Está en la página 1de 27

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la salud.

Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías “UCS”.

La Caramuca, Edo. Barinas.

CONCIENTZACION DE LA DIABETES MELLITUS EN LOS ESTUDIANTES


DEL LICEO BOLIVARIANO 28 DE JULIO, CIUDAD TAVACARE, SECTOR
A. ENERO – NOVIENBRE 2020.

Autora:

Edurit C Gómez R.
CI:V 20.608.553

Tutor: dr. Willeams Torres

ASIC: Manuel Palacio Fajardo.

Núcleo docente:05058010.

Barina, Marzo de 2020

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya


característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en
la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción
de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en
la producción de glucosa o a una combinación de estas causas. También se acompaña de
anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.

La diabetes en estos últimos años ha tenido un incremento de su incidencia, es


decir en estos últimos años han aumentado la tasa de personas con diabetes mellitus,
siendo en la actualidad alrededor 200 millones de personas afectadas, y estimándose
para el año 2030 alcanzaría unos índice de 370 millones de persona sufriendo esta
enfermedad, en la actualidad se busca que los seres humano aprendan a evitar esta
patología, promoviendo la concientización de la mismas, y atacando sus principales
factores detonantes como los son la malnutrición, es los malos hábitos alimentarios que
conllevan a una obesidad, como son los factores genéticos, que en su mayoría con una
alimentación balanceada se podría disminuir estos riesgos latentes en la sociedad.

Según la OMS en el año 2016 define la diabetes como una enfermedad crónica
que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo
no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es
la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre); clasificándola en diabetes de tipo 1
(anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la
ausencia de síntesis de insulina, diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no
insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para
utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o
la inactividad física, La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se
detecta por primera vez durante el embarazada y de otras causas Diabetes producida por
otras causas:

Defectos genéticos de la función de las células β (por ejemplo, distintos tipos de


diabetes monogénica o diabetes tipo MODY, diabetes neonatal), defectos genéticos en
la acción de insulina, enfermedades del páncreas exocrino (por ejemplo, fibrosis
quística), endocrinopatías (por ejemplo, acromegalia, síndrome de Cushing), inducida
por fármacos o químicos (por ejemplo, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides),
infecciones, Causas poco comunes mediadas por mecanismos inmunes, otros síndromes
genéticos asociados con diabetes. .

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios.


Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar
enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro.
Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar.

Para el diagnóstico de la DM se utiliza la medición de la glucosa en plasma


venoso en ayunas y cuando esta no es suficiente para el diagnóstico es necesario realizar
una Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTG-O) que consiste en una prueba
diagnóstica para definir si una persona tiene una glucemia normal, una Glucemia en
Ayunas Alterada (GAA), una Tolerancia a Glucosa Alterada (TGA) o una DM, este
examen se realiza después de un ayuno previo de 8 a 12 horas, para el mismo se toma
una muestra de sangre venosa para determinar la concentración de glucosa, se le
suministra por vía oral 75 gramos de glucosa anhidra (82,5 gramos glucosa mono
hidratada) diluida en 300 ml de agua a tomar en menos de 3-5 minutos y se le toma una
segunda muestra exactamente 2 horas después que comenzó a ingerir el agua con
glucosa. Durante el tiempo de espera el paciente debe permanecer sentado o acostado
sin fumar o beber ningún líquido o comida, evitando cualquier situación de estrés.
Se considera que una persona tiene diabetes mellitus, cuando uno de los
siguientes criterios bioquímicos está presente:

• Glucemia en ayunas igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl).

• Glucemia posprandial igual o mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl).

• Cuando la realización de una Prueba PTG-O, la glucemia en ayunas es igual o


mayor a 7 mmol/l (l26 mg/dl) y/o a las dos horas es igual o mayor a 11,1 mmol/l (200
mg/dl)ar diabetes, llamada diabetes gestacional.

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema:

La diabetes mellitus es una enfermedad el cual se ha dado a lo largo de los años,


cuyo descubrimiento remonta alrededor del 1500 a. C. por los antiguos egipcios,
quienes observaron a personas que orinaban mucho y perdían peso. En el papiro de
Ebers descubierto en Egipto se describen los síntomas y el tratamiento que se les
proporcionaba: una dieta de cuatro días que incluía decocción de huesos, trigo, granos,
arena, plomo verde y tierra (o bien: agua de charco de pájaro, bayas de sauco, leche
fresca, cerveza, flores de pepino, y dátiles verdes). Fue Areteo de Capadocia, médico
griego, quien, entre los años 80 y 138, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que
significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la
eliminación exagerada de agua, que atribuyó a una falla en los riñones, expresando que
el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él. Creía que el origen
de la enfermedad, «fría y húmeda», radicaba en una fusión entre la carne y los músculos
que se transformabas en orina.

Teniendo en el mundo una incidencia en la actualidad alrededor 200 millones de


personas afectadas, y estimándose para el año 2030 alcanzaría unos índice de 370
millones de persona sufriendo esta enfermedad, en la actualidad se busca que los seres
humano aprendan a evitar esta patología, promoviendo la concientización de la mismas,
y atacando sus principales factores detonantes como los son la malnutrición, es los
malos hábitos alimentarios que conllevan a una obesidad, como son los factores
genéticos, que en su mayoría con una alimentación balanceada se podría disminuir estos
riesgos latentes en la sociedad.

Fundamentalmente reconocer la diabetes como una enfermedad que está


afectando a nivel mundial, siendo Latinoamérica la de mayor índice de casos alrededor
de 40%, y Suramérica con unos niveles de obesidad altos; Venezuela un país cuya
cultura gastronómica es variada y rica en harinas y azucares lo cual de alguna forma
ayuda al incremento de la obesidad, el Estado Barinas es uno de los principales estados,
en donde se ven la ingesta calóricas elevada, siendo este el riesgo más latente de sufrir
diabetes tipo 2 ,es la que tiene más personas padeciéndola, por ende es importante
concientizar acerca de la diabetes mellitus en la población del Complejo Habitacional
Cuidad Tavacare sector a, en los estudiantes del liceo bolivariano 28 de julio.

Por esta razón, se han realizado estudios epidemiológicos con datos de sumo
interés que sugieren una prevalencia de esta problemática en la población de estudio
constituyendo un problema de salud pública. Se debe insistir en la atención primaria, en
la adecuada pesquisa, ya que es en este nivel de atención donde se puede promocionar
salud y prevenir afecciones en la población y su calidad de vida, gracias a los aportes
que la epidemiología suministra, información fidedigna y actualizada.

La diabetes como es conocida como una enfermedad multiorganica que hace


daño a los órganos diana como riñón, páncreas, visión, entre otros órganos sino también
afecta el sistema neurológico, ya que los paciente entra en una etapa de negación en la
cual requieren de mucha ayuda, ya que no aceptan el padecer dicha enfermedad, y es
muy impórtate el apoyo familiar, integrándose a la alimentación que se le adecua al
diabético, y por tanto el apoyo familiar puede ser también una prevención para que el
resto de los miembros de la familia no se vea afectada.

Bajo las consideraciones anteriores, se formulan las siguientes preguntas de


investigación:

¿El diseño de estrategias educativas ayudaría a fomentar los conocimientos de la


diabetes mellitus?
¿La realización de material escrito acerca de los riesgos y complicación de la
enfermedad ayudaría a la prevención de la diabetes mellitus?

¿El promover las charlas educativas podría disminuir la enfermedad a largo


plazo?

¿Causaría un impacto positivo en la comunidad estudiantil el comenzar a


promocionar la alimentación adecuada para prevenir la diabetes?

¿Proponer un programa de alimentación balaceada en el comedor de la institución


ayudaría a disminuir los factores de riesgo de la diabetes dentro de la población
estudiantil?

Justificación:

Por tal razón, el presente proyecto se justifica desde los siguientes puntos de
vista: desde lo social pretende mejorar la integración del programa prevención y control
de la diabetes mellitus en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) Manuel Palacio
Fajardo, con ello, se mejoraría el beneficio directo a nivel local específicamente a la
población afectada. Desde el punto de vista teórico, permite consolidar información
actualizada sobre la diabetes mellitus y sus diferentes factores de riesgos, para así evitar
esta enfermedad en esta población o en su defecto la importancia que tiene la
integración del paciente diabético en la sociedad, evitando trastornos psicológicos en el
paciente así como la aceptación de la enfermedad y el buen manejo de la mismas, todo
esto evitando a largo plazo las diferentes complicaciones y promover a largo plazo la
buena alimentación ayudara a evitar el debut nuevas personas sufriendo esta patología
con gran incidencia a nivel mundial, que a su vez es una de las enfermedades más
degenerativa y con un índice de mortalidad alta a nivel mundial
De esta manera este proyecto a largo plazo sería un modelo investigativo, como
método de promoción y prevención de la diabetes mellitus en las primera etapa de vida,
es decir desde temprana edad educar a los adolescentes de la importancia de la
alimentación balanceada así como también el conocimiento adecuado de la enfermedad,
con sus diferentes factores de riesgos.

I.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

 Concientizar acerca de la diabetes mellitus en los estudiantes del liceo


bolivariano 28 de julio ciudad Tavacare, sector A, Enero – Noviembre
2020.

Objetivos Específicos:

 Diseñar una estrategia educativa para fomentar el conocimiento de la


diabetes mellitus.
 Entregar material escrito acerca de los riesgos y complicación de la
enfermedad.
 Dar charlas educativas para prevenir la enfermedad.
 Sensibilizar a la población estudiantil sobre la alimentación adecuada
para prevenir la diabetes.
 Proponer un programa de alimentación balaceada en el comedor de la
institución.
I1. ALCANCES Y LIMITACIONES

Se llevar a cabo una investigación para la concientización de los factores de


riesgos de la diabetes mellitus en la población estudiantil liceo Bolivariano 28 de julio,
de la comunidad Complejo Habitacional Ciudad Tavacare, sector A, con el fin de
disminuir esta enfermedad en la comunidad, permitiendo así ver la disminución de la
diabetes en la población.

La comunidad de estudio contará con actividades investigativas hacia la


prevención, al determinar dichos factores de riesgo, en busca de valorar sus condiciones
y reducir los factores que inciden en la enfermedad. Significa un aporte al Estado de
igual manera porque el gasto de recursos humanos y materiales destinados al
diagnóstico y tratamiento final de este problema de salud ejercerá un impacto en la
economía familiar y estatal.

Para la ejecución del proyecto, se presenta como limitante, los escasos


recursos financieros y económicos al momento de desarrollar la investigación, entre
otros; por lo que se recurrió a fuentes electrónicas y escritas, a fin de obtener
información fundamental y de referencia para articular el esquema del desarrollo del
estudio.

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación:

Bases teóricas:

La diabetes en estos últimos años ha tenido un incremento de su incidencia, es


decir en estos últimos años han aumentado la tasa de personas con diabetes mellitus,
siendo en la actualidad alrededor 200 millones de personas afectadas, y estimándose
para el año 2030 alcanzaría unos índice de 370 millones de persona sufriendo esta
enfermedad, en la actualidad se busca que los seres humano aprendan a evitar esta
patología, promoviendo la concientización de la mismas, y atacando sus principales
factores detonantes como los son la malnutrición, es los malos hábitos alimentarios que
conllevan a una obesidad, como son los factores genéticos, que en su mayoría con una
alimentación balanceada se podría disminuir estos riesgos latentes en la sociedad.

Clasificación de la diabetes mellitus:

La clasificación actual de la diabetes mellitus fue desarrollada casi


simultáneamente por un comité de Expertos de la Asociación Americana de Diabetes
(ADA) y por un Comité

Asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS); en reuniones realizadas


en diciembre de 1996 y publicada en 1997. Esta se basa fundamentalmente en su
etiología y características fisiopatológicas, pero adicionalmente incluye la posibilidad de
describir la etapa de la historia natural de la diabetes mellitus en la cual se encuentra la
persona.

Clasificación etiológica de la diabetes mellitus

1. Diabetes tipo 1 (DM1).

2. Diabetes tipo 2 (DM2).

3. Otros tipos específicos de diabetes.

4. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG).

Con frecuencia las personas con diabetes mellitus tipo 2 llegan a requerir
insulina en alguna etapa de su vida y, por otro lado, algunas con diabetes mellitus tipo 1
pueden progresar lentamente o tener períodos de remisión en los que apenas requieren
la terapia insulínica para su control. Por ello se eliminaron los términos no
insulinodependiente o insulinodependiente, para referirse a estos dos tipos de diabetes
mellitus.

En la diabetes mellitus tipo 1 las células Beta (β) se destruyen, lo que conduce a
la deficiencia absoluta de insulina; las manifestaciones clínicas se presentan cuando se
ha perdido la función de las células β en más de un 90 %. Sin embargo; existe una
forma de presentación de lenta progresión que inicialmente puede no requerir insulina y
tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida adulta. A este último grupo
pertenecen aquellos casos denominados por algunos como

Diabetes Auto Inmune Latente del Adulto (LADA). Es de señalar que este tipo
de diabetes puede presentarse en cualquier etapa de la vida a pesar de ser mucho más
frecuente antes de los 30 años de edad.

La etiología de la destrucción de las células β es generalmente autoinmune pero


existen casos de diabetes mellitus 1 de origen idiopático, sin presencia de anticuerpos
contra las células β pancreáticas por lo tanto, cuando es posible medir anticuerpos tales
como: anticuerpos antiislotes (ICA), anti-GAD65, antitirosina fosfatasa (IA-2) y
antiinsulina; su detección permite subdividir la DM1 en:

• Autoinmune (con presencia de anticuerpos).

• Idiopática (sin anticuerpos).

La diabetes mellitus tipo 2 se presenta en personas con grados variables de


resistencia a la insulina, pero también se requiere que exista una deficiencia en la
producción de insulina que puede o no ser predominante. Ambos fenómenos deben estar
presentes en algún momento para que se eleve la glucemia. Aunque no existen
marcadores clínicos que indiquen con precisión cuál de los dos defectos primarios
predomina en cada paciente; el exceso de peso sugiere la presencia de resistencia a la
insulina, mientras que la pérdida de peso sugiere una reducción progresiva en la
producción de esta hormona. Aunque este tipo de diabetes mellitus se presenta
principalmente en el adulto, su frecuencia está aumentada en algunos países en niños y
adolescentes obesos.

Las etapas de la diabetes mellitus es un proceso multifactorial que se instaura


progresivamente y el separarlo en etapas facilita su comprensión:

A. Normoglucemia: cuando los niveles de glucemia son normales pero los


procesos fisiopatológicos que conducen a diabetes mellitus ya han comenzado e incluso
pueden ser reconocidos en algunos casos, incluye aquellas personas con alteración
potencial o previa de la tolerancia a la glucosa.

B. Hiperglucemia: cuando los niveles de glucemia superan el límite normal. Esta


etapa se subdivide en:

• Regulación alterada de la glucosa (incluye la GAA y a la TGA).

• Diabetes mellitus que a su vez se subdivide en:

– Sin necesidad de insulina para alcanzar control glucémico adecuado.

– Con necesidad de insulina para lograr control glucémico adecuado por fallo
secundario al uso de hipoglucemiantes orales.

– Con necesidad de insulina para sobrevivir (DM1).

Una vez identificada la primera etapa, la persona puede progresar a la siguiente


o retroceder a la anterior. Por el momento no se dispone de marcadores específicos y
sensibles para detectar la diabetes mellitus tipo 2 y la diabetes mellitus gestacional en la
etapa de normoglucemia. La detección de diabetes mellitus tipo 1 en esta etapa se basa
en la combinación de análisis genéticos e inmunológicos que todavía se restringen al
nivel de investigación clínica. Las etapas que le siguen se refieren al estado de
hiperglucemia que se definen basándose en los criterios de diagnósticos para la diabetes
mellitus.

La ubicación del paciente en cada una de las etapas se basa en la apreciación


clínica, aunque existen algunos indicadores de falla de la célula β como es la falta de
respuesta del péptido de conexión (péptido C), el cual se secreta equimolar junto a la
insulina a diferentes estímulos, pero este proceder generalmente se restringe a
investigaciones clínicas.

Es decir se considera que una persona tiene diabetes mellitus, cuando uno de los
siguientes criterios bioquímicos está presente:

• Glucemia en ayunas igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl).

• Glucemia posprandial igual o mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl).

• Cuando la realización de una Prueba PTG-O, la glucemia en ayunas es igual o


mayor a 7 mmol/l (l26 mg/dl) y/o a las dos horas es igual o mayor a 11,1 mmol/l (200
mg/dl)ar diabetes, llamada diabetes gestacional.

Tratamiento

Según el tipo de diabetes que tengas, el control del nivel de azúcar en sangre, la
insulina y los medicamentos orales pueden influir en tu tratamiento. Una alimentación
sana, un peso saludable y la actividad regular también son factores importantes en el
control de la diabetes.

Tratamientos para todos los tipos de diabetes


Una parte importante de controlar la diabetes, al igual que tu salud en general, es
mantener un peso saludable a través de una dieta sana y un plan de ejercicios:

Alimentación saludable: En contra de la creencia popular, no existe una dieta


específica para la diabetes. Tendrás que seguir una dieta con más frutas, verduras y
granos integrales (alimentos que son muy nutritivos y ricos en fibra, y con bajo
contenido de grasa y calorías) y reducir el consumo de grasas saturadas, hidratos de
carbono, refinado y dulce. De hecho, es el mejor plan de alimentación para toda la
familia. Los alimentos azucarados están permitidos de vez en cuando, siempre y cuando
formen parte de tu plan de comidas.

Sin embargo, entender qué comer y en qué cantidad puede ser un desafío. Un
especialista en nutrición certificado puede ayudarte a crear un plan de comidas que se
adapte a tus metas de salud, tus preferencias alimenticias y tu estilo de vida. Es probable
que ese plan incluya un cálculo de hidratos de carbono, en especial si tienes diabetes
tipo 1.

Actividad física: Todos necesitan hacer ejercicio aeróbico con regularidad, y los
diabéticos no son la excepción. El ejercicio disminuye el nivel de azúcar en sangre al
trasladar el azúcar a las células, donde se utiliza como fuente de energía. El ejercicio
también aumenta tu sensibilidad a la insulina; esto quiere decir que el cuerpo necesita
menos insulina para transportar el azúcar a las células.

Obtén la aprobación de tu médico para hacer ejercicio. Luego elige actividades


que disfrutes, como caminar, nadar o andar en bicicleta. Lo más importante es que
incorpores la actividad física en tu rutina diaria. Trata de hacer al menos 30 minutos o
más de ejercicio aeróbico la mayoría de los días de la semana. Los periodos de actividad
pueden ser de tan solo 10 minutos, tres veces al día. Si no has hecho actividad durante
un tiempo, comienza despacio y aumenta gradualmente.

Tratamientos para la diabetes tipo 1 y tipo 2

El tratamiento para la diabetes tipo 1 implica la colocación de inyecciones de


insulina o el uso de una bomba de insulina, controles frecuentes del nivel de azúcar en
sangre, y el cálculo de hidratos de carbono. El tratamiento de la diabetes tipo 2 implica,
principalmente, cambios en el estilo de vida y el control del nivel de azúcar en sangre
junto con medicamentos para la diabetes, insulina o ambos.

Control del nivel de azúcar en sangre. Según tu plan de tratamiento, puedes


controlar y registrar tu nivel de azúcar en sangre hasta cuatro veces al día o con más
frecuencia si tomas insulina. Un control atento es la única manera de asegurarte de que
tu nivel de azúcar en sangre se mantenga dentro del rango objetivo. Aquellas personas
que tienen diabetes tipo 2 y no se colocan insulina suelen controlarse el nivel de azúcar
en sangre con mucha menos frecuencia.

Las personas que reciben un tratamiento de insulina también pueden elegir


controlar sus niveles de azúcar en sangre con un monitor continuo de glucosa. Aunque
esta tecnología aún no ha reemplazado por completo al medidor de glucosa, puede
reducir bastante la cantidad de pinchazos en los dedos necesarios para controlar la
cantidad de azúcar en sangre y proporcionar información importante sobre las
tendencias del nivel de azúcar en sangre.

Incluso con un control cuidadoso, los niveles de azúcar en sangre algunas veces
pueden cambiar de manera impredecible. Con la ayuda del equipo de tratamiento de la
diabetes, aprenderás cómo cambia tu nivel de azúcar en sangre en respuesta a los
alimentos, la actividad física, los medicamentos, las enfermedades, el consumo de
alcohol, el estrés y, en el caso de la mujer, las fluctuaciones en los niveles hormonales.

Además del control diario de los niveles de azúcar en sangre, el médico


probablemente te recomiende una prueba de A1C periódica para medir tu nivel de
azúcar en sangre promedio de los últimos dos o tres meses.

En comparación con las pruebas diarias repetidas del nivel de azúcar en sangre, la
prueba de A1C indica mejor cómo está funcionando tu plan de tratamiento de la
diabetes en general. Un nivel de A1C elevado puede indicar la necesidad de cambiar tu
régimen de medicamentos orales o de insulina, o tu plan de comidas.

Insulina: Las personas con diabetes tipo 1 necesitan recibir tratamiento de


insulina para vivir. Muchas personas con diabetes tipo 2 o diabetes gestacional también
necesitan tratamiento de insulina.

La insulina la clasificamos según su origen, tiempo de vida media y acción:

 Humana biosintética:
 Acción intermedia: NPh se aplica 2 veces al día.
 Acción regular: insulina regular se aplica 4
veces al día.
 Análogos de la insulina:
 Acción prolongada: Deglutec (Tresiba),
Glargina (Lantus) y Delemir (Levermir), que se
colocan una vez al día.
 Acción ultrarrápida: Lispro (Humalog), Aspart
(Novo Rapid), Glusina( Alrapin),que su uso es
de acción inmediata para la crisis ya q su vida
en el organismo en de 4 a 70 minutos.
 Premezcladas:
 NPh/ regular: en presentación de 70/30 y 50/50
que se coloca 2 veces al día.
 NPl/ lispro : en presentación de 75/25 y 50/50
que se coloca 1 ves al día.
 Port/aspart: su presentación es de 70/30 el cual
se coloca 1 ves al día.

Medicamentos orales: Algunas veces, también se recetan medicamentos de


administración oral o inyectables. Algunos medicamentos para la diabetes estimulan el
páncreas para que produzca y libere más insulina. Otros inhiben la producción y
liberación de glucosa del hígado, lo cual significa que necesitarás menos insulina para
transportar el azúcar a las células.

Sin embargo, otros bloquean la acción de las enzimas intestinales o digestivas


que descomponen los hidratos de carbono o hacen que los tejidos se vuelvan más
sensibles a la insulina. Generalmente, el primer medicamento que se receta para la
diabetes tipo 2 es la metformina (Glucophage, Glumetza, otros).

Los podemos clasificar según su familia:

 Biguanidas: mejor conocida como Metformina, el cual es de buena


eficacia, no es hipoglucemiante, ayuda a controlar el peso, y su mayor
riesgo es trastorno intestinales, no teniendo contra indicaciones ya que
ella solo sirve como canal receptora de la insulina en la célula.
 Sulfanilurea: mejor conocida como Glibenclamida, es eficaz, tiene cierto
efectos, como lo son el aumento de peso y es hipoglucemiante, esto se
debe que actual directamente en el páncreas acelerando la secreción de
insulina, esta contra indicada en pacientes mayores de 60 años y en
pacientes obesos.

Siendo estos dos últimos los más utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo
2, también existe otros tipos pero son menos utilizado por el costo del mismo y su
eficacian siendo estas combinadas con algún grupo de la Biguanidas o Sulfanilurea:

 Tiazdidinedionas: conocida como Pioglitazonaes hipoglucemiantes,


aumenta el peso de los pacientes, y tiene mayores riesgos como los son
los edemas, fracturas, aumenta LDL.
 Inhibidor de DPP-4: también llamada sitagliptina, es hipoglucemiantes,
mantiene el peso de los pacientes, y tiene mayores riesgos como
insuficiencias cardiacas.
 Inhibidor de SGLT-2: conocido como Depagliflozina, es
hipoglucemiantes disminuye en peso, y tiene riesgo de sufrir infecciones
urinarias.
 Antagonista GLP-1: su nombre comercial , es hipoglucemiantes
disminuye en peso, y tiene riesgo de sufrir trastorno gastrointestinales
Bases legales

La base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector de salud en


Venezuela, se amparan bajo los artículos 83, 84, 85 de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999, en su título de los Derechos Sociales y de las familias en los
artículos anteriormente mencionados:

Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,


que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, en conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados para la República.

Artículo. 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la
toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud.

Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la Ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación,
se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de insumos para la
salud. El estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
III. METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Según Altuve (1980), considera que un diseño de investigación es, “la


presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de tal
forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de
procedimientos”. (p.89).

De tal forma, el diseño implementado para la presente investigación fue el


diseño de campo, pues está basado tanto en hechos como en situaciones reales.
Utilizando el diseño de campo se logra el estudio de un fenómeno específico, dentro del
entorno en el cual este se presenta, manteniendo las variables pertenecientes a dicho
entorno en total naturalidad, para asegurar que el fenómeno no se vea afectado por la
presencia del investigador. A su vez, se extrae información directamente del campo de
estudio, utilizando herramientas o estrategias que permitan obtener información
manteniendo el enfoque principal, el cual es que el entorno no se vea afectado de forma
alguna durante la ejecución de la investigación, todo esto, con el fin de encontrar una
respuesta la problemática planteada con antelación.

Como anexo a lo anteriormente expuesto, según los autores (Santa Palella y


Feliberto Martins (2010)), definen: La Investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente
de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88).
Población y muestra o Unidad de análisis

La población que se seleccionará como objeto de estudio son los estudiantes del
liceo bolivariano 28 de Julio, ubicado en el complejo habitacional ciudad Tavacare,
sector a. La muestra en la investigación actual es de 750 adolescentes entre los 12 y 16
años de edad ,los cuales serán sometidos al tipo de muestreo método de selección
muestreo no probabilístico intencional y considerando los siguientes criterios: inclusión,
exclusión y salida.

Criterios de inclusión

 Que sean miembros de la comunidad estudiantil liceo bolivariano 28 de


Julio, del complejo habitacional ciudad Tavacare, sector a.
 Que las edades estén comprendidas entre 12 y 17 años.
 Adolescentes que obtuvieron la firma del consentimiento informado
para participar en el estudio.

Criterios de exclusión

 Que deseen abandonar el estudio antes de su culminación.


 Adolescentes con trastornos psiquiátricos o psicológicos que se le
imposibilita participar en la investigación.

Criterios de salida

 Adolescentes hospitalizados por largos periodos de tiempo.


 Adolescentes que fallezcan durante la investigación.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de la información está a cargo del investigador lo que permitirá


una uniformidad en la recogida de los mismos.

Para llevar a cabo la investigación consecutivamente se seguirán pasos


metodológicos, se utilizará el método de la encuesta y el instrumento de recolección de
datos representado por un tipo cuestionario. Cabe destacar, que se tomaran en cuenta
consideraciones éticas relacionadas con los participantes en el estudio, a quienes se les
explicará los objetivos y se solicitará el consentimiento informado a las madres, padres
o representantes de los adolescentes. (Anexo 1). Se aplicará durante el procedimiento
investigativo las siguientes técnicas:

 La Encuesta: se realizará teniendo en cuenta características socio


demográfico del adolescentes en muestra de estudio.
 Las Charlas Educativas: con el fin de dar a conocer todos los
factores de riesgos y complicación de la diabetes mellitus.
 La entrega de material de apoyo: para sensibilizar a los
familiares de los adolescentes de muestra.
 La promoción de un programa de alimentación balanceada en
el comedor del plantel: con el fin de enseñar la alineación adecuada al
estudiantado.

Técnicas para el análisis y procesamiento de los datos.

Una vez determinadas las variables, se comienza a realizar la prueba diagnóstica


o mejor conocida como el cuestionario que va a involucrar a los adolescentes de la
comunidad del liceo bolivariana 28 de Julio, del complejo habitacional Ciudad
Tavacare, sector A, entre los adolescentes de 12 a 17 años de edad, lo cual debe llevar
lo siguiente: edad, sexo, procedencia y status económico, conocimiento sobre de la
diabetes mellitus. Para los análisis de los resultados recopilados se deberá determinar el
sistema computarizado como lo es el Microsoft Excel 2010 para Windows XP, una vez
obtenido se procederá a realizar los porcentajes con tabulación en tablas, para poder
entender claramente lo que se quiere apreciar. Para la comprobación de los resultados
de la estrategia educativa.

Etapa diagnostica: Primeramente se determinará el conocimiento que tienen los


adolescentes sobre la diabetes mellitus, de igual forma se estudió la situación actual en
la que conviven los adolescentes de la comunidad del liceo bolivariana 28 de Julio, del
complejo habitacional Ciudad Tavacare, sector A , donde se evidenció la falta de
conocimiento en los adolescentes sobre las prevenciones de enfermedades en específico
la antes mencionada y haciendo énfasis en la falta en la realización de examen de
laboratorio, debido a que son adolescentes en edades comprendidas de 12 a 17 años.

1.) ¿Conoce usted que es la Diabetes?


2.) ¿Sabe cuál es la causa de esta enfermedad?

Tabla 2
Si No No respondieron

5%
12%

83%

3.) ¿identifica usted los factores de riesgo de esta enfermedad?


Tabla 3
Si No

20%

80%

4.) ¿Tienes usted familiares que sufran de diabetes?

Tabla 4
Si No Desconoce

23%

7%

69%

5.) ¿Está al tanto de las consecuencias y complicaciones de la diabetes?


Tabla 5
No Si

10%

90%

6.) ¿sabe usted qué tipo de alimentación requiere una persona q padezca
diabetes?

Tabla 6
No Si

20%

80%

7.) ¿En su entorno familiar se conoce de esta enfermedad?


Tabla 7
Si No

45%

55%

8.) ¿Considera usted que su estilo de vida actual lo hace propenso a sufrir de
diabetes en un futuro?

Tabla 8
Si No Desconoce

20% 20%

80%

9.) ¿sabe usted que la mala alimentación y la obesidad son una de las
principales causas de la diabetes?
Tabla 9
Si No

5%

95%

10.)¿Cambiaría su alimentación para evitar el padecimiento a futuro de esta


enfermedad?

Tabla 10
Si No

10%

90%

Etapa de diseño y aprobación del programa: Se llevará a cabo el diseño de la


intervención educativa, teniendo en cuenta los elementos referidos, como
responsabilidad del sistema de la búsqueda y solución oportuna de los problemas de
salud de la población. De igual forma las actividades que permitirán el desglose de cada
una de ellas con el fin de garantizar una mejor calidad de vida.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos Institucionales

En este aspecto institucional formaron parte del presente proyecto: de la


ASIC Manuel Palacio Fajardo, municipio Ato Barinas del estado Barinas en el año
2020. Así como el apoyo de la institución liceo bolivariana 28 de Julio, del complejo
habitacional Ciudad Tavacare, sector A, por prestarse como instrumento de muestra.

Recursos Humanos

En esta actividad se necesitará la intervención del investigador, del médico


tutor dr. Willeams Torres y de la población que se estudiara.

Recursos Materiales

Para la elaboración de la presente investigación se necesitará de los siguientes


materiales: papelería para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos e
impresión del proyecto, computadora para el procesamiento y análisis de la información
recogida y equipos audiovisuales para la demostración de los resultados obtenidos
producto de la investigación.

Recursos Financieros

El presupuesto de egresos incluye varios aspectos como: objeto del gasto, gastos
por servicios personales y gastos generales.

Recursos Costos
Humanos
Estadístico 100.000,00
Transcriptor 100.000,00
Sub-total Recursos Humanos
Materiales y Equipos
Fotocopias 600.000,00
Servicio de Internet (por hora) 25.000,00
Artículos de papelería 400.000,00
Impresión de anteproyecto 400.000,00
Sub-total Materiales y Equipos 150.000,00
Total General 1.750.000,00

Cronograma de Actividades

Tiempo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Actividades
Revisión Bibliográfica
Elaboración del Anteproyecto
Aprobación del Anteproyecto
Ejecución de la Investigación
Tabulación y análisis de datos
Redacción del informe final
Presentación informa final

Referencias bibliográficas

1. Alba, L. H. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una


medicina de prevención. Universitas Médica, 51(1), 29-42.

2. Castro Alegret PL, Torres Cueto MA, López Gómez AB, González
Hernández A, Padrón Echevarria AR, Baxter Pérez E, (2014). et al. Diabetes
mellitus. La Habana: MINED/UNFPA/PNUD (Ediciones Molinos Trade S.
A); 2014.

3. De María L (2016). Manual de diagnóstico en pacientes con diabetes.


4. FamilyHealth Internacional. Prevención de las enfermedades no trasmitibles.

5. Honduras. Ministerio de Salud Pública. Lo que toda familia debe saber sobre
la diabetes. Honduras: Comisión Nacional del Salud Publica, 2003.

6. . OMS. (2017). Promoción de la Salud, Glosario (Sitio Internet).


Disponible https://www.google.com/search?
q=diabetes+oms+2019&oq=diabetes+oms&aqs=chrome.1.69i57j69i59j69i6
0.6443j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

7. Sánchez Fuentes J, Duque Santana I, González Hernández A (2016).


Manual de capacitación para facilitadores juveniles en educación sobre las
diabetes mellitus. Centro Nacional de prevención de las Diabetes. La
Habana: MINSAP; 2016.

8. Doctora Ana Isabel Nieto Gómez, Doctora Alma Yanira Quezada(2014).


Guía clínica para la atención integral en salud de las personas con Diabetes
Mellitus. San Salvador; 2014

9. William P. Arend,MD. Cecil Tratado de Medicina Interna.

10. . DR. Oscar Díaz. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente
diabético a nivel primario de salud, edición OPS/OMS Cuba 2011.

ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento Informado Padres Y Representantes

Planilla de conformidad

Yo _______________________________________ expreso mi conformidad con la


presente investigación, luego de haber escuchado la explicación realizada por el doctor,
autorizando a mi hijo(a) a participar en la misma.

Comprometiéndome a seguir estrictamente el horario de clases y las actividades


programadas.

_______________________ _________________________

Firma del padre (madre) Firma del médico

Fecha: __________

Anexo 2: Encuesta

1.) ¿Conoce usted que es la Diabetes?


2.) ¿Sabe cuál es la causa de esta enfermedad?
3.) ¿identifica usted los factores de riesgo de esta enfermedad?
4.) ¿Tienes usted familiares que sufran de diabetes?
5.) ¿Está al tanto de las consecuencias y complicaciones de la diabetes?
6.) ¿sabe usted qué tipo de alimentación requiere una persona q padezca diabetes?
7.) ¿En su entorno familiar se conoce de esta enfermedad?
8.) ¿Considera usted que su estilo de vida actual lo hace propenso a sufrir de
diabetes en un futuro?
9.) ¿sabe usted que la mala alimentación y la obesidad son una de las principales
causas de la diabetes?
10.)¿Cambiaría su alimentación para evitar el padecimiento a futuro de esta
enfermedad?

También podría gustarte