Está en la página 1de 168

40 años de la

ACCIÓN
POPULAR en
LARA
Una construcción
en la práctica
social

CONCENTROCCIDENTE
Acción Popular
J-30090016-9
40 años de la ACCIÓN
POPULAR en LARA
Una construcción en la práctica social

Editado por: Concentroccidente A.C.

Carrera 16 entre calles 33 y 34 # 33-53,


3001 Barquisimeto
0251 - 445.83.48 / 0251 - 445.12.67
facebook.com/ concentroccidente.cesaplara

Barquisimeto, Febrero 2020


República Bolivariana de Venezuela

Autor
Esteban Ureta Manzanarez

Coordinación
María Belén Vásquez
Camacaro

Asistencia y edición de
textos
Fernando Aznárez Vicente

Diseño gráfico
Beatriz Jiménez Salinas

2
Esteban Ureta nos invita a realizar un recorrido a través de la historia
de La Acción Popular en Lara y nos muestra desde su mirada particular
un proceso de construcción en lo social realizado por un equipo
excepcional. En este libro expone un extraordinario resumen didáctico
del quehacer y de la esencia de la Acción Popular en general, como
construcción social, como metodología de la participación y cómo se
concreta mediante la narrativa de la Acción Popular en el estado Lara.
A pesar de que las personas en particular se incorporan y se desincorporan
en diversos momentos de la vida institucional, se puede percibir
claramente que existe un hilo conductor en la acción de CESAP al
comienzo y de Concentroccidente después, que trasciende los liderazgos
personales y se constituye en una verdadera cultura organizacional
(cesapiana). Algunos elementos que constituyen ese hilo conductor los
podemos observar en opciones asumidas por la institución, producto
de la reflexión y compromiso colectivo.
La gente, el sujeto popular como actor social. Es increíble la variedad
y cantidad tan numerosa de proyectos, acciones, programas, trabajos
y propuestas realizados a lo largo de estos años, por un equipo pequeño.
Especialmente con la consecuente característica de que todas estas
iniciativas, desde su diseño, han ido tejiendo oportunidades y espacios
donde se posibilita la implicación y la respuesta de la gente como actores
de su propio destino.
Implicarse en alianzas con otros actores, públicos y privados para ampliar
la cobertura y el impacto de la acción; todo ello sin perder el rumbo.
Rompiendo los paradigmas del momento, atreviéndose a incursionar
en terrenos poco convencionales como Vivienda, Abastecimiento
alimentario, participación en la Constitución, Gestión de Riesgos de
Desastres, entre muchos otros temas. En definitiva, tratando de que
tengan voz quienes antes no la tenían.

3
La visión y participación popular con un horizonte nacional desde el
inicio se destaca como fundamental. Promover el intercambio con otras
personas, grupos y organizaciones de entornos diferentes al propio,
saliendo de los límites del estado Lara; enriquecen una visión y análisis
que trasciende lo local, da una perspectiva amplia sobre la realidad,
derrumba prejuicios y barreras, promueve la pertenencia a un
movimiento nacional y amplía el repertorio de posibilidades. Esto se
aplica tanto a los proyectos que se ejecutan en las comunidades, como
a la vida interna institucional; Concentroccidente participando en el
Grupo Social Social CESAP, como parte de un conjunto mayor donde se
retroalimenta y potencia la Acción Popular como construcción social.
Dos trilogías presentes a lo largo de los años, que se han convertido en
guías metodológicas para la Acción, tanto comunitaria, social, como
institucional. Ellas son: El ciclo Organización-Articulación-Formación que
genera una dinámica virtuosa de capacidades crecientes. El ciclo
Planificación-Ejecución-Evaluación a través del cual se avanza
fortaleciendo capacidades, corrigiendo debilidades, aprovechando
oportunidades y enfrentando amenazas
Hay que decir que Esteban además resume y es el prototipo del militante
de la Acción Popular y desde allí brinda una perspectiva comprometida,
vivencial, acuciosa, fiel a los detalles, y al mismo tiempo crítica con todo
lo que nos va narrando. Este es su legado como protagonista y testigo
de primer orden de los acontecimientos. Tengo que expresar que ha
sido un placer, un gran deleite, hacer esta lectura hoy y descubrir que
ese itinerario histórico no es sólo un viaje por nuestro pasado, sino sobre
todo es la revelación de que nuestras raíces siguen estando más vivas
que nunca y continúan alimentando todos nuestros sueños. Y que raíces
como esas nos inspiran a innovar permanentemente, pues la construcción
de lo social requiere de una creatividad sin límites y un compromiso
con el futuro para refundarlo todos los días. Gracias Esteban, por este
viaje al son del Tamunangue.

Beatriz Jiménez Salinas

4
PRÓLOGO ................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ..................................................................... 10

CAPÍTULO I
SEMBRANDO LA ACCIÓN POPULAR EN LARA (1977 - 1985) ......... 13

1. SE ABRE LA OFICINA DE CESAP EN LARA ................................... 14


- Contexto social-organizativo en Barquisimeto ........................ 14
- La Propuesta de CESAP ....................................................... 15
. ¿Quién era CESAP y qué hacía? .................................. 15

2. CÓMO COMENZAMOS EN CESAP LARA ................................... 16


- Programas y proyectos de estos años .................................. 16
. Grupo Juvenil de Acción Popular. ¿Cómo se constituía,
qué hacía? ................................................................. 17
. Círculos Femeninos Populares:
¿Pero qué era un Círculo Femenino Popular? ............... 17
. Programa de Alfabetización. Centros de Educación
Popular ...................................................................... 18
. Otras acciones en Lara ............................................... 21

3. PROYECTOS Y ACCIONES IMPORTANTES DE LOS PROGRAMAS


EN ESTA ETAPA .......................................................................... 22
- El Teatro Popular, una construcción colectiva ...................... 22
- Talleres de Creatividad con Niños ........................................ 23
- Participación de los Círculos Femeninos Populares
en la Reforma del Código Civil .............................................. 24
- Formación De Facilitadores Populares .................................. 24
- Jornada X Aniversario de la Acción Popular ......................... 25
- Jornada “Juventud Fuerza que Transforma” ........................... 26

4. SÍNTESIS DE ESTA ETAPA INICIAL ............................................. 27

5
CAPÍTULO II
CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA
ACCIÓN POPULAR (1985-1992) .................................................. 28

1. CÓMO SE AMPLIA Y ORGANIZA LA ACCIÓN POPULAR .............. 29


2. PROGRAMAS Y PROYECTOS. DESARROLLO DEL
QUEHACER EN LARA ............................................................... 32
- Nuevas relaciones y apoyos a grupos de la zona .................. 32
. Vasijas ............................................................................ 32
. Palo Verde-Sanare .......................................................... 32
- Acciones importantes realizadas ........................................... 33
. Día de la Acción Popular .................................................. 33
. Brindis Navideño ........................................................... 33
. Construcción del Centro de Formación Nuevo Pueblo .... 34
. Apoyo a Unidades de Gestión. AUGE ............................... 35
. Proyecto de Cultura Popular ........................................... 38
. Grupos Juveniles Cristianos ............................................ 39
. Escuela de Dirigentes Juveniles Cristianos ........................ 39
. Expansión a estados vecinos: Portuguesa, Yaracuy ....... 40
. Participación en el proyecto:
“Formación de Facilitadores Populares III”....................... 41

3. MAPA ORGANIZACIONAL EN 1989 ........................................... 43


- Grupos juveniles ..................................................................... 43
- Organizaciones juveniles culturales ..................................... 44
- Asociaciones de vecinos ....................................................... 44
- Zonas de expansión ............................................................ 44
- Círculos Femeninos Populares ............................................. 44
- Centros de Educación Popular ............................................ 45

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS CON QUE SE


ATENDÍA A ESOS GRUPOS ...................................................... 46
5. ESTRATEGIAS QUE DINAMIZARON EL ACCIONAR
DE CESAP EN LARA Y ESTADOS VECINOS ................................. 49
- Organización, Articulación y Formación ................................. 49
- Formar para la Acción ........................................................... 51
- Visión comunitaria y articulada de la organización ............... 52
. La articulación de las organizaciones ............................. 53
. Articulación de los grupos cristianos ............................. 54

6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL CESAP-LARA ........................... 56

6
7. ATENCIÓN AL SECTOR VECINAL. ASOCIACIONES DE VECINOS.
RELACIÓN CON EL MUNICIPIO ....................................................... 59

8. LO SOCIAL ES EL CENTRO ........................................................... 62


9. PROGRAMA DE MULTIHOGARES................................................... 64
10. ESCUELA DE FACILITADORES CON NIÑOS ...................................... 66
11. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN COMO
FORTALEZA INSTITUCIONAL ......................................................... 68

12. SÍNTESIS DE ESTA ETAPA ......................................................... 76


- Lo característico y esencial en la práctica de la Acción Popular 76

CAPÍTULO III
1992-2000. AVANCE EN LA RELACIÓN Y ARTICULACIÓN CON
LOS ACTORES SOCIALES PÚBLICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL.
PARTICIPACIÓN EN LAS POLÍTICAS SOCIALES ............................. 78

1. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO


EN ESTA DÉCADA .................................................................... 79
- Enfocados hacia el desarrollo social .......................................... 80
- El Paradigma de la Acción Popular:
Objetivos de la Acción Popular ................................................. 82
- Comisión Presidencial para la reforma del Estado:
COPRE-LARA ..................................................................... 83
- El Grupo de los 11. Articulación para la incidencia ............... 85
- Nueva realidad institucional. A.C. CONCENTROCCIDENTE .... 88
2. BALANCE DE LA GESTIÓN DE CONCENTROCCIDENTE EN 1993 90
- Proyectos estratégicos ........................................................ 91
- Balance en Economía Solidaria ................................................. 92
- La Comercializadora TINAJAS a. c. ............................................. 93

3. PROYECTOS IMPORTANTES QUE SE INCORPORARON


EN ESTOS AÑOS ....................................................................... 96
- Proyecto de Vivienda en 1994 ................................................. 96
- Proyecto de Capacitación de Asociaciones Civiles de
Vivienda (cooperativas, comités pro vivienda…) .................... 97
- Proyecto: Vivienda para la Vida ................................................. 100
- Proyecto: Un Camino Cierto en Vivienda .............................. 102
- Proyecto de Vivienda: 19 de Abril .............................................. 102
- Proyecto de Abastecimiento Comunitario .............................. 103
7
- Escuela de Bibliotecarios Populares ........................................... 104
- Proyecto de Licenciatura en Educación ................................. 105
- Proyecto de Presupuesto Participativo 1998-2000 ............... 107

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: PROGRAMAS, PROYECTOS Y


ALCANCE DE LAS ACCIONES EN ESTOS AÑOS ........................... 109
- Programa de Economía Social .............................................. 109
- Programa de Vida Digna ..................................................... 109
- Formación para el Desarrollo de las Capacidades Humanas ... 110
- Programas de Organización Social - Presencia y
Presión en la Sociedad Civil y Política ................................... 110
- Administración ................................................................... 111

5. MARCO RECTOR Y PLAN INSTITUCIONAL 1999-2001 ................ 111

6. SÍNTESIS DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 90 EN TENDENCIAS


ORGANIZATIVAS SOCIALES ............................................................... 113
- Sociedad Civil ..................................................................... 113
- Fortalecimiento y crecimiento de CONCENTROCCIDENTE ...... 113
- Educación para la Ciudadanía, Liderazgo y Desarrollo ........... 114
CAPÍTULO IV
REALIZANDO LA ACCIÓN POPULAR EN UN CONTEXTO POLÍTICO
Y SOCIAL DISTINTO, EMERGENTE. AÑO 2000 HASTA 2017 .............. 115

1. LA CONSTITUCIÓN. LA PARTICIPACIÓN EN LO PÚBLICO ........... 117

2. LAS MISIONES: LO SOCIAL EN EL CENTRO DE LA ACCIÓN DEL


GOBIERNO ................................................................................. 120

3. SUBORDINACIÓN DE LO SOCIAL A LO POLÍTICO ....................... 121

4. CONTEXTO INTERNO EN CONCENTROCCIDENTE ...................... 124

5. REPENSANDO NUESTRO TRABAJO:


PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN ................................................. 126
- Visión y Misión ................................................................... 127
- Protagonismo Popular ........................................................... 128
- Humanismo Cristiano ........................................................... 129
- Democracia y Participación ....................................................... 129
- Desarrollo .......................................................................... 130
- Plan Estratégico 2008-2012 ...................................................... 130

8
6. PROYECTOS REALIZADOS DESDE 1999 HASTA 2017 ................ 134
- Proyecto de Capacitación a Promotores Rurales ................... 134
- Plan de Capacitación de las comunidades rurales en la
Formulación y Gestión de Proyectos Comunitarios ............... 135
- Talleres de Elaboración de Filtros Caseros e
Inspección de Obras ........................................................... 136
- Proyecto de Fortalecimiento a los Grupos Culturales ............... 137
- Proyecto de Capacitación de Promotores Culturales
para la Gestión Grupal ........................................................... 137
- Proyecto de Liderazgo en Gerencia Comunitaria ................... 138
. Pensum del proyecto
. Lo realizado del CONCENTROCCIDENTE de 2000 a 2006
- Liderazgo a Líderes Comunitarios y otras acciones
educativas con las Empresas POLAR .................................... 142
- Proyecto de Habilitación Física de Barrios ............................ 143
- Funcionamiento y Evolución del Programa AUGE
en lo que llevamos del siglo XXI .......................................... 145
Personal del Programa AUGE: Coordinador
y Asesores de Negocios .................................................... 149
- Formación de Líderes Estudiantiles para la Gestión Comunitaria 150
- Proyecto con REPSOL-YPF en Barinas y Portuguesa ............... 151
- Proyecto PROSALAFA II ...................................................... 152
- Proyectos en la línea de: Cultura Democrática e Incidencia.
Presencia Pública Institucional .......................................... 155
- Proyecto: Agencia Ciudadana para el Municipio Iribarren ....... 155
- Proyecto: La Gente Propone:
Observatorio de Políticas Públicas Municipales .................... 157
- Proyecto: Gestión del Riesgo de Desastres,
Fortalecimiento de Capacidades y Procesos
de Planificación Estratégica Participativa para
el Desarrollo Local Sostenible del Territorio .......................... 159
- Proyecto Durigua Vieja-Acarigua .......................................... 161

BREVE REFLEXIÓN FINAL SOBRE ESTA ETAPA.


ALGUNAS CONSIDERACIONES VALORATIVAS ............................... 162

SÍNTESIS
CLAVES DE ESTE PROCESO DE LA ACCIÓN POPULAR ................ 164

9
Al iniciar la presentación del trabajo "La Acción Popular en Lara. Una
Construcción en lo Social" debo resaltar en primer lugar que emprendí
esta tarea como un reto personal de libre iniciativa; con la idea motivadora
de reconstruir la historia de la Acción Popular en Lara y producir una
obra-resultado que ofrecer y legar a Concentrocidente-CESAP Lara y a
todo El Grupo Social CESAP; como material de lectura: a unos para
conocer e introducirse en esos emotivos recorridos de Acción Popular
con todos los ingredientes que conlleva y a otros, para recordarlos como
protagonistas que fueron de todas esas acciones.
El ser protagonista de todo el recorrido y quehacer de la Acción Popular
de CESAP Lara me facilitó en parte el trabajo de búsqueda, revisión,
ubicación y análisis de los documentos, fuentes de información existentes
en Concentroccidente. A la vez que me exigí actuar más como descriptor
que interpreta y refiere hechos, acciones, procesos educativos, grupos
y organizaciones, articulaciones, proyectos realizados, líneas estratégicas,
orientaciones, principios fundamentales y las metodologías de la Acción
Popular, sin dejarme llevar por una actitud evaluativa.
Pretendo que la obra sea útil y de interés para el personal que trabajó
o lo hace actualmente en Concentroccidente y en todo el Grupo Social
CESAP; también a todos los que participaron en los proyectos y actividades
de CESAP Lara-Concentroccidente y a muchas personas que actúan en
el área social con instituciones públicas, con organizaciones sociales,
ONGs, organizaciones comunitarias y a personas interesadas en estos
temas sociales.
Una construcción social, con el sello característico de la Acción Popular,
integrada con elementos o si queremos llamarlos ideas, principios
orientadores con la práctica en la acción, que se convirtió en un caso
concreto de construcción social, sin pretender presentarla como la única
práctica social válida existente de la sociedad civil o del Estado-
Instituciones Públicas sociales, la vemos y presentamos en su constante
relación y articulación con todas estas asociaciones, organizaciones
sociales e instituciones, que tenían o siguen realizando trabajo social.
10
A lo largo de este trabajo se explicitan y desarrollan los principios
básicos, las orientaciones fundamentales, las líneas estratégicas, los
objetivos de la Acción Popular, las prácticas metodológicas, presentadas
en progresiva evolución de acuerdo al desarrollo y momento histórico
de nuestro accionar.
En esta presentación del quehacer de la Acción Popular en Lara aparece
como característica fundamental que CESAP es una institución con una
vocación de servicio a los sectores populares, con una entrega y
dedicación de su personal al bienestar de la gente. La gente, los sectores
populares, el ciudadano se convierten en el foco principal, en el sujeto
de este accionar que en una relación de compartir, de diálogo e
intercambio de saberes en los procesos formativos y organizativos
lograrán transformaciones en lo personal, familiar, comunitario y en la
ciudadanía, completando así su desarrollo personal, laboral y social al
constituirse en autores y actores en esta construcción de iniciativas
económicas, sociales y políticas. Los participantes en los proyectos y
actividades de CESAP Lara-Concentroccidente son los protagonistas de
la Acción Popular, de las acciones sociales en que participan.
La finalidad, los objetivos de la Acción Popular, siempre tuvieron el foco
puesto en cambiar y mejorar la realidad de los sectores de jóvenes,
mujeres, microempresarios o de la comunidad, orientando todas sus
acciones a construir una sociedad que se vaya transformando con justicia,
mejorando las relaciones sociales, económicas y políticas mediante el
avance de una convivencia solidaria, desarrollando sus capacidades con
creatividad productiva y reafirmando los sectores populares su identidad
popular con peso para integrarse en la identidad nacional.
Para avanzar hacia estos objetivos y siguiendo los principios-orientaciones
fundamentales, las estrategias puestas en práctica desde el comienzo
de este recorrido de la Acción Popular fueron la formación, la organización
y la integración-articulación, alianzas con otros grupos, organizaciones
e instituciones. La participación era la base, la argamasa para conformar
los grupos y formarlos, para que con las capacidades adquiridas y
desarrolladas, realizaran acciones, proyectos sociales, económicos,
políticos. Estrategias que se fueron perfeccionando en el tiempo,
conformando a nivel de CESAP nacional el modelo formativo, el modelo
de organización comunitaria (Modo de Interacción Comunitaria) y que
se convirtieron, para CESAP Lara, en fortaleza para cumplir su misión y
realizar sus planes.
A este entramado de principios, orientaciones, valores, objetivos,
estrategias, necesidades de la gente, de los sectores, de las comunidades

11
mediante la planificación lo convertíamos en planes estratégicos trienales,
anuales, que eran los canales del recorrido de la construcción de la
Acción Popular, del accionar social a poner en práctica por el equipo de
CESAP Lara conjuntamente con los participantes de los proyectos,
acciones, en buena parte coautores de éste proceso.
Por eso en el trabajo se refleja esta dinámica de construcción práctica
de la Acción Popular donde se presentan también los protagonistas,
tanto de los programas y proyectos, que fueron realizados y con cierta
frecuencia del personal que participaba en estos proyectos.
El trabajo está estructurado por etapas fijadas en años y que presentan
algunas características distintivas, sin cortar en el tiempo procesos
organizativos y formativos que seguían más allá de las fechas, de su
cronología.
En cada etapa, reflejamos algunas características del contexto económico
social y político pertinentes para nuestras propuestas, elementos internos
del equipo de CESAP - Concentroccidente, organización-institución,
algunas estrategias fundamentales en esta etapa, y referimos los
proyectos y acciones importantes de este recorrido, con datos de
localidades y alcance geográfico político.

12
CAPÍTULO I
SEMBRANDO LA
ACCIÓN POPULAR EN
LARA (1977 - 1985)

13
1. SE ABRE LA OFICINA
DE CESAP EN LARA

En 1977 se inicia la historia en Lara. Desde Caracas se recibe la donación


de una casa en el barrio Cruz Blanca de Barquisimeto para emprender
esta siembra de la Acción Popular en Lara. Es la segunda expansión de
CESAP en el interior del país. La primera se había dado con la entrega
del Centro Los Pinos en la zona de El Pilar en el estado Sucre.
Las dos personas pioneras en esta oficina fueron Aydee Conde y Juana
Delgado. Ellas se trasladan desde Caracas, donde realizaban trabajo en
el contexto de CESAP. Juana participaba ya en los Círculos Femeninos
Populares y Aydee era asesora de jóvenes. Con este bagaje se lanzan a
la aventura de extender la Acción Popular en Lara.

¿Qué se vivía en Barquisimeto en el contexto


social-organizativo en estos años? (1977 - 1985)

En los primeros años de la década de los setenta se constituye en


Barquisimeto, la Unión Cultural de Teatro de los Barrios (UCTB). En
1974 cambia de nombre, llamándose Unión Cultural de los Barrios (UCB).
La década de los 70 fue una etapa en la que predominó lo cultural. Sin
excluir la existencia de otros grupos y organizaciones sobre todo en el
último tercio de la década, en el que comienzan a aparecer grupos en
los barrios, influenciados por la iniciativa y presencia cristiana. Grupos
de jóvenes, comités de salud y algunas juntas vecinales. Reconocidos
de este tiempo son los Comités de Salud de La Ruezga Sur, Barrio Unión,
Carucieña, Palo Verde en Sanare, Villanueva y sobre todo el comité que
funcionaba en la parroquia Cristo Rey en la calle 60, todos ellos animados
y apoyados por religiosos y religiosas existentes en estas localidades.
Además, Lara se destacaba desde el 1967 por la existencia de cooperativas
en el área de servicios (transporte, ahorro y funeraria) y producción
agrícola. En el momento de la llegada de CESAP a Lara funcionaban
Cecosesola (Central de Cooperativas de Servicios Sociales del Estado
Lara) y Fecoseven (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios
Múltiples de Venezuela).

14
La Propuesta de Cesap

¿Quién era CESAP y qué hacía?


CESAP (Centro al Servicio de la Acción Popular)se constituye hace tres
años en Caracas en 1974.
Centro, un espacio, lugar de reunión, encuentro, intercambio.
Servicio, vocación de atención, entrega a la gente, a ocuparse de las
necesidades de las personas, de las comunidades.
Acción, este servicio se convierte en acción que cambia y transforma,
no se queda solo en palabras o discursos.
Popular, acción dirigida a los sectores populares, jóvenes y adultos, a
todas las personas.
Estos significados se basaban en una visión sobre la persona, joven y
adulto participando en su comunidad bien sea en grupos de mujeres,
de adultos o jóvenes. La participación es para cambiar ellos como
personas y para cambiar la comunidad, para lograr una sociedad nueva
justa, participativa y solidaria.
Para lograr esto nos apoyábamos en dos estrategias: la formación y la
organización. La formación como el medio para conocer la realidad, los
problemas, las necesidades de la gente y las capacidades que tienen
para cambiar y transformar esa realidad. La formación hace que
reflexionemos sobre la vida, lo que hacemos, nuestra experiencia grupal
y organizativa. La organización como el medio para instrumentalizar la
acción para que genere cambio y transformación. La organización se
plantea qué van a hacer, qué necesidades o problemas se quieren
solucionar, qué objetivos se persiguen, qué medios tenemos para
lograrlo. Se necesita planificar y realizar-ejecutar después. Las dos
estrategias se complementan desde el comienzo en la visión de CESAP.
En esta propuesta subyace tanto un compromiso social como la
inspiración cristiana, que animará constantemente el trabajo popular
para lograr una sociedad justa. Es frecuente escuchar a los fundadores,
a los que trabajaron desde estos primeros años, que CESAP es una
organización de inspiración cristiana. Y en verdad los aires de renovación
de la Iglesia expresados en los documentos de Medellín y en el Vaticano
II eran brisa motivadora para este trabajo en CESAP.
En estos años iniciales se comienza a trabajar en Caracas con grupos de
alfabetización, se crean Círculos Femeninos en los barrios, y se realiza

15
trabajo con jóvenes. La oferta formativa estaba organizada en las áreas
temáticas de: Alfabetización, Extensión Cultural, Metodología del trabajo
popular y Metodología del trabajo Juvenil, con talleres dentro de estas
áreas temáticas.

2. ¿CÓMO COMENZAMOS EN
CESAP LARA?

Tratándose de una zona en expansión, se inicia en Lara con programas


que ya estaban funcionando en la capital, siempre manteniendo y
respetando las características propias de la zona. También en esta etapa
se abre algún programa o proyecto motivado por las características
especiales de la zona larense.
Desde que se inicia el trabajo de Acción Popular en Lara, los integrantes
del equipo se relacionan y se integran con CESAP Caracas: en la
planificación, en la metodología de trabajo, en la evaluación y en la
formación progresiva que va recibiendo el personal de CESAP. Esto hace
que con todo este bagaje de principios, programas y metodología se
vaya sembrando la Acción Popular en Lara con el sello propio y con la
marca que se nos va a reconocer a nivel nacional y en cada una de las
zonas donde trabajamos.

Programas y proyectos en estos años

El trabajo se inicia con dos programas: Jóvenes y Mujeres con Círculos


Femeninos Populares. Aidee impulsa el trabajo con jóvenes y Juanita
la creación de Círculos Femeninos Populares. Un grupo de Jóvenes de
Barquisimeto se reúnen en la oficina de CESAP en Barquisimeto,
desarrollando en sus primeras actividades el trabajo de macramé. El
grupo está integrado por jóvenes de varios barrios de Barquisimeto: Gil
Fortoul, La Carabobo, 23 de Enero. Lo conforman los siguientes jóvenes:
José Gregorio Rivero, Armando Peña, Ligia Rodríguez, Noris Sangronis,
Francis Pacheco, Euclides Yaguas y muy pronto participan en un

16
campamento de trabajo pintando el Museo de Humocaro Bajo, con lo
que incorporan al Movimiento Cultural Humocaro a los grupos de
jóvenes. Ya en 1979 se atendían además de estos dos grupos juveniles,
al grupo de La Carucieña, relacionado con las hermanas religiosas de
Tarbes, que vivían en esta zona, y al grupo de Santa Isabel, jóvenes
cristianos relacionados con la Iglesia de Santa Isabel, donde era párroco
el Padre Joaquín Landínez +. En este año se incorporan al programa de
jóvenes Benito Armando Peña, que era integrante del grupo de macramé
y Esteban Ureta, que había apoyado el trabajo de Jóvenes de Acción
durante los años1970-1973 en la zona metropolitana de Caracas.
En Septiembre de 1979, jóvenes de estos grupos participan en el
encuentro Nacional de GRUJAP (Grupos Juveniles de Acción Popular),
que se realiza en el centro de formación de CESAP en la localidad de
Pozo de Rosas, en el Estado Miranda. Durante todos estos años los
grupos de jóvenes de Lara estarán integrados a los grupos juveniles de
Acción Popular a nivel Nacional participando en las estructuras de
coordinación y articulación y asisten a los encuentros nacionales que se
realizan en el centro de formación de Pozo de Rosas todos los años.
Grupo Juvenil de Acción Popular ¿Cómo se constituía y qué hacía?
Un grupo juvenil se integraba con jóvenes inquietos de la clase popular,
que se sentían en desacuerdo con el injusto sistema social que vivían.
Como jóvenes buscaban el cambio para la comunidad donde vivían.
Realizaban acciones grupales que favorecían su capacitación y el desarrollo
como jóvenes y también se capacitaban para organizar actividades a
favor de otros sectores de la comunidad como los niñosy o de la
comunidad en general. Cada grupo juvenil se reunía una vez a la semana
generalmente acompañado por el responsable de jóvenes en CESAP
Lara. También funcionaban espacios de articulación o de actividades en
conjunto en las que se encontraban representantes de los distintos
grupos.
En el primer quinquenio de la década de los 80, los grupos juveniles de
Acción Popular en Lara están conformados por: Grupo Juvenil 23 de
Enero, Grupo Juvenil Biblioteca de Santa Isabel, Grupo La Caruciena,
Grupo Juvenil Eudio José Perez del Cují, Movimiento Cultural Humocaro
Bajo, Grupo Juvenil Ezequiel Zamora.
Círculos Femeninos Populares. ¿Pero qué era un Círculo Femenino
Popular?
A la par de este trabajo con jóvenes se inicia la creación de los Círculos
Femeninos Populares, constituyendo grupos de mujeres en el 23 de
Enero, en las Acacias de Cabudare, en el Frío de Duaca.

17
Eran mujeres de los sectores populares que se agrupaban con el interés
de resolver sus problemas de mujeres, se capacitaban para resolverlos
y también trabajaban a favor de las familias del barrio y de la clase
popular.
Ya en Caracas, los Círculos Femeninos Populares, habían sistematizado
el documento: "Nuestros objetivos y reglamentos", en el cual establecen
condiciones indispensables para ser miembros de los círculos tales
como: " estar en la clase popular y trabajar para lograr los objetivos,
participar en las actividades con voz y voto, estar dispuestas a aprender
y enseñar a otras compañeras, trabajar y enfrentar los problemas siempre
en equipo …" El organismo máximo de decisión es el Encuentro nacional,
constituido por un equipo de coordinadoras nacionales. A nivel local se
eligen las coordinadoras regionales o zonales.
Desde el comienzo en Lara mantienen este sentido de pertenencia al
grupo y de participación, reuniéndose una vez a la semana cada uno
de los círculos femeninos. Se establece su relación a nivel nacional y
participan en las distintas instancias de coordinación y la mayoría de
los integrantes de los círculos asisten a los encuentros nacionales que
cada año se realizaban en Pozo de Rosas.
Programa de Alfabetización. Centros de Educación Popular
Este programa se inicia en 1978, incorporándose al Plan Nacional Ince-
Iglesia encargándose de su ejecución Aidé Conde. Ya en estos años se
inicia la alfabetización en el Tunal y Algarí, caseríos de la Parroquia
Aguedo Felipe Alvarado. Se abren también grupos de alfabetización en
Moroturo, en San Francisco de Carora, caserío San Pedro, en el barrio
San José (Parroquia Unión).
Al término de la alfabetización del Plan Ince-Iglesia los grupos que se
habían formado se constituyen en Centros de Educación Popular en sus
comunidades. En el Programa de Alfabetización se usaba el método
LAE, método sencillo y tradicional para alfabetizar, pero los promotores
acompañaron este trabajo con orientación y formación para lo
organizativo, de manera que en los grupos se creó esa conciencia y
compromiso con la comunidad. Esta experiencia empieza a generar
una acción organizativa en las distintas comunidades donde se desarrolla
el plan. Los responsables de alfabetización se fueron convirtiendo en
animadores de propuestas organizativas. Los Centros de Educación
Popular hacen propuestas no solo educativas sino también para
solucionar otras realidades que afectan a las comunidades.
Los Centros de Educación Popular nacen como organizaciones locales
con relaciones y conexiones con los otros Centros de Educación Regional
y a su vez con otros CEPs a nivel Nacional y se crea la Unión Venezolana

18
de Centros de Educación Popular (UVECEP), organización de carácter
nacional, con una estructura que parte desde lo local, CEP local, el CEP
Zonal, formado por dos responsables de cada CEP local y luego la
Asamblea Nacional conformada por los fundadores y por los
coordinadores de cada CEP Zonal.
Los Centros de Educación Popular se conformaron en Lara en los
municipios del interior, en zonas rurales: Municipio Torres, en San
Francisco, San Pedro etc. y en el Municipio Urdaneta, Moroturo y Santa
Inés, zonas alejadas de Barquisimeto, a una distancia aproximada de
150 km.
Así que abriendo los años 80 CESAP Lara se muestra fuerte y
emprendedora en la Acción Popular con estas tres organizaciones:
Grupos Juveniles de Acción Popular-GRUJAP; Círculos Femeninos
Populares y Centros de Educación Popular. Los grupos juveniles y los
círculos femeninos más enfocados a mejorar la realidad de cada uno de
sus sectores juvenil o de mujer, sin olvidar acciones para otros sectores
de la comunidad y los centros de educación popular con una visión
social que abarcaba a toda la comunidad, formándola y organizándola.
ACCIÓN ORGANIZATIVA DE CESAP LARA 1977-1985

Programa/ Organización/
AÑO Lugar/Localidad Proyecto/
Proyecto Visión Nacional
Jóvenes de -Gil Fourtoul
barrios de -La Carabobo
Barquisimeto -23 de Enero
1977
Círculos -23 de Enero Organización
Femeninos -Acacias de Cabudare Nacional de
Populares -El Frío de Duaca los C.F.P.

-El Tunal Programa


1978 Alfabetización -El Algari Nacional
INCE-IGLESIA

1979 Jóvenes -La Carucieña GRUJAP


-Sta. Isabel
-23 de Enero
-Biblioteca Sta. Isabel Grupos Juveniles
-La Carucieña
Jóvenes -Eudio José Pérez (El Cují) de Acción Popular.
-Mvto. Cultural Humocaro Bajo GRUJAP
1980 -Ezequiel Zamora
1985 -Moroturo Unión Venezolana
Centros de
Educación -San Francisco (Carora) de Centros de
-Caserío San Pedro Educación Popular
Popular -San José (parroquia Unión) (UVECEP)

19
Un equipo de trabajo de cinco personas conformaron desde 1979 hasta
1986 el recurso humano que impulsaba estos tres programas: jóvenes,
mujeres y centros de educación popular. Juanita Delgado, Aydee Conde
Vera, Armando Benito Peña, Esteban Ureta a medio tiempo y Ana
Colmenares secretaria-administradora.
La vida organizativa del equipo estaba configurada por las
responsabilidades de cada uno para con los grupos de trabajo, el
intercambio en equipo para informar, programar y evaluar en reuniones
semanales y los compromisos a nivel nacional con la organización que
apoyaban y con el CESAP Nacional en los espacios de planificación,
evaluación y jornadas de estudio.
Esta dinámica interna de trabajo y de relación a lo interno del equipo
de trabajo y el constante intercambio con las instancias de CESAP en
Caracas y con las organizaciones a nivel nacional creaba una práctica
de participación y democracia interna, además de impregnar a las
personas de una motivación para el trabajo y para el logro de los
objetivos que se planteaban como institución.
La asistencia a la semana de estudio que se realizaba cada año en Pozo
de Rosas era un deber que se cumplía con mucho entusiasmo,
compromiso e identificación con el grupo total de CESAP. Además de
ese espacio a nivel nacional eran frecuentes otros espacios que se fueron
creando en los distintos programas y a los que debían asistir las personas
implicadas en esos programas.

20
Otras acciones en Lara
La acción del equipo de CESAP en Lara no se agota con estos tres
programas de jóvenes de Acción Popular, Círculos Femeninos Populares
y Centros de Educación Popular. Desde estos primeros años se abren
espacios de articulación y espacios de relación e intercambio con
organizaciones de base en la región.
En cuanto a la articulación, se participa en el Movimiento en Defensa
de la Ciudad (MDC), originado a partir de los dos foros en Defensa de
la Ciudad en 1978 y en 1979. Ya en 1980 se abre este espacio de MDC,
conformado por integrantes de organizaciones intermedias y también
por personas sin afiliación a organizaciones, pero interesados en el
apoyo a comunidades y en especial a las asociaciones de vecinos que
se inician en Lara.
Este apoyo a las asociaciones de vecinos se da en el contexto nacional
de promulgación en 1979 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y
la aprobación del Reglamento Parcial nº 1 de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal sobre las asociaciones de vecinos. CESAP a nivel nacional
publica un material titulado: "Vamos a meterle pecho al asunto",
material que sirvió de guía y orientación para facilitadores e integrantes
de las asociaciones de vecinos. Desde CESAP Lara ya en estos primeros
años de los 80 se comienza a dar apoyo a las asociaciones de vecinos
y relacionarse con MOVEL (Movimiento de Vecinos de Lara), aunque la
dedicación y asesoramiento más intenso se da al final de la década de
los 80 y comienzo de los 90.
De estos años de inicio de los 80 datan también los contactos, a veces
más personales que institucionales, con la cooperativa las Lajitas,
seccionales Monte Carmelo y Palo Verde, y con los hermanitos de Carlos
de Foucauld. También la relación con el Centro Gumilla, la relación con
los hermanos lasallistas Luis Alarcón+ y Antón Marquiegui de la Escuela
Preartesanal Hermano Juan, que nos prestaba las instalaciones de la
escuela para realizar los talleres en estos años iniciales.

21
3. PROYECTOS Y ACCIONES
IMPORTANTES DE LOS
PROGRAMAS EN ESTA ETAPA

El Teatro popular, una construcción colectiva

En 1980 se abre en Caracas el Programa de Teatro Popular. Este programa


aprobado por la Unesco y coordinado desde CESAP Caracas, por la
educadora y profesora de teatro Ana de Kaplun +, se ejecuta en Lara
con Los Grupos Juveniles de Acción Popular y en el Táchira (Coloncito)
con los Centros de Educación Popular.
En Lara se constituye un equipo de 20-25 personas que participan por
año y medio en el proceso formativo de teatro popular. Los jóvenes
pertenecen a los grupos juveniles del Cují, Humocaro Bajo y 23 de Enero-
La Cruz Blanca.
Proceso de creación colectiva, con participación de todos los integrantes
del grupo en talleres dirigidos la mayoría por Ana de Kaplún. Fueron 14
talleres de 20 horas de trabajo durante este año y medio. La estructura
de un taller de formación en teatro popular constaba de estas partes:
Ejercicios de respiración y relajación.
Ejercicios de simulación, lenguaje corporal, expresión corporal,
emociones y sentimientos.
Diagnóstico de la obra a crear colectivamente: selección de la
obra y relación con el contexto social y cultural de la zona; qué
partes iba a tener (actos), personajes.
Elaboración colectiva del texto. Prácticas del grupo de actores.
Evaluación del taller.
Un intenso trabajo de creación colectiva, que aportó muchos beneficios
a los integrantes a nivel de crecimiento personal y de interrelación. El
proceso aportaba aprendizajes culturales, educativos, sociales, de
costumbres, de lenguaje etc.

22
Y el resultado de este proceso fue la obra titulada "Dónde está mi San
Antonio". San Antonio de Padua es el patrono de Lara, el santo del
Tamunangue, el santo negro, parte de la cultura y la religiosidad popular
arraigada hasta en los más recónditos pueblos de la población larense.
Y el tamunangue es el baile propio de Lara, con sus siete sones dedicados
todos al santo patrono.
En la obra se crearon escenas dentro de este contexto de cultura larense
y religiosidad popular donde se trabaja la preparación de la fiesta del
santo, lo que piensa y le pide la gente al santo, la relación de
enamoramiento, la pelea machista por la conquista de la mujer, la
presentación del son "La batalla" como escena culminante y de cierre
de la obra.
La obra se inaugura en Humocaro Bajo, de donde eran originarios un
buen porcentaje de actores y donde se habían realizado un alto número
de talleres. Ese mismo año 1982 la obra es presentada en el Día de la
Acción Popular en Caracas, en la sede de CESAP en San José del Avila.
Los jóvenes actores: Noris Sangronis, Ignacio Orellana, Asdrúbal Morán,
Delia Vargas, Virginia Vargas, Euclides Yaguas, Avilicia Infante, Leonel
Arroyo, Pablo Rodríguez, Rafael Arrieche y los responsables del trabajo
juvenil en Lara Armando Benito Peña y Esteban Ureta.
Este trabajo de teatro deja instaladas capacidades y destrezas en los
grupos juveniles para realizar obras de teatro, como fue a nivel nacional
la participación de Asdrúbal Morán, joven del Movimiento Cultural de
Humocaro, en el Audiovisual creado en 1983 con motivo del año del
Bicentenario "Despierto cada cien años" o las obras de teatro: "Bolívar
habla con su pueblo" y "Los Desempleados".
Por varios años se apoya a los grupos juveniles y parroquiales y los
talleres de creatividad con niños en la realización del vía crucis viviente,
el pesebre viviente y otras obras de teatro que se fueron realizando a
partir de este proyecto de teatro popular.

Talleres de Creatividad con Niños

Este proyecto lo realizan los grupos juveniles de Acción Popular y en Lara


tuvo un buen arraigo. Los jóvenes interesados en emprender este proyecto
en su comunidad participan en talleres para el trabajo con niños. La
preparación comprende conocimientos sobre psicología del niño, sus
capacidades, creatividad y actividades-técnicas a incorporar en los talleres
de creatividad como pintura, dibujo, rompecabezas, juegos, teatro.

23
En Barquisimeto los grupos de jóvenes abrieron talleres de creatividad
con niños en las comunidades de La Carucieña, Ezequiel Zamora, 23 de
Enero, Cují, Tamaca, Biblioteca Santa Isabel y La Playa de Santa Isabel.
Los facilitadores cada semana, el Sábado o el Domingo, dedicaban dos
horas a este trabajo con los niños de la comunidad. Ellos se reunían e
intercambiaban sobre este trabajo con niños. Estas actividades se
ampliaban en las vacaciones con actividades a veces recreativas, paseos.

Círculos Femeninos Populares participan


en la reforma del Código Civil

En 1982 los Círculos Femeninos Populares de Lara participan


conjuntamente con los otros Círculos Femeninos a nivel nacional en la
recolección de firmas para la solicitud de reforma del Código Civil. Acción
a la que se dedicaron con dedicación y esfuerzo y que lograron resultados
beneficiosos para las mujeres.

Formación de Facilitadores Populares

Ya en 1981 en CESAP se identifican cinco oficinas regionales: Los Pinos


(Sucre), Mérida, Barquisimeto, Maracay y Caracas. Y se realizan actividades
de planificación, intercambio, evaluación en estas zonas sobre los trabajos
que se hacían: trabajo de jóvenes, mujeres etc.
En 1982 se le diseña e inicia el curso de Formación de Facilitadores
Populares en Caracas. Este curso según el libro de 40 años de CESAP,
Pag. 27: "aparece como iniciativa para profesionalizar educadores
populares, capacitar una nueva generación de facilitadores y promover
la creación de equipos regionales de formación, incluye las dimensiones
teóricas, metodológica y personal mediante ocho módulos:
Comunicación, Teoría de la dinámica de grupos, El Grupo, Reuniones,
Proceso Grupal, Liderazgo, Técnicas de Dinámica de Grupos y Evaluación.
En esta primera cohorte participan tres personas de Lara. Por otro lado,
dos personas de los Centros de Educación Popular participan en el Curso
Latinoamericano de Comunicación Popular realizado en Pozo de Rosas
con apoyo del Centro de Adiestramiento de Radio Neherland y auspiciada
por CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación
para América Latina).

24
Durante estos años además de los talleres de teatro, se ofrecieron un
conjunto de talleres como: El trabajo comunitario, Metodología del
Trabajo Comunitario, Trabajo con niños, Talleres sobre el trabajo con
mujeres, Análisis estructural de la sociedad, Análisis de coyuntura.

Jornada X Aniversario de la Acción Popular

En 1984 se cumplen 10 años de CESAP y se encuentra en plena etapa


de crecimiento y desarrollo. Clara muestra de vitalidad de una
organización social. Por eso la convocatoria a realizar una jornada para
celebrar los 10 años de vida de CESAP llenó de entusiasmo y de alegría
todo el conjunto de CESAP y de los amigos más cercanos.
De 17 estados del país se hicieron presentes 900 personas. Del estado
Lara acuden 60 personas representando a grupos de jóvenes, Círculos
Femeninos Populares, Centros de Educación Popular y amigos de
organizaciones intermedias y o de base, campesinas, cristianas, sindicales,
relacionadas con CESAP Lara, como Cooperativa Palo Verde (Sanare) y
Grupos cristianos como el CALEB.
Fueron tres días entre el 29 de Junio y 1 de Julio en Caracas, durante
los cuales todos los participantes eligieron, según su preferencia,
participar en uno de los talleres que se realizan: "Alfabetización y
Educación Popular ","Las acciones de los grupos", "El poder de la
comunidad", "Participación de la comunidad", "Alternativas de
Autogestión Popular en lo socioeconómico", "La Organización
Campesina"," El Cooperativismo", "Financiamiento de los Grupos", "La
Salud Popular", "Movimiento Ecológico", "El arte, la Cultura y el Diario
Vivir", "Los Medios de Comunicación y la Acción Popular", "Las Mujeres
en los Grupos Populares", "Los Jóvenes en los Grupos Populares",
"Trabajo Sindical ¿para qué?", "Conocimiento y Acción Popular" y "La
Investigación Popular ".
Toda una variedad de temas trabajados con la dinámica de creación
colectiva y que ayudaron y fortalecieron en su campo específico o de
su preferencia a las personas asistentes, en su mayoría líderes
comprometidos con el trabajo popular, con las luchas del pueblo.
Para Lara en especial, supuso un relanzamiento de la Acción Popular,
el contacto y articulación con personas importantes de las organizaciones
populares, lográndose un mayor acercamiento y abriéndose caminos
de relación y articulación para lo inmediato en el campo del movimiento
popular.

25
Jornada Juventud Fuerza que Transforma

En 1985 una nutrida representación de jóvenes de los grupos de Acción


Popular en Lara, acuden y participan en la Jornada Juventud Fuerza que
Transforma, que con motivo del año internacional de La Juventud
organizan y realizan conjuntamente CESAP y Grujap (Grupos Juveniles
de Acción Popular) en Parque Central en Caracas. Los temas que tratan
son: "Juventud y trabajo", "Los jóvenes y el estudio", "Recreación y
tiempo libre", "La juventud y la organización", "Derechos juveniles", "La
juventud y la cultura", "Sexualidad, familia y juventud".
Para ver lo que pensaban y planteaban llevar a la práctica aquellos
jóvenes copiamos una parte de su manifiesto en esta jornada:
"Nos proponemos ir viviendo desde ya en la pareja, en la familia,
en los grupos, relaciones que no se establezcan en el egoísmo y
la ganancia, vivir nuestra sexualidad a plenitud, trabajar
activamente, educación para la vida, una educación desde la vida,
descubrir el rostro de Jesús en nuestro pueblo, exigir la reducción
de la jornada de trabajo, exigir estabilidad laboral que permita
continuar nuestra formación, vivir una organización juvenil
diferente, realizar nuestro proyecto de servicio al pueblo, hacer
de la denuncia y la solidaridad un compromiso constante en la
lucha por los derechos humanos, trabajar desde nuestra cultura
leyendo críticamente la ideología dominante, valorando nuestras
capacidades y fuerzas , luchar por la alegría por un juego donde
no existan perdedores".

Síntesis de esta etapa inicial

SÍNTESIS DE ESTA ETAPA INICIAL

La acción popular, es acción social, pensada, planificada, programada


y realizada en sectores populares: caseríos, barrios de la ciudad. Focalizada
en sectores de jóvenes, mujeres, población analfabeta. Estos son los
sujetos de la Acción Popular y con ellos nos relacionamos desde el inicio.

26
En la promoción les invitamos a formar grupos de jóvenes, de mujeres o
de alfabetización; mostrándoles que su incorporación y participación activa
es algo voluntario y libre; son actores principales de la vida y del desarrollo
grupal. Ellos construyen la acción a lo interno del grupo o hacia la comunidad.
Adquieren un compromiso con el grupo y con el sector-comunidad.
El grupo y su entorno de influencia como realidad social, es el espacio
donde realizamos la Acción Popular. El grupo a lo interno promueve la
participación, la ejerce en todas sus acciones, la irradia y motiva en su
entorno o con otros sectores: conoce la realidad, adquiere conciencia de
lo que sucede, planifica, se forma, se organiza para la acción, ejecuta la
acción, y evalúa. En el grupo surgen líderes que son generadores de esta
participación y organización para la acción. Su influencia es vital para la
permanencia y vida activa y organizativa del grupo.
Otra clave de la Acción Popular en esta etapa, es el equipo de trabajo
de CESAP. Nos identificamos en los objetivos y finalidad de la Acción
Popular: buscar una sociedad justa, igualitaria, solidaria y participativa.
Jóvenes cambiando y transformando su entorno de jóvenes y de la
comunidad, mujeres resolviendo sus problemas de mujeres, centros de
educación abordando diversos problemas de la comunidad. El equipo de
trabajo busca la cohesión y unión como grupo para impulsar la Acción
Popular. La forma y los medios para llevar estas propuestas se basan en
el respeto a las personas, como sujetos participativos y libres en su
compromiso, capaces de realizar acciones grupales y comunitarias.
Se establece una interrelación entre promotor-facilitador y las personas
motivadas a formar grupo y con los grupos ya formados que deseaban
nuestro apoyo. De ahí se derivan reuniones para fijar grupalmente los
objetivos y señalar las acciones-metas a realizar. También talleres de
formación adquiriendo conocimientos y destrezas para realizar sus
acciones. Los grupos realizan, revisan y evalúan sus acciones programadas.
Un proceso participativo en el que los actores son ellos, el promotor
acompaña y apoya. Este proceder fue caracterizando el trabajo de la
Acción Popular, distintivo o marca en el área social.

27
CAPÍTULO I I
CONSOLIDACIÓN Y
EXPANSIÓN DE LA
ACCIÓN POPULAR
(1985-1992)

28
1. CÓMO SE AMPLIA Y ORGANIZA
LA ACCIÓN POPULAR

La realización de la Jornada X Años de CESAP generó la motivación de


seguir mejorando la calidad del trabajo de "la Acción Popular" en cada
una de las regiones y en los distintos trabajos. Para Lara se planteó y
logró inyectar una energía renovada, una fuerza que propulsó el trabajo
de la Acción Popular y que amplió sus proyectos y acciones llegando a
más comunidades y más zonas del estado Lara y abriéndose acciones
en los estados vecinos, Yaracuy, Portuguesa y Falcón.
Para CESAP, la finalidad de la Acción Popular, ahora practicada con más
energía y motivación, cito el libro 40 años de CESAP pag. 41, es:
"La Acción Popular es una finalidad: construir una nueva sociedad,
justa, participativa y solidaria (ya no socialista), el hombre libre,
fraternal, la participación activa de la clase popular, organizaciones
autogestionarias, una acción transformadora que permita el
cambio de las estructuras actuales para dar respuesta a las
legítimas aspiraciones del pueblo hacia una verdadera justicia
social…, el sujeto de cambio somos los pobres, unidos y organizados
para cambiar de mentalidad personal y colectiva".
Estas declaraciones se dan en un contexto social y político en el que los
partidos comienzan a ser vistos como inoperantes y propensos a buscar
intereses particulares contrarios a las necesidades del pueblo, de los
sectores más desposeídos, propensos a las prácticas clientelistas,
adormecedoras de los ciudadanos, por lo que son vistos por los grupos
populares con cierta suspicacia y rechazo. De ahí que en CESAP se
renueva su visión de ser centro de servicios que promueve y forma
ciudadanos críticos y que se capacitan para cumplir con su rol de
transformar su realidad. Prepara ciudadanos que sientan que son parte
responsable en su entorno en el que pueden y deben actuar como
sujetos y actores que influyen para que se vayan dando los cambios.
Beatriz Jiménez es nombrada Coordinadora de la Regional de Lara en
1985. Con su llegada se van creando variaciones en la estructura del
equipo y en la programación de la regional. Se incorpora el programa
de organización de la comunidad, buscando dar una dimensión más

29
completa y comunitaria a los programas de Círculos Femeninos Populares
y al Programa de Jóvenes de Acción Popular. Los Centros de Educación
Popular habían nacido con esta visión del trabajo comunitario. También
se le da rango de programa a la Formación.
Para Introducir estos cambios en el equipo se fue incorporando personal
nuevo que ocupa estas variaciones de estructura interna y de programas.
Durante los últimos cinco años de la década de los 80 se fueron abriendo
nuevos programas y proyectos, que ya estaban funcionando en Caracas,
como: Apoyo a las Unidades de Gestión Económica-AUGE (1987), Escuela
de Coordinadores Comunales, Escuela de Facilitadores de Trabajo con
Niños, Red de Bibliotecas Populares, Escuela de Formación de Líderes
Juveniles, El proyecto de atención a asociaciones de vecinos. De estos
años son proyectos específicos de Lara el Apoyo a la comercializadora
de artesanía Larense "Vasijas” y el Programa de Cultura Popular en 1988.
El Programa de organización de la comunidad promueve grupos que
amplían los ya existentes de jóvenes o Círculos Femeninos en una
comunidad para darle más fuerza organizativa, con capacidad de resolver
los problemas de esa comunidad. Así donde había grupo de jóvenes que
realizan trabajo con niños y otras actividades se abre un espacio para
incorporar adultos que se integren y constituyan una organización más
amplia, igualmente hacían los Círculos Femeninos motivando a jóvenes
a organizarse o a constituir asociaciones de vecinos o grupos culturales.
Esto lo incorporamos en comunidades como Ezequiel Zamora, Cují, Cruz
Verde, Cruz Blanca, Palo Verde (Sanare), El Frío (Duaca), La Carucieña,
Santa Isabel y La Playa de Santa Isabel, Brisas del Obelisco. Fue frecuente
que en estas comunidades se programaran actividades sociales, religiosas
y culturales donde participaban adultos, jóvenes y niños: fiesta navideña
con pesebre viviente o un teatro sobre la navidad y día de la madre con
actos culturales.
En la misma regional de Lara, se produce un material sobre la,
"Organización de la comunidad", un pequeño folleto donde se presentan
los objetivos de la organización de la comunidad y la metodología a
utilizar para lograr la organización.
Se comenzaba a asumir a la comunidad como un todo, espacio
poblacional, con vida social y política, a la que había que diagnosticar
y organizar para resolver algunos problemas bien fueran de: servicios,
educativos, recreativos, sociales y culturales, etc. Y a estos grupos, en
especial a los dirigentes había que formarlos para que pudieran participar
en la vida grupal y programando actividades-acciones para y con la
comunidad. Se trata de ver y analizar los problemas de la comunidad
para seleccionar el o los problemas que vamos a abordar como

30
comunidad organizada. Y de acuerdo a los recursos y las capacidades
existentes hacer un plan, una programación de actividades para lograr
un cambio a esta situación abordada.
Las personas que conformaron el equipos en estos años fueron Beatriz
Jiménez, Ana Colmenares, Nairín Colmenares, Esteban Ureta, Juanita
Delgado, Aydee Conde, Carmen Ortega (durante 1985), Luisa Freítez en
los años 1986 y 1987 en Formación, luego Henry Vásquez entra en 1988,
Giovanni Volpato (1988 Inicios de Auge), la Hermana tarbesiana Olga
Zubillaga, Felipe Machado (medio tiempo), Rubén Colmenárez (1988
Cultura). Un equipo integrado por 10-12 personas.
La vida interna del equipo consistía en varias reuniones. De organización,
cada semana, que agrupaba a los Círculos Femeninos (responsable y
promotoras de los Círculos) igual al responsable de los Centros de
Educación y alguna coordinadora, al responsable de los grupos y el
Coordinador de Organización. Las Reuniones de Formación, de la
encargada del Programa con los otros coordinadores de los programas
para tratar todo lo relacionado con los talleres y aspectos formativos.
Reunión de todo el Equipo de trabajo para intercambiar, programar,
evaluar. El equipo completo se reunía una vez al mes y en momentos
especiales para planificar, evaluar y organizar actividades del CESAP
Lara.
Esta relación interna siempre se caracterizó por ser participativa,
horizontal y de respeto a las responsabilidades de cada una de las
personas que conformaban el equipo. Los integrantes del equipo
participaban también en talleres de capacitación a nivel nacional y en
eventos de planificación y evaluación a nivel nacional y o en las
organizaciones en que eran asesores. Lo que permitía un crecimiento
y desarrollo de sus capacidades bien fuera como coordinador de
programas y proyectos, o como promotor.

31
2. PROGRAMAS Y PROYECTOS.
Desarrollo del quehacer en Lara

Los grupos Juveniles, los Círculos Femeninos Populares y los Centros de


Educación Popular continuaron su trabajo y su expansión en estos años,
más relacionados con la comunidad e impulsando, tanto la aparición
de otros grupos en la comunidad, como relacionándose con los grupos
ya existentes.
Veamos el inicio y desarrollo de otros proyectos que se fueron
incorporando en Lara y de otras acciones de relación-articulación con
otras organizaciones existentes en la región.

Nuevas relaciones y apoyos a grupos en la zona

Vasijas
En 1985 y 1986 se establece una relación de apoyo con Vasijas,
comercializadora de artesanía tradicional larense, que era accionada
por Norys Sangronis y Esperanza Barrios. Estas dos personas participan
en ferias y eventos tanto en Barquisimeto como en poblaciones de otros
estados comercializando la artesanía larense. CESAP les da apoyo durante
estos dos años, permitiéndoles un espacio en la oficina para depósito
de la artesanía, además de prestarles el vehículo para traslado de la
mercancía artesanal a nivel nacional.
Palo Verde-Sanare
En estos años se intensifica la relación con la Cooperativa la Alianza,
seccional Palo Verde. A partir de 1985 se programa con ellos el apoyo
formativo al grupo juvenil de Palo Verde. De esta manera se promueve
a esta organización comunitaria en su progreso hacia el desarrollo
comunitario, pues tocan varios aspectos de la vida comunitaria: lo
productivo agrícola (Cooperativa), la producción de la Pasta (Grupo de
la Pasta, con la elaboración de diversos tipos de pastas comestibles),
grupo juvenil y grupos de niños, adolescentes con el MOANI, grupo de

32
salud y alimentación; eran también parte del Movimiento Campesino
Monca, apoyado por Acción Campesina.
Recuerdo especial nos merece la preparación y presentación de un
pesebre viviente con adolescentes y jóvenes en la navidad de 1987 en
Palo Verde o la celebración de las fiestas patronales en 1988.

Acciones importantes realizadas

Día de la Acción Popular


En 1986 se realiza en Barquisimeto, por primera vez, el día de la Acción
Popular con el lema "Sin justicia para todos no hay paz para nadie". La
actividad se realizó en la Escuela Preartesanal Hermano Juan, La Salle,
en Pueblo Nuevo con la colaboración de los hermanos lasallistas Luis
Alarcón+ y Antón Marquiegui.
Para esta actividad se presentaron exposición de carteleras, actividades
con niños, títeres, grupos culturales. Día de encuentro y alegría en el
que participaban gente de los grupos apoyados por CESAP y otras
organizaciones amigas y relacionadas.
El Día de la Acción Popular se realizó durante los otros años de esta
etapa en: el Colegio Javier, el Centro de Formación Nuevo Pueblo por
varios años, y parques como el Esequibo, Parque del Oeste, Complejo
Ferial. El día de la Acción Popular lo realizamos sin interrupción hasta
el año 1992.
El día de la Acción Popular se convirtió en una fecha de referencia, llena
de mensajes y valores de: encuentro, intercambio, solidaridad, compartir
y celebrar con alegría la participación en el trabajo social con los grupos
comunitarios con quienes trabajábamos y con las organizaciones con
quienes teníamos relaciones en el quehacer social. Era una fecha en la
que todo el equipo se unía en su preparación y realización, dedicando
como grupo un esfuerzo y entusiasmo que activaba nuestra energía,
dedicación y amor al trabajo que seguiríamos realizando.
Brindis Navideño
Otra actividad que incorporamos fue la de celebrar la Navidad con la
participación de los grupos populares a quienes atendíamos y con otros
líderes de organizaciones y asociaciones civiles, cooperativas relacionados
con nosotros. Actividad que se convirtió en una práctica o costumbre
anual, cargada también de valores y mensajes de convivencia, alegría,
solidaridad, compartir lo que hacíamos con sentido cristiano.
33
Construcción del Centro de Formación Nuevo Pueblo
En 1985, en terreno cedido por Violeta de Furiati, se inicia la construcción
del Centro de Formación Nuevo Pueblo. Esta construcción es dirigida
por Herbert y Marina Reinert y el equipo de construcción que había
quedado conformado después de la construcción de Pozo de Rosas. El
centro se inaugura en 1989, con la presencia de gran cantidad de grupos,
organizaciones del estado Lara, algunos grupos de otras regiones y
compañeros de CESAP.
La jornada fue de mucha emoción y alegría por lo que este centro
significaba para CESAP y para los sectores populares. Alegría y entusiasmo
que se expresó en el conjunto de actos del día, con gran profusión de
grupos culturales de la zona y de otras regiones del país. El primer
Coordinador del Centro fue Euclides Yaguas, quien había pertenecido
años antes a los grupos juveniles de Acción Popular.

34
A partir de este momento, el Centro de Formación fue un punto de
referencia para la realización de talleres y reuniones de formación del
equipo de CESAP, de talleres programados con los grupos apoyados por
CESAP y de otros grupos que lo pedían para sus actividades formativas
y también para instituciones, empresas que lo solicitaban para encuentros,
foros, asambleas, espacios de discusión etc. El Centro de Formación
Nuevo Pueblo se convierte en estos años en una referencia formativa
y de encuentro para los grupos populares y organizaciones sociales.
Se inicia en el centro, este mismo año de 1989, la oferta de talleres de
cerámica con la idea de que la gente aprendiera el oficio de artesano,
buscando incluso abrir una unidad de producción elaborando barbotina
para venderla a los distintos talleres que les interesara. José Briceño,
artesano conocido de la zona, estuvo encargado de esta primera iniciativa
en lo artesanal.
El centro de Formación Nuevo Pueblo en estos primeros años de su
funcionamiento, fue coordinado como un programa de la oficina de
CESAP Lara, pero ya en 1993 con la descentralización y legalización de
Concentroccidente, al igual que otras oficinas y programas de CESAP en
las regiones, también se convirtió en una asociada más del Grupo Social
CESAP, relacionándose más con los otros centros de Formación como
Pozo de Rosas, El Convite (Mucuchíes) y Los Pinos (El Pilar-Carúpano).

Apoyo a Unidades de Gestión-Auge


En 1987 se inicia en Lara el programa Auge, que ya llevaba un año
realizándose en Caracas. Para coordinar este programa se incorpora
Giovanni Volpato.
¿Por qué se abre este nuevo campo de trabajo en CESAP? debemos
destacar que ya en los años anteriores en CESAP, se había manifestado
interés por la actividad económica, tanto productiva como de prestación
de servicios. Así, ya en 1981 se había constituido la Unidad de Promoción
y Distribución, con la finalidad de producir y distribuir nuestras
publicaciones como línea de autofinanciamiento. Y en Pozo de Rosas
se creó una Carpintería para la elaboración del mobiliario, que trabajaba
por encargo; igualmente una Unidad agrícola para consumo interno en
Pozo de Rosas y para la venta externa. También en Caracas se conformó
Imprelec, imprenta para producir materiales escritos.
En el inicio en Lara se buscó que los créditos fueran dirigidos a grupos
organizados para la economía, bien cooperativas, bien asociaciones
civiles, gente que se reuniera para una actividad económica pero el
intento no cuajó.

35
Con estas experiencias económicas como antecedente, se planteaba
ahora la importancia de apoyar al ciudadano que estaba emprendiendo
una actividad económica, que ya tiene un negocio, una empresa para
que pueda desarrollarla con posibilidades de éxito y afirmarse como
sujeto económico. Se tenía la visión y el reto de apoyar a los sectores
populares para la actividad económica que se convertían en productores
o prestadores de un servicio. Se buscaba democratizar la economía y
que fuera realizada por la gente popular.
Como objetivos más inmediatos se plantea que los microempresarios
aumenten sus ingresos, fortalezcan su negocio y logren como
consecuencia un mayor bienestar familiar, una mejor calidad de vida y
contribuyan al desarrollo económico.
El Programa desde el principio aparece con dos componentes: dar
créditos a los microempresarios y el componente formativo. El crédito
como medio para impulsar su actividad económica. La formación como
medio imprescindible para adquirir capacidades en las áreas de
contabilidad, relaciones, producción y mercadeo. Desde el comienzo,
se ayuda al que solicitaba el crédito a realizar el diagnóstico de su
actividad económica, a formular su proyecto, a analizar la posibilidad
de venta de lo que iba a producir. ¿Tiene salida el producto? ¿Se va a
vender? Luego para fortalecer al microempresario se le ofrecen talleres
de capacitación en destrezas para llevar las cuentas ingresos-egresos
(contabilidad), para conocer el mercado, dónde y cómo vender, y sobre
todo talleres de motivación al logro.

36
Para apoyar estos talleres de formación se reciben los materiales
producidos en Caracas para el uso nacional. En estos años se organiza
en Caracas la Escuela Básica de Gerencia Alternativa, estructurada con
los talleres:
Cómo Elaborar un Proyecto Económico.
Sistema Contable para las Unidades Económicas Informales.
Taller de Mercadeo.
Los talleres de capacitación se implementan durante toda la década de
los noventa, con alguna actualización de los contenidos o con la
incorporación de algún tema nuevo. Debemos añadir que el componente
formativo, está siempre acompañado con un segundo aspecto que era
la asistencia técnica dada a cada uno de los microempresarios que se
convierten en usuarios del programa AUGE.
En los dos primeros años, los recursos económicos para los créditos
salen de un fondo de 300.000 Bs. entregado por CESAP para este
Programa. En 1988 Rubén Colmenárez se incorpora a medio tiempo
como promotor de este programa. Los primeros créditos entregados
fueron a dos costureras, un zapatero y dos artesanos.
Después del Caracazo (1989), una vez que el Gobierno crea FONCOFIN
(Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas),
adscrito al Ministerio de la Familia, nos incorporamos al fondo para
ejecutarlo, al igual que en las otras regiones donde CESAP tenía el
Programa Auge. Esto significó un crecimiento interno del Programa
Auge en Lara. Se incorporaron dos personas más: Francisco Cañizales+
que venía de CESAP Caracas y otra promotora, conformándose ya un
equipo de trabajo de cuatro personas.
Siguieron los contactos con el sector artesanal, productores de artesanía
de la zona de Quíbor y Barquisimeto, a quiénes se apoya con créditos
y los relacionan con Tinajas (Caracas) para la venta de sus artesanías.
En 1989 se hace la primera expoventa de artesanía organizada por
CESAP en un local céntrico de Materiales Mendoza, carrera 19 con
Avenida Vargas y se constituye la Asociación Civil de Artesanos del
Estado Lara. Actividad de gran proyección para el sector artesanal. En
1990 CESAP Lara en alianza con la Asociación de Artesanos, alquilan un
local grande en el Complejo Ferial de Barquisimeto para presentar sus
productos artesanos del estado Lara. La expoventa se repite durante la
Feria de Barquisimeto en 1991.

37
Todas estas actividades crean una base para la promoción de créditos
para artesanos, pues CESAP se posiciona ante los artesanos y
microempresarios como organización seria, honesta y respetuosa, que
generaba confiabilidad en estos entornos.
El equipo AUGE se mantenía en relación permanente con el AUGE de
Caracas y de otras regiones mediante su Coordinador para actividades
de lineamientos, planificación y evaluación a nivel nacional. Esta
interrelación e integración con Auge a nivel nacional, en procesos de
retroalimentación, al igual que sucedía con otros programas, se convierte
en un medio de aprendizaje y fortalecimiento del AUGE Lara.
Proyecto de Cultura Popular
En 1988 ampliamos nuestra acción hacia el sector cultural, tan
desarrollado y característico del Estado Lara. Se incorpora un promotor
del sector Cultural, Rubén Colmenárez, coordinador e integrante del
grupo de Tamunangue "La Salle"y del Movimiento Cultural San Antonio,
ubicados en Barrio Unión.
En los dos primeros años Rubén Colmenarez dedica medio tiempo a
impulsar el proyecto de cultura popular y el otro medio tiempo apoya
al Programa de Auge, que entra en relación con el sector cultural de
artesanía, con la asociación de artesanos del estado Lara que busca
legalizarse.
Se promueve el proyecto haciendo una consulta, entrevista a personas
reconocidas en el ámbito cultural para descubrir y definir hacia donde
debía apuntar el proyecto de cultura popular. Se plantean las líneas de
apoyar y educar para el desarrollo de las expresiones culturales larenses
y en este sentido se programan talleres de capacitación en: danzas,
tamunangue, la Zaragoza, la parranda navideña, talleres de elaboración
de instrumentos musicales. Se busca fortalecer a los grupos culturales
y difundir las expresiones musicales larenses.
Estos talleres y la relación con los grupos culturales crearon las condiciones
para la preparación del Festival de Cultura Popular. Esta articulación
con los grupos culturales facilita posteriormente la preparación de toda
la parte cultural para la inauguración del Centro de Formación Nuevo
Pueblo. Se realizaron en años sucesivos seis Festivales de Cultura Popular
y se programan y realizan las parrandas navideñas en el Manzano,
Pueblo Nuevo, San Francisco, el Centro de Barquisimeto, cercano a la
nueva oficina de CESAP Lara, en la carrera 16 entre 33 y 34, al mismo
tiempo que se ocupan de la animación cultural en los días de la Acción
Popular en Barquisimeto.

38
La acción del proyecto de cultura llegó más allá de Lara, pues se hizo
presente en el Charal población del estado Falcón cercana al municipio
Urdaneta, donde se realizaron talleres de Tamunangue y en Yaracuy, de
donde vinieron promotores culturales al centro de Formación Nuevo
Pueblo a participar en talleres sobre Los Tambores de San Juan.
El proyecto cultural motivó la relación y articulación de los grupos
culturales existentes en Lara mediante todas estas actividades que se
convertían en centros de verdadera muestra y expresión del movimiento
cultural larense.
Grupos Juveniles Cristianos
Además de los grupos cristianos con los que se tenía relación en
Barquisimeto desde el comienzo del trabajo de CESAP en Lara; se abren
contactos con nuevos grupos. Ya en el año 1985 se inicia la relación de
trabajo en la ciudad de Acarigua. A solicitud del padre Javier, párroco
de la Parroquia Santa Elena y de la hermana Ninfa (Santo Ángel), parte
sur de Acarigua que nos pidien apoyo para el trabajo con niños en la
parroquia. En esta parroquia había un Escuela preartesanal de la APEC
(Asociación Popular para la Educación Católica). Se dan asesorías, talleres
de un día para el trabajo con niños; para el trabajo popular y compromiso
de los jóvenes cristianos con lo social. Esta relación dura seis años, con
apoyos programados.
Grupo Juvenil Parroquia La Candelaria Cerritos Blancos. En 1987 entramos
en contacto con el grupo Juvenil de esta parroquia, cuyo párroco era el
padre Carlos Laurer, gran promotor de grupos juveniles y de
organizaciones parroquiales. Durante un tiempo se presta asistencia
organizacional a los dirigentes del grupo juvenil. La dinámica interna de
estos grupos era muy intensa en la Parroquia y se da un buen proceso
de asesoramiento al grupo juvenil y una integración de algunos dirigentes
a actividades de CESAP Lara.
Escuela de dirigentes juveniles cristianos
En 1989, siendo coordinador del Programa de Formación Henry Vásquez,
se diseña y realiza a petición del párroco de Quebrada Arriba del Municipio
Torres padre Ricardo (+) una escuela para jóvenes cristianos. El diseño
comprende tres talleres de 20 horas cada uno con el desarrollo de los
temas:
El trabajo popular.
El rol, compromiso y tareas del dirigente juvenil cristiano.
El diagnóstico de la comunidad y la elaboración de un plan de
trabajo para la comunidad.

39
Escuela que también se da a los grupos juveniles cristianos en Misoa,
la población más cercana al Estado Zulia por la vía Lara-Zulia, y en la
parroquia y colegio de los padres escolapios en la ciudad de Carora.
Expansión a Estados vecinos: Portuguesa y Yaracuy
En Portuguesa la relación que ya se había comenzado con los grupos
cristianos de la Parroquia Santa Elena se amplía a otros grupos juveniles
cristianos y al sector vecinal.
Se contacta con dirigentes juveniles y personal directivo del Colegio de
Fe y Alegría, para apoyar la realización de un encuentro juvenil cristiano
en este Colegio. Desde Barquisimeto se participa con un dirigente juvenil
y con una persona del Equipo de CESAP Lara en la preparación y realización
del encuentro juvenil.
El contacto con el sector vecinal se da por la invitación del locutor de
radio Gómez y Collantes, persona ligada al sector vecinal y que daba
cabida en su programa radial a personas de los grupos vecinales y
comunitarios. Gómez y Collantes comenzó a realizar todos los años en
Acarigua, La Marcha del Amor y la Amistad, a la cual asistimos en varias
oportunidades.
Se realizan varios apoyos formativos a dirigentes vecinales y de grupos
comunitarios y asociaciones civiles mediante talleres de un día:
¿Cómo planificar?
Sobre la asociación de vecinos: funciones y tareas.
Sobre las relaciones a lo interno de la vida del grupo.
Dos talleres de la Escuela de Coordinadores Comunales.
Esta relación con el sector vecinal se inicia en el año 1989 y se mantiene
hasta 1992. Nuestra presencia en Acarigua llegó a comunidades como
Barrio Bolívar, Durigua I y II, zona de Araure, zona de la Parroquia Santa
Elena.
Desde CESAP Lara se pretende formar un núcleo de extensión en
Acarigua-Portuguesa haciendo el esfuerzo de motivar e invitar a varias
personas a reuniones para conformar este núcleo de expansión en
Acarigua, sin lograr una permanencia duradera.
La expansión al Estado Yaracuy comienza también estos años 1987-
1988, con talleres a dirigentes de comunidades en la capital San Felipe
y en la ciudad de Chivacoa, Municipio Bruzual. Dirigentes sociales,
asociaciones de vecinos y grupos culturales de estas ciudades nos solicitan
para asistirlos en la parte formativa.

40
En San Felipe resultó más puntual, en Chivacoa este apoyo se concreta
en asesorías quincenales en la casa de la cultura y talleres para sector
vecinal, el sector cultural y otros grupos en esta zona del municipio
Bruzual. Talleres como:
El trabajo popular.
La asociación de vecinos.
Juegos cooperativos.
¿Cómo hacer un plan de trabajo?
Se busca un dirigente.
Esta relación con Chivacoa dura cinco años y por dos años realizamos
allí también el día de la Acción Popular. Desde la oficina de CESAP Lara
se plantea vincular la relación con esta zona mediante la creación de un
núcleo de expansión en Yaracuy ejerciendo como conexión los dirigentes
de la casa de la cultural en Chivacoa, Edgar González y el Sr. Escorihuela.
Participación en el Proyecto: Formación de Facilitadores Populares III
Es interesante destacar la participación de 14 líderes sociales de Lara,
pertenecientes a promotores-facilitadores del propio CESAP, a los Círculos
Femeninos Populares, a grupos juveniles, a grupos cristianos, grupos
de salud y otros. Este proyecto de alcance nacional se inició el 07 de
Octubre de 1988 y la fecha de graduación o acreditación se realizó el
16 de Marzo de 1991 en la oficina de CESAP en Caracas. Acreditación
compartida por el Centro Experimental del Aprendizaje Permanente-
CEPAP de la Universidad Simón Rodríguez y el propio CESAP.
Para hacernos una idea de la amplitud de contenidos y áreas de
aprendizaje que se trabajan en este proyecto, vamos a reflejar los títulos
generales de los talleres regionales y de los encuentros nacionales en
los que eran protagonistas los participantes de Lara junto con los otros
integrantes del proyecto de Formación de Facilitadores Populares III.

41
Talleres regionales de tres días (20 horas), que incluían:
Educación Popular.
Organización de la comunidad.
Consejo Municipal y organizaciónPopular; Trabajo popular.
Ley de Régimen Municipal.
Diseño de Planes de Acción.
Dimensión Cultural en el trabajo popular.
Dimensión Económica en el trabajo popular.
Conquista y ejercicio de los Derechos.
Sistematización y elaboración del informe de aprendizaje sobre
todo el proyecto realizado.
En los Talleres Nacionales, de tres días, realizados en Pozo de Rosas, se
trataban los siguientes temas:
El Proyecto de Formación de Facilitadores Populares.
Elaboración de diagnósticos; necesidades formativas y
organizativas.
Elaboración del perfil del facilitador popular.
Enfoque y metodología de la investigación participativa.
Democracia y sociedad civil.
Facilitación de actividades.
Metodología, método y técnica.
América latina, su realidad y formas organizativas de lucha.
La dimensión psicosocial del educador popular.
Sexualidad.
Liderazgo, toma de decisiones.
Motivación al logro.
Autoestima.
La comunicación alternativa.
De esta recopilación de temas, trabajados y practicados en el proyecto
podemos confirmar que este proceso de aprendizaje era un medio
idóneo para capacitar a los promotores y líderes sociales quienes
crecieron en conocimientos teóricos, en habilidades y destrezas a la vez
que en conductas y actitudes para su rol de líderes en grupos y
organizaciones populares. Resultados que se pudo constatar en
promotores de CESAP como Olindo Fernández, Pedro Jiménez, Rubén
Colmenárez, en promotoras de los Círculos Femeninos como Gloria Arenas,
Josefina Espinoza, Coromoto González y jóvenes cristianos de Cerritos
Blancos Alberto Romero, Exeadis de Romero, María Eugenia Peñalosa.

42
3. MAPA ORGANIZACIONAL
EN 1989

Para hacernos una idea de cómo había crecido la acción de CESAP en


Lara presentamos un diagnóstico organizacional donde aparecen los
grupos-organizaciones que habían nacido de la promoción del propio
CESAP Lara y los grupos-organizaciones con data de vida propia, a
quienes se apoyaba en una relación permanente. Detallaremos las
actividades principales que realizaban. Ese diagnóstico-mapa
organizacional nos muestra la radiografía de la Acción Popular en Lara,
las redes, el tejido de grupos-organizaciones con sus acciones existentes,
con quienes interactuaba CESAP Lara.

Grupos Juveniles

Expresión Cultural del Cují, realizaban actividades con niños,


actividades culturales: fiestas sociales y religiosas, educación
de los hijos.
Grupo juvenil en Tamaca: actividades con niños y fiestas
sociales y religiosas.
Grupo Juveniles de la Parroquia la Candelaria en Cerritos
Blancos, Ruiz Pineda, Municipal, que realizaban actividades
con niños, religiosas, reivindicativas, periódico y biblioteca.
Grupos Juveniles en Pueblo Nuevo: Actividades con niños,
catequesis, culturales.
Grupo Juvenil Palo Verde: actividades con niños. Participación
en actividades de la cooperativa la Alianza, producción, bodega
comunitaria.
Grupo Juvenil 23 de Enero, apoyado por el Centro Comunal
Claret, realizaban actividades con niños y religiosas.
Grupos Juveniles cristianos de Quebrada Arriba (Municipio
Torres), Misoa (Municipio Torres), Carora (Colegio Padres
Escolapios).

43
Organizaciones Juveniles Culturales

Grupo La Salle (Barrio Unión) que realizaban actividades con


niños, cine club, actividades culturales y religiosas.
Grupo juvenil y grupo de teatro en el Manzano, con actividades
religiosas, culturales y trabajo con niños.
Grupo San Francisco, que realizaba actividades con niños,
cines club y música.
Cardenalito en Brisas del Aeropuerto que realizaba actividades
con niños y cines club.
Grupo Cultural la Vigía-QuÍbor.

Asociaciones de Vecinos

Actividades reivindicativas y formativas en las comunidades de: San


Francisco, sector 2, Pueblo Nuevo II, Brisas del Aeropuerto, Ezequiel
Zamora, Cruz Blanca, 23 de Enero, La Vigía-QuÍbor.

Zonas de expansión

Acarigua (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy)

Círculos Femeninos Populares

C.F.P. La Loma de León y C.F.P. José Felix Rivas,actividades con niños,


educación de los hijos, actividades religiosas, reivindicativas, proyecto
de salud, tenían una unidad de consumo y un proyecto de producción.
El C.F.P. El Garabatal, realizaban un taller de producción de costura
y alpargatas, trabajo con niños, acciones solidarias con otras
comunidades.
C.F.P. Altos de las Flores: Proyecto de salud, talleres de manualidades,
trabajo con niños y actividades religiosas y reivindicativas.
C.F.P. Santa Inés, Municipio Urdaneta, que tenían un taller de
producción de zapatos y manualidades.
C.F.P. El Frío.
C.F.P. Negro Primero (Duaca) con proyecto de salud, huertos familiares.

44
Centros de Educación Popular

En el Centro de Educación Popular San Francisco realizaban


alfabetización, producían artesanía, prestaban el servicio a
una biblioteca popular para los niños y jóvenes.
El Centro de Educación San Pedro, caserío cercano a San
Francisco (municipio Torrres), también con producción
artesanal, actividades formativas y reivindicativas.
En el centro de Educación Popular La Mamita, otro caserío
cercano a San Francisco, realizaban actividades relacionadas
con la salud y actividades formativas y reivindicativas.
Centro de Educación Cujicito en Carora, actividades con niños,
formativas y producción artesanal.
Centro de Educación Muñoz Carora, actividades de salud,
deportivas y reivindicativas.
En el municipio Urdaneta funcionaban los centros de Educación
de Moroturo, Cauderales y La Parada, donde realizaban
actividades de alfabetización, producción, actividades de salud,
actividades formativas y reivindicativas.
Además funcionaba:
El CEP local, integrado por los coordinadores de cada uno de los CEP
comunitarios y locales.
La Unión Venezolana de Centros de Educación Popular (UVECEP), de
carácter nacional, que integraba a los centros comunitarios y locales.
Programa Auge, con los créditos que entregaba a artesanos y
microempresarios en los Municipios Iribarren, Palavecino y Jiménez.
Movimiento Nacional Campesino Autogestionario-Monca, organización
nacional en la cual participaba la cooperativa La alianza en Palo Verde.
Asociación de Artesanos del Estado Lara con cerámica, cuero y
manualidades, con quienes se tenía una relación de mutuo apoyo.
Centro de Educación Exeario Sosa Lujan, ubicado en La Piedad (municipio
Palavecino), con ámbito comunitario y local con acciones formativas,
culturales, biblioteca y publicaciones.

45
4. PROGRAMAS Y PROYECTOS CON
QUE SE ATENDÍA A ESOS GRUPOS

En estos años finales de la década de los ochenta en CESAP Lara la


planificación incluía los siguientes programas y proyectos:
Centros de Educación Popular, con la coordinadora regional Aidé Conde
y dos coordinadoras zonales: Carmen Torín en la Zona de Moroturo,
Santa Inés (Municipio Urdaneta) y Chilita de San Francisco.
Círculos Femeninos Populares, coordinados por Juanita Delgado y dos
coordinadoras zonales Gloria Arenas y Gloria Goyo.
Programa de atención a los niños, una persona del equipo de CESAP
Lara apoya a los facilitadores de trabajo con niños. Hay un equipo de
facilitadores y colaboradores (10 personas) que promueven en sus
comunidades y a nivel zonal actividades organizativas y formativas con
los niños en las comunidades. En algunas comunidades se hacen talleres
de creatividad cada semana o quincenalmente, en otras se preparan y
realizan con participación de los niños fiestas sociales y religiosas como:
Día de la madre, Navidad, Carnaval y Semana Santa.
Se hacen planes vacacionales en Agosto-Septiembre. Con el equipo de
facilitadores y colaboradores se prepara el "Encuentro de Niños" de
todas estas comunidades, realizado en el Parque del Este, a finales de
Septiembre donde asisten más de 150 niños acompañados de adultos,
compartiendo con juegos, dinámicas recreacionales, actos culturales.
Se ofrecen talleres de capacitación para facilitadores de trabajo con
niños. En 1990 se da en el Centro de Formación Nuevo Pueblo un taller
regional con la participación de facilitadores de Trujillo, Lara y Portuguesa.
Desde Caracas el Programa de Atención al Niño apoya a las regiones y
en 1992 ofrece a todos los centros regionales La Escuela de Facilitadores
de Trabajo con Niños, que se realiza en el Centro de Formación Nuevo
Pueblo en el Manzano durante 5 años con gran éxito y asistencia del
estado Lara en cada Escuela.
Escuela de Coordinadores Comunales y Dirigentes Vecinales. Se inicia
en 1989 la Escuela de Coordinadores Comunales en la que se incorporan
también los dirigentes vecinales, realizada en el Centro de Formación

46
Nuevo Pueblo en el Manzano. Esta escuela, como la de dirigentes
juveniles o dirigentes cristianos que también realizábamos tiene una
matriz curricular común y algunos temas específicos según el sector a
que se dirige.
Consta de tres talleres de 20 horas, en las que se trabaja: el sentido del
trabajo comunitario y la organización; metodología del trabajo
comunitario; liderazgo o rol del coordinador; estilos de liderazgo. Se
hace el diagnóstico comunitario acompañado del análisis de los
problemas, la priorización del problema a abordar por cada uno en su
comunidad y se elabora un proyecto con el plan de trabajo para su
comunidad.
La Escuela de Coordinadores Comunales la realizamos en forma abierta
en Acarigua, y también en un conjunto de comunidades de esta ciudad:
Barrio Bolívar, Durigual en jornadas separadas en las que participan
dirigentes vecinales en mayor porcentaje y otros líderes locales.
Esta Escuela de Coordinadores también se realizó en la población de
Chivacoa, donde se dió un apoyo planificado a asociaciones de vecinos,
grupos culturales y otros dirigentes. La escuela se da de forma exitosa
y desarrolla sus tres talleres, con una asistencia de más 30 dirigentes.
Los Círculos Femeninos Populares realizan en Barquisimeto su taller
avanzado de Coordinadoras en 1990 y 1991.
El Programa de Jóvenes se comenzó a realizar, desde Caracas, la escuela
de Coordinadores Juveniles, en la que participan también jóvenes de
la región de Lara. Varios de los talleres de la escuela se realizan en el
Centro de Formación Nuevo Pueblo. En 1991 se efectúa en Barquisimeto
concretamente en el bosque Macuto y comunidades aledañas del sur
de la ciudad un campamento comunitario juvenil, en el que participan
un nutrido grupo de jóvenes, coordinados por María Eufemia Fernández
dirigente juvenil en CESAP Lara.
Proyecto de Bibliotecas Populares. Desde Caracas Ramón Arias-Coita
apoya a las bibliotecas de San Francisco de Carora, Santa Isabel, Pueblo
Nuevo y Los Arangues en Carora.
Programa de Salud. Al poco tiempo de iniciado en Caracas el programa
Salud Comunitaria, comienza a incorporarse en Lara con el apoyo del
Coordinador Nacional, el médico Michel Delens, quién con la ayuda y
cooperación de la regional y de los grupos organizados como Círculos
Femeninos Populares y otros desarrollan los talleres de: La Salud un
problema de todos; Alimentación sana; La salud de nuestros niños;
Control de talla y peso; Enfermedades más comunes diarreas e Infecciones
de la piel.

47
Son varios los Círculos Femeninos y Centros de Educación que incorporan
a sus comunidades talleres sobre salud y también actividades prácticas
en el área de salud.
Ya en el 1990 se incorpora a la Regional Ghada Richani para ser
responsable del proyecto de Salud en Lara. Se conforma un equipo con
Isabel Suarez, dirigente del barrio la Lucha.
El programa de salud trabaja integrado al Programa Nacional de Salud,
orientando sus esfuerzos a la formación de promotores comunitarios
de la salud, diseñando la Escuela de Educadores Comunitarios con
énfasis en la Promoción de Salud, escuela que en buena parte funcionó
en el Centro de Formación de Nuevo Pueblo del Manzano. Esto permitió
conformar un equipo de promotores que apoyaban la formación y las
acciones de salud en los grupos comunitarios que se fueron formando.
Las comunidades a las que se llevó la acción del programa fueron del
sector oeste de Barquisimeto: los barrios La Lucha, La Paz, San José
Obrero, El Coriano, El Libertador, Barrio Bolívar y también en el Manzano,
el Toro y el Paugí caseríos cercanos a Duaca. También el aporte del
programa se ubicó en los Círculos Femeninos Populares y en Los Centros
de Educación Popular.
El grupo de salud se formaba y preparaba sobre los problemas que se
vivían en el área de salud, hacían su diagnóstico y emprendían acciones
que mejorarán las condiciones de salud de esa comunidad, en especial
de los niños. Así se conformaban centros para controlar el peso y la
talla de los niños, añadiendo acciones que contribuyeran a reducir la
desnutrición de los niños. En este contexto es que se realizaba el proyecto
de Lucha Contra la Desnutrición acompañado de acciones como,
merienda colectiva, comedores escolares y en especial en los
Multihogares de Cuidado diario, talleres de alimentación sana.
También se emprendieron acciones sobre enfermedades comunes como
las diarreas, parasitosis, enfermedades respiratorias, enfermedades de
la piel, preparando en talleres a los grupos de salud para el conocimiento
de estas enfermedades y la manera de utilizar remedios naturales,
recursos alternativos sin la necesidad de recurrir al médico. Se desarrolló
el proyecto de Boticas Populares con la finalidad de aplicarlo en este
contexto organizativo de la salud.
Todos estos proyectos se fueron realizando en las comunidades a partir
del 1989, encontrando más base para la ejecución, con la incorporación
del proyecto de multihogares de cuidado diario, en 17 comunidades del
municipio Iribarren.

48
5. ESTRATEGIAS QUE
DINAMIZARON EL ACCIONAR DE
CESAP EN LARA Y ESTADOS
VECINOS.

Organización, Articulación y Formación

Las estrategias que impulsaron y siguen impulsando la Acción Popular


son: la Organización, la Articulación y la Formación. Formación y
organización son inseparables, la una fortalece a la otra. La Articulación
es complemento de la organización y potencia la fuerza de la organización.
Dándole vida a estas estrategias, animando y motivando a todo este
quehacer del CESAP Lara descubrimos elementos dinamizadores:
La identificación del equipo de trabajo con los objetivos del CESAP
y su cohesión para enfocar la acción hacia una misma dirección.
Personal del equipo entregado totalmente a su trabajo, sin reparar
en tiempo y horarios de la acción de campo, de promoción constante
y visitas a personas y grupos en su localidad. Muchas de las reuniones
se hacían en horas de la noche y los talleres los fines de semana,
costumbre que ha continuado durante todo el recorrido y desarrollo
de CESAP en Lara.
El equipo estaba animado por vocación de servicio y entrega a los
sectores populares. Mostraban una identificación con su trabajo,
realizábamos un trabajo que resultaba gratificante para los promotores
y coordinadores, era un trabajo realizado con gusto, con satisfacción.
Era como un cosquilleo interno que animaba la acción de cada uno
del equipo, con la intención focalizada de promover procesos
participativos con los sectores populares, concretados en apoyos a
los grupos y organizaciones, mediante la formación y la programación
de proyectos y acciones comunitarias culturales, reivindicativas,
religiosas y actividades con niños o el apoyo a los microempresarios.
Cuando en aquellos años se preguntaba qué hacía CESAP la respuesta
rápida que surgía era: "promover la participación de la gente de los

49
sectores populares para que ellos mismos analicen su realidad y
sean ellos mismos actores que cambien y mejoren esas realidades
bien sean económicas, educativas, culturales, de servicios, alimentarias
…"
La participación resultaba como el condimento, el aliño que
caracterizaba todas nuestras acciones. Bien fueran actividades
formativas u organizativas, articulaciones o eventos el participante
debía tener parte, ser activo, hablar, opinar, asumir responsabilidades,
comprometerse. Así la participación se utilizaba como pedagogía
para convertir a los participantes en actores, en ciudadanos, era y
sigue siendo educar para una ciudadanía activa, para una ética de
la responsabilidad.
En ese momento la carpeta de la Participación, elaborada en Caracas
en 1988, comienza a ser un apoyo para reuniones, talleres, siendo
tanto el impacto producido que muchos promotores y dirigentes
venían a solicitarla para su lectura.
Esta identificación y cohesión con la institución y con el trabajo, hacía
que fuera un equipo con ganas de crecer y adquirir las capacidades
y conocimientos para realizar bien su trabajo. CESAP a su vez, ofrecía
constantemente a todos los promotores, los facilitadores de formación
y los coordinadores de programas de formación, talleres que les
facilitaran el crecimiento de sus capacidades para el desempeño en
su trabajo específico. Debemos recordar el taller de COMPROMISO
Y VIDA, que programaban cada dos años y en el que participaban
los nuevos compañeros de todas las instancias de CESAP, donde se
trabajaba el conocimiento del origen de CESAP, su historia, sus
objetivos y sus valores en el trabajo. Taller que era para el personal
de CESAP, un verdadero revitalizante y motivador para el trabajo.
Mención especial merece la estructura organizativa que permitía
una vida y dinámica interna enriquecedora tanto en la relación como
en el aprendizaje, con participación de todos dentro del equipo y
con horizontalidad. Reunión semanal de los proyectos o programas
por separado y luego reunión de los coordinadores, el equipo
completo tenía reuniones periódicas para programar, para evaluar
y para intercambios frecuentes.

50
Formar para la acción

Desde que CESAP comenzó su accionar en Lara era claro que la formación
tenía esa relación estrecha con la acción, pero con la práctica de formar
y el paso de los años se fue clarificando el cómo hacer efectiva esa
relación entre la formación y la acción.
De manera que a la hora de caracterizar la manera de hacer y practicar
la formación del CESAP nos sentimos identificados con El modelo de
Formación: Acción-Reflexión-Acción, derivado del ver, juzgar y actuar
difundido por la declaración de Medellín y practicado con anterioridad
por el Padre Chardín en su trabajo con los obreros cristianos en la Francia
de los años cincuenta con la juventud obrera cristiana. Y el otro nombre
calificativo grande con que identificamos nuestra práctica de formación
es con La Educación Popular.
Algo que distinguía y hacía llamativa nuestra forma de practicar la
formación en talleres, cursos, reuniones era la forma participativa que
asumían los asistentes a talleres, cursos, escuelas, etc. El participante
se convertía en sujeto de su formación. Las dinámicas, lo activo de la
metodología empleada era elemento que favorecía esta creación de
sujetos en el proceso educativo. Pero se dan elementos de fondo que
nos parece pertinente reseñar aquí, ya que marcaron y siguen reforzando
actualmente el sello distintivo de la educación popular practicada por
CESAP.
En la educación popular que practicábamos la persona y la realidad
eran el punto de partida. Cualquier asunto que se tratara en un taller
se iniciaba ubicando al participante sobre lo que sabía en ese tema, de
esas realidades. Se buscaba que a partir de ese conocimiento previo de
cada uno de los participantes se fuera construyendo, por el intercambio
y por el diálogo de saberes nuevos conocimientos en cada uno de los
participantes. El facilitador era el que acompañaba los "partos" de los
conocimientos, o el que provocaba estos nuevos conocimientos. Son
las vivencias practico-cognitivas los motores de este proceso de
formación. Era frecuente que en estas prácticas educativas se hiciera
creación-construcción colectiva, en equipo.
Otro elemento a considerar era que la formación en la educación
popular parte de la realidad, de la acción, de la interacción ya tenida
por los sujetos con esa acción sobre la cual reflexionamos. Esta reflexión
debe conducir-llevar a la acción otra vez, a lo que debemos hacer sobre
esa realidad analizada. La reflexión se convierte en plan de acción, en

51
proyectos, en actividades. La formación se hace para cambiar la realidad,
para transformarla, para hacerla-construirla.
Por eso, años después tratando de explicar esta forma de educar se
incorpora en el discurso el término de FORMACCION, uniendo los dos
conceptos: formar y acción.
De ahí que en el diseño para los procesos educativos se fuera optando
por procesos relativamente largos o por cursos que, siendo relativamente
cortos, implicaran estos elementos de formar para la acción para hacer
algo nuevo, las acciones. Esto es lo que explica que fueran apareciendo
los diseños y realizaciones de las escuelas: de coordinadores comunales,
de jóvenes, de facilitadores de trabajos con niños, de bibliotecas
populares, de dirigentes vecinales, de promotores de la salud.
Formar para la acción implicaba, que los participantes sujetos de sus
procesos formativos desarrollaran sus capacidades, sus competencias
para la acción. Son muchos los casos, claros y sencillos, en los que la
formación buscaba crear estas capacidades para hacer algo. Así ante el
¿Cómo hacer-dirigir una reunión?… material de apoyo de un taller; ante
el ¿Cómo organizar una Asamblea en la comunidad?... un folleto de
apoyo publicado por estos años en Caracas. En el taller se practicaba
haciendo-preparando asambleas. Así se iban desarrollando capacidades
para hacer diagnósticos comunitarios, elaborar proyectos, evaluar, o
descubrir actitudes personales y relacionales, motivación al logro,
capacidades administrativas o de mercadeo…

Visión comunitaria y articulada de la organización

Lo señalábamos antes, que al inicio de este periodo del 1985-1992 se


introdujeron cambios en la visión de lo organizativo, destacando que
el campo de acción debía dirigirse a la comunidad en su conjunto y que
se veía como muy importante generar variedad de grupos en una
comunidad y relacionarlos entre si-articularlos para actuar en la
comunidad.
Este avance en lo organizativo hizo que fueran apareciendo elementos
que se iban incorporando al proceso organizativo y formativo.
Así comenzamos a ver la comunidad como un todo, campo de acción
de los grupos y de la organización comunitaria que se conformara. Se
fue hablando de la historia de la comunidad y se hacían reuniones,
talleres, apoyados por orientaciones-materiales que venían desde Caracas
para construir la historia de la comunidad: ¿cuándo y quién la fundó?

52
¿qué luchas importantes se dieron hasta llegar a este momento y quiénes
fueron los protagonistas?, ¿qué logros obtuvieron? El resultado se
presentaba en carteleras, en periódico mural, o en papelógrafos.
Los grupos y líderes comunitarios hacían el diagnóstico comunitario,
¿cómo es la realidad, la situación de nuestra comunidad en lo poblacional,
en vivienda, en servicios, en lo social, en lo cultural, en lo religioso y en
lo económico?
Luego se pasaba a plantearse como organización, cuál era su sueño
sobre su comunidad, como veían su comunidad a futuro. De ahí se
pasaba a priorizar los principales problemas, para luego planearse qué
se iba a hacer para mejorar su comunidad, y se hacía un plan de acción,
buscando las formas organizativas para llevar a cabo el plan. Se
programaban las actividades, se ejecutaba el plan. Se evaluaba el plan
y se daba la información a la comunidad.
De todo esto nos hablaba el folleto publicado por CESAP en 1989 "Una
metodología para la Organización de la comunidad" y luego publicado
como libro en 1990 "Organicemos Nuestra Comunidad", en edición
Biblioteca Nacional, CESAP, FUNDACOMUN.
Estos materiales fueron apoyos fundamentales para los diseños de las
escuelas de formación, que ya estos años se formularon en Caracas y
se comenzaron a realizar a nivel nacional y en la regional de Lara.
Por años sirvieron de material de consulta, tanto para el personal de
CESAP de Lara como para dirigentes de otras organizaciones o personas
interesadas en lo social.

La articulación de las organizaciones

A la par de esta realidad organizativa para la comunidad, se desarrollan


y crecen las articulaciones y relaciones entre organizaciones de un mismo
sector, de una acción similar y se organizan como: coordinadora de
grupos de salud, movimiento campesino, federaciones de asociaciones
de vecinos, frente vecinal, grupos cristianos, grupos culturales.
En CESAP veníamos de experiencias que tenían más que ver con la expansión
y crecimiento de una organización a nivel nacional, eran organizaciones
integradas y con estructura organizativa local, regional y nacional. Así se
dieron organizaciones nacionales como los Círculos Femeninos Populares,
los Grupos Juveniles de Acción Popular, y los Centros de Educación Popular.
Ahora se abrían también caminos de articulación entre organizaciones,
que siendo independientes tenían un campo de acción similar.
53
Desde CESAP Lara nos planteamos como línea apoyar en algunos casos
e impulsar en otros estas articulaciones, con la idea de fortalecer a cada
uno de estos sectores y dar base y forma a lo que por estos años
comenzamos a llamar movimiento popular. Se fortalecía la idea de que
la relación entre organizaciones comunitarias y entre organizaciones
intermedias, favorecía la capacidad de protestar e incidir en propuestas
a favor de los sectores populares.
Lara, pionera de los grupos de salud, desarrolló varias experiencias de
Coordinación de los grupos de salud durante la década de los 80. Primero
se constituyó en 1980 COSAL (Coordinadores de los Comités de los
Grupos de Salud de Lara), duró como instancia de coordinación hasta
el 1985. En 1986 se da un encuentro regional de salud en Barquisimeto
y en 1987 constituyen otra instancia de coordinación USAL (Coordinadora
de Salud de Lara).
En estos años los Círculos Femeninos en Lara realizaban proyectos-
acciones de salud en sus comunidades y en 1988 y 1989, como dijimos
anteriormente, se promocionó desde CESAP-Caracas por medio del
médico Michel Delens el programa de Salud. Estas realidades organizativas
motivaban a que en CESAP Lara tuvieran especial interés por relacionarse
con los grupos de salud del Estado Lara y con sus instancias de articulación.

Articulación con los grupos cristianos

Muy cercano a los grupos de salud, se daban las experiencias de los


grupos cristianos, incluso bastantes de los grupos de salud habían nacido
y crecido en un contexto cristiano. Una articulación que se fue generando
en Barquisimeto, fue la de los grupos cristianos, incluidos sobre todo
aquellos grupos que siendo cristianos, realizaban acciones y proyectos
sociales.
Primero se fueron abriendo espacios de encuentro y reflexión de estos
grupos que tenían relación con lo cristiano. Se preguntaban qué aspectos
aporta lo cristiano a esta acción social, qué fuerza le da. Muchos de los
grupos cristianos tenían acciones sociales de impacto a las comunidades,
podían ser grupos juveniles, grupos de salud, incluso cooperativas.
CESAP Lara que desde un principio se había relacionado con los curas
y monjas ubicados en sectores populares y apoyado a los grupos de sus
comunidades, veía ahora la importancia que podían tener aspectos de
la fe y practicas cristianas, convertidas en religiosidad popular, para
motivar y comprometer a los cristianos para realizar acciones que

54
promovieran el cambio social desde lo religioso.
Una situación externa como fue el ayuno de Daniel Escoto en Nicaragua
y la convocatoria al mundo cristiano, en su apoyo a Nicaragua, se
convirtió al momento en impulsor de unión y articulación de los grupos
populares cristianos y de personas que apoyaban la acción social justa
y solidaria. En Barquisimeto se organizó una jornada de oración y ayuno,
con buena participación y que terminó en una marcha silenciosa. Esto
sucedía en1985. A partir de aquí se programa un viernes al mes la
Oración de Solidaridad por Nicaragua, unos años más tarde en el 1986,
se convertiría en la Oración por la Paz y la Vida.
En la Semana Santa de 1986 en acción de apoyo al Documento de los
Obispos sobre el Desempleo, estos factores cristianos organizamos el
Vía Crucis por la calle, desde la Iglesia San Pablo hasta la Catedral,
acompañados por el Arzobispo Tulio Manuel Chirivella.
En Agosto de 1986 el Arzobispo, nombra una comisión de Pastoral Social
para organizar la Semana Social de la Iglesia, constituida por los padres
Rojas, Freítez y Micheo, la hermana Gladys, Caritas, CESAP y la JOC
(Juventud Obrera Católica), con la coordinación del Padre Ribas.
Semana que se realizó con actividades en 20 barrios de Barquisimeto
y en Parroquias. A partir de esta Semana el equipo de coordinación
planifica otras actividades: La oración mensual por la paz y la vida, el
vía Crucis 1987; la semana social 1987; actividades comunes alrededor
de las problemáticas que estaban enfrentando las comunidades.
En 1988 también se programaron en conjunto actividades para celebrar
la Semana Santa. CESAP Lara se responsabilizó de facilitar el taller
"Semana Santa y actividades con el Pueblo", realizado en la conocida
escuela pre-artesanal Hermano Juan, centro educativo de los hermanos
de La Salle.
Fue en este contexto de relación y trabajo con los grupos cristianos que
se dio una situación difícil, generada en Barquisimeto en 1987, con
motivo de la visita de la FUNDACIÓN INTERAMERICANA (IAF) a nuestra
oficina de Lara, para conocer de un proyecto que recibía apoyo económico
parcial de esa institución. Esto dio pie a las acusaciones de los religiosos
estadounidenses de Maricknoll, de que éramos utilizados por la CIA y
que servíamos a los intereses de los Estados Unidos de América.
Acusación que se convirtió en rumores que se regaron rápidamente,
sobre todo en Barquisimeto y en las distintas zonas del país donde
trabajaba CESAP.
CESAP Lara se activó rápidamente, e hizo todo lo posible por aclarar y
colocar en su justa dimensión la realidad de lo sucedido. Para ello

55
convocó a una reunión en la oficina, a todos los dirigentes que podían
tener cuestionamientos hacia nuestro trabajo. Reunión a la que asistieron
más de 50 personas, en la que se defendió la acción del CESAP como
autónoma e independiente, surgida para favorecer los intereses de los
sectores populares, sin condicionamientos de los que apoyaban
económicamente nuestros proyectos o acciones.

6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DE CESAP LARA

Desde el inicio en CESAP Lara, se recibían los recursos para el


funcionamiento desde CESAP Caracas. Desde Caracas se enviaba el
recurso para los gastos de personal y los gastos operativos de talleres,
eventos, materiales para las actividades, viáticos etc.
Durante los años que van del 1977 al 1985 Ana Colmenárez hacía de
secretaria y administradora. El pago del personal contratado se realiza
desde CESAP a la persona correspondiente y el presupuesto para los
gastos operativos de los programas de Círculos Femeninos, Plan de
Alfabetización o el Programa de Jóvenes eran tramitados por los distintos
programas o proyectos y enviado desde administración de CESAP Caracas.
En CESAP Lara la administradora llevaba el control de estas entregas de
recursos y de los pagos realizados.
Todo esto nos clarifica que las fuentes de financiamiento en Lara, eran
las mismas que en CESAP Caracas para esos mismos programas o
proyectos, como el Plan de Alfabetización INCE -Iglesia, que también se
realizó en Lara. En el caso concreto del Proyecto de Teatro Popular,
apoyado por la UNESCO, nos beneficiamos para la ejecución de este
proyecto durante año y medio.
En estos primeros años también se colaboraba desde la oficina con la
venta de materiales impresos: folletos, libros etc.
Avanzando en la década de los ochenta, se comenzó a incorporar alguna
contraparte convenida con los demandantes para algunas actividades
educativas: escuelas, talleres etc. Se comienza a recibir algunas demandas
para apoyo educativo de talleres. En 1989 se oferta la escuela de
coordinadores comunales, abierta a los dirigentes vecinales y se fija una
cuota para cada participante por taller.
56
El Programa AUGE con el fondo para créditos, supuso un medio de
generación de ingresos propios mediante la operación de la actividad
crediticia.
En la década de los 90, con la entrada en programas sociales como
multihogares, microcréditos, abastecimiento y vivienda se va avanzando
hacia una descentralización económica, exigencia importante desde
que nos convertimos en la asociación civil Concentroccidente en 1992.
Eran proyectos a ejecutar, algunos de ellos en un tiempo largo de años,
otros requerían varios años y algunos eran más puntuales.
Ya en estos años 94-95 se había logrado la descentralización económica,
cubriendo todos los costos operativos con los ingresos provenientes de
los proyectos y acciones en ejecución, aunque algunos proyectos no
tuvieran el ingreso suficiente para su ejecución. Este déficit era cubierto
por los otros ingresos. Concentroccidente era una organización sostenible
económicamente, y sus planes debían tener el soporte económico para
realizarlos.
Esto implicaba para el equipo un aprendizaje, el saber que lo social, la
Acción Popular que planificáramos debíamos buscarle el recurso
económico suficiente para que fuera realizable. Arduo trabajo que nos
hizo crecer y fortalecernos como organización, como asociada. Hubo
momentos que al reducir los proyectos por falta de financiamiento
motivó la reducción del personal, pero se mantuvo siempre la convicción
de que lo importante es realizar con eficiencia y buen hacer lo que
sabemos y está dentro de nuestra misión como asociación.
Veamos como en la evaluación institucional de 1995 señalando las
perspectivas para 1996, se precisan los proyectos con su financiamiento:
Vivienda para la vida (Gobernación de Lara), Capacitación Juvenil
(Gobernación de Lara), Abastecimiento (Gobernación de Lara),
Microempresas (BID), Abastecimiento (Corpoindustria), Atención al
Niño-Multihogares. (Ministerio de la Familia).
Esta tendencia a negociar proyectos con soporte económico, fue en
aumento en este último quinquenio de la década del noventa y
continuada hasta el 2004, financiados en su mayoría por instituciones
del Estado en sus instancias nacionales, regionales y municipales.
Así en el 1997, se incorporan a esta lista organismos regionales como:
Dirección de Relaciones con Entes No gubernamentales, Equipamientos
de Barrios, UCER Lara-Oficina de Educación Regional y a partir del 2000
a nivel nacional el CONAC y el Ministerio de Vivienda, que financiaron
proyectos de fortalecimiento a los grupos culturales, la Escuela de
Bibliotecarios Populares y Habilitación Física de Barrios.

57
En 1998 negociamos con la Alcaldía del Municipio Morán el proyecto
de Presupuesto Participativo, que se hizo durante dos años, y un proyecto
de construcción de veinte viviendas en adobe. Funrevi (Fundación
Regional de la Vivienda) se une a esta lista de financiadores con el
Proyecto un Camino Cierto en Vivienda.
En este contexto de sustentabilidad aparecen los proyectos diseñados
y logrados por CESAP a nivel nacional, llamados también corporativos,
que comienzan a tomar más fuerza, y significaron ingresos económicos
para nuestra asociada con su ejecución local como: el Proyecto de
Habilitación Física de Barrios con el Ministerio de Vivienda; el de
Fortalecimiento de Actores Locales logrado con la ONG Pan para el
Mundo, Visión de Primera Línea. También los proyectos realizados en
alianza con Acción Campesina o los que se lograron a través de
articulaciones como la del CEPEL (Comité de Economía Popular del
Estado Lara) con la Cooperación Internacional Sur-Sur-CISS con
financiamiento compartido para varias organizaciones dedicadas a la
economía popular. Igualmente proyectos corporativos obtenidos a nivel
internacional: con la Unión Europea, el PNUD, el FUPAD y la NED.
A esto debemos añadir las demandas recibidas a partir de 1999 de otras
asociaciones civiles, proyectos dedicados a lo social, fundaciones
solicitándo apoyo formativo puntual mediante talleres y asesorías como
PROSALAFA, ACE Torres, luego se comenzaría a partir de 2010 la relación
con la Fundación Empresas Polar, solicitándonos el apoyo para la
formación de líderes y de grupos comunitarios en localidades donde se
desempeña la Empresa, relación que en forma progresiva, produjo
acuerdos de formación realizados durante todos estos años hasta hoy.
Igualmente con la organización Venezuela Sin Límites.
El equipo de administración fue aumentando en personal y preparándose
para la realización de un buen trabajo en esta área tan importante, que
estuviera en coherencia con las líneas estratégicas y las directrices de
la asociada. Para evitar desajustes en la carga presupuestaria de la
asociada y no recostarse para los gastos internos, principalmente en el
Programa AUGE, se fue introduciendo la práctica de aplicar su
presupuesto para cada Proyecto.
En consecuencia, en Concentroccidente se vio como necesario darle al
equipo de administración el rango de Programa, que se relacionara con
los otros programas y que el responsable formara parte del Comité de
Coordinación, siempre en relación de retroalimentación y complemento
en la asociada, y con el reto permanente de responder a sus tareas de
administración para el buen funcionamiento de la asociación como un
todo.

58
7. ATENCIÓN AL SECTOR VECINAL.
ASOCIACIONES DE VECINOS.
RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

Aunque en 1979 aparece el decreto sobre las asociaciones de vecinos


y se inicia la relación con esta nueva forma organizativa, debemos
resaltar que es a partir de 1988 cuando se comienza una atención más
programada y específica focalizada para este sector.
Esta atención se expresa en varias acciones: formación mediante talleres-
conversaciones con los dirigentes vecinales, favorecer y apoyar y
fortalecer a las redes, federaciones, frentes y o coordinadoras que
surgían en los distintos sectores del municipio y del estado Lara y estados
vecinos Portuguesa, Yaracuy, como hemos visto antes en la descripción
de este quehacer y recorrido de CESAP.
Ligada a esta atención programada y focalizada comienza a incorporarse
a nuestro accionar la reflexión, estudio y relación con la realidad
municipal. Las asociaciones de vecinos eran una nueva forma de
participación en las comunidades y declaradas por el decreto de 1979
y sobre todo por el decreto de 1990 como las instancias comunitarias
privilegiadas para relacionarse con el Municipio y actuar en el ámbito
local en acciones de competencia del Municipio: reivindicativas, servicios,
culturales, educativas…
Se participa en Lara en apoyo y recolección de firmas sobre la reforma
municipal. Los materiales enviados desde Caracas, eran motivadores
del accionar de la Regional: "La Opinión de las Organizaciones
comunitarias de Venezuela. SALVEMOS LA REFORMA MUNICIPAL Y
ELECTORAL "(Mayo 1988) y firmado por un conjunto de organizaciones
nacionales como Escuela de Vecinos, Círculos Femeninos Populares,
Centros de Educación Popular, Red Todas Juntas, CECONAVE, UMU-
CONG, FAVETEQUES - FACUR, Catia Primero. En este documento se
plantean aspectos importantes relacionados con la forma democrática
de elecciones municipales: Por un sistema de elección verdaderamente
nominal; el voto nominal es efectivo en municipios pequeños; el alcalde
no puede ser revocado por una Mayoría de Concejales; precisar funciones
de las juntas parroquiales y elegirlas popularmente e.o.

59
Igualmente la regional Lara promueve activamente la consulta para la
elaboración de Propuestas para el Reglamento de la recientemente
aprobada Ley Orgánica de Régimen Municipal. En Octubre de 1989
convoca y realiza talleres de consulta junto con CONFEVECINOS en la
oficina Regional de Barquisimeto.
En Noviembre de 1990 se promulga el Decreto: "Reglamento Parcial de
la Ley orgánica de Régimen Municipal sobre la Participación de la
Comunidad". Este reglamento significó un impulso para el apoyo a las
asociaciones de vecinos. En la Alcaldía de Barquisimeto se abre la oficina
de Participación Vecinal, con la que tuvimos relación y articulación para
planes formativos o foros.
En la regional se elabora un material sencillo y adaptado para difundir
los aspectos más importantes de este Reglamento y de utilidad para los
dirigentes vecinales.
Este enfoque del trabajo hacia las asociaciones de vecinos nos da una
visión más amplia de la Acción Popular y nos introduce en el análisis
del municipio-alcaldía, sus competencias, y las posibilidades que abre
al sector vecinal y a las otras organizaciones comunitarias para entrar
en relación con él e influir y participar en acciones de ámbito vecinal y
municipal. Se habla del poder municipal y del movimiento popular.
En 1992 se participa y se apoya la incorporación de las juntas parroquiales
al gobierno municipal, en una visión de democratización-descentralización
del poder municipal.
Se dan talleres formativos a los dirigentes vecinales, donde adquirieren
conocimientos y destrezas sobre el trabajo vecinal, como actores activos
para la mejora de sus comunidades solucionando sus problemas y
necesidades, a la vez que se relacionan con los organismos del poder
y participan en acciones de incidencia política. Era una orientación nada
tendenciosa o partidizada y no existen desavenencias por motivos
ideológicos. Los talleres son de una jornada o un ciclo de talleres.
Así en el Municipio Torres, en Carora, se realiza en acuerdo con la
dirección de participación vecinal de la Alcaldía, un plan de capacitación
de cuatro talleres donde desarrollamos los siguientes temas:
1º Taller ¿Qué son las asociaciones de Vecinos?: Objetivos, tareas,
procedimientos para la constitución y para la actualización.
Forma organizativa. Estudio del Reglamento Nº 1.
2º Taller ¿Qué hacemos para funcionar bien? Algunos recursos
elementales: Cómo coordinar reuniones; redacción de cartas;
libro de actas. Cómo hacer una Asamblea. Oratoria.

60
3º Taller Conquista y ejercicio de nuestros derechos: Derechos
ciudadanos. Estado de derecho, nuestra vivencia de la práctica
del derecho. Ley de Régimen Municipal.
4º Taller Hacia el desarrollo local: ¿Hacia dónde orientar el trabajo
vecinal? Modelos de desarrollo. Organización de la comunidad.
Diagnóstico. Planificación y Técnicas para la participación.
Se abre un servicio de atención legal a las asociaciones de vecinos. Dos
abogadas, Lisseti González y Judith Fernández se ponen de acuerdo y
colaboran con la Regional. Prestan sus servicio dos veces a la semana
por la tarde, para atender a dirigentes y personas integrantes de las
asociaciones de vecinos que acuden a consultar o plantear algunas
situaciones de índole legal. Este servicio estuvo abierto por dos años,
siendo considerable el número de personas que asistieron a él.
Se apoya también la articulación de las asociaciones de vecinos. La
oficina de CESAP se convierte en espacio para reuniones de la
Coordinadora del Sur y la Coordinadora del Norte, encontrándose
intercambiando líderes vecinales y luchadores sociales.
Esta relación con el sector vecinal, planificada y focalizada, va a durar
con cierta intensidad hasta el 1994 y continuará posteriormente con
acciones más circunstanciales y relacionadas con otros proyectos.

61
8. LO SOCIAL ES EL CENTRO

Incorporación a los programas sociales que inicia el gobierno al


comienzo de la década de los noventa.
Debemos resaltar que en el recorrido de CESAP Lara descrito hasta
ahora, el foco siempre fue lo social, su campo natural de acción, de
trabajo. Ese accionar ha quedado reflejado en proyectos y acciones
organizativas y formativas relacionadas con lo educativo, cultural,
recreativo y reivindicativo. También recordamos que CESAP había
incorporado a su campo de acción proyectos productivos (cooperativas,
empresas) y que en 1988 había abierto el Programa Apoyo a Unidades
de Gestión-Auge, proyecto que inmediatamente se abrió en Lara como
vimos anteriormente.
Este perfil social de CESAP, se profundiza y adquiere nuevas dimensiones
en el inicio de la década de los 90. La realidad política, social y sobre
todo económica es el contexto que condiciona esta tendencia.
El fenómeno social conocido como El Caracazo, cuando la gente bajó
de los barrios produciendo saqueos de bienes alimenticios y
electrodomésticos, dio un frenazo a las políticas económicas de ajustes
y reforma que pretendía implementar el gobierno de Carlos Andrés
Pérez; e hizo reaccionar al gobierno que dirigió su mirada y atención a
la realidad social que se estaba viviendo. El gobierno crea la Comisión
de Lucha contra la Pobreza con la finalidad de impulsar programas de
reducción de la pobreza y convoca a la sociedad organizada, a instancias
de los organismos multilaterales, para ejecutarlos, son: asociaciones
civiles, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, iglesias, entre
otros. Es así como el gobierno, mediante la Comisión de Lucha Contra
la Pobreza, formula y aplica los programas dirigidos a los micro-
empresarios, niños, madres embarazadas, salud y educación.
CESAP, que este año de 1989 realiza la campaña: "La gente primero la
deuda después. No a la pobreza creciente. Ante problemas sociales,
soluciones comunitarias", insiste públicamente (cito al libro 40 años de
CESAP, pág. 49) : "en la necesidad de aprobar un plan de emergencia
social, sugiere puntos urgentes de abastecimiento de comida, aumento

62
porcentual del gasto social; mayor eficiencia de programas cercanos a
la gente y con resultados evaluables; aumento sustancial de salario
mínimo obligatorio; bono alimentario temporal para los sectores que
viven en pobreza; subsidio de la leche para la niñez; créditos a bajos
intereses; formas de autoconstrucción y creación de cooperativas de
vivienda; adiestramiento gerencial y seguridad social a pequeños
productores; acceso a uniformes y libros apropiados; impulso a la
educación de adultos; mayor atención a la salud preventiva y comunitaria
; acceso más igualitario a los servicios de salud; y creación de fiscalía
para el plan de emergencia social integrada por delegados de
organizaciones populares".
Es en este contexto político, social y económico que la regional de Lara,
en consonancia con CESAP Caracas, entra a ejecutar programas sociales
en acuerdo con el gobierno. El primero fue el convenio con FONCOFIN
para entregar créditos a los microempresarios, como hemos visto al
relatar el Programa AUGE-Apoyo a Unidades de Gestión.

63
9. PROGRAMA DE MULTIHOGARES

En 1990 CESAP Lara entra en el convenio con el Ministerio de la Familia


para la instalación y operación de multihogares, programa dedicado a
la atención-cuidado de niños comprendidos entre 0 a 5 años, hijos de
madres trabajadoras.
Fueron 19 multihogares de cuidado diario que se instalaron y funcionaron
en CESAP Lara. La mayoría de estos multihogares se ubicaron en
comunidades en donde realizábamos otros proyectos y había ya grupos
organizados de salud, grupos de mujeres, grupos de trabajo con niños,
etc. Así fue en comunidades del oeste de Barquisimeto en los barrios
La Paz sector 0, San José Obrero, El Libertador y el Coriano; en la zona
de Sanare en los caseríos, Palo Verde, Monte Carmelo, Quebrada Arriba,
Potrerito, en los caseríos del Toro (Municipio Crespo) y en el Paugí,
cercano al Toro pero Municipio Iribarren. También promovimos y
atendimos multihogares en el Cují, Moyetones II y III, Pavia, 19 de Abril
(Tamaca), Brisas del Aeropuerto, Barrio El Carmen, El Obelisco (Bloque
de la Calle 54), El Trompillo.
Es bueno destacar aquí que el multihogar, proyecto de atención al niño,
con nutrición y cuidados durante todo el día, era una experiencia
organizativa en la que intervenían distintos actores, desde el proceso
de diseño hasta la ejecución final del mismo. Estado, Organizaciones no
gubernamentales (ONGs) y organizaciones o grupos comunitarios.
Cada multihogar que CESAP promovía, se constituía con una coordinadora
generalmente de la comunidad y tres madres cuidadoras que atendían
a 30 niños preparando la comida (desayuno, almuerzo y merienda),
realizando juegos, canciones y actividades pedagógicas. Eran tres
componentes: cuidado, alimentación y educación (lecciones de apresto
y motivación). Además el programa de salud del CESAP implementa el
control de talla y peso para chequear la superación de la desnutrición.
Hacer que los multihogares funcionaran requirió desde CESAP una
dedicación especial. Había un responsable de los Multihogares (en Lara

64
era Olindo Fernández), que promovía la instalación-organización de los
equipos de cada multihogar, velaba por la capacitación de estos equipos
para que el trabajo fuera de calidad y hacía seguimiento constante de
cada uno de los multihogares.
En la zona del oeste de Barquisimeto, con los niños de los Multihogares
Sector 0 La Paz, San José Obrero y el Coriano se implementó un Preescolar
en Convenio con FUDREPEL (Fundación para el Desarrollo de los
Preescolares del Estado Lara). Y en los otros multihogares la coordinadora
y/o madres cuidadoras con las actividades educativas iban preparando
el nivel I de preescolar con los niños.
Los resultados del Multihogar iban más allá de atender nutricionalmente
a los niños, pues se capacita a las madres cuidadoras en conocimientos
de alimentación, salud, trato y cuidado de los niños; el multihogar genera
o apoya otros proyectos; las madres se incorporan en acciones
comunitarias. Además al ubicar los multihogares en comunidades donde
existen otros proyectos y organizaciones, el multihogar se suma al capital
social de las comunidades, ubicado dentro del enfoque que comenzamos
a manejar en CESAP durante estos años del desarrollo comunitario. Este
fue el valor agregado que le dimos desde CESAP a los multihogares.
Los 17 multihogares funcionan hasta 1999, cuando el ministerio de la
Familia renueva el contrato solamente a cuatro multihogares.

65
10. ESCUELA DE FACILITADORES DE
TRABAJO CON NIÑOS

Los planes de Formación a nivel nacional, que desde el Programa de


Atención al niño se ofrecían a los grupos de facilitadores de trabajo con
niños, se formulan y proponen ahora como ESCUELA DE FACILITADORES
DE TRABAJO CON NIÑOS. Comienza a realizarse en 1991 y durante
cuatro años se convirte en un proyecto estrella en Lara.
Al inicio, los talleres eran facilitados por el equipo del programa nacional
de Atención al Niño y por facilitadores especializados en los contenidos
de los talleres. La regional apoyaba con la promoción y la logística, muy
pronto se constituyó el equipo de apoyo a la escuela de facilitadores,
conformado por Olindo Fernández, que era el coordinador general de
los Multihogares de cuidado diario, María Eufemia Fernández, Isabel
Gímenez, María "Pina"Gímenez, Miguel Martín, Henry Mendoza. Este
equipo de apoyo asume progresivamente más tareas en la preparación
y realización de los talleres.
En la matriz curricular que mostramos a continuación, se puede ver la
pertinencia de todos los temas para la formación integral de los
facilitadores de trabajo con niños. El contenido inicial era: El niño, su
realidad y sus derechos; y el niño de 0 a 12 años y el adolescente, que
se desarrollan en dos talleres de 20 horas cada uno. A partir de este
conocimiento de la realidad del niño los participantes en grupos pequeños
elegían el proyecto de investigación que realizarían y presentarían al
final de la escuela.
En los dos talleres siguientes trabajan la adquisición de destrezas para
actividades con niños desarrollando: "Expresión corporal, Juegos y
Juguetes" en el primero y "Expresión Gráfica, Cuentos y Canciones
infantiles" en el segundo.
En el taller siguiente se adentran en la reflexión sobre: "El rol del
facilitador del trabajo con niños", caracterizando sus actitudes, valores,
aptitudes o capacidades, competencias, su responsabilidad y compromiso
con el trabajo.

66
Los participantes pasan en el siguiente espacio a un encuentro de
Facilitadores y a la Presentación del trabajo de investigación.
Se motiva y prepara a los facilitadores para la realización de planes
vacacionales en sus comunidades, práctica que se realiza en Lara desde
hacía varios años. Planes vacacionales que en Barquisimeto terminaban
en un encuentro de niños.
La escuela de trabajo con niños que se realizó durante cinco años en el
centro de Formación Nuevo Pueblo con asistencia que superaban los
50 participantes, significó un apoyo grande en la capacitación de
coordinadores y madres cuidadoras de Multihogares de cuidado diario
y también para la continuidad de trabajo con niños en las comunidades.

67
11. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN,
EJECUCIÓN, EVALUACIÓN COMO
FORTALEZA INSTITUCIONAL

Todo este accionar de CESAP en Lara, su expansión a tantas comunidades


y municipios del Estado y a los estados vecinos Yaracuy, Portuguesa y
Falcón y la incorporación de programas y proyectos en varios campos
de trabajo, requerían de estructuras de funcionamiento que las motivaran
y las sustentaran. Hemos hablado anteriormente de la motivación y
cohesión de los equipos de trabajo, del modelo educativo, de la visión
organizativa como estrategias impulsadoras de este accionar de CESAP.
Ahora nos detenemos a resaltar lo relacionado con el Sistema de
Planificación y Evaluación, ¿cómo eran las prácticas de planificación y
evaluación? Si bien hemos reflejado en pasajes anteriores algunos
detalles de cómo se hacía, nos detendremos a continuación de manera
detallada y explicativa de su desarrollo. La planificación, siempre se
había hecho de acuerdo a un modelo acordado a nivel nacional, en la
regional se llenaba de contenidos propios ese modelo y luego se
concordaba, se acoplaba con las otras regiones y programas nacionales.
Igual hacíamos con la evaluación, que se hacía semestralmente,
resultando la anual como el acopio de las dos evaluaciones semestrales.
Tomamos como punto de referencia el año 1989. En este año se comenzó
en CESAP nacional un trabajo de estructurar nuestra acción con una
herramienta de Planificación Estratégica, asesorados por Roque Carmona
y por su maestro Carlos Matus, profesor cualificado y reconocido en
Planificación Estratégica en la U.C.V.
Se proyectó la planificación a 10 años y se elaboró el Plan Trienal 1990-
1992, en un proceso participativo alimentado por el aporte de
representantes de todas las instancias de CESAP. De acuerdo a todos
los programas y proyectos, que se venían realizando en el conjunto del
CESAP, se fijaron proyectos estratégicos para el plan trienal 90-92.
Los Proyectos Estratégicos, norte hacia donde debían apuntar los

68
programas-proyectos, acciones (de acuerdo a su especificidad) que
realizábamos en nuestro quehacer anual, se enmarcaron y precisaron
de la manera siguiente:
A. Crear opinión y tener presencia en la sociedad y en las
organizaciones; fortalecer la incidencia del movimiento popular.
B. Necesidades vitales. Generar y diseñar propuestas que
ataquen el problema de alimentación en tanto necesidades
básicas y primarias; organizándose para la adquisición,
mejoramiento y mantenimiento de los servicios básicos
familiares (agua, luz etc.) y colectivos (escuela, transporte,
salud, vivienda).
C. En torno a la formación se fijaban estos objetivos: capacitar
a miembros de grupos y organizaciones para generar en los
participantes, competencias básicas que les permitan facilitar,
diseñar, ejecutar y evaluar programas específicos que
promuevan y fortalezcan procesos formativos y organizativos
al servicio de la Acción Popular.
D. En este espacio se señalaban objetivos sobre reencontrarnos
con nuestras raíces históricas, para potenciar los procesos
integracionistas, generando el intercambio, la solidaridad y
el acercamiento entre los pueblos con ONGs hermanas,
organizaciones populares e instituciones de apoyo al tercer
mundo, el intercambio, la solidaridad y el acercamiento entre
los pueblos.
E. Promoción-Fortalecimiento y Articulación de la
Organización Popular. En esta área el norte era: Formar y
capacitar a Coordinadores y Participantes de Organizaciones
Populares en el manejo de los conocimientos y destrezas
necesarias para dirigir los procesos organizativos como
expansión y fortalecimiento de las organizaciones de la Acción
Popular; también promover y consolidar las organizaciones
de base, desarrollar espacios y redes de relación y vinculación
entre las organizaciones y movimientos sociales.
F. En el área de producción y servicios. Con objetivos
estratégicos de optimizar la eficiencia de las unidades de
productivas y de servicios, rentabilizando sus actividades y
orientando la estructura interna en función de mejorar su
capacidad de desarrollo.
Este conjunto de objetivos nos muestra la realidad de la variedad de
áreas de trabajo que abarcaba el accionar de CESAP en general y en

69
caso de la regional de Lara, donde se abordaban ya todas estas áreas
con numerosos proyectos de acción.
Con este marco estratégico en la regional de Lara emprendimos, con la
participación de todo el equipo, la elaboración primero del Plan Trienal
1990-1992 y luego la planificación para el año 1990, siguiendo el formato
para este trabajo:

70
La actividad de planificar es de importancia máxima para la organización,
para todo el equipo, cada año en los meses de Noviembre y Diciembre
después de realizar la evaluación del año anterior nos dedicábamos a
planificar el próximo año. A la ejecución del plan se le hacía seguimiento
permanente y evaluación semestral en Julio y en Noviembre. Planificar,
ejecutar-evaluar es la columna vertebral donde se organiza y armoniza
todo nuestro accionar, dándole sentido y direccionalidad al quehacer
de la organización.
Los programas en que estaba estructurado el accionar de la Regional
eran:
Promoción y Presencia.
Formación Permanente en la Acción Popular (con tres
proyectos: formación general; formación específica-escuelas).
AUGE- Apoyo a Unidades de Gestión (incluye créditos a
microempresarios y capacitación asesoría, apoyo
organizacional y de comercialización a artesanos).
Programa de salud.
Proyecto Multihogares.
Proyecto de Cultura Popular.
Organización: Promoción-Fortalecimiento y Articulación de
la Organización Popular.
Hacemos un recorrido de las principales acciones-proyectos planificados
y realizados para este plan trienal 1990- 1992.
El programa de promoción que viene agarrando cuerpo en los años
anteriores se convierte en un divulgador de la Acción Popular y motivador
para la gente interesada en nuestras propuestas. Se hizo un esfuerzo
grande para dedicarle tiempo y recursos a este aspecto de la promoción,
es una herramienta que potencia a los otros proyectos dándolos a
conocer y haciendo presencia con la acción de CESAP.
En la tarea de promocionar se da atención especial a los medios de
comunicación publicando artículos de opinión en los periódicos locales
El Impulso (10 cada año) y en El Informador (8 al año), igualmente se
publican un promedio de diez notas informativas de nuestras actividades,
bien fueran talleres, foros, eventos. Nos hacemos presentes en el medio
radial una vez al mes por lo menos, incluso asistimos en Acarigua a un
programa.
Para cada actividad: talleres, escuela, eventos se hace una promoción

71
por persona entregándole un díptico o un volante informativo de la
actividad.
El boletín de la regional titulado: "Hombro con Hombro", que habíamos
comenzado a publicar en el 1989 salió dos veces al año. Distribuíamos
700 ejemplares de cada número de la revista Juntos en la Acción Popular,
publicada desde Caracas.
En 1991 se inicia el programa de radio “Juntos en la Acción Popular”,
media hora cada sábado. Cada semana se prepara la pauta en la regional.
La pauta del programa contemplaba: Apertura del programa con música
y el nombre del programa. Había un editorial o punto de reflexión del
programa en ese día, una entrevista a personas relacionadas con
experiencias de trabajo popular; tips-noticias de acciones realizadas y
eventos anunciados. Después de cada espacio se ponía una pausa
musical. Durante este año salieron 14 programas de radio. En 1992 se
amplió la frecuencia del programa, tres días a la semana.
El programa de radio para poder mantenerse necesitaba de cuñas
publicitarias. Ese aspecto no funcionó y nos vimos obligados a suspender
el programa radial.
En Formación Permanente durante estos tres años se realizaron un total
de 100 talleres-foros abiertos o en las comunidades directamente de
formación general en las áreas de profundización cristiana, área socio-
política, pedagogía y metodología, psicosocial y comunicación.
Los talleres que realizamos son:
Cristianos ante la crisis.
Navidad y actividades con el Pueblo.
La religiosidad popular.
Vacaciones y actividades con la comunidad.
Preparando el encuentro de niños.
Cómo coordinar una reunión Iniciación del trabajo popular.
Técnicas y dinámicas de grupo para el trabajo popular.
Organización de la comunidad.
Cómo elaborar un plan de acción para la comunidad.
Los juegos cooperativos en el trabajo popular.
Cómo realizar una asamblea popular.
Recreando la historia de la comunidad.

72
Crecimiento personal.
Relaciones humanas en el trabajo popular.
Toma de decisiones y solución creativa de problemas.
El liderazgo en el trabajo popular.
Medios alternativos de comunicación: el periódico comunitario;
la cartelera comunitaria.
Técnicas gráficas en el trabajo popular.
Cómo elaborar guiones radiales.
Alimentación sana.
Boticas populares.
Perspectivas del trabajo cultural.
Taller de tamunangue.
Taller de percusión folklórica.
Organizando la parranda navideña.
Seminario sobre Política social.
La educación popular en el sistema escolar.
En cuanto a la formación específica o escuelas en estos tres años se
realizan:
Una escuela de Coordinadores Comunales en el Centro de
Formación Nuevo Pueblo (1990).
Tres Escuelas de Dirigentes vecinales Comunitarios en San
Felipe, Acarigua y Barquisimeto (1991 y 1992).
Un proyecto formativo de dirigentes vecinales en Carora.
Se apoyó la Escuela de Dirigentes Juveniles (Nacional) nivel I
(1990); nivel II (1991) y nivel avanzado (1992), realizadas en
el Centro de Formación Nuevo Pueblo en el Manzano.
También se apoyó la Escuela de Facilitadores de Trabajo con
Niños, realizadas en 1991 y 1992.
En formación profesional, Facilitadores III terminaba en Marzo
de 1991; y ya en el 2002 se estaba haciendo la presentación
de Facilitadores IV, comenzando a finales de ese año.

73
En el Programa: "Promoción, Fortalecimiento y Articulación de
Organizaciones Populares" podemos destacar las siguientes realizaciones
en estos tres años.
Se continúa con el esfuerzo por crear núcleos de expansión de la
Acción Popular en los municipios del estado Lara (Jiménez, Morán,
Torres) y en los estados Portuguesa y Yaracuy.
Se continúa con el apoyo al sector vecinal, con asesoramiento y
formación tanto en Barquisimeto, como en Acarigua y Chivacoa,
igualmente se sigue fortaleciendo a los grupos culturales y a los
grupos de salud.
Se fortalece a los facilitadores de trabajo con niños en lo formativo
y organizativo conformando un grupo de apoyo con el que nos
reuníamos mensualmente y participaban en la promoción de los
talleres de la Escuela de trabajo con niños, en los planes
vacacionales y en la preparación conjunta del encuentro con niños
que se realizaba todos los años al final de las vacaciones. Además
de incorporarnos a la conformación de la Coordinadora de
Organizaciones de Atención al Niño, CONGANI en Lara.
Se dan apoyos muy puntuales a las Organizaciones de la Acción
Popular como a los Círculos Femeninos Populares con quiénes la
Regional realiza la Escuela de Coordinadoras Comunales con la
finalidad de capacitarlas en el trabajo comunitario.
Se realiza el Día de La Acción Popular en Lara los tres años y dos
años se organiza en Chivacoa. El DAP en Lara implicaba un
esfuerzo grande de planificación con todo el equipo de la regional
y con el aporte de equipos de apoyo que se incorporaban a la
programación, en especial el Proyecto de Cultura popular que
asumía toda la parte cultural. El esfuerzo estaba enmarcado en
el objetivo de, promover espacios y redes de relación con las
organizaciones populares y movimientos sociales, y a decir verdad
se convertían en una jornada de relación, intercambio y
fortalecimiento de las organizaciones populares.
En Economía Solidaria: recogemos las apreciaciones evaluativas sobre
el año 1991:
"La programación de Auge varió sustancialmente desde los puntos
de vista cualitativo y cuantitativo, a partir del convenio con
Ministerio de la Familia. Las metas fueron superadas ampliamente,
se potenció la eficiencia del equipo de Auge. Se dio una proyección
mayor en lo formativo a través de los talleres dados a los
beneficiarios de Pamel (Fudeco) y Fundeme (Gobernación)".

74
Y 19 Multihogares de cuidado diario, que organizados con una
coordinadora y tres madres cuidadoras atendían en cada uno de ellos
a treinta (30) niños en cuidado, alimentación y educación (lecciones de
apresto y motivación).
En 1991 se conforma en Lara la Comisión Presidencial para la reforma
del Estado con la participación de CESAP. La comisión se reunía cada
quince días.
Con qué personal realizamos este trabajo. Vamos a hablar durante este
plan trienal.
Beatriz Jiménez fue la Coordinadora de CESAP Lara hasta el 1991 cuando
se traslada a CESAP-Caracas. A su vez en Lara Henry Vásquez es nombrado
Coordinador; en el Programa de Promoción y Presencia el responsable
es Esteban Ureta; en Formación está Zaida Pinto, María Eufemia
Fernández (apoyo a las escuelas), Alberto Romero y un equipo interno
de facilitadores; en el Programa Auge: Giovanni Volpato, Francisco
Cañizales, Alcides Segura y Maritza Ortega; en el Programa Promoción,
Fortalecimiento y Articulación de Organizaciones Populares: en Círculos
Femeninos Populares, Juana Delgado y dos promotoras locales Gloria
Arenas y Gloria Goyo; en los Centros de Educación Popular Aydee Conde
y dos promotoras locales Carmen Torín en Moroturo-Santa Inés y Chilita
en San Francisco, municipio Torres-Carora, Jorge Peñaloza promotor en
Iribarren. Multihogares: Olindo Fernández; Proyecto de Salud: Ghada
Richani; sector vecinal Olga Zubillaga, Esteban Ureta; Proyecto Cultural:
Rubén Colmenárez; Secretaria: Marta Castañeda, Nairín Colmenarez;
Administración: Ana Colmenárez.

75
12. SÍNTESIS DE ESTA ETAPA

Lo característico y esencial en la práctica


de la Acción Popular

Se amplían los sujetos de la acción popular. Además de Grupos Juveniles,


Círculos Femeninos Populares y Centros de Educación Popular y sus
entornos de acción se abren nuevos espacios o áreas de lo social: lo
económico con el apoyo a microempresarios y a artesanos; el sector
vecinal con acciones reivindicativas y de solución a problemas de la
comunidad (Asociaciones de Vecinos); los niños atendidos a nivel integral:
alimentación, salud y psicoeducativo con los Multihogares de Cuidado
Diario; los grupos culturales recreando la cultura propia del larense; los
grupos de salud con sus respuestas a los problemas de la gente en salud.
A todos estos sectores, a todos estos grupos los preparamos con la
impronta de la acción popular, convirtiéndolos en sujetos participativos
que se forman para ser autores de sus acciones y proyectos en el campo
social. Planifican, realizan sus acciones programadas, revisan, evalúan.
Todo esto ya practicado en la primera etapa con jóvenes, mujeres, pero
ahora fortalecidos por la experiencia y el camino recorrido antes con
más profundidad, con más eficacia y con mejores resultados.
El proceso de formulación del Plan Estratégico 1990-2000 y el Plan
Trienal 1990-1992, es una clara muestra de avance y profesionalización
del personal de los equipos nacionales de CESAP y por consiguiente de
Lara, agentes promotores de la Acción Popular, que se adentran y
manejan métodos e investigaciones de las ciencias sociales, para
incorporarlos a nuestra práctica social.
A lo interno de CESAP se elaboran materiales, que se constituyen en
tendencias y orientaciones en la organización comunitarias o, en la
educación popular como el libro "Organicemos Nuestra Comunidad",
en edición Biblioteca Nacional, CESAP, FUNDACOMUN, publicado en
1990; el libro de Mario Kaplún+"El Comunicador Popular", publicado
en 1983, y los Juegos Cooperativos de Guillermo Brown emblemáticos
76
en estos años de la práctica de la Acción Popular.
Otro aspecto a destacar como distintivo y esencial, es el avance en la
relación y articulación con otros actores en lo social: las organizaciones
comunitarias y las instancias de poder como Alcaldías, Juntas parroquiales.
En CESAP Lara asumimos que la articulación con otras organizaciones,
potenciaba la fuerza de la acción social realizada junto con otros actores
sociales, y también la capacidad de incidencia en instituciones públicas
para el logro de decisiones o políticas públicas, en asuntos políticos y
sociales. Fueron importantes la articulación con organizaciones vecinales
regionales y nacionales para recoger firmas, para la Reforma de la Ley
Orgánica Municipal y la consulta para recibir propuestas para la
formulación del Reglamento Parcial de Ley Orgánica Municipal sobre
La Participación Ciudadana, decreto que se promulgó en 1990.
La atención a las asociaciones nos llevó a la necesidad de relacionarnos
con instancias municipales y conocer sus competencias en el área social.
La Alcaldía en sus instancias correspondientes es un actor social público
y sobre todo las Juntas Parroquiales. Actores sociales con los que nos
vinculamos, buscamos alianzas y ofrecimos propuestas de capacitación
y organización para estas áreas de su competencia. Buscando que estos
actores sociales, dirigentes vecinales, encargados de estas instancias se
capacitaran para realizar en forma participativa, responsable y con
capacidad de gestión las acciones que les correspondían como asovecinos.
La relación con los grupos cristianos ofreciendo talleres abiertos "Navidad
y actividades con el Pueblo", "Semana Santa y el Pueblo", Apoyando
actividades de religiosidad popular: Pesebre Viviente, Vía Crucis
escenificado y otros eventos. La realización de escuelas de formación
para dirigentes juveniles cristianos y asesorías para dirigentes juveniles
de parroquias, en el contexto de la acción social de la Iglesia, hizo que
trabajáramos con estos sectores nuestra visión y propuestas de Acción
Popular, para incorporarlas a las iniciativas de acción social en sus
parroquias. Los valores cristianos como motivación para trabajar por
los otros, ayudar, ser solidarios respecto a la persona, era un contexto
propicio para la asimilación y arraigo de nuestra propuesta formativa
para realización de acciones sociales.
Otra característica de nuestro accionar fue la direccionalidad que le
imprimimos para generar articulación, entre los grupos del mismo sector
y entre organizaciones articulándose en movimiento popular. Así nos
unimos a la Coordinadora de Salud, motivamos los encuentros juveniles
y los de niños, la articulación con los grupos cristianos. Le dimos práctica
anual al Día de la Acción Popular e igual al Brindis Navideño, siempre
con la convicción que la Acción Popular transmitía más fuerza social,
tenía más alcance y reforzaba el sentimiento de identidad y unión.

77
CAPÍTULO I I I
1992-2000
Avance en la relación y
articulación con los
actores sociales públicos
y de la sociedad civil.
Participación en las
políticas sociales.

78
28
1. CARACTERIZACIÓN Y
CONTEXTUALIZACIÓN DEL
TRABAJO EN ESTA DÉCADA

Esta década de los 90 va a estar caracterizada por acciones emprendidas


en el ámbito social y político y por tendencias sociales-organizativas que
estaban apareciendo y tomando fuerza en estos ámbitos.
Nos referimos por un lado al surgimiento de la Comisión Presidencial
para el Enfrentamiento de la Pobreza con la participación de
organizaciones sociales de la región (CECOSESOLA, Caritas, CESAP), junto
a instituciones, organismos del estado, creándose unas condiciones de
acercamiento, relación entre los distintos actores sociales y que fueron
conduciendo a la participación de organizaciones como CESAP en los
programas sociales que fueron diseñados por esta Comisión. Hemos
señalado antes la incorporación de CESAP al Programa de FONCOFIN
para dar apoyo crediticio a los microempresarios (1989) y también el
inicio del Programa de Multihogares (1990).
De esta tendencia a relacionarse con instituciones, municipios, gobiernos
regionales o ministerios y verse como actores importantes para actuar
en el campo social bien sea para enfrentar la pobreza y también para
promover o contribuir al desarrollo y bienestar de la población es que
se concretan a lo largo de esta década en CESAP Lara el apoyo y
participación en los programas de Multihogares, Apoyo Crediticio y
asesoría, iniciativas de alimentación y mercadeo, Feria de consumo (en
Pavia), Tinajas apoyando la comercialización de la artesanía se convierte
en proyecto autónomo. Surge a nivel nacional la Escuela de Vivienda
para capacitar en la gestión de proyectos de vivienda, formando a las
Organizaciones Comunitarias de vivienda -OCV- y a las Organizaciones
Intermedias de Vivienda-OIV. Además en Lara se realizaron proyectos
de vivienda productiva en convenio con Gobernación del Estado Lara y
con la Alcaldía del Municipio Moran (El Tocuyo). En el Municipio Morán
realizamos durante dos años el presupuesto participativo.

79
Enfocados hacia el Desarrollo Local

Esta práctica de ser actores sociales que participábamos en la búsqueda


de soluciones para las comunidades en la alimentación, en la salud, en
la vivienda, en la producción, en la comercialización se vio alimentada
por la visión de este trabajo social encaminado, focalizado hacia el
desarrollo.
Se fue dando la reflexión de que nuestro trabajo debía apuntar hacia
el desarrollo de las comunidades. Esto implicaba que nuestra acción,
proyectos en los grupos y comunidades debían abarcar-tocar los ámbitos:
económico, social, cultural, educativo y político, no debíamos
contentarnos con dar asistencias puntuales, ayudas o realizar proyectos
aislados, sino incorporar en una misma comunidad un conjunto de
proyectos que tuvieran impactos en el conjunto e implicar a los personas,
y a los grupos a conseguir logros, avances en forma integral. Se hicieron
esfuerzos por enfocar el trabajo de la Acción Popular, hacia el desarrollo
sustentable de las comunidades. Así en 1991 se trabajaba a nivel nacional
en un taller la propuesta de "Desarrollo integral sostenido", realizado
en Pozo de Rosas para coordinadores y promotores de las diversas
instancias de CESAP. En este taller se reflexionó sobre el desarrollo,
como una dinámica que da posibilidades de crecimiento cuantitativo
y cualitativo de todos y en todos los aspectos: económico, social, político
y cultural. En esta dinámica deben intervenir los distintos actores,
organismos económicos, grupos económicos, la comunidad y sus
organizaciones. Todo ello orientado hacia el desarrollo local.
Era una propuesta que apuntaba hacia el futuro y que requería poner
en funcionamiento una serie de condiciones y procedimientos para que
se pudiera avanzar hacia esta meta del desarrollo local sustentable en
las comunidades y en lo local.
El actor social CESAP debía prepararse y capacitarse para impulsar sus
acciones y proyectos hacia este desarrollo. En este sentido se realizaban
talleres para el personal CESAP con este título: "Formación y Capacitación
para El Desarrollo Local”.
Y se fueron construyendo las estrategias para fortalecer el trabajo
comunitario en función del desarrollo local.
¿Cómo íbamos aplicando esta propuesta de Desarrollo Local en la Región
de Lara? En Concentroccidente se planificaba teniendo en cuenta esta
línea estratégica y se concretaba con la aplicación en sectores y
comunidades donde realizábamos proyectos y acciones. Estos grupos

80
organizados con sus acciones y proyectos producen soluciones, bienestar,
mejoran la calidad de vida de la comunidad y si existen un conjunto de
acciones y proyectos pueden estar generando el desarrollo de estas
localidades. Claro está que en esta tarea de buscar el desarrollo
comunitario deben darse la confluencia de distintos actores: grupos
organizados de la comunidad y otros actores como organizaciones de
apoyo (CESAP entre ellas), instituciones, que van a hacer distintos aportes
para el desarrollo comunitario y local. Se trata de un trabajo integrado
de actores locales y actores externos.
En este marco de premisas de visión y orientación del trabajo, es que
Concentroccidente en 1996, dirige su esfuerzo mayor a apoyar planes
de Desarrollo en tres sectores-localidades. El sector oeste de
Barquisimeto, que incluye cuatro comunidades con los barrios: Coriano
I, Sector 0 La Paz, El libertador y San José Obrero. En este sector se
realizan durante el 1996 los siguientes proyectos: Multihogares y
Merienda colectiva, Preescolar, abastecimiento con puntos de bodegas,
Apoyo a microempresarios, proyecto de Mejoramiento habitacional.
"Con este conjunto de proyectos gestionados por la comunidad con el
apoyo de Concentroccidente y con el aporte económico en algunos de
ellos e instituciones aspiramos producir cambios significativos en esas
comunidades."
Otro sector donde se impulsó el desarrollo comunitario fueron las
poblaciones del Toro (Municipio Crespo) y El Paují (Municipio Iribarren),
comunidades vecinas donde se implementaron los proyectos de
Multihogares, Preescolar, Abastecimiento, Economía Solidaria,
Mejoramiento Habitacional y del Habitat y Capacitación de Jóvenes para
el Trabajo.
El otro sector fue Pavia, población integrada por varios barrios y donde
se implementó la Feria de Consumo Familiar, apoyo al multihogar, el
proyecto habitacional, la capacitación de dirigentes juveniles, que junto
con otros proyectos que funcionan en este amplio sector habitacional
configuraban un contexto organizacional propicio para enfocar el trabajo
hacia el desarrollo comunitario y local.

81
El Paradigma de la Acción Popular:
Objetivos de la Acción Popular

A lo interno del CESAP, es muy importante la presentación en 1990 del


Paradigma de la Acción Popular, trabajo elaborado por Armando Janssens
y socializado en las instancias de CESAP y por consiguiente en la Regional
de Lara. Trabajo que se fue perfeccionando y precisando en estos años
de la década de los noventa y que se fue convirtiendo en la inspiración
y la visión del futuro de todos los que trabajábamos en el CESAP. Ahí
estaba dibujada la sociedad que queríamos en el futuro y cómo la iban
a construir o acercarse hacia ella el actor popular, el pueblo protagonista.
Se refuerza el concepto de la gente como actor que realiza acciones
económicas, sociales, culturales y políticas y que es ciudadano que busca
resolver por sí mismo las necesidades y problemas, sin esperar que
otros se lo resuelvan. Un ciudadano sujeto de su propio desarrollo, que
tiene proyecto personal de vida y que interactúa en sociedad, se agrupa
y se asocia para como sujeto colectivo plantearse objetivos generales,
colectivos.
El Paradigma de la Acción Popular nos hace pensar lo social viéndonos
como actores importantes que pueden y deben incidir en la sociedad
buscando intereses generales con fuerza, capacidad organizativa en lo
social y en las decisiones políticas.
El Paradigma de la Acción Popular implica una visión de la sociedad,
donde se proyectan los grandes objetivos, los principios de acción,
valores, convicciones que deben regir tanto las motivaciones como los
programas y proyectos, en los cuales se podrá reconocer la Acción
Popular. Y estos grandes objetivos populares son cuatro, que abarcan
otras tantas dimensiones.
Justicia transformadora. Una clave que marca la Acción Popular es la
búsqueda constante de la justicia, la lucha contra las injusticias, los
abusos, las desigualdades tanto en el campo laboral, como social, político
y cultural. Se busca un orden justo, donde vayan desapareciendo las
injusticias. La Acción Popular apunta hacia la justicia transformadora..
Convivencia solidaria. En esta dimensión de la relación con los otros
(interpersonales), con la comunidad, en el trabajo, en la familia se dan
un conjunto de actitudes y valores que marcan positiva o negativamente
la convivencia. Valores como respeto hacia el otro, tolerancia cooperación,
mutua ayuda, compañerismo, servicialidad, motivación y exigencias.

82
Identidad popular. Los pueblos tienen su identidad y los sectores
populares también tienen una identidad que los caracteriza. Se trata de
favorecer y desarrollar esta identidad popular, convirtiéndola en
potencialidad para el pueblo amalgamándose con la identidad nacional.
Se debe reelaborar una identidad nacional, desde las potencialidades
aún en reserva en los sectores populares.
Creatividad productiva. Este objetivo nos proyecta hacia las capacidades
del pueblo, a su ingenio y creatividad, a lo que es capaz de hacer en
todos los ámbitos de la vida, en lo económico, en lo cultural, en lo social,
en lo educativo. La Acción Popular tiene como principio que sea los
ciudadanos, los grupos con sus capacidades los que eligen sus propios
proyectos y los desarrollan con sus capacidades. Son los poderes
creadores del pueblo.
Resaltamos la importancia de esta visión de la Acción Popular citando
el material producido por CISOR con el título: SOBRE LA ACCIÓN
POPULAR. Ensayo de auto clarificación conceptual:
"Estos cuatro objetivos o vectores generan, como conjunto las corrientes
o dimensiones características de la Acción Popular. Al reivindicar para
la Acción Popular la importancia conjunta de estos cuatro valores, se
propone de hecho una nueva síntesis cultural opuesta a la cultura vigente,
capaz de renovar las relaciones sociales y de producir un auténtico
proyecto alternativo para una nueva calidad de vida, una nueva sociedad,
un nuevo concepto del mundo y del quehacer humano".Pag. 23.

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado:


COPRE-LARA

Otro hecho social- político de impacto en la región fue la conformación


en Lara de la Comisión Presidencial para la reforma del Estado-COPRE
Lara (1991), que adquirió vida organizativa con la incorporación de un
sector muy variado de organizaciones sociales a la subcomisión de
fortalecimiento de la sociedad civil. Esta subcomisión sirvió de elemento
aglutinador y motivador para emprender como sociedad civil acciones
de interés para la comunidad larense. Una acción a destacar es la
iniciativa de producir mensualmente la página de la sociedad civil de
publicación en el Impulso, página elaborada por un equipo representativo
de estas organizaciones y cuyo objetivo era: "Difundir el saldo de un
cúmulo de iniciativas ciudadanas que deben ser conocidas, analizadas

83
como un aporte concreto a la construcción de una democracia realmente
participativa", se leía el martes 29 de Enero de 1991 en la página Sociedad
Civil en el diario El Impulso.
Durante la década del 90 se fue desarrollando en el campo social y
político este término de sociedad civil para designar iniciativas
organizativas en las diversas áreas educativa, social, cultural, recreativa,
y en relación con el Estado. Este término fue conviviendo y en parte
sustituyendo en el ámbito de la organización social al de movimiento
popular, poder popular.
Esta página se publicó mensualmente en el diario El Impulso durante
cinco años. La página contaba de un equipo responsable, que definía
los contenidos y estructura de la misma a la vez que recibía las distintas
informaciones y las organizaba dándoles salida en la página. Nos parece
interesante recoger los contenidos y estructura de la página publicada
el miércoles 29 de Septiembre de 1993. El equipo responsable estaba
conformado por Vivian A. Ruiz, Milagros Gómez de Blavia, Ivan González,
Teresa Correa, Hector Salas, Zaida Pinto, Esteban Ureta, María del Carmen
Bique, Nelson Freítez y Rodolfo Cesta, todos ellos representantes de
organizaciones de la sociedad civil de Lara.
En esta página se toca como tema central La Pobreza, situación que se
mostraba en aumento y preocupaba tanto a las comunidades como a
las organizaciones que trabajaban en ellas. Muestra síntomas donde se
expresa esta pobreza e iniciativas asumidas por el sector asociativo como
las ferias de consumo apoyadas por Cecosesola y comunidades, cultivos
que se hacen en el barrio el Trompillo apoyado por el Centro de Tecnología
Popular (CETEP), las mujeres de la empresa 08 de Marzo en Palo Verde
que desde hace años producen pasta integral y se distribuyen en varios
mercados del estado Lara, los multihogares de cuidado diario (CESAP,
Círculos Femeninos Populares).
Y junto a estas experiencias prácticas de las distintas organizaciones se
destaca el acercamiento de las instituciones políticas a la sociedad civil
y a comunidades convocándolas a participar en asuntos sociales y
políticos como el caso de la Asamblea Legislativa del Estado Lara que
en 1992 invita a participar en la gestión regional, o el caso de la Alcaldía
del Municipio Iribarren que en 1993 decide consultar a las comunidades
de la parroquia el presupuesto e incorporarlo al Plan de Gestión del
Municipio para el 1994. Proyecto que el alcalde Nelson Piña acuerda
realizar con CESAP Lara y CENDAL (Centro de Apoyo para el Desarrollo
y apoyo de la Sociedad Civil de Lara).
Añadimos de nuestra parte que estas dos asociaciones definen la forma
y el procedimiento para hacer la consulta a las comunidades y a las

84
parroquias, realizando asambleas en cada una de las parroquias,
recogiendo las necesidades y luego sistematizando para presentar
posteriormente la propuesta de presupuesto para el año 1994 para las
parroquias.
La página de La Sociedad Civil también ofrecía un espacio para informar
de actividades, proyectos de las organizaciones sociales y comunitarias
con el título de Paso a Paso.
Además de esta actividad comunicacional a través de El Impulso, la
subcomisión de la sociedad civil articulada de Lara asumió otras iniciativas
con el claro objetivo de incidir en las instancias gubernamentales para
beneficio de la comunidad. Vemos en los archivos de estos años el
informe sobre la jornada "Papel de la Sociedad Civil en el Desarrollo del
Estado Lara"actividad realizada el 02 de Diciembre en el Centro de
Formación Nuevo Pueblo, en el Manzano. La Comisión para la Reforma
del Estado Lara (COPREL) a través de la Subcomisión de Participación y
Fortalecimiento de la Sociedad Civil apoyó esta iniciativa.
Actividad en la que estuvieron presentes 23 personas pertenecientes a
instituciones importantes ligadas a la sociedad civil y dirigentes de las
organizaciones sociales articuladas bajo esta denominación de sociedad
civil: Fudeco, Cendal, Cecosesola, CESAP, Fundación Buría, CESAP, Cetep,
Provea Lara, y el Secretario de la subcomisión de la sociedad civil de la
COPREL.

El GRUPO DE LOS 11. Articulación para la incidencia

Fruto de todo este trabajo de relación y espacios conjuntos de acciones


surgió un avance en los procesos de articulación, el llamado grupo de
los ONCE, denominación que respondía al número de organizaciones
(asociaciones civiles, fundaciones e instituciones) que integraron esta
articulación.
Integrado por Cecosesola, CESAP, Círculos Femeninos Populares, Cetep,
Afaco, Cendal (organizaciones sociales), Colegio Fe y Alegría Juan XXIII,
Preartesanal Hermano Juan (centros-instituciones educativas), Cruz Roja,
Ascardio, Caritas, Escuela de Vecinos de Lara, Fudeco integraba el grupo
como acompañante asesor y con frecuencia la Coprel.
Articulación que abarcaba todas las áreas del área social: producción
de alimentos y abastecimiento, créditos a microempresarios, salud,
educación formal, educación popular, y que abarcaba los diversos
sectores de la población: niños, jóvenes, adultos, mujeres.
85
El grupo de los 11 se constituye en Mayo del 1995 y desde el comienzo
se conformó con la intencionalidad de estructurarse como una
organización que estableciera su visión, misión y objetivos, además de
fijar las estrategias de desarrollo y el funcionamiento interno de la
misma.
A estas tareas dedicó sus primeras reuniones y talleres, marcando así
su buen funcionamiento. Con la articulación se pretendía fortalecer a
las organizaciones integrantes para que produjeran resultados de mayor
fuerza e incidencia de la sociedad civil en lo social y político contribuyendo
de esa forma al desarrollo y avance del estado Lara.
El grupo de los 11 como hemos dicho anteriormente tiene antecedentes
dados por la sociedad civil articulada y conformando la Subcomisión de
Participación y Fortalecimiento de la Sociedad Civil del estado Lara, con
la presencia de Organizaciones como Cecosesola, Centro de Tecnología
Popular (CETEP)), CESAP, Escuela de Fe y Alegría Juan XXIII, FUDECO,
UCLA.
Se habían conformado articulaciones entre organizaciones e instituciones
por sectores. Así en economía popular se constituyó el Comité de
Economía Popular del Estado Lara, integrado por Cecosesola, CESAP,
Fudeco, el Centro Gumilla, Caritas Diocesana y la Fundación para el
Desarrollo de la Microempresa.
En el campo del trabajo con niños se había conformado la Congani Lara,
que articulaba a las organizaciones que trabajaban con niños, bien fuera
con talleres de trabajo con niños o con los multihogares de atención a
los niños. CESAP formó parte de la Coordinadora de Organizaciones de
Atención al Niño (CONGANI).
El grupo de los 11 se reunía cada 21 días o una vez al mes pudiendo
asistir varios representantes de las organizaciones integrantes. Además
realizaba talleres, reflexiones internas y con otro líderes de las
comunidades y participó en acciones de apoyo y solidaridad con otros
sectores.
Así durante el 1996 realizó un taller de revisión interna: "Nosotros y la
realidad del país y de Lara; reflexiones sobre las relaciones Estado-
Sociedad Civil", se hizo un Encuentro de Propuestas sobre relaciones
Estado-Sociedad Civil y se ofrecieron conclusiones sobre este aspecto.
Reflexión y taller sobre valores.
Ley de Planificación del Estado Lara y formas de Participación de la
sociedad civil en la Gestión Pública. En este proyecto fue importante la
participación del grupo de los 11 que se dio en todo el proceso desde
el inicio de la consulta y formulación con reuniones, asambleas en las

86
comunidades de influencia del grupo para recabar propuestas, en la
aprobación por parte de la Asamblea Legislativa del Estado Lara y en la
difusión de la ley en las comunidades. También en la elaboración del
reglamento de esta Ley.
En aquel momento nos parecía importante para la sociedad civil lograr
una ley que apoyara la participación de los sectores sociales organizados
y de las comunidades en la gestión pública y que fuéramos reconocidos
como un actor de peso en el proceso de planificación formulando con
el gobierno regional políticas públicas y proyectos, actuando de acuerdo
con el gobierno en la gestión de acciones y proyectos y ejerciendo tareas
de seguimiento y fiscalización a la gestión pública.
Vamos a mostrar algunos artículos donde quedan reflejados estos
contenidos de la ley. “La sociedad civil formará parte del Comité de
Planificación y Coordinación Estadal junto con el gobernador del estado,
directores ejecutivos, directores de los organismos públicos nacionales
y estadales”, artic.7, capitulo I. “Se reconoce y plantea la obligación del
gobierno regional a apoyar, respetar y fomentar los procesos de desarrollo
y consolidación de la sociedad civil”, artc. 24, Titulo IV.
En cuanto a las formas de participación de la sociedad civil en la gestión
pública hay todo un Título V donde se precisan las formas en que se
dará: en la formulación de políticas globales y sectoriales; en la ejecución
y/o gestión de programas proyectos específicos; en el seguimiento de
la ejecución de políticas públicas y fiscalización de programas y proyectos
Artc. 27.
Es más, en el artc. 32 de este mismo título señala los mecanismos de
participación en la gestión pública podrán ser, citamos entre otros:
referéndum; comité de Planificación y Coordinación del Estadal,
Asambleas comunitarias; presentación de proyectos de leyes y
ordenanzas; por medio de la rendición de cuentas de la gestión pública.
Todo un avance de lo que tres años después se señalará en la Constitución
Bolivariana de Venezuela.
Este cuadro de acciones relevantes lo podemos completar con las
acciones solidarias como el apoyo a Cecosesola para que les adjudicaran
los Silos, cercanos al galpón donde realizaban la Feria de Consumo
Familiar del Centro ubicada en Barrio Unión. Adjudicación que consiguió
la central de cooperativas. O la cadena humana que se hizo por toda la
carrera 19 hasta llegar a la plaza Bolívar.
Además podemos destacar eventos importantes como el encuentro de
redes y grupos de articulación realizado en el Museo de Barquisimeto
en Junio de 1997 con la presentación de cuatro experiencias del estado

87
Lara: la del grupo de los 11, la Unión de Comités de Salud del estado
Lara (UCSAL), la Red Lara Competitiva, y el Consejo de Economía Popular
del estado Lara (CEPEL) y otras cuatro experiencias a nivel nacional:
Sinergia, El Foro por la Vida, el Foro permanente de ONGs y CONGANI.
Digno de recordar es la ronda de encuentros organizados por el grupo
de los 11 en Septiembre-Octubre de 1998 con los candidatos a gober-
nadores Orlando Fernández, Rafael Marcial Garmendia + y José Vásquez.
Para los encuentros con los candidatos a gobernadores se elaboró un
material sobre los avances de la sociedad civil organizada con sus
experiencias en las diversas áreas de economía, (créditos, producción,
distribución de alimentos), en salud, en organización social y comunitaria,
en cultura y los planteamientos de políticas sociales. En base a este
documento se daba la conversación con los candidatos.
A esto podemos añadir la participación activa del grupo de los 11,
presentando propuestas para la Asamblea Constituyente. Todo esto nos
da una idea de lo que avanzó la sociedad civil con sus organizaciones
comunitarias e intermedias y la articulación de las organizaciones para
poder relacionarse con las instituciones y los poderes nacionales,
regionales y locales para incidir en políticas y proyectos que contribuyan
al desarrollo de los sectores populares y a mejorar sus condiciones de vida.

Nueva realidad Institucional: A.C. Concentroccidente

Fue en Enero de 1992 que CESAP Lara se convierte en asociación civil


sin fines de lucro con el nombre de Concentroccidente, figura legal que
concreta la descentralización, con la junta directiva integrada por Beatriz
Jiménez, Henry Vásquez, Armando Janssens y Esteban Ureta. El 03 de
Julio de 1993 en reunión de Junta Directiva presentes los tres miembros:
Beatriz Jiménez, Henry Vásquez y Esteban Ureta y habiendo invitado a
esta reunión a Giovanni Volpato, José Luis López, Antón Marquiegui e
Iván Elyouri+ presentes, en la reunión se van a tratar la reforma de
Estatutos de la Asociación y la elección de los miembros de los órganos
de la asociación.
Con los tres miembros de la junta directiva que estábamos presentes
y los invitados se conforma la Asamblea General de miembros, se
aprueban los estatutos y la asamblea elige como integrantes de la junta
directiva a José Luis López (presidente), Esteban Ureta y Antón
Marquiegui. A su vez la Junta Directiva nombra como Coordinador
Ejecutivo a Henry Vásquez.
88
Se avanza así en la descentralización pues es desde la asociación
Concentroccidente que se van a gestionar todos los aspectos legales
administrativos y con el consiguiente compromiso de ir avanzando en
la consecución de los recursos para cubrir nuestra programación anual
y avanzar en la descentralización económica. De esta forma se fue
fortaleciendo la asociación civil Concentroccidente, continuidad de
CESAP Regional Lara.
En 1993 se constituye el grupo Social CESAP, conformado por todo el
conjunto de asociaciones civiles, llamadas asociadas, conformando una
corporación, un cuerpo. Y en efecto éramos una asociación con vida
propia, con gestión propia. Se seguía la integración con CESAP Caracas
y con todas las otras Asociadas ya constituidas en el país, con las cuales
en conjunto se comparte y se hace la planificación con los consiguientes
apoyos del GRUPO SOCIAL, la evaluación anual y otros eventos
programados para todo el conjunto o para un sector, bien sea en
formación permanente, en economía solidaria o en solución de
necesidades básicas y otros proyectos estratégicos de la planificación.
Una nueva etapa que se inicia teniendo en cuenta que nos habíamos
convertido en asociación civil, lo que iba a incorporar a la organización
que éramos, aspectos más institucionales, como la existencia de una
Junta directiva, que atendería los aspectos de dirección y ejecución de
los planes anuales y otros aspectos, además de la Asamblea de Miembros,
que debía aprobar y evaluar la gestión anual de la asociación.
Comenzamos a institucionalizar la organización que éramos
fortaleciéndonos y dándonos más capacidad organizativa para cumplir
con las acciones que nos permitieran lograr nuestros objetivos.
Así vemos que en la Asamblea de 12 de Febrero de 1994 los puntos de
Agenda fueron: Informe Programático 1993; informe financiero 1993,
líneas programáticas para 1994 y selección del Comité de Vigilancia, en
el que quedaron elegidos Flabio Zanata+ y José Furiati.
En 1996 el hermano lasallista Antón Marquiegui por motivo de trasladarse
a Caracas deja la Junta Directiva y en su lugar es nombrada Nancy Brandt.
Y en 1997 se retira de la Presidencia José Luis López, en su lugar es
nombrada Diana Vegas.

89
2. BALANCE DE GESTIÓN DE
CONCENTROCCIDENTE EN 1993

Abrimos con este contexto de la realidad organizativa en Lara la


presentación del Balance institucional de Concentroccidente en 1993.
En este año se había planificado siguiendo el modelo Estratégico iniciado
en 1990, era el segundo plan trienal 1993-1995. Nuestra acción estaba
estructurada en los proyectos estratégicos o programas: Presencia y
Presión; Fortalecimiento de las organizaciones populares; Economía
solidaria; Satisfacción de necesidades básicas; Formación Permanente.
En cada uno de estos programas se ejecutaban proyectos o acciones ya
planificados.
Así en Presencia y Presión, que contemplaba la articulación con otras
organizaciones para tener más fuerza e incidencia en ese sector o la
relación con instituciones y gobiernos en 1993.
En este año Concentroccidente era miembro activo de la Subcomisión
de Fortalecimiento de la sociedad civil del Estado Lara; participábamos
activamente del Consejo Estadal de Economía Popular del Estado Lara
(CEPEL); igualmente se formaba parte de la Coordinadora de
organizaciones no gubernamentales de Atención y se era miembro de
la Comisión Zonal de Alfabetización.
Un proyecto de contenido participativo político fue el que se realizó
juntamente con CENDAL y en acuerdo con la Alcaldía del Municipio
Iribarren "Proceso de consulta en las parroquias para elaborar el plan
de gestión de la alcaldía del 1994" logrando la incorporación de los
miembros de las Juntas Parroquiales y la de los integrantes de los
miembros de las organizaciones comunitarias, quienes en asambleas
por Parroquias formularon las demandas en materia de servicios públicos
competencia de la Alcaldía.
Participamos en el proceso de consulta para elaborar La Ley de
Participación de la Sociedad Civil a nivel de la Asamblea Legislativa. Y
se crea un marco legal que posibilite la participación ciudadana en la
planificación, evaluación y control de los planes de desarrollo del estado
Lara.

90
Recogidas las demandas por parroquias se trabaja la organización de
estas demandas y se incorporan al plan de gestión 1994 de la Alcaldía.
También somos parte de la Comisión zonal de Alfabetización.
El Ejecutivo regional nos convoca a participar en la consulta sobre el
Diseño de la Dirección de relaciones con las organizaciones no
gubernamentales, dirección que quedó constituida y que favorecía la
relación con el ejecutivo regional y podía apoyar con recursos los
proyectos de las organizaciones sociales y comunitarias.

Proyectos Estratégicos

En cuanto a los proyectos estratégicos: Fortalecimiento de las


Organizaciones Populares; Satisfacción de las Necesidades Básicas;
Formación Permanente.
En el 1993 mediante la acción de Concentroccidente con los proyectos
que estábamos ejecutando como multihogares, merienda colectiva,
centro de pesaje, escuelas de formación y otros talleres formativos o
asesorías llegamos a 93 grupos de sesenta comunidades y nuestra acción
llegaba a los municipios Iribarren, Palavecino, Jiménez (Quibor), Andrés
Eloy Blanco (Sanare), Crespo (Duaca), los cuatro del estado Lara y el
municipio Bruzual (Chivacoa) del estado Yaracuy.
En el municipio Iribarren si bien nuestro trabajo se realizaba en todas
las parroquias, dábamos un énfasis especial al sector de Juan de Villegas
en los barrios El Coriano, El Libertador, La Paz y San José Obrero donde
se hacía énfasis en el desarrollo local- comunitario, ejecutando varios
proyectos en estas comunidades como multihogares, merienda colectiva
y centro de pesaje.
Otras comunidades de Barquisimeto a las que dirigíamos nuestra acción
permanente con proyectos operativos eran: El Carmen (Multihogar y
Botica Popular), Los Mochuelos (Multihogar), Pueblo Nuevo (Mulihogar),
Brisas del Aeropuerto (Multih), El Manzano (Multih), El Trompillo (Multih)
Internado Judicial (Multih), Moyetones (Multih), La Lucha con formación
y motivación para organizarse, Reten Abajo y 19 de Abril (Multih),
Parroquia Tamaca, El Cují (Multih. Parroquia el Cují). Otras comunidades
a las que asistíamos con asesorías eran San Francisco, El Tostao, El Jayo
(El Cují). En Chivacoa, estado Yaracuy se realizaban asesorías a las
asociaciones de vecinos y a los grupos culturales.

91
En el municipio Andrés Eloy Blanco (Capital Sanare) nuestra acción se
hacía presente en Palo Verde con el Multihogar y la Unidad de Consumo,
y más hacia la montaña en Monte Carmelo (Multih), Quebrada Arriba
(Multih), Potrerito (Multih).
En el municipio Crespo (Capital Duaca) nuestro foco de acción era El
Toro, caserío cercano al Eneal, con Multihogar, trabajo de salud y atención
a la asociación de vecinos.
Refiriéndonos a la formación permanente en este año se realizaron:
una escuela de Facilitadores de trabajo con niños con la participación
de 40 personas que terminaron el proceso, pertenecientes a 21 grupos
y a 27 comunidades; la Escuela de Bibliotecarios Populares con 23
personas, representando 12 grupos y a 13 comunidades.
Se participó en el Encuentro Nacional de Bibliotecarios Populares. Se
dieron tres talleres para alfabetizadores de grupos de La Lucha y Pila
de Montezuma con un total de 50 participantes.
Resumiendo el balance de la parte formativa y la organizativa de ejecución
de proyectos destacamos que en este año se realizaron 70 actividades
formativas, 68 actividades organizativas, tres eventos y 85 asesorías.

El balance en Economía Solidaria

El informe evaluativo de Concentroccidente presenta un resumen del


balance en estos términos: "el apoyo a la economía popular es el punto
fuerte con respecto a la atención a las Necesidades Básicas, durante
este año se pudo ampliar las áreas de financiamiento así también como
los montos de los créditos. La capacitación fue reformulada y se profundizó
el seguimiento de las unidades de producción."
Durante el año se entregaron 28 créditos por un total de 6.958.565,28:
cuatro (04) de ellos a la rama de Confección, seis (06) a Artesanía; 02
a Latonería-Pintura; 02 a alimentos y los restantes en cantidad de un
crédito a mecánica, educativo, herrería, manualidades, mantenimiento
eléctrico, comercialización, seguridad, mantenimiento mecánico,
cerrajería, talabartería, serigrafía, lavandería, gimnasia.
Con estos créditos entregados se generaron 36 nuevos empleos y se
consolidaron 68 empleos. La tasa de recuperación fue de 67%. El
Programa Auge realizó 141 diagnósticos, se realizaron 83 actividades
de capacitación y se han dado 170 asistencias técnicas.

92
La comercializadora Tinajas Asociación Civil

Hasta ahora Tinajas había funcionado en Caracas, como unidad de


comercialización de artesanías en un puesto de ventas en Parque Central.
Dado el alto número de contactos y relación en la producción y
comercialización con los artesanos de Lara, en 1993 desde Concen-
troccidente por motivación de Giovanni Volpato se propuso a CESAP
que TINAJAS fuese trasladada a Barquisimeto con la finalidad de fortalecer
la comercialización de los artesanos.
Tinajas pasa a funcionar en Barquisimeto y se convierte en Asociación
Civil asociada del Grupo Social CESAP, coordinada por Giovanni Volpato
con un equipo de tres personas, siendo Hipólito Cordero durante muchos
años el almacenista, Doris Peñaloza secretaria, sustituida en 1999 por
Nélida Andrade. Contaba con una Junta Directiva y la Asamblea de
Miembros.
Tinajas entonces, redimensiona su misión en esta nueva etapa de su
vida como un programa de apoyo al sector artesanal que impulsa el
mejoramiento de la artesanía nacional mediante la implementación de
procesos educativos y organizativos con los productores artesanales y
facilitando la comercialización de sus productos artesanales. Para cumplir
su misión y objetivos pone en práctica tres programas: conforma una
Unidad de Información; instala un Programa formativo, con cursos de
capacitación y de gerencia para los artesanos y abre canales de
Comercialización nacional e internacional.
En la Unidad de Información recoge datos sobre los artesanos y los
socializa. Así crea y edita la Carpeta del Artesano, que aparece en su
primer número en Septiembre de 1994. En la presentación de la carpeta
leemos: "La carpeta del Artesano permitirá presentar a muchos artesanos,
conocidos algunos, anónimos la gran mayoría, facilitará las relaciones
entre ellos y las diversas organizaciones que agrupan en distintas partes
del país; ofrecerá informaciones importantes sobre Ferias, Exposiciones,
Eventos a nivel local y nacional, y además sobre los proveedores de
materia prima, utensilería y maquinaria, e informará sobre las
instituciones que de una u otra forma apoyan a este sector".
En el primer número observamos además de algunos breves comentarios
educativos sobre El Artesano y su Entorno Cultural, la experiencia de la
Unión de Artesanos de Agua Viva y la Ruta Artesanal, aparece el directorio
de artesanos del Estado Lara, con los datos precisos de: nombre y
apellido del artesano-a, nombre del Taller, dirección, ciudad, año de

93
fundado, características y tipo de venta. Se presentan también los
directorios de Ferias y Eventos, Directorio de Proveedores, Directorio
de Asociaciones y Organismos Artesanales y Directorio de Instituciones.
En sucesivos números de La Carpeta del Artesano, que llegan hasta el
1999 con el nº 23, se van presentando los directorios de artesanos de
todos los Estados del país. A estas carpetas se añadió dos anexos con
listados de los artesanos por orden alfabético, por estado y por producto,
lo que facilitaba la ubicación de los artesanos.
Con el Programa de Formación se abre un proceso educativo que motiva
a los artesanos a participar con una actitud proactiva construyendo y
adquiriendo conocimientos sobre cada una de las realidades de la
actividad artesanal: qué implica la producción artesanal; la creación
artesanal y su relación con el entorno cultural; calidad de la obra
artesanal; utilidad de la obra para la gente. El artesano debe actuar
como un investigador que indaga sobre el posible mercado de su obra,
a quiénes puede interesar; posible campo de comercialización de su
producto; cómo comercializar su producto; mercado local, regional,
nacional e internacional. El artesano debe conocer los canales de
distribución. Adquirir destrezas para poner precio a su producto y para
ello saber hacer un estudio de costos: materia prima, mano de obra,
depreciación de la maquinaria- utensilería. El artesano se convierte en
gerente de un taller, un negocio, una empresa que tiene trabajadores,
trasmitir ideas sobre cómo desarrollar y administrar esa empresa, debe
saber y conocer sobre cada una de las actividades que conlleva su
empresa.
El equipo de Tinajas siempre fue muy consciente de la importancia de
la formación para los artesanos y entregó esfuerzo y dedicación para
que los artesanos se hicieran coparticipes de su proceso educativo en
talleres, conversaciones, reuniones y prácticas e intercambiando en
diálogos de saberes enriqueciendo sus conocimientos y prácticas sobre
los temas pertinentes a su trabajo artesanal, a su empresa. Así se fueron
realizando talleres sobre: producción, calidad de la obra, estudio del
mercado, comercialización, costos y fijación del precio, empaque y
embalaje del producto, y el taller ¿qué implica la gerencia de un taller
artesanal?
La Comercialización. Tinajas, originalmente en Caracas, recibía-compraba
piezas artesanales y las vendía en la tienda del Parque Central, al
trasladarse a Barquisimeto cambió de misión como proyecto para los
artesanos, vio la comercialización como una tarea de interme-
diación, de facilitación y apoyo a los artesanos en la venta de sus
productos. Por eso facilitó a los artesanos los contactos con los mercados-
puntos de venta de artesanía a nivel regional y nacional.

94
Viendo que la artesanía venezolana debía extender su mercado a otros
países, Giovanni Volpato, Coordinador de Tinajas, busca contactos con
mercados internacionales que se interesan por la mercancía venezolana.
Fue así como surgió la relación con el Mercado Justo y Solidario, con
sede en varias ciudades de Italia (Cantú, Firense, Bolzano), España y
Alemania, constituido por cooperativas que comercializan productos
elaborados por pequeños grupos populares asegurándoles condiciones
económicas favorables. Así Tinajas se convirtió en operador de la
exportación de piezas de artesanos de varios estados de Venezuela a
estos países, especialmente al mercado justo y solidario de Italia.
Esta tarea implicó para Tinajas la realización de las actividades necesarias
para la exportación y venta de piezas artesanales al exterior. Así manda
muestras de las piezas con los precios de artesanos a estas cooperativas
para que ellas realizaran la demanda de cantidad de piezas que solicitaban
de cada muestra. Recibida la demanda Tinajas la comunicaba a los
artesanos interesados indicando el tiempo en que llevarían a Tinajas
ese pedido para organizar todos los pedidos, hacer el embalaje y preparar
el container y enviarlo a la ciudad correspondiente. Tinajas elaboró un
Catálogo Fotográfico con todas las muestras de interés para exportar,
enviándolo a todos los centros de ventas contactados.
Veamos algunos datos presentados en un informe de Exportaciones de
Tinajas Años 1992-2008. Se empieza a exportar en 1992, con 2.810
piezas; en 1996 se exportan 8.776 piezas; en 1999 se exportan 74.208
piezas; en 2005 se llega a la cantidad de 115.976; en 2008 se baja a
50.712. Entre el 1992 al 2008 la cantidad de piezas exportadas sube a
903.118.

95
3. PROYECTOS IMPORTANTES QUE
SE INCORPORAN EN ESTOS AÑOS

Proyecto de Vivienda en 1994

En el balance de 1993 hemos presentado los proyectos ejecutados, en


este espacio vamos a referirnos al proyecto de vivienda que se inicia en
1994 y se va ir convirtiendo durante todo lo que quedaba de la década
de los 90 y los dos años iniciales del siglo XXI en foco de actividad intensa
de la asociada Concentroccidente con grandes aprendizajes y valiosos
logros.
¿Cómo es que se da nuestra incorporación a proyectos de vivienda y
nos metemos en este interesante, pero también complicado campo de
la vivienda para sectores populares, considerado por todos nosotros
como una necesidad básica a ser satisfecha por estos sectores?
El 1º de Enero de 1990 se promulga la Ley de Política habitacional por
el Presidente Carlos Andrés Pérez, posteriormente modificada y entrando
en vigencia el 15 de Diciembre de 1993, siendo presidente Ramón J.
Velásquez.
A este contexto legal y de formulación de políticas habitacionales se
suma la necesidad existente en la población de sectores populares de
tener una vivienda propia, dado el déficit habitacional que era muy alto.
Se abre un nuevo campo de participación y gestión en lo social y de
relación con las instituciones del Estado para todo CESAP y para la
asociada Concentroccidente. Característica que señalamos propia de
esta década y que fue en aumento a medida que avanzaba la década.
El Centro al servicio de la Acción Popular (CESAP) y El Consejo Nacional
de la Vivienda (CNV) hacen el convenio bajo el nombre PROGRAMA
VIVAMOS MEJOR, donde CESAP desarrolla la Escuela de Gerencia para
Proyectos Comunitarios de Vivienda, comenzando en Octubre de 1993
con el Curso I Hagamos el Proyecto. Concentroccidente participa en los
cursos de la escuela de gerencia, Rubén Colmenarez y Esteban Ureta se
capacitan en todos los contenidos: La organizacion popular, las
asociaciones comunitarias de vivienda (OCV), señaladas en la Ley de

96
Política habitacional; conocimientos sobre la Organizaciones Intermedias
de Vivienda (OIV) y sus funciones; perfil de los integrantes de las OIVs.
¿Cómo elaborar el proyecto? Todos estos contenidos desarrollados
durante una semana y cuarenta horas, en el Curso "Hagamos El Proyecto".
Después del curso los participantes desarrollamos un trabajo grupal de
cuarenta horas y un estudio individual de 20 horas. Para llegar con estos
insumos elaborados al curso II "Hagamos el Proyecto", donde seguíamos
la reflexión y aprendizaje de manera que luego pudiéramos aplicar los
elementos básicos en el proceso de estructuración de la OIV.
Concentroccidente formó la OIV de Lara.
Se revisa el/los proyecto/s ya diseñado/s para, de regreso al trabajo
diario, lograr la versión definitiva del proyecto. Igualmente los promotores
se capacitan en las herramientas metodológicas que les permiten poner
en práctica la promoción-organización de la OCV y el proceso eficiente
de formación a sus integrantes.
Esta capacitación se completó con el curso avanzado dado en Pozo de
Rosas del 06 al 10 de Junio de 1994, donde se profundizan conocimientos
sobre la Ley de Política Habitacional y los procedimientos diseñados por
los organismos ejecutores de la Ley de Política Habitacional para ofrecer
apoyo financiero a las ONG. Se presentan las experiencias de las OIV;
la Guía para la gestión Habitacional Local; la presentación Programas
de Habilitación de Barrios y presentación de investigaciones. Igualmente
se dictaron talleres prácticos de: Trabajo en Equipo; Taller de Mercadeo
Social y Taller de Negociación social, en los cuales se hacen prácticas
sobre estos temas.
Como se puede ver, quedaba servida la mesa para que estos promotores
gerenciaran proyectos de vivienda en sus organizaciones-asociaciones
civiles de vivienda, en sus organizaciones civiles, en la OIV, como sucedió
en Concentroccidente. La preparación era pertinente, extensiva y en
gran parte internalizada y vivenciada.

Proyecto de Capacitación de Asociaciones


Civiles de Vivienda

En Concentroocidente aún antes de terminar la Escuela de Gerencia


para Proyectos Comunitarios de V ivienda los promotores que
participábamos en la escuela nos pusimos en contacto con las
asociaciones civiles de vivienda organizadas que buscaban soluciones
habitacionales colectivas. Se hizo un censo de asociaciones civiles de

97
vivienda y de otras organizaciones como cooperativas, comités en pro
de la vivienda. En la Ley de Política Habitacional a todas estas formas
organizativas se les denominaba genéricamente como Organizaciones
Comunitarias de Vivienda - OCVs.
Desde Concentroccidente planteamos planes de capacitación y asesorías
a todas estas organizaciones de vivienda. Encontramos en nuestro
registro de estos años, carta de invitación-convocatoria con fecha de 04
de Octubre de 1994 a un "Taller para Asociaciones Civiles, Fundaciones
o Cooperativas de Vivienda". Con este taller se pretende capacitar a
estas organizaciones en lo concerniente a los proyectos colectivos de
vivienda.
En la carta invitación se referían los contenidos del taller:
1. La asociación civil como organización: su estructura, tarea,
relación con otros grupos, constitución legal.
2. El proyecto habitacional.
3. Aspectos legales, Ley de Política habitacional.
4. El Financiamiento Habitacional.
Nos dimos a la tarea de ofrecer este taller repetidas veces durante los
años 95, 96 y 97 con la dinámica participativa que siempre nos caracterizó
a los cesapianos: escuchando sus saberes y sus preguntas, sobre los
temas mediante diálogos enriquecedores y generadores de nuevos
conocimientos sobre estos temas tan importantes, para facilitar el
camino de la realización de un proyecto habitacional en forma colectiva.
Fueron muchas las asociaciones civiles que se pusieron en interrelación
y se formaron instancias de articulación entre ellas. Desde
Concentroccidente éramos canalizadores de esta articulación y del
contacto frecuente con ellas. Hubo asociaciones que en estos años
lograron su objetivo de inaugurar su urbanización, su proyecto
habitacional. Vamos a citar algunas de las asociaciones civiles con las
que tuvimos mayor relación por motivo de la capacitación, asesorías u
organización y articulación:
Cooperativa El Cardenal, ubicada al lado del Cují.
Asociprovical, ubicados sus líderes en la Av. Libertador en Cabudare.
Asovidela (Asociación de Vivienda de Deportistas del Estado Lara).
Asotevi (Asociación de Educadores para la Vivienda).
Centro Familiar Jacinto Lara en los Cerrajones.
Fundación La Pastora - Central La Pastora en la vía panamericana
(Municipio Torres).

98
Asociación Civil Nuevo Amanecer en Cabudare.
Asoprovite en el centro de Barquisimeto.
Asociación Los Crepúsculos.
Asocima (Asociación Civil del Malecón).
Avisa (Asociación Civil Vida Sana).
Asociación Civil Los Apamates (en Cabudare).
Cooperativa de Servicios Los Cortijos (en Cabudare).
Asosiproviyac (Asociación Civil Provivienda Yacural).
Trabsider, asociación relacionada con Sidetur.
Asocila (Asociación Civil parcelamiento Las Cocuizas).
Asociación de Productores Yacambú (Sanare), OIV Lara relacionada
con FUNREVI.
Fueron años de surgimiento y organización de este sector social
habitacional. Podemos hablar de 60-70 organizaciones comunitarias de
vivienda en los municipios Iribarren, Palavecino, Jiménez y Crespo.
En 1995 participamos en la preparación y realización del "II Encuentro
Nacional de la Vivienda. VIVIENDA 95".
Siendo promotor de este evento la Asociación para la Investigación
Leopoldo Martínez Olavarria (ALEMO), formamos parte de los
auspiciantes y del Comité organizador junto con instituciones reconocidas
a nivel nacional y regional como FUDECO, UCV, UCLA, Centro Jacinto
Lara, FUREVI, MINDUR, CONAVI, Fundación Polar, INAVI, Inmobiliaria
CORPOVEN, Gobernación de Lara. Y participamos en el Comité
Organizador junto a reconocidos arquitectos e ingenieros de instituciones
y empresas larenses como Arq. Oriza Chollet, presidenta del encuentro,
Lic. Alicia Martín, Secretaria Ejecutiva, Arq. Ana Ligia Rámirez +, Arq.
Zulay Briceño, Arq. Edgar Cristo, Ingeniero Isabel Dickdan y Lic. Esteban
Ureta de Concentroccidente que se ocupó de la logística con el sector
de asociaciones civiles de vivienda.
El encuentro se realizó en el Hotel Hilton de Barquisimeto, actual Jirajara
y en él además de las presentaciones de los trabajos de investigación
y de las mesas de trabajo, se preparó el foro "La vivienda autogestionaria
"coordinado por Concentroccidente, con ponentes Arq. María del Pilar
Ramírez de la Fundación Carvajal de Medellín Colombia, el ingeniero
Jacobo Rubestein de la Fundación de la Vivienda Popular, Diana Vegas
(Programa Vivamos Mejor- CESAP) y representantes de las asociaciones
civiles de vivienda.
En el foro se trató todos los aspectos relacionados con la participación
comunitaria en la solución de la problemática habitacional, lo que dice

99
la Ley de Política Habitacional sobre esa participación; las experiencias
de las Asociaciones Civiles de Vivienda, sus logros, dificultades y
planteamientos en general. La noche del foro hubo una asistencia masiva
de asociaciones civiles y personas interesadas en las políticas
habitacionales del momento. El salón estaba a rebosar con muchas
personas de pie.
A los dos años del Encuentro de Vivienda en Barquisimeto se celebra
en Maracaibo, el IV Encuentro de Vivienda al que fuimos invitados y
presentamos la experiencia de vivienda ya desarrollada por
Concentroccidente en varios barrios de Barquisimeto. Nuestra experiencia
en construcción con adobe fue reconocida con mención de honor.

Proyecto Vivienda para la Vida

Ibamos realizando todas estas actividades con las asociaciones civiles


de vivienda, y también dando vida a los deseos de que en ciertas
comunidades donde trabajábamos, tuvieran la oportunidad de ampliar
sus viviendas, sustituir el rancho por una unidad básica y mejorar-reparar
su vivienda. Así se le fue dando forma a este proyecto de vivienda,
enmarcado en lo que habíamos ideado como desarrollo local, pues en
esas comunidades se realizan varios proyectos que en conjunto resuelven
varias necesidades de la comunidad y producen una mejor calidad de
vida.
El proyecto de Vivienda para la Vida lo consultamos con las comunidades
para las cuales lo pensamos y después lo elaboramos. El mismo fue
aprobado por la Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación del
estado Lara. Este primer proyecto fue focalizado en el sector Oeste de
Barquisimeto (Parroquia Juan de Villegas), barrios Coriano I, El Libertador,
Sector 0 La Paz para beneficiar a 60 familias y en el municipio Crespo:
El Toro, población cerca del Eneal, y los caseríos vecinos El Paují y Los
Quemados (municipio Iribarren).
El proyecto nació y se ejecutó fuera del marco de las referencias y
exigencias de la Ley de Política. Pero actuamos como OIV, dotada de un
equipo interdisciplinario, con personal capacitado que atendía el área
técnico-constructiva (arquitecto, ingeniero, técnico, albañiles); área
social organizativa y formativa (personal de promoción, organización y
formación); área administrativa y área legal. Organizamos las OCV en
los respectivos sectores capacitándolas para participar activamente en
la ejecución del proyecto.
100
Todo un equipo de trabajo que nos reuníamos semanalmente,
conversábamos sobre los puntos de interés y programábamos según el
momento de ejecución del proyecto. Los integrantes del equipo fueron:
Henry Vásquez (Coordinador del Proyecto), Rubén Colmenárez y Esteban
Ureta (Promoción y Formación); Arquitecto Gustavo Graterol+, asesor
del proyecto Ing. Eduardo Pérez; técnico asistente Álvaro Montero.
El área administrativa (una persona del equipo de administración de
Concentroccidente) controlaba la ejecución del presupuesto y la
asignación de los recursos a cada beneficiario: parte era subsidio y una
pequeña parte le tocaba pagar y recuperar a cada beneficiario en un
plan fijado. Este componente económico del proyecto se guiaba por el
criterio de que el beneficiario no recibiera la obra habitacional como
un regalo, sino que sintiera que él también participaba económicamente
con una cantidad de acuerdo a sus posibilidades. La administración del
proyecto aplicaba a cada beneficiario una cantidad de valor de la obra
que debía recuperar en un tiempo determinado y regresar a la
administración del proyecto.
El componente organización y capacitación puso su énfasis en la
constitución de la Organización Comunitaria de Vivienda en cada sector
y en la Formación de las mismas para que se lograra la participación de
esta organización en la ejecución del proyecto en sus varias fases y
aspectos, desde el diagnóstico habitacional y del terreno para fijar lo
que iban a solicitar para su obra de vivienda, pasando por el compromiso
económico a pagar en cómodas cuotas y otros aspectos como la búsqueda
de personal que trabajará con la obra, cuidado y mantenimiento de los
equipos y materiales para la construcción y control de la marcha del
proyecto.
En el componente de construcción se decidió que las sustituciones de
rancho por una unidad básica y de algunas ampliaciones se haría en
adobe para lo cual se ubicó y convino con un albañil experto en el
trabajo con adobe y luego los ayudantes. Un proceso también complejo,
lleno de detalles: búsqueda de la arcilla para el adobe, máquina para
hacer el adobe, formas y acabados, protección del adobe con la lluvia.
Con toda satisfacción referimos que, a pesar de las dificultades que se
dieron en el proceso, se construyeron, ampliaron o mejoraron según
fuera el caso 120 viviendas entre los dos sectores fijados en este proyecto.
En la entrega de las casas en los dos sectores estuvo presente el
gobernador del estado Lara: Orlando Fernández.
Acompañando a este proyecto de vivienda apoyado económicamente
por la Dirección de Desarrollo Social de la gobernación, fue aprobado
también, un proyecto de capacitación de jóvenes de los dos sectores

101
en aspectos básicos de la construcción como instalaciones eléctricas e
instalación de tuberías de aguas blancas. El proyecto de vivienda en
adobe tuvo posteriormente una nueva fase en la Alcaldía del Municipio
Morán (El Tocuyo). La Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación
de Lara aprueba con la implicación de IMVI Morán el Proyecto de la
Manga, sector barrio del Tocuyo a finales de 1997 con la finalidad de
construir 30 viviendas entre las dos instituciones.
Se lograron construir 15 viviendas con los recursos provenientes de la
Dirección de Desarrollo Social a finales de 1998 y comienzos del 99.

Proyecto: Un camino cierto en Vivienda

Este proyecto es un convenio con FUNREVI (Fundación Regional de la


Vivienda), en el que Concentroccidente hace la actualización del
diagnóstico, inspección y seguimiento a los créditos habitacionales
otorgados por FUNREVI, ubicados en las parroquias Juan de Villegas y
en el Municipio Urdaneta en las poblaciones de Moroturo y Siquisique.
Se trata de un proyecto de ampliación y mejora de las viviendas que se
inicia en 1998 y se continuó en el 99 donde el cumplimiento de
Concentroccidente era hacer los diagnósticos y las inspecciones al avance
de las obras y al término de las mismas.

Proyecto de Vivienda: 19 de Abril

Este proyecto se planifica y ejecuta en la comunidad de 19 de Abril,


oeste de la ciudad, entrada por la vía de acceso al Tostao. El proyecto
se realiza en conjunto con la comunidad que es apoyada por las religiosas
hermanas de Tarbes (dos religiosas vivían en la comunidad) y con la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado - UCLA.
Concentroccidente llega a un acuerdo con la UCLA de asistencia técnica
en el proyecto habitacional, control de producción de adobes y control
de obra en la construcción de 10 viviendas con la compra de materiales.
Resultado de esta acción de Concentroccidente fue la construcción de
10 viviendas, además de la capacitación técnica para que continúen la
construcción de las otras viviendas programadas en el proyecto.

102
Proyecto de Abastecimiento Comunitario

En 1996 se comienza en Concentroccidente el Plan de Abastecimiento


Comunitario y uno de sus proyectos es Apoyo a Bodegueros Comunitarios,
ubicado en Programa AUGE (Apoyo a unidades de gestión económica).
El Plan de Abastecimiento Alimentario delineado por nosotros se orientó,
durante el período 1996-1997, a la ejecución directa de dos puntos de
ventas: el abasto o proveeduría "El Cabotaje"en el barrio Cerritos Blancos
y una Feria de Consumo Familiar en la población de Pavia; así como a
brindar apoyo financiero, técnico y formativo a sesenta (60) Bodegas
Comunitarias y dos (2) grupos asociativos.
A la vez Concentroccidente entró a formar parte de la Comisión de
Abastecimiento para la región del Estado Lara, constituida en Marzo del
96 e integrada por Cecosesola (Ferias de Consumo Familiar), Caritas
Diocesana y Fudeco (organismo asesor). La Dirección de Desarrollo
Social de la Gobernación del estado Lara representada por el Ingeniero
Edgar Acosta quien era el encargado del Sistema de Abastecimiento
para el estado Lara.
A cada una de estas instituciones integrantes, le correspondía acciones
de abastecimiento específicas. Concentroccidente era responsable de
la feria de consumo familiar instalada en Pavia dentro del convenio con
Corpoindustria y además atendía el programa de Bodegueros
Comunitarios.
La feria de consumo familiar en Pavia, una población grande en el sector
noroeste de la ciudad, en el km.9 de la carretera vieja a Carora, fue
coordinada por Concentroccidente llevando alimentos para su
distribución semanal. Allí se construyó (ampliando el ya existente) un
local para el servició de la feria y a la vez con otros espacios con servicios
de atención a la comunidad. Un equipo de la comunidad participaba
organizadamente en el funcionamiento de la feria. Pasados dos años,
la feria pasó a ser administrada por la misma comunidad.
El subproyecto de Bodegas Comunitarias apoya a comerciantes-
bodegueros, brindándoles oportunidades de crédito, potenciando su
capacidad de compra y venta para ofrecer alimentos más baratos en
las zonas populares, beneficiando de esta forma al consumidor. Acorde
con el programa AUGE, este proyecto tenía tres componentes: apoyo
financiero-crediticio, asesoría técnica y formativo. En el apoyo financiero
además de Concentroccidente entró como cooperante la oficina de
Desarrollo Social de la Gobernación, lo que permitió ampliar el alcance.

103
de los mismos: la económica, la de capacitación y la asistencia técnica.
La Capacitación busca mediante talleres de contabilidad, gerencia para
abastos y motivación; el desarrollo de destrezas y conocimientos a
objeto de que el responsable de la bodega mejore la gestión de su
negocio y su relación con el mercado. Asistencia Técnica realiza mediante
visitas periódicas, asesorías o consultas individuales tendientes a propiciar
el desarrollo organizacional y optimizar los niveles de rendimiento de
estas unidades (Concentroccidente. Plan Trienal, 1996-1998).
Todas estas actividades o servicios del programa le permiten a las
bodegas capitalizarse, mejorar la gestión de su negocio, su actuación
comercial y ofrecer mejores precios a la comunidad a la cual sirven.

Escuela de Bibliotecarios Populares

Como hemos referido en etapas anteriores de la vida de la Acción


Popular, a nivel nacional y a nivel de la región de Lara, la atención a los
promotores de bibliotecas populares fue uno de los puntos de interés
y dedicación tanto en la capacitación como en la organización.
Tanto es así que esta capacitación se plasmó en la propuesta de Escuela
de Formación de Bibliotecarios Populares, proceso de formación amplio
que contempla aspectos cognitivos relacionados con los distintos
contenidos del tema y con la práctica del bibliotecario popular. Es dentro
de este sentido que se hace la propuesta de esta escuela, que tiene
fechas de diseño de 1992 en CESAP- Caracas y que se realizó a nivel
nacional y desde el año 1993 hasta el 2000 (Lara participó en la mayoría
de estos ciclos o escuelas) realizándose los talleres a veces en Pozo de
Rosas y otras en el Centro de Formación Nuevo Pueblo de Barquisimeto.
En Cooncentroccidente la encargada de atender la escuela fue Aidé
Conde. La propuesta de formación de bibliotecarios populares se hace
motivados por la necesidad que tienen los niños y jóvenes de los sectores
populares de tener acceso a los libros en que se apoyan para realizar
su estudio. Ya en los barrios, en comunidades de escasos recursos para
dar respuesta a esta necesidad de los niños y jóvenes se habían generado
iniciativas organizativas de bibliotecas populares.
La escuela de bibliotecarios populares de CESAP pretendía capacitar a
estos promotores para que realizaran un servicio de biblioteca que sería
un apoyo positivo y beneficioso para el desarrollo educativo de los niños
y jóvenes. Ofrecer un buen servicio de biblioteca requiere de personas

104
capacitadas, que saben cómo organizar los libros, cómo atender a los
lectores, motivar y organizar a la comunidad para iniciar y mantener la
biblioteca. Al mismo tiempo en la escuela se capacita en métodos
modernos de lectoescritura para que puedan ser facilitadores y ayuden
a leer a niños y jóvenes, e igualmente se prepara al facilitador para
realizar actividades comunitarias.
Toda una matriz curricular que se desarrolla en 9 talleres a lo largo de
un año y que capacita a estos promotores para que aviven la llama de
esas bibliotecas arraigadas y crecidas en barrios y comunidades populares.
En Lara, que ya se habían desarrollado trabajos de bibliotecas en la
etapa anterior en poblaciones como Los Arangues (Municipio Torres)
o en los barrios Santa Isabel y Pueblo Nuevo (Barquisimeto). En estos
años se llega a un conjunto de bibliotecas populares (BP): BP Prof.
Gerardo Pérez en el Barrio Los Luises; BP. Adelis Freitez; BP. G.M.C San
Antonio, parte sur de Barquisimeto; BP. Roberto Kokour en La Carucieña;
BP. El Manzano; BP San José de Quibor; BP Hermana Mónica y BP. San
Francisco.
También se celebraron Encuentros de Bibliotecarios a nivel nacional y
regional, siendo el último de ellos el XI Encuentro Nacional y II Encuentro
Regional de Bibliotecarios Populares realizado en Octubre de 2000 en
el Centro de Formación Nuevo Pueblo.

Proyecto de Licenciatura en Educación

A finales de 1994 se hacen los preparativos para incorporarnos al Ensayo


Educación Permanente para la Acción Popular (EPAP) en el convenio
acordado entre CESAP y el Centro de Experimentación para el Aprendizaje
Permanente (CEPAP) de la Universidad Experimental Simón Rodríguez
(UNESR) para realizar en Concentroccidente el proyecto de Licenciatura
en Educación.
A lo largo del desarrollo de la historia de CESAP- Lara, hemos hecho
referencias al Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente
(CEPAP) de la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR) como
la institución universitaria, muy cercana a CESAP en las concepción
educativa y en la metodología del aprendizaje, que avalaba y daba
reconocimiento a quienes participaban en nuestras escuelas. Además
con este centro se tuvo una relación más estrecha en el diseño, ejecución,
evaluación y reconocimiento académico con el proyecto de facilitadores
populares.

105
Ahora se llegaba a un acuerdo entre CESAP y el CEPAP para realizar en
Concentroccidente y en Acción Campesina el Proyecto de Licenciatura
en Educación. Se trataba de un proyecto que se venía realizando en el
CEPAP desde el año 78 y que sus líneas principales se basaban en: el
reconocimiento del aprendizaje por la experiencia; el proceso educativo
se realizaba en equipos de aprendizaje y tenía una visión del hecho
educativo y una metodología diseñada y practicada por el centro, cuya
columna vertebral eran los proyectos de aprendizaje (enmarcados en
un proyecto de acción) a elaborar y practicar por los participantes,
fijando sus objetivos de aprendizaje y luego mostrando en grupo, el
informe de aprendizaje del proyecto.
La otra tarea de elaboración-sistematización de conocimientos se
realizaba con la metodología de las Unidades de Aprendizaje (UA),
entendiendo como una UA la agrupación de conocimientos, relacionados
y coherentes en un campo determinado (podríamos llamarla área-
asignatura).
El proyecto no tenía una matriz curricular con contenidos o temas
prefijados, solamente ofrecía unas líneas o canales directrices en donde
el participante iba a ir construyendo sus contenidos y por consiguiente
sus aprendizajes. Debían elaborar su perfil de ingreso, hacer su
autobiografía, elaborar su perfil prospectivo y su perfil de egreso y
desarrollar proyectos de aprendizaje, sistematizar en unidades de
aprendizajes el bagaje de conocimientos adquiridos en este proceso
educativo y finalmente elaborar su tesis de grado.
Se trataba de un proceso muy abierto que dependía en gran manera
de los integrantes y de la dinámica grupal, del equipo de aprendizaje.
¿Por qué nos metemos en este proyecto?, ¿Qué objetivos buscábamos?
Se pretendía que en el grupo de Sanare, integrado en su mayoría por
muchachas jóvenes, que realizaban actividad educativa en las escuelas
de los caseríos y estaban incorporadas a acciones o proyectos sociales
en estas comunidades desarrollaran este proceso educativo para seguir
ejerciendo su actividad con una mejor calidad educativa para los niños
de la zona.
Para los otros aspirantes tanto de Sanare como del grupo de Barquisimeto
se pretendía apoyarlos con la realización de este proyecto en que
profundizaran sus conocimientos y ejercieran mejor su trabajo en las
organizaciones sociales en que se desempeñaban.
Lo iniciamos en 1995 con dos grupos: uno en la zona de Sanare con
jóvenes de los caseríos Monte Carmelo (Gaudy García y Rosmary
Colmenarez), Bojó (Yudith Mendoza, Fidelina Mendoza y Ernestina y

106
los tres hermanos García); San Mateo (Rosa Guédez e Isabel Díaz)
cercanos y relacionados con las Lajitas (Cooperativa Las Lajitas) y con
los hermanitos de Foucauld, allá ubicados desde hace más de 30 años;
Lila, joven de Palo Verde, caserío donde funcionaba la escuela La
Zaragoza, relacionada con las escuelas Lasallistas y los Morochos Escalona,
Juan José y Juan Ramón de Sanare, conocidos por su entrega a la cultura
popular y su relación con las organizaciones comunitarias en esa zona.
El otro grupo fue en la zona de Barquisimeto integrado por personal
del mismo Concentroccidente (Olindo Fernández, Pedro Jiménez, Rubén
Colmenárez), dos promotoras de los Círculos Femeninos (Gloria Arenas
y Amparo Josefina Espinoza), todos ellos habían participado en el
proyecto de Facilitadores Populares, Javier Vásquez (Cooperativa Palo
Verde) Ignacio Alzuru del Centro de Educación de Tecnología Popular
(CETEP), Félix Cordero (Títeres Giraluna) y María Graciela Carrasco del
sector cultura.
Los equipos de aprendizaje se reunían una vez la semana y cada mes
se fijaba un taller de aprendizaje. En ocasiones este taller se realizaba
con la asistencia de los dos grupos, bien fuera en Barquisimeto, bien
fuera en la zona de Sanare.
En este proyecto realizado por Concentroccidente y coordinado por
Esteban Ureta, graduado en Educación en el centro CEPAP-UNESR se
lograron resultados positivos: 10 personas de la Zona de Sanare
terminaron el proceso y se graduaron de educadores (8 de ellas mujeres
que siguieron ejerciendo su trabajo de maestras) y seis de Barquisimeto
terminaron su proceso, graduándose tres de ellos.

Proyecto de Presupuesto Participativo. (1998 a 2000)

Siguiendo la línea de participar en la gestión pública (políticas públicas)


como actores y en alianza con los entes de gobierno local, regional y
nacional se fue creando la oportunidad de ser actores-promotores del
presupuesto participativo, proyecto sumamente novedoso en estos
años.
CESAP central, en relación con FICONG, nos invitó a un taller en Porto
Alegre, sur de Brasil y cuna de esta práctica de realización del presupuesto
participativo donde se presentó su experiencia en todos los aspectos
de este interesante y novedoso proyecto.

107
Esto nos permitió que con el conocimiento adquirido y con el compromiso
de reproducir la experiencia con la ayuda del FICONG elaboramos el
proyecto de Presupuesto Participativo a realizar en 1998 en la Alcaldía
del municipio Morán (Tocuyo capital), siendo alcalde Radamés Graterol.
Nos propusimos elaborar el presupuesto de 1999 para el municipio en
forma participativa. Para lograr esto se organizó y capacitó a un equipo
de promotores de la Alcaldía en el conocimiento de lo que implicaba
hacer un presupuesto participativo y del manejo de la metodología que
emplearíamos en el proceso: hacer la promoción del proyecto, capacitar
a los promotores de la alcaldía, realizar la consulta directa a la población
y a los grupos. Fueron 1500 planillas de consulta distribuidas en cada
grupo de los distintos caseríos o sectores para ser llenadas con el aval
de 10 firmas.
Recogida la información se organiza para hacer la priorización de las
necesidades en asambleas de microrregión y de Parroquias. Son siete
parroquias: Bolívar (El Tocuyo y alrededores), Guárico, Anzoátegui,
Hilario Luna y Luna (zona de Villanueva), Humocaro Bajo y Alto; Barbacoa,
Hato Arriba. Finalmente el Consejo de Presupuesto Participativo,
integrado por dos representantes de las Parroquias y los técnicos de la
Alcaldía (Oficina de Presupuesto) ultimaron los detalles y elaboraron el
Presupuesto de inversión de 1999 que introdujeron a la Cámara Municipal
y fue aprobado días antes de la Navidad de 1998. En este proceso se
logró que unas 15.000 personas de la parroquia opinaran y 950
participaran en asambleas comunitarias decidiendo sobre las prioridades
a seleccionar para incluirlas en el presupuesto participativo. También
se constituyó el equipo de la Alcaldía responsable de que se ejecutara
el presupuesto aprobado y le dieran seguimiento.
En 1999 se establece otro convenio con la Alcaldía para hacer un segundo
proceso de elaboración del presupuesto participativo para el año 2000.
Procedimiento que se realizó en forma muy parecida a la llevada en el
año 1998. Se incorporan en este segundo proyecto algunas tareas
específicas como la organización de cuatro asociaciones de Productores
Agrícolas y se elabora un borrador de Ordenanza del Presupuesto para
el Municipio.

108
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ALCANCE DE LAS ACCIONES DE
ESTOS AÑOS

Me parece conveniente mostrar cómo era la estructura organizativa en


estos años, explicitándola en programas y estos en proyectos con su
alcance operativo. Esto nos va reflejar la fotografía organizativa de
Concentroccidente en el lapso 95-99.

Programa de Economía Social

Antes llamado programa Auge o también Economía Popular, en estos


años se denomina con el nombre de Economía Social, que constaba de
tres proyectos o componentes: Créditos, Asesoría Técnica y Escuela de
gerencia Alternativa. El personal con que contaba para la ejecución eran
tres o cuatro personas: Héctor Alvarado, Omar Silva, Omar Montes, más
el apoyo de María Fernández para la Escuela de Gerencia Alternativa
y una persona de Administración. Ya desde el 1996 funcionando con el
crédito del BID se entregaron por encima de los 120 créditos, promedio
que se mantiene en los años siguientes. Abarcan los municipios Iribarren
y Palavecino.

Programa Vida Digna

En el que se ejecutaban los proyectos de Multihogares con la atención


a 17 mulltihogares de cuidado diario, bajo la responsabilidad de Olindo
Fernámdez y el proyecto Vivienda Para la Vida que incluía promoción,
construcción y formación, con un equipo bastante numeroso, como se
puede ver en la descripción del Proyecto de Vivienda. Con este proyecto
se llegaba a 10 comunidades con 10 experiencias beneficiando a más
de 200 familias.

109
En el proyecto de salud se ejecutaban los proyectos: Merienda colectiva,
en 4 cuatro comunidades atendiendo a 160 niños; Multihogares con 19
grupos, en 18 comunidades con atención a 570 niños.

Formación para el desarrollo de las


capacidades humanas

Constituido por los siguientes proyectos y sus responsables:


Bibliotecarios Populares (Aidé Conde).
Escuela Facilitadores de Trabajo con Niños.
Facilitadores Populares (María Fernández).
Licenciatura (Esteban Ureta).
La salud de nuestros niños, Alimentación Sana, Filtros Caseros
(Luisa Suarez).
Proyecto UCER (Capacitación 21 Comunidades Educativas en
Formulación de Proyectos), Presupuesto Participativo (Esteban
Ureta).
Desde este programa se daba respuesta al componente formativo de
los otros programas y o proyectos, constatamos que se realizaban al
año un promedio de 90 talleres, con participación en estos procesos
educativos de más de 350 personas. Con esta actividad se llegaba a 186
comunidades y a 9 municipios.

Programa: Organización Social - Presencia y Presión


en la Sociedad Civil y Política

Este programa incluye la Articulación Comunitaria entre organizaciones


y Asesoramiento Organizacional. Se participa con presencia significativa
en las siguientes instancias de articulación: Comisión de Abastecimiento
para la región; en la formulación de la Ley de Planificación y Participación;
Articulación Grupo de los 11; Foro Diagnóstico estado Lara ; Urbi 98;
Subcomisión Coprel; en CEPEL y en Consulta sobre política sociales del
Estado Lara.

110
Administración

Cuatro personas: Ana Colmenárez, Nairín Colmenárez, Pastora y Eliana


Pineda. En la recepción Armanda Cárdenas.
A esta estructura organizativa se había incorporado la Unidad de
Planificación, Evaluación y Seguimiento-UPES.
La Junta Directiva está conformada por Diana Vegas de Presidenta, con
Esteban Ureta y Nancy Brandt de directores.

5. MARCO RECTOR Y PLAN


INSTITUCIONAL 1999 - 2001

A diez años de haberse elaborado el Plan Estratégico 1988-1998 y haber


desarrollado tres planes trienales, CESAP nacional con participación de
todas las asociadas elabora el Marco Rector, entendido como un conjunto
de objetivos institucionales que se focalizan y priorizan como marco
donde se va a ir construyendo el accionar de la Acción Popular. Son los
siguientes:
El primero es buscar construir la "Sociedad de Todos", sin exclusiones,
una sociedad incluyente, con la incorporación activa de todos sus
integrantes en un quehacer responsable, donde son tareas primordiales
construir un país productivo, y una sociedad que valorice la convivencia
humana y las variadas expresiones culturales. Superar la sociedad
paternalista y llegar a una sociedad moderna y abierta al mundo.
Para ir acercándonos a este ideal se deben ir creando capacidades
personales, grupales e institucionales que permitan:
Promover e incorporar la mayor cantidad de actores sociales
emergentes, bien sean personas, grupos o comunidades que den
respuestas eficaces y coherentes a las necesidades sociales básicas,
con participación del Estado y de la Sociedad Civil.
La capacidad de producción y gestión creativa (individual y creativa)
que garantice la equidad en el acceso y disfrute a todos, de los
beneficios que la sociedad produce.

111
Una dinámica política constructora de ciudadanía, que hace participar
activamente en el diseño y ejecución de políticas y en el procesa-
miento de demandas y ofertas, fortaleciendo la sociedad local.
Dentro de este Marco Rector el grupo social CESAP en conjunto elabora
su plan trienal 1999-2001. Concentroccidente planifica un plan ambicioso
para estos tres años con la finalidad de que las familias de los sectores
tengan mayor calidad de vida y ejerzan su ciudadanía en democracia.
Para contribuir a ese fin, Concentroccidente fija sus líneas de acción
fundamentales en:
Preparar y capacitar a líderes comunitarios, actores
gubernamentales, líderes sociales para que fueran capaces de
diseñar y gerenciar proyectos innovadores y generadores de
desarrollo.
Apoyar a microempresarios para que sean productivos y
competitivos y mejoren así sus ingresos.
Que las familias tengan viviendas adecuadas y a un costo accesible
y que el entorno físico de los barrios sea de habitabilidad y en
buenas condiciones.
Se apunta a que los proyectos desarrollen la autoestima de los
participantes y una convivencia solidaria. Y se insiste en la
formación de ciudadanía para que tomen conciencia, participen
e incidan en políticas públicas.

112
6. SÍNTESIS DE LA DÉCADA DE
LOS 90 EN TENDENCIAS
ORGANIZATIVAS SOCIALES

Sociedad Civil

Se incorpora el termino de sociedad civil en la realidad social y en el


contexto organizativo popular y de la sociedad, entendiéndola como el
conjunto de organizaciones comunitarias, organizaciones sociales,
asociaciones civiles, organizaciones intermedias, cooperativas y enfocando
esta sociedad organizada en relación con el Estado para influir, incidir
y gestionar con él en la formulación de políticas sociales, leyes y ejecución
de programas y proyectos.

Fortalecimiento y crecimiento de CONCENTROCCIDENTE

Fortalecimiento y crecimiento de CONCENTROCCIDENTE como


organización de promoción y desarrollo en lo social. Lo que se constata
en la ampliación de su campo social de trabajo, se abren y ejecutan
proyectos en la mayoría de las áreas de lo social: necesidades básicas,
salud, alimentación, vivienda, educación popular y organización social.
Se refuerza el rol social de Concentroccidente entendiéndose como
actor-organización autónoma que incrementa las relaciones con otras
organizaciones y con las instituciones-estado para presionar-incidir en
programas que beneficien y desarrollen a los sectores populares. Nos
vemos como organización de promoción y desarrollo dentro de este
contexto de organizaciones de la sociedad civil organizada para actuar
en lo social y articularnos con estas organizaciones y con el Estado
(instituciones) como actores que se respetan y se integran o vinculan
para realizar este trabajo social.

113
En este contexto se entiende que esta década fue muy prolija en
articulaciones de la sociedad civil y bastantes de ellas con vinculación
de instituciones del Estado. Recordemos las ya citadas en esta historia:
Grupo de los 11, CEPEL, COPREL (Comisión para la reforma del estado
Lara), Comisión de Abastecimiento del Estado Lara, CONGANI Lara
(Coordinadora de ONGs del Estado Lara), Consorcios de vivienda,
Movimientos Culturales…
En esta década se da una vinculación frecuente con instituciones del
Estado: nacionales, regionales, municipales, a veces para presentarles
proyectos para que los aprueben financieramente. Esta fue la realidad
más frecuente de Concentroccidente. En otras ocasiones eran propuestas
que implicaban la organización de instancias de esa institución para la
ejecución del proyecto, como fue el Presupuesto Participativo realizado
en el municipio Morán.
Se dieron situaciones en que la institución nos convocaba a ejecutar un
proyecto diseñado por ellos con objetivos y componentes ya definidos,
donde nuestra organización podía darle un matiz propio en la práctica
diaria de implementación del proyecto, como fue el Proyecto de
Multihogares que venía diseñado por el Ministerio de la Familia o el de

Educación para la Ciudadanía, Liderazgo y Desarrollo

Desde Concentroccidente se sigue reforzando la estrategia ya comentada,


de formar para el Desarrollo de las Capacidades Humanas. En todos los
procesos formativos los énfasis están puestos en adquirir capacidades
de promotor, de líder que sea capaz de gestionar proyectos generando
participación e impulsando nuevos líderes. En todas las escuelas y planes
de formación de liderazgo se fijan metas de elaboración-formulación
de proyectos y planes de acción que los convierten en actores de la
gestión social comunitaria que además incluye la negociación del
proyecto, su ejecución y seguimiento. Énfasis que se desarrolla y fortalece
en toda esta década y que continuaría en la primera década del siglo
XXI hasta el actual accionar de Concentroccidente.
Educar para formar personas, que se sientan responsables de su vida,
impulsados a desenvolverse en la vida como actores. Y sobre todo como
ciudadanos que intervienen en lo social respetando las normas sociales,
las leyes, los derechos y que se sienten comprometidos en este campo
social y político. Estos ciudadanos responderán por su propio crecimiento-
desarrollo y serán colaboradores del desarrollo comunitario y local.

114
CAPÍTULO I V
Realizando la Acción
Popular en un contexto
político y social distinto,
emergente.
Año 2000 hasta 2017.

115
78
28
En Diciembre de 1998 gana las elecciones presidenciales Hugo Rafael
Chávez Frías, generando expectativas y esperanzas de cambio en una
mayoría de la población a la vez que preocupaciones e incertidumbres
en otro sector de la misma.
Cito el libro 40 años de CESAP, en la pagina 67: "1999 va a ser sin duda
en Venezuela, un año muy importante, pues va a marcar el destino
futuro mediato del país. Un nuevo gobierno con amplias expectativas
sobre los cambios necesarios para profundizar la democracia y
reestructurar el Estado y dotar a la nación de una nueva Carta Magna
a través de un proceso Constituyente."
Se abre el proceso constituyente con un referéndum consultivo nacional,
luego se realiza la votación para elegir a los asambleístas, quedando la
nueva asamblea constituida elaborando la nueva Constitución, que sería
aprobada en referéndum aprobatorio en Diciembre de 1999, con el
nombre de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En estos meses de elaboración de la constitución, Concentroccidente
se incorpora a la campaña de CESAP "La Constituyente, Un Asunto de
Todos" y realizamos en Lara el Proyecto de El Buzón Constituyente,
dirigido por una persona, vocera constituyente que recogía las propuestas
de la población de Lara y las mandaba a la Oficina de Participación
Ciudadana creada por CESAP. También en el grupo de los 11 elaboramos
propuestas que se presentaban en los momentos oportunos.

116
1. LA CONSTITUCIÓN. LA
PARTICIPACIÓN EN LO PÚBLICO

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela significa un


avance en cuanto señala las características principales del proyecto país,
marco y modelo en lo político, en lo social, en lo económico y en las
principales directrices de la convivencia y las regulaciones sociales-
culturales. Especial mención nos merece el Capítulo IV De Los Derechos
Políticos, donde se consagra en el artículo 62 "el derecho de todos los
ciudadanos-as a participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos".
Es más se señala, en este mismo artículo, que la participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el camino
para lograr el protagonismo del pueblo. Estas frases refrendaban lo que
durante nuestra trayectoria de acción social habíamos ido conquistando
en la práctica. Igualmente el artículo 70 donde se habla de los medios
de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y se mencionan
en lo político entre otros: la consulta popular, la revocatoria del mandato,
el cabildo abierto y las asambleas de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante; y en aspecto social y económico
se refuerzan la autogestión, la cogestión, cooperativas, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas.
Derechos económicos que se reafirman en el artículo 184 cuando se
habla que Los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos.
Especificando a continuación qué servicios se podrán transferir, a qué
organizaciones. Todo esto era una consagración de lo que se venía
haciendo en el campo social-económico, de experiencias que tenían ya
una marca, una patente y que de esta forma se constituían como modelo
a multiplicar.
Podríamos hacer más referencias constitucionales para constatar los
derechos políticos, sociales y económicos señalados en la constitución,
pero creemos suficientes con los señalados para percibir la importancia
que la constitución da a la participación ciudadana en la gestión pública
y en la gestión y cogestión de servicios sociales y proyectos
socioeconómicos a nivel de lo local.

117
Evidentemente en la constitución se constata una base fundamental
guía para la participación de las organizaciones sociales y comunitarias
en la gestión pública, en la que nos veníamos desenvolviendo hace años
en Lara.
Pero en la práctica social y política del gobierno de Chávez comenzaron
a mostrarse ya en estos años iniciales algunas características del contexto
social y político en el que nos íbamos a desenvolver. El gobierno muestra
desinterés en las organizaciones sociales y de la sociedad a las que no
ve como interlocutores a tener en cuenta. Tendencia creciente que hizo
que a estas organizaciones se les fueran reduciendo los espacios de
actuación y con el tiempo desapareciendo de la escena pública. Ya en
1999 surgen dificultades en la negociación con el Ministerio de la Familia
y se reducen en Concentroccidente de 19 a cuatro (4) multihogares de
cuidado diario. El gobierno durante el 1999 no tiene programas sociales
y será ya avanzado el año 2000 cuando el gobierno lanza el Proyecto
Bolívar 2000, coordinado y ejecutado por las Fuerzas Armadas, programa
en el que participamos en su etapa de preparación.
A nivel regional se confirma en 1999 la paralización y el abandono
comenzado en 1998 por parte del Ejecutivo de la mayoría de los
programas sociales que se habían estructurado e implementado ya
hacía tres años en la Dirección de Desarrollo Social. Debemos recordar
que el gobernador del Estado Lara, Orlando Fernández, es reelegido y
apoya el gobierno de Chávez. Las organizaciones de la sociedad civil en
su mayoría reducen su campo de acción social y se ven en dificultades
económicas.
Esta forma de actuar en lo social y sobre todo en relación con la sociedad
civil y las asociaciones sociales reflejaba la visión del gobierno de que
estas organizaciones no eran actores sociales y que el único actor de lo
social iba a ser el gobierno, sin buscar integraciones, articulaciones o
formas de cogestión. El gobierno podría cooptar o recibir la entrega de
estas organizaciones en el apoyo de proyectos sociales perdiendo su
autonomía y autoría. El gobierno va a ser el único actor social, que
propone, diseña y ejecuta con su propia gente y que con el tiempo los
convertiría en activistas. Esto se verá claramente cuando inician las
misiones en 2003.
Se tiende hacia el monopolio de lo social por parte del gobierno, a la
vez que se va reduciendo el campo de lo social a las organizaciones de
la sociedad civil. Esta tendencia fue marcándose progresivamente,
dependía también de los que estaban al cargo de ministerios, instancias
regionales o instituciones, que le pudieron dar un perfil más amplio,
con inclusión de varios actores: gobierno, organizaciones sociales,
comunidades, consorcios.

118
De modo que en estos años iniciales de 2000-2003 en Concentroccidente,
con el apoyo de CESAP a nivel nacional, entramos a ejecutar los Proyectos
de Habilitación Física de Barrios en El Municipio Torres-Carora (Cerro
La Cruz, Cerro Oscuro), en Nirgua (Barrio Los Mereyes) y en San Felipe
(La Recta de Apolonio y Brisas del Terminal). En estos años el Ministerio
de Vivienda era dirigido por la Arq. Josefina Baldó, reconocida desde
hacía años por sus propuestas de habilitación física para los barrios de
Caracas. Posteriormente relataremos lo realizado por Concentroccidente
con este programa.
Igualmente en lo cultural se incorporan en convenio con el Consejo
Nacional de Cultura (CONAC) proyectos que tienen que ver con el
fortalecimiento de las Bibliotecas Comunitarias y proyectos de
fortalecimiento a los grupos culturales solicitados por el área de cultura
de Concentroccidente como "Lara crepúsculo cultural y organizativo"en
2001, "Capacitación y Difusión de las Expresiones Culturales de Lara"en
2002 y 2003 y "Promotores Culturales para la Gestión Grupal"en 2004.

119
2. LAS MISIONES: LO SOCIAL EN
EL CENTRO DE LA ACCIÓN DEL
GOBIERNO

El lanzamiento de las misiones a finales de 2003, aunque tuvo el motivo


político de recuperar la imagen de Chávez ante el referéndum revocatorio
que se le iba a hacer, comienzan a posicionar al gobierno ante lo social.
Ofrecieron a la población misiones en el área de educación como
Robinson I y II de alfabetización; la Misión Ribas para realizar el
bachillerato a personas que lo habían abandonado. Aunque
tradicionalmente se había realizado el bachillerato por parasistema esta
propuesta era mucho más informal y sin estructura educativa, más
cercano a las poblaciones y con muchas facilidades y pocas exigencias
formativas; Misión Sucre aparece para abrir carreras universitarias de
derecho, de educación para niños.
En el área de salud, son conocidos el Barrio Adentro I y Barrio Adentro
II, así como los (CDI) - Centro de Atención Integral. Y en el área económica
la misión Che Guevara, intento de capacitación agrícola y en algunos
servicios a sectores jóvenes o Vuelvan Caras; en lo cultural organizativo
Negra Hipólita, Madres del Barrio. Con el tiempo fueron lanzando nuevas
misiones como la de Vivienda en 2010, la de Adulto Mayor, o Niños de
la Patria.
Lo cierto es que con las misiones lo social pasa a ser centro de atención
y dedicación del gobierno a los sectores populares, convirtiéndose en
opinión pública e imagen que caracterizaba al gobierno.

120
3. SUBORDINACIÓN DE LO
SOCIAL A LO POLÍTICO

Esta subordinación, es otra de las características de los programas


sociales, misiones, acciones, operativos que implementa el gobierno a
lo largo de todos estos años. Lo social está pensado e instrumentalizado
por y para lo político, es decir lo político es el fin de lo social, al que está
subordinado.
Estamos hablando que el trabajo social, las políticas sociales tienen que
fijarse el objetivo de desarrollar a la persona con el desarrollo de
capacidades formativas y destrezas para el trabajo y convertirlos en
ciudadanos productivos económica y socialmente, de manera que se
integran a la sociedad y aporten al desarrollo comunitario y local. No
se excluye que tengan que darse en ocasiones programas, acciones de
entrega de alimentos, dinero o subsidios, pero es bien necesario que
vayan respaldados por la contraparte de la persona beneficiada que va
aportar esfuerzo, compromiso, decisiones para convertirse en ciudadano,
en gente capaz de ir desenvolviéndose por sí misma. Recordamos el
famoso dicho: más que darle un pescado, enséñale a pescar.
Fue muy frecuente usar los espacios sociales, los proyectos sociales
para ideologizar y convertir a las personas que participaban en activistas
políticos o al menos en seguidores, y en todo los casos ligaron el beneficio
que hacían a la gente con la obligación de dar el voto en las elecciones
o de inscribirse en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Podemos hablar aquí del contexto que se propició en el campo de
investigación y en el estudiantil universitario con la aparición de Ley de
La Ciencia, Tecnología e Innovación, promulgada en 2005 y la Ley del
Servicio Comunitario Obligatorio del Estudiante Universitario, que
abrieron espacios para indagar y elaborar algunos proyectos en lo de
la Ley de Ciencia, pero que sin embargo no avanzaron en los
procedimientos y en la elaboración de proyectos de capacitación de
jóvenes estudiantes para el trabajo comunitario. Proyecto que se realizó
en Portuguesa, tanto en las ciudades de Acarigua y Guanare como en
Barinas.

121
Otro aspecto a considerar es la Ley Orgánica de Consejos Comunales,
promulgada en 2005 y reformada en 2008 concebida dentro del marco
constitucional de la democracia participativa y protagónica y aliñada
ideológicamente, con la intención y la aplicación, de ser el poder popular
o comunal en relación directa con la comisión presidencial. En la reforma
que se hizo en el 2008 se explicitaba esto más claramente al señalar
que uno de los objetivos era orientar el trabajo en la dirección de la
"construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social".
Los consejos comunales nacen como una organización social comunitaria,
destinada a resolver los problemas comunitarios para buscar el bien
comunitario. Pero también los consejos comunales se instrumentalizaron
como instancias políticas relacionadas directamente con la comisión
presidencial, con el poder central y luego con El Ministerio de la
Participación y Las Comunas. El rol social de los consejos comunales
con frecuencia era opacado u orientado por la subordinación a lo político.
Se constituyeron muchos consejos comunales en el Estado Lara. Creció
la participación aunque en la mayoría de los casos era participación
pasiva, obligada o manipulada, de levantar la mano. No una participación
de opinar, llegar a acuerdos, decidir y aportar en la ejecución de acciones
o de hacer contraloría. En la práctica los consejos comunales eran
activados por tres o cuatro personas, principalmente activistas del PSUV.
En este contexto; donde los consejos comunales son controlados por
las instancias regionales, Fundacomunal, "salas de batalla" adjuntas a
Alcaldías chavistas, quienes los dirigían ideológicamente; era casi una
misión imposible que Concentroccidente u otras asociaciones civiles y
Ongs actuaran como actores sociales y apoyar su formación para la
gestión comunitaria.
Aún con todo se pudieron realizar algunos apoyos a consejos comunales,
ligados a otros proyectos que realizábamos, o unas iniciativas que
tomamos de conversar y reflexionar con los consejos comunales de la
zona aledaña a la oficina de Concentroccidente. Y a nivel particular
algunos integrantes de Concentroccidente, actuando como actores
comunitarios donde residíamos, promovimos y participamos activamente
en los consejos comunales durante todos estos años hasta llegar al
momento actual.
Añadimos, también, la polarización política como característica de este
contexto que fue creciendo progresivamente y permeaba todos los
ámbitos de la realidad en la sociedad venezolana, la económica, la social,
la familiar, incluso la religiosa. Polarización que incluía identificación
con Chávez o rechazo a sus planteamientos y a sus prácticas. O se estaba

122
con Chávez o contra él y esto en una dialéctica de lucha, de pelea, de
inclusión o exclusión. Ante esta realidad Concentroccidente apeló
siempre a mantenerse en su perfil social, definido como acción para
todos los que quisieran participar en sus programas y proyectos, sin
mirar condiciones político partidistas, ni religiosas, ni de raza… Realidad
que nos obligaba también a mantener en nuestra práctica principios y
valores de autonomía e independencia como institución social, y a
desarrollar en nuestras actividades formativas y organizativas valores
como la tolerancia, el respeto al otro, la universalidad de los derechos
sociales, el servicio social para todos, nuestros programas para todos,
la inclusión, la sociedad de todos.
Reflejar también como característico de este contexto es la fuerte crisis
económica y política, que comienza desde los inicios de la crisis financiera
originada en Estados Unidos, extendiéndose inmediatamente a la Unión
Europea y con repercusiones más tardías sobre América del Sur, incluida
Venezuela. Crisis que fue in crescendo a partir del 2010 y en la que se
fue agudizando el deterioro económico, con la pérdida del poder
adquisitivo, la fuerte inflación, la escasez de alimentos básicos, las
dificultades para conseguir los alimentos, las colas en los distintos
centros de abastecimiento.
Las políticas del gobierno en este campo del abastecimiento se fueron
estructurando y dirigiendo ideológicamente bajo el principio y objetivo
de la soberanía alimentaria, en donde el principal actor sería el gobierno
y reduciendo poco a poco espacios a los entes privados. Esto se concreta
en el año 2006 con los operativos de alimentación, luego con la compra
- adquisición de automercados privados, o de la creación de instituciones
para el abastecimiento como PDVAL y CEBAL. Acompañaron a estas
prácticas la creación de mecanismos como acudir a los centros de
abastecimiento por terminal de cédula, marcar la huella digital para
que se pudiera controlar la adquisición de alimentos; últimamente se
constituyeron los (CLAPS) Comités Locales de Producción y
Abastecimiento Social en los consejos comunales, conformados por
personas registradas y declaradas del PSUV, que procesan la adquisición
de bolsas de alimentos para los integrantes de los consejos comunales
ante instituciones gubernamentales, en intervalos de tiempo
generalmente distanciados y con pocos productos. Mecanismos que
han ido mostrando, progresivamente, la escasez de productos y las
dificultades para conseguirlos por el poco poder adquisitivo de la mayoría
de la población. A la vez que demuestran el carácter controlador por
parte del gobierno convirtiendo en este proceso de distribución de
alimentos a los ciudadanos en personas que dependen del gobierno y
que son ayudados por él.

123
4. CONTEXTO INTERNO EN
CONCENTROCCIDENTE

Vamos a dar un espacio para referirnos al contexto interno organizacional


e institucional que vivimos en estos años de la primera década del siglo
XXI. A lo largo de esta historia hemos visto la importancia que siempre
dimos a la organización interna de CESAP Lara y luego convertida en
asociación civil Concentroccidente a este proceso. Siempre estuvimos
atentos a esta vida interna de la organización-institución.
A partir de Junio de 1999 se comienza a vivir una crisis en el
funcionamiento de las instancias organizativas, los equipos internos:
comité de coordinación, equipos de programas y proyectos, aflojaron
su dinámica interna de reuniones; la asamblea anual pautada para Julio,
en la que se aprobaba el informe institucional del año anterior y se
refrendaba el plan anual del año en curso, fue aplazada; la Junta Directiva
no se reunió durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre.
Esta situación que reflejaba fallas en la gerencia de la organización,
ameritó la presencia de personas del Grupo Social CESAP. Diana Vegas
y Santiago Martínez se hacen presentes en Concentroccidente para
conversar con el Comité de Coordinación y luego hacer un diagnóstico
organizacional, que reflejó fortalezas y debilidades. Se propuso el
fortalecimiento del equipo, que incluía acciones como: recuperarse
revitalizando las reuniones del equipo operativo, comité de coordinación
cada semana, equipos de programas y proyectos una vez a la semana
(Auge, Formación para el Desarrollo de las Capacidades Humanas,
Programa Vida Digna con proyectos como Vivienda y Multihogares,
Articulación-Presencia y Presión), fortalecer la Junta Directiva
proponiendo que se reúna periódicamente e interactúe con el equipo
operativo apoyándolos. Se estaba reforzando el proceso de
institucionalización, que se había comenzado en el 1993 al convertirnos
en asociación civil Concentroccidente, constituida por equipo operativo,
Junta Directiva y Asamblea de socios.
De manera que en el 2000 a lo interno de Concentroccidente se dieron
cambios en la estructura organizativa de la organización, incorporando
a la coordinación del equipo a Morelba Quintana y pasando Henry
Vásquez a ocupar el cargo de coordinador del programa de vivienda.

124
En la junta directiva quedó como presidente Santiago Martínez +, cargo
que ejerció durante diez años, buscando llevar a la práctica el objetivo
de la junta directiva de ser un órgano que contribuye a la ejecución de
los planes anuales en los distintos aspectos de objetivos estratégicos,
direccionalidad y relación con el equipo operativo y las coordinaciones
de proyectos, ejerciendo también contraloría o veeduría a los planes
realizados. La Junta directiva para el período 2000-2002 quedó constituida
por Santiago Martínez como Presidente y cuatro Directores Principales:
Mauricio Iranzo, Francisco Guzzeta, Esteban Ureta y Henry Vásquez y
02 directores suplentes: Nelgibia Duno y Ana Colmenárez y como
Contralor Giovanny Volpato. Para el período 2002- 2004 se da continuidad
a esta misma junta directiva cambiando únicamente al contralor cargo
para el que se designa a Beatriz Jiménez. En los períodos sucesivos se
fueron dando pocos cambios en la composición de la Junta Directiva,
incorporando a personas que por sus características pudieran aportar
a las funciones propias de la Junta Directiva en beneficio de la marcha
y buen funcionamiento de Concentroccidente. Así en el 2004-2006 se
incorpora a Elena Alvarado como directora principal, y a Heydi Pino
(CESAP Caracas) y a Morelba Quintana como directores suplentes.
Para el período 2006-2008 se incorpora como directora suplente a Alba
Scotto y para el periodo 2008-2010 se nombra como director principal
a Enrique Ron. En 2008 deja la Presidencia Santiago Martínez y en su
lugar es nombrad Elena Alvarado.
En el 2004 renuncia la Coordinadora Ejecutiva Morelba Quintana y se
contrata para ese cargo a Carmen Arévalo, quien dura en el cargo hasta
avanzado 2007, cuando se manifiesta una crisis. La Junta Directiva
interviene y decide abrir un periodo por un año de reajuste de la
organización, quedando como coordinador Henry Vásquez y un
reacomodo interno en los programas. Además se abre un proceso de
diagnóstico y revisión interno que nos permitió fortalecer las distintas
instancias organizativas: equipo operativo, comité de coordinación,
junta directiva y asamblea. Confirmando de esta manera la importancia
de estas instancias en el funcionamiento de Concentroccidente para el
cumplimiento y desarrollo de su trabajo social: misión, objetivos y
realización de proyectos
Cumplido el año de transición en 2008 se nombra para la Coordinación
Ejecutiva a María Belén Vásquez, quien llevaba cuatro años en el
Programa Auge como asesora de negocios y el último año como
coordinadora del programa.
También la Asamblea de Socios se actualiza y se fueron incorporando
otras personas que entraban a la junta directiva del entorno social cuya
presencia nos parecía interesante para esa instancia.

125
5. REPENSANDO NUESTRO TRABAJO:
PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN

A Concentroccidente, con su misión, su visión, sus ideas, sus políticas,


su forma de planificar, sus estrategias y líneas de acción debemos verla
no en forma estática y fija, sino como un ser vivo en evolución, en
cambio constante.
Alimentan estas realidades sociales un conjunto de conceptos, de
términos cargados de significados, un discurso de contenido social, un
cuerpo orgánico de pensamientos, ideas, valores, propuestas de acción.
Podemos recordar algunos conceptos reflejados a lo largo de este
trabajo: Acción Popular, participación, pueblo, sectores más desposeídos,
movimiento popular, protagonismo popular, poder popular, compromiso,
trabajo, libertad, democracia, autonomía, sociedad civil, cambio,
desarrollo local, sociedad de todos, sujeto, ciudadano, empoderamiento,
para y con la gente, capacidades humanas, capital humano, capital
social, respeto a la diversidad, tolerancia, inspiración cristiana, sociedad
socialista. Formación para el desarrollo de las capacidades… y podríamos
seguir citando más conceptos.
Un grupo de estos conceptos, una parte de este discurso coincidía en
cuanto términos con el discurso del proceso chavista. Sin embargo su
contenido, la forma de usar y utilizar estos conceptos se diferenciaban
en buena parte. Nos referimos en concreto a participación popular,
participación protagónica, poder popular, protagonismo popular etc.
Lo cierto es que se sentía en el Grupo Social CESAP la necesidad de
hacer un proceso de repensarnos, de reflexionar qué sentido le dábamos
a estos conceptos, a estas ideas, a estos valores de la Acción Popular.
Buscamos darle otra vez sentido a nuestro trabajo, significar nuestro
trabajo, necesidad de darle nuevo contenido.
Según el Resumen Ejecutivo-Informe de Evaluación Trienal 2005-2007
este proceso estaba motivado por el: "Reconocimiento implícito de que
no se están satisfaciendo los objetivos para los cuales fue creada la
organización; la percepción de que las acciones que se ejecutan no son
lo suficientemente eficaces para favorecer el crecimiento y la expansión
de la organización y por el reconocimiento de la necesidad de reformular

126
estrategias que permitan cambiar aspectos de la cultura organizacional
que no favorecen la relación con el entorno, ni las relaciones internas,
espacios desde donde se plantean nuevos retos que deben ser asumidos
desde perspectivas diferentes". Y a esta tarea de resignificar nos
dedicamos en Concentroccidente, a veces participando en los espacios
programados por el Grupo Social CESAP y otras en espacios fijados en
la propia Concentroccidente.
En Septiembre de 2007, se realiza una jornada en Concentroccidente
con el equipo completo, incluida la presidenta, cuya finalidad es identificar,
los valores, las emociones que nos conectan con el trabajo, con la gente,
y también de reconocer los valores institucionales que están en la razón
de ser de la institución y de los objetivos fundamentales que persigue
en su actuación.
De esta primera reflexión constatamos que el personal de la institución
se siente conectado, con aspectos motivacionales y valores como los
siguientes: sensibilidad social de la organización, sentirse bien, a gusto
con el trabajo, trabajar con la gente y para la gente, relación con niveles
de compartir, no solo laborales. En esta reflexión destacan valores como
responsabilidad, honestidad, vocación de servicio, compromiso, justicia,
igualdad, libertad, creatividad e innovación.
En otros momentos se definen misión y visión, quedando de la siguiente
forma:

Misión

Promover el desarrollo socioeconómico de la región


Centroccidental a través de proyectos dirigidos a dinamizar la
capacidad de los sectores populares, participando junto a otros
actores en la construcción de una sociedad productiva, equitativa
y democrática, para ofrecer su aporte en la conformación de
la sociedad de todos.

127
Visión

Concentroccidente es una organización competente y


comprometida, con capacidad de trabajar con la gente en la
promoción y consolidación de procesos sustentables donde las
comunidades se hacen capaces de: tomar conciencia de sus
realidades, articularse, concertarse y negociar con otros actores,
dar seguimiento y ejercer control a la gestión pública e incidir en
las decisiones que les afecta. En función de contribuir en la
construcción de ciudadanos proactivos, emprendedores,
respetuosos y solidarios, corresponsables y honestos que
contribuyan con la sociedad en el mejoramiento de la calidad de
vida y en la profundización de la democracia.

OTROS TEMAS RESIGNIFICADOS


Según el seminario de Resignificación, realizado por el Grupo Social
CESAP reflejaremos algunos temas-contenidos de la Acción Popular
objetos de reflexión y de reformulación.

Protagonismo Popular

Se expresan conceptos, proposiciones como las siguientes: El sujeto


privilegiado de la Acción Popular es el pueblo desposeído, pero es
un pueblo que tiene capacidades de desarrollo o autodesarrollo,
potencialmente empoderable para que ascienda y transforme su
realidad mediante la formación, capacitación y acompañamiento.
Cuando se apoye a sectores medios será en función de crear la
posibilidad de articulación con organizaciones de los sectores
populares. En este concepto se impone dar significados que
reconozcan:
La relación de valoración con el otro, respetuosa entre otros.
Reconocimiento a la identidad y cultura como parte de la
realidad del pueblo sujeto de nuestra acción.
Promoción de la capacitación de este pueblo haciendo énfasis
en el desarrollo humano.

128
Humanismo Cristiano

Se explicita aquello que siempre decíamos que CESAP se originó


con valores cristianos. En tal sentido vemos a la gente no como
individuos, sino como personas en relación con el otro. La persona
es el centro y en ella debe estar contemplada la dignidad. Y de ahí
se derivan valores centrales a promover en la relación que son
tolerancia, paciencia, solidaridad e igualdad.
Para abordar estos principios CESAP debe incorporar estos valores
en las propuestas de formación. Esto supone el respeto al proceso
de cada persona. Y concebir el crecimiento en la relación con el
otro. De ahí que la formación en grupo sea una estrategia que
favorece esta dimensión.

Democracia y Participación

En CESAP se ve que no existe el dilema, la necesidad de elegir


entre democracia directa o democracia participativa, las dos tienen
sus espacios e importancia. Igualmente no existe dilema entre
libertad e igualdad, ambas deben armonizarse en libertad con
igualdad.
La apuesta de CESAP apunta hacia la promoción de las sociedades
locales para que estas sean autónomas y crezcan en libertad e
igualdad. Lo cual implica el desarrollo de capacidades para la
construcción de sociedades locales libres y autónomas. Y crear
alianzas con los destinatarios basadas en las mutuas conveniencias.

129
Desarrollo

En cuanto a la significación de este tema, orientador estratégico


de nuestra acción, como lo hemos referido en varios espacios de
este trabajo hablando de desarrollo comunitario, desarrollo local,
etc., vemos que lo debemos enfocar más desde los sustentos para
el desarrollo de las capacidades, pues somos una organización
educadora; desde acompañar al protagonismo popular
aportando al desarrollo de los sectores populares, y desde una
perspectiva de la educación popular, con una visión de autogestión,
autonomía, discernimiento y alianzas.
Vemos que desde CESAP se puede apoyar procesos que
contribuyan, apoyen el desarrollo, pero este es un tema que
transciende a nuestras posibilidades y que atañe a la
responsabilidad del Estado y de los sectores privados económicos,
que deben aportar además de con la acción propia económica,
con la responsabilidad social.

Plan Estratégico 2008 - 2012

Hacer planes estratégicos y concretarlos en planes trienales, se había


convertido en algo incorporado al funcionamiento estructural organizativo
del Grupo Social CESAP y de las asociadas que lo integraban. Se ponía
en práctica como algo natural desde el 1988 que realizamos el primer
plan estratégico. Debemos resaltar una vez más que esto se convirtió
en una fortaleza organizativa para el grupo y por consiguiente también
para Concentroccidente.
Como en todos los procesos de elaboración de los planes se parte de
los resultados de la evaluación trienal anterior en este caso "Evaluación
Plan 2005-2007". En esta ocasión se incluyó otra variante que nos sirvió
de insumo para hacer la evaluación trienal y para la elaboración del
plan estratégico. Nos referimos a la consulta realizada en la asociada
Concentroccidente en Enero y Febrero de 2007 a participantes durante
estos tres últimos años en los proyectos realizados en Concentro: AUGE,
Liderazgo y Seguridad Social. La consulta se amplió a organizaciones
populares e intermedias con las que habíamos tenido trabajo.

130
En dos conversatorios realizados partiendo de preguntas generadoras
de opiniones y criterios:
¿Qué piensan del trabajo que realiza Concentroccidente?,
¿Qué es lo que da más valor al trabajo que realiza Concentroccidente?,
¿Para qué te sirvió lo aprendido en el proyecto que participaste?,
¿En qué te ayudó?,
¿Y aprendizajes más significativos?,
¿A qué atribuye los logros obtenidos por Concentroccidente en los
proyectos en que usted participó?,
¿Hacia dónde debe orientar su trabajo, qué aspectos importantes
debe mantener, qué otros aspectos nuevos deben incorporar?.
Recogidas sus opiniones nos sirvieron para reforzar y mantener
orientaciones y valores señalados o para incorporar algunos cambios
sugeridos.

131
El Plan Estratégico de Concentroccidente 2008- 2012, fue elaborado a
partir, en primer lugar, de la valoración de lo realizado en la asociada
en los últimos años, constatando sus logros, sus fortalezas y sus
debilidades. A su vez en segundo lugar, realizamos el análisis del entorno
local que nos permitiera pulsar las posibilidades de estrategias surgidas
de las oportunidades y de las amenazas que nos está presentando este
entorno.
En cuanto a la valoración de la asociada en torno a sus capacidades
instaladas destacamos:
1º-. Avance significativo en la capacidad de gestión administrativa,
expresada en la claridad, transparencia y rapidez del ejercicio
administrativo, tener al día la contabilidad, lograr equilibrar el
presupuesto, e ir reduciendo desajustes presupuestarios.
2º-. Avance y consolidación del Programa de Apoyo a las Unidades
de gestión Económica - AUGE, evidenciado en la promoción y
estímulo al sector microempresarial a través de la oferta de
servicios financieros y no financieros, con la finalidad de mejorar
su competitividad y productividad, así como en una gestión
eficiente, caracterizada por una tasa de mora por debajo del 4%,
aumento del volumen en montos otorgados a los clientes de la
cartera y mantenimiento de los clientes.
3º-. En el Programa de Formación de las Capacidades Humanas
se dispone de un acervo rico en metodologías, propuestas
formativas y experiencia que permite hacer ofertas variadas y
dar respuesta a solicitudes en el campo de la formación
comunitaria, formar líderes y formación ciudadana. Uno de los
puntos débiles lo encontramos en que no estaba estructurada la
Unidad de proyectos.
En cuanto al entorno local, constatamos situaciones que nos enmarcan
en las posibilidades o restricciones a nuestra programación.
En el campo de apoyo a la microempresa observamos un aumento
de los servicios crediticios bancarios, que genera competencia,
pero todavía existe una demanda suficiente y de preferencia por
nuestro servicio.
En el área de formación para las comunidades y organizaciones
existe una oferta abundante del gobierno local, regional e incluso
nacional, que no es permanente y progresiva, sino esporádica,
compulsiva y cargada de mucha propaganda partidista que en la
mayoría de las ocasiones no se pone en práctica ni surte efectos
formativos. Solo en algunos sectores y casos específicos de

132
personas y organizaciones solicitan o aceptan nuestras propuestas
formativas.
Dado este análisis del entorno y enmarcándonos en nuestra misión y
visión y en nuestro quehacer programático de los últimos años,
seleccionamos los siguientes énfasis estratégicos y programáticos:
1-. Énfasis en la autosostenibilidad financiera de la institución,
fijando como objetivo estratégico alcanzar la auto sostenibilidad,
lo que implica líneas estratégicas con énfasis en diversificar las
fuentes de ingresos, racionalizar los recursos y ampliar la oferta
programática en articulación con otras instituciones.
2º-. Énfasis en el desarrollo de iniciativas socio-económicas, que
se direccionarán hacia el objetivo de fortalecer el sector de la
microeconomía del Municipio Iribarren. Para lograr esto: mejorar
la atención y el servicio a los microempresarios, incorporar otros
servicios como el seguro a los microempresarios. También se
planificaron acciones dirigidas a aumentar el capital de la cartera
para ampliar su cobertura.
3º-. Énfasis en el apoyo a procesos formativos y organizativos de
los sectores populares para contribuir al empoderamiento de
estos actores que participan con efectividad y autonomía en la
gestión comunitaria. Se privilegia la estrategia de formación de
líderes para la gestión comunitaria y social y la formación de
organizaciones comunitarias para el desarrollo de capacidades y
habilidades para el buen desempeño en el trabajo comunitario.
Para implementar este énfasis se abren relaciones con Fundación
Empresas Polar y se realizan Proyectos de Liderazgo en San Javier
del Valle (San Felipe) y en Chivacoa, incluso un nivel avanzado de
Liderazgo. Se sigue durante el 2008 y 2009 con el proyecto con
PROSALFA.
4º-. En la dimensión sociopolítica nuestro énfasis estratégico tiene
el objetivo de contribuir en el desarrollo de la cultura democrática,
ubicando dos líneas estratégicas: promoción de valores de
inclusión, tolerancia y respeto a las diferencias y la línea de
desarrollo de procesos de incidencia. En el 2008 realiza el proyecto
Agenda Ciudadana, proyecto apoyado por FUPAD. En 2009 se
continuaría con el Proyecto FOCO Ciudadano.
También en la línea de incidencia se realizan durante los años 2014 a
2016 el proyecto "La Gente Propone", el observatorio ciudadano de
políticas públicas municipales, en los municipios Florencio Jiménez,
capital Quíbor y en el municipio Iribarren, capital Barquisimeto.

133
6. PROYECTOS REALIZADOS DESDE
EL AÑO 1999 A 2017

Proyecto: Capacitación de Promotores Rurales

En 1999 se inicia la relación con PROSALAFA I con el Proyecto de Apoyo


a Pequeños Productores y Pescadores Artesanales de la Zona Semiárida
de los Estados Lara y Falcón.
Programa que tenía su sede en el edificio donde funcionaba el ICAP y
a esta institución estaba adscrito el Programa, que estaba apoyado por
el Banco Mundial, por la CAF y en un porcentaje mínimo por el estado
venezolano. Teníamos conocimiento de este programa pues Acción
Campesina ya había realizado algunas acciones de apoyo en Lara. En
este año el encargado de Formación de Prosalafa, Rodolfo Fernández,
nos hace la solicitud de un plan de capacitación para fortalecer a los
promotores rurales en sus capacidades organizativas y de gestión
administrativa y productiva. En las zonas del PROGRAMA en los caseríos,
existían asociaciones civiles, asociaciones de vecinos, lagunas de riego,
iniciativas artesanales de producción: dulces, producción de hamacas,
actividades agrícolas, tenían cajas de ahorro en la comunidad, etc.
De estas conversaciones iniciales con el ingeniero Rodolfo Fernández
se concreta el proyecto formativo, que constaba de tres talleres. Un
primer taller denominado: "Nos organizamos para producir juntos y
para el trabajo Comunitario", donde conversábamos sobre el por qué
nos organizamos en la comunidad y el para qué u objetivos que nos
planteamos; también el cómo vamos a realizar este trabajo en grupo
organizado o en asociación, contemplando algunos aspectos de
metodología en estos grupos y trabajando también algunas herramientas
practicas cómo hacer-organizar una reunión y una asamblea.
Un segundo taller fue: "Conociendo nuestra empresa", para que el
microempresario o emprendedor rural conozca su empresa y relación
con el entorno, que el microempresario tenga una visión estratégica de
su negocio y adquiera conocimientos sobre los clientes y el mercado,
las compras, el proceso productivo, los costos y los servicios.

134
El tercer taller: "La Contabilidad en las Microempresas", donde
trabajábamos los siguientes temas: ¿Qué es la contabilidad?, Importancia
que tiene el llevar la contabilidad en una empresa, ¿Qué es una operación
comercial?, Tipos de operaciones comerciales, Registro de las
operaciones, Qué es el sistema de contabilidad: la facturación, la hoja
contable y los saldos, Uso de los libros de contabilidad.
Se acordó realizar este plan en los caseríos Las Guarabas y Majanería
pertenecientes a la unidad operativa de Río Tocuyo, en Noviembre-
Diciembre de 1999. Se dio la capacitación a 17 promotores rurales de
estas dos comunidades.
Además se dio un taller a los técnicos, promotores y coordinadores de
PROSALFA de "Promoción del Liderazgo Rural".
Satisfechos con lo realizado en este plan de capacitación, nos plantean
que lo hagamos en otras tres zonas, añadiendo dos jornadas de
seguimiento en cada zona después de realizado el plan, incluidas las
dos jornadas también de seguimiento a Las Guarabas. Además se
incluyeron en el convenio dos talleres "Nos organizamos para el trabajo
comunitario"en dos zonas del estado Falcón: Agua Larga y Urumaco.
Este plan se llevó y cumplió durante el 2000 en las zonas rurales de
Baragua (abarcaba varias comunidades), municipio Urdaneta, San
Francisco (abarcando varias comunidades), municipio Torres y en Bobare
(también con varias comunidades) municipio Iribarren. En este plan
participaron 120 promotores rurales y responsables de proyectos en
sus comunidades.

Plan de capacitación de las comunidades rurales en la


Formulación y Gestión de Proyectos Comunitarios

En 2001 PROSALAFA y Concentroccidente llegamos al acuerdo de realizar


un nuevo plan formativo para las zonas-comunidades donde actuaba
el Programa. Este plan de capacitación se dirigió a integrantes de grupos,
asociaciones y personas interesadas en incorporarse a los proyectos
comunitarios en la zona rural.
Se pretendía capacitar a estas personas dirigentes y promotores para
que adquirieran conocimientos y destrezas para la formulación, gestión
y seguimiento de proyectos comunitarios. El plan lo desarrollamos en

135
78 horas y comprendía tres módulos progresivos. Primero comenzábamos
con "Conocimiento de la realidad Comunitaria", para pasar después de
hacer el diagnóstico comunitario: realidades, haberes, problemas,
recursos y potencialidades para comenzar a precisar cuál sería el proyecto
a formular e iniciar la formulación del proyecto con todos sus pasos:
"Formulación y Gestión de Proyectos"y finalmente se realizaba el módulo:
"Seguimiento y evaluación de proyectos Comunitarios".
Módulos que realizamos en varios talleres con metodología participativa,
contemplando lo teórico y los ejercicios prácticos.
El plan lo realizamos en los meses de Octubre-Noviembre de 2001 en
tres zonas: Bobare (municipio Iribarren), San Francisco (municipio Torres),
Perarapa y Río Tocuyo (municipio Torres). Se capacitaron a cuarenta y
cuatro (44) dirigentes, promotores para formular y gestionar proyectos.
Estos participantes, agrupados por comunidad, elaboraron en el lapso
del plan 15 proyectos comunitarios.

Talleres de Elaboración de Filtros Caseros e Inspección


de Obras

También en este año realizamos para el PROSALAFA, 5 talleres sobre


Elaboración de Filtros Caseros y tres talleres de Inspección de Obras,
con participación de ciento setenta y ocho personas (178) en las zonas
de: Baragua, Río Tocuyo, Bobare y San Francisco.
En los siguientes años PROSALFA, inició el proceso de evaluación del
proyecto PROSALFA I y la planificación y presentación del PROSALAFA
II. Participamos en bastantes jornadas que realizaron en el centro de
Formación Nuevo Pueblo. Por diversos motivos institucionales de
PROSALAFA no se lograron acuerdos con Concentroccidente hasta 2007.
Posteriormente hablaremos de los proyectos realizados durante los
años 2007, 2008 y 2009.

136
Proyectos de fortalecimiento a los grupos culturales

El sector cultural siempre fue sujeto de atención y dedicación en este


accionar de CESAP en Lara, como lo hemos referido en diferentes
espacios de esta historia. En el inició del 2001 se reactiva esta dedicación
desde Concentroccidente con varios proyectos para fortalecer a los
grupos culturales.
Así en 2001 realizamos el proyecto: "Lara, Crepúsculo, Cultural y
Organizativo", financiado por el Consejo Nacional de la Cultura. Con él
se buscaba fortalecer el movimiento cultural de Lara mediante talleres
y la articulación de los grupos. Siguiendo estas líneas del proyecto se
impartieron dos talleres de Tamunangue y percusión afrovenezolana a
jóvenes del Manzano y de la Parroquia Unión, se llevó a cabo el IV
Festival de Cultura Popular con la participación de 18 grupos culturales
de Barquisimeto en el parque deportivo y recreativo "Enriqueta Bellone",
en Los Luises, con asistencia masiva de los Luises y Santos Luzardo. Se
realizó también la X Parranda Navideña en la comunidad del Manzano
con la participación de seis 6 grupos musicales que recorrieron calles
y pesebres tocando y cantando villancicos y aguinaldos. Se produjo y
editó un video que quedó como memoria de estas actividades.
En 2002 con apoyo financiero del CONAC se realizó el
Proyecto:"Capacitación y Difusión de las Expresiones Culturales de Lara".
Se impartieron 5 talleres sobre: Tamunangue, La Zaragoza, San Pascual
Bailón y Juego del Garrote, con participación de 100 personas de los
Barrios El Manzano, Los Luises y Santos Luzardo.

Proyecto: Capacitación de promotores culturales


para la gestión grupal

El plan de fortalecimiento de los grupos culturales para el 2004 es


apoyado financieramente por el CONAC. En este proyecto nos
proponíamos que los promotores profundizaran sobre el sentido del
grupo de trabajo cultural en la comunidad, también sobre el rol del
promotor dentro del grupo cultural, tareas, aptitudes y actitudes del
promotor y que adquirieran conocimientos y realicen ejercicios prácticos
para elaborar proyectos culturales en sus comunidades.

137
Así que realizamos tres talleres con los promotores culturales: "El Grupo
Cultural en la Comunidad", "El Promotor del Grupo Cultural"y
"Formulación de Proyectos Culturales", este último con una duración
más larga que los otros dos primeros. Participaron en este ciclo de
capacitación 25 promotores representando a 11 grupos culturales de
Barquisimeto.
En el taller de Formulación de proyectos se formaron cinco grupos por
comunidades para la formulación en el proceso de los cinco proyectos
culturales. Y se les atendió con 10 asesorías para completar la formulación
de los proyectos.
En la preparación, promoción, realización y logística de está capacitación
de los grupos culturales, los responsables eran Rubén Colmenárez, del
equipo de Concentroccidente y Albis Mejías del Grupo Cultural La Salle
y del Movimiento Cultural San Antonio.

Proyecto: Liderazgo en Gerencia Comunitaria

En 1999 Concentroccidente se incorpora, con un conjunto de asociadas,


para realizar el proyecto de Liderazgo en Gerencia Comunitaria que
CESAP ofertaba a nivel nacional.
¿En qué consistía este proyecto y cuáles eran sus características
principales?
Este proyecto nace con la finalidad de formar a líderes y promotores
comunitarios, incluidos también promotores sociales y profesionales
relacionados con las comunidades, en todo lo referente al liderazgo y
a la gerencia comunitaria. Es algo que a nivel formativo ya habíamos
realizado, pero con contenidos más reducidos y en procesos de mucha
menor duración en el tiempo.
Con este proyecto de Liderazgo en Gerencia Comunitaria se busca una
formación específica, con una carga de contenidos y prácticas bastante
reducidas en temas y en tiempo con respecto a Facilitadores Populares
(del cual se habían realizado ya cinco cohortes), pero bastante más
implicante que las escuelas, pensando en que los aprendizajes a adquirir
por los líderes y promotores, fueran suficientes para una práctica eficiente
y eficaz en su trabajo comunitario.
Otro dato importante a señalar es que este proyecto no tenía
financiamiento externo, sino que lo debían buscar las propias asociadas

138
que incorporaba el proyecto, bien fuera poniendo cuotas de inscripción
y mensualidades a los candidatos y/o buscando apoyos económicos de
diversas fuentes. Esta característica daba al proyecto un carácter de
autogestión.
Para hacernos una idea más completa del pensum de este proyecto,
presentamos a continuación en forma abreviada qué contenía, sin entrar
en variaciones mínimas que se fueron dando en todos estos años. El
proyecto sigue todavía como proyecto corporativo. Primero se llamó
como lo hemos enunciado en este apartado, luego en 2003 se le
nombraba como Escuela de Liderazgo en Gerencia Comunitaria, luego
LiderAcción, que es el nombre actual.
PENSUM DEL PROYECTO:
Se iniciaba el desarrollo del proyecto con un Módulo Introductorio, en
el que se ubicaba a los participantes en los principios educativos y
metodológicos de CESAP, las bases que sustentan el proyecto de Liderazgo
en Gerencia Comunitaria, presentando el proyecto en forma general y
su funcionamiento.
En este módulo introductorio se les ofrecía a los participantes talleres
básicos que les sirvieran de herramientas para desenvolverse en este
proceso educativo que iniciaban: comprensión lectora, elementos básicos
de oratoria, introducción a la internet, y sistematización, incluido el
modelo de sistematización que iban a utilizar para entregar los informes
de aprendizaje en el desarrollo del proyecto.
Luego se trabajaba el Módulo "Liderazgo y Efectividad Personal",
tocando aspectos tan importantes como liderazgo transformador, trabajo
en equipo y comunicación, toma de decisiones, resolución de conflictos.
Una parte psicosocial dónde se resaltaban valores como: la motivación
al trabajo, el sentido de amor y entrega del líder al trabajo comunitario
y social (vocación de servicio), valores de respeto, de justicia, de
participación, de autoestima, de cooperación, de trabajo en equipo.
Nos adentrábamos en el Módulo "Organización y Participación
Comunitaria", desmenuzando en forma participativa realidades como
el trabajo comunitario, organización y participación comunitaria,
presentando el Modo de Interacción Comunitaria (MIC) de CESAP, la
participación en el marco constitucional y legal, diagnóstico
organizacional, capital y tejido social. Y nos deteníamos muy
expresamente en el diagnóstico comunitario participativo, para que los
participantes comenzaran a hacer el diagnóstico de su sector-comunidad
donde son líderes o promotores, avanzando con ejercicios durante el
taller y completándolos posteriormente, produciendo el informe de

139
diagnóstico que les serviría de base para elaborar el proyecto.
En lo organizativo también dábamos espacio a cómo dirigir una reunión
y cómo realizar una asamblea.
Esta dimensión de lo organizativo se ampliaba con la visión de desarrollo
y ciudadanía, reflexionando y debatiendo sobre mecanismos de
participación para el desarrollo local sustentable y la búsqueda de
alianzas para dicho desarrollo. Ampliando y desarrollando el concepto
de ciudadanía, deberes y derechos ciudadanos y la perspectiva de
género, la relación con el hábitat y la gestión de riesgos todos estos
aspectos necesario para implementar el desarrollo sustentable.
Profundizábamos sobre la sistematización y herramientas de procesos
educativos. Trabajamos sobre el formato Aprendizaje y la elaboración
de las Unidades de Aprendizaje, que los participantes iban a usar para
presentar sus propios aprendizajes en el proceso educativo de este
proyecto.
Dábamos tiempo suficiente al taller de "Diseño y Facilitación de
Actividades Formativas", acompañado de otros talleres: dinámicas y
técnicas de grupo y el manejo de herramientas audiovisuales para la
facilitación. Los participantes debían elaborar el plan de una actividad
formativa y presentarlo posteriormente.
Especial importancia tenía y tiene en este proyecto lo que llamamos
"Modulo de Gerencia de Proyectos", que incluía el diseño de un
proyecto, que en parte traían adelantado en su informe "Diagnóstico
Participativo Comunitario" ya realizado, en el que señalaban el problema
priorizado y los posibles objetivos a fijar. Diseño de Proyecto que lo
hacía siguiendo el enfoque de marco lógico o de otros métodos.
Generalmente en estos años predominó el enfoque de marco lógico.
Esta gerencia de proyectos incluía también, el diseño, y control del
Presupuesto y el Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.
Muy relacionado con el proyecto estaba el Tema de Negociación-
Mercadeo Social, pues siempre en este proceso educativo y en cualquier
otro proceso, la intención de que aprendieran a elaborar proyectos era
que los pudieran implementar.
En el pensum de 2005 se introdujo el Módulo de Gerencia
Organizacional, trabajando en talleres cortos los temas de Planificación
estratégica y Planificación operativa.
En cuanto al tiempo que implicaba desarrollar todos estos temas, en
horas presenciales era alrededor de 320 horas.

140
LO REALIZADO EN CONCENTROCCIDENTE de 2000 al 2006
Se realizó el proceso 2000-2001 con 18 inscritos y 09 egresados. Liderazgo
2001-2002, apoyado con un aporte económico del Instituto Venezolano
de Investigaciones Sociales (ILDIS), iniciado con 25 y terminando 18.
Dos procesos de Liderazgo en Gerencia Comunitaria 2002-2003. Uno en
Barquisimeto y alrededores con 26 iniciando el proceso y el otro en
Carora, con 13 personas iniciando. En total salieron este año 26
participantes graduados.
La cohorte de Liderazgo en Gerencia Comunitaria del 2004, que se inició
en Febrero y terminó en Noviembre de este año, se inscribieron 29 y se
graduaron 23.
En 2005 se inscribieron 25, terminando 18. En 2006 se inscriben 26
líderes y terminan el proceso 19 graduados.
Debemos resaltar que los que terminaban el proyecto entregaban los
productos exigidos en el proceso de Liderazgo: perfil de ingreso,
autobiografía, diseño de una actividad formativa, diagnóstico comunitario
participativo, que lo hacían individualmente o en grupo de tres o cuatro
personas, que luego formularían y presentarían también en equipo el
proyecto y cada uno presentaba individualmente el informe de
aprendizaje.
Se elaboraron y editaron los Cuadernos de la Escuela, dando cumplimiento
a las fases de recopilación y organización de la información, redacción
y estructuración de los cuadernos: Nociones Básicas, Liderazgo y Gerencia
Comunitaria, La Diagramación, Ilustración y Edición en CD.
Otro de los proyectos que aportó al fortalecimiento de la Escuela fue:
"Sistematización y Evaluación de la Escuela de los últimos tres años".
Información fundamental para reorientar, reforzar y renovar aspectos
metodológicos, de contenido, coherencia curricular, etc.

141
Estos proyectos tuvieron el apoyo financiero del Instituto Latinoamericano
de Investigaciones Sociales (ILDIS).
Estos proyectos, además de los efectos producidos en los líderes que
pasaban por el proceso y los impactos que su acción generaba en las
comunidades, también fue frecuente la vinculación de algunos líderes
con Concentroccidente, relación que en algunos casos llegó a convertirlos
en personal de la asociada.
En 2007 se siguió programando el proyecto de Liderazgo, haciéndose
esfuerzos de promoción y constitución del equipo inicial, pero al no
llegar al número de candidatos necesarios para comenzar se prefirió no
incorporarnos al proyecto nacional.

Proyecto: Liderazgo a líderes comunitarios y otras


acciones educativas con las Empresas Polar

En el 2009 se inicia una relación con la Fundación Empresas Polar para


realizar el proyecto de Liderazgo. Esta relación ha implicado acuerdos
y alianzas para abordar el sector social de los espacios geográficos-
poblacionales de influencia de Empresas Polar. En Concentroccidente
se sigue privilegiando la estrategia de formación de líderes para la
gestión comunitaria y social, así como la formación de organizaciones
comunitarias para el desarrollo de capacidades y habilidades para el
buen desempeño en el trabajo comunitario, así nos dispusimos para
apoyar a estos líderes de los sectores populares zonas de responsabilidad
social de Empresas Polar.
En este inicio se acuerdan dos proyectos de Liderazgo comunitario, en
la zona de Promasa en Chivacoa y en el centro de investigación San
Javier cerca de San Felipe en Yaracuy. Proyectos ejecutados en el 2010
y dirigidos a promotores comunitarios, voceros de consejos comunales
e integrantes de grupos organizados de esas zonas, con contenidos
apropiados y adaptados aunque muy similares a los que se venían
desarrollando en los procesos de liderazgo ejecutados. En estos dos
proyectos participaron 50 líderes, representando a 8 organizaciones y
pertenecientes a 6 comunidades.
Para el 2011 y 2012 se prepara y realiza la segunda fase o curso avanzado
de Liderazgo para las personas de estas zonas que habían participado
en el proyecto. Se incorpora en el desarrollo del proyecto de Liderazgo
durante estos años, conversatorios sobre el poder popular así como el

142
uso de las redes sociales para la promoción de iniciativas comunitarias.
En alianza con Fundación Empresas Polar (FEP) y con el firme propósito
de contribuir a que los actores comunitarios y sociales fortalezcan sus
capacidades y adquieran herramientas conceptuales y metodológicas,
que sirvan para el impulso y/o fortalecimiento de los procesos
organizativos que conlleven al empoderamiento y a la obtención de
mejores niveles de bienestar social, se desplegó el programa en 3
localidades, en cada una se desarrollaron 6 módulos distribuidos en 7
jornadas o sesiones de trabajo, 3 conversatorios, y un encuentro regional,
para un total de 129 horas de formación.
Concretamente en el 2013 se constituyeron 3 grupos de aprendizaje:
San Javier, Carora y Rio Acarigua, en 3 estados: Yaracuy, Lara y Portuguesa
formando a un total de 51 líderes comunitarios.

Proyectos de Habilitación Física de Barrios

Avanzada la década de los 90 se desarrollan experiencias locales de


habilitación física de barrios como la zona La Pastora en Caracas, que
implicaban la participación de la comunidad con organizaciones
específicas para estas tareas integrando consorcios donde entraban las
instituciones locales y nacionales sobre vivienda e infraestructura.
En el 2000 CESAP A.C. se incorpora a la propuesta de Habilitación Física
de Barrios que se hace desde el Ministerio de la Vivienda con el CONAVI,
siendo coordinadora la arquitecta Josefina Baldó. Se trató de un proyecto
negociado por CESAP A.C. en el que van a participar varias asociadas
entre ellas Concentroccidente. De manera que la ejecución física de
estos proyectos correspondía a CESAP.A.C., la que realiza con el apoyo
de Concentroccidente, que asume la Coordinación Operativa de estos
proyectos en Lara y Yaracuy.
Los proyectos convenidos y programados para la zona de influencia de
Concentroccidente fueron: "Habilitación Física para Los Barrios Cerro
La Cruz y Cerro Oscuro en Carora", "Barrio Recta de Apolonio y Barrio
Brisas del Terminal, Municipio Independencia en San Felipe Estado
Yaracuy", del "Barrio Los Mereyes, en Nirgua, Alcaldía de Nirgua, Estado
Yaracuy". Todos los proyectos incluían el componente técnico social y
se desarrollaron durante 2000, 2001 y 2002.
Este proyecto de habilitación física de barrios encajaba en la visión del

143
trabajo social que CESAP realiza, pues se basa en la organización y
participación de la comunidad y contiene mecanismos orientados al
desarrollo de la comunidad. Así lo planteamos en la formulación del
objetivo del proyecto, en cada una de las comunidades donde lo realizaba
la comunidad para la habilitación física de sus barrios a través de la
autogestión, representada en una organización formalmente constituida
para mejorar la calidad de sus habitantes. Su realización incluye la
intervención de un conjunto de actores, que en alianza y convenios
ponen los recursos y las acciones para conseguir el objetivo de habilitar
físicamente el barrio, incorporando los servicios necesarios y la
infraestructura que requiere el entorno. Además incorpora proyectos
socioeconómicos que generarán trabajo e ingresos para las familias de
la comunidad.
Todos los pasos dados desde el comienzo del proyecto estaban
encaminados a lograr la cadena de objetivos señalados. El equipo de
promotores de campo hace la promoción del proyecto, convocan a la
comunidad para organizarla y luego realizar el diagnóstico socioeconómico
de la misma, pasando después a fortalecer las organizaciones existentes
en la comunidad y se conforma la Asociación de Voceros Comunitarios
con mesas de trabajo en la que participaban las asociaciones civiles de
esas comunidades, la Alcaldía correspondiente y Concentroccidente
para ir negociando los frentes de obras a ir implementando.
Posteriormente se constituía la Agencia de Desarrollo Urbano Local,
integrada en su mayoría por representantes de la comunidad y de la
Alcaldía para que gestionara los planes de habilitación física del barrio.
El desarrollo de las experiencias no fue totalmente uniforme, pero en
todas se dio el cumplimiento de los pasos señalados anteriormente,
constatándose la capacitación de numerosas personas de la comunidad
y de las distintas organizaciones que en forma organizada, se incorporaban
a los distintos pasos que se daban en el proyecto, contribuyendo a la
mejora de los servicios y de la infraestructura de los barrios y
conformando también algunas iniciativas de generación de empleo
como huertos familiares, elaboración de pan de jamón u otros panes
y costura.
Otro aspecto que influyó en el desarrollo del proyecto, era la dependencia
de las alianzas en los planes de mejoras y en el flujo de los recursos. Se
dio el caso de que en el fortalecimiento de la ADUL, el proyecto que
más avanzó fue el de Cerro La Cruz- Cerro Oscuro, pues Concentroccidente
consiguió el apoyo del ILDIS para la capacitación de la ADUL con tres
talleres: Planificación Estratégica, Formulación y Ejecución de Proyectos
y Administración y Gestión de Proyectos.

144
Funcionamiento y evolución del Programa AUGE en
lo que llevamos del siglo 21

El programa había adquirido desde su comienzo características de


sostenibilidad en el tiempo, que dependían de los ingresos que generaba
en su operación de adjudicación y entrega de los créditos y del
cumplimiento de retorno de los mismos-recuperación del capital con
sus intereses. En el equipo de Auge siempre se dio una atención especial
para que la mora en el pago de las cuotas estuviera en los niveles
mínimos, meta que en ocasiones no se lograba.
Con el acuerdo con el BID, que comenzó a funcionar en el 1996, el
programa se fortaleció y aumenta la capacidad de sostenibilidad, aspecto
que dependía del buen funcionamiento y orientación del programa en
sus políticas crediticias.
En el Programa Auge de Lara dentro de la dinámica interna del equipo
y en los espacios de CESAP Lara (reuniones de Junta Directiva) y también
en AUGE Nacional se ponía en práctica la revisión y evaluación de la
marcha y orientación de Auge Lara. Esta práctica se intensificó en estos
años iniciales de la primera década del siglo XXI. Así a finales del 1999
y comienzos del 2000, ante la realidad de una mora exagerada de 20 %
y lo que esto podía significar para la marcha del programa, la Junta
directiva de Concentroccidente pide a Santiago Martínez y a Ana
Colmenárez, administradora de la asociación, que hagan un diagnóstico
del programa Auge, cuyos resultados presentan a la Junta Directiva
junto con las propuestas de acciones a tomar.
En este diagnóstico se indica la necesidad de hacer cambios en el
funcionamiento, dinámica interna y en las políticas crediticias. En este
sentido se retoman actividades contempladas en el programa y referidas
al seguimiento y monitoreo continuo, seguimiento post-inversión,
registro y sistematización de las actividades ejecutadas. Se hace una
clasificación de la cartera para dar un tratamiento diferenciado a los
clientes. Se inicia una promoción más agresiva y constante.
En cuanto a la política crediticia la Junta Directiva decide ampliar los
montos de los créditos a dar por primera vez. En lo que se refiere a las
alianzas estratégicas con el sector microfinanciero, se sigue en articulación
con FUDEP y Cáritas dentro del Consejo de Economía Popular del Estado
Lara.

145
En Julio del 2000 se inicia el Proyecto "Fortalecimiento de los Actores
Locales", apoyado financieramente por Pan para El Mundo y negociado
con CESAP a nivel nacional y ejecutado en parte por Concentroccidente
en Lara. Su objetivo como lo señala el nombre del proyecto, era que los
microempresarios desarrollaran sus capacidades productivas, abordado
desde el componente de capacitación y desde el componente crediticio.
Capacitación que parte con charlas de promoción del proyecto y se
aplican instrumentos de detección de necesidades de capacitación, para
luego dar cuatro ciclos de la misma, conformado por talleres de cuatro
horas sobre: "Herramientas Administrativas", "Microempresas y
Mercadeo", y "Motivación al Logro". Fueron un total de 12 talleres en
los que participaron 60 personas.
En el 2001 la oferta de capacitación aumentó y se efectuaron 29 talleres
de cuatro horas sobre los temas señalados antes, más los temas de
"Costos de Producción", "Aspectos Laborales"y "Aspectos legales de la
Microempresa". Resultando un total de 180 personas capacitadas en
los temas referidos.
Los créditos otorgados con los recursos de Pan Para el Mundo fueron
setenta y cinco.
En el año 2001 se orienta la línea de créditos a los mercados populares.
Tres de ellos son los conocidos mercados San Juan, Bella Vista, el Obelisco
y dos mercados informales: El Mercado Bolivariano y San Jacinto. Así
leemos en la evaluación institucional del 2001: "por ello el apoyo crediticio
a la comercialización de mercancía seca (ropa, quincallería etc.), alimentos
y otros bienes representa el mayor volumen de la cartera".
En el 2001 fruto del trabajo articulado del Comité de Economía Popular
del Estado Lara- CEPEL, que en relación con la organización europea
Cooperación Internacional Sur Sur- CISS se negocia el Proyecto:
"Organización, Desarrollo y Consolidación de los Micrempresarios", para
ser ejecutado por las tres organizaciones integrantes del CEPEL. Con el
proyecto se buscaba la creación y la consolidación de unidades de
producción popular, utilizando como componentes la capacitación y la
entrega de créditos, pero además en este caso, se incorpora en el sector
microempresarial, la reflexión sobre el apoyo a la empresa desde el
Enfoque Sectorial.
En lo que respecta a Concentroccidente, este proyecto amplió la llegada
a más microempresarios, pues en el 2001 con los recursos del proyecto
se entregaron 57 créditos y se realizaron 26 talleres con la asistencia de
250 personas sobre los temas de: Motivación al Logro, Herramientas
Administrativas, Microempresa y Mercadeo, Costos de Producción,

146
Aspectos Laborales, Aspectos Legales y Aspectos tributarios. Y en el
2002 se entregaron 32 créditos y se impartieron cuarenta y cuatro
talleres (44) sobre los mismos temas dados el año anterior y añadiendo
el de Resolución de Conflictos.
Vamos a citar la evaluación institucional del 2002, donde se destacan
como avances en el fortalecimiento de Auge "la incorporación de un
nuevo paradigma para el abordaje del programa, el cual se fundamenta
en un modelo de apoyo a las microempresas centrado en crear
capacidades para realizar cambios y mejoras, abriendo mayores
posibilidades para la competitividad, por lo tanto el crédito es considerado
como un medio. El tratamiento sectorial del mercado en el cual se
mueven las microempresas que atendemos es el elemento fundamental
de este paradigma".
En 2003 AUGE continuó con la ejecución del Fondo Rotatorio Crediticio
y se concluyó el proyecto financiado por CISS en el mes de junio, pasando
este a una nueva fase que se ejecutará por tres años, a través del Consejo
de Economía Popular del Estado Lara (CEPEL).
Nos parece importante señalar aspectos importantes logrados en este
año, lo que nos permitirá ver la evolución y cambios que se van
incorporando en el programa Auge. Se hace énfasis en la capacitación
del equipo humano, se avanza en el conocimiento y manejo de la cadena
del Sector Ropa y Calzado, así como en el del sector transporte, lo cual
permitió concretar 2 triangulaciones conformadas por: Microempresario
Vendedor-Microempresario Fabricante de Ropa-Concentroccidente y
el desarrollo de un producto crediticio dirigido al sector transporte
denominado "CREDICAUCHO", lanzado al mercado el último trimestre
del año con el resultado de 18 unidades de cauchos entregadas. Esto
logró funcionar a través de la triangulación: Gran Distribuidor de Cauchos-
Microempresario Transportistas- Concentroccidente.
Otra de las acciones relevantes, en el marco de este programa, fue el
diseño e implementación de la estrategia de cobranza, la cual tuvo como
complemento la asesoría legal. Ello contribuyó a detener la tendencia
de los niveles de morosidad, cerrando el 2003 con un 0.97% de morosidad
mayor a 30 días, que comparada con la morosidad del 2002, que había
sido de 4,67%, marcaba una reducción muy alta y que en el 2004
aumento ligeramente a 1,84 %.
En 2004 se siguen reforzando todos estos aspectos señalados arriba y
se hace un esfuerzo por lograr que AUGE, sea un equipo humano
identificado con la institución y productivo, además de integrarse cada
vez más a los espacios de AUGE nacional y al Grupo Social, de manera
que pueda dar y recibir aportes, aprendizajes que ayuden a que AUGE

147
en Concentroccidente, sea cada vez más efectivo y eficaz.
El servicio de Auge se va convirtiendo en factor de cambio y de mejora
empresarial, dentro de lo que se había diseñado en el programa como
desarrollo empresarial. AUGE en estos años genera los recursos necesarios
para cubrir sus costos. Además de convertir el tema de la seguridad
social para los empresarios en un aspecto importante de reflexión para
tenerlo encuentra en la Economía Social.
Avances, que en buena parte, son fruto de la investigación realizada en
el primer semestre del 2004 con el Proyecto de Observatorio Social a
la microempresa en el Estado Lara realizado con la articulación del
Grupo Social CESAP, La NED (National Endowmend for Democracy) y
Concentroccidente. Con esta investigación se pretendió esclarecer los
criterios que favorecían el mejoramiento de la formulación y ejecución
de las políticas de microcréditos en la ciudad de Barquisimeto, Estado
Lara.
De esta investigación salieron elementos que sirvieron de orientación
para AUGE y también para las organizaciones que en Barquisimeto, se
dedicaban a los microcréditos.
En el plan trienal de 2005-2007, la línea estratégica que va a orientar
la acción del programa AUGE, la habíamos definido para todo el Grupo
Social CESAP en estos términos: "Fortalecimiento de las iniciativas
económicas y capacidades emprendedoras y productivas". Ya en el 2005
se incorpora un nuevo proyecto al programa, se trata del Servicio no
financiero de Desarrollo Empresarial, haciendo el diagnóstico de
necesidades de los microempresarios y de las organizaciones de la
economía social. En este proyecto se da atención en 2006 a cuatro
organizaciones con un total de 52 integrantes, logrando mejoras
administrativas en la "Cooperativa de la Pasta 8 de Marzo"de Palo Verde-
Sanare o la asistencia técnica a productores caprinos en mercadeo,
comercialización y segmentación de productos.
Se abre también la línea de Crediconsumo, dirigida a empleados de
instituciones públicas y a empresas privadas, dando estos créditos en
Iribarren y ampliándolos a los Municipios Crespo y Andrés Eloy Blanco.
Se sigue formando parte del Comité de Economía Popular para el Estado
Lara (CEPEL). Igualmente de la red del sector microempresarial, surgida
anteriormente con el proyecto de Observatorio Social integrada por
microempresarios, cooperativas, asociaciones civiles que desarrollan
actividades productivas, organizaciones de apoyo, extensión cultural de
la UCLA y entes financieros dedicados a los microcréditos.
En el 2006, a través de esta red en el proyecto de seguridad social, se

148
programan acciones tendientes a incidir en políticas públicas en esta
materia de seguridad social para microempresarios.
En 2007 se hace un plan de ajuste dentro del funcionamiento
programático y administrativo a la reconversión monetaria participando
en un taller sobre este tema.
Todos estos aspectos, que venimos refiriendo de incorporación de
nuevos proyectos, de enfocar el programa con nueva orientación o
nuevas alianzas-articulaciones, nos muestra cómo en el programa Auge,
se iban abriendo caminos y/o formas sociales de realizar este programa
de economía social en todas sus variantes. Algunos aspectos o proyectos,
resultaban ser respuesta a momentos coyunturales y otros aspectos
más referidos a la orientación del programa o a su metodología, agarraban
cuerpo en el funcionamiento organizacional, convirtiéndola en una
organización inteligente.
A partir de estos años el funcionamiento de AUGE como equipo imprimió
a su trabajo características tanto en la orientación-objetivos de las
políticas del programa como en la práctica y metodología de realización
del programa, que han favorecido la buena marcha de AUGE y que le
han permitido permanecer como organización efectiva y eficaz en medio
de las circunstancias y el entorno no tan favorable para las organizaciones
que promueven las microfinanzas.
Avances que podemos mostrar por los informes de gestión de la Asamblea
anual. Así en el informes de gestión 2013 copiamos: "Para este año
también se avanzó en la consolidación de la organización como micro
financiera de referencia en la región Larense, al mantener presencia en
2 municipios, Iribarren y Palavecino, atendiendo 45 organizaciones
distribuidas entre asociaciones civiles de transporte, cooperativas y
compañías anónimas de transporte ejecutivo, mercados municipales y
centros comerciales; y ampliando la oferta de servicios a través de la
alianza con Multinacional de Seguros, otorgando en total 410 pólizas
de riesgo personal ".

Personal del Programa AUGE: Coordinador y asesores de negocios

En este crecimiento y evolución del programa AUGE, además de los


aspectos dados por las estrategias institucionales y las prácticas
organizativas que se fueron implementado, hay que referir la importancia
de las personas que fueron cumpliendo con el cargo de coordinador y
asesores de negocios (también llamados: promotores), quiénes con la

149
adquisición de capacidades específicas para este campo de los créditos
fueron contribuyendo al buen funcionamiento del programa. Tarea que
requirió de exigencias institucionales y de esfuerzo y voluntad del
personal para adecuarse a lo que estaba requiriendo el programa.
Esto requirió, ocasionalmente, de cambios en la coordinación del
programa y de los asesores de negocios. Entre las personas que pasaron
por Auge y que con su esfuerzo y entrega contribuyeron a estos cambios
y mejoras es justo y grato reconocer a: Ana Colmenárez, Edgardo
Montenegro, Joel Coronado, Brisleidy Rojas, Sulimar Graterol, María
Belén Vásquez y entre los que permanecen en distintas tareas Omar
Silva, Armanda Cárdenas, Gabriel Hernández y los más recientes Marcos
Peña y Wilfredo Gómez.

Formación de Líderes Estudiantiles


para la Gestión Comunitaria

Motivados por el contexto que estaba generando la Ley Orgánica del


Servicio Comunitario Obligatorio del Estudiante Universitario y con el
ánimo de aportar al sector juvenil estudiantil en este campo de la gestión
comunitaria se negoció con centros universitarios de Portuguesa (Acarigua
y Guanare) y Barinas este proyecto. Se inició en el 2006 y se completó
en el 2007.
Fueron 5 centros de estudios superiores: 2 Universidades y 3 institutos
tecnológicos donde impartimos este proyecto: IUTEPI Acarigua, IUTEPI
Guanare, IUTEP Acarigua, ITEP Guanare y UNELUZ Barinas.
En total atendimos a 160 estudiantes y profesores con un plan de
capacitación bastante intenso, donde realizamos talleres sobre el trabajo
comunitario, metodología, conocimiento de la comunidad, hacían
diagnóstico de la comunidad donde iban a trabajar y les ayudábamos
a hacer proyectos para esas comunidades. En el proceso como acto final
se hacía la entrega- presentación de los proyectos de: "Impulso de
Procesos de Desarrollo Comunitario y Local".
A buen seguro que esta experiencia con jóvenes estudiantes, bien
gratificante para nosotros en Concentroccidente, sirvió a todos estos
jóvenes y profesores para adquirir conocimientos y destrezas que les
ayudaron para aportar a las comunidades un servicio útil y beneficioso.

150
Proyecto con Repsol-YPF.
En Portuguesa y Barinas

En 2005 se negocia y comienza la ejecución de un proyecto con REPSOL-


YPF, empresa española que trabaja con la extracción del gas en los
estados Barinas y Portuguesa. El proyecto en su formulación contemplaba
un conjunto amplio de acciones que cuadraban con los objetivos
estratégicos del plan trienal 2005-2007, como el: "Fortalecimiento de
las iniciativas económicas y de las capacidades emprendedoras y
productivas ", "Impulso de procesos de desarrollo Comunitario y Local"y
"Desarrollo de las capacidades humanas y sociales".
En el desarrollo del proyecto se creyó conveniente la conformación de
un equipo base de promotores que residiera en la población de
Boconoito, conformado por Hugo Matheus, Francisca Mendoza, Nelson
Gonzalez+ y acompañados por otros integrantes de Concentroccidente
que acudían en días determinados según la programación.
Se incorpora al Plan Trienal de Concentroccidente 2005-2007 y el objetivo
general era fortalecer el desarrollo de las comunidades, enfocado al
Desarrollo Sustentable, que era una línea estratégica que orientaba
nuestro trabajo social desde hace 12 años, como hemos presentado en
varios apartados de este trabajo.
Y para orientar la direccionalidad de este proyecto hacia el desarrollo
comunitario sustentable, se apelaba a la estrategia del fortalecimiento
de las capacidades socioproductivas de las personas de las comunidades,
líderes comunitarios, consejos comunales, microempresarios.
El proyecto contemplaba, dentro de esta lógica tres componentes,
siendo el primero:
LA ESCUELA Y SU GENTE, incluyendo acciones destinadas a crear
identidad comunitaria con la participación de la gente reparando
las escuelas en su estructura y condiciones ambientales y en la
dinámica interna del proceso educativo y en la relación escuela
- comunidad. En el desarrollo del proyecto, 28 comunidades de
los estados Barinas y Portuguesa formularon y gestionaron
proyectos de mejoras en infraestructura escolar, salud y agua.
Seis escuelas vinculadas con consejos comunales y las direcciones
de ambiente de las alcaldías. Estas acciones llegaron a beneficiar
a más de 10 mil niños que asistían a estas escuelas.

151
Un segundo componente fue:
COMUNIDADES SALUDABLES, que comprendió acciones
orientadas a lograr mejor calidad del servicio primario y de
prevención de salud mejorando la atención a la gente,
infraestructuras, dotación de los centros de salud y promoviendo
la organización comunitaria en este campo. Con estas acciones
se aportó en 21 comunidades del Estado Barinas y 7 del Estado
Portuguesa. Y nos vinculamos con 5 comités de salud que se
incorporaron a este trabajo.
Y un tercer componente que se realizó fue:
FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA, con acciones
de promoción y desarrollo del sector microempresarial y de
emprendedores y también con la promoción de organizaciones
crediticias de base comunitaria. Con iniciativas productivas con
enfoque de género se apoyaron a 60 mujeres y se crearon 16
fondos de ahorro en las comunidades, Fondo de Desarrollo
Endógeno Comunitario-FONDEC.

Proyecto PROSALAFA II

La propuesta presentada por Concentroccidente con fecha en 2007, a


solicitud del personal responsable del Proyecto de Desarrollo Sustentable
para la zona semiárida de los estados Lara y Falcón llevó este encabezado:
"Plan de Capacitación para las organizaciones comunitarias para
fortalecimiento de su gestión en las comunidades y de las unidades de
producción para su desarrollo productivo, Edo Lara y Edo Falcón".
De nuevo establecemos un acuerdo con PROSALAFA, para apoyar con
la formación de este proyecto de desarrollo sostenible, ahora de forma
más amplia territorialmente, pues se va a llegar a cuatro municipios de
Lara (Iribarren, Jiménez, Urdaneta y Torres) y tres de Falcón.
La propuesta, está enmarcada dentro del componente de desarrollo de
las capacidades humanas y sociales y también del componente de
desarrollo productivo. Como podemos constatar se da una continuidad,
a la vez que una progresión, de lo que habían sido los proyectos de
capacitación realizados con PROSALAFA en el 99-2000 y en 2001. Ahora
lo que se expresa claramente, es contribuir al desarrollo sostenible de
estas zonas semiáridas objetivo estratégico del proyecto y desde

152
Concentroccidente, con este proyecto vamos a desarrollar las capacidades
humanas y sociales, para fortalecer la gestión social-comunitaria de
integrantes de asociaciones civiles, consejos comunales y otras
organizaciones y promotores líderes de estos caseríos. Para cumplir con
este componente se programan, diseñan e impartimos talleres sobre:
consejos comunales, cooperativismo, liderazgo y autoestima, formulación
de proyectos, contraloría social.
Con este ciclo de talleres, se reflexiona sobre las formas organizativas
actuales en las comunidades-caseríos de esta zona, su funcionamiento,
sobre cómo hacer el trabajo comunitario, su relación con otras
organizaciones existentes. A la vez que se analiza y vivencia cómo ser
un líder en estas organizaciones. Se construyen conocimientos y destrezas
para hacer diagnósticos y formular, ejecutar proyectos. También se
reflexiona y se ven las implicaciones comunitarias y de los grupos, en
la práctica de ejercer Contraloría social, como algo propio que debe
ejercer la comunidad organizada, en los diversos proyectos que se
ejecuten en las comunidades. Todas estas herramientas dotan a los
participantes de capacidad humanas y sociales para la gestión social.
En el componente productivo, los talleres que diseñamos e impartimos
fueron:
Organización y aspectos legales para la comercialización, Mercadeo,
Comercialización y Métodos de venta de productos.
Presentación y promoción de productos.
Cadenas Productivas de negocio.
Manejo de Registros y costos de producción.
Introducción de nuevas tecnologías en equipos, implementos y
técnicas.
Como se puede constatar todo un conjunto de conocimientos teóricos
y prácticos, dirigidos a generar en los microempresarios o cooperativas
de producción o servicios atendidos en la zona, las capacidades
productivas que impulsen su desarrollo.
Todos estos talleres se impartieron en las comunidades señaladas en la
propuesta:
Matatere, El Caimito (parroquia Aguedo Felipe Alvarado, municipio
Iribarren).
Santa Inés (parroquia Camacaro, municipio Torres).
Paujicito, Pingüe, San José de los Ranchos (parroquia Reyes Vargas,
municipio Torres).

153
Siquisique pueblo (parroquia Siquisique, municipio Urdaneta).
La Florencia, La Encrucijada (parroquia Xaguas, municipio
Urdaneta).
Todas como vemos del Semiárido del estado Lara.
En las comunidades del estado Falcón:
Campo Elías (parroquia Independencia, municipio Federación),
Rastrojo (parroquia Piedra Grande, municipio Democracia),
Cabeza de Toro (parroquia Pedregal, municipio Democracia)
Villa Bolivia (parroquia Zazárida, municipio Buchivacoa),
Las Veras (parroquia Pecaya, municipio Sucre).
Terminada esta propuesta de Capacitación para el fortalecimiento de
las capacidades humanas, sociales y productivas PROSALAFA nos adjudicó
la coejecución de un proyecto similar para 2008 y 2009 en varias cuencas
del estado Lara:
Microcuenca Quebrada la Piedra-Mene Cabra, parroquia Reyes
Vargas y Camacaro, municipio Torres.
Microcuenca Valle del Rio Tocuyo (Cimarrona),
Microcuenca Quebrada de Tacarigua (Tinajitas-municipio Crespo),
Microcuenca quebrada de Baragua (Siquisique, La Falda).
Se realizaron talleres de:
Manejo de Libros Contables y Actas,
Rendición de Cuentas,
Costos de Producción y Precio de Venta,
Calidad del Producto y Método de Venta,
Fortaleciendo Nuestra Organización,
Manejo de Conflictos,
Espacio de Aprendizaje y Cooperativismo.

154
Proyectos en la línea de Cultura Democrática
e Incidencia. Presencia Pública Institucional

Durante el año 2003 la presencia pública institucional se materializó a


través de la realización de tres eventos:
1) La Participación en los Consejos Locales de Planificación Pública
en alianza con SINERGIA.
2) Lo Social es El Centro.
3) Agenda Cívica para la Concertación Social en alianza con el
Grupo Social CESAP.
En el 2004-2007 participamos como ejecutores en Lara-Yaracuy en el
proyecto de Acción Campesina: "Educación Ciudadana para el Ejercicio
de la Participación Comunitaria " y de los grupos Núcleos De Incidencia
Pública (NIP).
Proyecto novedoso que promovía la formación de grupos-núcleos,
conformado por líderes de distintos sectores, tanto en centros urbanos
como rurales. Una vez constituidos estos grupos o núcleos, se comenzaba
la formación de estos líderes en aspectos relacionados con la acción del
grupo y los objetivos que lo orientarían en este proceso, que era
organizarse como grupo, hacer un diagnóstico o conocer las problemáticas
de estas zonas y elaborar propuestas de políticas públicas, para satisfacer
necesidades y aspiraciones comunitarias. De ahí el nombre de núcleos
de incidencia pública. En Lara se formaron dos núcleos: en Quíbor,
(Municipio Jiménez) y en Río Claro (Municipio Iribarren).

Proyecto: Agenda Ciudadana para


el municipio Irribarren

En Junio de 2008 se inicia este proyecto corporativo, pues es acordado


y diseñado por CESAP con FUPAD, organismo que lo apoya
económicamente y que será ejecutado en varios municipios del país,
siendo uno de ellos el municipio Iribarren de Barquisimeto. En Lara
buscamos al Centro Gumilla como aliado.
Con el proyecto se pretendía la participación de grupos comunitarios
(comités de salud, consejos comunales, grupos culturales, deportivos)
asociaciones civiles, organizaciones sociales, gremios, y universidades

155
en la construcción de una agenda de propuestas de solución, a los
principales problemas que aquejaban al municipio Iribarren, incluidas
todas las parroquias. De esta forma ejercerían "el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos" Artc.62 CRBV.
Y qué mejor forma de participar en un proceso electoral para Alcaldías,
que este de revisar, analizar y priorizar los problemas que los afectan
en el municipio, y considerar cuáles pueden ser las alternativas de
solución a estos problemas. Un verdadero ejercicio y práctica de
ciudadanía en democracia.
La agenda ciudadana fue construida con una metodología participativa,
con aportes de todos los asistentes, fue una creación colectiva en la
que contamos 120 personas, que se hicieron presentes en los espacios
que se realizaron, para elaborar la agenda ciudadana:
Encuentros entre líderes comunitarios y organizaciones sociales para la
reflexión, discusión y diagnóstico de los problemas que afectan a sus
comunidades y al municipio.
Se realizaron dos 2 talleres:
Detección y Priorización problemas públicos.
Construcción de Agendas Ciudadanas.
Tres 3 conversatorios para deliberar sobre:
Sistema Electoral.
Descentralización y Democracia.
La Incidencia Pública a través de las Agendas Ciudadanas.
Y la Presentación de la Agenda Ciudadana a los candidatos/as aspirantes
a Alcalde-sa.
En este trabajo colectivo de detección, priorización de problemas y
elaboración de propuestas, seleccionamos las áreas a construir siguiendo
la metodología señalada. Estas fueron las áreas trabajadas, con sus
respectivos resultados producidos, en el proceso de elaboración de la
Agenda Ciudadana:
SERVICIO DE AGUA: inexistente, insuficiente, no apta para el
consumo.
TRANSPORTE PÚBLICO: deficiente calidad, pocas unidades,
inseguridad.
SEGURIDAD: Auge del índice delictivo en diferentes zonas del
municipio.

156
ESPACIOS PÚBLICOS: PLAZAS, PARQUES, MERCADOS,
CEMENTERIOS: Espacios públicos en abandono y sin atención.
SERVICIO DE SALUD Y AMBIENTE (hábitat): Alta frecuencia de
enfermedades producidas por plagas y roedores.
CONSEJOS COMUNALES Y SU GESTIÓN: Escasa capacidad de
gestión de los consejos comunales, para el trabajo comunitario
y para la incidencia en políticas públicas.
Realizado el análisis de causas de cada uno de estos problemas, se
elaboraron después las propuestas a cada una de estas áreas.
Esta agenda ciudadana se presentó a los principales candidatos a la
Alcaldía, incluyendo a la ciudadana Amalia Sáez del PSUV, que ganó las
elecciones.
La realidad fue que no hubo respuesta, por parte de la alcaldesa, para
aceptar una relación a futuro, abriendo un espacio para intercambiar
con este sector de la sociedad civil. De manera que si fue un buen
ejercicio de participación política, no tuvo incidencia en la gestión de
la Alcaldía.

Proyecto La Gente Propone: Observatorio de


Políticas Públicas Municipales

Otro proyecto Corporativo, en la línea estratégica de Cultura democrática,


participación ciudadana e incidencia, se inició en el municipio Jiménez,
capital Quíbor, en Octubre de 2014 y continuado durante todo el año
2015. En el 2016 este mismo proyecto se inicia en el municipio Iribarren-
Barquisimeto.
Interesante proyecto, que CESAP lo realiza durante estos años en nueve
municipios del país, donde funciona o llega la acción de alguna asociada
del grupo social CESAP. Se trata de un proyecto que motiva la participación
ciudadana corresponsable y organizada para observar el funcionamiento
de las políticas públicas en el municipio y pasar luego a la constitución
de mesas de trabajo, donde se discutan y planteen propuestas para
mejorar las políticas del municipio en el área de servicios.
El mecanismo para motivar la participación, consiste en colocar buzones
en todas las parroquias de cada municipio, en lugares concurridos como
las escuelas, panaderías, ambulatorios, abastos, plazas o llevándolos a
reuniones de ciudadanos.

157
Realizada la información a la población, todos los ciudadanos pueden
introducir en estos buzones denuncias, reclamos y peticiones,
recomendaciones y propuestas. A la par se va informando en reuniones,
campaña por medios radiales y escritos y en conversatorios, donde se
trabaja sobre las competencias municipales y la forma de elaborar
propuestas.
El equipo de Concentroccidente que organiza el proyecto, procesa las
denuncias y propuestas y mediante un diagnóstico escogen los principales
problemas de las comunidades, para llevarlos a las mesas de diálogo,
donde ciudadanos y funcionarios públicos de las instituciones
involucradas en el servicio y prestatarios del servicio, conversan y
debaten sobre las causas que generaron las fallas del servicios y se
discuten las soluciones a implementar.
Son mesas de diálogo despolarizadas, en las que une a los participantes
el objetivo de participar, para mejorar la realidad de la vida comunitaria
en la que viven todos, aún con ideas y adhesiones partidistas distintas.
En la experiencia vivida en el Municipio Jiménez, se conformaron mesas
de diálogo sobre: "Servicio de agua potable, canalización y disposición
de aguas servidas"; "Seguridad ciudadana y alumbrado Público";
"Economía social, turismo, artesanía y producción agrícola"; y "Transporte
público y recolección de desechos sólidos".
En todas estas mesas se lograron acuerdos de acciones, que generaron
mejoras en el acceso al agua potable, en el transporte público, desarrollo
turístico, se hicieron jornadas de recolección de desechos sólidos,
reactivación del sector artesanal en la comunidad de Guadalupe.
Como vemos aún con las dificultades que se dan en este contexto
económico y social que estamos viviendo en Venezuela, la participación
ciudadana en su relación con los poderes locales, es necesaria y efectiva
para influir en las políticas públicas y mejorar los servicios.

158
Proyecto: Gestión de Riesgo de Desastres,
Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de
Planificación Estratégica Participativa para el
Desarrollo Local Sostenible del Territorio

Generados los contactos con funcionarios públicos, de instituciones del


entorno ambiental y de desastres de la naturaleza y con las comunidades
participantes en las entrevistas, surge esta iniciativa-proyecto corporativo
del Grupo Social CESAP. El Centro de Investigación Social-CISOR, es socio
del proyecto para la investigación participativa y la ONU-Habitat, es la
entidad colaboradora del proyecto.
El mismo está dirigido a las redes locales de Gestión de Riesgos, como
colaboradoras en los 7 municipios en los que funcionan a nivel nacional
y a los funcionarios públicos, pertenecientes a las direcciones de
Planificación Urbana, Catastro y Educación Municipal, actores claves en
el ámbito del gobierno Municipal.
Con el proyecto se pretende fortalecer, a nivel nacional, a 7 Redes
Locales de Gestión de Riesgos, una de las cuales era la del municipio
Iribarren, con la capacitación de funcionarios públicos municipales y
otros actores locales en el uso de gestión local territorial, para el análisis
de vulnerabilidad de riesgo y la reducción de desastres.
En el 2012 se crea la Red Local en Iribarren, fruto de un trabajo colectivo
y participativo en talleres donde construimos la misión, visión, objetivos,
asi se fue perfilando el funcionamiento y programación ubicando la
comunidad de Santo Domingo, para impulsar acciones tendientes a
reducir los siniestros en esta zona. Dieciocho instituciones locales,
participaron en este proceso de creación y funcionamiento de la Red.
En esta comunidad, hicieron un diagnóstico y las propuestas de acción,
que fueron ejecutando para prevenir y mitigar los desastres.
En el 2013 se organiza en Barquisimeto, la Primera Jornada para la
Reducción de Riesgos en el Estado Lara con 69 participantes.
En 2013, teniendo conocimiento de la situación de riesgo de desastres
que se había producido en la población de Cubiro, integrantes de la Red
Local de Iribarren, establecieron contactos y acuerdos de apoyo con la
comunidad de Cubiro y con las instituciones del municipio Jíménez.
Fruto de esta relación continuada, surgió la conformación de la Red de
Gestión del Riesgo de Desastres del municipio Jiménez en Agosto del
mismo año.

159
En reuniones siguientes con los integrantes de la Red, se fue diseñando
el plan de funcionamiento y actuación conjunta de la Red tendientes a
promocionarla, fortalecerla y apoyar la gestión en zonas de desastres
entre ellas y la más prioritaria: Cubiro. Plan que se fue realizando en los
meses siguientes. Esta Red del Municipio Jiménez siguió en
funcionamiento durante 2014 y 2015.
En el 2015 se el Grupo Social CESAP, promueve de nuevo este proyecto
corporativo de "Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de
Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para
el Desarrollo Local Sostenible del Territorio", financiado por la Unión
Europea, dirigido a ocho municipios del país entre ellos en Lara el
Municipio Iribarren.
Proyecto que continúa con un diseño de objetivos, estrategias,
metodología e implementación operativa muy similar al realizado durante
2013- 2014.

160
Proyecto: Durigua Vieja - Acarigua

En la línea estratégica de Alianzas con asociaciones civiles, fundaciones,


y entes privados, se negoció con Venezuela Sin Límites el Proyecto
"Diagnóstico Social Comunitario de la comunidad de Durigua", zona
vecina al Central Azucarero Portuguesa C.A. Este Proyecto se ejecuta
en 2012, su finalidad era conocer la realidad social de la comunidad,
que permitiera a Venezuela Sin Límites, emprender nuevos proyectos-
acciones, para abordar problemas priorizados existentes en la comunidad
y lograr beneficios sociales mejorando así, las situaciones sociales de
la comunidad y contribuyendo al desarrollo comunitario.
El diagnóstico se realizó siguiendo la metodología de Concentroccidente,
con la participación directa de los vecinos: diagnóstico participativo o
autodiagnóstico. Presentados los resultados del diagnóstico a Venezuela
Sin Límites, se abrió la conversación y acuerdos sobre los proyectos que
se emprenderían para la comunidad, en el área de Desarrollo Comunitario.
Se elaboran dos propuestas: una es la implementación de iniciativas
comunitarias para la prevención del embarazo adolescente, presentada
ante el Fondo de Inversión Social 2013 (FIS), y la otra denominada "Durigua
nos Importa", con el desarrollo de las acciones propuestas en dicho
diagnóstico, esta última bajo convenio con VSL y Central Azucarero Portuguesa
C.A. (CAPCA). Las mismas fueron aprobadas con ejecución para 2014.
El proyecto de "Promoción de Iniciativas Comunitarias para la Prevención
del Embarazo Adolescente", fue una novedad interesante en el accionar
de Concentroccidente. En Lara se registran múltiples acciones con niños,
adolescentes y jóvenes, como hemos referido en este trabajo. Acciones
que en ocasiones tenían contenido con la educación sexual, el noviazgo,
relación de pareja. En este caso se aborda directamente la realidad del
embarazo adolescente, que tanto influye en la vida y futuro de las
jóvenes afectadas y de sus familias. Para ello se plantean como objetivos
y metas: reconocer el problema con suficiente información sobre casos
en la comunidad, estadísticas a nivel de Portuguesa, datos detonadores
de la gravedad de este problema; para luego pasar a la promoción y
concientización en la comunidad, sobre todo en jóvenes con esta realidad,
organizándose y emprendiendo iniciativas en la comunidad: voluntariado
de jóvenes, campañas en las redes sociales, medios de comunicación,
pagina web, foros, tomas de espacios públicos, murales. Llamativa fue
la campaña educativa realizada por los jóvenes voluntarios con el nombre
"Bájale dos al embarazo adolescente".

161
BREVE REFLEXIÓN FINAL SOBRE
ESTA ETAPA. ALGUNAS
CONSIDERACIONES VALORATIVAS

Este relato, historia de la Acción Popular en Concentroccidente (Lara y


estados vecinos como Yaracuy, Portuguesa, Falcón y Barinas) lo hemos
referido hasta finales de 2016 y constatando con gran satisfacción que
la construcción social, la Acción Popular sigue firme, vigorosa, eficaz y
esperanzada en su recorrido.
Al hacer el cierre de esta etapa de 2000 hasta 2017 nos preguntamos
¿qué aspectos de nuestra vida organizativa e institucional influyeron
para que sigamos así en medio de un entorno político, social y económico
cómo el ya señalado en la parte inicial de este capítulo? Ya en los años
iniciales de este perÍodo algunas organizaciones comunitarias e
intermedias (asociaciones civiles, ONGs, Fundaciones...) comenzaron a
debilitarse y fueron desapareciendo, otras entusiasmadas por las
propuestas del chavismo fueron cooptadas e incorporadas (al menos
algunos-as de sus líderes y responsables) a sus planes y actividades
sociales, perdiendo totalmente su identidad organizativa y también
desapareciendo.
Los aspectos que según mi comprensión de la realidad existente nos
ayudaron en esta etapa a continuar con identidad propia, marca acción
popular son los siguientes:
Habernos mantenido siempre en nuestro perfil social y dedicados
a los sectores populares con capacidad de organizarse y a personas
de la clase media que por mejorar y lograr el desarrollo y avance
de las comunidades, de la población se vincularan también con
los sectores populares. Una visión inclusiva de la sociedad. Lo
social como servicio que se ofrece a todos los que lo necesitan,
sin mirar su ideología, su color partidista, su creencia religiosa.
El derecho de la sociedad civil de ser actores, agentes en el campo
social, en lo publico en unos años en que el gobierno fue marcando
una línea progresiva en su discurso y practica de asumir lo social
como competencia exclusiva.

162
Una visión y práctica de lo social cuyo centro es la persona, la
familia, las comunidades con sus necesidades. No subordinado
a lo político e instrumentalizado como medio y trampolín para
ligar la acción social que se recibe con la obligación de la persona
de adherirse a una ideología, jurar fidelidad o en caso contrario
ser excluido. Visión y practica de lo social no solo clientelar, que
pide apoyo y voto, sino de control y presión a lo interno de
persona y del ciudadano en su capacidad de libertad y de decisión.
En la Institución se activa con frecuencia la revisión y actualización
para innovar y no anclarse en el pasado. En 2007 y 2008 se
implementa el proceso de resignificación, ejercicio de vernos y
repensarnos como actores sociales, como institución con una
concepción de la sociedad y de lo social que se basa y contempla
el humanismo cristiano, democracia y participación, la orientación
de su acción hacia el desarrollo, el protagonismo popular.
En este proceso de resignificación se repiensa y redefinen visión,
misión, objetivos, valores, capacidades y potencialidades.
Analizando el entorno social, económico, político para planificar
y programar proyectos que ayuden en lo social en estos años.
Este proceso de Resignificación nos afincó más en nuestras
fortalezas llegando a repotenciarlas convirtiéndolas en garantía
de continuidad.
Seguimos insistiendo en lograr la autosostenibilidad financiera
acompañada de una apropiada administración.
En lo formativo, dimensión fortalecida tanto por la direccionalidad
de la misma y por la forma de hacerla (metodología) seguimos
fijando el foco en el desarrollo de las capacidades de líderes y
grupos comunitarios para la gestión social y comunitaria.
En lo socioeconómico el Programa AUGE lograba avances en su
servicios a los microempresarios: mayor eficacia, bajos índices
de mora, incorporación del servicio de seguro para los
microempresarios y constantes ejercicios equilibristas en medio
de la permanente y progresiva inflación.
En la dimensión sociopolítica cuyo objetivo es contribuir al
desarrollo de la cultura democrática en la dirección de generar
una convivencia comunitaria de tolerancia, respeto, solidaridad,
inclusión, compromiso ciudadano en lo social y en la dirección
de incidencia en las instituciones sociales y políticas. A reforzar
esta dimensión contribuyeron proyectos como Agenda Ciudadana,
La Gente propone, Red de Gestión de Riesgos.

163
SÍNTESIS
CLAVES DE ESTE
PROCESO DE LA
ACCIÓN POPULAR

161
SÍNTESIS:
CLAVES DE ESTE PROCESO DE LA ACCIÓN POPULAR

Nos preguntamos ¿de dónde sale la fuerza y la capacidad interna de


este proceso de construcción de Acción Popular que la propulsa y la
consolida progresivamente como una forma, una marca de interacción
social eficaz y capaz de producir los efectos que hemos mostrado en
esta historia?
¿Cuáles son las claves más influyentes que sirvieron de base y dinamizador
de este largo y fecundo recorrido de La Acción Popular en Lara?
Revisamos las dos líneas, que constituyen dos dimensiones entrelazadas,
interdependientes y necesarias para que se dé esta construcción de
Acción Popular; como son de una parte la línea de los actores (personas,
organización) que hacen la propuesta, con una visión y orientación,
focalizando los sujetos a quienes se dirige, la finalidad y objetivos a
conseguir, que la promueven y realizan con personal idóneo (promotores,
facilitadores, asesores, coordinadores …) y con una metodología de
trabajo reflejada en este escrito. Revisamos por otra parte, la segunda
línea: los sujetos que son los principales protagonistas de la construcción
de la Acción Popular con los resultados-realizaciones logrados en lo
personal, económico, social, político. De esta revisión, encontramos las
siguientes claves:

165
LA ELECCIÓN DEL SUJETO DE LA ACCIÓN POPULAR
Sectores populares, personas a quienes acompañar, formar y organizar
para que se conviertan en actores y ciudadanos responsables y
comprometidos, que realizan acciones para su crecimiento y desarrollo
personal, y a la par, en muchos casos acciones grupales comunitarias,
económicas, sociales y políticas que producen efectos beneficiosos y
de desarrollo en estas dimensiones

CLARIDAD EN LA MISIÓN Y OBJETIVOS


La finalidad, los objetivos de la acción popular siempre tuvieron el foco
puesto en cambiar, mejorar la realidad de los sectores populares: jóvenes,
mujeres, microempresarios y otros habitantes de las comunidades,
orientando toda sus acciones a ir construyendo una sociedad donde se
vaya transformando con justicia, mejorando las relaciones sociales,
económicas y políticas mediante el avance de una convivencia solidaria,
desarrollando sus capacidades con creatividad productiva y reafirmando
los sectores populares su identidad popular con peso para integrase en
la identidad nacional.
TRABAJO COMO OPCIÓN DE VIDA.
El personal de CESAP Lara: coordinadores, responsables de proyectos,
promotores, facilitadores, directivos de la asociación; se identifican y
ven como algo muy importante y de un valor muy grande para nuestra
vida de trabajo, esta misión y objetivos.
Es un personal motivado y en constante y progresiva capacitación-
formación para mejorar y hacer siempre bien su trabajo. Un personal
con actitudes de entrega, proximidad, empatía, servicio, respeto y
reconocimiento de las personas y grupos con quienes trabaja.

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN - ACCIÓN


El medio, siempre imprescindible y necesario, camino para la generación
de personas y grupos organizados convirtiéndolos en actores y ciudadanos
competentes y comprometidos con la acción popular es la Formación
para la Acción (FORMACCIÓN) y la Organización también para la acción
(proyectos, eventos, actividades…).
En esta visión y práctica social el ciudadano es protagonista de su
crecimiento-desarrollo personal, realiza en grupo acciones y proyectos
para resolver los problemas y mejorar su comunidad y sector, participa
e influye en la elaboración y aplicación de políticas sociales.
Se muestra así una práctica social que rompe con la visión y práctica

166
clientelar tanto de los que deciden las políticas sociales como de la
población beneficiaria que la recibe como un regalo, sin ninguna
participación.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA, COMPROMISO Y


CORRESPONSABILIDAD
En CESAP LARA desde el comienzo para todas sus actividades formativas
en el PROGRAMA DE FORMACCIÓN y en las actividades organizativas
(ORGANIZACIÓN-Ejecución de Proyectos) se fue implementando una
metodología siempre basada en principios y valores como: Acción -
Reflexión - Acción, partir de la realidad, diálogo de saberes, construcción
grupal-colectiva de aprendizajes (comprensión de la realidad) y hacer
en grupo-asambleas Planes de Acción (Planificar-Programar-Ejecutar-
Evaluar).
Son innumerables los momentos vividos en talleres de formación y
capacitación y en momentos-espacios organizativos, referidos también
en esta historia de CESAP usando esta metodología que califico de
CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA, COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD.
ARTICULACIÓN-ALIANZAS CON OTROS ACTORES = MAYOR CAPACIDAD
DE ACCIÓN E INCIDENCIA
Otra línea de acción del CESAP Lara fue siempre relacionarse, articularse
y buscar alianzas con otros actores sociales: grupos, organizaciones,
asociaciones civiles, instituciones, siempre con la convicción de que esta
práctica da más fuerza, eficacia e incidencia a las acciones y proyectos
realizados acordes con esta línea.
Muestra de ello fueron la organización de Grupos Juveniles de Acción
Popular, los Círculos Femeninos Populares y los Centros de Educación
Popular, organizaciones nacionales promovidas por CESAP que se
relacionaban, se integraban y se apoyaban a nivel nacional.
A nivel de articulación y redes son numerosas las que hemos promovido
o entramos a formar parte con organizaciones intermedias: asociaciones
civiles, culturales, grupos cristianos, de salud, de trabajo con niños,
economía, cooperativas, organizaciones de vivienda (OCV y OIV),
ecológicas, instituciones municipales y regionales en todas las áreas de
lo social.

SER PARTE DEL GRUPO SOCIAL CESAP Y FUNCIONAR EN FORMA


INTEGRADA
Para que todos estos aspectos señalados fueran claves de este proceso
de desarrollo de la Acción Popular debemos recurrir a valorar el papel

167
que desempeñó la relación e integración de CESAP LARA -
Concentroccidente con CESAP Nacional - Grupo Social Cesap.
Debo recordar que desde que se abrió CESAP en Lara en 1977 y se
comienza con los Programas de Grupos Juveniles de Acción Popular y
con el Programa de Mujeres - Círculos Femeninos Populares y que muy
pronto se abrió el proyecto de alfabetización, dentro del Plan de
alfabetización INCE-IGLESIA, se da la relación e integración con CESAP
Caracas en el proceso de planificación, evaluación y seguimiento.
El equipo de CESAP Lara según los programas que realiza, hace la
planificación y luego la comparte a nivel nacional para dar paso después
a la programación regional siguiendo con la ejecución. La evaluación
semestral se hace en la región, para luego compartirla y evaluarla a
nivel nacional, igualmente ocurre con la evaluación anual. Este mismo
ciclo se repite año tras año. Añadimos a esto otros talleres y eventos
nacionales de interés, relacionados con lo que hacemos en las distintas
regiones e instancias de CESAP.
Otra fuente de acción estratégica fue y sigue siendo la participación en
Proyectos Corporativos, aunque propuestos e impulsados por el Grupo
Social CESAP, han respondido a líneas estratégicas definidas en común.
Esta forma de actuar interrelacionados e integrados en constantes
apoyos y en seguimiento, tanto en las dinámicas de vida interna, como
en los proyectos corporativos, creo que ha sido el factor clave de nuestra
fuerza y permanencia como organización.

168

También podría gustarte