses excesivos, y si la legislación del Estado de la fuente lo permite,
podrá denegarse la deducción de las cantidades en exceso, teniendo en
cuenta las otras disposiciones del Convenio aplicables. En el caso de que
dos Estados Contratantes encontrasen dificultades en determinar las otras
disposiciones del Convenio aplicables, según el caso, al exceso de los in-
tereses, nada les impediría añadir a la última frase del párrafo 6 algunas
precisiones suplementarias a condición de no alterar el sentido general.
36. En el supuesto de que los principios y reglas de sus legislaciones
internas lleven a cada uno de los Estados Contratantes a aplicar artículos
diferentes del Convenio para gravar el referido exceso, para resolver el pro-
blema

será necesario acudir al procedimiento amistoso previsto en el Con-
ven10.
37. Canadá y el Reino Unido no se adhieren al párrafo 18 anterior. De
acuerdo con sus leyes, ciertos pagos de intereses se consideran como dis-
tribuciones, y por lo tanto caen dentro del Artículo 1 O.
Reservas sobre el artículo
Párrafo 2
38. Chile, Hungría, México, Portugal, la República Eslovaca y Turquía se
reservan su posición sobre la tasa prevista en el párrafo 2.
39. (Eliminado el 28 de junio de 2003).
40. Estados Unidos se reserva el derecho de gravar ciertas formas de
intereses contingentes con la tasa aplicable a dividendos de cartera de
acuerdo con el subpárrafo b) del párrafo 2 del Artículo 1O. También se re-
serva el derecho de gravar de acuerdo con su ley una forma de intereses
que sea "una inclusión excesiva con respecto a intereses residuales en una
intermediación de inversión de hipotecas de bienes raíces".
Párrafo 3
41. México se reserva el derecho de considerar como intereses otros
tipos de ingresos, como los derivados de arrendamiento financiero y con-
tratos de factoraje.
42. Bélgica, Canadá e Irlanda se reservan el derecho de modificar la de-
finición de intereses a fin de asegurar que los pagos de intereses tratados
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 473

como distribuciones de acuerdo con su ley local caigan dentro del Artículo
1 o.
43. Canadá, Chile y Noruega se reservan el derecho de eliminar la refe-
rencia a reclamaciones de adeudo que conllevan el derecho de participar
de las utilidades del deudor.
44. Grecia, Portugal y España se reservan el derecho de ampliar la defi-
nición de intereses incluyendo una referencia a su ley local de acuerdo con
la definición contenida en el Borrador de Tratado de 1963.
Párrafo 4
45. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
Párrafo 6
46. México se reserva el derecho de incluir una disposición relativa al
tratamiento de intereses derivados de préstamos consecutivos inmediatos,
como protección en contra de abusos.
ARTICULO 12 (USA)
Regalías
1. Las regalías obtenidas por un propietario beneficiario que sea resi-
dente de un Estado Contratante serán gravables solamente en ese Estado.
2. El término "regalías" , según se emplea en este Convenio, significa los
pagos de cualquier índole recibidos como compensación por el uso de,
o derechos de uso, cualesquier derechos de autor de obras literarias, ar-
tísticas o científicas (pero sin incluir películas cinematográficas o películas
o cintas usadas para transmisiones radiofónicas o televisivas), cualquier
patente, marca de fábrica, diseño o modelo, plano, fórmula o procesos
secretos, u otros, como derechos o propiedades, o de información relativa
a experiencia industrial, comercial o científica. El término "regalías" tam-
bién incluye ganancias derivadas de la enajenación de tales derechos o
propiedades que dependan de la productividad, el uso o la disposición de
los mismos.
3. Las disposiciones del párrafo 1 no se aplicarán si el propietario bene-
ficiario de las regalías, siendo residente de un Estado Contratante, realiza
operaciones comerciales en el otro Estado Contratante, en el cual se ori-
ginen las regalías, a través de un establecimiento permanente establecido
allí, o realiza en ese otro Estado servicios personales independientes desde
una base fija situada allí, y las regalías son atribuibles a tal establecimiento
permanente o base fija. En tal caso se aplicarán las disposiciones del Ar-
tículo 7 (Beneficios de Explotación) o del Artículo 14 (Servicios Personales
Independientes), según sea el caso.
4. Cuando por razón de una relación especial entre el pagador y el pro-
pietario beneficiario o entre ambos y alguna otra persona, el importe de las
regalías relacionadas con el uso, el derecho o la información por los cuales
se pagan exceda la cantidad que habría sido acordada entre el pagador y
el propietario beneficiario en ausencia de tal relación, las disposiciones de
este Artículo se aplicarán solamente al importe mencionado en último tér-
mino. En tal caso, el excedente de los pagos seguirá siendo gravable de
acuerdo con las leyes de cada Estado Contratante, dando la consideración
pertinente a las demás disposiciones de este Convenio.
474 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 12 (OCDE)
Cánones
1. Los cánones procedentes de un Estado Contratante y pagados a un
residente del otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición
en ese otro Estado si dicho residente es el beneficiario efectivo de los cá-
nones.
2. El término "regalías" usado en este Artículo significa los pagos de
cualquier tipo que se reciben como una consideración a cambio del uso,
o del derecho al uso, de cualquier derecho de autor de cualquier obra lite-
raria, artística o científica, incluyendo películas cinematográficas, cualquier
patente, marca registrada, diseño o modelo, plano, fórmula o proceso se-
creto, o por información relacionada con experiencia industrial, comercial
o científica.
3. Las disposiciones del apartado 1 no son aplicables si el beneficiario
efectivo de los cánones, residente de un Estado Contratante, realiza en el
Estado Contratante del que proceden los cánones una actividad empresa-
rial por medio de un establecimiento permanente situado allí, y el bien o el
derecho por el que se pagan los cánones están vinculados efectivamente
a dichos establecimiento permanente. En tal caso son aplicables las dispo-
siciones del Artículo 7.
4. Cuando por razón de las relaciones especiales existentes entre el
deudor y el beneficiario efectivo, o de las que uno y otro mantengan con
terceros, el importe de los cánones, habida cuenta del uso, derecho o infor-
mación por los que se pagan, exceda del que habrían convenido el deudor
y el beneficiario efectivo en ausencia de tales relaciones, las disposiciones
de este Artículo no se aplicarán más que a este último importe. En tal ca-
so, la cuantía en exceso podrá someterse a imposición de acuerdo con la
legislación de cada Estado Contratante, teniendo en cuenta las demás dis-
posiciones del presente Convenio.
Comentarios al Artículo 12 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Los cánones por la concesión de licencias de explotación de paten-
tes y bienes similares y los pagos análogos constituyen, en principio, para
el beneficiario rentas procedentes de un arrendamiento. Este puede efec-
tuarse en relación con una explotación industrial o comercial (por ejemplo,
la concesión por un editor de los derechos sobre una obra literaria), un
trabajo independiente (por ejemplo, la concesión por el inventor del dere-
cho a utilizar una patente) o con total independencia de las actividades del
arrendador (por ejemplo, la concesión por los herederos del inventor del
uso de una patente de invención).
2. Ciertos países no permiten que las regalías pagadas sean deducidas
para efectos de los impuestos del contribuyente, a menos que el beneficia-
rio también resida en el mismo Estado o esté sujeto a impuestos en ese Es-
tado. De otro modo, prohíbe la deducción. La cuestión relativa a determinar
si la deducción también debe permitirse en casos en los que las regalías
son pagadas por un residente de un Estado Contratante a un residente del
otro Estado se trata en el párrafo 4 del Artículo 24.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 475

Párrafo 1
3. El párrafo 1 adopta el principio de la imposición exclusiva de los cá-
nones en el Estado de residencia del beneficiario efectivo. Unicamente se
hace una excepción para los casos a que se refiere el párrafo 3.
4. El requisito de la titularidad usufructuaria se introdujo en el párrafo 1
del Artículo 12 para aclarar la forma en que aplica el Artículo con relación a
los pagos realizados a los intermediarios. Es evidente que el Estado fuen-
te no tiene la obligación de renunciar a sus derechos de imposición fiscal
sobre el ingreso de regalías únicamente porque un residente de un Estado
con el cual el Estado fuente había celebrado un Tratado recibió ese ingre-
so inmediatamente. El término "beneficiario usufructuario" no se utiliza en
un sentido técnico estrecho; en vez de ello, debe entenderse dentro de su
contexto y en vista del fin y objetos del Tratado, incluyendo el evitar la doble
tributación fiscal e impedir la evasión y anulación fiscal.
4.1 El Estado fuente otorga la exoneración o exención con respecto a
un rubro de ingresos a un residente de otro Estado contratante para evitar,
total o parcialmente, la doble tributación que, de otra forma, surgiría de la
tributación paralela de ese ingreso por el Estado de residencia. Cuando el
residente de un Estado contratante recibe un rubro de ingresos en calidad
de agente o nominatario, sería inconsistente con el fin y objeto del Tratado
del Estado fuente otorgar exoneración y exención únicamente de la con-
dición de receptor inmediato del ingreso como residente de otro Estado
contratante. El receptor inmediato del ingreso en esta situación cumple con
los requisitos como residente pero no surge la doble tributación fiscal po-
tencial como consecuencia de esa condición ya que, para fines fiscales, el
receptor no es considerado el propietario del ingreso dentro del Estado de
residencia. Sería igualmente inconsistente con el fin y objetivo del Tratado
que el Estado fuente otorgara exoneración o exención cuando el residente
de un Estado contratante, de una manera distinta que a través de una rela-
ción de agencia o nominatario, actúa simplemente como conducto de otra
persona que, de hecho, recibe el beneficio del ingreso en cuestión. Por es-
tos motivos, el informe del Comité sobre asuntos fiscales titulado "Tratados
de doble tributación fiscal y el uso de sociedades conductoras" determina
que, normalmente, una sociedad conductora no puede ser considerada
la beneficiaria usufructuaria si, a través del propietario formal , tiene, como
asunto práctico, facultades muy limitadas que la hacen, con relación al in-
greso en cuestión, mera fiduciaria o administradora fungiendo a petición de
las partes interesadas.
4.2 Sujeto a otras condiciones que impone el Artículo, el límite fiscal en
el Estado fuente continúa disponible cuando un intermediario, tal como un
agente o nominatario, se interpone entre el beneficiario y el pagador; en
los casos en que el beneficiario usufructuario es residente del otro Estado
contratante (el texto del Modelo fue modificado en 1995 para aclarar este
punto, que ha sido la posición consistente de todos los países miembros).
Los Estados que deseen que esto sea más explícito tendrán la libertad de
manifestarlo durante las negociaciones bilaterales.
5. El Artículo no trata más que de los cánones procedentes de un Estado
Contratante y abonados a un residente del otro Estado Contratante. Sus
disposiciones no se aplican, pues, a los cánones procedentes de un tercer
Estado ni a los cánones procedentes de un Estado Contratante atribuibles
a un establecimiento permanente que una empresa de dicho Estado posea
en el otro Estado Contratante (para un examen de estos supuestos ver los
párrafos 4 a 6 de los Comentarios al Artículo 21).Las cuestiones de pro-
cedimiento no se regulan en el presente artículo. Se plantean cuestiones
476 EDICIONES FISCALES ISEF

específicas en relación con los casos triangulares (ver el párrafo 71 de los


Comentarios al Artículo 24).
6. El párrafo no especifica si la exención en el Estado de origen debe es-
tar condicionada a que las regalías estén sujetas a impuestos en el Estado
de residencia o no. Esta cuestión puede ser resuelta en las negociaciones
bilaterales.
7. Por lo general se llama la atención sobre el siguiente caso: el propie-
tario beneficiario de las regalías que se originan en un Estado Contratante
es una compañía residente en el otro Estado Contratante; todo su capital, o
parte de él, es propiedad de accionistas que residen fuera del otro Estado;
su práctica es no distribuir sus utilidades en forma de dividendos; y disfruta
de un tratamiento fiscal preferente (compañía privada de inversión, compa-
ñía base). Puede surgir duda en cuanto a si en el caso de tal compañía es
justificable permitir, en el estado de origen de las regalías, la exención de
impuestos dispuesta en el párrafo 1. Puede resultar apropiado, al celebrar
las negociaciones bilaterales, lle~ar a un acuerdo sobre las excepciones
especiales a la regla de aplicacion de impuestos establecida en este Ar-
tículo, a fin de determinar el tratamiento aplicable a tales compañías.
Párrafo 2
8. El párrafo 2 contiene una definición del término "regalías". Por lo ge-
neral, éstas se relacionan con los derechos o las propiedades que cons-
tituyen distintas formas de propiedad literaria y art1stica, los elementos de
propiedad intelectual especificados en el texto y la información relativa a
experiencia industrial, comercial o científica. La definición se aplica a pagos
por el uso, o la facultad de usar, los derechos de las clases mencionadas,
ya sea que hayan sido o se requiera que sean registrados en un registro
público o no. La definición cubre tanto pagos realizados de acuerdo con
una licencia y una compensación que una persona estaría obligada a pa-
gar por hacer copias de manera fraudulenta o por violar el derecho.
8.1. Sin embargo, la definición no se aplica a pagos que, sin bien se ba-
sen en el número de veces gue se use el derecho que pertenece a alguien,
se hagan a alguien que en s1 no posee el derecho o el derecho de uso (ver,
por ejemplo, el párrafo 18 más adelante). [Corresponde a la quinta oración
del párrafo 8 actual).
8.2. Cuando un pago es en remuneración por la cesión de la propiedad
total de un elemento de propiedad referido en la definición, el pago no es
en remuneración "por el uso de o el derecho de uso" de esa propiedad y,
por lo tanto no puede representar una regalía. Como se anota en los párra-
fos 15 y 16 más adelante en relación con software, pueden surgir dificulta-
des en el caso de una cesión de derechos que podría considerarse como
parte de un elemento de propiedad referido en la definición cuando estos
derechos son cedidos en forma tal que es presentada como una enajena-
ción. Por ejemplo, esto podría involucrar el otorgamiento exclusivo de to-
dos los derechos sobre una propiedad intelectual por un tiempo limitado o
de todos los derechos sobre una propiedad en un área geográfica limitada
en una transacción estructurada como una venta. Cada caso dependerá de
sus hechos particulares y necesitará ser examinado bajo la luz de la ley na-
cional de propiedad intelectual aplicable al tipo de propiedad en cuestión y
a los reglamentos de la ley nacional con respecto a lo que constituye una
enajenación, pero en general, si el pago es en remuneración por la enaje-
nación de derechos que constituyen una propiedad precisa y específica (lo
cual es más probable en el caso de derechos limitados geográficamente
que en los limitados por tiempo), es probable que tales pagos sean utilida-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 477

des mercantiles dentro del Artículo 7 o una ganancia de capital dentro del
Artículo 13, más que regalías dentro del Artículo 12. Eso se desprende del
hecho de que cuando la propiedad de los derechos ha sido enajenada, la
remuneración no puede ser por el uso de los derechos. El carácter esencial
de la transacción como una enajenación no puede ser alterado por la forma
de la remuneración, el pago de la remuneración en parcialidades o, según
el punto de vista de la mayoría de los países, por el hecho de que los pagos
estén relacionados con una eventualidad.
8.3 La palabra "pago", usada en la definición, tiene un significado muy
amplio ya que el concepto de pa~o significa el cumplimiento de la obliga-
ción de poner fondos a disposicion del acreedor en la forma requerida por
contrato o por costumbre.
8.4 A manera de guía a continuación se dan ciertas explicaciones con
objeto de definir el alcance del Artículo 12 en relación con el de otros Ar-
tículos del Tratado, en lo concerniente, particularmente, a la disposición de
información.
8.5 Cuando se proporciona la información a la que se hace referencia
en el párrafo 2 o cuando se otorga el uso o el derecho de uso de un tipo de
propiedad al que se hace referencia en ese párrafo, la persona que posee
esa información o propiedad puede acordar no proporcionar u otorgar a
nadie más esa información o ese derecho. Los pagos realizados como re-
muneración por tal acuerdo constituyen pagos realizados para garantizar la
exclusividad de esa información o un derecho exclusivo de uso de esa pro-
piedad, según sea el caso. Estos pagos, siendo pagos "de cualquier clase
recibidos como remuneración por [ ... ] el derecho de uso" de la propiedad
"o por información", caen bajo la definición de regalías.
9. Aun cuando la definición del término "regalías" incluida en el borrador
del Tratado de 1963 y el Modelo de Tratado de 1977 incluía pagos "por el
uso, o el derecho de usar, equipo industrial, comercial o científico", la refe-
rencia a estos pagos fue eliminada posteriormente de la definición. Dada la
naturaleza de los ingresos obtenidos del arrendamiento de equipo indus-
trial, comercial o científico, incluyendo el arrendamiento de contenedores,
el Comité sobre Materia Fiscal decidió excluir de la definición de regalías
los ingresos derivados de tal arrendamiento y, en consecuencia, decidió
eliminarla de la aplicación del Artículo 12, a fin de asegurarse de que cayera
dentro de las reglas de la aplicación de impuestos a utilidades de empre-
sas, según se define en los Artículos 5 y 7.
9.1 Los operadores de satélites y sus clientes (incluyendo a las empre-
sas de difusión y telecomunicación) con frecuencia celebran convenios de
"arrendamiento de transpondedor", de acuerdo con los cuales, el opera-
dor del satélite permite al cliente utilizar la capacidad de un transpondedor
satelital para transmitir sobre áreas geográficas extensas. Los pagos reali-
zados por los clientes conforme a los convenios típicos de "arrendamiento
de transpondedor" se hacen por el uso de la capacidad de transmisión
del transpondedor y no constituirán regalías de acuerdo con la definición
del párrafo 2: estos pagos no se realizan en consideración por el uso de,
o el derecho de usar, una propiedad o por información, a la que se hace
referencia en la definición (no pueden verse, por ejemplo, como pagos por
información o por el uso de, o el derecho de usar, un proceso secreto,
dado que la tecnología satelital no se transfiere al cliente). En cuanto a
los tratados que incluyen el arrendamiento de equipo industrial, comercial
o científico (ICC) en la definición de regalías, la caracterización del pago
dependerá en gran medida de los convenios contractuales pertinentes. Si
bien los contratos pertinentes con frecuencia se refieren al "arrendamiento"
478 EDICIONES FISCALES ISEF

de un traspondedor, en la mayoría de los casos el cliente no adquiere po-


sesión física del transpondedor, sino simplemente su capacidad de trans-
misión: el satélite es operado por el arrendador y el arrendatario no tiene
acceso al transpondedor que le ha sido asignado. Por lo tanto, en tales
casos, los pagos realizados por los clientes tendrían la naturaleza de pagos
por servicios, a los cuales se aplica el Artículo 7, más que pagos por el uso,
o el derecho de usar, equipo ICC. Una transacción diferente, pero mucho
menos frecuente, sería cuando el propietario del satélite lo arrienda a otra
parte, de manera tal que esta última pueda operarlo y, ya sea usarlo para
sus propios fines, u ofrecer su capacidad de transmisión de datos a terce-
ros. En tal caso, el pago realizado por el operador del satélite al propietario
del satélite podría considerarse como pago por el arrendamiento de equipo
industrial, comercial o científico. Se aplican consideraciones similares los
pagos realizados para arrendar o comprar la capacidad de cables para la
transmisión de energía eléctrica o comunicaciones (por ejemplo, mediante
un contrato que otorga el derecho indefectible de usar tal capacidad de) o
tuberías (por ejemplo, para el transporte de gas o petróleo).
9.2 Asimismo, los pagos realizados por el operador de una red de tele-
comunicaciones al operador de otra red de acuerdo con el típico convenio
de "roamning" (ver el párrafo 9.1 del Comentario al Artículo 5) no constitui-
rán regalías según la definición del párrafo 2, dado que estos pagos no se
hacen en consideración por el uso de, o el derecho de usar, una propiedad
o por información, a los que se hace referencia en la definición (no pueden
verse, por ejemplo, como pagos por el uso de, o el derecho de usar, un
proceso secreto, ya que no hay tecnología secreta que se use o se trans-
fiera al operador). Esta conclusión continúa siendo cierta aun en el caso de
tratados que incluyen el arrendamiento de equipo industrial, comercial o
científico (ICC) en la definición de regalías, dado que el operador que paga
un cargo conforme a un convenio de roaming no está pagando por el uso,
o el derecho de usar, la red visitada, a la cual no tiene acceso físico, sino
más bien por los servicios de telecomunicaciones proporcionados por el
operador de la red extranjera.
9.3 Los pagos por el uso de, o el derecho de usar, algo de o toda una
parte del espectro de radiofrecuencia (por ejemplo, conforme a las llama-
das "licencias de espectro" que permiten al titular transmitir contenido de
medios sobre rangos de frecuencia designados del espectro electromag-
nético) no constituyen pagos por el uso de, o el derecho de usar, una pro-
piedad o por información, a los que se hace referencia en la definición de
regalías del párrafo 2. Esta conclusión continúa siendo cierta aun en el
caso de tratados que incluyen el arrendamiento de equipo industrial, co-
mercial o científico (ICC) en la definición de regalías, dado que el pago no
es por el uso de, o el derecho de usar, ningún equipo.
1O. Las rentas con respecto a películas cinematográficas también se
consideran como regalías, ya sea que dichas películas se exhiban en sa-
las cinematográficas o en televisión. No obstante, se puede acordar en las
negociaciones bilaterales que las rentas con respecto a películas cinema-
tográficas sean consideradas como utilidades de empresas y, en conse-
cuencia, estén sujetas a las disposiciones de los Artículos 7 y 9.
10.1 Los pagos realizados exclusivamente en remuneración por la ob-
tención de derechos de distribución exclusivos de un producto o servicio
en un territorio determinado no constituyen regalías ya que no son realiza-
dos en remuneración por el uso o el derecho de uso de un elemento de
propiedad incluido en la definición. Estos pagos, que son mejor contempla-
dos como realizados para aumentar los ingresos por ventas, caerían más
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 479

bien bajo el Artículo 7. Un ejemplo de tal pago sería el de un distribuidor de


ropa residente en un Estado Contratante que paga cierta suma de dinero
a un fabricante de una marca de camisas que es residente del otro Estado
Contratante, como remuneración por el derecho exclusivo de vender en el
primer Estado la marca de camisas manufacturada en el extranjero por el
fabricante. En ese ejemplo, el distribuidor residente no paga por el derecho
de usar el nombre comercial o la marca registrada con las cuales se ven-
den las camisas; simplemente obtiene el derecho exclusivo de vender en
su Estado de residencia las camisas que comprará al fabricante.
10.2 No puede decirse que un pago sea "por el uso o el derecho de
uso" de un diseño, modelo o plano si el pago es para el desarrollo de un
diseño, modelo o plano que no existe aún. En tal caso, el pago se hace en
remuneración por los servicios gue resultarán en el desarrollo de ese dise-
ño, modelo o plano y caería as1 bajo el Artículo 7. Este sería el caso aun
cuando el autor del diseño, modelo o plano (por ejemplo, un arquitecto)
conserve todos los derechos, incluyendo los derechos de autor (copyright)
sobre ese diseño, modelo o plano. Sin embargo, cuando el propietario de
los derechos de autor sobre planos desarrollados con anterioridad simple-
mente otorga a alguien el derecho de modificar o reproducir esos planos
sin efectivamente ejecutar ningún trabajo adicional, el pago recibido por
ese propietario en remuneración por otorgar el derecho de uso de los pla-
nos constituiría una regalía.
11. Al clasificar como regalías los pagos recibidos como contrapres-
tación por información concerniente a experiencia industrial, comercial o
científica, el párrafo 2 se refiere al concepto de "saber cómo" (know-how).
Diversos organismos especializados y autores han formulado definiciones
del "saber cómo". Las palabras "pagos [ ... ] por información concerniente
a experiencia industrial, comercial o científica" se usan en el contexto de
la transferencia de cierta información que no ha sido patentada y general-
mente no cae dentro de otras categorías de derechos de propiedad intelec-
tual. Por lo general corresponde a información no divulgada de naturaleza
industrial, comercial o científica derivada de experiencia previa, que tiene
aplicación práctica en la operación de una empresa y de cuya divulgación
puede obtenerse un beneficio económico. Puesto que la definición se rela-
ciona con información concerniente a experiencia previa, el Artículo no se
aplica a pagos por información nueva obtenida como resultado de prestar
servicios a petición del pagador.
11.1 En un contrato de conocimientos técnicos, una de las partes acuer-
da impartir a la otra, de tal forma que los pueda usar por su propia cuenta,
estos conocimientos y experiencias especiales que continúan sin ser reve-
lados al público. Se reconoce que el mismo otorgante no tiene que jugar
una parte en la aplicación de las fórmulas otorgadas al licenciatario y que
no garantiza su resultado.
11.2 Por ello, este tipo de contratos difiere de los contratos de presta-
ción de servicios en los que una de las partes se obliga a hacer uso de las
habilidades acostumbradas de su vocación para realizar algún trabajo por
sí mismo para la otra parte, los pagos realizados de conformidad con estos
últimos contratos en general recaen dentro del Artículo 7.
11.3 La necesidad de distinguir estos dos tipos de pago, es decir, los
pagos por compartir conocimientos técnicos y los pagos para la prestación
de servicios, en ocasiones da lugar a algunas dificultades prácticas. Los
siguientes criterios son relevantes para los fines de esa distinción:
480 EDICIONES FISCALES ISEF

- Los contratos para el suministro de conocimientos técnicos concier-


nen a la información del tipo descrito en el párrafo 11, que ya existe,
o conciernen al suministro de esa información después de su desa-
rrollo o creación e incluye las disposiciones específicas con relación
a la confidencialidad de esa información.
- En el caso de los contratos de prestación de servicios, el proveedor
se obliga a prestar servicios que pueden requerir el uso, por parte de
este proveedor, de conocimiento, habilidad y experiencia especiales
más no de la transferencia de ese conocimiento, habilidad o expe-
riencia especiales a la otra parte.
- En la mayoría de los casos en donde se involucra el suministro de
conocimientos técnicos en general, es muy poco lo que tiene que
realizar el proveedor de acuerdo con el contrato, excepto propor-
cionar la información existente o reproducir el material existente. Por
otro lado, un contrato de prestacion de servicios, en la mayoría de
los casos, involucra un nivel mucho mayor de gastos del proveedor
para cumplir con sus obligaciones contractuales. Por ejemplo, el pro-
veedor, dependiendo de la naturaleza de los servicios que prestará,
podría incurrir en salarios y sueldos para empleados contratados en
la investigación, diseño, prueba, dibujo y otras actividades asociadas
o pagos a subcontratistas para la prestación de servicios similares.
11.4 Los ejemplos de pagos que, por lo tanto, no deben ser considera-
dos recibidos como contraprestación por el suministro de conocimientos
técnicos sino, en vez de ello, por la prestación de servicios, incluyen:
- los pagos obtenidos como contraprestación de servicios posteriores
a la venta,
- los pagos por servicios que presta un vendedor al comprador de con-
formidad con una garantía,
- los pagos por simple asistencia técnica,
- pagos por una lista de clientes potenciales, cuando dicha lista es
desarrollada específicamente para el pagador a partir de información
generalmente disponible (sin embargo, un pago por la lista confiden-
cial de clientes a quienes el receptor del pago ha proporcionado un
producto o servicio en particular constituiría un pago por "saber có-
mo", ya que se relacionaría con la experiencia comercial del receptor
del pago en su trato con esos clientes),
- los pagos por la opinión de un ingeniero, un abogado o un conta-
dor, y
- los pagos por asesoría proporcionada a través de medios electró-
nicos, para comunicaciones electrónicas con técnicos o para tener
acceso a través de redes computacionales, una base de datos de
solución de problemas tales como las bases de datos que propor-
cionan software sin información confidencial a los usuarios respon-
diendo dudas frecuentes o problemas comunes que surgen con
frecuencia.
11.5 Como regla general, en el caso específico de un contrato que invo-
lucra el suministro de información por parte del proveedor con respecto a
la programación computacional, únicamente se considerará que el pago se
realiza como contraprestación por el suministro de esa información en tan-
to que constituya los conocimientos técnicos cuando dicho pago se realiza
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 481

para adquirir información gue constituye ideas y principios subyacentes


del programa, tales como logica, algoritmos o lenguajes de pro~ramación
o técnicas cuando se entrega esa información bajo la condicion de que
el cliente no la divulgará sin autorización y cuando esté sujeta a cualquier
protección existente de secreto comercial.
11.6 En la práctica comercial, se han encontrado contratos que cubren
tanto el conocimiento técnico como la prestación de asistencia técnica.
Un ejemplo de contratos de este tipo, entre otros, es el de franquicias en
el que el otorgante de la franquicia imparte su conocimiento y experiencia
al franquiciatario y le proporciona asistencia técnica que, en ciertos casos,
está respaldada por asistencia financiera y suministro de bienes. El curso
adecuado a tomar con un contrato mixto es, en principio, desglosar, so-
bre la base de información contenida en el contrato o por medio de una
distribución, la totalidad de la contraprestación estipulada de acuerdo con
las diferentes partes con respecto a lo que está siendo proporcionado de
conformidad con el contrato y después, aplicar a cada una de las partes
así determinadas, el tratamiento gravable adecuado. Sin embargo, si una
parte de lo que está siendo proporcionado constituye por mucho el objeto
principal del contrato y las otras partes estipuladas en él únicamente son
auxiliares y su naturaleza no es importante en gran medida, entonces el
tratamiento aplicable a la parte principal se aplicará en forma general a la
contraprestación total completa.
12. El determinar si los pagos recibidos como compensación por pro-
gramas (software) de computadora plantea problemas difíciles, pero es
cuestión de importancia considerable en vista del rápido desarrollo que la
tecnología de computación ha visto en años recientes y de la medida de
las transferencias de esta tecnología a través de las fronteras. En 1992, el
comentario fue modificado para describir los principios mediante los cuales
podría hacerse esa clasificación. Los párrafos 12 a 17 fueron modificados
también en 2000 para redefinir el análisis por medio del cual las utilidades
de empresas se distinguen de las regalías en operaciones de programas
(software) de computadora. En la mayoría de los casos, el análisis revisado
no dará resultados diferentes.
12.1 El software de computadora puede describirse como un programa
o una serie de programas que contienen instrucciones de computadora
requeridas, ya sea por los procesos operativos de la propia computadora
(software operativo) o para realizar otras tareas (software de aplicación). El
software puede ser transferido a través de diversos medios, por ejemplo,
por escrito o electrónicamente, en cinta o disco magnético o en un disco
láser o un disco CD-ROM. Puede estandarizarse con una amplia variedad
de aplicaciones o puede estar individualizado para usuarios específicos.
Puede transferirse como parte integral de equipo de computación o en for-
ma independiente disponible para usarse en distintos equipos.
12.2 El carácter de los pagos recibidos en operaciones que implican la
transferencia de software de computadora depende de la naturaleza de los
derechos que el adquirente recibe de acuerdo con el acuerdo particular re-
lativo al uso y la explotación del programa. Los derechos de programas de
computadora son una forma de propiedad intelectual. La investigación en
cuanto a las prácticas de los países miembros de la OCDE ha establecido
que todos, excepto uno, prote~en los derechos de programas de compu-
tadora, ya sea de manera explicita o implícita bajo las leyes de derechos
de autor (copyright). Aun cuando el término "software de computadora" se
emplea comunmente para describir tanto el programa - sobre el que sub-
sisten los derechos de propiedad intelectual (copyright)- como el medio en
482 EDICIONES FISCALES ISEF

que lo contiene, las leyes de derechos de autor (copyright) de la mayoría


de los países miembros de la OCDE reconoce una distincion entre los de-
rechos de autor de programa y el software que incorpora una copia del pro-
grama protegido por los derechos de autor. La transferencia de derechos
en relación con el software ocurren de muchas maneras distintas, que van
desde la enajenación de los derechos totales incluidos en los derechos de
autor (copyright) del programa hasta la venta de un producto que está suje-
ta a restricciones en el uso que se le vaya a dar. La compensación pagada
también puede adoptar numerosas formas. Estos factores pueden dificultar
la determinación en cuanto al punto en el que se encuentra el límite entre
el pago por software que deben considerarse propiamente como regalías y
otros tipos de pago. La dificultad de la determinación se agrava por la facili-
dad de reproducción del software de computadora y por el hecho de que la
adquisición de software con frecuencia implica la elaboración de una copia
por parte del licenciatario a fin de hacer posible la operación del software.
13. Los derechos del licenciatario, en la mayoría de los casos, consis-
tirán en derechos parciales o completos de los derechos de autor corres-
pondiente (ver párrafos 13.1 y 15, más adelante) o pueden ser derechos
parciales o completos (o equivalentes) sobre una copia del programa (la
"copia del programa"), independientemente de que tal copia esté conte-
nida en un medio o material o se proporcione electrónicamente o no (ver
párrafos 14 a 14.2, más adelante). En casos extraordinarios, la operación
puede representar una transferencia de "conocimiento" (Know-how) o de
una fórmula secreta (párrafo 14.3).
13.1 Los pagos realizados por la adquisición de derechos parciales con-
tenidos en los derechos de autor (copyright) [sin que el cedente enajene en
su totalidad los derechos de autor (copyright)] representarán regalías en las
que la compensación se hace por el otorgamiento de derechos para usar el
programa de un modo tal que, sin tal licencia, constituiría una violación de
los derechos de autor (copyright). Entre los ejemplos de tales convenios se
incluyen licencias para la reproducción y la distribución pública de software
que incorpora el programa protegido por los derechos de autor (copyright)
o para modificar y difundir públicamente el programa. En estas circuns-
tancias, los pagos son realizados por el derecho a usar los derechos del
autor contenidos en el programa (es decir, para explotar los derechos que
de otro modo serían prerrogativa exclusiva del poseedor de los derechos
de autor [copyright]). Cabe hacer notar que cuando un pago por software
deba considerarse propiamente como regalías puede haber dificultades
para aplicar las disposiciones de derechos de autor (copyright) del Artículo
a los pagos por software, ya que el párrafo 2 reguiere que el software esté
clasificado como obra literaria, artística o científica. Ninguna de estas ca-
tegorías parece ser totalmente adecuada. Las leyes de derechos de autor
(copyright) de muchos países abordan este problema clasificando especí-
ficamente el software como obra literaria o científica. Para otros países, el
tratamiento como obra científica sería el enfoque más realista. En los países
para los cuales no es posible ligar el software a ninguna de esas categorías
podría justificarse la adopción de tratados bilaterales en versiones modifi-
cadas del párrafo 2, en los que se omitiera toda referencia a la naturaleza
de los derechos de autor (copyright) o que se refiera específicamente a
software.
14. En otros tipos de operaciones, los derechos adquiridos en relación
con los derechos de autor (copyright) están limitados a aquellos que son
necesarios para permitir que el usuario opere el programa, por ejemplo
cuando al licenciatario se le otorgan derechos limitados para reproducir el
programa. Esta sería la situación común en operaciones para la adquisi-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 483

ción de una copia del programa. Los derechos transferidos en estos casos
son específicos de la naturaleza de los programas de computadora. Estos
derechos permiten al usuario copiar el programa, por ejemplo al disco duro
de la computadora del usuario o para propósitos de archivo. En este con-
texto, es importante notar que la protección otorgada en relación con los
programas de computadora de acuerdo con las leyes de derechos de autor
(copyright) pueden ser distintas en diferentes países. En algunos países,
el acto de copiar el programa en el disco duro o en la memoria de acceso
aleatorio (RAM) de una computadora podría, sin una licencia, constituir una
violación de los derechos de autor (copyright). Sin embar~o, las leyes de
derechos de autor (copyright) de muchos países automaticamente otor-
gan este derecho al propietario del software que incluye un programa de
computadora. Independientemente de que este derecho sea otorgado de
acuerdo con la ley o bajo un contrato de licencia con el titular de los dere-
chos de autor (copyright), el copiado del programa en el disco duro o en la
memoria de acceso aleatorio (RAM) de una computadora o la creación de
una copia de archivo es un paso esencial para la utilización del programa.
Por lo tanto, los derechos en relación con estos actos de copiado, cuando
permiten tan sólo la operación en sí del programa por parte del usuario, no
deben tomarse en cuenta en el análisis del carácter de la operación para
efectos fiscales. Los pagos en estos tipos de operaciones serian considera-
dos como ingresos comerciales de acuerdo con el Artículo 7.
14.1 El método de transferir el programa de computadora al licencia-
tario no es importante. Por ejemplo, no importa si el licenciatario adquiere
un disco de computadora que contiene una copia del programa o si recibe
directamente una copia en el disco duro de su computadora mediante una
conexión por módem, tampoco tiene importancia el hecho de que puedan
existir restricciones sobre el uso que el licenciatario pueda dar al software.
14.2 La facilidad de reproducción de los programas de computadora ha
dado como resultado convenios de distribución en los que el licenciatario
obtiene derechos para hacer múltiples copias del programa para su ope-
ración exclusivamente dentro de su propia empresa. Con frecuencia, tales
convenios son llamados "licencias de sitio", "licencias empresariales" o "li-
cencias de red". Aunque estos convenios permiten la elaboración de co-
pias múltiples del programa, tales derechos por lo general están limitados a
los necesarios para propósitos de permitir la operación del programa en las
computadoras o la red del licenciatario, y la reproducción para cualquier
otro fin no está permitida de acuerdo con la licencia. En la mayoría de los
casos, los pagos realizados bajo estos convenios pueden ser considera-
dos como utilidades empresariales de acuerdo con el Artículo 7.
14.3 Otro tipo de operación que implica la transferencia de software de
computadora es el caso menos usual, en el que una empresa desarrollado-
ra de software o un programador de computadoras se obliga a proporcio-
nar información sobre las ideas y los principios incluidos en el programa,
como elementos lógicos, algoritmos y lenguajes o técnicas de programa-
ción. En estos casos, los pagos pueden ser caracterizados como regalías
en la medida que representan una compensación por el uso de, o el de-
recho de usar, fórmulas secretas o por información relativas a experiencia
industrial, comercial o científica que no puede ser cubierta de manera inde-
pendiente por los derechos de autor (copyright). Esto contrasta con el caso
común en el que una copia del programa es adquirida para su operación
por parte del usuario final.
14.4 Los convenios entre el tenedor de los derechos de autor (copyright)
sobre software y un intermediario de distribución con frecuencia otorgan
484 EDICIONES FISCALES ISEF

al intermediario de distribución el derecho de distribuir copias del progra-


ma sin el derecho de reproducirlo. En estas transacciones, los derechos
adquiridos en relación con los derechos de autor (copyrights) se limitan a
aquéllos necesarios para que el intermediario comercial distribuya copias
del programa de software. En tales transacciones, los distribuidores pagan
exclusivamente por la adquisición de las copias del software y no por la
explotación de ningún derecho sobre los derechos de autor (copyrights)
del software. De este modo, en una transacción en la que un distribuidor
hace pagos para adquirir y distribuir copias del software (sin el derecho de
reproducirlo), debe hacerse caso omiso de los derechos en relación con
estos actos de distribución al analizar el carácter de la transacción para
fines fiscales. Los pagos en estos tipos de transacciones serían tratados
como utilidades mercantiles de acuerdo con el Artículo 7. Este sería el caso
independientemente de que las copias se distribuyan en medios tangibles
o electrónicamente (sin que el distribuidor tenga el derecho de reproducir
el software), o si el software está sujeto a una personalización menor para
fines de su instalación.
15. Cuando se paga una compensación por la transferencia de la pro-
piedad total de las facultades contenidas en los derechos de autor (co-
pyright), el pago no puede representar regalías y las disposiciones del
Artículo no son aplicables. Pueden surgir dificultades cuando existe una
cesión de derechos, que involucre:
- Derecho exclusivo de uso de los derechos de autor durante un perío-
do específico o en un área geográfica limitada.
- Compensación adicional en función de la utilización.
- Compensación
., en forma de un pago sustancial en una sola exhibi-
c1on.
16. Aunque cada caso debe tratarse en función de sus circunstancias
particulares, en general si el pago es en remuneración por la cesión de de-
rechos que constituyen una propiedad precisa y específica (lo cual es más
probable en el caso de derechos limitados geográficamente que en los li-
mitados por el tiempo), es probable que tales pagos constituiran utilidades
mercantiles contempladas en el Artículo 7, o producirán ganancias de ca-
pital contempladas en el Artículo 13, antes que cánones comprendidos en
el Artículo 12. Esto se deduce del hecho de que cuando se ha transferido
la propiedad de los derechos, en todo o en parte, la contraprestación no
puede referirse al uso de los derechos. La naturaleza de la transacción, que
es la de una enajenación, no puede resultar modificada por la forma que
adopte la contraprestación, por el pago a plazos de la contraprestación o,
en opinión de la mayoría de los países, por el hecho de que los pagos se
vinculen a una determinada contingencia.
17. El tercer caso es aquél en que los pagos en relación con un pro-
grama informático se efectúan como consecuencia de un contrato mixto.
Estos contratos comprenden, por ejemplo, ventas de equipo informático
con programas incorporados y concesiones del derecho de uso de un pro-
grama junto con prestaciones de servicios. Los métodos desarrollados, en
el párrafo 11 anterior, a efectos de solucionar problemas similares en lo
relativo a cánones correspondientes a patentes y a "know-how", son igual-
mente aplicables en el supuesto de los programas informáticos. En con-
secuencia, cuando sea necesario, es preciso descomponer la cuantía del
pago que debe ser efectuado en virtud de un contrato, sobre la base de las
informaciones contenidas en el contrato, o por medio de un reparto raza-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 485

nable, y aplicar el régimen fiscal correspondiente a cada una de las partes


así determinadas.
17.1 Los principios expresados anteriormente con respecto a los pagos
de software también pueden aplicar con respecto a las operaciones rela-
cionadas con otros tipos de productos digitales tales como las imágenes,
el sonido o texto. El desarrollo de comercio electrónico ha multiplicado el
número de esas operaciones. Al decidir si los pagos que surgen de esas
operaciones constituyen o no regalías, la cuestión principal que debe ma-
nejarse es la identificación de ello para lo cual se realiza esencialmente ese
pago.
17.2 De conformidad con la legislación relevante de algunos estados,
las operaciones que permiten que el cliente descargue productos digitales
electrónicamente puede resultar en que el cliente use los derechos de re-
producción ya que de conformidad con el contrato, se otorga un derecho
a reproducir una o más copias del contenido digital. Cuando la contra-
prestación es esencialmente para algo específico que no sea el uso de los
derechos de reproducción o el derecho a usar los mismos (como adquirir
otro tipo de derechos contractuales, información o servicios), y el uso de
derechos de reproducción se limita a los derechos necesarios para permitir
descargar, almacenar y operar datos en la computadora, red u otro sistema
de almacenamiento, dispositivo de ejecución o despliegue del cliente; ese
uso de derechos de reproducción no afectaría el análisis de la naturaleza
del pago con el fin de aplicar la definición de "regalías".
17.3 Este es el caso de las operaciones que permiten que el cliente (que
podría ser una empresa) descargue electrónicamente productos digitales
(tales como el software, las imágenes, el sonido o textos) para el uso o go-
ce propio del cliente. En esas operaciones, el pago esencialmente es por
concepto de la adquisición de información transmitida en la forma de una
señal digital y por lo tanto, no constituye regalías sino que recae dentro del
Artículo 7 o el Artículo 13, según sea el caso. En la medida que el acto de
copiar la señal digital en el disco duro del cliente u otro medio no temporal
involucre que el cliente haga uso de los derechos de reproducción de con-
formidad con la ley relevante y con los arreglos contractuales, ese acto de
copiar meramente es el medio por el cual se captura y almacena la señal
digital. Este uso de los derechos de reproducción no es importante para
fines de clasificación porque no corresponde esencialmente con el pago
como contraprestación (es decir, para adquirir información transmitida en
la forma de señal digital) que es el factor determinante para los fines de de-
finir regalías. Tampoco habría bases para clasificar esas operaciones como
"regalías" si, de conformidad con la ley relevante y los arreglos contractua-
les, se considera que en la creación de una copia, el proveedor ejerce el
derecho de reproducción y no el cliente.
17 .4 En contraste, darán lugar a regalías las operaciones en las que la
contraprestación esencial por el pago es el otorgamiento del derecho a
ejercer derechos de reproducción sobre un producto digital que se baja
electrónicamente para ese fin. Este sería el caso, por ejemplo, de un editor
que pagaría para adquirir el derecho a reproducir una imagen protegida
por los derechos de reproducción y que se bajaría electrónicamente para
los fines de incluirla en la cubierta del libro que está reproduciendo. En esta
operación, la contraprestación esencial por el pago es la adquisición de los
derechos para ejercer los derechos de autor del producto digital, es decir,
el derecho a reproducir y distinguir la imagen y no únicamente la adquisi-
ción del contenido digital.
486 EDICIONES FISCALES ISEF

18. Las sugerencias anteriores con respecto a los contratos mixtos tam-
bién podrían aplicar con respecto a ciertas actuaciones de artistas y, espe-
cíficamente, con respecto al concierto orquestal de un director o al recital
de un músico. Los honorarios por la actuación musical, junto con aquello
pagado por la radiotransmisión simultánea, parecen recaer en el Artículo
17. Cuando, según el mismo contrato u otro, la actuación musical es gra-
bada y el artista ha estipulado que él, fundado en sus derechos de autor
sobre la grabación de sonido, recibirá el pago de regalías sobre la venta
o reproducción pública de las grabaciones, entonces, gran parte del pago
que él recibe y que consiste de esas regalías deberá ser tratado bajo el
Artículo 12. Sin embargo, cuando los derechos de autor de una grabación
de sonido, ya sean otorgados por las leyes relevantes sobre derechos de
autor o por los términos del contrato, pertenecen a una persona con quien
el artista ha acordado contractualmente prestar sus servicios (es decir, una
actuación musical durante la grabación), o a un tercero, los pagos realiza-
dos de conformidad con ese contrato caen bajo los Artículo 7 (por ejemplo
si la actuación se lleva a cabo fuera del Estado fuente del pago) o según el
17, en vez de este artículo, aun si estos pagos son contingentes sobre la
venta de las grabaciones.
19. Se recuerda, por otra parte, que los cánones variables o fijos paga-
dos por la explotación de yacimientos, fuentes u otros recursos naturales
se rigen por el Artículo 6 y no caen, pues, bajo el presente Artículo.
Párrafo 3
20. Algunos Estados estiman que a los dividendos, intereses y cánones
que proceden de fuentes situadas en su territorio y se abonan a personas
físicas o jurídicas residentes de otros Estados no les son de aplicación las
disposiciones adoptadas para evitar su imposición, a la vez en el Estado de
la fuente y en el de residencia del beneficiario, cuando éste posea un es-
tablecimiento permanente en el primero de estos Estados. El párrafo 3 no
se inspira en semejante concepción, llamada a veces "fuerza atractiva del
establecimiento permanente". No establece que los cánones que reciba
un residente de un Estado Contratante de fuente situada en el otro Estado
deban, en virtud de una especie de presunción legal, atribuirse, aun ficticia-
mente, al establecimiento permanente de manera que este Estado no que-
de obligado a limitar su imposición en tal hipótesis. Se limita a establecer
que en el Estado de la fuente los cánones están sujetos como rentas del es-
tablecimiento permanente situado en el mismo, propiedad del beneficiario
residente del otro Estado, si se derivan de derechos o bienes que formen
parte del activo del establecimiento permanente o de una u otra manera
se vinculan efectivamente a este establecimiento. En este caso el párrafo 3
libera al Estado de la fuente de los cánones de toda limitación prevista en
el artículo. Las explicaciones precedentes coinciden con las que figuran en
los Comentarios al Artículo 7.
21. Se ha sugerido que el párrafo podría dar lugar a abusos a través de
la transmisión de derechos o bienes a establecimientos permanentes cons-
tituidos únicamente con ese fin en los estados que ofrecen tratamiento pre-
ferencial al ingreso de regalías. Aparte del hecho de que esas operaciones
abusivas podrían impulsar la aplicación de reglas nacionales contra el abu-
so, debe reconocerse que una ubicación específica puede constituir sola-
mente un establecimiento permanente si ahí se efectua un negocio y como
se explica a continuación, requiere más que simplemente registrar los cré-
ditos en los libros del establecimiento permanente para efectos contables.
21.1 Un derecho o propiedad con respecto al cual se paguen regalías
estará efectivamente relacionado con un establecimiento permanente y,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 487

por lo tanto, formará parte de sus activos empresariales, si la posesión


"económica" del derecho o propiedad está designada a ese establecimien-
to permanente de acuerdo con los principios desarrollados en el reporte
13
del Comité titulado Attribution of Profits to Permanent Establishments < >
(ver en particular los párrafos 72-97 de la Parte I del reporte) para fines de
la aplicación del párrafo 2 del Artículo 7. En el contexto de ese párrafo, la
posesión "económica" de un derecho o propiedad significa el equivalente
de posesión para fines de impuesto sobre la renta por parte de una empre-
sa separada, con los consiguientes beneficios y gravámenes (por ejemplo,
el derecho a las regalías atribuibles a la posesión del derecho o propiedad
y la exposición potencial a ganancias o pérdidas por la revalorización o la
depreciación de ese derecho o propiedad).
21.2 En el caso del establecimiento permanente de una empresa que
realice actividades de seguros, la determinación de que un derecho o pro-
piedad esté efectivamente relacionado con el establecimiento permanente
se hará dando la debida consideración a la guía establecida en la Parte IV
del reporte del Comité con respecto a si los ingresos sobre o la ganancia
de ese derecho o propiedad se toman en cuenta para determinar el ren-
dimiento del establecimiento permanente sobre el monto de los activos
de inversión atribuidos al mismo (ver en particular los párrafos 165-170 de
la Parte IV). Puesto que tal guía es de naturaleza general, las autoridades
fiscales deben considerar aplicar un planteamiento flexible y pragmático
que tomaría en cuenta la aplicación razonable y consistente de esa guía,
por parte de una empresa, para fines de identificar los activos específicos
que efectivamente estén relacionados con el establecimiento permanente.
Párrafo 4
22. El objetivo de este párrafo es restringir la operación de las disposi-
ciones con relación a la imposición de regalías en casos en los que, por
motivo de una relación especial entre el pagador y el beneficiario usufruc-
tuario o entre ambos y algunas otras personas, la cantidad de las rega-
lías exceda la cantidad que hubieran acordado el pagador y el beneficiario
usufructuario si hubieran estipulado condiciones de buena fe. Estipula que
únicamente en ese caso aplicarán las disposiciones del Artículo a la última
cantidad mencionada y que el excedente de la regalía continuará siendo
gravable de acuerdo con las leyes de los dos Estados contratantes con
debido cumplimiento a las otras disposiciones del Tratado. El párrafo úni-
camente permite el ajuste de la cantidad de regalías y no la reclasificación
de las regalías de tal forma que se le dé un carácter diferente, es decir,
una contribución a capital patrimonial. Para que ese ajuste sea posible de
conformidad con el parrafo 4 del Artículo 12, como mínimo sería necesario
remover la frase limitante "con respecto al uso, derecho o información por
los cuales se paga". Si fuera necesaria una mayor claridad en la intención,
podría añadirse una frase tal como "por cualquier motivo" después de "ex-
cede".
23. De su texto resulta claramente que para que se aplique esta dispo-
sición es necesario que los pagos reconocidos excesivos procedan de re-
laciones especiales que existan entre el deudor y el beneficiario efectivo o
que ambos mantengan con terceras personas. A título de ejemplo pueden
citarse los casos de cánones pagados a una persona física o jurídica que
controle, directa o indirectamente, al deudor, que sea controlada directa
o indirectamente por él o que dependa de un grupo que tenga intereses

(13) Attribution of Profits to Permanent Establishments, OCDE, París, 201 O.


488 EDICIONES FISCALES ISEF

comunes con el deudor. Por lo demás, estos ejemplos son similares o aná-
logos a las hipótesis previstas en el Artículo 9.
24. Por otra parte, la noción de relaciones especiales comprende tam-
bién las relaciones de parentesco y, en general, toda comunidad de inte-
reses distinta de la relación jurídica que dé lugar al pago de los cánones.
25. En lo que se refiere al régimen aplicable al exceso de los cánones,
habrá que apreciar su naturaleza exacta en función de las circunstancias
propias de cada caso particular para determinar la categoría de rentas en
que debe ser catalogada para la aplicación de las disposiciones de la legis-
lación fiscal de los Estados interesados y de las disposiciones del Conve-
nio. Si dos Estados Contratantes encontrasen dificultades para determinar
las otras disposiciones del Convenio, aplicables, según el caso, al exceso
de los cánones, podrían añadir a la última frase del apartado 4, precisiones
suplementarias a condición de no alterar el sentido general.
26. En el supuesto de que los principios y reglas de su legislación res-
pectiva llevasen a cada uno de los Estados Contratantes a aplicar artículos
diferentes del Convenio para gravar el referido exceso, será necesario para
resolver

el problema acudir al procedimiento amistoso previsto en el Con-
ven10.
27. España e Italia no se adhieren a la interpretación contenida en el
párrafo 8.2. sostienen el punto de vista de que los pagos en remuneración
por la cesión de la propiedad de un elemento al que se hace referencia en
la definición de regalías cae dentro del alcance de este Artículo cuando se
cede menos que la propiedad total. Italia también toma ese punto de vista
con respecto a los párrafos 15 y 16.
27 .1 Por lo que respecta al párrafo 10.1 , Italia considera que cuando
los contratos otorgan derechos de distribución exclusivos de un producto
o un servicio junto con otros derechos a los que se hace referencia en la
definición de regalías, la parte del pago realizada, de acuerdo con estos
contratos, en remuneracion por los derechos de distribución exclusivos de
un producto o un servicio pueden, según las circunstancias, estar cubierta
por el Artículo.
28. México, España y Portugal no se adhieren a la interpretación de los
párrafos 14, 14.4, 15, 16 y 17.1 al 17.4. México, España y Portugal sostie-
nen el punto de vista de que los pagos relacionados con software caen
dentro del alcance del Artículo cuando los derechos sobre el software no
se transfieren en su totalidad, ya sea que los pagos se realicen como com-
pensación por la facultad de usar los derechos de autor (coprright) sobre
el software para explotación comercial (excepto pagos por e derecho de
distribuir copias de software estandarizado, sin abarcar el derecho de per-
sonalizarlas o reproducirlas) o que se relacionen con el software adquirido
por el uso personal o empresarial del comprador, en este último caso, el
software no será absolutamente estandarizado, pero sí de alguna forma
adaptado por el comprador.
29. México no se adhiere a la interpretación contenida en el párrafo 8.2.
México sostiene el punto de vista de que los pagos en remuneración por
la cesión de derechos presentada como una enajenación (por ejemplo,
derechos limitados geográficamente o limitados por tiempo) caen dentro
del alcance de este Artículo, dado que se cede menos que los derechos
totales inherentes a un elemento de propiedad al que se hace referencia
en la definición.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 489

30. La República de Eslovaquia no aprueba la interpretación de los pá-


rrafos 14, 15 y 17. La República de Eslovaquia mantiene la posición de que
los pagos con relación al software entran en el alcance del Artículo cuando
no se transfieren los derechos completos sobre el software, ya sea si los
pagos son como concepto de contraprestación por el derecho a ejercer
un derecho de autor sobre el software para explotación comercial o si se
relacionan con el software adquirido para que el comprador les dé uso per-
sonal o comercial cuando, en el último caso, el software no está absoluta-
mente estandarizado sino adaptado en cierta forma al comprador.
31. Grecia no se adhiere a la interpretación de los párrafos 14, 15 ante-
riores. Grecia adopta el punto de vista de que los pagos relacionados con
software caen dentro del alcance de este Artículo, independientemente de
que los pagos se realicen como compensación por el uso (o por el derecho
de usar) el software para explotación comercial o para el uso personal o
empresarial del comprador.
31.1 Con respecto al párrafo 14, Corea es de la opinión de que el Artícu-
lo puede soslayar el hecho de que se puede transferir conocimiento (Know-
how) en forma de software de computadora. Por lo tanto, Corea considera
que el conocimiento (Know-how) impartido por no residentes a través de
software o programas de computadora deben ser tratados de acuerdo con
el Artículo 12.
31.2 Italia no coincide en que la interpretación contenida en el párrafo
14.4 se aplicará en todos los casos. Examinará cada caso tomando en
cuenta todas las circunstancias, incluyendo los derechos otorgados en re-
lación con los actos de distribución.
Reservas sobre el artículo
Párrafo 1
32. En cuanto al párrafo 9.1, Alemania se reserva su posición sobre
si, y bajo qué circunstancias, los pagos realizados por la adquisición del
derecho de disposición sobre la capacidad de transporte de tuberías o
la capacidad de instalaciones técnicas, líneas o cables para transmisión
de corriente eléctrica o comunicaciones (incluyendo la distribución de
programas de radio y televisión) podrían considerarse como pagos realiza-
dos por el arrendamiento de equipo industrial, comercial o científico.
32.1 Grecia se reserva el derecho de incluir los pagos a los que se hace
referencia en los párrafos 9.1, 9.2 y 9.3 de la definición de regalías.
33. Grecia no puede aceptar una disposición que le impidiera, en trata-
dos bilaterales para la evitación de la doble tributación, estipular una cláu-
sula que le confiera el derecho de gravar las regalías con una tasa de hasta
el 10%.
34. La República Checa se reserva el derecho de gravar con una tasa
del 10% las regalías que, de acuerdo con la ley checa, tengan origen en la
República Checa. La República Checa tambien se reserva el derecho de
sujetar los pagos por el uso, o el derecho de uso, de derechos de software
a un régimen tributario distinto al previsto para derechos de autor (copy-
rights).
35. Canadá se reserva su posición sobre el párrafo 1 y desea conservar
en sus tratados bilaterales una tasa del 10% en el origen. Sin embargo,
Canadá estaría preparada para otorgar una exención de impuestos por re-
galías de derechos de autor (copyrights) con respecto a obras culturales,
490 EDICIONES FISCALES ISEF

dramáticas, musicales o artísticas, pero sin incluir regalías con respecto a


obras cinematográficas u obras en película o cinta de video u otros medios
de reproducción para usos relacionados con la televisión. Canadá también
estar1a preparada, en la mayoría de las circunstancias, para otorgar una
exención por regalías con respecto a software, patentes y conocimiento
sobre computadoras.
36. Australia, Chile, Corea, México, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, la
República Eslovaca, Eslovenia y Turquía se reservan el derecho de gravar
las regalías en el origen.
37. Italia se reserva el derecho de gravar la regalías en el origen, pero
está preparada para otorgar un tratamiento favorable a ciertas regalías (por
ejemplo, regalías por derechos de autor [copyright]). Italia también se re-
serva el derecho de sujetar el uso de, o el derecho de uso de, derechos de
software a un régimen tributario distinto al dispuesto para los derechos de
autor (copyright).
Párrafo 2
38. (Eliminado el15 de julio de 2005).
39. Australia se reserva el derecho de modificar la definición de regalías
para incluir pagos o créditos que son tratados como regalías de acuerdo
con su ley local.
40. Canadá, Chile, la República Checa, Hungría, Corea, y la República
Eslovaca se reservan el derecho de agregar las palabras "por el uso de o
el derecho de uso de equipo industrial, comercial o científico" al párrafo 2.
41. Grecia, Italia y México se reservan el derecho de continuar incluyen-
do los ingresos derivados del arrendamiento de equipo industrial, comer-
cial o científico y de contenedores en la definición de "regalías", según se
dispone en el párrafo 2 del Artículo 12 del Modelo de Tratado de 1977.
41.1 Polonia se reserva el derecho de incluir en la definición de "rega-
lías" los ingresos derivados del uso de o el derecho de uso de equipo in-
dustrial, comercial o científico y contenedores.
42. Nueva Zelanda se reserva el derecho de gravar en el origen los pa-
gos por arrendamiento de equipo industrial, comercial o científico y conte-
nedores.
43.1 Portugal se reserva el derecho de gravar en el origen como regalías
los ingresos derivados del arrendamiento de equipo industrial, comercial o
científico y contenedores, así como los ingresos originados de asistencia
técnica en relación con el uso de, o el derecho de uso de, tales equipos y
contenedores.
44. Portugal se reserva el derecho de gravar en el origen como regalías
los ingresos derivados de asistencia técnica en relación con el uso de, o
el derecho de uso de, derechos sobre información del tipo señalado en el
párrafo 2 del Artículo.
45. España se reserva su derecho de apegarse en sus tratados a una
definición de regalías que incluye ingresos derivados del arrendamiento de
equipo industrial, comercial o científico y contenedores.
46. Turquía se reserva el derecho de gravar en el origen los ingresos
derivados del arrendamiento de equipo industrial, comercial o científico.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 491

46.1 Estados Unidos y México se reservan el derecho de tratar como re-


galías una ganancia derivada de la enajenación de una propiedad descrita
en el párrafo 2 del Artículo, siempre y cuando la ganancia sea contingente
a la productividad, el uso o la disposición de la propiedad.
46.2 Grecia no se adhiere a la interpretación contenida en el sexto inciso
(con guión), del párrafo 11.4 y adopta el punto de vista de que todos los
pagos en cuestión caen dentro del alcance del Artículo.
46.3 Grecia no se apega a la interpretación de los párrafos 17.2 y 17.3,
ya que los pagos relacionados con la descarga (downloading) de software
de computadora deben considerarse como regalías aun cuando esos pro-
ductos sean adquiridos para el uso personal o empresarial del comprador.
Párrafo 3
47. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
48. Australia, Bélgica, Canadá, Chile, la República Checa, México, Fran-
cia, la República Eslovaca y Eslovenia se reservan el derecho, con objeto
de llenar lo que consideran un vacío en el Artículo, de proponer una dis-
posición que defina el origen de las regalías por analog,a con las disposi-
ciones del párrafo 5 del Artículo 1, que trata el mismo problema en el caso
de intereses.
49. México se reserva el derecho de proponer una disposición que con-
temple que se considerará que las regalías se originan en un Estado Con-
tratante cuando tales regalías se relacionan con el uso, o el derecho de uso
de, en ese Estado Contratante, de cualquier propiedad o derecho descrito
en el párrafo 2 del Artículo 12.
50. La República Eslovaca se reserva el derecho de sujetar los pagos
por el uso de o el derecho de uso de derechos sobre software a un régimen
fiscal distinto al previsto para derechos de autor (copyrights).
ARTICULO 13 (USA)
Ganancias
1. Las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contratante
por la enajenación de los bienes Inmuebles a los que se hace referencia en
el Artículo 6 (Ingresos por Bienes Inmuebles [propiedades inmobiliarias]) y
que se encuentren ubicados en el otro Estado Contratante podrán ser gra-
vadas en ese otro Estado.
2. Las ganancias por la enajenación de:
a) Acciones del capital de una compañía (ya sea residente de un Estado
Contratante o no), cuyos activos consistan principalmente en bienes raíces
ubicados en un Estado Contratante; o
b) Un interés en una sociedad, un fideicomiso o una sucesión (ya sea
residente de un Estado Contratante o no) , en el grado atribuible a bienes
raíces ubicados en un Estado Contratante podrán ser gravados en ese Es-
tado. Para propósitos de este párrafo, el término "bienes raíces" incluye las
acciones de las compañías a las que se hace referencia en el inciso a) o
el interés en una sociedad, un fideicomiso o una sucesión, al que se hace
referencia en el inciso b).
3. Las ganancias por la enajenación de bienes muebles que sean atri-
buibles a un establecimiento permanente que una empresa de un Estado
Contratante tenga en el otro Estado Contratante, o que sean atribuibles a
492 EDICIONES FISCALES ISEF

una base fija disponible en el otro Estado Contratante para un residente


de un Estado Contratante para propósitos de realizar servicios personales
independientes, y las ganancias por la enajenación de tal establecimiento
permanente (por sí solo o con la empresa entera) o de tal base fija, podrán
ser gravadas en ese otro Estado.
4. Las ganancias obtenidas por una empresa de un Estado Contratante
a partir de la enajenación de embarcaciones, aeronaves o contenedores
operados en tráfico internacional, serán gravables solamente en ese Es-
tado.
5. Las ganancias descritas en el Artículo 12 (Re~alías) serán gravadas
solamente de acuerdo con las disposiciones del Articulo 12.
6. Las ganancias por la enajenación de cualquier propiedad distinta a
las referidas en los párrafos 1 a 5 serán gravadas solamente en el Estado
Contratante del cual sea residente el enajenante.
ARTICULO 13 (OCDE)
Ganancias de Capital
1. Ganancias derivadas por el residente de un Estado Contratante por la
enajenación de bienes raíces, a que se refiere el Artículo 6, situados en el
otro Estado Contratante, podrán ser gravados en ese otro Estado.
2. Ganancias por la enajenación de bienes muebles que forman parte
de la propiedad del negocio de un establecimiento permanente que la em-
presa en un Estado Contratante posee en el otro Estado Contratante, inclu-
yendo las ganancias por la enajenación de tal establecimiento permanente
(solo o con la empresa total), podrán ser gravadas en ese otro Estado.
3. Ganancias por la enajenación de buques o aviones operados en trá-
fico internacional, barcos empleados en transporte por vías fluviales, o
bienes muebles pertenecientes a la operación de tales buques, aviones o
barcos, serán gravados solamente en el Estado Contratante en que se en-
cuentra situado el lugar efectivo de administración de la empresa.
4. Ganancias provenientes de un residente de un Estado contratante de-
rivadas de la enajenación de acciones de las cuales más del 50 por ciento
del valor directo o indirecto derivados de un bien inmueble situado en el
otro Estado contratante deberán ser gravadas en este otro Estado.
5. Ganancias por la enajenación de cualquier propiedad no referida en
los párrafos 1, 2, 3 y 4 serán gravadas solamente en el Estado Contratante
en el que el enajenante sea residente.
Comentarios al Artículo 13 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Si se comparan las legislaciones fiscales de los países Miembros de
la OCDE, se constata que la imposición de las ganancias de capital varía
considerablemente de un país a otro:
- En algunos países las ganancias de capital no se consideran renta
imponible.
- En otros países se gravan las ganancias de capital obtenidas por las
empresas pero no las obtenidas por una persona física fuera del trá-
fico de una empresa.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 493

- Aun cuando se graven las ganancias de capital obtenidas por una


persona física fuera del tráfico de una empresa, a menudo esta im-
posición sólo se aplica en casos determinados, por ejemplo, a las
ganancias derivadas de la venta de bienes inmuebles o a las de ca-
rácter especulativo (si un bien se compra con la finalidad de reven-
derlo).
2. Además, los impuestos aplicables a las ganancias de capital varían
de un país a otro. En algunos países Miembros de la OCDE las ganancias
de capital se gravan como renta ordinaria y, por tanto, se añaden a las ren-
tas derivadas de otras fuentes. Esto es aplicable sobre todo a las ganan-
cias de capital obtenidas de la enajenación de los activos de una empresa.
En algunos países Miembros de la OCDE, sin embargo, las ganancias de
capital están sometidas a impuestos específicos, tales como el impuesto
sobre la enajenación de bienes inmuebles, o un impuesto Qeneral sobre
las ganancias de capital, o un impuesto sobre la apreciacion de activos
(impuestos sobre las plusvalías latentes). Dichos impuestos gravan cada
ganancia de capital, o bien el total de las realizadas durante un año, en la
mayoría de los casos a tipos impositivos especiales sin atender a las de-
más rentas (o pérdidas) del contribuyente. No parece necesario describir
todos estos impuestos.
3. El artículo no aborda las cuestiones mencionadas anteriormente.
Corresponde al derecho interno de cada Estado Contratante decidir si de-
ben gravarse las ganancias de capital y, en caso afirmativo, de qué forma.
El artículo no puede interpretarse en modo alguno en el sentido de otorgar
a un Estado el derecho a gravar las ganancias de capital si ese derecho no
está establecido en su derecho interno. El artículo no precisa la naturaleza
de los impuestos a los que se aplica. Ha de entenderse que el artículo es
aplicable a todo tipo de impuestos establecidos por los Estados Contratan-
tes sobre las ganancias de capital. El artículo 2 se formula en términos lo
suficientemente amplios para permitir ese fin y para comprender igualmen-
te los impuestos especiales sobre las ganancias de capital.
4. Es normal atribuir el derecho a gravar las ganancias de capital deri-
vadas de bienes de una naturaleza determinada al Estado al que, según el
Convenio, corresponde el derecho a gravar ese bien y sus rendimientos.
El derecho a gravar las ganancias derivadas de la enajenación de un ac-
tivo empresarial debe atribuirse al mismo Estado, con independencia de
la cuestión de si tal ganancia es una ganancia de capital o un beneficio
comercial. En consecuencia, no es necesario distinguir entre ganancias de
capital y beneficios empresariales ni establecer disposiciones particulares
para determinar si debe aplicarse el artículo específico sobre ganancias de
capital o el artículo 7 relativo a los beneficios empresariales. Corresponde
al derecho interno del Estado que percibe el impuesto determinar si debe
aplicarse un impuesto sobre las ganancias de capital o un impuesto sobre
la renta ordinaria. El Convenio no prejuzga esta cuestión.
5. El artículo no contiene una definición detallada de las ganancias de
capital que, por las razones antes citadas, sería superflua. La expresión
"enajenación de bienes" utilizada en él comprende las ganancias de capital
derivadas de la venta o la permuta de bienes, así como las derivadas de
una enajenación parcial, de la expropiación, de las aportaciones a socie-
dades, de la venta de derechos, de la donación e incluso de la transmisión
"mortis causa".
6. La mayor parte de los Estados que gravan las ganancias de capital
lo hacen con motivo de la enajenación de bienes. Algunos Estados, sin
embargo, sólo gravan las ganancias de capital llamadas "realizadas". En
494 EDICIONES FISCALES ISEF

algunos casos no se reconoce la ganancia a efectos fiscales, aunque se


haya producido la enajenación de los bienes (por ejemplo, si se reinvier-
te el producto de la enajenación en la adquisición de nuevos activos). La
determinación de si existe realización o no corresponde al derecho interno
aplicable. No se plantean problemas especiales si el Estado que tiene el
derecho de gravamen no lo ejerce en el momento de la enajenación.
7. En general no se gravan las plusvalías que no van acompañadas de
la enajenación de los bienes, dado que en tanto que el propietario conserve
los bienes en cuestión, las ganancias de capital sólo existen sobre el papel.
Existen, sin embargo, legislaciones fiscales que gravan las plusvalías y las
revaluaciones de activos de una empresa incluso aunque no se produzca
la enajenación.
8. Circunstancias especiales pueden dar lugar al gravamen de la apre-
ciación de un bien aun cuando no se enajene. Ese puede ser el caso cuan-
do el valor de un activo ha aumentado de tal manera que el propietario
procede a la revalorización del mismo en su contabilidad. Tal revalorización
de los activos en la contabilidad puede efectuarse también en los casos de
depreciación de la moneda nacional. Algunos Estados aplican impuestos
especiales sobre los beneficios contables, la dotación de reservas, los au-
mentos del capital y otras revalorizaciones resultantes de la adaptación del
valor contable al valor real de los activos. Tales impuestos sobre las plusva-
lías están comprendidos en el ámbito del Convenio en virtud del artículo 2.
9. Cuando se gravan las plusvalías y las revalorizaciones de activos
serán aplicables, como regla general, los principios aplicables a la enaje-
nación de los activos. No se ha considerado necesario mencionar expre-
samente tales casos en el artículo ni establecer disposiciones especiales.
Las disposiciones de este artículo, así como las de los artículos 6, 7 y 21,
parecen ser suficientes. En general, el derecho a gravar se atribuye por las
disposiciones mencionadas más arriba al Estado de residencia del trans-
mitente, con excepción del caso de los bienes inmuebles o de los bienes
muebles que formen parte del activo de un establecimiento permanente o
que pertenezcan a una base fija en que el derecho de gravamen correspon-
derá en primer lugar al Estado donde esté situado el bien considerado. De-
be prestarse, sin embargo, especial atención a los casos a que se refieren
los párrafos 13 a 17 siguientes.
1O. En algunos Estados la transferencia de un activo de un estableci-
miento permanente situado en el territorio de dicho Estado a un estableci-
miento permanente o a la oficina central de la misma empresa situados en
otro Estado se asimilan a la enajenación de bienes. El artículo no se opone
a que tales Estados graven los beneficios o las ganancias que se conside-
ran producidos en relación con tal transferencia a condición, sin embargo,
de que dicha imposición sea conforme al artículo 7.
11. El artículo no distingue en cuanto al origen de la ganancia de capital.
Se aplica, por consiguiente, a todas las ganancias de capital, las que se
obtienen a largo plazo paralelamente a una mejora constante de la situa-
ción económica, y las que se obtienen a muy corto plazo (ganancias es-
peculativas). También se incluyen las ganancias de capital que resultan de
la depreciación de la moneda nacional. Naturalmente, corresponde a cada
Estado decidir si tales ganancias deben o no ser sometidas a imposición.
12. El artículo no especifica la forma de calcular las ganancias de capital,
lo que se deja al derecho interno aplicable. Por lo general, las ganancias
de capital se determinan deduciendo el coste del precio de venta. El coste
se obtiene incrementando el precio de compra en todos los gastos relati-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 495

vos a la misma además de los gastos de las mejoras. En algunos casos se


utiliza el precio de coste una vez deducidas las amortizaciones efectuadas
anteriormente. Algunas legislaciones fiscales utilizan valores distintos del
precio de coste como, por ejemplo, el valor declarado con anterioridad por
el vendedor de los bienes a efectos del impuesto sobre el patrimonio.
13. Pueden darse problemas particulares en el caso de que la base para
la imposición de las ganancias de capital sea diferente en los dos Estados
Contratantes. Las ganancias de capital derivadas de la enajenación de un
bien cuantificadas en un Estado con arreglo a las reglas mencionadas en
el párrafo 12 anterior, pueden no ser necesariamente idénticas a las deter-
minadas en el otro Estado según las normas contables de éste. Esto puede
producirse cuando un Estado tiene el derecho a gravar las ganancias de
capital porque es el Estado de situación del bien, mientras el otro Estado
tiene el derecho a gravarlas porque la empresa es residente de ese otro
Estado.
14. El siguiente ejemplo puede ilustrar este problema: una empresa del
Estado A compra bienes inmuebles situados en el Estado B. La empresa
puede haber hecho figurar amortizaciones en la contabilidad que lleva en el
Estado A. Si los bienes inmuebles se venden a un precio superior al coste,
podrá realizarse una ganancia de capital y, además, recobrar las amorti-
zaciones dotadas con anterioridad. El Estado B, en el que están situados
los bienes inmuebles y donde no se lleva contabilidad, no está obligado,
cuando grava la renta de tales bienes, a tomar en cuenta las amortizacio-
nes contabilizadas en el Estado A. El Estado B tampoco puede sustituir, en
el momento de la enajenación, el precio de coste por el valor que los bienes
inmuebles tengan en la contabilidad llevada en el Estado A. El Estado B no
puede, en consecuencia, gravar las amortizaciones practicadas además de
la ganancia de capital como se indica en el párrafo 12 anterior.
15. Por otra parte, el Estado A del que es residente el transmitente,
no puede ser obligado en todos los casos a exonerar completamente ta-
les ganancias contables con arre~lo al párrafo 1 del artículo y al artículo
23 A (los Estados que aplican el metodo de imputación difícilmente tendrán
problemas). En la medida en que tales beneficios contables se deban a las
amortizaciones practicadas previamente en el Estado A y que han reducido
la renta o el beneficio imponible en dicho Estado A, no puede prohibirse a
ese Estado gravar dichos beneficios contables. La situación corresponde a
la que contempla el párrafo 44 de los Comentarios al artículo 23 A.
16. Pueden plantearse otros problemas en relación con los beneficios
debidos a variaciones en los tipos de cambio de las monedas del Estado
A y el Estado B. Como consecuencia de la depreciación de la moneda
del Estado A, las empresas de dicho Estado A pueden o deben aumentar
el valor contable de los activos situados fuera del territorio del Estado A.
Además de la devaluación de la moneda de un Estado, las fluctuaciones
normales de los tipos de cambio pueden dar lugar a ganancias o pérdidas
de cambio. Tómese, por ejemplo, una empresa del Estado A que ha com-
prado y vendido bienes inmuebles situados en el Estado B. Si los precios
de compra y de venta, ambos expresados en la moneda del Estado B, son
iguales, no habrá ganancia de capital en el Estado B. Si la moneda del Es-
tado B experimenta un alza entre la compra y la venta del activo respecto
de la moneda del Estado A, la empresa obtendrá una ganancia en la mo-
neda de ese Estado. Si en ese período de tiempo la moneda del Estado B
experimenta una baja, el vendedor sufrirá una pérdida que no será toma-
da en consideración en el Estado B. Tales ganancias o pérdidas de cam-
bio pueden producirse, igualmente, en relación con los créditos o deudas
496 EDICIONES FISCALES ISEF

contraídos en moneda extranjera. Si en el balance de un establecimiento


permanente de una empresa del Estado A situado en el Estado B, figuran
créditos y deudas expresados en la moneda del Estado B la contabilidad
del establecimiento permanente no mostrará ganancias ni pérdidas en el
momento del reembolso. Las fluctuaciones de los tipos de cambio pueden
reflejarse, sin embargo, en la contabilidad de la oficina central. Si el valor de
la moneda del Estado B experimenta un alza (o una baja) entre el momento
en que nace el crédito y su reembolso, el conjunto de la empresa realizará
una ganancia (o una perdida). Esto es cierto también respecto de las deu-
das cuando la moneda del Estado B experimente una baja (o un alza) entre
el momento del nacimiento de una deuda y su pago.
17. Las disposiciones del presente artículo no dan solución a todas las
cuestiones relacionadas con las ganancias debidas al tipo de cambio. Ta-
les ganancias no dependen en la mayoría de los casos de la enajenación
de los activos; a menudo ni siquiera pueden determinarse en el Estado al
que en virtud del artículo corresponde el derecho a gravar las ganancias de
capital. Consecuentemente, el problema que debe resolverse no consiste,
en general, en determinar si el Estado donde está situado el establecimien-
to permanente tiene el derecho a gravar, sino si el Estado de residencia del
contribuyente debe, cuando aplica el método de exención, abstenerse de
gravar tales ganancias de cambio que, en la mayoría de los casos, sólo
pueden reflejarse en la contabilidad de la oficina central. La respuesta a es-
ta última cuestión no depende sólo de este artículo, sino también del artícu-
lo 7 y del artículo 23 A. Si en un caso determinado las diferencias de criterio
de los dos Estados resultan en una doble imposición efectiva, el caso debe
resolverse conforme el procedimiento amistoso previsto en el artículo 25.
18. Cabe preguntarse, además, cuál es el artículo aplicable en el caso
de que la contraprestación consista en el pago de una renta vitalicia en
lugar de un precio fijo. Se plantea la cuestión de determinar si las anua-
lidades deben considerarse, en la medida en que excedan del precio de
coste, como una ganancia de capital derivada de la enajenación del bien
o como o una "renta no mencionada expresamente" conforme al artículo
21. Existen argumentos de peso similar en apoyo de ambas tesis, y resulta
difícil formular una regla a este respecto. Por otra parte, estos problemas se
plantean rara vez en la práctica, por lo que no parece necesario incluir una
disposición al efecto en el Convenio. Puede dejarse a los Estados Contra-
tantes que se vean afectados por el problema, buscar una solución por vía
del acuerdo amistoso establecido por el artículo 25.
19. Las disposiciones del artículo no están destinadas a aplicarse a los
premios de lotería ni a las primas y lotes unidos a los bonos u obligaciones.
20. El artículo se refiere en primer lugar a las ganancias que pueden
someterse a imposición en el Estado donde los bienes enajenados están
situados. Para las demás ganancias de capital, el párrafo 5 atribuye el de-
recho de gravamen al Estado de residencia del transmitente.
21. Dado que las ganancias de capital no se someten a imposición por
todos los Estados, puede considerarse justificado evitar solamente la doble
imposición efectiva de las ganancias de capital. En consecuencia, los Esta-
dos Contratantes son libres de complementar sus convenios bilaterales de
manera que un Estado sólo deba renunciar al derecho de gravamen que
le reconoce su legislación interna si el otro Estado, al que corresponde el
derecho de imposición en virtud del Convenio, hace uso efectivo de ese de-
recho. En tal supuesto, el párrafo 5 del artículo deberá completarse conse-
cuentemente. Además, será necesario modificar el artículo 23 A en la forma
indicada en el párrafo 35 de los Comentarios al artículo 23 A.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 497

Párrafo 1
22. El párrafo 1 establece que las ganancias derivadas de la enajena-
ción de bienes inmuebles pueden someterse a imposición en el Estado
donde los bienes están situados. Esta disposición corresponde a las dis-
posiciones del artículo 6 y del párrafo 1 del artículo 22. Esta regla se aplica
igualmente a los bienes inmuebles que formen parte del activo de una em-
presa o que sirvan a la prestación de servicios personales independientes.
En lo que se refiere a la definición de los bienes inmuebles, el párrafo 1
se remite al artículo 6. El párrafo 1 del artículo 13 trata únicamente de las
ganancias que un residente de un Estado Contratante obtiene de la enaje-
nación de bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante. No se
aplica, por consiguiente, a las ganancias derivadas de la enajenación de
bienes inmuebles situados en el Estado Contratante del que el transmitente
es residente en el sentido del artículo 4 o que estén situados en un tercer
Estado; son de aplicación a tales ganancias las disposiciones del párrafo
(y no, como se mencionaba en este comentario anterior a 2002, aquellos
del párrafo 1 del artículo 21).
23. Las reglas del párrafo primero se complementan por las del párrafo
4 el cual aplica a ganancias por enajenación de todo o parte de las accio-
nes en una sociedad propietaria de inmuebles (ver párrafo 28.3 al 28.8).
Párrafo 2
24. El párrafo 2 trata de los bienes muebles que forman parte del activo
de un establecimiento permanente de una empresa o pertenecen a una ba-
se fija utilizada para la prestación de servicios personales independientes.
La expresión "bienes muebles" comprende todos los bienes distintos de
los inmuebles comprendidos en el parrafo 1. Comprende también los acti-
vos intangibles, como el fondo de comercio, las licencias de uso, etc. Las
ganancias derivadas de la enajenación de tales bienes muebles pueden
someterse a imposición en el Estado donde esté situado el establecimien-
to permanente o la base fija, lo que coincide con el criterio aplicable a los
beneficios empresariales y las rentas de los servicios personales indepen-
dientes (artículos 7 y 14).
25. Resulta claramente del párrafo que sus disposiciones se aplican
también cuando se enajenen los bienes muebles de un establecimiento
permanente o una base fija, así como cuando se enajene el propio esta-
blecimiento permanente (solo o con el conjunto de la empresa) o la propia
base fija. En caso de enajenación del conjunto de la empresa, las dispo-
siciones se aplican a las ganancias que se consideren derivadas de la
enajenación de los bienes muebles que han formado parte del activo del
establecimiento permanente. En tal caso, mutatis mutandis, se aplican las
disposiciones del artículo 7, sin que ello se mencione expresamente. En
cuanto a la transferencia de un activo de un establecimiento permanente
situado en un Estado a un establecimiento permanente (o a la sede central)
en otro Estado, ver el párrafo 1O anterior.
26. Por otra parte, el párrafo 2 puede no ser aplicable en todos los ca-
sos a las ganancias de capital derivadas de la enajenación de una parti-
cipación en una empresa. La disposición sólo es aplicable a los bienes
pertenecientes al transmitente, solo o junto a otras personas. Conforme a
la legislación de algunos países, los activos de una sociedad de personas
se consideran propiedad de los socios. Con arreglo a las legislaciones de
otros países, sin embargo, las sociedades de personas y otras asociacio-
nes tienen la consideración fiscal de personas jurídicas, distintas de sus
asociados, lo que supone que las participaciones en tales entidades se
498 EDICIONES FISCALES ISEF

tratan como acciones de una sociedad. Las ganancias de capital derivadas


de la enajenación de tales participaciones, al igual que las ganancias de
capital derivadas de la enajenación de acciones, solamente pueden some-
terse a imposición, por tanto, en el Estado de residencia del transmiten-
te. Los Estados Contratantes son libres de convenir bilateralmente reglas
particulares para las ganancias de capital derivadas de la enajenación de
participaciones en sociedades de personas.
27. Algunos Estados consideran que todas las ganancias de capital de-
rivadas de fuentes situadas en su territorio deben someterse a imposición
conforme a su legislación interna, cuando el transmitente tenga un estable-
cimiento permanente en su territorio. El párrafo 2 no se basa en esta con-
cepción, denominada en ocasiones "fuerza atractiva del establecimiento
permanente". El párrafo 2 establece simplemente que las ganancias deri-
vadas de la enajenación de bienes muebles que formen parte del activo de
un establecimiento permanente, o de bienes muebles pertenecientes a una
base fija dedicada a la prestación de servicios personales independientes,
pueden someterse a imposición en el Estado donde esté situado el esta-
blecimiento permanente o la base fija. Las ganancias derivadas de la enaje-
nación de los demás bienes muebles sólo pueden someterse a imposición
en el Estado de residencia del transmitente, de conformidad con el párrafo
5. Las explicaciones precedentes corresponden a las contenidas en los
Comentarios al artículo 7.
27 .1 Para fines del párrafo, una propiedad formará parte de las pro-
piedades empresariales de un establecimiento permanente si la posesión
"económica" de la propiedad está designada a ese establecimiento perma-
nente de acuerdo con los principios desarrollados en el reporte del Comité
titulado Attribution of Profits to Permanent Establishments (ver en particular
los párrafos 72-97 de la Parte I del reporte) para fines de la aplicación del
párrafo 2 del Artículo 7. En el contexto de ese párrafo, la posesión "econó-
mica" de la propiedad significa el equivalente de posesión para fines de
impuesto sobre la renta por parte de una empresa separada, con los con-
siguientes beneficios y gravámenes (por ejemplo, el derecho a cualesquier
ingresos atribuibles a la posesión de esa propiedad, el derecho a cualquier
depreciación disponible y la exposición potencial a ganancias o pérdidas
por la revalorización o la depreciación de esa propiedad). Por lo tanto, el
mero hecho de que la propiedad haya sido registrada para fines contables,
en una hoja de balance preparada para el establecimiento permanente no
será suficiente para concluir que efectivamente esté relacionada con ese
establecimiento permanente.
27.2 En el caso del establecimiento permanente de una empresa que
realice actividades de seguros, la determinación de que una propiedad
efectivamente forme parte de las propiedades empresariales del estableci-
miento permanente se hará dando la debida consideración a la guía esta-
blecida en la Parte IV del reporte del Comité con respecto a si los ingresos
sobre o la ganancia de esa propiedad se toman en cuenta para determinar
el rendimiento del establecimiento permanente sobre el monto de los acti-
vos de inversión atribuidos al mismo (ver en particular los párrafos 165-170
de la Parte IV). Puesto que tal guía es de naturaleza general, las autorida-
des fiscales deben considerar aplicar un planteamiento flexible y pragmáti-
co que tomaría en cuenta la aplicación razonable y consistente de esa guía,
por parte de una empresa, para fines de identificar los activos específicos
que formen parte de las propiedades empresariales del establecimiento
permanente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 499

Párrafo 3
28. Se establece una excepción a la regla del párrafo 2 en el caso de
buques y aeronaves explotados en tráfico internacional y de las embarca-
ciones dedicadas a la navegación interior, así como para los bienes mue-
bles afectos a la explotación de tales buques, aeronaves o embarcaciones.
Las ganancias derivadas de la enajenación de dichos bienes sólo pueden
someterse a imposición en el Estado donde esté situada la sede de direc-
ción efectiva de la empresa que explota los buques, aeronaves o embar-
caciones. Esta regla corresponde a las disposiciones del artículo 8 y del
párrafo 3 del artículo 22. Ha de entenderse que el párrafo 3 del artículo 8
será aplicable si la sede de dirección efectiva de tal empresa se encuentra
a bordo de un buque o embarcación. Los Estados Contratantes que prefie-
ran atribuir el derecho de imposición exclusivamente al Estado de residen-
cia, o utilizar una combinación de los criterios de residencia y de la sede
de dirección efectiva, son libres de sustituir en sus Convenios bilaterales el
párrafo 3 por disposiciones correspondientes a las contenidas en los párra-
fos 2 y 3 de los Comentarios al artículo 8.
28.1 Aplica el párrafo 3 cuando la empresa misma que enajena la pro-
piedad opera los botes, buques o aeronaves a los que se hace referencia
en el párrafo, ya sea para sus propias actividades de transporte o cuando
arrienda los botes, buques o aeronaves en fletes completamente equipa-
dos con tripulación completa y provisiones. No aplica, sin embargo, cuan-
do la empresa que es propietaria de los botes, buques o aeronave no los
opera (por ejemplo, cuando la empresa arrienda los bienes a otra persona,
excepto en el caso de un arrendamiento ocasional acaso desnudo, según
se estipula en el párrafo 5 del comentario sobre el artículo 8). En este caso,
las ganancias que acumula el propietario real de los bienes o de los bienes
muebles relacionados quedarán cubiertas por los párrafos 2 ó 5.
28.2 En sus tratados bilaterales, los países miembro tienen libertad de
aclarar la aplicación del Artículo 13 en esta situación. Podrían adoptar la
siguiente versión alternativa del párrafo 3 del Artículo (ver también los pá-
rrafos 4.1 y 4.2 del Comentario sobre el Artículo 22):
"3. Las ganancias de la enajenación de bienes que forman parte de los
bienes del negocio de una empresa y consisten de buques o aeronaves
operados por una empresa en tráfico o aeronaves, serán gravables única-
mente en el Estado contratante en donde se ubica el lugar real de adminis-
tración de la empresa".
28.3 Al estipular que las ganancias de la enajenación de acciones en
las que más del 50 por ciento de su valor deriva directamente no indirecta-
mente de los bienes inmuebles situados en un Estado contratante podrán
ser gravados en ese Estado, el párrafo 4 estipula que las ganancias de la
enajenación de esas acciones y las ganancias de la enajenación de los bie-
nes inmuebles subyacentes que están cubiertos por el párrafo 1, pueden
gravarse de la misma forma dentro de ese Estado.
28.4 El párrafo 4 permite la imposición de toda la ganancia atribuible a
las acciones a las cuales aplica, aun cuando parte del valor de la acción
derive de los bienes que no son inmuebles ubicados en el Estado fuente.
La determinación de si más del 50 por ciento del valor de las acciones de
una sociedad deriva, directa o indirectamente, de los bienes inmuebles si-
tuados en el Estado contratante, se realizará normalmente comparando
el valor de esos bienes inmuebles con el valor de todos los bienes que
detenta la sociedad, sin tener en cuenta las deudas y otros pasivos de la
500 EDICIONES FISCALES ISEF

sociedad (estén garantizados por hipotecas sobre los bienes inmuebles


relevantes o no).
28.5 En sus tratados bilaterales, muchos Estados amplían o reducen
el alcance del párrafo. Por ejemplo, algunos Estados consideran que la
disposición no sólo debe cubrir las ganancias de acciones sino también
las ganancias de la enajenación de participación en otras entidades, tales
como las asociaciones o fideicomisos que no emiten acciones, en tanto
que el valor de estas participaciones en forma similar derive principalmente
de los bienes inmuebles. Los Estados que deseen extender el alcance del
párrafo • para cubrir esas participaciones están en libertad de modificarlo
como sigue:
"4. Las ganancias que obtenga el residente de un Estado contratante
por la enajenación de acciones o participaciones similares en las que más
del 50 por ciento de su valor derive, directamente o indirectamente, de los
bienes inmuebles ubicados en el otro Estado contratante podrán ser grava-
das en ese otro Estado".
28.6 También se permite que los Estados aumenten o reduzcan el por-
centaje del valor de las acciones que deben derivar, directa o indirecta-
mente, de los bienes inmuebles para que aplique esa disposición. Esto se
realizaría sustituyendo simplemente "50 por ciento" del porcentaje que es-
tos Estados acuerden. Otro cambio que algunos Estados pueden acordar
es restringir la aplicación de la disposición a los casos en los que la parte
enajenante detenta cierto nivel de participación en la entidad.
28.7 Además, algunos Estados consideran que el párrafo no debe apli-
car a las ganancias derivadas de la enajenación de acciones de sociedades
que cotizan en una bolsa aprobada por uno de los Estados, a las ganancias
derivadas de la enajenacion de acciones en el curso de una reorganiza-
ción corporativa o a los bienes inmuebles de donde las acciones que deri-
ven su valor sean un bien inmueble (como un mina o un bote) en donde las
acciones que deriven su valor sean un bien inmueble (como una mina o un
hotel) en donde se lleva el negocio. Los Estados que deseen estipular una
o más de estas excepciones están en libertad de hacerlo.
28.8 Otra posible exención se relaciona con las acciones que obren
en poder de fondos de pensión o entidades similares. De acuerdo con
las leyes locales de muchos Estados, los fondos de pensión y entidades
similares están generalmente exentas de impuestos sobre sus ingresos
por inversiones. A fin de lograr neutralidad en el tratamiento con respecto
a inversiones locales y extranjeras por parte de estas entidades, algunos
Estados disponen bilateralmente que los ingresos, incluyendo dividendos,
obtenidos por una de tales entidades residente del otro Estado, que inclui-
rían las ganancias de capital sobre las acciones a las que se hace refe-
rencia en el párrafo 4, estarían exentos de gravamen en el sitio de origen.
Los Estados que deseen hacerlo así pueden acordar bilateralmente una
disposición redactada de acuerdo con las líneas de la disposición que se
encuentra en el párrafo 69 del Comentario al Artículo 18.
28.9 Finalmente, otra posible excepción se relaciona con acciones e
intereses similares en un Fideicomiso de Inversión de Bienes Raíces (ver
los párrafos 67 .1 a 67. 7 del Comentario sobre el Artículo 1O para antece-
dentes sobre Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces [REIT]. Si bien
no parecería apropiado hacer una excepción al párrafo 4 en el caso de la
enajenación de los intereses de un inversionista mayor en un REIT, que
podría considerarse como la enajenación de un sustituto de una inversión
directa en bienes inmuebles, puede considerarse apropiada una excepción
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 501

al párrafo 4 por la enajenación de los intereses de un inversionista menor


en un REIT.
28.10 Como se discute en el párrafo 67.3 del Comentario sobre el Ar-
tículo 1O, puede resultar apropiado considerar el interés de un inversionista
menor en un REIT como un titulo más que como una tenencia indirecta de
bienes inmuebles. Al respecto, en la práctica sería muy dificil administrar
la aplicación del gravamen en el sitio de origen de las ganancias sobre
intereses pequeños en un REIT con una amplia base de socios. Además,
puesto que los REITs, a diferencia de otras entidades que derivan su valor
principalmente de bienes inmuebles, están obligados a distribuir la mayor
parte de sus utilidades, es poco probable que hubiera utilidades residuales
significativas a las que se aplicaría el impuesto sobre ganancias de capital
(en comparación con otras compañías). Los Estados que comparten este
punto de vista pueden acordar bilateralmente agregar, antes de la frase
"pueden ser gravados en ese otro Estado", palabras como "excepto accio-
nes en poder de una persona que tenga, directa o indirectamente, intere-
ses que representen menos del 10% de todo el interés en una compañía, si
esa compañía es un REIT". (Si el párrafo 4 se modifica siguiendo las líneas
del párrafo 28.5 anterior para cubrir intereses similares a acciones, estas
palabras deben modificarse también en ese sentido).
28.11 Sin embargo, algunos consideran que el objetivo del párrafo 4 era
ser aplicado a cualquier ganancia sobre la enajenacion de acciones en una
compañía que deriva su valor principalmente de bienes inmuebles y que no
habría razón para distinguir entre un REIT y una compañía abierta con res-
pecto a la aplicación de ese párrafo, especialmente en vista de que un REIT
no es gravado sobre sus ingresos. Estos Estados consideran que mientras
no haya una excepción para la enajenación de acciones en compañías que
cotizan en una bolsa de valores (ver el párrafo 28. 7 anterior) , no debe haber
una excepción especial para intereses en un REIT.
28.12 Ya que las leyes nacionales de algunos Estados no permiten gra-
var las ganancias cubiertas por el párrafo 4, los Estados que adopten el
método de exención deben tener cuidado en garantizar que la inclusión
del párrafo no resulte en una doble exención de estas ganancias. Dichos
podrían excluir estas ganancias de una exención y aplicar el método de
crédito, según sugiere el párrafo 35 del Comentario sobre los Artículos
23 A y 23 B.
Párrafo 4
29. En lo referente a las ganancias derivadas de la enajenación de bie-
nes distintos de los mencionados en los párrafos 1, 2, 3 y 4 el párrafo 5
establece que sólo pueden gravarse en el Estado de residencia del trans-
mitente. Esta disposición corresponde a los criterios establecidos en el Ar-
tículo 22.
30. El artículo no contiene reglas especiales para las ganancias deriva-
das de la enajenación de acciones de una sociedad (diferentes a aquellas
acciones a que se hace referencia en el párrafo 4). O de valores mobiliarios,
bonos, obligaciones u otros títulos. Tales ganancias sólo pueden someter-
se a imposición en el Estado de residencia del transmitente.
31. Si se venden acciones por un accionista a la sociedad que las ha
emitido en el momento de la liquidación de la sociedad (diferentes a aque-
llas acciones a que se hace referencia en el párrafo 4). O de la reducción
de su capital social, la diferencia entre el precio de venta y el valor nominal
de las acciones puede ser tratada, en el Estado de residencia de la socie-
502 EDICIONES FISCALES ISEF

dad, como distribución de los beneficios acumulados, y no como ganan-


cias de capital. El Artículo no se opone a que el Estado de residencia de la
sociedad grave tales distribuciones a los tipos previstos en el Artículo 1O;
tal imposición es aplicable ya que dicha diferencia está comprendida en la
definición del término "dividendos" contenida en el párrafo 3 del Artículo
1O, tal y como se interpreta en el párrafo 28 de los Comentarios que a ella
se refieren. La misma interpretacion puede aplicarse si los bonos u obliga-
ciones se reembolsan por el deudor a un precio superior al valor nominal o
al valor a que se emitieron; en tal caso, la diferencia puede representar un
interés, sometida, en consecuencia, a una imposición limitada en el Estado
de la fuente conforme al Artículo 11 (ver igualmente los párrafos 20 y 21 de
los Comentarios al Artículo 11).
32. Existe la necesidad de distinguir entre las ganancias de capital que
pueden derivarse de la enajenación de acciones adquiridas en el ejerci-
cio de una opción de acciones otorgadas a un empleado o miembro del
consejo de administración y los beneficios derivados de la opciones de
acciones cubierta por los Artículos 15 ó 16. Los principios sobre los que se
basa esa distinción se discuten en la párrafos 12.2 a 12.5 del Comentario al
Artículo 15 y el párrafo 3.1 del Comentario al Artículo 16.
33. España se reserva su derecho de gravar las ganancias de la enaje-
nación de acciones u otros derechos cuando la posesión de tales acciones
o derechos den, directa o indirectamente, derecho al disfrute de bienes
inmuebles ubicados en España.
34. (Derogado el 28 de enero de 2003).
35. Finlandia se reserva el derecho de gravar ganancias derivadas de
la enajenación de acciones u otros derechos corporativos en compañías
finlandesas, cuando la propiedad de dichas acciones u otros derechos cor-
porativos otorgan el derecho de usufructo de bienes inmuebles situados en
Finlandia y que obren en poder de la compañía.
36. Francia puede aceptar las disposiciones del párrafo 5, pero desea
conservar la posibilidad de aplicar las disposiciones de sus leyes relativas
al gravamen de ganancias derivadas de la enajenación de acciones o dere-
chos que sean parte de una participación sustancial en una compañía que
sea residente de Francia.
37. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
38. Nueva Zelanda se reserva su posición sobre los párrafos 3 y 5.
39. Chile y Suecia se reservan el derecho de gravar las ganancias de-
rivadas _ de
, la enajenación de acciones u otros derechos corporativos en
compan1as suecas.
40. Turquía se reserva el derecho, de acuerdo con su legislación, de
gravar las ganancias de capital derivadas de la enajenación, dentro de su
territorio, de capital mobiliario y cualquier propiedad que no sea de las
mencionadas en el párrafo 2, si la demora entre su adquisición y su enaje-
nación es menor de dos años.
41. No obstante el párrafo 5 de este Artículo, cuando el precio de venta
de acciones se considera como dividendos de acuerdo con la legislación
danesa, Dinamarca se reserva el derecho de gravar este precio de venta
como dividendos conforme al párrafo 2 del Artículo 1O.
42. Japón se reserva el derecho a beneficios fiscales derivados de la
enajenación de las acciones de una institución financiera japonesa, si estas
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 503

acciones fueron adquiridas por el enajenante del Gobierno de Japón que


había adquirido previamente las acciones como parte del rescate de la en-
tidad financiera debido a su insolvencia.
43. Dinamarca, Irlanda, Noruega y el Reino Unido se reservan el dere-
cho de insertar en un artículo especial disposiciones relativas a ganancias
de capital relacionadas con exploración y explotación de hidrocarburos en
alta mar y actividades relacionadas.
43.1 Grecia se reserva el derecho de insertar en un artículo especial dis-
posiciones relativas a ganancias de capital relacionadas con exploración y
explotación en alta mar y actividades relacionadas.
44. Dinamarca, Noruega y Suecia se reservan el derecho de insertar
disposiciones especiales relativas a ganancias de capital obtenidas por el
consorcio de transportación aérea Scandinavian Airlines System (SAS).
45. Corea se reserva el derecho de gravar ganancias derivadas de la
enajenación de acciones u otros derechos que formen parte de una partici-
pación sustancial en una compañía que sea residente.
46. Estados Unidos desea reservar su derecho de aplicar su impuesto
sobre ciertas ganancias derivadas de bienes raíces de acuerdo con la Ley
de Impuestos sobre Inversión Extranjera en Bienes Raíces.
47. En vista de su situación particular en cuanto a navegación, Grecia
conservará su libertad de acción con respecto a las disposiciones del Tra-
tado relativas a ganancias de capital derivadas del arrendamiento de em-
barcaciones en tráfico internacional y bienes muebles relacionados con la
operación de tales embarcaciones.
48. Irlanda se reserva el derecho de gravar las ganancias de la enajena-
ción de una propiedad por parte de un individuo que haya sido residente
de
. Irlanda
., en cualquier momento durante los cinco años previos a tal ena-
Jenac1on.
49. México se reserva su posición para conservar la posibilidad de
aplicar las disposiciones de sus leyes relativas al gravamen de ganancias
derivadas de la enajenación de acciones o derechos similares en una com-
pañía que sea residente de México.
50. Estados Unidos se reserva el derecho de incluir ganancias deriva-
das de la enajenación de contenedores dentro del alcance del párrafo 3
del Artículo.
51. Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos y Suiza se reservan el dere-
cho de no incluir el párrafo 4 en sus tratados.
ARTICULO 14 (USA)
Servicios Personales Independientes
Los ingresos obtenidos por una persona que sea residente de un Esta-
do Contratante con respecto a la prestación de servicios profesionales de
carácter independiente serán gravables solamente en ese Estado, a me-
nos que tales servicios sean realizados en el otro Estado Contratante y los
ingresos sean atribuibles a una base fija regularmente disponible para el
individuo en ese otro Estado para propositos de realizar tales actividades.
504 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 14 (OCDE)
(Eliminado)
Comentarios al Artículo 14 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
El artículo 14 fue eliminado del Modelo de Tratado Fiscal el 29 de abril
de 2000 con base en el informe titulado "Cuestiones relacionadas con Ar-
tículo 14 del Modelo de Tratado Fiscal de la OCDE" (adaptado por el Comi-
té Sobre Materia Fiscal el 27 de enero de 2000 y reproducido en volumen 11
en la página R[16]-1). Esa decisión reflejó el hecho de que no se pretendía
establecer diferencia entre los conceptos de establecimiento permanente,
como se usa en el Artículo 7, y base fija, como se usaba en el Artículo 14,
ni entre la forma en que se calculaban las utilidades y la forma en que se
calculaban los impuestos a los cuales se aplicaba el Artículo 7 o el Artículo
14. Además, no siempre resultaba claro cuáles actividades caían dentro
del Artículo 14 y cuáles dentro del Artículo 7. El efecto de la eliminación de
Artículo 14 es que los ingresos derivados de servicios profesionales u otras
actividades de carácter independiente se tratan ahora de acuerdo con el
Artículo 7 como utilidades de empresas).
ARTICULO 15 (USA)
Servicios Personales Dependientes
1. De acuerdo con las disposiciones de los artículos 18 (pensiones, ren-
tas anuales, pensiones alimenticias y manutención de hijos) y 19 (servi-
cio gubernamental), los salarios, sueldos y otras remuneraciones similares
obtenidas por un residente de un Estado Contratante con respecto a un
empleo serán gravables solamente en ese Estado a menos que el empleo
se ejerza en el otro Estado Contratante. Si el empleo se ejerce de esta
manera, la remuneración derivada de él será gravada en ese otro Estado.
2. No obstante las disposiciones del párrafo 1 , la remuneración deriva-
da por un residente de un Estado Contratante con respecto a un empleo
ejercido en el otro Estado Contratante será gravable solamente en el primer
Estado mencionado si:
a) El destinatario está presente en el otro Estado por un período o perío-
dos que no excedan en total de 183 días en el año fiscal en cuestión;
b) La remuneración es pagada por, o a nombre de, un patrón que no sea
residente del otro Estado, y
c) Si la remuneración no es absorbida por un establecimiento perma-
nente o una base fija que el patrón tenga en el otro Estado.
3. No obstante las disposiciones precedentes de este artículo, la remu-
neración obtenida por un residente de un Estado Contratante en relación
con un empleo como miembro de la tripulación regular de una embarca-
ción o aeronave operada en tráfico internacional, podrá ser gravada sola-
mente en ese Estado.
ARTICULO 15 (OCDE)
Empleo
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16, 18 y 19, los sueldos,
salarios y otras remuneraciones similares obtenidos por un residente de
un Estado Contratante por razón de un empleo sólo pueden someterse a
imposición en ese Estado a no ser que el empleo se realice en el otro Es-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 505

tado Contratante. Si el empleo se realiza de esa forma, las remuneraciones


derivadas del mismo pueden someterse a imposición de ese Otro Estado.
2. No obstante las disposiciones del apartado 1, las remuneraciones ob-
tenidas por un residente de un Estado Contratante por razón de un empleo
realizado en el otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposi-
ción en el Estado mencionado en primer lugar si:
a) El perceptor permanece en el otro Estado durante un período o perío-
dos cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier período
de doce meses que comience o termine en el año fiscal considerado, y
b) Las remuneraciones no se soportan por un establecimiento perma-
nente
c) Las remuneraciones no se soportan por un establecimiento perma-
nente que el empleador tenga en el otro Estado.
3. No obstante las disposiciones precedentes de este artículo, las re-
muneraciones obtenidas por razón de un empleo realizado a bordo de un
buque o aeronave explotados en tráfico internacional, o de una embarca-
ción destinada a la navegación interior, pueden someterse a imposición en
el Estado Contratante en que esté situada la sede de dirección efectiva de
la empresa.
Comentarios al Artículo 15 por parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
Antes de 2000, el título del Artículo 15 hacía referencia a "Servicios per-
sonales Dependientes" en contraste con el título del Artículo 14, que hacía
referencia a "Servicios Personales Independientes". Como resultado de la
eliminación de este último Artículo, el titulo del Artículo 15 fue modificado
para hacer referencia a "Empleo", término que se usa más comúnmente
para descubrir las actividades a las que se aplica el Artículo. Esta modifica-
ción no tiene por objeto afectar de manera alguna el alcance del Artículo.
1. El párrafo 1 establece la regla en general, en cuanto al gravamen
de ingresos derivados de un empleo (que no sean pensiones), específica-
mente, que tales ingresos son ~ravables en el Estado en el que realmente
se ejerce el empleo. La cuestion de si los servicios que se prestan en el
ejercicio de un empleo a veces puede dar lugar a dificultades se discute
en los párrafos 8.1 y siguientes. El empleo se ejerce en el sitio en el que el
empleado está físicamente presente al realizar las actividades por las que
se pagan los ingresos por empleo. Una consecuencia de esto sería que un
residente de un Estado Contratante que obtuviera una remuneración, con
respecto a un empleo, de fuentes ubicadas en el otro Estado no podría ser
gravado en ese otro Estado con respecto a esa remuneración por el mero
hecho de que los resultados de este trabajo fueran explotados en ese otro
Estado.
2. La regla general se exceptúa solamente en el caso de las pensiones
(Artículo 18), y las remuneraciones y pensiones públicas (Artículo 19). Asi-
mismo, las remuneraciones de los miembros de consejos de administra-
ción o de vigilancia de sociedades se someten al Artículo 16.
2.1 Por lo general, los países miembros han entendido que término sa-
larios, sueldos y otras remuneraciones similares" incluye prestaciones en
especies recibidas en relación con un empleo (por ejemplo, opciones de
acciones, el uso de una residencia o un automóvil , cobertura de seguros de
vida o de gastos médicos y membresías en clubes).
506 EDICIONES FISCALES ISEF

2.2 La condición prevista por el artículo para el gravamen por parte del
Estado de origen es que los salarios, sueldos u otras remuneraciones simi-
lares se deriven del ejercicio del empleo en ese Estado. Esto se aplica inde-
pendientemente de cuando los ingresos puedan ser pagados, acreditados
o de cualquier otro modo adquiridos definitivamente por el empleado.
3. El párrafo 2 contiene, sin embargo, una excepción general a la regla
establecida en el párrafo 1 . Esta excepción afecta a las personas físicas
que presten servicios personales dependientes (representantes de comer-
cio, trabajadores de la construcción, ingenieros, etc.), en la medida en que
no les sean aplicables las disposiciones de otros art1culos, por ejemplo las
aplicables a la función pública o a los artistas y deportistas.
4. Para que sea aplicable a las rentas de un empleo la exención prevista
en este párrafo han de cumplirse las tres condiciones establecidas en el
mismo. La primera condición limita la exención a las estancias de 183 días.
Además se establece que ese plazo temporal no podrá sobrepasarse "en
cualquier período de doce meses que comience o termine en el año fiscal
considerado". Esta expresión difiere de la utilizada en el Proyecto de Con-
venio de 1963 y el Convenio Modelo de 1977, que establecían que el perío-
do de 183 días no podría sobrepasarse "durante el año fiscal considerado",
redacción que planteaba dificultades cuando el año fiscal de los Estados
Contratantes no coincidía, y que ofrecía oportunidades para, por ejemplo,
organizar las operaciones en ocasiones de tal forma que los trabajadores
permanecieran en el Estado afectado durante los últimos cinco meses y
medio de un año y los primeros cinco meses y medio del año siguiente. La
redacción actual del subpárrafo 2 a) cierra esas oportunidades de elusión
fiscal. Al aplicar esa redacción, deben considerarse todos los posibles pe-
ríodos de 12 meses consecutivos, incluyendo los períodos que se trasla-
pen con otros en cierta medida. Por ejemplo, si un empleado está presente
en un Estado durante 150 días entre el 1 de abril de 2001 y el 31 de marzo
de 2002, pero está presente allí durante 21 O días entre el 1 de agosto de
2001 y el 31 de julio de 2002, el empleado habrá estado presente por un
período de más de 183 días durante el segundo período de 12 meses iden-
tificado antes, aun cuando no haya cumplido con la prueba de presencia
mínima en el primer período que se traslapa parcialmente con el segundo.
5. Aunque los países Miembros han utilizado fórmulas diversas para
calcular el período de 183 días, sólo hay un método compatible con los
términos de este párrafo: el de los "días de presencia física". La aplicación
de este método no debe plantear dificultades ya gue la persona f1sica está
en el país o no está. Es, además, relativamente facil para el contribuyente
aportar pruebas de su presencia cuando la requieran las autoridades fisca-
les. Con arreglo a este método, se incluyen en el cálculo los siguientes días:
parte del día, día de llegada, día de partida y los demás días pasados en el
territorio del país de la actividad, incluyendo los sábados, domingos, fiestas
nacionales, vacaciones (ver el párrafo 6 siguiente) tomadas antes, durante
y después de la actividad, interrupciones de corta duración (períodos de
formación, huelgas, cierre, demoras en la recepción de suministros), per-
misos por enfermedad (salvo que impidan la marcha de la persona f1sica y
siempre que ésta tuviera normalmente derecho a la exención) y por causa
de muerte o enfermedad en el entorno familiar. Sin embargo, los días pa-
sados en tránsito en el Estado deben excluirse del cómputo. De lo anterior
se sigue que los días completos pasados fuera del Estado de la actividad,
ya sea por vacaciones, viajes de trabajo o por cualquier otra causa no de-
berán tomarse en consideración. Cuando el contribuyente esté presente
en un Estado durante parte de un día, por pequeña que ésta sea, el día se
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 507

considerará como día de presencia en dicho Estado a efectos de cómputo


del período de 183 días.
5.1 Sin embargo, los días durante los que el contribuyente es residente
del Estado de origen no deben tomarse en cuenta para el cálculo. El sub-
párrafo a) debe ser leído en el contexto de la primera parte del párrafo 2,
que se refiere a la "remuneración obtenida por un residente de un Estado
Contratante con respecto a un empleo desempeñado en el otro Estado
Contratante", que no se aplica a una persona que reside y trabaja en el
mismo Estado. La palabras "el receptor está presente", que se encuentran
en el subpárrafo a), se refieren al receptor de tal remuneración y, durante
un período de residencia en el Estado de origen, no puede decirse que una
persona sea el receptor de una remuneración obtenida por un residente
de un Estado Contratante con respecto a un empleo desempeñado en el
otro Estado Contratante. Los siguientes ejemplos ilustran esta conclusión:
- Ejemplo 1: De enero de 2001 a diciembre de 2001, X vive en y es
residente del Estado S. El 1 de enero de 2002 X es contratado por
un empleador que es residente del Estado R y se muda al Estado R,
del que se convierte en residente. Subsecuentemente, X es enviado
por su empleador al Estado S del 15 al 31 de marzo de 2002. En ese
caso, X está presente en el Estado S durante 292 días entre el 1 de
abril de 2001 y el 31 de marzo de 2002, pero como es residente del
Estado S entre el 1 de abril 2001 y el 31 de diciembre de 2001 , este
primer período no se toma en cuenta para el cálculo de los períodos
a los que se hace referencia en el sub párrafo a).
- Ejemplo 2: Del 15 al 31 de octubre de 2001, Y, residente del Estado R,
está presente en el Estado S para preparar la expansión en ese país
de los negocios de ACO, también residente del Estado R. El 1 de ma-
yo de 2002, Y se muda al Estado S, del que se convierte en residente
y trabaja como gerente de una subsidiaria recién creada de ACO,
residente del Estado S. En ese caso, Y está presente en el Estado S
durante 184 días entre el 15 de octubre de 2001 y el 14 de octubre
de 2002, pero como es residente del Estado S entre el 1 de mayo y
el 14 de octubre de 2002, éste último período no se toma en cuenta
para fines del cálculo de los períodos a los que se hace referencia en
el subpárrafo a).
6. La segunda condición es que el empleador que paga la remuneración
no debe ser residente del Estado en el que se desempeña el empleo. No
obstante, algunos países miembros pueden considerar que es inadecuado
ampliar la excepción del párrafo 2 a casos en los que el empleado no sea
residente del Estado de residencia del empleado, ya que podría haber difi-
cultades administrativas para determinar los ingresos del empleado o para
hacer cumplir las obligaciones de retención del empleador. Los Estados
Contratantes que comparten este punto de vista tienen la libertad de adop-
tar bilateralmente la siguiente redacción alternativa del párrafo 2 b):
"b) la remuneración es pagada o en representación de un empleador
que sea residente del primer Estado mencionado, y"
6.1 La aplicación de la segunda condición en el caso de sociedades
fiscalmente transparentes presenta dificultades, ya que las sociedades no
pueden calificar como residentes en un Estado Contratante de acuerdo con
el Artículo 4 (cf. párrafo 8.2 del Comentario sobre el Artículo 4). Aun cuando
resulta claro que una sociedad calificaría como "empleador" (especialmen-
te de acuerdo con la definición del término en las leyes locales de ciertos
países, por ejemplo cuando el empleador es definido como una persona
508 EDICIONES FISCALES ISEF

responsable de un impuesto sobre sueldos), la aplicación de la condición


a nivel de sociedades, independientemente de la situación de los socios
haría que la condición se volviera totalmente irrelevante.
6.2 El objeto y el propósito de los subpárrafos b) y c) del párrafo 2 es
evitar la aplicacion de impuestos en el punto de origen con respecto a em-
pleos de corto plazo en la medida en que no se permite que los ingresos
por empleo sean gastos deducibles en el Estado de la fuente dado que
el empleador no está sujeto a impuestos en ese Estado, puesto que ni es
residente ni cuenta con un establecimiento permanente en dicho Estado.
Estos subpárrafos también pueden justificarse por el hecho de que la apli-
cación de requisitos de deducción en el punto de la fuente con respecto
a empleos de corto plazo en un Estado en particular puede considerarse
que constituye una carga administrativa excesiva cuando el empleador ni
es residente ni cuenta con un establecimiento permanente en dicho Esta-
do. Con objeto de alcanzar una interpretación significativa del subpárrafo
b) que fuese congruente con su contexto y su objetivo, debe considerarse
que, en caso de sociedades fiscalmente transparentes, ese subpárrafo se
aplica a nivel de los socios. De este modo, los conceptos de "empleador" y
residente", tal como se hallan en el subpárrafo b), se aplican a nivel de los
la sociedad. Si bien esta interpretación podría crear dificultades cuando los
socios residen en distintos estados, tales dificultades podrían enfrentarse
mediante el procedimiento de mutuo acuerdo determinado, por ejemplo,
el Estado en el que residen los socios que detenten la mayoría de partici-
pación en la sociedad (es decir, el Estado en el que se reclamará la mayor
parte de la deducción).
7. De acuerdo con la tercera condición, si el empleador tiene un esta-
blecimiento permanente en el Estado en el que se desempeña el empleo,
la exención se otorga con la condición de que la remuneración no sea a
cargo de ese establecimiento permanente que el empleador tenga en ese
Estado. La frase "a cargo de" debe interpretarse en función del propósito
subyacente del subpárrafo c) del artículo, que consiste en asegurar que la
excepción dispuesta en el Artículo 2 no se aplique a remuneraciones que
podr1an dar origen a una deducción, que tengan relación con los princi-
pios del Artículo 7 y la naturaleza de la remuneración, en el cálculo de las
utilidades de un establecimiento permanente situado en el Estado en el
que se desempeña el empleo. Al respecto, cabe hacer notar que el hecho
de que el empleador haya, o no haya, reclamado una deducción por la
remuneración en el cálculo de las utilidades atribuibles a un establecimien-
to permanente no es necesariamente concluyente, ya que la prueba ade-
cuada consiste en determinar cualquier deducción de otro modo dispone
para esa remuneración sería asignada al establecimiento permanente. Esa
prueba sería satisfecha, por ejemplo, aun cuando no se hubiese deducido
en realidad cantidad alguna como resultado de que el establecimiento per-
manente esté exento de impuestos en el país de origen o si el empleador
sencillamente decidió no reclamar una deducción a la cual tenía derecho.
También se cumpliría con la prueba cuando la remuneración no es dedu-
cible simplemente por su naturaleza (por ejemplo, cuando los Estados to-
man el punto de vista de que la emisión de acciones de acuerdo con una
opción de acciones para empleados no da origen a una deducción), más
que porque no debería asignarse al establecimiento permanente.
7.1 El hecho de que el empleador tiene o no, una real solicitud de una
deducción de la remuneración en el cálculo de los beneficios imputables
al establecimiento permanente, no es necesariamente concluyente, ya que
la prueba adecuada es si cualquier deducción disponible de otra manera
con respecto de la remuneracion debe ser tomada en cuenta para deter-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 509

minar los beneficios imputables al establecimiento permanente. Esa prue-


ba se cumpliría, por ejemplo, aun cuando ninguna cantidad se deducirá
de hecho como resultado del establecimiento permanente están exentos
de impuestos en el país de origen o del empleador simplemente decidió
no reclamar una deducción a la que tenía derecho. La prueba también se
cumple cuando la remuneración no es deducible por el mero hecho de su
naturaleza (por ejemplo, cuando el Estado considera que la emisión de
acciones en virtud de una opción sobre acciones no dé lugar a una deduc-
ción) y no porque debe asignarse al establecimiento permanente.
7.2 Para fines de determinar las utilidades atribuibles a un estableci-
miento permanente de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 7, la remunera-
ción pagada a un empleado de una empresa de un Estado Contratante por
servicios de empleo prestados en el otro Estado para beneficio de un esta-
blecimiento permanente de la empresa situada en ese otro Estado puede,
dadas las circunstancias, o bien dar origen a una deducción directa o a la
deducción de un cargo especulativo, por ejemplo, por servicios prestados
al establecimiento permanente por otra parte de la empresa. En este último
caso, dado que el cargo especulativo requerido por la ficción legal de la
empresa separada e independiente que es aplicable conforme al párrafo 2
del Artículo 7 es meramente un mecanismo dispuesto por ese párrafo para
el único fin de determinar las utilidades atribuibles al establecimiento per-
manente, esta ficción no afecta la determinación de si la remuneración es a
cargo del establecimiento permanente o no.
8. Existe una relación directa entre los principios fundamentales de la
excepción del párrafo 2 y el Artículo 7. El Artículo 7 se basa en el princi-
pio de que una empresa de un Estado Contratante no debe estar sujeta
a impuestos en el otro Estado, a menos que su presencia empresarial en
ese otro Estado haya alcanzado un nivel suficiente para constituir un es-
tablecimiento permanente. La excepción del párrafo 2 del Artículo amplía
ese principio a la tributación de los empleados de una empresa de tal na-
turaleza cuando las actividades de estos empleados son realizadas en el
otro Estado durante un período relativamente corto. Los subpárrafos b) y
c) dejan claro que la excepción no tiene por objeto ser aplicada cuando los
servicios de empleo sean prestados a una empresa cuyas utilidades estén
sujetas a impuestos en un Estado, ya sea debido a que sean realizadas por
un residente de ese Estado o porque tenga allí un establecimiento perma-
nente al que los servicios sean atribuibles.
8.1 En ciertos casos puede resultar difícil determinar si los servicios
prestados en un Estado por una persona física residente de otro Estado y
prestados a una empresa del primer Estado (o que tenga un establecimien-
to permanente en ese Estado), constituyen servicios de empleo, a los que
se aplica el Artículo 15, o servicios prestados por una empresa indepen-
diente, a los que se aplica el Artículo 7 o, más generalmente, si se aplica la
excepción. Si bien el Comentario trataba previamente casos en los que los
arreglos estaban estructurados para el propósito principal de obtener los
beneficios de la excepción del párrafo 2 del Artículo 15, se encontró que
podían surgir cuestiones similares en muchos otros casos que no involu-
craban transacciones motivadas fiscalmente y el Comentario fue modifica-
do para brindar una discusión más amplia de estas cuestiones.
8.2 En algunos Estados, una relación contractual formal no sería cues-
tionada para fines fiscales, a menos que hubiera alguna evidencia de mani-
pulación y estos Estados, como cuestión de ley local, considerarían que los
servicios de empleo solamente son prestados cuando exista una relación
formal de empleo.
510 EDICIONES FISCALES ISEF

8.3 Si los Estados en los que es éste el caso tienen la preocupación de


que tal planteamiento podría dar como resultado el otorgamiento de los be-
neficios de la excepcion dispuesta en el párrafo 2 en situaciones en las que
no es ésa la intención (por ejemplo, en los llamados casos de "contratación
externa de mano de obra" [hirin~-out of labour]), tienen la libertad de adop-
tar bilateralmente una disposicion redactada según las siguientes líneas:
El párrafo 2 de este Artículo no se aplicará a la remuneración obteni-
da por un residente de un Estado Contratante con respecto a un empleo
ejercido en el otro Estado Contratante y pagado por, o en nombre, de un
empleador que no sea residente de ese otro Estado, si:
a) el receptor presta servicios en el desarrollo de ese empleo a una per-
sona distinta al empleador y esa persona, directa o indirectamente, super-
visa, dirige o controla la manera en que se realicen tales servicios; y
b) esos servicios constituyen parte integral de las actividades empresa-
riales realizadas por esa persona.
8.4 Sin embargo, en muchos Estados se han desarrollado diversas re-
glas y criterios legislativos o jurisprudencia (por ejemplo, reglas de sus-
tancia sobre forma) con el propósito de distinguir entre los casos en los
que los servicios prestados por una persona física a una empresa deben
considerarse como prestados en una relación de empleo (contrato de ser-
vicio) y los casos en los que tales servicios deben considerarse como pres-
tados conforme a un contrato para la disposición de servicios entre dos
empresas independientes (contrato por servicios). Esa distinción conserva
su importancia al aplicar las disposiciones del Artículo 15, en particular las
de los subpárrafos 2 b) y c). Sujeto al límite descrito en el párrafo 8.11 y
a menos que el contexto de un tratado en particular lo requiera de otro
modo, es cuestión de la ley local del Estado de origen determinar si los
servicios prestados por una persona física en ese Estado se prestan en
una relación de empleo y esa determinación regirá la forma en que ese
Estado aplique el tratado.
8.5 En algunos casos puede considerarse que los servicios prestados
por una persona física a una empresa son servicios de empleo para fines
de la ley tributaria local, aun cuando estos servicios se presten de acuerdo
con un contrato formal por servicios entre, por un lado, la empresa que ad-
quiere los servicios y, por el otro lado, ya sea la propia persona física u otra
empresa por la cual la persona física esté formalmente empleada o con la
que la persona física ha celebrado otro contrato formal por servicios.
8.6 En tales casos, la ley local pertinente puede ignorar la forma en la
que los servicios están caracterizados en los contratos formales y puede
preferir enfocarse principalmente en la naturaleza de los servicios presta-
dos por la persona física y su integración en los negocios realizados por la
empresa que adquiere los servicios para concluir que existe una relación de
empleo entre la persona física y esa empresa.
8. 7 Dado que el concepto de empleo al que se refiere el Artículo 15 será
determinado de acuerdo con la ley local del Estado que aplica el tratado
(sujeto al límite descrito en el párrafo 8.11 y a menos que el contexto de un
tratado en particular lo requiera de otro modo), resulta que un Estado que
considere que tales servicios son servicios de empleo aplicará, en conse-
cuencia, el Artículo 15. Por lo tanto, concluirá lógicamente que una empre-
sa a la que se presten los servicios se encuentra en una relación de empleo
con la persona física de modo que constituye su empleador para fines de
los subpárrafos 2 b) y c). Esa conclusión es congruente con el objeto y el
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 511

propósito del párrafo 2 del Artículo 15 dado que, en ese caso, puede decir-
se que los servicios de empleo son prestados a un residente del Estado en
el que se realicen los servicios.
8.8 Como se menciona en el párrafo 8.2, aun cuando la ley local del
Estado que aplica el Tratado no ofrezca la posibilidad de cuestionar una
relación contractual formal y, por lo tanto no permita al Estado considerar
que los servicios prestados a una empresa local por una persona física que
esté formalmente empleada por un no residente sean prestados en una re-
lación de empleo (contrato de servicio) con esa empresa local, es posible
que ese Estado niegue la aplicación de la excepción del párrafo 2 en casos
de abuso.
8.9 Los diversos planteamientos que están disponibles para los Estados
que deseen tratar dichos casos de abuso se discuten en la sección Uso in-
adecuado del Tratado, del Comentario al Artículo 1. Como se explica en el
párrafo 9.4 de ese Comentario, se conviene que los Estados no tienen que
otorgar los beneficios de un tratado fiscal cuando se hayan celebrado arre-
glos que constituyan un abuso del Tratado. No obstante, como se anota en
el párrafo 9.5 de ese Comentario, no debe considerarse a la ligera que ése
sea el caso (ver también el párrafo 22.2 de ese Comentario).
8.1 O Por lo tanto, el planteamiento descrito en los párrafos previos per-
mite que el Estado en el que se ejerzan las actividades rechace la aplica-
ción del párrafo 2 en casos de abuso y en casos en los que, de acuerdo
con el concepto de empleo de la ley local de ese Estado, los servicios pres-
tados a una empresa local por una persona física que esté empleada for-
malmente por un no residente sean prestados en una relación de empleo
(contrato de servicio) con esa empresa local. Este planteamiento garantiza
que se proporcionará la compensación de la doble tributación en el Esta-
do de residencia de la persona física, aun cuando ese Estado, conforme
a su propia ley local, no considere que haya una relación de empleo entre
la persona física y la empresa a la que se presten los servicios. De hecho,
siempre y cuando el Estado de residencia reconozca que el concepto de
empleo de la ley tributaria local del Estado de origen o la existencia de arre-
glos que constituyan un abuso Tratado permitan a ese Estado gravar los
ingresos de empleo de una persona física de acuerdo con el Tratado, debe
otorgar compensación de la doble tributación conforme a las obligaciones
incorporadas en los Artículos 23 A y 23 B (ver los párrafos 32.1 a 32. 7 del
Comentario sobre estos artículos). El procedimiento de mutuo acuerdo dis-
puesto por el párrafo 1 del Artículo 25 estará disponible para tratar casos en
los que el Estado de residencia no concuerde con que el otro Estado haya
aplicado correctamente el planteamiento descrito antes y, por lo tanto, no
considere que el otro Estado haya gravado los ingresos correspondientes
de acuerdo con el Tratado.
8.11 No obstante, deben usarse criterios objetivos como base para lle-
gar a la conclusión de que, conforme a la ley local, no deba tomarse en
cuenta una relación contractual formal. Por ejemplo, un Estado no podría
alegar que se considera, de acuerdo a su ley local, que los servicios cons-
tituyen servicios de empleo cuando, conforme a los hechos y las circuns-
tancias pertinentes, parece claramente que estos servicios se prestan bajo
un contrato por la disposición de servicios celebrado entre dos empresas
independientes. La compensación dispuesta de acuerdo con el párrafo 2
del Artículo 15 carecería entonces de sentido si se permitiera a los Estados
considerar que los servicios constituyen servicios de empleo en casos en
los que evidentemente no existe relación de empleo o negar la calidad de
empleador a una empresa manejada por un no residente cuando está claro
512 EDICIONES FISCALES ISEF

que esa empresa proporciona servicios, a través de su propio personal, a


una empresa manejada por un residente. A la inversa, cuando un Estado
pueda considerar adecuadamente que los servicios prestados por una per-
sona física se prestan en una relación de empleo, más que conforme a un
contrato por servicios celebrado entre dos empresas, ese Estado también
consideraría lógicamente que la persona física no está realizando los ne-
9ocios de la empresa que constituye el empleador formal de esa persona
f1sica; eso podría ser relevante, por ejemplo, para fines de determinar si esa
empresa tiene un establecimiento permanente en el sitio en el que la per-
sona física realice sus actividades.
8.12 Sin embargo, no siempre resultará claro si un Estado puede con-
siderar apropiadamente gue los servicios prestados por una persona física
se presten en una relacion de empleo, más que de acuerdo con un con-
trato por servicios celebrado entre dos empresas. Cualquier discrepancia
entre Estados en cuanto a si es éste el caso debe resolverse tomando en
consideración los siguientes principios y ejemplos (usando, cuando resulte
apropiado, el procedimiento de mutuo acuerdo).
8.13 La naturaleza de los servicios prestados por la persona física se-
rán un factor importante, ya que es lógico suponer que un empleado pro-
porciona servicios que son parte integral de las actividades empresariales
realizadas por su empleador. Por lo tanto, será importante determinar si los
servicios prestados por la persona física constituyen una parte integral de
los negocios de la empresa a la que se proporcionan estos servicios. Para
tal fin, una consideración clave será cual es la empresa que asume la res-
ponsabilidad o el riesgo de los resultados producidos por el trabajo de la
persona física. No obstante, evidentemente este análisis solamente será re-
levante si los servicios de una persona física se prestan directamente a una
empresa. Cuando, por ejemplo, una persona física proporciona servicios
a un fabricante contratado o a una empresa que utiliza recursos externos
(outsourcing) para sus negocios, los servicios de esa persona física no se
prestan a empresas que obtendrán los productos o servicios en cuestión.
8.14 Cuando una comparación de la naturaleza de los servicios pres-
tados por la persona física con las actividades empresariales realizadas
por su empleador formal y por la empresa a la que se proporcionan los
servicios señala una relación de empleo que es diferente a la relación
contractual formal, los siguientes factores adic ionales pueden ser rele-
vantes para determinar si éste es realmente el caso :
- quién tiene la autoridad para dar instrucciones a la persona física con
respecto a la manera en que el trabajo debe realizarse;
- quién controla y tiene la responsabilidad del sitio en el que se realiza
el trabajo;
- la remuneración de la persona física es directamente cargada por el
empleador formal a la empresa a la que se proporcionan los servicios
(ver el párrafo 8.15, más adelante);
- quién pone las herramientas y los materiales necesarios para el tra-
bajo a disposición de la persona física;
- quién determina el número y las aptitudes de las personas físicas que
realizan el trabajo;
- quién tiene el derecho de seleccionar a la persona física que ejecuta-
rá el trabajo y de dar por terminados los arreglos contractuales cele-
brados con esa persona física para tal fin;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 513

- quién tiene el derecho de imponer sanciones disciplinarias relaciona-


das con el trabajo de esa persona física;
- quién determina las vacaciones y el programa de trabajo de esa per-
sona física.
8.15 Cuando una persona física que es formalmente empleado de una
empresa presta servicios a otra empresa, los arreglos financieros realiza-
dos entre las dos empresas serán evidentemente relevantes, aunque no
necesariamente concluyentes, para fines de determinar si el empleador for-
mal carga la remuneración de la persona física directamente a la empresa
a la que se proporcionan los servicios. Por ejemplo, si las tarifas cargadas
por la empresa que formalmente emplea a la persona física representan la
remuneración, los beneficios de empleo y otros costos de empleo de esa
persona física por los servicios que ha prestado a la otra empresa, sin ele-
mento de utilidad o con un elemento de utilidad calculado como porcen-
taje de esa remuneración, esos beneficios y esos otros costos de empleo,
ello sería indicativo de que el empleador formal carga la remuneración de
la persona física directamente a la empresa a la que se proporcionan los
servicios. Sin embargo, no debe considerarse que ése sea el caso, si la
tarifa cargada por los servicios no guarda relación alguna con la remu-
neración de la persona física o si esa remuneración es solamente uno de
los muchos factores tomados en cuenta en la tarifa cargada por lo que es
en realidad un contrato por servicios (por ejemplo, cuando una firma con-
sultora hace cargos a un cliente sobre la base de una tarifa por hora por
el tiempo invertido por uno de sus empleados en el cumplimiento de un
contrato en particular y esa tarifa toma en cuenta los diversos costos de la
empresa), siempre y cuando esto cumpla con el principio de negociación
en condiciones de igualdad si las dos empresas están asociadas. No obs-
tante, es importante notar que la cuestión de si el empleador formal carga
la remuneración de la persona física directamente a la empresa a la que se
proporcionan los servicios es solamente uno de los factores subsidiarios
que son relevantes para determinar si un Estado puede considerar apropia-
damente los servicios prestados por esa persona física como prestados en
una relación de empleo, más que de acuerdo con un contrato por servicios
celebrado entre dos empresas.
8.16 Ejemplo 1: Aco, una compañía residente del Estado A, celebra un
contrato con Bco, una compañía residente del Estado B, para la disposi-
ción de servicios de capacitación. Aco se especializa en instructores en el
uso de diversos programas de software de computadora y Bco desea ca-
pacitar a su personal para usar un software adquirido recientemente. X, un
empleado de Aco que es residente del Estado A, es enviado a las oficinas
de Bco en el Estado B para impartir cursos de capacitación como parte del
contrato.
8.17 En ese caso, el Estado B no podría alegar que X tenga una relación
de empleo con Bco o que Aco no sea el empleador de X para fines del tra-
tado entre los Estados A y B. X es formalmente un empleado de Aco cuyos
servicios, al ser vistos en la perspectiva de los factores de los párrafos 8.13
y 8.14, forman parte integral de las actividades empresariales de Aco. Los
servicios que presta a Bco son prestados en representación de Aco de
acuerdo con el contrato celebrado entre las dos empresas. Así, siempre
y cuando X no esté presente en el Estado B por más de 183 días durante
cualquier período pertinente de 12 meses y Aco no tenga en el Estado B
un establecimiento permanente que asuma el costo de la remuneración de
X, la excepción del párrafo 2 del Artículo 15 se aplicará a la remuneración
de X.
514 EDICIONES FISCALES ISEF

8.18 Ejemplo 2: Ceo, una compañía residente del Estado C, es la casa


matriz de un grupo de compañías que incluye a Deo, una compañía resi-
dente del Estado D. Ceo ha desarrollado una nueva estrategia mundial de
mercadotecnia para los productos del grupo. A fin de asegurar que la es-
trategia sea bien comprendida y seguida por Deo, que vende los productos
del grupo, Ceo envía a X, uno de sus empleados que ha trabajo en el desa-
rrollo de la estrategia, para trabajar en las oficinas centrales de Deo durante
4 meses con objeto de orientar a Deo en cuanto a su mercadotecnia y para
garantizar que el departamento de comunicaciones de Deo comprenda y
cumpla con la estrategia mundial de mercadotecnia.
8.19 En ese caso, los negocios de Ceo incluyen la administración de
las actividades mundiales de mercadotecnia del grupo y los propios servi-
cios de X son parte integral de esa actividad empresarial. Aunque podría
alegarse que Deo podría haber contratado fácilmente a un empleado para
ejecutar la función de orientar a la compañía con respecto a su merca-
dotecnia, resulta claro que con frecuencia tal función es realizada por un
consultor, particularmente cuando se requiere de un conocimiento especia-
lizado durante un período relativamente corto. Asimismo, la función de vi-
gilar el cumplimiento de la estrategia mundial de mercadotecnia del grupo
corresponde a los negocios de Ceo, más que a los de Deo. Por lo tanto, la
excepción del párrafo 2 del Artículo 15 debe aplicarse, siempre y cuando se
satisfagan las demás condiciones para dicha excepción.
8.20 Ejemplo 3: Una empresa multinacional posee y opera hoteles en
todo el mundo a través de una serie de subsidiarias. Eco, una de estas sub-
sidiarias, es residente del Estado E, donde posee y opera un hotel. X es un
empleado de Eco que trabaja en este hotel. Feo, otra subsidiaria del grupo,
posee y opera un hotel en el Estado F, donde hay escasez de empleados
con habilidades en lenguas extranjeras. Por esa razón, X es enviado a tra-
bajar durante 5 meses en la recepción del hotel de Feo. Feo paga los gas-
tos de viaje de X, que continúa siendo formalmente empleado de Eco y de
quien recibe su paga, y paga a Eco una tarifa de administración basada en
la remuneración, las contribuciones sociales y otros beneficios de empleo
de X por el período correspondiente.
8.21 En ese caso, trabajar en la recepción del hotel del Estado F, al ser
analizado en la perspectiva de los factores de los párrafos 8.13 y 8.14, pue-
de verse como que forma parte integral de los negocios de Feo de operar
ese hotel, más que de los negocios de Eco. De acuerdo con el plantea-
miento descrito antes si, conforme a la ley local del Estado F, se considera
que los servicios de X han sido prestados a Feo en una relación de empleo,
entonces el Estado F podría considerar lógicamente que Feo es el emplea-
dor de X y la excepcion del párrafo 2 del Artículo 15 no sería aplicable.
8.22 Ejemplo 4: Gco es una compañía residente del Estado G. Realiza el
negocio de llenar temporalmente las necesidades empresariales de perso-
nal altamente especializado. Hco es una compañía residente del Estado H
que presta servicios de ingeniería en obras de construcción. A fin de termi-
nar uno de sus contratos en el Estado H, Hco necesita a un ingeniero por
un período de 5 meses. Para tal fin contacta a Gco, que recluta a X, un inge-
niero residente del Estado X, y lo contrata conforme un contrato de empleo
de 5 meses. De acuerdo con un contrato independiente entre Gco y Hco,
Gco acepta proporcionar los servicios de X a Hco durante ese período.
Según estos contratos, Gco pagará la remuneración, las contribuciones
sociales, los gastos de viaje y otros beneficios de empleo y cargos de X.
8.23 En ese caso, X proporciona servicios de ingeniería, mientras que
Gco está en el negocio de llenar necesidades empresariales de corto pla-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 515

zo. Por su naturaleza, los servicios prestados por X no son parte integral de
las actividades empresariales de su empleador formal. Sin embargo, estos
servicios son parte integral de las actividades empresariales de Hco, que es
una firma de ingeniería. Por lo tanto, en la perspectiva de los factores de los
párrafos 8.13 y 8.14, el Estado H podría considerar que, de acuerdo con el
planteamiento descrito antes, la excepción del párrafo 2 del Articulo 15 no
se aplicaría con respecto a la remuneración por los servicios del ingeniero
que serán prestados en ese Estado.
8.24 Ejemplo 5: leo es una compañía residente del Estado I especializa-
da en proporcionar servicios de ingeniería. leo emplea a cierto número de
ingenieros de tiempo completo. Jco, una firma de ingeniería más pequeña,
residente del Estado J, necesita los servicios temporales de un ingeniero
para terminar un contrato en una obra de construcción en el Estado J. leo
conviene con Jco en que uno de los ingenieros de leo, que es residente
del Estado I y que en ese momento no está asignado a ningún contrato
celebrado por leo, trabajará durante 4 meses en el contrato de Jco bajo la
supervisión directa y el control de uno de los ingenieros senior de Jco. Esta
pagará a leo un monto igual a la remuneración, las contribuciones sociales,
los gastos de viaje y otros beneficios de empleo por el período en cuestión,
junto con una comisión del 5%. Jco tambien se obliga a indemnizar a leo
por cualesquier reclamaciones eventuales relacionadas con el trabajo del
ingeniero durante ese período.
8.25 En ese caso, aun cuando leo está en el negocio de proporcionar
servicios de ingeniería, está claro que el trabajo realizado por el ingeniero
en la obra de construcción en el Estado J se realiza en representación de
Jco, más que de leo. La supervisión directa y el control ejercidos por Jco
sobre el trabajo del ingeniero, el hecho de que Jco asuma la responsabi-
lidad por ese trabajo y de que asuma el costo de la remuneración del in-
geniero durante el período en cuestión son factores que podrían respaldar
la conclusión de que el ingeniero se encuentra en una relación de empleo
con Jco. Por lo tanto, de acuerdo con el planteamiento descrito antes, el
Estado J podría considerar que la excepcion del párrafo 2 del Artículo 15 no
se aplicaría con respecto a la remuneración por los servicios del ingeniero
que serán prestados en ese Estado.
8.26 Ejemplo 6: Kco, una compañía residente del Estado K, y Leo, una
compañía residente del Estado L, son parte del mismo grupo transnacional
de compañías. Gran parte de las actividades de ese grupo están estructu-
radas en líneas de función, lo cual requiere que empleados de diferentes
compañías del grupo trabajen conjuntamente bajo la supervisión de ge-
rentes que están ubicados en diferentes Estados y empleados por otras
compañías del grupo. X es una residente del Estado K empleada por Kco;
ella es gerente senior manager a cargo de supervisar funciones de recur-
sos humanos dentro del grupo transnacional. Dado que X está empleada
por Kco, ésta actúa como centro de costos para los costos de recursos
humanos del grupo; periódicamente, estos costos se cargan a cada una
de las compañías del grupo con base en una fórmula que toma en cuenta
diversos factores, como el número de empleados de cada compañía. X
está obli_gada a viajar con frecuencia a otros Estados en los que las demás
compañ1as del grupo tienen sus oficinas. Durante el último año, X pasó 3
meses en el Estado L, a fin de tratar asuntos de recursos humanos en Leo.
8.27 En ese caso, el trabajo realizado por X es parte de las actividades
que Kco realiza para su grupo transnacional. Estas actividades, al igual
que otras actividades como comunicación, estrategia, finanzas e impues-
tos corporativos, tesorería, manejo de información y soporte legal, a me-
516 EDICIONES FISCALES ISEF

nudo están centralizadas dentro de un gran grupo de compañías. Así, el


trabajo que realiza X es parte integral de los negocios de Kco. Por lo tanto,
la excepción del párrafo 2 del Artículo 15 se debe aplicar a la remuneración
obtenida por X por su trabajo en el Estado L, siempre y cuando se satisfa-
gan las demás condiciones para esa excepción.
8.28 Cuando, de acuerdo con los principios y ejemplos anteriores, un
Estado considere adecuadamente que los servicios prestados en su terri-
torio por una persona física han sido prestados en una relación de empleo,
más que de acuerdo con un contrato por servicios celebrado entre dos
empresas, existirá el riesgo de que las empresas estarían obligadas a rete-
ner Impuesto en el origen en dos jurisdicciones sobre la remuneración de
esa persona física, aun cuando a fin de cuentas debe evitarse la doble tri-
butación (ver el párrafo 8.1 O anterior). Esta dificultad para el cumplimiento
puede ser parcialmente reducida por las administraciones fiscales asegu-
rándose de que sus reglas y prácticas locales aplicables al empleo sean
claras y bien comprendidas por los empleadores y sean fácilmente acce-
sibles. Asimismo, el problema puede aliviarse si el Estado de residencia
permite a las empresas ajustar rápidamente el monto de impuesto por ser
retenido, para tomar en cuenta cualquier compensación por doble tributa-
ción que probablemente vaya a estar disponible para el empleado.
9. El párrafo 3 establece la aplicación a las remuneraciones de las tri-
pulaciones de buques y aeronaves en tráfico internacional, y las embar-
caciones dedicadas a la navegación interior, de una regla que sigue en
cierta medida la aplicada a las rentas derivadas de la navegación marítima,
interior y aérea, es decir, la imposición en el Estado Contratante donde esté
situada la sede de dirección efectiva de la empresa. En los Comentarios
al Artículo 8 se indica que los Estados Contratantes pueden convenir la
atribución de derecho a gravar tales rentas al Estado de la empresa que
explota los buques, embarcaciones o aeronaves. Las razones que justifi-
can la introducción de esa posibilidad en el caso de las rentas de la nave-
gación marítima interior y aérea, son igualmente válidas con respecto a la
remuneración de las tripulaciones. Consecuentemente, se reconoce a los
Estados Contratantes la facultad de convenir una disposición que atribuya
el derecho a gravar dichas remuneraciones al Estado de la empresa. Dicha
disposición, al igual que la del párrafo 3 del Artículo 15, presupone que la
legislacion interna del Estado al que se atribuye el derecho de gravamen
le permite gravar las remuneraciones de una persona al servicio de la em-
presa en cuestión, con independencia de su residencia. El párrafo 3 del Ar-
tículo 8 es aplicable cuando la sede de dirección efectiva de una empresa
de transporte marítimo o de transporte por aguas interiores esté a bordo
de un buque o una embarcación. Con arreglo a la legislación interna de
algunos países Miembros, las remuneraciones percibidas por los miem-
bros no residentes de la tripulación de un buque sólo pueden someterse a
imposición si el buque tiene la nacionalidad de dicho Estado. Por tal razón,
los convenios concluidos entre esos Estados atribuyen el derecho a gravar
tales remuneraciones a Estado de nacionalidad del buque. Por otro lado,
muchos Estados no pueden hacer uso de tal derecho de imposición, en
cuyo caso la disposición podría acarrear una ausencia de imposición. Sin
embargo, los Estados en convenir bilateralmente la atribución del derecho
a gravar las remuneraciones del empleo a bordo de buques al Estado de la
nacionalidad del buque.
1O. Debe señalarse que no se incluyen disposiciones especiales rela-
tivas a imposición de las rentas de los trabajadores fronterizos, o de los
empleados que trabajan en camiones y trenes que viajan entre los Estados
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 517

ya que es preferible que los problemas que resulten de condiciones locales


se resuelvan directamente por los Estados afectados.
11. No se ha previsto ninguna disposición especial en relación con las
remuneraciones percibidas por los profesores visitantes o los estudiantes
que trabajen para adquirir experiencia práctica. Muchos convenios contie-
nen formas de uso u otro tipo para estos casos, cuyo propósito principal
es facilitar las relaciones culturales mediante el reconocimiento exenciones
fiscales limitadas. Algunas veces las exenciones se establecen por la pro-
pia legislación fiscal interna. La ausencia de disposiciones específicas no
debe interpretarse en el sentido de impedir la inclusión de disposiciones de
este tipo en los convenios bilaterales cuando se consideren convenientes.
12. Las diferentes reglas de los países para gravar opciones de accio-
nes para empleados crean problemas particulares, que se discuten más
adelante. Aunque muchos de estos problemas surgen con respecto a otras
formas de remuneración para empleados, en particular aquellas basadas
en el valor de las acciones del empleador o una compañía relacionada, son
particularmente agudos en el caso de opciones de acciones. Esto se debe
en gran medida al hecho de que las opciones de acciones con frecuencia
se gravan en un momento )por ejemplo, cuando se ejerce la opción o cuan-
do se venden las acciones) que es distinto al momento en que se prestan
los servicios de empleo que son remunerados a través de estas opciones.
12.1 Como se anota en el párrafo 2.2, el Artículo permite al Estado de
origen gravar la parte de beneficios de la opción de acciones que consti-
tuye una remuneración derivada del empleo ejercido en ese Estado aun
cuando el impuesto sea aplicado posteriormente cuando el empleado ya
no tenga empleo en ese Estado.
12.2 Aunque el Artículo se aplica al beneficio de empleo derivado de
una opción de acciones otorgada a un empleado independientemente de
cuando se grave ese beneficio, existe la necesidad de hacer una distinción
entre ese beneficio de empleo y la ganancia de capital que pueda derivarse
de la enajenación de acciones adquirida en el ejercicio de la opción. Este
Artículo, y no el Artículo 13, se aplicará a cualquier beneficio derivado de
la opción misma hasta que haya sido ejercida, vendida o de cualquier otro
modo enajenada (por ejemplo, a la cancelación o adquisición por parte del
empleador o el emisor). Sin embargo, una vez que la opción es ejercida o
enajenada, el beneficio de empleo ha sido realizado y cualquier ganancia
subsecuente sobre las acciones adquiridas (es decir, el valor de las accio-
nes que se acumula después del ejercicio) será obtenido por el empleado
en su carácter de inversionista-accionista y estará cubierta por el Artículo
13. De hecho, es en el momento del ejercicio que la opción, que es lo que
el empleado obtuvo de su empleo, desaparece y el receptor obtiene el
carácter de accionista (y generalmente invierte dinero para lograrlo). No
obstante, cuando la opción que ha sido ejercida da derecho al empleado
a adquirir acciones que no serán otorgadas irrevocablemente sino hasta el
término de un período requerido de empleo, será apropiado aplicar este
Artículo al incremento de valor, si lo hubiere, hasta el término del período
requerido de empleo que es subsecuente al ejercicio de la opción.
12.3 El hecho de que el Artículo no se aplique a beneficios obtenidos
después del ejercicio o la enajenación de la opción no implica de ningu-
na manera que la aplicación de impuestos a los ingresos por empleo de
acuerdo con las leyes locales deba ocurrir al momento de ese ejercicio o
enajenación. Como ya se hizo notar, el Artículo no impone ninguna restric-
ción sobre cuándo puede el Estado de origen gravar los ingresos corres-
pondientes. De modo que el Estado de origen podría gravar los ingresos
518 EDICIONES FISCALES ISEF

correspondientes al momento en el que se otorga la opción, al momento


en que se ejerce (o enajena) la opción, al momento en que se vendan las
acciones o en cualquier otro momento. No obstante, el estado de origen
puede gravar solamente los beneficios atribuibles a la opción en sí y no lo
que es atribuible a la posesión subsecuente de las acciones adquiridas en
el ejercicio de la opción (excepto en las circunstancias descritas en la últi-
ma oración del párrafo precedente).
12.4 Puesto que el párrafo 1 debe interpretarse para aplicarse a cual-
quier beneficio derivado de la opción hasta que ha sido ejercida, vendida
o de cualquier otro modo enajenada, no importa la manera en que tal be-
neficio, o cualquier parte del mismo, se ha caracterizado para efectos de la
legislación fiscal local. Como resultado, aunque el Artículo se interpretará
en el sentido de que permite al Estado de origen gravar los beneficios que
se acumulen hasta el momento en que la opción haya sido ejercida, vendi-
da o de cualquier otro modo enajenada, se dejará a ese Estado la decisión
de cómo gravar tales beneficios, por ejemplo como ingresos por empleo
o como ganancias de capital. Por ejemplo, si el Estado de origen decide
aplicar un impuesto de ganancias de capital sobre la opción cuando el em-
pleado deja de ser residente de ese país, este impuesto estaría permitido
de acuerdo con el Artículo. Lo mismo sería cierto en el Estado de residen-
cia. Por ejemplo, aunque ese Estado tendrá el único derecho de tributación
sobre el aumento de valor de las acciones obtenido después del ejercicio,
dado que esto se considerará que cae bajo el Artículo 13 del Tratado, bien
puede decidir gravar tal incremento como ingresos de empleo, más que
como ganancias de capital de acuerdo con la legislación local.
12.5 Los beneficios resultantes de una opción de acciones otorgada a
un empleado, como regla general, no caerán bajo el Artículo 21, que no se
aplica a ingresos cubiertos por otros Artículos, ni bajo el Artículo 18, que
únicamente se aplica a pensiones y otras remuneraciones similares, aun-
que la opción se haya ejercido después de la terminación del empleo o la
jubilación.
12.6 El párrafo 1 permite al Estado de origen gravar salarios, sueldos y
otras remuneraciones similares derivadas del ejercicio del empleo en ese
Estado. La determinación en cuanto a si la opción de acciones del em-
pleado se deriva o no, y en qué medida, del empleo ejercido en un Estado
en particular debe hacerse en cada caso con base en todos los hechos y
circunstancias relevantes, incluyendo las condiciones contractuales rela-
cionadas con la opción (por ejemplo, las condiciones bajo las cuales la
opción otorgada puede ser ejercida o puede disponerse de ella). Para ese
propósito deben observarse los siguientes principios generales.
12.7 El primer principio es que, como regla general, no debe considerar-
se que una opción de acciones para empleados se relaciona con cuales-
quier servicios prestados despues del período de empleo requerido como
condición para que el empleado adquiera el derecho de ejercer la opción.
Así, cuando una opción de acciones es otorgada a un empleado bajo la
condición de que preste servicios de empleo al mismo empleador (o una
empresa asociada) por un período de tres años, el beneficio de empleo
derivado de esa opción generalmente no debe ser atribuida a servicios
prestados después de ese período de tres años.
12.8 Sin embargo, al aplicar el principio anterior es importante distinguir
entre un período de empleo requerido para obtener el derecho a ejercer
la opción de acciones para el empleado y un período que es simplemente
una demora antes de que pueda ejercerse dicha opción (un período de
bloqueo). Así, por ejemplo, una opción de acciones que es otorgada a un
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 519

empleado bajo la condición de que permanezca empleado por el mismo


empleador (o una empresa asociada) por un período de tres años, puede
considerarse que se deriva de los servicios prestados durante esos tres
años, mientras que una opción que es otorgada, sin ninguna condición de
empleo subsecuente, a un empleado en una fecha determinada pero que,
bajo sus términos y condiciones solamente puede ejercerse después de
una demora de tres años, no debe considerarse relacionado con el empleo
desempeñado durante esos años, ya que el beneficio de tal opción bene-
ficiaría al receptor aun cuando dejará su empleo inmediatamente después
de recibirla y esperara los tres años requeridos antes de ejercerla.
12.9 También es importante distinguir entre una situación en la que se
requiere un período de empleo como condición para adguirir el derecho de
ejercer una opción, es decir, el otorgamiento de la opcion, y una situación
en la que una opción que ya ha sido otorgada puede perderse si no se
ejerce antes de la terminación del empleo (o dentro de un breve período
posterior). En esta última situación, el beneficio de la opción no debe consi-
derarse relacionada con los servicios prestados después del otorgamiento
puesto que el empleado ya ha obtenido el beneficio y podría, en efecto,
realizarlo en cualquier momento. Una condición bajo la cual la opción otor-
gada puede perderse si el empleo se termina no es una condición para la
adquisición del beneficio, sino, en cambio, una condición bajo la cual el
beneficio ya obtenido puede perderse subsecuentemente. Los siguientes
ejemplos ilustran esta distincion:
Ejemplo 1: El 1 de enero del año 1 se otorga la opción de acciones al
empleado. La adquisición de la opción está condicionada a que el emplea-
do continúe teniendo el empleo por parte del mismo empleado hasta el 1o.
de enero del año 3. Una vez cumplida esta condición, la opción podrá ser
ejercida desde el 1 de enero del año 3 hasta el 1 de enero del año 1O (la
así llamada opción "americana"1). Sin embargo, se dispone además que
cualquier opción que no haya sido previamente ejercida se perderá cuando
cese el empleo. En este ejemplo, el derecho de ejercer la opción ha sido
adquirido el 1 de enero del año 3 (es decir, la fecha de adjudicación) ya que
no se requiere mayor período de empleo para que el empleado obtenga el
derecho de ejercer la opción.
1. De acuerdo con una opción de acciones "americana", el derecho de
adquirir una acción puede ejercerse durante cierto período (por lo general
varios años), mientras que de acuerdo con una opción de acciones "euro-
pea" ese derecho solamente puede ejercerse en un momento determinado
(es decir, en una fecha particular).
Ejemplo 2: El 1 de enero del año 1 se otorga la opción de acciones al
empleado. La opción podrá ejercerse el 1 de enero del año 5 (la así llamada
opción "europea"). La opción ha sido otorgada sujeta a la condición de que
sólo puede ejercerse el 1 de enero del año 5 si el empleo no ha terminado
antes de esa fecha. En este ejemplo, el derecho de ejercer la opción no se
adquiere sino hasta el 1 de enero del año 5, que es la fecha de ejercicio,
dado que se requiere el empleo hasta esa fecha para adquirir el derecho de
ejercer la opción (es decir, para que la opción sea adjudicada).
12.1 O Hay casos en los que el primer principio que no es aplicable.
Uno de tales casos podría ser cuando la opción de acciones se otorga sin
ninguna condición al empleado en el momento en que acepta el empleo,
es transferido a otro país o se le delegan nuevas responsabilidades im-
portantes y, en cada caso, la opción se relaciona evidentemente con las
nuevas funciones que desempeñará el empleado durante un período futuro
específico. En ese caso, puede ser apropiado considerar que la opción se
520 EDICIONES FISCALES ISEF

relaciona con estas nuevas funciones aun cuando el derecho de ejercer la


opción se adquiera antes de que éstas sean ejecutadas. También existen
casos en los que una opción es técnicamente adjudicada, pero en los que
la opción da al empleado derecho de adquirir acciones que no serán adju-
dicadas sino hasta el término de un período requerido de empleo. En tales
casos, puede resultar adecuado considerar que el beneficio de la opción
se relaciona con los servicios prestados en todo el período entre el otorga-
miento de la opción y la adjudicación de las acciones.
12.11 El segundo principio es que una opción de acciones para el em-
pleado solamente debe considerarse relacionada con los servicios pres-
tados antes del momento en que es otorgada, en la medida en que tal
otorgamiento tiene como objeto recompensar la prestación de tales servi-
cios parte del receptor durante un periodo específico. Este sería el caso,
por ejemplo, cuando la remuneración se basa de manera comprobable en
el desempeño previo del empleado durante cierto período o se basa en
los resultados financieros previos del empleado y está condicionada a que
el empleado haya mantenido el empleo por parte del mismo empleados
o una empresa asociada durante un cierto período con el que se relacio-
nan los resultados financieros. También en algunos casos puede existir evi-
dencia objetiva que demuestre que durante un período previo de empleo
hubo una expectativa bien fundada entre los participantes de un plan de
opciones para empleados en el sentido de que parte de su remuneración
por ese período sería proporcionada a través del plan, mediante el otor-
gamiento de opciones de acciones en una fecha posterior. Esta evidencia
podría incluir, por ejemplo, la práctica continua de un empleador que ha
otorgado niveles similares de opciones de acciones a lo largo de varios
años, siempre y cuando no haya existido indicación de que tal práctica po-
dría descontinuarse. En función de otros factores, tal evidencia podría tener
gran relevancia para efectos de determinar si, y en qué medida, la opción
de acciones se relaciona con dicho período previo de empleo.
12.12 Cuando se requiere un período de empleo para obtener el dere-
cho de ejercer una opcion de acciones para el empleado, pero tal requisito
no se aplica en ciertas circunstancias, por ejemplo cuando el empleador da
por terminado el empleo o cuando el empleado alcanza la edad de jubila-
ción, el beneficio de la opción de acciones debe considerarse relacionada
solamente con el período de servicios efectivamente prestados cuando es-
tas circunstancias han ocurrido de hecho.
12.13 Finalmente, puede haber situaciones en las que algunos factores
pueden sugerir que una opción de acciones para empleados recompensa
servicios previos, pero otros factores pueden indicar que se relaciona con
servicios futuros. En caso de duda, debe admitirse que las opciones de
acciones para empleados generalmente se proporcionan como incentivos
para el desempeño futuro o como forma de retener a empleados valiosos.
Así, las opciones de acciones para empleados se relacionan principalmen-
te con servicios futuros. No obstante, es necesario tomar en cuenta todos
los hechos y circunstancias relevantes antes de hacer tal determinación
y puede haber casos en los que pueda demostrarse que una opción de
acciones se relaciona con períodos específicos combinados de servicios
previos y futuros (por ejemplo, las opciones se otorgan con base en que el
empleado ha alcanzado ciertos objetivos específicos de desempeño para
el año previo, pero solamente pueden ejercerse si el empleado continúa en
el empleo por tres años más).
12.14 Cuando, con base en los principios anteriores, se considera que
una opción de acciones se deriva del empleo desempeñado en mas de un
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 521

Estado, será necesario determinar qué parte del beneficio de la opción de


acciones se deriva del empleo ejercido en cada Estado, para fines de la
aplicación del Artículo y de los Artículos 23A y 238. En tal caso, debe con-
siderarse que el beneficio del empleo atribuible a la opción de acciones se
deriva de un país en particular en proporción con el número de días duran-
te los cuales el empleo ha sido desempeñado en ese país en relación con
el número total de días durante los cuales se han ejecutado los servicios
de empleo a partir de los cuales se deriva la opción de acciones. Para ese
propósito, los únicos días de empleo que deben tomarse en cuenta son
aquellos que son relevantes para el plan de opción de acciones, por ejem-
plo, aquellos durante los cuales se prestan servicios al mismo empleador
o a otros empleadores, cuyo empleo se tomaría en cuenta para satisfacer
un requisito
., de período de empleo para adquirir el derecho de ejercer la
opc1on.
12.15 Es posible que los países miembros se aparten de la aplicación
caso por caso de los principios anteriores (en los párrafos 12. 7 a 12.14)
mediante el acuerdo sobre un enfoque específico en un contexto bilateral.
Por ejemplo, dos países que de manera predominante apliquen el grava-
men al momento del ejercicio de la opción pueden acordar, como principio
general, atribuir los ingresos de una opción que se relacione principalmen-
te con servicios futuros, a los servicios desempeñados por un empleado en
los dos Estados entre la fecha del otorgamiento y la fecha del ejercicio. Así,
en el caso de opciones que no pueden ejercerse sino hasta que el emplea-
do a desempeñado servicios para el empleador durante un período espe-
cífico, dos Estados podrían acordar un enfoque que atribuya los ingresos
de la opción a cada Estado con base en el número de días trabajados en
cada Estado por empleado para el empleador en el período entre la fecha
del otorgamiento y la fecha del ejercicio. Otro ejemplo sería que dos países
que tengan reglas similares para el tratamiento fiscal de las opciones de
acciones para empleados adopte disposiciones que darían a uno de los
Estados Contratantes derechos exclusivos de aplicación de impuestos so-
bre los beneficios del empleo aun cuando una parte menor de los servicios
de empleo con los cuales se relaciona la opción hayan sido prestados en
ese otro Estado. Por supuesto, los países miembros deben ser cuidadosos
al adoptar tales enfoques, ya que pueden dar como resultado una doble
tributación o una doble no tributación si parte del empleo se ejecuta en un
tercer Estado que no aplica un enfoque similar.
13. Francia considera que el párrafo 8.13 no debe interpretarse en el
sentido de que sea suficiente por sí solo para cuestionar una relación con-
tractual formal. Si, con respecto al párrafo 8.13, los servicios prestados por
una persona física constituyen parte integral de los negocios de la empresa
a la que se proporcionan estos servicios, entonces la situación debe anali-
zarse de acuerdo con las disposiciones del párrafo 8.14.
13.1 Con respecto al párrafo 6.2, Alemania sostiene el punto de vista de
que una sociedad debe considerarse como el empleador (tal como suce-
de de acuerdo con las leyes nacionales de la mayoría de los Estados so-
cios de la OCDE, aun cuando tales Estados no apliquen impuestos a la
sociedad como tal). Entonces, la residencia de la sociedad tendrá que de-
terminarse hipotéticamente com la sociedad tuviese responsabilidad fiscal
en virtud de uno de los criterios mencionados en el párrafo 1.
522 EDICIONES FISCALES ISEF

Reservas sobre el artículo


14. Eslovenia se reserva el derecho de agregar un artículo que trate
la situación de maestros, profesores e investigadores, sujeto a diversas
condiciones, y de hacer la modificación correspondiente al párrafo 1 del
Artículo 15.
15. Dinamarca, Noruega y Suecia se reservan el derecho de insertar dis-
posiciones especiales relativas a remuneraciones obtenidas con respecto
a un empleo ejercido a bordo de una aeronave operada en tráfico inter-
nacional por el consorcio de transportación aérea Scandinavian Airlines
System (SAS).
16. Alemania y Noruega se reservan el derecho de incluir una referencia
expresa en el párrafo 2 en cuanto a ingresos ganados por personal con-
tratado por honorarios en un Estado Contratante que trabaja en el otro Es-
tado Contratante, a fin de aclarar la comprensión de que la excepción del
párrafo 2 no se aplica en situaciones de "mano de obra internacional por
honorarios" (cf. el párrafo 8 anterior).
17. Irlanda, Noruega y el Reino Unido se reservan el derecho de insertar
en un artículo especial disposición relativas a ingresos obtenidos por un
empleo relacionado con la exploración y explotación de hidrocarburos en
alta mar y actividades relacionadas.
18. (Eliminado el 21 de septiembre de 1995).
19. Suiza se reserva su posición sobre el subpárrafo 2 y desea insertar
en sus tratados las palabras "en el ejercicio fiscal en cuestión" en lugar de
las palabras "en cualquier período de doce meses que comience o termine
en el ejercicio fiscal en cuestión".
20. En vista de su situación particular en cuanto a navegación, Grecia
conservará su libertad de acción con respecto a las disposiciones del Trata-
do relativas a la remuneración de tripulaciones de embarcaciones en tráfico
internacional.
21. Grecia se reserva el derecho de insertar disposiciones especiales re-
lativas a los ingresos derivados de un empleo relacionado con actividades
en alta mar.
ARTICULO 16 (USA)
Limitación de Beneficios
1. Una persona (que no sea un individuo) que sea residente de un Esta-
do Contratante no tendrá derecho, según este Convenio, a compensación
por aplicación de impuestos en el otro Estado Contratante a menos que:
a) Más del 75% de los intereses patrimoniales de tal persona sean pro-
piedad, directa o indirecta, de uno o más individuos que sean residentes
del primer Estado Contratante mencionado, y
b) Los ingresos de tal persona no se usen, en una porción sustancial,
directa o indirectamente, para cubrir deudas (incluyendo obligaciones por
intereses o regalías) a personas que sean residentes de un Estado ajeno a
los Estados Contratantes y que no sean residentes de los Estados Unidos
de América.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 523

Para propósitos del inciso a), una compañía que tenga un comercio
sustancial de sus acciones en una bolsa de comercio reconocida de
un Estado Contratante, se considerará como propiedad de individuos
residentes de ese Estado Contratante.
2. El párrafo 1 no se aplicará si se determina que la adquisición o el
mantenimiento de tal persona y la realización de sus operaciones no tenía
como propósito principal obtener beneficios de acuerdo con el Convenio.
3. Cualquier deducción de impuestos otorgada por un Estado Contra-
tante a un residente del otro Estado Contratante de acuerdo con el Con-
venio será inaplicable en el grado en que, según la ley en vigor en el otro
Estado, a los ingresos con los que se relaciona la deducción se les apli-
quen impuestos considerablemente menores en comparación con los de-
terminados a ingresos similares originados en el otro Estado y obtenidos
por residentes del otro Estado.
ARTICULO 16 {OCDE)
Participaciones de Consejeros
Las participaciones, dietas de asistencia y otras retribuciones similares
que un residente de un Estado Contratante obtenga como miembro de
un consejo de administración o de vigilancia de una sociedad residente
del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en ese otro
Estado.
Comentarios al Artículo 16 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico {OCDE)
1. Este Artículo se relaciona con la remuneración recibida por residen-
tes de un Estado Contratante, ya sea persona física o moral, en su carácter
de miembro de un consejo de administración de una compañía que sea
residente del otro Estado Contratante. Dado que en ocasiones puede resul-
tar difícil determinar en dónde se desempeñan los servicios, la disposición
considera_ , los servicios como realizados en el Estado de residencia de la
compan,a.
1.1 Por lo general, los países miembros han entendido que el término
"honorarios y otros pagos similares" incluyen prestaciones en especie reci-
bidas por una persona en relación con su carácter de miembro de un con-
sejo de administración de una compañía un empleo (por ejemplo, opciones
de acciones, el uso de una residencia o un automóvil, cobertura de seguros
de vida o de gastos médicos y membresías en clubes).
2. Es frecuente que un miembro de un consejo de administración o de
vigilancia de una sociedad realice además otras actividades en la misma
como, por ejemplo, empleado, asesor, consultor, etc. El Artículo no es apli-
cable, evidentemente, a las remuneraciones que retribuyen esas otras ac-
tividades.
3. En algunos países existen otros órganos societarios con funciones
asimilables a las de los consejos de administración o de vigilancia. Los
Estados Contratantes pueden, en sus convenios bilaterales, incluir a tales
órganos en una disposición equivalente a la del Artículo 16.
3.1 Muchos de los puntos discutidos en los párrafos 12 a 12.15 del co-
mentario sobre el Artículo 15 en relación con opciones de acciones otor-
gadas a empleados también surgirán en el caso de opciones de acciones
otorgadas a miembros del consejo de administración de las compañías. En
la medida en que las opciones de acciones sean otorgadas a un residente
524 EDICIONES FISCALES ISEF

de un Estado Contratante en el carácter de tal persona como miembro del


consejo de administración de una compañía que es residente del otro Es-
tado, ese otro Estado tendrá el derecho de gravar la parte de los beneficios
de la opción de acciones que constituyan los honorarios del consejero o
un pago similar (ver el párrafo 1.1 anterior) aun cuando el impuesto sea
aplicado en un momento posterior, en el que la persona ya no sea miembro
del consejo. Aunque el Artículo se aplica a los beneficios derivados de una
opción de acciones otorgada a un miembro del consejo de administración
independientemente del momento en que tal beneficio sea gravado, existe
la necesidad de distinguir entre ese beneficio y la ganancia de capital que
pueda derivarse de la enajenación de acciones adquiridas en el ejercicio
de la opción. Este Artículo, y no el Artículo 13, se aplicará a cualquier be-
neficio derivado de la opción misma hasta que haya sido ejercida, vendida
o de cualquier otro modo enajenada (por ejemplo, a la cancelación o ad-
quisición por parte de la compañía o el emisor). Sin embargo, una vez que
la opción es ejercida o enajenada, el beneficio gravable de acuerdo con
este Artículo ha sido realizado y cualquier ganancia subsecuente sobre las
acciones adquiridas (es decir, el valor de las acciones que se acumula des-
pués del ejercicio) será obtenido por el miembro del consejo en su carácter
de inversionista-accionista y estará cubierta por el Artículo 13. De hecho, es
en el momento del ejercicio que la opción, que es lo que el consejero obtu-
vo de su carácter como tal, desaparece y el receptor obtiene el carácter de
accionista (y generalmente invierte dinero para lograrlo).
Reservas sobre el artículo
4. (Derogado el 17 de julio de 2008).
5. Estados Unidos requerirá que cualquier impuesto aplicado sobre ta-
les honorarios se limite a los ingresos obtenidos por servicios realizados en
el país de origen.
6. Bélgica se reserva el derecho de especificar que la remuneración que
una persona a la que se hace referencia en el Artículo 16 reciba con res-
pecto a actividades diarias, así como la remuneración que el socio de una
compañía, que no sea una compañía con capital accionario, reciba con
respecto a actividades personales para la compañía serán gravables con
las disposiciones del Artículo 15.
7. Grecia se reserva el derecho de aplicar el Artículo 16 a la remunera-
ción de un socio que actúe en calidad de gerente de una compañía griega
de responsabilidad limitada o de una sociedad griega. 3. En algunos paí-
ses existen otros órganos societarios con funciones asimilables a las de
los consejos de administración o de vigilancia. Los Estados Contratantes
pueden, en sus convenios bilaterales, incluir a tales órganos en una dispo-
sición equivalente a la del Artículo 16.
3.1 Muchos de los puntos discutidos en los párrafos 12 a 12.15 del co-
mentario sobre el Artículo 15 en relación con opciones de acciones otor-
gadas a empleados también surgirán en el caso de opciones de acciones
otorgadas a miembros del consejo de administración de las compañías. En
la medida en que las opciones de acciones sean otorgadas a un residente
de un Estado Contratante en el carácter de tal persona como miembro del
consejo de administración de una compañía que es residente del otro Es-
tado, ese otro Estado tendrá el derecho de gravar la parte de los beneficios
de la opción de acciones que constituyan los honorarios del consejero o
un pago similar (ver el párrafo 1.1 anterior) aun cuando el impuesto sea
aplicado en un momento posterior, en el que la persona ya no sea miembro
del consejo. Aunque el Artículo se aplica a los beneficios derivados de una
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 525

opción de acciones otorgada a un miembro del consejo de administración


independientemente del momento en que tal beneficio sea gravado, existe
la necesidad de distinguir entre ese beneficio y la ganancia de capital que
pueda derivarse de la enajenación de acciones adquiridas en el ejercicio
de la opción. Este Artículo, y no el Artículo 13, se aplicará a cualquier be-
neficio derivado de la opción misma hasta que haya sido ejercida, vendida
o de cualquier otro modo enajenada (por ejemplo, a la cancelación o ad-
quisición por parte de la compañía o el emisor). Sin embargo, una vez que
la opción es ejercida o enajenada, el beneficio gravable de acuerdo con
este Artículo ha sido realizado y cualquier ganancia subsecuente sobre las
acciones adquiridas (es decir, el valor de las acciones que se acumula des-
pués del ejercicio) será obtenido por el miembro del consejo en su carácter
de inversionista-accionista y estará cubierta por el Artículo 13. De hecho, es
en el momento del ejercicio que la opción, que es lo que el consejero obtu-
vo de su carácter como tal, desaparece y el receptor obtiene el carácter de
accionista (y generalmente invierte dinero para lograrlo).
Reservas sobre el artículo
4. (Derogado el 17 de julio de 2008).
5. Estados Unidos requerirá que cualquier impuesto aplicado sobre ta-
les honorarios se limite a los ingresos obtenidos por servicios realizados en
el país de origen.
6. Bélgica se reserva el derecho de especificar que la remuneración que
una persona a la que se hace referencia en el Articulo 16 reciba con res-
pecto a actividades diarias, así como la remuneración que el socio de una
compañía, que no sea una compañía con capital accionario, reciba con
respecto a actividades personales para la compañía serán gravables con
las disposiciones del Artículo 15.
7. Grecia se reserva el derecho de aplicar el Artículo 16 a la remunera-
ción de un socio que actúe en calidad de gerente de una compañía griega
de responsabilidad limitada o de una sociedad griega.
ARTICULO 17 (USA)
Artistas y Atletas
1. No obstante las disposiciones de los artículos 14 (servicios persona-
les independientes) y 15 (servicios personales dependientes), los ingresos
obtenidos por un residente de un Estado Contratante como artista, ya sea
como artista de teatro, cine, radio o televisión, o como músico, o como
atleta, por sus actividades personales como tal ejercidas en el otro Estado
Contratante podrán ser gravadas en ese otro Estado, excepto cuando el
importe de las recepciones brutas obtenidas por tal artista o atleta, inclu-
yendo gastos reembolsados o incurridos en su nombre, por tales activida-
des no excedan de veinte mil dólares de los Estados Unidos ($ 20,000) o su
equivalente en _ _ _ _ _ _ para el año fiscal en cuestión.
2. Cuando los ingresos con respecto a las actividades personales ejer-
cidas por un artista o un atleta en su capacidad como tal no se acumulan
para el artista o el atleta en sí, sino para otra persona, tales ingresos po-
drán, no obstante las disposiciones de los artículos 7 (beneficios de ex-
plotación) y 14 (servicios personales independientes), ser gravados en el
Estado Contratante en el que se ejerzan las actividades del artista o el de-
portista, a menos que se establezca que ni el artista o el atleta ni ninguna
persona relacionada con él o ella participen directa o indirectamente de las
utilidades de esa otra persona de ninguna manera, incluyendo la recepción
526 EDICIONES FISCALES ISEF

diferida de remuneraciones, bonos, honorarios, dividendos, distribuciones


de sociedad u otras distribuciones.
ARTICULO 17 (OCDE)
Artistas y Deportistas
1. No obstante las disposiciones de los Artículos 7 y 15, los ingresos
derivados por el residente de un Estado Contratante, como artista en tea-
tro, cine, radio o televisión, o como músico o como deportista, por sus ac-
tividades personales como tal llevadas a cabo en otro Estado Contratante,
podrán ser gravados en ese otro Estado.
2. No obstante lo dispuesto en los Artículos 7 y 15, cuando las rentas
derivadas de las actividades personales de los artistas del espectáculo o
los deportistas, en esa calidad, se atribuyan no al propio artista del espec-
táculo o deportista sino a otra persona, dichas rentas pueden someterse a
imposición en el Estado Contratante en que se realicen las actividades del
artista del espectáculo o el deportista.
Comentarios al Artículo 17 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
Párrafo 1
1. El párrafo 1 dispone que los artistas y deportistas que sean residen-
tes de un Estado Contratante pueden ser gravados en el otro Estado Con-
tratante en el que sus actividades personales como tales sean realizadas,
ya sean de naturaleza empresarial o de empleo. Esta disposición es una
excepción a las reglas del Artículo 7 y del párrafo 2 del Artículo 15, respec-
tivamente.
2. Esta disposición hace posible evitar las dificultades prácticas que sur-
gen a menudo en la aplicación de impuestos a artistas y deportistas que
realizan actividades en el extranjero. Además, las disposiciones demasia-
do estrictas podrían, en ciertos casos, impedir el intercambio cultural. Con
objeto de superar esta desventaja, los Estados involucrados pueden, de
mutuo acuerdo, limitar la aplicación del párrafo 1 a actividades empresaria-
les. Para lograr esto sería suficiente modificar el texto del artículo, de modo
que solamente se hiciera una excepción a las disposiciones del Artículo
7. En tal caso, los artistas y deportistas que realicen actividades en el de-
sempeño de un empleo caerían automáticamente dentro del Artículo 15 y,
por tanto, tendrían derecho a las excepciones dispuestas en el párrafo 2 de
este Artículo.
3. El párrafo 1 se refiere a los artistas y deportistas. No es posible formu-
lar una definición precisa de un "artista", si bien el párrafo 1 menciona
ejemplos de personas que pueden tener esa consideración. La relación
de ejemplos no tiene carácter exhaustivo. Por otra parte, el término "artis-
ta" comprende claramente a los actores de teatro, de cine, y los actores
(incluyendo, por ejemplo, antiguos deportistas) de películas publicitarias
para televisión. El Artículo es igualmente aplicable a las rentas derivadas
de actividades de carácter político, social, religioso o benéfico, cuando in-
corporen un elemento de diversión o espectáculo. Por el contrario, no será
aplicable a un conferenciante o al personal administrativo o de apoyo (por
ejemplo, las cámaras en el rodaje de una película, los productores, directo-
res cinematográficos, los coreógrafos, el equipo técnico, los acompañan-
tes que viajan con un grupo pop, etc.). Existe entre ambos supuestos una
zona gris en la que será necesario valorar el conjunto de las actividades de
la persona en cuestión.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 527

4. Una persona física puede dirigir un espectáculo y actuar en él. En


tal caso será necesario considerar la naturaleza de la actividad concreta
de esa persona en el Estado donde tiene lugar la actuación. Si en sus ac-
tividades en ese Estado predomina el aspecto escénico, el Artículo será
aplicable a la totalidad de la renta correspondiente que tal persona obtenga
en ese país. Si, por el contrario, el elemento escénico constituye una parte
insignificante de su actividad en ese Estado, el conjunto de la renta que-
dará fuera del artículo. En situaciones intermedias será necesario acudir a
una regla de reparto.
5. Aun cuando no se define expresamente el término "deportista", el
mismo no se limita a los participantes en manifestaciones deportivas tra-
dicionales (como, por ejemplo, corredores, saltadores, o nadadores). Se
refiere también, por ejemplo, a jugadores de golf, jinetes, futbolistas, juga-
dores de cricket y de tenis, y pilotos de coches de carrera).
6. El Artículo es igualmente aplicable a las rentas de otras actividades
que puedan ser consideradas como espectáculo, por ejemplo el billar, el
"snooker", y los torneos de ajedrez y de "brigde".
7. La renta obtenida por los empresarios, etc., por razón de la organiza-
ción de las actuaciones de un artista o un deportista queda fuera del ámbito
del artículo, si bien cualesquiera rentas que perciban por cuenta del artista
o el deportista están, naturalmente, comprendidas en el mismo.
8. El párrafo 1 es aplicable a las rentas obtenidas por una persona física,
directa o indirectamente, en su calidad de artista o deportista. En algunos
casos, la renta no se paga directamente a la persona física ni a su empre-
sario o agente. Por ejemplo, los miembros de una orquesta pueden percibir
un sueldo en lugar de cobrar por cada actuación: el Estado Contratante
donde tiene lugar la actuación podrá gravar, con arreglo al párrafo 1, la
parte del sueldo correspondiente a tal actuación. De la misma forma, en
el caso de un artista o un deportista empleado, por ejemplo, por una so-
ciedad unipersonal, el Estado donde tiene luQar la actuación puede gravar
una parte apropiada de cualquier remuneracion pagada a la persona física.
Además, cuando su legislación fiscal aplique el principio de transparencia
a dichas entidades y trate las rentas como si se obtuviesen directamente
por la persona física, el párrafo 1 permite que ese Estado grave las rentas
derivadas de las actuaciones realizadas en su territorio, obtenidas por la
entidad en beneficio de la persona física, incluso si las rentas no se pagan
de hecho como remuneraciones a la persona física.
9. Además de los honorarios por sus apariciones reales, los artistas y
deportistas a menudo reciben ingresos en forma de regalías o de honora-
rios por patrocinio o publicidad. En general, se aplicarían otros artículos
cuando no hubiese una relación directa entre los ingresos y una exhibición
pública por parte del artista en el país en cuestión. Las regalías por dere-
chos de propiedad intelectual estarán cubiertos normalmente por el Artícu-
lo 12, más que por el Artículo 17 (cf. párrafo 18 del Comentario sobre el
Artículo 12), pero en general los honorarios de publicidad y patrocinios
quedarán fuera del alcance del Artículo 12. El Articulo 17 se aplicará a in-
gresos por publicidad o patrocinios, etc., que se relacionen directa o indi-
rectamente con actuaciones o apariciones en un Estado determinado. Los
ingresos similares que no pudiesen atribuirse a tales actuaciones o apari-
ciones caerían dentro de las reglas normales del Artículo 7 o del Articulo
15, según resulte apropiado. Los pagos recibidos en caso de cancelación
de una presentación también están fuera del alcance del Artículo 17, y caen
dentro del Artículo 7 o el Artículo 15, según sea el caso.
528 EDICIONES FISCALES ISEF

1O. El Artículo no dice nada acerca de cómo debe determinarse la cuan-


tía de las rentas en cuestión. Corresponde a la legislación interna de los
Estados Contratantes determinar el alcance de las deducciones por gas-
tos. Las diferentes legislaciones internas varían en este punto, y algunas
establecen la aplicación de un impuesto retenido en la fuente a un tipo
impositivo reducido sobre el importe bruto pagado a los artistas o los de-
portistas. Tales reglas pueden aplicarse igualmente a las rentas pagadas a
grupos o equipos constituidos como personas jurídicas, troupes, etc. Sin
embargo, algunos Estados pueden considerar que el gravamen del monto
bruto puede ser inadecuado en algunas circunstancias, aun cuando la tasa
aplicable sea baja. Estos Estados pueden desear dar al contribuyente la
opción de ser gravado sobre una base neta. Esto puede hacerse mediante
la inclusión de un párrafo redactado según las siguientes líneas:
Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga ingresos a los
que se hace referencia en el párrafo 1 ó 2 y tales ingresos sean gravables
en el otro Estado Contratante sobre la base bruta, esa persona puede,
dentro [período determinado por los Estados Contratantes] solicitar por
escrito al otro Estado que los ingresos sean gravables sobre la base neta
en ese otro Estado. Tal petición será aceptada por ese otro Estado. En la
determinación de los ingresos gravables de dicho residente en el otro Es-
tado se permitirán como deducciones los gastos deducibles de acuerdo
con las leyes locales del otro Estado en los que se incurra para los fines de
las actividades realizadas en el otro Estado y que estén disponibles para
un residente del otro Estado que ejerza las mismas actividades o similares
bajo las mismas condiciones o similares.
Párrafo 2
11. El párrafo 1 del Artículo versa sobre los ingresos obtenidos por per-
sonas físicas que son artistas o deportistas por sus actividades personales.
El párrafo 2 se ocupa de situaciones en las que los ingresos por sus acti-
vidades van a otras personas. Si los ingresos de un artista o un deportista
van a otra persona, y el Estado de la fuente no tiene derecho legal de inves-
tigar a la persona que recibe los ingresos para gravarlos como ingresos del
artista, el párrafo 2 dispone que la porción de los ingresos que no puede
ser gravada en manos del artista puede ser gravada en manos de la perso-
na que recibe la remuneración. Si la persona que recibe los ingresos realiza
actividades empresariales, los impuestos pueden ser aplicados por el país
de origen aun cuando los ingresos no sean atribuibles a un establecimiento
permanente ubicado en dicho país. Pero no siempre será así. Existen tres
situaciones principales de este tipo:
a) La primera consiste en una compañía administradora que recibe los
ingresos por la aparición, por ejemplo, de un grupo de deportistas (que no
está constituido como entidad legal).
b) La segunda consiste en un equipo, un grupo de artistas, una orques-
ta, etc., constituidos como entidad legal. Los ingresos por presentaciones
pueden ser pagados a la entidad. Los miembros individuales del equipo,
orquesta, tendrán responsabilidad fiscal, de acuerdo con el párrafo 1, en el
Estado en el que se realice la presentación, sobre cualquier remuneración
(o ingresos obtenidos para su beneficio) como contraparte a la presenta-
ción; sin embargo, si a los socios se les paga una remuneración periódica
fija y sería difícil designar una porción de esos ingresos a cada presen-
tación, los países miembros pueden decidir, ya sea unilateral o bilateral-
mente, no gravarlos. El elemento de utilidades obtenido por una entidad
legal por una presentación estarían sujetos a impuestos de acuerdo con
el párrafo 2.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 529

e) La tercera situación implica ciertos dispositivos de evasión fiscal en


casos en los que la remuneración por la presentación de un artista o de-
portista no son pagados al propio artista o deportista, sino a otra persona,
por ejemplo, una de las llamadas compañías artísticas, de manera tal que
los ingresos son gravados en el Estado en el que se desarrolla, no como
ingresos por servicios personales del artista o deportista ni como utilidades
de la empresa, a falta de un establecimiento permanente. Algunos países
"aprecian" estos convenios de acuerdo con sus leyes locales y consideran
que los in~resos son obtenidos por el artista o deportista; cuando esto
es así el parrafo 1 les permite gravar los ingresos resultantes de activida-
des realizadas dentro de su territorio. Otros países no pueden hacer esto.
Cuando una presentación se realiza en otro país, el párrafo 2 les permite
aplicar impuestos sobre las utilidades desviadas a partir de los ingresos del
artista o deportista hacia la empresa. No obstante, puede ocurrir que las
leyes locales de algunos Estados no les permitan aplicar tal disposición.
Esos Estados tienen libertad de acordar otras soluciones o de eliminar el
párrafo 2 en sus Convenios bilaterales.
11.1 La aplicación del párrafo 2 no está restringida a situaciones en las
que tanto el artista o deportista como la otra persona a la que van los in-
gresos, por ejemplo, una compañía de estrellas, son residentes del mismo
Estado Contratante. El párrafo permite al Estado en el que se realizan las
actividades de un artista o deportista a gravar los ingresos derivados de es-
tas actividades y que van a otra persona, independientemente de otras dis-
posiciones del Convenio que puedan resultar aplicables de otro modo. Así,
no obstante las disposiciones del Artículo 7, el párrafo permite al Estado
gravar los ingresos obtenidos por una compañía de estrellas residente del
otro Estado Contratante aun cuando el artista o deportista no sea residente
de este otro Estado. De manera inversa, cuando los ingresos de un artista
que es residente de uno de los Estados Contratantes va a otro Estado, por
ejemplo, una compañía de estrellas, que es residente de un tercer Estado
con el que el Estado de la fuente no tiene un Convenio Fiscal, nada evitará
que el Estado Contratante aplique impuestos a esa persona de acuerdo
con sus leyes locales.
11.2 No obstante, debe notarse que, como regla general, independien-
temente del Artículo 17, el Convenio no evitaría la aplicación de ninguna
regla diseñada para impedir la evasión fiscal incluida en las leyes locales
del Estado de la fuente, que permitirán a ese Estado gravar al artista o de-
portista o bien a la compañía en casos de abuso, como se reconoce en el
párrafo 24 del Comentario sobre el Artículo 1.
12. En los casos a que se refieren los párrafos 1 y 2, cuando el Estado
de residencia de la persona que obtiene las rentas utilice el método de
exención para evitar la doble imposición, ese Estado no podrá gravar tales
rentas ni siquiera si el Estado donde tienen lugar las actuaciones no puede
hacer uso de su derecho de gravamen. En tales casos deberá utilizarse,
por consiguiente, el método de imputación. El mismo resultado puede ob-
tenerse atribuyendo un derecho subsidiario de gravamen al Estado de re-
sidencia de la persona que percibe las rentas en el caso de que el Estado
donde tienen lugar las actuaciones no pueda hacer uso del derecho que
le atribuyen los párrafos 1 y 2. Los Estados Contratantes pueden optar por
cualquiera de estos métodos para impedir que las rentas eludan el grava-
men.
13. El Artículo 17 será normalmente aplicable en el caso de artistas o
deportistas al servicio de un Estado y que perciban rentas pagadas por ese
Estado; ver párrafo 6 de los Comentarios al Artículo 19. Algunos convenios
contienen disposiciones excluyendo la aplicación del Artículo 19 a los de-
530 EDICIONES FISCALES ISEF

portistas que estén al servicio de organismos subvencionados con cargo


a fondos públicos.
14. Algunos países pueden considerar oportuno excluir del ámbito del
Artículo los acontecimientos financiados con fondos públicos. Tales países
pueden incluir una disposición a ese efecto, pero las exenciones deberán
basarse en criterios objetivos y claramente definidos para asegurar que se
apliquen solamente en las situaciones previstas. Tal disposición podría es-
tar redactada en los siguientes términos:
"Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no serán aplicables a las ren-
tas derivadas de las actividades realizadas en un Estado Contratante por
artistas o deportistas cuando la visita a ese Estado esté financiada en su
totalidad o principalmente por fondos públicos de uno o de ambos Estados
Contratantes o de sus subdivisiones políticas o entidades locales. En tal
caso, las rentas se someterán a imposición solamente en el Estado Contra-
tante del que sea residente el artista o el deportista".
15. En cuanto a los párrafos 8 y 9, Alemania, considerando el párrafo
18 del Comentario al Artículo 12, toma el punto de vista de que los pagos
realizados como remuneración por derechos de transmisión en vivo de un
evento son in~resos de los deportistas o artistas que actúan o aparecen,
conforme al parrafo 1 del Artículo 17. Estos ingresos pueden ser gravados
de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 17 en el caso de pagos realizados
a cualquier otro tercero en el contexto de una explotación económica de los
derechos de transmisión en vivo.
15.1 Francia considera que el enunciado de la primera oración del pá-
rrafo 13, que tiene variantes en relación con la redacción previa a la revi-
sión de 1995, es incorrecta, ya que no es congruente con la realidad al
caracterizar, a priori, como negocio las actividades públicas en cuestión (en
particular, las actividades culturales) que por lo general no tienen una mo-
tivación lucrativa. Además, esta oracion no es congruente con la segunda
oración del mismo párrafo ni con el párrafo 14, que dispone explícitamente
el derecho de aplicar un régimen especial de exención a las actividades pú-
blicas en cuestión: si se aplicará de manera general a actividades empre-
sariales, no se justificaría tal régimen, ya que se opondría a la neutralidad
y la igualdad fiscales.
Reservas sobre el Artículo
16. Canadá, Suiza y Estados Unidos son de la opinión de que el párrafo
2 del Artículo debe aplicarse solamente en los casos mencionados en el
subpárrafo 11 c) anterior y estos países se reservan el derecho de proponer
una modificacion en ese sentido.
17. (Derogado el 21 de septiembre de 1995).
18. (Derogado el 21 de septiembre de 1995).
19. (Derogado el 21 de septiembre de 1995).
20. Estados Unidos se reserva el derecho de limitar el párarfo 1 a situa-
ciones en las que el artista o el deportista gane una suma específica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 531

ARTICULO 18 (USA)
Pensiones, Rentas Anuales, Pensiones
Alimenticias y Manutención de Hijos
1. Sujeto a las disposiciones del Artículo 19 (servicio gubernamental):
a) Las pensiones y otras remuneraciones similares obtenidas por un
propietario beneficiario que sea residente de un Estado Contratante en
consideración a un empleo anterior serán gravables únicamente en ese
Estado, y
b) Los beneficios de seguridad social y otras pensiones públicas paga-
das por un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contratante
o a un ciudadano de los Estados Unidos de América serán gravables úni-
camente en el primer Estado mencionado.
2. Las rentas anuales obtenidas por un propietario beneficiario que sea
residente de un Estado Contratante serán gravables únicamente en ese
Estado. El término "rentas anuales", según este párrafo, significa una suma
especificada pagada periódicamente en momentos especificados durante
un número determinado de años, de acuerdo con la obligación de hacer
pagos como compensación por consideración adecuada y completa (dis-
tinta a los servicios prestados).
3. Las pensiones alimenticias obtenidas por un residente de un Estado
Contratante serán gravables únicamente en ese Estado. El término "pen-
siones alimenticias", según este párrafo, se refiere a los pagos periódicos
realizados de acuerdo con un acuerdo escrito de separación o una senten-
cia de divorcio, manutención separada o sostenimiento obligatorio, cuyos
pagos sean gravables para el receptor, según las leyes del Estado del cual
es residente.
4. Los pagos periódicos para la manutención de un menor, realizados
de acuerdo con un acuerdo escrito de separación o una sentencia de di-
vorcio, manutención separada o sostenimiento obligatorio, pagados por un
residente de un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contra-
tante serán gravadas únicamente en el primer Estado mencionado.
ARTICULO 18 (OCDE)
Pensiones
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del Artículo 19, las pensio-
nes y demás remuneraciones similares pagadas a un residente de un Es-
tado Contratarte por razón de un empleo anterior sólo pueden someterse a
imposición en ese Estado.
Comentarios al Artículo 18 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Con arreglo a este artículo, las pensiones pagadas respecto del em-
pleo privado sólo pueden someterse a imposición en el Estado de resi-
dencia del perceptor. Varias consideraciones de políticas y administrativas
respaldan el principio de que el derecho de gravamen con respecto a este
tipo de pensiones y otras remuneraciones similares debe dejarse al Estado
de residencia. Por ejemplo, el Estado de residencia del receptor de una
pensión se encuentra en mejor posición que cualquier otro Estado para
tomar en cuenta la capacidad total del receptor para pagar impuestos, que
depende principalmente en ingresos mundiales y circunstancias persona-
les, como responsabilidades familiares. Esta solución también evita impo-
532 EDICIONES FISCALES ISEF

ner al receptor de este tipo de pensiones la carga administrativa de tener


que cumplir con obligaciones fiscales en otros Estados ajenos a su Estado
de residencia.
2. Sin embargo, algunos Estados tienen renuencia a adoptar el princi-
pio de gravamen de residencia exclusivo para pensiones y proponen alter-
nativas al Artículo. Algunas de estas alternativas y los aspectos a los que
dan origen se discuten en los párrafos 12 a 21 siguientes, que tratan las
diversas consideraciones relacionadas con la asignación de derechos de
aplicación de impuestos con respecto a los beneficios de pensiones y las
razones que respaldan este Artículo tal como está redactado.
Alcance del Artículo
3. Los tipos de pago cubiertos por el Artículo incluyen no solamente las
pensiones pagadas directamente a ex-empleados sino también a otros be-
neficiarios (por ejemplo, cónyuges, compañeros o hijos que sobreviven a
los empleados) y otros pagos similares, tales como anualidades pagadas
por empleos pasados. El artículo también se aplica respecto a pensiones
por servicios prestados al Estado, a una subdivisión política o a una autori-
dad local que no estén previstas por párrafo 2 del articulo 19. Sin embargo,
el Artículo sólo se aplica a pagos en consideración de empleo previo; por lo
tanto no se aplicar1a, por ejemplo, a una anualidad obtenida direntamente
por el beneficiario si el capital no se ha basado en fondos de un plan de
pensión de empleo. El Artículo se aplica independientemente del tratamien-
to fiscal del plan bajo el cual se hacen los pagos correspondientes; así, un
pago realizado bajo un plan de pensiones que no es elegible para desgra-
vación podría, no obstante, constituir una "pensión u otra remuneración
similar" (la desigualdad fiscal que podría surgir en tal situación se discute
más adelante).
4. Diversos pagos pueden hacerse a un empleado después de que ha
cesado el empleo. El hecho de que tales pagos caigan o no dentro del Ar-
tículo se determinará por la naturaleza de los pagos, teniendo en conside-
ración los hechos y circunstancias en los que se realizan, como se explica
en los dos párrafos siguientes.
5. Aunque la palabra pensión, de acuerdo con su significado común, cu-
bre solamente pagos periódicos, las palabras "otras remuneraciones simi-
lares" son suficientemente amplias como para cubrir pagos no periódicos.
Por ejemplo, un pago en una sola exhibición en lugar de pagos de pensión
periódicos que se haga al momento del cese del trabajo o después puede
caer dentro del alcance del Artículo.
6. El hecho de que un pago en particular deba considerarse como otra
remuneración similar a una pension o como una remuneración final por
trabajo realizado, que cae dentro del Artículo 15, es una cuestión de he-
chos. Por ejemplo, si se demuestra que la consideración para el pago es la
conmutacion de la pensión o la compensación de una pensión reducida,
entonces el pago puede ser caracterizado como "otra remuneración simi-
lar" que cae dentro del Artículo. Este sería el caso en el que una persona
tiene derecho de elegir al momento de su jubilación entre el pago de una
pensión o una suma pagada en una sola exhibición calculada ya sea por
referencia al monto total de las aportaciones o al monto de la pensión a la
cual la persona de otro modo tendría derecho de acuerdo con las reglas
vigentes del plan de pensión. La fuente del pago es una consideración
importante; los pagos realizados a partir del plan de pensión normalmente
estarían cubiertos por el Artículo. Entre otros factores que podrían ayudar
a determinar si un pago o una serie de pagos caen dentro del Artículo se
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 533

incluyen: si el pa~o se hace al momento del cese de empleo que da origen


al pago o despues de tal cese, si el receptor continúa trabajando, si el re-
ceptor ha alcanzado la edad normal de jubilación con respecto a ese tipo
particular de empleo, la condición de otros receptores que califican para
el mismo tipo de pago en una sola exhibición y si el receptor es simultá-
neamente elegible para otros beneficios de jubilación. El reembolso de las
aportaciones a la pensión (por ejemplo después de un empleo temporal)
no constituye "otra remuneración similar" de acuerdo con el Artículo 18.
Cuando surgen casos difíciles en la aplicación de impuestos a tales pagos,
los Estados Contratantes deben resolver el asunto mediante el recurso de
las disposiciones del Artículo 25.
7. Puesto que el Artículo se aplica solamente a pensiones y otras remu-
neraciones similares que se pagan en consideración de empleo previo,
no cubre otras pensiones como las que son pagadas con respecto a ser-
vicios personales independientes previos. No obstante, algunos Estados
extienden el alcance del Artículo para cubrir todos los tipos de pensiones,
incluyendo las pensiones del gobierno; los Estados que deseen hacerlo
así tienen la libertad de acordar bilateralmente incluir disposiciones para
tal efecto.
Aspectos transfronterizos relacionados con las pensiones
8. La globalización de la economía y el desarrollo de las comunicacio-
nes y la transportación internacionales han aumentado considerablemente
la movilidad internacional de las personas, tanto en relación con el trabajo
como por razones personales. Esto ha incrementado de manera significa-
tiva la importancia de los aspectos transfronterizos que surgen de la inte-
racción de distintos acuerdos de pensión que existen en diversos Estados
y que principalmente fueron diseñados con base en consideraciones de
políticas puramente locales. Ya que estos aspectos a menudo afectan a un
gran número de individuos, es deseable contemplarlos en tratados fiscales
a fin de eliminar los obstáculos al movimiento internacional de las perso-
nas, en particular de los empleados.
9. Muchos de tales aspectos se relacionan con desigualdades resultan-
tes de las diferencias en la política fiscal que los Estados adoptan con res-
pecto a los ahorros para la jubilación. En muchos Estados, se proporcionan
incentivos fiscales para las aportaciones a pensiones. Con frecuencia, tales
incentivos toman la forma de un aplazamiento de impuestos, de modo que
la porción de los ingresos de un individuo que se aportan a un convenio de
pensión, así como los ingresos ganados en el plan o cualesquier derechos
de pensión que son percibidos por el individuo están exentos de impuesto.
A la inversa, los beneficios de pensión de estos convenios son gravables al
momento de su recepción. Sin embargo, otros Estados tratan las aporta-
ciones a pensiones como otras formas de ahorro y no exentan estas apor-
taciones ni los rendimientos sobre las mismas; por lo tanto, lógicamente no
gravan los beneficios de pensiones. Entre estos dos enfoques existe una
diversidad de sistemas en los que las aportaciones, el rendimiento sobre
las mismas y la acumulación de derechos de pensión o los beneficios de
pensión se gravan o exentan parcialmente.
1 O. Otros aspectos surgen de la existencia de convenios muy diferentes
para proporcionar los beneficios de la jubilación. Con frecuencia estos con-
venios se clasifican bajo las tres amplias categorías siguientes:
534 EDICIONES FISCALES ISEF

- Esquemas reglamentarios del seguro social;


- Esquemas de pensión ocupacional;
- Esquemas individuales de jubilación.
La interacción entre estas tres categorías de convenios presenta dificul-
tades particulares. Estas dificultades están compuestas por el hecho de
que cada Estado puede tener distintas reglas fiscales para los convenios
que caen en cada una de estas categorías, así como por el hecho de que
hay diferencias considerables en la medida en que cada Estado depende
de cada una de estas categorías para garantizar los beneficios de la jubi-
lación a los individuos (por ejemplo, algunos Estados disponen beneficios
de la jubilación casi exclusivamente a través de su sistema de seguro so-
cial, mientras que otros dependen principalmente de esquemas de pensión
ocupacional o esquemas individuales de jubilación).
11. En el desarrollo de las negociaciones bilaterales es necesario consi-
derar en su totalidad las cuestiones que surgen de todas estas diferencias,
en particular para evitar la doble tributación o no tributación, y, cuando
resulte apropiado, deben contemplarse por medio de disposiciones espe-
cíficas. En las siguientes secciones se analizan algunos de estos aspectos
transfronterizos.

. , Asignación de derechos fiscales con respecto a beneficios de pen-


s1on
12. Como se explica en el párrafo 9 anterior, muchos Estados han adop-
tado el enfoque bajo el cual, sujeto a varias restricciones, el impuesto sobre
las aportaciones y las ganancias en los esquemas de pensión o en la acu-
mulación de derechos de pensión es total o parcialmente diferido, pero se
recupera cuando se pagan los beneficios de pensión.
13. Algunos de estos Estados consideran que dado que la deducción
de aportaciones de pensión es un aplazamiento del impuesto sobre las
porción de los ingresos de empleo que se ahorra con vistas a la jubilación,
deben poder recuperar el impuesto así diferido cuando el individuo deja
de ser residente antes del pago de todos los beneficios de pensión o par-
te de ellas. Este punto de vista es particularmente prevalerte cuando los
beneficios se pagan a través de una suma pagada en una sola exhibición
o a lo largo de un período corto, que esto eleva el riesgo de una doble no
tributación.
14. Si el otro Estado del cual el individuo se convierte entonces en resi-
dente ha adoptado un enfoque similar y, por lo tanto, grava estos beneficios
de pensión cuando son recibidos, la cuestión es principalmente de la asig-
nación de derechos de aplicación de impuestos entre los dos Estados. No
obstante, si el individuo se convierte en residente de un Estado que adopta
un enfoque diferente para no gravar los beneficios de pensión, la desigual-
dad en los enfoques adoptados por los dos Estados dará como resultado
una situación en la que ningún impuesto será nunca pagadero sobre los
ingresos correspondientes.
15. Por estas razones, algunos Estados buscan incluir en sus tratados
fiscales disposiciones alternativas diseñadas para asegurar sus derechos
exclusivos o limitados de gravamen en el sitio de origen con respecto a las
pensiones en consideración de empleo previo. Los siguientes son ejemplo
de disposiciones que algunos miembros han adoptado a consecuencia de
estas consideraciones de políticas y administrativas; los Estados tienen la
libertad de acordar bilateralmente incluir tales disposiciones:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 535

a) Disposiciones que permiten el gravamen exclusivo en el sitio de ori-


gen de pagos de pensiones
Bajo tal disposición, el Artículo se redacta con base en las líneas si-
guientes:
"Sujeto a las disposiciones del párrafo 2 del Artículo 19, las pensiones
y otras remuneraciones similares que surjan en un Estado Contratante y
pagados a un residente de otro Estado Contratante en consideración de
empleo previo serán gravables exclusivamente en el primer Estado men-
cionado."
b) Disposiciones que permiten el gravamen no exclusivo en el sitio de
origen de pagos de pensiones
Bajo tal disposición, se da al Estado de origen el derecho de gravar pa-
gos de pensiones y las reglas de los Artículos 23A o 238 da como resultado
que ese derecho sea exclusivo o meramente previo al del Estado de resi-
dencia. Entonces, el Artículo se redacta con base en las líneas siguientes:
"Sujeto a las disposiciones del párrafo 2 del Artículo 19, las pensiones
y otras remuneraciones similares pagadas a un residente de un Estado
Contratante en consideración de empleo previo serán gravables exclusiva-
mente en ese Estado. No obstante, tales pensiones y otras remuneraciones
similares también pueden ser gravadas en el otro Estado Contratante si se
originan en ese Estado."
e) Disposiciones que permiten el gravamen limitado en el sitio de origen
de la pensión
Bajo tal disposición, se da al Estado de origen el derecho de gravar pa-
gos de pensiones pero ese derecho está sujeto a un límite, generalmente
expresado como un porcentaje del pago. Entonces, el Artículo se redacta
con base en las líneas siguientes:
"1. Sujeto a las disposiciones del párrafo 2 del Artículo 19, las pensio-
nes y otras remuneraciones similares pagadas a un residente de un Estado
Contratante en consideración de empleo previo pueden ser gravadas en
ese Estado.
2. No obstante, tales pensiones y otras remuneraciones similares tam-
bién pueden ser gravadas en el Estado Contratante en el que se originen y
de acuerdo con las leyes de ese Estado pero el impuesto así aplicado no
excederá de [porcentaje] del monto bruto del pago."
Cuando se usa tal disposición, se agrega al párrafo 2 del Artículo 23
una referencia al párrafo 2 del Artículo 18 para asegurar que se permita al
Estado de residencia, si aplica en método de exención, gravar los pagos
de pensión, pero necesita proporcionar un crédito por el impuesto aplicado
por el Estado de origen.
d) Disposiciones que permiten el gravamen en el sitio de origen de los
pagos de pensión solamente cuando el Estado de residencia no grava ta-
les pagos.
Tal disposición es usada por Estados que están principalmente preo-
cupados por la desigualdad estructural descrita en el párrafo 14 anterior.
Entonces, se agrega un párrafo 2 con base en las líneas siguientes:
"2. No obstante, tales pensiones y otras remuneraciones similares tam-
bién pueden ser gravadas en el Estado Contratante en el que se originen,
536 EDICIONES FISCALES ISEF

si tales pagos no están sujetos a impuestos en el otro Estado Contratante


bajo las reglas normales de su legislación fiscal."
16. Además de las razones presentadas en los párrafos 13 y 14 anterio-
res, diversas consideraciones de políticas y administrativas deben tomarse
en cuenta al considerar tales disposiciones.
17. Primero, el Estado de residencia está en mejor posición para propor-
cionar una aplicación de impuestos adecuada de los pagos de pensiones y
es más sencillo para ese Estado tomar en cuenta ingresos internacionales
y, por lo tanto, la capacidad general de pagar impuestos, del receptor, a
modo de aplicar las tasas y deducciones personales apropiadas. En con-
traste, el gravamen en el sitio de origen de las pensiones bien puede dar
como resultado una tributación excesiva cuando el Estado de origen im-
pone una retención de impuestos final sobre el monto bruto pagado. Si se
aplica poco o ningún impuesto en el Estado de residencia (por ejemplo de-
bido a las deducciones disponibles), el pensionista puede no estar habili-
tado para reclamar un crédito en el Estado de residencia por los impuestos
pagados. No obstante, algunos Estados han buscado aliviar el problema
ampliando sus deducciones personales a no residente que obtienen casi
todos sus ingresos de esos Estados. Algunos Estados también han permiti-
do que los pagos de pensiones realizados a receptores no residentes sean
gravados con una tasa marginal que sería aplicable si el receptor fuera
gravado con respecto a sus ingresos internacionales (sin embargo, ese sis-
tema implica dificultades administrativas, ya que requiere la determinación
de los ingresos internacionales del no residente exclusivamente para fines
de determinar la tasa de impuesto aplicable).
18. En segundo lugar, las consideraciones del patrimonio podrían ser
relevantes, puesto que el nivel de las pensiones pagadas en el Estado de
origen generalmente habrán sido establecidas factorizando las tasas de
impuesto locales. En esta situación, un individuo que haya emigrado a otro
Estado con distintas tasas de impuesto tendrá una ventaja o una desven-
taja al recibir una pensión despues de impuestos que sera distinta a la pre-
vista bajo el esquema de la pensión.
19. En tercer lugar, las disposiciones alternativas bajo las cuales hay
derechos exclusivos o limitados de aplicación de impuestos en el sitio de
origen con respecto a pensiones requiere una determinación del Sitio de
origen de las pensiones. Dado que una mera referencia a una pensión que
"se origina en" un Estado Contratante podría interpretarse que significa una
pensión pagada por un fondo establecido en ese Estado o una pensión
derivada de trabajo ejecutado en un Estado. Los Estados que usen tal re-
dacción deben aclarar cómo debe interpretarse y aplicarse.
19.1 Conceptualmente, se podría considerar que el Estado de origen
es el Estado en el cual está establecido el fondo, el Estado en el cual se
ha realizado el trabajo en cuestión o el Estado en el que se han reclamado
las deducciones. Cada uno de estos enfoques daría pie a dificultades en
el caso de individuos que trabajan en más de un Estado, cambian de resi-
dencia durante su carrera u obtienen pensiones de fondos establecidos en
un Estado distinto a aquel en el que han trabajado. Por ejemplo, muchos
individuos que pasan una parte significativa de su carrera fuera del Estado
en el cual están establecidos los fondos de pensión y a partir de los cuales
se pagan a fin de cuentas sus beneficios de pensión. En tal caso, pareciera
difícil justificar el tratar al Estado en el cual está establecido el fondo como
Estado de origen. La alternativa de considerar como Estado de origen al
Estado en el cual se ha realizado el trabajo o en el cual se han reclamado
las deducciones se ocuparía de ese aspecto pero crearía dificultades ad-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 537

ministrativas tanto para los contribuyentes como para las autoridades fisca-
les, particularmente en el caso de individuos que han trabajado en muchos
Estados durante su carrera, dado que eso crearía la posibilidad de que dis-
tintas porciones de la misma pensión tengan diferentes Estados de origen.
19.2 Los Estados que deseen usar disposiciones bajo las cuales hay
derechos exclusivos o limitados de aplicación de impuestos en el sitio de
origen con respecto a pensiones deben tomar en cuenta estos aspectos
relacionados con la determinación del Estado de origen de las pensiones.
Deben entonces contemplar las dificultades administrativas que surgirán
de la regla que adopten para tales fines, por ejemplo, para evitar situacio-
nes en las que dos Estados podrían reclamar tener los derechos de aplica-
ción de impuestos en el sitio de origen sobre la misma pensión.
20. En cuarto lugar, otro argumento en contra de estas disposiciones al-
ternativas es que la aplicación exclusiva de impuestos por parte del Estado
de residencia significa que los pensionistas solamente necesitan cumplir
con las reglas fiscales de su Estado de residencia en cuando a pagos cu-
biertos por el Artículo 18. No obstante, cuando se permite la aplicación limi-
tada o exclusiva de impuestos sobre pensiones, el pensionista necesitará
cumplir con las reglas fiscales de ambos Estados Contratantes.
21. Sin embargo, la aplicación exclusiva de impuestos en el sitio de
residencia puede dar origen a preocupaciones acerca de la omisión de
reportar ingresos de pensiones extranjeras. El intercambio de información,
combinado con sistemas adecuados para el cumplimiento de los contribu-
yentes reducirá, no obstante, la incidencia de la omisión de reportar pagos
de pensiones extranjeras
Pensiones exentas
22. Como se mencionó en el párrafo 9 anterior, algunos Estados no gra-
van generalmente los pagos de pensiones o de otro modo exentan catego-
rías o porciones particulares de los pagos de pensiones. En estos casos,
las disposiciones del Artículo, que contemplan la aplicación de impuestos
sobre pensiones en el Estado de residencia, pueden dar como resultado la
aplicación de impuestos por parte de ese Estado sobre pensiones que fue-
ron diseñadas para no ser gravadas y cuyo monto bien puede haber sido
determinado considerando tal exención. Esto puede dar como resultado
dificultades financieras indebidas para el receptor de la pensión.
23. Para evitar problemas resultantes de este tipo de desigualdades,
algunos Estados incluyen en sus tratados fiscales disposiciones para con-
servar el tratamiento de exención de las pensiones cuando el receptor es
un residente del otro Estado Contratante. Estas disposiciones pueden estar
restringidas a categorías específicas de pensiones o pueden tratar el asun-
to de manera más exhaustiva. Un ejemplo de este último enfoque sería una
disposición redactada con base con las líneas siguientes:
"No obstante cualquier disposición de este Tratado, cualquier pensión
u otras remuneraciones similares pagadas a un residente de un Estado
Contratante con respecto a empleo anterior ejercido en el otro Estado Con-
tratante estarán exentas de impuestos en el Estado mencionado en primer
término si esa pensión u otros montos estarían exentos de impuestos en el
otro Estado si el receptor fuera residente de ese otro Estado."
538 EDICIONES FISCALES ISEF

Aspectos relacionados con esquemas obligatorios de seguro social


24. En función de las circunstancias, los pagos del seguro social pueden
caer dentro del Artículo como "pensiones y otras remuneraciones similares
en consideración de empleo previo", bajo el Artículo 19 como "pensiones
pagadas por, o a partir de fondos creados por, un Estado Contratante [ ... ]
con respecto a servicios prestados a ese Estado" o bajo el Artículo 21 co-
mo "rubros de ingresos [ ... ] no contemplados en los Artículos anteriores".
Las pensiones del seguro social caen bajo el Artículo cuando se pagan
en consideración de empleo previo, a menos que sea aplicable el párrafo
2 del Artículo 19 (ver mas adelante). Puede decirse que una pensión del
seguro social es "en consideración de empleo previo" si el empleo es una
condición para dicha pensión. Por ejemplo, éste sería el caso en el que, de
acuerdo con el esquema correspondiente de seguro social:
- El monto de la pensión se determina con base, ya sea en el período
de empleo o en los ingresos del empleo, o en ambos, de modo que
los años en los que el individuo no estuvo empleado no originan be-
neficios de pensión,
- El monto de la pensión se determina con base en las aportaciones
al esquema que se hacen bajo la condición de empleo y en relación
con el período de empleo, o
- El monto de la pensión se determina con base en el período de em-
pleo y ya sea las aportaciones al esquema o los ingresos por inver-
siones del esquema, o ambos.
25. El párrafo 2 del Artículo 19 se aplicará a las pensiones de seguro
social que caerían dentro del Artículo 18 excepto por el hecho de que el
empleo previo en consideración del cual se paga haya constituido servicios
prestados a ese Estado o una subdivisión política o una autoridad local del
mismo, distintos a los servicios a los que se hace referencia en el párrafo
3 del Artículo 19.
26. Los pagos de seguro social que no caen dentro de los Artículos 18
o 19 caen dentro del Artículo 21. Este sería el caso, por ejemplo, para los
casos de pagos a personas autoempleadas, así como una pensión basada
exclusivamente en recursos, edad o incapacidad que serían pagadas inde-
pendientemente del empleo previo o de factores relacionados con él (como
los años de empleo o las aportaciones realizadas durante el empleo).
27. Algunos Estados sin embargo, asimilan las pensiones pagadas en
aplicación de un sistema público de pensiones que es parte de su sistema
de seguridad social a las pensiones del Estado. Sobre esa base, dichos
Estados defienden que corresponde al Estado de la fuente, es decir, al Es-
tado donde se origina el pago de las pensiones, el derecho a gravar dichas
pensiones. Muchos de los Convenios concluidos por tales Estados contie-
nen disposiciones a ese efecto, que algunas veces incluyen también otros
pagos realizados al amparo de la legislación sobre seguridad social del Es-
tado de la fuente. Entre tales pagos pueden mencionarse, por ejemplo, las
prestaciones por enfermedad, por desempleo o por accidentes de trabajo.
Los Estados Contratantes que participen de esa opinión pueden convenir
bilateralmente la inclusión en el Artículo de un parrafo adicional recono-
ciendo al Estado de la fuente el derecho a gravar los pagos efectuados en
aplicación de la legislación sobre seguridad social. Un párrafo de ese tipo
podría estar redactado en los términos siguientes:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 539

"No obstante las disposiciones del párrafo 1, las pensiones y otros pa-
gos efectuados en aplicación de la legislación sobre seguridad social de un
Estado Contratante pueden someterse a imposición en ese Estado".
Cuando el Estado de residencia del perceptor de tales pagos aplique
el método de exención los pagos solamente tributarán en el Estado de la
fuente, mientras los Estados que utilicen el método de imputación podrán
gravarlos y reconocer un crédito fiscal por el impuesto pagado en el Esta-
do de la fuente. Algunos Estados que utilizan en sus convenios el método
de imputación con carácter general pueden, no obstante, optar por reco-
nocer al Estado de la fuente el derecho de gravamen exclusivo respecto
de dichos pagos. Tales Estados deberán utilizar la expresión "sólo pueden
someterse a imposición" en lugar de la expresión "pueden someterse a
imposición" en la disposición propuesta más arriba.
28. Aunque el borrador anterior de la disposición se refiere a la legisla-
ción de seguro social de cada Estado Contratante, no hay límites en cuanto
a lo que cubre. "Seguro social" por lo general se refiere a un sistema de
protección obli~atoria que un Estado establece a fin de brindar a su pobla-
ción un nivel m1nimo de ingresos o beneficios de jubilación o para mitigar
el impacto financiero de eventos como el desempleo, lesiones relaciona-
das con el trabajo, enfermedad o fallecimiento. Una característica común
de los sistemas de seguro social es que el nivel de los beneficios es esta-
blecido por el Estado. Los pagos que pueden estar cubiertos por la dis-
posición incluyen las pensiones de jubilación disponibles para el público
en general bajo un esquema público de pensiones, pagos de pensión por
edad avanzada, así como pagos de desempleo, incapacidad, maternidad,
supervivencia, enfermedad, asistencia social y protección familiar que son
realizados por el Estado o por entidades públicas constituidas para admi-
nistrar los fondos que se van a distribuir. Dado que puede haber diferencias
sustanciales en los sistemas de seguro social de los Estados Contratantes,
es importante gue los Estados que tengan la intención de usar el borrador
de la disposicion verifiquen, durante el desarrollo de las negociaciones bi-
laterales, que tengan la misma comprensión de lo que estará cubierto por
la disposición.
Aspectos relacionados con los esquemas individuales de jubilación
29. En muchos Estados, está disponible un tratamiento fiscal preferen-
cial (generalmente en forma del aplazamiento de impuestos descrito en el
párrafo 9 anterior) para ciertos esquemas privados individuales de ahorro
establecidos para brindar beneficios de jubilación. Estos esquemas indivi-
duales de jubilación está disponible generalmente para individuos que no
tienen acceso a esquemas de pensión ocupacional; sin embargo, también
pueden estar disponibles para empleados que deseen complementar los
beneficios de jubilación que obtendrán de sus esquemas de pensión de
seguro social y ocupacional. Estos esquemas tienen diversas formas lega-
les. Por ejemplo, puede consistir en cuentas bancarias de ahorro, fondos
individuales de inversión o pólizas totales de seguro de vida suscritas indi-
vidualmente. Su característica común es un tratamiento fiscal preferencial
sujeto a ciertos límites de aportación.
30. Estos esquemas dan origen a muchos aspectos transfronterizos que
surgen en el caso de los esquemas ocupacionales, como el tratamiento
fiscal, en un Estado Contratante, de las aportaciones a tal esquema esta-
blecido en el otro Estado (ver párrafos 31 a 65 más adelante). Sin embargo,
pueden existir puntos específicos de los esquemas individuales de jubila-
ción y que puede ser necesario contemplar por separado en la negociación
de un tratado bilateral. Uno de tales puntos es el tratamiento fiscal, en cada
540 EDICIONES FISCALES ISEF

Estado, de los ingresos acumulados en uno de tales esquemas estable-


cido en el otro Estado. Muchos Estados tienen reglas (como las reglas
de fondos de inversión extranjeros [FIE], que atribuyen los ingresos de un
fideicomiso a un fideicomitente o beneficiario en ciertas circunstancias o
reglas que disponen el gravamen acumulativo de ingresos con respecto a
ciertos tipos de inversión, incluyendo las pólizas totales de seguro de vida)
que, en ciertas circunstancias, pueden dar como resultado la aplicación
de impuestos sobre los ingresos acumulados en un esquema individual
de jubilación establecido en el extranjero. Los Estados que consideren tal
resultado inapropiado en función de su enfoque al gravamen de ahorros
para la jubilación pueden desear evitar tal gravamen. Una disposición que
contemple este punto y que esté restrin~ida a los esquemas reconocidos
como esquemas individuales de jubilacion podría redactarse con base en
las siguientes líneas:
"Para efectos de calcular el impuesto pagadero en un Estado Contra-
tante por un individuo que sea residente de ese Estado y que previamente
haya sido residente del otro Estado Contratante, cualquier ingreso acumu-
lado bajo un convenio
a) Celebrado con una persona establecida fuera de ese Estado a fin de
asegurar beneficios de pensión para ese individuo,
b) En el cual el individuo participe y haya participado cuando era resi-
dente del otro Estado,
c) Que sea aceptado por la autoridad competente del Estado mencio-
nado en primer término como correspondiente en general a un esquema
individual de jubilación reconocido como tal para fines fiscales por ese Es-
tado, será tratado como ingreso acumulado en un esquema individual de
jubilación establecido en ese Estado. Este párrafo no restringirá de manera
alguna el gravamen de cualquier beneficio distribuido de acuerdo con el
convenio."
Tratamiento fiscal de aportaciones a esquemas de pensión extran-
jeros
31. Una característica de las empresas multinacionales es que su per-
sonal debe estar dispuesto a trabajar en ocasiones fuera de su país de
origen. Las condiciones de empleo aplicables al personal desplazado son
de la mayor importancia, tanto para la empresa como para el empleado.
Entre dichas condiciones hay que considerar los acuerdos relativos a los
derechos pasivos del empleado. De manera similar, los individuos que se
muden a otros países para prestar servicios independientes se enfrentan
con frecuencia a cuestiones fiscales transfronterizas relacionadas con los
planes de pensión que han establecido en su país natal.
32. Individuos que trabajan en el extranjero desean a menudo continuar
cotizando a un régimen de pensiones (incluyendo un esquema de seguro
social que proporcione beneficiarios de jubilación de su país de origen du-
rante su estancia en el extranjero. Ello se debe al hecho de que el cambio
de un régimen a otro puede conllevar una pérdida de derechos y ventajas,
y a que la afiliación a regímenes de pensiones diferentes en distintos países
puede plantear numerosas dificultades prácticas.
33. El tratamiento fiscal acordado para las aportaciones a pensiones
realizadas por o en nombre de individuos que trabajen fuera de su país
natal varían, tanto de una país a otro como según las circunstancias del
caso individual. Antes de tomar un empleo o un contrato en el extranjero,
las aportaciones a pensiones realizadas por estos individuos o en su nom-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 541

bre califican por lo general para la desgravación en el país natal. Cuando el


individuo trabaja en el extranjero, las aportaciones en algunos casos con-
tinúan calificando para la desgravación. Cuando el individuo, por ejemplo,
continúa siendo residente y es totalmente gravable en el país natal, las
aportaciones a pensiones realizadas a un esquema de pensión estableci-
do en el país natal por lo general continuarán calificando para la desgra-
vación en ese país. Pero con frecuencia las aportaciones pagadas en el
país natal por un individuo que trabaja en el extranjero, no califican para
desgravación de acuerdo con las leyes locales, tanto del país natal como
del país anfitrión. Cuando es éste el caso, puede volverse costos, si no es
que prohibitivo, mantener la membresía en un esquema de pensiones en el
país natal durante el desempeño de un empleo o contrato en el extranjero.
En el párrafo 37, más adelante, se sugiere una disposición que los países
Miembros pueden, si lo desean, incluir en los tratados bilaterales para pro-
porcionar la desgravación de las aportaciones a pensiones realizadas por
o en nombre de individuos que trabajan fuera de su país natal.
34. Al~unos países Miembros pueden, sin embargo, no considerar que
la solucion del problema no consiste en incluir una disposición en el Con-
venio prefiriendo, por ejemplo, modificar el plan de pensiones para permitir
la desgravación de las contribuciones efectuadas en el país receptor. Otros
países pueden oponerse a incluir ha disposición siguiente en los tratados
donde la legislación local permite deducciones sólo para contribuciones
pagadas a residentes. En tales casos, puede no ser apropiado incluir la
disposición propuesta en un convenio bilateral.
35. La disposición propuesta cubre las aportaciones realizadas a todas
las formas de esquemas de pensión, incluyendo tanto los esquemas indi-
viduales de jubiliación como los esquemas de seguro social. Muchos Es-
tados han celebrado acuerdos bilaterales de totalización de seguro social
que pueden ayudar evitar el problema con respecto a las aportaciones a
esquemas de seguro social; no obstante, estos acuerdos por lo general no
contemplan el tratamiento fiscal de las aportaciones transfronterizas. En
el caso de un esquema ocupacional al cual hacen aportaciones tanto el
empleador como los empleados, la disposición cubre ambas aportaciones.
Asimismo, la disposición no está restringida a la cuestión de deducibili-
dad de las aportaciones, ya que se ocupa de todos los aspectos del trata-
miento fiscal de las aportaciones con respecto al individuo que obtiene los
beneficios del esquema de pensión. De este modo la disposición trata de
aspectos como si el empleado debe ser gravado o no sobre los beneficios
de empleo que constituye la aportación del empleador y si los ingresos
de inversión obtenidos de las aportaciones deben ser gravados o no en
manos del individuo. Sin embargo, no contempla el gravamen del fondo
de pensión sobre sus ingresos (este punto se contempla en el párrafo 69
siguiente). Los Estados Contratantes que deseen modificar el alcance de la
disposición con respecto a cualquiera de estos puntos pueden hacerlo en
sus negociaciones bilaterales.
36. El objetivo de la disposición es asegurar que, en la medida de lo
posible, no se desanime a los individuo aceptar una asignación en el ex-
tranjero debido al tratamiento fiscal de sus contribuciones a un plan de
pensiones del país materno. La disposición, en primer lugar, determina la
equivalencia de los planes de pensiones en ambos países y, después, esta-
blecer límites a las aportaciones a las cuales se aplica la desgravación con
base en los límites de las leyes de ambos países.
37. El texto de la disposición que podría incluirse en los convenios bila-
terales para resolver el problema referido más arriba podría ser el siguiente:
542 EDICIONES FISCALES ISEF

1. Las contribuciones efectuadas por o en nombre de una persona física


que ejerza un empleo en un Estado Contratante a un plan de pensiones
establecido y reconocido a efectos fiscales en el otro Estado Contratante,
y soportadas por dicha persona ñsica, serán deducibles en el Estado men-
cionado en primer lugar para determinar la renta imponible de la persona
física, y se tratarán en ese primer Estado de la misma forma, y con sujeción
a las mismas condiciones y limitaciones, que las contribuciones a un plan
de pensiones reconocido a efectos fiscales en ese primer Estado, siempre
que:
i) la persona física no fuera residente de ese Estado, y participe al plan
de pensiones, inmediatamente antes de empezar a prestar servicio en ese
Estado; y
ii) el plan de pensiones se acepte por la autoridad competente de ese
Estado como equivalente en términos generales a un plan de pensiones
reconocido como tal a efectos fiscales por ese Estado.
2. A los efectos del párrafo 1:
i) la expresión "plan de pensiones" significa un mecanismo en el que la
persona ñsica participe para beneficiarse de las prestaciones por jubilación
por razón del empleo referido en el párrafo 1 ; y
ii) el plan de pensiones se considera reconocido a efectos fiscales en un
Estado si las contribuciones al mismo dan derecho a desgravación fiscal
en ese Estado".
38. La disposición anterior está restringida a esquemas de pensión es-
tablecidos en uno de los dos Estados Contratantes. Dado que no es raro
que los individuos trabajen en diferentes países subsecuentemente, algu-
nos Estados pueden desear ampliar el alcance de la disposición para cu-
brir situaciones en la que un individuo se muda de un Estado Contratante
a otro mientras continúa haciendo aportaciones al esquema de pensión
establecido en un tercer Estado. Sin embargo, tal ampliación puede crear
dificultades administrativas si el Estado anfitrión no puede tener acceso a
la información relativa al esquema de pensión (por ejemplo, a través de las
disposiciones de intercambio de información de un convenio fiscal cele-
brado con el tercer Estado); también puede crear una situación en la que
la desgravación se haría sobre una base no recíproca, ya que el tercer
Estado no otorgaría una desgravación similar a un individuo que hiciera
aportaciones a un esquema de pensión establecido en el Estado anfitrión.
Los Estados que, no obstante estas dificultades, deseen ampliar la dispo-
sición sugerida a fondos establecidos en terceros Estados pueden hacerlo
adoptando un versión alternativa de la disposición sugerida, redactada con
base en las líneas siguientes:
"1. Las aportaciones realizadas por o en nombre de un individuo que
presta servicio en un Estado Contratante a un esquema de pensión
a) Reconocido para efectos fiscales en el otro Estado Contratante,
b) En el cual el individuo participó inmediatamente antes de prestar ser-
vicios en el Estado mencionado en primer término,
e) En el cual el individuo participó en un momento en que dicho indivi-
duo estuviera empleado en o haya sido residente del otro Estado, y
d) que es aceptado por la autoridad competente del Estado mencio-
nado en primer termino como correspondiente en general a un esquema
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 543

de pensión reconocido como tal para efectos fiscales en ese Estado, será,
para efectos de
e) Determinar el impuesto pagadero por el individuo en el Estado men-
cionado en primer término y,
f) Determinar las utilidades de una empresa que pueden ser gravadas
en el Estado mencionado en primer término, tratadas en ese Estado de la
misma manera y sujetas a las mismas condiciones y limitaciones como
aportaciones realizadas a un esquema de pensión que es reconocido para
efectos fiscales en el Estado mencionado en primer término.
2. Para fines del párrafo 1:
a) El término "esquema de pensión" significa un convenio en el que el
individuo participa con objeto de asegurar beneficios de jubilación pa~ade-
ros con respecto a los servicios a los que se hace referencia en el parrafo
1; y
b) Un esquema de pensión es reconocido para efectos fiscales en Es-
tado si las aportaciones al esquema calificarían para desgravación en ese
Estado."
D. Características de la disposición sugerida
39. En los siguientes párrafos se discute las principales características
de las disposiciones sugeridas en el párrafo 37 anterior.
40. La letra a) de la disposición propuesta establece las características
de los empleados y de las contribuciones a los que es aplicable la dispo-
sición. Igualmente establece el principio según el cual las contribuciones
soportadas por una persona física que preste servicios personales depen-
dientes en el sentido del Artículo 15 en uno de los Estados Contratantes
(Estado receptor) , a un plan de pensiones del otro Estado Contratante (Es-
tado de origen), deben exonerarse de la imposición del Estado receptor
con sujeción a las mismas condiciones y limitaciones que afectan a las
contribuciones a los planes de pensiones del Estado receptor.
41. La des~ravación con respecto a las contribuciones a un plan de pen-
siones del pa1s de origen en las condiciones referidas puede reconocerse
por el país de origen, en tanto país de situación del plan de pensiones, o
por el país receptor en el que se realizan las actividades económicas que
dan lugar a la dotación de las contribuciones.
42. La solución consistente en la desgravación en el país de origen pue-
de no ser efectiva, ya que el individuo podría tener poca o ninguna renta en
ese país. Consideraciones prácticas sugieren, por consiguiente, la conve-
niencia de que la desgravación se aplique por el país receptor, y esa es la
solución adoptada por la disposición propuesta.
43. En lo referente a las características del individuo, párrafo 1 aclara
que para obtener la desgravación de la imposición en el país receptor, el
individuo no podrá haber sido residente de ese Estado inmediatamente
antes de ejercer su empleo allí.
44. El párrafo 1 no limita, sin embargo, la aplicación de la disposición a
los individuos que adquieran residencia en el Estado receptor. En muchos
casos, los individuos en el extranjero, que conservan la residencia del Es-
tado de origen continuarán teniendo derecho a desgravación en ese país,
pero eso no ocurrirá en todos los casos. La disposición propuesta es apli-
cable, por consiguiente, tanto a los no residentes que trabajen en el Estado
544 EDICIONES FISCALES ISEF

receptor como a los individuos que adquieren la consideración de residen-


tes del Estado receptor. La legislación interna de algunos países Miembros
limita la desgravación a las contribuciones soportadas por residentes, en
cuyo caso dichos países Miembros podrían querer modificar la disposición
propuesta en ese sentido. Además, los Estados que apliquen un régimen
especial a los no residentes (por ejemplo, la imposición a un tipo impositivo
reducido especial) podrán convenir, en las negociaciones bilaterales, una
disposición limitada a los residentes.
45. Teniendo en cuenta que en algunos casos las personas físicas pue-
den dejar de ser residentes del Estado receptor temporalmente con la fina-
lidad de participar en un plan de pensiones de otro país con normas más
flexibles, algunos Estados pueden considerar la adopción de una disposi-
ción particular para evitar ese tipo de abuso. Una de las formas posibles
de tal disposición consiste en la exigencia del requisito de nacionalidad,
excluyendo de la disposición propuesta a las personas físicas nacionales
del Estado receptor.
46. Como ya se anotó, dado que no es raro el caso de individuos que
trabajan sucesivamente en varios países diferentes por esta razón la dis-
posición propuesta no se limita a los individuos residentes del Estado de
origen inmediatamente antes de prestar el servicio en el Estado receptor.
Comprende también a los individuos procedentes de un tercer país, ya
que se limita a exigir que los individuos no hayan sido residentes del Esta-
do receptor antes de empezar a trabajar. Sin embargo, el Artículo 1 limita
la aplicación del Convenio a los residentes de uno o de ambos Estados
Contratantes. Un individuo que no sea residente del Estado receptor ni del
Estado de origen en el que está situado el plan de pensiones estará, por
consiguiente, excluido del ámbito de aplicación del Convenio entre los dos
Estados.
47. La disposición propuesta no impone un límite a la duración en la que
el individuo puede trabajar en el Estado receptor. Podría argumentarse que
si un individuo trabaja en el Estado receptor durante el tiempo suficiente,
ese Estado se convertirá de hecho en su país de origen y la disposición
dejará de ser aplicable. De hecho, algunos países receptores limitan la des-
gravación por contribuciones a planes de pensiones extranjeros a los ca-
sos en que los individuos estén presentes de forma temporal.
48. Por otra parte, la inclusión de un límite temporal puede ser útil para
prevenir la posibilidad de abuso señalada en el párrafo 45 anterior. En las
negociaciones bilaterales, cada país podrá considerar la conveniencia de
incluir un límite al tiempo durante el que el individuo puede prestar servicios
en el Estado receptor, más allá del cual las desgravaciones reconocidas
con arreglo a la disposición propuesta dejarán de ser aplicables.
49. El párrafo 1 formula varios criterios en lo referente a las característi-
cas de las contribuciones. Conforme a la misma, la disposición es aplicable
solamente a las contribuciones soportadas por o en nombre de una perso-
na física y efectuadas a planes de pensiones establecidos y reconocidos
a efectos fiscales en el Estado de origen. La frase "reconocidos a efectos
fiscales" se define más ampliamente en el subpárrafo 2 b) de la disposición
propuesta.
La frase "realizados por o en nombre de" tiene la intención de aplicar-
se a aportaciones que son realizadas directamente por el individuo, así
como aquellas realizadas para beneficio del individuo por un empleador
u otro tercero (por ejemplo, un cónyuge). Aunque el párrafo 4 del Artículo
24 garantiza que las aportaciones del empleador a un fondo de pensión
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 545

residente del otro Estado Contratante sean deducibles bajo las mismas
condiciones que las aportaciones a un fondo de pensión residente, esa
disposición puede no ser suficiente para garantizar el tratamiento similar de
las aportaciones del empleador a fondos de pensión locales y extranjeros
Este será el caso, por ejemplo, cuando las aportaciones del empleador al
fondo extranjero son tratadas como un beneficio gravable en manos del
empleado o cuando la deducción de las aportaciones del empleador no
dependen de que el fondo sea residente sino más bien de otras condicio-
nes (por ejemplo, el registro ante las autoridades fiscales o la presencia de
oficinas) que tienen el efecto de excluir generalmente los fondos de pen-
sión extranjeros. Por estas razones, las aportaciones del empleador están
cubiertas por la disposición sugerida, aun cuando el párrafo 4 del Artículo
24 puede ya haber garantizado una desgravación similar en algunos casos.
50. El segundo criterio referente a las características de las contribu-
ciones establece que las mismas deben hacerse a planes del Estado de
origen reconocidos por la autoridad competente del Estado receptor como
equivalentes en términos generales a los planes reconocidos a tales efec-
tos fiscales por el Estado receptor. Esto supone que en los países Miem-
bros solamente tienen derecho a desgravación las contribuciones a planes
reconocidos. Evidentemente, esta condición no garantiza necesariamente
un tratamiento fiscal equivalente de las contribuciones efectuadas durante
el trabajo en el extranjero y las pagadas durante el trabajo del individuo en
el país de origen. Si las normas relativas al reconocimiento de los planes
de pensiones del Estado receptor son más estrictas que las del Estado de
origen, el individuo puede encontrarse con que las contribuciones a los
planes de pensiones del país de origen efectuadas durante el trabajo en el
país receptor se tratan menos favorablemente que las efectuadas durante
su empleo en el país de origen.
51. Sin embargo, el reconocimiento de la desgravación de contribucio-
nes que no sean equiparables, al menos en un sentido amplio, a los planes
reconocidos internamente no sería conforme al objeto expreso de garanti-
zar, en la medida de lo posible, un trato fiscal equivalente de las contribu-
ciones a esquemas extranjeros que otorguen beneficios a contribuciones
que no correspondan, al menos en lo general, a los esquemas locales re-
conocidos. Eso significaría que la cuantía de la desgravación en el Estado
receptor se haría depender de la legislación del Estado de origen. Además,
sería difícil justificar un tratamiento diferente de individuos que trabajan jun-
tos en función de que participen en un plan de pensiones de su país de
origen o extranjero (y, en el caso de planes extranjeros, en función del país
de que se trate). Tales dificultades pueden evitarse limitando el ámbito de
la disposición propuesta a los planes equivalentes en términos generales a
los del Estado de origen.
52. La disposición propuesta aclara que corresponde a las autoridades
competentes del Estado receptor determinar si el plan del Estado de ori-
gen equivale en términos generales a los planes reconocidos en el Estado
receptor. Cada Estado puede desear, en las negociaciones bilaterales es-
pecificar expresamente a cuáles esquemas existentes se aplicará la dispo-
sición o para, establecer el sentido que para las autoridades competentes
ha de tener la expresión "equivalente en términos generales"; por ejemplo,
si ha de entenderse en sentido amplio o restringido, y los criterios que de-
ben aplicarse.
53. Las contribuciones contempladas por la disposición se limitan en
los pagos efectuados a planes a los que el individuo contribuía antes de
comenzar a empezar a prestar servicios en el Estado receptor. Ello significa
546 EDICIONES FISCALES ISEF

que las contribuciones a planes de pensiones nuevos a los que el individuo


se adhiera durante su estancia en el Estado receptor están excluidas de la
disposición propuesta.
54. Se reconoce, sin embargo, que pueden ser necesarias reglas espe-
ciales en lo referente a los casos en que un plan de pensiones se sustituye
por otro nuevo. Por ejemplo, en algunos pa1ses Miembros puede ser prac-
tica habitual en los casos de absorción de la sociedad empleadora por otra
sociedad, disolver el plan de pensiones existente y que el nuevo empleador
establezca uno nuevo. Por consiguiente, cada Estado puede desear com-
plementar la disposición en las negociaciones bilaterales para incluir tales
planes sustitutivos; esto podrá hacerse agregando el siguiente subpárrafo
al párrafo 2 de la disposición sugerida:
e) un esquema de pensión que es sustituido por, pero sustancialmente
similar a un esquema de pensión aceptado por la autoridad competente de
un Estado Contratante de acuerdo con el subpárrafo b) del párrafo 1, será
considerado como el esquema de pensión que así fue aceptado.
55. El párrafo 1 también establece los términos de la desgravación que
debe conceder el Estado receptor en el caso de que el individuo y las
contribuciones cumplan las condiciones que exige la disposición. En resu-
men, las contribuciones deben ser tratadas para efectos fiscales de manera
que corresponda a la manera en la que serían tratadas si esas contribucio-
nes correspondieran a un esquema establecido en el Estado receptor.
Así, las aportaciones calificarían para la misma desgravación (por ejem-
plo, ser deducibles), tanto para el empleado como para el empleador
(cuando el individuo es un empleado y las aportaciones son realizadas por
el empleador) como si estas aportaciones hubieran sido realizadas a un es-
quema en el Estado anfitrión. También necesita darse el mismo tratamiento
en cuanto al gravamen de un empleado sobre los beneficios de empleo
obtenidos de la aportación del empleador a un esquema, ya sea extranjero
o local (ver el párrafo 58 más adelante).
56. Evidentemente, esta norma de desgravación no garantiza necesaria-
mente un tratamiento fiscal equivalente de las contribuciones pagadas du-
rante el desplazamiento en el extranjero y de las pagadas durante el trabajo
en el país de origen. Son aplicables aquí consideraciones similares a las
que se hacen en los párrafos 50 y 51 anteriores. La medida garantiza, sin
embargo, el tratamiento equivalente de las contribuciones efectuadas por
cotrabajadores. En ese sentido, se propone el siguiente ejemplo. El país
de origen reconoce una desgravación por contribuciones a planes de pen-
siones con el límite del 18% de la renta. El Estado receptor reconoce una
desgravación con el límite del 20%. Con arreglo a la disposición propuesta
en el párrafo 37, el Estado receptor debería aplicar la desgravación hasta
el límite del 20% previsto en la legislación interna. Los países que deseen
aplicar el límite del país de origen deberán modificar la redacción de la dis-
posición a ese efecto.
57. La cuantía y el método de desgravación dependerán del tratamiento
fiscal de las contribuciones por derechos pasivos conforme a la legislación
interna del Estado receptor. Quedarán resueltas de esa forma cuestiones
como, por ejemplo, el carácter total o parcial de la desgravación, o su con-
figuración como deducción para la determinación de la renta imponible (y
en ese caso, qué renta por ejemplo: en el caso de un individuo únicamente
la derivada del trabajo o de negocios o la renta global) o como deducción
en la cuota.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 547

58. Para un individuo que participe en un esquema de pensión ocupa-


cional, ser desplazado a otro país puede no significar para el empleado so-
lamente la pérdida de esa desgravación fiscal relativa a las contribuciones
a un plan de pensiones de su país de origen. Puede significar, además, que
las contribuciones al plan de pensiones del empleador se consideren como
renta del empleado a efectos fiscales. En algunos países Miembros los em-
pleados que trabajan en su país de origen se someten a imposición respec-
to de las contribuciones del empleador a planes nacionales, mientras que
en otros países dichas contribuciones estan exentas. Puesto que se aplica
tanto a las aportaciones del empleado como a las del empleador las con-
tribuciones del empleador se tratarán, a efectos de la tributación fiscal del
empleado, de la misma forma que las contribuciones a planes nacionales.
59. El subpárrafo 2 a) define los planes de pensiones a los efectos del
párrafo 1 . Se precisa que, a esos efectos, un plan de pensiones es un
acuerdo en el que los empleados participan para obtener prestaciones en
el momento de su jubilación. Dichas prestaciones tendrán que hacerse
efectivas respecto del servicio en el Estado receptor. El plan de pensiones
debe cumplir todas las condiciones referidas más arriba para que pueda
obtenerse la desgravación al amparo de la disposición propuesta.
60. El subpárrafo 2 a) se refiere a la participación en un plan de pensio-
nes para obtener prestaciones por jubilación. La definición pretende ase-
gurar que la parte de las contribuciones pagada para obtener prestaciones
por jubilación distintas de una pensión periódica, por ejemplo el pago de
una suma global en el momento de la jubilación, se beneficia igualmente
de la desgravación al amparo de la disposición.
61. El plan de pensiones se define en primer lugar como "un acuerdo".
Se trata de un término muy amplio con el que se pretende cubrir las diver-
sas formas (ya sean esquemas de seguro social, ocupacionales o indivi-
duales) que pueden adoptar los diferentes regímenes de pensiones en los
países Miembros.
62. Aunque el subpárrafo 2 a) establece que la participación en el plan
corresponde a la persona física que ejerce presta los servicios referidos
en el párrafo 1, no se hace ninguna mención a la identidad del perceptor
de las prestaciones derivadas del plan. Con ello se pretende que puedan
beneficiarse de la desgravación al amparo de la disposición propuesta las
contribuciones destinadas a generar una pensión de viudez o de orfandad.
63. La definición de planes de pensiones no hace distinción entre las
pensiones pagadas por planes ocupacionales gestionados públicamente y
planes gestionados por entidades privadas. Ambos tipos de planes están
comprendidos en el ámbito de la disposición. Por lo tanto, los esquemas
de seguro social están cubiertos por la disposición en la medida en que
puede considerarse que las aportaciones a tales esquemas son con res-
pecto a servicios prestados en el Estado anfitrión por un individuo, ya sea
en carácter de empleado o de manera independiente.
64. El subpárrafo 2 a) aclara el sentido de la expresión "reconocido a
efectos fiscales". Dado que la disposición pretende, en la medida de lo
posible, asegurar que las contribuciones se traten fiscalmente , ni más ni
menos favorablemente, que si el individuo fuera residente en su Estado de
origen, es justo limitar el alcance de la disposición a las contribuciones que
hubieran dado derecho a desgravación si el individuo hubiera permaneci-
do en el Estado de origen. La disposición pretende conseguir ese resultado
limitando su ámbito de aplicación a las contribuciones a un plan en la me-
dida en que darían derecho a desgravación en ese Estado.
548 EDICIONES FISCALES ISEF

65. Este método para asegurar un tratamiento equivalente supone que


en los países Miembros solamente tienen derecho a desgravación fiscal
las contribuciones a planes de pensiones reconocidos. El tratamiento fis-
cal de las contribuciones a planes de pensiones en los países Miembros
puede apartarse de esta hipótesis. Se admite por ello que cada país pue-
da proponer en las negociaciones bilaterales definiciones más amplias de
los planes de pensiones que den derecho a desgravación, en términos
correspondientes a las respectivas legislaciones internas de los Estados
Contratantes. También pueden desear definir otros términos usados en la
disposición, tales como "presta servicios" y "proporciona servicios".
Obstáculos fiscales para la movilidad de los derechos de pensión
66. Otro aspecto que también se relaciona con la movilidad internacio-
nal del trabajo, es la de las consecuencias fiscales que pueden originarse
por la transferencia de los derechos de pensión, de un esquema de pen-
sión establecido en un Estado Contratante a otro esquema ubicado en el
otro Estado Contratante. Cuando un individuo se cambia de un empleador
a otro, es frecuente que los derechos de pensión que este individuo acu-
muló en el esquema de pensión que cubre el primer empleo sean transfe-
ridos a un esquema distinto que cubre el segundo empleo. Pueden existir
arreglos similares para la transferencia de los derechos de pensión hacia o
desde un esquema individual de retiro.
67. Tales transferencias por lo general dan origen a un pago que repre-
senta el valor actuaria!, en el momento de la transferencia, de los derechos
de pensión del individuo o que representa el valor de las aportaciones y
ganancias que se han acumulado en el esquema con respecto al individuo.
Estos pagos pueden ser realizados directamente del primer esquema al
segundo; de manera alternativa, pueden ser realizados requiriendo que el
individuo aporte al nuevo esquema de pensión toda o parte de la cantidad
recibida al retirarse del esquema previo. En ambos casos, es frecuente que
los sistemas tributarios permitan que dichas transferencias, cuando son
netamente locales, ocurran libres de impuestos.
68. Sin embargo, surgen problemas cuando la transferencia se hace
de un esquema de pensión ubicado en un Estado Contratante a un es-
quema ubicado en el otro Estado. En tal caso, el Estado Contratante en
el que reside el individuo puede considerar que el pago derivado de la
transferencia es un beneficio gravable. Un problema similar ocurre cuando
el pago se hace de un esquema establecido en un Estado al que el trata-
do fiscal correspondiente le da derechos de aplicación de impuestos en el
sitio de origen sobre los pagos de pensión derivados del mismo, ya que
ese Estado puede desear aplicar el derecho de aplicación de impuestos a
cualquier beneficio derivado del esquema. Los Estados Contratantes que
deseen contemplar este aspecto tienen libertad de incluir una disposición
redactada con base en las siguientes líneas:
"Cuando se han acumulado derechos o montos de pensión en un es-
quema de pensión establecido y reconocido para efectos fiscales en un
Estado Contratante para beneficio de un individuo que es residente del otro
Estado Contratante, cualquier transferencia de estos derechos o montos a
un esquema de pensión establecido y reconocido para efectos fiscales en
ese otro Estado será, en cada Estado, tratada para efectos fiscales de la
misma manera y estará sujeta a las mismas condiciones y limitaciones que
si hubiera sido realizada de un esquema de pensión establecido y recono-
cido para efectos fiscales en ese Estado a otro esquema de pensión esta-
blecido y reconocido para efectos fiscales en el mismo Estado."
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 549

La disposición podría modificarse para cubrir también transferencias


hacia o desde fondos de pensión establecidos y reconocidos en terceros
Estados (sin embargo, esto podría dar origen a preocupaciones similares a
las descritas en el preámbulo del párrafo 38 anterior).
Exención de los ingresos de un fondo de pensión.
69. Cuando, de acuerdo con sus legislaciones locales, dos Estados si-
guen el mismo enfoque de exentar generalmente de impuestos los ingre-
sos de fondos de pensión establecidos en su territorio, estos Estados, con
objeto lograr mayor neutralidad con respecto a la ubicación del capital,
puede desear ampliar esa exención a los ingresos de inversión que un
fondo de pensión establecido en un Estado obtenga de otro Estado. A fin
de lograrlo, en ocasiones los Estados incluyen en sus tratados una dispo-
sición redactada con base en las siguientes líneas:
"No obstante cualquier disposición de este Tratado, los ingresos que se
originen en un Estado Contratante que sean obtenidos por un residente del
otro Estado que hayan sido constituidos y sean operados exclusivamente
para administrar o proporcionar beneficios de pensión y han sido acepta-
dos por la autoridad competente del Estado mencionado en primer término
como correspondientes en término generales a un esquema de pensión
reconocido como tal para efectos fiscales por ese Estado, estarán exentos
de impuestos en el Estado mencionado en primer término.
Observación al Comentario
70. Con respecto a los párrafos 24 y 26, los Países Bajos son de la opi-
nión de que los pagos de seguridad social pueden, en algunas circuns-
tancias, caer dentro del Artículo 15 si se pagan mientras aún continúa el
empleo.
ARTICULO 19 (USA)
Servicio Gubernamental
1. Las remuneraciones, incluyendo pensiones, pagadas con fondos pú-
blicos de un Estado Contratante o una subdivisión política o una autoridad
local del mismo Estado a un ciudadano del Estado con respecto a servicios
prestados en el desempeño de funciones de carácter gubernamental serán
gravables únicamente en ese Estado. Sin embargo, se aplicarán las dispo-
siciones del Artículo 14 (servicios personales independientes), el Artículo
15 (servicios personales dependientes) o el Artículo 17 (artistas y atletas),
según sea el caso, y la frase anterior no se aplicará a remuneraciones pa-
gadas con respecto a servicios prestados en relación con una empresa di-
rigida por un Estado Contratante o una subdivisión política o una autoridad
local del mismo Estado.
ARTICULO 19 (OCDE)
Funciones Públicas
1.a) Los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares, excluidas
las pensiones, pagadas por un Estado Contratante o por una de sus subdi-
visiones políticas o entidades locales a una persona f1sica por razón de ser-
vicios prestados a ese Estado o a esa subdivisión o entidad, sólo pueden
someterse a imposición en ese Estado, y
b) Sin embargo, dichos sueldos, salarios y remuneraciones sólo pue-
den someterse a imposición en el otro Estado Contratante si los servicios
550 EDICIONES FISCALES ISEF

se prestan en ese Estado y la persona física es un residente de ese Estado


que:
i) Es nacional de ese Estado, o
ii) No ha adquirido la condición de residente de ese Estado solamente
para prestar los servicios.
2. a)
No obstante las disposiciones del párrafo 1, cualquier u otra remu-
neracion pagadas por un Estado Contratante o por una de sus subdivisio-
nes políticas o entidades locales, bien directamente o con cargo a fondos
constituidos, a una persona física por razón de servicios prestados a ese
Estado o a esa subdivisión o entidad, sólo pueden someterse a imposición
en ese Estado.
b) Sin embargo, dichas pensiones y otras remuneraciones similares só-
lo pueden someterse a imposición en el otro Estado Contratante si la per-
sona física es residente y nacional de ese Estado.
3. Lo dispuesto en los artículos 15, 16, 17 y 18 se aplica a los sueldos,
salarios, pensiones y otras remuneraciones similares, pagados por razón
de servicios prestados en el marco de una actividad empresarial realizada
por un Estado Contratante o por una de sus subdivisiones políticas o enti-
dades locales.
Comentarios al Artículo 19 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El Artículo es aplicable a los sueldos, salarios y otras remuneraciones
similares, y a las pensiones, percibidos por razón de un empleo público.
Las disposiciones similares contenidas en antiguos convenios bilaterales
tenían como finalidad satisfacer las reglas de la cortesía internacional y
el respeto mutuo entre Estados soberanos. Su ámbito de aplicación era,
por consiguiente, bastante limitado. Sin embargo, como consecuencia del
crecimiento del sector público en numerosos países, las actividades del
Estado en el extranjero se han extendido considerablemente y con ello
ha aumentado la importancia y el alcance del Artículo 19. Segun el texto
original del párrafo 1 del Artículo 19 del Proyecto de Convenio de 1963, el
Estado pagador tenía derecho a gravar los pagos efectuados por razón de
servicios prestados a dicho Estado o a una de sus subdivisiones políticas
o entidades locales. Se utilizaba la expresión "pueden someterse a imposi-
ción" , lo que no suponía un derecho de gravamen exclusivo.
2. En el Convenio Modelo de 1977, el párrafo 1 se escindió en dos pá-
rrafos, un nuevo párrafo 1 relativo a los sueldos, salarios y otras remune-
raciones similares distintas de las pensiones, y el párrafo 2 relativo a las
pensiones, respectivamente. Contrariamente a la disposición original, las
letras a) de los párrafos 1 y 2 se basan en el principio de que el Estado
pagador debe tener un derecho exclusivo a gravar tales remuneraciones.
Los países gue aplican en sus convenios con carácter Qeneral el método
de imputacion para evitar la doble imposición quedan as1 obligados, como
excepción a dicho método, a exonerar de su imposición las rentas con-
templadas en los párrafos 1 y 2 obtenidas por sus residentes. En el caso
de que ambos Estados Contratantes apliquen el método de exención para
evitar la doble imposición, podrán continuar utilizando la expresión "pue-
den someterse a imposición" en lugar de "sólo pueden someterse a impo-
sición". Para estos países, los efectos serán, evidentemente los mismos,
cualquiera que sea la expresión utilizada. Ha de entenderse que la expre-
sión "sólo pueden someterse a imposición" no impedirá que los Estados
Contratantes tomen en consideración las rentas exentas con arreglo a la
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 551

letra a) de los párrafos 1 y 2 para la determinación de los tipos impositivos


aplicables a las rentas que sus residentes obtengan de otras fuentes. El
principio que atribuye el derecho exclusivo de imposición al Estado pa-
gador se ha incluido en un número tan elevado de los convenios vigentes
entre países Miembros de la OCDE que puede considerarse internacional-
mente aceptado. Dicho principio es, asimismo, conforme al concepto de
cortesía internacional que inspira el artículo, así como a las disposiciones
de los Convenios de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares. Es
preciso señalar, no obstante, que el Artículo no pretende restringir la aplica-
ción de las normas de derecho internacional en el caso de las misiones di-
plomáticas y los puestos consulares (ver el Artículo 27), sino que se refiere
a los casos no comprendidos en el ámbito de tales normas.
2.1 En 1994 se efectuó una nueva modificación del párrafo 1 al reem-
plazar el término "remuneración" por la expresión "sueldos, salarios y otras
remuneraciones similares". Con esa modificación se trataba de aclarar el
ámbito de aplicación del artículo, que sólo es aplicable a los empleados del
Estado y a las personas que perciben pensiones derivadas de un empleo
público anterior, y no a las personas que presten servicios personales inde-
pendientes al Estado o perciban pensiones en relación con tales servicios.
2.2 Por lo general, los países miembros han entendido que el término
"salarios, sueldos y otras remuneraciones similares [ ... ] pagadas" incluye
prestaciones en especie recibidas en relación con servicios prestados al
Estado o a una subdivisión política o una autoridad local del mismo (por
ejemplo, el uso de una residencia o un automóvil, cobertura de seguros de
vida o de gastos médicos y membresías en clubes).
3. Las disposiciones del Artículo son aplicables, no solamente a los pa-
gos efectuados por los Estados, sino también a los efectuados por sus
subdivisiones políticas y entidades locales (Estados federados, regiones,
provincias, cantones, distritos, departamentos, áreas, kreise, municipios o
agrupaciones de municipios, etc.).
4. La letra b) del párrafo 1 establece una excepción al principio que atri-
buye el derecho exclusivo de imposición al Estado pagador. Esa excepción
debe considerarse en relación con los Convenios de Viena mencionados
más arriba, con arreglo a los cuales el Estado receptor puede gravar las
remuneraciones pagadas a determinadas categorías del personal de las
misiones diplomaticas y puestos consulares extranjeros cuando tengan la
residencia o la nacionalidad de ese Estado. Dado que las pensiones pa-
gadas a los funcionarios jubilados deben tratarse fiscalmente de la misma
forma que los sueldos o salarios pagados a dichos empleados cuando es-
taban en activo, el párrafo 2 relativo a las pensiones establece en su letra b)
una excepción análoga a la de la letra b) del párrafo 1. Dado que las condi-
ciones establecidas en el epígrafe b) ii) del párrafo 1 no son aplicables en el
caso de los jubilados, el único requisito exigido para que el Estado receptor
pueda gravar la pensión es que el pensionista sea residente y nacional de
ese Estado.
5. De acuerdo con el Artículo 19 del Borrador del Convenio de 1963, los
servicios prestados al Estado, subdivisiones políticas o autoridades locales,
tenían que ser prestados "en el cumplimiento de funciones de naturaleza
gubernamental". Esa expresión fue eliminada en el Modelo de Convenio de
1977. No obstante, algunos países Miembros de la OCDE pensaron que la
exclusión conduciría a una ampliación del alcance del Artículo. Los Estados
Contratantes que tengan ese punto de vista y que sientan que tal amplia-
ción no es deseable pueden continuar usando, y de preferencia especificar,
552 EDICIONES FISCALES ISEF

la expresión "en el cumplimiento de funciones de naturaleza gubernamen-


tal" dentro de sus Convenios bilaterales.
5.1 Aunque la palabra pensión, de acuerdo con su significado común,
cubre solamente pagos periódicos, las palabras "otras remuneraciones si-
milares", que se agregaron al párrafo 2 en 2005, son suficientemente am-
plias como para cubrir pagos no periódicos. Por ejemplo, un pago en una
sola exhibición en lugar de pagos de pensión periodicos que se haga a un
exempleado del Estado al momento del cese del trabajo puede caer dentro
del alcance del párrafo 2 del Artículo. El hecho de que un pago particular
en una sola exhibición sea considerado como una remuneración similar a
una pensión que cae dentro del párrafo 2 o como una remuneración final
por trabajo desempeñado que cae dentro del párrafo 1 es una cuestión de
hecho que puede resolver de acuerdo con los factores presentados en el
párrafo 5 del Comentario al Artículo 18.
5.2 Debe notarse que la expresión "a partir de fondos creados por" en el
subpárrafo a) del párrafo 2 cubre la situación en la que la pensión no es pa-
gada directamente por el Estado, una subdivisión política o una autoridad
local, sino a partir de fondos independientes creados por un organismo
gubernamental. Además no es necesario que el capital original del fondo
sea proporcionado por el Estado, una subdivisión política o una autoridad
local. La frase cubriría los pagos por parte de un fondo administrado de
manera privada establecido por el organismo gubernamental.
5.3 Surge una cuestión cuando el pago de las pensiones obedece a una
combinación de servicios privados y para el gobierno. Esta cuestión surge
con frecuencia cuando una persona ha estado empleada tanto en el segu-
ro privado como en el público y recibe una pensión con respecto a ambos
períodos de empleo. Esto puede ocurrir, ya sea porque la persona participó
en el mismo esquema a través de su carrera como empleado o porque los
derechos de pensión de la persona eran transferibles. Una tendencia hacia
una mayor movilidad entre los sectores privado y público puede aumentar
la importancia de este punto.
5.4 Cuando un servidor público que ha prestado servicios al Estado ha
transferido un derecho a pensión de un esquema público a uno privado, los
pagos serían gravados únicamente de acuerdo con el Artículo 18, puesto
que tal pago no cumpliría con el requisito técnico del subpárrafo 2 a).
5.5 Cuando la transferencia se realiza en el sentido opuesto y los dere-
chos de pensión se transfieren de un esquema privado a uno público, algu-
nos Estados gravan la totalidad de los pagos de pensión de acuerdo con
el Artículo 19. No obstante, otros Estados prorratean los pagos de pensión
con base en la fuente relativa del derecho a pensión, de manera que una
parte es gravada de acuerdo con el Artículo 18 y otra parte de acuerdo con
el Artículo 19. Al hacerlo así, algunos Estados consideran que si una fuente
ha proporcionado por mucho el monto principal de la pensión, entones la
pensión de tratarse como pagada exclusivamente a partir de esa fuente.
Sin embargo, se reconoce que el prorrateo con frecuencia da origen a sig-
nificativas dificultades administrativas.
5.6 Los Estados Contratantes pueden estar preocupados acerca de la
pérdida de ingresos o la posibilidad de una doble no tributación si el trata-
miento de las pensiones pudiera cambiarse mediante la transferencia del
fondo entre esquemas públicos y privados. El prorrateo puede contrarres-
tar esto; sin embargo, para permitir que el prorrateo se aplique a derechos
de pensión que se transfieren de un esquema público a uno privado, los
Estados Contratantes pueden, en negociaciones bilaterales, consideran
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 553

ampliar el subpárrafo 2 a) para cubrir la porción de cualquier pensión u


otras remuneraciones similares que son pagadas con respecto a servicios
prestados a un Estado Contratante o una subdivisión política o una auto-
ridad local del mismo. Tal disposición podría redactarse de esta manera:
"2 a) No obstante las disposiciones del párrafo 1, la porción de cualquier
pensión u otras remuneraciones similares que sea pagada con respecto a
servicios prestados a un Estado Contratante o una subdivisión política o
una autoridad local del mismo serán gravables únicamente en ese Estado
Contratante."
De manera alternativa, los Estados Contratantes pueden resolver este
punto sometiendo todas las pensiones a un tratamiento común.
6. Los párrafos 1 y 2 del Artículo no son aplicables si los servicios se
prestan en relación con una actividad empresarial realizada por el Estado,
la subdivisión política o la entidad local que pagan los sueldos, salarios u
otras remuneraciones similares, o las pensiones. En tal caso serán aplica-
bles las reglas generales: el Artículo 15 a los sueldos y salarios, el Artículo
16 a las participaciones de consejeros y otras remuneraciones análogas,
el artículo 17 a los artistas y deportistas, y el Artículo 18 a las pensiones.
Los Estados Contratantes que por razones particulares no deseen incluir el
párrafo 3 en sus convenios bilaterales pueden hacerlo, con lo que los pá-
rrafos 1 y 2 serán también aplicables a los servicios prestados en relación
con una actividad empresarial. Dadas las funciones específicas ejercidas
por determinados entes públicos, como los ferrocarriles del Estado, los
servicios postales, teatros nacionales, etc., los Estados Contratantes que
deseen mantener el párrafo 3 podrán acordar en sus convenios bilaterales
la aplicación de las disposiciones de los párrafos 1 y 2 a los sueldos, sala-
rios, pensiones y otras remuneraciones similares, y a las pensiones, paga-
dos por dichos entes, incluso aunque pueda considerarse que los mismos
realizan actividades empresariales.
Observación al Comentario
7. Los Países Bajos no se adhieren a la interpretación de los párrafos 5.4
y 5.6. El prorrateo de los pagos de pensión sobre la base de origen relativo
de los derechos de pensión, empleo privado o gubernamental, es, según
el punto de vista de los Países Bajo, también posible si los derechos de
pensión se transfieren de un esquema de pensión pública a un esquema
privado.
Reservas sobre el Artículo
8. (Eliminado el 15 de julio de 2005.)
9. Estados Unidos se reserva el derecho de modificar el texto para indi-
car que su aplicación no está limitada por el Artículo 1.
1 O. (Eliminado el 29 de abril de 2000.)
11. Francia se reserva el derecho de especificar en sus tratados que
los salarios, los sueldos y otras remuneraciones similares pagadas por un
Estado Contratante o una subdivisión política o una autoridad local del mis-
mo a un individuo con respecto a servicios prestados a ese Estado o esa
subdivisión o autoridad serán gravables solamente en ese Estado si el indi-
viduo es ciudadano de ambos Estados Contratantes. Asimismo, Francia se
reserva su posición en cuanto a la subdivisión b) (ii) del párrafo 1, en vista
de las dificultades originadas por esta disposicion.
12. (Eliminado el 15 de julio de 2005.)
554 EDICIONES FISCALES ISEF

13. Francia considera que el alcance de la aplicación del Artículo 19


debe cubrir:
- remuneraciones pagadas por entidades legales públicas del Estado
o una subdivisión política o una autoridad local del mismo, ya que la
identidad del pagador es menos significativa que la naturaleza públi-
ca de los ingresos;
- la remuneración pública de artistas y deportistas de conformidad con
la redacción del Modelo previa a 1995 (sin aplicar el criterio de acti-
vidad empresarial, rara vez relevante en estos casos), ya que el Ar-
tículo 17 no contiene una disposición acorde con las lineas sugeridas
en el párrafo 14 del Comentario sobre el Artículo 17.
ARTICULO 20 (USA)
Estudiantes y Aprendices
Los pagos recibidos para propósitos de manutención, educación o ca-
pacitación por un estudiante, un aprendiz o un empleado de una empresa
que esté recibiendo capacitación y que sea, o haya sido inmediatamente
antes de visitar un Estado Contratante, residente del otro Estado Contra-
tante y que esté presente en el Estado mencionado en primer término sola-
mente para propósitos de su educación o capacitación de tiempo completo
no serán gravados en ese Estado, siempre que tales pagos se originen
fuera de ese Estado.
ARTICULO 20 (OCDE)
Estudiantes
Las cantidades que reciba para cubrir sus gastos de mantenimiento,
estudios o formación práctica un estudiante o una persona en práctica que
sea, o haya sido inmediatamente antes de llegar a un Estado Contratan-
te, residente del otro Estado Contratante y que se encuentre en el Estado
mencionado en primer lugar con el único fin de prose~uir sus estudios
o formación práctica, no pueden someterse a imposicion en ese Estado
siempre que procedan de fuentes situadas fuera de ese Estado.
Comentarios al Artículo 20 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. La norma establecida en el Artículo se refiere a los pagos percibidos
por estudiantes o personas en prácticas para cubrir sus gastos de manu-
tención, estudios o formación práctica. Todos los pagos de ese carácter
percibidos de fuentes situadas fuera del Estado donde permanezca el es-
tudiante o la persona en prácticas estarán exentos de impuestos en ese
Estado.
2. La palabra "inmediatamente" se añadió en el Convenio Modelo de
1977 para aclarar que el Artículo no es aplicable a una persona que, si
bien fue residente de un Estado Contratante en cierto momento, más tar-
de trasladó su residencia a un tercer Estado antes de visitar el otro Estado
Contratante.
2.1 El Artículo cubre únicamente pagos recibidos para fines de manu-
tención, educación o capacitación del receptor. Por lo tanto no se aplica a
pagos, o parte de los mismos, que sean remuneración por servicios pres-
tados por el receptor, los cuales están cubiertos por el Artículo 15 (o el
Artículo 7 en el caso de servicios independientes. Sin embargo, cuando
la capacitación del receptor incluye experiencia en el trabajo es necesario
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 555

distinguir entre un pago por servicios y un pago para manutención, edu-


cación o capacitación del receptor. El hecho de que la suma pagada sea
similar a la suma pagada a personas que proporcionan servicios similares
y no son estudiantes o aprendices generalmente indicaría que el pago es
una remuneración por servicios. Los pagos por manutención, educación
o capacitación tampoco deben exceder el nivel de gastos en los que es
probable que se incurriera para garantizar la manutención, educación o
capacitación del receptor.
2.2 Para propósitos de este Artículo, no se considera que los pagos rea-
lizados por o en nombre de un residente de un Estado Contratante o que
son asumidos por un establecimiento permanente que una persona tenga
en ese Estado se originan de fuentes fuera de ese Estado.
ARTICULO 21 (USA)
Otros Ingresos
1. Los ingresos de un residente de un Estado Contratante, independien-
temente, de su origen, que no se contemplen en los artículos precedentes
de este Convenio serán gravables solamente en ese Estado.
2. Las disposiciones del párrafo 1 no se aplicarán a ingresos, distintos a
los ingresos derivados de bienes inmuebles según se definen en el párrafo
2 del Artículo 6 (ingresos por bienes inmuebles [propiedades inmobilia-
rias]), si el propietario beneficiario de tales ingresos, siendo residente de
un Estado Contratante, realiza operaciones comerciales en el otro Estado
Contratante a través de un establecimiento permanente establecido allí, o
realiza en ese otro Estado servicios personales independientes desde una
base fija situada allí, y los ingresos son atribuibles al establecimiento per-
manente o base fija. En tal caso se aplicarán las disposiciones del Artículo
7 (beneficios de explotación) o del Artículo 14 (servicios personales inde-
pendientes), según sea el caso.
ARTICULO 21 (OCDE)
Otras Rentas
1. Las rentas de un residente de un Estado Contratante, cualquiera que
fuese su procedencia, no mencionadas en los anteriores artículos del pre-
sente Convenio sólo pueden someterse a imposición en ese Estado.
2. Las disposiciones del párrafo 1 no se aplicarán a los ingresos que no
sean in~resos provenientes de bienes raíces, según la definición contenida
en el parrafo 2 del Artículo 6, si el recibidor de tales ingresos, siendo resi-
dente de un Estado Contratante, lleve a cabo negocios en el otro Estado
Contratante a través de un establecimiento permanente situado en el mis-
mo, y el derecho o propiedad respecto del cual se paga el ingreso, está
conectado efectivamente con tal establecimiento permanente. En tal caso
es aplicable la disposición del Artículo 7.
Comentarios al Artículo 21 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El Artículo establece una regla general aplicable a las rentas no tra-
tadas en los artículos precedentes del Convenio. Las rentas consideradas
son, no sólo las pertenecientes a categorías no tratadas expresamente,
sino también las derivadas de fuentes no mencionadas expresamente. La
aplicación del Artículo no se limita a las rentas que tienen su fuente en un
Estado Contratante; se extiende también a las rentas procedentes de Es-
tados terceros.
556 EDICIONES FISCALES ISEF

Cuando, por ejemplo, una persona que sería residente de dos Estados
Contratantes de acuerdo con las disposiciones del párrafo 1 del Artículo 4
se considera como residente de sólo uno de esos estados conforme a las
disposiciones del párrafo 2 ó 3 de ese Artículo, este Artículo evitará que el
estado grave a la persona sobre ingresos originados en terceros estados,
aun cuando la persona sea residente de este otro Estado para fines de la
ley local (ver también el párarfo 8.2 del Comentario sobre el Artículo 4 con
respecto al efecto de los párrafos 2 y 3 del Artículo 4 para fines de los trata-
dos celebrados entre este otro Estado y terceros estados).
Párrafo 1
2. Con arreglo a este párrafo corresponde al Estado de residencia el de-
recho exclusivo de imposición. En caso de conflicto entre dos residencias,
el Artículo 4 determinará también el derecho de imposición respecto de las
rentas procedentes de un tercer Estado.
3. La regla establecida en este párrafo será aplicable con independencia
de que el Estado de residencia ejerza o no el derecho de imposición y, en
consecuencia, cuando las rentas procedan del otro Estado Contratante,
ese Estado no podrá gravarlas incluso aunque las rentas no se hayan gra-
vado en el Estado mencionado en primer lugar. De igual modo, cuando se
trate de rentas procedentes de un tercer Estado y el perceptor de las rentas
se considere residente de ambos Estados Contratantes con arreglo a las
respectivas legislaciones internas, la aplicación del Artículo 4 determinará
que el perceptor se considere residente de uno sólo de los Estados Con-
tratantes y se someta a imposición global (obligación plena) sólo en ese
Estado. En tal caso, el otro Estado Contratante no podrá gravar las rentas
procedentes del tercer Estado incluso si su perceptor no se somete a im-
posición en el Estado del que se considere residente conforme al Artículo
4. Con el fin de evitar que las rentas eludan toda imposición, los Estados
Contratantes podrán convenir la limitación del ámbito del Artículo a las ren-
tas sometidas a imposición en el Estado de residencia del perceptor, y
modificar consecuentemente las disposiciones del párrafo. De hecho, esta
cuestión es simplemente un aspecto particular del problema general Trata-
do en los párrafos 34 y 35 de los Comentarios al Artículo 23 A.
Párrafo 2
4. Este párrafo establece una excepción a las disposiciones del párrafo
1 en lo relativo a las rentas vinculadas a la actividad de un establecimiento
permanente que tenga un residente de un Estado Contratante en el otro
Estado Contratante. El apartado comprende las rentas procedentes de ter-
ceros Estados. En tal caso, se reconoce un derecho de imposición al Esta-
do Contratante en que estén situados el establecimiento permanente o, el
párrafo 2 no es aplicable a los bienes inmuebles, respecto de los cuales el
Estado de situación tiene un derecho primario de imposición con arreglo al
párrafo 4 del Artículo 6 (ver párrafos 3 y 4 de los Comentarios al Artículo 6).
Consecuentemente, los bienes inmuebles situados en un Estado Contra-
tante y que formen parte del activo de un establecimiento permanente de
una empresa de ese Estado situado en el otro Estado Contratante sólo po-
drán someterse a imposición en el Estado mencionado en primer lugar, en
el que el bien está situado y del que el perceptor de las rentas es residente.
Esto es conforme a las normas establecidas a los artículos 13 y 22 relativas
a los bienes inmuebles, ya que el párrafo 2 de esos artículos es aplicable
solamente a los bienes muebles de un establecimiento permanente.
5. El párrafo es también aplicable en el caso de que el beneficiario y
el pagador de las rentas sean residentes del mismo Estado Contratante y
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 557

las rentas sean imputables a un establecimiento permanente que el bene-


ficiario de las rentas tenga en el otro Estado Contratante. En tal caso, se
reconoce el derecho de imposición del Estado Contratante en que estén
situados el establecimiento permanente. Cuando exista doble imposición,
el Estado de residencia deberá admitir la correspondiente desgravación
conforme a las disposiciones del Artículo 23 A o el 23 B. Puede plantearse
un problema, sin embargo, en lo relativo a la imposición de los dividendos
y los intereses en el Estado de residencia en tanto Estado de la fuente: la
combinación de los artículos 7 y 23 A impedirán a dicho Estado gravar
tales rentas, mientras que si se pagaran a un residente del otro Estado, el
primer Estado podría, en cuanto Estado de la fuente de los dividendos o
los intereses, gravarlas a los tipos impositivos establecidos en el párrafo 2
del Artículo 1O y del Artículo 11. Los Estados Contratantes que consideren
inaceptable esa situación podrán incluir en sus convenios una disposición
a fin de que el Estado de residencia pueda, como Estado de la fuente de
los dividendos o los intereses, ~ravar tales rentas a los tipos impositivos
previstos en el párrafo 2 del Articulo 1O y del Artículo 11. En ese caso, el
Estado en que esté situado el establecimiento permanente reconocerá un
crédito fiscal respecto de tal impuesto en los términos de las disposiciones
del párrafo 2 del Artículo 23 A o el párrafo 1 del Artículo 23 B; evidentemen-
te, dicho crédito no será aplicable cuando el Estado donde esté situado el
establecimiento permanente no grave los dividendos o los intereses impu-
tables al establecimiento permanente con arreglo a su legislación interna.
5.1 Para fines del párrafo, un derecho o propiedad con respecto a los
cuales se paguen ingresos estará efectivamente relacionado con un esta-
blecimiento permanente si la posesión "económica" de ese derecho o pro-
piedad está designada a ese establecimiento permanente de acuerdo con
los principios desarrollados en el reJ?orte del Comité titulado Attribution ot
14
Profits to Permanent Establishment< > (ver en particular los párrafos 72-97
de la Parte I del reporte) para fines de la aplicación del párrafo 2 del Artículo
7. En el contexto de ese párrafo, la posesión "económica" de un derecho
o propiedad significa el equivalente de posesión para fines de impuesto
sobre la renta por parte de una empresa separada, con los consiguientes
beneficios y gravámenes (por ejemplo, el derecho a los ingresos atribuibles
a la posesión del derecho o propiedad, el derecho a cualquier depreciación
disponible y la exposición potencial a ganancias o pérdidas por la revalori-
zación o la depreciación de ese derecho o propiedad).
5.2 En el caso del establecimiento permanente de una empresa que
realice actividades de seguros, la determinación de que un derecho o pro-
piedad esté efectivamente relacionado con el establecimiento permanente
se hará dando la debida consideración a la guía establecida en la Parte IV
del reporte del Comité con respecto a si los ingresos sobre o la ganancia
de ese derecho o propiedad se toman en cuenta para determinar el ren-
dimiento del establecimiento permanente sobre el monto de los activos
de inversión atribuidos al mismo (ver en particular los párrafos 165-170 de
la Parte IV). Puesto que tal guía es de naturaleza general, las autoridades
fiscales deben considerar aplicar un planteamiento flexible y pragmático
que tomaría en cuenta la aplicación razonable y consistente de esa guía,
por parte de una empresa, para fines de identificar los activos específicos
que efectivamente estén relacionados con el establecimiento permanente.
6. Algunos Estados que aplican el método de exención (Artículo 23 A)
pueden considerar que el régimen previsto en el párrafo 2 podría inducir a
las empresas de un Estado Contratante a afectar activos, tales como accio-

(14) Attribution of Profits to Permanent Establishment, OECD, París, 201 O.


558 EDICIONES FISCALES ISEF

nes, obligaciones o patentes, a un establecimiento permanente situado en


el otro Estado Contratante para obtener en él un trato fiscal más favorable.
Para evitar tales prácticas, que se estiman abusivas, algunos Estados po-
drían considerar que la transacción es artificial y, sobre esa base, tratar los
activos como si no estuvieran afectos al establecimiento permanente. Otros
Estados pueden reforzar su posición añadiendo al párrafo 2 una condición
estableciendo que ese párrafo no será aplicable en los casos en que tales
prácticas se hayan realizado principalmente con la finalidad de aprovechar-
se de esta disposición. Además, la exigencia de un derecho o bien por ser
"efectivamente vinculado" con una ubicación requiere más que el simple
registro de un bien o derecho en los libros del establecimiento permanente
para efectos contables.
7. Algunos países han encontrado dificultades en lo que se refiere a las
rentas derivadas de determinados instrumentos financieros no tradiciona-
les cuando existen relaciones especiales entre las partes. Tales países pue-
den incluir el siguiente párrafo en el Artículo 21:
"3. Cuando, por razón de las relaciones especiales existentes entre la
persona referida en el párrafo 1 y otra persona, o entre ambas y una tercera
persona, la cuantía de las rentas a que se refiere el párrafo 1 exceda de la
cuantía que en su caso hubieren convenido en ausencia de tales relacio-
nes, las disposiciones de este Artículo sólo serán aplicables a ésta última
cuantía. En tal caso, la parte de las rentas en exceso se someterá a impo-
sición conforme a la legislación de cada Estado Contratante, teniendo en
cuenta las demás disposiciones del presente Convenio" .
La inclusión de este párrafo adicional no debe contener implicación so-
bre el tratamiento de transacciones financieras innovadoras entre personas
independientes o bajo otras disposiciones del Tratado.
8. Este párrafo limita el ámbito de aplicación de las rentas no contem-
pladas en otros artículos de la misma forma que el párrafo 6 del Artículo 11
limita la aplicación de las disposiciones relativas a la imposición de los inte-
reses. Con carácter general, los principios formulados en los párrafos 32 a
34 de los Comentarios al Artículo 11 son también aplicables a este párrafo.
9. Aunque la limitación podría ser aplicable a todas las rentas en otro ca-
so sometidas al Artículo 21, se considera que, en la práctica, no se aplicará
a pagos tales como las pensiones alimenticias o pagos de la seguridad so-
cial, sino que con toda probabilidad será relevante principalmente cuando
se utilizan determinados instrumentos financieros no tradicionales en cir-
cunstancias y condiciones tales que no se habrían concertado en ausencia
de la relación especial (ver párrafo 21.1 de los comentarios al Artículo 11).
1 O. La limitación del Artículo 21 difiere de la limitación que afecta al Ar-
tículo 11 en dos aspectos importantes. En primer lugar, el párrafo permite,
cuando se den las condiciones necesarias, la consideracion como excesi-
vos del total de los pagos efectuados a título de un instrumento financiero
no tradicional. En segundo lugar, las rentas excluidas de la aplicación del
Artículo sobre intereses pueden no obstante quedar sometidas a otros ar-
tículos del Convenio, como se explica en los párrafos 35-36 de los Comen-
tarios al Artículo 11. Las rentas a las que en otro caso se aplicaría el Artículo
21 no quedan, por definición, sometidas a ningún otro artículo. Consecuen-
temente, si la limitación del Artículo 21 excluye a parte de las rentas de la
aplicación de dicho artículo, los artículos 6 a 20 del Convenio no serán de
ninguna forma aplicables a dichas rentas, y cada Estado Contratante podrá
gravarlas con arreglo a su legislación interna.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 559

11. Las restantes disposiciones del Convenio seguirán, sin embargo,


siendo aplicables a tales rentas, como por ejemplo el Artículo 23 (Métodos
para eliminar la doble imposición), el Artículo 25 (Procedimiento amistoso),
y el Artículo 26 (Intercambio de información).
12. Eliminado.
Reservas sobre el Artículo
13. Australia, Canadá, Chile, México, Nueva Zelanda, Portugal y la Re-
pública Eslovaca se reservan su posición sobre este Artículo y desearían
conservar el derecho de gravar los ingresos derivados de fuentes dentro
de su propio país.
14. Finlandia y Suecia desearían conservar el derecho de gravar ciertas
anualidades y pagos similares a no residentes, cuando tales pagos se ha-
cen a cuenta de seguros de pensión emitidos en su respectivo país.
15. El Reino Unido desea conservar el derecho de gravar ingresos paga-
dos por sus residentes a no residentes en forma de ingresos obtenidos de
un fideicomiso o de caudales hereditarios de personas fallecidas en curso
de administración.
16. Con objeto de evitar la no tributación, Bélgica se reserva el derecho
de permitir, al Estado en el que se originan los ingresos, gravar esos ingre-
sos cuando el Estado de residencia, que de otro modo tendría el derecho
exclusivo de gravar esos ingresos, efectivamente no ejerza ese derecho.
17. Estados Unidos se reserva el derecho de otorgar exención en am-
bos Estados a pagos de manutención de los hijos.
CAPITULO IV
IMPOSICION DEL PATRIMONIO
ARTICULO 22 (USA)
Capital
1. El capital representado por los bienes inmuebles a los que se hace
referencia en el Artículo 6 (ingresos por bienes inmuebles [propiedades in-
mobiliarias]), propiedad de un residente de un Estado Contratante y ubica-
dos en el otro Estado Contratante podrán ser gravados en ese otro Estado.
2. El capital representado por los bienes muebles que formen parte de la
propiedad comercial de un establecimiento permanente que una empresa
de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante o de bienes
muebles que pertenezcan a una base fija disponible para un residente de
un Estado Contratante en el otro Estado Contratante para propósitos de
realizar servicios personales independientes podrá ser gravado en ese otro
Estado.
3. El capital representado por embarcaciones, aeronaves y contenedo-
res propiedad de un residente de un Estado Contratante y operados en
tráfico internacional y por bienes muebles que pertenezcan a las opera-
ciones de tales embarcaciones, aeronaves y contenedores, será gravable
solamente en ese Estado.
4. Todos los demás ingresos de capital de un residente de un Estado
Contratante serán gravables únicamente en ese Estado.
560 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 22 (OCDE)
Capital
1. El capital constituido por bienes inmuebles, en el sentido del Artículo
6, que posea un residente de un Estado Contratante y esté situado en el
otro Estado Contratante, puede someterse a imposicion en ese otro Esta-
do.
2. El capital constituido por bienes muebles que formen parte del activo
de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Contra-
tante tenga en el otro Estado Contratante, puede someterse a imposición
en ese otro Estado.
3. El capital constituido por buques o aeronaves explotados en tráfico
internacional o por embarcaciones utilizadas en la navegación interior, así
como por bienes muebles afectos a la explotación de tales buques, aero-
naves o embarcaciones, sólo puede someterse a imposición en el Estado
Contratante en que esté situada la sede de dirección efectiva de la empre-
sa.
3.1 Para fines del párrafo 2, una propiedad formará parte de las pro-
piedades empresariales de un establecimiento permanente si la posesión
"económica" de la propiedad está designada a ese establecimiento per-
manente de acuerdo con los principios desarrollados en el reporte del Co-
15
mité titulado Attribution of Profits to Permanent Establishments < > (ver en
particular los párrafos 72-97 de la Parte 1 del reporte) para fines de la apli-
cación del párrafo 2 del Artículo 7. En el contexto de ese párrafo, la pose-
sión "económica" de la propiedad significa el equivalente de posesión para
fines de impuesto sobre la renta por parte de una empresa separada, con
los consiguientes beneficios y gravámenes (por ejemplo, el derecho a cua-
lesquier ingresos atribuibles a la posesión de esa propiedad, el derecho a
cualquier depreciación disponible y la exposición potencial a ganancias o
pérdidas por la revalorización o la depreciación de esa propiedad). Por lo
tanto, el mero hecho de que la propiedad haya sido registrada para fines
contables, en una hoja de balance preparada para el establecimiento per-
manente, no será suficiente para concluir que efectivamente esté relaciona-
da con ese establecimiento permanente.
3.2 En el caso del establecimiento permanente de una empresa que rea-
lice actividades de seguros, la determinación de que una propiedad forma-
rá parte de las propiedades empresariales del establecimiento permanente
se hará dando la debida consideración a la guía establecida en la Parte
IV del reporte del Comité con respecto a si los ingresos sobre o la ganan-
cia de esa propiedad se toman en cuenta para determinar el rendimiento
del establecimiento permanente sobre el monto de los activos de inversión
atribuidos al mismo (ver en particular los párrafos 165-170 de la Parte IV).
Puesto que tal guía es de naturaleza general, las autoridades fiscales de-
ben considerar aplicar un planteamiento flexible y pragmático que tomaría
en cuenta la aplicación razonable y consistente de esa guía, por parte de
una empresa, para fines de identificar los activos específicos que efectiva-
mente estén relacionados con el establecimiento permanente.
4. Todos los demás elementos patrimoniales de un residente de un Esta-
do Contratante sólo pueden someterse a imposición en ese Estado.

(15) Attribution of Profits to Permanent Establishment, OECD, París, 201 O.


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 561

Comentarios al Artículo 22 por Parte de la Organización para la Coo-


peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. El Artículo se refiere únicamente a los impuestos sobre el capital, con
exclusión de los impuestos sobre sucesiones, sobre donaciones y sobre
transmisiones patrimoniales. Los impuestos sobre el capital a los que se
refiere el Artículo son los comprendidos en el Artículo 2.
2. Los impuestos sobre el capital constituyen normalmente una impo-
sición complementaria de la imposición sobre las rentas generadas por el
patrimonio. En consecuencia, la imposición de un determinado elemento
patrimonial corresponde, en principio, solamente al Estado que tiene el
derecho a gravar las rentas derivadas de dicho elemento patrimonial. Sin
embargo, no cabe remitirse pura y simplemente a las reglas relativas a la
imposición del tipo de renta de que se trate, ya que no todas las categorías
de renta se gravan exclusivamente en un Estado.
3. Consiguientemente, el Artículo enumera en primer término los bienes
que pueden someterse a imposición en el Estado en que están situados.
Pertenecen a esa categoría los bienes inmuebles contemplados en el Ar-
tículo 6 pertenecientes a un residente de un Estado Contratante y situados
en el otro Estado Contratante (párrafo 1), así como los bienes muebles que
formen parte del activo de un establecimiento permanente que una em-
presa de un Estado Contratante tiene en el otro Estado Contratante, o que
pertenezcan a una base fija que un residente de un Estado Contratante tie-
ne en el otro Estado Contratante para la prestación de servicios personales
independientes (párrafo 2).
4. Normalmente, únicamente serán gravables los buques y aeronaves
operados en tráfico internacional y los botes dedicados a la transportación
en medios fluviales continentales y los bienes muebles que se relacionen
con las operaciones de esos buques, botes o aeronaves en el Estado en
donde se ubique el lugar real de la administración de la empresa (párrafo
3). Esta regla corresponde a las disposiciones del Artículo 8 y del párrafo
3 del Artículo 13. Se entiende que el párrafo 4 del Artículo 8 y del párrafo
3 del Artículo 13. Se entiende que el párrafo 3 del Artículo 8 aplica si el
lugar de administración real de un transportista o de un transportista por
vías fluviales continental a bordo de un buque o embarcación. Los Estados
contratantes que prefieran atribuir el derecho exclusivo de imposición al
Estado de resistencia o combinar los criterios de la residencia y de la sede
de dirección creativa podrán, en sus negociaciones bilaterales, sustituir el
párrafo 3 por una disposición correspondiente a las retenidas en los párra-
fos 2 y 3 de los comentarios al Artículo 8.
4.1 El párrafo 3 se aplica cuando la empresa que posea la propiedad y
opere los botes, barcos o aeronaves con titulo y sustituto.
Sin embargo no aplica, cuando las empresas posean los barcos, bu-
ques o aeronaves no los operen (por ejemplo, cuando las empresas renten
sus propiedades a otras personas, diferente que en el caso de un bote ren-
tado de los que se mencionan en el párrafo 5 de los comentarios al Artículo
8). En este caso, el capital deberá estar cubierto por los párrafos 2 y 4.
4.2 En sus tratados bilaterales, los países miembro están en libertad de
aclarar aún más la aplicación del Artículo 22 en este caso. Podrían adoptar
la siguiente versión alternativa del párrafo 3 de este Artículo (ver también
los párrafos 28.1 y 28.2 del Comentario sobre el Artículo 13):
4.3 Unicamente será gravable por ese Estado el capital representado
por los bienes comerciales de una empresa cuyo lugar de administración
562 EDICIONES FISCALES ISEF

real se ubique en su Estado contratante y que consiste de los buques y


aeronaves operadas por esa empresa en tráfico internacional y de los bie-
nes muebles relacionados con la operación de esos buques y aeronaves".
5. En lo que se refiere a los demás elementos patrimoniales distintos
de los mencionados en los párrafos 1 a 3, el Artículo establece que sólo
podrán someterse a imposición en el Estado Contratante de residencia de
la persona a la que pertenezcan (párrafo 4).
6. En el caso de que al aplicar el párrafo 4 a los bienes muebles dados
en usufructo subsista la doble imposición a causa de disparidades entre
las legislaciones internas, los Estados afectados podrán recurrir al proce-
dimiento amistoso o solucionar la cuestión por medio de negociaciones
bilaterales.
7. El Artículo no establece regla alguna relativa a la deducción de las
deudas. Las legislaciones de los países Miembros de la OCDE son dema-
siado diferentes para que sea posible una solución común a ese respecto.
El problema de la deducción de las deudas que puede plantearse cuando
el contribuyente y el acreedor no sean residentes del mismo Estado se trata
en el párrafo 4 del Artículo 24.
8. [Modificado y renumerado como párrafo 14].
Reservas sobre el Artículo
9. Finlandia se reserva el derecho de gravar acciones u otros derechos
corporativos en compañías finlandesas, cuando la propiedad de tales ac-
ciones u otros derechos corporativos dé derecho al usufructo de bienes
inmuebles situados en Finlandia y que obren en poder de la compañía.
1O. Nueva Zelanda, Portugal y Turquía se reservan su posición sobre
este Artículo si y cuando apliquen impuestos sobre capital.
11. Francia puede aceptar las disposiciones del párrafo 4, pero desea
conservar la posibilidad de aplicar las disposiciones de su ley relativas al
gravamen de acciones o derechos que sean parte de una participación
sustancial en una compañía que sea residente de Francia, o de acciones o
derechos de compañías cuyos activos consistan principalmente en bienes
inmuebles situados en Francia.
12. Dinamarca, Noruega y Suecia se reservan el derecho de insertar
disposiciones especiales relativas a capital representado por aeronaves
operadas en tráfico internacional, cuando sean propiedad del consorcio de
transportación aérea Scandinavian Airlines System (SAS).
13. España se reserva su derecho de gravar capital representado por
acciones u otros derechos en una compañía cuyos activos consistan prin-
cipalmente en bienes inmuebles situados en España, por acciones u otros
derechos corporativos que otorguen a su propietario un derecho de usu-
fructo de bienes inmuebles situados en España o por acciones u otros de-
rechos que constituyan una participación sustancial en una compañía que
sea residente de España.
14. En vista de su situación particular en cuanto a navegación, Gre-
cia conservará su libertad de acción con respecto a las disposiciones del
Tratado relativas a capital representado por embarcaciones en tráfico in-
ternacional y por bienes muebles relacionados con la operación de tales
embarcaciones.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 563

ARTICULO 23 (USA)
Compensación por Doble Aplicación de Impuestos
1. De acuerdo con las disposiciones y sujeto a las limitaciones de las le-
yes de los Estados Unidos de América (que pueden ser modificadas en al-
gún momento sin cambiar el principio general) éste otorgará a un residente
o ciudadano un crédito contra los impuestos sobre ingresos determinados
precisamente en los Estados Unidos de América.
a) Los impuestos sobre ingresos pagados a _ _ _ _ _ _ _ _ por
o a nombre de tal ciudadano o residente, o
b) En el caso de una compañía de los Estados Unidos de América que
posea por lo menos el 10% de las acciones con derecho a voto de una
compañía que sea residente de ..--.------.......-----.-..............------.-- y por las cuales
recibe dividendos la compañía de los Estados Unidos de América, los im-
puestos sobre ingresos pagados a ...,..,..-------,-- por o a nombre
de la compañía que hace la distribucion con respecto a las utilidades sobre
las cuales se pagan los dividendos.
Para los propósitos de este párrafo, los impuestos a los que se hace re-
ferencia en el inciso 1 b) y el párrafo 2 del Artículo 2 (impuestos incluidos)
serán considerados como impuestos sobre ingresos. Los créditos permiti-
dos únicamente por razones de la frase anterior, al sumarse a otros créditos
igualmente permisibles para los impuestos a los que se hace referencia en
el inciso 1 b) y el párrafo 2 del Artículo 2 no excederán en cualquier año
fiscal la proporción de los impuestos sobre ingresos de los Estados Unidos
de América, que los ingresos gravables originados en - - - - - - -
guardan con respecto a los ingresos gravables totales.
2. De acuerdo con las disposiciones y sujeto a las limitaciones de las le-
yes de _-r----.--"""'T"""..----(que pueden ser modificadas en algún momento sin
cambiar el principio general de esto), _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
otorgarán a un residente o ciudadano de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ un
crédito contra los impuestos sobre ingresos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
3. Para propósitos de permitir la compensación por doble imposición de
impuestos, de acuerdo con este artículo, se considerará que los ingresos
se originan exclusivamente de las siguientes maneras:
a) Los ingresos obtenidos por un residente de un Estado Contratante
que puedan ser gravados en el otro Estado Contratante según este Con-
venio (por otras razones además de la razón de nacionalidad, de acuerdo
con el párrafo 2 del Artículo 1 [alcance general]) se considerarán como
originados en ese otro Estado;
b) Los ingresos obtenidos por un residente de un Estado Contratante
que no puedan ser gravados en el otro Estado Contratante según este Con-
venio se considerarán como originados en el primer Estado mencionado.
Las reglas de este párrafo no se aplicarán para determinar créditos con-
tra impuestos de los Estados Unidos de América distintos a los impuestos
referidos en el inciso 1 b) y el párrafo 2 del Artículo 2 (impuestos incluidos).
564 EDICIONES FISCALES ISEF

CAPITULO V
METODOS PARA ELIMINAR LA DOBLE IMPOSICION
ARTICULO 23-A (OCDE)
Método de Exención
1. Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas o po-
sea elementos patrimoniales que de acuerdo con lo dispuesto en el presen-
te Convenio pueden someterse a imposición en el otro Estado Contratante,
el Estado mencionado en primer lugar dejará exentas tales rentas o ele-
mentos patrimoniales, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 2 y 3.
2. Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas que
de acuerdo con las disposiciones de los artículos 1O y 11 pueden someter-
se a imposición en el otro Estado Contratante, el Estado mencionado en
primer lugar admitirá la deducción en el impuesto sobre las rentas de di-
cho residente de un importe igual al impuesto pagado en ese otro Estado.
Sin embargo, dicha deducción no podrá exceder de la parte del impuesto,
calculado antes de la deducción, correspondiente a las rentas obtenidas
en ese otro Estado.
3. Cuando de conformidad con cualquier disposición del Convenio las
rentas obtenidas por un residente de un Estado Contratante o el patrimonio
que posea estén exentos de impuestos en ese Estado, dicho Estado podrá,
no obstante, tener en cuenta las rentas o el patrimonio exentos a efectos de
calcular el importe del impuesto sobre el resto de las rentas o el patrimonio
de dicho residente.
4. Las disposiciones del párrafo 1 no son aplicables al ingreso derivado
o al capital propiedad de un residente de uno de los Estados Contratantes,
siempre que el otro Estado Contratante aplique las disposiciones de este
Convenio para exentar dicho ingreso o capital o bien, resulten aplicables
las disposiciones contenidas en el párrafo 2 del Artículo 1O u 11 .
ARTICULO 23-B (OCDE)
Método de Imputación
1. Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas o
posea elementos patrimoniales que de acuerdo con las disposiciones del
presente Convenio pueden someterse a imposición en el otro Estado Con-
tratante, el Estado mencionado en primer lugar admitirá:
a) La deducción en el impuesto sobre las rentas de ese residente de un
importe igual al impuesto sobre la renta pagado en ese otro Estado;
b) La deducción en el impuesto sobre el patrimonio de ese residente
de un importe igual al impuesto sobre el patrimonio pagado en ese otro
Estado.
En uno y otro caso, dicha deducción no podrá, sin embargo, exceder de
la parte del impuesto sobre la renta o sobre el patrimonio, calculado antes
de la deducción, correspondiente, según el caso, a las rentas o el patrimo-
nio que pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
2. Cuando de conformidad con cualquier disposición del Convenio las
rentas obtenidas por un residente de un Estado Contratante o el patrimo-
nio que posea estén exentos de imposición en ese Estado, dicho Estado
podrá, sin embargo, tener en cuenta las rentas o el patrimonio exentos a
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 565

efectos de calcular el importe del impuesto sobre el resto de las rentas o el


patrimonio de dicho residente.
Comentarios a los Artículos 23-A y 23-B por Parte de la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Estos artículos se ocupan de la doble imposición jurídica, es decir, del
caso en que una misma persona pueda ser gravada por la misma renta o
por el mismo patrimonio por más de un Estado.
2. Este supuesto debe distinguirse claramente de la llamada doble im-
posición económica, es decir, del caso en que dos personas diferentes
puedan ser gravadas por la misma renta o el mismo patrimonio. Si dos
Estados quieren resolver los problemas de doble imposición económica
deberán hacerlo por medio de negociaciones bilaterales.
3. Puede existir doble imposición jurídica internacional en tres casos:
a) Cuando los dos Estados Contratantes graven a una misma persona
por su renta y su patrimonio totales (sujeción fiscal integral concurrente, ver
párrafo 4 siguiente);
. (16)
b) Cuando una persona, residente de un Estado Contratante (R) , ob-
tenga rentas o posea elementos de patrimonio en el otro Estado Contratan-
te (S o E) y los dos Estados graven estas rentas o patrimonio (ver párrafo
5 siguiente);
c) Cuando los dos Estados Contratantes graven a una misma persona,
no residente ni en uno ni en otro de los Estados Contratantes, por las ren-
tas provenientes o por el patrimonio que posea en un Estado Contratante;
éste puede ser el caso, por ejemplo, de un no residente que tenga un es-
tablecimiento permanente en un Estado Contratante (E) por medio de los
que obtenga rentas o posea patrimonio en el otro Estado Contratante (S)
(sujeción fiscal parcial concurrente; ver párrafo 11 siguiente).
4. El conflicto que existe en el caso a) se subsume en el caso b) por
aplicación del Artículo 4. Esto se debe al hecho de que este Artículo define
la expresión "residente de un Estado Contratante" al referirse a la sujeción
impositiva de una persona en el ámbito del derecho interno por razón de
su domicilio, residencia, sede de dirección o cualquier otro criterio de na-
turaleza análoga (párrafo 1 del Artículo 4), y al enunciar, para el supuesto
de doble residencia, criterios específicos que permiten determinar cuál de
los dos Estados es el Estado de residencia (R) en el sentido del Convenio
(párrafos 2 y 3 del Artículo 4).
4.1 Sin embargo, el Artículo 4 trata solamente casos de responsabilidad
total concurrente de impuestos. Por lo tanto, el conflicto del caso a) no
puede resolverse si el mismo rubro de ingresos está sujeto a la responsabi-
lidad total de impuestos de los dos países, pero en distintos momentos. El
siguiente ejemplo ilustra ese problema. Supongamos que un residente del
Estado R1 obtiene un beneficio gravable de una opción de acciones para
empleados que es otorgado a esa persona. El Estado R1 grava ese benefi-
cio cuando se otorga la opción. Posteriormente, la persona se convierte en
residente del Estado R2, que grava el beneficio en el momento de su ejer-
cicio subsecuente. En ese caso, la persona es gravada por cada Estado en

(16) El comentario al Artículo 23A y 23B refiere como letra "R" al Estado de residen-
cia de acuerdo a los términos de la convención, y "S" para el caso del Estado
en el que se encuentre la fuente de riqueza "E" para el Estado en el que se
encuentre situado el establecimiento permanente.
566 EDICIONES FISCALES ISEF

un momento en el que es residente de ese Estado y el Artículo 4 no trata


con el punto de que no hay residencia concurrente en los dos Estados.
4.2 El conflicto de esa situación se reducirá al del caso b) y será resuelto
de acuerdo con la medida en que los servicios de empleo con los que se
relaciona la opción hayan sido prestados en uno de los Estados Contra-
tantes de manera que son gravables por ese Estado de conformidad con
el Artículo 15 porque es el Estado en el que se ejerce el empleo corres-
pondiente. De hecho, en tal caso, el Estado en el que se han prestado los
servicios será el Estado de origen para fines de la eliminación de la doble
tributación por parte del otro Estado. No importa que el otro Estado no apli-
que impuestos al mismo tiempo (ser párrafo 32.8). Tampoco importa que
el otro Estado considere que aplica impuestos como Estado de residencia
en oposición a un Estado de origen (ver la última oración del párrafo 8).
4.3 No obstante, cuando los servicios de empleo correspondientes no
han sido prestados en ninguno de los Estados, el conflicto no será de do-
ble tributación de origen-residencia. Podría usarse el procedimiento de mu-
tuo acuerdo para tratar tal caso. Una base posible para resolver el caso
sería que las autoridades competentes de los dos Estados acuerden que
cada Estado debe dar una desgravación en cuanto al impuesto basado en
residencia que fue aplicado por el otro Estado sobre la porción del benefi-
cio que se relaciona con servicios prestados durante el período en el que
el empleado era residente de ese otro Estado. Así, en el ejemplo anterior,
si los servicios en cuestión fueron prestados en un tercer Estado antes de
que la persona se convirtiera en residente del Estado R2, sería lógico que
la autoridad competente del Estado R2 acepte hacer una desgravación (ya
sea mediante el método de crédito o de exención) por el impuesto del Es-
tado R1 que ha sido aplicado a la porción del beneficio de empleo que se
relaciona con los servicios prestados en el tercer Estado ya que, al momen-
to en que estos servicios fueron prestados, el contribuyente era residente
del Estado R1 y no del Estado R2 para fines del tratado entre estos dos
Estados."
5. El conflicto que existe en el caso b) puede resolverse por una distribu-
ción del derecho a gravar entre los Estados Contratantes. Tal distribución
puede consistir en una renuncia al derecho a gravar, bien sea por el Estado
de la fuente o situación (S) o de situación del establecimiento permanente
(E), bien por el Estado de la residencia (R), o en un reparto del derecho a
gravar entre los dos Estados. Las disposiciones de los capítulos 111 y IV del
Convenio, combinadas con las disposiciones de los artículos 23 A o 23 B,
regulan la citada distribución.
6. Para diversos elementos de renta o patrimonio, se concede un de-
recho exclusivo de imposición a uno de los Estados Contratantes, decla-
rando el Artículo correspondiente que la renta o el patrimonio en cuestión
17
"sólo pueden someterse a imposición" en un Estado Contratante< >_ Las
palabras "sólo pueden someterse a imposición" en un Estado Contratante
excluyen el gravamen del otro Estado Contratante; de esta forma se evita
la doble imposición. El Estado al que se atribuye el derecho exclusivo de
gravar es normalmente el Estado de residencia del contribuyente en el sen-

(17) Of. Primer enunciado del párrafo primero, artículo 7, párrafo 1 y 2 del artículo
8, párrafo 1 del artículo 12, párrafo 3 y 4 del artículo 13, primer enunciado del
párrafo 1 del artículo 14, primer enunciado del párrafo 1 y 2 del artículo 1 y 2 del
artículo 19, párrafo 1 del artículo 21 y párrafo 3 y 4 del artículo 22.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 567

1
tido del Artículo 4, es decir, el Estado R, pero según cuatro artículos < ª>, el
derecho exclusivo de imposición puede atribuirse al otro Estado Contratan-
te (S), del que el contribuyente no es residente en el sentido del Artículo 4.
7. Para otros elementos de renta y de patrimonio la atribución del dere-
cho a gravar no es exclusivo, y el Artículo correspondiente declara entonces
que la renta y el patrimonio en cuestión pueden someterse a imposición en
el Estado Contratante (S o E), en el que el contribuyente no es residente
en el sentido del Artículo 4. En tal caso el Estado de residencia (R) debe
acordar una desgravación para evitar la doble imposición. Los parrafos 1
y 2 del Artículo 23 A y el párrafo 1 del Artículo 23 B se han concebido para
acordar la desgravación necesaria.
8. Los artículos 23 A y 23 B se aplican a la situación en la que un residen-
te del Estado R recibe una renta proveniente del otro Estado Contratante E
o S (que no es el Estado de residencia en el sentido del Convenio) o posee
en éste patrimonio, pudiendo someterse a imposición tal renta o patrimonio
en este otro Estado E o S conforme al Convenio. Los artículos no se apli-
can, pues, más que al Estado de residencia, sin determinar de qué forma
debe proceder el Estado Contratante E o S.
9. Cuando un residente del Estado Contratante R percibe rentas prove-
nientes del mismo Estado R por medio de un establecimiento permanente
o una base fija que posee en el otro Estado Contratante E, el Estado E
puede gravar estas rentas (a excepción de las rentas de bienes inmuebles
situados en el Estado R) si son imputables a este establecimiento perma-
nente (párrafo 2 del Artículo 21). En esta hipótesis, igualmente, el Estado R
debe conceder una desgravación, en virtud del Artículo 23 A o del Artículo
23 B, por las rentas atribuibles a este establecimiento permanente situados
en el Estado E, independientemente de que tales rentas provengan origina-
riamente del Estado R (ver párrafo 5 de los Comentarios al Artículo 21). Sin
embargo, cuando los Estados Contratantes acuerdan conceder al Estado
R, que aplica el método de exención, un derecho limitado de imposición
en tanto que el Estado de la fuente de los dividendos o intereses dentro de
los límites fijados en el párrafo 2 de los artículos 1O y 11 respectivamente
(ver párrafo 5 de los Comentarios al Artículo 21), entonces los dos Estados
deben acordar la imputación que debe concederse por el Estado E en ra-
zón del gravamen exigido en el Estado R, por analogía con el párrafo 2 del
Artículo 23 A o con el párrafo 1 del Artículo 23 B.
1O. Cuando un residente del Estado R reciba rentas provenientes de un
tercer Estado por medio de un establecimiento permanente que posea en
el Estado E, este Estado E puede gravar estas rentas (con la excepción
de las rentas de bienes inmuebles situados en el tercer Estado) si son atri-
buibles a este establecimiento permanente (párrafo 2 del Articulo 21). El
Estado R debe, por aplicación de los artículos 23 A y 23 B, acordar una des-
gravación para la renta imputable al establecimiento permanente situados
en el Estado E. Pero el Convenio no comprende norma alguna relativa a la
desgravación que el Estado E debe conceder por los impuestos percibidos
en el tercer Estado de donde provenga la renta; sin embargo, en virtud
del párrafo 3 del Artículo 24, toda desgravación prevista por la legislación
interna del Estado E (excluidos los convenios de doble imposición) en be-
neficio de los residentes del Estado E debe concederse igualmente a un
establecimiento permanente en el Estado E de una empresa del Estado R
(ver párrafos 67 a 72 de los Comentarios al Artículo 24).

(18) Ver párrafo 1 y 2 del artículo 8, párrafo 3 del artículo 13 subpárrafo a) del párrafo
1 y 2 del artículo 19 y párrafo 3 del artículo 22.
568 EDICIONES FISCALES ISEF

11. El conflicto que se plantea en el caso c) del párrafo 3 anterior no


está cubierto por el Convenio, pues, según el Artículo 1, éste se aplica sola-
mente a las personas que son residentes de uno o de ambos Estados. Este
caso puede, no obstante, regularse por vía de procedimiento amistoso (ver
igualmente párrafo 1O anterior).
12. Los convenios existentes siguen dos principios básicos para evitar
la doble imposición por el Estado de residencia del contribuyente. Para
mayor sencillez, a continuación nos referimos sólo al impuesto sobre la
renta, pero los principios se aplican de la misma forma al impuesto sobre
el patrimonio.
13. Según el principio de exención, el Estado de residencia R no grava
las rentas imponibles, según el Convenio, en el Estado E o S (y, evidente-
mente, tampoco las rentas que sólo pueden someterse a imposición en el
Estado E o S, ver párrafo 6 anterior).
14. El principio de exención puede aplicarse siguiendo dos métodos
principales:
a) La renta imponible en el Estado E o S no se toma en cuenta de nin-
guna forma por el Estado R a efectos impositivos; el Estado R no está le-
gitimado para computar la renta así exenta cuando determina el impuesto
a percibir sobre el resto de la renta; este método se denomina exención
integral, y
b) La renta imponible en el Estado E o S no se grava por el Estado R, pe-
ro este Estado conserva el derecho de tomar en cuenta esta renta cuando
fije el impuesto a percibir sobre el resto de la renta; este método se llama
"exención con progresividad".
15. Según el principio de imputación, el Estado de residencia R calcula
el impuesto sobre la base del importe total de las rentas del contribuyente,
comprendiendo las que provienen del otro Estado E o S, que con arreglo
al Convenio pueden someterse a imposición en ese otro Estado (pero no
comprende las rentas que sólo pueden someterse a imposición en el Esta-
do S, ver párrafo 6 anterior). El Estado R deduce del impuesto a él debido
lo que ha sido pagado en el otro Estado.
16. El principio de imputación puede aplicarse siguiendo dos métodos
principales:
a) El Estado R acuerda una deducción correspondiente al importe total
del impuesto efectivamente pagado en el otro Estado sobre las rentas im-
ponibles en este Estado; este método se denomina "imputación integral", y
b) la deducción concedida por el Estado R en concepto de impuesto
pagado en el otro Estado se limita a la fracción de su propio impuesto que
corresponda a las rentas imponibles en el otro Estado; este método se lla-
ma "imputación ordinaria".
17. La diferencia fundamental entre los métodos consiste en que los de
exención atienden a la renta, mientras que los de imputación al impuesto.
18. Un ejemplo numérico permitirá comprender mejor las consecuen-
cias de los distintos métodos. Tomemos, por ejemplo, una renta total de
100.000 unidades, de las cuales 80.000 proceden de un Estado (Estado de
residencia R) y 20.000 del otro Estado (Estado de la fuente S). Suponga-
mos que en el Estado R el tipo impositivo es el 35 por ciento para una renta
de 100.000 unidades y el 30 por 100 para una renta de 80.000 unidades.
Supongamos, asimismo, que en el Estado S el tipo impositivo es un 20 por
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 569

100 - en el caso i)- y un 40 por 100 - en el caso ii)- , de manera que el im-
puesto a pagar en este Estado sobre 20.000 será de 4.000 en el caso i) o
de 8.000 en el caso ii), respectivamente.
19. Si el contribuyente obtiene la totalidad de su renta de 100.000 en el
Estado R, el impuesto a que estará sometido será de 35.000. Si dispone
de una renta del mismo importe, pero constituida de la forma indicada más
arriba, y si la legislación interna del Estado R no prevé ninguna desgrava-
ción ni existe Convenio entre el Estado R y el Estado S, el importe total del
impuesto será en el caso i) de 35.000 + 4.000 = 39.000, y en el caso ii) de
35.000 + 8.000 = 43.000.
20. Según los métodos de exención, el Estado R limita su imposición a
la parte de la renta total que, de acuerdo con diversos artículos del Conve-
nio, tiene derecho a gravar, es decir, 80.000.
a) Exención íntegra
El Estado R percibe el impuesto sobre 80.000 al tipo impositivo aplicable
a 80.000, es decir, al 30 por 1OO.

Caso i) Caso ii)


Impuesto en el Estado R, 30 por 100
de 80.000 24.000 24.000
Más impuesto en el Estado S 4.000 8.000
Impuestos totales 28.000 32.000
Desgravación acordada por el Estado
R por importe de 11.000 11.000
b) Exención con progresividad
El Estado R percibe el impuesto sobre 80.000 al tipo impositivo aplicable
a la renta total, independientemente de donde proceda (100.000) , es decir,
al 35 por 1OO.
Caso i) Caso ii)
Impuesto en el Estado R, 35 por 100
de 80.000 28.000 28.000
Más impuesto en el Estado S 4.000 8.000
Impuestos totales 32.000 36.000
Desgravación acordada por el
Estado R por importe de 7.000 7.000

21. En uno y otro caso el nivel del impuesto percibido en el Estado S no


influirá en forma alguna sobre el importe total de impuesto al que renuncia
el Estado R. Cuando el tipo de gravamen sobre las rentas provenientes
del Estado S es menos elevado en el Estado S que la desgravación que
debe acordarse por el Estado R - casos a i), a ii) , y b i) - , el contribuyente
obtendrá un resultado más ventajoso que si su renta total proviniese úni-
camente del Estado R; en el caso inverso - caso b ii) - el resultado será
menos favorable.
22. El ejemplo muestra igualmente que la desgravación acordada cuan-
do el Estado R aplica el método de exención íntegra puede ser más eleva-
da que el impuesto percibido en el Estado S, incluso si los tipos impositivos
del Estado S son más elevados que en el Estado R. Esta consecuencia
resulta del hecho de que en el método de exención íntegra no sólo se aban-
570 EDICIONES FISCALES ISEF

dona el impuesto del Estado R sobre la renta del Estado S (35 por 100 de
20.000 = 7.000; como en el método de exención con progresividad), sino
que también el gravamen sobre el resto de la renta (80.000) es igualmente
reducido por un importe correspondiente a la diferencia de tipos aplicables
en el Estado R a los dos niveles de renta (35 -30 = 5 por 100 aplicado a las
80.000 = 4.000).
23. Según los métodos de imputación, el Estado R conserva su derecho
a gravar la renta total del contribuyente pero concede una deducción en el
impuesto así calculado.
a) Imputación íntegra
El Estado R calcula el impuesto sobre el importe total de las 100.000 al
tipo del 35 por 100, y concede la deducción del impuesto debido en el Es-
tado S sobre la renta procedente de S.

Caso i) Caso ii)


Impuesto en el Estado R, 35 por 100 de
100.000 35.000 35.000
Menos impuesto en el Estado S -4.000 -8.000
Impuesto debido 31.000 27.000
Impuesto totales 35.000 35.000
Desgravación acordada por el Estado R
por importe de 4.000 8.000

b) Imputación ordinaria
El Estado R calcula el impuesto sobre la renta total de 100.000 al tipo
del 35 por 100, y concede la deducción del impuesto debido en el Esta-
do S sobre la renta procedente de S, pero en ningún caso se concede la
deducción por un importe superior a la parte de impuesto en el Estado R
correspondiente a la renta proveniente de S (deducción máxima). La de-
ducción máxima será del 35 por 100 de 20.000 = 7.000.
Caso i) Caso ii)
Impuesto en el Estado R, 35 por 100 de
100.000 35.000 35.000
Menos impuesto en el Estado S -4.000
Menos deducción máxima -7.000
Impuesto debido 31.000 28.000
Impuesto totales 35.000 36.000
Desgravación acordada por el Estado R
por importe de 4.000 7.00
24. Una de las características de los métodos de imputación en com-
paración con los de exención es que el Estado R no está en ningún caso
obligado a conceder una deducción superior al importe del impuesto de-
bido en el Estado S.
25. Si el impuesto debido en el Estado S es menos elevado que el im-
puesto del Estado R calculado sobre la renta del Estado S (deducción
máxima), el contribuyente deberá en todo caso pagar el mismo importe de
impuesto que si hubiera sido gravado únicamente en el Estado R, es decir,
como si su renta total proviniese únicamente del Estado R.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 571

26. Se llega a un resultado idéntico cuando el impuesto debido en el


Estado S es más elevado y el Estado R aplica el metodo de imputación
íntegra al menos en tanto en cuanto el impuesto total debido en el Estado
R es por lo menos tanto o más elevado que el importe del impuesto debido
en el Estado S.
27. Cuando el impuesto debido en el Estado S es más elevado y la
deducción está limitada (imputación ordinaria), el contribuyente no queda
desgravado del total del impuesto pagado en el Estado S. En tal hipótesis,
la situación será, por consiguiente, menos ventajosa que en el caso de que
obtuviese la totalidad de su renta en el Estado R, y en estas condiciones el
método de imputación ordinaria tendrá los mismos efectos que el método
de exención con progresividad.
28. En los convenios concluidos entre los países Miembros de la OCDE
los dos principios han sido seguidos: ciertos Estados son partidarios del
primero; otros del segundo. Teóricamente, podría parecer preferible tener
un solo principio, pero dadas las divergencias de opinión, se ha dejado a
cada Estado amplia libertad de elección.
29. En contrapartida se ha juzgado importante limitar el número de mé-
todos utilizables basados en cada principio directivo. A la vista de tal limita-
ción, los artículos han sido concebidos de forma que permitan a los países
Miembros elegir entre dos métodos:
- La exención con progresividad (Artículo 23 A).
- La imputación ordinaria (Artículo 23 B).
30. Si dos Estados Contratantes adoptan el mismo método, será sufi-
ciente insertar en el Convenio el Artículo correspondiente. Si, por el con-
trario, los dos Estados Contratantes adoptan métodos diferentes, los dos
artículos podrán refundirse en uno solo y será preciso indicar el nombre
del Estado correspondiente en la parte del Artículo relativa al método que
ha adoptado.
31. Los Estados Contratantes pueden utilizar una combinación de los
dos métodos. Tal combinación es de hecho necesaria en un Estado Contra-
tante R que adopte de manera general el método de exención en el caso de
rentas que puedan estar sujetas a un impuesto limitado en el otro Estado
Contratante S en virtud de los artículos 1O y 11 . En estos casos el Artículo
23 A prevé en su párrafo 2 una imputación para el impuesto limitado per-
cibido en el otro Estado Contratante S. Sin embargo pueden requerirse
ajustes a los párrafos 1 y 2 del Artículo 23 en el caso de distribuciones a
partir de Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces [REIT, por sus siglas
en inglés] cuando disposiciones similares a las que se hace referencia en
los párrafos 67.1 a 67.7 del Comentario sobre el Artículo 1O han sido adop-
tadas por los Estados Contratantes. Además, los Estados que adoptan
de manera general el método de exención pueden desear excluir de esta
exención ciertos elementos de renta y aplicarles el método de imputación.
En este caso el texto del párrafo 2 del Artículo 23 A podría modificarse para
incluir estos elementos de renta.
31.1 Un ejemplo en el que el párrafo 2 podría ser modificado en ese sen-
tido es cuando un Estado que generalmente adopta el método de exención
considera que ese método no debería aplicar a los rubros de ingreso que
se benefician de un tratamiento fiscal preferencial en otro Estado por moti-
vo de una medida fiscal que se ha introducido en ese Estado después de
la fecha de celebración del Tratado. Para incluir estos rubros de ingreso, el
párrafo 2 podría ser modificado como sigue:
572 EDICIONES FISCALES ISEF


"2. Cuando el residente de un Estado contratante deriva un rubro de
ingreso que
a) de conformidad con las disposiciones de los Artículos 1O y 11, puede
ser gravado en otro Estado contratante, o
b) de conformidad con las disposiciones de este Tratado, puede ser
gravado en otro Estado contratante pero que se beneficia de un tratamien-
to fiscal preferencial en ese otro Estado, por motivo de una medida fiscal.
(i) que ha sido introducida en otro Estado contratante después de la
fecha de celebración del Tratado, y
(ii) con respecto a la cual ese Estado ha notificado a las autoridades
competentes del otro Estado contratante, antes de que el rubro de ingreso
derive de tal forma y después de haber consultado con ese otro Estado,
que aplicará este párrafo.
El primer Estado mencionado permitirá, como deducción de impuestos
sobre el ingreso de ese residente, una cantidad igual al impuesto pagado
en ese otro Estado. Sin embargo, esa deducción, no excederá la parte del
impuesto, según se calcule antes de que se otorgue la deducción que se
atribuye a ese rubro de ingreso derivado de ese otro Estado".
32. Los dos Artículos están redactados de manera general y no ofrecen
reglas detalladas en cuanto a cómo debe calcularse la exencion o el crédi-
to, lo cual se deja a las leyes locales y las prácticas aplicables. A los Esta-
dos Contratantes que consideren necesario solucionar algún problema en
el propio Convenio se les deja la libertad de hacerlo así en negociaciones
bilaterales.
32.1 Tanto el Artículo 23-A como el Artículo 23-B requiere que se otorgue
compensación, ya sea mediante el método de crédito o el de exención,
segun sea el caso, cuando un rubro de ingresos o de capital pueda ser
gravado por el Estado de la fuente de acuerdo con las disposiciones del
Convenio. Así, el Estado de residencia tiene la obligación de aplicar el mé-
todo de crédito o el de exención en relación con un rubro de ingresos o de
capital cuando el Convenio autorice la aplicación de impuestos sobre ese
rubro por parte del Estado de la fuente.
32.2 La interpretación de la oración "de acuerdo con las disposiciones
de este Convenio pueden ser gravados", que se usa en ambos Artículos, es
de particular importancia al tratar casos en los que el Estado de residencia
y el Estado de la fuente clasifican al mismo rubro de ingresos o de capital
de manera distinta para propósitos del Convenio.
32.3 Es necesario considerar diferentes situaciones al respecto. Cuando
debido a diferencias en las leyes locales entre el Estado de la fuente y el
Estado de residencia, el primero aplica con respecto a un rubro particular
de ingresos o de capital, disposiciones del Convenio que son distintas a
las que el Estado de residencia habría aplicado al mismo rubro de ingre-
sos o de capital, los ingresos aun están siendo gravados de acuerdo con
las disposiciones del Convenio, según son interpretadas y aplicadas por el
Estado de la fuente. En tal caso, por lo tanto, los dos Artículos requieren
que el Estado de residencia otorgue la exención de doble tributación, inde-
pendientemente del conflicto de calificación resultante de estas diferencias
en las leyes locales.
32.4 Este punto puede ilustrarse con el siguiente ejemplo. Un negocio se
realiza a través de un establecimiento permanente en el Estado E por una
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 573

sociedad establecida en el Estado A. Un socio, residente en el Estado R,


enajena su participación en esa sociedad, el Estado E considera a la socie-
dad como fiscalmente transparente, mientras que el Estado R la considera
como una entidad sujeta a impuestos. Por lo tanto, el Estado E considera
que la enajenación de la participación en la sociedad es, para efectos de
su Convenio con el Estado R, una enajenación por parte del socio, de los
activos subyacentes del negocio realizado por esa sociedad, que puede
ser gravada en ese Estado de acuerdo con el párrafo 1 ó 2 del Artículo 13.
El Estado R, al considerar a la sociedad como entidad sujeta a impuestos,
considera que la enajenación de la participación es similar a la enajenación
de una acción de la compañía, que no podría ser gravada por el Estado E
en virtud del párrafo 4 del Artículo 13. En tal caso, el conflicto de calificación
es resultado exclusivamente del diferente tratamiento de las sociedades
en las leyes locales de los Estados y el Estado R debe considerar que el
Estado E ha gravado las ganancias de la enajenación "de acuerdo con las
disposiciones del Convenio" para efectos de la aplicación del Artículo 23
A o el Artículo 23 B. Por lo tanto, el Estado R debe otorgar una exención
de acuerdo con el Artículo 23 A o dar un crédito de acuerdo con el Artículo
23 B, independientemente del hecho de que, según sus propias leyes lo-
cales, considere las ganancias de la enajenación como ingresos por la dis-
posición de acciones de una entidad corporativa y de que, si la calificación
del Estado E de los ingresos fuese incongruente con la del Estado R, éste
no tendría que dar compensación de acuerdo con el Artículo 23 A o el Ar-
tículo 23 B. En tal caso no surgiría ninguna doble tributación.
32.5 No obstante, el Artículo 23-A y el Artículo 23-B no requieren que
el Estado de residencia elimine la doble tributación en todos los casos en
los que el Estado de la fuente ha aplicado sus impuestos mediante la apli-
cación, a un rubro de ingresos, de una disposición del Convenio que es
distinta a la que el Estado de residencia considera aplicable. Por ejemplo,
en el ejemplo anterior, si para efectos de la aplicación del párrafo 2 del Ar-
tículo 13, el Estado E considera que la sociedad realizó negocios a través
de una sede de negocios fija, pero el Estado R considera que se aplica el
párrafo 4 debido a que la sociedad no contaba con una sede de negocios
fija ubicada en el Estado E, existe en realidad una disputa en cuanto a si
el Estado E ha gravado los ingresos de acuerdo con las disposiciones del
Convenio. Lo mismo puede decirse si el Estado E, al aplicar el párrafo 2
del Artículo 13, interpreta la oración "que forma parte de las propiedades
del negocio" en el sentido de que incluye ciertos activos que no caerían
dentro del significado de esa oración, de acuerdo con la interpretación que
le da el Estado R. Tales conflictos resultantes de una interpretación diferen-
te de los hechos o de una interpretación distinta de las disposiciones del
Convenio deben distinguirse de los conflictos de calificación descritos en el
párrafo anterior, en los que la divergencia no se basa en interpretaciones di-
ferentes de las disposiciones del Convenio, sino en disposiciones distintas
de las leyes locales. En el primer caso, el Estado R puede alegar que el Es-
tado E no ha determinado sus impuestos de acuerdo con las disposiciones
del Convenio si ha aplicado sus impuestos con base en los que el Estado
R considera una interpretación errónea de los hechos o una interpretación
errónea del Convenio. Los Estados deben usar las disposiciones del Ar-
tículo 25 (Procedimiento de Acuerdo Mutuo), y en particular el párrafo 3 del
mismo, a fin de resolver este tipo de conflictos en casos que de otro modo
darían como resultado una doble tributación no resuelta.
32.6 La oración "de acuerdo con las disposiciones de este Convenio,
podrán ser gravados" también debe interpretarse en relación con posibles
casos de doble no tributación que pueden surgir de acuerdo con el Artículo
23 A. Cuando el Estado A considera que las disposiciones del Convenio le
574 EDICIONES FISCALES ISEF

impiden gravar un rubro de ingresos o de capital que de otro modo habría


tenido el derecho de aplicar impuestos, el Estado de residencia debe, para
propósitos de aplicar el párrafo 1 del Artículo 23 A, considerar que el rubro
de ingresos no puede ser gravado por el Estado de la fuente de acuerdo
con las disposiciones del Convenio, aun cuando el Estado de residencia
habría aplicado el Convenio de manera distinta en cuanto a tener derecho
para gravar los ingresos, si se encontrara en la posición del Estado de la
fuente. Así, el párrafo 1 no obliga al Estado de residencia a exentar el rubro
de ingresos, resultado que es congruente con la función básica del Artículo
23, que consiste en eliminar la doble tributación.
32.7 Esta situación puede ilustrarse por referencia a una variación del
ejemplo descrito antes. Un negocio se realiza a través de un establecimien-
to permanente en el Estado E por una sociedad establecida en el Estado A
y un socio, residente del Estado R, enajena su participación en esa socie-
dad. Sin embargo, cambiando los hechos del ejemplo, ahora se considera
que el Estado E trata a la sociedad como una entidad gravable, mientras
que el Estado R la trata como entidad fiscalmente transparente; además
se considera que el Estado R es un Estado que aplica el método de exen-
ción. El Estado E, ya que considera a la sociedad como entidad gravable,
considera que la enajenación de la participación en la sociedad similar a
la enajenación de una acción de la compañía, que no pueda gravar en vir-
tud del párrafo 4 del Artículo 13. Por otro lado, el Estado R considera que
la enajenación de la participación en la sociedad debería estar sujeta a im-
puestos por parte del Estado E como una enajenación por parte del socio,
de los activos subyacentes del negocio realizado por esa sociedad, para
los cuales serían aplicables el párrafo 1 ó 2 del Artículo 13. No obstante,
para determinar si tiene la obligación de exentar los ingresos de acuerdo
con el párrafo 1 del Artículo 23 A, el Estado R debe considerar que, dada
la manera en que las disposiciones del Convenio se aplican junto con las
leyes locales del Estado E, este Estado puede no gravar los ingresos de
acuerdo con las disposiciones del Convenio. De modo que el Estado R no
tiene la obligación de exentar los ingresos.
32.8 Las disposiciones del Tratado que permiten al Estado de origen
gravar rubros particulares de ingresos o de capital no contemplan ninguna
restricción en cuanto al momento en que se va a aplicar tal impuesto (ver,
por ejemplo, el párrafo 2 del Comentario al Artículo 15). Puesto que tanto el
Artículo 23 A como el Artículo 23 B requieren que se dé una desgravación
cuando un rubro de ingresos o capital pueda ser gravado por el Estado de
origen de acuerdo con las disposiciones del Tratado, la consecuencia es
que dicha desgravación debe hacerse independientemente de cuándo sea
aplicado el impuesto por parte del Estado de origen. Por lo tanto, el Estado
de residencia debe hacer una compensación de doble tributación a través
del método de crédito o exención con respecto a tal rubro de ingresos aun-
que el Estado de origen lo grave en un año anterior o posterior. No obstan-
te, algunos Estados no siguen la redacción de los Art1culos 23 A o 23 B en
sus tratados bilaterales y relacionan la compensación de doble tributación
que dan bajo tratados fiscales con la que otorgada bajo su legislación local.
Sin embargo, estos países esperarían buscar otras maneras (por ejemplo,
el procedimiento de mutuo acuerdo) para compensar la doble tributación
que de otro modo surgiría en casos en los que el Estado de origen aplica
impuesto en un año fiscal diferente."
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 575

Párrafo 1
33. El Artículo prevé que el Estado de residencia R debe eximir de im-
puestos las rentas y el patrimonio que "puede someterse a imposición" en
el otro Estado E o S, conforme a las disposiciones del Convenio.
34. En consecuencia, el Estado de residencia debe exentar los ingresos
y el capital que puedan ser gravados por el otro Estado de acuerdo con el
Convenio, independientemente de que el derecho de gravar sea efectiva-
mente ejercido por el otro Estado o no. Este se considera como el método
más práctico, ya que libera al Estado de residencia de realizar investigacio-
nes sobre la posición fiscal real del otro Estado.
34.1 La obligación impuesta al Estado de residencia para exentar un
rubro particular de ingresos o de capital depende de si tal rubro puede
ser gravado por el Estado de la fuente de acuerdo con el Convenio. En los
párrafos 32.1. a 32.7. anteriores se discute la manera en que debe interpre-
tarse esta condición. No obstante, cuando se cumple con la condición, la
obligación puede ser considerada absoluta, sujeta a las excepciones de los
párrafos 2 y 4 del Artículo 23 A. El párrafo 2 se ocupa del caso, ya mencio-
nado en el párrafo anterior, de rubros de ingresos que pueden estar sola-
mente sujetos a impuestos limitados en el Estado de la fuente. Para tales
rubros de ingresos, el párrafo dispone el método de crédito (cf. párrafo 47,
más adelante). El párrafo 4 se ocupa del caso de ciertos conflictos de cali-
ficación que darían como resultado una doble tributación a consecuencia
de la aplicación del Convenio si el Estado de residencia estuviera obligado
a otorgar la exención (cf. párrafos 56.1 a 56.3, más adelante).
35. Ocasionalmente, los Estados Contratantes pueden considerar opor-
tuno derogar la obli~ación absoluta que incumbe al Estado de residencia
de otorgar la exencion. Tal puede ser el caso, y a fin de evitar una ausencia
de imposición, cuando en virtud de la legislación interna del Estado de la
fuente no está previsto ningún impuesto sobre determinados elementos
de la renta o el patrimonio, o cuando el impuesto no se percibe debido a
circunstancias particulares, tales como la compensación de pérdidas, un
error o la expiración del plazo de prescripción. Para evitar una ausencia
de imposición de determinados elementos de renta, los Estados Contra-
tantes pueden convenir modificar el propio Artículo (ver párrafo 9 de los
Comentarios al Artículo 15 y párrafo 12 de los Comentarios al Artículo 17);
para el caso inverso, desgravación en el Estado de la fuente bajo condición
de imposición efectiva en el Estado de la residencia (ver párrafo 20 de los
Comentarios al Artículo 1O, párrafo 1O de los Comentarios al Artículo 11,
párrafo 6 de los Comentarios al Artículo 12, párrafo 21 de los Comentarios
al Artículo 13 y párrafo 3 de los Comentarios al Artículo 21). Se podría tam-
bién hacer una excepción a la regla general, con el fin de llegar a una cierta
reciprocidad, cuando uno de los Estados adopta el método de imputación
y el otro el de exención. Por último, es también factible hacer una excep-
ción a la regla general cuando un Estado desea aplicar a ciertos elementos
de renta el método de imputación en lugar del de exención (ver párrafo 31
anterior).
36. [Eliminado].
37. Tal como está formulado en el artículo, el método de exención tiene
por efecto reducir la renta o el patrimonio imponible en el Estado de la resi-
dencia en el importe exonerado por este Estado. Si en un Estado concreto
el montante de la renta fijado para calcular el impuesto se utiliza para otros
fines, por ejemplo, para el cálculo de las prestaciones de carácter social,
la aplicación del método de exención en la forma propuesta podrá tener
576 EDICIONES FISCALES ISEF

como efecto que se beneficien de estas prestaciones personas que no ten-


drían derecho a las mismas. Para remediar este inconveniente, es posible
modificar el Artículo de manera que la renta en cuestión quede comprendi-
da en la renta imponible por el Estado de la residencia. Este último deberá
entonces renunciar a la fracción del impuesto total que corresponda a la
renta en cuestión. Este procedimiento conduciría al mismo resultado que
el método propuesto en el artículo. Los Estados podrán modificar en tal
sentido el texto del artículo. Si un Estado lo desea, el párrafo 1 del Artículo
podrá redactarse de la forma siguiente:
"Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas o posea
bienes que, conforme a las disposiciones del presente Convenio, sólo pue-
den someterse a imposición o pueden someterse a imposición en el otro
Estado Contratante, el primer Estado, sin perjuicio de lo establecido en el
párrafo 2, deducirá del impuesto sobre la renta o sobre el patrimonio un
importe igual a la fracción del impuesto sobre la renta o sobre el patrimonio
que corresponda, según el caso, a las rentas que este residente obtenga
del otro Estado o al patrimonio que posea en éste".
Cuando el Artículo se redacte de tal forma, el párrafo 3 no es necesario
y puede omitirse.
C. Problemas diversos
38. El Artículo 23 A contiene el principio de que el Estado de residencia
tiene que otorgar la exención, pero no brinda reglas detalladas sobre có-
mo deberán implementarse la exención. Esto es congruente con el patrón
general del Convenio. Los artículos 6 al 22 también establecen reglas que
atribuyan el derecho de gravar con respecto a diversos tipos de ingresos o
de capital sin considerar, como regla, la determinación de los ingresos o
el capital gravable, las deducciones, las tasas de impuestos, etc. (cf., sin
embargo, el Artículo 24). La experiencia ha demostrado que pueden surgir
muchos problemas. Esto es particularmente cierto con respecto al Artículo
23 A. Algunos de ellos se tratan en los siguientes párrafos. A falta de una
disposición específica del Convenio, son aplicables las leyes locales de
cada Estado Contratante. Algunos tratados contienen referencia expresa a
las leyes locales pero, por supuesto, esto no ayudaría cuando el método
de exención no se emplea en las leyes locales. En tales casos, los Estados
Contratantes que enfrentan estos problemas deben establecer reglas para
la aplicación del Artículo 23 A si es necesario, después de haber consulta-
do con las autoridades competentes del otro Estado Contratante (párrafo
3 del Artículo 25).
39. El montante de las rentas a exonerar de impuesto por el Estado de
residencia es aquel que sin el Convenio debería estar sujeto al impuesto
interno sobre la renta, conforme a la legislación interna referente a este im-
puesto. Puede, no obstante, diferir del importe de la renta sujeta a impuesto
por el Estado de la fuente, conforme a su legislación interna.
40. Normalmente, la base de cálculo del impuesto sobre la renta es la
renta neta total, es decir, la renta bruta minorada en las deducciones auto-
rizadas. Es, pues, la renta bruta proveniente del Estado de la fuente menos
todas las deducciones autorizadas (específicas o proporcionales) vincula-
das a la adquisición de la renta que debe ser exonerada.
41. Algunos problemas se derivan del hecho de que la mayor parte de
los países prevén en sus respectivas legislaciones fiscales deducciones
suplementarias en relación con la renta total o determinados elementos de
la misma para llegar a la renta sujeta al impuesto.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 577

a) Ingresos locales (brutos menos gastos deducibles) 100


b) Ingresos en el otro Estado (brutos menos gastos deducibles) 100
e) Total de ingresos 200
d) Deducciones por otros gastos dispuestos de acuerdo con las leyes
del Estado de residencia que no están relacionados con ninguno de los
ingresos de los incisos a o b, como primas de seguros y contribuciones a
instituciones de seguridad social 20
e) Ingresos "netos" 180
f) Deducciones personales y familiares 30
g) Ingresos sujetos a impuestos 150
42. Una comparación de las legislaciones y prácticas de los países
Miembros de la OCDE demuestra que el importe a exonerar varía consi-
derablemente de un país a otro. La solución adoptada por un Estado de-
penderá de la política seguida por el mismo y de su estructura fiscal. La
intención de un Estado puede ser que sus residentes se beneficien siempre
plenamente de los beneficios de las desagravaciones personales y familia-
res y de otras deducciones. En otros Estados estos importes exonerados
de impuestos son repartidos proporcionalmente. En muchos Estados las
desagravaciones personales y familiares forman parte de la tarifa progre-
siva, se conceden como deducción del impuesto o incluso son descono-
cidas, considerándose la situación familiar por medio de distintas escalas
impositivas.
43. Por razón de las grandes diferencias existentes entre los diversos
Estados en sus políticas y técnicas fiscales relativas a la determinación del
impuesto, y en particular en el ámbito de las deducciones, desgravaciones
y beneficios similares, es preferible no proponer una solución explícita y
uniforme en el Convenio, sino dejar a cada Estado la libertad de aplicar sus
propias legislación y técnica. Los Estados Contratantes que, sin embargo,
prefieran resolver estos problemas especiales en su Convenio son natu-
ralmente libres de hacerlo en sus negociaciones bilaterales. Finalmente,
se llama la atención sobre el hecho de que el problema tiene igualmente
importancia para los Estados que aplican el método de imputación (ver
párrafo 62 siguiente).
44. Al aplicar el Artículo 23 A, varios Estados Contratantes consideran
las pérdidas sufridas en el otro Estado de la misma manera que las rentas
procedentes de este Estado; como Estado de residencia (Estado R), no
conceden deducción por pérdidas sufridas referentes a bienes inmuebles
o establecimientos permanentes situados en el otro Estado (E o S). Habi-
da cuenta de que este otro Estado permite la traslación de tal pérdida, el
contribuyente no sufrirá perjuicio, en el sentido de que sólo se le impide
solicitar una doble deducción por la misma pérdida, en el Estado E (o S) y
en el Estado R. Otros Estados pueden, como Estado de residencia R, ad-
mitir a título de deducción de la renta que ellos gravan una pérdida sufrida
en el Estado E (o S). En tal hipótesis el Estado R deberá quedar en libertad
de restringir la exención que acuerda, con arreglo al párrafo 1 del Artículo
23 A, a los beneficios o rentas obtenidos ulteriormente en el otro Estado E
(o S) , deduciendo de esos beneficios o rentas subsiguientes el importe de
las pérdidas anteriores que el contribuyente puede trasladar en el Estado E
(o S). Como la solución depende primeramente de la legislación interna de
los Estados Contratantes y como las legislaciones de los países Miembros
de la OCDE presentan diferencias sustanciales, no puede proponerse una
578 EDICIONES FISCALES ISEF

solución válida en el mismo artículo; si lo consideran necesario, los Esta-


dos Contratantes son libres de matizar el punto mencionado anteriormente
y los restantes problemas unidos al réijimen de las pérdidas (ver párrafo 62
siguiente para el método de imputacion) en las negociaciones bilaterales,
bien en el Artículo mismo, bien por vía de acuerdo amistoso (párrafo 3 del
Artículo 25).
45. Independientemente de la aplicación de los tipos pro~resivos de
impuesto, problema tratado en el párrafo 3 del Artículo (ver parrafos 55 y
56 siguientes), determinadas cuestiones pueden resultar de disposiciones
particulares de la legislación fiscal. Así ciertas legislaciones fiscales prevén,
por ejemplo, que la imposición se inicia solamente si un importe mínimo de
renta imponible se alcanza o sobrepasa (umbral de exención impositiva).
La renta total antes de la aplicación del Convenio puede claramente exce-
der ese punto de franquicia impositiva; pero en virtud de la exención resul-
tante de la aplicación del Convenio que implica una deducción de la renta
exenta de la renta imponible total, la restante renta imponible puede quedar
reducida a un montante inferior a aquel umbral. Por las razones mencio-
nadas en el párrafo 43 anterior, no puede proponerse ninguna solución
uniforme. Se puede, sin embargo, señalar que el problema no se plantea si
se adopta la redacción alternativa del párrafo 1 del Artículo 23 A (tal como
figura en el párrafo 37 anterior).
46. Ciertos Estados han introducido sistemas especiales de imposición
de los beneficios de las sociedades (ver párrafos 40 a 67 de los Comenta-
rios al Artículo 1O). En los Estados que apliquen el sistema de doble tipo
impositivo de las sociedades (ver párrafo 43 de dichos Comentarios}, el
problema puede suscitarse si la renta a exonerar debe deducirse del bene-
ficio no distribuido (aquél al que se aplica el tipo normal), o del beneficio
distribuido (al que se aplica un tipo reducido) o si la renta a exonerar debe
atribuirse en parte a los beneficios distribuidos y en parte a los no distribui-
dos. Cuando en virtud de la legislación de un Estado que aplique el siste-
ma de doble tipo del impuesto sobre sociedades se percibe un impuesto
complementario de la sociedad matriz sobre los dividendos recibidos de
una filial nacional, pero que no redistribuye (este impuesto complementario
se justifica por el hecho de que se trata de una compensación de la ventaja
que ha supuesto para la filial la aplicación de un tipo reducido de impuesto
por sus distribuciones), la cuestión que se suscita es la de determinar si
este impuesto complementario puede establecerse cuando la filial pague
sus dividendos con cargo a una renta exenta de impuesto en virtud del
Convenio. Finalmente, un problema análogo puede plantearse en relación
con los impuestos a cuenta ("Advance Corporation Tax") percibidos sobre
los beneficios distribuidos de una sociedad con el fin de cubrir el crédito
de impuesto acordado a los accionistas (ver párrafo 47 de los Comentarios
al Articulo 1O). La cuestión es saber si estos impuestos especiales ligados
a la distribución de beneficios pueden ser exaccionados en la medida en
que las distribuciones son efectuadas con cargo a beneficios exentos de
impuestos. Corresponde a los Estados Contratantes regular el problema en
las negociaciones bilaterales.
Párrafo 2
47. Según los artículos 1O y 11, el derecho a gravar los dividendos y
los intereses está repartido entre el Estado de residencia y el Estado de la
fuente. En estos casos el Estado de residencia es libre de no gravar si lo
desea (ver, por ejemplo, párrafos 72 a 78 siguientes) y de aplicar el método
de exención también a los elementos de renta mencionados anteriormente.
Sin embargo, cuando el Estado de residencia prefiere ejercer su derecho
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 579

a gravar tales elementos de renta, no puede aplicar el método de exención


para evitar la doble imposición porque, como consecuencia, renunciaría
totalmente a gravar la renta en cuestión. Para el Estado de residencia la
aplicación del método de imputación supone normalmente una solución
satisfactoria. Además, como ya se ha indicado en el párrafo 31 anterior, los
Estados que aplican de manera general el método de exención pueden de-
sear aplicar a determinados elementos de renta el método de imputación
más que el de exención. Consecuentemente, el párrafo está concebido de
acuerdo con el método de imputación ordinaria. Los Comentarios al Ar-
tículo 23 B posteriores son aplicables, mutatis mutandis, al apartado 2 del
Artículo 23 A.
48. En los casos comprendidos en el párrafo precedente se prevén de-
terminados porcentajes máximos de impuesto que el Estado de la fuente
no puede sobrepasar. En tales casos el tipo de imposición será muy fre-
cuentemente mas elevado en el Estado de residencia que en el Estado de
la fuente. La limitación de la deducción, como se dispone en la segunda
frase del párrafo 2 y conforme al método de imputación ordinaria, no ten-
drá, pues, consecuencias más que en un número limitado de casos. Si en
tales casos los Estados Contratantes prefieren suprimir esta limitación y
aplicar el método de imputación íntegra, pueden hacerlo suprimiendo la
segunda frase del párrafo 2 (ver igualmente el párrafo 63 siguiente).
49. De la combinación de los párrafos 1 y 2 del Artículo 1O y del Artículo
23 (artículos 23 A o 23 B, según los casos) resulta que el Estado de residen-
cia del accionista está autorizado a gravar los dividendos procedentes del
otro Estado, pero debe imputar sobre su propio impuesto relativo a tales
dividendos el impuesto que ha sido percibido sobre esos dividendos a un
tipo limitado por el párrafo 2 del Artículo 1O en el Estado de donde proce-
den aquéllos. Este régimen se aplica igualmente cuando el beneficiario de
los dividendos es una sociedad matriz que recibe dividendos de su filial;
en tal caso el impuesto retenido en el Estado de la filial e imputado en el
Estado de la sociedad matriz está limitado al 5 por 100 del importe bruto
de los dividendos por aplicación de la letra a) del párrafo 2 del Artículo 1O.
50. Estas disposiciones evitan eficazmente una doble imposición ju-
rídica de los dividendos; por el contrario, no evitan en absoluto que los
beneficios distribuidos a la sociedad matriz soporten una imposición "en
cascada" en relación con el impuesto de sociedades: a nivel de la sociedad
filial en primer término y a nivel de la sociedad matriz en segundo lugar. Tal
gravamen en cascada supondría un obstáculo realmente importante al de-
sarrollo de las inversiones internacionales. Numerosos Estados así lo han
reconocido insertando en su legislación interna disposiciones específicas
para evitarlo. Normas tendientes a tal fin se incorporan frecuentemente a
los convenios de doble imposición.
51. El Comité de Asuntos Fiscales ha considerado si convendría com-
pletar el Artículo 23 del Convenio para solventar el problema. Aun cuando
numerosos Estados sean favorables a la inclusión de una disposición de
tal índole en el Convenio Modelo, ello plantea, sin embargo, numerosas
dificultades dada la diversidad de concepciones de los Estados y la multi-
plicidad de soluciones posibles. Ciertos Estados, temerosos de los fraudes
fiscales, prefieren conseNar su libertad y regular simplemente la cuestión
en su legislación interna.
52. En definitiva, parece preferible dejar a los Estados la elección de
la solución a aportar al problema. Para los Estados que deseen regular la
cuestión en sus convenios, la solución podría articularse preferente sobre
la base de uno de los principios siguientes:
580 EDICIONES FISCALES ISEF

a) Exención con progresividad.


El Estado del que la sociedad matriz sea residente exime los dividendos
que aquélla reciba de su filial en el otro Estado, pero puede sin embargo,
tener en cuenta tales dividendos para el cálculo del impuesto debido por
la sociedad matriz sobre el resto de su renta (una disposición de tal índole
será propugnada por los Estados que apliquen el método de exención pre-
visto en el Artículo 23 A).
b) Imputación de los impuestos subyacentes.
En lo que se refiere a los dividendos recibidos de la filial, el Estado del
que la sociedad matriz sea residente concede la imputación prevista de
acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 23 A o en el párrafo 1
del Artículo 23 B, según proceda, no sólo para el impuesto percibido sobre
el dividendo como tal, sino también para el impuesto pagado por la filial
sobre los beneficios distribuidos (tal norma gozará del favor de los Estados
que apliquen el método de imputación previsto en el Artículo 23 B).
e) Asimilación a una participación en una filial nacional.
Los dividendos que la sociedad matriz obtiene de su filial extranjera es-
tán sometidos, en el Estado de la sociedad matriz, al mismo régimen fiscal
que los que provienen de una filial que es residente de este Estado.
53. Cuando el Estado de la sociedad matriz percibe un impuesto sobre
el patrimonio, debería aplicarse una solución análoga en relación con tal
impuesto.
54. Además, los Estados son libres de fijar los límites y modalidades
de aplicación de estas disposiciones (definición y duración mínima de la
tenencia de la participación, proporción de los dividendos que se estimen
absorbidos por los gastos administrativos o financieros) o de subordinar
la concesión del régimen especial a la condición de que la filial ejerza una
auténtica actividad económica en el Estado del que es residente, obtenga
en ese Estado la mayor parte de sus beneficios o esté sujeta en él a una
imposición sustantiva sobre sus beneficios.
Párrafo 3
55. El Proyecto de Convenio de 1963 reservaba expresamente la aplica-
ción de la tarifa progresiva al Estado de residencia (última frase del parrafo
1 del Artículo 23 A), y la mayor parte de los convenios concluidos entre
países Miembros de la OCDE que adoptan el método de exención siguen
este principio. En los términos del párrafo 3 del Artículo 23 A, el Estado de
residencia se reserva el derecho a tomar en consideración el importe de la
renta o del patrimonio exento para calcular el impuesto aplicable al resto
de la renta o del patrimonio. La regla se aplica incluso cuando las rentas
(o los elementos de patrimonio) exentas y las rentas (o elementos de pa-
trimonio) imponibles acrecen a aquellas personas (por ejemplo, marido y
mujer) cuyas rentas (o elementos patrimoniales) son acumuladas, en virtud
de la legislación interna, a efectos de su imposición. Esta regla de progre-
sividad se aplica a la renta o el patrimonio exento en virtud del párrafo 1 del
Artículo 23 A, así como a la renta o el patrimonio que en virtud de cualquier
otra norma del Convenio "sólo puede someterse a imposición" en el otro
Estado Contratante (ver párrafo 6 anterior).
Tal es el motivo por el que en el Modelo de Convenio de 1977 la regla
fue transferida del párrafo 1 del Artículo 23 A a un nuevo párrafo 3 de este
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 581

artículo, y por lo que se hace referencia a la exención "conforme a cualquier


otra disposición del Convenio".
56. El párrafo 3 del Artículo 23 A no se refiere más que al Estado de la
residencia. El Artículo no prejuzga la aplicación por el Estado de la fuente
de las disposiciones de su legislación interna sobre la progresividad.
Párrafo 4
56.1 El propósito de este párrafo es evitar la doble tributación como
resultados de desacuerdos entre el Estado de residencia y el Estado de la
fuente sobre los hechos del caso o sobre la interpretación de las disposi-
ciones del Convenio. El párrafo se aplica cuando, por un lado, el Estado de
la fuente interpreta los hechos del caso o las disposiciones del Convenio
de manera tal que un rubro de ingreso o de capital cae dentro de una dis-
posición del Convenio que elimina su derecho de gravar tal rubro o elimina
el impuesto que pueda aplicar mientras que, por el otro lado, el Estado de
residencia adopta una interpretación distinta de los hechos o de las dis-
posiciones del Convenio, de modo que considera que el rubro puede ser
gravado en el Estado de la fuente de acuerdo con el Convenio, que de no
existir este párrafo, conduciría a la obligación para el Estado de residencia
de otorgar la exención de acuerdo con las disposiciones del párrafo 1.
56.2 El párrafo se aplica solamente en la medida en que el Estado de
la fuente ha aplicado las disposiciones del Convenio para exentar un rubro
de ingresos o de capital o ha aplicado las disposiciones del párrafo 2 del
Artículo 1O o el Artículo 11 a un rubro de ingresos. Por tanto, el párrafo no
se aplicaría cuando el Estado de la fuente considera que puede gravar un
rubro de ingresos o de capital de acuerdo con las disposiciones del Con-
venio, sino cuando ningún impuesto es realmente pagadero sobre tales in-
gresos o tal capital según las disposiciones de las leyes locales del Estado
de la fuente. En tal caso, el Estado de residencia debe exentar ese rubro de
ingresos de acuerdo con las disposiciones del párrafo 1 ya que la exención
en el Estado de la fuente no resulta de la aplicación de las disposiciones
del Convenio, sino más bien de las leyes locales del Estado de la fuente (cf.
párrafo 34 anterior). De manera similar, cuando los Estados de la fuente y
de residencia están en desacuerdo no solamente con respecto a la califica-
ción de los ingresos, sino también con respecto al monto de tales ingresos,
el párrafo 4 se aplica solamente a la parte de los ingresos que el Estado de
la fuente exenta de impuestos a través de la aplicación del Convenio o a la
que ese Estado aplica el párrafo 2 del Artículo 1O o el Artículo 11.
56.3 Los casos en los que se aplica el párrafo deben distinguirse de los
casos en los que la calificación de un rubro de ingresos de acuerdo con
las leyes locales del Estado de la fuente interactúa con las disposiciones
del Convenio para impedir que ese Estado grave un rubro de ingresos o de
capital en circunstancias en las que la calificación de tal rubro de acuerdo
con las leyes locales del Estado de residencia no tendría el mismo resul-
tado. En tal caso, que se discute en los párrafos 32.6. y 32.7. anteriores,
el párrafo 1 no impone al Estado de residencia la obligación de otorgar la
exención, ya que el rubro de ingresos no puede ser gravado en el Estado
de la fuente de acuerdo con el Convenio. Puesto que no se aplica el párrafo
1, en ese caso no se requieren las disposiciones del párrafo 4 para asegu-
rar el derecho de aplicar impuestos del Estado de residencia.
57. El Artículo 23 B, basado en el principio de imputación, sigue el mé-
todo de imputación ordinaria: el Estado de residencia (R) deduce del im-
puesto que percibe sobre las rentas o el patrimonio de sus residentes una
cantidad igual al impuesto pagado en el otro Estado E (o S) sobre la renta
582 EDICIONES FISCALES ISEF

obtenida o el patrimonio poseído en éste, pero la suma así deducida no


puede exceder de la fracción correspondiente de su propio impuesto.
58. Está previsto que el método de imputación ordinaria se aplique
igualmente en el caso de un Estado que siga el método de exención pero
deba conceder una imputación, de acuerdo con el párrafo 2 del Articulo
23 A, por el impuesto percibido a tipos limitados en el otro Estado sobre
dividendos e intereses (ver párrafo 47 anterior). La posibilidad de proceder
a algunas modificaciones, tales como se indican en los párrafos 47 y 48 an-
teriores (imputación íntegra), puede lógicamente aplicarse al caso de divi-
dendos e intereses pagados a un residente de un Estado que ha adoptado
el método de imputación ordinaria (ver igualmente el párrafo 63 siguiente).
59. Conviene señalar que el Artículo 23 B no se aplica en un Estado R
más que a los elementos de renta y patrimonio que, conforme al Convenio,
"pueden someterse a imposición" en el otro Estado E (o S). Párrafos 32.1
al 32.7 anteriormente discutidos respecto de como deben ser interpretadas
dichas condiciones. Los elementos de renta o de patrimonio que, confor-
me al Artículo 8, al párrafo 3 del Artículo 13, a la letra a) de los párrafos 1 y
2 del Artículo 19 y al apartado 3 del Artículo 22, "sólo pueden someterse a
imposición" en el otro Estado están inicialmente exentos de impuesto en el
Estado R (ver párrafo 6 anterior), y los Comentarios relativos al Artículo 23
A se aplican a estas rentas y patrimonio exentos. En cuanto a la progresivi-
dad, se hace referencia al párrafo 2 del Artículo (y al párrafo 79 siguiente).
60. El Artículo 23 B fija las reglas principales del método de imputación
pero no establece reglas detalladas para el cálculo de la imputación. Ello
está de acuerdo con la estructura general del Convenio. La experiencia ha
demostrado que pueden surgir muchos problemas. Algunos de los cuales
son considerados en los párrafos siguientes. En muchos Estados las reglas
detalladas relativas a la imputación de impuestos extranjeros existen ya en
sus respectivas legislaciones internas. Esta es la razón por la que un cierto
número de convenios incluyen una referencia a la legislación interna de
los Estados Contratantes y prevén, además, que tales normas internas no
afecten al principio establecido en el Artículo 23 B. Cuando el método de
imputación no se utiliza en la legislación interna de un Estado Contratante,
este Estado deberá establecer las reglas para la aplicación del Artículo 23 B
después de consultar, si fuera preciso, a la autoridad competente del otro
Estado Contratante (apartado 3 del Artículo 25).
61. El importe del impuesto extranjero por el que debe efectuarse la
imputación es el impuesto efectivamente pagado, con arreglo al Convenio,
en el otro Estado Contratante. Algunos problemas pueden sur_gir, por ejem-
plo, cuando este impuesto no se calcula sobre la renta del ano por la que
es exaccionado, sino sobre la renta de un año precedente o la renta media
de dos o más años anteriores. Otros problemas pueden suscitarse por el
hecho de seguir métodos diferentes de determinación de la renta o de las
modificaciones de los tipos de cambio (devaluación o revaluación). Estos
problemas no pueden, sin embargo, solventarse normalmente a través de
una disposición expresa del Convenio.
62. Conforme a las disposiciones de la segunda frase del párrafo 1 del
Artículo 23 B, la deduccion que el Estado de residencia R debe acordar
está limitada a la fracción del impuesto sobre la renta del Estado R corres-
pondiente a las rentas procedentes del Estado S o E (lo que se denomina
"deducción máxima"). Esta deducción máxima puede calcularse, bien dis-
tribuyendo el impuesto total que grava las rentas totales en función de la
proporción existente entre las rentas por las que debe acordarse la imputa-
ción y las rentas totales, bien aplicando el tipo impositivo correspondiente
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 583

a las rentas totales, a las rentas por las que debe concederse la imputación.
De hecho, el método de imputación tendrá el mismo efecto que el método
de exención con progresividad en todos los casos en que el impuesto del
Estado E (o S) es igual o superior al impuesto correspondiente del Estado
R. Problemas relativos al importe de las rentas, el tipo impositivo, etc., simi-
lares a los citados en los Comentarios referentes Artículo 23 A (ver en par-
ticular los párrafos 39 a 41 y 44 anteriores) pueden surgir en la aplicación
del método de imputación. Por las mismas razones que las mencionadas
en los párrafos 42 y 43 anteriores, es preferible no proponer para el método
de imputación una solución expresa y uniforme en el Convenio, sino dejar a
cada Estado la libertad de aplicar sus propias legislación y práctica. Ello es
igualmente válido para los demás problemas que se tratan más adelante.
63. La deducción máxima se calcula normalmente como el impuesto
sobre la renta neta, es decir, sobre la renta del Estado E (o S) menos las de-
ducciones autorizadas (específicas o proporcionales) unidas a tales rentas
(ver párrafo 40 anterior). Por esta razon, la deducción máxima en muchos
casos puede ser inferior al impuesto efectivamente percibido en el Estado
E (o S). Esto puede ser especialmente cierto en el caso en que, por ejem-
plo, un residente del Estado R que perciba intereses del Estado S ha toma-
do prestados fondos de una tercera persona para financiar el préstamo que
origina los intereses. Como los intereses debidos sobre tales fondos toma-
dos a préstamo pueden deducirse de los intereses provenientes del Estado
S, el importe de la renta neta sujeta a impuesto en el Estado R puede ser
muy bajo, e incluso puede no existir renta neta. Este problema podría re-
solverse utilizando el método de imputación íntegra en el Estado R, como
se apuntó en el párrafo 48 anterior. Otra solución consistiría en dejar exenta
de impuesto tal renta en el Estado S, como se propuso en los Comentarios
relativos a los intereses de ventas a crédito o de préstamos concedidos por
bancos (ver párrafo 15 de los Comentarios al Artículo 11).
64. Si un residente del Estado R obtiene rentas de diferentes catego-
rías del Estado S y si este último Estado, de acuerdo con su legislación
fiscal, no grava mas que una de esas rentas, la deducción máxima que el
Estado R concede es normalmente igual a la fracción de su impuesto que
corresponda únicamente al elemento de renta que ha sido gravado en el
Estado S. Otras soluciones son, sin embargo, posibles en particular a la
vista del siguiente problema más general: el hecho de que la imputación
debe acordarse, por ejemplo, para diversos elementos de renta sobre los
que el impuesto se percibe en el Estado S a diferentes tipos, o para rentas
procedentes de diversos Estados, con o sin Convenio, plantea la cuestión
de saber si la deducción máxima o imputación debe calcularse separa-
damente para cada elemento de renta, o para cada país, o para todas las
rentas de fuente extranjera que dan derecho a la imputación en virtud de
la legislación interna y de los convenios. En un sistema de "imputación
global" todas las rentas de fuente extranjera se aglutinan y la suma de im-
puestos extranjeros se imputa sobre el impuesto interno correspondiente a
las rentas extranjeras totales.
65. Otros problemas pueden surgir en caso de pérdidas. Un residente
del Estado R que obtenga rentas del Estado E (o S) puede sufrir una pér-
dida en el Estado R, en el Estado E (o S) o en un tercer Estado. A efectos
de la imputación, una pérdida sufrida en un Estado dado será, en general,
compensada por otras rentas procedentes del mismo Estado. La cuestión
de determinar si una pérdida sufrida fuera del Estado R (por ejemplo, en un
establecimiento permanente) puede deducirse de otros elementos de renta
que provengan o no del Estado R depende de la legislación interna del Es-
tado R. Problemas similares a los que son evocados en los Comentarios re-
584 EDICIONES FISCALES ISEF

lativos al Artículo 23 A (párrafo 44 anterior) pueden plantearse aquí. Cuando


las rentas totales provienen del extranjero y cuando no existe ninguna renta
en el Estado R, pero sí una pérdida que no excede de las citadas rentas ex-
tranjeras, el impuesto total a pagar en el Estado R corresponderá a la renta
obtenida en el Estado S, y la deducción máxima a conceder por el Estado
R corresponderá, consiguientemente, al impuesto a pagar en este Estado
R. Otras soluciones son posibles.
66. La solución de los problemas planteados anteriormente depende en
gran medida de la legislación interna y de la práctica y, por consiguiente,
debe dejarse a cada Estado. A este respecto, se observará que algunos
Estados aplican el método de imputación de manera muy liberal. Ciertos
Estados examinan igualmente, o incluso ya han admitido, la posibilidad de
trasladar a otros ejercicios la imputación de impuestos no realizada en su
momento. Los Estados Contratantes son totalmente libres de modificar el
artículo, en el curso de sus negociaciones bilaterales, en relación con los
problemas enunciados más arriba.
67. En las situaciones de "subcapitalización" el Convenio Modelo permi-
te al Estado de la sociedad prestataria, bajo determinadas circunstancias,
tratar un pa~o de intereses como distribución de dividendos, conforme a
su legislacion interna; la condición esencial es que el prestamista de los
fondos comparta efectivamente los riesgos incurridos por la sociedad pres-
tataria. Esto da lugar a dos consecuencias:
- La imposición en la fuente de tales "intereses" al tipo aplicable a los
dividendos (párrafo 2 del Artículo 1O).
- La inclusión de tales "intereses" en los beneficios imponibles de la
sociedad prestamista.
68. Si se dan las condiciones requeridas, el Estado de residencia del
prestamista estaría obligado a otorgar una desgravación para evitar una
doble imposición jurídica o económica de los intereses como si, de hecho,
se tratase de dividendos. Debería, en consecuencia, otorgar un crédito por
el impuesto efectivamente retenido en la fuente sobre esos intereses en el
Estado de residencia del prestatario al tipo aplicable a los dividendos y,
además, si el prestamista es la sociedad matriz de la sociedad prestataria,
aplicar a tales "intereses" cualquier desgravación adicional que resulte del
regimen de Sociedades matrices-filiales. Esta obligación puede resultar:
a) De los términos mismos del Artículo 23 del Convenio, cuando prevé
el otorgamiento de una desgravación con respecto a las rentas definidas
como dividendos en el Artículo 1O o a los elementos de renta contemplados
en el Artículo 1O, y
b) Del contexto del Convenio, es decir, de la combinación de los ar-
tículos 9, 1O, 11 y 23 y, si fuera necesario, recurriendo al procedimiento
amistoso.
- Cuando los intereses han sido considerados en el Estado de resi-
dencia de la sociedad prestataria como dividendos, en aplicación de
reglas que están en conformidad con el párrafo 1 del Artículo 9 o con
el párrafo 6 del Artículo 11 y cuando el Estado de residencia del pres-
tamista está de acuerdo en que el tratamiento es adecuado estando,
en consecuencia, este último, dispuesto a efectuar un ajuste correla-
tivo.
- Cuando el Estado de residencia del prestamista aplica reglas simi-
lares de subcapitalización, tratando el pago como un dividendo en
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 585

la situación inversa, es decir, en el caso de un pago hecho por una


Sociedad establecida en su territorio a un residente del otro Estado
Contratante.
- En los demás casos en que el Estado de residencia del prestamista
reconoce como adecuada la asimilación de los intereses a dividen-
dos por parte del Estado de residencia del prestatario.
69. En lo que se refiere a los dividendos relativos a una participación
importante poseída por una sociedad, se hace una remisión a los párrafos
49 a 54 anteriores.
69.1 Surgen problemas cuando los Estados Contratantes tratan a las
entidades, como las sociedades, de distinta manera. Consideramos, por
ejemplo, que el Estado de la fuente considera a una sociedad como una
compañía y el Estado de residencia de un socio la considera fiscalmente
transparente. El Estado de la fuente, sujeto a las disposiciones aplicables
del Convenio, pueden gravar a la sociedad sobre sus ingresos, cuando
éstos son obtenidos y, sujetos a las limitaciones del párrafo 2 del Artículo
1O, también, pueden gravar la distribución de utilidades por parte de la so-
ciedad a sus socios no residentes. Sin embargo, el Estado de residencia
solamente gravará al socio sobre su participación en los ingresos de la so-
ciedad cuando tales ingresos sean obtenidos por la sociedad.
69.2 La primera duda que surge en este caso es si el Estado de re-
sidencia, que grava al socio sobre su participación en los ingresos de la
sociedad, está obligado, de acuerdo con el Convenio, a otorgar crédito
por el impuesto aplicado en el Estado de la fuente sobre la sociedad, con-
siderada en este último Estado como una entidad gravable independiente.
La respuesta a esta pregunta debe ser afirmativa. En la medida en la que
el Estado de residencia pasa los ingresos de la sociedad al socio para pro-
pósito de gravarlo, debe adoptar un enfoque coherente y pasar al socio el
impuesto pagado para efectos de eliminar la doble tributación que sur~e
de su aplicación de impuestos al socio. En otras palabras, si la condicion
corporativa dada a la sociedad por el Estado de origen es ignorada por el
Estado de residencia para efectos de gravar al socio sobre su participación
en los ingresos, asimismo debe ser ignorada para propósitos del crédito
fiscal extranjero.
69.3 Una segunda duda que surge es la medida en la que el Estado de
residencia debe dar crédito por el impuesto aplicado por el Estado de la
fuente sobre la distribución, que no es gravada en el Estado de residencia.
La respuesta a esa pregunta reside en este último hecho. Puesto que la dis-
tribución no es gravada en el Estado de residencia, simplemente no existe
impuesto en el Estado de residencia contra el cual acreditar el impuesto
aplicado por el Estado de la fuente sobre la distribución. Debe hacerse una
clara distinción entre la generación de utilidades y la distribución de esas
utilidades y el Estado de residencia no debe esperar acreditar el impuesto
aplicado por el Estado de la fuente sobre la distribución contra sus propios
impuestos aplicados sobre la generación (cf. la primera oración del párrafo
64 anteriores).
70. A como está proyectado el párrafo 1, se permite el crédito por im-
puesto sobre la renta, solamente contra impuesto sobre la renta, y por im-
puesto sobre capitales, solamente contra impuestos sobre capitales. Por
lo tanto, el crédito a favor o en contra del impuesto sobre capitales, se
considerará solamente si hay impuesto sobre capitales en ambos Estados
Contratantes.
586 EDICIONES FISCALES ISEF

71. En las negociaciones bilaterales, dos Estados Contratantes pueden


convenir en que un impuesto llamado impuesto sobre capitales es de na-
turaleza muy relacionada con el impuesto sobre la renta, y por lo tanto,
desean permitir su acreditamiento contra el impuesto sobre la renta, y vice-
versa. Hay casos en que, debido a que un Estado no impone un impuesto
sobre capitales, o porque ambos Estados imponen impuestos sobre ca-
pitales solo sobre activos domésticos, no surge una doble imposición so-
bre capitales. En tales casos se entiende, desde luego, que la referencia
a imposición sobre capitales puede ser suprimida. Más aun, los Estados
podrán, si así lo desean y a pesar de la naturaleza de los impuestos bajos
este convenio, permitir el crédito por el importe total del impuesto en el
Estado de fuente o estancia, contra el importe total del impuesto en el Es-
tado de residencia. Sin embargo, donde un convenio incluye verdaderos
impuestos sobre capitales y también impuestos sobre capitales que por su
naturaleza son impuestos sobre la renta, quizás los Estados quieran permi-
tir el crédito contra impuestos sobre la renta, solamente por los impuestos
sobre capitales mencionados en segundo término. En tales casos, los Es-
tados están en libertad de alterar el Artículo propuesto con el fin de lograr
el efecto deseado.
72. Algunos Estados otorgan distintos tipos de incentivos fiscales a
los inversionistas extranjeros, con objeto de atraer la inversión extranje-
ra. Cuando el Estado de residencia de un inversionista extranjero aplica el
método de crédito, el beneficio del incentivo otorgado por el Estado de la
fuente puede reducirse en la medida en la que el Estado de residencia, al
gravar los ingresos que se han beneficiado con el incentivo, permita una
deducción exclusivamente por los impuestos realmente pagados en el Es-
tado de la fuente. De manera similar, si el Estado de residencia aplica el
método de exención, pero sujeto a la aplicación de ese método a ciertos
niveles de tributación por el Estado de la fuente, el otorgamiento de una
reducción fiscal por parte del Estado de la fuente puede tener el efecto de
negar al inversionista la aplicación del método de exención en su Estado
de residencia.
73. A fin de evitar este efecto en el Estado de residencia, algunos Es-
tados que han adoptado programas de incentivos fiscales desean incluir
disposiciones, a las que generalmente se les llama "disposiciones de des-
cuento del impuesto potencial", en sus Convenios. El propósito de estas
disposiciones es permitir a los no residentes obtener un crédito fiscal ex-
tranjero por los impuestos que han sido "reducidos" o de acuerdo con el
programa de incentivos del Estado de la fuente o asegurarse de que estos
impuestos sean tomados en cuenta para propósitos de aplicar ciertas con-
diciones que puedan estar ligadas a los sistemas de exención.
74. Las disposiciones de descuento del impuesto potencial constituyen
una desviación con respecto a las disposiciones de los artículos 23 A y
23 B. Las disposiciones de descuento del impuesto potencial pueden
adoptar distintas formas, como por ejemplo:
a) El Estado de residencia permitirá como deducción el monto del im-
puesto que el Estado de la fuente podría haberse aplicado de acuerdo
con su legislación general o el monto que el Convenio fije como límite (por
ejemplo, las limitaciones de tasas establecidas para dividendos e intereses
en los artículos 1O y 11) aun cuando el Estado de la fuente haya renunciado
total o parcialmente a ese impuesto de acuerdo con disposiciones especia-
les para la promoción de su desarrollo económico;
b) Como contraparte para la reducción fiscal por parte del Estado del
Estado de residencia (sic) acepta permitir una deducción contra su propio
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 587

impuesto por un monto (en parte ficticio) establecido con una tasa más
alta;
e) El Estado de residencia exenta los ingresos que se han beneficiado
por los incentivos fiscales del Estado de la fuente.
75. Un informe de 1998 preparado por el Comité Sobre Materia Fiscal,
19
titulado "Reducción del impuesto potencial, una reconstrucción"< > anali-
za las consideraciones de política fiscal que se encuentran detrás de las
disposiciones de reducción del impuesto potencial, así como de su reduc-
ción. El informe identifica una serie de puntos que cuestionaron la utilidad
general del otorgamiento de una reducción del impuesto potencial. Estas
cuestiones se relacionan en particular con:
- El potencial de abuso que ofrece la reducción del impuesto poten-
cial;
- La eficacia de la reducción del impuesto potencial como instrumento
de ayuda extranjera para promover el desarrollo económico del país
de origen; y
- Cuestiones generales sobre la forma en la que la reducción del im-
puesto potencial puede fomentar en los Estados el uso de incentivos
fiscales.
76. La experiencia ha demostrado que la reducción en el impuesto po-
tencial es muy vulnerable al abuso por parte de los contribuyentes, lo cual
puede ser muy costoso en términos de pérdida de ingresos, tanto para el
Estado de residencia como para el Estado de la fuente. Este tipo de abuso
es difícil de detectar. Además, aun cuando sean detectados, resulta difícil
para el Estado de residencia reaccionar con rapidez en contra de él. Con
frecuencia resulta lento y dificultoso el proceso de eliminar o modificar las
disposiciones existentes de reducción en el impuesto potencial para evitar
tales abusos.
77. Además, la reducción en el impuesto potencial no es necesariamen-
te una herramienta eficaz para promover el desarrollo económico. En la
mayoría de los casos, la reducción o la eliminación del beneficio del incen-
tivo fiscal por parte del Estado de residencia ocurrirá solamente en la me-
dida en que las utilidades sean repatriadas. Al promover la repatriación de
utilidades, la reducción en el impuesto potencial puede brindar a los inver-
sionistas extranjeros un incentivo inherente para participar en proyectos de
inversión de corto plazo y por otro lado, un factor disuasivo para operar en
el Estado de origen a largo plazo. Asimismo, los sistemas de crédito fiscal
extranjero por lo general están diseñados de manera que permiten que un
inversionista extranjero, al calcular su crédito fiscal extranjero, compense
en cierta medida la reducción de impuestos resultante de un incentivo fiscal
en particular con los impuestos más elevados pagados en ese u otro país
de modo que, a fin de cuentas, no existen impuestos adicionales aplicados
por el Estado de residencia a consecuencia del incentivo fiscal.
78. Finalmente, la integración cada vez más acelerada de las econo-
mías nacionales ha hecho que muchos segmentos de las bases fiscales
nacionales sean cada vez móviles geográficamente. Estos desarrollos han
inducido a algunos Estados a adoptar regímenes fiscales cuyo principal
propósito es erosionar las bases fiscales de otros países. Estos tipos de

(19) Este reporte es reproducido del volumen 11 "Loose-Leaf" del modelo para la
convención de impuestos de la OCDE, página R (14)-1.
588 EDICIONES FISCALES ISEF

incentivos fiscales están específicamente diseñados para enfocarse en


servicios financieros y de otras clases que son altamente móviles y que
son particularmente sensibles a los diferenciales fiscales. Los efectos po-
tencialmente perjudiciales de tales regímenes pueden ser agravados por
la existencia, en los Convenios, de disposiciones de reducción en el im-
puesto potencial diseñadas para provocar efectos malos. Esto ocurre par-
ticularmente cuando un Estado adopta un régimen fiscal después de la
conclusión de los Convenios y diseña su régimen para asegurar que esté
cubierto por el alcance de las disposiciones existentes de reduccion en el
impuesto potencial.
78.1 El comité concluyó que los Países Miembros no necesariamente
deberían abstenerse de adoptar disposiciones de reducción en el impues-
to potencial. Sin embargo, el Comité hizo patente el punto de vista de que
la reducción en el impuesto potencial debe considerarse exclusivamente
con respecto a Estado cuyo nivel económico está considerablemente por
debajo de los países miembros de la OCDE. Los países miembros deben
emplear criterios económicos objetivos al definir a los Estados elegibles
para la reducción en el impuesto potencial. Cuando los Estados acuerden
insertar una disposición de reducción en el impuesto potencial, se les ex-
horta a seguir los lineamientos señalados en la sección VI del informe sobre
reducción en el impuesto potencial. El uso de estas "mejores prácticas" re-
ducirá el mínimo el potencial de abuso de tales disposiciones, al garantizar
que se apliquen exclusivamente a inversiones genuinamente enfocadas a
desarrollar la infraestructura local del Estado de la fuente. Una disposición
estrecha aplicada a inversiones reales también desalentaría la competencia
fiscal dañina para actividades geográficamente móviles.
79. Este párrafo ha sido agregado para permitir al Estado de residencia
conservar el derecho de tomar en consideración el monto de los ingresos
o del capital exentados en ese Estado, al determinar el impuesto que debe
aplicarse al resto del capital. El derecho así conservado se extiende a in-
gresos o capital que "será gravable únicamente" en el otro Estado. Así, el
principio de progresión es salvaguardado para el Estado de residencia, no
solamente en relación con ingresos o capital que "pueden ser ~ravados"
en el otro Estado, sino también para ingresos o capital que "sera gravable
únicamente" en otro Estado. El comentario sobre el párrafo 3 del Artículo
23 A en relación con el Estado de la fuente también se aplica el párrafo 2
del Artículo 23 B.
80. Holanda, en principio, está a favor de resolver las situaciones de
doble tributación y doble no tributación debidas a conflictos de calificación
entre los Estados Contratantes, ya que considera que tales situaciones no
son la intención de los Estados Contratantes y además van en contra del
objeto y el propósito de un tratado fiscal. No obstante, Holanda no con-
cuerda con la interpretación de los párrafos 32.4. y 32.6. a la oración "de
acuerdo con las disposiciones de este Convenio" de los Artículos 23 A y
23 B del Convenio, en el sentido de que en casos de conflictos de califica-
ción debidos a diferencias en las leyes locales entre el Estado de la fuente
y el Estado de residencia, ya que la regla de calificación dada por el Estado
de la fuente prevalecería para efectos de la aplicación del Artículo 23 A o el
Artículo 23 B por parte del Estado de residencia. Holanda desea conservar
su derecho de sujetar la solución y sus modalidades para un determinado
conflicto de calificación a las circunstancias de los casos disponibles y a
la relación con el Estado Contratante en cuestión. Por lo tanto, Holanda
se adherirá a dicha interpretación de los párrafos 32.4. y 32.6. solamente,
y en la medida en que sea confirmado de manera explícita en los tratados
fiscales específicos, como resultado de un acuerdo mutuo entre las auto-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 589

ridades fiscales, como se asiente en el Artículo 25 del Convenio o como


política unilateral.
81. Suiza se reserva su derecho de no aplicar las reglas establecidas en
el párrafo 32 en casos en que los que el conflicto de calificación resulta de
una modificación a las leyes internas del Estado de la fuente después de la
celebración de un Convenio.
ARTICULO 24 (USA)
lndiscriminación
1. Las personas que tengan la nacionalidad de un Estado Contratante
no estarán sujetas en el otro Estado Contratante a ninguna aplicación de
impuestos ni a ningún requerimiento relacionado con ella que sean distin-
tos o más gravosos que la aplicación de impuestos y los requerimientos
relacionados a los cuales esten o pudiesen estar sujetas las personas que
tengan la nacionalidad de ese otro Estado en las mismas circunstancias.
Esta disposición se aplicará a personas que no sean residentes de uno o
ambos Estados Contratantes. No obstante, para propósitos de los impues-
tos de los Estados Unidos de América, un ciudadano que no sea residente
de los Estados Unidos de América y un ciudadano de____ que no sea
residente de los Estados Unidos de América no se encuentran en las mis-
mas circunstancias.
2. Para propósitos de este Convenio, el término "ciudadanos" se refiere:
a) En relación con _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

;y
--------------------------
b) En relación con ciudadanos de los Estados Unidos de América.
3. La aplicación de impuestos sobre un establecimiento permanente que
una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante
no deberá ser menos favorable en ese otro Estado, en comparación con
los impuestos aplicados a empresas de ese otro Estado que realicen las
mismas actividades. No debe interpretarse que esta disposición obligue a
un Estado Contratante a otorgar a los residentes del otro Estado Contratan-
te cualesquier deducciones, compensaciones ni reducciones personales
para propósitos fiscales en virtud de su condición civil o de responsabilida-
des familiares que otorgue a sus propios residentes.
4. Excepto cuando sean aplicables las disposiciones del párrafo 1 del
Artículo 9 (empresas asociadas), del párrafo 5 del Artículo 11 !intereses)
o del párrafo 4 del Artículo 12 (regalías), los intereses, las regallas y otros
pagos realizadas por un residente de un Estado Contratante a un residente
del otro Estado Contratante serán, para propósitos de determinar las utili-
dades gravables del residente mencionado en primer término, deducibles
bajo las mismas condiciones que sí hubiesen sido pagados a un residente
del primer Estado mencionado. De manera similar, cualesquier adeudos
de un residente de un Estado Contratante a un residente del otro Esta-
do Contratante serán, para propósitos de determinar el capital gravable
del residente mencionado en primer término, deducibles bajo las mismas
condiciones que si hubiesen sido contratados con un residente del primer
Estado mencionado.
5. Las empresas de un Estado Contratante, cuyo capital sea total o par-
cialmente poseído o controlado, directa o indirectamente, por uno o más
residentes del otro Estado Contratante, no estarán sujetas en el Estado
590 EDICIONES FISCALES ISEF

mencionado en primer término a ninguna aplicación de impuestos ni a nin-


gún requerimiento relacionado con ella, que sean distintos o más gravo-
sos que la aplicación de impuestos y los requerimientos relacionados a los
cuales estén o pudiesen estar sujetas otras empresas similares del Estado
mencionado en primer término.
6. No obstante las disposiciones del Artículo 2 (impuestos incluidos), las
disposiciones de este Artículo se aplicarán a impuestos de cualquier índole
y descripción por un Estado Contratante o una subdivisión política o una
autoridad local del mismo Estado.
CAPITULO VI
DISPOSICIONES ESPECIALES
ARTICULO 24 (OCDE)
No Discriminación
1. Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el
otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo
que no se exijan o que sean más gravosos que aquéllos a los que estén o
puedan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuen-
tren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia.
No obstante las disposiciones del Artículo 1, la presente disposición es
también aplicable a las personas que no sean residentes de uno o de nin-
guno de los Estados Contratantes.
2. Los apátridas residentes de un Estado Contratante no serán some-
tidos en ninguno de los Estados Contratantes a ningún impuesto u obli-
gación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que
aquéllos a los que estén o pueden estar sometidos los nacionales del Esta-
do en cuestión que se encuentren en las mismas condiciones.
3. Los establecimientos permanentes que una empresa de un Estado
Contratante tenga en el otro Estado Contratante no serán sometidos a
imposición en ese Estado de manera menos favorable que las empresas
de ese otro Estado que realicen las mismas actividades. Esta disposición
no podrá interpretarse en el sentido de obligar a un Estado Contratante
a conceder a los residentes del otro Estado Contratante las deducciones
personales, desgravaciones y reducciones impositivas que otorgue a sus
propios residentes en consideración a su estado civil o cargas familiares.
4. A menos que se apliquen las disposiciones del apartado 1 del Artículo
9, del apartado 6 del Artículo 11, o del apartado 4 del Artículo 12, los inte-
reses, cánones y demás gastos pagados por una empresa de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante serán deducibles
para determinar los beneficios sujetos a imposición de dicha empresa, en
las mismas condiciones que si se hubieran pagado a un residente del Es-
tado mencionado en primer lugar. Igualmente, las deudas de una empresa
de un Estado Contratante contraídas con un residente del otro Estado Con-
tratante serán deducibles para la determinación del patrimonio imponible
de dicha empresa en las mismas condiciones que si se hubieran contraído
con un residente del Estado mencionado en primer lugar.
5. Las empresas de un Estado Contratante cuyo capital esté, total o
parcialmente, detentado o controlado, directa o indirectamente, por uno o
varios residentes del otro Estado Contratante, no se someterán en el Esta-
do mencionado en primer lugar a ningún impuesto u obligación relativa al
mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquéllos a los que
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 591

estén o puedan estar sometidas otras empresas similares del Estado men-
cionado en primer lugar.
6. No obstante las disposiciones del Artículo 2, las disposiciones del
presente Artículo son aplicables a todos los impuestos, cualquiera que sea
su naturaleza o denominación.

. ,
Comentarios sobre el Artículo 24 concerniente a la no Discrimina-
c1on
Obervaciones Generales
1. Este Artículo trata sobre la eliminación de discriminación fiscal en
ciertas circunstancias precisas. Todos los sistemas tributarios incluyen
distinciones legítimas basadas, por ejemplo, en las diferencias en la res-
ponsabilidad de gravar o la capacidad de pago. Las disposiciones de no
discriminación del Artículo buscan equilibrar la necesidad de prevenir la
discriminación injustificada con la necesidad de tomar en cuenta estas dis-
tinciones legítimas. Por esa razón, el Artículo no debe ampliarse indebida-
mente para cubrir la así llamada discriminación "indirecta". Por ejemplo,
mientras que el párrafo 1, que trata sobre la discriminación basada en la
nacionalidad, impediría un tratamiento diferente que es en realidad una for-
ma disfrazada de discriminación basada en la nacionalidad, como un trata-
miento diferente de individuos con base en el hecho de que ten,9an o no o
tengan derecho a un pasaporte emitido por el Estado, no podr1a alegarse
que los no residentes de un Estado determinado incluyen principalmente a
personas que no son ciudadanos de ese Estado para concluir que un trata-
miento diferente basado en la residencia sea indirectamente una discrimi-
nación con base en la nacionalidad para fines de ese párrafo.
2. Asimismo, las disposiciones del Artículo no pueden interpretarse en el
sentido de que requieran un tratamiento de nación más favorecida. Cuan-
do un Estado ha celebrado un convenio bilateral o multilateral que otorga
beneficios fiscales a los ciudadanos o residentes del(los) otro(s) Estado(s)
Contratante(s) participante(s) en ese acuerdo, los ciudadanos o residentes
de un tercer Estado que no sea un Estado Contratante del tratado no pue-
den reclamar esos beneficios en virtud de una disposición similar de no
discriminación en el tratado de doble tributación entre el tercer Estado y el
Estado mencionado en primer término. Dado que los tratados fiscales se
basan en el principio de reciprocidad, un tratamiento fiscal otorgado, con-
forme a un convenio bilateral o multilateral, por un Estado Contratante a un
residente o ciudadano de otro Estado Contratante que sea parte del acuer-
do en virtud de las relaciones económicas específicas entre esos Estados
Contratantes no puede ampliarse a un residente o ciudadano de un tercer
Estado de acuerdo con la disposición de no discriminación del tratado fis-
cal entre el primer Estado y el tercer Estado.
3. Las diversas disposiciones del Artículo 24 prevén diferencias en el tra-
tamiento fiscal que se basan exclusivamente en ciertas bases específicas
(por ejemplo, nacionalidad, en el caso del párrafo 1). De este modo, para
que se apliquen estos párrafos, otros aspectos relevantes deben ser los
mismos. Las diversas disposiciones del Artículo 24 emplean diferente re-
dacción para lograr ese resultado (por ejemplo, "en las mismas circunstan-
cias" en los párrafos 1 y 2; "realizan las mismas actividades" en el párrafo
3; "empresas similares" en el párrafo 5). Asimismo, si bien el Artículo busca
eliminar distinciones basadas exclusivamente en ciertas bases, no tiene la
intención de brindar a ciudadanos extranjeros, no residentes, empresas
del otro Estados o empresas locales propiedad de no residentes o bajo el
control de no residentes, un tratamiento fiscal más favorable que el de los
592 EDICIONES FISCALES ISEF

ciudadanos, residentes o empresas locales propiedad de residentes o bajo


el control de residentes (ver, por ejemplo, el párrafo 34 más adelante).
4. Finalmente, como lo ilustra el párrafo 79 más adelante, las disposi-
ciones del Artículo deben leerse en el contexto de los demás Artículos del
Tratado, de manera que no pueda considerarse que las medidas que son
ordenadas o expresamente autorizadas por las disposiciones de estos Ar-
tículos violen las disposiciones del Artículo cuando solamente se apliquen,
por ejemplo, con respecto a pagos a no residentes. De manera inversa, sin
embargo, el hecho de que una medida particular no constituya una viola-
ción de las disposiciones del Artículo no significa que esté autorizada por
el Tratado, ya que dicha medida podría violar otros Artículos del Tratado.
5. Este apartado establece el principio de que en materia fiscal están
prohibidas las discriminaciones por razón de nacionalidad, y que a condi-
ción de reciprocidad, los nacionales de un Estado Contratante no pueden
recibir en el otro Estado Contratante un trato menos favorable que el que
se aplica a los nacionales de este último Estado que se encuentren en las
mismas condiciones.
6. Es importante destacar que el principio de no discriminación, bajo
denominaciones diferentes y ámbitos más o menos amplios, venía aplicán-
dose en las relaciones fiscales internacionales mucho antes de la aparición,
a fines del siglo XIX, de los convenios de doble imposición de tipo clásico.
Aparece en numerosos acuerdos de diferente naturaleza (convenios con-
sulares o de establecimiento, tratados de amistad, de comercio, etc.) sus-
critos, sobre todo en el siglo XIX, por los Estados para reforzar o extender la
protección diplomática de sus nacionales, allí donde residiesen, mediante
el compromiso asumido por los Estados Contratantes de procurar a unos y
otros súbditos la igualdad de trato en ambos Estados. La incorporación de
tal tipo de cláusulas a los convenios fiscales de doble imposición no modi-
ficó en absoluto su razón de ser y ámbito originarios. El texto del párrafo 1
prevé que su campo de aplicación no se limite por el Artículo 1 únicamente
a los nacionales residentes de un Estado Contratante, sino que se extienda,
por el contrario, a todos los nacionales de cada uno de esos Estados, sean
o no residentes de un Estado Contratante. Dicho de otro modo, todos los
nacionales de un Estado Contratante tienen el derecho de invocar, frente al
otro Estado Contratante, el beneficio de esta disposición. Particularmente
esto es aplicable a los nacionales no residentes de uno de estos dos Esta-
dos, sino de un tercer Estado.
7. La expresión referida a "en las mismas condiciones" debe entenderse
contribuyentes (personas físicas, personas jurídicas, sociedades de per-
sonas o asociaciones) que en relación con la aplicación de la legislación
y reglamentación fiscal de carácter general se encuentren en condiciones
de derecho y hecho similares. La expresión "en particular con respecto a
la residencia", trata de precisar que la residencia del contribuyente es uno
de los factores relevantes para determinar si los contribuyentes se encuen-
tran en similares condiciones. La expresión "en las mismas condiciones",
permitiría por si sola concluir que un contribuyente que es residente de un
Estado Contratante y un contribuyente no residente de dicho Estado, no
se encuentran en las mismas circunstancias. De hecho la expresión "en
particular con respecto a la residencia" no figuraba ni en el Proyecto de
Convenio de 1963, ni en el Modelo de Convenio de 1977. Pero los países
Miembros, en la aplicación e interpretación de la expresión "se encuentran
en las mismas condiciones" han mantenido, sistemáticamente, que la re-
sidencia del contribuyente debía tomarse en consideración. Sin embargo,
al revisar el Modelo de Convenio, el Comité de Asuntos Fiscales ha con-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 593

siderado que una referencia explícita a la residencia de los contribuyentes


constituiría una clarificación útil, puesto que permitiría evitar cualquier posi-
ble duda en cuanto a la interpretación a dar, a este respecto, a la expresión
"se encuentren en las mismas condiciones".
8. En consecuencia, al aplicar el párrafo 1, la cuestión subyacente es
determinar si dos personas residentes en el mismo Estado son tratadas
de manera diferente por la sola razón de tener una nacionalidad diferente.
Consecuentemente, si un Estado Contratante, al conceder exenciones por
razón de la situación familiar, distingue entre nacionales residentes y no re-
sidentes de su propio territorio, este Estado no está obligado a otorgar a los
nacionales del otro Estado no residentes de su territorio el trato reservado
para sus nacionales residentes, pero debe concederles el mismo régimen
del que se benefician sus nacionales residentes del otro Estado. Asimismo,
el parrafo 1 no se aplica cuando un nacional de un Estado Contratante
(Estado R) que es además, residente del Estado R, está sometido a impo-
sición de una forma menos favorable en el otro Estado Contratante (Estado
S) que un nacional del Estado S residente de un país tercero (por ejemplo,
como resultado de la aplicación de las disposiciones destinadas a desin-
centivar la utilización de paraísos fiscales) puesto que estas dos personas
no se encuentran en las mismas condiciones con respecto a la residencia.
9. En algunos casos, la expresión "en las mismas circunstancias" puede
referirse a la situación fiscal de una persona. Este sería el caso, por ejem-
plo, cuando un país sujetaría a sus ciudadanos, o a algunos de ellos, a una
responsabilidad fiscal más amplia que la de los no ciudadanos (esta es, por
ejemplo, una característica del sistema tributaria de Estados Unidos). Siem-
pre y cuando tal tratamiento no constituya en sí una violación del parrafo 1,
no podría alegarse que las personas que no son ciudadanos de ese estado
están en las mismas circunstancias que sus ciudadanos para fines de la
aplicación de las demás disposiciones de la ley fiscal local de ese Estado
con respecto a las cuales la responsabilidad fiscal amplia o limitada de un
contribuyente sería relevante (por ejemplo, el otorgamiento de deduccio-
nes personales).
1O. Igualmente, las disposiciones del párrafo 1 no obligan a un Estado
que conceda ventajas fiscales especiales a sus propios organismos o ser-
vicios públicos en razón de su naturaleza a extender estos privilegios a los
organismos y servicios públicos del otro Estado.
11. Tampoco obliga a un Estado que conceda ventajas fiscales espe-
ciales a instituciones privadas sin fin lucrativo que realicen actividades de
utilidad pública que le son propias a extender las mismas ventajas a institu-
ciones similares cuyas actividades no tengan tal carácter.
12. En el primer caso, en efecto, las inmunidades fiscales que un Estado
concede a sus propios organismos y servicios públicos se justifican en el
hecho de que estos organismos y servicios constituyen partes integrantes
del mismo y que su situación en ningún caso es comparable a la de los
organismos y servicios públicos del otro Estado. Se precisa, sin embargo,
que esta reserva no es de aplicación a personas jur1dicas de derecho pú-
blico dedicadas a la explotación de empresas de carácter económico. En
la medida que éstas son asimilables a empresas industriales y comerciales
de derecho privado les son de aplicación las disposiciones del párrafo 1 .
13. En el segundo caso, las ventajas fiscales que un Estado concede a
ciertos establecimientos privados sin fin lucrativo tienen evidentemente su
fundamento en la propia naturaleza de la actividad ejercida por estos esta-
blecimientos y en el beneficio que reportan a este Estado y a sus súbditos.
594 EDICIONES FISCALES ISEF

14. Por otra parte, el párrafo 1 ha sido redactado deliberadamente en


forma negativa. Al establecer que los nacionales de un Estado Contratante
no podrán ser sometidos en el otro Estado Contratante a ningún impuesto
u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos
que aquéllos a los que estén o puedan estar sometidos los nacionales de
este otro Estado Contratante que se encuentren en las mismas condicio-
nes, el párrafo tiene la misma fuerza obligatoria que si ordenase a los Es-
tados Contratantes conceder el mismo trato a sus respectivos nacionales.
Pero teniendo la cláusula como finalidad esencial prohibir que un Estado
discrimine en contra de los nacionales del otro Estado, nada se opone a
que el primer Estado, por consideraciones particulares o por adaptarse a
una clausula particular estipulada en un Convenio de doble imposición,
como, por ejemplo, concretamente, que la imposición de los beneficios de
los establecimientos permanentes siga el método de contabilidad confor-
me a lo dispuesto por el Artículo 7, conceda ciertas ventajas o facilidades a
los extranjeros que no se apliquen a sus propios nacionales. Tal como está
redactado, el párrafo 1 no impide esta posibilidad.
15. Sin perjuicio de esta observación, la expresión " ... no podrán ser so-
metidos a nin~ún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan
o que sean mas gravosos ... " significa que la imposición aplicada a naciona-
les y extranjeros que se encuentren en situación idéntica debe ser semejan-
te, que las modalidades de determinar su base y su liquidación deben ser
semejantes, su tipo igual y, por último, que las formalidades de su exacción
(declaración, pago, plazos, etcétera) no pueden ser más gravosas para los
extranjeros que para los nacionales.
16. Por otra parte, y en razón de las relaciones jurídicas que se estable-
cen entre la sociedad y el Estado bajo cuyas normas se ha constituido, y
que desde diversas perspectivas se vinculan estrechamente a la nacionali-
dad de las personas físicas, se ha considerado apropiado no tratar las per-
sonas morales, sociedades de personas y asociaciones en una disposición
especial sino asimilándolas a las personas físicas bajo el párrafo 1. Este
resultado se consigue a través de la definición del término "nacional" en la
letra g) del párrafo 1 del Artículo 3.
17. En virtud de esa definición, en el caso de una persona moral, como
una compañía, "ciudadano de un Estado Contratante" significa una perso-
na moral "que deriva su condición como tal de las leyes vigentes en ese
Estado Contratante". Una compañía generalmente derivará su condición
como tal de las leyes vigentes en el Estado en el que ha sido constituida o
registrada. Sin embargo, de acuerdo con la ley local de muchos países, la
constitución o el registro constituyen el criterio, o uno de los criterios, para
determinar la residencia de compañías para fines del Artículo 4. Puesto que
el párrafo 1 del Artículo 24 impide un tratamiento distinto con base en la
nacionalidad, pero únicamente con respecto a personas o entidades "en
las mismas circunstancias, en particular con respecto a residencia" resulta,
por lo tanto, importante distinguir, para fines de ese párrafo, entre un trata-
miento diferente basado exclusivamente en la nacionalidad y un tratamien-
to diferente que se relacione con otras circunstancias y, en particular, con
la residencia. Como se explica en los párrafos 7 y 8 anteriores, el párrafo 1
únicamente prohíbe la discriminación basada en una nacionalidad distinta
y requiere que todos los demás factores relevantes, incluyendo la residen-
cia de la entidad, sean iguales. El tratamiento diferente de residentes y no
residentes es un elemento crucial de los sistemas tributarios locales y de
los tratados fiscales; cuando el Artículo 24 se lee en el contexto de los de-
más Artículos del Tratado, la mayoría de los cuales prevén un tratamiento
diferente para residentes y no residentes, es evidente que dos compañías
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 595

que no sean residentes del mismo Estado para fines del Tratado (de acuer-
do con las reglas del Artículo 4) por lo Qeneral no se encuentran en las
mismas circunstancias para efectos del parrafo 1 .
18. Si bien los residentes y los no residentes por lo general no se en-
cuentran en las mismas circunstancias para fines del párrafo 1, resulta claro
que éste no es el caso cuando la residencia no tiene relevancia alguna con
respecto al tratamiento diferente que se esté considerando.
19. Los ejemplos siguientes ilustran estos principios.
20. Ejemplo 1 : De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta
del Estado A, las compañías constituidas en ese Estado o que tienen su
sitio de administración efectiva en ese Estado son residentes del mismo. El
tratado fiscal Estado A-Estado B es idéntico a este Modelo de Tratado Fis-
cal. La ley fiscal local del Estado A dispone que los dividendos pagados a
una compañía constituida en ese país por otra compañía constituida en ese
país estan exentos de impuestos. Puesto que una compañía constituida
en el Estado B que tuviera su sitio de administración efectiva en el Estado
A sería residente del Estado A para fines del Tratado Estado A-Estado B,
el hecho de que los dividendos pagados a tal compañía por una compa-
ñía constituida en el Estado A no serían elegibles para esta exención, aun
cuando la compañía receptora se encuentre en las mismas circunstancias
que una compañía constituida en el Estado A con respecto a su residencia,
constituiría una violación del párrafo 1 en ausencia de otras circunstancias
diferentes relevantes.
21. Ejemplo 2: De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta
del Estado A, las compañías constituidas en ese Estado son residentes del
mismo y las compañ1as constituidas en e! extranjero son no residentes.
El tratado fiscal Estado A-Estado B es idéntico a este Modelo de Tratado
Fiscal, excepto que el párrafo 3 del Artículo 4 dispone que si una persona
moral es residente de ambos Estados de acuerdo con el párrafo 1 de ese
Artículo, esa persona moral será considerada como residente del Estado
en el que ha sido constituida. La ley fiscal local del Estado A dispone que
los dividendos pagados a una compañía constituida en ese país por otra
compañía constituida en ese país están exentos de impuestos. El Párrafo 1
no extiende ese tratamiento a los dividendos pagados a compañías consti-
tuidas en el Estado B. Aun si una compañía constituida en el Estado A y una
compañía constituida en el Estado B que reciban tales dividendos reciben
distinto tratamiento, estas compañías no se encuentran en las mismas cir-
cunstancias en cuanto a su residencia y la residencia es un factor relevante
en este caso (como puede concluirse, por ejemplo, a partir del párrafo 5 del
Articulo 1O, el cual impediría el gravamen subsecuente de los dividendos
pagados por una compañía no residente, pero no de aquéllos pagados por
una compañía residente).
22. Ejemplo 3: De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta
del Estado A, las compañías constituidas en ese Estado son residentes
del mismo. De acuerdo con la ley fiscal local del Estado B, las compañías
que tienen su sitio de administración efectiva en ese Estado son residentes
del mismo. El tratado fiscal Estado A-Estado B es idéntico a este Modelo
de Tratado Fiscal. La ley fiscal local del Estado A dispone que una compa-
ñía no residente que sea residente de un Estado con el cual el Estado A
no tiene un tratado fiscal que permita el intercambio de información fiscal
está sujeta a un impuesto anual equivalente a13% del valor de sus bienes
inmuebles, en lugar de estar sujeta a un impuesto sobre los ingresos netos
derivados de esos bienes. Una compañía constituida en el Estado B pero
que es residente de un Estado con el cual el Estado A no tiene un tratado
596 EDICIONES FISCALES ISEF

fiscal que permita el intercambio de información fiscal no puede alegar que


el párrafo 1 impide la aplicación del impuesto de 3% aplicado por el Estado
A, ya que recibe un tratamiento distinto al de una compañía constituida en
el Estado A. En ese caso, tal compañía no se encontraría en las mismas cir-
cunstancias, con respecto a su residencia, que una compañía constituida
en el Estado A y la residencia de la compañía seria relevante (por ejemplo,
para fines de acceder a la información necesaria para verificar los ingresos
netos provenientes de bienes inmuebles obtenidos por un contribuyente
no residente).
23. Ejemplo 4: De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta
del Estado A, las compañías constituidas en ese Estado son residentes del
Estado A y las compañías constituidas en el extranjero son no residentes.
El tratado fiscal Estado A-Estado B es idéntico a este Modelo de Tratado
Fiscal, excepto que el párrafo 3 del Articulo 4 dispone que si una persona
moral es residente de ambos Estados de acuerdo con el párrafo 1 de ese
Articulo, esa persona moral será considerada como residente del Estado
en el que ha sido constituida. Conforme a la ley de impuesto sobre nó-
minas del Estado A, todas las compañías que contratan empleados resi-
dentes están sujetas a un impuesto sobre nóminas que no hace ninguna
distinción basada en la residencia del empleador, pero que dispone que
únicamente las compañías constituidas en el Estado A se beneficiarán con
una tasa menor del impuesto sobre nóminas. En ese caso, el hecho de que
una compañía constituida en el Estado B no tendrá la misma residencia
que una compañía constituida en el Estado A para efectos del tratado A-B
no tiene relevancia alguna con respecto al distinto tratamiento fiscal de
acuerdo con el impuesto sobre nóminas y ese tratamiento diferente seria
una violación del párrafo 1 en ausencia de otras circunstancias diferentes
relevantes.
24. Ejemplo 5: De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta
del Estado A, las compañías constituidas en ese Estado o que tienen su
sitio de administración efectiva en ese Estado son residentes del mismo y
las compañías que no cumplen con alguna de estas dos condiciones son
no residentes. De acuerdo con la ley local de impuesto sobre la renta del
Estado B, las compañías constituidas en ese Estado son residentes del
mismo. El tratado fiscal Estado A-Estado B es idéntico a este Modelo de
Tratado Fiscal, excepto que el párrafo 3 del Artículo 4 dispone que si una
persona moral es residente de ambos Estados de acuerdo con el párra-
fo 1 de ese Artículo, esa persona moral será considerada como residente
solamente del Estado en el que ha sido constituida. La ley fiscal local del
Estado A dispone además gue las compañías que han sido constituidas y
que tienen su sitio de administración efectiva en ese Estado tienen derecho
a consolidar sus ingresos para fines fiscales si son parte de un grupo de
compañías que tienen los mismos accionistas. La compañía X, que no fue
constituida en el Estado B, pertenece al mismo grupo que dos compañías
constituidas en el Estado A y todas estas compañías son administradas
efectivamente en el Estado A. Puesto que no fue constituida en el Estado
A, la compañía X no tiene permitido consolidar sus ingresos con los de las
otras dos compañías.
25. En ese caso, aun cuando la compañía X sea residente del Estado
A de acuerdo con la ley local de ese Estado, no es residente del Estado A
para efectos del Tratado en virtud del párrafo 3 del Artículo 4. Por lo tanto no
se encontrará en las mismas circunstancias que las demás compañías del
grupo en lo que respecta a residencia y el párrafo 1 no le permitirá obtener
los beneficios de consolidación incluso si el tratamiento diferente es resul-
tado del hecho de que la compañía X no ha sido constituida en el Estado A.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 597

La residencia de la compañía X es evidentemente relevante con respecto a


los beneficios de consolidación, ya que ciertas disposiciones del Tratado,
como los Artículos 7 y 1O, impedirían al Estado A gravar ciertos tipos de
ingresos obtenidos por la compañía X.
Párrafo 2
26. Un cierto número de Estados han concluido en Nueva York, el 28
de septiembre de 1954, un Convenio sobre la situación de los apátridas. El
Artículo 29 de dicho Convenio prescribe que éstos deben recibir el trato de
nacionales. Entre los firmantes del Convenio se encuentran varios países
Miembros de la OCDE.
27. No obstante, hay que reconocer que la disposición del párrafo 2
permite, en un Convenio bilateral, acordar el beneficio de la asimilación de
nacionales a los apátridas que, por encontrarse en una de las situaciones
previstas en el párrafo 2 del Articulo 1 del Convenio de 28 de septiembre
de 1954 citado, no están amparados por éste. Tal es principalmente el ca-
so, por un lado, de las personas beneficiarias, en el momento de la firma
de este Convenio, de protección o asistencia por parte de un organismo
o institución de las Naciones Unidas distinto de la Alta Comisaría para los
refugiados, y, de otro, de las personas residentes de un país titulares de
los derechos y obligaciones derivados de la posesión de la nacionalidad
de ese país.
28. El párrafo 2 limita el alcance de la cláusula de igualdad de trato con
los nacionales de un Estado Contratante a los apátridas residentes de este
Estado o del otro Estado Contratante.
29. Por ello, al excluir a los apátridas no residentes en uno u otro Esta-
do, tal cláusula evita que estas personas sean privilegiados en un Estado
respecto de los nacionales del otro Estado.
30. Sin embargo, si los Estados consideran deseable en sus relaciones
bilaterales extender el alcance del párrafo 2 a todos los apátridas, sean o
no residentes de un Estado Contratante, de manera que estas personas se
beneficien en todo caso del trato más favorable otorgado a los nacionales
del referido Estado, bastará adoptar para ello el texto siguiente, que no im-
plica la condición de residente en un Estado Contratante:
"No obstante las disposiciones del Artículo 1, los apátridas no serán so-
metidos en un Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa
al mismo que no se exijan o sean más gravosos que aquéllos a los que
estén o puedan estar sujetos los nacionales de este Estado que se encuen-
tren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia".
31. Es posible que en el futuro ciertos Estados consideren excesivamen-
te liberales las disposiciones del párrafo 2 en la medida en que legitiman
a los apátridas residentes de un Estado para gozar de igualdad de trato
no sólo en el otro Estado, sino también en el Estado de residencia, bene-
ficiándose así particularmente en este Estado de las disposiciones de los
convenios de doble imposición suscritos con terceros Estados. Si estos
Estados quieren evitar esta última consecuencia será preciso modificar el
párrafo 2 como sigue:
"Los apátridas residentes de un Estado Contratante no serán sometidos
en el otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al
mismo que no se exijan o sean más gravosos que aquéllos a los que estén
o puedan estar sujetos los nacionales de este Estado que se encuentren en
las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia".
598 EDICIONES FISCALES ISEF

32. Finalmente, debe entenderse que la definición de apátrida utilizada


a efectos de tal cláusula sólo puede ser la establecida en el párrafo 1 del
Artículo 1 del Convenio de 28 de septiembre de 1954, que le define como
persona que ningún Estado considera como súbdito según sus leyes.
Párrafo 3
33. Este párrafo tiende a evitar las discriminaciones que no se basan
propiamente en el concepto de nacionalidad sino en el lugar mismo de
establecimiento de una empresa. Interesa, por tanto, cualquiera que sea su
nacionalidad, a todos los residentes de un Estado Contratante que tenga
establecimientos permanentes en el otro Estado Contratante.
34. Además, parece necesario aclarar que la redacción de la primera
frase del párrafo 3 debe interpretarse en el sentido de que no constituye
discriminación gravar, por razones de orden práctico, a las personas no
residentes de manera diferente que a las personas residentes, siempre que
esto no determine una imposición más gravosa para las primeras que para
las segundas. En la forma negativa en que se ha redactado la disposición
de que se trata, lo único que cuenta es el resultado, permitiéndose adaptar
las modalidades de imposición a las circunstancias particulares en que se
exige. Por ejemplo, el párrafo 3 no impedirá la aplicación de mecanismos
específicos que se aplican sólo a los efectos de determinar los beneficios
atribuibles a un establecimiento permanente. El párrafo debe leerse en el
contexto de la Convención y, en particular, del párrafo del Artículo 7 que es-
tablece que los beneficios imputables al establecimiento permanente son
aquellos que una empresa separada e independiente dedicada a la misma
actividad o similar en las mismas condiciones o similares que se podía
esperar que actuaran igual. Es evidente que las normas o prácticas admi-
nistrativas que buscan determinar los beneficios atribuibles a un estableci-
miento permanente sobre la base requerida por el párrafo 2 del Artículo 7,
no se puede considerar que viola el párrafo 3, que se basa en el principio
mismo, ya que supone que el gravamen en el establecimiento permanente
no debe ser menos favorable que el aplicado a una empresa nacional que
ejerce actividades similares.
35. Según los términos de la primera frase del párrafo 3, la imposición
de un establecimiento permanente no debe resultar menos favorable en el
Estado considerado que la referente a las empresas de este Estado que
ejerzan la misma actividad. El objetivo de esta disposición es suprimir toda
discriminación en el trato de los establecimientos permanentes respecto
de las empresas residentes que pertenezcan al mismo sector de actividad
en relación con los impuestos establecidos sobre actividades industriales
y comerciales, especialmente los impuestos sobre los beneficios de las
empresas.
36. Sin embargo, la segunda frase del párrafo 3 especifica las condicio-
nes determinantes de la aplicación del principio de igualdad de trato esta-
blecido en la primera frase a las personas físicas residentes de un Estado
Contratante que tengan un establecimiento permanente en el otro Estado
Contratante. Pretende esencialmente evitar que esas personas obtengan
ventajas superiores a las de los residentes gracias al cúmulo de deduccio-
nes personales y desgravaciones por cargas familiares que le serían con-
cedidas, por un lado, en el Estado del que son residentes por aplicación de
la ley interna y, por otro, en el otro Estado en virtud del principio de igualdad
de trato. En consecuencia, deja al Estado en que está situado el estableci-
miento permanente la facultad de conceder a las personas interesadas las
deducciones y ventajas personales en la proporción que guarde el importe
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 599

de los beneficios del establecimiento permanente en relación con la renta


total sometida a imposición en el otro Estado.
37. También resulta claro que, para fin es del párrafo 3, el tratamiento
fiscal en un Estado Contratante del establecimiento permanente de una
empresa del otro Estado Contratante debe compararse al de una empresa
del Estado mencionado en primer término que tenga una estructura legal
similar a la de la empresa a la que pertenece el establecimiento permanen-
te. Así, por ejemplo, el párrafo 3 no requiere que un Estado aplique a las
utilidades del establecimiento permanente de una empresa manejada por
una persona física no residente la misma tasa de impuesto que la aplicable
a una empresa de ese Estado manejada por una compañía residente.
38. De manera similar, las actividades reguladas y no reguladas por lo
general no constituirían las "mismas actividades" para fines del párrafo 3.
Así, por ejemplo, el párrafo 3 no requeriría que el gravamen sobre un es-
tablecimiento permanente cuyas actividades incluyan el pedir y otorgar
préstamos monetarios pero que no está registrado como banco no sea
aplicado de manera menos favorable que el de los bancos locales, da-
do que el establecimiento permanente no realiza las mismas actividades.
Otro ejemplo sería el de aquellas actividades realizadas por un Estado o
sus organismos públicos, las cuales, al estar controladas por el Estado, no
podrían ser consideradas, para efectos del párrafo 3, como similares a las
actividades que una empresa del otro Estado realiza a través de un esta-
blecimiento permanente.
39. En cuanto a la primera frase, la experiencia ha demostrado que es
muy difícil definir de modo claro y completo el contenido mismo del princi-
pio de igualdad de trato, poniéndose de manifiesto profundas diferencias
de opinión a propósito de las múltiples consecuencias que entraña este
principio. El principal motivo de tales dificultades parece tener su origen
en la naturaleza misma del establecimiento permanente, que no es una
entidad jurídica distinta, sino solamente una parte de una empresa que
tiene su sede en otro Estado. La situación del establecimiento permanente
es diferente de la de una empresa nacional, que constituye una unidad cu-
yas actividades e implícitas consecuencias fiscales pueden ser plenamente
aprehendidas por el Estado donde aquélla tiene su sede. Seguidamente se
examinan las consecuencias de la cláusula de igualdad de trato al conside-
rar varios aspectos de la exacción tributaria.
A. Cálculo del impuesto
40. En relación con la fijación de la base del impuesto, el principio de
igualdad de trato implica normalmente las siguientes consecuencias:
a) Debe reconocerse a los establecimientos permanentes la misma fa-
cultad que la legislación fiscal autoriza a las empresas residentes de de-
ducir del beneficio imponible las cargas de explotación. Esta deducción
debe permitirse sin otras restricciones que las impuestas a las empresas
residentes (ver también párrafos 33 y 34 de los Comentarios del Artículo 7).
b) Debe permitirse a los establecimientos permanentes las mismas faci-
lidades en materia de amortizaciones y provisiones. Deben beneficiarse sin
restricción no sólo de las posibilidades de amortización concedidas nor-
malmente a las empresas (amortización lineal y decreciente), sino también
de los regímenes especiales existentes en cierto número de países (amor-
tizaciones masivas, aceleradas, etc.). Tratándose de provisiones, hay que
destacar que a menudo se autorizan para fines distintos de la compensa-
ción -de acuerdo con los principios de la contabilidad comercial- de depre-
600 EDICIONES FISCALES ISEF

ciaciones de elementos de activo, gastos o pérdidas no realizadas todavía


pero posibles en un futuro próximo. Tanto es así, que en algunos países las
empresas tienen la posibilidad de constituir, deduciéndolas del beneficio
imponible, provisiones o "reservas" para inversión. Cuando estas provisio-
nes o reservas se autorizan para el conjunto de las empresas o para todas
las empresas de un sector de actividad determinado, deben entenderse
igualmente extensibles en las mismas condiciones a las empresas no resi-
dentes respecto de sus establecimientos permanentes situados en el Esta-
do considerado, y en la medida en que las actividades a que corresponden
estas provisiones o reservas sean gravadas en este Estado;
e) Se debe conceder a los establecimientos permanentes la facultad
otorgada en la mayoría de los países a las empresas residentes de tras-
ladar un déficit de explotación comprobado al cierre de un ejercicio a los
resultados de ejercicios siguientes o anteriores dentro de un cierto período
de tiempo (por ejemplo, cinco años). No es necesario precisar que en el
caso de establecimientos permanentes, el déficit comprobado y a saldar
debe ser el resultante de su explotación propia, por sus operaciones, y
d) Deben aplicarse a los establecimientos permanentes las mismas re-
glas que a las empresas residentes en lo que se refiere al gravamen de las
plusvalías obtenidas por la cesión de los elementos de activo durante o al
final de la explotación.
41. Como está claramente señalado en el subpárrafo c) anterior, el prin-
cipio de igual tratamiento del párrafo 3 solamente se aplica al gravamen
de las propias actividades del establecimiento permanente. Por lo tanto,
ese principio está limitado a una comparación entre las reglas que rigen
el gravamen de las propias actividades del establecimiento permanente y
aquéllas aplicables a actividades mercantiles similares realizadas por una
empresa residente independiente. No se extiende a las reglas que toman
en cuenta la relación entre una empresa y otras empresas (por ejemplo, las
reglas que permiten la consolidación, el traslado de pérdidas o traslados li-
bres de impuestos de propiedades entre compañías cuyo[s] propietario[s]
es[son] el[los] mismo[s]), ya que las reglas mencionadas en ultimo término
no se enfocan en el gravamen de las propias actividades de una empresa
similares a las del establecimiento permanente sino, en lugar de ello, se
enfocan en el gravamen de una empresa residente como parte de un grupo
de empresas asociadas. Tales reglas a menudo operarán para garantizar o
facilitar el cumplimiento y la administración tributarios dentro de un grupo
local. De allí se desprende que el principio de igual tratamiento no tiene
aplicación. Por las mismas razones, las reglas relacionadas con la distribu-
ción de las utilidades de una empresa residente no pueden extenderse a
un establecimiento permanente de acuerdo con el parrafo 3, ya que no se
relacionan con las actividades mercantiles del establecimiento permanente
(ver el párrafo 59 más adelante).
42. También queda claro que no puede considerarse que la aplicación
de las reglas de determinación de precios de transferencia basados en la
norma de relación de igualdad en el caso de transferencias de un estable-
cimiento permanente a su oficina matriz (o viceversa) sea una violación del
párrafo 3, aun cuando tales reglas no se apliquen a transferencias dentro
de una empresa del Estado Contratante en el que se localice el estableci-
miento permanente. De hecho, la aplicación de la norma de relación de
igualdad a la determinación de las utilidades atribuibles a un establecimien-
to permanente es requerida por el párrafo 2 del Artículo 7 y ese párrafo for-
ma parte del contexto dentro del que debe leerse el párrafo 3 del Artículo
24; asimismo, dado que el Artículo 9 autorizaría la aplicación de la norma
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 601

de relación de igualdad a una transferencia entre una empresa local y una


empresa extranjera relacionada, no se puede considerar que su aplicación
en el caso de un establecimiento permanente dé como resultado un grava-
men menos favorable que el aplicado a una empresa del Estado Contratan-
te en el que se localiza el establecimiento permanente.
43. Aunque las reglas generales mencionadas antes rara vez dan origen
a dificultades en relación con el principio de no discriminación, no consti-
tuyen una lista exhaustiva de las posibles consecuencias de ese principio
con respecto a la determinación de la base gravable. La aplicación de ese
principio puede ser menos clara en el caso de las medidas de incentivos
fiscales que la mayoría de los países, enfrentados a problemas tales como
la descentralización de la industria, el desarrollo de regiones con rezago
económico o la promoción de nuevas actividades necesarias para la ex-
pansión de la economía, han introducido con objeto de facilitar la solución
de estos problemas mediante exenciones, reducciones u otras ventajas
fiscales otorgadas a las empresas para inversiones que vayan de acuerdo
con los objetivos oficiales.
44. Como tales medidas responden a objetivos directamente vinculados
con la actividad económica de un Estado, es lógico conceder el beneficio
a los establecimientos permanentes de las empresas del otro Estado, liga-
do con el primero por un Convenio de doble imposición que contenga las
disposiciones del Artículo 24, desde el momento en que le es reconocido
el derecho de ejercer una actividad industrial o comercial en este Estado en
virtud de su legislación o un acuerdo internacional (tratado de comercio, de
establecimiento, etc.) concluido entre los dos Estados.
45. Debe precisarse, sin embargo, que si las empresas no residentes
pueden obtener en el Estado considerado las precisadas ventajas fiscales
es bajo los mismos presupuestos y requisitos que las empresas residen-
tes. Pero pueden verse privadas de tales ventajas si sus establecimientos
permanentes no están en condiciones de cumplir y rehúsan sujetarse a
las condiciones y requisitos especiales determinantes de la concesión de
aquéllas.
46. También, es obvio que las empresas no residentes no tienen dere-
cho a los beneficios fiscales ligados a actividades cuyo ejercicio está es-
trictamente reservado, por razones relevantes de interés nacional, defensa
nacional, protección de la economía nacional, etc., a empresas nacionales,
ya que tampoco aquéllas pueden ejercer tales actividades.
47. Finalmente, las disposiciones del párrafo 3 no deben interpretarse
en el sentido de que obliguen a un Estado que otorga privilegios fiscales
especiales a instituciones no lucrativas cuxas actividades se realizan para-
fines de beneficio público que son espec1ficos de ese Estado, a extender
los mismos privilegios a establecimientos permanentes de instituciones si-
milares del otro Estado cuyas actividades no son exclusivamente para el
beneficio público del Estado mencionado en primer término.
B. Tratamiento especial de dividendos recibidos en relación con va-
lores que son propiedad de establecimientos permanente
48. En numerosos países existen reglas particulares para el gravamen
de dividendos distribuidos entre sociedades (régimen de sociedades ma-
trices y filiales, "Schachtelprivileg", re~la "non bis in ídem"). La cuestión
que se suscita es determinar si este regimen debe, por aplicación de las
disposiciones del párrafo 3, beneficiar igualmente a los establecimientos
602 EDICIONES FISCALES ISEF

permanentes respecto de los dividendos de las participaciones que inte-


gran su activo.
49. En este punto las opiniones divergen. Algunos Estados estiman que
el beneficio de estos regímenes especiales debe extenderse a los esta-
blecimientos permanentes. Consideran que estos regímenes han sido ins-
taurados para evitar la doble imposición de los beneficios obtenidos por
una filial y distribuidos a una sociedad matriz. En principio, el impuesto
sobre los beneficios debería cobrarse una sola vez a nivel de la filial cuya
actividad ha generado los beneficios imponibles. La sociedad matriz de-
berá ser eximida del impuesto sobre estos beneficios cuando los reciba
de su filial o, según el método de crédito directo, beneficiarse de una re-
ducción correspondiente a la imposición soportada por la filial. Cuando un
establecimiento permanente posea acciones a título de inversión directa,
el mismo principio implica que el establecimiento permanente perceptor
de los dividendos se beneficie igualmente del régimen especial, ya que el
impuesto sobre los beneficios ha sido ya exigido en la filial. De otra parte,
es difícilmente concebible, según este modo de pensar, que sea el Estado
donde está situada la sede de la sociedad matriz el que deba evitar la doble
imposición ocasionada por un nuevo gravamen en el Estado donde esté
situado el establecimiento permanente. El Estado de la sociedad matriz, en
el cual ninguna de las actividades generadoras de los beneficios sometidos
a doble imposición ha sido ejercida, eximirá normalmente estos beneficios
o los gravará con un impuesto insuficiente para tolerar una doble impu-
tación (es decir, para el impuesto sobre los beneficios exigido en la filial y el
exaccionado al establecimiento permanente). En todo esto se supone que
las acciones poseídas por el establecimiento permanente están ligadas
efectivamente a sus actividades. Además, es inexcusable otra condición:
que los beneficios con cargo a los que se ha efectuado la distribución de
los dividendos hayan sido gravados efectivamente por un impuesto sobre
tales beneficios.
50. Otros Estados, por el contrario, consideran que la asimilación de los
establecimientos permanentes a sus empresas no implica la obligación de
otorgarles estos regímenes especiales. Se invocan varias razones en tal
sentido. La finalidad de los reg1menes especiales es evitar la doble imposi-
ción económica de los dividendos, y corresponde al Estado de residencia
de la sociedad beneficiaria y no al Estado del establecimiento permanente
soportar la carga de estos regímenes, ya que aquél es el más interesado en
el objetivo perseguido. Otra razón se refiere a la distribución de los ingre-
sos fiscales entre los Estados. Las minoraciones que la aplicación de estos
regímenes especiales implican para un Estado se compensan en parte por
la imposición sobre los dividendos en el momento de su redistribución por
la sociedad beneficiaria de tales regímenes (impuesto sobre los dividendos
retenido en la fuente, impuestos del accionista). Por el contrario, el Estado
que aplicase los precitados regímenes a los establecimientos permanentes
no se beneficiaria de tal contrapartida. Otro argumento formulado es que
cuando la obtención de estos regímenes se subordina a una obligación de
redistribución, su extensión a los establecimientos permanentes no estaría
justificada. En efecto, en tal caso, el establecimiento permanente, que no
es más que una parte de una sociedad de otro Estado y que no distribuye
dividendos, tendrá un régimen más favorable que una sociedad residente.
En fin, los Estados que opinan que el párrafo 3 no determina la obligación
de extender estos regímenes a los establecimientos permanentes invocan
el riesgo de que las sociedades de un Estado con participaciones en socie-
dades de otro Estado podrían transferir tales participaciones a sus estable-
cimientos permanentes en este otro Estado con el unico fin de beneficiarse
del régimen fiscal especial.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 603

51. Sólo resta decir que puede haber razones muy fundadas para que
la posesión y gestión de la participación se efectúe por un establecimiento
permanente más que por la sede de la empresa:
- Razones de necesidad derivadas principalmente de una obligación
legal o reglamentaria que exija a los establecimientos bancarios y fi-
nancieros y a las compañías de seguros mantener en depósito en los
países en que ejercen sus actividades una cierta cantidad de valores,
especialmente de acciones, en garantía de sus obligaciones.
- Razones de oportunidad, cuando tales participaciones lo son en so-
ciedades que mantienen relaciones de negocios con el estableci-
miento
, permanente o cuya sede social esté situada en el mismo país
que este.
- Simples razones de comodidad, que explican la tendencia actual de
las grandes empresas a la desconcentración de sus tareas de ges-
tión.
52. En vista de estas divergencias, así como de la existencia de las situa-
ciones descritas, convendría que los Estados precisasen la interpretación
que dan a la primera frase del párrafo 3 en el momento de la conclusión
de convenios bilaterales. Si lo desean pueden explicar su posición o modi-
ficarla respecto a su práctica anterior, bien en un protocolo o en cualquier
otro documento anexo al Convenio.
53. En tal documento podría también preverse una solución que tuvie-
se en cuenta la objeción mencionada más arriba, según la cual la exten-
sión en un Estado A del régimen de participaciones a los establecimientos
permanentes de sociedades residentes de otro Estado B favorecería in-
debidamente a estas sociedades en relación con las demás sociedades
residentes del mismo Estado, cuya sede social detenta las participaciones
en el capital de sociedades residentes del Estado A, en la medida en que
los dividendos referentes a dichas participaciones pueden ser repatriados
por los primeros sin soportar retención en la fuente, la cual en el otro caso
se exigiría sobre los dividendos distribuidos a los segundos a los tipos del
5 o del 15 por 100, según los casos. La neutralidad del impuesto y la igual-
dad de las cargas fiscales entre establecimientos permanentes y filiales
invocadas por los Estados interesados podrían asegurarse añadiendo, en
el marco de un convenio bilateral entre los Estados A y B, las disposiciones
de los párrafos 2 y 4 del Artículo 1O, de manera que pudiera retenerse en
el Estado A el impuesto en la fuente sobre los dividendos pagados por las
sociedades residentes de este Estado a los establecimientos permanentes
de sociedades residentes del Estado B en las mismas condiciones que si
hubieran sido percibidos directamente por éstas, es decir, directamente por
su sede central, y a los tipos:
- Del 5 por 100 en caso de una participación de al menos un 25 por
100.
- Del 15 por 100 en los demás casos.
54. En el supuesto de que los dividendos pagados a los establecimien-
tos permanentes no pudieran gravarse en la fuente del Estado respectivo
por falta de disposiciones apropiadas de su legislación interna, podría con-
cederse a tales establecimientos permanentes el beneficio del régimen de
distribución de dividendos entre sociedades a condición de limitar su apli-
cación de tal manera que el impuesto percibido por el Estado de la fuente
de los dividendos sea el mismo que si los dividendos fuesen percibidos por
604 EDICIONES FISCALES ISEF

el establecimiento permanente de una sociedad residente del otro Estado o


lo fuesen directamente por esta sociedad.
C. Estructura y tasa del impuesto
55. En los países en que las empresas, principalmente las sociedades,
están sujetas por sus beneficios a un impuesto propio, las disposiciones del
párrafo 3 originan, en relación con el tipo aplicable a los establecimientos
permanentes, a algunos aspectos específicos relacionados con el hecho
de que el establecimiento es una parte de una entidad jurídica no sometida
a la jurisdicción del Estado donde el establecimiento está situado.
56. Cuando el gravamen de los beneficios obtenidos por sociedades
residentes de un Estado se calcule con arreglo a un baremo de tipos pro-
gresivos, esta escala en principio deberá aplicarse a los establecimientos
permanentes situados en este Estado. Si el Estado del establecimiento per-
manente toma en cuenta los resultados del conjunto de la sociedad a la
que pertenece el establecimiento para aplicar el baremo de tipos progre-
sivos, no parece que esta regla vaya en contra del principio de igualdad
de trato. Las sociedades residentes están, en efecto, sometidas al mismo
régimen (ver párrafos 55, 56 y 79 de los Comentarios a los artículos 23 A y
23 B). Los Estados que graven de esta manera sus sociedades podrían en
tal caso precisar el régimen aplicable a los establecimientos permanentes
en sus convenios bilaterales.
57. Cuando un régimen de imposición basado en un baremo de tipos
progresivos incluye una regla según la cual un tipo mínimo es aplicable
a los establecimientos permanentes, no puede decirse a priori que esta
norma va en contra del principio de igualdad de trato. Los resultados del
conjunto de la empresa a la que pertenece el establecimiento permanente
deben tomarse en cuenta para determinar el tipo aplicable según el bare-
mo progresivo. Sólo si el tipo mínimo es más elevado las disposiciones de
la primera frase del párrafo 3 no se respetan.
58. Sin embargo, y aun cuando los resultados del conjunto de la empre-
sa a la cual pertenece el establecimiento permanente se tengan en cuenta
para aplicar un baremo progresivo u otro de tipos mínimos, ello no debe
contradecir el principio de empresa separada e independiente, según el
cual el resultado del establecimiento permanente debe calcularse confor-
me a lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 7. El importe mínimo del
impuesto a cargo del establecimiento permanente en el Estado donde se
encuentra situado es, pues, el que se debería si aquél constituyese una em-
presa separada e independiente, con independencia de los resultados del
conjunto de la empresa en la que se integra. El Estado en el que se encuen-
tra el establecimiento permanente puede en este caso aplicar legalmente el
baremo progresivo en vigor para las empresas residentes a los beneficios
del citado establecimiento, sin considerar los resultados del conjunto de la
empresa a que pertenece en el caso en que éstos fuesen inferiores a los
del establecimiento permanente. Incluso podría gravar los resultados del
establecimiento permanente con un tipo mínimo a condición de que este
gravamen mínimo se aplicase igualmente a las empresas residentes, inclu-
so en el supuesto de que tomando en cuenta los resultados del conjunto
empresarial se produjese una imposición inferior o nula.
59. Puesto que por su propia naturaleza un establecimiento permanente
no distribuye dividendos, el tratamiento fiscal de las distribuciones realiza-
das por la empresa a la que pertenece el establecimiento permanente está
fuera del alcance del párrafo 3, que se limita al gravamen de las utilidades
derivadas de las actividades del propio establecimiento permanente y no
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 605

se extiende al gravamen de la empresa en su totalidad. Esto es confirmado


por la segunda oración del párrafo, que confirma que los aspectos fiscales
relacionados con el contribuyente que posee el establecimiento permanen-
te, como deducciones personales y de otro tipo, están fuera del alcance del
párrafo. Así, los aspectos relacionados con los diversos sistemas para la in-
tegración de los impuestos corporativos y de los accionistas (por ejemplo,
impuesto corporativo avanzado, précompte mobilier, cálculo de ingresos
liberados y créditos fiscales sobre dividendos relacionados) están fuera del
alcance del párrafo.
60. En algunos Estados, las utilidades de un establecimiento permanen-
te de una empresa de otro Estado Contratante son gravadas con una tasa
más elevada que la de las utilidades de empresas de ese Estado. Este im-
puesto adicional, en ocasiones referido como un "impuesto de filial", puede
ser explicado por el hecho de que si una subsidiaria de la empresa extran-
jera ganó las mismas utilidades que el establecimiento permanente y sub-
secuentemente distribuyó estas utilidades como dividendo, se aplicaría un
impuesto adicional sobre estos dividendos de acuerdo con el párrafo 2 del
Artículo 1O. Cuando tal impuesto se expresa simplemente como un impues-
to adicional pagadero sobre las utilidades del establecimiento permanente,
debe considerarse como un impuesto aplicado sobre las utilidades de las
actividades del propio establecimiento permanente y no como un impuesto
sobre la empresa en su calidad de propietaria del establecimiento perma-
nente. Por lo tanto tal impuesto sería contrario al párrafo 3.
61. Sin embargo, esa situación debe distinguirse de un impuesto que
sería aplicado sobre montos deducidos, por ejemplo como intereses, en el
cálculo de las utilidades de un establecimiento permanente (por ejemplo,
"impuesto sobre intereses a nivel de "filial") ;en ese caso, el impuesto no
seria aplicado sobre el propio establecimiento permanente, sino sobre la
empresa a la que se considera que se pagan los intereses y, por lo tanto,
estaría fuera del alcance del párrafo 3 (no obstante, en función de las cir-
cunstancias, otras disposiciones, como las de los Artículos 7 y 11 , pueden
ser relevantes para determinar si tal impuesto es permitido por el Tratado;
ver la última oración del párrafo 4).
D. Retención de impuestos sobre dividendos, intereses y regalías
recibidos por un establecimiento permanente
62. Los dividendos, intereses o cánones percibidos por un estableci-
miento permanente se rigen, en virtud de las normas contenidas en el pá-
rrafo 4 de los artículos 1O y 11 y en el párrafo 3 del Artículo 12, por las
disposiciones del Artículo 7, integrando sin perjuicio de las observaciones
hechas en el párrafo 34 anterior en lo relativo a los dividendos derivados de
participaciones poseídas por establecimientos permanentes los beneficios
imponibles de tales establecimientos (ver párrafo 74 de los Comentarios al
Artículo 7).
63. Según los Comentarios referentes a las disposiciones precitadas de
los artículos 1O, 11 y 12 (ver, respectivamente, los párrafos 31, 24 y 20),
estas normas liberan al Estado de la fuente (de los dividendos, intereses y
cánones percibidos por el establecimiento permanente) de toda limitación
prevista en dichos artículos; ello implica y tal es la interpretación más usual
que el Estado de la fuente, donde el establecimiento permanente está si-
tuado, podrá aplicar su retención a tipos íntegros.
64. Mientras que este punto de vista no plantea problemas respecto
a las disposiciones del párrafo 3 del Artículo 24, en los casos de países
en que la retención en la fuente se ha efectuado sobre el conjunto de las
606 EDICIONES FISCALES ISEF

rentas, independientemente de que se hayan pagado a beneficiarios resi-


dentes (desde el momento en que los establecimientos permanentes son
autorizados, como las empresas residentes, a imputar esta retención en el
impuesto sobre beneficios debido en virtud del Artículo 7) como a no resi-
dentes (y sin perjuicio de las limitaciones previstas en los artículos 1O, 11
y 12), otra cosa sucede cuando la retención se aplica exclusivamente a las
rentas pagadas a los no residentes.
65. En este último caso la percepción de la retención es difícilmente
conciliable con el principio resultante del párrafo 3, según el cual los es-
tablecimientos permanentes deben ser tratados, para el gravamen de las
rentas provenientes de su actividad o normalmente relacionadas con ella,
lo que es reconocido para los dividendos, intereses y cánones comprendi-
dos en el párrafo 4 de los artículos 1O y 11 y en el parrafo 3 del Artículo 12,
como empresas residentes y, por consiguiente, sometidos exclusivamente
al impuesto sobre beneficios por razón de tales rentas.
66. En todo caso, corresponde a los Estados Contratantes, en el marco
de sus negociaciones bilaterales, regular los problemas suscitados a la vis-
ta de sus especiales circunstancias.
E. Crédito por impuestos en el extranjero
67. En un contexto relacionado, cuando los ingresos obtenidos en el
extranjero se incluyen en las utilidades atribuibles a un establecimiento
permanente, es correcto, en virtud del mismo principio, otorgar al estable-
cimiento permanente un crédito por el impuesto aplicado en el extranjero
sobre tales ingresos cuando dicho crédito se otorga a las empresas resi-
dentes conforme a las leyes locales.
68. Si en un Estado Contratante (A) en el que está situado un estable-
cimiento permanente de una empresa del otro Estado Contratante (B), el
crédito por el impuesto aplicado en un tercer Estado (C) sólo está permi-
tido en virtud de un tratado, entonces surge la cuestión más general en
relación con la extensión a establecimientos permanentes del beneficio de
las disposiciones de crédito incluidas en los tratados fiscales celebrados
con terceros Estados. Si bien el establecimiento permanente no es en sí
una persona y por lo tanto no tiene derecho a los beneficios de estos trata-
dos fiscales, este punto es relevante para el gravamen del establecimiento
permanente. Esta cuestión se analiza más adelante, en el caso particular
de dividendos.
F. Extensión a establecimientos permanentes del beneficio de las
disposiciones de crédito de tratados de doble tributación celebrados
con terceros Estados
69. Cuando el establecimiento permanente en un Estado Contratante de
una empresa residente del otro Estado Contratante, recibe dividendos, in-
tereses o cánones procedentes de un tercer Estado, se plantea, entonces,
la cuestión de determinar si, y en que medida, el Estado Contratante en el
que está situado el establecimiento permanente debe imputar el impuesto
que no puede ser recuperado del tercer Estado.
70. Existe acuerdo en el hecho de que se produce una doble imposición
en estas situaciones y que debe de encontrarse un método de desgrava-
ción. La mayoría de los países Miembros están en situación de otorgar
la imputación en estos casos, sea en virtud de su ley interna, o en virtud
del párrafo 3. Los Estados que no pueden conceder la imputación de esta
manera o que quieran clarificar la situación pueden desear completar esta
disposición en su Convenio con el Estado Contratante del cual la empresa
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 607

es residente mediante una redacción que permita, al Estado en el que el


establecimiento permanente está situado, la imputación del impuesto del
Estado en el que se originan las rentas, en una cuantía que no exceda de
aquella que las empresas residentes del Estado en el que está situado el
establecimiento permanente puedan imputar sobre la base del Convenio
entre este Estado y el tercer Estado. Si el impuesto que no puede recupe-
rarse, según el Convenio entre el Estado tercero y el Estado de residencia
de la empresa que tiene un establecimiento permanente en el otro Estado
Contratante, es más bajo que el correspondiente según el Convenio entre
el tercer Estado y el Estado Contratante en el que está situado el estableci-
miento permanente, entonces solamente debe imputarse el impuesto más
bajo percibido en el tercer Estado. Este resultado podrá conseguirse aña-
diendo la siguiente frase, después de la primera frase del párrafo 3:
"Cuando un establecimiento permanente en un Estado Contratante de
una empresa del otro Estado Contratante recibe dividendos o intereses de
un tercer Estado y los valores o el título de adeudo por los que se pagan
las rentas esté vinculado efectivamente a dicho establecimiento permanen-
te, el primer Estado concederá un crédito de impuesto con respecto del
impuesto pagado en el Estado tercero sobre los dividendos, intereses o
cánones, según los casos, pero la cuantía de este crédito no puede ex-
ceder de la cuantía calculada en aplicación del correspondiente tipo de
gravamen previsto en el Convenio, con respecto a los impuestos sobre la
renta y sobre el patrimonio, entre el Estado Contratante del cual la empresa
es residente y el tercer Estado".
Si el tratado también contempla otras categorías de ingresos que pue-
den ser gravados en el Estado en el que se originan y sobre los cuales
debe otorgarse un crédito (por ejemplo, regalías, en algunos tratados), la
disposición anterior debe modificarse para cubrirlos también.
71. Cuando un establecimiento permanente situado en un Estado Con-
tratante de una empresa residente del otro Estado Contratante (el Estado
de residencia) recibe dividendos, intereses o cánones de un tercer Estado
(el Estado de la fuente) y, de acuerdo con el procedimiento acordado entre
el Estado de residencia y el Estado de la fuente, se requiere un certifica-
do de residencia por el Estado de la fuente para la aplicación del tipo de
retención en la fuente, previsto en el Convenio en vigor entre el Estado
de la fuente y el Estado de residencia, este certificado debe ser expedido
por el último Estado. Aunque este procedimiento puede ser útil cuando el
Estado de residencia emplea el metodo de imputación, no parece de nin-
guna utilidad cuando dicho Estado utiliza el método de exención, ya que
la renta procedente del Estado de la fuente no está sometida a gravamen
en el Estado de residencia de la empresa. Pero en tal supuesto, el Estado
donde está situado el establecimiento permanente podr1a beneficiarse de
su participación en el proceso de certificación en la medida en que podría
obtener informaciones útiles a efectos de una comprobación fiscal. Otra
cuestión que se suscita en relación con los casos triangulares es la de
los abusos. Si el Estado Contratante del cual la empresa es residente exi-
me de gravamen los beneficios del establecimiento permanente situado en
el otro Estado Contratante, existe el peligro de que la empresa transfiera
activos tales como acciones, obligaciones o patentes a establecimientos
permanentes en Estados que ofrezcan un régimen fiscal particularmente
favorable, y en ciertas condiciones puede resultar que la renta en cuestión
no sea gravada por ninguno de los tres Estados. Para evitar tales prácticas,
que pueden considerarse como abusivas, puede incluirse, en el Convenio
entre el Estado de residencia de la empresa y el tercer Estado (el Estado
de la fuente) una disposición que establezca que una empresa no puede
608 EDICIONES FISCALES ISEF

reclamar los beneficios del Convenio más que cuando las rentas obtenidas
por el establecimiento permanente situado en el otro Estado son gravadas
normalmente en el Estado del establecimiento permanente.
72. Además del típico caso triangular considerado aquí, pueden presen-
tarse otros casos triangulares. Es necesario mencionar particularmente, el
caso en el cual el Estado de la empresa es al mismo tiempo el Estado del
que proceden las rentas atribuibles al establecimiento permanente situado
en el otro Estado (ver asimismo el párrafo 5 de los Comentarios al Artículo
21). Los Estados pueden regular estas materias en las negociaciones bi-
laterales.
Párrafo 4
73. Este apartado tiende a evitar una forma particular de discriminación
resultante del hecho de que en ciertos países la deducción de intereses,
cánones y otros gastos, aceptada sin reservas cuando el beneficiario es
un residente, por el contrario está limitada e incluso prohibida cuando este
último no es residente. La misma situación puede darse en el ámbito del
impuesto sobre el patrimonio en relación con las deudas contraídas con
un no residente. Sin embargo, los Estados Contratantes en sus convenios
bilaterales podrán modificar esta disposición para evitar que sea utilizada
con fines de evasión fiscal.
74. El párrafo 4 no prohíbe, al país del prestatario, asimilar los intereses
a los dividendos en aplicación de sus normas nacionales sobre subcapita-
lización, en la medida en que estas sean compatibles con el párrafo 1 del
Artículo 9 o con el párrafo 6 del Artículo 11. Sin embargo, si tal régimen
resulta de reglas que no son compatibles con los citados artículos y que
se aplican solamente a los prestamistas no residentes (con exclusión de
los prestamistas residentes), entonces la aplicación de este régimen está
prohibida por el párrafo 4.
Párrafo 5
75. Este párrafo prohíbe a un Estado Contratante tratar de manera me-
nos favorable a una empresa residente cuyo capital sea total o parcial-
mente, directa o indirectamente poseído o controlado por uno o varios
residentes del otro Estado Contratante. Esta disposición y la discriminación
que prohíbe se refiere sólo a la imposición de las empresas y no a la de
las personas que posean o controlen el capital de aquéllas. Su objeto es
asegurar el mismo trato a los residentes de un mismo Estado y no someter
los capitales extranjeros en manos de socios o accionistas a un régimen
idéntico al que se aplica a los capitales nacionales.
76. El párrafo 5, aunque aplicable en principio a la subcapitalización,
está redactado en términos de tal manera generales que debe de jugar un
papel secundario en relación con disposiciones más específicas del Con-
venio. En consecuencia el párrafo 4 (que se refiere al párrafo 1 del Artículo
9 y al párrafo 6 del Artículo 11) tiene preferencia sobre este párrafo en rela-
ción con la deducción de intereses.
77. En el caso de investigaciones efectuadas en materia de precios de
transferencia, casi todos los países Miembros consideran que los requeri-
mientos adicionales de información, más onerosos que aquellos que nor-
malmente se imponen, o aun una inversión de la carga de la prueba a este
respecto, no constituyen medidas de carácter discriminatorio en el sentido
del artículo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 609

Párrafo 6
78. Este párrafo precisa que el campo de aplicación del Artículo no está
limitado por las disposiciones del Artículo 2. El Artículo se aplica a todos los
tributos, cualquiera que sea su naturaleza y denominación, percibidos por
o en beneficio del Estado, sus subdivisiones políticas o entidades locales.
79. La interpretación de los párrafos 38 y 39 anteriores no es respaldada
por Alemania, cuyas leyes fiscales requieren de la aplicación de una tasa
mínima con respecto a servicios exclusivamente internos en relación con
no residentes; la tasa mínima es cercana al extremo inferior de la escala
progresiva de impuesto.
80. Estados Unidos hace la observación de que sus ciudadanos no re-
sidentes no se encuentran en las mismas circunstancias que otros no re-
sidentes, ya que Estados Unidos aplica impuestos a sus ciudadanos no
residentes sobre sus ingresos a nivel mundial.
81. Con respecto al párrafo 53, Holanda reconoce que los Estados pue-
den desear incluir en sus tratados bilaterales una disposición para asegurar
que los beneficios del Convenio sean negados en "casos triangulares" que
puedan considerarse como abusivos. No obstante, al redactar disposicio-
nes de este tipo, el punto de partida siempre deberá ser que los beneficios
del Convenio pueden ser reclamados a menos que la situación se consi-
dere como abusiva. Además, Holanda debería expresar la opinión de que
la opción de "gravados normalmente" es demasiado ambigua para servir
como punto decisivo para determinar si una situación es abusiva o no.
ARTICULO 25 (USA)
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando una persona considere que las acciones de uno o ambos de
los Estados Contratantes resulten o resultaran en su caso en una determi-
nación de impuestos incongruente con las disposiciones de este Convenio,
tal persona puede, independientemente de las soluciones previstas por las
leyes locales de tales Estados, presentar su caso a la autoridad competen-
te del Estado Contratante del cual es residente o ciudadano.
2. La autoridad competente se esforzará, si la objeción parece ser jus-
tificada y por sí misma no pueda llegar a una solución satisfactoria, por
resolver el caso de mutuo acuerdo con la autoridad competente del otro
Estado Contratante, con objeto de evitar la aplicación de impuestos que
sea incongruente con este Convenio. Cualquier acuerdo alcanzado será
aplicado, no obstante las limitaciones de tiempo u otras limitaciones de
procedimiento de las leyes locales de los Estados Contratantes.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se esfor-
zarán por resolver de mutuo acuerdo cualesquier dificultades o dudas que
surtan sobre la interpretación o la aplicación de este Convenio. En par-
ticular, las autoridades competentes de los Estados Contratantes pueden
acordar:
a) La misma atribución de ingresos, deducciones, créditos o compen-
saciones de una empresa de un Estado Contratante a su establecimiento
permanente ubicado en el otro Estado Contratante;
b) La misma distribución de ingresos, deducciones, créditos o compen-
saciones entre personas;
c) La misma caracterización de tipos particulares de ingresos;
610 EDICIONES FISCALES ISEF

d) La misma aplicación de reglas de origen con respecto a tipos particu-


lares de ingresos;
e) El significado común de un término;
f) Incrementos en cualesquier cantidades específicas a las que se haga
referencia en este Convenio, para reflejar desarrollos económicos o mone-
tarios, y
g) La aplicación de las disposiciones de las leyes locales con respecto
a sanciones, multas e intereses de manera congruente con los propósitos
de este Convenio.
También podrán consultarse mutuamente para la eliminación de la doble
aplicación de impuestos en los casos no contemplados en este Convenio.
4. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán
comunicarse directamente entre sí para propósitos de alcanzar un acuerdo
en el sentido de los párrafos anteriores.
ARTICULO 25 (OCDE)
Procedimiento Amistoso
1. Cuando una persona considera que las medidas adoptadas por uno
o por ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella
una imposición que no esté conforme con las disposiciones del presente
Convenio, con independencia de los recursos previstos por el derecho in-
terno de esos Estados, podrá someter su caso a la autoridad competente
del Estado Contratante del que sea residente o, si fuera aplicable el apar-
tado 1 del Artículo 24, a la del Estado Contratante del que sea nacional. El
caso deberá ser planteado dentro de los tres años si~uientes a la primera
notificación de la medida que implique una imposicion no conforme a las
disposiciones del Convenio.
2. La autoridad competente, si la reclamación le parece fundada y si no
puede por sí misma encontrar una solución satisfactoria, hará lo posible por
resolver la cuestión mediante un acuerdo amistoso con la autoridad com-
petente del otro Estado Contratante, a fin de evitar una imposición que no
se ajuste a este Convenio. El acuerdo será aplicable independientemente
de los plazos previstos por el derecho interno de los Estados Contratantes.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo
posible por resolver las dificultades o las dudas que plantee la interpreta-
ción o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. También
podrán ponerse de acuerdo para tratar de eliminar la doble imposición en
los casos no previstos en el Convenio.
4. A fin de llegar a un acuerdo en el sentido de los apartados anteriores,
las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán comuni-
carse directamente, incluso en el seno de una comisión mixta integrada por
ellas mismas o sus representantes.
5. Donde,
a) de acuerdo con el párrafo 1, una persona ha presentado un caso a la
autoridad competente de un Estado Contratante sobre la base de que las
acciones de uno o ambos Estados Contratantes han dado como resultado
para dicha persona una tributación que no es acorde con las disposiciones
de este Tratado,
b) las autoridades competentes no pueden llegar a un acuerdo para
resolver el caso conforme al párrafo 2 dentro de un plazo de 2 años a par-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 611

tir de la presentación del caso a la autoridad competente del otro Estado


Contratante,
cualesquier aspectos no resueltos que se deriven del caso serán so-
metidos a arbitraje si la persona así lo solicita. Sin embargo, tales aspec-
tos no resueltos no serán sometidos a arbitraje si una decisión sobre los
mismos ya ha sido dictaminada por una corte o un tribunal administrativo
de cualquiera de los Estados. A menos que una persona afectada directa-
mente por el caso no acepte el acuerdo mutuo que implemente la decisión
arbitral, la decisión será obligatoria para ambos Estados Contratantes y
será implementada, no obstante cualesquier límites de tiempo en las le-
yes locales de estos Estados. Las autoridades competentes de los Estados
Contratantes establecerán, de mutuo acuerdo, el modo de aplicación de
20
este párrafo. < >
Comentarios al Artículo 25 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Este Artículo instituye un procedimiento amistoso para la resolución
de las dificultades surgidas de la aplicación lato sensu del Convenio.
2. Prevé primero, en sus párrafos 1 y 2, que las autoridades competen-
tes de los dos Estados deberán esforzarse por resolver, a través del proce-
dimiento amistoso, la situación de los contribuyentes que sean objeto de
una imposición no conforme a las disposiciones del Convenio.
3. Por otro lado, su párrafo 3 invita y faculta a las autoridades competen-
tes de los dos Estados a resolver del mismo modo los problemas relativos
a la interpretación o aplicación del Convenio y, por otra parte, a ponerse
.de acuerdo
. . , en los casos no previstos en el Convenio para evitar la doble
1mpos1c1on.
4. En cuanto al tema de las modalidades prácticas de este procedi-
miento, el Artículo en su párrafo 4 se limita a autorizar a las autoridades
competentes a comunicarse directamente entre ellas sin pasar por la vía
diplomática, y si lo juzgan oportuno, a reunirse personalmente en el seno
de una comisión mixta creada especialmente a tal efecto. El Artículo 26 se
aplica al intercambio de información para fines de las disposiciones de este
Artículo. Así se garantiza la confidencialidad de la información intercambia-
da para fines de un procedimiento de mutuo acuerdo.
5. Finalmente, el párrafo 5 establece un mecanismo que permite a un
contribuyente solicitar el arbitraje de aspectos no resueltos que han impe-
dido a las autoridades competentes llegar a un acuerdo mutuo en un plazo
de dos años. Si bien el procedimiento de mutuo acuerdo proporciona un
método generalmente efectivo y eficiente para resolver las disputas deriva-
das del Tratado, puede haber casos en los que las autoridades competen-
tes no puedan estar de acuerdo en que el gravamen por parte de ambos

(20) En algunos Estados, las leyes nacionales, las políticas o las consideraciones
administrativas pueden no permitir o justificar el tipo de resolución de la disputa
contemplada de acuerdo con este párrafo. Además, algunos Estados pueden
desear incluir este párrafo solamente en tratados con ciertos Estados. Por estas
razones, el párrafo sólo debe incluirse en el Tratado cuando cada uno de los
Estados determine que resulta apropiado hacerlo así con base en los factores
descritos en el párrafo 65 del Comentario sobre el párrafo. No obstante, como
se mencionó en el párrafo 74 de ese Comentario, otros Estados pueden acor-
dar eliminar del párrafo la condición de que los aspectos no pueden ser someti-
dos a arbitraje si ya ha sido dictaminada un decisión sobre tales cuestiones por
una de sus cortes o tribunales administrativos.
612 EDICIONES FISCALES ISEF

Estados sea acorde con el Tratado. El proceso de arbitraje previsto en el


párrafo 5 permite que tales casos se resuelvan permitiendo una decisión
independiente de los asuntos no resueltos, permitiendo así que se llegue
a un acuerdo mutuo. Este proceso es parte integral del procedimiento de
mutuo acuerdo y no constituye una vía alternativa para la resolución de dis-
putas concernientes a la aplicación del Tratado.
6. Dado que el Artículo simplemente establece reglas generales relati-
vas al procedimiento de mutuo acuerdo, los comentarios siguientes tienen
como objetivo aclarar el propósito de tales reglas y también ampliarlas, en
caso necesario, haciendo referencia, en particular, a las reglas y prácticas
seguidas a nivel internacional en el transcurso del procedimiento de mu-
tuo acuerdo o a nivel interno en el transcurso de los procedimientos que
existen en la mayoría de países Miembros de la OCDE para tratar reclama-
ciones objetadas en relación con impuestos. En particular, puesto que el
párrafo 5 expresamente requiere que las autoridades competentes coinci-
dan en cuanto al modo de aplicación del proceso de arbitraje establecido
en el propio párrafo, en los comentarios siguientes se discuten en detalle
diversos aspectos de procedimiento correspondientes a ese proceso. El
anexo a este comentario contiene un modelo de convenio que las autori-
dades competentes pueden usar como base para establecer el modo de
aplicación del proceso de arbitraje; ese anexo contempla diversos aspec-
tos estructurales y de procedimiento, analiza las diversas disposiciones del
modelo del convenio y, en algunos casos presenta alternativas.
11. Comentario sobre las disposiciones del Artículo
Párrafos 1 y 2
7. Las reglas enunciadas en los párrafos 1 y 2 prevén la eliminación en
casos particulares de la imposición no conforme al Convenio. Los con-
tribuyentes en tal caso tienen la posibilidad de interponer recurso ante la
jurisdicción económico administrativa, directamente o una vez denega-
da su reclamación, por la administración fiscal. Cuando la imposición no
conforme al Convenio resulte de una incorrecta aplicación de éste en los
dos Estados, los contribuyentes deben litigar en cada Estado con los in-
convenientes e incertidumbres que comporta tal situación. De este modo
el párrafo 1 faculta a los contribuyentes interesados, sin perjuicio de su
derecho a interponer los recursos jurisdiccionales ordinarios, a utilizar un
procedimiento denominado amistoso, porque tiende en su segunda fase a
solventar el litigio amigablemente por acuerdo entre las autoridades com-
petentes; la primera fase del procedimiento se desarrolla únicamente en el
Estado de residencia (salvo en el caso en que por aplicación del párrafo
1 del Artículo 24 se inicie por el contribuyente en el Estado de su naciona-
lidad) desde la interposición de la reclamación hasta su resolución por la
autoridad competente.
8. En todo caso, este procedimiento es extraordinario respecto al dere-
cho interno. Ello determina que su puesta en funcionamiento opere exclu-
sivamente en los casos previstos en el párrafo 1, es decir, en los supuestos
en que un gravamen ha sido o va a ser exaccionado en contra de las dispo-
siciones del Convenio. Así, cuando la imposición se ha establecido en con-
tra del Convenio y del derecho interno a la vez, el procedimiento amistoso
no se justifica más que en la medida en que el Convenio resulte afectado, a
menos que exista un lazo de conexión entre las reglas convencionales y las
de derecho interno que hayan sido incorrectamente aplicadas.
9. En la práctica, el procedimiento se aplica en los casos -con mucho
los más numerosos- en que la medida adoptada entrañe una doble impo-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 613

sición, que precisamente el Convenio tiende a evitar. Pueden mencionarse


entre los casos más comunes:
- Las cuestiones relativas a la atribución de beneficios a un estableci-
miento permanente en virtud del párrafo 2 del Artículo 7.
- La imposición en el Estado del deudor, en el caso de relaciones es-
peciales entre el deudor y el beneficiario efectivo, de la parte exce-
siva de intereses y cánones en aplicación de las disposiciones del
Artículo 9, del párrafo 6 del Artículo 11 o del párrafo 4 del Artículo 12.
- Los casos de aplicación de una legislación referente a la subcapita-
lización, cuando el Estado de la sociedad deudora ha considerado
los intereses como dividendos, en la medida en que este régimen
esté basado en cláusulas de un Convenio que se correspondan, por
ejemplo, al Artículo 9 o al párrafo 6 del Artículo 11.
- Los casos en que la ignorancia de la situación de hecho del contribu-
yente determina una aplicación inexacta del Convenio, especialmen-
te en lo que se refiere a la determinación de la residencia (párrafo 2
del Artículo 4), existencia de un establecimiento permanente (Artículo
5) o carácter temporal de los servicios prestados por un asalariado
(párrafo 2 del Artículo 15).
1 O. El Artículo 25 suministra a las autoridades competentes un mecanis-
mo que les permite consultarse recíprocamente con la finalidad de resolver,
en el contexto de los precios de transferencia, no solamente los problemas
de doble imposición jurídica sino también los problemas de doble imposi-
ción económica, y especialmente los procedentes de la inclusión de be-
neficios de empresas asociadas en virtud del párrafo 1 del Artículo 9; los
correspondientes ajustes a efectuar en aplicación del párrafo 2 del mismo
Artículo caen, en consecuencia, dentro del ámbito de aplicación del proce-
dimiento amistoso, tanto en lo que se refiere a la apreciación de su funda-
mento como en lo que respecta a su cuantía.
11. En efecto, esto está implícito en la redacción del párrafo del Artículo
9, cuando el convenio bilateral en cuestión contiene una cláusula de este
tipo. Cuando el convenio bilateral no contenga reglas similares a aquellas
contenidas en el párrafo 2 del Artículo 9 (como es el caso normalmente
en los convenios firmados antes de 1977) el mero hecho de insertar el Ar-
tículo 9, limitado al párrafo 1, -que normalmente solamente confirma reglas
más o menos similares existentes en las legislaciones internas- es indica-
tivo de que la intención de los Estados Contratantes es la de que la doble
imposición económica esté cubierta por el Convenio. En consecuencia,
la mayor parte de los países Miembros consideran que la doble imposi-
ción económica resultante de los ajustes realizados en los beneficios como
consecuencia de precios de transferencia no es conforme con, al menos,
el espíritu de los convenios y, en consecuencia, entra dentro del ámbito
previsto en el Artículo 25.
12. Si bien el procedimiento de mutuo acuerdo tiene un papel definido
en el tratamiento de las cuestiones derivadas de las clases de ajustes a las
que se hace referencia en el párrafo 2 del Artículo 9, se desprende que in-
cluso en ausencia de tal disposición, los Estados deben buscar evitar la do-
ble tributación, incluyendo el otorgamiento de los ajustes correspondientes
en casos del tipo contemplado en el párrafo 2. Aun cuando puede haber
cierta diferencia de punto de vista, los Estados, por lo tanto, considera-
rían generalmente que un procedimiento de mutuo acuerdo iniciado por
el contribuyente con base en una doble tributación económica contraria a
614 EDICIONES FISCALES ISEF

los términos del Artículo 9, incluye aspectos relativos a si debería haberse


permitido el ajuste correspondiente, aun en ausencia de una disposición si-
milar al párrafo 2 del Artículo 9. Los Estados que no compartan esta opinión
deben, sin embargo, encontrar en la práctica los sistemas para remediar,
en la mayor parte de los casos, los supuestos de doble imposición econó-
micos que afectan a empresas de buena fe, haciendo uso de las disposi-
ciones de su ley interna.
13. El procedimiento amistoso es también aplicable, aun sin que se pro-
duzca una imposición contraria al Convenio, cuando el gravamen contro-
vertido conculque directamente una regla del Convenio. Tal es el caso de
que un Estado grave una renta dada, y el Convenio en relación con esta
misma renta atribuya al otro Estado un derecho exclusivo de imposición
aun en el supuesto de que éste no pudiera ejercerlo por causa de una
laguna de su legislación interna. Otro caso se refiere a las personas que,
siendo ciudadanos de un Estado Contratante, pero residentes del otro Es-
tado Contratante, estén sometidas en este último Estado a un trato fiscal
discriminatorio a tenor de las disposiciones del párrafo 1 del Artículo 24.
14. Debe notarse que el procedimiento amistoso, a diferencia de los
recursos jurisdiccionales de derecho interno, puede iniciarse por un contri-
buyente sin esperar a que la imposición, calificada por el mismo como "no
conforme al Convenio", haya sido liquidada o a él notificada. Para que pue-
da iniciar tal procedimiento, es preciso y basta con que considere que "las
medidas tomadas por uno o por ambos Estados" entrañen una imposición
que implica un riesgo no sólo posible, sino probable. Estas medidas alcan-
zan a todos los actos o decisiones de índole legislativa o reglamentaria,
de carácter general o particular, que tengan como consecuencia directa y
necesaria la exacción de un gravamen a cargo del recurrente contrario a las
disposiciones del Convenio. Así, por ejemplo, si un cambio en la ley fiscal
de un Estado Contratante da como resultado que una persona que obtiene
un tipo particular de ingresos esté sujeta a una tributación no acorde con
el Tratado, tal persona podría iniciar el procedimiento de mutuo acuerdo
tan pronto como la ley haya sido modificada y la persona haya obtenido
los ingresos relevantes o cuando se vuelva probable que la persona vaya
a obtener esos ingresos. Entre otros ejemplos se incluye llenar una de-
claración en un sistema de autodeterminación del gravamen o el análisis
activo de la posición de reporte de información de un contribuyente espe-
cífico en el transcurso de una auditoría, en la medida en que cualquiera
de esos eventos dé origen a la probabilidad de una tributación no acorde
con el Tratado (por ejemplo cuando la posición de reporte de información
de autodeterminación del gravamen del contribuyente requerida conforme
a la ley local de un Estado Contratante daría origen, si es propuesta por
ese Estado como una determinación del gravamen en un régimen que no
contempla la autodeterminación del gravamen, a la probabilidad de una
tributación no acorde con el Tratado, o cuando circunstancias como las
posiciones publicadas de un Estado Contratante o sus prácticas de audi-
toría creen una probabilidad significativa de que el análisis activo de una
posición de reporte de información como la del contribuyente conduciría a
determinaciones del ~ravamen propuestas que darían origen a la probabi-
lidad de una tributacion no acorde con el Tratado). Otro ejemplo podría ser
un caso en el que la ley de determinación de precios de transferencia de
un Estado Contratante requiera que un contribuyente reporte los ingresos
gravables en un monto mayor que el que resultaría de los precios reales
usados por el contribuyente en sus transacciones con una parte relaciona-
da, con objeto de cumplir con el principio de relación de igualdad, y en el
que exista duda sustancial en cuanto a que la parte relacionada del con-
tribuyente podrá obtener o no un ajuste correspondiente en el otro Estado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 615

Contratante en ausencia de un procedimiento de mutuo acuerdo. Como lo


indican las palabras iniciales del párrafo 1, la determinación en el sentido
de que las acciones de uno o ambos Estados Contratantes darán o no co-
mo resultado una tributación no acorde con el Tratado debe hacerse desde
la perspectiva del contribuyente. Aunque la creencia del contribuyente en
el sentido de que existirá dicha tributación debe ser razonable y debe estar
basada en hechos que puedan demostrarse, las autoridades fiscales no
deben rehusarse a considerar una solicitud conforme al párrafo 1 tan sólo
porque consideren que no se ha probado (por ejemplo con respecto a las
normas legales locales de prueba sobre el "equilibrio de probabilidades'?
que ocurrirá tal tributación.
15. Dado que los primeros pasos de un procedimiento de mutuo acuer-
do pueden ser iniciados en una etapa muy temprana con base en la mera
probabilidad de una tributación no acorde con el Tratado, el inicio del pro-
cedimiento en esta forma no se consideraría como la presentación del caso
a la autoridad competente para fines de determinar el inicio del período de
dos años al que se hace referencia en el párrafo 5 del Artículo. El párrafo 8
del anexo al Comentario sobre el Artículo 25 describe las circunstancias en
las que comienza ese período de dos años.
16. Para que las reclamaciones formuladas en virtud del párrafo 1 sean
aceptadas deben obedecer a una doble exigencia, expresamente señalada
en tal apartado: deben dirigirse, en principio, a la autoridad competente del
Estado de residencia del contribuyente (salvo en el caso en que el procedi-
miento se inicie por el contribuyente en el Estado del que es nacional, por
aplicación del párrafo 1 del Artículo 24) y dentro del plazo de tres años si-
guientes a la primera notificación de la medida que entraña una imposición
no conforme al Convenio. El Convenio no establece reglas particulares en
cuanto a la forma de las reclamaciones. Las autoridades competentes pue-
den prescribir los procedimientos particulares que juzguen apropiados. Si
tales procedimientos no se han prefijado, las reclamaciones pueden pre-
sentarse de la misma manera que las de carácter fiscal ante la Administra-
ción del Estado respectivo.
17. La obligación del contribuyente de dirigirse a la autoridad compe-
tente del Estado del que es residente (salvo cuando el procedimiento es
entablado por el contribuyente en el Estado de su nacionalidad por apli-
cación del párrafo 1 del Artículo 24) es de alcance general, independiente-
mente de que la imposición discutida haya sido establecida en éste o en
el otro Estado y que la medida entrañe o no una doble imposición. Si con
posterioridad a la medida o imposición discutidas el contribuyente cambia
su residencia al otro Estado Contratante, deberá dirigir su reclamación a la
autoridad competente del Estado del cual ha sido residente durante el año
respecto del cual la imposición ha sido o va a ser establecida.
18. Sin embargo, en el caso ya indicado de que una persona, ciudadano
de un Estado, pero residente del otro Estado, considere que ha sido objeto
en este último Estado de medidas o gravámenes discriminatorios a la vista
del párrafo 1 del Artículo 24, parece lo más indicado por razones evidentes,
y como excepción a la regla general enunciada más arriba, que presente su
reclamación ante la autoridad competente del Estado Contratante del que
es nacional. Finalmente, es a la misma autoridad competente a la que debe
dirigirse la reclamación de una persona que sin ser residente de un Estado
Contratante posea la nacionalidad de un Estado Contratante y cuyo caso
entre en el ámbito del párrafo 1 del Artículo 24.
19. Por otro lado, los Estados Contratantes que lo estimen preferible
podrán acordar con los contribuyentes la posibilidad de dirigir potestativa-
616 EDICIONES FISCALES ISEF

mente sus reclamaciones a la autoridad competente de uno u otro Estado.


En este caso el párrafo 1 deberá modificarse así:
"1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno
o ambos Estados Contratantes implican o pueden representar para él una
imposición no conforme a las disposiciones del presente Convenio, con
independencia de los recursos previstos por el derecho interno de estos
Estados, podrá someter su caso a la autoridad competente de cualquiera
de ellos. El caso deberá plantearse dentro de los tres años siguientes a la
primera notificación de la medida que entrañe una imposición no conforme
a las disposiciones del Convenio."
20. El plazo de tres años establecido en la segunda frase del párrafo 1
para la presentación de las reclamaciones trata de proteger a las adminis-
traciones contra las reclamaciones tardías. Este plazo debe considerarse
como mínimo, de suerte que los Estados Contratantes son libres de con-
certar bilateralmente un plazo más largo en favor de los contribuyentes, a la
vista de los plazos previstos en sus respectivas reglamentaciones internas
en materia de convenios fiscales. Estos Estados pueden omitir la segunda
frase del párrafo 1 si consideran que sus respectivos reglamentos inter-
nos son aplicables de pleno derecho a tales reclamaciones y tienen conse-
cuencias más favorables para los contribuyentes interesados al establecer
plazos más amplios o al no fijar plazo alguno para la presentación de las
reclamaciones.
21. La disposición que fija el cómputo del plazo de tres años a partir del
día de la primera notificación de la medida que implica un gravamen no
conforme a las disposiciones del Convenio debe interpretarse de la manera
más favorable para el contribuyente. E incluso en la hipótesis de que tal im-
posición derivase directamente de la ejecución de una decisión o medida
administrativa de alcance general, es sólo a partir de la notificación de la
medida individual que determina el gravamen concreto cuando se empie-
za a computar el plazo; es decir, y sobre la base de la interpretación más
beneficiosa, desde el acto de imposición propiamente dicho, materializado
por la fijación de una liquidación, carta de pago u otro medio cualquiera de
recaudación o fijación del impuesto. Puesto que el contribuyente tiene el
derecho de presentar el caso en cuanto considere que la aplicación del im-
puesto dará como resultado una tributación no acorde con las disposicio-
nes del Tratado, aunque el límite de tres años empieza solamente cuando
el resultado se ha materializado, habrá casos en los que el contribuyente
tendrá derecho de iniciar el procedimiento de mutuo acuerdo antes de que
empiece el límite de tiempo de tres años (ver los ejemplos de tal situación
que se dan en el párrafo 14 anterior).
22. En la mayoría de los casos será evidente qué es lo que constituye la
correspondiente notificación de determinación del impuesto, la demanda
oficial u otro instrumento para el cobro o la aplicación del impuesto y gene-
ralmente habrá reglas en la ley local que rijan el momento en que esa no-
tificación se considerará como "entregada". Dicha ley local generalmente
contemplará el momento en que se envía la notificación (momento de en-
vío), un número específico de días después del envío, el momento en que
sería de esperar que haya llegado al destino al que fue dirigida (ambos,
momentos de presunta recepción física) o el momento en que de hecho es
recibida físicamente (momento de recepción física real). Cuando no exis-
ten tales reglas, el momento de recepción física real o, cuando no pueda
comprobarse éste de manera suficiente, el momento en que normalmente
se esperaría que la notificación habría llegado al destino correspondiente,
se considerarán normalmente como el momento de notificación, teniendo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 617

presente que esta disposición debe interpretarse de la manera más favora-


ble para el contribuyente.
23. En casos de autodeterminación del gravamen habrá por lo general
alguna notificación en relación con la misma (como una notificación de
obligación o de rechazo o ajuste de una reclamación de reembolso), y
usualmente el momento de notificación, más que el momento en el que el
contribuyente presente la declaración de autodeterminación del gravamen,
sería el punto de inicio del período de tres años. Sin embargo, puede haber
casos en los que no haya notificación de una obliQación o similar. En tales
casos, el momento correspondiente de "notificacion" sería el momento en
el que se consideraría que el contribuyente, en el curso normal de los even-
tos, habría sido informado de la tributación que de hecho no es acorde con
el Tratado. Esto podría ser, por ejemplo, cuando la información que regis-
tra la transferencia de fondos se pone a disposición de un contribuyente,
en forma de un balance o estado de cuenta bancarios. El tiempo empieza
correr, independientemente de que el contribuyente en realidad considere
o no, en esta etapa, que la tributación es contraria al Tratado, siempre y
cuando una persona razonablemente prudente en la posición del contribu-
yente habría podido concluir en esa etapa que la tributación no era acorde
con el Tratado. En tales casos, la notificación del hecho de la aplicación
de impuestos al contribuyente es suficiente. No obstante, cuando, es sola-
mente la combinación de la autodeterminación del gravamen con alguna
otra circunstancia lo que haría que una persona razonablemente prudente
en la posición del contribuyente concluyera que la tributación era contraria
al Tratado (como una decisión judicial que determine que la aplicación del
impuesto en un caso similar al del contribuyente es contraria a las disposi-
ciones del Tratado), el tiempo empieza a correr solamente cuando se ma-
terializa la última de tales circunstancias.
24. Si el impuesto es aplicado por deducción en el origen, el límite de
tiempo empieza a correr a partir del momento en que los ingresos son
pagados; sin embargo, si el contribuyente prueba que solamente en una
fecha posterior se enteró de que la deducción había sido realizada, el límite
de tiempo empezará a partir de esas fecha. Cuando es la combinación de
decisiones tomadas o acciones realizadas en ambos Estados Contratantes
lo que da como resultado la tributación no acorde con el Tratado, el límite
de tiempo empieza a correr solamente a partir de la primera notificación de
la decisión u acción mas reciente. Esto significa, por ejemplo, que cuan-
do un Estado Contratante aplica un impuesto que no es acorde con el
Tratado pero el otro Estado hace una compensación por tal impuesto de
acuerdo con el Artículo 23 A o el Artículo 23 B de manera que no hay doble
tributación, en la práctica el contribuyente a menudo no iniciará el proce-
dimiento de mutuo acuerdo en relación con la acción del primer Estado.
No obstante, si subsecuentemente el otro Estado notifica al contribuyente
que la compensación es rechazada, de manera que ahora se origina una
doble tributación, un nuevo límite de tiempo se inicia a partir de esa no-
tificación, dado que las acciones combinadas de ambos Estados dieron
como resultado, entonces, que el contribuyente estuviera sujeto a una do-
ble tributación contraria a las disposiciones del Tratado. En algunos casos,
especialmente los de este tipo, los registros llevados por las autoridades
fiscales pueden haber sido rutinariamente destruidos antes de que termine
el período del límite de tiempo, de acuerdo con la práctica normal de uno
o ambos Estados. Las obligaciones del Tratado no impiden tal destrucción,
ni requieren que una autoridad competente acepte los argumentos del con-
tribuyente sin pruebas, pero en tales casos se debe dar al contribuyente la
oportunidad de proporcionar la evidencia de /ti deficiencia mientras conti-
núa el procedimiento de mutuo acuerdo, en la medida en que lo permita
618 EDICIONES FISCALES ISEF

la ley local. En algunos casos, el otro Estado Contratante puede estar en


posibilidades de proporcionar pruebas suficientes, de acuerdo con el Ar-
tículo 26 del Modelo de Tratado Fiscal. Por supuesto, es preferible que esos
registros sean conservados por las autoridades fiscales durante todo el
período durante el que el contribuyente puede iniciar el procedimiento de
mutuo acuerdo en relación con un asunto en particular.
25. El período de tres años continúa corriendo durante cualesquier pro-
cedimientos de la ley local (incluyendo procedimientos administrativos)
[por ejemplo, un proceso de apelación local]. Esto podría dar origen a di-
ficultades al permitir, en efecto, que el contribuyente elija entre las solu-
ciones previstas por ley local y por el procedimiento de mutuo acuerdo.
Algunos contribuyentes pueden recurrir solamente al procedimiento de
mutuo acuerdo, pero muchos contribuyentes intentarán ocuparse de estas
dificultades iniciando un procedimiento de mutuo acuerdo mientras que
simultáneamente inician una acción de acuerdo con la ley local, aun cuan-
do inicialmente el proceso de la ley local no se busque activamente. Esto
podría dar como resultado que los recursos del procedimiento de mutuo
acuerdo no se apliquen de manera eficiente. Cuando la ley local lo per-
mita, algunos Estados pueden desear tratar este punto específicamente
permitiendo que el período de tres años (o más prolongado) se suspenda
durante el desarrollo de los procedimientos de la ley local. Dos enfoques,
ambos congruentes con el Artículo 25 son, por una parte, requerir que el
contribuyente inicie el procedimiento de mutuo acuerdo, sin suspensión
durante los procedimientos locales, pero sin que las autoridades compe-
tentes emprendan pláticas formales sino hasta que se llegue a un determi-
nación final sobre la acción acorde con la ley local, o bien, por otra parte,
permitir que las autoridades competentes inicien pláticas, pero sin determi-
nar finalmente un acuerdo, sino hasta que el contribuyente se comprometa
a retractarse de las acciones acordes con la ley local. Esta segunda posibi-
lidad se discute en el párrafo 42 de este Comentario. En ninguno de estos
casos debe hacerse del conocimiento del contribuyente cuál es el enfoque
que se está aplicando. Independientemente de que el contribuyente consi-
dere o no que hay necesidad de que presente una apelación "protectora"
de acuerdo con la ley local (por ejemplo, debido a los requisitos locales de
limitación para instituir acciones acordes con la ley local), el enfoque prefe-
rible para todas las partes es, con frecuencia, que el procedimiento de mu-
tuo acuerdo sea el foco inicial para resolver los asuntos del contribuyente y
para hacerlo sobre una base bilateral.
26. Algunos Estados pueden negar al contribuyente la capacidad de ini-
ciar el procedimiento de mutuo acuerdo conforme al párrafo 1 del Artículo
25 en casos en los que las transacciones con las que se relaciona la peti-
ción se consideran abusivas. Este punto está estrechamente relacionado
con el aspecto del "uso inadecuado del Tratado" discutido en el párrafo 9.1
y siguientes del Comentario sobre el Artículo 1 . Sin embargo en ausencia
de una disposición especial, no existe una regla general que rechace que
las situaciones consideradas abusivas recurran al procedimiento de mutuo
acuerdo. El mero hecho de que el cargo de un impuesto se haga de acuer-
do con una disposición de evitación de la ley local no debe ser razón para
negar el acceso al procedimiento de mutuo acuerdo. Sin embargo, cuando
hay involucradas violaciones graves de las leyes locales que dan como
resultado penalizaciones importantes, algunos Estados pueden desear ne-
gar el acceso al procedimiento de mutuo acuerdo. Las circunstancias en
las que un Estado negaría el acceso al procedimiento de mutuo acuerdo
deben establecerse claramente en el Tratado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 619

27. Algunos Estados consideran que ciertos aspectos no son general-


mente susceptibles de ser resueltos mediante el procedimiento de mutuo
acuerdo, o al menos por el procedimiento de mutuo acuerdo iniciado por
el contribuyente, debido a las disposiciones o decisiones constitucionales
o de otras leyes locales. Un ejemplo de ello sería el caso en el que otorgar
una desgravación al contribuyente iría en contra de una decisión final de un
tribunal con la que debe cumplir la autoridad fiscal de acuerdo con la cons-
titución de ese Estado. Sin embargo, el principio general reconocido para
tratados fiscales y de otra índole es que la ley local, e incluso la ley cons-
titucional local, no justifican el dejar de cumplir con las obligaciones del
tratado. El Artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados refleja este principio general del derecho de los tratados. De allí se
desprende que cualquier justificación con respecto a la cual habría de otro
modo una violación del Tratado necesita ser buscada bajo los términos del
propio Tratado, interpretado de acuerdo con los principios aceptados para
la interpretación de tratados fiscales. Una justificación de este tipo sería
rara, ya que no solamente regiría la forma en que un asunto sera tratado
por los dos Estados una vez que se encuentre dentro del procedimiento
de mutuo acuerdo, sino que impediría, en cambio, que el asunto llegara
siquiera a la etapa en la que sería considerado por ambos Estados. Puesto
que en la práctica tal determinación sería alcanzada por uno de los Estados
sin consultar con el otro y dado que podría haber una solución bilateral que
por lo tanto permanecer1a sin ser considerada, el punto de vista de que un
asunto no sea susceptible de ser solucionado conforme al procedimiento
de mutuo acuerdo iniciado por el contribuyente no debe tomarse a la lige-
ra y necesita estar respaldado por los términos del Tratado según se haya
negociado. Una autoridad competente que se base en un impedimento
de la ley local como razón para no permitir que un contribuyente inicie el
procedimiento de mutuo acuerdo debe informar de ello a la otra autori-
dad competente y explicar debidamente la base legal de su posición. Lo
más usual es que los impedimentos genuinos de la ley local no impedirán
que se recurra al procedimiento de mutuo acuerdo para un asunto, pero
si evidente e inequívocamente impedirán que una autoridad competente
resuelva el asunto de manera que evite al contribuyente una tributación
no acorde con el Tratado, y no existe una oportunidad realista de que el
otro Estado resuelva la cuestión para el contribuyente, esa situación debe
hacerse del conocimiento de los contribuyentes, a fin de que no abriguen
falsas expectativas en cuanto a los resultados posibles del procedimiento.
28. En otros casos, el inicio del procedimiento de mutuo acuerdo puede
haber sido permitido, pero algunos puntos de la ley local surgidos después
de la negociación del tratado pueden impedir que la autoridad competente
resuelva, incluso parcialmente, la cuestión planteada por el contribuyen-
te. Cuando tales hecho tienen el efecto de limitar legalmente a la autori-
dad competente, de manera que evidentemente las pláticas bilaterales no
puedan resolver el asunto, la mayoría de los Estados aceptarían que este
cambio de circunstancias es de tal importancia que permite a la autoridad
competente retirarse del procedimiento. En algunos casos, sin embargo,
la dificultad puede ser sólo temporal; como cuando se promulga una le-
gislación que rectifica las circunstancias, y en ese caso, el procedimiento
debe ser suspendido, más que darse por terminado. Las dos autoridades
competentes necesitarán discutir la dificultad y su posible efecto sobre el
procedimiento de mutuo acuerdo. También habrá situaciones en las que
una decisión total o parcialmente a favor del contribuyente sea obligatoria y
deba ser seguida por una de las autoridades competentes, pero en las que
aún existe campo para las pláticas de mutuo acuerdo, como por ejemplo
620 EDICIONES FISCALES ISEF

cuando una de las autoridades competentes demuestra a la otra que esta


última debe otorgar una desgravación.
29. Existe menos justificación para basarse en la ley local para no im-
plementar un acuerdo alcanzado como parte del procedimiento de mutuo
acuerdo. La obligación de implementar tales acuerdos está inequívoca-
mente establecida en la última oración del párrafo 2 y los impedimentos
para la implementación que ya fueran existentes deben generalmente ba-
sarse en los términos del propio acuerdo. Dado que los tratados fiscales
se negocian contra un antecedente de una jurisprudencia cambiante de la
ley local que en ocasiones es difícil de predecir, y puesto que ambas partes
están conscientes de esto al negociar el Tratado y al buscar alcanzar acuer-
dos mutuos, generalmente se consideraría que los cambios inesperados
subsecuentes que alteren la base fundamental de un acuerdo requieren
la revisión del acuerdo en la medida que resulte necesario. Obviamente,
cuando ocurre uno de estos casos en la ley local, algo que debe ocurrir
rara vez, las obligaciones de buena fe requieren que se notifique tan pronto
como sea posible, y debe haber un esfuerzo de buena fe para buscar un
acuerdo mutuo nuevo o revisado, en la medida en que lo permita el cambio
en la ley local. En estos casos, la petición del contribuyente debe conside-
rarse aun como operativa, en lugar de que se requiera una nueva solicitud
por parte de esa persona.
30. En relación con el desarrollo del procedimiento propiamente dicho,
conviene perfilar sucintamente las dos fases distintas en que se divide (ver
párrafo 7 anterior).
31. En la primera fase, que se inicia con la reclamación del contribuyen-
te, el procedimiento en cuestión se sitúa exclusivamente en el plano de las
relaciones entre éste y la autoridad competente del Estado de residencia
(salvo en el caso en que el procedimiento se inste por el contribuyente en
el Estado de su nacionalidad, por aplicación del párrafo 1 del Artículo 24).
Las disposiciones del párrafo 1 reconocen al contribuyente interesado el
derecho a dirigirse a la autoridad competente del Estado del que es re-
sidente, haya o no agotado las vías de los recursos que cada uno de los
dos Estados le otorga en su derecho interno. Por otra parte, la autoridad
competente debe ponderar la justificación de la reclamación, y si la estima
justificada, resolverla según la alternativa definida en el párrafo 2.
32. Si la autoridad competente estima pertinente la reclamación y con-
sidera que la imposición impugnada es imputable en todo o parte a me-
didas adoptadas en el Estado de residencia del contribuyente, debe dar
satisfacción al reclamante lo más pronto posible procediendo a los ajustes
o desgravaciones que estime necesarios. En este caso la cuestión puede
ser resuelta sin recurrir al procedimiento amistoso. Por otro lado, puede es-
timarse de utilidad un intercambio de puntos de vista e informaciones con
las autoridades competentes del otro Estado Contratante para confirmar,
por ejemplo, determinada interpretación del Convenio.
33. Si, por el contrario, esta autoridad competente estima que la impo-
sición impugnada deriva, en todo o en parte, de una medida adoptada por
el otro Estado, tiene el deber y obligación, como claramente se desprende
de los términos del párrafo 2, de promover el procedimiento amistoso pro-
piamente dicho. Es importante que la autoridad en cuestión cumpla con
su obligación lo más rápidamente posible, particularmente en los casos de
rectificación de beneficios de empresas asociadas como consecuencia de
ajustes de precios de transferencia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 621

34. El contribuyente tiene derecho, en virtud del párrafo 1, a someter


su caso a la autoridad competente del Estado del que es residente, haya
o no presentado demanda o recurso contencioso de acuerdo con el de-
recho interno de este Estado. Si el recurso está pendiente de resolución,
la autoridad competente del Estado de residencia, sin esperar la decisión
judicial definitiva, debe determinar si considera el caso apropiado para el
procedimiento amistoso. Si opta por tal solución debe precisar si está en
condiciones de aportar una solución satisfactoria o si el caso debe some-
terse a la autoridad competente del otro Estado Contratante. Las peticiones
de apertura de un procedimiento amistoso realizada por un contribuyente
no deben ser rechazadas sin un motivo válido.
35. Si la petición se ha resuelto definitivamente por un tribunal del Esta-
do de su residencia, el contribuyente puede, no obstante, presentar o pro-
seguir su reclamación en el marco del procedimiento amistoso. En algunos
Estados la autoridad competente puede aportar una solución satisfactoria
distinta de la decisión judicial. En otros Estados la autoridad competente
está vinculada por tal decisión, pero puede someter el caso a la autoridad
competente del otro Estado Contratante solicitando adopte las medidas
necesarias para evitar la doble imposición.
36. A partir de su segunda fase -que se inicia con los contactos de la
autoridad competente apelada con la del otro Estado- el procedimiento se
sitúa a menudo en el plano de las relaciones entre los Estados, como si hu-
biera habido un "endoso" por el Estado al que se presentó la reclamación.
Pero si bien este procedimiento es, incuestionablemente, un procedimiento
entre Estados pueden suscitarse las siguientes cuestiones:
- si, como sugieren el título del Artículo y los términos utilizados en la
primera frase del párrafo 2, se trata sólo de un simple procedimien-
to de acuerdo amistoso, o constituye la ejecución de un "pacto de
contrahendo" que comporte para las partes la mera obligación de
negociar, pero no la de llegar a un acuerdo.
- o si, por el contrario, debe considerarse (con base en la existencia
del proceso de arbitraje previsto en el párrafo 5 para tratar los asun-
tos no resueltos o sobre la consideración de que el procedimiento
ocurre en el marco de una comisión mixta) como un procedimiento
jurisdiccional que exige a las partes resolver el litigio.
37. Sin duda, el párrafo 2 trae consigo la obligación de negociar; pero
en lo que concierne a alcanzar un acuerdo mutuo a través del procedimien-
to, las autoridades competentes tienen la obligación solamente de hacer
su mejor esfuerzo y no de alcanzar un resultado. No obstante, el párrafo 5,
proporciona un mecanismo que permitirá llegar a un acuerdo aun en caso
de que haya puntos sobre los que las autoridades competentes no hayan
podido llegar a un acuerdo a través de las negociaciones.
38. En la búsqueda de un acuerdo amistoso, las autoridades competen-
tes deben ciertamente precisar su posición a la luz de sus respectivas legis-
laciones fiscales y de las disposiciones del Convenio que les afecten tanto
a ellas como a los contribuyentes. En el caso en que la aplicación estricta
de estas reglas o disposiciones impidan todo acuerdo, puede admitirse ra-
zonablemente que las autoridades competentes tienen, como en el ámbito
del arbitraje internacional, la posibilidad a título subsidiario de acudir a la
equidad a fin de satisfacer al contribuyente.
39. La última frase del párrafo 2 tiene por objeto permitir a los países cu-
yo derecho interno prevé plazos en materia de rectificaciones y devolucio-
622 EDICIONES FISCALES ISEF

nes tributarias, aplicar el acuerdo a pesar de la existencia de tales plazos.


Sin embargo, esta disposición no impide que los Estados que, por motivos
constitucionales u otras razones jurídicas, no puedan alterar los plazos es-
tablecidos en su derecho interno, establezcan en el propio acuerdo mutuo
plazos en armonía con su propia legislación sobre prescripción. Es posi-
ble que en casos extremos un Estado Contratante prefiera no concluir un
acuerdo amistoso cuya aplicación exigiría cancelar los plazos. Indepen-
dientemente de los plazos, la aplicación de un acuerdo puede tropezar
con otros obstáculos, tales como "las decisiones judiciales definitivas". Los
Estados Contratantes pueden convenir las disposiciones oportunas para
la remoción de estos obstáculos. Por lo que respecta al desarrollo práctico
del procedimiento, se recomienda de manera general que las administra-
ciones fiscales se esfuercen por todos los medios para evitar, en la medida
de lo posible, que el procedimiento amistoso fracase debido a retrasos
operacionales o, cuando existan plazos de prescripción, por el efecto com-
binado de dichos plazos y de los retrasos operacionales.
40. El Comité de Asuntos Fiscales ha formulado una serie de recomen-
daciones sobre dos problemas que se plantean por los ajustes correlativos
de beneficios subsiguientes a los ajustes de precios de transferencia (apli-
cación de los párrafos 1 y 2 del Articulo 9) así como por las dificultades de
aplicación del procedimiento amistoso a tales situaciones:
a) Las autoridades fiscales deberían notificar a los contribuyentes, tan
pronto como sea posible, su intención de efectuar un ajuste de precios de
transferencia (y, cuando la fecha de una tal notificación pueda ser importan-
te, asegurarse de que una clara notificación formal sea efectuada lo antes
posible); es, en efecto, particularmente útil la realización de contactos, tan
pronto y de la manera más completa que sea posible, sobre todas las cues-
tiones pertinentes, entre las autoridades fiscales y los contribuyentes den-
tro de la misma jurisdicción y, más allá de las fronteras nacionales, entre
las empresas asociadas interesadas y las autoridades fiscales afectadas;
b) Las autoridades competentes deberán comunicarse entre sí de la
manera más flexible, eligiendo la manera más apropiada, por escrito, por
teléfono, o por medio de discusiones personales o de grupo, y debiendo
esforzarse en encontrar el medio más eficaz para resolver los problemas
en cuestión. La utilización de las disposiciones del Artículo 26, referentes al
intercambio de información, debería ser estimulada de manera que permi-
tiese a las autoridades competentes tomar una decisión sobre la base de
una información completa, y
e) Durante el desarrollo de un procedimiento amistoso sobre cuestio-
nes de precios de transferencia, el contribuyente afectado, debería tener la
oportunidad, en la medida de lo razonable, de exponer a las autoridades
competentes, por escrito o verbalmente, los hechos y argumentos relevan-
tes.
41. Por lo que respecta al procedimiento amistoso en general, el Comité
ha recomendado:
a) Que las formalidades inherentes a la iniciación y desarrollo de un
procedimiento amistoso se reduzcan al mínimo y que se elimine toda for-
malidad innecesaria;
b) Que los casos tratados en los procedimientos sean resueltos cada
uno según sus propias circunstancias y no por referencia al conjunto de los
resultados obtenidos en los otros casos;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 623

e) Que, cuando sea oportuno, las autoridades competentes formulen y


hagan públicas sus reglas, directrices y procedimientos particulares refe-
rentes a la utilización del procedimiento amistoso.
42. Puede suceder que se concluya un acuerdo amistoso respecto a un
contribuyente aun cuando se encuentre todavía pendiente una reclama-
ción contenciosa interpuesta por dicho contribuyente, por la misma mate-
ria, ante la jurisdicción competente de uno u otro Estado Contratante. En
tal caso no podrá rechazarse la demanda de un contribuyente para diferir
su aceptacion de la solución convenida en el procedimiento amistoso, has-
ta que el tribunal haya resuelto sobre el recurso pendiente. Asimismo, un
punto de vista que las autoridades competentes podrtan adoptar razona-
blemente es que cuando la demanda del contribuyente esté en proceso
con respecto al asunto particular sobre el cual el acuerdo mutuo es bus-
cado por el contribuyente, las pláticas en cualquier nivel de detalle a nivel
de autoridades competentes deben aguardar la decisión del tribunal. Si la
solicitud por parte de un contribuyente para un procedimiento de mutuo
acuerdo aplicado a ejercicios fiscales distintos al año de la acción del tri-
bunal, pero esencialmente a los mismos aspectos de hechos y legales, de
modo que en la práctica se esperaría que el resultado del tribunal afectara
el tratamiento del contribuyente en ejercicios que no son específicamente
materia del litigio, la posición sería, en la práctica, la misma que para los ca-
sos recién mencionados. En cualquier caso, esperar la decisión del tribunal
o de cualquier otro modo mantener en espera un procedimiento de mutuo
acuerdo mientras la formalización de los procedimientos locales de recurso
están en proceso no violarán, ni causarán que expire el tiempo del perío-
do de dos años al que se hace referencia en el párrafo 5 del Artículo. Por
supuesto, si las autoridades competentes consideran, en cualquier caso,
que la cuestión podría resolverse, no obstante los procedimientos de la ley
local (debido, por ejemplo, a que la autoridad competente del Estado en
el que se toma la acción del tribunal no estará limitada o restringida por la
decisión del tribunal), el procedimiento de mutuo acuerdo puede proceder,
entonces, de manera normal.
43. La situación también es diferente si hay una demanda en proceso
sobre una cuestión, pero la demanda ha sido presentada por otro contribu-
yente que no es el que busca iniciar el procedimiento de mutuo acuerdo.
En principio, si el caso del contribuyente que busca el procedimiento de
mutuo acuerdo respalda la acción por parte de una o ambas autoridades
competentes para impedir una tributación no acorde con el Tratado, no
debe demorarse indebidamente en espera de una aclaración general de
la ley a instancias de otro contribuyente, aun cuando el contribuyente que
busca el acuerdo mutuo podría estar de acuerdo con ésta, si es probable
que la aclaración favorezca el caso de ese contribuyente. En otros casos,
demorar las pláticas de las autoridades competentes como parte de un
procedimiento de mutuo acuerdo puede estar justificado en todas las cir-
cunstancias, pero las autoridades competentes deben, en la medida de
lo posible, buscar prevenir desventajas para el contribuyente que busca
el acuerdo mutuo en tal caso. Esto podría hacerse, cuando la ley local lo
permita, difiriendo el pago del monto pendiente durante el curso de la de-
mora o, al menos durante la parte de la demora que está fuera del control
del contribuyente.
44. En función de los procedimientos legales, la elección de la compen-
sación es normalmente del contribuyente y en la mayoría de los casos son
las disposiciones locales de recurso, como apelaciones o procesos en tri-
bunales, las que se dejan en espera, a favor de la naturaleza menos formal
y bilateral del procedimiento de mutuo acuerdo.
624 EDICIONES FISCALES ISEF

45. Como se ha anotado antes, puede haber una demanda pendiente


por parte de un contribuyente sobre un asunto, o el contribuyente puede
haber conservado el derecho de emprender tal acción de la ley local, y aun
así las autoridades competentes pueden considerar que puede llegarse a
un acuerdo. Sin embargo, en tales casos es necesario tomar en cuenta la
preocupación de una autoridad competente en particular para evitar cual-
quier divergencia o contradicción entre la decision del tribunal y el acuerdo
mutuo que se está buscando, con las dificultades o riesgos de abuso que
esto podría acarrear. En pocas palabras, por lo tanto, la implementación de
tal acuerdo mutuo normalmente debe hacerse sujeta a:
- la aceptación de tal acuerdo mutuo por parte del contribuyente, y
- que el contribuyente se retracte de la demanda legal concerniente a
los puntos resueltos en el acuerdo mutuo.
46. Algunos Estados adoptan el punto de vista de que el procedimiento
de mutuo acuerdo no puede ser iniciado por el contribuyente a menos que
y hasta que se haya hecho el pago de la totalidad o una porción especi-
ficada del monto del impuesto en disputa. Consideran que el requisito de
pago de los impuestos pendientes, sujeto a devolución total o parcial de-
pendiendo del resultado del procedimiento, es una cuestión esencialmente
de procedimiento que no está regida por el Artículo 25 y, por lo tanto, es
congruente con el mismo. El punto de vista contrario, sostenido por mu-
chos Estados, es que Artículo 25 indica todo lo que el contribuyente debe
hacer antes de que se inicie el procedimiento y que no impone tal requisito.
Esos Estados encuentran respaldo para su punto de vista en el hecho de
que el procedimiento puede ser implementado incluso de que se le haya
aplicado el impuesto al contribuyente o de que le haya sido notificada una
obligación (como se anota en el párrafo 14 anterior) y en la aceptación de
que evidentemente no existe tal requisito para un procedimiento iniciado
por una autoridad competente conforme al párrafo 3.
47. El Artículo 25 no da una respuesta absolutamente clara en cuanto a
si un procedimiento de mutuo acuerdo iniciado por un contribuyente debe
ser rechazado con base en que no se haya dado el pago necesario de la to-
talidad o parte del impuesto en disputa. Sin embargo, independientemente
del punto de vista adoptado sobre este punto, en la implementación del
Artículo debe reconocerse que el procedimiento de mutuo acuerdo respal-
da las disposiciones esenciales del Tratado y que, por lo tanto, el texto del
Artículo 25 debe entenderse en su contexto y en la perspectiva del objeto
y los propósitos del Tratado, incluyendo el evitar la doble tributación y la
prevención de la evasión y la evitación fiscales. Por lo tanto, los Estados
deben, en la medida de lo posible, tomar en cuenta el flujo de efectivo y
los aspectos de una posible doble tributación al requerir el pago de una
suma con respecto ala cual el contribuyente sostiene que, al menos par-
cialmente, ha sido gravada de manera contraria a los términos del Tratado
correspondiente. Como mínimo, el pago de impuestos pendientes no debe
ser un requisito para iniciar el procedimiento de mutuo acuerdo si no es un
requisito para iniciar la revisión de acuerdo con la ley local. También pare-
ce, como mínimo, que si el procedimiento de mutuo acuerdo se inicia antes
de que el impuesto le sea cargado al contribuyente (por ejemplo, por una
determinación del gravamen), el pago solamente debe requerirse una vez
que el cargo por gravar haya ocurrido.
48. Existen diversas razones por las cuales la suspensión del cobro del
impuesto en espera de la resolución de un procedimiento de mutuo acuer-
do puede ser una política deseable, aunque en muchos Estados pueden
requerirse cambios legislativos para fines de su implementación. Cualquier
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 625

requisito de pago de una liquidación de impuesto específicamente como


condición para tener acceso al procedimiento de mutuo acuerdo a fin de
obtener compensación por ese mismo impuesto sería generalmente incon-
gruente con la política de proporcionar una amplia disponibilidad del pro-
cedimiento de mutuo acuerdo para resolver tales disputas. Aun en el caso
de que un procedimiento de mutuo acuerdo finalmente elimine cualquier
doble tributación u otra tributación no acorde con el Tratado, el requisito
de pagar el impuesto antes de la conclusión del procedimiento de mutuo
acuerdo puede costar permanentemente al contribuyente el valor del efec-
tivo representado por el monto gravado inadecuadamente durante el perío-
do transcurrido hasta la resolución del procedimiento de mutuo acuerdo,
al menos en el caso bastante común en el que las respectivas políticas de
intereses de los Estados Contratantes en cuestión no compensan total-
mente al contribuyente por ese costo. Así, esto significa que en tales casos
el procedimiento de mutuo acuerdo no alcanzaría el objetivo de eliminar
en su totalidad, como cuestión económica, la carga de la doble tributación
u otra tributación no acorde con el Tratado. Además, aun cuando la carga
económica sea finalmente eliminada el requisito de que el contribuyente
pague impuestos sobre los mismos ingresos a dos Estados Contratantes
puede imponer cargas al flujo de efectivo que son incongruentes con los
objetivos del Tratado con respecto a la eliminación de barreras para el co-
mercio y las inversiones transfronterizos. Finalmente, otra desafortunada
complicación pueden ser las demoras en la resolución de casos si un país
está menos dispuesto a celebrar pláticas en relación con un procedimiento
de mutuo acuerdo de buena fe cuando el resultado probable podría ser
la devolución de impuestos ya cobrados. Cuando los Estados adoptan el
punto de vista de que el pago de impuestos pendientes es un prerrequisi-
to para un procedimiento de mutuo acuerdo iniciado por el contribuyente,
esto debe ser notificado al socio del convenio durante las negociaciones
sobre los términos del Tratado. Cuando ambos Estados involucrados en
un Tratado adoptan este punto de vista, hay un entendimiento común, pero
existe también el riesgo particular de que el contribuyente esté obligado a
pagar dos veces un monto. Cuando la ley local lo permita, una posibilidad
que los Estados pueden considerar para estos casos sería que el mayor
de los dos montos se mantenga en custodia, depósito o similar, en espera
del resultado del procedimiento de mutuo acuerdo. De manera alternativa,
una garantía bancaria proporcionada por el banco del contribuyente podría
ser suficiente para satisfacer los requisitos de las autoridades competen-
tes. Como otro enfoque, un Estado o el otro (decidido por el momento de
la determinación del gravamen, por ejemplo, o por la condición del Esta-
do residencia de acuerdo con el tratado) podría aceptar buscar un pago
que no exceda de la diferencia entre el monto pagado al otro Estado y el
monto que reclama, si lo hubiese. Cuál de estas posibilidades está abierta
dependerá a fin de cuentas de la ley local (incluyendo los requisitos admi-
nistrativos) de un Estado en particular, pero son la clase de opciones que
deben considerarse en la medida de los posible en la búsqueda (le que
el procedimiento de mutuo acuerdo funcione de la manera más efectiva
que sea posible. Cuando los Estados requieran algún pago de impuestos
pendientes como prerrequisito para el procedimiento de mutuo acuerdo
iniciado por el contribuyente, o para la consideración activa de algún punto
dentro de ese procedimiento, deben contar con un sistema operativo para
el reembolso del monto de intereses sobre cualquier suma subyacente que
deba ser devuelto al contribuyente como resultado del acuerdo mutuo al-
canzado por las autoridades competentes. Cualquiera de estos pagos de
intereses debe reflejar el valor de la suma subyacente y el período durante
el cual tal suma no ha estado a disposición del contribuyente.
626 EDICIONES FISCALES ISEF

49. Los Estados adoptan distintos puntos de vista en cuanto a si los inte-
reses administrativos y los cargos por multas son tratados como impuestos
cubiertos por el Artículo 2 del Tratado. Algunos Estados los tratan como si
tomaran el carácter de la suma subyacente en disputa, pero otros Estados
no lo hacen así. De allí se desprende que habrá distintos puntos de vista
con respecto a si tales intereses y multas están sujetos a un procedimiento
de mutuo acuerdo iniciado por el contribuyente. Cuando estén cubiertos
por el Tratado como impuestos a los cuales se aplica, el objetivo del Trata-
do de evitar la doble tributación y el requisito de que los Estados implemen-
ten los tratados de buena fe sugieren que en la medida que sea posible,
los pagos de intereses y multas no deben imponerse de manera que efec-
tivamente desanimen a los contribuyentes para iniciar un procedimiento de
mutuo acuerdo, debido al costo y el impacto sobre el flujo de efectivo que
implicaría. Aun cuando los intereses y las multas de carácter administrativo
no sean considerados como impuestos cubiertos por el Tratado conforme
al Artículo 2, no deben aplicarse de manera que desanimen severamente
al contribuyente o nulifiquen su confianza en los beneficios del Tratado,
incluyendo el derecho de iniciar el procedimiento de mutuo acuerdo como
lo dispone el Artículo 25. Por ejemplo, en el contexto del procedimiento de
mutuo acuerdo, los requisitos de un Estado en cuanto al pago de multas e
intereses pendientes no deben ser más onerosos para el contribuyente que
lo que serían en el contexto de una revisión conforme a la ley local iniciada
por el contribuyente.
Párrafo 3
50. La primera frase de este apartado invita y faculta a las autoridades
competentes a resolver, si es posible, las dificultades de interpretación o
aplicación del Convenio por vía de acuerdo amistoso. Se trata, principal-
mente, de dificultades de índole general referentes, o que pueden referirse,
a una categoría de contribuyentes, incluso en el caso de que se hayan
suscitado con ocasión de un caso particular incluido normalmente en el
procedimiento aludido en los párrafos 1 y 2.
51. Esta disposición permite resolver las dificultades originadas por
aplicación del Convenio. Tales dificultades no son solamente las de orden
práctico, que podrían surgir con ocasión de la instauración y funcionamien-
to de los procedimientos de desgravación de los impuestos percibidos so-
bre dividendos, intereses y cánones en el Estado Contratante de donde
provienen estas rentas, sino todas aquellas que podrían comprometer o
complicar la aplicación normal de las cláusulas convencionales, tal como
las han concebido los negociadores del Convenio, y cuya solución no de-
pende de un acuerdo previo sobre la interpretación del Convenio.
52. Con tal motivo, las autoridades competentes pueden en especial:
- Completar o precisar el sentido de un término definido en el Conve-
nio de manera incompleta o ambigua para evitar cualquier dificultad.
- Solventar las dificultades que puedan surgir de un nuevo régimen im-
positivo establecido en un Estado Contratante sin alterar el equilibrio
y sustancia del Convenio.
- Determinar si, y bajo qué circunstancias, los intereses pueden ser
asimilados a los dividendos en aplicación de las reglas del país del
prestatario sobre subcapitalización y beneficiarse de una desgra-
vación en concepto de doble imposición en el país de residencia
del prestamista en las mismas condiciones que los dividendos (por
ejemplo, en la desgravación concedida bajo el régimen matriz/filial,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 627

cuando esta desgravación está prevista en el Convenio bilateral apli-


cable).
53. El párrafo 3 atribuye a las "autoridades competentes de los Estados
Contratantes", es decir, generalmente a los Ministros de Hacienda o a sus
representantes autorizados encargados normalmente de la aplicación del
Convenio, el poder solventar por medio de acuerdo amistoso las dificul-
tades que puedan derivarse de la interpretación de aquél. Sin embargo,
no hay que olvidar que, según el derecho interno de los Estados Contra-
tantes, no corresponde sólo a "la autoridad competente" designada en el
Convenio, sino también a otras autoridades (Ministerio de Asuntos Exte-
riores, tribunales) el interpretar los tratados y acuerdos internacionales, y
que incluso a veces tal posibilidad está reservada exclusivamente a estas
autoridades.
54. Los acuerdos amistosos que resuelven las dificultades generales
de interpretación o aplicación vinculan a las Administraciones en tanto en
cuanto las autoridades competentes no acuerden modificar o derogar el
acuerdo amistoso.
55. La segunda frase del párrafo 3 establece que las autoridades com-
petentes tienen, asimismo, la posibilidad de evitar la doble imposición en
los casos no previstos en las disposiciones del Convenio. A este respecto,
presenta especial interés el caso de un residente de un tercer Estado que
tenga un establecimiento permanente en cada uno de los Estados Contra-
tantes. No es es solamente deseable que el procedimiento de mutuo acuer-
do dé como resultado la eliminación efectiva de la doble tributación que
pueda ocurrir en tal situación, sino que en la mayoría de los casos refleja-
rá particularmente el papel del Artículo 25 y del procedimiento de mutuo
acuerdo en disponer que las autoridades competentes pueden consultarse
entre sí como manera de asegurar que el Tratado en su totalidad opere de
manera efectiva. La oportunidad de que tales cuestiones puedan tratarse
conforme al procedimiento de mutuo acuerdo se vuelve cada vez más im-
portante a medida que los Estados Contratantes buscan marcos de refe-
rencia más coherentes para cuestiones de designación de utilidades en las
que están involucradas sucursales, y podría resultar útil discutir este punto
al momento de negociar los tratados o los protocolos para los mismos. Sin
embargo, habrá Estados Contratantes cuya ley local impida complementar
el Tratado con respecto a puntos que no se contemplan explícitamente, o
al menos implícitamente, en el propio Tratado, y en estas situaciones el Tra-
tado podría complementarse con un protocolo que contemple este punto.
No obstante, en la mayoría de los casos, los términos del propio Tratado,
interpretado de acuerdo con los principios aceptados de interpretación de
tratados fiscales, será suficiente para las cuestiones que impliquen a dos
sucursales de una entidad de un tercer estado que esté sujeta a los proce-
dimientos del párrafo 3.
Párrafo 4
56. Este apartado fija las modalidades de consulta entre las autoridades
competentes para regular por medio de acuerdo amistoso un caso par-
ticular sometido al procedimiento definido en los párrafos 1 y 2 o bien pro-
blemas generales relativos especialmente a la interpretación o aplicación
del Convenio e incluidos en el párrafo 3.
57. Establece primero que las autoridades competentes pueden comu-
nicarse directamente entre ellas con tal motivo. No es, por tanto, necesario
acudir a la vía diplomática.
628 EDICIONES FISCALES ISEF

58. Las autoridades competentes pueden comunicarse por carta, trans-


misión por fax, teléfono, reuniones personales o por cualquier otro medio
que estimen conveniente. Pueden también, si lo desean, constituir una co-
misión mixta a ese fin.
59. En lo que se refiere a esta comisión mixta, el párrafo 4 deja a las au-
toridades competentes de los Estados Contratantes la determinación del
número •
de sus miembros, así como las reglas de procedimiento de este
organismo.
60. Sin embargo, si bien mientras que los Estados Contratantes pueden
suprimir cualquier formalidad en este terreno, los contribuyentes cuyo caso
se ha planteado ante esta comisión mixta, por aplicación del párrafo 2, de-
ben gozar de ciertas garantías esenciales, particularmente:
- El derecho de formular sus observaciones, por escrito o verbalmente,
en persona o por medio de representante.
- El derecho de ser asistido por un asesor.
61. Por el contrario, la puesta de manifiesto del expediente incoado al
contribuyente o a su representante no parece justificada, dada la naturale-
za particular del procedimiento.
62. Sin olvidar la libertad de elección de que gozan en principio las au-
toridades competentes para la designación de sus representantes en la
comisión mixta, sería deseable que estas autoridades confiaran la presi-
dencia de cada delegación de la cual pueden tomar parte uno o varios
representantes del servicio responsable del procedimiento a un alto fun-
cionario o magistrado designado esencialmente por razón de su específica
experiencia; es razonable suponer, en efecto, que la intervención de tales
personalidades facilitaría la obtención de los acuerdos.
Párrafo 5
63. Este párrafo dispone que, en los casos en los que las autoridades
competentes no puedan llegar a un acuerdo conforme al párrafo 2 dentro
de un plazo de dos años, los puntos no resueltos, a peticion de la persona
que haya presentado el caso, serán resueltos a través de un proceso de ar-
bitraje. Este proceso no depende de una autorización previa por parte de las
autoridades competentes: una vez que los requisitos indispensables de
procedimiento hayan sido satisfechos, los puntos no resueltos que impi-
den la conclusión de un acuerdo mutuo deberían ser sometidos a arbitraje.
64. El proceso de arbitraje establecido en el párrafo no es una alternati-
va ni un recurso adicional: una vez que las autoridades competentes hayan
llegado a un acuerdo que no deje puntos sin resolver en cuanto a la aplica-
ción del Tratado, no existen puntos no resueltos que puedan someterse a
arbitraje, aun cuando la persona que haya solicitado el acuerdo mutuo no
considere que el acuerdo alcanzado por las autoridades competentes dé
una solución correcta al caso. Por lo tanto, el párrafo es una extensión del
procedimiento de mutuo acuerdo que sirve para mejorar la efectividad de
ese procedimiento al garantizar que cuando las autoridades competentes
no puedan llegar a un acuerdo sobre uno o más puntos que impidan la
resolución de un caso, aún es posible la resolución del caso sometiendo
esos puntos a arbitraje. De este modo, de acuerdo con el párrafo, la reso-
lución del caso continúa siendo alcanzada a través del procedimiento de
mutuo acuerdo, aunque la resolución de un punto en particular que impida
el acuerdo en el caso se maneje por medio de un proceso de arbitraje.
Esto diferencia el proceso establecido en el párrafo 5 con respecto a otras
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 629

formas de arbitraje comercial o entre el gobierno y particulares, en los que


la jurisdicción del panel arbitral se extiende para resolver el caso en su to-
talidad.
65. No obstante, se reconoce que en algunos Estados puede no estar
permitido o justificado el tipo de proceso de arbitraje dispuesto en el párra-
fo, debido a las leyes, políticas o consideraciones administrativas propias
de la nación. Por ejemplo, pueden existir barreras constitucionales que im-
pidan a los árbitros tomar decisiones sobre cuestiones fiscales. Además,
algunos países pueden estar en posición de incluir este párrafo solamente
en tratados con ciertos Estados en particular. Por estas razones, el párrafo
únicamente debe incluirse en el Tratado cuando cada uno de los Estados
concluya que es posible la implementación efectiva del proceso.
66. Además, algunos Estados pueden desear incluir el párrafo 5, pero
restringir su aplicación a una variedad de casos más limitada. Por ejemplo,
el acceso al arbitraje podría restringirse a casos que impliquen cuestiones
de naturaleza principalmente objetiva basada en hechos. También es po-
sible disponer que el arbitraje estaría siempre disponible para cuestiones
derivadas de ciertas clases de casos, por ejemplo, casos basados en gran
medida sobre hechos, como los relacionados con la determinación de pre-
cios de transferencia o la cuestión de la existencia de un establecimiento
permanente, a la vez que se extiende el arbitraje a otros puntos consideran-
do cada caso en lo particular.
67. Los Estados que son miembros de la Unión Europea deben coordi-
nar el alcance del párrafo 5 con sus obligaciones impuestas por el Tratado
Europeo de Arbitraje.
68. El contribuyente debe poder solicitar el arbitraje de puntos 11 O re-
sueltos en todos los casos que se hayan sometido al procedimiento de mu-
tuo acuerdo que haya presentado de conformidad con el párrafo 1 sobre la
base de que las acciones de uno o ambos Estados Contratantes han dado
como resultado para una persona una tributación no acorde con las dispo-
siciones de este Tratado. Cuando el procedimiento de mutuo acuerdo no
esté disponible, por ejemplo debido a la existencia de violaciones graves
que impliquen sanciones importantes (ver el párrafo 26), resulta claro que
el párrafo 5 no es aplicable.
69. Cuando dos Estados Contratantes que no han incluido el párrafo en
su Tratado deseen implementar un proceso de arbitraje de aplicación ge-
neral o para tratar un caso específico, aún les es posible hacerlo de mutuo
acuerdo. En ese caso, las autoridades competentes pueden concluir un
acuerdo mutuo conforme a las líneas del modelo de redacción presentado
en el anexo, al cual agregarían el primer párrafo siguiente:
1. Cuando,
a) de acuerdo con el párrafo 1 del Artículo 25 del Tratado, una persona
ha presentado un caso a la autoridad competente de un Estado Contratan-
te sobre la base de que las acciones de uno o ambos Estados Contratantes
han dado como resultado para esa persona una tributación no acorde con
las disposiciones de este Tratado, y
b) las autoridades competentes no pueden llegar a un acuerdo para re-
solver ese caso de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo dentro de un plazo
de dos años a partir de la presentación del caso a la autoridad competente
del otro Estado Contratante,
630 EDICIONES FISCALES ISEF

Todos los puntos no resueltos que se deriven del caso serán sometidos
a arbitraje de acuerdo con los siguientes párrafos si la persona así lo solici-
ta. Sin embargo, estos puntos no resueltos no serán sometidos a arbitraje
si una corte o un tribunal administrativo de cualquiera de los Estados ya ha
emitido una decisión sobre los mismos. A menos que una persona directa-
mente afectada por el caso no acepte el acuerdo mutuo que implementar la
decisión arbitral, las autoridades competentes acuerdan considerarse obli-
gadas por la decisión arbitral y resolver el caso de acuerdo con el párrafo 2
del Articulo 25 con base en esa decisión.
Este acuerdo procedería a considerar los diversos puntos estructurales
y de procedimiento discutidos en el anexo. Si bien las autoridades compe-
tentes estarían así obligadas por ese proceso, tal acuerdo se daría como
parte del procedimiento de mutuo acuerdo y por lo tanto solamente sería
efectivo en tanto que las autoridades competentes continúen aceptando
seguir ese proceso para resolver los casos que no han podido resolver por
medio del procedimiento de mutuo acuerdo tradicional.
70. El párrafo 5 dispone que una persona que ha presentado un caso a
la autoridad competente de un Estado Contratante conforme al párrafo 1
sobre la base de que las acciones de uno o ambos Estados Contratantes
han dado como resultado para esa persona una tributación no acorde con
las disposiciones de este Tratado puede solicitar que cualesquier puntos
no resueltos que se deriven del caso sean sometidos a arbitraje. Esta soli-
citud puede hacerse en cualquier momento después de un período de dos
años que empieza cuando el caso es presentado a la autoridad competen-
te del otro Estado Contratante. Por lo tanto, el recurso de arbitraje no es au-
tomático; la persona que presentó el caso puede preferir esperar más allá
de la terminación del período de dos años (por ejemplo, para permitir a las
autoridades competentes más tiempo para resolver el caso de acuerdo con
el párrafo 2) o simplemente no continuar con el caso. Los Estados tienen la
libertad de disponer que, en ciertas circunstancias, se requerirá un período
más prolongado antes de que pueda hacerse la solicitud.
71. De acuerdo con el párrafo 2 del Artículo 25, las autoridades com-
petentes deben esforzarse para resolver un caso presentado conforme al
párrafo 1 con vistas a la evitación de la tributación no acorde con el Tratado.
Por lo tanto, para fines del párrafo 5, no debe considerarse que un caso ha
sido resuelto mientras exista por lo menos un punto sobre el que las autori-
dades competentes estén en desacuerdo y que, de acuerdo con una de las
autoridades competentes, indica que ha existido una tributación no acorde
con el Tratado. Por lo tanto, una de las autoridades competentes no podría
decidir unilateralmente que tal caso está cerrado y que la persona involu-
crada no puede solicitar el arbitraje de los puntos no resueltos; de manera
similar, las dos autoridades competentes no podrían considerar que el caso
ha sido resuelto y rechazar la solicitud de arbitraje si aún existen puntos no
resueltos que les impidan llegar a un acuerdo en el sentido de que no ha
habido una tributacion no acorde con el Tratado. No obstante, cuando las
dos autoridades competentes están de acuerdo en que la aplicación de
impuestos por ambos Estados ha sido acorde con el Tratado, no existen
puntos sin resolver y puede considerarse que el caso ha sido resuelto, aun
en el caso de que pudiera existir una doble tributación no contemplada por
las disposiciones del Tratado.
72. El proceso de arbitraje está solamente disponible en los casos en
los que una persona considera que una tributación no acorde con las dis-
posiciones del Tratado ha resultado efectivamente de las acciones de uno
o ambos Estados Contratantes; sin embargo, no está disponible en casos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 631

en los que se alegue que tal tributación resultará eventualmente de tales


acciones aun cuando los casos mencionados en último término puedan
ser presentados a las autoridades competentes de acuerdo con el párrafo
1 del Artículo (ver el párrafo 70 anterior). Para tal fin, debe considerarse que
la tributación ha sido resultado de las acciones de uno o ambos Estados
Contratantes tan pronto como, por ejemplo, el impuesto haya sido pagado,
estimado o determinado de cualquier otro modo o aun en casos en los que
el contribuyente sea notificado oficialmente por las autoridades fiscales en
el sentido de que tienen la intención de aplicarle impuestos sobre ciertos
elementos de ingresos.
73. Tal como está redactado, el párrafo 5 solamente dispone el arbitraje
de puntos no resueltos que se originen de una solicitud planteada de con-
formidad con el párrafo 1 del Artículo. Los Estados que deseen ampliar el
alcance del párrafo para cubrir también los casos de acuerdo mutuo que
se originen de acuerdo con el párrafo 3 del Artículo tienen la libertad de
hacerlo. En algunos casos, un caso de acuerdo mutuo puede derivarse
de otras disposiciones específicas del tratado, como el subpárrafo 2 d) del
Artículo 4. De acuerdo con ese subpárrafo, las autoridades competentes
están, en ciertos casos, obligadas a resolver mediante un acuerdo mutuo la
cuestión de la condición de una persona física que es residente de ambos
Estados Contratantes. Como se indica en el párrafo 20 del Comentario so-
bre el Artículo 4, tales casos deben ser resueltos conforme al procedimien-
to establecido en el Artículo 25. Si las autoridades competentes no llegan
a un acuerdo sobre tal caso y esto da como resultado una tributación no
acorde con el Tratado (de acuerdo con el cual la persona ñsica debe ser
únicamente residente de un Estado para fines del Tratado), el caso del con-
tribuyente cae dentro del párrafo 1 del Artículo 25 y, por lo tanto, el párrafo
5 es aplicable.
74. En algunos Estados puede ser posible que las autoridades compe-
tentes se aparten de una decisión de un tribunal sobre un punto en par-
ticular derivado del caso presentado a las autoridades competentes. Por lo
tanto, esos Estados pueden omitir la segunda oración del párrafo.
75. La presentación del caso a la autoridad competente del otro Estado,
que es el inicio del período de dos años al que se hace referencia en el
párrafo, puede ser realizada por la persona que presentó el caso a la auto-
ridad competente del primer Estado conforme al párrafo 1 del Artículo 25
(por ejemplo, presentando el caso a la autoridad competente del otro Es-
tado al mismo tiempo o posteriormente) o por la autoridad competente del
primer Estado, que contactaría a la autoridad competente del otro Estado
de acuerdo con el párrafo 2 si no puede, por sí sola, llegar a una solución
satisfactoria del caso. Para fines de determinar el inicio del período de dos
años, solamente se considerará que un caso ha sido presentado a la autori-
dad competente del otro Estado si se ha presentado información suficiente
a tal autoridad competente para permitirle decidir si la objeción fundamen-
tal del caso parece estar justificada. El acuerdo mutuo que establezca el
modo de aplicación del párrafo 5 (ver el anexo) debe especificar qué tipo
de información será normalmente suficiente para tal fin.
76. El párrafo también trata sobre la relación entre el proceso de arbitra-
je y los derechos a soluciones locales. Para que el proceso de arbitraje sea
efectivo y evitar el riesgos de decisiones conflictivas, no debe permitirse
que una persona busque el proceso de arbitraje si los puntos sometidos a
arbitraje ya han sido resueltos a través del proceso de litigio local de cual-
quiera de los Estados (lo cual significa que cualquier corte o tribunal admi-
nistrativo de uno de los Estados Contratantes ha emitido ya una decisión
632 EDICIONES FISCALES ISEF

con respecto a estos puntos y que se aplica a esa persona). Esto es con-
gruente con el enfoque adoptado por la mayoría de los países con respecto
al procedimiento de mutuo acuerdo y de acuerdo con el cual:
a) Una persona no puede recurrir simultáneamente al procedimiento
de mutuo acuerdo y las soluciones legales locales. Cuando las solucio-
nes legales locales aún estén disponibles, generalmente las autoridades
competentes requerirán que el contribuyente acepte la suspensión de esas
soluciones o, si el contribuyente no está de acuerdo, demorarán el procedi-
miento de mutuo acuerdo hasta que estas soluciones se agoten.
b) Cuando se recurre al procedimiento de mutuo acuerdo en primer
término y se haya alcanzarlo un acuerdo mutuo, al contribuyente y otras
personas directamente afectadas por el caso se les ofrece la posibilidad
de rechazar e acuerdo y recurrir a las soluciones locales que han sido sus-
pendidas; de manera inversa, si estas personas prefieren que se aplique
el acuerdo, tendrán que renunciar al ejercicio de las soluciones legales
locales con respecto a los puntos cubiertos por el acuerdo.
e) Cuando se recurra a las soluciones legales locales en primer término
y se agoten en un Estado, una persona solamente puede recurrir al proce-
dimiento de mutuo acuerdo con objeto de obtener compensación por la
doble tributación en el otro Estado. De hecho, una vez que se ha emitido
una decisión legal en un caso particular, la mayoría de los países consi-
deran que es imposible anular esa decisión a través del procedimiento de
mutuo acuerdo y, por lo tanto, restringirían la aplicación subsecuente del
procedimiento de mutuo acuerdo para tratar de obtener compensación en
el otro Estado.
Los mismos principios generales deben ser aplicables en el caso de un
procedimiento de mutuo acuerdo que involucre uno más puntos sometidos
a arbitraje.
No resultaría útil someter un punto a arbitraje si se sabe que uno de los
países tiene limitaciones en cuanto a la respuesta que podría dar a la de-
cisión arbitral. Sin embargo, éste no sería el caso si el país pudiera, en un
procedimiento de mutuo acuerdo, apartarse de la decisión de un tribunal
(ver el párrafo 74) y en ese caso el párrafo 5 podría ajustarse al respecto.
77. Una segunda cuestión involucra la relación entre las soluciones le-
gales locales existentes y el arbitraje cuando el contribuyente no ha recu-
rrido (o no ha agotado) estas soluciones legales. En ese caso, el enfoque
que sería más congruente con la estructura básica del procedimiento de
mutuo acuerdo sería aplicar los mismos principios cuando está involucra-
do el arbitraje. De este modo, las soluciones legales serían suspendidas en
espera del resultado del procedimiento de mutuo acuerdo que involucra
los puntos que las autoridades competentes son incapaces de resolver y
se llegaría a un acuerdo mutuo tentativo sobre la base de esa decisión. Al
igual que en otros casos de procedimiento de mutuo acuerdo, el acuerdo
sería presentado al contribuyente, quien tendría que elegir entre aceptar
el acuerdo, lo cual requeriría la renuncia a cualesquier soluciones legales
locales pendientes, o rechazar el acuerdo para recurrir a estas soluciones.
78. Este enfoque es congruente con la naturaleza del proceso de ar-
bitraje señalado en el párrafo 5. El propósito de ese proceso es permitir a
las autoridades competentes llegar a una conclusión sobre los puntos no
resueltos que impiden llegar a un acuerdo. Cuando ese acuerdo se logra
a través de la ayuda del arbitraje, el carácter esencial del acuerdo mutuo
sigue siendo el mismo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 633

79. En algunos casos, este enfoque significará que las partes tendrán
que ampliar el tiempo y los recursos en un proceso de arbitraje que con-
ducirá a un acuerdo mutuo que no será aceptado por el contribuyente. No
obstante, en la práctica la experiencia indica que hay muy pocos casos
en los que el contribuyente rechaza un acuerdo mutuo para recurrir a las
soluciones legales locales. Asimismo, en estos raros casos, uno esperaría
que las cortes o los tribunales administrativos locales tomaran en cuenta el
hecho de que se ha ofrecido al contribuyente una solución administrativa a
su caso que sería obligatoria para ambos Estados.
80. En algunos Estados, los puntos no resueltos entre las autoridades
competentes solamente pueden someterse a arbitraje si ya no están dispo-
nibles las soluciones legales locales. Con objeto de implementar el enfoque
de un arbitraje, estos Estados podrían considerar el enfoque alternativo de
requerir que una persona renuncie al derecho de buscar soluciones legales
locales antes de que pueda darse el arbitraje. Esto podría hacerse reempla-
zando la segunda oración del párrafo con "no obstante, estos puntos sin
resolver no serán sometidos a arbitraje si cualquier persona directamente
afectada por el caso aún tiene el derecho, de acuerdo con la ley local de
cualquiera de los Estados, que las cortes o los tribunales administrativos de
ese Estado decidan sobre estos puntos o si una decisión sobre los mismos
ya ha sido emitida por una corte o un tribunal administrativo". A fin de evitar
una situación en la que un contribuyente estaría obligado a renunciar a las
soluciones legales locales sin ninguna seguridad en cuanto al resultado del
caso, sería importante entonces modificar el párrafo también para incluir un
mecanismo que garantizara, por ejemplo, que la doble tributación sería, de
hecho, compensada. Asimismo, dado que el contribuyente renunciaría en-
tonces al derecho de recurrir a las cortes locales, el párrafo debe también
ser modificado para garantizar que se otorguen suficientes garantías lega-
les en cuanto a su participación en el proceso de arbitraje para cumplir con
los requisitos que puedan existir conforme a la ley local, para que tal renun-
cia sea aceptable de acuerdo con el sistema legal aplicable (por ejemplo,
en algunos países, tal renuncia no sería efectiva si a la persona no se le
garantizara el derecho de ser escuchado verbalmente durante el arbitraje).
81. El párrafo 5 dispone que, a menos que una persona directamente
afectada por el caso no acepte el acuerdo mutuo que implemente la deci-
sión del arbitraje, esa decisión será obligatoria en ambos Estados. Así, la
tributación de cualquier persona directamente afectada por el caso tendrá
que amoldarse a la decisión alcanzada con respecto a los puntos some-
tidos a arbitraje y las decisiones alcanzadas en el proceso arbitral serán
reflejadas en el acuerdo mutuo que será presentado a estas personas.
82. Como se anotó en el subpárrafo 76 b) anterior, cuando se llega a un
acuerdo mutuo antes de que se agoten las soluciones legales, es normal
que las autoridades competentes requieran, como condición para la apli-
cación del acuerdo, que las personas afectadas renuncien al ejercicio de
las soluciones legales locales que aún puedan existir en relación con los
puntos cubiertos por el acuerdo. Sin tal renuncia, una decisión subsecuen-
te de un tribunal podría, de hecho, impedir a las autoridades competentes
aplicar el acuerdo. De este modo, para fines del párrafo 5, si una persona a
la que se ha presentado el acuerdo que implementa la decisión del arbitra-
je no acepta renunciar al ejercicio de las soluciones legales locales, debe
considerarse que esa persona no ha aceptado ese acuerdo.
83. La decisión del arbitraje es solamente obligatoria con respecto a
los puntos específicos sometidos a arbitraje. Aun cuando no existe nada
que impida a las autoridades competentes resolver otros casos similares
634 EDICIONES FISCALES ISEF

(incluyendo casos que involucren a las mismas personas pero diferentes


ejercicios fiscales) tomando como base la decision, no existe la obligación
de hacerlo así y, por lo tanto, cada Estado tiene el derecho de adoptar un
enfoque diferente para tratar esos otros casos.
84. Algunos Estados pueden desear permitir alas autoridades com-
petentes apartarse de la decisión del arbitraje, siempre y cuando puedan
acordar una solución distinta (esto, por ejemplo, está permitido de acuerdo
con el Artículo 12 del Tratado de Arbitraje de la UE). Los Estados que de-
seen hacerlo así tienen la libertad de modificar la tercera oración del párrafo
de esta manera:
[ ... ] A menos que una persona directamente afectada por el caso no
acepte el acuerdo mutuo que implementa la decisión del arbitraje o que
las autoridades competentes y las personas directamente afectadas por
el caso acuerden una solución diferente dentro de un plazo de seis meses
después de que se les haya comunicado la decisión, la decisión del arbi-
traje será obligatoria en ambos Estados y será implementada no obstante
cualesquier límites de tiempo establecidos en las leyes locales de estos
Estados.
85. La última oración del párrafo deja que el modo de aplicación del
proceso de arbitraje sea determinado de mutuo acuerdo. Algunos aspec-
tos podrían también estar cubiertos en el propio Artículo, en un protocolo
o a través de un intercambio de notas diplomáticas. Cualquiera que sea la
forma que tome el acuerdo, debe establecer las reglas estructurales y de
procedimiento que deben seguirse en la aplicación del párrafo, tomando
en cuenta el requisito del párrafo de que la decisión del arbitraje será obli-
gatoria en ambos Estados. Idealmente, ese acuerdo debe redactarse al
mismo tiempo que el Tratado a fin de que sea firmado, y aplicado, inme-
diatamente después de que el párrafo entre en vigor. Tambien, puesto que
el acuerdo establecerá los detalles del proceso que deben seguirse para
someter los puntos no resueltos a arbitraje, sería importante hacer este
acuerdo del conocimiento del público. En el anexo se incluye un modelo
de forma de tal acuerdo, junto con comentarios sobre las reglas de proce-
dimiento que establece.
Uso de otros mecanismos complementarios para la resolución de
disputas
86. Independientemente de que el párrafo 5 esté incluido o no en un Tra-
tado o que un proceso de arbitraje se implemente de cualquier otro modo
empleando el procedimiento descrito en el párrafo 69 anterior, resulta claro
que otros mecanismos complementarios para la resolución de disputas,
distintos al arbitraje, pueden implementarse de manera ad hoc como parte
del procedimiento de mutuo acuerdo. Cuando exista desacuerdo en cuan-
to a los méritos relativos de las posiciones de las dos autoridades compe-
tentes, el caso puede resultar beneficiado si los puntos son aclarados por
un mediador. En tales situaciones, el mediador escucha las posiciones de
cada parte y después comunica un punto de vista de las fortalezas y las
debilidades de cada lado. Esto ayuda a que cada una de las partes entien-
da mejor su propia posición y la de la otra parte. Algunas administraciones
tributarias están usando con éxito la mediación para resolver disputas inter-
nas y podría resultar útil la ampliación de tales técnicas a los procedimien-
tos de mutuo acuerdo.
87. Si el punto es puramente objetivo basado en hechos, el caso podría
referirse a un experto cuyo encargo sería simplemente hacer las determina-
ciones de hechos requeridas. Esto se realiza a menudo en procedimientos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 635

judiciales en los que asuntos objetivos basados en hechos se refieren a


una parte independiente que hace determinaciones sobre los hechos, que
después son presentadas al tribunal. A diferencia del mecanismo de reso-
lución de disputas establecido en el párrafo 5, estos procedimientos no son
obligatorios para las partes, no obstante, pueden resultar útiles al permitir-
les llegar a una decisión antes de que un punto tuviera que ser sometido a
arbitraje de acuerdo con ese párrafo.
111. Interacción del procedimiento de mutuo acuerdo con el mecanis-
mo de resolución de disputas por el Acuerdo General sobre Comercio
de Servicios (GATS)
88. La aplicación del Acuerdo General sobre el Comercio de los SeNi-
cios (GATS), que entró en vigor el 1o. de enero de 1995 y que han firmado
todos los Estados miembros, plantea cuestiones particulares en relación
con el procedimiento amistoso.
89. El párrafo 3 del Artículo XXII del GATS establece que las contro-
versias sobre la aplicación del Artículo XVII del Acuerdo, relativo al princi-
pio de trato nacional, no pueden resolverse mediante la aplicación de los
mecanismos de resolucion de controversias establecidas en los artículos
XXII y XXIII del Acuerdo si la medida controvertida "pertenece al ámbito
de un acuerdo internacional relativo a la evitación de la doble imposición"
(por ejemplo, un convenio fiscal). En caso de desacuerdo acerca de si una
medida "pertenece al ámbito" de un acuerdo internacional de ese tipo, el
párrafo 3 establece que los Estados afectados podrán plantear la cues-
tión ante el Consejo del Comercio de los SeNicios, que la someterá a un
arbitraje vinculante. Una nota a pie de página al párrafo 3 contiene, sin
embargo, la importante excepción de que si la controversia se refiere a un
acuerdo internacional "ya existente en el momento de la entrada en vigor"
del Acuerdo, la cuestión sólo podrá someterse al Consejo del Comercio de
los SeNicios mediando el consentimiento de ambos Estados.
90. Dicho párrafo plantea dos cuestiones particulares en relación con
los convenios fiscales.
91. En primer lugar, la nota a pie de página al citado párrafo prevé un
trato diferente de los convenios fiscales concluidos antes y después de la
entrada en vigor del GATS, lo que parece inadecuado, en particular cuando
un convenio existente en el momento de la entrada en vigor del GATS se
renegocie más tarde, o cuando se concluya con posterioridad un protocolo
relativo a un convenio existente en aquel momento.
92. En segundo lugar, la frase "pertenece al ámbito" es intrínsecamente
21
ambigua, como lo indica la inclusión en el párrafo 3< > del Artículo XXII del
GATS de un procedimiento de arbitraje y a la vez de una cláusula exone-
rando a los Convenios preexistentes de su aplicación para resolver las con-
troversias acerca de su interpretación. Si bien parece claro que un Estado
no podría argumentar de buena fe que una medida relativa a un impuesto
al que no fuera aplicable ninguna disposición de un Convenio fiscal perte-
nece a su ámbito, no resulta claro si dicha frase se refiere a todas las me-
didas relativas a impuestos a los que son aplicables todas o sólo algunas
disposiciones del Convenio.

(21) La obligación a la que se refiere y se interpreta a la buena fe de los tratados, se


reconoce de manera expresa en los artículos 26 y 31 de la convención de Viena
en tratados legales; asimismo, la excepción en el párrafo 3 del artículo XXII del
GATS aplica sólo para las diputas en casos de buena fe.
636 EDICIONES FISCALES ISEF

93. Los Estados Contratantes pueden evitar tales dificultades entendien-


do bilateralmente la aplicación de la nota a pie de página al párrafo 3 del
Artículo XXII del GATS a los Convenios concluidos después de la entrada
en vigor del GATS. Tal extensión bilateral, que complementaría - pero sin
contravenirlas en forma alguna- las obligaciones asumidas por los Estados
Contratantes bajo el GATS, podría incorporarse al Convenio añadiendo la
siguiente disposición:
''A los efectos del párrafo 3 del Artículo XXII del Acuerdo General sobre
el Comercio de los Servicios, los Estados Contratantes acuerdan que, no
obstante las disposiciones de dicho párrafo, toda controversia entre ellos
acerca de si una medida pertenece al ámbito de este Convenio sólo po-
drá someterse al Consejo del Comercio de los Servicios, tal como estable-
ce dicho párrafo, con el consentimiento de ambos Estados Contratantes.
Cualquier duda acerca de la interpretación de este párrafo se resolverá con
arreglo al párrafo 3 del Artículo 25 (procedimiento amistoso) o, si no pudie-
ra alcanzarse un acuerdo con arreglo a dicho procedimiento, conforme a
cualquier otro procedimiento convenido entre ambos Estados Contratan-
tes".
94. Problemas similares a los considerados más arriba pueden plan-
tearse en relación con otros acuerdos bilaterales o multilaterales relativos
al comercio o a las inversiones. Los Estados Contratantes son libres para
modificar, en el curso de sus negociaciones bilaterales, la disposición pro-
puesta más arriba para asegurar que las cuestiones relativas a los impues-
tos comprendidos en el ámbito del convenio fiscal se resuelvan conforme
al procedimiento amistoso en lugar de seguir el mecanismo de resolución
de controversias de tales acuerdos.
Observación al Comentario
95. Hungría no comparte totalmente la interpretación contenida en el
párrafo 27 del Comentario sobre el Artículo 25 y no está en posición de
recurrir a un procedimiento de mutuo acuerdo cuando un tribunal húngaro
ya ha emitido una decisión sobre los méritos del caso.
Reservas sobre el Artículo
96. Con respecto al párrafo 1 del Artículo, Turquía se reserva el derecho
de establecer que el caso debe ser presentado a su autoridad competente
dentro de un período de cinco años después del año fiscal en cuestión. No
obstante, si la notificación se hace en el último año de ese período, la soli-
citud debe hacerse dentro de un plazo de un año a partir de la notificación.
97. El Reino Unido se reserva su posición con respecto a la última ora-
ción del párrafo 1, basándose en que tal oración entra en conflicto con el
límite de seis años establecido en su legislación local.
98. Grecia, Italia, México, Polonia, Portugal. la República Eslovaca. Es-
paña y Suiza se reservan su posición con respecto a la segunda oración
del párrafo 2. Estos países consideran que la implementación de compen-
saciones y reembolsos conforme a un acuerdo mutuo deben permanecer
ligados a los límites de tiempo prescritos por sus leyes locales.
99. Turquía se reserva su posición con respecto a la segunda oración
del párrafo 2. La ley fiscal, de Turquía dispone que los reembolsos de im-
puestos, al igual que la propia determinación de los mismos, debe hacerse
dentro de un período específico. De acuerdo con estas disposiciones, si
la administración determina que una solicitud de reembolso es aceptable,
debe notificar del hecho al contribuyente, de manera que éste pueda pre-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 637

sentar su reclamación dentro de un período de un año a partir de tal notifi-


cación. Si el contribuyente excede este límite de tiempo, expira su derecho
de reclamar el reembolso.
El mismo procedimiento se aplica a la ejecución de las decisiones de
tribunales de acuerdo con las cuales se requieren hacer los reembolsos.
Debido a esto, Turquía está obligada a establecer un límite de tiempo pa-
ra la implementación de los procedimientos de mutuo acuerdo pactados,
como se hace para todos los reembolsos. Por esta razón, Turquía desea
reservarse el derecho de mencionar en el texto de tratados bilaterales un
límite de tiempo definido con respecto a su implementación.
1 OO. Canadá se reserva el derecho de incluir una disposición, como a la
que se hace referencia en el párrafo 1O del Comentario sobre el Artículo 9,
que efectivamente establezca un límite de tiempo dentro del cual un Estado
Contratante se encuentra bajo la obligación de hacer un ajuste adecuado
posterior a un ajuste ascendente de las utilidades de una empresa en el
otro Estado Contratante.
101. Hungría se reserva su posición con respecto a la última oración
del párrafo 1, ya que no podría aceptar el recurrir a un procedimiento de
mutuo acuerdo en el caso de una solicitud que fuera presentada a su au-
toridad competente fuera del período de expiración dispuesto conforme a
su legislación local.
ARTICULO 26 (USA)
Intercambio de Información y Asistencia Administrativa
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán la información que resulte necesaria para cumplir con las disposicio-
nes de este Convenio o de las leyes locales de los Estados Contratantes en
relación con los impuestos incluidos en este Convenio, en lo que respecta
a que tal aplicación de impuestos derivada de leyes que no se opongan
a este Convenio. El intercambio de información no está restringido por el
Artículo 1 (alcance general). Cualquier información recibida por un Estado
Contratante será tratada como secreta, así como la información obtenida
bajo las leyes locales de ese Estado y será divulgada solamente a las per-
sonas o autoridades (incluyendo tribunales y organismos administrativos)
involucrados en la evaluación, recopilación o administración de la aplica-
ción o el proceso con respecto a, o la determinación de apelaciones en
relación con los impuestos incluidos en este Convenio. Tales personas o
autoridades usarán esa información sólo para estos propósitos y podrán
divulgar la información en actuaciones ante tribunales publicas o en deci-
siones judiciales.
2. En ningún caso se interpretará que las disposiciones del primer párra-
fo, imponen a un Estado Contratante la obligación de:
a) Tomar medidas administrativas que difieran de las leyes y las prácti-
cas administrativas de ese o del otro Estado Contratante;
b) Proporcionar información que no se pueda obtener de acuerdo con
la ley o con el curso normal de administración de ese o del otro Estado
Contratante;
c) Proporcionar información que divulgaría algún secreto de fabrica-
ción, empresarial, industrial, comercial o profesional o proceso de fabri-
cación, o información cuya divulgación iría en contra de la política pública
(orden público).
638 EDICIONES FISCALES ISEF

3. Si un Estado Contratante solicita información de acuerdo con este ar-


tículo, el otro Estado Contratante obtendrá la información relacionada con
la petición, de la misma manera y en el mismo grado que si el impuesto
del primer Estado mencionado fuese del otro Estado y fuese aplicado por
ese otro Estado. Si la información fuese específicamente solicitada por la
autoridad competente de un Estado Contratante, la autoridad competente
del otro Estado Contratante proporcionará la información de acuerdo con
este Artículo en forma de declaraciones de testigos y copias certificadas de
documentos originales sin editar (incluyendo libros, documentos, informes,
registros, cuentas y escritos), en el mismo grado en que tales declaracio-
nes y documentos puedan obtenerse de acuerdo con las leyes y prácticas
administrativas de ese otro Estado con respecto a sus propios impuestos.
4. Cada uno de los Estados Contratantes se esforzará por cobrar a nom-
bre del otro Estado Contratante las sumas que puedan resultar necesarias
para asegurar que la compensación otorgada por el Convenio con respec-
to a la aplicación de impuestos por parte de ese otro Estado no redunde en
beneficio de personas que no tengan derecho a ello.
5. El párrafo 4 de este Artículo no impondrá a ninguno de los Estados
Contratantes la obligación de tomar medidas administrativas que sean de
naturaleza distinta a la de las empleadas en el cobro de sus propios im-
puestos, o que resultasen contrarias a su soberanía, seguridad o política
pública.
6. No obstante las disposiciones del Artículo 2 (impuestos incluidos),
para propósitos de este artículo, el Convenio se aplicará a los impuestos de
todo tipo aplicados por un Estado Contratante.
ARTICULO 26 (OCDE)
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán la información previsiblemente relevante para aplicar lo dispuesto
en el presente Convenio, o en cuanto a la administración o aplicación en el
derecho interno de los Estados Contratantes relativo a los impuestos com-
prendidos en el Convenio en la medida en que la imposición prevista en
el mismo no sea contraria al Convenio. El intercambio de información no
vendrá limitado por el Artículo 1 y 2.
2. Toda información recibida de acuerdo con el párrafo 1 por un Estado
Contratante será tratada como secreto de la misma manera que la informa-
ción obtenida de conformidad con las leyes locales de ese Estado y será
divulgada exclusivamente a personas o autoridades (incluyendo tribunales
y organismos administrativos) interesados en la evaluación o recopilación
de la aplicación o procesamiento con respecto a la determinación de apela-
ciones en relación con los impuestos a los que se hace referencia en el pá-
rrafo 1 o la supervisión de lo anterior. Tales personas usarán la información
solamente para esos fines. Pueden divulgar la información en procesos
judiciales públicos o en fallos judiciales.
3. En ningún caso las disposiciones del apartado 1 y 2 podrán interpre-
tarse en el sentido de obligar a un Estado Contratante a:
a) Adoptar medidas administrativas contrarias a su legislación o práctica
administrativa, o a las del otro Estado Contratante;
b) Suministrar información que no se pueda obtener sobre la base de
su propia legislación o en el ejercicio de su práctica administrativa normal,
o de las del otro Estado Contratante;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 639

c) Suministrar información que revele secretos comerciales, industriales


o profesionales, procedimientos comerciales o informaciones cuya comu-
nicación sea contraria al orden público.
4. Si la información es solicitada por un Estado Contratante de acuerdo
con este Artículo, el otro Estado Contratante tomará sus medidas de reco-
pilación de información para obtener la información solicitada, aun cuando
ese otro Estado pueda no necesitar tal información para su propios fines
fiscales. La obligación contenida en la oración precedente está sujeta a las
limitaciones del párrafo 3, pero en ningún caso deberá interpretarse que
dichas limitaciones permitan a un Estado Contratante declinar proporcio-
nar información exclusivamente porque no tenga interés a nivel local en tal
información.
5. En ningún caso deberá interpretarse que las disposiciones del párrafo
3 permiten a un Estado Contratante declinar proporcionar la información
exclusivamente porque la información esté en poder de un banco, otra ins-
titución financiera, nominatario o persona que actúe como agente o fiducia-
rio o porque se relacione con los intereses de propiedad de una persona.
Comentarios al Artículo 26 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Hay suficientes razones que justifican la inclusión en un Convenio pa-
ra evitar la doble imposición de disposiciones referentes a la cooperación
entre las Administraciones fiscales de los Estados Contratantes. En primer
lugar, parece deseable acordar una asistencia administrativa para deter-
minar los hechos que exigen la aplicación de las reglas del Convenio. Por
otro lado, y dada la internacionalización creciente de las relaciones econó-
micas, los Estados Contratantes tienen cada vez más Interés en proceder
a intercambios de información que permitan aplicar la le~islación fiscal in-
terna, incluso en el caso de que no se trate de la aplicacion concreta de un
Artículo del Convenio.
2. En consecuencia, el presente Artículo contiene las reglas según las
cuales las informaciones podrán ser intercambiadas en su más amplia ex-
tensión con el fin de establecer las bases adecuadas para la aplicación de
la legislación fiscal interna de los Estados Contratantes y de la aplicación
de las disposiciones particulares del Convenio. El texto del Artículo precisa
que el intercambio de información no está restringido por el Artículo 1 y 2,
de suerte que puede implicar informaciones sobre no residentes y pueden
relacionarse con la administración o la aplicación de impuestos no referi-
dos en el Artículo 2.
3. El asunto relacionado con la asistencia administrativa referente al co-
bro de impuesto se encuentra expuesto en el Artículo 17.
4. En 2002, el Comité de Asuntos fiscales emprendió una exhaustiva
revisión del Artículo 26 para garantizar gue reflejara las prácticas actuales
de los países. Esa revisión también tomo en cuenta los desarrollos recien-
tes, como el Modelo de Acuerdo sobre Intercambio de Información sobre
Cuestiones Fiscales desarrollado por el Grupo de Trabajo del foro floral
sobre Intercambio Efectivo de Información de la OCDE y la norma ideal
de acceso a información bancaria según se describe en el reporte Mejo-
ramiento del Acceso a la Información Bancaria para Fines Fiscales. Como
resultado, en [2005] se hicieron varios cambios al texto, tanto del Artículo
como del Comentario.
4.1 Muchos de los cambios realizados al Artículo no tenían como ob-
jetivo alterar su sustancia, sino en cambio fueron realizados para eliminar
dudas en cuanto a su interpretación adecuada. Por ejemplo, el cambio de
640 EDICIONES FISCALES ISEF

"necesario" a "previsiblemente relevante" y la inserción de las palabras


"con la administración o la aplicación de impuestos" en el párrafo 1 se hi-
cieron para lograr congruencia con el Modelo de Acuerdo sobre Intercam-
bio de Información sobre Cuestiones Fiscales y no tenían la intención de
alterar el efecto de la disposición. El nuevo párrafo 4 se agregó para incor-
porar en el texto el Artículo la comprensión general expresada previamente
en el Comentario (cf. párrafo 19.6). El nuevo párrafo 5 se agregó para refle-
jar las prácticas actuales entre la vasta mayoría de los países miembros de
la OCDE (cf. párrafo 19.1 O). Por otro lado, la inserción de las palabras "o la
vigilancia de lo anterior" en el nuevo párrafo 2, constituye una inversión de
la regla anterior.
4.2 El comentario también se ha ampliado considerablemente. Esta ex-
pansión refleja en parte la adición de los nuevos párrafos 4 y 5 en el Artícu-
lo. Se hicieron otros cambios en el Comentario para tomar en cuenta los
desarrollos recientes y las prácticas actuales de los países y de manera
más general para eliminar dudas en cuanto a la interpretación correcta del
Artículo.
Párrafo 1
5. La regla principal relativa al intercambio de información está conte-
nida en la primera oración del párrafo. Las autoridades competentes de
los Estados Contratantes intercambiarán la información que sea previsible-
mente relevante para asegurar la aplicación correcta de las disposiciones
del Convenio o de las leyes locales de los Estados Contratantes relativas
a impuestos de todo tipo y a la descripción impuesta sobre estos estados
aun si, en el último caso, un Artículo particular del Convenio no necesita ser
aplicado. La norma de "relevancia previsible" tiene por objeto contemplar
el intercambio de información en cuestiones fiscales en la mayor medida
posible y, al mismo tiempo, aclarar que los Estados Contratantes no tienen
la libertad de enfrascarse en "expediciones de cacería" o de solicitar infor-
mación con baja probabilidad de ser relevante para los asuntos fiscales de
un contribuyente en particular. Los Estados Contratantes pueden acordar
una formulación alternativa de esta norma para ser congruente con las re-
glas generales y las disposiciones legales que rigen los derechos de los
acusados y los testigos en procedimientos judiciales. El intercambio de
información para cuestiones fiscales penales también puede basarse en
tratados bilaterales o multilaterales sobre la asistencia legal (en la medida
que también se aplican a delitos fiscales). Con objeto de mantener el inter-
cambio de información dentro del marco del Convenio, se establece una li-
mitación al intercambio de información que debe darse solamente en tanto
que la tributación de acuerdo con las leyes fiscales locales en cuestión no
se opongan al Convenio.
5.1 La información cubierta por el párrafo 1 no se limita a información es-
pecífica del contribuyente. Las autoridades competentes también pueden
intercambiar otra información confidencial relacionada con la administra-
ción y el mejoramiento de cumplimiento, por ejemplo, técnicas de análisis
de riesgos o esquemas de evitación o evasión fiscal.
Las posibilidades de asistencia dispuestas en el Artículo 26 no limitan, ni
están limitadas por las contenidas en los acuerdos internacionales existen-
tes u otros acuerdos entre los Estados Contratantes que se relacionan con
la cooperación sobre cuestiones fiscales.
5.2 Dado que el intercambio de información relativo a la aplicación de
derechos aduanales tiene una base legal en otros instrumentos internacio-
nales, por lo general prevalecerán las disposiciones de estos instrumentos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 641

más especializados y el intercambio de información relativa a derechos


aduanales, en la práctica, no estará regido por el artículo.
6. Los siguientes ejemplos podrán esclarecer el principio expuesto en
el párrafo 5 anterior. En todos estos casos un intercambio de información
puede ser suministrado de acuerdo con el párrafo 1 .
7. Aplicación del Convenio:
a) A los fines de la aplicación del artículo 12, el Estado A, donde reside el
beneficiario, demanda al Estado B, donde reside el deudor, informaciones
relativas a los cánones abonados;
b) A la inversa, para acordar la exención prevista en el artículo 12, el Es-
tado B demanda al Estado A si la persona que recibe las sumas pagadas
es efectivamente residente de este último Estado y el beneficiario efectivo
de los cánones;
e) Incluso podrá ser necesario solicitar las informaciones cuando se de-
seen repartir de manera apropiada los beneficios imponibles entre empre-
sas asociadas situadas en Estados diferentes o ajustar los beneficios que
luzcan en las cuentas de un establecimiento permanente situado en un
Estado y en las de la oficina central situada en el otro Estado (artículos 7,
9, 23 A y 23 B).
d) Información que puede ser necesaria para fines de aplicación del
Artículo 25.
e) Cuando al aplicar los Artículos 15 y 23 a), el Estado A, del que el em-
pleado es residente, informa al Estado B, en el que el empleo se ejerce por
más de 183 días, del monto exentado de impuestos en el Estado A.
8. Aplicación de la legislación interna:
a) Una sociedad del Estado A suministra mercancías a una sociedad in-
dependiente del Estado B. El Estado A desea conocer a través del Estado
B el precio pagado por las mercancías por la sociedad del Estado B, a fin
de poder aplicar correctamente las disposiciones de su legislación interna;
b) Una sociedad del Estado A vende mercancías a una sociedad del
Estado B por intermedio de una sociedad del Estado C (que puede ser un
país de imposición débil). Las sociedades en cuestión pueden estar o no
asociadas. Ningún Convenio se ha concluido entre el Estado A y el Estado
C ni entre el Estado B y el Estado C. En virtud del Convenio concluido entre
A y B, el Estado A, a fin de poder aplicar correctamente las disposiciones
de su legislación interna a los beneficios realizados por la sociedad situada
en su territorio, solicita del Estado B el precio pagado por las mercancías
por la sociedad del Estado B;
e) A los fines de imposición de una sociedad situada en su territorio,
el Estado A demanda al Estado B, en virtud del Convenio concluido entre
ambos, información sobre el precio cargado por una sociedad o un grupo
de sociedades del Estado B, con la o las que la sociedad del Estado A no
tiene relaciones comerciales, a fin de poder verificar por comparación di-
recta los precios cargados por la sociedad del Estado A (por ejemplo, los
precios cargados por una sociedad o un grupo de sociedades que ocupen
una posición dominante). Conviene anotar que en tal caso el intercambio
de información podría ser difícil y delicado, particularmente a causa de las
disposiciones de la letra c) del párrafo 3 relativa a secretos industriales, co-
merciales y otros secretos.
642 EDICIONES FISCALES ISEF

d) El Estado A, para fines de verificar los créditos fiscales de entrada


del IVA reclamados por una compañía situada en su territorio por servicios
realizados por una compañía residente en el Estado B, solicita conforma-
ción en el sentido de que el costo de los servicios haya sido correctamente
asentado en los libros y registros de la compañía del Estado B.
9. La regla enunciada en el párrafo 1 permite proceder a un intercambio
de información de tres maneras distintas:
a) Previa petición para un caso concreto, bien entendido que deben
agotarse primeramente las fuentes regulares de información previstas por
la legislación interna antes de presentar la demanda de información al otro
Estado;
b) Automáticamente, por ejemplo cuando las informaciones sobre una
o varias categorías de rentas procedentes de un Estado Contratante y per-
cibidas en el otro Estado Contratante son transmitidas sistemáticamente al
otro Estado (ver Recomendación del Consejo de la OCDE C(81 )39/Final (5
de mayo de 1981) ("Recomendación del Consejo relativa a un Modelo nor-
malizado para los intercambios automáticos de información en el marco de
los Convenios fiscales internacionales") y la Recomendación de la OCDE
C(92)50, del 23 de julio de 1992 intitulado "Recomendación del Consejo
relativa a un formato magnético normalizado para los intercambios automá-
ticos de información fiscal"), la Recomendación del Consejo de la OCDE
sobre el uso de Números de Identificación Fiscal en un contexto internacio-
nal C(97)29/FINAL de fecha 13 de marzo de 1997, la Recomendación del
Consejo de la OCDE C(97)30/FINAL de fecha 1O de julio de 1997 titulada
"Recomendación del Consejo de la OCDE sobre el Uso del Formato Mag-
nético Estándar Revisado para Intercambio Automático de Información" y
la Recomendación del Consejo de la OCDE sobre el uso del Modelo de Me-
morándum de Comprensión sobre Intercambio Automático de Información
22
para Fines Fiscales de la OCDE C(2001)27/FINAL);< >
e) Espontáneamente, por ejemplo, cuando un Estado ha obtenido en el
curso determinadas investigaciones datos que supone ofrecen interés para
el otro Estado.
9.1 Estas tres formas de intercambio (por petición, automática y es-
pontánea) también pueden combinarse. Debe hacerse énfasis en que el
Artículo no restringe a estos métodos las posibilidades de intercambiar in-
formación y que los Estados Contratantes pueden usar otras técnicas para
obtener información que pueda ser relevante para ambos Estados Contra-
tantes, tales como análisis simultáneos, análisis fiscales en el extranjero e
intercambio de información común en la industria. Estas técnicas se descri-
ben por completo en la publicación intercambio de información fiscal entre
Países Miembros de la OCDE: Análisis de Prácticas Actuales y se pueden
resumir de la siguiente manera:
- Un análisis simultáneo es un acuerdo entre dos o más partes para
analizar simultáneamente, cada una dentro de su territorio, los asun-
tos fiscales de contribuyentes en los cuales compartan un interés co-
mún o relacionado, con vistas a intercambiar cualquier información
relevante que puedan obtener de esa manera (ver la recomendación
C(92) 81 del Consejo de la OCDE, de fecha 23 de julio de 1992, sobre
un modelo de acuerdo de la OCDE para realizar análisis simultáneo);

(22) Las recomendaciones de la OCDE están disponibles en www.oecd.org/taxation


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 643

- Un análisis fiscal en el extranjero permite la posibilidad de obtener


información mediante la presencia de representantes de la autoridad
competentes del Estado Contratante que hace la petición. En la me-
dida que lo permita su legislación local, un Estado Contratante puede
permitir a los representantes autorizados del otro Estado Contratante
entrar al primer Estado Contratante para entrevistar individuos o exa-
minar los libros y registros de una persona; o para estar presentes
en dichas entrevistas e inspecciones realizadas por las autoridades
fiscales del primer Estado Contratante, de acuerdo con los procedi-
mientos mutuamente acordados por las autoridades competentes.
Tal petición puede surgir, por ejemplo, cuando al contribuyente de un
Estado Contratante se le permite llevar sus registros en el otro Estado
Contratante. Este tipo de ayuda se otorga con base en la reciproci-
dad. Las leyes y las prácticas de cada país son diferentes, al igual
que el alcance de los derechos otorgados a los funcionarios fiscales
extranjeros. Por ejemplo, existen Estados en los que a los funciona-
rios fiscales extranjeros se les impedirá cualquier participación activa
en investigaciones o análisis realizados dentro del territorio del país;
también existen Estados en los que tal participación solamente es
posible con el consentimiento del contribuyente. En su Artículo 9, el
Tratado de Asistencia Administrativa Mutua en Cuestiones Fiscales
del Consejo Conjunto Europeo/OCDE específicamente contempla
las inspecciones fiscales en el extranjero.
- Un intercambio de información común en la industria es el intercam-
bio de información fiscal relativa particularmente con un sector eco-
nómico completo (por ejemplo, la industria petrolera o farmacéutica,
el sector bancario, etc.) y no de contribuyentes en particular.
1O. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes pueden
decidir sobre la forma en que habrá de efectuarse el cambio de información
previsto por el Convenio. Por ejemplo, los Estados Contratantes pueden
desear usar tecnologías electrónicas y otras tecnologías de comunicación
e información, incluyendo los sistemas de seguridad apropiados, para me-
jorar la oportunidad y la calidad de los intercambios de información. Los
Estados Contratantes que estén obligados, de acuerdo con su legislación,
a observar las leyes de protección de datos pueden desear incluir dispo-
siciones es sus tratados bilaterales relativos a la protección de los datos
personales intercambiados. La protección de datos concierne a los dere-
chos y libertades fundamentales del individuo y, en particular, al derecho
a la privacía con respecto al proceso automático de datos personales. Ver,
por ejemplo, el Tratado del consejo de Europa para la Protección de los
individuos con respecto al Proceso Automático de Datos Personales, del
28 de enero de 1981.
10.1 Antes de 2000, el párrafo solamente autorizaba el intercambio de
información, y el uso de la información intercambiada, en relación con los
impuestos cubiertos por el Convenio de acuerdo con las reglas generales
del Artículo 2. Tal como estaba redactado, el párrafo no obligaba al Estado
que recibía la petición a cumplir con la solicitud de información relativa a la
aplicación de impuestos sobre ventas, ya que tal impuesto no estaba cu-
bierto por el Convenio. El párrafo fue modificado después para aplicarse al
intercambio de información relativa a cualquier impuesto aplicado en repre-
sentación de los Estados Contratantes, o de sus subdivisiones políticas o
autoridades locales, y para permitir el uso de la información intercambiada
para efectos de la aplicación de tales impuestos. Sin embargo, algunos Es-
tados pueden no estar en posición de intercambiar información o de usar
la información obtenida de un socio de un Convenio, en relación con im-
644 EDICIONES FISCALES ISEF

puestos que no están cubiertos por el Convenio de acuerdo con las reglas
generales del Artículo 2. Tales Estados tienen la libertad de restringir el al-
cance del párrafo 1 del Artículo 26 a los impuestos cubiertos por el tratado.
10.2 En algunos casos, un Estado Contratante puede necesitar recibir
información en una forma particular para satisfacer requisitos de evidencia
y otros requisitos legales. Tales formas pueden incluir declaraciones de tes-
tigos y copias certificadas de registros originales. Los Estados Contratantes
deben esforzarse tanto como sea posible para cumplir con esas solicitu-
des. De acuerdo con el párrafo 3, el Estado al que se la hace la solicitud
puede declinar proporcionar la información en una forma específica solici-
tada si, por ejemplo, la forma solicitada no es conocida o no está permitida
por sus prácticas legales o administrativas. Una negación de proporcionar
la información en la forma solicitada no afecta la obligación de proporcio-
nar la información.
10.3 Nada de lo contenido en el Tratado evita la aplicación de las dispo-
siciones del Artículo para intercambiar información que existía antes de la
entrada en vigor del Tratado, siempre y cuando la asistencia con respecto a
esta información se proporcione después de que el Tratado ha entrado en
vigor y las disposiciones del Artículo hayan entrado en efecto. Sin embar-
go, los Estados Contratantes pueden hallar útil aclarar la medida en la que
las disposiciones del Artículo son aplicables a tal información, en particular
cuando las disposiciones de ese tratado tendrán efecto con respecto a im-
puestos originados o aplicados a partir de cierto momento.
11. La asistencia recíproca entre las Administraciones Tributarias es po-
sible únicamente si a cada Administración le es asegurada que la otra Ad-
ministración considerará la confidencialidad de la información que reciba
con motivo de la cooperación. Las reglas de confidencialidad del párrafo
2 se aplican a todos los tipos de información recibida de acuerdo con el
párrafo 1, incluyen tanto la información proporcionada en una solicitud y la
información transmitida en respuesta a una solicitud.
El mantenimiento de confidencialidad es acuerdo a lo dispuesto en su
legislación nacional del Estado requirente. En términos del párrafo 2 la in-
formación que sea proporcionada de acuerdo a las disposiciones del Con-
venio deberá considerarse como secreta por el Estado requirente como si
la información hubiese sido obtenida de acuerdo a la legislación nacional
de dicho Estado. La aplicación de sanciones por la violación a dicha confi-
dencialidad por parte del Estado estará sujeta a las leyes administrativas y
penales de dicho Estado.
12. La información obtenida puede ser divulgada exclusivamente a per-
sonas y autoridades involucradas en la evaluación o recopilación de la apli-
cación o procesamiento con respecto a la determinación de apelaciones
en relación con los impuestos a los cuales puede intercambiarse informa-
ción de acuerdo con la primera frase del párrafo 1 o la supervisión de lo
anterior. Esto significa que la información también puede ser comunicada
al contribuyente, su apoderado o a los testigos. Esto significa también que
la información puede ser divulgada a autoridades gubernamentales o judi-
ciales encargadas de decidir si tal información debe ser dada a conocer al
contribuyente, su apoderado o a los testigos. La información recibida por
un Estado Contratante puede ser usada por dichas personas o autoridades
únicamente para los fines mencionados en el párrafo 2. Además, la infor-
mación cubierta por el párrafo 1, ya sea específica del contribuyente o no,
no debe divulgarse a personas o autoridades no mencionadas en el párrafo
2, independientemente de las leyes locales de divulgación de información
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 645

como la libertad de información u otra legislación que permita mayor acce-


so a documentos gubernamentales.
12.1 La información también puede ser divulgada a organismos de vi-
gilancia. Entre tales organismos de vigilancia se incluyen autoridades que
supervisan la administración tributaria y las autoridades de aplicación de
la ley como parte de la administración general del Gobierno de un Estado
Contratante. Sin embargo, en sus tratados bilaterales los Estados Contra-
tantes pueden desviarse de este principio y acordar excluir la divulgación
de la información a tales organismos de vigilancia.
12.2 La información recibida por un Estado Contratante no puede ser
divulgada a un tercer país, a menos que haya una disposición expresa en
el tratado bilateral entre los dos Estados Contratantes que permita tal di-
vulgación.
12.3 De manera similar, si la información parece ser de valor para el
Estado receptor para otros fines distintos a los que se hace referencia en
el párrafo 12, ese Estado no puede usar la información para esos otros fi-
nes, sino que debe recurrir a medios específicamente diseñados para esos
fines (por ejemplo, en el caso de un delito no fiscal, a un tratado relaciona-
do con asistencia judicial). No obstante, los Estados Contratantes pueden
desear permitir que las autoridades fiscales compartan información fiscal
con otras dependencias de vigilancia de la ley y autoridades judiciales en
ciertos asuntos de alta prioridad (por ejemplo, el combate contra el lavado
de dinero, la corrupción y el terrorismo financiero). Los Estados Contra-
tantes que deseen ampliar los propósitos para los cuales pueden usar la
información intercambiada de acuerdo con este Artículo pueden hacerlo
agregando el siguiente texto al final del párrafo 2:
"No obstante lo anterior, la información recibida por un Estado Contra-
tante puede ser usada para otros fines cuando tal información puede ser
usada para esos fines de acuerdo con las leyes de ambos Estados y la
autoridad competente del Estado que la proporciona autoriza dicho uso."
13. Como se ha establecido en el párrafo 12, las informaciones obte-
nidas pueden comunicarse a las personas y autoridades mencionadas, y
con base en la última oración del párrafo del Artículo 2 puedan revelarlas
en las audiencias judiciales públicas o en las resoluciones en que aparez-
ca el nombre del contribuyente. Cuando las informaciones son utilizadas
en el curso de las audiencias judiciales públicas o en las resoluciones ju-
diciales, haciéndose públicas de esta forma, es evidente que a partir de
este momento tales informaciones pueden desgajarse de los sumarios o
expedientes judiciales para servir a fines distintos e incluso, eventualmen-
te, como elementos de prueba. Pero esto no implica que las personas y
autoridades comprendidas en el párrafo 2 estén autorizadas a suministrar,
previa petición, las informaciones complementarias que hayan recibido. Si
uno o ambos de los Estados Contratantes se oponen a que la información
se haga pública por vía judicial, o que tales datos, cuando se han hecho pú-
blicos, sean utilizados para otros fines, por no permitirlo el procedimiento
normal seguido•
por su legislación interna deberán indicarlo expresamente
en su convenio.
Párrafo 3
14. Este párrafo limitaciones a la regla básica en favor del Estado re-
querido. En primer término, el párrafo precisa que un Estado Contratan-
te, cuando comunique informaciones al otro Estado Contratante, no estará
obligado a sobrepasar los límites impuestos por su propia legislación y
práctica administrativa. Sin embargo, las disposiciones internas referentes
646 EDICIONES FISCALES ISEF

al secreto fiscal no pueden interpretarse como obstáculo al intercambio de


información previsto en el artículo. Las autoridades del Estado que solicita
la información, como se ha dicho, deben considerar confidenciales los da-
tos suministrados en virtud del presente artículo.
14.1 Las leyes de algunos países incluyen procedimientos para notificar
a la persona que proporcionó la información y/o al contribuyente que están
sujetos a la investigación antes de suministrar la información. Tales procedi-
mientos de notificación pueden ser un aspecto importante de los derechos
otorgados de acuerdo con la ley local. Pueden ayudar a prevenir errores
(por ejemplo, en casos de identidad equivocada) y facilitar el intercambio
(al permitir a los contribuyentes a los que se notifica cooperar voluntaria-
mente con las autoridades fiscales del Estado solicitante). Sin embargo, los
procedimientos de notificación no deben aplicarse de manera tal que, en
las circunstancias particulares de la solicitud, frustrarían los esfuerzos del
Estado solicitante. En otras no deben evitar o demorar indebidamente el
intercambio eficiente de información. Por ejemplo, los procedimientos de
notificación deben permitir excepciones a la notificación previa, como pue-
de ser en casos en los que la solicitud de información es de naturaleza muy
urgente o cuando es probable que la notificación perjudique la oportunidad
de éxito de la investigación realizada por el Estado solicitante. Un Estado
Contratante que de acuerdo con su ley local está obligada a notificar a la
persona o el contribuyente que proporcionó la información que se propone
un intercambio de información debe informar a sus socios de tratado que
tiene esa obligación y cuáles son las consecuencias para su obligación en
relación con la asistencia mutua. Tal información debe ser proporcionada al
otro Estado Contratante cuando se concluya un tratado y después de ello
cuando se modifiquen las reglas pertinentes.
15. Además, el Estado requerido no tiene por qué adoptar medidas ad-
ministrativas que no serían autorizadas por la legislación o práctica del Es-
tado solicitante ni a comunicar informaciones que no podrían obtenerse
con base en la legislación o en el marco de la práctica administrativa nor-
mal del Estado requirente. De ello se deduce que un Estado Contratante
no podrá prevalerse del sistema de información del otro Estado Contratan-
te si este sistema es más amplio que el suyo propio. Así, un Estado pue-
de rechazar proporcionar información cuando el Estado solicitante estaría
impedido por ley para obtener o proporcionar información o cuando las
practicas administrativas del Estado solicitante (por ejemplo, falta de pro-
porcionar suficientes recursos administrativos) darían como resultado una
falta de reciprocidad. No obstante, se reconoce que la aplicación demasia-
do rigurosa del principio de reciprocidad podría frustrar el intercambio efi-
ciente de información y que la reciprocidad debe interpretarse de manera
amplia y pragmática. Necesariamente, los distintos países tendrán diferen-
tes mecanismos para obtener y proporcionar información. Las variaciones
en las prácticas y los procedimientos no deben usarse como base para
negar una solicitud, a menos que el efecto de estas variaciones limitara
de manera significativa la capacidad general del Estado solicitante para
obtener y proporcionar información, si el Estado solicitante recibiera una
solicitud legítima del Estado al que se hace la solicitud.
15.1 El principio de reciprocidad no tiene aplicación cuando el sistema
legal o las prácticas administrativas de sólo un país disponen un procedi-
miento específico. Por ejemplo, un país al que se le solicita proporcionar
información no podría señalar la ausencia de un régimen normativo en el
país que solicita la información y declinar el proporcionar información con
base en una resolución que el mismo ha otorgado, con base en un argu-
mento de reciprocidad. Por supuesto, cuando en sí la información solicita-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 647

da no pueda obtenerse de acuerdo con la ley o en el desarrollo normal de


las practicas administrativas del Estado solicitante, el Estado al que se le
haga la solicitud puede declinar cumplir con ella.
15.2 La mayoría de los países reconocen bajo sus leyes locales que no
puede obtenerse información de una persona en la medida que tal perso-
na reclama el privilegio de no autoincriminarse. Por lo tanto, un Estado al
que se le haga una solicitud puede declinar proporcionar información si
el Estado solicitante hubiese estado impedido por sus propias reglas de
autoincriminación para obtener la información en circunstancias similares.
Sin embargo, en la práctica el privilegio de no autoincriminación tendría si
acaso poca aplicación en relación con la mayoría de las solicitudes de in-
formación. El privilegio contra la autoincriminación es personal y no puede
ser alegado por un individuo que en sí no se encuentre en riesgo de proce-
samiento penal. La abrumadora mayoría de solicitudes de información bus-
can obtener información a partir de terceros como bancos, intermediarios y
otras partes de contratos y no del individuo bajo investigación. Además, el
privilegio contra la autoincriminación generalmente no se vincula a perso-
nas que no sean personas físicas.
16. Deben considerarse como de posible obtención, dentro del mar-
co de la práctica administrativa normal, las informaciones de que dispon-
gan las autoridades fiscales o las que puedan obtenerse por aplicación
del procedimiento normal de exaccion del impuesto, que puede incluir in-
vestigaciones especiales o un examen pormenorizado de la contabilidad
del contribuyente o de terceras personas cuando las autoridades fiscales
procedan a tales investigaciones o a un examen similar para sus propios
propósitos.
17. En los casos comprendidos en los párrafos anteriores, el Estado
requerido es libre de rehusar el suministro de las informaciones. Sin em-
bargo, si proporciona los datos solicitados, se mantiene en el marco del
acuerdo sobre intercambio de información previsto por el Convenio; en tal
caso no podrá hacerse valer que este Estado ha violado la obligación del
secreto.
18. Si la estructura de los sistemas de información de los dos Estados
Contratantes es muy diferente, las condiciones fijadas en las letras a) y b)
del párrafo 2 tendrán por efecto el que los Estados Contratantes se sumi-
nistren muy escasa información y posiblemente ninguna. En tal caso los
Estados Contratantes pueden juzgar apropiado extender el ámbito de apli-
cación del intercambio de información.
18.1 A menos que sea acordado de otro modo por los Estados Contra-
tantes, puede asumirse que la información solicitada podría ser obtenida
por el Estado solicitante en una situación similar si ese Estado no ha indi-
cado lo contrario.
19. Además de las limitaciones mencionadas más arriba, la letra c) del
párrafo 2 contiene una reserva referente a la comunicación de determina-
das informaciones que tienen carácter confidencial. Conviene, no obstan-
te, no dar un sentido demasiado extenso a la noción de secreto que es
objeto del susodicho párrafo. Antes de invocar tal disposición, un Estado
Contratante deberá apreciar con mesura si los intereses del contribuyente
justifican realmente su aplicación. En otro caso es evidente que una inter-
pretación demasiado amplia de tal cláusula determinaría en muchos casos
la ineficacia del intercambio de información previsto en el Convenio. Las
observaciones hechas en el párrafo 17 anterior son igualmente válidas en
este caso. El Estado requerido dispone de un cierto poder de apreciación
para rehusar, en su papel de protector de los intereses del contribuyente,
648 EDICIONES FISCALES ISEF

las informaciones solicitadas, pero si las proporciona deliberadamente, el


contribuyente no puede invocar una infracción de las normas que fijan el
secreto.
19.1 En sus deliberaciones concernientes a la aplicación de la regla
de secreto, los Estados Contratantes también podrían tomar en cuenta las
reglas de confidencialidad del Artículo 26, parrafo 2. Las leyes y prácti-
cas locales del Estado que hace la solicitud, junto con las obligaciones
impuestos de acuerdo con el Artículo 26, párrafo 2, puede garantizar que
la información no pueda ser usada para los tipos de fines no autorizados
contra los que las re~las de secreto industrial o de otra índole tiene como
objetivo proteger. As1, un Estado Contratante puede decidir proporcionar
la información cuando halle que no hay base razonable para suponer que
el contribuyente implicado pudiera sufrir alguna consecuencia adversa in-
compatible con el intercambio de información.
19.2 En la mayoría de los casos de intercambio de información no surgi-
rá ninguna cuestión de secreto industrial, comercial o de otra índole. Por lo
general se entiende que un secreto industrial o comercial significa hechos y
circunstancias que son de importancia económica considerable y que pue-
den ser explotados prácticamente y cuyo uso no autorizado puede condu-
cir a perjuicios serios (por ejemplo, pueden dar como resultado severas
dificultades financieras). No podría considerarse que la determinación, el
cálculo o el cobro de impuestos dé como resultado perjuicios serios. La
información financiera, incluyendo libros y registros no constituye, por su
naturaleza un secreto industrial, comercial o de otra índole. Sin embargo,
en ciertos casos limitados, la divulgación de información financiera podría
revelar un secreto industrial, comercial o de otra naturaleza. Por ejemplo,
una solicitud de información sobre ciertos registros de compras podrían
dar origen al punto de que la divulgación de tal información revelaría la
fórmula patentada usada en la fabricación de un producto. La protección
de tal información también puede ampliarse a la información en poder de
terceros. Por ejemplo, un banco podría tener en su poder una solicitud de
patente en trámite por razones de seguridad o un proceso industrial secre-
to o una fórmula secreta podrían describirse en una solicitud de préstamo
o en un contrato que obre en poder del banco. En tales circunstancias, los
detalles del secreto industrial, comercial o de otra índole deben ser extraí-
dos de los documentos y la información financiera restante será intercam-
biada conforme a ello.
19.3 Un Estado al que se hace una solicitud puede declinar divulgar
información relativas a comunicaciones confidenciales entre apoderados,
abogados y otros representantes legales, admitidos en su carácter como
tales, y sus clientes en la medida en que las comunicaciones estén prote-
gidas contra su divulgación de acuerdo con las leyes locales. No obstante,
el alcance de la protección otorgada a tales comunicaciones confidencia-
les debe estar estrechamente definida. Dicha protección no se vincula con
documentos o registros entregados a un apoderado, abogado u otro re-
presentante lega admitido en un intento por proteger tales documentos o
registros contra una divulgación requerida por la ley. Asimismo, la informa-
ción sobre la identidad de una persona, como un consejero o un propieta-
rio beneficiosos de una compañía por lo general no está protegida como
comunicación confidencial. Aunque el alcance de la protección otorgada
a las comunicaciones confidenciales puede ser distinta en diferentes Es-
tados, no debe ser demasiado amplio como para impedir el intercambio
eficiente de información. Las comunicaciones entre apoderados, aboga-
dos u otros representantes legales admitidos y sus clientes solamente con
confidenciales si, y en la medida que, tales representantes actúen en su
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 649

carácter de apoderados, abogados u otros representantes legales y no en


otro carácter, como accionistas nominatarios, fiduciarios, fideicomitentes,
consejeros de la compañía o bajo un poder notarial para representar a la
compañía en sus asuntos comerciales. La aseveración de que la informa-
ción está protegida como comunicación confidencial entre un apoderado,
abogado u otro representante legal admitido y su cliente debe ser adjudi-
cada exclusivamente en el Estado Contratante bajo cuyas leyes se origine.
Así, no se tiene la intención de que los tribunales del Estado al que se hace
la petición deba adjudicar peticiones con base en las leyes del Estado que
hace la solicitud.
19.4 Los Estados Contratantes que deseen referirse expresamente a la
protección otorgada a las comunicaciones confidenciales entre un cliente y
un apoderado, abogado u otro representante legal admitido pueden hacer-
lo agregado el siguiente texto al final del párrafo 3:
"d) Obtener o proporcionar información que revelaría las comunicacio-
nes confidenciales entre un cliente y un apoderado, abogado u otro repre-
sentante legal admitido cuando tales comunicaciones son:
(i) Presentadas para fines de buscar o proporcionar asesoría legal o
(ii) Presentada para fines de usarlas en procedimientos existentes o
contemplados."
19.5 El Párrafo 3 también incluye una limitación con respecto a la infor-
mación que se relaciona con los intereses vitales del Estado en sí. Para este
fin, se estipula que los Estados Contratantes no tienen que proporcionar
información cuya divulgación sería contraria a la política pública (public or-
dre). No obstante, esta limitación solamente se volvería relevante en casos
extremos. Por ejemplo, ése sería el caso si una investigación fiscal en el Es-
tado que hace la solicitud estuviera motivada por razones de persecución
política, racial o religiosa. La limitación también podría invocarse cuando
la información constituye un secreto de estado, por ejemplo, información
confidencial mantenida por los servicios secretos, cuya divulgación sería
contraria a los intereses vitales del Estado al que se le hace la solicitud. Así,
las cuestiones de política pública (public ordre) rara vez surgen en el con-
texto de intercambio de información entre los socios del tratado.
Párrafo 4
19.6 El párrafo 4 fue agregado en [2005] para lidiar explícitamente con
la obligación de intercambiar información en situaciones en las que la in-
formación solicitada no es necesaria para el Estado que hace la solicitud
para fines fiscales locales. Antes de la adición del párrafo 4, esta obliga-
ción no está expresamente señalada en el Artículo, pero fue claramente
evidenciada por las prácticas seguidas por los países miembros, que mos-
tró que, al recopilar información solicitada por un socio de un tratado, los
Estados Contratantes a menudo usan sus poderes especiales de inspec-
ción o investigación proporcionados por sus leyes para fines de aplicar sus
impuestos locales, aunque no necesitaran de por sí esa información para
tales fines. Este principio también está señalado en el Reporte para Mejo-
ramiento del Acceso a la Información Bancaria para Fines Fiscales OECD,
23
2000,< >
19.7 De acuerdo con el párrafo 4, los Estados Contratantes deben em-
plear sus medidas de recopilación de información, aunque sean invocadas

(23) Ver el párrafo 21 b.


650 EDICIONES FISCALES ISEF

únicamente para proporcionar información al otro Estado Contratante. El


término "medidas de recopilación de información" significa las leyes y los
procedimientos administrativos o judiciales que permitan a un Estado Con-
tratante obtener y proporcionar la información solicitada.
19.8 La segunda oración del párrafo 4 clara que la obligación contenida
en el párrafo 4 está sujeta a las limitaciones del párrafo 3, pero también
dispone que no puede interpretarse que tales limitaciones formen la base
para declinar proporcionar información cuando las leyes o prácticas de un
país incluyen un requisito local de interés fiscal. Así, aunque un Estado al
que se hace una solicitud no pueda invocar el párrafo 3 y argumentar que
de acuerdo con sus leyes o prácticas locales solamente proporciona infor-
mación en la cual tenga interés para sus propios fines fiscales, puede, por
ejemplo, declinar proporcionar la información en la medida que el propor-
cionar dicha información divulgaría un secreto industrial.
19.9 Para muchos países, la combinación del párrafo 4 y sus leyes lo-
cales proporciona base suficiente para usar sus medidas de recopilación de
información para obtener la información solicitada incluso en ausencia de
un interés fiscal local en la información. No obstante, otros países pueden
desear aclarar expresamente en el tratado que los Estados Contratantes
deben garantizar que sus autoridades competentes tengan las facultades
necesarias para hacerlo así. Los Estados Contratantes que deseen aclarar
este punto pueden remplazar el párrafo 4 con el siguiente texto:
"4. A fin de efectuar el intercambio de información como se dispone
en el párrafo 1 , cada Estado Contratante tomará las medidas necesarias,
incluyendo legislación, establecimiento de normas o arreglos administra-
tivos, para garantizar que su autoridad competente tenga facultades sufi-
cientes de acuerdo con sus leyes locales para obtener información para el
intercambio de la misma, independientemente de que ese Estado Contra-
tante puede necesitar esa información o no para sus propios fines fiscales."
Párrafo 5
19.1 O El párrafo 1 impone una obligación positiva a un Estado Contra-
tante para intercambiar todo tipo de información. El párrafo 5 tiene como
intención asegurar que las limitaciones del párrafo 3 no puedan usarse pa-
ra evitar el intercambio de información que esté en poder de bancos, otras
instituciones financieras, nominatarios, agentes y fiduciarios, así como in-
formación de propiedad. Aunque el párrafo 5, que fue agregado en [2005],
representa un cambio en la estructura del Artículo 26, no debe interpretarse
que sugiere que la versión previa del Artículo 26 no autorizaba el intercam-
bio de dicha información. La vasta mayoría de los países miembros de la
OCDE ya intercambiaban tal informacion de acuerdo con la versión previa
del Artículo 26 y la adición del párrafo 5 solamente refleja la práctica actual.
19.11 El párrafo 5 estipula que un Estado Contratante no declinará pro-
porcionar información a un socio de un tratado solamente porque la in-
formación obre en poder de un banco u otra institución financiera. Así el
párrafo 5 anula al párrafo 3 en la medida en que el párrafo 3 permitiría de
otro modo a un Estado Contratante al que se le hace una solicitud, declinar
proporcionar información con base en el secreto bancario. La adición de
este párrafo al Artículo 25 refleja la tendencia internacional en esta área tal
como se refleja en el Modelo de Acuerdo sobre Intercambio de Información
24
sobre Cuestiones Fiscales < > y como se describe en el reporte Mejora-
miento del Acceso a la Información Bancaria para Fines Fiscales, OCDE,

(24) Disponible en www.oecd.org/taxation.


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 651

2000. De acuerdo con ese reporte, el acceso a información que está en


poder de bancos u otras instituciones financieras puede hacerse a través
de medios directos o indirectamente por medio de procesos judiciales o
administrativos. El procedimiento para el acceso indirecto no debe ser pe-
sado ni tardado como para actuar como impedimento para tener acceso a
la información bancaria.
19.12 El párrafo 5 también dispone que un Estado Contratante no de-
clinará proporcionar información solamente porque la información esté en
poder de personas que actúan en carácter de agencia o fiduciario. Por
ejemplo, si un Estado Contratante tuviera una ley bajo la cual toda la infor-
mación en posesión de un fiduciario fuera tratada como "secreto profesio-
nal" exclusivamente porque esté en poder de un fiduciario, tal Estado no
podría usar esa ley como base para declinar proporcionar la información al
otro Estado Contratante. Se dice generalmente que una persona actúa en
"carácter de fiduciario" cuando la empresa con la que trata la persona o los
fondos o las propiedades que maneja la persona, no son de su propiedad
ni obran para su propio beneficio, sino para el beneficio de otra persona,
con respecto a la cual el fiduciario es parte de una relación que implica y
requiere confianza y seguridad de una de las partes y buena fe de la otra
parte, como un depositario. El término "agencia" es muy amplio e incluye
todas las formas de prestadores de servicios corporativos (por ejemplo,
agentes de constitución de compañías, compañías fiduciarias, agentes re-
gistrados, abogados).
19.13 Finalmente, el párrafo 5 señala que un Estado Contratante no de-
clinará proporcionar información solamente porque ésta se relacione con el
interés de propiedad de una persona, incluyendo compañías y sociedades,
fundaciones o estructuras de organizaciones similares. Las solicitudes de
información no pueden declinarse solamente porque las leyes o prácticas
locales puedan tratar la información de propiedad como secreto industrial
o de otra índole.
19.14 El párrafo 5 no impide a un Estado Contratante que invoque el
párrafo 3 para rechazar proporcionar información que esté en poder de un
banco, una persona que actúe en carácter de agencia o fiduciario o infor-
mación relacionada con intereses de propiedad. No obstante, tal rechazo
debe basarse en razones no relacionadas con la condición de la perso-
na como banco, institución financiera, agente, fiduciario o nominatario, o
con el hecho de que la información se relacione con la de propiedad. Por
ejemplo, un representante legal que actúe para un cliente puede actuar en
carácter de agencia pero con respecto a cualquier información protegida
como comunicaciones confidenciales entre apoderados, abogados u otros
representantes legales admitidos y sus clientes, el Artículo 26, párrafo 3,
continúa
., brindando una posible base para declinar proporcionar la infor-
mac1on.
19.15 En los siguientes ejemplos se ilustra la aplicación del; párrafo 5:
a) La compañía X posee la mayoría de las acciones de una compañía
subsidiaria Y y ambas compañías están constituidas de acuerdo con las
leyes del Estado A. El Estado B está realizando un inspección fiscal de
las operaciones comerciales de la compañía Y en el Estado B. En el curso
de esta inspección, la cuestión de la propiedad directa e indirecta de la
compañía Y se vuelve relevante y el Estado B hace al Estado una solicitud
de información de propiedad de todas las personas en la cadena de pro-
piedad de la compañía Y. En su respuesta, el Estado A debe proporcionar
652 EDICIONES FISCALES ISEF

al Estado B información de propiedad, tanto de la compañía X como de la


compañía Y
b) Un individuo sujeto a impuestos en el Estado mantiene una cuenta
bancaria con el Banco B en el Estado B. El Estado A está examinando las
declaraciones de impuesto sobre la renta del individuo y hace al Estado
una solicitud de todos los ingresos en la cuenta bancario e información
sobre activos que están en poder del Banco B a fin de determinar si hubo
depósitos de ingresos devengados no gravados. El Estado B debe propor-
cionar al Estado A la información bancaria solicitada."
20. (Eliminado el 22 de julio de 201 O).
21. De manera contraria la interpretación establecida en los párrafos
14 a 16 anteriores, Japón adopta el punto de vista de que el Artículo no le
impone obligación alguna para cumplir con las consultas planteadas en
representación de un Estado Contratante en casos en las que no esté en
duda responsabilidad alguna con respecto a sus propios impuestos, ya
que cumplir con tales consultas sería contrario a sus leyes prácticas admi-
nistrativas.
22. Contrario a la interpretación que se estipula en los párrafos 14 y
16 anteriores, el Reino Unido toma la posición de que: está redactado el
Artículo, no impone una obligación sobre éste para invocar facultades de
información estatutaria en representación de un Estado contratante en ca-
sos en los que la responsabilidad sobre su propio impuesto no está sien-
do analizada, ya que invocar esos poderes en esas circunstancias es en
algunos casos contrario a su ley. Por lo tanto, para poder patrocinar el
intercambio efectivo de información, la legislación del Reino Unido ha sido
promulgada con el fin de permitir la introducción de esa obligación en el
texto del Artículo haciendo las modificaciones adecuadas.
ARTICULO 27 (USA)
Agentes Diplomáticos y Oficiales Consulares
Nada de lo especificado en este Convenio afectará los privilegios fisca-
les de los agentes diplomáticos y los oficiales consulares bajo las reglas
generales de las leyes internacionales o bajo las disposiciones de acuer-
dos especiales.
ARTICULO 27 (OCDE)
Asistencia en el Cobro de Impuestos
1. Los Estados contratantes se prestarán asistencia entre sí en el cobro
de demandas fiscales. Esta asistencia no está restringida por los Artículos
1 y 2 las autoridades competentes de los Estados contratantes pueden, de
mutuo acuerdo, establecer el modo de aplicación de este Artículo.
2. El término "demanda fiscal", según se emplea en este Artículo, sig-
nifica una suma adeudada con respecto a impuestos de toda clase y
descripción aplicados en nombre de los Estados contratantes o de sus
subdivisiones políticas o sus autoridades locales, en la medida en que la
tributación de acuerdo con ellas no sea contraria a este tratado o cualquier
otro instrumento del cual los Estados contratantes sean parte, así como los
intereses, las multas administrativas y costos de cobranza o conservación
relacionados con tal suma.
3. Cuando una demanda fiscal de un Estado contratante sea exigible
de acuerdo con las leyes de este Estado y se trate de un adeudo de una
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 653

persona que, en ese momento y de acuerdo con las leyes de ese Estado,
no pueda impedir su cobro, esa demanda fiscal, a petición de la autoridad
competente de este Estado, será aceptada para fines de cobranza por la
autoridad competente del otro Estado contratante. Tal demanda fiscal será
cobrada por dicho otro Estado de acuerdo con las disposiciones de sus
leyes aplicables a la exigibilidad y cobranza de sus propios impuestos, tal
como si dicha demanda fiscal se tratara de una demanda fiscal de ese otro
Estado.
4. Cuando una demanda fiscal de un Estado contratante se trate de una
demanda con respecto a la cual tal Estado pueda, de acuerdo con sus
leyes, tomar medidas de conservación con miras a garantizar su cobro,
tal demanda fiscal, a petición de la autoridad competente de ese Estado,
será aceptada, para efectos de tomar medidas de conservación, por la au-
toridad competente del otro Estado contratante. Dicho otro Estado tomará
medidas de conservación con respecto a esa demanda fiscal de acuerdo
con las disposiciones de sus leyes, tal como si dicha demanda fiscal de ese
otro Estado incluso si, en el momento en que se apliquen tales medidas, la
demanda fiscal no es exigible en el Estado mencionado en primer término
o se trata de un adeudo por parte de una persona que tenga derecho de
impedir su cobro.
5. No obstante las disposiciones de los párrafos 3 y 4, una demanda
fiscal aceptada por un Estado contratante para efectos de los párrafos 3 y 4
no estará sujeta, en ese Estado, a los límites de tiempo ni le será acordada
ninguna prioridad aplicable a una demanda fiscal de acuerdo con las leyes
de ese Estado en virtud de su naturaleza como tal. Además, una demanda
fiscal aceptada por un Estado contratante para efectos de los párrafos 3 y 4
no tendrá, en ese Estado, ninguna prioridad aplicable a tal demanda fiscal
de acuerdo con las leyes del otro Estado contratante.
6. Los procesos con respecto a la existencia, la validez o el monto de
una demanda fiscal de un Estado contratante no serán llevados ante los
tribunales u organismos administrativos del otro Estado contratante.
7. Cuando, en cualquier momento después de que una petición haya
sido presentada por un Estado contratante de acuerdo con los párrafos
3 y 4 antes de que el otro Estado contratante haya cobrado y enterado la
demanda fiscal pertinente al Estado mencionado en primer termino, la de-
manda fiscal pertinente deje de estar:
a) en el caso de una petición de acuerdo con el párrafo 3, una demanda
fiscal del Estado mencionado en primer término sea exigible de acuerdo
con las leyes de ese Estado y se trate de un adeudo de una persona que,
en ese momento y de acuerdo con las leyes de ese Estado, no pueda im-
pedir su cobro, o
b) en el caso de una petición de acuerdo con el párrafo 4, una demanda
fiscal del Estado mencionado en primer término con respecto a la cual ese
Estado pueda, de acuerdo con sus leyes, tomar medidas de conservación
con miras a garantizar su cobro
la autoridad competente del Estado mencionado en primer término no-
tificará inmediatamente a la autoridad competente del otro Estado el hecho
de que, a opción del otro Estado, el Estado mencionado en primer término
suspenderá o retirará su petición.
8. En ningún caso las disposiciones de este Artículo se interpretarán en
el sentido de que impongan a un Estado contratante la obligación:
654 EDICIONES FISCALES ISEF

a) realizar medidas administrativas que estén en discrepancia con las


leyes y las prácticas administrativas de ese Estado o del otro Estado con-
tratante;
b) realizar medidas que serían contrarias a la política pública (orden
público);
c) brindar asistencia si el otro Estado contratante no ha proseguido to-
das las medidas de cobranza o conservación, según sea el caso, disponi-
bles de acuerdo con sus leyes o prácticas administrativas;
d) brindar asistencia en aquellos casos en que la carga administrativa
para ese Estado sea claramente desproporcionada en relación con el be-
neficio que sería obtenido por el otro Estado contratante.
Comentarios al Artículo 27 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. En este Artículo se brindan las reglas bajo las cuales los Estados
contratantes pueden acordar brindarse asistencia entre sí para el cobro de
impuestos. En algunos Estados, las leyes o las políticas nacionales pue-
den prevenir esta forma de asistencia o pueden determinarle limitaciones.
También, en algunos casos, las consideraciones administrativas pueden
no justificar el prestar asistencia a otro Estado en el cobro de impuestos o,
de manera similar, pueden limitarla. Por lo tanto, durante las negociaciones
cada uno de los Estados contratantes necesita decidir si debe prestar asis-
tencia al otro Estado y en qué medida, con base en diversos factores, entre
los que se incluyen:
- la posición adoptada en las leyes nacionales para brindar asistencia
a otro Estado en el cobro de impuestos;
- si existe similitud, y el grado de ésta, entre los sistemas tributarios,
las administraciones tributarias y las normas legales de los dos Esta-
dos, particularmente en cuanto a la protección de los derechos fun-
damentales de los contribuyentes (por ejemplo, notificación oportuna
y adecuada de demandas en contra el contribuyente, el derecho de
ser escuchado y de presentar argumentos y pruebas, el derecho de
ser asistido por un abogado elegido por el contribuyente, el derecho
a un juicio justo, etc.);
- si la asistencia en el cobro de impuestos brindará beneficios equili-
brados y recíprocos a ambos Estados;
- si la administración tributaria de cada uno de los Estados será capaz
de brindar eficazmente tal asistencia;
- si los flujos de comercio e inversión entre ambos Estados son sufi-
cientes como para justificar esta forma de asistencia;
- si por razones constitucionales o de otra índole deben limitarse los
impuestos a los que se aplica el Artículo.
El Artículo solamente debe incluirse en el tratado cuando cada uno de
los Estados concluya que, con base en estos factores, pueden comprome-
terse a brindar asistencia en el cobro de impuestos aplicados por el otro
Estado.
2. El Artículo dispone una asistencia total para el cobro. Algunos Esta-
dos pueden preferir brindar un tipo más limitado de asistencia en el cobro.
Esta puede ser la única forma de asistencia en el cobro que generalmente
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 655

puedan prestar o a la que puedan comprometerse en un Tratado en par-


ticular. Por ejemplo, un Estado puede desear limitar la asistencia en casos
en los que los beneficios el tratado (por ejemplo, una reducción de im-
puestos en el Estado en el que originen ingresos como intereses) hayan
sido reclamados por personas que no hayan tenido derecho a ellos. Los
Estados que deseen brindar tal asistencia limitada en el cobro tienen la
libertad de adoptar bilateralmente un Artículo alternativo redactado según
las siguientes líneas:
''Artículo 27
Asistencia en el cobro de impuestos
1. Los Estados contratantes se prestarán asistencia entre sí en el cobro
de impuestos en la medida necesaria para garantizar que cualquier exen-
ción o reducción en la tasa del impuesto otorgada de acuerdo con este
Tratado no sea disfrutada por personas que no tengan derecho a tales
beneficios. Las autoridades competentes de los Estados contratantes pue-
den, de mutuo acuerdo, establecer el modo de aplicación de este Artículo.
2. En ningún caso las disposiciones de este Artículo se interpretarán en
el sentido de que impongan a un Estado contratante la obligación:
a) realizar medidas administrativas que estén en discrepancia con las
leyes y las prácticas administrativas de ese Estado o del otro Estado con-
tratante;
b) realizar medidas que serían contrarias a la política pública (orden
público)."
Párrafo 1
3. Este párrafo contiene el principio de que un Estado contratante está
obligado a asistir al otro Estado en el cobro de los impuestos que se le
adeuden, siempre y cuando se cumplan las condiciones del Articulo. En
los párrafos 3 y 4 se disponen las dos formas que asumirá esta asistencia.
4. El párrafo también dispone que la asistencia de acuerdo con el Artícu-
lo no está restringida por los Artículos 1 y 2. Por lo tanto, la asistencia debe
ser brindada con respecto a una demanda fiscal que sea adeudada a un
Estado contratante por cualquier persona, independientemente de que sea
residente o no de un Estado contratante. Sin embargo, algunos Estados
contratantes pueden desear limitar la asistencia a impuestos adeudados
por residentes de cualquiera de los Estados contratantes. Tales Estados
tienen la libertad de restringir el alcance del Artículo omitiendo en el párrafo
la referencia al Artículo 1.
5. El párrafo del Artículo 26 se aplica al intercambio de información para
efectos de las disposiciones de este Artículo. De este modo se garantiza la
confidencialidad de la información intercambiada para propósitos de asis-
tencia en el cobro.
6. Finalmente en el párrafo se dispone que las autoridades competentes
de los Estados contratantes pueden, de mutuo acuerdo, decidir los detalles
de la aplicación práctica de las disposiciones del Artículo.
7. Tal convenio, en particular, debe tratar con la documentación gue de-
be acompañar la petición realizada de acuerdo con el párrafo 3 o 4. Es
práctica común acordar que una petición de asistencia estará acompañada
656 EDICIONES FISCALES ISEF

de la documentación que sea requerida por las leyes del Estado solicita-
do, o la que haya sido acordada por las autoridades competentes de los
Estados contratantes, que sea necesaria para ejercer, según sea el caso,
la cobranza de la demanda fiscal o las medidas de conservación. En dicha
documentación se puede incluir, por ejemplo, una declaración en el sen-
tido de que la demanda fiscal es exigible y es adeudada por una persona
que no puede, de acuerdo con las leyes del Estado solicitante, impedir su
cobro copia oficial del instrumento que permite la exigibilidad en el Estado
solicitante. También debe proporcionarse una traducción oficial de la docu-
mentación en el idioma del Estado solicitando. También podría acordarse,
cuando resulte apropiado, que el instrumento que permite la exigibilidad
en el Estado solicitante, cuando resulte adecuado y de acuerdo con las
disposiciones en vigor del Estado solicitado, sea aceptado, reconocido,
complementado o reemplazado, tan pronto como sea posible después de
la fecha de recepción de la petición de asistencia, por un instrumento que
permita la exigibilidad en el Estado mencionado en último término.
8. El convenio también debe tratar la cuestión de los costos en los que
incurre el Estado solicitado para satisfacer una petición planteada de acuer-
do con el párrafo 3 ó 4. Por lo general, los costos de cobranza de una de-
manda fiscal son cargados al deudor, pero es necesario determinar cuál de
los Estados asumirá los costos que no puedan ser recuperados de tal per-
sona. En este aspecto, la práctica general es disponer que, en ausencia de
un convenio específico para un caso particular, los costos ordinarios en los
que incurra un Estado al brindar asistencia al otro Estado no serán reem-
bolsados por ese otro Estado. Los costos ordinarios son aquéllos directa y
normalmente relacionados con la cobranza; es decir, aquellos esperados
en los procedimientos locales normales de cobranza. En el caso de costos
extraordinarios, sin embargo, la práctica es disponer que serán a cargo del
Estado solicitante, a menos que se acuerde bilateralmente de otro modo.
Tales costos cubrirían, por ejemplo, los costos en los que se incurra cuando
se emplee un tipo particular de procedimiento a petición del otro Estado, o
costos complementarios de peritos, intérpretes o traductores. La mayoría
de los Estados también consideran como costos extraordinarios los costos
de procesos judiciales y de quiebra. El convenio debe disponer una defini-
ción de los costos extraordinarios y deberán realizarse consultas entre los
Estados contratantes en cualquier caso particular en el que sea factible que
existan costos extraordinarios. Asimismo debe acordarse que, tan pronto
como uno de los Estados contratantes anticipe que podrá incurrirse en
costos extraordinarios, informará de ello al otro Estado contratante e indica-
rá el monto estimado de tales costos, de manera que el otro Estado pueda
decidir si deberá incurrirse en tales costos o no. Por supuesto, es posible
que los Estados contratantes dispongan que los costos serán distribuidos
como una base distinta de la descrita anteriormente; esto puede ser ne-
cesario, por ejemplo, cuando una petición de asistencia es suspendida o
retirada de acuerdo con el párrafo 7 o cuando la generación de costos en
los que se incurra al brindar asistencia en el cobro ya haya sido tratada en
otro instrumento legal aplicable a estos Estados.
9. En el convenio, las autoridades competentes también pueden tratar
otras cuestiones prácticas, como:
- si debe existir un límite de tiempo después del cual ya no pueda
ejecutarse una petición de asistencia en relación con una demanda
fiscal en particular;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 657

- cuál debe ser el tipo de cambio aplicable cuando una demanda fiscal
sea cobrada en una moneda distinta a la usada en el Estado solici-
tante;
- cómo deberá enterarse al Estado solicitante cualquier suma cobrada
de acuerdo con una petición planteada conforme al párrafo 3.
Párrafo 2
1O. En el párrafo 2 se define el término "demanda fiscal" para efectos del
Artículo. La definición se aplica a cualquier suma adeudada con respecto a
todos los impuestos que son aplicados a nombre de los Estados contratan-
tes o de sus subdivisiones políticas o autoridades locales, pero únicamente
en tanto que la aplicación de tales impuestos no sea contraria al Trata-
do u otro instrumento en vigor celebrado entre los Estados contratantes.
También se aplica a los intereses, las multas administrativas y costos de
cobranza o conservación relacionados con tal suma. Por lo tanto, la asis-
tencia no está restringida a impuestos a los cuales se aplica generalmente
el Tratado de acuerdo con el Artículo 2, según se confirma en el párrafo 1.
11. Algunos Estados contratantes pueden preferir limitar la aplicación
del Artículo a impuestos que están cubiertos por el Tratado de acuerdo con
las reglas generales del Artículo 2. Los Estados que deseen hacerlo así de-
berán reemplazar los párrafos 1 y 2 por los siguientes:
"1. Los Estados contratantes se prestarán asistencia entre sí en el cobro
de demandas fiscales. Esta asistencia no está restringida por el Artículo 1.
Las autoridades competentes de los Estados contratantes pueden, de mu-
tuo acuerdo, establecer el modo de aplicación de este Artículo.
2. El término "demanda fiscal ", según se emplea en este Artículo, sig-
nifica cualquier suma adeudada con respecto a impuestos cubiertos por
el Tratado, así como los intereses, las multas administrativas y costos de
cobranza o conservación relacionados con tal suma."
12. De manera similar, algunos Estados contratantes pueden desear li-
mitar los tipos de impuestos a los cuales se aplicarán las disposiciones del
Artículo o aclarar el alcance de la aplicación de estas disposiciones, me-
diante la inclusión, en la definición, de una lista detallada de los impuestos.
Los Estados que deseen hacerlo así tienen la libertad de adoptar bilateral-
mente la siguiente definición:
"El término 'demanda fiscal', según se emplea en este Artículo, significa
cualquier suma adeudada con respecto a los siguientes impuestos aplica-
dos por los Estados contratantes, así como los intereses, las multas admi-
nistrativas y costos de cobranza o conservación relacionados con tal suma:
a) (en el Estado A) .. .
b) (en el Estado B) ... "
13. Con objeto de garantizar que las autoridades competentes puedan
comunicarse libremente información para efectos del Artículo, los Estados
contratantes deben asegurarse de que el Artículo 26 esté redactado de ma-
nera que permita el intercambio de información con respecto a cualquier
impuesto al que se aplique el Artículo.
14. Nada de lo contenido en el Tratado impide la aplicación de las dis-
posiciones del Artículo a demandas fiscales originadas antes de que el Tra-
tado entrara en vigor, siempre y cuando la asistencia con respecto a estas
demandas se preste después de que el tratado haya entrado en vigor, así
658 EDICIONES FISCALES ISEF

como las disposiciones del Artículo. Sin embargo, los Estados Contratan-
tes pueden hallar útil aclarar la medida en la que las disposiciones del Ar-
tículo son aplicables a tales demandas fiscales, en particular cuando las
disposiciones relativas a la entrada en vigor de su tratado prevén que las
disposiciones de ese tratado tendrán efecto con respecto a impuestos ori-
ginados o aplicados a partir de cierto momento. Los Estados que deseen
restringir la aplicación del Artículo a demandas que se originen después de
que el Tratado entre en vigor también tienen la libertad de hacerlo así en el
desarrollo de las negociaciones bilaterales.
Párrafo 3
15. En este párrafo se estipulan las condiciones bajo las cuales se pue-
de hacer una petición de asistencia en el cobro. La demanda fiscal tiene
que ser exigible conforme a las leyes del Estado solicitante y ser adeudada
por una persona que, en ese momento y de acuerdo con las leyes de ese
Estado, no pueda impedir su cobro. Este será el caso en el que el Estado
solicitante tenga el derecho, de acuerdo con sus leyes internas, de cobrar
la demanda fiscal y la persona que adeude tal suma no tenga derechos
administrativos o judiciales para impedir tal cobro.
16. En muchos Estados, una demanda fiscal puede cobrarse aun cuan-
do exista todavía un derecho de apelación a un organismo administrativo o
un tribunal en cuanto a la validez o el monto de la demanda. No obstante,
si las leyes internas del Estado solicitado no le permiten cobrar sus propias
demandas fiscales cuando aún existan apelaciones pendientes, el parra-
fo no lo autoriza a hacerlo así en el caso de demandas fiscales del cobro
Estado, con respecto a las cuales todavía existan derechos de apelación,
incluso si esto no impide su cobro en aquel otro Estado. De hecho, la frase
"cobrada por dicho otro Estado de acuerdo con las disposiciones de sus
leyes aplicables a la exigibilidad y cobranza de sus propios impuestos, tal
como si dicha demanda fiscal se tratara de una demanda fiscal de ese otro
Estado" tiene el efecto de hacer que las restricciones de las leyes internas
del Estado solicitado sean aplicables al cobro de la demanda fiscal del otro
Estado. Sin embargo, muchos Estados pueden desear permitir la asisten-
cia en el cobro cuando una demanda fiscal pueda ser cobrada en el Estado
solicitante independientemente de la existencia de derechos de apelación,
aun cuando en tal caso las propias leyes del Estado solicitado impidan el
cobro. Los Estados que deseen hacerlo así tienen la libertad de modificar
el párrafo 3 para que diga lo siguiente:
"Cuando una demanda fiscal de un Estado contratante sea exigible de
acuerdo con las leyes de ese Estado y se trate de un adeudo de una per-
sona que, en ese momento y de acuerdo con las leyes de ese Estado, no
pueda impedir su cobro, esa demanda fiscal, a petición de la autoridad
competente de ese Estado, será aceptada para fines de cobranza por la
autoridad competente del otro Estado contratante. Tal demanda fiscal será
cobrada por dicho otro Estado de acuerdo con las disposiciones de sus
leyes aplicables a la exigibilidad y cobranza de sus propios impuestos, tal
como si dicha demanda fiscal se tratara de una demanda fiscal de ese otro
Estado que cumpla con las condiciones que permiten a ese otro Estado
hacer una petición de acuerdo con este párrafo".
17. El párrafo 3 también regula la manera en que la demanda fiscal del
Estado solicitante será cobrada por el Estado solicitado. Excepto con res-
pecto a límites de tiempo y prioridad (ver el Comentario al párrafo 5), el
Estado solicitado está obligado a cobrar como si fuera una demanda fiscal
del propio Estado solicitado aun cuando, en ese momento, no tenga nece-
sidad de emprender acciones de cobranza relacionadas con ese contribu-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 659

yente para sus propios fines. Como ya se mencionó, la frase "de acuerdo
con las disposiciones de sus leyes aplicables a la exigibilidad y cobranza
de sus propios impuestos" tiene el efecto de limitar la asistencia en el cobro
a demandas con respecto a las cuales no existan mayores derechos de
apelación si, de acuerdo con las leyes internas del Estado solicitado, la co-
branza de las propias demandas fiscales de ese Estado no son permitidas
mientras existan tales derechos.
18. Es posible que la petición se relacione con un impuesto que no exis-
ta en el Estado solicitante. El Estado solicitante indicará, cuando resulte
apropiado, la naturaleza de la demanda fiscal, los componentes de la mis-
ma, la fecha de expiración de la demanda y los activos a partir de los cua-
les puede ser recuperada la demanda fiscal. El Estado solicitado seguirá
entonces el procedimiento aplicable a una demanda relacionada con uno
de sus impuestos que sea similar al del Estado solicitante, o cualquier otro
procedimiento adecuado, si no existiera impuesto similar.
Párrafo 4
19. Con objeto de salvaguardar los derechos de cobranza de un Estado
contratante, este párrafo le permite solicitar al otro Estado que tome medi-
das de conservación aun cuando todavía no pueda solicitar asistencia en el
cobro; por ejemplo, cuando la demanda fiscal aún no sea exigible o cuan-
do el deudor aún tiene derecho de impedir su cobro. Este párrafo solamen-
te deberá incluirse en tratados entre Estados que puedan tomar medidas
de conservación de acuerdo con sus propias leyes. Asimismo, los Estados
que consideren que no es apropiado tomar medidas de conservación con
respecto a impuestos adeudados a otro Estado pueden decidir no incluir el
párrafo en sus tratados, o bien restringir su alcance. En algunos Estados,
se hace referencia a las medidas de conservación como "medidas tempo-
rales" y tales Estados tienen la libertad de agregar tales palabras al párrafo
para aclarar su alcance en relación con su propia terminología.
20. Un ejemplo de las medidas a las cuales se aplica el párrafo es el
embargo o el congelamiento de activos, antes de un fallo definitivo, para
garantizar que tales activos aún estén disponibles cuando la cobranza pue-
da realizarse posteriormente. Las condiciones requeridas para tomar medi-
das de conservación pueden variar de un Estado a otro, pero en todos los
casos el monto de la demanda fiscal debe determinarse de antemano, aun
cuando sólo sea de manera preliminar o parcial. No se puede hacer una
petición de medidas de conservación con respecto a una demanda fiscal
en particular, a menos que el Estado solicitante mismo pueda tomar tales
medidas con respecto a esa demanda (ver el Comentario al párrafo 8).
21. Al hacer una petición de medidas de conservación, el Estado solici-
tante debe indicar en cada caso la etapa del proceso de avalúo o cobranza
a la que se ha llegado. El Estado solicitado tendrá entonces que considerar
si en tal caso sus propias leyes y prácticas administrativas permiten tomar
medidas de conservación.
Párrafo 5
22. El párrafo 5 establece en primer término que los límites de tiempo
del Estado solicitado; es decir, los límites de tiempo más allá de los cua-
les una demanda fiscal no puede ser exigida o cobrada, no se aplicarán a
demandas fiscales con respecto a las cuales el otro Estado ha presentado
una petición de acuerdo con el párrafo 3 ó 4. Puesto que el párrafo 3 se
refiere a demandas fiscales que son exigibles en el Estado solicitante y el
párrafo 4, a demandas fiscales con respecto a las cuales el Estado solici-
660 EDICIONES FISCALES ISEF

tante puede tomar medidas de conservación, se entiende que los límites de


tiempo del Estado solicitante son los únicos aplicables.
23. Así, mientras una demanda fiscal aún pueda ser exigida o cobrada
(párrafo 3) o pueda dar origen a medidas de conservación (párrafo 4) en
el Estado solicitante, no podrá hacerse objeción alguna a la aplicación del
párrafo 3 ó 4 a esa demanda fiscal con base en los límites de tiempo con-
forme a las leyes del Estado solicitado. Los Estados que no puedan acep-
tar hacer caso omiso de sus propios límites de tiempo deben modificar el
párrafo 5 en función de ello.
24. Los Estados Contratantes pueden acordar que después de cierto
tiempo deje de existir la obligación de brindar asistencia en el cobro de la
demanda fiscal. Tal período debe empezar a constarse a partir de la fecha
del documento original que permita la exigibilidad. La legislación de ciertos
Estados exige la renovación del instrumento de exigibilidad, en cuyo caso,
el primer instrumento es el que cuenta para efectos de calcular el período
después del cual cesa la obligación de brindar asistencia.
25. El párrafo 5 también establece que tanto las reglas del Estado so-
licitado (primera oración) como del Estado solicitante (segunda oración)
que dan a sus propias demandas fiscales prioridad sobre las demandas
de otros acreedores no se aplicarán a las demandas fiscales con respecto
a las cuales se ha presentado una petición de acuerdo con el párrafo 3 ó
4. Tales reglas ese incluyen con frecuencia en las leyes internas para ga-
rantizar que las autoridades tributarias puedan cobrar los impuestos en la
mayor medida posible.
26. La regla según la cual las reglas de prioridad del Estado solicitado
no se aplican a las demandas fiscales del otro Estado con respecto a las
cuales se ha presentado una petición de asistencia se aplica aun cuando el
Estado solicitado deba tratar generalmente esa demanda como si fuese su
propia demanda fiscal de acuerdo con los párrafos 3 y 4. Los Estados que
deseen establecer que las demandas fiscales del otro Estado deben tener
la misma prioridad aplicable a sus propias demandas fiscales tienen la li-
bertad de modificar el párrafo eliminando las palabras "ni le será acordada
ninguna prioridad" de la primera oración.
27. Las palabras "en virtud de su naturaleza como tal", que se encuen-
tran al final de la primera oración, indican que los límites de tiempo y las re-
glas de prioridad del Estado solicitado a las cuales se aplica el párrafo son
exclusivamente los específicos para impuestos no pagados. Así, el párrafo
no impide la aplicación de reglas generales concernientes a límites de tiem-
po o prioridad que se aplicarían a todos los adeudos (por ejemplo, reglas
que dan prioridad a una demanda en virtud de que esa demanda haya sido
originada o registrada antes que otra).
Párrafo 6
28. Este párrafo garantiza que cualquier objeción jurídica o administra-
tiva relacionada con la existencia, la validez o el monto de una demanda
fiscal no será ventilada por los tribunales o los organismos administrativos
del Estado solicitado. De este modo, ningún proceso jurídico o adminis-
trativo, tal como una petición de revisión judicial, será emprendido en el
Estado solicitado con respecto a tales cuestiones. El propósito principal
de esta regla es evitar que se le pida a los organismos administrativos o
judiciales del Estado solicitado que decidan cuestiones relacionadas con la
determinación de que una suma o parte de ella, se adeude de acuerdo con
las leyes internas del otro Estado, se adeude de acuerdo con las leyes in-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 661

ternas del otro Estado. Los Estados en los que el párrafo pueda dar origen
a dificultades constitucionales o jurídicas pueden modificarlo u omitirlo en
el desarrollo de las negociaciones bilaterales.
Párrafo 7
29. Este párrafo establece que si, una vez que una petición ha sido pre-
sentada de acuerdo con el párrafo 3 ó 4, las condiciones aplicables cuando
se plantó tal petición dejan de ser aplicables (por ejemplo, si una demanda
fiscal deja de ser exigible en el Estado solicitante) , el Estado que presen-
tó la petición debe notificar inmediatamente al otro Estado en cuanto a
tal cambio de situación. Después de la recepción de dicha notificación,
el Estado solicitado tiene la opción de solicitar al Estado solicitante que
suspenda o retire la petición. Si la petición es suspendida, la suspensión
se aplicará hasta el momento en que el Estado que presentó la petición
informe al otro Estado que las condiciones necesarias para plantear una
petición con respecto a la demanda fiscal en cuestión se ha cumplido nue-
vamente o bien, que retira su petición.
Párrafo 8
30. Este párrafo contiene ciertas limitaciones a las obligaciones impues-
tas al Estado que recibe una petición de asistencia.
31. El Estado solicitado tiene libertad de rehusarse a brindar asistencia
en los casos a los que se hace referencia en el párrafo. No obstante, si brin-
da asistencia en tales casos, continúa permaneciendo dentro del marco del
Artículo y no puede objetarse que este Estado haya dejado de observar las
disposiciones del Artículo.
32. En primer lugar, el párrafo contiene la aclaración de que los Estados
contratantes no están obligados a ir más allá de sus propias leyes internas
y prácticas administrativas o de las del otro Estado, en el cumplimiento de
sus obligaciones conforme al Artículo. De este modo, si el Estado solicitan-
te no tiene internamente poder para tomar medidas de conservación, el Es-
tado solicitado podría declinar tomar tales medidas en nombre del Estado
solicitante. De manera similar, si el embargo de activos para satisfacer una
demanda fiscal no está permitida en el Estado solicitado, ese Estado no es-
tá obligado a embargar activos al brindar asistencia en el cobro de acuerdo
con las disposiciones del Artículo. No obstante, deben emplearse los tipos
de medidas administrativas autorizadas para efectos de los impuestos del
Estado solicitado, aun cuando se invoquen exclusivamente para brindar
asistencia en el cobro de los impuestos adeudados al Estado solicitante.
33. El párrafo 5 del Artículo establece que los límites de tiempo de un
Estado contratante no se aplicarán a las demandas fiscales con respecto
a las cuales el otro Estado haya solicitado asistencia. El inciso a) no tiene
como objeto anular ese principio. Por lo tanto, el brindar asistencia con
respecto a una demanda fiscal después de que hayan expirado los límites
de tiempo del Estado solicitado no se considerará opuesto a las leyes y las
prácticas administrativas de ese o del otro Estado contratante, en casos en
los que los límites de tiempo aplicables a esa demanda no hayan expirado
en el Estado solicitante.
34. El inciso b) incluye una limitación en cuanto a la ejecución de me-
didas contrarias a la política pública (orden público). Como en el caso del
Artículo 26 (ver párrafo 19 del Comentario sobre el Artículo 26) , se ha consi-
derado necesario prescribir una limitación con respecto a la asistencia que
pudiese afectar los intereses fundamentales del propio Estado.
662 EDICIONES FISCALES ISEF

35. De acuerdo con el inciso c), un Estado contratante no está obligado


a satisfacer una petición, si el otro Estado no ha proseguido todas las me-
didas razonables de cobranza o conservación, según sea el caso, disponi-
bles de acuerdo con sus leyes o prácticas administrativas.
36. Finalmente, conforme al inciso d), el Estado solicitado también pue-
de rechazar la petición por razones prácticas, por ejemplo si los costos en
lo que incurriría en la cobranza de una demanda fiscal del Estado solicitan-
te superarían en monto de la demanda fiscal.
37. Algunos Estados pueden desear agregar un párrafo con otra limi-
tación que ya se encuentra en el Tratado Multilateral sobre Asistencia Ad-
ministrativa en Materia Tributaria, tratado conjunto del Consejo Europeo y
la OCDE, que permitiría a un Estado no brindar asistencia si considera que
los impuestos con respecto a los cuales se solicita la asistencia se aplican
de manera contraria a los principios tributarios generalmente aceptados.
ARTICULO 28 (USA)
Entrada en Vigor
1. Este Convenio estará sujeto a ratificación de acuerdo con los proce-
dimientos aplicables de cada Estado Contratante y los instrumentos de ra-
tificación serán intercambiados_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en
tan pronto como sea posible.
2. El Convenio entrará en vigor en el momento del intercambio de los
instrumentos de ratificación y sus disposiciones tendrán efecto:
a) Con respecto a impuestos retenidos en el punto de origen, para can-
tidades pagadas o acreditadas el primer día o después del primer día del
segundo mes siguiente a la fecha en que el Convenio entre en vigor;
b) Con respecto a otros impuestos, para períodos fiscales que empie-
cen el primer día o después del primer día del mes de enero siguiente a la
fecha en que el Convenio entre en vigor.
ARTICULO 28 (OCDE)
Miembros de Misiones Diplomáticas y de Oficinas Consulares
Las disposiciones del presente Convenio no afectarán a los privilegios
fiscales de que disfruten los miembros de las misiones diplomáticas o de
las oficinas consulares de acuerdo con los principios generales del dere-
cho internacional o en virtud de las disposiciones de acuerdos especiales.
Comentarios al Artículo 28 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE)
1. Esta disposición tiene por finalidad garantizar a los miembros de las
misiones diplomáticas y oficinas consulares la aplicación, al amparo de
las disposiciones contenidas en los convenios de doble imposición, de un
trato al menos tan favorable como aquel que al que tienen derecho confor-
me al derecho internacional o a los acuerdos internacionales especiales.
2. La aplicación simultánea de las disposiciones de un convenio de do-
ble imposición y de los privilegios diplomáticos y consulares conferidos en
virtud de las reglas generales del derecho internacional o de acuerdos in-
ternacionales especiales puede dar lugar, en determinadas circunstancias,
a la exención en los dos Estados Contratantes de la imposición que en otro
caso sería aplicable. A título de ejemplo, puede mencionarse que un agen-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 663

te diplomático acreditado por el Estado A ante el Estado B, y que obtenga


cánones o dividendos de fuentes situadas en el Estado A, no estará sujeto
al impuesto del Estado B por esas rentas de acuerdo con el derecho inter-
nacional al tiempo que, como residente del Estado B, puede, asimismo,
tener derecho a una exención o reducción del impuesto sobre la renta del
Estado A en función de las disposiciones de un convenio bilateral conclui-
do entre los dos Estados. Con el fin de evitar desgravaciones impositivas
no queridas, los Estados Contratantes podrán adoptar bilateralmente una
disposición adicional que podría redactarse en los términos siguientes:
"En la medida en que por razón de los privilegios fiscales reconocidos a
los miembros de las misiones diplomáticas u oficinas consulares al amparo
de las normas generales del derecho internacional o de las disposiciones
de acuerdos internacionales especiales, la renta o el patrimonio no se so-
metan a imposición en el Estado receptor, el derecho de imposición queda
reservado al Estado acreditante."
3. En muchos países Miembros de la OCDE la legislación interna contie-
ne disposiciones al efecto de que los miembros de las misiones diplomáti-
cas y las oficinas consulares se consideren residentes a efectos fiscales del
Estado acreditante durante su estancia en el extranjero. En las relaciones
bilaterales entre países Miembros que apliquen internamente disposicio-
nes de este género puede darse un paso más mediante la inclusión en el
Convenio de normas específicas estableciendo la consideración del Esta-
do acreditante como Estado de residencia de los miembros de las misiones
diplomáticas y las oficinas consulares de los Estados Contratantes, a los
efectos del Convenio. La disposición especial que se propone podría re-
dactarse de la forma siguiente:
"No obstante las disposiciones del Artículo 4, una persona física que sea
miembro de una misión diplomática o de una oficina consular de un Estado
Contratante, situada en el otro Estado Contratante o en un tercer Estado,
tendrá la consideración, a efectos del Convenio, de residente del Estado
acreditante a condición de que:
a) Conforme al derecho internacional, no esté sujeta a la imposición del
Estado receptor respecto de las rentas obtenidas de fuentes externas a ese
Estado o del patrimonio situado fuera de ese Estado; y
b) Esté sujeta en el Estado acreditante a las mismas obligaciones rela-
tivas a los impuestos globales sobre la renta o sobre el patrimonio que los
residentes de ese Estado".
4. En virtud del párrafo 1 del Artículo 4, los miembros de las misiones
diplomáticas o las oficinas consulares de un tercer Estado acreditados ante
un Estado Contratante, no tendrán la consideración de residentes del Esta-
do receptor si sólo están sometidos a una imposición limitada en ese Esta-
do (ver el párrafo 8 de los Comentarios al Artículo 4). Esta consideración es
igualmente válida en el caso de las organizaciones internacionales estable-
cidas en un Estado Contratante y de sus funcionarios, ya que generalmente
disfrutan de ciertos privilegios fiscales en virtud del convenio o tratado de la
organización o de un tratado entre la organización y el Estado donde esté
establecida. Los Estados Contratantes que deseen regular expresamente
esta cuestión o evitar desgravaciones fiscales no queridas, pueden incor-
porar la siguiente disposición a este artículo:
"El Convenio no es aplicable a las organizaciones internacionales, a sus
órganos o funcionarios ni a los miembros de una misión diplomática u ofi-
cina consular de un tercer Estado, presentes en el territorio de un Estado
664 EDICIONES FISCALES ISEF

Contratante y que no tengan la consideración de residentes de ninguno de


los Estados Contratantes a efectos de los impuestos sobre la renta o sobre
el patrimonio."
Esto significa que las organizaciones internacionales, sus órganos o sus
funcionarios sometidos a imposición en un Estado Contratante únicamen-
te en razón de las rentas derivadas de fuentes situadas en ese Estado, no
tendrán derecho a los beneficios del Convenio.
5. Aunque los agentes consulares honorarios no pueden ampararse en
las disposiciones de este Artículo para disfrutar de privilegios a los que no
tengan derecho por virtud de las normas generales del Derecho Interna-
cional (no existe de ordinario exención fiscal más que para los pagos que
los cónsules honorarios reciben para atender a los gastos que realicen por
cuenta del Estado acreditante), los Estados Contratantes tienen la facultad
de excluir expresamente, por acuerdo bilateral, a los funcionarios consula-
res honorarios de la aplicación de este artículo.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 29 (USA)
Terminación
1. Este Convenio permanecerá en vigor hasta que se dé por terminado
por parte de un Estado Contratante. Cualquiera de los Estados Contratan-
tes podrá dar por terminado este Convenio en cualquier momento después
de 5 años a partir de la fecha en que el Convenio entre en vigor, siempre y
cuando por lo menos seis meses antes se haya dado notificación de la ter-
minación por medio de los canales diplomáticos. En tal caso, el Convenio
dejará de estar en vigor:
a) Con respecto a impuestos retenidos en el punto de origen, para can-
tidades pagadas o acreditadas el primer día o después del primer día del
mes de enero siguiente a la expiración del período de 6 meses;
b) Con respecto a otros impuestos, para períodos fiscales que empie-
cen el primer día o después del primer día del mes de enero siguiente a la
expiración del período de 6 meses.
REDACTADO en , por
duplicado, en lengu-a--.-in_g_,,l,....e-sa-y--------------, am-
bos textos con la misma autenticidad, el - - - - - - - - de- -de
19_ _ .
POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Por

ARTICULO 29 (OCDE)
. , T. 't . 1(25)
Extens1on ,err1 or1a
1. El presente Convenio podrá aplicarse, en su forma actual o con las
modificaciones necesarias, [a cualquier parte del territorio de (Estado A) o
del (Estado B) que esté específicamente excluida del ámbito de aplicación

(25) Las palabras entre paréntesis se refieren a los casos en que, en virtud de una
disposición especial, el Convenio no sea aplicable a una parte del territorio de
un Estado contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 665

del Convenio o] a cualquier otro Estado o territorio de las que (el Estado A)
o (el Estado B) asuma las relaciones internacionales, que perciba impues-
tos de carácter análogo a aquéllos a los que se aplica el Convenio. Dicha
extensión tendrá efecto a partir de la fecha, y con las modificaciones y con-
diciones, incluidas las relativas a la cesación de su aplicación, que se fijen
de común acuerdo por los Estados Contratantes mediante intercambio de
notas diplomáticas o por cualquier otro procedimiento que se ajuste a sus
normas constitucionales.
2. A menos que los dos Estados Contratantes convenQan lo contrario,
la denuncia del Convenio por uno de ellos, en virtud del Articulo 30, pondrá
término a la aplicación del Convenio en las condiciones previstas en este
Artículo [a cualquier parte del territorio del (Estado A) o del (Estado B) o] a
cualquier Estado o territorio a los que se hayan hecho extensiva, de acuer-
do con este artículo.
Comentarios al Artículo 29 por Parte de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico {OCDE)
1. Algunos convenios de doble imposición precisan los territorios a que
se aplican. Otros establecen, además, que sus disposiciones pueden ex-
tenderse a otros territorios y determinan cómo y cuando puede realizarse
la extensión. Una cláusula de esa naturaleza es de particular interés para
los Estados que tienen territorios de ultramar o que asumen las relaciones
internacionales de otros Estados o territorios, especialmente en la medida
en que la extensión puede realizarse mediante intercambio de notas di-
plomáticas. Presenta igualmente interés cuando se trate de extender las
disposiciones del Convenio a una parte del territorio de un Estado Contra-
tante que, por disposición especial, hubiera quedado excluido del mismo.
El Artículo permite la extension por cualquier otro procedimiento que sea
conforme a las normas constitucionales de los Estados y está redactado
en términos aceptables a ese respecto por cualquiera de los países Miem-
bros de la OCDE afectados por esa disposición. La única condición previa
para que pueda considerarse la extensión de un convenio a otros Estados
o territorios es que éstos apliquen impuestos de naturaleza análoga a los
comprendidos en el ámbito del convenio.
2. El Artículo establece que el Convenio puede extenderse en su totali-
dad o con las modificaciones necesarias, que la extensión surtirá efectos
desde la fecha y en las condiciones que se acuerden por los Estados Con-
tratantes y, finalmente, que la denuncia del Convenio determinará el cese
en su aplicación a los Estados o territorios a los que se haya extendido, a
menos que los Estados Contratantes hayan convenido otra cosa.
ARTICULO 30 {OCDE)
Entrada en Vigor
1. El presente Convenio será ratificado, y los instrumentos de ratificación
serán intercambiados en ............. , lo antes posible.
2. El Convenio entrará en vigor a partir del intercambio de los instrumen-
tos de ratificación y sus disposiciones se aplicarán:
a) (en el Estado A):
-------------------
b) (en el Estado B): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
666 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 31 (OCDE)
Denuncia
El presente Convenio permanecerá en vigor mientras no se denuncie
por uno de los Estados Contratantes. Cualquiera de los Estados Contra-
tantes puede denunciar el Convenio por vía diplomática comunicándolo
al menos seis meses de antelación a la terminación de cualquier año civil
posterior al año _ _ _ _ _ _ _ _ . En tal caso, el Convenio dejará de
aplicarse:
a) (en el Estado A):
-------------------
b) (en el Estado B): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
25
Cláusula Fina1< >
Comentarios al Artículo 30 y 31 por Parte de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Economico (OCDE)
1. Estas disposiciones relativas al procedimiento de entrada en vigor, de
ratificación, de denuncia y cese en la aplicación, se han redactado para los
convenios bilaterales y corresponden a las reglas normalmente contenidas
en los acuerdos internacionales.
2. Para algunos Estados Contratantes puede ser necesario añadir una
disposición al primer párrafo del Artículo 30 para indicar cuáles son las au-
toridades que deben autorizar la ratificación. Otros Estados Contratantes
pueden convenir que el Artículo indique que la entrada en vigor tiene lugar
a partir del canje de las notas que confirmen que cada Estado ha cumplido
con los procedimientos necesarios para la misma.
3. Los Estados Contratantes pueden convenir que el Convenio entre en
vigor una vez transcurrido determinado período a partir del intercambio de
los instrumentos de ratificación o después de la confirmación de que cada
Estado ha cumplido los procedimientos necesarios al efecto.
4. No se ha redactado ninguna disposición relativa a la fecha en que el
Convenio comienza a surtir efectos o deja de hacerlo, ya que tales reglas
dependerán en gran medida de la legislación interna de los Estados Con-
tratantes en cuestión. Algunos Estados liquidan el impuesto sobre la renta
obtenida en el año en curso, otros sobre la obtenida en el año anterior,
mientras otros, por último, tienen un ejercicio fiscal distinto del año civil.
Además, en algunos convenios la fecha establecida para la aplicación o
cese en la aplicación es distinta según se trate de impuestos retenidos en
la fuente o de impuestos ingresados mediante declaración.
5. Dada la conveniencia de que el Convenio permanezca en vigor al me-
nos durante un período mínimo, el Artículo relativo a la denuncia establece
que ésta sólo puede notificarse a partir de un determinado año, que ha de
fijarse de común acuerdo. Los Estados Contratantes pueden decidir cuál
es el primer año en el que podrá notificarse la denuncia o, si lo desean, no
señalar ningún año.

(26) Las palabras entre paréntesis se refieren a los casos en que, en virtud de una
disposición especial el Convenio no sea aplicable a una parte del territorio de
un Estado Contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 667

MODELOS TRIBUTARIOS
MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
DOBLE TRIBUTACION DEL 15 DE OCTUBRE DE 1980
CAPITULO 1
AMBITO DE LA CONVENCION
ARTICULO 1
Personas Comprendidas
La presente Convención se aplicará a las personas que sean residentes
de uno de los Estados Contratantes o de ambos.
ARTICULO 2
Impuestos Comprendidos
1. La presente Convención se aplicará a los impuestos sobre la renta [y
el capital] establecidos en nombre de un Estado Contratante, de una de
sus subdivisiones políticas o de sus administraciones locales, con indepen-
dencia de la forma de recaudación.
2. Se considerarán como impuestos sobre la renta [o el capital] todos
los que graven la totalidad de las rentas [ o del capital] o los elementos de
renta [o del capital] , incluidos los impuestos sobre las ganancias proce-
dentes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles y los impuestos
sobre los sueldos y salarios globales pagados por las empresas, así como
los impuestos sobre la plusvalía.
3. Los impuestos existentes a los que se aplicará la Convención son en
particular:
a) (En el Estado A):
------------------
b) (En el Estado B): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4. La Convención se aplicará también a cualquier impuesto idéntico o
esencialmente análogo que pudiera establecerse después de la firma de
la Convención, para sustituir a los impuestos actuales o además de és-
tos. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se notifi-
carán al final de cada año cualquier modificación que introduzcan en su
respectiva legislación fiscal.
CAPITULO 11
DEFINICIONES
ARTICULO 3
Definiciones Generales
1. A los efectos de la presente Convención, y a menos que el contexto
requiera otra interpretacion, se entenderá que:
a) El término "persona" comprende a las personas naturales, socieda-
des y cualquier otra colectividad de personas;
b) El término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o entidad
considerada como tal a efectos fiscales;
e) Las expresiones "empresa de un Estado Contratante" y "empresa del
otro Estado Contratante" significan, respectivamente, una empresa explo-
668 EDICIONES FISCALES ISEF

tada por un residente de un Estado Contratante y una empresa explotada


por un residente del otro Estado Contratante;
d) La expresión "tráfico internacional" significa el transporte en naves o
aeronaves explotadas por una empresa cuya sede de dirección efectiva se
encuentre en un Estado Contratante, excepto cuando la nave o aeronave
se explote exclusivamente entre lugares del otro Estado Contratante;
e) La expresión "autoridades competentes" significa:
(i) (En el Estado A): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
(ii) (En el Estado B):
-------------------
2. A los efectos de aplicación de la Convención por un Estado Con-
tratante, cualquier término o expresión no definidos de otra forma tendrá,
a menos que el contexto requiera otra cosa, el sentido que le atribuya la
legislación de ese Estado relativa a los impuestos objeto de la presente
Convención.
ARTICULO 4
Residentes
1. A los efectos de la presente Convención, la expresión "residente de
un Estado Contratante" significa cualquier persona que, en virtud de la le-
gislación de ese Estado, esté sujeta a impuestos en él por razón de su
domicilio, residencia, sede de dirección o cualquier otro criterio análogo.
2. Cuando, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 1, una persona natural
sea residente de ambos Estados Contratantes, su residencia se determina-
rá de conformidad con las normas siguientes:
a) Se considerará que reside en el Estado Contratante donde tenga su
domicilio permanente; si tiene domicilio permanente en ambos Estados
Contratantes, se considerará que reside en el Estado Contratante donde
mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de
intereses vitales);
b) Si no puede determinarse el Estado Contratante donde está su centro
de intereses vitales o si no tiene domicilio permanente en ninguno de los
Estados Contratantes, se considerará que es residente del Estado donde
viva habitualmente;
e) Si tiene una residencia habitual en ambos Estados Contratantes o no
la tiene en ninguno de ellos, se considerará que reside en el Estado cuya
nacionalidad posea;
d) Si posee la nacionalidad de ambos Estados o no posee la de ninguno
de ellos, las autoridades competentes de los Estados Contratantes decidi-
rán la cuestión de común acuerdo.
3. Cuando, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 1, una persona que
no sea natural resida en ambos Estados Contratantes, se considerará que
reside en el Estado donde se encuentre su sede de dirección efectiva.
ARTICULO 5
Establecimiento Permanente
1. A los efectos de la presente Convención, por "establecimiento perma-
nente" se entenderá cualquier local fijo de negocios en el que se desarrolle,
total o parcialmente, la actividad de la empresa.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 669

2. En particular, se considerarán establecimientos permanentes:


a) Los centros administrativos;
b) Las sucursales;
e) Las oficinas;
d) Las fábricas;
e) Los talleres;
f) Las minas, los pozos de petróleo o de gas, las canteras u otros luga-
res de extracción de recursos naturales.
3. La expresión "establecimiento permanente" comprenderá asimismo:
a) Unas obras, una construcción o un proyecto de instalación o montaje
unas actividades de inspección relacionadas con ellos, pero sólo cuando
tales

obras,• construcción o actividades continúen durante un período su-
per1or a seis meses;
b) La prestación de servicios por una empresa, incluidos los servicios de
consultores, por intermedio de sus empleados o de otro personal contrata-
do por la empresa para ese fin, pero sólo en el caso de que las actividades
de esa naturaleza prosigan (en relación con el mismo proyecto o con un
proyecto conexo) en el país durante un período o períodos que en total ex-
cedan de 6 meses, dentro de un período cualquiera de 12 meses.
4. No obstante las disposiciones precedentes del presente artículo, se
entenderá que la expresion "establecimiento permanente" no comprende:
a) El uso de instalaciones destinadas exclusivamente a almacenar o ex-
poner bienes o mercancías pertenecientes a la empresa;
b) El mantenimiento de existencias de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con fines exclusivos de almacenamiento o exposición;
e) El mantenimiento de existencias de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el fin exclusivo de que los elabore otra empresa;
d) El mantenimiento de un local fijo de negocios dedicado exclusiva-
mente a la compra de bienes o mercancías o a la obtención de información
para la empresa;
e) El mantenimiento de un local fijo de negocios dedicado exclusiva-
mente a realizar, por cuenta de la empresa, cualquier otra actividad de ca-
rácter preparatorio o auxiliar.
5. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2, cuando una per-
sona, a menos que se trate de un representante independiente al que se
aplique el párrafo 7, actúe en un Estado Contratante en nombre de una
empresa del otro Estado Contratante, se considerará que esa empresa tie-
ne un establecimiento permanente en el primer Estado Contratante con
respecto a • cualesquiera actividades que esa persona emprenda para la
empresa, s1 esa persona:
a) Tiene y habitualmente ejerce en ese Estado poderes para concertar
contratos en nombre de la empresa, a no ser que las actividades de esa
persona se limiten a las mencionadas en el párrafo 4 que, si se ejercieran
por medio de un local fijo de negocios, no harían de ese local fijo de ne-
gocios un establecimiento permanente en virtud de las disposiciones de
dicho párrafo;
670 EDICIONES FISCALES ISEF

b) No tiene esos poderes, pero mantiene habitualmente en el Estado


existencias de bienes o mercancías que utiliza para entregar regularmente
bienes o mercancías por cuenta de la empresa.
6. No obstante las disposiciones anteriores del presente artículo, se
considerará que una empresa aseguradora de un Estado Contratante tie-
ne, salvo por lo que respecta a los reaseguros, un establecimiento perma-
nente en el otro Estado si recauda primas en el territorio de ese Estado o
si asegura contra riesgos situados en él por medio de una persona que no
sea un representante independiente al que se aplique el siguiente párrafo.
7. No se considerará que una empresa de un Estado Contratante tiene
un establecimiento permanente en el otro Estado Contratante por el solo
hecho de que realice en ese otro Estado operaciones comerciales por me-
diación de un corredor, un comisionista general o cualquier otro represen-
tante independiente, siempre que esas personas actúen en el desempeño
ordinario de sus negocios. No obstante, cuando ese representante reali-
ce todas o casi todas sus actividades en nombre de tal empresa, no será
considerado como representante independiente en el sentido del presente
párrafo.
8. El hecho de que una sociedad de uno de los Estados Contratantes
controle a una sociedad del otro Estado Contratante o esté controlada por
ella, o de que realice operaciones comerciales en ese otro Estado (por me-
diación de un establecimiento permanente o de otra manera), no bastará
por sí solo para equiparar ninguna de dichas sociedades a un estableci-
miento de la otra.
CAPITULO 111
TRIBUTACION DE LOS INGRESOS
ARTICULO 6
Ingresos Procedentes de Bienes Inmuebles
1. Los ingresos percibidos por un residente de un Estado Contratante
por concepto de bienes raíces (incluidos los ingresos procedentes de la
agricultura o la silvicultura) situados en el otro Estado Contratante podrán
gravarse en ese otro Estado.
2. La expresión "bienes inmuebles" tendrá el sentido que tenga con
arreglo a la legislación del Estado Contratante en que los bienes estén
situados. Dicha expresión comprenderá, en todo caso, los accesorios, el
ganado y el equipo utilizado en las explotaciones agrícolas y forestales,
los derechos a los que se apliquen las disposiciones de derecho privado
relativas a la propiedad territorial, el usufructo de bienes inmuebles y los
derechos a percibir cánones variables o fijos por la explotación o la conce-
sión de explotación de yacimientos minerales, fuentes u otras riquezas del
suelo. Los buques, embarcaciones y aeronaves no se considerarán bienes
inmuebles.
3. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán a las rentas derivadas de
la utilización directa, del arrendamiento o de cualquier otra forma de explo-
tación de los bienes inmuebles.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplicarán igualmente a las
rentas derivadas de los bienes inmuebles de las empresas y de los bienes
inmuebles utilizados para el ejercicio de servicios personales independien-
tes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 671

ARTICULO 7
Beneficios de las Empresas
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente
podrán someterse a imposición en ese Estado, a no ser que la empresa
efectúe operaciones en el otro Estado por medio de un establecimiento
permanente situado en él. En tal caso, dichos beneficios podrán ser gra-
vados en el otro Estado, pero solamente en la parte atribuible a: a) ese
establecimiento permanente; o b) las ventas en ese otro Estado de bienes
o mercancías de tipo idéntico o similar al de las vendidas por medio de ese
establecimiento permanente; c) otras actividades comerciales de naturale-
za idéntica o similar a la de las efectuadas por medio del citado estableci-
miento permanente.
2. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3, cuando una empresa
de un Estado Contratante realice negocios en el otro Estado Contratante
por medio de un establecimiento permanente situado en él, en cada Esta-
do Contratante se atribuirán al establecimiento los beneficios que éste ob-
tendría si fuese una empresa distinta y separada que realizase las mismas
o similares actividades, en las mismas o similares condiciones, y tratase
con total independencia con la empresa de la que es establecimiento per-
manente.
3. Para determinar el beneficio del establecimiento permanente se
permitirá la deducción de los gastos realizados para los fines de las tran-
sacciones del establecimiento permanente, debidamente demostrados,
comprendidos los gastos de dirección y generales de administración para
los mismos fines, igualmente demostrados, tanto si se efectúan en el Esta-
do en que se encuentre el establecimiento permanente como en otra parte.
Sin embargo, no serán deducibles los pagos que efectúe, en su caso, el
establecimiento permanente (que no sean los hechos por concepto de re-
embolso de gastos efectivos) a la oficina central de la empresa o a alguna
de sus otras sucursales, a título de regalías, honorarios o pagos análogos
a cambio del derecho de utilizar patentes u otros derechos, o a título de
comisión, por servicios concretos prestados o por gestiones hechas o, sal-
vo en el caso de una empresa bancaria, a título de intereses sobre dinero
prestado al establecimiento permanente, Tampoco se tendrán en cuenta,
para determinar las utilidades de un establecimiento permanente, las can-
tidades que cobre ese establecimiento permanente (por conceptos que no
sean reembolso de gastos efectivos) de la oficina central de la empresa o
de alguna de sus otras sucursales, a título de regalías, honorarios o pagos
análogos a cambio del derecho de utilizar patentes u otros derechos, o a tí-
tulo de comisión por servicios concretos prestados o por gestiones hechas
o, salvo en el caso de una empresa bancaria, a título de intereses sobre el
dinero prestado a la oficina central de la empresa o a alguna de sus otras
sucursales.
4. Mientras sea usual en un Estado Contratante determinar los benefi-
cios imputables a los establecimientos permanentes sobre la base de un
reparto de los beneficios totales de la empresa entre sus diversas partes, lo
establecido en el párrafo 2 no impedirá que ese Estado Contratante deter-
mine de esta manera los beneficios imponibles; sin embargo, el método de
reparto adoptado habrá de ser tal que el resultado obtenido esté de acuer-
do con los principios enunciados en el presente artículo.
5. A los efectos de los párrafos anteriores, los beneficios imputables al
establecimiento permanente se calcularán cada año por el mismo méto-
672 EDICIONES FISCALES ISEF

do, a no ser que existan motivos válidos suficientes para proceder en otra
forma.
6. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas separadamente
en otros artículos de la presente Convención, las disposiciones de esos ar-
tículos no quedarán afectadas por las del presente artículo.
(Nota: No se resolvió si deberían imputarse beneficios a un establecimiento perma-
nente por razón de la simple adquisición por ese establecimiento permanen-
te de bienes y mercancías para la empresa. En consecuencia, se deberá
resolver en las negociaciones bilaterales.)
ARTICULO 8
Navegación Marítima, Interior y Aérea
Artículo 8-A (variante A)
1. Los beneficios procedentes de la explotación de buques o aeronaves
en tráfico internacional sólo podrán someterse a imposición en el Estado
Contratante en el que esté situada la sede de dirección efectiva de la em-
presa.
2. Los beneficios procedentes de la explotación de embarcaciones de-
dicadas al transporte por aguas interiores sólo podrán someterse a impo-
sición en el Estado Contratante en el que esté situada la sede de dirección
efectiva de la empresa.
3. Si la sede de dirección efectiva de una empresa de navegación o de
una empresa dedicada al transporte por aguas interiores estuviera a bordo
de un buque o embarcación, se considerará que se encuentra en el Estado
Contratante donde esté el puerto base de los mismos, y si no existiera el
puerto base, en el Estado Contratante en el que resida la persona que ex-
plote el buque o la embarcación.
4. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán también a los beneficios
procedentes de la participación en un consorcio, una empresa mixta o un
organismo internacional de explotación.
Artículo 8-B (variante B)
1. Los beneficios procedentes de la explotación de aeronaves en tráfico
internacional sólo podrán someterse a imposición en el Estado Contratante
en el que esté situada la sede de direccion efectiva de la empresa.
2. Los beneficios procedentes de la explotación de buques en tráfico
internacional sólo podrán someterse a imposición en el Estado Contratante
en el que esté situada la sede de dirección efectiva de la empresa, a menos
que las actividades de transporte marítimo derivadas de esa explotación en
el otro Estado Contratante no sean meramente ocasionales. Cuando esas
actividades no sean meramente ocasionales, los beneficios podrán some-
terse a imposición en ese otro Estado. Los beneficios que hayan de so-
meterse a imposición en ese otro Estado se determinarán tomando como
base una asignación adecuada de las utilidades netas globales obtenidas
por la empresa de sus operaciones de transporte marítimo. El impuesto
calculado de conformidad con dicha asignación se reducirá entonces en
un ... %. (El porcentaje se determinará mediante negociaciones bilaterales).
3. Los beneficios procedentes de la explotación de embarcaciones de-
dicadas al transporte por aguas interiores sólo podrán someterse a impo-
sición en el Estado Contratante en el que esté situada la sede de dirección
efectiva de la empresa.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 673

4. Si la sede de dirección efectiva de una empresa de navegación o de


una empresa dedicada al transporte por aguas interiores estuviera a bordo
de un buque o embarcación, se considerará que se encuentra en el Estado
Contratante donde esté el puerto base de los mismos, y si no existiera tal
puerto base, en el Estado Contratante en el que resida la persona que ex-
plote el buque o la embarcación.
5. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplicarán también a los
beneficios procedentes de la participación en un consorcio, una empresa
mixta o un organismo internacional de explotación.
ARTICULO 9
Empresas Asociadas
1. Siempre que:
a) Una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirecta-
mente en la dirección, control o el capital de una empresa del otro Estado
Contratante; o
b) Las mismas personas participen directa o indirectamente en la direc-
ción, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y de
una empresa del otro Estado Contratante, y en cualquiera de los dos casos
las dos empresas establezcan o impongan en sus relaciones comerciales
o financieras condiciones que difieran de las que se habrían establecido
entre empresas independientes, cualesquiera utilidades que, de no ser por
esas condiciones, hubieran correspondido a una de las empresas pero
que, por esas condiciones, no le hayan correspondido, podrán incluirse en
las utilidades de esa empresa y ser gravadas en consecuencia.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en las utilidades de una em-
presa de ese Estado -y las grave en consecuencia- las utilidades por las
que una empresa del otro Estado Contratante haya sido gravada, y las
utilidades as1 incluidas sean utilidades que habrían correspondido a la em-
presa del primer Estado si las condiciones establecidas entre las dos em-
presas hubieran sido las que regirían entre empresas independientes, ese
otro Estado ajustará debidamente la cuantía del impuesto que grave en
él esas utilidades. Para determinar ese ajuste se tendrán debidamente en
cuenta las demás disposiciones de la Convención, y las autoridades com-
petentes de los Estados Contratantes celebrarán consultas entre sí, cuan-
do fuese necesario.
ARTICULO 10
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante podrán someterse
a imposición en este último Estado.
2. Sin embargo, estos dividendos también podrán someterse a imposi-
ción en el Estado Contratante en que resida la sociedad que pague los di-
videndos y de acuerdo con la legislación de ese Estado, pero si el receptor
es el propietario beneficiario de los dividendos, el impuesto así exigido no
podra exceder de:
a) El ... % (el porcentaje se determinará mediante negociaciones bilate-
rales) del importe bruto de los dividendos, si el propietario beneficiario es
una sociedad (no personal) que posea directamente al menos el 10% del
capital de la sociedad;
674 EDICIONES FISCALES ISEF

b) El ... % (el porcentaje se determinará mediante negociaciones bila-


terales) del importe bruto de los dividendos, en todos los demás casos.
Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecerán,
de mutuo acuerdo, la forma de aplicar estos límites.
Este párrafo no afectará a la imposición de la sociedad por los benefi-
cios con cargo a los cuales se paguen los dividendos.
3. El término "dividendos" empleado en el presente artículo comprende
los rendimientos de las acciones, de las acciones o bonos de disfrute, de
las partes de minas, de las acciones de fundador o de otros derechos, ex-
cepto los de crédito, que permitan participar en los beneficios, así como en
las rentas de otras participaciones sociales que estén sometidas al mismo
trato fiscal que los rendimientos de las acciones por la legislación del Esta-
do en que resida la sociedad que los distribuya.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplicarán si el propie-
tario beneficiario de los dividendos, residente de un Estado Contratante,
realiza operaciones comerciales en el otro Estado Contratante del que sea
residente la sociedad que pague los dividendos, por medio de un estable-
cimiento permanente situado en él, o presta en ese otro Estado servicios
personales independientes desde un centro f~o situado en él, y la participa-
ción por la que se paguen los dividendos esta vinculada efectivamente con
ese establecimiento permanente o centro fijo. En tal caso, se aplicarán las
disposiciones del articulo 7 o del artículo 14, según corresponda.
5. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga
beneficios o rentas procedentes del otro Estado Contratante, este otro Es-
tado Contratante no podrá exigir ningún impuesto sobre los dividendos pa-
gados por la sociedad, excepto si esos dividendos se pagan a un residente
de ese otro Estado o si la participación por la que se paguen los dividendos
está vinculada efectivamente con un establecimiento permanente o un cen-
tro fijo situado en ese otro Estado, ni someter los beneficios no distribuidos
de la sociedad a un impuesto sobre los mismos, aunque los dividendos
pagados o los beneficios no distribuidos consistan, total o parcialmente, en
beneficios o rentas procedentes de ese otro Estado.
ARTICULO 11
Intereses
1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante pagados a un
residente del otro Estado Contratante podrán someterse a imposición en
este último Estado.
2. Sin embargo, estos intereses podrán someterse también a imposición
en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislación
de este Estado, pero si el receptor es el propietario beneficiario de los inte-
reses, el impuesto así exigido no podrá exceder del ... % (el porcentaje se
determinara mediante negociaciones bilaterales) del importe bruto de los
intereses. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes deter-
minarán, de mutuo acuerdo, la forma de aplicar este límite.
3. El término "intereses" empleado en el presente artículo comprende
los créditos de cualquier clase, con o sin garantía hipotecaria y con dere-
cho o no a participar en los beneficios del deudor y, en particular los ren-
dimientos de la deuda pública y los de los bonos u obligaciones, incluidos
las primas y los premios vinculados a esa deuda pública, esos bonos o
esas obligaciones. A los efectos del presente articulo, los recargos por
pagos tardíos no se considerarán como intereses.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 675

4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplicarán si el propieta-


rio beneficiario de los intereses, residente de un Estado Contratante, realiza
operaciones comerciales en el otro Estado Contratante del que procedan
los intereses, por medio de un establecimiento permanente situado en él,
o presta en ese otro Estado servicios personales independientes desde un
centro fijo situado en él, y el crédito por el que se paguen los intereses está
vinculado efectivamente con a) ese establecimiento permanente o centro
fijo, o b) las actividades mencionadas en el apartado c) del párrafo 1 del
artículo 7. En tales casos, se aplicarán las disposiciones del artículo 7 o del
artículo 14, según corresponda.
5. Los intereses se considerarán procedentes de un Estado Contratante
cuando el deudor sea el propio Estado, una de sus subdivisiones políticas,
una de sus administraciones locales o un residente del mismo. Sin embar-
go, cuando el deudor de los intereses, sea o no residente de un Estado
Contratante, tenga en un Estado Contratante un establecimiento perma-
nente o un centro fijo en relación con el cual se haya contraído la deuda
que dé origen a los intereses y este establecimiento o centro fijo soporte el
pago de los mismos, los intereses se considerarán procedentes del Estado
en que esté situado el establecimiento permanente o centro fijo.
6. Cuando, por las relaciones especiales existentes entre el deudor y el
propietario beneficiario, o entre ambos y cualquier otra persona, el importe
de los intereses, habida cuenta del crédito por el que se paguen, exceda
del importe que se habría acordado por el deudor y el propietario beneficia-
rio en ausencia de tales relaciones, las disposiciones del presente artículo
no se aplicarán más que a este último importe. En tal caso, el exceso po-
drá someterse a imposición de acuerdo con la legislación de cada Estado
Contratante, teniendo en cuenta las demás disposiciones de la presente
Convención.
ARTICULO 12
Cánones o Regalías
1. Los cánones procedentes de un Estado Contratante pagados a un
residente de otro Estado Contratante podrán someterse a imposición en
este último Estado.
2. Sin embargo, esos cánones también podrán someterse a imposición
en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislación
de este Estado, pero si el receptor es el propietario beneficiario de los cá-
nones, el impuesto así exigido no podrá exceder del ... % (el porcentaje se
determinará mediante negociaciones bilaterales) del importe bruto de los
cánones. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes deter-
minarán, de mutuo acuerdo, la forma de aplicar este límite.
3. El término "cánones" empleado en este artículo comprende las canti-
dades de cualquier clase pagadas por el uso o la concesion de uso de de-
rechos de autor sobre las obras literarias, artísticas o científicas, incluidas
las películas cinematográficas y las películas o cintas utilizadas para su di-
fusión por radio o televisión, de patentes, marcas de fábrica o de comercio,
dibujos o modelos, planos, fórmulas o procedimientos secretos, así como
por el uso o la concesión de uso de equipos industriales, comerciales o
científicos, y las cantidades pagadas por informaciones relativas a expe-
riencias industriales, comerciales o científicas.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplicarán si el propieta-
rio beneficiarlo de los cánones, residente en un Estado Contratante, realiza
operaciones comerciales en el otro Estado Contratante del que procedan
676 EDICIONES FISCALES ISEF

los cánones, por medio de un establecimiento permanente situado en él,


o presta en ese otro Estado servicios personales independientes desde un
centro fijo situado en él, y el derecho o propiedad por el que se paguen los
cánones está vinculado efectivamente con a) ese establecimiento perma-
nente o centro fijo, o con b) las actividades comerciales mencionadas en
el apartado c) del párrafo 1 del artículo 7. En tales casos, se aplicarán las
disposiciones del artículo 7 o del artículo 14 según corresponda.
5. Los cánones se considerarán procedentes de un Estado Contratante
cuando el deudor sea el propio Estado, una de sus subdivisiones políticas,
una de sus administraciones locales o un residente del mismo. Sin em-
bargo, cuando el deudor de los cánones, sea o no residente en un Estado
Contratante, tenga en un Estado Contratante un establecimiento perma-
nente o un centro fijo en relación con el cual se haya contraído la obligación
de pagar los cánones y este establecimiento o centro fijo soporte el pago
de los mismos, los cánones se considerarán procedentes del Estado en
que está situado el establecimiento permanente o centro fijo.
6. Cuando, por las relaciones especiales existentes entre el deudor y el
propietario beneficiario o entre ambos y cualquier otra persona, el importe
de los cánones, habida cuenta del uso, derecho o información por el que
se paguen, exceda del importe que habría sido acordado por el deudor y el
propietario beneficiario en ausencia de tales relaciones, las disposiciones
de este artículo no se aplicarán más que a este último importe. En tal caso,
el exceso podrá someterse a imposición de acuerdo con la legislación de
cada Estado Contratante, teniendo en cuenta las demás disposiciones de
la presente Convención.
ARTICULO 13
Ganancias de Capital
1. Las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contratante
de la enajenación de los bienes inmuebles mencionados en el artículo 6 y
situados en el otro Estado Contratante sólo podrán ser gravadas en ese
otro Estado.
2. Las ganancias procedentes de la enajenación de bienes muebles que
formen parte del activo de un establecimiento permanente que una em-
presa de uno de los Estados Contratantes mantenga en el otro Estado o
de los bienes muebles relacionados con un centro fijo de que disponga
un residente de uno de los Estados Contratantes en el otro Estado a fin
de prestar servicios personales independientes, incluidas las ganancias de
la enajenación de dicho establecimiento permanente (tanto por separado
como con toda la empresa) o de dicho centro fijo, podrán gravarse en ese
otro Estado.
3. Las ganancias procedentes de la enajenación de buques o aeronaves
que se exploten en tráfico internacional o de embarcaciones dedicadas al
transporte por aguas interiores, o de bienes muebles relacionados con la
explotación de tales buques, aeronaves o embarcaciones, sólo serán gra-
vables en el Estado Contratante donde esté situada la sede de dirección
efectiva de la empresa.
4. Las ganancias procedentes de la enajenación de acciones de capital
de una sociedad cuyo activo consista en su mayoría, directa o indirecta-
mente, en bienes inmuebles situados en un Estado Contratante, podrán ser
gravadas en ese Estado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 677

5. Las ganancias procedentes de la enajenación de acciones que no


sean las enumeradas en el párrafo 4, que representen una participación
del ... % (el porcentaje se determinará mediante negociaciones bilaterales
en una sociedad que sea residente de un Estado Contratante) podrán ser
gravadas en ese Estado.
6. Las ganancias procedentes de la enajenación de bienes que no sean
los descritos en los párrafos 1, 2, 3, 4 y 5 sólo serán gravabas en el Estado
Contratante donde resida el cedente.
ARTICULO 14
Servicios Personales por Cuenta Propia
1. Las rentas obtenidas por un residente de un Estado Contratante por
la prestación de servicios profesionales o el ejercicio de otras actividades
de carácter independiente sólo podrán someterse a imposición en ese Es-
tado, excepto en las siguientes circunstancias, en que esas rentas podrán
ser gravadas también en el otro Estado Contratante:
a) Si dicho residente tiene en el otro Estado Contratante un centro fijo
del que disponga regularmente para el desempeño de sus actividades; en
tal caso, sólo podrá gravarse en ese otro Estado Contratante la parte de las
rentas que sea atribuible a dicho centro fijo; o
b) Si su estancia en el otro Estado Contratante es por un período o pe-
ríodos que sumen o excedan en total de 183 días durante el año fiscal; en
tal caso, sólo podrá gravarse en ese otro Estado la parte de la renta obteni-
da de las actividades desempeñadas por él en ese otro Estado; o
c) Si la remuneración por sus actividades en el otro Estado Contratante
es pagada por un residente de ese Estado Contratante o soportada por un
establecimiento permanente o centro fijo situado en ese Estado Contratan-
te y excede en el año fiscal del ... % (el porcentaje se determinará mediante
negociaciones bilaterales).
2. La expresión "servicios profesionales" comprende, especialmente las
actividades independientes, científicas, literarias, artísticas, de educación o
enseñanza, así como las actividades independientes de los médicos, abo-
gados, ingenieros, arquitectos, odontólogos y contadores.
ARTICULO 15
Servicios Personales por Cuenta Ajena
1. Sin perjuicio de las disposiciones de los artículos 16, 18 y 19, los
sueldos, salarios y remuneraciones similares obtenidos por un residente
de un Estado Contratante por razón de un empleo sólo podrán someterse
a imposición en ese Estado, a no ser que el empleo se ejerza en el otro Es-
tado Contratante. Si el empleo se ejerce en este último Estado, las remu-
neraciones derivadas del mismo podrán someterse a imposición en este
Estado.
2. No obstante las disposiciones del párrafo 1, las remuneraciones obte-
nidas por un residente de un Estado Contratante, por razón de un empleo
ejercido en el otro Estado Contratante, sólo podrán someterse a imposición
en el primer Estado si:
a) El empleado no permanece en total en el otro Estado, en uno o varios
períodos, más de 183 días durante el año fiscal considerado;
678 EDICIONES FISCALES ISEF

b) Las remuneraciones se pagan por, o en nombre de, una persona que


sea residente del otro Estado;
c) Las remuneraciones no se soportan por un establecimiento perma-
nente o un centro fijo que la persona para quien se trabaje tenga en el otro
Estado.
3. No obstante las disposiciones precedentes de este artículo, las re-
muneraciones obtenidas por razón de un empleo ejercido a bordo de un
buque o aeronave explotados en tráfico internacional o de una embarca-
ción destinada al transporte por aguas interiores podrán someterse a impo-
sición en el Estado Contratante en que se encuentre la sede de dirección
efectiva de la empresa.
ARTICULO 16
Remuneraciones de los Miembros de Juntas Directivas
1. Los honorarios de los miembros de juntas directivas y otros pagos
análogos recibidos por un residente de un Estado Contratante en su cali-
dad de miembro de la junta directiva de una sociedad residente en el otro
Estado Contratante podrán ser gravadas en ese otro Estado Contratante.
2. Los sueldos, salarios y remuneraciones similares obtenidos por un
residente de un Estado Contratante en su calidad de empleado con un al-
to cargo directivo de una empresa que sea residente de este otro Estado
Contratante, podrán gravarse en ese otro Estado.
ARTICULO 17
Ingresos de Profesionales del Espectáculo y Atletas
1. No obstante las disposiciones de los artículos 14 y 15, los ingresos
que un residente de un Estado Contratante obtenga como profesional del
espectáculo, tal como artista de teatro, cine, radio o televisión, o músico o
atleta, por sus actividades personales como tal en el otro Estado Contratan-
te, podrán ser gravadas en ese otro Estado.
2. Cuando los ingresos que obtenga por sus actividades personales un
profesional del espectáculo o atleta no los perciba el propio profesional o
atleta, sino un tercero, esos ingresos podrán, no obstante las disposiciones
de los artículos 7, 14 y 15, ser gravados en el Estado Contratante en que
desarrolle sus actividades tal profesional o atleta.
ARTICULO 18
Pensiones y Pagos por Seguros Sociales
Artículo 18-A (variante A)
1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 2 del artículo 19, las pen-
siones y otras remuneraciones análogas pagadas por un empleo anterior a
un residente de un Estado Contratante sólo serán gravables en ese Estado.
2. No obstante las disposiciones del párrafo 1, las pensiones y otros
pagos hechos en virtud de un programa oficial de pensiones que sea parte
del sistema de seguridad social de un Estado Contratante o de una sub-
división política o de una administración local del mismo se gravarán sólo
en ese Estado.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 679

Artículo 18-B (variante B)


1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 2 del artículo 19, las pen-
siones y otras remuneraciones análogas pagadas por un empleo anterior
a un residente de un Estado Contratante podrán gravarse en ese Estado.
2. Sin embargo, esas pensiones y otras remuneraciones análogas po-
drán gravarse también en el otro Estado Contratante si el pago se hace por
un residente de ese Estado o por un establecimiento permanente situado
en él.
3. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2, las pensiones y
otros pagos hechos en virtud de un programa oficial de pensiones que sea
parte del sistema de seguridad social de un Estado Contratante o de una
subdivisión política o de una administración local del mismo se gravarán
sólo en ese Estado.
ARTICULO 19
Remuneraciones y Pensiones por Servicios Oficiales
1.a) Las remuneraciones distintas de las pensiones pagadas por un Es-
tado Contratante, una subdivisión política o una administración local del
mismo a una persona física por servicios prestados a ese Estado, subdi-
visión política o administración local sólo serán gravables en ese Estado;
b) No obstante, esas remuneraciones sólo serán gravables en el otro
Estado Contratante si los servicios se prestan en ese Estado y la persona
física es un residente de ese Estado que:
(i) Sea nacional de ese Estado; o
(ii) No se haya convertido en residente de ese Estado con el único fin
de prestar tales servicios.
2.a) Las pensiones pagadas por un Estado Contratante o una subdivi-
sión política o administración local del mismo, directamente o con cargo a
fondos creados por ellos, a una persona física por servicios prestados en
ese Estado, subdivisión política o administración local, sólo serán grava-
bles en ese Estado;
b) No obstante, esas pensiones sólo serán gravables en el otro Estado
Contratante si la persona física es residente y nacional de ese Estado.
3. Las disposiciones de los artículos 15, 16 y 18 se aplicarán a las re-
muneraciones y pensiones por servicios prestados en relación con una ac-
tividad industrial o comercial realizada por un Estado Contratante o una
subdivisión política o administración local del mismo.
ARTICULO 20
Pagos Recibidos por Estudiantes y Aprendices
1. Los pagos que un estudiante o aprendiz de negocios que sea o fuera
inmediatamente antes de visitar un Estado Contratante residente del otro
Estado Contratante y que se encuentre en el primer Estado Contratante
con el único fin de educarse o formarse reciba para su sostenimiento, edu-
cación o formación, no serán gravados en ese Estado, siempre que proce-
dan de fuentes situadas fuera de ese Estado.
2. Respecto de los subsidios, becas y remuneraciones de empleo no
previstos en el párrafo 1, los estudiantes y aprendices descritos en el párra-
680 EDICIONES FISCALES ISEF

fo 1, tendrán derecho además, durante el período de estudios o formación,


a las mismas exenciones, desgravaciones o rebajas de impuestos que se
concedan a los residentes del Estado que estén visitando.
ARTICULO 21
Otros Ingresos
1. Los elementos de la renta de un residente de un Estado Contratante,
sea cual fuera su origen, que no se traten en los artículos anteriores sólo
serán gravables en ese Estado.
2. Lo dispuesto en el párrafo 1 no se aplicará a las rentas distintas de
los ingresos procedentes de los bienes inmuebles, tal como se definen en
el párrafo 2 del artículo 6, si el beneficiario de tales rentas es residente de
un Estado Contratante y realiza actividades industriales o comerciales en el
otro Estado Contratante por conducto de un establecimiento permanente
situado en él, o presta en ese otro Estado servicios personales indepen-
dientes desde un centro fijo situado en él y el derecho o propiedad por el
que se pague la renta está vinculado efectivamente con ese establecimien-
to permanente o centro fijo. En tal caso se aplicarán las disposiciones del
articulo 7 o del artículo 14, según corresponda.
3. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2, los elementos de la
renta de un residente de un Estado Contratante que no se traten en los ar-
tículos anteriores y tengan su origen en el otro Estado Contratante podrán
ser gravados también en ese otro Estado.
CAPITULO IV
TRIBUTACION DEL CAPITAL
ARTICULO 22
Capital
1. [El capital representado por los bienes inmuebles mencionados en el
artículo 6, propiedad de un residente de un Estado Contratante y situado en
el otro Estado Contratante, podrá ser gravado en ese otro Estado.]
2. [El capital representado por bienes muebles que formen parte del ac-
tivo comercial de un establecimiento permanente que tenga una empresa
de un Estado Contratante en el otro Estado Contratante por bienes mue-
bles que pertenezcan a un centro fijo del que disponga un residente de un
Estado Contratante en el otro Estado Contratante para la prestación de ser-
vicios personales independientes, podrá ser gravado en ese otro Estado.]
3. [El capital representado por buques y aeronaves explotados en trá-
fico internacional y por embarcaciones dedicadas al transporte por aguas
interiores, y por bienes muebles relacionados con la explotación de esos
buques, aeronaves y embarcaciones, estará sometido a imposición sólo
en el Estado Contratante en que se encuentre la sede de dirección efectiva
de la empresa.]
4. [Todos los demás elementos del capital de un residente de un Estado
Contratante estarán sometidos a imposición sólo en ese Estado.]
(El Grupo decidió dejar a las negociaciones bilaterales la tributación del
capital representado por bienes inmuebles y muebles y de todos los de-
mas elementos del capital de un residente de un Estado Contratante. Si
las partes negociadoras deciden incluir en la Convención un artículo sobre
la tributación del capital, tendrán que determinar si utilizarán el texto que
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 681

figura en el párrafo 4 u otro texto que atribuya el derecho de imposición al


Estado en que se encuentre situado el capital).
CAPITULO V
METODOS PARA ELIMINAR LA DOBLE TRIBUTACION
ARTICULO 23 A
Método de la Exención
1. Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas [o
posea capitales] que, de conformidad con las disposiciones de la presen-
te Convención, puedan gravarse en el otro Estado Contratante, el primer
Estado, con sujeción a las disposiciones de los párrafos 2 y 3, eximirá de
impuestos a esas rentas [o capitales].
2. Cuando un residente de un Estado Contratante obten~a ingresos de
renta que, de conformidad con las disposiciones de los articulas 1O, 11 y
12, que puedan ser gravados en el otro Estado Contratante, el primer Es-
tado permitirá deducir del impuesto sobre la renta de ese residente una
cantidad igual al impuesto pagado en ese otro Estado. Sin embargo, esa
deducción, no excederá de la parte del impuesto, calculada antes de hacer
la deducción, que sea atribuible a esos elementos de renta obtenidos de
ese otro Estado.
3. Cuando, de conformidad con cualquier disposición de la presente
Convención, las rentas obtenidas [o el capital poseído] por un residente de
un Estado Contratante estén exentas de impuestos en ese Estado, dicho
Estado podrá sin embargo, al calcular la cuantía del impuesto sobre las
rentas [ o el capital] restantes de ese residente, tener en cuenta las rentas
[ o el capital] exentos.
ARTICULO 23 B
Método de Descuento
1. Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas [o
posea capitales], que, de conformidad con las disposiciones de la presen-
te Convención, puedan gravarse en el otro Estado Contratante, el primer
Estado permitirá deducir del impuesto sobre la renta de ese residente una
cantidad igual al impuesto sobre la renta pagado en ese otro Estado [; y
deducir del impuesto sobre el capital de ese residente una cantidad igual
al impuesto sobre el capital pagado en ese otro Estado]. Sin embargo, [ en
cualquiera de los dos casos,] esa deducción no excederá de la parte del
impuesto sobre la renta [o del impuesto sobre el capital], calculada antes
de hacer la deducción, que sea atribuible, según corresponda, a las rentas
[ o el capital] que puedan gravarse en ese otro Estado.
2. Cuando, de conformidad con cualquier disposición de la presente
Convención, las rentas obtenidas [o el capital poseído] por un residente de
un Estado Contratante estén exentos de impuestos en ese Estado, dicho
Estado podrá, sin embargo, al calcular la cuantía del impuesto sobre las
rentas [ o el capital] restantes de ese residente, tener en cuenta las rentas
[o el capital] exentos.
682 EDICIONES FISCALES ISEF

CAPITULO VI
DISPOSICIONES ESPECIALES
ARTICULO 24
No Discriminación
1. Los nacionales de un Estado Contratante no estarán sujetos en el otro
Estado Contratante a impuestos u obligaciones conexas distintos o más
onerosos que los impuestos u obligaciones conexas a que estuvieron o pu-
dieren estar sujetos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren
en las mismas circunstancias. No obstante las disposiciones del artículo 1,
esta disposición se aplicará también a las personas que no sean residentes
de uno de los Estados Contratantes o de ambos.
2. El término "nacionales" designa a:
a) Todas las personas físicas que posean la nacionalidad de un Estado
Contratante, y
b) Todas las personas jurídicas, sociedades personales y asociaciones
que se consideren como tales en virtud de la legislación vigente en un Es-
tado Contratante.
3. Los apátridas que sean residentes de un Estado Contratante no esta-
rán sujetos en uno u otro de los Estados Contratantes a impuestos u obliga-
ciones conexas distintos o más onerosos que los impuestos u obligaciones
conexas a que estuvieron o pudieren estar sujetos los nacionales del Esta-
do correspondiente que se encuentren en las mismas circunstancias.
4. Los impuestos que graven un establecimiento permanente que una
empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante no
podrán ser menos favorables en ese otro Estado que los aplicables a las
empresas de ese otro Estado que se dediquen a las mismas actividades.
Esta disposición no se interpretará en el sentido de que obligue a un Es-
tado Contratante a conceder a los residentes del otro Estado Contratante
ninguna de las exenciones, desgravaciones y rebajas que a efectos fiscales
conceda a sus propios residentes por su estado civil o cargas de familia.
5. Excepto cuando se apliquen las disposiciones del párrafo 1, del ar-
tículo 9, del párrafo 6 del artículo 11 o del párrafo 6 del artículo 12, los in-
tereses, regalías y demás sumas pagadas por una empresa de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante serán deducibles,
a los efectos de determinar las utilidades imponibles de la empresa, en
las mismas condiciones que si hubieran sido pagados a un residente del
primer Estado. [De manera análoga, las deudas de una empresa de un
Estado Contratante con un residente del otro Estado Contratante serán de-
ducibles, a los efectos de determinar el capital imponible de la empresa, en
las mismas condiciones que si hubieran sido contraídas con un residente
del primer Estado].
6. Las empresas de un Estado Contratante cuyo capital sea total o par-
cialmente poseído o controlado, directa o indirectamente, por uno o varios
residentes del otro Estado Contratante, no estarán sujetas en el primer Es-
tado a impuestos u obligaciones conexas distintos o más onerosos que
los impuestos u obligaciones conexas a que estuvieron o pudieren estar
sujetas otras empresas análogas del primer Estado.
7. No obstante las disposiciones del artículo 2, las disposiciones del
presente
• •
artículo se aplicarán a los gravámenes de todas clases y deno-
m1nac1ones.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 683

ARTICULO 25
Procedimiento de Acuerdo Mutuo
1. Cuando una persona considere que está o estará sujeta a tributación
no conforme con las disposiciones de la presente Convención como con-
secuencia de medidas adoptadas por uno o ambos Estados Contratantes,
podrá, con independencia de los recursos previstos por la legislación in-
terna de esos Estados, presentar su caso a la autoridad competente del
Estado Contratante en que resida o, si su caso queda comprendido en el
párrafo 1 del artículo 24, a la del Estado Contratante del que sea nacional.
El caso deberá presentarse en un plazo de tres años a partir de la primera
notificación de la medida que produzca una tributación no conforme con
las disposiciones de la Convención.
2. La autoridad competente procurará, si la objeción parece justificada y
no puede llegar por sí misma a una solución satisfactoria, resolver el caso
de común acuerdo con la autoridad competente del otro Estado Contratan-
te, para evitar una tributación que no sea conforme con la presente Con-
vención. Todo acuerdo alcanzado se ejecutará, a pesar de cualesquiera
plazos establecidos en la legislación interna de los Estados Contratantes.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes procura-
rán resolver de común acuerdo cualquier dificultad o duda que surja acerca
de la interpretación o aplicación de la Convención. Tambien podrán cele-
brar consultas entre sí para eliminar la doble tributación en casos no pre-
vistos en la Convención.
4. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrán
comunicarse entre sí directamente para llegar a los acuerdos a que se re-
fieren los párrafos precedentes. Las autoridades competentes, por medio
de consultas, elaborarán procedimientos, condiciones, métodos y técnicas
unilaterales apropiados para facilitar las medidas bilaterales mencionadas
y la aplicación del procedimiento de acuerdo mutuo.
ARTICULO 26
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán la información necesaria para la aplicación de las disposiciones de
la presente Convención o de la legislación interna de los Estados Con-
tratantes relativa a los impuestos comprendidos en la Convención, siem-
pre que la tributación que establezca no sea contraria a la Convención,
en particular para prevenir el fraude o la evasión de esos impuestos. El
intercambio de información no quedará limitado por el artículo 1. Toda in-
formación recibida por un Estado Contratante se considerará secreta, de la
misma forma que la información obtenida en virtud de la legislación interna
de ese Estado. Sin embargo, si la información se considera originalmente
secreta en el Estado que la comunique, se revelará sólo a las personas o
autoridades (incluidos tribunales y órganos administrativos) que participen
en la liquidación o recaudación, la ejecución o reclamación, o la decisión
de recursos en relación con los impuestos objeto de la Convención, Esas
personas o autoridades utilizarán la informacion exclusivamente para esos
fines, pero podrán revelarla en actuaciones de tribunales públicos o deci-
siones judiciales. Las autoridades competentes, mediante consultas, deter-
minarán las condiciones, los métodos y las técnicas apropiados para los
asuntos con respecto a los cuales se efectúen tales intercambios de infor-
mación, incluidos, cuando proceda, intercambios de información sobre la
evasión de impuestos.
684 EDICIONES FISCALES ISEF

2. En ningún caso se interpretarán las disposiciones del párrafo 1 en el


sentido de que impongan a un Estado Contratante la obligación de:
a) Aplicar medidas administrativas incompatibles con las leyes o la prác-
tica administrativa de ese o del otro Estado Contratante;
b) Proporcionar información que no pueda obtenerse conforme a las
leyes o los procedimientos administrativos normales de ese o del otro Es-
tado Contratante;
c) Proporcionar información que revele cualquier secreto mercantil, em-
presarial, industrial, comercial o profesional, o procedimiento mercantil o
información cuya revelación sea contraria al orden público.
ARTICULO 27
Funcionarios Diplomáticos y Consulares
Las disposiciones de la presente Convención no afectarán a los privile-
gios fiscales de que gocen los funcionarios diplomáticos y consulares en
virtud de los principios generales del derecho internacional o de las dispo-
siciones de Convenios especiales.
CAPITULO VII
CLAUSULAS FINALES
ARTICULO 28
Entrada en Vigor
1. La presente Convención estará sujeta a ratificación y los instrumentos
de ratificación se intercambiarán en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ tan
pronto como sea posible.
2. La Convención entrará en vigor al intercambiarse los instrumentos de
ratificación y sus disposiciones surtirán efecto:
a) (En el Estado A):
-------------------
b) (En el Estado B): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
ARTICULO 29
Terminación
La presente Convención permanecerá en vigor hasta que sea denun-
ciada por un Estado Contratante. Cualquiera de los Estados Contratantes
podrá denunciar la Convención, por conducto diplomático, comunicándo-
lo por lo menos seis meses antes de terminar cualquier año y, a partir del
año ___________. En tal caso, la Convención dejará de surtir
efecto:
a) (En el Estado A): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
b) (En el Estado B):
-------------------
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 685

CAPITULO XVI

RESERVAS DE MEXICO Y DE LOS ESTADOS


CON LOS QUE HA CELEBRADO UN CONVENIO
DE DOBLE TRIBUTACION, SOBRE LOS COMENTARIOS
AL MODELO DE LA OCDE
En capítulos anteriores se ha hecho referencia a lo que se debe enten-
der por modelo tributario, cuántos de éstos se utilizan en la práctica, así co-
mo los comentarios que los organismos internacionales y el Departamento
del Tesoro de los Estados Unidos de América han emitido, con el fin de que
los contribuyentes residentes de los Estados Contratantes cuenten con una
orientación práctica que les permita satisfacer sus necesidades y optimizar
la utilización de los respectivos Convenios para Evitar la Doble Tributación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) al emitir los comentarios a su modelo, crea obligatoriedad en su
utilización y alcance, por lo que los países que basan su negociación en
este modelo, aceptan de antemano los comentarios a éste, mismos que se
utilizarán para la orientación en la aplicación de los artículos que confor-
man el convenio, así como para solucionar las posibles discrepancias que
surjan, tanto entre el sujeto pasivo como el sujeto activo o sea contribuyen-
te y autoridades fiscales.
No obstante la obligatoriedad que se deriva de los comentarios del Mo-
delo OCDE a los contribuyentes y a las autoridades en cuanto a su conteni-
do y alcance, los Estados Contratantes se pueden "reservar" en forma total
o parcial a estos comentarios y considerar lo propio del país que así lo con-
sidere, sin que esto afecte su compromiso contractual fiscal internacional.
El término de "reserva" lo debemos entender como aquella apreciación
personal y territorial que el Estado en forma individual de a conocer a través
de la OCDE. En los comentarios que el organismo vierte en forma genérica,
"reserva" implica que el Estado que así lo solicite no tendrá que acatar lo
que ha señalado en forma genérica la OCDE y que por lo tanto, se esta-
blecen limitaciones o aclaraciones de carácter territorial. La reserva de un
Estado Contratante puede ser genérica para todos aquellos convenios de
doble tributación que firme o específica, solamente para un convenio tri-
butario o con un Estado Contratante determinado y asimismo, podrá ser
referenciado a un precepto en general o a un párrafo, fracción o inciso es-
pecifico de un artículo.
El usuario de los convenios tributarios además de conocer la legislación
interna del país contratante, los alcances del convenio impositivo corres-
pondiente y los comentarios, deberá a su vez tomar en cuenta estas reser-
vas ya que de lo contrario el análisis y estudio en su conclusión induciría al
error por falta de conocimiento.
Este capítulo tiene como finalidad que el lector tome en cuenta que los
países contratantes pueden establecer ciertas reservas a los comentarios
del Modelo de la OCDE, lo que puede modificar un criterio para la toma de
686 EDICIONES FISCALES ISEF

decisión y razón por la cual, a continuación se hace referencia en primer


lugar a las reservas que México ha manifestado ante la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de que éstas
se consideren en cada uno de sus aspectos y supuestos, cuando se utilice
el Modelo de la OCDE con los países con los que México celebre convenio
para Evitar la Doble Tribulación. Asimismo; en segundo lugar se hace refe-
rencia a las reservas manifestadas por lo Estados con los que nuestro país
ha firmado estos convenios.
A. Reservas de los Estados Unidos Mexicanos que se deben obser-
var de conformidad a los comentarios del Modelo de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que estuvo en
aplicación hasta el 27 de Enero de 2003
Reservas del Gobierno Mexicano:
Las reservas que México ha establecido, en relación a los artículos del
modelo que nos ocupa, se señalan a continuación:
En cuanto al artículo 4:
México se reserva el derecho de usar una prueba del sitio de consti-
tución para determinar la residencia de una sociedad y, de no pasar esa
prueba, negar a las compañías con doble residencia ciertos beneficios del
Convenio.
En cuanto al artículo 5:
México se reserva su posición con respecto al párrafo 3 y considera
que cualquier obra de edificación o proyecto de construcción, ensamble o
instalación que dure más de seis meses debe considerarse como estable-
cimiento permanente.
México se reserva el derecho de aplicar impuestos a una empresa que
realice actividades de supervisión durante más de seis meses en relación
con una obra de edificación o proyecto de construcción, ensamble o ins-
talación.
México se reserva el derecho para personas físicas prestadoras de ser-
vicios o con otras actividades de carácter independiente, para que presten
sus servicios si están en territorio nacional por un período o períodos que
excedan a los 183 días en cualquier período de doce meses.
México se reserva el derecho de excluir la mención de la letra x) del pá-
rrafo 4 de ese artículo para considerar la existencia de un establecimiento
permanente, en el caso de que se mantenga un lugar fijo para los negocios
ante cualquiera de las actividades señaladas en las de la a) a la e) del pá-
rrafo 4.
En cuanto al artículo 7:
México se reserva el derecho a someter a imposición en el Estado don-
de esté situado el establecimiento permanente, los beneficios comerciales
e industriales derivados de las ventas de bienes y mercancías realizadas
directamente por la oficina central situada en el otro Estado Contratante,
siempre que los bienes y mercancías sean idénticas o similares a las ven-
didas por medio de dicho establecimiento permanente. El Gobierno de Mé-
xico aplicará esta regla únicamente para evitar abusos y no como principio
general y absoluto; así, la regla no será aplicable si la empresa demuestra
que las ventas se han realizado por razones distintas de la obtención de los
beneficios del Convenio.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 687

En cuanto al artículo 8:
México, se reserva el derecho a someter a imposición como beneficios
de transporte interior, los beneficios derivados del transporte de pasajeros
o mercancías embarcados en un lugar del respectivo país y desembarca-
dos en otro lugar del mismo país.
Asimismo, México se reserva el derecho a gravar en la fuente los benefi-
cios derivados de la prestación de servicios de alojamiento.
En cuanto al artículo 9:
México se reserva el derecho a no incluir en sus convenios el segundo
párrafo.
En cuanto al artículo 1O:
México se reserva los tipos impositivos previstos en el segundo párrafo.
En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:
México reserva su posición en lo relativo al tipo de gravamen previsto en
el párrafo segundo.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
México se reserva el derecho a excluir del ámbito de aplicación de es-
te artículo a los intereses de créditos otorgados o cedidos principalmente
con el propósito de obtener una ventaja de este artículo y no por razones
comerciales de buena fe. México reserva su derecho a considerar como
intereses otros tipos de renta, tales como las rentas derivadas del arrenda-
miento financiero y de los contratos de facturación.
En cuanto al artículo 11 del sexto párrafo:
México se reserva el derecho (de acuerdo con el párrafo 35 anterior)
a sustituir las palabras "habida cuenta del crédito por el que se paguen"
(inmediatamente antes de la palabra "excede") por las palabras "por cual-
quier razón". Ello permite tratar los intereses y otros pagos con respecto a
determinados préstamos como distribuciones de beneficios en una serie
de casos previstos por su legislación interna, incluidos aquellos en que la
cuantía del préstamo o el tipo de interés, u otras condiciones relativas al
mismo, no corresponden a las que hubieran sido acordadas en ausencia
de una relación especial.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
México se reserva el derecho a excluir del ámbito de aplicación de este
artículo a los cánones derivados de bienes o derechos constituidos o ce-
didos principalmente con el propósito de obtener los beneficios de este
artículo y no por razones comerciales de buena fe.
México se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendimientos
derivados del arrendamiento de equipos industriales, comerciales o cien-
tíficos, y de contenedores, en la definición de "cánones" contenida en el
párrafo 2 del artículo 12 del Convenio Modelo de 1977.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Con la finalidad de suprimir lo que estiman ser una laguna en el artículo,
México propondrá a los países con los que negocie la inserción de una
disposición que defina la fuente de los cánones por analogía con la dispo-
688 EDICIONES FISCALES ISEF

sición del párrafo 5 del artículo 11, que trata lo mismo en lo relativo a los
intereses.
En cuanto al artículo 13:
México reserva su posición para retener la posibilidad de aplicar las dis-
posiciones de su legislación relativas a la imposición de las ganancias de
capital derivadas de la enajenación de acciones o derechos que formen
parte de una participación sustantiva en una sociedad residente de México.
En cuanto al artículo 18:
México se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones sean
gravables exclusivamente en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 21 :
México formula una reserva a este artículo y desea conservar el derecho
a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en el respectivo país.
En cuanto al artículo 25:
México formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo, ya
que considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe ser relacionada con el
plazo previsto en su respectiva legislación interna.
México reserva su posición en lo referente a la segunda frase del párrafo
3 ya que no tiene autoridad conforme a su legislación para eliminar la doble
imposición en casos no previstos en el Convenio.
Por otro lado y como se comentó en párrafos anteriores, es también im-
portante conocer "las reservas" que a su vez han formulado otros Estados
con los que México a firmado un Convenio para Evitar la Doble Tributación.
Con el fin de analizar estas reservas se seguirá el mismo orden que se
vierte en los tomos de esta obra y a través de los cuales se hace a su vez
referencia a los convenios tributarios en los que participa nuestro país, por
lo que en primer lugar corresponde a aquellas reservas que ha efectuado
el gobierno de Canadá, para seguir posteriormente con las reservas ma-
nifestadas por el gobierno de los Estados Unidos de América y así sucesi-
vamente.
Reservas del Gobierno de Canadá:
En cuanto al artículo 2:
Canadá formula una reserva al párrafo 1 en lo referente a la aplicación
del Convenio a los impuestos exigibles por las subdivisiones políticas y
entidades locales.
En cuanto al artículo 4:
Canadá se reserva el derecho de usar como prueba para el párrafo 3 el
sitio de constitución de la compañía y, si no se pasa esa prueba, negar a las
compañías con doble residencia los beneficios del Convenio.
Canadá se reserva el derecho del numeral 2 (f) para sustituir las pala-
bras "de extracción" por las palabras "relativo a la exploración y para la
explotación".
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 689

En cuanto al artículo 6:
Canadá se reserva el derecho de incluir en el párrafo 3 una referencia a
ingresos por la enajenación de bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 8:
Canadá se reserva el derecho a someter a imposición como beneficios
del transporte interior los beneficios derivados del transporte de pasajeros
o mercancías embarcados en un lugar del respectivo país y desembarca-
dos en otro lugar del mismo país.
Canadá se reserva el derecho a no extender en sus convenios bilate-
rales el ámbito de aplicación del artículo al transporte por aguas interiores
(párrafo 2 del artículo).
En cuanto al artículo 9:
Canadá se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus tratados
a menos que el compromiso de hacer ajustes esté sujeto a ciertas limita-
ciones de tiempo y no se aplique en el caso de fraude e incumplimiento o
negligencia premeditadas.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Canadá se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del párrafo 3, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados como
distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
Reservas del Gobierno de los Estados Unidos de América:
En cuanto al artículo 1 :
Estados Unidos se reserva el derecho, con ciertas excepciones, de apli-
car impuestos a sus ciudadanos y residentes, incluyendo ciertos exciuda-
danos y residentes de largo tiempo, independientemente del Convenio.
En cuanto al artículo 2:
Estados Unidos formula una reserva al párrafo 1 en lo referente a la
aplicación del Convenio a los impuestos exigibles por las subdivisiones
políticas y entidades locales.
En cuanto al artículo 3:
Estados Unidos se reserva el derecho de omitir la frase "operado por
una empresa cuyo sitio de administración real se encuentra en uno de los
Estados Contratantes" en la definición de "tráfico internacional" del subpá-
rrafo e) del párrafo 1.
En cuanto al artículo 4:
Estados Unidos reserva su derecho a utilizar el criterio del lugar de cons-
titución para determinar la residencia de una sociedad y, sí ese criterio no
resolviera el caso, a negar a las sociedades con doble residencia determi-
nados beneficios del Convenio.
En cuanto al artículo 5:
Estados Unidos se reserva el derecho de agregar "una plataforma o un
buque de perforación usados para la exploración de recursos naturales" a
las actividades cubiertas por la prueba de límite de 12 meses del párrafo 3.
690 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 6:
Estados Unidos se reserva el derecho de agregar un párrafo al Artículo 6
mediante el cual se permite a un residente de un Estado Contratante elegir
ser gravado por el otro Estado Contratante sobre la base neta de ingresos
obtenidos de bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 7:
Estados Unidos se reserva el derecho a tratar los rendimientos deriva-
dos del uso, mantenimiento o arrendamiento de contenedores utilizados
en el tráfico internacional conforme al artículo 8, de la misma forma que los
rendimientos derivados del transporte marítimo y aéreo.
En cuanto el artículo 8:
Estados Unidos se reserva el derecho a no extender en sus convenios
bilaterales el ámbito de aplicación del artículo al transporte por aguas inte-
riores (párrafo 2 del artículo).
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Estados Unidos se reserva el derecho a negar a los accionistas de en-
tidades transparentes el derecho al tipo correspondiente a los dividendos
procedentes de inversiones directas, aun cuando les corresponda en base
al porcentaje de su participación.
En cuanto al artículo 1O del quinto párrafo:
Estados Unidos se reserva el derecho a exaccionar su impuesto de su-
cursales sobre las rentas de una sociedad atribuibles a un establecimiento
permanente situado en estos países.
En cuanto al artículo 11 :
Estados Unidos se reserva el derecho de gravar ciertas formas de intere-
ses contingentes con la tasa aplicable a los dividendos de cartera de acuer-
do con el subpárrafo b) del parrafo 2 del Artículo 1O. También se reserva el
Estado Contratante de Qravar de acuerdo con sus leyes la forma de intere-
ses que es "una inclusion excesiva con respecto a intereses residuales en
un intermediario de inversiones de hipotecas de bienes inmuebles".
En cuanto al artículo 13:
Los Estados Unidos desean reservarse el derecho de aplicar sus im-
puestos sobre ciertas ganancias de bienes raíces, de acuerdo con la ley de
impuestos sobre inversión extranjera en bienes raíces.
Estados Unidos se reserva el derecho de incluir las ganancias derivadas
de la enajenación de contenedores dentro del alcance del párrafo 3 de este
artículo.
En cuanto al artículo 16:
Estados Unidos requerirá que los impuestos sobre tales honorarios se
limiten a las rentas derivadas de los servicios prestados en el país de la
fuente.
En cuanto al artículo 17:
Estados Unidos se reserva el derecho de limitar el párrafo 1 a situacio-
nes en las que el artista o deportista gane una cantidad específica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 691

Es la opinión de que el párrafo 2 del artículo debería aplicarse exclusiva-


mente a los casos mencionados en el subpárrafo 11-C anterior y este país
se reserva el derecho de proponer una modificación en este sentido.
En cuanto al artículo 18:
Estados Unidos formula una reserva al artículo, en particular en lo refe-
rente al derecho a incluir una disposición a efectos de que las pensiones
pagadas en aplicación de la legislación sobre seguridad social de un Esta-
do Contratante solamente pueden someterse a imposición de un Estado.
En cuanto al artículo 19:
Estados Unidos se reserva el derecho de excluir del párrafo 2 las presta-
ciones de seguridad social pagadas en relación con servicios prestados al
Gobierno, y de gravarlos como prestación de seguridad social de acuerdo
con el artículo 18.
Estados Unidos se reserva el derecho a modificar el texto del artículo
para indicar que su aplicación no está limitada por el artículo 1.
En cuanto al artículo 21:
Estados Unidos se reserva el derecho de disponer la exención en am-
bos Estados sobre los pagos de manutención infantil.
En cuanto al artículo 24:
Estados Unidos se reserva el derecho a aplicar su impuesto de su-
cursales.
Reservas del Reino de Suecia:
En cuanto al artículo 8:
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relativas
a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scandina-
vian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 13:
Suecia se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital derivadas
de la enajenación de acciones u otras participaciones sociales en socieda-
des suecas.
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relativas
a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte aéreo
Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales en rela-
ción con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bordo de
una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de trans-
porte Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 18:
Suecia desea conservar en las negociaciones de convenios con otros
países Miembros el derecho a gravar las pensiones pagadas a no resi-
dentes por razón de servicios prestados principalmente en sus respectivos
territorios.
692 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 21:


Suecia desea, cuando negocie Convenios con otros países Miembros,
conservar el derecho a gravar ciertas anualidades y pagos similares satis-
fechos a no residentes cuando tales pagos se efectúen como contrapartida
de un seguro de retiro contratado en el respectivo territorio.
En cuanto al artículo 22:
Suecia reserva su derecho a incluir disposiciones especiales relativas
al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico internacio-
nal pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian Airlines
System (SAS).
Reservas de la República Francesa:
En cuanto al artículo 4:
Francia reserva su derecho a modificar el artículo en sus convenios fis-
cales para aclarar que las sociedades de personas francesas deben tener
la consideración de residentes en Francia, dadas sus características jurídi-
cas y fiscales.
En cuanto al artículo 6:
Francia desea reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de
su legislación en lo referente al gravamen de los rendimientos derivados
de acciones o participaciones que se traten como rendimientos de bienes
inmuebles según esa legislación.
En cuanto al artículo 9:
En lo referente al párrafo 2, Francia se reserva el derecho a especificar
en sus convenios que efectuará el ajuste correlativo si considera tal ajuste
justificado.
En cuanto al artículo 1O:
Francia se reserva el derecho a extender la definición de dividendo en
el tercer párrafo, de manera que cubra todas las rentas sujetas al régimen
fiscal de las distribuciones.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Con la finalidad de suprimir lo que estiman ser una laguna en el artículo,
Francia propondrá a los países con los que negocie la inserción de una
disposición que defina la fuente de los cánones por analogía con la dispo-
sición del párrafo 5 del artículo 11 , que trata la misma cuestión en lo relativo
a los intereses.
En cuanto al artículo 13:
Francia acepta las disposiciones del párrafo 5, pero desea, no obstan-
te, reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación
relativas a la imposición de las ganancias derivadas de la enajenación de
acciones o participaciones que integren una participación sustantiva en el
capital de una sociedad residente de Francia.
En cuanto al artículo 19:
Francia se reserva el derecho a precisar en sus convenios que los suel-
dos, salarios y otras remuneraciones similares pagadas por un Estado
Contratante, o por una de sus subdivisiones políticas o entidades locales,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 693

a una persona física que sea nacional de ambos Estados contratantes,


respecto de servicios prestados a ese Estado o a esa subdivisión o enti-
dad, sólo podrán someterse a imposición en ese Estado. Además, Francia
formula una reserva al epígrafe b) (ii) del primer párrafo, dadas las dificulta-
des que plantea esa disposición.
Francia considera que el ámbito de aplicación del artículo 19 debe com-
prender:
- las remuneraciones pagadas por personas jurídicas de derecho pú-
blico del Estado o de las subdivisiones políticas o entidades locales,
ya que la identidad del pagador es menos relevante que el carácter
público de las rentas;
- las remuneraciones de artistas o deportistas conforme a la redacción
del Modelo anterior a 1995 (sin que les sea aplicable el criterio de
actividad empresarial, escasamente relevante en estos casos) salvo
que el artículo 17 contenga una disposición en los términos sugeri-
dos en el párrafo 14 de los Comentarios al artículo 17.
En cuanto al artículo 22:
Francia puede aceptar las disposiciones del párrafo 4 pero desea con-
servar la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación relativas
a la imposición de las acciones o derechos que formen parte de una parti-
cipacion sustantiva en una sociedad residente de Francia, o de las accio-
nes o derechos en sociedades cuyos activos consistan principalmente en
bienes inmuebles situados en Francia.
En cuanto al artículo 24 del primer párrafo:
Francia desea reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones del
primer párrafo solamente a las personas físicas, habida cuenta de jurispru-
dencia de sus Tribunales y del hecho de que los párrafos tercero, cuarto
y quinto, ya otorgan a las Sociedades las más amplias garantías contra la
discriminación.
En cuanto al artículo 24 del cuarto párrafo:
Francia acepta la disposición del cuarto párrafo; sin embargo, desea
reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación rela-
tivas a la limitación de la deducción de intereses pagados por una sociedad
francesa a una sociedad matriz extranjera.
Reservas de la República Federal de Alemania:
En cuanto al artículo 4:
Alemania se reserva el derecho de incluir una disposición de acuerdo
con la cual una sociedad de personas que no es residente de un Estado
Contratante según las disposiciones del párrafo 1, se considera como re-
sidente el Estado Contratante en el que se encuentra la sede de adminis-
tración real, pero solamente en la medida de que los ingresos obtenidos
en el otro Estado Contratante o el capital situado en ese otro Estado estén
sujetos a impuestos en el primer Estado mencionado.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Alemania se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
694 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 15:


Alemania se reserva el derecho a incluir en el segundo párrafo una refe-
rencia expresa a las rentas obtenidas por el personal de un Estado Contra-
tante que trabaje en el otro Estado Contratante.
En cuanto al artículo 26:
Alemania se reserva el derecho de proponer en negociaciones bilatera-
les disposiciones específicas adicionales en cuento a protección de datos.
Reservas del Consejo Federal Suizo:
En cuanto al artículo 9:
Suiza se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus Convenios.
No obstante la República Checa está preparada para aceptar, en el curso
de las negociaciones, este párrafo y al mismo tiempo para incluir un tercer
párrafo que limite el ajuste potencial correspondiente a casos de buena fe.
En cuanto al artículo 15:
Suiza reserva su posición respecto de la letra a) del párrafo 2 y desea in-
cluir en sus convenios las palabras "durante el año fiscal considerado" , en
lugar de las palabras "en cualquier período de doce meses que comience
o termine en el año fiscal considerado".
En cuanto al artículo 17:
Suiza es de la opinión de que el párrafo 2 del artículo debería aplicarse
exclusivamente a los casos mencionados en el subpárrafo 11-C anterior y
este país se reserva el derecho de proponer una modificación en ese sen-
tido.
En cuanto al artículo 24 del segundo párrafo:
Suiza

se reserva el derecho a no incluir el segundo párrafo en sus Con-
venias.
En cuanto al artículo 25:
Suiza se reserva su posición con respecto a la segunda oración del
párrafo 2. Estos países consideran que la implementación de compensa-
ciones y reembolsos después de un acuerdo mutuo debe permanecer re-
lacionada con los límites de tiempo de acuerdo con su legislación local.
En cuanto al artículo 26:
Suiza reserva su posición con respecto a este artículo. En las negocia-
ciones con otros países miembros, Suiza propondrá limitar el ámbito de
este artículo a las informaciones necesarias para la aplicación de las dispo-
siciones del Convenio.
Reservas del Reino de España:
En cuanto al artículo 5:
España se reserva su posición sobre el párrafo 3 para poder gravar una
empresa que tenga un establecimiento permanente en España, aun cuan-
do la obra de construcción o el proyecto de instalación no dure más de
doce meses, cuando la actividad de esta empresa en España presente
cierto grado de permanencia dentro del significado de los párrafos 1 y 2.
España se reserva también su derecho de gravar una empresa como si tu-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 695

viese un establecimiento permanente en España cuando tal empresa reali-


ce actividades de supervisión dentro de España durante más de 12 meses
en relación con una obra de edificación o un proyecto de construcción o
instalación que dure más de 12 meses.
En cuanto al artículo 6:
España reserva su derecho a gravar los rendimientos derivados de cual-
quier forma de uso de un derecho de disfrute de bienes inmuebles situados
en su territorio, cuando tal derecho se derive de la tenencia de acciones u
otras participaciones en la sociedad titular del inmueble.
En cuanto al artículo 7:
España se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que de-
sempeñan servicios profesionales y otras actividades de carácter indepen-
diente si están presentes en su territorio durante uno o más períodos que
en total sumen más de 183 días en cualquier lapso de doce meses, aun
cuando no tengan un establecimiento permanente (o una base fija) dispo-
nible para ellos con objeto de realizar tales servicios o actividades.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
España formula una reserva sobre la letra a) en lo referente al tipo im-
positivo del 5 por 100 y en cuanto al porcentaje mínimo de participación.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
España se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
España se reserva el derecho a extender la definición de intereses inclu-
yendo una referencia a su ley interna conforme a la definición que figuraba
en el Proyecto de Convenio de 1963.
España se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
España se reserva el derecho a ~ravar en la fuente como cánones las
rentas procedentes de la asistencia tecnica prestada en relación con el uso,
o el derecho de uso, de derechos o informaciones del tipo a que hace refe-
rencia el segundo párrafo del artículo.
También, España se reserva el derecho a continuar adhiriéndose en sus
convenios a una definición de cánones que incluya las rentas procedentes
de la cesión de equipos industriales, comerciales o científicos, y de conte-
nedores.
En cuanto al artículo 13:
España se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital deriva-
das de la enajenación de acciones u otras participaciones en una sociedad
cuyo activo consista principalmente en bienes inmuebles situados en Es-
paña. También se reserva el derecho a gravar las ganancias derivadas de la
enajenación de acciones u otras participaciones que formen parte de una
participación sustantiva en una sociedad residente de España.
696 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 22:


España reserva su derecho a gravar el patrimonio construido por ac-
ciones u otros derechos en una sociedad cuyos activos consistan princi-
palmente en bienes inmuebles situados en España, o por acciones u otros
derechos sociales que atribuyan a su titular un derecho de disfrute de bie-
nes inmuebles situados en España, o por acciones u otros derechos que
constituyan una participación sustantiva en una sociedad residente de Es-
-
pana.
En cuanto al artículo 25:
España formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo. Es-
te país considera que la ejecución material de desgravaciones o devolucio-
nes impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada
con el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas del Reino de los Países Bajos (Holanda):
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Los Países Bajos formulan una reserva sobre el tipo del 5 por ciento,
estimando que las transferencias de beneficios en el seno de un grupo
de empresas deben quedar totalmente exentas de impuestos en la fuente.
Reservas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte:
En cuanto el artículo 8:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en el párrafo 1 del artículo
los beneficios derivados del arrendamiento a caso desnudo de buques o
aeronaves (ver párrafo 5 anterior) y del arrendamiento de contenedores
(ver párrafo 1O anterior).
En cuanto al artículo 11 del primer párrafo:
El Reino Unido no se adhiere al párrafo 18 anterior. De acuerdo con sus
leyes, ciertos pagos de intereses se consideran como distribuciones, y por
lo tanto caen dentro del Artículo 1O.
En cuanto al artículo 11 del sexto párrafo:
El Reino Unido se reserva el derecho (de acuerdo con el párrafo 35
anterior) a sustituir las palabras "habida cuenta del crédito por el que se
paguen" (inmediatamente antes de la palabra "excede") por las palabras
"por cualquier razón". Ello permite tratar los intereses y otros pagos con
respecto a determinados préstamos como distribuciones de beneficios en
una serie de casos previstos por su legislación interna, incluidos aquellos
en que la cuantía del préstamo o el tipo de interés, u otras condiciones re-
lativas al mismo, no corresponden a las que hubieran sido acordadas en
ausencia de una relación especial.
En cuanto al artículo 13:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en artículo especial dis-
posiciones respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y
explotación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas
con aquéllas.
En cuanto al artículo 15:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en un artículo especial
disposiciones sobre las rentas derivadas de los servicios personales de-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 697

pendientes relativas a las actividades de exploración y explotación de hi-


drocarburos en altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
El Reino Unido reservan su derecho a incluir en el primer párrafo del ar-
tículo una referencia explícita a las "anualidades" (ver párrafo 1 anterior).
En cuanto al artículo 21:
El Reino Unido desea, en las negociaciones de convenios con otros paí-
ses Miembros, conservar el derecho a gravar las rentas pagadas por sus
residentes a no residentes, bajo la forma de rentas derivadas de una fidu-
ciaria (trust) o en el marco de la gestión de una herencia yacente.
En cuanto al artículo 24 del primer párrafo:
El Reino Unido formula una reserva a la segunda frase del primer pá-
rrafo.
En cuanto al artículo 24 del sexto párrafo:
El Reino Unido se reserva el derecho a restringir la aplicación de este
artículo a los impuestos comprendidos en el Convenio.
En cuanto al artículo 25:
El Reino Unido reserva su posición con respecto a la última frase del
primer párrafo, en razón del hecho de que esta frase es incompatible con el
plazo de seis años previsto por su legislación nacional.
Reservas de la República Italiana:
En cuanto al artículo 3:
Italia se reserva el derecho de no incluir las definiciones de los subpá-
rrafos 1-C y H (empresa y negocio) ya que se reserva el derecho de incluir
un Artículo relativo a la aplicación de impuestos a los servicios personales
independientes.
En cuanto al artículo 7:
Italia se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que de-
sempeñan servicios personales independientes de acuerdo con un artículo
independiente que corresponde al Artículo 14 tal como existía antes de su
eliminación en 2000.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Italia formula una reserva sobre la participación del 25 por ciento pre-
visto y no puede aceptar el tipo impositivo del 5 por 100 mas que para las
participaciones directas superiores al 50 por 1OO.
En cuanto al artículo 1O del cuarto párrafo:
Italia se reserva el derecho a someter los dividendos a la tributación pre-
vista en su legislación en todos los casos en que sus beneficiarios posean
un establecimiento permanente en Italia, incluso si la participación genera-
dora de los dividendos no está efectivamente vinculada a tal establecimien-
to permanente.
698 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 11 del cuarto párrafo:


Italia se reserva el derecho a someter los intereses a los impuestos pre-
vistos por su legislación en todos los casos en que sus beneficiarios po-
sean un establecimiento permanente en Italia, aun si el crédito generador
de los intereses no está efectivamente vinculado al establecimiento perma-
nente considerado.
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Italia se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente, pero po-
dría acordar un régimen favorable a ciertos cánones (por ejemplo cánones
por derechos de autor). Italia se reserva también el derecho a someter el
uso, o la concesión de uso, de derechos relativos a programas informáticos
a un régimen fiscal diferente al aplicable a los derechos de autor.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
Italia se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendimientos de-
rivados del arrendamiento de equipo industriales, comerciales o científicos,
y de contenedores, en la definición de "cánones" contenida en el segundo
párrafo del artículo 12 del Convenio Modelo de 1977.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Italia se reserva el derecho a sujetar los cánones, así como las rentas
procedentes de la enajenación de derechos o bienes productores de cá-
nones, a los impuestos previstos por su legislación en todos los casos en
que los beneficios de los mismos posean un establecimiento permanente
en Italia, incluso si el derecho o el bien productor de los cánones no está
vinculado efectivamente al establecimiento permanente considerado.
En cuanto al artículo 13:
Italia se reserva el derecho a someter las ganancias de capital de fuente
italiana a los impuestos previstos en su legislación cuando el transmitente
tenga un establecimiento permanente en Italia, aunque los bienes o activos
enajenados no formen parte del activo de tal establecimiento permanente.
En cuanto al artículo 25:
Italia formula una serva a la segunda frase del segundo párrafo. Este
país considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con
el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas del Reino de Bélgica:
En cuanto al artículo 9, segundo párrafo:
Bél~ica se reserva el derecho de especificar en sus Convenios que pro-
cederan con un ajuste correlativo si lo consideran justificado.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Bélgica se reserva el derecho a completar la definición de los dividen-
dos del tercer párrafo, de manera que se incluyan expresamente las rentas
- inclusive las abonadas en forma de intereses- sujetas al mismo régimen
tributario que las rentas de las acciones por su ley interna.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 699

En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:


Bélgica se reserva el derecho a modificar la definición de intereses, de
manera que los pagos de intereses considerados como distribuciones de
dividendos según su ley interna estén comprendidos dentro del artículo 1O.
En cuanto al artículo 12, tercer párrafo:
BélQica se reserva el derecho, con objeto de llenar lo que consideran
un vac10 en el artículo, de proponer una disposición en la que se defina el
ori~en de las regalías por analogía con las disposiciones del párrafo 5 del
articulo 11, que versa sobre el mismo problema en el caso de intereses.
En cuanto al artículo 16:
Bélgica se reserva el derecho a aplicar el artículo 16 también a las re-
muneraciones derivadas del ejercicio de funciones distintas de las de ad-
ministrador o comisario, asimiladas a las mismas por la legislación interna
belga. Además, Bélgica desea aplicar el artículo 15, y no el artículo 16, no
solamente a las remuneraciones por la actividad diaria de las personas
que realicen funciones de administrador o comisario u otras similares, sino
también a las remuneraciones que retribuyan la actividad personal de los
socios de una sociedad de personas.
En cuanto al artículo 18:
Bélgica propondrá en las negociaciones de convenios bilaterales que
el Estado de la fuente conserve en todos los casos el derecho a gravar
las pensiones y beneficios pagados conforme a la legislación social de
un Estado Contratante o un régimen general establecido por ese Estado
Contratante para complementar las prestaciones establecidas por dicha
legislación social.
En cuanto al artículo 21:
A fin de evitar que no se apliquen impuestos, Bélgica se reserva el dere-
cho de gravar los ingresos pagados por sus residentes a no residentes en
forma de un fideicomiso o derivados de la herencia de personas fallecidas
en el desempeño de la administración.
Reservas de Japón:
En cuanto al artículo 2:
Japón formula una reserva al primer párrafo en cuanto establece la apli-
cación del Convenio a los impuestos sobre el patrimonio.
En cuanto al artículo 4:
Japón desea reservar su posición respecto de las disposiciones de este
y otros artículos del Modelo de Convenio Fiscal que se refieren directa o
indirectamente a la sede de dirección efectiva. En lugar del término "sede
de dirección efectiva", Japón desea utilizar en sus convenios la expresión
"oficina central o principal".
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Japón se reserva al derecho a gravar los cánones en la fuente.
700 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 13:


Japón desea conservar el derecho a gravar las ganancias derivadas de
la enajenación de acciones u otras participaciones sociales que formen
parte de una participación sustantiva en una sociedad japonesa.
Reservas del Reino de Noruega:
En cuanto al artículo 5:
Noruega también se reserva el derecho de incluir actividades relaciona-
das de supervisión o consultoría en el párrafo 3 del Artículo.
En cuanto al artículo 7:
Noruega se reserva el derecho a tratar los rendimientos derivados del
uso, mantenimiento o arrendamiento de contenedores utilizados en el trá-
fico internacional conforme al artículo 8, de la misma forma que los rendi-
mientos derivados del transporte marítimo y aéreo.
En cuanto al artículo 8:
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relati-
vas a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scan-
dinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 9:


Noruega se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus Conve-
n1os.
En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:
Noruega se reserva el derecho a considerar los intereses como sujetos a
imposición únicamente en el Estado de residencia del beneficiario efectivo.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Noruega se reserva el derecho a suprimir la referencia a los créditos con
cláusula de participación en los beneficios del deudor.
En cuanto al artículo 13:
Noruega se reserva el derecho a incluir en artículo especial disposicio-
nes respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y explo-
tación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas con
aquéllas.
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte
aéreo Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales en re-
lación con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bor-
do de una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de
transporte Scandinavian Airlines System (SAS).
Noruega se reserva el derecho a incluir en el segundo párrafo una refe-
rencia expresa a las rentas obtenidas por el personal de un Estado Contra-
tante que trabaje en el otro Estado Contratante, con el propósito de aclarar
que la excepcion en el párrafo 2 no es aplicable a situaciones de contrata-
ción de fuerza de trabajo internacional. (cf. párrafo 8).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 701

Noruega se reserva el derecho a incluir en un artículo especial disposi-


ciones sobre las rentas derivadas de los servicios personales dependientes
relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en
altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
Noruega reserva su derecho a extender la aplicación del artículo 18 a
las pensiones mencionadas en el artículo 19, para conseguir un tratamiento
uniforme.
En cuanto al artículo 19:
Noruega se reserva el derecho a extender la aplicación del artículo 18 a
las pensiones mencionadas en el artículo 19 para conseguir un tratamiento
homogéneo.
En cuanto al artículo 22:
Noruega reserva su derecho a incluir disposiciones especiales relativas
al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico internacional
pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian Airlines Sys-
tem (SAS).
Reservas de la República de Finlandia:
En cuanto al artículo 6:
Finlandia se reserva el derecho a someter a imposición los rendimientos
obtenidos por accionistas de sociedades finesas derivadas de la utilización
directa, el arrendamiento o cualquier otra forma de uso, del derecho de
disfrute de bienes inmuebles situados en Finlandia y pertenecientes a la so-
ciedad, cuando tal derecho se derive de la propiedad de acciones u otras
participaciones en la misma.
En cuanto al artículo 9:
Finlandia se reserva el derecho a no incluir en sus convenios el segundo
párrafo.
En cuanto al artículo 13:
Finlandia se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital deriva-
das de la enajenación de acciones o de otras partes sociales en socieda-
des finesas cuando la propiedad de dichas acciones o participaciones dé
derecho al disfrute de bienes inmuebles situados en Finlandia detentados
por la sociedad.
En cuanto al artículo 18:
Finlandia desea conservar en las negociaciones de convenios con otros
países Miembros el derecho a gravar las pensiones pagadas a no resi-
dentes por razón de servicios prestados principalmente en sus respectivos
territorios.
En cuanto al artículo 21:
Finlandia desea, cuando negocien Convenios con otros países Miem-
bros, conservar el derecho a gravar ciertas anualidades y pagos similares
satisfechos a no residentes cuando tales pagos se efectúen como contra-
partida de un seguro de retiro contratado en el respectivo territorio.
702 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 22:


Finlandia se reserva el derecho a gravar las acciones u otras participa-
ciones sociales en sociedades finesas cuando la propiedad de tales accio-
nes o participaciones sociales de derecho al disfrute de bienes inmuebles
situados en Finlandia y detentados por la sociedad.
Reservas del Reino de Dinamarca:
En cuanto al artículo 8:
Dinamarca se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scan-
dinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Dinamarca se reserva el derecho a considerar, en ciertos casos, como
dividendos las sumas obtenidas de la venta de acciones.
En cuanto al artículo 13:
No obstante las disposiciones del quintro párrafo de este artículo, cuan-
do el importe de la venta de acciones deba considerarse como dividendos
con arreglo a la legislación danesa, Dinamarca se reserva el derecho a
gravar como dividendos dicho importe con arreglo al segundo párrafo del
artículo 1O.
Dinamarca se reserva el derecho a incluir en artículo especial dispo-
siciones respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y
explotación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas
con aquéllas.
Dinamarca se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales re-
lativas a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte
aéreo Scandinavian Airlines, System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Dinamarca se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales en
relación con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bor-
do de una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de
transporte Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 18:
Dinamarca formula una reserva al artículo, en particular en lo referente al
derecho a incluir una disposición a efectos de que las pensiones pagadas
en aplicación de la legislación sobre seguridad social de un Estado Contra-
tante solamente puedan someterse a imposición en ese Estado.
En cuanto al artículo 22:
Dinamarca reserva su derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico inter-
nacional pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian
Airlines System (SAS).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 703

Reservas de Irlanda:
En cuanto al artículo 3:
Irlanda reserva su derecho a omitir la frase final del segundo párrafo,
que hace prevalecer la legislación fiscal sobre otros cuerpos normativos.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Irlanda se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en legislación nacional.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Irlanda se reserva el derecho a modificar la definición de intereses, de
manera que los pagos de intereses considerados como distribuciones de
dividendos según su ley interna estén comprendidos dentro del artículo 1O.
En cuanto al artículo 13:
Irlanda se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital derivadas
de la enajenación de acciones o derechos en una sociedad cuyo activo
está constituido principalmente por bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 15:
Irlanda se reserva el derecho a incluir en un artículo especial disposicio-
nes sobre las rentas derivadas de los servicios personales dependientes
relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
Irlanda reserva su derecho a incluir en el primer párrafo del artículo una
referencia explícita a las "anualidades" (ver párrafo 1 anterior).
En cuanto al artículo 21 :
Irlanda desea en las negociaciones de convenios con otros países
Miembros, conservar el derecho a gravar las rentas pagadas por sus resi-
dentes o no residentes bajo la forma de rentas derivadas de una fiduciaria
(trust) o en el marco de la gestión de una herencia yacente.
En cuanto al artículo 24 del sexto párrafo:
Irlanda se reserva el derecho a restringir la aplicación de este artículo a
los impuestos comprendidos en el Convenio.
En cuanto al artículo 25:
Irlanda formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo. Este
país considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con
el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas de Portugal:
En cuanto al artículo 3:
Portugal se reserva el derecho de no incluir las definiciones de los sub-
párrafos 1 c) y h) ("empresa" y "negocio"), ya que se reserva el derecho
de incluir un artículo relativo a la aplicacion de impuestos a los servicios
personales independientes.
704 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 5:
Portugal se reserva su posición en relación con el párrafo 3 y considera
que una obra de construcción o un proyecto de instalación o montaje cu-
ya duración exceda de seis meses debe tratarse como un establecimiento
permanente.
En cuanto al artículo 9:
Portugal se reserva el derecho de especificar en sus Convenios que pro-
cederán con un ajuste correlativo si lo consideran justificado.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Portugal formula una reserva sobre los tipos impositivos previstos en el
párrafo 2.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a extender la definición de dividendos
del párrafo 3, con el fin de incluir ciertos pagos, efectuados bajo acuerdos
de participación en beneficios, que se consideran como distribuciones de
dividendos en su legislación nacional.
En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:
Portugal reserva su posición en lo relativo al tipo de gravamen previsto
en el párrafo 2.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a extender la definición de intereses in-
cluyendo una referencia a su ley interna conforme a la definición que figu-
raba en el Proyecto de Convenio de 1963.
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
Portugal se reserva el derecho a tratar, y gravar en consecuencia, como
cánones, todas las rentas referentes a programas informáticos que no se
deriven de la transmisión total de derechos relativos a programas informá-
ticos. Portugal se reserva también el derecho de gravar en la fuente como
cánones las rentas procedentes de la cesión de equipos industriales, co-
merciales o científicos o de contenedores, así como las rentas procedentes
de la asistencia técnica en conexión con el uso o la concesión de uso de
tales equipos o contenedores.
Portugal se reserva el derecho a ~ravar en la fuente como cánones las
rentas procedentes de la asistencia tecnica prestada en relación con el uso,
o el derecho de uso, de derechos o informaciones del tipo a que hace refe-
rencia el párrafo 2 del artículo.
En cuanto al artículo 16:
Portugal se reserva el derecho a gravar con arreglo al artículo 15 las re-
muneraciones de los miembros de consejos de administración o de otros
órganos societarios que retribuyan la realización de una actividad perma-
nente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 705

En cuanto al artículo 18:


Portugal se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones
sean gravables exclusivamente en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 21:
Portugal formula una reserva a este artículo y desea conservar el dere-
cho a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en su país.
En cuanto al artículo 22:
Portugal formula una reserva a este artículo para el caso y desde el mo-
mento en que introduzca un impuesto sobre el patrimonio.
En cuanto al artículo 23:
Portugal se reserva su posición en cuanto al párrafo 4 del artículo 23-A.
En cuanto al artículo 25:
Portugal formula una reserva a la última frase del párrafo 1, pues no pue-
de aceptar un plazo tan largo.
Portugal formula una reserva a la segunda frase del párrafo 2. Este país
considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones im-
positivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con el
plazo previsto en su legislación interna.
B. Reservas de los Estados Unidos Mexicanos que se deben con-
templar de conformidad a los comentarios del Modelo a la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se
deben observar a partir del 28 de Enero de 2003
Reservas de los Estados Unidos Mexicanos:
Las reservas que México ha establecido son las siguientes, en relación
a los artículos del modelo que nos ocupa como a continuación se señalan:
En cuanto al artículo 4:
México se reserva el derecho de usar una prueba del sitio de consti-
tución para determinar la residencia de una sociedad y, de no pasar esa
prueba, negar a las compañías con doble residencia ciertos beneficios del
Convenio.
En cuanto al artículo 5:
México se reserva su posición con respecto al párrafo 3 y considera
que cualquier obra de edificación o proyecto de construcción, ensamble o
instalación que dure más de seis meses debe considerarse como estable-
cimiento permanente.
México se reserva el derecho de aplicar impuestos a una empresa que
realice actividades de supervisión durante más de seis meses en relación
con una obra de edificación o proyecto de construcción, ensamble o ins-
talación.
México se reserva el derecho para personas físicas prestadoras de ser-
vicios o con otras actividades de carácter independiente, para que presten
sus servicios si están en territorio nacional por un período o períodos que
excedan a los 183 días en cualquier período de doce meses.
706 EDICIONES FISCALES ISEF

México se reserva el derecho de excluir la mención de la letra x) del pá-


rrafo 4 de ese artículo para considerar la existencia de un establecimiento
permanente, en el caso de que se mantenga un lugar fijo para los negocios
ante cualquiera de las actividades señaladas en las de la a) a la e) del pá-
rrafo 4.
En cuanto al artículo 7:
México se reserva el derecho a someter a imposición en el Estado don-
de esté situado el establecimiento permanente, los beneficios comerciales
e industriales derivados de las ventas de bienes y mercancías realizadas
directamente por la oficina central situada en el otro Estado Contratante,
siempre que los bienes y mercancías sean idénticas o similares a las ven-
didas por medio de dicho establecimiento permanente. El Gobierno de Mé-
xico aplicará esta regla únicamente para evitar abusos y no como principio
general y absoluto; así, la regla no será aplicable si la empresa demuestra
que las ventas se han realizado por razones distintas de la obtención de los
beneficios del Convenio.
En cuanto al artículo 8:
México, se reserva el derecho a someter a imposición como beneficios
de transporte interior, los beneficios derivados del transporte de pasajeros
o mercancías embarcados en un lugar del respectivo país y desembarca-
dos en otro lugar del mismo país.
Asimismo, México se reserva el derecho a gravar en la fuente los benefi-
cios derivados de la prestación de servicios de alojamiento.
En cuanto al artículo 9:
México se reserva el derecho a no incluir en sus convenios el segundo
párrafo.
En cuanto al artículo 1O:
México se reserva los tipos impositivos previstos en el segundo párrafo.
En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:
México reserva su posición en lo relativo al tipo de gravamen previsto en
el párrafo segundo.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
México se reserva el derecho a excluir del ámbito de aplicación de es-
te artículo a los intereses de créditos otorgados o cedidos principalmente
con el propósito de obtener una ventaja de este artículo y no por razones
comerciales de buena fe. México reserva su derecho a considerar como
intereses otros tipos de renta, tales como las rentas derivadas del arrenda-
miento financiero y de los contratos de facturación.
En cuanto al artículo 11 del sexto párrafo:
México se reserva el derecho (de acuerdo con el párrafo 35 anterior)
a sustituir las palabras "habida cuenta del crédito por el que se paguen"
(inmediatamente antes de la palabra "excede") por las palabras "por cual-
quier razón". Ello permite tratar los intereses y otros pagos con respecto a
determinados préstamos como distribuciones de beneficios en una serie
de casos previstos por su legislación interna, incluidos aquellos en que la
cuantía del préstamo o el tipo de interés, u otras condiciones relativas al
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 707

mismo, no corresponden a las que hubieran sido acordadas en ausencia


de una relación especial.
En cuanto al párrafo primero del artículo 12:
México se reserva el derecho de gravar regalías provenientes de la fuen-
te.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
México se reserva el derecho a excluir del ámbito de aplicación de este
artículo a los cánones derivados de bienes o derechos constituidos o ce-
didos principalmente con el propósito de obtener los beneficios de este
artículo y no por razones comerciales de buena fe.
México se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendimientos
derivados del arrendamiento de equipos industriales, comerciales o cien-
tíficos, y de contenedores, en la definición de "cánones" contenida en el
párrafo 2 del artículo 12 del Convenio Modelo de 1977.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Con la finalidad de suprimir lo que estiman ser una laguna en el artículo,
México propondrá a los países con los que negocie la inserción de una
disposición que defina la fuente de los cánones por analogía con la dispo-
sición del párrafo 5 del artículo 11, que trata lo mismo en lo relativo a los
intereses.
En cuanto al artículo 13:
México reserva su posición para retener la posibilidad de aplicar las dis-
posiciones de su legislación relativas a la imposición de las ganancias de
capital derivadas de la enajenación de acciones o derechos que formen
parte de una participación sustantiva en una sociedad residente de México.
En cuanto al artículo 18:
México se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones sean
gravables exclusivamente en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 21:
México formula una reserva a este artículo y desea conservar el derecho
a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en el respectivo país.
En cuanto al artículo 25:
México formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo, ya
que considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe ser relacionada con el
plazo previsto en su respectiva legislación interna.
México reserva su posición en lo referente a la segunda frase del párrafo
3 ya que no tiene autoridad conforme a su legislación para eliminar la doble
imposición en casos no previstos en el Convenio.
Por otro lado y como se comentó en párrafos anteriores, es también im-
portante conocer "las reservas" que a su vez han formulado otros Estados
con los que México a firmado un Convenio para Evitar la Doble Tributación.
Con el fin de analizar estas reservas se seguirá el mismo orden que se
vierte en los tomos de esta obra y a través de los cuales se hace a su vez
referencia a los convenios tributarios en los que participa nuestro país, por
708 EDICIONES FISCALES ISEF

lo que en primer lugar corresponde a aquellas reservas que ha efectuado


el gobierno de Canadá, para seguir posteriormente con las reservas ma-
nifestadas por el gobierno de los Estados Unidos de América y así sucesi-
vamente.
Reservas del Gobierno de Canadá:
En cuanto al artículo 2:
Canadá formula una reserva al párrafo 1 en lo referente a la aplicación
del Convenio a los impuestos exigibles por las subdivisiones políticas y
entidades locales.
En cuanto al artículo 4:
Canadá se reserva el derecho de usar como prueba para el párrafo 3 el
sitio de constitución de la compañía y, si no se pasa esa prueba, negar a las
compañías con doble residencia los beneficios del Convenio.
En cuanto al artículo 5:
Tomando en consideración las particularidades de aplicación de lo pre-
visto en el modelo de convención para explotación y explotación de hidro-
carburos fuera del país o de cualquier otra actividad relacionada, Canadá
se reserva el derecho de insertar en un apartado especial lo establecido
para dichas actividades de acuerdo a este artículo.
Canadá se reserva el derecho del numeral 2 (f) para sustituir las pala-
bras "de extracción" por las palabras "relativo a la exploración y para la
explotación".
En cuanto al artículo 6:
Canadá se reserva el derecho de incluir en el párrafo 3 una referencia a
ingresos por la enajenación de bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 8:
Canadá se reserva el derecho a someter a imposición como beneficios
del transporte interior los beneficios derivados del transporte de pasajeros
o mercancías embarcados en un lugar del respectivo país y desembarca-
dos en otro lugar del mismo país.
Canadá se reserva el derecho a no extender en sus convenios bilate-
rales el ámbito de aplicación del artículo al transporte por aguas interiores
(párrafo 2 del artículo).
En cuanto al artículo 9:
Canadá se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus tratados
a menos que el compromiso de hacer ajustes esté sujeto a ciertas limita-
ciones de tiempo y no se aplique en el caso de fraude e incumplimiento o
negligencia premeditadas.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Canadá se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del párrafo 3, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados como
distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 709

En cuanto al artículo 1O del quinto párrafo:


Canadá se reserva el derecho a exaccionar su impuesto de sucursales
sobre las rentas de una sociedad atribuibles a un establecimiento perma-
nente situado en estos países.
Canadá también se reserva el derecho de imponer este impuesto en
ganancias atribuidas a la enajenación de bienes inmuebles situados en Ca-
nadá por una compañía relacionada con un tratado de bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Canadá se reserva el derecho a modificar la definición de intereses, de
manera que los pagos de intereses considerados como distribuciones de
dividendos según su ley interna estén comprendidos dentro del artículo 1O.
Canadá se reserva el derecho a suprimir la referencia a los créditos con
cláusula de participación en los beneficios del deudor.
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Canadá reserva su posición sobre el primer párrafo y desea mantener
en sus convenios bilaterales un tipo de gravamen en la fuente del 1O por
1OO. Sin embargo, Canadá podría reconocer la exención de los cánones en
concepto de derechos de autor referentes a una obra cultural, dramática,
musical o artística, con exclusión de los cánones relativos a películas cine-
matográficas, películas o cintas de video u otros medios de reproducción
destinados a la televisión.
Canadá también estará preparada en la mayoría de las circunstancias
para disponer una exención para regalías con respecto a software, paten-
tes y conocimientos de computadora.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
Canadá se reserva el derecho a añadir al segundo párrafo las palabras:
"por el uso o la concesión de uso de un equipo industrial, comercial o cien-
t1fico".
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Con la finalidad de suprimir lo que estima ser una laguna en el artículo,
Canadá propondrá a los países con los que negocie la inserción de una
disposición que defina la fuente de los cánones por analogía con la dispo-
sición del quinto párrafo del artículo 11, que trata la misma cuestión en lo
relativo a los intereses.
En cuanto al artículo 17:
Canadá es de la opinión de que el párrafo 2 del artículo debería aplicar-
se exclusivamente a los casos mencionados en el subpárrafo 11-C anterior
y este país se reserva el derecho de proponer una modificación en ese
sentido.
En cuanto al artículo 18:
Canadá formula una reserva a este artículo. Las autoridades canadien-
ses, propondrán en las negociaciones de convenios el reconocimiento de
un derecho limitado de gravamen al país en que se originan las pensiones.
Canadá reserva su derecho a incluir en el párrafo 1 del artículo una refe-
rencia explícita a las "anualidades" (ver párrafo 1 anterior).
710 EDICIONES FISCALES ISEF

Canadá reserva su derecho a extender la aplicación del artículo 18 a las


pensiones mencionadas en el artículo 19, para conseguir un tratamiento
uniforme.
En cuanto al artículo 19:
Canadá se reserva el derecho a extender la aplicación del artículo 18 a
las pensiones mencionadas en el artículo 19 para conseguir un tratamiento
homogéneo.
En cuanto al artículo 21:
Canadá formula una reserva a este artículo y desea conservar el dere-
cho a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en el respectivo país.
En cuanto al artículo 24:
Canadá formula una reserva al artículo.
En cuanto al artículo 25:
Canadá formula una reserva a la última frase del párrafo 1, pues no pue-
de aceptar un plazo tan largo.
Canadá formula una reserva a la segunda frase del párrafo 2. Este país
considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones im-
positivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con el
plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas del Gobierno de los Estados Unidos de América:
En cuanto al artículo 1 :
Estados Unidos se reserva el derecho, con ciertas excepciones, de apli-
car impuestos a sus ciudadanos y residentes, incluyendo ciertos exciuda-
danos y residentes de largo tiempo, independientemente del Convenio.
En cuanto al artículo 2:
Estados Unidos formula una reserva al párrafo 1 en lo referente a la
aplicación del Convenio a los impuestos exigibles por las subdivisiones
políticas y entidades locales.
En cuanto al artículo 3:
Estados Unidos se reserva el derecho de omitir la frase "operado por
una empresa cuyo sitio de administración real se encuentra en uno de los
Estados Contratantes" en la definición de "tráfico internacional" del subpá-
rrafo e) del párrafo 1.
En cuanto al artículo 4:
Estados Unidos reserva su derecho a utilizar el criterio del lugar de cons-
titución para determinar la residencia de una sociedad y, sí ese criterio no
resolviera el caso, a negar a las sociedades con doble residencia determi-
nados beneficios del Convenio.
En cuanto al artículo 5:
Estados Unidos se reserva el derecho de agregar "una plataforma o un
buque de perforación usados para la exploración de recursos naturales" a
las actividades cubiertas por la prueba de límite de 12 meses del párrafo 3.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 711

En cuanto al artículo 6:
Estados Unidos se reserva el derecho de agregar un párrafo al Artículo 6
mediante el cual se permite a un residente de un Estado Contratante elegir
ser gravado por el otro Estado Contratante sobre la base neta de ingresos
obtenidos de bienes inmuebles.
En cuanto al artículo 7:
Estados Unidos se reserva el derecho a tratar los rendimientos deriva-
dos del uso, mantenimiento o arrendamiento de contenedores utilizados
en el tráfico internacional conforme al artículo 8, de la misma forma que los
rendimientos derivados del transporte marítimo y aéreo.
En cuanto el artículo 8:
Estados Unidos se reserva el derecho a no extender en sus convenios
bilaterales el ámbito de aplicación del artículo al transporte por aguas inte-
riores (párrafo 2 del artículo).
Estados Unidos se reserva el derecho de incluir en los términos del pá-
rrafo 1o., los ingresos derivados de la renta de buques y aeronaves en su
totalidad y con respecto a renta de casco desnudo si cualquiera de ellas
opera con arrendamiento para tráfico internacional o si el ingreso por la
renta resulta incidental de acuerdo a las ganancias obtenidas por la ope-
ración de los mismos en tráfico internacional. Estados Unidos, asimismo,
se reserva el derecho de incluir en los términos de dicho párrafo el ingreso
por el uso, mantenimiento o renta de contenedores utilizados para tráfico
internacional.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Estados Unidos se reserva el derecho a negar a los accionistas de en-
tidades transparentes el derecho al tipo correspondiente a los dividendos
procedentes de inversiones directas, aún cuando les corresponda en base
al porcentaje de su participación.
En cuanto al artículo 1O del quinto párrafo:
Estados Unidos se reserva el derecho a exaccionar su impuesto de su-
cursales sobre las rentas de una sociedad atribuibles a un establecimiento
permanente situado en estos países.
En cuanto al artículo 11 :
Estados Unidos se reserva el derecho de gravar ciertas formas de intere-
ses contingentes con la tasa aplicable a los dividendos de cartera de acuer-
do con el subpárrafo b) del parrafo 2 del Artículo 1O. También se reserva el
Estado Contratante de Qravar de acuerdo con sus leyes la forma de intere-
ses que es "una inclusion excesiva con respecto a intereses residuales en
un intermediario de inversiones de hipotecas de bienes inmuebles".
En cuanto al artículo 12:
Estados Unidos se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendi-
mientos derivados del arrendamiento de equipos industriales, comerciales
o científicos, y de contenedores, en la definición de "cánones" contenida
en el párrafo 2 del artículo 12 del convenio modelo de 1977.
712 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 13:


Los Estados Unidos desean reservarse el derecho de aplicar sus im-
puestos sobre ciertas ganancias de bienes raíces, de acuerdo con la ley de
impuestos sobre inversión extranjera en bienes raíces.
Estados Unidos se reserva el derecho de incluir las ganancias derivadas
de la enajenación de contenedores dentro del alcance del párrafo 3 de este
artículo.
En cuanto al artículo 16:
Estados Unidos requerirá que los impuestos sobre tales honorarios se
limiten a las rentas derivadas de los servicios prestados en el país de la
fuente.
En cuanto al artículo 17:
Estados Unidos se reserva el derecho de limitar el párrafo 1 a situacio-
nes en las que el artista o deportista gane una cantidad específica.
Es la opinión de que el párrafo 2 del artículo debería aplicarse exclusiva-
mente a los casos mencionados en el subpárrafo 11-C anterior y este país
se reserva el derecho de proponer una modificación en este sentido.
En cuanto al artículo 18:
Estados Unidos formula una reserva al artículo, en particular en lo refe-
rente al derecho a incluir una disposición a efectos de que las pensiones
pagadas en aplicación de la legislación sobre seguridad social de un Esta-
do Contratante solamente pueden someterse a imposición de un Estado.
En cuanto al artículo 19:
Estados Unidos se reserva el derecho de excluir del párrafo 2 las presta-
ciones de seguridad social pagadas en relación con servicios prestados al
Gobierno, y de gravarlos como prestación de seguridad social de acuerdo
con el artículo 18.
Estados Unidos se reserva el derecho a modificar el texto del artículo
para indicar que su aplicación no está limitada por el artículo 1.
En cuanto al artículo 21 :
Estados Unidos se reserva el derecho de disponer la exención en am-
bos Estados sobre los pagos de manutención infantil.
En cuanto al artículo 24:
Estados Unidos se reserva el derecho a aplicar su impuesto de sucur-
sales.
Reservas del Reino de Suecia:
En cuanto al artículo 8:
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relativas
a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scandina-
vian Airlines System (SAS).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 713

En cuanto al artículo 13:


Suecia se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital derivadas
de la enajenación de acciones u otras participaciones sociales en socieda-
des suecas.
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relativas
a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte aéreo
Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Suecia se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales en rela-
ción con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bordo de
una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de trans-
porte Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 18:
Suecia desea conservar en las negociaciones de convenios con otros
países Miembros el derecho a gravar las pensiones pagadas a no resi-
dentes por razón de servicios prestados principalmente en sus respectivos
territorios.
En cuanto al artículo 21:
Suecia desea, cuando negocie Convenios con otros países Miembros,
conservar el derecho a gravar ciertas anualidades y pagos similares satis-
fechos a no residentes cuando tales pagos se efectúen como contrapartida
de un seguro de retiro contratado en el respectivo territorio.
En cuanto al artículo 22:
Suecia reserva su derecho a incluir disposiciones especiales relativas
al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico internacional
pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian Airlines Sys-
tem (SAS).
Reservas de la República Francesa:
En cuanto al artículo 4:
Francia no comparte el principio general mediante el cual el impues-
to poseído por sociedades de personas deba determinarse en base a las
características de sus socios, éstos socios deberán de beneficiarse de las
Convenciones Fiscales en las cuales los Estados de los que son residentes
determinan el ingreso que "fluye a través de" las sociedades en las que par-
ticipan. Conforme a las leyes locales de Francia, la sociedad de personas
debe sujetarse a los riesgos del impuesto que se les genere, aún y cuando
técnicamente dicho impuesto sea reflejado en los socios; por dicha razón,
Francia se reserva el derecho a modificar el artículo relativo a las Conven-
ciones Fiscales de modo tal que las sociedades de personas francesas
deberán considerarse como residentes de Francia de acuerdo con sus ca-
racterísticas legales e impositivas.
En cuanto al artículo 6:
Francia desea reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de
su legislación en lo referente al gravamen de los rendimientos derivados
de acciones o participaciones que se traten como rendimientos de bienes
inmuebles según esa legislación.
714 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 9:
En lo referente al párrafo 2, Francia se reserva el derecho a especificar
en sus convenios que efectuará el ajuste correlativo si considera tal ajuste
justificado.
En cuanto al artículo 1O:
Francia se reserva el derecho a extender la definición de dividendo en
el tercer párrafo, de manera que cubra todas las rentas sujetas al régimen
fiscal de las distribuciones.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Con la finalidad de suprimir lo que estiman ser una laguna en el artículo,
Francia propondrá a los países con los que negocie la inserción de una
disposición que defina la fuente de los cánones por analogía con la dispo-
sición del párrafo 5 del artículo 11, que trata la misma cuestión en lo relativo
a los intereses.
En cuanto al artículo 13:
Francia acepta las disposiciones del párrafo 5, pero desea, no obstan-
te, reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación
relativas a la imposición de las ganancias derivadas de la enajenación de
acciones o participaciones que integren una participación sustantiva en el
capital de una sociedad residente de Francia.
En cuanto al artículo 19:
Francia se reserva el derecho a precisar en sus convenios que los suel-
dos, salarios y otras remuneraciones similares pagadas por un Estado Con-
tratante, o por una de sus subdivisiones políticas o entidades locales, a una
persona física que sea nacional de ambos Estados contratantes, respecto
de servicios prestados a ese Estado o a esa subdivisión o entidad, sólo
podrán someterse a imposición en ese Estado. Además, Francia formula
una reserva al epígrafe b) (ii) del primer párrafo, dadas las dificultades que
plantea esa disposición.
Francia considera que el ámbito de aplicación del artículo 19 debe com-
prender:
- las remuneraciones pagadas por personas jurídicas de derecho pú-
blico del Estado o de las subdivisiones políticas o entidades locales,
ya que la identidad del pagador es menos relevante que el carácter
público de las rentas;
- las remuneraciones de artistas o deportistas conforme a la redacción
del Modelo anterior a 1995 (sin que les sea aplicable el criterio de
actividad empresarial, escasamente relevante en estos casos) salvo
que el artículo 17 contenga una disposición en los términos sugeri-
dos en el párrafo 14 de los Comentarios al artículo 17.
En cuanto al artículo 22:
Francia puede aceptar las disposiciones del párrafo 4 pero desea con-
servar la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación relativas
a la imposición de las acciones o derechos que formen parte de una parti-
cipación sustantiva en una sociedad residente de Francia, o de las accio-
nes o derechos en sociedades cuyos activos consistan principalmente en
bienes inmuebles situados en Francia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 715

En cuanto al artículo 24 del primer párrafo:


Francia desea reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones del
primer párrafo solamente a las personas físicas, habida cuenta de jurispru-
dencia de sus Tribunales y del hecho de que los párrafos tercero, cuarto
y quinto, ya otorgan a las Sociedades las más amplias garantías contra la
discriminación.
En cuanto al artículo 24 del cuarto párrafo:
Francia acepta la disposición del cuarto párrafo; sin embargo, desea
reservarse la posibilidad de aplicar las disposiciones de su legislación rela-
tivas a la limitación de la deducción de intereses pagados por una sociedad
francesa a una sociedad matriz extranjera.
Reservas de la República Federal de Alemania:
En cuanto al artículo 4:
Alemania se reserva el derecho de incluir una disposición de acuerdo
con la cual una sociedad de personas que no es residente de un Estado
Contratante según las disposiciones del párrafo 1, se considera como re-
sidente el Estado Contratante en el que se encuentra la sede de adminis-
tración real, pero solamente en la medida de que los ingresos obtenidos
en el otro Estado Contratante o el capital situado en ese otro Estado estén
sujetos a impuestos en el primer Estado mencionado.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Alemania se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
En cuanto al artículo 15:
Alemania se reserva el derecho a incluir en el segundo párrafo una
referencia expresa a las rentas obtenidas por el personal de un Estado
Contratante que trabaje en el otro Estado Contratante, a fin de aclarar lo
interpretado en la excepción al párrafo 2 a fin de que no aplique a situa-
ciones de "contratación internacional para fuerza de trabajo" (ver párrafo
8 anterior).
En cuanto al artículo 26:
Alemania se reserva el derecho de proponer en negociaciones bilatera-
les disposiciones específicas adicionales en cuento a protección de datos.
Reservas del Consejo Federal Suizo:
En cuanto al artículo 9:
Suiza se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus Convenios.
En cuanto al artículo 15:
Suiza reserva su posición respecto de la letra a) del párrafo 2 y desea in-
cluir en sus convenios las palabras "durante el año fiscal considerado", en
lugar de las palabras "en cualquier período de doce meses que comience
o termine en el año fiscal considerado".
716 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 17:


Suiza es de la opinión de que el párrafo 2 del artículo debería aplicarse
exclusivamente a los casos mencionados en el subpárrafo 11-C anterior y
este país se reserva el derecho de proponer una modificación en ese sen-
tido.
En cuanto al artículo 24 del segundo párrafo:
Suiza se reserva el derecho a no incluir el segundo párrafo en sus Con-

venias.
En cuanto al artículo 25:
Suiza se reserva su posición con respecto a la segunda oración del
párrafo 2. Estos países consideran que la implementación de compensa-
ciones y reembolsos después de un acuerdo mutuo debe permanecer re-
lacionada con los límites de tiempo de acuerdo con su legislación local.
En cuanto al artículo 26:
Suiza reserva su posición con respecto a este artículo. En las negocia-
ciones con otros países miembros, Suiza propondrá limitar el ámbito de
este artículo a las informaciones necesarias para la aplicación de las dispo-
siciones del Convenio.
Reservas del Reino de España:
En cuanto al artículo 5:
España se reserva su posición sobre el párrafo 3 para poder gravar una
empresa que tenga un establecimiento permanente en España, aun cuan-
do la obra de construcción o el proyecto de instalación no dure más de
doce meses, cuando la actividad de esta empresa en España presente
cierto grado de permanencia dentro del significado de los párrafos 1 y 2.
España se reserva también su derecho de gravar una empresa como si tu-
viese un establecimiento permanente en España cuando tal empresa reali-
ce actividades de supervisión dentro de España durante más de 12 meses
en relación con una obra de edificación o un proyecto de construcción o
instalación que dure más de 12 meses.
En cuanto al artículo 6:
España reserva su derecho a gravar los rendimientos derivados de cual-
quier forma de uso de un derecho de disfrute de bienes inmuebles situados
en su territorio, cuando tal derecho se derive de la tenencia de acciones u
otras participaciones en la sociedad titular del inmueble.
En cuanto al artículo 7:
España se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que de-
sempeñan servicios profesionales y otras actividades de carácter indepen-
diente si están presentes en su territorio durante uno o más períodos que
en total sumen más de 183 días en cualquier lapso de doce meses, aun
cuando no tengan un establecimiento permanente (o una base fija) dispo-
nible para ellos con objeto de realizar tales servicios o actividades.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
España formula una reserva su posición en lo referente al tipo impositi-
vo del 5 por 100 y en cuanto al porcentaje mínimo de participación, de la
sociedad matriz.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 717

En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:


España se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en su legislación nacional.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
España se reserva el derecho a extender la definición de intereses inclu-
yendo una referencia a su ley interna conforme a la definición que figuraba
en el Proyecto de Convenio de 1963.
España se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
España se reserva el derecho a 9ravar en la fuente como cánones las
rentas procedentes de la asistencia tecnica prestada en relación con el uso,
o el derecho de uso, de derechos o informaciones del tipo a que hace refe-
rencia el segundo párrafo del artículo.
También, España se reserva el derecho a continuar adhiriéndose en sus
convenios a una definición de cánones que incluya las rentas procedentes
de la cesión de equipos industriales, comerciales o científicos, y de conte-
nedores.
En cuanto al artículo 13:
España se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital deriva-
das de la enajenación de acciones u otras participaciones en una sociedad
cuyo activo consista principalmente en bienes inmuebles situados en Es-
-
pana.
En cuanto al artículo 22:
España reserva su derecho a gravar el patrimonio construido por ac-
ciones u otros derechos en una sociedad cuyos activos consistan princi-
palmente en bienes inmuebles situados en España, o por acciones u otros
derechos sociales que atribuyan a su titular un derecho de disfrute de bie-
nes inmuebles situados en España, o por acciones u otros derechos que
constituyan una participación sustantiva en una sociedad residente de Es-
-
pana.
En cuanto al artículo 25:
España formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo. Es-
te país considera que la ejecución material de desgravaciones o devolucio-
nes impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada
con el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas del Reino de los Países Bajos:
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Los Países Bajos formulan una reserva sobre el tipo del 5 por ciento,
estimando que las transferencias de beneficios en el seno de un grupo
de empresas deben quedar totalmente exentas de impuestos en la fuente.
718 EDICIONES FISCALES ISEF

Reservas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte:


En cuanto el artículo 8:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en el párrafo 1 del artículo
los beneficios derivados del arrendamiento a caso desnudo de buques o
aeronaves (ver párrafo 5 anterior) y del arrendamiento de contenedores
(ver párrafo 1O anterior).
En cuanto al artículo 11 del sexto párrafo:
El Reino Unido se reserva el derecho (de acuerdo con el párrafo 35
anterior) a sustituir las palabras "habida cuenta del crédito por el que se
paguen" (inmediatamente antes de la palabra "excede") por las palabras
"por cualquier razón". Ello permite tratar los intereses y otros pagos con
respecto a determinados préstamos como distribuciones de beneficios en
una serie de casos previstos por su legislación interna, incluidos aquéllos
en que la cuantía del préstamo o el tipo de interés, u otras condiciones re-
lativas al mismo, no corresponden a las que hubieran sido acordadas en
ausencia de una relación especial.
En cuanto al artículo 13:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en artículo especial dis-
posiciones respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y
explotación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas
con aquéllas.
En cuanto al artículo 15:
El Reino Unido se reserva el derecho a incluir en un artículo especial
disposiciones sobre las rentas derivadas de los servicios personales de-
pendientes relativas a las actividades de exploración y explotación de hi-
drocarburos en altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
El Reino Unido reservan su derecho a incluir en el primer párrafo del ar-
tículo una referencia explícita a las "anualidades" (ver párrafo 1 anterior).
En cuanto al artículo 21 :
El Reino Unido desea, en las negociaciones de convenios con otros paí-
ses Miembros, conservar el derecho a gravar las rentas pagadas por sus
residentes a no residentes, bajo la forma de rentas derivadas de una fidu-
ciaria (trust) o en el marco de la gestión de una herencia yacente.
En cuanto al artículo 24 del primer párrafo:
El Reino Unido formula una reserva a la segunda frase del primer pá-
rrafo.
En cuanto al artículo 24 del sexto párrafo:
El Reino Unido se reserva el derecho a restringir la aplicación de este
artículo a los impuestos comprendidos en el Convenio.
En cuanto al artículo 25:
El Reino Unido reserva su posición con respecto a la última frase del
primer párrafo, en razón del hecho de que esta frase es incompatible con el
plazo de seis años previsto por su legislación nacional.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 719

Reservas de la República Italiana:


En cuanto al artículo 3:
Italia se reserva el derecho de no incluir las definiciones de los subpá-
rrafos 1-C y H (empresa y negocio) ya que se reserva el derecho de incluir
un Artículo relativo a la aplicación de impuestos a los servicios personales
independientes.
En cuanto al artículo 7:
Italia se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que de-
sempeñan servicios personales independientes de acuerdo con un artículo
independiente que corresponde al Artículo 14 tal como existía antes de su
eliminación en 2000.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Italia formula una reserva sobre la participación del 25 por ciento pre-
visto y no puede aceptar el tipo impositivo del 5 por 100 mas que para las
participaciones directas superiores al 50 por 1OO.
En cuanto al artículo 1O del cuarto párrafo:
Italia se reserva el derecho a someter los dividendos a la tributación pre-
vista en su legislación en todos los casos en que sus beneficiarios posean
un establecimiento permanente en Italia, incluso si la participación genera-
dora de los dividendos no está efectivamente vinculada a tal establecimien-
to permanente.
En cuanto al artículo 11 del cuarto párrafo:
Italia se reserva el derecho a someter los intereses a los impuestos pre-
vistos por su legislación en todos los casos en que sus beneficiarios po-
sean un establecimiento permanente en Italia, aun si el crédito generador
de los intereses no está efectivamente vinculado al establecimiento perma-
nente considerado.
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Italia se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente, pero po-
dría acordar un régimen favorable a ciertos cánones (por ejemplo cánones
por derechos de autor). Italia se reserva también el derecho a someter el
uso, o la concesión de uso, de derechos relativos a programas informáticos
a un régimen fiscal diferente al aplicable a los derechos de autor.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
Italia se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendimientos deri-
vados del arrendamiento de equipo industriales, comerciales o científicos,
y de contenedores, en la definición de "cánones" contenida en el segundo
párrafo del artículo 12 del Convenio Modelo de 1977.
En cuanto al artículo 12 del tercer párrafo:
Italia se reserva el derecho a sujetar los cánones, así como las rentas
procedentes de la enajenación de derechos o bienes productores de cá-
nones, a los impuestos previstos por su legislación en todos los casos en
que los beneficios de los mismos posean un establecimiento permanente
en Italia, incluso si el derecho o el bien productor de los cánones no está
vinculado efectivamente al establecimiento permanente considerado.
720 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 13:


Italia se reserva el derecho a someter las ganancias de capital de fuente
italiana a los impuestos previstos en su legislación cuando el transmitente
tenga un establecimiento permanente en Italia, aunque los bienes o activos
enajenados no formen parte del activo de tal establecimiento permanente.
En cuanto al artículo 25:
Italia formula una serva a la segunda frase del segundo párrafo. Este
país considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con
el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
Reservas del Reino de Bélgica:
En cuanto al artículo 9, segundo párrafo:
Bél,9ica se reserva el derecho de especificar en sus Convenios que pro-
cederan con un ajuste correlativo si lo consideran justificado.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Bélgica se reserva el derecho a completar la definición de los dividen-
dos del tercer párrafo, de manera que se incluyan expresamente las rentas
- inclusive las abonadas en forma de intereses- sujetas al mismo régimen
tributario que las rentas de las acciones por su ley interna.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Bélgica se reserva el derecho a modificar la definición de intereses, de
manera que los pagos de intereses considerados como distribuciones de
dividendos según su ley interna estén comprendidos dentro del artículo 1 O.
En cuanto al artículo 12, tercer párrafo:
Bélijica se reserva el derecho, con objeto de llenar lo que consideran
un vac10 en el artículo, de proponer una disposición en la que se defina el
ori~en de las regalías por analogía con las disposiciones del párrafo 5 del
articulo 11, que versa sobre el mismo problema en el caso de intereses.
En cuanto al artículo 16:
Bélgica se reserva el derecho a aplicar el artículo 16 también a las re-
muneraciones derivadas del ejercicio de funciones distintas de las de ad-
ministrador o comisario, asimiladas a las mismas por la legislación interna
belga. Además, Bélgica desea aplicar el artículo 15, y no el artículo 16, no
solamente a las remuneraciones por la actividad diaria de las personas
que realicen funciones de administrador o comisario u otras similares, sino
también a las remuneraciones que retribuyan la actividad personal de los
socios de una sociedad de personas.
En cuanto al artículo 18:
Bélgica, cuando lleve a cabo negociaciones bilaterales propondrá que
el Estado de la fuente otorgue el derecho de gravar pensiones derivadas
de dicho Estado.
Bélgica reserva su derecho a extender la aplicación del artículo 19, para
conseguir un tratamiento uniforme.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 721

En cuanto al artículo 19:


Bélgica se reserva el derecho a extender la aplicación del artículo 18 y
las pensiones mencionadas en el artículo 19 para conseguir un tratamiento
homogéneo.
En cuanto al artículo 21:
A fin de evitar que no se apliquen impuestos, Bélgica se reserva el de-
recho de permitir al Estado de donde provenga la renta a gravar dichas
rentas derivadas del Estado de residencia, quien de otra manera tendrán
ese derecho exclusivo de gravar ese impuesto, sin que esté facultado de
manera inmediata.
Reservas de Japón:
En cuanto al artículo 2:
Japón formula una reserva al primer párrafo en cuanto establece la apli-
cación del Convenio a los impuestos sobre el patrimonio.
En cuanto al artículo 4:
Japón desea reservar su posición respecto de las disposiciones de este
y otros artículos del Modelo de Convenio Fiscal que se refieren directa o
indirectamente a la sede de dirección efectiva. En lugar del término "sede
de dirección efectiva", Japón desea utilizar en sus convenios la expresión
"oficina central o principal".
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Japón se reserva al derecho a gravar los cánones en la fuente.
En cuanto al artículo 13:
Japón desea conservar el derecho a gravar las ganancias derivadas de
la enajenación de acciones u otras participaciones sociales que formen
parte de una participación sustantiva en una sociedad japonesa.
Reservas del Reino de Noruega:
En cuanto al artículo 5:
Noruega también se reserva el derecho de incluir actividades relaciona-
das de supervisión o consultoría en el párrafo 3 del Artículo.
En cuanto al artículo 6:
Tomando en consideración las particularidades de aplicación de lo pre-
visto en el modelo de convención para la explotación y exploración de
hidrocarburos fuera del país o de cualquier otra actividad relacionada, No-
ruega se reserva el derecho de insertar en un apartado especial lo estable-
cido para dichas actividades de acuerdo a este artículo.
En cuanto al artículo 7:
Noruega se reserva el derecho a tratar los rendimientos derivados del
uso, mantenimiento o arrendamiento de contenedores utilizados en el trá-
fico internacional conforme al artículo 8, de la misma forma que los rendi-
mientos derivados del transporte marítimo y aéreo.
722 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 8:
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales relati-
vas a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scan-
dinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 9:


Noruega se reserva el derecho de no incluir el párrafo 2 en sus Conve-
n1os.
En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:
Noruega se reserva el derecho a considerar los intereses como sujetos a
imposición únicamente en el Estado de residencia del beneficiario efectivo.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Noruega se reserva el derecho a suprimir la referencia a los créditos
con cláusula de participación en los beneficios del deudor.
En cuanto al artículo 13:
Noruega se reserva el derecho a incluir en artículo especial disposicio-
nes respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y explo-
tación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas con
aquéllas.
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte
aéreo Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Noruega se reserva el derecho a incluir disposiciones especiales en re-
lación con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bor-
do de una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de
transporte Scandinavian Airlines System (SAS).
Noruega se reserva el derecho a incluir en el segundo párrafo una refe-
rencia expresa a las rentas obtenidas por el personal de un Estado Contra-
tante que trabaje en el otro Estado Contratante, con el propósito de aclarar
que la excepcion en el párrafo 2 no es aplicable a situaciones de contrata-
ción de fuerza de trabajo internacional. (cf. párrafo 8).
Noruega se reserva el derecho a incluir en un artículo especial disposi-
ciones sobre las rentas derivadas de los servicios personales dependientes
relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en
altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
Noruega reserva su derecho a extender la aplicación del artículo 18 a
las pensiones mencionadas en el artículo 19, para conseguir un tratamiento
uniforme.
En cuanto al artículo 19:
Noruega se reserva el derecho a extender la aplicación del artículo 18 a
las pensiones mencionadas en el artículo 19 para conseguir un tratamiento
homogéneo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 723

En cuanto al artículo 22:


Noruega reserva su derecho a incluir disposiciones especiales relativas
al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico internacional
pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian Airlines Sys-
tem (SAS).
Reservas de la República de Finlandia:
En cuanto al artículo 6:
Finlandia se reserva el derecho a someter a imposición los rendimientos
obtenidos por accionistas de sociedades finesas derivadas de la utilización
directa, el arrendamiento o cualquier otra forma de uso, del derecho de
disfrute de bienes inmuebles situados en Finlandia y pertenecientes a la so-
ciedad, cuando tal derecho se derive de la propiedad de acciones u otras
participaciones en la misma.
En cuanto al artículo 9:
Finlandia se reserva el derecho a no incluir en sus convenios el segun-
do párrafo.
En cuanto al artículo 13:
Finlandia se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital deriva-
das de la enajenación de acciones o de otras partes sociales en socieda-
des finesas cuando la propiedad de dichas acciones o participaciones dé
derecho al disfrute de bienes inmuebles situados en Finlandia detentados
por la sociedad.
En cuanto al artículo 18:
Finlandia desea conservar en las negociaciones de convenios con otros
países Miembros el derecho a gravar las pensiones pagadas a no resi-
dentes por razón de servicios prestados principalmente en sus respectivos
territorios.
En cuanto al artículo 21:
Finlandia desea, cuando negocien Convenios con otros países Miem-
bros, conservar el derecho a gravar ciertas anualidades y pagos similares
satisfechos a no residentes cuando tales pagos se efectúen como contra-
partida de un seguro de retiro contratado en el respectivo territorio.
En cuanto al artículo 22:
Finlandia se reserva el derecho a gravar las acciones u otras participa-
ciones sociales en sociedades finesas cuando la propiedad de tales accio-
nes o participaciones sociales de derecho al disfrute de bienes inmuebles
situados en Finlandia y detentados por la sociedad.
Reservas del Reino de Dinamarca:
En cuanto al artículo 5:
Tomando en consideración las particularidades de aplicación de lo pre-
visto en el modelo de comvención para la exploración y explotación de
hidrocarburos fuera del país o de cualquier otra actividad relacionada. Di-
namarca se reserva el derecho de insertar en un apartado especial lo esta-
blecido para dichas actividades en este artículo.
724 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 8:
Dinamarca se reseNa el derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas a los beneficios obtenidos por el Consorcio de transporte aéreo Scan-
dinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Dinamarca se reseNa el derecho a considerar, en ciertos casos, como
dividendos las sumas obtenidas de la venta de acciones.
En cuanto al artículo 13:
No obstante las disposiciones del quinto párrafo de este artículo, cuan-
do el importe de la venta de acciones deba considerarse como dividendos
con arreglo a la legislación danesa, Dinamarca se reseNa el derecho a
gravar como dividendos dicho importe con arreglo al segundo párrafo del
artículo 1O.
Dinamarca se reseNa el derecho a incluir en artículo especial dispo-
siciones respecto de las ganancias de capital relativas a la exploración y
explotación de hidrocarburos en altamar y a otras actividades relacionadas
con aquéllas.
Dinamarca se reseNa el derecho a incluir disposiciones especiales re-
lativas a las ganancias de capital obtenidas por el consorcio de transporte
aéreo Scandinavian Airlines, System (SAS).
En cuanto al artículo 15:
Dinamarca se reseNa el derecho a incluir disposiciones especiales en
relación con las remuneraciones percibidas respecto de un empleo a bor-
do de una aeronave explotada en tráfico internacional por el consorcio de
transporte Scandinavian Airlines System (SAS).
En cuanto al artículo 18:
Dinamarca formula una reseNa al artículo, en particular en lo referente al
derecho a incluir una disposición a efectos de que las pensiones pagadas
en aplicación de la legislación sobre seguridad social de un Estado Contra-
tante solamente puedan someterse a imposición en ese Estado.
En cuanto al artículo 22:
Dinamarca reseNa su derecho a incluir disposiciones especiales rela-
tivas al patrimonio constituido por aeronaves explotadas en tráfico inter-
nacional pertenecientes al consorcio de transporte aéreo Scandinavian
Airlines System (SAS).
Reservas de Irlanda:
En cuanto al artículo 5:
Tomando en consideración las particularidades de aplicación de lo pre-
visto en el modelo de convención para la exploración y explotación de
hidrocarburos fuera del país o de cualquier otra actividad relacionada, Irlan-
da, se reseNa el derecho de insertar en un apartado especial lo establecido
para dichas actividades en este artículo.
En cuarto al artículo 8:
Irlanda se reseNa el derecho de incluir, dentro del alcance del Artículo,
el ingreso de la renta a casco desnudo de buques o aeronaves, si el arren-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 725

datario opera esos buques o aeronaves en tráfico internacional o si el in-


greso de la renta es incidental a las utilidades de la operación de buques o
aeronaves en tráfico internacional.
Irlanda reserva su derecho a omitir la frase final del segundo párrafo,
que hace prevalecer la legislación fiscal sobre otros cuerpos normativos.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Irlanda se reserva el derecho de extender la definición de dividendos
del tercer párrafo, a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados
como distribuciones de dividendos en legislación nacional.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Irlanda se reserva el derecho a modificar la definición de intereses, de
manera que los pagos de intereses considerados como distribuciones de
dividendos según su ley interna estén comprendidos dentro del artículo 1O.
En cuanto al artículo 13:
Irlanda se reserva el derecho a gravar las ganancias de capital derivadas
de la enajenación de acciones o derechos en una sociedad cuyo activo es-
tá constituido principalmente por bienes inmuebles.
Irlanda se reserva el derecho a incluir en un artículo especial disposicio-
nes sobre las rentas derivadas de los servicios personales dependientes
relativos a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 15:
Irlanda se reserva el derecho a incluir en un artículo especial disposicio-
nes sobre las rentas derivadas de los servicios personales dependientes
relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en altamar y actividades relacionadas.
En cuanto al artículo 18:
Irlanda reserva su derecho a incluir en el primer párrafo del artículo una
referencia explícita a las "anualidades" (ver párrafo 1 anterior).
En cuanto al artículo 21 :
Irlanda desea en las negociaciones de convenios con otros países
Miembros, conservar el derecho a gravar las rentas pagadas por sus resi-
dentes o no residentes bajo la forma de rentas derivadas de una fiduciaria
(trust) o en el marco de la gestión de una herencia yacente.
En cuanto al artículo 24 del sexto párrafo:
Irlanda se reserva el derecho a restringir la aplicación de este artículo a
los impuestos comprendidos en el Convenio.
En cuanto al artículo 25:
Irlanda formula una reserva a la segunda frase del segundo párrafo. Este
país considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones
impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con
el plazo previsto en su respectiva legislación interna.
726 EDICIONES FISCALES ISEF

Reservas de Portugal:
En cuanto al artículo 3:
Portugal se reserva el derecho de no incluir las definiciones de los sub-
párrafos 1 c) y h) ("empresa" y "negocio"), ya que se reserva el derecho
de incluir un artículo relativo a la aplicacion de impuestos a los servicios
personales independientes.
En cuanto al artículo 5:
Portugal se reserva el derecho de dar el tratamiento a una empresa co-
mo si tuviera establecimiento permanente en Portugal, si dicha empresa
desarrolla actividades consistentes en planeación, supervisión, consulto-
ría o cualquier trabajo auxiliar o actividad relacionada o que tenga cone-
xión con construccion de sitios o construcción o instalacion de proyectos
que duren más de 6 meses, en caso de que dichas actividades o trabajos
también durante más de 6 meses. Portugal , asimismo, se reserva el dere-
cho considerar establecimiento permanente a la actividad de una empresa
cuando la misma se lleve con cierto grado de continuidad por sus emplea-
dos o cualquier otro personal contratado.
En cuanto al artículo 7:
Portugal se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que
desempeñan servicios profesionales y otras actividades de carácter inde-
pendiente si están presentes en su territorio durante uno o más períodos
que en total sumen más de 183 días en cualquier lapso de doce meses aún
cuando no tengan un establecimiento permanente (o base fija) disponible
para ellos con objeto de realizar tales servicios o actividades.
Portugal se reserva el derecho de aplicar impuestos a personas que de-
sempeñan servicios personales independientes de acuerdo con un artículo
independiente que corresponde al artículo 14 tal como existía antes de la
eliminación en 2000.
Portugal se reserva el derecho de proponer en relaciones bilaterales
una disposición a fin de que la información que sea inadecuada para de-
terminar las utilidades atribuibles a un establecimiento permanente de una
empresa, sean notificadas a la autoridad competente de estado contratante
de esa empresa a fin de que las disposiciones impositivas aplicables sean
las de ese Estado, de acuerdo a la aplicación de sus leyes fiscales y siem-
pre que la información disponible permita hacerla del conocimiento de la
autoridad conforme a lo establecido en el presente artículo.
En cuanto al artículo 9:
Portugal se reserva el derecho de especificar en sus Convenios que pro-
cederán con un ajuste correlativo si lo consideran justificado.
En cuanto al artículo 1O del segundo párrafo:
Portugal formula una reserva sobre los tipos impositivos previstos en el
párrafo 2.
En cuanto al artículo 1O del tercer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a extender la definición de dividendos
del párrafo 3, con el fin de incluir ciertos pagos, efectuados bajo acuerdos
de participación en beneficios, que se consideran como distribuciones de
dividendos en su legislación nacional.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 727

En cuanto al artículo 11 del segundo párrafo:


Portugal reserva su posición en lo relativo al tipo de gravamen previsto
en el párrafo 2.
En cuanto al artículo 11 del tercer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a extender la definición de intereses in-
cluyendo una referencia a su ley interna conforme a la definición que figu-
raba en el Proyecto de Convenio de 1963.
En cuanto al artículo 12 del primer párrafo:
Portugal se reserva el derecho a gravar los cánones en la fuente.
En cuanto al artículo 12 del segundo párrafo:
Portugal se reserva también el derecho de gravar en la fuente como cá-
nones las rentas procedentes de la cesión de equipos industriales, comer-
ciales o científicos o de contenedores, así como las rentas procedentes de
la asistencia técnica en conexión con el uso o la concesión de uso de tales
equipos o contenedores.
Portugal se reserva el derecho a gravar en la fuente como cánones las
rentas procedentes de la asistencia técnica prestada en relación con el uso,
o el derecho de uso, de derechos o informaciones del tipo a que hace refe-
rencia el párrafo 2 del artículo.
En cuanto al artículo 16:
Portugal se reserva el derecho a gravar con arreglo al artículo 15 las re-
muneraciones de los miembros de consejos de administración o de otros
órganos societarios que retribuyan la realización de una actividad perma-
nente.
En cuanto al artículo 18:
Portugal se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones
sean gravables exclusivamente en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 21:
Portugal formula una reserva a este artículo y desea conservar el dere-
cho a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en su país.
En cuanto al artículo 22:
Portugal formula una reserva a este artículo para el caso y desde el mo-
mento en que introduzca un impuesto sobre el patrimonio.
En cuanto al artículo 23:
Portugal se reserva su posición en cuanto al párrafo 4 del artículo 23-A.
En cuanto al artículo 25:
Portugal formula una reserva a la última frase del párrafo 1, pues no pue-
de aceptar un plazo tan largo.
Portugal formula una reserva a la segunda frase del párrafo 2. Este país
considera que la ejecución material de desgravaciones o devoluciones im-
positivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacionada con el
plazo previsto en su legislación interna.
728 EDICIONES FISCALES ISEF

Reservas del Gran Ducado de Luxemburgo:


En cuanto al artículo 13:
El Gran Ducado de Luxemburgo se reserva el derecho de no incluir el
párrafo 4 en sus convenciones.
En cuanto al artículo 24:
El Gran Ducado de Luxemburgo se reserva el derecho de restringir la
aparición de este artículo a los impuestos a que se refiere esta convención.
Reservas de la República de Polonia:
En cuanto al artículo 5:
República de Polonia se reserva el derecho de reemplazar "proyectos
de construcciones o instalaciones" con "proyectos de construccion ensam-
ble o instalación" .
En cuanto al artículo 8:
La República de Polonia se reserva el derecho de ampliar los términos
del alcance de este artículo para cubrir el transporte de vehículos vía terres-
tre y hacer el cambio correspondiente a la definición de "tráfico internacio-
nal" del artículo 3.
En cuanto al artículo 9:
La República de Polonia se reserva el derecho de especificar en sus
convenciones que procederán a un ajuste correspondiente para el caso de
que el mismo sea considerado justificable.
En cuanto al artículo 1O:
La República de Polonia se reserva su posición en cuanto al porcentaje
mínimo para la sociedad matriz (25%) así como por las tasas del impuesto
(5% y 15%).
En cuanto al párrafo segundo del artículo 12:
Polonia se reserva el derecho a añadir al segundo párrafo las palabras:
"por el cupo o la concesión de uso de un equipo comercial, industrial o
científico".
Polonia se reserva el derecho a continuar incluyendo los rendimientos
derivados del arrendamiento de equipos industriales, comerciales o científi-
cos, y de contenedores, en la definición de cánones contenida en el párrafo
2 del artículo 12 del convenio modelo de 1977.
Polonia se reserva el derecho a tratar, y gravar en consecuencia, como
cánones, todas las rentas referentes a programas informáticos que no se
deriven de la transmisión total de derechos recreativos a programas infor-
máticos.
Reservas de la República Checa:
En cuanto al artículo 5:
La República Checa mientras se acuerda el término "lugar fijo de ne-
gocios" establecido en el párrafo 1, se reserva el derecho de proponer en
negociaciones bilaterales, provisiones específicas que aclaren la aplicación
de este principio a los acuerdos para la prestación de servicios por encima
de un período de tiempo sustancial.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 729

En cuanto al artículo 9:
La República Checa se reserva el derecho de no insertar el párrafo 2
en sus convenios. Sin embargo, la República Checa está preparada para
aceptar en el curso de sus negociaciones este párrafo y para agregar un
3er. párrafo en el que se limite el potencial del ajuste correspondiente en el
caso de casos de buena fe.
En cuanto a artículo 12; párrafo primero:
La República Checa se reserva el derecho de gravar a una tarifa del
10% de regalías bajo la ley Checa que tengan su generación en la Repúbli-
ca Checa. Asimismo, se reserva el derecho de sujetar los pagos por el uso
o derecho de uso de software, a un régimen impositivo diferente al estable-
cido para derechos de autor.
En cuanto al párrafo segundo del artículo 12:
La República Checa se reserva el derecho a añadir al segundo párrafo
las palabras: "por el uso o la concesión de uso de un equipo industrial,
comercial o científico".
En cuanto al párrafo tercero del artículo 12:
Con la finalidad de suprimir lo que estima ser una laguna en el artículo,
la República Checa propondrá a los países con los que negocie la inser-
ción de una disposición que defina la fuente de los cánones por la fuente
con la disposición del 5o. párrafo del artículo 11, que trata la misma cues-
tión en lo relativo a los intereses.
En cuanto al artículo 25:
La República Checa formula una reserva a la segunda frase del párrafo
2. Este país considera que la ejecución material de desgravaciones o devo-
luciones impositivas derivadas de un acuerdo amistoso debe estar relacio-
nada con el plazo previsto en su legislación interna.
Reservas del Gobierno de Australia
En cuanto al artículo 2:
Australia se reserva al párrafo 1 en lo referente a la aplicación del Con-
venio a los impuestos exigibles por las subdivisiones políticas y entidades
locales.
En cuanto al artículo 5:
Australia se reserva el derecho de considerar una sociedad como si tu-
viera un establecimiento permanente en un Estado, si la empresa lleva a
cabo actividad de supervisión en el estado por más de doce meses, si el
equipo substancial es usado en el Estado por más de doce meses, por o
bajo contrato con la empresa dedicada a exploración o explotación de re-
cursos naturales, o si una persona, actuando en ese Estado en nombre de
la compañía, produce o procesa sus propios bienes o mercancías.
En cuanto al artículo 7:
Australia se reserva el derecho de incluir una disposición gue permitirá
que la legislación local se aplique en relación con la imposicion de las ga-
nancias de cualquier seguro.
Australia se reserva el derecho de incluir una disposición para clarificar
el derecho de gravar acciones de negociaciones con residentes de otros
730 EDICIONES FISCALES ISEF

estados contratantes que sean beneficiarios, cuando esas ganancias deri-


ven de un fideicomiso para el desarrollo de un negocio en Australia, como
podría ser, a través de un establecimiento permanente.
Australia se reserva el derecho de proponer en relaciones bilaterales
una disposición a fin de que la información que sea inadecuado para de-
terminar las utilidades atribuibles a un establecimiento permanente de una
empresa, sean notificadas a la autoridad competente de un Estado Contra-
tante de esa empresa a fin de que las disposiciones impositivas aplicables
sean las de ese Estado, de acuerdo a la aplicación de sus leyes fiscales y
siempre que la información disponible permita hacerla del conocimiento de
la autoridad conforme a lo establecido en el presente artículo.
En cuanto al artículo 8:
Australia se reserva el derecho de gravar las ~anancias por transporte
de pasajeros o cargo hecho en el extranjero a algun lugar en Australia para
descargo en Australia. También se reserva el derecho de gravar las ganan-
cias de otras actividades de estantería costal y continental.
Reservas al artículo 9:
Australia se reserva el derecho de proponer una disposición a efecto de
que si la información disponible a la autoridad competente del Estado Con-
tratante es inadecuado para determinar las ganancias que le son atribuidas
a una empresa, la autoridad competente podrá aplicar a esa empresa, para
tal propósito, las disposiciones de impuestos en ese Estado, sujeto a tal
cualificación para dicha ley a ser aplicable, tan lejos como esa información
disponible a la autoridad competente lo permita, de conformidad con los
principios de este artículo.
En cuanto al artículo 12:
En cuanto al párrafo primero del artículo 12:
Australia se reserva el derecho de gravar regalías provenientes de la
fuente.
En cuanto al párrafo segundo:
Australia se reserva el derecho de gravar los ingresos derivados de la
renta de equipo industrial, comercial o científico y de contenedores como
regalías bajo convenios de doble imposición, donde dicho ingreso, bajo la
Legislación Australiana, tiene su fuente en Australia.
En cuanto al artículo 13:
Australia se reserva el derecho de gravar ganancias de la conjunción de
propiedad distinta de la propiedad mencionada en los tres primeros párra-
fos de este artículo. También se reserva el derecho de proponer cambios
que reflejen el hecho de que los términos "propiedad mueble" y "propiedad
inmueble" son términos no usados en la legislación australiana.
En cuanto al artículo 18:
Australia se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones
sean gravables exclusivamente en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 20:
Australia se reserva el derecho de tener en operación este artículo úni-
camente para estudiantes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 731

En cuanto al artículo 21:


Australia formula una reserva a este artículo y desea conservar el dere-
cho a gravar las rentas derivadas de fuentes situadas en el respectivo país.
En cuanto al artículo 24:
Australia formula una reserva al artículo.
Reserva de la República Federativa del Brasil
En cuanto al artículo 1:
Brasil se reserva el derecho de extender la cobertura de la Convención
a socios desde que las partes sociales son consideradas como entidades
legales bajo su legislación.
En cuanto al artículo 2, párrafo 1:
Brasil se reserva su posición en el párrafo 1 que establece que la con-
vención debería de aplicar a impuestos de subdivisiones políticas o autori-
dades locales, así como en la parte final que dice "sin tomar en cuenta en
la forma en que están gravados".
En virtud de que no hay gravamen al capital "Brasil" se reserva el dere-
cho de no incluir ninguna referencia a dicho impuesto en el párrafo 1 .
En cuanto al artículo 2, párrafo 2:
Brasil deseo usar, en su convenio, una definición de impuesto al ingreso
que se encuentre en concordancia con su constitución. Así, se reserva el
derecho de no incluir el párrafo 2 en sus convenios.
En cuanto al artículo 4, párrafo 1 :
Brasil se reserva el derecho de no incluir un segundo párrafo del primer
párrafo en su convenio por la disposición de su personal diplomático está
bajo su legislación local.
En cuanto al artículo 4, párrafo 3:
Brasil se reserva su posición en cuanto al párrafo 3 al considerar que
ningún edificio o construcción, ensamble o instalación que dure más de 6
meses deberá ser considerado como establecimiento permanente.
En cuanto al artículo 4, párrafo 4:
Brasil se reserva su posición en el subpárrafo 4 f).
Brasil no está de acuerdo con la interpretación de los párrafos 42.1 a
42.1 O de comercio electrónico, especialmente en vista del principio de gra-
vamen de la fuente de acuerdo a su legislación.
En cuanto al artículo 7, párrafo 1 :
Brasil se reserva el derecho de mantener en sus convenios un artículo
específico relacionado con el gravamen de "servicios personales indepen-
dientes". Así, la reserva es también hecho en relación con todas las mo-
dificaciones en los artículos y sus comentarios, que han sido modificados
como resultado de la eliminación del artículo 14.
732 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 7, párrafo 2:


Brasil se reserva el derecho de no extender el alcance del artículo para
cubrir transporte en aguas interiores en sus convenios bilaterales.
En cuanto al artículo 9:
Brasil se reserva el derecho de no insertar el párrafo 2 en sus convenios.
En cuanto al artículo 1O, párrafo 2:
Brasil se reserva el derecho de gravar todos los dividendos referidos en
el párrafo 2 a una tasa uniforme sujeta a negociación.
En cuanto al artículo 12, párrafo 1:
Brasil se reserva el derecho de gravar las regalías por la fuente.
En cuanto al artículo 12, párrafo 2:
Brasil se reserva el derecho de continuar incluyendo en su definición de
regalías derivadas de la renta de equipo industrial, comercial y científico y
sus contenidos, como se señala en el párrafo 2 del artículo 12 del modelo
de Doble Imposición Fiscal de 1977.
Brasil se reserva el derecho de incluir pagos por servicios técnicos en la
definición de pagos por regalías.
Brasil se reserva el derecho de incluir la definición de pagos por rega-
lías, por transmisiones vía satélite, cable, fibra óptica o tecnología similar.
Brasil se reserva el derecho, de añadir un concepto que defina la fuente
de regalías por analogía de las provisiones del párrafo 5 del artículo 11, así
como en el caso de intereses.
Brasil no está de acuerdo con la interpretación de los párrafos 17 .1 a
17.4, especialmente por el principio de gravamen de la fuente en su legis-
lación.
En cuanto al artículo 11, párrafo 2:
Brasil se reserva el derecho de añadir a sus convenios un párrafo en
relación a intereses pagados a un gobernante de un estado contratante
o uno de su subdivisión política o autoridad local o agencia (incluyendo
instituciones financieras) propiedad de dicho gobierno y señalando que
dicho interés es gravado sólo en el estado de residencia del acreedor. Sin
embargo, si el interés es pagado por el gobernado del estado contratante
o uno de su subdivisión política o autoridad local o agencia, totalmente
propietario por dicho gobernado, dicho interés deberá gravarse sólo en
ese estado contratante.
Brasil se reserva el derecho de incluir en la definición de regalías paga-
das por transmisión vía satélite, cable, fibra óptica en un artículo separado
similar al artículo 12.
Brasil se reserva el derecho a añadir una definición de la fuente de re-
galías por analogía en relación al párrafo 5 del artículo 11 , como en el caso
de intereses.
Brasil no está de acuerdo con la interpretación de los párrafos 17.1 al
17.4, especialmente por el principio de fuente del gravamen de pagos en
su legislación.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 733

En cuanto al artículo 13:


Brasil se reserva el derecho de gravar las ganancias de la fuente deriva-
das de la unión entre bienes situados en un Estado Contratante, diferente
de propiedad mencionada en párrafos 1, 2 y 3.
En cuanto al artículo 18:
Brasil se reserva el derecho de incluir el párrafo 1.
En cuanto al artículo 21 :
Brasil se reserva su posición en este artículo en virtud de que quieren
mantener el derecho de gravar ingresos derivados de su propia ciudad.
En cuanto al artículo 22, párrafo 2:
Brasil se reserva el derecho de omitir las palabras "en particular con re-
lación a la residencia" en el párrafo 2.
En cuanto al artículo 22, párrafo 3:
Brasil se reserva su posición en el párrafo 3 desde que las regalías pa-
gadas por un establecimiento permanente situado en Brasil a su oficina
central extranjera no son deducibles conforme a su legislación local.
En cuanto al artículo 22, párrafo 5:
Brasil se reserva su derecho de incluir, después de las palabras "otros
similares empresas del primer Estado" las palabras "donde el capital es
total o parcialmente, directa o indirectamente, titular o controlado por uno
o varios residentes de ese tercer Estado".
En cuanto al artículo 22, párrafo 6:
Brasil se reserva el derecho de restringir el alcance del artículo a los im-
puestos cubiertos por la convención.
En cuanto al artículo 23:
Brasil se reserva el derecho de añadir provisiones de impuestos en re-
lación con incentivos que se determinan por las legislaciones nacionales.
Brasil se reserva el derecho que establece que el ingreso cubierto bajo
el artículo 1O deberá ser exceptuado a un crédito con el otro Estado Con-
tratante.
Brasil se reserva su posición en el párrafo 4 del artículo 23 A.
En cuanto al artículo 23, párrafo 1 :
Brasil se reserva su posición de omitir las palabras "en particular en re-
lación con residencia" en el párrafo 1.
Brasil se reserva su posición en la segunda oración del párrafo 1.
En cuanto al artículo 24, párrafo 2:
Brasil se reserva el derecho de omitir las palabras "en particular en rela-
ción con la residencia" en el párrafo 2 .

734 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 24, párrafo 3:


Brasil se reserva su posición en el párrafo 3 desde que las regalías pa-
gadas por un establecimiento permanente situado en Brasil o su oficina
central extranjera no son deducibles bajo su legislación.
En cuanto al artículo 24, párrafo 5:
Brasil se reserva el derecho de incluir, después de las palabras "otras
empresas similares de las mencionadas" las palabras "cuando el capital es
totalmente o parcialmente, directa o indirectamente, titular o controlado por
uno o varios residentes de un tercer Estado.
Brasil se reserva el derecho de limitar el alcance del artículo por los im-
puestos cubiertos en su convención.
En cuanto al artículo 25, párrafo 1:
Brasil se reserva su posición en la última oración del párrafo 1.
En cuanto al artículo 25, párrafo 2:
Brasil se reserva su posición en la segunda oración de párrafo 2. Con-
sideran la implementación de reembolsos de acuerdo a convenios mutuos
que deberán estar relacionados con el tiempo límite prescrito en sus legis-
laciones locales.
En cuanto al artículo 25, párrafo 3:
Brasil se reserva su posición en la segunda oración del párrafo 3, en el
sentido de que no tiene autoridad bajo su respectiva legislación de eliminar
la Doble Imposición en los casos no señalados en esta convención.
En cuanto al artículo 25, párrafo 4:
Brasil se reserva el derecho de omitir las palabras "incluidos a través de
comisiones unidas considerando de sí mismos o por sus representantes".
En cuanto al artículo 26:
Brasil se reserva el derecho de no incluir la última oración del párrafo 1
de su convención.
Brasil se reserva el derecho de no incluir las palabras "el intercambio de
información no está restringida por el artículo 1 en párrafo 1".
Brasil quisiera indicar en relación con el párrafo 11 de los comentarios,
será difícil, en vista de su legislación local y prácticas administrativas y co-
mo el procedimiento de hacer pública la información obtenida por la le-
gislacion local, a otorgar información solicitada a menos que un estado
solicitante haya comparado legislación local y prácticas administrativas, así
como su procedimiento.
Contrario a la interpretación de los párrafos 14 a 16 de los comentarios,
Brasil toma el punto de vista del artículo sin ninguna obligación en llevar a
cabo cuestionamientos en nombre del estado contratante en casos donde
no hay posibilidad a sus propios impuestos, cuando los mismos sean con-
trarios a su legislación y pohtica administrativa.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 735

Reservas de el Gobierno de la Federación de Rusia


En cuanto al artículo 3:
Rusia se reserva el derecho de reemplazar el término "nacionalidad" por
"ciudadanía" en virtud de que el término "nacionalidad" no significa "ciuda-
danía" bajo su legislación.
En cuanto al artículo 4, párrafo 1:
Rusia se reserva el derecho de arreglar el artículo en sus convenios de
impuestos en virtud de especificar que las partes sociales en sociedades
rusas deberán ser consideradas como residentes de Rusia en virtud de sus
características legales y fiscales.
En cuanto al Artículo 5, párrafo 4:
Rusia se reserva el derecho a referir "exploración para" dichos recursos.
En cuanto al Artículo 5, párrafo 5:
Rusia se reserva el derecho a tratar a una sociedad como estableci-
miento permanente si la persona que actúa en nombre de la empresa
habitualmente mantiene acciones de bienes o mercancías en un estado
contratante de donde la persona regularmente entrega bienes o mercancía
en nombre de la compañía.
En cuanto al Artículo 9:
Rusia se reserva el derecho de insertar el párrafo 2 en sus convenios.
En cuanto al Artículo 1O, párrafo 2:
Rusia se reserva su posición en las tasas de impuestos del párrafo 2 y el
mínimo porcentaje para la tenedora en el subpárrafo a).
En cuanto al Artículo 1O, párrafo 5:
Rusia se reserva el derecho a aplicar impuesto en las ganancias de su-
cursales.
En cuanto al Artículo 12, párrafo 2:
Rusia se reserva el derecho de incluir en su definición de regalías deri-
vadas de la renta de equipo industrial, comercial y científico y de contene-
dores, como se señala en el párrafo 2 del artículo 12 del Modelo de Doble
Tributación de 1977.
Rusia se reserva el derecho de negociar con honorarios por servicios
técnicos en un artículo separado similar al artículo 12.
En cuanto al Artículo 18:
Rusia se reserva su posición. Cuando en la negociación de convencio-
nes, las autoridades rusas requieran que el Estado Contratante en el cual
las pensiones se originen, se otorgue el derecho exclusivo de gravar.
En cuanto al Artículo 19:
Rusia se reserva el derecho de extender la aplicación del artículo 18
a pensiones referidas en el artículo 19 a fin de otorgar uniformidad en el
tratado.
736 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al Artículo 21:


Rusia se reserva su posición en virtud de que desea mantener el de-
recho
, de gravar ingresos de ingresos de fuentes generadas en su propio
pa1s.
En cuanto al Artículo 24, párrafo 1:
Rusia se reserva su posición en la segunda oración del párrafo 1.
En cuanto al Artículo 24, párrafo 2:
Rusia• se reserva su posición en cuanto a insertar el párrafo 2 en sus
convenciones.
En cuanto al Artículo 24, párrafo 6:
Rusia se reserva el derecho de limitar el alcance del artículo 9 impuestos
cubiertos por esta convención.
Reservas de la República Helénica (Grecia):
En cuanto al artículo 2:
Grecia mantiene el punto de vista de que "los impuestos sobre los mon-
tos totales de sueldos y salarios por empresas" no deben considerarse
como impuestos sobre ingresos y, por lo tanto, no estarán cubiertos por
el Tratado.
En cuanto al artículo 4:
Grecia adopta el punto de vista señalado en el párrafo 8.3 de los comen-
tarios, respecto de la residencia no sujeta a impuestos.
En cuanto al artículo 5:
Grecia se reserva su posición sobre el párrafo 3 y consideran que cual-
quier obra de edificación o proyecto de construcción o de instalación que
dure más de seis meses debe ser considerado como establecimiento per-
manente.
Grecia se reserva el derecho de considerar que una empresa tiene un
establecimiento permanente en Grecia si la empresa realiza actividades
de planeación, supervisión o consultoría en relación con una obra de edi-
ficación o un proyecto de construcción o instalación que dure más de seis
meses si la empresa usa en Grecia equipo científico o maquinaria por más
de tres meses en la exploración o la extracción de recursos naturales o si la
empresa realiza más de un proyecto simultáneamente y cada uno de ellos
dura menos de seis meses (esto es, dentro de un año natural).
Grecia se reserva el derecho de incluir el párrafo 2 del artículo 5 tal como
fue redactado en el Borrador de Tratado de 1963.
Grecia se reserva el derecho de insertar disposiciones especiales relati-
vas a actividades fuera del territorio.
En cuanto al artículo 7:
Grecia considerará los comentarios del párrafo 18 en la cual los pagos
denominados regalías son hechos a la oficina central por su establecimien-
to permanente.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 737

En cuanto al artículo 8:
Grecia aplicará el artículo 12 a pagos por la renta de barcos o aeropla-
nos en bases "charter".
En virtud de su situación particular con la navegación, Grecia retendrá
su libertad de acción en relación con los disposiciones de la convención
relacionada con las ganancias de las operaciones de barcos en tráfico in-
ternacional.
En cuanto al artículo 11 :
Grecia se reserva el derecho de excluir del alcance de este artículo los
intereses derivadas de reclamaciones de adeudos creadas o asignadas
principalmente para propósitos de aprovechar este artículo y no por razo-
nes comerciales de buena fe.
Grecia se reserva el derecho de ampliar la definición de intereses, in-
cluyendo un referencia a sus leyes locales, congruente con la definición
contenida en el Borrador de Tratado de 1963.
En cuanto al artículo 12:
Grecia no se adhiere a la interpretación de los párrafos 14 y 15. Grecia
considera que los pagos relacionados al software caen con el contenido de
este artículo, donde los pagos son considerados por el uso (o el derecho
a usar) software para su explotación comercial o personal o uso comercial
del vendedor.
Grecia no puede aceptar una disposición que impediría, en tratados bi-
laterales para evitar la doble tributación, estipular una cláusula que le con-
fiera el derecho de gravar las regalías con una tasa de hasta el 10%.
Grecia se reserva el derecho de excluir del alcance de este artículo las
regalías derivadas de propiedades o derechos creados o designados prin-
cipalmente para propositos de
Grecia se reserva el derecho de continuar incluyendo los ingresos de-
rivados del arrendamiento de equipo industrial, comercial o científico y de
contenedores, en la definición de "regalías" según se dispone en el párrafo
2 del artículo 12 del Modelo de Tratado de 1997.
En cuanto al artículo 13:
En vista de su situación particular en cuanto a embarques, Grecia con-
servará su libertad de accion con respecto a las disposiciones del Trata-
do en relación con ganancias de capital derivadas de la enajenación de
buques en tráfico internacional y de bienes muebles relacionados con la
operación de tales buques.
En cuanto al artículo 15:
En vista de la situación particular de navegación, Grecia retendrá su li-
bertad de acción en relación con las disposiciones del convenio relaciona-
das con la remuneración de la tripulación del barco en tráfico internacional.
Grecia se reserva el derecho de insertar disposiciones especiales rela-
cionadas con los ingresos de los empleos por actividad cerca de la costa.
738 EDICIONES FISCALES ISEF

En cuanto al artículo 16:


Grecia se reserva el derecho de aplicar el artículo 16 a socios que funjan
en carácter de gerentes de una compañía griega de responsabilidad limita-
da o de una sociedad griega.
Grecia se reserva el derecho de proponer que todas las pensiones sean
sujetas a impuestos sólo en el país de residencia del receptor.
En cuanto al artículo 21:
En virtud de su situación particular relacionada con la navegación,
Grecia deberá retener su libertad en cuanto a las disposiciones de la con-
vención relacionadas con el capital representado por barcos en tráfico in-
ternacional y por bienes muebles para la operación de dicho barco.
En cuanto al artículo 24, párrafo 6:
Grecia se reserva el derecho de restringir el alcance del artículo a im-
puestos cubiertos por el Tratado.
En cuanto al artículo 25:
Grecia se reserva su posición con respecto a la segunda oración del
párrafo 2. Este país considera que la implementación de compensaciones
y reembolsos después de un acuerdo mutuo debe permanecer relacionada
con los límites de tiempo de acuerdo con su legislación local.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 739

CAPITULO XVII

CONVENIOS TRIBUTARIOS CELEBRADOS POR


MEXICO CON LOS GOBIERNOS DE CANADA
Y DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Nuestro país celebró el primer Convenio de doble tributación con el Go-


bierno de Canadá, con el fin de evitar la doble imposición y prevenir la eva-
sión fiscal , en materia de impuesto sobre la renta; posteriormente y con la
finalidad de abrir, aún más la política en materia fiscal , celebró un Convenio
con los Estados Unidos de América.
Posteriormente México celebró un nuevo Convenio sobre Doble Tributa-
ción con Canadá el 12 de septiembre del 2006, cuya aprobación fue publi-
cada en el Diario Oficial el 1O de abril de 2007.
Ambos Convenios, como en su texto se describe, pretenden un equi-
librio en las tasas de retención y además permitir a los residentes de sus
respectivos Estados la eliminacion del efecto de la doble tributación, al con-
siderar como deducible o acreditable el impuesto sobre la renta pagado en
otro de los Estados Contratantes.
Con el objeto de llevar a cabo un análisis comparativo, a continuación
se relacionan los textos que corresponden a estos Convenios. La relación
se efectúa por artículo, haciéndose referencia en primer lugar a los que
corresponden al acuerdo que México firmó con Canadá y al concluir cada
uno de éstos, a su vez se encuentran los preceptos que regulan nuestra
relación tributarla con los Estados Unidos de América, y que se distinguen
por las letras (USA).
Al concluir el análisis comparativo, se hace referencia a la explicación
técnica que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América
efectuó, en relación con el Convenio celebrado con nuestro país.
Cabe comentar en relación al párrafo anterior, que la explicación técni-
ca proviene de un documento en idioma inglés y que fue traducido con el
ánimo de facilitar su lectura y comprensión, sin que por esto se considere
como texto oficial, ya que dicha traducción se realizo conforme a criterio y
experiencia personal.
CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS Y EL GOBIERNO DE CANADA PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSI-
CION Y PREVENIR LA EVASION FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS
SOBRE LA RENTA
ARTICULO 1 (CANADA)
Ambito Subjetivo
El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de
ambos Estados Contratantes.
740 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-


CANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION E IMPEDIR LA EVASION FIS-
27
CAL EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA < >
2
ARTICULO 1 (USA) < ª>
Ambito General
1. El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de
ambos Estados Contratantes, salvo que en el propio Convenio se disponga
otra cosa.
2. El Convenio no limita en forma alguna las exclusiones, exenciones,
deducciones, créditos o cualquier otra desgravación existente o que se
establezca en el futuro:
a) Por las leyes de cualquiera de los Estados Contratantes,
b) Por cualquier otro acuerdo entre los Estados Contratantes.
3. No obstante lo dispuesto en el inciso b) del párrafo 2:
a) Cualquier duda que surja en relación con la interpretación o aplica-
ción del presente Convenio y, en particular, sobre si una medida impositiva
se encuentra dentro del ámbito de este Convenio, se determinará exclusi-
vamente de conformidad con las disposiciones del Artículo 26 (Procedi-
miento Amistoso) del presente Convenio, y
b) Las disposiciones de cualquier otro Convenio no se aplicarán a me-
didas impositivas, salvo que las autoridades competentes acuerden que
dicha medida no se encuentra dentro del ámbito del Artículo 25 (No Discri-
minación) de este Convenio.
Para de este párrafo, una medida es una ley, reglamento, regla, proce-
dimiento, determinación, decisión, acto administrativo o cualquier disposi-
ción o acto similar.
4. No obstante las disposiciones del Convenio, excepto las contenidas
en el párrafo 5, un Estado Contratante puede someter a imposición a sus
residentes (tal como se define en el artículo 4 (Residencia)) y, por razón
de ciudadanía, puede someter a imposición a sus ciudadanos, como si el
Convenio no hubiese entrado en vigor.
5. Las disposiciones del párrafo 4 no afectarán:
a) Los beneficios concedidos por un Estado Contratante de conformi-
dad con el párrafo 2 del Artículo 9 (Empresas Asociadas), el inciso b) del
párrafo 1 y el párrafo 3 del Artículo 19 (Pensiones, Anualidades y Alimen-
tos), los Artículos 22 (Organizaciones Exentas), 24 (Eliminación de Doble
Imposición), 25 (No Discriminación), y 26 (Procedimiento Amistoso); y
b) Los beneficios concedidos por un Estado Contratante de confor-
midad con los Artículos 20 (Funciones Públicas), 21 (Estudiantes), y 28
(Agentes Diplomáticos y Funcionarios Consulares), a personas físicas que
no sean ciudadanos o residentes permanentes legales de este Estado.

(27) Toma en cuenta las modificaciones y adiciones al convenio de fecha 25 de no-


viembre de 2002.
(28) Este artículo se reforma a partir del 25 de noviembre de 2002.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 741

6. a) Una persona física que haya dejado de ser ciudadano o residente


de largo plazo, cuya pérdida de dichas calidades hubiera tenido como uno
de los principales motivos la evasión de impuestos (de conformidad con
la legislación del Estado Contratante del que la persona era ciudadano o
residente de largo plazo) deberá considerarse ciudadano de ese Estado
Contratante para efectos del párrafo 4, pero únicamente por un período de
1O años siguientes a la pérdida de dichas calidades. Este párrafo sólo se
aplicará respecto del ingreso de fuente ubicada en ese Estado Contratante
(incluyendo el ingreso que de conformidad con la legislación interna de ese
Estado se considere derivado de dicha fuente.
b) El término residente a largo plazo significa toda persona física que
sea residente permanente legal de un Estado contratante en 8 o más ejer-
cicios fiscales durante los 15 años fiscales anteriores. Para determinar si
se cumple con lo anterior, no se contará ningún año en el cual la persona
física sea considerada como un residente del otro Estado Contratante, de
conformidad con el presente Convenio, o como un residente de cualquier
país distinto del Estado Contratante mencionado en primer lugar, de con-
formidad con las disposiciones de cualquier otro tratado fiscal de ese Es-
tado Contratante y, en cualquier caso, la persona física no renuncie a los
beneficios de dicho tratado aplicables a los residentes del otro país.
7. En el caso de una persona física que haya dejado de ser ciudadano
de un Estado Contratante, los siguientes factores deberán considerarse
favorablemente para determinar si uno de los principales motivos de la pér-
dida de la ciudadanía de esa persona física fue la evasión de impuestos:
a) Al momento en que la persona física dejó de ser ciudadano de ese
Estado Contratante, o dentro de un período posterior razonable, la persona
física es o se vuelve residente sujeto a impuesto sobre la renta en el otro
Estado Contratante, y
b) {i) la persona física era ciudadano de ambos Estados Contratantes
al momento de nacer y continúa siendo ciudadano del otro Estado Con-
tratante;
{ii) al momento de perder dicha ciudadanía (o dentro de un período pos-
terior razonable), la persona física era o se volvió ciudadano del otro Estado
Contratante, y ese otro Estado Contratante era el país de nacimiento de di-
cha persona física, o el país de nacimiento de su cónyuge o de cualquiera
de los padres de dicha persona física;
{iii) en los 1O años anteriores a la pérdida de dicha ciudadanía, la perso-
na física estuvo presente en ese Estado Contratante por no más de 30 días
en cada ejercicio fiscal o año de imposición, o
{iv) la pérdida de ciudadanía ocurrió antes de que la persona física cum-
pliera los 18 años y medio.
8. En el caso de una persona física que haya dejado de ser residente
de largo plazo de un Estado Contratante, los siguientes factores deberán
considerarse favorablemente para determinar si uno de los principales mo-
tivos de la pérdida de dicha calidad por parte de esa persona física fue la
evasión de impuestos:
a) al momento en que la persona física dejó de ser residente de largo
plazo de ese Estado Contratante, o dentro de un período posterior razona-
ble, la persona física es o se vuelve residente sujeto a impuesto sobre la
renta en el otro Estado Contratante, y ese otro Estado Contratante es:
742 EDICIONES FISCALES ISEF

(i) El país en el cual la persona física nació;


(ii) El país en el cual el cónyuge de la persona física nació, o
(iii) El país donde cualquiera de los padres de la persona física nació;
b) En los 1O años anteriores a la pérdida de la calidad de residente de
largo plazo de ese Estado Contratante, la persona física estuvo presente
en ese Estado Contratante por no más de 30 días en cada ejercicio fiscal o
año de imposición, o
e) La persona física deja de ser residente de largo plazo de ese Estado
Contratante antes de cumplir los 18 años y medio.
POR LO QUE TOCA AL CONVENIO CELEBRADO POR NUESTRO PAIS
CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, EL DEPARTAMENTO DEL
TESORO EN RELACION AL ARTICULO 1 DE ESTE MISMO CONSIDERA
COMO ALCANCE GENERAL PAR):\ LA APLICACION DEL PRECEPTO,
LO QUE A CONTINUACION SE SENALA
El párrafo 1 dispone que el Convenio se aplica a los residentes de los
Estados Unidos de América y México y, en algunos casos, se puede aplicar
a residentes de otros Estados. El articulo 4 define a los residentes de los
Estados Unidos de América y de México para los propósitos del Conve-
nio. En los ejemplos de casos en los que el Convenio puede afectar a re-
sidentes de otros Estados se incluyen los artículos sobre lndiscriminación
(artículo 25) y sobre Intercambio de Información (artículo 27).
El párrafo 2 es el mismo que se recoge en el Modelo de USA. El Conve-
nio no puede incrementar la carga tributaria de los residentes de cualquiera
de los países en comparación con la que tendrían bajo las disposiciones de
la respectiva ley local o bajo cualquier otro acuerdo entre los dos Estados.
Así, por ejemplo, el derecho a aplicar un impuesto, otorgado por el Con-
venio no puede ejercerse, a menos que la ley local también disponga tal
impuesto; y este Convenio no restringirá los beneficios proporcionados por
otros acuerdos entre los Estados Unidos de América y México, ya sea que
éstos hayan concluido antes o después. Esto no significa, sin embargo,
que un contribuyente pueda elegir entre las disposiciones del Código de
Ingresos Internos (en lo sucesivo denominado "el Código") y las del Conve-
nio de manera inconstante, con objeto de reducir los impuestos al mínimo,
Por ejemplo, consideremos que un residente de México tiene tres negocios
distintos en los Estados Unidos de América. Uno de ellos es un estableci-
miento permanente lucrativo. Los otros dos son operaciones o empresas
que podrían obtener ingresos gravables en los Estados Unidos de América
de acuerdo con el Código, pero que no alcanzan el umbral de estableci-
miento permanente del Convenio; uno de éstos es lucrativo y el otro incurre
en pérdidas. De acuerdo con el Convenio, el ingreso del establecimiento
permanente es gravable, y tanto las pérdidas como las utilidades de los
otros dos negocios se ignoran. De acuerdo con el Código, los tres nego-
cios serían gravables. La pérdida se compensaría contra las utilidades de
las dos empresas lucrativas. El contribuyente no puede invocar el Convenio
para excluir las utilidades del comercio o la empresa lucrativa e invocar el
Código para reclamar la pérdida de la operacion o la empresa perdedora
contra las utilidades del establecimiento permanente. 0fer Rev. Reglas 84-
17, 1984-1 C.B. 10.) Si el contribuyente invoca al Código para la aplicación
de impuestos de las tres empresas, no estaría imposibilitado de invocar el
Convenio con respecto, por ejemplo a cualquier ingreso de dividendo que
pudiera recibir de los Estados Unidos de América que no esté efectivamen-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 7 43

te relacionado con ninguna de sus actividades comerciales en los Estados


Unidos de América.
A partir del siguiente párrafo los comentarios del Departamento del
Tesoro corresponden al anterior artículo primero, que estuvo en vigor
hasta el 25 de noviembre del 2002. Estos comentarios no se eliminaron
por mantener a la fecha de esta edición relación con el modelo de la
OCDE:
El párrafo 3 contiene la tradicional cláusula de "ahorro", que dispone
que cada país puede aplicar impuestos de acuerdo con su ley local, inde-
pendientemente del Convenio, a sus residentes, ciudadanos y exciudada-
nos cuya pérdida de la nacionalidad tuviese como uno de sus principales
propósitos eludir la aplicación de impuestos. Aun cuando el párrafo está
redactado bajo el principio de reciprocidad, en la actualidad México no
aplica impuestos con base en la nacionalidad. La aplicación de impuestos
está limitada a un período de diez años, según dispone la sección 877 del
Código.
"Residencia", para propósitos de la cláusula de ahorro está determinada
de acuerdo con el artículo 4 (Residencia). Así, por ejemplo, si un individuo
que no es ciudadano de los EUA es residente de los EUA de acuerdo con el
Código; por ejemplo, un poseedor de tarjeta verde, y también es residente
de México de acuerdo con la ley mexicana, y las reglas de determinación
del párrafo 2 del artículo 4 determinan que tal individuo es residente de
México, tendrá derecho a los beneficios de los EUA de acuerdo con el
Convenio.
Como consecuencia de la cláusula de ahorro, cada artículo debe inter-
pretarse de modo que no brinde beneficios con respecto a la aplicación de
impuestos de los EUA a ciudadanos (sin importar de dónde sean residen-
tes) o residentes de los EUA o con respecto a la aplicación de impuestos
de México a ciudadanos o residentes de México. No obstante el párrafo
4 dispone ciertas excepciones a la cláusula de ahorro. De acuerdo con el
subpárrafo (a), por ejemplo, los residentes y ciudadanos de los EUA tienen
derecho a ciertos beneficios de los EUA considerados según el Convenio.
Tales beneficios son los ajustes correlativos autorizados por el párrafo 2 del
artículo 9; la exención de beneficios de seguridad social pagados por el
otro Estado y manutención de hijos y pensiones alimentarias pagadas por
los residentes del otro Estado, que se mencionan en los párrafos 1 (b) y 3
del artículo 19; la deducción de ciertas contribuciones a obras mexicanas
de caridad y la desgravación de las responsabilidades de gastos mencio-
nados en el artículo 22; la garantía de un crédito extranjero de impuestos,
mencionado en el artículo 24; la protección de indiscriminación del artículo
25; y los procedimientos de la autoridad competente, del artículo 26. Los
residentes mexicanos tienen derecho a los beneficios proporcionados por
México de acuerdo con los mismos artículos (y los ciudadanos o exciuda-
danos mexicanos tendrían derecho a los mismos beneficios, si resultase
procedente).
De acuerdo con el subpárrafo (b), ciertos beneficios adicionales están
disponibles para residentes de los EUA que no son ni ciudadanos de los
EUA ni poseedores de tarjeta verde; éstos son los beneficios de los EUA
extendidos a empleados del Gobierno Mexicano de acuerdo con el artículo
20; a estudiantes de visita, según el artículo 21, y a miembros de misiones
diplomáticas y consulares, de acuerdo con el artículo 28. Este subpárrafo
también se aplica en forma recíproca.
744 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 2 {CANADA)
Impuestos Comprendidos
1. El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta exigi-
bles por cada uno de los Estados Contratantes, cualquiera que sea el sis-
tema de su exacción.
2. Se consideran impuestos sobre la renta los que gravan la totalidad de
la renta o cualquier elemento de la misma, incluidos los impuestos sobre
las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles.
3. Los impuestos actuales a los que concretamente se aplica este Con-
venio son en particular:
a) En el caso de Canadá: los impuestos sobre la renta establecidos por
el Gobierno de Canadá bajo la Ley de Impuestos sobre la Renta, (en ade-
lante denominados el "impuesto canadiense");
b) En el caso de México: el impuesto sobre la renta, establecido en la
Ley del Impuesto sobre la Renta, (en adelante denominado el "impuesto
mexicano"):
4. El Convenio se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza
idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la
firma del mismo y que se añadan a los actuales o les sustituyan. Las au-
toridades competentes de los Estados Contratantes se comunicarán mu-
tuamente las modificaciones sustanciales que se hayan introducido en sus
respectivas legislaciones fiscales.
ARTICULO 2 {USA)
Impuestos Comprendidos
1. El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta exigi-
bles por cada uno de los Estados Contratantes.
2. Se consideran impuestos sobre la renta los que gravan la totalidad de
la renta o cualquier parte de la misma, incluidos los impuestos sobre las
ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles.
3. Los impuestos actuales a los que se aplica el presente Convenio son:
a) en México: el impuesto sobre la renta establecido en la Ley del Im-
puesto sobre la Renta.
b) en los Estados Unidos: los impuestos federales sobre la renta es-
tablecidos por el Código de Rentas Internas (excluido el impuesto sobre
ganancias acumuladas, el impuesto sobre sociedades controladoras per-
sonales y las contribuciones a la seguridad social), y los impuestos espe-
ciales sobre las primas de seguros pagadas a aseguradoras extranjeras y
los impuestos especiales a las fundaciones privadas en la medida nece-
saria para cumplir con lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 22 (Organi-
zaciones Exentas). Sin embargo, el Convenio se aplicará a los impuestos
especiales sobre primas de seguros pagadas a aseguradoras extranjeras
sólo en la medida en que los riesgos cubiertos por tales primas no hayan
sido reasegurados con una persona que no tenga derecho a la exención
de dichos impuestos de conformidad con el presente o cualquier otro Con-
venio aplicable a estos impuestos.
4. El Convenio se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza
idéntica o análoga que se restablezcan con posterioridad a la fecha de fir-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 7 45

ma del mismo y se añadan a los actuales o les sustituyan. Las autoridades


competentes de los Estados Contratantes se comunicarán mutuamente las
modificaciones importantes que se hayan introducido en sus respectivas
legislaciones fiscales, así como cualquier publicación oficial relativa a la
aplicación del Convenio, incluyendo explicaciones, reglamentos, resolucio-
nes o sentencias judiciales.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 2o. DEL CONVENIO CE-
LEBRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo identifica los impuestos a los que se aplica el Convenio. Los
párrafos 1 y 2 se basan en el modelo de la OCDE y explican que el Conve-
nio se aplica a los impuestos sobre ingresos; esto cubre los impuestos so-
bre ingresos totales o una parte de los ingresos e incluye impuestos sobre
utilidades derivadas de la enajenación de propiedades. El Convenio no se
aplica a impuestos sobre nóminas. Ni se aplica a impuestos sobre propie-
dades; sin embargo, en algunos casos el Convenio afecta la imposición de
México de impuestos sobre activos, como se explica en el Protocolo.
En el caso de los Estados Unidos de América, los impuestos existentes
a los que se aplica el Convenio son los impuestos federales sobre ingre-
sos contemplados por el Código de Ingresos Internos, pero sin incluir los
impuestos sobre utilidades acumuladas ni los impuestos sobre compañías
tenedoras de acciones personales de otras compañías (que se consideran
impuestos adicionales) ni contribuciones de seguridad social. También se
aplica a ciertos impuestos indirectos. Los impuestos indirectos con respec-
to a fundaciones privadas están cubiertos en el grado necesario para poner
en práctica el párrafo 4 del artículo 22 (Organizaciones Exentas). El Conve-
nio también se aplica a los impuestos federales indirectos, sobre primas de
seguros pagadas a aseguradores extranjeros, así como en el caso de ase-
guradores mexicanos, pero únicamente en el grado en que el asegurador
mexicano no reasegure esos riesgos con una persona no exenta de tales
impuestos. Como se ha planteado en consultas previas con el personal del
Comité y de los Comités de determinación de impuestos, nuestra revisión
de la aplicación de impuestos de los ingresos de las compañías asegura-
doras mexicanos indicaron que da como resultado una carga que resulta
sustancial en relación con los impuestos de los EUA sobre compañías ase-
guradoras de los EUA. Es, por tanto, apropiado eximir el impuesto indirecto
sobre seguros en el caso de México, como en los recientes Convenios rati-
ficados con Alemania, España, Finlandia, India y otros países. Además, el
artículo 25 (lndiscriminación) se aplica a todos los impuestos sin limitación
en los niveles de gobierno. Las disposiciones de intercambio de informa-
ción del artículo 27 se aplican a todos los impuestos de nivel federal , por
ejemplo, impuestos sobre herencias, donaciones y obsequios e impuestos
indirectos en el grado en que tal información sea relevante para el cum-
plimiento del Convenio o de cualquier impuesto cubierto, siempre que el
impuesto en cuestión se aplique de manera congruente con el Convenio.
En el caso de México, el Convenio se aplica a los impuestos sobre in-
gresos contemplados por la Ley del Impuesto sobre la Renta, tomando en
cuenta a los artículos 25 (lndiscriminación) y 27 (Intercambio de Informa-
ción) para incluir todos los gravámenes a nivel nacional.
El impuesto sobre activos no es un impuesto cubierto. No obstante, el
Protocolo limita la aplicación del impuesto sobre activos en ciertos casos
en los que no habría responsabilidad del gravamen sobre ingresos de Mé-
xico por el Convenio (por ejemplo, cuando no hay establecimiento per-
manente) y conserva los beneficios del Convenio en casos en los que se
746 EDICIONES FISCALES ISEF

aplica el impuesto. Por tanto, el punto 3 del Protocolo generalmente limita


la aplicación del impuesto sobre activos en los casos en que un residente
de los EUA: (i) tiene un establecimiento permanente en México de acuerdo
con el artículo 5, (ii) tiene propiedades inmobiliarias en México, o (iii) renta
o permite de algún otro modo a un residente de México usar la propiedad,
por la cual se paga una "regalía" (según se define en el artículo 12). El
punto 6 del Protocolo también deja claro que el impuesto sobre activos no
puede aplicarse a propiedades usadas para generar utilidades que estén
exentas del impuesto sobre ingresos de México según el artículo 8 (Embar-
que y Transportación Aérea).
De acuerdo con el párrafo 4, el Convenio se aplicará a cualesquier im-
puestos que sean sustancialmente similares a los enumerados en el párra-
fo 3 y que se consideren además o en lugar de los impuestos existentes
después del 18 de septiembre de 1992, fecha de firma del Convenio. El
párrafo 4 dispone también que las autoridades competentes de los EUA y
México se notificarán entre sí, sobre los cambios si~nificativos en sus leyes
de impuestos que sean relevantes para la operacion del Convenio, así co-
mo en cuanto a los materiales oficiales publicados que se relacionen con
la aplicación del Convenio.
ARTICULO 3 {CANADA)
Definiciones Generales
1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se
infiera una interpretacion diferente:
a) el término "Canadá", utilizado en un sentido geográfico, significa el
territorio de Canadá, incluyendo:
i) cualquier área más allá del mar territorial de Canadá que, de confor-
midad con el derecho internacional y las leyes de Canadá, sea un área res-
pecto de la cual Canadá puede ejercer derechos en relación con el fondo
marino y el subsuelo y sus recursos naturales, y
ii) el mar y el espacio aéreo sobre cualquier área referida en el inciso (i).
b) el término "México", utilizado en un sentido geográfico, significa el
territorio de los Estados Unidos Mexicanos, incluyendo:
i) cualquier área más allá del mar territorial de México que, de confor-
midad con el derecho internacional y su Constitución Política, sea un área
respecto de la cual México puede ejercer derechos en relación con el fondo
marino y el subsuelo y sus recursos naturales ;
ii) el mar sobre cualquier área referida en el inciso (i), y
iii) el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional y cualquier otro
espacio aéreo respecto del cual México tiene jurisdicción de conformidad
con el derecho internacional.
e) los términos "un Estado Contratante" y "el otro Estado Contratante"
significan, los Estados Unidos Mexicanos o Canadá, según lo requiera el
contexto;
d) el término "persona" comprende las personas físicas, las sucesiones,
los fideicomisos, las sociedades, las sociedades de personas y cualquier
otra agrupación de personas;
e) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona moral a efectos impositivos;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 7 47

f) el término "empresa" se aplica a la explotación de cualquier actividad


comercial;
g) las expresiones "empresa de un Estado Contratante" y "empresa del
otro Estado Contratante" significan, respectivamente, una empresa explo-
tada por un residente de un Estado Contratante y una empresa explotada
por un residente del otro Estado Contratante;
h) el término "actividad empresarial" incluye la prestación de servicios
profesionales y otras actividades que tengan el caracter de independiente;
i) el término "autoridad competente" significa:
i) en el caso de Canadá, el Ministro de la Renta Nacional o su represen-
tante autorizado;
ii) en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
j) el término "impuesto" significa el impuesto canadiense o el impuesto
mexicano, según sea el caso;
k) el término "nacional" significa:
i) cualquier persona física que posea la nacionalidad de un Estado Con-
tratante;
ii) cualquier persona moral, sociedad de personas y asociación consti-
tuidas conforme a la legislación vigente en un Estado Contratante;
1) el término "tráfico internacional", significa todo transporte efectuado
por buque o aeronave explotado por una empresa de un Estado Contratan-
te, salvo cuando el buque o aeronave se explote únicamente entre puntos
situados en el otro Estado Contratante.
2. Para la aplicación del Convenio por un Estado Contratante, en todo
momento, cualquier término o expresión no definidos en el mismo tendrá,
a menos que de su contexto se infiera una interpretación diferente, el signi-
ficado que en ese momento se le atribuya por la legislación de ese Estado
para los efectos de los impuestos que son objeto del Convenio, prevale-
ciendo el significado atribuido por la legislación fiscal sobre el significado
otorgado a dicho término de conformidad con otras leyes de ese Estado.
ARTICULO 3 (USA)
Definiciones Generales
1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se
infiera una interpretacion diferente, se entiende que:
a) el término "persona" comprende las personas físicas o morales, inclu-
yendo una sociedad, una compañía, un fideicomiso, una asociación, una
sucesión y cualquier otra agrupación de personas;
b) el término "sociedad" significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona moral a efectos impositivos;
e) las expresiones "empresa de un Estado Contratante" y "empresa del
otro Estado Contratante" significan, respectivamente, una empresa explo-
tada por un residente de un Estado Contratante y una empresa explotada
por un residente del otro Estado Contratante;
748 EDICIONES FISCALES ISEF

d) la expresión "tráfico internacional" significa todo transporte efectuado


por un buque o aeronave, salvo cuando dicho transporte se efectúe exclu-
sivamente entre dos puntos situados en el otro Estado Contratante;
e) la expresión "autoridad competente" significa:
(i) en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y
(ii) en los Estados Unidos, el Secretario del Tesoro o su representante
autorizado;
f) el término "México" significa México como se define en el Código Fis-
cal de la Federación;
g) el término "los Estados Unidos" significa los Estados Unidos como se
define en el Código de Rentas Internas;
h) el término "nacional" significa:
(i) toda persona física, que posea la nacionalidad de un Estado Contra-
tante; y
(ii) toda persona moral, asociación o entidad constituida conforme a la
legislación vigente en un Estado Contratante.
2. Para la aplicación del Convenio por un Estado Contratante, cualquier
expresión no definida en el mismo tendrá, a menos que de su contexto
se infiera una interpretación diferente, el significado que se le atribuya por
la legislación de este Estado relativa a los impuestos que son objeto del
Convenio.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 3 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El párrafo 1 define diversos términos básicos empleados en el Conve-
nio. Algunos otros se definen en otros artículos del mismo. Por ejemplo, el
término "residente de un Estado Contratante" se define en el artículo 4 (Re-
sidencia). El término "establecimiento permanente" se define en el artículo
5 (Establecimiento Permanente). Los términos "dividendos" , 'interés" y "re-
galías" se definen en los artículos 1O, 11 y 12 que tratan sobre la aplicación
de impuestos de esas clases de ingresos, respectivamente.
El subpárrafo (a) define el término "persona" para incluir individuos o
personas legales. En estas últimas se incluyen compañías, corporaciones,
consorcios, sociedades, asociaciones, sucesiones o cualquier otro grupo
de personas. Una "persona" puede ser "residente" de un Estado Contra-
tante para propósitos del artículo 4 y tener así derecho a los beneficios del
Convenio. Esta lista es un poco más extensa que la de la definición del Mo-
delo de USA, pero su objetivo es que tenga el mismo significado.
El término "compañía" se define en el subpárrafo (b) como cualquier en-
tidad considerada como persona moral para propósitos fiscales. Para fines
impositivos en los EUA, las disposiciones del reglamento §301. 7701-2 ge-
neralmente se aplicarán para determinar si una entidad es persona moral.
Una "empresa de un Estado Contratante" se define como en los Mo-
delos de USA y de la OCDE, para referirse a una empresa manejada por
un residente de México o de los Estados Unidos de América, según resul-
te apropiado. (Aun cuando no hay definición explícita del término "Estado
Contratante" , este se refiere a México o los Estados Unidos de América,
según el contexto).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 7 49

El subpárrafo (d) define el término "tráfico internacional". El término


significa cualquier transportación por embarcación o aeronave, excepto
cuando tal transportacion se hace únicamente entre sitios dentro de un
Estado Contratante. La exclusión de la transportación entre sitios dentro de
un Estado Contratante en el término de tráfico internacional significa, por
ejemplo, que la transportación de bienes o pasajeros entre Miami y Nue-
va York por parte de un transportista mexicano (si estuviese autorizado),
no se consideraría como tráfico internacional y los ingresos resultantes no
estarían exentos de impuestos de los EUA, de acuerdo con el artículo 8.
Serían tratados como utilidades comerciales según el artículo 7 y, por tanto,
serían gravables en los Estados Unidos de América si fuesen atribuibles a
un establecimiento permanente en los EUA. No obstante, si bienes o pasa-
jeros fueran transportados por un avión mexicano de la Ciudad de México
a Miami y despues a Nueva York, el viaje sería de transportación interna-
cional para aquellos que continuaran a Nueva York, así como para los que
desembarcaran en Miami.
La "autoridad competente" es el funcionario del gobierno encargado
de administrar las disposiciones del Convenio y de intentar resolver cua-
lesquier diferencias o dificultades que pudiesen surgir en la interpretación
de sus disposiciones. La autoridad competente de los EUA es el Secretario
del Tesoro o su representante autorizado. El Secretario del Tesoro ha dele-
gado su función de autoridad competente al Comisionado de Ingresos In-
ternos quien, a su vez, ha delegado la autoridad al Comisionado Asistente
(lnternaciona~. Con respecto a aspectos de interpretación, el Comisionado
Asistente actua con la cooperación del Consejero Asociado en Jefe (Inter-
nacional). En México, la autoridad competente reside en la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. En general, esa función está delegada en la Di-
rección General de Política de Ingresos y Asuntos Fiscales Internacionales.
Los términos "Estados Unidos de América" y " México" están definidos
en los subpárrafos 1 (f) y (g), respectivamente. El término "Estados Unidos
de América" significa los Estados Unidos de América tal como se definen
en el Código (sección 7701 [a] [9]). En consecuencia, el término no incluye
a Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EUA, Guam, ni ningún otro de los terri-
torios o las posesiones de los EUA. Incluye a los cincuenta estados, el Dis-
trito de Columbia y el mar territorial. Geográficamente, el término " Estados
Unidos de América" incluye también la plataforma continental. (Ver el punto
1 del Protocolo.) Se entiende que la plataforma continental está cubierta
únicamente en el grado en que cualquier aplicación de impuestos de los
EUA esté de acuerdo con las leyes internacionales y la Ley de impuestos
de los EUA. Actualmente, la Ley de impuestos de los EUA se aplica en la
plataforma continental tan solo con respecto a la exploración y a la explo-
tación de recursos minerales, de acuerdo con la sección 638 del Código.
El término "México" significa México según se define en el Código Fiscal
de la Federación. Geográficamente, el término "México" incluye los estados
de ese país y el Distrito Federal, el mar territorial y la plataforma continental.
Al igual que en el caso de los Estados Unidos de América, se entiende que
cualquier impuesto mexicano sobre su plataforma continental debe estar
de acuerdo con las leyes internacionales y la Ley de impuestos de México.
El término "nacional" se define en el subpárrafo (h) para incluir tanto a
individuos como a personas morales. Este término es relevante, en par-
ticular, para los articulas 20 (Servicio Gubernamental), 25 (lndiscrimina-
ción) y 26 (Procedimiento de Acuerdo Mutuo).
El párrafo 2 dispone que en la aplicación del Convenio cualquier término
usado pero no definido en el Convenio tendrá el significado que tenga de
750 EDICIONES FISCALES ISEF

acuerdo con la Ley del Estado Contratante cuyo impuesto se esté aplican-
do, a menos que el contexto requiera una interpretación distinta.
ARTICULO 4 {CANADA)
Residente
1. A los efectos del presente Convenio, el término "residente de un Es-
tado Contratante" significa:
a) toda persona que en virtud de la legislación de ese Estado esté sujeta
a imposicion en él por razón de su domicilio, residencia, sede de dirección,
lugar de constitución o cualquier otro criterio de naturaleza análoga;
b) ese Estado, o una subdivisión política o entidad local del mismo, o
cualquier agencia u organismo de dicho gobierno, subdivisión política o
entidad.
Sin embargo, este término no incluye a las personas que estén sujetas a
imposición en ese Estado exclusivamente por las rentas que obtengan de
fuentes situadas en el citado Estado.
2. Cuando, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 1, una persona física
sea residente de ambos Estados Contratantes, su situación se resolverá de
la siguiente manera:
a) la persona será considerada residente solamente del Estado donde
tenga una vivienda permanente a su disposición; si tuviera una vivienda
permanente a su disposición en ambos Estados, se considerará residente
solamente del Estado con el que mantenga relaciones personales y econó-
micas más estrechas (centro de intereses vitales);
b) si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene
el centro de sus intereses vitales, o si no tuviera vivienda permanente a su
disposición en ninguno de los Estados, se considerará residente solamente
del Estado Contratante donde viva habitualmente;
e) si viviera habitualmente en ambos Estados o no lo hiciera en ningu-
no de ellos, se considerará residente solamente del Estado del que sea
nacional;
d) si la persona física es nacional de ambos Estados o de ninguno de
ellos, las autoridades competentes de los Estados Contratantes resolverán
el asunto de común acuerdo.
3. Cuando en virtud de las disposiciones del párrafo 1, una persona
que no sea una persona física, sea residente de ambos Estados Contratan-
tes, las autoridades competentes de los Estados Contratantes, de común
acuerdo, harán lo posible por resolver el caso y determinar la forma de apli-
cación del Convenio a dicha persona. En ausencia de este acuerdo, dicha
persona no tendrá derecho a solicitar cualquier desgravación o exención
impositiva establecida en el presente Convenio.
ARTICULO 4 {USA)
Residente
1. A los efectos de este Convenio, la expresión "residente de un Estado
Contratante" significa toda persona que en virtud de la legislación de este
Estado esté sujeta a imposición en él por razón de su domicilio, residencia,
sede de dirección, lugar de constitución o cualquier otro criterio de natura-
leza análoga. Sin embargo, esta expresión no incluye a las personas que
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 751

estén sujetas a imposición en este Estado exclusivamente por la renta que


obtengan procedente de fuentes situadas en el citado Estado.
2. Cuando en virtud de las disposiciones del párrafo 1 una persona física
sea residente de ambos Estados Contratantes, su residencia se resolverá
de la siguiente manera:
a) esta persona será considerada residente del Estado donde tenga una
vivienda permanente a su disposición; si tuviera una vivienda permanente
a su disposición en ambos Estados, se considerará residente del Estado
con el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas
(centro de intereses vitales);
b) si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene
el centro de sus intereses vitales, o si no tuviera una vivienda permanente
a su disposición en ninguno de los Estados, se considerará residente del
Estado Contratante donde viva habitualmente;
e) si viviera habitualmente en ambos Estados o no lo hiciera en ninguno
de ellos, se considerará residente del Estado del que sea nacional;
d) en cualquier otro caso, las autoridades competentes de los Estados
Contratantes resolverán el caso de común acuerdo.
3. Cuando en virtud de las disposiciones del párrafo 1 una persona que
no sea una persona física sea residente de ambos Estados Contratantes,
dicha persona no se considerará residente de ninguno de los Estados Con-
tratantes para los efectos del presente Convenio.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 4 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo establece las reglas para determinar si una persona es re-
sidente de un Estado Contratante para propósitos del Convenio. La de-
terminación de la residencia es importante porque, como se anotó en la
explicación del artículo 1 (Alcance General), por lo general solamente los
residentes de los Estados Contratantes pueden reclamar los beneficios del
Convenio. La definición de residencia del tratado se usa para todos los
propósitos del Convenio, incluyendo la cláusula de ahorro del párrafo 3
del artículo 1 (Alcance General), pero se usa solamente para propósitos
del Convenio.
La determinación de la residencia para propósitos del Convenio con-
templa en primera instancia los criterios de las leyes locales. Una persona
sujeta a impuestos como residente o como entidad local de acuerdo con la
ley de uno de los Estados Contratantes es residente de ese Estado. Si esa
persona no es residente del otro Estado Contratante para propósitos de im-
puestos según los criterios de sus leyes locales, no se investiga más. Si tal
persona es residente de los dos Estados, el párrafo 2 dispone una serie de
pruebas para designar una sola residencia a un individuo. Las compañías
que son residentes de ambos Estados se consideran residentes de uno de
los dos países para propósitos del tratado (párrafo 3).
Se entiende que la referencia del párrafo 1 a personas "sujetas a im-
puestos" se refiere a aquéllas sujetas a impuestos aplicables a los resi-
dentes y no significa que excluya organizaciones exentas de impuestos. El
artículo 22 (Organizaciones Exentas) dispone algunas reglas específicas
con respecto a organizaciones exentas que son residentes de uno de los
752 EDICIONES FISCALES ISEF

Estados Contratantes y que tienen derecho a los beneficios del Convenio


de acuerdo con el artículo 17 (Limitación de Beneficios).
Una persona que esté sujeta a impuestos en un Estado Contratante so-
lamente con respecto a ingresos originados dentro de ese Estado, no se
considerará como residente de ese Estado Contratante para propósitos del
Convenio. Así, por ejemplo, un oficial de la Embajada Mexicana en los Es-
tados Unidos de América, que puede estar sujeto a impuestos de los EUA
sobre ingresos de inversiones originados en los EUA, pero no sobre sus in-
gresos ajenos a los EUA, no se consideraría como residente de los Estados
Unidos de América para propósitos del Convenio. (En la mayoría de los ca-
sos, tal individuo no sería residente de los EUA de acuerdo con el Código).
Aun cuando un ciudadano de los Estados Unidos de América, indepen-
dientemente de donde sea residente, está sujeto a impuestos en los Es-
tados Unidos de América sobre ingresos obtenidos en todo el mundo, la
nacionalidad de los EUA no convierte automáticamente a la persona en
residente de los Estados Unidos de América para propósitos del Convenio.
Por tanto, no se requiere que México brinde los beneficios del Convenio a
los ciudadanos de los EUA que sean residentes de un tercer país. El punto
2 del Protocolo explica que un ciudadano de los EUA o un individuo que es
residente de los EUA en virtud de poseer una tarjeta verde para propósitos
de inmigración será considerado como residente de los Estados Unidos de
América para propósitos de los beneficios fiscales mexicanos solamente si
el individuo tiene una presencia sustancial en los Estados Unidos de Amé-
rica, según se define en la sección 7701 (b) del Código o si su residencia
permanente, sus relaciones personales o económicas o su residencia ha-
bitual se encuentran en los Estados Unidos de América y no en otro país.
La referencias "otro" país significa un tercer país; la residencia de un ciuda-
dano de los EUA o un poseedor de tarjeta verde que sea también residente
de México, de acuerdo con el párrafo 1 de este artículo, será determinada
según el párrafo 2 que incluye, en el subpárrafo (c), a la ciudadanía como
uno de los elementos determinantes. Un ciudadano de los EUA, de quien
se determine, de acuerdo con el párrafo 2, que es residente de México con-
tinuaría estando sujeto a la aplicación de impuestos de los EUA, de acuer-
do con la cláusula de ahorro del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General),
pero un poseedor de tarjeta verde, de quien se determine, de acuerdo con
el párrafo 2, que es residente de México no estaría sujeto a la cláusula de
ahorro.
El punto 2 del Protocolo también explica que una sociedad, una suce-
sión o un consorcio será considerado como residente de un Estado Con-
tratante, sólo por los ingresos derivados por la sociedad, la sucesión o
consorcio, y que éstos sean gravados con impuestos como si se tratara de
un residente. De acuerdo con las leyes de los EUA, una sociedad no se
debe considerar, así como una sucesión o un consorcio como una entidad
sujeta a impuestos. Así, para propósitos del tratado, si los ingresos percibi-
dos por una sociedad son obtenidos a la vez por un residente de los EUA,
la residencia será determinada por la calidad de sus socios (investigando
en las sociedades que a su vez sean socias), más que por la residencia de
la sociedad en sí. En México, la mayoría de las sociedades son entidades
sujetas a impuestos. De acuerdo con el Convenio, el tratamiento de los
ingresos percibidos por un consorcio o una sucesión se determinarán por
la residencia de la persona sujeta a impuestos por los ingresos obtenidos,
ya se trate del otorgante, los beneficiarios o la sucesión o un consorcio, se-
gún las circunstancias particulares. Esta regla relativa a la residencia de las
sociedades, las sucesiones o los consorcios se aplica para determinar el
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 753

grado en el que esa persona tiene derecho a los beneficios del tratado con
respecto a los ingresos que recibe del otro Estado Contratante.
Finalmente, el punto 2 del Protocolo aclara que los dos Estados Contra-
tantes y sus subdivisiones políticas serán consideradas como residentes
de tales Estados para propositos de los beneficios del tratado.
Si de acuerdo con las leyes de los dos Estados Contratantes y según
el párrafo 1 un individuo se considera como residente de ambos Estados
Contratantes, en el párrafo 2 se disponen una serie de reglas determinan-
tes con objeto de definir un solo Estado de residencia para tal individuo.
Estas reglas vienen del Modelo de la OCDE. La primera prueba es el sitio
en el que el individuo tiene su residencia permanente. Si la prueba no es
concluyente debido a que el individuo tiene residencias permanentes dis-
ponibles en ambos Estados, se considerará como residente del Estado
Contratante en el que sus relaciones personales y económicas sean más
cercanas, es decir, la ubicación de su "centro de intereses vitales". Si esa
prueba tampoco es concluyente, o si la persona no tiene una residencia
permanente disponible en ninguno de los Estados, será considerado como
residente del Estado Contratante en el que mantenga una residencia ha-
bitual. Si tiene una residencia habitual en ambos Estados o no la tiene en
ninguno de ellos, será considerado como residente del Estado Contratante
del cual sea nacional. En cualquier otro caso, las autoridades competen-
tes reciben instrucciones para determinar la residencia mediante acuerdo
mutuo. Este podría ser el caso, por ejemplo, de una persona que no fuese
ciudadano de ninguno de los Estados Contratantes.
Las reglas de determinación del párrafo 2 se aplican solamente a in-
dividuos. El párrafo 3 dispone que, cuando una persona que no es un in-
dividuo sea residente de ambos Estados Contratantes de acuerdo con el
párrafo 1, tal persona será considerada como residente de cualquiera de
los Estados para propósitos del Convenio. De acuerdo con las leyes de los
EUA, una corporación creada u organizada según las leyes de dicho país o
de uno de sus Estados o del Distrito de Columbia está sujeta a impuestos
que determine el gobierno en los EUA en virtud de esa incorporación y,
por tanto, es residente de los Estados Unidos de América de acuerdo con
el párrafo 1. Una corporación que tenga su sede real de administración en
Mexico está sujeta a Qravámenes de ese país, y por lo tanto, se considera
como residente de Mexico para los propósitos de su ley doméstica. Así, si
una corporación organizada de acuerdo con las leyes de los EUA tiene su
sede real de administración en México, sería residente de ambos países
de acuerdo con sus respectivas leyes locales. Una posibilidad considera-
da para resolver la doble residencia en tales casos consiste en permitir a
las autoridades competentes determinar una sola residencia. No obstante,
se consideró poco probable que alguna de las autoridades competentes
cediera ante la otra en este punto. De modo que se decidió excluir a tales
personas de la cobertura del tratado y depender de las compañías mismas
para no caer en una situación de doble residencia.
ARTICULO 5 (CANADA)
Establecimiento Permanente
1. A los efectos del presente Convenio, el término "establecimiento per-
manente" significa un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa
de un Estado Contratante realiza toda o parte de su actividad.
2. El término "establecimiento permanente" comprende, en especial:
a) una sede de dirección;
754 EDICIONES FISCALES ISEF

b) una sucursal;
e) una oficina;
d) una fábrica;
e) un taller;
f) una mina, un pozo de petróleo o de gas, una cantera o cualquier otro
lugar relacionado con la exploración o explotación de recursos naturales.
3. El término "establecimiento permanente" comprende asimismo:
a) una obra, una construcción o un proyecto de instalación o montaje
o las actividades de inspección relacionadas con ellos, pero sólo cuando
dicha obra, construcción, proyecto o actividades continúen durante un pe-
ríodo superior a seis meses;
b) la prestación de servicios por una empresa, incluidos los servicios
de consultoría, a través de sus empleados u otro personal contratado por
la empresa para dicho propósito, pero sólo cuando las actividades de esa
naturaleza continúen (en relación con el mismo proyecto o con un proyecto
conexo) en un Estado Contratante durante un periodo o períodos que en
total excedan de seis meses, dentro de cualquier período de doce meses, y
e) la prestación de servicios profesionales u otras actividades de carác-
ter independiente, realizados por una persona física dentro de un Estado
Contratante siempre que dicha persona esté presente en el territorio de ese
Estado Contratante por un período o períodos que en conjunto excedan de
183 días dentro de cualquier período de doce meses.
Para efectos del cómputo de los plazos a que se refiere el inciso b),
las actividades realizadas por una empresa asociada con otra empresa de
conformidad con lo establecido en el Artículo 9 deberán ser consideradas
conjuntamente con el período durante el cual las actividades sean realiza-
das por la empresa asociada, siempre que las actividades de ambas em-
presas sean idénticas o substancialmente similares.
4. No obstante las disposiciones anteriores del presente Artículo, se
considerará que el término "establecimiento permanente" no incluye:
a) la utilización de instalaciones con el único fin de almacenar, exponer
o entregar bienes o mercancías pertenecientes a la empresa;
b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el único fin de almacenarlas, exponerlas o entre-
garlas;
e) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el único fin de que sean transformados por otra
persona;
d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de
comprar bienes o mercancías o de recoger información para la empresa;
e) el mantenimiento de un lugar fiJo de negocios con el único fin de ha-
cer publicidad, suministrar informacion, realizar investigaciones científicas,
o preparar la colocación de préstamos o desarrollar otras actividades simi-
lares que tengan carácter preparatorio o auxiliar;
f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin del ejer-
cicio combinado de las actividades mencionadas en los incisos a) al e), a
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 755

condición de que el conjunto de la actividad del lugar f~o de negocios que


resulte de dicho ejercicio combinado conserve su caracter preparatorio o
auxiliar.
5. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2, cuando una persona
-distinta de un agente que goce de un estatuto independiente al cual se le
aplica el párrafo 7- actúe en un Estado Contratante por cuenta de una em-
presa del otro Estado Contratante, se considerará que dicha empresa tiene
un establecimiento permanente en el Estado mencionado en primer lugar
respecto de todas las actividades que dicha persona realice por cuenta
de la empresa, siempre que dicha persona ostente y ejerza habitualmente
en ese Estado poderes que la faculten para concluir contratos en nombre
de la empresa, a menos que las actividades de esa persona se limiten a
las mencionadas en el párrafo 4 y que, de haber sido ejercidas por medio
de un lugar fijo de negocios, no se hubiera considerado este lugar fijo de
negocios como un establecimiento permanente, de acuerdo con las dispo-
siciones de dicho párrafo.
6. No obstante las disposiciones anteriores del presente artículo, se con-
sidera que una empresa aseguradora residente de un Estado Contratante
tiene, salvo por lo que respecta a los reaseguros, un establecimiento per-
manente en el otro Estado Contratante si recauda primas en el territorio de
ese otro Estado o si asegura riesgos situados en él por medio de un repre-
sentante distinto de un agente que goce de un estatuto independiente al
que se aplique el párrafo 7, que sea su empleado o que realice actividades
en ese otro Estado.
7. No se considera que una empresa de un Estado Contratante tiene
un establecimiento permanente en el otro Estado Contratante por el solo
hecho de que realice actividades en este otro Estado por medio de un co-
rredor, un comisionista general o cualquier otro agente que goce de un es-
tatuto independiente, siempre que estas personas actúen dentro del marco
ordinario de su actividad y en sus relaciones comerciales o financieras con
la empresa, no se hayan establecido o impuesto condiciones que difieran
de aquellas generalmente acordadas por agentes independientes.
8. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratante
controle o sea controlada por una sociedad residente del otro Estado Con-
tratante, o que realice actividades en este otro Estado (ya sea por medio
de un establecimiento permanente o de otra manera), no convierte por sí
solo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento permanente de
la otra.
ARTICULO 5 (USA)
Establecimiento Permanente
1. A efectos del presente Convenio, la expresión "establecimiento per-
manente" significa un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa
realiza toda o parte de su actividad.
2. La expresión "establecimiento permanente" comprende, en especial:
a) las sedes de dirección;
b) las sucursales;
e) las oficinas;
d) las fábricas;
756 EDICIONES FISCALES ISEF

e) los talleres;
f) las minas, los pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier
otro lugar de extracción de recursos naturales.
3. El término "establecimiento permanente" también incluye una obra o
construcción, o un proyecto de instalación o montaje, o las instalaciones o
plataformas de perforación o barcos utilizados en la exploración o explota-
ción de recursos naturales, o las actividades de supervisión relacionadas
con ellas, pero sólo cuando dicha obra, construcción o actividad tenga una
duración superior a seis meses.
4. No obstante lo dispuesto anteriormente en este Artículo, se considera
que el término "establecimiento permanente" no incluye:
a) el uso de instalaciones con el único fin de almacenar, exponer o en-
tregar bienes o mercancías pertenecientes a la empresa;
b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el único fin de almacenarlas, exponerlas o entre-
garlas;
e) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertene-
cientes a la empresa con el único fin de que sean transformadas por otra
empresa;
d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de
comprar bienes o mercancías o de recoger información para la empresa;
e) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de ha-
cer publicidad, suministrar información, realizar investigaciones científicas
o preparar la colocación de préstamos, o desarrollar actividades similares
que tengan carácter preparatorio o auxiliar, para la empresa;
f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin del
ejercicio combinado de las actividades mencionadas en los apartados a) a
e), a condición de que el conjunto de la actividad del lugar fijo de negocios
conserve su carácter auxiliar o preparatorio.
5. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2, cuando una persona
-distinta de un agente gue goce de un estatuto independiente, al cual se le
aplica el párrafo 7- actue en un Estado Contratante por cuenta de una em-
presa del otro Estado Contratante, se considerará que esta empresa tiene
un establecimiento permanente en el primer Estado respecto de todas las
actividades que esta persona realiza por cuenta de la empresa, si dicha
persona:
a) ostenta y ejerza habitualmente en este Estado poderes que la facul-
ten para concluir contratos en nombre de la empresa, a menos que las
actividades de esta persona se limiten a las mencionadas en el párrafo 4 y
que, de haber sido ejercidas por medio de un lugar fijo de negocios, no se
hubiera considerado este lugar como un establecimiento permanente de
acuerdo con las disposiciones de este párrafo; o
b) no ostenta dichos poderes pero procesa habitualmente en el primer
Estado, por cuenta de la empresa, bienes o mercancías mantenidas en
este Estado por esta empresa, siempre que dicho procesamiento sea reali-
zado utilizando activos proporcionados, directa o indirectamente, por esta
empresa o por cualquier empresa asociada.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 757

6. No obstante las disposiciones anteriores del presente artículo, se con-


sidera que una empresa aseguradora de un Estado Contratante tiene, sal-
vo por lo que respecta a los reaseguros, un establecimiento permanente en
el otro Estado Contratante si recauda primas en el territorio de este Estado
o si asegura contra riesgos situados en él por medio de una persona distin-
ta de un agente que goce de un estatuto independiente al que se aplique
el párrafo 7.
7. No se considera que una empresa tiene un establecimiento perma-
nente en un Estado Contratante por el mero hecho de que realice sus ac-
tividades por medio de un corredor, un comisionista general, o cualquier
otro agente que goce de un estatuto independiente, siempre que estas
personas actúen dentro del marco ordinario de su actividad y que, en sus
relaciones comerciales o financieras con dicha empresa, no estén unidas
por condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían ge-
neralmente acordadas por agentes Independientes.
8. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratante
controle o sea controlada por una sociedad residente del otro Estado Con-
tratante, o que realice actividades en este otro Estado (ya sea por medio de
establecimiento permanente o de otra manera), no convierte por sí solo a
cualquiera de estas sociedades en establecimiento permanente de la otra.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 5 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo define el término "establecimiento permanente", que es re-
levante para diversos artículos del Convenio. Es necesaria la existencia de
un establecimiento permanente actual o anterior en un Estado Contratan-
te, de acuerdo con el artículo 7 (Beneficios Empresariales), para que ese
Estado grave las utilidades comerciales de un residente del otro Estado
Contratante. Los artículos 1O, 11 y 12 (que tratan sobre dividendos, interés
y regalías, respectivamente) disponen tarifas reducidas de impuestos en el
punto de origen sobre pagos de estos ingresos para un residente del otro
Estado, solamente cuando los ingresos no son atribuibles a un estableci-
miento permanente o a una base fija que el receptor tenga en el Estado del
punto de origen; si los ingresos son o eran atribuibles a un establecimiento
permanente se aplica el artículo 7, y si los ingresos son o eran atribuibles a
una base fija se aplican también las disposiciones del mismo precepto. El
término "establecimiento permanente" es también relevante para la aplica-
ción del impuesto mexicano sobre activos. Como se dispone en el punto
3 del Protocolo, el impuesto sobre activos en general puede aplicarse sólo
a los activos de un residente de los EUA si tal residente tiene un estableci-
miento permanente en México.
Este artículo es similar en la mayoría de los aspectos a los artículos
correspondientes de los Modelos de USA y de la OCDE, aunque incluye
ciertas diferencias con dichos modelos.
El párrafo 1 proporciona la definición básica del término "establecimien-
to permanente". Como se usa en el Convenio, el término significa un sitio
fijo de negocios a través del cual un residente de un Estado Contratante
realiza actividades comerciales en el otro Estado Contratante.
El párrafo 2 contiene una lista de ejemplos de sitios fijos de negocios
que constituyen un establecimiento permanente: un sitio de administra-
ción, una sucursal, una oficina, una fábrica, un taller, así como una mina, un
pozo, una cantera u otro sitio de extracción de recursos naturales. El uso de
758 EDICIONES FISCALES ISEF

sustantivos singulares en esta lista ilustrativo no implica que cada uno de


tales sitios represente un establecimiento permanente independiente. En
el caso de minas o pozos, por ejemplo, varios de tales sitios de negocios
constituirían un solo establecimiento permanente si se trata de un solo pro-
yecto global comercial y geográficamente. (Analizar obras de construcción
y operaciones de perforación).
El párrafo 3 agrega que una obra de construcción o un proyecto de ins-
talación o un equipo de instalación o perforación o una embarcación usada
para exploración o explotación de recursos naturales también constituyen
un establecimiento permanente, pero sólo si duran más de 6 meses. Este
es un período más corto que el de doce meses dispuesto en los Modelos
de USA y de la OCDE. Este párrafo sigue más bien al Modelo de las Na-
ciones Unidas. La prueba de 6 meses ha sido aceptada en algunos otros
tratados de impuestos de los EUA, por ejemplo, con España y Tunicia, y se
ha reducido más en los tratados con Indonesia e India.
El desempeño de actividades de supervisión en tales sitios o instalacio-
nes puede también constituir un establecimiento permanente y se toma en
cuenta para el conteo del período de 6 meses. La adición de la referencia
a servicios de supervisión no se considera una diferencia sustancial con
respecto a los Modelos de USA o de la OCDE. El comentario al párrafo 3
del artículo 5 del Modelo de la OCDE, que constituye la interpretación in-
ternacional generalmente aceptada de la redacción de este párrafo, señala
que las actividades de planeación y supervisión se toman en cuenta para
determinar si el contratista general tiene un establecimiento permanente,
ya que se trata de tiempo invertido por los subcontratistas en el sitio o en
el proyecto. Los servicios de supervisión que duren en sí menos de 6 me-
ses pueden ser, sin embargo, parte interrelacionada de una construcción,
instalación, edificación o proyecto de perforación; en ese caso, el período
durante el cual se realizaron los servicios de supervisión será sumado al
tiempo en el que se realizó la construcción, la instalación, la edificación o la
perforación, para propósitos de la prueba de 6 meses.
El período de 6 meses se aplica por separado a cada sitio o proyecto. El
período inicia cuando las obras (incluyendo obras preparatorias realizadas
por el residente) empiezan ñsicamente en un Estado Contratante. No debe
considerarse que un sitio deje de existir cuando las obras se interrumpan
temporalmente. Una serie de contratos o proyectos que sean interdepen-
dientes, tanto comercial como geográficamente, serán considerados como
un solo proyecto. Por ejemplo, la construcción de un desarrollo habitacio-
nal sería considerado como un solo proyecto, aunque cada casa se cons-
truiría para un comprador distinto. Si se excede el umbral de 6 meses, el
proyecto constituye un establecimiento permanente desde el primer día.
Los equipos de perforación tanto en tierra como en el mar, están cubiertos
por la regla de obra de construcción y, por tanto, deben permanecer en un
Estado Contratante por más de 6 meses para que constituyan un estable-
cimiento permanente. La perforación de varios pozos dentro de la misma
área geográfica y como parte de una misma operación comercial será con-
siderada como un solo establecimiento permanente.
El párrafo 4 contiene excepciones a la regla general del párrafo 1. El
párrafo enlista una serie de actividades que pueden efectuarse a través de
un sitio fijo de negocios pero que, sin embargo, no darán origen a un es-
tablecimiento permanente. El uso de instalaciones o el mantenimiento de
un lote de bienes o mercancías únicamente para almacenamiento, exhibi-
ción o entrega de bienes o mercancías que pertenezcan a una empresa no
constituirá un establecimiento permanente para esa empresa. De manera
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 759

similar, el mantener un lote de bienes o mercancías únicamente para pro-


pósitos de proceso por parte de otra empresa no dará origen a un estable-
cimiento permanente para la empresa que es propietaria de los bienes o
las mercancías. (No obstante, ver más adelante el contenido del párrafo 5
y su tratamiento de ciertos agentes dependientes que procesan bienes a
nombre de una empresa usando activos proporcionados por la empresa.)
El mantenimiento de un sitio fijo de negocios únicamente para propósitos
de comprar bienes o recopilar información para la empresa o para realizar
cualquier otra actividad de carácter preparatorio o auxiliar para la empresa,
como publicidad, suministro de información, realización de investigación
científica o colocación de préstamos no constituirá un establecimiento per-
manente de la empresa. La combinación de tales actividades no constituirá
un establecimiento permanente, siempre y cuando la actividad agregada
sea de carácter preparatorio o auxiliar para la empresa.
La exclusión de una oficina usada para los preparativos relacionados
con la colocación de préstamos no se encuentra en los Modelos de USA o
de la OCDE. Se refiere a oficinas representativas en México de bancos de
los EUA, que generalmente bajo las leyes bancarias mexicanos vigentes
no están autorizados para aceptar depósitos o realizar cualesquier otras
operaciones bancarias en México. En tales casos, los préstamos de la ca-
sa matriz de los EUA a prestatarios mexicanos no serán atribuibles a un
establecimiento permanente en México y el interés pagado estará sujeto
a impuestos mexicanos de acuerdo con el artículo 11 (interés). Se espera
que los bancos de EUA puedan establecer sucursales en México, que se-
rán establecimientos permanentes gravables de acuerdo con el articulo 7
(Beneficios Empresariales).
En los párrafos 5, 6 y 7 se especifica cuando la actividad de un a~ente
constituirá un establecimiento permanente. De acuerdo con el subparrafo
(a) del párrafo 5, un agente dependiente de una empresa será conside-
rado como establecimiento permanente de ésta, si tiene y habitualmente
ejerce una autoridad para cerrar contratos a nombre de esa empresa. No
obstante, si las funciones del agente están limitadas a las actividades es-
pecificadas en el párrafo 4, no constituirían un establecimiento permanente
si fuesen realizadas directamente por la empresa a través de un sitio fijo
de negocios, el agente no constituirá un establecimiento permanente de
la empresa. De acuerdo con el subpárrafo (b) del párrafo 5, un agente
dependiente que no tenga autoridad para cerrar contratos a nombre de la
empresa será, sin embargo, un establecimiento permanente de la empre-
sa, si procesa habitualmente, a nombre de la empresa, y actúa utilizando
bienes o mercancías propiedad de la empresa o usando activos proporcio-
nados por ésta en forma directa o indirecta. El objetivo de este subpárrafo
es aclarar que un agente dependiente que procese inventarios de su casa
matriz usando activos de la matriz (o de una empresa relacionada), sin
tener propiedad ni del inventario ni de los activos usados en el proceso,
representa un establecimiento permanente de la matriz. Este es el caso
independientemente de que el agente dependiente sea empleado de una
empresa subsidiaria de los EUA o no. Puesto que tal agente representa un
establecimiento permanente, los ingresos y los activos atribuibles a su acti-
vidad están sujetos en México a impuestos sobre ingresos y activos. Como
se mencionó antes, el propósito de este párrafo es servir simplemente co-
mo aclaración. No tiene como objetivo crear un establecimiento permanen-
te en casos en los que no existiría sin esta redacción. No se aplica al uso
de agentes independientes, como un fabricante contratista. En tal caso, el
fabricante contratista estaría sujeto a impuestos en México, pero la persona
en cuyo nombre se realiza el proceso no tendría un establecimiento perma-
760 EDICIONES FISCALES ISEF

nente y, de acuerdo con el punto 3 del Protocolo, el impuesto de México


sobre activos no se aplicaría a los activos de tal persona.
El párrafo 6 incluye una regla especial para compañías aseguradoras,
similar a la regla en los tratados de los EUA con Bélgica y Francia. México
no tiene un impuesto comparable al impuesto indirecto de seguros de los
EUA aun cuando por el momento las ase~uradoras extranjeras no están
autorizadas para operar en México, se preve una mayor apertura de su sec-
tor financiero en este sentido. La delegación mexicana deseaba aclarar las
reglas que se aplicarán cuando las aseguradoras de EUA sean autorizadas
a asegurar riesgos en México, al especificar en el Convenio que un agen-
te dependiente que cobre primas o asegure riesgos en México a nombre
de una aseguradora de los EUA es un establecimiento permanente de la
aseguradora de los EUA en México. Hay una excepción para reaseguros.
Esta regla se aplica recíprocamente. Así, aunque los Estados Unidos de
América (al incluirlo en el artículo 2 [Impuestos Comprendidos]) acuerda
no imponer el impuesto indirecto de seguros a las compañías mexicanos
que no reaseguren con personas sujetas a tales impuestos, si las compa-
ñías mexicanos mantienen un agente dependiente en los Estados Unidos
de América que cobre primas o asegure riesgos en su nombre, los Estados
Unidos de América pueden aplicar su impuesto sobre ingresos netos. De
manera congruente con la regla del párrafo 2 del artículo 1 (Alcance Ge-
neral) que evita la aplicación de impuestos por el Convenio, el impuesto
considerado de tal manera no podrá exceder el impuesto que se determine
de acuerdo con la ley de los EUA.
Según el párrafo 7, no se considerará que una empresa tenga un esta-
blecimiento permanente en un Estado Contratante tan solo porque realice
negocios en ese Estado a través de un agente independiente, incluyendo
un corredor o un agente comisionista en general, si el agente actúa como
tal en el desempeño ordinario de sus negocios y si entre ellos mantienen
una relación distante; debiendo satisfacerse ambas condiciones.
El párrafo 8 aclara que no se considerará que una compañía que es
residente de un Estado Contratante tenga un establecimiento permanente
en el otro Estado Contratante tan solo porque controle o sea controlada
por una compañía que sea residente del otro Estado Contratante, o que
realice negocios en ese otro Estado Contratante. La determinación de que
exista o no un establecimiento permanente se hará solamente con base en
los factores descritos en los párrafos 1 a 6 del artículo que nos ocupa. Por
tanto, el hecho de que una compañía sea establecimiento permanente de
una compañía relacionada con ella, se basa tan solo en esos factores y no
en la relación de propiedad o control entre las compañías.
ARTICULO 6 (CANADA)
Rentas Inmobiliarias
1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de
bienes inmuebles (incluidas las rentas de explotaciones agrícolas o silví-
colas), situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a imposi-
ción en ese otro Estado.
2. Para los efectos del presente Convenio el término "bienes inmuebles"
tendrá el significado que le atribuya la legislación impositiva del Estado
Contratante en el que los bienes en cuestión estén situados. Dicho término
comprende, en todo caso, los accesorios de bienes inmuebles, el ganado
y equipo utilizado en las explotaciones agrícolas y silvícolas, los derechos
a los que se apliquen las disposiciones de derecho privado relativas a la
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 761

propiedad inmueble, el usufructo de bienes inmuebles y los derechos a


percibir pagos variables o fijos por la explotación o la concesión de la ex-
plotación de yacimientos minerales, fuentes y otros recursos naturales; los
buques y aeronaves no se consideran bienes inmuebles.
3. Las disposiciones del párrafo 1 se aplican a las rentas derivadas del
uso directo, arrendamiento, o uso en cualquier otra forma de los bienes in-
muebles, y a la renta derivada de la enajenación de dichos bienes.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplican igualmente a las
rentas derivadas de los bienes inmuebles de una empresa.
ARTICULO 6 (USA)
Rentas Inmobiliarias (BIENES RAICES)
1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de
bienes inmuebles (bienes raíces) (incluidas las rentas de explotaciones
agrícolas o silvícolas) situados en el otro Estado Contratante pueden so-
meterse a imposición en este otro Estado.
2. La expresión "bienes inmuebles" tendrá el significado que le atribu-
ya el derecho del Estado Contratante en que los bienes en cuestión es-
tán situados. Dicha expresión comprende, en todo caso, los accesorios,
el ganado y equipo utilizado en las explotaciones agrícolas y silvícolas, los
derechos a los que se apliquen las disposiciones de Derecho privado rela-
tivas a los bienes raíces, el usufructo de bienes inmuebles y los derechos
a percibir pagos variables o fijos por la explotación o la concesión de la
explotación de yacimientos minerales, fuentes y otros recursos naturales.
Los buques, embarcaciones, aeronaves y contenedores no se consideran
bienes inmuebles.
3. Las disposiciones del párrafo 1 se aplican a las rentas derivadas del
uso directo, del arrendamiento o aparcería, así como de cualquier otra for-
ma de explotación de los bienes inmuebles.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplican igualmente a las
rentas derivadas de los bienes inmuebles de una empresa y de los bienes
inmuebles utilizados para el ejercicio de trabajos independientes.
5. Un residente de un Estado Contratante que esté sujeto a imposición
en el otro Estado Contratante por la renta derivada de la propiedad inmue-
ble situada en el otro Estado Contratante puede con optar en cualquier
ejercicio fiscal por calcular el impuesto por dicha renta sobre una base neta
como si dicha renta fuera atribuible a un establecimiento permanente de
este otro Estado. La opción será obligatoria para el ejercicio fiscal en que
se ejerza dicha opción y por todos los ejercicios fiscales subsecuentes, sal-
vo que la autoridad competente del Estado Contratante donde está situada
la propiedad inmueble acuerde dar por terminada la opción.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 6 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El párrafo 1 dispone la regla estándar del tratado de impuestos sobre
ingresos, en el sentido de que los derivados de bienes raíces (menciona-
dos aquí como propiedades inmobiliarias, de acuerdo con el Modelo de la
OCDE y el uso mexicano) pueden ser gravados en el Estado Contratante
en el que se encuentren ubicadas. Esto incluye los ingresos derivados de
agricultura y silvicultura. Dado que el párrafo 5 de este artículo permite la
aplicación de impuestos con base neta, debe tener en principio el mismo
762 EDICIONES FISCALES ISEF

resultado gue el del artículo 7 (Beneficios Empresariales) en caso de em-


presas silv1colas o agrícolas que elijan ser gravadas con base neta.
El párrafo 2 define bienes raíces de acuerdo con las leyes del Estado
Contratante, pero dispone, en cualquier caso, la propiedad inmobiliaria
como se describe en el Modelo de la OCDE, que incluye referencias a
propiedades accesorias, ganado y equipo usado en agricultura y silvicultu-
ra, y derechos de recibir pagos a cambio del derecho de extraer recursos
naturales. Botes, barcos, aeronaves y contenedores no son propiedades
inmobiliarias.
El párrafo 3 aclara que el artículo incluye ingresos por el uso de bienes
raíces, independientemente de la forma de explotación, y el párrafo 4 acla-
ra que también cubre las propiedades inmobiliarias usadas en un negocio
o para desempeñar servicios personales independientes.
El párrafo 5 dispone que el contribuyente (ya sea un individuo o una
entidad legal) puede hacer una elección obligatoria para ser gravado con
base neta. La elección se basa en la disposición del Modelo de USA de
1981. Sin embargo, no requiere el consentimiento de ambas autoridades
competentes para dar por terminada la elección; solamente se requiere el
consentimiento de la autoridad competente del Estado en el que se en-
cuentre la propiedad. De acuerdo con la ley mexicana, los ingresos deri-
vados del arrendamiento de bienes raíces se grava sobre una base neta
cuando es obtenida por corporaciones residentes. Los individuos residen-
tes pueden elegir ser gravados sobre un ingreso neto supuesto igual al
50% del ingreso bruto. A los no residentes se les aplica el 21 % del importe
bruto. Cuando la tarifa mexicana de impuestos corporativos era de 42%,
esto representaba el 50% de la deducción de gastos supuestos. Con una
tarifa de 35%, alcanza una deducción del 40% para gastos. Y al reducirse la
tarifa mexicana al 34%, el impuesto del 21 % sobre ingresos brutos reflejaría
gastos supuestos del 38%. Este párrafo permitirá a los residentes de los
EUA ser gravados con base neta, al igual que las corporaciones mexica-
nos. Si así lo eligen, deben poder documentar gastos y deben renunciar a
la deducción de gastos supuestos.
El punto 3 del Protocolo dispone que, al determinarse el impuesto so-
bre activos a propiedades inmobiliarias, México permitirá un credito por el
impuesto sobre ingresos brutos que hubiese sido aplicado de acuerdo con
sus reglas estatutarias (21 % en el momento en que se firmó el tratado),
aun cuando el propietario (de los EUA) elija pagar impuestos sobre los
ingresos netos. Este crédito está disponible sólo si menos del 50% de los
ingresos brutos del propietario (de los EUA) derivados de la propiedad, se
utilizan directa o indirectamente para cumplir obligaciones con personas
que no son residentes de los Estados Unidos de América; de otro modo los
propietarios en México (o de un tercer país) de una propiedad inmobiliaria
mexicana podrían evitar el impuesto sobre activos haciendo que el residen-
te de los EUA fuese el propietario nominal de la propiedad, y manteniendo
al mismo tiempo el título de propiedad en México (o en el tercer país).
ARTICULO 7 (CANADA)
Beneficios Empresariales
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente
pueden someterse a imposición en ese Estado, a no ser que la empresa
realice o haya realizado su actividad en el otro Estado Contratante por me-
dio de un establecimiento permanente situado en él. Si la empresa realiza
o ha realizado actividades empresariales de dicha manera, los beneficios
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 763

de la empresa pueden someterse a imposición en el otro Estado, pero sólo


en la medida en que puedan atribuirse a ese establecimiento permanente.
Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante tenga un estable-
cimiento permanente en el otro Estado Contratante y enajene mercancías
a personas en ese otro Estado, de tipo idéntico o similar a las que enajene
por medio del establecimiento permanente, los beneficios derivados de di-
chas enajenaciones serán atribuibles a ese establecimiento permanente.
Sin embargo, los beneficios provenientes de dichas enajenaciones no se-
rán atribuibles a ese establecimiento permanente si la sociedad demuestra
que tales enajenaciones se realizaron con un propósito distinto al de obte-
ner un beneficio de las disposiciones del presente Convenio.
2. Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo 3, cuando una empresa de
un Estado Contratante realice o haya realizado actividades empresariales
en el otro Estado Contratante por medio de un establecimiento permanente
situado en él, en cada Estado Contratante se atribuirán a dicho estable-
cimiento permanente los beneficios que éste hubiera podido obtener de
ser una empresa distinta y separada que realizase las mismas o similares
actividades, bajo las mismas o similares condiciones, y trátase con total
independencia con la empresa de la que es establecimiento permanente y
con todas las demás personas.
3. Para la determinación de los beneficios del establecimiento permanen-
te de una empresa, se permitirá la deducción de los gastos en que se haya
incurrido para la realización de los fines del establecimiento permanente,
comprendidos los gastos de dirección y generales de administración, tanto
si se efectúan en el Estado en el que se encuentre el establecimiento per-
manente como en otra parte. Sin embargo, no serán deducibles los pagos
que efectúe, en su caso, el establecimiento permanente (que no sean los
hechos por concepto de reembolso de gastos efectivos) a la oficina central
de la empresa o a alguna de sus otras sucursales, a título de regalías, hono-
rarios o pagos análogos a cambio del derecho de utilizar patentes u otros
derechos, a título de comisión, por la prestación de servicios específicos o
por gestiones hechas o, salvo en el caso de un banco, a título de intereses
sobre el dinero prestado al establecimiento permanente.
4. No se atribuirá ningún beneficio a un establecimiento permanente de
una empresa por el solo hecho de que éste compre bienes o mercancías
para la empresa.
5. A los efectos de los párrafos anteriores, los beneficios imputables al
establecimiento permanente se calcularán cada año por el mismo método,
a no ser que existan motivos válidos y suficientes para proceder de otra
forma.
6. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas separadamente
en otros artículos del Convenio, las disposiciones de aquéllos Artículos no
quedarán afectadas por las del presente artículo.
ARTICULO 7 (USA)
Beneficios Empresariales
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente
pueden someterse a imposición en este Estado, a no ser que la empresa
realice o ha realizado su actividad en el otro Estado Contratante por medio
de un establecimiento permanente situado en él. Si la empresa realiza o
ha realizado su actividad de dicha manera, los beneficios de la empresa
pueden someterse a imposición en el otro Estado, pero sólo en la medida
en que sean atribuibles a:
764 EDICIONES FISCALES ISEF

a) este establecimiento permanente;


b) ventas en este otro Estado de bienes o mercancías de tipo idéntico
similar al de los vendidos a través de este establecimiento permanente.
Sin embargo, los beneficios derivados de las ventas descritas en el in-
ciso b) no serán sometidos a imposición en el otro Estado si la empresa
demuestra que dichas ventas han sido realizadas por razones distintas a
las de obtener un beneficio del presente Convenio.
2. Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo 3; cuando una empresa de
un Estado Contratante realice o ha realizado su actividad en el otro Estado
Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en él, en
cada Estado Contratante se atribuirán a dicho establecimiento los benefi-
cios que éste hubiera podido obtener de ser una empresa distinta e inde-
pendiente que realizase las mismas o similares actividades en las mismas
o similares condiciones.
3. Para la determinación de los beneficios del establecimiento perma-
nente se permitirá la deducción de los gastos en los que se haya incurrido
para la realización de los fines del establecimiento permanente, comprendi-
dos los gastos de dirección y generales de administración para los mismos
fines, tanto si se efectúan en el Estado en que se encuentre el estableci-
miento permanente como en otra parte. Sin embargo, no serán deducibles
los pagos que efectúe, en su caso, el establecimiento permanente (que
no sean los hechos por concepto de reembolso de gastos efectivos) a la
oficina central de la empresa o a alguna de sus otras sucursales, a título
de regalías, honorarios o pagos análogos a cambio del derecho de utilizar
patentes u otros derechos, o a título de comisión, por servicios concretos
prestados o por gestiones hechas o, salvo en el caso de una empresa
bancaria, a título de intereses sobre dinero prestado al establecimiento per-
manente.
4. No se atribuirá ningún beneficio empresarial a un establecimiento per-
manente por el mero hecho de que éste compre bienes o mercancías para
la empresa.
5. A efectos del presente Convenio, los beneficios atribuibles al estable-
cimiento permanente incluirán únicamente los beneficios o pérdidas prove-
nientes de los activos o actividades del establecimiento permanente y se
calcularán cada año por el mismo método, a no ser que existan motivos
válidos y suficientes para proceder de otra forma.
6. Cuando los beneficios empresariales comprendan rentas reguladas
separadamente en otros artículos de este Convenio, las disposiciones de
aquéllos no quedarán afectadas por las del presente artículo.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 7 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo proporciona las reglas para la determinación de impues-
tos, por parte de un Estado Contratante, de las utilidades comerciales de
un residente del otro Estado Contratante. La regla general se encuentra en
el párrafo 1, en cuanto a que las utilidades comerciales de un residente de
uno de los Estados Contratantes no puede ser gravado por el otro Estado
Contratante, a menos que el residente realice o haya realizado negocios
en ese otro Estado Contratante a través de un establecimiento permanente
(según se define en el artículo 5 Establecimiento Permanente) situado en el
ultimo Estado mencionado. Cuando se cumple con esa condición, el Esta-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 765

do en el que se encuentre el establecimiento permanente puede gravar las


utilidades comerciales atribuibles a los activos o a la actividad de ese esta-
blecimiento permanente. Ese Estado también puede gravar las utilidades
comerciales derivadas de las ventas de bienes o mercancías del mismo ti-
po, o similar, de los vendidos a través del establecimiento permanente. Esta
última regia, que se deriva del Modelo de las Naciones Unidas, llega a una
"fuerza de atracción" parcial, al atribuir al establecimiento permanente ven-
tas de la casa matriz de bienes iguales o similares a los vendidos a través
del establecimiento permanente, aun cuando, de acuerdo con el párrafo 5
de este artículo, los activos y las actividades del establecimiento permanen-
te no hayan estado involucrados en la venta. Esta regla de "fuerza de atrac-
ción" limitada es frecuentemente solicitada por países en desarrollo, para
impedir la evasión de su impuesto en el punto de origen. Se ha aceptado
en algunos otros tratados de impuestos sobre ingresos de los EUA, como
los firmados con India e Indonesia, aunque no se encuentra en el Modelo
de USA y no representa la política preferida por los EUA. En este Convenio
está sujeta a la importante calificación de que la fuerza de atracción limi-
tada no se aplicará si la empresa demuestra que las ventas no se hicieron
a partir de la casa matriz para evitar impuesto sobre utilidades atribuibles
a un establecimiento permanente. Por ejemplo, para una compañía de los
EUA ubicada en San Diego y que tenga un establecimiento permanente en
la Ciudad de México puede ser más eficaz vender bienes a Tijuana directa-
mente desde San Diego, aunque puede no serio en el caso de las ventas
a la Ciudad de México.
El párrafo 2 dispone que los Estados Contratantes atribuirán a un esta-
blecimiento permanente las utilidades que podría esperar lograr si fuese
una entidad independiente dedicada a las mismas actividades, o similares,
bajo las mismas condiciones. Las utilidades así atribuibles a un estableci-
miento permanente son gravabas en el Estado en que se encuentra o se
encontraba el establecimiento permanente en el momento de obtener las
utilidades. Esta regla incorpora la contenida en la sección 864 (c) (6) del
Código de Ingresos Internos con respecto a pagos diferidos. Si el ingreso
era atribuible a los activos o las actividades de un establecimiento perma-
nente cuando fueron obtenidas, es gravable por parte del Estado en el que
estaba ubicado el establecimiento permanente, aun cuando la recepción
del ingreso se haya diferido hasta que el establecimiento permanente hu-
biese dejado de existir.
Las utilidades atribuibles a un establecimiento permanente pueden ori-
ginarse dentro o fuera de un Estado Contratante. Así, ciertos ingresos de
origen extranjero descritos en la sección 864 (c) (4) (B) o (C) del Código
pueden ser atribuibles a un establecimiento permanente en los EUA per-
teneciente a un residente mexicano y estar sujetos a impuestos en los Es-
tados Unidos de América. El concepto de "atribuible a" en el Convenio es
más estrecho que el concepto de "efectivamente relacionado" de la sec-
ción 864 (c) del Código. Por tanto, la regla de "fuerza de atracción" limitada
de la sección 864 (c) (3) del Código, no es aplicable de acuerdo con el
Convenio en el grado en que es más amplio que la regla del subpárrafo (b)
del párrafo 1 de este artículo.
El párrafo 3 dispone que la base gravable debe reducirse mediante
deducciones por gastos iocurridos para propósitos del establecimiento
permanente. En éstos se incluyen gastos en los que haya incurrido directa-
mente el establecimiento permanente y una porción razonable de los gas-
tos en los que haya incurrido la casa matriz, siempre que se haya incurrido
en los gastos a nombre de la companía como unidad, o una parte de ella
que incluya al establecimiento permanente. Entre los gastos que pueden
766 EDICIONES FISCALES ISEF

distribuirse de este modo se incluyen gastos ejecutivos y administrativos


generales, gastos de investigación y desarrollo, interés, y cargos por ad-
ministración, asesoramiento o asistencia técnica, sin importar en donde se
haya incurrido en ellos e independientemente de que en realidad hayan
sido reembolsados por el establecimiento permanente o no. Sin embargo,
como se aclara en el punto 5 del Protocolo, no se permiten dobles deduc-
ciones; es decir, los gastos incluidos en el costo de los bienes vendidos
o los reflejados en otros cargos deducibles por parte del establecimiento
permanente no pueden incluirse en el importe de gastos que se atribuirán
en parte al establecimiento permanente.
El párrafo 3 también aclara, al igual que el Modelo de las Naciones Uni-
das y el comentario al Modelo de la OCDE, que un establecimiento perma-
nente no puede tomar deducciones por regalías, honorarios, comisiones o
tarifas de servicios pagados a su casa matriz, distintas a los importes que
representen reembolsos de gastos reales en los que haya incurrido la casa
matriz. Dado que el establecimiento permanente y la casa matriz son parte
de una sola entidad, no debe existir elemento de utilidad en tales transfe-
rencias intercompañía. La misma regla se aplica a los intereses sobre un
préstamo intercompañía, con la excepción de que un Estado Contratante
puede permitirá una sucursal bancaria deducir un pago de interés a su
casa matriz u otra sucursal además del reembolso del gasto en el que se
haya incurrido. La excepción en el caso de los bancos se incluye en el
Modelo de las Naciones Unidas y en el comentario de la OCDE para tomar
en cuenta que es práctica común que diversas filiales de una misma institu-
ción financiera internacional, realicen transacciones entre sí y por lo tanto,
generen intereses en relación a éstas.
En la actualidad, México no cuenta con un mecanismo análogo a la
Regulación del Tesoro § 1.882-5, de los EUA, para adjudicar el gasto de
interés de una empresa a un establecimiento permanente. Por lo general,
México permite a una sucursal deducir los intereses cuando directamente
solicite recursos prestados. El tratado confirma que en caso de que México
permita en el futuro a bancos de los EUA establecer sucursales en México,
tal sucursal podrá deducir el interés en el que inicialmente haya incurrido
la casa matriz u otra sucursal. El párrafo 3 permite a México considerar las
operaciones reales entre la casa matriz y su sucursal para determinar el
gasto de interés apropiado deducible para esta última.
El objetivo de la excepción del párrafo 3 para interés bancario no es
anular la regulación § 1.882-5 en el contexto de un establecimiento per-
manente en los EUA de un banco mexicano. El párrafo 3 no prescribe ni
excluye ningún método en particular para adjudicar gastos de interés a
una sucursal. Así, México puede considerar operaciones reales entre su-
cursales y los EUA pueden aproximar el gasto de interés adecuado de la
sucursal, de acuerdo con la sección 882. La excepción del interés bancario
está redactada de manera tal que permite, pero no requiere una deducción
para una operación intercompañía. La regla general en la segunda oración
del párrafo 3 es que un Estado Contratante puede no permitir deducciones
para ciertos pagos intercompañía, El interés bancario intercompañía es una
excepción a esta desaprobación de deducciones. Así, a un Estado Contra-
tante se le permite pero no se le requiere que otorgue una deducción por
un interés pagado sobre operaciones reales intercompañía. Si la suma real
de interés pagadero con respecto a pasivos en libros de una sucursal en
los EUA de un banco mexicano (incluyendo sumas debidas a otras ofici-
nas) excede la suma del interés adjudicado a la sucursal de acuerdo con
la Regulación del Tesoro § 1 .882-5, la fórmula de la regulación prevalecerá
y cualquier excedente no será considerado como gasto incurrido para los
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 767

propósitos de la sucursal de acuerdo con este artículo !Y no estará sujeto a


impuestos a nivel de sucursal de acuerdo con la seccion 884).
El punto 4 del Protocolo dispone que ninguna parte del artículo 7 impide
a un Estado Contratante aplicar su ley interna para estimar las utilidades de
un establecimiento permanente cuando la información disponible es inade-
cuada para determinar tales utilidades, ni tampoco impide a México aplicar
el artículo 23 de su Ley del Impuesto sobre la Renta, que prorratea el ingre-
so neto a nivel mundial de las compañías de transportación internacional
sobre la base de la proporción de los ingresos brutos en México en relación
con los ingresos brutos a nivel mundial. En cualquier caso en el que se
aplique la ley interna de este modo, la determinación de las utilidades del
establecimiento permanente debe ser congruente, con base en la informa-
ción disponible, con los principios del artículo 7. El artículo 23 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta de México, al reconocer que existen casos en los
que no hay ingresos gravables, satisface esta condición.
El párrafo 4 dispone que no se atribuirán utilidades a un establecimiento
permanente porque compre bienes o mercancías para la empresa de la
cual es un establecimiento permanente. Esta regla se refiere a un estableci-
miento permanente que realice por lo menos una función para la empresa,
además de la de compras. Por ejemplo, el establecimiento permanente
puede comprar materias primas para la operación de manufactura de la
empresa y vender el producto manufacturado. Aun cuando se pueden atri-
buir utilidades al establecimiento permanente con respecto a sus activida-
des de ventas, no hay utilidades atribuibles con respecto a las actividades
de compras. Si la única actividad fuese la compra de bienes o mercancías
para la empresa, no sur9iría el aspecto de atribución de ingresos, ya que
de acuerdo con el subparrafo 4 (d) del artículo 5 (Establecimiento Perma-
nente), no habría establecimiento permanente.
El párrafo 5 dispone que las utilidades comerciales por ser "atribuidas"
a un establecimiento permanente incluyen solamente las utilidades (o pér-
didas) derivadas de activos o actividades del establecimiento permanen-
te. Así, por ejemplo, una compañía de los EUA puede tener una obra de
construcción en México que constituye un establecimiento permanente y
también puede exportar mercancías directamente de la casa matriz en los
EUA a distribuidores independientes de México; esto no atribuiría utilidades
de la venta de mercancías al establecimiento permanente en México si los
activos y el personal de tal establecimiento permanente no estuviesen invo-
lucrados en las actividades de ventas. Nótese, sin embargo, que el párrafo
1 (b) dispone una excepción a esta regla. Cuando es aplicable, el párrafo 1
(b) tiene precedencia sobre el párrafo 5.
Para asegurar un tratamiento continuo y constante de los impuestos, el
párrafo 5 requiere que el método para calcular las utilidades y las pérdidas
de un establecimiento permanente sea el mismo año tras año, a menos que
haya razón buena y suficiente para cambiar de método. Un contribuyente
no puede variar el método de un año al siguiente tan solo porque el uso de
otro método le brinde un resultado fiscal más favorable.
El párrafo 6 explica la relación entre las disposiciones del artículo 7 y
otras disposiciones del Convenio. De acuerdo con el párrafo 6, cuando
las utilidades comerciales incluyen tipos de ingresos que se cubren por
separado en otros artículos del Convenio, las disposiciones de esos otros
artículos tendrán precedencia sobre las del artículo 7, excepto cuando ta-
les artículos dispongan específicamente lo contrario. Así, por ejemplo, la
aplicación de impuestos será determinada por las reglas del artículo 11
(interés) y no por el artículo 7, excepto cuando, como lo dispone el párrafo
768 EDICIONES FISCALES ISEF

3 del artículo 11, el interés sea atribuible a un establecimiento permanente,


en cuyo caso se aplican las disposiciones del artículo 7.
ARTICULO 8 {CANADA)
Transportación Marítima y Aérea
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante proceden-
tes de la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional sólo
pueden someterse a imposición en ese Estado.
2. No obstante las disposiciones del párrafo 1 y del Artículo 7, los be-
neficios obtenidos por una empresa de un Estado Contratante derivados
del viaje de un buque o aeronave cuando el principal propósito del mismo
sea transportar pasajeros o bienes entre lugares situados en el otro Estado
Contratante, podrán ser sometidos a imposición en ese otro Estado.
3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplican también a los be-
neficios a que se refieren dichos párrafos que obtenga una empresa de un
Estado Contratante procedentes de la participación en un consorcio, una
empresa conjunta o en una agencia internacional de explotación.
4. En el presente Artículo,
a) el término "beneficios" comprende:
{i) beneficios, beneficios netos, ingresos brutos e ingresos derivados
directamente de la explotación de buques o aeronaves en tráfico interna-
cional; y
{ii) intereses sobre cantidades ~eneradas directamente de la explota-
ción de buques o aeronaves en trafico internacional, siempre que dichos
intereses sean incidentales a la explotación.
b) el término "explotación de buques o aeronaves" en tráfico internacio-
nal por una empresa, comprende:
{i) el fletamento o arrendamiento de buques o aeronaves,
{ii) el arrendamiento de contenedores y equipo relacionado, y
{iii) la enajenación de buques, aeronaves, contenedores y equipo rela-
cionado, por esta empresa, siempre que dicho flete, arrendamiento o ena-
jenación sea incidental a la explotación, por esta empresa, de buques o
aeronaves en tráfico internacional, pero no comprende la transportación
por una empresa por cualquier otro medio de transporte o la prestación del
servicio de alojamiento.
ARTICULO 8 {USA)
Navegación Marítima y Aérea
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante proceden-
tes de la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional sólo
pueden someterse a imposición en este Estado.
2. A los efectos del presente artículo, los beneficios derivados de la ex-
plotación de buques o aeronaves en tráfico internacional comprenden los
beneficios procedentes del arrendamiento sobre una base de nave com-
pleta (por tiempo o viaje) de buques o aeronaves. También incluyen los
beneficios derivados del arrendamiento sobre una base de nave vacía de
buques y aeronaves, cuando dichos buques o aeronaves sean operados
en tráfico internacional por el arrendatario y dichos beneficios sean acceso-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 769

rios a los beneficios establecidos en el párrafo 1. La explotación de buques


o aeronaves en tráfico internacional por una empresa no comprende la
transportación por cualquier otro medio de transporte proporcionada di-
rectamente por dicha empresa o la prestación del servicio de alojamiento.
3. Los beneficios de una empresa de uno de los Estados Contratantes
provenientes del uso, de pagos por demora o del arrendamiento de con-
tenedores (comprendidos los remolques, las barcazas y el equipo relacio-
nado para el transporte de contenedores) utilizados en tráfico internacional
sólo pueden someterse a imposición en este Estado.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 3 se aplican también a los bene-
ficios procedentes de la participación en un consorcio o en un organismo
internacional de explotación.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 8 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo contiene las reglas que rigen la determinación de im-
puestos sobre ingresos derivados de la operación de embarcaciones y
aeronaves en tráfico internacional. "Tráfico internacional" se define en el
subpárrafo 1 (d) del artículo 3 (Definiciones Generales). Cuando tales ingre-
sos son derivados por un residente de un Estado Contratante, sólo pueden
ser gravados por ese Estado, que es el país de residencia. Si el otro Estado
Contratante es el país en el que se originan los ingresos, debe exentar de
impuestos a los ingresos, aun cuando sean atribuibles a un establecimien-
to permanente en ese Estado.
Los ingresos derivados de la renta de embarcaciones o aviones sobre
una base total para uso en tráfico internacional se consideran como ingre-
sos de operaciones y están cubiertos en el párrafo 1. Los ingresos deriva-
dos del fletamento de embarcaciones o aviones (sin tripulación) también
están exentos de impuestos en el sitio de origen si las embarcaciones o
los aviones son empleados en tráfico internacional por el arrendatario y si
los ingresos del arrendador por la renta son adicionales a ingresos obteni-
dos por el mismo, derivados de la operación de embarcaciones o aviones
en tráfico internacional. Los ingresos a los que se hace referencia en el
párrafo 1 no incluyen, sin embargo, ingresos adicionales derivados de la
provisión de alojamiento nocturno por parte de una empresa internacional
de embarque o transportación aérea. Este párrafo 1 tampoco se aplica a
utilidades obtenidas por tal empresa por el suministro de otros medios de
transporte, como la transportación terrestre por camión o ferrocarril, que la
compañía internacional proporcione directamente. Si el transporte terrestre
desde el puerto de entrada al destino final es subcontratado por el trans-
portista internacional con una empresa local, no se atribuirán utilidades
al transportista internacional por ese tramo de la transportación. (El trans-
portista local, por supuesto, estará sujeto a impuestos sobre sus utilida-
des.) México no estaba preparado para permitir que una compañía de los
EUA proporcionara esa transportación terrestre sin incurrir en impuestos
del mismo modo que una compañía local. Asimismo, México no estaba
dispuesto a ampliar la exención dispuesta por este artículo para incluir in-
gresos derivados de transportación internacional por camión o ferrocarril,
como se hace en el tratado de los EUA con Canadá.
El párrafo 3 dispone que los ingresos derivados del uso de contenedo-
res en tráfico internacional y del uso de equipo relacionado con el transpor-
te de tales contenedores está exento de impuestos en el punto de origen,
de acuerdo con este artículo, ya sea que se obtengan por una compañía
770 EDICIONES FISCALES ISEF

operativa o una compañía arrendadora. El uso de contenedores y equipo


relacionado incluye cargos por la renta del equipo y cargos por su devolu-
ción tardía.
El párrafo 4 aclara que las exenciones dispuestas por los párrafos 1 y 3
se aplican a utilidades derivadas de la participación en un consorcio, una
empresa conjunta o una agencia operativo de transportación internacio-
nal. Por ejemplo, si una aerolínea mexicana fuese a formar un consorcio
con otras aerolíneas nacionales, la porción de los ingresos derivados de
fuentes de los EUA que se acumularan para el participante mexicano esta-
rían cubiertos por este artículo.
El punto 6 del Protocolo dispone que el impuesto mexicano sobre ac-
tivos no se aplicará a los activos usados por residentes de los Estados
Unidos de América para generar utilidades que estén exentas del impuesto
sobre la renta, de México, de acuerdo con este artículo.
Cuando este artículo entre en vigor, las disposiciones del intercambio
de notas del 7 de agosto de 1989 relativas a la exención recíproca de los
ingresos de aerolíneas y empresas de embarque internacional dejarán de
aplicarse. México hizo la petición de que el Convenio reemplazara a los
acuerdos de 1989, y que no se aplicaran ambos documentos en forma
simultánea.
ARTICULO 9 {CANADA)
Personas Asociadas
1. Cuando:
a) una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirecta-
mente en la dirección, el control o el capital de una empresa del otro Estado
Contratante, o
b) las mismas personas participen directa o indirectamente en la direc-
ción, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y
de una empresa del otro Estado Contratante, y en uno y otro caso las dos
empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras, unidas por
condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acorda-
das por empresas independientes, las rentas o beneficios que habrían sido
obtenidos por una de las empresas de no existir estas condiciones, y que
de hecho no se han producido a causa de las mismas, podrán ser incluidos
en las rentas o beneficios de esta empresa y ser sometidos a imposición

en consecuencia.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en las rentas o beneficios de
una empresa de ese Estado -y someta en consecuencia a imposición- las
rentas o beneficios sobre los cuales una empresa del otro Estado Contra-
tante ha sido sometida a imposición en ese otro Estado y los montos así
incluidos son rentas o beneficios que habrían sido realizados por la empre-
sa del Estado mencionado en primer lugar, si las condiciones convenidas
entre las dos empresas hubieran sido las que se hubiesen convenido en-
tre empresas independientes, entonces ese otro Estado, si acepta realizar
dicho ajuste, procederá al ajuste correspondiente del monto del impuesto
cobrado sobre esas rentas o beneficios. Para determinar dicho ajuste se
tendrán en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio, y las
autoridades competentes de los Estados Contratantes se consultarán mu-
tuamente en caso necesario.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 771

3. Un Estado Contratante no modificará las rentas o beneficios de una


empresa que se encuentre en las circunstancias a que se refiere el párrafo
1, después del vencimiento de los plazos previstos en su legislación na-
cional y, en todo caso, después de cinco años contados a partir de que
finalice el año en el que las rentas o beneficios que estarían sujetos a dicha
modificación hubieran sido obtenidos por la empresa, de no haber existido
las condiciones a que se refiere el párrafo 1.
4. Las disposiciones de los párrafos 2 y 3 no se aplicarán en el caso de
fraude, culpa o negligencia.
ARTICULO 9 (USA)
Empresas Asociadas
1. Cuando
a) Una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirecta-
mente en la dirección, el control o el capital de una empresa del otro Estado
Contratante; o
b) Unas mismas personas participen directa o indirectamente en la di-
rección, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y
de una empresa del otro Estado Contratante, y en uno y otro caso las dos
empresas están, en sus relaciones comerciales o financieras, unidas por
condiciones aceptadas o impuestas que difieren de las que serían acor-
dadas por empresas independientes, los beneficios que habrían sido ob-
tenidos por una de las empresas de no existir estas condiciones, y que de
hecho no se han producido a causa de las mismas, pueden ser incluidos
en los• beneficios de esta empresa y sometidos a imposición en cense-
cuenc1a.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en los beneficios de una em-
presa de este Estado, y somete, en consecuencia, a imposición los bene-
ficios sobre los cuales una empresa de otro Estado Contratante ha sido
sometida a imposición en este otro Estado, y los beneficios así incluidos
son beneficios que habrían sido realizados por la empresa del primer Es-
tado si las condiciones convenidas entre las dos empresas hubieran sido
las que se hubiesen convenido entre dos empresas independientes, el otro
Estado procederá, de conformidad con el parrafo 2 del artículo 26 (Proce-
dimiento Amistoso), al ajuste correspondiente del monto del impuesto que
haya percibido sobre esos beneficios, si acepta realizar el ajuste efectuado
por el primer Estado Contratante. Para determinar este ajuste se tendrán en
cuenta las demás disposiciones del presente Convenio, consultándose las
autoridades competentes de los Estados Contratantes en caso necesario.
3. Las disposiciones del párrafo 1 no limitan cualquier disposición de la
le9islación de los Estados Contratantes que permita la distribución, asigna-
cion o atribución de las rentas, deducciones, créditos o descuentos entre
personas, residentes o no de un Estado Contratante, ya sean propiedad
o estén controladas, directa o indirectamente, por los mismos intereses,
cuando sea necesario para prevenir la evasión de impuestos o para reflejar
claramente las rentas de cualquiera de dichas personas.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 9 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo dispone que cuando residentes de los dos Estados Contra-
tantes que son personas relacionadas se involucran en operaciones que no
772 EDICIONES FISCALES ISEF

son de una relación constante, los Estados Contratantes pueden hacer los
ajustes apropiados a los ingresos gravables y a la responsabilidad de pago
de impuestos de tales personas, para reflejar los ingresos o los impuestos
con respecto a tales operaciones que cada una de ellas habría tenido si
la operación entre ellas se hubiese hecho en condiciones de una relación
constante.
El párrafo 1 versa sobre el caso en el que una empresa de un Estado
Contratante se asocia con una empresa del otro Estado Contratante y esas
empresas asociadas hacen arreglos o imponen condiciones en sus rela-
ciones comerciales o financieras que difieren de las que se harían en una
relación constante. El párrafo 1 dispone que, de acuerdo con esas circuns-
tancias, cualquiera de los Estados Contratantes puede ajustar los ingresos
(o la pérdida) de la empresa que es residente de ese Estado para reflejar el
in~reso que habría sido tomado en cuenta en ausencia de tal relación. El
parrafo especifica lo que el término "empresas asociadas" significa en este
contexto. Una empresa de un Estado Contratante está asociada con una
empresa del otro Estado Contratante si participa directa o indirectamente
en la administración, el control o el capital de la otra. Las dos empresas
también están asociadas si hay una conexión del tipo "hermano-hermana"
entre ellas, en la que una(s) tercera(s) persona(s) participa(n) directa o indi-
rectamente en la administración, el control o el capital de ambas. El término
"control" incluye cualquier clase de control, ya sea legalmente ejecutable e
independientemente de como sea ejercido o ejercitaba.
El párrafo 2 dispone que cuando un Estado Contratante haya hecho un
ajuste que sea congruente con las disposiciones del párrafo 1 y el otro Es-
tado Contratante acepte que el monto del ajuste es apropiado para reflejar
condiciones de relación constante, ese otro Estado está obligado a hacer
el ajuste correspondiente en la responsabilidad del pago de impuestos de
la persona relacionada en ese otro Estado, de acuerdo con las disposicio-
nes del párrafo 2 del artículo 26 (Procedimiento de Acuerdo Mutuo). Ese
párrafo impone ciertas limitaciones de tiempo dentro de las cuales la auto-
ridad competente debe recibir notificación del caso y dentro de las cuales
debe llegarse a un acuerdo sobre el ajuste. El Estado Contratante que haga
el ajuste correlativo tomará en cuenta las otras disposiciones del Convenio,
según sea relevante.
La cláusula de ahorro del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General) no se
aplica a este párrafo. 0,ler el artículo 1 [4] [a].) Así, incluso si se ha ejecuta-
do el estatuto de limitaciones o si hay un acuerdo definitivo entre el Servicio
de Ingresos Internos y el contribuyente, puede requerirse una devolución
de impuestos para poner en marcha el ajuste correlativo. No obstante, las
limitaciones estatutarias o de procedimientos no pueden anularse para im-
poner impuestos adicionales, ya que de acuerdo con el párrafo 2 del ar-
tículo 1 (Alcance General), el Convenio no puede restringir ningún beneficio
estatutario.
El punto 7 del Protocolo dispone que los beneficios del ajuste correlativo
requerido por el párrafo 2 no se aplicarán si la declaración errónea de uti-
lidades que dio origen al ajuste inicial fue resultado de fraude, negligencia
grave o falta premeditada.
El párrafo 3 reserva los derechos de los Estados Contratantes para apli-
car las disposiciones de sus leyes internas relativas a los ajustes entre par-
tes asociadas. Tales ajustes (la distribución, el prorrateo o la adjudicación
de ingresos, deducciones, créditos o compensaciones) están permitidos
aun si difieren de o van más allá de los autorizados por el párrafo 1 del ar-
tículo, siempre y cuando estén de acuerdo con los principios generales del
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 773

párrafo 1; es decir, que el ajuste refleje lo que habría acontecido en caso de


que las partes asociadas hubiesen actuado en condiciones de una relación
constante.
ARTICULO 1 O (CANADA)
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse
a imposición en ese otro Estado.
2. Sin embargo, estos dividendos pueden también someterse a imposi-
ción en el Estado Contratante en que resida la sociedad que paga los divi-
dendos y según la legislación de ese Estado, pero si el beneficiario efectivo
de los dividendos es residente del otro Estado Contratante, el impuesto así
exigido no podrá exceder del:
a) 5% del importe bruto de los dividendos si el beneficiario efectivo es
una sociedad que controle directa o indirectamente al menos el 10% de las
acciones con derecho a voto de la sociedad que pague los dividendos, y;
b) 15% del importe bruto de los dividendos en todos los demás casos.
Las disposiciones de este párrafo no afectan a la imposición de la so-
ciedad respecto de los beneficios con cargo a los que se paguen los divi-
dendos.
3. El término "dividendos" empleado en el presente Artículo significa los
rendimientos de las acciones, acciones de goce o derechos de goce, de
las partes de minas, de las partes de fundador u otros derechos, excepto
los de crédito, que permitan participar en los beneficios, así como las ren-
tas sujetas al mismo régimen fiscal que los rendimientos de las acciones
por la legislación del Estado en que resida la sociedad que las distribuya.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplican si el beneficia-
rio efectivo de los dividendos, residente de un Estado Contratante, ejerce
en el otro Estado Contratante, del que es residente la sociedad que paga
los dividendos, actividades empresariales a través de un establecimiento
permanente situado en ese otro Estado Contratante y la participación con
cargo a la cual se pagan los dividendos esté efectivamente vinculada con
dicho establecimiento permanente. En estos casos se aplican las disposi-
ciones del Artículo 7.
5. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga
beneficios o rentas procedentes del otro Estado Contratante, ese otro Es-
tado no puede exigir ningún impuesto sobre los dividendos pagados por la
sociedad, salvo en la medida en que estos dividendos sean pagados a un
residente de ese otro Estado o la participación con cargo a la cual se pagan
los dividendos esté efectivamente vinculada a un establecimiento perma-
nente situado en ese otro Estado, ni someter los beneficios no distribuidos
de la sociedad a un impuesto sobre los mismos, aunque los dividendos
pagados o los beneficios no distribuidos consistan, total o parcialmente, en
beneficios o rentas procedentes de ese otro Estado.
6. Nada de lo establecido en el presente Convenio se interpretará en el
sentido de impedir a un Estado Contratante someter a imposición las uti-
lidades de una sociedad atribuibles a un establecimiento permanente en
ese Estado, con un impuesto en adición al que se aplique a las utilidades
de una sociedad que sea nacional de ese Estado, siempre que el impuesto
adicional no exceda del 5% de las utilidades que no hayan sido sometidas
774 EDICIONES FISCALES ISEF

al impuesto adicional en los años fiscales anteriores. Para los efectos de


la presente disposición, el término "utilidades" significa los beneficios o
rentas atribuibles a un establecimiento permanente o a bienes inmuebles
en un Estado Contratante y toda ganancia que pueda ser sometida a impo-
sición en este Estado de acuerdo con lo previsto en el artículo 13 después
de deducir todos los impuestos, distintos del impuesto adicional a que se
refiere este

párrafo, exigidos en este Estado sobre dichos beneficios, rentas
y ganancias.
7. Las disposiciones del presente Artículo no serán aplicables si el prin-
cipal o uno de los principales propósitos de cualquier persona relacionada
con la creación o asignación de las acciones u otros derechos respecto de
las cuales se pagan los dividendos es tomar ventaja de este Articulo por
medio de dicha creación o asignación.
ARTICULO 10 (USA)
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse
a imposición en ese otro Estado.
2. Sin embargo, dichos dividendos también pueden someterse a impo-
sición en el Estado Contratante en que resida la sociedad que pague los
dividendos, de conformidad con la legislación de este Estado, pero si el
beneficiario efectivo de los dividendos es un residente del otro Estado Con-
tratante, el impuesto así exigido no podrá exceder del:
a) 5 por ciento del importe bruto de los dividendos si el beneficiario
efectivo es una sociedad propietaria directamente de al menos el 1O por
ciento de las acciones con derecho a voto de la sociedad que paga los
dividendos, y
b) 1Opor ciento del importe bruto de los dividendos en los demás casos.
Este párrafo no afectará la imposición de la sociedad respecto de los
beneficios con cargo a los que se paguen los dividendos.
3. No obstante las disposiciones del párrafo 2, los dividendos no estarán
sujetos a imposición en el Estado Contratante en que resida la sociedad
que paga los dividendos si el beneficiario efectivo es un residente del otro
Estado Contratante y es:
a) una sociedad que ha sido propietaria de acciones que representan
80 por ciento o más de las acciones con derecho a voto de la sociedad que
paga los dividendos por un período de 12 meses que termine en la fecha
en que se decretan los dividendos y que:
(i) con anterioridad al 1o. de octubre de 1998, haya sido propietaria,
directa o indirectamente, de acciones que representen 80 por ciento o más
de las acciones con derecho a voto de la sociedad que paga los dividen-
dos; o
(ii) tenga derecho a los beneficios del Convenio de conformidad con los
subincisos (i) o (ii) del inciso d) del párrafo 1 del Artículo 17 (Limitación de
Beneficios); o
(iii) tenga derecho a los beneficios del Convenio en relación con los di-
videndos a que se hace referencia en el inciso g) del párrafo 1 del Artículo
17;o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 775

(iv) haya obtenido una resolución administrativa emitida por la autoridad


competente de conformidad con el párrafo 2 del Artículo 17 en relación con
este párrafo; o
b) un fideicomiso, sociedad u otra organización constituida y operada
con el único fin de administrar u otorgar beneficios al amparo de uno o más
planes establecidos para otorgar pensiones, haberes de retiro y jubilacio-
nes u otros beneficios a los empleados y que su ingreso esté generalmente
exento de impuestos en el Estado Contratante del que es residente, siem-
pre que dichos dividendos no se obtengan de la realización de actividades
empresariales,
. ., directa o indirectamente, por dicho fideicomiso, sociedad u
organ 1zac1on.
4. a) El inciso a) del párrafo 2 y el inciso a) del párrafo 3 no se aplicarán
en el caso de dividendos pagados por una Sociedad de Inversión Regula-
da (SIR) o un Fideicomiso de Inversión de Bienes Inmuebles (FIBI).
b) En el caso de dividendos pagados por una SIR, se aplicará el inciso
b) del párrafo 2 y el inciso b) del párrafo 3.
e) En el caso de dividendos pagados por un FIBI, el inciso b) del párrafo
2 y el inciso b) del párrafo 3 sólo se aplicarán si:
(i) el beneficiario efectivo de los dividendos es una persona física o una
persona descrita en el inciso b) del párrafo 3 y, en cualquier caso, no tiene
una participación mayor al 1O por ciento en el FIBI;
(ii) los dividendos son pagados en relación con una clase de acciones
que se negocia públicamente y el beneficiario efectivo de los dividendos es
una persona que no tiene una participación mayor al 5 por ciento de cual-
quier clase de acciones del FIBI, o
(iii) el beneficiario efectivo de los dividendos tiene una participación no
mayor al 1O por ciento en el FIBI y el valor bruto de ninguna participación
individual en los bienes inmuebles detentados por el FIBI excede del 1O por
ciento del valor bruto de la participación total en bienes inmuebles del FIBI.
5. Las disposiciones de los párrafos 1, 2, 3 y 4 de este Artículo no se
aplicarán si el beneficiario efectivo de los dividendos, siendo residente de
un Estado Contratante, realiza o ha realizado actividades empresariales en
el otro Estado Contratante del que es residente la sociedad que paga los
dividendos, a través de un establecimiento permanente situado en ese otro
Estado Contratante, o presta o ha prestado servicios personales indepen-
dientes desde una base fija situada en él y los dividendos sean atribuibles a
dicho establecimiento permanente o base fija. En estos casos se aplicarán
las disposiciones del Artículo 7 (Beneficios Empresariales) o del Artículo 14
(Servicios Personales Independientes), según proceda.
6. El término dividendos empleado en este Artículo significa los ren-
dimientos de las acciones u otros derechos, excepto los de crédito, que
permitan participar en los beneficios, así como las rentas de otras partici-
paciones sociales sujetas al mismo régimen fiscal que los rendimientos de
las acciones por la legislación del Estado en que resida la sociedad que
los distribuya.
7. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga
beneficios o rentas procedentes del otro Estado Contratante, ese otro Esta-
do no puede exigir ningún impuesto sobre los dividendos pagados por una
sociedad que no sea residente de ese Estado, salvo en la medida en que
dichos dividendos sean pagados a un residente de ese otro Estado o los
776 EDICIONES FISCALES ISEF

dividendos sean atribuibles a un establecimiento permanente o a una base


fija situada en ese Estado.
8. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se consul-
tarán mutuamente con el objeto de desarrollar un acuerdo común sobre la
aplicación del párrafo 3, inciso a), subinciso iv) del presente Artículo, inclu-
yendo la publicación de disposiciones u otras guías públicas.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 10 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo contiene las reglas que limitan la determinación de impues-
tos en el punto de origen de dividendos pagados por una compañía que
es residente de un Estado Contratante a un accionista que es residente del
otro Estado Contratante.
A partir del siguiente párrafo los comentarios del Departamento del
Tesoro corresponden al anterior artículo décimo que estuvo en vigor
hasta el 25 de noviembre de 2002. Estos comentarios no se eliminaron
por mantener a la fecha de esta edición relación con el modelo de la
OCDE:
El párrafo 1 reserva el derecho general del país de residencia a gravar a
sus residentes sobre los dividendos pagados por una compañía que es re-
sidente del otro Estado Contratante. El mismo resultado se logra mediante
la cláusula de ahorro del párrafo 3 del artículo 1.
Los párrafos 2 y 3 limitan el derecho del Estado del punto de origen
a gravar los dividendos pagados a un residente del otro Estado. El im-
puesto en el punto de origen no debe exceder del 5% del monto bruto de
un dividendo de "inversión directa"; que es un dividendo a un propietario
beneficiario que es una compañía que posee por lo menos el 10% de las
acciones con derecho a voto de la corporación que hace el pago; en otros
casos no debe exceder del 15%. Después de que las disposiciones de este
artículo hayan estado en vigor durante cinco años (ver artículo 29 [Entrada
en Vigor]), la tarifa del 15% se reducirá al 10%. La limitación del impuesto
en el punto de origen a 10% sobre dividendos de cartera no es parte del
Modelo de USA, que establece una tasa máxima del 15% para tales divi-
dendos. En este caso se aceptó como parte de un paquete de concesio-
nes en el que se involucran las tasas de retención aplicables a dividendos,
intereses y regalías y el tratamiento del impuesto mexicano sobre activos.
Bajo las leyes vigentes mexicanos no hay impuestos sobre dividendos a
nivel de accionista.
El punto 8 (b) del Protocolo dispone además que si, en un tratado con
cualquier otro país, los Estados Unidos de América acordarán reducir su
impuesto sobre dividendos de inversión directa a una tasa inferior del 5%,
esa tarifa se aplicará también a los dividendos de inversión directa pagados
a residentes de México y los Estados Unidos de América de acuerdo con
el párrafo 2 (a) de este artículo, en lugar de la tasa del 5% dispuesta en ese
subpárrafo. Se espera que tal reducción entre en vigor al mismo tiempo
que para el tratado de los EUA con el tercer país. Al revisar el tratado con el
tercer país, el Senado de los EUA tendría la oportunidad de considerar los
efectos de la tasa reducida con México y de tomar en cuenta ese efecto al
ofrecer su consentimiento para la ratificación.
El punto 8 (a) del Protocolo modifica las limitaciones sobre la aplicación
de impuestos del país de origen para dividendos pagados por Compañías
de Inversión Reguladas (Regulated lnvestment Companies, o RIC, por sus
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 777

siglas en inglés) de los EUA y Consorcios de Inversión en Bienes Raíces


(Real Estate lnvestment Trusts, o REIT, por sus siglas en inglés). Los divi-
dendos pagados por las RIC están sujetos a la tarifa del 15% (o, después
de cinco años, del 10%) para dividendos de cartera, independientemente
del porcentaje de acciones con derecho a voto de la RIC que posea el pro-
pietario del dividendo. El objetivo de la tarifa del 5% es compensar múlti-
ples niveles de aplicación de impuestos a corporaciones. Dado que las RIC
no pagan impuestos corporativos con respecto a las sumas distribuidas,
el único impuesto aplicado a sus distribuciones es el impuesto a nivel de
accionista. Aún más, un accionista extranjero podría poseer un interés del
10% en una RIC sin poseer un interés del 10% en las compañías en las que
invierta la RIC. En el caso de los dividendos pagados por un REIT, la tarifa
del 15% (o, después de cinco años, del 10%) se aplicará si el propietario
beneficiario de los dividendos es un individuo y posee un interés inferior
del 10% en el REIT. En otros casos, la tarifa de las leyes locales se aplica a
los dividendos pagados por REIT; dicha tarifa es actualmente del 30%, que
representa aproximadamente el impuesto aplicable si el accionista hubiese
invertido directamente en bienes raíces en los EUA.
Las limitaciones de tasas dispuestas por los párrafos 2 y 3 no afectan la
aplicación de impuestos por cualquiera de los Estados Contratantes sobre
las utilidades a partir de las cuales se pagan los dividendos. (La tasa actual
sobre utilidades es del 35% en Estados Unidos, y en México del 34%.) De
acuerdo con la ley mexicana, no hay impuesto a nivel de accionistas sobre
utilidades distribuidas como dividendos, siempre y cuando se haya pagado
el impuesto total a nivel corporativo. Cuando el impuesto corporativo se ha
reducido por preferencias fiscales, se aplica un impuesto compensatorio a
la corporación en el momento de la distribución para recapturar tales pre-
ferencias. La aplicación de este impuesto no está afectada por las limitacio-
nes de los párrafos 2 y 3.
El párrafo 4 define el término "dividendos" según se usa en este ar-
tículo. Se trata de una definición amplia, que comprende ingresos de cua-
lesquier acciones o derechos que no sean reclamaciones de pago y que
participen de utilidades, así como in~resos derivados de otros derechos
corporativos considerados para propositos de las leyes fiscales como divi-
dendos en el país de residencia de la compañía que los distribuye. El punto
9 del Protocolo dispone que cada Estado Contratante también puede apli-
car sus reglas estatutarias para distinguir entre adeudo y patrimonio o para
impedir una capitalización de deuda al distribuir dividendos para propósi-
tos de este artículo. En el caso de los Estados Unidos de América, estas
reglas incluyen la sección 163 (f) del Código, según ha sido modificada
por la seccion 13228 de la Ley de Reconciliación de Presupuesto Omnibus
(Omnibus Budget Reconciliation Act) de 1993.
El párrafo 5 dispone que cuando los dividendos sean atribuibles a un
establecimiento permanente o una base fija que el propietario beneficiario
mantenga o haya mantenido en el pasado en el país del punto de origen,
no estarán sujetos a las disposiciones de los párrafos 1, 2 y 3 de este ar-
tículo, pero serán gravabas de acuerdo con el artículo 7 (Beneficios Em-
presariales) o el artículo 14 (Servicios Personales Independientes), según
resulte apropiado.
El párrafo 6 dispone que ninguno de los Estados Contratantes puede
aplicar un impuesto sobre dividendos pagados por residentes del otro Es-
tado, o de un tercer Estado, excepto en el grado pagado a un residente del
primer Estado o atribuible a un establecimiento permanente o una base fija
en ese primer Estado. Este párrafo impide a los EUA aplicar su llamado im-
778 EDICIONES FISCALES ISEF

puesto "de retención de segundo nivel", que por lo general logra el mismo
resultado que el impuesto sobre sucursales. El párrafo 6 está redactado de
manera tal que se exenten del impuesto de retención de segundo nivel a
corporaciones no sólo mexicanos sino también de terceros países con es-
tablecimientos permanentes en los EUA. Tales corporaciones de terceros
países pueden no estar sujetas al impuesto sobre sucursales. No obstante,
tales corporaciones estarán exentas del impuesto de retención de segundo
nivel de acuerdo con este tratado en el grado en que sus dividendos sean
pagados a accionistas mexicanos que tengan derecho a los beneficios del
tratado. En cualquier caso, las corporaciones de terceros países se utiliza-
rían para afectar este tratado sólo en algunas circunstancias, y en las que la
persona moral del tercer país esté propiamente exenta del impuesto sobre
sucursales y cuando la tasa de retención sobre dividendos pagados por la
corporación a accionistas mexicanos, sea a su vez menor al 5% permitido
por el tratado y aplicable a las sucursales.
ARTICULO 11 (CANADA)
Intereses
1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en
ese otro Estado.
2. Sin embargo, estos intereses pueden también someterse a imposi-
ción en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la le-
gislación de ese Estado, pero si el beneficiario efectivo de los intereses es
residente del otro Estado Contratante, el impuesto así exigido no puede
exceder del 10% del importe bruto de los intereses.
3. No obstante las disposiciones del párrafo 2,
a) los intereses procedentes de un Estado Contratante sólo pueden so-
meterse a imposición en el otro Estado Contratante cuando el beneficiario
efectivo de los intereses sea un residente de ese otro Estado y la persona
que los pague o el perceptor de los mismos sea un Estado Contratante o su
banco central, o una subdivisión política o entidad local del mismo;
b) los intereses procedentes de México y pagados a un residente de Ca-
nada que sea el beneficiario efectivo de los mismos sólo serán sometidos a
imposición en Canadá cuando sean pagados respecto de un préstamo cu-
yo término no sea menor a tres años concedido, garantizado o asegurado,
o un crédito sujeto a dicho término otorgado, garantizado o asegurado, por
"Export DevelopmentCanada", o por cualquier otra institución que puede
ser acordada por las autoridades competentes de los Estados Contratan-
tes.
e) los intereses procedentes de Canadá y pagados a un residente de
México que sea el beneficiario efectivo de los mismos sólo serán sometidos
a imposición en México cuando sean pagados respecto de un préstamo
cuyo término no sea menor a tres años concedido, garantizado o asegura-
do, o un crédito sujeto a dicho plazo otorgado, garantizado o asegurado,
por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. o Nacional Financiera,
S.N.C., o por cualquier otra institución que pueda ser acordada por las au-
toridades competentes de los Estados Contratantes;
d) los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un
residente del otro Estado Contratante que se haya establecido y sea ope-
rado exclusivamente para administrar u otorgar beneficios bajo uno o más
planes de pensiones, retiro u otros planes de beneficios derivados del em-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 779

pleo no estarán sometidos a imposición en el Estado mencionado en pri-


mer lugar, siempre que:
(i) el residente sea el beneficiario efectivo de los intereses y generalmen-
te esté exento de impuesto en el otro Estado,
(ii) los intereses no se deriven de la realización de una actividad comer-
cial o empresarial, y
(iii) los intereses no se deriven de una persona relacionada.
4. El término "intereses" empleado en el presente Artículo, significa los
rendimientos de crédito de cualquier naturaleza, con o sin garantías hipo-
tecarias y, especialmente, las rentas de fondos públicos y bonos u obliga-
ciones, incluidas las primas y premios unidos con dichos fondos, bonos
u obligaciones, así como cualquier otra renta que la legislación fiscal del
Estado de donde procedan los intereses asimile a los rendimientos de las
cantidades dadas en préstamo. Sin embargo, el término "intereses" no in-
cluye las rentas a que se refiere el Artículo 8 o el Artículo 1O.
5. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplican si el beneficia-
rio efectivo de los intereses, siendo residente de un Estado Contratante,
realiza en el otro Estado Contratante, del que proceden los intereses, una
actividad empresarial por medio de un establecimiento permanente situado
en ese otro Estado y el crédito respecto del cual se pagan los intereses está
efectivamente vinculado con dicho establecimiento permanente. En estos
casos se aplican las disposiciones del Artículo 7.
6. Los intereses se consideran procedentes de un Estado Contratante
cuando el deudor es un residente de ese Estado. Sin embargo, cuando
el deudor de los intereses, sea o no residente de un Estado Contratan-
te, tenga en un Estado Contratante un establecimiento permanente en re-
lación con el cual se haya contraído la deuda que da origen al pago de
los intereses y que soporte la carga de los mismos, éstos se considerarán
procedentes del Estado Contratante donde esté situado el establecimiento
permanente.
7. Cuando, por razón de las relaciones especiales existentes entre el
deudor y el beneficiario efectivo o de las que uno y otro mantengan con
terceros:
a) el importe de los intereses exceda, por cualquier motivo, del que hu-
bieran convenido el deudor y el beneficiario efectivo en ausencia de tales
relaciones, las disposiciones de este Artículo no se aplican más que a este
último importe. En este caso, el exceso podrá someterse a imposición, de
acuerdo con la legislación de cada Estado Contratante, teniendo en cuenta
las demás disposiciones del presente Convenio;
b) las condiciones (incluyendo el importe) del crédito difieran de las que
habrían sido acordadas por el deudor y el beneficiario efectivo en ausencia
de tales relaciones, los intereses podran someterse a imposición de acuer-
do con lo previsto en el párrafo 2 del Artículo 1O.
8. Las disposiciones del presente Artículo no serán aplicables si el prin-
cipal o uno de los principales propósitos de cualquier persona relacionada
con la creación o asignación del crédito respecto del cual se pagan los
intereses
. . , es tomar ventaja de este Artículo por medio de dicha creación o
as1gnac1on.
780 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 11 (USA)
Intereses
1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en
este otro Estado.
2. Estos intereses pueden también someterse a imposición en el Estado
Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislación de este Es-
tado. Sin embargo, si el beneficiario efectivo de los intereses es residente
del otro Estado Contratante, salvo lo dispuesto en el párrafo 3, el impuesto
así exigido no puede exceder del:
a) 4.9 porciento del importe bruto de los intereses provenientes de:
(i) préstamos otorgados por bancos, incluyendo los bancos de inver-
sión y de ahorro, e instituciones de seguros;
(ii) bonos u otros títulos de crédito que se negocien regular y sustancial-
mente en un mercado de valores reconocido;
b) 1O porciento del importe bruto de los intereses si el beneficiario efec-
tivo no es una persona de las mencionadas en el inciso a) y los intereses
son:
(i) pagados por bancos, incluyendo los bancos de inversión y de
ahorro; y
(ii) pagados por el adquirente de maquinaria y equipo al beneficiario
efectivo que sea el enajenante de dichos bienes en una venta a crédito;
e) 15 porciento del importe bruto de los intereses en los demás casos.
A los efectos del presente párrafo, los intereses pagados por concepto
de préstamos respaldados ("back to back"') serán sometidos a imposición
de conformidad con el Derecho interno del Estado del que provengan los
intereses.
3. Durante un período de 5 años a partir de la fecha en que surtan sus
efectos las disposiciones del presente artículo:
a) la tasa del 1O porciento se aplicará en lugar de la tasa prevista en el
inciso a) del párrafo 2;
b) la tasa del 15 porciento se aplicará en lugar de la tasa prevista en el
inciso b) del párrafo 2.
4. No obstante las disposiciones de los párrafos 2 y 3, los intereses men-
cionados en el párrafo 1 sólo pueden someterse a imposición en el Estado
Contratante del que es residente el beneficiario efectivo de los intereses
cuando:
a) el beneficiario efectivo sea uno de los Estados Contratantes, una de
sus subdivisiones políticas o una de sus entidades locales;
b) los intereses sean pagados por cualquiera de las personas mencio-
nadas en el inciso a);
e) el beneficiario efectivo sea un fideicomiso, una sociedad u otra enti-
dad constituida y operada con el único fin de administrar u otorgar benefi-
cios al amparo de uno o más planes establecidos para otorgar pensiones,
haberes de retiro y jubilaciones u otros beneficios a los empleados y siem-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 781

pre que su renta esté generalmente exenta de impuesto en este Estado


Contratante;
d) los intereses procedan de México y sean pagados respecto de un
préstamo a plazo no menor de tres años, concedido, garantizado o asegu-
rado, o un crédito a dicho plazo otorgado, garantizado o asegurado, por
el "Export-lmport Bank" o el "Overseas Private lnvestment Corporation"; o
e) los intereses procedan de los Estados Unidos y sean pagados res-
pecto de un préstamo a plazo no menor de tres años concedido, garan-
tizado o asegurado o un crédito a dicho plazo otorgado, garantizado o
asegurado, por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. o Nacional
Financiera, S.N.C.
5. El término "intereses" empleado en el presente Convenio, significa los
rendimientos de créditos de cualquier naturaleza, con o sin garantías hipo-
tecarias o cláusula de participación en los beneficios del deudor, y espe-
cialmente las rentas de fondos públicos y bonos u obligaciones, incluidas
las primas y premios unidos a estos títulos, así como cualquier otra renta
que la legislación fiscal del Estado de donde procedan los intereses asimile
a los rendimientos de las cantidades dadas en préstamo.
6. Las disposiciones de los párrafos 1 , 2 y 3 no se aplican si el beneficia-
rio efectivo de los intereses, residente de un Estado Contratante, ejerce o
ha ejercido en el otro Estado Contratante, del que proceden los intereses,
una actividad empresarial por medio de un establecimiento permanente
situado en este otro Estado, o presta o ha prestado unos servicios persona-
les independientes por medio de una base fija situada en él, y los intereses
son atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija. En estos
casos se aplican las disposiciones del artículo 7 (Beneficios Empresariales)
o del artículo 14 (Servicios Personales Independientes), según proceda.
7. Los intereses se consideran procedentes de un Estado Contratante
cuando el deudor es el propio Estado, una de sus subdivisiones políticas,
una de sus entidades locales o un residente de este Estado. Sin embar-
go, cuando el deudor, sea o no residente de un Estado Contratante, tenga
en un Estado Contratante un establecimiento permanente o una base fija
y soporte la carga de los mismos, éstos se considerarán procedentes del
Estado Contratante donde están situados el establecimiento permanente
o la base fija.
8. Cuando existan relaciones especiales entre quien paga los intereses y
el beneficiario efectivo de los intereses o de las que uno y otro mantengan
con terceros y el importe de los intereses pagados, por cualquier motivo,
exceda del que hubieran convenido el deudor y el acreedor en ausencia de
tales relaciones, las disposiciones de este articulo no se aplican más que
a este último importe. En este caso, el exceso del pago podrá someterse
a imposición, de acuerdo con la legislación de cada Estado Contratante,
teniendo en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 11 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo limita la aplicación de impuestos en el punto de origen so-
bre el interés pagado por un residente de un Estado Contratante a un resi-
dente del otro Estado Contratante.
El párrafo 1 reserva el derecho general del país de residencia de gravar
a sus residentes sobre intereses que surjan en el otro Estado. El mismo
782 EDICIONES FISCALES ISEF

resultado se logra mediante la cláusula de ahorro del párrafo 3 del artículo


1 (Alcance General).
Los párrafos 2, 3 y 4 limitan el derecho del Estado del punto de origen
para gravar intereses obtenidos a manera de beneficio por un residente del
otro Estado. No obstante, las tasas reducidas no se aplican a intereses pa-
gados con respecto a préstamos inmediatamente consecutivos. Tal interés
continuará aplicándose de acuerdo con la ley local del Estado del punto
de origen.
El párrafo 3 especifica las tasas que pueden aplicarse en el punto de
origen durante los primeros cinco años a partir de que este artículo entre en
vigor (ver el artículo 29 [Entrada en Vigor]). Durante ese período, el interés
sobre préstamos de bancos y compañías aseguradoras y el interés sobre
fianzas y otros títulos que normal y sustancialmente se negocian en un mer-
cado de títulos reconocido pueden gravarse con el 10% del monto bruto
del interés pagado. (Un mercado de títulos reconocido para este propósito
se define en el punto 15 [b] del Protocolo.) Esta tasa se aplica a bancos
o compañías aseguradoras que sean los beneficiarios del interés, inde-
pendientemente de que el banco o la compañía aseguradora haya sido el
acreedor original del préstamo o no; no se aplica al interés obtenido como
beneficio por otra persona, aun si el préstamo fue originalmente otorgado
por un banco o una compañía aseguradora.
Durante los primeros cinco años, otros intereses, con excepción de los
que están exentos del impuesto en el punto de origen de acuerdo con el
párrafo 4, están sujetos a un impuesto máximo en el punto de origen, del
15% del interés bruto.
Al término de los cinco años, se aplicarán las tasas especificadas en el
párrafo 2. La tasa de 10% aplicable al interés sobre préstamos por parte
de bancos y compañías aseguradoras (excepto para préstamos inmedia-
tamente consecutivos) y el interés sobre títulos negociados públicamente
descenderá al 4.9%. El efecto del 4.9% es asegurar que el interés no sea
un "interés alto de impuesto de retención" para propósitos de la limitación
de crédito de impuestos extranjeros de los EUA, sino más bien ingreso por
servicios financieros o ingreso pasivo, según sea aplicable. La tasa del 15%
descenderá al 10% para interés pagado por bancos e interés pagado a un
vendedor para financiar la compra de maquinaria y equipo, pero permane-
cerá en el 15% para todas las demás categorías de interés. En el caso de
créditos de proveedores, la tasa del 10% se aplica únicamente al vendedor
original de los bienes. Si el préstamo se transfiere, la tasa será del 4.9%, si
el préstamo es adquirido por un banco o una compañía aseguradora, o del
15%, si es adquirido por otra persona. (Ver el punto 1O [b] del Protocolo.)
El párrafo 4 especifica ciertas categorías de interés que, no obstante las
disposiciones de los párrafos 2 y 3, están exentos del impuesto en el punto
de origen cuando el propietario beneficiario es un residente del otro Estado
Contratante. Tales categorías son: (i) interés pagado a o por cualquiera de
los Estados Contratantes o una subdivisión política o una autoridad local
de ese Estado, (ii) interés obtenido como beneficio por un plan de pensión
exento de impuestos, siempre y cuando tal plan de pensiones esté gene-
ralmente exento de la aplicación de impuestos sobre ingresos en su Esta-
do de residencia y más de la mitad de sus beneficiarios tengan derecho a
los beneficios del Convenio (ver párrafo 1 [e] del artículo 17 [Limitación de
Beneficios]), y (iii) interés sobre préstamos a tres años o más que sean rea-
lizados, garantizados o asegurados por una institución pública de présta-
mos especificada. Las instituciones mexicanos especificadas son el Banco
Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., y Nacional Financiera, S.N.C. Las
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 783

instituciones especificadas de los EUA son el Export-lmport Bank (Banco


de Exportación e Importación) y la Overseas Private lnvestment Corporation
(Corporación de Inversión Privada en el Extranjero).
En ausencia del Convenio, las tasas de retención de México sobre in-
terés pagado a residentes son actualmente de 35%, 21 % y 15%, (por un
período reducido, la tasa se minimiza al 4.9%) según el tipo de adeudo
involucrado y la identidad del deudor. México también exenta de la apli-
cación de impuestos por ingresos a ciertos tipos de interés. En general,
las exenciones del tratado corresponden a las exenciones estatutarias de
la ley mexicana y las categorías de adeudo a las que se aplican las tasas
reducidas reflejan las categorías estatutarias mexicanos. La tasa estatutaría
general de los EUA es del 30%, con una exención para interés de cartera.
Las tasas reducidas de los párrafos 2, 3 y 4 no se aplican a una inclusión
excesiva con respecto a un interés residual en un Conducto de Inversión
de Hipoteca de Bienes Raíces (Rea/ Estate Mortgage lnvestment Conduit, o
REMIC, por sus siglas en inglés) de los EUA, que será gravado con la tasa
dispuesta por la ley local de los EUA. El punto 1O (a) del Protocolo está
redactado para también permitir a México aplicar su ley local si en el futuro
desarrolla un producto idéntico al REMIC. Además, el Protocolo permite la
consulta por parte de las autoridades competentes en cuanto a la conve-
niencia de ampliar esta regla a instrumentos o entidades sustancialmente
similares, desarrollados en el futuro por cualquiera de los Estados Contra-
tantes o por ambos.
El párrafo 5 define el término "Interés", según se usa en el Convenio, pa-
ra incluir ingresos derivados de reclamaciones de adeudos de todo tipo, así
como ingresos considerados por la Ley de impuestos del Estado del punto
de origen como ingresos derivados de dinero prestado. En particular, los
ingresos derivados de títulos gubernamentales, los ingresos por fianzas u
obligaciones y las primas o premios de tales títulos, fianzas u obligaciones
se consideran como interés. También se cubre el interés sobre depósitos
bancarios y sobre préstamos asegurados por hipotecas. El punto 9 del Pro-
tocolo aclara que esta definición no anula ninguna distinción de las leyes
locales entre adeudo y patrimonio. La definición no se refiere a penaliza-
ciones ni multas por pago demorado. Así, tales sumas serán aplicadas de
acuerdo con la ley local y pueden ser gravadas en el punto de origen de
acuerdo con el artículo 23 (Otros Ingresos).
El párrafo 6 ofrece una excepción a las reglas de los párrafos 1, 2 y 3
en los casos en que el propietario beneficiario del interés, que es residente
de un Estado Contratante, realiza negocios a través de un establecimiento
permanente en el otro Estado Contratante o desempeña servicios persona-
les independientes a través de una base fija situada en ese otro Estado y el
interés se origina en ese otro Estado y es atribuible a ese establecimiento
permanente o esa base fija. En tal caso, los ingresos son gravabas para el
establecimiento permanente o la base fija de acuerdo con las disposicio-
nes del artículo 7 (Beneficios Empresariales) o del artículo 14 (Servicios
Personales Independientes). Esta regla se aplica no obstante que el esta-
blecimiento permanente o la base fija ya no se considere el ente como tal,
siempre y cuando el derecho a exigir el pago de dichos intereses se haya
obtenido antes de la pérdida de su calidad fiscal.
Este párrafo no afecta las exenciones previstas en el párrafo 4. El interés
descrito en el párrafo 4 está exento del impuesto en el punto de origen aun
si es atribuible a un establecimiento permanente o una base fija que el pro-
pietario beneficiario tenga en el otro Estado en el que se origina el interés.
784 EDICIONES FISCALES ISEF

El párrafo 7 proporciona una regla de origen. Se considera que el interés


se origina en un Estado Contratante si es pagado por un residente de ese
Estado (incluyendo al Estado mismo). Como excepción, el interés paga-
do por cualquier persona y que recae en un establecimiento permanente
o una base fija en uno de los Estados Contratantes, se considera como
originado en ese Estado. Para este propósito, se considera que el interés
recae en un establecimiento permanente o una base fija si es adjudicaba
a los ingresos gravables de ese establecimiento permanente o esa base
fija. Si el monto real de interés en libros de una sucursal en los EUA de una
compañía mexicana excede el monto del interés adjudicado a la sucursal
de acuerdo con la Regulación del Tesoro § 1.882-5, de los EUA, tal interés
no será considerado como originado en los EUA para propósitos de este
artículo.
El párrafo 8 dispone que, si como resultado de una relación especial
entre personas, el interés pagado es excesivo, el artículo 11 se aplica sola-
mente al monto de los pagos de interés que se habrían hecho en ausencia
de tal relación especial (es decir, un pago de interés propio de una rela-
ción distante). Cualquier suma excedente de interés pagado sigue siendo
gravable de acuerdo con las leyes del Estado del punto de origen, sin me-
noscabo de las otras disposiciones del Convenio. Así, por ejemplo, si la
cantidad excesiva fuese tratada como distribución de utilidades, tal suma
podría gravarse como dividendo en lugar de ser gravada como interés, pe-
ro tal impuesto estaría sujeto a las limitaciones de la tasa de los párrafos 2
y 3 del artículo 1O (Dividendos).
ARTICULO 11-A (USA)
Imposición sobre Sucursales
1. Una sociedad residente de un Estado Contratante puede someterse
a imposición en el otro Estado Contratante a un impuesto adicional al im-
puesto aplicable de conformidad con lo previsto en las demás disposicio-
nes del presente Convenio.
2. Sin embargo, dicho impuesto adicional no excederá del:
a) 5 porciento de la "cantidad equivalente al dividendo" de los benefi-
cios de la sociedad que estén efectivamente vinculados (o se traten como
efectivamente vinculados) con la realización de actividades empresariales
en el otro Estado Contratante, y que sean atribuibles a un establecimiento
permanente en este otro Estado o estén sometidos a imposición en este
otro Estado conforme al artículo 6 (Rentas Inmobiliarias (Bienes Raíces)) o
al artículo 13 (Ganancias de Capital);
b) 1O porciento del excedente, si lo hubiere, de (i) los intereses dedu-
cibles, en uno o más ejercicios, al calcular los beneficios de la sociedad
que sean atribuibles a un establecimiento permanente en este otro Estado
Contratante o estén sometidos a imposición en este otro Estado conforme
al artículo 6 (Rentas Inmobiliarias) o al artículo 13 (Ganancias de Capital),
sobre (ii) los intereses pagados por o con cargo a dicho establecimiento
permanente o actividad empresarial. Cuando se trate de las personas a que
se refiere el subinciso (i) del inciso a) del párrafo 2 del artículo 11 (intere-
ses), el impuesto aplicable conforme al presente inciso no podrá exceder
del 4.9 por ciento, después de cinco años a partir de la fecha en que el ar-
tículo 11 (intereses) surtan sus efectos.
3. No obstante las disposiciones de los párrafos anteriores, una socie-
dad estará exenta de impuesto descrito en el inciso a) del párrafo 2, si dicha
sociedad:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 785

a) con anterioridad al 1o. de octubre de 1998, realizó actividades de las


que obtuvo beneficios atribuibles al establecimiento permanente descrito
en el párrafo 2, o rentas, o ganancias, a las que les sea aplicable el Artículo
6 (Rentas Inmobiliarias (Bienes Raíces)), o los párrafos 1 y 4 del Artículo 13
(Ganancias de Capital), según proceda;
b) tiene derecho a los beneficios del Convenio, de conformidad con los
subincisos (i) o (ii) del inciso d) del párrafo 1 del Artículo 17 (Limitación de
Beneficios);
e) tiene derecho a los beneficios del Convenio en relación con los divi-
dendos mencionados en el inciso g) del párrafo 1 del Artículo 17, o
d) obtuvo una resolución administrativa emitida por la autoridad compe-
tente de conformidad con el párrafo 2 del Artículo 17 en relación con este
párrafo.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 11-A DEL CONVENIO CE-
LEBRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El artículo 11-A permite a los EUA imponer sus impuestos sobre una su-
cursal por la cantidad equivalente de dividendos y el interés excedente de
una compañía mexicana que obtenga utilidades comerciales atribuibles a
un establecimiento permanente en los EUA o que obtenga ingresos sujetos
a impuestos sobre una base neta en los EUA, de acuerdo con los artículos
6 (Ingresos Derivados de Propiedades Inmuebles) o 13 (Ganancias de Ca-
pital). Estos impuestos sobre una sucursal se aplican de acuerdo con la
sección 884 del Código. El impuesto sobre la cantidad equivalente de divi-
dendos está limitado al 5%, misma tasa que se aplica sobre dividendos de
inversión directa.
El interés excesivo es por lo general el monto del gasto de interés de la
empresa entera que se adjudica a la sucursal sobre la suma de interés pa-
gado por ésta a terceros. Se considera que el interés excedente es pagado
por la casa matriz y se aplica un impuesto por el total de dicho pago. El in-
terés excesivo se considera como originado en los EUA de acuerdo con el
artículo 11, ya que recae en el establecimiento permanente. La tasa imposi-
tiva está limitada al 10%, misma que es aplicable a pagos de interés a resi-
dentes del otro Estado Contratante. Después de 5 años, la tasa desciende
al 4.9% si se considera que el interés excedente es pagado a una sucursal
de un banco o de una compañía aseguradora, que es la misma tasa que
se aplicará a intereses sobre préstamos hechos por bancos o compañías
aseguradoras. La fórmula para calcular el interés excesivo del párrafo 2 (b)
no requiere que éste sea totalmente deducible en un año. En lugar de ello,
el interés puede ser "interés excesivo" aun cuando no sea "deducible" en
un año en lo particular, si es "adjudicaba" al ingreso percibido en los EUA
de acuerdo con la legislación doméstica de dicho pa1s.
Así en el sistema actual de México no existe un impuesto a nivel de ac-
cionista sobre dividendos, tampoco hay un impuesto mexicano que sea
comparable con el impuesto sobre la cantidad equivalente de dividendos
de utilidades de sucursales o sobre el interés excesivo de sucursales de
compañías extranjeras. No obstante, este artículo está redactado bajo el
principio de reciprocidad. Así, si en el futuro México adoptara tales impues-
tos de sucursales, podría aplicarlos a compañías de los EUA, sujeto a las
mismas limitaciones de tarifa que este artículo impone en los Estados Uni-
dos de América. En tal caso, el término "comercio o negocio" con referen-
cia a México tendrá el mismo significado que el término "establecimiento
786 EDICIONES FISCALES ISEF

permanente" tiene de acuerdo con la ley fiscal mexicana. 0fer el punto 15


[a] del Protocolo.) (México usa el concepto de "establecimiento permanen-
te" en su ley local para determinar cuando los ingresos de un residente
extranjero están sujetos a impuestos en México. La definición de "estable-
cimiento permanente" para estos propósitos, contenida en los artículos 2
y 3 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicable en México es similar,
aunque no idéntica a la definición empleada para propósitos del tratado y,
en los casos en que difiere, es por lo general más amplia que el significado
que tiene para propósitos del tratado.)
A partir del 25 de noviembre del 2002, se adicionó el párrafo 3, mismo
que a la fecha de esta edición no ha sido comentado por el Departamento
del Tesoro.
ARTICULO 12 (CANADA)
Regalías
1. Las regalías procedentes de un Estado Contratante y pagadas a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en
ese otro Estado.
2. Sin embargo, estas regalías pueden también someterse a imposición
en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislación
de ese Estado, pero si el beneficiario efectivo de las regalías es residente
del otro Estado Contratante, el impuesto así exigido no puede exceder del
10% del importe bruto de las regalías.
3. No obstante las disposiciones del párrafo 2, las regalías pagadas en
virtud de derechos de autor y otras remuneraciones similares por la pro-
ducción o reproducción de cualquier obra cultural, dramática, musical o
artística (con exclusión de las regalías referentes a películas cinematográ-
ficas y de obras registradas en películas o cintas magnetoscópicas u otros
medios de reproducción para su utilización en relación a la televisión) pro-
cedentes de un Estado Contratante y pagadas a un residente del otro Esta-
do Contratante que esté sujeto a imposición por razón de las mismas, sólo
pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
4. El término "regalías" empleado en el presente Artículo, significa las
cantidades de cualquier clase pagadas por el uso o la concesión de uso de
cualquier derecho de autor, una patente, marca, diseño o modelo, plano,
fórmula o procedimiento secreto u otro bien intangible, así como por el uso
o la concesión de uso de un equipo industrial, comercial o científico, o por
las informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o cien-
tíficas, e incluye los pagos de cualquier clase en relación a películas cine-
matográficas y obras registradas en películas o cintas ma~netoscópicas u
otros medios de reproducción para su utilización en relacion a la televisión.
5. Sin perjuicio de la determinación sobre si dichos pagos serían con-
siderados o no como regalías de acuerdo con las disposiciones de este
Artículo de no existir el presente párrafo, el término "regalías" empleado
en el presente Artículo incluye cantidades de cualquier clase pagadas por
la recepción o el derecho a recibir imá~enes visuales, sonidos o ambos,
transmitidos al público por medio de satelite o cable, fibra óptica u otra tec-
nología similar, o por el uso o el derecho a usar imágenes visuales, sonidos
o ambos, en relación con la televisión o radio, transmitidos por satélite o
cable, fibra óptica u otra tecnología similar.
6. El término "regalías" también incluye las ganancias derivadas de la
enajenación de cualquiera de los derechos o bienes a los que se refieren
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 787

los• párrafos 4 y 5, que estén condicionadas a la productividad o uso de los


mismos.
7. Las disposiciones de los párrafos 1, 2 y 3 no se aplican si el beneficia-
rio efectivo de las regalías, residente de un Estado Contratante, realiza en
el otro Estado Contratante, de donde proceden las regalías, una actividad
empresarial por medio de un establecimiento permanente situado en ese
otro Estado, y el derecho o propiedad por los que se pagan las regalías
estén efectivamente vinculados con dicho establecimiento permanente. En
estos casos se aplican las disposiciones del Artículo 7.
8. Las regalías se consideran procedentes de un Estado Contratante
cuando el deudor es un residente de ese Estado. Sin embargo, cuando
quien paga las regalías, sea o no residente de un Estado Contratante, ten-
ga en un Estado Contratante un establecimiento permanente en relación
con el cual se haya contraído la obligación de pago de las regalías y que
soporte la carga de las mismas, éstas se considerarán procedentes del Es-
tado Contratante donde esté situado el establecimiento permanente.
9. Cuando, por razón de las relaciones especiales existentes entre el
deudor y el beneficiario efectivo o de las que uno y otro mantengan con ter-
ceros, el importe de las regalías pagadas exceda, por cualquier motivo, del
que habrían convenido el deudor y el beneficiario efectivo en ausencia de
tales relaciones, las disposiciones de este Artículo no se aplican más que a
este último importe. En este caso el exceso podrá someterse a imposición,
de acuerdo con la legislación de cada Estado Contratante, teniendo en
cuenta las demás disposiciones del presente Convenio.
1O. Las disposiciones del presente Artículo no serán aplicables si el prin-
cipal o uno de los principales propósitos de cualquier persona relacionada
con la creación o asignación de los derechos respecto de los cuales se pa-
gan las
. , regalías
. es .tomar
,
ventaja del presente Artículo por medio de dicha
creac1on o as1gnac1on.
ARTICULO 12 (USA)
Regalías
1. Las regalías procedentes de un Estado Contratante y pagadas a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en
este otro Estado.
2. Sin embargo, dichas regalías pueden también someterse a imposi-
ción en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legis-
lación de este Estado, pero si el beneficiario efectivo es residente del otro
Estado Contratante, el impuesto así exigido no excederá del 1O por ciento
del importe bruto de las regalías.
3. El término "regalías" empleado en el presente Convenio si~nifica las
cantidades de cualquier clase pagadas por el uso o la concesion de uso
de un derecho de autor sobre una obra literaria, artística o científica, in-
cluidas las películas cinematográficas y otras registradas en películas o
cintas magnetoscópicas u otros medios de reproducción para uso en re-
lación con la televisión, de una patente, marca de fábrica o de comercio,
dibujo o modelo, plano, fórmula o procedimiento secreto, u otro derecho
o propiedad similar, o por informaciones relativas a experiencias industria-
les, comerciales o científicas, así como por el uso o la concesión de uso
de un equipo industrial, comercial o científico que no constituya propiedad
inmueble en los términos del artículo 6. El término "regalías" también in-
cluye las ganancias obtenidas de la enajenación de cualquiera de dichos
788 EDICIONES FISCALES ISEF

derechos o bienes que estén condicionadas a la productividad, uso o dis-


posición de los mismos.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplican si el beneficiario
efectivo de las regalías, residente de un Estado Contratante, ejerce o ha
ejercido en el otro Estado Contratante de donde proceden las regalías una
actividad empresarial por medio de un establecimiento permanente situa-
do en este otro Estado, o presta o ha prestado unos servicios personales
independientes por medio de una base fija situada en él, y las regalías son
atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija. En estos casos
se aplican las disposiciones del articulo 7 (Beneficios Empresariales) o del
artículo 14 (Servicios Personales Independientes), según proceda.
5. Cuando existan relaciones especiales entre el deudor y el beneficiario
efectivo de las regalías o de las que uno y otro mantengan con terceros y
el importe de las regalías pagadas, por cualquier motivo, exceda del que
hubieran convenido el deudor y el beneficiario efectivo en ausencia de tales
relaciones, las disposiciones de este artículo no se aplican más que a este
último importe. En este caso, el exceso podrá someterse a imposición, de
acuerdo con la legislación de cada Estado Contratante, teniendo en cuenta
las demás disposiciones del presente Convenio.
6. Las regalías se consideran procedentes de un Estado Contratante
cuando quien paga las regalías es el propio Estado, una de sus subdivisio-
nes políticas, una de sus entidades locales o un residente de este Estado.
Sin embargo:
a) cuando la persona que paga las regalías, sea o no residente de un
Estado Contratante, tenga en un Estado Contratante un establecimiento
permanente o una base fija en relación con el cual se contrae la obligación
de pagar regalías, y dichas regalías son soportadas por el establecimien-
to permanente o base fija, dichas regalías se consideran provenientes del
Estado Contratante en el que está situado el establecimiento permanente
o base fija; o
b) cuando el inciso a) no permita considerar las regalías como prove-
nientes de alguno de los Estados Contratantes y las regalías se relacionan
con el uso, o la concesión de uso de cualquier propiedad o derecho men-
cionado en el párrafo 3 en uno de los Estados Contratantes, las regalías se
consideran provenientes de este Estado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 12 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo limita la aplicación de impuestos en el punto de origen por
parte de cada Estado Contratante con respecto a regalías pagadas a un
residente del otro Estado Contratante.
El párrafo 1 reserva el derecho general del país de residencia de gravar
a sus residentes sobre regalías que se originen en el otro Estado Contra-
tante. El mismo resultado se logra mediante la cláusula de ahorro del pá-
rrafo 3 del artículo 1 (Alcance General).
El párrafo 2 limita el impuesto aplicado por el Estado del punto de origen
a no más del 10% del monto bruto de las regalías obtenidas como bene-
ficio por residentes del otro Estado. En ausencia de un tratado, la tasa de
los EUA es del 30% y las tasas mexicanos son del 15% sobre derechos de
autor de literatura y películas y dibujos, y del 35% sobre otras regalías. La
tasa mexicana sobre renta de equipo es del 21 % en general, y del 5% so-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 789

bre renta de contenedores. (En este Convenio, se considera que la renta de


equipo origina regalías y la renta de contenedores se cubre en el artículo 8
[Embarque y Transportación Aérea]).
Al aplicar el impuesto sobre activos a los ingresos cubiertos por este ar-
tículo, México acepta acreditar la suma del impuesto sobre ingresos que se
habría cubierto, en lugar de hacerlo con las tasas reducidas del tratado. Se
espera que el crédito resultante, por lo general del 21 % sobre el ingreso
bruto, elimine cualquier responsabilidad del impuesto sobre activos en ta-
les casos. Si no hay regalías pagadas a cuenta del uso de la propiedad,
habría una responsabilidad del impuesto sobre activos porque no habría
ingreso derivado de la propiedad y por lo tanto el impuesto sobre ingresos
por acreditar.
El párrafo 3 del Convenio define el término "regalías" como se utiliza en
el mismo, para referirse a los pagos de cualquier tipo recibidos por concep-
to del uso o el derecho de usar cualquier derecho de autor de obras litera-
rias, artísticas o científicas, incluyendo películas, cintas, y otros medios de
reproducción para usarse en relación con la televisión. Se entiende que el
término "derechos de autor" (copyright) incluye el uso o el derecho de uso
de programas (software)de computadoras y grabaciones de sonido. Las
regalías incluyen tambien los pagos por el uso de o el derecho de usar
cualquier patente, marca de fábrica, diseño o modelo, plano, fórmula o
procesos secretos, o cualquier otro derecho o propiedad de información
relacionada con actividades industriales, comerciales o científicas y por el
uso o el derecho de usar equipo industrial, comercial o científico. Sin em-
bargo, los pagos por el uso de equipo cubiertos por el artículo 6 (ingre-
sos Derivados de Propiedades Inmuebles), tales como el equipo usado en
agricultura o silvicultura, están incluidos en ese artículo. Los pagos por el
arrendamiento de contenedores usados en transportación internacional y
los pagos por ciertos tipos de arrendamiento de embarcaciones y aerona-
ves usados en transportación internacional están cubiertos por el artículo 8
(Embarque y Transportación Aérea). Si en arrendamiento financiero el inte-
rés está identificado por separado en el contrato, México grava solamente
el componente de interés y aplica la tarifa correspondiente del artículo 11
(Interés).
El punto 11 del Protocolo aclara que la referencia a "información relacio-
nada con experiencia industrial, comercial o científica" debe interpretarse
de acuerdo con el párrafo 12 del Comentario sobre el artículo 12 del Mode-
lo de la OCDE, que distingue entre la información incorporada en el cono-
cimiento de proceso y la realización de servicios técnicos.
La definición de regalías también incluye ganancias derivadas de la
enajenación de cualquier derecho o propiedad que genere regalías y que
dependa de la productividad, el uso o la disposición de la propiedad; co-
mo resultado, tales sumas pueden ser gravadas en el punto de origen de
acuerdo con este artículo, en lugar de estar exentas de impuestos en el
punto de origen según el artículo 13 (Ganancias de Capital).
El párrafo 4 dispone una excepción a los párrafos 1 y 2 en los casos
en que el propietario beneficiario de las regalías, siendo residente de un
Estado Contratante, realiza negocios a través de un establecimiento per-
manente en el otro Estado Contratante o desempeña servicios personales
independientes a través de una base fija situada en ese otro Estado y las
regalías se originan en ese otro Estado y son atribuibles a ese estableci-
miento permanente o esa base fija. En tal caso, las regalías son gravabas
para el establecimiento permanente o la base fija de acuerdo con las dis-
790 EDICIONES FISCALES ISEF

posiciones del artículo 7 (Beneficios Empresariales) o del artículo 14 (Servi-


cios Personales Independientes).
El párrafo 5 dispone que, si como resultado de una relación especial
entre personas, la suma pa~ada es excesiva, el artículo 12 se aplica sola-
mente al monto que se habr1a pagado en ausencia de tal relación especial.
Cualquier suma excedente de regalías pagadas sigue siendo gravable de
acuerdo con las leyes del Estado del punto de origen, sin menoscabo de
las otras disposiciones del Convenio. Si por ejemplo, la cantidad excesiva
fuese tratada como distribución de utilidades de acuerdo con la ley del
Estado del punto de origen, tal suma excesiva podría gravarse como divi-
dendo en lugar de ser gravada como pago por concepto de regalías, pero
tal impuesto sobre el pago de dividendos está sujeto a las limitaciones de
tarifa de los párrafos 2 y 3 del artículo 1O (Dividendos).
El párrafo 6 dispone una regla de origen. Se considera, en primera ins-
tancia, que las regalías se originan en un Estado Contratante si son paga-
das por un residente de ese Estado, incluyendo al Estado mismo, a menos
que las regalías recaigan en un establecimiento permanente o una base fija
en el otro Estado Contratante, en cuyo caso el origen se encuentra en el
otro Estado. En general, se considera que las regalías recaen en un esta-
blecimiento permanente o en una base fija si son deducibles al calcular los
ingresos gravables de ese establecimiento permanente o esa base fija. Si
las regalías no son pagadas por un residente de ninguno de los Estados ni
recaen en un establecimiento permanente o una base fija en alguno de los
Estados, pero se relacionan con el uso de un derecho o una propiedad que
se encuentra en uno de los Estados Contratantes, el origen estará en el Es-
tado en que se use el derecho o la propiedad. Por ejemplo, si un residente
mexicano otorgara una licencia de una patente a un residente de Panamá
para usarla en los Estados Unidos de América, las regalías pagadas por el
licenciatario panameño al propietario mexicano de la patente serían ingre-
sos originados en los EUA de acuerdo con este artículo, y por tanto sujetos
a la tasa del 10% prevista en el párrafo 2.
ARTICULO 13 (CANADA)
Ganancias de Capital
1. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga de
la enajenación de bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante
pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
2. Las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles que
formen parte del activo de un establecimiento permanente que una empre-
sa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante, compren-
didas las ganancias derivadas de la enajenación de este establecimiento
permanente (sólo o con el conjunto de la empresa), pueden someterse a
imposición en ese otro Estado.
3. Las ganancias derivadas de la enajenación de buques o aeronaves
explotados en tráfico internacional por una empresa de un Estado Contra-
tante o de bienes muebles afectos a la explotación de estos buques o ae-
ronaves, sólo pueden someterse a imposición en ese Estado Contratante.
4. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga
de la enajenación de:
a) acciones, participaciones u otros derechos en el capital de una so-
ciedad, cuyo valor provenga principalmente de bienes inmuebles situados
en ese otro Estado, o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 791

b) una participación en una sociedad de personas, fideicomiso o suce-


sión cuyo valor provenga principalmente de bienes inmuebles ubicados
en ese otro Estado, pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
Para los efectos del presente párrafo, el término "bienes inmuebles" no
comprende cualquier bien, destinto de bienes arrendados, en el que se
desarrollen
. las
. , actividades de la sociedad, sociedad de personas, fideico-
miso o suces1on.
5. Adicionalmente a las ganancias gravables de conformidad con lo dis-
puesto en los párrafos anteriores, las ganancias que un residente de un Es-
tado Contratante obtenga de la enajenación de acciones, participaciones u
otro tipo de derechos en el capital de una sociedad u otra persona moral re-
sidente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en ese
otro Estado, siempre que el receptor de la ganancia, en cualquier momento
durante el período de 12 meses anterior a dicha enajenación, junto con
todas las personas relacionadas con el receptor, hayan tenido una partici-
pación de al menos 25% en el capital de dicha sociedad o persona moral.
6. Con excepción de lo dispuesto en el Artículo 12, las ganancias deriva-
das de la enajenación de cualquier otro bien distinto de los mencionados
en los párrafos 1, 2, 3, 4 y 5 sólo pueden someterse a imposición en el Es-
tado Contratante en que resida el enajenante.
7. Las disposiciones del párrafo 6 no afectarán el derecho de un Estado
Contratante de exigir, de conformidad con su legislación interna, un im-
puesto sobre las ganancias derivadas de la enajenación de cualquier bien
(distinto de los bienes a los que se les aplican las disposiciones del párra-
fo 8), obtenidas por una persona física que sea residente del otro Estado
Contratante y que haya sido residente del Estado mencionado en primer
lugar en cualquier tiempo durante los seis años inmediatos anteriores a la
enajenación de los bienes.
8. Cuando una persona física haya dejado de ser residente de un Es-
tado Contratante e inmediatamente después se convierta en residente del
otro Estado Contratante y, que para efectos fiscales del Estado menciona-
do en primer lugar, se considere que ha enajenado bienes y en virtud de
este hecho haya sido sometida a imposición en ese Estado, la persona
física podrá elegir ser considerada, para efectos fiscales del otro Estado
Contratante, como si inmediatamente antes de convertirse en residente de
ese Estado Contratante, hubiera vendido y readquirido dichos bienes en
un monto igual al valor justo que en ese momento tienen los mismos en el
mercado.
ARTICULO 13 (USA)
Ganancias de Capital
1. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga
de la enajenación de bienes inmuebles, conforme se definen en el artículo
6, situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a imposición
en este otro Estado.
2. A los efectos del presente artículo, la expresión "bienes inmuebles
situados en el otro Estado Contratante" incluye:
a) bienes inmuebles a que se refiere el artículo 6 (Rentas Inmobiliarias
(Bienes Raíces)) situados en este otro Estado Contratante;
792 EDICIONES FISCALES ISEF

b) una participación en una asociación, fideicomiso o sucesión, en la


medida en que sus activos consistan en bienes inmuebles situados en este
otro Estado;
e) acciones o derechos similares en una sociedad u otras personas mo-
ral que sea o se considere como un residente de este otro Estado Contra-
tante, con activos cuyo valor consista, o ha consistido, en al menos un 50
por ciento en bienes inmuebles situados en este otro Estado Contratante; y
d) cualquier otro derecho que permita el uso o goce de bienes inmue-
bles situados en este otro Estado Contratante.
3. Las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles atribui-
bles a un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Con-
tratante tenga o ha tenido en el otro Estado Contratante, o atribuibles a una
base fija que un residente de un Estado Contratante tenga o haya tenido a
su disposición en el otro Estado Contratante para la prestación de servicios
personales independientes, y las ganancias derivadas de la enajenación de
dicho establecimiento permanente (solo o con el conjunto de la empresa)
o de dicha base fija, pueden someterse a imposición en este otro Estado.
4. Además de las ganancias que pueden someterse a imposición de
conformidad con las disposiciones de los párrafos anteriores del presente
Artículo, las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contra-
tante por la enajenación de acciones, participaciones u otros derechos en
el capital de una sociedad, u otra persona moral residente del otro Estado
Contratante pueden someterse a imposición en este otro Estado Contra-
tante cuando el perceptor de la ganancia ha detentado, directa o indirecta-
mente, durante un período de doce meses anteriores a la enajenación, una
participación de al menos el 25 por ciento en el capital de dicha sociedad
o persona moral.
5. Las ganancias obtenidas por una empresa de un Estado Contratante
derivadas de la enajenación de buques, aeronaves y contenedores (inclui-
dos los remolques, barcazas y equipo relacionado con el transporte de
contenedores) utilizados principalmente en tráfico internacional sólo pue-
den someterse a imposición en este Estado.
6. Las ganancias a que se refiere el artículo 12 (Regalías) sólo serán
sometidas a imposición de acuerdo con las disposiciones del artículo 12.
7. Las ganancias derivadas de la enajenación de cualquier otro bien
distinto de los mencionados en los párrafos 1 a 6 sólo podrán someterse a
imposición en el Estado Contratante en el que resida el enajenante.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 13 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo proporciona las reglas que rigen cuando un Estado Contra-
tante puede gravar las ganancias de capital obtenidas por un residente del
otro Estado Contratante.
El párrafo 1 dispone que cada Estado puede gravar las ganancias so-
bre la enajenación de propiedades inmobiliarias situadas en ese Estado.
El Convenio no interfiere con las reglas de las leyes locales relativas a la
aplicación de impuestos sobre tales ganancias, aparte de requerir un tra-
tamiento indiscriminatorio de acuerdo con el artículo 25 (lndiscriminación).
El párrafo 2 abunda sobre la regla del párrafo 1 al explicar que "propie-
dad inmobiliaria" incluye no sólo tales propiedades poseídas directamente,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 793

sino también un interés en una sociedad, un consorcio o una sucesión


al grado en que sus activos consistan en bienes raíces, acciones o inte-
reses comparables en una persona moral, si cuando el 50% del valor de
los activos de esa persona moral consiste (o consistía) en propiedades
inmobiliarias. Así, por ejemplo, la venta de tiempos compartidos para uso
de propiedades vocacionales en un Estado Contratante podría dar origen
a una ganancia gravable por ese Estado, de acuerdo con este artículo. El
punto 12 del Protocolo confirma que, en el caso de los Estados Unidos de
América, la propiedad inmobiliaria incluye un interés en una propiedad in-
mobiliaria de los EUA.
El párrafo 3 dispone que la ganancia derivada de la enajenación de
propiedades personales que incluyan parte de los activos de un estable-
cimiento permanente o una base fija que un residente de un Estado Contra-
tante tenga o haya tenido en el otro Estado Contratante puede ser gravada
por el Estado en el que el establecimiento permanente o la base fija esté o
haya estado ubicada. Esta regla conserva el derecho del impuesto de los
EUA aplicado por la sección 864 (c) (7) del Código con respecto a ganan-
cia derivada de la subsecuente disposición de activos que anteriormente
eran usados en un comercio o un negocio de los EUA.
El párrafo 4 dispone una regla que, junto con el punto 13 del Protocolo,
es similar a la disposición correspondiente del tratado de impuestos sobre
ingresos entre los EUA y España. Esto permite a México continuar aplican-
do su impuesto sobre la ganancia obtenida por residentes de los EUA por
la enajenación de acciones de compañías mexicanos u otras entidades
legales, pero limita tal impuesto a casos en los que la persona que dispo-
ne de las acciones haya tenido participación directa o indirecta de por lo
menos el 25% en el capital de la compañía mexicana u otra entidad legal
en algún momento durante los 12 meses precedentes a la disposición. El
punto 13 del Protocolo limita aún más la aplicación de este impuesto en
ciertas reorganizaciones corporativas. El impuesto permitido por el párrafo
4 no puede ser evaluado en casos de transferencias dentro de un grupo
consolidado cuando (i) tanto el cedente como el cesionario son residentes
del mismo Estado, (ii) hay el 80% o más de interés (directo o indirecto) en-
tre el cedente y el cesionario o del cedente y el cesionario por parte de otra
compañía residente antes y después de la transferencia, (iii) el cesionario
toma la base del cedente y (iv) el cedente recibe un interés de derecho so-
bre la propiedad del cesionario o de otra compañía que posea por lo me-
nos el 80% del cesionario. En tales casos, el impuesto sobre la ganancia
es diferido hasta que las acciones u otras propiedades sean transferidas
fuera del grupo. Estas reglas no son perfectamente paralelas a las reglas
de los EUA para organizaciones libres de impuestos. Más bien establecen
normas, solamente para propósitos del Convenio, para limitar el impuesto
sobre transferencias intercompañías.
Los Estados Unidos de América considerarán la ganancia gravada por
México de acuerdo con este párrafo como de origen mexicano en el gra-
do necesario para permitir un crédito por el impuesto mexicano, sujeto a
las limitaciones de la ley de los EUA (sección 904 del Código). Así, si el
impuesto mexicano no excede el impuesto de los EUA, habrá una compen-
sación total. De acuerdo con las leyes mexicanos, la ganancia gravable se
mide como la diferencia entre 1) El precio de venta de las acciones y 2) El
costo original de las acciones, ajustado por la inflación, más utilidades rein-
vertidas, también ajustadas por la inflación, menos las pérdidas. Cualquier
excedente del precio de venta sobre esa base ajustada se considera como
ganancia atribuible a utilidades no gravadas y está sujeta a impuestos en
México.
794 EDICIONES FISCALES ISEF

El párrafo 4 se modificó el 25 de noviembre de 2002 y mantiene su mis-


mo comentario al ser recíproco. Si los Estados Unidos de América fuesen a
introducir tal impuesto, podría aplicarse de acuerdo con las reglas de este
párrafo.
El párrafo 5 dispone que las ganancias obtenidas por una empresa
administrada por un residente de uno de los Estados Contratantes por la
enajenación de embarcaciones, aeronaves, contenedores o equipo rela-
cionado principalmente con tráfico internacional puede ser gravado sola-
mente por ese Estado. Esto tiene por objeto alcanzar el mismo resultado
que el de la redacción correspondiente al Modelo de USA de 1981. La
referencia a propiedad usada "principalmente" tan solo aclara que el uso
ocasional no provoca que la disposición recaiga fuera del alcance de esta
consideración.
El párrafo 6 confirma que las ganancias adicionales, descritas en el pá-
rrafo 3 del artículo 12 (Regalías), están cubiertas en ese artículo y no en
éste.
El párrafo 7, como la disposición correspondiente del modelo de 1981,
reserva el derecho exclusivo de gravar ganancias con respecto a cualquier
otra propiedad, al Estado del cual el enajenante es residente.
ARTICULO 14 (CANADA)
Ingresos Derivados del Empleo
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 15 y 18, los sueldos,
salarios y otras remuneraciones similares obtenidas por un residente de
un Estado Contratante por razón de un empleo, sólo pueden someterse a
imposición en ese Estado, a no ser que el empleo se ejerza en el otro Esta-
do Contratante. Si el empleo se ejerce de esta manera, las remuneraciones
percibidas por este concepto pueden someterse a imposición en ese otro
Estado.
2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, las remuneraciones obte-
nidas por un residente de un Estado Contratante por razón de un empleo
ejercido en el otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición
en el Estado mencionado en primer lugar:
a) si la remuneración percibida en el otro Estado Contratante en el año
calendario de que se trate no excede de dieciséis mil dólares canadienses
($ 16,000) o su equivalente en pesos mexicanos o de la cantidad que, en
su caso, se especifique y acuerde mediante el intercambio de notas entre
las autoridades competentes de los Estados Contratantes, o
b) si
(i) el perceptor permanece en el otro Estado por un período o períodos
cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier período de
doce meses que comience o termine en el año de calendario considera-
do, y
(ii) las remuneraciones se pagan por o en nombre de un empleador que
no sea residente del otro Estado, y dichas remuneraciones no se soportan
por un establecimiento permanente que el empleador tenga en el otro Es-
tado.
3. No obstante las disposiciones precedentes del presente Artículo, las
remuneraciones obtenidas por razón de un empleo ejercido a bordo de un
buque o aeronave explotado en tráfico internacional por un residente de un
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 795

Estado Contratante, sólo serán sometidas a imposición en ese Estado. Sin


embargo, si la remuneración es obtenida por un residente del otro Estado
Contratante sólo será sometida a imposición en ese otro Estado.
ARTICULO 14 (USA)
Servicios Personales Independientes
1. Las rentas que una persona física residente de un Estado Contratante
obtenga por la prestación de servicios personales independientes u otras
actividades de naturaleza análoga con carácter independiente, sólo pue-
den someterse a imposición en este Estado salvo que:
a) dicho residente tenga en el otro Estado Contratante una base fija de
la que disponga regularmente para el desempeño de sus actividades; en
tal caso, sólo pueden someterse a imposición en este otro Estado Contra-
tante las rentas derivadas de servicios realizados en este otro Estado que
sean atribuibles a dicha base fija; o
b) el residente esté presente en el otro Estado Contratante por un pe-
ríodo o períodos de más de 183 días, en un período de doce meses, en tal
caso, el otro Estado puede someter a imposición la renta atribuible a las
actividades desempeñadas en este otro Estado.
2. La expresión "servicios personales" comprende especialmente las
actividades independientes de carácter científico, literario, artístico o activi-
dades educativas o pedagógicas, así como las actividades independientes
de los médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, odontólogos y conta-
dores.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 14 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo trata de los in9resos de servicios independientes y el artícu-
lo 15 trata de la compensacion a empleados. Los artículos 16, 18, 20 y 21
proporcionan excepciones a las reglas generales de los artículos 14 y 15 en
el caso de ingresos por servicios personales obtenidos por directores de
compañías (artículo 16), artistas y atletas (artículo 18), empleados guber-
namentales (artículo 20) y estudiantes y aprendices comerciales (artículo
21). Al igual que los Modelos de USA y de la OCDE, el Convenio no pro-
porciona una regla independiente para la remuneración de maestros. La
compensación de maestros e investigadores es gravable de acuerdo con
este artículo o el artículo 15 (Servicios Personales Dependientes), según
resulte apropiado.
Los ingresos obtenidos por una persona que sea residente de un Esta-
do Contratante por el desempeño de servicios personales en el otro Estado
Contratante está exento de impuestos en ese otro Estado a menos que se
satisfaga una de dos condiciones. El ingreso puede ser gravado en ese
otro Estado si se obtiene por servicios realizados en el mismo y es atribui-
ble a una base fija que el individuo use regularmente en ese otro Estado
y en el desempeño de los servicios. De manera alternativa, si el individuo
está presente en ese otro Estado por más de un total de 183 días en doce
meses consecutivos, ese otro Estado puede gravar el ingreso atribuible a
las actividades realizadas, ya sea que exista una base fija o no. Se entiende
que el concepto de base fija debe interpretarse de modo congruente con el
concepto de establecimiento permanente, según se define en el artículo 5
(Establecimiento Permanente). Ya sea de acuerdo con la prueba de la base
fija o de la presencia durante 183 días, se entiende que la generación de
796 EDICIONES FISCALES ISEF

impuestos sobre ingresos derivados de servicios personales independien-


tes será regida por los principios establecidos en el artículo 7 para la deter-
minación de impuestos sobre utilidades comerciales. Así, por ejemplo, se
entiende que el ingreso puede ser atribuido a una base fija aun después de
que la base fija haya dejado de existir o a servicios personales en un año
después del período en que fueron realizados. Además, de acuerdo con
los principios del párrafo 3 o del artículo 7, la base gravable es la suma neta
de gastos ocurridos al devengar el ingreso.
Hay una suposición refutable en la ley mexicana, en el sentido de que
cuando los servicios son pagados por un residente de México y fueron
realizados parcialmente en México, el pago es por servicios realizados en
México. Si parte de los servicios fueron realizados fuera de México, es res-
ponsabilidad del contribuyente demostrarlo.
El párrafo 2 hace notar que el término "servicios personales indepen-
dientes" está principalmente relacionado con servicios profesionales. In-
cluye actividades independientes de carácter científico, literario, artístico,
educativo o magisterio, así como las actividades independientes de mé-
dicos, abogados, ingenieros, arquitectos, dentistas y contadores. Esta lis-
ta, derivada del Modelo de la OCDE, no es exhaustiva. El término incluye
todos los servicios personales realizados por un individuo por su propia
cuenta, por los cuales recibe el ingreso y asume el riesgo de pérdida deri-
vada de los servicios.
El punto 14 del Protocolo dispone además que el artículo 14 se aplica
a servicios independientes proporcionados en México por una compañía
de los EUA, en cuyo caso el ingreso será gravado como si fuese atribuible
a un establecimiento permanente en México. En el caso inverso, los Es-
tados Unidos de América aplicarán directamente el artículo 7 (Beneficios
Empresariales). No obstante, de acuerdo con las reglas mexicanos, no se
considera que una compañía de servicios personales gane utilidades "co-
merciales", de modo que se grava de acuerdo con el artículo 14. El Proto-
colo confirma que el impuesto será aplicado sobre una base neta.
ARTICULO 15 (CANADA)
Participaciones de Consejeros
1. Las participaciones y otras retribuciones similares, que un residente
de un Estado Contratante obtenga en su capacidad de miembro de un
Consejo de Administración o de un órgano similar de una sociedad resi-
dente del otro Estado Contratante, pueden someterse a imposición en ese
otro Estado.
2. Los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares que obtenga
un residente de un Estado Contratante en su calidad de empleado en un
alto cargo directivo de una sociedad que sea residente del otro Estado
Contratante, pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
ARTICULO 15 (USA)
Trabajos Dependientes
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16 (Participaciones de
Consejeros), 19 (Pensiones, Anualidades y Alimentos) y 20 (Funciones Pú-
blicas), los sueldos, salarios y remuneraciones similares obtenidos por un
residente de un Estado Contratante por razón de un empleo sólo pueden
someterse a imposición en este Estado, a no ser que el empleo se ejerza
en el otro Estado Contratante. Si el empleo se ejerce aquí, las remuneracio-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 797

nes percibidas por este concepto pueden someterse a imposición en este


otro Estado.
2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, las remuneraciones obte-
nidas por un residente de un Estado Contratante por razón de un empleo
ejercido en el otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición
en el primer Estado si:
a) el perceptor no permanece en total en el otro Estado, en uno o varios
períodos, más de ciento ochenta y tres días, en un período de doce meses;
b) las remuneraciones se pagan por o en nombre de una persona em-
pleadora que no es residente del otro Estado; y
e) las remuneraciones no se soportan por un establecimiento perma-
nente o una base fija que la persona empleadora tiene en el otro Estado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 15 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo trata acerca de los impuestos sobre remuneraciones ob-
tenidas por un residente de un Estado Contratante por el desempeño de
seNicios personales como empleado en el otro Estado Contratante.
De acuerdo con el párrafo 1, la remuneración obtenida por un empleado
que es residente de un Estado Contratante estará sujeta a impuestos en el
Estado del cual sea residente, excepto en el grado en el que se haya ob-
tenido por un empleo ejercido en el otro Estado Contratante. La remunera-
ción derivada de un empleo en el otro Estado también puede ser ~ravada
por ese otro Estado, sujeta a las condiciones especificadas en el parrafo 2.
Según el párrafo 2, un Estado Contratante puede gravar la remunera-
ción obtenida por un residente del otro Estado por seNicios realizados en
el primer Estado, a menos que se satisfagan tres condiciones: 1) que el
individuo está presente en ese Estado por un período que no exceda de
183 días en doce meses; 2) que la remuneración sea pagada por o a nom-
bre de un patrón que no es residente de ese Estado Contratante; y 3) que
la remuneración no recaiga como gasto deducible de un establecimiento
permanente o una base fija que el patrón tenga en ese Estado. El período
de doce meses debe incluir el período en el que se devengó el ingreso. Las
tres condiciones deben satisfacerse para que la remuneración sea exenta
de impuestos en el Estado del punto de origen. Si un patrón extranjero
paga el salarlo de un empleado, pero una corporación anfitriona del país o
un establecimiento permanente reembolsan al patrón extranjero y deducen
tales reembolsos, no se considerarán que se han satisfecho ni la condición
2) ni la condición 3), según sea el caso. El propósito de las condiciones 2) y
3) es asegurar que no se requiera que un Estado Contratante permita tanto
una deducción para el pagador, por la suma pagada, como una exención
para el empleado, por la suma recibida.
A diferencia de los Modelos de USA y de la OCDE, este Convenio no
proporciona una regla especial sobre los impuestos para miembros de la
tripulación de aerolíneas internacionales y compañías navieras. Tales tripu-
laciones son gravables de acuerdo con las disposiciones de los párrafos
1 y 2.
798 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 16 (CANADA)
Artistas y Deportistas
1. No obstante lo dispuesto en los Artículos 7 y 14, las rentas que un re-
sidente de un Estado Contratante obtenga del ejercicio de su actividad per-
sonal en el otro Estado Contratante, en calidad de artista del espectáculo,
tal como actor de teatro, cine, radio o televisión, o como músico, o como
deportista, pueden someterse a imposición en ese otro Estado. Cuando un
artista del espectáculo o un deportista, residente de un Estado Contratante,
obtenga del otro Estado Contratante rentas derivadas de sus actividades
personales relacionadas con su notoriedad personal como artista del es-
pectáculo o deportista desarrolladas en el otro Estado Contratante, pueden
someterse a imposición en ese otro Estado.
2. No obstante lo dispuesto en los Artículos 7 y 14, cuando las rentas
derivadas de las actividades ejercidas por un artista o deportista personal-
mente y en calidad de tal se atribuyan, no al propio artista o deportista, sino
a otra persona, estas rentas pueden someterse a imposición en el Estado
Contratante en el que se realicen las actividades del artista o deportista.
3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 no se aplican a las rentas
derivadas de actividades realizadas en un Estado Contratante por un resi-
dente del otro Estado Contratante en el marco de una visita en el Estado
mencionado en primer lugar, de una organización con fines no lucrativos
del otro Estado, siempre que la visita sea sufragada sustancialmente por
fondos públicos.
ARTICULO 16 (USA)
Participaciones de Consejeros
Las participaciones y otras retribuciones similares que un residente de
un Estado Contratante obtenga por servicios prestados fuera de dicho Es-
tado Contratante como administrador o comisario de una sociedad resi-
dente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en este
otro Estado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 16 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo dispone que un Estado Contratante puede gravar los hono-
rarios pagados por una compañía que es residente de un Estado a un resi-
dente del otro Estado Contratante por servicios como director o supervisor
de la compañía, si los servicios son realizados en el primer Estado o en un
tercer Estado. La referencia a un "supervisor" incluye personas que no son
directores pero que supervisan, es decir, vigilan los intereses de los accio-
nistas sin involucrarse en actividades administrativas diarias. Es frecuente
que las corporaciones mexicanos contraten a este tipo de personas.
Esta regla constituye un término medio entre las posiciones del Modelo
de la OCDE, que permite la aplicación de impuestos sobre tales honorarios
de acuerdo con la ley local, y el Modelo de USA, que considera tales hono-
rarios como ingresos por empleo, de acuerdo con el artículo 14 (Servicios
Personales Independientes) o el artículo 15 (Servicios Personales Depen-
dientes). En este caso, México está autorizado a gravar tales honorarios
pagados por una compañía mexicana a sus directores o supervisores que
sean residentes de los EUA, siempre que los servicios se realicen fuera
de los Estados Unidos de América. Como consecuencia, el director o su-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 799

pervisor tendrá ingresos de origen extranjero contra los cuales acreditar el


impuesto mexicano. No obstante lo dispuesto en este artículo, los Estados
Unidos de América gravarán los honorarios de directores por servicios per-
sonales realizados por directores (residentes mexicanos) de corporaciones
de los EUA sólo en el grado en que los servicios sean realizados en los
Estados Unidos de América (y que, por tanto, la remuneración se haya
originado en los Estados Unidos de América). Por lo general, México grava
tales honorarios siempre que la compañía que hace el pago sea residente
de México.
ARTICULO 17 (USA)
Limitación de Beneficios
1. Una persona que sea residente de un Estado Contratante y que ob-
tenga rentas procedentes del otro Estado Contratante tiene derecho, con-
forme al presente Convenio, a los beneficios fiscales en este otro Estado
Contratante sólo cuando dicha persona:
a) sea una persona física;
b) sea un Estado Contratante, una de sus subdivisiones políticas o una
de sus entidades locales;
c) realice actividades empresariales en el primer Estado (distintas a la
realización o manejo de inversiones, salvo que estas actividades sean de
banca o de seguros realizadas por bancos o compañías de seguros) y las
rentas obtenidas del otro Estado Contratante se obtengan en relacion con
dichas actividades empresariales o sean accesorias a estas actividades;
d) sea:
(i) una sociedad cuya clase principal de acciones se negocie sustancial
y regularmente en un mercado de valores reconocido situado en cualquie-
ra de los Estados;
(ii) una sociedad que sea totalmente propiedad, directa o indirectamen-
te, de un residente de este Estado Contratante cuya clase principal de ac-
ciones se negocie sustancial y regularmente en un mercado de valores
reconocido situado en cualquiera de los Estados; o
(iii) una sociedad que sea
A) totalmente propiedad, directa o indirectamente, de residentes de
cualquier país que sea parte del Tratado de Libre Comercio de Norteaméri-
ca {TLC) cuya clase principal de acciones se negocie sustancial y regular-
mente en un mercado de valores reconocido; y
B) totalmente propiedad en más del 50 porciento, directa o indirecta-
mente, de residentes de cualquier Estado Contratante cuya clase principal
de acciones se negocie sustancial o regularmente en un mercado de valo-
res reconocido situado en dicho Estado;
e) una entidad con fines no lucrativos (incluidos los fondos de pensio-
nes o fundaciones privadas) que, en virtud de dicha condición, esté gene-
ralmente exenta del impuesto sobre la renta en el Estado Contratante en el
que resida, siempre que más de la mitad de los beneficiarios, miembros o
participantes, de dicha organización, si los hubiere, tengan derecho a los
beneficios del presente Convenio de conformidad con el presente artículo;
800 EDICIONES FISCALES ISEF

f) una persona que satisfaga las siguientes condiciones:


(i) más del 50 porciento de la participación en los beneficios de dicha
persona (o en el caso de una sociedad, más del 50 porciento del número
de cada clase de sus acciones) sea propiedad, directa o indirectamente,
de personas con derecho a los beneficios del presente Convenio conforme
a los incisos a), b), d) o e); y
(ii) menos del 50 porciento de las rentas brutas de dicha persona se
utilice, directa o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo
obligaciones por concepto de intereses o regalías) con personas que no
tengan derecho a los beneficios del presente Convenio conforme a los in-
cisos a), b), d), o e);
g) una persona que solicite los beneficios conforme al artículo 1O (Divi-
dendos), 11 (intereses), 11-A (impuestos Sobre Sucursales) o 12 (Regalías)
que satisfaga las siguientes condiciones:
(i) más del 30 porciento de la participación en los beneficios de dicha
persona (o en el caso de una sociedad, más del 30 porciento del número
de cada clase de sus acciones) sea propiedad, directa o indirectamente,
de personas que sean residentes de un Estado Contratante y que tengan
derecho a los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos a),
b), d) o e);
(ii) más del 60 porciento de la participación en los beneficios de dicha
persona (o en el caso de una sociedad; más del 60% del número de cada
clase de sus acciones) sea propiedad, directa o indirectamente, de perso-
nas que sean residentes de un país que sea parte del TLC; y
(iii) A) menos del 70 porciento de las rentas brutas de dicha persona
se utilice, directa o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo
obligaciones por concepto de intereses o regalías) con personas que no
tengan derecho a los beneficios del presente Convenio conforme a los in-
cisos a), b), d) o e); y
B) menos del 40 porciento de las rentas brutas de dicha persona se utili-
ce, directa o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo obliga-
ciones por concepto de intereses o regalías) con personas que no tengan
derecho a los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos a),
b), d) o e), ni sean residentes de un país que sea parte del TLC.
Un residente de un país que sea parte del TLC sólo se considera que tie-
ne una participación en los beneficios (o acciones) conforme al subinciso
(ii) del inciso g), cuando este país tenga un Convenio amplio en materia de
impuestos sobre la renta con el Estado Contratante del cual proceden las
rentas, y siempre que el dividendo, el beneficio o renta sujeta al impuesto
sobre sucursales o el pago de intereses o regalías, respecto del cual se so-
licitan los beneficios del presente Convenio, estuviera sujeto a una tasa de
impuesto, conforme a dicho Convenio amplio, que no sea menos favorable
que la tasa de impuesto aplicable a dicho residente conforme al artículo 1O
(Dividendos), 11 (Intereses), 11-A (Impuestos Sobre Sucursales) o 12 (Re-
galías) del presente Convenio.
2. Sin embargo, una persona que no tenga derecho a los beneficios
del presente Convenio conforme a las disposiciones del párrafo 1 podrá
demostrar a las autoridades competentes del Estado del que proceden las
rentas su derecho a los beneficios del Convenio. Para tal efecto, uno de los
factores que las autoridades competentes tomarán en consideración será
el hecho de que el establecimiento, constitución, adquisición y manteni-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 801

miento de dicha persona y la realización de sus actividades no ha tenido


como uno de sus principales propósitos el obtener algún beneficio confor-
me a este Convenio.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 17 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El artículo 17 asegura que los beneficios del impuesto base del punto de
origen, otorgados por un Estado Contratante de acuerdo con el Convenio
se limiten a los beneficiarios para los cuales se diseñó: residentes del otro
Estado Contratante que tienen una presencia sustancial en, o nexos co-
merciales con, el otro Estado. A falta de este artículo, si un residente de un
tercer Estado fuese a organizar una corporación en un Estado Contratante
para propósitos de obtener del otro Estado Contratante ingresos beneficia-
dos por el tratado, la entidad por lo general tendría derecho a recibir bene-
ficios como residente de un Estado Contratante, sujeto a las limitaciones
impuestas por la ley local del Estado del punto de origen.
La estructura del artículo es la siguiente: el párrafo 1 enlista una serie
de atributos de un residente de un Estado Contratante cuya presencia (de
cualquiera de ellos) dará derecho a esa persona los beneficios del Conve-
nio en el otro Estado Contratante. Los subpárrafos (d) (iii) y (g) del párrafo
1 amplían la lista usual de tales atributos para extender los beneficios del
Convenio a residentes de un Estado Contratante que sean parcialmente
poseídos por residentes de cualquier país que sea parte del Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (North America Free Trade Agree-
ment, o NAFTA, por sus siglas en inglés, o TLC por sus siglas en español;
actualmente los participantes son los Estados Unidos de América, México
y Canadá). El parrafo 2 además dispone que los beneficios pueden otor-
garse a una persona que no tenga derecho a los mismos de acuerdo con
las pruebas del párrafo 1, si la autoridad competente del Estado del punto
de origen determina que es apropiado brindar los beneficios en tal caso.
El punto 15 del Protocolo define ciertos términos y condiciones respecto
de este artículo.
La primera categoría de residentes de un Estado Contratante elegible
para beneficios del tratado por parte del otro Estado Contratante radica so-
bre las personas físicas. Es improbable que las personas sean el vehículo
para obtener ingresos beneficiados por el tratado en nombre de una per-
sona de un tercer país, ya que los artículos del Convenio que brindan tales
beneficios requieren que el propietario beneficiario del ingreso, no sólo el
receptor, sea residente de un Estado Contratante.
La segunda categoría de residentes elegibles está compuesta por los
Estados Contratantes en sí o las subdivisiones políticas o las autoridades
locales dentro de ellos.
La tercera categoría consiste en empresas que están involucradas en la
conducta activa de un comercio o un negocio en el Estado de residencia
y obtienen ingresos a partir del otro Estado Contratante en relación con, o
incidentales a, ese comercio o negocio. Para tal propósito, realizar o admi-
nistrar inversiones no se considera como negocio activo a menos que sea
realizado por un banco o una compañía aseguradora como parte de sus
actividades bancarias o de seguros. El punto 15 (a) del Protocolo explica
que el término "comercio o negocio", en el caso de México, se refiere a un
establecimiento permanente, según se define en la Ley del Impuesto sobre
la Renta, de México. Como se describe en la discusión del artículo 11-A
(Impuesto de Sucursal) , la ley local mexicana emplea el término "estable-
802 EDICIONES FISCALES ISEF

cimiento permanente" de manera análoga al de "comercio o negocio" de


acuerdo con la Ley fiscal de los EUA y que difiere del significado de ese
término según el Convenio.
La cuarta categoría consiste en compañías cuyas acciones se negocian
normalmente en volumen sustancial en una bolsa de valores oficialmen-
te reconocida (condición que en lo subsecuente se referirá como "nego-
ciadas públicamente"). El punto 15 (b) del Protocolo define el término de
"bolsa de valores reconocida". En la actualidad cubre las bolsas de valores
de los EUA y México, pero permite a las autoridades competentes llegar a
un acuerdo sobre otras bolsas adicionales. Sería apropiado por ejemplo,
agregar la bolsa de Canadá para poner en práctica las disposiciones de la
parte (iii) del subpárrafo (d).
En el subpárrafo (d) se proporcionan tres subcategorías de corporacio-
nes cuyas acciones se negocian públicamente. De acuerdo con la primera
categoría, una compañía califica como residente con derecho a los benefi-
cios del Convenio si su principal clase de acciones se negocia públicamen-
te en una bolsa de valores reconocida, ya sea en México o en los EUA. En
la segunda, la compañía calificará si, aun cuando sus propias acciones no
son negociadas publicamente, es una subsidiaria totalmente poseída (a
través de propiedad directa o indirecta) de una compañía que es residente
del mismo Estado y cuyas acciones se negocian públicamente. De este
modo, por ejemplo, una compañía mexicana cuyas acciones no son nego-
ciadas públicamente, pero que es propiedad total de una compañía matriz
que es residente de México y cuyas acciones se negocian públicamente en
una bolsa de valores reconocida, ya sea en los EUA o en México, califica de
acuerdo con el subpárrafo (d) (ii). La tercera opción permite calificar a una
compañía cuyas acciones no sean negociadas públicamente, si es propie-
dad en el 50% o más, directa o indirectamente, de una o más compañías
que sean residentes de los Estados Unidos de América y/o México y el res-
to es propiedad de compañías cuyas acciones se negocien públicamente
y que sean residentes de cualquier país que sea parte de NAFTA (o TLC)
[es decir, actualmente Canadá]. Así por ejemplo, una compañía mexicana
califica si es propiedad en el 51 % de compañ1as de los Estados Unidos de
América y/o México cuyas acciones se negocian públicamente y en el 49%
de una compañía canadiense cuyas acciones se negocian públicamente.
La quinta categoría cubre las organizaciones exentas de impuestos, si
más de la mitad de los beneficiarios, socios o participantes, si los hay, son
personas residentes de cualquiera de los Estados Contratantes u otras que
califiquen para los beneficios de este Convenio de acuerdo con los térmi-
nos de este artículo.
Los subpárrafos (f) y (g) establecen una sexta categoría de residentes
que tienen derecho a los beneficios del Convenio si satisfacen una de las
opciones con respecto a la posesión y la "erosión de base". El razonamien-
to para estas pruebas es que, aunque la posesión sustancial de acciones
de la entidad residente por personas elegibles tiende a demostrar el dere-
cho a los beneficios del Convenio, no es suficiente para impedir que los
beneficios del Convenio se concedan sustancialmente a residentes de ter-
ceros países. También es necesario asegurarse de que las ganancias de tal
entidad no sean "desviadas" en parte sustancial a personas no elegibles,
por ejemplo mediante el financiamiento de la entidad principalmente por
medio de adeudos a un tercer país. En la mayoría de los Convenios de los
EUA sólo se incluye una disposición en tal sentido. En este caso se propor-
ciona una segunda opción, ya que se reconoce que uno de los resultados
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 803

esperados de NAFTA (o TLC) es fomentar las empresas conjuntas entre


residentes de los tres países socios.
De acuerdo con el requisito de propiedad de la primera opción, se otor-
garán los beneficios a un residente de un Estado Contratante si más del
50% del interés beneficioso de la persona (o, en el caso de una compañía,
más del 50% de cada clase de sus acciones) es propiedad, directa o in-
directa, de personas que en sí tienen derecho a los beneficios, según las
pruebas del párrafo 1, menos el subpárrafo (c). El subpárrafo (c) se refiere
a negocios activos y el "límite de seguridad" que proporciona tiene como
objetivo estar limitado a ingresos ganados por el comercio o negocio acti-
vo, no para cubrir otros ingresos ganados por una subsidiaria de tal nego-
cio. (En adición, la norma de "erosión de la base" debe satisfacerse. Menos
del 50% del ingreso bruto de la persona se puede usar directa o indirec-
tamente, para hacer pagos deducibles, incluyendo intereses y regalías, a
personas no elegibles para los beneficios de acuerdo con las pruebas del
párrafo 1, menos el subpárrafo [c].) Para este propósito, "ingreso bruto"
significa las entradas brutas o, en el caso de una actividad de manufactura
o producción, entradas brutas menos costos directos de mano de obra y
materiales. (Ver el párrafo 15 [c] del Protocolo.)
Opcionalmente, una vez que NAFTA (o TLC) entró en vigor, los benefi-
cios de las tarifas reducidas sobre dividendos, interés, utilidades de sucur-
sal e interés excesivo, y regalías, incluidos respectivamente en los artículos,
1O, 11, 11-A y 12 también estarán disponibles para una entidad (i) cuyos
propietarios beneficiarios de más del 30% sean residentes de México o de
los EUA que en sí tienen derecho a los beneficios, de acuerdo con el pá-
rrafo 1, menos los que calificaron solamente de acuerdo con la prueba de
negocio activo del subpárrafo (c) y (ii) cuyos propietarios beneficiarios de
más del 60% sean residentes de países socios de NAFTA (o TLC), siempre
y cuando (iii) menos del 70% del ingreso bruto de tal persona sea usado
para cumplir con responsabilidades con personas distintas a las descritas
en el inciso (i) anterior y menos del 40% del ingreso Bruto sea usado para
cumplir con responsabilidades con personas distintas a las descritas en los
incisos (i) o (ii) anteriores. Se entiende que la definición de "ingreso bruto"
del párrafo 15 (c) del Protocolo se aplica también a esta disposición. Para
este propósito, la posesión por parte de residentes de un Estado partici-
pante de NAFTA (o TLC) además de los Estados Unidos de América y Mé-
xico (actualmente Canadá) se tomará en cuenta sólo si (i) ese otro Estado
participante de NAFTA (o TLC) tiene un completo tratado de impuestos
sobre ingresos con el país de origen del dividendo, el interés, la utilidad de
sucursal o el interés excesivo, o las regalías; (ii) tal tratado dispone una tari-
fa de impuesto no menos favorable que la dispuesta por este Convenio con
respecto al mismo tipo de ingreso; y (iii) el residente del Estado participante
de NAFTA (o TLC) califica para los beneficios de ese tratado de acuerdo
con sus términos (es decir, su disposición de limitación de beneficios). Por
ejemplo, supóngase una compañia mexicana cuyos propietarios beneficia-
rios del 40% sean residentes de México y cuyos propietarios beneficiarios
del 60% sean residentes de Canadá y que cumpla con la prueba de erosión
de base de esta disposición. Si tal compañía obtiene dividendos de los
Estados Unidos de América no tendrá derecho a los beneficios del artículo
1O de este Convenio, ya que el actual tratado entre los EUA y Canadá dis-
pone tasas más altas sobre dividendos, tanto de cartera como de inversión
directa. No obstante, si la compañía obtiene interés sobre ventas a crédito
de equipo a personas de los EUA no asociadas, o regalías de cualquier ti-
po originadas en los EUA, tendrá derecho a los beneficios de este tratado,
ya que podría haber obtenido una tasa de impuestos al menos igual de
favorable de acuerdo con el tratado de impuestos sobre ingresos entre los
804 EDICIONES FISCALES ISEF

EUA y Canadá. Al igual que en el caso del subpárrafo (d), con respecto
a la prueba de negociación pública, esta regla de beneficios "derivativos"
parcial del subpárrafo (g) inició su vigencia a partir de que NAFTA (o TLC)
entró en vigor. (Punto 15 [d] del Protocolo.)
El objetivo es que las disposiciones del párrafo 1 sean autoejecutables.
A diferencia de las disposiciones del párrafo 2, que se comentan a con-
tinuación, la reclamación de beneficios de acuerdo con este párrafo no
requiere dictamen o aprobación previa por parte de una autoridad compe-
tente. Por supuesto, al hacer la revisión, las autoridades fiscales pueden
determinar que el contribuyente ha interpretado incorrectamente un párrafo
en particular y que no tiene derecho a los beneficios reclamados.
El párrafo 2 permite a la autoridad competente del Estado en el que se
origina el ingreso, otorgar los beneficios del tratado en casos adicionales,
aun cuando no se cumplan las normas del límite de seguridad del párrafo 1
(o si no está disponible la información requerida para tomar tal determina-
ción). Esta disposición discrecional se incluye en reconocimiento de que,
con el aumento en el alcance y la diversidad de relaciones económicas in-
ternacionales, puede haber casos en los que una participación significativa
de residentes de un tercer país en una empresa de un Estado Contratante
está respaldada por prácticas comerciales sólidas y no indique la preten-
sión de obtener beneficios del tratado a los que no se tenga derecho.
ARTICULO 17 (CANADA)
Pensiones y Anualidades
1. Las pensiones y anualidades procedentes de un Estado Contratante
y pagadas a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse a
imposición en este otro Estado.
2. Las pensiones procedentes de un Estado Contratante y pagadas a un
residente del otro Estado Contratante pueden también someterse a imposi-
ción en el Estado del cual proceden y de conformidad con la legislacion de
este Estado. Sin embargo, en el caso de pagos periódicos de pensiones, el
impuesto así exigido no excederá del menor de los siguientes:
a) 15% del monto bruto del pago,
b) la tasa determinada en relación al monto del impuesto que el per-
ceptor del pago de otra forma hubiera tenido que pagar en el año, sobre el
monto total de pagos periódicos de pensiones percibidas por esa persona
física en el año, si dicha persona física fuera residente del Estado Contra-
tante del que procede el pago.
3. Las anualidades distintas de las pensiones procedentes de un Es-
tado Contratante y pagadas a un residente del otro Estado Contratante
pueden también someterse a imposición en el Estado del que proceden, y
de conformidad con la legislación del Estado; pero el impuesto así exigido
no excederá del 15 porciento de la parte de la anualidad que esté some-
tida a imposición en este Estado. Para los efectos del presente Convenio,
el término "anualidades" significa una suma determinada pagada periódi-
camente en fechas determinadas durante la vida o durante un número de
años específicos, con la obligación de hacer pagos a cambio de una ade-
cuada y total retribución (distinta de servicios prestados), pero no incluye
pagos que no sean periódicos o cualquier anualidad cuyo costo haya sido
deducible para los efectos de la imposición en el Estado Contratante en el
que se haya adquirido la misma.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 805

4. No obstante cualquier disposición en el Convenio:


a) las pensiones y asignaciones de guerra (comprendidas las pensiones
y las asignaciones pagadas a los veteranos de guerra o pagadas como
consecuencia de los daños o heridas sufridas como consecuencia de una
guerra) procedentes de un Estado Contratante y pagadas a un residente
del otro Estado Contratante no serán sometidas a imposición en ese otro
Estado en la medida en que no hubieran sido sometidas a imposición, de
haber sido percibidas por un residente del Estado mencionado en primer
lugar, y
b) los alimentos y otros pagos similares procedentes de un Estado Con-
tratante y pagados a un residente del otro Estado Contratante, que esté
sujeto a imposición en ese Estado en relación a los mismos, sólo serán
sometidos a imposición en ese otro Estado. Sin embargo, cuando no se
permita la deducción o el crédito por los alimentos o pagos similares para
los efectos de la imposición en el Estado Contratante en el que dicho pago
procede, dichos pagos no serán sometidos a imposición en el otro Estado
Contratante.
ARTICULO 18 {USA)
Artistas y Deportistas
1. No obstante lo dispuesto en los artículos 14 (Servicios Personales
Independientes) y 15 (Trabajos Dependientes) , las rentas que un residente
de un Estado Contratante obtenga del ejercicio de su actividad personal
en el otro Estado Contratante, en calidad de artista del espectáculo, actor
de teatro, cine, radio y televisión, o músico, o como deportista, pueden
someterse a imposicion en este otro Estado, salvo que el importe de la
remuneración obtenida por dicho artista o deportista por las mencionadas
actividades, incluidos los gastos que le sean reembolsados o sean soporta-
dos por cuenta de él no exceda de$ 3,000 dólares de los Estados Unidos o
su equivalente en pesos mexicanos en el ejercicio fiscal de que se trate. El
otro Estado Contratante podrá someter a imposición mediante retención el
importe total de las percepciones brutas obtenidas por dicho artista o de-
portista durante el ejercicio fiscal considerado, siempre que dicho artista o
deportista tenga derecho a recibir una devolución de tales impuestos cuan-
do no exista impuesto a su cargo en dicho ejercicio fiscal de conformidad
a las disposiciones del presente Convenio.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 7 (Beneficios Empresaria-
les) , 14 (Servicios Personales Independientes) y 15 (Trabajos Dependien-
tes), cuando las rentas derivadas de las actividades ejercidas por un artista
o deportista y en calidad de tal se atribuyan a una persona distinta del
artista o deportista, estas rentas de esta otra persona pueden someterse a
imposición en el Estado Contratante en que se realicen las actividades del
artista o deportista; a no ser que se compruebe que ni el artista o deportis-
ta, ni personas vinculadas al mismo, participaron directa o indirectamente,
en los beneficios de esta otra persona en cualquier forma, incluyendo la
percepción de remuneraciones diferidas, bonificaciones, honorarios, divi-
dendos, distribuciones de asociaciones u otras distribuciones.
3. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2, las rentas obte-
nidas por un residente de un Estado Contratante como artista o deportista
estarán exentas de impuesto en el otro Estado Contratante cuando la visita
a este otro Estado es financiada sustancialmente con fondos públicos del
Estado mencionado en primer lugar o de una de sus subdivisiones políticas
o entidades locales.
806 EDICIONES FISCALES ISEF

EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 18 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo trata sobre la aplicación de impuestos a la remuneración
obtenida por artistas (es decir, actores y artistas del espectáculo) y atletas
que sean residentes de un Estado Contratante, por el desempeño de sus
servicios como tales en el otro Estado Contratante. Como se explicó en el
punto 16 del Protocolo, tal remuneración incluye la de actividades persona-
les relacionadas con la reputación del individuo como artista o atleta, tales
como la compensación por servicios realizados en el respaldo personal
de productos comerciales. Este artículo no se aplica a la remuneración de
otras personas involucradas en un espectáculo o un acontecimiento depor-
tivo, tales como técnicos, agentes o entrenadores.
El párrafo 1 anula las disposiciones del artículo 14 (Servicios Personales
Independientes) y del artículo 15 (Servicios Personales Dependientes) para
disponer que una persona que se ubique en los extremos de este artículo,
que estaría exento de impuestos en el Estado en el que se realizaron los
servicios, de acuerdo con los términos de los artículos 14 ó 15 puede, no
obstante, ser gravado en ese Estado si la remuneración bruta, incluyendo
los gastos reembolsados, excede de $ 3,000 dólares o su equivalente en
moneda mexicana durante el año fiscal. Cualquier persona que reciba in-
gresos brutos por más de $ 3,000 dólares está sujeta a impuestos sobre la
suma completa, de acuerdo con las disposiciones de la ley local del país
del punto de origen. Dado que a menudo es difícil determinar la suma anual
de remuneración antes de que finalice el año, el párrafo autoriza explíci-
tamente una retención tentativa de impuestos. Las personas que tengan
derecho a exención según este párrafo pueden reclamar una devolución,
y los que estén sujetos a impuestos pueden aplicar la retención contra su
responsabilidad final de impuestos.
Esto representa un término medio entre la posición de los Modelos de la
OCDE y de USA, que disponen la aplicación inmediata de impuestos en el
punto de origen para artistas y atletas, y del Modelo de 1 981 de los EUA,
que busca conservar un umbral de ingresos brutos por debajo del cual los
artistas y atletas que reciban remuneraciones modestas serán considera-
dos igual que las personas que desempeñan otros servicios previstos en
los artículos 14 ó 15. No obstante, el párrafo 3 de este artículo dispone una
exención especial en el punto de origen de la remuneración de artistas o
atletas cuya visita sea sustancialmente sostenida con fondos públicos de
su Estado de residencia o una subdivisión política o una autoridad local de
tal Estado. Se entiende que las autoridades competentes pueden hacer
consultas con respecto a cuáles visitas cumplen con esta norma.
El objetivo del párrafo 2 es tratar con la posibilidad de abuso cuando el
ingreso de un espectáculo se acumula para otra persona que no es el artis-
ta. Por ejemplo, un artista que aparece como "empleado" de una compañía
cercana que no tiene establecimiento permanente en el Estado donde se
origina el ingreso puede evitar el impuesto en el punto de origen al tomar
un salario por debajo de la suma del umbral y desviar el resto a una com-
pañía de la cual es el único propietario o el propietario principal. El párrafo
2 dispone que, cuando un artista o atleta retiene un interés beneficioso en
ingresos que se derivan de sus actividades personales, pero se acumulan a
otra persona, esa otra persona puede estar sujeta a impuestos sobre tales
ingresos, por parte del Estado del punto de origen, no obstante las disposi-
ciones de los artículos 7 (Utilidades Comerciales), 14 (Servicios Personales
Independientes) y 15 (Servicios Personales Dependientes). Para propósi-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 807

tos de este párrafo, se considera que un artista o atleta retiene un interés


benéfico en ingresos por presentación que se acumulan a otra persona, a
menos que el individuo pueda establecer que ni él ni ninguna otra persona
relacionada con él participa, directa o indirectamente, de ningún modo en
las utilidades de aquella otra persona.
Como se mencionó antes, el párrafo 3 dispone una exención indepen-
diente de la aplicación de impuestos en el punto de origen de la remune-
ración de artistas y atletas cuya visita es sustancialmente sostenida con
fondos públicos de su país de residencia o una subdivisión política o una
autoridad local de ese país.
ARTICULO 19 (USA)
Pensiones, Anualidades y Alimentos
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20 (Funciones Públicas).
a) las pensiones y demás remuneraciones análogas obtenidas por un
residente de un Estado Contratante, que sea el beneficiario efectivo por ra-
zón de un empleo anterior ejercido por dicho residente o por otra persona
física residente del mismo Estado Contratante, sólo pueden someterse a
imposición de este Estado; y
b) los beneficios de la seguridad social y otras pensiones públicas paga-
das por un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contratante
o a un ciudadano de los Estados Unidos, sólo pueden someterse a imposi-
ción en el primer Estado mencionado.
2. Las anualidades obtenidas por una persona física residente de un
Estado Contratante que sea su beneficiario efectivo sólo pueden someter-
se a imposición en este Estado. El término "anualidades" en el sentido de
este párrafo significa una suma determinada pagada periódicamente en
fechas determinadas durante un número de años específicos, conforme
a una obligación contraída como contraprestación a una adecuada y total
retribución (distinta de la prestación de servicios).
3. Los alimentos, incluidos los pagos por manutención de menores,
efectuados por un residente de un Estado Contratante a un residente del
otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición en el primer
Estado. El término "alimentos" empleado en este párrafo, significa los pa-
gos periódicos efectuados conforme a un acuerdo de separación por es-
crito o a una sentencia de divorcio, manutención por separación, o ayuda
obligatoria; en su acepción "manutención de menores" empleado en este
párrafo, significa los pagos periódicos para la manutención de un menor,
conforme a un acuerdo de separación por escrito o a una sentencia de di-
vorcio, manutención por separación, o ayuda obligatoria.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 19 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Excepto por lo dispuesto en el artículo 20 (Servicio Gubernamental),
las pensiones y remuneraciones similares en relación con el empleo an-
terior solamente pueden ser gravadas por el Estado Contratante del cual
el propietario beneficiario sea residente en el momento de recepción. Se
entiende que no es necesario que los servicios hayan sido realizados por
el propietario beneficiario de la pensión; por ejemplo, una pensión pagada
al cónyuge sobreviviente que es residente de México estaría exenta de im-
puestos por parte de los Estados Unidos de América sobre la misma base
808 EDICIONES FISCALES ISEF

que si el derecho a la pensión hubiese sido otorgado directamente por el


cónyuge sobreviviente. Una pensión puede liquidarse en pagos parciales
o en una sola exhibición.
En contraste, excepto por lo dispuesto en el artículo 20 (Servicio Guber-
namental), los beneficios de seguridad social y otras pensiones públicas
pagadas por un Estado Contratante solamente pueden ser gravadas en el
Estado que las paga. Esta regla es una excepción a la cláusula de ahorro
del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General). Así, un beneficio de seguri-
dad social de México estará exento de impuestos de los EUA aun cuando
el beneficiario sea residente de los EUA o ciudadano de los EUA (indepen-
dientemente de que sea residente de los EUA, México o un tercer país).
Las rentas anuales obtenidas y poseídas como beneficio por una per-
sona residente de un Estado Contratante pueden ser gravadas únicamen-
te por ese Estado. El objetivo de estas disposiciones es cubrir arreglos
tradicionales de rentas anuales que brindan beneficios de jubilación a las
personas. El propósito no es exentar de impuestos en el punto de origen
a los ingresos obtenidos a través de arreglos que sean variantes de las
rentas anuales tradicionales y que se acumulen para corporaciones u otras
personas morales.
Las pensiones alimenticias y de manutención de hijos pagadas por un
residente de un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contra-
tante sólo pueden ser gravadas en el Estado del cual es residente el indivi-
duo que las paga. Esta regla es una excepción a la cláusula de ahorro del
párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General). Así, un residente de los EUA que
obtenga pagos de pensiones alimenticias y de manutención de hijos de
un residente de México estará exento de impuestos de los EUA sobre tales
pagos. De acuerdo con la ley de los EUA, los pagos de pensiones de ma-
nutención de hijos no son gravabas para el receptor (y no son deducibles
para quien las paga), mientras que los pagos de pensiones alimenticias
son gravabas para el receptor (y son deducibles para quien las paga). De
acuerdo con la ley mexicana, ni los pagos de pensiones alimenticias ni de
manutención de hijos son deducibles para quien los paga ni gravabas para
el receptor. Así, de acuerdo con el Convenio, los pagos de pensiones de
manutención de hijos, efectuados por un residente de un Estado Contra-
tante a un residente del otro Estado serán gravabas para quien los paga (en
forma de no deducción) y estarán exentos de impuestos en ambos países
para el beneficiario. Las pensiones alimenticias pagadas por un residente
de México a un residente de los Estados Unidos de América serán grava-
das en México (en este caso, no se permite una deducción para quien las
paga). En el caso contrario, las pensiones alimenticias que son deducibles
para quien las paga (de los EUA) según la ley de los EUA, estarán sujetas
a impuestos en dicho país para el receptor y estarán exentas de impuestos
en México.
ARTICULO 18 (CANADA)
Funciones Públicas
1.a) Los sueldos, salarios y remuneraciones similares, excluidas las
pensiones, pagadas por un Estado Contratante o una de sus subdivisiones
políticas o entidades locales a una persona física, por razón de servicios
prestados a este Estado o subdivision o entidad en cualquier otro Estado,
sólo pueden someterse a imposición en el Estado mencionado en primer
lugar.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 809

b) Sin embargo, estos sueldos, salarios y remuneraciones similares sólo


pueden someterse a imposición en el otro Estado Contratante si los servi-
cios se prestan en ese Estado y la persona física es un residente de ese
Estado que:
(i) posee la nacionalidad de ese Estado; o
(ii) no ha adquirido la condición de residente de ese Estado solamente
para prestar los servicios.
2. Lo dispuesto en el párrafo 1 no se aplica a los sueldos, salarios y re-
muneraciones similares pagadas por razon de servicios prestados dentro
del marco de una actividad empresarial realizada por un Estado Contratan-
te o una de sus subdivisiones políticas o entidades locales.
ARTICULO 20 (USA)
Funciones Públicas
1.a) Las remuneraciones, excluidas las pensiones, pagadas por un Es-
tado Contratante o una de sus subdivisiones políticas o entidades locales,
a una persona física, por razón de servicios prestados a este Estado o a
esta subdivisión o entidad, sólo pueden someterse a imposición en este
Estado;
b) Sin embargo, estas remuneraciones sólo pueden someterse a im-
posición en el otro Estado Contratante si los servicios se prestan en este
Estado y la persona física es un residente de este Estado que:
(i) posee la nacionalidad de este Estado; o
(ii) no ha adquirido la condición de residente de ese Estado solamente
para prestar los servicios.
2.a) Las pensiones pagadas por un Estado Contratante o por alguna de
sus subdivisiones políticas o entidades locales a una persona física por ra-
zón de servicios prestados previamente a este Estado o a esta subdivisión
o entidad, ya sea que se paguen directamente o con cargo a fondos cons-
tituidos por dicho Estado, subdivisión o entidad, sólo pueden someterse a
imposición en este Estado;
b) Sin embargo, estas pensiones sólo pueden someterse a imposición
en el otro Estado Contratante si la persona física fuera residente y nacional
de este Estado.
3. Lo dispuesto en los artículos 14 (Servicios Personales Independien-
tes), 15 (Trabajos Dependientes), 16 (Participaciones de Consejeros), 18
(Artistas y Deportistas), y 19 (Pensiones, Anualidades y Alimentos) se aplica
a las remuneraciones y pensiones pagadas en relación con una actividad
empresarial realizada por un Estado Contratante o una de sus subdivisio-
nes políticas o entidades locales.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 20 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El artículo sigue las disposiciones correspondientes al Modelo de la
OCDE.
El párrafo 1 dispone que los pagos realizados por un Estado Contratan-
te o una subdivision política o una autoridad local de tal Estado para com-
pensar a una persona por el desempeño de servicios gubernamentales
810 EDICIONES FISCALES ISEF

pueden ser gravados únicamente en ese Estado, siempre que la persona


no sea residente ni ciudadano del otro Estado Contratante y no haya sido
residente del otro Estado Contratante antes de la prestación de los servi-
cios. De acuerdo con el subpárrafo (b), si la persona es, ya sea residente
o ciudadano del otro Estado o es residente de ese otro Estado contratado
localmente, la compensación puede ser gravada únicamente por ese Es-
tado. No obstante, se entiende que la regla del subpárrafo (b) no se aplica
al cónyuge de un empleado gubernamental descrito en el párrafo 1 si el
cónyuge se convierte en empleado del Estado que los env1a después de
establecer su residencia en el Estado anfitrión.
El párrafo 2 dispone las reglas para la determinación de impuestos so-
bre pensiones pagadas a partir de fondos públicos con respecto a servi-
cios gubernamentales. Tales pensiones sólo pueden ser gravadas por el
Estado que las paga, a menos que la persona que las reciba sea residente
y ciudadano del otro Estado, en cuyo caso solamente el otro Estado (de
residencia) puede gravar la pensión. Esta regla no se aplica a beneficios
de seguridad social ni a otras pensiones públicas que no se relacionan
con servicios prestados al gobierno que los paga o a una subdivisión po-
lítica o una autoridad local de ese gobierno; tales sumas serán gravadas
únicamente por el Estado que las paga, de acuerdo con el artículo 19. No
obstante, esta regla se aplica a pagos de seguridad social a empleados del
Gobierno de los EUA para quienes el sistema de seguridad social es el plan
de jubilación relacionado con su servicio prestado al gobierno; es decir, en
el caso de que un individuo que sea ciudadano y residente de México ob-
tenga una pensión por empleo con el Gobierno de los EUA que se pague
de acuerdo con el sistema de seguridad social, solamente México puede
gravar esa pensión. Esto puede suceder, por ejemplo, si un chofer contra-
tado localmente para la Embajada de los EUA en la Ciudad de México se
jubilara en México y recibiera beneficios de seguridad social de los EUA.
Las reglas de los párrafos 1 y 2 son excepciones a la cláusula de ahorro
del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General) para personas que no son ni
ciudadanos ni residentes permanentes del Estado en el que se prestan los
servicios. Así, por ejemplo, los pagos realizados por México a sus emplea-
dos de la Embajada de México en Washington están exentos de impuestos
de los EUA, si los empleados no son ciudadanos de los EUA o no son po-
seedores de tarjeta verde y no fuesen residentes de los EUA en el momen-
to en que se convirtieron en empleados de México, aun si en otros casos
fuesen considerados como residentes de los EUA para propósitos fiscales.
(De acuerdo con la modificación de 1984 a la definición de residente de los
EUA, de la sección 7701 del Código, esta excepción a la cláusula de aho-
rro es de importancia menor, ya que el tiempo de estancia en los Estados
Unidos de América como empleado de un gobierno extranjero no cuenta al
aplicar la prueba de presencia física de residencia).
El párrafo 3 dispone que la remuneración y las pensiones pagadas con
respecto a servicios prestados para un gobierno en la realización de un
negocio están regulados por los artículos 14 (Servicios Personales Inde-
pendientes) y 15 (Servicios Personales Dependientes), 16 (Honorarios de
Directores) , 18 (Artistas y Atletas) y 19 (Pensiones, Rentas Anuales, Pensio-
nes Alimenticias y Manutención de Hijos), según resulte apropiado. Ambas
partes contratantes han convenido en que este artículo se aplica únicamen-
te a las remuneraciones y pensiones con respecto a servicios prestados en
el cumplimiento de funciones de carácter gubernamental.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 811

ARTICULO 19 (CANADA)
Estudiantes
Las cantidades que, para cubrir sus gastos de manutención, estudios o
formación, reciba un estudiante, un aprendiz o una persona en prácticas
que sea o haya sido inmediatamente antes de llegar a un Estado Contra-
tante residente del otro Estado Contratante y que se encuentre en el primer
Estado con el único fin de proseguir sus estudios o formación, no pueden
someterse a imposición en ese Estado siempre que procedan de fuentes
situadas fuera de ese Estado.
ARTICULO 21 (USA)
Estudiantes
Las cantidades que reciba para cubrir sus gastos de mantenimiento,
estudios o formación un estudiante o una persona en prácticas que sea o
haya sido inmediatamente antes de llegar a un Estado Contratante residen-
te del otro Estado Contratante y que se encuentre en el primer Estado con
el único fin de proseguir sus estudios o formación, no pueden someterse
a imposición en este Estado, siempre que procedan de fuentes situadas
fuera de este Estado o sean remitidas de fuera de este Estado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 21 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo trata sobre estudiantes visitantes y aprendices comercia-
les y corresponde a la disposición del Modelo de la OCDE. Una persona
que es residente de uno de los Estados Contratantes y que visita el otro
Estado Contratante solamente para propósitos de adquirir educación o ca-
pacitación no será gravado por ese otro Estado sobre las sumas recibi-
das del extranjero para cubrir sus gastos. La referencia a "solamente" para
propósitos de adquirir educación o capacitación se utiliza para describir a
personas que participan en programas de estudio o capacitación de tiem-
po completo. La intención no es excluir a estudiantes de tiempo completo
que, de acuerdo con su visa, pueden tener empleos de medio tiempo. Sin
embargo, la exención no se amplía a las sumas recibidas como compen-
sación por servicios prestados, que se cubren en el artículo 14 (Servicios
Personales Independientes) y el artículo 15 (Servicios Personales Depen-
dientes). La exención tampoco se aplica a cualquier beca proporcionada
dentro del Estado anfitrión, que será gravable de acuerdo con la ley local
de ese Estado.
Esta regla es una excepción a la cláusula de ahorro del párrafo 3 del
artículo 1 (Alcance General) para personas que no son ciudadanos de los
EUA ni poseedores de tarjeta verde, pero que son residentes de los EUA
de acuerdo con las pruebas de presencia física de la sección 7701 (b) del
Código.
ARTICULO 22 (USA)
Organizaciones Exentas
1. Una organización residente de un Estado Contratante que se dedi-
que exclusivamente a fines religiosos, científicos, literarios, educativos o
de beneficencia estará exenta de impuesto en el otro Estado Contratante
respecto de sus rentas si, y en la medida en que:
812 EDICIONES FISCALES ISEF

a) dicha organización esté exenta de impuesto en el primer Estado Con-


tratante; y
b) las rentas de dicha organización hubieran estado exentas de impues-
to en el otro Estado Contratante de haber sido recibidas por una organiza-
ción reconocida como exenta de impuesto en este otro Estado Contratante
por ser una organización con fines religiosos, científicos, literarios, educati-
vos u otros de beneficencia.
2. Cuando los Estados Contratantes acuerden que los requisitos que
establece la Ley mexicana para autorizar a organizaciones para recibir do-
nativos deducibles son esencialmente equivalentes a los requisitos que es-
tablece la Ley de los Estados Unidos para las instituciones de beneficencia
pública ("public charities");
a) una organización que reúna tales requisitos, autorizada por las au-
toridades mexicanos, será considerada para los efectos de los donativos
otorgados por fundaciones privadas e instituciones de beneficencia públi-
ca de los Estados Unidos, como una institución de beneficencia pública de
conformidad con la Ley de los Estados Unidos; y
b) los donativos de un ciudadano o residente de los Estados Unidos a
dichas organizaciones se considerarán como donativos a una institución
de beneficencia pública de conformidad con la Ley de los Estados Unidos.
Sin embargo, los donativos a que se refiere el inciso b) no serán dedu-
cibles en ejercicio fiscal alguno en la medida en que excedan del importe
que resulte de aplicar los límites que establecen las leyes de los Estados
Unidos respecto a la deducibilidad de los donativos a instituciones de be-
neficencia pública (conforme a las modificaciones ocasionales de esta le-
gislación que no afecten sus principios generales) a las rentas de dichos
ciudadanos o residentes procedentes de México. Lo dispuesto con anterio-
ridad no se interpretará en el sentido de permitir la deducción en ejercicio
fiscal alguno de donativos que excedan de las cantidades permitidas que
resulten de aplicar los límites que establecen las leyes de los Estados Uni-
dos respecto a la deducibilidad de los donativos.
3. Cuando los Estados Contratantes acuerden que los requisitos que
establece la Ley de los Estados Unidos para las instituciones de beneficen-
cia pública son esencialmente equivalentes a los requisitos previstos en la
Ley mexicana para las organizaciones autorizadas para recibir donativos
deducibles, los donativos efectuados por un residente de México a una
organización que las autoridades de los Estados Unidos consideren que
cumple con los requisitos para las instituciones de beneficencia pública se
consideran como donativos deducibles conforme a la Ley mexicana.
Sin embargo, dichos donativos no serán deducibles en ejercicio fiscal
alguno en la medida en que excedan del importe que resulte de aplicar los
límites que establecen las leyes de México respecto a la deducibilidad de
los donativos a organizaciones autorizadas para recibir donativos deduci-
bles (conforme a las modificaciones ocasionales de esta legislación que no
afecten sus principios generales) a las rentas de dicho residente proceden-
tes de los Estados Unidos. Lo dispuesto con anterioridad no se interpretará
en el sentido de permitir la deducción en ejercicio fiscal alguno de donati-
vos que excedan de las cantidades permitidas que resulten de aplicar los
límites que establecen las leyes de México respecto a la deducibilidad de
los donativos.
4. Una organización religiosa, científica, literaria, educativa o de bene-
ficencia residente en México y que ha recibido casi todos sus recursos de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 813

personas que no sean residentes ni ciudadanos de los Estados Unidos


estará exenta en los Estados Unidos de los impuestos especiales de los
Estados Unidos a las fundaciones privadas.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 22 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo dispone el reconocimiento recíproco de organizaciones de
caridad exentas de impuestos y que sean residentes de un Estado Con-
tratante y elegibles para los beneficios del Convenio de acuerdo con el
artículo 17 párrafos 1 (e) o 2. El efecto del reconocimiento recíproco es la
exención de la aplicación de impuestos en el punto de origen sobre ingre-
sos ganados por una organización de caridad residente del otro Estado
Contratante y permitir deducciones por donaciones de caridad a través de
la frontera. Además, los EUA reconocerán a las obras de caridad mexica-
nos elegibles como "obras públicas de caridad". Así, por ejemplo, una con-
tribución a tales obras de caridad por parte de una fundación privada de los
EUA no constituirá un "gasto gravable" de acuerdo con la sección 4945 del
Código; como resultado, no se requerirá que la fundación privada de los
EUA ejerza las llamadas "responsabilidades sobre gastos" con respecto a
tales contribuciones.
Las disposiciones de este artículo son excepciones a la cláusula de aho-
rro del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General) en el sentido de que in-
vocan un cierto tratamiento por parte de un Estado Contratante para sus
propios ciudadanos o residentes. Así, se requiere que ambos Estados, aun
cuando sus leyes locales no lo hagan así, permitan una deducción a sus
ciudadanos o residentes por contribuciones a las organizaciones exentas
del otro Estado que estén reconocidas como obras de caridad de acuerdo
con el Convenio.
Las disposiciones del artículo 22 procuran fomentar las contribuciones,
por parte de ciudadanos de los EUA a pequeñas obras de caridad mexi-
canas que tendrían dificultades para organizar una entidad en los EUA a
través de la cual se dirigieran las contribuciones, o para satisfacer los requi-
sitos administrativos de reconocimiento como una corporación extranjera
elegible para tratamiento como "obra pública de caridad" en los Estados
Unidos de América. El artículo 22 también permite a los contribuyentes
operar en la frontera para dar apoyo a organizaciones del otro lado de la
frontera de las cuales ellos obtengan beneficios. La proximidad geográfica
de México y los Estados Unidos de América ofrece circunstancias únicas
para el reconocimiento recíproco de las organizaciones exentas de im-
puestos a ambos lados de la frontera.
El párrafo 1 dispone que una organización exenta de impuestos residen-
te de un Estado Contratante que sea operada exclusivamente para fines
religiosos, científicos, literarios, educativos u otros propósitos de caridad,
estará exenta de impuestos sobre ingresos en el otro Estado Contratante
sobre los ingresos a los que estarían exentos de impuestos en el otro Es-
tado Contratante, de acuerdo con sus leyes, si el otro Estado reconociese
que la organización tiene derecho a la exención de impuestos. De acuerdo
con el párrafo (a) del punto 17 del Protocolo, las autoridades competentes
de cada Estado Contratante aceptarán la certificación del otro Estado en
cuanto a la condición de un residente del otro Estado como organización
exenta de impuestos.
El párrafo 2 establece las normas para la deducibilidad de las contribu-
ciones realizadas por un residente de los EUA a una organización de cari-
814 EDICIONES FISCALES ISEF

dad residente de México. Dispone que si los Estados Contratantes aceptan


las normas de México para organizaciones autorizadas para recibir montos
deducibles son esencialmente equivalentes a las normas de los Estados
Unidos de América para la condición de obra pública de caridad, entonces
una organización de la que México determine que cumple con sus normas
será considerada como obra pública de caridad en los Estados Unidos de
América para despropósitos: (1) recibir donativos de fundaciones privadas
de los EUA, y (2) recibir donativos de caridad deducibles de residentes y
ciudadanos de los Estados Unidos de América. En 1992, México adoptó
normas para la exención de impuestos de organizaciones de caridad para
las que se tomaron como modelo las leyes fiscales de los Estados Unidos
de América que rigen a las organizaciones exentas de impuestos. El párra-
fo (b) del punto 17 del Protocolo refleja que los Estados Unidos de América
ha examinado las nuevas normas de México para organizaciones autoriza-
das para recibir donativos deducibles, contenidas en el artículo 70-8 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, de México, y determinaron que esas nor-
mas son esencialmente equivalentes a las normas de los Estados Unidos
de América para obras públicas de caridad. Así, aun cuando el párrafo 2
no es autoejecutable su Protocolo se aplicará inmediatamente en cuanto
el Convenio entre en vi~or. No obstante, la autoridad competente de los
Estados Unidos de America se reserva el derecho, después de consultar
con la autoridad competente de México, de negar los beneficios del párra-
fo 2 a una organización residente de México, aun cuando las autoridades
fiscales de México hayan encontrado que la organización es elegible de
acuerdo con el artículo 70-8, si las circunstancias del caso o los casos lo
ameritan. Los administradores fiscales de los EUA y de México esperan
continuar cooperando para brindar lineamientos comunes a los contribu-
yentes y normas comunes de cumplimiento.
La calidad de deducible de un donativo por parte de un contribuyente
de los EUA a una organización de caridad de Mexico está sujeta a las limi-
taciones de la ley de los EUA aplicable a donativos para obras públicas de
caridad de los EUA. Estas limitaciones incluyen, en particular, el porcentaje
y otras limitaciones, de acuerdo con la sección 170 del Código y la limita-
ción global sobre deducciones pormenorizadas, según la sección 68 del
Código. El monto de la deduccion para los donativos de un contribuyente
de los EUA a obras de caridad mexicanos está limitada al ingreso originado
en México del contribuyente de los EUA, según se determina de acuerdo
con el Convenio, y las limitaciones generales de la ley de los EUA (por
ejemplo, las limitaciones de porcentaje de la sección 170) se aplican a este
monto. Las sumas dadas en donativo a obras de caridad de acuerdo con
este párrafo que excedan las sumas deducibles en un año fiscal pueden
deducirse en años fiscales subsiguientes, sujeto a las limitaciones de este
párrafo.
El párrafo (b) del punto 17 del Protocolo también refleja que México ha
revisado las normas de los EUA para organizaciones sostenidas pública-
mente de acuerdo con las secciones 509 (a) (1) y (2) del Código y deter-
minó que son esencialmente equivalentes a las normas de México para
organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles. No obstante,
esta conclusión no se aplica a organizaciones religiosas que, aun cuando
son elegibles para la condición de obras de caridad en los EUA, no tienen
derecho a recibir donativos deducibles de acuerdo con las leyes mexica-
nas.
El párrafo 3 dispone reglas para propósitos de la aplicación de impues-
tos mexicanos con respecto a la calidad de deducible de donativos hechos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 815

a una organización residente de los EUA por parte de un residente de Méxi-


co. Las reglas del párrafo 3 son paralelas a las reglas del párrafo 2.
El párrafo 4 dispone una exención de los impuestos indirectos de los
EUA sobre fundaciones privadas en el caso de organizaciones religiosas,
científicas, literarias, educativas y otras organizaciones de caridad que
sean residentes de México y que hayan recibido sustancialmente todo su
soporte de personas que no sean ciudadanos o residentes de los Estados
Unidos de América. Por lo general, estos impuestos indirectos son aplica-
dos por el Capítulo 42 del Subtítulo D del Código. Para reclamar beneficios
de acuerdo con este párrafo, una organización no lucrativa mexicana tam-
bién debe cumplir con los requisitos del párrafo 1 (e) o 2 del artículo 17
(Limitación de Beneficios).
ARTICULO 20 (CANADA)
Otras Rentas
1. Sujeto a lo dispuesto por el párrafo 2, las rentas de un residente de
un Estado Contratante, cualquiera que sea su oriijen, no mencionadas en
los artículos anteriores del presente Convenio, solo pueden someterse a
imposición en ese Estado.
2. Sin embargo, cuando dichas rentas sean obtenidas por un residente
de un Estado Contratante de fuentes situadas en el otro Estado Contratan-
te, dichas rentas también pueden ser sometidas a imposición en el Esta-
do del que procedan, de conformidad con la legislación de dicho Estado.
Cuando dichas rentas sean rentas de una sucesión o fideicomiso distinto
a un fideicomiso en el que las aportaciones hayan sido deducibles, el im-
puesto así exigido no excederá del 15% del monto bruto de las rentas,
siempre que las rentas estén sometidas a imposición en el Estado Contra-
tante en el que resida el beneficiario efectivo.
ARTICULO 23 (USA)
Otras Rentas
Las rentas de un residente de un Estado Contratante, no mencionadas
en los artículos anteriores del presente Convenio y procedentes del otro
Estado Contratante, pueden someterse a imposición en este otro Estado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 23 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo dispone las reglas para la aplicación de impuestos sobre
ingresos obtenidos por un residente de un Estado Contratante a partir de
puntos de origen ubicados en el otro Estado Contratante y los cuales no
se cubren en los demás artículos del Convenio, tales como premios de
loterías, indemnizaciones, cancelación de ingresos por adeudos (ingresos
por productos financieros como los pases financieros [swaps] y contratos
futuros). Tales ingresos pueden ser gravados en el Estado en el que se ori-
ginen. Los ingresos que se originen en un tercer Estado no se cubren en
este artículo. Se aplican las leyes locales, a menos que el ingreso consti-
tuya utilidades comerciales de un establecimiento permanente o una base
fija de un residente del otro Estado Contratante, en cuyo caso se aplican el
artículo 7 (Beneficios Empresariales) o el artículo 14 (Servicios Personales
Independientes).
816 EDICIONES FISCALES ISEF

ARTICULO 21 (CANADA)
Eliminación de la Doble Imposición
1. En el caso de Canadá, la doble imposición deberá eliminarse de la
manera siguiente:
a) sujeto a las disposiciones existentes en la legislación de Canadá en
relación a la deducción del impuesto pagadero en Canadá del impuesto
pagado fuera del territorio de Canadá, y a cualquier modificación subse-
cuente a dichas disposiciones -que no afecte sus principios generales- y a
menos que se otorgue una mayor deducción o beneficio en los términos
de la legislación de Canadá, el impuesto paQado en México sobre bene-
ficios, rentas o ganancias procedentes de Mexico será deducido de todo
impuesto •
canadiense pagadero respecto de dichos beneficios, rentas o
ganancias;
b) sujeto a las disposiciones existentes de la legislación de Canadá re-
lativas a la posibilidad de acreditar contra el impuesto canadiense, el im-
puesto pagado fuera del territorio de Canadá y a cualquier modificación
subsecuente a dichas disposiciones -que no afecte sus principios genera-
les cuando una sociedad residente de México pague un dividendo a una
sociedad residente de Canadá que controle directa o indirectamente al me-
nos el 10% de las acciones con derecho a voto de la sociedad mencionada
en primer lugar, el crédito tomará en cuenta el impuesto pagadero en Méxi-
co por la sociedad mencionada en primer lugar respecto de los beneficios
con cargo a los cuales se pagan los dividendos, y
c) cuando, de conformidad con cualquier disposición del presente Con-
venio, la renta obtenida por un residente de Canadá esté exenta de impues-
tos en Canadá, independientemente de este hecho, Canadá podrá tomar
en consideración la renta exenta para calcular el monto de impuesto sobre
otras rentas.
2. En el caso de México, la doble imposición deberá eliminarse de la
manera siguiente:
a) los residentes en México podrán acreditar contra el impuesto sobre la
renta mexicano a su cargo, aplicable a los ingresos provenientes de Cana-
dá, el impuesto sobre la renta pagado en Canadá, hasta por un monto que
no exceda del impuesto que se pagaría en México por el mismo ingreso, y
b) bajo las condiciones previstas por la legislación mexicana, las socie-
dades que sean residentes en México podrán acreditar contra el impuesto
sobre la renta mexicano a su cargo, derivado de la obtención de dividendos
pagados por sociedades residentes en Canadá, el impuesto sobre la renta
pagado en Canadá por los beneficios con cargo a los cuales la sociedad
residente en Canadá pagó los dividendos.
3. Para los efectos del presente Artículo los beneficios, rentas o ganan-
cias de un residente de un Estado Contratante que puedan someterse a
imposición en el otro Estado Contratante de conformidad con el presente
Convenio se considerarán que tienen su origen en ese otro Estado.
ARTICULO 24 (USA)
Eliminación de la Doble Imposición
1. Con arreglo a las disposiciones y sin perjuicio a las limitaciones de
la legislación de los Estados Contratantes (conforme a las modificaciones
ocasionales de esta legislación que no afecten a sus principios generales),
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 817

un Estado Contratante permitirá a un residente de este Estado y, en el caso


de los Estados Unidos a un ciudadano de los Estados Unidos, acreditar
contra el impuesto sobre la renta de este Estado:
a) el impuesto sobre la renta pagado al otro Estado Contratante por o
por cuenta de dicho residente o ciudadano;
b) en el caso de una sociedad propietaria de al menos 1O porciento de
las acciones con derecho a voto de una sociedad residente del otro Estado
Contratante y de la cual la sociedad mencionada en primer lugar recibe los
dividendos, el impuesto sobre la renta pagado al otro Estado por la socie-
dad que distribuye dichos dividendos, o por cuenta de la misma, respecto
de los beneficios con cargo a los cuales se pagan los dividendos.
Para los efectos del presente párrafo, los impuestos a que se refieren
los párrafos 3 y 4 del artículo 2 (Impuestos Comprendidos) se consideran
como impuestos sobre la renta, incluyendo cualquier impuesto sobre be-
neficios que grave a las distribuciones, pero sólo en la medida en que di-
cho impuesto grave a las utilidades y beneficios calculados conforme a las
reglas fiscales del Estado Contratante en que resida el beneficiario efectivo
de dichas distribuciones.
2. Cuando con arreglo a las disposiciones del Convenio las rentas ob-
tenidas por un residente de México se encuentren exentas de impuesto en
este Estado, México no obstante podrá, al calcular el monto del impuesto
sobre las rentas restantes de dicho residente, tomar en consideración las
rentas exentas.
3. Para efectos de permitir la eliminación de la doble imposición en tér-
minos de este Artículo, un tipo de ingreso bruto, determinado de conformi-
dad con la legislación de un Estado Contratante, obtenido por un residente
de ese Estado que, en términos del presente Convenio, pueda someterse
a imposición en el otro Estado Contratante (sólo por razón distinta a la ciu-
dadanía de conformidad con el párrafo 4 del Articulo 1 (Ambito General)),
será considerado como ingreso de fuente en ese otro Estado.


4. Cuando un ciudadano de los Estados Unidos sea residente en Mé-
XICO:

a) en relación a las rentas que obtenga dicho ciudadano que se encuen-


tren exentas o sujetas a una tasa reducida de impuesto estadounidense,
México permitirá acreditar contra el impuesto mexicano, de conformidad
con lo previsto en su legislación interna relativa al acreditamiento de im-
puestos pagados en el extranjero, únicamente el impuesto que, en su caso,
exijan los Estados Unidos según el presente Convenio, a excepción de los
impuestos que se exijan solamente por razón de la ciudadan1a del contri-
buyente;
b) para los efectos de calcular el impuesto estadounidense, los Esta-
dos Unidos otorgarán un crédito contra el impuesto estadounidense, por
el impuesto sobre la renta pagado en México una vez efectuado el acredi-
tamiento a que se refiere el inciso a); sin embargo, el crédito otorgado no
reducirá la parte del impuesto estadounidense que sea acreditable contra
el impuesto mexicano conforme al inciso a); y
e) con el único propósito de evitar la doble imposición en los Estados
Unidos conforme al inciso b), las rentas a que se refiere el inciso a) se
considerarán que proceden de México en la medida en que sea necesario
para evitar la doble imposición de dichas rentas conforme a lo dispuesto
en el inciso b).
818 EDICIONES FISCALES ISEF

EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 24 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
En este artículo, cada Estado Contratante se obliga a compensar la do-
ble aplicación de impuestos mediante el otorgamiento de un crédito contra
su gravamen pagado al otro país. También dispone un crédito a una com-
pañía matriz (que posea por lo menos el 10% de las acciones con derecho
a voto de una compañía que sea residente del otro Estado) para impuestos
pagados "indirectamente" a ese otro Estado sobre la porción de las utilida-
des distribuidas como dividendos a su compañía matriz. El crédito está su-
jeto a las limitaciones de las leyes locales, como la sección 904 del Código,
en el caso de los Estados Unidos de América.
Para propósitos del párrafo 1, los impuestos referidos en los párrafos 3 y
4 del articulo 2 (impuestos cubiertos) deberán considerarse como impues-
tos sobre ingresos y son, por tanto, elegibles para el crédito. No obstante,
el impuesto de México sobre las utilidades distribuidas se considera como
impuesto sobre ingresos únicamente en el grado en el que se aplique so-
bre ganancias y utilidades no gravadas previamente, calculadas de acuer-
do con las leyes contables fiscales de los EUA. El impuesto sobre utilidades
distribuidas es aplicado por México para asegurar que todo el impuesto
sea pagado a nivel corporativo, ya que no se aplica ningún otro impuesto a
los accionistas sobre utilidades distribuidas como dividendos.
En ningún caso, cuando se decreten dividendos, la retención corres-
pondiente podrá exceder al ingreso corporativo previamente sujeto a im-
puestos. Al aceptar acreditar el impuesto solamente en el grado en que
sea aplicado sobre ganancias y utilidades calculadas para propósitos de
los EUA; busca asegurar que el crédito sea congruente con los principios
que prevalecen en los EUA, que sólo permiten créditos para los impuestos
extranjeros que alcancen el ingreso neto. Dado que el impuesto de México
sobre utilidades distribuidas se aplica a la corporación, no al accionista,
es acreditable como impuesto "indirecto" o "considerado como pagado" ,
de acuerdo con los principios de la sección 902 del Código. La suma del
impuesto sobre utilidades distribuidas considerada pagada y acreditada de
acuerdo con este artículo será considerada como dividendo para propósi-
tos de la "totalización" de la sección 78 del Código.
El párrafo 2 dispone que en el grado en que las disposiciones del Con-
venio requieren que México exente del impuesto los ingresos obtenidos
por sus residentes, usará la exención en lugar del método del crédito para
evitar la doble tributación. En tales casos México puede tomar en cuenta el
ingreso total de los residentes, incluyendo la suma exenta, para calcular la
tasa fiscal aplicable a la porción gravable. Así, la exención se calcula con la
tasa promedio de impuesto sobre el ingreso total, en lugar de hacerlo con
la tasa aplicable al límite inferior o superior de ingreso. En ocasiones este
enfoque recibe el nombre de "exención con progresión" y es usado co-
múnmente por los países que evitan la doble imposición fiscal exentando
los ingresos de origen extranjero.
El párrafo 3 se modificó el 25 de noviembre de 2002 y sus comentarios
se mantienen en los siguientes términos al disponer que, para propósitos
de este artículo, el ingreso que puede ser gravado en un Estado Contratan-
te de acuerdo con los términos de este Convenio, será considerado como
originado en ese Estado. No obstante, las reglas de origen de las leyes
locales que se aplican para propósitos de limitar el crédito de impuestos
extranjeros prevalecen sobre las leyes resultantes de las reglas de origen
del tratado. Esto permite a los Estados Unidos de América aplicar las re-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 819

glas antiabuso de la sección 904 (g) del Código, por ejemplo. Se hace una
excepción en el caso de ganancias de capital; en el grado en que las ga-
nancias serían de origen en los EUA de acuerdo con el Código se reubican
como ingresos de origen mexicano de acuerdo con el Convenio y prevale-
ce la regla de origen del Convenio, sujeta al requisito de separación de la
sección 904 (g) (1 O) del Código.
El párrafo 4 dispone una regla especial para evitar la doble tributación
a residentes de México que son ciudadanos de los EUA. En tales casos,
los Estados Unidos de América tienen derecho de aplicar impuestos según
sus reglas estatutarias, sin relación con las limitaciones del tratado que
se aplican a residentes de México que no son ciudadanos de los EUA. En
tales casos, los Estados Unidos de América aceptan que México, al apli-
car su impuesto con base en la residencia, requiere acreditar solamente el
impuesto de los EUA que se habría aplicado a los ingresos originados en
los EUA de un residente de México que no es ciudadano de los EUA. Los
Estados Unidos de América aceptan acreditar el impuesto de México (el
neto de ese crédito) contra su impuesto residual aplicado sobre la base
de ciudadanía y reubicar suficiente ingreso originado en los EUA como
ingreso originado en México, para evitar la doble aplicación de impuestos
sobre ese ingreso, Por ejemplo, supóngase que un ciudadano de los EUA
residente en México tenga $ 700 de ingresos originados en México y $ 300
de dividendos originados en los EUA. Supóngase que la tarifa de impues-
tos de los EUA es del 30% y que la tarifa mexicana es del 35%. El impuesto
de los EUA es de 300 menos un crédito de 21 O (70% de 300), un impuesto
neto de 90. El impuesto mexicano es de 350, menos un crédito por el im-
puesto de los EUA a la tarifa del tratado del 15% sobre dividendos, o 45, un
impuesto neto de 305. El impuesto total sería de 390, más elevado que el
impuesto de cualquiera de los países, lo cual indica una doble tributación
sobre los dividendos de los EUA. Para eliminar esa doble aplicación de im-
puestos, los EUA permitirá un crédito adicional por el impuesto mexicano,
sin embargo el crédito adicional puede no reducir el impuesto de los EUA
después del crédito a menos de 45 (15% de 300). Así, el crédito adicional
es, en este caso de 45. El impuesto total se reduce a 350, que es el grava-
men más elevado de los impuestos de los dos países. (Se puede crear un
ejemplo similar para casos en los que haya ingresos de otros países que
resulten en una limitación excesiva en Mexico, y que pueden absorberse
en una parte o todo el impuesto adicional de los EUA y reducir o eliminar la
necesidad del crédito adicional de los EUA).
ARTICULO 22 (CANADA)
No Discriminación
1. Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el
otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo
que no se exijan o sean más gravosos que aquellos a los que estén o pue-
dan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren
en las mismas condiciones.
2. Los establecimientos permanentes que una empresa de un Estado
Contratante tenga en el otro Estado Contratante no serán sometidos a im-
posición en ese otro Estado de manera menos favorable que las empresas
de ese otro Estado que realicen las mismas actividades.
3. Nada en este artículo puede interpretarse en el sentido de obligar a un
Estado Contratante a conceder a los residentes del otro Estado Contratan-
te las deducciones personales, desgravaciones y reducciones impositivas
820 EDICIONES FISCALES ISEF

que otorgue a sus propios residentes en consideración a su estado civil o


cargas familiares.
4. A menos que se apliquen las disposiciones del párrafo 1 del Artículo
9, del párrafo 7 del Artículo 11 o del párrafo 9 del Artículo 12, los intere-
ses, las regalías y demás gastos pagados por una empresa de un Estado
Contratante a un residente del otro Estado Contratante serán deducibles,
para determinar los beneficios sujetos a imposición de dicha empresa, en
las mismas condiciones que si hubieran sido pagados a un residente del
Estado mencionado en primer lugar. Asimismo, cualquier deuda de una
empresa de un Estado Contratante contraída con un residente del otro Es-
tado Contratante será deducible, para determinar los beneficios sujetos a
imposición de dicha empresa, en las mismas condiciones como si hubiera
sido contratada por un residente del Estado mencionado en primer lugar.
5. Las disposiciones del párrafo 4 no afectarán la operación de cualquier
disposición de la legislación de un Estado Contratante:
a) relativa a la deducibilidad o recaracterización de los intereses y que
esté en vigor en la fecha de firma del presente Convenio (incluyendo cual-
quier modificación subsecuente de dicha disposición que no altere el sen-
tido general de la misma), o
b) adoptada después de dicha fecha por un Estado Contratante y que
esté diseñada a asegurar que una persona que no sea residente de ese
Estado no goce, bajo las leyes de ese Estado, de un tratamiento fiscal que
sea más favorable que el que gozan los residentes de ese Estado.
6. Las sociedades que sean residentes de un Estado Contratante y cuyo
capital esté total o parcialmente detentado o controlado, directa o indirecta-
mente, por uno o varios residentes del otro Estado Contratante no estarán
sometidas en el primer Estado a ningún impuesto u obligación relativa al
mismo que no se exijan o sean más gravosos que aquéllos a los que estén
o puedan estar sometidas las sociedades similares del primer Estado cuyo
capital esté total o parcialmente detentado o controlado, directa o indirec-
tamente, por uno o varios residentes de un tercer Estado.
7. No obstante las disposiciones del Artículo 2, el presente Artículo se
aplicará a todos los impuestos exigibles por un Estado Contratante.
ARTICULO 25 (USA)
No Discriminación
1. Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el
otro Estado Contratante a ninQún impuesto u obligación relativa al mismo
que no se exija o que sea mas gravoso que aquellos a los que están o
puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuen-
tren en las mismas condiciones. Sin embargo, un nacional de un Estado
Contratante que sea sometido a imposición en este Estado por su renta
mundial y un nacional del otro Estado Contratante que no sea sometido a
imposicion por su renta mundial en el primer Estado no se encuentran en
las mismas condiciones.
2. Los establecimientos permanentes que una empresa de un Estado
Contratante tenga en el otro Estado Contratante no serán sometidos a im-
posición en este Estado de manera menos favorable que las empresas
de este otro Estado que realicen las mismas actividades. Esta disposición
no puede interpretarse en el sentido de obligar a un Estado Contratante
a conceder a los residentes del otro Estado Contratante las deducciones
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 821

personales, desgravaciones y reducciones impositivas que otorgue a sus


propios residentes en consideración a su estado civil o cargas familiares.
3. Nada de lo dispuesto en el presente artículo, será interpretado en
el sentido de impedir a alguno de los Estados Contratantes a imponer un
impuesto como el descrito en el artículo 11-A (Impuesto sobre Sucursales)
o, en el caso de México, a negar una deduccion por gastos presuntos (sin
tomar en consideración el lugar en el que se incurrieron dichos gastos) a
una persona física residente de los Estados Unidos que haya optado por
ser sometida a imposición en México sobre una base neta por sus ingresos
obtenidos de bienes inmuebles.
4. A menos que se apliquen las disposiciones del párrafo 1 del artículo 9
(Empresas Asociadas), del párrafo 8 del artículo 11 (intereses) o del párrafo
5 del artículo 12 (Regalías), los intereses, regalías o demás gastos pagados
por un residente de un Estado Contratante a un residente del otro Estado
Contratante son deducibles, para determinar los beneficios sujetos a impo-
sición del residente mencionado en primer lugar, en las mismas condicio-
nes que si hubieran sido pagados a un residente del primer Estado.
5. Las empresas de un Estado Contratante cuyo capital sea, total o par-
cialmente, propiedad o controlado, directa o indirectamente, por uno o
varios residentes del otro Estado Contratante no estarán sometidas en el
primer Estado a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se
exija o que sea más gravoso que aquellos a los que están o puedan estar
sometidas otras empresas similares del primer Estado.
6. No obstante las disposiciones del artículo 2 (Impuestos Comprendi-
dos), lo dispuesto en el presente artículo se aplica a todos los impuestos
exigidos por un Estado Contratante, una de sus subdivisiones políticas o
una de sus entidades locales.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 25 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo asegura la aplicación de impuestos sin discriminación para
personas en condiciones similares. El párrafo 1 dispone que un ciudada-
no de un Estado Contratante no puede estar sujeto a imposición tributaria
o requisitos relacionados en el otro Estado que sean distintos de o más
gravosos que los impuestos y los requisitos relacionados para un ciuda-
dano de ese otro Estado en las mismas circunstancias. Un ciudadano de
un Estado Contratante recibe protección de acuerdo con este párrafo aun
cuando no sea residente de ninguno de los Estados Contratantes. Así, por
ejemplo, un ciudadano de los EUA que es residente de un tercer país tie-
ne derecho, de acuerdo con este párrafo, al mismo tratamiento fiscal en
México que un ciudadano mexicano residente en ese tercer país. Se reco-
noce, sin embargo, que un ciudadano de un Estado Contratante que esté
sujeto a impuestos en ese Estado por sus ingresos en todo el mundo y
un ciudadano del otro Estado que no está sujeto a impuestos en el primer
Estado mencionado por sus ingresos en todo el mundo, no se encuentran
en las mismas circunstancias. Así, no se requiere que los Estados Unidos
de América otorguen el mismo tratamiento en cuanto a impuestos sobre
ingresos a un ciudadano de los EUA residente en un tercer país y a un ciu-
dadano mexicano residente en ese mismo tercer país.
El párrafo 2 del artículo dispone que un establecimiento permanente en
un Estado Contratante de un residente del otro Estado Contratante no pue-
de ser gravado menos favorablemente en el primer Estado mencionado
822 EDICIONES FISCALES ISEF

que una empresa del primer Estado mencionado que realice las mismas
actividades. No se requiere que ninguno de los Estados Contratantes otor-
gue a los residentes del otro Estado Contratante las mismas exenciones y
deducciones personales que otorga a sus propios residentes para cumplir
con obligaciones derivadas del estado civil o las responsabilidades fami-
liares.
La sección 1446 del Código impone a cualquier sociedad con ingresos
que estén efectivamente relacionados con un comercio o negocio de los
EUA, la obligación de retener impuesto sobre las sumas adjudicables a un
socio extranjero. En el contexto del Convenio, esta obligación se aplica con
respecto a la porción que corresponde a un residente mexicano por los
ingresos de la sociedad que son atribuibles a un establecimiento perma-
nente de los EUA. No existe obligación similar con respecto a las partes dis-
tributivas de socios residentes de los EUA. Se entiende, sin embargo, que
esta distinción no es una forma de discriminación dentro del significado de
los párrafos 1 y 2 del artículo. No se hace distinción entre socios de los EUA
y socios mexicanos. El requisito de retención para la participación de so-
cios mexicanos y no así para la de socios de los EUA no es una imposición
de impuestos discriminatorios, sino, al igual que otras retenciones sobre
extranjeros no residentes, es un método razonable de cobro de impues-
tos para personas que no están continuamente presentes en los Estados
Unidos de América y con respecto a las cuales sería difícil de otra manera
ejercer la jurisdicción fiscal. Si se han hecho retenciones excesivas de im-
puestos, el socio puede, como en los otros casos de retenciones excesivas
de impuestos, solicitar una devolución.
El párrafo 3 especifica que ninguna disposición del artículo evitará que
ninguno de los Estados Contratantes imponga los impuestos de sucursal
descritos en el artículo 11-A (Impuestos de Sucursal). Ni el artículo impedirá
que México niegue una deducción por gastos supuestos relacionados con
ingresos derivados de propiedades inmobiliarias de una persona residente
de los Estados Unidos de América que elija deducir los gastos reales al
calcular el impuesto mexicano sobre tales ingresos, según se dispone en
el párrafo 5 del artículo 6 (Ingresos Derivados de Propiedades Inmobiliarias
[Bienes Raíces]).
El párrafo 4 prohíbe la discriminación en el otorgamiento de deduccio-
nes. Cuando un residente de un Estado Contratante paga interés o regalías
o hace otros desembolsos para un residente del otro Estado Contratante,
el primer Estado Contratante mencionado debe permitir una deducción de
esos pagos al calcular las utilidades gravabas de la empresa bajo las mis-
mas condiciones como si el pago hubiese sido hecho a un residente del
primer Estado mencionado. Se ofrece una excepción a esta regla en casos
en que el pago es excesivo, según se describe en el párrafo 1 del artículo
9 (Empresas Asociadas) , el párrafo 8 del artículo 11 (interés) o el párrafo 5
del artículo 12 (Regalías). Se entiende que el término "otros desembolsos"
incluye una distribución razonable de gastos ejecutivos y administrativos
generales, gastos de investigación y desarrollo y otros gastos en los que se
haya incurrido para beneficio de un grupo de personas relacionadas, que
incluye a la persona que incurre en el gasto.
El párrafo 5 requiere que un Estado Contratante no imponga otros im-
puestos o impuestos más gravosos o requisitos relacionados sobre una
compañía que sea residente de ese Estado, pero que es total o parcialmen-
te poseída o controlada directa o indirectamente, por uno o más residentes
del otro Estado Contratante, en comparación con los impuestos o requisi-
tos relacionados que impone a compañías similares residentes del primer
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 823

Estado mencionado o de un tercer Estado. Se entiende que las reglas de


los EUA que imponen impuestos sobre una subsidiaria en los EUA de una
compañía mexicana y la regla que restringe el uso de pequeñas corpo-
raciones comerciales a ciudadanos de los EUA y accionistas extranjeros
residentes no viola las disposiciones de ese artículo.
El párrafo 6 dispone que, no obstante la especificación de impuestos
cubiertos por el Convenio en el artículo 2 (Impuestos Cubiertos), la protec-
ción contra indiscriminación provista por este artículo se aplica a impuestos
de todo tipo y descripción, contemplados a todos los niveles de gobierno.
Para este propósito, los derechos aduanales no se consideran como im-
puestos.
La cláusula de ahorro del párrafo 3 del artículo 1 (Alcance General) no
se aplica a este artículo, en virtud de las excepciones del párrafo 4 (a) del
artículo 1. Así, por ejemplo, un ciudadano de los EUA que sea residente en
México puede reclamar beneficios en los Estados Unidos de América al
amparo de este artículo.
ARTICULO 23 (CANADA)
Procedimiento Amistoso
1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno
o ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella una
imposición que no esté conforme con las disposiciones del presente Con-
venio, con independencia de los recursos previstos por el derecho interno
de estos Estados, esta persona podrá presentar a la autoridad competente
del Estado Contratante del cual esa persona es residente, una petición por
escrito declarando los fundamentos por los cuales solicita la revisión de di-
cha imposición. Para ser admitida, dicha petición debe ser presentada den-
tro de los tres años siguientes a la primera notificación de la medida que
dé origen a la imposición no conforme a las disposiciones del Convenio.
2. La autoridad competente a que se refiere el párrafo 1, si la reclama-
ción le parece fundada y si ella misma no está en condiciones de adoptar
una solución satisfactoria, hará lo posible por resolver la cuestión mediante
un acuerdo amistoso con la autoridad competente del otro Estado Contra-
tante a fin de evitar una imposición que no se ajuste a este Convenio.
3. Un Estado Contratante no aumentará la base impositiva de un resi-
dente de cualquiera de los Estados Contratantes mediante la inclusión en
la misma de rentas que también hayan sido sometidas a imposición en el
otro Estado Contratante, después del vencimiento de los plazos previstos
en su legislación interna y, en todo caso, después de cinco años contados
a partir del último día del ejercicio fiscal en el que la renta en cuestión se
obtuvo. Lo previsto en este párrafo no se aplicará en el caso de fraude,
culpa o negligencia.
4. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo
posible por resolver por acuerdo mutuo las dificultades o dudas que plan-
tee la interpretación o aplicación del Convenio y podrán comunicarse direc-
tamente entre sí con el propósito de aplicar el Convenio.
5. En el caso de que cualquier dificultad o duda en relación con la inter-
pretación o aplicación del Convenio no pueda resolverse por las autorida-
des competentes de conformidad con los párrafos anteriores del presente
Artículo, el caso podrá someterse a arbitraje si ambas autoridades compe-
tentes y el contribuyente así lo acuerdan y si el contribuyente acepta por
escrito someterse a la decisión del consejo arbitral. La decisión del consejo
824 EDICIONES FISCALES ISEF

arbitral en un caso particular deberá ser vinculante en ambos Estados en


relación con dicho caso. El procedimiento deberá establecerse en un inter-
cambio de notas entre los Estados Contratantes.
6. Para los efectos del párrafo 3 del Artículo XXII (Consulta) del Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios, los Estados Contratantes acuer-
dan que, no obstante lo dispuesto en dicho párrafo, cualquier controversia
que surja entre ellos relacionada con la determinación de si una medida
cae en el ámbito de aplicación del presente Convenio, podrá presentarse
ante el Consejo del Comercio de Servicios, tal y corno lo establece dicho
párrafo, únicamente con el consentimiento de ambos Estados Contratan-
tes. Cualquier duda relacionada con la interpretación del presente párrafo
deberá resolverse de conformidad con el parrafo 4 del Artículo 23 o, en el
caso de no alcanzar un acuerdo, se resolverá de conformidad con cual-
quier otro procedimiento acordado por ambos Estados Contratantes.
ARTICULO 26 (USA)
Procedimiento Amistoso
1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno
o ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella una
imposición que no esté conforme con las disposiciones del presente Con-
venio, con independencia de los recursos previstos por el derecho interno
de estos Estados, podrá someter su caso a la autoridad competente del
Estado Contratante del que es residente o nacional.
2. La autoridad competente, si la reclamación le parece fundada y si
ella misma no está en condiciones de adoptar una solución satisfactoria,
hará lo posible por resolver la cuestión mediante un acuerdo amistoso con
la autoridad competente del otro Estado Contratante, a fin de evitar una
imposición que no se ajuste a este Convenio, siempre que la autoridad
competente del otro Estado Contratante haya sido notificada del caso den-
tro de los cuatro años y medio siguientes a la fecha en que se presentó o
debió haberse presentado la declaración en este otro Estado, lo que ocurra
posteriormente. En tal caso, cualquier acuerdo alcanzado se implementará
dentro de los diez años contados a partir de la fecha en la que se presen-
tó o debió haberse presentado la declaración en este otro Estado, lo que
ocurra posteriormente, o en un período más largo cuando lo permita el de-
recho interno de este otro Estado.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo
posible por resolver las dificultades o disipar las dudas que plantee la inter-
pretación o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. Tam-
bién podrán consultarse en lo relativo a casos no previstos en el Convenio.
4. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes pueden
comunicarse directamente entre sí a fin de llegar a un acuerdo según se
indica en los párrafos anteriores.
5. Cuando una dificultad o duda respecto de la interpretación o aplica-
ción del presente Convenio no pueda resolverse por las autoridades com-
petentes de conformidad con los párrafos anteriores del presente artículo,
el caso podrá someterse a arbitraje si las autoridades competentes y los
contribuyentes involucrados así lo acuerdan, siempre que los contribuyen-
tes involucrados acepten por escrito obligarse a la decisión de la junta. La
decisión de la junta de arbitraje en un caso particular será obligatoria para
ambos Estados respecto a dicho caso. Los procedimientos se establece-
rán entre ambos Estados a través de un intercambio de notas por la vía
diplomática. Lo previsto en este párrafo surtirá sus efectos después de que
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 825

los Estados lo acuerden por medio de un intercambio de notas diplomáti-


cas.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 26 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo contempla la cooperación entre las autoridades competen-
tes de los Estados Contratantes para resolver las disputas que pudiesen
surgir de acuerdo con el Convenio y resolver casos de doble aplicación de
impuestos no previstas en el mismo.
El párrafo 1 dispone que cuando una persona considere que las accio-
nes de uno o ambos Estados Contratantes darán como resultado una im-
posición de gravámenes que no esté de acuerdo con el Convenio, puede
presentar su caso ante la autoridad competente de su Estado de residencia
o del cual sea ciudadano. No es necesario que una persona haya agotado
primero las soluciones previstas de acuerdo con las leyes nacionales de
los Estados Contratantes antes de presentar su caso ante las autoridades
competentes.
El párrafo 2 dispone que si la autoridad competente del Estado Contra-
tante a la que se ha presentado el caso considera que tiene la razón y no
llega a una solución unilateral, debe buscar un acuerdo con la autoridad
competente del otro Estado Contratante para evitar que la imposición del
gravamen no esté de acuerdo con el Convenio. Sin embargo, el caso debe
llevarse a la atención de la autoridad competente del otro Estado dentro de
los cuatro años y medio siguientes a partir de la fecha de vencimiento o de
la fecha de solicitud de devolución en el otro Estado, lo que ocurra más tar-
de. Se introdujo este límite de tiempo para adaptarse al límite de México,
de cinco años para ejercer su poder de auditoría. A fin de mantener abierto
un caso por más de ese tiempo, México debe recibir notificación oportuna
para haber iniciado una auditoría dentro de los cinco años a partir de la
fecha de vencimiento o de la fecha de solicitud, lo que ocurra más tarde.
El tratado asegura que México tenga notificación por lo menos seis meses
antes de la expiración del período de cinco años. Si se presenta un caso
dentro de ese período y se llega a un acuerdo por parte de las autoridades
competentes, el acuerdo se pondrá en práctica y se harán las devoluciones
acordadas dentro de un lapso de 1O años a partir de la fecha de vencimien-
to o de la fecha de solicitud de devolución o el tiempo dentro del cual el es-
tatuto de limitaciones permanezca abierto dentro de ese otro Estado para
el acatamiento de tales acuerdos del tratado, lo que ocurra más tarde. Así,
si la ley local, ya sea en la actualidad o en el futuro, permite mantener abier-
to el estudio durante más de diez años, al contribuyente se le otorgará la
compensación dentro de ese período más largo. Dado que, como se espe-
cifica en el párrafo 2 del artículo 1 (Alcance General), el Convenio no puede
operar para aumentar las responsabilidades de un contribuyente, el tiempo
y otras limitaciones de procedimiento pueden anularse solo para propó-
sitos de hacer devoluciones y no para determinar impuestos adicionales.
El párrafo 3 autoriza a las autoridades competentes a buscar resolver
las dificultades o dudas que pudiesen surgir en cuanto a la aplicación o
la interpretación del Convenio. México no desea incluir en este párrafo la
lista de ejemplos encontrados en el Modelo de USA de los asuntos acerca
de los cuales las autoridades competentes pueden alcanzar un acuerdo.
México pensó que algunos de los ejemplos, como la capacidad de ajustar
las sumas en dólares por la inflación o de variar penalizaciones locales en
casos internacionales excederían la jurisdicción de la autoridad competen-
te. No obstante, se entiende que la autoridad intentará resolver las dificul-
826 EDICIONES FISCALES ISEF

tades o dudas acerca de la práctica del Convenio hasta el máximo grado


permitido.
El párrafo 4 permite a las autoridades competentes comunicarse entre sí
directamente para tales propósitos. No es necesario comunicarse a través
de canales diplomáticos.
El párrafo 5 contempla un procedimiento de arbitraje que se pondrá en
práctica posteriormente mediante un intercambio de notas diplomáticas. El
punto 18 del Protocolo adjunto dispone que las autoridades competentes
se consultarán después de que el Convenio haya estado en vigor durante
tres años, para decidir si es apropiado hacer el intercambio de notas. Uno
de los factores clave para la autoridad competente de los EUA para tomar
esa decisión será la experiencia que en dicho país se tenga bajo la dispo-
sición de arbitraje del tratado entre los EUA y Alemania, que entró en vigor
en 1991 y contiene la primera disposición de arbitraje en un tratado de los
EUA acerca de impuestos sobre ingresos. El subparrafo (b) del punto 18
del Protocolo dispone las reglas que deben seguirse en la eventual pues-
ta en práctica del procedimiento de arbitraje. Las autoridades competen-
tes pueden complementar y/ o modificar estas disposiciones, pero deben
adaptarse a sus principios generales.
Este artículo representa otra excepción a la cláusula de ahorro del pá-
rrafo 3 del artículo 1; los beneficios de este artículo están así disponibles
para los residentes de ambos Estados Contratantes. 0fer el párrafo 4 [a]
del artículo [Alcance General]).
ARTICULO 24 (CANADA)
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercam-
biarán las informaciones que sean previsiblemente relevantes para aplicar
lo dispuesto en el presente Convenio, o para la administración o cumpli-
miento de la legislación interna de los Estados Contratantes relativa a los
impuestos de cualquier naturaleza y descripción exigidos por un Estado
Contratante, en la medida en que la imposición exi~ida por aquél no fuera
contraria al Convenio. El intercambio de informacion no está limitado por
los Artículos 1 y 2.
2. Las informaciones recibidas de conformidad con el párrafo 1 por un
Estado Contratante serán mantenidas secretas en igual forma que las in-
formaciones obtenidas en base al derecho interno de ese Estado y sólo se
comunicarán a las personas o autoridades (incluidos los tribunales y órga-
nos administrativos) encargados de la determinación o recaudación de los
impuestos establecidos por ese Estado, de los procedimientos declarativos
o ejecutivos relativos a estos impuestos o de la resolución de los recursos
en relación con los impuestos referidos en el párrafo 1, o encargadas de
verificar el cumplimiento de todo lo anterior. Estas personas o autoridades
sólo utilizarán estos informes para estos fines. Podrán revelar estas infor-
maciones en las audiencias publicas de los tribunales o en las sentencias
judiciales.
3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 puede interpretarse en el
sentido de obligar a un Estado Contratante:
a) a adoptar medidas administrativas contrarias a su legislación o prác-
tica administrativa o a las del otro Estado Contratante;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 827

b) a suministrar información que no se pueda obtener sobre la base de


su propia legislación o en el ejercicio de su práctica administrativa normal
o de las del otro Estado Contratante;
c) a suministrar informaciones que revelen un secreto comercial, empre-
sarial, industrial, mercantil o profesional o un procedimiento comercial, o
informaciones cuya comunicación sea contraria al orden público.
4. Cuando la información sea solicitada por un Estado Contratante de
conformidad con el presente Articulo, el otro Estado Contratante utilizará
sus mecanismos de recopilación de información para obtener la informa-
ción solicitada, a pesar de que ese otro Estado pueda no necesitar dicha
información para efecto de sus propios impuestos. La obligación conteni-
da en la oración anterior está sujeta a las limitaciones del párrafo 3, pero
en ningún caso dichas limitaciones deberán interpretarse en el sentido de
permitir a un Estado Contratante el negarse a otorgar la información única-
mente porque dicha información no es necesaria para sus propios efectos
impositivos. Cuando sea solicitado en forma específica por la autoridad
competente de un Estado Contratante, la autoridad competente del otro
Estado Contratante hará lo posible por proporcionar la información en los
términos del presente Artículo en la forma requerida, misma que podrá con-
sistir en declaraciones de testigos y copias de documentos originales y sin
enmiendas (incluyendo libros, papeles, declaraciones, registros, cuentas
o escritos), en la misma medida en que tales declaraciones y documentos
puedan ser obtenidos de conformidad con la legislación y prácticas admi-
nistrativas de ese otro Estado en relación a sus propios impuestos.
5. En ningún caso, las disposiciones del párrafo 3 deberán interpretarse
en el sentido de permitir a un Estado Contratante el negarse a otorgar la
información únicamente porque la misma sea detentada por un banco, otra
institución financiera o persona actuando en calidad de agente o fiduciario,
o porque se relaciona con participaciones en una persona.
ARTICULO 27 {USA)
Intercambio de Información
1. Las autoridades competentes están autorizadas para intercambiar in-
formación relativa a cualquier impuesto comprendido por y de conformidad
con las disposiciones de cualquier Acuerdo entre los Estados Contratantes
para el intercambio de información tributaria.
2. En el caso que dicho Acuerdo no esté en vigor, las autoridades com-
petentes de los Estados Contratantes intercambiarán las informaciones
necesarias para aplicar lo dispuesto en el Convenio y para administrar y
aplicar el Derecho interno de los Estados Contratantes relativo a los im-
puestos comprendidos en el Convenio, en la medida en que la imposición
exigida por aquél no fuera contraria al Convenio. El intercambio de informa-
ción no está limitado por el artículo 1 (Ambito General). Las informaciones
recibidas por un Estado Contratante serán mantenidas secretas en igual
forma que las informaciones obtenidas con base en el Derecho interno
de este Estado y sólo se comunicará a las personas físicas o autoridades
(incluidos los tribunales y órganos administrativos) encargados de la de-
terminación, liquidación, recaudación y administración de los impuestos
comprendidos en el Convenio, de la recuperación y recaudación de crédi-
tos derivados de éstos, de la aplicación de las leyes, de la persecución de
los delitos o de la resolución de los recursos en relación con estos impues-
tos. Estas personas o autoridades sólo utilizarán estos informes para estos
828 EDICIONES FISCALES ISEF

fines. Podrán revelar estas informaciones en las audiencias públicas de los


tribunales o en las sentencias judiciales.
3. Para los efectos del presente artículo, el Convenio se aplicará no obs-
tante las disposiciones del artículo 2 (Impuestos Comprendidos), a todos
los impuestos establecidos por los Estados Contratantes, incluidos los im-
puestos establecidos por un Estado, Municipio u otra de sus subdivisiones
políticas o entidades locales.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 27 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este Artículo típicamente dispone el intercambio de información fiscal
entre las autoridades competentes de los Estados Contratantes. No obs-
tante en este caso tales intercambios de información están autorizados en
el Acuerdo de Intercambio de Información Fiscal (Tax lnformation Exchange
Agreement, o TIEA por sus siglas en inglés), entre los EUA y México, que
se firmó el 9 de noviembre de 1989 y que actualmente esta en vigor. Los
términos de ese Acuerdo se aplicarán también para los propósitos de este
Convenio.
Si por alguna razón TIEA se diera por terminado, el párrafo 2 dispone
que las autoridades competentes intercambiarán información según resul-
te necesario para llevar a cabo las disposiciones del Convenio y para ad-
ministrar y cumplir con las leyes locales de los Estados Contratantes a las
que se hace referencia en el artículo 2 (Impuestos Cubiertos) , siempre y
cuando la aplicación de impuestos de acuerdo con tales leyes locales no
se oponga al Convenio. El punto 19 del Protocolo dispone además que, en
ese caso, los Estados Contratantes se esforzarán para concluir con pronti-
tud un Protocolo que rija el intercambio de información.
El intercambio de información no está restringido por el artículo 1 (Al-
cance General). Esto significa que se puede solicitar información, y debe
ser proporcionada, con respecto a personas que no sean residentes de
ninguno de los Estados Contratantes. Por ejemplo, si un residente de un
tercer país tiene un establecimiento permanente en México que se involu-
cra en operaciones con un residente de los EUA, los Estados Unidos de
América podrían solicitar información con respecto a ese establecimiento
permanente, aun cuando no sea de un residente de ninguno de los Esta-
dos Contratantes. Tal información no sería intercambiada de manera rutina-
ria, pero podría ser solicitada en casos específicos.
Cualquier información recibida de acuerdo con este artículo será consi-
derada como secreta, sujeta a las mismas limitaciones de divulgación que
se aplican a la información obtenida de acuerdo con las leyes del Estado
que la solicita. La información recibida sólo puede ser divulgada a perso-
nas, incluyendo tribunales y cuerpos administrativos, relacionadas con la
determinación, el cobro, el cumplimiento o el enjuiciamiento con respecto
a los impuestos con los cuales se relaciona la información, o a las perso-
nas relacionadas con la administración de tales impuestos. La información
debe ser usada por estas personas en relación con tales funciones desig-
nadas. Las personas relacionadas con la administración de los impuestos
en los Estados Unidos de América, incluyen a los comités de redacción
de las leyes fiscales del Congreso y la Oficina General de Contabilidad. La
información recibida por estos cuerpos es para su uso en el desempeño
de su papel en la supervisión de la administración de las leyes fiscales de
los EUA. La información recibida de acuerdo con este artículo puede ser
divulgada en procesos en tribunales públicos o en decisiones judiciales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 829

Este artículo se aplica a todos los impuestos de nivel nacional. Así, por
ejemplo, la información relacionada con una sucesión sujeta a impuesto a
nivel nacional o a un impuesto nacional sobre ventas o activos podría inter-
cambiarse para propósitos de poner en práctica el Convenio o las leyes
locales de impuestos sobre ingresos, aun cuando la operación en cuestión
haya sido puramente local.
ARTICULO 25 {CANADA)
Agentes Diplomáticos y Funcionarios Consulares
1. Las disposiciones del presente Convenio no afectan a los privilegios
fiscales de que disfruten los agentes diplomáticos o funcionarios consula-
res, de acuerdo con los principios generales del Derecho Internacional o en
virtud de acuerdos especiales.
2. No obstante lo dispuesto por el Artículo 4, una persona física que sea
miembro de una misión diplomática, oficina consular o misión permanente
de un Estado Contratante ubicada en el otro Estado Contratante o en un
tercer Estado, para efectos del Convenio se considerará como residente
del Estado que la envió, siempre que dicha persona ñsica esté sujeta en
el Estado que la envió, a las mismas obligaciones en relación con la impo-
sición de su renta total, a las que están sujetos los residentes del Estado
que la envió.
ARTICULO 28 {USA)
Agentes Diplomáticos y Funcionarios Consulares
Las disposiciones del presente Convenio no afectan a los privilegios fis-
cales de que disfruten los agentes diplomáticos o funcionarios consulares,
de acuerdo con los principios generales del derecho internacional o en
virtud de acuerdos especiales.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 28 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE EL SIGUIENTE ALCANCE:
Este artículo confirma que se aplicarán cualesquier privilegios fiscales
a los cuales tengan derecho los agentes diplomáticos o los funcionarios
consulares de acuerdo con las disposiciones generales de las leyes in-
ternacionales o según acuerdos especiales, no obstante cualesquiera de
las disposiciones de este Convenio. Esta disposición también se aplica a
residentes de ambos Estados Contratantes, siempre y cuando no sean ciu-
dadanos del otro Estado y, no sean poseedores de tarjeta verde. 0,ler el
párrafo 4 [b] del Artículo 1 [Alcance General)).
ARTICULO 26 {CANADA)
Reglas Diversas
1. Las disposiciones del presente Convenio no se interpretarán en el
sentido de restringir en cualquier forma toda exención, reducción, crédito u
otra deducción otorgada:
a) por la legislación de un Estado Contratante en la determinación del
impuesto establecido por ese Estado, o
b) cualquier otro acuerdo celebrado por un Estado Contratante.
2. Nada de lo previsto en el Convenio se interpretará en el sentido de im-
pedir a un Estado Contratante someter a imposición los montos incluidos
830 EDICIONES FISCALES ISEF

en las rentas de un residente de ese Estado, respecto de una sociedad de


personas, de un fideicomiso o de una subsidiaria extranjera controlada, en
la que el residente tenga participación.
3. El Convenio no se aplicará a cualquier sociedad, fideicomiso, socie-
dad de personas u otra entidad residente de un Estado Contratante que
sea propiedad efectiva de una o varias personas que no sean residentes de
ese Estado o que sea controlada directa o indirectamente por las mismas,
cuando el monto del impuesto exigido sobre las rentas de la sociedad, fi-
deicomiso, sociedad de personas o entidad por ese Estado (después de
tomar en cuenta cualquier reducción o compensación del monto de im-
puesto de cualquier forma, incluyendo un reembolso, contribución, crédito
o beneficio a la sociedad, fideicomiso, sociedad de personas, u otra perso-
na), sea sustancialmente menor al monto que hubiera sido exigido por ese
Estado, si todas las acciones del capital accionario de la sociedad o toda la
participación en el fideicomiso, sociedad de personas o cualquier otra enti-
dad, según sea el caso, fuera propiedad efectiva de una o varias personas
físicas residentes de ese Estado.
4. Cuando de conformidad con cualquier disposición del Convenio,
cualquier ingreso no esté sujeto a imposición en un Estado Contratante y,
de conformidad con la legislación vigente en el otro Estado Contratante,
una persona, en relación con dicho ingreso, esté sujeta a imposición por
referencia al monto del mismo que sea remitido a ese otro Estado Contra-
tante o recibido en él, y no lo esté por referencia al monto total del mismo,
entonces el beneficio que se otorgará de conformidad con este Convenio
en el Estado Contratante mencionado en primer lugar, se aplicará única-
mente al monto del ingreso que esté sujeto a imposición en el otro Estado
Contratante.
ARTICULO 27 (CANADA)
Entrada en Vigor
1. El presente Convenio entrará en vigor en la fecha en que los Esta-
dos Contratantes efectúen el intercambio de Notas diplomáticas en el que
se notifiquen mutuamente que se ha satisfecho el último de los requisitos
necesarios para que el Convenio pueda entrar en vigor en México y en
Canadá, según sea el caso, y las disposiciones del Convenio surtirán sus
efectos:
a) en relación con el impuesto retenido en la fuente, por las cantidades
pagadas o acreditadas a personas no residentes, a partir del primer día de
enero del año calendario siguiente a aquél en que el presente Convenio
entre en vigor, y
b) en relación a otros impuestos, por los ejercicios fiscales iniciados a
partir del primer día del mes de enero en el año calendario siguiente a aquél
en que el Convenio entre en vigor.
2. Las disposiciones del Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de Canadá para Evitar la Doble Imposición y
Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta, firmado
en Ottawa, el 8 de abril de 1991, así como las disposiciones del Convenio
entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Ca-
nadá para el Intercambio de Información Tributaria, firmado en la Ciudad
de México, el 16 de marzo de 1990 (en adelante "el Convenio de 1990")
dejarán de tener efecto:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 831

a) en relación con el impuesto retenido en la fuente por las cantidades


pagadas o acreditadas a personas no residentes, a partir del primer día de
enero del año calendario siguiente a aquél en que el Convenio entre en

vigor, y
b) en relación a otros impuestos, por los ejercicios fiscales iniciados a
partir del primer día del mes de enero en el año calendario siguiente a aquél
en que el Convenio entre en vigor.
ARTICULO 29 {USA)
Entrada en Vigor
1. Cada uno de los Estados Contratantes notificará al otro el cumpli-
miento de sus respectivos requisitos constitucionales y legales para la en-
trada en vigor del presente Convenio. El Convenio entrará en vigor en la
fecha de recepción de la última notificación.
2. Las disposiciones del Convenio surtirán sus efectos:
a) respecto de los impuestos establecidos de conformidad con los ar-
tículos 1O (Dividendos), 11 (intereses) y 12 (Regalías), por las cantidades
pagadas o exigibles a partir del primer día del segundo mes siguiente a la
fecha en que el Convenio entre en vigor, cuando el Convenio entre vigor
antes del 1o. de julio de ese año; en caso contrario, el primer día del mes
de enero del año siguiente a aquél en que el Convenio entre en vigor;
b) Respecto de otros impuestos, por los ejercicios fiscales iniciados a
partir del primer día del mes de enero del año siguiente a aquél en que el
Convenio entre en vigor.
3. El acuerdo existente entre los Estados Unidos Mexicanos y los Es-
tados Unidos de América para evitar la doble imposición sobre las rentas
obtenidas de la operación de barcos o aeronaves en tráfico internacional,
concluido por canje de notas efectuado el 7 de agosto de 1989, dejará de
surtir sus efectos en la fecha de entrada en vigor del Convenio. Sin em-
bargo, las disposiciones de dicho Acuerdo continuarán siendo aplicables
hasta que las disposiciones de este Convenio, de conformidad con lo dis-
puesto en el inciso b) del párrafo 2, surtan sus efectos.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 29 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
Este artículo proporciona las reglas para poner en vigor el Convenio y
darle efecto a sus disposiciones. El párrafo 1 dispone que cada Estado no-
tificará al otro cuando se hayan completado sus requisitos constitucionales
para la entrada en vigor del Convenio. El Convenio entrará en vigor en la
fecha de la última de tales notificaciones.
La fecha de entrada en vigor de las disposiciones del Convenio relativas
a impuestos sobre dividendos, interés y regalías aplicadas de acuerdo con
los artículos 1O, 11 ó 12 dependen de que el Convenio entre en vigor en
el primero o el segundo semestre de un año calendario. Si entra en vigor
durante el primer semestre, la fecha de entrada en vigor de tales disposi-
ciones es con respecto a las sumas pagadas o acreditadas el primer día o
después del primer día del segundo mes después de la entrada en vigor. Si
el Convenio entra en vigor después del 30 de junio de cualquier año calen-
dario, la fecha de entrada en vigor de tales disposiciones es con respecto
a las sumas pagadas o acreditadas el primer día o después del primer día
del siguiente mes de enero.
832 EDICIONES FISCALES ISEF

Con respecto a todos los demás impuestos, las disposiciones del Con-
venio tendrán efecto para períodos fiscales que inicien el primer día o des-
pués del primer día de enero del año siguiente al año en que el Convenio
entre en vigor.
Una vez que las disposiciones de este Convenio tengan efecto, según
se dispone en el párrafo 2 (b), dejarán de aplicarse las disposiciones de
intercambio de notas del 7 de agosto de 1989 en cuanto a exención recí-
proca sobre ingresos derivados de la operación internacional de embar-
caciones y aeronaves. Fue preferencia de México no tener dos acuerdos
vigentes sobre el mismo asunto y depender de las disposiciones del trata-
do una vez que entren en vigor.
ARTICULO 28 (CANADA)
Denuncia
El presente Convenio permanecerá en vigor indefinidamente, pero cual-
quiera de los Estados Contratantes podrá, antes del 30 de junio de cual-
quier año de calendario posterior a aquél en el cual el Convenio entre en
vigor, dar al otro Estado Contratante, un aviso de terminación por escrito,
por vía diplomática; en tal caso, el Convenio dejará de aplicarse:
a) en relación con el impuesto retenido en la fuente por las cantidades
pagadas o acreditadas a personas no residentes, a partir del primer día del
mes de enero del año de calendario inmediato siguiente, y
b) en relación a otros impuestos, por los ejercicios fiscales iniciados
a partir del primer día del mes de enero del año de calendario inmediato
siguiente.
ARTICULO 30 (USA)
Terminación
1. El presente Convenio permanecerá en vigor mientras no se denuncie
por uno de los Estados Contratantes. Cualquiera de los Estados Contra-
tantes puede denunciar el Convenio en cualquier momento después de
transcurridos cinco años de la fecha en la que el Convenio entre en vigor
siempre que la denuncia sea notificada cuando menos con seis meses de
anticipación, por la vía diplomática. En tal caso, el Convenio dejará de surtir
sus efectos:
a) respecto de los impuestos exigidos de conformidad con los artículos
1O (Dividendos), 11 (intereses) y 12 (Regalías), por las cantidades pagadas
o exigibles a partir del primer día del segundo mes siguiente a la fecha de
vencimiento del plazo de seis meses mencionado;
b) respecto de otros impuestos, por los ejercicios fiscales iniciados a
partir del primer día del mes de enero siguiente a la fecha de vencimiento
del plazo de seis meses mencionado.
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA CONSIDERA QUE EL ARTICULO 30 DEL CONVENIO CELE-
BRADO CON NUESTRO PAIS, TIENE LOS SIGUIENTES ALCANCES:
El Convenio permanecerá en vigor por tiempo indefinido, a menos que
uno de los Estados Contratantes lo de por terminado de acuerdo con las
disposiciones de este artículo. El Convenio puede darse por terminado en
cualquier momento después de 5 años a partir de la fecha de su entrada en
vigor, siempre y cuando se haya dado notificación por escrito a través de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 833

los canales diplomáticos con una anticipación de por lo menos seis meses.
Si se da tal notificación, el Convenio dejará de aplicarse con respecto a
impuestos retenidos sobre dividendos, interés y regalías pagados o acredi-
tados el primer día o después del primer día del segundo mes siguiente al
período de seis meses y con respecto a otros impuestos por períodos fisca-
les que inicien el primer día o después del primer día del mes de enero del
año siguiente al período de seis meses. Así, por ejemplo, si la notificación
de terminación se da después del 30 de junio de un año determinado, por
lo general la terminación no tendrá efecto el siguiente 1 de enero, ya que el
período de notificación debe ser de seis meses por lo menos.
El punto 30 del Protocolo se relaciona con la terminación unilateral del
Convenio por parte de un Estado Contratante antes de la expiración del
período mínimo de cinco años dispuesto en el párrafo 1 del artículo 30.
Esta disposición fue incluida a petición de México para cubrir la posibilidad
de futuras disposiciones legislativas de los EUA que pudiesen anular una o
más disposiciones del tratado. Si eso ocurre en cualquiera de los Estados
Contratantes, y si el efecto es una limitación significativa de un beneficio
otorgado por el Convenio, el otro Estado puede solicitar una consulta con
vistas a modificar el Convenio a fin de restaurar el balance de beneficios.
El primer Estado accederá a tal petición iniciando las consultas dentro de
los tres meses siguientes a la solicitud. Si los Estados no pueden llegar a
un acuerdo sobre cómo modificar el Convenio para restaurar el balance
de beneficios, el Estado afectado puede dar por terminado el Convenio de
acuerdo con el artículo 30, aun cuando no haya estado en vigor durante
. -
cinco anos.
Ni esta disposición ni el artículo 30 impiden que los Estados Contratan-
tes celebren un nuevo acuerdo bilateral que sustituya, modifique o dé por
terminadas las disposiciones del Convenio, ya sea antes de la expiración
del período de cinco años o sin el período de notificación de seis meses.
CANADA
Protocolo
En el momento de proceder a la firma del Convenio concluido este día
entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Ca-
nadá para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia
de Impuestos sobre la Renta, los suscritos han convenido las siguientes
disposiciones que formarán parte del Convenio.
1. No obstante lo dispuesto en el Artículo 2 del Convenio, los residen-
tes de Canadá cuyos ingresos derivados de México no estén sujetos a
imposición en México de conformidad con las disposiciones del Artículo 8
del Convenio, no estarán gravados, en términos de la Ley del Impuesto al
Activo mexicano, por los activos utilizados para obtener dichos ingresos.
2. Para los efectos del párrafo 6 del Artículo 11 del Convenio, en el ca-
so de México, cuando el préstamo sea contratado por un residente de un
Estado Contratante y se distribuya entre diferentes establecimientos per-
manentes situados en distintos países, los intereses se considerarán pro-
cedentes del Estado Contratante en donde esté situado el establecimiento
permanente que soporta el pago de los intereses.
3. Para los efectos del párrafo 8 del Artículo 12 del Convenio, en el ca-
so de México, cuando la obligación de pagar las regalías sea contratada
por un residente de un Estado Contratante y el derecho o propiedad esté
efectivamente relacionado con diferentes establecimientos permanentes
situados en distintos países, las regalías se considerarán procedentes del
834 EDICIONES FISCALES ISEF

Estado Contratante en el gue el establecimiento permanente que soporta


el pago de las regalías este situado.
4. En relación con el Artículo 16 del Convenio, se entiende que el ingreso
respecto de las actividades personales referidas en dicho Artículo incluye el
ingreso derivado de la prestación de servicios personales independientes,
el uso directo, arrendamiento, o uso en cualquier otra forma de bienes o la
enajenación de los mismos, cuando dicho ingreso esté relacionado con las
actividades ejercidas por un artista o deportista.
5. Para los efectos de los Artículos 6 y 13 del Convenio, se entiende
que el término "bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante"
incluye cualquier derecho que otorgue el uso o disfrute del bien inmueble
situado en el otro Estado Contratante, cuando dicho uso o disfrute esté re-
lacionado con tiempos compartidos.
6. Se entiende que los principios aplicables al intercambio de informa-
ción contenidos en el Convenio de 1990, así como las obligaciones y com-
promisos de los Estados Contratantes derivados del mismo, se mantienen
en virtud de las disposiciones del presente Convenio.
7. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes resolve-
rán, de común acuerdo, la forma de aplicación del inciso f), párrafo 4 del
Artículo 5 del Convenio.
En fe de lo cual los suscritos, debidamente autorizados por sus respec-
tivos Gobiernos, firman el presente Protocolo.
Hecho en dos originales en la Ciudad de México, a los doce días del
mes de septiembre de dos mil seis, en los idiomas español, francés e in-
glés, siendo el texto en cada idioma igualmente auténtico.
Por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos: El Secretario de Ha-
cienda y Crédito Público, José Francisco Gil Díaz.- Rúbrica.- Por el Go-
bierno de Canadá: El Jefe Adjunto de Misión y Ministro Consejero de la
Embajada de Canadá en México, G. Daniel Caron.- Rúbrica.
La presente es copia fiel y completa en español del Convenio entre el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá para
Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Im-
puestos sobre la Renta, firmado en la Ciudad de México, el doce de sep-
tiembre de dos mil seis.
Extiendo la presente, en cuarenta páginas útiles, en la Ciudad de Méxi-
co, Distrito Federal, el veintitrés de abril de dos mil siete, a fin de incorporar-
la al Decreto de Promulgación respectivo.- Conste.- Rúbrica.
USA
Protocolo
En el momento de proceder a la firma del Convenio entre el Gobierno
de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos
de América para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en
Materia de Impuestos sobre la Renta, los suscritos han convenido que las
disposiciones siguientes formen parte integrante del Convenio.
1. En relación con el párrafo 1, incisos f) y g) del artículo 3 (Definiciones
Generales).
Cuando se haga referencia a su sentido geográfico, México y los Es-
tados Unidos se entiende que comprenden las áreas de la plataforma
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 835

continental y el subsuelo de los respectivos mares territoriales en los que


pueden ejercer sus derechos de conformidad con su legislación interna y
el derecho internacional.
2. En relación con el párrafo 1 del artículo 4 (Residencia).
A los efectos del párrafo 1 del artículo 4 se entiende que:
a) México considera a un ciudadano de los Estados Unidos o a un ex-
tranjero admitido a los Estados Unidos para adquirir su residencia per-
manente (titular de una "tarjeta verde") como un residente de los Estados
Unidos, solo cuando el individuo tenga una presencia sustancial en los Es-
tados Unidos o hubiera sido considerado residente de los Estados Unidos
y no de otro país conforme a los principios de los incisos a) y b) del párrafo
2 de este articulo;
b) una asociación, sucesión o fideicomiso se considera residente de un
Estado Contratante sólo en la medida en que las rentas que obtenga estén
sujetas a imposición en este Estado como rentas de un residente, ya sea
como rentas de la asociación, sucesión o fideicomiso o de sus asociados
o beneficiarios;
e) el término "residente" también comprende un Estado Contratante,
una de sus subdivisiones políticas o una de sus entidades locales.
3. En relación con los artículos 5 (Establecimiento Permanente), 6 (Ren-
tas Inmobiliarias (Bienes Raíces), 7 (Beneficios Empresariales) y 12 (Rega-
lías).
Se entiende que el impuesto al activo establecido por México, no se
aplicará a los residentes de los Estados Unidos que no estén sometidos
a imposición en los términos de los artículos 5 y 7 del presente Convenio,
salvo por los activos a que se refieren el párrafo 2 del artículo 6 y el párrafo
3 del artículo 12, proporcionados por dichos residentes a un residente de
México. En el primer caso, México concederá un crédito contra el impuesto
sobre dichos activos en un importe igual al impuesto sobre la renta que les
hubiera correspondido, de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la
Renta de México, a las rentas brutas (si las hubiere) a que se refiere el pá-
rrafo 1 del artículo 6, aun cuando el residente de los Estados Unidos opte
por ser sometido a imposición sobre una base neta según el párrafo 5 del
artículo 6, siempre que menos del 50 porciento de las rentas brutas del
residente de los Estados Unidos provenientes de dichos activos se utilice,
directa o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo obligacio-
nes por concepto de intereses) con personas que no sean residentes de
los Estados Unidos. En el último caso, México concederá un crédito contra
el impuesto sobre dichos activos en un importe igual al impuesto sobre la
renta que les hubiera correspondido a las regalías pagadas (si las hubie-
re) aplicando la tasa del impuesto prevista en la Ley del Impuesto sobre la
Renta de México, en lugar de la tasa prevista en el artículo 12.
4. En relación con el artículo 7 (Beneficios Empresariales).
Nada en el presente artículo afectará la aplicación de cualquier ley de un
Estado Contratante relativa a la determinación del impuesto a cargo de una
persona en aquellos casos donde la información disponible a la autoridad
competente de este Estado sea insuficiente para determinar los beneficios
atribuibles a un establecimiento permanente o en los casos previstos por
el artículo 23 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de México siempre que
sobre la base de la información disponible, la determinación de los bene-
836 EDICIONES FISCALES ISEF

ficios del establecimiento permanente sea consistente con los principios


establecidos en el presente artículo.
5. En relación al párrafo 3 del artículo 7 (Beneficios Empresariales).
Las deducciones autorizadas comprenderán una distribución razonable
de los gastos de investigación y desarrollo, intereses y otros gastos, incurri-
dos en el ejercicio fiscal para la realización de los fines de la empresa como
un todo (o la parte de la misma que incluya al establecimiento permanen-
te), independientemente del lugar en el que se efectúen, pero sólo en la
medida en que dichos gastos no hayan sido deducidos por dicha empresa
y no sean parte de otras deducciones autorizadas al establecimiento per-
manente, tales como la deducción del costo de ventas o del valor de los
bienes adquiridos.
6. En relación al artículo 8 (Navegación Marítima y Aérea).
Los residentes de los Estados Unidos cuyos beneficios provenientes
de México no puedan someterse a imposicion por México, de conformi-
dad con las disposiciones del artículo 8 del presente Convenio, no podrán
someterse a imposición en el impuesto al activo mexicano, por los activos
utilizados en la obtención de dichos beneficios.
7. En relación con el artículo 9 (Empresas Asociadas).
Las disposiciones del párrafo 2 no se aplicarán en los casos de fraude,
culpa o negligencia.
8. En relación con el párrafo 3 del Artículo 1O (Dividendos).
Si los Estados Unidos acuerdan en algún tratado con otro país una dis-
posición similar a la establecida en el párrafo 3 del Artículo 1O del Convenio,
pero con condiciones más benéficas que las establecidas en dicho párrafo,
los Estados Contratantes deberán, a solicitud de México, consultarse mu-
tuamente con el objeto de concluir un protocolo adicional que incorpore
disposiciones similares en el párrafo 3 del Artículo 1O para reestablecer el
equilibrio de los beneficios otorgados en virtud del Convenio.
9. En relación con el párrafo 3 del artículo 7 (Beneficios Empresariales),
párrafo 4 del artículo 1O (Dividendos) y el párrafo 5 del artículo 11 (intere-
ses).
Cuando la Ley de un Estado Contratante requiera que un pago se con-
sidere total o parcialmente como un dividendo o limite la deducibilidad de
dicho pago en base a reglas de capitalización delgada o debido a que el
instrumento de deuda correspondiente incluye una participación en el ca-
pital, el Estado Contratante podrá tratar dicho pago de conformidad con lo
previsto por dicha Ley.
1O. En relación con los párrafos 2, 3 y 4 del artículo 11 (intereses):
a) Las disposiciones de los párrafos 2, 3 y 4 no se aplicarán al inte-
rés excedente ("excess inclusion") que perciba un residente en México te-
nedor de una participación residual ("residual interest") en un certificado
de inversión en hipotecas sobre bienes inmuebles de los Estados Unidos
("REMIC"). Cuando la autoridad competente de México notifique a la autori-
dad competente de los Estados Unidos, una vez que el presente Convenio
surta sus efectos, que México ha autorizado la colocación de títulos hipote-
carios en forma idéntica a un "REMIC", las disposiciones de los párrafos 2,
3 y 4 tampoco se aplicarán a aquellas rentas que sean comparables con el
interés excedente que perciba un residente de los Estados Unidos tenedor
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 837

de una participación en dicha entidad. Asimismo, cuando cualquiera de


los Estados Contratantes desarrolle una entidad que, aun cuando no sea
idéntica a un "REMIC", sea sustancialmente similar a un "REMIC", o un ins-
trumento que sea sustancialmente similar a una participación residual en
un "REMIC" las autoridades competentes de los Estados Contratantes se
consultarán para determinar si el régimen previsto en el presente párrafo
para los "REMIC" se aplica a dicho instrumento o entidad;
b) En relación con el subinciso (ii) del inciso b) del párrafo 2 del artículo
11, la tasa establecida en dicho inciso se aplicará sólo cuando el beneficia-
rio efectivo del interés sea el enajenante original de la maquinaria y equi-
po. Si el enajenante original transfiere el derecho a percibir los intereses,
la tasa de impuesto que se aplicará sobre los intereses por el Estado Con-
tratante de donde proceden dichos intereses, será la que le corresponda a
la persona a quien se le transfiere dicho derecho.
11. En relación con el párrafo 3 del artículo 12 (Regalías).
Se entiende que el término "información relativa a experiencias indus-
triales, comerciales o científicas" se definirá de conformidad con el párrafo
12 de los comentarios al artículo 12 (Regalías) del Convenio Modelo para
Evitar la Doble Imposición respecto de los Impuestos sobre la Renta y el
Patrimonio de 1977 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico.
12. En relación con el párrafo 2 del artículo 13 (Ganancias de Capital).
El término "bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante",
como se describen en el presente párrafo, cuando los Estados Unidos sea
este otro Estado Contratante, incluye una participación inmobiliaria de los
Estados Unidos.
13. En relación con el párrafo 4 del artículo 13 (Ganancias de Capital).
A los efectos de este párrafo, no se causará impuesto alguno en el caso
de una transmisión de bienes entre miembros de un grupo de sociedades
que presentan su declaración fiscal en forma consolidada, en la medida en
que la contraprestación recibida por la transmitente consista en acciones
u otros derechos en el capital del adquirente o de otra sociedad residente
en el mismo Estado Contratante propietaria, directa o indirectamente, del
80 porciento o más de las acciones con derecho a voto y del capital del
adquirente, si:
(i) la transmitente y la adquirente son sociedades residentes del mismo
Estado Contratante;
(ii) antes e inmediatamente después de la transmisión, la transmitente
o la adquirente sea propietaria, directa o indirectamente, del 80 porciento
o más de las acciones con derecho a voto y del capital de la otra, o una
sociedad residente en el mismo Estado Contratante sea propietaria, directa
o indirectamente, (a través de sociedades residentes en el mismo Estado
Contratante) del 80% o más de las acciones con derecho a voto y del capi-
tal de cada una de ellas; y
(iii) a los efectos de la determinación de la ganancia en cualquier trans-
misión subsecuente:
A) el costo inicial del bien para el adquirente se determinará en base al
costo que tuvieron para el transmitente, incrementado con el importe de los
pagos efectuados en efectivo u otros bienes; o
838 EDICIONES FISCALES ISEF

B) la ganancia se calculará por otro método del que se obtenga sustan-


cialmente el mismo resultado.
No obstante lo anterior, si se recibe efectivo o bienes distintos de dichas
acciones u otros derechos, el importe de la ganancia (hasta por el límite del
importe recibido en efectivo u otros bienes), puede someterse a imposición
en el otro Estado Contratante.
14. En relación con el párrafo 1 del artículo 14 (Servicios Personales
Independientes).
El artículo 14 también se aplica a las rentas obtenidas por una sociedad
que sea residente de los Estados Unidos por la prestación de servicios
personales independientes por medio de una base fija en México de con-
formidad con el inciso a) del párrafo 1. En este caso, la sociedad podrá cal-
cular el impuesto sobre las rentas procedentes de dichos servicios sobre
una base neta como si estas rentas fueran atribuibles a un establecimiento
permanente en México.
15. En relación con el párrafo 2 del artículo 11 (Intereses), párrafo 2 del
artículo 11-A (imposición sobre Sucursales) y párrafo 1 del artículo 17 (Li-
mitación de Beneficios).
a) A los efectos del inciso c) del párrafo 1 del artículo 17 y párrafo 2 del
artículo 11-A, la expresión "actividad empresarial" significa, en el caso de
México, la actividad realizada por medio de un establecimiento permanente
como se define en la Ley del Impuesto sobre la Renta de México;
b) A los efectos del subinciso (ii) del inciso a) del párrafo 2 del artículo
11 y del inciso d) del párrafo 1 del artículo 17, la expresión "mercado de
valores reconocido" significa:
(i) el sistema NASDAQ, propiedad de la Asociación Nacional de Agentes
de Bolsa, lnc., y cualquier mercado de valores registrado en la Comisión de
Cambios y Valores como mercado de valores nacional a los efectos de la
Ley de Cambio y Bolsa de 1934;
(ii) las bolsas de valores debidamente autorizadas conforme a lo esta-
blecido en la Ley del Mercado de Valores del 2 de enero de 1975; y
(iii) cualquier otro mercado de valores que acuerden las autoridades
competentes de los Estados Contratantes;
e) A los efectos del subinciso (ii) del inciso f) del párrafo 1 del artículo
17, la expresión "rentas brutas" significa las percepciones brutas, o cuando
se trate de una empresa dedicada a una actividad empresarial que incluya
la fabricación o la producción de mercancías, las percepciones brutas dis-
minuidas con el costo directo de trabajo y de materiales imputables a di-
cha fabricación

o producción que se paguen o deban pagarse con dichas
percepciones.
d) Las disposiciones del subinciso (iii) del inciso d) y del inciso g) del
párrafo 1 del artículo 17 surtirán sus efectos a partir de la fecha de entrada
en vigor del TLC.
16. En relación con el artículo 18 (Artistas y Deportistas).
La remuneración obtenida por un artista o deportista residente de un
Estado Contratante deberá incluir la remuneración por cualquier actividad
personal desarrollada en el otro Estado Contratante relacionada con su
reputación personal como artista o deportista. Las disposiciones del pre-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 839

sente artículo no se aplicarán al personal auxiliar o de apoyo, tales como


técnicos, entrenadores o instructores, quienes estarán sujetos a las dispo-
siciones de los artículos 14 y 15.
17. En relación con los párrafos 1, 2 y 3 del artículo 22 (Organizaciones
Exentas):
a) La certificación por un Estado Contratante de que un residente de es-
te Estado es una organización que se dedica exclusivamente afines religio-
sos, científicos, literarios, educativos o de beneficencia y que está exenta
de impuesto en este Estado, será aceptada por el otro Estado Contratante
a los efectos de permitirle a dicha organización estar exenta de impuesto
en este otro Estado Contratante, de conformidad con las disposiciones del
párrafo 1. Sin embargo, cuando la autoridad competente del otro Estado
Contratante determine que otorgar la exención es improcedente en un ca-
so o circunstancia específico, la exención podrá ser negada después de
consultar a la autoridad competente del primer Estado Contratante;
b) Los Estados Contratantes acuerdan que:
(i) el artículo 70-B de la Ley del Impuesto sobre la Renta mexicana y la
sección 509 (a) (1) y (2), con excepción de las organizaciones descritas en
la sección 170 (b) (1) (A) (i) , del Código de Rentas Internas de los Estados
Unidos y conforme a lo establecido en los reglamentos y reglas generales
de carácter administrativo de México y de los Estados Unidos, respectiva-
mente, vigentes a la fecha de firma del presente Convenio, contienen dis-
posiciones sustancialmente equivalentes respecto de las organizaciones a
que se refieren dichos preceptos conforme a lo establecido en los párrafos
2 y 3; y
(ii) por consiguiente, la aceptación por parte de las autoridades de Méxi-
co de que una organización reúne los requisitos establecidos por el artículo
70-8, o por las autoridades de los Estados Unidos de que una organización
reúne los requisitos establecidos por la sección 509 (a) (1) o (2) , excep-
to las organizaciones a que se refiere la sección 170 (b) (1) (A) (i), será
aceptada por el otro Estado Contratante a los efectos de otorgar a dichas
organizaciones los beneficios previstos en los párrafos 2 y 3. Sin embar-
go, cuando la autoridad competente del otro Estado Contratante determine
que otorgar dichos beneficios es improcedente respecto de una organiza-
ción en particular o de un tipo de organización, dichos beneficios podrán
ser negados, después de consultar con la autoridad competente del primer
Estado Contratante.
18. En relación con el párrafo 5 del artículo 26 (Procedimiento Amisto-
so):
a) Después de un período de tres años a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Convenio, las autoridades competentes se consultarán
para determinar si es adecuado efectuar el intercambio de Notas Diplomá-
ticas a que se refiere el párrafo 5 del artículo 26 (Procedimiento Amistoso):
b) Cuando las autoridades competentes de ambos Estados acuerden
someter a arbitraje un desacuerdo en relación con la interpretación o apli-
cación del presente Convenio en un caso específico en los términos del
párrafo 5 del artículo 26, se aplicará el siguiente procedimiento:
(i) Cuando al aplicar los párrafos 1 a 4 del artículo 26, las autoridades
competentes no logren alcanzar un acuerdo dentro de los dos años si-
guientes a la fecha en la que se sometió el caso a una de las autoridades
competentes, las autoridades podrán acordar someter a arbitraje un caso
840 EDICIONES FISCALES ISEF

específico, pero sólo después de haber agotado totalmente los procedi-


mientos disponibles establecidos en los párrafos 1 a 4 del artículo 26. Las
autoridades competentes no someterán a arbitraje asuntos relacionados
con la política impositiva o legislación interna de cualquiera de los Estados
Contratantes;
(ii) Las autoridades competentes establecerán una junta de arbitraje pa-
ra cada caso específico de la siguiente manera:
A. la junta de arbitraje se integrará cuando menos por tres miembros.
Cada autoridad competente designará el mismo número de miembros y
éstos acordarán la designación de otro u otros miembros. Las autoridades
competentes podrán expedir instrucciones con respecto al criterio para la
selección de otro u otros miembros de la junta de arbitraje.
B. el o los miembros de la junta de arbitraje (y sus asistentes) en virtud
de su designación, deberán aceptar por escrito quedar obligados y sujetos
a las disposiciones aplicables en materia de confidencialidad y de divulga-
ción de ambos Estados y del Convenio. En caso de conflicto entre estas
disposiciones, las condiciones más restrictivas serán aplicables.
(iii) Las autoridades competentes podrán acordar y dar instrucciones a
la junta de arbitraje con respecto a reglas específicas sobre el procedimien-
to, tales como la designación de un presidente, los procedimientos para
alcanzar una decisión, el establecimiento de plazos, entre otras. En caso
contrario, la junta de arbitraje establecerá sus propias reglas de procedi-
miento de acuerdo a los principios de equidad generalmente aceptados;
(iv) Los contribuyentes y/o sus representantes tendrán la oportunidad
de presentar sus argumentos a la junta de arbitraje;
(v) La junta de arbitraje decidirá cada caso específico sobre la base del
Convenio, otorgándole la debida observancia a las leyes internas de los Es-
tados y a los principios del derecho internacional. La junta de arbitraje dará
a las autoridades competentes una explicación de su decisión. La decisión
de la junta será obligatoria para ambos Estados y para el o los contribuyen-
tes respecto de dicho caso. Aun cuando la decisión de la junta de arbitraje
no siente precedente, dichas decisiones podrán tomarse en consideracion
por las autoridades competentes en casos que involucren los mismos con-
tribuyentes, el mismo tema y hechos sustancialmente similares, así como
en otros casos donde se considere apropiado.
(vi) Los costos del procedimiento de arbitraje serán cubiertos de la si-
guiente manera:
A. cada Estado asumirá el costo de la remuneración del o de los miem-
bros designados por él, así como el de sus actuaciones en los procedi-
mientos ante la junta de arbitraje;
B. el costo de la remuneración del o de los otros miembros y los demás
costos de la junta de arbitraje serán compartidos en igual proporción entre
los Estados; y.
C. la junta de arbitraje podrá decidir una distribución diferente de los
costos.
Sin embargo, cuando se considere apropiado en un caso específico, en
virtud de la naturaleza de éste y de las funciones de las partes, las autorida-
des competentes de uno de los Estados podrán requerirle al contribuyente
que esté de acuerdo en cubrir la parte de los costos de dicho Estado como
un requisito previo para someter el caso a arbitraje.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 841

(vii) Las autoridades competentes podrán acordar, modificar o com-


plementar estos procedimientos; sin embargo, dichas autoridades estarán
obligadas a obseNar los principios generales aquí establecidos.
19. En relación con el párrafo 1 del artículo 27 (Intercambio de Informa-
ción).
Si el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos
de América para el Intercambio de Información Tributaria se da por termina-
do, los Estados Contratantes procurarán formular lo antes posible un Pro-
tocolo a este Convenio que satisfaga los propósitos del presente artículo.
20. En relación con el artículo 30 (Terminación).
Cuando la autoridad competente de uno de los Estados Contratantes
considere que la Ley del otro Estado Contratante es o puede ser aplicada
de tal forma que elimine o limite de manera significativa un beneficio esta-
blecido por el Convenio, dicho Estado lo informará al otro Estado Contra-
tante en forma oportuna y podrá solicitar que se efectúen consultas con el
objeto de restablecer el balance de los beneficios del Convenio. Cuando se
efectúe dicha solicitud, el otro Estado iniciará dichas consultas en un plazo
no mayor de tres meses a partir de la fecha en que la mencionada solicitud
se haya efectuado.
Cuando los Estados Contratantes no logren acordar la forma en la cual
el Convenio deba ser modificado para restablecer el balance de los benefi-
cios, el Estado afectado podrá denunciar el Convenio de conformidad con
los procedimientos del párrafo 1, no obstante el período de cinco años es-
tablecido en dicho párrafo, o tomar cualquier otra medida con respecto al
presente Convenio que sea permitida conforme a los principios generales
del Derecho internacional.
EN FE DE LO CUAL, los suscritos, debidamente autorizados por sus
respectivos gobiernos, firman el presente Protocolo.
HECHO en Washington, D.C., el 18 de septiembre de 1992, en dos ori-
ginales, en los idiomas español e inglés, siendo ambos textos igualmente
auténticos. Por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Rúbrica. Por
el Gobierno de los Estados Unidos de América. Rúbrica.
La presente es copia fiel y completa en español del Convenio entre el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados
Unidos de América para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta, suscrito en la Ciudad de
Washington, D.C., el día dieciocho del mes de septiembre del año de mil
novecientos noventa y dos.
Extiendo la presente, en ochenta y nueve páginas útiles, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los cinco días del mes de enero del año de mil
novecientos noventa y cuatro, a fin de incorporarlas al Decreto de Promul-
gación respectivo. Rúbrica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 843

CAPITULO XVIII

CONVENIOS TRIBUTARIOS CELEBRADOS


POR MEXICO CON DIVERSOS GOBIERNOS
El desarrollo de la economía mundial y la afluencia de capitales, proce-
dentes de las naciones más importantes fueron dos de los principales moti-
vos por los cuales México inició negociaciones con otros países, con el fin
de minimizar los efectos tributarios que pueden generarse en operaciones
trasnacionales, buscando que no se afecten las condiciones competitivas
por cuestiones recaudatorias, dando lugar a la celebración de convenios
bilaterales para evitar la doble imposición y la evasión fiscal en materia del
impuesto sobre la renta.
A través de los años nuestro país ha celebrado diversos convenios y,
en algunos casos protocolos que modifican algunas de las disposiciones
previstas en dichos convenios.
En el presente Capítulo, el lector podrá consultar el nombre del conve-
nio o acuerdo, así como la liga del sitio Web1 en el que se encuentran estos
en forma íntegra, además del código QR que facilitará la consulta.
Países con los que se tiene celebrado un acuerdo o convenio:
• República Federal de Alemania
Por lo que se refiere al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República Federal de Alemania para Evitar la Doble Imposición y la Eva-
sión Fiscal en Materia de Impuesto Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio
se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
15/12/2009.
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2009&month= 12&day= 15

1 Nota del autor: las ligas de los sitios Web de consulta son los vigentes a la fecha
de realización del presente libro. Para su ubicación en caso de que cambien, se
proporciona la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación.
844 EDICIONES FISCALES ISEF

• Reino de Arabia Saudita


En relación con el Acuerdo entre el Gobierno los Estados Unidos Mexi-
canos y el Gobierno del Reino de Arabia para Evitar la Doble Imposición
y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto Sobre la Renta pre-
cisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
26/02/2018.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo = 5514338&fecha=
26/02/2018

• República Argentina
Por lo que se refiere al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República Argentina para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión
Fiscal con Respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio
se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
18/08/2017.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494359&fecha=
18/08/2017
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 845

• Australia
En relación con el Acuerdo entre el Gobierno los Estados Unidos Mexi-
canos y el Gobierno de Australia para Evitar la Doble Imposición e Impedir
la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto Sobre la Renta precisamos que
fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 13/02/2004.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=677486&fecha
= 13/02/ 2004&cod- diario=27988

• República de Austria, así como su Protocolo Modificatorio


Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República de Austria para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Eva-
sión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio
se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
08/ 12/2004.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen _fs. php?codnota= 733146&fecha
=08/ 12/ 2004&cod- diario=28680
846 EDICIONES FISCALES ISEF

En relación con el Protocolo entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República de Austria que Modifica el Convenio para Evitar la Doble Impo-
sición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta
y Sobre el Patrimonio, y su Protocolo Firmados en la Ciudad de México el
13 de Abril de 2004 precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación en fecha 30/06/201 O.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5149831&
fecha=30/06/201 O&cod- diario=230426

• Reino de Bahréin
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno del Reino de Bahréin para Evitar la Doble Impo-
sición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta
se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
27/04/2012.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5254750&fecha
=27/04/2012&cod- diario=247034
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 847

• Barbados
En relación con el Convenio entre el Gobierno los Estados Unidos Mexi-
canos y el Gobierno de Barbados para Evitar la Doble Imposición y Prevenir
la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos que
fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 15/01 /2009.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5077493&fecha
= 15/01 /2009&cod- diario=217349

• Bélgica, así como su Protocolo Modificatorio


Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos
y el Reino de Bélgica para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha 06/01 /1997.
http://dof.gob.mx/ nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=208862&pagina
= 27 &seccion = O
848 EDICIONES FISCALES ISEF

En relación con el Protocolo que Modifica el Convenio entre los Estados


Unidos Mexicanos y el Reino de Bélgica para Evitar la Doble Imposición e
Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta, Firmado
en la Ciudad de México el 24 de Noviembre de 1992 precisamos que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 17/08/2017.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494181 &fecha=
17/08/2017

• República Federativa de Brasil


Por lo que se refiere al Convenio entre los Gobiernos de los Estados Uni-
dos Mexicanos y de la República Federativa del Brasil para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en
fecha 01 /01 /2007.
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2007&month=01 &day=01
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 849

• República de Colombia
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República de Colombia para Evitar la Doble Imposición y para Prevenir la
Evasión Fiscal en Relacion con los Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Pa-
trimonio precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 11 /07/ 2013.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5306283&fecha=
11/07/2013

• República de Corea
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República de Corea para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha 16/03/ 1995.
http:/ /www.dof.gob.mx/nota_to_imagen _fs.ph p?cod _diario=209034&
pagina=3&seccion= 1
850 EDICIONES FISCALES ISEF

• República de Chile
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República de Chile para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y al Patrimonio precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 12/ 05/2000.
http:/ /www.dof.gob.mx/index.php?year=2000&month =05&day= 12

• República Popular China


Por lo que se refiere al Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto Sobre la
Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en
fecha 28/02/2006.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4913266&
fecha= 28/02/2006&cod- diario= 151955
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 851

• Reino de Dinamarca
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Reino de Dinamarca para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio pre-
cisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
27/05/1998.
http://dof.gob.mx/index.php?year= 1998&month=05&day=27

• República de Ecuador
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República del Ecuador para Evitar la Doble Imposición e Impedir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 04/04/2001.
http://dof.gob.mx/index.php?year=2001 &month=04&day=04

[!l
1

1
[!] __
852 EDICIONES FISCALES ISEF

• Emiratos Arabes Unidos


En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de los Emiratos Arabes Unidos para Evitar la Do-
ble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre
la Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 08/ 07/2014.
http:/ /dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5351467&fecha=08/07/2014

~ -~[!]
. ~

• República de Estonia
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República de Estonia para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Eva-
sión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue publi-
cado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 16/ 12/2013.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326445&fecha=16/12/2013
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 853

• Reino de España
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Reino de España para Evitar la Doble Imposición en Materia de Impuestos
Sobre la Renta y el Patrimonio y Prevenir el Fraude y la Evasión Fiscal pre-
cisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
31 / 12/1994.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=205917&pagina
= 1OO&seccion = 1

Por lo que se refiere al Protocolo que Modifica el Convenio entre los


Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España para Evitar la Doble Im-
posición en Materia de Impuestos Sobre la Renta y el Patrimonio y Prevenir
el Fraude y la Evasión Fiscal y su Protocolo hecho en Madrid el 24 de Julio
de 1992 se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 18/08/ 2017.
http:/ /dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494360&fecha= 18/08/2017
854 EDICIONES FISCALES ISEF

• República de Filipinas
En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Filipinas para Evitar la Doble
Imposición en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Prevenir la Evasión
Fiscal precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 18/04/2018.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5519749&fecha= 18/04/2018

• República de Finlandia
Por lo que se refiere al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República de Finlandia para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 11 /08/ 1999.
http:/ /www.dof.gob.mx/index.php?year= 1999&month =08&day= 11
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 855

• República de Francia
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Gobierno de la República Francesa para Evitar la Doble Imposición y Pre-
venir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 11 /08/ 1999.
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=1992&month=12&day=29

• República Helénica (Grecia)


Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República Helénica para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Capital se señala
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 31 / 12/2005.
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2005&month = 12&day=31

r
[!l
856 EDICIONES FISCALES ISEF

• Región de Administración Especial de Hong Kong


En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la Región de Administración Especial de Hong
Kong de la República Popular China para Evitar la Doble Imposición y Pre-
venir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 04/03/2013.
http://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5290072&fecha=
04/03/2013

• República de Hungría
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República de Hungría para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 26/ 12/2011 .
http://dof.gob.mx/index.php?year=2011 &month=12&day=26
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 857

• República de la India
En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de la India para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 31 /03/2010.
http://dof.gob.mx/index.php?year=201 O&month=03&day=31

• República de Indonesia
Por lo que se refiere al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y
el Gobierno de la República de Indonesia para Evitar la Doble Imposición
y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se
señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
08/12/2004.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=733147&fecha=
08/12/2004&cod- diario=28680
858 EDICIONES FISCALES ISEF

• Irlanda
En relación con el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos e Irlanda para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre las Ganancias de
Capital precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 09/08/2000.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=2058318&
fecha= 09/08/2000&cod- diario= 150278

• República de Islandia
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República de Islandia para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 31 / 12/2008.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5076660&fecha
=31 /12/ 2008&cod- diario=217008

[!l
'
...

[!l
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 859

• Estado de Israel
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Estado de Israel para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal
en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 11 /08/2000.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=2058413&fecha
= 11 /08/2000&cod- diario= 150281

• República Italiana, así como su Protocolo Modificatorio


Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana para Evitar la Doble
Imposición en Materia de Impuesto Sobre la Renta y Prevenir la Evasión
Fiscal se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en
fecha 29/03/1995.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4871444&fecha
= 29/03/ 1995&cod- diario= 209048
860 EDICIONES FISCALES ISEF

En relación con el Protocolo que Modifica el Convenio entre el Gobierno


de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana pa-
ra Evitar la Doble Imposición en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Pre-
venir la Evasión Fiscal, firmado en Roma, el 8 de Julio de 1991 precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 16/04/2015.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389036&fecha= 16/04/2015

• Jamaica
Por lo que se refiere al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y
Jamaica para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Ma-
teria de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación en fecha 23/02/2018.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5514219&fecha=23/02/2018
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 861

• Japón
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Japón para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Mate-
ria de Impuestos Sobre la Renta precisamos que fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación en fecha 06/01 /1997.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4863827&fecha
=06/01 / 1997&cod- diario=208862


[!l
• Estado de Kuwait
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Kuwait para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en
fecha 15/05/2013.
http:/ /dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299044&fecha= 15/05/2013
862 EDICIONES FISCALES ISEF

• República de Letonia
En relación con el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Letonia para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 27/02/2013.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289120&fecha=27/02/2013

-·r:,
■ L!J
p

[!l_
• República de Lituania
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de la República de Lituania para Evitar la Do-
ble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre
la Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 26/ 11 /2012.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5279101&fecha
=26/11 /2012&cod- diario=249432
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 863

• Gran Ducado de Luxemburgo, así como su Protocolo Modifica-


torio
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Gran Ducado de Luxemburgo para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Capital
precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
06/02/2002.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=736058&fecha
=06/02/ 2002&cod - diario=28748

Por lo que se refiere al Protocolo que Modifica el Convenio entre los


Estados Unidos Mexicanos y el Gran Ducado de Luxemburgo para Evitar
la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos
Sobre la Renta y Sobre el Capital, suscrito en Luxemburgo el 7 de Octubre
de 2009 se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 17/ 11 / 2011.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5220301&fecha
= 17/ 11 /2011 &cod- diario= 242447
864 EDICIONES FISCALES ISEF

• Malta
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Malta
para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de
Impuestos Sobre la Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación en fecha 08/ 08/2014.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=535581 O&fecha=08/08/2014

• Reino de Noruega
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
el Reino de Noruega para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio se
señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
26/08/ 1996.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=209682&pagina
= 1&seccion = 1
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 865

• Nueva Zelandia
En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de Nueva Zelandia para Evitar la Doble Imposi-
ción y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta
precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
15/06/2007.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4990739&fecha
=15/06/2007&cod- diario=211285

[!].

• Reino de los Países Bajos, así como su Protocolo Modificatorio


Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos
y el Reino de los Países Bajos para Evitar la Doble Imposición e Impedir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 31 /12/ 1994.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4782365&fecha
=31 / 12/ 1994&cod- diario=205917
866 EDICIONES FISCALES ISEF

En relación con el Protocolo que Modifica el Convenio entre los Estados


Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos para Evitar la Doble Impo-
sición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta,
con Protocolo, firmado en la Haya el 27 de Septiembre de 1993, suscrito
en la Ciudad de México, el 11 de Diciembre de 2008 precisamos que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 29/ 12/2009.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5126558&fecha
= 29/12/2009&cod- diario= 225828

[!l
• República de Panamá
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de la República de Panamá para Evitar la Do-
ble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre
la Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 30/ 12/201 O.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen _fs.php?codnota=5173079&fecha
=30/ 12/201 O&cod- diario=234368
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 867

• República de Perú
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República del Perú para Evitar la Doble Tributación y para Prevenir la Eva-
sión Fiscal en Relación con los Impuestos Sobre la Renta precisamos que
fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 26/02/2014.
http://www.dof.gob. mx/nota_detalle. php?codigo = 5333963&fecha
=26/02/2014

• República de Polonia
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de la República de Polonia para Evitar la Do-
ble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre
la Renta se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 18/ 10/ 2002.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=751971 &fecha
= 18/ 10/ 2002&cod- diario=2881 O
868 EDICIONES FISCALES ISEF

• República Portuguesa
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República Portuguesa para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos que fue publica-
do en el Diario Oficial de la Federación en fecha 03/04/2001.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=766724&fecha=
03/04/2001 &cod- diario=29118


[!] =
• Estado de Qatar
Por lo que se refiere al Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno del Estado de Qatar para Evitar la Doble Imposi-
ción y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta
se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha
08/03/2013.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5290939&fecha=08/03/2013
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 869

• Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, así como su


Protocolo Modificatorio
En relación con el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia
de Impuestos Sobre la Renta y Ganancias de Capital precisamos que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 15/03/ 1995.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4870840&fecha=
15/03/1995&cod- diario=209031

Por lo que se refiere al Protocolo entre el Gobierno de los Estados Uni-


dos Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda
del Norte que Modifica el Convenio para Evitar la Doble Imposición e Impe-
dir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Ganancias
de Capital, Firmado en la Ciudad de México el 2 de Junio de 1994 se señala
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 15/04/2011.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5186299&
fecha= 15/04/ 2011 &cod - diario=236436
870 EDICIONES FISCALES ISEF

• República Checa
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Re-
pública Checa para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal
en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio precisamos
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 28/01 /2003.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota= 706327&fecha
=28/01 /2003&cod- diario=2841 O

• República Eslovaca
Por lo que se refiere al Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República Eslovaca para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha 18/10/ 2007.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5002277&
fecha=28/09/2007&cod- diario=211776
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 871

• Rumania
En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Ru-
mania para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Mate-
ria de Impuestos Sobre la Renta y el Capital precisamos que fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha 12/ 12/2001.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen _fs. php?codnota= 757019&fecha
= 12/ 12/2001 &cod- diario=28889

• Federación de Rusia
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia para Evitar la Doble
Imposición en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala que fue pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 20/05/2008.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5034682&
fecha=20/05/2008&cod - diario=213181
872 EDICIONES FISCALES ISEF

• República de Singapur, así como su Protocolo Modificatorio


En relación con el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble
Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 23/08/ 1996.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4896942&
fecha=23/08/ 1996&cod- diario=209679

Por lo que se refiere al Protocolo que Modifica el Convenio entre los


Estados Unidos Mexicanos y la República de Singapur para Evitar la Doble
Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta, firmado en Ciudad de México el 29 de Septiembre de 2009 se señala
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 09/01 /2012.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5228292&
fecha=09/01 /2012&cod- diario=243828

[!].
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 873

• República de Sudáfrica
En relación con el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Re-
pública de Sudáfrica para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos que fue publica-
do en el Diario Oficial de la Federación en fecha 21 /07/201 O.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5152646&
fecha=21 /07/ 201 O&cod - diario=230941

• Reino de Suecia
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Reino de Suecia para Evitar la Doble Imposición e Im-
pedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta se señala
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 10/02/ 1993.
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4716482&fecha=
10/ 02/1993&cod- diario=203279
874 EDICIONES FISCALES ISEF

• Consejo Federal Suizo, así como su Protocolo Modificatorio


En relación con el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Consejo Federal Suizo para Evitar la Doble Imposición en
Materia de Impuestos Sobre la Renta precisamos que fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación en fecha 15/06/ 1994.
http:/ /www.dof.gob.mx/index.php?year= 1994&month =06&day= 15

Por lo que se refiere al Protocolo que Modifica el Convenio entre el Go-


bierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Consejo Federal Suizo para
Evitar la Doble Imposición en Materia de Impuestos Sobre la Renta, firmado
en la Ciudad de México el 3 de Agosto de 1993 se señala que fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha 22/12/201 O.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5172039&
fecha=22/ 12/201 O&cod- diario=234250
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 875

• República de Turquía
En relación con el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la
Renta precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 17/07/ 2015.
http:/ /www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo= 5400951 &fecha=
17/07/2015

• Ucrania
Por lo que se refiere al Convenio entre el Gobierno de los Estados Uni-
dos Mexicanos y el Gobierno de Ucrania para Evitar la Doble Imposición y
Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre
el Patrimonio se señala que fue publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción en fecha 26/ 11 /2012.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5279102&
fecha=26/11 / 2012&cod - diario=249432
876 EDICIONES FISCALES ISEF

• República Oriental del Uruguay


En relación con el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República Oriental del Uruguay para Evitar la Doble Imposición y Prevenir
la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patri-
monio precisamos que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
en fecha 28/ 12/201 O
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5172637&
fecha=28/ 12/201 O&cod- diario=234328
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 877

CAPITULO XIX

UNIVERSALIDAD DE LOS CONVENIOS TRIBUTARIOS


El tema que se desarrolla en este capítulo es complejo por naturaleza
y sobre todo, cuando el lector no se ha enfrentado a experiencias que im-
pliquen la utilización de principios impositivos, que se desprenden de la
aplicación de múltiples Convenios para evitar la doble tributación.
En materia fiscal internacional el efecto que se produce al relacionar
más de dos acuerdos, le he denominado Principio de Universalidad de los
Convenios Tributarios.
La Universalidad de los Convenios Tributados, es el resultado de los
actos que el contribuyente lleva a cabo, con el fin de evitar impactos impo-
sitivos que afecten una operación, producto de la carga tributada que no
sea posible recuperar, ya sea por el monto de lo pagado, las bases que lo
determinaron o simplemente por el efecto de la tasa fiscal activa o pasiva
que

se observa en el país de la fuente pagadora o en aquel receptor del
ingreso.
En el desarrollo e instrumentación de operaciones internacionales, en
las que se ven involucradas dos o más autoridades, los sujetos pasivos lo
primero que consideran es precisamente las responsabilidades de índole
fiscal que se deben observar en la propia operación y del análisis, se toma
la decisión para llevar a cabo o no la negociación, buscándose la mejor
alternativa con el fin de lograr neutralidad fiscal.
La búsqueda de las alternativas no la debemos considerar dentro del
concepto de evasión, ya que ésta se presenta cuando el sujeto realiza ac-
tos en contra de las normas tributarias y con el ánimo de afectar en forma
fraudulenta el cumplimiento fiscal.
Por otra parte, el Principio de Universalidad de los Convenios Tributa-
rios no se debe observar en el ámbito de lo que conocemos como elusión
fiscal, ya que ésta se presenta cuando el contribuyente utiliza estructuras
legales que en su conjunto le brindan la mejor opción, para minimizar la
carga, tributada y por lo tanto, reflejar una disminución en el pago de los
gravamenes.
Sin embargo cabe agregar, que el principio que nos ocupa no se ubica
en el ámbito de la evasión o en el área de la elusión fiscal, puesto que la
rectoría del principio encuentra su base en los propios Convenios para evi-
tar la doble tributación, así como en los modelos que lo recogen.
Para que sea aplicable el Principio de Universalidad de los Convenios en
operaciones internacionales, se debe contar con los instrumentos le~ales
que permitan configurar una transacción a través de la adminiculacion de
los Acuerdos de Doble Tributación, y estos instrumentos son precisamente
los tratados impositivos, de tal suerte que, si no se realiza la operación
en un país que por lo menos haya celebrado uno, no es posible acogerse
878 EDICIONES FISCALES ISEF

a este principio de universalidad. Los tratados tributarios son por tanto, el


vehículo de actuación para reflejar lo que se pretende a través del principio
de universalidad.
A su vez, el principio de universalidad depende del modelo tributarlo
que se elija y rija las obligaciones impositivas de los países que participen
en los convenios bilaterales. El modelo más utilizado para la celebración de
los convenios bilaterales, es el sustentado por la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE), que permite la aplicación del
principio de universalidad, ya que en los artículos que lo conforman, no se
establecen limitaciones de beneficios a los sujetos pasivos no vinculados
al país o países partícipes en una negociación para evitar el efecto sobre la
doble tributación.
Sin embargo y como excepción al Convenio OCDE, el Modelo America-
no, establece limitaciones para que un tercero no relacionado se beneficie
con la aplicación de los tratados tributarios, y esta limitación la encontra-
mos por ejemplo, en el Convenio que celebró nuestro país con los Estados
Unidos de América para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión
Fiscal en Materia de Impuesto sobre la Renta, ya que contiene un artículo
(17) específico sobre la "limitación de beneficios", que a su letra señala:
1. Una persona que sea residente de un Estado Contratante y que ob-
tenga rentas procedentes del otro Estado Contratante tiene derecho, con-
forme al presente Convenio, a los beneficios fiscales en este otro Estado
Contratante sólo cuando dicha persona:
a) Sea una persona física;
b) Sea un Estado Contratante, una de sus subdivisiones políticas o una
de sus entidades locales;
e) Realice actividades empresariales en el primer Estado (distintas a la
realización o manejo de inversiones, salvo que estas actividades sean de
banca o de seguros realizadas por bancos o compañías de seguros) y las
rentas obtenidas del otro Estado Contratante se obtengan en relación con
dichas actividades empresariales o sean accesorias a estas actividades;
d) Sea:
(i) Una sociedad cuya clase principal de acciones se negocie sustancial
y regularmente en un mercado de valores reconocido situado en cualquie-
ra de los Estados;
(ii) Una sociedad que sea totalmente propiedad, directa o indirecta-
mente, de un residente de este Estado Contratante cuya clase principal de
acciones se negocie sustancial y regularmente en un mercado de valores
reconocido situado en cualquiera de los Estados; o
(iii) Una sociedad que sea:
A) Totalmente propiedad, directa o indirectamente, de residentes de
cualquier país que sea parte del Tratado de Libre Comercio de Norteaméri-
ca (TLC) cuya clase principal de acciones se negocie sustancial y regular-
mente en un mercado de valores reconocido;
B) Totalmente propiedad en más del 50%, directa o indirectamente, de
residentes de cualquier Estado Contratante cuya clase principal de accio-
nes se negocie sustancial o regularmente en un mercado de valores reco-
nocido situado en dicho Estado;
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 879

e) Una entidad con fines no lucrativos (incluidos los fondos de pensio-


nes o fundaciones privadas) que, en virtud de dicha condición, esté gene-
ralmente exenta del impuesto sobre la renta en el Estado Contratante en el
que resida, siempre que más de la mitad de los beneficiarios, miembros o
participantes, de dicha organización, si los hubiere, tengan derecho a los
beneficios del presente Convenio de conformidad con el presente artículo;
f) Una persona que satisfaga las siguientes condiciones:
(i) Más del 50% de la participación en los beneficios de dicha persona
(o en el caso de una sociedad, más del 50% del número de cada clase de
sus acciones) sea propiedad, directa o indirectamente, de personas con
derecho a los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos
a), b), d) o e); y
(ii) Menos del 50% de las rentas brutas que dicha persona utilice, directa
o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo obligaciones por
concepto de intereses o regalías) con personas que no tengan derecho a
los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos a), b), d), o e);
g) Una persona que solicite los beneficios conforme al Artículo 1O (Divi-
dendos), 11 (Intereses), 11-A (Impuestos sobre Sucursales) o 12 (Regalías)
que satisfaga las siguientes condiciones:
(i) Más del 30% de la participación en los beneficios de dicha persona (o
en el caso de una sociedad, más del 30% del número de cada clase de sus
acciones) sea propiedad, directa o indirectamente, de personas que sean
residentes de un Estado Contratante y que tengan derecho a los beneficios
del presente Convenio conforme a los incisos a), b), d) o e);
(ii) Más del 60% de la participación en los beneficios de dicha persona
(o en el caso de una sociedad, más del 60% del número de cada clase de
sus acciones) sea propiedad, directa o indirectamente, de personas que
sean residentes de un país que sea parte del TLC; y
(iii) Menos del 70% de las rentas brutas que dicha persona utilice, di-
recta o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo obligaciones
por concepto de intereses o regalías) con personas que no tengan derecho
a los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos a), b), d) o
e); Y
B) Menos del 40% de las rentas brutas que dicha persona utilice, directa
o indirectamente, para cumplir obligaciones (incluyendo obligaciones por
concepto de intereses o regalías) con personas que no tengan derecho a
los beneficios del presente Convenio conforme a los incisos a), b), d), o e),
ni sean residentes de un país que sea parte del TLC.
Un residente de un país que sea parte del TLC sólo se considera que tie-
ne una participación en los beneficios (o acciones) conforme al subinciso
(ii) del inciso g), cuando este país tenga un Convenio amplio en materia de
impuestos sobre la renta con el Estado Contratante del cual proceden las
rentas, y siempre que el dividendo, el beneficio o renta sujeta al impuesto
sobre sucursales o el pago de intereses o regalías, respecto del cual se so-
licitan los beneficios del presente Convenio, estuviera sujeto a una tasa de
impuesto, conforme a dicho Convenio amplio, que no sea menos favorable
que la tasa de impuesto aplicable a dicho residente conforme al Artículo
1O (Dividendos), 11 (Intereses), 11-A (Impuestos sobre Sucursales) o 12
(Regalías) del presente Convenio.
880 EDICIONES FISCALES ISEF

2. Sin embargo, una persona que no tenga derecho a los beneficios


del presente Convenio conforme a las disposiciones del párrafo 1 podrá
demostrar a las autoridades competentes del Estado del que proceden las
rentas su derecho a los beneficios del Convenio. Para tal efecto, uno de los
factores que las autoridades competentes tomarán en consideración será
el hecho de que el establecimiento, constitución, adquisición y manteni-
miento de dicha persona y la realización de sus actividades no ha tenido
como uno de sus principales propósitos el obtener algún beneficio confor-
me a este Convenio.
Cabe aclarar que en los demás Convenios tributarios en los que México
participa, no se encuentra un artículo que tenga por objeto la limitación de
beneficios, como se hace referencia en párrafos anteriores, y al no refle-
jarse esta limitación en la estructura del acuerdo bilateral, el principio de
universalidad cobra aplicación y brinda la posibilidad de utilizarse.
Con el fin de orientar la aplicación del Principio de Universalidad de los
Convenios Tributarios, debemos hacer referencia a su marco de actuación
como sería por ejemplo a través de los actos llevados a cabo por los Esta-
dos 'W.' y "B", mismos que celebran un Convenio de doble tributación y a su
vez, señalan una tasa minimizada por los ingresos generados por concepto
de intereses.
En el ambiente descrito en el párrafo anterior, debemos imaginar a la
empresa "Z" ubicada en otro Estado, que pretende invertir en el Estado 'W.'
con el que no tiene celebrado tratado tributario, y la tasa de retención por
lo tanto, no goza de ninguna consideración, por lo que con el fin de que
sus ingresos por intereses queden sujetos a una tasa de retención menor,
dirige el capital al Estado "B" con el que se tiene Convenio sobre doble
tributación, para que en forma posterior este capital sea destinado a la
operación de préstamo a celebrarse en el Estado "/\'.
Una vez que el capital genera intereses en el Estado "/\', el inversionista
solicita que el pago de estos intereses se efectúe a través del Estado "B",
con la aplicación de la tasa de retención reducida, misma que se despren-
de del Convenio que sobre doble tributación se tiene establecido.
Llevado a cabo lo anterior y ya que el ingreso producto del contrato de
préstamo se deposita en el Estado "B", la empresa "Z" nuevamente solicita
el envío de este ingreso al país donde se encuentra el principal asiento de
su negocio, igualmente con la aplicación del Convenio, pero en este caso
el celebrado con "B" y a la tasa de retención que el respectivo Convenio
contemple.
La operación descrita se efectuó a través de la aplicación del Principio
de Universalidad de los Convenios Tributarios, permitiendo la realización
de un acto a tasa de retención similar a aquella que impera en el país don-
de "Z" tiene su principal asiento de negocios. Este principio no afecta el
cumplimiento de las normas fiscales de los países donde se desarrolla la
operación, ya que el efecto fiscal de una u otra forma se neutraliza a través
del otorgamiento del crédito o deducción fiscal. Sin embargo, lo que se
evitó fue que, al aplicarse una tasa de retención más alta a la del país de
causación final, ésta hubiera sido irrecuperable en su monto en perjuicio
de la propia autoridad, puesto que se desalienta a la inversión y al sujeto
pasivo generador del acto.
El ejemplo descrito no es limitativo para el ámbito de los negocios o al
de la inversión y lo que el Principio de Universalidad pretende a través de
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 881

los Convenios de doble tributación, es brindar la mejor alternativa para el


desarrollo de la actividad económica.
Cabe destacar, que el sujeto pasivo deberá analizar los Convenios cele-
brados por su país y aquéllos a su vez celebrados con terceros, con el fin
de utilizar el Principio de Universalidad Tributaria.
La universalidad tributaria cobra aplicación en los Convenios celebra-
dos con Canadá, la República Federal de Alemania, Francia y el Reino de
Suecia, con el Consejo Federal Suizo, el Reino de España, el Reino de los
Países Bajos, la República de Corea, la República Italiana, la República del
Ecuador, el Reino de Bélgica, Japón, el Reino de Noruega, la República de
Finlandia con el Reino de Dinamarca, Irlanda, la República de Polonia, la
República de Chile, la República Portu~uesa, el Estado de Israel, Rumania,
el Gran Ducado de Luxemburgo, Republica Checa y la República Popular
China ya que no sustentan en su articulado limitaciones a beneficios de
terceros.
El Principio de Universalidad, por lo tanto, permite que un tercero que
no cuente con la calidad de actuante directo, obtenga los beneficios que
se recojan en los Convenios celebrados en forma bilateral; este beneficio
abarca a su vez a los acuerdos que a continuación se enlistan y en los que,
se podrán observar las tasas de retención que corresponden a la genera-
ción de ingresos que se tutelan bajo sus lineamientos.

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Alemania 5/ 15 (d) 5/ 1O (n) 10


Arabia Saudí 5 10 10
Argentina 10/15 (a) 12 10/ 15
Australia 0/ 15 (k) 10/ 15 (e) 10
Austria 5/ 1O (d) 10 10
Bahrein - (v) 4.9/1O (n) 10
Barbados 5/ 1O (d) 10 10
Bélgica 5/ 15 (a) 5/ 1O (n) 10
Brasil 10/ 15 (a)(b) 15 (b) 15 (b)
Canadá 5/ 15 (d) 10 10 (g)
Chile 5/1O (u) 15 (b) 15 (b)
China 5 10 10
Colombia O (w) 5/ 1O (n) 10 (b)
Corea del Sur 0/ 15 (k) 5/ 15 (n) 10
Dinamarca 0/ 15 (a) 5/ 15 (n) 10
Ecuador 5 10/ 15 (m) 10
Emiratos Arabes
O (w) 4.9/1O (n) 10
Unidos
España 0/ 1o (a) 5/ 1O (b)(h) 1O (b)(g)
Estados Unidos 0/5/ 1O (b)(d) 4.9/ 10/15 (r) 10
Estonia o 4.9/1O (n) 10
Filipinas 05/ 10/ 15 (y) 12.5 15
Finlandia o 10/ 15 (h) 10
Francia 0/5 (e) 05/ 10/15 (b)(h) 10/ 15 (b)
882 EDICIONES FISCALES ISEF

Dividendos Intereses Regalías por


% % patente y
Tasa Tasa know-how
%Tasa
Grecia 10 10 10
Hong Kong O (w) 4.9/ 1O (n) 10
Hungría 5/15 (d) 10 10
India 10 10 10
Indonesia 10 10 10
Irlanda 5/1O (d) 5/1O (n) 10
Islandia 5/15 (d) 10 10
Israel 5/1O (f) 10 10
Italia 15 10/ 15 (b) 15
Japón 0/5/ 15 (o) 10/ 15(e) 10
Kuwait O (w) 4.9/ 1O (n) 10
Letonia 5/1O (d) 5/1O (n) 10
Lituania 0/ 15 (k) 10 10
Luxemburgo 8/15 (d) 10 10
Malta O (w) 5/1O (n) 10
Noruega 0/ 15 (a) 10/ 15 (t) 10
Nueva Zelanda 15 (b) 10 10
Países Bajos 0/ 5/15 (d)(s) 5/ 1O (p) 10
Panamá 5/7.5 (a) 5/1O (n) 10
Perú 10/ 15 (a) 15 15
Polonia 5/ 15 (a) 10/ 15(e) 10
Portugal 10 10 10
Qatar O (w) 5/1O (n) 10
Reino Unido 0/ 15 (x) 05/10/15 ü) 10
República Checa 10 10 10
República
Eslovaca
o 10 10
Rumania 10 (d) 15 15
Rusia 10 10 10
Singapur o 5/15 (n) 10
Sudáfrica 5/ 1O (d) 10 10
Suecia 0/5/ 15 (d) 10/ 15 (q) 10
Suiza 0/ 15 (d) 5/ 1O (p) 10
Turquía 5/ 15 (a) 10/15 (q) 10
Ucrania 5/ 15 (a) 10 10
Uruguay 5 10 10
Países sin tratado 10 4.9/ 10/21 /35 (i) 25/35 (i)

a) La tasa más baja se aplica si el receptor es una corporación que


posee al menos el 25% (20% según el tratado de Brasil) de las acciones
del pagador. Según el tratado de Panamá, la tasa más baja se aplica si el
destinatario posee al menos el 25% de las acciones del pagador.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 883

b) Estos tratados tienen una cláusula de nación más favorecida (NMF)


con respecto a los intereses y/o regalías. En virtud de la cláusula de NMF
en el tratado de Chile, la tasa de retención de impuestos por intereses pue-
de reducirse al 5% para los bancos o al 10% para otros receptores y la
tasa de retención de regalías por regalías puede reducirse al 10%, si Chile
firma un tratado fiscal con otro país que prevé una tasa de retención de
impuestos inferior al 15% para dichos pagos. Bajo la cláusula de MFN en el
tratado de Francia, la tasa de retención de impuestos por intereses y rega-
lías se reduce si México suscribe un tratado de impuestos con un miembro
de la OCDE que establece tasas de retención de impuestos que son más
bajas que las tasas bajo el tratado México-Francia. Sin embargo, la tasa no
puede ser inferior al 10% si el país miembro de la OCDE no es miembro de
la Unión Europea (UE). Según el tratado de Italia, la cláusula de NMF se
aplica solo a los intereses. Puede reducir la tasa de retención de impuestos
para un interés tan bajo como el 10% solo si México suscribe un tratado
con un país de la UE que establece una tasa de retención de impuestos
para intereses de menos del 15%. Bajo la cláusula de NMF en el tratado
de España, las tasas de retención de impuestos para intereses y regalías
pueden reducirse si México suscribe un tratado de impuestos con un país
de la UE que establece tasas de retención de impuestos que son más bajas
que las tasas bajo el tratado México-España. Según el tratado de Brasil, si
este país está de acuerdo con otro país con respecto a una tasa más baja
para dividendos, intereses o regalías, se aplicara dicha tasa. Para intereses
y regalías, la tasa aplicable no puede ser inferior a 4.9% y 10%, respecti-
vamente. Según el tratado de Nueva Zelanda, si este país está de acuerdo
con otro país con respecto a una tasa de dividendos más baja, se aplicará
dicha tasa. Bajo la cláusula de NMF en el tratado de Colombia, la tasa
de retención de impuestos para las regalías relacionadas con los servicios
técnicos y la asistencia se reducirá automáticamente si Colombia suscribe
un tratado de impuestos con un tercer país que proporciona una tasa más
baja. La tasa estándar para intereses y derechos de patente y know-how en
todos los tratados anteriores es generalmente del 15%. Sin embargo, como
resultado de la operación de la cláusula MFN, las tasas más bajas que figu-
ran en la tabla pueden aplicarse en ciertas circunstancias.
e) La tasa del 0% se aplica si el receptor de los dividendos es el benefi-
ciario efectivo de los dividendos. La tasa del 5% se aplica si el destinatario
es una empresa residente en Francia y si más del 50% de dicho destinatario
es propiedad de residentes de países distintos de Francia o México.
d) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 10% de las acciones del pagador. Según el tratado de
los EE.UU., La tasa del 0% se aplica si el destinatario posee el 80% de las
acciones con derecho a voto y si se cumplen otros requisitos. Según el tra-
tado de Suiza, la tasa del 0% se aplica si el receptor es una corporación que
posee al menos el 10% de las acciones del pagador o si el beneficiario del
dividendo es un fondo de pensiones. Según el tratado de Suecia, la tasa
del 0% se aplica si el receptor es una corporación que posee al menos el
25% de las acciones con derecho a voto del pagador de los dividendos y si
al menos el 50% de las acciones con derecho a voto de la compañía que es
el beneficiario efectivo de los dividendos son propiedad de los residentes
de ese estado contratante. Según el tratado de Luxemburgo, la tasa del 8%
se aplica a México si el receptor es una corporación que posee al menos el
10% de las acciones con derecho a voto del pagador.
e) La tasa del 10% se aplica a los intereses derivados de préstamos otor-
gados por bancos y compañías de seguros. Según el tratado de Alemania,
la tasa del 10% también se aplica a los intereses pagados a los fondos de
884 EDICIONES FISCALES ISEF

pensiones. En virtud de los tratados de Australia y Japón, la tasa del 10%


también se aplica a los intereses pagados sobre bonos o con respecto a
las ventas de los proveedores de maquinaria y equipo. Según el tratado
de Polonia, la tasa del 10% también se aplica a los intereses pagados por
valores negociados públicamente.
f) La tasa del 5% se aplica si el receptor es una corporación que posee
al menos el 10% de las acciones del pagador y si el impuesto aplicado en
Israel no es menor que la tasa del impuesto corporativo.
g) El beneficiario efectivo de las regalías está sujeto a la retención de
impuestos sobre los pagos brutos. Las regalías sobre obras culturales (li-
teratura, música y obras artísticas que no sean películas para películas o
televisión) no están sujetas a la retención de impuestos si están gravadas
en el país del receptor.
h) Se aplica una tasa del 10% a los intereses pagados por préstamos
bancarios o bonos negociados públicamente, así como a los intereses
pagados con respecto a las ventas de los proveedores de maquinaria y

equipo.
i) Vea la Sección A y las notas al pie aplicables en la sección.
j) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los intereses es un
banco o una compañía de seguros o si los intereses se derivan de bonos
o valores que se negocian de manera regular y sustancial en un mercado
de valores reconocido. La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados
por un banco o por un comprador con respecto a una venta a crédito de
maquinaria si el vendedor es el beneficiario efectivo de los intereses. La
tasa del 15% se aplica a otros intereses.
k) La tasa del 0% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 10% de las acciones del pagador.
1) Según las normas fiscales nacionales de México, los dividendos están
sujetos a una tasa de retención del 10%.Como resultado, no deberían apli-
carse tasas de tratado que excedan la tasa del 10%.
m) A partir del sexto año de vigencia del tratado, la tasa del 15% se
reduce al 10% si el beneficiario efectivo del interés es un banco. Sin em-
bargo, durante los primeros cinco años, la tasa del 15% se aplica a dichos
intereses.
n) La tasa más baja se aplica si el beneficiario efectivo de los intereses
es un banco. Según el tratado de Colombia, también se aplica una tasa del
0% si el beneficiario efectivo de los intereses es una compañía de seguros.
Según el tratado de Estonia, la tasa de 4.9% también se aplica si el benefi-
ciario efectivo es un fondo de pensiones.
o) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación quepo-
see al menos el 25% de las acciones del pagador. La tasa de 0% se aplica
si se cumple la condición descrita en la oración anterior y si se cumplen las
dos condiciones siguientes:
• Las acciones del receptor se negocian regularmente en una bolsa de
valores reconocida.
• Más del 50% de las acciones del destinatario son propiedad de una
o cualquiera de las siguientes combinaciones:
• El estado de residencia del destinatario.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 885

• Personas físicas residentes en el estado de residencia del destina-


tario.
• Corporaciones residentes en el estado de residencia del receptor
si sus acciones se negocian en una bolsa de valores reconocida
o si más del 50% de sus acciones son propiedad de individuos
residentes en el estado de residencia del receptor.
p) La tasa del 5% se aplica si el interés se deriva de préstamos otorga-
dos por bancos o compañías de seguros o si el interés se deriva de bonos
o valores que se negocian de manera regular y sustancial en un mercado
de valores reconocido. La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
q) La tasa del 10% se aplica a los intereses derivados de préstamos
otorgados por bancos.
r) La tasa del 4.9% se aplica si el beneficiario efectivo de los intereses
es un banco o una compañía de seguros o si los intereses se derivan de
bonos o valores que se negocian de manera regular y sustancial en un mer-
cado de valores reconocido. La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
s) Según un protocolo del tratado con los Países Bajos, la tasa del 5%
se reduce al 0% si los dividendos se pagan sobre una participación que
califica para la exención de participación según la ley de impuestos corpo-
rativos de los Países Bajos.
t) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario efectivo del interés es un
banco.
u) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 20% de las acciones del pagador.
v) El tratado no limita la tasa de retención de impuestos sobre estos

ingresos.
w) Los dividendos se gravan únicamente en el país de residencia del
destinatario.
x) En general, los dividendos están exentos si el beneficiario real reside
en el Reino Unido. Sin embargo, si el dividendo se deriva de los ingre-
sos por alquileres de bienes inmuebles ubicados en México a través de
un vehículo de inversión y si la mayoría de los alquileres se distribuyen
anualmente y no están sujetos a impuestos, la tasa de dividendo no podrá
exceder el 15%.
y) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee al menos el 70% del
capital de la empresa distribuidora. La tasa del 10% se aplica si el destina-
tario posee al menos el 10%. La tasa del 15% se aplica en todos los demás
casos.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
886 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION CELEBRADOS


POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Las siguientes son las tasas de retención de impuestos de Estados Uni-


dos para los dividendos, intereses y regalías pagados desde los Estados
Unidos a los residentes de varios países con tratados.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Australia 0/5/ 15 (a) 0/10 (b) 5
Austria 5/15 (e) o o
Bangladesh 10/ 15 (e) 5/ 10 (d) 10
Barbados 5/15 (e) 5 5
Bélgica 0/5/ 15 (a) o o
Bulgaria 5/ 10 (e) 5 5
Canadá 5/ 15 (e) o 0/ 10 (e)
China 10 10 (x) 10
Chipre 5/ 15 (e) 10 o
República Checa 5/15 (e) o 0/ 10 (f)
Dinamarca 0/5/ 15 (a) o o
Egipto 5/ 15 (e) 15 15
Estonia 5/15 (e) 10 5/ 10 (g)
Finlandia 0/5/ 15 (a) o o
Francia 0/5/ 15 (a) o o (h)
Alemania 0/5/ 15 (a) o o
Grecia 30 0/30 (i) o
Hungría G) 5/ 15 (e) o o
Islandia 5/ 15 (e) o 0/ 5 (k)
India 15/ 25 (e) 10/ 15 (1) 10/ 15 (m)
Indonesia 10/ 15 (e) 10 10
Irlanda 5/ 15 (e) o o
Israel 12.5/25 (e) 10/ 17.5 (n) 10/15 (o)
Italia 5/15 (e) 0/10 (p) 0/5/8 (q)
Jamaica 10/ 15 (e) 12.5 10
Japón (dd) 0/5/ 10 10 o
Kazajstán 5/ 15 (e) 10 10
Corea del Sur 10/ 15 (e) 12 10/ 15 (r)
Letonia 5/15 (e) 10 5/ 10 (g)
Lituania 5/ 15 (e) 10 5/ 10 (g)
Luxemburgo (oo) 0/5/ 15 (c)(s) o o
Malta 5/15 10 10
México 0/ 5/ 10 (u) 4.9/10/15 (v) 10
Marruecos 10/ 15 (e) 15 10
Países Bajos 0/5/ 15 (a) o o
Nueva Zelanda 0/5/ 15 (a)(c) 10 5
Noruega 15 o (y) o
Pakistán 15/30 (e) 30 0/30
Filipinas 20/25 (e) 10/ 15 (z) 15/25 (aa)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 887

Polonia (bb) 5/15 (e) o 10


Portugal 15 (ce) 10 10
Rumania 10 10 10/ 15 (ee)
Rusia 5/10 (e) o o
Eslovaquia 5/15 (e) o 0/ 10 (ee)
Eslovenia 5/ 15 (e) 0/5 5
Sudáfrica 5/15 (e) o o
España (ii) 10/ 15 (e) 10 05/08/10 (ff)
Sri Lanka 15 10 5/ 10 (gg)
Suecia 0/5/ 15 (a) o o
Suiza (pp) 5/15 (e) o o
Tailandia 10/ 15 (e) 10/ 15 (hh) 05/08/15
Trinidad y Tobago 30 30 15
Túnez 14/20 (e) 15 10/15 üi)
Turquía 15/20 (e) 10/ 15 (hh) 5/ 10 (kk)
Ucrania 5/ 15 (e) o 10
URSS (11) 30 o o
Reino Unido 0/5/ 15 (mm) o (nn) o
Venezuela 5/15 (e) 4.95/ 1O (t) 5/ 10 (kk)
Países sin tratado 30 30 (w) 30

(a) La tasa de 0% se aplica si los dividendos son pagados por una cor-
poración estadounidense del 80% a su empresa matriz (la propiedad del
80% debe ser por al menos un período de 12 meses que termina en la
fecha en que se declara el dividendo o se determina el derecho) y si se
cumplen ciertas otras condiciones. La tasa del 5% se aplica a los dividen-
dos pagados a una empresa que posee directamente al menos el 10% del
poder de voto (o capital social, si corresponde) del pagador. La tasa del
15% se aplica a otros dividendos.
(b) La tasa del 10% se aplica a todos los pagos de intereses con las
siguientes excepciones:
• Intereses derivados por el gobierno de un estado contratante.
• Intereses derivados por ciertas instituciones financieras.
(e) La tasa de retención se reduce al 5% (10% en el caso de Bangladesh,
Indonesia, Jamaica, Corea (sur), Marruecos, España, Tailandia y Trinidad y
Tobago; 12,5% en el caso de Israel; 14% en el caso de Israel). Túnez; 15%
en el caso de India, Pakistán y Turquía; y 20% en el caso de Filipinas) si,
entre otras condiciones, el receptor es una corporación que posee un por-
centaje específico del poder de voto de la corporación distribuidora.
(d) La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados a bancos o insti-
tuciones financieras y los intereses relacionados con la venta a crédito de
equipos industriales, comerciales o científicos o de mercancías.
(e) La tasa del 0% se aplica a las regalías por obras culturales, así como
a los pagos por el uso o el derecho de uso de programas informáticos,
patentes e información relacionada con la experiencia industrial, comercial
y científica.
888 EDICIONES FISCALES ISEF

(f) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por derechos de au-
tor. La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por patentes, marcas
comerciales y equipos o información industrial, comercial o científica.
(g) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos comerciales, industriales o científicos.
(h) La tasa del 0% se aplica a las re~alías pa~adas por derechos de
autor de obras literarias, art1sticas o cient1ficas, pehculas cinematográficas,
grabaciones de sonido o imágenes o software.
(i) La exención no se aplica si el destinatario controla directa o indirec-
tamente más del 50% del poder de voto en la corporación pagadora.
O) El 4 de febrero de 201 O, los Estados Unidos y Hungría firmaron un
nuevo tratado sobre el impuesto a la renta que reemplazaría el tratado exis-
tente entre los dos países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el tratado
propuesto aún no había recibido el consejo del Senado de EE. UU. y el
consentimiento para su ratificación.
(k) El tratado establece una exención general de la retención de im-
puestos sobre regalías. Se aplica una tasa de retención de impuestos del
5% a las regalías por marcas registradas y películas.
(1) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados por préstamos
otorgados por bancos que realizan negocios bancarios de buena fe e insti-
tuciones financieras similares.
(m) La tasa del 10% generalmente se aplica a las regalías por el uso de
equipos industriales, comerciales o científicos.
(n) La tasa del 10% se aplica a los intereses de los préstamos bancarios.
La tasa de 17,5% se aplica a otros intereses.
(o) La tasa del 10% se aplica a los derechos de autor y las regalías cine-
matográficas.
(p) La exención se aplica a lo siguiente:
• Intereses pagados a entidades gubernamentales calificadas, siempre
que la entidad posea, directa o indirectamente, menos del 25% del
pagador de los intereses.
• Intereses pagados con respecto a la deuda garantizada o asegurada
por una entidad gubernamental calificada.
• Intereses, pagados. o. acumulados con respecto a la venta de bienes,
mercanc1as o serv1c1os.
• Intereses pagados o acumulados en una venta de equipo industrial,
comercial o científico.
(q) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso de ciertos
materiales de derechos de autor. La tasa del 5% se aplica a las regalías
pagadas por el uso de programas informáticos y equipos industriales, co-
merciales o científicos. La tasa del 8% se aplica en todos los demás casos.
(r) La tasa del 10% se aplica a los derechos pagados por derechos de
autor o derechos para producir o reproducir obras literarias, dramáticas,
musicales o artísticas, y a los derechos pagados por películas cinemato-
gráficas.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 889

(s) La tasa es del 0% para los dividendos pagados por una empresa
residente en Luxemburgo si el beneficiario efectivo de los dividendos es
una empresa residente en los Estados Unidos y sí, durante un período inin-
terrumpido de dos años anteriores a la fecha de pago de los dividendos, el
beneficiario real de los dividendos ha mantenido directamente al menos el
25% de las acciones con derecho a voto del pagador.
(t) La tasa de 4.95% se aplica a los intereses pagados sobre préstamos
hechos por instituciones financieras y compañías de seguros. La tasa del
10% se aplica a otros intereses.
(u) La tasa del 0% se aplica a los siguientes dividendos:
• Dividendos pagados a ciertos receptores que poseen al menos el 80%
de las acciones con derecho a voto del pagador de los dividendos.
• Dividendos pagados a determinados planes de pensiones.
La tasa del 5% se aplica si no se cumplen las condiciones para la tasa
del 0% y si el destinatario posee al menos el 10% del pagador de los divi-
dendos. La tasa del 10% se aplica si el umbral de propiedad del 10% no se
cumple. Un protocolo del tratado establece una exención del impuesto del
5% del "monto equivalente de dividendo" si se cumplen ciertas condicio-
nes (las condiciones son similares a las que se aplican con respecto a la
tasa de retención de impuestos del 0% sobre dividendos).
(v) La tasa del 4.9% se aplica a los intereses pagados por los préstamos
(excepto los préstamos de respaldo) otorgados por bancos y compañías
de seguros, así como a los intereses pagados por valores negociados pú-
blicamente. La tasa del 10% se aplica al interés pagado por los bancos y al
interés pagado por los vendedores para financiar las compras de maquina-
ria y equipo. La tasa del 15% se aplica a otros intereses.
(w) Los intereses sobre ciertas obligaciones de "deuda de cartera" emiti-
das después del 18 de julio de 1984 y los intereses de depósitos bancarios
no conectados efectivamente están exentos de la retención de impuestos.
(x) Los intereses pagados a las empresas estatales en China están
exentos de la retención de impuestos.
(y) La tasa general del impuesto a la retención de intereses puede au-
mentarse al 10% si tanto Noruega como los Estados Unidos pagan impues-
tos a los no residentes en virtud de sus leyes fiscales nacionales. Noruega
no impone impuestos sobre los intereses pagados a los no residentes y,
en consecuencia, se aplica una tasa del 0% a los intereses de origen es-
tadounidense en virtud del tratado. El tratado también establece que se
aplica una tasa del 0% a ciertos tipos de interés, como el interés pagado en
préstamos bancarios.
(z) La tasa del 10% se aplica a los intereses derivados de un residente
de uno de los estados contratantes de fuentes en el otro estado contratante
con respecto a las emisiones públicas de deuda endeudada.
(aa) El impuesto por el estado de origen no puede exceder, en el caso
de Filipinas, el más bajo de los siguientes:
• 25%.
• 15% si las regalías son pagadas por una corporación registrada en la
Junta de Inversiones de Filipinas y que participan en áreas de activi-
dades preferidas.
890 EDICIONES FISCALES ISEF

• La tasa más baja de impuesto filipino que se puede imponer sobre


regalías del mismo tipo pagadas en circunstancias similares a un re-
sidente de un tercer estado.
(bb) El 13 de febrero de 2013, Estados Unidos y Polonia firmaron un
nuevo tratado sobre el impuesto a la renta que reemplazaría el tratado exis-
tente entre los dos países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el tratado
propuesto aún no había recibido el consejo del Senado de EE. UU. y el
consentimiento para su ratificación.
(ce) Se puede aplicar una tasa reducida si el beneficiario real del divi-
dendo es una empresa portuguesa que posee al menos el 25% del capital
de la compañía que paga el dividendo.
(dd) El 24 de enero de 2013, Estados Unidos y Japón firmaron un pro-
tocolo que enmendaría el tratado de impuesto a la renta existente entre los
países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el protocolo propuesto aún no
había recibido el consejo del Senado de EE. UU. Y el consentimiento para
su ratificación.
(ee) La tarifa más baja se aplica a las regalías culturales, que se defi-
nen como pagos por el derecho a utilizar los derechos de autor de obras
literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas.
(ff) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por derechos de au-
tor de composiciones musicales u obras literarias, dramáticas o artísticas.
La tasa del 8% se aplica a las regalías pagadas por lo siguiente:
• Películas cinematográficas, y películas, cintas y otros medios de
transmisión o reproducción de sonidos.
• Equipos industriales, comerciales o científicos.
• Derechos de autor de trabajos científicos.
(gg) La tasa del 5% se aplica al alquiler pagado por el uso de bienes
muebles tangibles.
(hh) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorga-
dos por instituciones financieras. La tasa del 15% se aplica a otros intere-
ses.
(ii) El 14 de enero de 2013, Estados Unidos y España firmaron un nuevo
protocolo que enmendaría el tratado y el protocolo de impuesto a la renta
existentes entre los dos países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el
protocolo propuesto aún no había recibido el consejo del Senado de EE.
UU. y el consentimiento para su ratificación.
Oi) La tasa del 10% se aplica a lo siguiente:
• Regalías pagadas por el uso o el derecho de uso de equipos indus-
triales, comerciales o científicos.
• Remuneración por el desempeño de la asistencia técnica accesoria
con respecto al uso de la propiedad o los derechos descritos ante-
riormente, en la medida en que dicha asistencia técnica se realice en
el estado contratante donde el pago de la propiedad o el derecho
tenga su origen.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 891

La tasa del 15% se aplica a las regalías u otras cantidades pagadas por
lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras litera-
rias, artísticas y científicas, incluidas las películas y videos cinemato-
gráficos y de televisión utilizados en transmisiones televisivas.
• Patentes, marcas registradas, diseños y modelos, planos y fórmulas
y procesos secretos.
• Información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica.
(kk) La tasa del 5% se aplica a los pagos por el derecho de uso de
equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% general-
mente se aplica a otras regalías.
(11) El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha anunciado
que el tratado de impuesto sobre la renta entre los Estados Unidos y la
URSS, que se firmó el 20 de junio de 1973, continúa aplicándose a las
antiguas repúblicas de la URSS, incluyendo Armenia, Azerbaiyán, Bielorru-
sia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán,
hasta que Estados Unidos celebre tratados fiscales con estos países. Los
Estados Unidos han celebrado tratados fiscales con Estonia, Kazajstán,
Letonia, Lituania, la Federación de Rusia y Ucrania. Las tasas de retención
de impuestos en virtud de estos tratados se enumeran en la tabla anterior.
(mm) La tasa del 0% se aplica si las empresas estadounidenses pagan
los dividendos a las compañ1as del Reino Unido que poseen el 80% o más
de las acciones con derecho a voto del pagador de los dividendos por
un período de 12 meses anterior a la declaración de los dividendos y si
se cumple alguna de las siguientes condiciones: Se cumplen condiciones
adicionales:
• La prueba del 80% se cumplió antes del 1 de octubre de 1998.
• El destinatario es un residente calificado bajo ciertas condiciones de
la disposición de limitación de beneficios en el tratado.
La tasa del 0% también se aplica a los pagos de dividendos de origen
estadounidense realizados a los planes de pensiones del Reino Unido. La
tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compa-
ñía que posee el 10% o más del pagador. Para otros dividendos, se aplica
la tasa del 15%.
(nn) El impuesto de retención puede imponerse a la tasa doméstica
completa sobre los intereses pagados en ciertas circunstancias.
(oo) El 20 de mayo de 2009, los Estados Unidos y Luxemburgo firma-
ron un protocolo que enmendaría el tratado de impuesto a la renta existen-
te entre los dos países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el protocolo
propuesto aún no había recibido el consejo del Senado de EE. UU. y el
consentimiento para su ratificación.
(pp) El 23 de septiembre de 2009, los Estados Unidos y Suiza firmaron
un protocolo que enmendaría el tratado de impuesto a la renta existente
entre los dos países. A partir del 31 de diciembre de 2017, el protocolo
propuesto aún no había recibido el consejo del Senado de EE. UU. Y el
consentimiento para su ratificación.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
892 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR CANADA
Como se señala en la Sección A, en general, la ley tributaria nacional
de Canadá establece exenciones del impuesto de retención canadiense
sobre los intereses pagados o acreditados a personas no residentes que
se encuentran a la altura del brazo, independientemente de su país de re-
sidencia. Además, la retención de impuestos no se aplica a los intereses
que se consideran "intereses totalmente exentos", independientemente de
la relación del receptor con el pagador. El "interés totalmente exento" ge-
neralmente incluye lo siguiente:
• Intereses pagados por un organismo gubernamental o corporación
de la corona.
• Intereses sobre una hipoteca o una obligación hipotecaria con res-
pecto a bienes inmuebles ubicados fuera de Canadá (se aplican cier-
tas condiciones).
• Intereses pagados a una institución o agencia internacional prescrita.
• Importes de intereses estimados relacionados con acuerdos de prés-
tamo de valores (se aplican ciertas condiciones).
Sin embargo, independientemente de las reglas generales anteriores,
un impuesto de retención del 25% se aplica a todos los "intereses de la
deuda participante". "El interés de la deuda participante" es generalmente
un interés, aparte del interés totalmente exento, que cumple con cualquiera
de las siguientes condiciones:
• Se paga o es pagadero por una obligación, distinta de una obligación
prescrita, y la totalidad o parte de los intereses es contin~ente o de-
pende del uso o la producción de la propiedad en Ganada.
• Se calcula por referencia a los ingresos, ganancias, flujo de efectivo,
precio de productos básicos o cualquier otro criterio similar o por re-
ferencia a los dividendos pagados o pagaderos a los accionistas de
cualquier clase de acciones del capital social de una corporación.
Del mismo modo, la retención de impuestos se aplica a lo siguiente:
• Interés que no es un "interés totalmente exento" y se paga o se paga
a una persona con quien el pagador no está tratando a distancia
• Interés con respecto a una deuda u otra obligación de pagar una can-
tidad a una persona con quien el pagador no está tratando a distancia
Las tasas en la tabla a continuación generalmente reflejan la más baja
de la tasa del tratado y la tasa bajo la ley tributaria nacional para dividen-
dos, intereses y regalías pagados desde Canadá a los residentes de varios
países del tratado. Se pueden aplicar ciertas excepciones o condiciones,
según los términos del tratado en particular. La siguiente tabla incluye los
tratados tributarios actualmente vigentes y los tratados tributarios que es-
tán firmados pero aún no están vigentes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 893

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Algeria 15 15/0 15/0 (ii)
Argentina 15/ 1O (qq) 12.5/ 0 15/10/5/ 3 (sss)
Armenia 15/ 5 (cccc) 10/0 10
Australia 15/ 5 (rr) 10/0 10
Austria 15/ 5 (r) 10/0 10/0
Azerbaiyán 15/ 1O (ggg) 10/0 10/5 (hhh)
Bangladesh 15 15/0 10
Barbados 15 15/0 10/0 (eeee)
Bélgica 15/5 (uu) 10/0 10/0 (rrr)
Brasil 25/ 15 (ooo) 15/ 10/0 25/ 15 (ttt)
Bulgaria 15/ 1O (ee) 10/0 10/0
Camerún 15 15/0 15
Chile 15/ 1O (u) 15/0 10
China(ssss) 15/ 1O (uuu) 10/0 10
Colombia 15/5 (gggg) 10 10
Cote d'lvoire 15 15/0 10
Croacia 15/5 (w) 10/0 10
Chipre 15 15/0 10/0 (zzzz)
República Checa 15/5 (d) 10/0 10
Dinamarca 15/10/5 (q) 10/0 10/0 (g)
República

Domi- 18 18/ 0 18/0 (pppp)
n1cana
Ecuador 15/5 (mm) 15/ 0 15/ 10 (aaa)
Egipto 15 25/ 15/ 0 (f) 15 (qqqq)
Estonia 15/5 (x) 10/0 10
Finlandia 15/ 5 (n) 10/0 10/0 (zzzz)
Francia 15/ 5 (m) 10/0 10/0 (g)
Gabón (ccc) 15 10/0 10
Alemania 15/ 5 (11) 10/0 10/0 (p)
Grecia 15/ 5 (i i i i) 10/0 10/0 Oiii)
Guyana 15 15/0 10
Hong-Kong 15/ 5 (r) 10/0 10
Hungría 15/ 10/ 5 (aa) 10/0 10/0 (zzzz)
Islandia 15/5 (r) 10/0 10/0 Oi)
India 25/ 15 (www) 15/0 20/15/ 1o (o)
Indonesia 15/ 1O (z) 10/0 10
Irlanda 15/5 (nnn) 10/0 10/0 Oii)
Israel (ffff) 15/ 5 (i i i i) 10/0 10/0 (zzzz)
Italia 15/ 5 (xxxx) 10/0 (yyyy) 10/05/0 (nnnn)
Jamaica 15 15/0 10
Japón 15/ 5 (dd) 10/0 10
Jordán 15/ 1O (t) 10/0 10
Kazajstán 15/5 (r) 10/0 10
Kenia 25/ 15 (XXX) 15/0 15
Corea del Sur 15/5 (yy) 10/0 10
894 EDICIONES FISCALES ISEF

Kuwait 15/5 (ss) 10/ 0 10


Kirguistán 15 15/ 0 10/0 (y)
Letonia 15/5 (x) 10/ 0 10 (qqqq)
Líbano (ff) 15/5 10/ 0 10/5
Lituania 15/5 (x) 10/ 0 10 (qqqq)
Luxemburgo 15/10/5 (rrrr) 10/ 0 10/0 (jj)
Malasia 15 15/0 15
Malta 15 15/0 10/0 (pppp)
México 15/5 (n) 10/0 10/0 (ce)
Moldavia 5/ 15 (zz) 10/ 0 10
Mongolia 15/5 (w) 10/ 0 10/5 (jj)
Marruecos 15 15/0 10/ 5 (yyy)
Namibia (kkkk) 15/ 5 (1111) 10/0 10/ 0
Países Bajos 15/10/ 5 (kk) 10/0 10/ 0 (g)
Nueva Zelanda 5/ 15 (aaaaa) 10/0 5/10 (bbbbb)
(vvvv)
Nigeria 15/ 12.5 (v) 12.5/0 12.5
Noruega 15/5 (XX) 10/ 0 10/ 0 (111)
Omán 15/ 5 (oo) 10/0 10/ 0 (eee)
Pakistán 15 15/0 15
Papua Nueva 15 10/0 10
Guinea
Perú 15/ 10 (nn) 15/0 15
Filipinas 15 15/0 10
Polonia 15/5 (uuuu) 10/0 10/5 (hhhh)
Portugal 15/ 10 (gg) 10/0 10
Rumania 15/5 (mmm) 10/0 10/5 (iii)
Rusia 15/ 10 (uuu) 10/ 0 10/0 (p)
Senegal 15 15/ 0 15
Serbia 15/5 (x) 10/ 0 10
Singapur 15 15/0 15
Eslovaquia 15/5 (tt) 10/0 10/0 (zzzz)
Eslovenia 15/5 (pp) 10/0 10
Sudáfrica 15/5 (pp) 10/0 10/6 (1)
España (vvv) 5/ 15 (wwww) 10/ 0 10/0 (zzzz)
Sri Lanka 15 15/0 10/0 (zzzz)
Suecia 15/ 10/5 (bb) 10/0 10/0 (jj)
Suiza 15/ 05/0 (n) 10/0 (mmmm) 10/0 (jj)
Tanzania 25/20 (zzz) 15/0 20
Tailandia 15 15/0 15/5 (yyy)
Trinidad y Toba- 15/ 5 (r) 10/0 10/0 (zzzz)
go
Túnez 15 15/0 20/ 15/0 (aaaa)
Turquía 20/ 15 (0000) 15/0 10
Ucrania 15/5 (j) 10/0 10 (a)
URSS (e) 15 15/0 10/0 (zzzz)
Emiratos Arabes 15/5 (bbb) 10/0 10/0 (kkk)
Unidos
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 895

Reino Unido (tttt) 15/ 5 (ddd) 10/0 (ww) 10/0 (fff)


Estados Unidos 15/ 5 (h) o (i) 10/0 (p)
(dddd)
Uzbekistán 15/ 5 (hh) 10/0 10/5 Oi)
Venezuela 15/ 10 (ppp) 10/0 10/5 (qqq)
Vietnam 15/ 10/ 5 (s) 10/0 10/7.5 (bbbb)
Zambia 15 15/0 15
Zimbabue 15/ 1O (u) 15/0 10

Países Sin trata- 25 o 25
do (k)

(a) Una tasa del 0% generalmente se aplica a las regalías relacionadas


con los programas informáticos.
(b) La tasa más baja generalmente se aplica a las regalías sobre obras
culturales o a las regalías relacionadas con software de computadora, pa-
tentes y know-how.
(e) Se aplica un impuesto de retención del 25% si las regalías se relacio-
nan con el uso de bienes inmuebles o inmuebles, incluidos los bienes de
recursos.
(d) El tratado establece que la tasa más baja se aplica a los dividendos
pagados a una empresa que controla directa o indirectamente al menos el
10% del poder de voto en el pagador. Los intereses sobre cierta deuda asis-
tida por el gobierno y ciertas otras categorías de intereses están exentas de
la retención de impuestos.
(e) Bielorrusia está cumpliendo con el tratado de la URSS y, en con-
secuencia, ese tratado sigue vigente con respecto a Bielorrusia. Canadá
ha celebrado tratados fiscales con Estonia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia,
Lituania, Moldavia, la Federación de Rusia, Ucrania y Uzbekistán. Canadá
ha firmado tratados fiscales con Azerbaiyán y Armenia, pero estos tratados
aún no han sido ratificados. Las tasas de retención en virtud de estos trata-
dos se enumeran en la tabla anterior. Tayikistán y Turkmenistán han anun-
ciado que no están cumpliendo con el tratado de la URSS, pero aún no se
han iniciado las negociaciones para nuevos tratados con estos países.
(f) Los intereses hipotecarios sobre propiedades egipcias no son ele-
gibles para tasas reducidas según el tratado. Como resultado, la tasa más
alta se aplica si dicho interés no está exento según la legislación nacional
canadiense.
(g) La tasa del 0% se aplica a ciertas regalías de derechos de autor y a
las regalías por el uso o el derecho de uso de software de computadora,
patentes o información relacionada con la experiencia industrial , comercial
o científica. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(h) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a los accionistas
corporativos que poseen al menos el 10% de las acciones con derecho a
voto de la compañía canadiense. La tasa del 15% se aplica a otros dividen-
dos.
896 EDICIONES FISCALES ISEF

(i) El quinto protocolo del tratado fiscal de 1980 entre Canadá y Es-
tados Unidos, que entró en vigor el 15 de abril de 2008, generalmente se
establece una reducción gradual de la tasa de retención de impuestos so-
bre los intereses pagados o acreditados a residentes de EE. UU. bajo el
protocolo, se aplican las siguientes tasas de retención de impuestos:
• 7% por intereses pagados durante el año calendario 2008.
• 4% por intereses pagados durante el año calendario 2009.
• 0% por intereses pagados después del año calendario 2009.
Las tarifas reducidas se aplican retroactivamente para todo el año calen-
dario en el que se ratificó el protocolo (es decir, efectivo para los intereses
pagados desde el 1 de enero de 2008). Para obtener más información so-
bre el protocolo, consulte la nota a pie de página (dddd). El impuesto de
retención no se impone sobre los intereses pagados o acreditados a los no
residentes que estén a la altura del brazo después del año calendario 2007.
O) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que controla directa o indirectamente al menos el 20% del
poder de voto en el pagador.
(k) En general, no se imponen impuestos de retención sobre los inte-
reses pagados a los beneficiarios que están negociando a distancia con
el pagador. Sin embargo, la retención de impuestos a una tasa del 25%
generalmente se aplica a los intereses pagados o acreditados a no residen-
tes relacionados (la tasa puede ser reducida por un tratado tributario). Se
pueden aplicar otras exenciones específicas o inclusiones específicas para
cambiar las reglas generales. Además, la mayoría de los derechos de autor
están exentos de la retención de impuestos.
(1) La tasa del 6% se aplica a las regalías pagadas por obras culturales,
derechos de autor, software de computadora, patentes y ciertos tipos de
información.
(m) La tasa del 5% se aplica si los dividendos son pagados por una
corporación canadiense a una corporación francesa que controla directa o
indirectamente al menos el 10% de los votos del pagador.
(n) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 10% de las acciones con derecho a voto y el capi-
tal del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos. Un protocolo
que modifica el tratado fiscal entre Canadá y Suiza entró en vigor el 19
de diciembre de 2011. El protocolo establece que no se retendrá ningún
impuesto si un residente de un estado contratante paga un dividendo a
un residente del otro estado contratante que opera o administra planes de
jubilación o jubilación para las personas que residen en ese otro estado
contratante y si el dividendo no se deriva de la realización de un comercio
o una empresa.
(o) La tasa general es del 15%, y los pagos por el uso o el derecho de
uso de ciertos equipos industriales, comerciales o científicos pueden califi-
car para una tasa del 10%.
(p) La tasa del 0% se aplica a las regalías sobre obras culturales, así co-
mo a los pagos por el uso o el derecho de uso de programas informáticos,
patentes e información relacionada con la experiencia industrial, comercial
y científica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 897

(q) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una corporación que posee directamente al menos el 25% del capital del
pagador. La tasa del 10% se aplica si los dividendos son pagados por una
corporación de inversión no residente que es residente de Canadá a un
beneficiario efectivo que es residente de Dinamarca y que posee directa
o indirectamente al menos el 25% del capital de la compañía que paga el
dividendo. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(r) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que controla directa o indirectamente al menos el 10% del
poder de voto del pagador.
(s) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos con-
trola al menos el 70% del poder de voto del pagador. La tasa del 10% se
aplica si el beneficiario real de los dividendos controla al menos el 25%
pero menos del 70% del poder de voto del pagador.
(t) La tasa del 10% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que controla directa o indirectamente al menos el 10% del poder
de voto del pagador.
(u) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una corporación que controla directa o indirectamente al menos el 25% del
poder de voto del pagador.
(v) La tasa del 12.5% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla directa o indirectamente al menos el 10% de los votos del pagador.
(w) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a un residente de
Croacia que controla al menos el 10% del poder de voto del pagador o que
posee al menos el 25% del capital del pagador.
(x) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario corporativo de los dividen-
dos controla directamente al menos el 25% del poder de voto del pagador
de los dividendos.
(y) La tasa del 0% generalmente se aplica a las regalías por ciertas
obras culturales y derechos de autor. También se aplica a las regalías por
software de computadora, patentes e información relacionada con la expe-
riencia industrial, comercial y científica, si el pagador y el receptor no son
personas asociadas (como se define).
(z) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados a una compañía
que posee al menos el 25% del capital del pagador.
(aa) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos controla
directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto del pagador. La
tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados por una corporación de
inversión no residente en Canadá a una compañía que reside en Hungría y
que controla al menos el 25% del poder de voto en la compañía que paga
los dividendos y el beneficiario final de dichos dividendos. La tasa del 15%
se aplica a todos los demás casos.
(bb) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una corporación que controla directamente al menos el 10% del poder de
voto del pagador o que posee directamente al menos el 25% del capital del
pagador. La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados por una cor-
poración de inversión no residente en Canadá a un propietario beneficiario
residente en Suecia que controla directamente al menos el 10% del poder
898 EDICIONES FISCALES ISEF

de voto, o posee al menos el 25% del capital de la corporación pagando los


dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ce) La tasa del 0% se aplica a derechos de autor y pagos similares
con respecto a obras culturales, dramáticas, musicales u otras obras artís-
ticas.
(dd) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una com-
pañía que posee al menos el 25% de las acciones con derecho a voto del
pagador durante los últimos seis meses del período contable para el cual
se lleva a cabo la distribución de ganancias.
(ee) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla al menos el 10% de los votos del pagador.
(ff) El tratado se firmó el 29 de diciembre de 1998, pero aún no está en
vigor. La tasa del 5% para dividendos se aplicará si el destinatario es una
empresa que controla al menos el 10% de los votos del pagador. La tasa
del 5% de regalías se aplicará a las regalías de ciertas obras culturales y a
las de ciertos programas informáticos, patentes y conocimientos técnicos
si el pagador y el beneficiario no están relacionados.
(gg) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla al menos el 25% del poder de voto del pagador directa o indirec-
tamente.
(hh) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla al menos el 10% del poder de voto en el pagador.
(ii) La tasa del 0% generalmente se aplica a las regalías relacionadas
con software de computadora o patentes.
Oj) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor para ciertas obras
culturales, y en general a los derechos de autor para software de compu-
tadora, patentes y know-how.
(kk) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee al menos el 25% del capital o controla, directa o indirectamente, el
10% del poder de voto del pagador. La tasa del 10% se aplica a los divi-
dendos pagados por una corporación de inversión no residente gue es re-
sidente de Canadá a un beneficiario efectivo que es una compañia (aparte
de una sociedad) residente de los Países Bajos y que posee al menos el
25% del capital de, o controla directa o indirectamente al menos el 10% del
poder de voto en la empresa que paga los dividendos. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(11) La tasa del 5% se aplica a los dividendos si el beneficiario real de
los dividendos es una empresa que controla al menos el 10% del poder de
voto en el pagador.
(mm) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla directa o indirectamente al menos el 25% del poder de voto en el
pagador.
(nn) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto en el
pagador.
(oo) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una compañía que
posee directa o indirectamente al menos el 10% del capital del pagador.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 899

(pp) La tasa del 5% para dividendos se aplica si el receptor es una em-


presa que controla directa o indirectamente al menos el 10% del poder de
voto en el pagador.
(qq) La tasa del 10% se aplica si el destinatario de los dividendos es
una empresa que posee directamente el 25% del capital del pagador. La
tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(rr) La tasa del 5% se aplica a los dividendos si el beneficiario real de
los dividendos es una empresa que controla al menos el 10% del poder de
voto en el pagador. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(ss) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos es una
compañía que posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto,
o al menos el 25% del valor de las acciones, del pagador.
(tt) La tasa del 5% se aplica si los dividendos se pagan a una empresa
que controla al menos el 10% del poder de voto en el pagador.
(uu) La tasa del 5% se aplica a los dividendos si el beneficiario real de
los dividendos es una empresa que posee directamente al menos el 10%
de las acciones con derecho a voto del pagador. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
(w) La tasa del 5% para dividendos se aplica si el beneficiario real de
los dividendos es una compañía que controla directa o indirectamente al
menos el 10% del poder de voto en el pagador.
(ww) En virtud del cuarto protocolo del tratado, que fue firmado el 21 de
Julio de 2014, pero aún no está en vigencia, el interés pagado a un partido
de distancia está exento de la retención de impuestos.
(xx) La tasa del 5% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es una empresa que posee directamente al menos el 10% del poder de
voto en la empresa que paga los dividendos.
(yy) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una empresa
(que no sea una sociedad) que es un beneficiario efectivo y controla direc-
tamente al menos el 25% del poder de voto en el pagador.
(zz) La tasa del 5% para dividendos se aplica si el beneficiario real de
los dividendos es una compañía que controla al menos el 25% del poder
de voto en el pagador.
(aaa) La tasa del 10% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de equipos industriales, comerciales o cient1ficos.
(bbb) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una compa-
ñía que posee directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto
del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ccc) Este tratado fue firmado el día 14 de noviembre de 2002, pero aún
no ha sido ratificado.
(ddd) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una empresa
que controla al menos el 10% del poder de voto del pagador.
(eee) La tasa del 0% se aplica a los derechos de autor relacionados
con ciertos trabajos culturales, software de computadora, patentes o know-
how.
900 EDICIONES FISCALES ISEF

(fff) Los pagos por el uso de programas informáticos, patentes y cier-


tos conocimientos están exentos.
(ggg) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es una empresa que
posee directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto del pa-
gador.
(hhh) La tasa del 5% se aplica a ciertos derechos de autor relacionados
con ciertos programas informáticos, patentes o know-how.
(iii) La tasa general de retención de impuestos por regalías es del 10%.
Se aplica una tasa del 5% a los derechos de autor relacionados con ciertas
obras culturales, software informático, patentes y know-how.
Oii) El impuesto general de retención de regalías es del 10%. Las rega-
lías que pertenecen a ciertos trabajos culturales, software de computadora,
patentes y know-how están exentas.
(kkk) La tasa general de retención de impuestos es del 10%. Las rega-
lías que pertenecen a ciertos trabajos culturales, software de computadora,
patentes y know-how están exentas.
(111) La tasa general de retención de impuestos por regalías es del 10%.
Las regalías relacionadas con ciertos trabajos culturales, software de
computadora, patentes y know-how están exentas de la retención de im-
puestos.
(mmm) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una compa-
ñía que posee directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto
del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(nnn) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una compa-
ñía que posee directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto
del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ooo) La tasa del 15% se aplica si el destinatario es una empresa que
posee un porcentaje de capital de al menos el 10% en el pagador de los
dividendos.
(ppp) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es una empresa que
controla directa o indirectamente al menos el 25% del poder de voto en el
pagador.
(qqq) La tasa del 5% se aplica a los derechos de autor con respecto a
ciertas obras culturales, y a los derechos de autor para ciertos programas
de computadora, patentes y conocimientos técnicos si el pagador y el be-
neficiario no están relacionados.
(rrr) El impuesto general de retención de regalías es del 10%. Las rega-
lías que pertenecen a ciertos trabajos culturales y software de computadora
y las regalías por información relacionada con la experiencia industrial, co-
mercial o científica están exentas.
(sss) La tasa del 3% se aplica a las regalías pagadas por los derechos
de uso de noticias. La tasa del 5% se aplica a las regalías pertenecientes a
ciertas obras culturales. La tasa del 10% se aplica a los derechos de autor
relacionados con patentes, marcas registradas, diseños o modelos, pla-
nes, fórmulas secretas y asistencia técnica.
(m) La tasa general de regalías es del 15%. La tasa del 25% se aplica
a los derechos de autor relacionados con el uso de marcas comerciales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 901

(uuu) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos


es una empresa que posee al menos el 10% del poder de voto en el paga-
dor de los dividendos.
(vw) Un protocolo entre Canadá y España entró en vigor el día 29 de
septiembre de 2015. Las tarifas según el protocolo se reflejan en la tabla
anterior.
(www) La tasa del 15% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que controla directa o indirectamente al menos el 10% del
poder de voto en el pagador.
(xxx) La tasa del 15% se aplica a los dividendos pagados a una com-
pañía que posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto del
pagador durante el período de seis meses inmediatamente anterior a la
fecha de pago del dividendo.
(yyy) La tasa del 5% se aplica a las regalías pertenecientes a obras cul-
turales.
(zzz) La tasa del 20% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que controla directa o indirectamente al menos el 15% del
poder de voto en el pagador.
(aaaa) La tasa del 20% se aplica a lo siguiente:
• Regalías de patentes.
• Regalías por el uso o el derecho de uso de marcas comerciales, pe-
lículas cinematográficas y películas o cintas de video para utilizar en
conexión con la televisión.
• Pagos por el uso o el derecho de uso de equipos industriales, comer-
ciales, científicos o portuarios.
(bbbb) La tasa de 7.5% se aplica a las tarifas por servicios técnicos.
(cccc) La tasa del 5% se aplica si, en el momento en que se declara el
dividendo, el receptor es una empresa que posee directamente al menos el
25% del capital del pagador y si el capital invertido por el receptor supera
los USD100,000. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(dddd) El 15 de diciembre de 2008, entró en vigor el quinto protocolo
del tratado fiscal de 1980 entre Canadá y los Estados Unidos. Las siguien-
tes son enmiendas contenidas en el protocolo que afectan los pagos trans-
fronterizos:
• Se eliminará el impuesto de retención sobre los pagos de intereses
transfronterizos. El protocolo establece que la tasa de retención de
impuestos sobre los pagos de intereses se reduce a 0% (eliminada
gradualmente durante un período de tres años con respecto a la deu-
da entre las partes que están "relacionadas"). Para mas detalles, ver
nota al pie (i).
• Se introduce una "Cláusula de entidad híbrida" con respecto a los
ingresos, ganancias o ganancias derivadas a través de o de ciertas
entidades "fiscalmente transparentes". El protocolo puede extender
el alivio del tratado a los ingresos obtenidos a través de ciertas enti-
dades "fiscalmente transparentes", como las corporaciones de res-
ponsabilidad limitada y otras entidades híbridas. El protocolo también
puede negar los beneficios del tratado con respecto a los ingresos
902 EDICIONES FISCALES ISEF

derivados a través de o de ciertas entidades "fiscalmente transparen-


tes".
• El protocolo estipula que las disposiciones existentes de limitación
de beneficios (LOB), que actualmente son aplicables sólo para fines
fiscales de los EE. UU., También serán operativas para fines fiscales
canadienses. El artículo completo de LOB, diseñado para contrarres-
tar los abusos de las "compras de tratados", es un avance signifi-
cativo en el panorama fiscal de Canadá y podría operar para negar
los beneficios de los tratados en muchas situaciones en las que el
derecho a los tratados nunca se había cuestionado, incluidas las si-
tuaciones en las que se habían realizado compras de tratados. No
es una consideración. En consecuencia, se requiere un análisis en
cada caso en el que los pagos se realicen a una entidad que pueda
tener propietarios o propietarios canadienses o estadounidenses no
calificados que sean residentes de otros países, incluso en ciertas
circunstancias, empresas públicas.
(eeee) La tasa del 0% se aplica a los derechos de autor y pagos si-
milares con respecto a la producción o reproducción de obras literarias,
dramáticas, musicales o artísticas.
(ffff) Un nuevo tratado fiscal entre Canadá e Israel fue firmado el 21 de
septiembre de 2016 y entró en vigor el 21 de diciembre de 2016. En gene-
ral, para la retención de impuestos, el tratado generalmente es efectivo en
Canadá para los montos pagados o acreditados a los no residentes en o
después del 1 de enero 2017; para otros impuestos, el tratado es efectivo
para los años tributarios que comienzan en o después del 1 de enero de
2017. El nuevo tratado tributario reemplaza el tratado tributario firmado el
21 de julio de 1975.
(gggg) La tasa del 5% se aplica si, en el momento en que se declara el
dividendo, el receptor es una compañía que posee directa o indirectamente
al menos el 10% del poder de voto del pagador. La tasa del 15% se aplica
en todos los demás casos.
(hhhh) La tasa de retención de impuestos es del 5% para derechos de
autor y otros pagos similares con respecto a obras literarias, dramáticas o
artísticas y derechos para patentes de derecho de uso o know-how. Una
tasa del 10% se aplica a las regalías en todos los demás casos.
(iiii) La tasa del 5% se aplica si, en el momento en que se declara el
dividendo, el receptor es una compañía que posee directa o indirectamente
al menos el 25% del capital del pagador. La tasa del 15% se aplica en todos
los demás casos.
Qjjj) La tasa del 0% se aplica a las regalías de derechos de autor y pagos
similares con respecto a la producción o reproducción de obras culturales
o artísticas (excluyendo las regalías con respecto a las películas cinema-
tográficas y las regalías con respecto a las obras en pehculas o cintas de
video u otros medios de reproducción para uso en conexión con la difusión
de televisión).
(kkkk) Este tratado fue firmado el día 25 de marzo de 201 O, pero aún
no está vigente.
(1111) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que posee directamente al menos el 25% de las acciones, o con-
trola directa o indirectamente el 25% del poder de voto del pagador.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 903

(mmmm) Un protocolo del tratado fiscal entre Canadá y Suiza entró en


vigor el 19 de diciembre de 2011 . Establece que los pagos de intereses
realizados a un beneficiario en el otro estado contratante no están sujetos
a la retención de impuestos si el beneficiario no está relacionado con el
pagador.
(nnnn) La tasa general de retención de impuestos por regalías es del
10%. La tasa del 5% se aplica a ciertos derechos de autor relacionados con
software informático e información relacionada con la experiencia indus-
trial, comercial o científica. La tasa de retención de impuestos es del 0%
para los derechos de autor y para pagos similares con respecto a obras
literarias, dramáticas o artísticas.
(0000) La tasa del 15% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que posee al menos el 10% del poder de voto en el paga-
dor de los dividendos.
(pppp) La tasa del 0% se aplica a las regalías pertenecientes a ciertas
obras culturales.
(qqqq) El último párrafo del artículo de regalías contiene una cláusula
de nación más favorecida a favor de Canadá.
(rrrr) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una corporación que posee directamente al menos el 10% del poder de
voto del pagador. La tasa del 10% se aplica si los dividendos son pagados
por una corporación de inversión no residente que es residente de Canadá
a un beneficiario efectivo que es una compañía (que no sea una sociedad)
residente en Luxemburgo y que posee directa o indirectamente al menos
el 25% del capital de la sociedad que paga los dividendos. La tasa del 15%
se aplica en todos los demás casos.
(ssss) Las negociaciones del tratado tributario con el gobierno de China
comenzaron el 6 de diciembre de 201 O. Actualmente se está renegociando
el tratado tributario.
(tttt) Las negociaciones para actualizar el tratado fiscal con el Reino
Unido comenzaron el 1 de octubre 2011. El 21 de julio de 2014, se firmó el
cuarto protocolo del tratado, pero aún no está en vigor.
(uuuu) La tasa de retención de impuestos para los dividendos es del 5%
si el beneficiario real de los dividendos es una empresa que posee directa-
mente al menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos.
Una tasa del 15% se aplica a los dividendos en todos los demás casos.
(ww) Un nuevo tratado fiscal entre Canadá y Nueva Zelanda se firmó
el 26 de junio de 2015 y entró en vigor el 1 de agosto de 2015. Las tasas
según el nuevo tratado se reflejan en la tabla anterior.
(wwww) La tasa del 5% se aplica a los dividendos con respecto a una
tenencia directa del 10% o más del poder de voto. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
(xxxx) La tasa del 5% se aplica a los dividendos si el beneficiario real de
los dividendos es una empresa que controla al menos el 10% del poder de
voto en el pagador. Una tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
(yyyy) Los intereses sobre cierto gobierno o deuda asistida por el go-
bierno están exentos de la retención de impuestos.
904 EDICIONES FISCALES ISEF

(zzzz) La tasa del 0% se aplica a los derechos de autor y otros pagos


similares con respecto a la producción o reproducción de obras literarias,
dramáticas, musicales u otras obras artísticas, pero sin incluir derechos de
autor con respecto a lo siguiente:
• Software de ordenador.
• Películas cinematográficas.
• Funciona en películas o cintas de video u otros medios de reproduc-
ción para su uso en relación con la transmisión de televisión.
(aaaaa) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados con respecto
a tenencias del 10% o más del poder de voto. La tasa del 15% se aplica a
otros dividendos.
(bbbbb) La tasa del 5% se aplica a las regalías por obras literarias, pro-
gramas informáticos, patentes e información relacionada con la experiencia
industrial, comercial o científica. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 905

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL REINO DE SUECIA

Los pagos de intereses no están sujetos a retención de impuestos se-


gún la legislación interna sueca. En consecuencia, la tabla a continuación
proporciona las tasas de impuestos de retención de tratados sólo para di-
videndos y regalías. Sin embargo, conforme a la legislación nacional sue-
ca, no se aplica ningún impuesto de retención de dividendos sobre los
dividendos pagados por una empresa sueca a una "empresa extranjera",
tal como se define en la legislacion sueca, si se cumplen ciertos requisitos
de tenencia. Una "empresa extranjera" se define como una entidad legal
extranjera que está sujeta a impuestos equivalentes a los de una empresa
sueca. Además, una entidad legal extranjera califica como una "empresa
extranjera" si es residente y está sujeta al impuesto a la renta en un país
con el que Suecia ha suscrito un tratado fiscal integral y si es elegible para
los beneficios del tratado.
La legislación nacional sueca sobre retención de impuestos contiene
una regla contra la evasión. Bajo esta regla, una persona o entidad que po-
see acciones para proporcionar una ventaja fiscal ilegítima o una reducción
de la retención de impuestos para otra persona está sujeta a la retención de
impuestos. La regla de anti - evasión también puede aplicarse a situaciones
en las que de otra manera estaría disponible una excepción de retención
de impuestos.

Dividendos
Tasa normal Tasa reducida Regalías
% % %
Albania 15 5 5
Argentina 15 10 3/5/ 10/15 (g)
Australia 15 10
Austria 10 5 0/ 10 (h)
Bangladesh 15 10 10
Barbados 15 5 5
Bielorrusia 10 5 (e) 03/05/10 ü)
Bélgica 15 5 o
Bolivia 15 o 15
Bosnia y Herzegovina 15 5 o
Botsuana 15 15
Brasil 25 25 (i)
Bulgaria 10 5
Canadá 15 5 (e) 0/ 10
Chile 10 5 (e) 5/ 10 (k)
China 10 5 6/ 10 (k)
Chipre 15 5 o
República Checa (e) 10 o 0/5 (1)
Dinamarca 15 o o
Egipto 20 5 14
Estonia 15 5 5/ 10 (k)
Islas Feroe 15 o o
Finlandia 15 o o
906 EDICIONES FISCALES ISEF

Francia 15 o o
Gambia 15 5 (e) 5/12.5 (m)
Georgia 10 o o
Alemania 15 o o
Grecia o 5
Hungría 15 5 o
Islandia 15 o o
India 10 10
Indonesia 15 10 10/15 (n)
Irlanda 15 5 o
Israel 15 5 -JO (o)
Italia 15 10 5
Jamaica 22.5 10 10
Japón 10 o o
Kazakstán 15 5 10
Kenia 25 15 20
Corea del Sur 15 10 10/15
Letonia 15 5 5/10 (k)
Lituania 15 5 5/10 (k)
Luxemburgo 15 o o
Macedonia 15 o o
Malaysia 15 o 8
Malta 15 o o
Mauricio 15 o o
México 15 5 (e) 10
Montenegro (f) 15 5 o
Namibia 15 5 (e) 5/15 (m)
Países Bajos 15 o o
Nueva Zelanda 15 10
Nigeria 10 7.5 7.5
Noruega 15 o o
Pakistán (q) 15 10
Filipinas 15 10 15
Polonia 15 5 5
Portugal 10 o 10
Romania 10 5
Rusia 15 5 o
Serbia (f) 15 5 o
Singapur 15 10 o
República Eslovaca (e) 10 o 0/5 (1)
Eslovenia (f) 15 5 o
Sudáfrica 15 5 (e) o
España 15 10 10
Sri Lanka 15 10
Suiza 15 o o
Taiwán 10 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 907

Tanzania 25 15 20
Tailandia 20 15 15
Trinidad and Tobago 20 10 -/0/ 20 {r)
Tunicia 20 15 5/ 15 (p)
Turquía 20 15 10
Ucrania 10 5 {e) 0/ 10 {m)
Reino Unido 5 o o
Estados Unidos 15 0/5 o
Venezuela 10 5 7/ 10 {s)
Vietnam 15 10 {e) 5/ 15 {m)
Zambia 15 5 10
Zimbabue 20 15 10
Países sin tratado 30 o
{a) Las re~alías pagadas a los no residentes no están sujetas al impues-
to de retencion, pero se gravan como ingresos de origen sueco a la tasa
impositiva corporativa normal del 22%. Sin embargo, bajo ciertos tratados,
la tasa de impuestos puede ser reducida.
{b) La tasa impositiva reducida se aplica si la empresa matriz posee al
menos el porcentaje mínimo de la empresa pagadora según lo prescribe el
tratado pertinente.
{e) La tasa del impuesto se reduce aún más si se satisfacen condiciones
específicas.
{d) Según la legislación nacional sueca, los dividendos pagados a una
"empresa extranjera" (según se define en la legislación sueca) están exen-
tos de la retención de impuestos si las acciones se mantienen para fines
comerciales. Las acciones no cotizadas en compañías suecas normal-
mente se consideran mantenidas con fines comerciales a menos que se
consideren como inventario. Si las acciones están listadas, también deben
mantenerse durante al menos 12 meses y la tenencia debe representar al
menos el 10% de los derechos de voto. También se aplica una exención es-
pecial si el destinatario cumple las condiciones establecidas en el artículo 2
de la Directiva de la Unión Europea de la Sociedad matriz y subsidiaria y si
la participación es al menos el 10% del capital social.
{e) Suecia aplica el tratado con la antigua Checoslovaquia a la Repúbli-
ca Checa y la República Eslovaca.
{f) Suecia aplica el tratado con la ex Yugoslavia a Bosnia y Herzegovina,
Croacia, Montenegro, Serbia y Eslovenia.
{g) Las tasas son del 3% sobre regalías de noticias, 5% para derechos
de autor (excluyendo películas y otros artículos) , regalías, 10% para rega-
lías industriales y 15% en otros casos.
{h) La tasa más alta se aplica si la compañía austriaca posee más del
50% del capital de la compañía sueca. La Directiva sobre intereses y cáno-
nes de la Unión Europea puede ser más beneficiosa a este respecto.
{i) En la práctica, la tasa nacional sueca del 22% se aplica a todas las
regalías porque la tasa del 25% del tratado, que se aplica a las marcas
registradas, es más alta y la tasa de retención de impuestos del tratado del
15% para todas las demás regalías ha expirado.
908 EDICIONES FISCALES ISEF

O) Las tasas son del 3% para los derechos de patente, del 5% para los
derechos de arrendamiento y del 10% para otros derechos.
(k) La tasa más baja se aplica al arrendamiento, y la tasa más alta se
aplica a otras regalías.
(1) Las tasas son 0% para derechos de autor y 5% para otros derechos.
(m) La tasa más baja se aplica a las regalías industriales.
(n) La tasa más baja se aplica a las regalías de leasing y know-how.
(o) El tipo reducido de tratado no se aplica a las regalías mineras y las
regahas cinematográficas.
(p) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor.
(q) Se aplica la tarifa nacional.
(r) La tasa del 0% se aplica a los derechos de autor. La tasa doméstica
se aplica a las regalías mineras. La tasa del 20% se aplica a todas las de-
más regalías.
(s) La tasa del 10% se aplica a los derechos de autor.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 909

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR FRANCIA

La siguiente tabla es sólo para fines ilustrativos.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/15 10 5
Algeria 5/ 15 0/ 10 5/ 10
Andorra 5/ 15 0/5 0/5
Argentina 15 20 18
Armenia 5/ 15 10 5/10
Australia 0/5/ 15 0/ 10 5
Austria 0/ 15 (a) o o
Azerbaiyán 10 10 5/10
Bahréin o o o
Bangladesh 10/ 15 10 10
Bielorrusia (c) 15 0/ 10 o
Bélgica 0/10/ 15 (a) 15 o
Benín (j) (j) o
Bolivia (h) 10/ 15 0/ 15 0/15
Bosnia y Herzegovina 5/ 15 o o
(t)
Botsuana 05-dic 0/ 10 10
Brasil 15 10/ 15 10/ 15/25
Bulgaria 5/ 15 (a) o 5
Burkina Faso (j) (j) o
Camerún 15 0/ 15 0/7.5/ 15
Canadá (b) 5/ 15 0/ 10 0/10
República Central Afri- (j) (j) o
cana
Chile (h) 15 5/ 10 5/ 10
China(d) 5/ 10 10 10
República del Congo 15/20 o 15
Cote d'lvoire 15 0/ 15 10
Croacia 10/ 15 (a) o o
Chipre 10/ 15 (a) 0/ 10 0/5
República Checa 0/ 10 (a) o 0/5/ 10
Ecuador 15 10/ 15 15
Egipto (h) o 15 0/ 15
Estonia (h) 5/ 15 (a) 0/ 10 0/5/10
Etiopía 10 0/5 7.5
Finlandia o (a) 0/ 10 o
Gabón 15 0/ 10 10
Georgia 0/5/ 10 o o
Alemania 0/ 15 (a) o o
Ghana 5/ 15 10 10
Grecia (a) (j) 0/ 12 5
910 EDICIONES FISCALES ISEF

Guinea 15 0/10 0/10


Hong Kong 10 10 10
Hungría 5/15 {a) o o
Islandia 5/15 o o
India (h) 5/10 0/10 0/10
Indonesia 10/ 15 10/15 10
Irán 15/20 15 0/10
Irlanda 10/ 15 {a) o o
Israel 5/15 5/10 0/10
Italia 5/15 {a) 0/10 0/5
Jamaica 10/15 10 10
Japón 0/5/10 0/10 o
Jordán 5/15 0/15 5/15/25
Kazajstán 5/15 0/10 10
Kenia 10 12 10
Corea del Sur 10/ 15 0/10 10
Kuwait o o o
Kirguistán (e) 15 0/10 o
Letonia 5/15 {a) 10 5/10
Líbano o o O)
Libia (h) 5/10 o o
Lituania 5/15 {a) 0/10 5/10
Luxemburgo 5/15 {a) 10 o
Macedonia 0/15 o o
Madagascar 15/25 0/15 10/15
Malawi 10/- {k) 18 0/ - {k)
Malasia 5/15 0/15 10
Mali 0) 0) o
Malta 5/15 {a) 0/5 0/10
Mauritania 0) 0) o
Mauricio 5/15 0/ - {k) 0/15
México 0/5/15 0/5/10 0/10
Moldavia (c) 15 0/10 o
Mónaco O) 0) O)
Mongolia 5/15 10 0/5
Montenegro (f) 5/15 o o
Marruecos 0/15 10/15 5/10/ - {k)
Namibia 5/15 10 0/10
Países Bajos 5/15 {a) 10 o
Nueva Caledonia 5/15 o 0/10
Nueva Zelanda 15 0/10 10
Níger 0) O) o
Nigeria 12.5/15 12.5 12.5
Noruega 0/15 o o
Omán o o o
Pakistán 10/15 10 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 911

Panamá 5/15 5 5
Filipinas 10/15 0/15 15
Polonia 5/15 (a) o 0/10
Portugal 15 (a) 10/12 5
Qatar o o o
Rumania 10 (a) 10 10
Rusia 05/10/15 o o
San Martín 0/15 0/10 o
San Pedro y Miquelón 5/15 o 0/10
Arabia Saudí o o o
Senegal 15 0/15 0/15/ - (k)
Singapur 5/15 0/10 0/ - (k)
Eslovaquia 10 (a) o 0/5
Eslovenia 0/15 (a) 0/5 0/5
Sudáfrica 5/15 o o
España 0/15 (a) 0/10 0/5
Sri Lanka ü) 0/10 0/10
Suecia 0/15 (a) o o
Suiza 0/15 o 5
Siria 0/15 0/10 15
Taiwán 10 0/10 10
Tailandia 15/20/- (k) 3/ 10/- (k) 0/5/15
Togo ü) ü) o
Trinidad y Tobago 10/15 10 0/10
Túnez ü) 12 0/5/15/20
Turquía 15/20 15 10
Turkmenistán (c) 15 0/10 o
Ucrania 0/5/15 0/2/1 O 0/10
URSS (c) 15 0/10 o
Emiratos Arabes Uni- o o o
dos
Reino Unido 0/15 (a) o o
Estados Unidos 0/5/15 o o
Uzbekistán (h) 5/8 0/5 o
Venezuela 0/15 0/5 5
Vietnam (h) 5/10 o 5/10
Yugoslavia (f) 5/15 o o
Zambia 10/- (k) ü) o
Zimbabue 10/15 10 10
Países sin tratado 0/15/30/75 (i) 0/75 (i) 0/331/3/75 (i)

(a) Los dividendos pagados por las compañías francesas a las empre-
sas matrices ubicadas en otros estados miembros de la Unión Europea
están exentos de la retención de impuestos si la compañía matriz se com-
promete a mantener al menos el 10% de la compañía distribuidora por un
período ininterrumpido de al menos dos años (El umbral del 10% se reduce
912 EDICIONES FISCALES ISEF

al 5% si el beneficiario efectivo no puede acreditar el impuesto de retención


francés en su país de residencia).
(b) Se aplican tasas de retención de impuestos del 5% / 15% (dividen-
dos), 0% / 10% (intereses) y 0% / 10% (regalías) con respecto a Quebec.
(e) Francia acordó con Turkmenistán aplicar el tratado tributario entre
Francia y la URSS. Francia aplica el tratado fiscal Francia-URSS a Bielorru-
sia, Kirguistán y Moldavia.
(d) El tratado fiscal entre Francia y China no se aplica a la RAE de Hong
Kong.
(e) Como resultado de la implementación de la Directiva de la Unión
Europea 2003/49/ CE, la retención de impuestos sobre los intereses y rega-
lías pagadas entre compañías asociadas de diferentes estados de la Unión
Europea se elimina si se cumplen ciertas condiciones (consulte la Sección
B).
(f) Francia está cumpliendo el tratado Francia-Yugoslavia con respecto
a Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia.
(g) Se aplica el derecho interno francés. Como resultado, la tasa es del
0% en circunstancias normales. Las tasas enumeradas para el interés en la
tabla son las tasas del tratado.
(h) Las tasas generales en virtud del tratado se reducen en la práctica
de acuerdo con una cláusula de "nación más favorecida". Las tasas indi-
cadas son las resultantes de la aplicación de la cláusula de "nación más
favorecida".
(i) La tasa del 75% se aplica sólo a los pagos realizados en países no
cooperativos (consulte la Sección E).
0) Se aplica la tarifa doméstica.
(k) El guión significa la tarifa doméstica.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 913

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR HONG-KONG

Tanto las autoridades fiscales de Hong Kong como de China continental


consideran que los tratados fiscales de China continental con otras jurisdic-
ciones no cubren a Hong Kong.
Para evitar la doble imposición sobre los ingresos de envío, Hong Kong
ha celebrado acuerdos con Dinamarca, Alemania, Noruega, Singapur, Sri
Lanka y los Estados Unidos. Estos acuerdos generalmente establecen la
exencion de impuestos en un territorio para las ganancias y ganancias de
capital obtenidas por una empresa del otro territorio en el primer territo-
rio mencionado con respecto a la operación de buques en tráfico interna-
cional. Sin embargo, en virtud del acuerdo entre Hong Kong y Sri Lanka,
el 50% de las ganancias derivadas de la operación de buques en tráfico
internacional puede ser gravada en la jurisdicción de origen. Además de
estos acuerdos, también se han confirmado las disposiciones de exencio-
nes recíprocas con las autoridades fiscales de Chile, Corea (Sur) y Nueva
Zelanda.
Hong Kong ha firmado acuerdos de doble imposición relacionados con
las ganancias de las aerolíneas con varias jurisdicciones, entre ellas Ban-
gladesh, Croacia, Dinamarca, Estonia, Etiopía, Fiji, Finlandia, Alemania, Is-
landia, Israel, Jordania, Kenia, Laos, la RAE de Macao, Maldivas, Mauricio,
Noruega, Seychelles, Singapur, Sri Lanka y Suecia. Según estos acuerdos,
los ingresos de transporte internacional de las aerolíneas de Hong Kong es-
tán exentos de impuestos en estas jurisdicciones firmantes. Sin embargo,
los ingresos de transporte internacional de las aerolíneas de Hong Kong
que están exentos de impuestos en el extranjero en virtud de estos acuer-
dos o en virtud de los tratados completos de impuestos dobles completos
pertinentes están gravados en Hong Kong.
Hong Kong también ha celebrado tratados completos de impuestos do-
bles integrales basados en el tratado tributario convencional adoptado por
la OCDE, con las jurisdicciones enumeradas en la tabla a continuación. La
tabla muestra las tasas de retención de impuestos por dividendos, intere-
ses y regalías pagados desde Hong Kong a los residentes de las jurisdic-
ciones del tratado. Las tasas que se muestran en la tabla son las mas bajas
de las tasas del tratado y las tasas aplicables según la legislación nacional
de Hong Kong.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Austria o o 3
Bielorrusia (b) o o 3/ 4.95 (d)
Bélgica o o 4.5/4.95 (a)
Brunéi Darussalam o o 4.5/4.95 (a)
Canadá o o 4.5/4.95 (a)
China o o 4.5/4.95 (a)
República Checa o o 4.5/4.95 (a)
Francia o o 4.5/4.95 (a)
Guernsey o o 4
Hungría o o 4.5/4.95 (a)
Indonesia o o 4.5/4.95 (a)
914 EDICIONES FISCALES ISEF

Irlanda o o 3
Italia o o 4.5/4.95 (a)
Japón o o 4.5/4.95 (a)
Jersey o o 4
Corea del Sur o o 4.5/4.95 (a)
Kuwait o o 4.5/4.95 (a)
Letonia (b) o o 0/3 (e)
Liechtenstein o o 3
Luxemburgo o o 3
Malasia o o 4.5/4.95 (a)
Malta o o 3
México o o 4.5/4.95 (a)
Países Bajos o o 3
Nueva Zelanda o o 4.5/4.95 (a)
Pakistán o o 4.5/4.95 (a)
Portugal o o 4.5/4.95 (a)
Qatar o o 4.5/4.95 (a)
Rumania o o 3
Rusia o o 3
Arabia Saudí o o 4.5/4.95 (a)
Sudáfrica o o 4.5/4.95 (a)
España o o 4.5/4.95 (a)
Suiza o o 3
Tailandia o o 4.5/4.95 (a)
Emiratos Arabes Unidos o o 4.5/4.95 (a)
Reino Unido o o 3
Vietnam o o 4.5/4.95 (a)
Países sin tratado o o 4.5/4.95 (a)

(a) Las tasas de retención en Hong Kong aplicables a personas físicas


(incluidas las empresas no constituidas en sociedad) y corporaciones son
del 4.5% y el 4.95%, respectivamente. Estas tasas son más bajas que las
especificadas en los tratados tributarios relevantes y, en consecuencia, se
aplican las tasas internas de Hong Kong.
(b) El tratado tributario aún está pendiente de ratificación. Las tarifas
reducidas para regalías no se aplicaran hasta que se completen los proce-
dimientos de ratificación.
(e) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario efectivo de las Regalías es
una empresa (que no sea una sociedad). En todos los demás casos, se
aplica la tasa del 3%.
(d) La tasa del 3% se aplica a los pagos por el uso o el derecho de uso
de la aeronave. La tasa de 4.95% se aplica en todos los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 915

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR INDIA

En virtud de la Ley del Impuesto sobre la Renta, las empresas indias


deben pagar DDT (consulte la Sección B) a una tasa impositiva efectiva de
casi el 20,36% (tasa base del 15% sobre el monto bruto más un recargo
del 12% y un cese educativo del 3%) Sobre dividendos declarados, dis-
tribuidos o pagados por el mismo. Dichos dividendos están exentos de
impuestos en manos de los destinatarios. En consecuencia, las tasas de
los tratados correspondientes a los dividendos no se recogen en la tabla a
continuación.
Las tasas de impuestos especificadas en la Ley del Impuesto sobre la
Renta se incrementan por un recargo y un cese. Consulte las notas a pie
de página (a) y (c) a continuación para conocer las tasas impositivas según
la Ley del Impuesto a la Renta sobre los pagos salientes de intereses y
regallas, respectivamente. En general, si el tratado relevante especifica la
misma o menor tasa de retención, estas tasas del tratado, que son más be-
neficiosas para el receptor no residente, pueden aplicarse. Además, estas
tasas impositivas no necesitan incrementarse por el recargo y el cese. Para
reclamar los beneficios del tratado, el receptor no residente debe obtener
un Certificado de residencia fiscal que indique que es un residente de ese
país o territorio específico. Este certificado es emitido por el gobierno de
dicho país o territorio. El destinatario no residente también debe propor-
cionar cierta información y documentos para justificar su elegibilidad para
reclamar los beneficios del tratado.
La siguiente tabla presenta las tasas de los tratados sobre los pagos
salientes de intereses y regalías a las jurisdicciones que han celebrado tra-
tados fiscales con la India.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania o 10 10
Armenia o 10 10
Australia o 15 15 (k)
Austria o 10 10
Bangladesh o 10 10
Bielorrusia o 10 15
Bélgica o 15 10 (e)(f)
Bután o 10 10
Botsuana o 10 10
Brasil o 15 15 (h)
Bulgaria o 15 20
Canadá o 15 15 (k)
China o 10 10
Colombia o 10 10
Croacia o 10 10
Chipre o 10 10
República Checa o 10 10
Checoslovaquia (g) o 15 30
Dinamarca o 15 20
916 EDICIONES FISCALES ISEF

Egipto o 20 10
Estonia o 10 10
Etiopía o 10 10
Fiji o 10 10
Finlandia o 10 (f) 10 (f)
Francia o 10 (e)(f) 10 (e)(f)
Georgia o 10 10
Alemania o 10 10
Grecia o 20 10
Hungría o 10 (e) 10 (e)
Islandia o 10 10
Indonesia o 10 10
Irlanda o 10 10
Israel o 10 10
Italia o 15 20
Japón o 10 10
Jordán o 10 20
Kazajstán o 10 (e) 10 (e)
Kenia 0) o 15 20
Corea del Sur o 10 10
Kuwait o 10 10
Kirguistán o 10 15
Letonia o 10 10
Libia o 20 10
Lituania o 10 10
Luxemburgo o 10 10
Macedonia o 10 10
Malasia o 10 10
Malta o 10 10
Mauricio (i) o 7.5 15
México o 10 10
Mongolia o 15 15
Montenegro o 10 10
Marruecos o 10 10
Mozambique o 10 10
Myanmar o 10 10
Namibia o 10 10
Nepal o 10 15 (e)
Países Bajos o 10 (e)(f) 10 (e)(f)
Nueva Zelanda o 10 10
Noruega o 10 10
Omán o 10 15
Filipinas o 15 15
Polonia o 10 15
Portugal o 10 10
Qatar o 10 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 917

Rumania o 10 10
Rusia o 10 10
Arabia Saudí o 10 10
Serbia o 10 10
Singapur o 15 10
Eslovenia o 10 10
Sudáfrica o 10 10
España o 15 20 (e)
Sri Lanka o 10 10
Sudán o 10 10
Suecia o 10 (e) 10 (e)
Suiza o 10 (e) 10 (e)
Siria o 10 10
Taiwán o 10 10
Tayikistán o 10 10
Tanzania o 10 10
Tailandia o 10 10
Trinidad y Tobago o 10 10
Turquía o 15 15
Turkmenistán o 10 10
Uganda o 10 10
Ucrania o 10 10
Emiratos Arabes Unidos o 12.5 10
Reino Unido o 15 15 (k)
Estados Unidos o 15 15 (k)
Uruguay o 10 10
Uzbekistán o 10 10
Vietnam o 10 10
Zambia o 10 10
Países sin tratado o 20 (a) 10 (e)

(a) Se aplica una tasa del 20% si el tratado tributario pertinente con-
templa derechos impositivos ilimitados para el país de origen sobre los
ingresos por intereses. Según la Ley del Impuesto sobre la Renta, la tasa
del 20% se aplica con respecto a los intereses sobre el dinero prestado
o las deudas contraídas en moneda extranjera por una empresa india o
el gobierno. Si el beneficiario es una empresa extranjera, esta tasa se in-
crementa con un recargo del 2% (cuando el ingreso agregado excede los
INR1 O millones) o el 5% (cuando el ingreso agregado excede los INR100
millones) y se incrementa en un cese educativo del 3% (sobre impuesto a
las ganancias y recargo). Se aplica una tasa especial reducida del 5% bajo
ciertas circunstancias específicas (consulte la nota a pie de página [f] en la
Sección A). En otros casos, dependiendo de si el destinatario es una enti-
dad corporativa, se aplica una tasa impositiva del 30% o 40%. Estas tasas
impositivas aumentan el recargo y cese aplicables.
(b) Una tasa reducida de 0% a 10% generalmente se aplica en virtud
de un tratado fiscal si los pagos de intereses se realizan a las autoridades
locales, subdivisiones pohticas, el gobierno, bancos, instituciones financie-
ras u organizaciones similares. También se puede aplicar una tasa reducida
918 EDICIONES FISCALES ISEF

si el prestamista tiene un cierto umbral de capital en el prestatario. El texto


del tratado fiscal pertinente debe ser examinado.
(e) En virtud de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se aplica una tasa
del 10% si el tratado tributario pertinente contempla derechos ilimitados
para el país de origen a las regahas tributarias (la tasa se incrementa con el
recargo y el cese) y si el gobierno realiza el pago de la India o una preocu-
pación india. En otros casos, como se menciona en la nota a pie de página
(a) anterior, se aplica una tasa impositiva del 30% o 40%. Estas tarifas se
incrementan por el recargo y cese aplicables.
(d) La tasa provista en virtud del tratado fiscal pertinente se aplica a
regahas que no están efectivamente relacionadas con un establecimiento
permanente en la India. Además, en algunos de los tratados fiscales de la
India, como Australia, Canadá, España, el Reino Unido y los Estados Uni-
dos, se especifica una tasa separada del 10% para las regalías de los equi-
pos. Del mismo modo, en virtud del tratado fiscal de la India con Bulgaria,
se aplica una tasa del 15% a las regalías de derechos de autor distintas de
las películas cinematográficas o cintas y cintas utilizadas para la radio o la
televisión. Además, muchos de los tratados tributarios de la India también
contemplan la retención de tasas impositivas para las tarifas de servicios
técnicos. En la mayoría de los casos, las tarifas aplicables a las regalías
también se aplican a las tarifas de los servicios técnicos. El texto del tratado
fiscal pertinente debe examinarse para determinar el alcance y la tasa per-
tinentes.
(e) Un alcance más restrictivo de la definición de regalías o intereses y/o
una tasa reducida puede estar disponible bajo la cláusula de nación más
favorecida en el tratado fiscal pertinente.
(f) Se aplica una tasa reducida del 10% en el caso de notificaciones
emitidas por el gobierno de India que dan efecto a las cláusulas de la na-
ción más favorecida en estos tratados tributarios.
(g) Este tratado se aplica a la República Eslovaca.
(h) Se aplica un aumento del 25% a las regalías de marcas.
(i) El 1O de mayo de 2016 se firmó un protocolo que modifica el tra-
tado tributario con Mauricio y es efectivo en la India a partir del 1 de abril
de 2017. El protocolo prevé una tasa de retención de impuestos del 7.5%
sobre intereses y del 15% sobre regalías.
O) Un tratado fiscal revisado con Kenia entró en vigor el 30 de agosto
de 2017. El tratado revisado entrará en vigencia en la India a partir del 1 de
abril de 2018. Una vez que el tratado revisado esté vigente, establecerá una
tasa de retención de impuestos del 10% para ambos intereses y regalías.
(k) En los primeros cinco años de vigencia de este tratado, se aplica
una tasa del 15% a las regalías si el pagador es el gobierno del estado
contratante, una subdivisión política o una empresa del sector público y se
aplica una tasa del 20% para otras pagadoras. Para los años siguientes, se
aplica una tasa del 15% en todos los casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 919

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LITUANIA

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Armenia 5/ 15 (a) 10 10
Austria 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Azerbaiyán 5/ 10 (a) 10 10
Bielorrusia 10 10 10
Bélgica 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Bulgaria 0/ 10 (e) 10 10
Canadá 5/ 15 (a) 10 10
China 5/ 10 (a) 10 10
Croacia 5/ 15 (d) 10 10
Chipre 0/5 (e) o 5
República Checa 5/ 15 (a) 10 10
Dinamarca 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Estonia 5/ 15 (e) 10 10
Finlandia 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Francia 5/ 15 (d) 10 5/ 10 (b)
Georgia 5/ 15 (f) 10 10
Alemania 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Grecia 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Hungría 5/ 15 (a) 10 5/10 (g)
Islandia 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
India 5/ 15 (d) 10 10
Irlanda 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Israel 05/10/15 (d) 10 5/10 (b)
Italia 5/ 15 (d) 10 5/ 10 (b)
Kazajstán 5/ 15 (a) 10 10
Corea del Sur 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Kirguistán 5/ 10 (e) 10 10
Letonia 0/ 15 (h) o o
Luxemburgo 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Macedonia 0/ 10 (k) 10 10
Malta 5/ 15 (a) 10 10
México 0/ 15 (k) 10 10
Moldavia 10 10 10
Países Bajos 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Noruega 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Polonia 5/ 15 (a) 10 10
Portugal 10 10 10
Rumania 10 10 10
Rusia 5/ 10 (i) 10 5/ 10 (b)
Serbia 5/ 10 (i) 10 10
Singapur 5/ 10 (a) 10 7.5
Eslovaquia 10 10 10
920 EDICIONES FISCALES ISEF

Eslovenia 5/ 15 (a) 10 10
España 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Suecia 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Suiza 5/ 15 (e) 10 5/10 (b)
Turquía 10 10 5/10 (b)
Turkmenistán 5/ 10 (a) 10 10
Ucrania 5/ 15 (a) 10 10
Emiratos Arabes Unidos 0/ 5 (e) o 5
Reino Unido 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Estados Unidos 5/ 15 (d) 10 5/ 10 (b)
Uzbekistán 10 10 10
Países sin tratado 0/ 15 ü) 10 10

(a) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee más del 25% del capital
autorizado del pagador.
(b) La tasa del 5% se aplica a regalías pagadas por el uso de equipo
industrial, comercial o científico. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(e) La tasa del 0% se aplica si el receptor posee más del 10% del capital
autorizado del pagador.
(d) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee por lo menos el 10% del
capital autorizado del pagador.
(e) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee por lo menos el 20% del
capital autorizado del pagador.
(f) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee más del 25% del capital
autorizado del pagador y si el valor total de la inversión del receptor es de
por lo menos US$ 75,000 dólares.
(g) La tasa del 5% se aplica a regalías pagadas por el uso de equipo in-
dustrial, comercial o cient1fico, o por la transmisión por satélite, cable, fibra
óptica o tecnología similar. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(h) La tasa del 0% se aplica si el receptor posee más del 25% del capital
autorizado del pagador.
(i) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee más del 25% del capital
autorizado del pagador, y si el valor total de la inversión del receptor es de
por lo menos US$100,000 dólares.
ü) La tasa del 0% se aplica si el receptor posee más del 10% de las
acciones del pagador de los dividendos por un período de por lo menos 12
meses.
(k) La tasa del 0% se aplica si el receptor posee por lo menos el 10% del
capital autorizado del pagador.
(1) La tasa del 5% se aplica si el receptor posee por lo menos el 25% del
capital autorizado del pagador.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 921

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR SUDAFRICA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa de retención
según la legislación tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Algeria 10/ 15 {s) 0/ 10 {aa) 10 {e)
Australia 0/ 15 {w) 0/ 10 {aa) 10
Austria 5/ 15 (1) o o
Bielorrusia 5/ 15 (1) 5/ 10 {bb) 5/ 10 (pp)
Bélgica 5/ 15 (1) 0/ 10 {ce) o {e)
Botsuana 10/ 15 {s) 0/ 10 {gg) 10 {e)
Brasil 10/ 15 {s) 0/ 15 {dd) 10/ 15 {j)
Bulgaria 5/ 15 (1) 0/5 {ee) 5/ 10 {i)
Camerún (rr) 10/ 15 {s) 0/ 10 {aa) 10
Canadá 5/ 15 {t) 10 6/ 10 {e){f)
Chile 5/ 15 (1) 5/ 15 {ww) 5/ 10 {XX)
China 5 0/ 10 {gg) 7/ 10 {e){g)
República Democráti- 5/ 15 (1) 0/ 10 {gg) 10 {e)
ca del Congo
Croacia 5/10 {m) o 5 {e)
Chipre 5/10 {k) o o {e)
República Checa 5/ 15 (1) o 10 {e)
Dinamarca 5/ 15 (1) o o {e)
Egipto 15 0/ 12 {hh) 15 {e)
Etiopía 10 0/8 {ii) 20 {e)
Finlandia 5/ 15 {t) o o {e)
Francia 5/ 15 {t) o o {e)
Alemania 7.5/ 15 {n) 10 {ff) o {e)
Ghana 5/ 15 {t) 5/ 10 {jj) 10 {e)
Grecia 5/ 15 (1) 0/8 {ii) 5/6 {h)
Hong-Kong 5/ 10 {t) 10 5 {e)
Hungría 5/ 15 (1) o o {e)
India 10 0/ 10 {gg) 10 {e)
Indonesia 10/ 15 {w) 0/ 10 {gg) 10 {e)
Irán 10 5 10 {e)
Irlanda 5/ 10 {k) o o {e)
Israel 20 15 0/ 15 {d)
Italia 5/ 15 (1) 0/10 {gg) 6 {e)
Japón 5/ 15 {x) 0/10 {gg) 10 {e)
Kenia 10 10 10
Corea del Sur 5/ 15 (1) 0/10 {gg) 10 {e)
Kuwait o o 10 {e)
Lesoto 10/ 15 {w) 10 10 {e)
Luxemburgo 5/ 15 (1) o o {e)
Malawi 20 15 0/ 15 {e)
922 EDICIONES FISCALES ISEF

Malasia 5/15 (1) 0/ 10 (gg) 5


Malta 5/10 0/ 10 (gg) 10 (e)
Mauricio 5/10 (t) 10 5 (e)
México 5/10 (k) 0/ 10 (kk) 10
Mozambique 8/15 (o) 0/8 (ii) 5
Namibia 5/15 (1) 10 10
Países Bajos 5/10 (k) o o
Nueva Zelanda 5/15 (1) 0/ 10 (gg) 10
Nigeria 7.5/ 1O (r) 0/7.5 (11) 7.5 (e)
Noruega 5/ 15 (1) o o (e)
Omán 5/ 10 o 8
Pakistán 10/ 15 (w) 0/ 10 (gg) 10 (e)
Polonia 5/15 (1) 0/ 10 (gg) 10
Portugal 10/ 15 (y) 0/ 10 (gg) 10
Qatar (ss) 5/10 (k) 10 5
Rumania 15 15 15
Rusia 10/ 15 (z) 0/ 10 (gg) o
Ruanda 10/20 (u) 0/ 10 (gg) 10
Arabia Saudí 5/10 (k) 5 10
Seychelles 5/10 (k) o o
Singapur 5/ 10 (k) 7.5 5 (e)
Eslovaquia 5/15 (1) o 10
España 5/15 (1) 5 (mm) 5 (e)
Swaziland 10/ 15 (s) 0/ 10 (gg) 10 (e)
Suecia 5/15 (t) o o (e)
Suiza 5/15 (q) 5 o
Taiwán 5/15 (t) 10 10 (e)
Tanzania 10/20 (v) 0/ 10 (gg) 10
Tailandia 10/ 15 (s) 0/ 10/ 15 (nn) 15
Túnez 10 0/5/12 (oo) 10
Turquía 10/ 15 (s) 0/ 10 (gg) 10
Uganda 10/ 15 (s) 0/ 10 (gg) 10 (e)
Ucrania 5/15 (q) 0/ 10 (gg) 10
Emiratos Arabes Uni- 5/10 (k) 10 10 (e)
dos (tt)
Reino Unido 05/ 10/ 15 (p) o o (e)
Estados Unidos 5/ 15 (t) o o (e)
Zambia
Zimbabue (uu) 5/ 10 (m) 5 10 (e)
Países sin tratado 20 15 15

(a) Vigente desde el 1 de abril de 2012, los dividendos están sujetos a la


retención de impuestos en Sudáfrica a una tasa estándar del 15%, a menos
que se reduzcan por los tratados tributarios, como se muestra en la tabla
anterior.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 923

(b) Impuesto de retención de intereses a una tasa del 15%, que es efec-
tivo desde 1 de marzo 2015, aplica sólo a no residentes.
(e) En general, las regalías están exentas de la retención de impuestos
si están sujetas a impuestos en el país del receptor. De lo contrario, la tasa
es del 12% hasta el 31 de diciembre 2014, y 15%, vigente desde 1 de enero
de 2015. Estas tasas pueden reducirse mediante tratados tributarios, como
se muestra en la tabla anterior.
(d) En general, las regalías están exentas si están sujetas a impuestos
en Israel. De lo contrario, la tasa está de acuerdo con la legislación nacional
sudafricana, como se explica en la nota (c). Por lo tanto, no se utiliza el tipo
de tratado del 25%.
(e) La tasa se aplica sólo si el beneficiario es el beneficiario real de los
derechos de autor.
(f) La tasa del 6% se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor de obras literarias, dramáticas, musicales u otras obras artísticas (ex-
cluyendo las regalías con respecto a películas cinematográficas, obras en
pehculas o cintas de video u otros medios para su uso en relación con la
transmisión de televisión), así como para el uso o el derecho de uso de
software de computadora, patentes o información relacionada con la ex-
periencia industrial, comercial o científica (excluyendo la información pro-
porcionada en relación con un contrato de arrendamiento o contrato de
franquicia). La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(g) La tasa del 10% se aplica a las re~alías pagadas por derechos de au-
tor de obras literarias, artísticas o cient1ficas, incluidas películas cinemato-
gráficas, cintas, discos, patentes, know-how, marcas registradas, diseños,
modelos, planes o fórmulas secretas. La tasa del 10% se aplica al "monto
ajustado" de las regalías pagadas (es decir, el 70% del monto bruto de las
regalías) para equipos industriales, comerciales o científicos. Esto efectiva-
mente proporciona una tasa del 7% sobre las regalías brutas pagadas.
(h) La tasa del 5% se aplica a las re~alías pagadas por derechos de
autor de obras literarias, artísticas y cient1ficas. La tasa del 7% se aplica a
las regalías pagadas por patentes, marcas registradas, diseños, modelos,
planes o fórmulas secretas, así como para equipos industriales, comercia-
les o científicos.
(i) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por derechos de au-
tor de obras culturales, dramáticas, musicales u otras obras artísticas o por
equipos industriales, comerciales y científicos. La tasa del 10% se aplica a
otras regalías.
(j) La tasa del 15% se aplica a las regalías pagadas por el uso de mar-
cas comerciales. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(k) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 10% de las acciones. La tasa del 10% se aplica a otros
dividendos.
(1) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(m) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones. La tasa del 10% se aplica a otros
dividendos.
924 EDICIONES FISCALES ISEF

(n) La tasa de 7.5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que


posee al menos el 25% de las acciones o el poder de voto. La tasa del 15%
se aplica a otros dividendos.
(o) La tasa del 8% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 25% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(p) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 10% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a los
dividendos calificados pagados por una compañía de inversiones inmo-
biliarias que reside en un estado contratante. La tasa del 10% se aplica a
otros dividendos.
(q) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 20% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(r) La tasa de 7.5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 10% de las acciones o el poder de voto. La tasa del 10%
se aplica a otros dividendos.
(s) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(t) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 10% de las acciones. La tasa más alta se aplica a otros
dividendos.
(u) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones. La tasa del 20% se aplica a otros
dividendos.
(v) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 15% de las acciones. La tasa del 20% se aplica a otros
dividendos.
(w) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 10% de las acciones. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(x) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones con derecho a voto de la compañía
que paga los dividendos durante el período de seis meses inmediatamente
anterior al final del período contable para el cual se lleva a cabo la distribu-
ción de ganancias. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(y) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee al menos el 25% de las acciones por un período ininterrumpido de
dos años antes del pago del dividendo. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(z) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía
que posee al menos el 30% de las acciones de la compañía que paga los
dividendos, y tiene una inversión directa mínima de USD100,000 en esa
compañía. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 925

(aa) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales y


las instituciones financieras no relacionadas. La tasa del 10% se aplica en
todos los demás casos.
(bb) La tasa del 5% se aplica a los bancos u otras instituciones finan-
cieras. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(ce) La tasa de 0% se aplica a reclamos de deuda comercial, institu-
ciones financieras públicas o entidades públicas bajo un esquema para la
promoción de exportaciones, préstamos y depósitos en bancos e intereses
pagados al otro estado contratante. La tasa del 10% se aplica en todos los
demás casos.
(dd) La tasa del 10% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(ee) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 5% se aplica en todos los demás casos.
(ff) La tasa del 10% se aplica a las instituciones gubernamentales.
(gg) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(hh) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 12% se aplica en todos los demás casos.
(ii) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La tasa
del 8% se aplica en todos los demás casos.
(jj) La tasa del 5% se aplica a los bancos. La tasa del 10% se aplica en
todos los demás casos.
(kk) La tasa de 0% se aplica a las instituciones gubernamentales y los
intereses pagados por préstamos o créditos por períodos de no menos de
tres años que son otorgados, garantizados o asegurados por una institu-
ción financiera o de crédito que es totalmente de propiedad del gobierno.
(11) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La tasa
de 7.5% se aplica en todos los demás casos.
(mm) La tasa del 5% se aplica a las instituciones gubernamentales e
intereses pagados por préstamos a largo plazo (siete años o más) otorga-
dos por bancos u otras instituciones de crédito que residen en un estado
contratante.
(nn) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 10% se aplica a las instituciones financieras (incluidas las compa-
ñías de seguros). La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(oo) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales. La
tasa del 5% se aplica a los bancos. La tasa del 12% se aplica en todos los
demás casos.
(pp) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipo industrial, comercial o científico, o vehículos de
transporte. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(qq) La exención de regalías de impuestos en un estado contratante si
estan sujetos a impuestos en el otro estado contratante no se aplica a una
926 EDICIONES FISCALES ISEF

cantidad pagada con respecto a la operación de una mina, pozo de petró-


leo o cantera o cualquier otra extracción de recursos naturales.
(rr) El tratado entró en vigor el 13 de julio de 2017 y está vigente desde
el 1 de enero de 2018.
(ss) El tratado entró en vigor el 23 de noviembre de 2016 y está vigente
desde el 1 de enero de 2017.
(tt) El tratado entró en vigor el 11 de febrero de 2016 y está vigente des-
de el 1 de enero de 2017.
(uu) El tratado entró en vigor el 1 de diciembre de 2016 y está vigente
desde el 1 de febrero de 2017.
(w) La tasa del 0% se aplica si el dividendo se paga con las utilida-
des que han soportado la tasa normal del impuesto de sociedades y si el
beneficiario efectivo es una compañía que posee al menos el 10% de las
acciones. La tasa más alta se aplica a otros dividendos.
(ww) La tasa del 5% se aplica a los intereses sobre préstamos de ban-
cos y compañías de seguros, bonos y valores negociados en un mercado
de valores reconocido y ventas a crédito de maquinaria o equipo si el ven-
dedor es el beneficiario real de los artículos. La tasa del 15% se aplica en
todos los demás casos.
(xx) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa
del 10% se aplica en todos los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 927

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR UCRANIA

Ucrania honra a los tratados de doble imposición de la antigua URSS a


excepción de los tratados que han sido reemplazados por nuevos, celebra-
dos directamente por Ucrania o renunciado por la otra parte. Ucrania no es
miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
co (OCDE). Como resultado, las autoridades fiscales ucranianas no están
obligadas por el Modelo Convenio de la OCDE. Las tasas en la siguiente ta-
bla reflejan la tasa de los tratados y la tasa según la legislación fiscal interna
de dividendos, intereses y regalías pagadas desde Ucrania a los residentes
de los países con tratados. Las excepciones o condiciones pueden aplicar,
en función de los términos del tratado en particular.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Algeria 5/ 15 {d) 0/ 10 {e) 10
Armenia 5/ 15 {d) 0/ 10 {e) o
Austria 5/ 10 {d) 0/2/5 {h) 0/5 {k)
Azerbaiyán 10 0/ 10 {e) 10
Bielorrusia 15 10 15
Bélgica 5/ 15 {d) 0/ 2/10 {h){aa) 0/ 1o {k){aa)
Brasil 10/ 15 {d){ee) 0/ 15 {ff) 15
Bulgaria 5/ 15 {d) 0/ 10 {e) 10
Canadá 5/ 15 {d){pp) 0/ 10 {e){nn) 0/ 1O {f)
China (bb) 5/ 10 {d) 0/ 10 {e) 10
Croacia 5/ 10 {d) 0/ 10 {e) 10
Chipre 5/ 15 {xx) 0/ 2 {e) 5/ 10 {yy)
República Checa 5/ 15 {d) 0/ 5 {e) 10
Dinamarca 5/ 15 {d) 0/ 10 {e){oo) 0/ 10 {g)
Egipto 12 0/ 12 {e) 12
Estonia 5/ 15 {d) 0/ 10 {e) 10
Finlandia 0/5/15 {m) 0/ 5/ 10 {n) 0/5/ 1O (1)
Francia 0/5/15 {a) 0/ 2/10 0) 0/ 1O {r)
Georgia 5/ 10 {d) 0/ 10 {e) 10
Alemania 5/ 10 {d) 0/2/5 {h) 0/5 {k)
Grecia 5/ 10 {d) 0/ 10 {e) 10
Hungría 5/ 15 {d) 0/ 10 {e) 5
Islandia 5/ 15 {d) 0/ 10 Oj) 10
India 10/ 15 {d) 0/10 {e) 10
Indonesia 10/ 15 {d){qq) 0/10 {e) 10
Irán 10 0/10 {e) 10
Irlanda 5/15 {d) 0/ 5/ 10 {aaa) 5/ 10 {yy)
Israel 05/ 10/ 15 {d){z) 0/5/ 10 {dd) 10
Italia 5/15 {d) 0/10 {e) 7
Japón 15 0/10 {e) 0/ 10 {ww)
Jordán 10/ 15 {d){ii) 0/10 {hh){ii) 1O {ii)
Kazajstán 5/15 {d){pp) 0/10 {e) 10
Corea del Sur 5/ 15 {d) 0/5 {e) 5
928 EDICIONES FISCALES ISEF

Kuwait 0/5 (ce) o 10


Kirguistán 5/15 (d) 0/10 (e) 10
Letonia 5/15 (d) 0/10 (e) 10
Líbano 5/ 15 (d) 0/10 (e) 10
Libia 5/15 (d) 10 10
Lituania 5/15 (d) 0/10 (e) 10
Luxemburgo 5/15 (d) 5/10 (ccc) 5/10 (ddd)
Macedonia 5/15 (d) 0/10 (e) 10
Malasia 15 0/15 (e) 10/15 (e)
Malta 5/15 (d) 0/10 (e) 10
México 5/15 (d) 0/10 (zz) 10
Moldavia 5/ 15 (d) 0/10 (e) 10
Mongolia 10 0/10 (rr) 10
Marruecos 10 (ee) 0/10 (e) 10
Países Bajos 0/5/15 (i) 0/2/10 (j) 0/10 (k)
Noruega 5/15 (d) 0/10 (e)(kk) 5/10 (x)
Pakistán 10/15 (tt) 0/10 (uu) 10
Polonia 5/15 (d) 0/10 (e) 10
Portugal 10/15 (q) 0/10 (e)(II) 10
Rumania 10/15 (d) 0/10 (e) 10/15 (s)
Rusia 5/15 (o) 0/ 10 (e) 10
Arabia Saudí 5/15 (d) 10 10
Singapur 0/5/15 (ss) 0/10 (e) 7.5
Eslovaquia 10 10 10
Eslovenia 5/ 15 (d) 5 5/10 (gg)
Sudáfrica 5/15 (d) 0/10 (e)(II) 10
España 15 o 0/5 (b)
Suecia 0/5/10 (d)(t) 0/10 (u) 0/10 (v)
Suiza 5/15 (d) 0/10 (p) 0/10 (k)
Siria 10 0/10 (e) 15
Tayikistán 10 0/10 (e) 10
Tailandia 10/15 (d) 0/10/ 15 (w) 15
Turquía 10/15 (d) 0/10 (e) 10
Turkmenistán 10 0/10 (e) 10
Emiratos Arabes 0/5/15 (y) 0/3 (e) 0/10 (k)
Unidos
Reino Unido 5/10 (d)(mm) o o
Estados Unidos 5/15 (d) o 10
Uzbekistán 10 0/10 (e) 10
Vietnam 10 0/10 (e) 10
Yugoslavia (w) 5/10 (d) 0/10 (e) 10
Países sin tratado 15 0/15 (bbb) 15

(a) La tasa de 0% se aplica a los dividendos pagados a una o varias


empresas que son los beneficiarios de estos dividendos, y si alguna de las
siguientes condiciones se cumple:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 929

• La sociedad receptora o empresas poseen directa o indirectamente al


menos el 50% del capital de la sociedad que paga los dividendos, y el
importe total de su inversión en la sociedad que paga no es inferior a
un millón de francos franceses.
• Las inversiones de las empresas beneficiarias de la sociedad que
paga los dividendos están garantizadas o aseguradas por el otro es-
tado, el banco central de dicho estado o una persona que actúe en
nombre de dicho estado.
• La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a empresas que
posean al menos el 20% del capital de un pagador no residente en
Ucrania, o el 10% del capital de un pagador residente francés. La tasa
del 15% se aplica a otros dividendos.
(b) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso, o la con-
cesión de uso de derechos de autor de obras literarias, dramáticas, musi-
cales o artísticas. La tasa más alta se aplica a otras regalías.
La tasa de 0% se aplica a lo siguiente:
• Los pagos por el uso o la concesión de uso de patentes, marcas,
diseños o modelos, planos, fórmulas secretas o procesos.
(e) Los pagos de derechos de autor de las obras científicas, pagos por
el uso o la concesión de uso de equipos industriales, comerciales o cientí-
ficas.
• Pagos por informaciones relativas a experiencias industriales, comer-
ciales o científicas.
La tasa de 15% se aplica a los pagos por el uso de, o el derecho a usar
películas cinematográficas o cintas para radio o televisión, y para el pago
de los derechos de autor de obras literarias o artísticas.
(d) El tipo reducido se aplica a los dividendos pagados a sociedades
propietarias de un porcentaje mínimo del capital del pagador (en virtud de
los tratados, este porcentaje oscila entre el 10% y el 50%). La tasa más alta
se aplica a otros dividendos.
(e) La tasa de 0% puede aplicarse a los intereses pagados o, en algu-
nos casos, por las instituciones del gobierno de los estados contratantes.
En algunos casos, la tasa de 0% también se aplica a lo siguiente:
• Los intereses pagados a las entidades autorizadas por las institucio-
nes gubernamentales.
• Los intereses sobre créditos que están garantizados, asegurados o
directa o indirectamente financiados por el Estado o una institución
financiera de propiedad exclusiva del Estado.
Instituciones específicas se denominan en algunos tratados. La tasa
más alta se aplica a los intereses.
(f) La tasa de 0% se aplica a los pagos por el uso o la concesión de uso
de programas informáticos. La tasa de 10% se aplica a otras regalías.
(ij) La tasa de 0% se aplica a los pagos por el uso o concesión de uso
de formulas secretas o procesos, o para obtener información (know-how)
relativa a experiencias industriales, comerciales o científica. La tasa de 10%
se aplica a otras regalías.
930 EDICIONES FISCALES ISEF

(h) La tasa de 0% se aplica a los intereses pagados al Estado o a una


agencia de propiedad o controlada por el Estado, y que los intereses paga-
dos a un residente de un Estado contratante con respecto a un préstamo
u otra reclamación de deuda o crédito otorgado, garantizado o asegurado
por entidades públicas de propiedad o controlada por el Estado. La tasa de
2% se aplica a los intereses de los préstamos de los bancos o instituciones
financieras y de interés con respecto a las ventas a crédito de mercancías
o servicios entre empresas o ventas de equipos industriales, comerciales o
científicas. La tasa más alta se aplica a otros intereses.
(i) La tasa de 0% se aplica a los dividendos pagados a empresas (que
no sean sociedades de personas) que poseen directamente al menos el
50% del capital del pagador de los dividendos y han hecho una inversión
en el capital del pagador de al menos US$300,000 dólares o el equivalente
en la moneda de los estados contratantes. La tasa de 0% también se aplica
a los dividendos pagados a sociedades cuya inversión en el capital del
pagador esté garantizada o asegurada por instituciones gubernamentales
o de una agencia o instrumentalidad propiedad o bajo control del gobierno.
La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a sociedades titulares de
al menos el 20% del pagador. La tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
O) La tasa de 0% se aplica a los intereses pagados al estado o a una
agencia de propiedad o control del estado, y a los intereses pagados a
un residente de un estado contratante con respecto a un préstamo u otra
reclamación de deuda o crédito otorgado, garantizado o asegurado por
entidades públicas que sean propiedad de, o controladas por el estado. La
tasa de 2% se aplica a lo siguiente:
• Los intereses pagados sobre los préstamos concedidos por bancos u
otras instituciones financieras del otro estado, incluidos los bancos de
inversión, bancos de ahorro y compañías de seguros.
• Los intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos
industriales, comerciales o científicos, o con respecto a la venta o su-
ministro a crédito de bienes, mercancías o servicios entre empresas.
La tasa de 10% se aplica a otros intereses.
(k) La tasa de 0% se aplica a los pagos por el uso de, o a la concesión
de uso, de derechos de autor de obras científicas, patentes, marcas, dise-
ños o modelos, planos y fórmulas, o procedimientos secretos, así como a
la información relativa a experiencias industriales, comerciales o científicas.
La tasa más alta se aplica a otras regalías.
(1) La tasa de 0% se aplica a los dividendos pagados a empresas (que
no sean sociedades de personas) que posean directamente al menos el
50% del capital del pagador de los dividendos y hayan hecho una inversión
en el capital del pagador de al menos US$ 300,000 dólares o el eguivalente
en las monedas de los estados contratantes. La tasa de 0% tambien se apli-
ca a los dividendos pagados a sociedades cuya inversión en el capital del
pagador esté garantizado o asegurado por instituciones gubernamentales,
o de una agencia o instrumentalidad de propiedad o control del estado. La
tasa de 5% se aplica a los dividendos pagados a sociedades titulares de al
menos el 20% del pagador. La tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
(m) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados por una empresa
residente en Ucrania a una empresa residente en Finlandia y es el benefi-
ciario

real de los dividendos si se da alguna de las siguientes circunstan-
c1as:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 931

• La Junta de Garantía de Finlandia ha emitido una garantía de inver-


sión para los dividendos pagados o para el capital invertido sobre el
cual se pagan los dividendos.
• El receptor de los dividendos ha realizado una inversión de al menos
US$1,000,000 dólares en el capital del pagador y posee al menos el
50% del capital social de la empresa que paga los dividendos.
La tasa de 0% se permite con respecto a los dividendos pagados por
cualquier año fiscal dentro del período por el cual la ~arantía mencionada
anteriormente está en vigor o, si no se hace tal garant1a, con respecto a los
dividendos pagados por los primeros tres años posteriores al año en el que
se realiza la inversión. La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a
empresas que poseen al menos el 20% del capital del pagador. La tasa del
15% se aplica a otros dividendos.
(n) La tasa del 0% se aplica si los intereses se pagan al Estado de Fin-
landia, a una autoridad local o a un órgano estatutario, al Banco de Finlan-
dia, al Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial Ltd. (FINNFUND) o
al Finnish Export Credit Ltd. o cualquier institución similar. La tasa del 0%
también se aplica al interés pagado a un residente de Finlandia sobre un
préstamo garantizado por cualquiera de los organismos mencionados en
la oración anterior o por la Junta de Garantía de Finlandia y pagado a un
residente de Finlandia. La tasa del 5% se aplica a los intereses relacionados
con el crédito comercial. La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(o) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a compañías que
han invertido al menos US$ 50,000 dólares en el capital del pagador o una
cantidad equivalente en las monedas de los estados contratantes. La tasa
del 15% se aplica a otros dividendos.
(p) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados a instituciones de gobierno.
• Intereses sobre préstamos otorgados por bancos.
• Intereses pagados con respecto a las ventas a crédito de mercancías,
o equipo industrial, comercial o científico.
La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(q) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados al propietario be-
neficiario sí, durante un período ininterrumpido de dos años antes del pago
del dividendo, el propietario beneficiario poseía directamente al menos el
25% del capital social de la empresa que paga los dividendos. La tasa más
alta se aplica a otros intereses.
(r) La tasa del 0% se aplica a los pagos por el uso o el derecho de uso
de software, patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planes o
fórmulas o procesos secretos, o por información relacionada con la expe-
riencia industrial, comercial o científica. La tasa del 10% se aplica a otras
regalías.
(s) La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos, fórmulas
o procesos secretos, así como por información relacionada con la expe-
riencia industrial, comercial o científica. La tasa del 15% se aplica a otras
regalías.
932 EDICIONES FISCALES ISEF

(t) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 25% del poder de voto del pagador de los dividendos y si al menos
el 50% del poder de voto de la compañía que es el beneficiario real de los
dividendos es propiedad de los residentes del estado contratante del bene-
ficiario efectivo.
(u) La tasa de 0% se aplica a lo siguiente:
• Intereses pagados por préstamos otorgados, garantizados o asegu-
rados por un gobierno de un estado donde se encuentra el be-
neficiario efectivo de los intereses, o intereses sobre préstamos
otorgados, garantizados o asegurados en nombre de dicho gobier-
no por una autoridad de este que se le confía.
• Interés con respecto al endeudamiento que surja de las ventas a cré-
dito de empresas de mercaderías o equipo industrial, comercial o
científico a una empresa de otro estado contratante, a menos que la
venta o el endeudamiento sea entre partes relacionadas.
La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(v) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por patentes relacio-
nadas con conocimientos o procesos industriales y de fabricación, agricul-
tura, productos farmacéuticos, computadoras, software, construcciones de
edificios, fórmulas o procesos secretos, así como para información relacio-
nada con la experiencia industrial, comercial o científica. La tasa del 10% se
aplica a otras regalías.
(w) La tasa del 0% se aplica a los intereses derivados del gobierno, una
subdivisión política o una autoridad local, el banco central de un estado
contratante u otra institución financiera establecida y que es propiedad del
gobierno para promover el comercio y la inversión, así como a los inte-
reses pagados a los residentes de un estado contratante con respecto a
las reclamaciones de deuda garantizadas o aseguradas por el gobierno,
una autoridad local del mismo, el banco central u otra institución financiera
establecida y propiedad del gobierno para promover el comercio y la in-
versión. La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados por préstamos
otorgados por bancos u otras instituciones financieras, incluidos bancos
de inversión, cajas de ahorros y compañías de seguros. La tasa del 15% se
aplica a otro interesar pagos.
(x) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de patentes, planes, fórmulas o procesos secretos, así como
para obtener información (know-how) sobre la experiencia industrial, co-
mercial o científica. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(y) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno, a una
subdivisión política o autoridad local, banco central u otra institución finan-
ciera estatal. La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a empresas
que poseen al menos el 10% del capital del pagador.
(z) No obstante las disposiciones que permiten la tasa reducida del 5%
(ver nota al pie [ d]), la tasa del 10% se aplica si el beneficiario efectivo de
los dividendos es una compañía que posee directamente al menos el 10%
del capital de la compañía que paga los dividendos y si el pagador de divi-
dendos es residente de Israel y los dividendos se pagan de las ganancias
que están sujetas a impuestos en Israel a una tasa inferior a la tasa normal
del impuesto de sociedades israelí.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 933

(aa) Existe una discrepancia entre los textos en ucraniano e inglés del
tratado de Bélgica con respecto a las tasas de retención de impuestos para
intereses y regalías. En la versión ucraniana, la tasa de tratado más alta
es del 5%, mientras que en la versión en inglés es del 10%. La versión en
inglés prevalece de acuerdo con el Párrafo (e) del protocolo del tratado.
(bb) El tratado no se aplica a la Región Administrativa Especial de
Hong Kong (SAR).
(ce) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno,
a una subdivisión política, o a una autoridad local, al banco central u otra
institución financiera estatal. La tasa del 5% se aplica a todos otros dividen-
dos.
(dd) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados por los présta-
mos otorgados por el gobierno de un estado contratante, incluidas sus
subdivisiones políticas y las autoridades locales, el banco central o los
instrumentos financieros de ese gobierno. La tasa del 5% se aplica a los
intereses pagados por préstamos otorgados por bancos. La tasa del 10%
se aplica a todos los demás tipos de pagos.
(ee) Si un residente de un estado contratante tiene un establecimiento
permanente en el otro estado, dicho establecimiento permanente puede
estar sujeto a un impuesto de retención bajo la ley de ese otro estado. Sin
embargo, este impuesto no puede exceder el 10% del monto de las ganan-
cias de ese establecimiento permanente después del pago del impuesto
corporativo sobre los beneficios.
(ff) Los intereses que surgen en un estado contratante y se pagan al
gobierno del otro estado contratante, a sus subdivisiones políticas o agen-
cias (incluidas las instituciones financieras) que son propiedad de ese go-
bierno o una subdivisión política están exentas de impuestos en el estado
donde surgen los in_gresos, a menos que se aplica la regla mencionada
en la siguiente oracion. Los intereses sobre valores, bonos u obligaciones
emitidos por el gobierno de un estado contratante, subdivisiones políticas o
agencias (incluidas las instituciones financieras) que son propiedad de ese
gobierno o subdivisión política de los mismos sólo están sujetos a impues-
tos en ese estado.
(gg) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de trabajos científicos, patentes, marcas registradas, di-
seños o modelos, planos, fórmulas o procesos secretos, o equipo indus-
trial, comercial o científico, o para información relacionada con la industria.
Experiencia comercial o científica. La tasa del 10% se aplica a las regalías
pagadas por el uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras
literarias o artísticas, incluidas las películas cinematográficas y las cintas
para transmisiones de televisión o radio.
(hh) Los intereses devengados por el gobierno del estado contratante,
incluidas las autoridades locales, una subdivisión política, el banco cen-
tral o cualquier institución financiera controlada por dicho gobierno, cuyo
capital es propiedad exclusiva del gobierno del estado contratante, están
exentos de impuestos.
(ii) Las tarifas del tratado no se aplican a los residentes de un estado
contratante que realizan su actividad fuera de este estado si los ingresos y
las ganancias de dichas personas están exentos de impuestos o se gravan
con una tasa sustancialmente más baja en dicho estado.
934 EDICIONES FISCALES ISEF

Oj) La tasa del 0% se aplica si el gobierno o una subdivisión política


reciben intereses y los retiene. Los intereses pagados y mantenidos por
un residente de un estado contratante están exentos de impuestos en el
otro estado contratante si se pagan con respecto a un préstamo otorgado,
garantizado o asegurado o con respecto a cualquier otra reclamación de
deuda o crédito, si el préstamo, la reclamación de la deuda o el crédito es-
tán garantizados o asegurados en nombre del primer estado mencionado
o por un órgano autorizado.
(kk) La tasa del 0% también se aplica si el comprador paga los inte-
reses a un vendedor con respecto al crédito comercial resultante de los
pagos diferidos de bienes, mercancías, equipos o servicios, a menos que
la venta o el endeudamiento sea entre personas asociadas.
(11) La tasa del 0% también se aplica a los intereses pagados a una
institución (incluida una institución financiera) con respecto a un préstamo
otorgado en virtud de un acuerdo entre los gobiernos de los estados con-
tratantes.
(mm) Las tasas reducidas se aplican si el beneficiario efectivo de los
dividendos está sujeto a impuestos con respecto a dichos dividendos.
(nn) La tasa de 0% también se aplica a los intereses que surgen en un
estado contratante y se pagan a un residente del otro estado contratante
que se estableció y operó exclusivamente para administrar o proporcionar
beneficios bajo uno o más planes de pensión, jubilación u otros beneficios
de empleados si las siguientes condiciones se cumplen:
• El receptor es el beneficiario efectivo del interés y generalmente está
exento de impuestos en el otro estado.
• El interés no se deriva de la realización de un comercio o un negocio
o de una persona relacionada.
(oo) La tasa del 0% también se aplica a los intereses pagados con
respecto al endeudamiento incurrido en relación con la venta a crédito de
equipos industriales, comerciales o científicos por parte de una empresa
residente de un estado contratante a una empresa residente en el otro es-
tado contratante, a menos que la venta o el endeudamiento sea entre em-
presas asociadas.
(pp) El impuesto que se impone a las ganancias de una compañía atri-
buible a un establecimiento permanente en un estado contratante además
del impuesto que se cobraría sobre las ganancias de una compañía que
sea nacional

de ese estado no puede exceder el 5% del monto de dichas
ganancias.
(qq) Si un residente de un estado contratante tiene un establecimiento
permanente en el otro estado, dicho establecimiento permanente puede
estar sujeto a un impuesto de retención bajo la ley de ese otro estado. Sin
embargo, este impuesto no puede exceder el 10% del monto de las ganan-
cias de ese establecimiento permanente después del pago del impuesto
corporativo sobre las ganancias. Esta medida no afecta las disposiciones
contenidas en los contratos de producción compartida y los contratos de
trabajo (o cualquier otro contrato similar) relacionados con el sector de
petróleo y gas u otro sector minero suscrito por el gobierno de Indonesia,
sus instrumentos, su petrolera estatal y Compañía de gas, o cualquier otra
entidad del gobierno de Indonesia, con una persona que sea residente del
otro estado contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 935

(rr) La tasa del 0% se aplica al interés pagado con respecto a bonos,


obligaciones u obligaciones similares del gobierno, subdivisiones políticas,
autoridades locales o el banco central.
(ss) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario real de
los dividendos es el gobierno, el banco central u otras instituciones gu-
bernamentales u organismos estatutarios. La tasa del 5% se aplica a los
dividendos si el beneficiario efectivo es una empresa (distinta de una socie-
dad) que posee directamente al menos el 20% del capital del pagador. La
tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(tt) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados al propietario
beneficiario de los dividendos si el propietario beneficiario posee directa-
mente al menos el 25% del capital social de la compañía que paga los
dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(uu) La tasa del 0% se aplica a los intereses recibidos y pertenecientes
al gobierno, subdivisiones políticas, autoridades locales o el banco central.
(w) El tratado de doble imposición con Yugoslavia se aplica a Serbia y
Montenegro.
(ww) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas películas cinematográficas y películas o cintas de radio
o televisión. La tasa del 10% se aplica a las regalías por el uso o el derecho
de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planos, fórmu-
las o procesos secretos, o equipo industrial, comercial o científico, o para
obtener información relacionada con productos industriales, comerciales o
experiencia científica.
(xx) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados al beneficiario
efectivo de los dividendos si dicho titular posee al menos el 20% del capital
de la compañía que paga los dividendos o si ha invertido en la adquisición
de las acciones u otros derechos de la compañía el equivalente de al me-
nos $100,000 euros. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(yy) La tasa del 5% se aplica a las regalías con respecto a los derechos
de autor de trabajos científicos, patentes, marcas registradas, fórmulas se-
cretas, procesos o información relacionada con la experiencia industrial,
comercial o científica. La tasa del 10% se aplica en otros casos.
(zz) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados por el estado, subdivisión política o banco central.
• Intereses que surgen y se pagan con respecto a un préstamo otor-
gado por un período de más de tres años que está garantizado o
asegurado o por un crédito otorgado por un período de más de tres
años que esta garantizado o asegurado por las instituciones estatales
autorizadas.
La tasa del 10% se aplica en otros casos. El procedimiento para la apli-
cación de estas restricciones será establecido por las autoridades compe-
tentes de México y Ucrania.
(aaa) La tasa del 0% se aplica al interés si existe alguna de las siguientes
circunstancias:
936 EDICIONES FISCALES ISEF

• El beneficiario efectivo del interés es el gobierno o una agencia auto-


rizada por el gobierno.
• El interés se paga con respecto a los préstamos hechos, garantizados
o emitidos por o en nombre del gobierno o una agencia autorizada
por el gobierno.
• El interés se paga con respecto a los reclamos de deuda garantiza-
dos, asegurados o directa o indirectamente financiados por el gobier-
no o una agencia autorizada por el gobierno.
La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados en relación con la venta
a crédito de equipos industriales, comerciales o científicos, o en relación
con préstamos otorgados por bancos. La tasa del 10% se aplica en todos
los demás casos si el receptor del interés reside en cualquiera de los esta-
dos del tratado y es el beneficiario efectivo del interés.
(bbb) Ver notas a pie de página (b) y (c) en la Sección A.
(ccc) La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados por préstamos
otorgados por bancos y otras instituciones financieras (incluidos los ban-
cos de inversión y las cajas de ahorros). La tasa del 10% se aplica a todos
los demás tipos de pagos.
(ddd) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el de-
recho de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planes,
fórmulas o procesos secretos, así como para obtener información (know-
how) sobre temas industriales, comerciales o científicos. experiencia. La
tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el derecho de
uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas películas cinematográficas y películas o cintas para transmisiones
de televisión o radio.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 937

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR URUGUAY

Las tasas máximas de retención de impuestos seQún los tratados de


doble imposición de Uruguay se detallan a continuacion. Las tasas de re-
tención de impuestos nunca pueden exceder las de la legislación nacional.
Las tasas de retención de impuestos en los tratados sólo se pueden aplicar
si el no residente es el beneficiario efectivo de los ingresos.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Bélgica (c) 5/ 15 0/10 10
Ecuador 10/ 15 15 10/ 15
Finlandia 5/ 15 0/ 10 5/ 10
Alemania 5/ 15 0/ 10 10
Hungría 15 0/ 15 15
India 5 0/ 10 10
Corea del Sur 5/ 15 0/ 10 10
Liechtenstein 5/ 10 0/ 10 10
Luxemburgo (c) 5/ 15 0/ 10 5/ 10
Malta 5/ 15 10 5/ 10
México 5 0/ 10 10
Portugal 5/ 10 10 10
Rumania 5/ 10 0/ 10 10
Singapur (c) 5/ 10 0/ 10 5/ 10
España 0/5 0/ 10 5/ 10
Suiza 5/ 15 0/ 10 10
Emiratos Arabes Unidos (a) 5/6 0/ 10 0/5/10
Reino Unido (a) 5/ 15 0/ 10 10
Vietnam (a) 5/ 10 10 10
Países sin tratado 7 (b) 12/25 12/25

(a) Las disposiciones relativas al impuesto sobre la renta y al impuesto


sobre el patrimonio neto son efectivas a partir de los ejercicios fiscales que
comiencen a partir del 1 de enero de 2017.
(b) Ver Sección B.
(e) Las disposiciones relativas al impuesto sobre la renta y al impuesto
sobre el patrimonio neto son efectivas a partir de los ejercicios fiscales que
comiencen a partir del 1 de enero de 2018.
938 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE PANAMA

Panamá ha celebrado tratados fiscales con Barbados, la República Che-


ca, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Corea del Sur, Luxemburgo, México, los
Países Bajos, Portugal, Qatar, Singapur, España, los Emiratos Arabes Uni-
dos, el Reino Unido y Vietnam. Panamá ha concluido las negociaciones del
tratado con Austria y Bahréin.
Las siguientes son las tasas de retención de impuestos en virtud de los
tratados fiscales de Panamá.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Barbados 7.5 (a) 0/5/7.5 ü)(k) 0/ 7.5 (t)
República Checa 10 0/ 5/ 10 (w)(x) 10
Francia 5/ 15 (b) 0/ 5 (1) 5
Irlanda 5 0/5 (y) 5
Israel 5/ 15/20 (ee) 0/ 15 (ff) 15
Italia 5/ 10 0/5 10
Corea del Sur 5/15 (e) 0/5 (m) 0/ 10 (u)
Luxemburgo 5/15 (b) 0/5 (1) 5
México 5/7.5 (e) 0/5/ 1O (n)(o) 10
Países Bajos 0/15 (d) 0/5 (p) 5
Portugal 10/ 15 (e) 10 (q) 10
Qatar 6 (f) 6 (r) 6
Singapur 5 (g) 5 (s) 5
España 0/5/ 10 (h)(i) 5 (v) 5
Emiratos Arabes 5 (aa) 0/5 (bb) 5
Unidos
Reino Unido 0/15 (ce) 0/5 (dd) 5
Vietnam 5/ 7/ 12.5 0/10 10
Países sin tratado 10/20 (z) 12.5 (z) 12.5

(a) La tasa es igual al 75% de la tasa nominal legal aplicable en el mo-


mento de la distribución de dividendos. La tasa se reduce al 5% si el be-
neficiario real de los dividendos es una compañía que posee al menos el
25% del capital del pagador de los dividendos. Las tasas no se aplican a los
dividendos pagados sobre acciones al portador.
(b) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee al menos el 10% del
capital del pagador de los dividendos.
(e) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee al menos el 25% del
capital del pagador de los dividendos.
(d) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 15% del capital del pagador de los
dividendos (se aplican condiciones específicas adicionales).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 939

(e) La tasa se reduce al 10% si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía que posee al menos el 10% del capital del pagador de los
dividendos.
(f) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario real de los dividendos es el
otro estado, una subdivisión política, una autoridad local o el banco central
del otro estado, un fondo de pensiones, una autoridad de inversiones o
cualquier otra institución o fondo que sea reconocido como parte integral
del otro estado, subdivisión política o autoridad local, según lo acordado
mutuamente.
(g) La tasa se reduce al 4% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee al menos el 10% del
capital del pagador de los dividendos.
(h) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee al menos el 40% del
capital del pagador de los dividendos.
(i) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 80% del capital del pagador de los
dividendos (se aplican condiciones específicas adicionales).
(j) La tasa se reduce al 5% si el interés es derivado por un banco resi-
dente de Barbados.
(k) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario efectivo del interés es un
estado contratante, el banco central de un estado contratante o una subdi-
visión política o entidad local del estado contratante o si el interés se paga
a otra entidad u organismo ( incluida una institución financiera) como resul-
tado del financiamiento proporcionado por dicha institución u organismo
en relación con un acuerdo celebrado entre los gobiernos de los estados.
(1) La tasa se reduce a 0% con respecto a lo siguiente:
• Intereses pagados por el estado, una autoridad local o el banco cen-
tral.
• Intereses pagados sobre ventas a crédito.
• Intereses

pagados por una institución financiera a otra institución fi-
nanc1era.
• Intereses pagados al estado como resultado del financiamiento pro-
porcionado en relación con un acuerdo entre los gobiernos de los
estados.
(m) La tasa se reduce a 0% con respecto a lo siguiente:
• Intereses pagados al estado, a una autoridad local, a un banco cen-
tral o a una institución financiera pública.
• Intereses pagados sobre ventas a crédito.
• Intereses pagados a entidades (incluidas instituciones financieras)
como resultado del financiamiento proporcionado en relación con un
acuerdo entre los gobiernos de los estados.
(n) La tasa se reduce al 5% si el interés es derivado de un banco resi-
dente en México.
940 EDICIONES FISCALES ISEF

(o) La tasa se reduce al 0% con respecto a los intereses pagados al


estado, una subdivisión política o entidad local del estado, el banco central
o instituciones de crédito específicas.
(p) La tasa se reduce a 0% con respecto a lo siguiente:
• Intereses pagados al estado, a una autoridad local o al banco central.
• Intereses pagados sobre ventas a crédito.
• Intereses pagados al estado como resultado del financiamiento pro-
porcionado en relación con un acuerdo entre los gobiernos de los
estados.
• Intereses pagados a los fondos de pensiones.
(q) La tasa se reduce al 0% con respecto al interés pagado al estado, a
una subdivisión política o entidad local, o al banco central.
(r) La tasa se reduce a 0% con respecto a lo siguiente:
• Intereses pagados al estado o una subdivisión política o autoridad
local del estado.
• Intereses pagados a entidades de crédito específicas.
• Intereses pagados sobre ventas a crédito.
• Intereses

pagados por una institución financiera a otra institución fi-
nanc1era.
• Intereses pagados como resultado del financiamiento otorgado en
relación con un acuerdo entre los gobiernos de los estados.
(s) La tasa se reduce al 0% con respecto a los intereses pagados al
gobierno o a los bancos.
(t) La tasa se reduce al 0% con respecto a las regalías, incluidas las
regalías por trabajos científicos relacionados con la industria de la biotec-
nología.
(u) La tasa se reduce al 3% con respecto a las regalías pagadas eor el
uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales o cient1ficos.
(v) La tasa se reduce a 0% con respecto a lo siguiente:
• Intereses pagados por el estado, una autoridad local o el banco cen-
tral.
• Intereses pagados sobre ventas a crédito.
• Intereses

pagados por una institución financiera a otra institución fi-
nanc1era.
• Intereses pagados al estado como resultado del financiamiento pro-
porcionado en relación con un acuerdo entre los gobiernos de los
estados.
• Intereses pagados a los fondos de pensiones.
(w) La tasa es del 5% si el beneficiario real es un banco residente del
otro estado contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 941


(x) La tasa se reduce al 0% si existe alguna de las siguientes circunstan-
c1as:
• El interés surge en un estado contratante y se paga a un residente del
otro estado contratante que es el beneficiario efectivo del mismo, y
dicho •interés se paga en relación con la venta a crédito de mercadería
o equipo.
• Los intereses se PªQªn al gobierno del otro estado contratante, in-
cluida una subdivision política o una autoridad local del mismo, el
banco central o una institución financiera de propiedad o controlada
por dicho gobierno.
• El interés se paga a un residente del otro estado en relación con un
préstamo o crédito ~arantizado por el gobierno del otro estado, in-
cluida una subdivision política o autoridad local del mismo, el banco
central o una institución financiera de propiedad o controlada por di-
cho gobierno, si el préstamo o crédito se otorga por un período no
inferior a cuatro años.


(y) La tasa se reduce al 0% si existe alguna de las siguientes circunstan-
c1as:
• El beneficiario efectivo del interés es un estado contratante, el banco
central de un estado contratante o una subdivisión política o autori-
dad local de dicho estado.
• El interés se paga con respecto a la venta a crédito de mercancías o
equipos a una empresa de un estado contratante.
• Los intereses se pagan a otras entidades u organismos (incluidas las
instituciones financieras) como resultado del financiamiento propor-
cionado por dichas instituciones u organismos en relación con los
acuerdos celebrados entre los gobiernos de los estados.
• El interés se paga a un fondo de pensiones establecido en el otro
estado contratante para proporcionar beneficios en virtud de acuer-
dos de pensiones reconocidos a efectos fiscales en ese otro estado
contratante.
(z) Ver Sección A.
(aa) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario efectivo de los dividen-
dos es un residente del otro estado contratante.
(bb) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario efectivo de los intereses
es un residente del otro estado contratante. La tasa se reduce al 0% si exis-
te alguna de las siguientes circunstancias:
• El beneficiario efectivo del interés es el gobierno, una subdivisión po-
lítica o una autoridad local del otro estado contratante.
• El interés se paga con respecto a la venta a crédito de mercancía o
equipo a una empresa de un estado contratante.
• El interés se paga a las instituciones financieras y otros organismos
como resultado del financiamiento proporcionado por dichas institu-
ciones u organismos en relación con los acuerdos celebrados entre
los gobiernos de los estados contratantes.
942 EDICIONES FISCALES ISEF

(ce) La tasa es del 15% si el beneficiario real de los dividendos es un


residente del otro estado contratante. La tasa de retención de impuestos se
reduce al 0% si existe alguna de las siguientes circunstancias:
• El beneficiario real de los dividendos es una compañía que es resi-
dente del otro estado contratante y que posee directamente al menos
el 15% del capital de la entidad que paga los dividendos, y se cum-
plen otros requisitos.
• El beneficiario efectivo de los dividendos es un estado contratante,
una subdivisión política o una autoridad local de los mismos, o un
plan de pensiones.
(dd) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario efectivo del interés es una
de las siguientes personas:
• Un individuo.
• Una compañía cuya principal clase de acciones se cotiza regularmen-
te en una bolsa de valores reconocida.
• Una institución financiera que no está relacionada con, y trata de ma-
nera totalmente independiente, con el pagador.
• Una empresa distinta de las mencionadas anteriormente, sujeta a
condiciones.
La tasa también se reduce al 5% si el beneficiario efectivo de los inte-
reses es un residente del otro estado contratante y existe alguna de las
siguientes circunstancias:
• El interés es pagado por un estado contratante o una subdivisión po-
lítica o autoridad local del mismo.
• El interés es pagado por un banco en el curso ordinario de su negocio
bancario.
• El interés se paga en un eurobono cotizado.
La tasa se reduce al 0% si existe alguna de las siguientes circunstancias:
• El beneficiario efectivo del interés es un banco central del estado
contratante o cualquiera de sus subdivisiones políticas o autoridades
locales.
• El interés se paga con respecto a la venta a crédito de mercancía o
equipo a una empresa de un estado contratante.
• El interés se paga a otras entidades u organismos (incluidas las insti-
tuciones financieras) como resultado del financiamiento proporciona-
do por dichas entidades u organismos en relación con los acuerdos
celebrados entre los gobiernos de los estados contratantes.
• El beneficiario efectivo de los intereses es un plan de pensiones.
(ee) La tasa se reduce al 15% si el beneficiario efectivo de los dividen-
dos es un residente del otro estado contratante. La tasa se reduce al 5% si
el beneficiario efectivo es un fondo de pensiones que es residente del otro
estado contratante. Se aplica una tasa de retención de impuestos del 20%
si los dividendos son distribuidos por una Compañía de inversión inmo-
biliaria y si el beneficiario efectivo posee menos del 10% del capital de la
Compañía de inversión inmobiliaria.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 943

(ff) La tasa estándar es del 15%. Los pagos de intereses a entidades


específicas y los intereses pagados sobre bonos corporativos negociados
están exentos (tasa del 0%).

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


944 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE HUNGRIA

Hungría no impone retenciones en los pagos a entidades extranjeras.


Sin embargo, sí impone la retención de impuestos sobre el pago de divi-
dendos e intereses a personas extranjeras (para más detalles, consulte la
Sección B).
Hungría tiene tratados fiscales vigentes con las siguientes jurisdiccio-
nes.

Albania Indonesia Portugal


Armenia Irán Qatar
Australia Irlanda Rumania
Austria Israel Rusia
Azerbaiyán Italia San Marino
Bahréin Japón Arabia Saudí
Bielorrusia Kazajstán Serbia (b)
Bélgica Corea del Sur Singapur
Bosnia y Herzegovina (a) Kosovo Eslovaquia
Brasil Kuwait Eslovenia
Bulgaria Letonia Sudáfrica
Canadá Liechtenstein España
China Lituania Suecia
Croacia Luxemburgo (d) Suiza
Chipre Macedonia Taiwán
República Checa Malasia Tailandia
Dinamarca Malta Túnez
Egipto México Turquía
Estonia Moldavia Turkmenistán
Finlandia Mongolia Ucrania
Francia Montenegro (b) United Arab
Georgia Marruecos Emiratos
Alemania Países Bajos Reino Unido
Grecia Noruega Estados Unidos (c)
Hong-Kong Pakistán Uruguay
Islandia Filipinas Uzbekistán
India Polonia Vietnam

(a) El tratado de 1985 entre Hungría y la ex República Federativa Socia-


lista de Yugoslavia se aplica a Bosnia y Herzegovina.
(b) El tratado de 2001 entre Hungría y la antigua República Federativa
de Yugoslavia se aplica a Serbia. En la práctica, Hungría y Montenegro
también aplican este tratado, pero no se ha hecho ningún anuncio formal
para confirmar esta práctica.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 945

(e) Este tratado fue renegociado en 201 O, pero el nuevo tratado aún no
esta en vigor.
(d) Este tratado fue renegociado. El nuevo tratado tendrá vigencia a par-
tir del 27 de enero de 2017.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


946 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL ESTADO DE KUWAIT

Kuwait ha celebrado tratados fiscales con varios países para evitar la


doble tributación. Los tratados con varios otros países se encuentran en
diversas etapas de negociación o ratificación.
Las disputas sobre la interpretación de varias cláusulas de los tratados
tributarios entre los contribuyentes y el DIT no son infrecuentes. Las dispu-
tas con el DIT con respecto a los tratados tributarios normalmente surgen
con respecto a los siguientes asuntos:
• Existencia de un establecimiento permanente.
• Ingresos atribuibles a un establecimiento permanente.
• Deducción fiscal de los costos incurridos fuera de Kuwait
Kuwait también ha celebrado tratados con varios países relacionados
exclusivamente con el transporte aéreo y/o marítimo internacional. Kuwait
también es signatario del Tratado de Impuestos Arabes y del Acuerdo Con-
junto del CCG, que prevén la doble tributación en la mayoría de las áreas.
Los otros firmantes del Tratado Tributario Arabe son Egipto, lrak, Jordania,
Sudán, Siria y Yemen.
La legislación fiscal nacional en Kuwait no prevé la retención de impues-
tos, excepto en el caso de los ingresos por dividendos recibidos por los
inversionistas en compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Kuwait.
Como resultado, aún no se sabe cómo el gobierno de Kuwait aplicará los
procedimientos de retención de impuestos relacionados con los intereses
y regalías incluidos en los tratados que se enumeran en la tabla a conti-
nuación. Las tasas de retención que figuran en la tabla son sólo para fines
ilustrativos.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Austria o o 10
Azerbaiyán 5/10 (t) 7 10
Bielorrusia 5 (e) 5 (e) 10
Bélgica 10 o 10
Brunéi Darussalam 15 (x)
Bulgaria 5 0) 5 (f) 10
Canadá 5/15 (m) 10 10
China 5 (a) 5 (a) 10
Croacia o o 10
Chipre 10 10 (b) 5
República Checa 5 0) o 10
Dinamarca o (s) 10
Etiopía 5 (e) 5 (b) 30
Francia o o o
Georgia 0/5 (1) o 10
Alemania 5/15 (e) o 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 947

Grecia 5 (e) 5 (e) 15


Hong-Kong 0/5 (u) 0/ 5 (v) 5 (w)
Hungría o o 10
India 10 (n) 10 (n) 10
Indonesia 10 (e) 5 (b) 20
Irán 5 (w) 5 (w) 5 (w)
Irlanda o o 5 (w)
Italia 5 o 10
Japón 5/ 10 (y) 10 (z) 10
Jordán 5 (e) 5 (b) 30
Corea del Sur 5 5 15
Kirguistán o o 10
Letonia 5 (w) 5 (w) 5 (w)
Líbano o o 5
Macedonia o o 15
Malasia o 10 15 (q)
Malta 10/ 15 (d) o 10
Mauricio o o (f) 10
México o 0.49/1O (ii) 10
Moldavia 5 (w) 2 (dd) 10
Marruecos 2.5/5/ 1O (bb) 10 (z) 10
Países Bajos 10 (i) o 5
Pakistán 10 10 (g) 10
Filipinas 10/15 (ff) 10 20
Polonia 5 0) 5 0) 15
Portugal 5/ 10 (ee) 10 10
Rumania 1 1 20
Rusia 5 (e) o 10
Serbia and Montene- 5/ 10 (aa) 10 (z) 10
gro (hh)
Singapur o 7 (b) 10
Eslovaquia o 10 10
Eslovenia 5 5 10
Sudáfrica o o o
España 5 (w) 5 (w)
Sri Lanka 5/ 10 10 20
Sudán 5 (h) 5 (h) 10
Suiza 15 10 10
Siria o 10 (k) 20
Tailandia 10 10/ 15 (o) 20
Túnez 10 (e) 2.5 (b) 5
Turquía 10 10 10
Ucrania 5 (f) o 10
948 EDICIONES FISCALES ISEF

Reino Unido 5/ 15 (e) o 10


Uzbekistán 5/ 10 (aa) 8 20
Venezuela 5/ 10 (p) 5 20
Vietnam 10/15 (d) 0/ 15 (gg) 20
Zimbabue 0/ 5/ 10 (ce) 10
Países sin tratado 15 (r) o o

(a) La tasa es del 0% para los montos pagados a una empresa de la


cual el gobierno posee al menos el 20% del capital.
(b) La tasa es del 0% para los intereses pagados al gobierno del otro
estado contratante. Según el tratado de Etiopía, la tasa también es del 0%
para los intereses pagados a entidades en las que el gobierno posee un
porcentaje específico del patrimonio y para los intereses pagados sobre
préstamos garantizados por el gobierno.
(e) La tasa es del 0% para los dividendos e intereses pagados al gobier-
no del otro estado contratante. Según el tratado de Etiopía, la tasa también
es del 0% para los dividendos pagados a entidades en las que el gobierno
posee un porcentaje específico del patrimonio.
(d) La tasa es del 10% para los dividendos pagados al gobierno de
Kuwait o a cualquiera de sus instituciones o entidades intergubernamenta-
les. La tasa es del 15% para otros dividendos.
(e) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos posee direc-
ta o indirectamente al menos el 10% del capital de la empresa que paga los
dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(f) La tasa se incrementa al 5% si el beneficiario efectivo del interés rea-
liza negocios en el otro estado contratante a través de un establecimiento
permanente y la deuda sobre la cual se paga el interés está conectada a
dicho establecimiento permanente.
(g) La tasa es del 0% para los montos pagados al gobierno del otro es-
tado contratante y a las entidades de las cuales el gobierno posee al menos
el 51 % del capital pagado.
(h) Para dividendos e intereses, la tasa es del 0% si los pagos se reali-
zan al gobierno o a una institución gubernamental del otro estado contra-
tante, o a una compañía que es residente del otro estado contratante y está
controlada por, o al menos 49% del capital es propiedad directa o indirecta
del gobierno o de una institución gubernamental. Una tasa de 0% también
se aplica a los intereses que surgen de los préstamos garantizados por el
gobierno del otro estado contratante o por una institución gubernamental u
otra entidad gubernamental del otro estado contratante.
(i) Se aplica una tasa de 0% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% del capital de la
compañía que paga los dividendos.
O) La tasa es del 0% si los pagos se realizan al gobierno o a una institu-
ción gubernamental del otro estado contratante, o a una compañía que es
residente del otro estado contratante y está controlada por, o al menos el
25% del capital es propiedad directa o indirecta del gobierno o una institu-
ción gubernamental del otro estado contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 949

(k) La tasa es del 0% si el beneficiario real de los intereses es residente


en el otro estado contratante y el préstamo está garantizado o financiado
directa o indirectamente por una entidad financiera u otro organismo local
de propiedad total del gobierno del otro estado contratante.
(1) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que ha invertido más de US$ 3,000,000 dólares o su equiva-
lente en moneda local. La tasa del 5% se aplica en todos los demás casos.
(m) La tasa es del 5% si el beneficiario real de los dividendos es una
compañía que posee el 10% o más de las acciones con derecho a voto
emitidas y en circulación, o el 25% o más del valor de todas las acciones
emitidas y en circulación. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(n) Los dividendos o intereses pagados por una compañía que es resi-
dente de un estado contratante no están sujetos a impuestos en ese estado
contratante si el beneficiario efectivo de los dividendos o intereses es uno
de los siguientes:
• El Gobierno.
• Una subdivisión política o una autoridad local del otro estado contra-
tante.
• El Banco Central del otro Estado contratante.
• Otras agencias gubernamentales o instituciones financieras guberna-
mentales que puedan especificarse y acordarse en un intercambio de
notas entre las autoridades competentes de los estados contratantes
(o) La tasa es del 10% en el caso de las instituciones financieras (inclui-
das las compañías de seguros) y del 15% en todos los demás casos.
(p) La tasa es del 5% si el beneficiario real de los dividendos es una
compañía que posee directamente al menos el 10% del capital de la com-
pañía que paga los dividendos. La tasa es del 10% en todos los demás
casos.
(q) La tasa es del 15% para el uso o el derecho de uso de películas cine-
matográficas, cintas para transmisiones de radio o televisión y derechos de
autor de obras literarias o artísticas. La tasa es del 10% para el derecho de
uso de patentes, marcas registradas, diseños, modelos, planos, fórmulas
o procesos secretos, derechos de autor de trabajos científicos y equipos
industriales, comerciales o científicos.
(r) Esta tasa se aplica sólo a los dividendos distribuidos por las compa-
ñías que figuran en la Bolsa de Valores de Kuwait.


(s) La tasa del 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circunstan-
c,as:
• El beneficiario real de los dividendos es una compañía (que no sea
una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital de
la compañía que paga los dividendos, dicha participación se posee
por un período ininterrumpido de al menos un año, y los dividendos
son declarados dentro de ese plazo.
• El beneficiario efectivo es el otro estado contratante, una institución
gubernamental o una entidad residente en el otro estado contratante.
950 EDICIONES FISCALES ISEF

(t) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es el


gobierno de ese estado contratante, una subdivisión administrativo-territo-
rial o política, una autoridad local o una institución gubernamental creada
en ese estado contratante según el derecho público, como una corpora-
ción, banco central, fondo, autoridad, fundación, agencia u otra entidad
similar. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(u) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es el
gobierno del otro estado contratante o una institución u otra entidad que
sea propiedad exclusiva del gobierno de ese otro estado contratante. La
tasa del 5% se aplica en todos los demás casos.
(v) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo del interés es un
residente del otro estado contratante. En el caso de la Región Administra-
tiva Especial de Hong Kong (SAR), la tasa del 0% se aplica si los intereses
se pagan a lo siguiente:
• El gobierno de la RAE de Hong Kong.
• La Autoridad Monetaria de Hong Kong.
• Una institución establecida por el gobierno de la RAE de Hong Kong
bajo la ley estatutaria, como una corporación, fondo, autoridad, fun-
dación, agencia u otra entidad similar.
• Una entidad establecida en la RAE de Hong Kong, cuya totalidad de
capital es proporcionada por el gobierno de la RAE especial de Hong
Kong o cualquier institución según se define en el subpárrafo (a) (3)
del párrafo 3 de artículo 11 del tratado tributario.
En el caso de Kuwait, la tasa del 0% se aplica a los intereses pagados
a lo siguiente:
• El gobierno de Kuwait.
• Una institución gubernamental creada en Kuwait bajo la ley pública,
como una corporación, banco central, fondo, autoridad, fundación,
agencia o entidad similar.
• Una entidad establecida en Kuwait, cuya capital es provista por el
gobierno de Kuwait o una institución gubernamental.
(w) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos,
intereses o regalías es un residente del otro estado contratante.
(x) La tasa del 15% se aplica si el beneficiario real de las regalías es un
residente del otro estado contratante.
(y) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
ha sido propietaria directa o indirectamente por el período de seis meses
que termina en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos
al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de la compañía que
paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(z) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario efectivo de los intereses
es un residente del otro estado contratante.
(aa) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo es una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica
en todos los demás casos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 951

(bb) La tasa de 2.5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos


es el gobierno del otro estado contratante. La tasa del 5% se aplica si el be-
neficiario real de los dividendos es una compañía que posee directamente
al menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos. La
tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(ce) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una entidad mencionada en el párrafo 2 de artículo 4 del tratado. La tasa
del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía
que controla directa o indirectamente al menos el 10% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica en todos los
demás casos.
(dd) La tasa del 2% se aplica si el beneficiario efectivo de los intereses
es un residente del otro estado contratante.
(ee) La tasa del 5% se aplica si el propietario beneficiario es una com-
pañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10%
del capital de la empresa que paga los dividendos o si el propietario benefi-
ciario de los dividendos es un residente del otro estado contratante. La tasa
del 10% se aplica en todos los demás casos.
(ff) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica
en todos los demás casos.
(gg) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los intereses es
el gobierno o el banco central del otro estado contratante o una institución
u otra entidad de propiedad total directamente del gobierno de ese otro
estado contratante. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(hh) Este tratado se aplica a las repúblicas separadas de Montenegro
y Serbia.
(ii) La tasa es de 4.9% por intereses pagados a bancos. La tasa es del
10% en todos los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


952 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE LETONIA

La tasa del impuesto de retención nacional para dividendos, intereses y


regalías es del 0% (con ciertas excepciones, pero estas excepciones no se
aplican a los países con tratados). La siguiente tabla enumera las tasas de
retención de impuestos según los tratados fiscales de Letonia.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/ 10 (a) 5/10 (p) 5
Armenia 5/ 15 (a) 10 10
Austria 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Azerbaiyán 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Bielorrusia 10 10 10
Bélgica 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Bulgaria 5/ 15 (a) 5 5/6 (k)
Canadá 5/ 15 (e) 10 10
China 5/ 10 (a) 10 7
Croacia 5/ 15 (a) 10 10
Chipre 0/ 10 (u) 0/ 10 (u) 0/5 (v)
República Checa 5/ 15 (a) 10 10
Dinamarca 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Estonia 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Finlandia 5/ 15 (a) 10 5/10 (b)
Francia 5/15 (h) 10 5/10 (b)
Georgia 5/10 (g) 5 5
Alemania 5/10 (a) 10 5/10 (b)
Grecia 5/10 (a) 10 5/10 (b)
Hong-Kong 0/ 10 (z) 0/ 10 (w) 0/3 (x)
Hungría 5/10 (a) 10 5/10 (b)
Islandia 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
India 10 10 10
Irlanda 5/ 15 (e) 10 5/ 10 (b)
Israel 05/10/15 (m) 5/ 10 (n) 5
Italia 5/ 15 (q) 10 5/ 10 (b)
Japón 10 10 o
Kazajstán 5/ 15 (a) 10 10
Corea del Sur 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Kuwait (s) 0/ 5 5 5
Kirguistán 5/ 10 (e) 10 5
Lituania 0/ 15 (d) o o
Luxemburgo 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Macedonia 5 5 5/ 10 (1)
Malta 5/ 10 (a) 10 10
México 5/ 10 5/ 10 10
Moldavia 10 10 10
Montenegro 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (o)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 953

Marruecos 6/10 (r) 10 10


Países Bajos 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Noruega 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Polonia 5/ 15 (a) 10 10
Portugal 10 10 10
Qatar 0/5 (t) 0/5 (t) 5
Rumania 10 10 10
Rusia 5/ 10 5/10 5
Serbia 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (o)
Singapur 5/ 10 (a) 10 7.5
Eslovaquia 10 10 10
Eslovenia 5/ 15 (a) 10 10
España 5/ 10 (a) 10 5/ 10 (b)
Suecia 5/ 15 (a) 10 5/ 10 (b)
Suiza 15 0/ 10 (w) 0/5 (y)
Tayikistán 0/5/ 10 (f) 0/7 (i) 5/ 10 (b)
Turquía 10 10 5/ 10 (b)
Turkmenistán 5/ 10 (a) 10 10
Ucrania 5/ 15 (a) 10 10
Emiratos Arabes Unidos 5 2.5 5
Reino Unido 5/ 15 (e) 10 5/ 10 (b)
Estados Unidos 5/ 15 (g) 10 5/10 (b)
Uzbekistán 10 10 10
Países sin tratado 0/20 (e) 0/20 (e) 0/20 (e)

(a) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 25% del capital del pagador de los dividendos.
(b) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos.
(e) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee directamente al menos el 25% del poder de voto
del pagador de los dividendos.
(d) La tasa de 0% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
compañía (o una sociedad) que posee el 25% del capital y el poder de voto
del pagador de los dividendos.
(e) Ver Sección A.
(f) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 75% del capital del pagador de los dividendos. La tasa del 5% se
aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía (que no
sea una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital del
pagador de los dividendos. La tasa del 10% se aplica a todos los demás
dividendos.
954 EDICIONES FISCALES ISEF

(g) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una empresa que posee directamente al menos el 10% del poder de voto
del pagador de los dividendos.
(h) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee directamente al menos el 10% del capital del pa-
gador de los dividendos.
(i) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados por los préstamos
otor~ados por los bancos o al gobierno, el banco central o cualquier insti-
tucion financiera controlada por el gobierno de Tayikistán.
O) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 20% del capital del pagador de los dividendos.
(k) La tasa del 7% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho al uso de películas y cintas cinematográficas para radiodifusión o tele-
visión, patentes, marcas registradas, diseños y modelos, planes, fórmulas
o procesos secretos. La tasa del 5% se aplica a otras regalías.
(1) La tasa del 10% se aplica a las regalías pa~adas por el uso o el de-
recho de uso de películas cinematográficas o pehculas o cintas de radio o
televisión. La tasa del 5% se aplica a otras regalías.
(m) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 10% del capital del pagador de los dividendos. La tasa del 10% se
aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía (que no
sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del capital del
pagador de los dividendos y si los dividendos se pagan con ganancias que
están exentas de impuestos o sujetos a impuestos a una tasa más baja que
la tasa impositiva normal de Israel según la ley de fomento de la inversión
de Israel.
(n) La tasa del 5% se aplica al interés pagado por los bancos registra-
dos en Israel. La tasa del 10% se aplica a otros tipos de pagos por intere-
ses.
(o) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas, incluidas las películas y cintas cinematográficas y otros medios de
reproducción de imágenes o sonido para radiodifusión o televisión. La tasa
del 10% se aplica a regalías pagadas por la siguiente:
• El uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos, o equipo industrial,
comercial o científico.
• Información relativa a experiencias industriales, comerciales o cien-
tíficas.
(p) La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados por préstamos otor-
gados por bancos.
(q) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% del capital con
derecho a voto de la compañía que paga los dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 955

(r) La tasa del 6% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 25% del capital de la compañía que paga los dividendos.
(s) Letonia ha ratificado el tratado fiscal con Kuwait, que entrará en vigor
cuando Letonia reciba la notificación de que Kuwait también ha ratificado el
tratado.
(t) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos o
intereses es una empresa (que no sea una sociedad). La tasa del 5% se
aplica a los dividendos o intereses en todos los demás casos.
(u) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos o
intereses es una empresa (que no sea una sociedad). La tasa del 10% se
aplica a los dividendos o intereses en todos los demas casos.
(v) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de las Regalías es una
empresa (que no sea una sociedad). La tasa del 5% se aplica a las regalías
en todos los demás casos.
(w) La tasa de 0% se aplica si los intereses son pagados por una com-
pañía que es residente de un estado contratante a una compañía (que no
sea una sociedad) que es residente del otro estado contratante y es el
beneficiario efectivo de los intereses. La tasa del 10% se aplica a interés en
todos los demás casos.
(x) La tasa del 0% se aplica a las re~alías por el uso o el derecho al uso
de equipo industrial, comercial o cient1fico, o por información relacionada
con la experiencia industrial, comercial o científica, si una empresa que es
residente de un contrato paga las regalías. Estado a una compañía (que
no sea una sociedad) que es residente del otro estado contratante y es el
beneficiario real de los derechos. La tasa del 3% se aplica a las regalías en
todos los demás casos.
(y) La tasa de 0% se aplica si las regalías son pagadas por una com-
pañia que es residente de un estado contratante a una compañía (que no
sea una sociedad) que es residente del otro estado contratante y es el
beneficiario efectivo de las regalías. La tasa del 5% se aplica a las regalías
en todos los demás casos.
(z) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa (que no sea una sociedad). Los dividendos que surgen en
la Región Administrativa Especial de Hong Kong (SAR) están exentos de
impuestos en la RAE de Hong Kong si se les paga lo siguiente:
• El gobierno de la RAE de Hong Kong.
• La autoridad monetaria de Hong Kong.
• El fondo de intercambio.
• Una institución de propiedad total o principalmente del gobierno de
la RAE de Hong Kong (según se acuerde de vez en cuando entre las
autoridades competentes).
La tasa del 10% se aplica a los dividendos en todos los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


956 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL ESTADO DE QATAR

La tabla que se proporciona a continuación está destinada exclusiva-


mente para fines de orientación. No refleja las diversas disposiciones es-
peciales de los tratados individuales o las regulaciones de retención de
impuestos en la legislación nacional. La siguiente es una tabla de las tasas
de retención de impuestos.

Dividendos
A B Intereses Regalías
% % % %
Algeria (b) (e) 5
Armenia 10 5 (d) 5 5
Austria (e) (e) (f) 5
Azerbaiyán 7 7 7 5
Barbados (e) (e) (e) 5
Bielorrusia 5 5 5 5
Bulgaria (e) 3 5
China 10 10 10 10
Croacia (e) (e) 10
Cuba 10 5 (e) 10 5
Chipre (e) (e) 5
Francia (f) (f) (f)
Georgia (e) (e) (g)
Grecia 5 5 5 5
Guernsey 5
Hong-Kong 5
Hungría 0/5 (bb) o (bb) (e) 5
India 10 5 (h) 10 10
Indonesia 10 10 10 5
Irán 7.5 5 (ff) 10 5
Irlanda 5
Isla del Hombre (e) (e) (e) 5
Italia 15 5 (i) 5 5
Japón 10 5 (hh) 0/ 10 (ii) 5
Jersey (e) (e) (e) 5
Jordán 10 10 5 10
Kenia 10 (1) 5 (1) 10 10
Corea del Sur 10 10 10 5
Kirguistán 5
Letonia 5 (gg) o (gg) 0/5 (gg) 5
Líbano (j) (j) (j)
Luxemburgo 5/ 10 (k) o (h) (e) 5
Macedonia (e) (e) 5
Malasia 5/ 10 (1) 5 (1) 5 8
Malta (e) (e) 5
Mauricio (e) (e) 5
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 957

México 5/ 10 (ee) 10
Mónaco (e) (e) 5
Marruecos 10 5 (m) 10 10
Nepal 10 10 10 15
Países Bajos 10 o (n) (e) 5
Noruega 15 5 (aa) (e) 5
Pakistán 10 5 (h) 10 10
Panamá 6 6 6 6
Filipinas 15 10 (aa) 10 15
Polonia 5 5 5 5
Portugal 10 5 (dd) 10 (a) 10
Rumania 3 3 3 5
Rusia 5 5 5 (e)
Senegal 0) O) 0)
Serbia 10 5 (e) 10 10
Seychelles (e) (e) 5
Singapur (e) 5 10
Eslovenia 5 5 5 5
Sudáfrica 10 0/5 Oi) 0/ 10 (kk) 5
Sri Lanka 10 10 10 10
Sudán (b) (e) (z)
Suiza 10/ 15 (o) 5 (p) (e) (e)
Siria 5 5 10 18
Túnez o (q) o (r) 5
Turquía 15 10 (s) 10 (t) 10
Reino Unido o (u) o o (v) 5
Venezuela 10 5 (h) 5 5
Vietnam 12.5 5 (w) 10 5/ 10 (x)
Yemen (e) (e) (y)
Países sin tratado o o 7 (ce) 5 (ce)

(a) Algunos tratados prevén una exención para ciertos tipos de interés,
como el interés pagado a organismos e instituciones públicas. Tales exen-
ciones no se consideran en esta columna.
(b) Los ingresos se pueden gravar en el estado de residencia según la
tasa establecida en su legislación nacional.
(e) Los ingresos sólo están sujetos a impuestos en el estado de residen-
cia según la tasa establecida en su legislación nacional.
(d) La tasa del 5% se aplica si el propietario beneficiario ha invertido un
capital de más de US$100,000 dólares.
(e) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo posee al menos el
25% del capital de la empresa que paga los dividendos.
(f) Los dividendos, los intereses y las regalías están sujetos a impues-
tos sólo en el estado de residencia a las tasas establecidas en su legisla-
ción nacional si el beneficiario es el beneficiario efectivo de los ingresos.
958 EDICIONES FISCALES ISEF

(g) Las regalías están sujetas a impuestos sólo en el estado de residen-


cia a las tasas establecidas en su legislación nacional si el beneficiario es el
beneficiario efectivo de los ingresos.
(h) Esta tasa se aplica si el beneficiario efectivo posee al menos el 10%
del capital de la empresa que paga los dividendos.
(i) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo ha sido propietario
directo o indirecto de al menos el 25% del capital de la empresa que paga
los dividendos por un período de al menos 12 meses anterior a la fecha en
que se declaran los dividendos.
O) Los dividendos, los intereses y las regalías están sujetos a impues-
tos en el estado de residencia a las tasas establecidas en su legislación
nacional.
(k) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una persona que
posee directamente al menos el 10% del capital de la empresa que paga
los dividendos y que ha sido residente del otro estado contratante por un
período de 48 meses inmediatamente anteriores al año en que se pagan
los dividendos.
(1) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una persona física
o una empresa que posee directamente al menos el 10% del capital de la
empresa que paga los dividendos. De lo contrario, se aplica una tasa del
10%.
(m) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real posee directamente al
menos el 10% del capital de la empresa que paga los dividendos.
(n) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
tiene su capital total o parcialmente dividido en acciones y que posee direc-
tamente al menos el 7.5% del capital de la compañía que paga los dividen-
dos.
(o) La tasa del 10% se aplica si la persona posee al menos el 10% del
capital de la empresa distribuidora. De lo contrario, se aplica la tasa del
15%.
(p) La tasa del 5% se aplica si el propietario beneficiario es una com-
pañia que posee directamente al menos el 10% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
(q) Los ingresos no están sujetos a impuestos en ninguno de los esta-
dos.
(r) Los ingresos se pueden gravar en el estado de origen según la tasa
establecida en su legislación nacional.
(s) La tasa del 10% se aplica si el propietario beneficiario es una com-
pañía que posee directamente al menos el 25% del capital de la compañía
que paga los dividendos. De lo contrario, se aplica la tasa del 15%.
(t) Los ingresos están exentos de impuestos si son de propiedad be-
néfica del gobierno del estado contratante o de una subdivisión política o
de una autoridad local del mismo o por el banco central del otro estado
contratante.
(u) Los dividendos distribuidos por fideicomisos de inversión en bienes
raíces están sujetos a un impuesto de retención del 15%, a menos que el
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 959

beneficiario
., efectivo sea un plan de pensiones, en cuyo caso se aplica una
exenc1on.
(v) El tratado establece varias condiciones alternativas relacionadas
con el beneficiario efectivo o el pagador de los intereses para la aplicación
de la tasa del 0%. Esta tasa se aplica si se cumple una de estas condicio-
nes. De lo contrario, se aplica la tarifa doméstica en el estado fuente.
(w) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee directa o indirectamente al menos el 50% del capital de la compañía
que paga los dividendos o que ha invertido más de US$10,000,000 o el
equivalente en Qatar o moneda vietnamita en el capital de la empresa que
paga los dividendos.
(x) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de patentes, diseños o modelos, planes o
fórmulas o procesos secretos.
• El uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales o
científicos.
• Información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica.
La tasa del 10% se aplica en otros casos.
(y) El ingreso está sujeto a impuestos sólo en el estado de origen a la
tasa establecida en su legislación nacional.
(z) Los ingresos pueden ser gravados en el estado de origen a la tasa
prevista en su legislación nacional.
(aa) Esta tasa se aplica si el beneficiario real es una compañía (que no
sea una sociedad) que posee al menos el 10% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
(bb) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa residente en el otro estado contratante. La tasa del 5% se
aplica a todos los demás propietarios beneficiarios de dividendos residen-
tes en el otro estado contratante.
(ce) Ver la Sección B.
(dd) Esta tasa se aplica si el beneficiario real de los dividendos posee
al menos el 10% del capital de la empresa que paga los dividendos o si el
beneficiario efectivo es el estado de Portugal, una subdivisión política o ad-
ministrativa o una autoridad local del mismo, o el banco central de Portugal.
(ee) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo del interés es un
banco. Una tasa de 10% se aplica en todos los demás casos.
(ff) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía (que
no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 20% del capital
de la compañía que paga los dividendos.
(gg) La tasa es del 0% si el beneficiario efectivo es una empresa (que
no sea una sociedad). La tasa es el 5% del monto bruto de los dividendos
o intereses en todos los demás casos.
(hh) La tasa del 5% se aplica sí, para el período de seis meses que ter-
mina en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos, el bene-
ficiario efectivo de los dividendos posee al menos el 10% del poder de voto
960 EDICIONES FISCALES ISEF

o el total de acciones emitidas de la compañía que paga. Los dividendos, y


si la empresa que paga los dividendos no se le permite una deducción de
impuestos para los dividendos.
(ii) La tasa del 0% se aplica si el interés se deriva de la deuda del gobier-
no o si el beneficiario efectivo es uno de los siguientes:
• Una entidad gubernamental.
• Un banco.
• Una compañía de seguros.
• Un agente de valores.
• Un fondo de pensiones (condiciones aplicables).
• Cualquier otra empresa, siempre que en los tres años fiscales anterio-
res al año fiscal en el que se pagan los intereses, la empresa obtenga
más del 50% de sus pasivos de la emisión de bonos en los mercados
financieros o de la captación de intereses y más de el 50% de los ac-
tivos de la empresa consisten en reclamos de deuda contra personas
no asociadas a la empresa.
Oi) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo posee al menos el
10% del capital de la empresa que paga los dividendos. La tasa del 0% se
aplica a los dividendos pagados al otro estado (por ejemplo, una autoridad
local).
(kk) La tasa del 0% se aplica si el interés surge con respecto a una
deuda del gobierno o una deuda que cotiza en una bolsa de valores reco-
nocida.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 961

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE ESTONIA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación interna de Estonia.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania o o 5
Armenia o o 10
Austria o o 5/10 (d)
Azerbaiyán o o 10
Bahréin o o o
Bielorrusia o o 10
Bélgica o o 0/10
Bulgaria o o 5
Canadá o o 0/10
China o o 10
Croacia o o 10
Chipre o o o
República Checa o o 10
Dinamarca o o 0/10
Finlandia o o 0/10
Francia o o 0/10
Georgia o o o
Alemania o o 5/10 (d)
Grecia o o 5/10 (d)
Hungría o o 0/10
Islandia o o 0/10
India o o 10
Irlanda o o 0/10
Isla del Hombre o o o
Israel o o o
Italia o o 0/10
Jersey o o o
Kazajstán o o 15
Corea del Sur o o 5/10 (d)
Letonia o o 5/10 (d)
Lituania o o o
Luxemburgo o o 5/ 10 (d)
Macedonia o o o
Malta o o 10
México o o 10
Moldavia o o 10
Países Bajos o o 0/ 10
Noruega o o 0/10
Polonia o o 10
962 EDICIONES FISCALES ISEF

Portugal o o 10
Rumania o o 10
Serbia o o 5/ 10 (e)
Singapur o o 7.5
Eslovaquia o o 10
Eslovenia o o 10
España o o 0/ 10
Suecia o o 0/ 10
Suiza o o 0/ 10
Tailandia o o 8/ 10 (d)
Turquía o o 5/ 10 (d)
Turkmenistán o o o
Ucrania o o 10
Emiratos Arabes Unidos o o o
Reino Unido o o 0/ 10
Estados Unidos o o 5/ 10 (d)
Uzbekistán o o o
Países sin tratado o o 10/ 20 (f)

(a) Los dividendos pagados a corporaciones no están sujetos a reten-


ción de impuestos bajo la ley nacional de Estonia.
(b) Los intereses no están sujetos a la retención de impuestos según
la legislación nacional de Estonia, a excepción de los intereses pagados
en determinadas circunstancias a los no residentes como resultado de la
propiedad de fondos de inversión.
(e) Las regalías pagadas a una empresa residente en otro país de la
Unión Europea o Suiza no están sujetas a retención de impuestos si se
cumplen las disposiciones de la Directiva de la Unión Europea sobre inte-
reses y regalías.
(d) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso de
equipos industriales, comerciales o científicos.
(e) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas las películas cinematográficas, pero excluyendo los
pagos por software.
(f) La tasa del 20% se aplica a los pagos de alquiler a no residentes. La
tasa del 10% se aplica a las regalías, incluidas las regalías pagadas por el
uso de equipos industriales, comerciales o científicos.
(g) Se impone una retención de impuestos a una tasa del 7% sobre
cierta distribución de ganancias a individuos (para más detalles, consulte
la Sección B). Esta tasa de retención de impuestos se reduce al 5% (Bulga-
ria, Israel y Macedonia) y al 0% (Bahréin, Isla de Man, Jersey, México y los
Emiratos Arabes Unidos).
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 963

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE PERU

Perú ha celebrado tratados de doble imposición con Brasil, Canadá,


Chile, Corea del Sur, México, Portugal y Suiza. También ha firmado un
acuerdo para evitar la doble tributación con los otros miembros de la Co-
munidad Andina (Bolivia, Colombia y Ecuador) en virtud del cual se otorga
el derecho exclusivo de impuestos al país de origen. La siguiente es una
tabla de las tasas de retención de impuestos:

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Brasil 10/ 15 (a) 15 15
Canadá 10/ 15 (a) 15 15
Chile 10/ 15 (a) 15 15
Corea del Sur 10 15 10/ 15
México 10/ 15 (a) 15 15
Portugal 10/ 15 (a) 10/ 15 10/ 15
Suiza 10/ 15 (a) 10/ 15 10/ 15
Países sin tratado 5 (b) 4.99/30 (b) 30

(a) La tasa impositiva de dividendos puede variar según el porcentaje


de la propiedad directa o indirecta del beneficiario en la empresa pagadora.
(b) Ver Sección B.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


964 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL GOBIERNO DE EMIRATOS
ARABES UNIDOS

Los Emiratos Arabes Unidos tienen tratados fiscales actualmente en vi-


gor con las siguientes jurisdicciones.

Albania Indonesia Portugal


Algeria Irlanda Rumania
Andorra Italia Rusia
Armenia Japón Serbia
Austria Jordán Seychelles
Azerbaiyán Kazajstán Singapur
Bangladesh Kenia Eslovaquia
Bielorrusia Corea del Sur Eslovenia
Bélgica Kirguistán Sudáfrica
Bosnia y Herzegovina Letonia España
Brunéi Darussalam Líbano Sri Lanka
Bulgaria Liechtenstein Sudán
Canadá Lituania Suiza
China Luxemburgo Siria
Chipre Macedonia Tayikistán
República Checa Malasia Tailandia
Egipto Malta Túnez
Estonia Mauricio Turquía
Fiji México Turkmenistán
Finlandia Montenegro Ucrania
Francia Marruecos Reino Unido
Georgia Mozambique Uruguay
Alemania Países Bajos Uzbekistán
Grecia Nueva Zelanda Venezuela
Guinea Pakistán Vietnam
Hong-Kong Panamá Yemen
Hungría Filipinas
India Polonia

Además, los tratados con las siguientes jurisdicciones se encuentran en


diversas etapas de negociación, renegociación, firma, ratificación, traduc-
ción o entrada en vigor.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 965

Argentina Etiopía Moldavia


Barbados Gambia Nepal
Belice Guernsey Nigeria
Benín Jersey Palestina
Chad Kosovo Paraguay
Comoros Libia Perú
Croacia Malawi Senegal
Ecuador Maldivas Uganda
Guinea Ecuatorial Mauritania

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


966 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL GOBIERNO DE MALTA

En virtud de la legislación fiscal nacional de Malta, los dividendos, inte-


reses, descuentos, primas y regalías pagados a los no residentes no están
sujetos a la retención de impuestos. Los intereses y regalías pagados a
los no residentes están exentos del impuesto sobre la renta en Malta si
no están efectivamente conectados con un establecimiento permanente en
Malta a través del cual los no residentes realizan una actividad comercial
o comercial.
En virtud de los tratados fiscales de Malta, las tasas impositivas máxi-
mas aplicables a los dividendos pagados por las empresas maltesas a las
personas que residen en los demás países del tratado no superan la tasa
impositiva pagadera por las empresas beneficiarias en Malta.
La siguiente tabla proporciona las tasas máximas de retención de im-
puestos para dividendos, intereses y regalías en virtud de los tratados fis-
cales de Malta.

Tasa Tasa Porcentaje Intereses Regalías



para para requer1-
tenen- tenen- do para
• •
c1a c1a tenencia

mino- mayo- mayorita-

ritaria ritaria ria
% % % % %
Albania 15 5 25 5 5
Australia 15 15 (a) 15 10
Austria 15 15 (a) 5 10/- (c)
Azerbaiyán 8 8 (a) 8 8
Bahréin o o (a) o o
Barbados 15 5 5 5 5
Bélgica 15 15 (a) 10 10/- (c)
Bulgaria o o (a) 35 10
Canadá 15 15 (a) 15 10
China 10 5 25 10 10
Croacia 5 5 (a) o o
Chipre 15 15 (a) 10 10
República Checa 5 5 (a) o 5
Dinamarca 15 o 25 o o
Egipto 10 10 (a) 10 12
Estonia 15 5 25 10 10
Finlandia 15 5 10 o o
Francia 15 o 10 5 10
Georgia o o (a) o o
Alemania 15 5 10 o o
Grecia 10 5 25 8 8
Guernsey (a)
Hong Kong o o (a) o 3
Hungría 15 5 25 0/10 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 967

Islandia 15 5 10 o 5
India 10 10 (a) 0/10 10
Irlanda 15 5 10 o 5
Isla del Hombre o o (a) o o
Israel 15 o 10 5
Italia 15 15 (a) 10 10/- (e)
Jersey (a)
Jordán 10 10 (a) 10 10
Corea del Sur 15 5 25 10/- (d) 10
Kuwait o o (a) o 10
Letonia 10 5 25 10 10
Líbano 5 5 (a) o 5
Libia 15 5 10 5 5
Liechtenstein o o (a) o o
Lituania 15 5 25 10 10
Luxemburgo 15 5 25 o 10
Malasia (a) 15 15
Mauricio o o (a) o o
México (a) 5/10 10
Moldova 5 5 (a) 5 5
Montenegro 10 5 25 10 5/10
Marruecos 10 6.5 25 10 10
Países Bajos 15 5 25 10/- (e) 10
Noruega 15 o 10
Pakistán 15 15 20 10 10
Polonia 10 o 10 5 5
Portugal 15 10 25 10 10
Qatar o o (a) o 5
Romania 5 5 (a) 5 5
Rusia 10 5 25 5 5
San Marino 10 5 25 o o
Arabia Saudí 5 5 (a) o 5/6
Serbia 10 5 25 10 5/10
Singapur (a) 7/10 10
República

de Eslo- 5 5 (a) o 5
vaqu1a
Eslovenia 15 5 25 5 5
Sudáfrica 10 5 10 10 10
España 5 o 25 o o
Suecia 15 o 10 o o
Suiza 15 o 10 10 o
Siria (a) 10 18
Tunicia 10 10 (a) 12 12
Turquía 15 10 25 10 10
Emiratos Arabes - (a)
Unidos
Reino Unido (a) 10 10
968 EDICIONES FISCALES ISEF

Estados Unidos (b) 15 5 10 10 10


Uruguay 15 5 25 10 5/ 10
Vietnam 15 5 50 10 05/ 10/ 15
Países sin tratado O o (a) o o

(a) No aplicable.
(b) Estas son las tarifas generales, pero otras tarifas pueden aplicarse
en circunstancias específicas.
(e) El guión significa que ciertas regalías no están sujetas a impuestos
en el estado donde se considera que surgen las regalías.
(d) El guión significa que ciertos pagos de intereses están exentos de
impuestos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 969

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Las tasas que se enumeran a continuación reflejan la más baja de la tasa


del tratado, la tasa se~ún la legislación tributaria nacional o la tasa según
la Directiva de la Union Europea sobre la matriz y la subsidiaria, que se
incorporó a la Ley alemana del impuesto sobre la renta (Sección 43b ITA).
Conforme a la modificación de las normas alemanas de compra en con-
tra del tratado, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, la exención fiscal
se niega si, en la medida en que la empresa extranjera no obtiene sus in-
gresos brutos de sus propias actividades económicas y si al menos una de
las siguientes dos condiciones se cumple:
• Para los ingresos que no resulten de la actividad económica propia
de la empresa extranjera, no existe ninguna razón económica u otra
razón para interponerse a la empresa extranjera.
• La empresa extranjera no participa en el mercado general con locales
comerciales debidamente establecidos.
Además, una empresa extranjera que no obtiene sus ingresos brutos
de sus propias actividades económicas tiene la carga de la prueba de que
no se cumplen las condiciones antes mencionadas y, como resultado, se
debe otorgar la reducción de impuestos de retención; es decir, la empresa
extranjera tiene la carga de la prueba con respecto a la existencia de razo-
nes económicas u otras razones relevantes para su interposición y la carga
de la prueba con respecto a su sustancia comercial. Si una empresa ex-
tranjera obtiene sus ingresos brutos de actividades económicas genuinas,
no se requiere una prueba de propósito comercial o prueba de sustancias
como se mencionó anteriormente para la aplicación de la desgravación
fiscal en virtud de un tratado o una directiva de la Unión Europea. Si una
empresa extranjera obtiene ingresos tanto de actividades económicas ge-
nuinas como de actividades económicas no genuinas y sí, con respecto
a las actividades comerciales no genuinas, se cumplen los objetivos de
negocios y pruebas de sustancias, la empresa extranjera puede obtener
una desgravación fiscal según la legislación de la Unión Europea y/o el
tratado fiscal aplicable, independientemente del cumplimiento de cualquier
umbral de porcentaje para el ingreso de actividades económicas genuinas.
Si alguna de las condiciones no se cumple, entonces el beneficio se niega
para los ingresos de actividades económicas no genuinas.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5 (y) 5 5
Algeria 5 (y) 10 (e) 10
Argentina 15 (e) 15 (d)(e)(f) 15
Australia 15 10 (e) 10
Austria o (y)(ii) o o
Azerbaiyán 5 (c)(y) 10 (d)(o) 5/ 10 (nn)
Bangladesh 15 (e) 10 (d)(e) 10
Bielorrusia 5 (c)(y) 5 (d)(e)(f) 3 (t)
Bélgica o (ii) 15 (h) o
Bolivia 10 (e) 15 (d)(e) 15
Bulgaria o (c)(y) (ii) 5 (d) 5
970 EDICIONES FISCALES ISEF

Canadá 5 (c)(y) 10 (d)(e)(i) 10 (q)(r)


China (u) 5 (c)(y)(rr) 10 (d)(e)(f) 10 (r)
Costa Rica 5 (y) 5 (e) 10
Cote d'lvoire 15 (e) 15 (d)(e) 10
Croacia 5 (c)(y) o (d) o
Chipre o (y)(ii) o o
Checoslovaquia (ff) o (y)(ii) o 5
Dinamarca o (y)(ii) o o
Ecuador 15 15 (e)(f) 15
Egipto 15 (e) 15 (d)(e)(bb) 15 (p)
Estonia o (c)(y)(ii) 10 (d)(e) 10 (r)
Finlandia o (c)(y)(ii) o (d) 5 (t)
Francia o (c)(y)(ii) o (d) o
Georgia o (c)(y) o (d) o
Ghana 5 (c)(y) 10 (d)(e) 8
Grecia o (ii) 10 (e) o (n)
Hungría o (c)(y)(ii) o (d) o
Islandia (s) 5 (y) o o
India 10 (e) 10 (d)(e) 10
Indonesia 10 (c)(y) 10 (d)(e) 15 (cc)(ee)
Irán 15 (y) 15 (e) 10
Irlanda o (a)(y)(ii) o (a) o (a)
Israel 5 (a)(y)(pp) 5 (a)(e) o (a)
Italia o (c)(y)(ii) 10 (d)(e) 5 (q)
Jamaica 10 (y) 12.5 (e)(k) 10
Japón o (d)(qq) o (d) o
Kazajstán 5 (c)(y) 10 (d)(e)(II) 10
Kenia 15 15 (e) 15
Corea del Sur 5 (c)(y) 10 (d)(e) 10 (r)
Kuwait 5 (c)(y) o (d) 10
Kirguistán 5 (c)(y) 5 (d)(e) 10
Letonia o (c)(y)(ii) 10 (b)(d)(e) 10 (r)
Liberia 10 (y) 20 (e)(k) 10 (v)
Liechtenstein o (qq) o o
Lituania o (c)(y)(ii) 10 (b)(d)(e) 10 (r)
Luxemburgo o (y)(ii) o 5
Macedonia 5 (c)(y) 5 (d) 5
Malasia 5 (c)(y) 10 (d) 7
Malta o (c)(y)(ii) o (d) o
Mauricio 5 (y) o 10
México 5 (c)(y) 10 (d)(e)Oi) 10
Mongolia 5 (c)(y) 10 (d)(e) 10
Marruecos 5 (a)(y) 10 (a)(e) 10 (a)
Namibia 10 (c)(y) o (d) 10
Países Bajos o (y)(ii) o (g) o
Nueva Zelanda 15 (e) 10 (d)(e) 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 971

Noruega o (c)(y) o (d) o


Pakistán 10 (c)(y) 20 (d)(e)(k) 10
Filipinas 5 (c)(y) 10 (d)(e)(f) 10
Polonia o (c)(y)(ii) 5 (d)(e) 5
Portugal o (c)(ii) 15 (d)(e)(k) 10
Rumania o (c)(y)(ii) 3 (d)(e) 3
Rusia 5 (c)(y) o (d) o
Singapur 5 (y) 8 (e) 8
Eslovenia o (y)(ii) 5 (d)(e) 5
Sudáfrica 7.5 (y)(dd) 10 (a) o (a)
España o (c)(y)(ii) o (d) o
Sri Lanka 15 (e) 10 (d)(e) 10
Suecia o (c)(ii) o (d) o
Suiza o (c)(y)(z) o (d)(z) o
Siria 5 (c)(y) 10 (d) 12
Tayikistán 5 (c)(y) o (d) 5 (oo)
Tailandia 15 (y) 25 (e)(k) 15 (x)
Trinidad y Tobago 10 (a)(y) 15 (a)(e)(k) 10 (a)(t)
Túnez 10 (y) 10 (e) 15 (t)
Turquía 5 (c)(y) 10 (d) 10
Ucrania 5 (c)(y) 5 (b)(d)(e) 5 (1)
URSS (gg) 15 (e) 5 (d)(e) o
Emiratos Arabes 5 (c)(y) o (d) 10
Unidos
Reino Unido o (a)(c)(y)(ii) o (a)(d) o (a)
Estados Unidos o (c)(y)(aa) o (d) o (w)
Uruguay 5 (c)(y) 10 (d)(e) 10
Uzbekistán 5 (c)(y) 5 (d)(e) 5 (r)
Venezuela 5 (c)(y) 5 (d)(e) 5
Vietnam 5 (c)(y) 10 (d)(e)(kk) 10 (mm)
Yugoslavia (hh) 15 o 10
Zambia 5 (y) 10 (e) 10
Zimbabue 10 (c)(y) 10 (d)(e) 7.5
Países sin tratado 25 (oo)(pp) 0/ 15/25 O)(pp) 15 (pp)

(1) Estas tarifas también se aplican a los ingresos de la sociedad en


comandita. Según la ley fiscal alemana, los ingresos de una sociedad silen-
ciosa se consideran un dividendo si la sociedad silenciosa se caracteriza
como una sociedad silenciosa típica. Los beneficios de una sociedad en
comandita atípica se consideran beneficios comerciales. Los ingresos por
derechos de participación (Genussrechte) se tratan como un dividendo si
el titular participa en las ganancias y en los resultados de la liquidación.
De lo contrario, los ingresos derivados de los derechos de participación se
consideran intereses para los fines del tratado.
(2) El impuesto alemán de retención de intereses se impone sólo a los
intereses pagados por las instituciones financieras, a los intereses de ne-
gocios de venta libre y a los pagos de intereses sobre bonos convertibles
y de participación en los beneficios y préstamos participativos. Además,
972 EDICIONES FISCALES ISEF

los intereses sobre préstamos garantizados por una propiedad fija ubicada
en Alemania están sujetos a una obligación tributaria alemana limitada; el
impuesto sobre dichos intereses no se impone mediante retención de im-
puestos, sino mediante la emisión de un aviso de evaluación en la presen-
tación de una declaración de impuestos. Si no se indica lo contrario, la tasa
del impuesto de retención del tratado también reduce la tasa del impuesto
legal alemán para los intereses de préstamos garantizados por propiedad
fija ubicada en Alemania.
(a) La tasa se aplica si los ingresos están sujetos a impuestos en el otro
estado.
(b) La tasa es del 2% (0% en virtud de los tratados de Letonia y Lituania)
para intereses sobre préstamos otorgados por bancos o para préstamos
otorgados en relación con ventas a crédito de equipos industriales, comer-
ciales o científicos o ventas de mercancías o servicios entre empresas.
(e) Los ingresos de la asociación silenciosa se gravan a la tasa domés-
tica del 25% (se reducen en la solicitud de reembolso al 15% si el destina-
tario es una corporación y si no se aplican las reglas de compra alemanas
contra el tratado).
(d) Los intereses de los préstamos participantes y los bonos de parti-
cipación en las ganancias están gravados con un impuesto del 25% (se
reducen en la solicitud de reembolso al 15% si el beneficiario es una corpo-
ración y si no se aplican las reglas de compra alemanas contra el tratado).
(e) En virtud de los tratados de Bolivia y Kazajstán, los intereses están
exentos de la retención de impuestos si se pagan a un estado contratante.
Según los otros tratados, los intereses pagados a los estados o subdivisio-
nes contratantes o pagados a ciertos bancos pueden estar exentos de la
retención de impuestos.
(f) Se puede aplicar una tasa del 10% (0% según el tratado de Bielo-
rrusia) a ciertos tipos de interés, como el interés pagado en préstamos
bancarios o el interés pagado en relación con la venta de equipo industrial,
comercial o científico o con actividades de financiamiento en el público.
sector. Con respecto a los tratados con China y Filipinas, el interés puede
ser gravado sólo en el estado contratante en el que el receptor es residente
si el beneficiario es el beneficiario efectivo del interés y si el interés se paga
en relación con la venta de bienes comerciales o equipo científico acredito;
o (sólo relevante para Filipinas) en relación con la venta de bienes por una
empresa a otra empresa a crédito.
(g) Los intereses de los bonos convertibles y los bonos de participación
en los beneficios se gravan al 15%.
(h) Los intereses pagados a una empresa están exentos de la retención
de impuestos si se cumple alguna de las siguientes condiciones:
• El destinatario es una empresa que posee más del 25% de la empresa
pagadora.
• El interés se deriva de bonos distintos de las letras de cambio comer-
ciales.
(i) Los intereses sobre valores emitidos por un estado contratante o
subdivisión de éstos, o pagados a ciertos bancos estatales o a un estado
contratante o subdivision de éstos están exentos de la retención de im-
puestos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 973

(j) Los intereses sobre préstamos garantizados por bienes inmuebles


ubicados en Alemania pueden estar sujetos a la tasa de impuesto a la renta
corporativa del 15% (25% hasta 2007).
(k) Los pagos de intereses a bancos o sobre préstamos otorgados por
bancos pueden estar sujetos a una tasa de retención de impuestos del
10%.
(1) Se aplica una tasa del 0% a las regalías por el uso o derecho de uso
de los derechos científicos, patentes, marcas, muestras, modelos, planes,
fórmulas o procedimientos, así como a las regalías por la divulgación de
conocimientos industriales, comerciales o científicos.
(m) Los pagos de intereses a una compañía que realmente opera como
un negocio bancario o que está controlada por una o más compañías que
realmente llevan a cabo de este tipo de negocios, están exentas de impues-
tos.
(n) Las regalías para películas cinematográficas son tratadas como ga-
nancias de negocios.
(o) Los intereses están exentos de la retención de impuestos en Ale-
mania si el receptor es el gobierno, el Banco Central de Azerbaiyán o los
fondos nacionales del petróleo. Los intereses están exentos de la retención
de impuestos en Azerbaiyán si se pagan con un préstamo garantizado por
el gobierno alemán o si el receptor es el gobierno, el Banco Central Ale-
mán, la Corporación de Préstamos para la Reconstrucción o la Compañía
Alemana de Inversiones y Desarrollo (DEG).
(p) Las regalías de marcas están gravadas con una tasa del 25%.
(q) Las regalías de derechos de autor para obras literarias, dramáticas,
musicales o artísticas (excepto películas cinematográficas o cintas de tele-
visión para Canadá) están exentas de la retención de impuestos.
(r) Para las regalías con respecto al uso de equipo técnico, comercial o
científico, la tasa se reduce al 0% según el tratado de Canadá, al 6% bajo el
tratado de China, al 5% bajo los tratados de Estonia, Letonia y Lituania, al
2% bajo el tratado de Corea y al 3% bajo el tratado de Uzbekistán.
(s) Se ha llegado a un acuerdo sobre un nuevo tratado fiscal, pero el
contenido aún no se ha publicado.
(t) Se aplica una tasa del 0% a las regalías por el uso o el derecho de
uso de los derechos de autor, incluidos los de películas y televisión. Para
Túnez, la tasa es del 10% y no se aplica a los derechos de autor de cine y
televisión. Para Finlandia y Túnez, los derechos de autor incluyen específi-
camente aquellos para obras literarias, científicas y artísticas. Para Trinidad
y Tobago, excluyen específicamente los derechos de autor de cine y tele-
visión. Según el tratado de Bielorrusia, la tasa es del 5% para las regalías
pagadas por el uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras
literarias y artísticas, incluidas películas, televisión y emisiones.
(u) Este tratado no se aplica a las Regiones Administrativas Especiales
(RAS) de Hong Kong y Macao.
(v) Se aplica una tasa del 20% a los pagos realizados por marcas co-
merciales o derechos de autor, excluyendo las películas o cintas de pelícu-
las para televisión o transmisión.
974 EDICIONES FISCALES ISEF

(w) Las regalías por derechos de autor de obras literarias o artísticas,


pellculas cinematográficas o televisión o transmisión están gravadas con
un 20%.
(x) Las regalías por derechos de autor de obras literarias, artísticas o
cient1ficas están gravadas al 5%.
(y) La tasa de impuesto de retención del tratado aumenta a 15% (Alba-
nia, China [10%/15%; ver nota al pie de página (rr)], Estonia, Mongolia, Sui-
za, Siria, Ucrania y Emiratos Arabes Unidos, 10%; Georgia e Israel, 5%/10%;
Estados Unidos, 5%/15%; Filipinas y Vietnam, 10%/15%; Irán, Tailandia, Tri-
nidad y Tobago y Zimbabue, 20%} si el receptor no es una corporación que
posee al menos el 25% (Argelia, Austria, Bulgaria, Canadá, Croacia, Chipre,
Dinamarca, Francia, Ghana, Hungría, Irlanda, Israel, Japón, Kuwait, Mace-
donia, Malasia, Malta, Mauricio, México, Mongolia, Namibia, Polonia, Ruma-
nia, Federación Rusa, Singapur, España, Siria, Tayikistán, Emiratos Arabes
Unidos, Reino Unido y Uruguay, 10%; Georgia, 10%/50%; Estados Unidos,
10%/80%; Venezuela, 15%; Bielorrusia, Costa Rica, Pakistán, Suiza y Ucra-
nia, 20%; Filipinas y Vietnam, 70%/25%} de la corporación distribuidora o si
la participación no tiene un valor específico (Azerbaiyán EUR150,000; Bie-
lorrusia EUR81,806.70; Georgia EUR3,000,000 /EUR100,000; Federación
de Rusia EUR80,000). Según el tratado con los Emiratos Arabes Unidos,
una tasa impositiva del 15% se aplica a las corporaciones de inversión in-
mobiliaria que no están o sólo están sujetas parcialmente a impuestos.
(z) Se puede aplicar una tasa del 0% según el tratado Unión Europea-
Suiza.
(aa) El tratado de los Estados Unidos establece una tasa del 0% si la
participación es de al menos el 80% durante un período de 12 meses y si se
cumplen las condiciones de la prueba de limitación de beneficios en virtud
del artículo 28.
(bb) La tasa se reduce al 0% para los intereses pagados por un prés-
tamo garantizado por Hermes-Deckung (esto se relaciona con la garantía
otorgada por el gobierno alemán para préstamos relacionados con entre-
gas de proveedores alemanes a clientes extranjeros, especialmente clien-
tes en países en desarrollo).
(ce) La tasa se reduce al 10% para las regalías por el uso de equipos
comerciales o científicos.
(dd) La tasa del 7.5% se aplica a los dividendos pagados a compañías
que poseen al menos el 25% de las acciones con derecho a voto del pa-
gador. Se aplica una tasa del 15% si una empresa receptora posee menos
del 25% de las acciones con derecho a voto y si está sujeta a impuestos
sobre dichos ingresos por dividendos. De lo contrario, se aplicará la tarifa
alemana completa.
(ee) La tasa de retención de impuestos aplicable a las tarifas por servi-
cios técnicos es de 7.5%.
(ff) Alemania acordó con la República Checa y la República Eslovaca
aplicar el tratado con la antigua Checoslovaquia.
(gg) Alemania respeta el tratado de la URSS con respecto a todas las
antiguas repúblicas soviéticas, excepto Bielorrusia, Estonia, Georgia, Ka-
zajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, la Federación de Rusia y Ucrania. Esto
ha sido reconocido por Armenia, Moldavia y Turkmenistán. Alemania ha
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 975

celebrado tratados fiscales con Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia,


Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, la Federación de Rusia, Tayikistán,
Ucrania y Uzbekistán. Las tasas de retención de impuestos segun estos
tratados se enumeran en la tabla anterior. Alemania está involucrada en
negociaciones de tratados fiscales con Armenia y Turkmenistán.
(hh) El tratado con la ex Yugoslavia se aplica a Bosnia y Herzegovina,
Kosovo, Montenegro y Serbia. Alemania ha celebrado tratados fiscales con
Croacia, Macedonia y Eslovenia. Las tasas de impuestos en virtud de estos
tratados se enumeran en la tabla anterior.
(ii) Los dividendos distribuidos por una subsidiaria alemana a una em-
presa matriz de la Unión Europea están exentos de la retención de impues-
tos si el destinatario posee el 10% o más de la subsidiaria. Esta exención
también se aplica si la participación es del 10% o más y si el país de la
Unión Europea donde se encuentra la empresa matriz proporciona la exen-
ción recíprocamente. Si la directiva de la Unión Europea no se aplica, se
aplican las siguientes reglas:
• La tasa de retención de impuestos aumenta al 5% (Finlandia 10%)
si el beneficiario posee al menos el 10% (Checoslovaquia, Estonia,
Finlandia, Italia, Letonia, Lituania y Eslovenia, 25%) de la empresa dis-
tribuidora.
• Para Bélgica, Checoslovaquia, Italia, Portugal y Suecia, la tasa de re-
tención de impuestos aumenta al 15% (Irlanda, 10%; Grecia, 25%)
para todas las participaciones (según el tratado de Suecia, sólo para
las participaciones de menos del 10%). En virtud de los tratados de
los Países Bajos y el Reino Unido, se aplica una tasa del 10% para los
pagos de dividendos a los planes de pensiones.
Oi)La tasa es del 5% para intereses sobre préstamos otorgados por
bancos.
(kk) La tasa se reduce al 5% siempre que la legislación nacional alema-
na no imponga impuestos de retencion sobre los pagos de intereses a los
no residentes.
(11) La tasa es del 0% para el interés en relación con las ventas de mer-
canc1as.
(mm) La tasa se reduce al 7.5% para las regalías en relación con el uso
de equipos técnicos.
(nn) Según el tratado de Tayikistán, la tasa del 5% se aplica a lo si-
guiente:
• Regalías por la grabación de espectáculos artísticos o deportivos pa-
ra televisión o radio.
• Regalías por el uso o el derecho de uso de derechos científicos, pa-
tentes, marcas registradas, muestras, modelos, planes, fórmulas o
procedimientos para conocimientos comerciales, industriales o cien-
tíficos.
Según el tratado de Azerbaiyán, una tasa del 10% se aplica a las regalías
descritas en los dos primeros puntos anteriores, mientras que una tasa del
5% se aplica a las regalías descritas en el tercer punto.
976 EDICIONES FISCALES ISEF

(oo) Según la Ley de Impuestos Anual de 2009, la tasa puede reducirse


al 15% si el receptor del dividendo no residente califica según las reglas de
compra alemanas contra el tratado.
(pp) Se aplica un recargo de solidaridad del 5.5%.
(qq) La tasa del 0% se aplica a las corporaciones si, en el momen-
to en que se produce la distribución de dividendos, el receptor ha tenido
una participación directa y continua de al menos el 10% (Japón, 25%} de
los derechos de voto durante los últimos 12 meses (Japón, 18 meses).
La tasa de retención de impuestos se incrementa al 5% si la corporación
no cumple con el requisito del 10% de los derechos de voto durante los
últimos 12 meses (Japón, 6 meses) antes de la distribución de dividendos.
En lo que respecta a Liechtenstein, previa solicitud, el impuesto del 5% se
puede reembolsar si el requisito del 10% de los derechos de voto por un
período continuo de 12 meses se cumplen después de la distribución de
dividendos. Una tasa de retención de impuestos del 15% se aplica en todos
los demás casos, especialmente, con respecto a Liechtenstein, a ciertos
fondos de inversión.
(rr) Se aplica una tasa del 15% a los dividendos que se pagan de los
ingresos o ganancias derivadas de bienes inmuebles en el sentido del
Artículo 6 por un vehículo de inversión.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 977

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL REINO UNIDO DE GRAN BRETANA -
E IRLANDA DEL NORTE

Las tasas en la siguiente tabla reflejan la más baja de la tasa del tratado
y la tasa bajo la ley tributaria nacional. La tabla es sólo para orientación
general.
Según la legislación nacional del Reino Unido, la retención de impues-
tos no se aplica a los dividendos.
Según una directiva de la Unión Europea, los pagos de intereses y re-
galías realizados entre, en general, las empresas asociadas residentes en
los estados miembros de la Unión Europea están exentos de la retención
de impuestos. Se aplican numerosas condiciones y reglas de transición,
incluidas algunas que retrasan la aplicación de las reglas durante varios
años. Es posible que se necesite una nueva legislación en el Reino Unido
para reflejar el hecho de que cuando el Reino Unido abandone la Unión Eu-
ropea, la directiva ya no se aplicará. En principio, se espera que los pagos
de regalías de las empresas del Reino Unido a los estados miembros de la
Unión Europea estén sujetos a los tratados individuales de doble imposi-
ción entre los países.
Las disposiciones contra la evitación también pueden restringir los be-
neficios del tratado en ciertas circunstancias.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania o 0/6 (x) o
Algeria o 0/7 (x) 10
Antigua y Barbuda o 20 o
Argentina o 0/12 (h) 3/5/ 10/ 15 (i)
Armenia o 5 5
Australia o 0/10 (k)(v) 5
Austria o o 0/ 10 (y)
Azerbaiyán o 0/10 5/ 10 ü)
Bahréin o o (t) o
Bangladesh o 7.5/1O (k) 10
Barbados o o o
Bielorrusia o o o
Bélgica o 0/10 (u) o
Belice o 20 o
Bolivia o 0/ 15 15
Bosnia y Herzegovina (o) o 10 10
Botsuana o 0/ 10 10
Brunéi Darussalam o 20 o
Bulgaria o 5 5
Canadá o 0/ 10 0/ 10 (a)
Chile o 5/ 10 (b) 5/ 10 (f)
China o 0/ 10 6/ 10 (r)
Cote d'lvoire o 0/ 15 10
Croacia (o) o 5 5
978 EDICIONES FISCALES ISEF

Chipre o 10 0/5 (e)


República Checa o o 0/10 (d)
Dinamarca o o o
Egipto o 0/15 15
Estonia o 0/10 5/10 (f)
Etiopía o 0/5 (v) 7.5
Islas Malvinas o o o
Islas Feroe o o o
Fiji o 10 0/15 ü)
Finlandia o o o
Francia o o o
Gambia o 0/15 (v) 12.5
Georgia o o o
Alemania o o o
Ghana o 0/12.5 (v) 12.5
Grecia o o o
Granada o 20 o
Guernsey o 20 20
Guyana o 0/15 (v) 10/20 (n)
Hong-Kong o o 3
Hungría o o o
Islandia o o 0/5
India o 0/10/15 (k)(v) 10/15 (f)
Indonesia o 0/10 (v) 10/15 (f)
Irlanda o o o
Isla del Hombre o 20 20
Israel o 15 0/15 (n)
Italia o 0/10 (v) 8
Jamaica o 12.5 (v) 10
Japón o 0/10 (e) o
Jersey o 20 20
Jordán o 0/10 (v) 10
Kazajstán o 0/10 (v) 10
Kenia o 0/15 (v) 15
Kiribati o 20 0/20 (q)
Corea del Sur o 0/10 (v) 2/10 (e)
Kosovo o o o
Kuwait o o 10
Letonia o 0/10 (v) 5/10 (f)
Lesoto o 0/10 (v) 10
Libia o o o
Liechtenstein o o o
Lituania o 0/10 (v) 5/10 (f)
Luxemburgo o o 5
Macedonia (o) o 0/10 (u) o
Malawi o 0/20 (1) 0/20 (1)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 979

Malasia o 0/10 {v) 8


Malta o 0/10 {v) 10
Mauricio o 0/20 {k){v) 15
México o 0/5/10/15 10
Moldavia o 0/5 {k){v) 5
Mongolia o 0/7/10 {k){v) 5
Montenegro (o) o 10 10
Montserrat o 20 o
Marruecos o 0/10 {v) 10
Myanmar (Burma) o 20 o
Namibia o 20 0/5 ü)
Países Bajos o o o
Nueva Zelanda o 0/10 {v) 10
Nigeria o 0/ 12.5 {v) 12.5
Noruega o o o
Omán o o 8
Pakistán o 0/15 {v) 12.5
Panamá o 0/5 {w) 5
Papua Nueva Guinea o 0/10 {v) 10
Filipinas o 0/10/15 {m){v) 15/25 (p)
Polonia o 0/5 {v) 5
Portugal o 10 5
Qatar o o 5
Rumania o 10 10/15 ü)
Rusia o o o
St. Kitts and Nevis o 20 o
Arabia Saudí o o 5/8 {e)
Senegal o 0/10 {bb) 10 {aa)
Serbia (o) o 10 10
Sierra Leona o 20 o
Singapur o 0/5 {k){v) 8 {e)
Eslovaquia o o 0/10 {d)
Eslovenia (o) o 0/5 {u) 5
Solomon lslands o 20 o
Sudáfrica o o o
España o o o
Sri Lanka o 0/10 {k) 0/ 10 {s)
Sudán o 15 10
Swaziland o 20 o
Suecia o o o
Suiza o o o
Taiwán o 0/10 {v) 10
Tayikistán o 10 7
Tailandia o 0/10/25 {k){v) 5/ 10 ü)
Trinidad y Tobago o 0/10 {v) 0/10 ü)
Túnez o 10/12 {k) 15
980 EDICIONES FISCALES ISEF

Turquía o 0/15 (v) 10


Turkmenistán o 10 10
Tuvalu o 20 o
Uganda o 0/15 (v) 15
Ucrania o o o
Emiratos Arabes Unidos o o (z) o
Estados Unidos o o o
Uruguay o 10 10
Uzbekistán o 0/5 (v) 5
Venezuela o 0/5 (v) 5/6 (g)
Vietnam o 0/10 (v) 10
Zambia o 10 5
Zimbabue o 0/10 (v) 10
Países sin tratado o 20 20

(a) No se imponen impuestos de retención sobre las regalías pagadas


por derechos de autor de obras literarias, dramáticas, musicales o artísti-
cas (excepto películas, películas, cintas de video y algunos otros artículos),
pagos por patentes o experiencia comercial o industrial o pagos por el uso
de software de computadora.
(b) La tasa más baja se aplica a los intereses pagados con respecto a
préstamos de bancos y compañías de seguros, valores cotizados en una
bolsa de valores y ciertas ventas de maquinaria y equipo.
(e) La tasa más alta se aplica a las regalías cinematográficas.
(d). La tasa más alta se aplica a las regalías industriales, comerciales,
cient1ficas, técnicas y tecnológicas, y las regalías con respecto a patentes,
marcas registradas, diseños o modelos, planes y fórmulas o procesos se-
cretos.
(e) La tarifa más baja se aplica a los pagos por el uso o el derecho de
uso de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa más alta se
aplica a otras regalías.
(f) La tarifa más baja se aplica a los pagos por el uso de equipos indus-
triales, comerciales o científicos. La tasa más alta se aplica a otras regalías.
(g) La tasa del 5% se aplica a las regalías por patentes, marcas o pro-
cesos, así como a las regalías por conocimientos relacionados con la ex-
periencia industrial, comercial o científica. La tasa del 7% se aplica a las
regalías por derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas.
(h) La tasa estándar de retención de impuestos sobre los intereses es
del 12%. Los intereses están exentos de la retención de impuestos si se
aplica alguna de las siguientes situaciones:
• El estado es el pagador de los intereses.
• El interés se paga sobre un préstamo otorgado, garantizado o asegu-
rado por el otro estado contratante.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 981

• El interés se paga sobre un préstamo otorgado por un banco a una


parte no vinculada a tasas preferenciales y el préstamo es reembolsa-
ble en un período no inferior a cinco años.
• El interés se paga sobre una deuda que resulta de cualquiera de los
siguientes:
• Ventas a crédito de equipo industrial, comercial o científico por un
residente del otro estado contratante (excluyendo ventas entre per-
sonas relacionadas).
• Compras de equipos industriales, comerciales o científicos financia-
dos a través de un contrato de arrendamiento.
(i) La tasa del 3% se aplica a las re~alías por el derecho de usar noti-
cias. La tasa del 5% se aplica a las regallas por derechos de autor de obras
artísticas (excluidas las películas cinematográficas y la televisión). La tasa
del 10% se aplica a las regalías por patentes o pagos por experiencia indus-
trial, incluida la prestación de asistencia técnica. La tasa del 15% se aplica
a otras regalías.
(j) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor.
(k) La tasa más baja (la tasa del 7% en virtud del tratado de Mongolia y
la tasa del 10% en virtud de los tratados de la India y Tailandia) se aplica al
interés pagado a los bancos y otras instituciones financieras.
(1) La tasa más alta se aplica si el destinatario es una compañía de
Malawi que controla más del 50% del poder de voto en la compañía del
Reino Unido que realiza el pago.
(m) La tasa del 10% se aplica a los intereses de los bonos cotizados.
(n) La tasa más alta se aplica a las regalías cinematográficas, de televi-
sión y de radio.
(o) La aplicabilidad a Bosnia y Herzegovina del tratado suscrito con la
ex Yugoslavia es incierta. Las autoridades fiscales del Reino Unido solicitan
que las reclamaciones de alivio sean examinadas por su Equipo del Trata-
do Fiscal. Las autoridades fiscales del Reino Unido consideran que el tra-
tado de la antigua Yugoslavia es aplicable a Montenegro y Serbia. Se han
celebrado nuevos acuerdos con Croacia, Kosovo, Macedonia y Eslovenia.
(p) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor con respecto
a las películas cinematográficas y las películas o cintas para televisión o
radio.
(q) La tasa más alta se aplica a las regalías con respecto a las minas,
canteras u otras extracciones de recursos naturales.
(r) La tarifa más baja se aplica al derecho de uso de equipos industria-
les, comerciales o científicos.
(s) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor. El tipo de tratado
más alto se aplica a todas las demás regalías pagaderas con respecto a los
derechos otorgados después de la firma del tratado de doble imposición.
(t) La tasa de 0% se aplica a, entre otros pagos de intereses, lo siguien-
te:
982 EDICIONES FISCALES ISEF

• Intereses pagados al estado (o una subdivisión), un individuo, un plan


de pensiones, una institución financiera, una empresa cotizada o una
compañía no cotizada si es menos del 25% de propiedad de residen-
tes de Bahréin, siempre que dicho interés no se pague como parte de
un acuerdo que involucra préstamos continuos.
• Intereses pagados por el estado (o una subdivisión) o un banco, o en
un Eurobono cotizado.
(u) La tasa más baja se aplica a los intereses sobre préstamos entre
empresas (se requiere una relación del 20% en el caso de Eslovenia) , los
intereses pagados a un plan de pensiones (algunos tratados) o a una sub-
división estatal o política.
(v) La tasa más baja se aplica, según el tratado, a los intereses pagados
a una subdivisión estatal o política o al banco central. Algunos tratados
también aplican esta tasa a los intereses garantizados por o pagados por
el estado.
(w) La tarifa más baja se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El interés se paga a una subdivisión estatal o política o al banco cen-
tral.
• El interés se paga con respecto a la venta a crédito de mercancía o
equipo a una empresa de cualquiera de los dos países.
• El interés se paga como resultado del financiamiento proporcionado
en relación con los acuerdos celebrados entre los dos gobiernos.
• El beneficiario efectivo de los intereses es un plan de pensiones.


(x) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circunstan-
c1as:
• El beneficiario y beneficiario efectivo del interés es el otro estado o el
banco central o una subdivisión política o autoridad local del mismo,
una institución financiera o un plan de pensiones.
• El interés es pa~ado por el estado en el que surge el interés o por una
subdivisión polltica, o una autoridad local del mismo, o el interés se
paga con respecto a un préstamo, reclamo de deuda o crédito que
se debe o se hace, se proporciona, se garantiza o se asegura por ese
estado o una subdivisión política, autoridad local o agencia de finan-
ciamiento de exportaciones de este.
• El interés se paga con respecto al endeudamiento que surja como
resultado de la venta a crédito de equipos, mercancías o servicios.
(y) La tasa más alta se aplica si la compañía austriaca controla más del
50% de las acciones con derecho a voto en la compañía del Reino Unido.
(z) La calificación para la tasa más baja puede requerir la certificación
por parte de la autoridad competente relevante de que uno de los propósi-
tos principales de una empresa no es garantizar el alivio del tratado.
(aa) Un monto ajustado (60% del monto bruto de las regalías) está
sujeto a la tasa del 10% con respecto al derecho de uso de equipos indus-
triales, comerciales o científicos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 983

(bb) La tasa de 0% se aplica si el receptor de los intereses es el gobier-


no del otro estado, sus subdivisiones políticas o las autoridades locales de
los mismos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


984 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR COREA

Dividendos Intereses Regalías


A B c D
% % % % %
Albania 5 10 10 10 10
Algeria 5 15 10 2 10
Australia 15 15 15 15 15
Austria 5 15 10 2 10
Azerbaiyán 7 7 10 5 10
Bahréin 5 10 5 10 10
Bangladesh 10 15 10 10 10
Bielorrusia 5 15 10 5 5
Bélgica 15 15 10 10 10
Brasil 10 10 15 (e) 10 10 (d)
Brunéi Darussalam 5 10 10 10 10
Bulgaria 5 10 10 5 5
Canadá 5 15 10 10 10
Chile 5 10 15 (f) 5 10
China 5 10 10 10 10
Colombia 5.5 11 11 (p) 11 11
Croacia 5 10 5 o o
República Checa 5 10 10 10 o
Dinamarca 15 15 15 10 15
Ecuador 5 10 12 (p) 5 12
Egipto 10 15 15 (e) 15 15
Estonia (b) 5.5 11 11 5.5 11
Etiopía 5 8 7.5 (p) 5 5
Fiji 10 15 10 10 10
Finlandia 10 15 10 10 10
Francia 10 15 10 10 10
Gabón 5 15 10 10 10
Georgia 5 10 10 10 10
Alemania 5 15 10 2 10
Grecia 5 15 8 10 10
Hong-Kong 10 15 10 10 10
Hungría 5 10 o o o
Islandia 5 15 10 10 10
India 16.5 16.5 11 11 11
Indonesia 10 15 10 15 15
Irán (b) 11 11 11 11 11
Irlanda 10 15 o o o
Israel 5 15 10 (h) 2 5
Italia 10 15 10 10 10
Japón 5 15 10 10 10
Jordán 10 10 10 10 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 985

Kazajstán 5 15 10 2 10
Kenia 8 10 12 (p) 10 10
Kuwait 5 5 5 15 15
Kirguistán 5 10 10 5 10
Laos 5 10 10 5 5
Letonia 5 10 10 5 10
Lituania 5 10 10 5 10
Luxemburgo 10 15 10 ü) 5 10
(p)
Malasia 10 15 15 10 15
Malta 5 15 10 o o
México o 15 15 ü) 10 10
Mongolia 5 5 5 10 10
Marruecos 5 10 10 10 5
Myanmar 10 10 10 10 15
Nepal 5/10 15 10 15 15
Países Bajos 10 15 15 (e) 10 15
Nueva Zelanda 15 15 10 10 10
Noruega 15 15 15 10 15
Omán 5 10 5 8 8
Pakistán 10 12.5 12.5 10 10
Panamá 5 15 5 3 10
Papua Nueva Gui- 15 15 10 10 10
nea
Perú 10 10 15 10 15
Filipinas (b) 11 27.5 (q) 16.5 (o) 16.5 17 (d)
Polonia 5 10 10 10 10
Portugal 10 15 15 10 10
Qatar (b) 11 11 11 5.5 5.5
Rumania 7 10 10 7 10
Rusia 5 10 o 5 5
Arabia Saudí 5 10 5 5 10
Serbia 5 10 10 10 5
Singapur 10 15 10 15 15
Eslovaquia 5 10 10 10 10 (i)
Eslovenia 5 15 5 5 5
Sudáfrica (b) 5.5 16.5 11 11 11
España 10 15 10 10 10
Sri Lanka 10 15 10 10 10
Suecia 10 15 15 (e) 10 15
Suiza 5 15 10 ü) 5 5
Tayikistán 5 10 8 10 10
Tailandia 10 10 15 (m) 15 10 (n)
Túnez 15 15 12 15 15
Turquía 15 20 15 (a) 10 10
Turkmenistán 10 10 10 10 10
986 EDICIONES FISCALES ISEF

Ucrania 5 15 5 5 5
Emiratos Arabes 5 10 10 o o
Unidos
Reino Unido 5 15 10 2 10
Estados Unidos (b) 11 16.5 13.2 16.5 11
Uruguay 5 15 10 10 10
Uzbekistán 5 15 5 2 5
Venezuela (b) 5.5 11 11 (k) 5.5 11
Vietnam 10 10 10 5 15
Países sin tratado 22 22 22 22 22
(b) (g) (1)

A. Una entidad controladora.


B. Otros accionistas.
C. Regalías industriales.
D. Otras regalías.
(a) Reducido al 10% si el período de reembolso es de más de dos años.
(b) Se incluye el impuesto a la renta local, que equivale al 10% del im-
puesto a la renta corporativo.
(e) Reducido al 10% si el período de reembolso es de más de siete
-
anos.
(d) Para las regalías por marcas registradas, la tasa se incrementa al
25%.
(e) Reducido al 10% si el período de reembolso es de más de tres años.
(f) Reducido al 10% por intereses pagados a los bancos.
(g) Aplicable a los ingresos de corporaciones extranjeras que no tienen
un lugar de negocios en Corea y a ingresos que no se atribuyen a un lugar
de negocios en Corea.
(h) Reducido al 7 .5% por intereses pagados a bancos o instituciones
financieras.
(i) Las regalías por el derecho a utilizar los derechos de autor de obras
literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y
las películas o cintas para la televisión o la radio, están exentas de la reten-
ción de impuestos.
O) Reducido al 5% por intereses pagados a bancos.
(k) Reducido al 5.5% por intereses pagados a bancos o instituciones
financieras.
(1) Ver Sección B.
(m) Reducido al 10% por los intereses en propiedad de una institución
financiera (incluida una compañía de seguros).
(n) Reducido al 5% por regalías pagadas por el uso o el derecho de uso
de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas, inclui-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 987

dos programas informáticos, películas y obras en películas, cintas u otros


medios de reproducción para su uso en conexión. Con radio o televisión.
(o) Reducido al 11 % por los intereses pagados en emisiones públicas
de bonos u obligaciones.
(p) Reducido a 0% por los intereses pagados al banco central o institu-
ciones financieras que desempeñan funciones de naturaleza gubernamen-
tal.
(q) En virtud de la legislación fiscal de Corea, la tasa de retención de
impuestos legal sobre los dividendos pagados a los no residentes es del
22% (incluido el impuesto a la renta local). Debido a que la tasa de reten-
ción de impuestos legal es menor que la tasa de retención de impuestos
del tratado del 27.5% estipulada en el tratado fiscal entre Corea y Filipinas,
los dividendos de fuente coreana pagados a los residentes de Filipinas se
gravan con la tasa de retención de impuestos del 22%.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


988 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA ITALIANA

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 10 0/5 {d){e){z) 5
Algeria 15 0/15 {d){e){z) 5/15 {o)
Argentina 15 0/20 {d){e){z) 10/ 18 {h)
Armenia 5/ 10 {a) 0/10 {b){d) 7
Australia 15 0/10 {d) 10
Austria 15 0/10 {d){e){z) 0/10 {i)
Azerbaiyán 10 0/10 {yy) 5/10 {XX)
Bangladesh 10/ 15 {a) 0/10/15 {d){e){y) 10
Barbados 15 0/ 5 {d){e){z) 5
Bielorrusia 5/15 {a) 0/8 {d){e){z) 6
Bélgica 15 0/15 {w) 5
Bosnia y Herze- 10 10 10
govina (v)
Brasil 15 0/15 {d) 15/25 {k)
Bulgaria 10 o 5
Canadá 5/15 {a) 0/10 {d){e){z) 0/5/ 1O {h)
Chile 10 4/ 5/ 10/ 15 02/05/ 10
China 10 0/10 {d){tt) 10
República del 8/15 {fff) o 10
Congo
Cote d'lvoire 15/ 18 {t) 0/15 {d) 10
Croacia 15 0/10 {b){d) 5
Chipre 15 {w) 10 o
República Checa 15 o 0/5 {h)
Dinamarca 0/15 {a) 0/10 {ee){mm) 0/5 {nn)
Ecuador 15 0/10 {d){e){z) 5
Egipto 26 {ce) 0/25 {d){e){z) 15
Estonia 5/ 15 {a) 0/10 {d){uu) 5/10 {kk)
Etiopía 10 0/10 {oo) 20
Finlandia 10/ 15 {a) 0/15 {d){e){z) 0/5 {o)
Francia 5/15 {a){gg) 0/ 10 {d){e){z) 0/5 {o)
{ee)
Georgia 5/10 {a) o o
Alemania 10/ 15 {a) 0/ 10/ 15 {d){e){z) 0/ 5 (1)
{ee){ff)
Ghana 5/15 {a) 10 10
Grecia 15 0/ 10 {d){e){z) 0/ 5 {m)
Hong-Kong (ddd) 10 {ccc) 0/ 12.5 {d){ccc) 15 {ccc)
Hungría 10 o o
Islandia 5/15 {a) o 5
India 15/25 {a) 0/ 15 {d){e) 20
Indonesia 10/ 15 {a) 0/ 10 {d){e){z) 10/ 15 {x)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 989

Irlanda 15 10 o
Israel 10/ 15 (a) 10 0/10 (o)
Japón 10/ 15 (a) 10 10
Jordán 10 0/ 10 (d)(e) 10
Kazajstán 5/15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) 0/10 (hh)
Corea del Sur 10/ 15 (a) 0/ 10 (d)(e)(uu) 10
Kuwait 5/20 (a) o 10
Kirguistán (u) 15 o o
Letonia 5/15 (a) 0/ 10 (d) 5/ 10 (kk)
Líbano 5/15 (aaa) o o
Lituania 5/ 15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) 5/ 10 (kk)
Luxemburgo 15 0/ 10 (d)(e)(z) 10
Macedonia 5/15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) o
Malasia 10 (ww) 0/ 15 (d) 15
Malta 15 0/ 10 (d)(e)(z) 0/ 10 (m)
Mauricio 5/ 15 (a) 0/20 (dd) 15
México 15 0/ 15 (d)(e)(z) 0/ 15 (1)
Moldavia 5/ 15 5 5
Montenegro (v) 10 10 10
Marruecos 10/ 15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) 5/ 10 (o)
Mozambique 15 0/ 10 (11) 10
Países Bajos 05/ 10/ 15 (e) 0/ 10 (d)(e)(z) 5
Nueva Zelanda 15 0/ 10 (d)(e)(z) 10
Noruega 15 0/ 15 (d)(e)(z) 5
Omán 5/ 10 (pp) 0/5 (oo) 10
Pakistán 15/25 (a) 0/30 (d)(e)(z) 30
Filipinas 15 0/ 10/ 15 (d)(e)(z) 15/25 (zz)
Polonia 10 0/ 10 (d)(e)(z) 10
Portugal 15 0/ 15 (d)(e)(z) 12
Qatar 5/15 (a) 0/5 (d)(e)(z) 5
Rumania 10 0/ 10 (d)(e)(z) 10
Rusia 5/10 (g) 10 o
San Marino 5/15 0/13 10
Arabia Saudí 5/10 (a) 0/5 (d)(e)(z) 10
Senegal 15 0/15 (11) 15
Serbia (v) 10 10 10
Singapur 10 0/ 12.5 (d)(z) 15/20 (n)
Eslovaquia 15 o 0/5 (bbb)
Eslovenia 5/15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) 5
Sudáfrica 5/15 (a) 0/ 10 (d)(e)(z) 6
España 15 0/ 12 (d)(e)(z) 4/8 (o)
Sri Lanka 15 0/ 10 (d)(e)(z) 10/ 15 (q)
Suecia 10/ 15 (a) 0/ 15 (d)(e)(z) 5
Suiza (eee) 15 12.5 (rr) 5
Siria 5/10 (a) 0/ 10 (qq) 18
Taiwán 10 10 10
990 EDICIONES FISCALES ISEF

Tayikistán (u) 15 o o
Tanzania 10 15 15
Tailandia 15/20 (a) 0/10 (d)(e)O) 5/15 (h)
Trinidad y Tobago 10/20 (a) 0/10 (z) 0/5 (bb)
Túnez 15 0/12 (d)(e) 05/ 12/ 16 (r)
Turquía 15 15 10
Turkmenistán (u) 15 o o
Uganda 15 0/ 15 (b)(z) 10
Ucrania 5/15 (a) 0/10 (11) 7
URSS (u) 15 0/26 (ii)
Emiratos Arabes 5/ 15 (a) o 10
Unidos
Reino Unido 5/ 15 (a)(gg) 0/10 (e)(ee) 8
Estados Unidos 5/ 15 0/10 (aa) 0/5/8 (s)
Uzbekistán 10 0/5 (11) 5
Venezuela 10 0/10 (b)(z) 7/10 (p)
Vietnam 05/ 10/ 15 (f) 0/10 (d)(e)(z) 7.5/ 1O Oi)
Yugoslavia (v) 10 10 10
Zambia 5/15 (a) 0/10 (d) 10
Países sin tratado 26 (ss) 26 (ss) 22.5/30 (ss)

(1) Los dividendos pagados por las empresas italianas a las empresas
matrices de la Unión Europea están exentos de la retención de impuestos
si la empresa receptora tiene una participación de al menos el 10% en la
empresa distribuidora durante un período ininterrumpido de al menos un
año. De lo contrario, se aplica una tasa de retención de impuestos de divi-
dendos del 1.2% según la legislación nacional a los dividendos pagados a
las empresas sujetas a impuestos de la Unión Europea.
(a) La tasa más baja se aplica a los accionistas corporativos que satisfa-
cen las siguientes pruebas:
• Armenia: al menos el 10% del capital (igual a al menos US$100,000
dólares o el valor equivalente en otra moneda) por 12 meses.
• Bangladesh, Canadá, Estonia, India, Kazajstán y Lituania: al menos
el 10% del capital.
• Dinamarca, Qatar y Arabia Saudita: al menos el 25% del capital para
12 Meses antes de la fecha en que se distribuye el dividendo.
• Finlandia: más del 50% del capital.
• Francia: más del 10% del capital por 12 meses.
• Bielorrusia, Georgia, Alemania, Indonesia, Israel, Corea, Macedonia,
Mauricio, Moldavia, Marruecos, Pakistán, Eslovenia, Siria, Trinidad y
Tobago, Emiratos Arabes Unidos y Zambia: al menos el 25% del ca-
pital.
• Ghana: al menos el 10% del capital.
• Islandia: el beneficiario real es una compañía (que no sea una socie-
dad) que posee al menos el 10% del capital por al menos 12 meses.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 991

• Japón:

al menos el 25% de las acciones con derecho a voto durante
seis meses.
• Kuwait: al menos el 25% del capital.
• Letonia: el propietario beneficiario es una empresa (que no sea una
sociedad) que posee al menos el 10% del capital.
• Sudáfrica: al menos el 25% del capital para 12 meses que terminan en
la fecha en que se declara el dividendo.
• Suecia: al menos el 51 % del capital.
• Tailandia: al menos el 25% de las acciones con derecho a voto.
• Ucrania: al menos el 20% del capital.
• Reino Unido: al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de
12 meses.
(b) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados por un gobierno.
(e) La tasa del 5% se aplica a las corporaciones que posean más del
50% de los derechos de voto de las acciones para el período de 12 meses
que termina en la fecha de la declaración del dividendo. La tasa del 10% se
aplica a la cantidad bruta de los dividendos si el beneficiario efectivo es una
compañía que no tiene derecho a la aplicación de la tasa del 5% y que ha
tenido al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de la compañía
que paga los dividendos del período de 12 meses anterior a la fecha de de-
claración de los dividendos. La tasa del 15% se aplica en todos los demás
casos.
(d) Los intereses pagados a un "gobierno" o banco central están exen-
tos. El término "gobierno" se refiere al gobierno central y a cualquier otra
autoridad local de propiedad total del estado que recibe intereses en nom-
bre de la autoridad central.
(e) Los intereses pagados por un estado contratante están exentos. Se-
gún el tratado de Filipinas, el préstamo debe involucrar la emisión de bonos
o instrumentos financieros similares a los bonos.
(f) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que posean al menos el 70% del capital del pagador. La tasa del 10% se
aplica a los dividendos pagados a las empresas que poseen al menos el
25%, pero menos del 70% del capital del pagador. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
(g) La tasa del 5% se aplica si el receptor del dividendo es una corpora-
ción que posee más del 10% del capital del pagador y si el valor de la par-
ticipación del receptor es de al menos US$100,000 dolares o una cantidad
equivalente en otra moneda. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(h) La tasa más baja es por el uso o derecho de uso de derechos de
autor literarios, artísticos y científicos. Según el tratado de Canadá, la tasa
más baja se aplica sólo a los derechos de autor literarios y artísticos.
(i) La tasa más alta se aplica si el receptor tiene una inversión que ex-
cede el 50% del capital del pagador.
992 EDICIONES FISCALES ISEF

O) La tasa del 10% se aplica sólo si el pagador está involucrado en una


actividad industrial y el interés se paga a una institución financiera (incluida
una compañía de seguros). La exención también se aplica a los bonos
emitidos por un estado contratante.
(k) La tasa del 25% se aplica a las regalías de marca solamente.
(1) La tasa más baja se aplica a las regalías por literatura, obras de
teatro y obras musicales o artísticas. Según el tratado de Alemania, las
re~alías para películas y grabaciones para televisión califican para la tasa
mas baja. Según el tratado de Canadá, tales regalías no califican para la
tasa mas baja. Según el tratado de México, las regalías para películas y
grabaciones para televisión y radio no califican para la tasa más baja.
(m) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por obras lite-
rarias, artísticas o científicas y por películas y grabaciones para radio o
televisión.
(n) La tarifa más baja se aplica a patentes, marcas comerciales, nom-
bres comerciales u otra propiedad intelectual.
(o) La tasa más baja se aplica a las regalías por el uso de derechos de
autor sobre obras literarias, artísticas o científicas (excluidas las películas
de cine y televisión).
(p) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el de-
recho de uso de derechos de autor }?ara obras literarias, artísticas o científi-
cas, incluidas películas cinematograficas y grabaciones para transmisiones
de radio y televisión.
(q) La tarifa más baja se aplica a los derechos pagados por obras litera-
rias y artísticas, incluidas pellculas y grabaciones para radio y televisión.
(r) En el caso de regalías por el uso de marcas registradas, películas y
equipo industrial, comercial o científico, la tasa de retención de impuestos
es del 16%; para el uso de derechos de autor para obras artísticas, literarias
y científicas, la tasa es del 5%. En todos los demás casos, la tasa es del
12%.
(s) La tasa del 0% se aplica a las regalías por derechos de autor de
obras literarias, artísticas o científicas (excluyendo las regalías por software
de computadora, películas, cintas u otros medios de reproducción utiliza-
dos para la transmisión de radio o televisión). La tasa del 5% se aplica a
las regalías por el uso o el derecho de uso de software de computadora o
equipo industrial, comercial o científico. En todos los demás casos, la tasa
del 8% se impone sobre el monto bruto de las regalías.
(t) La tasa del 18% se aplica si los dividendos son pagados por una
empresa residente en Cote d'lvoire y están exentos de impuestos sobre sus
ingresos o no están sujetos a ese impuesto a la tasa normal. La tasa del
15% se aplica en todos los demás casos.
(u) El tratado con la antigua URSS sigue siendo aplicable con respecto
a Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán.
(v) El tratado con la ex Yugoslavia se aplica a Bosnia y Herzegovina,
Montenegro y Serbia.
(w) Una exención se aplica a lo siguiente:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 993

• Intereses sobre préstamos que no están en forma de valores al por-


tador si los intereses se pagan conforme a lo siguiente: el otro estado
contratante; sus subdivisiones políticas o administrativas; o sus auto-
ridades locales.
• Interés pagado a las entidades de crédito del otro estado contratante
si el interés se paga sobre préstamos que no son en forma de valores
al portador y si los préstamos están permitidos en virtud de un acuer-
do entre los gobiernos de los estados contratantes.
(x) La tasa del 10% se aplica a las regalías y comisiones pagadas por
el uso o el derecho a utilizar lo siguiente: equipo industrial, comercial o
científico; o información sobre conocimientos industriales, empresariales o
científicos. La tasa del 15% se aplica a otras regalías.
(y) La tasa del 10% se aplica al interés pagado por los bancos y otras
entidades financieras (es decir, las compañías de seguros). La tasa del 15%
se aplica a otros intereses.
(z) Los intereses pagados por préstamos hechos de acuerdo con un
acuerdo entre los gobiernos de los estados contratantes están exentos.
Según el tratado de México, el préstamo debe tener un plazo de al menos
tres años.
(aa) No se imponen impuestos de retención de intereses si existe algu-
na de las siguientes circunstancias:
• El interés es de propiedad beneficiosa de un residente del otro es-
tado contratante que es una entidad gubernamental calificada y que
posee, directa o indirectamente, menos del 25% del capital de la per-
sona que paga el interés.
• El interés se paga con respecto a las obligaciones de deuda garanti-
zadas o aseguradas por una entidad gubernamental calificada de ese
estado contratante o el otro estado contratante y es propiedad de un
residente del otro estado contratante.
• El interés se paga o se devenga con respecto a una venta a crédito
de bienes, mercancías o servicios prestados por una empresa a otra
empresa.
• El interés se paga o se devenga en relación con la venta a crédito de
equipo industrial, comercial o científico.
(bb) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor para obras
literarias, musicales y art1sticas.
(ce) La tasa del 26% es la tasa según la ley nacional italiana para los
dividendos pagados a los no residentes.
(dd) Estas son las tarifas bajo la ley nacional italiana. Según el tratado,
la tasa es del 0% si el interés se paga a un organismo público de Mauricio
o un banco residente en Mauricio.
(ee) La exención se proporciona para los intereses pagados en rela-
ción con lo siguiente:
• Venta a crédito de equipos industriales, comerciales o científicos.
• Venta a crédito de bienes entregados de una empresa a otra empre-
sa.
994 EDICIONES FISCALES ISEF

(ff) Una tasa del 15%, que está contenida en el artículo del dividendo, se
aplica a los pagos de préstamos de participación en las ganancias y a los
socios silenciosos. La tasa del 10% se aplica en otras circunstancias.
(gg) Puede haber un reembolso disponible para el crédito fiscal subya-
cente con respecto a las ganancias comerciales adjuntas a los dividendos.
(hh) Si un residente de un estado contratante recibe pagos por el uso o
el derecho al uso de equipo industrial, comercial o científico de fuentes en
el otro estado contratante, el residente puede optar por pagar impuestos en
el estado contratante en el que surgen las regalías. Si la propiedad o el de-
recho por el cual se pagan las regalías esté efectivamente conectado con
un establecimiento permanente o una base fija en ese estado contratante.
Si se hace tal elección, no se imponen impuestos de retención sobre los
pagos.
(ii) El tratado exime los siguientes tipos de interés:
• Intereses sobre créditos bancarios y préstamos.
• Intereses en cuentas corrientes y depósitos en bancos u otras entida-
des de crédito.
• La tasa del 26% es la tasa de retención de impuestos según la legis-
lación nacional italiana.
Oi) La tarifa más baja se aplica a las tarifas pagadas por los servicios de
asistencia técnica. La tasa más alta se aplica a las regalías pagadas por el
uso de los intangibles.
(kk) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos.
(11) El tratado establece las siguientes exenciones:
• Intereses pagados por el gobierno o sus autoridades locales.
• Intereses pagados al gobierno del otro estado contratante o sus au-
toridades locales u otras entidades y organizaciones (incluidas las
entidades de crédito) de propiedad total del otro estado contratante o
sus autoridades locales.
• Interés pagado a otras entidades y organizaciones (incluidas las enti-
dades de crédito) si el interés se paga sobre préstamos permitidos en
virtud de un acuerdo entre los gobiernos de los estados contratantes.
(mm) El tratado establece las siguientes exenciones:
• Intereses pagados por el estado de origen, sus subdivisiones políti-
cas o administrativas o sus autoridades locales.
• Intereses pagados por préstamos otorgados, garantizados o garanti-
zados por el gobierno del otro estado contratante, por su banco cen-
tral o por otras entidades y organizaciones (incluidas las entidades
de crédito) de propiedad total del otro estado contratante o bajo su
control.
(nn) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor para obras literarias, artísticas o
científicas, excluyendo las películas cinematográficas y otras grabaciones
de audio y visuales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 995

(oo) El tratado establece las siguientes exenciones:


• Intereses pagados por el gobierno o una autoridad local del mismo.
• Intereses pagados al gobierno, a una autoridad local del mismo o a
una agencia o agencia (incluida una institución financiera) de propie-
dad total del otro estado contratante o una autoridad local del mismo.
• Intereses pagados a cualquier otra agencia o agencia (incluida una
institución financiera) con respecto a los préstamos otorgados en vir-
tud de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de los estados con-
tratantes.
(pp) La tasa del 5% se aplica a las empresas (que no sean sociedades)
que poseen directamente al menos el 15% del capital del pagador de los
dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(qq) El tratado establece las siguientes exenciones:
• Interés pagado a un estado contratante, a una autoridad local del
mismo o a una corporación que tiene un estatus público, incluido el
banco central de ese estado.
• Intereses pagados por un estado contratante o una autoridad local
del mismo, o cualquier corporación que tenga un estatus público.
• Intereses pagados a un residente de un estado contratante con res-
pecto a las obligaciones de deuda garantizadas o aseguradas por
ese estado contratante o por otra persona que actúe en nombre del
estado contratante.
• Intereses pagados con respecto a las ventas a crédito de equipos
industriales, comerciales o científicos o de bienes o servicios entre
empresas.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
(rr) A partir del 1 de julio de 2005, se podrá aplicar una tasa del 0% en
virtud del acuerdo entre Suiza y la Unión Europea. Las tasas que se mues-
tran en la tabla son las tasas de retención de impuestos según el tratado
de doble impuesto Italia - Suiza. Sujeto al cumplimiento de los requisitos
respectivos, los contribuyentes pueden aplicar el acuerdo Suiza - Unión
Europea o el tratado de doble impuesto Italia - Suiza.
(ss) Vea la Sección A.
(tt) La exención se aplica a los intereses pagados a un residente del
otro estado contratante con respecto a las reclamaciones de deuda finan-
ciadas indirectamente por el gobierno de ese otro estado contratante, una
autoridad local, el banco central del mismo o una institución financiera de
propiedad absoluta del gobierno del otro Estado contratante.
(uu) La tasa más baja se aplica a los intereses relacionados con los
préstamos garantizados por el gobierno o una autoridad local. Bajo el trata-
do de Corea, la garantía debe ser evidenciada por un acuerdo contenido en
un intercambio de cartas entre las autoridades competentes de los estados
contratantes.
(w) La tasa del 15% se aplica a los dividendos pagados por una em-
presa establecida en Italia a un beneficiario residente de Chipre. Los divi-
996 EDICIONES FISCALES ISEF

dendos pagados por una empresa establecida en Chipre a un beneficiario


residente italiano están exentos de la retención de impuestos en Chipre.
(ww) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados por una em-
presa italiana a un residente de Malasia. Los dividendos pagados por una
empresa de Malasia a un beneficiario efectivo residente en Italia están
exentos de impuestos en Malasia si el beneficiario está sujeto a impuestos
sobre los dividendos en Italia.
(xx) La tasa del 5% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de software de computadora o equipo industrial, comercial o científico.
En todos los demás casos, la tasa de regalías es del 10%.
(yy) El tratado establece una exención de retención de impuestos para
los siguientes tipos de pagos de intereses:
• Intereses pagados por el estado de origen, sus subdivisiones políti-
cas o administrativas o sus autoridades locales.
• Intereses pagados por préstamos otorgados, garantizados o garanti-
zados por el gobierno del otro estado contratante, por su banco cen-
tral o por otras entidades y organizaciones (incluidas las entidades
de crédito) de propiedad total del otro estado contratante o bajo su
control.
• Intereses pagados o acumulados en relación con la venta a crédito de
equipos industriales, comerciales o científicos.
(zz) La tasa del 15% se aplica si los derechos de autor son pagados
por una empresa registrada en la Junta de Inversiones de Filipinas y parti-
cipan en áreas de actividades preferentes y por derechos de autor con res-
pecto a películas o cintas cinematográficas para televisión o transmisión.
La tasa del 25% se aplica en todos los demás casos.
(aaa) La tasa del 5% se aplica si la empresa receptora ha poseído al me-
nos el 10% del capital en la empresa italiana durante al menos 12 meses.
(bbb) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes y fórmulas o procesos secretos.
• El uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales o
científicos que no constituyen bienes inmuebles, según se define en
el Artículo 6 del tratado.
• Información sobre experiencias de carácter industrial, comercial o
científico.
(ccc} El tratado contiene una disposición específica contra el abuso. Si
el proposito principal o uno de los principales propósitos de la transacción
es beneficiarse de las tasas más bajas del tratado, se pueden negar las
tasas más bajas.
(ddd) El 1O de agosto de 2015, entró en vigor el tratado sobre el impues-
to sobre la renta entre Italia y la Región Administrativa Especial (RAE) de
Hong Kong. El tratado está vigente con respecto al impuesto italiano para
años de evaluación que comienzan en o después del 1 de enero de 2016.
Según el tratado, la RAE de Hong Kong ha sido eliminada de las listas ne-
gras italianas (tanto para deducciones de costos como para fines de CFC).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 997

(eee) El 23 de febrero de 2015, Italia y Suiza firmaron un protocolo para


su tratado de doble imposición, así como una hoja de ruta para el diálogo
continuo en asuntos fiscales y financieros.
(fff) La tasa del 8% se aplica si el beneficiario efectivo (diferente de una
sociedad u organismo similar) posee una participación mínima del 10% en
la entidad que paga los dividendos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


998 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR BELGICA

Las tasas en la siguiente tabla reflejan la más baja de la tasa del tratado
y la tasa bajo la ley tributaria nacional sobre dividendos salientes. A partir
del 1 de enero de 2007, Bélgica introdujo una exención del impuesto de
retención de dividendos para las empresas ubicadas en países con los que
Bélgica ha suscrito un tratado fiscal. La exención está sujeta a las mismas
condiciones que las contenidas en la Directiva de la Unión Europea para
las filiales y matrices (ver nota al pie de página [f]). Sin embargo, el tratado
debe contener una cláusula de intercambio de información. Como resulta-
do, se excluyen ciertos países.
En respuesta a la posición de la OCDE con respecto a la aplicación
del Artículo 26 (intercambio de información) de la convención modelo en
los tratados celebrados por Bélgica, Bélgica comenzó a renegociar todos
los tratados en 2009. Esto ha dado lugar a más de 40 nuevos tratados (la
gran mayoría de ellos aún no se han hecho efectivos). Se espera que la
mayoría de estos tratados entren en vigencia en los próximos años. En
algunos casos, las negociaciones se limitan únicamente al intercambio de
información. Para ciertos tratados, otros artículos también se incluyen en
las negociaciones.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/ 15 (m) 5 5
Algeria 15 15 (i) 15 (e)(i)O)
Argentina 10/ 15 (m) 12 15 (i)
Armenia 5/ 15 (m) 10 (i) 8
Australia 15 10 10
Austria 0/ 15 (f) 15 o (g)
Azerbaiyán 05/ 10/15 (m) 10 10 (e)
Bahréin 0/ 1O (m) 5 o
Bangladesh 15 15 10
Bielorrusia 5/ 15 (m) 10 5
Brasil 10/15 (m) 10/ 15 (i) 15 (i)
Bulgaria 10 10 (i) 5
Canadá 5/ 15 (m) 10 10 (i)
Chile 0/ 15 (m) 5/ 15 5/10
China 5/10 (m) 10 7
República Democráti- 5/10 (i)(m) 10 10
ca del Congo
Cote d'lvoire 15/ 18 16 10
Croacia 5/15 (m) 10 (i) o
Chipre 0/ 10/ 15 (f)(m) 10 (i) o
República Checa 0/5/ 15 (f)(m) 10 (i) o (n)
Dinamarca 0/ 15 (f)(m) 10 o
Ecuador 5/15 (m) 10 (i) 10
Egipto 15/20 (m) 15 15 (i)
Estonia 0/5/ 15 (f)(m) 10 10 (i)
Finlandia 0/5/ 15 (f)(m) 10 (i) 5 (i)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 999

Francia 0/10/ 15 (f)(m) 15 o


Gabón 15 15 (i) 10
Georgia 5/15 (m) 10 (i) 10 (i)
Alemania 0/ 15 (f) 0/ 15 (i) o
Ghana 5/ 15 (m) 10 (i) 10 (i)
Grecia 0/5/ 15 (f)(m) 10 (i) 5
Hong-Kong 0/5/ 15 (m) 10 (i) 5
Hungría 0/ 10 (f) 15 (i) o
Islandia 5/ 15 (m) 10 (i) o
India 15 10/ 15 (i) 10
Indonesia 10/ 15 (m) 10 10
Irlanda 0/ 15 (f) 15 o
Israel 15 15 10 (e)
Italia 0/ 15 (f) 15 5
Japón 5/ 15 (m) 10 10
Kazajstán 5/ 15 (m) 10 10
Corea del Sur 15 10 10
Kuwait 0/ 10 (i) o 10
Letonia 0/ 5/15 (f)(m) 10 (i) 10 (i)
Lituania 0/5/15 (f)(m) 10 (i) 10 (i)
Luxemburgo 0/ 10/ 15 (f)(m) 15 (p) o
Macedonia 5/ 15 (m) 10 10
Malasia 15 10 (i) 10 (h)
Malta 0/ 15 (f) 10 10 (h)
Mauricio 5/10 (m) 10 (i) o
México 0/ 10 (m) 5/ 10 10
Mongolia 5/ 15 (m) 10 (i) 5 (i)
Marruecos 6.5/1 O (m) 10 (i) 10
Países Bajos 0/5/ 15 (f)(m) 10 (i) o
Nueva Zelanda 15 10 10
Nigeria 12.5/15 (m) 12.5 12.5
Noruega 5/ 15 (m) 15 (i) o
Pakistán 15 15 15/20 ü)
Filipinas 10/ 15 (m) 10 15
Polonia 0/5/15 (f)(m) 0/5 (i) 5 (i)
Portugal 0/ 15 (f) 15 10
Rumania 0/5/ 15 (m) 10 5
Rusia 10 10 (i) o
Ruanda 0/15 (m) 0/ 10 (i) 10 (i)
San Marino 0/5/ 15 (m) 10 (i) 5
Senegal 15 15 10
Seychelles 5/ 15 (m) 5/ 10 (i) 5
Singapur 0/5/ 15 (m) 5 (i) 5 (i)
Eslovaquia 0/5/ 15 (f)(m) 10 (i) 5 (i)
Eslovenia 0/5/ 15 (f)(m) 10 5
Sudáfrica 5/ 15 (m) 10 (i) o
1000 EDICIONES FISCALES ISEF

España 0/ 15 (f)(m) 10 (i) 5


Sri Lanka 15 10 10
Suecia 0/ 5/15 (f)(m) 10 (i) o
Suiza 0/ 15 (l)(m) 10 (i) o
Taiwán 10 10 10
Tailandia 15/ 20 (m) 10/25 (i) 5/ 15 0)
Túnez 5/ 15 (m) 5/10 (i) 11
Turquía 15/20 (i)(m) 15 10
Ucrania 5/ 15 (m) 2/ 10 (i) 10 (i)
URSS (o) 15 15 o
Emiratos Arabes Uni- 5/ 10 (m) 5 5 (i)
dos
Reino Unido 0/ 10/ 15 (f)(m) 10 (i) o
Estados Unidos 0/5/ 15 (m) 0/15 (i) o
Uruguay 5/ 15 (m) 10 10
Uzbekistán 5/ 15 (m) 10 (i) 5
Venezuela 5/ 15 (m) 10 (i) 5
Vietnam 05/ 10/ 15 (m) 10 05/ 10/ 15 (i)
Yugoslavia (d) 10/15 (m) 15 10
Países sin tratado 30 30 30

(a) La tasa del impuesto de retención nacional para ciertos dividendos


se reduce (consulte la Sección B).
(b) La tasa estándar de retención de impuestos según la legislación fis-
cal nacional belga es del 27%. Consulte el tratado correspondiente para
obtener detalles sobre una posible exención (Ucrania: exención o tasa del
2%). Varias exenciones bajo la ley tributaria nacional belga están disponi-
bles. Bélgica también aplica la Directiva de la Unión Europea sobre regalías
e intereses entre empresas relacionadas (Directiva 2003/49/CE del Conse-
jo). Según esta directiva, los pagos de intereses entre compañías ubicadas
en la Unión Europea están exentos de la retención de impuestos si una de
las compañías tiene una participación directa o indirecta del 25% o más en
la otra compañía. La lista de empresas cubiertas por esta directiva es más
limitada que la lista contenida en la Directiva de la Unión Europea sobre la
matriz y la filial.
(e) Las regalías están sujetas a un impuesto de retención del 27% en
virtud de la legislación fiscal nacional belga. Varias exenciones bajo la ley
tributaria nacional belga están disponibles. Bélgica también aplica la Direc-
tiva sobre regalías e intereses (Directiva 2003/49/ CE del Consejo). Según
esta directiva, las regalías pagadas entre empresas ubicadas en la Unión
Europea están exentas de la retención de impuestos si una de las compa-
ñías tiene una participación directa o indirecta del 25% o más en la otra
compañía. La lista de empresas cubiertas por esta directiva es más limitada
que la lista contenida en la Directiva de la Unión Europea sobre la matriz y
la fi Iial.
(d) Bélgica está cumpliendo el tratado de Yugoslavia con respecto a
Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1001

(e) Se aplica una tasa más baja a las regalías por el uso de obras de
arte, ciencia o literatura, que no sean películas cinematográficas. La tasa
más baja es del 5% en virtud de los tratados de Argelia y Azerbaiyán y del
0% en virtud del tratado de Israel.
(f) En virtud de la Directiva de la Unión Europea de la Sociedad matriz
y subsidiaria, que se ha incorporado a la legislación nacional belga, no se
imponen impuestos de retención sobre los dividendos pagados por una
subsidiaria belga a una empresa matriz en otro estado de la Unión Europea
si el beneficiario posee al menos el 10% del capital del pagador durante al
menos un ano.-
(g) Se aplica una tasa del 10% si el destinatario posee más del 50% del
capital de la empresa belga.
(h) Se aplica una tasa del 0% a los derechos de autor.
(i) Por favor consulte el tratado para más detalles.
(j) Se aplica una tasa del 0% (Argelia y Tailandia, 5%) a las regalías de
derechos de autor que no sean para películas.
(k) Bélgica ha extendido la aplicación de la Directiva de la Unión de
Padres y Subsidiarias a todas las empresas ubicadas en un país con el que
Bélgica ha suscrito un tratado fiscal. Además de las condiciones que deben
cumplirse en virtud de la directiva (10% de participación durante al menos
un año y compañía calificada), el tratado debe contener una cláusula de
intercambio de información extendida.
(1) La Unión Europea y Suiza celebraron un acuerdo que contenía, entre
otros puntos, una medida que estipula que la Directiva de la Unión Europea
sobre la matriz y la filial también se aplica a las relaciones entre los estados
miembros de la Unión Europea y Suiza. En consecuencia, se puede recla-
mar una exención de retención de impuestos por los dividendos pagados
por una empresa belga a una empresa suiza si, en el momento del pa~o
de los dividendos, el receptor de los dividendos ha tenido una participacion
del 25% en el pagador durante al menos dos años, y si se cumplen ciertas
otras condiciones.
(m) Las siguientes tasas más bajas se aplican a los dividendos paga-
dos por las subsidiarias belgas si el receptor tiene el nivel de participación
indicado.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1002 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOSPORJAPON

Para los países con tratado, las tasas reflejan la más baja de la tasa del
tratado y la tasa según las leyes tributarias nacionales sobre pagos salien-
tes.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Australia 0/5/10 (m) 0/ 10 (e) 5
Austria (ff) 10/20 (a) 10 10
Bangladesh 10/15 (a) 10 (e) 10
Bélgica (ee) 10/15 (a) 10 10
Brasil 12.5 12.5 (e) 12.5/ 15/20 (f)
Brunéi Darussalam 5/ 10 (1) 10 (e) 10
Bulgaria 10/15 (a) 10 (e) 10
Canadá 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Chile 0/5/15 (ii) 4/ 10 (jj) 2/ 10 (kk)
China 10 10 (e) 10
Checoslovaquia (n) 10/15 (a) 10 (e) 0/ 10 (i)
Dinamarca (hh) 10/15 (a) 10 10
Egipto 15 15/20 (q) 15
Finlandia 10/15 (a) 10 10
Francia 0/5/10 (u) 10 (e) o
Alemania 0/5/15 (d) o o
Hong-Kong 5/ 10 (1) 10 (e) 5
Hungría 10 10 (e) 0/ 10 (i)
India 10 10 (e) 10
Indonesia 10/ 15 (a) 10 (e) 10
Irlanda 10/15 (a) 10 10
Israel 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Italia 10/15 (a) 10 10
Kazajstán 5/ 15 (a) 10 (e) 5 (w)
Corea del Sur 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Kuwait 5/ 10 (1) 10 (e) 10
Letonia 0/ 10 (11) 0/ 10 (11) o
Luxemburgo 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Malasia 5/ 15 (a) 10 (e) 10
México 0/5/ 15 (o) 10/ 15 (c)(p) 10
Países Bajos 0/5/ 10 (y) 10 (z) o (aa)
Nueva Zelanda 0/ 15 (x) 10 (e) 5
Noruega 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Omán 5/ 10 (1) 10 (e) 10
Pakistán 5/7.5/1O (v) 10 (e) 10
Filipinas 10/ 15 (1) 10 (e) 10 (g)
Polonia 10 10 (e) 0/10 (i)
Portugal 5/ 10 (1) 10 (ce) 5
Qatar 5/ 10 (1) 10 (e) 5
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1003

Rumania 10 10 (e) 10/ 15 (i)


Arabia Saudí 5/ 10 (1) 10 (e) 5/10 (r)
Singapur 5/ 15 (a) 10 (e) 10
Eslovenia 5 0/5 (e) 5
Sudáfrica 5/ 15 (a) 10 (e) 10
España 10/ 15 (a) 10 10
Sri Lanka 20 15/20 (c)(q) 0/10 (h)
Suecia 0/ 10 (t) o (dd) o (aa)
Suiza 0/5/ 1O (y) 10 (z) o (aa)
Tailandia 15/20 (s) 10/ 15/20 (c)O)(q) 15
Turquía 10/ 15 (a) 10/ 15 (c)O) 10
URSS (k)(gg) 15 10 (e) 0/ 10 (i)
Emiratos Arabes Uni- 5/ 10 (1) 10 (e) 10
dos
Reino Unido 0/ 10 (t) o (dd) o (aa)
Estados Unidos (bb) 0/5/ 1O (b) 10 (e) o
Vietnam 10 10 (e) 10
Zambia o 10 (e) 10
Países sin tratado 20 15/20 (q) 20

(a) La tasa de retención del tratado se incrementa al 15% o 20% si el


receptor no es una corporación que posee al menos el 25% (Austria, más
del 50%; Kazajstán, 10%; España, directamente el 25%) de la corporación
distribuidora durante 6 meses (Austria, Dinamarca e Indonesia, 12 meses).
(b) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si el be-
neficiario real de los dividendos posee directa o indirectamente a través de
uno o más residentes de cualquiera de los estados contratantes, más del
50% de las acciones con derecho a voto de la compañía que pagan los
dividendos por un período de 12 meses que termina en la fecha en que se
determina el derecho a los dividendos y si se cumplen ciertas otras condi-
ciones. La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una compañía
que posee directa o indirectamente al menos el 10% de las acciones con
derecho a voto del pagador. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(e) Los intereses pagados a un estado contratante, subdivisión o ciertas
instituciones financieras están exentos.
(d) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si el be-
neficiario real de los dividendos posee al menos el 25% de las acciones con
derecho a voto de la compañía que paga los dividendos por un período de
18 los meses que terminan en la fecha en que se determina el derecho a los
dividendos y si se cumplen ciertas otras condiciones. La tasa de retención
de impuestos del 5% se aplica a los dividendos pagados a una compañía
que posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de la com-
pañía que paga los dividendos por un período de seis meses que termina
en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos. La tasa del
15% se aplica a otros dividendos.
(e) Los intereses pagados a un residente suizo conforme a las reclama-
ciones de deuda garantizadas o aseguradas por Suiza están exentos.
1004 EDICIONES FISCALES ISEF

(f) La tasa de retención de regalías de marca es del 20%; para películas


y videos, la tasa es del 15%. La tasa de 12.5% se aplica a otras regalías.
(g) La tasa de retención para películas cinematográficas es del 15%.
(h) La tasa de retención para películas cinematográficas es del 0% y
para las regalías de patentes es del 10%.
(i) El impuesto de retención sobre regalías culturales está exento (Ru-
mania, 10%) y sobre regalías industriales es 10% (Rumania, 15%}.
O) La tasa generalmente es del 15% (Tailandia, o 20%), excepto que se
reduce al 10% para los intereses pagados a los bancos.
(k) El tratado de la URSS se aplica a Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kir-
guistán, Moldavia, la Federación Rusa, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y
Uzbekistán.
(1) La tasa de retención se incrementa al 10% (Filipinas, 15%} si el re-
ceptor no es una corporación que posee al menos el 10% de las acciones
con derecho a voto (Filipinas y Arabia Saudita, o el total de acciones) de la
corporación distribuidora durante los seis meses (Arabia Saudita, 183 días,
Portugal, 12 meses) período que termina en la fecha en que se determina
el derecho a los dividendos (Filipinas, el día inmediatamente anterior a la
fecha de pago de los dividendos).
(m) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si el be-
neficiario real de los dividendos posee directamente al menos el 80% de
las acciones con derecho a voto de la compañía que paga los dividendos
por un período de 12 meses que termina en la fecha en que se determina el
derecho a los dividendos y, si es cierto. Se cumplen otras condiciones. La
tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una empresa que posee
directamente al menos el 10% de las acciones con derecho a voto del pa-
gador. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(n) El tratado de Checoslovaquia se aplica a las Repúblicas Checa y
Eslovaca.
(o) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos es una cor-
poración que posee al menos el 25% del pagador durante el período de 6
meses inmediatamente anterior al final del período contable para el cual se
lleva a cabo la distribución de ganancias. La tasa de 0% se aplica si el des-
tinatario de los dividendos es una "empresa matriz especificada", según se
define en el tratado. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(p) La tasa general es del 15%. La tasa del 10% se aplica a ciertos tipos
de pagos de intereses, como los intereses pagados a los bancos.
(q) El interés del préstamo pagado a los no residentes está sujeto a
una retención del 20%. Los intereses pagados a no residentes por bonos,
obligaciones o depósitos bancarios están sujetos a una retencion del 15%.
(r) La tasa de retención para el uso o el derecho de uso de equipo in-
dustrial, comercial o científico es del 5%.
(s) La tasa del 15% se aplica si los dividendos son pagados por una
empresa dedicada a una empresa industrial a una empresa que posee al
menos el 25% del pagador de los dividendos. La tasa del 20% se aplica a
otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1005

(t) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si la


compañía que recibe los dividendos posee al menos el 10% de las accio-
nes con derecho a voto del pagador para el período de seis meses que
finaliza en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos y si
se cumplen ciertas otras condiciones. La tasa del 10% se aplica en otros
casos.
(u) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos po-
see directamente al menos el 15%, o posee al menos el 25% (indepen-
dientemente de si la propiedad es directa o indirecta), de las acciones con
derecho a voto del pagador de los dividendos para el período de 6 meses
que termina en la fecha en que se determina el derecho a dividendos y si se
cumplen ciertas otras condiciones. La tasa del 5% se aplica a los dividen-
dos pagados a una compañía que posee directa o indirectamente al menos
el 10% de las acciones con derecho a voto del pagador para el período de
seis meses que termina en la fecha en que se determina el derecho a los
dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(v) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos po-
see directa o indirectamente al menos el 50% de las acciones con derecho
a voto del pagador de los dividendos para el período de 6 meses que ter-
mina en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos. La tasa
del 7.5% se aplica a los dividendos pagados a una compañía que posee
directa o indirectamente al menos el 25% de las acciones con derecho a
voto del pagador para el período de 6 meses que finaliza en la fecha en que
se determina el derecho a los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros
dividendos.
(w) La tasa de retención de impuestos sobre regalías es del 10% según
el tratado. Sin embargo, aplica la tasa reducida del 5% prevista en el proto-
colo de 19 de diciembre de 2008.
(x) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si la
compañía que recibe los dividendos posee al menos el 10% de las accio-
nes con derecho a voto del pagador para el período de seis meses que
finaliza en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos y si se
cumplen ciertas otras condiciones.
(y) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si la
compañía que recibe los dividendos posee al menos el 50% de las accio-
nes con derecho a voto del pagador para el período de seis meses que
finaliza en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos y si se
cumplen ciertas otras condiciones. La tasa del 5% se aplica a los dividen-
dos pagados a una compañía que posee al menos el 10% de las acciones
con derecho a voto del pagador por el período de seis meses que termina
en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
(z) Los intereses pagados a un estado contratante, subdivisión o ciertas
instituciones financieras están exentos. La tasa del 10% se aplica a otros
pagos de intereses.
(aa) Las regalías están exentas de la retención de impuestos si se cum-
plen ciertas condiciones.
(bb) En enero de 2013, Japón firmó un protocolo para revisar su tra-
tado de doble impuesto con los Estados Unidos. El protocolo aún no ha
entrado en vigor. Según el protocolo, los dividendos estarán exentos de la
retención de impuestos si la compañía que recibe los dividendos posee
1006 EDICIONES FISCALES ISEF

al menos el 50% de las acciones con derecho a voto del pagador para
el período de seis meses que termina en la fecha en que se determina el
derecho a los dividendos y, si es cierto Se cumplen otras condiciones. Las
mismas tasas bajo el tratado actual se aplicarán a otros dividendos. Los in-
tereses estarán exentos de la retención de impuestos si se cumplen ciertas
condiciones.
(ce) Los intereses pagados a un estado o subdivisión contratante es-
tán exentos. Se aplica una tasa del 5% a los intereses pagados a los ban-
cos. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(dd) Los intereses están exentos de la retención de impuestos si se
cumplen ciertas condiciones.
(ee) En octubre de 2016, Japón firmó un tratado revisado de doble
imposición con Bélgica. El acuerdo aún no ha entrado en vigor. Según
el acuerdo, los dividendos estarán exentos de la retención de impuestos
si la compañía que recibe los dividendos posee al menos el 10% de las
acciones con derecho a voto del pagador para el período de seis meses
que termina en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos o
si El beneficiario efectivo de los dividendos es un fondo de pensiones. Se
aplicará una tasa del 10% a otros dividendos. Los intereses estarán exentos
de la retención de impuestos si se cumplen ciertas condiciones, y la misma
tasa según el tratado actual se aplicará a otros pagos de intereses. Las
regalías estarán exentas de la retención de impuestos.
(ff) En enero de 2017, Japón firmó un tratado revisado de doble impues-
to con Austria. El acuerdo aún no ha entrado en vigor. Según el acuerdo,
los dividendos estarán exentos de la retención de impuestos si la empresa
que recibe los dividendos posee directa o indirectamente al menos el 10%
de las acciones con derecho a voto del pagador durante el período de
seis meses que termina en la fecha en que se determina el derecho a los
dividendos o Si el beneficiario efectivo de los dividendos es un fondo de
pensiones. Se aplicará una tasa del 10% a otros dividendos. En principio,
los intereses estarán exentos de la retención de impuestos. Las regalías
estarán exentas de la retención de impuestos.
(gg) En septiembre de 2017, Japón firmó un tratado revisado de doble
impuesto con la Federación Rusa. Este tratado revisado no tendrá ningún
impacto en el actual tratado de la URSS aplicable a ciertos países, excepto
la Federación de Rusia. El acuerdo aún no ha entrado en vigor. Según el
acuerdo, los dividendos estarán exentos de la retención de impuestos si
el beneficiario efectivo de los dividendos es un fondo de pensiones. Se
aplicará una tasa del 5% a los dividendos pagados a una compañía que
posee directamente al menos el 15% de las acciones con derecho a voto
del pagador por un período de 365 días que termina en la fecha en que se
determina el derecho a los dividendos. Se aplicará una tasa del 15% a los
dividendos sobre acciones de una empresa que obtengan al menos el 50%
de su valor directa o indirectamente de los bienes inmuebles. Se aplicará
una tasa del 10% a otros dividendos. En principio, los intereses estarán
exentos de la retención de impuestos. Las regalías estarán exentas de la
retención de impuestos.
(hh) En octubre de 2017, Japón firmó un tratado revisado de doble
impuesto con Dinamarca. El acuerdo aún no ha entrado en vigor. Según
el acuerdo, los dividendos estarán exentos de la retención de impuestos si
existe alguna de las siguientes circunstancias:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1007

• La compañía que recibe los dividendos posee directamente al menos


el 10% de las acciones con derecho a voto del pagador durante un
período de seis meses si el pagador es residente de Japón.
• La compañía que recibe los dividendos posee el 10% del capital del
pagador por un período de seis meses si el pagador es residente de
Dinamarca.
• El beneficiario efectivo de los dividendos es un fondo de pensiones.
Se aplicará una tasa del 15% a otros dividendos. En principio, los inte-
reses estarán exentos de la retención de impuestos. Las regalías estarán
exentas de la retención de impuestos.
(ii) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos si el be-
neficiario real de los dividendos es un fondo de pensiones y si dichos divi-
dendos no se derivan de la continuación de un negocio por parte de dicho
fondo de pensiones. Se aplica una tasa del 5% a los dividendos pagados a
una compañía que posee al menos el 25% de las acciones con derecho a
voto del pagador por el período de seis meses que termina en la fecha en
que se determina el derecho a los dividendos. Una tasa de 15% se aplica a
otros dividendos. Las disposiciones anteriores no limitan la aplicación del
impuesto adicional a pagar en Chile.
(jj) Se aplica una tasa de retención de impuestos del 4% a los intereses
pagados a lo siguiente:
• Un banco.
• Una compañía de seguros.
• Una empresa que obtiene sustancialmente sus ingresos brutos de la
conducta activa y regular de un "negocio de préstamos o finanzas"
que involucra transacciones con personas no relacionadas, si la em-
presa no está relacionada con el pagador de los intereses. Para los
fines de esta cláusula, "operaciones de préstamo o finanzas" incluye
el negocio de emitir cartas de crédito, proporcionar garantías o brin-
dar servicios de tarjeta de crédito.
• Una empresa que vendió maquinaria o equipo, si el interés se paga
con respecto al endeudamiento que surge como parte de la venta a
crédito de dicha maquinaria o equipo.
• Cualquier otra empresa, siempre que en los tres años fiscales ante-
riores al año fiscal en el que se pague el interés, la empresa obtenga
más del 50% de sus pasivos de la emisión de bonos en los mercados
financieros o de la captación de intereses, y más del 50% de los acti-
vos de la empresa consisten en reclamos de deuda contra personas
no relacionadas.
Una tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses. Sin embargo,
una tasa del 15% reemplaza esta tasa para el período de dos años que
comienza el 28 de diciembre de 2016.
(kk) Las regalías por el uso o el derecho de uso de equipo industrial,
comercial o científico están sujetas a retención de impuestos a una tasa del
2%. Una tasa del 10% se aplica a otras regalías.
1008 EDICIONES FISCALES ISEF

(11) Los dividendos y los intereses están exentos de la retención de im-


puestos si el beneficiario efectivo es una persona que no es un individuo.
Se aplica una tasa del 10% a otros pagos de dividendos e intereses.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1009

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE SINGAPUR

En general, la retención de impuestos a una tasa del 15% se aplica a


los intereses y otros pagos relacionados con préstamos o endeudamientos
pagados a no residentes. Sin embargo, los intereses pagados por los ban-
cos aprobados en Singapur sobre depósitos mantenidos por no residentes
están exentos de impuestos si los no residentes no tienen un estableci-
miento permanente en Singapur y no realizan negocios en Singapur por sí
mismos o en asociación con otros, o si las personas no residentes llevan
en operaciones en Singapur a través de un establecimiento permanente en
Singapur, pero no utilice los fondos de la operación de un establecimiento
permanente en Singapur para realizar el depósito. Además, el interés pa-
gado por ciertos títulos de deuda calificados emitidos el 31 de diciembre de
2018 o antes de esa fecha a los no residentes que no tienen un estableci-
miento permanente en Singapur está exento de impuestos.
Esta exención también se aplica a los no residentes que tienen un esta-
blecimiento permanente en Singapur, pero no utilizan los fondos obtenidos
de las operaciones del establecimiento permanente para adquirir los títulos
de deuda. Los pagos por acuerdos, administración o servicios relaciona-
dos con préstamos o endeudamientos realizados por no residentes fue-
ra de Singapur o garantías con respecto a préstamos o endeudamientos
otorgados por garantes no residentes no están sujetos a retención de im-
puestos. Los intereses y los pagos calificados realizados por bancos, com-
pañías financieras y ciertas entidades aprobadas a personas no residentes
también están exentos de la retención de impuestos durante el período
comprendido entre el 17 de febrero de 2012 y el 31 de marzo de 2021, si
los pagos se realizan con el propósito de su comercio o negocio y no con
La intención de evitar el impuesto en Singapur.
Se aplica un impuesto de retención del 10% a los siguientes tipos de
pagos a no residentes:
• Regalías por el uso o el derecho de uso de propiedad intangible.
• Pagos por el uso o el derecho de uso de conocimiento o información
científica, técnica, industrial o comercial.
Sin embargo, los pagos realizados a un no residente y a cargo de una
persona residente en Singapur o un establecimiento permanente de Singa-
pur por el uso o el derecho a usar software, información o productos digita-
lizados, pero que no impliquen el derecho de explotar comercialmente los
derechos de autor, no están sujetos a retención impuesto.
Se aplica un impuesto de retención del 15% sobre el alquiler y otros
pagos a no residentes por el uso de bienes muebles. Sin embargo, los
pagos efectuados a no residentes (excluyendo a los establecimientos per-
manentes en Singapur) por el alquiler de fletes de barcos están exentos de
impuestos.
En general, se aplica un impuesto de retención del 17% a los pagos a
empresas no residentes por asistencia o servicios prestados en relación
con la aplicación o el uso de conocimiento o información científica, técnica,
industrial o comercial, y por ~estión o asistencia en la gestión de cualquier
comercio, negocio o profesion. Si los servicios se realizan fuera de Singa-
pur, dichos servicios no están sujetos a la retención de impuestos.
1010 EDICIONES FISCALES ISEF

Los pagadores ya no tienen que retener impuestos sobre los pagos an-
teriores que vencen el 21 de febrero de 2014 o después de esa fecha a las
sucursales que son establecimiento permanente de empresas no residen-
tes de Singapur. Estas sucursales en Singapur continúan siendo evaluadas
por el impuesto sobre la renta de los pagos recibidos y deben declarar
dichos pagos en sus declaraciones anuales de impuestos sobre la renta.
Los pagos realizados a profesionales no residentes por servicios pres-
tados en Singapur están sujetos a un impuesto de retención final del 15%
sobre los ingresos brutos, a menos que los profesionales no residentes
opten por pagar el 22% de los ingresos netos.
Los acuerdos de doble imposición pueden anular las normas de reten-
ción de impuestos anteriores. Sin embargo, si la tasa según la ley tributaria
nacional es más baja que la tasa de acuerdo de doble imposición (ver más
abajo), se aplica la tasa impositiva nacional.
Singapur no impone una retención de impuestos sobre los dividendos.
Las tasas de retención de impuestos sobre intereses y regalías pueden
reducirse bajo los términos de un acuerdo de doble imposición, y los deta-
lles de las tasas aplicables a las jurisdicciones de los tratados se detallan
a continuación.

Intereses Regalías (i)


% %
Albania 5 (a) 5
Australia 10 10
Austria 5 (a) 5
Bahréin 5 (a) 5
Bangladesh 10 10
Barbados 12 (a) 8
Bielorrusia 5 (a) 5 (w)
Bélgica 5 (a) 3/5 (p)
Brunéi Darussalam 5/ 10 (a)(m) 10
Bulgaria 5 (a) 5
Cambodia (z) 10 (a) 10
Canadá 15 (a) 15
China 7/ 10 (a)(b) 6/ 10 (p)
Chipre 7/ 10 (a)(b) 10
República Checa o 0/5/ 10 (x)
Dinamarca 10 (a) 10
Ecuador 10 (a) 10
Egipto 15 (a) 15
Estonia 10 (a) 7.5
Etiopía (aa) 5 5 (bb)
Fiji 10 (a) 10
Finlandia 5 (a) 5
Francia 10 (a) o
Georgia o o
Alemania 8 (a) 8
Guernsey 12 (a) 8
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1011

Hungría 5 (a) 5
India 10/ 15 (a)(c) 10
Indonesia 10 (a) 15
Irlanda 5 (a) 5
Isla del Hombre 12 (a) 8
Israel 7 (a) 5 (q)
Italia 12.5 (a) 15/20 (t)
Japón 10 (a) 10
Jersey 12 (a) 8
Kazajstán 10 (a) 10
Corea del Sur 10 (a) 15
Kuwait 7 (a) 10
Laos 5 (a) 5
Letonia 10 (a) 7.5
Libia 5 (a) 5
Liechtenstein 12 (a) 8
Lituania 10 (a) 7.5
Luxemburgo o 7
Malasia 10 (a) 8
Malta 7/10 (a)(b) 10
Mauricio o (u) o (u)
México 5/15 (a)(d) 10
Mongolia 5/10 (a)(m) 5
Marruecos 10 (a) 10
Myanmar 8/10 (a)(e) 10/ 15 ü)
Países Bajos 10 (a) o
Nueva Zelanda 10 (a) 5
Noruega 7 (a) 7
Omán 7 (a) 8
Pakistán 12.5 (a) 10
Panamá 5 (a) 5
Papua Nueva Guinea 10 (a) 10 (a)
Filipinas 10/ 15 (a)(r) 15/25 (k)(s)
Polonia 5 (a) 2/5 (p)
Portugal 10 (a) 10
Qatar 5 (a) 10
Rumania 5 (a) 5
Rusia o 5
Ruanda 10 (a) 10
San Marino 12 (a) 8
Arabia Saudí 5 (a) 8
Seychelles 12 (a) 8
Eslovaquia o 10
Eslovenia 5 (a) 5
Sudáfrica 7.5 (a) 5
España 5 (a) 5
1012 EDICIONES FISCALES ISEF

Sri Lanka (ce) 10 (a) 10 (dd)


Suecia 10/15 (a)(f) o
Suiza 5 (a) 5 (g)
Taiwán (n) 15
Tailandia 10/ 15 (a)(v) 05/08/ 10 (y)
Turquía 7.5/ 1O (a)(h) 10
Ucrania 10 (a) 7.5
Emiratos Arabes Unidos o 5 (1)
Reino Unido 5 (a) 8
Uruguay (ee) 10 (a) 5/ 10 (ff)
Uzbekistán 5 8
Vietnam 10 (a) 5/ 10 (o)
Países sin tratado 15 10

(a) Exento bajo ciertas circunstancias especificadas.


(b) La tasa es del 7% por intereses pagados a bancos o instituciones
financieras.
(e) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados a las instituciones
financieras. La tasa del 15% se aplica a otros intereses.
(d) La tasa es del 5% por intereses pagados a los bancos.
(e) La tasa es del 8% por intereses pagados a bancos o instituciones
financieras.
(f) La tasa es del 10% para los intereses pagados por las empresas
industriales a las instituciones financieras en Suecia.
(g) Los pagos recibidos como contraprestación por el uso o el derecho
de uso de equipo industrial, comercial o científico constituyen ganancias
comerciales (es decir, no regalías).
(h) La tasa es de 7.5% para intereses pagados a instituciones financie-
ras.
(i) En ciertas circunstancias, las tarifas reducidas o las exenciones no
se aplican a los derechos de autor por derechos de autor de obras literarias
o artísticas, incluidas las películas cinematográficas y las cintas o cintas de
radio o televisión. Se debe hacer referencia al tratado tributario aplicable.
O) La tasa del 10% se aplica a los pagos relacionados con patentes,
diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos, o equipo indus-
trial , comercial o científico, o información relacionada con la experiencia
industrial, comercial o científica. La tasa del 15% se aplica en todos los
demás casos.
(k) Las regalías aprobadas en virtud de la Ley de incentivos a la expan-
sión económica (desgravación del impuesto sobre la renta) están exentas.
(1) Esta tasa no se aplica a las regalías con respecto a la explotación
de minas o canteras o la explotación de recursos naturales. Un estado con-
tratante puede eximir o reducir el impuesto a las regalías industriales de
acuerdo con sus leyes nacionales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1013

(m) La tasa del 5% se aplica si el interés es recibido por un banco o ins-


titución financiera.
(n) El acuerdo de doble impuesto entre Singapur y Taiwán no contiene
un artículo de interés.
(o) La tarifa más baja se aplica a los pagos relacionados con patentes,
diseños o modelos, planes, formulas o procesos secretos, o equipo indus-
trial, comercial o científico, o información relacionada con la experiencia
industrial, comercial o científica.
(p) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipo industrial, comercial o científico.
(q) La tasa de impuesto sobre regalías en el país del destinatario se
limita al 20%.
(r) La tasa del 10% se aplica a los intereses que surjan en Filipinas con
respecto a la emisión pública de bonos, obligaciones u obligaciones simi-
lares.
(s) En el caso de Filipinas, la tasa del 15% se aplica a las regalías pa-
gadas por empresas registradas en el Consejo de Inversiones de Filipinas
(BOi) y que participan en actividades preferidas. También se aplica a los
derechos pagados con respecto a películas cinematográficas o cintas para
televisión o transmisión. La tasa del 25% se aplica en todos los demás ca-
sos, excepto aquellos cubiertos por la nota a pie de página (k).
(t) La tasa del 15% se aplica a los pagos relacionados con los derechos
de autor de trabajos cient1ficos, patentes, marcas registradas, diseños o
modelos, planes, fórmulas o procesos secretos, equipos industriales, co-
merciales o científicos, o experiencia o información relacionada con la ex-
periencia industrial o científica. La tasa del 20% se aplica a obras literarias
o artísticas, incluidas películas cinematográficas o cintas para televisión o
radiodifusión.
(u) La tasa de retención de impuestos del 0% no se aplica a las perso-
nas incorporadas en virtud de la Ley de Sociedades Internacionales si sus
ingresos o ganancias no se gravan a la tasa normal del impuesto sobre la
renta de sociedades en Mauricio o cualquier impuesto sobre la renta com-
parable al mismo.
(v) La tasa del 10% se aplica si el interés es de propiedad benéfica de
una institución financiera o compañía de seguros o si el interés se paga con
respecto , al endeudamiento
. . derivado de una venta a crédito de equipos,
mercanc1as o serv1c1os.
(w) La tarifa también se aplica a los pagos por el uso de equipo indus-
trial, comercial o científico, que incluye vehículos de transporte para el
transporte de carga.
(x) Las tarifas son de tres niveles, que varían según la naturaleza del
pago.
(y) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso, o el
derecho de uso, a los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas las películas cinematográficas, o las películas o cintas
utilizadas para la difusion de radio o televisión. La tasa es del 8% si las
regalías son para el uso o el derecho de uso de patentes, marcas registra-
1014 EDICIONES FISCALES ISEF

das, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos o equipos


industriales, comerciales o científicos.
(z) Este tratado de doble imposición entró en vigor el 29 de diciembre
de 2017 y está vigente desde el 1 de enero de 2018.
(aa) Este tratado de doble imposición entró en vigor el 8 de diciembre
de 2017 y está vigente desde el 1 de enero de 2018.
(bb) El término "regalías" excluye pagos de cualquier tipo recibidos
como contraprestación por el uso o el derecho de uso de lo siguiente:
• Software informático si los pagos no constituyen pagos por el dere-
cho a explotar comercialmente dicho software informático mediante
la reproducción, modificación o adaptación del software informático
para su distribución o venta o la preparación de trabajos deriva-
dos basados en el software informático destinado a la distribución
o venta.
• Cualquier contenido digital en cualquier medio para reproducción
o transmisión si los pagos no constituyen pagos por el derecho
a explotar comercialmente dicho contenido digital mediante la re-
producción, modificación o adaptación del contenido digital para
fines de distribución o venta o la preparación de trabajos derivados
basados en el contenido. Contenidos digitales con fines de distri-
bución o venta.
(ce) Este tratado de doble imposición entró en vigor el 31 de diciembre
de 2017 y está vigente desde el 1 de enero de 2018.
(dd) Los pagos por software de computadora son regalías sólo si di-
chos pagos se hacen por el derecho de uso y explotación de los derechos
de autor en el programa.
(ee) Este tratado de doble imposición entró en vigor el 14 de marzo de
2017 y está vigente desde el 1 de enero de 2018.
(ff) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas las películas cinematográficas, o las películas o cintas
utilizadas para la difusión de radio o televisión. La tasa es del 10% en todos
los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1015

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL REINO DE NORUEGA

Los intereses y regalías pagados a destinatarios extranjeros no están


sujetos a la retención de impuestos en virtud de la legislacion nacional no-
ruega. En consecuencia, la tabla a continuación proporciona las tasas de
impuesto de retención del tratado sólo para dividendos. Actualmente se es-
tá discutiendo la introducción de la retención de impuestos sobre los inte-
reses y los pagos de regalías, pero aún no se ha publicado una propuesta.

Dividendos (a)
Tasa normal Tasa reducida
% %
Albania 15 5 (e)
Argentina 15 1o (e)
Australia 15 0/5 (o)
Austria (a) 15 o (p)
Azerbaiyán 15 1O (k)
Bangladesh 15 10 (d)
Barbados 15 5 (d)
Bélgica (a)(b) 15 5 (e)
Benín 18
Bosnia y Herzegovina (f) 15
Brasil (1) 25
Bulgaria 15 0/5 (d)(m)
Canadá 15 5 (d)
Chile 15 5 (e)
China (n) 15
Cote d'lvoire 15
Croacia (f) 15
Chipre (a) 15 O (d)
República Checa (a) 15 O (d)
Dinamarca (a) (Tratado Nórdico) 15 O (d)
Egipto (b) 15
Estonia (a) 15 5 (e)
Islas Feroe (Tratado Nórdico) 15 O (d)
Finlandia (a) (Tratado Nórdico) 15 O (d)
Francia (a) 15 0/5 (i)
Gambia 15 5 (e)
Georgia 10 5 (d)
Alemania (a) 15 o (e)
Grecia (a) 20
Groenlandia 15 5 (d)
Hungría (a) 10
Islandia (a) (Tratado Nórdico) 15 O (d)
India 10
Indonesia 15
Irlanda (a) 15 5 (d)
Israel (b) 15 5 (g)
Italia (a)(b) 15
Jamaica 15
1016 EDICIONES FISCALES ISEF

Japón 15 5 (e)
Kazajstán 15 5 (d)
Kenia 25 15 (e)
Corea del Sur 15
Letonia (a) (b) 15 5 (e)
Lituania (a) 15 5 (e)
Luxemburgo (a) 15 5 (e)
Macedonia 15 10 (e)
Malawi 15 5 (d)
Malasia (b) o
Malta (a) 15 o (s)
México 15 o (e)
Montenegro (t) 15
Marruecos 15
Nepal 15 5/10 (h)
Países Bajos (a) 15 o (e)
Antillas 15 5 (e)
Nueva Zelanda (b) (v) 15 5
Pakistán 15
Filipinas 25 15 (d)
Polonia (a) 15 o (d)
Portugal (a) 15 5 (t)
Qatar 15 5 (d)
Rumania 10 5 (d)
Rusia 10
Senegal 16
Serbia 15 5 (e)
Sierra Leona 5 o (g)
Singapur (b) 15 5 (e)
Eslovaquia (b) 15 5 (e)
Eslovenia 15 o (r)
Sudáfrica 15 5 (e)
España (a) 15 10 (e)
Sri Lanka 15
Suecia (a) (Tratado Nórdico) 15 10 (d)
Suiza (b) 15 o (d)
Tanzania 20
Tailandia 15 10 (d)
Trinidad y Tobago 20 10 (e)
Túnez 20
Turquía 15 5 (q)
Uganda 15 10 (e)
Ucrania 15 5 (e)
Reino Unido (a) 15 o (u)
Estados Unidos (b) 15
Venezuela 10 5 (d)
Vietnam 15 5/10 (j)
Zambia 15
Zimbabue 20 15 (e)
Países sin tratado 25
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1017

(a) Los dividendos pagados a los residentes corporativos de los esta-


dos miembros del EEE están exentos de la retención de impuestos si la em-
presa residente en el EEE está realmente establecida en su país de origen.
(b) Actualmente se está negociando una revisión de este tratado. El tra-
tado revisado con Bélgica ha sido firmado, pero aún no ha entrado en vigor.
También, vea el primer párrafo después de las notas al pie.
(e) La tasa de retención del tratado se incrementa si el receptor no es
una empresa propietaria de al menos el 25% de la compañía distribuidora.
(d) La tasa de retención del tratado se incrementa si el receptor no es
una empresa propietaria de al menos el 10% de la compañía distribuidora.
Para Polonia, la tasa del 0% se aplica si la empresa polaca posee directa-
mente al menos el 10% del capital de la compañía noruega por un período
ininterrumpido de al menos 24 meses.
(e) Noruega respeta el tratado de Checoslovaquia con respecto a la Re-
pública Eslovaca. Noruega ha celebrado un tratado fiscal con la República
Checa. Las tasas de retención de impuestos según el tratado de la Repú-
blica Checa se muestran en la tabla anterior.
(f) Noruega respeta el tratado suspendido de Yugoslavia con respecto
a Bosnia y Herzegovina, Croacia y Montenegro.
(g) La tasa de retención del tratado se incrementa si el receptor no es
una empresa que posee al menos el 50% del poder de voto de la corpora-
ción distribuidora.
(h) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una compañía que po-
see al menos el 25% de la compañía distribuidora. La tasa se incrementa al
10% si el destinatario es una compañía que posee al menos el 10%, pero
menos del 25%, de la compañía distribuidora. Para otros dividendos, la
tasa es del 15%.
(i) La tasa del 0% se aplica si la empresa receptora posee al menos el
25% del capital de la compañía noruega. La tasa del 5% se aplica si posee
al menos el 10% del capital de la compañía noruega pero menos del 25%.
La tasa del 15% se aplica si el beneficiario efectivo posee menos del 10%
del capital en la compañía noruega.
(j) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos posee al me-
nos el 70% del capital del pagador noruego. La tasa se incrementa al 10%
si el beneficiario posee al menos el 25%, pero menos del 70%, del pagador
noruego. Para otros dividendos, la tasa es del 15%.
(k) La tasa de retención del tratado se incrementa al 15% si el receptor
no es una empresa que cumpla las dos condiciones siguientes:
• Posee al menos el 30% del capital de la empresa distribuidora.
• Ha invertido más de US$ 100,000 dólares en el pagador.
(1) Noruega ha firmado un protocolo a su tratado fiscal con Brasil, pero
el protocolo aún no ha entrado en vigor.
(m) La tasa del 0% se aplica si los dividendos se pagan a organismos o
instituciones legales que son propiedad de más del 75% por el gobierno de
Bulgaria.
1018 EDICIONES FISCALES ISEF

(n) Las Regiones Administrativas Especiales (RAS) de Hong Kong y Ma-


cao no están cubiertas por el tratado de China.
(o) La tasa del 5% se aplica si la empresa australiana posee al menos el
10% del poder de voto en la compañía noruega; la tasa del 0% se aplica si
se mantiene más del 80% del poder de voto, sujeto a varias condiciones.
(p) La tasa del 0% se aplica si el destinatario es una empresa.
(q) La tasa del 5% se aplica si los dividendos están exentos en Noruega
y si se derivan de cualquiera de los siguientes:
• Un propietario beneficiario (que no sea una sociedad) que posee di-
rectamente al menos el 20% del capital en la compañia noruega.
• La Caja de Seguridad Social del Gobierno (Sosyal Güvenlik Fon u).
(r) La tasa de retención del tratado se incrementa si el receptor no es
una empresa propietaria de al menos el 15% de la compañía distribuidora.
(s) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario efectivo es uno de los si-
guientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al
menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos en
la fecha en que se pagan los dividendos si ha mantenido esa partici-
pación durante un período ininterrumpido de 24 meses o si lo hará.
Mantener esa tenencia por un período ininterrumpido de 24 meses en
el que cae esa fecha.
• Un órgano estatutario o una institución de propiedad total o principal
del gobierno de Malta o del Banco Central de Malta.
(t) La tasa de retención de impuestos del tratado se incrementa si el
receptor no es una empresa que posee directamente al menos el 10% de
la empresa distribuidora durante los últimos 12 meses. Si la compañía dis-
tribuidora ha existido por menos de 12 meses, el receptor debe cumplir
con la condición del 10% desde la fecha en que se estableció la compañía
distribuidora.
(u) La tasa de retención de impuestos del tratado se incrementa si el
receptor no es una empresa propietaria, directa o indirectamente, de al
menos el 10% de la empresa distribuidora o es un plan de pensiones.
(v) Puede aplicarse una cláusula de nación más favorecida (NMF) con
respecto a dividendos, intereses y regalías. La cláusula de NMF establece
que si Nueva Zelanda concluye una convención con otro estado miembro
de la OCDE que proporciona una tasa más baja, Nueva Zelanda informará
al gobierno de Noruega y entablará negociaciones con miras a proporcio-
nar un tratamiento comparable.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1019

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE FINLANDIA

Las tasas en la tabla a continuación reflejan las tasas actuales del trata-
do de doble impuesto. Como resultado de la legislación nacional, se pue-
den aplicar tarifas más bajas. Ciertas otras excepciones también pueden
aplicarse.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Argentina 10/ 15 {b) 15 {ff) 3/ 5/ 10/ 15 {gg)
Armenia 5/ 15 {b) 5 5/ 10
Australia 0/5/15 (11) 0/10 {p) 5
Austria 0/ 10 {ee) o 5
Azerbaiyán 5/ 10 {h) 0/10 {mm) 5/ 10 {z)
Barbados 5/ 15 {f) 5 0/5 {e)
Bielorrusia 5/ 15 {b) 5 5
Bélgica 5/ 15 {b) 0/10 {nn) 0/ 5 {e)
Bosnia and Herzego- 5/ 15 {b) o 10
vina (v)
Brasil (qq) 20/30 20/30 20/30
Bulgaria 10 o 0/5 {e)
Canadá 5/ 15 {f) 0/10 {mm) 0/ 10 {e)
China 5/ 10 {b) 10 10
Croacia (v) 5/ 15 {b) o 10
Chipre 5/ 15 {f) o o
República Checa 5/ 15 {b) o 0/ 1/5/ 1O {hh)
Dinamarca 0/ 15 {ee) o o
Egipto 10 o 25
Estonia 5/ 15 10 o
Francia o 0/10 (p) o
Georgia 0/5/ 10 {y) o o
Alemania 5/15 {bbb) o o
Grecia 13 10 0/10 {e)
Hungría 5/ 15 {b) o 0/5 {e)
Islandia 0/ 15 {ee) o o
India 10 0/10 {q) 10
Indonesia 10/ 15 {b) 10 10/ 15 {g)
Irlanda o o o
Israel 5/ 15 {f) 10 10
Italia 10/ 15 {rr) 0/ 15 {mm) 0/5 ü)
Japón 10/ 15 {k) 10 10
Kazajstán 5/ 15 {f) 10 0/ 10 {ss)
Corea del Sur 10/ 15 {b) 10 {i) 10
Kosovo (v) 5/15 {b) o 10
Kirguistán 5/ 15 {b) 0/ 10 {tt) 5
Letonia 5/ 15 {b) 10 5/ 10 {x)
Lituania 5/ 15 {b) 10 5/ 10 {x)
1020 EDICIONES FISCALES ISEF

Luxemburgo 5/15 (b) o 0/5


Macedonia 0/15 (u) 10 o
Malasia 5/15 (ee) 15 (i) 5
Malta 5/15 (b) o o
México o 0/ 10/ 15 10
Moldavia 5/15 (b) 0/5 0j) 3/7
Montenegro (v) 5/15 (b) o 10
Marruecos 7/10 (b) 10 10
Países Bajos 0/15 (n) o o
Nueva Zelanda 15 10 10
Noruega 0/15 (ee) o o
Pakistán 12/ 15/20 (ii) 10/ 15 (p) 10
Filipinas 15/20/30 (ww) 0/ 15 (mm) 15/25 (m)
Polonia 5/15 (b) 0/5 (uu) 5
Portugal (yy) 10/ 15 (b) 15 10
Rumania 0/5 (d) 0/5 Oj) 2.5/ 5 (1)
Rusia 5/12 (s) o o
Serbia (v) 5/15 (b) o 10
Singapur 5/10 (f) 5 5
Eslovaquia 5/15 (b) o 0/1/5/1 O (pp)
Eslovenia 5/15 (b) 5 5
Sudáfrica 5/15 (ee) o o
España (zz) 10/ 15 (b) 10 5
Sri Lanka (yy) 15 0/ 10 (i) 10
Suecia 0/15 (ee) o o
Suiza 0/10 (ee) o o
Tayikistán 5/15 (b) 0/10 (uu) 5
Tanzania 20 15 20
Tailandia 15/20/30 (o) 10/25 (p) 15
Turquía 5/15 (b) 0/5/10/15 (w) 10
Turkmenistán 5/15 (b) 10 (aaa) 10
Ucrania 5/15 (a) 0/5/10 (xx) 0/5/10 (dd)
Emiratos Arabes Uni- o o o
dos
Reino Unido o o o
Estados Unidos 0/5/ 15 (f)(r) o o
Uruguay 5/15 (b) 10 5/ 10 (oo)
Uzbekistán 5/ 15 (f) 0/5 Oj) 0/ 5/10 (kk)
Vietnam 05/10/15 (bb) 10 10
Zambia 5/15 (b) 15 0/5/15 (t)
Países sin tratado 20 20 20

(a) La tarifa más baja se aplica si el destinatario es una corporación que


posee al menos el 20% del pagador.
(b) La tarifa más baja se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 25% del pagador.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1021

(e) La tasa es del 0% para las regalías recibidas por el uso o el derecho
de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas
., las películas o cintas cinematográficas para radiodifusión o televi-
s1on.
(d) La tarifa más baja se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 15% del pagador.
(e) Los derechos de autor para la producción o reproducción de cual-
quier obra literaria, dramática, musical o artística (que no sean películas
cinematográficas) están exentos de impuestos.
(f) La tasa más baja se aplica si el destinatario es una empresa que
posee al menos el 10% del poder de voto del pagador.
(g) La tasa es del 10% para las regalías por derechos de autor de obras
literarias, artísticas o cient1ficas, incluyendo películas y cintas; de lo contra-
rio, la tasa es del 15%.
(h) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 25% y más de EUR200,000 del capital del pagador.
(i) Los intereses sobre ciertos préstamos están exentos de la retención.
(j) La tasa es del 0% para las regalías recibidas por el uso o el derecho
a utilizar cualquier derecho de autor de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas, excluyendo las películas cinematográficas o las cintas y cintas de
televisión o radio.
(k) La tasa del 10% se aplica si el receptor ha sido dueño de al menos
el 25% de los derechos de voto del pagador durante al menos seis meses
antes del final del año fiscal del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(1) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso de
programas informáticos y para el arrendamiento de equipos.
(m) La tasa es del 15% para los derechos pagados por una empresa
registrada en áreas preferidas de actividades, para los derechos de autor
de películas o cintas cinematográficas para televisión o transmisión, y para
los derechos de autor por el uso o el derecho de uso de cualquier derecho
de autor de obra literaria, artística o científica.
(n) La tasa del 0% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 5% del pagador.
(o) La tasa del 20% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
corporación que posee al menos el 25% del pagador. La tasa del 15% se
aplica a los dividendos pagados por las empresas industriales a los des-
tinatarios descritos en la oración anterior. De lo contrario, se aplicarán las
tarifas nacionales del 20% o 30%.
(p) La tasa más baja se aplica si el receptor es una institución financiera.
(q) Una tasa de impuestos más baja se aplica en ciertos casos. Por
favor consulte el tratado tributario.
(r) La tasa del 0% se aplica si la empresa receptora posee al menos
el 80% del poder de voto de la compañía pagadora durante al menos 12
meses y cumple con ciertas disposiciones del artículo de limitación de be-
neficios del tratado.
1022 EDICIONES FISCALES ISEF

(s) La tasa del 5% se aplica si, en el momento en que se paga el dividen-


do, el receptor de los dividendos posee al menos el 30% del capital social
del pagador y ha invertido en el capital extranjero del pagador en exceso
de US$100,000 dólares. La tasa del 12% se aplica a otros dividendos.
(t) La tasa del 0% se aplica a las reQalías pagadas por derechos de au-
tor de obras literarias, artísticas o cient1ficas. La tasa del 5% se aplica a las
regalías pagadas por el uso de películas y cintas cinematográficas y pelícu-
las para televisión o radio. La tasa del 15% se aplica a las regalías pagadas
por el uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos, o equipo industrial, co-
mercial o científico, o para obtener información relacionada con productos
industriales, comerciales o experiencia científica.
(u) La tasa del 0% se aplica si el destinatario de los dividendos posee
al menos el 10% de los derechos de voto del pagador. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(v) Finlandia está cumpliendo el tratado de Yugoslavia con respecto a
Bosnia y Herzegovina, Croacia, Kosovo, Montenegro y Serbia.
(w) En virtud de la legislación nacional finlandesa, los intereses pagados
a los no residentes generalmente están exentos de impuestos.
(x) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% se aplica a otras
regalías.
(y) La tasa del 0% se aplica si, en el momento en que se paga el divi-
dendo, el receptor de los dividendos posee al menos el 50% del capital
social del pagador y ha invertido en el capital extranjero del pagador de
EUR2,000,000 o más. La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los divi-
dendos posee al menos el 10% del capital social del pagador y ha invertido
en el capital extranjero del pagador en exceso de EUR100,000. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
(z) La tasa es del 10% para las regalías recibidas por el uso o el derecho
de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas las películas o cintas cinematográficas para radiodifusión o televi-
sión. Para otras regalías, la tasa es del 5%.
(aa) No se imponen impuestos de retención sobre los dividendos pa-
gados a una empresa matriz residente en otro país de la Unión Europea si
el receptor de los dividendos cumple las siguientes condiciones:
• Posee directamente al menos el 10% del capital del pagador.
• El destinatario del dividendo es una empresa en un formulario men-
cionado en la Directiva de la Unión Europea sobre la Sociedad matriz
y subsidiaria.
Las empresas residentes en los estados de la Unión Europea o EEE son
generalmente elegibles para la exención de impuestos para dividendos en
las mismas condiciones que las compañías finlandesas comparables si los
impuestos de retención finlandeses no pueden acreditarse en el estado de
residencia de la compañía.
(bb) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 70% del capital social del pagador. La tasa del 10% se
aplica si el receptor es una corporación que posee al menos el 25%, pero
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1023

menos del 70%, del capital social del pagador. La tasa del 15% se aplica a
otros dividendos.
(ce) No se imponen impuestos de retención sobre las regalías paga-
das a los no residentes si se cumplen todas las siguientes condiciones:
• El beneficiario real de las regalías es una empresa residente en otro
país de la Unión Europea o un establecimiento permanente ubicado
en otro país de la Unión Europea de una compañía residente en un
país de la Unión Europea.
• El • destinatario está sujeto al impuesto sobre la renta en su país de
origen.
• La compañía que paga las regalías, o la compañía cuyo estableci-
miento permanente se considera el pagador, es una empresa aso-
ciada de la empresa que recibe las regalías, o de la compañía cuyo
establecimiento permanente se considera el receptor.
Una empresa es una empresa asociada de otra empresa si se cumple
alguna de las siguientes condiciones:
• La primera compañía tiene una participación mínima directa del 25%
en el capital de la segunda compañía.
• La segunda compañía tiene una participación mínima directa del 25%
en el capital de la primera compañía.
• Una tercera compañía tiene una participación mínima directa del 25%
tanto en el capital de la primera compañía como en el capital de la
segunda compañía.
(dd) La tasa del 0% se aplica a las regalías para programas de soft-
ware, patentes, modelos o dibujos. La tasa del 5% se aplica a otras regalías
industriales. La tasa del 10% se aplica a las regalías por obras literarias,
artísticas o científicas, incluidas las películas o cintas cinematográficas para
televisión o radio.
(ee) La tarifa más baja se aplica si el destinatario es una corporación
que posee al menos el 10% del pagador.
(ff) Una tasa más baja se aplica en ciertas circunstancias. Por favor con-
sulte el tratado tributario.
(gg) La tasa del 3% se aplica a las regalías pagadas a una agencia de
noticias. La tasa del 5% se aplica a las regalías artísticas. La tasa del 10% se
aplica a las regalías industriales. La tasa del 15% se aplica a otras regalías.
(hh) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el de-
recho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas, incluidas las películas o cintas cinematográficas para transmisiones
de radio o televisión. La tasa del 1% se aplica a los montos pagados en
virtud de arrendamientos financieros de equipos. La tasa del 5% se aplica
a los montos pagados en virtud de arrendamientos operativos de equipos
y programas informáticos. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(ii) La tasa del 12% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
corporación que posee al menos el 25% del pagador. La tasa del 15% se
aplica si el destinatario de los dividendos es una corporación que posee
menos del 25% del pagador. La tasa del 20% se aplica a otros dividendos.
1024 EDICIONES FISCALES ISEF

Oj) La tasa de 0% se aplica en ciertas circunstancias. Por favor consulte


el tratado tributario.
(kk) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de programas informáticos, patentes, diseños, modelos o
planes. La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de fórmulas o procesos secretos, o por información relaciona-
da con la experiencia industrial, comercial o científica (know-how). La tasa
del 10% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de uso de marcas
comerciales y derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas pehculas cinematográficas y películas o cintas para transmisiones
de televisión o radio.
(11) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una corporación que
posee al menos el 10% de los derechos de voto del pagador. La tasa del
0% se aplica si la empresa australiana ha tenido al menos el 80% del poder
de voto de la compañía finlandesa durante al menos 12 meses y cumple
ciertas otras condiciones.
(mm) La tasa más baja se aplica, entre otros pagos de intereses, a los
intereses pagados por organismos públicos.
(nn) La tasa más baja se aplica a, entre otros pagos de intereses, inte-
reses sobre cuentas corrientes y pagos anticipados entre bancos.
(oo) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipo industrial, comercial o científico, o software. La
tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras litera-
rias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y
las películas o cintas para radiodifusión o televisión.
• El uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos.
• Información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica.
(pp) Los derechos de autor están exentos de la retención de impues-
tos. La tasa del 1% se aplica a las regalías pagadas por arrendamientos
financieros de equipos. La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por
arrendamientos operativos de equipos, o por el uso o el derecho de uso de
películas, películas y cintas cinematográficas para programas de televisión
o radio, o programas informáticos. La tasa del 10% se aplica a las regalías
pagadas por el uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas,
diseños, planes, fórmulas o procesos, o por información relacionada con la
experiencia industrial, comercial o científica.
(qq) Un tratado fiscal está vigente entre Finlandia y Brasil. Sin embar-
go, los artículos del tratado que ahorran impuestos sólo se aplicaron duran-
te los primeros 1O años desde la firma del tratado. Este periodo terminó el
25 de diciembre de 2007.
(rr) La tasa más baja se aplica si la empresa italiana posee directamente
más del 50% del capital en la empresa finlandesa.
(ss) El beneficiario real de las regalías pagadas por el uso o el derecho
de uso de equipo industrial, comercial o científico puede elegir pagar im-
puestos, en el estado contratante en el que surgen dichas regahas, como
si el equipo estuviera efectivamente conectado con un establecimiento per-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1025

manente en ese estado. En tal caso, lo dispuesto en el artículo 7 (Ingresos


comerciales) del tratado se aplican a los ingresos y deducciones atribuibles
a dicho equipo.
(tt) La tasa de 0% se aplica si los intereses se pagan al estado o una
autoridad local del mismo, al banco nacional o a una institución de la cual
el capital es propiedad absoluta del gobierno.
(uu) La tasa más baja se aplica a los préstamos otorgados por los ban-
cos.
(w) La tasa de 0% se aplica si los intereses se pagan al banco estatal
o nacional. La tasa del 5% se aplica a los intereses sobre préstamos a cier-
tas entidades públicas que promueven la exportación. La tasa del 10% se
aplica a los préstamos otorgados por los bancos.
(ww) La tasa del 15% se aplica si el destinatario es una empresa que
posee al menos el 10% del poder de voto del pagador. De lo contrario, se
aplicarán las tarifas nacionales del 20% o 30%.
(xx) En 2016 se firmó un nuevo tratado fiscal. El parlamento finlandés
ha ratificado el tratado, pero el tratado aún no ha entrado en vigor.
(yy) En 2015 se firmó un nuevo tratado fiscal. El parlamento finlandés
ha ratificado el tratado, pero el tratado aún no ha entrado en vigor.
(zz) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los intereses es
el gobierno del estado contratante, una autoridad local, el banco central u
otra agencia o agencia controlada por el gobierno o si el préstamo o crédito
está garantizado por uno de los mencionados cuerpos.
(aaa) La tasa más baja se aplica si una compañía (que no sea una so-
ciedad o una compañía fiduciaria de inversión inmobiliaria alemana) posee
directamente al menos el 10% del capital de la compañía que paga los
dividendos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1026 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL REINO DE DINAMARCA

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Argentina 10 (e) o 3/5/10/15
Australia 15 o 10
Austria o (o) o o
Bangladesh 1O (1) o 10
Bielorrusia 10 o o
Bélgica 15 o o
Brasil 25 o 15 (g)
Bulgaria 5 (e) o o
Canadá 5 (e) o 10
Chile 5 (e) o 5/15
China(m) 10 (s) o 10
Croacia 5 (e) o 10
Chipre o (e) o o
Checoslovaquia (i) 15 o 0/5
República Checa O (n) o 10
Egipto 15 (e) o 20
Estonia 5 (e) o 5/10
Islas Feroe O (1) o o
Finlandia O (1) o o
Francia (p) 27 o 22
Georgia 0/5/1O (f) o o
Alemania 5 (1) o o
Grecia 18 o 5
Groenlandia O (d) o 10
Hungría O (n) o o
Islandia O (1) o o
India 15 (e) o 20
Indonesia 10 (e) o 15
Irlanda o (e) o o
Israel O (r) o o
Italia o (e) o 0/5
Jamaica 10 (e) o 10
Japón (t) 10 (e) o 10
Kenia 20 (e) o 20
Corea del Sur 15 o 10/15
Kuwait o (e) o 10
Letonia 5 (e) o 5/10
Lituania 5 (e) o 5/10
Luxemburgo 5 (e) o o
Macedonia 0/5 (e) o 10
Malasia o o 10
Malta o (e) o o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1027

México o (e) o 10
Marruecos 10 (e) o 10
Países Bajos o (1) o o
Nueva Zelanda 15 o 10
Noruega o (1) o o
Pakistán 15 o 12
Filipinas 10 (e) o 15
Polonia o (e) o 5
Portugal 10 (e) o 10
Rumania 10 (e) o 10
Rusia 10 o o
Serbia 5 (e) o 10
Singapur o (e) o 10
Eslovenia 5 (e) o 5
Sudáfrica 5 (e) o o
España (q) 27 o 22
Sri Lanka 15 o 10
Suecia o (1) o o
Suiza o (n) o o
Taiwán 10 o 10
Tanzania 15 o 20
Tailandia 10 o 5/ 15
Trinidad y Tobago 10 (e) o 15
Túnez 15 o 15
Turquía 15 (e) o 10
Uganda 10 (e) o 10
Ucrania 5 (e) o 10
URSS (h) 15 o o
Reino Unido o (e) o o
Estados Unidos 0/ 15 (1) o o
Venezuela 5 (e) o 5/ 10
Vietnam 5 (k) o 5/ 15
Yugoslavia 0) 5 (e) o 10
Zambia 15 o 15
Países sin tratado 27 22 22

(a) En virtud de la legislación nacional danesa, no se imponen impues-


tos de retención sobre los dividendos pagados a las empresas si se cum-
plen los siguientes requisitos:
• Las acciones son acciones de grupo o acciones subsidiarias (ver
Sección Segunda).
• Un tratado fiscal entre Dinamarca y el país de residencia del recep-
tor del dividendo estipula que Dinamarca debe eliminar o reducir el
impuesto de retención sobre los dividendos, o el receptor reside en
un estado miembro de la Unión Europea y se encuentra dentro de la
definición de una compañía según el Articulo 2 de la Directiva de la
Unión Europea de la Sociedad Dominante-Subsidiaria (90/435/CEE)
1028 EDICIONES FISCALES ISEF

y la directiva estipula que Dinamarca debe eliminar o reducir la reten-


ción de impuestos sobre los dividendos.
(b) En general, todos los pagos de intereses a empresas del grupo ex-
tranjero están sujetos a un impuesto de retención final del 22%. Existen
varias excepciones (ver Seccion Segunda). Como resultado de estas ex-
cepciones, en general, la retención de impuestos se impone únicamente
a los pagos de intereses efectuados a empresas del grupo que calificarían
como CFC para fines fiscales de Dinamarca o si el beneficiario no se con-
sidera el beneficiario efectivo, según la interpretación nacional. A partir del
año fiscal de 2006, se eliminó la retención de impuestos sobre los intereses
pagados a las personas.
(e) La tasa es del 15% (Croacia, 10%; Portugal y Singapur, 10%; Egipto,
Indonesia, Trinidad y Tobago y Turquía, 20%; India y Marruecos, 25%; Ke-
nia, 30%) si el destinatario no es un Compañía que posee al menos el 25%
del capital (Chipre, 10% del capital; Japón y Trinidad y Tobago, 25% de las
acciones con derecho a voto).
(d) La tasa de retención de impuestos es del 0% si se cumplen todas las
condiciones siguientes:
• El destinatario posee directamente al menos el 25% del capital social
del pagador por un período de 12 meses consecutivos que incluye la
fecha de la distribución del dividendo.
• El dividendo no está gravado en Groenlandia.
• El destinatario no deduce la parte de un dividendo distribuido que es
atribuible a la subsidiaria danesa.
Si no se cumplen las condiciones anteriores, la tasa de retención de
impuestos es generalmente del 27%.Sin embargo, la tasa es del 15% para
los dividendos en acciones de cartera no cotizadas (acciones que posee
una persona que posee menos del 10% de las acciones de la compañía).
~e) Según la legislación nacional danesa, la tasa es del 0% para las re-
gallas pagadas por el uso o el derecho de uso de los derechos de autor de
obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográ-
ficas, y por el uso o el derecho de uso de productos industriales. Equipos
comerciales o científicos, según un tratado fiscal, la tasa general de reten-
ción de impuestos para regalías del 22% se puede reducir a 0%. Las rega-
lías pagadas a una empresa residente en otro país de la Unión Europea no
están sujetas al impuesto de retención si se cumplen las disposiciones de
la Directiva de Intereses / Regalías de la Unión Europea y s1 se considera
que el beneficiario es el beneficiario efectivo según la interpretación nacio-
nal.
(f) La tasa de retención de impuestos es del 0% si el receptor posee al
menos el 50% del capital social de la empresa distribuidora de dividendos
y ha invertido más de EUR2,000,000 en la empresa que paga dividendos.
La tasa de retención de impuestos es del 5% si el beneficiario posee al me-
nos el 10% del capital social en la empresa que paga los dividendos y ha
invertido más de EUR100,000 en la empresa que paga los dividendos. La
tasa de retención de impuestos es del 10% en todos los demás casos.
(g) La tasa es del 22% (aplicable a pagos a partir del 1 de marzo de
2015) para pagos por el uso o el derecho de uso de marcas comerciales.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1029

(h) Dinamarca honra el tratado de la URSS con respecto a las antiguas


repúblicas de la URSS. Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Moldavia, Tayi-
kistán, Turkmenistán y Uzbekistán han declarado que no se consideran
obligados por el tratado de la URSS. Kirguistán aún no ha declarado si se
considera obligado por el tratado de la URSS. Dinamarca ha celebrado
tratados fiscales con Estonia, Georgia, Letonia, Lituania, la Federación de
Rusia y Ucrania.
(i) Dinamarca respeta el tratado de Checoslovaquia con respecto a la
República Eslovaca.
(j) Dinamarca respeta el tratado de Yugoslavia con respecto a Monte-
negro. Dinamarca ha celebrado tratados fiscales con Croacia, Macedonia,
Serbia y Eslovenia. Las tasas de retención en virtud de estos tratados se
enumeran en la tabla.
(k) La tasa es del 5% si el receptor es una empresa que posee al menos
el 70% del capital del pagador o ha invertido al menos US$12 millones en
el capital del pagador. La tasa es del 10% si el receptor es una empresa que
posee al menos el 25%, pero menos del 70%, del capital del pagador. Para
otros dividendos, la tasa es del 15%.
(1) La tasa es del 15% si el destinatario no es una empresa que posee
al menos el 10% de las acciones del pagador.
(m)EI tratado no cubre la RAE de Hong Kong.
(n) La tasa de retención de impuestos para los dividendos es del 0%
si la empresa matriz (beneficiario real) posee al menos el 10% del capital
social del pagador de los dividendos (según el tratado de Hungría, el ca-
pital social también debe ser propiedad durante un período continuo de al
menos un año y / o la empresa matriz [beneficiario real] debe ser un fondo
de pensiones). Si esta condición no se cumple, la tasa del impuesto de
retención de dividendos es del 15%.
(o) En virtud de un nuevo tratado fiscal entre Dinamarca y Austria, la
tasa del impuesto de retención de dividendos es del 0% si el beneficiario es
una empresa que posee al menos el 10% del pagador. Para otros dividen-
dos, la tasa es del 15%. Estas tarifas se aplicarán para los años de ingresos
que comiencen a partir del 1 de enero de 2011.
(p) El tratado de doble imposición entre Dinamarca y Francia fue rescin-
dido, vigente desde el 1 de enero de 2009. Los países entrarán en un nuevo
tratado. Sin embargo, en el momento de redactar este informe, los países
aún no habían celebrado ese tratado. Hasta que entre en vigencia un nue-
vo tratado tributario, las retenciones danesas sobre dividendos, intereses
y regalías se imponen de acuerdo con la legislación nacional danesa. Se
pueden aplicar ciertas exenciones (consulte la Sección B).
(q) El tratado de doble imposición entre Dinamarca y España fue rescin-
dido, vigente desde el 1 de enero de 2009. Los países entrarán en un nuevo
tratado. Sin embargo, en el momento de redactar este informe, los países
aún no habían celebrado ese tratado. Hasta que entre en vigencia un nue-
vo tratado tributario, las retenciones danesas sobre dividendos, intereses
y regalías se imponen de acuerdo con la legislación nacional danesa. Se
pueden aplicar ciertas exenciones (consulte la Sección B).
(r) La tasa de retención de impuestos para los dividendos es del 0% si
el receptor posee al menos el 10% del capital social en el pagador de los
1030 EDICIONES FISCALES ISEF

dividendos durante un período continuo de al menos 12 meses. Si esta


condición no se cumple, la tasa del impuesto de retención de dividendos
es del 10%.
(s) La tasa es del 5% si el destinatario de los dividendos es una empresa
que posee al menos el 25% del capital del pagador.
(t) El 11 de octubre de 2017 se firmó un tratado revisado de doble im-
puesto entre Dinamarca y Japón, pero aún no ha entrado en vigor.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1031

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR IRLANDA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania o 7 (e) 0/7
Armenia o 0/5/ 10 (g) 0/5
Australia o 0/10 0/10
Austria o o o
Bahréin o o (b) o
Bielorrusia o 0/5 (e) 0/5
Bélgica o 0/15 (m) o
Bosnia

y Herzego- o o o
v1na
Botsuana o 0/7.5 (e) 0/5/7.5 (f)
Bulgaria o 0/5 (e)(m) 0/10 (m)
Canadá o 0/10 (1) 0/10 (d)
Chile o 0/4/5/15 0/2/10 (r)
China o 0/10 (e) 0/6/10 0)
Croacia o o o
Chipre o o o
República Checa o o 0/10 (m)
Dinamarca o o o
Egipto o 0/10 0/10
Estonia o 0/10 (e)(m) 0/5/10 (f)(m)
Etiopía o 0/5 (e) 0/5
Finlandia o o o
Francia o o o
Georgia o o o
Alemania o o o
Grecia o 0/5 (m) 0/5 (m)
Hong-Kong o 0/10 (e) 0/3
Hungría o o o
Islandia o o 0/10
India o 0/10 (e) 0/10
Israel o 0/ 10 0/10
Italia o 0/ 10 (m) o
Japón o 0/ 10 0/10
Corea del Sur o o o
Kuwait o o 0/5
Letonia o 0/ 10 (m) 0/5/10 (f)(m)
Lituania o 0/10 (m) 0/5/10 (f)(m)
Luxemburgo o o o
Macedonia o o o
Malasia o 0/10 0/8
1032 EDICIONES FISCALES ISEF

Malta o o (m) 0/5 (m)


México o 0/5/10 (g) 0/ 10
Moldavia o 0/5 (e) 0/5
Marruecos o 0/ 10 (e) 0/ 10
Montenegro o 0/ 10 (e) 0/5/ 1O (q)
Países Bajos o o o
Nueva Zelanda o 0/ 10 0/ 10
Noruega o o o
Pakistán o 0/ 10 (e) 0/ 10
Panamá o 0/5 (e) 0/5
Polonia o 0/ 10 (m) 0/ 10 (m)
Portugal o 0/ 15 (m) 0/ 10 (m)
Qatar o o 0/5
Rumania o 0/3 (i)(m) 0/3 (h)(m)
Rusia o o o
Arabia Saudí o o 0/ 5/8 (f)
Serbia o 0/ 10 (e) 0/5/ 10 (q)
Singapur o 0/ 5 (e) 0/5
Eslovaquia o o 0/ 10 (h)(m)
Eslovenia o 0/5 (e)(m) 0/5 (m)
Sudáfrica o o o
España o o 0/5/8/ 1O (m)
Suecia o o o
Suiza o o o
Tailandia o 0/ 10/ 15 (s) 0/5/ 10/ 15 (t)
Turquía o 0/ 10/ 15 (n) 0/10
Ucrania o 0/5/10 (u) 0/5/1O (v)
Emiratos Arabes o o o
Unidos
Reino Unido o o o
Estados Unidos o o o
Uzbekistán o 0/5 0/5
Vietnam o 0/ 10 0/5/ 10/ 15 (k)
Zambia o 0/ 10 (w) 0/8/ 10 (x)
Países sin tratado 0/20 (o)(p) 20 (b)(p) 0/20 (e)

(a) El impuesto de retención a una tasa del 20% se aplica a los dividen-
dos distribuidos en o después de 6 de abril de 2001. El cuadro asume que
el receptor de los dividendos no es una empresa controlada por residentes
irlandeses (es decir, se aplica la medida nacional que establece que DWT
no se aplica a los pagos a residentes de países con tratados). Si la ley na-
cional permite la imposición de DWT, se puede obtener un reembolso de
DWT según los términos de un tratado fiscal aplicable.
(b) Los intereses generalmente están exentos de la retención de im-
puestos si son pagados por una empresa o empresa de inversión en el
curso ordinario de su negocio a una empresa residente en un país miembro
de la Unión Europea o un país con el que Irlanda ha suscrito un tratado
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1033

fiscal. Sin embargo, esta exención puede no estar disponible si el destina-


tario reside en un país que generalmente no impone un impuesto sobre los
intereses recibidos de fuentes extranjeras.
(e) Según la legislación nacional irlandesa, la retención de impuestos
sobre regalías se aplica sólo a las regalías de patentes y a otros pagos
considerados como "pagos anuales" según la ley irlandesa. La autoridad
irlandesa ha confirmado que la retención de impuestos no debe deducirse
de las regalías pagadas a no residentes con respecto a patentes extranje-
ras (sujeto a condiciones). Vigente desde el 4 de febrero de 201 O, la reten-
ción de impuestos no se aplica a las regalías de patentes pagadas por una
empresa en el curso de un negocio o negocio a una empresa residente en
un país de tratado que impone un impuesto de aplicación general sobre las
regalías recibidas de fuentes extranjeras (sujeto a condiciones).
(d) La tasa de retención de impuestos normal para regalías es del 10%.
Sin embargo, las siguientes regalías están exentas a menos que el bene-
ficiario tenga un establecimiento permanente en Irlanda y los ingresos se
obtengan allí:
• Derechos de autor y pagos similares con respecto a la producción o
reproducción de obras literarias, dramáticas, musicales o artísticas
(sin incluir los derechos pagados por películas cinematográficas o
por películas o cintas de video u otros medios de reproducción para
su uso en relación con la transmisión de televisión).
• Regalías por el uso o el derecho de uso de software de computadora
o patentes, o por información relacionada con la experiencia indus-
trial, comercial o científica (pero sin incluir dichas regalías en rela-
ción con contratos de alquiler o franquicias).
(e) La tasa del 0% también se aplica en ciertas circunstancias, como si
los intereses fueran pagados por un banco central o una autoridad local.
(f) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos. La tasa más alta se aplica a otras
regalías.
(g) La tasa del 0% también se aplica en ciertas circunstancias, como si
los intereses fueran pagados por un banco central o una autoridad local. La
tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo del interés es un banco. La
tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(h) Una tasa del 0% también se aplica a las re~alías por el uso de dere-
chos de autor de obras literarias, artísticas o cient1ficas, incluidas películas,
grabaciones de películas en cinta, otros medios utilizados para la difusión
de radio o televisión u otros medios de reproducción o transmisión.
(i) La tasa del 0% también se aplica a los intereses paQados a bancos
o instituciones financieras, los intereses pagados sobre prestamos con un
plazo de más de dos años y los intereses pagados en otras circunstancias.
(j) La tasa de retención de impuestos por regalías es del 10%, pero sólo
el 60% de las regalías por el uso o el derecho de uso de equipo industrial,
comercial o científico está sujeto a impuestos.
(k) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de pa-
tentes, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos o por
información relacionada con la experiencia industrial o científica. La tasa
del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso de marcas comerciales
1034 EDICIONES FISCALES ISEF

o información relacionada con la experiencia comercial. La tasa del 15% se


aplica a otras regalías.
(1) La tasa de retención de impuestos normal para los intereses es del
10%, pero en ciertas circunstancias se aplica una tasa del 0%.
(m) Irlanda ha implementado la Directiva 2003/49/CE del Consejo de 3
de junio de 2003, sobre un sistema común de impuestos aplicable a los
pagos de intereses y regalías realizados entre el 25% de las empresas aso-
ciadas de diferentes estados miembros de la Unión Europea. La Ley de Fi-
nanzas de 2005 extendió estos beneficios a Suiza. Si se aplica la directiva,
la tasa de retención de impuestos se reduce al 0%.
(n) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados con respecto a un
préstamo u otra reclamación de deuda por un período superior a dos años
o intereses pagados a una institución financiera.
(o) La legislación nacional irlandesa puede prever una exención de
DWT en determinadas circunstancias.
(p) Ciertas exenciones de retención de impuestos que están disponi-
bles para los países del tratado según la legislación nacional irlandesa pue-
den extenderse a los residentes de cualquier país con el que Irlanda firme
un tratado de doble imposición, sujeto a condiciones.
(q) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas. La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos, pla-
nos, fórmulas o procesos secretos, software informático, equipo industrial,
comercial o científico o información relacionada con industrial, comercial o
experiencia científica.
(r) La tasa del 2% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos. La tasa más alta se aplica a otras
regalías.
(s) La tasa del 10% se aplica si el interés es de propiedad benéfica de
una institución financiera o si es de propiedad benéfica de un residente del
otro estado contratante y se paga con respecto al endeudamiento derivado
de una venta a crédito de un residente de ese otro estado de equipos, mer-
caderías o servicios, a menos que la venta se realice entre personas que no
se tratan entre sí a distancia. La tasa del 15% se aplica al interés en otros
casos.
(t) La tasa del 5% se aplica al derecho de uso de los derechos de autor
de obras literarias, artísticas o científicas. La tasa del 10% se aplica al uso
o al derecho de uso de equipos industriales, comerciales o científicos, o
patentes. La tasa del 15% se aplica al uso o al derecho de uso de marcas
comerciales, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos y a
la información relacionada con la experiencia industrial, comercial o cientí-
fica.
(u) La tasa del 10% se aplica si el interés es propiedad de un residente
de otro estado contratante. La tasa del 5% se aplica al interés pagado en
relación con la venta a crédito de equipo industrial, comercial o científico, o
sobre préstamos otorgados por bancos.
(v) La tasa del 5% se aplica con respecto a los derechos de autor de
trabajos científicos, patentes, marcas registradas, fórmulas o procesos se-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1035

cretas o información relacionada con la experiencia industrial, comercial o


científica.
(w) La tasa del 10% se aplica si el interés es propiedad de un residente
del otro estado de contacto.
(x) La tasa del 8% se aplica a los derechos de autor con respecto a los
derechos de autor de trabajos científicos, patentes, marcas registradas, di-
seños o modelos de modelos, fórmulas o procesos secretos, o información
relacionada con la experiencia industrial comercial o científica.
(y) Para propósitos de otorgar alivio bajo un acuerdo de doble impues-
to, las distribuciones de IREF (ver Fondos inmobiliarios irlandeses en la
sección B) se consideran ingresos provenientes de bienes inmuebles si el
inversionista en una empresa de inversión tiene derecho, directa o indirec-
tamente, a tener derecho a al menos el 10% de las unidades de IREF. De lo
contrario, el pago se considera un dividendo para los fines del tratado. La
tabla asume que la distribución no es de un IREF.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1036 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE POLONIA

Las tasas estándar de retención de impuestos son del 19% para dividen-
dos y del 20% para intereses y regalías. La tasa puede reducirse en virtud
de un tratado de doble imposición ante la presentación de un certificado
de residencia fiscal o, en algunos casos, según las regulaciones nacio-
nales. Polonia ratificó el Convenio multilateral para implementar medidas
relacionadas con el Tratado tributario para prevenir la erosión de base y el
cambio de ganancias (instrumento multilateral o "MLI") , que puede modifi-
car la aplicación de los tratados polacos de doble imposición en el futuro.
La siguiente tabla muestra las tasas de retención de impuestos en virtud de
los tratados de doble imposición de Polonia sin tener en cuenta el impacto
del MLI.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/ 10 (d) 10 5
Algeria (gg) 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Armenia 10 5 10
Australia 15 10 10
Austria 5/ 15 (a) 0/5 (k) 5
Azerbaiyán 10 10 10
Bangladesh 10/ 15 (a) 0/ 10 (k) 10
Bielorrusia 10/ 15 (e) 10 o
Bélgica 5/ 15 (ce) 0/5 (k) 5
Bosnia

y Herzego- 5/ 15 (r) 0/ 10 (k) 10
v1na
Bulgaria 10 0/ 10 (k) 5
Canadá 5/ 15 (a) 0/ 10 (pp) 5/ 10 (qq)
Chile 5/ 15 (e) 15 (dd) 5/ 15 (h)(ee)
China 10 0/ 10 (k) 7/ 10 (h)
Croacia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Chipre 0/ 5 (oo) 0/5 (k) 5
República Checa 5 0/5 (k) 10
Dinamarca 0/5/ 15 (s) 0/5 (k) 5
Egipto 12 0/ 12 (k) 12
Estonia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Finlandia 5/ 15 (y) 0/5 (k) 5
Francia 5/ 15 (a) o 0/ 10 (p)
Georgia 10 0/8 (k) 8
Alemania 5/ 15 (jj) 0/5 (k) 5
Grecia 19 10 10
Hungría 10 0/ 10 (k) 10
Islandia 5/ 15 (y) 0/ 10 (k) 10
India 10 0/ 10 (k) 15
Indonesia 10/15 (e) 0/ 10 (k) 15
Irán 7 0/ 10 (k) 10
Irlanda 0/ 15 (kk) 0/ 10 (k) 0/ 10 (v)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1037

Israel 5/ 10 (b) 5 5/ 10 (h)


Italia 10 0/ 10 (k) 10
Japón 10 0/ 10 (k) 0/10 (i)
Jordán 10 0/ 10 (k) 10
Kazajstán 10/15 (e) 0/ 10 (k) 10
Corea del Sur 5/ 10 (a) 0/ 10 (k) 10
Kuwait 0/5 (z) 0/5 (k) 15
Kirguistán 10 0/ 10 (k) 10
Letonia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Líbano 5 0/5 (k) 10
Lituania 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Luxemburgo 0/ 15 (oo) 0/5 (k) 5
Macedonia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Malasia o 15 15
Malta 0/ 10 (hh) 0/5 (k) 5
México 5/ 15 (d) 0/ 10/ 15 (k)(aa) 10
Moldavia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Mongolia 10 0/ 10 (k) 5
Marruecos 7/ 15 (d) 10 10
Países Bajos 5/ 15 (a) 0/5 (k) 5
Nueva Zelanda 15 10 10
Nigeria (gg) 10 0/ 10 (k) 10
Noruega 0/ 15 (hh) 0/5 (k) 5
Pakistán 15 ü) 0/20 (k) 15/20 (n)
Filipinas 10/15 (d) 0/ 10 (k) 15
Portugal 10/15 (o) 0/ 10 (k) 10
Qatar 5 0/5 (k) 5
Rumania 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Rusia 10 0/ 10 (k) 10 (w)
Arabia Saudí 5 0/5 (k) 10
Singapur 0/5/ 10 (bb)(oo) 0/5 (k) 2/5 (h)
Eslovaquia 0/5 (oo) 0/5 (k) 5
Eslovenia 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Sudáfrica 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
España 5/ 15 (d) o 0/ 10 (f)
Sri Lanka 15 0/ 10 (k) 0/ 10 (1)
Suecia 5/ 15 (d) o 5
Suiza 0/ 15 (11) 0/5/10 (mm) 0/5/ 10 (nn)
Siria 10 0/ 10 (k) 18
Tayikistán 5/ 15 (d) 10 10
Tailandia 19 (t) 0/ 10/20 (k)(m) 5/ 15 (f)
Túnez 5/ 10 (d) 12 12
Turquía 10/15 (d) 0/ 10 (k) 10
Ucrania 5/ 15 (d) 0/ 10 (k) 10
Emiratos Arabes 0/5 (z) 0/5 (k) 5
Unidos
1038 EDICIONES FISCALES ISEF

Reino Unido 0/ 10 (ff) 0/5 (k) 5


Estados Unidos 5/ 15 (g) o 10
Uruguay (gg) 15 0/ 15 (k) 15
Uzbekistán 5/ 15 (e) 0/ 10 (k) 10
Vietnam 10/ 15 (d) 10 10/15 (q)
Yugoslavia (u) 5/ 15 (y) 10 10
Zimbabue 10/ 15 (d) 10 10
Países sin tratado 19 20 20 (x)

(a) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es una


empresa que posee al menos el 10% del pagador.
(b) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que posee al menos el 15% del pagador.
(e) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que posee al menos el 20% del pagador.
(d) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que posee al menos el 25% del pagador.
(e) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es una
empresa que posee más del 30% del pagador.
(f) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor, entre otros artículos; la tasa más alta se aplica a las regalías por pa-
tentes, marcas comerciales y equipos o información industrial, comercial o
científica.
(g) La tasa más baja se aplica si el receptor de los dividendos es una
empresa que posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto
del pagador.
(h) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipo industrial, comercial o científico.
(i) La tasa más baja se aplica a las regalías culturales.
O) Esta tasa se aplica si el destinatario de los dividendos es una empre-
sa que posee al menos un tercio del pagador.
(k) La tasa de 0% se aplica a, entre otros artículos, los intereses paga-
dos a las unidades gubernamentales, las autoridades locales y los bancos
centrales. En el caso de ciertos países, la tasa también se aplica a los ban-
cos (la lista de beneficiarios exentos o preferidos varía según el país). El
tratado pertinente debe ser consultado en todos los casos.
(1) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas, entre otros artículos,
derechos de autor. La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por
patentes, marcas comerciales y equipos o información industrial, comercial
o científica.
(m) La tasa del 20% se aplica si el receptor del interés no es una institu-
ción financiera o de seguros o una unidad del gobierno.
(n) La tasa más baja se aplica a los conocimientos técnicos; la tasa más
alta se aplica a los derechos de autor, patentes y marcas registradas.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1039

(o) La tasa del 10% se aplica si, en la fecha del pago de dividendos, el
receptor de los dividendos ha poseído al menos el 25% del capital social
del pagador durante un período ininterrumpido de al menos dos años. La
tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(p) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por lo siguiente:
• Derechos de autor.
• El uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales y
científicos.
• Servicios que comprenden estudios científicos o técnicos.
• Servicios de investigación y asesoramiento, supervisión o gestión.
• El tratado debe ser revisado en todos los casos.
(q) La tarifa más baja se aplica a know-how, patentes y marcas registra-
das.
(r) La tasa del 5% se aplica si el receptor es una compañía (que no sea
una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos.
(s) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% del capital del
pagador de los dividendos durante al menos un año y si los dividendos se
declaran dentro de ese período de tenencia. La tasa del 5% se aplica a los
dividendos pagados a los fondos de pensiones u otras instituciones simila-
res que operan en el campo de los sistemas de pensiones. La tasa del 15%
se aplica a otros dividendos.
(t) Debido a que la tasa según la legislación nacional de Polonia es del
19%, la tasa de tratado del 20% no se aplica.
(u} El tratado con la antigua República Federativa de Yugoslavia que se
aplico a la Unión de Serbia y Montenegro debería aplicarse a las Repúbli-
cas de Montenegro y Serbia.
(v) La tarifa más baja se aplica a las tarifas por servicios técnicos.
(w) La tasa del 10% también se aplica a las tarifas por servicios técnicos.
(x) La tasa del 20% también se aplica a ciertos servicios (por ejemplo,
asesoría, contabilidad, investigación de mercado, asistencia legal, publici-
dad, gestión y control, procesamiento de datos, búsqueda y selección de
servicios, garantías y compromisos y servicios similares).
(y) La tasa más baja se aplica si el propietario beneficiario es una com-
pañia (que no sea una sociedad) que controla directamente al menos el
25% del capital de la compañía que paga los dividendos.
(z) La tasa más baja se aplica si el propietario de los dividendos es el
gobierno o una institución gubernamental.
(aa) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados a los bancos y
compañías de seguros y a los intereses de los bonos que se negocian de
manera regular y sustancial.
(bb) La tasa del 0% se aplica a ciertos dividendos pagados a unidades
gubernamentales o empresas.
1040 EDICIONES FISCALES ISEF

(ce) La tasa más baja se aplica si el destinatario de los dividendos es


una compañía que posee cualquiera de los siguientes:
• Al menos el 25% del pagador.
• Al menos el 10% del pagador, siempre que el valor de la inversión sea
de al menos EUR500,000 o su equivalente.
(dd) La tasa del tratado es del 15% para todos los tipos de interés. Sin
embargo, según una cláusula de nación más favorecida en un protocolo
del tratado, la tasa del 15% se reemplaza por cualquier tasa más benefi-
ciosa acordada por Chile en un tratado suscrito con otra jurisdicción. Por
ejemplo, según el tratado fiscal de Chile con España, se aplica una tasa del
5% a ciertos tipos de pagos de intereses, incluidos los intereses pagados
a bancos o compañías de seguros o los intereses derivados de bonos o
valores que se negocian de manera regular y sustancial en un mercado de
valores reconocido.
(ee) La tasa del tratado general para regalías es del 15%. Sin embargo,
según una cláusula de nación más favorecida en un protocolo del tratado,
la tasa del 15% se reemplaza por cualquier tasa más beneficiosa acordada
por Chile en un tratado suscrito con otra jurisdicción. Por ejemplo, según el
tratado fiscal de Chile con España, la tasa general de retención de impues-
tos para las regalías es del 10%.
(ff) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 10% del capital social del pagador de
los dividendos por un período ininterrumpido de al menos dos años.
(gg) El tratado aún no ha entrado en vigor.
(hh) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% del capital de la
compañía que paga los dividendos en la fecha en que se pagan los divi-
dendos y ha tenido el capital o tendrá el capital por un período ininterrum-
pido de 24 meses que incluye la fecha de pago de los dividendos.
(ii) La tasa es del 10% si Suiza impone un impuesto de retención sobre
las regalías pagadas a los no residentes.
Oi) La tasa más baja se aplica si el receptor de los dividendos es una
compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el
10% del pagador. Pueden aplicarse ciertas limitaciones a la aplicación de
las tarifas preferenciales.
(kk) La tasa más baja se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía que posee directamente al menos el 25% del poder de
voto del pagador. Según el tratado de Irlanda, si Irlanda impone impuestos
a la fuente sobre los dividendos, la tasa del 0% se reemplaza por una tasa
del 5%.
(11) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del
capital de la compañía que paga los dividendos en la fecha en que se
pagan los dividendos y lo ha hecho o lo habrá hecho por un período ininte-
rrumpido de 24 meses a esa fecha. La tasa del 0% también puede aplicarse
a los dividendos pagados a ciertos fondos de pensiones.
(mm) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados antes del 1 de
Julio 2013. Por intereses pagados a partir del 1 de Julio de 2013, se aplica
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1041

la tasa del 5% a menos que se aplique una exención. La tasa del 0% se


aplica a dicho interés si se cumple alguna de las siguientes condiciones:
• El beneficiario efectivo del interés es una compañía (que no sea una
sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital social
del pagador del interés.
• El pagador de los intereses posee directamente al menos el 25% del
capital social del beneficiario efectivo de los intereses.
• Una empresa de la Unión Europea / EEE posee directamente al me-
nos el 25% del capital social tanto del beneficiario efectivo de los inte-
reses como del pagador de los intereses.
(nn) Para las regalías pagadas antes del 1 de julio de 2013, la tasa del
10% se aplica si Suiza impone en sus disposiciones locales un impuesto de
retención sobre las regahas pagadas a los no residentes. De lo contrario, se
aplica una tasa del 0%. Para las regalías pagadas a partir del 1 de julio de
2013, se aplica una tasa del 5% a menos que se aplique una exención. La
tasa del 0% se aplica a tales regalías si se cumple alguna de las siguientes
condiciones:
• El beneficiario efectivo de las regalías es una compañía (que no es
una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital
social del pagador de las regalías.
• El pagador de los Regalías posee directamente al menos el 25% del
capital social del beneficiario real de las regalías.
• Una empresa de la Unión Europea / EEE posee directamente al me-
nos el 25% del capital social tanto del beneficiario efectivo de las re-
galías como del pagador de las regalías.
Además, si Polonia firma un acuerdo con un país de la Unión Europea o
del EEE que le permite aplicar una tasa inferior al 5%, dicha tasa más baja
también se aplicará a las regalías pagadas entre Polonia y Suiza.
(oo) La tasa más baja (tasa del 5% según el tratado de Singapur) se
aplica si el beneficiario efectivo es una compañía (que no sea una socie-
dad) que posee directamente al menos el 10% del capital de la compañía
que paga los dividendos por un período ininterrumpido de 24 meses.
(pp) La tasa de 0% se aplica a lo siguiente:
• Intereses que surgen en Polonia y se pagan a un residente de Canadá
con respecto a un préstamo otorgado, garantizado o asegurado por
Export Development Canadá o a un crédito extendido, garantizado o
asegurado por Export Development Canadá.
• Los intereses que surgen en Canadá y se pagan a un residente de Po-
lonia con respecto a un préstamo otorgado, garantizado o asegurado
por una organización de financiamiento de exportaciones que es pro-
piedad en su totalidad del estado de Polonia o a un crédito otorgado,
garantizado o asegurado por una organización de financiamiento de
exportaciones que es propiedad del Estado de Polonia.
• Los intereses que surgen en Polonia o Canadá y se pagan a un resi-
dente del otro estado contratante con respecto al endeudamiento que
surge como resultado de la venta por parte de un residente del otro
estado contratante de equipos, mercancías o servicios (a menos que
1042 EDICIONES FISCALES ISEF

la venta o el endeudamiento sea entre personas o, a menos que el be-


neficiario efectivo del interés sea una persona que no sea el vendedor
o una persona relacionada con el vendedor).
(qq) Las tasas más bajas se aplican a derechos de autor y pagos si-
milares con respecto a la producción o reproducción de obras literarias,
dramáticas, musicales o artísticas, y derechos por el uso o el derecho de
uso de patentes o información relacionada con la experiencia industrial,
comercial o científica. (con algunas excepciones).

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1043

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE CHILE

La siguiente tabla enumera las tasas de retención de impuestos según


los tratados chilenos vigentes. Todos estos tratados se basan en el modelo
convenio de la OCDE.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Argentina 10/ 15 (a) 04/ 12/ 15 (b) 03/10/15
Australia 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 10 (e)
Austria 15 (a) 4/ 15 5/ 10
Bélgica 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 10 (e)
Brasil 10/ 15 (a) 4/ 15 15
Canadá 10/15 (a) 4/ 15 (b) 15 (e)
China 10 (a) 4/ 10 (b) 2/ 10
Colombia 0/7 (a) 4/ 15 10 (e)
Croacia 5/ 15 (a) 4/ 15 5/ 10
República Checa 15 (a) 5/ 15 5/ 10
Dinamarca 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 15 (e)
Ecuador 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 10/ 15 (e)
Francia 15 (a) 4/ 15 5/ 10
Irlanda 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 10 (e)
Italia 5/ 10 (a) 5/ 15 (b) 5/ 10 (e)
Japón 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 2/10 (e)
Corea del Sur 5/ 10 (a) 04/ 10/ 15 (b) 5/15 (e)
Malasia 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 10
México 5/ 10 (a) 4/ 15 (b) 15 (e)
Nueva Zelanda 15 (a) 04/ 10/ 15 (b) 10 (e)
Noruega 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 15 (e)
Paraguay 10 (a) 04/ 10/15 (b) 15 (e)
Perú 10/ 15 (a) 4/ 15 15 (e)
Polonia 5/ 15 (a) 4/ 15 (b) 5/ 15 (e)
Portugal 10/15 (a) 04/10/15 (b) 5/ 10
Rusia 5/ 10 (a) 4/ 15 (b) 5/ 10
Sudáfrica 5/ 15 (a) 5/ 15 5/ 10
España 5/ 10 (a) 4/ 15 (b) 5/ 10 (e)
Suecia 5/ 10 (a) 4/ 15 5/ 10
Suiza 15 (a) 4/15 (b) 5/10 (e)
Tailandia 10 (a) 04/ 10/ 15 10/ 15
Reino Unido 5/ 15 (a) 3/15 (b) 5/10 (e)
Países sin tratado 35 (e) 4/35 (f) 15/30 (d)

(a) Con respecto a Chile, las tasas de impuesto de retención para los di-
videndos del tratado no se aplican al impuesto de retención del 35% aplica-
ble según la legislación nacional, siempre que el impuesto de sociedades
sea acreditable contra el impuesto de retención.
1044 EDICIONES FISCALES ISEF

(b) Estos tratados tienen una cláusula de nación más favorecida (NMF)
con respecto al interés.
(e) Estos tratados tienen una cláusula de NMF con respecto a las re-
galías. En el caso del tratado de Perú, la cláusula se aplica después de un
período de cinco años a partir de la fecha efectiva del tratado Chile-Perú.
(d) La tasa de retención de impuestos se reduce al 15% para pagos con
respecto a lo siguiente:
• Patentes de invención.
• Modelos.
• Dibujos y diseños industriales.
• Esquemas de trazado o layouts de circuitos integrados.
• Nuevas patentes vegetales.
• El uso o explotación de programas informáticos (software).
• La tasa impositiva reducida no se aplica a los pagos realizados a em-
presas residentes en jurisdicciones consideradas como regímenes
preferenciales. La tasa de retención de impuestos para dichos pagos
es del 30%.
(e) El impuesto del 35% se aplica a la cantidad del dividendo recauda-
do. Hasta el 100% del impuesto de sociedades pagado por la empresa chi-
lena es acreditable contra la retención de impuestos a cargo del accionista
no residente, según el régimen fiscal de la empresa chilena.
(f) De acuerdo con la legislación nacional chilena, se aplica una tasa
impositiva reducida del 4% a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados por préstamos otorgados por bancos extranjeros,
instituciones financieras y compañías de seguros.
• Intereses pagados sobre bonos.
• Intereses pagados con respecto a las operaciones de importación.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1045

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA PORTUGUESA

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Algeria 10/ 15 {d) 15 10
Andorra 5/ 15 {w) 10 5
Austria 15 {b) 10 5/ 10 {a)
Bahréin 10/15 {e) 10 5
Bélgica 15 {b) 15 10
Brasil 10/15 {d) 15 15
Bulgaria 10/15 {d) 10 10
Canadá 10/15 {d) 10 10
Cape Verde 10 10 10
Chile 10/ 15 {e) 05/ 10/ 15 (n) 5/ 10 {o)
China 10 10 10
Colombia 10 10 10
Cóte d'lvoire 10 10 5
Croacia 5/ 10 (p) 10 10
Cuba 5/ 10 ü) 10 5
Chipre 10 10 10
República Checa 10/15 {b)(d) 10 10
Dinamarca 10 {b) 10 10
Estonia 10 {b) 10 10
Etiopía 5/ 10 ü) 10 5
Finlandia 10/ 15 {b)(c) 15 10
Francia 15 {b) 10/ 12 (g) 5
Georgia 5/ 10 ü) 10 5
Alemania 15 (b) 10/ 15 (e) 10
Grecia 15 {b) 15 10
Guinea-Bissau 10 10 10
Hong-Kong 5/ 10 (p) 10 5
Hungría 10/15 {b){d) 10 10
Islandia 10/15 {d) 10 10
India 10/15 {d) 10 10
Indonesia 10 10 10
Irlanda 15 {b) 15 10
Israel 05/ 10/ 15 Ü){I) 10 10
Italia 15 (b) 15 12
Japón 5/ 10 (p) 5/ 10 (r) 5
Corea del Sur 10/ 15 (d) 15 10
Kuwait 5/10 (p) 10 10
Letonia 10 (b) 10 10
Lituania 10 (b) 10 10
Luxemburgo 15 (b) 10/15 (h) 10
Macau SAR 10 10 10
Malta 10/ 15 (b){d) 10 10
1046 EDICIONES FISCALES ISEF

México 10 10 10
Moldavia 5/ 10 0) 10 8
Marruecos 10/ 15 (d) 12 10
Mozambique 10 10 10
Países Bajos 10 (b) 10 10
Noruega 5/ 15 (p) 10 10
Omán 05/ 10/ 15 (z) 10 8
Pakistán 10/ 15 (d) 10 10
Panamá 10/ 15 (q) 10 10
Perú 10/ 15 (u) 10/ 15 (v) 10/ 15 (x)
Polonia 10/ 15 (b)(d) 10 10
Qatar 5/ 10 (y) 10 10
Rumania 10/ 15 (d) 10 10
Rusia 10/ 15 (d) 10 10
San Marino 10/ 15 (e) 10 10
Sáo Tomé and Prínci- 10/ 15 (e) 10 10
pe
Arabia Saudí 5/ 10 (y) 10 8
Senegal 5/ 10 0) 10 10
Singapur 10 10 10
Eslovaquia 10/ 15 (b)(d) 10 10
Eslovenia 5/ 15 (b)O) 10 5
Sudáfrica 10/ 15 (d) 10 10
España 10/ 15 (b)(c) 15 5
Suecia 10 (b) 10 10
Suiza 0/5/ 15 (s) 0/ 10 (t) 0/ 5 (t)
Túnez 15 15 10
Turquía 5/15 0) 10/ 15 (k) 10
Ucrania 10/ 15 (d) 10 10
Emiratos Arabes Uní- 5/15 (p) 10 5
dos
Reino Unido 10/ 15 (b)(c) 10 5
Estados Unidos 5/15 (i) 10 10
Uruguay 5/ 10 0) 10 10
Venezuela 10 10 10/ 12 (f)
Vietnam 05/ 10/ 15 (aa) 10 7.5/ 1O (bb)
Países sin tratado (m) 25 (b) 25 25

(a) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee directamente más


del 50% del capital del pagador. Para otras regalías, la tasa es del 5%.
(b) Consulte la Sección B para obtener detalles sobre una tasa del 0%
para distribuciones a empresas matrices en los estados miembros de la
Unión Europea.
(e) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee directamente al
menos el 25% del capital del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1047

(d) La tasa del 10% se aplica si, en la fecha de pago del dividendo, el re-
ceptor ha sido propietario directo de al menos el 25% del pagador durante
un período ininterrumpido de al menos dos años. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
(e) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos conside-
rados de interés económico o social por el gobierno portugués. La tasa del
15% se aplica a otros intereses.
(f) La tarifa es del 10% para gastos de asistencia técnica.
(g) La tasa del 10% se aplica a los intereses de los bonos emitidos en
Francia después de 1965. La tasa del 12% se aplica a otros pagos de inte-
reses.
(h) La tasa del 10% se aplica al interés pagado por una empresa de un
estado contratante si un establecimiento financiero residente en el otro es-
tado contratante puede deducir dichos intereses. La tasa del 15% se aplica
a otros pagos de intereses.
(i) Si el beneficiario real de los dividendos es una compañía que posee
el 25% o más del capital del pagador, y sí, a la fecha de la distribución
de los dividendos, la participación se ha mantenido durante al menos dos
años, el impuesto de retención La tasa es del 5%. Para otros dividendos, la
tasa es del 15%.
(j) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee directamente al me-
nos el 25% del capital del pagador. La tasa más alta se aplica a otros divi-
dendos.
(k) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos con una
duración
, de más de dos años. La tasa del 15% se aplica en todos los de-
mas casos.
(1) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados por una empre-
sa residente en Israel si el beneficiario real es una compañía que posee
directamente al menos el 25% del capital del pagador de los dividendos
y si los dividendos se pagan con ganancias que están sujetas a impuesto
en Israel a una tasa inferior a la tasa normal del impuesto de sociedades
israelí.
(m) Vea las Secciones A y B para más detalles.
(n) La tasa del 5% se aplica a los intereses sobre bonos y otros títulos
que se negocian de manera regular y sustancial en un mercado reconoci-
do. La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorgados
por bancos y compañías de seguros, así como a los intereses de las ventas
a crédito de maquinaria y equipo. La tasa del 15% se aplica en todos los
demás casos.
(o) La tasa del 5% se aplica a los arrendamientos de equipos. La tasa
del 10% se aplica en todos los demás casos.
(p) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee directamente al me-
nos el 10% del capital del pagador. La tasa más alta se aplica a otros divi-
dendos.
(q) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee directamente al
menos el 10% del capital del pagador. La tasa más alta se aplica a otros
dividendos.
1048 EDICIONES FISCALES ISEF

(r) La tasa del 5% se aplica si el receptor es un banco residente en el


otro estado contratante.
(s) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario tiene directamente al me-
nos el 25% del capital del pagador durante al menos dos años y si ambas
compañías cumplen con ciertos requisitos. La tasa del 5% se aplica si el
destinatario posee directamente al menos el 25% del capital del pagador.
La tasa más alta se aplica a otros dividendos.
(t) La tasa de 0% se aplica si el destinatario y el pagador son empresas
asociadas que cumplen con ciertos requisitos. La tasa más alta se aplica a
otros intereses y regalías.
(u) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee directamente al
menos el 10% del capital o de los derechos de voto del pagador. La tasa
del 15% se aplica a otros dividendos.
(v) La tasa del 10% se aplica si el destinatario es un banco residente en
el otro estado contratante.
(w) La tasa del 5% se aplica si el receptor es una compañía que posee
directamente durante un período de 12 meses antes de la distribución de
dividendos al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(x) La tasa es del 10% para las tarifas de asistencia técnica asociadas
con derechos de autor o know-how.
(y) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario tiene directamente al me-
nos el 10% del capital del pagador o el beneficiario es el estado. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
(z) La tasa del 5% se aplica si el receptor es el estado de Portugal,
el Banco de Portugal, el estado de Omán, el Banco Central de Omán, el
Fondo de Reserva General del Estado de Omán o el Fondo de Inversión de
Omán (así como otras entidades). La tasa del 10% se aplica si el destinata-
rio es una empresa que posee directamente al menos el 10% del pagador.
La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(aa) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una empresa que po-
see directamente al menos el 70% del pagador. La tasa del 10% se aplica
si el destinatario es una empresa que posee directamente al menos el 25%
del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(bb) El 7.5% se aplica a servicios técnicos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1049

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL ESTADO DE ISRAEL

La siguiente tabla proporciona las tasas de impuestos de retención is-


raelíes para pagos de dividendos, intereses y regalías a residentes de di-
versas jurisdicciones. Se pueden aplicar exenciones o condiciones, según
los términos del tratado en particular.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Austria 25 15 10
Bielorrusia 10 5/ 10 (e) 5/ 10 (aa)
Bélgica 15 15 10
Brasil 10/ 15 (1) 15 (e) 10/ 15 Oj)
Bulgaria 10/ 12.5 (b) 5/ 10 (e) 12.5 (d)
Canadá 15 15 15
China 10 7/ 10 (e) 7/ 10 (f)
Croacia 5/10/15 (h) 0/ 5/10 (c)(II) 5
República Checa 5/15 (g) 10 5
Dinamarca 0/10 (oo) 0/ 5 (q)(mm) o
Estonia 0/5 (oo) 5 (e) o
Etiopía 5/10/ 15 (h) 0/ 5/10 (c)(II) 5
Finlandia 5/10/ 15 (h) 10 (i) 10
Francia 5/10/15 (h) 5/ 10 (i)O) 10
Georgia 0/5 (oo) 0/ 5 (q)(mm) o
Alemania 5/10 (w) 5 o
Grecia 25 (k) 10 10
Hungría 5/15 (g) o o
India 10 10 10
Irlanda 10 5/ 10 O) 10
Italia 10/ 15 (1) 10 10
Jamaica 15/ 22.5 (m) 15 10
Japón 5/15 (n) 10 10
Corea del Sur 5/10/15 (h) 7.5/ 1O (e) 2/ 5 (o)
Letonia 5/10/15 (h) 5/ 10 (e) 5
Lituania 5/10/15 (h) 0/ 10 (q)(II) 5/10 (u)
Luxemburgo 5/10/ 15 (h) 5/ 10 (e) 5
Macedonia (pp) 5/15 (ww) 10 (xx) 5 (yy)
Malta 0/ 15 (uu) 0/5 (q)(ss) o
México 5/ 10 (p) 10 (q) 10
Moldavia 5/ 10 (kk) 0/5 (q)(mm) 5
Países Bajos 5/ 10/ 15 (h) 10/ 15 (r) 5
Noruega 25 25 10
Panamá 5/ 15/20 (qq) 0/15 (rr) 15
Filipinas 10/ 15 (s) 10 10/15 (t)
Polonia 5/ 10 (g) 5 5/ 10 (u)
Portugal 5/ 10/ 15 (h) 10 (q) 10
Rumania 15 5/10 (v) 10
1050 EDICIONES FISCALES ISEF

Rusia 10 10 (q) 10
Singapur 5/10 (g) 7 (e) 5 (x)
Eslovaquia 5/ 10 (g) 2/5/ 10 (y) 5
Eslovenia 5/ 10/15 (h) 0/5 (q)(mm) 5
Sudáfrica 25 25 o
España 10 5 (z) 5/6 (aa)
Suecia o (w) 25 o
Suiza 5/ 10/15 (h) 5/ 10 (e) 5
Taiwán 10 7/ 10 (e) 10
Tailandia 10/ 15 (bb) 10/ 15 (ce) 5/ 15 (dd)
Turquía 10 10 (ee) 10
Ucrania 5/10/15 (h) 5/ 10 (e) 10
Reino Unido 15 15 o
Estados Unidos 12.5/ 15/25 (ff) 10/ 17.5 (gg) 10/15 (hh)
Uzbekistán 10 10 5/ 10 (ii)
Vietnam 10 10 (q) 5/ 7 .5/ 15 (u)
Países sin tratado 25/30 23 (tt) 23 (tt)
(nn)

(a) Diferentes tarifas pueden aplicarse a las regalías culturales.


(b) La tasa del 10% se aplica a los dividendos que se pagan de las
ganancias gravadas a una tasa de impuestos de la empresa reducida. Pa-
ra otros dividendos, la tasa de retención de impuestos no puede exceder
la mitad de la tasa de retención de impuestos no convencional; debido a
que la tasa de retención de impuestos no convencional para dividendos es
actualmente del 25%, la tasa de retención de impuestos del tratado es del
12.5%.
(e) Los intereses sobre ciertos préstamos del gobierno están exentos.
La tasa del 5% (Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Etiopía, Letonia, Luxembur-
go, Suiza y Ucrania), el 7% {Taiwán) o el 7.5% (Corea) se aplica a los in-
tereses de préstamos de bancos o instituciones financieras. La tasa del
10% (Brasil , 15%; Estonia, 5%; y Singapur, 7%) se aplica a otros pagos de
intereses.
(d) La tasa de retención de impuestos no puede exceder la mitad de la
tasa de retención de impuestos no tratada; Debido a que la tasa de reten-
ción de impuestos no tratada actualmente es del 26.5%, la tasa de reten-
ción de impuestos del tratado es del 13.25%.
(e) La tasa del 7% se aplica a los intereses pagados a bancos o institu-
ciones financieras.
(f) Según un protocolo del tratado, la tasa del 7% es la tasa de reten-
ción efectiva de las cantidades pagadas por el uso de equipo industrial ,
comercial o científico.
(g) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee directamente al me-
nos el 10% del capital del pagador (Hungría, Singapur y República Eslova-
ca) o al menos el 15% del capital del pagador (Polonia), o si el beneficiario
es una empresa. que posee al menos el 15% del capital del pagador (Re-
pública Checa).
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1051

(h) La tasa del 5% se aplica si los dividendos se pagan con las utilidades
que estaban sujetas a la tasa impositiva re~ular de la empresa (actualmen-
te, 26.5%) y si se pagan a una corporacion que posee al menos el 10%
(Etiopía, Finlandia, Francia, Corea, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Eslove-
nia y Suiza) o el 25% (Croacia, Países Bajos, Portugal y Ucrania) del capital
del pagador. La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados a dicha
corporación (según el tratado de Ucrania, una corporación que posee al
menos el 10%) de las ganancias que se gravaron a una tasa reducida del
impuesto de sociedades. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(i) Alternativamente, un receptor de intereses puede optar por pagar
impuestos regulares (actualmente, la tasa impositiva de la empresa es del
26,5%) sobre el margen de beneficio de los préstamos.
(j) La tasa del 5% se aplica a los intereses de un préstamo bancario, así
como a los intereses relacionados con las ventas a crédito de mercancías
entre empresas o las ventas de equipos industriales, comerciales o científi-
cos.
(k) Los dividendos están sujetos a impuestos a la tasa establecida en la
legislación nacional, que actualmente es del 25% en Israel.
(1) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee al menos el 25%
del capital del pagador.
(m) La tasa del 15% se aplica si el destinatario es una empresa que po-
see directamente al menos el 10% del poder de voto del pagador.
(n) La tasa del 5% se aplica a los destinatarios corporativos que bene-
fician al menos al 25% de las acciones con derecho a voto del pagador
durante los seis meses anteriores al final del período contable para el cual
se realiza la distribución.
(o) La tasa del 2% se aplica a las regalías por el uso de equipos indus-
triales, comerciales o científicos.
(p) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee al menos el 10%
del pagador y si el pagador no es una empresa residente israelí que pagó
los dividendos de las ganancias que se gravaron con una tasa impositiva
reducida. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(q) Los intereses sobre ciertos préstamos del gobierno están exentos.
(r) La tasa del 10% se aplica a un banco o institución financiera holan-
desa.
(s) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee al menos el 10%
del capital del pagador.
(t) La tasa del 15% se aplica a menos que Filipinas pueda imponer una
tasa menor a las regalías obtenidas por un residente de un tercer país en
circunstancias similares. El tratado Filipinas-Alemania especifica una tasa
de retención de impuestos del 10% sobre las regalías industriales y comer-
ciales. En consecuencia, se podría aplicar una tasa del 10% a estas regalías
bajo el tratado Israel-Filipinas.
(u) La tasa del 5% se aplica a las regalías por el uso de equipos indus-
triales, comerciales o científicos. La tasa del 7.5% (Vietnam) se aplica a los
honorarios técnicos.
1052 EDICIONES FISCALES ISEF

(v) La tasa del 5% se aplica a los intereses sobre préstamos bancarios,


así como a los intereses relacionados con las ventas a crédito de mercan-
cías entre empresas o las ventas de equipos industriales, comerciales o
científicos. Los intereses sobre ciertos préstamos del gobierno están exen-
tos.
(w) Bajo una interpretación disputada del tratado, se puede aplicar una
tasa del 15% a los dividendos pagados de las ganancias de una empresa
o propiedad aprobada.
(x) La tasa impositiva sobre las regalías en el país del destinatario se
limita al 20%.
(y) La tasa del 2% se aplica al interés pagado por ciertos préstamos del
gobierno. La tasa del 5% se aplica al interés recibido por las instituciones
financieras que otorgan préstamos en el curso de sus actividades comer-
ciales habituales. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(z) Esta tasa se aplica al interés en relación con las ventas a crédito de
mercaderías entre empresas y las ventas de equipo industrial, comercial o
científico, y al interés en préstamos otorgados por instituciones financieras.
(aa) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
po industrial, comercial o científico (y vehículos de transporte por carretera
según el tratado de Bielorrusia), o por derechos de autor de obras literarias,
dramáticas, musicales o artísticas. La tasa para otras regalías es del 10%
(Bielorrusia) o del 7% (España).
(bb) La tasa del 10% se aplica si el receptor es un residente israelí o si
es un residente tailandés que posee al menos el 15% del capital del paga-
dor.
(ce) La tasa del 10% se aplica al interés pagado a los bancos o institu-
ciones financieras, incluidas las compañías de seguros.
(dd) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de obras
literarias, artísticas o científicas, excluyendo las obras de radio o televisión.
(ee) Los intereses sobre ciertos préstamos del gobierno están exentos.
La tasa del 10% se aplica a todos los demás pagos de intereses.
(ff) La tasa de 12.5% se aplica a los dividendos pagados por una com-
pañía que no tiene una empresa aprobada o propiedad aprobada en Israel
a corporaciones estadounidenses que poseen al menos el 10% de las ac-
ciones con derecho a voto del pagador, sujeto a ciertas condiciones. La
tasa del 15% se aplica a los dividendos pagados de las ganancias de una
empresa o propiedad aprobada. La tasa del 25% se aplica a otros dividen-
dos.
(gg) La tasa del 10% se aplica a los intereses de un préstamo de un
banco, institución de ahorro, compañía de seguros o compañía similar. La
tasa de 17.5% se aplica a otros intereses. Alternativamente, un receptor de
intereses puede optar por pagar impuestos regulares (la tasa impositiva de
la empresa
, es actualmente del 26.5%} sobre el margen de beneficio de los
prestamos.
(hh) La tasa del 10% se aplica a los derechos de autor y las regalías ci-
nematográficas. La tasa del 15% se aplica a las regalías industriales y otras.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1053

(ii) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de obras
literarias, artísticas o científicas, excluyendo las películas cinematográficas.
La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(jj) La tasa del 15% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de marcas comerciales. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(kk) La tasa del 5% se aplica si los dividendos se pagan a una corpo-
ración que posee al menos el 25% del capital del pagador. La tasa del 10%
se aplica a otros dividendos.
(11) La tasa del 0% se aplica al interés con respecto a las ventas a crédito
de mercancías o equipo industrial, comercial o científico. Según el tratado
de Lituania, dicho crédito no debe exceder los seis meses y las partes rela-
cionadas están excluidas.
(mm) La tasa del 0% se aplica a los intereses con respecto a un prés-
tamo, reclamo de deuda o crédito garantizado o asegurado por una ins-
titución para el seguro o la financiación de transacciones comerciales
internacionales que son propiedad exclusiva del otro estado contratante
(Dinamarca, Georgia y Moldavia) o actos en nombre del otro Estado con-
tratante (Eslovenia), y con respecto a los intereses pagados por bonos cor-
porativos negociados (Dinamarca y Georgia). La tasa del 5% se aplica a
otros intereses.
(nn) Consulte las Secciones A y B. Se aplica una tasa de retención de
impuestos del 25% a los dividendos y otros pagos a los beneficiarios que
tienen menos del 10% de la entidad pagadora.
(oo) La tasa del 0% se aplica si el destinatario es una empresa que
posee directamente al menos el 10% del capital del pagador durante un
período consecutivo de al menos 12 meses.
(pp) Este tratado ha sido firmado, pero aún no ha sido ratificado.
(qq) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a los planes de
pensiones. La tasa del 20% se aplica a las distribuciones de una compañía
de inversión en bienes raíces si el beneficiario efectivo posee menos del
10% del capital de la compañía. La tasa del 15% se aplica a otros dividen-
dos.
(rr) La tasa del 0% se aplica a los intereses de ciertos préstamos del
gobierno, los intereses pagados a los planes de pensiones y los intereses
de ciertos bonos corporativos negociados en una bolsa de valores. La tasa
del 15% se aplica a otros intereses.
(ss) La tasa del 0% se aplica a los intereses derivados de los bonos
corporativos que se cotizan para negociación.
(tt) Esta es la tasa impositiva regular de la empresa para las ganancias
y ganancias de capital real efectivas desde el 1 de enero de 2018.
(uu) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad de valores o una compañía de
inversión en bienes raíces) que posee directamente al menos el 10% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica
a los dividendos en todos los demás casos. Las distribuciones realizadas
por una empresa de inversión inmobiliaria que es residente de Israel a un
residente de Malta pueden estar sujetas a impuestos en Malta. Tales distri-
buciones también pueden ser gravadas en Israel de acuerdo con las leyes
1054 EDICIONES FISCALES ISEF

de Israel. Sin embargo, si el beneficiario real de estas distribuciones es un


residente de Malta que posee directamente menos del 10% del capital de
la empresa distribuidora, el impuesto cargado en Israel no puede exceder
una tasa del 15% de la distribución bruta.
(w) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee al menos el 10%
del capital del pagador. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(ww) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía (que no sea una sociedad de valores o una compañía de
inversión en bienes raíces) que posee directamente al menos el 25% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica
en todos los demás casos.
(xx) La tasa impositiva máxima es del 10% si el beneficiario efectivo de
los intereses es un residente del otro estado contratante. Sin embargo, los
intereses que surgen en un estado contratante están exentos de impuestos
en ese estado si existe una de las siguientes circunstancias:
• El interés se paga al gobierno del otro estado contratante, a una auto-
ridad local o al banco central del mismo.
• Los intereses son pagados por el gobierno de ese estado contratante,
una autoridad local o el banco central del mismo.
(yy) La tasa impositiva máxima es del 5% si el beneficiario efectivo de
las regalías es un residente del otro estado contratante.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1055

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR RUMANIA

La siguiente tabla muestra las tasas de retención aplicables en virtud de


los tratados fiscales bilaterales de Rumania.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 10/ 15 (a) 10 15
Algeria 15 15 15
Armenia 5/10 (a) 10 10
Australia 5/ 15 (b) 10 10
Austria 0/5 (a) 0/3 (n) 3
Azerbaiyán 5/10 (a) 8 10
Bangladesh 10/ 15 (b) 10 10
Bielorrusia 10 10 15
Bélgica 5/ 15 (a) 10 5
Bulgaria 5 0/5 (aa) 5
Canadá 5/ 15 (b) 10 5/10 (r)
China 0/3 (yy) 0/3 (zz) 3
Costa Rica (dd) 5/ 15 (a) 10 10
Croacia 5 10 10
Chipre 10 10 0/5 (e)
República Checa 10 7 10
Dinamarca 10/ 15 (a) 10 10
Ecuador 15 10 10
Egipto 10 15 15
Estonia 10 0/10 10
Etiopía 10 15 15
Finlandia 5 0/5 2.5/5 (f)
Francia 10 10 10
Georgia 8 10 5
Alemania 5/ 15 (b) 0/3 (g) 3
Grecia 25/45 (h) 10 5/7 (i)
Hong-Kong 0/3/5 (rr) 0/3 (ss) 3
Hungría 5/15 0) 15 10
Islandia 5/10 (a) 3 5
India 10 0/ 10 (pp) 10
Indonesia 12.5/ 15 (a) 12.5 12.5/ 15 (k)
Irán 10 8 10
Irlanda 3 0/3 (1) 0/3 (i)
Israel 15 0/ 5/ 10 (m) 10
Italia 0/ 5 (ww) 0/5 (xx) 5
Japón 10 10 10/15 (i)
Jordán 15 12.5 15
Kazajstán 10 10 10
Corea del Norte 10 10 10
1056 EDICIONES FISCALES ISEF

Corea del Sur 7/ 10 (a) 0/10 (x) 7/ 10 (k)


Kuwait 0/ 1 (ii) 1 20
Letonia 10 10 10
Líbano 5 5 5
Lituania 10 10 10
Luxemburgo 5/ 15 (a) 0/10 (e) 10
Macedonia 5 10 10
Malasia 0/ 10 (o) 0/15 (p) 0/ 12 (q)
Malta 5/30 (h) 5 5
México 10 15 15
Moldavia 10 10 10/15 (k)
Marruecos 10 10 10
Namibia 15 15 15
Países Bajos 0/5/15 (s) 0/3 (t) 0/3 (t)
Nigeria 12.5 12.5 12
Noruega 0/5/10 (tt) 0/5 (uu) 5
Pakistán 10 10 12
Filipinas 10/15 (a) 10/ 15 (u) 10/15/25 (v)
Polonia 5/ 15 (a) 10 10
Portugal 10/ 15 (w) 10 10
Qatar 3 3 5
Rusia 15 15 10
San Marino 0/5/10 (ee) 3 3
Arabia Saudí 0/5 üi) 0/5 (kk) 10
Singapur 0/5 (ff) 5 5
Eslovaquia 10 10 10/15 (k)
Eslovenia 5 5 5
Sudáfrica 15 15 15
España 10/ 15 (a) 10 10
Sri Lanka 12.5 10 10
Sudán 5/ 10 (a) 0/5 5
Suecia 10 10 10
Suiza 0/ 15 (11) 0/5 (mm) 0/ 10 (y)
Siria 5/ 15 (a) 10 12
Tayikistán 5/ 10 (a) 10 10
Tailandia 15/20 (a) 10/ 20/25 (z) 15
Túnez 12 10 12
Turquía 15 10 10
Turkmenistán 10 10 15
Ucrania 10/15 (a) 10 10/15 (k)
Emiratos Arabes 0/3 (w) 0/3 (qq) 3
Unidos
Reino Unido 10/15 (a) 10 10/15 (i)
Estados Unidos 10 10 10/15 (i)
Uruguay 5/ 10 (a) 0/ 10 (nn) 10
Uzbekistán 10 0/ 10 (aaa) 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1057

Vietnam 15 10 15
República de Yu- 10 10 10
goslavia (oo)
Yugoslavia (bb) 5 7.5 10
Zambia 10 10 15
Países sin tratado 5 0/16 (ce) 16

(a) La tasa más baja se aplica si el beneficiario de dividendos es una


compañía que posee al menos el 25% del capital del pagador.
(b) La tasa más baja se aplica si el beneficiario de dividendos es una
compañía que posee al menos el 10% del capital del pagador.
(e) La tasa es del 0% si el endeudamiento sobre el cual se paga el inte-
rés está garantizado, asegurado o financiado por el otro estado o por una
institución financiera que es residente del otro estado.
(d) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
uno de los siguientes:
• El gobierno de un estado contratante.
• La institución o entidad gubernamental de un Estado contratante.
• Una empresa que reside en un estado contratante y que posee al me-
nos el 25% de su capital de propiedad directa o indirecta del gobierno
o de las instituciones gubernamentales de cualquiera de los estados
contratantes.
(e) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por patentes, mar-
cas, diseños y modelos y know-how.
(f) La tasa de 2.5% se aplica a las regalías relacionadas con software de
computadora o equipo industrial.
(g) El 0% se aplica al interés pagado al gobierno alemán, Deutsche
Bundesbank Kreditanstalt fur Wiederaufbau o Deutsche lnvestitions und
Entwicklungsgesellschaft (DEG) y al interés pagado por un préstamo ga-
rantizado por Hermes-Deckung. La tasa del 0% tambien se aplica al interés
pagado al gobierno rumano si se deriva y es de propiedad beneficiosa de
ciertos tipos de instituciones (por ejemplo, el gobierno rumano, una unidad
administrativa-territorial, una autoridad local o una agencia, unidad ban-
caria o institución del gobierno rumano) o si las reclamaciones de deuda
de los residentes rumanos están garantizadas, aseguradas o financiadas
por una institución financiera de propiedad absoluta del gobierno rumano.
Además, mientras Alemania no imponga impuestos sobre los intereses,
Rumania no puede gravar los intereses. El protocolo del tratado estipula
que los siguientes tipos de intereses se gravan sólo en el estado donde sur-
gen los intereses y de acuerdo con la ley de ese estado, siempre que sean
deducibles en la determinación de los beneficios del pagador de intereses:
• Intereses derivados de derechos o reclamaciones de deuda que con-
llevan el derecho a participar en ganancias.
• Intereses vinculados a los beneficios del prestatario.
• Intereses derivados de los bonos de participación en beneficios.
1058 EDICIONES FISCALES ISEF

(h) La tasa más baja se aplica a los dividendos pagados por las empre-
sas residentes en Rumania.
(i) La tasa más baja se aplica a las regalías culturales.
O)La tasa más baja se aplica si el beneficiario de dividendos es una
empresa que posee al menos el 40% del capital del pagador.
(k) La tarifa más baja se aplica a los pagos recibidos por el uso o el de-
recho de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planes,
fórmulas y procesos secretos, o equipo industrial, comercial o científico, y
para

información relacionada con la industria, comercial o científico. expe-

r1enc1a.
(1) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados en relación con las ventas a crédito de equipos
industriales, comerciales o científicos.
• Intereses sobre préstamos otorgados por bancos u otras institucio-
nes financieras (incluidas las compañías de seguros).
• Intereses sobre préstamos a plazo superior a dos años.
• Intereses sobre reclamos de deuda garantizados, asegurados o di-
recta o indirectamente financiados por o en nombre del gobierno de
cualquiera de los estados contratantes.
(m) La tasa de 0% se aplica a los intereses que surgen en un estado con-
tratante con respecto a obligaciones, fondos públicos o instrumentos simi-
lares del gobierno que se paga a los residentes del otro estado contratante
y a los intereses sobre préstamos otorgados o garantizados por el Banco
Nacional de Rumania o por el banco de Israel. La tasa del 5% se aplica a
los intereses pagados con respecto a las ventas a crédito de mercancías o
equipo industrial, comercial o científico, y a los intereses sobre préstamos
otorgados por bancos. La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(n) Mientras Austria, en virtud de su legislación nacional, no aplique la
retención de impuestos sobre los intereses pagados a los residentes ruma-
nos, la tasa de retención de impuestos es del 0%. También se aplica una
exención si existe alguna de las siguientes circunstancias:
• El pagador o el receptor del interés es el gobierno de un estado con-
tratante, una autoridad local o una unidad administrativa o territorial
del mismo o el banco central de un estado contratante.
• El interés se paga con respecto a un préstamo otorgado, aprobado,
garantizado o asegurado por el gobierno de un estado contratante,
el banco central de un estado contratante o una institución financiera
propiedad o controlada por el gobierno de un estado contratante.
• El interés se paga con respecto a un préstamo otorgado por un banco
u otra institución financiera (incluida una compañía de seguros).
• El interés se paga sobre un préstamo otorgado por un período de
más de dos años.
• El interés se paga en relación con la venta a crédito de equipos indus-
triales, comerciales o científicos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1059

(o) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados por una empresa
residente en Malasia a un residente rumano; la tasa del 10% se aplica a los
dividendos pagados por una empresa residente en Rumania a un residente
de Malasia.
(p) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados a los residentes
rumanos por préstamos a largo plazo.
(q) La tasa del 0% se aplica a las regalías industriales recibidas de Ma-
lasia por residentes rumanos.
(r) La tasa del 5% se aplica a lo siguiente:
• Derechos de autor y pagos similares con respecto a la producción o
reproducción de obras literarias, dramáticas, musicales u otras obras
artísticas (pero sin incluir derechos de autor con respecto a películas
cinematográficas o trabajos en películas o cintas de video u otros
medios de reproducción para su uso en relación con la televisión) o
radiodifusión).
• Regalías por el uso o el derecho de uso de software de computadora,
patentes o información relacionada con la experiencia industrial, co-
mercial o científica (sin incluir las regalías pagadas con respecto a un
contrato de alquiler o franquicia).
(s) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario de los dividendos es una
compañía que posee al menos el 25% del capital del pagador. La tasa del
5% se aplica si el beneficiario de los dividendos es una empresa que posee
al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(t) Rumania no impondrá impuestos de retención sobre los intereses y
regalías pagados a los residentes holandeses, siempre y cuando la legisla-
ción nacional holandesa no imponga impuestos de retención sobre estos
tipos de pagos. También se aplica una exención si existe alguna de las
siguientes circunstancias:
• El pagador o el receptor del interés es el gobierno de un estado con-
tratante, un organismo público, una subdivisión política, una unidad
administrativa-territorial o una autoridad local del mismo o el banco
central de un estado contratante.
• El interés se paga con respecto a un préstamo otorgado, aprobado,
garantizado o asegurado por el gobierno de un estado contratante, el
banco central de un estado contratante o cualquier agencia o agen-
cia (incluida una institución financiera) propiedad o controlada por el
gobierno de un Estado contratante.
• El interés se paga con respecto a un préstamo otorgado, aprobado,
garantizado o asegurado por el gobierno de un estado contratante, el
banco central de un estado contratante o cualquier agencia o agen-
cia (incluida una institución financiera) propiedad o controlada por el
gobierno de un Estado contratante.
• El interés se paga sobre un préstamo otorgado por un período de
más de dos años.
• El interés se paga en relación con la venta a crédito de equipos indus-
triales, comerciales o científicos.
1060 EDICIONES FISCALES ISEF

(u) La tasa más baja se aplica a los intereses relacionados con las ven-
tas a crédito de equipos, los préstamos otorgados por un banco o las emi-
siones públicas de bonos y obligaciones.
(v) La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por una empresa
que está registrada como inversionista extranjero y participa en una acti-
vidad en un campo económico prioritario. La tasa del 15% se aplica a las
regalías relacionadas con la producción de cine o televisión. La tasa del
25% se aplica a otras regalías.
(w) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario de dividendos es una
compañía que posee al menos el 25% del capital del pagador por un perío-
do ininterrumpido de dos años.
(x) La tasa del 0% se aplica a los intereses relacionados con las ventas
a crédito de equipos industriales y científicos.
(y) Rumania no impondrá el impuesto de retención sobre las regalías
pagadas a los residentes suizos, siempre que la legislación nacional suiza
no imponga el impuesto de retención sobre las regalías.
(z) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario de los intereses es una
compañía financiera, incluida una compañía de seguros. La tasa del 20%
se aplica al interés con respecto a las ventas a crédito. La tasa del 25% se
aplica a otros pagos de intereses.
(aa) La tasa de 0% se aplica si el interés es de propiedad benéfica del
otro estado contratante o una unidad administrativa territorial o una auto-
ridad local del mismo, el banco central de ese otro estado o una agencia,
banco o institución de ese otro estado o administración. unidad territorial o
autoridad local de la misma o si los reclamos de deuda de un residente del
otro estado contratante están garantizados, asegurados o financiados por
una institución financiera de propiedad absoluta de ese otro estado.
(bb) Este tratado se aplica actualmente sólo a Bosnia y Herzegovina.
(ce) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses relacionados con instrumentos de deuda pública o instru-
mentos emitidos por el Banco Nacional de Rumania con el propósito
de alcanzar los objetivos de la política monetaria.
• Intereses pagados a los fondos de pensiones de la Unión Europea.
• La tasa del 16% se aplica a otros pagos de intereses.
(dd) Este tratado aún no está en vigor.
(ee) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario de los dividendos es una
compañía que posee al menos el 50% del capital del pagador. La tasa del
5% se aplica si el beneficiario de los dividendos es una empresa que posee
al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del 10% se aplica a todos
los demás dividendos.
(ff) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno del
otro estado contratante.
(gg) De acuerdo con una directiva de la Unión Europea, las siguientes
reglas se aplican a los dividendos pagados a las empresas que residen en
la Unión Europea:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1061

• La tasa de retención de impuestos en Rumania es del 0% si se cum-


plen ciertas condiciones, como que el beneficiario de los dividendos
posea al menos el 10% del capital del pagador durante un período
ininterrumpido de un año antes del pago de los dividendos.
La tasa de retención de impuestos en Rumania es del 5% si no se cum-
plen las condiciones mencionadas en el punto anterior. (hh) La tasa de re-
tención de impuestos es del 0% para intereses y regalías si se cumplen las
siguientes condiciones:
• El beneficiario efectivo de los intereses o regalías es una persona ju-
rídica residente en un estado miembro de la Unión Europea o un es-
tablecimiento permanente de una entidad residente en dicho estado.
• El beneficiario efectivo de los intereses o regalías posee al menos el
25% del valor o número de títulos de participación en la entidad ruma-
na por un período ininterrumpido de al menos dos años que termina
en la fecha de pago de los intereses o regalías.
(ii) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno o sub-
divisiones políticas, autoridades locales o unidades territoriales administra-
tivas. La tasa del 0% también se aplica a las empresas de propiedad estatal
mayoritaria (al menos el 51 %) si los accionistas minoritarios son residentes
de ese estado.
(jj) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
uno de los siguientes:
• El gobierno de un estado contratante.
• Una institución o entidad gubernamental de un estado contratante.
(kk) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El pagador de los ingresos por reclamos de deuda es el gobierno
de un estado contratante o una unidad administrativa-territorial o una
subdivisión administrativa o una autoridad local del mismo.
• Los ingresos por reclamos de deudas se pagan al gobierno del otro
estado contratante o unidad administrativa-territorial, o una subdi-
visión administrativa o autoridad local del mismo, o una agencia o
agencia (incluida una institución financiera) de propiedad total del
otro estado contratante o unidad administrativa-territorial, o una sub-
división administrativa o autoridad local de la misma.
• Los ingresos por reclamos de deuda se pagan a cualquier otra agen-
cia o agencia (incluida una institución financiera) con respecto a los
préstamos otorgados en virtud de un acuerdo entre los gobiernos de
los estados contratantes.
• Los ingresos por reclamos de deuda se pagan sobre préstamos otor-
gados, asegurados o garantizados por una institución pública con el
fin de promover las exportaciones.
(11) Se aplicará una exención de retención de impuestos para dividen-
dos si existe alguna de las siguientes circunstancias:
1062 EDICIONES FISCALES ISEF

• Los dividendos se pagan a una compañía (que no sea una sociedad)


que posee directamente al menos el 25% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
• El beneficiario efectivo de los dividendos es el gobierno del estado
contratante o una institución o entidad gubernamental de un estado
contratante.
(mm) La exención del impuesto a la retención de intereses se aplica si
existe alguna de las siguientes circunstancias:
• El interés se paga a las partes relacionadas (es decir, a las empresas
matrices
, directas o hermanas) que tienen una participación del 25%
o mas.
• El préstamo está garantizado por una institución gubernamental.
(nn) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El beneficiario efectivo es el gobierno, una subdivisión administrativa,
una autoridad local o una unidad administrativa-territorial.
• El beneficiario efectivo es un banco propiedad del gobierno, una sub-
división administrativa, una autoridad local o una unidad administra-
tiva-territorial.
• El préstamo está garantizado, asegurado o financiado por un banco
de propiedad total del gobierno.
(oo) Este tratado se aplica actualmente a Montenegro y Serbia.
(pp) La tasa de 0% se aplica si el interés se deriva y es de beneficio de
lo siguiente:
• El gobierno, una unidad territorial administrativa, una subdivisión polí-
tica, una autoridad local o una unidad administrativa-territorial.
• En el caso de Rumania, por el Banco Nacional de Rumania o el Banco
de Exportación e Importación de Rumania.
• En el caso de India, por el Banco de Reserva de India, el Banco de Ex-
portación e Importación de India o el Banco Nacional de la Vivienda.
• Cualquier otra institución que pueda acordarse mediante un inter-
cambio de cartas entre las autoridades competentes.
(qq) El tratado prevé una exención de intereses en las siguientes cir-
cunstancias:
• Los intereses originados en los Emiratos Arabes Unidos y pagados al
Gobierno de Rumania o a cualquiera de sus instituciones financieras
están exentos del impuesto de los Emiratos Arabes Unidos.
• Los intereses originados en Rumania y pagados al gobierno de los
Emiratos Arabes Unidos o sus instituciones financieras están exentos
del impuesto rumano.
• Intereses que surgen de instituciones cuya capital es total o parcial-
mente propiedad del Gobierno de Rumania o del Gobierno de los
Emiratos Arabes Unidos exentos de impuestos en los respectivos es-
tados contratantes.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1063

(rr) En el caso de la Región Administrativa Especial de Hong Kong


(SAR), la tasa del 0% se aplica si el beneficiario es uno de los siguientes:
• El gobierno de la RAE de Hong Kong.
• La Autoridad Monetaria de Hong Kong.
• El fondo intercambio.
• Una institución financiera propiedad total o principalmente del Go-
bierno de la RAE de Hong Kong y acordada mutuamente por las au-
toridades competentes de las partes contratantes.
En el caso de Rumania, la tasa del 0% se aplica si el beneficiario es uno
de los siguientes:
• Rumania o una unidad administrativa-territorial de la misma.
• El banco nacional de Rumania.
• El Banco de Exportación e Importación de Rumania (EXIMBANK).
• Una institución financiera de propiedad total o principal de Rumania y
acordada mutuamente por las autoridades competentes de las partes
contratantes.
De lo contrario, las siguientes son las tarifas:
• 3% si el beneficiario real es una compañía (que no sea una sociedad)
que posee directamente al menos el 15% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
• 5% en todos los demás casos.
(ss) La tasa del 0% se aplica siempre y cuando la RAE de Hong Kong,
según su legislación interna, no aplique impuestos de retención sobre los
intereses. En el caso de la RAE de Hong Kong, también está disponible una
exención si el interés es propiedad de uno de los siguientes:
• El gobierno de la RAE de Hong Kong.
• La Autoridad Monetaria de Hong Kong.
• El fondo de intercambio.
• Una institución financiera propiedad total o principalmente del Go-
bierno de la RAE de Hong Kong y acordada mutuamente por las au-
toridades competentes de las partes contratantes.
En el caso de Rumania, también está disponible una exención si el inte-
rés es propiedad de uno de los siguientes:
• Rumania o una unidad administrativa-territorial de la misma.
• El banco nacional de Rumania.
• El EXIMBANK.
• Una institución financiera de propiedad total o principal de Rumania
y acordada mutuamente por las autoridades competentes de los es-
tados contratantes.
(tt) En el caso de Noruega, la tasa del 0% se aplica a los dividendos
pagados a lo siguiente:
1064 EDICIONES FISCALES ISEF

• El banco central de Noruega.


• El fondo de pensiones del gobierno.
• Un órgano estatutario o cualquier entidad de propiedad total o princi-
pal de Noruega, según se acuerde de vez en cuando entre las autori-
dades competentes de los estados contratantes.
En el caso de Rumania, la tasa del 0% se aplica a los dividendos paga-
dos a lo siguiente:
• El banco nacional de Rumania.
• El EXIMBANK.
• Un órgano estatutario o cualquier entidad de propiedad total o princi-
pal de Rumania, según se acuerde de vez en cuando entre las autori-
dades competentes de los estados contratantes.
La tasa del 5% se aplica si el beneficiario de los dividendos es una em-
presa que posee al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del 10%
se aplica a todos los demás dividendos.
(uu) La tasa del 5% se aplica si los intereses son derivados y son de
propiedad beneficiosa del gobierno del otro estado contratante o una
subdivisión política, autoridad local o unidad administrativa-territorial del
mismo o una agencia, unidad bancaria o institución de ese gobierno o
subdivisión política, local autoridad o unidad administrativa-territorial o si
los reclamos de deuda de un residente del otro estado contratante están
garantizados, asegurados o financiados por una institución financiera de
propiedad absoluta del gobierno del otro estado contratante.
(w) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno de
un estado contratante o una institución gubernamental o entidad de este y
a las compañías que son residentes de cualquiera de los estados contra-
tantes y que tienen al menos el 25% de su capital de propiedad directa o
indirectamente del gobierno o una institución gubernamental de un estado
contratante.
(ww) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 10% del capital del pagador por un
período ininterrumpido de dos años.
(xx) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El pagador de los intereses es el gobierno de un estado contratante o
una organización local del mismo.
• El interés se paga al gobierno del otro estado contratante o de la or-
ganización local del mismo o a un organismo u organismo (incluida
una institución financiera) de propiedad exclusiva del estado contra-
tante o la autoridad local del mismo.
• El interés se paga a otros organismos o agencias (incluida una insti-
tución financiera) que dependen de sus fondos de las entidades men-
cionadas anteriormente en virtud de acuerdos celebrados entre los
gobiernos de los estados contratantes.
(yy) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados al gobierno
o subdivisiones políticas, autoridades locales o unidades territoriales ad-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1065

ministrativas. La tasa del 0% también se aplica a los dividendos pagados


a las empresas de propiedad estatal mayoritaria (al menos el 51%) si los
accionistas minoritarios son residentes de ese estado.
(zz) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses
, pagados
. . en relación con la venta a crédito de equipos, mer-
canc1as o serv1c1os.
• Intereses sobre préstamos otorgados por instituciones financieras del
otro estado.
• Interés pagado al otro estado o una subdivisión política, autoridad
local o unidad administrativa-territorial del mismo, o cualquier entidad
de propiedad total o principal del otro estado (más del 50%).
(aaa) La tasa del 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El interés se deriva y es de propiedad beneficiosa del gobierno del
otro estado, una autoridad local o una unidad administrativa-territorial
del mismo o una agencia o unidad bancaria o institución de ese go-
bierno, autoridad local o unidad administrativa-territorial.
• Los reclamos de deuda de un residente del otro estado están garan-
tizados, asegurados o directa o indirectamente financiados por una
institución financiera de propiedad absoluta del gobierno del otro es-
tado.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
1066 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la le-
gislación fiscal nacional de Luxemburgo. Las distribuciones de dividendos
a empresas residentes en un país con tratado están cubiertas por el régi-
men de exención de participación de Luxemburgo. Como resultado, puede
aplicarse una exención total del impuesto de retención de dividendos de
Luxemburgo si se cumplen ciertas condiciones (consulte la Sección B).

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Andorra 0/5/ 15 (ce) o o
Armenia 0/5/ 15 (s) o o
Austria 0/5/ 15 (a)(d) o o
Azerbaiyán 0/5/ 10 (n) o o
Bahréin 0/10 (z) o o
Barbados 0/15 (1) o o
Bélgica 0/10/15 (c)(d) o o
Brasil 0/15 (g) o o
Brunéi Darussalam 0/10 (z) o o
Bulgaria 0/5/ 15 (a)(d) o o
Canadá 0/5/ 15 (h) o o
China 0/5/ 10 (a) o o
Croacia 0/15 (d)(s) o o
República Checa 0/10 (aa)(d) o o
Dinamarca 0/5/ 15 (a)(d) o o
Estonia 0/5/ 15 (a)(d)(bb) o o
Finlandia 0/5/ 15 (a)(d) o o
Francia 0/5/ 15 (a)(d) o o
Georgia 0/5/ 10 (o) o o
Alemania 0/5/ 15 (d)(w) o o
Grecia 0/7.5 (d) o o
Guernsey 0/5/ 15 (g) o o
Hong-Kong 0/10 (q) o o
Hungría 0/10 (d)(z) o o
Islandia 0/5/ 15 (a) o o
India 0/10 o o
Indonesia 0/ 10/15 (a) o o
Irlanda 0/5/ 15 (a)(d) o o
Isla del Hombre 0/5/ 15 (g) o o
Israel 0/5/ 10/ 15 (u) o o
Italia 0/ 15 (d) o o
Japón 0/5/ 15 (g) o o
Jersey 0/5/ 15 (g) o o
Kazajstán 0/5/ 15 (y) o o
Corea del Sur 0/ 10/ 15 (g) o o
Laos 0/5/ 15 (s) o o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1067

Letonia 0/5/ 10 (a)(d) o o


Liechtenstein 0/5/ 15 (r) o o
Lituania 0/5/ 15 (a)(d) o o
Macedonia 0/5/ 15 (a) o o
Malasia 0/5/ 1O (g) o o
Malta 0/5/ 15 (a)(d) o o
Mauricio 0/5/ 10 (g) o o
México 0/5/ 15 (g) o o
Moldavia 0/5/ 10 (t) o o
Mónaco 0/ 5/ 15 (s) o o
Marruecos 0/ 10/15 (a) o o
Países Bajos 0/2.5/ 15 (a)(d) o o
Noruega 0/ 5/ 15 (a) o o
Panamá 0/ 5/ 15 (s) o o
Polonia 0/ 15 (d)(x) o o
Portugal 0/ 15 (d) o o
Qatar 0/ 5/ 10 (p) o o
Rumania 0/ 5/ 15 (a)(d) o o
Rusia 0/ 5/ 15 ü) o o
San Marino 0/ 15 (1) o o
Arabia Saudí 0/ 5 o o
Serbia 0/5/ 10 (a) o o
Seychelles 0/ 10 (z) o o
Singapur o o o
Eslovaquia 0/ 5/ 15 (a)(d) o o
Eslovenia 0/ 5/ 15 (a)(d) o o
Sudáfrica 0/ 5/ 15 (a) o o
España 0/5/ 15 (a)(d) o o
Sri Lanka 0/7.5/ 1O (k) o o
Suecia 0/ 15 (d) o o
Suiza 0/ 5/ 15 (f) o o
Taiwán 0/ 10/ 15 (e) o o
Tayikistán 0/ 15 o o
Tailandia 0/ 5/ 15 (a) o o
Trinidad y Tobago 0/ 5/ 1O (g) o o
Túnez 0/ 10 o o
Turquía 0/ 5/ 15 (a) o o
Ucrania 0/5/ 15 (ee) o o
Emiratos Arabes Unidos 0/5/ 10 (g) o o
Reino Unido 0/ 5/ 15 (a)(d) o o
Estados Unidos 0/ 5/ 15 (b) o o
Uruguay (dd) 0/5/ 15 (g) o o
Uzbekistán 0/5/ 15 (a) o o
Vietnam 0/5/ 10/ 15 (i) o o
Países sin tratado 0/15 (d) o o
1068 EDICIONES FISCALES ISEF

(a) La tasa del 5% (Países Bajos, 2.5%; Indonesia, Corea (Sur), Marrue-
cos y Tailandia, 10%) se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 25% del capital del pagador de los dividen-
dos.
(b) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una empresa que,
en la fecha de pago de los dividendos, ha poseído directamente al menos
el 25% de las acciones con derecho a voto del pagador durante un período
ininterrumpido de al menos dos años y si dichos dividendos se derivan de
una actividad industrial o comercial efectivamente operada en Luxembur-
go. La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una
empresa que posee directamente al menos el 10% de las acciones con
derecho a voto del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(e) La tasa del 10% se aplica si el receptor es una empresa que, desde
el inicio del año fiscal, tiene una participación directa en el capital de la
empresa que paga los dividendos de al menos el 25% o paga un precio de
compra por su participación de al menos EUR6, 197,338.
(d) Según una directiva de la Unión Europea, la retención de impuestos
no se aplica a los dividendos distribuidos a una empresa matriz residente
en otro estado de la Unión Europea si el receptor de los dividendos posee
directamente al menos el 10% del pagador o las acciones del pagador
que adquirió por un precio de a al menos EUR1 ,200,000 por al menos un
año. Este período de tenencia no debe completarse en el momento de la
distribución si el destinatario se compromete a mantener finalmente la par-
ticipación durante el período requerido.
(e) La tasa del 15% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es un vehículo de inversión colectiva establecido en la otra jurisdicción y
tratado como un organismo corporativo a efectos fiscales en esa otra juris-
dicción. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(f) La tasa del 0% se aplica si , en el momento de la distribución, el
beneficiario real es una empresa que ha tenido al menos el 25% del capi-
tal social del pagador durante un período ininterrumpido de al menos dos
años. La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 25% del capital social del pagador. La tasa
del 15% se aplica a otros dividendos.
(g) La segunda tasa indicada se aplica si el propietario beneficiario es
una empresa que posee directamente al menos el 10% del capital del pa-
gador.
(h) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
controla directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto en la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros divi-
dendos.
(i) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que cumple alguna de las siguientes condiciones:
• Posee directa o indirectamente al menos el 50% del capital del pa-
gador.
• Ha invertido en el pagador más de USD1 O. millones o el equivalente
en moneda luxemburguesa o vietnamita.
La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una
compañía que posee directa o indirectamente al menos el 25%, pero me-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1069

nos del 50%, del capital del pagador y si la inversión del titular beneficioso
en el pagador no supera los US$1 O millones o el equivalente en moneda
luxemburguesa o vietnamita. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
O) La tasa más baja del 5% se aplica si el propietario beneficiario es
una compañía que posee directamente al menos el 10% del capital en la
compañía distribuidora y que ha invertido al menos EUR80,000 (o su equi-
valente en rublos) en dicha compañía.
(k) La tasa de 7.5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% de las acciones
del pagador. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(1) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 10% del pagador durante un período continuo de 12
meses antes de la decisión de distribuir el dividendo. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(m)Los pagos de intereses pueden estar sujetos a retención de impues-
tos en ciertas circunstancias. Para más detalles, vea la Sección B.
(n) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee directa o indirectamente al menos el 30% del capital de la compañía
pagadora y si el valor de su inversión en la compañía pagadora es de al
menos US$300,000 en la fecha de pago.
(o) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que posee directa o indirectamente al menos el 50% del
capital del pagador y que ha invertido más de 2 millones de euros o su
equivalente en la moneda de Georgia. La tasa del 5% se aplica si el benefi-
ciario real de los dividendos es una compañía que posee directa o indirec-
tamente al menos el 10% del capital del pagador y que ha invertido más de
EUR100,000 o su equivalente en la moneda de Georgia. La tasa del 10% se
aplica a otros dividendos.
(p) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del
5% se aplica a las personas que poseen directamente al menos el 10% del
capital de la empresa que paga los dividendos y que han sido residentes
del otro estado contratante durante al menos 48 meses anteriores al año en
que se pagan los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(q) La tasa más baja se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% de las acciones
en el pagador o si adquirió las acciones en el pagador por un precio de al
menos EUR1 ,200,000. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(r) El impuesto de retención no se impone a los dividendos distribuidos
a una empresa matriz si el beneficiario efectivo de los dividendos es una
empresa que, en el momento del pago de dividendos, ha mantenido direc-
tamente durante un período ininterrumpido de 12 meses al menos el 10%
del capital de la compañía que paga los dividendos o que tiene una partici-
pación de capital con un costo de adquisición de al menos EUR1 ,200,000
en la compañía que paga los dividendos. La tasa del 5% se aplica si el
propietario beneficiario es una empresa que posee directamente al menos
el 10% del capital del pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
1070 EDICIONES FISCALES ISEF

(s) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que


posee directamente al menos el 10% del pagador. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos.
(t) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 20% del capital del pagador. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
(u) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 10% del capital del pagador. La tasa del
10% se aplica si el beneficiario real es una compañía que posee directa-
mente al menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos
y si la compañía pagadora es residente de Israel y los dividendos se pagan
con las ganancias que están sujetas a impuesto en Israel a una tasa inferior
a la tasa normal del impuesto de sociedades israelí. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(v) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee al menos el 25% de las acciones con derecho a voto del pagador
de los dividendos durante el período de seis meses inmediatamente antes
del final del período contable para el que se lleva a cabo la distribución de
beneficios.
(w) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 10% del capital de la empresa distribuido-
ra. En otros casos, se aplica la tasa del 15%, incluidos los dividendos que
surgen de compañías de bienes raíces que se benefician de una exención
total o parcial de impuestos o que tratan las distribuciones como deduci-
bles de impuestos. Las SICAV, las SICAF, las SICAR y los FCP que califican
están en el ámbito del nuevo tratado de doble imposición con Alemania y
pueden beneficiarse del régimen de retención de impuestos.
(x) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee directamente al menos el 10% del capital de la compañía que paga
los dividendos por un período ininterrumpido de 24 meses. La tasa del 15%
se aplica a otros dividendos.
(y) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee directamente al menos el 15% de las acciones del
pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(z) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% de las acciones
del pagador. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(aa) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real es una compañía
(que no sea una sociedad) que mantiene durante un período ininterrum-
pido de al menos un año directamente al menos el 10% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros divi-
dendos.
(bb) El 7 de julio de 2014, Luxemburgo y Estonia firmaron un nuevo
tratado que pretende reemplazar el actual tratado de 2006. Según el nuevo
tratado, se aplicará una tasa del 0% si el beneficiario real es una empresa
que posee directamente al menos el 10% del capital de la empresa que
paga los dividendos. Se aplicará una tasa del 10% a otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1071

(ce) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real posee directamen-


te y por un período ininterrumpido de 12 meses al menos el 10% de las
acciones del pagador o pagó un precio de compra por su tenencia de al
menos EUR1 ,200,000. La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una
empresa distinta de una sociedad que posee directamente al menos el 10%
del capital social del pagador. La tasa del 15% se aplica en todos los demás
casos.
(dd) Las disposiciones de este tratado se aplicarán a partir del 1 de
enero 2018.
(ee) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una compañía
que posee, por un período ininterrumpido de tres años anteriores a la fecha
de pago de los dividendos, una participación directa de al menos el 50%
en la compañía pagadora y si una inversión de al menos USD1 millón o su
equivalente en las monedas locales de los estados contratantes se realizó
en el capital de la empresa pagadora. Esta tasa se aplica sólo en la medida
en que el dividendo distribuido se derive de una actividad industrial o co-
mercial. La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una empresa que
posee directamente al menos el 20% del capital del pagador. La tasa del
15% se aplica a otros dividendos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1072 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA CHECA

La República Checa respeta los tratados fiscales bilaterales de Checos-


lovaquia. También ha celebrado tratados fiscales con muchas otras juris-
dicciones. La República Checa es también uno de los signatarios de la
Convención Multilateral para Implementar Medidas Relacionadas con el
Tratado Tributario para Prevenir la Erosión de Base y el Cambio de Be-
neficios (Instrumento Multilateral o MLI). La República Checa sólo tiene la
intención de implementar "el estándar mínimo" en casi todos sus tratados
de doble imposición vigentes. En el momento de redactar este documento,
no se disponía de información específica sobre el calendario del proceso
de ratificación. La siguiente tabla enumera las tasas de retención en virtud
de los tratados bilaterales actualmente respetados por la República Checa.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/15 (b) 0/5 (g) 10
Armenia 10 0/5/1 O (g) 5/10 (a)
Australia 5/15 (e) 10 10
Austria 0/10 (c)(s) o (t) 0/5 (a)(q)
Azerbaiyán 8 0/5/1 O (g) 10
Bahréin 5 o 10
Barbados 5/15 (b) 0/5 (g) 5/10 (a)
Bielorrusia 5/10 (b) 0/5 (g) 5
Bélgica 5/15 (b)(s) 0/1O (g)(t) 0/5/10 (q)(aa)
Herzegovina 5 o 0/10 (a)
Brasil 15 0/10/15 (g) (i) 15/25 (v)
Bulgaria 10 (s) 0/1O (g)(t) 10 (q)
Canadá 5/15 (e) 0/1O (g) 10
Chile 15 5/15 (z) 5/ 10 (w)
China 5/1O (b) 0/7.5 (g) 10
Colombia 5/15/25 (b) 0/1O (g) 10
Croacia 5 o 10
Chipre 0/5 (c)(s) o (t) 0/10 (a)(q)
Dinamarca 0/15 (c)(s) o (t) 0/10 (a)(q)
Egipto 5/15 (b) 0/15 (g) 15
Estonia 5/15 (b)(s) 0/1O (g)(t) 10 (q)
Etiopía 10 0/ 1O (g) 10
Finlandia 5/15 (b)(s) o (t) 0/1/5/1O (m)(q)
Francia 0/10 (b)(s) o (t) 0/5/10 (q)(u)
Georgia 5/10 (b) 0/8 (g) 0/5/10 (u)
Alemania 5/15 (b)(s) o (t) 5 (q)
Grecia 15 (s) 0/10 (g)(t) 0/ 10 (a)(q)
Hong-Kong 5 o 10
Hungría 5/15 (b)(s) o (t) 10 (q)
Islandia 5/15 (b)(s) o (t) 10 (q)
India 10 0/10 (g) 10
Indonesia 10/15 (e) 0/ 12.5 (g) 12.5
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1073

Irán 5 0/ 5 {g) 8
Irlanda 5/ 15 {b){s) o {t) 10 {q)
Israel 5/ 15 {f) 0/ 10 {g) 5
Italia 15 {s) o {t) 0/5 {a){q)
Japón 10/15 {b) 0/ 10 {g) 0/ 10 {a)
Jordán 10 0/ 10 {g) 10
Kazajstán 10 0/ 10 {g) 10
Corea del Norte 10 0/ 10 {g) 10
Corea del Sur 5/ 10 {b) 0/ 10 {g) 0/ 10 {a)
Kuwait 0/5 {k) o 10
Letonia 5/ 15 {b){s) 0/ 10 {g){t) 10 {q)
Líbano 5 o 5/ 10 {w)
Liechtenstein 0/ 15 {c){s) o {t) 0/ 10 {a){q)
Lituania 5/ 15 {b){s) 0/ 10 {g){t) 10 {q)
Luxemburgo 0/ 10 {c){s) o {t) 0/ 10 {a){q)
Macedonia 5/ 15 {b) o 10
Malasia 0/ 10 (1) 0/ 12 {g) 12
Malta 5 {s) o {t) 5 {q)
México 10 0/ 10 {g) 10
Moldavia 5/ 15 {b) 5 10
Mongolia 10 0/ 10 {g) 10
Montenegro 10 0/ 10 {g) 5/ 10 {a)
Marruecos 10 0/ 10 {g) 10
Países Bajos 0/ 10 {b){s) o {t) 5 {q)
Nueva Zelanda 15 0/ 10 {g) 10
Nigeria 12.5/ 15 {e) 0/ 15 {g) 15
Noruega 0/ 15 {c){s) o {t) 0/5/ 10 {u){q)
Pakistán 5/ 15 {b) 0/ 10 {g) 10
Panamá 5/ 10 {y) 0/ 5/10 {g){z) 10
Filipinas 10/15 {e) 0/ 10 {g) 10/ 15 {r)
Polonia 5 {s) 0/ 5 {g){t) 10 {q)
Portugal 10/15 O){s) 0/ 10 {g){t) 10 {q)
Rumania 10 {s) 0/ 7 {g){t) 10 {q)
Rusia 10 o 10
Arabia Saudí 5 o 10
Serbia 10 0/ 10 {g) 5/ 10 {a)
Singapur 5 o 10
Eslovaquia 5/ 15 {c){s) o {t) 0/ 10 {a){q)
Eslovenia 5/ 15 {b){s) 0/5 {g){t) 10 {q)
Sudáfrica 5/ 15 {b) o 10
España 5/ 15 {b){s) o {t) 0/5 {n){q)
Sri Lanka 6/ 15 {o) 0/ 10 {g) 0/ 10 {a)
Suecia 0/ 10 {b){s) o {t) 0/5 {a){q)
Suiza 0/ 15 {c){s) o {t) 5/ 10 {p){q)
Siria 10 0/ 10 {g) 12
Tayikistán 5 0/ 7 {g) 10
1074 EDICIONES FISCALES ISEF

Tailandia 10 0/ 10/ 15 (g) 05/ 10/15 (h)


Túnez 10/ 15 (b) 12 5/ 15 (a)
Turquía 10 0/ 10 (g) 10
Ucrania 5/ 15 (b) 0/5 (g) 10
Emiratos Arabes 0/5 (k) o 10
Unidos
Reino Unido 5/ 15 (b)(s) o (t) 0/ 10 (a)(q)
Estados Unidos 5/ 15 (e) o 0/ 10 (a)
Uzbekistán 5/ 10 (b) 0/5 (g) 10
Venezuela 5/ 10 (f) 0/ 10 (g) 12
Vietnam 10 0/ 10 (g) 10

Países Sin trata- 15/35 (x) 0/ 15/35 (d)(x) 15/35 (x)
do

(a) La tasa más baja se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor. La tasa más alta se aplica a las regalías pagadas por patentes, mar-
cas registradas, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos,
o equipo o información industrial, comercial o científica.
(b) La tasa más baja se aplica si la empresa receptora (que no sea una
sociedad) posee al menos el 25% del capital del pagador. Según el tratado
de Bélgica, los dividendos pagados a las asociaciones también pueden
calificar para la tasa más baja. Según el tratado del Reino Unido, la tasa
más baja se aplica si la empresa receptora controla al menos el 25% de las
acciones con derechos de voto del pagador. Según el tratado de Japón, la
tasa más baja se aplica si la compañía receptora posee al menos el 25%
de las acciones con derecho a voto del pagador durante al menos seis
meses antes del pago del dividendo. Según el tratado de Colombia, la tasa
del 25% se aplica a los dividendos pagados por un residente colombiano
que se derivan de utilidades que no estaban bajo la ley sujeta al impuesto
colombiano, y la tasa del 15% se aplica a los dividendos no sujetos al 5% o
al 25%.
(e) La tasa más baja se aplica si la empresa receptora (que no sea una
sociedad) posee al menos el 10% del capital del pagador. Según los tra-
tados de Canadá y Nigeria, la tasa más baja se aplica si la empresa re-
ceptora controla al menos el 10% de los derechos de voto del pagador (a
excepción de los dividendos pagados por una corporación de inversión
canadiense). Según el tratado de los Estados Unidos, la tasa más baja se
aplica si la empresa receptora posee al menos el 10% de las acciones con
derecho a voto del pagador (las excepciones se aplican a los dividendos
pagados por las compañías de inversión y los fideicomisos de inversión in-
mobiliaria ubicados en los Estados Unidos). Según el tratado de Noruega,
la tasa del 0% también se aplica a los dividendos pagados al gobierno o
instituciones específicas. En virtud de los tratados de Chipre, Liechtenstein,
Luxemburgo y Suiza, la tasa del 0% se aplica si al menos un año posee al
menos el 10% del capital social del pagador por parte de una entidad (que
no sea una sociedad). Según el tratado de Dinamarca, la tasa del 0% se
aplica si el receptor de los dividendos es un fondo de pensiones. Según
el tratado de Suiza, la tasa del 0% también se aplica si el receptor de los
dividendos es un banco central o un fondo de pensiones.
(d) Los intereses sobre depósitos mutuos en bancos en el mercado in-
terbancario están exentos de impuestos para los receptores de países no
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1075

tratados (sujeto a un tratamiento recíproco). Para todos los no residentes


en la República Checa (es decir, receptores de países con o sin tratado),
los intereses sobre bonos emitidos por los contribuyentes checos o la Re-
pública Checa fuera de la República Checa están exentos de impuestos. La
tasa del 15% se aplica a otros intereses.
(e) La tasa más baja se aplica si la empresa receptora (que no sea una
sociedad) posee al menos el 20% del capital del pagador. Según el tratado
de Australia, la tasa más baja se aplica a los dividendos pagados de la
República Checa a Australia si la empresa receptora posee al menos el
20% del capital del pagador y a los dividendos pagados de Australia a la
República Checa si se cumplen requisitos especiales.
(f) La tasa del 5% se aplica si la empresa receptora (que no sea una
sociedad) posee más del 15% del capital del pagador.
(g) La tasa de 0% se aplica a los intereses pagados a (o por) el gobier-
no (o instituciones específicas), sujeto a condiciones adicionales. Según el
tratado de Albania, la tasa del 0% también se aplica a los intereses pagados
a una agencia, incluidos los bancos y las instituciones financieras, que son
propiedad exclusiva del Estado contratante. Según el tratado de Georgia,
la tasa del 0% también se aplica a los intereses sobre préstamos y créditos
garantizados por los gobiernos o relacionados con las ventas de equipos
industriales que se financian con préstamos. En virtud de los tratados de
Armenia y Azerbaiyán, la tasa del 5% se aplica a los intereses de los présta-
mos bancarios. Según el tratado de Etiopía, la tasa del 0% también se apli-
ca a, entre otros artículos, los intereses pagados a instituciones propiedad
o controladas por el gobierno cuyo único propósito es la promoción de la
exportación o la inversión extranjera. Según el tratado de Tailandia, la tasa
del 10% se aplica al interés pagado a instituciones financieras o compañías
de seguros; de lo contrario, se aplica la tasa del país de origen. En virtud
de los tratados de Pakistán y Siria, la tasa del 0% también se aplica a los
intereses pagados al banco central o a cualquier institución financiera de
propiedad total del gobierno ya los intereses sobre préstamos y créditos
garantizados por el gobierno o instituciones específicas. Según el tratado
de China, la tasa del 0% también se aplica si los intereses pagados a las
agencias gubernamentales seleccionadas o al banco central o si la cuenta
por cobrar es financiada, garantizada o comprometida por el gobierno, el
banco central o una agencia gubernamental seleccionada. En virtud de los
tratados de Barbados, Colombia, Irán, Tayikistán y Uzbekistán, la tasa del
0% también se aplica a los intereses de la venta a crédito de mercancías o
equipos o de un préstamo o crédito otorgado por un banco o garantizado
por el gobierno (o instituciones específicas). Según el tratado de Bielorru-
sia, la tasa del 0% también se aplica a los intereses de los préstamos ban-
carios. Según el tratado de Polonia, la tasa del 0% también se aplica a los
intereses de un préstamo o crédito otorgado por un banco o garantizado
por el gobierno (o instituciones específicas). Según el tratado de Bélgica,
la tasa del 0% se aplica a los intereses de pagos suspendidos de bienes
y servicios, préstamos Qarantizados por instituciones públicas destinadas
a respaldar la exportacion y préstamos y depósitos bancarios (excepto en
forma de valores). Según el tratado de Brasil, los intereses de valores, bo-
nos y pagarés emitidos por el gobierno (o instituciones específicas) están
sujetos a impuestos en el estado de residencia del emisor. En virtud de
los tratados de Bulgaria y Panamá, la tasa del 0% también se aplica a los
intereses de pagos suspendidos por equipos o bienes o de ciertos présta-
mos garantizados por instituciones públicas. Según el tratado de Canadá,
la tasa del 0% también se aplica, entre otros, a los intereses pagados a las
1076 EDICIONES FISCALES ISEF

instituciones establecidas para administrar y pagar los beneficios de pen-


siones, jubilación o planes de empleados (se aplican otras limitaciones). En
virtud del tratado de Corea del Sur, la tasa del 0% también se aplica a los
intereses pagados en relación con las ventas a crédito de equipos indus-
triales, comerciales o científicos o en relación con las ventas a crédito de
bienes entre entidades comerciales. Según el tratado de Kazajstán, la tasa
del 0% también se aplica a los intereses de préstamos garantizados por el
gobierno (o instituciones específicas). Según el tratado de Malasia, la tasa
del 0% también se aplica a los intereses de los préstamos aprobados si el
beneficiario efectivo de los intereses es un residente checo.
(h) La tasa del 5% se aplica a las regalías por derechos de autor. La tasa
del 10% se aplica a las regalías por patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes, fórmulas y procesos secretos. La tasa del 15% se aplica
a otras regalías.
(i) La tasa del 10% se aplica a los préstamos y créditos otorgados por
un banco por un período de al menos 1O años en relación con lo siguiente:
• Venta de equipos industriales o estudios.
• Instalación o amueblamiento de unidades industriales o científicas.
• Trabajos públicos.
O) La tasa del 10% se aplica si la empresa receptora posee al menos el
25% del pagador durante al menos dos años antes del pago del dividendo.
(k) La tasa del 0% se aplica a un dividendo pagado al gobierno de un
estado contratante (o una institución gubernamental) o a una empresa que
es al menos el 25% de propiedad del gobierno del estado contratante.
(1) La tasa del 0% se aplica a un dividendo pagado por un residente
fiscal de Malasia a un residente fiscal checo que es el beneficiario efectivo
de los dividendos.
(m) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor. La tasa del 1% se aplica a las regalías pagadas por arrendamientos
financieros de equipos. La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por
arrendamientos operativos de equipos y por el uso o el derecho de uso del
software. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(n) La tasa más baja se aplica a los derechos de autor por derechos de
autor, con la excepción de los derechos de autor por las películas cinema-
tográficas y las películas o cintas de radiodifusión televisiva. La tasa más
alta se aplica a otras regalías.
(o) La tasa más baja se aplica a los dividendos pagados por un residen-
te fiscal de Sri Lanka a un residente fiscal checo (excepto con respecto a
las inversiones realizadas después de la fecha de vigencia del tratado).
(p) El tratado establece una tasa del 10%, pero un protocolo al tratado
establece una tasa del 5% hasta que la legislación nacional suiza imponga
un impuesto de retención sobre los derechos de autor.
(q) Además de la protección del tratado, las regalías pagadas por com-
pañías checas o establecimientos permanentes de compañías de estados
miembros de la Unión Europea a compañías vinculadas ubicadas en otros
estados miembros de la Unión Europea/EEE o Suiza están exentas de im-
puestos si las condiciones establecidas en las disposiciones que imple-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1077

mentan la Directiva de la Unión Europea 2003/49/EC, según enmendada,


se cumplen y si la autoridad fiscal checa emite una resolución anticipada.
Si un impuesto de retención checo se aplica a los Regalías salientes, los
residentes de impuestos de la Unión Europea/ EEE pueden optar por in-
cluir el ingreso en su declaración de impuestos y hacer que se le apliquen
impuestos a la tasa del impuesto de sociedades estándar después de la
deducción de los gastos asociados (mientras reclama un crédito por el
impuesto de retención pagado contra la obligación tributaria establecida en
la declaración de impuestos), o para tratar el impuesto de retención como
un impuesto final sobre el ingreso.
(r) La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por patentes, mar-
cas comerciales y equipos o información industrial, comercial o científica.
La tasa del 15% se aplica a los derechos pagados por las películas.
(s) Además de la protección del tratado, los dividendos pagados por las
empresas checas a las empresas matrices (según se define en la Directiva
de la Unión Europea de la Sociedad controladora y subsidiaria 2011 /96/
Unión Europea) que se encuentran en otros estados miembros de la Unión
Europea, o en Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza, son exento de re-
tención de impuestos si la empresa matriz mantiene una participación de al
menos el 10% de la empresa distribuidora durante un período ininterrumpi-
do de al menos un año (esta condición puede cumplirse posteriormente).
Se aplican condiciones adicionales.
(t) Además de la protección del tratado, el interés de los instrumentos
calificados pagados por compañías checas o establecimientos permanen-
tes de compañías de los estados miembros de la Unión Europea a com-
pañías relacionadas (según se define en la Directiva de la Unión Europea
2003/49 / CE) ubicadas en otros estados miembros de la Unión Europea
/ EEE o Suiza. está exento de la retención de impuestos si se cumplen las
condiciones establecidas en las disposiciones que implementan la Directi-
va de la Unión Europea 2003/ 49/CE, según enmendada, en la legislación
fiscal checa y si la autoridad fiscal checa emite una resolución anticipada.
Además, si el impuesto de retención checo se aplica a los intereses de
salida, los residentes de impuestos de la Unión Europea/EEE pueden optar
por incluir el ingreso en su declaración de impuestos y hacer que se le
apliquen impuestos a la tasa del impuesto a la renta corporativa estándar
después de la deducción de los gastos asociados (mientras reclama un
crédito por el impuesto de retención pagado contra la obligación de im-
puesto indicada en la declaración de impuestos) , o para tratar el impuesto
de retención como un impuesto final sobre los ingresos.
(u) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor. La tasa del 5% se aplica a los pagos por equipos industriales, comer-
ciales o científicos. La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por
patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planes, patrones secre-
tos o procedimientos y software de producción, así como por información
relacionada con la experiencia adquirida en las áreas de la industria, el
comercio o la ciencia.
(v) La tasa del 25% se aplica a las regalías pagadas por marcas regis-
tradas. La tasa del 15% se aplica a otras regalías.
(w) La tasa del 5% se aelica a las regalías pagadas por equipos indus-
triales, comerciales o cient1ficos.
1078 EDICIONES FISCALES ISEF

(x) Se aplica una tasa impositiva del 35% a los pagos a los residentes
de impuestos en países con los que la República Checa no ha celebrado
un tratado de doble imposición o un tratado sobre intercambio de informa-
ción en asuntos fiscales.
(y) La tasa del 5% se aplica a las ganancias comerciales después de los
impuestos transferidos por un establecimiento permanente en un estado
contratante a su oficina central en el otro estado contratante.
(z) La tasa del 5% se aplica a instituciones financieras específicas, co-
mo bancos o compañías de seguros. Si Chile acepta una tasa más baja o
una exención con un estado miembro de la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económicos, esta tasa o exención más baja también se
aplicaría al tratado entre Chile y la República Checa.
(aa) La tasa del 0% se aplica a los derechos de autor pa~ados de la
República Checa a Bélgica. La tasa del 5% se aplica a las regahas pagadas
por el uso de equipos industriales, comerciales o científicos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1079

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL GOBIERNO DE AUSTRALIA

La tabla a continuación proporciona las tasas de retención de impuestos


de los dividendos, intereses y regalías pagadas por las empresas australia-
nas a los no residentes.
Según la legislación nacional australiana, ciertos pagos de dividendos e
intereses a los no residentes están exentos de la retención de impuestos.
Para los dividendos, la legislación nacional australiana establece que
no se imponen impuestos de retención sobre los dividendos en la medida
en que se franquean según el sistema de imputación de Australia introdu-
cido en 1987 (consulte las Secciones B y E). Algunos de los tratados de
doble imposición de Australia se refieren específicamente a los impuestos
de retención impuestos sobre dividendos franqueados en algunas circuns-
tancias, pero, según la legislación fiscal nacional, el impuesto de retención
de dividendos no se impone con respecto a los dividendos franqueados.
Para intereses, Australia no impone impuestos de retención sobre los
intereses pagados a los no residentes en ciertas obligaciones de empresas
que se ofrecen públicamente o sobre los intereses pagados sobre bonos
del gobierno estatal y federal. No se imponen impuestos de retención so-
bre los intereses pagados en préstamos en el extranjero por unidades ban-
carias en el extranjero.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Argentina 10/15 {b) 12 10/ 15 {e)
Austria (u)(w) 15 10 10
Bélgica 15 10 10
Canadá 5/ 15 {k) 10 10
Chile (z) 5/ 15 {aa) 5/10 {bb) 5/ 10 {ce)
China 15 10 10
República Checa 5/ 15 (1) 10 10
Dinamarca 15 10 10
Fiji 20 10 15
Finlandia (w) 0/5/15 {a) 0/ 10 {g) 5
Francia (w) 0/5/15 {q) 0/ 1O {g) 5
Alemania (ii) 0/5/15 üi) 0/ 10 {kk) 5
Hungría 15 10 10
India (dd) 15 15 10/ 15 {e)
Indonesia 15 10 10/15 {e)
Irlanda 15 10 10
Italia (w) 15 10 10
Japón 0/ 5/ 10/ 15 {o) 0/ 10 {g) 5
Kiribati 20 10 15
Corea del Sur (w) 15 15 15
Malasia (w) 0/15 15 15
Malta 15 15 10
México 0/15 {i) 10/15 {h) 10
Países Bajos (w) 15 10 10
1080 EDICIONES FISCALES ISEF

Nueva Zelanda 0/5/ 15 (x) 0/10 (y) 5


Noruega (w) 0/5/ 15 (a) 0/10 (g) 5
Papua Nueva Guinea 15 10 10
Filipinas (u) 15/25 (d) 15 25
Polonia 15 10 10
Rumania 5/ 15 (e) 10 10
Rusia 5/ 15 0) 10 10
Singapur 15 10 10
Eslovaquia 15 10 10
Sudáfrica 5/ 15 (r) 0/10 (g) 5
España 15 10 10
Sri Lanka 15 10 10
Suecia 15 10 10
Suiza (u)(w)(ee) 0/5/ 15 (ff) 0/10 (gg) 5 (hh)
Taiwán 10/ 15 (m) 10 12.5
Tailandia 15/20 (f) 10/25 (n) 15
Turquía 5/ 15 (s) 0/10 (v) 10
Reino Unido (t) 0/5/ 15 (a) 0/10 (g) 5
Estados Unidos 0/5/ 15 (a) 0/10 (g) 5
Vietnam 15 10 10
Países sin tratado 30 10 30

(a) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos


en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, la tasa es del 0% o 5%, si el beneficiario real de los
dividendos es una compañía que posee al menos el 80% o el 10%, respec-
tivamente, del poder de voto en el pagador. En todos los demás casos, la
tasa es generalmente del 15%.
(b) Australia no impone retención de impuestos sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece
una tasa de hasta el 10% para los dividendos franqueados pagados a una
persona que posee directamente al menos el 10% del poder de voto en el
pagador). En la medida en que los dividendos no estén clasificados, la tasa
de retención de impuestos es del 15%, independientemente del poder de
voto.
(e) La tasa del 10% se aplica a tipos específicos de regalías.
(d) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividen-
dos no estén clasificados, la tasa es del 25%, o del 15% si se concede un
reembolso fiscal o crédito contra el impuesto australiano al beneficiario real
de los dividendos.
(e) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece una
tasa de hasta el 5% para los dividendos pagados de los beneficios total-
mente gravados) si el receptor es una empresa que posee directamente al
menos el 10% del capital del pagador). En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, la tasa de retención de impuestos es del 15%, inde-
pendientemente del poder de voto.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1081

(f) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos


en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, la tasa del 20% se aplica a los dividendos pagados
a una empresa que posee directamente al menos el 25% del capital del
pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica si se cumple la con-
dición descrita en la oración anterior y si el pagador está comprometido en
una empresa industrial.
(g) La tasa del 0% se aplica a las instituciones gubernamentales y las
instituciones financieras no relacionadas.
(h) La tasa del 10% se aplica si se cumple alguna de las siguientes con-
diciones:
• El destinatario es un banco o compañía de seguros.
• El interés se deriva de bonos y valores negociados en un mercado de
valores reconocido.
• El pagador es un banco o el comprador de maquinaria y equipo con
respecto a una venta a crédito.
(i) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos no
estén clasificados, la tasa del 0% se aplica si el receptor de los dividendos
es una compañía que posee directamente al menos el 10% del poder de
voto en el pagador, y la tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(j) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece
una tasa de hasta el 5% para los dividendos pagados de las utilidades to-
talmente gravadas a una empresa que posee al menos el 10% del capital
del pagador y que ha invertido al menos AUD700,000 [o el equivalente en
rublos rusos] en el pagador). En la medida en que los dividendos no estén
clasificados, el impuesto de retención es del 15%, independientemente del
poder de voto.
(k) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece
una tasa de hasta el 5% para los dividendos franqueados si el beneficiario
efectivo de los dividendos es una empresa que controla al menos el 10%
de los votantes). poder en el pagador). En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, la tasa es del 15%, independientemente del poder de
voto.
(1) Australia no impone retención de impuestos sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece una
tasa de hasta el 5% para los dividendos franqueados). En la medida en que
los dividendos no estén clasificados, la tasa es del 15%.
(m)Australia no impone retención de impuestos sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece
una tasa de hasta el 10% para los dividendos franqueados). En la medida
en que los dividendos no estén clasificados, la tasa es del 15%.
(n) La tasa del 10% se aplica al interés derivado de instituciones finan-
cieras o compañías de seguros.
(o) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos no
1082 EDICIONES FISCALES ISEF

estén clasificados, la tasa es de 0% o 5% si el receptor posee al menos el


80% o el 10%, respectivamente, del poder de voto en el pagador y el 10%
en otros casos. Sin embargo, una tasa de retención de impuestos del 15%
se aplica a los pagos de fondos de los fideicomisos de inversión adminis-
trados, pero, de acuerdo con la ley australiana, esta tasa se reduce al 10%
para los pagos de fondos mediante fideicomisos de inversión administra-
dos en edificios limpios.
(p) Las tasas de retención de impuestos que figuran en la tabla se apli-
can a los ingresos derivados de no residentes en o después del 1 de enero
de 2015.
(q) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados (a pesar de que el tratado establece
una tasa del 0% si los dividendos pagados de las utilidades han soportado
el impuesto total de la empresa y si el destinatario es una compañía que
posee directamente menos el 10% del poder de voto del pagador). En la
medida en que los dividendos no estén clasificados, la tasa es del 15%, o
es del 5% si los dividendos se pagan a una empresa que posee al menos
el 10% del poder de voto del pagador.
(r) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos no
estén clasificados, la tasa de los dividendos no clasificados es del 15%, o
del 5% si el beneficiario real de los dividendos es una empresa que posee
directamente al menos el 10% del poder de voto de la empresa que paga
el dividendo.
(s) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, la tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados
por una compañía residente en Australia a una compañía (que no sea una
sociedad) que posee directamente al menos el 10% del poder de voto en la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica en todos los
demás casos.
(t) Australia está rene~ociando su tratado de doble imposición con el
Reino Unido. Una exencion de la retención de impuestos para los pagos
de intereses a las instituciones financieras relacionadas es un área para el
cambio potencial. Sin embargo, más detalles aún no están disponibles.
(u) Estos países actualmente no están listados como "países de inter-
cambio de información" (ver Sección E).
(v) Los intereses derivados de la inversión de activos de reserva oficial
por parte del gobierno de un estado contratante, su banco central o un
banco que realiza funciones de banca central en ese estado están exentos
de impuestos en el otro estado contratante. La tasa del 10% se aplica en
todos los demás casos.
(w) Australia tiene cláusulas de nación más favorecida en sus tratados
con Austria, Finlandia, Francia, Italia, Corea del Sur, Malasia, los Países Ba-
jos, Noruega y Suiza. Bajo la cláusula de la nación más favorecida, Australia
y el otro país del tratado deben tratar de renegociar sus tratados tributarios
si las tasas de retención de impuestos en otro de los tratados tributarios de
Australia son más bajas.
(x) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos no
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1083

estén clasificados, la tasa del 0% se aplica si el receptor posee al menos el


80% del pagador o si los dividendos se pagan con respecto a las inversio-
nes de cartera de los organismos gubernamentales, incluidos los fondos
de inversión del gobierno. La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee
al menos el 10% del pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(y) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados a instituciones gu-
bernamentales e instituciones financieras no relacionadas. La tasa del 10%
se aplica en todos los demás casos.
(z) Las tasas de retención de impuestos que figuran en la tabla se apli-
can a los ingresos derivados en o después de 1 de abril 2013.
(aa) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, se aplicará la tasa del 5% si el beneficiario es dueño
de al menos el 10% del poder de voto en la empresa que paga los dividen-
dos. La tasa del 15% se aplica en todos los demás casos.
(bb) La tasa del 5% se aplica si el receptor es una institución financiera
que no está relacionada con el pagador y trata de manera totalmente inde-
pendiente. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(ce) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa
del 10% se aplica a otras regalías.
(dd) Un protocolo de enmienda al tratado firmado el 16 de diciembre
2011 entró en vigencia el 2 de abril de 2013. Actualiza diversos aspectos
del acuerdo, incluidos los servicios transfronterizos, los impuestos de los
países de origen y la asistencia en la recaudación de impuestos. Sin em-
bargo, no contiene ningún cambio en las tasas de retención de impuestos.
(ee) Australia y Suiza firmaron un tratado fiscal revisado, que entró en
vigor el 14 de octubre de 2014. Se aplica a la retención de impuestos sobre
los ingresos que se deriva de un residente de Suiza en o después del 1 de
enero de 2015.
(ff) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos en
la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos no
estén clasificados, se aplicará una tasa del 0% a los dividendos pagados a
lo siguiente:
• Compañías cotizadas públicamente o subsidiarias de estas, y compa-
ñías no cotizadas en ciertas circunstancias, que tienen el 80% o más
de la compañía pagadora.
• Cumplir con los fondos de jubilación australianos y los planes de pen-
siones suizos exentos de impuestos que no tenían más del 10% del
poder de voto directo o el capital en la compañía, respectivamente,
durante el período de 12 meses anterior.
La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a compañías que
poseen 10% o más de la compañía que paga. La tasa del 15% se aplica en
todos los demás casos.
(gg) Según el tratado revisado, la tasa del 0% se aplica a los intereses
pagados a lo siguiente:
1084 EDICIONES FISCALES ISEF

• Organos que ejercen funciones gubernamentales y bancos que de-


sempeñan funciones de banca central.
• Bancos que no están relacionados con el pagador y tratan de manera
independiente.
• Cumplir con los fondos de jubilación australianos y los planes de pen-
siones suizos exentos de impuestos.
La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
(hh) Según el tratado revisado, las regalías se gravan en el país de
origen (de la regalía) a una tasa de hasta el 5%. La definición revisada de
"regalías" en el tratado tributario revisado excluye el derecho a usar equipo
industrial, comercial o científico de la definición y, en consecuencia, puede
reducir los costos para las compañías que arriendan dicho equipo.
(ii) El tratado revisado entre Australia y Alemania entró en vigor el 7 de
diciembre de 2016 y aplica para retenciones de impuestos de 1 de enero
de 2017.
Oj) Australia no impone impuestos de retención sobre los dividendos
en la medida en que son franqueados. En la medida en que los dividendos
no estén clasificados, las tasas son del 0% si el receptor posee al menos el
80% del poder de voto en el pagador durante al menos 12 de meses, 5%
si el beneficiario tiene al menos 10% por al menos 6 meses (incluyendo la
fecha de pago) y 10% en otros casos. Sin embargo, una tasa de retención
de impuestos del 15% se aplica a los pagos de fondos de los fideicomisos
de inversión administrados, pero, de acuerdo con la ley australiana, esta
tasa se reduce al 10% para los pagos de fondos mediante fideicomisos de
inversión administrados en edificios limpios.
(kk) La tasa de 0% se aplica si el interés es derivado por organismos
que ejercen funciones gubernamentales o que desempeñan funciones de
banco central o por instituciones financieras no relacionadas con el paga-
dor y que tratan de manera totalmente independiente. La tasa del 10% se
aplica en todos los demás casos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1085

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Argentina (s) o 15 (d) 15 (n)
Austria o 15 (d) 15 (b)(l)(r)
Bélgica o 15 (a)(d) 15 (c)(m)
Canadá o 15 (a)(d) 15 (1)
Chile o 15 15
China o 15 (d) 15 (1)
Checoslovaquia (h) o 15 (d)(f) 15 (1)
Dinamarca o 15 (d) 15 (1)
Ecuador o 15 (d) 15 (1)
Finlandia o 15 (d) 15 (c)(l)(r)
Francia o 15 (a)(d) 15 (c)(l)(r)
Hungría o 15 (d)(g) 15 (1)
India o 15 (d) 15 (1)
Israel o 15 (d) 15 (i)
Italia o 15 (d) 15 (1)
Japón o 12.5 (d) 12.5 (e)(l)(r)
Corea del Sur o 15 (a)(d) 10 (l)(p)
Luxemburgo o 15 (a)(d) 15 (1)
México o 15 (d) 10
Países Bajos o 15 (a)(d) 15 (1)
Noruega o 15 (d) 15 (1)
Perú o 15 (d) 15
Filipinas o 15 (d) 15 (1)
Portugal o 15 (d) 15
Rusia (t) o 15 (d) 15
Sudáfrica o 15 (d) 10 (p)
España o 15 (d)(f) 10 (o)(p)
Suecia o 15 (d) 15 (1) (r)
Trinidad y Tobago o 15 (d) 15
Turquía o 15 (q) 15 (i)
Ucrania o 15 (d) 15
Venezuela o 15 (d) 15
Países sin tratado o 15 0) 15 0)

(a) La tasa de retención es del 10% para intereses sobre ciertos présta-
mos bancarios con un plazo mínimo de siete años.
(b) La tasa de retención es del 10% para las regalías por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, excluyendo las películas y cintas cinematográficas para radio-
1086 EDICIONES FISCALES ISEF

difusión de televisión o radio, producidas por un residente de un Estado


contratante.
(e) La tasa de retención es del 10% para las regalías por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas o por el uso o el derecho de uso de películas cinematográficas o
películas de televisión o radio o Cintas producidas por un residente de un
estado contratante.
(d) Los intereses pagados al gobierno del otro estado contratante, una
subdivisión política del mismo o una agencia (incluida una institución finan-
ciera) de propiedad exclusiva de ese gobierno o subdivisión política están
exentos de impuestos.
(e) La tasa de retención es del 15% para los derechos de autor con
respecto a los derechos de autor de las películas cinematográficas y de las
cintas de radio o televisión.
(f) La tasa de retención es del 10% para los intereses de ciertos présta-
mos bancarios a largo plazo (al menos 1O años).
(g) La tasa de retención es del 10% para intereses sobre ciertos présta-
mos bancarios a largo plazo (al menos ocho años).
(h) Brasil está cumpliendo el tratado de Checoslovaquia con respecto a
las Repúblicas Checa y Eslovaca.
(i) Esta tarifa se aplica a las regalías relacionadas con el uso o el dere-
cho de uso de marcas comerciales. Para otras regalías, incluidos los pagos
por asistencia técnica y servicios técnicos, la tasa es del 10%.
O) La tasa de retención de impuestos puede aumentar hasta el 25% si
el receptor reside en una jurisdicción de impuestos bajos o se beneficia de
un régimen fiscal privilegiado (consulte la Sección E).
(k) Los tratados tributarios no se aplican al CIDE (ver nota al pie [d] de
la Sección A).
(1) La tasa de retención de impuestos es del 25% para las regalías pa-
gadas por el uso de marcas comerciales.
(m) La tasa de retención de impuestos es del 20% para las regalías pa-
gadas por el uso de marcas comerciales.
(n) El tratado no proporciona una tasa máxima de regalías, pero esta-
blece que se aplica la tasa nacional.
(o) La tasa de retención es del 15% para las regalías por el uso o el de-
recho de uso de marcas registradas.
(p) La tasa de retención de impuestos aplicable a las regalías se redujo
como resultado de la cláusula mas favorable contenida en el protocolo del
tratado. Esta cláusula prevé una reducción de la tasa si un futuro tratado
establece una tasa más baja. Debido al tratado entre Brasil e Israel, la tasa
de retención de impuestos sobre las regalías se redujo al 10% (a excepción
de las regalías de marca registrada).
(q) Los intereses pagados por Turquía al gobierno brasileño, al Banco
Central de Brasil o al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES) están exentos del impuesto turco. Los intereses pagados por Bra-
sil al gobierno turco, al Banco Central de la República de Turquía (Türkiye
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1087

Cumhuriyet Merkez Bankasi) o al Banco Turco de Exportación e Importa-


ción (Eximbank) están exentos del impuesto brasileño.
(r) Los protocolos de estos tratados no clasifican expresamente los pa-
gos por servicios técnicos como regalías. Sobre la base de las recientes
interpretaciones de las autoridades fiscales brasileñas, puede ser posible
reclamar que las tarifas de servicios técnicos pagadas a los beneficiarios
ubicados en estos países no estén sujetas a la retención del impuesto so-
bre la renta.
(s) Argentina y Brasil han firmado un protocolo que modifica el tratado.
Este protocolo, que aún no ha entrado en vigor, impone nuevas tasas máxi-
mas para los dividendos (10% y 15%}, intereses (15%) y regalías (10% y
15%}, así como otros cambios.
(t) El tratado entre Brasil y la Federación Rusa entró en vigor en 2017,
pero es efectivo desde el 1 de enero de 2018.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1088 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE AUSTRIA

El siguiente resumen está destinado exclusivamente para fines de orien-


tación; no refleja las diversas disposiciones especiales de los tratados in-
dividuales o las regulaciones de retención de impuestos en la legislación
fiscal nacional.

Dividendos Intereses Regalías


A B c D E F
% % % % % %
Albania 15 5 5 5 5 5
Algeria 15 5 10 10 10 10
Armenia 15 5 10 10 5 5
Australia 15 15 10 10 10 10
Azerbaiyán 15 5/10 (h) 10 10 10 (i) 5/10 (i)
Bahréin o o o o o o
Barbados 15 5 o o o o
Bielorrusia 15 5 5 5 5 5
Bélgica 15 15 15 15 o 10
Belice 15 5 o o o o
Bosnia• y Her- 1O 5 5 5 5 5
zegov1na
Brasil 15 15 15 15 15 (f) 15 (f)
Bulgaria 5 o 5 5 5 5
Canadá 15 5 10 10 10 (k) 10 (k)
Chile 15 15 5/15 (z) 5/15 (z) 5/1O (aa) 5/1O (aa)
China 10 7 10 10 10 10
Croacia 15 o 5 5 o o
Cuba 15 5 10 10 5 5
Chipre
De Chipre o o o o o o
De Austria 10 10 o o o o
República 10 o o o 5 (j) 5 (j)
Checa
Dinamarca 15 o o o o o
Egipto
De Egipto 15 15 15 (b) o o
De Austria 10 10 o o o o
Estonia 15 5 10 10 5/10 (q) 5/10 (q)
Finlandia 10 o o o 5 5
Francia 15 o o o o o
Georgia 10 0/5 o o o o
Alemania 15 5 o o o o
Grecia 15 5 8 8 7 7
Hong-Kong 10 o o o 3 3
Hungría 10 10 o o o o
Islandia 15 5 o o 5 5
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1089

India 10 10 10 10 10 10
Indonesia 15 10 10 10 10 10
Irán 10 5 5 5 5 5
Irlanda
De Irlanda 15 o o o o o
De Austria 10 10 o o o 10
Israel 25 25 15 15 10 10
Italia 15 15 10 10 o 10
Japón 20 10 10 10 10 10
Kazajstán 15 5 10 10 10 10
Corea del Sur 15 5 10 10 10 (n) 10 (n)
Kuwait o o o o 10 10
Kirguistán 15 5 10 10 10 10
Letonia 10 5 10 10 5/ 10 (q) 5/ 10 (q)
Liechtenstein 15 15 10 10 10 (1) 10 (1)
Lituania 15 5 10 10 5/ 10 (q) 5/10 (q)
Luxemburgo 15 5 o o o 10
Macedonia 15 o o o o o
Malasia
De Malasia Acuerdo especial 15 15 10 ü) 10 ü)
De Austria 10 5 15 15 10 10
Malta
De Malta Acuerdo especial 5 5 10 10
De Austria 15 15 5 5 10 10
México 10 5 10 10 10 10
Moldavia 15 5 5 5 5 5
Mongolia 10 5 10 10 5/ 10 5/ 10
Montenegro 10 5 (w) 10 10 5/ 10 (x) 5/ 10 (x)
Marruecos 10 5 10 10 10 10
Nepal 15 5/10 (r) 15 (s) 15 (s) 15 15
Países Bajos 15 5 o o o 10
Nueva Zelan- 15 15 10 10 10 10
da
Noruega 15 o o o o o
Pakistán 15 10 15 15 10 10
Filipinas 25 10 10/ 15 10/ 15 10/ 15 10/ 15
Polonia 15 5 5 5 5 5
Portugal 15 15 10 10 5 10
Qatar o o o o 5 5
Rumania 5 o 3 3 3 3
Rusia 15 5 o o o o
Arabia Saudí 5 5 5 5 10 10
San Marino 15 o o o o o
Serbia 15 5 10 10 5/ 10 5/ 10
Singapur 10 o (m) 5 5 5 5
Eslovaquia 10 10 o o 5 5
1090 EDICIONES FISCALES ISEF

Eslovenia 15 5 5 5 5 5
Sudáfrica 15 5 o o o o
España 15 10 5 5 5 5
Suecia 10 5 o o o 10
Suiza 15 o o o o o
Taiwán 10 10 10 10 10 10
Tayikistán 10 5 8 8 8 8
Tailandia
De Tailandia (b) 15/20 10/25 10/25 15 15
De Austria (b) 10 10/25 10/25 15 15
Túnez 20 10 10 10 15 (p) 15 (p)
Turquía 15 5 15 (v) 15 (v) 10 10
Turkmenistán 15 o 10 10 10 10
Ucrania 10 5 2/5 2/5 5 5
URSS (d) o o o o o o
Emiratos Ara- O o o o o o
bes Unidos
Reino Unido 15 5 o o o 10
Estados Uni- 15 5 o o o (g) o
dos
Uzbekistán 15 5 10 10 5 5
Venezuela 15 5 10 (e) 10 (e) 5 5
Vietnam 15 5/ 1O (t) 10 10 10 7.5 (u)
Países sin tra-27.5 (y) 25 (y) o (y) o (e) 20 20
tado

A. General.
B. Dividendos recibidos de empresa filial. La participación requerida
varía del 10% al 95%, pero generalmente es del 25%.
C. General.
D. Las hipotecas.
E. General.
F. Regalías de una filial al 50%.
(a) De acuerdo con la legislación fiscal nacional, un impuesto de reten-
ción del 25% se impone únicamente sobre los ingresos por intereses de los
depósitos y valores bancarios. Sin embargo, los intereses pagados a los
no residentes generalmente no están sujetos a la retención de impuestos.
Para más detalles, vea la Sección B.
(b) No se aplica tarifa reducida.
(e) No se imponen impuestos de retención, pero los ingresos están su-
jetos a impuestos a la tasa corporativa regular.
(d) Austria está cumpliendo con el tratado de la URSS con respecto a
las repúblicas que conforman la Comunidad de Estados Independientes
(CEI), a excepción de las repúblicas que han celebrado tratados fiscales
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1091

con Austria. Austria ha celebrado tratados fiscales con Armenia, Azerbai-


yán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, la Federación de Rusia,
Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Las tasas de retención de
impuestos en virtud de estos tratados se enumeran en la tabla anterior.
(e) El interés pagado por los bancos está sujeto a una retención del
4.95%.
(f) Las regalías de marcas están sujetas a una retención del 25%. La
tasa de retención de impuestos es del 15% para las regalías pagadas por
artículos literarios, artísticos y científicos.
(g) La tasa es del 10% para las regalías pagadas por el uso de películas
u otros medios de producción utilizados para la radio o la televisión.
(h) La tasa del 5% se aplica si la participación del receptor de los divi-
dendos supera los USD250,000. La tasa del 10% se aplica si la participa-
ción del receptor de los dividendos supera los USD100,000 pero no excede
los USD250,000.
(i) La tasa es del 5% para las regalías pagadas por tecnologías que no
superen los tres años.
O) La tasa es del 0% para las regalías pagadas por artículos literarios,
artísticos y científicos.
(k) Las regalías pagadas por software, patentes y conocimientos técni-
cos están exentas si las regalías se gravan en el estado de residencia del
beneficiario.
(1) La tasa es del 5% para las regalías pagadas a los licenciadores que
participan en la producción industrial.
(m) Esta tasa se aplica a los dividendos recibidos de una subsidiaria del
10%.
(n) La tasa es del 2% para las cantidades pagadas por el uso de equi-
pos comerciales o científicos.
(o) La tasa es del 20% para los dividendos pagados por corporaciones
pakistaníes no industriales.
(p) La tasa es del 10% para las regalías pagadas por artículos literarios,
artísticos y científicos.
(q) La tasa del 5% se aplica a las cantidades pagadas por el uso de
equipos industriales o cient1ficos.
(r) La tasa del 5% se aplica a los dividendos recibidos de una subsi-
diaria del 25%; la tasa del 10% se aplica a los dividendos recibidos de una
subsidiaria del 10%.
(s) La tasa es del 10% para el interés pagado a un banco si el interés
surge de la transacción de negocios bancarios y si el beneficiario es el be-
neficiario del interés.
(t) La tasa del 5% se aplica a las participaciones de al menos el 70%. La
tasa del 10% se aplica a las participaciones de al menos el 25%.
(u) La tasa es del 7 .5% para servicios técnicos.
1092 EDICIONES FISCALES ISEF

(v) La tasa se reduce al 10% para los interese~. recibidos de un banco.


Los intereses sobre préstamos otorgados por el Osterreichische Kontroll-
bank para promover exportaciones o instituciones similares en Turquía es-
tán sujetos a una tasa de retención de impuestos del 5%.
(w) Se requiere una participación de al menos el 5%.
(x) La tasa del 10% se aplica a las regalías industriales.
(y) Vea la Sección B.
(z) La tasa del 5% se aplica a los intereses derivados de préstamos
otorgados por bancos y compañías de seguros, y bonos o valores que
se negocian de manera regular y sustancial en un mercado de valores re-
conocido, así como a los intereses de las ventas a crédito pagadas por el
comprador de maquinaria y equipo. a un beneficiario efectivo que es el
vendedor de la maquinaria y equipo.
(aa) La tasa del 5% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de equipos industriales, comerciales o científicos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1093

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA DE INDONESIA

Indonesia ha introducido estrictas reglas de abuso contra el tratado. La


autoridad fiscal de Indonesia puede ignorar las disposiciones de un tratado
fiscal si no se cumplen estas normas.
La autoridad fiscal de Indonesia puede buscar un acuerdo con un país
del tratado fiscal para el intercambio de información, el procedimiento de
acuerdo mutuo y la asistencia con la recaudación de impuestos.
La siguiente tabla muestra las tasas de retención de impuestos bajo los
tratados de doble imposición de Indonesia.

Dividendos Intereses Regalías


A B
% % %
Algeria 15 15 0/ 15 15
Armenia 15 10 0/ 10 10
Australia 15 15 0/ 10 10/ 15 (e)
Austria 15 10 0/ 10 10
Bangladesh 15 10 10 10
Bélgica 15 10 0/ 10 10
Brunéi Darussalam 15 15 15 15
Bulgaria 15 15 0/ 10 10
Canadá 15 10 0/ 10 10
China 10 10 0/ 10 10
Croacia 10 10 0/ 10 10
República Checa 15 10 0/ 12.5 12.5
Dinamarca 20 10 0/ 10 15
Egipto 15 15 0/ 15 15
Finlandia 15 10 0/ 10 10/15 (e)
Francia 15 10 0/ 10/ 15 10/ 15 (e)
Alemania 15 10 0/ 10 10/ 15 (a)(c)
Hong-Kong (d) 10 5 0/ 10 5
Hungría 15 15 0/ 15 15
India 15 10 0/ 10 15
Irán 7 7 0/ 10 12
Italia 15 10 0/ 10 10/15 (e)
Japón 15 10 0/ 10 10
Jordán 10 10 0/10 10
Corea del Norte 10 10 0/10 10
Corea del Sur 15 10 0/10 15
Kuwait 10 10 0/5 20
Luxemburgo 15 10 0/10 12.5 (a)
Malasia 10 10 0/10 10
México 10 10 0/10 10
Mongolia 10 10 0/10 10
Marruecos 10 10 0/10 10
1094 EDICIONES FISCALES ISEF

Países Bajos (e) 10 10 0/ 10 10


Nueva Zelanda 15 15 0/ 10 15
Noruega 15 15 0/ 10 10/15 (e)
Pakistán 15 10 0/ 15 15 (a)
Papua Nueva Guinea 15 15 0/ 10 15 (a)
Filipinas 20 15 0/ 10/ 15 15
Polonia 15 10 0/ 10 15
Portugal 10 10 0/ 10 10
Qatar 10 10 0/ 10 5
Rumania 15 12.5 12.5 12.5/15 (e)
Rusia 15 15 0/ 15 15
Seychelles 10 10 0/ 10 10
Singapur 15 10 0/ 10 15
Eslovaquia 10 10 0/ 10 15
Sudáfrica 15 10 0/ 10 10
España 15 10 0/ 10 10
Sri Lanka 15 15 0/ 15 15
Sudán 10 10 0/ 15 10
Surinam 15 15 0/ 15 15
Suecia 15 10 0/ 10 10/ 15 (e)
Suiza 15 10 10 10 (a)
Siria 10 10 10 15/20 (e)
Taiwán 10 10 0/10 10
Tailandia 15 15 0/15 10/ 15 (e)
Túnez 12 12 0/12 15
Turquía 15 10 0/ 10 10
Ucrania 15 10 0/ 10 10
Emiratos Arabes Unidos 10 10 0/5 5
Reino Unido 15 10 0/ 10 10/15 (e)
Estados Unidos 15 10 0/ 10 10
Uzbekistán 10 10 0/ 10 10
Venezuela 15 10 0/ 10 20 (a)
Vietnam 15 15 0/ 15 15
Zimbabue 20 10 10 15 (a)
Países sin tratado 20 20 20 20

A. Una tasa aplicable a las inversiones de cartera.


B. Tasa aplicable a participaciones sustanciales.
(a) Los servicios técnicos están sujetos a las siguientes tasas reducidas
de retención de impuestos:
• Alemania, 7.5%.
• Luxemburgo, 10%.
• Pakistán, 15%.
• Papua Nueva Guinea, 10%.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1095

• Suiza, 5%.
• Venezuela, 10%.
• Zimbabue, 10%.
(b) Si dos tasas son distintas del 0%, la tasa más alta se aplica a los
intereses pagados a compañías en ciertas industrias específicas o a inte-
reses sobre ciertos bonos. La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real
de los intereses es el gobierno, excepto en virtud del tratado de Singapur,
que establece que la tasa del 0% se aplica a los intereses de los bonos del
gobierno.
(e) Las tarifas varían de acuerdo con los derechos o la información con
licencia.
(d) El tratado tributario permite a cada uno de los países signatarios
aplicar las reglas nacionales de evasión fiscal.
(e) El 30 de julio de 2015, Indonesia y los Países Bajos firmaron un nue-
vo protocolo a su tratado fiscal. Este protocolo proporciona tasas reducidas
de 5% y 15% para dividendos y de 5% y 10% para intereses (sin exención
de impuestos para intereses pagados a los Países Bajos). El nuevo pro-
tocolo
• •
está sujeto a la ratificación de ambos países antes de que entre en
v1genc1a.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1096 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA HELENICA (GRECIA)

En la mayoría de los tratados de doble imposición, las tasas en la tabla


a continuación se aplican en la medida en que el monto de los intereses o
regalías sea tan amplio. Las tasas de retención de impuestos nacionales se
aplican a cualquier cantidad en exceso. Además, algunos tratados recien-
tes de impuestos dobles incluyen una cláusula contra el abuso.
Grecia ha implementado la Directiva de la Unión Europea 2003/49/EC.
En virtud de esta directiva, se eliminó la retención de impuestos sobre los
intereses y regalías pagados entre compañías asociadas de diferentes es-
tados miembros de la Unión Europea, a partir del 1 de julio de 2013.
La siguiente tabla proporciona las tasas de retención de impuestos del
tratado para dividendos, intereses y regalías.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5 5 5
Armenia 10 10 5
Austria 0/5/ 15 (m)(n) 0/8 (o) 0/7 (o)
Azerbaiyán 8 8 8
Bélgica 0/5/ 15 (m)(n) 0/ 1O (l)(o) 0/5 (o)
Bosnia y Herzegovina 5/15 (m) 10 10
Bulgaria 0/15 (n) 0/ 1o (o) 0/1o (o)
Canadá 5/15 (m) 10 10
China 5/10 (m) 0/ 1O (1) 10
Croacia 0/5/ 10 (m)(n) 10 0/1o (o)
Chipre 0/15 (n) 0/ 1o (o) o (e)
Checoslovaquia (i) 0/15 (n) 0/ 1o (o) 0/1o (o)
Dinamarca 0/15 (n) 0/8 (o) 0/5 (o)
Egipto 10 15 15
Estonia 0/5/ 15 (m)(n) 0/ 10 (o) 0/10 (a)(o)
Finlandia 0/15 (n) 0/ 10 (o) 0/10 (k)(o)
Francia 0/10 (n) 0/ 1o (o) 0/5 (o)
Georgia 8 8 5
Alemania 0/15 (n) 0/ 1o (o) o
Hungría 0/ 15 (n) 0/ 1o (o) 0/ 10 (o)
Islandia 5/ 15 (m) 8 10
India 15 15 20
Irlanda 0/ 5/ 15 (m)(n) 5 0/5 (o)
Israel 15 10 10
Italia 0/ 15 (n) 011o O)(o) 5 (a)(g)(o)
Corea del Sur 5/ 15 (m) 8 10
Kuwait 0/5 (p) 0/5 (p) 15
Letonia 0/5/ 10 (m)(n) 0/1o (o) 0/ 10 (a)(o)
Lituania 0/5/ 15 (m)(n) 0/ 1o (o) 0/10 (a)(o)
Luxemburgo 0/15 (n) 0/8 (o) 0/7 (h)(o)
Malta 0/5/ 10 (m)(n) 0/8 (o) 0/8 (o)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1097

México 10 0/ 10 (1) 10
Moldavia 5/ 15 (m) 10 8
Marruecos 5/ 10 (m) 10 10
Países Bajos 0/ 15 (n) 0/8/ 1o (f)(o) 0/7 (h)(o)
Noruega 15 10 10
Polonia 0/ 15 (n) 0/ 10 (o) 0/ 10 (o)
Portugal 0/ 15 (n) 0/ 15 (o) 0/ 10 (o)
Qatar 5 0/5 (q) 5
Rumania 0/ 15 (n) 0/ 10 (o) 0/5/7 (a)(h)(o)
Rusia 5/ 10 (m) 7 7
San Marino 5/ 10 (m) 10 5
Arabia Saudí 5 5 10
Serbia 5/ 15 (m) 10 10
Eslovenia 0/ 15 (n) 0/ 10 (o) 0/10 (o)
Sudáfrica 5/15 (m) 8 ü) 5/7 (a)(h)
España 0/5/ 10 (m)(n) 0/8 (o) 0/6 (o)
Suecia 0/15 0/ 10 (o) 0/5 (o)
Suiza 0/15 (n) 0/ 10 (o) 0/5 (o)
Túnez 15 15 12
Turquía 15 0/ 12 (1) 10
Ucrania 5/10 (m) 10 10
Emiratos Arabes Unidos 0/5 (r) 0/ 10 (r) 5
Reino Unido 0/15 (n) o o
Estados Unidos 15 o (b) o (d)
Uzbekistán 8 10 8
Países sin tratado (c) 15 15 20

(a) La tasa es del 5% para las regalías pagadas por el uso de equipo
industrial, comercial o científico {7% en virtud de los tratados de Rumania y
Sudáfrica).
(b) La tasa del 0% se aplica si el destinatario no controla directa o in-
directamente más del 50% del poder de voto en el pagador. Sin embargo,
la tasa del 0% no se aplica a los intereses pagados a los beneficiarios de
EE. UU. En la medida en que los intereses se pagan a una tasa anual que
exceda el 9%.
(e) Para más detalles, vea la Sección A.
(d) Para más detalles, vea la Sección A.
(e) La tasa es del 5% para las regalías cinematográficas.
(f) La tasa es del 8% si el destinatario es un banco o entidad similar.
(g) La tasa es del 0% para los derechos de autor de obras literarias,
artísticas o científicas, incluidas las películas.
(h). La tasa es del 5% para las regalías por obras literarias, artísticas o
cient1ficas, incluidas las películas.
1098 EDICIONES FISCALES ISEF

(i) Grecia respeta el tratado de Checoslovaquia con respecto a las Re-


públicas Checa y Eslovaca.
O) Según el tratado de Sudáfrica, la tasa es del 0% para los intereses
pagados al Banco de la Reserva de Sudáfrica. Según el tratado de Italia,
la tasa es del 0% para los pagos de intereses realizados por el gobierno
griego, los pagos de intereses realizados al gobierno italiano y los pagos
de intereses relacionados con préstamos gubernamentales.
(k) La tasa del 10% se aplica a los derechos de autor por obras litera-
rias, artísticas o científicas.
(1) La tasa es del 5% si el destinatario es un banco. Según los tratados
de China, México y Turquía, la tasa es del 0% si el receptor es un banco del
gobierno.
(m) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
compañía que posee más del 25% de la corporación pagadora.
(n) La tasa del 0% se aplica si se cumplen las condiciones de la Direc-
tiva matriz de la Unión Europea / Subsidiaria (para Suiza, la tasa del 0% se
aplica si las condiciones del acuerdo entre la Unión Europea y Suiza que
establece medidas equivalentes a las de la Directiva 2003/48/Unión Euro-
pea se cumplen).
(o) La tasa del 0% se aplica si se cumplen los términos de la Directiva
de intereses de la Unión Europea; para Suiza, la tasa del 0% se aplica si se
cumplen las condiciones del acuerdo Unión Europea- Suiza que establece
medidas equivalentes a las de la Directiva 2003/48/Unión Europea.
(p) La tasa del 0% para pagos de dividendos e intereses se aplica si el
receptor es el gobierno de Kuwait o una división o subdivisión estatal, el
Banco Central de Kuwait u otras organizaciones gubernamentales o fondos
del gobierno.
(q) La tasa del 0% sobre los pagos de intereses se aplica si el destinata-
rio es el gobierno de Qatar.
(r) La tasa de retención de impuestos del 0% para pagos de dividendos
e intereses se aplica si el receptor es el gobierno de los Emiratos Arabes
Unidos (EAU) o sus subdivisiones políticas, el Banco Central de los EAU o
ciertas autoridades de inversión de los EAU.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1099

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA ARGENTINA

Algunos de los tratados fiscales de la Argentina establecen tasas im-


positivas máximas más bajas que las establecidas en la legislación fiscal
general. Para beneficiarse de una tasa de retención de impuestos reducida
en el tratado, se deben cumplir ciertos requisitos formales. La siguiente
tabla muestra la tasa de tratado más baja y la tasa según la legislación
tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Australia 10/ 15 (b) 0/12 10/15
Bélgica 10/ 15 (b) 0/12 3/5/ 10/ 15 (d)
Bolivia 35 15.05/ 35 21 /28/31.5 (f)
Brasil 35 15.05/35 21 /28/31.5 (f)
Canadá 10/ 15 (b) 0/ 12.5 3/5/ 10/ 15 (d)
Chile 10/ 15 (b) 04/ 12/ 15 03/10/ 15
Dinamarca 10/ 15 (b) 0/12 3/5/ 10/ 15 (d)
Finlandia 10/ 15 (b) 0/ 15 3/5/ 10/ 15 (d)
Francia 15 15.05/20 18
Alemania 15 10/ 15 15
Italia 15 15.05/20 10/18 (e)
México 10/ 15 (b) 0/12 10/15
Países Bajos 10/ 15 (b) 0/ 12 3/ 5/10/15 (d)
Noruega 10/ 15 (b) 0/ 12 3/5/10/15 (d)
Rusia 10/ 15 (b) 15 15
España 10/ 15 (b) 0/ 12 3/ 5/10/15 (d)
Suecia 10/ 15 (b) 0/ 12 3/ 5/10/15 (d)
Suiza 10/ 15 (b) 0/ 12 3/5/10/15 (d)
Reino Unido 10/ 15 (b) 0/ 12 3/5/10/15 (d)
Uruguay 35 15.05/35 21 /28/31.5 (f)
Países sin tratado 35 15.05/35 (f) 21 /28/31.5 (f)

(a) Las tasas que se muestran en la tabla se aplican sólo si la tasa de


retención nacional correspondiente es más alta que la tasa del tratado tri-
butario. De acuerdo con la legislación nacional, la tasa del impuesto de
retención de dividendos es del 7% para las ganancias acumuladas durante
los ejercicios fiscales desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciem-
bre de 2019. Una tasa de retención de impuestos del 0% generalmente se
aplica a las ganancias acumuladas durante los ejercicios fiscales anterio-
res; sin embargo, en estos casos, se puede desencadenar un impuesto de
retención del 35% (conocido como "impuesto de igualación") si la distribu-
ción excede el ingreso gravable del contribuyente después de impuestos.
(b) Estos tratados establecen tasas máximas de 10% o 15%. La tasa
del 10% se aplica si el beneficiario real del dividendo es una empresa que
controla, directa o indirectamente, al menos el 25% del poder de voto del
pagador. La tasa del 15% se aplica a otros casos.
1100 EDICIONES FISCALES ISEF

(e) Las tasas enumeradas son las más bajas de las tasas del tratado o
estatutarias. Para detalles sobre las tarifas domésticas, vea la Sección B.
(d) En general, las tarifas se aplican a las siguientes categorías de pa-
gos:
• 3% por el uso, o derecho de uso, de noticias.
• 5% por el uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras
literarias, dramáticas, musicales u otras obras artísticas (pero no rega-
lías sobre películas cinematográficas y trabajos en películas o cintas
de video u otros medios de producción para usar en conexión con la
televisión).
• 10% por el uso o el derecho de uso de equipos o patentes industria-
les, comerciales o científicas, marcas registradas, diseños, modelos,
fórmulas o procesos secretos, o por el uso o la información relaciona-
da con la experiencia científica, incluidos los pagos por la prestación
de asistencia técnica. asistencia.
• 15% para otras regalías.
Estas categorías pueden diferir ligeramente de un tratado a otro.
(e) La tasa del 10% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas. La
tasa del 18% se aplica a otras regalías.
(f) Para detalles sobre estas tarifas, vea la Sección B.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1101

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA POPULAR CHINA

La siguiente tabla proporciona las tasas de retención de impuestos de


China para los dividendos, intereses y regalías pagados desde China con-
tinental a los residentes de diversos países con tratados y jurisdicciones de
acuerdos (RAE de Hong Kong y Macao). Las tasas reflejan la más baja de
la tasa del tratado y la tasa según la legislación nacional. La siguiente tabla
es solo para orientación general.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 10 10 10
Algeria (a) 7 10
Armenia 5/ 1o (a) 10 10
Australia 10 10 10
Austria 7/ 1O (d) 7/ 10 (h) 6/1O (i)
Azerbaiyán 10 10 10
Bahréin 10 10 10
Bangladesh 10 10 10
Barbados 5/ 1o (a) 10 10
Bielorrusia 10 10 10
Bélgica 5/ 1O (f) 10 7
Brasil 10 10 10
Brunéi Darussalam 5 10 10
Bulgaria 10 10 7/ 1O (k)
Canadá 10 10 10
Chile 10 4/1O (t) 2/ 1O (u)
Croacia 5 10 10
Cuba 5/ 1o (a) 7.5 5
Chipre 10 10 10
Checoslovaquia (m) 10 10 10
República Checa 5/ 1o (a) 7.5 10
Dinamarca 5/ 1o (a) 10 7/ 10 (j)
Ecuador (r) 5 10 10
Egipto 8 10 8
Estonia 5/ 1o (a) 10 10
Etiopía 5 7 5
Finlandia 5/ 1o (a) 10 1O (j)
Francia 5/ 1o (a) 10 10
Georgia 0/5/ 1o (e) 10 5
Alemania 5/ 10/ 15 (p) 10 6/1O (i)
Grecia 5/ 1o (a) 10 10
Hong-Kong 5/1o (a) 7 5/7 (s)
Hungría 10 10 10
Islandia 5/ 1o (a) 10 7/10 (j)
India 10 10 10
Indonesia 10 10 10
1102 EDICIONES FISCALES ISEF

Irlanda 5/10 (e) 10 6/10 (i)


Irán 10 10 10
Israel 10 7/10 (h) 7/10 ü)
Italia 10 10 7/10 ü)
Jamaica 5 7.5 10
Japón 10 10 10
Kazajstán 10 10 10
Corea del Sur 5/10 (a) 10 10
Kuwait 5 5 10
Kirguistán 10 10 10
Laos 5 10 10
Letonia 5/10 (a) 10 7
Lituania 5/10 (a) 10 10
Luxemburgo 5/10 (a) 10 6/10 (i)
Macau SAR 5/10 (a) 7 5/7 (s)
Macedonia 5 10 10
Malasia 10 10 10
Malta 5/10 (a) 10 7/10 ü)
Mauricio 5 10 10
México 5 10 10
Moldavia 5/10 (a) 10 10
Mongolia 5 10 10
Marruecos 10 10 10
Nepal 10 10 10
Países Bajos 5/10 (a) 10 6/10 (i)
Nueva Zelanda 10 10 10
Nigeria 7.5 7.5 7.5
Noruega 10 10 10
Omán 5 10 10
Pakistán 10 10 10
Papua Nueva Guinea 10 10 10
Filipinas 10 10 10
Polonia 10 10 7/10 ü)
Portugal 10 10 10
Qatar 10 10 10
Rumania (q) 3 3 3
Rusia 5/10 (v) o 6
Arabia Saudí 5 10 10
Seychelles 5 10 10
Singapur 5/10 (a) 7/10 (h) 6/10 (i)
Eslovenia 5 10 10
Sudáfrica 5 10 7/10 ü)
España 10 10 6/10 (i)
Sri Lanka 10 10 10
Sudán 5 10 10
Suecia 5/10 (a) 10 7/10 ü)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1103

Suiza 5/ 10 {a) 10 9
Siria 5/ 10 {a) 10 10
Tayikistán 5/ 10 {a) 8 8
Tailandia 10 10 10
Trinidad y Tobago 5/ 10 {a) 10 10
Túnez 8 10 5/10 (1)
Turquía 10 10 10
Turkmenistán 5/ 10 {a) 10 10
Ucrania 5/ 10 {a) 10 10
Emiratos Arabes Unidos 7 7 10
Reino Unido 5/ 10 {a) 10 6/10 {i)
Estados Unidos 10 10 7/10 {j)
Uzbekistán 10 10 10
Venezuela 5/10 {b) 5/ 10 {g) 10
Vietnam 10 10 10
Yugoslavia (o) 5 10 10
Yugoslavia (n) 10 10 10
Zambia 5 10 5
Zimbabue 2.5/7.5 {w) 7.5 7.5
Países sin tratado 10 10 10

{a) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros divi-
dendos.
{b) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros divi-
dendos.
{e) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% de las acciones
con derecho a voto de la compañía que paga los dividendos. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
{d) La tasa del 7% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% de las acciones
con derecho a voto de la compañía que paga los dividendos. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
{e) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directa o indirectamente al menos el 50% del
capital de la compañía que paga los dividendos y que ha invertido más de
EUR2,000,000 en el capital de la empresa pagando los dividendos. La tasa
del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía
que posee directa o indirectamente al menos el 10% del capital de la com-
pañía que paga los dividendos y que ha invertido más de EUR100,000 en
el capital de la compañía que paga el dividendo. La tasa del 10% se aplica
a otros dividendos.
{f) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que, antes del momento del pago de los dividendos, se man-
1104 EDICIONES FISCALES ISEF

tiene directamente por un período ininterrumpido de al menos 12 meses al


menos el 25% del capital de la empresa que paga los dividendos. La tasa
del 10% se aplica a otros dividendos.
(g) La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados a los bancos. La
tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(h) La tasa del 7% se aplica a los intereses pagados a bancos o institu-
ciones financieras. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(i) Los pagos por el uso de equipos industriales, comerciales o científi-
cos se gravan sobre la base del 60% de los pagos brutos. En consecuen-
cia, la tasa efectiva para dichos pagos es del 6%.
O) Los pagos por el uso de equipos industriales, comerciales o científi-
cos se gravan sobre la base del 70% de los pagos brutos. En consecuen-
cia, la tasa efectiva para dichos pagos es del 7%.
(k) La tasa del 7% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de equipos industriales, comerciales y científicos. La tasa del
10% se aplica a otras regalías.
(1) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por estudios técnicos
o económicos o por asistencia técnica. La tasa del 10% se aplica a las re-
galías pagadas por el uso o el derecho de uso de los derechos de autor de
obras literarias, artísticas o científicas, incluidas películas cinematográficas,
películas o cintas para radiodifusión o televisión, patentes, marcas registra-
das, diseños o modelos, planes, o fórmulas o procesos secretos, o para el
uso de, o el derecho de uso, la experiencia industrial, comercial o científica.
(m)China está cumpliendo con el tratado de Checoslovaquia con res-
pecto a la República Eslovaca hasta que se firme un nuevo tratado.
(n) Después de la partición de la antigua Yugoslavia, China está cum-
pliendo el tratado de doble imposición con la antigua Yugoslavia con res-
pecto a Bosnia y Herzegovina.
(o) China entró en un tratado con la República Federativa de Yugoslavia.
Se ha indicado que China considera que Serbia ha heredado el tratado de
Yugoslavia y que China también está cumpliendo el tratado con respecto
a Montenegro. Sin embargo, se sugiere que los contribuyentes verifiquen
con las autoridades fiscales pertinentes antes de confiar en este tratado.
(p) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se aplica si los divi-
dendos se pagan de los ingresos o ganancias derivadas directa o indirec-
tamente de los bienes inmuebles y dichos ingresos o ganancias de dichos
bienes inmuebles están exentos de impuestos. La tasa del 10% se aplica a
otros dividendos.
(q) El tratado fiscal con Rumania entró en vigor el 4 de julio de 2016 y se
aplica a los ingresos obtenidos a partir del 1 de enero de 2018.
(r) El 1O de marzo de 2014, el SAT lanzó el Anuncio de SAT [2014] No.
16, que anunció que el nuevo tratado tributario con Ecuador y su protocolo,
que fueron firmados el 21 de enero de 2013, entró en vigor el día 6 de mar-
zo de 2014. El tratado de Ecuador y su protocolo se aplican a los ingresos
obtenidos a partir del 1 de enero de 2015. Las tasas de retención de im-
puestos segun el nuevo tratado se reflejan en la tabla. Además, el protocolo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1105

establece que el término "interés" también incluye otros ingresos tratados


como ingresos del dinero otorgado por la ley tributaria del estado con-
tratante en el que los ingresos surgen si los ingresos provienen de algún
tipo de reclamo de deuda. En el caso de divergencia de interpretación, los
estados contratantes deben recurrir al procedimiento de acuerdo mutuo.
(s) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas a las empresas de
arrendamiento de aeronaves y barcos. La tasa del 7% se aplica a otras
regalías.
(t) La tasa del 4% se aplica a los intereses pagados a bancos, compa-
ñías de seguros y otras instituciones financieras. La tasa del 10% se aplica
a otros pagos de intereses.
(u) La tasa del 2% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de uso
de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% se aplica
a otras regalías.
(v) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee directamente al menos el 25% del capital, valorado
en al menos 80.000 euros, de la empresa que paga los dividendos. La tasa
del 10% se aplica a otros dividendos.
(w) La tasa de 2.5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que controla directa o indirectamente al menos el 25% de
la compañía que paga los dividendos. La tasa de 7.5% se aplica a otros
dividendos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1106 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR NUEVA ZELANDA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Australia 0/5/15 (i) 10 0) 5
Austria 15 10 (a) 10
Bélgica 15 10 10
Canadá (n) 0/5/15 (b) 0/1O (r) 5/1o (s)
Chile 15 15 (e) 5
China 15 10 (a) 10
República Checa 15 10 (a) 10
Dinamarca 15 10 10
Fiji 15 10/15 (h) 15
Finlandia 15 10 10
Francia 15 10 (a) 10
Alemania 15 10 (a) 10
Hong-Kong 0/5/15 (k) 10 0) 5
India 15 10 (a) 10
Indonesia 15 10 (a) 15
Irlanda 15 10 10
Italia 15 10 (a) 10
Japón 0/15 (q) 10 O) 5
Corea del Sur 15 10 (a) 10
Malasia 15 15 (p) 15
México 0/5/15 (i) 10 (a) 10
Países Bajos 15 1o (a) 10
Noruega 15 10 (a) 10
Papua Nueva Guinea 15 10 (m) 10
Filipinas 15 10 (m) 15
Polonia 15 10 10
Rusia 15 10 10
Samoa (u) 5/15 (1) 10 10
Singapur 5/15 (1) 10 (m) 5
Sudáfrica 15 10 (a) 10
España 15 10 (m) 10
Suecia 15 10 10
Suiza 15 10 10
Taiwán 15 10 10
Tailandia 15 15 (f) 10/15 (g)
Turquía 5/15 (o) 10/15 (e) 10
Emiratos Arabes Unidos 15 10 (a) 10
Reino Unido 15 10 (a) 10
Estados Unidos 0/5/15 (i) 10 0) 5
Vietnam 5/15 (t) 10 10
Países sin tratado (d) 30 15 15
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1107

(a) Los intereses pagados a un estado o subdivisión contratante, a cier-


tas instituciones financieras estatales o con respecto a ciertos préstamos
garantizados por el estado pueden estar exentos.
(b) Los siguientes son los tipos impositivos aplicables a los dividendos:
• 0% para ciertos organismos gubernamentales si las autoridades com-
petentes así lo acuerdan.
• 5% si se paga a empresas que poseen al menos el 10% del poder de
voto.
• 15% en todos los demás casos.
(e) La tasa se reduce al 10% por intereses bancarios. Los intereses pa-
gados a ciertos organismos gubernamentales o bancos centrales pueden
estar exentos.
(d) Vea las notas al pie de la página A.
(e) La tasa es del 10% por intereses pagados a bancos y compañías de
seguros.
(f) La tasa es del 10% para los intereses pagados a las instituciones
financieras, incluidas las compañías de seguros, o si el interés se relaciona
con las ventas a plena distancia a crédito de equipos, mercancías o servi-
cios. Los intereses pagados a ciertas instituciones del gobierno o del banco
central están exentos.
(g) La tasa del 10% se aplica a los pagos por el uso de derechos de au-
tor, equipos industriales, científicos o comerciales, películas, cintas u otros
materiales de difusión. La tasa del 15% se aplica a otras regalías.
(h) Se aplica una tasa mínima del 15% a los intereses pagados a ciertas
personas asociadas. No se aplican impuestos a los intereses pagados al
banco de reserva del otro país.
(i) La tasa puede reducirse a 5% o 0% para los accionistas de la com-
pañía, dependiendo de su nivel de propiedad y otros criterios.
(j) Ningún impuesto se aplica a los intereses pagados a organismos
gubernamentales o a instituciones financieras no relacionadas en ciertas
circunstancias.
(k) La tasa puede reducirse a 5% o 0% para los accionistas de la com-
pañía, dependiendo de su nivel de propiedad y otros criterios. Los dividen-
dos pagados a ciertas instituciones gubernamentales están exentos.
(1) La tasa puede reducirse al 5% para los dividendos pagados a com-
pañías que tienen un interés de al menos el 10% en el pagador.
(m) Los intereses pagados a ciertas instituciones gubernamentales pue-
den estar exentos.
(n) Un nuevo tratado con Canadá entró en vigor a partir del 26 de junio
de 2015. Las tarifas según el nuevo tratado se reflejan en la tabla anterior.
Estas tarifas se aplican a pagos a partir del 1 de agosto de 2015. Otras
disposiciones generalmente se aplican a los años de ingresos de Nueva
Zelanda que comienzan en o después del 1 de abril 2016.
1108 EDICIONES FISCALES ISEF

(o) La tasa puede reducirse al 5% si los dividendos se pagan a empre-


sas que tienen un interés de al menos el 25% en el pagador y si los dividen-
dos están exentos en el país del receptor.
(p) La tasa del 15% es una tasa mínima de intereses pagados a ciertas
personas asociadas.
(q) La tasa puede reducirse al 0% para los dividendos pagados a los
accionistas de la compañía, según el nivel de propiedad de los accionistas
y otros criterios.
(r) Los siguientes son los tipos impositivos aplicables a los intereses:
• 0% para préstamos hechos por ciertos organismos de desarrollo de
exportaciones o instituciones financieras no relacionadas.
• 10% en todos los demás casos.
(s) Los siguientes son los tipos impositivos aplicables a las regalías:
• 5% sobre ciertos derechos de autor, culturales, software y patentes.
• 10% en todos los demás casos.
(t) La tasa del 5% se aplica si los dividendos se pagan a empresas que
tienen directamente al menos el 50% del poder de voto en el pagador.
(u) Estas tarifas se aplican a pagos a partir del 1 de febrero de 2016.
Otras disposiciones generalmente se aplican a los años de ingresos de
Nueva Zelanda que comienzan en o después del 1 de abril de 2016.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1109

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA FEDERACION RUSA

La legislación rusa actualmente establece que los tratados de doble im-


posición de la antigua URSS siguen siendo válidos. Las tasas de retención
en virtud de los tratados de la URSS y los tratados de la Federación de
Rusia se enumeran en la siguiente tabla. Como la mayoría de los tratados
de doble imposición, las tasas de los tratados no se aplican si las tasas de
impuestos de retención nacionales son más bajas.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 10 10 10
Algeria 5/15 (tt) 0/ 15 (k) 15
Argentina 10/ 15 (bbb) 0/ 15 (ccc) 15
Armenia 5/10 (a) o o
Australia 5/15 (nn) 10 10
Austria 5/15 (b) o o
Azerbaiyán 10 10 10
Bielorrusia 15 10 10
Bélgica 10 0/ 10 (ggg) o
Botsuana 5/10 (11) 10 10
Brasil 10/ 15 (uuu) 15 15
Bulgaria 15 15 15
Canadá 10/ 15 (e) 10 0/ 10 (d)
Chile 5/ 10 (ddd) 15 5/ 10 (eee)
China 5/10 (sss) o 6
Croacia 5/10 (e) 10 10
Cuba 5/15 (aaa) 10 5
Chipre 5/10 (f) o o
República Checa 10 o 10
Dinamarca 10 o o
Egipto 10 0/ 15 (g) 15
Finlandia 5/12 (h) o o
Francia 5/10/15 (i) o o
Alemania 5/15 0) o o
Grecia 5/ 10 (rr) 7 7
Hong-Kong 0/5/ 10 (ttt) o 3
Hungría 10 o o
Islandia 5/ 15 Oi) o o
India 10 10 10
Indonesia 15 0/15 (k) 15
Irán 5/ 10 (11) 7.5 5
Irlanda 10 o o
Israel 10 10 10
Italia 5/ 10 (ss) 10 o
Japón 15 10 0/10 (m)
Kazajstán 10 10 10
111 O EDICIONES FISCALES ISEF

Corea del Norte 10 o o


Corea del Sur 5/10 (x) o 5
Kuwait 0/5 (hhh) o 10
Kirguistán 10 10 10
Letonia 5/10 (fff) 5/ 10 (dd) 5
Líbano 10 5 5
Lituania 5/10 (1) 10 5/ 10 (pp)
Luxemburgo 5/15 (n) o o
Macedonia 10 10 10
Malasia 0/15 0jj) 15 10/ 15 (o)
Mali 10/ 15 (p) 0/ 15 (iii) o
Malta 0/5/ 1O (mmm) 5 5
México 10 0/ 10 (uu) 10
Moldavia 10 o 10
Mongolia 10 0/ 10 (nnn) 20 (q)
Montenegro 5/15 (hh) 10 10
Marruecos 5/10 (r) 0/ 10 (ooo) 10
Namibia 5/10 (e) 10 5
Países Bajos 5/ 15 (s) o o
Nueva Zelanda 15 10 10
Noruega 10 0/ 10 (t) o
Filipinas 15 0/ 15 (kkk) 15
Polonia 10 10 10
Portugal 10/ 15 (u) 0/ 10 (v) 10
Qatar 5 0/5 (mm) o
Rumania 15 15 10
Arabia Saudí 0/5 (111) 5 10
Serbia 5/15 (hh) 10 10
Singapur 0/5/ 1O (w) o 5
Eslovaquia 10 o 10
Eslovenia 10 10 10
Sudáfrica 10/ 15 (w) 10 o
España 5/ 10/ 15 (y)(z) 0/5 (z)(qq) 5 (z)
Sri Lanka 10/ 15 (aa) 10 10
Suecia 5/ 15 (bb) o o
Suiza 0/5/ 15 (ce) o o
Siria 15 10 4.5/13.5/ 18 (kk)
Tayikistán 5/ 10 (11) 0/10 (oo) o
Tailandia 15 0/10 (ww) 15
Turquía 10 10 10
Turkmenistán 10 5 5
Ucrania 5/ 15 (ee) 10 10
Emiratos Arabes o (ppp) o (qqq) 20 (rrr)
Unidos
Reino Unido 10 o o
Estados Unidos 5/ 10 (ff) o o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1111

Uzbekistán 10 10 o
Venezuela 10/15 (xx) 0/5/10 (yy) 10/15 (zz)
Vietnam 10/15 (gg) 10 15
Países sin trata- 15 15/20 (ii) 20
do

(a) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos ha inver-


tido al menos US$ 40,000 dólares o el equivalente en moneda local en el
capital constitutivo del pagador. La tasa del 10% se aplica a otros dividen-
dos.
(b) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
(a excepción de una sociedad) posee directamente al menos el 10%
del capital del pagador de los dividendos y si la participación supera los
US$ 100,000 dólares. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(e) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario efectivo de los dividendos
posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto del pagador o,
en el caso de un pagador ruso que no ha emitido acciones con derecho a
voto, al menos el 10% del capital legal. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(d) La tasa del 0% se aplica a las regalías por lo siguiente:
• Derechos de autor de obras culturales (excluyendo películas y dere-
chos de televisión).
• El uso de programas informáticos.
• El uso de patentes o información relacionada con la experiencia in-
dustrial, comercial o científica, si el pagador y el beneficiario no son
personas relacionadas.
La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(e) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador y han invertido en el
pagador más de US$ 100,000 dólares o la cantidad equivalente en moneda
local. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(f) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a los accionistas
que han invertido en el pagador al menos EUR 100,000 o la cantidad equi-
valente en moneda local. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(g) La tasa del 0% se aplica si el receptor de los intereses es el otro es-
tado contratante o un banco que es propiedad del otro estado contratante
en más del 51 %. La tasa del 15% se aplica a otros pagos de intereses.
(h) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 30% del capital del pagador de los dividendos y si el capital ex-
tranjero invertido supera los US$ 100,000 dólares o su equivalente en las
monedas nacionales de los estados contratantes cuando los dividendos
son exigibles y pagaderos. La tasa del 12% se aplica a otros dividendos.
(i) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos ha invertido
en el pagador al menos FF500,000 (EUR76,225) o la cantidad equivalente
en otra moneda y si el beneficiario de los dividendos es una empresa que
1112 EDICIONES FISCALES ISEF

está exenta del impuesto sobre los dividendos. en su estado de residencia.


La tasa del 10% se aplica si solo se cumple una de estas condiciones. La
tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
O) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que tienen una participacion del 10% o más en el capital del pagador y han
invertido en el pagador al menos EUR 80,000 o el monto equivalente en
rublos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(k) La tasa de 0% se aplica si el receptor del interés es el gobierno del
otro estado contratante, incluidas las autoridades locales del mismo, una
subdivisión política o el banco central. La tasa del 15% se aplica a otros
pagos de intereses.
(1) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador y han invertido en el
pagador al menos US$ 100,000 dólares o la cantidad equivalente en otra
moneda. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(m) La tasa del 0% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o cien-
tíficas, incluidas películas cinematográficas y películas o cintas de radio o
televisión. La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o
el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños o modelos,
planes, fórmulas o procesos secretos, o por el uso de, o el derecho de
uso, industrial, comercial o Equipos cient1ficos, o para información sobre
experiencia industrial, comercial o científica.
(n) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos posee di-
rectamente al menos el 10% del capital del pagador y ha invertido en el
pagador más de EUR 80,000 o la cantidad equivalente en moneda local. La
tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(o) La tasa del 15% se aplica a las regalías por derechos de autor, inclui-
das las emisiones de radio y cine. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(p) La tasa del 10% se aplica si el receptor de los dividendos ha invertido
más de 1 millón de FF (EUR 152,449) en el pagador. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(q) Las regalías están sujetas a impuestos en el país del pagador de
acuerdo con la ley de ese país.
(r) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos po-
see al menos US$500,000 dólares de las acciones del pagador. La tasa del
10% se aplica a otros dividendos.
(s) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador y han invertido al me-
nos 75.000 ecus o una cantidad equivalente en moneda local. La tasa del
15% se aplica a otros dividendos.
(t) La tasa de 0% se aplica si el receptor del interés es el gobierno del
otro estado contratante, incluidas las autoridades locales del mismo, un
instrumento de ese estado que no está sujeto a impuestos en ese estado o
en el banco central. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(u) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real es una empresa que,
por un período ininterrumpido de dos años antes del pago de los dividen-
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1113

dos, poseía directamente al menos el 25% del capital del pagador de los
dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(v) La tasa de 0% se aplica si el interés se deriva y es de propiedad
benéfica del otro estado contratante, una subdivisión política o administra-
tiva o una autoridad local del mismo o cualquier institución especificada y
acordada en un intercambio de notas entre las autoridades competentes
de los estados contratantes en conexión con cualquier crédito otorgado o
garantizado por ellos bajo un acuerdo entre los gobiernos de los estados
contratantes. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(w) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee al menos el 30% del capital constitutivo del pagador y ha invertido
directamente al menos US$100,000 dólares en el capital constitutivo del
pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(x) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 30% del capital del pagador y han invertido en el
pagador al menos US$100,000 dólares o el monto equivalente en moneda
local. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(y) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos (ex-
cepto una sociedad) ha invertido al menos 100.000 ecus en el capital cons-
titutivo del pagador y si el país de residencia del beneficiario efectivo de los
dividendos no impone impuestos sobre Los dividendos. La tasa del 10% se
aplica si se cumple una de estas condiciones. La tasa del 15% se aplica a
otros dividendos.
(z) El tratado no ofrece alivio a las empresas españolas que reciben
dividendos, intereses o regalías de fuentes rusas si mas del 50% de la com-
pañía española es propiedad (directa o indirectamente) de residentes no
españoles.
(aa) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee al menos el 25% del capital constitutivo del pagador. La tasa del 15%
se aplica a otros dividendos.
(bb) La tasa del 5% se aplica a las corporaciones que poseen el 100%
(al menos el 30% si la corporación receptora es parte de una empresa con-
junta) del pagador y que han invertido en el pagador al menos US$100,000
dólares o la cantidad equivalente en moneda local. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(ce) Si las autoridades competentes están de acuerdo, la tasa del 0%
se aplica a los dividendos pagados a lo siguiente:
• Un fondo de pensiones.
• El gobierno de un estado contratante, subdivisión política o autoridad
local.
• El banco central (nacional).
La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es una cor-
poración que posee al menos el 20% del capital del pagador y sí, en el
momento en que vencen los dividendos, el monto de la inversión del des-
tinatario supera los CHF200,000. La tasa del 15% se aplica a otros dividen-
dos.
1114 EDICIONES FISCALES ISEF

(dd) La tasa del 5% se aplica al interés de préstamo pagado por un


banco a otro banco. La tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(ee) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a las corpora-
ciones que han invertido en el pagador al menos USDS0,000 o la cantidad
equivalente en moneda local. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ff) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 10% de las acciones con derecho a voto del pa-
gador o, en el caso de un pagador ruso que no ha emitido acciones con
derecho a voto, al menos el 10% del capital estatutario. La tasa del 10% se
aplica a otros dividendos.
(gg) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados a los accio-
nistas que han invertido al menos el equivalente de USD1 O millones en el
pagador. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(hh) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporacio-
nes que poseen al menos el 25% del capital del pagador y han invertido
en el pagador al menos USD100,000 o la cantidad equivalente en moneda
local. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ii) La tasa del 15% se aplica a los intereses de ciertos tipos de valores
estatales y municipales; la tasa del 20% se aplica a otros intereses.
Oj) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador y han invertido en
el pagador al menos USD100,000 o una cantidad equivalente en moneda
local. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(kk) La tasa de 4.5% se aplica a las regalías pagadas a entidades por
derechos de autor de películas cinematográficas, programas y grabaciones
para radio y televisión. La tasa del 13.5% se aplica a las regahas pagadas a
entidades por los derechos de autor de obras de literatura, arte o ciencia.
La tasa del 18% se aplica a las regalías pagadas a entidades por patentes,
marcas registradas, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos se-
cretos y software de computadora, así como eor información relacionada
con la experiencia industrial, comercial o cient1fica.
(11) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador. La tasa del 10% se
aplica a otros dividendos.
(mm) La tasa de 0% se aplica si el receptor del interés es el otro estado
contratante o las autoridades locales y las agencias gubernamentales de
ese estado. La tasa del 5% se aplica a otros pagos de intereses.
(nn) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporacio-
nes que poseen al menos el 10% del capital del pagador y han invertido en
el pagador al menos AUD700,000 o una cantidad equivalente en moneda
local y si los dividendos pagados por una empresa rusa están exentos. del
impuesto en Australia. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(oo) La tasa de 0% se aplica si existen las siguientes circunstancias:
• El interés se deriva y es de propiedad beneficiosa del otro estado
contratante, una subdivisión política o administrativa o una autoridad
local del mismo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1115

• El interés se deriva y es de propiedad beneficiosa del banco central o


una institución similar especificada y acordada en un intercambio de
notas entre las autoridades competentes de los estados contratantes.
• El interés se deriva con respecto al aplazamiento del pago en créditos
comerciales.
La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(pp) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el derecho de
uso de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% se
aplica a otras regalías.
(qq) La tasa de 0% se aplica si los intereses se pagan sobre un présta-
mo a largo plazo (siete o mas años) emitido por un banco u otra institución
de crédito o si el receptor de los intereses es el gobierno del otro estado
contratante, una subdivisión política o una autoridad local.
(rr) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo es una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica
en todos los demás casos.
(ss) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporacio-
nes que poseen al menos el 10% del capital del pagador y que han inver-
tido en el pagador al menos USD100,000 o el monto equivalente en otra
moneda. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(tt) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
que poseen al menos el 25% del capital del pagador.
(uu) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circuns-
tancias:
• El beneficiario efectivo es un estado contratante, una subdivisión po-
lítica o el banco central de un estado contratante.
• El interés es pagado por cualquiera de las entidades mencionadas en
el punto anterior.
• El interés surge en la Federación Rusa y se paga con respecto a un
préstamo por un período no inferior a tres años otorgado, garantizado
o asegurado, o un crédito por el período otorgado, garantizado o ase-
gurado por el Banco de México. , SNC, Banco Nacional de Comercio
Exterior, SNC, Nacional Financiera, SNC o Banco Nacional de Obras
Públicas y Servicios Públicos, SNC, o los intereses son derivados por
cualquier otra institución, según se acuerde de vez en cuando entre
las autoridades competentes de la contratación. estados.
• El interés surge en México y se paga con respecto a un préstamo por
un período no inferior a tres años otorgado, garantizado o asegurado,
o un crédito para dicho período otorgado, garantizado o asegurado
por el Banco de Comercio Exterior. (Vneshtorgbank) o el Banco de
Relaciones Económicas Exteriores de la URSS (Vnesheconombank),
o el interés es derivado por cualquier otra institución, según se acuer-
de de vez en cuando entre las autoridades competentes de los esta-
dos contratantes.
(w) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a la Autoridad
Monetaria de Singapur, GIC Prívate Limited, el Banco Central de la Fede-
1116 EDICIONES FISCALES ISEF

ración Rusa e instituciones que son propiedad total o principal del Banco
Central de la Federación Rusa y de cualquier organismo o institución es-
tatutaria que sea de propiedad total o principal por los gobiernos de un
estado contratante, según se acuerde de vez en cuando entre las autorida-
des competentes de los estados contratantes. La tasa del 5% se aplica si
el receptor de los dividendos es una compañía que posee directamente al
menos el 15% del capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa
del 10% se aplica a otros dividendos.
(ww) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los intereses es
el gobierno de un estado contratante, un organismo gubernamental de un
estado contratante, el banco central o el banco de exportaciones e importa-
ciones de Tailandia. La tasa del 10% se aplica si los intereses son recibidos
por una institución que tiene una licencia para realizar operaciones ban-
carias (Federación de Rusia) o una institución financiera que incluye una
compañía de seguros (Tailandia).
(xx) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
(excepto una sociedad) posee directamente al menos el 10% del capital del
pagador de los dividendos y si la participación supera los USD100,000. La
tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(yy) La tasa del 0% se aplica si se cumple alguna de las siguientes
condiciones:
• El beneficiario efectivo es un gobierno de un estado contratante, el
banco central de un estado contratante, una subdivisión política de
un estado contratante o una autoridad local.
• Los intereses son pagados por el gobierno de un estado contratante,
el banco central de un estado contratante, una subdivisión política de
un estado contratante o una autoridad local.
• El interés se paga con respecto a un préstamo otorgado o garantiza-
do por una institución financiera pública con el objetivo de promover
las exportaciones y el desarrollo.
La tasa del 5% se aplica a los intereses de los préstamos bancarios. La
tasa del 10% se aplica a otros intereses.
(zz) La tasa del 10% se aplica a las tarifas de asistencia técnica. La tasa
del 15% se aplica a las regalías.
(aaa) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
(a excepción de una sociedad) posee directamente al menos el 25% del
capital del pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros
dividendos.
(bbb) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee directamente al menos el 25% del capital del pagador de los dividen-
dos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ccc) La tasa del 0% se aplica si el receptor del interés es el gobierno del
otro estado contratante o el banco central. La tasa del 15% se aplica a otros
intereses.
(ddd) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee directamente al menos el 25% del capital del pagador de los dividen-
dos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1117

(eee) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el derecho de


uso de equipos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% se
aplica a otras regalías.
(fff) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos (a
excepción de una sociedad) posee directamente al menos el 25% del capi-
tal del pagador y ha invertido más de USD75,000 en el capital del pagador.
La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(ggg) La tasa del 0% se aplica si se cumple alguna de las siguientes
condiciones:
• El receptor del interés es el gobierno de un estado contratante, o una
subdivisión política o autoridad local de un estado contratante.
• El préstamo relevante está garantizado por un estado contratante, una
subdivisión política o una autoridad local de un estado contratante.
• El préstamo es emitido por un banco u otra institución de crédito de
un estado contratante.
(hhh) La tasa de 0% se aplica si los dividendos se pagan al gobierno de
un estado contratante, una autoridad local o una subdivisión política de un
estado contratante, el banco central u otras instituciones estatales, según
lo acordado por las autoridades competentes. La tasa del 5% se aplica a
otros dividendos.
(iii) La tasa del 0% se aplica si se cumple alguna de las siguientes con-
diciones:
• Los intereses son pagados por el gobierno o las autoridades locales
de un estado contratante.
• Los intereses se pagan al gobierno o a las autoridades locales de un
estado contratante o al banco central.
• Se pagan intereses sobre préstamos emitidos en virtud de acuerdos
entre los gobiernos.
(jjj) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a los residentes
fiscales rusos. La tasa del 15% se aplica a los dividendos pagados a los
residentes fiscales de Malasia.
(kkk) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados al gobierno de
un estado contratante, o una subdivisión política o autoridad local de un
estado contratante.
(111) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a cualquiera de
los siguientes:
• El gobierno, una subdivisión política o una autoridad local de un es-
tado contratante.
• El banco central.
• Otras agencias gubernamentales o instituciones financieras, según lo
acordado por las autoridades competentes.
La tasa del 5% se aplica a otros dividendos.
(mmm) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a un fondo
de pensiones si dichos dividendos se derivan de inversiones hechas de
1118 EDICIONES FISCALES ISEF

activos del fondo de pensiones. La tasa del 5% se aplica a los dividendos


pagados a las empresas que poseen al menos el 25% del capital del paga-
dor, y esta participación asciende a al menos 100 000 EUR. La tasa del 10%
se aplica a otros dividendos.
(nnn) La tasa de 0% se aplica si el receptor del interés es el gobierno de
un estado contratante, o el banco central o de comercio exterior. La tasa del
10% se aplica a otros pagos de intereses.
(ooo) La tasa del 0% se aplica a los intereses sobre depósitos enmone-
da extranjera e intereses sobre préstamos otorgados a un estado contra-
tante o garantizados por un estado contratante. La tasa del 10% se aplica a
otros pagos de intereses.
(ppp) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a un estado
contratante o sus instituciones financieras o de inversión.
(qqq) La tasa del 0% se aplica al interés pagado a un estado contratante
o sus instituciones financieras o de inversion.
(rrr) El tratado no cubre las regalías.
(sss) La tasa del 5% se aplica si el destinatario es una empresa (que no
sea una sociedad) que posee al menos el 25% del capital del pagador, y
esta participación asciende a al menos 80.000 euros o su equivalente en
cualquier otra moneda. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(ttt) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a lo siguiente:
• El gobierno de Rusia, una subdivisión política o autoridad local del
mismo, o el gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong
Kong (SAR).
• El Banco Central de la Federación Rusa o la Autoridad Monetaria de
Hong Kong.
• Cualquier entidad que sea total o principalmente de propiedad del
gobierno de Rusia o del gobierno de la RAE de Hong Kong y que sea
mutuamente acordada por las autoridades competentes de las dos
partes contratantes.
La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos es una compa-
ñía (que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 15% del
capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica
a otros dividendos.
(uuu) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
posee directamente al menos el 20% del capital del pagador de los dividen-
dos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1119

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR LA REPUBLICA ESLOVACA

La República Eslovaca respeta los tratados fiscales bilaterales celebra-


dos por la antigua Checoslovaquia. Las tasas de retención en virtud de es-
tos tratados y los tratados suscritos por la República Eslovaca se enumeran
en la siguiente tabla.
En general, las tasas de los tratados se aplican si el beneficiario es el
beneficiario efectivo de los ingresos. Para obtener el beneficio de las tarifas
reducidas del tratado, el beneficiario efectivo debe estar en condiciones de
proporcionar un certificado de residencia fiscal.
En general, los dividendos están exentos de impuestos. En consecuen-
cia, las tasas del tratado no se aplican a los dividendos pagados por las
empresas eslovacas.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Armenia 5/ 10 (n) 0/1O (kk) 5
Australia 15 10 10
Austria 10 o 0/5 (1)
Bielorrusia 10/ 15 (d) 0/1o (e) 5/ 10 (l)(m)
Bélgica 5/ 15 (d) 0/1o (s) 5
Bosnia y Herzegovi- 5/ 15 (d) o 10
na
Brasil 15 0/10/15 (c)(k) 15/25 (p)
Bulgaria 10 0/10 (e) 10
Canadá 5/ 15 (b) 0/10 (e) 0/ 10 (1)
China 10 0/10 (e) 10
Croacia 5/ 10 (d) 10 10
Chipre 10 0/10 (e) 0/5 (1)
República Checa 5/ 15 (a) o 10
Dinamarca 15 o 0/5 (1)
Egipto 5/ 15 (d) 0/12 (e) 15
Estonia 10 0/10 (e) 10
Finlandia 5/ 15 (d) o 0/ 1/5/ 1O (l)(w)
Francia 10 o 0/5 (1)
Georgia o 5 5
Alemania 5/ 15 (d)(e) o 5
Grecia (x) 0/ 10 (e) 0/ 10 (1)
Hungría 5/ 15 (d) o 10
Islandia 5/ 10 (d) o 10
India 15/ 25 (d) 0/ 15 (c)(s) 30 (f)
Indonesia 10 0/ 10 (e) 10/ 15 (1)
Irlanda 0/ 10 (d) o 0/ 10 (1)
Israel 5/ 10 (b) 2/ 5/1O (t) 5
Italia 15 o 0/5 (1)
Japón 10/ 15 (g) 0/ 10 (e) 0/ 10 (1)
Kazajstán 10/ 15 (ce) 0/ 10 (e) 10
1120 EDICIONES FISCALES ISEF

Corea del Sur 5/10 (d) 0/ 10 (y) 0/ 10 (1)


Kuwait 10 0/ 10 (ii) 10
Letonia 10 0/ 10 (e) 10
Libia o 10 5
Lituania 10 0/ 10 (e) 10
Luxemburgo 5/15 (d) o 0/ 10 (1)
Macedonia 5 10 10
Malasia 0/5 (n) 0/ 10 (jj) 10
Malta 5 (u) o 5
México o 0/ 10 (e) 10
Moldavia 5/15 (d) 10 10
Mongolia (z) o o o
Montenegro 5/15 (d) 10 10
Países Bajos 0/ 10 (d) o 5
Nigeria 12.5/ 15 (b) 0/15 (e) 10
Noruega 5/ 15 (d) o 0/5 (1)
Polonia 0/5 (n) 0/10 (e) 5
Portugal 10/ 15 (d) 10 10
Rumania 10 0/10 (e) 10/15 (r)
Rusia 10 o 10
Serbia 5/ 15 (d) 10 10
Singapur 5/ 10 (b) o 10
Eslovenia 5/ 15 (d) 10 10
Sudáfrica 5/ 15 (d) o 10
España 5/ 15 (d) o 0/ 5 (q)
Sri Lanka 0/6/ 15 (h) 0/ 10 (o) 0/ 10 (i)
Suecia 0/10 (d) o 0/5 (1)
Suiza 0/15 (gg) 0/5 (j) 0/ 5/10 (hh)
Siria 5 10 12
Taiwán 10 0/ 10 (ff) 5/ 10 (1)
Túnez 10/ 15 (d) 0/ 12 (e) 5/ 15 (1)
Turquía 5/10 (d) 0/ 10 (e) 10
Turkmenistán 10 0/ 10 (e) 10
Ucrania 10 10 10
Emiratos Arabes Uni- o 0/ 10 (11) 0/ 10 (mm)
dos
Reino Unido 5/ 15 (v) o 0/ 10 (1)
Estados Unidos (bb) 5/ 15 (b) o 0/ 10 (1)
Uzbekistán 10 10 10
Vietnam 5/10 (dd) 10 5/ 10/ 15 (ee)
Países sin tratado o 19/35 (aa) 19/35 (aa)

(a) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una empresa


que posee más del 10% del capital del pagador de los dividendos.
(b) La tasa más baja se aplica si el propietario beneficiario es una em-
presa que controla al menos el 10% del poder de voto del pagador.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1121

(e) La tasa más baja se aplica a los intereses de los préstamos del go-
bierno.
(d) La tasa más baja se aplica si el receptor es una empresa que posee
directamente al menos el 25% del capital del pagador de los dividendos.
(e) Si la tasa impositiva corporativa en un estado contratante sobre ga-
nancias distribuidas es 20% más baja que la tasa impositiva corporativa
sobre ganancias no distribuidas, la tasa de retención de impuestos puede
incrementarse a 25%.
(f) Esta tarifa también se aplica a las tarifas por servicios técnicos.
(g) La tasa del 10% se aplica si el receptor es una compañía que posee
al menos el 25% de las acciones con derecho a voto del pagador durante
el período de seis meses inmediatamente anterior a la fecha de pago de los
dividendos.
(h) La tasa del 15% se aplica a los dividendos pagados por las empre-
sas eslovacas a los beneficiarios de Sri Lanka. La tasa del 0% se aplica a
los dividendos pagados por las empresas de Sri Lanka a los destinatarios
de Eslovaquia, a excepción del impuesto sobre la renta de Sri Lanka y el
impuesto adicional en virtud de la legislación fiscal de Sri Lanka. Se aplica
una tasa impositiva máxima del 6% al impuesto adicional.
(i) La tasa del 0% se aplica a las regalías relacionadas con derechos de
autor y películas derivadas de fuentes dentro de uno de los estados contra-
tantes.
(j) La tasa del 0% se aplica al interés pagado en cualquiera de las si-
guientes circunstancias:
• Se paga con respecto al endeudamiento que surge como resultado
de la venta a crédito de equipos, mercancías o servicios.
• Se paga con cualquier tipo de préstamo otorgado por una institución
financiera.
• Se paga a un fondo de pensiones u otra institución similar que ofrezca
planes de pensiones en los que los individuos puedan participar para
asegurar la jubilación, la discapacidad y los beneficios de sobrevi-
vientes, si dicho fondo de pensiones u otra institución similar se esta-
blece, se reconoce con fines fiscales y se controla de acuerdo con las
leyes del otro Estado contratante.
• Se paga al gobierno del otro estado contratante, a una subdivisión
polltica o autoridad local del mismo o al banco central del otro estado
contratante.
• Es pagado por una compañía a una compañía del otro estado con-
tratante si la compañía receptora estaba afiliada a la compañía que
pagaba los intereses mediante una participación mínima directa del
25% en el capital por al menos dos años antes del pago de los intere-
ses o si Durante al menos dos años antes del pago de los intereses,
ambas compañías estaban en manos de una tercera compañía que
tenía directamente un mínimo del 25% tanto en el capital de la primera
compañía como en el capital de la segunda compañía.
La tasa del 5% se aplica a otros pagos de intereses.
1122 EDICIONES FISCALES ISEF

(k) La tasa del 10% se aplica si el beneficiario es el beneficiario efectivo


de los intereses y si los intereses se pagan sobre un préstamo otorgado por
un banco por un período de al menos 1O años en relación con la venta de
equipos industriales o la instalación o el suministro de Unidades científicas
u obras públicas.
(1) La tasa más baja se aplica a las regalías culturales, que se definen
como el derecho a utilizar los derechos de autor de obras literarias, artísti-
cas o científicas, incluidas las películas cinematográficas.
(m) La tarifa más alta también se aplica a los pagos por el derecho de
usar vehículos de transporte.
(n) La tasa más baja se aplica si el destinatario es una compañía (que
no sea una sociedad general) que posee directamente al menos el 10% del
capital del pagador.
(o) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados a las instituciones
bancarias, los intereses pagados por los préstamos del gobierno y los inte-
reses pagados por el gobierno u otras instituciones estatales.
(p) La tasa del 25% se aplica a las regalías pagadas por marcas regis-
tradas.
(q) La tasa del 5% se aplica si las regalías están sujetas a impuestos en
España. De lo contrario, la tasa se determina de acuerdo con la ley del país
de origen. La tasa del 0% se aplica a las regalías culturales, excepto las
regalías para películas.
(r) La tasa más baja se aplica a las regalías industriales.
(s) La tasa más baja se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados por reclamaciones de deuda comercial (incluidas
las reclamaciones de deuda representadas por papel comercial) que
resultan de pagos diferidos por bienes, mercancías o servicios sumi-
nistrados por una empresa.
• Intereses pagados por préstamos hechos, garantizados o asegura-
dos por entidades públicas que tienen como objetivo promover las
exportaciones.
• Intereses pagados por cuentas corrientes o préstamos que no están
representados por instrumentos al portador entre bancos o institucio-
nes públicas de crédito de los estados contratantes.
• Intereses pagados al otro estado contratante, subdivisión pública o
autoridad local.
(t) La tasa del 2% se aplica a los intereses de los préstamos del go-
bierno. La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados a las instituciones
financieras.
(u) El impuesto en Malta sobre dividendos no puede exceder el impues-
to sobre las ganancias de las cuales se pagan los dividendos.
(v) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una empresa
que posee más del 25% del poder de voto del pagador de los dividendos.
(w) La tasa del 1% se aplica a los pagos en virtud de un arrendamiento
financiero de equipos. La tasa del 5% se aplica a los pagos en virtud de un
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1123

arrendamiento operativo de equipos, así como a los pagos por el derecho


al uso de películas y software cinematográficos para computadoras perso-
nales.
(x) Los dividendos pueden ser gravados en ambos estados contratan-
tes de acuerdo con las leyes nacionales en los estados.
(y) La tasa del 0% se aplica a los intereses sobre préstamos guberna-
mentales y sobre préstamos para la compra de bienes o equipo industrial,
comercial y científico.
(z) Estas tasas se basan en un tratado multilateral, que la antigua Che-
coslovaquia celebró con los otros miembros del Consejo de Asistencia
Económica Mutua (Comecon o CMEA).
(aa) Vea la Sección B.
(bb) Las tarifas más bajas se aplican solo si el destinatario es uno de
los siguientes:
• Un individuo.
• Un estado contratante o una subdivisión política o autoridad local del
estado.
• Un destinatario que participa en la conducta activa de un comercio
o negocio en los Estados Unidos (que no sea el negocio de hacer o
administrar inversiones, a menos que estas actividades sean activida-
des bancarias o de seguros realizadas por un banco o compañía de
seguros) si los ingresos derivados de La República Eslovaca derivan
de su relación con, o es incidental a, ese comercio o negocio.
• Una compañía cuya principal clase de acciones se cotiza de manera
sustancial y regular en una bolsa de valores reconocida o es de pro-
piedad total, directa o indirectamente, de un residente del estado de
la compañía cuya principal clase de acciones se cotiza de manera
sustancial y regular en una bolsa de valores reconocida.
• Una organización sin fines de lucro.
• Una persona que cumple las dos condiciones siguientes:
• Más del 50% del interés benéfico en dicha persona es propiedad,
directa o indirectamente, de personas con derecho a las tasas más
bajas de acuerdo con el tratado.
• No más del 50% del ingreso bruto de dicha persona se usa direc-
ta o indirectamente, para cumplir con los pasivos (incluidos los
pasivos por intereses o regalías) de las personas que no tienen
derecho a las tasas más bajas de acuerdo con el tratado.
(ce) La tasa más baja se aplica si el receptor es una compañía que
posee directamente al menos el 30% del capital del pagador de los dividen-
dos.
(dd) La tasa del 5% se aplica si el receptor es una empresa que posee
directamente al menos el 70% del capital del pagador de los dividendos.
(ee) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por patentes. La ta-
sa del 10% se aplica a las regalías pagadas por marcas registradas. La tasa
del 15% se aplica en todos los demás casos.
1124 EDICIONES FISCALES ISEF

(ff) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:


• Intereses pagados al otro estado contratante, subdivisiones públicas
o autoridades locales con respecto a préstamos, reclamos de deuda
o créditos.
• Intereses pagados por préstamos hechos, garantizados o asegura-
dos por entidades públicas que tienen como objetivo promover las
exportaciones.
(gg) La tarifa más baja se aplica si el destinatario es uno de los siguien-
tes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente
al menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos.
• Un fondo de pensiones u otra institución similar que ofrezca planes
de pensiones en los que las personas puedan participar para obte-
ner beneficios de jubilación, invalidez y sobrevivientes, si dicho fondo
de pensiones u otra institución similar se establece, se reconoce con
fines fiscales y se controla de acuerdo con las leyes del otro estado
contratante.
• El gobierno del otro estado contratante, una subdivisión política o au-
toridad local del mismo o el banco central del otro estado contratante.
(hh) La tasa del 0% se aplica a las regalías culturales, que se definen
como el derecho a utilizar los derechos de autor de obras literarias, artís-
ticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas. La tasa del 0%
también se aplica a otras regalías sí, durante un período de al menos dos
años antes del pago de la regalía, el pagador y el receptor de la regalía se
conectaron entre sí mediante una participación directa de al menos el 25%
en propiedad o si una tercera entidad tuvo una participación directa de al
menos el 25% tanto en el pagador como en el receptor por un período de al
menos dos años antes del pago de regalías. La tasa del 5% se aplica a las
regalías industriales, que se definen como el derecho a utilizar una patente,
marca registrada, diseño o modelo, plan, fórmula o proceso secreto, y a
la consideración de información sobre experiencia industrial, comercial o
científica, siempre que Suiza no lo haga. en virtud de su legislación interna,
grava un impuesto en origen sobre las regalías pagadas a los no residen-
tes. La tasa del 10% se aplica a otras regalías.
(ii) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados por préstamos, garantizados o asegurados por el
gobierno, una autoridad local o un banco nacional de un estado con-
tratante.
• Intereses pagados por préstamos otorgados, garantizados o asegu-
rados por instituciones establecidas de acuerdo con la ley pública
cuyos activos son totalmente propiedad del gobierno de un estado
contratante.
• Intereses pagados por préstamos concedidos, garantizados o asegu-
rados por Eximbank SR, el Banco Eslovaco de Garantía y Desarrollo
(Eslovaquia), la Autoridad de Inversiones de Kuwait, la Corporación
de Petróleo de Kuwait, las Instituciones Públicas de Seguridad Social
o el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Arabe (Kuwait).
üi) La tasa de 0% se aplica a los siguientes tipos de interés:
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1125

• Intereses pagados por préstamos otorgados por el gobierno, una au-


toridad local o un banco nacional de un estado contratante.
• Intereses pagados por los préstamos otorgados por Eximbank SR, el
Banco Eslovaco de Garant1a y Desarrollo y el Banco de Exportaciones
e Importaciones de Malasia Berhad.
(kk) La tasa de 0% se aplica si los intereses se reciben del otro estado
contratante y son propiedad del gobierno, incluidas sus unidades adminis-
trativas, autoridades locales, banco central u otras instituciones financieras
propiedad del gobierno del otro estado contratante o si se reciben intere-
ses. y garantizado por este gobierno.
(11) La tasa de 0% se aplica si el interés se deriva y es de beneficio de lo
siguiente:
• El gobierno de la República Eslovaca, sus autoridades locales, el
Banco Nacional de Eslovaquia, el Banco de Exportaciones e Impor-
taciones de la República Eslovaca, el Banco Eslovaco de Garantía y
Desarrollo o la Agencia de Gestión de Deuda y Liquidez.
• El Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos, la Autoridad de In-
versiones de los Emiratos, la Autoridad de Inversiones de Abu Dabi,
la Compañía Internacional de Inversiones en Petróleo, el Consejo de
Inversiones de Abu Dabi, la Corporación de Inversiones de Dubái, la
Compañía Nacional de Energía de Abu Dabi, la Compañía de Desa-
rrollo de Mubadala, el Fondo de Pensiones y Beneficios de Jubilación
de Abu Dabi y la Autoridad General de Pensiones y Seguridad Social.
• Cualquier otra institución acordada entre los dos estados contratan-
tes a través de un intercambio de cartas.
(mm) La tasa del 0% se aplica si las regalías se derivan y son de propie-
dad beneficiosa de lo siguiente:
• El gobierno de la República Eslovaca, sus autoridades locales, el Ban-
co Nacional de Eslovaquia, el Banco de Exportación e Importación de
la República Eslovaca, el Banco Eslovaco de Garantía y Desarrollo y
la Agencia de Gestión de Deuda y Liquidez.
• El Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos, la Autoridad de In-
versiones de los Emiratos, la Autoridad de Inversiones de Abu Dabi,
la Compañía Internacional de Inversiones en Petróleo, el Consejo de
Inversiones de Abu Dabi, la Corporación de Inversiones de Dubái, la
Compañía Nacional de Energía de Abu Dabi, la Compañía de Desa-
rrollo de Mubadala, el Fondo de Pensiones y Beneficios de Jubilación
de Abu Dabi, y la Autoridad General de Pensiones y Seguridad Social.
• Cualquier otra institución acordada entre los dos estados contratan-
tes a través de un intercambio de cartas.
[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]
1126 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR ISLANDIA

Dividendos
A (a) B Intereses Regalías
% % % %
Albania 5 (e) 15 10 10
Austria 5 15 o 5
Barbados 5 15 10 5
Bélgica 5 15 10 o
Canadá 5 15 0/10 0/10 (b)
China 5 (e) 10 10 10
Croacia 5 (e) 10 10 10
Chipre 5 10 o 5
República Checa 5 (e) 15 o 10
Dinamarca (d) o 15 o o
Estonia 5 (e) 15 10 5/10 (e)
Islas Feroe (d) o 15 o o
Finlandia (d) o 15 o o
Francia 5 15 o o
Georgia 5 (e) 10 5 5
Alemania 5 (e) 15 o o
Grecia 5 (e) 15 8 10
Groenlandia 5 (e) 15 o 15
Hungría 5 (e) 10 o 10
India 10 10 10 10
Irlanda 5 (e) 15 o 0/10 (h)
Italia 5 15 o 10
Corea del Sur 5 15 10 0/10
Letonia 5 (e) 15 10 5/10 (e)
Liechtenstein o 15 o 0/5 (i)
Lituania 5 (e) 15 10 5/10 (e)
Luxemburgo 5 (e) 15 o o
México 5 15 10 10
Países Bajos o 15 o o
Noruega (d) o 15 o o
Polonia 5 (e) 15 10 10
Portugal 10 (e) 15 10 10
Rumania 5 (e) 10 3 5
Rusia 5 ü) 15 o o
Eslovaquia 5 (e) 10 o 10
Eslovenia 5 15 5 5
España 5 (e) 15 5 5
Suecia (d) o 15 o o
Suiza o 15 o 0/5 (i)
Ucrania 5 (e) 15 10 10
Reino Unido 5 15 o 0/5 (i)
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1127

Estados Unidos 5 15 o 0/5 (b)


Vietnam 10 (e) 15 10 10
Países sin tratado 20 22 12 (f) 22 (g)

A. Las empresas calificadas.


B. Individuos y otras empresas.
(a) A menos que se indique lo contrario, la tasa se aplica a los accionis-
tas corporativos con una participación de al menos el 10%.
~b) La tarifa más baja se aplica a los derechos de autor (excepto para
pehculas y artículos similares), software de computadora, patentes y know-
how. La tasa más alta se aplica a otras regalías.
(e) La tasa se aplica a los accionistas corporativos con una propiedad
de al menos el 25%.
(d) Estas son las tarifas según la Convención Nórdica.
(e) La tasa más baja se aplica al arrendamiento de equipos.
(f) Se impone un impuesto de retención del 12% sobre los intereses pa-
gados a entidades no residentes y personas no residentes, a menos que,
en la solicitud, el Director de Impuestos Internos otorgue una exención del
impuesto de retención. Alternativamente, el impuesto de retención puede
ser reembolsado.
(g) Las regalías pagadas a los no residentes están sujetas a la retención
de impuestos a una tasa del 22%. Las regalías netas (regalías brutas menos
gastos) normalmente se incluyen en el ingreso ordinario y se gravan a la
tasa general del impuesto a las ganancias corporativas, a menos que un
tratado tributario provea una tasa reducida.
(h) La tarifa más baja se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de software de computadora o patentes, o por información
relacionada con experiencias industriales, comerciales o científicas si se
pagan a un residente del otro estado contratante que es el beneficiario real
de las regalías.
(i) La tasa más alta se aplica a lo siguiente:
• Cualquier información relacionada con la experiencia industrial, co-
mercial o científica proporcionada en relación con un contrato de
arrendamiento o franquicia.
• Una marca asociada a un acuerdo al que se hace referencia en el
primer punto.
• Los derechos de autor de una película cinematográfica o trabajo en
película o video u otro medio de reproducción para usar en conexión
con la televisión.
ü) La tasa se aplica si la empresa rusa posee directamente al menos
el 25% del capital de la compañía islandesa y el capital extranjero invertido
supera los USD100,000.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1128 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR BARBADOS

Las tasas de retención de impuestos en la tabla a continuación se apli-


can a los pagos realizados a no residentes de Barbados en virtud de los di-
versos tratados suscritos por Barbados. Sin embargo, no se retiene ningún
impuesto de los dividendos, intereses, regalías y honorarios de administra-
cion pagados a los no residentes por empresas comerciales internaciona-
les o sociedades internacionales con responsabilidad restringida. Además,
los bancos internacionales y las compañías de seguros exentas (cautivas)
están exentas del pago de la retención de impuestos sobre dividendos e
intereses.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Austria 15 {a) o o
Bahréin (w) o 0/ 15 o
Botsuana 12 {b) 10 10
Canadá 15 15 10
CARICOM (c) o 15 15
China 10 {d) 10 10
Cuba 15 {b) 10 5
República Checa 15 {s) 5 10 {u)
Finlandia 15 {a) 5 5
Ghana (e) 7.5 {a) 7.5 {f) 7.5
Islandia 15 {a) 10 {v) 5
Italia 15 {a) 5 {v) 5
Luxemburgo 15 {g) o o
Malta 15 {h) 5 5
Mauricio 5 5 5
México 10 {a) 10 1O {i)
Países Bajos 15 ü) 5 5 {k)
Noruega 15 {a) 5 5
Panamá 11.25 (1) 7.5 {m) 7.5
Portugal (r) 15 {s) 10 5
Qatar o o 5
San Marino 5 {g) 5 {v) o
Seychelles 5 5 5
Singapur o 12 {v) 8
España 5 {t) o o
Suecia 15 {a) 5 5
Suiza 15 {n) o
Emiratos Arabes Unidos o o o
Reino Unido o o o {o)
Estados Unidos 15 {a) 5 5
Venezuela 10 {h) 15 {p) 10
Países sin tratado 15 {q) 15 15
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1129

(a) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es


una compañía que posee al menos el 10% del capital del pagador de los
dividendos.
(b) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 25% del capital del pagador de los
dividendos.
(e) El tratado multilateral de la Comunidad y Mercado Común del Caribe
(CARICOM) ha sido firmado por 1O estados miembros de la CARICOM. El
tratado sigue un modelo de tributación basado en la fuente, con una doble
exención tributaria que generalmente se otorga en forma de exención de
ingresos en el estado de residencia.
(d) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al me-
nos el 25% del capital de la compañía que paga los dividendos.
(e) Este tratado ha sido ratificado solo por Barbados. En consecuencia,
las disposiciones del tratado aún no están vigentes.
(f) La tasa se reduce al 5% si un banco residente en Ghana deriva el
interés.
(g) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario efectivo es una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del
capital de la compañía que paga los dividendos por un período ininterrum-
pido de al menos 12 meses antes del Decisión de repartir los dividendos.
(h) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee al menos el 5% del capital del pagador de los divi-
dendos.
(i) El término "regalías" incluye pagos derivados de la enajenación de
derechos o propiedad que están supeditados a la productividad, uso o
disposición de dicha propiedad.
(j) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee al menos el 10% del capital del pagador de los
dividendos y si el receptor de los dividendos es una compañía residente
en los Países Bajos que no está sujeto al impuesto de sociedades de los
Países Bajos sobre los dividendos.
(k) La tasa se reduce al 0% para las regalías pagadas por el uso o el de-
recho de uso de obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las rega-
lías con respecto a películas cinematográficas y películas, discos o cintas
para radiodifusión o televisión.
(1) La tasa es igual al 75% de la tasa nominal legal aplicable en el mo-
mento de la distribución de dividendos. Se reduce al 5% si el beneficiario
real de los dividendos es una compañía que posee al menos el 25% del
capital del pagador de los dividendos.
(m) La tasa se reduce al 5% si el interés es derivado por un banco resi-
dente en Panamá.
(n) El tratado no contiene un artículo de interés. En consecuencia, se
aplica el tipo impositivo normal.
(o) La tasa es del 15% para las regalías pagadas por películas o pelícu-
las para televisión.
1130 EDICIONES FISCALES ISEF

(p) La tasa se reduce al 5% para los intereses pagados a los bancos.


(q) La tasa se reduce al 0% si los dividendos se pagan con los ingresos
obtenidos de fuentes extranjeras.
(r) Este tratado ha sido firmado por ambas partes, pero aún no ha sido
ratificado. En consecuencia, las disposiciones del tratado aún no están vi-
gentes.
(s) La tasa se reduce al 5% si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos.
(t) La tasa se reduce al 0% si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos.
(u) La tasa se reduce al 5% para las regalías pagadas por derechos de
autor de obras literarias, artísticas o científicas, incluidas películas cinema-
tográficas y películas o cintas para radiodifusión o televisión.
(v) La tasa se reduce al 0% si los intereses se pagan al gobierno del otro
estado contratante o cualquier agencia o instrumento de este, incluido el
banco central de ese estado contratante (sujeto a ciertas restricciones).
(w) El lenguaje del tratado no es claro y puede interpretarse como una
exención del impuesto de retención de Barbados o como una restricción
del impuesto de retención de Barbados. El gobierno aún no ha emitido
orientación sobre la interpretación correcta.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1131

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR EL CONSEJO FEDERAL SUIZO

Suiza se beneficia de medidas equivalentes a las que se encuentran en


la Unión Europea. Sujeto al cumplimiento de los requisitos respectivos, el
contribuyente puede basarse en el Acuerdo Suiza - Unión Europea o en el
tratado de doble impuesto aplicable.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5 (d) 5 (ff) o
Algeria 5 (o) 10 o
Argentina 10/15 (ggg) 0/ 12 (qqq) o
Armenia 5 (mm) 0/ 10 (rrr) o
Australia 0/5/ 15 (cccc) 0/ 10 (ffff) o
Austria o (t)(gg) o (gg) o
Azerbaiyán 5 Oi) 0/5/1O (kk) o
Bangladesh 10 (t) 0/ 10 (uu) o
Bielorrusia 5 (d) 0/ 5/8 (gggg) o
Bélgica (mmmm) 0/ 15 (gg)(hh) 0/ 10 (gg)(II) o
Bulgaria 0/ 10 (x)(gg) 0/5 (gg)(ttt) o
Canadá 0/ 5 (f)(xx) 0/ 10 (yy) o
Chile 15 5/ 15 (w) o
China (w) 0/5/ 10 (bbbb) 0/ 10 (dddd) o
Colombia o (t) 0/ 10 (hhhh) o
Cote d'lvoire 15 15 o
Croacia 5 (d)(gg) 5 (gg) o
Chipre 0/ 15 (gg)(sss) o (gg) o
República Checa 0/15 (gg)(vvv) o (gg) o
Dinamarca (rr) o (h)(gg) o (gg) o
Ecuador (qq) 15 0/ 10 (11) o
Egipto 5 (d) 0/ 15 (m) o
Estonia 0/ 10 (dd)(gg) o (gg) o
Islas Feroe (rr) o o o
Finlandia o (gg)(oo) o (gg) o
Francia o (e)(gg) o (gg) o
Georgia o (oo) o o
Alemania o O)(gg) o (gg) o
Ghana 5 (g) 0/ 10 (11) o
Grecia 5 (d)(gg)(zz) 7 (gg) o
Hong-Kong 0/10 (ppp) o o
Hungría 0/15 (gg)(www) o (gg) o
Islandia 0/15 (nn) o o
India (ss) 10 0/ 10 (ce) o
Indonesia 10 (d) 10 o
Irán 5 (i) 0/ 10 (r) o
Irlanda 0/ 15 (gg)(www) o (gg) o
Israel 5/ 15 (g) 5/10 (k) o
1132 EDICIONES FISCALES ISEF

Italia 15 (gg) 12.5 (gg) o


Jamaica 10 (s) 0/10 (iii i) o
Japón 0/5/10 (ww) 0/10 (ff) o
Kazajstán 5 (bb)(yyy) 10 o
Corea del Sur 5/15 (g) 0/5/10 (k)(iii) o
Kuwait 15 10 o
Kirguistán 5 (d) 5 o
Letonia (qq) 5 (o)(gg) 0/10 (gg)(iiii) o
Liechtenstein 0/15 (eeee) o o
Lituania 5 (o)(gg) 0/10 (gg)(iiii) o
Luxemburgo o (q)(gg) 0/10 (gg) o
Macedonia 5 (d) 0/10 (ce) o
Malasia 5 (d) 10 o
Malta 0/15 (gg)(mmm) 0/10 (gg)(III) o
México o (bb) 5/10 (p) o
Moldavia 5 (d) 0/10 (11) o
Mongolia 5 (d) 0/ 10 (11) o
Montenegro 5 (t) 10 o
Marruecos 7 (d) 10 o
Países Bajos o (h)(gg) o (gg) o
(kkkk)
Nueva Zelanda 15 10 o
Noruega o (y) o o
Omán 0/5/15 (g)(kkk) 0/5 (1111) o
Pakistán 10 (ee) 10 o
Perú 10/15 (zzz) 10/15 (aaaa) o
Filipinas 10 (y) 10 o
Polonia 0/15 (gg)(tt) 0/5/10 (c)(gg) o
Portugal 5 (d)(gg) 10 (gg)(dddd) o
Qatar 5 (pp) o o
Rumania 0/ 15 (gg)(ii) 0/5 (gg)(nnn) o
Rusia 0/5/15 (hhh)(ooo) o o
Serbia 5 (t) 10 o
Singapur 0/5/15 (aaa) 0/5 (bbb) o
Eslovaquia 0/ 15 (gg)(eee) 0/5 (gg)Ojj) o
Eslovenia 0/15 (gg)(uuu) 0/5 (gg)(xxx) o
Sudáfrica 5 (o) 5 o
España o (gg)(hh) o (gg) o
Sri Lanka 10 (d) 10 (k) o
Suecia 0/15 (gg)(ddd) o (gg) o
Taiwán 10 (t) 0/10 (n) o
Tayikistán 5 (o) 0/10 (n) o
Tailandia 10 (y) 0/10/15 (u) o
Trinidad y Tobago 10 (1) 10 o
Túnez 10 10 o
Turquía 5/15 (o) 0/5/10/15 (fff) o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1133

Turkmenistán 5/15 (d) 10 o


Ucrania 5 (o) 0/ 10 (n) o
Emiratos Arabes 0/5/ 15 (g)(kkk) o o
Unidos
Reino Unido (qq) o (h)(gg) o (gg) o
Estados Unidos 5 (g) o o
(ccc)
Uruguay 5 (d) 0/ 10 (11) o
Uzbekistán 5 (o) 0/5 (r) o
Venezuela o (z) 0/5 (aa) o
Vietnam 7 (v) 0/ 10 üjjj) o
Países sin tratado 35 0/35 o

(a) El impuesto de retención se impone solo sobre los intereses banca-


rios y sobre los intereses de los bonos ofrecidos públicamente, obligacio-
nes y otros instrumentos de deuda emitidos por un prestatario suizo, pero
no sobre los intereses de préstamos comerciales, incluidos los préstamos
de entidades extranjeras a filiales suizas.
(b) Según la legislación nacional suiza, no se imponen impuestos de re-
tención sobre regalías, comisiones de gestión, alquileres, licencias y tarifas
de asistencia técnica y pagos similares.
(e) Una tasa general del 5% y una tasa del 0% sobre los intereses pa-
gados entre partes relacionadas (según se define en el tratado de doble
imposición) se aplican a los intereses pagados a partir del 1 de julio de
2013. Se aplica una tasa del 10% a los intereses pagados a partir del 30 de
junio de 2013.
(d) Esta tasa se aplica si la participación de una corporación es de al
menos el 25%. Una tasa de 15% se aplica a todos los demás dividendos.
(e) La tasa del 0% generalmente se aplica si la participación de un be-
neficiario corporativo de dividendos es de al menos el 10%. La tasa se
incrementa al 15% si la participación de un receptor corporativo es inferior
al 10% o si el receptor corporativo está controlado por personas que no
están en los estados contratantes, a menos que el receptor corporativo
demuestre que los derechos de participación no tienen el único propósito
de obtener ganancias. De las ventajas mencionadas anteriormente. La tasa
del 15% también se aplica a los dividendos pagados a individuos y todos
los demás dividendos.
(f) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
con acciones y acciones con derecho a voto de al menos el 10% en el pa-
gador. Una tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
(g) La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
con una participación de al menos el 10% en el pagador. Una tasa de 15%
se aplica a otros dividendos.
(h) Esta tasa se aplica a los dividendos pagados a las corporaciones
que poseen al menos el 10% del capital y a los dividendos pagados a los
fondos de pensiones u otras instituciones similares que proporcionan pla-
nes de pensiones. Una tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
1134 EDICIONES FISCALES ISEF

(i) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es una


corporación con una participación de al menos el 15%. Una tasa de 15% se
aplica a otros dividendos.
O) La tasa del 0% generalmente se aplica si el receptor de los dividen-
dos es una corporación que tiene una participación de al menos el 10% y
si la participacion se ha mantenido durante al menos un año. Se aplica una
tasa del 15% si el destinatario de los dividendos es una corporación que
tiene una participación de menos del 10% o si el destinatario de los dividen-
dos es un individuo.


(k) Se aplica una tasa del 5% a los intereses sobre préstamos banca-
r1os.
(1) La tasa es aplicable si la participación de una corporación es de al
menos el 10%. La tasa de retención neta del tratado se incrementa al 20%
si la participación es inferior al 10%.
(m) Una tasa de 0% se aplica a los intereses de los préstamos bancarios.
(n) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados al otro estado contratante en relación con la venta
a crédito de equipos industriales, comerciales o científicos.
• Interés pagado en relación con la venta a crédito de mercancía por
una empresa a otra empresa.
• Intereses sobre un préstamo otorfJado por un banco o al otro estado
contratante o una subdivisión polltica o una autoridad local del mis-
mo.
(o) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es una
corporación con una participación de al menos el 20%. La tasa se incre-
menta al 15% en todos los demás casos.
(p) Para los intereses pagados a los bancos, la tasa de retención de
impuestos se reduce al 5%.
(q) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a corporaciones
con propiedad directa de al menos el 10% y un período de tenencia de dos
años y a los dividendos pagados a fondos de pensiones u otras institucio-
nes similares. Se aplica una tasa del 5% a las corporaciones con propiedad
directa de al menos el 10% antes de que haya transcurrido el período de
tenencia de dos años. Una tasa de 15% se aplica en todos los demás ca-
sos.
(r) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados con respecto a un préstamo otorgado, garanti-
zado o asegurado por el gobierno del otro estado o una agencia o
agencia de este.
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
• Interés pagado en relación con la venta a crédito de mercancía por
una empresa a otra empresa.
• Intereses sobre un préstamo otorgado por un banco.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1135

(s) Esta tasa se aplica a los dividendos pagados a las corporaciones


que poseen al menos el 10% del poder de voto del pagador. Una tasa de
15% se aplica a otros dividendos.
(t) Esta tasa se aplica si la participación del beneficiario es de al menos
el 20%. Para otros dividendos, la tasa es del 15%.
(u) La tasa del 0% se aplica a los intereses sobre créditos comerciales
especiales o préstamos. La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados
a bancos o compañías de seguros. La tasa del 15% se aplica a otros inte-
reses.
(v) Esta tasa se aplica si la participación del beneficiario es de al menos
el 50%. La tasa es del 10% si la participación del receptor es al menos del
25% pero inferior al 50%. La tasa es del 15% para otros dividendos.
(w) El tratado de China no cubre la RAE de Hong Kong.
(x) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo es
un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) posee acciones directas
que representan al menos el 10% del capital de la compañía que pa-
ga los dividendos durante al menos un año antes del pago de los
dividendos.
• Un fondo o plan de pensiones.
• El banco central.
(y) Esta tasa se aplica si la participación directa del destinatario corpo-
rativo es de al menos el 10%. Para otros dividendos, la tasa es del 15%.
(z) La tasa es del 10% si la participación del receptor es inferior al 25%.
(aa) La tasa del 0% se aplica a los intereses de ciertos bonos del go-
bierno. La tasa del 5% se aplica a otros intereses.
(bb) Esta tasa se aplica si la participación del beneficiario es de al me-
nos el 10%. Una tasa de 15% se aplica a todos los demás dividendos.
(ce) Se aplica una tasa del 0% a los intereses sobre préstamos banca-
rios y en algunos otros casos especiales.
(dd) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que sea residente del otro
estado y posea directamente al menos el 10% del capital de la com-
pañía que paga los dividendos por al menos un año antes del pago
del dividendo.
• Un plan de pensiones.
• El banco central del otro estado contratante.
(ee) La tasa del 10% se aplica a los dividendos pagados a las corpora-
ciones que tienen participaciones de al menos el 20% en otras empresas.
Una tasa del 20% se aplica a otros dividendos.
(ff) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
1136 EDICIONES FISCALES ISEF

• Intereses pagados a un estado contratante o una subdivisión política


o autoridad local del mismo.
• Intereses pagados al banco central del otro estado contratante o cual-
quier institución propiedad del gobierno.
• Intereses pagados a un banco, compañía de seguros, agente de va-
lores o fondo o plan de pensiones.
(gg) Es posible que se aplique una tasa del 0% según el acuerdo entre
Suiza y la Unión Europea (consulte el párrafo anterior al cuadro de tasas de
impuesto de retención del tratado). Las tasas que se muestran en la tabla
son las tasas de impuesto de retención del tratado.
(hh) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario es una empresa que po-
see directamente al menos el 10% durante un período de al menos un año
del capital de la empresa que paga los dividendos o si el beneficiario es un
fondo de pensiones o un plan de pensiones, siempre que Los dividendos
no resultan de una actividad comercial o son pagados por una compañía
relacionada. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(ii) La tasa del 0% se aplica si el receptor es una empresa (que no sea
una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital de la
empresa que paga los dividendos, una institución gubernamental, un fon-
do de pensiones o una autoridad del banco central. Una tasa de 15% se
aplica a otros dividendos.
Oj) La tasa del 5% se aplica si el receptor corporativo de los dividendos
posee una participación de al menos el 20% en la entidad distribuidora y
ha invertido al menos USD200,000 en el país de la entidad distribuidora.
La tasa de retención de impuestos del tratado se incrementa al 15% si la
participación es inferior al 20%.
(kk) La tasa del 0% se aplica al interés pagado a ciertas agencias gu-
bernamentales o en relación con la compra de equipo industrial, comercial
o científico a crédito. La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados a los
bancos o en relación con la compra de bienes a crédito. La tasa del 10% se
aplica a otros intereses.
(11) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados por préstamos otorgados por una empresa del
otro estado.
• Interés pagado a los fondos de pensión o planes de pensión, siempre
que el interés no resulte de una actividad comercial o sea pagado por
una compañía relacionada.
• Intereses pagados al otro estado contratante, una de sus subdivisio-
nes políticas, a las autoridades locales o a un órgano estatutario.
Una tasa de 10% se aplica a todos los demás pagos de intereses.
(mm) La tasa del 5% se aplica si, en el momento en que los dividendos
vencen, el receptor corporativo de los dividendos posee una participación
de al menos el 25% en la entidad distribuidora y el valor de la participación
es de al menos CHF200,000 (o el equivalente en moneda extranjera). La
tasa de retención de impuestos del tratado es del 15% si no se cumplen
estas condiciones.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1137

(nn) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es


uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que sea residente del otro
estado contratante y que posea directamente al menos el 10% del
capital de la compañía que paga los dividendos durante al menos un
año antes del pago del dividendo.
• Un plan de pensiones.
• El banco central del otro estado contratante.
(oo) La tasa del 0% generalmente se aplica si la participación de un
beneficiario corporativo de dividendos es de al menos el 10%. La tasa se
incrementa al 10% si la participación de un receptor corporativo es inferior
al 10%.
(pp) Se aplica una tasa del 0% a los dividendos pagados al otro estado
contratante o una subdivisión política o autoridad local del mismo, el banco
central o los fondos de pensiones. La tasa del 5% se aplica a los dividendos
pagados a los receptores corporativos si la participación es al menos del
10%. Se aplica una tasa del 10% si el destinatario es un individuo con una
participación de al menos el 10%. Para otros dividendos, la tasa es del 15%.
(qq) Estos tratados se han renegociado y firmado, o se han firmado
protocolos de modificación de estos tratados. Los tratados renegociados
o los protocolos modificativos entrarán en vigor el 1 de enero del año si-
guiente al año de las notificaciones de cada estado contratante. Parece que
estos tratados no entrarán en vigor antes del 1 de enero de 2018.
(rr) El tratado entre Dinamarca y Suiza se extendió a las Islas Feroe a
partir del 22 de septiembre de 2009. La extensión y el protocolo revisado
entre Dinamarca y Suiza entraron en vigor en noviembre de 201 O.
(ss) El 1O de octubre de 2011 entró en vigor un protocolo de modifi-
cación. El protocolo no modificó las tasas de retención de impuestos. Sin
embargo, si después de la fecha de la firma del protocolo de enmienda,
India y un tercer estado que es miembro de la OCDE firman un convenio,
acuerdo o protocolo y sí, de conformidad con este convenio, acuerdo o
protocolo, India limita su tributación en la fuente de dividendos, intereses
, regalías o tarifas por servicios técnicos a una tasa inferior a la estipulada
en el tratado de doble imposición entre Suiza y la India, la tasa mas baja
también se aplicará en virtud del tratado de doble imposición entre Suiza y
la India, a partir de la fecha en que dicha convención , acuerdo o protocolo
entra en vigor.
(tt) La tasa del 0% se aplica si los dividendos se pagan a corporaciones
con una participación de al menos el 10% en el capital del pagador y la
participación se mantiene durante al menos dos años o si los dividendos
se pagan a fondos de pensiones o instituciones similares. Una tasa de 15%
se aplica en todos los demás casos.
(uu) La tasa del 0% se aplica al interés pagado al otro estado contra-
tante o a ciertas agencias gubernamentales del estado contratante o en
relación con transacciones financieras, la compra de equipo industrial, co-
mercial o científico o la construcción de instalaciones industriales, comer-
ciales, científicas o públicas en crédito. La tasa del 10% se aplica a todos
los demás intereses.
1138 EDICIONES FISCALES ISEF

(w) La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados sobre préstamos


bancarios y de seguros, sobre bonos y otros valores que se negocian en
una bolsa de valores y en algunas otras transacciones especiales. La tasa
del 15% se aplica a todos los demás pagos de intereses.
(ww) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía que ha tenido acciones directas o indirectas por al me-
nos seis meses que representan al menos el 50% del capital o poder
de voto de la compañía que paga los dividendos.
• Un fondo o plan de pensiones.
La tasa del 5% se aplica a los receptores corporativos si la participación
directa o indirecta representa al menos el 10% del capital o poder de voto
y si la participación se ha mantenido durante seis meses. Una tasa del 10%
se aplica a todos los demás dividendos.
(xx) La tasa del 0% se aplica a los dividendos que se pagan al Banco
de Canadá o a los planes de pensión calificados.
(yy) La tasa de 0% se aplica a los pagos de intereses si el beneficiario
efectivo de los intereses es residente de Canadá y no está relacionado con
el pagador.
(zz) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
el otro estado contratante, una subdivisión política o una autoridad local del
otro estado contratante o un fondo o plan de pensiones.
(aaa) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a la Autoridad
Monetaria de Singapur o al Gobierno de Singapur lnvestment Corporation
Pte. Ltd. La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a una corpora-
ción (que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10%
del capital De la empresa que paga los dividendos. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(bbb) La tasa de 0% se aplica a los intereses pagados por una empresa
bancaria a una empresa bancaria en el otro estado contratante o intereses
que surgen en Suiza y se pagan a la Autoridad Monetaria de Singapur. La
tasa del 5% se aplica a otros intereses.
(ccc) Este tratado ha sido renegociado y firmado. El tratado revisado
entrará en vigor después de que cada país haya completado los procedi-
mientos de legislación nacional para la ratificación y haya cumplido con las
disposiciones respectivas del tratado.
(ddd) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que ha sido propietaria di-
recta o indirectamente de acciones que representan al menos el 10%
del capital o poder de voto de la compañía que paga los dividendos.
• Un fondo de pensiones.
La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(eee) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a una corpora-
ción con una participación directa de al menos el 10% en el capital del pa-
gador y a los dividendos pagados a una institución gubernamental, fondo
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1139

de pensiones o autoridad de la banca central. Una tasa de 15% se aplica a


otros dividendos.
(fff) La tasa del 0% se aplica a los intereses pagados al estado o al
banco central. La tasa del 5% se aplica a los intereses pagados con respec-
to a un préstamo o crédito otorgado, garantizado o asegurado con el fin de
promover la exportación por parte de un Eximbank o una institución similar.
La tasa del 10% se aplica a los intereses derivados de un banco. Una tasa
de 15% se aplica en todos los demás casos.
(ggg) La tasa del 10% se aplica a los dividendos si el beneficiario efecti-
vo es una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente al
menos el 25% del capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa
del 15% se aplica a otros dividendos.
(hhh) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos posee una
participación de al menos el 20% en la entidad distribuidora y si el valor de
la participación es de al menos CHF200,000 (o el equivalente en moneda
extranjera). Se aplica una tasa del 15% a otros dividendos (en casos espe-
cíficos se aplica la tasa del 0%; consulte la nota al pie [ooo]).
(iii) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados con respecto a un préstamo otorgado, garanti-
zado o asegurado por el gobierno del otro estado o una agencia o
agencia de este.
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
• Interés pagado en relación con la venta a crédito de mercancía por
una empresa a otra empresa.
• Intereses pagados al otro Estado contratante.
Qjj) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
• Intereses pagados a un banco, compañía de seguros o fondo o plan
de pensiones.
• Intereses pagados a un estado contratante, una subdivisión política o
autoridad local del mismo, o un banco central.
• Intereses pagados entre empresas asociadas por una participación
de al menos el 25% mantenida durante al menos dos años o ambas
en poder de una tercera empresa que posee directamente al menos
el 25% del capital de ambas empresas durante al menos dos años.
(kkk) Se aplica una tasa del 0% a los dividendos pagados al otro estado
contratante o una subdivisión política o autoridad local del mismo, el banco
central o un fondo de pensiones.
(111) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
1140 EDICIONES FISCALES ISEF

• Intereses pagados por la venta de bienes entre entidades corporati-


vas.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
Además, la tasa del 0% se aplica si los intereses se pagan entre empre-
sas que cumplen todas las condiciones siguientes:
• Están asociadas a una participación de al menos el 10% mantenida
durante al menos un año o ambas están en manos de una tercera
empresa que posee directamente al menos el 10% del capital de am-
bas compañías.
• Son residentes en un estado contratante y, bajo cualquier acuerdo de
doble imposición con cualquier tercer estado, ninguna de las compa-
ñías es residente en ese tercer estado.
• Están sujetos al impuesto de sociedades y no están exentos de im-
puestos sobre los pagos de intereses.
• Ambos son sociedades limitadas.
La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(mmm) La tasa del 0% se aplica si la participación directa del receptor
corporativo es al menos del 10% y si la participación se ha mantenido du-
rante al menos un año. Para otros dividendos, la tasa es del 15%.
(nnn) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados a un estado contratante o una subdivisión política,
autoridad local, unidad administrativa-territorial o institución financie-
ra de exportación de esta.
• Intereses pagados entre empresas asociadas por una participación
de al menos el 25% o ambas en poder de una tercera empresa que
posee
_, directamente al menos el 25% del capital de ambas compa-
n1as.
(ooo) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Un fondo o plan de pensiones.
• El gobierno del otro estado, o una subdivisión política o autoridad
local del mismo.
• El banco central.
(ppp) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) posee acciones directas
que representan al menos el 10% del capital de la compañía que paga
los dividendos.
• Un fondo o plan de pensiones.
• El banco central.
La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1141

(qqq) La tasa del 0% se aplica a los intereses de los bonos del gobierno
y en algunos otros casos especiales.
(rrr) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
• Intereses sobre un préstamo otorgado por un banco.
(sss) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que tiene su capital to-
tal o parcialmente dividido en acciones y que posee directamente al
menos el 10% del capital de la compañía que paga los dividendos
durante un período ininterrumpido de al menos un año.
• Un fondo de pensiones u otra institución similar que ofrezca planes
de pensiones en los que los individuos puedan participar para obte-
ner beneficios de jubilación, invalidez y sobrevivientes, si dicho fondo
de pensiones u otra institución similar se establece, se reconoce con
fines fiscales y se controla de acuerdo con las leyes de la otra. estado
de contacto.
• El gobierno del otro estado contratante, una subdivisión política o
autoridad local del mismo, o el banco central del otro estado contra-
tante.
(ttt) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses
, pagados
. . en relación con la venta a crédito de equipos, mer-
canc1as o serv1c1os.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
• Intereses pagados con respecto a los planes de pensiones.
• Intereses pagados al gobierno del otro estado, una subdivisión políti-
ca o autoridad local del mismo, o el banco central.
• Intereses pagados entre empresas asociadas por una participación
directa de al menos el 10% mantenida durante al menos un año o por
una participación directa de una tercera empresa de al menos el 10%
durante al menos un año del capital de ambas compañías.
La tasa del 5% se aplica a otros pagos de intereses.
(uuu) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que posee acciones direc-
tamente que representan al menos el 25% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
• Un fondo o plan de pensiones.
(wv) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efectivo
es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente
acciones que representan al menos el 10% del capital de la compañía
1142 EDICIONES FISCALES ISEF

que paga los dividendos por un período ininterrumpido de al menos


-
un ano.
• Un fondo de pensiones o banco central.
(www) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efec-
tivo es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Una compañía (que no sea una sociedad) que posee acciones direc-
tamente que representan al menos el 10% del capital de la compañía
que paga los dividendos.
• Un plan de pensiones.
• El banco central.
La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(xxx) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados al gobierno del otro estado, una subdivisión políti-
ca o autoridad local del mismo, o el banco central.
• Intereses pagados por préstamos bancarios específicos de transac-
ciones comerciales internacionales.
• Intereses
, pagados
. . en relación con la venta a crédito de equipos, mer-
canc1as o serv1c1os.
• Intereses pagados entre compañías asociadas por una participación
directa de al menos el 25% o por una participación directa de una ter-
cera compañía (residente en la Unión Europea o Suiza) de al menos
el 25% del capital de ambas compañías.
La tasa del 5% se aplica a otros pagos de intereses.
(yyy) Se aplica una tasa del 0% a los dividendos si el beneficiario efecti-
vo es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• Un fondo o plan de pensiones.
• El banco central.
(zzz) La tasa del 10% se aplica a los dividendos si el beneficiario efecti-
vo es residente del otro estado contratante y es una compañía (que no sea
una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del capital y del
poder de voto de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 15% se
aplica a otros dividendos.
(aaaa) La tasa del 10% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses pagados en relación con la venta a crédito de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
• La tasa del 15% se aplica a otros pagos de intereses.
(bbbb) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efec-
tivo es un residente del otro estado contratante y es uno de los siguientes:
• El gobierno del otro estado, o una subdivisión política o autoridad
local del mismo.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1143

• Una institución o fondo de propiedad total de ese otro estado según


lo acordado por mutuo acuerdo de las autoridades competentes de
los estados contratantes.
• El banco central.
La tasa del 5% se aplica si el receptor es una compañía (que no sea
una sociedad) que posee directamente al menos el 25% del capital de la
compañía que paga los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros divi-
dendos.
(cccc) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si, en el caso de Aus-
tralia, el beneficiario real del dividendo es una empresa que posee direc-
tamente no más del 10% del poder de voto de la compañía que paga los
dividendos o, en el caso de Suiza, no posee directamente más del 10% del
capital de la empresa que paga los dividendos y si el beneficiario efectivo
es uno de los siguientes:
• Un• estado contratante, una subdivisión política o autoridad local del
mismo.
• El banco nacional.
• En el caso de Australia, un residente de Australia que derive dichos
dividendos de la realización de actividades de jubilación de cumpli-
miento.
• En el caso de Suiza, un plan de pensiones cuyos ingresos de inver-
sión están exentos del impuesto suizo.
La tasa del 5% se aplica a los dividendos pagados a las corporaciones
que tienen al menos directamente el 10% del poder de voto del pagador en
el caso de Australia o el 10% del capital del pagador en el caso de Suiza.
Una tasa de 15% se aplica a otros dividendos.
(dddd) La tasa del 10% se aplica a los pagos de intereses. Sin embargo,
las excepciones se aplican, entre otras, a las siguientes:
• El gobierno del otro Estado contratante, y varios organismos guber-
namentales e instituciones de este.
• El banco nacional.
(eeee) La tasa del 0% se aplica a los dividendos si el beneficiario efecti-
vo de los dividendos es uno de los siguientes:
• Una corporación que posee directamente al menos el 10% del capital
en la compañía que paga el dividendo por al menos un año antes del
pago de los dividendos.
• Un plan de pensiones.
• Un estado contratante, subdivisión política o autoridad local de los

mismos.
Una tasa de 15% se aplica a todos los demás dividendos.
(ffff) La tasa de 0% se aplica al interés si el beneficiario efectivo es re-
sidente ,del otro estado contratante y se encuentra en una de las siguientes
categor1as:
1144 EDICIONES FISCALES ISEF

• Organos que ejercen funciones gubernamentales y bancos que de-


sempeñan funciones de banco central.
• Instituciones financieras que no están relacionadas con el pagador y
tratan de manera independiente.
• Cumplir con los fondos de jubilación australianos y los planes de pen-
siones suizos exentos de impuestos.
Una tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(gggg) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses sobre préstamos aprobados por el gobierno.
• Ingresos por intereses derivados de las ventas a crédito de equipos
industriales, médicos o científicos.
• Intereses sobre bonos emitidos por un estado contratante o una sub-
división política o autoridad local del mismo.
La tasa del 5% se aplica a los intereses de los préstamos bancarios. La
tasa del 8% se aplica a otros pagos de intereses.
(hhhh) La tasa de 0% se aplica si existe alguna de las siguientes cir-
cunstancias:
• El beneficiario efectivo del interés es el estado contratante o una sub-
división política o autoridad local del mismo.
• El interés se paga en relación con la venta a crédito de bienes, mer-
cancías o cualquier equipo.
• El interés se paga sobre los préstamos bancarios.
Una tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
(iiii) La tasa del 0% se aplica a los intereses relacionados con bonos,
obligaciones u otras obligaciones similares del gobierno o de una subdivi-
sión política o autoridad local del mismo y en ciertos otros casos especia-
les. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de intereses.
Ojjj) La tasa del 0% se aplica a los intereses de ciertos préstamos ga-
rantizados, asegurados o financiados por el estado contratante. La tasa del
10% se aplica a otros intereses.
(kkkk) Se aplican normas especiales para los vehículos de inversión
colectiva en relación con los pagos de dividendos e intereses.
(1111) La tasa de 0% se aplica a los siguientes pagos de intereses:
• Intereses
, pagados
. . en relación con la venta a crédito de equipos, mer-
canc1as o serv1c1os.
• Intereses pagados por préstamos bancarios.
• Intereses pagados con respecto a los planes de pensiones.
• Intereses pagados al gobierno del otro estado, una subdivisión políti-
ca o autoridad local del mismo, o el banco central.
• Intereses pagados por préstamos intercompañía.
La tasa del 5% se aplica a otros pagos de intereses.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1145

(mmmm) El 19 de julio de 2017, entró en vigor un protocolo de en-


mienda al tratado de doble imposición entre Suiza y Bélgica. El protocolo
moderniza el tratado pero no modifica las tasas de retención de impuestos.
El protocolo generalmente se aplica a partir del 1 de enero de 2018.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1146 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR ARABIA SAUDI

La siguiente tabla muestra las tasas de retención de dividendos, inte-


reses y regalías provistas en virtud de los tratados de doble tributación
de Arabia Saudita que están vigentes y vigentes a partir del 1 de enero de
2018.
Ciertas otras disposiciones exentas de impuestos (por ejemplo, para
fondos de riqueza soberana) están contenidas en ciertos protocolos de los
tratados fiscales de Arabia Saudita.
Para beneficiarse de las tarifas ventajosas en virtud de los tratados de
doble imposición, deben cumplirse condiciones adicionales (por ejemplo,
se requiere que el beneficiario sea el beneficiario efectivo de la ganancia
relacionada). Los lectores deben buscar asesoramiento profesional con
respecto a la aplicación de los tratados fiscales de Arabia Saudita.
El GAZT anunció su método prescrito para aprovechar los beneficios
de los tratados fiscales, como la reducción de las tasas de retención de
impuestos o las exenciones con respecto a los pagos a residentes en un
país con el que Arabia Saudita ha firmado un tratado de doble imposición.
La Circular GAZT 3328/ 19 exige que el impuesto se retenga en todos los
pagos a los no residentes a las tasas requeridas por la legislación fiscal
nacional (sin recurrir al tratado de doble impuesto). Para beneficiarse de
una tasa de retención de impuestos reducida o de una exención, el con-
tribuyente residente de Arabia Saudita (es decir, el tenedor de impuestos)
debe presentar una solicitud de reembolso del impuesto pagado en exceso
al GAZT junto con los documentos de respaldo (por ejemplo, el certificado
de residencia fiscal del no residente).
En agosto de 2013, GAZT emitió la Circular 5068/ 16/ 1434, que permi-
te a las entidades residentes de Arabia Saudita reclamar una exención o
retención de impuestos sobre la base de las tasas de beneficios especifi-
cadas en los tratados tributarios mediante la presentación de documentos
prescritos.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Algeria o o 7
Austria 5 5 (a) 10
Azerbaiyán 7 7 (a) 10
Bangladesh 10 7.5 10
Bielorrusia 5 5 10
China 5 5 10
República Checa 5 o 10
Egipto 5/ 10 10 10
Etiopía 5 5 7.5
Francia 0/5 (b) 0/5 (b) 0/15 (b)
Grecia 5 5 10
Hungría 5 o 5/8 (e)
India 5 10 10
Irlanda 5 o 5/8 (e)
Italia 5 5 10
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1147

Japón 5 10 5/ 10 {e)
Jordán 5 0/5 {i) 7
Kazajstán 5 10 10
Corea del Sur 5 5 5/ 10 {e)
Kirguistán o o 7.5
Luxemburgo 5 o 5/7 {e)
Macedonia 5 0/5 {a) 10
Malasia 5 5 8
Malta 5 o 5/ 7 {e)
Países Bajos 5 5 7
Pakistán 5 10 10
Polonia 5 5 10
Portugal 5/ 10 {f) 10 8
Rumania 5 5 10
Rusia 5 5 10
Singapur 5 5 8
Sudáfrica 5 5 10
España 0/5 {d) 5 8
Suecia 5/ 10 o 5
Siria o 7.5 15
Tayikistán 5/ 10 {f) 8 8
Túnez 5 2.5/5 {h) 5
Turquía 5 10 10
Turkmenistán 10 0/10 {a) 10
Ucrania 5 10 10
Reino Unido 5/ 15 o 5/ 8 {e)
Uzbekistán 7 7 10
Venezuela 5 0/5 {i) 8
Vietnam 05/ 12 {f) 10 7.5/ 1O {g)
Países sin tratado 5 5 15

{a) Una tasa del 0% generalmente se aplica a los pagos a organismos


gubernamentales.
{b) Estas tasas no se aplican si los ingresos están efectivamente vincu-
lados a las actividades realizadas por el receptor en Arabia Saudita.
{e) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos. La tasa más alta se aplica a otras
regalías.
{d) La tasa del 0% se aplica si la empresa española que recibe los divi-
dendos posee al menos el 25% de las acciones de la compañía saudí.
{e) La tasa del 5% se aplica a los dividendos en propiedad del Banco
Central o de una entidad que es totalmente propiedad del gobierno de un
estado contratante.
{f) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo es una compañía
(que no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 50% del
1148 EDICIONES FISCALES ISEF

capital de la compañía que paga los dividendos o si ha invertido USD20


millones o más o cualquier otra moneda equivalente en la Capital de la
empresa que paga los dividendos.
(g) La tasa del 7 .5% se aplica a las regalías pagadas por la prestación
de servicios o asistencia de naturaleza técnica o de gestión. La tasa más
alta se aplica a otras regalías.
(h) La tasa de 2.5% se aplica a los intereses pagados a los bancos.
(i) La tasa del 0% se aplica a las tasas de préstamo pagadas al gobier-
no, banco central o cualquier otra institución financiera de propiedad total
del gobierno o que desempeñe funciones de naturaleza gubernamental o
a cualquier residente del otro estado con respecto a la deuda garantizada
o financiada por el gobierno, el banco central o cualquier otra institución
financiera de propiedad total del gobierno o que desempeñe funciones de
naturaleza gubernamental.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1149

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR ARUBA

Las disposiciones para la desgravación fiscal doble se incluyen en el


Reglamento fiscal para el Reino de los Países Bajos. Estas disposiciones
evitan la doble imposición entre los países del Reino de los Países Bajos
(Aruba, Curazao, los Países Bajos [incluyendo Bonaire, San Eustaquio y
Saba; estas islas son conocidas como las Islas BES] y San Martín) en rela-
ción con los impuestos sobre la renta, capital y otros artículos.
Según el Reglamento de Impuestos para el Reino de los Países Bajos,
la tasa general del impuesto de retención del 10% sobre las distribuciones
de dividendos de una entidad residente en Aruba se puede reducir a las
siguientes tasas:
• 7.5% si el receptor de los dividendos es una compañía que tiene un
capital dividido en acciones y que tiene una participación en el capital
nominal pagado de la entidad de Aruba de al menos el 25%.
• 5% si el destinatario de los dividendos también está sujeto a impues-
tos sobre el beneficio a una tasa de al menos el 5.5%.
A partir del 1O de octubre de 201 O, las Antillas Holandesas (que con-
sistían en cinco territorios insulares en el Mar Caribe) se disolvieron como
país. Como resultado, los territorios insulares de Curazao y San Martín se
convirtieron en países autónomos dentro del Reino Holandés. Los territo-
rios insulares de Bonaire, San Eustaquio y Saba (islas BES) se han con-
vertido en parte de los Países Bajos como municipios extraordinarios de
ultramar.
El Reglamento fiscal para el Reino de los Países Bajos sigue vigente
hasta que se hayan celebrado tratados fiscales bilaterales entre los países
del Reino de los Países Bajos.
Aruba ha celebrado acuerdos de intercambio de información fiscal con
Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, las Bahamas, las Bermudas, las Is-
las Vírgenes Británicas, Canadá, las Islas Caimán, Dinamarca, las Islas Fe-
roe, Finlandia, Francia, Groenlandia, Granada, Islandia, México. , Noruega,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, España,
Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Aruba es reconocida por la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económicos como una jurisdicción que ha implementado sustan-
cialmente el estándar fiscal internacionalmente acordado y, como tal, está
en la lista blanca.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1150 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR BAHREIN

Bahréin ha celebrado tratados fiscales con Argelia, Austria, Barbados,


Bielorrusia, Bélgica, Bermudas, Brunéi Darussalam, Bulgaria, China, Chi-
pre, República Checa, Egipto, Estonia, Francia, Georgia, Hungría, Irán,
Irlanda, Isla de Man, Jordania, Corea del Sur, Líbano, Luxemburgo, Mala-
sia, Malta, México, Marruecos, Países Bajos, Pakistán, Filipinas, Portugal,
Seychelles, Singapur, Sri Lanka, Sudán, Siria, Tayikistán, Tailandia, Turquía,
Turkmenistán, Reino Unido, Uzbekistán y Yemen.
Bahréin ha firmado un tratado fiscal con Bangladesh, pero el tratado aún
no está en vigor.
Bahréin también ha iniciado conversaciones sobre tratados fiscales con
Guernsey, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Jersey, Kirguis-
tán, Letonia, Liechtenstein, España y Suiza.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1151

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR COLOMBIA

Colombia ha suscrito un tratado fiscal multilateral con Bolivia, Ecuador y


Perú, que sigue los criterios de la fuente. Además, Colombia tiene tratados
de doble impuesto vigentes con Canadá, Chile, la República Checa, India,
Corea del Sur, México, Portugal, España y Suiza, que se basan en la con-
vención modelo de la OCDE.
Colombia ha celebrado tratados fiscales que cubren ciertos servicios de
transporte aéreo internacional con varios países, entre ellos Argentina, Bra-
sil, Francia, Alemania, Italia, Panamá, Turquía, Estados Unidos y Venezuela.
Colombia también ha firmado tratados de doble imposición con Francia
y el Reino Unido, que aún no están vigentes.
La siguiente tabla presenta las tasas de retención de impuestos para
dividendos, intereses y regalías según los tratados de Canadá, Chile, Repú-
blica Checa, India, Corea del Sur, México, Portugal, España y Suiza.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Canadá 5/ 15 5/ 10 10
Chile 0/7/35 (a) 5/ 15 10
República Checa 5/ 15/25 0/ 10 10
India 5/ 15 0/ 5/10 10
Corea del Sur 5/ 10/ 15 0/ 5/10 10
México 0/33 5/ 10 10
Portugal 10/33 0/ 10 10
España 0/5/35 (a) 0/5/10 10
Suiza 0/ 15 0/5/10 10
Países sin tratado (b) 5/35 0/5/15 15/ 26.4 (e)

(a) Los dividendos que no están gravados a nivel corporativo están su-
jetos a una tasa impositiva del 35% a nivel del accionista. Sin embargo, la
tasa del 35% puede reducirse si los dividendos están exentos del impuesto
a la renta a nivel corporativo y se reinvierten por un período de tres años.
(b) Para detalles sobre estas tarifas, vea la Sección A.
(e) La tasa del 26.4% se aplica al software.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1152 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR COSTA RICA

Costa Rica tiene tratados de impuesto sobre la renta en vigor con Ale-
mania y España.
Costa Rica firmó un tratado de impuesto sobre la renta con México el 12
de abril de 2014. Entrará en vigencia después de que ambos países com-
pleten sus respectivos procesos de aprobación legislativa.
Las siguientes son las tasas de retención de impuestos en virtud de los
tratados fiscales de Costa Rica con Alemania y España.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Alemania 5/ 15 {a) 5 (b) 10
España 5/ 12 {a) 5/1o (e) 10
Países sin tratado (d) 15 15 25

(a) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario efectivo de los dividendos


es una compañía que posee directamente al menos el 20% del capital de la
entidad que paga los dividendos.
(b) Los intereses pagados desde Alemania al gobierno de Costa Ri-
ca están exentos de los impuestos alemanes. Los intereses pagados por
Costa Rica en virtud de un préstamo garantizado por Alemania para ex-
portación o inversión directa extranjera o pagados al gobierno alemán, al
Deutsche Bundesbank, al Kreditanstalt für Wiederaufbau o al Deutsche ln-
vestitions-und Entwicklungsgesellschaft están exentos de los impuestos de
Costa Rica. El interés solo puede ser gravado en el estado contratante del
cual el receptor es residente si el interés se paga en relación con cualquiera
de los siguientes:
• La venta de equipo comercial o científico a crédito.
• La venta de bienes por una empresa a otra empresa a crédito.
• Un préstamo de cualquier tipo realizado por un banco residente en
uno de los estados contratantes.
(e) La tasa del 5% se aplica si el plazo del contrato de préstamo según
el cual se obtiene el interés es de cinco años o más.
(d) Para más detalles, ver la Sección A.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1153

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR ECUADOR

Según un acuerdo con Bolivia, Colombia y Perú (el Pacto Andino), los
ingresos obtenidos en esos países generalmente no se gravan en Ecuador
para evitar la doble tributación. Las tasas de retención de impuestos bajo
los tratados bilaterales de Ecuador se muestran en la tabla. abajo. La ley
ecuatoriana ha establecido un mecanismo de reembolso en relación con
los beneficios de los tratados de doble tributación. Bajo este mecanismo, la
retención total aplicable se realiza con respecto a los pagos en el extranjero
que exceden las 20 fracciones básicas del impuesto a la renta para indivi-
duos (USD225,800 para el año fiscal 2017), y luego se debe presentar una
reclamación fiscal al IRS para recuperar la cantidad retenida en exceso.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Bélgica 15 10 10
Brasil o 15 15 {e)
Canadá 5/ 15 15 10/ 15
Chile 5/ 15 4/ 15 10/ 15
China 0/5 0/ 10 0/10
Francia 15 10/15 15
Alemania 15 15 15
Italia 15 0/ 10 5
Corea del Sur 5/ 10 0/ 12 5/12
México 5 10/ 15 10
Rumania 15 10 10
Singapur 0/5 0/ 10 10
España 15 10/ 15 15
Suiza 15 10 10
Uruguay 10/15 15 10/ 15
Países sin tratado o 22 {b) 22

{a) Los dividendos están exentos de la retención de impuestos según


la legislación nacional ecuatoriana si se pagó el impuesto a las ganancias
corporativas sobre las ganancias de las cuales se distribuyeron los dividen-
dos.
{b) Se aplica un impuesto de retención del 22% sobre el pago de inte-
reses en el extranjero, a menos que se pague el interés sobre préstamos
otorgados por instituciones financieras, entidades especializadas no finan-
cieras calificadas por las autoridades de control en Ecuador o instituciones
multilaterales.
{e) Las regalías de marcas están gravadas a una tasa del 22%.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1154 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR JAMAICA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación tributaria nacional.

Dividendos Intereses Regalías Servicios


administra-
tivos
% % % %
Antigua y Barbuda O 15 15 15
(h)
Barbados (h) o 15 15 15
Belice (h) o 15 15 15
Canadá 15/22.5 (a) 15 10 12.5
China 5 7.5 10 o
Dinamarca 10/ 15 (b) 12.5 10 10
Dominica (h) o 15 15 15
Francia 10/ 15 (e) 10 10 10
Alemania 10/ 15 (e) 10/ 12.5 (d) 10 33.3
Granada (h) o 15 15 15
Guyana (h) o 15 15 15
Israel 15/22.5 (e) 15 10 33.3
Montserrat (h) o 15 15 15
Noruega 15 12.5 10 10
St. Kitts and Nevis (h) o 15 15 15
St. Lucia (h) o 15 15 15
St. Vincent and the o 15 15 15
Grenadines (h)
España 5/ 1O (b) 10 10 10
Suecia 10/22.5 (f) 12.5 10 10
Suiza 10/ 15 (e) 10 10 10
Trinidad y Tobago (h) o 15 15 15
Reino Unido 15/22.5 (a) 12.5 10 12.5
Estados Unidos 10/ 15 (e) 12.5 10 o (g)
Países sin tratado 33 1/3 33 1/3 33 1/3 331 /3

(a) Se aplica una tasa más alta si el pago se realiza a una compañía que
posee el 10% o más de las acciones con derecho a voto del pagador.
(b) Se aplica una tasa más baja si el pago se realiza a una compañía
que posee el 25% o más del capital o acciones con derecho a voto del
pagador.
(e) Se aplica una tasa más baja si el pago se realiza a una compañía
que posee el 25% o más de las acciones del pagador.
(d) La tasa más baja se aplica a los intereses recibidos por un banco re-
conocido como una institución bancaria según las leyes del estado desde
el cual se realiza el pago.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1155

(e) Se aplica una tarifa más baja si el pago se realiza a una compañía
que posee el 10% o más de las acciones con derecho a voto del pagador.
(f) Se aplica una tarifa más baja si el pago se realiza a una compañía
que posee el 25% o más de las acciones con derecho a voto del pagador.
(g) Las comisiones de gestión no están sujetas a la retención de im-
puestos, pero están incluidas en las ganancias comerciales. En conse-
cuencia, las tarifas de administración netas están sujetas a impuestos en
Jamaica solo si el destinatario tiene un establecimiento permanente allí.
(h) Estas son las tasas según el tratado fiscal de la Comunidad del Cari-
be y el Mercado Común (CARICOM) , que el país mencionado ha ratificado.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1156 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACIQN


CELEBRADOS POR EL REINO DE ESPANA

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación tributaria nacional.
España ha firmado el Convenio multilateral para implementar medidas
relacionadas con el Tratado tributario para prevenir la erosión de base y
el cambio de ganancias (Instrumento multilateral, o MLI) e incluyó varios
de los acuerdos que se enumeran a continuación en su lista de acuerdos
fiscales cubiertos conforme al Artículo 2 (1) (a) (ii) del MLI. El texto y la
interpretación de dichos acuerdos pueden verse afectados por las dispo-
siciones de MLI.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 0/5/10 {e) 6 {d) o
Algeria 5/ 15 {e) 5 {d) 7 {f)
Andorra 5/ 15 {gggg) 5 {d) 5
Argentina 10/15 12 {d) 3/5/ 10/ 15
Armenia (i) 0/ 10 0) 5 5/10 {k)
Australia 15 10 10
Austria 10/ 15 {e) 5 5
Barbados 0/5 {kkkk) o o
Bélgica 0/ 15 {m) 10 {d) 5
Bolivia 10/ 15 {e) 15 {d) 15
Bosnia y Herze- 5/ 10 {n) 7 {d) 7

gov1na
Brasil 15 10/ 15 {o) 10/ 15 {p)
Bulgaria 5/ 15 {e) o o
Canadá 5/ 15 0/10 0/ 10
Chile 5/ 10 {q) 5/15 {r) 5/ 10 {s)
China 10 10 10
Colombia 0/5 {t) 0/10 10
Costa Rica (u) 5/ 12 {v) 5/10 {w) 10
Croacia 0/ 15 {x) 0/8 {d) 8
Cuba 5/ 15 {e) 0/10 {d) 5 {y)
Chipre 0/5 {zzz) o o
República Che- 5/ 15 {e) o 5
ca (z)
República

Domi- 0/ 10 {www) 10 {d) 10
n1cana
Ecuador 15 0/5/ 10 {d){aa) 5/10 {bb)
Egipto 09/ 12 {ce) 10 {d) 12
El Salvador 0/ 12 {dd) 10 {d) 10
Estonia 5/ 15 {e) 10 {d) 5/ 10 {ee)
Finlandia 10/ 15 {e) 10 5
Francia 0/ 15 {ff) 10 {d) 5
Georgia 0/ 10 {hh) o o
Alemania 5/15 {e) o o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1157

Grecia 5/ 10 (ii) 8 (d) 6


Hong-Kong 0/ 10 (1) 5 (d) 5
Hungría 5/ 15 (e) o o
Islandia 5/ 15 (e) 5 Oj) 5
India 15 15 (g) 10/20 (kk)
Indonesia 10/ 15 (e) 10 (d) 10
Irán 5/ 10 (11) 7.5 (d) 5
Irlanda 0/15 o 5/ 8/ 10 (mm)
Israel 10 5/10 (nn) 5/ 7 (oo)
Italia 15 12 (d) 4/8 (pp)
Jamaica 5/10 (qq) 10 (d) 10
Japón 10/ 15 (e) 10 10
Kazajstán 5/15 (rr) 10 (d) 10
Corea del Sur 10/ 15 (e) 10 (d) 10
Kuwait 0/5 (zzz) o 5
Letonia 5/10 (ss) 10 (d) 5/ 10 (ee)
Lituania 5/15 (tt) 10 (d) 5/ 10 (s)
Luxemburgo 10/ 15 (e) 10 (d) 10
Macedonia 5/15 (uu) 5 (d) 5
Malasia 0/5 (w) 10 5/7 (ww)
Malta 0/5 (XX) o o
México 0/10 (hhhh) 4.9/ 1O (iiii) 0/ 10 (y)
Moldavia 0/5/ 10 (zz) 5 (d) 8
Marruecos 10/ 15 (e) 10 5/10 (bb)
Países Bajos 5/ 10/ 15 (e)(aaa) 10 6
Nueva Zelanda 15 10 Oj) 10
Nigeria 7.5/ 1o (cccc) 7.5 (d) 3.5/7.5 (dddd)
Noruega 10/ 15 (e) 10 (d) 5
Omán 0/ 10 (eeee) 5 (d) 8
Pakistán 5/7.5/1O (bbb) 10 (ccc) 7.5
Panamá (ddd) 0/5/ 10 (eee) 5 (d) 5
Filipinas 10/ 15 (e) 10/ 15 (d)(fff) 10/ 15/20 (ggg)
Polonia 5/ 15 (e) o 0/ 10 (hhh)
Portugal 10/ 15 (e) 15 5
Qatar 0/5 Ojjj) o o
Rumania 10/ 15 (e) 10 (d) 10
Rusia 5/10/ 15 (iii) 5 0jj) 5
Arabia Saudí 0/5 (kkk) 5 (d) 8
Senegal 10 10 (d) 10
Serbia 5/ 10 (ii) (111) 10 (d)(III) 5/10 (lll)(mmm)
Singapur 0/5 (hh)(nnn) 5 (d) 5
Eslovaquia (z) 5/ 15 (e) o 5
Eslovenia 5/ 15 (e) 5 (d) 5
Sudáfrica 5/ 15 (tt) 0/5 (ooo) 5
Suecia 10/ 15 (e) 15 (d) 10
Suiza 0/ 15 (w) o 5 (ppp)
1158 EDICIONES FISCALES ISEF

Tailandia 10 0/ 10/ 15 (g) 5/8/ 15 (mm)


Trinidad y Toba- 0/ 5/1O (zz)(qqq) 8 (d)(qqq) 5 (qqq)
go
Túnez 5/ 15 (e) 5/ 10 (rrr) 10
Turquía 5/ 15 (sss) 15 (m) 10
URSS (uuu) 18 o 5 (hhh)
Emiratos Arabes 5/ 15 (wv) o o
Unidos
Reino Unido 0/ 10/ 15 (aaaa) o o
Estados Unidos 10/ 15 (e) 10 (d) 5/ 8/ 10 (mm)
Uruguay 0/5 (www) 10 (d) 5/ 10 (XXX)
Uzbekistán 5/ 10 (ffff) 5 5
Venezuela 10 (ppp) 4.95/ 1O (d)(yyy) 5
Vietnam 7/ 10/ 15 (gg) 10 (e) 10
Países sin trata- 19 19 20/ 24 (bbbb)
do (h)

(a) Las distribuciones de las filiales españolas a las empresas matrices


en los estados miembros de la Unión Europea están exentas del impuesto
de retención si la compañía matriz posee al menos el 5% de la filial por un
período ininterrumpido de al menos un año y si se cumplen ciertos otros
requisitos. El requisito del período de tenencia de un año puede cumplirse
en la fecha de la distribución o posterior a dicha fecha. Una disposición
contra la evitación también se aplica en situaciones en las que el accionista
final no es un residente de la Unión Europea.
(b) El interés pagado a un residente de la Unión Europea sin un estable-
cimiento permanente en España está exento de impuestos si el país de la
Unión Europea no está en la lista de paraísos fiscales españoles.
(e) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que controla directamente al
menos el 75% del capital de la compañía distribuidora. La tasa del 5% se
aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía (que no sea
una sociedad) que controla directamente al menos el 10% del capital de la
compañía distribuidora.
(d) Ciertos pagos de intereses no están sujetos a retención de impues-
tos.
(e) El impuesto a la tasa de retención del tratado se incrementa al 15%
en ciertas circunstancias si el receptor no es una corporación o si la partici-
pación accionaria no excede un cierto porcentaje.
(f) Se aplica una tasa del 14% a las regalías pagadas por obras artísti-
cas, científicas o literarias.
(g) Los intereses pagados al gobierno o al banco central del otro estado
contratante están exentos de impuestos si el receptor es el beneficiario
efectivo de los intereses. El gobierno del estado del pagador puede autori-
zar una exención para los intereses pagados a un beneficiario que no sea
el gobierno o el banco central del otro estado contratante.
(h) Vea la Sección B.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1159

(i) El tratado prevé un ahorro de impuestos a favor de Armenia durante


los cinco años posteriores a la entrada en vigor del tratado.
(j) La tasa de 0% se aplica si se cumplen todas las condiciones siguien-
tes:
• El receptor de los dividendos es el beneficiario efectivo de los ingre-
sos.
• La participación directa o indirecta es igual o superior al 25%.
• Se ha cumplido un período mínimo de participación de dos años.
• Los dividendos no están sujetos a impuestos en el estado de residen-
cia del receptor de los dividendos.
(k) La tasa del 5% se aplica a las regalías por derechos de autor de
obras literarias, artísticas o científicas (incluidas las películas y cintas de
video utilizadas para su reproducción en televisión o radio).
(1) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que controla directamente al
menos el 25% del capital de la compañía distribuidora.
(m) La tasa de 0% se aplica si se cumplen todas las condiciones siguien-
tes:
• El destinatario de los dividendos es una corporación.
• La participación es igual o superior al 25%.
• La exención está permitida bajo las reglas del estado de residencia
de la subsidiaria.
La tasa es del 15% si el beneficiario efectivo es un residente del otro
estado contratante.
(n) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que controla directamente al menos el 20% del capital de la
compañía distribuidora.
(o) Se aplica una tasa del 10% a los intereses pagados a las institucio-
nes •financieras por préstamos a largo plazo (1 O años o más) para bienes o
equipos.
(p) Se aplica una tasa del 10% a las regalías pagadas por derechos de
autor de obras literarias, artísticas o científicas (incluidas películas y cintas
de video producidas por un residente de un estado contratante).
(q) Se aplica una tasa del 5% si el beneficiario efectivo de los dividendos
es una corporación que controla al menos el 20% del capital de la compa-
ñía distribuidora.
(r) Se aplica una tasa del 5% a los intereses derivados de préstamos
otorgados por bancos y compañías de seguros, de bonos y valores nego-
ciados

en una

bolsa de valores reconocida y de ventas a crédito de maqui-
nar1a y equipo.
(s) Se aplica una tasa del 5% a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales y científicos.
1160 EDICIONES FISCALES ISEF

(t) La tasa del 0% se aplica si los dividendos son recibidos por una
compañía que posee una participación directa o indirecta de al menos el
20% en el capital de la compañía distribuidora.
(u) El protocolo incluye una cláusula de la nación más favorecida en
virtud de la cual Costa Rica proporcionará automáticamente un tratamiento
fiscal similar a los residentes españoles si Costa Rica suscribe un tratado
con un tercer país que entre en vigor y que ofrezca un tratamiento fiscal
más beneficioso para los dividendos, intereses, Regalías y/ o ingresos por
servicios personales independientes.
(v) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que controla directamente al
menos el 20% del capital de la compañía distribuidora.
(w) La tasa del 5% se aplica a los préstamos con vencimiento superior a
. -
cinco anos.
(x) Se aplica una tasa del 15% si la participación es inferior al 25%.
(y) Ciertos derechos de autor están exentos.
(z) España respeta el tratado de Checoslovaquia con respecto a las Re-
públicas Checa y Eslovaca.
(aa) Una tasa de 5% se aplica a ciertos préstamos.
(bb) Se aplica una tasa del 5% a las regalías pagadas por derechos
de autor de obras literarias, dramáticas, musicales o artísticas (excluyendo
películas cinematográficas y películas de televisión o cintas de video).
(ce) Se aplica una tasa del 12% si la participación es inferior al 25%.
(dd) La tasa del 12% se aplica si la participación es inferior al 50%.
(ee) Se aplica una tasa del 5% a las regalías pagadas por equipos in-
dustriales, comerciales o científicos.
(ff) No se imponen impuestos de retención si el destinatario es una em-
presa sujeta al impuesto a las ganancias de la empresa y que tiene una
participación de al menos el 10% en el pagador.
(gg) La tasa del 7% se aplica si la participación es al menos del 50%. La
tasa del 10% se aplica si la participación es al menos del 25%, pero inferior
al 50%. La tasa del 15% se aplica si la participación es inferior al 25%.
(hh) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía (que no sea una sociedad) que controla directamente al
menos el 10% del capital de la compañía distribuidora.
(ii) La tasa de retención de impuestos es del 5% si el beneficiario efec-
tivo de los dividendos es una corporación y si la participación es igual o
superior al 25%. La tasa de retención de impuestos es del 10% para otros
dividendos.
(jj) La retención de impuestos no se impone si el receptor es el bene-
ficiario efectivo de los intereses y si los intereses son propiedad de un Es-
tado contratante, una subdivisión política o una autoridad local del estado
contratante.
(kk) La tasa del 20% se aplica a ciertas regalías y servicios técnicos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1161

(11) La tasa del 10% se aplica si la participación es inferior al 20%.


(mm) Se aplica una tasa del 5% a las regalías pagadas por los derechos
de autor de composiciones musicales y obras literarias, dramáticas o artís-
ticas. Se aplica una tasa del 8% a las regalías pagadas por lo siguiente:
• Películas cinematográficas.
• Películas, cintas y otros medios de transmisión o reproducción de
sonidos.
• Equipos industriales, comerciales o científicos.
• Derechos de autor de trabajos científicos.
(nn) Se aplica una tasa del 5% a los intereses pagados con respecto
a las ventas de equipo industrial, comercial, científico o en préstamos de
instituciones financieras. Se aplica una tasa de 0% a los intereses pagados
al gobierno o al banco central del otro estado contratante.
(oo) Se aplica una tasa del 5% a las regalías pagadas por derechos de
autor de composiciones musicales y obras literarias, dramáticas o artísti-
cas, y a las cantidades pagadas por el uso de equipo industrial, comercial
o científico.
(pp) La tasa es del 4% para las regalías pa9adas por derechos de autor
de obras literarias, dramáticas, musicales o art1sticas (excluyendo películas
cinematográficas y películas de televisión o cintas de video).
(qq) La tasa del 10% se aplica si la participación es inferior al 25%.
(rr) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía (que no sea una sociedad) que controla directa o indirecta-
mente al menos el 10% del capital de la compañía distribuidora.
(ss) La tasa de retención de impuestos del tratado se incrementa al
10% en ciertas circunstancias si el receptor no es una corporación o si la
participación accionaria no excede un cierto porcentaje.
(tt) Se aplica una tasa del 5% si el beneficiario efectivo de los dividendos
es una corporación que controla al menos el 25% del capital de la compa-
ñía distribuidora.
(uu) Se aplica una tasa del 15% si la participación es inferior al 10%.
(w) Se aplica una tasa de 0% si el beneficiario efectivo posee al menos
un porcentaje específico del capital social de la entidad distribuidora y si se
cumplen ciertas otras condiciones.
(ww) Se aplica una tasa del 5% a los ingresos derivados de la presta-
ción de servicios técnicos.
(xx) Se aplica una tasa del 5% si la participación es inferior al 25%.
(yy) La tasa de retención de impuestos es del 10% si el beneficiario
efectivo de los intereses es una entidad financiera.
(zz) La tasa del 0% se aplica si los dividendos son recibidos por una
compañía que posee directa o indirectamente una participación de al me-
nos el 50% en el capital de la compañía distribuidora. Se aplica una tasa del
5% si la participación directa es superior al 25% pero inferior al 50%. De lo
contrario, se aplica una tasa del 10%.
1162 EDICIONES FISCALES ISEF

(aaa) La tasa de retención es del 5% si el receptor no está sujeto al im-


puesto holandés sobre los dividendos y si la tasa del 10% se aplicaría de
otro modo.
(bbb) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía que ha sido dueña directa del período de seis meses
que finaliza en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos al
menos el 50% de las acciones con derecho a voto de la compañía distribui-
dora. La tasa del 7.5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que ha sido propietaria directa por el período de seis meses
que termina en la fecha en que se determina el derecho a los dividendos al
menos el 25% de las acciones con derecho a voto de la compañía distribui-
dora.
(ccc) Ciertos pagos de intereses no están sujetos a retención de im-
puestos.
(ddd) Las disposiciones del tratado fiscal no se aplican si los dividendos,
intereses o regalías pagados por un residente panameño se obtienen en
España o en un país que no ha suscrito un tratado fiscal con España y si
dichos ingresos no han sido efectivamente gravados en Panamá.
(eee) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía de capital que controla directamente al menos el 80% del
capital de la compañía distribuidora y si se cumplen ciertas condiciones.
La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una
compañía (que no sea una sociedad) que controla directamente al menos
el 40% del capital de la compañía distribuidora.
(fff) Se aplica una tasa del 10% a los intereses pagados con respecto
a las ventas de equipos industriales o bonos negociados públicamente.
(999) Se aplica una tasa del 20% a las regalías pagadas con respecto a
pellculas, televisión o radio. Se aplica una tasa del 10% a las regalías deri-
vadas en áreas preferidas de actividades.
(hhh) Se aplica una tasa del 0% a las regalías pagadas por derechos
de autor de obras literarias, dramáticas, musicales o artísticas (excluyendo
películas cinematográficas y películas de televisión o cintas de video).
(iii) La tasa de retención de impuestos es del 5% si el beneficiario efec-
tivo de los dividendos es una empresa que ha invertido al menos 100.000
ecus en el capital social del pagador y si los dividendos están exentos de
impuestos en el otro estado contratante. La tasa de retención de impuestos
es del 10% si solo se cumple uno de estos requisitos. La tasa de retención
de impuestos es del 15% para otros dividendos.
Oii) No se imponen impuestos de retención sobre los intereses pagados
y en beneficio de las instituciones financieras con respecto a los préstamos
a largo plazo (siete años o más) y algunas otras deudas.
(kkk) Se aplica una tasa del 0% si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que controla directamente al menos el 25% del capital de
la empresa distribuidora.
(111) Se aplica una cláusula de nación más favorecida.
(mmm) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de
derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las
películas cinematográficas o las películas o cintas utilizadas para la difusión
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1163

de radio o televisión, pero excluyendo los programas informáticos. La tasa


del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso de patentes, marcas
registradas, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos y
software de computadora, por el uso o el derecho de uso de equipos in-
dustriales, comerciales o científicos, o por Información sobre experiencia
industrial, comercial o científica.
(nnn) La tasa del 5% se aplica si la compañía distribuidora es una com-
pañía de inversión en bienes raíces que cotiza en bolsa y si el beneficiario
real de los dividendos controla directa o indirectamente menos del 10% del
capital de la compañía distribuidora.
(ooo) Se aplica una tasa del 0% al interés pagado a las instituciones
financieras por préstamos a largo plazo (siete años o más).
(ppp) Se aplica una tasa del 0% si se cumplen ciertas condiciones.
(qqq) Puede aplicarse una cláusula de limitación de beneficios en el tra-
tado.
(rrr) Una tasa del 5% se aplica a los préstamos de más de siete años.
(sss) Una tasa del 5% se aplica a ciertas distribuciones de dividendos.
(ttt) Se aplica una tasa del 10% a los intereses derivados de préstamos
otorgados

por bancos o en relación con las ventas a crédito de mercancías
o equipos.
(uuu) España respeta el tratado de doble imposición con la antigua
URSS con respecto a Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y
Ucrania.
(wv) Se aplica una tasa del 5% si el beneficiario real de los dividendos
es una corporación que posee directamente al menos el 10% de la entidad
que paga los dividendos.
(www) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía de capital que controla directamente al menos el 75% del
capital de la compañía distribuidora.
(xxx) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por derechos de
autor de obras literarias, artísticas o científicas.
(yyy) Se aplica una tasa de 4.95% a los intereses pagados a las institu-
ciones financieras.
(zzz) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una empresa que controla directamente al menos el 10% del capital de la
empresa distribuidora.
(aaaa) La tasa del 0% se aplica a los dividendos pagados a una compa-
ñía que controla, directa o indirectamente, al menos el 10% en el patrimonio
de la compañía distribuidora, siempre que el beneficiario de los dividendos
sea el beneficiario efectivo. La tasa del 15% se aplica a los dividendos pa-
gados de los ingresos (incluidas las ganancias de capital) derivados directa
o indirectamente de los bienes inmuebles por un vehículo de inversión que
distribuye la mayor parte de estos ingresos anualmente y cuyos ingresos
de dichos bienes inmuebles están exentos de impuestos. La tasa del 10%
se aplica en todos los demás casos.
1164 EDICIONES FISCALES ISEF

(bbbb) La tasa del 20% se aplica a los residentes de la Unión Europea


en las jurisdicciones con las que se establece un acuerdo de intercambio
de información.
(cccc) El 7.5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una
compañia que controla directamente al menos el 10% del capital de la com-
pañía distribuidora.
(dddd) La tasa del 7.5% se aplica si el beneficiario real de las regalías es
una compañía de capital.
(eeee) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una empresa que controla directamente al menos el 20% del capital de
la empresa distribuidora.
(ffff) El 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una em-
presa que controla directamente al menos el 25% del capital de la empresa
distribuidora.
(gggg) La tasa del 5% se aplica a las empresas, distintas de las socieda-
des, que poseen directamente al menos el 10% de la subsidiaria. Una tasa
de 15% se aplica en otros casos.
(hhhh) La tasa de 0% se aplica si los dividendos pagados a una compa-
ñía cuyo capital se divide total o parcialmente en acciones y que controla
directamente al menos el 10% del capital de la compañía distribuidora o si
los dividendos se pagan a un fondo de pensiones.
(iiii) El 4.9% se aplica a intereses pagados por préstamos de cualquier
tipo otorgados por bancos u otras instituciones financieras, incluidos ban-
cos de inversión, cajas de ahorros y compañías de seguros, así como a
intereses pagados sobre bonos y otros instrumentos de deuda que se ne-
gocian de manera regular y substancial en una Bolsa de valores reconoci-
da. La tasa del 10% se aplica en todos los demás casos.
Oiii) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% (1 % si la compa-
ñía se negocia de manera sustancial y re~ular en una bolsa de valores de
España o Qatar) del capital de la compañia que paga el dividendo o es un
organismo público que posee al menos el 5% de las acciones de la empre-
sa que paga los dividendos.
(kkkk) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos
es una compañía (que no sea una sociedad) que posee al menos el 25%
del capital de la compañía que paga los dividendos. La tasa del 5% se apli-
ca en todos los demás casos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1165

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR FILIPINAS

La siguiente tabla enumera las tasas de retención máximas para divi-


dendos, intereses y regalías provistas en virtud de los tratados. La mayoría
de los tratados requieren que el receptor sea el beneficiario efectivo de los
ingresos para que se apliquen las tarifas preferenciales. El BIR requiere la
presentación de una solicitud de alivio de un tratado tributario cuando se
reclama una exención de impuestos o un tipo de tratado beneficioso.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Australia 25 (a) 15 (b) 25 (e)
Austria 25 (d) 15 (b) 15 (c)(e)
Bahréin 15 (f) 10 15 (t)
Bangladesh 15 (k) 15 15
Bélgica 15 (f) 10 15
Brasil 25 (i) 15 (b) 25 (g)
Canadá 25 (d) 15 (b)(h) 25 (e)(h)
China 15 (f) 10 15 (s)
República Checa 15 (f) 10 15 (u)
Dinamarca 15 (k) 10 15
Finlandia 15 (r) 15 (b) 25 (e)
Francia 15 (r) 15 (b) 15
Alemania 15 (k) 10 (1) 10 (m)
Hungría 20 (k) 15 15 (e)
India 20 (o) 15 (b) 15 (p)
Indonesia 20 (k) 15 (b) 25 (e)
Israel 15 (f) 10 15 (e)
Italia 15 15 (b) 25 (e)
Japón 15 (d) 10 (b) 10 (e)
Corea del Sur 25 (k) 15 (b) 15 (e)
Kuwait 15 (f) 10 (q) 20
Malasia 25 (i) 15 25 (e)
Países Bajos 15 (f) 15 (1) 15 (e)
Nueva Zelanda 15 10 15
Nigeria 15 (x) 15 (q) 20
Noruega 25 (d) 15 25 (e)(p)
Pakistán 25 (n) 15 (b) 25 (e)
Polonia 15 (k) 10 15
Qatar 15 (f) 10 15
Rumania 15 (d) 15 (q) 25 0)
Rusia 15 15 15
Singapur 25 (r) 15 (b) 25 (e)
España 15 (d) 15 (1) 15 (e)
Suecia 15 (k) 10 15
Suiza 15 (f) 10 15
Tailandia 15 (r) 15 (b) 25 (e)
1166 EDICIONES FISCALES ISEF

Turquía 15 (k) 10 10 (e)


Emiratos Arabes Uni- 15 (f) 10 (q) 10
dos
Reino Unido 25 (d) 15 (b) 25 (e)
Estados Unidos 25 (r) 15 (b) 25 (c)(e)
Vietnam 15 (k) 15 15
Países sin tratado 15/30 (y) 20/ 30 (y) 20/30 (y)


(a) La tasa es del 15% si se otorga un reembolso o crédito al destinata-
r10.

(b) La tasa es del 10% si el interés se paga con respecto a las emisiones
públicas de bonos, obligaciones u obligaciones similares (según el tratado
de los Estados Unidos, con respecto a las emisiones públicas de deuda
endeudada). En virtud de los tratados de Austria, Japón y Corea (sur), la
tasa del 10% también se aplica a los intereses pagados por una empresa
pionera preferida registrada por la Junta de Inversiones (BOi). Según el tra-
tado de la India, la tasa del 10% también se aplica a los intereses pagados
a las instituciones financieras, incluidas las compañías de seguros.
(e) La tasa es del 10% (Austria, Japón, Corea del Sur, Países Bajos y
España) o del 15% (Australia, Finlandia, Indonesia, Italia, Malasia, Nueva
Zelanda, Pakistán, Singapur, Tailandia, el Reino Unido y los Estados Uni-
dos). para las regalías pagadas por una empresa preferida registrada en
BOi (en virtud de los tratados de Austria, Japón y Corea (del Sur), la empre-
sa debe ser una empresa pionera). La tasa del 15% también se aplica a los
derechos pagados con respecto a las películas o cintas cinematográficas
para televisión o transmisión en virtud de los tratados con Finlandia, Italia,
Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Turquía y el Reino Unido. Según el tra-
tado de España, la tasa es del 20% para tales regalías. Según el tratado de
Finlandia, la tasa también es del 15% para las regalías pagadas por el uso
o el derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas
o científicas.
(d) La tasa es del 10% (Canadá, Japón, Noruega y el Reino Unido, 15%}
si el receptor posee el 10% (Rumania, 25%} de las acciones con derecho
a voto de la empresa pagadora. Según los tratados con Austria y Japón, la
tasa también es del 10% si el pagador posee el 10% (Japón, 25%} del total
de acciones emitidas por el pagador durante los seis meses inmediatamen-
te anteriores a la fecha de pago del dividendo. Según el tratado de Japón,
la tasa también es del 10% si los dividendos son pagados por una empresa
pionera registrada en el BOi. Según los tratados de Rumania y España, la
tasa del 10% no se aplica a las asociaciones. Según el tratado con Ruma-
nia, las acciones deben haber sido poseídas por al menos dos años antes
de la fecha del pago del dividendo.
(e) Esta tasa está sujeta a la disposición de "nación más favorecida" del
tratado.
(f) La tasa es del 10% si el receptor de los dividendos posee directa-
mente al menos el 10% del capital del pagador. En virtud de los tratados
con Bahréin, Israel, Kuwait, Qatar, Suiza y los Emiratos Arabes Unidos, las
asociaciones no califican para la tasa del 10%. Según el tratado con los
Emiratos Arabes Unidos, los dividendos están exentos de impuestos si el
beneficiario real de los dividendos es el gobierno de un estado contratante,
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1167

un gobierno local, una subdivisión política, una autoridad local o cualquiera


de sus instituciones o entidades gubernamentales.
(g) La tasa del 25% se aplica a las re~alías pagadas por el uso o el dere-
cho de uso de marcas comerciales, pehculas cinematográficas o películas
o cintas para transmisiones de radio o televisión. Una tasa de 15% se aplica
a otras regalías.
(h) Esta tasa se aplica si los pagos de intereses o regalías están sujetos
a impuestos en Canadá.
(i) Se aplica una tasa del 15% si el destinatario es una empresa (según
el tratado de Brasil, una sociedad también califica).La tasa del 25% se apli-
ca en todos los demás casos. Según el tratado de Malasia, el destinatario
debe estar sujeto a impuestos en Malasia.
0) La tasa es del 15% para las regalías pagadas con respecto a las
pehculas y cintas cinematográficas para televisión o transmisión. La tasa es
del 10% si el pagador está registrado en la BOi como una empresa pionera
preferida.
(k) La tasa es del 10% (Hungría e Indonesia, 15%) si el receptor posee
directamente al menos el 25% del capital del pagador. En virtud de los
tratados con Bangladesh, Dinamarca, Alemania, Corea del Sur, Polonia,
Suecia, Turquía y Vietnam, una asociación no califica para la tasa del 10%.
Según el tratado de Corea del Sur, la tasa del 10% también se aplica si los
dividendos son pagados por una empresa pionera preferida registrada en
el BOi. El nuevo tratado con Alemania (ver nota al pie [z]) prevé un impues-
to de retención del 15% sobre los dividendos, que se reduce al 10% o al 5%
si el beneficiario efectivo es una empresa que no sea una sociedad y si se
cumple la siguiente condición adicional satisfecho:
• El beneficiario real posee directamente al menos el 25% del capital de
la empresa que paga los dividendos (tasa reducida al 10%).
• El beneficiario real posee directamente al menos el 70% del capital de
la empresa que paga los dividendos (tasa reducida al 5%).
(1) La tasa es del 10% para los intereses pagados con respecto a las
ventas a crédito de equipos industriales, comerciales o científicos o con
respecto a emisiones públicas de bonos, obligaciones u obligaciones si-
milares. Según el tratado de los Países Bajos, la tasa del 10% también se
aplica a los intereses de los préstamos bancarios. Según el nuevo tratado
de Alemania (ver nota al pie [z]), la tasa de retención de impuestos sobre
los intereses es del 10%, pero no se aplica ninguna retención de impuestos
si existe alguna de las siguientes circunstancias:
• El interés se paga en relación con la venta de equipo comercial o
científico a credito.
• El interés se paga en relación con la venta de bienes por una empresa
a otra empresa a crédito.
• El interés se paga en consideración de un préstamo garantizado por
la República Federal de Alemania con respecto a una exportación o
inversión extranjera directa, o se paga al gobierno de la República
Federal de Alemania, al Deutsche Bundesbank, al Kreditanstalt fur
Wiederaufbau o al DEG. mbh.
1168 EDICIONES FISCALES ISEF

(m) Bajo el nuevo tratado con Alemania (ver nota al pie [z]), el impuesto
de retención sobre regalías es del 10%, y el término "regalías" significa
pagos de cualquier tipo recibidos como contraprestación por el uso o el
derecho de uso de cualquier derecho de autor de obras literarias, artísticas
o científicas, incluidas películas cinematográficas, patentes, marcas, dise-
ños o modelos, planos, fórmulas o procesos secretos, o información sobre
experiencias industriales, comerciales o científicas. El término "regalías"
también incluye pagos de cualquier tipo por el uso o el derecho a usar el
nombre, foto o cualquier otro derecho de personalidad y pagos similares
recibidos como contraprestación por el registro de actuaciones de artistas
o deportistas por radio o radio. televisión.
(n) La tasa es del 15% si el beneficiario tenía el 25% del capital del pa-
gador durante los dos ejercicios fiscales anteriores al año del pago del
dividendo. Las asociaciones no califican para la tasa del 15%.
(o) La tasa es del 15% si el beneficiario de los dividendos posee al me-
nos el 10% de las acciones del pagador.
(p) La tasa es del 10% (India, 15%) si el pagador filipino está registrado
en el BOi (según el tratado de Noruega, la empresa debe ser una empresa
pionera preferida). Según el tratado de Noruega, la tasa es de 7 .5% para
pagos por el uso de contenedores.
(q) Según el tratado con Rumania, la tasa es del 10% para los intere-
ses pagados con respecto a las ventas a crédito de máquinas o equipos
industriales, comerciales o científicos; préstamos bancarios; o emisiones
públicas de bonos, obligaciones u obligaciones similares. Según el tratado
con los Emiratos Arabes Unidos, el interés está exento de impuestos si se
deriva de un préstamo otorgado, garantizado o asegurado por el gobierno
del otro estado contratante o una subdivisión política, autoridad local o go-
bierno local, incluidas las instituciones financieras. propiedad del gobierno
o de cualquier otro instrumento, según lo acordado por los estados contra-
tantes. Según el tratado con Nigeria, el interés está exento si se deriva y es
de propiedad beneficiosa del gobierno del otro estado contratante o de una
autoridad local del mismo o de una agencia o agencia de dicho gobierno o
autoridad local. En virtud del tratado con Kuwait, el interés está exento en
las siguientes circunstancias:
• Es derivado por el gobierno del otro estado contratante o una ins-
titución gubernamental u otra entidad de este como se define en el
párrafo 2 del artículo 4 del tratado.
• Es derivado de una institución o compañía que es residente del otro
estado contratante, y el capital de la institución o compañía es pro-
piedad exclusiva del gobierno o una institución gubernamental u otra
entidad de este, como se define en el párrafo 2 del artículo 4 del trata-
do y según lo acordado por las autoridades competentes de los dos
gobiernos.
• Se paga sobre préstamos garantizados por el gobierno del otro es-
tado contratante o una institución gubernamental u otra entidad de
este, como se define en el párrafo 2 del artículo 4 del tratado.
(r) La tasa del 15% (Francia, 10%; Estados Unidos, 20%) se aplica si
el beneficiario posee al menos el 10% (Tailandia y Singapur, 15%) de las
acciones con derecho a voto del pagador. Bajo los tratados de Finlandia
y Francia, las asociaciones no califican para la tasa del 10%. Según los
tratados de Singapur y Estados Unidos, las acciones deben haber sido
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1169

propiedad de al menos dos años fiscales anteriores al año del pago de


dividendos.
(s) La tasa del 15% se aplica a las regalías por el uso o el derecho de
uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas las películas o cintas cinematográficas para televisión o radiodifu-
sión. Se aplica una tasa del 10% a las regalías pagadas por lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de patentes, marcas registradas, diseños
o modelos, planes, fórmulas o procesos secretos.
• El uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales o
científicos.
• Información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica.
(t) Esta tasa se aplica a las regalías pagadas por el uso o el derecho
de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas las películas o cintas cinematográficas para televisión o radiodifu-
sión. La tasa es del 10% para otras regalías.
(u) La tasa del 15% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de pellculas cinematográficas y
películas o cintas para transmisiones de radio o televisión. Se aplica una
tasa del 10% a las regalías pagadas por lo siguiente:
• El uso o el derecho de uso de los derechos de autor de obras litera-
rias, artísticas o científicas, con ciertas excepciones.
• El uso o el derecho de uso de patentes, marcas comerciales, diseños
o modelos, planes o fórmulas o procesos secretos.
• El uso o el derecho de uso de equipos industriales, comerciales o
científicos.
• Información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica.
(v) Se puede aplicar una tasa preferencial del 15% según el Código de
Rentas Internas Nacionales si el país de domicilio del destinatario permite
un crédito por los impuestos considerados pagados en Filipinas igual al
15%. Este crédito representa la diferencia entre la tasa impositiva regular
del 30% y la tasa preferencial del 15%. La tasa del 15% también se aplica si
el dividendo no está gravado en el país de domicilio del destinatario.
(w) Según la legislación nacional de Filipinas, los intereses en depósitos
en moneda extranjera de no residentes están exentos de impuestos.
(x) La tasa es del 12.5% si el beneficiario efectivo es una compañía (que
no sea una sociedad) que posee directamente al menos el 10% del capital
de la compañía pagadora.
(y) Vea la Sección A.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1170 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION CELEBRADOS POR EL


REINO DE PAISES BAJOS

Las tasas reflejan la más baja de la tasa del tratado y la tasa según la
legislación nacional holandesa.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 0/5 (b)(t) o o
Argentina 10 (b) o o
Armenia 0/5 (c)(u) o o
Aruba 5/7.5 (b)(aa) o o
Australia 15 o o
Austria 0/5 (b)(g) o o
Azerbaiyán 5/10 (s) o o
Bahréin o (e) o o
Bangladesh 10 (e) o o
Barbados o (e) o o
Bielorrusia 0/5 (b)(p) o o
Bélgica 0/5 (c)(g) o o
Bonaire, St. Eustatius and o (e) o o
Saba (BES-lslands)
Brasil 15 o o
Bulgaria 0/5 (b)(g) o o
Canadá 5 (b) o o
China 5 (b) o o
Croacia o (e) o o
Cura<;ao 0/5/15 (c)(bb) o o
República Checa 0/10 (b)(g) o o
Dinamarca o (c)(g) o o
Egipto o (b) o o
Estonia 0/5 (b)(g) o o
Etiopía 5/15 (ce) o o
Finlandia o (f)(g) o o
Francia 0/5 (b)(g) o o
Georgia 0/5 (c)(o) o o
Alemania 0/5 (c)(g) o o
Ghana 5/10 (e) o o
Grecia 0/5 (b)(g) o o
Hong-Kong 0/10 (q) o o
Hungría 0/5 (b)(g) o o
Islandia o (c)(g) o o
India 05/10/2015 (c)(k) o o
Indonesia 5 (b)(gg) o o
Irlanda o (b)(g) o o
Israel 5 (b) o o
Italia 0/5/10 (c)(g)(ff) o o
Japón 0/5 (c)(v) o o
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1171

Jordán 0/5 (c)(I) o o


Kazajstán 0/5 (c)(v) o o
Corea del Sur 10 (b) o o
Kuwait o (e) o o
Letonia 0/5 (b)(g) o o
Lituania 0/5 (b)(g) o o
Luxemburgo 0/2.5 (b)(g) o o
Macedonia o (e) o o
Malasia o (b) o o
Malta 0/5 (b)(g) o o
México 5 (e) o o
Moldavia 0/5 (b)(r) o o
Marruecos 10 (b) o o
Nueva Zelanda 15 o o
Nigeria 12.5 (e) o o
Noruega o (b)(g) o o
Omán o (e) o o
Pakistán 10 (b) o o
Panamá 0/ 15 (e) o o
Filipinas 10 (e) o o
Polonia 0/5 (c)(g) o o
Portugal 0/ 10 (g) o o
Qatar o (h) o o
Rumania 0/5 (c)(g) o o
Rusia 5/ 15 (b)(m) o o
Arabia Saudí 5 (e) o o
Singapur o (b) o o
Sint Maarten 0/5/ 15 (c)(bb) o o
Eslovaquia 0/ 10 (b)(g) o o
Eslovenia 0/5 (c)(g) o o
Sudáfrica 0/5 (c)(dd) o o
España 0/5 (g)(ee) o o
Sri Lanka 10 (b) o o
Surinam 7.5 (b) o o
Suecia o (b)(g) o o
Suiza o (e) o o
Taiwán 10 o o
Tailandia 5 (b) o o
Túnez o (e) o o
Turquía 5 (b) o o
Uganda 0/5 (z) o o
Ucrania 0/5 (d)(r) o o
URSS (i) 15 o o
Emiratos Arabes Unidos 5 (e) o o
Reino Unido o (c)(g) o o
Estados Unidos 0/5 (c)(y) o o
1172 EDICIONES FISCALES ISEF

Uzbekistán 0/ 5 (b)(x) o o
Venezuela 0/ 10 (b)(w) o o
Vietnam 5/7 (b)(n) o o
Yugoslavia ü) 5 (b) o o
Zambia 5 (b) o o
Zimbabue 10 (b) o o
Países sin tratado 15 o o

(a) Las tasas impositivas de retención de dividendos en esta tabla se


basan en las tasas de tratado disponibles más bajas.
(b) La tasa se incrementa al 15% (China, República Checa, República
Eslovaca y Venezuela, 10%) si el receptor no es una corporación que posee
al menos el 25% de la empresa distribuidora.
(e) La tasa se incrementa al 15% (u otra tasa como se indica a continua-
ción) si el receptor no es una corporación que posee al menos el 10% de la
compañía distribuidora.
• Bahréin: 10%.
• Ghana: 10%.
• Japón: 10%.
• Kuwait: 10%.
• Omán: 10%.
• Arabia Saudí: 10%.
• Sudáfrica: 10%.
• Emiratos Arabes Unidos: 10%.
(d) La tasa de retención del tratado se aumenta al 15% si el receptor no
es una corporación que posee al menos el 20% de la empresa distribuido-
ra.
(e) La tasa de retención del tratado se aumenta al 15% si el receptor no
es una corporación que posee al menos el 15% de la empresa distribuidora
y si se cumplen otras condiciones.
(f) La tasa de retención del tratado se incrementa al 15% si el receptor
no es una corporación que posee al menos el 5% de la empresa distribui-
dora.
(g) Existe una exención de impuestos de retención de dividendos para
los inversionistas residentes en estados miembros de la Unión Europea/
EEE (que no son tratados como residentes fuera de la Unión Europea EEE
según un tratado fiscal entre el estado de la Unión Europea/EEE y un tercer
estado) que tienen una participación en un dividendo holandés Entidad dis-
tribuidora que calificaría para beneficios de exención de participación. Para
este propósito, el EEE está limitado a los países de Islandia, Liechtenstein y
Noruega. La exención del impuesto de retención no se aplica si el accionis-
ta extranjero cumple una función similar a la de una compañía de inversión
fiscal de los Países Bajos o una compañía de inversión exenta de impues-
tos. No se aplica un período mínimo de tenencia.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1173

(h) La tasa de retención del tratado se incrementa al 10% si el receptor


no es una corporación que posee al menos el 7,5% de la empresa distribui-
dora.
(i) El antiguo tratado fiscal de la URSS sigue aplicándose a Kirguistán,
Tayikistán y Turkmenistán.
(j) El tratado fiscal de la ex Yugoslavia sigue aplicándose a Bosnia y
Herzegovina, Kosovo, Montenegro y Serbia.
(k) La tasa de retención del tratado es del 15%, pero contiene una cláu-
sula de nación más favorita. La tasa del 10% se basa en la tasa de retención
del tratado con Alemania. La tasa del 5% se basa en la tasa de retención
del tratado con Eslovenia y requiere la propiedad de al menos el 10% de la
empresa distribuidora.
(1) La tasa del 0% se aplica si el destinatario está exento de impuestos
sobre el dividendo.
(m) La tasa del 5% se aplica si el receptor ha invertido al menos EUR
75,000 en el capital de la compañía distribuidora y tiene una participación
de al menos el 25% en la compañía distribuidora.
(n) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directa o indirectamente al menos el 50% de
la compañía distribuidora o ha invertido más de USO$ 10,000,000, o el
equivalente en moneda local, en la empresa distribuidora. La tasa del 7%
se aplica si el beneficiario real de los dividendos es una compañía que
posee directa o indirectamente al menos el 25%, pero menos del 50% de
la compañía distribuidora y sí, de conformidad con las disposiciones de
la Ley de Impuestos sobre Sociedades de los Países Bajos y sus futuras
modificaciones, una compañía que es residente de los Países Bajos no se
carga al impuesto sobre la renta de las empresas de los Países Bajos con
respecto a los dividendos recibidos por la compañía de una compañía que
es residente de Vietnam.
(o) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directa o indirectamente al menos el 50% de la
compañía distribuidora y ha invertido más de USO$ 2,000,000 o el equi-
valente en euros o en moneda de Georgia en el capital de la compañía
distribuidora.
(p) La tasa del 0% se aplica si el receptor es una corporación que posee
al menos el 50% de la compañía distribuidora y ha invertido EUR250,000
en el capital social de la compañía distribuidora o si el receptor es una
corporación que posee al menos el 25% de las acciones. La compañía
distribuidora y el capital de la compañía distribuidora están garantizados o
asegurados por el gobierno.
(q) La tasa de 0% se aplica si el beneficiario real de los dividendos es
una compañía que posee directamente al menos el 10% de la compañía
distribuidora y si se cumplen ciertas otras condiciones. Por favor, consulte
a su asesor fiscal holandés para más detalles.


(r) La tasa del 0% se aplica si existe alguna de las siguientes circunstan-
c1as:
• El receptor de los dividendos posee al menos el 50% de la compañía
distribuidora, y el receptor ha invertido al menos USO$ 300,000, o el
1174 EDICIONES FISCALES ISEF

equivalente en moneda local, en el capital de la compañía distribui-


dora.
• La inversión del receptor de los dividendos en el capital de la com-
pañía que paga los dividendos está garantizada o asegurada por el
gobierno del otro estado contratante, el banco central del otro estado
contratante o cualquier agencia o agencia (incluida una institución
financiera) de propiedad o controlado por ese gobierno.
(s) La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee directamente el 25% del capital de la compañía que paga los divi-
dendos y ha invertido al menos EUR 200,000 en el capital de la compañía
distribuidora.
(t) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
posee directa o indirectamente al menos el 50% del capital de la compa-
ñía distribuidora que está total o parcialmente dividida en acciones y si el
beneficiario efectivo ha invertido más de USO$ 250,000 en el Capital de la
empresa distribuidora.
(u) La tasa del 0% se aplica si las ganancias de las cuales se pagan los
dividendos se han gravado efectivamente a la tasa normal del impuesto a
las ganancias y si los dividendos están exentos de impuestos en manos de
la compañía que recibe dichos dividendos.
(v) La tasa del 0% se aplica si el beneficiario real es una compañía que
tiene acciones de propiedad directa o indirecta que representan al menos
el 50% del poder de voto de la compañía distribuidora para el período de
seis meses que termina en la fecha en que se determina el derecho a los
dividendos. y si se cumplen otras condiciones.
(w) La tasa del 10% se aplica sí, de acuerdo con la ley vigente en Vene-
zuela, la tributación de los dividendos en Venezuela da como resultado una
carga fiscal de menos del 10% del monto bruto de los dividendos.
(x) La tasa del 0% se aplica sí, de conformidad con las disposiciones
de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de los Países Bajos y sus futuras
modificaciones, una empresa residente en los Países Bajos no se impone
al impuesto de sociedades de los Países Bajos con respecto a los dividen-
dos que la empresa recibe de una empresa que es un residente de Uzbe-
kistán.
(y) La tasa de 0% se aplica si el receptor es una empresa que posee
acciones directamente que representan el 80% o más del poder de voto en
el pagador de los dividendos y si se cumplen otras condiciones. La tasa del
5% se aplica si el destinatario es una empresa que posee directamente al
menos el 10% del poder de voto del pagador de los dividendos.
(z) La tasa del 0% se aplica si el receptor es una empresa propietaria de
al menos el 50% de la empresa distribuidora con respecto a las inversiones
realizadas, incluidos los aumentos de inversiones, después de la entrada
en vigor de este tratado el 1O de septiembre de 2006. La tasa del 5% se
aplica si el destinatario es una empresa que posee menos del 50% de la
empresa distribuidora. Las autoridades competentes de los estados con-
tratantes regulan en un acuerdo la aplicación de las tarifas reducidas.
(aa) La tasa del 5% se aplica si el receptor del dividendo está sujeto a
la tributación de las ganancias a una tasa de al menos el 5.5%.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1175

(bb) En virtud de los nuevos acuerdos fiscales bilaterales entre los Paí-
ses Bajos y Curagao y Sint Maarten, la tasa reducida del 0% está disponible
si se cumplen ciertos requisitos. Si no se cumplen las condiciones, se apli-
cará una tasa de retención de impuestos del 15%. Sin embargo, según las
reglas de exención, se aplica una tasa de retención de impuestos del 5%
para situaciones existentes hasta el final del año fiscal 2019.
(ce) Estas son las tasas según un nuevo tratado fiscal entre los Países
Bajos y Etiopía, que se firmó el 1O de agosto de 2012. Las fechas de vigen-
cia son 1 de enero de 2017 para los Países Bajos (incluidas las islas BES)
y 8 de julio 2017 para Etiopía. La tasa del 5% se aplica si el beneficiario real
de los dividendos posee al menos el 10% del capital de la empresa distri-
buidora o es un fondo de pensiones.
(dd) La tasa de retención del tratado es del 5%, pero contiene una
cláusula de nación más favorita. La tasa del 0% se basa en una decisión
de un tribunal de distrito holandés y en los tratados de los Países Bajos
con Kuwait y Suecia. El fallo judicial brinda la oportunidad de aplicar una
exención de impuestos de retención de dividendos en virtud del tratado
fiscal entre los Países Bajos y Sudáfrica si el accionista corporativo posee
al menos el 10% del capital de la empresa que paga los dividendos.
(ee) La tasa de retención de impuestos del 5% del tratado se aplica si
existe alguna de las siguientes circunstancias:
• La compañía receptora posee el 50% o más del capital de la compa-
ñía que paga los dividendos.
• La empresa receptora posee el 25% o más del capital de la compa-
ñía que paga los dividendos, siempre que al menos otra empresa
residente en España también sea propietaria del 25% o más de ese
capital.
• De lo contrario, la tasa se incrementa al 15%.
(ff) La tasa del 5% se aplica si el receptor de los dividendos es propie-
tario de al menos el 50% de la empresa distribuidora por un período de 12
meses anteriores a la fecha en que se declaren los dividendos.
(gg) Se aplica una tasa del 10% si el beneficiario real es un fondo de
pensiones que se reconoce y controla de acuerdo con las disposiciones le-
gales de Indonesia y si los ingresos del fondo de pensiones generalmente
están exentos de impuestos.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


1176 EDICIONES FISCALES ISEF

CONVENIOS SOBRE DOBLE TRIBUTACION


CELEBRADOS POR TURQUIA

La siguiente tabla muestra las tasas máximas de retención de dividen-


dos, intereses y regalías estipuladas en los tratados de doble imposición
de Turquía.
Para beneficiarse de las tarifas ventajosas en virtud de los tratados de
doble imposición, pueden requerirse condiciones adicionales (por ejem-
plo, se requiere que el beneficiario sea el beneficiario efectivo de la ganan-
cia relacionada). Los lectores deben obtener información detallada sobre
los tratados antes de realizar transacciones.

Dividendos Intereses Regalías


% % %
Albania 5/15 (a) 10 (oo) 10
Algeria 12 10 (oo) 10
Australia 5/15 (mm) 10 (oo) 10
Austria 5/15 (a) 5/10/15 (oo) 10
Azerbaiyán 12 10 (oo) 10
Bahréin 10/15 (e) 10 10
Bangladesh 10 10 (oo) 10
Bielorrusia 10/15 (e) 10 10
Bélgica 5/10 (d) 15 (oo) 10
Bosnia y Herzegovina 5/15 (a) 10 (oo) 10
Brasil 10/15 (e) 15 (gg) 10/15 (hh)
Bulgaria 10/15 (e) 10 (oo) 10
Canadá 15/20 (g) 15 (oo) 10
China 10 10 (oo) 10
Croacia 10 10 10
República Checa 10 10 (oo) 10
Dinamarca 15/20 (e) 15 (oo) 10
Egipto 5/15 (a) 10 (oo) 10
Estonia 10 10 (oo) 5/10 (f)
Etiopía 10 10 (oo) 10
Finlandia (ee) 5/15 (a) 5/10/15 (ii)(oo) 10
Francia 15/20 (g) 15 (oo) 10
Georgia 10 10 10
Alemania (ff) 5/15 (a) 10 (oo) 10
Grecia 15 12 (oo) 10
Hungría 10/15 (e) 10 (oo) 10
India 15 10/15 (h)(oo) 15
Indonesia 10/15 (e) 10 (oo) 10
Irán 15/20 (e) 10 (oo) 10
Irlanda 5/10/15 (aa) 10/15 (bb) 10
Israel 10 10 (oo) 10
Italia 15 15 10
Japón 10/15 (e) 10/15 (i)(oo) 10
Jordán 10/15 (e) 10 (oo) 12
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1177

Kazajstán 10 10 (oo) 10
Corea del Sur (nn) 15/20 (e) 10/15 ü)(oo) 10
Kosovo 5/15 (a) 10 (oo) 10
Kuwait 10 10 10
Kirguistán 10 10 (oo) 10
Letonia 10 10 (oo) 5/ 10 (f)
Líbano 10/ 15 (o) 10 (oo) 10
Lituania 10 10 (oo) 5/ 10 (f)
Luxemburgo 10/20 (1) 10/15 (m) 10
Macedonia 5/10 (n) 10 (oo) 10
Malasia 10/ 15 (e) 15 (oo) 10
Malta 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
México 5/15 (a) 10/ 15 (oo) 10
Moldavia 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
Mongolia 10 10 (oo) 10
Marruecos 7/10 (k) 10 (oo) 10
Países Bajos 5/10 (p) 10/ 15 (m)(oo) 10
Nueva Zelanda 5/ 15 (a) 10/ 15 (t)(oo) 10
Northern Chipre 15/20 (e) 10 (oo) 10
Noruega 5/ 15 (q) 5/ 10/15 üi) 10
Omán 10/ 15 (o) 10 (ce) 10
Pakistán 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
Filipinas 10/ 15 (e) 10 (oo) 10/ 15 (qq)
Polonia 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
Portugal 5/ 15 (z) 10/15 (m) 10
Qatar 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
Rumania 15 10 (oo) 10
Rusia 10 10 (oo) 10
Arabia Saudí 5/10 (b) 10 10
Serbia and Montene- 5/15 (a) 10 (oo) 10
gro
Singapur 10/ 15 (e) 7.5/ 1O (r) 10
Eslovaquia 5/10 (n) 10 (oo) 10
Eslovenia 10 10 (oo) 10
Sudáfrica 10/ 15 (e) 10 10
España 5/15 (s) 10/ 15 (t) 10
Sudán 10 10 (oo) 10
Suecia 15/20 (e) 15 (oo) 10
Suiza 5/ 15 (kk) 5/ 10 (11) 10
Siria 10 10 (oo) 10/ 15 (u)
Tayikistán 10 10 (oo) 10
Tailandia 10/ 15 (e) 10/15 (v) 15
Túnez 12/ 15 (w) 10 (oo) 10
Turkmenistán 10 10 (oo) 10
Ucrania 10/ 15 (e) 10 (oo) 10
Emiratos Arabes Uni- 5/10/12 (x) 10 (oo) 10
dos
1178 EDICIONES FISCALES ISEF

Reino Unido 15/20 (e) 15 10


Estados Unidos 15/20 (g) 10/ 15 (y) 5/ 10 (f)
Uzbekistán 10 10 (oo) 10
Yemen 10 10 (ce) 10
Países sin tratado 15 (pp) 20

(a) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(b) La tasa del 5% se aplica si el receptor es propietario de más del 20%
del pagador de los dividendos o si el receptor es el banco central o una en-
tidad que es totalmente propiedad del gobierno. La tasa del 10% se aplica
a otros dividendos.
(e) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(d) La tasa del 5% se aplica a los dividendos distribuidos por empresas
belgas. La tasa del 10% se aplica a los dividendos distribuidos por las em-
presas turcas.
(e) La tasa del 15% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 20% se aplica a otros dividendos.
(f) La tasa del 5% se aplica a las regalías pagadas por el uso de equi-
pos industriales, comerciales o científicos. La tasa del 10% se aplica a otras
regalías.
(g) La tasa del 15% se aplica si el destinatario posee más del 10% del
pagador de los dividendos. La tasa del 20% se aplica a otros dividendos.
(h) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorgados
por bancos e instituciones financieras. La tasa del 15% se aplica a otros
pagos de intereses.
(i) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorgados
por instituciones financieras. La tasa del 15% se aplica a otros pagos de
intereses.
O) La tasa del 10% se aplica a los intereses pagados con respecto a un
préstamo u otra reclamacion de deuda con un plazo superior a dos años.
La tasa del 15% se aplica a otros pagos de intereses.
(k) La tasa del 7% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
(1) Para los beneficiarios de Luxemburgo, la tasa del 10% se aplica si el
destinatario posee más del 25% del pagador de los dividendos y la tasa del
20% se aplica a otros dividendos. Para los beneficiarios turcos, estas tasas
se aplican como 5% y 20%, respectivamente.
(m) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos con un
plazo superior a dos años. La tasa del 15% se aplica a otros pagos de inte-
reses.
(n) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 10% se aplica a otros dividendos.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1179

(o) La tasa del 10% se aplica si el destinatario posee más del 15% del
pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(p) La tasa del 5% se aplica a los dividendos distribuidos por las empre-
sas holandesas. La tasa del 10% se aplica a los dividendos distribuidos por
compañías turcas si los dividendos recibidos por compañías holandesas
residentes de compañías turcas residentes no están sujetos a impuestos
en los Países Bajos.
(q) La tasa es del 5% del monto bruto de los dividendos si existe alguna
de las siguientes circunstancias:
• El beneficiario efectivo de los dividendos es una compañía (que no
sea una sociedad) que posee directamente al menos el 20% del ca-
pital de la compañía que paga los dividendos y los dividendos están
exentos de impuestos en el otro estado.
• Los dividendos son derivados por el fondo de pensiones del gobierno
en el caso de Noruega o por el fondo de seguridad social del gobier-
no en el caso de Turquía.
(r) La tasa de 7.5% se aplica a los intereses sobre préstamos pagados
por instituciones financieras. La tasa del 10% se aplica a otros pagos de
intereses.
(s) La tasa del 5% se aplica a los dividendos en la medida en que se pa-
gan con las utilidades que han estado sujetas a impuestos según lo espe-
cificado en el tratado fiscal y si el receptor posee más del 25% del pagador
de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(t) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorgados
por bancos. La tasa del 15% se aplica a otros pagos de intereses.
(u) La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el
derecho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas películas cinematográficas y grabaciones para radio y
televisión. La tasa del 15% se aplica a las regalías pagadas por patentes,
marcas registradas, diseños o modelos, planes, fórmulas o procesos se-
cretos, o por información relacionada con la experiencia industrial, comer-
cial o científica.
(v) La tasa del 10% se aplica a los intereses sobre préstamos otorgados
por bancos, instituciones financieras y compañías de seguros. La tasa del
15% se aplica a otros pagos de intereses.
(w) La tasa del 12% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(x) La tasa del 5% se aplica si el destinatario de los dividendos es el
gobierno, una institución pública de propiedad absoluta del gobierno o una
subdivisión política o autoridad local del otro estado contratante. La tasa
del 10% se aplica si el destinatario posee más del 25% del pagador de los
dividendos. La tasa del 12% se aplica a otros dividendos.
(y) La tasa del 10% se aplica a los intereses derivados de préstamos
otorgados por instituciones financieras, como bancos, instituciones de
ahorro o compañías de seguros. La tasa del 15% se aplica a otros pagos
de intereses.
1180 EDICIONES FISCALES ISEF

(z) La tasa del 5% se aplica si el destinatario posee más del 25% del
pagador de los dividendos por un período ininterrumpido de al menos dos
años. La tasa del 15% se aplica a otros dividendos.
(aa) Para los beneficiarios irlandeses, la tasa del 5% se aplica si los
dividendos se pagan de las ganancias que han estado sujetas a impuestos
en Turquía y si el receptor posee más del 25% de los derechos de voto del
pagador de los dividendos. La tasa del 10% se aplica si el receptor posee
más del 25% de los derechos de voto del pagador de los dividendos, y la
tasa del 15% se aplica a otros dividendos. Para los beneficiarios turcos,
estas tasas se aplican como 5%, 5% y 15%, respectivamente.
(bb) La tasa del 10% se aplica a los intereses recibidos por las institu-
ciones financieras o pagados con respecto a préstamos u otros reclamos
de deuda con un plazo superior a dos años. La tasa del 15% se aplica a
otros pagos de intereses.
(ce) Los intereses pagados al gobierno y al banco central están exen-
tos.
(dd) El 15 de enero de 201 O se firmó un nuevo tratado entre Turquía y
Noruega. Este nuevo tratado entrará en vigencia a partir del 1 de enero de
2012. En virtud del nuevo tratado, la tasa de retención de dividendos se
puede reducir al 5%.La tasa de retención de impuestos para los intereses
varía de 5% a 10%. El impuesto de retención sobre regalías es del 10% si
se cumplen ciertas condiciones.
(ee) Un nuevo tratado entre Turquía y Finlandia, que se firmó el 6 de
octubre de 2009, es efectivo desde el 1 de enero 2013.
(ff) Un tratado entre Turquía y Alemania, que fue firmado nuevamente
por los países el 19 de septiembre de 2011 , es efectivo retroactivamente
desde el 1 de enero 2011.
(gg) Los intereses pagados por Turquía al gobierno de Brasil, al Banco
Central de Brasil o al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES) están exentos del impuesto turco. Los intereses pagados desde
Brasil al gobierno de Turquía, el Banco Central de Turquía (Turkiye Cumhu-
riyet Merkez Bankasi) o el Banco Turco de Exportaciones / Importaciones
(Eximbank) están exentos de impuestos.
(hh) La tasa impositiva es del 15% del importe bruto de los derechos
de autor derivados del uso o el derecho de uso de marcas comerciales. La
tasa es del 10% de la cantidad bruta de regalías en todos los demás casos.
(ii) La tasa es el 5% del monto bruto de interés con respecto a un présta-
mo o crédito otorgado, garantizado o asegurado con el fin de promover las
exportaciones por parte del Finnish Export Credit (FINNVERA) o entidades
públicas turcas similares que tienen el objetivo de promover las exporta-
ciones. La tasa es del 10% de la cantidad bruta de interés derivada de los
bancos. La tasa es del 15% de la cantidad bruta de interés en todos los
demás casos.
(jj) La tasa es el 5% del monto bruto de los siguientes tipos de interés:
• Intereses pagados al fondo de pensiones del gobierno o al Institu-
to Noruego de Garantía para Creditos de Exportación (Eksportfinans
ASA) si los intereses se transfieren total o principalmente al gobierno
de Noruega en virtud del Acuerdo 108 entre Eksportfinans ASA y el
gobierno de Noruega.
CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1181

• Intereses pagados al fondo de seguridad social turco o al Eximbank


turco.
La tasa es del 10% por intereses pagados a bancos. La tasa es del 15%
en todos los demás casos.
(kk) Para los beneficiarios suizos, la tasa es del 5% si el beneficiario
real de los dividendos es una empresa (que no sea una sociedad) que
posee directamente al menos el 20% del capital de la empresa que paga
los dividendos y si se concede un alivio del impuesto suizo para Dichos
dividendos a través de una reducción del impuesto a las ganancias en una
proporción correspondiente a la relación entre las ganancias de las partici-
paciones y las ganancias totales o mediante un alivio equivalente. La tasa
es del 15% en todos los demás casos para los beneficiarios suizos. Para los
beneficiarios turcos, la tasa es del 5% si el beneficiario real de los dividen-
dos es una compañía (que no sea una sociedad) que posee directamente
al menos el 20% del capital de la compañía que paga los dividendos. La
tasa es del 15% en todos los demás casos para los beneficiarios turcos.
(11) La tasa es del 5% para los intereses pagados con respecto a un
préstamo o crédito otorgado, garantizado o asegurado con el fin de promo-
ver las exportaciones de un Eximbank o una institución similar que tenga
el objetivo de promover las exportaciones. La tasa es del 10% en todos los
demas casos.
(mm) Para los beneficiarios australianos, la tasa del 5% se aplica si el
beneficiario real de los dividendos es una empresa que posee directamente
más del 25% del capital de la empresa y si los dividendos se pagan con las
ganancias que han estado sujetas al impuesto de sociedades en Turquía.
La tasa del 15% se aplica a otros dividendos pagados a los beneficiarios
australianos. Para los beneficiarios turcos, la tasa del 5% se aplica si el be-
neficiario real de los dividendos es una compañía que posee directamente
más del 10% del poder de voto de la compañía. La tasa del 15% se aplica
a otros dividendos pagados a los beneficiarios turcos.
(nn) Se está negociando un nuevo tratado entre Turquía y Corea (sur).
(oo) Consulte el tratado para obtener más detalles, ya que se pueden
otorgar exenciones para intereses sobre préstamos obtenidos de ciertas
instituciones, como bancos centrales y gobiernos de los estados contratan-
tes o sus subdivisiones.
(pp) Se aplican varias tarifas.
(qq) La tasa del 10% se aplica a las regalías pagadas por el uso o el de-
recho de uso de los derechos de autor de obras literarias, artísticas o cientí-
ficas, patentes, marcas registradas, diseños o modelos, planes, fórmulas o
procesos secretos, o por el uso de, o el derecho de uso, equipo industrial,
comercial o científico, o para obtener información relacionada con la ex-
periencia industrial, comercial o científica. La tasa del 15% se aplica a las
regalías pagadas por el uso o el derecho de uso de películas cinematográ-
ficas y películas o cintas de televisión o radio.

[Fuente: Worldwide Corporate Tax Guide 2018, Ernst & Young]


CONVENIOS IMPOSITIVOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION 1183

CAPITULO XX

ESTADO QUE GUARDAN LOS CONVENIOS FISCALES


CELEBRADOS POR MEXICO, ABRIL 2018
--L
--L

APROBACION 00
FECHA ~
EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBLICACION
PAIS CIACION FIRMA POR EL OTRO OFICIALES ENTRADA EN PARTIR DEL CONVENIO EN
FECHA PUBUCACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

27-MAY-1 993 16-MAR-1994


y ESPAÑOL
23-FEB-1993 30-DIC-1993 1-ENE-1994 6-MAY-19941
16-JUN-1993 ALEMAN
15-JUN-19942
ALEMANIA
06-NOV-2008 INGLES
09-JUL-2008 • y -
ESPANOL 15-0CT-2009 1-ENE-2010 15-DIC-2009
11 -DIC-2008
ALEMAN
29-ABR-201O ESPAÑOL
ANTILLAS 01 -SEP-2009 y NEERLANDES 04-FEB-2011 4-FEB-2011 03-FEB-2011
NEERLANDESAS* 26-JUL-201 O INGLES
3-0CT-2017 ESPAÑOL
ARABIA SAUDITA 17-ENE-2016 y ARABE 01-MAR-2018 1-ENE-2019 26-FEB-2018
17-NOV-2017 INGLES
29-ABR-1998
ARGENTINA3 26-NOV-1997 y ESPAÑOL 15- ENE-2004 1-ENE-2005 19-MAR-2004
19-JUN-1998
27-ABR-2017
ARGENTINA 04-NOV-2015 y ESPAÑOL 23-AG0-2017 1-ENE-2018 18-AG0-2017
20-JUN-2017
m
29-ABR-2014
y
INGLES
-oo
ARUBA* 18-JUL-2013
29-MAY-2014
NEERLANDES
ESPAÑOL
01-SEP-2014 1-SEP-2014 26-AG0-2014
-o
7-0CT-2003 INGLES 1-ENE-20044
z
AUSTRALIA 9-SEP-2002 y 31 -DIC-2003 13- FEB-2004 m
1-JUL-20045

1 Publicación de Fe de Erratas.
30- DIC-2003 ESPAÑOL
.,,-
(/)

( /)
2

Modificación al Protocolo.
Fecha de firma de Modificación al Convenio.
o)>
* En materia de Intercambio de Información. r
3 Para Evitar la Doble Tributación en Materia de Transporte Internacional. m
(/)
4 Respecto de los impuestos establecidos de conformidad con los Artículos 10 (Dividendos) , 11 (Intereses) y 12 (Regalías) respecto de cantidades pagadas o acreditables a partir de esa fecha.
Respecto de otros impuestos.
-(/)
5
.,,m
()
o
z
EN NEGO- FECHA
APROBACION
SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A
FECHA
PUBLICACION m
<
PAIS CIACION FIRMA FECHA PUBLICACION
POR EL OTRO
ESTADO OFICIALES ENTRADA EN
VIGOR PARTIR DEL CONVENIO EN z-
DECRETO EN D.O.F. D.O.F. o
en
13-ABR-2004
28-SEP-2004
v ESPAÑOL 01 -ENE-2005 1-ENE-2006 08- DIC-2004 -s:::
28-0CT-2004
AUSTRIA INGLES "1J
3- FEB-2010 o
18-SEP-2009•
7-ABR-201 O
v ALEMAN 01 -JUL-201 O 1-ENE-2011 30-JUN-201 O
-en
19-0CT-201 O -
ESPANOL
-<
-i
BAHAMAS* 23-FEB-201 O v 30-DIC-201O 1-ENE-2011 30-DIC-201O o
01-DIC-201O INGLES en
BAHREIN 1O-OCT-201 O
24-NOV-2011
v
ARASE
ESPAÑOL 22-FEB-2012 1-ENE-2013 27-ABR-2012
~
26-DIC-2011 INGLES ~
06-NOV-2008 m
BARBADOS 07-ABR-2008 v ESPAÑOL
INGLES
16-ENE-2009 1-ENE-2010 15- ENE-2009 -<
~
11 -DIC-2008
1-JUN-1994 :D
24-NOV-1992 v 1-FEB-1997 1-ENE-1998 6-ENE-1997
BELGICA
15-JUN-1994 ESPAÑOL
FRANGES
s;:
29-ABR-2014
v NEERLANDES o
26-AG0-2013 •
29-MAY..2014
19-AG0 -2017 1-ENE-2018 17-AG0-2017 o
o:,
19-ABR-2012 -
ESPANOL
r
m
BELICE* 17-NOV-2011 v INGLES
9-AG0 -2012 9-AG0-2012 9-AG0-2012
24-MAY-2012 -i
:D
BERMUDA* 15-0CT-2009
29-ABR-201O
v -
ESPANOL 9-SEP-2010 9-SEP-2010 9-SEP-2010
-o:,
26-JUL-201O e
1-ABR-2004 -
ESPANOL ~
BRASIL 25-SEP-2003
28-MAY-2004
v PORTUGUES
30-NOV-2006 1-ENE-2007 1-ENE-2007 ()
-o
• Fecha de firma de Modificación al Convenio. z
* En materia de Intercambio de Información.
.....
.....
(X)
01
--L
APROBACION FECHA --L

EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBUCACION 00


PAJS CIACION FIRMA POR EL OTRO OFICIALES ENTRADA EN PARTIR DEL CONVENIO EN
O')
FECHA PUBUCACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

8-JUL-1991
8-ABR-1 991 ,¡ 11-MAY-1992 1-ENE-1992 17-JUL-1992
15-AG0 -1991 ESPAÑOL
CANADA FRANGES
27-FEB-2007 INGLES
12-SEP-2006• ,¡ 12-ABR-2007 1-ENE-2008 20-JUN-2007
1O-ABR-2007
8-JUL-1991 ESPAÑOL
,¡ 1-ENE-1993 al
CANADA* 16- MAR-1990 FRANGES 27-ABR-1992 15-JUL-1992
15-AG0 -1991 1-ENE-20086
INGLES
07-SEP-201 O
COLOMBIA 13-AG0-2009 ,¡ ESPAÑOL 11 -JUL-2013 1-ENE-2014 11-JUL-2013
25-NOV-201 O
16-DIC-1994 ESPAÑOL
COREA 6-0CT-1994 ,¡ COREANO 11-FEB-1995 1-ENE-1996 16-MAR-1995
1O-ENE-1995
INGLES
30-ABR-2015
COSTA RICA 12-ABR-2014
15-JUN-2015
15-DIC-2011
,¡ 26-JUN-2012 7
COSTA RICA* 25-ABR-201 1 ESPAÑOL 26-JUN-2012 21-JUN-2012
27-ENE-2012 1-ENE-2013 8 m
5-NOV-1 998 -oo
CHILE 17-ABR-1998
30- DIC-1998
,¡ ESPAÑOL 15- NOV-1999 1-ENE-2000 12-MAY-2000 -o
13-DIC-2005 ESPAÑOL
z
m

CHINA 12-SEP-2005
26-ENE-2006
CHI NO
INGLES
01 -MAR-2006 1-ENE-2007 28-FEB-2006
.,,-
(/)

( /)

*
Fecha de firma de Modificación al Convenio.
En materia de Intercambio de Información.
o)>
6 El Convenio sobre intercambio de información entre México y Canadá (Convenio de 1990) deja de tener efectos a partir de la entrada en vigor del nuevo Convenio para Evitar la doble Tributación r
entre México y Canadá (Convenio de 2007), sin embargo, los principios y obligaciones contenidos en el Convenio de 1990, se mantienen en virtud de las disposiciones del Convenio de 2007. Ver m
párrafo 2 del Artículo 27 y punto 6 del Protocolo del Convenio de 2007. (/)
7 Para asuntos penales fiscales. -(/)
8 Con relación a todos los demás aspectos comprendidos en el Artículo 1.
.,,m
APROBACION ()
SENADO MEXICANO APROBADO FECHA FECHA o
PAIS EN NEGO-
CIACION
FECHA
FIRMA POR EL OTRO IDIOMAS
OFICIALES ENTRADA EN APLICABLE A
PARTIR DEL
PUBUCACION
CONVENIO EN z
FECHA PUBUCACION
DECRETO EN D.O.F.
ESTADO VIGOR
D.O.F. m
<
28-0CT-1997 ESPAÑOL
z-
DINAMARCA 11-JUN-1997 ,¡ DANES 22-DIC-1997 1-ENE-1998 27-MAY-1998 o
26-N OV-1997 en
INGLES -s:::
25- MAY-1994 "1J
ECUADOR 30-JUL-1992 ,¡ ESPAÑOL 13-DIC-2000 1-ENE-2001 4-ABR-2001
15-JU N-1994 o
EGIPTO ,¡ -en
28-ABR-2014 -
ESPANOL
-<
-i

EMIRATOS ,¡ o
ARABES UNIDOS 20-NOV-2012
29-MAY-2014
ARABE 9-JUL-2014 1-ENE-2015 8-JUL-2014 en
INGLES
~
ESLOVENIA ,¡
~
m
7-FEB-2013 ESPAÑOL
-<
~
ESTONIA 19-0CT-2012 ,¡ INGLES 4-DIC-2013 1-ENE-2014 16-DIC-2013
21-MAR-2013
ESTONIO :D

24-JUL-1992
27-MAY-1993
,¡ 6-0CT-1994 1-ENE-1995 31-DIC-1994
s;:
ESPAÑA
16-JUN-1993 o
27-ABR-2017

ESPAÑOL
o
o:,
17-DIC-2015 • 27-SEP-2017 27-SEP-2017 18-AG0-2017
20-JUN-2017 r
m
12-JUL-1 993 -i
18-SEP-1 992 28-DIC-1 993 1-ENE-1 994 3-FEB-1 994 :D
5-AG0-1993 -o:,
8-SEP-1994•
16-DIC- 1994
,¡ ESPAÑOL e
EUA 26-0CT-1995 26-0CT-1995 25- ENE-1996
1O-ENE-1 995 INGLES ~
()
26-NOV-2002•
29-ABR-2003
3-JUL-2003 1-ENE-20041 22-JUL-2003
-o
3-JUN-2003 z
• Fecha de firma de Modificación al Convenio. .....
.....
* En materia de Intercambio de Información.
1o En relación con el Artículo 11, para dividendos pagados o acreditados a partir del 1-sep-2003. (X)
--..J
-L
APROBACION FECHA -L

EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBLICACION 00


PAIS CIACION FIRMA POR EL OTRO OFICIALES ENTRADA EN PARTIR DEL CONVENIO EN 00
FECHA PUBLICACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

19-DIC-1989
9-NOV-1989 18-ENE-1990 18-ENE-1990 23-ENE-1990
1O-ENE-1990 ESPAÑOL
EUA*
16-DIC- 1994
v INGLES
8-SEP-1994 • 26-0CT-1995 26-0CT-1995 25-ENE-1996
1O-ENE-1995
3-0CT-2017 ESPAÑOL
FILIPINAS 17-NOV-2015
17-NOV-2017
v INGLES
18-ABR-2018 1-ENE-2019 18-ABR-2018

28-0CT-1997 ESPAÑOL
FINLANDIA 12-FEB-1997
26-NOV-1997
v INGLES 14-JUL-1998 1-ENE-1999 11 -AG0 -1999
FINLANDES
18-DIC-1 992 -
ESPANOL
FRANCIA 7-NOV-1991
29-DIC-1 992
v FRANGES
31-DIC-1992 1-ENE-1993 16-MAR-1993

9-NOV-201211 29-ABR-2014 ESPAÑOL


GIBRALTAR*
29-NOV-2012 30-MAY..2014
v INGLES
27-AG0-2014 27-AG0-2014 27-AG0-2014

14-NOV-2017
GUATEMALA 13-MAR-2015
22-DIC-2017
28-SEP-2004 ESPAÑOL
v m
-oo
GRECIA 13-ABR-2004 GRIEGO 07-DIC-2005 1-ENE-2006 31 -DIC-2005
03-MAR-2005 INGLES
11-DIC-2012 -
ESPANOL 1-ABR-2014 12 -o
HONG KONG 18-JUN-2012 v INGLES 07-MAR-2013 4-MAR-2013 z
2~ENE-2013
CHINO
1-ENE-201413 m
29-NOV-2011 ESPAÑOL .,,-
(/)

HUNGRIA 24-JUN-2011 v HUNGARO 31 -DIC-2011 1-ENE-2012 26-DIC-2011 ( /)


01 -DIC-2011
INGLES o)>
• Fecha de firma de Modificación al Convenio. r
* En materia de Intercambio de Información . m
(/)
11 Firmado en México el 9 de noviembre del 2012, y en Gibraltar el 29 de noviembre del 2012.
12 Respecto del impuesto de la Región de Administración Especial de Hong Kong, el 1 de abril del 2014.
-(/)
13 En México, el 1 de enero del 2014. .,,m
()
APROBACION o
SENADO MEXICANO APROBADO FECHA FECHA z
PAIS EN NEGO-
CIACION
FECHA
FIRMA POR EL OTRO IDIOMAS
OFICIALES ENTRADA EN APLICABLE A
PARTIR DEL
PUBLICACION
CONVENIO EN m
<
FECHA PUBUCACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F. z-
03-DIC-2009 ESPAÑOL o
en
INDIA 1O-SEP-2007
28-ENE-201 O
,¡ INGLES
INDI
01 -FEB-201 O 1-ENE-2011 31 -MAR-2010 -s:::
"1J
29-ABR-2003 o
6-SEP-2002
2~UN-2003

ESPAÑOL 28-0CT-2004 1-ENE-2005 08-DIC-2004
-en
INDONESIA
28-ABR-2015
INDONESIO
INGLES
-<
-i
06-0CT-2013• o
15-JUN-2015 en
IRAN ,¡
~
22-0CT-1 998
14-DIC-1998
,¡ -OL 31-DIC-1 998 1-ENE-1 999 9-AG0-2000
~
IRLANDA 30-DIC-1998
ESPAN m
INGLES
-<
~
,/14

18- MAR-2011 15 15- DIC-2011 ESPAÑOL :D


ISLA DEL HOMBRE* ,¡ 4-MAR-2012 4-MAR-2012 2-MAR-2012
11 -ABR-201 1 27-ENE-2012 INGLES s;:
17-AG0-2010 16 15- DIC-2011 ESPAÑOL 9-MAR-2012 17 o

ISLAS CAIMAN*
28-AG0 -201 O 27-ENE-2012 INGLES
9-MAR-2012
1-ENE-2013 18
7-MAR-2012
o
o:,
08-NOV-2010 19 15- DIC-2011 ESPAÑOL
r
ISLAS COOK* ,¡ 3-MAR-2012 3-MAR-2012 2-MAR-2012 m
22-NOV-201O 27-ENE-2012 INGLES -i
:D
• Fecha de firma de Modificación al Convenio. -o:,
* En materia de Intercambio de Información .
e
14 Convenio en renegociación.
15 Firmado en México el 18 de marzo del 2011, y en Isla del Hombre el 11 de abril de 2011. ~
()
16
17
Firmado en México el 17 de agosto de 201 o y en Islas Caimán el 28 de agosto de 2010.
Para asuntos penales fiscales.
-o
18 Con relación a todos los demás aspectos comprendidos por el Artículo 1. z
19 Firmado en México el 08 de noviembre de 2010, y en Islas Cook el 22 de noviembre de 2010. .....
.....
(X)
(O
.....L
APROBACION FECHA .....L

EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBUCACION (O


PAIS CIACION FIRMA POR EL OTRO OFICIALES ENTRADA EN PARTIR DEL CONVENIO EN o
FECHA PUBUCACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

1O-JUN-2011 2 º 15- DIC-2011


,¡ ESPAÑOL
ISLAS GUERNSEY* 24-MAR-2012 24-MAR-2012 27-ABR-2012
27-JUN-2011 26-ENE-2012 INGLES

08-NOV-20102 1 15- DIC-2011 ESPAÑOL


ISLAS JERSEY* ,¡ 22-MAR-2012 22-MAR-2012 22-MAR-2012
12-NOV-201O 27-ENE-2012 INGLES

ISLAS MARSHALL* ,¡

ISLAS VIRGENES
BRITANICAS*
...
06-NOV-2008 ESPAÑOL
ISLANDIA 11 -MAR-2008 ,¡ INGLES 1O-DIC-2008 1-ENE-2009 31 -DIC-2008
11 -DIC-2008
ISLANDES
28-ABR-2000 ESPAÑOL
ISRAEL 20-JUL-1999 ,¡ HEBREO 9-MAY-2000 1-ENE-2000 11 -AG0-2000
11 -AG0-2000
INGLES
25-MAY-1994
8-JUL-1991 ,¡ 12-MAR-1995 1-ENE-1996 29-MAR-1995
ITAUA
15-JUN-1994 ESPAÑOL m
15- DIC-2011

ITALIANO
-oo
23-JU N-2011 •
27-ENE-2012
16-ABR-2015 16-ABR-2015 16-ABR-2015
-o
14-NOV-2017

-
ESPANOL z
JAMAICA 18-MAY-2016
22-DIC-2017 INGLES
24-FEB-2018 1-ENE-2019 23-FEB-2018 m
29-ABR-1996 ESPAÑOL
.,,-
(/)

JAPON 9-ABR-1996 ,¡ JAPONES 6-NOV-1996 1-ENE-1997 6-ENE-1997 ( /)


14-MAY-1996 INGLES o
)>
20 Firmado en México el 10 de junio del 2011 , y en Islas Guernsey el 27 de junio de 2011 . r
m
21 Firmado en México el 08 de noviembre de 2010 y en Islas Jersey el 12 de noviembre de 2010. (/)
* En materia de Intercambio de Información. -(/)
.._ Negociación finalizada de manera prematura debido a que ambos Estados son miembros de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en materia Fiscal. Para consultar los países
signatarios de dicha Convención abra el siguiente vínculo: www.oecd.org/ctp/exchange-of-tax-information/Status_of_ Convention.pdf .,,m
APROBACION ()
SENADO MEXICANO APROBADO FECHA FECHA o
PAIS EN NEGO-
CIACION
FECHA
FIRMA POR EL OTRO IDIOMAS
OFICIALES ENTRADA EN APLICABLE A
PARTIR DEL
PUBLICACION
CONVENIO EN z
FECHA PUBLICACION
DECRETO EN D.O.F.
ESTADO VIGOR
D.O.F. m
<
29-ABR-2011 ESPAÑOL
z-
KUWAIT 27-0CT-2009 ,¡ ARABE 15-MAY-2013 1-ENE-2014 15-MAY-2013 o
22-JUN-2011 en
INGLES -s:::
11-DIC-2012 ESPAÑOL
"1J
LETONIA 20-ABR-2012 ,¡ LETON 2-MAR-2013 1-ENE-2014 27-FEB-2013 o
-en
29-ENE-2013 INGLES

LIBANO ,¡ -<
-i

o
29-ABR-2014
ESPAÑOL en

~
LIECHTENSTEIN* 20-ABR-2013 ALEMAN 24-JUL-2014 24-JUL-2014 22-JUL-2014
30-ABR-2014 INGLES
19-ABR-2012 ESPAÑOL ~
LITUANIA 23-FEB-2012 ,¡ LITUANO 29-NOV-2012 1-EN E-2013 26-NOV-2012 m
24-MAY-2012
INGLES -<
25-ABR-2001 ~
7-FEB-2001 ESPAÑOL 27-DIC-2001 1-ENE-2002 6-FEB-2002 :D
4-JUN-2001
LUXEMBURGO
29-ABR-2011
,¡ INGLES s;:
7-0CT-200922 FRANGES 20-N OV-2011 1-ENE-2012 17-NOV-2011
o
22-JUN-2011
o
o:,
MALASIA ,¡ r
m
29-ABR-2014 ESPAÑOL -i
MALTA 17-DIC-2012 ,¡ 9-AG0 -2014 1-ENE-2015 8-AG0-2014
:D
29-MAY-2014 INGLES
-o:,
MARRUECOS ,¡ e
~
()
MONACO* ,¡ -o
NICARAGUA ,¡
z
.....
.....
* En materia de Intercambio de Información.
22 Fecha de firma del Convenio renegociado. .....
(O
.....L
APROBACION FECHA .....L

EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBUCACION


(O
PAJS POR EL OTRO ENTRADA EN 1\)
CIACION FIRMA FECHA PUBUCACION ESTADO OFICIALES VIGOR PARTIR DEL CONVENIO EN
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

14-NOV-1995 ESPAÑOL
NORUEGA 23- MAR-1995
20-DIC-1995
v NORUEGO
23- ENE-1996 1-ENE-1997 26-AG0-1996

11 -ABR-2007 ESPAÑOL 1-AG0-2007 23


NUEVA ZELANDA 16-NOV-2006
8-MAY-2007
v INGLES
16-JUN-2007
1-ENE-2008 24
15-JUN-2007

OMAN v
22-JUN-1994 ESPANOL-
27-SEP-1993
6-JUL-1994
v NEERLANDES
13-0CT-1994 1-ENE-1995 31 -DIC-1994
PAJSES BAJOS
28-ABR-2009
11-DIC-2008•
17-JUN-2009
v 31 -DIC-2009 1-ENE-2010 29-DIC-2009

PAKISTAN v
PANAMA 23-FEB-201O
19-0CT-201O
v -
ESPANOL 30-DIC-201 O 1-ENE-2011 30-DIC-201O
1-DIC-201O
15-DIC-2011
PERU 27-ABR-2011 v ESPAÑOL 19-FEB-2014 1-ENE-2015 26-FEB-2014
26-ENE-2012 m
26-ABR-1999 -
ESPANOL -oo
POLONIA 30-NOV-1998
17-MAY-1999
v INGLES
POLACO
6-SEP-2002 1-ENE-2003 18-0CT-2002 -o
- z
28-ABR-2000 ESPANOL m
PORTUGAL 11 -NOV-1999
20-0CT-2000
v PORTUGUES 9-ENE-2001 1-ENE-2002 3-ABR-2001
.,,-
(/)
INGLES
( /)

QATAR 14-MAY-2012
11 -DIC-2012
v
ESPAÑOL
ARASE 9-MAR-2013 1-ENE-2014 8-MAR-2013
o)>
29-ENE-2013 INGLES r
m
• Fecha de firma de Modificación al Convenio. (/)
23 Respecto de los impuestos retenidos sobre rentas, beneficios o ganancias obtenidas por un no residente, por las cantidades pagados o acreditadas, el o a partir de la fecha que se indica. -(/)
24 Respecto de otros impuestos.
.,,m
APROBACION ()
SENADO MEXICANO APROBADO FECHA FECHA o
PAIS EN NEGO-
CIACION
FECHA
FIRMA POR EL OTRO IDIOMAS
OFICIALES ENTRADA EN APLICABLE A
PARTIR DEL
PUBLICACION
CONVENIO EN z
FECHA PUBUCACION
DECRETO EN D.O.F.
ESTADO VIGOR
D.O.F. m
<
6-JUL-1994 ESPAÑOL
z-
2-JUN-1994 ,¡ 15-DIC-1 994 1-ABR-199425 15- MAR-1995 o
25-JUL-1994 INGLES
en
REINO UNIDO
23-ABR-2009
03-FEB-201 O
,¡ ESPAÑOL
18-ENE-2011 18-ENE-2011 15-ABR-2011
-s:::
07-ABR-2010 INGLES "1J
18-SEP-2002 ESPAÑOL o
REP. CHECA 4-ABR-2002 ,¡ CHECO 27-DIC-2002 1-ENE-2003 28-ENE-2003 -en
13-NOV-2002 INGLES
-
-<
-i
13-MAY-2006 22-MAR-2007 ESPANOL o
REP. ESLOVACA
19-JUL-2007
,¡ ESLOVACO 28-SEP-2007 1-ENE-2008 28-SEP-2007 en
INGLES
20-JUL-2000 31 -0CT-2000 - ~
~
,¡ ESPANOL
RUMANIA 15-AG0-2001 1-ENE-2002 12-DIC-2001
28-NOV-2000 RUMANO
7-JUN-2004 28-SEP-2004 ESPAÑOL
m
RUSIA ,¡ INGLES 02-ABR-2008 01 -ENE-2009 20-MAY-2008 -<
28-0CT-2004
RUSO ~
:D
17-NOV-201 126 19-ABR-2012 ESPAÑOL
SAMOA*
30-NOV-201 1 24-MAY-2012

INGLES
18-JUL-2012 18-JUL-2012 13-JUL-2012 s;:
5-JUL-2013 27 30-ABR-2015 ESPAÑOL o
SANTA LUCIA*
9-JUL-2013 15-JUN-2015

INGLES
18-DIC-2015 18- DIC-2015 17-DIC-2015 o
o:,
26-ABR-1995 r
9-NOV-1 994 ,¡ 8-SEP-1995 1-ENE-1996 23-AG0-1996 m
13-JUN-1995 ESPAÑOL -i
SINGAPUR :D
29-SEP-2009 •
29-SEP-2011

INGLES
1-ENE-2012 1-ENE-2013 9-ENE-2012 -o:,
28-0CT-2011
e
SUDAFRICA
19-FEB-2009 20-ABR-2010
18-JUN-201O
,¡ ESPAÑOL
INGLES
22-JUL-201O 1-ENE-2011 21-JUL-201O ~
()
• Fecha de firma de Modificación al Convenio.
-o
* En materia de Intercambio de Información. z
25 Entrada en vigor retroactiva.
26 Firmado en México el 17 de noviembre del 2011, y en Samoa el 30 de noviembre de 2011.
.....
.....
27 Firmado en Castries el 5 de julio del 2013, y en México el 9 de julio del 2013. (O
ú)
.....L
APROBACION FECHA .....L

EN NEGO- FECHA SENADO MEXICANO APROBADO IDIOMAS FECHA APLICABLE A PUBUCACION (O


PAIS CIACION FIRMA POR EL OTRO OFICIALES ENTRADA EN PARTIR DEL CONVENIO EN ~
FECHA PUBUCACION ESTADO VIGOR
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.

15-DIC-1992 ESPAÑOL
SUECIA 21 -SEP-1992 ,¡ 18- DIC-1992 1-ENE-1993 1O-FEB- 1993
17-DIC-1992 INGLES
1-JUN-1994 ESPAÑOL
3-AG0-1993 ,¡ 8-SEP-1994 1-ENE-1995 24-0CT-1994
15-JU N-1994 FRANGES
SUIZA 29-ABR-201 O ESPAÑOL
18-SEP-2009 • ,¡ FRANGES 23-DIC-201 O 1-ENE-2011 22-DIC-201 O
26-JUL-201O INGLES

TAILANDIA ,¡

TURCAS Y
CAICOS*
...
12-FEB-2015 ESPAÑOL
TURQUIA 17-DIC-2013 ,¡ TURCO 23-JUL-2015 1-ENE-2016 17-JUL-2015
13-MAR-2015 INGLES
19-ABR-2012 ESPAÑOL
UCRANIA 23-ENE-2012 ,¡ UCRANIANO 6-DIC-2012 1-ENE-2013 26-NOV-2012
24-MAY-2012
INGLES
07-SEP.201O
m
URUGUAY 14-AG0-2009
25-NOV-201O
,¡ ESPAÑOL 29-DIC-201 O 1-ENE-2011 28-DIC-201 O -oo

-o
VANUATU* z
m
VENEZUELA 6-FEB-1997 ,¡ ESPAÑOL .,,-
(/)

( /)

VIETNAM o
)>
• Fecha de firma de Modificación al Convenio.
* r
En materia de Intercambio de Información. m
• Negociación finalizada de manera prematura debido a que ambos Estados son miembros de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en materia Fiscal. Para consultar los países (/)
signatarios de dicha Convención abra el siguiente vínculo: www.oecd.org/ctp/exchange-of-tax-information/Status_of_ Convention.pdf -(/)
.,,m
()
o
z
EN NEGO- FECHA
APROBACION
SENADO MEXICANO APROBADO
IDIOMAS
FECHA
APLICABLE A
FECHA
PUBLICACION m
<
PAIS
CIACION FIRMA FECHA PUBUCACION
POR EL OTRO
ESTADO
OFICIALES
ENTRADA EN
VIGOR
PARTIR DEL CONVENIO EN z-
DECRETO EN D.O.F. D.O.F.
oen
CONVENCION
SOBRE
22-NOV-2011 -s:::
ASISTENCIA INGLES '"1J
..¡
ADMINISTRATIVA
MUTUA EN MATERIA
27-MAY-201O 3 1-DIC-2011
FRANGES
1-SEP-2012 1-ENE-2013 27-AG0 -2012 oen
13- FEB-201 2 28
FISCAL VSU --i
PROTOCOLO -<
CONVENCION
MULTILATERAL
oen
PARA
IMPLEMENTAR
LAS MEDIDAS ~
RELACIONADAS
CON LOS TRATADOS ~
7-JUN-2017 m
FISCALES
DESTINADAS A
-<
~
PREVENIR LA
EROSION DE LAS
BASES IMPONIBLES :D
V EL TRASLADO DE
BENEFICIOS s;:
CONVENCION PARA o
HOMOLOGAR EL oo:,
TRATAMIENTO
IMPOSITIVO r
PREVISTO EN m
LOS CONVENIOS -i
:D
PARA EVITAR LA
DOBLE IMPOSICION
14-0CT-2017 -o:,
SUSCRITOS ENTRE
LOS ESTADOS
e
PARTE DEL ~
()
ACUERDO MARCO
DE LA ALIANZA DEL -o
PACIFICO
z
28 Publicación de Fe de Erratas.
.....
.....
(O
01
LEGISLACION

1. Código Fiscal de la Federación.


2. Ley del Impuesto sobre la Renta.
3. Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
4. Ley de Comercio Exterior.
5. Reglamento Contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional.
6. Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
7. Decreto de Promulgación del Tratado de Libre Comercio de Améri-
ca del Norte.
8. Resolución que Establece las Reglas de Carácter General Relativas
a la Aplicacion de las Disposiciones en Materia Aduanera del Trata-
do de Libre Comercio de América del Norte.
9. Resolución que Establece Reglas de Carácter General Aplicables
a los Impuestos y Derechos Federales, excepto a los relacionados
con el Comercio Exterior.
1O. Resolución Miscelánea Fiscal 2013.
BIBLIOGRAFIA

1. Bettinger Barrios, Herbert. Perspectivas Actuales del Derecho. La


Doble Tributación (Caso México), ITAM. 1991.
2. Bettinger Barrios, Herbert, Multinational Taxes. Harvard Law Bulle-
tin. June 1978.
3. Bettinger Barrios, Herbert. Tratados Internacionales en Materia Fis-
cal; (Caso México). IMEFISCAL. 1991.
4. Bettinger Barrios, Herbert, Estudio Práctico Sobre los Convenios
Impositivos para Evitar la Doble Tributación. Segunda Edición. ISEF.
2007.
5. Ernst and Young. Worldwide Corporate Tax Guide, 2014.
6. Me Dermott, Jr. John E., Dominianni , E.A. , Cohen Edmund S., Huds-
peth M. Stephen, Nee, Owen D., Schwartz-Leeper, David A. Transfer
Pricing under US Law. IBC Financia! Publishing. 1995.
7. Pagan Jill C. and Wilkie Scott. Transfer Pricing Strategy in a Global
Economy. IBFD Publications. May 1991.
8. Skaar John. Permanent Establishment: Erosion of a Tax Treaty Prin-
cipie. Kluwer. 1989.
9. The Taxation of Permanent Establishments. IBFD Publication. June
1992.
Consulta nuestro FONDO EDITORIAL ISEF y realiza
tus COMPRAS desde la comodidad de tu oficina.

También adquiere tus obras electrónicas en:

amazon Google play


:, Books

* Los logotipos están registrados y son propiedad de sus respectivas marcas.

¡Ponte al día! @Editorial_lSEF


Contáctonos y sé el primero
en conocer nuestros novedades
y promociones en: © Ediciones Fiscales lsef
® EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. apoya la protección del
Copyright.
El Copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el
ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión
y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición auto-
rizada de este libro y por respetar las leyes del Derecho de Autor y
Copyright. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo
que Ediciones Fiscales lsef, S.A., continúe publicando libros para
todos los lectores.
Queda prohibido bajo las sanciones establecidas por las leyes
escanear, reproducir total o parcialmente esta obra por cualquier
medio o procedimiento, así como la distribución de ejemplares me-
diante alquiler o préstamo público sin previa autorización.
Si necesitas fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
diríjase a CeMPro (Centro Mexicano de Protección y Fomento de
los Derechos de Autor, https:J/cempro.com.mx y/o https:/Jcempro.
org.mx).

Esta obra se terminó de imprimir el


6 de mayo de 2019 en
DG Impresiones
Topacio No. 272,
Col. Transito, Cuauhtémoc
C.P. 06820, Ciudad de México
Tel. 5741-1041

Revisó - - - - -

También podría gustarte