Está en la página 1de 87

Grupo elO anua

de Medicina y Cirugía
Bolivia 2° edición

En ocrino ogio
01. Patología de la hipófisis ydel hipotálamo 1 3.3. Incidentalomas suprarrenales 38

1.1. Hiperprolactinemia 1 3.4. Feocromocitoma 39


1.2. Transtornos de la hormona de crecimiento 4
04. Dislipemia y obesidad 44
1.3. Adenomas hipofisarios 6
4.1. Dislipemias y su tratamiento 44
1.4. Hipopituitarismo 8
4.2. Obesidad y su tratamiento 49
1.5. Síndrome de la silla turca vacfa 8

02. Patología tiroidea 11 05. Diabetes mellitus 55


2.1. Síndrome eutiroideo enfermo 11 5.1. Epidemiología 55

2.2. Bocio simple 11 5.2. Diagnóstico 55

2.3. Alteraciones de la tirotrofina 13 5.3. Clasificación 56

2.4. Hipotiroidismo 13 5.4. Diabetes Mellitus tipo 1 58

2.5. Hipertiroidismo 16 5.5. Diabetes mellitus tipo 2 59

2.6. Tiroiditis 23 5.6. Complicaciones agudas 60

2.7. Patología nodular tiroidea y cáncer de tiroides 24 5.7. Complicaciones crónicas 64

5.8. Pie diabético 70


03. Patología de las glándulas suprarrenales 32
5.9. Tratamiento 72
3.1. Síndrome de Cushing 32

3.2. Insuficiencia suprarrenal 36 06. Bibliografía 83


Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Prolactinomas • Efecto masa por el prolactinoma: déficit de otras hormonas hipo-


fisarias, defectos visuales, afectación de nervios craneales, cefalea,
Los prolactinomas son los adenomas hipofisarios secretores másm- rinolicuorrea.
frecuentes. Se dividen en microadenomas/microprolactinomas « 10 • Efectos de la hiperprolactinemia: hipogonadismo, oligomenorrea/
mm) (Figura 1) y macroadenomas/macroprolactinomas (~ 10 mm). amenorrea, disfunción eréctil e impotencia, infertilidad, osteoporo-
La concentración de prolactina suele relacionarse con el tamaño del sls u osteopenia.
prolactinoma. Los microprolactinomas « 250 ¡..tg/I), los prolactino-
mas> 1cm (> 250 ¡..tg/I)Y macroprolactinomas >2 cm (> 1.000 ¡..tg/I). Los macroadenomas hipofisarios siempre deben tratarse, mientras
Los macroadenomas hipofisarios con elevación discreta de PRL (50- que aquellos microprolactinomas poco sintomáticos (mujeres preme-
100 ¡..tg/I)no suelen ser prolactinomas, sino adenomas no funcionan- nopáusicas con ciclos regulares y galactorrea tolerable o mujeres pos-
tes con hiperprolactinemia secundaria a compresión del tallo hipofi- menopáusicas con galactorrea tolerable) o asintomáticos pueden vigi-
sario debido a que, en ocasiones, unos niveles muy elevados de PRL larse periódicamente mediante determinaciones de PRLpuesto que la
provocados por un macroprolactinoma (> 1.000 ¡..tg/I)pueden saturar posibilidad de crecimiento es bastante baja. Lospacientes asintomáticos
el método de determinación de laboratorio y dar lugar a un falso ne- con hiperprolactinemia secundaria a fármacos no requieren tratamien-
gativo ("efecto gancho"). to. En aquellos pacientes con sintomatología en los que no es posible
la retirada del fármaco, se pueden utilizar agonistas dopaminérgicos
A B si la situación clínica lo permite, o bien tratamiento estrogénico o an-
drogénico con el fin de evitar la pérdida de masa ósea secundaria al
-, hipogonadismo. En este sentido hay que recordar que en casosde pato-
logía psiquiátrica, el uso de agonistas dopaminérgicos puede empeorar
el cuadro psiquiátrico, por lo que debe vigilarse estrechamente a estos
pacientes. En estos casos, debe consultarse con el psiquiatra la posibi-
lidad de cambio del fármaco antipsicótico por otro que no eleve la PRL
(quetiapina, aripiprazol).

Tratamiento médico

Los agonistas de la dopamina reducen la concentración de PRLpráctica-


mente en todos los pacientes con hiperprolactinemia. Son el tratamien-
Figura 1. (A) Región selar normal. (8) Microadenoma hipofisario to de primera elección:
(puntas de flecha muestran desviación del tallo)
• Agonistas dopaminérgicos clásicos. La bromocriptina es un deriva-
Presentación clínica do ergotamínico con efecto dopaminérgico. El tratamiento se inicia
de forma progresiva para reducir los efectos colaterales de náuseas,
Los prolactinomas son más frecuentes en las mujeres. Los micro- vómitos, fatiga, congestión nasal e hipotensión ortostática. Tomar la
prolactinomas son más frecuentes que los macroprolactinomas; medicación con las comidas reduce esta sintomatología. Una vez que
el 90% de los pacientes con microprolactinomas son mujeres y el se ha conseguido la normoprolactinemia, cesa la galactorrea y los
60% de los pacientes con macroprolactinomas son varones. La ga- ciclos ovulatorios reaparecen, restaurándose la fertilidad y el riesgo
lactorrea y las alteraciones menstruales suelen conducir a un diag- de embarazo. La bromocriptina reduce los niveles de PRLsérica y la
nóstico precoz en la mujer. El retraso del varón en acudir al médico masa tumoral en los pacientes con macroprolactinomas. La bromo-
explica probablemente la mayor frecuencia de tumores volumino- criptina consigue normalizar las cifras de PRLen un 70% de los pa-
sos en el sexo masculino y la presencia de alteraciones visuales. En cientes con macroadenoma y reducir el tamaño tumoral en un 50%
las mujeres posmenopáusicas y en la infancia, la forma de presen- de los casos. Su vida media es corta, por lo que se suele administrar
tación más frecuente al diagnóstico también son los síntomas de 2-3 veces/día. Lisurida y pergolida son otros agonistas dopaminérgi-
efecto masa. cos de similar eficacia a la bromocriptina, pero ya no se emplean en
el tratamiento de la hiperprolactinemia.
Tratamiento • Agonistas dopaminérgicos modernos. Aunque el coste de quina-
gol ida y cabergolina es mayor, presentan menos efectos secun-
Lasindicaciones de tratamiento son (Tabla Z): darios que los anteriores y su eficacia es mayor. La cabergolina
tiene una vida media larga y se administra 1-3 veces/semana.
Los macroprolactinomas que no responden a los agonistas clási-
Prolactinomas: indicaciones de tratamiento
cos sí pueden hacerlo a estos fármacos, por lo que, ante la falta
de respuesta a bromocriptina, el primer paso es el cambio a un
• Microprolactinomas. En los siguientes casos:
- Mujeres: deseo de embarazo, hipogonadismo grave con alto agonista más potente, generalmente cabergolina, con el que se
riesgo de osteoporosis, galactorrea molesta, disminución va a obtener respuesta hasta en el 60% de los casos resistentes.
libido Globalmente, la cabergolina consigue una normalización de las ci-
- Varones: disminución libido o potencia sexual, esterilidad fras de PRL en más del 80% de los pacientes con microadenoma
• Macroprolactinomas. Se tratan siempre y la reducción de tamaño tumoral en el 70% de los pacientes con
macroprolactinomas, por lo que en la actualidad se considera el
Tabla Z. Indicaciones de tratamiento de los prolactinomas
fármaco de elección.
Endocrinología

r
• Retirada del tratamiento. En pacientes en los que se normalizan los Adenoma productor de prolactina

niveles de PRLy se produce una desaparición del adenoma hipofisa-


rio o una importante reducción del mismo tras al menos 2 años de
tratamiento con agonistas dopaminérgicos, se ha observado como
r~ l
Macroprolactinoma

hasta en un 25% de los casoslos niveles de PRLse mantienen dentro Oligosintomático Sintomático
Osteopenia/osteoporosis
del rango de la normalidad y no se produce crecimiento tumoral tras
la suspensión del mismo, si bien a largo plazo esta cifra podría redu-
cirse hasta sólo un 5%. Por ello, tras este periodo de tratamiento se
!
Prolactina anual
,.I
Anticonceptivo oral
con vigilancia estrecha
puede intentar la suspensión del mismo siempre que se cumplan los Agonistas DA
de niveles de prolactina
siguientes criterios:
- Normalización de los niveles de PRLdurante el tratamiento.
- Reducción del tamaño tumoral ~ 50% respecto al tamaño ini-

-
cia 1.
Seguimiento estrecho del paciente durante al menos 5 años tras
la retirada del mismo.
r Ajuste de dosis

Resistencia/intoler ancia
1
Normoprolactinemia

Tratamiento quirúrgico +
Cambio de agonista DA
+
Control pertódíco'!':
- Prolactina
La mortalidad y morbilidad de la intervención de los microprolactino- +
Resistencia/intolerancia
-RM

mas son mínimas; existen recidivas en el 40% de los casos a los 6 años Síntomas agudos SNC
de seguimiento. La cirugía (transesfenoidal [Figura 2), endoscópica o
transcraneal) rara vez es curativa en los macroprolactinomas. La ciru- + J
Valorar suspensión tras 2
Cirugía transesfenoidal
gía es necesaria en los pacientes con defectos visuales persistentes a años de tratamiento Si(2):
pesar del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, y en aquéllos que
no toleran los agonistas dopaminérgicos; también puede ser necesaria
t
Radioterapia si persiste - Desaparición adenoma
crecimiento o reducción 2: 50%
la cirugía descompresiva en los tumores con gran componente quístico - Distancia> 5 mm
o hemorrágico para aliviar los síntomas visuales y la cefalea. La tasa de de quiasma óptico
recidiva puede ser hasta del 50-80% para los macroprolactinomas. Suele y no invasión
estructuras adyacentes
ser necesario el tratamiento prolongado con agonistas dopaminérgicos
Tras iniciar el tratamiento con agonistas dopaminérgicos, determinar la
posquirúrgicamente. prolactina al mes para ajuste de dosis. Una vez los niveles de prolactina están
estables:
UI En microprolactinomas repetir prolactina anualmente y RM al año del inicio de
Adenoma de hipófisis tratamiento. Enmacroprolactinomas realizar RM tras 6 mesesde tratamiento y
posteriormente según niveles de prolactina y sintomatología. Si hay afectación
campimétrica, repetir entre 1-3 mesestras inicio de tratamiento
Tabique nasal 12) Algunos autores recomiendan sólo suspensión si hay desaparición
de adenoma

Figura 3. Actitud terapéutica ante un prolactinoma

Recuerda No todos los prolactinomas requieren tratamiento


-
,.- ~. (los microadenomas poco sintomáticos o asinto-
.'
\.~
~', I
maticos pueden revisarse sin tratamiento). El tra-
'. - ."
tamiento de elección, en aquel/os pacientes con
indicación, son los agonistas dopaminérgicos, bro-
mocriptina o cabergolina, esta última más eficaz
que la primera. Indicaciones de tratamiento quirúr-
gico son la persistencia de alteraciones campimé-
Senoesfenoidal
tricas pese a tratamiento médico, la intolerancia a
agonistas dopaminérgicos o la presencia de tumores
Figura 2. Cirugía transesfenoidal
con gran componente qulstico o hemorrágico para
disminuir la dlnico compresiva.
Radioterapia

Tiene un papel muy limitado en el tratamiento de los prolactino- Prolactinoma y embarazo


mas. Su indicación fundamental es la de aquellos pacientes con
prolactinomas resistentes a agonistas DA y cirugía, con tendencia El 95-98% de las pacientes con microprolactinomas tratadas tie-
probada al crecimiento. Puede ser necesaria en los macroadeno- nen un embarazo sin complicaciones. El aumento asintomático de
mas de crecimiento persistente a pesar del tratamiento médico o tamaño del microprolactinoma se observa en un 5% de los casos.
quirúrgico, o si tras la cirugía el paciente no curado no tolera los Las complicaciones del macroprolactinoma por el crecimiento tu-
agonistas DA (Figura 3). moral durante el embarazo son más frecuentes. El 15-30% de es-
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

tas pacientes muestran síntomas de crecimiento tumoral. Pese a Exceso de hormona de crecimiento: Acromegalia y
que la cabergolina ha demostrado ser segura durante el embara- Gigantismo
zo, el agonista DA de elección en la gestación es la bromocriptina.
La bromocriptina no se ha asociado con efectos deletéreos para el feto, Etiología
pero la recomendación actual es que se interrumpa el tratamiento con
bromocriptina en el caso de mujeres embarazadas con microprolacti- Casi todos los pacientes acromegálicos padecen adenomas hipofisarios
nomas. Para el seguimiento de las mujeres embarazadas con prolacti- perfectamente definidos (95% de los casos). Los niveles de GH se corre-
nomas no es útil la determinación de las concentraciones de PRLy las lacionan, en general, con el tamaño del tumor. El 75% de los adenomas
campimetrías periódicas no son coste-efectivas, aunque algunos reco- productores de GH son macroadenomas. El tamaño suele ser más volu-
miendan su realización trimestral en el caso de los macroprolactinomas minoso y el comportamiento más agresivo en los pacientes másjóvenes.
o cuando existen cefalea o alteraciones visuales. Laactitud ante el deseo
de embarazo depende del tamaño del prolactinoma: Manifestaciones clínicas

• Pacientes con microprolactinomas. Suspensión del tratamiento al El exceso de GH produce acromegalia, enfermedad crónica debilitante
confirmarse embarazo. En aquellas pacientes que desarrollen sínto- asociada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas.
mas visuales o por efecto masa se debe realizar una RM hipofisaria y Cuando el exceso de GH surge antes del cierre de las epífisis en los niños,
reintroducir el agonista DA si es preciso. se produce un aumento del crecimiento lineal y gigantismo. Los pacien-
• Pacientes con macroprolactinomas intraselares. Mantener trata- tes presentan un crecimiento de las manos, pies y perímetro craneal,
miento con bromocriptina. Otros especialistas prefieren suspender el prognatismo, desarrollo exagerado de la lengua y rasgos faciales toscos
tratamiento con bromocriptina y realizar vigilancia periódica durante (Figura 4).
el embarazo al igual que en las pacientes con microprolactinomas.
• Pacientes con macroprolactinomas de gran tamaño vIo con afecta-
ción extraselar. No existe consenso acerca del proceder más adecua-
do. La mayoría de los autores recomiendan mantener el tratamiento
con agonistas dopaminérgicos, si bien algunos abogan por la cirugía
transesfenoidal previa al embarazo.

Aquellas pacientes que experimentan síntomas por crecimiento tumoral


pese a tratamiento farmacológico pueden requerir cirugía transesfenoi-
dal y/o adelantar el parto. Esposible que el adenoma sufra un infarto o
involución durante el embarazo, con la consiguiente curación .

---
,
:"?':
, ,
---
,
\ ...... I
Pregunta

1

Figura 4. Fenotipo del paciente acromegálico: facies característica,
1.2. Transtornos de la prognatismo, aumento de separación interdentaria, crecimiento acral
y osteoartropatía
hormona de crecimiento
Lahipertrofia laríngea determina una voz cavernosa.Esfrecuente también
La hormona de crecimiento (GH) se secreta por las células somatotró- observar manos húmedas y pastosas, aumento de los surcos cutáneos,
ficas de la hipófisis. Tiene una liberación pulsátil característica, durante acantosis nigricans y piel untuosa e hiperhidrosis. Puede existir apnea del
gran parte del día los niveles circulantes son prácticamente indetecta- sueño hastaen el 50% de los casos,síntomas neurológicosy osteomuscula-
bies y se producen entre 4-8 picos de liberación durante el ejercicio, res, síndrome del túnel carpiano, debilidad muscular, artralgias, HTA,mio-
sueño (ondas lentas), traumatismos, estrés físico o sepsis. Los picos de cardiopatía e insuficiencia cardíaca,bocio, hepatomegalia, esplenomegalia,
mayor liberación se producen por la noche 1 hora después de iniciarse resistenciainsulínica en el 80%,intolerancia a la glucosa (50%)y DM clínica
el sueño profundo. Su secreción se estimula por la hormona liberadora (10-15%),también puede existir hipercalciuria y cálculosrenales.
de hormona de crecimiento (GHRH)y se inhibe por la somatostatina.
La amenorrea puede cursar con o sin hiperprolactinemia; el hirsutismo
La GHes necesariapara el crecimiento lineal normal, actuando juntamente es frecuente. Aparecen con más frecuencia pólipos nasalesyaneurismas
con otros factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-1),esteroides intracraneales. La acromegalia se ha asociado con un riesgo aumentado
sexuales,hormonas tiroideas y otros factores paracrinos de crecimiento. El de la aparición de pólipos de colon (aunque la relación con el cáncer de
nivel máximo de la IGF-1ocurre durante el brote de crecimiento puberal y colon no es tan evidente).
es responsable de la aceleración del crecimiento en esta etapa de la vida.
La GH posee varios efectos metabólicos: estimula la incorporación de los Diagnóstico (Figura 5)
aminoácidos a las proteínas y aumenta la liberación de los ácidos grasos
libres por los adipocitos. Poseeun efecto antagonista de la insulina e inhibe Eldiagnóstico se realiza mediante la determinación de los niveles de IGF-I
la captaciónde glucosa por los tejidos (RESIBOl CONV.2019, P9S). y la supresión de la secreción de GHtras sobrecarga de glucosa. Loscrite-
Endocrinología

rios diagnósticos de acromegalia son la presencia de unos niveles de GH Tratamiento (Figura 5)


a las 2 horas de una sobrecarga oral con 75 g glucosa> 11lg/1 (> 0,3 00,4
Ilg/I -según distintos autores- con ensayos ultrasensibles) y la existencia Tratamiento quirúrgico
de niveles elevados de IGF-I para el sexo y edad del paciente. Pueden
existir respuestas paradójicas de GH a otros estímulos hipotalámicos que, La cirugía transesfenoidal es un método potencialmente curativo y se
en condiciones normales, no la estimulan: TRH (50%) Y GnRH (10-15%). considera como tratamiento de elección en los microadenomas y ma-
En acromegálicos, la bromocriptina y DA suelen inhibir la secreción de GH croadenomas potencialmente resecables. En aquellos macroadenomas
(50% de los casos), al contrario que en sujetos sanos que la estimulan. con amplia extensión extraselar, aunque la cirugía no es curativa puede
mejorar la respuesta al tratamiento médico. En aquellos pacientes no
Una vez diagnosticada la acromegalia, hay que efectuar estudios de ima- curados tras la cirugía o cuando está contraindicaciones o si el paciente
gen (RM hipofisaria) y estudios del campo visual en aquellos casos en rechaza la cirugía se puede utilizar radioterapia.
los que la lesión afecte a la vía óptica. Es necesario realizar una evalua-
ción completa de la función hipofisaria para descartar la existencia de Tratamiento médico
panhipopituitarismo. En todos los pacientes acromegálicos se aconseja
realizar una colonoscopia en el momento del diagnóstico y proceder a El tratamiento médico de elección en la acromegalia son los análogos
un despistaje de complicaciones de acromegalia. de la somatostatina. Normalizan las concentraciones de GH e IGF-I en
la mitad de los acromegálicos, y en un 30-50% de los pacientes produ-
Recuerda En más del 95% de los casos, la acromegalia está ce una regresión moderada del tumor. Indicado para pacientes con
originada en un adenoma hipofisario productor de alto riesgo quirúrgico, rechazo de la cirugía por parte del paciente o
GH, en la mayorla de las ocasiones un macroade- presencia de un macroadenoma con escasa probabilidad de ser rese-
-- noma. Junto con el aspecto externo característico cado completamente, aunque en estos últimos casos también se pue-
de estos pacientes, la enfermedad cursa con un de plantear la cirugía descompresiva como primera opción y añadir el
aumento de la mortalidad, fundamentalmente de tratamiento médico (debulking). Los efectos colaterales más frecuen-
origen cardiovascular. El diagnóstico bioqulrnico se tes son la esteatorrea y el dolor abdominal, que desaparecen en las
basa en la presencia de unos niveles de IGF-I ele- primeras semanas de tratamiento. Sin embargo, el riesgo a largo plazo
vados para edad y sexo junto con una GH que no de colelitiasis es alto (25%). Están indicados como tratamiento coadyu-
suprime tras la realización de una 50G. vante tras un tratamiento quirúrgico no satisfactorio.

• Octreótida. Se aplica por vía subcutánea,


Clínicacompatible con acromegalia en dosis repetidas diariamente.
• Lanreótida. Vía intramuscular o subcutánea
profunda, en dosis única, cada 14 días, o 28
en caso de la formulación de liberación len-
ta (Ianreótida autogel).
Normalparaedad Elevada
y sexo
t El pegvisomant es un fármaco que actúa
como antagonista del receptor de GH y que

Sedescarta _
r SOGparaGH

Supresiónadecuada
1
Inadecuadasupresión RMhipofisaria
ha demostrado normalizar las cifras de IGF-I
en más del 95% de los pacientes. Se admi-
nistra vía subcutánea en inyecciones diarias.
acromegalia
Está indicado como tratamiento de segunda
t
Adenomahipofisario
t
Hipófisisnormal,
elección tras los análogos de somatostatina,
en caso de no alcanzar con estos fármacos
hiperplásica

! o hipoplásica criterios de curación, o por la aparición de


efectos secundarios graves (crecimiento tu-
t
Adenoma hlpofisario TCtoracoabdominal moral, elevación de enzimas hepáticas, lipo-
secretorde GH DeterminaciónGHRH distrofia). La monitorización del tratamiento


t se realiza sólo con los niveles de IGF-1.
Evaluarprobabilidad Acromegalia
Persistenciade enfermedad Cirugía de cirugíacurativa extrahipofisaria Los agonistas dopaminérgicos, fundamental-
mente la cabergolina, que en acromegálicos
No
+ suelen inhibir la secreción de GH a diferencia
Enfermedadcontrolada Resección de los sujetos sanos, pueden ser utilizados
tumor primario
como tratamiento coadyuvante en dosis su-
AnálogosSS periores a las utilizadas para el prolactinoma.
Son más eficaces en pacientes que presentan
Respuestainadecuada Segundacirugia cosecreción de PRL. Se suele usar en combi-
Pegvisomant
o intolerancia o radioterapia nación con agonistas de la somatostatina en
pacientes con respuesta subóptima a estos
Figura 5. Diagnóstico y tratamiento de la acromegalia últimos.
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Se consideran criterios de curación de la enfermedad alcanzar ni- dentición suele estar atrasada. En el adulto produce alteraciones meta-
veles de IGF-I normales para edad y sexo, y una reducción de GH bólicas (sobrepeso, aumento del tejido adiposo, disminución de la masa
e por debajo de 1 ¡.tg/I tras SOG o por debajo de 0,4 ¡.tg/I con méto- muscular y de la sudoración, piel fina y seca), disminución de la capaci-
dos ultrasensibles (Tabla 3). dad de ejercicio, actividad física y alteraciones psicológicas.

Diagnóstico
Criterios diagnósticos

• Determinación de IGF-I basal. Prueba sencilla y especifica. Los pa-


SOG para GH (120 min): GH > 111g/1 o > 0,3 I1g/1 con ensayosultrasensibles
cientes con déficit de GH presentan niveles reducidos de IGF-1.

Aumento de IGF-I de acuerdo a edad y sexo • Pruebas de estimulación de GH, bien farmacológicas (clonidina, argl-
nina, glucagón, hipoglucemia insulínica), bien fisiológicas (ejercicio),
que valoran la capacidad de reserva de GH. La respuesta de GH a
Criterios de curación
estos estímulos se considera normal si el valor máximo obtenido es

SOG para GH (120 min): GH < 111g/1 0< 0,4 I1g/1 con ensayosultrasensibles > 10 ¡.tg/1.
• Hipoglucemia insulínita. Test de estímulo de referencia en el adulto.
IGF-I normal de acuerdo a edad y sexo En el déficit de GH hay una incapacidad para alcanzar el pico máximo
estimulatorio > 5 ug/I durante la hipoglicemia.
Criterios de control de enfermedad en pacientes • RM. Una vez confirmado el diagnóstico bioquímico de déficit de GH,
en tratamiento con análogos de SS siempre se debe realizar una prueba de imagen hipofisaria (RM).

GH basal aleatoria < 1¡.tg/I Tratamiento

IGF-I normal de acuerdo a edad y sexo La mayoría de los niños que sufren déficit de GH responden al trata-
miento con GH sintética con una aceleración de la velocidad de creci-
Criterios de control de enfermedad en pacientes miento hasta un límite normal o incluso por encima de lo normal. Los
en tratamiento con pegvisomant niños con déficit aislado de GH que han recibido tratamiento con GH
recombinante (idiopático) en la infancia deben repetirse las pruebas en
GH no sirve puesto que está elevada con este tratamiento la edad adulta, debido a que pueden presentar una secreción normal en
la edad adulta y no precisan tratamiento con GH.
IGF-I normal de acuerdo a edad y sexo
En los adultos el tratamiento sustitutivo debe valorarse según su etio-
Tabla 3. Criterios diagnósticos y de curación logía, incrementa la masa muscular y disminuye el tejido adiposo, con
relativo efecto sobre los demás síntomas, La dosis recomendada es me-
Déficit de hormona de crecimiento nor que en niños y se debe aumentar, si es necesario, para mantener los
niveles de IGF-I aproximadamente en la mitad del rango normal para
Etiología sexo y edad. La monitorización del tratamiento se hace con los niveles
de IGF-1.
La carencia absoluta o relativa de GH es una de las causas de retraso
del crecimiento en la infancia, de baja incidencia. Actualmente, se pue-
de llegar a identificar una lesión hipofisaria en el 25-35% de los casos
1.3. Adenomas hipofisarios §. A
(displasia septoóptica, holoprosencefalia, histiocitosis, craneofaringio-
mal. Aproximadamente el 10% son hereditarios (gen SHOX), y el 70% Los adenomas hipofisarios representan aproximadamente el 10- 15%
restante se consideran idiopáticos. En el adulto la causa mas frecuente de las neoplasias intracraneales. Se pueden clasificar según: tinción in-
son los tumores hipofisarios, paraselares y/o el tratamiento quirúrgico munohistoquímica, tamaño del adenoma (microadenoma, < 10 mm;
o radioterápico de los mismos. El hipotiroidismo, es causa de déficit en macroadenoma, > 10 mm) o características invasivas (intrahipofisario,
la secreción de GH. intraselar, difuso, invasor).

Clínica Los tumores hipofisarios secretores más frecuentes son los prolactino-
mas, en segundo lugar están los tumores productores de GH, seguidos
Los pacientes con déficit de GH presentan una velocidad de crecimiento de los adenomas corticotróficos (secretores de ACTH), los adenomas
inferior a la normal y su curva de crecimiento se desvía progresivamen- productores de gonadotrofinas y los productores de TSH. La mayor par-
te del canal normal. Si el déficit es congénito, se manifiesta a partir de te de los adenomas no funcionantes suelen ser voluminosos en el mo-
los 6-12 meses, aunque la talla neonatal suele ser baja, el crecimiento mento del diagnóstico. Los adenomas hipofisarios pueden formar parte
posnatal es anormal, puede presentarse hipoglucemia, déficit de ACTH de MEN 1.
e ictericia neonatal prolongada. Si es adquirido, existe una detención del
crecimiento después de un periodo de crecimiento normal (radioterapia Manifestaciones clínicas
craneal o poscirugía). La edad ósea está retrasada, aunque la edad-talla
suele ser normal. Es típica la presencia de una obesidad troncular y un Los adenomas hipofisarios pueden producir síntomas relacionados con
fenotipo peculiar con frente amplia y abombada, raíz nasal hundida y el crecimiento tumoral y síndromes de exceso hormonal según el tipo de
mejillas redondeadas (aspecto de muñeco), voz aguda y chillona, y la hormona que secreten.
Endocrinología

El defecto campimétrico más frecuente es la hemianopsia bitemporal, pro-


ducida por la compresión del quiasma óptico que se sitúa por delante y
encima de la hipófisis (Figura 6). Si la extensión del adenoma se realizalate-
ralmente, invadiendo los senoscavernosos,se producen parálisisoculomo-
toras (111
par). Puedeexistir afectación del IVYdel VI pares,y sise afecta el V,
aparecen dolor y parestesiasen su zona de distribución; además, también
puede existir compresión de la arteria carótida. La cefalea es frecuente en
los tumores voluminosos. Si el adenoma invade el hipotálamo, puede pro-
ducir hiperfagia, alteraciones de la regulación hormonal y pérdida de las
aferenciashormonales hipotalámicas. Laexistenciade hidrocefalia y diabe-
tes insípida (DI) es más frecuente en los craneofaringiomas.

'Jl •

Figura 7. Hiperplasia hipofisaria tirotrófica y lactotrófica secundaria a


hipotiroidismo primario

Apoplejía hipofisaria

Figura 6. Hemianopsia bitemporal secundaria a macroadenoma El infarto hemorrágico agudo de un adenoma hipofisario produce un
hipofisario síndrome llamativo que consiste en cefalea intensa, náuseas, vómitos,
disminución del nivel de consciencia, síntomas meníngeos, oftalmople-
Diagnóstico diferencial jia y alteraciones pupilares. Aunque es más frecuente en los tumores
productores de GH y en los productores de ACTH, puede ser la primera
La existencia de un tumor hipofisario debe incluir un diagnóstico dife- manifestación de cualquier adenoma. El panhipopituitarismo es una se-
rencial con otros tumores y masas selares (Tabla 4), así como la realiza- cuela bastante frecuente. La apoplejía hipofisaria debe ser tratada con
ción de determinaciones hormonales, tanto para aclarar si son tumores glucocorticoides en dosis elevadas. La descompresión neuroquirúrgica
secretores como una evaluación de función hipofisaria completa para urgente debe realizarse cuando exista compromiso visual, alteración del
descartar deficiencias hormonales. nivel de consciencia o alteración hipotalámica. Enausencia de estos sín-
tomas, puede plantearse manejo conservador, dado que algunos sínto-
Hay que recordar que entre un 10-20% de la población general alberga mas y signos pueden mejorar a lo largo de la primera semana.
incidentalomas hipofisarios, es decir, microadenomas no secretores en
los que la actitud implica sólo el seguimiento con pruebas de imagen Tratamiento
y hormonales, al menos una vez anualmente los dos primeros años y,
posteriormente, de forma más espaciada. Losagonistasdopaminérgicos son considerados el tratamiento médico de
elección de los prolactinomas. Losanálogosde la somatostatina son el tra-
• Adenoma hipofisario (lo más frecuente) tamiento complementario más eficaz en la acromegalia. Éstospueden ser
• Craneofaringioma útiles en los adenomas productores de TSH.Losadenomas no funcionantes
• Meningioma o los productores de gonadotrofinas presentan escasarespuestacon el tra-
tamiento con agonistasdopaminérgicos y análogosde somatostatina.
• Primario: sarcoma, cordoma, carcinoma
hipofisario (muy raro), tumor de células
Lacirugía transesfenoidal de los microadenomas tiene una tasa de morta-
germinales
lidad del 0,27% y una morbilidad del 1,7%. Lascomplicaciones fundamen-
• Metástasis: pulmón, mama, linfoma
tales comprenden rinorrea de líquido cefalorraquídeo (LCR),parálisis del
• Lesiones quísticas: de la bolsa de Rathke, 111par y pérdida de visión. Esuna técnica bastante segura que corrige la hl-
dermoide, aracnoideo persecreción hormonal rápidamente. Sin embargo, la recidiva poscirugía
• Granulomatosis: sarcoidosis, tuberculosis, puede alcanzar un 50% después de 5-10 años en los microprolactinomas.
histiocitosis
• Hiperplasia hipofisaria: lactotrófica Lacirugía de los macroadenomas tiene una tasa de mortalidad < 1% Y una
(embarazo), gonadotrófica, tirotrófica,
morbilidad en torno al 6%. Lascomplicaciones más frecuentes son hipopi-
somatotrófica (secreción ectópica de GHRH)
tuitarismo, DI transitoria, rinorrea de LCR,pérdida visual (suelen revertir
(Figura 7)
con la cirugía). parálisisdel 111
par permanente y meningitis. Lacirugía hipo-
• Abscesos hipofisarios
• Hipofisitis linfocítica fisaria espoco útil en la curaciónde lostumores secretoresde gran tamaño.
• Fístula arteriovenosa
Laradioterapia convencionalresultaeficazparafrenar el crecimientotumoral
Tabla 4. Diagnóstico diferencial de las masas selares
(70-90%) en adenomas con escasarespuesta o intolerancia al tratamiento
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

farmacológico o cirugía,pero no es útil para controlar de forma aguda la hi- Hipofisitis linfocitaria
persecreciónhormonal. Lasprincipalescomplicacionesson el hipopituitaris-
mo (50%)y la asteniaposterapéutica,que puede llegar a durar varios meses. La hipofisitis linfocitaria o hipofisitis linfoide autoinmunitaria es una
enfermedad de las mujeres embarazadas o del posparto. Se debe a
Recuerda Los adenomas hipafisarios secretores más frecuentes una destrucción linfocitaria de la hipófisis. Algunas formas pueden
son las prolactinomas, seguidos de los secretores de producir hiperprolactinemia y DI (infundíbulo-neurohipofisitis). En la
hormona de crecimiento. Junto can la clínica reladona- TC o RM aparece una masa que, tras la biopsia, muestra una infiltra-
da con la hipersecreción hormonal, los macro adenomas ción linfocitaria. Puede ser causa de hipopituitarismo. Puede asociarse
hipofisarios producen dlnica por efecto masa: alteracia- a otras enfermedades autoinmunitarias, como tiroiditis de Hashimoto
nes visuales (el defecto campimétrica más frecuente es y atrofia gástrica. Algunos autores indican tratamiento con corticoides
la hemianapsia bitemporal porafectacián del quiasma), a altas dosis.
alteradanes neuro/ógicas (cefalea, alteración de pares
craneales y, rara vez, atra cllnka focal neurolágica) y Síndrome de Sheehan
déficit de atras hormonas hipofisarias. Salva en el casa
de los prolactinomas, el tratamiento de elección de los El síndrome de Sheehan es una necrosis hipofisaria que aparece cuando
adenamas funcionantes y de los macroadenamas, in- el parto se complica con hemorragia intensa e hipotensión. La disminu-
dependientemente de su fundanalidad, es la resección ción brusca del flujo sanguíneo a la hipófisis, hipertrofiada durante la
quirúrgica, generalmente por vía transesfenoidal. gestación, produce una hipoxia hipofisaria y el infarto glandular. Como
consecuencia de ello, se produce un hipopituitarismo completo. Laspa-
cientes diabéticas muestran un mayor riesgo de infarto hipofisario. Su
1.4. Hipopituitarismo primera manifestación suele ser la incapacidad para la lactancia por la
ausencia de PRL(hipoprolactinemia).
Etiología
Manifestaciones clínicas
El hipopituitarismo es el déficit de una o varias hormonas hipofisarias, y
su etiología puede ser múltiple. En la forma aguda, la pérdida de hormo- Las manifestaciones clínicas del hipopituitarismo dependen de la etio-
nas se produce según la secuencia ACTH,LH/FSH,TSH. En la forma pro- logía, el tiempo de instauración, la edad del paciente y la hormona u
gresiva, típica en los adenomas, el orden característico es el fallo inicial hormonas deficitarias (véanse apartados previos).
de GH,seguido de LHy FSH.Posteriormente, aparece el déficit de TSHy,
finalmente, el de ACTH. El déficit aislado de ACTHes frecuente tras tra- Diagnóstico (Tabla 6)
tamiento prolongado con esteroides. El déficit de PRLes raro, salvo en
el síndrome de Sheehan. Si aparece DI, el defecto suele ser hipotalámico Ha de realizarse estudio morfológico y funcional de la hipófisis. Desde el
o afectar a la parte superior del tallo (Tabla 5). El hipopituitarismo fun- punto de vista morfológico, es necesario estudio oftalmológico y cam-
cional es frecuente. Sedebe a anorexia nerviosa, estrés y enfermedades pimétrico completo, y estudio de imagen (RM). Desde el punto de vista
graves. Suele producir defecto generalmente de GnRH, GH, y a veces funcional, determinación de niveles basales hormonales (PRL,IGF-I,T4
TSH(síndrome de enfermedad sistémica eutiroidea). libre, TSH, cortisol, LH, FSH,testosterona o estradiol) y pruebas dinámi-
cas para valorar la reserva hipofisaria, especialmente en el déficit de GH
• Déficit de hormona hipotalámica y ACTH.
Idiopáticas o
o hipofisaria
genéticas • Síntesis anómala de hormonas Tratamiento (Tabla 6)
Enfermedades
• Sarcoidosis, histiocitosis, tuberculosis En la mayoría de los casos, las carencias hormonales del hipopituita-
infecciosas,
• Sífilis, micosis, bacterianas rismo se tratan administrando las hormonas deficitarias propias de los
granulomatosas e
• Hemocromatosis órganos diana afectados (tiroides, suprarrenales, ovario). Esimportante
infiltrativas
comenzar sustituyendo los glucocorticoides antes que las hormonas ti-
Necrosis y • Necrosis posparto (síndrome de Sheehan) roideas, para evitar una crisis suprarrenal.
• Enfermedad vascular (DM), aneurisma
alteraciones
carótida interna
vasculares • Necrosis postraumática (TCE)
1.5. Síndrome de la silla
I

Enfermedades
• Hipofisitis linfocitaria
turca vacra
autoinmunitarias

• Metástasis
Cuando la hipófisis no llena la sillaturca, el espaciorestante es ocupado por
• Tumores hipotalámicos (glioma,
LCR.Estasituación se denomina silla turca vacía.Una silla turca vacíapuede
craneofaringioma)
presentarseen dos formas, primaria o secundaria.
• Macroadenomas hipofisarios

• Sección del tallo Silla turca vacía primaria


• Radiación
• Hipofisectomía
No hay evidencia de tumor preexistente. Clásicamente, este síndro-
Tabla 5. Causasde hipopituitarismo me se asoció a mujeres obesas, multíparas e hipertensas. Pero estas
Endocrinología

Hormona Determinaciones basales Pruebas funcionales Tratamiento


• Hipoglucemia insulínica (la de
IGF-I(puede tener falsos negativos mayor utilidad) para GH • Niños: déficit aislado o combinado
GH
en el diagnóstico de déficit de GH) • Otras: arginina, ornitina, clonidina, • Adultos: déficit GH con hipopituitarismo
GHRH,hexarelina

• Hipoglucemia insuHnica (la de • Hidrocortisona oral o i.v, en caso


Cortisol basal < 3,5 es diagnóstico,
ACTH mayor utilidad) para cortisol de crisis
> 18 Ilg/ di excluve • Test de ACTHcon Lug para cortisol • Primer déficit a sustituir

• PRLbasal (a veces no excluye el déficit) Estimulación con TRH o • No se sustituye


PRL
• Si alta, indica lesión en hipotálamo o tallo metoclopramida para excluir el déficit • Lactancia artificial

Test de TRH (en desuso porque


TSHYT4L basales (un 30% de pacientes con Levotiroxina oral después de corticoides, si
TSH no discrimina bien entre lesión
TSHbasal normal) déficit de ACTH
hipotalámica e hipofisaria)

• Testosterona varones • Esteroides gonadales, si no deseo de


• Menstruación mujeres/estradiol • Test de estimulación con GnRH fertilidad
LH/FSH
• LHy FSHbasales, si las anteriores • Estimulación con clomifeno • LHy FSH,si deseo de fertilidad
alteradas • GnRHen bomba con pulsos en algunos casos
Tabla 6. Diagnóstico y tratamiento del hipopituitarismo

situaciones se acompañan de un aumento de presión del LCR, que ciones son las únicas indicaciones de cirugía en pacientes con silla
es uno de los mecanismos patogénicos implicados en el origen de turca vacía primaria.
la silla vacía. La función hipofisaria suele ser normal, pero puede
existir hiperprolactinemia, posiblemente por compresión del tallo, Silla turca vacía secundaria
y una pequeña proporción de pacientes presenta déficit de GH y
gonadotrofinas. Rara vez el quiasma óptico se desplaza hacia abajo Seproduce después de un infarto o destrucción (cirugía, radioterapia) de
traccionando las vías ópticas y causando defectos visuales. También una hipófisis aumentada de tamaño o portadora de un adenoma. En es-
puede existir rinorrea de LCRespontánea. Estas dos raras complica- tos casos, suele ser necesaria la reposición de las hormonas deficitarias.

• Existen muchas causas de hiperprolactinemia, siendo la más fre- saria por infarto o hemorragia de prolactinoma que cursa con al-
cuente la secundaria a fármacos. teraciones visuales, cefalea y alteración del nivel de consciencia;
ausencia de respuesta o intolerancia a terapia médica; y prolacti-
• La clínica de exceso de prolactina consiste en la aparición de oligo- nomas en crecimiento que provocan alteraciones neurológicas y
menorrea o amenorrea con galactorrea en la mujer en edad fértil, déficits visuales sin respuesta a agonistas DA.
y disminución de la libido e impotencia en el varón, pudiendo ori-
ginar un hipogonadismo central, por inhibición directa de la secre- • El diagnóstico de acromegalia se realiza demostrando una ausen-
ción de GnRH. cia de supresión de la GH al realizar una sobrecarga oral de glucosa
y una elevación de la IGF-I.
• Los prolactinomas son los tumores hipofisarios funcionantes más
frecuentes, presentándose en la mayoría de los casos como mi- • Aunque la cirugía es el tratamiento de elección de la acromegalia,
croadenomas « 10 mm), aunque en los varones los macroadeno- se suelen emplear fármacos como los análogos de somatostatina
mas son más habituales. (octreótida y lanreótida) y el pegvisomant. Los agonistas dopami-
nérgicos pueden resultar de utilidad, aunque no son de primera
• Laginecomastia aparece por descenso de testosterona o aumento elección.
de los estrógenos en el varón. Dentro de su etiología, es muy im-
portante descartar la existencia de un tumor con la determinación • Lostumores hipofisarios secretores más frecuentes son los prolac-
de b-hCG. tinomas, en segundo lugar están los tumores productores de GH,
seguidos de los adenomas corticotróficos (secretores de ACTH),
• El tratamiento de elección de los prolactinomas son los agonistas los adenomas productores de gonadotrofinas y los productores de
dopaminérgicos. Las indicaciones de cirugía son: apoplejía hipofi- TSH.
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Mujer de 38 años que consulta por amenorrea secundaria al .Síndrome


. de Cushing. Determinación de cortisol libre
de 3 años de evolución. La concentración de prolactina urinario.
es de 130 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml). RM detecta b) Adenoma secretor de TSH. Perfil tiroideo y determinación
macrotumor de 2,8 cm de diámetro, con expansión de subunidad alfa.
lateral izquierda. Sin alteraciones visuales. ¿Cuál sería el
e) Acromegalia. Determinación de IGF-I basal y supresión
tratamiento de elección?
de GH tras sobrecarga oral de glucosa.
al Cirugía, por tratarse de un macrotumor. d) Fallo ovárico precoz. Niveles de FSHyestradiol.
b) Radioterapia hipofisaria. el Acromegalia. Determinación de GHRH.
e) Radioterapia hipofisaria previa a cirugía.
Respuesta correcta: c
d) Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos.
el Somatostatina subcutánea previa a cirugía. Tras la confirmación bioquímica del diagnóstico, se
solicita una RM hipofisaria, objetivándose la presencia
Respuesta correcta: d de un macroadenoma hipofisario de 11 mm sin extensión
supraselar ni afectación de senos cavernosos. ¿Cuál sería el
Mujer de 36 años que consulta por cefalea, amenorrea, proceder terapéutico inicial?
somnolencia diurna y dolores articulares en miembros .,
inferiores. Como otros datos de interés presenta al Radioterapia
., . estereotáxica seguida de reseccron
hipertensión arterial de 10 años de evolución e qutrurgrca.
intolerancia a los hidratos de carbono. Es derivada a bl Trata miento farmacológico con agonistasdopami nérgicos.
Endocrinología por su médico de Atención Primaria
con sospecha de exceso de secreción de hormona de e) Tratamiento farmacológico con antagonista del receptor
crecimiento ante la presencia de facies característica. Su de GH.
endocrinólogo le solicita fotografías previas para estimar d) Cirugía transesfenoidal con intención curativa.
el inicio de la enfermedad (véanse imagenes). ¿Cuál sería
el diagnóstico de presunción y las pruebas hormonales el Radioterapia convencional sobre el área selar.
indicadas para confirmar el mismo?
Respuesta correcta: d

15 27 31

32 35 36
. YEABS CE AGE
Endocrinología
• 2. Patología tiroidea

Orientación
.I \. Tema de gran importancia. Lee con mucha atención siempre, ya que la vía metabólica de 5-monodesyodasa no está in-
_-_ hibida.
, ' haciendo hincapié en las características y el manejo
r del Hipotiroidismo y de la enfermedad de Graves, ,
\
,... _",," ' Recuerda Elpatrón hormonal de T3baja con T4 y TSHnorma-
ademas del manejo del nódulo tiroideo y la clasifica-
les o bajas es compatible con el slndrome de enfer-
ción de los tumores malignos de tiroides.
medad sistémica no tiroidea y con el hipotiroidismo
central, permitiendo llegar al diagnóstico por la clf-

Las enfermedades de la glándula tiroidea son importantes dada su nica (p. ej., paciente con sepsis ingresado en UVI
prevalencia y su importancia pronóstica en algunos casos, como en o politraumatizado grave orienta hacia síndrome
el nódulo tiroideo. Sus causas van desde las originadas por déficits de enfermedad sistémica no tiroidea). Además, es
nutricionales (déficit de yodo), las autoinmunitarias (enfermedad de característico de este último encontrar unos niveles
Graves-Basedow, tiroiditis de Hashimoto) y neoplásicas, entre mu- de rT3 elevados.
chas otras. La patología tiroidea puede presentarse con hormonas
tiroideas normales (normofunción tiroidea o eutiroidismo), con hi-
pofunción tiroidea o hipotiroidismo (TSH elevada en caso del hipo- Diagnóstico diferencial y tratamiento
tiroidismo primario, y TSH baja o normal con T4L y T3L disminuidas
en el caso del hipotiroidismo central) o como hiperfunción tiroidea o Las variaciones de la concentración de T4 y T3 no deben confun-
hipertiroidismo (TSH suprimida en caso de hipertiroidismo primario, dirse con las originadas por patología primaria tiroidea o hipofisa-
y TSH elevada o normal con T4L y T3L aumentadas en el caso de hi- ria. En la actualidad, no existe indicación de tratamiento de este
pertiroidismo central). Se denomina disfunción tiroidea primaria sub- síndrome.
clínica (tanto hipotiroidismo como hipertiroidismo) cuando se objeti-
van alteraciones en la TSH (elevada en el hipotiroidismo y suprimida 2.2. Bocio simple
en el hipertiroidismo) que no se acompañan de alteraciones en las
hormonas tiroideas T4L y T3L.
Definición y etiología
2.1. Síndrome eutiroideo
El término bocio define el incremento de volumen de la glándula
enfermo tiroidea de cualquier etiología (Tabla 7). El bocio simple se define
como un bocio difuso con función tiroidea normal, sin nódulos y cuya
etiología no sea inflamatoria ni tumoral. Es decir, los niveles de hor-
Definición y etiología monas tiroideas (T3 y T4), así como la de TSH,son normales. Las cau-
sas son el déficit de yodo, la ingesta de bociógenos o los defectos en
El síndrome eutiroideo enfermo o de enfermedad sistémica la síntesis de hormonas tiroideas, generalmente de la organificación,
no tiroidea es un conjunto de cambios en la función tiroidea aso- aunque frecuentemente la etiología es desconocida. Hay que dife-
ciados a enfermedades graves, traumatismos y estrés fisiológico. renciar el bocio simple esporádico del endémico (que se da en más
Las anomalías detectadas consisten en alteraciones del transporte del 5% de una población); lo más frecuente en este último es que sea
y metabolismo periférico de las hormonas tiroideas e incluso de por déficit de yodo.
su regulación por TRH a nivel hipotalámico. Estas anomalías con-
dicionan cambios en las concentraciones de hormonas tiroideas Se produce cuando uno o más factores alteran la normal producción
circulantes. de hormonas tiroideas, lo que hace al tiroides más sensible al efec-
to estimulador de la TSH. Cuando la alteración es mayor o progresa,
Hallazgos de laboratorio el paciente puede entrar en hipotiroidismo subclínico (T4 normal con
TSH elevada) o incluso llegar a desarrollar hipotiroidismo. De hecho,
La disminución de la producción de T3 por inhibición de la las causas de bocio simple también lo son, en general, de hipotiroidis-
5'-monodesyodación de T4 es un hallazgo constante, lo que con- mo con bocio.
diciona una disminución de la concentración de T3 libre. La
concentración de T4 total se encuentra dentro de los límites El síndrome de Pendred se produce por un defecto en la organificación
normales en los sujetos moderadamente enfermos, disminuyendo del yodo por déficit de la enzima pendrina y se hereda de forma autosó-
a niveles bajos en los pacientes más graves. La TSH puede ser nor- mica recesiva. Clínicamente, se caracteriza por bocio, sordera neuróge-
malo baja, según la gravedad del proceso. rT3 está aumentada na y eutiroidismo o hipotiroidismo leve.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Bocio: etiología Diagnóstico y tratamiento


• Déficit de yodo (causa más frecuente)
El diagnóstico se realiza al demostrar bocio difuso en la exploración y
• Bociógenos: yuca, repollo, fármacos antitiroideos, amiodarona,
técnicas de imagen como ecografía tiroidea o gammagraña. Esta última
litio, compuestos yodados (contrastes yodados)
• Enfermedades inflamatorias: es normocaptante o levemente hipercaptante, pero no suele realizar-
- Autoinmunitarias (tiroiditis autoinmunitarias) se de rutina en la práctica clfnica, Las determinaciones hormonales son
- Infecciosas (tiroiditis bacteriana y virica) normales. Se deben determinar autoanticuerpos antitiroideos para des-
- Tiroiditis posterior al uso de radioyodo cartar procesos autoinmunitarios en fase de eutiroidismo. La realización
• Enfermedades infiltrativas: tiroiditis de Riedel, amiloidosis, de una radiograña de tórax (Figura 9) o TC es útil para valorar si existe
hemocromatosis, histiocitosls, cistinosis desplazamiento traqueal o compresión de la vía aérea.
• Alteraciones congénitas:
- Hemiagenesia tiroidea
- Quiste tirogloso
- Mutaciones del gen NIS, peroxidasa tiroidea, oxidasas
tiroideas (THOX), pendrina, receptor de TSH, tiroglobulina,
proteína de membrana Gs, desyodasas.
• Neoplasias benignas y malignas
• Otras: acromegalia, adenoma hipofisario productor de TSH, mola
hidatiforme y coriocarcinoma

Tabla 7. Causas de bocio

El bocio simple exige la presencia de patrón hormo-


nal tiroideo normal.

Clínica

La clínica resulta de los síntomas compresivos producidos a nivel local


por el aumento de tamaño de la glándula tiroidea (Figura 8): disfagia,
disnea, molestias locales ... Por afectación de las estructuras vasculares Figura 9. Desplazamiento traqueal por bocio endotorácico

cervicales se puede producir lo que se conoce como signo de Pember-


ton (aparición de congestión facial al mantener los brazos levantados, El tratamiento (Figura 10) es quirúrgico si existen síntomas compresivos,
pudiendo llegar incluso a producirse un sincope). No existe clínica de realizándose habitualmente una tiroidectomfa subtotal o casi total (RE-
hipofunción o hiperfunción tiroidea porque los niveles hormonales son SIBOl2DA CONV.2017, P 13).
siempre normales (si no, no se puede hablar de bocio simple). La afec-
tación de los nervios laríngeos recurrentes (disfonía) es excepcional y Si no existe clínica compresiva, pueden valorarse las siguientes opciones
su presencia siempre debe hacer pensar que se está ante un cáncer de terapéuticas:
tiroides.
o Vigilancia clínica, es el tratamiento de elección debido a que el bocio
simple puede ser estable en la mayoría de los pacientes.
o Levotiroxina oral, en dosis supresoras (para disminuir la TSH por de-
bajo de los valores normales) aunque no es eficaz en todos los pa-
cientes y presenta efectos secundarios a largo plazo.
o Administración de 1-131, que puede disminuir el tamaño del bocio
hasta en un 50% de los casos, aunque presenta el riesgo de hipotiroi-
dismo yatrógeno.
La administración de dosis altas de yodo a estos pacientes puede
desencadenar una tirotoxicosis (efecto Jod-Basedow).

Bocio simple

Clínica compresiva Asintomático

Cirugía (tiroidectomía · Vigilar evolución


subtotal o casi total) · Terapia supresora con levotiroxina
· Radioyodo
· Salyodada en casosde déficit de yodo
Figura 8. Bocio simple de gran tamaño con clínica compresiva Figura 10. Tratamiento del bocio simple
Endocrinología

Bocio multinodular 2.3. Alteraciones de


La presencia de nódulos tiroideos múltiples es muy frecuente, encon- la ti rotrofi na
trándose en más del 50% en series de autopsias y ecografías de cuello en
personas de más de 55 años, sobre todo mujeres. Dentro de las causas
de bocio multinodular, la más importante es la existencia de un bocio Hipotiroidismo central (hipotalámico o hipofisario)
simple (más frecuentemente, por déficit de yodo), sobre el que apare-
cen múltiples nódulos e incluso pueden desarrollar autonomía funcional Lospacientes con hipotiroidismo central no padecen bocio, no presentan
(véase Apartado Bocio multinodular tóxico). Otras causasson tiroiditis elevación del colesterol y suelen presentar déficit asociados de otras hor-
crónica linfocitaria, quistes coloides, simples o hemorrágicos, y adeno- monas hipofisarias (Tabla 8). Se caracteriza por la existencia de niveles
mas múltiples (más raramente, carcinomas multifocales). bajos de T4 con cifras bajas o inadecuadamente normales de TSH.Duran-
te el tratamiento sustitutivo (Ievotiroxina) se utilizarán los niveles de T4
En el diagnóstico se debe solicitar un perfil tiroideo y autoanticuerpos libre para controlar la eficacia del tratamiento (RESIBOL CONV.2019, P06).
antitiroideos al igual que en el bocio simple. La realización de ecogra-
ña cervical y radiograña de tórax/TC (descartar bocio intratorácico y Hipotiroidismo Hipotiroidismo
compresión traqueal) forman parte del estudio de imagen (Figura 11). primario central
Lamayoría de los nódulos tiroideos son benignos y los nódulos múltiples
T3 Disminuidos Disminuidos
de menos de 1-1,5 cm no requieren investigación con punción-aspira-
TSH Aumentada Normal o disminuida
ción con aguja fina (PAAF).Sin embargo, los nódulos predominantes en
un bocio multinodular sí deben investigarse, ya que presentan global- Colesterol Aumentado Normal
mente una tasa de malignidad del 5%, es decir, similar a la del nódulo Bocio Sí o no No
tiroideo solitario.
Déficit hormonales Sífrecuentes
No frecuentes
asociados (ACTH-cortisol)
El tratamiento es similar al del bocio simple, aunque el 1-131ha demos-
Levotiroxina (+ otras
trado eficacia clara en estudios amplios, tanto en el bocio multinodular Tratamiento Levotiroxina
hormonas, si precisa)
eutiroideo como en el pretóxico (hipertiroidismo subclínico con TSH
suprimida y T4L Y T3L normales) y el tratamiento supresor con levoti- Seguimiento
TSH T41ibre
de tratamiento
roxina es menos eficaz en el bocio multinodular que en el bocio simple
difuso. Tabla 8. Características diferenciales entre hipotiroidismo primario e
hipotiroidismo central

El tratamiento de elección de cualquier patología ti- Hipertiroidismo central o hipofisario


," ~'".
'.' ~, roidea compresiva es la cirugía.
'. --
• w:. ,
"
Eladenoma hipofisario secretor de TSHes muy poco frecuente « 2% de los
adenomashipofisarios) y habitualmente se presenta como macroadenoma.

Clínicamente, cursa con síntomas derivados del efecto masa del tumor,
junto con hipertiroidismo y bocio difuso. Desde un punto de vista bio-
químico, el dato característico es la asociación de niveles elevados de T4
con TSH inapropiadamente normal o alta. Escaracterística la liberación
de cantidades excesivas de subunidad a (cociente subunidad a/TSH >
5,7). En algunos casos, el tumor puede producir, también, GH o PRL.
Se plantea el diagnóstico diferencial con otras formas de hipertiroidis-
mo con cifras altas de TSH, fundamentalmente con la resistencia a las
hormonas tiroideas, de la que clínicamente sólo se diferencia por la au-
sencia de tumor hipofisario demostrable y cociente subunidad a/TSH <
1 en el último. En ambos casos, la secreción de TSHdisminuye tras trata-
miento con octreótida. El tratamiento de los adenomas productores de
TSH va dirigido al tumor (cirugía + radioterapia). A veces, es necesario
el tratamiento con P-bloqueantes para el control de los síntomas. Los
antitiroideos se desaconsejan, puesto que pueden ocasionar un creci-
miento del adenoma hipofisario al inhibir la retroalimentación negativa
que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis.
Figura 11. Figura 14. Bocio endotorácico con compresión de la vía
digestiva (flecha roja) 2.4. Hipotiroidismo
Video Preguntas
,,-_ ,
: 1':,
\
, ,
'-'
~
.l,n
Pregunta

2
• El hipotiroidismo es la situación que resulta de la falta de los efectos de la
hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo.Cuandoel hipotiroidismo
se manifiesta a partir del nacimiento y causaanomalíadel desarrollo,se de-
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

nomina cretinismo. Eltérmino mixedemaserefiere a un hipotiroidismo grave Manifestaciones clínicas


con acumulaciónde mucopolisacáridoshidrófilos en la dermis, ocasionando
un engrosamientode los rasgosfacialesy una induración pastosade la piel. Hipotiroidismo congénito

Etiología Existe hipotiroidismo en 1/3.000-3.500 recién nacidos. Se manifiesta


por la persistencia de la ictericia fisiológica, llanto ronco, estreñimiento,
Las causas tiroideas primarias constituyen más del 95% de los casos, somnolencia y problemas de alimentación. El diagnóstico clínico es difí-
y menos del 5% son de origen hipofisario o hipotalámico (Tabla 9). La cil, por lo que se realizan pruebas de despistaje sistemático en todos los
causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de recién nacidos a las 48-72 horas de vida, dado que el tratamiento debe
yodo. Actualmente, se conoce que la forma más efectiva de eliminar instaurarse precozmente para preservar el desarrollo intelectual.
los trastornos por déficit de yodo es la yodación universal de la sal de
consumo humano. El indicador más útil para determinar si la ingesta Cretinismo
diaria de yodo es adecuada, así como para monitorizar su corrección,
es la determinación de la eliminación urinaria de yodo (Tabla 10). En Más adelante, aparecen los rasgos físicos del cretinismo: talla baja, ras-
los países desarrollados, la causa más frecuente de hipotiroidismo es gos toscos y lengua prominente, nariz chata y de base ancha, separación
la etiología autoinmunitaria. También es una causa importante el hipo- de los ojos, escasezde vello, sequedad de piel, abdomen prominente,
tiroidismo postablativo (radioyodo o cirugía), o tras administración de retraso en la edad ósea, alteración del desarrollo mental y retraso de
1-131como tratamiento del hipertiroidismo. la dentición. Se ha descrito que un déficit de hormonas tiroideas en la
madre, que disminuirían el paso transplacentario de T4 disponible para
• Déficit de yodo (causa más frecuente a nivel el feto, puede producir una disminución del cociente intelectual en di-
mundial) chos niños.
• Tiroiditis de Hashimoto (causa más frecuente
en paísesdesarrollados) Enlos niños mayores, las manifestaciones son intermedias entre el hipo-
• Pasotransplacentario de anticuerpos tiroidismo infantil y el del adulto, predominando la talla baja y el retraso
bloqueantes del receptor de TSH(transitorio) puberal. En el adulto, los síntomas iniciales son poco específicos y de
• Posterior a radioyodo o radioterapia cervical aparición progresiva. Aparecen fatiga, letargia, estreñimiento, intoleran-
• Posquirúrgico
cia al frío, rigidez y contractura muscular, síndrome del túnel carpiano
• Ingesta excesiva de yodo (efecto Wolff-
Chaikoff): transitorio en tiroides sanos, y trastornos menstruales. Se produce un deterioro progresivo de las
más prolongado en tiroides con afectación actividades intelectuales y motoras, como demencia y movimientos in-
autoinmunitaria de base voluntarios anormales, pérdida de apetito y aumento de peso. La piel
• Tiroiditis: subaguda o silente (generalmente se vuelve seca y áspera, el vello se cae, la voz se hace más profunda, y
transitorio) puede aparecer apnea del sueño (Figura 12).
• Hipoplasia o aplasia tiroidea, tiroides ectópico
• Déficit congénito de biosíntesis de hormonas Alopecia ---7~~ Bradipsiquia
tiroideas Pérdida de memoria
• Fármacos: litio, antitiroideos, amiodarona, Edema palpebral
inhibidores de las tirosinacinasas

Hipopituitarismo (congénito, adenoma


hipofisario, cirugía o radioterapia hipofisaria, al frío
enfermedades infiltrativas ...)

Metrorragias
Tabla 9. Causasde hipotiroidismo

Grupo de edad N/día


< 6 años 90
6-12 años 120 Estreñimiento

Síndrome
Adultos 150
del túnel del carpo
Embarazo y lactancia 250 Debilidad,
espasticidad
Tabla 10. Recomendaciones diarias de ingesta de yodo (OMS)

Recuerda En caso de sospecha de insuficiencia suprarrenal


,
,) I

, '
concomitante (síndrome poliglandular autoinmuni- Piel áspera,
,
,\
._.\:". torio, panhipopituitarismo o coma mixedematoso),
seca,amarilla
,- - '
'
y hasta descartar su presencia, siempre se debe ini-
ciar el tratamiento con corticoides, previamente a la Aumento de peso _-1-_

administración de levotiroxina, para evitar desenca-


denar una insuficiencia suprarrenal aguda.
Figura 12. Clínica del hipotiroidismo
Endocrinología

Mixedema los complejos QRSy la inversión de la onda T. Laspruebas de captación


de yodo radiactivo no son útiles en el diagnóstico del hipotiroidismo. En
Si el cuadro evoluciona, aparece amimia, palidez y frialdad de la piel, la actualidad, no existe consenso acerca del despistaje universal de la
escasez de vello, edema periorbitario y macroglosia. El corazón puede disfunción tiroidea en la mujer embarazada o con deseos de gestación,
aumentar de tamaño por dilatación y derrame pericárdico (incluso ta- pero se recomienda realizar un despistaje selectivo en las mujeres de
ponamiento). Puede existir fleo adinámico, megacolon y obstrucción riesgo (Tabla 11 y Tabla 12).
intestinal.
Cribado de disfunción tiroidea en embarazada
Coma mixedematoso
• Pacientes sintomáticas o existencia de bocio
Si el paciente con hipotiroidismo grave no se trata, puede desarrollar • Área con ingesta insuficiente o moderada de yodo
un cuadro grave con estupor e hipotermia, que puede ser mortal. La • Historia familiar o personal de enfermedad tiroidea
causa más frecuente del coma mixedematoso es la exposición al frío o la • Autoinmunidad tiroidea positiva
realización de una cirugía en un paciente con hipotiroidismo no tratado • Diabetes mellitus tipo 1 u otras enfermedades
o incorrectamente tratado. También puede aparecer en un paciente hi- autoinmunitarias
potiroideo en tratamiento que suspende bruscamente la medicación. Se • Historia de parto pretérmino o aborto espontáneo
• Historia de radiación sobre cabeza o cuello
debe pensar en ella, pero es una patología poco frecuente (Figura 13).
• Obesidad mórbida
• Tratamiento con litio, amiodarona o exposición a contrastes
Diagnóstico yodados en las 6 semanas previas
• Infertilidad
Ladeterminación más útil de forma aislada para el diagnóstico del hipo- • Edad> 30 años
tiroidismo es la determinación de la concentración de TSH,que aumenta
en el hipotiroidismo primario y está normal o disminuida en el hipotiroi- Tabla 11. Indicaciones de cribado de disfunción tiroidea en la mujer
dismo hipofisario. Si se sospecha este último caso, se debe solicitar T4L embarazada o con deseos de gestación
a la vez, ya que la TSH puede ser normal hasta en un 30% de los casos.
También se mide la T4L cuando el cribado con TSHaislada da un resulta- Hipotiroidismo subclínico
do elevado. Escaracterístico el aumento del colesterol sérico (sólo en el
de origen tiroideo), de CPK,LDHy GOT.Existe anemia perniciosa aproxi- Setrata de una situación en la que la T41ibre y la T3 son normales, pero
madamente en el 12%de los hipotiroidismos de origen autoinmunitario. la TSHen suero está elevada. La actitud respecto a ella es variable y de-
Enel ECG,es característica la bradicardia, la disminución de amplitud de pende de la situación del paciente (Tabla 12).

Enfermedad
Hipotiroidismo subclfníco Alta Normal Normal
H rio Alta Baja Baja
H central Baja/normal Baja Baja
Enfermedad sistémica no tiroidea (síndrome del eutiroideo Baja/normal Baja/normal Baja (rT3 alta)
H subclínico Baja Normal Normal
H Baja Alta Alta
Tirotoxicosis Baja Baja Alta
H a hormonas tiroideas Normal/alta Alta Alta
Tabla 12. Perfil hormonal tiroideo en diferentes patologías tiroideas

Figura 13. Coma mixedematoso


Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Indicaciones TSH entre 5-10 "U/mi


• Mujeres embarazadas • Si presencia de clínica
2.5. Hipertiroidismo
o con deseos de gestación compatible con hipotiroidismo
(valorar ensayo terapéutico y El hipertiroidismo es la situación clínica y analítica que resulta del efecto
• Niños y adolescentes
• TSH~ 10 uu/ml reevaluar clínicamente) de cantidades excesivasde hormonas tiroideas circulantes sobre los teji-
• Si presencia de bocio o dos del organismo. El término tiratoxicosis es sinónimo de hipertiroidis-
autoinmunidad tiroidea rno, aunque algunos autores limitan su uso a aquellas situaciones en las
• No tratar y vigilar evolución en que el exceso de hormonas tiroideas no se debe a autonomía funcional
ancianos y cardiópatas del tiroides, como es el caso de la ingesta excesiva de medicación con
Tabla 12. Tratamiento del hipotiroidismo subclínico hormona tiroidea o el struma ovarii. La prevalencia del hipertiroidismo
en la población general es de alrededor del 1%. Al igual que el resto de
las enfermedades tiroideas, el hipertiroidismo se presenta con mayor
Recuerda El hipotiroidismo subc/ínico no debe tratarse (TSH < frecuencia en el sexo femenino (5:1) en todas las edades de la vida.
10 J1U/ml) en pacientes ancianos a con cardiopatía
isquémica. Etiología

Enfermedad de Graves

Tratamiento La enfermedad de Graveses la causa más frecuente de hipertiroidismo en


el adulto en edadesmedias de la vida, y especialmenteen mujeresjóvenes,
En la actualidad, se dispone de hormonas sintéticas para el tratamiento siendo muy infrecuente su aparición en la infancia(Figura14).Setrata de una
del hipotiroidismo: levotiroxina (L-T4) y liotironina (L-T3). El preparado enfermedad multisistémicade origenautoinmunitario, que secaracterizapor
utilizado es la L-T4, por su potencia uniforme y larga vida media (7 días). la asociaciónde hipertiroidismo, bocio difuso y signosextratiroideos que in-
El tratamiento se debe instaurar de forma progresiva en pacientes con cluyen alteraciones oftálmicas en un 50%de los casos(oftalmopatia [Figura
cardiopatía y ancianos para evitar el desencadenamiento de ángor. La 15]) y dérmicasen el 5-10%de los casos(mixedemapretibial [Figura16]).
dosis necesaria para mantener un estado eutiroideo suele ser 1,7 ¡.tg/
kg/día de L-T4. La dosis diaria inicial en el adulto suele ser de 50 ¡.tg/ Una característica de esta enfermedad es la presencia en el suero de au-
día, salvo que exista cardiopatía de base o en ancianos, en cuyo caso toanticuerpos (inmunoglobulinas IgG) estimulantes del tiroides, que son
se comienza por 12,5-25 ug. La dosis se aumenta de 12,5-50 ¡.tg(según capacesde interaccionar con el receptor de membrana para TSHe inducir
el caso) cada 4 semanas hasta obtener la dosis definitiva (dada la larga una respuesta biológica consistente en la elevación de los niveles intra-
vida media de la T4, no se alcanza un nuevo equilibrio para la TSHhasta celulares de AMP cíclico y en la hipersecreción hormonal. Se denominan
que no pasa ese tiempo). La tiroxina se puede administrar 1 vez al día actualmente TSH-R-Ab(anticuerpos frente al receptor de TSH), si bien
por su larga vida media, y es la determinación de TSHel parámetro más otras denominaciones usadasson las de TSI(thyroid stimulating immuno-
útil para el control del tratamiento del hipotiroidismo primario (en el globulins) o TSAb(thyroid stimulating antibodies). Existeuna clara predis-
hipotiroidismo central, el parámetro más útil es la T3 o T4Iibres), siendo posición genética para desarrollar la enfermedad de Graves, habiéndose
el objetivo su normalización. relacionado su aparición con determinados haplotipos HLA, sobre todo
HLA-DR3y HLA-B8. Esta entidad puede asociarse a otros trastornos au-
Durante el embarazo, los requerimientos diarios de levotiroxina aumen- toinmunitarios organoespecíficos, como anemia perniciosa, vitíligo, mias-
tan entre un 30-50% a partir de las 4-6 semanas de gestación (por au- tenia gravis, insuficiencia suprarrenal u ovárica primarias, o a alteraciones
mento del volumen de distribución y aumento de la TBG, que fijaría más no organoespecfficascomo artritis reumatoide o lupus eritematoso.
cantidad de T4 disminuyendo la parte libre), retornando a los valores
habituales tras el parto, y el objetivo de control deseable varía en rela-
ción con el de la población general. Los objetivos de cifras de TSHserían
0,1-2,5 ¡.tU/mi, 0,2-3 ¡.tU/mi y 0,3-3 ¡.tU/mi, en el primer, segundo y tercer
trimestres de gestación, respectivamente.

En el caso del coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un


tratamiento inmediato. Está indicada en estos casos la utilización
de L-T4 intravenosa (o T3 por sonda nasogástrica, de menor uso ac-
tualmente dada la alteración de la absorción intestinal en situación
Figura 14. Enfermedad de Graves-Basedow
mixedematosal, junto con la administración de hidrocortisona, para
evitar que se desencadene una crisis suprarrenal. Si se sospecha un
hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, no debe iniciarse el tra-
tamiento sustitutivo hasta que se demuestre la normalidad del eje
hipofisario-suprarrenal.

Pregunta

3
Figura 15. Oftalmopatia infiltrativa tiroidea
Endocrinología

,
Recuerda El adenoma tóxico es más frecuente en edades
avanzadas (como el bocio multinodular) y tiene una
proporción mujer/varon alta (como la enfermedad
de Graves).Secaracteriza por un nódulo de gran ta-
maño que presenta captación muy aumentada del
radiotrazador.

Fenómeno Jod-Basedow

La administración de yodo en sus diversas formas a pacientes que pre-


sentan nódulos con capacidad de funcionamiento autónomo puede des-
encadenar también un hipertiroidismo. El yodo se encuentra en altas
concentraciones en contrastes radiológicos orales o intravenosos, en
preparados expectorantes y en la amiodarona. El mecanismo mediante
el que el yodo puede inducir hipertiroidismo parece relacionado con un
Figura 16. Mixedema pretibial asociado a enfermedad de Graves aumento de la producción hormonal en los nódulos tiroideos con gran
capacidad de síntesis, que previamente se encontraban expuestos a un
Desde el punto de vista anatomopatológico, se caracteriza por hiper- escaso aporte relativo de yodo, y a los que se les ofrecen grandes can-
trofia e hiperplasia del parénquima (aumento de la altura del epitelio, tidades del mismo. No obstante, este fenómeno, denominado "efecto
repliegues papilares) asociado a infiltración linfocitaria que refleja su Jod-Basedow", puede aparecer también en áreas de consumo normal y
naturaleza autoinmunitaria. elevado de yodo (Tabla 13).

Bocio multinodular hiperfuncionante Yodo sobre tiroides: efectos


• Inhibición de la síntesis de hormonas tiroideas (efecto Wolff-
El bocio multinodular hiperfuncionante es la causa más frecuente de
Chaikoff). Este efecto dura poco tiempo porque existen
hipertiroidismo en el anciano. Aparece habitualmente en la sexta o sép-
fenómenos de escape
tima décadas de la vida, y afecta con más frecuencia a las mujeres. La
• Inhibe la liberación de hormonas tiroideas
forma más característica de presentarse es sobre un bocio multinodular • Inhibe la captación de yodo por el tiroides
de larga evolución, que desarrolla hipertiroidismo de manera larvada. • El yodo liberado de los contrastes yodados puede inhibir la
En algunas ocasiones, los pacientes con bocio multinodular presentan conversión periférica de T4 en T3
datos analíticos compatibles con hipertiroidismo subclínico, es decir, • Puede producir ti rotoxicosi s (fenómeno de Jod-Basedow) en
supresión de los niveles de TSH con concentraciones normales de hor- pacientes predispuestos por bocio simple o bocio multinodular
monas tiroideas, mientras que en otros casos el paciente presenta una de larga evolución
• Puede producir bocio normofuncionante o incluso hipotiroidismo
franca hiperfunción tiroidea.
(mixedema por yodo) con la administración crónica en pacientes
con enfermedad autoinmunitaria del tiroides
Algunos de los nódulos pueden derivar de folículos tiroideos con capacidad • Administrado antes de la cirugía en la enfermedad de Graves,
autónoma de síntesishormonal, mientras que otros provienen de folículos produce una fibrosis de la glándula y disminuye la vascularización
con escasacapacidadbiosintética, con lo que la consecuenciafinal será un
tiroides multinodular con varios nódulos hiperfuncionantes ("calientes" en Tabla 13. Efectos del yodo sobre la glándula tiroides
la gammagrafía) que alternan con otros normofuncionantes o hipofuncio-
nantes ("fríos" gammagráficamente). El tratamiento de elección es el ra- Recuerda A pesar de que existe una hiper/unción tiroidea, la
dioyodo en dosis elevadas (entre 10-50 mCL),debido a la edad avanzada gammagrafta del Jod-Basedow suele ser hipocap-
, ... V,:\
de los pacientes y manifestaciones cardiovascularesgraves que lo suelen
presentar. Cuando el BMN es normofuncionante, se realizaseguimiento.
',,, ."
, tante debido a que el tiroides se encuentra saturado
de yodo y es incapaz de captar el radio trazador ad-
ministrado para la prueba.
Adenoma autónomo hiperfuncionante (adenoma tóxico)

El adenoma autónomo hiperfuncionante (adenoma tóxico) ocurre en un Otras causas de hipertiroidismo


20% de los pacientes portadores de un adenoma tiroideo. Aunque pue-
de ocurrir en cualquier edad adulta, e incluso en niños, la mayoría de los • Mola hidatiforme, coriocarcinoma y embarazo. La mola hidatifor-
pacientes con adenomas hiperfuncionantes pertenece a los grupos de me y el coriocarcinoma liberan grandes cantidades de hCG. Cuando
edad avanzada, con una proporción mujer/varón alta, como en la enfer- las concentraciones séricas de hCG exceden las 3.000 UI/ml, puede
medad de Graves. Losadenomas tóxicos suelen ser de gran tamaño, con existir hipertiroidismo. La hCG es una estimuladora débil del tejido
más de 3 cm de diámetro. El hallazgo característico en estos pacientes tiroideo, que actúa activando los receptores de TSH. La extirpación
es la presencia de un nódulo único, que en la gammagrafía concentra in- de la mola o el tratamiento quimioterápico del coriocarcinoma curará
tensamente el radiotrazador y se acompaña de una supresión casi total este trastorno. Al final del primer trimestre del embarazo, el incre-
de la captación del isótopo en el resto de la glándula. En el tratamiento mento de las concentraciones circulantes de hCG produce de forma
puede usarse radioyodo en dosis altas o cirugía de preferencia en pa- fisiológica una tirotoxicosis o hipertiroidismo gestacional transitorio
cientes jóvenes. que, en la inmensa mayoría de las ocasiones, no precisa tratamiento.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

• Tiroiditis. Las tiroiditis subaguda y linfocitaria o silente con tirotoxi- Manifestaciones clínicas
cosis transitoria pueden cursar con una fase transitoria de hiperti-
roidisrno, como consecuencia de la destrucción inflamatoria de la Manifestaciones generales
glándula y la liberación plasmática de las hormonas previamente
sintetizadas. La destrucción tisular que ocurre tras el tratamiento La exposición tisular a niveles elevados de hormonas tiroideas condi-
con 1-131 puede inducir a una exacerbación de hipertiroidismo (ti- ciona un estado catabólico con incremento en el consumo de oxígeno y
roiditis posyodo radiactivo). Generalmente no precisa tratamiento aumento del tono simpático, que condiciona en gran parte la clínica. El
y, si las manifestaciones clínicas son llamativas, puede controlarse paciente hipertiroideo presenta un aspecto pletórico, con nerviosismo,
con bloqueantes ~-adrenérgicos. No está indicado el tratamiento debilidad, labilidad emocional, disminución del rendimiento, sudoración
con antitiroideos. excesiva e intolerancia al calor. Suele tener un tránsito intestinal aumen-
• Struma ovarii. El struma ovarii y las metástasis de un carcinoma ti- tado y, aunque no es frecuente la diarrea, si existe un incremento en
roideo son raras entidades capaces de producir hipersecreción de el número de deposiciones. El apetito está incrementado, pero la pér-
hormona tiroidea de forma ectópica, con el consiguiente desarrollo dida calórica generalmente condiciona una pérdida de peso paradójica
de hipertiroidismo. (Figura 17).
• Yatrogenia. El hipertiroidismo yatrógeno puede producirse en ca-
sos de administración de dosis tóxicas de hormonas tiroideas, pero
Intolerancía Alopecia ExoftaImos
también puede aparecer tras la administración de dosis terapéuti- __.-- (enfermedad de Graves)
al calor
cas, especialmente en pacientes con bocios uninodulares o multi-
nodulares en situación de autonomía funcional, es decir, con supre-
sión de TSH.
• Tirotoxieosis faeticia. La tirotoxicosis facticia se caracteriza por clíni-
ca de hipertiroidismo, gammagrafía abolida y tiroglobulina baja. Las Bocio sistólica
hormonas serán TSHbaja con T4 y T3 altas (si toma un preparado con (enfermedad de Graves)
T4) o bien T3 alta y T4 baja (si toma sólo T3) y no hay bocio. Se debe
a la ingesta de hormona tiroidea por el paciente de forma oculta. Taquicardia, pulso
vivo, arritmias
• Hipertiroidismo por amiodarona. Laamiodarona posee un alto con- supraventriculares
tenido de yodo en su molécula. La administración de este fármaco
Piel caliente,
se ha asociado a la producción de hipotiroidismo, bocio simple y húmeda
también hipertiroidismo. En este caso, la inducción de tirotoxicosis
puede ser de dos formas: Metrorragias Diarrea
- Tipo 1 o hipertiroidismo con hiperfunción. El alto contenido de Impotencia _.;~'1tt
yodo de la amiodarona parece ser la causa fundamental. En es- Infertilidad

tos casos, la gammagrafía suele ser normocaptante o hipercap-


tante (aunque, al igual que en el Jod-Basedow, también puede -""C1ebilidad,miopatfa

ser hipocaptante), la ecografía Doppler del cuello muestra una Osteoporosis


hipervascularización del tiroides y el tratamiento se realiza con
antitiroideos. -t;-----;;\-+_;,_--Mixedema preti bial
Tipo 2 o tiroiditis por amiodarona. La gammagrafía está abolida, ,.........
los niveles de IL-6 están elevados, la ecografía Doppler tiroidea
muestra hipovascularización y el tratamiento se realiza con glu-
cocorticoides.
• Resistencia a hormonas tiroideas. La resistencia a hormonas tiroi-
deas o síndrome de Reffetof se debe a mutaciones en los genes de
la subunidad ~ de los receptores de hormonas tiroideas (TR-~), de
Figura 17. Clínica del hipertiroidismo
herencia autosómica dominante.
Se caracteriza por la presencia de niveles elevados de hormonas ti-
roideas con una falta de supresión adecuada de la TSH(normal o ele- Lashormonas tiroideas poseen un efecto cronotrópico e inotrópico po-
vada), sin clínica de hipotiroidismo dado que la resistencia periférica sitivos e incrementan la demanda periférica de oxígeno debido al estado
a las hormonas tiroideas suele ser parcial y compensada por la ele- hipercatabólico que provocan. El exceso de hormonas tiroideas puede
vación de las mismas, los pacientes pueden presentar taquicardias causar diversos tipos de arritmia como taquicardia sinusal, fibrilación
(TR-a normal) y otros signos de hipertiroidismo leve, alteraciones de auricular, taquicardia supraventricular paroxística y extrasístoles ven-
la maduración esquelética, disminución del intelecto, bocio y déficit triculares. No es infrecuente la presentación de hipertiroidismo en un
de atención en los niños, en los que suele diagnosticarse este síndro- paciente anciano con una fibrilación auricular como única manifestación
me. El tratamiento se basa en la disminución de los síntomas y, por significativa. También es habitual que se trate de pacientes con fibri-
tanto, varía de no requerir ninguno en absoluto a precisar dosis bajas lación auricular resistente al tratamiento digitálico en dosis convencio-
de ~-bloqueantes para controlar la taquicardia, el uso de dosis eleva- nales. El hipertiroidismo puede ser una causa tratable de insuficiencia
das de hormonas tiroideas (si predomina la clínica de hipotiroidismo cardíaca, tanto en pacientes con cardiopatía previa como en los que no
que no suele ser habitual) o el uso de TRIAC (agonista del receptor presentaban signos iniciales de alteración cardíaca. Esta complicación
de hormonas tiroideas que tiene más afinidad por los receptores ~ tiene lugar con mayor frecuencia en edades avanzadas que en adultos
que por los a). jóvenes, y suele responder adecuadamente al tratamiento antitiroideo.
Endocrinología

Escomún el empeoramiento de una cardiopatía isquémica preexistente Diagnóstico


debido a los efectos miocárdicos de las hormonas tiroideas.
• Determinación de TSH. Prueba de laboratorio más importante cuan-
La resorción del hueso excede a la formación, provocando hipercalciu- do se sospecha el diagnóstico de hiperfunción tiroidea. Los niveles
ria y, ocasionalmente, hipercalcemia. El hipertiroidismo no tratado de de T5H se encuentran suprimidos en el hipertiroidismo debido a la
larga evolución puede cursar con reducción de masa ósea. El exceso de acción inhibidora de las hormonas tiroideas sobre la célula tirotrófica
hormonas tiroideas a nivel neuromuscular causa debilidad generalizada, hipofisaria, exceptuando los casos en los que la hiperfunción se debe
miopatía proximal, temblor fino distal, mloclonías, movimientos coreoa- a la secreción de T5H por la hipófisis. La presencia de concentracio-
tetósicos (sobre todo, en los niños) e hiperreflexia. nes normales de T5H siempre excluye la existencia de un hipertiroi-
dismo primario.
A nivel cutáneo, el hipertiroidismo cursa con prurito, mixedema locali- • Determinación de niveles séricos de hormonas tiroideas. La confir-
zado o pretibial (enfermedad de Graves), acropaquias, alopecia y alte- mación diagnóstica del hipertiroidismo requiere la determinación de
raciones del lecho ungueal (onicolisis). El hipertiroidismo altera la fer- los niveles de T4libre. La concentración de T3 también suele elevarse
tilidad de las mujeres y puede causar oligomenorrea. En los varones, el en el hipertiroidismo. Su determinación completa la información su-
recuento espermático está reducido y puede presentarse impotencia. ministrada por la T4 libre y podría ser solicitada en los casos en que
la T4 fuese normal y se mantuviese la sospecha de hiperfunción tiroi-
Hipertiroidismo apático o enmascarado dea. Algunos pacientes, especialmente los ancianos que presentan
nódulos hiperfuncionantes, o algunos casos de enfermedad de Gra-
Es una forma frecuente de manifestación en la senectud. El paciente ves, pueden presentar elevación aislada de T3, fenómeno conocido
presenta pérdida de peso, debilidad muscular, depresión, lentitud men- como ti rotoxicosis T3.
tal, apatía y, con frecuencia, síntomas cardiovasculares en ausencia de
las manifestaciones sistémicas clásicas de la hiperfunción tiroidea, como Diagnóstico etiológico
hiperactividad generalizada, nerviosismo y aumento de apetito. Sedebe
descartar hipertiroidismo, por tanto, en todo paciente con insuficiencia La captación tiroidea de yodo radiactivo estudia el aclaramiento de una
cardíaca no filiada o arritmias auriculares. dosis de 1-131midiendo la captación de yodo por el tiroides a las 2,24 Y
48 horas de la administración del trazador.
Recuerda El hipertiroidismo en los pacientes ancianos puede
,"
-
_-
~:'\
.
.,"- ...
'.' .'
...
~ -' .
simular un hipotiroidismo (hipertiroidismo apático)
con lentitud mental, apatia. depresión, etc., aunque
se acompaña de las manifestaciones cardiovascula-
• Gammagraffa tiroidea realizada con isótopos de yodo (1-131 e
1-123) o con Tc-99 en forma de pertecnetato. Es una prueba útil
para el diagnóstico del bocio multinodular y el adenoma tóxi-
res del aumento de hormonas tiroideas (descartar co hiperfuncionantes y su diferenciación de la enfermedad de
hipertiroidisma en insuficiencia cardíaca a arritmia Graves. En el caso del bocio multinodular hiperfuncionante, la
cardíaca de etiología no filiada). imagen gammagráfica muestra una captación muy irregular con
múltiples nódulos en diversos estados funcionales (calientes,
templados y fríos). En el adenoma tóxico, el radiotrazador se
En la enfermedad de Graves existe un bocio que es característicamente acumula en un solo nódulo que suprime el resto de la glándu-
difuso, esponjoso a la palpación, y presenta, como consecuencia de su la, mientras que en la enfermedad de Graves, la captación es
extraordinaria vascularización, en más del 50% de los casos, un soplo homogénea y difusa en un tiroides globalmente aumentado de
sistólico a la auscultación de la glándula y un frémito palpable. tamaño (Tabla 14).
• Autoanticuerpos. Aunque se ha descrito una gran cantidad de an-
Otras características típicas de la enfermedad son lassiguientes: ticuerpos contra diferentes componentes estructurales del tiroi-
des, en la actualidad sólo pueden ser considerados por su utilidad
• Oftalmopatia de la enfermedad de Graves. Más del 50% de los clínica los anticuerpos antitiroglobulina (anti-TG), antiperoxidasa
pacientes con enfermedad de Graves presentan oftalmopatía, y su (anti-TPO) y los anticuerpos frente al receptor de T5H (T5H-R-Ab),
aparición y grado de afectación no se correlaciona con el grado de también llamados estimulantes del tiroides (T51). Los T5H-R-Ab
hiperfunción tiroidea. son marcadores de la enfermedad de Graves. Los anticuerpos an-
• Mixedema pretibial. Se produce por acumulaciones localizadas de ti-TG y anti-TPO (estos últimos poseen más especificidad y repre-
mucopolisacáridos ácidos; clínicamente, aparecen como placas de sentan el 90% de los clásicos anticuerpos antimicrosomales) son
coloración rojiza, marrón o amarilla ("piel de naranja"), habitualmen- marcadores de autoinmunidad tiroidea que pueden presentarse
te en la parte anterior de las piernas, que no dejan fóvea y son indo- en las enfermedades autoinmunitarias del tiroides y también en
loras. En su génesis se ha implicado a los anticuerpos estimulantes enfermedades no tiroideas (anemia perniciosa, miastenia gravis,
del tiroides. Su tratamiento son los glucocorticoides tópicos. lupus eritematoso) y en la población normal. Los niveles de an-
• Hipertiroidismo neonatal. Trastorno poco común que a veces, no ticuerpos pueden descender en el curso de tratamientos esteroi-
siempre, se observa en niños nacidos de madres con historia de hl- deos, antitiroideos, cirugía tiroidea y con el embarazo. Las princi-
pertiroidismo por enfermedad de Graves « 5% de los mismos). Ensu pales indicaciones de la determinación de T51son el diagnóstico
patogenia se ha relacionado el paso transplacentario de T51; la de- etiológico de pacientes con oftalmopatía eutiroidea, la predicción
terminación de T51en las mujeres embarazadas con enfermedad de de la recidiva de enfermedad al finalizar ciclo de tratamiento con
Gravesen el último trimestre del embarazo puede ayudar a predecir antitiroideos y la evaluación del riesgo de hipertiroidismo neona-
qué niños desarrollarán hipertiroidismo neonatal (aquéllos con más tal por paso transplacentario de anticuerpos en gestantes con en-
de 5 veces el límite superior de la normalidad). fermedad de Graves.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Tirotoxicosis según captación gammagráfica Diagnóstico diferencial (Figura 19)


Captación aumentada globalmente (existe
El diagnóstico diferencial se realiza valorando la clínica del paciente, el
estimulación del receptor de membrana
para TSHde la célula tiroidea): resultado de la TSHy tiroglobulina, gamagrafía tiroidea (vascularización).
• Enfermedad de Graves-Basedow (debido
a los TSI) Tratamiento farmacológico
• Tumores productores de TSH
(hipertiroidismo central) Casi todos los pacientes con hipertiroidismo por hiperfunción tiroidea,
• Tumores productores de hCG (semejanza independientemente de su etiología, pueden ser controlados eficaz-
estructural con la TSH)
mente con tratamiento farmacológico.

Antitiroideos
Captación aumentada de manera
localizada: Losfármacos antitiroideos o tionamidas (metimazol o MMI, carbimazol y
• BMNT Y adenoma tóxico propiltiouracilo o PTU) constituyen la base del tratamiento antitiroideo:

• Mecanismo de acción. Son capacesde inhibir la síntesis de hormonas


tiroideas mediante la inhibición de la acción de la peroxidasa tiroidea.
Captación disminuida:
Enconsecuencia, interfieren la organificación del yoduro y la unión de
• Tiroiditis (el tiroides no presenta
hiperfunción, sino inflamación) las yodotironinas. El PTU, además, posee una acción extratiroidea, in-
• Fenómeno de Jod-Basedow (el tiroides hibiendo parcialmente la conversión periférica de T4 a T3 (inhibición
está saturado de yodo) de las desyodasas).
• Tirotoxicosis facticia (las hormonas • Efectos adversos. La reacción más grave al tratamiento con antitiroi-
tiroideas se han administrado deos es la agranulocitosis (definida como una cifra de granulocitos
exógenamente) < 500/mml), que se presenta en 1/500 pacientes. El cuadro es de
• Struma ovarii (el tejido tiroideo se
aparición brusca, por lo que la realización de recuentos leucocitarios
localiza a nivel ovárico)
frecuentes no es útil para prevenir su aparición. Los pacientes con
• Metástasis funcionantes de carcinoma
agranulocitosis suelen debutar con fiebre y dolor de garganta, por lo
folicular (el tejido tiroideo estará
localizado en la metástasis) que deben ser advertidos para que consulten en caso de aparición
de estos síntomas. Otros son la eritrodermia, el rash urticariforme, la
Tabla 14. Clasificación de los estados de tirotoxicosis según la
hepatitis (PTU).
captación gammagráfica

Sospechaclínica de hipertiroidismo

Solicitar TSH

Seconfirma hipertiroidismo (THS,J.)

SevaloraráT4Ly pruebasde diagnósticoetiológico


(TSIgammagrafíatiroidea y ecografíaparavascularización)

Gammagrafía: Gammagrafía:hipercaptación Gammagrafía:


hipercaptaciónglobal nodular única o múltiple hipocaptacióntiroidea

• Enfermedadde Graves-Basedow ·BMN Solicitartiroglobulina


(TSIpositivos) • Adenomatóxico
• Coriocarcinoma,mola hidatiforme
(hCGtt)
• Hipertiroidismocentral y resistencia Tiroglobulinanormal o t Tiroglobulina'"
a hormonastiroideas(T4Lt
conTSHnormal o t) t t
• Tiroiditis Tirotoxicosisfacticia
• Strumaovatii
• Metástasisde carcinomafolicular
funcionante

Figura 18. Diagnóstico diferencial del hipertiroidismo


Endocrinología

Recuerda Los efectos odversos más frecuentes de los antitiroi-


,_.,
.
'.,
,
:
~
'
deos, junto con el hipotiroidismo yatrógeno, son las
alteraciones cutáneas (rash, eritrodermia), y los más
patía ni arritmias de base, puede bastar con la administración de
~-bloqueantes antes del radioyodo sin antitiroideos previos, aun-
que algunos autores lo recomiendan igualmente, sobre todo tras
..
''''- _ ~'
graves la ogronulocitosis y la hepotitis fulminante la administración del radioyodo, para evitar la posibilidad de crisis
(PTU). tirotóxica posterior al uso del mismo, aunque es una entidad poco
frecuente. Los fármacos antitiroideos deben suspenderse 3-7 días
antes de la administración de la dosis terapéutica. El tratamiento
f3-bloqueantes antitiroideo debe restaurarse unos 7 días después, en espera del
efecto de la destrucción glandular por el 1-131, que puede tardar
Los bloqueantes de receptores ~-adrenérgicos son útiles como trata- entre 3-12 meses.
miento coadyuvante del hipertiroidismo, ya que producen una rápida • Efectos adversos. Los efectos indeseables más importantes de la
mejoría de la sintomatología adrenérgica del cuadro (temblor, palpi- administración de radioyodo son la persistencia del hipertiroidis-
taciones, ansiedad). No pueden utilizarse como tratamiento exclusivo mo y el desarrollo de hipotiroidismo. El daño inicial de la radiación
del hipertiroidismo, ya que no alteran la síntesis ni la liberación de las puede producir tiroiditis con liberación al plasma de hormonas ti-
hormonas tiroideas. Su acción se centra en la modificación de la acción roideas y exacerbación de los síntomas del hipertiroidismo en las
periférica de las hormonas tiroideas. Además, el propranolol inhibe la 2 semanas después de administrar el yodo. Esta tiroiditis posterior
conversión periférica de T4 a T3. al uso de 1-131 puede acompañarse de dolor local y aumento de
tamaño del tiroides, en cuyo caso existe beneficio del tratamiento
Yoduro inorgánico con AINE.
• Contraindicaciones. El 1-131 está contraindicado como tratamiento
El yoduro inorgánico produce un llamativo y rápido alivio en el pa- del hipertiroidismo en gestantes y durante la lactancia, o ante sospe-
ciente hipertiroideo. El yoduro, utilizado en dosis farmacológicas, es cha de malignidad (p. ej., presencia de nódulo hipocaptante). No se
capaz de limitar su propio transporte en las células tiroideas y de in- recomienda su administración en menores de 20 años, aunque por
hibir la organificación, impidiendo la síntesis de yodotirosinas (efec- el momento no se ha demostrado un incremento de la incidencia
to Wolff-Chaikoff) y la liberación de hormonas tiroideas. El principal de cáncer de tiroides. Debe administrarse con mucha precaución y
inconveniente del empleo terapéutico del yoduro es la limitación de con cobertura corticoidea en bocios compresivos y en pacientes con
su acción, ya que se produce el fenómeno de escape de la acción oftalmopatía de Graves grave (se prefiere la cirugía en estos casos).
antitiroidea en el plazo de 1-2 semanas. Se emplea también en el El embarazo es una contraindicación absoluta para la utilización del
tratamiento de la crisis tirotóxica y, a veces, tras el tratamiento de 1-131, y su administración después de la décima semana de gesta-
radioyodo, pero nunca debe utilizarse como tratamiento único del ción, cuando el tiroides ya se ha formado, se asocia a la ablación del
hipertiroidismo. El yodo liberado a partir de los contrastes yodados tejido tiroideo fetal y a la aparición de hipotiroidismo congénito. Se
ejerce una acción similar y además tiene una acción periférica, inhi- recomienda a las mujeres tratadas con radioyodo que eviten el em-
biendo el paso de T4 a T3. barazo, al menos hasta 6 meses después de la administración del
isótopo.
Glucocorticoides
Tratamiento quirúrgico
Losglucocorticoides en dosis altas también inhiben la conversión perifé-
rica de T4 a T3, así como la secreción hormonal tiroidea en pacientes con Latiroidectomía subtotal o casi total (menor riesgo de recurrencia) son
enfermedad de Graves.Seemplean, generalmente, en el tratamiento de las técnicas quirúrgicas de elección como forma terapéutica del hiperti-
la crisis tirotóxica. Dosis altas de prednisona se usan en el tratamiento roidismo en el caso de enfermedad de Graves o BMNT, bastando con la
de la oftalmopatía de Gravesgrave, siendo de elección su administración hemitiroidectomía en el adenoma tóxico.
en bolos intravenosos sobre la vía oral.
Como en el caso del tratamiento con 1-131, el paciente debe recibir,
Radioyodo previamente a la cirugía, tratamiento médico hasta alcanzar el euti-
roidisrno, con objeto de evitar el riesgo de crisis tirotóxica durante la
El isótopo más indicado en esta modalidad de tratamiento es el 1-131: intervención. En el tratamiento preoperatorio del hipertiroidismo, es
frecuente la utilización de lugol (yoduro potásico) porque, además
• Mecanismo de acción. El 1-131 es captado por las células tiroideas, de ayudar a controlar el hipertiroidismo, disminuye la vascularización
donde la radiación ~ emanada de su desintegración produce un efec- de la glándula, reduciendo así el riesgo de sangrado durante la inter-
to de lesión celular, con la consiguiente reducción de la cantidad de vención.
tejido tiroideo funcionante. El objetivo del tratamiento con 1-131es
destruir la cantidad suficiente de tejido tiroideo que consiga curar el Las complicaciones derivadas de la intervención incluyen el daño del
hipertiroidismo y mantenga una función tiroidea normal posterior- nervio laríngeo recurrente con parálisis transitoria o permanente de la
mente. Su administración es sencilla y su eficacia en el tratamiento cuerda vocal correspondiente (disfonía), el sangrado masivo, el hipopa-
del hipertiroidismo es alta. ratiroidismo y el hipotiroidismo permanente. Laexperiencia del equipo
• Preparación. Sesuele recomendar un periodo previo de tratamien- quirúrgico es un factor fundamental en la aparición de complicaciones.
to con antitiroideos (al menos 1 mes) con el objeto de normalizar El hipoparatiroidismo transitorio no es infrecuente después de la mani-
la función tiroidea antes del tratamiento con radioyodo, especial- pulación quirúrgica de la glándula, por lo que es obligado monitorizar
mente en pacientes ancianos. En pacientes adultos jóvenes, con los niveles de calcio hasta varios meses después de la tiroidectomía (Fi-
hipertiroidismo leve sin complicaciones y que no presenten cardio- gura 19).
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Antitiroideos
Glándulasparatiroideas
(hipoparatiroidismo) La forma de administración clásica consiste en la reducción progresiva
Arteriatiroideainferior de la dosis del fármaco una vez alcanzada la normofunción tiroidea, has-
(sangradomasivo)
ta alcanzar la dosis de mantenimiento, que se mantendrá un tiempo pro-
longado (12-18 meses). Otros autores mantienen altas dosis de antiti-
roideos y asocian tratamiento con tiroxina para evitar un hipotiroidismo
yatrógeno (pauta bloqueo-sustitución), aunque esta pauta no presenta
mayor efectividad terapéutica y aumenta el riesgo de efectos adversos.
Tras un ciclo de tratamiento, menos del 50% de los pacientes obtiene la
remisión completa.

Nerviolaringeo
Radioyodo
recurrente(disfonía)

El abordaje terapéutico más empleado es la administración de 1 dosis


de 5 a 10 mCi, lo que induce a un paulatino restablecimiento del es-
Figura 19. Complicaciones posibles de la cirugía de tiroides tado eutiroideo en un periodo de unos 6 meses en la mayoría de los
pacientes.
Tratamiento en situaciones concretas
El efecto del tratamiento con 1-131sobre la oftalmopatía de Graves es
Enfermedad de Graves objeto de controversia; datos recientes indican una mayor frecuencia de
aparición y/o empeoramiento de la enfermedad ocular entre los pacien-
Hoy en día, el tratamiento de primera elección son los antitiroideos tes tratados con 1-131. El mecanismo propuesto para este efecto dele-
durante periodos prolongados, de 12-18 meses (aunque en Estados téreo es la liberación de antígenos debido a la tiroiditis posradiación. En
Unidos, es el radioyodo), excepto en personas mayores de 40-50 general, se evita esta posibilidad de tratamiento en los casos de oftal-
años, en las que el radioyodo puede considerarse de primera elec- mopatía grave y progresiva. La asociación de corticoides puede prevenir
ción. En el caso de falta de control con antitiroideos o de recidiva, se este empeoramiento.
realiza un tratamiento ablativo (radioyodo o cirugía). En la mayoría
de los casos, se escoge el radioyodo, a no ser que existan contraindi- Cirugía
caciones para el mismo. En bocios grandes con síntomas compresi-
vos, la cirugía puede considerarse el tratamiento ablativo de primera Es un método de tratamiento apropiado para pacientes jóvenes con
elección (Figura 20). enfermedad de Graves recidivada, que rechazan el tratamiento con ra-
dioyodo o son portadores de bocios grandes; en casos de enfermedad
Enfermedad de Graves-Basedow muy activa y contraindicación de tratamiento médico, o en pacientes de
más edad, cuando existen fenómenos de compresión, y es preferible en

,
Embarazo
i
Niños Adultos
casos de oftalmopatía grave, así como ante la existencia de nódulos fríos
en la gammagraffa.

La recidiva del hipertiroidismo después del tratamiento quirúrgico me-


diante tiroidectomía subtotal ocurre en un 2% de los pacientes y, en
Antitiroideos Antitiroideos Antitiroideos Radloyodo' muchos casos, esta exacerbación de la enfermedad es tardía, muchos
(PTUen primer tratamiento (12-18 meses)
años después, por lo que los cirujanos experimentados abogan por la
trimestre') prolonqado?
realización de tiroidectomías totales.

Cirugíasí:
Cirugía Tratamiento durante el embarazo
• Bociosgrandesy/o síntomas
compresivos
• Oftalmopatía distiroidea grave' El fármaco de elección en el primer trimestre es el PTU, ya que atra-
• Sospechade malignidad viesa la placenta en cantidades mínimas. En la actualidad, se reco-
(p.ej., nódulo frío) mienda el cambio de tratamiento a MMI tras el primer trimestre de
(') PTUde elección en primer trimestre, menos embriotóxico que embarazo por el riesgo de hepatotoxicidad relacionado con el PTU.
metimazol Si no se controla con fármacos antitiroideos, se indica cirugía en el
(2) No se suele recomendar radioyodo en niños y adolescentes segundo trimestre de gestación. Durante la gestación, la enfermedad
(3) Indicado ante fracaso de tratamiento con antitiroideos. Considerar de Graves, como la mayoría de los trastornos autoinmunitarios, tien-
primera opción, tras control inicial del hipertiroidismo, en de a remitir, y el hipertiroidismo puede ser controlado fácilmente con
pacientes en que las descompensaciones sean potencialmente dosis bajas de antitiroideos e, incluso, se puede llegar a suspender
graves (mayores de 65 años y cardiópatas) el tratamiento, siendo el objetivo terapéutico mantener los niveles
(4) Sepuede administrar 1-131con cobertura corticoidea aunque de T4L en el rango superior de la normalidad. No se deben utilizar
generalmente se prefiere la opción quirúrgica f3-bloqueantes ni yoduro. El hipertiroidismo suele empeorar o recidi-
var después del parto. El hipertiroidismo subclínico no se debe tratar
Figura 20. Actitud terapéutica en la enfermedad de Graves
durante el embarazo. Los antitiroideos no están contraindicados du-
Endocrinología

--- 6
rante la lactancia siempre que no se empleen dosis muy elevadas de
Pregunta
los mismos.
:,', ,)':,,,
.:.r, 4
Crisis cardíaca ---
El tratamiento de una descompensación cardiológica (arritmias tipo fi-
brilación auricular) en un paciente con tirotoxicosis consiste en: 2.6. Tiroiditis
1. Control de la tirotoxicosis con antitiroideos, a veces, acompa- La tiroiditis es un conjunto heterogéneo de procesos de etiología y ca-
ñado de yodo (no administrar nunca antes de los antitiroideos racterísticas clínicas diversas (Tabla 15).
para evitar exacerbar el hipertiroidismo), si la situación es ur-
gente. Tiroiditis aguda bacteriana
2. Control de la descompensación cardíaca con digital (que no es (o piógena o supurativa)
tan eficaz como en la FAsin hipertiroidismo), incluso en dosis altas,
pero evitando la intoxicación digitalica, y antagonistas adrenergicos Esun trastorno muy raro. La infección se produce por la extensión (vía
(~-bloqueantes) si no existe insuficiencia cardíaca. hematógena o linfática) de una infección bacteriana de otra localización
o por la entrada directa del germen (traumatismo, conducto tirogloso
Crisis o tormenta tiroidea persistente). Se manifiesta por dolor, calor y tumefacción local, así como
síntomas generales de infección.
Esuna situación de emergencia y elevada mortalidad (20-30%) que se
caracteriza por irritabilidad, delirium o coma, fiebre, taquicardia, hipo- El tratamiento consiste en antibiótico y drenaje, si existen coleccio-
tensión, vómitos y diarrea. El tratamiento va dirigido, en primer lugar, nes purulentas. Los gérmenes implicados más frecuentemente son
a asegurar las medidas de soporte y, en segundo lugar, al alivio de la Staphylococcus aureus, estreptococo hemolítico y neumococo. En
tirotoxicosis de forma rápida. El tratamiento del hipertiroidismo con- pacientes con el SIDA, puede haber tiroiditis aguda por Pneumo-
siste en la administración de grandes dosis de antitiroideos, yodo o cystis carinii.
contrastes yodados, ~-bloqueantes (preferentemente propranolol, ya
que inhibe la desyodación periférica de T4) y dexametasona (DXM) en Tiroiditis subaguda viral
dosis altas. (de Quervain o granulomatosa o de células gigantes)

Recuerda Esta entidad es muy probablemente de origen viral. Los síntomas de ti-
En el tratamiento de la hipertermia de una crisis
.-- tiroidea nunca se deben administrar AAS ni salici-
roiditis suelen aparecer después de una infección de vías respiratorias
"
, .
'..
'.'~'"~,
• w:.
-'
,,
" latos, puesto que alteran la unión de las hormo-
nas tiroideas a proteínas plasmáticas y aumentan
altas y se caracterizan por malestar general, febrícula y dolor, general-
mente unilateral, sobre el tiroides o referido hacia los oídos o la man-
díbula. En la exploración, destaca una gran sensibilidad a la palpación
la fracción libre circulante de la hormona. Ade-
del tiroides, que se encuentra aumentado de tamaño y es nodular. En
más, el ~-bloqueante de elección es el proprano-
algunas ocasiones no aparece dolor. Es raro que debute con signos de
101,porque bloquea la desyodación de T4 a T3 a
hipertiroidismo grave. Es característico el aumento de la velocidad de
nivel periférico.
sedimentación y la disminución de la captación tiroidea de yodo radiac-

Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento

Dolor, calor, rubor y tumefacción en cara


Fiebre, leucocitosis con desviación • Antibióticos
Aguda Bacteriana anterior del cuello, síntomas sistémicos
izquierda • Drenaje quirúrgico
de infección

• Bocio doloroso nodular VSGaumentada, captación nula • AINE


Subaguda Viral • Dolor cervical anterior, febrícula, en gammagrafía, autoanticuerpos • Corticoides
hipertiroidismo negativos • ~-bloqueantes

VSGnormal, captación nula en


Unfocitaria • Bocio no doloroso, hipertiroidismo • ~-bloqueantes
Autoinmunitaria gammagrafía, títulos bajos de
transitoria • Posible hipotiroidismo transitorio • Levotiroxina
antiperoxidasa

• Bocio indoloro, hipotiroidismo


Unfocitaria
Autoinmunitaria • A veces hipertiroidismo inicial Altos títulos de antiperoxidasa • Tiroxina
crónica
autolimitado (hashitoxicosis)

• Bocio muy duro, síntomas de Cirugía, si produce


Captación nula en gammagrafía,
Fibrosante Desconocida compresión cervical compresión o existen
anticuerpos +/-
• Hipotiroidismo (25%) dudas sobre malignidad

Tabla 15. Características de las principales tiroiditis


Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

tivo. Respecto a los niveles hormonales, en una primera etapa T4 y T3 desarrolla hipotiroidismo y de la existencia de bocio, está indicado el
están elevadas, y TSHsuprimida; posteriormente, a medida que se vacía tratamiento con tiroxina. Histológicamente se observan una infiltración
la glándula de hormona, se produce una fase de hipotiroidismo. El diag- Iinfocitaria difusa y algunas células epiteliales con alteraciones oxífilas
nóstico diferencial debe establecerse con la enfermedad de Gravesy con en el citoplasma, características de la tiroiditis de Hashimoto. Entre los
la tiroiditis silente. signos que demuestran la participación de factores autoinmunitarios,
se encuentran la infiltración linfocitaria de la glándula y la presencia de
Este proceso evoluciona a lo largo de varios meses y se produce recupe- anticuerpos antitiroideos (anticuerpos anti-TG y antiperoxidasa). La ti-
ración completa de la función tiroidea, persistiendo un hipotiroidismo roiditis de Hashimoto se puede asociar a otras enfermedades autoin-
crónico en menos del 5% de los casos. En aquellos casos más leves, los munitarias (anemia perniciosa, síndrome de Sjógren, lupus, insuficiencia
síntomas se suelen controlar con AINE, siendo necesaria la utilización suprarrenal, etc.). Existe un aumento de incidencia dellinfoma tiroideo.
de esteroides en los que presentan más gravedad. No está indicado el Algunos pacientes presentan hipertiroidismo (10%) y títulos elevados de
tratamiento con antitiroideos y se pueden utilizar f3-bloqueantes para TSI; este proceso se denomina hashitoxicosis y puede sugerir la com-
controlar los síntomas de hipertiroidismo. binación de dos procesos autoinmunitarios (enfermedad de Graves y
tiroiditis de Hashimoto).
Recuerda Lapresencia de dolor y el aumento de la sensibilidad

,"
,

,'.
...
¡". ,

.
".
local son los mejores indicadores de la tiroiditis su-
baguda, y habitualmente se acompañan de males-
tar general, fiebre y aumento de la VSG.
Tiroiditis fibrosante
(de Riedel o estruma de Riedel)

Es un trastorno inflamatorio raro y de etiología incierta. Clínicamente,


se presenta con síntomas de presión y en la exploración se encuentra
Tiroiditis linfocitaria con tirotoxicosis transitoria una glándula aumentada de tamaño, dura e inmóvil. Se asocia a veces
(silente o indolora) con fibrosis mediastínica y retroperitoneal. Existe hipotiroidismo en un
25%, los anticuerpos antitiroideos pueden ser negativos o positivos, y
Este cuadro puede ocurrir a cualquier edad, y es más frecuente en las la captación de yodo está disminuida. El diagnóstico diferencial se debe
mujeres. Lasmanifestaciones de hipertiroidismo son leves, aunque oca- establecer con las neoplasias de tiroides, y el tratamiento es quirúrgico
sionalmente pueden ser graves. La palpación tiroidea demuestra una si existen síntomas de compresión.
glándula aumentada de tamaño, indolora y de consistencia aumentada. I

La velocidad de sedimentación es normal, la captación de yodo radiac- Recuerda Un paciente de mediana edad con un tiroides au-
tivo está disminuida, los anticuerpos antitiroideos suelen ser positivos
en títulos bajos (aunque pueden ser negativos) y las hormonas tiroideas ......
'. . .
"
,,- -

::
,.. __
~
¡,,:', mentado de tamaño, de consistencia pétrea y sin
afectación de ganglios linfáticos regionales, siem-
están elevadas con TSHsuprimida. pre debe hacer pensar, en primer lugar, en tiroiditis
de Riedel.
Su etiología es desconocida, aunque se cree que la autoinmunidad des-
empeña un papel importante en su génesis. El cuadro evoluciona insi-
diosamente durante 2-5 meses. Tras la primera fase hipertiroidea, un
20-40% de los pacientes sufren una fase de hipotiroidismo sintomático y
r
---?':
, ,
Pregunta

5
bioquímico que, a veces, requiere tratamiento sustitutivo. Esfrecuente
su aparición después del embarazo (tiroiditis posparto). El hipotiroidis-
\

---
, , 1

mo puede cronificarse hasta en un 20% de las formas esporádicas y en


un 50% de las formas posparto, recomendándose despistaje con TSH
anual. Puede haber recurrencias hasta en un 70% de las formas pospar-
2.7. Patología nodular tiroid
to en embarazos posteriores. Puede asociarse a DM tipo 1 hasta en un cáncer de tiroides
25% de los casos.

El diagnóstico diferencial se debe establecer en la fase tirotóxica con Diagnóstico (RESIBOL 20A CONV.2017, P14)
la enfermedad de Graves, y con el resto de causas de hipertiroidismo
con tirotoxicosis con captación disminuida. A veces, para su diagnóstico La presencia de nódulos tiroideos es frecuente en la población general,
definitivo, se debe realizar biopsia tiroidea. siendo mayor en las mujeres y a medida que aumenta la edad. En algu-
nas series ecográficas en mujeres de más de 50 años, la presencia de
Tiroiditis linfocitaria crónica nódulos tiroideos se demuestra hasta en el 50% de los casos. El objetivo
(de Hashimoto o bocio linfoide) principal en la evaluación del nódulo tiroideo es detectar aquellos ca-
sos que corresponden con patología maligna, aproximadamente el 5%.
Esta enfermedad es un proceso inflamatorio crónico en el que inter- Algunos datos procedentes de la historia clínica, exploración física y de
vienen factores autoinmunitarios. Aparece con más frecuencia en mu- pruebas complementarias pueden sugerir malignidad (Tabla 16).
jeres de edad media. El bocio es su principal manifestación. Suele ser
asimétrico, de consistencia elástica y con aumento del lóbulo piramidal. Enla práctica clínica, el proceso diagnóstico incluye la exploración física,
Al comienzo de la enfermedad, la reserva tiroidea suele estar intacta o la determinación de TSH y la realización de una ecografía cervical. No
mostrar un hipotiroidismo subclínico. Conforme avanza la enfermedad, obstante, la prueba que ofrece la mayor rentabilidad diagnóstica para
se desarrolla hipotiroidismo franco. Existencasisiempre títulos elevados descartar malignidad es la obtención de una muestra para estudio el-
de anticuerpos antiperoxidasa. En vista de la frecuencia con la que se tológico mediante punción-aspiración con aguja fina (PAAF)del nódulo.
Endocrinología

• Familiares con cáncer de tiroides o MEN-2 Indicaciones de PAAF ante un nódulo tiroideo
• Radiación en cabeza o cuello o radioterapia
de acondicionamiento para trasplante de • Si adenopatia cervical presente entonces se realiza
médula ósea infantil (carcinoma papilar) independientemente el tamaño del nódulo
• Déficit de yodo (carcinoma folicular) • Nódulo sólido <: 0,5 cm en paciente con factores de riesgo
(cáncer de tiroides en un familiar de primer grado, radiación de
• Edad> 70 o < 20 años niño o joven, calcitonina > 100 pg/ml, MEN 2/FMTC)
• Sexomasculino • Nódulo sólido <: 1 cm (si hipoecoico) <: 1,5 (si iso o hiperecoico)
• Nódulo palpable de aparición reciente, de • Nódulo mixto (quístico-sólido) <: 1,5 cm (si características
crecimiento rápido e indoloro sospechosas en ecografía) y <: 2 cm en resto
• Afectación del nervio laríngeo recurrente • Nódulo espongiforme (múltiples microquistes agregados en más
(disfonía) del 50% del volumen del nódulo) <: 2 cm
• Tamaño mayor de 4 cm
Otras consideraciones
• Consistencia pétrea
• Fijación a estructuras vecinas (no • No existe indicación de PAAFen nódulos quísticos (salvo
desplazable con la deglución) indicación terapéutica)
• Adenopatias palpables • No es necesario puncionar los nódulos hiperfuncionantes
Elevación de calcitonina y/o CEA • En pacientes con múltiples nódulos, con o sin bocio multinodular,
Analítica
se recomienda la PAAFpara los nódulos> 1-1,5 cm con
• Nódulo: hipoecogenicidad, características sospechosas en ecografía o en caso contrario
microcalcificaciones, bordes groseros e sólo los predominantes (los más grandes). En casos de TSH baja
irregulares, ausencia de halo periférico, o limite bajo de la normalidad se recomienda gammagrafía y
diámetro AP > transversal (crece en realizar PAAFen los normo o hipocaptantes
profundidad)
Tabla 17. Indicaciones de PAAFde nódulo tiroideo
• Adenopatia: forma redondeada,
microcalcificaciones, áreas quísticas,
aumento de la vascularización periférica,
ausencia de hilio graso
Pruebas de laboratorio
Gammagrafía
Hipocaptación (nódulo frío)
tiroidea Es imprescindible el estudio de función tiroidea en el proceso de eva-
luación del nódulo tiroideo, ya que es excepcional la malignidad de los
Tabla 16. Factores de riesgo de carcinoma de tiroides ante un nódulo
nódulos hiperfuncionantes (TSH baja y comprobación de hiperfunción
tiroideo (RESIBOL CONV.2019, P24)
del nódulo en la gammagrafía tiroidea). Habitualmente, la función ti-
roidea suele ser normal y los marcadores tumorales carecen de interés
La prueba de elección para el diagnóstico y evalua- en el diagnóstico inicial, salvo la calcitonina y el CEA en los pacientes
ción de un nódulo tiroideo es la biopsia por pun- con carcinoma medular. El porcentaje de nódulos malignos es mayor en
ción-aspiración con aguja fina. aquellos casos que presentan hipotiroidismo.

, Recuerda Lapresencia de adenopatías constituye unfactor de


Ecografía cervical riesgo muy importante para que un nódulo tiroideo
sea maligno, y también indica mayor riesgo de recu-
Permite confirmar la presencia, número y dimensiones de los nódulos, rrencia local en un paciente tratado de cáncer dife-
así como las características de los mismos. Además, sirve para valorar renciado de tiroides, pero existe controversia sobre
la existencia de adenopatias laterocervicales sospechosas y como guía si influye en la supervivencia, sobre todo en sujetos
para la realización de la PAAF.En función de las características de un nó- jóvenes.
dulo se establecen categorías de riesgo de malignidad y se fija el tama-
ño a partir del que se requiere estudio citológico mediante PAAF(Tabla
17). Los nódulos de mayor sospecha de malignidad son los hipoecoicos Estudio citológico
(ecogenicidad menor que el parénquima tiroideo sano), en especial si
presentan alguna característica de alto riesgo: microcalcificaciones, cre- La PAAF permite diferenciar de forma fiable los nódulos malignos de
cimiento mayor en sentido anteroposterior que en sentido transverso los benignos en la mayoría de los casos (Tabla 18). Una importante ex-
(más alto que ancho), calcificación en "cáscarade huevo" con focos atra- cepción son las lesiones en las que se observa proliferación folicular, en
vesados por el tumor, bordes irregulares o extensión extratiroidea. El las que la citología no puede precisar si se trata de un adenoma folicu-
riesgo de malignidad es menor en los nódulos isoecoicos e hiperecoicos lar (benigno) o un carcinoma folicular; el criterio que diferencia ambas
(ecogenicidad igualo superior al tejido tiroideo sano, respectivamente). entidades es la presencia de invasión capsular y/o vascular, por lo que
El riesgo es muy bajo en los nódulos espongiformes (microquistes en para el diagnóstico definitivo es necesaria la extirpación quirúrgica y re-
más del 50% del nódulo) y puramente quísticos. En el caso de los nó- visión histológica completa de la lesión. Por otro lado, dado que pueden
dulos quísticos con alguna zona sólida en su interior, será el componen- existir falsos positivos y negativos con la PAAF,la clínica, los factores de
te sólido el importante a la hora de definir el riesgo de malignidad del riesgo del paciente y la evolución del nódulo son también importantes
nódulo. La observación de un patrón vascular medido por Doppler con en la toma de decisiones, así como la repetición de la PAAFen casoscon-
predominio de vascularización intranodular también se ha considerado cretos. En caso de nódulos no palpables o con abundante componente
clásicamente un factor adverso. quístico (riesgo de obtener solamente líquido y pocas células), la renta-
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

bilidad de la PAAFpuede aumentarse si se hace guiada por ecografía. Si riesgo de malignidad de cada nódulo es idéntico al del nódulo solitario,
se ha obtenido un resultado de PAAFno concluyente, la segunda PAAF por lo que se deberá evaluar cada nódulo de manera individual.
debe realizarse bajo control ecográfico.
Clasificación (Tabla 19)
Riesgo de
Manejo habitual tras
Categoría diagnóstica malignidad Tumores metastásicos
la PAAF
(%)
El tiroides es una localización frecuente de metástasis; las fuentes más
No diagnóstica o
Repetir la PAAFsiempre habituales son melanoma, carcinoma de pulmón, mama y esófago.
insatisfactoria (muestra 1-4%
guiada por ecografía
sin células o hemática)
Linfoma tiroideo
Benigno (nódulo
adenomatoide, nódulo Seguimiento clínico Representa menos del 5% de todos los tumores tiroideos. Laforma más
0-3%
coloide, tiroiditis (ecográfico) frecuente (> 70% de los casos) es ellinfoma B difuso de células grandes,
linfocitaria o subaguda)
que aparece en mujeres de edades comprendidas entre 55-75 años,
Repetirla PAAFsiempre que generalmente padecen tiroiditis de Hashimoto o tienen anticuer-
Atipia de significado
guiada por ecografía pos antiperoxidasa positivos. El tratamiento se basa en quimioterapia
indeterminado o lesión
5-15% (de utilidad estudios y radioterapia.
folicular de significado
molecularesaunque el
indeterminado
resultado no esdefinitivo)
.- - - " Ellinfoma tiroideo es más frecuente en las personas
Neoplasia folicular o , ' ....\:: ',
Hemitiroidectomía para con tiroiditis linfocitaria crónica.
sospecha de neoplasia 15-30%
confirmación histológica
! .-\',
" ' __ .
folicular

Sospechoso de
Tiroidectomía Carcinoma medular de tiroides
malignidad 60-75%
intencionalmente total
(carcinoma papilar)
La lesión se origina sobre las células C o parafoliculares y produce calci-
Maligno Tiroidectomía
97-99% tonina. Representa alrededor del 2% de la patología maligna tiroidea. Es
(carcinoma papilar) intencionalmente total
importante tener en cuenta que, dado que no deriva de células folicula-
Tabla 18. Clasificación citopatológica del nódulo tiroideo según la res tiroideas, no tiene ninguna utilidad la determinación de tiroglobulina
clasificación de Bethesda para su seguimiento, el uso de 1-131 como prueba de localización o el
tratamiento ablativo ni el tratamiento supresor con L-tiroxina.
Gammagraffa
Clínica
Ante un paciente con nódulos tiroideos y determinación de TSH baja,
está indicada la realización de una gammagrafía para evaluar el grado de Puede presentarse de cuatro formas: en el 75% de los casos es esporá-
actividad de cada uno de los nódulos. Aquellos que demuestren hiper- dico, y en el 25% es familiar (más frecuentemente multicéntrico), como
función (nódulos calientes) tienen un riesgo < 1% de malignidad, por lo parte de un MEN tipo 2A o tipo 2B, o como un tipo familiar sin otros
que no es preciso realizar una PAAFde los mismos. La demostración de tumores asociados. La máxima incidencia de la forma esporádica se da
un nódulo frío en la gammagrafía constituye un parámetro sugestivo de entre la sexta y séptima décadas de la vida. Suele existir adenopatías en
carcinoma, aunque sólo el 20% de los nódulos fríos son malignos. el momento del diagnóstico, tiene tendencia a calcificarse y puede pro-
ducir metástasis a distancia en pulmón, hígado, hueso y SNC.
Recuerda Aunque la PAAFes la prueba más útil para descar- I

tar malignidad en la evaluación del nódulo tiroideo, , Recuerda Debido a la presencia de formas familiares que
antes de su realización se debe valorar el resultado pueden asociarse a feocromocitomo, siempre que
de la TSHy de la ecoqrofia cervical. Una TSHbaja se sospeche un carcinoma medular de tiroides, se
(hipertiroidismo primario) debida a la presencia de debe realizar determinación de catecolaminas o
un adenoma tóxico (nódulo caliente confirmado en metanefrinas en plasma u orina de 24 horas para
la gammagrafia tiroidea) hará que no se solicite la descartarlo.
PAAF,ya que el riesgo de malignidad es < 1%. De
igual forma, la confirmación ecoqráfica de un quis-
te tiroideo puro tampoco aconsejaría realizar una Diagnóstico
PAAFpuesta que el riesgo de malignidad también
será < 1%. Histológicamente, se caracteriza por acúmulos de células Cjunto con
sustancia amiloide. La inmunohistoquímica refleja tinción para tiro-
globulina negativa, y positividad para cromogranina A, calcitonina y
Tumores malignos del tiroides CEA. Se ha identificado el gen responsable en los casos familiares,
encontrándose mutaciones en el gen RET (protooncogén). Ello per-
Se estima que aproximadamente un 5% del total de nódulos tiroideos mite el diagnóstico precoz en los familiares del paciente. Calcitonina
corresponde a patología maligna. En el caso del bocio multinodular, el y CEAsirven de marcadores tumorales para detectar enfermedad re-
Endocrinología

Papilar Folicular Medular Anaplásico , Linfoma


• Distribución bimodal: • Edad avanzada Cuatro formas: • 6.ª-7.ª décadas • Mujeres 55-75 años
2.ª - 3.ª década/edad • 5-10% de los • Esporádico (75%) • < 5% de los tumores • < 5% de todos los
media tumores del epitelio • MEN-2A del epitelio folicular tumores tiroideos
• 85-90% de los folicular • MEN-2B • Relación con tiroiditis
Epidemiologla
tumores del epitelio • Familiar no MEN de Hashimoto
folicular y anticuerpos
• Relación con radiación antiperoxidasa
en la infancia positivos

Derivado
del epitelio sr sr No sr No
folicular

• Papilas con células y La invasión vascular • Acúmulo de células • Células gigantes y


elementos foliculares y/o de la cápsula lo C con sustancia fusiformes
Anatomla • Calcificaciones en diferencia del adenoma amiloide • Difícil de diferenciar Linfoma B difuso de
patológica "granos de arena" o folicular benigno • Multicéntrico en de linfomas o células grandes
cuerpos de psamoma formas familiares sarcomas
(típicas pero raras)

Crecimiento lento con Crecimiento lento pero


Crecimiento, Adenopatías calcificadas Crecimiento rápido
invasión de estructuras diseminación hemática
diseminación y metástasis a SNC y con gran invasión local,
vecinas y diseminación precoz, con metástasis a
y metástasis hueso ulcerando la piel
linfática pulmón, hueso y SNC

Marcador Tiroglobulina Tiroglobulina Calcitonina/CEA

1-131 sr sr No No No

Subtipo Hürthle: peor El peor (supervivencia


Pronóstico El mejor Malo Variable
evolución de meses)

Tabla 19. Tumores malignos del tiroides

sidual después del tratamiento quirúrgico. Puede producir otra serie Tumores del epitelio folicular
de péptidos (ACTH, CRH, CEA, etc.) y dar lugar a síndromes por sobre-
producción de los mismos (p. ej., síndrome de Cushing ectópico por Carcinoma papilar (RESIBOL 3RA CONV.2017, P12-P13)
producción de ACTH).
Es el tumor tiroideo más frecuente (85-90%) y de mejor pronóstico; tiene
Recuerda La presencia de tejido amiloideo en una histología una frecuencia de presentación bimodal, con un pico entre la segunda y la
del tiroides siempre debe hacer pensar en carcino- tercera décadas, y un segundo pico más tardío en la edad media de la vida,

ma medular de tiroides, independientemente de que siendo más frecuente su aparición en áreasyodo-suficientes. Esuna lesión de

se describan papilas, acúmulos de células foliculares crecimiento lento que se propaga a través de la cápsula tiroidea hacia estruc-

o focos de anaplasia. turas vecinas del cuello, sobre todo ganglios linfáticos, siendo infrecuente la
diseminación hematógena. El pronóstico depende de la edad del paciente, la
afectación ganglionar fuera del compartimento central y la presencia de me-
Tratamiento tástasis a distancia. Lospacientes con tumores < 4 cm, limitados a la glándula
tiroidea o con mínima extensión extratiroidea y sin afectación metastásica a
El tratamiento de elección es la cirugla (tiroldectomla total con linfa- distancia tienen un pronóstico excelente. Se ha descrito, en cerca del 50% de
denectornía central profiláctica), siempre descartando previamente los casos de carcinoma papilar de tiroides, la existencia de mutaciones en el
la presencia de feocromocitoma. La radioterapia y la quimioterapia gen BRAF; esta mutación podría conferir un peor pronóstico, al asociarse a
convencional tienen un papel paliativo en el tratamiento de la en- invasión extratiroidea y diseminación linfática.
fermedad residual. Cuando el carcinoma medular se asocia con la
presencia de feocromocitoma, primero hay que operar el feocro- La presencia de afectación linfática se asocia con un mayor riesgo de recu-
mocitoma y después el carcinoma medular e hiperparatiroidismo. rrencia. El carcinoma papilar es el que aparece más frecuentemente relacio-
El tratamiento con fármacos inhibidores de las tirosina-cinasas (van- nado con la radiación craneocervical durante la infancia. La anatornla patoló-
detanib y cabozantinib) ha demostrado retrasar la progresión de la gica se caracteriza por la presencia de papilas recubiertas de células atípicas.
enfermedad frente a placebo en pacientes con cáncer medular de Es rara, pero diagnóstica, la presencia de calcificaciones en grano de arena
tiroides avanzado. o cuerpos de psamoma, y siempre existen asociados elementos foliculares.

Recuerda Ante todo carcinoma medular de tiroides, es obliga- Carcinoma folicular


do el estudio genético de mutaciones en el gen RET
(protooncagén). Representa el S-10% de los tumores tiroideos. Tiene tendencia a presen-
tarse en sujetos de edad avanzada. La anatomía patológica se asemeja al
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

epitelio tiroideo normal, es encapsulado y sólo se diferencia del adeno- Tratamiento y seguimiento del carcinoma
ma folicular benigno por la presencia de invasión de la cápsula o vascu- diferenciado de tiroides (papilar y folicular) (Figura 21)
lar. El carcinoma folicular se propaga principalmente por vía hemática y
el paciente puede presentar metástasis en pulmón, hueso (osteolíticas) Tratamiento quirúrgico (RESIBOl2DA CONV.20l7, PlS)
o SNC.Lasmetástasis pueden llegar a producir hiperfunción tiroidea por
el exceso de producción de T4 y T3 (aunque esto es raro). Un subtipo En el carcinoma diferenciado de tiroides (CDT)el tratamiento inicial es
de carcinoma folicular, el carcinoma de células de Hürthle, tiende a ser siempre la cirugía. Ante una PAAFcon resultado de malignidad, el tra-
más invasor, presenta diseminación linfática y es menos sensible al tra- tamiento quirúrgico de elección es la tiroidectomía total. Cuando un
tamiento con 1-131. paciente ha sido sometido a una hemitiroidectomía porque la PAAFrea-
lizada no era concluyente para malignidad y se confirma la presencia de
Carcinoma anaplásico un CDT,la cirugía puede no completarse si se dan lassiguientes condicio-
nes: el tumor acontece en un sujeto joven « 45 años), sin antecedentes
Representa aproximadamente el 5% de los cánceres tiroideos. Esuna le- de radiación cervical, es un carcinoma papilar o folicular mínimamente
sión de aparición tardía en la sexta-séptima décadas de la vida, aunque invasivo, intratiroideo, único, de < 1 cm, no presenta una variante histo-
puede diagnosticarse a cualquier edad. Esde crecimiento rápido, invade lógica de riesgo y no hay evidencia de metástasis a distancia ni afecta-
y comprime estructuras vecinas y puede ulcerar la piel. A pesar de la ci- ción ganglionar clínica o radiológica. De lo contrario, debería plantearse
rugía radical, el pronóstico es muy desfavorable, con una supervivencia completar la tiroidectomía total.
de meses. No es útil en su tratamiento el 1-131, pues no lo concentra.
Puede confundirse con un linfoma o un sarcoma, por lo que a veces es Enrelación con la extirpación de ganglios linfáticos existe más controver-
necesario recurrir a tinciones inmunohistoquímicas para tiroglobulina sia, pero como norma general se acepta que:
(aunque no puede producir tiroglobulina en cantidades significativas, sí
se detecta en la inmunohistoquímica). • Se debe realizar una linfadenectomía central profiláctica en carcino-
ma papilar> 4 cm (no en folicular) o con extensión extratiroidea aun-
Recuerda La neoplasia maligna más frecuente y de mejor que no exista afectación ganglionar clínica preoperatoria.

,.-,:~;\'
-:

\, '
pronóstico de la glándula tiroidea es el carcinoma
papilar de tiroides que deriva de las células folicu-
• Se debe realizar una linfadenectomía central terapéutica, así como
de los compartimentos ganglionares, si existe afectación ganglionar
"~-_."
lares y junto con el carcinoma folicular constituyen clínica o radiológica independientemente de las características del
lo que se conoce como carcinomas diferenciados de tumor primario.
tiroides. El carcinoma papilar suele ser multifocal y
presentar afectación linfática regional. Tratamiento supresor con L-T4

El carcinoma folicular es más agresivo, su diagnósti-


Los pacientes operados deben recibir tratamiento con hormona tiroi-
co requiere demostrar infiltración vascular o capsu-
dea, ya que presentan un hipotiroidismo posquirúrgico. La recomenda-
lar (es necesario el estudio de anatomfa patológica
ción clásica consistía en mantener dosis suprafisiológicas con el objetivo
de la pieza y no sálo la PAAFpara diferenciarlo del
de mantener una TSHsuprimida, de tal manera que los posibles restos
adenoma folicular) y presenta diseminación hema-
tumorales que pudiesen quedar tras la cirugía no tengan el estímulo
tógena, no linfática.
trófico de la TSH para aumentar de tamaño. Aunque actualmente esta

Tratamiento inicial COT

Maligno --t cirugía

Tiroidectomía total
Tratamiento ablativo con 1-131
Tratamiento supresor con LT4
t
Lesión sospechosa --t PAAF

TG y Tg-Ab Normal --t continuar pruebas I


TGestimulada localización

Negativos --t TGo Tg-Ab+ Ecografía cervical Positivo --t 1-131


seguimiento

Normal !l---,.)o- Rastreocorporal total


(RCT)

Negativo --t Te, RM,


gammagrafía ósea, PET

Figura 21, Tratamiento inicial y seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides (CDT)
Endocrinología

decisión debe individualizarse (algunos pacientes pueden mantener un ministración de TSHrecombinante humana (TSHrh). Estadeterminación
tratamiento de sustitución) se recomienda mantener el tratamiento tiene gran interés para seleccionar casos de bajo riesgo de recurrencia;
supresor (TSH < 0,1 IlUI/ml) cuando existe una respuesta bioquímica o los casos que presentan una tiroglobulina estimulada indetectable al
estructural incompleta. año de la cirugía tendrán un pronóstico a largo plazo excelente.

Radioyodo Pruebas de imagen

Después del tratamiento quirúrgico inicial, el abordaje clásico del CDT • Ecografía tiroidea. En caso de imagen sospechosa (restos en lecho
incluía la ablación de los restos tiroideos con 1-131 en hipotiroidismo quirúrgico, adenopatías) se realiza una PAAFpara descartar maligni-
o bajo estímulo con rhTSH. El objetivo de este tratamiento es destruir dad. En caso de confirmar malignidad, la cirugía es habitualmente la
los restos de tejido tiroideo sano y restos tumorales que puedan haber primera elección.
quedado tras la cirugía inicial. Los pacientes con carcinomas papilares • Rastreo corporal total (RCT).Esuna prueba isotópica que permite lo-
unifocales s 1 cm o multifocales con todos los focos menores de 1 cm y calizar la presencia de tejido con avidez por el yodo. Se realiza de ru-
sin factores de riesgo de recurrencia (Tabla 20) no precisan la adminis- tina tras el tratamiento ablativo para intentar localizar posibles focos
tración de dosis ablativa de 1-131. Paraello, puede realizarse un RCTcon de tejido tumoral tras la cirugía. Esla siguiente prueba a realizar ante
1-3 mCi de 1-131, con objeto de demostrar la existencia de restos tiroi- la presencia de TG elevada o Tg-Ab positivos si la ecografía tiroidea es
deos o de metástasis. Siempre que en un rastreo corporal total (RCT)se normal. Si una lesión capta en el RCT,es susceptible de tratamiento
demuestren zonas que captan el isótopo, se debe administrar una dosis con 1-131. La realización de RCTy los tratamientos con 1-131 también
ablativa de radioyodo para la destrucción de los mismos (100-200 mCi). requieren la suspensión transitoria del tratamiento supresor con le-
votiroxina o la administración previa de TSHrh.
CDT: factores de riesgo de recurrencia tras cirugía
• Edad ~ 45 años Si los marcadores tumorales son positivos pero el RCTes negativo, se
• Amplia extensión extratiroidea seguirá realizando pruebas de imagen para intentar localizar los restos
• Invasión vascular tumorales (TC, RM, gammagrafía ósea, PET). Los casos que presenten
• Variante histológica agresiva (pobremente diferenciado, variantes captación en PET suelen ser más agresivos y es menos probable que
sólidas, carcinoma insular, células altas, columnar) respondan a tratamiento con 1-131.
• Afectación ganglionar
• Metástasis a distancia
Recuerda Al determinar las concentraciones de tiroglobulina
• Reseccióntumoral incompleta
• Niveles muy elevados de tiroglobulina
Tabla 20. Factores de riesgo de recurrencia tras cirugía inicial en el CDT
.....
:.,
-:

,-
~~'.
','
.'.
cor
en el seguimiento del se deben evaluar conjun-
tamente los tftulos de anticuerpos antitiroglobulina,
pues su presencia puede dar lugar afalsos negativos
en los niveles de tiroglobulina.
Seguimiento del CDT.Determinación de tiroglobulina

En las revisiones de los pacientes con CDT se debe hacer determina- Otras actuaciones
ciones de tiroglobulina (TG), que servirá como marcador tumoral. En
condiciones ideales, si con la cirugía y la dosis ablativa de 1-131 se han En los pacientes con carcinoma folicular, el tratamiento debe ser más
eliminado todos los restos de tejido tiroideo sano y restos tumorales, la agresivo, ya que su pronóstico suele ser menos favorable respecto al car-
TG debería ser indetectable. Esobligado determinar simultáneamente la cinoma papilar. En este tipo de tumores, por la tendencia a metastatizar
presencia de anticuerpos antitiroglobulina (TG-Ab), dado que su positi- en hueso y pulmón, se debe realizar seguimiento radiológico periódico
vidad puede interferir en la interpretación de las cifras de TG (disminuye (radiografía de tórax).
los valores de esta última cuando se determina por métodos modernos
de IRMA). La persistencia o aumento del título de anticuerpos antitiro- En el caso de ausencia de captación de radioyodo con tiroglobulina
globulina se considera también como un marcador tumoral, dado que elevada, hay que buscar enfermedad residual o metastásica con otras
traduce la probable existencia de restos tumorales contra los que se es- técnicas de imagen. El paciente, en estos casos, puede beneficiarse de
tán desarrollando los anticuerpos. una reintervención quirúrgica para resecar el tumor residual, frecuente-
mente en adenopatías, o valorar radioterapia externa o quimioterapia
La presencia de TG detectable o la positividad para Tg-Ab (esta última (menor eficacia).
impide estar seguro del valor real del TG) obliga a realizar pruebas de
imagen para localizar restos tumorales. Durante el seguimiento, el efec- Recientemente se ha demostrado beneficio de ciertos quimioterápicos
to del tratamiento supresor con levotiroxina frenando el crecimiento de (inhibidores de las tirosina-cinasas, sorafenib y lenvatinib) en el trata-
potenciales restos puede resultar en un valor de tiroglobulina más bajo miento de los carcinomas papilares y foliculares refractarios a las tera-
o indetectable y que, por tanto, infraestime la presencia de enfermedad pias hasta aquí comentadas. La radioterapia externa puede indicarse en
residual. Por ello, en algunas circunstancias interesará la determinación casos de metástasis concretas, como en el hueso, en caso de ser espe-
de tiroglobulina estimulada mediante la suspensión temporal del trata- cialmente dolorosas o suponer riesgo neurológico importante (como las
miento supresor (aumenta la TSHy se estimulan los restos) o tras la ad- metástasis vertebrales).
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

• LaTSHconstituye el mejor marcador analítico en caso de sospecha • La punción-aspiración con aguja fina (PAAF)del nódulo tiroideo es
de hipotiroidismo primario. Éste será también el marcador de se- la prueba más sensible para el diagnóstico del cáncer de tiroides.
guimiento y el objetivo del tratamiento es normalizar sus valores.
• Lapresenciade proliferación folicular en la PAAFde un nódulo tiroideo
• La determinación de TSHes el mejor método de cribado de hiper- obliga a realizar hemitiroidectomía más istmectomía para determinar
tiroidismo. La enfermedad de Graveses la causa más frecuente de si existe malignidad (infiltración vascularo capsularen el tejido).
hipertiroidismo en edades medias de la vida (poco frecuente en
niños), es mucho más frecuente en mujeres, presenta clara pre- • El carcinoma papilar es más frecuente y de mejor pronóstico. Ha-
disposición genética y es característica la presencia de anticuerpos bitualmente es multifocal y con afectación linfática regional (no
estimuladores del receptor de TSH (TSI), presentando una gam- hematógena). El carcinoma folicular es más agresivo, aumenta su
magrafía hipercaptante de forma difusa. frecuencia en zonas con déficit de yodo y presenta diseminación
hematógena (no linfática).
• Los tratamientos de primera elección en la enfermedad de Graves
son los antitiroideos (metimazol, carbimazol y propiltiouracilo en • El tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides (papilar y fo-
embarazadas), excepto en grandes bocios con clfnica compresiva, licular) se basa en la tiroidectomía total, seguida de tratamiento
en los que será la cirugía, y en mayores de 40 años o cuando se ablativo con 1-131y tratamiento con levotiroxina en dosis supreso-
produce recidiva de la enfermedad, en los que se prefieren trata- ras (conseguir TSHsuprimida con T4 normal).
mientos con menores índices de recurrencia (1-131o cirugía).
• Latiroglobulina esel mejor marcador de seguimiento del carcinoma
• El 1-131 está contraindicado como tratamiento del hipertiroidis- diferenciado de tiroides (papilar y folicular), y su positividad obliga
mo en gestantes y durante la lactancia, o ante sospecha de ma- a exploraciones complementarias (ecografía, radiología y/o TC de
lignidad (p. ej., presencia de nódulo hipocaptante). No se reco- tórax, rastreo corporal, PET)para localizar enfermedad residual.
mienda su administración en menores de 20 años, aunque por el
momento no se ha demostrado un incremento de la incidencia • El carcinoma medular de tiroides deriva de las células C o parafo-
de cáncer de tiroides. Debe administrarse con mucha precaución liculares, y en su histología es característica la presencia de sus-
y con cobertura de corticoides en bocios compresivos y en pa- tancia amiloide. Su tratamiento es quirúrgico (mala respuesta a
cientes con oftalmopatía de Graves grave (se prefiere la cirugía quimioterapia y radioterapia, y ausencia de respuesta al 1-131,al
en estos casos). no derivar del epitelio folicular).

• Latiroiditis subaguda se caracteriza por la presencia de dolor y au- • Antes de la intervención de un carcinoma medular de tiroides,
mento de la sensibilidad local, junto a fiebre y malestar general. debe descartarse la presencia de un feocromocitoma asociado. El
Presenta gammagrafía tiroidea hipocaptante con VSGaumentada, seguimiento se realiza mediante la determinación de calcitonina, y
y el tratamiento son los AINE (AAS) a dosis altas, y si no cede la todos los pacientes tienen indicación de estudio del protooncogén
sintomatología local, corticoides junto con ~-bloqueantes para el RET(asociado a formas familiares: carcinoma medular familiar y
control sintomático del hipertiroidismo. MEN 2A Y26).
Endocrinología

Una mujer de 43 años acudió a consulta por un cuadro de fiebre, Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta por ha-
nerviosismo y dolor cervical anterior. Laglándula tiroides estaba ber notado "un bulto en el cuello" hallado de forma
agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración funcional casual. La paciente no presenta sintomatología clínica rele-
del tiroides mostró una TSH inhibida y T4 libre elevada. Señale vante, excepto la palpación de un nódulo de aproximadamente
la respuesta correcta: 3 cm de diámetro en el lóbulo tiroideo izquierdo. No
hay historia personal o familiar de patología tiroidea. El
al El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto que estudio bioquímico y hematológico es normal, con buen
se confirmará por la presencia de anticuerpos control glucémico. Los niveles de hormonas tiroideas son
antitiroideos.
normales. Se le realiza una gammagrafía tiroidea con 1-131,
b) Los síntomas relacionados con la situación de observándose que el nódulo no capta (nódulo frío). ¿Qué
hipertiroidismo mejoran con los fármacos ~-bloqueantes. debe hacer a continuación?
En esta entidad, no está indicado generalmente el uso de
antitiroideos. al Realizar una ecografía tiroidea.
e) La tiroiditis de Quervain conduce indefectiblemente a un b) Repetir la gammagrafía con Tc-99.
estado de hipotiroidismo crónico.
e) Comenzar tratamiento con tiroxina.
d) La tiroiditis subaguda se caracteriza por un aumento
d) Biopsiar el nódulo mediante punción aspiración con
homogéneo de la captación de yodo radiactivo por el
tiroides. aguja fina.

el La tiroiditis subaguda es la única forma de tiroiditis que el Indicar tratamiento quirúrgico.


es más frecuente en los varones.
Respuesta correcta: d
Respuesta correcta: b
Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a Urgencias del
Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad de hospital en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies
Graves-Basedow a los 37 años, tratamiento con 1-131, y manos e hipotonía y arreflexia generalizadas, con ausencia
quedando eutiroidea. Actualmente presenta exoftalmos de focalidad neurológica. Su tensión arterial es de 80/50
leve, bocio difuso con un nódulo de unos 3 cm en lóbulo mmHg¡ el pulso de 561pm¡ la temperatura rectal de 34 !le. Las
izquierdo, sólido en la ecografía. En la gammagrafía, la determinaciones de laboratorio muestran: hemoglobina 11
captación es uniforme, con un área de hipocaptación a g/dl¡ leucocitos 5.300/mm3 con fórmula normal¡ glucosa 61
nivel del nódulo palpable. En la PAAF, la citología sugiere mg/dl¡ BUN 20 mg/dl¡ creatinina 1,3 mg/dl¡ sodio 129 mEq/l¡
carcinoma papilar. La conducta más aconsejable, entre las potasio 4,7 mEq/l¡ pH 7,37, Pae02 49 mmHg, Pa02 65 mmHg.
siguientes, es: Una Te cerebral y una radiografía de tórax son normales.
¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgente?
al Observación periódica.
al Solución salina hipertónica.
b) Tiroidectomía total seguida de 1-131y L-T4.
b) Corticoides y glucosa hipertónica.
e) Hemitiroidectomía izquierda.
e) Hormonas tiroideas y ventilación mecánica.
d) Inyección de etanol en el nódulo tiroideo.
d) Hormonas tiroideas y corticoides.
el Administrar L-T4 en dosis supresoras de TSH.
el Calentamiento y corticoides.
Respuesta correcta: b
Respuesta correcta: d
Endocrinología
3. Patología de las glándulas
• suprarrenales

Orientación En este tema es importante que tengas un claro con- tumores carcinoides de pulmón o de cualquier otra localización
cepto de la etiología, presentación clínica y manejo (causa más frecuente en mujeres), los feocromocitomas y para-
del síndrome de Cushing, el diagnóstico de la insu- gangliomas, tumores de timo, páncreas, carcinoma de pulmón de
ficiencia suprarenal y el tratamiento del feocromo- célula no pequeña y los carcinomas medulares de tiroides. Cuan-
citoma. do el SC ectópico es por tumores que producen CRH (los menos
frecuentes), las manifestaciones pueden ser muy similares al SC
hipofisario (Tabla 21).

3.1. Síndrome de Cushing Tumores productores de secreción ectópica de ACTH

Sedenomina síndrome de Cushing (SC)a un conjunto de síntomas diver- • Carcinoma microcítico de pulmón (hasta en el SO%de casos)
sos, debido a un excesode producción de glucocorticoides por la corteza • Tumores carcinoides:
- Pulmón
suprarrenal (Cushing endógeno) o por la administración mantenida de
- Timo
glucocorticoides (Cushing exógeno y facticio).
- Intestino
- Páncreas
Etiología - Ovario
• Tumores de los islotes pancreáticos
Síndrome de Cushing exógeno (o yatrógeno) • Carcinoma medular de tiroides
• Feocromocitoma y tumores relacionados
Lacausa más frecuente del SCes la administración yatrógena de esteroi-
Tabla 21. Tumores que producen secreción ectópica de ACTH (por
des por otro motivo. Lospacientes presentan fenotipo Cushing (cara de
orden de frecuencia)
luna llena, obesidad troncular, estrías, equimosis), los niveles de ACTH
están suprimidos y su diagnóstico se realiza con una anamnesis deta-
llada, confirmando la supresión del cortisol plasmático o urinario, salvo · Recuerda La enfermedad de Cushing, al igual que los prolac-
en el caso de ingesta de preparados de hidrocortisona o cortisona, que tinomas en las mujeres, suele estar causada por
darán concentraciones elevadas. microadenomas hipofisarios al diagnóstico inicial,
'" __ .
debido a que en ambos la clfnica es muy llamativa, y
Síndrome de Cushing endógeno eso hace que se detecten precozmente.

Comprende tres trastornos patogénicos distintos:


Manifestaciones clínicas (Figura 22)
• se hipofisario o enfermedad de eushing (65-70%). Causado por un
tumor hipofisario (un microadenoma, en el 90% de los casos) que Lascaracterísticas habituales del SCincluyen:
produce grandes cantidades de ACTH.Lostumores son demostrables
en aproximadamente el 70% de los pacientes; en algunos casos, la • Síntomas: ganancia de peso (90%), irregularidad menstrual (85%),
secreción excesiva puede ser hipotalámica (disregulación de la se- hirsutismo (80%), alteraciones psiquiátricas (60%), debilidad muscu-
creción de CRH). lar (30%).
• se suprarrenal (15-20%). Causado por un tumor suprarrenal • Signos: obesidad (97%), plétora facial (95%), facies de luna llena
(adenoma [75%], carcinoma [25%)) o por hiperplasia nodular (90%), hipertensión (75%), estrías rojo-vinosas (60%), miopatía proxi-
suprarrenal, se asocia característicamente con niveles de ACTH mal (60%), edemas en miembros inferiores (50%), hematomas (Figu-
suprimidos. En la infancia, el origen suprarrenal es la causa más ra 23), fragilidad capilar (40%) e hiperpigmentación (5%).
frecuente del síndrome de Cushing (65% de los casos) y, dentro • Otras: alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (DM
de éste, los carcinomas suprarrenales constituyen la etiología e intolerancia a los hidratos de carbono) (50%), osteoporosis (50%),
más frecuente. nefrolitiasis (15%).
• se ectópico (15%). Surge de la producción autónoma de ACTH o
CRH a partir de enfermedades tumorales extrahipofisarias, con De todos ellas, las características clínicas que presentan una mayor es-
niveles plasmáticos de ACTH y de sus precursores muy elevados. pecificidad para el diagnóstico del SCson la plétora facial, la fragilidad
Cada vez se reconocen con mayor frecuencia tumores de múlti- capilar, la debilidad muscular o miopatía proximal, las estrías rojo-vino-
ples estirpes que producen ACTH. Los más frecuentes son los car- sas (> 1 cm) y, en los niños, la ganancia de peso con retraso en la veloci-
cinomas bronquiales de célula pequeña (50%), seguidos de los dad de crecimiento.
Endocrinología

Tumores agresivos Tumores no agresivos


Ejemplo: microcítico de pulmón Ejemplo: carcinoide

- Hiperpigmentación
- Alteraciones metabólicas: Fenotipo cushingoide
Hiperglucemia (parecido a la clínica del Cushing
Acné
, - Alcalosis metabólica hipofisario)
• • Hipopotasemia
Fragilidad capilar
.
~
Tabla 22. Clínica del SCectópico
./ J'I'"

Recuerda Elslndrome de Cushing debido o una liberación ectópi-


Hirsutismo ca de ACTH por un tumor agresivo na suele presentar

~--t-ir-
Obesidad central las manifestaciones típicas del slndrome y, en cambio,
suele reconocerse principalmente por las manifes-
taciones metabólicas del exceso de glucocorticoides
(hiperglucemia, hipopotasemia, alcalosis metabólica),
odemós de miapatfa proximal e hiperpigmentoción en
un paciente que impresiona de patología neoplósica
Estrías
rojo-vinosas (fumador, astenia, pérdida de peso).

1.
Datos de laboratorio
Debilidad muscular

Cada zona de la corteza suprarrenal se encarga de la síntesis de una hor-


mona específica: la zona glomerular (externa) sintetiza mineralocorticoi-
des: aldosterona, V la zona fasiculorreticular (interna) se encarga de las
síntesis de andrógenos V glucocorticoides: cortisol. La secreción diaria
de cortisol presenta un ritmo circadiano muy pronunciado, de forma si-
milar al de ACTH(niveles máximos por la mañana V bajos por la tarde
noche) (RESIBOL CONV.2018, POS) (RESIBOL CONV.2019, P96).

Figura 22. Clínica del síndrome de Cushing En el SCendógeno los niveles plasmáticos V urinarios de cortisol aumen-
tan de forma variable, mientras en el SCexógeno los niveles de cortisol se
encuentran suprimidos, salvo en pacientes en tratamiento con hidrocorti-
sona o cortisona (el laboratorio los detecta como cortisol). Enel carcinoma
suprarrenal es frecuente la elevación de andrógenos, fundamentalmente
el sulfato de DHEA(DHEA-S)en plasma V otros precursores de la esteroi-
dogénesiscomo 17-0H progesterona, 11-desoxicortisol o androstendiona.

Es frecuente la leucocitosis con neutrofilia V eosinopenia; también, la


hiperglucemia o diabetes franca. Por sus efectos mineralocorticoides,
puede haber alcalosis metabólica hipopotasémica con hipocloremia. La
presencia de hipopotasemia es típica del SCde origen ectópico, donde
está presente en más del 90% de los casos o carcinomas suprarrenales
productores de cantidades muy elevadas de cortisol V/o aldosterona,
mientras que aparece en menos del 10% de los casosdel SCcentral.

Diagnóstico
Figura 23. Hematomas espontáneos V ante mínimos traumatismos
en paciente con SCsecundario a carcinoma suprarrenal El proceso diagnóstico está dividido en dos etapas:

En los casos de SCectópico, los síntomas V signos típicos del SC pueden 1. Diagnóstico bioquímico del SC.
no aparecer, Vlas manifestaciones cardinales consisten en intolerancia a Confirmación de la existencia del hipercortisolismo patológico.
la glucosa, alcalosis hipopotasémica, miopatía proximal e hiperpigmen- 2. Diagnóstico etiológico V localización.
tación cutánea (Tabla 22).
Diagnostico bioquímico (Figura 24)
Laevidencia de virilización (hirsutismo, clitoromegalia, calvicie) es más ha-
bitual en el carcinoma suprarrenal (existe producción de andrógenos con- Seacual fuere la causa del exceso de producción de cortisol, siempre se
comitantemente). En el varón, el carcinoma suprarrenal productor de es- encontrará una excreción aumentada de cortísol, la abolición de su rit-
trógenos produce ginecomastia;V,en la mujer, hemorragias disfuncionales. mo circadiano V una ausencia de la inhibición de la secreción de cortisol
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

con dosis bajas de glucocorticoides. Se precisan dos pruebas positivas realiza una determinación del cortisol plasmático a la mañana siguiente
diferentes, de entre las siguientes, para establecer el diagnóstico de SC: en ayunas(entre las08:00 y 09:00 am). Lafalta de supresión por debajo
de un limite « 1,8 (.!g/di) hace esta prueba positiva. Estaprueba es de
Sospecha de síndrome de Cushing elección en el estudio inicial de los incidentalomas suprarrenales y en
casode insuficiencia renal. Laprueba largaconsisteen la administración
Diagnóstico de hipercortisolismo de 0,5 mg de DXMcada 6 horas durante 2 días con la determinación de
cortisol entre las 2 y 6 horas de la última administración de DXM.
. Cortisollibre urinario • Cortisol en saliva. Se realiza entre las 23 y 24 horas y se debe deter-
Pruebas _~. Pruebas de supresión débil con DXM _~ Dos pruebas minar al menos en 2 días diferentes. Los niveles se correlacionan con
de 1.' línea (Nugent o Liddle)'" positivas el cortisol plasmático libre y su elevación por encima del límite del
. Cortisol salival nocturno
laboratorio se ha demostrado útil en el diagnóstico del SC,especial-
t mente en pacientes con sospecha de SCcíclico o episódico.
Pruebas no concluyentes

Pruebas
t
. Cortisol sérico nocturno
En pacientes con baja probabilidad de SCy 2 pruebas diferentes nega-
tivas, es innecesario continuar el estudio. En los pacientes con pruebas
de 2.' linea'" . Supresión débil (Liddle) + CRH
negativas y alta posibilidad de SC(clínica sugerente e incidentaloma su-
t prarrenal), se recurre a la realización de pruebas de segunda línea.
Síndrome de Cushing

• Cortisol sérico nocturno. Fisiológicamente, el cortisol plasmático en-


Determinación de ACTH
tre las 23 y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobación de
este hecho descarta el SC,y la falta de supresión lo diagnosticaría.
Útil en pacientes con pruebas de supresión con DXM positivas y re-
Suprimida Indeterminada Elevada
« 5 mi) (5-20 pg/ml) (> 20pg/ml) sultados normales en las determinaciones de cortisollibre urinario.
• Prueba combinada de supresión con 2 mg OXM+ estimulo con CRH.De-
t
!
Cushing ACTH
Test de CRH

t t+ 1
Cushing ACTH
terminación de cortisol tras la administración de CRHa las 2 horas del
test de Liddleclásico.Lospacientescon pseudocushingmantienen niveles
de cortisol suprimidos mientras que aquéllos con SCexperimentan una
independiente dependiente
elevación de la concentración plasmática de cortisol y ACTHtras la ad-
(1) Eltest de Liddle(0,5mg/6 h/2 díasde DXM)serecomiendaencasos
ministración de CRH.Esútil en pacientescon valoresde cortisol urinario
de trastorno psiquiátrico,obesidadmórbida, alcoholismoo DM
elevadospero por debajo de 3 vecesel límite superior de la normalidad.
concomitante.Enel restode situacionesno ha demostradosuperioridad
a otraspruebasy es máscomplicadode hacerambulatoriamente I

(2) En régimen de ingreso Recuerda Normalmente el cortisol presenta un ritmo elevado


de secreción durante las primeras horas de la ma-
Figura 24. Diagnóstico bioquímico del síndrome de Cushing
ñana y está bajo/suprimido por la noche, es decir,
que despertamos con mucho cortisol y nos vamos a
• Cortisoluria 24 horas (excreción de cortisol libre en orina de 24 ho- dormir con muy poco.
ras). Se deben obtener 2 muestras en días diferentes. Se considera
positiva cuando los niveles exceden 3 veces los rangos de normali-
dad, que varían, según los laboratorios, entre 100-140 Ilg/día. Re- Diagnóstico etiológico
sultados fuera de los rangos normales pero que no llegan a triplicar
los valores normales pueden verse en situaciones fisiológicas o en el Es un proceso complicado por la falta de especificidad de las pruebas
pseudocushing. Esta prueba tiene mayor sensibilidad en niños que utilizadas y por los cambios espontáneos de la secreción hormonal (hor-
en adultos y no se debe emplear en pacientes con insuficiencia renal monogénesis periódica).
(aclaramiento de creatinina < 60 ml/min).
• Pruebas de supresión con dosis bajas de dexametasona (DXM): supre- • Medición de ACTH. La medición de ACTH debe ser el primer
sión nocturna con 1mg OXMo test de Nugent, y prueba largade supre- paso en todos los casos, para proceder a la separación entre el SC
sión débil o test clásico de 2 mg DXM de Liddle débil. Enel primer caso, ACTH-dependiente (central o ectópico) y el SC ACTH-independien-
se administra 1 mg de DXMentre las 23 y 24 horas del día anterior, y se te (suprarrenal) (Tabla 23). Si la ACTH es < 5 pg/ml (IRMA, método

Características Microadenoma hipofisario Macroadenoma hipofisario Ectópico agresivo Ectópico oculto

Supresión con 8 DXM sr No No Sí/ No

Estimulación del eje * sr responde Sí responde No sr / No


TC corporal con tórax en cortes TC corporal, gamma,
Otras pruebas RM selar, CSPI** RM selar
finos. Gamma con pentetreótida CSPI**
* Se considera respuesta cuando hay elevación de ACTHy cortisol sobre los valores basales,tras CRH
** CSPI:cateterismo de los senos petrosos inferiores. Se calcula el gradiante petroso-periférico de ACTH.Positivo en microadenoma productor de
ACTH,negativo en el ectópico
Tabla 23. Diagnóstico diferencial del SCACTH-dependiente
Endocrinología

inmunorradiométrico, más sensible) es ACTH-independiente y, direc-


tamente, se procede a realizar una prueba de imagen suprarrenal; si Hipófisis

es > 20 pg/ml, es ACTH-dependiente. Ante resultados intermedios


(5-20 pg/ml), lo más probable es que se trate de un SCACTH-depen-
diente, por lo que se debe realizar una prueba de estímulo con CRH
para comprobarlo (véase más adelante). En el caso de ACTHelevada, Senos petrosos inferiores

aunque lo más probable es que se trate de un SChipofisario (80-90%


de los casos),debe procederse a la realización de las pruebas que se
citan a continuación.
• Test de 8 OXM de Liddle fuerte (test largo de supresión fuerte). Se
realiza con 2 mg/6 h durante 48 h (8 mg/día durante 2 días). Esuna ACTH petroso
prueba útil para diferenciar los pacientes con microadenoma hipofi- Cateterismo

sario secretor de ACTH.Se considera una respuesta positiva cuando t


el cortisol en orina o plasma se reduce por debajo del 90% de su
valor basal tras la administración de la DXM. También es posible
L
realizar esta prueba con monodosis intravenosa de 8 mg nocturno
de DXM. Los macroadenomas hipofisarios productores de ACTH y
los tumores productores de ACTH ectópica no suprimen, aunque
Figura 25. Cateterismo de los senos petrosos inferiores
existen excepciones, como es el caso de algunos carcinoides bron-
quiales.
• Test de CRH. Se basa en el principio de que el SC central mantie- Tratamiento
ne un eje hipotálamo-hipófiso-adrenal relativamente intacto y, por
ello, la administración de estimuladores centrales de la ACTHpuede Eltratamiento de elección del SC,en la mayor parte de los casos, es la ci-
servir para el diagnóstico diferencial de la etiología del Cushing. Se rugía. Si el paciente no es operable, se pueden emplear otros tratamien-
realiza administrando CRH intravenosa y determinando la ACTH y tos de segunda línea. El papel fundamental del tratamiento médico es el
el cortisol posteriormente. Una respuesta positiva al CRH (aumen- control del hipercortisolismo, bien preoperatorio, bien tras la cirugía fa-
to de ACTHy cortisol sobre el valor basal) ocurre en la mayoría de llida, hasta que otros tratamientos (como la radioterapia) sean eficaces.
los pacientes con disfunción hipotalámica o tumor hipofisario pro-
ductor de ACTH (macroadenoma y microadenoma). Un 10% de los Tratamiento quirúrgico
pacientes con enfermedad de Cushing no responden al test. Hoy en
día, no se recomienda el uso rutinario de otros test (como el de la La cirugía transesfenoidal es el procedimiento de elección en la enfer-
desmopresina o de loperamida), quedando relegado su empleo a la medad de Cushing. El objetivo es realizar una adenomectomía selectiva,
investigación. preservando la mayor cantidad de glandula posible. Si no se puede iden-
tificar el tumor, se hará una hemihipofisectomía del lado de la hipófisis
Recuerda Algunos tumores carcinoides causantes de síndro- donde hubiera demostrado gradiente el CSPI.

;......,
,,
.... _
,
:':
,'
~'
me de Cushing dependiente de ACTHresponden a
las pruebas de supresión y de estimulación igual Laresección de la suprarrenal afecta es el procedimiento de elección del
que los microadenomas hipofisarios. Por ello, SCACTH-independiente. En el SCACTH-dependiente, cuando no se pue-
si no existe una clara imagen hipofisaria en un de realizar una cirugía específica, ésta ha fallado o se desarrollan efectos
Cushing ACTH-dependiente que sea z 6 mm, las secundarios a los fármacos que controlan el hipercortisolismo, se puede
pruebas de supresión y estímulo con CRHno son plantear la realización de suprarrenalectomía bilateral. Estetratamiento
definitivas y se debe realizar un cateterismo de los tiene una tasa de curación del 100%, pero requiere sustitución mineral y
senos petrosos. glucocorticoide posterior. Además, en pacientes con enfermedad hipo-
fisaria, existe riesgo de aparición del síndrome de Nelson, que consiste
• Pruebas de imagen. ElTCde corte fino y RM abdominal, son las prue- en el aumento de hipófisis anterior, junto con niveles altos de ACTH,que
bas de elección en caso de un síndrome de Cushing ACTH- indepen- cursa con hiperpigmentación progresiva y que aparece varios meses e
diente para la valoración de las glándulas suprarrenales. RM selar con incluso años (media de 3 años) tras la suprarrenalectomía bilateral. La
gadolinio, si se sospecha de un síndrome de Cushing hipofisario. Oc- radioterapia hipofisaria profiláctica parece reducir el riesgo de aparición
treoScan, PETy TACtoracoabdominal, si se sospecha de un síndrome de este síndrome.
de Cushing ectopico.
• Cateterismo de los senos petrosos inferiores (Figura 25). Si los re- Enlos tumores ectópicos secretores de ACTH,la cirugía es el tratamiento
sultados son discordantes (pruebas bioquímicas sugerentes de en- de elección. Si existe enfermedad metastásica significativa o no se pue-
fermedad hipofisaria y RM selar sin hallazgos o tumor < 6 mm [po- de localizar el origen del tumor tras 6 meses de intensa investigación,
sibilidad de incidentaloma hipofisario)) o en caso de RM hipofisaria será de elección el tratamiento médico o suprarrenalectomía bilateral.
positiva con bioquímica de tumor ectópico, se debe realizar el CSPI.
Lademostración de un gradiente petroso-periférico de ACTH(mayor Radioterapia hipofisaria
nivel en seno petroso que en vena periférica) permite localizar ellu-
gar de hipersecreción de ACTHen la hipófisis. Si no hay gradiente, se El papel fundamental de la radioterapia hipofisaria en la enfermedad
orienta el SCcomo de origen ectópico productor de ACTH.El gradien- de Cushing es adyuvante a la cirugía cuando ésta no ha sido curati-
te se debe estimular mediante la administración de CRH. va, aunque también puede ser una buena opción en pacientes no
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

operables y en aquéllos que se van a someter a suprarrenalectomía Etiología (Tabla 24)


bilateral con alto riesgo de síndrome de Nelson. Puede emplearse
radioterapia convencional, cuyo efecto completo puede tardar hasta Actualmente, la enfermedad subyacente más común en los casosde ISpri-
2 años en alcanzarse, por lo que se recomienda el empleo de trata- maria es la adrenalitis autoinmunitaria (> 70% de los casos).Estospacientes
miento médico hasta entonces; o cirugía estereotáxica (gamma-kni- presentan anticuerpos antisuprarrenales (anti 21-hidroxilasa) hasta en el
fe) en una sola sesión. El efecto secundario más frecuente es el hipo- 75% de los casosy también pueden tener anticuerpos antitiroideos, anti-
pituitarismo. gonadales, entre otros. Puede aparecer sola o asociadaa otras endocrino-
patías y a enfermedades autoinmunitarias (Figura26). Lapresencia de cal-
Tratamiento médico cificaciones en lasglándulassuprarrenales son sugestivasde tuberculosis.

Si el tratamiento etiológico no es posible o no ha sido efectivo, es nece-


sario recurrir a la suprarrenalectomía médica (mitotano, fundamental-
mente utilizado en el carcinoma suprarrenal) o a los inhibidores de la
síntesis de cortisol (ketoconazol, aminoglutetimida o metopirona).

..
,--_ ,
:,
\ .....

-_-
,)':I
,
Pregunta

3.2. Insuficiencia suprarrenal


La insuficiencia suprarrenal (IS) puede estar causada por:
Figura 26. Adrenalitis autoinmunitaria asociada a vitíligo
• Enfermedad a nivel suprarrenal que destruya más del 90% de la cor-
teza (enfermedad de Addison). Manifestaciones clínicas
• Enfermedad hipotalámica o hipofisaria que ocasione un déficit de
ACTHo CRH(aislado o dentro de un hipopituitarismo). Lasmanifestaciones clínicas (Figura 27) aparecen de forma gradual e in-
• Supresión prolongada del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal por la ad- sidiosa. Lossíntomas "comunes" de la IS primaria y secundaria incluyen
ministración exógena de esteroides o por la producción endógena de astenia y debilidad progresiva, hipoglucemia, pérdida de peso y moles-
esteroides. tias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseasy vómitos).

• Insuficiencia suprarrenal aislada


Adrenalitis
• Síndrome poliglandular autoinmunitario tipo I
autoinmunitaria
• Síndrome poliglandular autoinmunitario tipo 11

• Tuberculosis
• Infección fúngica diseminada: histoplamosis y paracoccidiodomicosis
Adrenalitis
• VIH/SIDA
infecciosa
• Sífilis
• Tripanosomiasis

• Enfermedad metastásica: pulmón, mama, melanoma, estómago, colon o linfoma


• Infarto o hemorragia adrenal bilateral (anticoagulantes, síndrome antifosfolípido, síndrome Waterhouse-Friderichsen)
• Fármacos: ketoconazol, rifampicina, fenitoína, barbitúricos, acetato de megestrol, aminoglutetimida, etomidato, metopirona, mitotano
• Otras: adrenoleucodistrofia/adrenomieloneuropatía, hipoplasia adrenal congénita, déficit familiar de glucocorticoides, resistencia
familiar a los glucocorticoides, defectos del metabolismo del colesterol
== • Panhipopituitarismo: tumores hipotalamohipofisarios y su tratamiento (cirugía/radioterapia), enfermedades
infiltrativas e infecciosas, apoplejía hipofisaria, síndrome de Sheehan, metástasis hipofisarias, traumatismos
craneales
Secundaria
• Déficit congénitos de varias hormonas hipofisarias: mutaciones en PROP-l y otros factores de transcripción
• Déficit aislados de ACTH:autoinmunitarios, mutaciones en el gen POMCy TPIT
• Fármacos: acetato de megestrol, opiodes

• Administración crónica de glucocorticoides


• Curación del síndrome de Cushing
Terciaria
• Afectación hipotalámica por tumores, infecciones, enfermedades infiltrativas, radioterapia
• Síndrome de Prader-Willi (raramente)

Tabla 24. Etiología de la insuficencia suprarrenal


Endocrinología

rara como manifestación de IS primaria aguda; es más frecuente en la


15secundaria causada por déficit aislado de ACTH. Los pacientes con 15
Astenia, anorexia
Pecas de larga evolución pueden estar hiperpigmentados (en aquéllos con 15
'•..•...... Hipotensión primaria) y presentar pérdida de peso, alteraciones hidroelectrolfticas y
"
otras manifestaciones de la 15crónica.

,
.....,
Lacrisis suprarrenal es una emergencia médica que requiere tratamien-
Náuseas,
vómitos, to inmediato. Ésteconsiste, en la reposición de los niveles circulantes de
dolor abdominal r-I-r.ii~:..; glucocorticoides, corrección del déficit de sodio yagua, y tratamiento de
la causa desencadenante.

Diagnóstico

Hipoglucemia • Cortisol plasmático basal. Se mide el cortisol plasmático basal entre


Pigmentación

I
de pliegues y cicatrices las 08:00 y las 09:00 h en 2 días diferentes. Si es < 3,5 Ilg/dl, se pro-
cede al diagnóstico de 15.
Hiponatremia Si es> 18 Ilg/dl, se excluye la IS.Con valores intermedios, es preciso
realizar test de estimulación (Figura 28).
Debilidad muscular • Determinación de ACTH. La concentración de ACTH se eleva en
Calcificaciones la 15 primaria y está reducida o es inapropiadamente normal
en cartílagos
en la 15secundaria (valor normal de ACTH a las 08:00 am, entre
20-52 pg/ml) .
..... . ..,: • Prueba de estimulación con ACTH. La estimulación con 250 Ilg de
ACTH la prueba referencia o gold standard en la 15primaria (enfer-
medad de Addison). La respuesta es normal cuando el cortisol plas-
mático, a los 30-60 minutos, se eleva por encima de 181lg/dl. Puede
Figura 27. Clínica de la insuficiencia suprarrenal
diagnosticar aquellas 15 primarias con niveles de cortisol basal no
diagnósticos, por lo que es más sensible.
Datos de laboratorio
Clínica sugestiva de insuficiencia suprarrenal
Reducción de los niveles de sodio, cloruro y bicarbonato y elevación
del potasio en suero (las últimas, sólo en el caso de 15primaria). El
10-20% presentan hipercalcemia de causa poco clara. Es frecuente ,-------- Cortisol 08 am
la hipoglucemia, sobre todo en la 15secundaria. Se observan ane- < 3,5 t >18
mia normocítica, linfocitosis y eosinofilia. Pueden existir cambios 3,5-18
Diagnostico 15: Descarta 15
inespecíficos del ECG,y en el EEGaparecen reducción y lentitud de • ACTHT: 15primaria
onda. • ACTH ,J,: 15secundaria ~

t'--- Test estimulación


Recuerda La presencia de hiponatremia se debe al déficit de
T
Sospecha15primaria Sospecha15secundaria
,," - ..'
:.*":;
,~
,
... _-- '
,
cortisol. Por eso, no permite orientar el diagnóstico
hacia una causa primaria o central, a diferencia de
t I t
TestACTHi.v, ~O(E--------_J Hipoglucemia insulínica
lo que ocurre con la hiperpotasemia y la acidosis me-
tabólica, que siempre orientan hacia la insuficiencia
suprarrenal primaria.

Insuficiencia suprarrenal aguda. Crisis suprarrenal


Primaria i
La causa más frecuente es la suspensión brusca de un tratamiento cor-
Secundaria ..¡_ (1) i
ticoideo prolongado, que cursa como 15secundaria aguda. La segunda
más frecuente es la aparición concomitante de una situación de estrés
(1( En pacientes con ISsecundaria aguda puede existir i cortisol tras
(enfermedad grave, cirugía, sepsis, traumatismo) en el seno de una 15ya
ACTHl.v, por falta de atrofia de pars reticulofascicular
diagnosticada. En otras ocasiones se produce la destrucción hemorrági-
ca de las glándulas suprarrenales (en los niños, septicemia por Pseudo- Figura 28. Diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal
monas y meningococemia [síndrome de Waterhouse-Friederichsen]; en
adultos, tratamiento anticoagulante). No se debe realizar antes de 4 meses de una cirugía hipofisaria o 9 me-
ses de radioterapia hipofisaria para valorar una posible 15central, ya que
La manifestación clínica predominante es el shock, aunque pueden exis- la ausencia de atrofia total de la pars reticulofascicular suprarrenal por
tir síntomas inespecíficos como anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdo- la falta de estímulo por ACTH puede dar lugar a falsos negativos. En la
minal, debilidad, letargia, fiebre, confusión o coma. La hipoglucemia es 15secundaria, el cortisol no responde, pero la aldosterona muestra una
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

respuesta normal (elevación> 5 ng/dl tras la ACTH), ya que la pars glo- cientes tratados con corticoides en dosis suprafisiológicas de forma
merular de la suprarrenal no está atrofiada. prolongada pueden desarrollar 15, a pesar de mostrar signos ffsicos
desíndrome de Cushing, si el tratamiento se retira de una forma in-
• Hipoglucemia insulínica. Laspruebas defunción hipofisariason las adecuada. Esto se debe a la supresión mantenida del eje hipotála-
más fiables para el diagnósticode ISsecundaria. Seadministra insu- mo-hipófiso-adrenal por la administración mantenida de corticoides.
lina para conseguir una glucemia de 35 mg/dl o menos. Un cortisol Para evitar la aparición de 15,se debe realizar una supresión progra-
> 20 ~g/dl descarta 15secundaria. Esta prueba estada contrain- mada y lenta.
dicada en sujetos con cardiopatía isquémica, epilepsia o enfer-
medad cerebrovascular, y debe realizarse con extremo cuidado , Recuerda Aquellos pacientes que han recibido dosis suprofisioló-
en pacientes con sospecha de otros déficits hormonales hipofi-
sarios. ,..:'...- - - ..
' ~:-\
"
' .
gicos de esteroides durante un tiempo prolongado pre-
cisan administración de esteroides de manero profilác-
tico en coso de patología aguda, debido a lo posibilidad
Tratamiento de un mol funcionamiento del eje hipotálomo-hipófi-
so-suprarrenal. Para valorar si el eje está recuperado
Tratamiento de la 15primaria tras un tratamiento prolongado con corticoides, se
debe realizar una prueba de estimulo con ACTH; aun
Los pacientes con 15primaria (enfermedad de Addison), requieren re- siendo ésta normal y aunque en este momento se pue-
posición de glucocorticoides y de mineralocorticoides. La sustitución den suspender los glucocorticoides, dichos pacientes
de los glucocorticoides se puede realizar con corticoides de vida media pueden volver a precisar dosis suplementarias de los
corta (hidrocortisona), que deben ser administrados en 2-3 dosis dia- mismos hasta 1año despuésante un estrés importante.
rias divididas (la mayor parte por la mañana, y el resto al final de la tar-
de, para simular el ritmo circadiano de secreción del cortisol). También
se pueden utilizar glucocorticoides de vida media prolongada (DXM o 3.3. Incidentalomas
prednisona) en dosis única. Las determinaciones de ACTH, cortisol en
plasma o en orina no son útiles para monitorizar la dosis. Los ajustes del su prarrenales
tratamiento se realizan por la clínica del paciente; se debe dar la menor
dosis posible de glucocorticoide que mejore los síntomas evitando la La utilización cada vez más frecuente de técnicas de imagen abdominal
sobredosificación. (ecograffa, TC,RM) ha puesto de manifiesto de forma accidental muchas
masas suprarrenales (4-5% de todos las TC abdominales). Lo primero
Estas dosis de glucocorticoides no permiten una sustitución del com- que hay que hacer es saber si la masa es o no funcionante. Para ello,
ponente mineralocorticoide, por lo que se requieren suplementos hor- se analizarán los datos clínicos y se realizarán las pruebas funcionales
monales que se administran en forma de fludrocortisona, en dosis dia- correspondientes (Figura 29). Aunque no hay un acuerdo generalizado,
ria única. El tratamiento de sustitución mineralocorticoide se controla un protocolo de estudio debería incluir: para descartar síndrome de
midiendo la presión arterial (no debe existir hipotensión ortostática) y Cushing, una supresión con 1 rng de DXM nocturno; catecolaminas o
los electrólitos, así como la actividad de la renina plasmática (ARP),que metanefrinas en orina, para descartar feocromocitoma (metanefrinas
debe encontrarse en el límite superior de la normalidad. plasmáticas si la imagen radiológica es muy sugerente de feocromoci-
toma, incluso algunos autores proponen esta prueba de elección por su
Todos los pacientes han de recibir educación acerca de la enfermedad alta sensibilidad); iones, ARPy aldosterona para descartar un síndrome
(aprender a ajustar/aumentar por 2 o 3 la do-
sificación de esteroides en las enfermedades
Supresióncon 1 mg DXM
intercurrentes) y tienen que llevar una tarjeta Catecolaminas/metanefrinasorina o plasma
Pruebas
de identificación. Deben recibir dosis suple- -+- SiHTA:potasioyaldosterona/renina
funcionales
mentarias de glucocorticoides antes de la ciru- Sospechade carcinomaadrenal:DHEA-S
y otros esteroidessuprarrenalesen función de síntomas
gía y de las extracciones dentales (estrés). En
situaciones de estrés mayor (cirugía, trauma-
Nofuncionante Funcionante Tratamientosegúnetiología
tismo), es necesario elevar la administración
de glucocorticoides hasta 10 veces la dosis
~4cm Cirugía
habitual. Los mineralocorticoides, en esta si- ¿Existeuna neoplasia
No
tuación, no son necesarios, pues la hidrocor- extraadrenal?
tisona en dosis tan elevadas (~ 100 mg/día) <4cm Imagensospechosa
tiene suficiente actividad mineralocorticoidea.
En situaciones de ejercicio intenso con mucha Sí
No Sí
sudoración, épocas de calor o tras problemas
gastrointestinales, puede ser necesario tomar
TC-PAAF
t t
suplementos de sal y aumentar la dosis de flu- TCen 6-12 meses TCen 3 meses
drocortisona. Estudiofuncional anual
(4 años)

Los pacientes con 15secundaria no requieren


mineralocorticoides. El tratamiento glucocor-
L Crecimiento> 1cm

Figura 29. Actitud ante un incidentaloma suprarrenal


ticoide no se diferencia del anterior. Los pa-
Endocrinología

de Conn en pacientes hipertensos. En pacientes con masas sugerentes haciéndose más frecuentes y duraderos (Figura 30). Lascrisis suelen es-
de malignidad o sintomatología por exceso de glucocorticoides, mine- tar desencadenadas por actividades que desplazan el contenido abdo-
ralocorticoides o esteroides sexuales, solicitar DHEA-Sy el esteroide minal, estrés psicológico, ejercicio físico, cambios postura les, maniobras
correspondiente con la clínica hormonal. El 90% de las masas suprarre- de Valsalva, algunos alimentos (queso), bebidas alcohólicas, anestesia,
nales encontradas accidentalmente no son funcionantes. Rara vez son angiografías, cirugía y fármacos (opiáceos, la histamina, la ACTH,la sara-
malignas. lasina y el glucagón alfa-metildopa, antidepresivos tricíclicos).

Lo segundo que hay que hacer es descartar malignidad. Para estudiar Más del 50% de los pacientes presenta intolerancia glucídica secun-
la posible malignidad de una masa suprarrenal asintomática no funcio- daria al efecto contrainsular de las catecolaminas. Suele desaparecer
nante, se puede acudir a las características morfológicas en las técnicas tras el tratamiento quirúrgico y no suele precisar tratamiento con in-
de imagen de TC y RM (bordes, densidad, tamaño, adenopatías, flujos sulina. Puede existir alteraciones cardiacas como consecuencia del
arteriales), captación en PET,o realizar PAAFde la masa con control ra- aumento del consumo de oxígeno por el miocardio inducido por las
diológico. La PAAFsólo permite diferenciar una neoplasia primaria corti- catecolaminas, puede aparecer angina e infarto con coronariografía
cosuprarrenal de una metástasis, pero NO diferencia entre lesiones cor- normal. En el ECGaparecen alteraciones inespecíficas del ST y de la
ticales suprarrenales benignas o malignas. Antes de realizarla, siempre onda T, ondas U prominentes, crecimiento ventricular izquierdo y
se debe descartar la posibilidad de un feocromocitoma. bloqueos de rama.

La cirugía está indicada en los tumores funcionantes y en las masas ~ 4


Cefalea
cm. Si las características radiológicas son típicas de mielolipoma o quis- Taquicardias
te, y el paciente está aslntomáttco, el manejo no quirúrgico es apropiado Palpitaciones
Hipotensión
independientemente del tamaño de la lesión. En las masas pequeñas postural
« 4 cm) no funcionantes se recomienda tratamiento conservador con
evaluación mediante TC a los 6-12 meses (excepto si son metástasis),
repitiendo otra evaluación al año en función de las características ra- + TA sistólica _____.
> diastólica
diológicas y juicio clínico. Se recomienda la exéresis quirúrgica en toda
Sudoración
masa que aumente 1 cm. Enaquellas lesiones de pequeño tamaño, pero
profusa
con características radiológicas de sospecha, se recomienda repetir TC
en 3 meses, procediéndose a la exéresis quirúrgica ante crecimiento. En
Dolor abdominal
aquellos pacientes con estudio funcional negativo, se recomienda reeva- Náuseas, vómitos
luación funcional anual durante 4 años.

3.4. Feocromocitoma
,
Intolerancia
Los feocromocitomas son tumores poco frecuentes que sintetizan y li- glucídica
beran catecolaminas, habitualmente benignos, que proceden de las
células cromafines del sistema nervioso simpático (médula suprarrenal
y ganglios simpáticos-parasimpáticos). Ocurren solamente en un 0,1-
0,2% de la población hipertensa, pero constituyen una causa tratable
de HTA. Los localizados en la cavidad toracoabdominal, pero fuera de
la glándula suprarrenal, se denominan feocromocitomas extraadrenales Figura 30. Clfnica del feocromocitoma
y los derivados del tejido simpático-parasimpático cervical se denomi-
nan paragangliomas. Lamayor parte se produce en mujeres en torno la
cuarta y quinta décadas de la vida, y aproximadamente el 10% apare- Otros datos que pueden aparecer son hemoconcentración, hipercalce-
ce en niños varones, pueden aparecer como un trastorno hereditario. mia (por metástasis óseas o producción de PTHrP),fiebre, velocidad de
Aproximadamente el 80% de los feocromocitomas son lesiones únicas sedimentación elevada, colelitiasis (15-20%), poliuria, rabdomiólisis con
y unilaterales, el 10% son bilaterales y el 10% aparece fuera de las glán- insuficiencia renal mioglobinúrica (isquemia muscular por vasoconstric-
dulas suprarrenales. La mayor parte de los feocromocitomas contiene ción extrema).
y secreta tanto noradrenalina (extrasuprarrenales), como adrenalina
(asociados aMEN). Enfermedades asociadas

Manifestaciones clínicas Aproximadamente el 25% de los feocromocitomas se heredan de forma


aislada o en combinación con otras patologías, y en más del 50% de
La hipertensión paroxísistica o mantenida, es la manifestación más fre- los casos en menores de 30 años. El feocromocitoma se asocia a hiper-
cuente. LaHTAsuele ser grave, a veces maligna, y casisiempre resistente paratiroidismo en el síndrome MEN tipo 2A y a carcinoma medular de
al tratamiento convencional. Los paroxismos o crisis hipertensivas pue- tiroides en MEN 2A Y 26. La asociación de feocromocitoma con la neu-
den ser frecuentes o esporádicos, los síntomas suelen ser similares en rofibromatosis o enfermedad de Von Recklinghausen es conocida, pero
cada crisis (cefalea, sudoración profusa, palpitaciones, angustia, sensa- poco frecuente. Se debe sospechar la existencia de dicho tumor ante
ción inminente de muerte, palidez, dolor torácico y abdominal, acompa- la presencia de "manchas café con leche", y anomalías vertebrales, si
ñado de náuseas y vómitos) y, con el tiempo, aumentan en intensidad, se asocian a HTA. En la enfermedad de Von Hippel-Lindau la incidencia
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

de feocromocitoma se eleva hasta el 10-25%. El tipo de herencia de es- tanefrinas. Las concentraciones de catecolaminas en sujetos sanos
tos síndromes es autosómica dominante. Si el feocromocitoma es capaz y con HTAesencial disminuyen después del test, mientras que no lo
de secretar ACTH de forma ectópica, puede asociarse a un síndrome de hacen en pacientes con feocromocitoma.
Cushing. Se recuerda la frecuente asociación con colelitiasis. Se debe
considerar la realización de estudio genético en las siguientes circuns- Diagnóstico diferencial
tancias: paraganglioma, feocromocitoma bilateral, feocromocitoma uni-
lateral en pacientes con antecedentes familiares de feocromocitoma o Debe realizarse estudio de las catecolaminas en orina de 24 horas en pa-
paraganglioma y edad menor de 45 años. cientes con HTA esencial y rasgos hiperadrenérgicos y en pacientes con
ataques de ansiedad asociadosa elevación de la tensión arterial, para di-
Recuerda Siempre que se esté ante patologías que puedan ferenciarlos del feocromocitoma (Tabla 25). Dosentidades muy diffciles de

'\"- asociar un feocromocitoma (p. ej., carcinoma me- distinguir son algunaslesionesintracraneales (tumores de la fosa posterior
, 6\"" . y hemorragias subaracnoideas) que cursan con HTAy liberación de cate-
,
'- .. ' dular de tiroides), se debe descartar la presencia de
éste antes de tomar ninguna actitud terapéutica o colaminas y la epilepsia diencefálica o autónoma, que también cursa con
diagnóstica invasiva. crisis, HTAy aumento de la concentración plasmática de catecolaminas.

Feocromocitoma: indicaciones de despistaje


Diagnóstico • Paroxismos hiperadrenérgicos (episodios autolimitados de
palpitaciones en reposo, sudoración, cefalea, temblor o palidez)
Parael diagnóstico bioquímico de feocromocitoma se utiliza (Figura 31): • Hipertensión refractaria, maligna o grave con hipotensión
ortostática
• Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopa mina) y meta- • HTAo síntomas desencadenados por inducción anestésica,
nefrinas (metanefrina y normetanefrina) en orina de 24 horas. Se cirugía, embarazo o fármacos
• Síndrome familiar asociado con feocromocitoma-paraganglioma
considera positivo cuando las catecolaminas o metanefrinas presen-
• Historia familiar de feocromocitoma
tan una elevación 2 veces por encima del límite superior de la nor-
• Incidentaloma suprarrenal
malidad. Se trata del test con mayor sensibilidad y especificidad. El • Inicio de HTAen < 20 años
rendimiento diagnóstico aumenta si la recogida de orina se realiza • Miocardiopatía dilatada idiopática
durante las crisis.
Tabla 25. Indicaciones de despistaje de feocromocitoma
• Metanefrinas libres fraccionadas en plasma. Si las anteriores son
negativas, pero la sospecha es alta (historia familiar, sín-
drome genético, masa sugestiva, afectación previa de feo- Catecolaminas y/o metanefrinas en orina de 24 horas=

cromocitoma o paraganglioma), habría que determinar


también metanefrinas fraccionadas en plasma. El VPN
Normales Elevadas Feocromocitoma
de este test es extremadamente alto y un valor normal
Recogida de muestras en varios días
o
{-
excluye feocromocitoma excepto en pacientes con enfer- Recogida durante sintomas
o TC O RM abdominal
medad preclínica y aquéllos con neoplasias secretoras de Combinación de determinaciones (plasma/orina)
o

Valorar otras causas de los paroxismos O HTA


dopamina exclusivamente. Test con elevada sensibilidad,
o

Tumor localización
aunque menor especificidad que el anterior. La determi- no localizado del tumor
nación de catecolaminas en plasma posee una menor pre- . Gammagrafía MIBG
cisión diagnóstica. . OareoScan
o PET
• Determinación de cromogranina A. Está aumentada en Bloqueo a
Fenoxibenzamina'"
el 80% de los casos de feocromocitoma, aunque no es (fentolamina si crisis)
específica y se puede observar en otros tumores neu-
roendocrinos. Algunos grupos han demostrado utilidad
Bloqueo ~
diagnóstica de este marcador en combinación con de- (si taquicardia o arritmias y tras bloqueo a completo)
terminaciones de catecolaminas o sus metabolitos y/o la
gammagraffa con MIBG.
No posibilídad de resección curativa: Posibilidad de resección curativa:
· Metirosina · Repleción de volumen con salino día previo a intervención
Puede existir una falsa elevación de catecolaminas libres si · MIBG · Abordaje laparoscópico en < 8 cm
· Quimioterapia · Si HTAdurante intervención: fentolamina y/o nitro prusiato i.v.
se administran catecolaminas exógenamente o si se utilizan o Cirugía paliativa con resección o Si arritmias: ~-bloqueantes o lidocaina
fármacos como metildopa, levodopa, labetalol, y aminas de feocromocitoma primario y metástasis o Si hipotensión tras resección: volumen ± aminas vasoactivas
simpaticomiméticas. También puede existir una falsa ele- (1) Lasmetanefrinas plasmáticas son de elección en pacientes con alta probabilidad de
vación cuando se estimula el sistema simpático suprarrenal tener un feocromocitoma (probabilidad pretest elevada) como en síndromes familiares
(hipoglucemia, ejercicio intenso, abstinencia de clonidina). o pruebas de imagen muy sugestivas,al ser más sensiblesaunque menos específicas
La eliminación de metanefrinas se eleva falsamente con el (2) El bloqueo a. también se puede realizar con bloqueantes selectivos (doxazosina,
tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa; el pro- prazosina, terazosina). Los antagonistas del calcio se pueden emplear como
pranolol produce también una falsa elevación de las mismas. tratamiento adyuvante si no se puede incrementar bloqueo a. por efectos
secundarios y persiste HTAo como tratamiento único fundamentalmente en
pacientes normotensos con paroxismos aislados. Algunos grupos emplean metirosina
• La prueba con supresión de clonidina puede ser de uti-
en la preparación prequirúrgica
lidad para diferenciar entre el feocromocitoma y falsas
Figura 31. Diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma
elevaciones en la determinación de catecolaminas y me-
Endocrinología

Fenoxibenzamina oral
Localización Bloqueo a-adrenérgico
15-21 días antes de Qx

Las técnicas de imagen más utilizadas son la TC abdominal (aparece Fentolamina i.v.en bolos
Si crisis hipertensiva
como masa heterogénea, hipervascularizada y existencia de un retra- o infusión continua!nitroprusiato
so en el lavado de contraste) y la RM abdominal (produce una señal
característica hiperintensa en T2). que suelen detectar las lesiones ab- Propranolol v.o. si Fe > 120
Bloqueo [3-adrenérgico
dominales y se prefiere para el diagnóstico de paragangliomas. Otra o arritmias i.v.en inducción anestésica
técnica de imagen empleada para el diagnóstico del feocromocitoma
es la gammagrafía con metayodobenzilguanidina (MIBG), que es cap- Dieta con sal durante el bloqueo o.
Expansión de volumen
tada selectivamente por el tumor. Éste es el método más eficaz para Infusión de SSFprevio a Qx

detectar feocromocitoma extrasuprarrenal (bien primario o metástasis). Figura 32. Tratamiento preoperatorio del feocromocitoma
Se debe realizar si la TC o la RM abdominal son negativas en presencia
de evidencia clínica de feocromocitoma. La gammagrafía con pente-
Recuerda Manejo preoperatorio del feocromocitoma: 1) blo-
treótida-ln-111 (OctreoScan) es útil para el diagnóstico de metástasis
y paragangliomas de cabeza o cuello (quemodectomas). Otras pruebas
de utilidad son el PETcon 18-FDGy la ecografía. El cateterismo venoso
..
'.
, .~~
~:\
'.... ,"
queo a; 2) bloqueo~, si espreciso (taquiarritmios); 3)
carga de volumen preoperatoria. Esmuy importante
recordar que nunca se debe odministrar ~-bloqueon-
rara vez es necesario, pero puede ayudar a diferenciar feocromocitoma tes antes de hober reolizado el bloqueo a, puesto
de paraganglioma. La punción-aspiración de los feocromocitomas está que se desencodenaríouna crisishipertensivo.
contraindicada.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico

Tratamiento preoperatorio La cirugía debe llevarse a cabo en centros especializados y una vez que
se ha realizado el tratamiento preoperatorio correcto. Debe existir un
El objetivo del tratamiento médico es controlar la HTA(incluyendo pre- registro continuo de TA, ECGy presión venosa central. Se debe realizar
vención de crisis hipertensivas durante la cirugía) y la expansión de vo- una infusión intravenosa de 2.000 mi de suero salino isotónico al 0,9%
lumen (Figura 32): las 12 horas previas para evitar hipotensiones severas tras la resección.

• Bloqueo a-adrenérgico. Se inicia 10-14 días antes de la intervención La hipertensión y las arritmias cardíacas suelen ocurrir durante la in-
(aunque es necesaria una preparación más prolongada en pacientes ducción de la anestesia, la intubación y con la manipulación del tumor.
con IAM reciente, miocardiopatía y vasculitis inducidas por cate- Los paroxismos hipertensivos suelen controlarse con fentolamina, ni-
colaminas). El objetivo de TA es < 120/80 mmHg con PA sistólica> cardipino o nitroprusiato intravenosos. Cuando aparece taquicardia o
90 mmHg. Para ello, se utiliza el bloqueante de los receptores a no ritmo ectópico ventricular, se utilizan ~-bloqueantes como propranolol
competitivo fenoxibenzamina. Los efectos secundarios que pueden o esmolol, y lidocaína.
aparecer son ortostatismo, congestión nasal y astenia. La prazosina
y la doxazosina, (antagonistas 0.-1 selectivos) pueden resultar útiles El procedimiento de elección es la laparoscopia en pacientes con
para el control de la TA durante el estudio diagnóstico o en aquellos feocromocitoma suprarrenal único < 8 cm sin signos de malignidad.
pacientes que precisan un tratamiento prequirúrgico más prolonga- La cirugía anterior abierta es el procedimiento de elección para los
do por sus menores efectos secundarios, aunque el bloqueo que pro- paragangliomas abdominales, aunque también puede intentarse la
ducen es incompleto, por lo que en términos generales se prefiere la laparoscopia. El resto de paragangliomas requiere aproximaciones
fentolamina en el tratamiento prequirúrgico. A partir del segundo o específicas. Inmediatamente antes de la resección, se retira la me-
tercer día del bloqueo n-adrenérglco, se recomienda comenzar con dicación antihipertensiva y, justo después, ha de iniciarse perfusión
una dieta rica en sal (> 5 g/día) para expansión de volumen (contrain- de suero glucosado al 5% para evitar la hipoglucemia. El tratamien-
dicado en insuficiencia cardíaca o renal). to preoperatorio con sueroterapia reduce la hipotensión posterior,
• Bloqueo p-adrenérgico. Sólo puede utilizarse cuando se ha consegui- aunque a veces es necesaria la administración de noradrenalina in-
do un bloqueo a completo (la utilización aislada de los bloqueantes ~ travenosa. La ausencia de bache hipotensor indica la persistencia
puede producir un aumento paradójico de la TA, por antagonismo de del tumor.
la vasodilatación mediada por los receptores ~). Elbloqueo ~ se inicia
cuando aparece taquicardia tras el tratamiento con fenoxibenzami- Si se diagnostica un feocromocitoma durante el embarazo, cuando
na. El objetivo de FCes 60-80 Ipm; para ello, se utiliza propranolol. ocurre durante el primer y segundo trimestre, es necesario tratar a la
• Un segundo régimen de tratamiento es el empleo de antagonistas paciente con fenoxibenzamina y extirpar el tumor una vez localizado
del calcio (nicardipino) vía oral prequirúrgicamente e intravenoso du- (no hace falta esperar al término de la gestación). Si el diagnóstico es
rante la intervención. El papel principal de estos fármacos consiste en durante el tercer trimestre, se efectuará un tratamiento con bloquean-
suplimentar el tratamiento a-bloqueante y ~-bloqueante cuando el tes adrenérgicos y se realizará cesárea, extirpándose inmediatamente el
control de la TA es inadecuado, o reemplazarlos si se producen efec- tumor durante el mismo acto quirúrgico. El parto espontáneo y vaginal
tos secundarios intolerables. La metirosina (bloqueante de la tirosina puede ser fatal para la madre y el hijo.
hidroxilasa, la enzima limitante para la síntesis de las catecolaminas),
se emplea en el tratamiento de la HTAdel feocromocitoma metastá- Cuando el feocromocitoma es maligno e irresecable, se puede utilizar la
sico añadido a la medicación prequirúrgica habitual si hay mal con- radioterapia, aunque tiene un valor limitado. La administración de qui-
trol tensional antes de la cirugía. mioterapia con empleo de ciclofosfamida, vincristina y dacarbazina se
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

ha mostrado de utilidad. La administración de MIBG se puede utilizar 15 días tras la cirugía (antes, aparecen falsos positivos), con revisiones
si la captación tumoral es positiva, en dosis repetidas. Se recomienda la sucesivas a los 1, 3, 6 Y 12 meses; luego, anual durante al menos 5 años,
resección del máximo tejido tumoral posible con el objeto de mejorar el con determinación de catecolaminas y metanefrina en orina de 24 horas.
control de la sintomatología, aunque no existen datos sobre la influencia
en términos de supervivencia.

El seguimiento a largo plazo es obligado, incluso en pacientes aparente-


Pregunta

7

mente curados. Sedeben determinar catecolaminas y metanefrinas a los

• Ante la sospecha de hipercortisolismo clínico (obesidad, estrías teraciones psiquiátricas e hiponatremia. Diferencias clínicas que
abdominales, fragilidad capilar, HTA,intolerancia a los hidratos de orientan hacia una forma central son ausencia de hiperpigmen-
carbono), primero se debe confirmar bioquímica mente el diag- tación e hiperpotasemia. Lasformas centrales no presentan tam-
nóstico con dos pruebas bioquímicas (cortisol urinario, supresión poco deshidratación y las manifestaciones gastrointestinales son
con dexametasona [prueba de Nugent o Liddle] o cortisol salival menos frecuentes. Lahipoglucemia es más frecuente en lasformas
nocturno). Si los resultados son discordantes o no definitivos, se centrales.
utilizará un test de segunda Ifnea (cortisol sérico nocturno o test
de Liddle + CRH). • La prueba de estimulación con 250 f..lgde ACTH es la prueba de
referencia en la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria.
• La causa más frecuente del síndrome de Cushing es la adminis-
tración exógena de esteroides, que cursa con clínica de Cushing, • La hipoglucemia insulínica es la prueba de referencia en la sospe-
pero con ACTH, CLU y cortisol suprimidos basalmente. La causa cha de insuficiencia suprarrenal central (secundaria o terciaria).
más frecuente del síndrome de Cushing endógeno es la causada
por un tumor hipofisario productor de ACTH (habitualmente mi- • La HTA es la manifestación más frecuente del feocromocitoma,
croadenoma) y se denomina enfermedad de Cushing, siendo más siendo las crisis hipertensivas acompañadas de cefalea pulsátil,
frecuente en mujeres en edad fértil. sudoración y palpitaciones la clínica típica. Otras manifestaciones
son la HTAdesencadenada tras la toma de b-bloqueantes, la hipo-
• La presencia de ACTHsuprimida en un paciente con síndrome de tensión ortostática y la miocardiopatía dilatada idiopática.
Cushing endógeno debe sugerir una causa suprarrenal (tumor o
hiperplasia) y se debe realizar TC abdominal/suprarrenal. • El diagnóstico bioquímico del feocromocitoma se establece con
la determinación de catecolaminas y/o metanefrinas en orina o
• La supresión del cortisol cuando se utilizan dosis altas de DXM (2 plasma, y tras ello, se realiza el diagnóstico de localización con TC
mg de DXM/6 h durante 48 horas) debe sugerir una causa hipofisa- abdominal/suprarrenal y con MIBG, en casos especiales.
ria y se debe realizar una RM hipotálamo-hipofisaria. Encaso de no
localizar el adenoma hipofisario con esta técnica, estaría indicada • Eltratamiento de elección del feocromocitoma es quirúrgico, pero
la realización de un cateterismo de los senos petrosos que orienta- se precisa preparación preoperatoria con fenoxibenzamida duran-
rá a una causa hipofisaria o ectópica. te 10-14 días (para evitar crisis hipertensivas en la cirugía), b-blo-
queantes (sólo si aparece taquicardia o arritmias) tras el bloqueo a
• Tumores agresivos que producen ACTH ectópica (p. ej., cáncer con fenoxibenzamina, dieta con sal y aporte de suero salino previo
microcítico de pulmón) pueden no mostrar los síntomas y signos a la intervención.
típicos del síndrome de Cushing, siendo en estos casoslas manifes-
taciones cardinales hiperglucemia, alcalosis metabólica, hipopota- • Ante un incidentaloma suprarrenal, la PAAFno permite diferenciar
semia, miopatía proximal e hiperpigmentación. la enfermedad primaria benigna de la maligna.

• Características comunes de la insuficiencia suprarrenal primaria y • Laactitud final ante un incidentaloma suprarrenal ~ 4 cm debe ser
central son astenia, anorexia, malestar general, artromialgias, al- la cirugía debido al riesgo de malignidad derivado del tamaño.
Endocrinología

Agricultor de 52 años es remitido al hospital para evaluar 12.320/mm3 (N: 90%)¡ pH venoso, 7,6¡ HC03, 36 mmol/I. ¿Cuál
una lesión quística hepática descubierta por ecografía es el diagnóstico sindrómico más probable de la paciente?
durante un estudio por cólicos biliares. La exploración física
es normal. Se le realiza una tomografía axial computarizada, al Hiperaldosteronismo primario.
en la que se aprecia, además de la patología hepática ya b) Feocromocitoma.
conocida, una masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm de
e) Síndrome de Cushing.
diámetro. ¿Cuál debe ser la actuación sobre ella?
d) Insuficiencia suprarrenal primaria.
al Realizar una gammagrafía con selenio-colesterol.
el Síndrome de Nelson.
b) Realizar un estudio funcional para el diagnóstico de
hiperfunción suprarrenal. Si no se confirma, no es preciso Respuesta correcta: e
tratamiento.
e) Extirpación quirúrgica de la suprarrenal izquierda. Se procede al ingreso en planta de la paciente para
d) Ecografía cada 6 meses. confirmación diagnóstica. ¿Cuálsería el proceder diagnóstico
más adecuado en este momento?
el TC cada 6 meses.
al Realización de TCtorácica.
Respuesta correcta: e
b) Confirmación bioquímica del síndrome de Cushing.
e) Realización de TC abdominal.
Varón de 43 años, llevado a Urgencias por síncope.
Antecedentes de cefalea pulsátil y palpitaciones. Exploración: d) OctreoScan.
paciente sudoroso, con palidez facial y sin alteraciones el Cateterismo de los senos petrosos inferiores.
neurológicas. Tensión arterial 170/110 mmHg y frecuencia
cardíaca 130 Ipm. Analítica: Hto 48%, Hb 14,7 g/lOO mi, Glu Respuesta correcta: b
140 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, proteínas totales 6,7 g/di, K+
3,6 mEq/l, Na+ 137 mEq/l, Ca++9 mg/dl. ¿Qué entidad clínica Los resultados del estudio bioquímico de la paciente son los
es prioritario descartar en el estudio diagnóstico posterior? siguientes: cortisol urinario en dos muestras de 24 horas >
al Hiperaldosteronismo primario. 800 J,.Ig(límite superior de la normalidad, 140 J,.Ig/24horas)¡
cortisol plasmático tras supresión con 1 mg de dexametasona
b) Carcinoide. nocturno, 25 Ilg/dl¡ DHEA-S,920 Ilg/dl (límite superior, 450 Ilg/
e) Tirotoxicosis. dl)¡ testosterona total, 6 ng/ml (límite superior, 0,65 ng/ml)¡
androstendiona, 8 ng/ml (límite superior, 4,5 ng/ml)¡ 17-0H-
d) Feocromocitoma.
progesterona, 6 ng/ml (límite superior, 3 ng/ml)¡ 17-¡!-estradiol,
el Tumoración cerebral con hipertensión intracraneal. 415 J,.Ig/ml (límite superior, 400 J,.Ig/ml) y ACTH < 1 pg/ml.
¿Cuál sería la prueba de imagen a realizar a continuación para
Respuesta correcta: d confirmar el diagnóstico etiológico de sospecha?

al TCabdominal de corte fino ante la sospecha de carcinoma


Mujer de 73 años con antecedentes personales de hipertensión adrenal.
arterial y DM tipo 2 bien controlada con terapia oral que acude
b) TC torácica ante la sospecha de carcinoma pulmonar de
al Servicio de Urgencias por clínica progresiva de 2 meses de
célula pequeña.
evolución consistente en astenia y debilidad progresiva con
incapacidad para la deambulación en los días previos, hirsutismo e) OctreoScan ante la sospecha de tumor carcinoide
facial progresivo, aparición de hematomas generalizados, productor de CRH.
sangrado vaginal de 1 mes de evolución y deterioro de las d) RM hipofisaria ante la sospecha de macroadenoma
cifras de tensión arterial y cifras de glucemia. En el Servicio de hipofisario productor de ACTH.
Urgencias se objetivan cifras de tensión arterial de 190/100
mmHg y los siguientes resultados analíticos: glucemia venosa, el RM abdominal ante la sospecha de hiperplasia
macronodular bilateral.
384 mg/dl¡ creatinina plasmática, 1,6 mg/dl¡ Na plasmático,
145 mEq/l¡ K plasmático, 2,9 mEq/l¡ recuento leucocitaria total, Respuesta correcta: a
Endocrinología
4. Dislipemia y obesidad

Orientación El contenido de este tema esta muy bien resumido 1.000 mg/dl) desde la infancia y desarrollo de cardiopatía isquémica
para ser utilizado de cara al examen, realiza una lec- incluso antes de los 10 años de edad.
tura comprensiva del mismo, con especial atención
en la definición del síndrome metabólico y la morbi- Lahipercolesterolemia poligénica constituye más del 80% de lashipercoles-
lidad asociada a la obesidad. terolemias primariasy se diferencia de la familiar en varios aspectos:el coles-
terol total no sueleser muy superior a los 300 mg/dl (media, alrededor de los
265 mg/dl), no afectaa másde un 10%de losfamiliaresde primer grado y no
aparecenlosxantomastendinosos. Eldiagnósticose establecetras descartar
4.1. Dislipemias y otras formas de hipercolesterolemiaaisladay formas secundarias.

su tratamiento Diagnóstico definitivo (uno de los dos criterios)

El termino dislipidemia hace referencia a las anomalías del transporte • Concentraciones de colesterol total en adulto 2: 290 (o LDL2:
lipídico que se producen por aumento en la síntesis o retraso en la de- 190) mg/dl o en niños/ adolescentes 2: 260 (o LDL 2: 155) mg/dl +
gradación de las lipoproteínas que transportan el colesterol y los trigli- xantomas tendinosos o evidencia de éstos en un familiar de 1."
o 2.2 grado
céridos en el plasma.
• Estudio genético positivo

Clasificación Diagnóstico probable

Se puede clasificar las dislipidemias desde el punto de vista fenotípico • Concentraciones de colesterol como las referidas arriba más uno
o etiológico. de los dos siguientes:
• Historia familiar de IAM en un familiar de 1'" grado < 50 años o
• Según el fenotipo. Seclasifican en función de la alteración lipídica pre- 2.2 grado < 60 años
• Historia familiar de hipercolesterolemia: CT 2: 290 mg/dl en
dominante: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia o hiperlipidemia.
familiar adulto de 1.2 o 2.2 grado 02: 260 mg/dl en hijo o
• Según la etiología. Seclasifican en:
hermano menor de 16 años
- Primarias. Pueden ser de causa genética (monogénicas, oligogé-
nicas o poligénicas) o esporádicas (sin causa genética ni origen Tabla 26. Criterios diagnósticos de hipercolesterolemia familiar
secundario aparente).
- Secundarias. Representan una manifestación clínica de distintas La hiper-a.-lipoproteinemia familiar es una entidad caracterizada por
enfermedades, trastornos metabólicos o farmacológicos. un aumento de los niveles de colesterol HDL (por encima del percentil
90 de la población general); estos pacientes no presentan una manifes-
Dislipidemias primarias tación clínica característica e incluso presentan una reducción del riesgo
cardiovascular (RCV). Existen, al menos, dos mecanismos patogénicos,
La hipercolesterolemia familiar (Tabla 26) es una enfermedad autosó- una hiperproducción de Apo A y un déficit de CEPT.
mica dominante debida a mutaciones del gen del receptor de las LDL(o
Apo B100/E) que alteran su función y provocan aumento de colesterol La hipertrigliceridemia familiar es un trastorno autosómico dominante
LDLen plasma. Esla enfermedad monogénica más frecuente (su forma con una prevalencia del 1%; en la mayoría de los casosse produce un au-
heterocigota afecta a 1/500 personas). La eliminación de las partículas mento en la síntesis hepática de triglicéridos sin que se haya identificado
LDLestá reducida en un 50% en los pacientes heterocigotos y es menor un único gen responsable. La enfermedad es asintomática y se detecta por
al 5% en los homocigotos. Lasconcentraciones de colesterol HDLy trigli- el hallazgo de hipertrigliceridemia entre 200 mg/dl y 500 mg/dl en el pa-
céridos suelen ser normales. En los adultos con forma heterocigota, la ciente yen sus familiares de primer grado, con un patrón de herencia AD.
concentración de colesterol total oscila desde 300 mg/dl hasta más de En todos los pacientes hay que descartar causassecundarias de hipertri-
400 mg/dl (colesterol LDL220-320 mg/dl) y suelen estar asintomáticos gliceridemia. La detección de hipercolesterolemia en algún momento de
hasta que presentan un accidente vascular coronario (50% de probabi- la evolución sugeriría el diagnóstico de hiperlipemia familiar combinada.
lidad antes de los 60 años en varones y mayor prevalencia en mujeres El tratamiento consiste en medidas higiénico-dietéticas y fibratos cuando
respecto a la población general) o se diagnostican de forma casual tras la concentración de trigticéridos supere los 500 mg/dl, por riesgo de pan-
realizar una analítica y pueden no presentar las lesiones cutáneas típicas creatitis (la indicación de tratamiento farmacológico con triglicéridos entre
de las formas homocigotas (xantelasmas, xantomas tuberosos y tendi- 200-500 mg/dl ha de individualizarse, teniendo en cuenta, fundamental-
nosos). Estasúltimas tienen un espectro clínico más grave, con concen- mente, la incidencia previa en el paciente o familiares en edad temprana
traciones de colesterol total mayores de 500 mg/dl (pueden alcanzar de enfermedad cardiovascular,en particular de enfermedad coronaria).
Endocrinología

La hiperlipemia familiar combinada es la causa genética más frecuente familiar combinada. No es rara la asociación a obesidad y síndrome
de hiperlipemia. Se caracteriza por una elevación de Apo B en plasma y metabólico. El criterio diagnóstico más empleado es la combinación de
la presencia de hiperlipemias múltiples (elevación de colesterol LDL,hi- trigliceridemia > 150 mg/dl con Apo B > 120 mg/dl. Según el fenotipo
pertrigliceridemia o ambas, así como descenso de colesterol HDL).Estos predominante, las estatinas o fibratos, en monoterapia o tratamiento
pacientes se encuentran en riesgo elevado de desarrollar aterosclerosis combinado, son la base del tratamiento farmacológico.
y DM tipo 2. La cardiopatía isquémica es frecuente (en la cuarta déca-
da en varones, y quinta en mujeres), de hecho el 20% de los pacientes En la Tabla 27 se ofrece una visión de conjunto de las principales dilipe-
con cardiopatía isquémica antes de los 60 años presenta hiperlipemia mias familiares.

Patrón lipídico Genética Fisiopatología . Clínica .


Tratamiento

Receptor LDL
• tt RCVespecialmente Dieta, estatinas a dosis
homocigota (enfermedad
(AD, más de Falta de altas, niacina, resinas y
coronaria y estenosis
Hipercolesterolemia 900 mutaciones aclaramiento ezetimiba. Sólo demostrado
aórtica)
familiar monogénica descritas; formas de LDLa nivel ..t. RCVcon estatinas. Formas
• Xantomas tendinosos
homocigota hepático homocigotas: aféresis de LDL
y tuberosos. Xantelasmas
y heterocigota) y trasplante hepático
• Arco corneal
Similar a la anterior,
Falta de
t Colesterol Otras formas de • Apo B100 (AD)
aclaramiento
Similar o intermedia dependiendo de la gravedad
hipercolesterolemia • PC5K9(AD) entre las formas homocigotas de la hipercolesterolemia
de LDLa nivel
familiar • ARH (AR) Yheterocigotas de la HCFM (p. ej., ARH suele precisar
hepático
aféresis)

Múltiples • t moderado RCV Dieta, estatinas a dosis altas,


anomalías Predisposición • Forma más frecuente
Hipercolesterolemia niacina, resinas yezetimiba.
poligénicas más factores de hipercolesterolemia
poligénica Sólo demostrado ..t. RCV
en el metabolismo ambientales familiar (prevalencia 2/100)
con estatinas
de LDL • No xantomas
• Dislipemia genética más
t producción Apo B frecuente (prevalencia
Hiperlipemia Oligogénica yVLDL 1-2/100) Dieta, estatinas, fibratos,
familiar combinada con penetrancia
..t. aclaramiento TG • Aumento de LDLy/o TG niacina y resinas
(HFC) variable
Alteración LPL • Asocian síndrome
metabólico

Hiperapo-~-
• t moderado RCV Dieta, estatinas, fibratos,
lipoproteinemia
Variante HFC t producción Apo B • Xantelasmas
niacina y resinas
• Obesidad
t Colesterol • AR (lo más
+ Trlglicérldos • Enfermedad cardiovascular
frecuente con
prematura
Dis-~- homocigosis J. aclaramiento
• Xantomas tuberosos Dieta, estatinas, ñbratos,
lipoproteinemia para la variante VLDL
y palmares estriados niacina y resinas
familiar alélica Apo E2) t quilomicrones (característicos de esta
• Variante AD
entidad)
poco frecuente
J. aclaramiento
Déficit de lipasa Dislipemia mixta, se desconoce Dieta, estatinas, ñbratos,
AR VLDL
hepática si aumenta el RCV niacina y resinas
t quilomicrones
Dieta estricta « 15% grasas)
• Xantomas eruptivos con vitaminas liposolubles
• Defecto LPL • Hepatoesplenomegalia y ácidos grasos (0-3.
Quilomicronemia (AR) t quilomicrones • Plasma lechoso Déficit de Apo C-II se puede
familiar • Defecto Apo C-II (sobre todo) y VLDL • TG> 1.000 mg/dl síndrome tratar con transfusión
(AR) de hiperquilomicronemia de plasma.
t Trlglicérldos y riesgo pancreatitis Aféresis en embarazo
(aumentan mucho las VLDL)

• Aumento de
• AD
VLDL Dieta, fibratos, ácido
Hipertrigliceridemia • Mutaciones No demostrado aumento
• Generalmente, nicotínico y ácidos grasos
familiar inactivantes de de RCVen muchas familias
con J. HDLY LDL (0-3
LPL
normal o baja

Tabla 27. Dislipemias familiares


Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Dislipidemias secundarias extremidades y de la cara. También se asocian a necrosis avascular


de la cabeza femoral.
Las hiperlipoproteinemias secundarias son aquéllas que aparecen aso- I

ciadas a otros trastornos metabólicos. Siempre es necesario descartar- , Recuerda Ante una dislipemia secundaria, se debe actuar, en
las cuando se evalúa a un paciente con hiperlipoproteinemia. Algunas primer lugar, resolviendo la causa desencadenante
de las más características son: (abandono del hábito enólico, pérdida de peso, tra-
tamiento del hipotiroidismo).
• Anticonceptivos orales: aumento de colesterol.
• Embarazo: aumento de colesterol.
• Hipotiroidismo: aumento de colesterol. Prevención primaria y secundaria (Tabla 28)
• Síndrome de Cushing: aumento de colesterol.
• Síndrome nefrótico: aumento de colesterol. Los datos epidemiológicos establecen que existe una asociación conti-
• Cirrosis biliar primaria (y otra patologla de la vía biliar): aumento nua entre las concentraciones de colesterol total y el riesgo de un even-
de colesterol. to coronario. Esta asociación es cierta tanto para el incremento del co-
• Obesidad: aumento de triglicéridos y colesterol. lesterol LDLo triglicéridos, como para el descenso del colesterol HDL.En
• Alcoholismo: aumento de triglicéridos. aquellos pacientes con dislipemia sin enfermedad cardiovascular cono-
• Inhibidores de la proteasa: aumento de triglicéridos. cida ni equivalente, se deben recomendar medidas higiénico-dietéticas
encaminadas a mejorar el perfil lipídico y controlar otros factores de
En la DM tipo 2, el patrón más común de dislipemia es la hipertrigliceri- RCV.El tratamiento con estatinas en prevención primaria ha demostrado
demia (por exceso de producción de VLDL),con descenso del colesterol disminuir en un 20-30% la incidencia de eventos cardiovasculares, efec-
HDL y con aparición de partículas LDL pequeñas y densas, más suscep- to no demostrado por ningún otro fármaco. En prevención secundaria,
tibles a la oxidación y a la glicosilación y, por tanto, más aterogénicas. junto con las medidas higiénico-dietéticas en pacientes con enfermedad
En la DM tipo 1, bien controlada (con insulina), los niveles plasmáticos coronaria o equivalente que se encuentren por encima de los objetivos
de lípidos son similares a los de la población general. En situación de de control de LDL,se debe comenzar inmediatamente tratamiento con
descompensación aguda (cetoacidosis), la insulinopenia ocasiona un au- una estatina. Lospacientes con un síndrome coronario agudo deben ser
mento de VLDLy quilomicrones (hipertrigliceridemia), tanto por aumen- tratados con estatinas a dosis altas. Si un paciente no tolera las estati-
to de su producción como por una menor actividad de la LPL,responsa- nas, debe tratarse con otro fármaco hipolipemiante, aunque no existe
ble de su aclaramiento. La prioridad en el tratamiento de la dislipemia clara evidencia de beneficio en reducción de eventos cardiovasculares.
diabética es el control adecuado de los niveles de LDL.
Existendiferentes recomendacionessobre el tratamiento de las dislipemias
Numerosos fármacos producen hiperlipemia como efecto secunda- y objetivos del mismo. Lassociedades europeas de Cardiologíay Arterios-
rio (p. ej., estrógenos, retinoides, glucocortícoides, tiazidas y ciclos- clerosis basanlassuyasen la estratificación del paciente en función del RCV
porina). Entre ellos, han adquirido mayor relevancia los inhibidores y, dependiendo de éste, fijan unos objetivos terapéuticos. El cálculo del
de la proteasa utilizados en el tratamiento de la infección por el VIH RCVse realiza a través de las tablas Score (que estiman el riesgo de sufrir
(HAART), que se han asociado con un síndrome metabólico caracteri- un primer evento aterosclerótico fatal a 10 años, ya sea un infarto agudo
zado por hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina con hiperinsuli- de miocardio, ictus u otra enfermedad arterial oclusiva incluida la muerte
nemia, lipodistrofia y redistribución de la grasa corporal con acúmulo súbita; existen tablas Scoredistintas para poblaciones de alto y bajo riesgo,
abdominal y retrocervical (giba de búfalo) y adelgazamiento de las (Tabla 29 y Figura 33).

Lípidos ATP 111

LDL< 100 Cardiopatía isquémica o equivalente

LDL< 130 ~ 2 FRCV

LDL< 160 Uno o ningún FRCV

HDL >40

Triglicéridos < 150

Un objetivo de LDL< 70 mg/dl es deseable en pacientes de muy elevado RCVcomo aquéllos con cardiopatía isquémica o equivalente que presentan
múltiples factores de riesgo añadido

Ensujetos con triglicéridos elevados (> 200 mg/dl) se puede usar como "objetivo secundario" el colesterol no HDL(colesterol total-HDL) (el punto de
corte es el mismo que LDL+ 30 mg/dl)

Equivalentes de RCV:DM, enfermedad carotídea sintomática, aneurisma de aorta abdominal arteriosclerótico, enfermedad arterial periférica o
múltiples factores de RCVque confieran un riesgo de padecer un evento coronario> 20% a 10 años

Factores mayores de riesgo cardiovascular (FRCV)que modifican los objetivos de LDL:tabaquismo, HTA(~ 140/90 mmHg o tratamiento
antihipertensivo), colesterol-HDL < 40 mg/dl, edad (hombres ~ 45 Y mujeres ~ 55 años) e historia familiar de 1.'" grado de enfermedad cardiovascular
precoz (en varones < 55 años o mujeres < 65 años). Un HDL~ 60 mg/dl es un factor protector que resta un factor negativo al recuento total

Tabla 28. Objetivos de control de la dislipemia según ATP 111


Endocrinología

Objetivo de Estasguías no determinan un objetivo específico para colesterol HDL o


RCV calculado triglicéridos, aunque el aumento del colesterol HDL se relaciona con la
colesterol LDL
regresión de aterosclerosls y los niveles bajos del mismo con exceso de
RCVmuy alto:
eventos y mortalidad cardiovascular. En cuanto a la forma de tratamien-
• Enfermedad CV establecida
< 70 mg/dl to, se recomienda en primer lugar tratar con estatina hasta la mayor
• DM tipo 2 o tipo 1 con lesión de órgano
(o descenso del dosis tolerada por el paciente para alcanzar el objetivo terapéutico. En
diana (albuminuria)
50%) caso de intolerancia a estatinas, habría que considerar secuestradores
• Enfermedad renal crónica grave (FG)
• Score> 10% de ácidos biliares (resinas) o ácido nicotínico, y también ezetimiba sola o
asociada a los anteriores. Si no se alcanzan los objetivos, se puede tratar
RCValto:
con combinación de estatinas más cualquiera de los otros fármacos.
• Factores simples de riesgo marcadamente
elevados como dislipemia familiar
(colesterol total> 320 mg/dl, colesterol LDL < 100 mg/dl Además de las guías europeas, en 2013 fueron publicadas las guías
> 240 mg/dl) o HTAgrave (PA> 180/110 del American College 01Cardiology y de la American Heart Association
mmHg) (ACC/AHA) para el manejo de las dislipemias. Presentan diferencias sig-
• Score 5-10% nificativas con las guías europeas, fundamentalmente al no establecer
unas determinadas cifras de LDL como objetivo del tratamiento farma-
• RCVmoderado: Score: 1-5%. < 115 mg/dl
cológico. En este consenso, se establecen una serie de categorías en las
• RCVbajo: Score < 1% No aplicable que se obtendría el mayor beneficio con el tratamiento farmacológico
Tabla 29. Objetivos de colesterol LDL propuestos por las guías (excluyendo los pacientes con insuficiencia cardíaca grados II/IV y en
europeas (2016) hemodiálisis), así como la dosis apropiada de estatinas a administrar.

Mujeres Hombres
No fumadoras Fumadoras Edad No fumadores Fumadores

180 9 9 11 12 14 8 9 10 12 14 15 17 20 23 26

160 3 6 6 7 8 W 5 6 7 8 W 10 12 14 16 19

......
140 2 2 2 3 3 •• 5 6 7 >65 •• 5 6 7 7 8 9 11 13

120 1 1 2 2 2 5 5 6 8 9
..... 5

...
180 3 3 3 4 4 5 5 6 7 8 5 6 7 8 9 10 11 13 15 18

-:x:..,
160

140
2

1
2

1
2

1
2

2
3

2 ••• 2 2 3
5

3
5

4 60 2 3
5

3
5

4
6

4
7

5
8

5
9

6
11

7
13

E
..
E
u
120

180
1

1
1

1
1

2
1

2
1

2
1

3
2

3
2

3
2

4
3

4
2

3
2

4 4_ •••
2 3 3

6 7 8
5

10
6

12
;¡;
.11í
'"..
160 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 2 2 3


..... 3 4 5 6 7 8

.......
'C 140 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 55 1 2 2 2 3 5 6
'"..
t: 120 O O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
1:
'0
'Vi 4 4 4 5 6 7
180 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
'"
~
o..
160 O O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 •• 5
140 O O O O O 1 1 1 1 1 50 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3

120 O O O O O O O O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

180 O O O O O O O O O O O 1 1 1 1 1 1 1 2 2

160 O O O O O O O O O O O O O 1 1 1 1 1 1 1

140 O O O O O O O O O O 40 O O O O O O 1 1 1 1

120 O O O O O O O O O O O O O O O O O O 1 1

4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8

Colesterol total 150 200 250 300


(m mol) mg/dl
Riesgo cardiovascular a los 10 años
_5-9% 3-4% 2% 1% _<1%

Tienen mayor riesgo que el calculado en la tabla los siguientes pacientes:


• Fumadores de más de 20 cigarrillos/día, antecedentes familiares de ECVprecoz: el riesgo calculado debe aumentarse al menos un 50% como factor
de corrección
• Enlos pacientes con índice tobillo-brazo (ITB) < 0,9, debe multiplicarse su riesgo por 2,3 o pasarse a la categoría de riesgo superior a la calculada
• Presencia de xantelasmas (factor multiplicador de 1,4)
• PCR> 3 mg/dl sin otra causa que la aterosclerosis (factor multiplicador de 1,34)
• Síndrome metabólico (factor multiplicador de 1,5-2)
Figura 33. Tabla Score para el cálculo del riesgo cardiovascular
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Éstasserían: > 21 años sin le


(NYHA 11,111,
IV) Y sin HO

• Pacientes con enfermedad cardiovascu-


lar arterioesclerótica (síndrome corona-
rio agudo, antecedentes de IAM, angina, ECV establecida , No ECV establecida
(SeA, IAM, Ictus,
ACVA, AIT, revascularización o enferme- revascularización,
dad arterial periférica). Terapia de alta enfermedad arterial
intensidad. periférica) LCD-c~ 190mg/dl reo-e ~ 70-189mg/dl
Edad40-75años
• Pacientes con LDL > 190 mg/dl. Terapia de
alta intensidad. t t Estatina
• Pacientes diabéticos con edad entre 40-75 s 75años > 75años de ALTA Diabetes Nodiabetes
años y LDLentre 70-189 mg/dl. Si presentan
t t potencia
riesgo> 7,5%, terapia de alta intensidad. Si
Estatina Estatina f t
riesgo < 7,5%, terapia de moderada inten- deALTA de MODERADA RCVa10años RCVa 10años RCVa lO años
sidad. potencia potencia > 7,5% > 7,5% > 7,5%
• Pacientes con RCV estimado superior al
7,5%, LDLentre 70-189 mg/dl y ausencia de
t t
Estatina Estatina Estatina
diabetes y enfermedad cardiovascular esta- de MODERADA de ALTA de ALTA
blecida. Terapia de moderada o alta intensi- potencia potencia o MODERADA
dad (Figura 34). potencia
Figura 34. Algoritmo de tratamiento según las guías americanas de la ACC/AHA de 2013 (ECV:
LaTabla 30 muestra la dosis a emplear de cada enfermedad cardiovascular; IC: insuficiencia cardíaca; HD: hemodiálisis; SCA: síndrome coronario
estatina según la intensidad del tratamiento. agudo; IAM: infarto agudo de miocárdio)
En pacientes no incluidos en estos subgrupos,
existirían factores que apoyarían el empleo de
estatinas como LDL > 160 mg/dl, evidencia de hiperlipemia genética, consumo de ácidos grasos omega-3 se asocia con un descenso de las
antecedentes de enfermedad cardiovascular prematura (varón < 55 Y concentraciones de triglicéridos, poseyendo un efecto antiagregante
mujer < 65 años), elevación de PCRo ITB < 0,9. yantiarritmogénico.
• Realizarejercicio físico adecuado.
Alta Moderada Baja • Abandono del hábito tabáquico.
Estatina
intensidad(l) intensidad(2) intensidad(3) • Restricción o abandono del consumo del alcohol.
• Control terapéutico de otros factores de RCV:como la diabetes me-
Rosuvastatina 20-40 mg 5-10 mg
llitus, hipertensión arterial, dislipidemias secundarias causadas por
Atorvastatina 40-80 mg 10-20 mg hipotiroidismo primario, entre otros (Tabla 31).

Pitavastatina 2-4 mg 1 mg

Simvastatina 20-40 mg 10mg Principales Secundarios


Pravastatina 40-80 mg 10-20 mg • Edad y sexo (varón> 45 Y • Obesidad
mujer posmenopáusica) • Sedentarismo
Lovastatina 40mg 20mg • Antecedentes en familiares • Hipertrigliceridemia
de 1.·r grado de enfermedad • LDLpequeñas y densas
Fluvastatina 80mg 20-40 mg
cardiovascular precoz • Aumento de Lp(a)
• Aumento de LDL • Aumento de homocistefna
(1) Se obtendrá un descenso de LDL> 50%
• Disminución de HDL • Aumento de PCR
(2) Se obtendrá un descenso de LDLentre el 30-50% Aumento de fibrinógeno
• DM •
(3) Se obtendrá un descenso del LDL< 30% • HTA • Hiperlipemia posprandial
• Tabaquismo
Tabla 30. Dosis de estatinas según intensidad del tratamiento
Tabla 31. Factores de riesgo cardiovascular

Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
El tratamiento de todas las dislipidemias se basa en las medidas higie-
nicodietéticas: El tratamiento farmacológico (Figura 35) debe quedar reservado
para los casos en que no se logran disminuir suficientemente las ci-
• Dieta equilibrada, rica en fibra soluble, limitando el consumo en gra- fras de colesterol y triglicéridos, tras 3-6 meses de tratamiento no
sas saturadas (animales) < 7% del aporte calórico total, y pobre en farmacológico intensivo, salvo en los casos de enfermedad coronaria
colesterol < 300 mg/dra, que deben ser sustituidas por grasas mo- o equivalente, en los que se debe instaurar un tratamiento farmaco-
noinsaturadas y poliinsaturadas e hipocalórica. Otras medidas dieté- lógico precoz si el paciente se encuentra fuera de objetivos de LDL. A
ticas que han demostrado discreto descenso de las cifras de coleste- continuación, se resumen los principales grupos de tratamiento y su
rol LDLson el consumo de esteroles vegetales y proteínas de soja. El mecanismo de acción:
Endocrinología

Sangre Hepatodtc Intestino


Víasdistintas a las del receptor Recuerda El tratamiento farmacológico de elección para la dis-

Inhibidores HMG CoA reductasa minución de las cifras de colesterol LDLson las esta-
tinas. Los dos fármacos más potentes de esta familia
son la atorvastatina y la rosuvastatina, que también
producen una disminución moderada de las cifras de
triglicéridos. Por el momento, las estatinas son los
únicos hipolipemiantes que han demostrado dismi-
Acetato
nuir claramente la tasa de eventos cardiovasculares,

! HMGCOA
reductasa

Colesterol
tanto en prevención primaria como secundaria.

!
Acidos
Pregunta

8

Resinas
de intercambio ióníco
4.2. Obesidad y
Gemfibrozilo Acldo nlcotfnlco
Fenoñbrato Ezetlmlba su tratamiento
Figura 35. Lugar de acción de los fármacos hipolipemiantes

• Resinas (colestiramina, colestipol). Se unen a los ácidos biliares en el Introducción


intestino, bloquean su recirculación enterohepática y disminuyen su
cantidad total. Además, la conversión de colesterol en ácidos biliares La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente en el mundo
se acelera y disminuye el contenido total de colesterol dentro del occidental y constituye una causa muy importante de morbimortalidad
hepatocito. en los países desarrollados (segunda causa de mortalidad evitable des-
• Estatinas. Son inhibidores de la HMG CoA reductasa, la enzima li- pués del tabaco, especialmente en sus grados extremos). Setrata de una
mitante para la síntesis de colesterol endógeno. Esta disminución enfermedad crónica multifactorial debida a la interacción del genotipo
de síntesis estimula el aumento de receptores de LDL,que favorece y el ambiente, caracterizado por el exceso de peso, en relación al peso
la eliminación plasmática de colesterol. La atorvastatina y rosuvas- correspondiente de una persona en relación a la talla, sexo, yedad.
tatina son las más potentes, y además producen disminución con-
comitante de los niveles de triglicéridos (sobre todo, la rosuvasta- La morbilidad asociada a la obesidad viene determinada por la ma-
tina). La combinación de estatinas con fibratos aumenta el riesgo yor asociación con DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular, cáncer,
de aparición de miopatía grave, incluso rabdomiólisis, siendo menos además de estas existen múltiples patologias asociadas a la obesidad
frecuente con el empleo de pravastatina y f1uvastatina, y/o con la (Tabla 32).
combinación con fenofibrato frente al gemfibrozilo. La cerivastatina
se retiró del mercado por un aumento en la incidencia de rabdomió- Etiología
lisis en combinación con fibratos (gemfibrocilo) superior al observa-
do con el resto de las estatinas. Las estatinas están contraindicadas La mayoría de los pacientes obesos tiene una obesidad exógena, que,
en niños y embarazadas. de una forma simplista, deriva de un balance energético positivo con
• Ezetimiba. Fármaco que inhibe la absorción intestinal de coles- un aumento de la ingesta calórica, acompañada o no de descenso del
terol, indicado en asociación con estatinas y que no presenta ab- gasto energético. La regulación de la ingesta no es del todo bien conoci-
sorción sistémica. Por el momento, no ha demostrado disminuir da, aunque se han identificado gran variedad de sustancias que actúan
la tasa de eventos cardiovasculares en prevención primaria ni se- estimulando o inhibiendo el apetito en el centro hipotalámico. Dichas
cundaria. sustancias son triptófano, dopamina, adrenalina, serotonina, noradre-
• Fibratos. Estos fármacos actúan mediante la unión a los recepto- nalina, colecistoquinina, neurotensina, calcitonina, glucagón, insulina,
res nucleares PPAR<X., inhibiendo la producción de VLDL y aumen- ghrelina, endorfinas, encefalinas, enterostatina, péptido VV,neuropép-
tando su depuración (de esta manera, disminuyen fundamental- tido Y, leptina, CRH(hormona liberadora de corticotrofina) y MSH (hor-
mente los triglicéridos). Sus principales efectos secundarios son mona estimulante de los melanocitos).
gastrointestinales, y aumentan la incidencia de colelitiasis. Tam-
bién se asocian con disfunción hepática y muscular, al igual que Por otro lado, el gasto energético integra tres conceptos fundamentales:
las estatinas.
• Gasto energético basal. Energía necesaria para mantener la función
Ácido nicotínico (niacina). No se conoce con exactitud el mecanismo y la estructura del individuo. Constituye el 60-70% del gasto energé-
de acción de este compuesto. Parece que es un agente antilipolítico, tico total.
que inhibe la movilización de los ácidos grasos desde el adipocito. • Efecto térmico de los alimentos. Energía consumida en los procesos
Reduce también la síntesis directa de VLDL y es el fármaco que au- de aprovechamiento de los nutrientes ingeridos. Serefiere al 10-15%
menta la HDL en mayor grado. Como efectos secundarios destacan el del gasto energético basal.
incremento de las cifras de glucemia y ácido úrico, y la aparición de • Actividad física. Puede comprometer entre el 0-50% del gasto ener-
rubor cutáneo. gético total.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

• Hiperinsulinismo y diabetes mellitus tipo 2


• Dislipidemia
• Hiperuricemia
• Cortisoluria elevada (por hipersensibilidad del eje hipotálamo- hipófisis-adrenal; pseudocushing)
• Disminución de GH
• Disminuciónde testosterona (por disminuciónde la amplitud de los pulsosde LH)
• Hiperestrogenismo y ciclos anovulatorios en la mujer (por la conversión de androstendiona a estrona en el
tejido adiposo periférico; SOP)
• Edad ósea avanzada en el niño, con adelanto puberal secundario

• Enfermedad cardiovascular y tromboembólica


• HTA
• Insuficiencia venosa

• Síndrome de obesidad-hipoventilación (SHO)


Patología respiratoria
• Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS)

• Esteatosis hepática/cirrosis
• Colelitiasis
• Hernia de hiato, reflujo gastroesofágico
• Hernias inguinales y abdominales

• Artrosis
• Deformidades óseas

• Varón: colon, recto, próstata


Neoplasias
• Mujer: mama, vesícula y vía biliar, endometrio en posmenopausia

Alteraciones dermatológicas Intértrigo, foliculitis, acantosis nigricans

• Diabetes gestacional, hipertensión, anemia


• Gestaciones múltiples
• Mayor riesgode malformacionesen el tubo neural, mayor riesgode muerte fetal
• Mayor tasa de partos por cesárea

Trastornos del comportamiento alimentario, alteraciones psicológicas, hipertensión endocraneal benigna

Tabla 32. Principales comorbilidades asociadas a la obesidad

Sólo una minoría de pacientes obesos presenta obesidad secundaria. No Clasificación


obstante, cabe destacar cómo un 5% de las obesidades se han podido
relacionar con polimorfismos en el gen que codifica para el receptor de Habitualmente se clasifica según el índice de masa corporal (IMC) o de
la melanocortina tipo 4 (Tabla 33). Quetelet se define como el cociente entre el peso en kg por la talla al
cuadrado en metros (IMC = Peso(kg) / Talla2 (m2) = kg / m2). EIIMC per-
• Tumor mite dividir la obesidad en grados (Tabla 34). El uso de este parámetro
• Trauma es controvertido, debido a que no diferencia el grado de adiposidad de
• lesión la masa corporal y no tiene en cuenta el volumen óseo ni la distribución
• Hipercortisolis mo regional de grasa. Sin embargo, es el parámetro mas usado en la actua-
• Hipotiroidismo lidad.
• Déficit de GH
• Síndrome del ovario poliquístico Además de la clasificación según el IMC, se puede clasificar la obesidad
• Hiperinsulinismo desde el punto de vista morfológico, deacuerdo el perímetro o circun-
• Prader-WiIIi ferencia abdominal, siendo este un buen indicador de la grasa visceral y
• laurence-Moon-Bardet-Bield del riesgo cardiovascular:
• Stewart- Morgani
• Down • Obesidad abdominal, central o superior (androide). Este tipo
• Alstrom de obesidad incrementa el RCV al igual que el IMC tanto en el
• Cohen varón como en la mujer, por el acumulo de grasa a nivel de la re-
• Carpenter
gión cervical, facies, tronco y abdomen superior. Puntos de corte
• Pseudohipoparatiroidismo
del perímetro abdominal >102cm en varones y > 88cm en mujeres.
• Corticoides • Obesidad gluteofemoral o periférica (ginoide). la acumulación del
• Hidrazidas tejido adiposo se produce en la parte inferior del cuerpo (caderas,
• Fenotiazinas región glútea y muslos).
• Ciproheptadina
• Obesidad de distribución homogénea. El exceso de grasa no predo-
Tabla 33. Etiología de la obesidad secundaria mina en ninguna zona.
Endocrinología

OMS Tratamiento
SEED02007
2000
La pérdida de peso intencionada mediante la implementación de tra-
Normal 18,5-24,9 18,5-24,9
tamientos dirigidos a este fin ha demostrado disminuir las cifras de PA
Grado 1: Grado 2: en pacientes hipertensos, disminuir la incidencia de DM en pacientes
Sobrepeso 25-29,9
:=======::::::: 25-26,9
27-29,9 de riesgo, mejorar el perfillipídico, disminuir la resistencia a la insulina,
disminuir el estado proinflamatorio asociado a la obesidad y mejorar la
Obesidad grado 1 30-34,9 30-34,9
función endotelial de los pacientes obesos, así como disminuir la morta-
Obesidad grado 2 35-39,9 35-39,9 lidad cardiovascular y por neoplasias malignas (Tabla 36).
Obesidad grado 3 o
40-40,9 > 40
grave

Obesidad grado 4 o Dieta Fármacos


~ 50 Objetivo
extrema hipocalórica (si no hay
IMC pérdida Cirugía·
SEEDO,Sociedad Española para el Estudio de la Diabetes y + ejercicio pérdida en
de peso
Obesidad; OMS, Organización Mundial de la Salud físico 6 meses)
Tabla 34. Clasificación de la obesidad Sobrepeso Si
5-10% +
2 comorbilidad
Obesidad
Síndrome metabólico 10% + +

Obesidad Si
Se denomina síndrome metabólico a la asociación de varios factores de > 10% + +
2 comorbilidad
RCV,incluidos la obesidad abdominal, dislipernia, HTAy alteración de la
Obesidad
glucosa, que pueden coexistir en un mismo paciente. Estesíndrome, lla-
3
~20% + + +
mado también síndrome X, tiene como sustrato fisiopatológico principal
• Si no hay contraindicación y no hay respuesta con los tratamientos previos
la adiposidad abdominal y la resistencia insulínica, que generalmente se
Tabla 36. Objetivos del tratamiento e intervención terapéutica en
acompaña de hiperinsulinemia. Existen varias definiciones del síndrome
función dellMC
metabólico (Tabla 35).

Tres criterios de los siguientes: Por ello, es una obligación del médico incentivar la pérdida de peso y los
• Obesidad central (perímetro abdominal ~ 102 cm en hábitos de vida saludables en los pacientes con factores de RCVcono-
varones y ~ 88 cm en mujeres)
cidos o enfermedad cardiovascular, así como en las personas libres de
• Triglicéridos ~ 150 mg/dl
enfermedad desde edades tempranas de la vida.
• HDL « 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
• HTA(PAS~ 130 y/o PAD~ 85 mmHg, o toma de
anti hipertensivos) Medidas generales
• Glucemia venosa basal ~ 100 mg/dl
La obesidad es una enfermedad crónica que precisa de una asistencia
Obesidadcentral (europeos: perímetro abdominal ~ 94 cm
prolongada. Puede llegar a ser necesario el tratamiento psicológico ade-
en varones y ~ 80 cm en mujeres) junto con dos o más de
cuado del paciente. Es preciso valorar otros factores de RCV,en cuyo
los siguientesfactores:
• Triglicéridos > 150 mg/dl o tratamiento específico caso el tratamiento debe ser más agresivo. Inicialmente, hay que mo-
para los mismos dificar la actitud del paciente y el estilo de vida que ha propiciado la
• HDL « 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres) obesidad. No olvidar descartar enfermedades orgánicas o genéticas a
• HTA(PAS~ 130 y/o PAD~ 85 mmHg, o toma de las que se asocia obesidad, así como rasgos psicopatológicos (ansiedad,
anti hipertensivos) depresión) que pueden influir en la perpetuidad de la misma.
• Glucemia venosa basal > 100 mg/dl o DM
previamente diagnosticada
Dieta y ejercicio
Resistenciaa la insulina (presencia de DM, IHC,
GBA o resistencia a la insulina en estudios de clamp Ladieta debe ser hipocalórica y aceptada por el paciente, y es insustituible
euglucémico) más dos de los siguientes criterios: en el tratamiento. Dietas con una restricción calórica superior a 500 kcal
• ICC> 0,9 en varones o 0,85 en mujeres o IMC > 30 kg/ de los requerimientos energéticos calculados son suficientes para conse-
m2 guir una disminución ponderal de aproximadamente 0,5-1 kg/semana,
• TG ~ 150 mg/dl o HDL < 35 mg/dl en el varón o 40
con un objetivo inicial de pérdida de peso entre el 5-10% del peso previo
mg/dl en la mujer
al tratamiento. Aunque generalmente se recomiendan dietas equilibra-
• PA~ 140/90 mmHg
• Microalbuminuria ~ 20 Ilg/min o cociente albúmina/ das, diferentes ensayos clínicos han demostrado cómo la importancia de
creatinina > 30 rng/g la distribución de macronutrientes no es lo fundamental, sino la reducción
del aporte calórico. No obstante, el mantenimiento del hábito dietético
ATP-III,Adult Treatment Panel 111; IDF,Federación Internacional
a largo plazo es básico para que no existan rebotes ponderales, lo que
de Diabetes; OMS, Organización Mundial de la Salud; ICC,índice
parece más fácil de alcanzar con dietas equilibradas, tipo mediterránea.
cintura-cadera; IHC,intolerancia a hidratos de carbono; GBA,
glucemia basal alterada Esmás, la dieta mediterránea ha demostrado beneficios cardiovasculares
adicionales más allá del contenido calórico de la misma, por lo que es la
Tabla 35. Definición del síndrome metabólico más recomendada en la actualidad. Entodo caso,siempre debe individua-
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

lizarse el tratamiento. Si se optan por dietas pobres en hidratos de carbo- birse por motivos psiquiátricos a pacientes obesos, son de elección
no, se debe insistir en que la elección de grasasy proteínas sea saludable, frente a otros psicofármacos que pueden incrementar el peso.
y vigilar la función renal y el perfillipídico del paciente. El ejercicio fisico - Antidiabéticos orales: metformina. Efecto anorexígeno leve, dis-
moderado y adaptado a las cualidades del paciente es beneficioso no sólo minuye el peso en pacientes diabéticos con insulinorresistencia.
porque aumenta la pérdida de grasa corporal, sino por sus beneficios so- - Agonistas del receptor de GLP-l: exenatida y liraglutida. Pérdida
bre múltiples órganos y sistemas (cardiovascular, osteoarticular, respira- de peso asociada a enlentecimiento de vaciamiento gástrico y náu-
torio ...) y porque aumenta la esperanza de vida. Se recomienda ejercicio seas, así como probablemente a una acción directa a nivel central
aeróbico moderado diario y ejercicios de resistencia 3 veces a la semana. sobre el centro de la saciedad. Fármacos actualmente aprobados
Finalmente, el tratamiento psicológico-conductual de los pacientes obe- para el tratamiento de la OM tipo 2 en pacientes con obesidad. No
sos, que modifique su estilo de vida hacia hábitos saludables, es otra de autorizado para tratar la obesidad si no asocia diabetes.
las piedras angulares del tratamiento (Tabla 37). • Fibra dietética. La fibra saciantepuede utilizarse para disminuir el ham-
bre, ingiriéndola minutos antes de lascomidas.Tambiénpuede ser nece-
Dieta equilibrada sarioadministrar fibra para evitar el estreñimiento. No existeevidenciade
la eficaciade ningún otro suplemento dietético sobre la pérdida de peso.
• Hidratos de carbono, 55%
• Grasas, 30-35%:
- Saturadas, < 10% Tratamiento quirúrgico
- Monoinsaturadas, 15-20%
- Poliinsaturadas, < 10% La Tabla 38 muestra los criterios de selección para cirugía bariátrica; la
- Colesterol, < 300 mg/día Figura 36 sus técnicas; y la Tabla 39, las complicaciones de la misma.
• Proteínas, 10-15%
Tabla 37. Proporción de principios activos de una dieta equilibrada Lacirugía metabólica consiste en la aplicación de los procedimientos qui-
rúrgicos encaminados al tratamiento de la OM tipo 2 Ylos factores de ries-
Tratamiento farmacológico go cardiometabólicos susceptibles de mejoría. Estáindicada en pacientes
con obesidad (IMC ~ 35), especialmente si la OM o sus comorbilidades
Puede ser necesario en bastantes pacientes, no sólo el tratamiento para son dificiles de controlar con cambios en estilo de vida y tratamiento far-
las dislipemias (ya comentado) y otros factores de riesgo asociados, sino macológico. Aunque no se recomienda de manera indiscriminada en OM2
de la obesidad misma. Los más importantes son: con IMC entre 30-35, se puede plantear su aplicación en casosseleccio-
nados, siempre que se hayan descartado otras formas de OM diferentes
• Inhibidores de la absorción (orlistat). Setrata de un inhibidor de laslipa- de la tipo 2 (OM tipo 1, LADA, MOOY...) y que presenten un deterioro
sasintestinales,con lo que actúa disminuyendo la absorciónde lasgrasas progresivo del control glucémico (HbA1c > 7,5%) a pesar del tratamien-
ingeridascon la dieta, en concreto aproximadamenteun 30%.Eseficazen to convencional optimizado y en los que, especialmente, coexistan otras
la pérdida de peso, pues el fármaco,junto con la dieta, consigueuna dis- comorbilidades mayores no controladas adecuadamente (dislipemia ate-
minución mayorde peso que la dieta más placebo.Suefecto adversofun- rogénica, HTA,apneas obstructivas del sueño). Hoy, no hay evidencia su-
damental es la diarrea por esteatorrea,a vecesproduciendo el abandono ficiente de indicación de cirugía bariátrica para tratamiento de diabetes,
terapéutico. Se ha observado disminución de la absorción de vitaminas dislipemia o para reducción del RCVindependientemente delIMC.
Iiposolubles;la vitamina Oesla másfrecuentemente alterada.
• Anorexígenos. No están actualmente disponibles en nuestro medio Cirugía bariátrica: criterios de selección
para su uso. Losmás importantes son:
• Edad: 18-60 años
Fentermina y dietilpropión. Aumentan la liberación de noradre-
• IMC ~ 40 o ~ 35 kg/m2 más comorbilidades asociadas (OM tipo 2,
nalina e inhiben su recaptación a nivel presináptico. Uso para el HTA, dislipemia, SAHS,esteatosis hepática ...)
tratamiento a corto plazo. • Evolución de la obesidad mórbida> 5 años
- Sibutramina. Inhibidor de la recaptación de la 5-HT y de la nora- • Fracasocontinuado del tratamiento convencional supervisado
drenalina. • Ausenciade trastornos endocrinoscausantesde la obesidadmórbida
Rimonabant. Antagonista de los receptores cannabinoides tipo 1 • Estabilidad psicológica con ausencia de abuso de tóxicos y
(mecanismo por el que inhibe el apetito). Retirada actualmente alteraciones psiquiátricas mayores, retraso mental grave o
trastornos del comportamiento alimentario
del mercado por un incremento de la incidencia de trastornos de-
• Capacidad para comprender los mecanismos por los que se
presivos e intentos autolíticos.
pierde peso con la cirugía y el porqué no siempre se alcanzan
• Fármacos sin indicación para el tratamiento de la obesidad pero buenos resultados
que han demostrado efecto en la pérdida ponderal: • Comprender que el objetivo de la cirugía no es alcanzarel peso ideal
- Antidepresivos: fluoxetina y sertralina. Fundamentalmente, la • Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la
fluoxetina se ha asociado a pérdida de peso a corto plazo a dosis cirugía
superiores a las utilizadas en el tratamiento antidepresivo aun- • Consentimiento informado
que con recuperación de la pérdida de peso tras 6 meses de tra- • Las mujeres en edad fértil deben evitar la gestación al menos
,
tamiento. Utiles cuando los pacientes tienen conductas bulímicas durante el primer año tras la cirugía
o sufren depresión asociadas a obesidad. Tabla 38. Criterios de selección para cirugía bariátrica
Bupropión. Antidepresivo que cuenta con indicación para el tra-
tamiento del hábito tabáquico que previene la ganancia de peso
asociada a la suspensión del mismo. Existen múltiples técnicas quirúrgicas que se pueden abordar por lapa-
- Antiepilépticos: topiramato y zonisamida. No recomendado su em- rotomía o preferiblemente por laparoscopia, al tener menor morbimor-
pleo para la pérdida de peso, si bien en casosen que deben prescri- talidad precoz. De forma didáctica, se pueden dividir en:
Endocrinología

Abierto

Yeyuno

Cerrado

Abierto
fleon

Bypass yeyunoileal Gastroplastia Bypass biliopancreático


Figura 36. Técnicas de cirugía bariátrica

o Restrictivas puras. Producen pérdida de peso al disminuir la capaci- - Cruce duodenal. Técnica casi abandonada por su alta tasa de
dad del reservorio gástrico: complicaciones nutricionales y metabólicas.
- Gastroplastiavertical anillada.Técnicaque cadavezsepracticamenos. Derivación biliopancreática tipo Scopinaro (antrectomía y
Banda gástrica ajustable. El grado de restricción del estómago es gastroyeyunostomía con bypass biliopancreático). Consigue
ajustable desde el exterior. Es,además, un procedimiento reversible. una gran pérdida de peso, pero con muchas complicaciones
- Gastrectomía tubular (tubulización o sleeve). Técnicamás moderna, asociadas a la mal nutrición que deriva del bypass enzimático,
con pérdidas de peso mayores que con la banda gástrica pero lige- motivo por el que se realiza en un porcentaje pequeño de
ramente menores que con el bypass. Sirve de paso previo a cirugías los pacientes con obesidad mórbida. Existen modificaciones,
posteriores en pacientes con obesidades extremas. Está contraindi- como la técnica de Larrad, para aumentar la cantidad de in-
cadaen pacientescon reflujo gastroesofágicoo hernia de hiato. testino proximal y disminuir las complicaciones nutricionales
El balón intragástrico no es un tipo de cirugía bariátrica, pero consti- a medio-largo plazo.
tuye una técnica endoscópica restrictiva que suele emplearse como o Mixtas o restrictivas parcialmente malabsortivas. Cuentan con un
puente a una cirugía más definitiva en los obesos mórbidos con gran componente malabsortivo y restrictivo. El bypass gástrico con "Y"
riesgo quirúrgico que precisen una pérdida de peso inicial para dismi- de Roux, fundamentalmente por vía laparoscópica, es de gran efi-
nuir dicho riesgo. La pérdida de peso con el balón intragástrico suele cacia y con muchos menos riesgos y complicaciones que las técnicas
ser transitoria y no existe evidencia de su eficacia en la pérdida de malabsortivas. La longitud del asa gastroyeyunal puede variar en
peso a medio y largo plazo en el resto de pacientes. función del IMC del paciente. Se considera la técnica de referencia
o Malabsortivas. Producen pérdida de peso al disminuir la capacidad con la que se comparan las demás y es la más empleada en la ac-
de absorción de nutrientes, al acortar la longitud del intestino delga- tualidad.
do funcional:

Fase Complicación Manejo


Fase1 • Sangrado, dehiscencias, perforación, obstrucción, infección • Quirúrgico
1-6 semanas herida • Médico específico
tras cirugía • TEP,IAM, infección respiratoria
• Vómitos persistentes (a diario): • Realizarestudio baritado
Estenosis del estoma • Dilatación endoscópica. Tratamiento Qx
Úlceras marginales de la anastomosis • IBP,sucralfato, vagotomía
Fase2 Intolerancias alimentarias, mala técnica de alimentación • Consejo dietético
7-12 semanas • Síndrome de Dumping • Evitar comidas ricas en HCsimples
• Diarrea: • Análogos de somatostatina si rebelde
Esteatorrea • Disminuir el contenido graso de las comidas

=
- Sobrecrecimiento bacteriano • Si se confirma con test específico, antibióticos
• Déficit nutricionales y alteraciones meta bólicas • Tratamiento médico
• Litiasis renal por hiperoxaluria • Disminuir la grasa de la dieta para disminuir la esteatorrea
• Colelitiasis • Evitar alimentos con gran cantidad de oxalato: té, refrescos
Fase3 • Obstrucción intestinal por bridas y hernias internas de cola, algunas verduras
> 12 semanas • Reflujo y esofagitis • Profilaxis con ácido ursodeoxicólico o colecistectomía
simultánea a la cirugía bariátrica
• Quirúrgico
• Antiácidos, IBP,cirugía
TEP,tromboembolismo pulmonar; IAM, infarto agudo de miocardio; IBP,inhibidores bomba protones
Tabla 39. Complicaciones de la cirugía bariátrica
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Antes de someter al paciente a una de las distintas intervenciones quirúr- te, debiendo instruir al paciente acercade la dieta que debe tomar de por
gicas, se debe informar de las posibles complicaciones que pueden ocu- vida, tanto en su composición como en el volumen. Estascomplicaciones
rrir, tanto en el preoperatorio temprano como en fases más tardías. En pueden mermar gravemente la calidad de vida del paciente, debiendo
ambos periodos, la aparición de vómitos es la complicación más frecuen- estar seguros de la aceptación de dicha posibilidad antes de la cirugía.

• Lamorbilidad asociada a la obesidad viene determinada por la ma-


yor asociación de DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular, pro-
hipotiroidismo, alcoholismo), en cuyo caso siempre se iniciará el blemas respiratorios, osteoarticulares, problemas digestivos y ma-
tratamiento intentando corregir la causa (pérdida de peso, control yor riesgo de determinados tipos de cáncer. Esde gran importancia,
de diabetes, abstinencia alcohólica, tratamiento del hipotiroidis- en relación con el riesgo cardiovascular, la distribución de la grasa
mol. Hay que revisar los objetivos de control de la dislipemia y los corporal (implica mayor riesgo el acúmulo de grasa abdominal). En
objetivos de control de la DM, así como la definición de síndrome los niños, resulta de gran importancia la posibilidad de edad ósea
metaból ico. avanzada y de adelanto puberal secundario a dicha obesidad.

Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa, que le obliga Varón de 46 años derivado a consulta de especialidad
a viajar continuamente, fumador de 20 cigarrillos diarios que, desde Atención Primaria para valoración y tratamiento de
después de 3 meses de dieta pobre en grasas saturadas y en hipercolesterolemia. El paciente refiere antecedentes familiares
sal, tiene colesterol total 260 mg/dl, colesterol lDl 186/dl Y de cardiopatía isquémica en rama paterna con IAM a los 40 años
colesterol HDl40. Su tensión arterial es 150/100. ¿Qué actitud en padre y a los SOaños en tío paterno. Tiene dos hermanos con
la parece más oportuna, además de suspender el tabaco y de hipercolesterolemia sin enfermedad cardiovascular manifiesta.
dar un hipotensor? No es fumador. A la exploración física destacan una cifras de
TA en consulta de 125/80 mmHg, la presencia de xantelasmas
al Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas parpebrales y las lesiones que se observan en la imagen en las
de por vida, sin que sea necesario añadir ningún superficies extensoras de ambos codos. No presenta soplos
hipolipemiante, por cuanto el LDL es < 190.
arteriales a la auscultación de ningún territorio vascular.
b) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, Analíticamente presenta el siguiente perfil lipídico: colesterol
añadiendocolestiramina en dosis mínima, con suplementos total, 360 mg/dl¡ lDL, 215 mg/dl¡ HDl, 45 mg/dl¡ triglicéridos,
de vitaminas liposolubles y aceites de pescado. 180 mg/dl. ¿Cuáles el diagnóstico del paciente?
e) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas,
al Hipercolesterolemia familiar poligénica.
añadiendo dosis bajas de un fibrato, pues el principal
objetivo terapéutico será, en este caso, elevar el b) Hipercolesterolemia familiar combinada.
colesterol HDL por encima de 60 mg/dl.
e) Sitosterolemia.
d) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas
y añadir una estatina en dosis suficientes para reducir d) Hipercolesterolemia familiar monogénica homocigota.
colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl. el Hipercolesterolemia familiar monogénica heterocigota.
el Intensificar las medidas dietéticas todo lo posible y
repetir el examen de lípidos en 8 semanas, antes de dar Respuesta correcta: e
tratamiento hipolipemiante.
Una vez establecido el diagnóstico de hipercolesterolemia
Respuesta correcta: d
familiar monogénica heterocigota y dados los factores de riesgo
cardiovascular que presenta el paciente, ¿cuál sería el objetivo
En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un de tratamiento de sus cifras de lDl colesterol?
infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre
los siguientes, es mantener el colesterol: al Menor de 190 mg/dl.

al Total < 250 mg/dl. b) Menor de 160 mg/dl.

b) Total < 230 mg/dl. e) Menor de 130 mg/dl.

e) HDL> 50 mg/dl y LDL < 130 mg/dl. d) Menor de 100 mg/dl.

d) LDL < 130 mg/dl. el Menor de 70 mg/dl.

el LDL < 100 mg/dl. Respuesta correcta: c


Respuesta correcta: e
Endocrinología
• 5. Diabetes mellitus

Orientación

r
\
_-_
, '.I \.
,... _",," '
Tema de gran importancia para el examen. la diabe-
tes es una enfermedad muy prevalente en nuestro
medio, estudia este tema a profundidad con especial
Diagnóstico de DM: criterios ADA (2017)

1. Hemoglobina glucosilada ;e: 6,5%*


atención en los criterios de diagnóstico y las com- El test debe realizarse en un laboratorio que use un método
plicaciones derivadas de esta patología, ademas del certificado por el National Glicohemoglobin Standarized Program
(NGSP)y estandarizado según el ensayo Diabetes Control and
manejo terapéutico.
Complication Trial (DCCT)

2. Glucemia plasmática en ayunas ;e: 126 mg/dl*


la diabetes mellitus (DM) es un conjunto heterogéneo de síndro- El ayuno se define como la no ingesta calórica durante al menos 8 h
mes de etiopatogenia multifactorial. El nexo común es el trastorno
metabólico, fundamentalmente la hiperglucemia crónica, aunque 3. Glucemia plasmática a las 2 h después del test de tolerancia oral a
la glucosa (con 75 g de glucosa) ;e: 200 mg/dl*
también las alteraciones en el metabolismo lipfdico y proteico. Di-
chas alteraciones son debidas a un déficit relativo o absoluto de 4. Glucemia plasmática ;e: 200 mg/dl en pacientes con síntomas
insulina, junto con alteraciones en su mecanismo de acción, funda- clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica**
mentalmente en el caso de la DM tipo 2. Es característico el desa-
* Una cifra diagnóstica de DM con cualquiera de estos test (salvo
rrollo de complicaciones crónicas, macrovasculares y microvascula-
si hay síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica)
res a largo plazo.
ha de confirmarse mediante una segunda determinación,
preferentemente con el mismo test
5.1. Epidemiología ** El criterio descrito en el punto 4 no precisa confirmación

Tabla 40. Criterios para el diagnóstico de DM (ADA, 2017)

la DM es la enfermedad endocrina más frecuente y constituye una de


las principales causas de mortalidad y morbilidad en la sociedad con- Se establecen, asimismo, tres situaciones intermedias que, sin alcanzar
temporánea. los niveles requeridos para el diagnóstico de diabetes, constituyen fac-
tores de riesgo para el desarrollo posterior de diabetes (prediabetes) y
la forma más frecuente de DM es la tipo 2, que representa aproxima- de enfermedad cardiovascular (Figura 37):
damente el 80-90% del total de casos. Un 5-10% se corresponde con
los casos de DM tipo 1, y el resto está representado por otras causas. • Intolerancia a hidratos de carbono, cuando la glucemia plasmática, a
Su prevalencia está aumentando de forma rápida, en parte debido las 2 horas de la SOGcon 75 g es 2: 140 Y < 200 mg/dl.
a los cambios en los hábitos de vida y a la mayor esperanza de vida • Glucosa alterada en ayunas, si la glucemia plasmática en ayunas es 2:
de la población. Hay que destacar que el 50% de los individuos con 100 Y < 126 mg/dl según la ADA, y 2: 110 mg/dl y < 126 mg/dl según
DM tipo 2 no han sido diagnosticados, debido al carácter silente de la OMS-FID.
la enfermedad, y el 20% de los pacientes que se diagnostican de DM • Hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 5,7-6,4%.
tipo 2 presentan datos de complicaciones crónicas en el momento
del diagnóstico. En los tres casos, el riesgo es continuo: abarca desde cifras por debajo
del límite inferior señalado y sube desproporcionadamente en la zona
5.2. Diagnóstico dellfmite superior del rango.

Se recomienda tanto la glucemia plasmática en ayunas, la SOG o la


los criterios diagnósticos de DM empleados en la actualidad son comu- HbA1c como pruebas de cribado para pacientes asintomáticos en la
nes a la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional población general. Debe comprenderse que estas tres pruebas no ne-
de Diabetes (OMS-FID) y a la Asociación de Diabetes Americana (ADA) cesariamente detectan diabetes en los mismos individuos. la ADA reco-
(Tabla 40) (RESIBOL 20A CONV.2017, P 61) mienda la SOGpara aquellos pacientes con glucosa alterada en ayunas
de forma repetida con el objetivo de estratificar correctamente su riesgo
Si el paciente debuta con cetoacidosis diabética o cardiovascular y de progresión a DM.
descompensación hiperglucémica hiperosmolar o
síntomas clásicos de hiperglucemia acompañados Se debe realizar el cribado de DM tipo 2 cada 3 años en personas asin-

de glucemia?: 200 mgldl, el diagnóstico es cierto y tomáticas de 2: 45 años, e independientemente de la edad en caso de
pacientes con sobrepeso u obesidad (IMC 2: 25 kg/m2) y algún otro fac-
no precisa confirmación analftica posterior.
tor de riesgo para el desarrollo de DM tipo 2 de los que aparecen en
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición
Glucemia en ayunas
• DM tipo 2. Constituye el 80-90% del total
y aparece en sujetos que presentan resis-
Alt gluc
Hipoglucemia Normal Criterio de DM Criterio de DM tencia a la insulina y un déficit relativo (más
ayunas
que absoluto) de insulina. Los diabéticos
70 100 126 200 tipo 2 no precisan la administración de in-
sulina para prevenir la aparición de cetosis,
Glucemia 2 horas tras SOG
si bien pueden llegar a necesitarla en algún
momento de su vida para controlar la glu-
Intolerancia a
Hipoglucemia Normal Criterio de DM cemia.
hidratos de carbono

70 140 200 En ocasiones, la distinción entre DM tipo 1 Y


Figura 37. Niveles normales y patológicos de glucemia 2 no es clara en función de las características
clínicas del paciente, recomendándose en
la Tabla 41. Si los resultados de la prueba de cribado son normales, se estas situaciones la determinación de autoanticuerpos, fundamen-
deben repetir cada 3 años, considerando un cribado más frecuente en talmente antidecarboxilasa del ácido glutámico (anti-GAD). Entre los
función de los resultados iniciales (proximidad de los valores de gluce- adultos que aparentemente padecen una DM tipo 2, especialmen-
mia a los niveles diagnósticos) o riesgo basal de DM (p. ej., prediabetes, te en aquellos pacientes no obesos y con pobre respuesta a dieta y
pacientes en los que se recomienda cribado de DM anual). antidiabéticos orales, se estima que aproximadamente un 7,5-10%
realmente presentan una DM tipo 1 o DM tipo LADA (Latent Autoim-
DM: cribado en adultos asintomáticos mune Diabetes in Adults). Por ello, algunos autores recomiendan la
determinación de autoanticuerpos en diabéticos con dos o más de
1. Edad ~ 45 años las siguientes características: edad < 50 años, sintomatología cardi-
2. Independientemente de la edad en sujetos con IMC ~ 25 kg/m2 y nal, IMC < 25 kg/rn', e historia personal o familiar de enfermedades
algún factor de riesgo adicional: autoinm unitarias.
- Sedentarismo
- Antecedentes familiares de primer grado de diabetes
El término insulinodependiente ha definido la necesidad de insulina
- Grupo étnico de alto riesgo (afroamericanos,
para evitar el desarrollo de una cetoacidosis. Sin embargo, el uso de este
hispanoamericanos, nativos americanos, asiáticos americanos
y nativos de las islas del Pacífico) término ya no se emplea para diferenciar a los pacientes con diabetes
- Personasdiagnosticadas previamente de intolerancia a tipo 1 y tipo 2, ya que los pacientes con diabetes tipo 2 pueden requerir
hidratos de carbono o glucosa alterada en ayunas o HbA1c ~ insulina en su evolución para conseguir un adecuado control glucémico
5,7% y, por otra parte, el desarrollo de cetoacidosis no es exclusivo de los
- Historia personal de diabetes gestacional o fetos pacientes con diabetes tipo 1.
macrosómicos
- HTA
• Otros tipos de diabetes específicos.
- Aumento de triglicéridos o disminución de HDL
Dentro de esta clasificación hay que hacer una mención especial a
- Mujeres con síndrome de ovario poliquístico
la DM por defectos genéticos de la célula S, aunque no existen es-
- Condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina
(p. ej., obesidad grave o acantosis nigricans) tudios poblacionales, se estima que el 1-2% de los casos de diabetes
- Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular podrían tener un sustrato monogénico. De una forma general, pue-
den diferenciarse dos categorías:
Tabla 41. Indicaciones de cribado de DM en pacientes adultos
- Diabetes neonatal (DN). La enfermedad se detecta a las pocas
asintomáticos (ADA, 2014) (RESIBOl CONV.2018, P36)
semanas o meses de nacer. Es fácil de reconocer clínicamente
(aparece en los primeros 6 meses de vida, en los cuales el de-
but de DM tipo 1 es algo excepcional). Pueden ser permanentes
Pregunta
o transitorias.
9 Diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes o/ the Young).
Agrupa varios tipos de diabetes que se asocian a defectos rno-
nogénicos específicos que se caracterizan por un patrón de
herencia autosómica dominante y por un inicio de la hiperglu-
5.3. Clasificación cemia a una edad temprana asociada a una alteración de la
secreción de la insulina con defectos mínimos o nulos de su
En la clasificación etiológica de la DM establecida por el comité de ex- acción. Desde su descripción, mantiene una serie de criterios
pertos de la ADA en 2017 (Tabla 42), las dos principales categorías son: clínicos de sospecha:
) Edad de diagnóstico de diabetes antes de los 25 años de edad.
• DM tipo 1. Constituye el 5-10% del total y aparece como resultado ) Al menos, 2 generaciones afectadas en la familia.
del déficit (habitualmente absoluto) en la secreción de insulina debi- ) No insulinodependencia.
do a la destrucción de las células b del páncreas, que se puede de-
mostrar al objetivar niveles muy bajos de péptido C tras el estímulo Actualmente, su clasificación se realiza en función del defecto genético
con glucagón. Estos pacientes precisan la administración de insulina etiológico, habiéndose identificado hasta el momento nueve tipos cau-
para prevenir la aparición de cetoacidosis. Sesubdivide, a su vez, en sados por la mutación en nueve genes diferentes (Tabla 43). Los dos
el tipo 1-A, con autoinmunidad positiva, y la 1-6 o idiopática. tipos más frecuentes de MODY son el tipo 2 (debido a mutaciones en
Endocrinología

DM tipo 1-A. Mediada inmunológicamente

DM tipo 1-B. Idiopática

• MODY 3 (HNF-1a)
• MODY 1 (HNF-4a)
• MODY 2 (glucocinasa)
• Otras formas infrecuentes de MODY (MODY 4, IPF-1; MODY 6,
A. DM por defectos genéticos que afectan
NeuroD1; MODY 7, CELVNTR)
a la función de la célula ~
• Diabetes neonatal transitoria (región 6q24)
• Diabetes neonatal permanente (KCNJ11)
• ADN mitocondrial
• Otros

• Resistencia a insulina tipo A


• Leprechaunismo
B. DM por defectos genéticos que afectan
• Síndrome de Rabson-Mendenhall
a la acción de la insulina
• Diabetes lipoatrófica
• Otros

• Pancreatitis
• Trauma/pancreatectomía
• Neoplasia
C. DM por enfermedades del páncreas
• Fibrosis quística
exocrino
• Hemocromatosis
• Pancreatopatía fibrocalculosa
• Otros

• Acromegalia
• Síndrome de Cushing
• Glucagonoma
• Feocromocitoma
D. DM asociada a endocrinopatías
• Hipertiroidismo
• Somatostatinoma
• Aldosteronoma
• Otros

E. DM inducida por fármacos o productos Vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormonas
químicos tiroideas, diazóxido, agonistas ~-adrenérgicos, tiazidas, interferón, otros

F.Infecciones Rubéola congénita, citomegalovirus, otras

G. Formas poco comunes de DM mediada Síndrome del hombre rígido, Ac frente al receptor de la insulina,
por mecanismo inmunitario síndromes de resistencia insuHnica grave, otros

• Síndrome de Down
• Síndrome de Klinefelter
• Síndrome de Turner
• Síndrome de Wolfram
• Ataxia de Friedreich
H. Otros síndromes genéticos asociados
• Corea de Huntington
aDM
• Síndrome de Laurence-Moon-Biedl
• Porfiria
• Síndrome de Prader-Willi
• Distrofia miotónica
• Otros

IV. Diabetes ¡estacional

Tabla 42. Clasificación etiológica de la DM (ADA, 2017)


Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Denominación y gen implicado Características clínicas

Los pacientes con mutaciones en heterocigosis en el gen de la glucocinasa (CGK)


Hiperglucemla leve en ayunas de carácter familiar presentan desde el nacimiento hiperglucemia leve (100-125 mg/dl) en ayunas. Dado
(MODY-CGKo MODY 2) el carácter moderado de la alteración, no presenta clínica alguna y no se asocia a
complicaciones microvasculares ni macrovasculares a largo plazo

Las mutaciones patogénicas en heterocigosis en el factor nuclear del hepatocito la


y 4a causan diabetes pospuberal con amplia heterogenicidad clínica. El control suele
Diabetes familiar de inicio juvenil empeorar a lo largo de la vida, por lo que pueden desarrollar complicaciones micro y
(MODY-HNF-la o MODY 3, y MODY-HNF-4a o MODY 1) macrovasculares. Está descrita su sensibilidad a secretagogos, aunque con la evolución
pueden precisar insulina. Ante su sospecha, primero se estudia el gen HNF-la por ser
más frecuente

Diabetes y poliqulstosls renal Las mutaciones en heterocigosis en HNF-lf3 provocan diabetes con penetrancia
(MODY-HNF-lf3 o MODY 5) incompleta y malformaciones urogenitales (poliquistosis renal)

Tabla 43. Características de la OM por defectos monogénicos en la función de la célula p (MOOY)

el gen de la glucocinasa) y el tipo 3 (debido a mutaciones en el gen del dad con impronta sexual, lo que quiere decir que el riesgo de transmitir
factor nuclear hepático 1-a), variando su porcentaje en función de la la diabetes a la descendencia es 5 veces mayor si es el padre el que
edad de los pacientes estudiados (MOOY 2 es más frecuente en edad padece diabetes. Este mayor riesgo ligado a la paternidad parece estar
pediátrica y MOOY 3 en adultos). restringido a los padres portadores del HLA-OR4.En los familiares de pri-
mer grado de diabéticos tipo 1, la probabilidad de desarrollar la enfer-
Otro tipo de diabetes incluida en los defectos genéticos que afectan a la medad es deiS-lO %, pero se debe tener en cuenta que no desarrollarán
función de la célula p es la diabetes por defectos del ADN mitocondrial. diabetes la mayoría de los individuos con los haplotipos de riesgo y que
Setrata de OM de herencia materna que cursa con sordera neurosenso- casi todas las personas con diabetes tipo lA carecen de antecedentes
rial en los afectados y defectos en la secreción de insulina, de comienzo familiares de esta enfermedad.
a partir de la tercera-cuarta décadas de la vida. Alto riesgo de acidosis
láctica asociada a tratamiento con metformina. Factores ambientales

La tasa de concordancia de OM tipo 1 en gemelos monocigóticos oscila


Pregunta
entre el 30-70%, lo que apunta a que existen otros factores implicados,
10 ya que si la enfermedad fuera puramente genética, la tasa de concordan-
cia debería ser aproximadamente del 100%. Sehan señalado numerosos
factores ambientales que desencadenarían el proceso autoinmunitario

5.4. Diabetes Mellitus tipo 1 en sujetos genéticamente predispuestos, como infecciones víricas, expo-
sición temprana a la seroalbúmina y/o caseína de la leche de vaca, intro-
ducción en la dieta de cereales antes del tercer mes de vida o después
Patogenia (RESIBOL CONV.2018, P37) del séptimo mes, baja ingesta de vitamina Oo ácidos ro-3, o la exposición
a nitratos contenidos en el agua. Sin embargo, hasta el momento no se
La secuencia patogénica actualmente más admitida para el desarrollo de ha podido relacionar de manera concluyente con ninguno de ellos.
OM tipo lA seríala siguiente: predisposición genética másfactor ambiental
que desencadena una destrucción de las células b por mecanismo autoin- Activación de la inmunidad
munitario, que conduce a la aparición de OM. Losindividuos con diabetes
mellitus tipo lB carecen de marcadores inmunológicos que indiquen la En la destrucción inmunitaria de las células p, intervienen, probable-
presencia de un proceso destructivo autoinmunitario de las células b. Sin mente, tanto la inmunidad humoral como la celular:
embargo, desarrollan deficiencia de insulina y son propensos a la cetosis.
La mayoría de estos pacientesson de ascendenciaafroamericana o asiática. • Alteraciones de inmunidad humoral. Existen distintos anticuerpos
que se emplean como marcadores de la OM tipo lA (Tabla 44). La
Factores genéticos determinación de autoanticuerpos en plasma permite identificar a
los individuos con riesgo de OM tipo 1 entre los familiares de los pa-
El mecanismo hereditario de la OM tipo 1 no es bien conocido. El lugar cientes, y también en la población general, pero en la actualidad, su
genético asociado con mayor susceptibilidad para el desarrollo de OM determinación en personas sin diabetes queda limitada a la investi-
tipo 1 es ellocus de histocompatibilidad HLA del cromosoma 6, aunque gación, dado que no existe ningún tratamiento eficaz para prevenir
también se ha descrito relación con ciertos polimorfismos en la región el desarrollo de la enfermedad. El hecho de que no haya expresión
promotora del gen de la insulina y del gen que codifica para la tirosina de ningún autoanticuerpo no excluye el desarrollo de OM, ya que los
fosfatasa específica del linfocito (PTPN22). Más del 90% de diabéticos anticuerpos pueden aparecen más tardíamente.
tipo lA porta el haplotipo HLA-OR3-0Q2 o el HLA-OR4-0Q8, o ambos • Alteraciones de inmunidad celular. Los linfocitos T citotóxicos acti-
(heterocigotos OR3/4). También existen genes que confieren protección vados y los macrófagos infiltran los islotes pancreáticos, produciendo
contra el desarrollo de la enfermedad, como los haplotipos ORB1*0402, una "insulitis". Esto concuerda con la infiltración linfocitaria que apa-
ORB1*0403 o OQB1*0602. Por otra parte, la OM tipo 1 es una enferme- rece en otras enfermedades autoinmunitarias.
Endocrinología

Nomenclatura Antígeno Características


r-
ICA Islotes pancreáticos Presentes en el 85% de los pacientes al diagnóstico

IAA Insulina y proinsulina Aparición muy temprana

Presentes en el 70% de los casos al diagnóstico


Anti-GAD Decarboxilasa del ácido glutámico
Los más utilizados en el momento actual en la clínica

• Proteína neuroendocrina con actividad tirosina fosfatasas


Anti-IA2 Proteína asociada al insulinoma tipo 2 • Presentes en el 60% de los casos en el momento del diagnóstico
• De aparición más tardía que los anti-GAD o IAA
:::;

Anti-ZnT8 Canal de zinc Presentes en el 60-80% de los casosen el momento del diagnóstico

Aproximadamente un 70% de los DM tipo 1 presenta positividad para 3 o 4 de estos marcadores, y menos de un 10% sólo para 1

Tabla 44. Autoanticuerpos en la diabetes mellitus tipo 1

Manifestaciones clínica mente establecidos en genes relacionados con el desarrollo y función


de la célula b, y liberación y acción de la insulina, junto con mecanismos
Suele comenzar antes de los 30 años. El inicio de los síntomas suele ser ambientales. No obstante, la influencia genética es aún más importante
brusco, con síntomas cardinales atribuibles a la hiperglucemia de días o que en la DM tipo 1, como se deriva del hecho de que aproximadamente
semanas de evolución, tales como poliuria, polidipsia, polifagia, astenia un 40% de los pacientes tenga un progenitor con la enfermedad, que la
y pérdida de peso. En ocaciones el paciente joven puede presentar ne- concordancia entre gemelos homocigotos ronde aproximadamente el
gación, ansiedad, miedo al diagnóstico y al cambio en el estilo de vida 90%, o que el riesgo de un familiar de un diabético tipo 2 de presentar la
que tendrá, lo que a su vez podría generar problemas familiares y en su enfermedad sea de 5-10 veces superior que el de personas sin antece-
desempeño social (RESIBOLiRA CONV.20i7, P 72). dentes familiares de DM tipo 2.

En niños, la diabetes puede manifestarse como enuresis secundaria. Factores ambientales


Frecuentemente, la enfermedad puede debutar como una cetoacidosis
diabética. Los pacientes con DM tipo 1 suelen ser delgados o tener un Lainmensa mayoría de los pacientes con DM tipo 2 son obesos. Otros fac-
peso normal, pero se debe tener en cuenta que ni la edad superior a los tores ambientales implicados son el envejecimiento, la inactividad física
30 años ni la presencia de obesidad excluyen la posibilidad de presentar y las dietas hipercalóricas. La reducción de peso permite una corrección
diabetes tipo 1. El tratamiento con insulina es necesario desde el diag- importante de la hiperglucemia; incluso, la reducción muy importante del
nóstico de la enfermedad. Tras el inicio de la insulinoterapia, existe con peso (como en el casode la obesidad mórbida tras cirugía de la obesidad)
frecuencia un periodo de remisión parcial llamado "luna de miel", que puede lograr la remisión completa de la diabetes con normalización de los
puede durar desde pocos meses hasta incluso 2 años. niveles de glucemia sin necesidad de tratamiento farmacológico (las tasas
de remisión dependen del tipo de procedimiento realizado y se mantie-
Durante este periodo, las necesidades de insulina son bajas y el control nen en los estudios con seguimientos superiores a los 2 años).
metabólico es fácil de conseguir.
Fisiopatología
Video Preguntas
Pregunta
,--,, En los pacientes con DM tipo 2, existen dos defectos:
:, ')':
\

'--
,,
1 11
• Déficit en la secreción de insulina por el páncreas.
• Resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos.

5.5. Diabetes mellitus tipo 2 a No se conoce cuál de los dos defectos es primario, aunque la mayoría de
los autores considera que la resistencia a la insulina es primaria, aunque
Patogenia en la progresión posterior hacia DM el desequilibrio entre la secreción
de insulina y la propia resistencia insulínica sea fundamental, y termine
La patogenia de la DM tipo 2 es compleja, puesto que diferentes grados conduciendo a la hiperglucemia. La masa de células b se conserva intac-
de déficit relativo en la secreción insulínica y resistencia a la insulina, pro- ta, a diferencia de lo que ocurre en la DM tipo 1.
vocados por factores genéticos y ambientales, contribuyen de diferente
forma en la aparición de la enfermedad entre los distintos individuos. Las razones del declive de la capacidad secretora de insulina en la DM
tipo 2 no están claras. La amilina es un péptido de 37 aminoácidos que
Factores genéticos se almacena normalmente con la insulina dentro de los gránulos secre-
tores de las células b y se libera en respuesta a los mismos estímulos
La DM tipo 2 es una enfermedad de herencia compleja en la que se secretagogos. Se han demostrado depósitos de sustancia amiloide for-
establece una relación entre factores de riesgo poligénicos no clara- mada por amilina en el páncreas de pacientes con DM tipo 2, pero se
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

ignora si estos depósitos son un fenómeno primario o secundario. Su


papel exacto en la patogenia de la diabetes no se ha establecido, aunque 5.6. Complicaciones agudas
en algunos animales induce resistencia insulínica y su acúmulo puede
facilitar el fracaso tardío en la producción de insulina. Otros factores im- Junto con la hipoglucemia, la cetoacidosis diabética y la descompensa-
plicados son agotamiento de la capacidad de la célula b por la propia ción hiperosmolar son las principales complicaciones agudas de la dia-
glucotoxicidad, defectos primarios en el metabolismo mitocondrial no betes (RESIBOl CONV.2019, P42). La cetoacidosis diabética suele ser una
oxidativo de los ácidos grasos, alteraciones en el procesamiento de la complicación de la DM tipo 1, aunque puede darse en un porcentaje
insulina o sustancias proinflamatorias liberadas desde el tejido adiposo. bajo de diabéticos tipo 2 que presentan resistencia grave a la acción de
la insulina o situaciones de estrés que incrementan los requerimientos
Manifestaciones clínicas insulínicos. Ladescompensación hiperosmolar, que puede llegar al coma
hiperosmolar, es una complicación característica de la DM tipo 2, aun-
Suele comenzar en edades intermedias o avanzadas de la vida. La clínica que puede aparecer en diabéticos tipo 1 que se ponen insulina suficien-
cardinal se presenta de forma insidiosa a lo largo de semanas o meses, te para evitar la cetosis, pero no para evitar la hiperglucemia.
e incluso es frecuente el hallazgo casual de hiperglucemia en pacien-
tes asintomáticos. En ocasiones, la DM tipo 2 puede debutar como una : Recuerda

.• La cetoacidosis diabética es una descompensación


descompensación hiperosmolar. La mayoría de los pacientes suele pre- .- .
, ....-\\',
;:-, metabólica aguda típica aunque no exclusiva de la
sentar sobrepeso u obesidad. El tratamiento de los pacientes va dirigido "
.- -
. DM tipo 1, mientras que la descompensaciónhiper-
a la normalización de la glucemia y al control de los factores de riesgo glucémica hiperosmolar es típica de la DM tipo 2,
cardiovascular, que frecuentemente se asocian con esta enfermedad, aunque tampoco exclusiva.
tales como obesidad, HTAo hiperlipidemia. Según las últimas recomen-
daciones, el tratamiento inicial dietético, la actividad física y el cambio
en los hábitos de vida deben acompañarse, salvo contraindicación, de Cetoacidosis diabética
la administración de un sensibilizador de insulina, metformina, desde el
momento del diagnóstico. Enla mayor parte de los casos,se produce un Definición
fracaso secundario a hipoglucemiantes orales, tras varios años de evolu-
ción de la diabetes, y es necesario iniciar tratamiento con insulina para La cetoacidosis diabética (CAD)se define bioquímicamente por una glu-
controlar las cifras de glucemia. cemia mayor de 250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero,
acidosis metabólica (pH S 7,30) con anión gap elevado (2: 10) Y disminu-
La reserva pancreática de insulina puede estimarse mediante la prueba ción del bicarbonato plasmático (s 18 mEq!l) (RESIBOl CONV.2019, P59).
de secreción de péptido C tras la administración de glucagón o prueba
de glucagón para péptido C. La respuesta de péptido C a los 6 minutos Mecanismo fisiopatológico
del estímulo con glucagón será baja o indetectable en la DM tipo 1 o
en aquellos pacientes en los que no exista reserva pancreática, puesto Para que acontezca una CAD, es necesaria la combinación de déficit de
que las células b pancreáticas han sido destruidas, mientras que habrá insulina y aumento de las hormonas contrainsulares, fundamentalmen-
respuesta detectable en la DM tipo 2. Otras características que ayudan te glucagón. El resultado de estos cambios hormonales es el siguiente:
al diagnóstico diferencial entre DM tipo 1 Y2 se muestran en la Tabla 45.
• Aumento de la glucogenólisis y la neoglucogénesis hepáticas, junto
Diabetes mellitus Diabetes mellitus con una disminución de la utilización periférica de la glucosa; todo
tipo 1 tipo 2 ello conduce a la hiperglucemia, y ésta a la diuresis osmótica.
• Activación del proceso de cetogénesis y el desarrollo de acidosis me-
< 40 años
tabólica. El déficit de insulina e incremento de catecolaminas estimu-
Edad (típicamente niños > 40 años
o adolescentes) la la lipólisis y, como consecuencia, aumenta la producción de glicerol
y ácidos grasos. Los ácidos grasos libres llegan al hígado, y allí son
Normopeso o bajo Sobrepeso u
Moñotipo transformados en cuerpos cetónicos, acción facilitada por la acción
peso obesidad
del glucagón. No obstante, la presencia de glucagón no es imprescin-
Insidioso, dible para el desarrollo de una cetoacidosis (p. ej., sujetos pancrea-
Brusco, incluso con
Inicio incluso hallazgo tectomizados), pero sí retrasa su aparición.
cetoacidosis
asintomático

Dieta, antidiabéticos Factores desencadenantes


Tratamiento Siempre insulina
orales o insulina
LaCADpuedeser laprimera manifestaciónde laDM tipo 1 en un 25-30%de los
Tendencia
Sí No casos.Endiabéticosya conocidos,lascausasprecipitantessuelenser abandono
a la cetosis
del tratamiento con insulina,transgresionesdietéticas,infecciones(30-40%de
Concordancia> 90%
Herencia Predisposición HLA loscasos),traumatismos,cirugía,gestación,o endocrinopatíascomo elsíndro-
de gemelos idénticos me de Cushingo laenfermedadde Graves-Basedow, entre otras.
Autoinmunidad
Sí No
contra la célula Manifestaciones clínicas
Insulinorresistencla No Sí
Clínicamente, la cetoacidosis se manifiesta por náuseas, vómitos y
Tabla 45. Diferencias entre DM tipos 1 Y 2 dolor abdominal, junto con sintomatología cardinal diabética. Si no es
Endocrinología

tratada precozmente, se desarrolla obnubilación y coma. En la explo- Tratamiento (Tabla 49)


ración físlca, destacan taquipnea, respiración de Kussmaul y signos de
deshidratación como sequedad de mucosas, hipotensión y disminu- El lugar más apropiado para el tratamiento de una CADes una unidad de
ción de la presión del globo ocular. La reducción del volumen plasmá- cuidados intensivos. Requiere monitorización continua e identificación
tico puede llevar a un fracaso renal prerrenal. Latemperatura corporal y tratamiento del factor desencadenante (RESIBOL 20A CONV.2017, P62).
suele ser normal o baja, por lo que la presencia de fiebre suele indicar
infección. Insulinoterapia

Datos de laboratorio Esabsolutamente necesaria para la resolución de la CAD. Se utiliza in-


sulina rápida o regular. La insulina se debe utilizar por vía intravenosa
Existehiperglucemia, generalmente por encima de 250 rng/dl, y acidosis en perfusión continua (asegura unos aportes constantes y fáciles de
metabólica. El anión gap está elevado por aumento en plasma de cuer- regular); no se debe utilizar por vía subcutánea, salvo en casos leves
pos cetónicos, acetoacetato y b-hidroxibutirato, aunque este último es y no complicados, en los que no se ha objetivado aumento de las com-
el cetoácido predominante, especialmente en los casos graves. Inicial- plicaciones con la administración de análogos ultrarrápidos de insulina
mente, la concentración de potasio puede ser normal o alta, pero una subcutánea cada 1-2 horas. Debe mantenerse la insulinoterapia hasta
vez que se empieza el tratamiento y se corrige la acidosis, se evidencia corregir el cuadro de CAD (pH normalizado). El ritmo recomendado de
el déficit de potasio que existe en el organismo. También hay una re- perfusión de insulina es de 0,14 U/kg/hora si no se administra bolo ini-
ducción de fósforo y de magnesio. El sodio tiene tendencia a disminuir, cial, o de 0,1 U/kg/hora si se administra embolización inicial de 0,1 U/
pues si la hiperglucemia es importante, produce una reducción de la kg. Sin insulina, la CAD no se revierte, y por ello hay que mantenerla
natremia por desplazamiento del agua intracelular hacia el plasma (es intravenosa hasta corregir el cuadro, y hasta al menos 2 horas tras iniciar
una hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada). Si existe hiper- insulina subcutánea. Deesta manera, se asegura que la insulina adminis-
trigliceridemia, que es frecuente en la CAD, puede producirse también trada subcutánea ya presente niveles adecuados en plasma.
una pseudohiponatremia.
Recuerda El criterio para la suspensión de la insulinoterapia
En ocasiones, la concentración de amilasa y lipasa se encuentra ele- intravenosa es la corrección de la acidosis y, habi-
vada sin que exista pancreatitis, por lo que, en caso de dudas diag- tualmente, una vezcorregida ésta, se administra in-
nósticas, hay que guiarse por las pruebas de imagen abdominal (TC). sulina subcutánea manteniendo a la vezla perfusión
También se elevan las transaminasas y la CPK.Es caracterfstica la exis- intravenosa durante 2 horas más para conseguir
tencia de leucocitosis intensa con desviación izquierda, debida a la hi- que la insulina subcutánea alcance niveles adecua-
percortisolemia, y aumento de catecolaminas circulantes que no indica dos en sangre.
infección. No obstante, una leucocitosis > 25.000/1l1 es sugestiva de
infección subyacente.
Hidratación del paciente

En la hiperglucemia puede aparecer hiponatremia Es necesaria la administración de Ifquidos por vía intravenosa. Inicial-
con osmolaridad plasmática elevada. mente se utilizan soluciones salinas isotónicas a un ritmo de infusión
variable, según el grado de deshidratación del paciente. El déficit de lí-
quidos suele ser de 3-6 litros. Cuando la glucemia disminuye por debajo
Diagnóstico diferencial de 200 mg/dl, puede comenzarse la administración de suero glucosado
al 5% o suero glucosalino. De este modo, se puede seguir administrando
Seplantea con otras causasde acidosis metabólica con anión gap positi- insulina hasta controlar la cetosis, al tiempo que se protege al paciente
vo, tales como acidosis láctica, uremia, cetoacidosis alcohólica yalgunas de la hipoglucemia, y un descenso demasiado rápido de la glucemia que
intoxicaciones (salicilatos, metanol, etilenglicol). Paradiferenciar la CAD, puede provocar la aparición de edema cerebral, aunque esta complica-
en primer lugar, hay que determinar glucemia y cetonemia/cetonuria. La ción es excepcional en pacientes mayores de 20 años.
determinación de mayor fiabilidad es la de b-hidroxibutirato, más que
la de acetoacetato, dado que la hipoxemia tisular puede favorecer una Potasio
mayor conversión del acetoacetato en b-hidroxibutirato, dando un falso
negativo de la determinación de aquél en sangre u orina. Si no se con- Inicialmente, el potasio plasmático puede estar elevado como conse-
firma la presencia de cuerpos cetónicos, lo más probable es que se trate cuencia de la acidosis, pese a que existe un déficit de potasio corporal
de otra causa de acidosis. Si es positiva, hay que descartar la cetosis de total. Cuando el potasio es > 5,3 mEq/1en plasma, no es necesaria la ad-
ayuno (cetoacidosis leve), que se presenta con glucemia normal o baja, ministración del ión hasta 3-4 horas después de comenzar el tratamien-
y la cetoacidosis alcohólica. to con fluidoterapia e insulina intravenosa, momento en que el potasio
comienza a entrar en la célula. Si la cifra de potasio inicial es normal,
La cetoacidosis alcohólica es la segunda causa más frecuente de esta- la perfusión intravenosa de potasio se debe iniciar rápidamente, pues
do cetoacidótico. Aparece en alcohólicos crónicos después de un ayuno las concentraciones plasmáticas descienden rápidamente tras el tra-
prolongado; suele cursar con vómitos y dolor abdominal, y el 75% de los tamiento y pueden producirse arritmias cardíacas por hipopotasemia.
casos presentan pancreatitis. La glucemia es inferior a 150 mg/dl en la Concentraciones bajas de potasio « 3,3 mEq/l) obligan a suspender la
mayoría de los casos, pero en un pequeño porcentaje se eleva, aunque perfusión de insulina hasta que se repongan sus niveles. Esfrecuente en
no por encima de los 300 mg/dl. Las cifras de cuerpos cetónicos son estos pacientes la depleción de fósforo, aunque presenta escasa reper-
semejantes a las de la CAD. cusión clínica y no se ha demostrado beneficio de la suplementación de
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

forma protocolizada. Indicaciones para la administración de fósforo se- Mecanismo fisiopatológico


dan presencia de hipofosfatemia grave « 1 mEq/I), disfunción cardíaca
o depresión respiratoria, y anemia hemolftica. En estos casos, se puede El mecanismo fisiopatológico básico, al igual que en la CAD, es una res-
administrar junto con el potasio en forma de fosfato potásico añadido a puesta insuficiente de acción de la insulina, en este caso por resistencia
la fluidoterapia. insulínica, que es incapaz de contrarrestar el aumento de hormonas con-
trarreguladoras provocado por un factor estresante desencadenante. La
Bicarbonato principal diferencia es que en el caso del SHH la secreción residual de
insulina es capaz de minimizar o impedir la cetosis pero no impedir la
No está indicado el tratamiento sistemático con bicarbonato. Sólo se hiperglucemia.
utiliza en casos de acidosis grave, con pH inferior a 6,9, hiperpotasemia
grave con riesgo vital o pH inferior a 7 con disminución de la contracti- Factores desencadenantes
lidad cardíaca. El uso de bicarbonato tiene el inconveniente teórico de
reducir la cesión de oxígeno a los tejidos por desplazamiento de la curva La descompensación hiperosmolar aparece habitualmente en ancianos
de disociación de la oxihemoglobina secundario a la alcalinización, e in- diabéticos que sufren un cuadro infeccioso (desencadenante en aproxi-
crementar la acidosis intracerebral por un aumento de C02 secundario madamente el 60% de los casos), como una neumonía, o una infección
al cese de la hiperventilación, así como haberse asociado a la precipi- gastrointestinal o de origen urológico. Otro 20-40% de los episodios de
tación de edema cerebral, sobre todo en niños. La mayoría de autores SHHse relacionan con incumplimiento terapéutico o tratamiento inade-
está de acuerdo en NO utilizar bicarbonato si el pH es ~ 7, dado que el cuado. Aproximadamente un 20% de los sujetos que sufren un SHH no
tratamiento con insulina puede corregir la acidosis. habían sido previamente diagnosticados de DM.

Evolución y pronóstico Manifestaciones clínicas

El seguimiento analítico de la CADse realiza mediante las determinacio- La principal característica es una deshidratación profunda, causada por
nes seriadas de glucemia, pH, bicarbonato, anión gap e iones, y, si está la diuresis osmótica secundaria a una hiperglucemia mantenida cuan-
disponible, p-hidroxibutirato sérico. La determinación seriada de cuer- do el paciente no ingiere suficiente cantidad de líquido. Es habitual la
pos cetónicos en orina no es útil, pues tarda horas o incluso días en des- alteración del nivel de consciencia, desde estupor hasta coma (coma hi-
aparecer, pese a la corrección de la acidosis. En respuesta a la insulina, perosmolar). y pueden producirse manifestaciones neurológicas como
la glucosa debe disminuir a un ritmo de 50-75 mg/dl/hora. En4-6 horas convulsiones o hemiplejía transitoria. Como consecuencia de la hiperos-
deben mejorar el bicarbonato y el pH. Si no se ha obtenido respuesta en molaridad plasmática, pueden aparecer microtrombosis, así como coa-
4-6 horas, o al menos un descenso de la glucemia plasmática de 50-70 gulación vascular diseminada. Los datos epidemiológicos más recientes
mg/dl en la primera hora de tratamiento, es posible que exista una re- sitúan la mortalidad del cuadro entre un 5-20% de los casos, a lo que
sistencia a la insulina, que es una complicación de la CADy que requiere contribuyen los procesos infecciosos subyacentes y el deterioro general
un aumento al doble del ritmo de infusión de insulina. del paciente.

La mortalidad global de la CAD es inferior al 1%, pero puede ser> 5% Datos de laboratorio
en sujetos de edad avanzada o con enfermedades graves concomi-
tantes, la mayoría de las ocasiones por el proceso desencadenante Junto con la hiperglucemia grave e hiperosmolaridad plasmática puede
del episodio. Tampoco se debe olvidar que es la principal causa de existir acidosis metabólica leve, generalmente sin elevación de los cuer-
muerte en niños y adolescentes con DM tipo 1. Lasprincipales causas pos cetónicos. Esta acidosis suele deberse al aumento de ácido láctico
de muerte son el infarto agudo de miocardio y las infecciones, sobre por una mala perfusión tisular. Como consecuencia de la deshidratación,
todo neumonía. En los niños, una causa frecuente de muerte es el se produce un deterioro de la función renal de origen prerrenal con ele-
edema cerebral (mortalidad en torno al 20-40%). relacionado proba- vación de la creatinina, la urea y el BUN.
blemente con la reducción rápida de las cifras de glucemia y el des-
equilibrio osmótico entre cerebro y plasma (para evitarlo se aconseja
reponer de manera gradual el déficit de sodio yagua en los pacientes
con hiperosmolaridad y aportar sueros con glucosa cuando la gluce-
mia alcanza los 200 mg/dl). El diagnóstico de esta entidad se hace por
,
.'
"•
.•...
_ _-

"_.~
.
\:'
~:
.
Aunque no es habitual, en la descompensación hi-
perglucémica hiperosmolar pueden aparecer cuer-
pos ce tónicos levemente positivos debido al ayuno, y
TC y el tratamiento consiste en la administración de manitol, DXM esto no debe confundir con la cetoacidosis diabética,
a e hiperventilación. Dilatación gástrica aguda, trombosis vasculares, en la que son claramente positivos.
síndrome de distrés respiratorio del adulto y mucormicosis son otras
complicaciones agudas de la CAD.
Tratamiento (Tabla 46)
Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
Medidas generales de soporte vital e identificación y manejo del proce-
Definición so desencadenante:

El síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH)viene definido bloquí- • Hidratación del paciente. Esla medida más importante y más urgen-
micamente por una glucemia> 600 mg/dl, cuerpos cetónicos negativos te en el tratamiento de la descompensación hiperosmolar aguda.
o levemente positivos en orina o suero, pH arterial> 7,30, osmolalidad El déficit de líquidos es de aproximadamente 10-12 litros. El trata-
sérica efectiva> 320 mOsm/kg y bicarbonato plasmático (> 18 mEq/I). miento inicial se realiza utilizando soluciones salinas isotónicas como
Endocrinología

Mortalidad <1% 5-20%

• Imprescindible para el manejo del cuadro No imprescindible para manejo del cuadro, pero reduce
Insulina • Bolo de 0,1 U/kg + perfusión: 0,1 U/kg/hora el tiempo de tratamiento al disminuir la diuresis osmótica
• Perfusión: 0,14 U/kg/hora sin bolo provocada por la hiperglucemia

• Déficit de agua: 3-6 I • Déficit de agua: 10-12 I


• Reposición inicial con suero salino isotónico • Reposición inicial con suero salino isotónico
Fluldoterapla
• Con glucemia alrededor de 200 mg/dl iniciar glucosado • Con glucemia alrededor de 250-300 mg/dl iniciar
o glucosalino glucosado o glucosalino

Suplementos de potasio Cuando potasio normal o disminuido Inicio de administración más precoz que en CAD

Si pH < 6,9, bicarbonato < 5 mEq/l, hiperpotasemia con


Bicarbonato Sólo si acidosis láctica concomitante
compromiso vital, fallo cardíaco o depresión respiratoria

Medidas de soporte vital y monitorización continua en ambos casos, con identificación y tratamiento de proceso desencadenante

Tabla 46. Diferencias en el tratamiento entre cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar

suero fisiológico. Cuando la cifra de glucemia baja a cifras alrededor de la normalidad. Entre los factores desencadenantes más frecuen-
de 250-300 mg/dl, se puede utilizar suero glucosado al 5% o suero tes se encuentran omisión o retraso de una comida, exceso de insu-
glucosalino. lina o de hipoglucemiantes orales y ejercicio intenso. Cuando existe
• Insulina. Aunque el SHH puede llegar a solucionarse con la adminis- insuficiencia renal, las necesidades de insulina disminuyen, pues se
tración de líquidos exclusivamente, se recomienda la utilización de alarga la vida media plasmática de la insulina, por lo que hay predis-
insulina intravenosa en perfusión continua con dosis habitualmen- posición a la hipoglucemia si no se disminuye la administración de
te inferiores a las utilizadas en la CAD, con el objeto de disminuir insulina exógena. La existencia de insuficiencia suprarrenal o déficit
la hiperglucemia y la diuresis osmótica provocada por la misma que de GH asociados a la DM pueden predisponer a la hipoglucemia
dificulta la rehidratación del paciente. (Tabla 47).
• Potasio. El déficit de potasio en el SHH es inferior al de la CAD. No
obstante, suele ser necesaria su administración más precoz, puesto Clasificación de la hipoglucemia en el paciente con diabetes
que al no existir acidosis, el potasio plasmático se introduce más rápi-
Criterio
damente en el medio intracelular durante el tratamiento. Nivel Descripción
de glucemia
• Bicarbonato. Sólo es necesario si existe acidosis láctica, mientras se I=-===~
restaura la perfusión tisular. Se considera un valor
suficientemente bajo para
• Antibioterapia empfrlca. Debe iniciarse si se sospecha una infección
Valor de alerta resolverlo con H de C de
subyacente.
(nivel 1)
s 70 mg/dl absorción rápida y para
• Profilaxis con heparinas de bajo peso molecular. Sesuele recomen-
modificar el tratamiento
dar, debido al incremento del riesgo de episodios de trombosis ve- hipoglucemiante
nosa profunda asociado a la hiperosmolaridad y comorbilidades de
Se considera un valor
los pacientes. Hipoglucemia
suficientemente bajo para
clfnicamente
< 54 mg/dl indicar que existe una
Hipoglucemia relevante
hipoglucemia clínicamente
(nivel 2)
importante o relevante
La hipoglucemia se define bioquímica mente como la presencia de
El paciente presenta afectación
unos niveles de glucemia plasmática < 70 rng/dl, si bien en indivi-
Hipoglucemia No precisa valor neurológica que requiere el
duos normales pueden darse cifras inferiores a éstas de forma fi- grave (nivel 3) de corte apoyo de terceras personas
siológica, sobre todo en el periodo posprandial tardío, por lo que para poder resolverla
se considera cuando la glucemia es < 60-55 mg/dl con síntomas de
Tabla 47. Clasificación de la hipoglucemia (ADA, 2017)
hipoglucemia que revierten con la elevación de la glucemia (tras ad-
ministración de glucosa, sacarosa y otros) (tríada de Whipple). No
obstante, en los pacientes diabéticos en tratamiento farmacológico Mecanismo fisiológico
con insulina o terapias hipoglucemiantes se recomienda que la glu-
cemia no descienda de 70 rng/dl, dado que ello aumenta el riesgo Existen dos mecanismos fisiológicos defensivos ante la hipoglucemia:
de hipoglucemias graves. la disminución de la liberación de insulina (a partir de 80-85 mg/dl) y
el aumento de las hormonas contrarreguladoras, fundamentalmente el
La hipoglucemia es frecuente, sobre todo en los pacientes con DM glucagón (a partir de 65-70 mg/dl), que estimula la glucogenólisis y glu-
tipo 1 cuando se realiza un tratamiento intensivo (estos pacientes coneogénesis hepáticas, para lo que se requiere integridad de la funcio-
presentan 3 veces más hipoglucemias que los pacientes en trata- nalidad hepática. Lascatecolaminas (adrenalina y noradrenalina) actúan
miento convencional) para mantener los niveles glucémicos dentro como apoyo del glucagón, provocando efectos similares y con umbral de
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

glucemia similar. Cortisol y GH no actúan de forma aguda, sino que inter- 5.7. Complicaciones crónicas
vienen en casos de hipoglucemia prolongada. Los diabéticos están des-
protegidos contra la hipoglucemia, ya que no hay posibilidad de reducir
la cantidad de insulina, una vez administrada. Por otra parte, a medida La patogenia de las complicaciones diabéticas no es bien conocida y pro-
que la diabetes avanza, se va alterando la respuesta contrarreguladora bablemente sea multifactorial. Lascomplicaciones crónicas de la diabe-
del glucagón y de las catecolaminas. Como los síntomas adrenérgicos tes se dividen en:
iniciales de la hipoglucemia dependen de la liberación de catecolami-
nas, pueden producirse hipoglucemias inadvertidas, al fracasar dicha • Complicaciones vasculares. En este grupo se encuentran las com-
respuesta especialmente en pacientes con hipoglucemias previas o dis- plicaciones microangiopáticas (retinopatfa, nefropatfa y neuropatfa
función autónomica. diabéticas) y las complicaciones macroangiopáticas (cardiopatfa
isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial pe-
Manifestaciones clínicas riférica).
• Complicaciones no vasculares. Entre ellas se encuentran la gastroen-
Las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia se dividen en dos gru- teropatfa diabética, y las afecciones de la piel.
pos:
Por término medio, las complicaciones se desarrollan entre
• Síntomas neurogénicos o autonómicos (glucemia < 60-55 mg/dl): 15-20 años después del inicio de la diabetes, aunque hay pacien-
adrenérgicos (palpitaciones, palidez, temblor o ansiedad); colinérgl- tes que tienen complicaciones en el momento del diagnósti-
cos (sudoración, sensación de hambre, parestesias). co y otros que nunca las desarrollan, en probable relación con la
• Síntomas neuroglucopénitos (glucemia < 50 mg/dl): cefalea, presencia de una predisposición genética para el desarrollo de las
disminución de la capacidad de concentración, trastornos de la mismas.
conducta y el lenguaje, visión borrosa, confusión, pérdida de co-
nocimiento, convulsiones e incluso focalidad neurológica. Se de- Macroangiopatía
sarrollan cuando la hipoglucemia no es controlada por las hormo-
nas contrarreguladoras o por la ingesta de hidratos de carbono. La arteriosclerosis se produce en los diabéticos de manera más ex-
Si la hipoglucemia ocurre durante la noche, puede manifestarse tensa y precoz que en la población general; además, la frecuencia de
como sudoración, pesadillas y cefalea matutina, o bien ser asinto- aparición en varones y mujeres se iguala. En el paciente diabético, la
mática. Las hipoglucemias desapercibidas, en las que no aparecen sinergia entre la hiperglucemia y otros factores de riesgo cardiovas-
los síntomas adrenérgicos, pueden observarse en diabéticos con culares como HTA, dislipemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo
neuropatfa autonómica o en aquéllos con control muy estricto e favorecen la aparición de arteriosclerosis acelerada, y las complica-
hipoglucemias frecuentes. ciones asociadas a ésta son la principal causa de mortalidad en la
DM. Otros factores de riesgo específicos del paciente diabético son
Los pacientes con una diabetes mal controlada pueden presentar la albuminuria, el aumento de creatinina, la alteración plaquetaria
síntomas de hipoglucemia en presencia de cifras de glucemia más y la disfunción endotelial y del músculo liso vascular (RESIBOL 3RA
altas que los individuos sanos o los diabéticos bien controlados, CONV.2017, P 79).
puesto que se produce una elevación del umbral de contrarregula-
ció n de la glucosa. La arteriosclerosis produce síntomas variados, según la localización,
como ángor o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatfa coro-
Tratamiento naria; claudicación intermitente e incluso gangrena, si existe isque-
mia en miembros inferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe
Si el paciente está consciente, deben administrarse hidratos de car- ateromatosis carotfdea; impotencia de origen vascular en el varón,
bono de absorción rápida por vía oral (azúcar, líquidos azucarados, entre otros (Figura 38). Hay que recordar que se debe sospechar un
caramelos). En caso de que el paciente esté con tratamiento con inhi- infarto agudo de miocardio siempre que aparezcan síntomas repen-
bidores de las disacaridasas, se precisa la administración de glucosa tinos de insuficiencia ventricular izquierda, aun en ausencia de do-
en lugar de sacarosa. Si el paciente está inconsciente o con bajo nivel lor torácico, pues los diabéticos pueden desarrollar infarto agudo de
de consciencia que dificulte o complique la ingesta oral, otra perso- miocardio silente.
na debe administrarle glucagón por vía subcutánea o intramuscular
y acudir a un centro hospitalario para la administración intravenosa Los bypass y las técnicas de revascularización son mucho menos efi-
de suero glucosado. Hay que tener en cuenta que la hipoglucemia caces en los diabéticos que en la población no diabética por la exis-
producida por sulfonilureas puede ser muy prolongada. En esta si- tencia de malos lechos distales y la alta incidencia de reestenosis. Por
tuación, es necesaria la administración de glucosa intravenosa y ob- otro lado, en pacientes con enfermedad coronaria estable, las técnicas
servación hospitalaria hasta que se hayan cumplido al menos 2 vidas intervencionistas no se han mostrado superiores al tratamiento mé-
medias del fármaco causante de la hipoglucemia (en el caso de las dico en términos de mortalidad ni eventos cardiovasculares. La ADA
sulfonilureas, generalmente, 48 horas) para evitar la recidiva de la recomienda estratificar el riesgo cardiovascular de los pacientes dia-
hipoglucemia. béticos anualmente, y tratamiento intensivo de los factores de riesgo
cardiovascular asociados. Se recomienda despistaje de enfermedad
coronaria mediante exploraciones complementarias cardíacas en su-
Pregunta
jetos sintomáticos con síntomas tfpicos o atípicos, o en aquéllos con
12 ECGalterado en reposo, pero no en pacientes asintomáticos con ECG
normal en reposo.
Endocrinología

Tipo de diabetes Primera revisión Siguientes


DM 1 buen control 10 años 6 meses-1 año
Ictuscerebral
DM 1mal control 5 años 6 meses-1 año

DM2 Al diagnóstico 6 meses-1 año


IAM,angina
Tabla 48. Revisiones oftalmológicas del diabético

Clínica

Oftalmoscópicamente, se observan:
Impotencia
• Microaneurismas: son las lesiones más típicas y precoces en
oftalmoscopia. Se trata de dilataciones saculares de la pared
vascular capilar. A su nivel, se produce exudación con edema y
hemorragias.

El microaneurisma es la primera lesión que aparece


en la retinopatfa diabética.

Claudicación
intermitente
Necrosisvascular, • Exudados duros o lipídicos: son un acúmulo de macrófagos cargados
gangrena de lípidos y material proteico. Traducen la existencia de edema reti-
niano (Figura 39).

Figura 38. Complicaciones macroangiopáticas en la DM

Recuerda No se recomienda el despistaje de enfermedad coro-


naria mediante exploraciones complementarias en
el paciente diabético asintomático con ECGnormal.

La arteriopatía periférica es frecuente, y causa de importante morbi-


lidad en los pacientes diabéticos. Se debe realizar una historia clínica
exhaustiva tanto en el momento del diagnóstico como periódicamente
con el objeto de detectar síntomas de claudicación y examinar los pul-
sos periféricos. La enfermedad arterial periférica asintomática se puede
detectar mediante la determinación del índice tobillo-brazo, que estaría Figura 39. Edema macular diabético (Por cortesia del Servicio de
indicado de forma anual en sujetos mayores de 50 años y menores de Oftalmología del H.U. Ramón y Cajal, Madrid)
esta edad que cuenten con otro factor de riesgo para arteriopatía pe-
riférica (tabaquismo, HTA, hiperlipidemia o DM de más de 10 años de • Hemorragias retinianas: son intrarretinianas, puntiformes o redon-
evolución). deadas. En las formas proliferantes pueden ser subhialoideas o in-
travítreas.
Retinopatía diabética y otras alteraciones oculares • Edema macular: consiste en un engrosamiento de la mácula, secun-
dario a una filtración excesiva de líquido desde microaneurimas o
Consiste en una microangiopatía diabética a nivel retiniano. Afecta capilares. En los primeros estadios es reversible, pero con el tiempo
al 50-60% de los diabéticos de 15 años de evolución (Tabla 48). Es la aparecen cavitaciones, dando lugar al denominado edema macular
causa más importante de ceguera bilateral irreversible entre los me- qulsttco. (Véase la Figura 39).
nores de 65 años en los países occidentales. Como consecuencia de • Exudados algodonosos: debidos a microinfartos retinianos, reflejan
las lesiones en la microcirculación, se produce una pérdida de compe- la existencia de isquemia.
tencia de la barrera hematorretiniana (signo más precoz, aunque sólo • Neovasos: típicos de las formas proliferativas. La isquemia retiniana
detectable en la angiograffa fluoresceínica) con exudación y hemo- extensa induce, mediante factores de crecimiento (como la VEGF),la
rragias, una pérdida del tono vascular con aparición de dilataciones formación de nuevos vasos sobre la retina, de estructura anormal y
aneurismáticas y una hipoxia retiniana que estimula la proliferación crecimiento desordenado, con tendencia al sangrando en la propia
de nuevos vasos anómalos. retina o en el vítreo.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Estosvasos pueden aparecer en la papila del nervio óptico o en otras


zonas de la retina, generalmente en el polo posterior. Acompañan-
do a estos vasos, hay una proliferación de bandas conectivas, que
pueden retraerse provocando un desprendimiento de retina de tipo Tras 15 días de
avascular.Cuando la neovascularización afecta al iris (rubeosis de iris) Hemorragia reposo para lavado,
y al ángulo iridocorneal, da lugar a un glaucoma neovascular. Aguda, indolora
vftrea panfotocoagulación
+/- vitrectomía
Recuerda La aparición de neovasos define a la retinopatía dia-

'., .s" "


,'. .. '
\."
. bética como proliferativa y hace necesaria la parfo-
tocoagulación.
Glaucoma
neovascular
Subaguda, dolorosa
Tratamiento del
glaucoma
+ panfotocoagulación

Subaguda (2 meses),
Clasificación Edema macular
indolora

La retinopatía diabética se clasifica en los siguientes tipos: Crónica (2 años), Facoemulsificación


Catarata cortical
indolora + LlO
• Retinopatía diabética no poliferativa: llamada también simple o de
Tabla 49. Causasde pérdida de la visión en el diabético
base. Esla forma más frecuente e incluye todas las lesiones descritas,
excepto la neovascularización. Seproduce un deterioro visual progre-
sivo a causa del edema macular (motivo más frecuente de pérdida de Tratamiento
visión en ambas formas de retinopatía diabética).
• Retinopatía proliferativa (RDP): provoca pérdida de visión brusca e • Médico: no está demostrado que ninguno sea eficaz. En todo caso,
indolora por hemorragia vítrea. También puede ocasionar desprendi- un buen control glucémico metabólico y de la tensión arterial dis-
mientos de retina traccionales, siendo en ese caso la pérdida visual minuye el riesgo de aparición de retinopatía y, cuando ésta ya está
más progresiva: presente, reduce el riesgo de evolución a formas más graves (RESIBOl
- Juvenil: en algunos diabéticos jóvenes sin retinopatía previa. La 20A CONV.2017, P 69).
evolución suele ser rápida y fata 1. • En la retinopatía diabética proliferativa, el tratamiento de elección
Del adulto: complicación más avanzada de la retinopatía diabética es la panfotocoagulación con láser argón. Tras un episodio de hemo-
simple. El curso es menos acelerado. vítreo, habría que esperar la reabsorción de la hemorragia y luego
indicar la panfotocoagulación (Figura 40).
Diagnóstico • En el edema macular, existen varias opciones de tratamiento. La fo-
tocoagulación focal con láser argón selectiva para aquellos microa-
La retinopatía diabética se diagnostica claramente con la exploración neurismas filtrantes deberfa ser considerada en primer término. Otra
oftalmoscópica, siendo los microaneurismas las lesiones características. opción sería la inyección de fármacos anti-VEGF. En muchas ocasio-
En determinadas situaciones, para valorar los puntos de fuga que están nes se combinan estos fármacos y el láser focal. En otros se precisa
produciendo el edema macular, o para confirmar la neovascularización, una vitrectomía con extracción de la membrana limitante interna de
es necesaria la angiografía fluoresceínica (AFG). la retina.

Evolución
El edema macular es la causa más importante de
El tiempo de evolución es el principal factor implicado en el desarrollo pérdida de agudeza visual en el diabético. Se trata
de retinopatía diabética. En el caso de la DM tipo 1, el citado tiempo de mediante láser focal.
evolución desde la pubertad es lo que más determina la presencia y de-
sarrollo de la retinopatía. Además, hay que tener en cuenta que:

• Un buen control de la diabetes retrasa su aparición y enlentece el


progreso de la enfermedad, si no está muy avanzada.
• La enfermedad renal (proteinuria, niveles de urea o de creatinina)
son excelentes predictores de la presencia de retinopatía.
• La HTAes un factor de riesgo independiente.
• El embarazo afecta negativamente a cualquier tipo de retinopatía
diabética, aunque suele regresar algo después del parto.
• Protegen del padecimiento de la retinopatía diabética la miopía ele-
vada, la atrofia coriorretiniana, como la que ocurre en las retinosis
pigmentaria, la estenosis carotídea y los glaucomas descompensa-
dos.

Lascausasde ceguera en la retinopatía diabética son, en primer lugar, el


edema macular, la hemorragia vítrea, el desprendimiento de retina, y el
Figura 40. Retinopatía diabética con hemorragia vítrea
glaucoma neovascular (Tabla 49).
Endocrinología

Nefropatía diabética • Glomeruloesclerosis nodular (lesión de Kimmelstiel-Wilson). Apa-


rece en un 15% de pacientes con nefropatía diabética, siempre aso-
El término se refiere a todas las manifestaciones renales de la diabetes ciado a la forma difusa. Es un dato muy característico. Consiste en
mellitus. Afecta a todos los segmentos renales, tanto glomérulo como nódulos PAS(+) situados generalmente de forma periférica en el glo-
intersticio y vasos. mérulo (esta lesión puede verse también en la nefropatía por cade-
nas ligeras).
Recuerda En principio, se considera nefropatía diabética a la
_' enfermedad renal de todo paciente con DM de larga
Enla evolución de la nefropatía diabética existen los siguientes estadios:

evolución (> 10 años) con proteinuria (> 0,5 g/día) y


otros signos de afectación de pequeño vaso (retino- • Estadio l. Fase precoz, no proteinúrica, que se caracteriza por un
aumento del filtrado glomerular. Los riñones pueden aparecer au-
patía) y sin evidencia de otra enfermedad renal. Hay
que recordar que en este caso no será necesaria la mentados de tamaño. El aclaramiento de creatinina y el transporte
máximo de glucosa están aumentados.
biopsia renal, aunque se trate de un SN en el adulto.
• Estadio 11. Aparece microalbuminuria intermitente en orina, funda-
mentalmente en relación con el ejercicio.
A favor En contra • Estadio 111 o nefropatía incipiente. Se caracteriza por microalbumi-
nuria persistente en reposo. Se precisa una determinación de mi-
Evolución de la DM > 8-10 años < 5 años
croalbuminuria positiva, esto es, más de 30 mg/día en 2-3 muestras
Microalbuminuria Sí No recogidas en un periodo de 3-6 meses. La microalbuminuria es el
mejor marcador precoz de nefropatía, además de un marcador de
Aparición
Progresiva Brusca mortalidad cardiovascular en diabéticos.
de la afectación renal
• Estadio IV o nefropatía establecida. Caracterizada por una pro-
Síndrome teinuria superior a 500 mg/24 h o albúmina> 300 mg/dfa. A par-
Sí No
metadiabético tir de este momento, se produce un descenso progresivo de la
Datos de otra Hematuria, tasa de filtración glomerular. La aparición de hipertensión suele
No
enfermedad renal hipocomplementemia ir paralela a la proteinuria y acelera la evolución de la enferme-
dad renal.
Tabla 50. Datos de sospecha de nefropatía diabética
• Estadio V. Secaracteriza por insuficiencia renal grave.

Epidemiología Lanefropatía diabética puede permanecer silente desde el punto de vis-


ta funcional durante mucho tiempo (10-15 años). Cuando se establece
Laapariciónde nefropatía diabéticase estima entre un 30-40%.Clínicamente la nefropatía, se puede llegar a la insuficiencia renal terminal en un plazo
es más frecuente en diabéticostipo I aunque parecetener más relación con de $-7 años.
el control glucémicoy el tiempo de evolución que con el tipo de diabetes.
A nivel del túbulo renal, se identifican las células de Armani-Ebstein (pa-
Clínica tognomónicas de nefropatía diabética). Corresponden a células PAS(+)
cargadas de glucógeno, situadas en el túbulo contorneado distal y en la
Las lesiones glomerulares son muy frecuentes en la nefropatía diabéti- porción recta del túbulo contorneado proximal.
ca, en forma de glomeruloesclerosis, que se puede manifestar con dos
patrones histológicos que pueden coexistir o no: Tratamiento

• Glomeruloescierosisdiabética difusa. Esla lesión más común, y consiste Control de la proteinuria, la hipertensión arterial
en un aumento difuso de la matriz mesangialy un ensanchamientode la y la glucemia
membranabasal.Esfrecuente que seasociea lagota capsular(Figura41).
Son los principales factores de riesgo de progresión de la nefropatía dia-
bética.

La reducción de la proteinuria es el factor más efectivo para redu-


cir la progresión de la enfermedad. Todos los antihipertensivos son
útiles, porque al reducir la PA van a disminuir la hipertensión intra-
glomerular y la proteinuria, y van a mejorar la supervivencia renal.
Sin embargo, los que actúan dilatando la arteriola eferente (inhibi-
dores de la enzima de conversión, antagonistas de los receptores
de la angiotensina 11) son los más efectivos, pues asocian al control
de la PA sistémica mayor disminución de presión intraglomerular y
la proteinuria.

Se debe usar IECA/ARA-IIen todo paciente con proteinuria, aunque no


tenga HTA,para el control de la proteinuria, siempre que lo permitan las
Figura 41. Imagen de glomeruloesclerosis diabética difusa
cifras de PA.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Existen otros fármacos, además de los antihipertensivos, que pueden La forma pseudotabética con signo de Romberg, arreflexia en
ayudar en el control de la proteinuria, como la espironolactona, pero es miembros inferiores, pérdida de la sensibilidad profunda y ulcera-
importante recordar el riesgo de hiperpotasemia y la su contraindica- ciones en pies con deformidad articular (artropatía de Charcot) es
ción cuando el FG baja de 30 ml/min. muy rara.
o Neuropatía autonómica. Generalmente se asocia a neuropatía sen-
Es crítico llevar a cabo un buen control metabólico de la diabetes para sitiva y cursa con clínica cardiovascular (hipotensión ortostática, ta-
prevenir la progresión de la afectación renorretiniana. El adecuado con- quicardia en reposo), genitourinaria (vejiga neurógena, impotencia,
trol de la PA(recomendado por debajo de 130/80 mmHg) y de las cifras eyaculación retrógrada) y gastrointestinal (disfunción motora esofá-
de glucemia mejoran la evolución (recomendada Hb1ac por debajo de gica, gastroparesia, vómitos, estreñimiento o diarrea). La diarrea se
7%)y, los cambios hemodinámicos, también pueden mejorar la microal- considera el síntoma intestinal más frecuente. Ladiabetes es la causa
buminuria/proteinuria, aunque no corrigen lesiones histológicas. más frecuente de disautonomía.
Para valorar el grado de afectación cardiocirculatoria, se examina la
Vigilancia de la hiperpotasemia respuesta de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial a las manio-
bras de Valsalvay a la bipedestación. En presencia de neuropatía au-
Los pacientes diabéticos tienen alto riesgo de hiperpotasemia por el tonómica, la frecuencia cardíaca no aumenta con las maniobras de
hipoaldosteronismo hiporreninémico (acidosis tubular IV) y el uso ha- Valsalva(respuesta abolida).
bitual de lECA como antihipertensivos. El riesgo aumenta cuando es Otros síntomas atribuibles a la neuropatía autonómica son hipoglu-
necesario restringir la sal (edemas, HTA), pues se reduce aún más el cemia inadvertida, dishidrosis, sudoración gustativa, entre otros.
intercambio distal de Na· por K·. Es recomendable disminuir el K+de o Neuropatía dolorosa aguda. Aparece tras la pérdida de peso y se
la dieta (frutas, frutos secos), evitar AINE, P-bloqueantes y diuréticos caracteriza por dolor "quemante" muy intenso en las plantas de
ahorradores de K+(amilorida, triamtereno, espironolactona). Puede ser los pies, acompañado de gran hipersensibilidad cutánea. La pér-
necesario el uso crónico de resinas de intercambio iónico para controlar dida sensitiva es de escasa magnitud en comparación al grado de
la hiperpotasemia. hiperestesia. No se afectan los miembros superiores y no hay déficit
motor.
Inicio precoz de la diálisis o Neuropatía motora proximal de miembros inferiores (sfndrome de
Garland). Se denomina "amiotrofia diabética". Aparece en diabéti-
El inicio de la diálisis se suele plantear antes que en el resto de pacientes cos de larga evolución y consiste en dolor lumbar bajo y de áreas
para aclaramientos de creatinina < 15 rnl/rnin, pues se trata de pacientes glúteas, seguido de debilidad progresiva de cuádriceps e iliopsoas
con pluripatología y alto riesgo cardiovascular. con eventual atrofia y pérdida de los reflejos rotulianos. No hay tera-
pia específica más allá del control de la glucemia. Evoluciona hacia la
Neuropatía diabética recuperación espontánea, aunque puede recidivar.

En la diabetes mellitus, puede ocurrir un amplio rango de trastornos del


sistema nervioso periférico que, en general, se clasifican en dos tipos:
polineuropatías simétricas y asimétricas, aunque lo habitual es que los
pacientes presenten manifestaciones clínicas de varias de ellas. Escarac-
,
,"
.....
. ,~'
" ,
'-
."
'

.
.
.',
.
Las neurapatías simétricas son más frecuentes en
pacientes diabéticos can mal control metabólico .

terística la presencia de dolor en muchas de ellas (Figura 42).


Polineuropatías asimétricas
Polineuropatías simétricas
Son menos comunes, ocurren más frecuentemente en ancianos y pue-
La neuropatía está presente en menos de un 10% de los diabéticos en el den aparecer antes en el curso de la enfermedad que las polineuropatías
momento del debut de la enfermedad, pero afecta a un 50% de los que simétricas. Su patogenia es con frecuencia vascular.
tienen más de 25 años de evolución. Esmás frecuente en diabéticos con
mal control metabólico, aunque también puede aparecer en pacientes o Neuropatías craneales. Pueden ser la primera manifestación de una
con buen control. diabetes. El 111 par craneal es el más frecuentemente afectado. El
inicio es brusco, se asocia a intenso dolor retroorbitario, y habitual-
Se caracterizan por una combinación de degeneración axonal (preferen- mente respeta la motilidad pupilar, a diferencia de los terceros pares
temente distal) y desmielinización segmentaria. compresivos. Suele recuperarse espontáneamente en varias sema-
nas. Otros pares craneales que se afectan con frecuencia son el IV,
o Polineuropatía sensitiva distal. Es la forma más frecuente de poli- VI Y facial (VII).
neuropatía diabética. Cuando se afectan preferentemente las fibras I

gruesas, cursa con parestesias e hipoestesia en guante y calcetín, Recuerda La neuropatia diabética del 111par craneal respeta
pérdida de la sensibilidad vibratoria y arreflexia distal. la motilidad pupilar. Los terceros pares compresivos
Cuando se afectan las fibras de pequeño calibre, predomina la clíni- no la respetan.
ca de dolor con sensación quemante en pies, que empeora notable-
mente por las noches.
En la forma pseudosiringomiélica hay pérdida de la sensibilidad dolo- o Neuropatías por atrapamiento. Cualquier nervio periférico puede
rosa y térmica, y se asocia a clínica disautonómica. Lafuerza, reflejos afectarse (mediano, cubital, radial, peroneo lateral...) y la etiología
miotáticos y sensibilidad táctil, vibratoria y posicional, están respe- más frecuente es compresiva. La recuperación suele ser satisfactoria
tados. si la lesión se localiza distalmente.
Endocrinología

• Neuropatía de tronco. Consiste en la afectación aguda y dolorosa La bacteriuria asintomática es frecuente en las mujeres con DM, aun-
unilateral de uno o más nervios torácicos, y es más frecuente en ma- que en la actualidad no se recomienda su tratamiento ni despistaje sis-
yores de 50 años. Cursa con dolor y disestesias unilaterales en tórax temático.
y abdomen, que pueden controlarse con amitriptilina. Puede con-
fundirse con una afectación herpética en la fase previa a la erupción Hipertrigliceridemia
cutánea.
Esfrecuente en los pacientes diabéticos. Essecundaria al aumento de
Tratamiento la producción hepática de VLDLy la disminución de su utilización peri-
férica. Estos efectos son causados por el déficit de insulina y de la lipo-
El tratamiento de la neuropatía diabética es poco satisfactorio. Inclu- proteína Iipasa dependiente de ésta. La hipertrigliceridemia severa (>
ye un buen control metabólico y tratamiento sintomático del dolor 1.000 mg/dl) requiere tratamiento dietético y farmacológico inmediato
con analgésicos habituales y, si no cede, con carbamazepina, ami- con fibratos o ácido nicotínico con el objeto de disminuir el riesgo de
triptilina, fenitofna o clonazepam. Las neuropatías por atrapamiento, pancreatitis aguda. En pacientes sin hipertrigliceridemia grave el trata-
como el síndrome del túnel carpiano, pueden necesitar descompre- miento farmacológico para el descenso de triglicéridos o el aumento de
sión quirúrgica. HDL presenta escasa evidencia científica en términos de reducción de
eventos cardiovasculares.
Otras alteraciones asociadas (Figura 42)
Alteraciones dermatológicas

Véanse Tabla 51 y Figura 43.


_--- Retinopatía

DM: alteraciones cutáneas


Neuropatíaautónoma

Taquicardia • Alteración de la cicatrización de las heridas.


• Necrobiosis Iipoídica. Placacon centro amarillento y borde
oscuro
• Dermopatía diabética o shin spots: placas de bordes elevados
Nefropatfa Gastroparesia y ulceración central que curan dejando una lesión deprimida de
color marrón
• Bullosis diabética. Más rara de aparición
• Infecciones por Candida, sobre todo candidiasis vaginal, en la
mujer diabética
• Escleredema. Esuna lesión benigna, frecuente en la diabetes,
caracterizada por un engrosamiento de la piel de los hombros y
de la parte superior de la espalda
• Contractura de Dupuytren. Se asocia con la DM tipo 1, así como
la piel cérea y tensa del dorso de las manos

Enteroparesia Tabla 51. Alteraciones cutáneas en la DM


Vejiganeurógena (diarrea,estreñimiento)
\

Polineuropatía ..........
sensitivadistal .
(guantey calcetín)

Sensibilidad
Hipoestesias dolorosa
parestesias y térmica

Figura 42. Complicaciones microangiopáticas y no vasculares en la


DM

Infecciones

No son más frecuentes en los diabéticos, pero sí que pueden ser más
graves por su afectación del sistema inmunitario. Hay cuatro procesos
que tienden a relacionarse específicamente con la diabetes:

• Otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa.


• Mucormicosis rinocerebral.
• Colecistitis enfisematosa.
Figura 43. Necrobiosis lipoídica
• Pielonefritis enfisematosa.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Trastorno de la conducta alimentaria las úlceras. Cuando se producen sobre los puntos de apoyo planta-
res se conocen como mal perforante plantar. Por este motivo, en el
Existe una prevalencia muy alta de anorexia y bulimia entre las mujeres tratamiento del pie diabético, nunca debemos olvidar las medidas
jóvenes con DM tipo 1, siendo un frecuente factor precipitante de des- locales de descarga y ortesis que previenen las lesiones y favorecen
compensaciones cetoacidóticas. su curación.
La máxima expresión de la neuropatía es la artropatía de Charcot. No
Prevención de las complicaciones diabéticas está clara la indicación de cirugía profiláctica en estos pacientes, ya
que esta puede facilitar una puerta de entrada en un pie en riesgo.
Un estricto control metabólico puede prevenir el desarrollo de las com- • Úlcera. La ulcera es un defecto de espesor parcial o total de la piel
plicaciones microvasculares crónicas de la diabetes y evitar la progresión que puede extenderse al tejido subcutáneo, tendón, rnusculo, hueso
de las lesiones preexistentes (Tabla 52). o articulación. Aproximadamente un 15% de los pacientes con DM
desarrollará una úlcera en la extremidad inferior en el curso de la

..
,--- ,
:, ,)':,
---
\ ...... I
Pregunta

13
• enfermedad. La ulcera es la lesión predisponente a la amputación en
un 85% de los casos.
La diferenciación de las ulceras en neuropaticas y neuroisquemicas
(Tabla 53) es importante para guiar el tratamiento y predecir el pro-
nóstico.

5.8. Pie diabético (Figura44) Neuropática Neuroisquémica


Indolora Dolorosa
Se define el Pie Diabético (PD), como una alteración clínica de ba-
Pulos + Pulsos ausentes
se etiopatogenia neuropática e inducida por la hiperglucemia
mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y pre- Aspectos en sacabocados Márgenes irregulares
vio desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración Planta del pie Dedos
del pie. El PD es la principal causa de hospitalización en estos pa-
Callosidades Callosidades infrecuentes
cientes. La infección del pie diabético es la causa más frecuente
de amputación de la extremidad inferior, sobre todo si se asocia a Pérdida de sensibilidad Sensibilidad variable
isquemia. Flujo sanguíneo aumentado Flujo sanguíneo disminuido

Venas dilatadas Venas colapsadas


Clínica
Pie seco, caliente Pie frío
• Neuropatía. Es la complicación más frecuente de la DM, da lugar a Aspecto rojizo Pálido, cianótico
alteraciones tróñcas, alterando la biomecánica del pie; alteraciones
Deformidades óseas No deformidades óseas
sensitivas y alteraciones autonómicas favoreciendo la aparición de
erosiones en la piel. Es la causa subyacente de hasta un 85-90% de Tabla 53. Úlceras neuropáticas vs neuroisquémicas

Prevención (fases precoces) Tratamiento sintomático (fases avanzadas)

Retlnopatfa
Control estricto de la glucemia Fotocoagulación
diabética

• Control estricto de la glucemia y la HTA


• Bloqueo del SRAA (lECA o ARA-II)
Nefropatfa diabética Diálisis o trasplante
si microalbuminuria o macroalbuminuria o HTA
• Reducción de ingesta proteica en enfermedad renal crónica

Neuropatía:
• Dolor: opiáceos, tricíclicos, anticonvulsivos, duloxetina,
capsaicina
• Hipotensión ortostática: medidas posturales,
Neuropatfa • Control estricto de la glucemia y cuidado de pies fludrocortisona
y pie diabético • Suspensión de hábito tabáquico • Diarrea: loperamida
• Gastroparesia: procinéticos, eritromicina

Úlceras: desbridamiento, reposo, antibioterapia y


revascularización

• Control estricto de la HTA


Macroangiopatfa • Suspensión de hábito tabáquico Técnicas de revascularización arterial
• Terapia antiagregante

Tabla 52. Prevención y tratamiento de las complicaciones crónicas de la DM


Endocrinología

Pie Diabético

Neuropatía Microangiopatía Macroangiopatía


I I
....,
Sensitiva Motora Autonómica Funcional Reducción de flujo
I I I
I Estructural
r-

._ Deformidad/ Sobrecarga
- t
t Isquemia
Aumento de presión plantar t
+
Neuropatía (Charcot)
Considerar revascularización

Pie de riesgo
t Deformidad +
traumatismo )ot • Cuidados locales
Descarga: Úlcera )o .Tratamiento de las
• Férulas de contacto
total y otras ortésis Infección )ot causas de base

• Cirugía Extensión lesión- necrósis


Reconstructiva para · ATB empírico
corregir deformidades. (ver cuadro)
Descompresión Amputación
• Control del foco
Artrodesis. • Corregir factores
pred ispotentes

Figura 44. Pie diabético

• Isquemia. Todo diabético que presente lesiones tróficas debe


ser evaluado en búsqueda de enfermedad arterial periférica. La
anamnesis debe recoger la presencia de claudicación intermitente
y dolor en reposo. La exploración debe incluir la valoración de pul-
sos y la determinación del índice tobillo/brazo. Los desbridamien-
tos en estos casos deben ser poco agresivos y limitarse al drenaje
de abscesos.
• Infección. Hasta un 20-30% de infecciones clasificadas como leves y
un 50-60% de las moderadas y graves están asociadas a osteomielitis
(OPO).Su diagnóstico esta dificultado por la neuroartropatia. Latéc-
nica de imagen más útil para el diagnóstico de la OPO,su extensión,
la afectación de partes blandas y planificar la cirugía es la RMN, si
bien no permite distinguirla de la neuroosteoartropatia de Charcot
(Figura 45).
Elgold standard para el diagnóstico de OPOes el aislamiento de bac-
terias en una muestra de hueso, junto con hallazgos histológicos de
células inflamatorias y osteonecrosis. La exploración del fondo de la
ulcera con un estilete si no toca hueso hace poco probable la existen- Figura 45. RM de osteomielitis en paciente con OMtipol: destrucción del
cia de osteomielitis. escafoides,asícomo de todas las cuñasy huesosdel tarso con extensión
a la base de metatarsianos, acompañada de un importante aumento de
partes blandas. Intensa captación tras la administración de gadolinio a
Recuerda La técnica de imagen más sensible y específica para excepciónde colección de bordes mal definido sin captación de contraste
el diagnóstico de osteomielitis es la resonancia mag- que puede corresponder a destrucción necrótica y/o abscesode partes
nética. blandas en el seno de osteomielitis. Laspartes blandasabomban el tejido
celular subcutáneo en su cara anterior y en la planta del pie
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Tratamiento • No hay evidencias sobre cuál es la cantidad ideal de grasa en la dieta


de las personas con diabetes pero sí se sabe que la calidad de las
Medidas Generales grasas es un factor muy importante.
• La dieta mediterránea, en la que predominan las grasas monoinsa-
Es importante el control metabólico, y otros factores de riesgo cardio- turadas (aceite de oliva y frutos secos), puede beneficiar el control
vascular, la higiene del pie, el uso de calzado apropiado y evitar trauma- de la glucemia y de los factores de riesgo cardiovascular y, por tan-
tismos, prestando atención a la hiperqueratosis, eliminación de callosi- to, puede recomendarse como alternativa a una dieta baja en grasa.
dades y cuidados ungueales. También debe asegurarse una ingesta adecuada de pescado por el
aporte de ácidos grasos (1)-3.
Neuropatía • No hay evidencias para poder recomendar el uso sistemático de an-
tioxidantes, suplementos de ácidos grasos w-3, cromo, magnesio o
• Medidas de Descarga vitamina D en las personas con diabetes.
Férulas • El consumo de alcohol debe limitarse a una bebida al día o menos en
Reposo mujeres adultas y dos bebidas o menos al día en varones adultos. Se
• Curaciones. Secasen heridas infectadas o isquémicas y húmedas en debe garantizar la educación en cuanto al reconocimiento y manejo
no infectadas ni isquémicas. de las hipoglucemias.
• Desbridamiento. De tejido necrótico y drenaje de abscesos. • Al igual que en la población general, la ingesta de sodio debe ser
• Cirugía. Reconstructiva, descompresiva. menor de 2.300 mg/día.
• Isquemia. Considerar revascularización. • Serecomienda el consumo de fibra dietética (14 g/1.000 kcal) y la rea-
lización de programas estructurados dirigidos a conseguir una pérdida
Amputación moderada de peso (7% del peso) y realización de actividad física (150
minutos/semana) en las personas con riesgo de desarrollar diabetes.
En miembros no viables por fracaso terapéutico de las medidas ante-
riores o en casos de riesgo vital. Debe ser lo más conservadora posible, Esútil aumentar el consumo diario de fibra soluble, ya que al ralentizar
permitiendo la utilización de prótesis posteriores. la absorción de los carbohidratos, se reduce el pico de glucemia pos-
prandial. La distribución de las calorías a lo largo del día es importante
5.9. Tratamiento en los diabéticos tratados con insulina, si se quiere evitar la hipogluce-
mia. En algunos pacientes se recomendará la ingesta de suplementos a
media mañana, en la merienda y antes de acostarse, especialmente en
Los pilares del tratamiento del diabético son la dieta, el ejercicio, los aquéllos en tratamiento con insulinas humanas biosintéticas.
fármacos, tanto hipoglucemiantes orales como insulina, y el autocon-
trol, así como el control del resto de factores de riesgo, tal y como se ha Ejercicio
comentado anteriormente.
Actualmente, el ejercicio físico es considerado como una parte funda-
Dieta mental del tratamiento integral del paciente diabético, puesto que redu-
ce las necesidades de insulina, ayuda a mantener el normopeso, reduce
Ladieta es un factor fundamental para alcanzar el control metabólico en el riesgo cardiovascular y mejora la sensación de bienestar. Serecomien-
el paciente diabético. da la realización de 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado (50-70%
de la frecuencia cardiaca máxima calculada) a la semana y, en ausencia
• El aporte calórico no tiene por qué diferir del de la población general, de contraindicación, la realización de actividad física de resistencia anae-
siempre que tienda a llevar al paciente a su peso ideal. Se recomienda róbica 3 veces a la semana. El diabético debe programar el ejercicio para
disminuir la ingesta calórica en pacientes con sobrepeso u obesidad. ajustar la ingesta calórica y la dosis de insulina a la duración y la inten-
• La distribución de macronutrientes debería estar basada en la for- sidad del mismo, y evitar así la hipoglucemia. Actualmente, no se reco-
ma de comer del paciente, sus preferencias y objetivos metabólicos, mienda la realización de pruebas de despistaje de enfermedad coronaria
siempre que se respeten las recomendaciones de dieta sana. en sujetos asintomáticos de forma sistemática antes de iniciar un plan de
• Realizar un control de la cantidad de hidratos de carbono mediante ejercicio físico. Sin embargo, en caso de disfunción neuropática autonó-
recuento, unidades de intercambio o estimación basada en experien- mica frecuentemente asociada con enfermedad cardiovascular, sí se re-
cia es clave para conseguir el control glucémico. comienda descartar enfermedad coronaria previa a iniciar un programa
• Para una buena salud, se recomienda una dieta que incluya hidratos de ejercicio. Contraindicaciones relativas para la realización de ejercicio
de carbono derivados de la fruta, vegetales, cereales integrales, le- físico vigoroso o anaeróbico serían retinopatía diabética no proliferativa
gumbres y productos lácteos, y no de otras fuentes de hidratos de grave o retinopatía diabética proliferativa, y neuropatía periférica grave.
carbono que suelen acompañarse de grasas,azúcares o sodio.
• La sustitución de alimentos que contienen sacarosa por cantida- Insulina
des isocalóricas de otros hidratos de carbono no afecta al control
glucémico, pero la reducción de su consumo tiene sentido para Tipos de insulina
asegurar la ingesta de otros alimentos más nutritivos (verduras,
cereales). En la actualidad, se utilizan insulinas biosintéticas obtenidas por inge-
• Debe limitarse la ingesta de bebidas azucaradas para reducir el riesgo niería genética, cuya secuencia de aminoácidos es idéntica a la de la
de ganancia de peso y el empeoramiento de los factores de riesgo insulina humana, y análogos de insulina en los que se han realizado mo-
cardiovascular. dificaciones en su cadena de aminoácidos con el objeto de modificar
Endocrinología

su farmacocinética para asemejarla a la secreción endógena de insulina nosa. Es importante recordar que, salvo excepciones (procedimientos
tanto basal como posprandial. (Tabla 54). La insulina recombinante hu- diagnósticos de corta duración en pacientes en tratamiento dietético o
mana es la referencia con la que se comparan el resto de análogos. Esta con dosis bajas de antidiabéticos orales), se debe considerar siempre la
insulina, tras su inyección subcutánea, forma hexámeros que ralentizan insulina como el tratamiento de elección en el paciente hospitalizado.
su absorción al torrente sanguíneo y, por tanto, precisa de su inyección Como norma general, en éste se deben cubrir tres aspectos con la in-
unos 20-30 minutos antes de las comidas para hacer coincidir el pico de sulinoterapia:
acción con la hiperglucemia posprandial y tiene una cola de acción de
hasta 6 horas, por lo que suele ser necesaria la toma de suplementos • Secreción basal de insulina (necesaria independientemente de los
entre comidas para evitar las hipoglucemias. aportes de hidratos de carbono).
• Secreción prandial (para cubrir los aportes de hidratos de carbono de
Losanálogos de insulina de acción ultrarrápida, como la insulina lispro, la la ingesta, de los sueros o de la nutrición enteral o parenteral).
insulina aspártica y la insulina glulisina, todas ellas con similar perfil far- • Establecer una pauta de corrección para manejar hiperglucemias
macocinético, tienen un comienzo de acción más rápido y una menor du- inesperadas.
ración que la insulina regular, pues su molécula no forma hexámeros en el
tejido subcutáneo y se absorbe, por ello, con más rapidez. De este modo, Pacientes en los que se debe tener un alto grado de sospecha de insu-
el paciente no necesita administrar la insulina 20-30 minutos antes de linopenia y que, por tanto, van a requerir insulinoterapia con pautas de
comer para conseguir una insulinemia posprandial paralela a la hiperglu- insulina que cubran las 24 horas del día serían aquéllos que cumplan al-
cemia posprandial, como ocurre con la insulina regular, ni tampoco hace guna de las siguientes condiciones: pacientes con DM tipo 1 conocida,
obligada la ingesta de suplementos a media mañana y a media tarde para historia de pancreatectomía o disfunción pancreática exocrina, historia
evitar hipoglucemias. Se administran en el momento de iniciar la ingesta, de fluctuaciones importantes en el control glucémico, historia previa de
y su uso parece reducir la incidencia de hipoglucemia en el tratamiento CAD,historia de tratamiento con insulina durante más de 5 años o más de
intensificado en pacientes con DM tipo 1 pero no en diabéticos tipo 2. 10 años de historia de DM. Laspautas correctoras con insulina rápida o
ultrarrápida en función de los controles de glucemia capilar sin insulino-
La insulina glargina y detemir son análogos de acción prolongada que se terapia basal y nutricional asociadas(sliding scales), aunque de uso muy
administran 1-2 veces al día, de acuerdo con las necesidades del pacien- extendido, son poco efectivas en la mayoría de los pacientes y peligrosas
te. Presentan una liberación retardada y mantienen concentraciones de en pacientes con insulinopenia como los previamente comentados.
insulina estables durante 24 horas. Su empleo está indicado en pacien-
tes con DM tipos 1 Y 2 como insulinas basales. Han demostrado eficacia Recuerda Textode ejemplo Losanálogos de insulina son insu-
similar a la administración de insulina NPH, con una menor incidencia
de hipoglucemias tanto en DM tipo 1 como tipo 2. De todos modos, hay .....
:", ~~'.
-:

-
','
.' .
linas con modificaciones en la cadena de aminoáci-
dos que cambian su formacocinético, que han de-
que tener en cuenta que el pico de acción y la duración de cada tipo de mostrado disminuir la incidencia de hipoglucemias,
insulina se modifican en cada individuo, según la dosis administrada, el pero no un mayor descensode la HbAlc frente a las
sitio de inyección y el filtrado glomerular. Actualmente, está autorizado, insulinas humanas biosintéticas.
pero pendiente de comercialización, un nuevo análogo de insulina de
acción prolongada (insulina degludec) que ha demostrado en los ensa-
yos clínicos aleatorizados una reducción significativa en las hipogluce- Pautas de insulinoterapia
mias nocturnas frente a insulina glargina.
• Tratamiento insulfnico convencional. Susobjetivos son controlar los
En las descompensaciones hiperglucémicas agudas y durante las inter- síntomas de la hiperglucemia, evitar la cetogénesis, mantener un cre-
venciones quirúrgicas, se usa insulina de acción rápida por vía intrave- cimiento y desarrollo adecuados, mantener un peso adecuado yevi-

Tipo Inicio Pico Duración


Insulinas de acción Intermedia o prolongada (controlan glucemia en ayunas y preprandlal)
Acción intermedia
NPH oNPL 2 horas 4-6 horas 12 horas
Análogos de acción prolongada
Glargina 2 horas No presenta 20-24 horas
Detemir 2 horas No presenta 12-24 horas
Degludec 2 horas No presenta Hasta 24 horas
Insulinas de acción rápida (controlan la glucemia posprandial aunque la Insulina regular o cristalina puede controlar la glucemia preprandlal
de la comida siguiente) ~

Insulina recombinante humana


30 minutos 2-3 horas 6-8 horas
(rápida, regular o cristalina)
Análogos de acción ultrarrápida
Aspártica, lis pro y glulisina 10 minutos 30-40 minutos 2-3 horas
-
Tabla 54. Tipos de insulina
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

tar las hipoglucemias frecuentes y graves. Para ello, se administrarán • Infusión subcutánea continua de insulina. Modalidad de trata-
1-2 inyecciones/día de insulina de acción intermedia o prolongada miento intensivo consistente en la administración de insulina de
(NPH, NPL, glargina o detemir), o bien de insulinas comercializadas acción corta (regular, lispro, aspártica o glulisina) mediante una
en combinaciones fijas (30/70, 25/75, 50/50, 70/30)' donde el deno- pequeña bomba conectada a un catéter que se sitúa en el tejido
minador representa el porcentaje de insulina NPH o NPL. Habitual- subcutáneo. La bomba libera insulina con un ritmo basal continuo
mente, dos tercios de la dosis total se administran antes del desa- a lo largo del día, que se puede programar hora a hora en fun-
yuno y el tercio restante antes de la cena, ajustando posteriormente ción de las necesidades de insulina. Junto con esta infusión basal
las dosis en función del control glucémico. En algunos pacientes con programada, el paciente debe administrar, utilizando la infusora,
reserva de insulina endógena, puede obtenerse un adecuado control bolos de insulina inmediatamente antes de cada comida o para
metabólico con una sola inyección de insulina al día. corregir hiperglucemias inesperadas. Los metanálisis publicados
• Inyecciones subcutáneas múltiples. Modalidad de trata miento in- reflejan una ligera mejoría del control glucémico, sin claras di-
tensivo consistente en la administración de insulina de acción corta ferencias en cuanto a la incidencia de hipoglucemias cuando se
(regular, lispro, aspártica o glulisina) antes de cada comida para con- comparan con la terapia multidosis subcutánea en DM tipo 1. No
trolar el pico de glucemia posprandial, junto con insulina de efecto se han demostrado diferencias entre ambas modalidades de insu-
prolongado o insulina de acción intermedia (NPH, NPLglargina o de- linoterapia en DM tipo 2.
temir) en 10 varias dosis al día, para mantener la insulinemia basal
(Figura 46). Las dos últimas pautas se incluyen en lo que se denomina tratamiento
intensificado, cuyo objetivo es lograr la euglucemia o, al menos, una glu-
Pauta de tratamiento convencional cemia dentro de los objetivos indicados de buen control preprandial y
posprandial y son las pautas insulínicas de elección en el paciente con
DM tipo 1 salvo contraindicación (Tabla 55).
NPH

Evitar hipoglucemia antes que control de HbAlc

De Co Ce De • Niños menores de 8 años, por el efecto deletéreo que la


hipoglucemia puede tener sobre el desarrollo cognitivo
• Diabéticos con neuropatía autonómica grave, por el riesgo de
sufrir hipoglucemias inadvertidas
• Pacientes con trastornos mentales graves, que no pueden
responsabilizarse de un tratamiento intensivo
• Ancianos
De Co Ce De • Cardiópatas o pacientes con antecedentes de accidentes
cerebrovasculares, en los que la hipoglucemia puede tener
Pauta de tratamiento intensificado consecuencias serias

Tabla 55. Situaciones en las que evitar la hipoglucemia es más


Regular
importante que el control de HbA1c

Insulinoterapia en la DM tipo 2

De Co Ce De
Se debe considerar la insulina como tratamiento inicial en la DM tipo 2,
cuando el paciente presenta elevada pérdida de peso, poliuria y polidip-
sia intensa. Ademas de niveles elevados de glucemia> 300 mI/di o HbA1
> 10 %, en personas con contraindicación a los antidiabéticos diferentes
de la insulina y en las personas hospitalizadas por enfermedad aguda.
La insulinoterapia termina siendo necesaria en un porcentaje sustancial
De Co Ce De
de diabéticos de tipo 2, por la naturaleza progresiva del trastorno y el
déficit relativo de insulina que se desarrolla en los diabéticos de larga
d. Desayuno Almuerzo Cena evolución.

Efectos secundarios de la insulina


.~ Lispro Lispro Lispro
EQ) o aspártica o aspártica o aspártica
Hay que destacar los siguientes:
c: o glulisina o glulisina o glulisina
:J
'"e
Q) • Hipoglucemia. Se debe a un exceso de dosificación de insulina res-
"O
pecto a la ingesta de carbohidratos o al ejercicio realizado.
'"
Q)

,~ • Alergia a la insulina. Poco frecuente desde que se usan insuli-


z Glargina nas humanas. Se produce por anticuerpos IgE. Las manifesta-
ciones clínicas pueden oscilar desde reacciones de hipersensi-
Detemir Detemir
bilidad inmediata localizadas en el sitio de inyección, con picores
y pinchazos, hasta urticaria generalizada y reacciones anafilác-
Figura 46. Pautas de tratamiento con insulina
ticas graves. La alergia generalizada es muy rara; lo más frecuen-
Endocrinología

te son las reacciones locales, que suelen ceder con antihistamí- Es importante tener en cuenta que el riesgo de hipoglucemia no
nicos. es equivalente para todas las sulfonilureas (mayor con gliben-
• lipodistrofia. Alteración del tejido graso subcutáneo que se pro- clamida).
duce en las zonas de inyección de la insulina. Para evitarlas, es • Contraindicaciones. La utilización de sulfonilureas está contraindi-
necesario un sistema de rotación de la zona de inyección (véase cada en DM tipo 1, pues no existe reserva pancreática de insulina.
la Figura 47). También lo está en el embarazo, por su potencial teratogénico y por
• Resistencia a la insulina. Debida a la creación de anticuerpos frente a la inducción de hipoglucemia neonatal. No deben utilizarse en pa-
la insulina, que ocurre hasta en un 60% a los 6 meses de tratamiento. cientes con alergia a las sulfamidas. Tampoco deben administrarse
Sin embargo, su relevancia clínica es escasa« 0,1% de insulinorresis- a diabéticos con hepatopatía avanzada o insuficiencia renal, pues se
tencia) con las insulinas actuales. aumenta el riesgo de hipoglucemias. En situaciones de estrés, como
• Edema insulínico. En los pacientes diabéticos con mal control cróni- cirugía o infecciones, suele precisarse insulina.
co, especialmente tras una descompensación hiperglucémica impor-
tante, el tratamiento insulínico puede producir, en las primeras 24-48 Metiglinidas
horas, edemas en extremidades inferiores, región sacra y párpados,
que se resuelve espontáneamente. La repaglinida y nateglinida pertenecen a otro grupo de fármacos se-
• Presbicia insulínica. Como consecuencia de variaciones importantes cretagogos que actúan también sobre el canal de K sensible a ATP de
en la glucemia, se producen cambios osmóticos en el cristalino, por la célula b pero en diferente sitio de unión al de las sulfonilureas. Sus
lo que se altera la capacidad de acomodación visual. Esta alteración indicaciones son las mismas que las de las sulfonilureas. Su absorción
puede ser muy notoria al iniciar el tratamiento de la diabetes, por por vía oral es rápida y su vida media plasmática es de aproximadamen-
la reducción rápida de la glucemia. El trastorno de la acomodación te 1 hora. Dada su corta acción, deben tomarse antes de cada comida.
desaparece de forma espontánea en 2-4 semanas, por lo que no pre- La incidencia de hipoglucemias con estos fármacos es menor que con
cisa corrección óptica; incluso debe recomendarse al paciente que glibenclamida, pero sigue siendo una reacción adversa frecuente. Estos
no se realice nueva graduación de lentes correctoras hasta pasado fármacos están especialmente indicados en aquellos pacientes con pre-
ese tiempo. dominio de hiperglucemia posprandial. La nateglinida, derivado de la
• Fenómeno Somogyi. Elevación de la glucemia en ayunas por un D-fenilalanina, presenta un pico de secreción más precoz que el produ-
aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la cido por repaglinida, pero se asocia con menor descenso de la HbA1c y,
hipoglucemia nocturna (hoy en día, la existencia de este cuadro por tanto, es menos eficaz.
está muy cuestionada). Si se sospecha un fenómeno de Somogyi,
se debe reducir la dosis de insulina para evitar la hipoglucemia En la actualidad, la nateglinida está indicada en nuestro país como
nocturna. un fármaco para asociar a metformina. Ambos fármacos están con-
• Fenómeno del alba. Elevación de la glucosa plasmática en traindicados en el embarazo y en pacientes con hepatopatía grave, y
las primeras horas de la mañana, posiblemente en relación con pueden utilizarse en caso de insuficiencia renal, fundamentalmente
la secreción nocturna de GH o el ritmo circadiano del cortisol. la repaglinida (no necesita ajuste de dosis) puesto que no presenta
Es un fenómeno independiente de la elevación de la glucemia derivados activos tras su metabolismo hepático, algo que sí ocurre
en respuesta a hipoglucemia (fenómeno Somogyi). La distinción con nateglinida, necesitando esta última ajuste de dosis en insufi-
entre ambos se realiza determinando la glucemia a las 03:00 am; ciencia renal.
la glucosa estará baja si es un fenómeno Somogyi, y normal si
es un fenómeno del alba. Ante la evidencia de un fenómeno del Biguanidas: metformina (RESIBOl3RA CONV.2017, P 70)
alba, debe aumentarse la insulina para mantener la normoglu-
cemia. • Mecanismo de acción. Es un fármaco que actúa disminuyendo la
resistencia a la insulina a nivel hepático y, de este modo, la gluco-
Antidiabéticos orales y terapia farmacológica no neogénesis hepática, potenciando la acción periférica de insulina y
insulínica reduciendo la absorción intestinal de glucosa. Presenta un efecto
neutro sobre el peso. Cuando se utiliza en monoterapia no produ-
Sulfonilureas ce hipoglucemia, pues no aumenta la liberación de insulina por la
célula b.
Seabsorben por vía oral y se ligan a proteínas plasmáticas, compitiendo • Efectos adversos. El más grave, aunque poco frecuente, es la apari-
con determinados fármacos (AINE, dicumarínicos). Se metabolizan en el ción de acidosis láctica, aunque sólo aparece cuando se utiliza el fár-
hígado a compuestos que se eliminan por el riñón. Lassulfonilureas de maco fuera de las indicaciones de uso (insuficiencia renal importante,
segunda generación son las más utilizadas. Están indicadas en pacientes situaciones de estrés agudo...). El efecto secundario más frecuente es
con reserva pancreática (DM tipo 2). Se pueden usar en monoterapia o gastrointestinal, con náuseas y diarrea, que suelen desaparecer si se
asociadas a otros antidiabéticos orales o insulina. comienza con dosis bajas del fármaco durante aproximadamente 2-3
semanas.
• Mecanismo de acción. Esla estimulación de la liberación de insulina • Indicaciones. Las biguanidas son el fármaco de elección co-
por las células b pancreáticas, al actuar a través de la interacción con mo primera línea de tratamiento en todo diabético tipo 2 junto
un canal de K sensible a ATPde su superficie celular. con las modificaciones en los estilos de vida. Se puede admi-
• Efectos secundarios. Los principales son las hipoglucemias. Son nistrar sola o en combinación con otros antidiabéticos orales o
menos frecuentes que las debidas a insulina, aunque más graves insulina.
y duraderas, y habitualmente ocurren en pacientes ancianos, so- • Contraindicaciones. La administración de metformina está contra-
bre todo si existe cierto grado de deterioro de la función renal. indicada en aquellas situaciones que puedan favorecer el desarro-
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

110 de acidosis láctica o deterioro de la función renal, tales como do. Su acción impide la fragmentación de los disacáridos (sacarosa,
alcoholismo, insuficiencia cardíaca y respiratoria descompensada, lactosa y maltosa) a monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa),
hepatopatía o nefropatía, entre otras. Debe suspenderse su admi- con lo que retrasa la absorción de los hidratos de carbono, disminu-
nistración durante enfermedades intercurrentes o cirugía mayor, yendo así el pico glucémico posprandial.
y también siempre que vayan a utilizarse contrastes yodados por • Efectos adversos. Los principales son molestias gastrointestinales y
la posibilidad de deterioro de la función renal. No se recomienda flatulencia.
su uso durante el embarazo. No obstante, un estudio reciente en • Indicaciones. Puede usarse asociado a otros antidiabéticos orales
pacientes con diabetes gestacional ha demostrado que la metfor- o insulina para mejorar el control glucémico. Se ha demostrado
mina consigue un control metabólico similar a la insulina, sin mayor que la asociación de acarbosa a otros fármacos mejora la HbA1c
frecuencia de complicaciones obstétricas y sin producir efectos te- de 0,5-1%.
ratogénicos. • Contraindicaciones. En monoterapia no produce hipoglucemia,
pero si se utiliza junto con insulina o sulfonilureas y se produce
Recuerda Según las últimas recomendaciones de la ADA, la hipoglucemia secundaria a éstas, no debe administrarse sacarosa
,.. - - .. sino glucosa pura para corregirla, ya que la sacarosa necesita ser
,
l· ...
~."
:'
metformino es el tratamiento farmacológico inicial
',, \ ' de elección en la diabetes mellitus tipo 2 y puede degradada por las disacaridasas. No está indicado el uso en me-
'- .
administrarse desde el diagnóstico junto con las me- nores de 18 años ni embarazadas, y tampoco se deben utilizar en
didas higiénico-dietéticos. pacientes con ciertas patologías intestinales crónicas en los que el
meteorismo pueda ser perjudicial.

Tiazolidinedionas: rosiglitazona y pioglitazona Inhibidores de dipeptidilpedtidasa-IV (OPP-IV):sitagliptina,


vildagliptina, saxagliptina, linagliptina yalogliptina
• Mecanismo de acción. Son fármacos que reducen la glucemia me-
diante la disminución de la resistencia insulínica a nivel muscular • Mecanismo de acción. Inhibidores de la DPP-IV,enzima encargada
y del tejido graso. Parecen ejercer sus principales efectos a través de metabolizar el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), increti-
de la activación de unos receptores nucleares denominados PPARy na segregada por las células L del íleon en respuesta a la ingesta de
(receptor activado por la proliferación de peroxisomas tipo y). No hidratos de carbono, y que estimula la secreción de insulina, retrasa
aumentan el riesgo de hipoglucemia, y su efecto puede ser más el vaciamiento gástrico y ejerce efectos hiporexígenos a nivel hipo-
duradero que el de las sulfonilureas y la metformina. No necesita talámico. La inhibición de esta enzima se acompaña de un incre-
ajuste de dosis en insuficiencia renal (no hay datos en pacientes mento de la vida media de GLP-1aumentando el estímulo sobre la
dializados). secreción de insulina y la inhibición de la secreción de glucagón en
• Efectos secundarios, La hepatotoxicidad grave es un efecto de respuesta a comida. No producen hipoglucemias cuando no se ad-
este grupo de fármacos. A pesar de que la troglitazona se retiró ministran junto con insulina o secretagogos y presentan un efecto
del mercado mundial por este motivo y que las nuevas glitazonas neutro sobre el peso. Se acompañan de descenso de HbA1c entre
comercializadas han demostrado ser muy seguras en este aspecto, 0,5-1%.
se recomienda la monitorización de los niveles de transaminasas • Efectos adversos, Seha descrito un aumento de episodios de cefalea,
y evitar estos fármacos en pacientes con enfermedades hepáticas. infecciones del tracto respiratorio y urinario de escasa significación
Otro efecto secundario es el aumento de peso por retención hídri- clínica. Asimismo, elevación de enzimas hepáticas tras administra-
ca, estando contraindicadas en pacientes con insuficiencia cardía- ción de vildagliptina y saxagliptina, por lo que se recomienda la mo-
ca o historia de insuficiencia cardíaca (grados I-IV de la NYHA). La nitorización de transaminasas.
administración de glitazonas se asocia a disminución de densidad • Indicaciones. Actualmente todas tienen aprobado su uso junto a in-
ósea y aumento del número de fracturas osteoporóticas en muje- sulina y otros fármacos antidiabéticos.
res. Tampoco se debe utilizar durante el embarazo. En un amplio • Contraindicaciones, Hipersensibilidad al fármaco. Sitagliptina y
ensayo realizado en pacientes con enfermedad macrovascular vildagliptina pueden usarse en cualquier estadio de insuficiencia
manifiesta, la pioglitazona mostró ciertos efectos preventivos car- renal con ajuste de dosis. Saxagliptina requiere ajuste de dosis en
diovasculares, pero la rosiglitazona se ha asociado en un metaná- insuficiencia renal y no debe utilizarse en enfermedad renal termi-
lisis a un aumento de la incidencia de eventos coronarios, por lo nal. Linagliptina puede usarse en cualquier estadio de insuficiencia
que recientemente ha sido retirada del mercado en Europa. En la renal sin necesidad de ajuste de dosis. Vildagliptina y saxagliptina
actualidad, está permitido el uso de pioglitarona en combinación no deben usarse en insuficiencia hepática moderada-severa, y vil-
con insulina, pero con especial precaución en pacientes con ries- dagliptina tampoco ante elevación de transaminasas pretratamien-
go de insuficiencia cardíaca, puesto que aumenta la incidencia de too Contraindicado su empleo en el embarazo y en población infan-
ésta, especialmente en combinación con insulina. Recientemente, til-adolescente.
la pioglitazona se ha relacionado con la posibilidad de aumento de
cáncer de vejiga, por lo que está contraindicada si existe hematu- Agonistas del receptor de GLP-l: exenatida, liraglutida,
ria macroscópica no filiada o antecedentes de cáncer de vejiga o exenatida LAR,lixisenatida, dulaglutida y albiglutida
cáncer de vejiga activo.
• Mecanismo de acción, Son fármacos agonistas del receptor GLP-1
Inhibidores de las a-glucosidasas: acarbosa y miglitol endógeno pero resistente a la acción de DPP-IV.La unión al receptor
estimula la liberación de insulina de un modo glucosa-dependiente.
• Mecanismo de acción. Esun inhibidor competitivo de las glucosida- Además, inhiben la secreción de glucagón enlentecen el vaciamiento
sas situadas en el borde en cepillo del enterocito del intestino delga- gástrico, aumentan la saciedad y disminuyen el apetito, favoreciendo
Endocrinología

a la pérdida de peso. Se asocian a mejorías de HbA1c en torno a 0,5- do de los efectos secundarios de la inmunosupresión. El trasplante
1%. No producen hipoglucemia si no se asocian con secretagogos o de islotes pancreáticos mantiene dificultades importantes en el ais-
insulina. lamiento de los islotes y en la supervivencia del injerto, recomen-
• Efectos adversos. Su principal efecto adverso son las molestias gas- dándose por la ADA únicamente en el contexto de ensayos clínicos
trointestinales (náuseas, vómitos y diarrea), que suelen mejorar con controlados.
el aumento progresivo y paulatino de dosis, y el mantenimiento del
tratamiento, aunque provocan la suspensión del mismo en un 10- Autocontrol y objetivos
15% de los casos. Con la administración de exenatida se han comu-
nicado casos aislados de pancreatitis aguda (si bien datos recientes El autocontrol domiciliario del paciente se basa en el análisis de la
parecen demostrar que no son superiores a los que se observan en glucemia capilar con reflectómetro. La realización seriada de glu-
los pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales) y deterio- cemias capilares en diferentes horas del día es la mejor arma para
ro de la función renal. la modificación de la pauta de tratamiento con insulina. La ADA re-
• Indicaciones. Actualmente, tienen aprobado su uso junto con otros comienda la determinación de autocontroles de glucemia capilar al
antidiabéticos orales. Exenatida y lixisenatida tienen aprobado su uso menos 3 veces al día en pacientes con DM tipo 1 (al menos, antes de
junto a insulina basal. las principales comidas y picoteos y, puntualmente, tras las comidas,
• Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. Insuficiencia renal al acostarse, antes de hacer ejercicio si sospechan una hipoglucemia,
grave. No recomendada en niños-adolescentes. Contraindicados en tras el tratamiento de ésta y antes de actividades de riesgo como
el embarazo. conducir). Los beneficios del autocontrol de glucemia capilar en la
DM tipo 2 no son tan claros, con resultados controvertidos en dife-
Inhibidores de SGLT-2: dapagliflozina (canagliflozina, aprobado, rentes metanálisis realizados hasta la fecha. Como norma general, los
pendiente de comercialización) autocontroles de glucemia capilar no estarían indicados en pacientes
con DM tipo 2 en tratamiento dietético o con antidiabéticos orales
• Mecanismo de acción. La dapagliflozina es un inhibidor selectivo del que no produzcan hipoglucemia, y estarían indicados en pacientes en
5GLT-2(cotransportador activo sodio-glucosa tipo 2). El 5GLT-2es un tratamiento con insulina o antidiabéticos orales que pueden producir
cotransportador de sodio-glucosa de gran capacidad y baja afinidad hipoglucemia.
que se expresa sólo en los segmentos 51 y 52 del túbulo proximal
renal favoreciendo la reabsorción de la glucosa filtrada a nivel renal. En la actualidad, en la práctica clínica se utilizan dispositivos de moni-
Al inhibir 5GLT-2, la dapagliflozina evita la reabsorción renal de la torización continua de la glucosa en líquido intersticial en tiempo real,
glucosa hasta un 50%, lo que produce una mayor excreción de la que en ensayos clínicos con un número no muy amplio de pacientes
glucosa en la orina (entre 52-85 g/24 h). Este aumento de la excre- parecen demostrar una disminución en la duración de los periodos de
ción de glucosa en la orina produce mejoras en la HbA1c, pérdida hipoglucemia e hiperglucemia inadvertida y una mejoría del control
de peso y ligeros descensos de la presión arterial. Debido a que su glucémico en términos de HbA1c en adultos mayores de 25 años. Aun-
mecanismo de acción es independiente de la liberación de insulina, que los datos sobre su eficacia para reducir HbA1c son menos cate-
el riesgo de hipoglucemia, si no está asociada a insulina o sulfonilu- góricos en niños, adolescentes y jóvenes, la monitorización continua
reas, es muy bajo. de glucosa también puede ser útil en estos pacientes (el éxito se co-
• Efectos adversos. El principal es la infección de tracto urinario y ge- rrelaciona con la adherencia al empleo del dispositivo, es decir, con el
nital. tiempo de uso).
• Indicaciones. Actualmente, está aprobado en uso conjunto con otros
antidiabéticos orales e insulina. La determinación de cetonuria en orina sigue siendo útil como pará-
• Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. No está in- metro de control en la DM tipo 1 en periodos de hiperglucemia y en-
dicado su uso en caso de insuficiencia renal por disminución de fermedad intercurrente, así como en la diabetes gestacional, en la que
la eficacia. Tampoco debe utilizarse junto a agonistas del recep- la tendencia a la cetosis está aumentada. La medición de glucosuria no
tor de GLP-1 (falta de estudios de uso conjunto), pioglitazona tiene valor como marcador del control glucémico, pues el dintel renal de
(debido a la alerta sobre posible aumento de cáncer de vejiga glucosa es alto y muy variable (180-200 mg/dl) y puede modificarse en
de pioglitazona) ni junto a diuréticos de asa o en pacientes con la nefropatía diabética.
riesgo de hipovolemia (por riesgo de depleción de volumen efec-
tivo) .
Objetivos de control metabólico
Tratamiento no habitual
El mejor parámetro para la evaluación del control glucémico a largo pla-
El trasplante de páncreas completo presenta indicación cuando zo es la hemoglobina A1c o hemoglobina glicada:
existe un fallo de la terapia intensiva en mantener un control meta-
bólico aceptable y prevenir complicaciones crónicas o ante proble- • HbAlc. Se trata de una fracción de la hemoglobina que se forma
mas clínicos o emocionales que incapaciten para la administración por la glicación no enzimática e irreversible de los aminoácidos va-
exógena de insulina. En aquellos pacientes con enfermedad renal lina y lisina de la cadena B de la hemoglobina A. La HbA1c estima la
terminal, el trasplante combinado de páncreas-riñón incrementa el glucemia media de los 2-3 meses anteriores (aproximadamente, los
porcentaje de pacientes libres de insulina, que supera el 50% a los 120 días de la vida media de los hematíes). Losvalores normales de
10 años, e incrementa la supervivencia del riñón transplantado al HbA1c varían en función de cada laboratorio, aunque, por término
protegerlo de los efectos de la hiperglucemia. No obstante, es una medio, las personas no diabéticas tienen valores de HbA1c inferiores
técnica que requiere una experiencia considerable y va acompaña- al 5%.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

ro > .... ro
(ij v o ro ro e: e:
e: ro e: ro ~ .~ o o
ro ~ '"
~ .... o '" ro
u '" l1j
e: ;;;;¡ u
e: u
ro e: 'o
ve: e:
o ....
v o
uZ
~ .~
E Ev '0 ;;;;¡ ;;;;¡ QD~
._ b.O ~ o ;;;;¡
x ;;;;¡ ~ V ~ B ;;;;¡-
ro 0.0
eo. <1: ~-o ~
e: ~
u '"
e: e: e:Z
v .... ~ o
u

'"
o v o
e:
v -o ~,
'" v'o
.... ....
..c
o
-
~e: .so. -o
c::
v
ro v .....
"::Ju I
....vo..
u ....-'
<1: ~
• •

o:p '" v ro
o
e: ev- tlD:p
'" ro
ro

e:
'"
'.p
:p -o E ro-o
V
e: ro v v Q) (Ü ca
~ 'C .... ~~
roB ....u '0 c:: ~ ~~
'o E e: ro e: '" ;;;;¡
-o
e: v o.
;;;;¡ ro
tlDo.
~
;;;;¡
~ u
e: .~ r,o ro .... "'-o

V-o '"
e: ro
o.. o. >'<lJ o.
:::. -ov V..c:
• •

v e: ro
ro v ro-o'() 'ü
-o
e: ro E e:
ro .- ro ro
.... -o ~ u
e: v 5
v E Q) ..
....
u
E
;;;;¡-o
ro (3
<1: .- o
> o.
• • • •

"'C t3 c: Q) '-
ro ro e:
e: e: v c:: .~
v u u
~-:2'- '0 tU ..o ~
VlV)t: ~ ~
o
o
N N
ro _S-O
ro >e:
;;;;¡ v
;;;;¡
e:cr:
?-
x s: .__
'0 ~ ~ en
~ u ••
o 13 .~
....o..
0 0_ ro e:
o.v
.~ ~ - e:t;
5~
O - rr- ,- o vi v V
-o "S "E c. "'C > ....oro ~'u
Bn:J 'g '"c:
+J Q)
tlD .!:!P:p 0.0.. ro o .... o V ;;;;¡
o '" v U Q) Q) QO "'O 0.",
o ....
o.. cr: - v
u g. V
Q)
t;' 3' :()
V e:
t' ::I:-
~ ::I: ~ O E .¡;;

ro '" '" '" '"


ro~ ro
'"o o .~ ~ ,-
tlDe:
..o
.... .~ "'ti1 ..Q '.p N
v v o
o .!:!P o '"
.... v o.
~ :2-0 ro .... :p
o.. e:
• •
:2
el
e:
v
ro
e: '"u
ro
E.... N
e:
....e: O
o. ;;;;¡
o. 'O :p
~ Q)
-o
'0
u
'"e:
:2 v o
e:
'"o.
ro
ro ro ro o
-0-0 v ~-oro ro v
Z v e: ro
1;; Q) '0 e
e: e: E ;;;;¡ .- '.p
ro "'O ctJ - ::J ~
v o-E o. E ro 'CV'.~ e: v ro
bObO u ....ro o >
ro v
0. ....
v ro -tlD
;;;;¡
o u
e: e: rtí
~
+""
c:
Q)
U
::J
"'C
c: ca
~ .~
en '0 c:
O
"'C ij:: ~ '"
v
o v v eo
- o. ;;;;¡
cr:Z o. E..c v 0b.Oa.~Q)
.-
::I: .- ::I: U en
O o.
.... "'O '"e:
bO
• • o. '"ou
:p
'<lJ
ro ro ..c
. e: oíiltlD.- e: '....e: u ro
.-ro
E ro
'.p
....v '"E 'o v Ou e:
v v 1;; -o
.!!! v ro e oc :p
v ro ro ....u u '"O -o e:
u o. .- ._ V
o. 8O ~v
-
;;;;¡ o u
....e: a ~ '"
v:p u ro
~
ca .~ e:
o.u v o.
o 01, ::J ~~
O ro 0-0
U .: '"o
o. v~ ;;;;¡
::I: ;;;;¡ E..c:
N~
e: ~ ro..c: o. v
~~~~ ::I: e: u > -o
e: ro v
UJ

• • • •
'" - -o ~
;;;;¡ ;;;;¡
E '"u
ro
:p
~
....v
1:)
~
111
ero
U
.5!
-a.e
u
'C
Q,
Endocrinología

Monoterapia1

Dieta, actividad ffsica y control del peso + Metformina (permitido el uso desde el diagnóstico)

Tras 3 meses, si HbAlc > 7% (individualizado)

Doble terapia: metformina +

Agonista del
Inhibidor de Inhibidor de
Sulfonllurea TIazolidinedionas receptor
Insulina basal Metiglinidas OPP-IV SGLT-2
(SUL) (TZO) deGLP-l
(I-OPP-4) (i-SGLT2)
(AR-GLP-l)

Experiencia de Terapia más No precisa ajuste Efecto positivo sobre Bajoriesgode Bajo riesgo de Bajo riesgo de
uso y menor efectiva si hay de dosis con el perfil cardiovascular hipoglucemia hipoglucemia hipoglucemia y
coste directo glucemias o HbA1c insuficiencia renal (pioglitazona) A y efecto y pérdida de pérdida de peso
muy elevadas o en No precisa ajuste de favor neutro en el peso
caso de síntomas dosis con insuficiencia peso
de hiperglucemia renal

Hipoglucemia Hipoglucemia Hipoglucemia y Ganancia de peso Menos Menos Menos


y ganancia de y ganancia de peso ganancia de peso por retención hídrica experiencia experiencia de experiencia de
En
peso Riesgode ICC de uso y uso y mayor uso y mayor
contra
mayor coste coste directo coste directo
Riesgo de fracturas
directo

Tras 3 meses, si HbAlc > 7% (individualizado)

Triple terapia: metformina+

SUL + TZO Insulina basal + TZO TZO + SULo 1- OPP-4 I-OPP-4+ AR-GLP-1+ SUL I-SGLT2+ SUL
o I-OPP-4o o I-OPP-4o I-SGLT2 o I-SGLT2o AR-GLP-1 SULoTZO oTZO oTZO
I-SGLT2o AR- o AR-GLP-1 o Insulina o I-SGLT2 o I-SGLT2 o I-OPP-4
GLP-10 Insulina o Insulina o Insulina o AR-GLP-1
o Insulina

Tras 3 meses, si HbAlc > 7% (individualizado)

Metformina +
Insulina basal (inicio con 10 unidades o 0,1-0,2 unidades/kg de peso/dta) +/- otros fármacos diferentes de insulina'

Tras 3 meses, si HbAlc > 7% (individualizado) o dosis de insulina basal> 0,5 unidades/kg de peso/día

Metformina +
Metformina + Metformina +
Insulina basal + AR-GLP-1(si no se había
Insulina basal + Insulina prandial (1-3 veces/día" Insulina premezclada (2-3 veces/dial'
intentado antes)

t Si el paciente presenta HbA1c ~ 9% se recomienda comenzar con un tratamiento dual asociando metformina y un segundo fármaco directamente. Si el paciente
presenta al diagnóstico, HbA1c ~ 10%, glucemia ~ 300 mg/dl o cHnica de hiperglucemia marcada se recomienda valorar inicio del tratamiento con insulina basal +
metformina
2 Se recomienda mantener el tratamiento con AR-GLP-1en este paso y valorar suspender el resto (con la excepción de la metformina)
3 Se recomienda suspender SUL,I-DPP-4 y AR-GLP-1en este paso. LasTZD e I-SGLT2pueden ayudar a mejorar el control y reducir la cantidad de insulina en pacientes con
dosis altas de insulina e inadecuado control glucémico (siempre teniendo en cuenta los efectos secundarios potenciales)

Tabla 57. Intervención terapéutica en la diabetes mellitus tipo 2

• Fructosamina. Otro parámetro de control glucémico, aunque con un mmHg (objetivos más estrictos, como PAS< 130 mmHg, pueden
valor más limitado, que estima el control glucémico en las 2-3 sema- plantearse en determinados pacientes, especialmente los más
nas anteriores, y que puede ser útil en el seguimiento de la diabetes, jóvenes, siempre que se consigan sin excesiva carga de trata-
en el embarazo. miento). un adecuado control lipídico y el abandono del hábito
• Objetivos de otros factores de riesgo (Tabla 58). Debe intentar- tabáquico.
se, a su vez, mantener la tensión arterial por debajo de 140/80
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Parámetro Objetivo de las estrategias preventivas se alcanza con las modificaciones del esti-
lo de vida (dieta y ejercicio con el objetivo de pérdida de peso en aque-
HbAlc < 7%* llos sujetos con sobrepeso u obesidad) . Algún estudio ha demostrado
un beneficio de la suspensión del hábito tabáquico a largo plazo sobre la
Glucemia preprandial 80-130 mg/dl*
incidencia de diabetes. Fármacos que también han demostrado dismi-
Glucemia posprandial < 180 mg/dl* nuir la incidencia de nueva DM tipo 2 en sujetos de alto riesgo son met-
formina, tiazolidinedionas, inhibidores de las glucosidasas intestinales y
• los objetivos deberían individualizarse según la duración de la diabetes,
orlistat (inhibidor de la lipasa pancreática; véase, para más información,
la edad/esperanza de vida, la comorbilidad, la enfermedad cardiovascular
conocida o enfermedad microvascular avanzada, las hipoglucemias el Tema 07). Las recomendaciones actuales en términos de prevención
inadvertidas y aspectos individuales del paciente. Objetivos glucémicos de DM en sujetos de alto riesgo son:
más o menos rigurosos pueden ser apropiados según diferentes pacientes.
la glucemia posprandial podría ser un objetivo si la HbAlc no se controla,
• Reducción de peso (5-10%).
a pesar de alcanzarse los objetivos de glucemia preprandial
• Actividad física moderada (150 minutos/semana).
Presión arterial < 140/90 mmHg (individualizar) • Abandono del hábito tabáquico.
• Puede considerarse el tratamiento con metformina para prevenir la
Se debe aconsejar a todos los pacientes DM tipo 2 en pacientes con intolerancia a hidratos de carbono, gluce-
Suspensión del hábito que no fumen cigarrillos ni utilicen
mia basal alterada o HbA1c de 5,7-6,4%, especialmente en aquéllos
tabáquico otros productos con tabaco o cirarrillos
con IMe > 35 kg/m", menores de 60 años, y mujeres con anteceden-
electrónicos
tes de diabetes gestacional.
Paciente hospitalizado
En el momento actual, no existe ninguna terapia validada que haya de-
Paciente critico < 180 mg/dl (rango 140-180 mg/dl) mostrado disminuir la incidencia de DM tipo 1 en sujetos de alto riesgo
(con autoinmunidad positiva) o retrasar la progresión de la misma en
• Preprandial < 140 mg/dl
• Glucemia en cualquier momento pacientes de reciente diagnóstico.
Paciente no critico < 180 mg/dl
• Sin una clara evidencia científica para Inmunización en la DM
la recomendación
Recomendaciones ADA:
Tabla 58. Objetivos de control metabólico (ADA, 2017)

• Vacuna de la gripe estacional anualmente en todos los diabéticos


Aspectos relacionados con la medicina preventiva mayores de 6 meses.
en la DM • Vacunación frente al neumococo en todos los diabéticos mayores de
2 años. Revacunación en sujetos mayores de 64 años si se vacunaron
Sujetos apropiados para la realización de medidas preventivas en rela- antes de los 65 años y la vacuna fue administrada hace más de 5
ción con el desarrollo de DM tipo 2 son aquéllos con obesidad, glucemia años. Otras indicaciones de revacunación serían el síndrome nefróti-
basal alterada, intolerancia a los hidratos de carbono, grupos étnicos de co, la enfermedad renal crónica y otros estados de inmunosupresión
riesgo o con historia familiar cercana de DM tipo 2. El mayor beneficio como después de cualquier tipo de transplante.

(1 Ideas Clave
• La dieta del paciente diabético debe ajustarse a las recomenda- tipo 2 en tratamiento con insulina o antidiabéticos orales que pue-
ciones de dieta sana aconsejadas a toda la población, y su aporte dan producir hipoglucemia.
calórico debe reducirse en pacientes con diabetes que presentan
también obesidad o sobrepeso. La distribución de los hidratos de • La hiperglucemia antes del desayuno clásicamente se ha dividido
carbono a lo largo del día es importante, y a veces son necesarios en dos grupos: aquéllas secundarias a una hipoglucemia previa
suplementos para evitar hipoglucemias. nocturna (fenómeno Somogyi), y en las que, por tanto, habría que
disminuir la dosis de insulina nocturna, si bien este efecto está
• Existen dos grupos principales de insulina según su farmacocinéti- muy cuestionado en la actualidad; y fenómeno del alba, en el que
ca: de acción rápida, regular o cristalina, aspártica, lispro y glulisi- la hiperglucemia se debe al aumento que ocurre en las últimas ho-
na; de acción prolongada, NPH, NPL,glargina y detemir. El ajuste ras de la noche del cortisol y de la GH (hormonas contrainsulares)
del tratamiento se basa en modificar la dosis de insulina de acción y, por tanto, hay que aumentar la dosis de insulina de la cena.
rápida para modificar la glucemia posprandial y modificar la dosis
de insulina de acción prolongada para modificar la glucemia pre- • Sedebe considerar la insulina como tratamiento inicial de la diabe-
pandial. tes tipo 2, sobre todo en sujetos delgados o en los que han sufrido
una pérdida de peso intensa, en personas con contraindicación
• El autocontrol glucémico domiciliario es imprescindible para el para utilizar antidiabéticos diferentes de la insulina y en las perso-
manejo terapéutico de los pacientes con DM tipo 1 y de los DM nas hospitalizadas por enfermedad aguda.
Endocrinología

• Ideas Clave
• La cetoacidosis diabética (CAD) se define por una glucemia> 250 y los cuerpos cetónicos son negativos o levemente positivos (en la
rng/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero, acidosis me- CADson francamente positivos). Su tratamiento se basa en la re-
tabólica (pH:5 7,30) con anión gap elevado (~10) Y disminución del hidratación (su principal problema) y también se utilizan insulina,
bicarbonato plasmático ( :518 mEq/I). potasio (excepto si está elevado) y bicarbonato (en caso de que
exista acidosis láctíca, pH < 7,20).
• El pilar básico del tratamiento de la CAD es la insulina, que debe
mantenerse Lv. hasta corregir la acidosis metabólica, y hasta apro- • La sobrecarga oral de glucosa tiene indicado su uso en caso de du-
ximadamente 2 horas después de iniciar el tratamiento con insuli- das diagnósticas (paciente con glucemia entre 100-125 mg/dl en
na subcutánea (asegura así que la insulina subcutánea ya está en repetidas ocasiones).
plasma). No debe iniciarse la administración de insulina si existe
hipopotasemia (potasio < 3,3 mEq/l) hasta su corrección. • La DM tipo 1 constituye el 5-10% del total y se debe a un déficit
(habitualmente absoluto) de la secreción de insulina como con-
• En el tratamiento de la CADse administran también sueros (inicial- secuencia de la destrucción de las células b del páncreas, que se
mente suero salino fisiológico y posteriormente suero glucosado), puede demostrar al objetivar niveles muy bajos de péptido C tras
potasio (excepto si está elevado, > 5,3 mEq/l) y bicarbonato (si pH el estímulo con glucagón. Precisan la administración de insulina
< 6,9, hiperpotasemia grave con riesgo vital o pH < 7 con disminu- para vivir.
ción de la contractilidad cardíaca). Lamayoría de los autores están
de acuerdo en NO utilizar bicarbonato si el pH es ~ 7 dado que el • La DM tipo 2 constituye el 90-95% del total de pacientes con dia-
tratamiento con insulina puede corregir la acidosis. betes y aparece en sujetos que presentan resistencia a la acción
de la insulina y un déficit relativo (más que absoluto) de insulina.
• La descompensación hiperglucémica hiperosmolar se caracteriza No precisan la administración de insulina para prevenir la cetoaci-
por hiperglucemia importante (> 600 mg/dl) y osmolaridad plas- dosis, si bien pueden llegar a necesitarla para mantener un buen
mática elevada. Puede existir acidosis metabólica de origen láctico control glucémico.

Varón de 70 años que acude al Hospital de día de Endocrinología, y la creatinina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta enfermedad
tras hallazgo en analítica de control de una glicemia de 456. El debe incluir:
paciente refiere polidipsia y poliuria, así como pérdida de 15 kg
de peso en 105 últimos 3 meses. Presenta un IMe de 22 kg/m2. a) Suero salino hipotónico.
La actitud inicial que se debería tomar es: b) Suero salino hipotónico e insulina.

a) Repetir la glucemia en ayunas o realizar test de tolerancia c) Suero salino isotónico e insulina.
oral a la glucosa para confirmar el diagnóstico. d) Suero salino hipotónico, bicarbonato e insulina.
b) Iniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar en 6 meses. e) Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina.
c) lo ideal es empezar un tratamiento combinado con
acarbosa y metformina en dosis plena. Respuesta correcta: c
d) Inicialmente debemos pautar tratamiento dietético y
ejercicio físico, valorando añadir algún fármaco, según la ¿Qué modificación recomendaría en el tratamiento de un
evaluación posterior. paciente diabético tratado con insulina cristalina antes de
desayuno y comida, y con mezcla de cristalina y NPH antes de
e) En este momento, lo más adecuado es iniciar
la cena, si presentase hipoglucemias repetidas a las 7 horas am?
insulinoterapia, junto con tratamiento dietético y
modificación del estilo de vida. a) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno.
Respuesta correcta: e b) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena.
c) Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la cena.
Una mujer de 62 años acude a Urgencias letárgica y con una d) Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena.
TA de 100/60. Su glucemia es de 1.250 mg/dl, la natremia de e) Adelantar la hora del desayuno.
130 mEq/l, la potasemia de 4,6 mEq/l, el cloro sérico de 100
mEq/l, el bicarbonato sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl Respuesta correcta: e
Manual CTOde Medicina y Cirugía. 2i! Edición

Varón de 53 años con antecedentes personales de Se repite la glucemia venosa en ayunas otro día
hipertensión arterial esencial en tratamiento con tiazidas obteniéndose un valor de 156 mg/dl y una HbA1c de
(PA 155/87mmHg), cardiopatía isquémica con IAM 7,3%. Respecto al tratamiento durante el ingreso para
inferoseptal a los 50 años tratado con bypass coronario cirugía programada de este paciente, ¿cuál sería la
con un grado funcional 11 de la NYHA, antiagregado respuesta correcta?
con AAS, exfumador y con obesidad grado 1 (IMe: 32
kg/m2). El análisis de laboratorio preoperatorio para a) Se debe iniciar tratamiento con metformina al ingreso
cirugía programada de hernia de disco cervical reporta: que se mantendrá hasta el momento de la cirugía y se
reintroducirá en cuanto comience tolerancia oral.
glucemia venosa basal: 145 mg/dl¡ creatinina plasmática:
1,2 mg/dl¡ colesterol total: 243 mg/dl¡ LDL: 145 mg/dl¡ b) El tratamiento indicado durante el ingreso será la
HDL: 38 mg/dl¡ TG: 198 mg/dl¡ perfil hepático con todos administración de insulina a demanda o con una pauta
los parámetros dentro de la normalidad y hemograma de administración programada más correcciones en
función del control glucémico durante el ingreso.
normal. Respecto al diagnóstico de la alteración del
metabolismo de los hidratos de carbono de este paciente, c) No precisa ningún tratamiento de su glucemia durante
¿cuál es la respuesta correcta? el ingreso.

a) El paciente tiene una glucemia basal alterada. d) Se iniciará tratamiento al ingreso con inhibidor de
la dipeptidil peptidasa-IV dado el bajo riesgo de
b) El paciente presenta criterios diagnósticos de diabetes hipoglucemia asociado al uso de estos fármacos.
mellitus.
e) Se iniciará tratamiento con un análogo de GLP-1
c) Elpaciente presenta criterios diagnósticos de intolerancia inyectado puesto que se desconoce cuándo comenzará
a los hidratos de carbono. la ingesta oral tras la cirugía, y estos fármacos presentan
bajo riesgo de hipoglucemia.
d) El paciente no presenta ninguna alteración del
metabolismo de los hidratos de carbono.
Respuesta correcta: b
e) El paciente presenta una glucemia venosa ~ 126 mg/
di, que si se confirma en una segunda determinación
realizada otro día, sería diagnóstica de diabetes
mellitus.

Respuesta correcta: e
Endocrinología

• Gilsanz A, Moreno B, Obiols G, Zugasti A, Catalá M, Lucas1, Páramo C, Picó A, Torres E,Tortosa F,Varela C,Villabona C. Guía clínica del diagnóstico
y tratamiento de los tumores hipofisarios no funcionantes y gonadotropinomas. Endocrin%gro y Nutrición 2006; 53: 13-18.
• Giustina A, Chanson A, Bronstein MD, Klibanski A, Lamberts S, Casanueva FF,Trainer P,Ghigo E, Ho K, Melmed S.A consensus on criteria for cure of
acromegaly. Journa/ al C/inical Endocrino/ogy and Metabolism 2010; 95: 3141-3148.
• Isidro ML, Álvarez-Castro P,Cordido F. Incidentalomas hipofisarios. Endocrinoloqia y Nutrición 2006; 53: 150-153.
• Melmed S, CasanuevaF,Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, WassJ. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocri-
ne Society clinical practice guideline. Journo/ 01 Clinica/ Endocrinoloqy and Metobolísm 2011; 96: 273-288.
• Melmed S, Colao A, Barkan A, Molitch M, Grossman AB, Kleinberg O, Clemmons O, Chanson P, Laws E, Schlechte J, Vanee ML, Ho K, Giustina A.
Guidelines for acromegaly management: an update. Journa/ 01 Clínica/ Endocrinoloqv and Metabolism 2009; 94: 1509-1517.
• Verbalis JG, Goldsmith SR,Greenberg A, Schrier RW,Sterns RH. Hyponatremia treatment guidelines 2007: Expert Panel Recommendations. Ameri-
can Journa/ 01 Medicine 2007; 120 (11 Suppll): 51-521.
• Abraham P,Avenell A, McGeoch SC, Clark LF.Antithyroid drug regimen for treating Graves hyperthyroidism. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010 Jan 20; (1): CD003420.
• Cibas ES,Año SZ.The Bethesda system for reporting thyroid cytopathology. Thyroid 2009; 19: 1159-1165.
• Cooper OS,Doherty GM, Haugen BR,Kloss RT,LeeSL,Mandel SJ,Mazzaferri EL,Mclver B, Pacini F,Schulemberger M, Sherman SI,Steward DL,Tuttle
RM. Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid
2009; 19: 1167-1214.
• De Groot L, Abalovich M, Alexander E,Amino N, Barbour L, Cobin R, Eastman C, LazarusJ, Luton O, Mandel S, Mestman J, Rovet J,Sullivan S. Mana-
gement of thyroid dysfunction during pregnancy and postpartum: an Endocrine Society clinical practice guideline. Journa/ 01 Clinica/ Endocrina/ogy
and Metabolísm 2012; 97: 2543-2565.
• Pearce EN, Farwell AP,Braverman LE.Thyroiditis. The New Eng/and Journa/ 01 Medicine 2003; 348: 2646-2655.
• Biller BMK, Grossman AB, Stewart PM, Melmed S, Bertagna X, Bertherat J, Bulchfelder M, Colao A, Hermus AR, Hofland U, Klibanski A, Lacroix A,
LindsayJR,Newell PriceJ, Nieman LK, Petersenn S,Somino N, Stalla GK,Swearingen A, Vanee ML, Wass JAH, Boscaro M. Treatment of adrenocorti-
cotropin-dependent Cushing's syndrome: a consensus statement. Journa/ al Clínical Endocrinology and Metabolism, 2008; 93: 2454-2462.
• Funder JW,Carey RM, Fardella C, Gomez-SanchezCE,Mantero F,Stowasser M, Young WF Jr, Montori VM. Casedetection, diagnosis, and treatment
of patients with primary aldosteronism: an Endocrine Society clinical practice guideline. Jaurna/ 01 Clinica/ Endocrinology and Metaba/ism 2008;
93: 3266-3281.
• Nieman LK, Biller BMK, Findling JW, Newell-Price J, SavageMO, Stewart PM, Montori VM. The diagnosis of Cushlng's syndrome. An Endocrine So-
ciety clinical practice guideline. Journa/ 01 Clinical Endocrlnoloqv and Metabolism 2008; 93: 1526-1540.
• American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2014; 37 (Suppll): S81-S90.
• American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2014. Diabetes Care 2014; 37 (Suppll): S14-S80.
• Evert AB, Boucher JL,CypressM, et al. Nutrition Therapy Recommendations for the Management of Adult with Diabetes. Diabetes Care 2014 (Suppl
1): 5120-5143.
• Cryer PE,Axelrod L, Grossman AB, Heller SR,Montori VM, Seaquist ER,Service FJ.Evaluation and management of adult hypoglycaemic disorders:
an Endocrine Society clinical practice guideline. Journa/ 01 Clinica/ Endocrinotoqv and Metabolism 2009; 94: 709-728.
• Luzuriaga C, Guerra DfezJL, Pérez de Nanclares G. Capítulo 62: Hipoglucemias, Pg.: 732-740. En: Pombo. Tratado de Endocrin%gía Pediótrica 4.~
ed. McGraw-HiII-lnteramericana.
• 2013 ACC/AHA Guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulotion 2014; 120 (Suppl 2): Sl-545.
• ESC/EASguidelines for the management of dyslipidaemias. The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Car-
diology (ESC)and the European Atherosc/erosis Society (EAS).European Heart Journal2011; 32: 1769-1818.
• Rubio MA, Salas-SalvadóJ, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido O,Blay V, Carraro R, Formiguera X, FozM, de Pablos PL,García-Luna PP,Griera
JL, López de la Torre M, Martinez JA, Remesar X, Tebar J,Vidal J. Consenso SEEDO2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el estable-
cimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española de Obesidad 2007: 7-48.
• Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP)Expert Panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol
in adults (Adult Treatment Panel 111). ürcutation 2002; 106:3143. ATP111 Update 2004: Implications of Recent Clinical Trials for the ATP111 Guidelines.
www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3upd04.htm
• Bilezikian JP,Khan AA, Potts JT;Third Internacional Workshop on the Management of Asymptomatic Primary Hyperparathyroidism. Guidelines for
the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: summary statement from the Third International Workshop. Journa/ 01 Clinica/
Endocrinoloqy and Metabolism 2009; 94: 335-339.
• Brandi ML, Gagel EF,Angeli A, Bilezikian JP,Beck-PeccozP,Bordi C, Conte-Devolx B, Falchetti A, Gheri RG,Libroia A, Lips CJM, Lombardi G, Mannelli
M, Pacini F, Ponder BAJ,Raue F,Skogseid B, Tamburrano G, Thakker RV,Thompson NW, Tomassetti P,Tonelli F,Wells SAJr,Marx SJ.Guideline for
diagnosis and therapy of MEN type 1 and Type 2. Journa/ 01 Clinica/ Endocrinology and Metabolism 2001; 86: 5658-5671.
• Thakker R, Newey P,Walls G, Bilezikian J, Dralle H, Ebeling P,Melmed S, Sakurai A, Tonelli F, Brandi ML. Clinical practice guidelines for multiple
endocrine neoplasia type 1 (MEN1). Journa/ 01 Clinica/ Endocrinoloqy and Metabolism 2012; 97: 2990-3011.
• KaltsasGA, Besser M, Grossman AB. The diagnosis and medical management of advanced neuroendocrine tumors. Endocrine Reviews 2004; 25:
458-511.
• Davenport ML. Approach to the patient with Turner syndrome. Journa/ 01 Clinica/ Endocrinoloqy and Metabolism 2010; 95: 1487-1495.
• Lee, PA,Houk, CP,Ahmed, SF,et al. Consensusstatement on the management of intersex disorders. Pediatrics 2006; 118:e488.
• Dan L. tongo, Dennis L. Kasper,J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna,
19a Edición, Mac Graw HiII, 2016.
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 2i! Edición

• Grupo CTO. Manual CTO de Endocrinologfa, Metabolismo y Nutrición, 10.~ ed. Madrid. CTO Editorial, 2018.
• Brunicardi e,
Andersen O, Billiar T, Dunn O, Hunter J, Matthews L Pollock R. Principios de Cirugía de Schwartz, 9ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
2011.
• Longo O, Kasper O, Jameson L, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna, 18ª Edición, Mac Graw Hill, 2012.
• Longo O, Kasper O, Jameson L, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna, 19ª Edición, Mac Graw Hill, 2016.

También podría gustarte