Está en la página 1de 54

Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas
Facultad de Estudios Socioculturales.

TÍTULO: Propuesta de acciones de


promoción socioculturales de las actividades
de la Casa de Cultura “Manuel Corona” del
municipio de Caibarién para el adulto mayor
de la Circunscripción 42 del Consejo Popular
2.
Autor: Lumaicy Pérez Valdés
Tutor: Dr Manuel Martínez Casanova
Caibarién
2014
DEDICATORIA

A mi madre, padre, familia y compañeros por su estímulo apoyo y


amor en cada momento de estudio y autosuperación para llegar a la
tesis final.
AGRADECIMIENTOS
A mis compañeros de estudios por la confianza y solidaridad
demostrada en especial a Isnielys, Beatriz, Leidys, Anabel,
Mileidys y Yaima.
A todos los adultos mayores de la Circunscripción 42.
A los profesores que durante estos cinco años han compartido sus
experiencias, dedicación, tiempo y amor.
A mi tutor Dr Manuel Martínez Casanova el más especial por su
profesionalidad, dedicación y el amor ofrecido en cada uno de sus
actos, quien con gran maestría fue capaz de depositar toda su
sabiduría y experiencia.
RESUMEN
La presente investigación ha sido realizada en la Circunscripción 42, en el municipio de
Caibarién. Tiene como objetivo proponer un plan de acciones de promoción
sociocultural que contribuya a lograr una mayor eficacia de las actividades realizadas
por la Casa de Cultura Manuel Corona de Caibarién para el adulto mayor. El trabajo se
estructura en dos capítulos: el primero de ellos dedicado a los fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan la promoción de las diferentes actividades culturales.
Además se tratan varios aspectos sobre el adulto mayor, su participación y
protagonismo en la comunidad y en las actividades así como su papel en la familia y la
sociedad y como estas juegan un papel fundamental en las actitudes cotidianas de los
mismos. Dicho capítulo culmina describiendo las principales legislaciones que rigen el
trabajo de las Casas de Cultura del país, sus funciones y objetivos. El segundo capítulo
se dedica a la explicación y aplicación de la metodología, concretándose en el plan de
acciones para contribuir a la promoción de las actividades culturales realizadas por la
Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor.
SUMMARY
The current research was developed in Caibarien, Circunscription 42. It's main objective
is to suggest an actions plan for socio-cultural promotion which contributes to improve
efficacy in activities developed for elderly people by Manuel Corona Culture House of
Caibarien. This investigation is divided in two chapters: Chapter one is about the
theoretical and methodological principles of promotion of different cultural activities. Also
several aspects about the elderly people are treated, their participation and protagonism
in their communities and activities, their functions into the family and society, and how
these two latter entities play a main role in daily attitudes of them. Chapter one
concludes by describing the main laws that rules the work of Culture Houses in our
country, their functions and objectives. The second chapter is devoted to explaining and
applying this methodology, which results in the actions plan for contributing to the
promotion of cultural activities for elderly people of Manuel Corona Culture House.
ÍNDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................................1
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLOGICOS QUE SUSTENTAN LA
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES PARA EL ADULTO MAYOR..................8
Epígrafe 1. Concepciones teóricas acerca del adulto mayor..................................................8
1.1 Los Adultos Mayores ante la exclusión social. Auto percepción psicológica .....10
*Pérdida de autoestima: sabemos que la manera de percibirse es lo que permite la propia
evaluación, y que este último es el proceso psíquico conocido como Autoestima. Que nuestra
autoestima sea positiva o negativa, en alza o en baja, no es indiferente; de nuestra autoestima
depende la manera que cada uno tiene de enfrentar la vida, valorarse a sí mismo y valorar a los
demás, y de ella depende en gran medida también, la manera más o menos airosa, exitosa, que
cada uno practica para enfrentarse a los conflictos y dificultades de la vida........................11
*Pérdida del significado o sentido de la vida: dice Víctor Frankl que el vacío existencial es la
neurosis masiva de nuestro tiempo; ella se produce cuando el propio ser, la propia existencia,
carece de significación. Una vivencia tal acerca del propio Yo, puede desencadenar una serie
de síntomas depresivos. Pues bien, es posible que la persona de la tercera edad caiga en ese
tipo de depresión a causa de que su vida, tal como es percibida por el propio protagonista,
carece de significado. Uno podría preguntarse. ¿Qué es primero, la depresión o la pérdida del
sentido de la vida?. ...............................................................................................................12
* Pérdida de la facilidad de adaptación: al llegar a una edad mayor, la persona va viendo
cómo los ambientes van cambiando para ella, y cómo otros le son lejanos o por lo menos le
ofrecen menos interés. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas
evolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni serán los mismos para todos o la
mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero ahora, a esta edad, el problema se
agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de marginación social. Por eso el anciano se
encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptación: son las motivaciones
o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y
por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias. .............................................................12
1.2 La familia principal red de protección del adulto mayor......................................14
Epígrafe 2. La participación social del adulto mayor. Su papel en la comunidad...............15
2.1 Las actividades educativas-culturales y el adulto mayor. ....................................17
Epígrafe 3. La promoción de las actividades culturales para el adulto mayor....................19
Epígrafe 4. La Casa de Cultura en Cuba. Sus principales legislaciones..............................21
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE ACCIONES SOCIOCULTURALES PARA LA
PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CASA DE CULTURA
MANUEL CORONA PARA EL ADULTO MAYOR DE CAIBARIÉN.....................................24
Epígrafe 2.1 Diagnóstico sociocultural de la Casa de Cultura Manuel Corona de Caibarién.24
2.1.1 Caracterización sociocultural de la Casa de Cultura Manuel Corona de Caibarién....24
2.1.2 Fundamentación de la metodología empleada...................................................26
2.1.3 Selección de la muestra......................................................................................27
Epígrafe 2.2 Análisis de los resultados según los instrumentos aplicados...........................29
2.2.1 Diagnóstico de necesidades y potencialidades..................................................32
Epígrafe 2.3 Propuesta de acciones socioculturales para la promoción de las actividades
realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona del municipio de Caibarién para el adulto
mayor.....................................................................................................................................33
2.3.1 Fundamentación del plan de acciones...............................................................33
CONCLUSIONES ........................................................................................................................37
RECOMENDACIONES...............................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................39
BILBLIOGRAFÍA...............................................................................................................40
INTRODUCCION
La sociedad actual se enfrenta a disímiles desafíos, entre los cuales resulta uno de los más
significativos el derivado del progresivo envejecimiento poblacional.
Según informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2010, la
población envejece, es decir, aumenta la edad promedio de la misma, como consecuencia de
la convergencia del incremento de las personas de la tercera edad, en lo que incide además
la reducción de la fecundidad y por tanto de la natalidad, y la disminución de la mortalidad.
El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud
pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad por
cuanto disminuye el relevo de personas que arriban a la edad laboral, se incrementa la
proporción de la población que pasan a jubilación y por ello disminuye la población
laboralmente activa.
Pero esta problemática contiene exigencias que deben ser asumidas con toda seriedad por
los organismos e instituciones correspondientes.
Este sector cada vez más amplio de la población necesita de mayor y mejor atención,
especialmente para permitirle adaptarse a ello y que pueda asumir formas de vida y de
actividad social que le permitan mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las
personas mayores, así como su participación social y su seguridad.
Con el continuo crecimiento de las poblaciones de la tercera edad en las sociedades
modernas, la búsqueda de formas de conservar y mejorar las habilidades funcionales de las
personas al envejecer, ayudarles a manejarse independientemente en la comunidad y,
fundamentalmente, mejorar la calidad de sus vidas, se ha convertido en un asunto cada vez
más urgente. (1)
Como respuesta a numerosos factores que se conjugan para sustentar una mayor esperanza
de vida, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró elaborar políticas
generales que beneficien de manera directa las condiciones de vida de estas personas. Se
destacan los programas emprendidos a nivel mundial por la organización de Naciones
Unidas para la educación y la ciencia (UNESCO) en las áreas de la cultura, la educación y la
práctica sistemática de actividades físicas, con el fin de favorecer estilos de vida saludables.
Sin embargo, la longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse,
por lo que se debe asegurar la atención necesaria, que se compense con calidad de vida.
Uno de los objetivos fundamentales de la revolución cubana es cumplir con estos propósitos.

1
La asistencia social es una prioridad, por lo que el estado organiza y planifica acciones para
la recreación de todos los ancianos y cumplimentar así lo planteado por Martí J. (1973)
cuando afirmó: “No hay cosa más bella que amar a los ancianos. El respeto a ellos es un
dulcísimo placer”. (2)
Para cumplimentar la obra del Héroe Nacional y el llamado de la Organización Mundial de la
Salud, es que se realizan importantes cambios sociales y económicos para favorecer el
desarrollo de las comunidades, se crean nuevas instituciones sociales, educacionales y de
salud y se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de
edades; entre los que se encuentran los de atención al adulto mayor. En los últimos tiempos
se ha venido reflejando como el Adulto Mayor ha perdido espacio y protagonismo en nuestra
sociedad, el aumento de la población de la tercera edad en Cuba ha llevado a la
profundización de los estudios e investigaciones en las diversas áreas que abarcan la
Gerontología y la Geriatría. Actualmente, se estima que de cada 10 individuos en el mundo,
uno tenga más de 60 años. Este aumento expresivo de la fase etaria adulta, tiene
preocupados a profesionales de diferentes áreas (educación, educación física, enfermería,
fisioterapia, medicina, nutrición, psicología, sociología, etc.), movilizando instituciones y
estudiosos entorno a las cuestiones relacionadas con las condiciones y la calidad de vida
que acompañan la longevidad de los individuos, representando para el país un desafío en
cuanto a políticas sociales y recursos. Esta transformación demográfica genera gran impacto
en el desarrollo social, político y económico, así como en la calidad de vida, el cumplimiento
de los derechos y las dinámicas de los procesos sociales y de cohesión social que conlleva.
En este sentido se viene prestando gran atención a favorecer la práctica por este sector de
actividades diversas, sean físicas, intelectuales o socioculturales, por cuanto ello tiene una
influencia benéfica en el adulto mayor: frena las secuelas negativas del envejecimiento y
permite vivir el período de la vejez en las mejores condiciones posibles. En efecto, buscar
prolongar la existencia humana es loable, pero es necesario sobre todo para retomar una
fórmula procedente de una canción que estuvo de moda, “dar vida a los años”, teniendo en
cuenta el aspecto cualitativo.
En nuestro país se viene intencionando una mayor capacidad de respuesta social a esta
demanda.

2
La creación de los círculos abuelos, así como la puesta en marcha por deferentes
instituciones de variadas actividades dirigidas a ello, han repercutido de forma significativa en
la vida de los longevos cubanos, facilitando crecientemente nuevos estilos de vida, así como
enfoques diversos para afrontar los problemas inherentes al envejecimiento, además de
repercutir en la salud de las personas, han tenido una gran incidencia en el desarrollo y
posición social de sus participantes, el objetivo central está dirigido no sólo a darle más años
de vida a nuestros abuelos, sino garantizarle más vida a los años una mejor calidad de la
misma. Estas variantes buscan promover la participación de ellos, de modo dinámico, en
actividades de prevención de salud como vía de socialización; realizar actividades básicas de
la vida diaria para ayudarlos a crecer como seres humanos, dotarlos de herramientas
psicológicas necesarias de modo que puedan luchar por el espacio que les corresponde en
el hogar y en la sociedad.
Con un enfoque de trabajo cada vez más transdisciplinar, en el que participan especialistas
de la red de instituciones culturales y de otras estructuras disponibles en los diversos
territorios, se desarrollan diversas acciones culturales encaminadas al mejoramiento de la
calidad de vida de los ancianos de la ciudad.
La provincia de Villa Clara resulta una de las más implicadas en este proceso y el municipio
de Caibarién viene prestando una gran atención a esta problemática.
En este se viene desarrollando una experiencia desde la casa de cultura “Manuel Corona” y
con la participación de especialistas diversos: sociólogos, sicólogos, comunicadores,
creadores, trabajadores sociales, médicos, entre otros especialistas. Los objetivos más
importantes de esta propuesta sociocultural se encaminan a estimular la participación activa
de los adultos mayores en el ámbito comunitario y a movilizar sus habilidades y capacidades
como agentes de cambio en el ámbito familiar y en relación con el entorno.
A pesar de existir muchas actividades diseñadas y organizadas que potencian todo lo antes
expuesto en la vida social y comunitaria del adulto mayor diferentes investigaciones han
demostrado se viene evidenciando que las mismas a pesar de estar diseñadas con la calidad
requerida no logran los objetivos propuestos en cuanto a la información, la motivación y la
movilización de las personas destinatarias, asumiéndose que carecen de una adecuada
promoción, a pesar de que el municipio posee las herramientas necesarias para cumplir con
la misma a través de los diferentes medios de difusión masiva que existen en el territorio, lo

3
que conduce a la necesidad de perfeccionar, rediseñar y hacer más eficaces las acciones de
promoción de las actividades realizadas por la Casa de la Cultura Manuel Corona para el
adulto mayor en Caibarién.

Problema científico: ¿Cómo contribuir a la promoción sociocultural de las actividades


propuestas por la casa de cultura “Manuel Corona” para el adulto mayor del municipio de
Caibarién?

Objeto de estudio: promoción de las actividades culturales realizadas por la Casa de


Cultura Manuel Corona.
Campo: promoción de las actividades culturales realizadas por la Casa de Cultura Manuel
Corona de Caibarién en función del adulto mayor.

Objetivo general: Elaborar una propuesta de promoción sociocultural para contribuir a la


eficacia de las actividades realizadas por la Casa de la Cultura Manuel Corona para el
adulto mayor de Caibarién.

Interrogantes Científicas:

1. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sustentan la promoción de actividades


culturales para el adulto mayor?
2. ¿Diagnosticar el estado actual de la promoción de las actividades culturales realizadas
por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor de Caibarién?
3. ¿Qué acciones de promoción socioculturales se necesitan para contribuir a la eficacia
pertinente de las actividades propuestas por la Casa de Cultura Manuel Corona para
el adulto mayor del municipio de Caibarién?

Objetivos Específicos:

1. Determinar los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la promoción de


actividades culturales para el adulto mayor.
2. Diagnosticar el estado actual de la promoción de las actividades realizadas por la
Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor del municipio de Caibarién.

4
3. Elaborar acciones de promoción sociocultural para contribuir a la eficacia de las
actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor del
municipio de Caibarién.

Metodología: Todo el trabajo se realizó bajo el enfoque de la metodología cuantitativa con


algunos enfoques cualitativos.

La aplicación de los métodos teóricos permitió la sistematización de las principales ideas


alrededor de la problemática que se aborda:

Métodos del nivel teórico:

 Histórico lógico: Se emplea para estudiar el desarrollo lógico e histórico de los


principales criterios del tema. Permite seguir una secuencia más entendible de
conceptos claves con los que se trabaja en la investigación.

 Analítico sintético: Posibilita analizar por partes los principales textos y


consideraciones que describen la problemática objeto de estudio. También profundizar
en las conclusiones a las que se puede llegar sobre la importancia de la promoción y
la inserción del adulto mayor en las diferentes actividades que se realizan en la Casa
de Cultura del municipio.

 Inductivo deductivo: para generalizar las causas detectadas que influyen en el adulto
mayor para participar en actividades y diseñar acciones de promoción.

Los métodos del nivel empíricos permitieron la recopilación de la información necesaria que
sustentó nuestro problema científico durante la investigación.

 El análisis de documentos estuvo dirigido al estudio para determinar los elementos


teóricos y metodológicos que sustentan la promoción sociocultural y su estado actual
en la Casa de Cultura Manuel Corona del municipio de Caibarién.

 Observación participante: Está fundamentada en la participación vivencial del


investigador para profundizar en la información relacionada al tema de investigación.

 Entrevista en profundidad a informantes claves: La misma permite obtener información


relevante y capacitada para un análisis minucioso de la problemática investigada.

5
 Encuesta: Permitió la obtención de respuestas para el diagnóstico partiendo del tema
de investigación.
Métodos del nivel matemático y/o procesamiento estadístico:

 Análisis porcentual: Hizo posible que las comparaciones de los datos numéricos se
establecieran a partir de por ciento que refieren los resultados en la práctica escolar
de las acciones de promoción sociocultural propuestas.

Del nivel estadístico matemático:


 Análisis Porcentual: Posibilitó la tabulación en por ciento de forma tal que se pudiera
constatar resultados de la encuesta y entrevista para lograr datos más específicos.

Justificación o importancia de la investigación:


La investigación permitirá la elaboración de un plan de acciones para promocionar las
actividades de la Casa de Cultura ¨Manuel Corona de Caibarién en función de incrementar la
participación del adulto mayor en las mismas. Las acciones que se diseñan en esta
propuesta son socioculturales porque implican al adulto mayor.
La novedad científica radica: promover las actividades que realiza la Casa de Cultura
Manuel Corona para el adulto mayor para mejorar la calidad de vida de los ancianos que
conviven en el municipio, que aprovechando los recursos de la institución y la colaboración
de las instituciones municipales, logre una mejor inserción de los mismos a la comunidad,
mejore las relaciones con las familias y les permita sentirse mejor atendidos y útiles a la
sociedad.

Aporte práctico

Como consecuencia de la investigación se logró un impacto en los adultos mayores del


municipio y la incorporación a las diferentes actividades mejorando de esta forma su calidad
de vida y su motivación a las actividades recreativas programadas por la Casa de Cultura
“Manuel Corona” del municipio Caibarién, disminuyendo el estado de soledad, mejorando su
salud física y mental, sentido de pertenencia, además de crear hábitos y conciencia sobre la
práctica libre y sistemática de la recreación por su propia voluntad e iniciativa de los
ejecutantes, de los propios profesores y personal de la instalación encargados de dichas
actividades constituyendo una herramienta de trabajo indispensable en sus áreas.

6
La propuesta dirigida a perfeccionar la promoción de las actividades incrementa la eficacia de
la Casa de Cultura en el municipio para cumplir los objetivos propuestos por esta en relación
con la atención al adulto mayor del territorio que atiende más allá de los CDR y la
circunscripción asumidos en esta investigación.

La tesis se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones y recomendaciones así


como un cuerpo de anexos que orientan la lógica de la investigación.

7
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLOGICOS QUE SUSTENTAN LA
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES PARA EL ADULTO MAYOR.

Al acercarse al tema de la promoción sociocultural se hace necesario aproximarse a una


definición de cultura y cómo se asume en este contexto la acción cultural, entendida como
"proceso consciente que pueden llevar a cabo los individuos, colectivos o poderes públicos
en diversos escenarios socioculturales con el fin de influir en la creación y expresión cultural
y en la que puede predominar, desde el punto de vista comunicacional, rasgos difusivos o
participativos.

Epígrafe 1. Concepciones teóricas acerca del adulto mayor.

En nuestro estudio sobre la problemática considerada se pone de manifiesto la necesidad de


profundizar en determinados elementos teórico-conceptuales, que son:

El adulto Mayor. Algunas definiciones


El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya que ha aparecido
como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. En tanto, un adulto
mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que sigue tras la
adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta
fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.
Generalmente se califica de adulto mayor a quienes pertenecen al grupo etáreo que
comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se considera que
los adultos mayores, sólo por haber alcanzado este rango de edad, son lo que se conocen
como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los
proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de
vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de
trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que
junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos
los ámbitos de su vida. El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente,
ya que ha aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. En
tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la

8
que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es
precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se
van deteriorando.
Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los 70 años de
edad.
Ahora bien, cabe destacarse, que sin lugar a dudas las mejoras que han sucedido en cuanto
a calidad y esperanza de vida en muchos lugares del planeta han sumado para que la tasa
de mortalidad de esta población bajase y acompañando a esto se prolongase la cantidad de
años, a 70, para clasificar a este grupo poblacional.
Por caso, es frecuente que hoy día nos encontremos con muchísimas personas de esta edad
que presentan una vida sumamente activa en todo sentido: trabajan, practican deportes,
viajan, estudian, entre otras actividades que normalmente desempeñan individuos más
jóvenes.
Pero también vale mencionar que existe una contra-cara y para algunas personas esta etapa
de la vida es ciertamente compleja y difícil de sobrellevar, especialmente en aquellos casos
en los que el cuerpo empieza a deteriorarse. Porque en esta situación el individuo no puede
trabajar, su actividad social disminuye y entonces se empiezan a experimentar estados súper
negativos como ser los de exclusión y postergación.
En aquellos países desarrollados este grupo poblacional dispone de jubilación y pensión, en
casos que así corresponda, lo que les permite recibir un ingreso monetario si es que ya no
pueden o no desean trabajar más.
Como bien mencionábamos líneas arriba, en esta fase de la vida la salud se resiente
notablemente, en tanto, existen muchas enfermedades y afecciones especialmente
asociadas a este momento, como ser: alzhéimer, osteoporosis, artrosis y cataratas, entre
otras.
En la medicina hay dos disciplinas que se ocupan científicamente de esta etapa de la vida: la
geriatría, que aborda la prevención y rehabilitación de enfermedades típicas, y la
gerontología, por su parte, se ocupa de aquellos aspectos psicológicos, sociales, económicos
y demográficos que atañen a estos individuos.
En diversas definiciones de adulto mayor consultadas por la autora para el desarrollo de la
investigación se encuentran las dadas por:

9
Véronique Morel A medida que las personas envejecen se producen evidencias de
modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica. Estos cambios son
progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de
degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar
a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de
los ancianos.
Carstensen (2000) señala que “adulto mayor es el término o nombre que reciben quienes
pertenecen al grupo etáreo que comprende personas con más de 65 años de edad”
La autora se afilió a la dada por: Bustillos. G (2008): adulto mayor es el término o nombre
que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende personas que tienen más de
65 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, solo por haber
alcanzado este rango son los que se conocen como pertenecientes a la tercera edad o
ancianos.

1.1 Los Adultos Mayores ante la exclusión social. Auto percepción psicológica

“La exclusión es medida según las siguientes dimensiones: relaciones sociales, realización
de actividades culturales y cívicas, acceso a servicios básicos, acceso a espacios públicos,
bienes y servicios“. La exclusión es una construcción social, es decir, se constituye como un
fenómeno social que se da en una sociedad en circunstancias históricas precisas y tiene que
ver con la eliminación, segregación y aislamiento, del cual, las personas mayores son
víctimas.

La exclusión en la atención en salud, en la educación, en la cultura, en la recreación, en el


acceso a un salario digno, en la participación social son algunas de sus manifestaciones.
En la sociedad actual, en la población de la tercera edad se produce una tensión entre los
procesos de inclusión-exclusión. Aunque excluidos, los mayores siguen inmersos en la
sociedad, no están marginados de todo, sino de la posibilidad de consumo de determinados
bienes y servicios, presentan ciertas limitaciones relacionadas con la accesibilidad universal
y fragilidad en los entornos propicios para la participación social.
Procesos como: la reestructuración de las políticas de bienestar, la persistencia del
desempleo y la inestabilidad, rasgos que caracterizan la sociedad pos-industrial, la creciente
incorporación de las mujeres a la actividad laboral y la transformación de las familias,

10
dificultan la integración económica de las personas mayores y la mejora de su integración
social.
El adulto mayor muchas veces es considerado como un estorbo para sus familias, por lo que
un problema creciente en la sociedad actual es el abandono. Otra opción muchas veces
tomada consiste en los asilos que se especializan en sus cuidados (de todas maneras hay
considerar que en la actualidad los asilos o casas de reposo para el adulto mayor se han
sofisticado crecientemente debido a la demanda del mercado, y los más sofisticados de entre
estos establecimientos cuentan con comodidades y cuidados envidiables como spas,
gimnasios, televisores de plasma y otros, aunque por supuesto los servicios van en relación
directa con su precio, que puede llegar a ser considerable).
Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que
se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente
viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas. Debido a lo anterior, los gobiernos
y los municipios se han ocupado de crear políticas y centros especializados que se
preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgándoles beneficios especiales en
relación a los servicios sociales y de salud, contando además con actividades especiales
creadas especialmente para mantener a esta población activa y partícipe de la sociedad.
La anterior concepción de la tercera edad en la mayoría de los casos se encuentra bastante
alejada de la realidad que estas personas viven. Muchas veces siguen siendo personas
perfectamente sanas y activas, llenas de vitalidad que disfrutan de la tranquilidad de haber
cumplido con todos los sus proyectos de vida, pudiendo disfrutar de la familia, los nietos y los
triunfos acumulados durante la vida.
Al envejecer se sufren cambios tanto psicológicos como físicos a los que la persona no está
del todo preparada, junto viene una gama de sentimientos encontrados, cada uno lo describe
a su manera pero los más frecuentes:
*Pérdida de autoestima: sabemos que la manera de percibirse es lo que permite la
propia evaluación, y que este último es el proceso psíquico conocido como
Autoestima. Que nuestra autoestima sea positiva o negativa, en alza o en baja, no es
indiferente; de nuestra autoestima depende la manera que cada uno tiene de enfrentar
la vida, valorarse a sí mismo y valorar a los demás, y de ella depende en gran medida

11
también, la manera más o menos airosa, exitosa, que cada uno practica para
enfrentarse a los conflictos y dificultades de la vida.
El hombre o mujer actual, enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una
sociedad con las características que hemos enumerado en el apartado anterior, es probable
que viva la etapa de su jubilación y retiro como una situación de pérdida y minusvalía, como
una especie de marginación social. Es fácil que se sienta a sí mismo como alguien que ya no
cuenta mucho para los demás porque percibe que los demás no cuentan con él. Y a nivel
familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en cuenta, la nueva realidad de la
familia nuclear permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo o percibiendo que tampoco
en ese ámbito su presencia sea tan necesaria. No es raro, por lo tanto, que algunos (quizá
muchos) ancianos sufran la experiencia de vivir su autoestima en serio menoscabo.

*Pérdida del significado o sentido de la vida: dice Víctor Frankl que el vacío
existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo; ella se produce cuando el propio
ser, la propia existencia, carece de significación. Una vivencia tal acerca del propio Yo,
puede desencadenar una serie de síntomas depresivos. Pues bien, es posible que la
persona de la tercera edad caiga en ese tipo de depresión a causa de que su vida, tal
como es percibida por el propio protagonista, carece de significado. Uno podría
preguntarse. ¿Qué es primero, la depresión o la pérdida del sentido de la vida?.
Es cierto, sin embargo, que esta experiencia negativa de sí mismo, no se aprecia en
personas mayores y ancianas que sean más intelectuales o que permanezcan mentalmente
activas. Estos hombres y mujeres, ancianos pero mentalmente activos, son también capaces
de enfrentarse a la muerte con mayor serenidad que aquellos otros cuya vida carece de
sentido según su propia percepción.

* Pérdida de la facilidad de adaptación: al llegar a una edad mayor, la persona va


viendo cómo los ambientes van cambiando para ella, y cómo otros le son lejanos o por
lo menos le ofrecen menos interés. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una
de las etapas evolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni serán los
mismos para todos o la mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero
ahora, a esta edad, el problema se agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de
marginación social. Por eso el anciano se encuentra sin las herramientas que le
permitan un trabajo de adaptación: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al

12
carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y por lo tanto,
adaptarse a las nuevas circunstancias.
Así, puede aparecer como persona algo rígida, "chapada a la antigua", aferrada a su sola
experiencia tan importante para él o ella, pero que siente que la sociedad no se la valora en
la forma que la persona anciana considera que sería lo justo. La agresividad y fácil
irritabilidad (verbal o gestual) que muestran algunas personas mayores, podría estar
relacionada con este sentimiento de la propia difícil adaptación, sentimiento que se ve
agravado por la pérdida de autonomía económica sufrida por muchos ancianos. La vejez
debe verse como una etapa de la vida en la cual, aunque ocurren cambios y se sufren
pérdidas importantes, se puede continuar creciendo como seres humanos. Llegar a la tercera
edad es un orgullo, la atención a los ancianos resulta un logro de la sociedad cubana que
debemos mantener en ello la familia desempeña también un rol decisivo, ya que desde su
seno debe inculcar respeto, amor y sensibilidad hacia esas personas, quienes en algún
momento fueron el sostén del hogar y que ahora, requieren atención. Los ancianos deben
ser asumidos en la sociedad como lo que son, seres humanos que han tenido la dicha, la
satisfacción y la oportunidad de tener una larga vida, si nos faltaran los abuelos tendríamos
que inventarlos, porque ellos son una pieza clave en el contexto familiar de ellos nos llegan
su experiencia y sabiduría en momentos de crisis, trasmiten las raíces de la historia familiar,
mantienen el vínculo entre generaciones, animan y apoyan a los hijos a la hora de ser
padres, ellos nunca se jubilan, mantienen una visa social activa, siempre están cerca y
dispuestos a tender su mano, leer un cuento o contar una historia.

El adulto mayor requiere de cuidados especializados, un cambio de actitud hacia él por parte
de todo el personal que lo asiste y de la sociedad en su conjunto, al tener presente que la
tercera edad es el momento culminante de la madurez física del ser humano y en esta etapa
es necesario y saludable que la persona asuma una actitud positiva ante la vida; la primera
de esas actitudes básicas es aprender a ser uno mismo, a conocerse tal y como es: con sus
dimensiones reales, espaciales, temporales, corporales y espirituales. Nuestro proyecto
social cubano permite tareas de prevención y de orientación, cuenta con estructuras sociales,
comunitarias, y de salud para ello y precisamente en ese afán de reconocimiento al anciano,
no deberíamos asumir proyectos paternalistas, sino de desarrollo.

13
Es cierto que existen consultas de prejubilación en algunas instituciones de salud, y que el
adulto mayor cuenta con lugares para su participación en los círculos de abuelos, liceos,
clubes, etc. pero aun resultan insuficientes estas tribunas para el adulto mayor actual, y el
que se avecina. Por otra parte las acciones con los mayores se realizan para los grupos de
ancianos al margen de los otros grupos de edades. Sería interesante analizar la imagen de la
vejez en los niños comparando las categorías del "viejo" y del "abuelo", y en general no
segregar a la Tercera Edad en sus convocatorias sociales.

1.2 La familia principal red de protección del adulto mayor.

Todos nacemos en el seno de una familia, donde construimos nuestros primeros vínculos,
nos comunicamos a través de las conductas. Así la organización familiar es nuestra base, en
donde aprendemos a sentir, pensar y actuar de un modo particular y también social. Para los
adultos mayores, la familia es el principal referente y grupo de pertenencia. Es el ámbito de
refugio, de apoyo, auxilio, compañía, cooperación y asistencia, generalmente, depositan
todas sus expectativas en los integrantes de la familia, más que, en la interacción con sus
pares. Fueron educados y socializados en el respeto a los valores familiares, donde, la
formación y protección de la familia ha sido una de las premisas básicas de sus vidas.
Los adultos mayores esperan recibir todo de su entorno más inmediato. Concentran sus
expectativas en sus hijos y nietos, más que en sus amigos. El problema surge cuando, los
restantes miembros de la familia, no comparten con ellos las mismas expectativas. Esto
provoca situaciones de depresión, angustia, sentimiento de soledad y marginalidad. Así, se
refuerzan las relaciones horizontales, la participación social y comunitaria con sus pares,
como estrategia para combatir la soledad producida por el alejamiento o ausencia de sus
familiares.
Esto es importante para identificar las relaciones que son más saludables para los adultos
mayores y de esta manera reforzarlas. Conocer lo que la familia puede aportar para el
cuidado y protección de los ancianos que son más vulnerables, cuáles son sus fortalezas y
debilidades para enfrentar situaciones problemáticas. En cuanto, a la relación sujeto-familia,
esta ofrece el sostén, los vínculos con otras personas, afecto, permanencia, refugio, ya sea,
hacia el interior de la familia o hacia afuera. Para las personas de mayor edad, este ámbito

14
familiar se vuelve fundamental para sus vidas y bienestar, por lo tanto, tiene que ser
preservada, principalmente, sus funciones de integración y solidaridad.
La familia juega un rol protagónico en la calidad de vida de las personas mayores, no sólo
por el mejoramiento de las condiciones objetivas sino también, por el impacto significativo del
apoyo que brindan en el ámbito emocional. La familia no es un producto ideal, sino un
producto real, con logros y frustraciones. Se debe analizar las relaciones a nivel horizontal,
es decir, las relaciones sujetos-familia y a nivel vertical la relación familia comunidad, o
familia-instituciones, para observar las fuerzas y contradicciones
que presentan en la resolución de conflictos Con respecto, a las relaciones de verticalidad,
es importante considerar el lugar que ocupa la familia en el contexto particular, en relación a
otras instituciones, como la escuela, centros de salud, centros de jubilados, organizaciones
de la sociedad civil; si genera dependencia, si puede construir una red social, si utiliza los
recursos existentes en la comunidad, etc.
Esto es importante para identificar las relaciones que son más saludables para los adultos
mayores y de esta manera reforzarlas, conocer lo que la familia puede aportar para el
cuidado y protección de los ancianos que son más vulnerables, cuáles son sus fortalezas y
debilidades para enfrentar situaciones problemáticas. En cuanto, a la relación sujeto-familia,
esta ofrece el sostén, los vínculos con otras personas, afecto, permanencia, refugio, ya sea,
hacia el interior de la familia o hacia afuera. Para las personas de mayor edad, este ámbito
familiar se vuelve fundamental para sus vidas y bienestar, por lo tanto, tiene que ser
preservada, principalmente, sus funciones de integración y solidaridad. Concluyendo
podemos decir que la familia constituye la principal red de sostén del anciano, está
relacionada con el vivir juntos, socorro mutuo, confianza, transmisión de valores y
fundamentalmente, lazos afectivos, donde se involucran expectativas de intercambio
personal, apoyo emocional y diversas formas de ayuda y asistencia recíproca.

Epígrafe 2. La participación social del adulto mayor. Su papel en la comunidad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1993) sostiene que la
participación es un elemento esencial del desarrollo humano y que la gente desea avances
permanentes hacia una participación total. En la identidad del ser humano se encuentra la

15
necesidad de la participación. El involucrarse es una exigencia interna de la naturaleza
misma del ser humano, eleva su dignidad y le abre posibilidades al desarrollo y realización.
La participación social no sólo se refiere a estilos de vida personales, también está
estrechamente ligada a la imagen social de la vejez, que en sociedades occidentales suelen
ser negativas y se expresa en representaciones de dependencia, pasividad, enfermedad,
deterioro o carga social. Esta situación afecta directamente la posibilidad de participación de
los adultos mayores. La participación igualitaria como miembro de una sociedad es la
expresión individual de la cohesión social y varía durante el ciclo vital. La participación
equitativa permite, por una parte, la oportunidad de gozar de los bienes económicos,
culturales y sociales logrados por el avance de las sociedades y, por otra parte, la
oportunidad de aportar a su desarrollo a través de actividades productivas y de esta forma
ser valorados y reconocidos en la sociedad. Para los adultos mayores desempeñar un papel
activo en la sociedad, defendiendo el acceso equitativo al empleo y ocupando espacios
centrales en la sociedad, significan un factor primordial de satisfacción personal y bienestar.
Además de la necesidad de autorrealización, la participación de los adultos mayores debe
ser considerada en el proceso de planificación de políticas públicas para el desarrollo de la
democracia, incorporando la percepción que los adultos mayores tienen de sus necesidades,
investigar sus formas de organización y los medios que poseen para la participación efectiva.
La participación social del anciano significa ampliar los recursos culturales de la sociedad,
implica el reconocimiento de los mayores como producto y reproductores de bienes
culturales. A nivel individual, la participación para las personas mayores, contribuiría a la
humanización de sus relaciones, a una permanente reflexión acerca del sentido de su
existencia y al ejercicio por comprender, leer e interpretar críticamente el devenir de la
historia y su propia condición humana. A medida que aumenta la proporción de personas
mayores en la población total, crece su potencial para influir en la sociedad. La potenciación
y la participación política de las personas de edad varían en gran medida en los países. Hay
algunos, en los que los mayores tienen un mayor peso social y político, asociado
principalmente con la importante concentración de recursos económicos y una tradición de
participación política. En otros países, sin embargo, los mayores no están organizados y
experimentan una dificultad, para exponer sus preocupaciones e incorporarlas en el debate
público y en el programa político.

16
Los adultos mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones de la vida
cotidiana colaborando notoriamente en las dinámicas diarias de la familia y la comunidad que
los rodea. Podemos encontrar variados ejemplos de personas mayores que desempeñan
alguna tarea remunerada como la costura, el cuidado de enfermos, la docencia, la
producción artesanal, el comercio o la profesión que han realizado a lo largo de toda su vida.
Otros tantos, que realizan actividades poco frecuentes, cuyo trabajo realizan de manera
voluntaria, con fines solidarios. Entre estas actividades se pueden señalar el apoyo escolar,
la colaboración en roperos comunitarios, la enseñanza religiosa en capillas e iglesias y
talleres artesanales. Un número importante de personas mayores jubiladas que inician
nuevos oficios o desarrollan sus propios micro emprendimientos, deciden estudiar una
carrera, hacer cursos de especialización o finalizar el ciclo escolar que debieron postergar
durante los años de trabajo. Además de una enorme cantidad de abuelos que cuidan a sus
nietos u otros familiares enfermos y colaboran con las tareas domésticas, que van desde
cocinar hasta realizar una huerta para el consumo familiar.
Así pues, las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las personas
mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes: el trabajo familiar-
doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo remunerado y las actividades
educativas-culturales.

El trabajo voluntario en la comunidad comprende las diferentes formas de servicios o ayudas


ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad
dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que,
generalmente, está relacionada con la participación en organizaciones barriales,
comunitarias, gubernamentales, religiosas, educativas, entre otras. Ser voluntario es
importante porque implica una tarea que requiere dedicación, responsabilidad y compromiso
social, que sirve a las personas a sentirse útiles, además de generar satisfacción por la
colaboración prestada en sí misma. Además, en este tipo de tareas, las personas mayores
pueden elegir los tiempos y las formas de prestar un servicio voluntario.

2.1 Las actividades educativas-culturales y el adulto mayor.

Agrupa todas las formas de participación en actividades de capacitación y transferencia

17
de conocimientos, experiencias y habilidades. En este sentido, las personas mayores son
depositarias de saberes populares, tradicionales y regionales por lo que, desempeñan un
papel fundamental en la transmisión intergeneracional de sus saberes. Asimismo, muchas
personas participan en programas educativos formales (como es el caso de las
Universidades para la Tercera Edad, las Escuelas de Oficio, o diferentes programas de
capacitación para adultos mayores) interesadas en incorporar nuevos aprendizajes. Cabe
destacar que, desde la perspectiva del envejecimiento productivo adoptada en este artículo,
la participación educativa por parte de los adultos mayores es productiva cuando fortalece su
habilidad para contribuir a la sociedad mediante el voluntariado, el trabajo remunerado, la
participación política, entre otras actividades (Bass y Caro, 2001).
Las diferentes formas en que se manifiesta el envejecimiento productivo reflejan la riqueza
de las contribuciones cotidianas, tan necesarias y trascendentales para el desarrollo y
bienestar del entorno familiar y social. No obstante, es importante señalar que, el enfoque del
envejecimiento productivo no intenta ser aplicable a todas las experiencias de envejecimiento
y no pretende promover la actividad de las personas mayores sólo por el fin de seguir
manteniéndose activas durante la vejez. Lo que le interesa al envejecimiento productivo no
es la obligación de participar sino las oportunidades para hacerlo, los ámbitos y las
repercusiones de esa participación (Caro, F. y Sánchez, M., 2005).
Asimismo, es necesario tener en cuenta que existe una serie de factores o aspectos,
personales y sociales, que influye en el desarrollo de actividades productivas en la vejez. En
este sentido, es preciso considerar que el envejecimiento es un proceso dinámico que se
presenta de manera diferencial según el género, el nivel socioeconómico y educativo, el
contexto social, el estilo de vida y el impacto de los acontecimientos histórico sociales que
afectan el curso de la biografía personal, haciendo de la vejez una experiencia diversa que
dista mucho de ser una realidad homogénea. A su vez, las circunstancias del entorno macro
social de las personas mayores pueden favorecer o inhibir las oportunidades de desarrollo
productivo. De este modo, las políticas y programas gubernamentales, comunitarios o
privados dirigidos a este grupo de edad resultan fundamentales para conocer los espacios y
las oportunidades ocupacionales que brindan a la población envejecida. Por ello, el grado y
modo de participación estará condicionado por las particularidades de contextos y formas

18
culturales, lo que ratifica la necesidad del conocimiento cabal de la realidad y el dominio del
área cultural donde se concreta nuestra misión.
Epígrafe 3. La promoción de las actividades culturales para el adulto mayor.

Los antecedentes de la promoción como acción cultural se pueden ubicar en la segunda


mitad del siglo XX, cuando las grandes potencias económicas y militares, fortalecidas como
resultado de la segunda conflagración mundial se convierten en un nuevo paradigma para
occidente y el resto del mundo, por tanto en un referente como modelo de desarrollo. El
término se refiere a la acción y efecto de promover, que encierra el significado de iniciar o
adelantar algo procurando su logro, elevar o mejorar las condiciones de vida, de
intelectualidad, de productividad, entre otras.
Según Martínez M. (S/F), la promoción es la acción de promover, divulgar, dar a conocer
determinado hecho, obra, talento o resultado que resulta insuficiente conocido por una
población o público determinado y para la cual puede ser importante en lo individual o
colectivo.
Según Patricio Bonta y Mario Farber "la promoción es "el conjunto de técnicas integradas en
el plan anual de marketing para alcanzar objetivos específicos, a través de diferentes
estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, orientadas a públicos
determinados".
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A. La promoción como "uno de los instrumentos
fundamentales del marketing con el que la compañía pretende transmitir las cualidades de su
producto a sus clientes, para que éstos se vean impulsados a adquirirlo.; por tanto, consiste
en un mecanismo de transmisión de información". Jeffrey Sussman enfoca a la promoción
como "los distintos métodos que utilizan las compañías para promover sus productos o
servicios"
Para Ricardo Romero la promoción es "el componente que se utiliza para persuadir e
informar al mercado sobre los productos de una empresa". El Diccionario de la Real
Academia Española define el término promoción como el "conjunto de actividades cuyo
objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas" y en su definición más corta, la
define como la "acción y efecto de promover".
De acuerdo con Martínez Casanova (2012), por promoción suele entenderse el resultado de
la acción de promover, es decir, divulgar, dar a conocer determinado hecho, obra, talento o

19
resultado que resulta insuficiente conocido por una población o público determinado y para la
cual puede ser importante en lo individual o colectivo.
También puede identificarse por promoción toda la actividad de Extensión, entendiendo por
tal, la promoción de nuevos productos, valores y conocimientos para que esté al alcance de
una población que hasta el momento los conocía poco, los desconocía o incluso tenía una
visión errónea de su significación social. Según Martínez Casanova (2012).
En nuestra práctica cultural este concepto ha evolucionado. Hasta no hace mucho tiempo era
concebido básicamente desde sus rasgos difusivos y se hablaba desde una cultura
institucional de mantenimiento y equilibrio del sistema cultural, por tanto, se habla de
promoción cultural.
Según Roque R Y R de la Sierra, “la promoción cultural en nuestro país se combina como la
acción orientadora y coordinadora que ejerce de forma sistemática y ejecutiva la sociedad,
específicamente el Partido, el Estado y las organizaciones sociales e instituciones, la cual se
dirige hacia la población con el objetivo de provocar su participación en el hecho cultural
como creador o como espectador culto y activo.
Estos autores expresan además que: “promover la cultura no significa exclusivamente la
realización y difusión de las actividades culturales, aunque incluye estos elementos. Significa
más bien, la formación de un público culto, capaz de crear y de participar en la cultura de
forma diversificada y discriminatoria de acuerdo con el principio de la calidad del arte, en la
literatura y en los restantes contenidos de la cultura”.
Por su parte Aida Martín en su artículo" En torno a la Promoción Artística", asume la
promoción cultural como "conjunto de acciones, que desde diversas demandas contextuales,
se instrumentan en aras de viabilizar el desarrollo cultural de individuos, grupos y
comunidades".
Otro elemento importante en el análisis de la promoción cultural es el abordado por Carralero
R, el cual demuestra que ese término es utilizado indiscriminadamente por algunos
especialistas en determinados contextos, para él promoción “implica cambio, movimiento,
divulgación, animación, etc, pero no de manera simplista, refiriéndose a nivel de
programación, planificación, sino de ejecución.

20
La promoción sociocultural según Matamoros, Estrella (1990), se entiende como "un
sistema de acciones dirigidas a establecer o impulsar la relación activa entre población y la
cultura, para alcanzar niveles de desarrollo superiores de ambos."
La promoción sociocultural “en tanto metodología debe ser entendida como el uso y
aplicación del conocimiento científico (sociología, psicología, antropología, etc.) articulado
con técnicas y prácticas que tiene como objetivo la transformación de la realidad social
buscando resultados específicos y metas preestablecidas”, según González, Gil Ramón,
González Larrea y Mercedes C.
La promoción sociocultural se convierte en contexto de enfrentamiento, no necesariamente
antagónico, entre la tendencia que se dirige a la validación social de una cultura popular,
elaborada en la base, de una cultura ascendente, expresión del protagonismo y de la
creatividad del pueblo, en su sentido más amplio, y aquella que apuesta por el facilismo de la
promoción gravitacional de una cultura descendente o de concepción supraestructural y
canonizada. Según Martínez Casanova (2012).
A partir de estos presupuestos y la definición expresada por Yamilé Deriche Redondo, que
entiende la promoción cultural como "el conjunto de acciones dirigidas a establecer e
impulsar la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores de
ambas. Incluye acciones de programación, animación, creación, extensión, investigación,
comercialización, producción industrial de bienes culturales, conservación, rescate y
revitalización de los valores culturales y la enseñanza y capacitación, entre otros."

Para promover la cultura es esencial conocer las características de la realidad cultural de


cada comunidad, sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer sus
valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y
percepción de la población; de forma tal que se pueda influir positivamente, alentar y
estimular el desarrollo y reproducción sociocultural, a partir de la integración de los procesos
espontáneos generados por la propia comunidad.

Epígrafe 4. La Casa de Cultura en Cuba. Sus principales legislaciones.

En el mes de enero de l978, el Ministerio de Cultura emite la Resolución No. 8, creando el


Sistema de Casas de Cultura, que estará subordinado técnica y metodológicamente al

21
Ministerio de Cultura, mediante la Dirección de Orientación y Extensión Cultural y la
Dirección de Artistas Aficionados.
Con la creación de las Casas de Cultura se logra una amplia incorporación de la población y
en especial de los jóvenes valores artísticos y creadores en el rescate y desarrollo de la
identidad cultural nacional.
En 1978, se oficializa el Sistema Nacional de Casas de Cultura, las cuales como Instituciones
culturales de la comunidad, se convirtieron en el centro irradiador de la cultura en los
municipios, representando un apoyo especial para el desarrollo del movimiento de artistas y
aficionados. En la actualidad existen más de 300 Casas de Cultura en el país. En 1979 se
decide crear la Dirección Nacional de Aficionados y Casas de Cultura.
Su objetivo primordial es velar por la correcta aplicación de las indicaciones metodológicas
vigentes para el trabajo cultural y por el bienestar espiritual de cada comunidad del pueblo de
Cuba.
Principales funciones
• Contribuir al enriquecimiento cultural de la población sobre la base de la aplicación de
los principios de la participación social, establecidos en la política cultural.
• Lograr elevar la participación social, fortaleciendo y estimulando los intereses
culturales que en su sentido más amplio puedan surgir de la comunidad.
• Trabajar por la preservación y difusión de las tradiciones culturales de la comunidad,
incorporando lo mejor de la cultura nacional y universal.
• Contribuir a la formación de los valores éticos y estéticos en los niños y adolescentes.
Atención directa de aquellos grupos que se dediquen a este quehacer en las
instituciones dentro y fuera del sistema.
• Apoyar las proyecciones de trabajo de la educación artística en el sistema nacional de
educación.
• Contribuir a lograr en nuestra población un alto grado en apreciación y disfrute de las
manifestaciones artísticas y literarias.
• Trasmitir a través de cursos, talleres y seminarios las experiencias del trabajo de
animación socio - cultural comunitaria, posibilitando la superación técnico - profesional
del personal del sistema de maestros y profesores del sistema nacional de educación
y de otros interesados en tal temática.

22
• Coadyuvar al empleo más culto y pleno del tiempo libre, desarrollando las
potencialidades creadoras de los diferentes sectores de la población.
• Promover y coordinar la participación activa del sistema de instituciones culturales,
organismos y organizaciones sociales y demás en función del cumplimiento del
programa de desarrollo cultural del Centro, así como en la consecución de otras
acciones de conjunto haya que realizar y que posibilite la efectiva proyección socio -
cultural hacia la sociedad.
La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público encargada de generar
de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las
entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras
artísticas y culturales propias de la comunidad. Es el lugar destinado para que una
comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.
La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la
enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la difusión,
formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando
talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral; música,
artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan
la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar
acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas
artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural.

La Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres culturales


de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a
precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para
la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de
teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las casas de la
cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las
edades y estratos sociales.

23
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE ACCIONES SOCIOCULTURALES PARA LA PROMOCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CASA DE CULTURA MANUEL CORONA
PARA EL ADULTO MAYOR DE CAIBARIÉN.

Epígrafe 2.1 Diagnóstico sociocultural de la Casa de Cultura Manuel Corona de


Caibarién.

2.1.1 Caracterización sociocultural de la Casa de Cultura Manuel Corona de


Caibarién.

La Casa de Cultura fundada el 26 de diciembre de 1982 con el nombre “Manuel Corona


Raimundo”, es de estilo colonial, en ella encontramos un zaguán, una sala de estar, un salón
de danza, 2 locales de trabajo, la dirección, la administración y un patio central donde se
desarrollan la mayoría de las actividades, luego viene el local y aula de artes plásticas, el
local de literatura, pantry, un patio pequeño y un teatro. La Dirección por objetivos se aplica
en el ámbito municipal en correspondencia con las características socioculturales del
territorio, teniendo en cuenta las indicaciones metodológicas, el acuerdo del trabajo MINED
± Cultura ± UJC, la Política del Centro Nacional de Casas de Cultura y del Centro Provincial
de Casas de Cultura, unido al Programa Municipal del sector, priorizando la creación,
apreciación y promoción artística y literaria y la acción social cultural, enfatizando siempre en
la labor docente y la programación de la institución que se conforma con un adecuado
equilibrio y balance, respondiendo a los gustos y preferencias de la población. La
programación y divulgación juegan un papel esencial en la compleja labor de satisfacer los
intereses, gustos, preferencias y demanda de la población, tomando en cuenta los diferentes
grupos etáreos y los propósitos educativos de la institución sobre la base de los cuales se
trabaja para lograr balance, variedad y calidad en la programación de los diferentes
manifestaciones, la sistematicidad y el equilibrio entre las actividades realizadas en la
institución y las de extensión. Como principal problemática en este frente, se refleja el
escaso trabajo de divulgación, ya que a pesar de tener el municipio las herramientas
necesarias para una buena promoción no se lleva a cabo a través de la inserción en las
medios de difusión masiva, carteleras, radio, elaboración de plegables, etc., sino que se hace
desde la misma institución y la misma está ubicada en un punto desfavorable, a un costado
de la zona de mayor concentración de público.
MISIÓN
Desarrollar en relación con las escuelas y la comunidad, procesos participativos de

24
apreciación, creación y promoción del arte y la literatura, que contribuyan a garantizar el
enriquecimiento espiritual de la población, el fortalecimiento de artistas aficionados y la
salvaguarda de la identidad cultural.
VISIÓN
Su meta será, tener una población con conocimientos específicos y generales acerca del
desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales, como medio para salvaguardar la
historia y la obra de la revolución, y contribuir a la transformación de la sociedad
caibarienense, todo lo cual se llevará a efecto en el fomento de una dinámica de intercambio
con la vanguardia intelectual y artística del municipio y la provincia.

Objetivos Estratégicos
 Elevar la calidad de vida espiritual de los diferentes grupos etáreos a través de la
atención metodológica, creación artística y literaria, promoción y apreciación de las
artes.
 Fortalecer el movimiento de artistas aficionados y su proceso de categorización.
 Incrementar el vínculo de la vanguardia artística.
 Fortalecer la proyección cultural hacia el territorio.

Principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (Matriz DAFO)

Debilidades

• La inestabilidad de plazas clave en la casa de cultura, lo que provoca estancamiento,


retrocesos e imprecisiones en los resultados teóricos metodológicos de la misma
• La insatisfacción con la preparación de los recursos humanos del sector con énfasis
en los instructores de arte.
• La ubicación de la institución.

Amenazas

• Falta de apoyo de organismos como la UJC y OPJM para la realización exitosa de


muchas de las actividades programadas por la institución.

25
• El éxodo de trabajadores al polo turístico, lo que influye en la pérdida de la fuerza
técnica de la institución.

Fortalezas

• Amplio potencial artístico profesional y aficionados de calidad.


• Contar con la fuerza técnica necesaria y distribuida por todos los consejos populares
del municipio realzando el fortalecimiento de la identidad cultural.
• Sostenibilidad de la programación cultural de la institución en las zonas tanto rurales
como urbanas del municipio.

Oportunidades

• La integración de todas las manifestaciones artísticas y literarias con las diferentes


instituciones del municipio para la salvaguarda del patrimonio cultural.

Retos de la institución

Mantener siempre ambientada la institución, lograr realizar una intensa y constante labor
divulgativa que permita el conocimiento del quehacer cultural de la misma para lograr una
mayor participación del público, realizar con calidad cada una de las actividades
programadas para el disfrute de todos los asistentes.

2.1.2 Fundamentación de la metodología empleada.

La metodología de la investigación social es la teoría del método, por tanto es el estudio


científico que nos enseña a descubrir nuevos conocimientos, estudia, analiza, promueve y
depura el método, el mismo que se va multiplicando y particularizando de conformidad con
las ramas de las disciplinas científicas existentes.

La investigación cualitativa reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva


como objetos legítimos de conocimiento científico; el estudio de la vida cotidiana como el
escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de los distintos planos que
configuran e integran las dimensiones específicas del mundo humano y, por último, pone de

26
relieve el carácter único, multifacético y dinámico de las realidades humanas.. En la presente
investigación se utilizará el paradigma cualitativo porque se da de manera descendente,
de lo general a lo particular y ascendente, de lo particular a lo general, en un proceso
dialéctico en el cual se pone en práctica una serie de técnicas para producir, analizar e
interpretar datos que posteriormente darán paso al arribo de una propuesta y
consecutivamente a la evaluación y factibilidad de la misma, también se utilizarán algunos
elementos cuantitativos que facilitarán la obtención más factible de los resultados, con la
unión de lo cuali-cuanti se recogerá de manera general la información necesaria para el
análisis de las formas de pensar, opiniones, satisfacciones e insatisfacciones y valoraciones,
de los adultos mayores de la Circunscripción 42 del municipio de Caibarién acerca de las
diferentes actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona del territorio.

2.1.3 Selección de la muestra

En la presente investigación se tuvo en cuenta la población universo que la constituyen 46


adultos que pertenecen a la tercera edad y residen en la circunscripción 42 por ser esta la
zona más envejecida del municipio según el Censo de Población y Vivienda realizado en el
2012. La muestra utilizada es de tipo intencional, no probabilística, está integrada por 23
adultos mayores que residen en el CDR 4 de dicha circunscripción lo que representa el 50%
de la población, la misma se escogió por ser la que menos participación tiene en las
actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor, el grupo
de edades oscila entre los 60-65, cuenta con 13 del sexo femenino y 10 del masculino, en
cuanto al nivel educacional: 15 son obreros calificados,4 del nivel medio y 4 técnicos
medios, el trabajo con la muestra facilitó la labor con los instrumentos y la factible
elaboración del plan de acciones.

2.1.4 Métodos Utilizados:

Teóricos:

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la investigación se trabajó con los
diferentes métodos, entre ellos se encuentran:
 Histórico-Lógico:

27
Significa comprender los procesos históricos en la lógica de su desarrollo. Se empleó para
conocer el desarrollo lógico del tema investigado, siguiendo una secuencia entendible de los
conceptos claves con los que se trabaja en el transcurso de la investigación.
 Analítico-Sintético:
Implica delimitar los aspectos significativos de las diversas partes que conforman un todo y
sintetizar la esencia del fenómeno. Permitió analizar por partes textos, consideraciones que
describen la problemática objeto de estudio, también profundizar en las conclusiones a las
que se puede llegar sobre la importancia de la promoción y la inserción del adulto mayor en
las diferentes actividades que se realizan en la Casa de Cultura del municipio.
 Inductivo-Deductivo:
Permitió el análisis de lo particular sin desvincular lo general. Sirvió para generalizar la
causa detectada en la falta de asistencia del adulto mayor a las diferentes actividades
realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona del municipio que llevó al diseño del plan
de acciones.
Empíricos:
 Análisis de documentos:
Este método juega un papel indispensable en la investigación porque permitió la
recopilación de información sobre el tema estudiado, se empleó para determinar los
elementos teóricos y metodológicos que sustentan el estado actual de la promoción de
las diferentes actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto
mayor de Caibarién.
 Observación Participante:
Permitió al investigador ubicarse en tiempo y espacio con el tema que se está
investigando, fundamentada principalmente en la participación vivencial para profundizar
en la información relacionada con el tema objeto de estudio, mediante la misma se pudo
constatar el nivel de participación de los adultos mayores y el conocimiento que tienen de
las mismas.(anexo 1)
 Entrevista en profundidad a informantes claves:
Se realiza al sujeto demandante, en este caso al director de la institución para conocer el
estado actual de la promoción de las diferentes actividades realizadas en la misma para
el adulto mayor y a los ancianos de la muestra para constatar el conocimiento que tienen

28
sobre las diferentes actividades propuestas por la Casa de Cultura del municipio
Caibarién. A partir de los resultados obtenidos se pudo obtener el diagnóstico de las
necesidades y potencialidades de la institución de acuerdo con el tema de investigación.
(Anexo 2 y 3)
 Encuesta:
Permitió conocer el grado de conocimiento que tienen los adultos mayores de la
Circunscripción 42, que conforman la población de la investigación, de las actividades
realizadas por la Casa de Cultura del municipio Caibarién. (Anexo 4)
Del nivel estadístico matemático:
 Análisis Porcentual:

Posibilitó la tabulación en por ciento de forma tal que se pudiera constatar resultados de la
encuesta y entrevista para lograr datos más específicos.

Epígrafe 2.2 Análisis de los resultados según los instrumentos aplicados.

 Análisis de documentos:
Entre los documentos revisados se encuentran:
*Folleto con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012 que permitió escoger
la población de la investigación teniendo en cuenta la zona más envejecida del municipio.
* Programa de Desarrollo Cultural Casa de Cultura Manuel Corona, se pudo constatar
que existen diversas actividades destinadas al disfrute del adulto mayor pero no incluyen
acciones para la eficiente promoción de las mismas.
 Observación Participante:
• A través de la misma se pudo confirmar que las actividades dirigidas al adulto mayor
no tienen la asistencia requerida y por lo tanto esto afecta la calidad de la misma.
• Se pudo constatar que las actividades están pronosticadas con una sistematicidad de
excelencia ya que el 28 por ciento de las actividades que se realizan en la institución
están dirigidas al disfrute del adulto mayor.
• Se pudo comprobar que cada una de las actividades están perfectamente diseñadas
para el goce, entretenimiento y regocijo del adulto mayor.
 Entrevista en profundidad a informantes claves:

29
Se realizaron dos entrevistas, una dirigida a la directora de la Casa de Cultura Manuel
Corona para conocer sus opiniones sobre las diferentes actividades dirigidas al adulto mayor
del municipio y otra a los ancianos de la Circunscripción 42 para constatar el nivel de
promoción de las mismas.
Entrevista # 1: Dirigida a la directora de la Casa de Cultura Manuel Corona.
● En la entrevista se pudo comprobar que los ancianos que asisten a las diferentes
actividades se sienten complacidos porque cada trabajador de la institución da lo mejor de sí
para que las relaciones sean lo más amenas posibles.
● Cree que cada actividad está diseñada para lograr la socialización y entretenimiento de los
ancianos, solo que la mayoría de las veces no cuentan con la asistencia requerida y la
actividad no queda con la calidad con que se preparó.
● La población mayor por su nivel de participación en las actividades demuestra preferencia
por orden jerárquico hacia las siguientes manifestaciones:

 Música: En casi todas sus manifestaciones con mayor preferencia por el danzón. Se
hace palpable el gusto en un segundo orden de prioridad actividades con solistas y
trovadores, grupos típicos y en menor escala coro y música de conciertos.
 Danza: Existe la preferencia del baile en salones, donde tienen la oportunidad de
participar activamente, socializar y entretenerse.
 Teatro: Se proyecta sobre todo en la práctica de la declamación, dramatizaciones,
teatro humorístico y tradicional con obras de temática de la vida cotidiana, aunque con
un número reducido de participantes.
 Cine: Prevalecen las películas de acción, melodramas, musicales y género policíaco.
 Artes Plásticas: Hay un grado de apreciación con las exposiciones de pintores y
artesanos del municipio. Llama en mayor grado la atención la pintura seguida de la
artesanía, talla en madera, tejido y en menor grado la escultura.
 Literatura: Tiene limitada preferencia en la práctica y apreciación cultural. Se evidencia
cierto interés por las lecturas recreativas, novelas policíacas y de géneros amorosos y
poesías de amor.

● Considera que las actividades no tienen la divulgación requerida porque la institución solo
cuenta con una cartelera donde anuncian las mismas y en muchas ocasiones el mensaje no

30
tiene la claridad requerida para que el espectador entienda lo que expresa y la ubicación
geográfica impide muchas veces que la información llegue al receptor.
● Expone que las actividades están diseñadas con la calidad requerida pero que hay que
hacer algo para que se den a conocer y tengan más aceptación por el público, trabajar
intensamente en las actividades para el adulto mayor ya que son ellos el pilar de la sociedad
y que todo lo que se haga para su disfrute y entretenimiento es poco para lo que se merecen.
Entrevista # 2: Dirigida a los 46 adultos mayores que residen en la Circunscripción 42.
● Consideran que las actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona cumplen
con todos los requisitos para su entretenimiento pero que no se divulgan con la adecuada
promoción, a pesar de que el municipio cuenta con diversos medios de difusión masiva.
● Se pudo constatar que las actividades que realiza la Casa de Cultura para el adulto mayor
proporcionan un espacio propicio para la satisfacción de los ideales de expresión y
socialización.
● Consideran que la divulgación de las actividades tiene que mejorar muchísimo porque a
pesar de estar satisfechos con el buen trato que reciben por parte de los trabajadores de la
institución, creen que pueden resolver y mejorar la propaganda y así logar una perfecta
eficacia de las mismas.
● Según el criterio de los adultos mayores están muy satisfechos con las actividades que
realiza la institución porque les permite comunicarse, socializar, entretenerse y sobre todo
sentirse vivos e importantes para la sociedad, aunque creen que las actividades no solo se
deben realizar en la institución sino que pueden llevarse a cabo en cada uno de los consejos
populares del municipio para que tengan mejor aceptación, los trabajadores de la misma
deben seguir esforzándose para lograr una adecuada divulgación de las actividades y que
estas sean un éxito total,
● Entre las actividades que el público prefiere se encuentran las de artes plásticas, teatro,
baile porque son las que nos hacen ver como realmente somos, en ellas no tenemos que
fingir que estamos bien o mal simplemente somos nosotros, estamos muy satisfechos con
cada una de las actividades que se realizan para nuestro grupo de edad.
 Encuesta:
La encuesta realizada a la muestra arrojó los siguientes resultados:

31
● Parámetro 1: 17(73%) adultos mayores del CDR 4 no han participado en ninguna de las
actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona porque no conocían que se
realizaban, pensaban que solo se llevaban a cabo en los círculos de abuelos, solo 6 han
asistido a las mismas (26%).
● Parámetro 2: 17(73%) no pudieron responder porque nunca han asistido a las actividades
mientras que los 6(26%) restantes respondieron que la calidad de las mismas es muy buena.
● Parámetro 3: los 23(100%) adultos mayores del CDR respondieron que desconocían la
frecuencia con que se realizan las diferentes actividades.
● Parámetro 4: los 23(100%) no conocen los medios con que se divulgan las actividades,
que creen que no existe ninguno porque la mayoría no han asistido debido al
desconocimiento que tienen sobre la realización de cada una de las actividades realizadas
por la Casa de Cultura Manuel Corona.
● Parámetro 5: los 23(100%) adultos mayores que conviven en el CDR 4 concuerdan en que
la correcta divulgación de las actividades mejoraría notablemente la calidad de las mismas
porque la mayoría de ellos no asisten porque desconocían que existían.

● Parámetro 6: 5(21%) ancianos sugirieron que debían realizar las actividades en cada
Consejo Popular del municipio. 12(52%) mencionaron que se debería trabajar más
fuertemente con la divulgación de las actividades para lograr la calidad y obtener una mejor
participación por parte del público a quien están dirigidas, mientras que 6(26%) a pesar de
que les gustaría participar, la mayoría de las veces no lo hacen porque no tienen
conocimiento sobre cuando se realizan dichas actividades y sugirieron que la institución
debería mejorar la forma de divulgación.

2.2.1 Diagnóstico de necesidades y potencialidades.

Necesidades:

● Limitado conocimiento de las diferentes actividades culturales realizadas por la institución.


● Escasa divulgación de las diferentes actividades realizadas por la institución lo que trae
consigo la poca calidad de las mismas.
● Las actividades culturales programadas por la institución no se llevan a cabo en los
diferentes Consejos Populares del municipio.

32
● En el Programa de Desarrollo de la institución no se menciona como prioridad la
divulgación de las diferentes actividades culturales para el adulto mayor.
● Insuficiente asistencia de los adultos mayores del municipio a las diferentes actividades
debido al desconocimiento sobre las mismas.
Potencialidades:
● El Programa de Desarrollo Cultural de la institución vincula directamente las instituciones
del sistema, los instructores, técnicos y profesionales debidamente capacitados.
● Amplio potencial artístico profesional y aficionados de calidad.
● Diseño de las actividades culturales con excelente calidad y entrega.
● Fortalecimiento de la proyección cultural hacia el territorio.
● Los trabajadores de la institución le atribuyen importancia indispensable al proceso de
divulgación de las diferentes actividades para el incremento de la participación y calidad de
las mismas.

Epígrafe 2.3 Propuesta de acciones socioculturales para la promoción de las


actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona del municipio de
Caibarién para el adulto mayor.

Una de las forma de alcanzar un conocimiento claro sobre promoción sociocultural es


participando activamente en la creación artística y literaria de la institución Casa de Cultura,
pues es ella quien desarrolla en relación con las escuelas y la comunidad, procesos
participativos de apreciación, creación y promoción del arte y la literatura, que contribuyan a
garantizar el enriquecimiento espiritual de la población y el fortalecimiento de artistas
aficionados y la salvaguarda de la identidad cultural.

2.3.1 Fundamentación del plan de acciones.

En correspondencia con los resultados de los métodos empelados y teniendo en cuenta que
las actividades culturales realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto
mayor no solo están diseñadas para su disfrute y entretenimiento sino que estimulan la
participación activa en el ámbito comunitario y movilizan sus habilidades y capacidades como
protagonistas de cambio en el ámbito familiar y en relación con el entorno, es indispensable
entonces la realización de acciones para sustentar lo antes expuesto, lograr el incremento de
la participación por parte de los adultos mayores y la eficacia de la divulgación de las

33
diferentes actividades logrando así que la Casa de Cultura Manuel Corona se convierta en un
atractivo cultural.
Para la puesta en marcha del plan de acciones que se propone en la investigación se
necesita la contribución de todos los trabajadores de la institución así como de algunos
dirigentes del Sectorial de Cultura del municipio que es el centro que rige todas las
actividades que se realizan en el mismo, de los diferentes promotores culturales e
instructores de arte que tienen la misión de impartir sus conocimientos dentro y fuera de la
institución según la manifestación artística en la que esté especializado, de los adultos
mayores de la Circunscripción 42 que son a los que está dirigida dicha propuesta y de otras
instituciones del territorio.
El plan de acciones empleado se encuentra organizado de la siguiente forma: acción,
responsable, lugar, frecuencia, participante y evaluación.
Con esta propuesta se pretende lograr la eficacia y promoción de las actividades propuestas
por la Casa de Cultura Manuel Corona para el adulto mayor de Caibarién.

PLAN DE ACCIONES SOCIOCULTURALES:

Objetivo general: Promocionar las diferentes actividades realizadas por la Casa de Cultura
Manuel Corona para el adulto mayor del municipio de Caibarién.
Objetivo 1. Divulgar las actividades culturales realizadas por la Casa de Cultura Manuel
Corona para el adulto mayor de Caibarién.
Acción 1: Creación de una cartelera radial y televisiva donde se informe de la realización y
frecuencia de cada una de las actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona
para el adulto mayor.
Lugar: Emisora Radio Caibarién y Telecentro del municipio (CNTV)
Frecuencia: todos los fines de semana.
Participante: todos los trabajadores implicados (ya sean los de la Casa de Cultura, la emisora
y telecentro)
Evaluación: a través de encuestas.
Acción 2: Crear señalizaciones, carteles, anuncios en cada uno de los Consejos Populares
del municipio informando de cada una de las actividades realizadas por la Casa de Cultura
Manuel Corona para el adulto mayor.

34
Lugar: en cada uno de los Consejos Populares del municipio.
Frecuencia: durante todo el año.
Participante: promotores y trabajadores de la institución.
Evaluación: Observación Participante.
Acción 3 : Ubicación de murales en todas las zonas del territorio donde se notifique lo
necesario de las diferentes actividades realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona
para el adulto mayor.
Lugar: en cada una de las zonas del municipio.
Frecuencia: mensual.
Participante: los presidentes de cada una de las zonas, trabajadores de la Casa de Cultura,
instructores de arte y promotores culturales.
Evaluación: Observación Participante.
Objetivo 2. Realizar en los diferentes Consejos Populares del municipio, las actividades
diseñadas para el adulto mayor por la Casa de Cultura Manuel Corona.
Acción 1: Realizar diferentes actividades caracterizadoras para el adulto mayor de música,
baile, artes plásticas, teatro, en cada uno de los Consejos Populares del municipio alternado
unas con otras.
Lugar: en cada uno de los Consejos Populares del municipio.
Frecuencia: mensual.
Participante: Promotores culturales, adultos mayores, trabajadores e instructores de arte y
presidentes de las diferentes zonas.
Evaluación: entrevistas y encuestas.
Acción 2: Creación de talleres y conversatorios en cada consejo del territorio sobre las
satisfacciones e insatisfacciones del adulto mayor sobre cada una de las actividades
culturales, para su mejoramiento y calidad.
Lugar: en cada uno de los Consejos Populares del municipio.
Frecuencia: trimestral.
Participante: Promotores culturales, adultos mayores, presidentes de las diferentes zonas y
trabajadores de la Casa de Cultura e instructores de arte del municipio.
Evaluación: Observación Participante.

35
Objetivo 3: Incentivar el interés de los promotores culturales en la divulgación de las
diferentes actividades para el adulto mayor realizadas por la Casa de Cultura Manuel Corona
del municipio Caibarién.
Acción 1: Realizar talleres de investigación sobre promoción sociocultural y su influencia en
el desarrollo de actividades culturales.
Lugar: Casa de Cultura del territorio.
Frecuencia: semanal
Participante: promotores culturales, trabajadores de la institución y algún visitante del
Sectorial de Cultura Municipal.
Evaluación: Observación Participante.
Acción 2: Creación de un espacio sobre promoción sociocultural que incluya seminarios,
charlas educativas, debates con especialistas de otras instituciones, conversatorios entre
trabajadores de diferentes generaciones de la Casa de Cultura.
Lugar: Casa de Cultura del territorio.
Frecuencia: durante todo el año.
Participante: Promotores culturales, trabajadores de la institución, visitantes del Sectorial de
Cultura Municipal así como de las diferentes instituciones del municipio.
Evaluación: Entrevistas y encuestas.
Esta propuesta de acciones se llevará a cabo durante todo un año y se evaluará a través de
los diferentes métodos (observación participante, entrevistas y encuestas), lo cual
proporcionará resultados para valorar la efectividad y reconsiderar la elaboración de nuevas
acciones o transformar las ya realizadas.

36
CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada en función de promover las actividades realizadas por la


Casa de Cultura “Manuel Corona” del municipio de Caibarién la autora arriba a las siguientes
conclusiones:

 Con el desarrollo de esta investigación se muestra los fundamentos teóricos


metodológicos de la evolución histórica del término adulto mayor hasta nuestros
días, sustentándose por acciones de promoción socioculturales de las
actividades diseñadas por la Casa de Cultura.
 Se diagnosticó el estado actual de la promoción de las actividades culturales
para el adulto mayor en la casa de cultura del municipio de Caibarién, así como
las necesidades y potencialidades de la misma, para lo cual se utilizaron
métodos del nivel teórico y empírico, donde se consideraron las diversas
opiniones e insatisfacciones de los implicados, lo que sirvió como punto de
partida para la realización de la propuesta de acciones.
 Se diseñó un plan de acciones socioculturales atendiendo a las principales
dificultades detectadas en el diagnóstico, que contribuye a mejorar la eficacia
de la promoción de las diversas actividades culturales para el adulto mayor en
la Circunscripción 42 del Consejo Popular Número 2 del municipio de
Caibarién.

37
RECOMENDACIONES

 Continuar profundizando en el tema con la finalidad de ampliar y aplicar la propuesta


de acciones en próximos años.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS: 1998 Programa sobre Envejecimiento y Salud. Disponible en


http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-envejecimiento-2.pdf
2. Martí, J. (1975)…
BILBLIOGRAFÍA

Alfonso J.C. (1996). "Demografía del envejecimiento". Centro de Estudio de la Población y


Desarrollo. Conferencia CITED. La Habana.
Álvarez, M. L. (1991). "La Tercera Edad". Editorial América S.A. República de Panamá.
Ander, E. (1987). La práctica del animador sociocultural. Argentina. Mendoza Municipalidad
de Rivadavia.
Barg, L. (2003). Los vínculos familiares. Editorial Espacio.
Benítez, M. (1989). La Familia: su papel en la vida de los ancianos. Serie monografía,
CEDEM, Universidad de la Habana, 1989. pág 13
Benítez, M. (1996). "Envejecimiento y familia".CEDEM UH. Conferencia CITED. La
Habana.
Borobio, D. (1996). Los mayores y la familia. Familia. Nº 13. Universidad Pontificia,
Salamanca.
Caballero, M. T. y Yordi, M. (En soporte digital, s.a.). El Trabajo Comunitario. Una
Alternativa cubana de desarrollo social. Camagüey, Cuba, Ediciones Acána.
Carstensen. L. (2000) Apoyo social en la vejez. Colección estudio.
Centro de Estudios Demográficos Universidad de La Habana. (2000). Estudio de Población
(texto básico) Beatriz Erviti Díaz, Teresa Segura Cisneros.
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). (2010). El envejecimiento de la
población. Cuba y sus territorios.
Centro Nacional de Superación para la Cultura. (2006). Selección de lecturas sobre
Promoción cultural. La Habana: Editorial Adagio.
Colectivo de autores. (2006). Centro de Investigación sobre la longevidad, envejecimiento y
salud. (Revista cubana de gerontología y geriatría).
Colectivo de autores. (2008). Promoción cultural. La Habana, Instituto Nacional de
Superación y el Ministerio de Cultura.
Colectivo de autores. (2000). Promoción Cultural (folletos) Centro de Superación Nacional
para la Cultura y el Arte. La Habana.
Devesa, E. (1996). Geriatría y Gerontología. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-
Técnica.
Documentos. (1985). Segundo encuentro de Directores Municipales de Cultura Ciudad de
la Habana.
El desarrollo en un mundo que envejece. (2007). Naciones Unidas. Estudio Económico y
Social Mundial. Nueva Cork.
El envejecimiento en Cuba. (1998). Ciudad de la Habana, Oficina Nacional de Estadística
Centro de Estudio, Población y desarrollo.
Estudio Económico y Social Mundial. (2007). Informe de la Segunda Asamblea Mundial
sobre el Envejecimiento, Madrid, 8 al 12 de abril 2002 (publicación de las Naciones
Unidas, número de venta: S.02.IV.4) cap 1, resolución 1, anexo 2.
"Familia y Tercera Edad. (1997). I Taller Internacional de Familia. La Habana.
Quintero, G. (1996). "Calidad de vida en la Tercera Edad." Conferencia CITED.
Fundación colombiana de tiempo libre y recreación (FUNLIBRE). (2006). Centro de
Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Recuperado el 20 de
Marzo de 2013, de Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación -
FUNLIBRE: www.redcreacion.org.
Harvey, E. (1980). Acción cultural de los poderes públicos. Buenos Aires: Ediciones
Desalma.
Iglesias, O. (2001). Lo psicológico en el envejecimiento. En F. Núñez Villavicencio,
Psicología y salud. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.
Informes. (2003-2012). Programa de Desarrollo Cultural Casa de Cultura Manuel Corona
del municipio de Caibarién.
López, R y Maderuelo, Ó. Las personas mayores ante la exclusión social, nuevas
realidades y desafíos.
Martí, J. (1975) Obras Completas La Habana, Editora Política T9.
Martín, A. (2003). En torno a la promoción artística. Selección de Lecturas. Centro Nacional
de Superación para la Cultura, (material didáctico curso de Promoción Cultural).
Martínez, M. (2011). Promoción Sociocultural II. La Habana: Editorial Félix Varela.
Martínez, J. C. y col, (2008). Grupo de actividades recreativas para elevar la participación
del adulto mayor. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Matamoros, E., y otros. (1988). Promoción Cultural. La Habana: Ministerio de Cultura.
Matamoros, E. (1990). Instrumentos de éxito para la animación sociocultural.
OMS: (1998). Programa sobre envejecimiento y Salud. Disponible en http:// www.
Imsersomayores.csic.es/documentos/oms-envejecimiento-02pdf
Orosa, T. (2003). La Tercera Edad y la Familia: Una mirada desde el adulto mayor: La
Habana, Editorial Félix Varela.
Orosa, T. (2003). La tercera edad y la familia. La Habana: Félix Varela.
Pérez, M., Carcásses, A., y otros. (2000). Acciones dinamizadoras de la participación de
los cubanos en la cultura. En: Pensamiento y tradiciones populares: estudios de
identidad cultural cubana y latinoamericana. La Habana: Centro de investigación y
Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinillo.
Pinazo, S. (2005) El apoyo social y las relaciones sociales de las personas mayores. En:
Pinazo Hernandis, S y Sánchez Martínez M (Comps.) Gerontología. Actualización,
innovación y propuestas.
Programa del adulto mayor. (2006). Sectorial Municipal de Salud (documento rector).
Quintero G. (1985). Algunas cuestiones acerca del envejecimiento y la vejez. Facultad de
Ciencias Médicas, La Habana.
Ramírez. D. y Castro. M. (2006) Sigamos activos para envejecer bien.
(http://www.col.ops.org/promoción/vejez/)
Rebellato, J. 92004). La participación como territorio de contradicciones éticas. En:
Concepción y Metodología de la Educación Popular. Selección de Lectura T. I. La
Habana: Editorial Caminos.
Rocabruna, J. (1996). "Teorías sobre el envejecimiento." Conferencia CITED.
Redondo, D. Selección de Lecturas sobre promoción cultural. Si de promoción cultural se
trata.
Redondo, Y. (2003). Si de Promoción Cultural se trata. Selección de Lecturas. Centro
Nacional de Superación para la Cultura, 10h (material didáctico curso de Promoción
Cultural).
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & Eduardo, G. J. (2002). Metodología de la
Investigación Cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Rojas, F. (2005). Indicaciones Metodológicas para el funcionamiento de los Centros
Provinciales y Casas de Cultura. Consejo Nacional La Habana.
Roque, R., Sierra, R. (1986). La promoción cultural: algunas consideraciones básicas. En
Temas # 9. La Habana: Ministerio de Cultura.
Roselle, P. (2008). Calidad de vida (Institute of Population Research and Social Polices,
Roma Italia).
Rev. FAC. Medicina. UNAM. (1998). Envejecimiento; Volumen 41 (5).
Sanabria S. y Campos, M. (1997). "Depresión en la Tercera Edad. Una experiencia en
círculos de abuelos en Cuba." I Taller Internacional de Familia. La Habana.
Urrutia, L. y González, G. (2003). Metodología de la investigación social I: Selección de
lecturas. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Varela.
Vega, J. (1990). "Psicología de la Vejez." Salamanca: Ediciones Diputación de Salamanca.
Vega, V., Fernández, I. (2005). La formación del Promotor Cultural desde una perspectiva
axiológica e instrumental. Centro Provincial de Superación para la Cultura. Holguín
10h (Evento de Pensamiento: Memorias del I Congreso Iberoamericano).
Vela, M. (2007). Calidad de Vida. Evolución del concepto. Su influencia en la investigación
y la práctica. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. España.
Disponible en soporte digital, Consultado el 25 de abril del 2008.
Viguera, V. Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. Edición
Electrónica.
ANEXOS
Anexo I
Guía de observación realizada a dos actividades recreativas realizadas en la Casa
de Cultura Manuel Corona
Objetivo: valorar la participación de los ancianos.
Indicadores:
 Participación de los ancianos.
 Sistematicidad de las actividades llevadas a cabo.
 Tipo de actividades que se ejecutan.
Anexo II
Entrevista al director de la Casa de Cultura Manuel Corona
Objetivo: Conocer las principales insatisfacciones que tienen los adultos mayores de la
circunscripción en cuanto a las actividades programadas por la Casa de Cultura Manuel
Corona.
Querido compañero: La siguiente entrevista va dirigida a conocer sus opiniones sobre
las diferentes actividades que realiza la institución para el disfrute de los ancianos.
Gracias
1. ¿Cómo usted cree que se sienten los ancianos en cada una de las actividades
propuestas por la institución?
2. ¿Cree usted que las actividades están diseñadas con la calidad requerida?
Argumente.
3. ¿Cuáles son las actividades que prefieren los ancianos?
4. ¿Cómo valora la divulgación que reciben dichas actividades?
¿Tiene alguna sugerencia que hacer en cuanto a las actividades?
Anexo III
Entrevista a los adultos mayores de la circunscripción 42
Objetivo: Conocer sus opiniones acerca de las actividades que tienen propuestas la
Casa de Cultura Manuel Corona.
Querido compañero: La siguiente entrevista va dirigida a conocer sus opiniones,
criterios sobre las diferentes actividades que realiza la Casa de Cultura del municipio
para su disfrute. Gracias.
Preguntas:
1- ¿Conoce usted las actividades que realiza la Casa de Cultura Manuel Corona
para los adultos mayores del municipio?
2- ¿Considera que son las adecuadas para el disfrute y mejora de su calidad de
vida? ¿Por qué?
3- ¿Qué usted piensa sobre la divulgación que se le da a dichas actividades?
4- ¿Cuáles son las mayores insatisfacciones o satisfacciones que tiene sobre la
actividad?
5- ¿Qué actividades prefiere?
Anexo IV
Encuesta a la muestra
Objetivo: Conocer las opiniones que tienen sobre las diferentes actividades realizadas
por la Casa de Cultura.
Compañero(a): Necesitamos que responda estas preguntas con la mayor sinceridad.
Esperamos su colaboración. Gracias.
Cuestionario:
1) ¿Ha participado en las actividades dirigidas al adulto mayor realizadas por la Casa
de Cultura del municipio?
____SÍ _____ NO ¿Por qué?
2) ¿Cómo valora la calidad de la actividad?
____ Buena ____ Muy buena ____ Regular ____ Mala
3) ¿Conoce usted con qué frecuencia se realiza la actividad?
___ Sí ___ No
4) ¿Cree usted que la correcta divulgación de las actividades mejoraría la calidad de las
mismas?
___ Sí ___ No ¿Por qué?
5)¿Conoce usted los medios en los que se divulga la actividad?
___ Sí ___ No
Mencione algunos de esos medios.
5) Tiene alguna sugerencia para mejorar la actividad.
●______________________________________________
●______________________________________________
●______________________________________________

También podría gustarte