Está en la página 1de 7

CASO PRACTICO III GESTIÓN DE LA CALIDAD

MARCELA GUZMAN RINCÓN

GESTION DE LA CALIDAD

2023

Solución del caso práctico.


1. ¿Por qué la mejor forma de optimizar la PCE es reducir el PLT? Calcular el nuevo PCE

con un tiempo medio propiamente de resolución de los problemas leves de 3,25

minutos.

Debido a que el tiempo de resolución del problema por parte del equipo de ingeniería es de

6.5 minutos y este tiempo es una constante, la forma de abordar el problema de la eficiencia

del proceso se dirige directamente al tiempo de respuesta por parte del equipo de

comunicaciones.

6.5 min
PCE=100 ×
3.25 min

PCE= 200%

Se evidencia como en el ejemplo la parte del proceso que estaba ralentizando la ejecución

del mismo era el tiempo de respuesta por parte de los operadores, de forma que al reducir

este tiempo a 3.25 minutos la eficiencia del proceso bajo la ejecución de la formula se

optimiza, sin embargo hay que tener en cuenta que debido a que el tiempo que un ingeniero

toma en la resolución del problema es de 6.5 minutos y este tiempo no se puede reducir, por

tanto la eficiencia del proceso seria del 100% ya que la respuesta de los operadores no sería

un limitante en este caso.

2. ¿Qué sucede si se eliminan los retrasos que no aportan ningún valor al proceso, de

manera que el tiempo total en la resolución de los problemas leves sea la mitad?

 Eficiencia operativa: Al eliminar los retrasos innecesarios, el proceso de resolución

de problemas leves se vuelve más eficiente. Los recursos y el tiempo se utilizan de


manera más efectiva, lo que permite a la empresa atender más problemas en menor

tiempo y con menor esfuerzo.

 Mejora de la productividad: Al reducir el tiempo necesario para resolver problemas

leves, el personal puede enfocarse en tareas más importantes y estratégicas. Esto

permite una mejor asignación de recursos y tiempo para otras actividades clave del

negocio.

 Satisfacción del cliente: La rápida resolución de problemas leves tiene un impacto

positivo en la satisfacción del cliente. Los clientes valoran la eficiencia y la

prontitud en la atención a sus preocupaciones, lo que puede aumentar la lealtad y la

retención de clientes.

 Reducción de costos: Al acortar el tiempo de resolución de problemas, se pueden

reducir los costos asociados con la gestión de estos problemas. Menos tiempo de

personal y recursos dedicados a resolver problemas leves conduce a una mayor

eficiencia y ahorro de costos.

 Mejora de la imagen de la empresa: Una empresa que es ágil y efectiva en la

resolución de problemas leves transmite una imagen positiva a sus clientes y socios

comerciales. Esto puede fortalecer la reputación de la empresa y aumentar su

atractivo en el mercado.

 Mayor capacidad de adaptación: Al reducir los retrasos innecesarios y mejorar la

eficiencia en la resolución de problemas, la empresa se vuelve más ágil y flexible

para enfrentar desafíos y cambios en el entorno empresarial.

3. Recorra todas las etapas de desarrollo del Trabajo en Proceso (WIP) que utiliza la

empresa EADS y realice todos los cálculos requeridos (aunque en el enunciado ya se ha

dado el valor de alguno de los parámetros que se calculan en esas seis etapas).

Determinar el PLT actual:

PLT = Trabajo en Proceso (WIP) / Ritmo de Salida (ER)


En el enunciado, se nos proporciona que en cualquier momento había aproximadamente

180 soluciones únicas en desarrollo (WIP), y que el ritmo de salida era de 45 soluciones

resueltas cada mes (ER).

PLT = 180 soluciones (WIP) / 45 soluciones/mes (ER)

PLT = 4 meses

b) Determinar la PCE actual:

En el enunciado se indica que el tiempo de valor añadido (PCE) es de 15 días.

c) Identificar un objetivo de PCE:

No se proporciona un valor específico para el objetivo de PCE, solo se menciona que debe

seleccionarse un objetivo razonable entre la PCE actual (15 días) y un nivel muy alto.

d) Calcular el PLT necesario para alcanzar el objetivo de PCE:

PLT objetivo = PCE objetivo / Ritmo de Salida (ER)

e) Calcular el WIP necesario:

WIP objetivo = PLT objetivo * Ritmo de Salida (ER)

f) Regular el trabajo para ajustarse al WIP:

Se debe decidir qué soluciones se incluirán en el proceso, en qué orden y en qué cantidades para

mantener el WIP en el nivel objetivo.

En el enunciado, se menciona que mediante la implementación del método WIP, la empresa redujo

la fecha límite para la entrega de soluciones nuevas de 120 a 90 días, después a 75 días y finalmente

a 60 días.

4. ¿Cuánto se redujo el PLT y cómo se consiguieron las mejoras?


Para reducir el PLT, la empresa se enfocó en disminuir gradualmente el tiempo de entrega de

soluciones nuevas, lo que implicaba una gestión más efectiva del WIP. Implementaron un enfoque

de mejora continua para ajustar la cantidad de WIP y el ritmo de salida (ER) de manera que se

lograra el objetivo de PCE deseado.

A medida que se reducía el PLT, el proceso de generación de soluciones complejas en averías de

aviones se volvía más ágil y eficiente. Al mantener un flujo más constante de trabajo y evitar la

acumulación excesiva de tareas pendientes, la empresa pudo mejorar la capacidad de respuesta ante

averías o problemas complejos en el campo de la aviación.

La reducción gradual del PLT hizo que el personal ganara confianza en que podían alcanzar cada

objetivo sucesivo, lo que llevó a una mejora continua en la gestión de la calidad y la eficiencia del

proceso en el departamento de ingeniería de EADS.

Aplicación del conocimiento a la agronomía

La agronomía es una ciencia que se ocupa del estudio de los procesos agrícolas y de la producción

de cultivos. Al aplicar estos conceptos de gestión de calidad, la agronomía puede beneficiarse de

varias maneras:

Optimización de procesos agrícolas: La eliminación de retrasos innecesarios en los procesos

agrícolas, como la siembra, fertilización, riego, cosecha, entre otros, puede aumentar la eficiencia

operativa. Esto se traduce en una mejor utilización de recursos como el tiempo, la mano de obra y

los insumos, lo que resulta en un aumento de la productividad y una reducción de costos (Philibert

et al., 2012).

Resolución rápida de problemas en cultivos: Cuando surgen problemas leves en los cultivos, como

enfermedades, plagas o deficiencias nutricionales, una rápida identificación y resolución son

fundamentales para prevenir daños mayores. La agilidad en la detección y solución de estos


problemas puede evitar pérdidas significativas en la producción y asegurar la calidad de los cultivos

(Iddio et al., 2020).

Implementación de prácticas de mejora continua: Al aplicar el enfoque de mejora continua en la

agronomía, se promueve la identificación constante de oportunidades de optimización y la búsqueda

de soluciones más eficientes y efectivas. Esto permite adaptarse a los cambios en el entorno agrícola

y mantener una producción sostenible y competitiva (Läderach et al., 2011).

Satisfacción de los agricultores y clientes: La gestión eficiente de los procesos agrícolas y la pronta

resolución de problemas benefician directamente a los agricultores y clientes finales. Los

agricultores pueden ver mejoras en sus rendimientos y rentabilidad, mientras que los consumidores

pueden acceder a productos agrícolas de alta calidad y seguros para el consumo (Mamun-ur-Rashid

et al., 2018).

Sostenibilidad y cuidado del medio ambiente: La agronomía moderna busca la sostenibilidad y el

cuidado del medio ambiente. Al reducir los retrasos innecesarios y optimizar los procesos agrícolas,

se pueden minimizar los impactos negativos en los recursos naturales y se fomenta una agricultura

más responsable y ecológica (Kuyah et al., 2020).

Bibliografía

Iddio, E., Wang, L., Thomas, Y., McMorrow, G., & Denzer, A. (2020). Energy efficient operation

and modeling for greenhouses: A literature review. Renewable and Sustainable Energy Reviews,

117, 109480.
Kuyah, S., Sileshi, G. W., Nkurunziza, L., Chirinda, N., Ndayisaba, P. C., Dimobe, K., & Öborn, I.

(2021). Innovative agronomic practices for sustainable intensification in sub-Saharan Africa. A

review. Agronomy for Sustainable Development, 41, 1-21.

Läderach, P., Oberthür, T., Cook, S., Iza, M. E., Pohlan, J. A., Fisher, M., & Lechuga, R. R. (2011).

Systematic agronomic farm management for improved coffee quality. Field Crops Research,

120(3), 321-329.

Mamun-ur-Rashid, M., Gao, Q., & Alam, O. (2018). Service quality of public and private

agricultural extension service providers in Bangladesh. Journal of Agricultural Extension, 22(2).

Philibert, A., Loyce, C., & Makowski, D. (2012). Assessment of the quality of meta-analysis in

agronomy. Agriculture, Ecosystems & Environment, 148, 72-82.

También podría gustarte