Está en la página 1de 39

Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO


CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

MATERIA: CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER DURANTE EL PARTO Y


PUERPERIO I

CAMPO CLINICO: HOSPITAL GENERAL DR. GREGORIO SALAS


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: PUERPERIO QUIRURGICO

DOCENTE: L.E.O. FLORENCIA CADENA

ALUMNO: VILLAFAÑA ARRASOLA GENESIS VICTORIA

FECHA: 24/11/2023
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................... 6
VALORACION ............................................................................................................................................... 11
l. Habitus exterior ...................................................................................................................................... 12
PRESENTACIÓN DEL CASO CLINICO ............................................................................................................. 18
PLAN DE CUIDADOS..................................................................................................................................... 19
Plan de alta .................................................................................................................................................. 31
Conclusiones................................................................................................................................................ 34
Sugerencias.................................................................................................................................................. 35
Bibliografía................................................................................................................................................... 36
Anexos ......................................................................................................................................................... 37
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

INTRODUCCIÓN
El puerperio quirúrgico, también conocido como posparto quirúrgico o postoperatorio de
una cesárea, es el periodo inmediatamente posterior al parto mediante intervención
quirúrgica. En México, al igual que en muchas partes del mundo, la tasa de cesáreas ha
ido en aumento en las últimas décadas, lo que ha llevado a un interés creciente en
comprender y abordar las necesidades específicas de las mujeres que atraviesan el
puerperio quirúrgico.

Durante el puerperio quirúrgico, las mujeres experimentan una serie de cambios físicos
y emocionales, así como desafíos específicos relacionados con la recuperación de la
cirugía. Es fundamental proporcionar atención médica y apoyo adecuados para
garantizar una recuperación óptima y prevenir posibles complicaciones.

En obstetricia, el término "bebé valioso" no se utiliza comúnmente como una categoría


médica o técnica. Sin embargo, podría interpretarse de manera figurada para expresar la
importancia y la atención especial que se le dedica a cada bebé durante el proceso de
embarazo, parto y posparto.

Desde la perspectiva médica, cada bebé es intrínsecamente valioso y único. La


obstetricia se centra en cuidar la salud y el bienestar tanto de la madre como del bebé
durante todo el proceso de gestación. Los profesionales de la salud obstétrica trabajan
para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y una transición segura al
posparto.

La atención prenatal, los exámenes médicos regulares, las pruebas de ultrasonido y otros
procedimientos son parte integral de la atención obstétrica destinada a evaluar y
garantizar el desarrollo saludable del feto. La tecnología y los avances médicos modernos
permiten una monitorización más precisa y temprana de posibles problemas, lo que
contribuye a la atención individualizada de cada embarazo.
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

JUSTIFICACIÓN

El puerperio quirúrgico se refiere al periodo de recuperación después de un parto por cesárea u


otra intervención quirúrgica relacionada con el parto. En México, como en muchos otros países,
las tasas de cesáreas han ido en aumento en las últimas décadas. Este aumento puede deberse
a diversas razones, como decisiones médicas necesarias, preferencias de las mujeres, o incluso
prácticas médicas que podrían no siempre estar respaldadas por criterios médicos sólidos.

Las cifras específicas de cesáreas en México podrían variar, pero en muchos países, incluido
México, se ha observado un aumento en las tasas de cesáreas en comparación con las
recomendaciones de organizaciones de salud internacionales. Esto resalta la necesidad de
abordar cuidadosamente el puerperio quirúrgico para garantizar una atención de calidad y evitar
posibles complicaciones.

Durante el puerperio quirúrgico, es esencial brindar apoyo a las madres para que puedan cuidar
adecuadamente de sus recién nacidos. La movilidad reducida y el manejo del dolor pueden
afectar la capacidad de la madre para realizar actividades cotidianas, lo que subraya la
importancia de una atención integral. Las mujeres que han experimentado una cesárea pueden
enfrentar desafíos específicos durante el puerperio quirúrgico, como el manejo del dolor, la
movilidad limitada y la adaptación emocional a la experiencia quirúrgica.
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

OBJETIVOS

Evaluar la efectividad de las intervenciones de cuidado postoperatorio en mujeres que han


experimentado un parto por cesárea, centrándose en la gestión del dolor, la prevención de
complicaciones quirúrgicas y la promoción de la recuperación física y emocional durante el
período de puerperio, con el fin de identificar prácticas óptimas que mejoren la calidad de atención
y la experiencia de las mujeres en este contexto.

Específicos:

* Evaluar la eficacia de las estrategias de manejo del dolor en mujeres que han experimentado
una cesárea durante el puerperio,

* Analizar las complicaciones potenciales asociadas con el puerperio quirúrgico y su impacto en


la salud materna, centrándose en la identificación temprana y gestión adecuada de factores de
riesgo,

* Investigar prácticas de cuidado y apoyo que faciliten la lactancia exitosa y promuevan el vínculo
madre-hijo, con el objetivo de desarrollar recomendaciones prácticas que contribuyan al bienestar
del recién nacido y fortalezcan el proceso de recuperación de la madre.

.
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

MARCO TEORICO
El puerperio, también llamado postparto, puede definirse como el periodo de tiempo que
comienza en la finalización del parto hasta las seis semanas postparto, cuando vuelve a la
normalidad el organismo femenino.

Durante el puerperio se producen los siguientes cambios:

Cambios involutivos del aparato genital y de todo el organismo de la mujer.

Al mismo tiempo, se instaura una nueva función, la lactancia materna.

Posteriormente, reaparecen la ovulación y la menstruación.

Debe producirse la adaptación de la madre y del recién nacido a las nuevas circunstancias y al
entorno familiar.

El plano emocional cobra un gran protagonismo en esta etapa de la crianza.

El puerperio se divide en tres etapas:

Puerperio inmediato. Supone las primeras 24 horas después del parto. En él podemos distinguir:

Un periodo de tiempo de dos horas tras la terminación del parto, durante el cual es aconsejable
que la mujer permanezca en el área de recuperación en el servicio de tococirugía.

La primera hora después del parto es un momento ideal para comenzar con el contacto piel con
piel y el inicio de la lactancia materna.

Puerperio mediato. Comienza a partir de las 24 horas hasta el décimo día postparto. Durante esta
fase se producen:

Los cambios involutivos más importantes.

El establecimiento de la lactancia materna.

Puerperio tardío. Comienza a partir del décimo día hasta los 40-45 días. Coloquialmente, en la
cultura popular es lo que se conoce como cuarentena. Los cambios que se producen en esta fase
son más sutiles y conllevan más tiempo para llevarse a cabo. La reanudación de la menstruación
va a depender en cierta medida del tiempo de lactancia materna exclusiva.1

1 https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=definicion-puerperio
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron transformaciones durante
el embarazo y parto, presentan modificaciones que los retornan o involucionan en gran medida a
las condiciones pregestacionales. Modificaciones de los órganos genitales Utero: Después de la
salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las que pueden ser muy intensas.
Estas contracciones son esenciales para la hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos del
lecho placentario y lograr su obliteración. Pueden distinguirse tres tipos de contracciones uterinas
durante el puerperio:

Contracción permanente o retracción uterina: Ocurre en las primeras horas del puerperio
inmediato. Clínicamente se detecta al palpar el útero en el hipogastrio de consistencia dura y
firme.

Contracciones rítmicas espontáneas: Se superponen a la contracción permanente y se les ha


denominado "entuertos". Ocurren también durante el puerperio inmediato y en los primeros días
del puerperio temprano. En las primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y
coordinadas, posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia. Clínicamente son más
evidentes en las multíparas que en las primíparas.

Contracciones inducidas: Se producen durante la succión como respuesta al reflejo mama -


hipotálamo - hipófisis, debido a la liberación de ocitocina por la hipófisis posterior. Estas
contracciones ocurren durante todo el puerperio y mientras persista la lactancia. El resultado de
las contracciones fisiológicas descritas es la disminución de peso y tamaño del útero con
regresión de su gran masa muscular. El útero pesa alrededor de 1.000 a 1.200 gramos después
del alumbramiento, disminuye rápida y progresivamente a 500 gramos al 7º día postparto y a
menos de 100 gramos al terminar la involución en la 6º - 8º semana después del parto. El cuello
uterino reduce rápidamente su dilatación a 2 -3 centímetros en las primeras horas postparto y
permanece así durante la primera semana del puerperio para luego disminuir a 1 cm. El orificio
cervical externo adquiere una disposición transversal diferente al aspecto circular de las mujeres
nulíparas.

Loquios: Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso
de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario. Los loquios no
tienen mal olor y son variables en cantidad y características a lo largo del puerperio. Los primeros
tres días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquia rubra), luego
disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

semana el líquido se aclara transformándose a color blanco amarillento (loquia alba). La pérdida
de loquios dura aproximadamente 4 a 6 semanas coincidente con el término de la involución
uterina.

Trompas de Falopio: Los cambios puerperales en las trompas son histológicos. Las células
secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios
retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.

Mamas: Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia. Después


del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso brusco de los esteroides y
lactógeno placentarios. Esto elimina la inhibición de la acción de la prolactina en el epitelio
mamario y se desencadena la síntesis de leche. Entre el segundo y cuarto día post parto, las
mamas se observan aumentadas de volumen, ingurgitadas y tensas debido al aumento de la
vascularización sanguínea y linfática apreciándose además un marcado aumento en la
pigmentación de la aréola y pezón. En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde
a 500-700 mL por minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada.

Agua y electrolitos El aumento total del agua corporal durante el embarazo es de 8.5 litros. De
estos, 6.5 litros corresponden al espacio extracelular: dos tercios se distribuyen en los tejidos
maternos y un tercio en el contenido intrauterino. Durante el puerperio, el balance hídrico muestra
una pérdida de 2 litros en la primera semana y de 1.5 litros por semana en las 5 semanas
siguientes, a expensas del líquido extracelular. También se producen cambios en los electrolitos
plasmáticos. Al descender los niveles de progesterona, disminuye el antagonismo con la
aldosterona aumentando la reabsorción del sodio.

Aparato digestivo En el postparto, al disminuir el tamaño uterino y la presión intraabdominal, se


reubican las vísceras del tracto gastrointestinal. En la primera semana persiste discreta atonía
intestinal por persistencia de la acción relajadora de la progesterona placentaria sobre la
musculatura lisa intestinal. Posteriormente aumenta la motilidad intestinal, se acelera el
vaciamiento del estómago con lo que desaparece el reflujo gastroesofágico y la pirosis. El
metabolismo hepático regresa a su función pregestacional aproximadamente a partir de la tercera
semana postparto.

Tracto urinario Las modificaciones morfológicas del tracto urinario que ocurren normalmente
durante el embarazo pueden persistir en el puerperio hasta alrededor de la 4º a 6º semana
postparto. Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros días y los ureteres
persisten significativamente dilatados durante el primer mes, en especial el derecho
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

SIGNOS CLINICOS FISIOLOGICOS DEL PUERPERIO

Pérdida de peso: En el parto, con la salida del niño/a y la placenta, la pérdida del líquido amniótico
y la pérdida insensible, se produce una disminución ponderal de 5 a 6 Kg. Posteriormente, por lo
explicado anteriormente en relación al balance hídrico, la mujer pierde alrededor de 2 Kg durante
el puerperio temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en las semanas siguientes.

Involución uterina: A las 24 horas después del parto, el útero se palpa a nivel del ombligo. En los
10 días siguientes, desciende clínicamente alrededor de un través de dedo por día. Al 5º día del
puerperio se palpa a la mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis pubiana. En el 10º día se
palpa a nivel de la sínfisis o 1-2 traveses de dedo por encima de ella. Posteriormente no debe
palparse por el examen abdominal. El útero regresa a su tamaño normal entre 5 y 6 semanas
después del parto. El signo clínico más importante de la involución uterina es el descenso del
fondo del útero día por día.

CUIDADOS DE LA MADRE EN EL PUERPERIO

La asistencia del puerperio debe ser integral, dirigida a la madre y su hijo/a, realizada en un
ambiente adecuado, con recursos suficientes y por un equipo de salud motivado que satisfaga
las múltiples necesidades de este período.

Debe vigilarse estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura. Debe evaluarse la


retracción uterina, la pérdida de sangre genital, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y
entregar el apoyo sicológico necesario. 6 En ésta etapa, el recién nacido/a realiza su período de
adaptación transitorio, generalmente en las unidades respectivas. Idealmente el niño/a debiera
mantenerse junto a su madre también durante éste lapso de tiempo

Reposo postparto: La puérpera debe mantener reposo relativo la primera semana postparto y
actividad moderada hasta los 15 días. Debe levantarse precozmente, durante las primeras 12
horas después de un parto vaginal y las primeras 24 horas después de una cesárea. Con ello se
evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares favoreciendo el adecuado drenaje de los
loquios.

Dieta: La alimentación debe ser completa, idealmente hiperproteica. Después de una operación
cesárea la realimentación debe ser gradual hasta la evacuación intestinal.
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

Higiene: La higiene general no debe descuidarse. La puérpera puede ducharse en forma habitual
desde la primera levantada. El aseo genital debe realizarse al menos 4 veces al día o cada vez
que acuda a vaciar su vejiga o intestino dejando escurrir agua sobre los genitales externos con
un secado posterior.2

PRODUCTO VALIOSO

La Estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto del
proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño se orientó a promover
entornos propicios para la salud neonatal en términos de políticas, la planificación y el
fortalecimiento de sistemas de salud, la mejora de la calidad de atención e implementación de
intervenciones basadas en la evidencia

El plan de acción Todos los Recién Nacidos (ENAP, por sus siglas del inglés) se elaboró en
respuesta a la demanda de los países. La iniciativa establece una perspectiva clara sobre cómo
mejorar la salud de los recién nacidos y prevenir las muertes fetales de aquí a 2035.

Durante la última década, la salud del recién nacido ha cobrado creciente relevancia en la agenda
pública. Esto, sumado a la evidencia acumulada en torno las implicancias de las condiciones
tempranas a lo largo del curso de vida y a la disponibilidad de intervenciones específicas
orientadas a reducir las principales causas de muerte en los recién nacidos y promover un
adecuado cuidado, sustentan la necesidad de focalizar la mirada en el recién nacido y en el
periodo perinatal. 3

2 https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf

3 https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

VALORACION
Valoración clínica de enfermería de la madre en base a la Teoría de la diversidad yuniversalidad de
Madeleine Leininger
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

Nombre de alumno: Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Servicio: Hospitalización Fecha: 11/11/2023

l. Habitus exterior

Iniciales de la paciente : L.P.A.I Fecha de nacimiento: Edad:


05/06/2002 21
Domicilio:
Lugar de nacimiento: CDMX
Estado civil: Sexo:
Teléfono:
Soltera Mujer

ll. Antecedentes ginecológicos y obstétricos

Gestas Nulípara 1a3 4a6


Parto anterior Normal Difícil Traumático
Abortos consecutivos No Uno 2 o mas

Cesáreas previas No Una 2 o mas


Parto pretermito No Uno
Preeclamsia- eclampsia No Si 2 o mas
Hijos de 2500 gr o menos No Uno 2 o mas
Hijos de 4000 gr o mas No Uno 2 o mas
Muertes perinatales No - Si
Hijos malformados No - Si
Cirugía pélvica previa No Ginecológica Útero
Menarca 10-16 años <9 años >17
Frecuencia ciclo menstrual Proiomenorrea
Normal Amenorrea
Opsomenorrea
Duración ciclo menstrual Polimenorrea
Normal -
Oligomenorrea
Cantidad ciclo menstrual Hipomenorrea
Normal -
Hipermenorrea
IVSA < 10años
Entre 15-20 años -
>35 años
NPS 0o1 2-5 >5
Antecedentes de ITS Nunca Si
PAP y colposcopia Si No
FUM: 26/02/2023
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon estudios incorporados a la UNAM

lll. Antecedentes perinatales

Emotividad edo. Psicológico Tranquila Excitada Sin control


Pelvis Útil Limite o dudosa Desproporción

Membranas Integras Rotas 12hr o menos Rotas 13hrs o mas


Cantidad de líquido amniótico Normal Regular Poli u Oligo
Color de líquido amniótico Claro Amarillo Verde oscuro
Presentación del producto Cefálica - Otra

Fetos Uno - 2 o mas


Inserción de placenta Normal Baja Previa
Malformaciones No Maternas Fetales
Complicaciones maternas No Controladas Sin control
FCF 120-160 100-119 Menos de 100

lV. Exploración física


Valoración mamaria

Aspecto general Normal - Deforme


Turgencia Normal Turgente Piel de naranja
Lactogénesis Presente - Ausente
Valoración abdominal

Distención abdominal No Expensas de tejido Si por otra causa


adiposo
Abultamientos o tumores No - Si
Cicatrices No - Si
Signos vitales
PA: 107/70 FC: 84 FR: 20 SpO2: 94
Llenado capilar: Temperatura: 36.5 AFU: FCF:

Somatometría
Peso: 78.500 Talla: 1.54 Perímetro abdominal: IMC: 34
Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración
1. Factores tecnológicos
1.1 Datos de la vivienda
Tipo de vivienda Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( X)
La calle donde se localiza su vivienda se encuentra pavimentada Si X No
Cemento ( X ) Adobe ( ) Lámina ( ) Madera ( )
Materiales con lo que está construida
Otro:
Azulejo ( ) Cemento ( X) Cerámica ( ) Tierra ( ) Madera ( )
Características del piso
Otro:
Habitaciones utiliza para dormir: 1-3 4-5 más de 6
Método de aseo corporal: Tina Regadera
¿Cuenta con automóvil propio? Si No
1.2 Servicios básicos, medios de comunicación y entretenimiento
Agua potable Si No Telefonía Si No Gas Si No
Internet Si No Radio Si No Estacionario Cilíndrico
Televisión Si No Consola Si No Iluminación Si No
Periódico Si No Computadora Si No Eléctrica Solar Velas
Plataforma de entretenimiento
Si No Especifique:
visual
Combustible con el que cocina sus alimentos Gas Leña Madera Carbón
De dónde proviene el agua potable que consume Tuberías Pozo Agua tratada
Con qué tipo de ventilación cuenta Natural Artificial No cuenta con ventilación
Nociva Si No Especifique:
Fauna en el domicilio Doméstica Si No Especifique: Perro
Granja Si No Especifique:
1.3 Electrodomésticos
Refrigerador Si No Estufa Si No
Microondas Si No Cafetera Si No
¿Cómo lava su ropa? Lavadero Lavadora A mano Otro:

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración
2. Factores religiosos y filosóficos
2.1 Creencias y práctica religiosas
Si No Católica (X ) Cristiana ( ) Judía ( ) Santería ( ) Politeísta ( )
¿Práctica alguna religión?
Testigo de jehová ( ) Mormonismo ( ) otro;
¿Su religión influye en su estado de salud? Nada Poco Mucho
Cada fin de
¿Con que frecuencia acude a su iglesia o templo Diario 1 vez al mes
semana
¿Realiza algún tipo de oración / ritual cuando se
Si No A veces
ve afectada su salud o la de algún familiar?
¿Cree que es importante que sus hijos Me es
Si No
practiquen alguna religión? indiferente
Durante su embarazo, parto o posterior al Especifique:Pulsera roja
nacimiento de su bebé, ¿utiliza un ritual para la Si No
protección del bebé?
¿Su religión te prohíbe llevar
Si No Especifique:
algún procedimiento medico?
Amor ( X) Respeto (X ) Tolerancia ( ) Bondad ( ) Humildad ( )
Valores que considere
Honestidad ( X) Responsabilidad (X ) Equidad ( ) Igualdad ( )
importantes en su vida
Otro:

3. Factores sociales y familiares

3.1 Información del informante


Estado civil: Soltero Casado Viudo Vida sexual activa: Si No
1-2 ( ) 3-4 ( X)
Número de parejas sexuales Método anticonceptivo:
+ de 5 ( )
< 12 años ( ) 13-17 años (X ) Pastillas ( ) DIU ( ) Parche ( ) Inyección ( )
IVSA:
>18 años ( ) Preservativo ( ) Implante subdérmico (X )
G 3 P 1 C 1 A1 Espontáneo Inducido Otro:
¿Cuánto tiempo pasó entre cada
embarazo? ( en caso de ser el 1 a 2 años Menos de 1 año Más de 3 años
primer embarazo ,omitir)
¿Todos sus hijos viven? Si No Causa: Prematurez y aborto
X
¿Práctica algún deporte? Si No Frecuencia:
Convive regularmente con familia y/o amigos Si No Ocasionalmente
Cirugía previa pélvica Si No Ginecológica Útero

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración

3.2 Datos familiares


¿Con cuántas personas vive? 1a3 4a6 Más de 7
Tipo de familia Nuclear Extensa Monoparental Homoparental Compuesta
¿Cómo considera la relación familiar? Buena Regular Mala
¿Quién es la figura autoritaria del hogar? Madre Padre Otro: Tios de la pareja
¿En su domicilio habita algún familiar con enfermedad crónica o discapacidad? Si No
Especifique: Persona con diabetes, cardiopatía y pareja con hipoacusia derecha
4. Factores culturales, creencias y estilo de vida

4.1 Cultura
¿Pertenece a algún grupo étnico? Si No ¿Cuál?
Habla alguna lengua indígena SI No ¿Cuál?
¿Considera importante que su hijo/a aprenda sobre sus raíces culturales? Si No Muy poco
¿Considera que su cultura influye en sus decisiones de crianza y educación A
Si No
futuras? veces
¿Ha recurrido con alguna
Si No ¿En qué situación?
partera o curandera?
¿Qué festividad considera Navidad Día de muertos 16 de septiembre
la más importantes? Año nuevo Cumpleaños Otro:
4.2 Alimentación
¿Cuántas comidas realiza en un día? 1a2 3a4 +5 Ninguna
Considera que su alimentación es Buena Regular Mala
Cuando come es: Solo Acompañado Con ayuda

Tipos de líquidos que Agua Refrescos Jugos Leche vaca


ingiere al día Café Licuado Agua de frutas Otro:
4.3 Baño e higiene
2 veces por
¿Cada cuando se baña? Diario Cada 3er día Nunca
semana
¿Con qué dispositivo se baña? Regadera Tina Cubeta Otro:
¿Cada cuándo realiza cambio de ropa interior? Diario Cada tercer día 2 veces/semana
¿Realiza limpieza bucal
Si No 3 veces 2 veces/día 1 vez/día Más de 4
diaria?

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración
4.4 Descanso y sueño
¿Cuántas horas duerme por la noche? 5a6h 7a8h Más de 9 Menos de 5
¿Cuántas siestas toma durante el día? 1a2 3a4 Más de 5 Ninguna

5. Factores políticos y legales


5.1 Seguridad
¿Cuenta con documentos de identidad personal? Si No ¿Por qué?
IMSS ISSSTE INSABI PEMEX
¿Cuenta con seguro médico? Si No
SEDENA Otro:
Esquema de vacunación completo Si No ¿Por qué?

6. Factores económicos
5.1 Trabajo
Madre Padre
¿Labora No ¿Labora Si
actualmente? actualmente?
¿En qué? N/A ¿En qué? Repartidor de agua
¿En qué horario N/A ¿En qué horario De 9 a 18 horas
labora? labora?
¿Cuánto tiempo le Todo el día ¿Cuánto tiempo le 5 horas
dedica a su bebé? dedica a su bebé?

7. Factores educativos

7.1 Datos escolares

Grado de estudios de la madre Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Ninguno

Grado de estudios del padre Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Ninguno

Actualmente, ¿trabaja de lo que estudio? (madre)? Si No

Actualmente, ¿trabaja de lo que estudio? (padre)? Si No

¿Qué le hubiera gustado estudiar? (madre) Paramédico

¿Qué le hubiera gustado estudiar? (padre) Gastronomía

¿Sigue preparándose respecto a sus estudios? Si No Pocas veces

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

PRESENTACIÓN DEL CASO CLINICO Cedula de valoración


Se encuentra paciente de 21 años hospitalizada en el servicio de ginecología, actualmente
cursando con un postparto de un día, la paciente ingreso al servicio el día 11 de noviembre
del presente año, alrededor de las 23:40 horas, Procedente del servicio de quirofano donde
se realizo procedimiento. Obteniendo un producto único valioso de sexo masculino, La
paciente informa FUM el día 26/02/2023

A la exploración física la usuaria con iniciales L.P.A.I se encontraron los siguientes datos

• T/A107/70
• FC:84 lpm
• FR: 20rpm
• SpO2: 94%
• Llenado capilar de 2”
• Temperatura: 36.5
• Peso: 78.500
• Talla: 1.54 cm
Antecedentes ginecoobstetricos
G: 3
P: 1
A: 1
El produco de la segunda gesta fue un producto prematuro, el cual falleció a los
pocos días.
Por lo que el recién nacido es considerado un producto valioso.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración

PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre Del Paciente L.P.A.I Edad: 21 Edo. Civil: Soltera Sexo: Femenino Religión: Católica
Escolaridad: Secundaria Nacionalidad: Mexicana Servicio: Ginecología y obstetricia Cama: 318 F. De Ingreso: 10/11/2023
F. De Elaboración: 13/11/2023 Diagnostico Medico: Puerperio quirúrgico

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase) ENFERMERIA
Paciente refiere sentir Las facies de dolor se A la paciente se le observan facies de dolor al Dominio 12, clase 1 Dolor agudo
dolor en la herida observan y en la momento de la deambulación, y al mantener confort físico
quirúrgica. escala de EVA es un 7. de una posición de sedestación.

Se observa saluida de Se observan salida de loquios hemanicos de


loquios hemáticos aproximadamente 10 ml
abundantes.

Paciente se observa El producto de la La salida de lactopoyesis no se observa de Dominio 2 Respuesta ineficaz de


frustrada porque el gestación no sostine una manera adecuada, y el bebé se desesera nutrición, clase 1 succión y deglución del
producto no sostiene poe mas de cinco ingestión lactante
de manera correcta el minutos
pecho materno

La paciente comunica su preocupación Dominio 2 Disposición para mejorar la


acerca de como alimentar a su bebé, ya que nutrición, clase 2 lactancia materna
La paciente se observa no ah tenido hijos con anteriridad, comer y beber
con preocupación por
no saber como
identificar que el bebé
tiene hambre

A la paciente se le ofrecen platicas acerca de


La paciente muestra la lactancia materna, con ayuda de rotafolio,
interés y disposición trípticos y mandil didáctico. Dominio 5
para aprender sobre la percepción/

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

lactancia materna y sus Cedula de valoración cognición, clase 5 Disposición para mejorar
beneficios tanto para comunicación los conocimientos
ella como para el recién
nacido.

Dominio 11:
Paciente refiere tener La paciente tiene Se le explica a la paciente que la salida de seguridad/
sangrado transvaginal salida de loquios loquios es de manera normal durante el protección, clase 2: Riesgo de sangrado
hemáticos de 10 ml postparto y que estos iran reduciéndose lesión física
poco a poco conforme pase la etapa del
postparto

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración
Diagnósticos de enfermería

DOMINIO: 12 confort CLASE: 1 confort físico


DOMINIO: 4 conocimiento y conducta de salud CLASE: Q conducta de salud
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RESULTADO ESPERADO: control del dolor
ETIQUETA: dolor agudo
ESCALA LIKERT
1. nunca demostrado
2. raramente demostrado
FACTOR RELACIONADO agentes lesivos físicos 3. a veces demostrado
4. frecuentemente demostrado
5. siempre demostrado

PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER EN; 4 AUMENTAR A: 5


CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS conducta
expresiva, expresión facial del dolor

EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO INDICADORES FECHA


Al terminar el turno la paciente informa que el
dolor percebido al inicio del turno que era de Describe el dolor Logrado
una escala de EVA de 8 disminuyo a un 4 Reconoce los síntomas asociados del Parcialmente
medinte el uso de analgesia intravenosa. dolor logrado
Reconoce el comienzo del dolor Logrado

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula
CAMPO: 2 fisiologico complejo CLASE: H control de de valoración
fármacos
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: administración de analgésicos

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


1.- establecer patrones de La base estratégica es utilizar una terapia multimodal, consistente en combinar fármacos y técnicas analgésicas
comunicación efectivos entre el para optimizar la eficacia, disminuyendo así las dosis, los efectos colaterales y las potenciales reacciones adversas
paciente y cuidadores para lograr de cada uno de ellos. El objetivo es lograr una EVA menor o igual a 3 en reposo.
un manejo adecuado del dolor.
2.- determinar la aparición, Se iniciará la terapia analgésica lo antes posible, idealmente en el intraoperatorio.
localización, duración,
características, intensidad, del La analgesia preventiva es más efectiva si se usan anestésicos locales antes del trauma quirúrgico.
dolor.
3.- combrobar las órdenes médicas
en cuanto al medicamento, dosis y
frecuencia del analgésico prescrito
4.- comprobar las dosis anteriores y
vias de administración
5.- evaluar la eficacia del analgésico https://revistachilenadeanestesia.cl/recomendaciones-para-el-manejo-del-dolor-agudo-postoperatorio-en-
a intervalos regulares después de la adultos/#:~:text=Se%20sugiere%20combinar%20el%20uso,posible%2C%20idealmente%20en%20el%20intraoperatorio.
administración

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

DOMINIO: 2 Nutrición Cedula de


CLASE: 1 Ingestión valoración
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud CLASE: S conocimiento sobre promoción de la
salud
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RESULTADO ESPERADO: conocimiento: lactancia materna
ETIQUETA: respuesta ineficaz de succión y
deglusión del lactante ESCALA LIKERT
1.ningun conocimiento
2. conocimiento escaso
3.conocimiento moderado
4. coniocimiento sustancial
FACTOR RELACIONADO postura inapropiada
5. conocimiento extenso

PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER EN;_____4____ AUMENTAR A: ____5 ______

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS irritabiidad,


atragatamiento
EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO INDICADORES FECHA
Se le orienta a la paciente sobre la lactancia
materna, la posiciones más adecuadas para dar Técnica adecuada para para Parcialmente
de amamantar al recién nacido, así como las amamantar al lactante logrado
señales tempranas de hambre que debe prestar Posición adecuada del lactante Logrado
atención. durante el amamantamiento Logrado
Signos de alimentación materna del
lactante adecuada

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

CAMPO: 3 Conductual Cedula


CLASE: S Educación de de valoración
los pacientes Codigo: 5640
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses)

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


1.- proporcionar a los progenitores La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan
materiales por escrito adecuados a de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades
las necesidades del conocimiento infecciosas.
identificadas
2.- Enseñar a los progenitore/ La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama,
cuidador a alimentar solo con leche cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
materna durante los primeros 6
meses
3. Enseñar a los padres evitar el uso
de miel o jarabe de cereales
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-
4.- Enseñar a los progenitores sujetar
2020#:~:text=La%20lactancia%20materna%20es%20la,mortalidad%20debido%20a%20enfermedades%20infecciosas.
siempre al bebé mientras se le da de
comer

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

DOMINIO: 2 Nutrición Cedula de


CLASE: 2 Comer y beber valoración
DOMINIO: 4 conocimiento y conducta de salud CLASE: S conocimiento sobre promoción de la
salud
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RESULTADO ESPERADO:
Conocimiento: lactancia materna
ETIQUETA: disposición para mejorar la lactancia
materna ESCALA LIKERT
1.ningun conocimiento
2. conocimiento escaso
3.conocimiento moderado
4. coniocimiento sustancial
FACTOR RELACIONADO
5. conocimiento extenso

PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER EN;___2______ AUMENTAR A: _____5 ____

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS la madre


expresa deseos de mejorar la capacidad para
proporcionar de amamantar con lactancia
materna exclusiva
EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO INDICADORES FECHA
La madre expreso todas las dudas acerca de la
lactacia materna y como mejorar la producción Beneficios de la lactancia materna Logrado
de lecge materna, mediante la toma constante y Fisiología de la lactancia Parcialmente
abundante de agua natural. Composición de la leche materna, del logrdo
proceso de salida de la leche Parcialmente
Necesidades de ingesta de líquidos logrado
de la madre Logrado

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

CAMPO: 5 Familia Cedula


CLASE: Z Cuidados de crianza de de
un valoración
nuevo bebé
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: Asesoramiento en la lactancia

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


1.- Informar sobre los beneficios psicológicos, y fisiológicos de la lactancia La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que
materna consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento
2.- Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas,
materna, así como la percepción de la misma. minerales o medicamentos.
3.- Proporcionr los materiales educativos que sean necesarios
4.- Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que
5.- Evaluar la capacidad del lactante para mamar esta se mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que
esta inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre
demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.

A pesar de esto, en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche


materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses3. Muchos reciben
alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como
fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas.

https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

DOMINIO: 5 Percepción/cognición Cedula


CLASE: 4 de valoración
Cognición DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud CLASE: Q conducta de salud

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RESULTADO ESPERADO: Conducta de la salud maternal postparto


ETIQUETA: Disposición para mejorar los
conocimientos ESCALA LIKERT
1. nunca demostrado
2. raramente demostrado
3. a veces demostrado
4.frecuentemente demostrado
FACTOR RELACIONADO
5. siempre demostrado

PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER EN;____3_____ AUMENTAR A: ____5______

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Expresa deseo


de mejorar el aprendizaje
EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO INDICADORES FECHA
La paciente demostró interés por aprender
sobre los cuidados que debe de tener tanto ella Se adapta al papel meterno Logrado
como el recién nacido en el hoja, las Habla de opciones anticonceptivas Parcialmente
recomendaciones acerca de las citas próximas, con un profesional de enfermería logrado
para la toma de tamiz metabólico y auditivo. Así Mantiene los cuidados de la insición Logrado
como su seguimiento con el médico y su cita quirúrgica.
para el retiro de puntos en la consulta externa.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

CAMPO: 3 Conductual Cedula


CLASE: S Educación de de valoración
los pacientes
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: Educación para la salud

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


1.- Determinar el conocimiento snitario actual y las conductas del estilo de La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación
vida del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los
2.- Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y
preferencias del paciente defensa de la salud individual y colectiva.
3.- Identificar los recursos , necesarios para llevar a cabo el ´programa
4.- Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida
motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de
5. Mantener una presentación centrada, corta y que comienze y termine situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de
con el tema principal. los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente.

Las actividades informativas y formativas van dirigidas a los paciente

https://www.inr.gob.mx/e75.html

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

DOMINIO: 11 Seguridad/ Protección Cedula


CLASE: 2 de valoración
Lesión física DOMINIO: 2 Salud fisiológica CLASE: E Cardiopulmonar

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RESULTADO ESPERADO: Severidad de la perdida de sangre


ETIQUETA: Riesgo de sangrado
ESCALA LIKERT
1. grave
2. sustancial
3. moderado
4. leve
FACTOR RELACIONADO procedimiento
5. ninguno
quirúrgico ( cesarea)
PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER EN;___3______ AUMENTAR A: _____4_____

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO INDICADORES FECHA
La paciente identifica las características del
sangrado transvaginal que esta presentando, Perdida de sangre visible Logrado
debido al puerperio quirúrgico mediato en el Sangrado vaginal Logrado
que se encuentra. De igual manera comprende Disminución de la presión arterial Parcialmente
la importancia de la deambulación adecuada Palidez de piel y mucosas logrado
Logrado

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

CAMPO: 5 Familia CLASE: W Cuidados de unCedula de valoración


nuevo bebé
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: Cuidados postparto

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO


1.- Vigilar los loquios para determinar el color, cantidad, olor y presencia de A las 6 semanas posteriores al nacimiento del bebé se llama puerperio y el
coágulos cuerpo regresa a la normalidad. La mujer debe acudir a una revisión médica
2.- controlar la localización, altura y tono del fondo uterino entre el séptimo y catorciavo día.
3.- Fomentar la deambulación precoz y frecuente ayudando a la paciente Durante los primeros días la mujer presentara cólicos, puesto que el útero
cuando sea necesario esta regresando a su tamaño y peso normal.
4.- Comentar la sexualidad y las opciones anticonceptivas Debe de tener en cuenta distintos signos de alarma que son indicativos de
5.- Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieren ser asistir al servicio de ugencias
notificados de inmediato. • Sangrado vaginal abundante
• Fiebre
• Loquios de mal olor
• Edema, calor o secreción de herida ya sea episiorrafia o incisión
por cesarea

https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografia-
embarazocuidadosdespues

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

Plan de alta Cedula de valoración

PLAN DE ALTA

NOMBRE DEL USUARIO (A): l..P. A. I


SEXO: FEMENINO EDAD: 21 AÑOS SERVICIO: ginecología y obstetricia
DIAGNÓSTICO DE EGRESO: Puerperio quirúrgico FECHA DE INGRESO: 09/11/2023 FECHA DE EGRESO: 12/11/2023

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

RESUMEN:

. Se trata de paciente femenina de 21 años de edad, que cursa actualmente con un puerperio
quirúrgico mediato, que muestra facies de dolor en una escala de EVA de 7/10, afirma tener
preocupación por no saber como mantener una lactancia materna eficaz, sin embargo muestra
interés por aprender y pone atención a las platicas que se le dan acerca de la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses de edad del producto.

ACCIONES ENCAMINADAS CON EL RÉGIMEN DIETÉTICO:


DIETA: Normal, con aumento de ingesta de líquidos por comienzo de lactancia materna
EJERCICIO: deambulación
TRATAMIENTO: paracetamol cada 8 horas por 7 dias

ACCIONES ENCAMINADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD:

Oriencion a la paciente acerca de como llevar una lactancia materna eficaz hasta los 6 meses de edad del recién
nacido, y deambulación de manera frecuente.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL LOGRO DE LA INDEPENDENCIA:

Lavado de herida quirúrgica, en casa con agua y jabón neutro de manera diario, uso de vendaje con venda de 30 cm
aproximadamente abdominal

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:

Tomar paracetamol cada 8 horas durante 7 dias, acudir al servicio de consulta externa dentro de 7 a 10 dias.

Ingerir aproximadamente 2 litros de agua para obtener una producción de lactopoyesis adecuada.

Asistir al servicio de APEO, para colocación de metodo anticonceptivo de elección, respetando las necesidades de la
paciente

SIGNOS DE ALARMA: Dolor de cabeza intenso, fiebre, acufenos, fosfenos, en la herida se observe salida de secreción
purulenta, mal olor y dolor en el sitio de la incisión.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

RECUERDE: Asistir a su consulta de seguimiento Cedula


dentrode
devaloración
7 a 10 diass en el área de consulta externa, ingerir
aproximadamente 2 litros de agua. Y cudir al servicio de medicina preventiva para aplicación de vacunas al recién
nacido y realización de tamiz metabólico y auditivo.

Acudir a su cita a la consulta externa en o bien con un médico familiar para continuar con su tratamiento. Es
importante que colabore con nosotros para establecer y/o conservar su salud.

NOMBRE DEL CUIDADOR PRIMARIO: L. P. A. I

NOMBRE DE LA ENFERMERA: Genesis Victoria Villafaña Arrasola

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

Conclusiones Cedula de valoración


El puerperio quirúrgico es el periodo de recuperación que sigue a una intervención
quirúrgica relacionada con el parto, como una cesárea. Durante este tiempo, la mujer
experimenta cambios físicos y emocionales significativos, y es crucial brindarle cuidados
adecuados para garantizar una recuperación exitosa. Los cuidados en el hogar
desempeñan un papel fundamental en este proceso, contribuyendo al bienestar general de
la madre y promoviendo una transición suave hacia la vida postoperatoria.

En primer lugar, es esencial seguir las indicaciones médicas. Esto incluye la administración
de medicamentos según lo prescrito, así como el seguimiento de las pautas para la higiene
y el cuidado de la incisión quirúrgica. La prevención de infecciones es crucial, y mantener
la herida limpia y seca es una parte integral de este proceso.

Además, se deben observar los signos de complicaciones, como fiebre, enrojecimiento o


inflamación en la zona de la incisión, y cualquier otra señal de alarma. La comunicación r
con el profesional de la salud es vital para abordar cualquier preocupación o problema de
manera oportuna.

En el aspecto emocional, el apoyo emocional y la comprensión son fundamentales. La


mujer puede experimentar una variedad de emociones durante el puerperio quirúrgico, que
van desde la felicidad hasta la ansiedad y la fatiga. Un entorno de apoyo en el hogar, que
incluya la participación de familiares y amigos, puede ayudar a aliviar el estrés emocional y
promover una recuperación más rápida.

La alimentación y la hidratación adecuadas también juega un papel crucial en la


recuperación. Una dieta equilibrada y nutritiva contribuye a la regeneración de tejidos y al
restablecimiento de la energía física.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

Sugerencias Cedula de valoración


Para el profesor: evaluar al alumnado cuando se este realizando algún procedimiento que
en en la practoica puede llegar a ser útil o que no realizamos con gran frecuencia mientras
somos estudiantes para poder aclarar las dudas que se pueden ir presentando.

Para el estudiante: procurar tener mayor comunicación con el profesor para poder escoger
rápidamente paciente para la realización de proceso de atención de enfermeriaa, para evitar
atrasarse o que los compañeros cambien constantemente de paciente debido a la poca
población de usuarias en estado de gestación en el campo clínico.

Para la escuela: procurar tener unas instalaciones y tener mas practica en el aula de
laboratorio y no solo en los primeros semestres. Igualmente conseguir un manique de mujer
en trabajo de parto, con los ruidos que llegan hacer las pacientes, para una mejor practica.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

Bibliografía Cedula de valoración

1.- Ventana Abierta a la Familia - Definición de puerperio. (s/f). Ses.es. Recuperado el 13


de noviembre de 2023, de
https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=definicion-puerperio

2.- Octavio, P. M. (s/f). ASPECTOS CLÍNICOS DEL PUERPERIO. Icmer.org. Recuperado


el 23 de noviembre de 2023, de
https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf

3.- Salud del recién nacido. (s/f). Paho.org. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de
https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido

4.- Pfeifer, S. M. (2013). Nms Obstetricia y Ginecologia (6a ed.). Lippincott Williams &
Wilkins.

5.- https://portal.guiasalud.es/egpc/embarazo-atencion-puerperio/

6.- https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/posparto/puerperio-
fisilogico-o-cuarentena

7.- https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-
puerperio-o-cuarentena

8.- https://www.paho.org/es/campanas/campana-28-dias-salud-recien-nacido

9.- https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/cuidados-en-reci%C3%A9n-
nacidos-y-lactantes/primeros-d%C3%ADas-despu%C3%A9s-del-nacimiento

10.- Nanda International. (2021). Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion.


2021-2023 (T. H. Herdman & S. Kamitsuru, Eds.). Elsevier.

11.- Moorhead, S., Johnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). (2013). Clasificacion de Resultados
de Enfermeria (Noc). Elsevier Health Sciences.

12.- Bulechek, G. M., Butcher, H. K., & Dochterman, J. M. (Eds.). (2013). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences.

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM

Anexos Cedula de valoración

Cuidados en el puerperio

Anatomía del aparato reproductor femenino

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración

Lactancia materna

Posiciones para amamntar

Villafaña Arrasola Genesis Victoria


Escuela de enfermería de la Ciudad de MéxicoCon
estudios incorporados a la UNAM
Cedula de valoración

Platica de lactancia materna

Involución uterina

Villafaña Arrasola Genesis Victoria

También podría gustarte