Está en la página 1de 36

GRUPO 1 PARADIGMAS DE LA OBSTETRICIA

Los paradigmas de la ciencia de Obstetricia son los fundamentos teóricos y metodológicos que
guían la práctica de esta disciplina. Estos paradigmas se basan en conceptos y clasificaciones que
permiten comprender y abordar los fenómenos relacionados con la salud de la mujer durante el
embarazo, parto y posparto.

Estos son algunos de los paradigmas relacionados con la epistemología en la obstetricia. Cada uno
de ellos influye en la atención en la forma en que se aborda la obstétrica y la toma de decisiones
clínicas. La combinación de enfoques basados en la evidencia, humanistas, de seguridad y
culturalmente sensibles contribuye a una atención integral y bien fundamentada para las pacientes
embarazadas.

1.Paradigma empirista: El paradigma empirista en obstetricia se fundamenta en la recopilación y


análisis de datos observacionales y experimentales para construir conocimiento. En este enfoque,
se enfatiza la importancia de la evidencia empírica y la observación directa como base para
comprender y mejorar las prácticas obstétricas. Por ejemplo:

En una investigación basada en el paradigma empirista, se podría llevar a cabo observaciones


detalladas de las variables relevantes durante el proceso de parto, recopilando datos sobre la
duración de las contracciones, la frecuencia cardíaca fetal, y otros parámetros clínicos. . Estos datos
se analizarían para identificar patrones, correlaciones y posibles factores que influyen en los
resultados del parto.

2. Paradigma biológico: El paradigma biológico tiene un enfoque que destaca la importancia de


comprender y abordar los procesos biológicos asociados con el embarazo, el parto y el posparto
para promover la salud materna y fetal. Se centra en la atención integral de la mujer embarazada,
considerando sus necesidades biológicas específicas durante todo el proceso reproductivo.

Ejemplo:

Imaginemos una situación en la que una mujer embarazada busca atención médica. el enfoque
sería realizar evaluaciones exhaustivas de la salud materna y fetal, considerando factores
biológicos como la nutrición, la salud cardiovascular, la gestión del estrés y otros aspectos que
afectan directamente el bienestar durante el embarazo. Además, se implementarían prácticas
basadas en evidencia para garantizar un parto seguro y un adecuado cuidado posparto, todo
dentro de un marco que respete la fisiología y la biología inherentes al proceso reproductivo.

3. Paradigma psicodinámico: Se refiere una perspectiva psicológica que se centra en la influencia


de fuerzas inconscientes, impulsos y conflictos internos en la formación de la personalidad y el
comportamiento humano

Ejemplo:

Supongamos que estamos analizando el comportamiento de una persona que tiene un miedo
irracional a los espacios cerrados. Desde la perspectiva psicodinámica, podríamos explorar la
posibilidad de que este miedo esté relacionado con experiencias tempranas en la infancia, como
eventos traumáticos o conflictos no resueltos en la relación con los padres. El paradigma
psicodinámico argumentaría que estos factores inconscientes pueden manifestarse en síntomas
fóbicos y que el análisis de los procesos mentales inconscientes es esencial para comprender y
abordar el miedo específico a los espacios cerrados.

4.Paradigma de atención centrada en la mujer: Este paradigma busca poner a la mujer en el


centro de la atención obstétrica, considerando sus necesidades y preferencias. Se enfoca en la
participación activa de la mujer en las decisiones relacionadas con su embarazo, parto y postparto.

5.Paradigma Basado en la Evidencia: La obstetricia moderna se basa en gran medida en la


evidencia científica. Los profesionales de la obstetricia utilizan investigaciones clínicas y estudios
científicos para tomar decisiones fundamentadas en la atención de las pacientes embarazadas.
Este enfoque se alinea con el paradigma de la medicina basado en la evidencia, que enfatiza la
importancia de la investigación científica para guiar las prácticas médicas.

6.Paradigma Humanista: Junto con la atención basada en la evidencia, la obstetricia también


aborda aspectos humanos y emocionales del embarazo y el parto. Este enfoque humanista
considera las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes, promoviendo un enfoque
de atención centrado en la persona. La relación médico-paciente y el apoyo emocional son
aspectos importantes de este paradigma.

7.Paradigma de la Medicina Integrativa: La Medicina Integrativa es un nuevo paradigma de salud,


en el cual se integran medicinas complementarias, medicinas ancestrales y el desarrollo de la
medicina científica occidental. Se toma en consideración distintos aspectos y planos de la persona,
relevantes en la mantención del estado de salud y bienestar, considerando armónicamente y
coordinadamente aspectos biológicos, psicoemocionales, sociales, medioambientales y
espirituales de cada individuo. Algunos profesionales de la obstetricia incorporan enfoques de
medicina integrativa en su práctica. Esto implica combinar métodos convencionales con terapias
alternativas como la acupuntura, la homeopatía o la medicina herbal. Este paradigma busca un
equilibrio entre la medicina occidental y enfoques más holísticos para mejorar la atención de las
pacientes embarazadas.

8.Paradigma de la Seguridad y la Reducción de Riesgos: La obstetricia moderna pone un fuerte


énfasis en la seguridad y la reducción de riesgos tanto para la madre como para el feto. Esto
incluye la monitorización constante, la prevención de complicaciones y la toma de decisiones
médicas para garantizar un parto seguro. Este paradigma a menudo se relaciona con la obstetricia
basada en la evidencia. En los últimos años, el problema de la seguridad de la atención en
obstetricia ha tenido especial relevancia debido al interés de los profesionales de la salud en
reducir los eventos adversos y mejorar su atención. Sin embargo, esta se realiza en escenarios de
complejidad variable e incertidumbre, donde existen riesgos múltiples. Al atenderse dos pacientes
simultáneamente -la madre y el feto-, en muchos casos se debe tomar decisiones a corto plazo y la
madre espera un trato deferencial con expectativa permanente en cualquiera de los momentos de
la atención prenatal, parto y puerperio. Estos procesos involucran excesivas actividades y tareas
donde la frecuencia de fallas es significativamente alta.

9.Paradigma Culturalmente Sensible: El parto es uno de los acontecimientos más importantes en


la vida de cualquier mujer, no obstante, su vivencia cambia de acuerdo a la cultura y sociedad en la
que se encuentre ya que estos factores influyen en las creencias y prácticas que se llevan a cabo en
el proceso. La obstetricia reconoce la importancia de la diversidad cultural en la atención médica.
Este paradigma se enfoca en comprender y respetar las creencias y prácticas culturales de las
pacientes embarazadas. Los profesionales de la obstetricia trabajan para brindar atención sensible
a la cultura. Cada uno de ellos influye en la atención en la forma en que se aborda la obstétrica y la
toma de decisiones clínicas. La combinación de enfoques basados en la evidencia, humanistas, de
seguridad y culturalmente sensibles contribuye a una atención integral y bien fundamentada para
las pacientes embarazadas.

Conceptos en Obstetricia:

1. Embarazo: Proceso fisiológico en el que se desarrolla un nuevo ser humano en el útero materno.

El embarazo es el proceso en el cual una mujer lleva a cabo la gestación de un ser humano en su
útero. Comienza cuando el óvulo fertilizado se implanta en el revestimiento del útero y
generalmente tiene una duración de aproximadamente 40 semanas. Durante el embarazo, el
cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios físicos y hormonales para permitir el
desarrollo del feto. Algunos de los síntomas comunes del embarazo incluyen náuseas matutinas,
aumento de peso, cambios en los senos, cambios en el estado de ánimo y aumento de la
frecuencia urinaria. El embarazo puede ser un período emocionante y desafiante para las mujeres
y es importante recibir atención médica prenatal adecuada para garantizar un embarazo saludable
tanto para la madre como para el bebé.

2. Parto: Proceso de expulsión del feto y placenta a través del canal de parto.

El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la fecha


estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el final del
embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para intentar predecir
cuándo comenzará el parto. Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que
da a luz por primera vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos
siguientes. El hecho de permanecer de pie y caminar durante la primera etapa del parto puede
acortarlo en más de 1 hora

3. Posparto: Período que sigue inmediatamente al parto, durante el cual el cuerpo de la mujer se
recupera y se adapta a las nuevas demandas de la maternidad.

4. Riesgo obstétrico: Probabilidad de que ocurran complicaciones durante el embarazo, parto o


posparto que puedan afectar la salud de la mujer y del feto.

5. Asistencia obstétrica: Conjunto de cuidados y procedimientos médicos que se brindan a la


mujer durante el embarazo, parto y posparto para garantizar un buen resultado perinatal.

Clasificación en Obstetricia:

1. Obstetricia básica: La obstetricia es la rama de la medicina que se enfoca en el cuidado de la


gestación, el parto y un periodo de 40 días posteriores al parto, conocido como puerperio.
Un médico obstetra tiene diferentes funciones, que incluyen preparar a la mujer para la
maternidad de una manera integral, a la vez que se detectan situaciones que pueden ser
consideradas de riesgo.

Llevar un correcto control por parte del médico gineco obstetra es de gran importancia, ya que al
examinar de una manera continua la salud de la mujer embarazada, se pueden evitar la mayoría de
trastornos de la salud o, en su caso, controlar la situación que se está viviendo.

2. Obstetricia de alto riesgo: Tener un embarazo de alto riesgo significa que la mujer tiene
mayores posibilidades de complicaciones debido a las condiciones de su embarazo a su estado
médico o su estilo de vida o como consecuencia de los factores externos muchas veces las
complicaciones son inesperadas y pueden producir sin que haya indicios previos, un buen control
de gestación resulta clave para evitar problemas mayores estos embarazos necesitan un mayor
control durante la gestación parte y posparto para evitar las posibles complicaciones,
aproximadamente un 10% de los embarazos podemos considerar los de alto riesgo las causas son
muy variables y pueden darse antes durante o después de la gestación

3. Obstetricia quirúrgica: La obstetricia quirúrgica se refiere a la rama de la medicina que combina


la obstetricia (rama de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el periodo postparto) con
la cirugía. Aquí hay algunas áreas claves que podrían incluirse en la obstetricia quirúrgica:

1.Cesáreas: La cesárea es una intervención quirúrgica en la que se realiza una incisión en el


abdomen y el útero para extraer al bebé. Se realiza cuando el parto vaginal no es seguro o está
contraindicado.

2.Cirugía fetal: En algunos casos, se pueden realizar procedimientos quirúrgicos en el feto mientras
aún está en el útero para corregir anomalías o tratar ciertas condiciones médicas.

3.Cirugía ginecológica durante el embarazo: En situaciones en las que hay complicaciones


ginecológicas además del embarazo, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas.

4.Manejo de complicaciones durante el parto: Algunas complicaciones durante el parto pueden


requerir intervenciones quirúrgicas para garantizar la salud de la madre y el bebé.

5.Cirugía reconstructiva postparto: Después del parto, algunas mujeres pueden necesitar cirugía
reconstructiva, especialmente si han experimentado desgarros perineales u otras complicaciones.

Es importante destacar que, aunque la cirugía puede ser necesaria en ciertos casos, la mayoría de
los embarazos y partos no requieren intervenciones quirúrgicas. La obstetricia quirúrgica se utiliza
en situaciones específicas en las que la salud de la madre o del bebé está en riesgo y se necesita
una intervención más directa y rápida.

4. Obstetricia social: Considera los aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos que


influyen en la salud de la mujer busca mejorar la atención y el apoyo a las mujeres embarazadas y
del feto, así como las implicaciones éticas y legales relacionadas con la atención obstétrica. Al
considerar estos aspectos, se busca promover un embarazo saludable y una transición positiva a la
maternidad.
5. Obstetricia comunitaria: Se enfoca en la atención obstétrica en el contexto comunitario,
promoviendo la participación activa de la comunidad en la planificación y organización de los
servicios de atención materna, y garantizando el acceso equitativo a la atención obstétrica.

Estos conceptos y clasificaciones constituyen los pilares fundamentales de la ciencia de Obstetricia


y son utilizados para orientar la práctica clínica, la investigación y la formación de profesionales en
este campo.

GRUPO 2 EL EMPIRISMO

1) QUÉ ES EL EMPIRISMO
Se conoce el empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las
únicas responsables para la formación de ideas y conceptos existentes en El Mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o
adquiere el hombre. Es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como
consecuencia de los sentidos.
El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe, sin poseer un conocimiento científico. Por
ejemplo, se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.
ORIGEN DEL EMPIRISMO
El empirismo es un vocablo que proviene del griego en EMPEIRA que se traduce como experiencia desde la
Antigüedad. Una buena parte de estos filósofos como por ejemplo Aristóteles percibían que la adquisición
de conceptos únicamente se daba sobre la base de la experiencia.
En el siglo XI, el filósofo Persa Avicena desarrolló un concepto en el cual consideraba que las personas eran
una tabla vacía y que el conocimiento se generaba a través de la experiencia humana.
No obstante, el empirismo como movimientos toma fuerza en el Reino Unido a partir de los siglos XVII y
XVIII, en donde algunos pensadores e investigadores escépticos del racionalismo planteaban sus posturas
epistemológicas.
Dentro de los representantes más importantes de la teoría empírica, destacan: Francis Bacon, David Hume.
George Berkeley, John Loke, entre otros.
2) REPRESENTANTES DEL EMPIRISMO
JOHN LOCKE. - Locke nació en una familia puritana en Inglaterra y recibió su educación en la Westminster
School y más tarde en la Christ Church, Universidad de Oxford. Estudió medicina y se convirtió en médico,
pero su interés por la filosofía lo llevó a desarrollar ideas que tendrían un impacto significativo en la
historia del pensamiento occidental.
En 1665, durante el período de la Gran Plaga de Londres, Locke se trasladó a Ámsterdam, donde entró en
contacto con pensadores y circunstancias que influyeron en sus ideas políticas. Desempeñó un papel en la
administración del gobierno inglés y adquirió experiencia en asuntos políticos, lo que más tarde influyó en
sus escritos políticos.
Locke es conocido por su enfoque empirista de la epistemología, destacando la idea de que la mente
humana es una "tabla rasa" al nacer, y que la experiencia es la fuente principal del conocimiento. Su obra
más influyente es "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), donde expone sus teorías sobre la
mente, el conocimiento y la educación.
También escribió "Dos tratados sobre el gobierno civil" (1690), donde desarrolla sus ideas políticas,
abogando por la limitación del poder gubernamental y la protección de los derechos individuales.
Las ideas de Locke, especialmente su defensa de la propiedad privada y la idea de que el gobierno debe
basarse en el consentimiento de los gobernados, influyeron en pensadores de la Ilustración y en la
formación de las ideas liberales modernas.
Sus conceptos sobre derechos naturales y gobierno limitado fueron fundamentales para la formación de la
filosofía política liberal.
La obra de Locke tuvo un impacto duradero en la teoría política, la filosofía y el pensamiento ilustrado.
Murió en 1704 en High Laver, Essex, Inglaterra.
DAVID HUME. - Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Escocia, en una familia acomodada. Estudió en
la Universidad de Edimburgo a una edad temprana, mostrando un gran interés en la filosofía y la literatura.
Aunque inicialmente estudió derecho, pronto abandonó esa carrera para dedicarse a la filosofía y la
escritura.
Realizó un período de autoeducación intensiva y pasó algún tiempo en Francia, donde entró en contacto
con pensadores de la Ilustración. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Tratado de la naturaleza
humana" (1739-1740), que, aunque no fue bien recibido en su tiempo, se considera ahora como una obra
maestra filosófica. También escribió "Investigación sobre el entendimiento humano" (1748) y
"Investigación sobre los principios de la moral" (1751), que influyeron significativamente en la filosofía
moral y empírica. Hume fue un filósofo empirista, destacando la importancia de la experiencia en la
formación del conocimiento.
Su crítica al concepto de causalidad y su afirmación de que no podemos conocer la conexión necesaria
entre eventos causales tuvo un impacto duradero en la filosofía.
En el ámbito de la ética, Hume exploró la naturaleza de la moralidad y defendió una perspectiva utilitarista
y sentimentalista. Fue un escéptico acerca de la metafísica y la religión, argumentando que nuestras
creencias deben basarse en la experiencia y la observación. Aunque se dedicó principalmente a la filosofía,
Hume también tuvo una activa vida social y política en Edimburgo.
Murió el 25 de agosto de 1776 en Edimburgo.
GEORGE BERKELEY. - Nació el 12 de marzo de 1685 en Dysart Castle, Condado de Kilkenny, Irlanda. Estudió
en el Kilkenny Grammar School y más tarde en el Trinity College de Dublín, donde mostró un gran interés
en la filosofía y la ciencia. Obtuvo su licenciatura y maestría en artes en el Trinity College. Ingresó en el
clero anglicano y fue ordenado sacerdote en 1710. En 1713, Berkeley viajó a América, estableciéndose en
Rhode Island y luego en Newport.
Durante su estadía en América, escribió "Diálogos entre Hilas y Filonus" (1713), una obra que aborda sus
primeras ideas filosóficas. Berkeley es conocido por su idealismo subjetivo, que sostiene que la realidad
consiste en ideas y percepciones.
En su obra más influyente, "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710), argumenta que
la materia no existe independientemente de la mente y que todo lo que percibimos es una colección de
ideas.
Aunque contemporáneo de John Locke, Berkeley fue crítico de la noción de Locke de una realidad material
independiente de la mente.
Su filosofía influyó en el desarrollo posterior del empirismo y el idealismo.
Berkeley regresó a Irlanda en 1731 y se dedicó activamente a la vida eclesiástica. En 1734, fue nombrado
obispo de Cloyne. Murió el 14 de enero de 1753 en Oxford, Inglaterra.
3) CONOCIMIENTO DEL EMPIRISMO
La teoría empirista, en filosofía, se basa en la adquisición de conocimientos a través de la percepción
sensorial y la propia experiencia. Según el empirismo, los conocimientos son válidos siempre y cuando
provengan de una experiencia y la propia realización del hecho, y no de suposiciones o deducciones.

El padre de esta teoría fue John Locke, filósofo cuya teoría basaba la adquisición de conciencia a través de
las experiencias propias, negando rotundamente la existencia de ideas innatas y rechazando la adquisición
de conocimientos a través de la propia imaginación. Como contraposición a la teoría empirista
encontramos al racionalismo, que tiene a la razón como fuente del conocimiento, basándose en la
intuición, el uso de la lógica y las deducciones para obtener la información.

La adquisición de un conocimiento empírico no tiene detrás un proceso educativo ni un análisis previo,


sino que viene de alguna vivencia o experiencia propia en la que la persona se da cuenta de que algo
funciona de determinada manera o tiene alguna característica en concreto.

Formas de adquirir un conocimiento empírico: El ser humano tiene 3 maneras principales de adquirir el
conocimiento empírico: a través de la experimentación, de la observación y de la repetición.

Experimentación
Una persona puede adquirir una percepción o visión de un hecho tras haberlo sufrido o haberse acercado
a él de forma personal. Es un tipo de conocimiento muy habitual dentro de un laboratorio, donde los
investigadores hacen pruebas y mezclan sustancias para ver su reacción y saber si esta puede ser útil o no.
Otro buen ejemplo lo podemos ver cuando, de pequeños, aprendíamos que el fuego quema o que el hielo
está muy frío. Es un conocimiento que no podemos adquirir observando, sino que tenemos que acercar las
manos al fuego o tocar una piedra de hielo para darnos cuenta de que ocurre de esa manera.
Observación
También es posible adquirir conocimientos empíricos observando hechos particulares, lo cual es muy
habitual en niños pequeños o en labores de investigación (por ejemplo, cuando un investigador utiliza el
microscopio para ver la actividad de una bacteria y sus comportamientos).

Repetición
La última manera de adquirir conocimientos empíricos se basa en repetir muchas veces el mismo
comportamiento, con el fin de obtener esa información, lo cual ocurre (en muchas ocasiones) sin que la
persona llegue a darse cuenta. Algunos ejemplos muy claros pueden darse cuando un niño aprende a
hablar y a caminar, o cuando alguien aprende a montar en bicicleta.

4) APORTACIONES DEL EMPIRISMO A LA FILOSOFÍA Y CIENCIA


Aportó a la filosofía al enfocarse en la experiencia sensorial como la principal fuente de conocimiento,
desafiando las ideas innatas. Promovió el análisis de datos empíricos, la observación directa y la
experimentación como base del entendimiento humano, influyendo en la epistemología y la teoría del
conocimiento.
Se basa en dos principios fundamentales. El primero es que no existe la verdad absoluta, y el segundo, que
toda verdad está sujeta a probarse, modificarse, corregirse o desecharse. De manera que, para que el
conocimiento sea válido, debe ser puesto a prueba por medio de la experiencia.
Algunas de las aportaciones más importantes del empirismo son: conocimiento empírico, aprendizaje
empírico, el dato como elemento básico informativo o el método empírico.
El empirista John Locke decía que “la mente humana al nacer es tabula rasa”, lo que quiere decir que las
personas nacen con la mente como un papel en blanco y que, a partir de allí, las experiencias se van
convirtiendo en conocimiento de forma empírica.
De una u otra forma, la corriente del empirismo ha contribuido a la filosofía y la ciencia con diversos
aportes, tales como:
1. El conocimiento empírico

El conocimiento empírico se basa en el contacto directo con la realidad mediante la experiencia, la


percepción y la repetición, sin necesidad de poseer un conocimiento científico, sino más bien práctico.
Este tipo de saber es afín y cercano, basado en los sentidos, lo que facilita la resolución de problemas de
forma práctica.

2. El aprendizaje empírico

El aprendizaje siempre debe acompañarse de práctica, pues la teoría por sí sola no da resultados exitosos,
ya que la práctica y la experiencia facilitarán el aprendizaje y la adecuada fijación del conocimiento. Los
aprendices deben realizar actividades prácticas, de ensayo y error, que mejoren sus resultados de
aprendizaje e incrementen sus índices de éxito. El empirismo influyó en la filosofía de la educación.
3. El dato

El dato se toma como un elemento básico informativo de los diferentes hechos que se estudian. Cada vez
que un investigador requiere información de cualquier tipo para formular sus conclusiones, hace uso de
los datos empíricos, que se toman tanto de las pruebas acertadas, como de los errores, y estos
constituyen la experiencia. Es decir, el empirismo propone los datos como un universo del conocimiento.

4. El método empírico

El método empírico es un modelo de investigación científica, basado en la experimentación y en la lógica


empírica, que permite al investigador descubrir características y relaciones esenciales del objeto de
estudio a través de una serie de procedimientos prácticos. También es conocido como el método
de ensayo y error, y es el más utilizado en el campo de las ciencias sociales y naturales.

5. La metodología científica

El empirismo, mediante el método empírico, dio paso a la metodología científica, tal y como la conocemos
hoy día. La ciencia no podía basarse solamente en hipótesis que no estuviesen contrastadas con la
experiencia, de manera que la validez de una teoría científica siempre dependerá de su verificación
empírica.

6. El cuestionamiento constante en las ciencias

La ciencia entiende que no hay verdades absolutas, y que cuando la evidencia señala algo, el pensamiento
debe cambiar. No se pueden adecuar las evidencias y los hechos a determinados modos de pensar.

7. Desarrollo y formación de las ciencias sociales

El empirismo contribuyó al desarrollo de las ciencias sociales, como la psicología, por ejemplo, puesto que
abrió la puerta a las ideas de que el entorno influye en la conformación de las personas, y que la
experiencia es fundamental en la constitución de la personalidad.

EJEMPLO de empirismo

Un ejemplo clásico del empirismo se puede encontrar en la ciencia experimental. Consideremos un


científico que está investigando si una nueva droga es efectiva para tratar una enfermedad específica. El
científico realiza experimentos controlados en los que administra la droga a un grupo de pacientes y un
placebo a otro grupo (el grupo de control). Luego, el científico observa y registra los efectos de la droga en
los pacientes, incluyendo cualquier mejora en los síntomas o posibles efectos secundarios. En este caso:

1. Observación Empírica: El científico se basa en observaciones empíricas directas de los pacientes que
reciben la droga. Las observaciones incluyen cambios en los síntomas, efectos secundarios, y cualquier
otra reacción física o emocional.
2. Experiencia Sensorial: La información se obtiene a través de la experiencia sensorial, ya que el científico
observa los resultados directamente.
3. Inducción y Generalización: Después de analizar los resultados de múltiples experimentos y
observaciones, el científico puede generalizar que la droga es efectiva para tratar la enfermedad en base a
la inducción de los datos recolectados.
Este proceso demuestra el principio del empirismo, donde el conocimiento se deriva de la experiencia
directa y la observación concreta, y se generaliza a través de la inducción basada en estas observaciones
empíricas.

El papel de la experiencia en la ciencia.


Cómo el empirismo influye en el enfoque científico, destacando la importancia de la observación, la
experimentación y la recopilación de datos empíricos.

 El método científico moderno está basado en gran medida en los principios del empirismo. La ciencia
busca explicar y predecir fenómenos naturales a través de hipótesis comprobables mediante pruebas
empíricas rigurosas.

 La observación cuidadosa es crucial para cualquier investigación científica. Ya sea que estemos
examinando organismos vivos o procesos químicos, debemos ser capaces de ver lo que sucede con
nuestros propios ojos para poder entenderlo verdaderamente.

 La experimentación también juega un papel clave en esta metodología. Al diseñar experimentos


precisamente controlados, podemos aislar factores específicos e identificar las causas subyacentes de
ciertos fenómenos.

 Por último, pero no menos importante, está la recopilación sistemática de datos empíricos. Esto
implica medir variables cuantitativas y cualitativas relevantes al estudio realizado con el fin de
obtener evidencia objetiva sobre los hechos investigados.

En resumen, el empirismo ha sido de gran ayuda para la ciencia al proporcionar un enfoque riguroso en la
recolección de datos y la formulación de teorías basadas en evidencia concreta, lo que ha contribuido a los
avances científicos significativos a lo largo de la historia.

5) CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO (DIFERENCIAS CLAVES)

El conocimiento empírico: Es aquel que se obtiene a partir de la experiencia, la práctica continua y las
situaciones vividas, es decir, el conjunto de conocimientos basados en la percepción humana y en la
experiencia personal. Es todo aquello que se percibe, se conoce y se comprueba día a día. Este
conocimiento es importante en situaciones donde no es posible realizar investigaciones científicas o donde
la experiencia personal es la principal fuente de información.
El conocimiento científico: Proviene de aquello que puede ser (y ha sido o podría ser) comprobado o
verificado gracias a la ciencia. Es aquel que se obtiene empleando el método científico, es decir, a través de
ciertos pasos estructurados que conducen a la comprobación de hipótesis para verificar enunciados. Este
se refiere al conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas
que conducen a nuevos conocimientos.
Este conocimiento es ordenado, coherente, preciso, metódico, objetivo y universal que permite
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Diferencias entre el Procedimiento Empírico y el Procedimiento Científico
Existen diferencias significativas entre el procedimiento empírico y el procedimiento científico en la forma
en que se obtiene y se valida el conocimiento.
Procedimiento Empírico:
1. Basado en la experiencia personal: El conocimiento empírico se deriva de la experiencia directa o de la
observación personal. Se basa en lo que una persona ve, siente, escucha o experimenta en su vida
cotidiana.
2. Subjetivo y no sistemático: El enfoque empírico es subjetivo y no sigue un proceso de verificación
sistemática. Depende de la percepción individual y puede variar de una persona a otra.
3. Puede carecer de rigor: El conocimiento empírico a menudo carece de un enfoque riguroso y
metódico en la recopilación y evaluación de datos. La información puede estar sesgada o ser
incompleta.
4. Se basa en creencias populares y tradiciones: A menudo, el conocimiento empírico se basa en
creencias populares, tradiciones culturales y experiencias transmitidas de generación en generación.
5. No siempre es verificable o repetible: La información empírica puede ser difícil de verificar o repetir,
ya que depende de las circunstancias y las percepciones individuales.
Procedimiento Científico:
6. Basado en la investigación sistemática: El conocimiento científico se basa en la investigación
sistemática y el método científico. Implica la formulación de preguntas específicas, la recopilación de
datos de manera controlada y la aplicación de un análisis crítico y metódico.
7. Objetivo y verificable: La ciencia busca eliminar el sesgo subjetivo y se basa en evidencia objetiva y
verificable. Los resultados de la investigación científica deben ser replicables por otros investigadores.
8. Rigor y metodología: El enfoque científico se caracteriza por su rigor y metodología. Implica la
formulación de hipótesis, la realización de experimentos controlados, la recopilación de datos precisos
y el análisis estadístico.
9. Revisión por pares: Los resultados de la investigación científica son revisados por expertos en el campo
antes de su publicación en revistas científicas. Este proceso de revisión por pares ayuda a garantizar la
calidad y la precisión de la investigación.
10. Desarrollo de teorías y leyes: La ciencia busca desarrollar teorías y leyes que expliquen y predicen
fenómenos naturales y sociales. Estas teorías se basan en evidencia sólida y pueden ser revisadas y
actualizadas a medida que se obtienen nuevos datos.

6) TIPOS DE EMPIRISMO
Empirismo lógico locional: También conocido como neopositivismo o positivismo lógico surgido durante el
primer tercio del siglo XX por un grupo de científicos y filósofos que formaron un circuito de reina
desarrollada del empirismo lógico como una corriente filosófica que establece la importancia de
comprobar científicamente los significados de los filósofos.
Empirismo y racionalismo: En contra partida del empirismo surge el racionalismo que según este
conocimiento es alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única facultad que lleva al
hombre al conocimiento de la verdad en este sentido el racionalismo se opone a la información obtenida a
través de sentir ya qué esto puede ser engañoso y por lo tanto proporcionar al individuo una información
equivocada.
Empirismo y criticismo: El criticismo comienza con un doble crítico al racionalismo y al empirismo, pues se
considera qué estos dos planteamientos han tenido en cuenta un solo punto de vista de la realidad, por lo
que han tomado en cuenta el papel activo qué deben desarrollar las personas en el acto de conocer. El
criticismo también es la doctrina sistemáticamente epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel
Kant y este pretende establecer los límites de conocimiento a través de una investigación sistemática de
las condiciones de posibilidad de pensamiento.
Empirismo innatismo: El innatismo es una corriente del pensamiento filosófico qué se establece que los
conocimientos son innatos, es decir, qué el individuo ya posee determinados conocimientos en virtud de
ellos los seguidores de esta corriente afirman qué los individuos deben recibir estímulos para qué todos
estos conocimientos o ideas ya están dentro de cada una puedan desenvolverse y ponerlos en práctica en
si vida cotidiana.
Empirismo en psicología: Es una ciencia natural impropia autocontenida qué concierne
fundamentalmente a la vida mental humana, más bien que la acción humana, además nos lleva a la
resistencia ante los planteamientos racionalistas. Esta ciencia nos plantea lo indispensable que resulta la
experiencia en el hombre y en el estudio de cualquier área del pensamiento.
7) IMPORTANCIA DEL EMPIRISMO

Partiendo de la filosofía tenemos que el empirismo es un apoyo para el racionalismo, pues el empirismo
nos indica que el conocimiento proviene, únicamente, de la experiencia. Esta experiencia puede ser
interna o externa.
La necesidad de decir lo que se piensa y lograr fomentar las ideas es lo que da origen a la filosofía, la
necesidad de comprender lo que pasa en nuestro alrededor y naturaleza.

La filosofía se origina en Grecia, y la causa es la gran cantidad de pensadores que había en la región, pero
además de esto, la gran cantidad de personas que deseaban entender y comprender el por qué del
universo y muchas cualidades de la naturaleza.
El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento que
intentaron desprenderse del idealismo como forma de interpretar la realidad. Por ejemplo, permitió el
surgimiento del pensamiento científico y del método científico, dentro de los que jugó un rol muy
importante la deducción, nacida a raíz del empirismo inglés.

El empirismo abrió las puertas al ateísmo intelectual, y por otro lado, a partir de su oposición con el
racionalismo surgió el pensamiento kantiano. Este pensamiento intentó reconciliar sus posturas y
posteriormente jugó un rol decisivo en la cultura de Occidente.
8) CARACTERISTICAS DEL EMPIRISMO

 La razón está limitada por la experiencia. En otras palabras, para la formación de ideas y adquisición
del conocimiento, el raciocinio pasa a segundo plano. En este caso, los sentidos y la evidencia son la
única fuente de información confiable.
 Niega la existencia de ideas innatas. Según los empiristas, las personas no nacemos con ideas en la
mente. En su lugar, afirman que los contenidos mentales se crean a partir de la experiencia sensible.
 Se opone al racionalismo. El empirismo y el racionalismo se conciben como dos posturas opuestas. La
segunda afirma que los conocimientos se adquieren a través de la razón y que solo por ella se pueden
descubrir verdades universales. Asimismo, destaca que los sentidos son una fuente engañosa para
adquirir conocimiento.
 Se trata de un método inductivo. También conocido como «método científico», se basa en la idea de
la comprobación experimental de hipótesis. En esta línea, esta metodología pretende obtener
conclusiones generales a partir de casos particulares.
EJEMPLOS DE EMPIRISMO

A lo largo de la historia y en la vida cotidiana, podemos encontrar muchos ejemplos que reafirman la
teoría empirista.

1. Aprender el idioma materno. - Aprender a hablar, depende mucho de la experiencia. El niño conoce
las palabras dentro del entorno, las escucha y aprende los significados que los demás le atribuyen a cada
una.
2. Saber que el fuego quema . - Es muy probable que un niño, al ver el fuego por primera vez, acerque su
mano para conocerlo. A pesar de que le digan que no debe tocarlo, es algo que llama mucho la
atención. Tarde o temprano, se quemará al intentar alcanzarlo y entonces aprenderá que no debe hacerlo
más.

3. Hipótesis del clima. - Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que iba a llover
cuando se amontonaban las nubes grises en el cielo. Este es un claro ejemplo de hipótesis por costumbre.

4. Aprender por ensayo y error. - Esto ocurre cuando se prueba una respuesta ante un problema tantas
veces como sea necesario hasta hallar la solución correcta. Por ejemplo, aprender a caminar o montar en
bicicleta se hace mediante el conocimiento empírico. Es decir, se ensaya una y otra vez hasta identificar la
manera que dé el mejor resultado.

5. Experimentos científicos. - La ciencia ha reconocido realidades gracias a la evidencia . En estos casos,


los científicos recurren a los hechos observables para determinar si una hipótesis es verdadera o no.
GRUPO 3 EL RACIONALISMO

QUE ES EL RACIONALISMO
El racionalismo es una corriente filosófica que considera que existe un conocimiento
innato y que se puede llegar a la verdad solo por el ejercicio de la razón. Contrasta con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
Por ejemplo: la matemática es una disciplina que no necesita confiar en los sentidos para
establecer que 1+1=2.
El racionalismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se
considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, por lo tanto existo».
que mi pensamiento, y por lo tanto mi propia existencia, es indudable, algo absolutamente
cierto y a partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas. Este filósofo, matemático y
físico francés aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales. Por ende, el racionalismo refuta la percepción y la experiencia,
dejándolas en un segundo plano, puesto que estas pueden ser engaño.

Es una teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente
principal y única base de valor del conocimiento humano en general.
"según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son ‘a priori’ y, por
consiguiente, irreductibles a la experiencia"

Además de e René Descartes , también lo desarrollaron en gran medida autores como


Spinoza y Pascal.
Esta corriente se opone al empirismo, ya que esta última puede llevarnos al engaño y a la
confusión de nuestros sentidos. En cambio, el racionalismo, y según sus autores, es la
doctrina válida para conseguir el verdadero conocimiento.
No obstante, para remontarnos a su origen, debemos remontarnos a la Francia del siglo
XVII, en donde el principal filosofo ,Descartes, en su obra El discurso del método, propone
un procedimiento mediante el cual obtener el verdadero conocimiento. Para ello, propone
alcanzarlo a través de la duda, denominándose este método como “método cartesiano”;
inspirándose en las matemáticas y en la geometría para su desarrollo. Cuando el autor lo
desarrolló, su ambición era la de establecer un método global, es decir, que pudiera
aplicarse a todas las ciencias. Este se compone de cuatro reglas, las cuales hay que seguir
respetando el orden indicado. Así pues, estas reglas son: la evidencia, análisis, síntesis y
comprobación
Dicho método constaba de 4 reglas:
1. Evidencia: solo es verdadero aquello que no causa dudas.
2. Análisis: reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo.
3. Deducción: identificar verdades complejas a partir de las simples ya conocidas.
4. Comprobación: comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue encontrado a
través de las reglas ya mencionadas.
Posteriormente, filósofos como Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza y Gottfried
Leibniz formularon sus posturas racionalistas sobre el origen del conocimiento, por lo que
también se reconocen como los principales exponentes de este movimiento.
En síntesis, el racionalismo propone que la razón es el más alto valor en la búsqueda de
conocimiento. Y para escapar de las trampas sensoriales, las matemáticas se convierten en
la disciplina primordial en esta búsqueda, ya que, al no fallar, el conocimiento analizado es
exacto.
Ampliación del término «racionalismo»
Cabe destacar que el término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, se
llama racionalista a toda posición filosófica en la que el fundamento es la razón por sobre
otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, entre otros.
Se puede ser racionalista con ciertas cuestiones y no serlo en relación con otras.
En la historia de la filosofía, este concepto se usó comúnmente para designar una cierta
forma de fundamentar el conocimiento. Es así que se llama racionalistas a Parménides,
Platón y Descartes. Por contraste, Aristóteles, Santo Tomás y Hume serían empiristas, dado
el valor que dieron a la experiencia sensible o a la percepción.
Ejemplos de racionalismo
1. Eclipse solar. Cuando se da un eclipse solar es porque la Luna se interpone en el
camino de la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante
el día, la Luna se mueve por delante del sol, ocasionando que el día se oscurezca.
2. Cálculo de un espacio. Cuando calcula si cabe una heladera en un espacio
determinado de la cocina, se usa el método matemático. Para ello, se debe conocer
la superficie que ocupa el electrodoméstico y medir el espacio que ocupará.
3. Arcoíris. Cuando aparece un arcoíris, es porque la luz atraviesa un elemento
transparente (por ejemplo, las gotas de agua de lluvia), se descompone y se
dispersa en múltiples colores.
4. Caminata de un perro. Cuando un perro camina, está utilizando el esqueleto
interno articulado que le permite sostenerse de pie y moverse.
5. Día y noche. Cuando se observa la alternancia entre día y noche, este fenómeno se
explica por el movimiento de la Tierra.
6. Contagio de enfermedades. Cuando una persona contrae un virus, se debe a que
se estuvo en contacto con este de alguna forma y ha ingresado a su organismo.
7. Estaciones del año. Cuando rota sobre su eje, la Tierra produce un movimiento de
traslación alrededor del Sol que produce las cuatro estaciones del año: primavera,
verano, otoño e invierno.
8. Mareas. Cuando hay marea alta, se debe a la posición de la Luna, que interviene de
manera directa sobre el lado de la Tierra que la está viendo y provoca la fuerza
gravitacional para que el hecho suceda.
9. Ciclo menstrual. Cuando la mujer menstrúa, se debe a que todos los meses su
cuerpo se prepara para un posible embarazo y, si esto no ocurre, el útero se
desprende de su recubrimiento en forma de sangre, que sale del cuerpo a través
de la vagina.
10. Huracanes. Cuando se forma un huracán, se debe a un método natural de la Tierra
para equilibrar su temperatura, lo cual ocurre en determinadas zonas del planeta y
no en otras.
1.- La razón como medio de conocimiento.- Utiliza la deducción y la intuición como medio
para conocer la verdad. Yo tengo dudas, y si tengo dudas es porque pienso y si pienso es
porque existo; si no existiera no pensara y no tuviera dudas.
2.- Engaño de los sentidos.- El concepto de engaño por los sentidos corresponde a las
falsas ideas que producen aspectos empíricos, teniendo que pasar por el conocimiento
racional para llegar a una verdad cierta

3.- Ideas innatas.- Las ideas innatas son aquellas que no necesitan de la experiencia para
su conocimiento, (dios, miedo, sueño, cariño), pues no pueden ser tangibles, solo
sensitivas.
4.- Método matemático.- En la matemática no existen errores, y siempre se llega al mismo
punto, (se llega a la verdad).
5.- Universalidad.- Se tuvo la idea de que el racionalismo formaba un método que evitaba
que todo conocimiento nos fuera falso y permitía que con el método mecánico se llegara
sólo a la verdad.
HISTORIA DEL RACIONALISMO
El racionalismo surgió a partir de ciertos cambios culturales que se dieron en Occidente
durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media.
Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los
libros sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el
judaísmo. Comenzó a cuestionarse la idea de la verdad divina como criterio de verdad para
las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes del racionalismo en la
Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles.
Tradicionalmente se considera a René Descartes (1596-1650) como fundador de esta
corriente. Su célebre expresión “pienso, luego existo”, conocida como el cogito cartesiano,
representa cabalmente los postulados metafísicos del racionalismo.
Filósofo, matemático y físico, Descartes fue un gran admirador de la geometría y las
matemáticas, ciencias a las que consideraba modelos a seguir para toda forma de filosofía.
Aspiraba a convertir a la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado
que, a su parecer, solo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales.
Es famoso el sueño que tuvo al respecto, según podemos saber gracias a sus diarios y
anotaciones. Soñó con un diccionario y una antología poética, el Corpus Poetarum.
Cuando despertó llegó a la conclusión de que el diccionario contenía todas las ciencias
juntas, incluso la poesía, que solo era posible combinando todas las palabras habidas en el
otro libro. De allí se desprende su idea de la unidad de la ciencia, así como su universalidad
y la idea de que en la base del árbol de las ciencias está todo el conocimiento.
En su Discurso del método (1637), propuso cuatro reglas para toda investigación filosófica:
Evidencia. Consiste en considerar como verdadero solo lo que es evidente por sí mismo.
Este será el germen de la duda hiperbólica como método para dar con la verdad.
Análisis. Consiste en dividir cada uno de los temas en tantas partes como sea posible hasta
dar con los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden ser
captados por medio de una intuición inmediata y evidente.
Síntesis. Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más
simples.
Enumeración. Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados hasta asegurarse de no
haber omitido ninguno ni haber cometido algún error de deducción.
Las Meditaciones metafísicas, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que
se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma (1641), son consideradas
como la explicitación y justificación metafísica del método. En este libro Descartes trató de
dar con un garante (Dios) para el conocimiento racional, primero, y para todo tipo de
conocimiento, después. Escritas originalmente en latín, en 1647 se imprimió una versión
en francés bajo la supervisión del mismo Descartes.
Otros filósofos, contemporáneos y posteriores a Descartes, son considerados también
representantes del racionalismo. Algunos de ellos fueron el neerlandés Baruch Spinoza
(1632-1677) y los alemanes Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) y Christian Wolff (1679-
1754).
CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO
Para los racionalistas el mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y racional.
Sostiene que únicamente la razón y el pensamiento humano son las bases del verdadero
conocimiento.
Aspira a crear una ciencia universal, única y necesaria
Énfasis en la razón: el racionalismo considera que la razón es la principal facultad para
obtener conocimiento. Se basa en la idea de que la razón humana es capaz de descubrir
verdades universales y necesarias.
Conocimiento deductivo: Los racionalistas consideran que todo conocimiento, es de tipo
deductivo. Esto significa que se parte de principios o ideas fundamentales y se llega a
conclusiones a través de la lógica y el razonamiento.
Importancia de las matemáticas: los racionalistas valoran las matemáticas como un
modelo a seguir para todas las ciencias. Consideran que la verdad en las matemáticas está
garantizada por el método deductivo y ven en ellas un ejemplo de conocimiento racional y
seguro
Es importante tener en cuenta que el racionalismo no es una línea de pensamiento
unitario y que existen diferentes enfoques y matices dentro de esta corriente filosófica.
Además el racionalismo ha influido en diversos campos, como la ética y la filosofía de la
religión.
Conocimiento innato: los racionalistas creen que el ser humano nace con ciertos principios
innatos que le permiten conocer la verdad. Estos principios son independientes de la
experiencia y son universales.
REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO
René Descartes
Nació el 31 de marzo de 1596 en Francia y murió el 11 de febrero de 1650 matemático y
físico se considera el fundador del racionalismo ya que como era matemático quería darle
un fundamento a esta nueva ciencia ya que considera que la experiencia sensible no juega
ningún papel fundamental a la hora de conocer la matemática ya que el conocimiento se
da a través de la razón denominándola así como medio para alcanzar la verdad ya que
pensaba que él dudaba de sus pensamientos mas no de los hechos.
John Toland
Nació el 30 de noviembre del año 1670 y murió el 11 de marzo del año 1722 que abogó
por la libertad del pensamiento ya q la razón y la tolerancia son los pilares fundamentales
para tener un conocimiento por esa razón criticaba doctrinas religiosas ya que no se tenían
hechos para argumentar en un fe religiosa
Christian Wolff
Nació el 24 de enero de 1679 y murió el 9 de abril de 1754 filósofo matemático alemán su
corriente ideológica fue racionalista ya que sostenía que el conocimiento puede ser
alcanzado por medio de la razón desligada de la realidad material que nos rodea
promoviendo el conocimiento para mejorar el mundo.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Las dos vertientes filosóficas que siguieron al escepticismo fueron el racionalismo,
partidario de dar a la racionalidad humana un lugar central en el aprendizaje, y el
empirismo, que propuso dar ese lugar a la experiencia y al mundo de los sentidos.
Estos dos modelos se opusieron durante toda la Edad Moderna y constituyeron los polos
filosóficos de Occidente, padres de las escuelas filosóficas posteriores y elementales en el
desarrollo del pensamiento científico tal como hoy lo entendemos.
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y
fundamento último de todo conocimiento posible.
Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe
partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y
conceptos.
Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue particularmente
desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo se habla de
“empirismo inglés”.
RACIONALISMO Y HUMANISMO
La definición de razón, la cual es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar y
relacionar ideas, conceptos y hechos para llegar a una conclusión o formar juicios de una
determinada situación.
Ahora, el humanismo, también llamado humanismo renacentista presenta un
pensamiento antropocéntrico el cual concibe al ser humano y sus intereses como el centro
de todo, es decir, tanto los seres vivos, la naturaleza y el medio ambiente existen por las
necesidades del ser humano, entonces llamamos humanista a todo estudio o interés por
los valores humanos.
El racionalismo se relaciona con el humanismo ya que considera a la razón humana como
el único camino cierto hacia la verdad de las cosas haciendo que de forma indirecta, el ser
humano se convierta en el eje del conocimiento que al ser visto desde un punto de vista
idealista, es decir, que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial, convertiría al pensamiento y
razonamiento humano en el origen de todo lo conocido.

Grupo 4 ANTECEDENTES DE LA EPISTEMOLOGIA


OBJETIVO DE LA EPISTEMOLOGIA
Genesis
El antecedente de la epistemología remite a la gnoseología. La Gnoseología, o Teoría
del Conocimiento, podría describirse como la rama de la filosofía que tiene como
pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Estudia el
problema del origen del mismo y de sus formas, examinando los distintos tipos de
conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de su fundamentación. Si bien se la
asimila, en ocasiones, con la Epistemología, se trataría de dos disciplinas distintas

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los métodos y razonamientos


para arribar al conocimiento científico. Así, investiga la producción de dicho
conocimiento tanto en relación con las condiciones sociohistóricas de su surgimiento,
como en la consideración de los fundamentos y metodologías que se utilizaron para
llegar al mismo.

Si bien en un principio la epistemología analizaba a las ciencias de forma generalizada,


hoy en día, al tener un rol fundamental en la validación de las hipótesis, existen
teorías epistemológicas específicas que se aplican a cada campo de estudio de forma
particular.

En un sentido general, se usa la palabra epistemología para nombrar a las


investigaciones que tienen que ver con gnoseología o teoría del conocimiento.
Incluso, la epistemología suele ser confundida con la metodología, que trata sobre
la técnica y no sobre las condiciones necesarias para obtener conocimiento.

En un sentido más estricto, la función de la epistemología es investigar las


circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
del conocimiento científico. También se encarga de estudiar los criterios con los que
se lo justifica o invalida.

Por sus muchos usos y sentidos, se suele decir que la epistemología es, a grandes
rasgos, el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento
científico.

Historia de la epistemología
TERESA
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el
concepto de creencia u opinión al de conocimiento.

De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni


fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido
con un riguroso proceso de comprobación y validación.

Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el
término epistemología. Grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler,
René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se
dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.

Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la epistemología


como el neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwing
Wittgenstein influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la primera escuela
epistemológica.

Principales representantes de la epistemología


ALANYS
La epistemología es una rama de la filosofía que está en constante desarrollo. A lo
largo de la historia de la filosofía occidental, distintos pensadores han contribuido a
dar a la epistemología su especificidad propia. Algunos de ellos son:

 Karl Popper (1902-1994). Fue un crítico del neopositivismo lógico y propuso


el método lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías
científicas.
 Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl
Hempel (1905-1997). Formaron parte del Círculo de Viena y emigraron a
Estados Unidos desde donde trabajaron sobre la naturaleza de la
explicación científica.
 Hans-Gadamer (1900-2002). Es considerado el fundador de la
hermenéutica. Dio un giro a la epistemología al volcarla a la interpretación y
comprensión del discurso.
 Paul Ricoeur (1913-2005). Fue un filósofo y fenomenólogo hermenéutico
francés, que combinó la descripción fenomenológica con la interpretación
hermenéutico-epistemológica.

Además de Popper, Carnap, Gadamer y Ricoeur, muchos otros filósofos y pensadores


han sido, en determinado momento de su historia filosófica, representantes o
practicantes de la epistemología. Como práctica filosófica vinculada al método y a la
posibilidad de conocer, es muy común que todo filósofo relativamente sistemático
piense al menos una vez en su postura y práctica epistemológica.

Epistemología, filosofía de la ciencia, gnoseología y


metodología
EMELY
Es importante distinguir a la epistemología de la filosofía de la ciencia, la gnoseología
y la metodología. A menudo confundidas entre sí, el debate que gira a su alrededor es
aún vigente y necesario.

 La gnoseología. Es el estudio de la obtención del conocimiento en general,


ya sea científico, práctico o sensible. Muchos autores contemporáneos
buscan unir a la gnoseología y la epistemología. De hecho, no hay en inglés
una palabra científica para epistemología, sino que se la conoce
como gnoseology. Sin embargo, la epistemología se refiere de manera
estricta al conocimiento científico, no general.

DOMENICA

 La filosofía de las ciencias. Se pregunta en profundidad por distintos


tipos de conocimiento (sean científicos o metafísicos), es decir, se
considera que tiene un abordaje más amplio que el de la epistemología. Sus
preguntas son aquellas que investigan, por ejemplo, si conocemos mediante
los sentidos o la razón. Por su parte, la epistemología parte de una base ya
estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.
 La metodología. Se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para
llegar a un determinado conocimiento. No busca indagar en las condiciones
bajo las que se lleva a cabo la investigación o sus condiciones de
legitimación. Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a
la técnica. El metodólogo no pone en tela de juicio al conocimiento aceptado
por una comunidad científica. Su trabajo se relaciona con las estrategias
dirigidas a aumentar el conocimiento disponible.

TIPOS DE EPISTEMOLOGIA

VALVERDE

Clases o categorías de epistemología


Según Piaget (1970), la epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres
categorías:
1) La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría
general del conocimiento;
2) La que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de
conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste, y no ya como
su prolongación);
3) La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias.
Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce como
epistemologías metacientíficas; a las del tipo 2, como paracientíficas; y a las del tipo
3, como epistemologías científicas.

 Epistemologías metacientíficas. Han consistido, en todos los casos, en una


reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los
mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget
(1970), todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque
salieron de éstas. En estas epistemologías, existe supremacía del conocimiento
científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el
conocimiento científico como el único conocimiento válido.
 Epistemologías paracientíficas. No reflexionan acerca de las condiciones del
pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se
esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para
fundamentar, al margen de las fronteras, un conocimiento de diferente forma.

Para los representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piaget (1970), la


ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a
lo psíquico, pasando por lo vital.

Epistemologías científicas. Se denominan así, no porque éstas sean más ciertas


que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del
conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría
de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis
propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión
de los principios e instrumentos de conocimiento

Objetivos de la epistemología

NAYDELIN

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de
lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta
a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo
comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo, podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante
el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término
en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías
sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de
la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de
Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que
ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que
abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado
neopositivismo lógico.

A grandes rasgos, la epistemología se ocupa de:

 El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento


científico.
 Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del
conocimiento científico o no.
 Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis.

Características

DAYANA
La primera característica a destacar de la epistemología es que se trata de una rama
filosófico-científica que se centra en el análisis del conocimiento. Sin embargo, a
diferencia de la gnoseología, no trabaja sobre el conocimiento en general sino sobre
aquel que genera hipótesis y teorías para explicar los fenómenos sociales y naturales,
es decir, el conocimiento científico. De esta forma, la epistemología se pregunta qué
es lo que hace que un conocimiento sea científico, cuáles son los razonamientos que se
deben llevar a cabo para realizar una investigación o cómo es posible comprobar
la veracidad de las teorías, entre otras cuestiones.

En este sentido, otra característica de la epistemología es que sus preocupaciones


fundamentales tienen que ver con la obtención y la validez del conocimiento científico.
Así, analiza las circunstancias sociohistóricas en que se han producido y se producen
las teorías, junto con las condiciones de producción y de validación del conocimiento
científico. En esta misma línea, presta especial atención a la definición y explicación
de categorías de análisis particulares como son “verdad”, “justificación”,
“corroboración”, entre otros.

Finalmente, la epistemología se caracteriza por perfeccionar constantemente los


pasos para acceder al conocimiento científico, a la vez que da origen a nuevas ramas
de pensamiento epistemológico específico de áreas particulares, como la epistemología
jurídica, la epistemología de la historia o la epistemología o la epistemología de
la psicología.

GRUPO 5

Tema: Definición de cuidado construcción del cuidado primicia del cuidado prenatal
Definición de cuidado
El cuidado se refiere a la atención, protección y asistencia que se brinda a una persona para
satisfacer sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Implica el cuidado de la salud, la
seguridad, el bienestar y el apoyo en actividades diarias. El cuidado puede ser
proporcionado por profesionales de la salud, familiares, amigos o cuidadores formales.
Construcción del cuidado
La construcción del cuidado implica la creación de un entorno seguro y propicio para
brindar atención y asistencia a las personas que lo necesitan. Esto puede incluir la
planificación y organización de servicios de cuidado, la formación de profesionales de la
salud, la implementación de políticas de cuidado y la promoción de la participación
comunitaria en el cuidado.
Primicia del cuidado prenatal
La primicia del cuidado prenatal se refiere a la atención médica y el seguimiento que se
brinda a las mujeres embarazadas durante el período de gestación. El cuidado prenatal tiene
como objetivo garantizar la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto, y puede
incluir exámenes médicos regulares, pruebas de diagnóstico, asesoramiento sobre nutrición
y estilo de vida, y educación sobre el embarazo y el parto.

Algunos puntos importantes para investigar sobre estos temas podrían ser:
1. *Importancia del cuidado prenatal para la salud materna y fetal*: Explorar los
beneficios del cuidado prenatal en términos de detección temprana de problemas de
salud, prevención de complicaciones y promoción de un embarazo saludable.
2. *Factores que influyen en la calidad del cuidado prenatal*: Investigar los
factores que pueden afectar la calidad del cuidado prenatal, como el acceso a
servicios de salud, la educación de la madre, la disponibilidad de recursos y la
atención culturalmente sensible.
3. *Estrategias para mejorar el cuidado prenatal*: Explorar las intervenciones y
políticas que se han implementado para mejorar la calidad y el acceso al cuidado
prenatal, como programas de educación, atención integrada y enfoques
Impacto del cuidado prenatal en los resultados del embarazo: La atención
prenatal es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la
familia y se apoya en la organización de los servicios de salud. Así mismo el control
prenatal permite valorar el estado de salud y nutrición de la mujer, y detectar
tempranamente posibles complicaciones o factores que puedan incidir negativamente en el
embarazo y, por lo tanto, en la niña o niño. De esta forma, se puede actuar precozmente
para limitar sus efectos tanto como sea posible. El bajo peso y la obesidad son dos
situaciones de riesgo para la maternidad. No todas las mujeres deben aumentar de peso de
la misma manera durante el embarazo, pero ninguna debe perder kilos. La ganancia de peso
debe tener en cuenta la talla de la mujer y el estado nutricional materno pregestacional, es
decir, el índice de masa corporal (IMC) (USAID, 2018).
La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia,
tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional,
tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de forma negativa. Como
contrapartida, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al
nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc. (Ministerio de
Salud de Argentina, 2012).
En el primer contacto se buscan factores de riesgo en los antecedentes personales
médicos y obstétricos y en el curso de la gestación actual. Se recomienda precocidad en la
primera consulta para confirmar el diagnóstico de embarazo, evaluar el estado general de la
gestante, descartar patologías del sistema reproductivo, y establecer en función de los
antecedentes y de los hallazgos clínicos y de laboratorio una calificación primaria de riesgo
(Unicef, 2018).
El énfasis en la precocidad de la primera consulta es mayor a medida que los
procedimientos de laboratorio y paraclínicos permiten certificar el diagnóstico de embarazo
a edades más tempranas y que los conocimientos y tecnología colaboran en despistar
patologías poco aparentes subclínicas y que se amplía la capacidad para prevenir, corregir,
compensar y tratar las complicaciones. Así es posible realizar acciones oportunas (USAID,
2018).
Al profesional interviniente le corresponde de equipo de salud y se entera de
detalles de su plan terminar el estado de salud basado en el examen de asistencia físico
general, abdominal y pélvico, complementando la historia clínica general y los
antecedentes reproductivos tratando de definir cuál es el tipo de cuidado requerido y el
nivel apropiado para la asistencia. Se plantean y programan en secuencia una serie de
estudios de rutina y otros dirigidos. En etapas iniciales pruebas simples de detección
permiten diagnosticar anemia, isoinmunización, diabetes, hipertensión, infecciones
urinarias, así como otras enfermedades médicas o condiciones desfavorables (USAID,
2018).
El impacto del cuidado prenatal se basa en la detección a través de los controles,
donde se puede detectar VIH o sífilis y prevenir la transmisión al bebé. En ellos, el médico
indicará uno o varios análisis para identificar si la embarazada está infectada con el virus
del sida (VIH) o la sífilis. Si la mujer resulta VIH positiva, precisa tratamiento para ella y
su bebé, quien puede nacer sin el virus. El VIH se transmite a través de las relaciones
sexuales sin protección, y en el embarazo la madre se lo transmite al bebé a través de la
sangre y la leche materna. Algunas de las medidas de prevención más comunes para
evitarlo son usar preservativo y nunca compartir agujas o jeringas. Si en el test de sífilis
(también llamado VDRL) la embarazada resulta positiva, también debe ser tratada ya que
puede transmitirle la sífilis a su hijo o hija. Al igual que el sida, la sífilis es una enfermedad
de transmisión sexual. En los controles también se verifica la vigencia de la vacuna
antitetánica y se indica una consulta con odontólogo, pues es fundamental llegar al parto sin
caries ni otras infecciones en la boca (USAID, 2018).
Para implementar las actividades de normatización del control prenatal dirigido a las
mujeres con embarazos de bajo riesgo, es necesario un instrumento que permita
identificarlas. Este objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de
riesgo. El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos
tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que, para
algunos, dicha probabilidad es mayor que para otros. Esta diferencia establece un gradiente
de necesidades de cuidados que va desde un mínimo para las mujeres con bajo riesgo o baja
probabilidad de presentar un daño, hasta un máximo, sólo necesario para aquéllas con alta
probabilidad de sufrir problemas vinculados al proceso reproductivo. La evaluación del
riesgo no es una tarea sencilla. El concepto de riesgo es fundamentalmente probabilístico y
la cadena que asocia un factor de riesgo con un daño no siempre está definida (USAID,
2018).
4. Desafios y barreras en el cuidado prenatal: el cuidado prenatal es esencial para
garantizar la salud óptima de la madre y el desarrollo adecuado del feto. Sin
embargo, existen diversos desafíos y barreras que pueden afectar la capacidad de las
mujeres embarazadas para acceder a este cuidado de manera efectiva. Algunos de
estos desafíos y barreras incluyen:
Acceso a servicios de salud:
Geográficos: Las mujeres que viven en áreas rurales o remotas pueden tener
dificultades para acceder a servicios de atención prenatal debido a la falta de
instalaciones médicas cercanas.
Económicos: Los costos asociados con la atención prenatal, incluyendo visitas al
médico, pruebas y medicamentos, pueden ser prohibitivos para algunas mujeres,
especialmente aquellas sin seguro médico.
Condiciones socioeconómicas:

Nivel educativo: Las mujeres con bajos niveles de educación pueden tener menos
acceso a información sobre cuidado prenatal y pueden no entender la importancia de
recibir atención temprana.
Situación laboral: Mujeres que trabajan en empleos precarios o sin licencia por
maternidad pueden enfrentar dificultades para tomar tiempo libre para las citas
prenatales.
Factores culturales y sociales:

Barreras lingüísticas: Las mujeres que no hablan el idioma local pueden tener
dificultades para comunicarse con los profesionales de la salud y comprender las
instrucciones y recomendaciones.
Normas culturales: En algunas culturas, puede haber prácticas tradicionales que
afectan la búsqueda de atención prenatal, o estigmas asociados con el embarazo que
dificultan el acceso a la atención.

Falta de conciencia y educación:


Desinformación: La falta de conocimiento sobre la importancia del cuidado prenatal
y la falta de conciencia sobre los servicios disponibles pueden llevar a que algunas
mujeres no busquen atención a tiempo.
Miedo o desconfianza: En algunos casos, las mujeres pueden tener miedo de recibir
atención médica o desconfiar del sistema de salud, lo que las lleva a evitar el
cuidado prenatal.
Problemas de salud mental:

Estigma asociado con la salud mental: Las mujeres que experimentan problemas de
salud mental pueden enfrentar estigmatización, lo que dificulta la búsqueda de
ayuda y atención prenatal.
Falta de recursos para la salud mental: La falta de servicios de salud mental
accesibles y asequibles puede limitar el apoyo para las mujeres embarazadas que
enfrentan desafíos emocionales.
Abordar estos desafíos y barreras requiere enfoques integrales que aborden aspectos
económicos, culturales y sociales, y que promuevan la conciencia, la educación y el
acceso equitativo a servicios de atención prenatal. La colaboración entre
profesionales de la salud, comunidades y gobiernos es fundamental para superar
estos obstáculos y garantizar un cuidado prenatal adecuado para todas las mujeres.

Rol de los profesionales de la salud en el cuidado prenatal


Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en el cuidado prenatal,
ya que contribuyen al bienestar de la madre y del feto durante el embarazo. Aquí
hay algunas funciones clave que desempeñan:

1. *Evaluación y Diagnóstico:* Los profesionales de la salud, como obstetras,


ginecólogos y matronas, realizan evaluaciones médicas regulares para monitorear la
salud de la madre y del feto. Esto incluye pruebas de laboratorio, ultrasonidos y
otras evaluaciones para detectar posibles problemas o complicaciones.

2. *Asesoramiento y Educación:* Los profesionales de la salud brindan información


y orientación a las futuras madres sobre la nutrición adecuada, el ejercicio, los
riesgos asociados con ciertos comportamientos y sustancias, y cómo cuidarse
durante el embarazo. También ofrecen asesoramiento sobre las opciones de parto y
cuidados postnatales.

3. *Monitoreo del Desarrollo Fetal:* A través de ultrasonidos y otras pruebas, los


profesionales de la salud pueden seguir de cerca el desarrollo del feto. Esto les
permite identificar cualquier anomalía o problema potencial y tomar medidas para
abordarlo.

5. *Manejo de Problemas de Salud:* En caso de complicaciones médicas durante el


embarazo, los profesionales de la salud intervienen para gestionar y tratar estos
problemas. Esto puede incluir condiciones médicas preexistentes o problemas que
surgen durante el embarazo.
5. *Preparación para el Parto:* Los profesionales de la salud ayudan a las mujeres
embarazadas a prepararse para el parto, ofreciendo información sobre las diferentes
etapas del parto, opciones de parto y manejo del dolor. También pueden estar
presentes durante el parto para proporcionar asistencia médica.

6. *Apoyo Emocional:* El cuidado prenatal no se trata solo de la salud física, sino


también del bienestar emocional de la madre. Los profesionales de la salud ofrecen
apoyo emocional y están disponibles para abordar las preocupaciones y preguntas
de las futuras madres.

7. *Coordinación del Cuidado:* En muchos casos, los profesionales de la salud


trabajan en equipo, coordinando el cuidado con otros especialistas según sea
necesario. Esto garantiza que se aborden todas las necesidades médicas y
emocionales de la madre y el feto.
8. *Promoción de Estilos de Vida Saludables:* Los profesionales de la salud
alientan a las mujeres embarazadas a llevar un estilo de vida saludable, lo que
incluye evitar sustancias dañinas, mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio
moderado y gestionar el estrés.

El papel de los profesionales de la salud en el cuidado prenatal es multifacético,


abarcando desde la evaluación médica hasta la orientación emocional, con el
objetivo de asegurar un embarazo saludable y un parto exitoso.

Cuidado prenatal en diferentes contextos y culturas


El cuidado prenatal es esencial para la salud y el bienestar de la madre y el bebé
durante el embarazo. Sin embargo, los enfoques y prácticas de cuidado prenatal
pueden variar según el contexto y la cultura en la que se encuentre la mujer
embarazada. A continuación, les voy a presentar algunos ejemplos de cómo puede
ser el cuidado prenatal en diferentes contextos y culturas:

1. Países occidentales: En países de Europa Occidental y Norteamérica, el cuidado


prenatal generalmente se brinda a través de un sistema de atención médica
estructurado. Las mujeres pueden acceder a exámenes regulares con médicos y
recibir pruebas de detección y diagnóstico, así como consejería sobre nutrición y
estilo de vida saludable. El parto en estos países suele tener lugar en hospitales o
centros de atención especializados.

2. Países en desarrollo: En países de África, Asia y América Latina, el acceso al


cuidado prenatal puede ser limitado debido a la falta de recursos y sistemas de
atención médica. Las mujeres embarazadas a menudo reciben atención prenatal a
través de clínicas comunitarias o programas de salud móviles. Estos programas
pueden incluir exámenes regulares, vacunas, suplementos vitamínicos y educación
sobre salud materna e infantil. El parto puede tener lugar en instalaciones de
atención básica de salud o en el hogar, a menudo con parteras tradicionales o
comadronas.

3. Culturas indígenas: En muchas culturas indígenas alrededor del mundo, el


cuidado prenatal se basa en prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales. Las
mujeres embarazadas pueden recibir atención de parteras indígenas o de sanadores
tradicionales, quienes brindan cuidados físicos y espirituales durante todo el
embarazo. Esto puede incluir ceremonias, rituales de purificación, hierbas
medicinales y prácticas de conexión con la naturaleza.
En resumen, el cuidado prenatal puede variar significativamente en diferentes
contextos y culturas. Es importante que cada mujer embarazada encuentre un
enfoque de cuidado que se adapte a sus necesidades y valores individuales, y que
sea accesible y seguro para ella y su bebé. La comunicación y el respeto mutuo
entre la madre y los proveedores de atención médica son fundamentales para
garantizar un cuidado prenatal adecuado y satisfactorio.

Avances y tendencias en el cuidado prenatal


Son constantemente evaluados y mejorados para garantizar la salud y el bienestar tanto de la madre
como el feto.
Algunos avances y tendencias importante incluyen:
1.- tecnología médica avanzada
El desarrollo de nuevas tecnologías médicas ha mejorado significativamente la capacidad de
detectar y tratar problemas de salud prenatal. Por ejemplo, el uso del Doppler fetal electrónico ha
simplificado y mejorado la detección de los latidos cardíacos fetales, permitiendo una escucha más
clara y precisa, lo que contribuye a un cuidado más eficiente.
2. Pruebas genéticas avanzadas
Las pruebas genéticas han avanzado en gran medida, lo que permite a los médicos identificar de
manera más precisa posibles anomalías cromosómicas y genéticas en el feto. los avances en las
pruebas genéticas, incluyendo las pruebas no invasivas y la secuenciación de próxima generación,
han mejorado significativamente el cuidado prenatal al proporcionar métodos más seguros y
precisos para la detección de posibles afecciones genéticas en el feto
3.Cirugía fetal
La reparación temprana de defectos congénitos del corazón mediante cirugía fetal ha demostrado
ser beneficiosa. Los procedimientos quirúrgicos se realizan directamente en el feto antes del
nacimiento, mejorando las probabilidades de tener un bebé sano.
5. Enfoque en el bienestar emocional y mental
Se ha reconocido que el embarazo puede tener un impacto significativo en la salud mental y
emocional de las mujeres. Como resultado, cada vez más profesionales de la salud están brindando
un enfoque integral en el cuidado prenatal que incluye el bienestar emocional y mental de la madre.
6. Enfoque en la dieta y el ejercicio
Durante el embarazo, la dieta y el ejercicio son fundamentales para mantener la salud de la madre y
del bebé. Es importante recordar que cada mujer embarazada es diferente y debe consultar con su
médico para asegurarse de que esté siguiendo los planes de dieta y ejercicio más adecuados para su
situación y estado de salud.
7. Cuidado centrado en la mujer
El enfoque en el cuidado prenatal se ha movido hacia una atención más centrada en la mujer,
teniendo en cuenta las necesidades y preferencias individuales. Esto incluye la atención
personalizada y el respeto a las decisiones informadas de la madre.
8. Uso de aplicaciones móviles y tecnología digital
El surgimiento de aplicaciones móviles ha permitido que millones de mujeres tengan acceso a
servicios relacionados con la sexualidad y la maternidad. Estas aplicaciones ofrecen servicios para
la toma de decisiones sexuales y reproductivas, influyendo en la atención sanitaria y la salud
electrónica.

En general, los avances y tendencias en el cuidado prenatal buscan mejorar la calidad de la


atención y garantizar la salud y el bienestar de las mujeres embarazadas y sus bebés.

EVOLUCIÓN DEL ACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO AL PARTO QUE ES EL PARTO


Es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que
están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se
desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más
intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo. EVOLUCIÓN DEL ACTO
DEL ACOMPAÑAMIENTO AL PARTO SIGLOS XV Y XVI Previo a los siglos XV y XVI
el parto se desarrollaba en el ámbito privado y era llevado adelante por las
matronas/parteras/comadronas, quienes se ocupaban principalmente de la atención a las
mujeres en trabajo de parto/parto y los recién nacidos. Se consideraban un personaje
importante en la población y sus competencias tenían que ver con una función asistencial
en el embarazo, parto y puerperio, así como también prestar cuidados al recién nacido y a la
madre. En esa época el parto se consideraba como un acontecimiento social. Las mujeres
parturientas, que recibían asistencia por parte de las matronas en el seno de su hogar, se
encontraban también acompañadas por familiares que oficiaban como sostén de ésta
durante y después del parto. Este carácter social atribuido al parto estaba dado en relación,
a que si bien la atención estaba centralizada en la figura de la mujer, su entorno era parte de
su cotidianeidad. De esta manera, dicho acontecimiento no estaba sesgado a la presencia de
otros actores, cuya participación pudiera resultar beneficiosa según la consideración de las
mujeres parturientas que transitaban ese proceso, por lo que principalmente esto se basaba
en la creencia de los mandatos establecidos por la Iglesia, por ejemplo el de “parir con
dolor” considerado un castigo divino que tenían acerca de sus intuiciones y en los
conocimientos que les fueron transmitidos por generaciones anteriores, así como la práctica
permanente de atención al nacimiento. SIGLOS XVII Y XVIII En la época medieval, más
específicamente durante los siglos XVII y XVIII, no se concebía otra forma de atención
que no tuviera su base en una medicina centrada, ya que se consideraba que Dios también
actuaba a través de este. Por lo que se empezó a reconocer la importancia de la higiene en
el parto, y se introdujeron algunas medidas para reducir la transmisión de enfermedades.
Sin embargo, la comprensión de la anatomía y fisiología del parto estaba limitada, ya que,
por medio de los mecanismos respaldados por marcos legales impuestos por la Iglesia y el
Estado, la figura del profesional médico era válido como la única entidad reconocida para
la atención sanitaria de la población. En el siglo XVIII, las condiciones higiénicas eran
precarias, contribuyendo a altas tasas de mortalidad materna e infantil, a medida que
avanzaba el siglo, se produjo un cambio gradual hacia una obstetricia más formalizada,
marcando el inicio de un enfoque más científico en la atención al parto. La introducción de
instrumentos como el fórceps evidenció esta transición incipiente hacia prácticas más
medicalizadas. En resumen, el siglo XVIII fue testigo de un período de transición en la
atención al parto, desde prácticas tradicionales hacia una incipiente obstetricia médica,
aunque aún se encontraba en una fase temprana de desarrollo. SIGLO XIX Y XX En el
siglo XIX, las mujeres parturientas comienzan a ser atendidas en hospitales dejando
paulatinamente, la atención en su domicilio. En este orden, las primeras en ser atendidas
eran aquellas mujeres que estaban transitando un parto complicado. La obstetricia
experimentó avances considerables en la comprensión científica del proceso. Hubo un
traslado gradual de los partos de los hogares a hospitales, mejorando las condiciones
sanitarias y permitiendo la aplicación de medidas de asepsia. Desarrollos tecnológicos,
como el uso extendido del fórceps, se integraron en la práctica obstétrica, y la formación
médica se especializó cada vez más en la obstetricia y ginecología. Durante este período,
los movimientos de reforma en salud pública contribuyeron a mejoras generales en las
condiciones sanitarias, beneficiando indirectamente la atención al parto. A mediados del
siglo XX el traslado definitivo del ámbito privado al público; del hogar al hospital. El
médico, encuentra en el hospital un espacio para ejercer el poder que le fuera otorgado a
través de las valoraciones desarrolladas en torno a su figura. Debido a que el acceso al
conocimiento está centrado en él, su palabra va a ser la única que adquiere validez en el
campo de la salud. Esto le va a permitir desplegar diferentes mecanismos para hacer valer
su autoridad, estableciendo relaciones de subordinación frente a sus saberes.
ACTUALIDAD El siglo XX marcó así una era en la que la atención al parto no solo se
enfocó en aspectos clínicos, sino también en proporcionar un enfoque integral que
considerara las dimensiones emocionales y sociales de la experiencia del parto. En el
campo de la atención obstétrica se pueden observar algunos elementos que permiten ver de
forma más clara, se va haciendo cada vez más necesario la implementación de un nuevo
modelo de atención donde el control del proceso del parto lo tenga la mujer, debiendo ella
ser el foco sobre la cual esté dirigida la atención y donde se contemplen sus necesidades y
expectativas. En este sentido, manifiesta que el parto humanizado no puede definirse como
algo específico o en base a un criterio concreto, ya que lo que se promueve es que a partir
del empoderamiento de la mujer de sus derechos como usuaria mediante el respeto de sus
decisiones y sentimientos, pueda vivir la experiencia de una forma positiva, ya que, si bien
se le puede llegar a brindar la posibilidad de elección frente a determinados procedimientos
para llevarlo adelante, son los mismos médicos quienes determinan las opciones que les van
a ofrecer y van a ser los que decidan en última instancia si toman en cuenta la elección de la
mujer o no. TIPOS DE PARTO EN LA ACTUALIDAD En la actualidad, los principales
tipos de parto incluyen: Parto Vaginal sin Intervención (Normal): Ocurre de manera natural
sin intervenciones médicas significativas. Parto Vaginal con Intervenciones Médicas:
Incluye el uso de medicamentos para inducir el parto o la asistencia con instrumentos como
fórceps o ventosas. Parto por Cesárea: Se realiza a través de una incisión en el abdomen y
el útero, programada o de emergencia. Parto en el Agua: La madre da a luz en una piscina
especialmente diseñada. Parto en Casa: Ocurre en el hogar con la asistencia de parteras u
otros profesionales de la salud. Parto Natural con Epidural: Implica la administración de
anestesia epidural para aliviar el dolor durante el parto vaginal. Parto Gemelar o Múltiple:
Cuando una mujer da a luz a dos o más bebés en el mismo embarazo. Parto Inducido: Se
inicia artificialmente mediante medicamentos o técnicas médicas. Parto Instrumental:
Implica el uso de herramientas médicas, como fórceps o ventosas, para facilitar el parto
vaginal. Parto Silencioso o Respetuoso: Enfocado en crear un ambiente tranquilo durante el
parto. Parto en Posición Vertical: La mujer da a luz en una posición vertical, como estar de
pie o en cuclillas. Parto en el Trabajo de Parto Agua: Se realiza en una bañera para aliviar el
dolor durante las primeras etapas del trabajo de parto. Estos métodos varían en enfoque,
ambiente y niveles de intervención médica, y la elección suele depender de la salud y
preferencias individuales. ACOMPAÑAMIENTO AL PARTO A lo largo de la historia, la
dinámica del acompañamiento durante el parto ha experimentado transformaciones
notables, particularmente en relación con la presencia de parejas, familiares y amigos. En el
siglo XVIII, la atención al parto estaba mayormente a cargo de parteras, y la idea de incluir
a personas cercanas en la sala de partos no era una práctica común. La atención se centraba
principalmente en las parteras y en prácticas tradicionales arraigadas. Con el tiempo,
especialmente en el siglo XX, la percepción del acompañamiento durante el parto comenzó
a evolucionar. Se reconoció cada vez más el valor del apoyo emocional y físico brindado
por las personas cercanas a la mujer embarazada. La presencia de parejas, familiares o
amigos en el proceso de parto ganó aceptación y se consideró un aspecto valioso para el
bienestar emocional de la madre. En las últimas décadas, la mayoría de los entornos
hospitalarios han promovido activamente la inclusión de la pareja y seres queridos durante
el parto. Se ha comprendido que el apoyo afectivo durante este momento crucial puede
tener beneficios significativos tanto para la madre como para el recién nacido. La presencia
de seres queridos se ha convertido en una práctica comúnmente aceptada, marcando un
cambio significativo en la percepción y práctica del acompañamiento durante el parto. Hoy
en día, la presencia de la pareja, familiares y amigos durante el parto se considera una parte
integral del proceso, reflejando una comprensión más profunda del impacto positivo que
puede tener el apoyo emocional en la experiencia del parto. Este cambio resalta la
importancia de abordar no solo los aspectos clínicos, sino también las necesidades
emocionales y sociales de la mujer durante este momento crucial. BENEFICIOS
DELACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO AL PARTO El acompañamiento durante el parto
puede ofrecer varios beneficios, tanto para la madre como para el proceso en sí. Algunos de
estos beneficios incluyen: Apoyo emocional: La presencia de un acompañante puede
brindar un apoyo emocional crucial, reduciendo la ansiedad y el miedo asociados con el
parto. Reducción del dolor: El apoyo continuo puede ayudar a reducir la percepción del
dolor y mejorar la capacidad de afrontamiento de la madre. Comunicación con el personal
médico: El acompañante puede facilitar la comunicación entre la madre y el personal
médico, asegurando que las preferencias y necesidades de la madre sean comprendidas y
respetadas. Mejora en los resultados del parto: Estudios sugieren que el acompañamiento
continuo durante el parto puede estar asociado con una disminución en la duración del
trabajo de parto y una menor probabilidad de intervenciones médicas, como cesáreas.
Fortalecimiento del vínculo madre-bebé: El apoyo afectivo durante el parto puede
contribuir a fortalecer el vínculo emocional entre la madre y el recién nacido. Es importante
destacar que cada experiencia de parto es única, y los beneficios del acompañamiento
pueden variar según las circunstancias individuales

También podría gustarte