Está en la página 1de 17

Universidad Galileo

Facultad de Ciencias de la Salud


Maestría en Geriatría y Gerontología
Psicogeriatría
Licda. Yohanna Arango

Grupo 1
Oscar Gustavo Aguilar Blanco 20002434
María José Castillo Urbina 20004845
Mayra Lorena Garrido 11002989
Elena Carolina Herrera Castillo i398459
Javier Alberto Pixabaj 20007178
Claudia Mishele Castillo Chupina 20002971

Guatemala, 22 de febrero 2020


Índice
Introducción ............................................................................................................. 1
Teorías del Envejecimiento ..................................................................................... 2
Teorías sociales del envejecimiento ........................................................................ 4
Primera Generación ................................................................................................ 5
Teoría del desarraigo o desapego ................................................................. 5
Teoría de la actividad .................................................................................... 6
Teoría de la Subcultura ................................................................................. 6
Teoría de la competencia social .................................................................... 7
Segunda Generación (De Lo Micro A Lo Macro)..................................................... 7
Teoría De La Continuidad ............................................................................. 8
Teoría del Intercambio Social ........................................................................ 9
Teoría de estratificación por edad ................................................................. 9
Teoría de la Modernización ........................................................................... 9
Teoría de la economía política del envejecimiento ...................................... 10
Teoría del Curso de la Vida ......................................................................... 10
Tercera generación ............................................................................................... 11
Gerontología Feminista ............................................................................... 11
Gerontología critica ..................................................................................... 11
Post-Gerontología ....................................................................................... 12
Conclusiones ......................................................................................................... 13
Bibliografía ............................................................................................................ 15
Introducción

El envejecimiento se inicia con el nacimiento y tiene lugar hasta la muerte del


individuo. Implica factores sociales, psicológicos y biológicos. También se encuentra
mediado por factores culturales, históricos. El proceso de envejecimiento es
dependiente de la personalidad, su capacidad para adaptarse al medio social en el
que se encuentra. Es un proceso secuencial, acumulativo, irreversible que
determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.

El envejecimiento poblacional es un reto para la Salud. Es un fenómeno mundial y


un problema de salud. Se deberá tomar un conjunto importante de acciones para
ofrecer una atención y servicios de salud que garanticen una mayor y mejor calidad
de vida, y así propiciar una participación integral en la sociedad.

La vejez se define como aquella etapa del ciclo vital que comprende una serie de
alteraciones biológicas, físicas y psicológicas de carácter progresivo que conducen,
finalmente a la muerte. A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos
paralelos, una declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de
ciertas enfermedades.

El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre aspectos


conceptuales y su utilidad, y de ahí la importancia de conocer las teorías del
envejecimiento e identificar los determinantes sociales de salud que influyen sobre
el bienestar de los adultos mayores de la población geriátrica.

Y así prevenir o minimizar la perdida de la independencia de las actividades,


especialmente la relación a los adultos mayores más frágiles. Existen múltiples
teorías que ayudan a entender este proceso, nadie envejece a un paso igual. No se
puede predecir el proceso, y sus manifestaciones varían mucho de una a otra
persona por lo que es un proceso irregular y asincrónico.

1
Teorías del Envejecimiento

Desde la antigüedad se ha tratado de explicar el por qué envejecemos y por qué


morimos, para lo cual se han buscado las causas de la declinación que se produce
en el organismo a nivel biológico, entendiendo declinación como disminución de las
posibilidades o probabilidades de subsistir.

Con el tiempo se han buscado diversas causas según el contexto histórico-social


en que se encontraba la humanidad y según lo que se creía que era la muerte en
medicina. Por ejemplo en Egipto y en todos los pueblos antiguos la medicina se
confundió con la magia, en la Grecia antigua no se desprendió en un comienzo de
la metafísica religiosa o de la filosofía, siendo a partir de Hipócrates cuando la
medicina se convierte en una ciencia y un arte, que se construye con la experiencia
y raciocinio, retomándose entonces la teoría pitagórica de los cuatro humores:
sangre, flema, bilis amarilla, atrabilis; que consideraba tanto a la enfermedad como
a la vejez el resultado de la ruptura del equilibrio de aquellos humores en el
organismo. En el siglo II Galeno hizo una síntesis general de la medicina antigua
que consideraba a la vejez como intermediaria entre la enfermedad y la salud, no
un estado patológico, pero en donde todas las funciones fisiológicas están reducidas
y debilitadas. Durante siglos la medicina se basó en su obra, al igual que todas las
religiones adoptaron sus teorías, y la vejez siguió siendo muy poco conocida.

En el siglo XI Avicena quien fue discípulo de Galeno hizo interesantes


observaciones sobre las enfermedades crónicas y los trastornos mentales en los
viejos.

La escuela de Salerno en que nació y se desarrolló la medicina occidental, se dedicó


a confeccionar regímenes de salud y longevidad, con lo que aumentaba la
esperanza de vida y por ende el número de ancianos. En el siglo XIII Bacon
consideraba a la vejez como una enfermedad, escribió una higiene de la vejez, en
donde daba un gran lugar a la alquimia; fue el primero que tuvo la idea de corregir
la visión con cristales de aumento.

2
Paracelso en el siglo XVI señala que el hombre es un “compuesto químico” y la
vejez resulta de una autointoxicación. En el siglo XVIII otro de los discípulos de
Galeno, G. Van Swieten, considera a la vejez como una enfermedad incurable, y
describe algunos de los cambios anatómicos que tienen lugar en esta etapa.
Posteriormente el racionalismo y el mecanicismo conducen a la creación de una
nueva escuela la iatrofísica. Borelli y Baglivi introducen en la medicina las ideas de
La Mettrie: el cuerpo es una máquina, un conjunto de cilindros, de husos y de
ruedas; y se retoman las ideas mecanicistas sobre la vejez que dicen que el
organismo se degrada como se gasta una máquina cuando ha funcionado por
mucho tiempo; y hasta el siglo XIX esta teoría fue muy defendida. Para esta época
la medicina tenía graves dificultades, las autopsias se habían multiplicado y la
anatomía había hecho grandes progresos, y gracias a ello el estudio de la vejez
resultaba favorecido.

En Rusia Fischer, luego de separarse de Galeno, describió la involución senil de los


órganos de forma sistemática, y a comienzos del siglo XIX la medicina comenzaba
a avanzar gracias a los progresos de la fisiología y de todas las ciencias
experimentales; fue entonces cuando los estudios sobre la vejez se hicieron
precisos, y gracias a esto la geriatría comenzó a existir, aunque no como se conoce
hoy día, esto fue favorecido por la creación de hospicios en Francia donde se
reunían los ancianos, y por tal motivo se reunían hechos clínicos de las
características comunes de su comportamiento, y su actividad física. A medida que
la medicina puramente preventiva fue convirtiéndose en terapéutica logró aumentar
la calidad de vida y la longevidad; es de allí en adelante cuando la preocupación por
el anciano se hace mayor, ya que demográficamente su importancia aumentaba. A
principios del siglo XX Cazalis afirmó: “El hombre tiene la edad de sus arterias”,
señalando a la ateroesclerosis como factor determinante del envejecimiento. En ese
momento se trató de explicar que el envejecimiento proviene de una disminución
del metabolismo. Luego Nascher al que se le considera como el padre de la geriatría
que juntamente con la gerontología se permitió el estudio de la vejez, no en lo

3
referente a las patologías que con ella vienen, sino al proceso mismo del
envejecimiento.

El proceso de envejecimiento no es solo un hecho biológico. También es un


proceso social y cultural que lo conforma la idea general sobre la vejez. En algunas
sociedades se da más importancia a las personas jóvenes ya que sestan son las
que producen y se tiende a empequeñecer a las personas mayores, aunque el
envejecimiento debe verse como un proceso normal, dinámico de la vida humana
enfocándola desde el punto de vista biológico, psicológico, sociocultural y
económico. Todo esto se debe de ver también desde la realidad individual del
adulto mayor donde este proceso estará relacionado con reacciones emocionales
determinadas por las circunstancias vividas en el momento y por la personalidad
previa de la persona.

La gerontología se ha desarrollado en tres planos, el biológico, el psicológico y el


social, y en todos estos planos es como se debe explicar el envejecimiento ya que
como se dijo es un proceso que resulta de la interacción de todos estos aspectos.

Teorías sociales del envejecimiento

La sociología considera a la ancianidad como una etapa vital de creciente


importancia. En este sentido existen diversas teorías que estudian la participación
en la sociedad de las personas mayores, que explican el impacto demográfico y sus
múltiples repercusiones de los fenómenos y problemas sociales asociados al
envejecimiento, así como también explican la influencia de los aspectos culturales
y sociales sobre el mismo.

Sociólogos, psicólogos y gerontólogos han elaborado diversos modelos del


envejecimiento con el objeto de entender la influencia de los factores culturales y
sociales sobre el mismo. Se conocen 3 generaciones, las cuales se describen
posteriormente.

4
Primera Generación
La primera generación la característica principal se relaciona a como el individuo se
ajusta al envejecimiento desarrollándose de esto las siguientes:

• Teoría del desarraigo o desapego


Se llama también “teoría del retraimiento”, afecta a las relaciones entre el individuo
y la sociedad, ya que se ha observado que con el paso de los años el adulto mayor
ha ido reduciendo el número de actividades y limitando los contactos sociales, esto
ocasionado por la disminución gradual del interés por las actividades y los
acontecimientos sociales del entorno. Los adultos mayores se sienten
desarraigados de la sensación de pertenencia, separándose del grupo, sin unirse a
ninguno otro, lo que ocasiona un retiro social, alejamiento de las interacciones y
desinterés.

Según esta teoría este distanciamiento entre la persona y la sociedad es de


beneficio para ambos, ya que la persona mayor al alejarse no se verá sometida a
situaciones de difícil solución que le puedan ocasionar estrés, sentimientos de
incapacidad o angustia y a la sociedad le favorece pues facilita la entrada de las
generaciones más jóvenes.

Las premisas que sirven de soporte a esta teoría son las siguientes:

• La desvinculación es un proceso universal, es decir, todas las personas


mayores de cualquier cultura y momento histórico tienen tendencia a este
desapego de la vida social.
• La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad es un
proceso inevitable en el envejecimiento.
• El desarraigo es intrínseco a todos los individuos y no está condicionado por
variables sociales.

5
• Teoría de la actividad
Se describe como el proceso de envejecimiento de las personas es más
satisfactorio mientras más actividades sociales realiza la persona ya que al estar
más activa se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas. Se establece que
las actividades ayudan al buen envejecimiento y a sobrevivir ante determinadas
enfermedades.

Las actividades si se realizan con éxito en cada etapa brindarán felicidad y de no


ser realizadas producirán infelicidad y reprobación social.

La teoría de la actividad busca como los individuos se ajustan a los cambios


relacionados con la edad.

Se clasifican las actividades en tres tipos, las actividades informales (como las
amistades), las formales (socio recreativas) y las solitarias (ocio, cuidado del hogar).
Aunque las actividades a realizar dependerán de la motivación personal y el deseo
de la persona. Por lo que no es la actividad en si la que es provechosa sino lo que
para el individuo tiene sentido y dependerá de cómo lo disfrute.

El envejecimiento de la persona según esta teoría deberá ser vista desde la


personalidad previa y no será atribuida únicamente a su edad.

• Teoría de la Subcultura
Se fundamenta en que las personas adultas mayores comparten determinadas
cualidades y circunstancias como la perdida de los seres queridos, viven solos y
comparten ciertas características como situación económica, intereses culturales y
sociales que los impulsa a reunirse y relacionarse entre sí generando una subcultura
de la edad. Se cree que se encuentra mayor compresión entre iguales y que
alcanzaran un envejecimiento satisfactorio aprendiendo de los recursos personales
que sirven a otros para afrontar sus problemas y dificultades. De esta teoría parte
la premisa justificativa de la creación de club sociales y hogares para jubilados.

6
• Teoría de la competencia social
Se basa en las personas adultas mayores tienen una concepción negativa de sí
mismas la cual es creada y reforzada por la imagen que les devuelve el entorno.
Esto se acentúa debido a los problemas de salud.
Explica como los prejuicios que existen sobre las personas adultas mayores, afectan
el comportamiento de estas por la imagen negativa que tienen de ellas mismas.
Esto se puede evitar con grupos de apoyo.

Segunda Generación (De Lo Micro A Lo Macro)

En el segundo período denominado Sistemático (1918 a 1940) predominó una visión


negativa de la vejez y comenzaron los estudios de rendimiento en viejos, basados
en un método experimental.

Se comienza a vislumbrar una mayor sensibilidad e interés por el estudio del ser
humano en su desarrollo, por el énfasis que se vivía en este período sobre en el
estudio del envejecimiento o de la senectud, aunque este interés esté aún lejos del
interés evolutivo que se tiene de otras etapas como la infancia y adolescencia.

Ramón y Cajal (1932), histólogo y neurólogo publicó El mundo visto a los ochenta
años, ensayo que fue producto de su auto observación, éste contiene 12
importantes observaciones y descripciones sobre gerontología y sus bases
psicológicas y sociales.

La alemana Bühler (1933), estudia el ciclo completo de la vida para obtener una
visión conjunta de la existencia, desde la primera infancia hasta la vejez. Estudia la
correspondencia entre la edad, los procesos biológicos y los procesos psicológicos,
basado en el intento de separar la biografía de la persona de sus cambios
biológicos, obteniendo resultados parciales. Concluye que no existe una perfecta
sincronización entre las curvas de edades y la curvas evolutivas o desarrollo
psicológico y existencial, dando cabida a otro conjunto de factores personales,
ligados a las tendencias básicas del individuo, marcando su estilo vital individual,

7
factores supraindividuales, valores o roles sociales, que lo llevan a formas
vivenciales distintas.

Stanley Hall (1922) publicó a sus 80 años el libro “Senescencia, the last half of life”,
éste se convirtió en la primera investigación de la vejez realizada en Estados Unidos
desde la psicología ampliando el enfoque e incluyendo la historia, la antropología,
la sociología, pensando a la vejez como un fenómeno multideterminado. Plantea
una posición crítica a la concepción reinante de déficit, aludiendo que las diferencias
individuales influyen mucho más que en la juventud, y que el miedo a la muerte es
mayor en jóvenes que en los viejos.

Por otro lado, Miles (1928) funda el primer instituto en la Universidad de Stanford,
California destinado a estudiar los problemas del envejecimiento y basado en el
rendimiento mental.

El investigador ruso Rybnikob (1929) alude al término gerontología como la


investigación del comportamiento de la edad provecta, la cual debe considerarse
como una rama de especialización dentro de las ciencias del comportamiento. Tiene
como finalidad investigar las causas y condiciones del envejecimiento, así como
también el comportamiento relacionado con la edad

• Teoría De La Continuidad
La teoría de la continuidad apunta a la vejez como una etapa de la vida sin que se
dé un quiebre brusco entre la vida adulta de la persona y la vejez Rosow (1963)
Neugarten (1969) & Atchley (1987). Piña sostiene que las personas a lo largo de su
vida generan habilidades, gustos, proyectos, entre otros, que pueden conservarse
en la vejez; cuando la persona adulta mayor necesita adaptarse a los avatares de
la vida, recurre a las estrategias previas a través de la continuidad.

El descenso de realización de las actividades es concebido en función de problemas


en la salud (minusvalías) y no en una necesidad de la persona de desvincularse de
la sociedad. Los sujetos conceptualizados desde esta teoría tenderán más a
continuar que a cambiar, eso no significa que la continuidad sea ausencia de

8
cambio, sino que a lo largo del tiempo se da una consistencia de los modelos de
ideas y comportamientos.

• Teoría del Intercambio Social


El autor Dowd (1975) abordó la teoría relacionando el intercambio y la vejez, apunta
a que las personas participan del intercambio social en la media que puedan sacar
provecho de éste. Alude que las personas adultas mayores al tener menos recursos
para ofrecer las personas de otra generación no participan en un intercambio con
éstos. En consecuencia, el adulto mayor disminuye su participación en intercambio
social, sólo lo hacen aquellos que tienen mejores recursos que ofrecer y que les
permitan desarrollar interacciones con otros grupos. Es por esto importante conocer
cómo se determina la noción de valor en una cultura y sociedad determinada.

• Teoría de estratificación por edad


Los autores Riley & Fener apuntan que esta teoría determina un envejecimiento
similar para aquellas personas que nacieron en años próximos, justifican esto
aludiendo que presenciaron los mismos cambios y acontecimientos sociohistóricos.
Los autores ubican a la desigualdad entre las personas mayores, en cualquier
cultura y momento histórico, como resultado de dos experiencias: las experiencias
individuales (cambios físicos y mentales) y las experiencias acontecidas en el
momento histórico que vivió su cohorte (guerras, cambios económicos y
tecnológicos, entre otros). A consecuencia de dichos cambios sociales diferentes
cohortes envejecen de forma distinta.

• Teoría de la Modernización
La teoría de la modernización destaca la situación de la persona adulta mayor
relegándolo socialmente, no reconoce el estatus que históricamente se le otorgaba
por su sabiduría y experiencia, siendo despojado de ese lugar. Por lo tanto, se
puede decir que la posición social de las personas adultas mayores es ahora
inversamente proporcional al grado de industrialización (tecnologización). Los
avances en el campo de la salud y prevención han aumentado la esperanza de vida
en la población, esto se ve repercutido en las necesidades sociales y en la salud,

9
ya que respecto a esta teoría las personas adultas mayores pasarían a significar
una carga social, repercutiendo en sus condiciones de vida.

• Teoría de la economía política del envejecimiento


Piña (2010) refiere que esta teoría describe el rol de las políticas sociales, las
instituciones en el proceso de envejecimiento. Sánchez, plantea que este campo
interdisciplinario concede importancia a las implicaciones amplias del ámbito
económico en la vida de las personas ancianas y para el tratamiento que les brinda
la sociedad. Su forma de pensar es sistémica y fundada en el principio de que la
vejez puede ser entendida solamente por el estudio de los problemas y asuntos del
orden social mayor.

Desde este abordaje se plantea que los factores sociales, políticos y económicos
van a influir en la concepción y abordaje de los problemas sociales de las personas
adultas mayores. Asimismo, influirán en la adaptación de la persona adulta mayor
en su proceso de envejecimiento.

• Teoría del Curso de la Vida


Por otra parte, la teoría del curso de la vida desarrollada por Baltes, Reese & Lipsitt
(1980), Riley, Abeles & Teitelbaum (1981), parte de una visión positiva del
envejecimiento, marca la posibilidad de un cambio en la vejez, y considera que, al
ser todas las personas adultas mayores diferentes, envejecerán de forma diferente.
En oposición a la teoría del ciclo vital (teoría abordada desde un criterio clasificatorio
y más estandarizado), esta teoría enumera cuatro premisas básicas. El desarrollo
es considerado como un proceso continuo que comienza al nacer y finaliza al morir,
la vejez entonces es abordada como una etapa en ese continuo, no separada de
las edades anteriores, con esto se apunta a que en la vejez también pueden suceder
cambios. El desarrollo es comprendido como un proceso multidimensional,
multidireccional, multideterminado y muticausal. Los cambios a lo largo de dicho
desarrollo evolutivo ocurren en varios planos: social, psicológico y biológico de la
conducta y funcionamiento humano, según diferentes patrones. Además, los

10
mencionados cambios son producto de las interacciones de procesos psicológicos
y sociales; en el curso de la vida de una persona, en determinado tiempo histórico.

Tercera generación
A finales de los años 80 se comenzó a desarrollar la tercera generación de teorías
gerontológicas, destacando el carácter multidisciplinario. Estas teorías surgen
desde la crítica y oposición al paradigma positivista, con una concepción biomédica
fenomenológica-compresivo de la gerontología tradicional.

• Gerontología Feminista
Esta teoría profundiza en los modos en que el lenguaje, el discurso y la investigación
construyen conocimientos acerca de las mujeres mayores.

Critica fuertemente la presunta neutralidad del conocimiento científico, ya que esta


perspectiva sostiene que la verdad y la realidad son construcciones sociales que
funcionan como formas de poder.

Proponen una revisión profunda que permita establecer los lazos y las rupturas
entre los significados socio culturales asignados a la vejez y al envejecimiento, junto
las representaciones sociales que circulan en la trama social, la continuidad y
pervivencia de ciertas creencias, prejuicios y preconceptos sociales en los discursos
de la ciencia y en la práctica de los profesionales del campo gerontológico.

Sostiene que por medio del lenguaje se construyen significados sociales del
envejecimiento femenino, incorporando representaciones sociales como categorías
mentales y esquemas de percepción de una idea de mujer mayor

• Gerontología critica
Esta teoría postula que el sustrato básico son los distintos saberes y conocimientos,
científicos y no científicos, que circulan en la trama social en un momento histórico
determinado. Tiene intereses económicos, culturales y sociales, los cuales traen
efectos sobre la vida cotidiana de las personas, sobre sus propias decisiones,
elecciones y juicios.

11
La gerontología critica acusa a las teorías tradicionales de buscar un orden social,
de la distribución del poder y de su pugna por su propia legitimidad en el orden
científico en la sociedad. Cuestiona todos los valores sociales construidos desde las
teorías tradicionales, lo que lleva a revisar y reformular conceptos como el de la
familia, independencia, autonomía, integración, participación, salud, entre otras; por
considerarlas construcciones y practicas socioculturales.

Esta perspectiva marca la importancia de la cultura popular, su influencia y


participación en el desarrollo de conceptos científicos, para luego ser reasignados
en prácticas sociales. Es así como, en esta lógica, el conocimiento científico hace
que se mantengan valores dominantes, representaciones, roles y posicionamiento
social.

Tanto la gerontología crítica y feminista concuerdan en que la gerontología es


conocimiento social y por ello no se puede desconocer la carga moral, ética y
valorativa que esta posee.

• Post-Gerontología
Aparece dentro de la Gerontología critica, la cual plantea un estudio político, cultural
y ético del envejecimiento humano, alejados de la imagen de la persona adulta
mayor que construyeron teorías precedentes.

La vejez se encuentra ordenada desde una política de edades, es el modo en que


una sociedad ejerce controles sobre el desenvolvimiento de los individuos con
relación a este concepto, de un modo análogo al que se realiza con el género. Estas
políticas son aplicables según diversas técnicas tales como el uso de la fuerza, la
educación y la disciplina.

12
Conclusiones
En estos tiempos el olvido, el aislamiento, la pobreza, el maltrato, la omisión de
atención y cuidados de la persona adulta mayor, son algunos de los problemas
instaurados en las sociedades. El ingreso a la población de adulto mayor a partir de
los 65 años, esto implica que la persona a partir de esa edad queda expuesta a
cambios ante algunas leyes y regulaciones, retirándolos del sistema económico
productivo y de actividades que representaron roles y sentidos de pertenencia, entre
otras. En definitiva, los estamos retirando y determinado qué tipo de relacionamiento
económico, político, cultural y social tendrá en esta nueva etapa, sabiendo que estos
son elementos trascendentales en la construcción de la vejez.

Los estereotipos negativos difundidos en nuestra cultura han sido interiorizados por
la mayoría de las personas y por este motivo se intenta alejar a los ancianos y nadie
quiere ni siquiera pensar en su propia vejez, lo que conduce a separase o apartarse
de todo lo que pueda recordar su futura ancianidad. La insistencia en la
presentación de las imágenes sociales negativas de la vejez dificulta la visión de las
imágenes positivas. Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la infancia,
y luego se van asentando y racionalizando, por lo que se encuentra en todas las
edades.

Los autores identificaron sucesivas generaciones teóricas que fueron enmarcando


diferentes aspectos del envejecimiento para el que hacer gerontológico. Pueden
reconocerse tres generaciones de teorías sobre el envejecimiento según las
décadas en que fueron creadas, transformándose en una forma de agrupar y
estudiar el amplio abanico y mosaico de teorías reinantes. Entre la década del 40 y
60 aparece la primera generación de teorías. La segunda generación de teorías
sobre el envejecimiento surgió en el período entre 1970 y 1985, elaboradas sobre
la base de las anteriores o en franca oposición y rechazo a ellas y hacia finales de
los años ochenta comenzó a desarrollarse la tercera generación de teorías
gerontológicas.

13
Ninguna teoría por sí sola tiene cuerpo conceptual suficiente para explicar la
multicausalidad del envejecimiento y los condicionantes para tener una vejez
satisfactoria en todas las personas. De la misma manera que no es posible atribuir
a una sola teoría las causas y circunstancias que rodean al fenómeno de
envejecimiento, tampoco debe descartarse ninguna de estas teorías en su totalidad
porque representará una forma de envejecer para algunas personas. factores
sociales, políticos y económicos van a influir en la concepción y abordaje de los
problemas sociales de las personas adultas mayores. Asimismo, influirán en la
adaptación de la persona adulta mayor en su proceso de envejecimiento

Para la implementación de estrategias en el cuidado y atención de la persona adulto


mayor será indispensable generar una perspectiva desde la heterogeneidad y
conocimiento del envejecimiento. Para ello, tenemos que evitar caer en las
homogenizaciones por culpa de las construcciones basadas sobre visiones
negativas y prejuiciosas. Se hace necesario un abordaje multidisciplinario e
interdisciplinario para evitar un estancamiento en el conocimiento del
envejecimiento, para un mejor desarrollo de políticas y acciones de forma
coordinada e integral. Como medidas importantes a tomar esta la educación de
masas y para ello es muy importante los medios de comunicación, modificación de
las actitudes personales y de las estructuras sociales, para eliminar la discriminación
a las personas mayores. Promover una mayor divulgación que en la vejez hay
múltiples aspectos positivos que es necesario dar a conocer con mayor énfasis y
amplitud. Fomentar el interés por el conocimiento de la vejez las características
psicofísicas y sociales a través de programas educativos dirigidos a todos los grupos
de población para un acercamiento a las personas mayores provocando una mayor
compresión y aprecio.

14
Bibliografía

1. Julieta González de Gago. “Teorías de Envejecimiento”. Tribuna del


Investigador Volumen 11, No. 1 - 2, Año 2010. Disponible en:
http://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2010/1-2/art-13/

2. Fabio Rematosa. Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento. [tesis


Psicología en línea]. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República,
Facultad de Psicología; 2017 [citado 12 Feb 2020]. Disponible en:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
tfg_fabio_retamosa_0.pdf

3. TEORÍAS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO. Esteban Merchán


Maroto, Raúl Cifuentes Cáceres. Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha. Universidad de Castilla La Mancha y Escuela Universitaria de
Enfermería de la Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Disponible en:
http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-
psicosociales-del-envejecimiento.pdf

15

También podría gustarte