Está en la página 1de 2

Por el canal

 Entrevistas presenciales. (Personalizadas) Son aquellas en las que


tanto entrevistado como entrevistador se encuentran presentes, cara a
cara, incluso si ello es algo que el público percibe a través de un medio a
distancia. Por ejemplo, una entrevista presencial puede ser transmitida
por televisión, o su transcripción publicada en una revista.
 Entrevistas telefónicas. Son aquellas que se realizan por teléfono,
como era costumbre hacer antiguamente por parte de las encuestadoras
de opinión, llamando a números al azar. También es usual que se hagan
así en programas de radio, en los que entrevistado y entrevistador
conversan en una llamada telefónica.
 Entrevistas escritas. (cuestionario) Son aquellas en que el
entrevistador envía al entrevistado sus preguntas por escrito, ya sea
en correo electrónico o por algún otro mecanismo, y este último las
responde de la misma forma, como si se tratara de un intercambio
epistolar (o sea, de cartas).

Entrevistas según el número


Finalmente, dependiendo del número de entrevistados y/o entrevistadores que
haya en la entrevista, podemos distinguir entre:

 Entrevistas individuales. Son aquellas en las que existe un único


entrevistador para conversar con un único entrevistado, sea cual sea el medio
a través del cual lo hagan.
 Entrevistas grupales. Son aquellas en las que un único entrevistador
conversa con varios entrevistados, e incluso puede que estos dialoguen
eventualmente entre sí. También se las conoce como “dinámicas de grupo” y
en ellas el entrevistador suele evaluar no sólo el desempeño individual, sino la
capacidad de trabajo en equipo y otros aspectos de la interacción social;
aunque también se puede incentivar la competitividad entre los aplicantes.

Según el número de participantes, en los casos en que puede haber más


de un entrevistados o entrevistadores. Tendremos así: entrevistas
individuales, entrevistas grupales o paneles de entrevista

Por su Modalidad
Entrevista estructurada o formal
Lo que te encontrarás en una entrevista estructurada es un entrevistador
que repite ciertas preguntas a todos los aspirantes, para poder tener una
comparativa exacta de las respuestas a las mismas.
Normalmente, se adaptan para preguntar no solo rasgos de la carrera o del
carácter del profesional aspirante, sino también temas relacionados con el
trabajo en concreto al que se está postulando.

Entrevistas no estructuradas

También llamadas entrevistas de profundidad, las entrevistas no


estructuradas suelen describirse como conversaciones mantenidas con un
propósito en mente: recopilar datos sobre el estudio de investigación. Estas
entrevistas tienen un menor número de preguntas ya que se inclinan más
hacia una conversación normal pero con un tema implícito.

A diferencia de una entrevista estructurada, el objetivo principal al hacerla es


construir un vínculo con los encuestados debido a que hay altas
probabilidades de que otorguen respuestas 100% veraces.

No hay una pauta a seguir por parte de los investigadores y, por lo tanto,
pueden acercarse a los participantes de cualquier manera ética para obtener
la mayor cantidad de información posible para su tema de investigación.

Dado que no existen pautas para estas entrevistas, se espera que un


investigador mantenga su enfoque bajo control para que los encuestados no
se desvíen del motivo principal de la investigación. Para que un investigador
obtenga el resultado deseado, debe tener en cuenta los siguientes factores:

 Intención de la entrevista.
 La entrevista debe tomar en cuenta principalmente el interés y las
habilidades del participante.
 Todas las conversaciones deben llevarse a cabo dentro de los límites
permitidos de la investigación y el investigador debe tratar de atenerse
a estos límites.
 Las habilidades y conocimientos del investigador deben coincidir con
el propósito de la entrevista.
 Los investigadores deben entender lo que se debe y no hacer en las
entrevistas no estructuradas.

También podría gustarte