Está en la página 1de 9

Reporte de Servicio Social

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA


LA INDUCCIÓN DE ORGANOGÉNESIS EN LINEAS
COMERCIALES DE MAÍZ

Alumno: Manuel Elías Gil Carvajal

Asesor: Dra. Zamaria Yoselin De la Torre Espinosa

Período: 13 de enero – 13 de julio del 2023

Guasave, Sinaloa Julio del 2023


INTRODUCCIÓN

El cultivo in vitro de plantas es una técnica utilizada para cultivar y propagar plantas
en un ambiente controlado y estéril, fuera de su entorno natural. Se basa en el principio de
que las células de las plantas tienen la capacidad de regenerarse y formar un nuevo organismo
completo. [1]

El proceso de cultivo in vitro comienza con la selección de una planta madre saludable y
deseable, a partir de la cual se toman pequeñas muestras de tejido llamadas explantes. Estos
explantes pueden ser segmentos de tallo, hojas, yemas, embriones u otras partes de la planta
que contengan células totipotentes, es decir, células capaces de regenerar una planta
completa. Los explantes se desinfectan para eliminar cualquier microorganismo presente en
su superficie y luego se colocan en un medio de cultivo estéril, que contiene nutrientes,
vitaminas y reguladores del crecimiento, como auxinas y citoquininas. Estos componentes
del medio de cultivo estimulan el crecimiento y la diferenciación celular. [2]

En un ambiente controlado, generalmente en una sala de cultivo o un cuarto de crecimiento,


se garantizan las condiciones adecuadas de temperatura, iluminación y humedad para
promover el crecimiento de las plantas in vitro. El uso de recipientes sellados, como frascos
de vidrio o placas de Petri, ayuda a mantener el ambiente estéril. [3]

Una vez que los brotes se han desarrollado lo suficiente, se pueden transferir a un medio de
enraizamiento para que desarrollen raíces. Las plantas in vitro enraizadas se aclimatan
gradualmente a las condiciones ambientales normales, y una vez que son lo suficientemente
fuertes, se pueden trasplantar al suelo en un entorno externo. [4]

El cultivo in vitro de plantas tiene diversas aplicaciones, como la propagación masiva de


plantas, la conservación de especies raras o en peligro de extinción, la producción de plantas
libres de enfermedades y la obtención de plantas modificadas genéticamente. [5]

La organogénesis del maíz es el proceso mediante el cual se desarrolla los órganos de la


planta de maíz, como las hojas, el tallo, las raíces y las estructuras reproductivas, a partir de
células indiferenciadas. La organogénesis del maíz es el proceso de formación y desarrollo
de los órganos de la planta, como las raíces, el tallo, las hojas y las estructuras reproductivas.

2
Este proceso es crucial para el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta de maíz, y está
influenciado por una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales.

El presente proyecto de servicio social tiene como propósito aplicar los principios del cultivo
in vitro en el proceso de organogénesis de maíz, con la aplicación de medios de cultivo y en
busca de un protocolo viable para la generación de brotes de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó semilla de maíz ASGROW Hipopótamo que fue donada por agricultores
particulares de la zona del valle de Guasave Sinaloa.

Todos los procesos se llevaron a cabo en las instalaciones de CIIDIR Sinaloa, en el


laboratorio de cultivo in vitro, así como en una cámara de crecimiento.

Preparación del medio de cultivo

Para germinar se realizaron distintas variantes del mismo medio, utilizando como base en
todos los casos medio MS, sacarosa, phytogel, y se realizaron variaciones entre algunas
hormonas como Bencil Amino Purina (BAP), Ácido indol-3-acético (AIA) y Ácido
Giberelico (Tabla 1).

En un vaso de precipitado con 500ml de agua destilada se agregaron 2.22gr de medio MS,
15gr de sacarosa y las hormonas a utilizar; se agitó con ayuda de una placa de calentamiento.
En este punto se ajustó el pH de la solución en 5.8. Una vez regulado, se agregaron 1.25gr
de phytogel. Por último, se colocó el medio en 25 frascos de vidrio, con 20ml de cada uno, y
se esterilizó en la autoclave.

Tabla 1. Descripción de medios de germinación de semilla de maíz.

Ácido
Tratamiento Medio Ms Sacarosa BAP AIA KIN
Giberelico
Medio 1 2.22gr 15gr 750l 500l - -
Medio 2 2.22gr 15gr - 500l - -
Medio 3 2.22gr 15gr - - - 750l
Medio de
2.22gr 15gr 1000l - 500l -
Propagación

3
Desinfección de semillas

Todo el proceso se llevó acabo en campana de flujo laminar para mantener condiciones
estériles. Antes de iniciar el proceso las semillas se llevan a 4°C por un mínimo de 2 horas
antes del proceso, en este caso se dejaron 24 horas. La semilla se colocó en una solución
jabonosa al 1%, y se mantuvieron agitación constante durante cinco minutos, posteriormente
se lavaron con agua destilada estéril tres veces. Enseguida, las semillas se colocaron en etanol
al 70% por cuatro minutos en agitación, se le dieron de nuevo tres lavados con agua destilada
estéril. A continuación, se colocaron en una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante
20 minutos agitando ocasionalmente, se realizaron tres lavados con agua destilada estéril, y
finalmente se colocaron en una solución de fungicida (CAPTAN) al 0.1% durante 25 minutos
en agitación. Por último, las semillas se secaron sobre papel filtro.

Germinación de semillas

Una vez desinfectada y completamente secas las semillas, se llevó a cabo la germinación
colocando cuidadosamente 4 semillas de maíz por frasco, flameando las pinzas entre cada
una de las semillas. Este mismo proceso se siguió del mismo caso en cada uno de los medios
respectivamente.

Germinación en charolas

Las charolas de aluminio, se trataron previamente con alcohol en campana de flujo laminar
con luz UV. Las semillas se colocaron sobre dos capas de papel secante estéril el cual fue
humedecido con 5 ml de agua destilada estéril, se colocaron 30 semillas de maíz por charola,
fueron cubiertas con una bolsa negra y se mantuvieron en cámara de crecimiento durante
cuatro días. Las charolas se mantuvieron en condiciones controladas a una temperatura de
22°C. Diariamente se humedeció el papel secante con 5 mL de agua destilada estéril.

Crecimiento de plántulas

Una vez observado el 70% de la germinación en las charolas (después de 7 días), las plántulas
fueron trasplantadas al medio 1. Este proceso se realizó en campana de flujo laminar, con
ayuda de bisturí se separó la plántula del grano, enseguida se aplicó el mismo protocolo de
desinfección que se utilizó para la semilla y se dejó secar completamente la planta.
Finalmente se trasplantó al medio enterrando la raíz en el mismo.
4
Se colocaron de 3 a 4 plántulas por frasco y se reservaron en el cuarto de crecimiento.

Generación de brotes

Este proceso consiste en la fragmentación de la planta de maíz para la generación de nuevos


brotes. Se llevó a cabo en campana de flujo laminar, con ayuda de bisturí se realizaron los
cortes entre cada nodo. Una vez realizados los cortes se colocaron en un medio de
propagación, de 4 a 5 entrenodos.

RESULTADOS

La germinación de semilla de maíz ASGROW Hipopótamo se dio en dio en cada una de las
pruebas realizadas, tanto en los distintos medios, como en charola. Sin embargo, se registró
un desempeño distinto en el crecimiento de la planta en relación a las hormonas empleadas
en cada medio.

El medio 1 resultó ser el más eficiente en cuanto a la tasa de germinación y crecimiento, con
un desempeño de 90%. Así mismo la aparición de brotes se dio en 4 días.

Figura 1. Semilla de maíz en medio 1 en cuatro días de crecimiento

5
En el caso del medio 2 se demoraron ocho días para observar brotes. La tasa de germinación
fue igual que en el medio 1, sin embargo, no hubo desarrollo de una planta.

Figura 2. A) Semilla de maíz en medio 2 a ocho días de crecimiento; B) Semilla de maíz en medio
2 a seis días de crecimiento.

Así mismo, el medio 3 tampoco resultó tan eficiente respecto a los otros dos, en este caso la
semilla tuvo más dificultad para germinar, alcanzando una tasa de crecimiento del 18%.

Figura 3. Semilla de maíz en medio 3, a 11 días de crecimiento.

6
Por último, el desempeño observado por parte del método de charolas resultó ser muy
eficiente, debido a la rapidez con la que germinó la semilla, sin embargo, después de ser
trasplantadas al medio el crecimiento fue avanzado en cuanto a longitud, pero en grosor de
la vaina se vio deficiencia.

Figura 4. Semilla de maíz germinada en charola a 7 días de crecimiento.

7
Figura 5. A) Planta desarrollada en medio 1; B) Planta trasplantada de charola a medio1.

DISCUSIÓN

El empleo de distintos medios de cultivo funcionó para comprender un poco sobre el


funcionamiento de las hormonas reguladoras de crecimiento. Se pudo observar que, al alterar
la concentración o la presencia de estas, las repercusiones en el crecimiento de la planta eran
notables. No se define ningún medio como bueno o malo, simplemente los resultados son
una guía para tener claro el funcionamiento de estos reguladores y emplearlos según los fines
de la investigación.

En el caso de la germinación por charolas, es una buena opción si lo que se busca son brotes
rápidos, sin embargo, al tener que retirar el grano también se comprometen nutrientes que la
planta recibe de este, por eso se cree que el crecimiento de fue distinto.

Aún hay algunos otros parámetros que pueden ser modificados para su estudio, como lo es
la concentración de sacarosa, que en todos los casos fue la misma, así como el protocolo de
desinfección de las semillas.

8
CONCLUSIÓN

El cultivo in vitro del maíz se utiliza en la investigación y mejoramiento genético de la planta,


como el desarrollo de híbridos. Presenta ventajas, como la producción acelerada de plantas y
la posibilidad de obtener plantas libres de enfermedades, pero también requiere un ambiente
de cultivo estéril y condiciones de laboratorio adecuadas. Es una herramienta importante en
la biotecnología vegetal y contribuye al avance y mejoramiento de los cultivos de maíz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Smith, RH (2013). Cultivo de Tejidos Vegetales: Técnicas y Experimentos. Prensa


Académica.

2. Bhojwani, SS y Dantu, PK (2013). Cultivo de tejidos vegetales: teoría y práctica.


Elsevier.

3. Razdán, MK (2003). Introducción al Cultivo de Tejidos Vegetales. Editores de ciencia.

4. Jorge, EF (1993). Propagación de plantas por cultivo de tejidos: Volumen 1.


Antecedentes. Saltador.

5. Evans, DL, Sharp, WR y Ammirato, PV (1981). Cultivo de células y tejidos vegetales.


Saltador.

También podría gustarte