Está en la página 1de 70

COMPONENTE CIENCIAS NATURALES

PARTE A
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: EVOLUCION DE LA VIDA
COMPETENCIA GENERAL: USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARA INTERPRETAR Y COMUNICAR
INFORMACIÓN
EJE TEMÁTICO: EVOLUCIÓN

MOMENTO 1- EXPLORACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO: La Tierra se formó aproximadamente hace 4500 millones de años y la vida probablemente comenzó hace
3500-3900 millones de años. ¿Cómo puedes explicar esto?

A. De acuerdo con la situación planteada en las anteriores figuras llene el siguiente cuadro.
VEO PIENSO ME PREGUNTO

Hoy en día la teoría aceptada para explicar el origen de la vida es la que se basa en la hipótesis química expuesta por el ruso A. Oparin
y el inglés Haldane en 1923, y se denomina Biogénesis.
Cuando la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, era una inmensa bola incandescente en donde gases como el metano, el
amoníaco y el vapor de agua estaban sometidos a intensas radiaciones ultravioletas (UV) provenientes del Sol y a fuertes descargas
eléctricas que se daban en la propia atmósfera, como si fueran gigantescos relámpagos; por efecto de estas energías esos gases
sencillos empezaron a reaccionar entre sí dando lugar a moléculas cada vez más complejas; al mismo tiempo la Tierra empezó a
enfriarse, y comenzó a llover de forma torrencial y estas lluvias arrastraron las moléculas de la atmósfera hacia los primitivos mares que
se iban formando.
Esos mares primitivos estaban muy calientes y este calor hizo que las moléculas siguieran reaccionando entre sí, apareciendo nuevas
moléculas cada vez más complejas; Oparin llamó a estos mares cargados de moléculas el caldo nutritivo o sopa primitiva. Algunas
de esas moléculas se unieron constituyendo unas asociaciones con forma de pequeñas esferas llamadas coacervados, que todavía no
eran células.
Este proceso continuó hasta que apareció una molécula que fue capaz de dejar copias de sí misma, es decir, algo parecido a
reproducirse; esta molécula sería algo similar a un ácido nucleico. Los coacervados que tenían el ácido nucleico empezaron a
mantenerse en el medio aislándose para no reaccionar con otras moléculas, y finalmente empezarían a intercambiar materia y energía
con el medio, dando lugar a primitivas células.

MOMENTO 2. INVESTIGACIÓN GUIADA

1. CONCEPTUALIZACIÓN: Teorías de la evolución


Herencia de las características adquiridas o Lamarkismo: Jean Batiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) expreso su
teoría en dos puntos:
Ø La herencia de los caracteres adquiridos, según la cual se produce una transformación progresiva de los órganos según su uso o
desuso y su transmisión a la descendencia.

Ø La existencia de un principio creativo para dicha herencia, resumida en la frase “la función crea el órgano”.

Asumamos que hay salamandras viviendo en algunas praderas. Lamarck argumentaba que estas salamandras tuvieron dificultades para
caminar porque sus patas cortas no podían pisar los pastos altos ni alcanzar el suelo. Supongamos que estas salamandras comienzan
a deslizarse sobre sus vientres para moverse de un lugar a otro. Debido a que no usaron sus patas, subutilizaron los músculos que estas
llevan y por consiguiente, se volvieron pequeñas. La teoría de Lamarck menciona que las salamandras pasaron este rasgo adquirido a
su descendencia. Con el tiempo, las piernas de las salamandras se usaron tan pocas veces que desaparecieron. Así, Lamarck sustenta
cómo las salamandras sin patas evolucionaron de las salamandras con patas. Lamarck no presentó ninguna evidencia u observación
experimental y su teoría perdió apoyo científico.
Evolución por Selección Natural o Darwinismo: Esta teoría provino del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882), que la
desarrolló mientras trabajaba como naturalista coleccionando especies, haciendo observaciones y manteniendo registros a bordo del
barco Beagle en cual viajó a diferentes partes del continente suramericano y a las islas del pacífico sur, dicho viaje duró 5 años. Las
diferentes evidencias que observó en especies vegetales y animales le permitió establecer los tres puntos base de su teoría.
Ø La elevada capacidad reproductora ya que las especies tienden a producir una elevada cantidad de descendientes.
Ø La variabilidad de la descendencia: los descendientes no son todos iguales, sino que presentan diferencias entre sí.
Ø La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce una lucha por la supervivencia que
permite que los descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir.
2. RESPONDA las siguientes preguntas y explique la respuesta escogida

3. Infiero, sustento y comprendo: Con base en lo tratado en esta guía, complete el siguiente cuadro comparativo.
Jean Baptiste Lamarck Charles Darwin
Nombre de la Teoría
Principios o argumentos
¿Esta teoría fue aceptada por la comunidad
científica? ¿Por qué?
¿Cuál teoría apoyaría o no, y por qué?

MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
En la naturaleza, las poblaciones generalmente están evolucionando. El pasto en una pradera, los lobos en un bosque e incluso las
bacterias en el cuerpo de una persona son poblaciones naturales. Y es probable que todas estas poblaciones estén evolucionando, por
lo menos en algunos de sus genes. ¡La evolución ocurre aquí y ahora! Para ser claros, esto no significa que estas poblaciones se dirigen
hacia algún estado final de perfección. Lo único que la palabra evolución significa es que una población está cambiando su composición
genética con el paso de las generaciones.
Los supuestos Hardy-Weinberg y la evolución ¿Qué hace que las poblaciones evolucionen? Para que una población esté en equilibrio
Hardy-Weinberg, un estado sin evolución, debe cumplir cinco supuestos principales:
1. No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica ni se elimina ningún gen.
2. Apareamiento aleatorio. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin ninguna preferencia por genotipos particulares.
3. No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos (como el polen que viaja en el viento) entra o sale de la población.
4. El tamaño de la población es extremadamente grande. La población debe ser efectivamente infinita en tamaño.
5. No hay selección natural. Los alelos dan una adaptación igualitaria (hacen que los organismos tengan las mismas posibilidades
de sobrevivir y reproducirse).
Mecanismos de la evolución: son aquellos procesos que permiten la evolución de los organismos. Son cambios permanentes en el
material genético que son visibles cuando los descendientes de individuos tienen características diferentes a los de sus progenitores.
La evolución se produce por dos causas fundamentales: La variabilidad genética y la selección natural, algunos autores señalan otros
mecanismos como: deriva genética, mutación, apareamiento no aleatorio, flujo genético (migración). Los diferentes mecanismos de
la evolución corresponden con el incumplimiento de los distintos supuestos Hardy-Weinberg.
La variabilidad genética Este término designa al gran número de genotipos diferentes existentes en cada una de las especies, que
determina que ninguno sea igual a otro y por tanto que existan diferencias entre ellos, creando organismos con distintas
características. Las fuentes que aumentan la variabilidad en los genes se deben principalmente a procesos como: mutación, la deriva
genética y recombinación genética.
Los mecanismos evolutivos mencionados pueden operar hasta cierto punto en cualquier población natural. De hecho, la trayectoria
evolutiva de un determinado gen (esto es, cómo cambia la frecuencia de sus alelos en la población a lo largo de generaciones) puede
ser el resultado de varios mecanismos evolutivos que operan al mismo tiempo. Por ejemplo, las frecuencias alélicas de un gen pueden
ser modificadas por el flujo genético y la deriva génica. Para otro gen, la mutación puede producir un alelo nuevo que puede verse
favorecido (o rechazado) por la selección natural.
Adaptado de: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/hardy-weinberg-equilibrium/a/hardy-weinberg-mechanisms-of-evolution
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena9/contenidos9/pdf_q9.pdf

4. DESARROLLA tu habilidad de observación.

Teniendo en cuenta las imágenes anteriores escribe en la siguiente tabla una definición para el concepto observado y luego da un
ejemplo que hayas observado o escuchado hablar de ese concepto trabajado

5. OBSERVE el siguiente vídeo https://youtu.be/Cz6VTtlQksE realice el resumen que debe incluir mínimo 6 dibujos
explicativos del mismo.
MOMENTO 3. PROYECTO DE SÍNTESIS
1. CONSTRUYE CON LO APRENDIDO: Observa la imagen del mapa conceptual y elabora un texto COHERENTE ten cuenta en la
elaboración de su escrito, lo aprendido sobre los mecanismos de evolución de los seres

2. INTERPRETA LO APRENDIDO: Elabora UN GLOSARIO DE 20 CONCEPTOS mínimo trabajados en el tema de mecanismos de


la evolución para comprender mejor la acción como el ambiente genera cambios en el genoma de las especies para la evolución
de la vida en la tierra
3. REALICE: De forma creativa
A) Un CRUCIGRAMA DE 10 (V) x 10 (H) sobre los mecanismos de la evolución e invita a un familiar a resolverlo
B) Un POEMA sobre el tema mecanismos de evolución de la vida en el planeta de mínimo 3 estrofas
4. Teniendo en cuenta lo trabajado en el tema elabora UN FRISO de mínimo 5 hojas para explicar el tema Mecanismos de
la evolución de la vida en el planeta, ten en cuenta que debes ser muy didáctico, utilizando muchas imágenes, dibujo, poco
texto y un mensaje que llegue a quien lea su friso.

MOMENTO 4. ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN

1. Lea cada una de las preguntas formuladas en la columna “Lo que quería saber”. Luego completé la columna “Lo que aprendí”.

“Lo que quería saber” “Lo que aprendí”.


¿Por qué se dieron los mecanismos de evolución en el planeta Tierra?
¡Como se originó la vida?
¿Cómo afecta el medio ambiente los cambios y evolución de la vida en el planeta?
¿Por qué cuando se habla de evolución siempre se menciona a Darwin?
¿Qué es la evolución biológica?
¿Es importante La ley de Hardy-Weinberg para que haya evolución de la vida?

¿Por qué las mutaciones son importantes para que haya evolución?

PARTE B
MOMENTO 1- EXPLORACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO: La taxonomía (del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o ‘regla’) es, en su sentido más
general, la ciencia de la clasificación. El término se emplea habitualmente para designar a la taxonomía biológica, la «teoría y práctica
de clasificar organismos».
A. De acuerdo con la situación planteada en las anteriores figuras llene el siguiente cuadro.
VEO PIENSO ME PREGUNTO

Actividadad#1: Complete el siguiente cuadro, consultando el nombre científico de los organismos mencionados.
Nombre común Nombre científico
Pantera
Murciélago
Arveja
Girasol
Gato

El medio ambiente hace parte de nuestro diario vivir, lo que demuestra su importancia. Por tal razón el 5 de junio de cada año se
celebra el día internacional del Medio Ambiente.
MOMENTO 2. INVESTIGACIÓN GUIADA

6. CONCEPTUALIZACIÓN: Taxonomía
El sistema vigente en la materia es el propuesto por el microbiólogo estadounidense Carl Richard Woese en 1990, y se conoce como
sistema de los tres dominios, ya que organiza los diferentes reinos de la vida (que generalmente son animalia, plantae, fungi, protista,
bacteria y archaea) en tres grandes conjuntos o dominios, en base a sus características celulares fundamentales: dominio bacteria,
dominio archaea y dominio eukarya.
Los dos primeros dominios, bacteria y archaea, abarcan el mundo de los organismos procariotas, es decir, los que carecen de núcleo
celular y son mucho más simples y diminutos que los pertenecientes al dominio restante, los eucariotas. Estos últimos
poseen células más grandes, complejas y dotadas de núcleo celular en donde se halla su ADN, y por lo tanto pueden ser organismos
unicelulares o pluricelulares.

Existen diversos sistemas de clasificación de la vida que proponen 3, 4, 5, 6 y hasta 7 reinos diferentes. La más usual contempla los
siguientes:

• Reino bacteria. En donde están los organismos procariotas más simples y primitivos de todos, los más predominantes sobre el
planeta, dedicados a todo tipo de funciones nutricionales: fotosíntesis, quimiosíntesis, parasitismo, depredación, etc.
• Reino archaea. Inicialmente considerado parte del reino bacteriano (y llamadas arqueobacterias) se comprobó luego que
poseen diferencias sustanciales evolutivas que les permiten ser un reino (y un dominio) aparte de las bacterias, con quienes
comparten su existencia procariota, pero con comportamientos diferentes (hábitats extremos, nutrición quimisintética) y
características celulares que se asemejan a los eucariotas.
• Reino proctista. También llamado protista y antiguamente moneras, es el reino en donde se contemplan todos los organismos
unicelulares eucariotas, suerte de peldaño entre la vida procariótica y los reinos pluricelulares. Aquí entran los protozooarios,
algas unicelulares y otros microorganismos eucariotas de diversos hábitos alimenticios.
• Reino plantae. El reino vegetal, o sea, el de las plantas, esos organismos eucarióticos multicelulares inmóviles, que se nutren
a partir de la fotosíntesis: la composición bioquímica de azúcares a partir del agua, el dióxido de carbono y la luz solar, gracias
a un pigmento especializado que poseen, llamado clorofila. Sus células la albergan en sus plastos, y además tienen una rígida
pared celular de celulosa.
• Reino fungi. El reino de los hongos, intermedio entre planta y animal, ya que no son autótrofos como las plantas, pero sí
inmóviles. Se nutren de la descomposición de la materia orgánica, ya sea de manera saprófita o parásita, y se reproducen
mediante esporas. Sus células eucariotas poseen pared celular, pero de quitina.
• Reino animalia. El reino animal, con su enorme variedad de géneros y especies de organismos pluricelulares, heterótrofos,
eucariotas, dotados de movilidad, de reproducción sexual y de un metabolismo a base de la respiración, o sea, de
la oxidación de la glucosa obtenida de la materia orgánica consumida de otros seres vivos. Sus células carecen de pared
celular.

Actividad#2: utilizando la imagen de abajo realiza las siguientes actividades:

1. organiza un grupo con los organismos con alas-


2. organiza otro grupo con organismos que tienen aletas-
3. organiza otro grupo con organismos que no se muevan-
4. Estos 3 grupos formados tienen la lógica de la clasificación taxonómica? Sustenta tu respuesta-
5. plantea grupos basados en criterios de clasificación.

Actividad#3: Realiza un mapa mental usando la información de los tipos de reinos, ten en cuenta que debes realizar dibujos para la
elaboración.

Actividad#4: Escribe y dibujas 5 organismos de cada uno de los reinos.

MOMENTO 3. PROYECTO DE SÍNTESIS


1. CONSTRUYE CON LO APRENDIDO: Completa el siguiente cuadro

2. Escribe un texto sobre la importancia de la taxonomía en la biología.


3. Escriba al reino el cual pertenecen cada uno de los siguientes organismos, y describa cada uno de ellos.
MOMENTO 4. ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN

1. Lea cada una de las preguntas formuladas en la columna “Lo que quería saber”. Luego completé la columna “Lo que aprendí”.

“Lo que quería saber” “Lo que aprendí”.


¿Por qué existe la taxonomía?
¿Qué importancia tiene la clasificación de los seres humanos?
¿Cuántos reinos de la naturaleza hay?
¿Qué diferencia hay entre dominios y reinos?
¿Qué explica la taxonomía?
¿Qué es variabilidad genética?

¿Cómo se relaciona la variabilidad genética con la taxonomía?

CALENTAMIENTO GLOBAL
1. Con base a la siguiente imagen realiza en un octavo de cartulina un dibujo reflexivo sobre este efecto que se está generando en
la tierra que es el calentamiento global
Componente: TECNOLOGÍA 9°
Docente: Andrés Castañeda / Gabriel Sánchez
Competencia General: Apropiación, uso y solución de problemas con Tecnología.
Concepto Estructurante: Mecanismo de transformación de Movimiento.
Ejes temáticos: Movimiento Circular, Definición de mecanismos, Clasificación de mecanismos,
Mecanismos de transmisión de movimiento, Lineal, circular, Circular en rectilíneo o viceversa, Manivela
– torno, Piñón cremallera, Tornillo – tuerca, Tornillo sin fin, Circular en rectilíneo alternativo viceversa,
Biela – manivela, levas y excéntricas, Cigüeñal, Mecanismos auxiliares.
Aprendizajes esperados: Identifica, analiza y aplica los fundamentos teóricos y principios de
funcionamiento de los diferentes mecanismos de transformación de movimiento.

Mecanismo de transformación de Movimiento


Realizar la lectura, hacer un mapa mental y desarrollar las actividades indicadas en el cuaderno.

Máquina: es el conjunto de mecanismos (operadores mecánicos) capaz


de transformar un tipo de energía en otro, Algunas máquinas, como las
tijeras o unos alicates, son sencillas. Pero la gran mayoría están
compuestas de muchos operadores básicos, como ocurre con los
motores.

Operador: Es cada uno de los elementos que cumple una función dentro
de una máquina. Por ejemplo, un eje tiene como misión girar y al
hacerlo, hace girar también todo lo que esté unido a él. En la batidora,
al girar el eje del motor, hace girar las cuchillas que están unidas a él y
puede así batir los alimentos.

Mecanismo u operador mecánico: es un dispositivo que transforma un


movimiento y una fuerza de entrada en un movimiento y una fuerza de salida. Por ejemplo, la palanca de primer género es un
mecanismo que cambia el sentido del movimiento y amplifica la fuerza que aplicamos de forma que se obtiene un gran esfuerzo
con uno pequeño.

Un mecanismo es un dispositivo que permite trasmitir, así como transformar una fuerza y un movimiento de entrada, desde un
elemento generador de dicho movimiento (Elemento motriz), hasta un elemento de salida llamado actuador. La transmisión de
la potencia mecánica (fuerza y movimiento) desde un elemento motriz (motor) para actuar sobre el elemento que queremos
desplazar, se realiza mediante la combinación de diferentes operadores mecánicos. Este conjunto de operadores se llama cadena
cinemática.

Podríamos agrupar los elementos que forman los mecanismos y sistemas mecánicos en tres grandes bloques:

1. Bloque motriz o bloque de entrada: recibe la fuerza motriz, (hidráulica, humana, mecánica,), y pone en marcha el movimiento
del sistema mecánico.
2. Bloque transmisor o Mecanismo propiamente: recibe, transmite y modifica el movimiento y las fuerzas que le proporcionan
los dispositivos del bloque de entrada, condiciéndolos hasta el bloque de salida.
3. Sistema receptor o sistema de salida: Son el conjunto de elementos conducidos que reciben el movimiento y las fuerzas del
bloque transmisor y realizan el trabajo en la salida del sistema para el cual el sistema mecánico fue concebido.

Diagrama de transmisión del movimiento. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.


Si analizamos el mecanismo de una bicicleta vemos que el elemento motriz, (elemento de entrada), lo representan los pedales,
que recibe una fuerza motriz por parte de las piernas del ciclista. El elemento conducido, (elemento de salida), es la rueda trasera,
pues es lo que recibe finalmente el movimiento. El mecanismo de la bicicleta es un sistema de ruedas dentadas y cadenas que
permite comunicar la fuerza motriz proporcionada por el ciclista desde el plato de los pedales al plato de la rueda trasera donde
están los piñones.
Bicycle diagram-es. De Al2 en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Muchas máquinas contienen uno o varios componentes que realizan movimientos. Dichos movimientos pueden ser
básicamente de cuatro tipos:

1) Movimiento lineal: se produce en una línea recta y en un solo sentido. Es el que se produce por ejemplo en el cerrojo
de una puerta pues cada vez que funciona va en un solo sentido.

2) Movimiento alternativo: es un movimiento de avance y retroceso en una línea recta. Por ejemplo, el que se produce
en la aguja de una máquina de coser o en el pistón de un motor.

3) Movimiento circular: es un movimiento en un círculo y en un solo sentido. Por ejemplo, el producido en las ruedas de
un vehículo o en los ejes de los motores.

4) Movimiento oscilante: es un movimiento de avance y retroceso


en un arco de circunferencia. Por ejemplo, el que se produce en un
péndulo o en un columpio.

Actividad # 1

1. Una máquina de escribir, una retroexcavadora y un cortaúñas son


tres máquinas que nos ayudan a realizar trabajos reduciendo
esfuerzos. Indica de qué tipo de trabajos se tratan.
2. Menciona y dibuja al menos cinco máquinas distintas a las tres
anteriores e indica qué tipo de trabajos realizan.
3. Indica cuál es el elemento motriz de las siguientes máquinas:
coche, bicicleta, avión, cortaúñas, molino de viento, noria hidráulica,
batidora eléctrica.
4. Realiza una tabla como la que se encuentra a continuación e
Identifica los elementos motrices, también llamados elementos de
entrada, (M) y los elementos conducidos, también llamados
elementos de salida (C) en las siguientes máquinas simples y
mecanismos. Así mismo, identifica el tipo de movimiento que tiene
cada elemento. Si coinciden, es de transmisión, si no coinciden, es
de transformación. Te pongo un ejemplo con un cortaúñas.

Mecanismos de transmisión de Movimiento


1. Copia la siguiente información y desarrolle el taller en el cuaderno de tecnología.

Como su nombre indica, transmiten el movimiento desde


un punto hasta otro distinto, siendo en ambos casos el
mismo tipo de movimiento. Tenemos, a su vez, dos tipos:

1. Mecanismos de transmisión lineal: en este caso,


el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento
lineal.
2. Mecanismos de transmisión circular: en este caso,
el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento
circular.

Tipos:

a) Palanca: Mecanismo de transmisión lineal.


b) Sistema de poleas: Mecanismo de transmisión lineal.
c) Sistema de poleas con correa. Mecanismo de
transmisión circular.
d) Sistema de ruedas de fricción: Mecanismo de
transmisión circular.
e) Sistema de engranajes: Mecanismo de transmisión
circular.

Otros mecanismos
Además de lo anterior, para nuestros proyectos mecánicos de Tecnología necesitaremos hacer uso de otros mecanismos
que no se dedican a transformar movimientos, sino más bien a controlarlos o facilitarlos. Algunos de los más útiles son:

Mecanismo/operador Utilidad práctica

Cable o cuerda Transmitir fuerzas entre dos puntos variando la dirección de estas

Cuña Evita el movimiento de objetos rodantes. Multiplica la fuerza.


Gatillo Permite liberar una energía fácilmente.

Palanca Permite mover masas más fácilmente.

Polea fija de cable Reduce el rozamiento en los cambios de dirección de una cuerda.

Polipasto Permite mover masas más fácilmente.

Rampa Guía el desplazamiento de objetos rodantes

Tren de rodadura Facilita el desplazamiento de objetos sobre una superficie.

Trinquete Evita que un eje gire en un sentido no deseado.

Actividad # 2

1. Realizar gráficos donde explique movimientos de entrada y salida y los mecanismos que se pueden utilizar.

Entrada – salida
Giratorio – Giratorio
Giratorio – Oscilante
Giratorio – Lineal alternativo
Oscilante – Giratorio
Lineal alternativo – Lineal alternativo

Actividad # 3

1. Copia la siguiente información y desarrolle el taller en el cuaderno de tecnología.

SISTEMA DE PIÑONES Y CADENA.


Estos mecanismos, que puedes ver en una bicicleta, están formados por dos piñones y una
cadena que los une de forma que ambos giran en el mismo sentido, como puedes ver en la
figura. Funcionarían como un sistema de poleas, pero la diferencia está en que son más
resistentes a los esfuerzos. Los hay también multiplicadores de la velocidad, reductores y
constantes.

SISTEMA PIÑÓN-CREMALLERA.
En un sistema de piñón-cremallera, como el de la figura, se transforma el
movimiento circular del piñón en uno lineal en la cremallera. Es lo que ocurre
por ejemplo con algunas puertas de garaje que lo emplean.
La cremallera es una pieza alargada con dientes en los que pueden encajar
los dientes del piñón. La gran importancia de este sistema y los que veremos a
continuación es que son capaces de transformar el movimiento de giro del eje
de un motor en un movimiento que ya no será circular.

MECANISMO LEVA-SEGUIDOR
Este mecanismo transforma un movimiento circular en uno alternativo, como
el que se da en la aguja de una máquina de coser. La leva es una pieza
normalmente en forma de ovoide, como se ve en la figura, que gira alrededor
de un eje. El seguidor puede ser una simple varilla que se sitúa junto a la leva
de forma que al girar empuja la varilla o la deja bajar, según la parte del
ovoide que esté en contacto con el seguidor. Eso se aprecia en la figura. Las
levas se emplean cuando los esfuerzos no son elevados como ocurre en la
máquina de coser, en el árbol de levas de un motor que permite abrir y cerrar
las válvulas de los cilindros del motor de un coche, como ya veremos en un
tema posterior, etc.

MECANISMO BIELA-MANIVELA

Este mecanismo transforma un movimiento


circular en uno alternativo, como el que se ve en
las ruedas de los trenes antiguos. En ese caso, la
biela consiste en una barra rígida que se fija a
un punto excéntrico de la rueda (un punto distinto
del centro de la rueda), como se ve en la figura:

También puede transformar un movimiento alternativo en uno circular.


Normalmente las bielas se emplean cuando los esfuerzos son grandes porque lo soportan mejor que las levas. La
manivela en este caso es la rueda, aunque lo habitual es que sea de la siguiente forma: └┐, que es la que hemos
visto alguna vez en una película usada para arrancar el motor de un coche antiguo. La manivela sirve para transmitir
un movimiento de giro a un eje o para transmitir el movimiento de giro de un eje a otro mecanismo, como por ejemplo la
biela.

EL CIGÜEÑAL

Es un sistema en el que acoplan varias manivelas


de forma que se multiplica mucho el esfuerzo del
motor. Es decir, la unión de varios mecanismos
biela-manivela, nos dé un cigüeñal como el que se
ve en la figura:
Se emplea por ejemplo en los motores de los
vehículos para hacer funcionar los pistones.

Taller
1. Identifica cada uno de los siguientes mecanismos con su nombre e indica con flechas el sentido del movimiento
en cada uno de ellos. Escribe además si es un mecanismo de TRANSMISIÓN o de TRANSFORMACIÓN de
movimiento.

2. Observa la máquina inventada por Leonardo da Vinci


y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Aumenta o disminuye la velocidad? ¿Por qué?
b) ¿Varía el ángulo del eje de giro del mecanismo?
c) ¿Cambia el sentido de giro?
d) ¿Varía el tipo de movimiento?
e) ¿Cómo podrías aumentar la velocidad de las aspas?

Actividad # 4

1. Copia la siguiente información y desarrolle el taller en el cuaderno de tecnología.

Manivela – TORNO
Una manivela es una barra que está unida a un eje al que hace girar. La fuerza necesaria
para que el eje gire es menor que la que habría que aplicarle directamente.
El mecanismo que se basa en este dispositivo es el torno, que consta de un tambor que
gira alrededor de su eje a fin de arrastrar un objeto. Con él, transformamos un
movimiento circular en rectilíneo.
Se comporta exactamente igual que una palanca
para alcanzar el equilibrio
Un torno está en equilibrio cuando se
cumple la igualdad que puedes ver en el
dibujo. De esta forma, cuanto más larga
sea la manivela y menor el diámetro del tambor, mayor será la fuerza que podremos vencer.
Tornillo-tuerca.

El sistema es un mecanismo constituido por un tornillo


(también llamado husillo) y una tuerca. Su funcionamiento se
basa en que, si se mantiene fija la tuerca, el movimiento
giratorio del tornillo produce el desplazamiento longitudinal
del tornillo y viceversa.
Mediante este sistema se consigue convertir el movimiento
circular del tornillo en movimiento rectilíneo de la tuerca. El
movimiento circular no tiene por qué ser suministrado por un
motor, sino que se puede producir manualmente mediante
una manivela como sucede en el tornillo de banco, o en la
tajadera del cauce de un riego o en un gato a manivela.
El husillo, al igual que cualquier otro tornillo, se caracteriza por el número de entradas (e) y por el paso de la rosca (p).

El árbol de levas.
Cuando es necesario generar una determinada secuencia sincronizada de
apertura/cierre, como ocurre con las válvulas de admisión y escape de los cilindros
del motor de un automóvil, se sitúan las levas necesarias sobre un solo eje
constituyendo un árbol de levas. El palpador en todo momento debe permanecer en
contacto con el contorno de la leva. Esto se consigue por medio de la utilización de
muelles, resortes o a la propia fuerza de la gravedad.

Cruz de Malta.
Consiste en un mecanismo en el que un motor hace girar un volante (luna). Este dispone de una leva, con un vástago (gorrón).
Cuando el gorrón en su giro conecta con una pieza en forma de cruz, esta última girará.
Este mecanismo convierte un movimiento circular continuo en un movimiento
circular intermitente.
También es conocida como rueda de Ginebra.
Una aplicación de este mecanismo son los proyectores de cine. La película no
discurre continuamente ante el proyector, sino que tiene que avanzar fotograma a
fotograma, permaneciendo frente a éste un cierto tiempo.
Este movimiento intermitente se consigue utilizando la rueda de Ginebra. (Los
proyectores modernos suelen utilizar mecanismos controlados electrónicamente o
un motor paso a paso).
También se usa para el cambio de herramienta en las fresadoras automáticas
provista de varios útiles.

Taller

1. Dibuja y explica dos aplicaciones de tornillo-tuerca, cruz de malta, el árbol de levas y de la manivela torno.
2. Consulta que es un autómata y dibuja dos ejemplos
3. Construcción de un Mecanismo.
Utilizando material reciclable, construye un mecanismo que transforme el movimiento, se deben evidenciar al menos
tres operadores mecánicos vistos en clase.
Describe paso a paso el procedimiento de construcción, elaborando dibujos del proceso, elabora el listado de materiales
empleados y describe el funcionamiento.

Mira estos ejemplos

https://youtu.be/EBrlZ1LTh10
https://youtu.be/cFgBIcmbBwU
https://youtu.be/2edSg5sT6VA
https://youtu.be/qeg_efCzqNo
https://youtu.be/3BHcW6FzgRQ
https://youtu.be/JjNmVKJXJHE
Componente: INFORMÁTICA 9°
Docente: Andrés Castañeda / Gabriel Sánchez
Competencia General: Hace uso de recursos como video, texto, audio, imagen y
animación para realizar contenido multimedia.
Concepto Estructurante: Multimedia
Ejes temáticos: Formatos multimedia – software multimedia
Aprendizajes esperados: Elaboración de material multimedia

LA MULTIMEDIA
Qué es Multimedia:

Multimedia es un término que se emplea en los sistemas u


objetos que se valen de diversos medios para transmitir o
presentar un tipo de información combinando, de manera
simultánea, textos, imágenes, audios, entre otros.
La multimedia puede ser empleada en los equipos
analógicos, digitales y en los dispositivos de
almacenamiento. Asimismo, para un mejor uso de la
multimedia, también es necesario acceder a una red de
internet con el fin de descargar o compartir datos de
relevancia según sea el caso.
En este sentido, la multimedia se refiere a la integración de diferentes formas de medios que posibilitan
transmitir una información en diversos formatos para que el usuario pueda comprenderla de manera más
clara. La multimedia permite presentar la información de maneras variadas y fáciles de comprender, lo
que resulta muy útil en muchas áreas. Por ejemplo, en el campo educativo los maestros valen de un gran
número de recursos para enseñar a sus alumnos infinidad de temas de estudio.

Características de la multimedia

La principal característica de la multimedia es plantearse la posibilidad de poder mejorar la experiencia


informativa de los usuarios, bien sea de compartir o recibir cierto contenido, haciendo incluso que la
comunicación entre personas sea más directa y sencilla.
Otras características que se pueden mencionar son:
Ø Hace uso de varios medios comunicativos de manera simultánea.
Ø Está dirigida a un público en específico.
Ø Es interactiva.
Ø Su finalidad es mejorar la experiencia comunicativa e informativa.
Ø Es empleada en diversas áreas del desarrollo humano para superar la experiencia común de la
comunicación e información.
Ø Es muy empleada en el área del entretenimiento, como en el cine.
Ø La multimedia necesita de una conexión a internet para generar información multimedia.
Ø Se necesita de un dispositivo o computador para hacer uso de los recursos multimedia a emplear en
la presentación de una información o contenido.
Ø Puede emplearse en formatos analógicos y digitales.

Texto
Dentro de los elementos multimedia del texto podemos encontrar los títulos, los antetítulos, los cintillos o
los ladillos. Todos ellos tienen una apariencia diferente entre ellos. También aparecen aquí los enlaces,
compuestos por un “anchor text” (Texto ancla) mediante el que damos click y vamos a otra página o
elemento. Los textos son mensajes lingüísticos codificados mediante signos procedentes de distintos
sistemas de escritura. A pesar de ser uno de los medios de comunicación más clásicos y tradicionales, sobre
ellos descansa la estructura conceptual y argumental básica de buena parte de los productos multimedia,
gracias, a su potencia abstractiva y a que constituyen un método muy rápido, preciso y sistemático de
transmisión de información. Los textos pueden presentarse en secuencia lineal o asociados dinámicamente
mediante enlaces hipertextuales.

Hypermedia
Hipertexto: vincula partes o archivos de texto completos
(texto no lineal).
Hipermedia: Es la síntesis de un hipertexto multimedial.
Características:
1. Resulta del establecimiento de vínculos entre
documentos
2. Cada unidad de información se llama NODO
3. Los punteros con los que viajamos de nodo a nodo se
llaman ENLACES
Condiciones de aplicación
1. Un gran volumen de información estructurado en nodos relacionados entre sí
2. Que el usuario necesite únicamente una fracción de todos los nodos
3. Que el usuario interaccione con la información del ordenador
Navegación
1. Utilización de enlaces bidireccionales.
2. Permite enlaces a través de redes.
3. El usuario debe sentir total libertad para moverse a través de la información

ACTIVIDAD # 1
1. Elabora un documento en Word en el que se pueda navegar entre el contenido haciendo uso de
hipervínculos en texto, imágenes, gráficos o formas, el tema del documento es libre.

El sonido

El sonido, igual que los


elementos visuales,
tiene que ser grabado y
formateado de forma
que la computadora
pueda manipularlo y
usarlo en
presentaciones. Estos
posibilitan
complementar un texto
con la cuña de un
entrevistado e
incorporar una canción,
un podcast propio o uno
alojado en una página
web.

Algunos tipos frecuentes de formato audio son los archivos de forma de onda (WAV), el Musical Instrument
Digital Interface (MIDI).

Los archivos WAV, MP3 y VQF almacenan los sonidos propiamente dichos, como hacen los CD musicales
o las cintas de audio. Los archivos WAV pueden ser muy grandes y requerir compresión, lo que se ha
logrado con el MP3 y el VQF.
Los archivos MIDI no almacenan sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos llamados
sintetizadores reproducir los sonidos o la música.
¿Qué es la imagen?

Se entiende por imagen la representación visual


de algo o alguien, es decir, una figura o
ilustración que se asemeja a algo, que refleja la
apariencia de algo, ya sea real o imaginario,
concreto o abstracto. Generalmente llamamos
imágenes hoy en día a las fotografías, los
cuadros, las ilustraciones o las obras de diseño
gráfico, así como las estatuas y, también al
reflejo del espejo. Fuente:
https://concepto.de/imagen/#ixzz7bfjlwdBC

ACTIVIDAD # 2

1. ¿Qué es una extensión de archivo?


2. Elabora un cuadro comparativo con las siguientes extensiones de archivo para imágenes, dibuja el
icono de cada una y menciona las principales características: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
3. Define que es un icono y un símbolo, menciona en que se diferencian.
4. DIBUJA 5 iconos y 5 símbolos y explícalos brevemente
5. Explica brevemente en que consiste la edición de imagen y menciona algunos ejemplos.
6. Consulta 4 aplicaciones que nos permitan editar imágenes, completa la siguiente tabla:
Icono Enlace Nombre de la aplicación Descripción

Animación.

Es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas,
imágenes computarizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o
utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo
humano capte el proceso como un movimiento real. Para realizar animación existen numerosas técnicas
que van más allá de los familiares Dibujos animados.

La animación es el arte de dar vida a un objeto inanimado o a un personaje ilustrado o generado en 3D.
Se crea proyectando rápidamente imágenes secuenciadas, una tras otra, para crear la ilusión de vida.
Se denomina frame en inglés, a un Fotograma o cuadro, una Imagen particular dentro de una sucesión de
imágenes que componen una Animación. La continua sucesión de estos fotogramas produce a la vista la
sensación de Movimiento, fenómeno dado por las pequeñas diferencias que hay entre cada uno de ellos.

Ejemplos de frames

ACTIVIDAD # 3
v Diseña en los siguientes 9 frames una animación sencilla.
v Dibuje 3 personajes animados

v Observa la siguiente imagen y a partir de ella y con los mismos elementos, diseña cuatro que expresen
una emoción diferente.

Video.
Es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción
por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en
movimiento. Por lo tanto, consiste en la captura de una serie de fotografías, denominadas fotogramas, que
luego se muestran en secuencia y a gran velocidad para reconstruir la escena original y que puede ir
acompañado de sonido.

Dimensiones
Es una de las características visuales más importantes del vídeo. Consiste en el tamaño del vídeo, que
engloba la anchura y la la altura, expresado en píxeles cuando se visualiza al 100%, es decir, sin agrandar
ni reducir. Si un vídeo es de 320 píxeles de ancho y 240 píxeles de altura, se dice que tiene dimensiones de
320 x 240 píxeles.

Las dimensiones seleccionadas para un vídeo a menudo dependen de la forma en que se distribuye. Así, los
vídeos que están destinados a desempeñar un papel a través de Internet suelen tener menor dimensión
como 320 x 240 píxeles. Por el contrario, los vídeos que están destinados a desarrollarse en el escritorio,
tienen una mayor dimensión de 640 x 480 píxeles. En el caso de la televisión de Alta Definición (HDTV),
los vídeos tienen un número aún mayor de dimensiones, siendo tan altas como 1920×1080 píxeles.

Los reproductores pueden mostrar un vídeo a pantalla completa o con una ampliación. En estos casos el
vídeo pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de archivo.

Códecs
Los videos digitales pueden grabarse con distintos formatos, algunos de estos formatos se basan en técnicas
de compresión diferentes dependiendo del códec que utilicen. • Un códec (abreviatura de codificador-
decodificador) es un software que permite comprimir los archivos de vídeo y audio para que ocupen menos
espacio en disco.
Así el mismo códec ha de ser capaz de descomprimir la información del archivo a la hora de reproducirlo.
Dependiendo del códec empleado, el tiempo empleado en la codificación y el tamaño resultante del archivo
de video pueden variar considerablemente.
Formatos de video
No cabe ninguna duda que el video es en la actualidad la
forma más utilizada para distribuir contenidos
audiovisuales de todo tipo, incluyendo noticias,
entretenimiento y muchas otras actividades.
De hecho una de las páginas que mayor éxito es YouTube,
una plataforma para compartir videos que cuenta con
millones de videos listos para poder ser vistos en el momento
y lugar desde donde lo deseemos.
Es por ello que los diferentes dispositivos con los que
contamos como PC, notebooks, tablets y teléfonos
inteligentes ofrecen entre sus características la posibilidad de ver videos en cualquier de los formatos en
que este se presente.

Software de integración multimedia


Componente 3: Matemáticas
MATEMATICAS 3 PERIODO

La trayectoria de un proyectil, ¿Es una ecuación de segundo grado? La descripción de la trayectoria de un proyectil desde su salida
hasta el punto en donde toca al suelo, fue uno de los grandes problemas de la ingeniería militar medieval.

Propiedades de la función cuadrática

La función cuadrática siempre estará comprendida en el primer y cuarto cuadrante de una gráfica. Esto es debido a que
para cualquier valor de X introducido a la función, esta devolverá un valor positivo siempre.

La función cuadrática forma una parábola simétrica con el eje vertical.

El signo del elemento que contiene el grado indica si se trata de una función convexa o cóncava.

• Si el signo es positivo -> la función tendrá un mínimo en la X, y por tanto, será cóncava.
• Si el signo es negativo -> la función tendrá un máximo en la X, y por tanto será convexa.
Gráfico

HALLEMOS EL VERTICE

2x2 - 6x + 6 = 0 x 2 + 3x - 10 =
x2 + 6x - 6 = 0 x 2 + 3x - 2 =
X2 + 12x = 24 a 2 + 4a + 3 =

X2 - 4y - 12x +1 = 0 m 2 + 5m - 14 =

x 2 + 7 x + 10 = y 2 - 9 y + 20 =

x 2 - 5x + 6 =
grafique las siguientes funciones lineales asignándoles valores a x desde -10 hasta 10

a) y = -2x2 g) y = 5X2
b) y = x2 + 5
c) y = 3 – x2
d) y = 2x2 + 5 h) 4y = -x2 + 5
!" ! #$ %" ! #!
e) ! = i) !=
% &
! %
f) !=
%#!" ! j) ! = &# +2
&
El método que se utiliza para la resolución de funciones cuadráticas es el siguiente:

Método de resolución de ecuaciones de segundo grado

1. y = 2x2 – 3x 9. y = -3x2 – 2x + 7

2. y = -x2 – 5x – 2 10. y = x2 + x + 2

3. y = 6x2 11. y = -3x2 + 4x – 1

4. y = -2x2 + 3x + 6 12. y = -x2 + 5

5. y = 4x2 – 4x – 1

6. y = -3x2 – 2x

7. y = 5x2 + 2

8. y = 2x2 – 3
Determina las raíces de las siguientes ecuaciones cuadráticas:

x2 - 6 x2 + 4
1) - =5
2 4
5x - 3 7 - x
2) =
x x+2
3) x2 – 3x = 0
4) 6x2 + 42x = 0
5) x2 + ax = 0
6) (x – 2)(x – 3) = 6
7) (x – 2)(x + 5) = 9x + 10
8) (2x + 6)(2x – 6) = (2x + 9)(3x – 4)
9) (x + 3)2 – 8x – 9 = 0
10) (x + 4)2 + (x – 3)2 = (x + 5)2
11) (x + 13)2 = (x + 12)2 + (x – 5)2
54
12) 3x + = 18
2x + 3
4 3 7
13) - =
x +3 x -3 3
14) x2 – 18x + 80 = 0
15) x2 – 4x – 96 = 0
16) x2 – 17x + 52 = 0
17) x2 – 7x – 120 = 0
18) 4x2 + 5x – 6 = 0
19) 6x2 + 5x – 1 = 0
20) 3x2 – 10x – 25 = 0

Teorema de Pitágoras

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación fundamental en geometría euclidiana entre los tres
lados de un triángulo rectángulo. El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo,
la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las
respectivas longitudes de los catetos

Resuelva los siguientes ejercicios


Teorema de Tales Si tres o más paralelas son cortadas por transversales, la razón entre las medidas de los
segmentos determinados en una transversal es igual a la razón de las medidas de los segmentos
correspondientes de la otra, por lo que son proporcionales. Capítulo 1.

SEMEJANZA

CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS


C
CRITERIO ángulo - ángulo ( A - A )

Si dos ángulos de un triángulo son congruentes a dos ángulos F


de un segundo triángulo, entonces estos dos triángulos son
semejantes.

Es decir , en los triángulos ABC y DEF : ÐA = ÐD y Ð B = Ð E A B


D E
Entonces D ABC ~ D DEF

Ejemplo :
A B
Según la figura, si AB // DE ,

¿ es D ABC ~ D DCE ?
C

Si AB // DE , entonces Ð D=Ð B
D E
( alternos internos entre paralelas )

y Ð E = Ð A ( alternos internos entre paralelas)

por lo tanto : D ABC ~ D DCE


A
CRITERIO lado - ángulo - lado ( L .A .L )

Dos triángulos son semejantes si tienen

dos lados proporcionales y congruentes


B C
el ángulo comprendido entre ellos.

decir , en los triángulos ABC y DEF ,


D

AC AB
=
Si Ð A = Ð D y DF DE Entonces

D ABC ~ D DEF
Ejemplo : ¿ Son semejantes los triángulos ? E F

15 12
como = y ademas Ð R = Ð B = 35º
10 8

entonces D CRJ ~ D LBQ

C
8 Q
B 35º
15
10
L
35º
R 12 J

1. Un triángulo rectángulo tiene como catetos 12 m y 5 m. ¿Cuánto medirán los catetos de un triángulo
semejante al primero cuya hipotenusa mide 52 m?

5.
Verifica si los triángulos siguientes son semejantes:

6. Dibuja un triángulo semejante al Dado, que sea 3.5 veces más grande.

7. Los catetos de un triángulo rectángulo que miden 24 m y 10 m. ¿Cuánto medirán los catetos de un
triángulo semejante al primero cuya hipotenusa mide 52 m?

8. Dibuja un triángulo rectángulo que tenga un ángulo de 70° y otro triángulo semejante a él cuyos lados
sean la mitad de los lados del primero.

9. Dada la figura, calcular los valores de los segmentos: AP y QC.

10. Dibuja un triángulo escaleno que sea semejante con otro 3 veces mayor

que él. Ejemplo :

¿ son semejantes los triángulos TMQ y CJX ?

T
18 J
M 10
12 8
X
15 C 12
Q

18 12 15
como = = entonces D ABC ~ D DEF
12 8 10

EJERCICIOS

1. Los lados de un triángulo miden 24 m., 18m. y 36 m., respectivamente. Si los lados de otro triángulo miden
12m., 16 m. y 24 m., respectivamente. Determina si son o no semejantes, justificando tu respuesta.
2. Si los triángulos ABC y A’B’C’ tienen iguales los ángulos marcados del mismo modo, establece la

proporcionalidad de sus lados.

3. Los lados de un triángulo miden 36 m., 42 m. y 54 m., respectivamente. Si en un triángulo semejante a éste,
el lado homólogo del primero mide 24 m., hallar los otros dos lados de este triángulo.

4. La razón de semejanza del triángulo ABC con el triángulo A’B’C’ es 3:4. Si los lados del primero son 18,
21 y 30, determina los lados del segundo.

5. Los lados de un triángulo rectángulo miden 6 m., 8 m. y 10 m. respectivamente. ¿Cuánto medirán los
catetos de un triángulo semejante al primero si su hipotenusa mide 15 m.?

10. Los lados de un triángulo miden 2 cm., 1,5 cm. y 3 cm. Construye, sobre un segmento de 2,5 cm..
homólogo del primer lado de este triángulo, un triángulo semejante a aquel.

12. Si AE = 12, EB = 28, CE = 15, AC = 18, determinar ED y BD.

4. Calcula AC y BC, sabiendo que AE = 18 cm., AB = 12 cm., DB = 6 cm. y DE = 21 cm.

15. Encuentra el valor de si = 25

1. Un número multiplicado por 5 sumado con el mismo número multiplicado por 6 da 55. ¿Cuál es el
número?
2. ¿Qué número se debe restar de p+2 para obtener 5?
3. El doble de un número aumentado en 12 es igual a su triple disminuido en 5. ¿Cuál es el número?
4. Tres números impares consecutivos suman 81. ¿Cuáles son los números?
5. El doble de un número más el triple de su sucesor, más el doble del sucesor de éste es 147. Hallar el número.
6. La diferencia entre los cuadrados de dos números consecutivos es 103. ¿Cuáles son los números?
7. Si el lado de un cuadrado se duplica, su perímetro aumenta 40 m. Calcular la medida del lado del cuadrado.
8. Las dimensiones de un rectángulo están en la razón 3 : 5 y su perímetro es 140 m. Calcular el largo y en
ancho.
9. Si el lado de un cuadrado es aumentado en 8 unidades, su perímetro se triplica. ¿Cuánto mide el lado?
10. Un padre tiene 20 años más que su hijo. Dentro de 12 años, el padre tendrá el doble de la edad del hijo.
¿Cuántos años tiene cada uno actualmente?

11. Las edades de un matrimonio suman 62 años. Si se casaron hace 10 años y la edad de la novia era de la
edad de la novia. ¿Qué edad tienen actualmente?
12. La edad de Pedro excede a la de su amigo Santiago en 4 años y a la de su amigo Juan en 2 años. Hace 6 años
la razón entre sus edades era 2:3:4. ¿Qué edad tienen actualmente?
13. La edad de María es el triple de la de Ester y excede en 5 años a la edad de Isabel. Si las edades de Ester e
Isabel suman 23 años. Hallar la edad de cada una.
14. Guiso tiene la cuarta parte de la edad de su padre Andrés y el triple de la edad de su hermano David. ¿Qué
edad tiene cada uno, si sus edades suman 48 años?
15. Hace 6 años un padre tenía el cuádruplo de la edad de su hijo. En 10 años más tendrá sólo el doble. Hallar
la edad actual del padre e hijo.
16. Un padre tiene 52 años y su hijo 16. ¿Hace cuántos años el hijo tenía la séptima parte de la edad del padre?
17. Se compran 25 lápices, 32 cuadernos y 24 gomas de borrar y se cancela por ello $ 16.900. Si cada cuaderno
cuesta el triple de cada goma, más $ 20 y cada lápiz cuesta el doble de cada goma, más $ 8. ¿Cuánto cuesta
cada material?
18. Hernán tiene el doble de dinero que Gladis y el triple que María. Si Hernán regalara $ 14 a Gladys y $ 35 a
María, los tres quedarían con igual cantidad. ¿Cuánto dinero tiene cada uno?
19. Una persona puede pintar una muralla en 5 horas, otra lo hace en 6 horas y una tercera persona tarda 12
horas en pintar la misma muralla. ¿Cuánto tardarían si la pintaran entre las tres?
20. Encuentra dos números cuya suma sea igual a 30, y el doble del primero, más el segundo sea igual al doble
de este último.
21. La edad de Carla es el doble que la edad de Macarena. Hace diez años la suma de las edades era igual a la
edad que tiene hoy Carla. ¿Cuál es la edad de cada una en la actualidad?
22. Si se divide un ángulo recto en dos ángulos agudos, de modo que uno sea el doble del otro más 3', ¿cuál es
la medida de cada uno?
23. Un padre reparte $10.000 entre sus dos hijos. Al mayor le da $2.000 más que al menor. ¿Cuánto dinero le
corresponde a cada uno?
24. Encuentra dos números tales que si a cada uno le agregamos siete unidades, los resultados están en la razón
3 : 2, pero si les restamos cinco unidades, la razón es 5 : 2.
25. El perímetro de un rectángulo es 30 cm. El doble de la base tiene 6 cm más que la altura. ¿Cuáles son las
dimensiones del rectángulo?
26. Dos estantes contienen en total 40 libros. Al traspasar 5 libros de un estante a otro, resulta que uno queda
con el triple del otro. ¿Cuántos libros había originalmente en cada estante?
27. Para pagar una cuenta de $3.900, un extranjero entrega 9 libras esterlinas y 15 dólares, recibiendo $75 de
vuelto. Otro extranjero paga su cuenta de $4.330, con 15 libras esterlinas y 9 dólares, recibiendo $25 de
vuelto. ¿A qué cambio, en pesos, se han cotizado las libras esterlinas y los dólares?
28. Encuentra las edades de dos hermanos sabiendo que al mayor le faltan dos años para tener cinco veces la
edad actual del menor y que si el mayor tuviera seis años menos tendrían la misma edad.
29. La suma de dos números es 45. Si al primero se le suma 5 y al segundo se le resta 5, se obtienen dos números
tales que el primero es el doble que el segundo. ¿Cuáles son los números?
30. El valor de una fracción es 1. Si se disminuye el numerador en 3 unidades y se aumenta el denominador en
5 unidades, el nuevo valor es igual a 3. ¿Cuál es la fracción?
31. Encuentra dos números tales que su suma sea 42 y su diferencia 6.
32. Una persona tiene $8.000 en 200 monedas de $10 y de $50. ¿Cuántas monedas de $10 y de $50 tiene?
33. Las ciudades A y B están separadas por 180 km. Simultáneamente sale un auto de cada ciudad en el mismo
sentido. El que sale de B lo hace con una velocidad de 60 km[h y el que sale de A, a 90 km/h. ¿Al cabo de
cuánto tiempo el auto que sale de A alcanza al que sale de B, y cuántos kilómetros ha recorrido cada uno?
34. Encuentra un número entre 10 y 99 sabiendo que la cifra de las unidades es el doble que la cifra de las
decenas y que si se invierten, el número aumenta en 36.
35. En un número la cifra de las decenas es el doble de la cifra de las unidades. Si a ese número le restamos 27
se obtiene otro número que resulta de invertir el orden de sus dos cifras. ¿Cuál es el número?
36. Descomponer 895 en dos partes, de modo que al dividir la mayor por la menor se obtenga 6 de cuociente y
6 de resto.
37. La suma de las dos cifras de un número es 9 y la diferencia entre él y el que resulta de invertir el orden de
sus cifras es 45. ¿Cuál es el número primitivo?
38. La edad de Eliana es 1/5 de la edad de Miguel y hace 5 años, la edad de Eliana era 1/10 de la edad de Miguel.
Determinar sus edades actuales.
39. Dos números están en la razón 5:5. Si el primero se aumenta en 12 y el segundo se disminuye en 3, quedan
en razón de 9:4. ¡Cuáles son los números?
40. La edad de Adolfo es 15 años menos que el doble de la edad de Teresa y la séptima parte de la edad de
Adolfo es 20 años menos que la edad de Teresa. Calcula ambas edades.
41. Hace 4 años la edad de Ximena era 8 veces la edad de Matías. En cuatro años más la edad de Ximena será 4
veces la de Matías. ¿Cuál es la edad de cada uno?
42. El largo de una piscina rectangular es 3 veces su ancho. Si su perímetro es de 32 m., ¿cuáles son sus
dimensiones?
43. Divide el número 19 en dos partes tales que 2/3 de la menor sea igual a 3/5 de la mayor.
44. Encuentra una fracción que si se disminuye su numerador en 4 unidades y se aumenta su denominador en
5, es equivalente a 1. Pero si se disminuye sólo el denominador en 7, será equivalente
45. La suma de dos números es 13, si el mayor se divide por el menor se obtiene por cuociente 2 y por resto 1.
Encuentra ambos números.
46. La edad de un hijo es 1/4 de la edad de su padre. En 7 años más la edad del hijo será 4/9 la del padre.
Encuentra las edades actuales de ambos.
47. Un niño tiene 2 años menos que el cuádruplo de la edad de su perro. Si la diferencia entre sus edades es 4
años. Encuentra la edad de ambos.
48. Si el numerador de una fracción se aumenta en 3 y su denominador se disminuye en 1, se obtiene 5/2, pero
si solamente se aumenta su numerador en 2, ésta equivale a 4/3. Determina la fracción.
49. Encuentra dos números enteros consecutivos, sabiendo que la cuarta parte y la quinta parte del primero y
la suma de la tercera parte y la séptima parte del segundo son también números consecutivos

PROBLEMAS DE APLICACIÓN SISTEMAS DE ECUACIONES

1. Un número excede a otro en 5 y su suma es 29. ¿Cuáles son?

2. La diferencia entre dos números es 8. Si se le suma 2 al mayor el resultado será tres veces el menor.
Encontrar los números.

3. ¿Cuáles son los números cuya suma es 58 y su diferencia 28?

4. Encontrar un número tal que su exceso sobre 50 sea mayor que su defecto sobre 89.

5. Si a 288 se le suma un cierto número el resultado es igual a tres veces el exceso del número sobre 12.
Encontrar el número.
6. Dividir 105 en dos partes una de las cuales disminuida en 20 sea igual a la otra disminuida en 15.

7. Encontrar tres números consecutivos cuya suma sea 84.

8. La suma de dos números es 8 y si a uno de ellos se le suma 22 resulta 5 veces el otro. ¿Cuáles son los
números?

9. Encontrar dos números que difieran en 10 tales que su suma sea igual a dos veces su diferencia.

10. La diferencia entre los cuadrados de dos números consecutivos es 121. Hallar los números.

11. El área de un terreno circular más el doble de su radio es 250 m2. Hallar el radio y el área del terreno.

12. La diferencia de dos números es 3 y la diferencia de sus cuadrados es 27. Hallar los números.

13. Dividir $380,000 entre A, B y C de modo que B tenga $30.000 mas que A, y C tenga $20.000 más que B.

14. Un padre es cuatro veces mayor que su hijo; en 24 años mas el tendrá el doble de la edad de su hijo.
Encontrar sus edades.

15. La edad de A es 6 veces la edad de B y en 15 años mas la edad de A será el triple de la edad de B. Hallar
ambas edades.

16. La suma de las edades de A y B es 30 años y 5 años después A tendrá el triple de la edad de B. Hallar sus
edades actuales.

17. En una granja se crían gallinas y conejos. Si se cuentan las cabezas, son 50, si las patas, son 134.

¿Cuántos animales hay de cada clase?

18. Un granjero cuenta con un determinado número de jaulas para sus conejos. Si introduce 6 conejos en cada
jaula quedan cuatro plazas libres en una jaula. Si introduce 5 conejos en cada jaula quedan dos conejos libres.
¿Cuántos conejos y jaulas hay?

19. En una lucha entre moscas y arañas intervienen 42 cabezas y 276 patas. ¿Cuántos luchadores había de
cada clase?

20. En la granja se han envasado 300 litros de leche en 120 botellas de dos y cinco litros. ¿Cuántas botellas de
cada clase se han utilizado?

Teorema de Pitágoras

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación fundamental en geometría euclidiana entre los tres
lados de un triángulo rectángulo. El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo,
la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las
respectivas longitudes de los catetos

1. CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS

UNIDAD 4

Poliedro. Sólido limitado por superficies planas (polígonos). Sus partes se denominan:

• caras: polígonos que limitan al poliedro,


• aristas: lados de las caras del poliedro,
• vértices: puntos donde concurren varias aristas.

Los poliedros se clasifican básicamente en:


• Poliedros regulares Y • poliedros irregulares

1.1. POLIEDRO REGULAR

Poliedro cuyas caras son polígonos regulares iguales y todas sus aristas son de igual longitud; en
consecuencia,

todos sus vértices están contenidos en una esfera. Los poliedros regulares son cinco y se denominan:

• tetraedro regular: poliedro regular definido por 4 triángulos equiláteros iguales,


• hexaedro regular (cubo): poliedro regular definido por 6 cuadrados iguales,
• octaedro regular: poliedro regular definido por 8 triángulos equiláteros iguales,
• dodecaedro regular: poliedro regular definido por 12 pentágonos regulares iguales,
• icosaedro regular: poliedro regular definido por 20 triángulos equiláteros iguales.

POLIEDRO IRREGULAR

Poliedro definido por polígonos que no son todos iguales. Los poliedros irregulares se clasifican básicamente
en:

• tetraedro, pentaedro, hexaedro, heptaedro, octaedro. Según el número de sus caras.


• Pirámide
• prisma


NOVENO III TRIMESTRE
Componente 2: Ed. física
COMPONENTE 2: EDUCACIÓN FÍSICA

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: GIMNASIA


COMPETENCIA GENERAL: EXPRESIÓN CORPORAL
EJE TEMÁTICO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS

MOMENTO 1- EXPLORACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO

¿Qué es el voleibol?

La gimnasia es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una buena forma física a través de
un conjunto de ejercicios establecidos.1 Algunas modalidades de gimnasia se practican como deporte de competición en
el que se ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que
requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control. El organismo mundial encargado de regular las
disciplinas competitivas es la Federación Internacional de Gimnasia.

https://concepto.de/gimnasia/

1. De acuerdo con las situaciones planteadas en las anteriores figuras llene el siguiente cuadro.

VEO PIENSO ME PREGUNTO

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

¿Qué es gimnasia?
La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde
se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia
proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos».

La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos. En un principio
los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo
como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.
De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los combates entre
gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media, sólo lo practicaban bufones, hasta que lo
reivindicaron personajes como Lutero.

Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines
competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para tratamientos de salud

Tipos de gimnasia
La gimnasia rítmica incorpora elementos de danza y ballet.
En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional de Gimnasia. De
esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:

Gimnasia artística
La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de
una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según
las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría
femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras
que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras
paralelas, salto de potro y suelo.
Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de
diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las masas y la cinta. En este
deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta
se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden
distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se
hace sobre un máximo de 20 puntos.
Gimnasia en trampolín
La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de
ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal
protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-
trampolín y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.
Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una
rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una
serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta
ejecución en los elementos de dificultad.
Gimnasia acrobática
La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades
de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones
gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando
saltos, figuras y pirámides humanas.
Gimnasia para todos o general
La gimnasia para todos (también conocida como gimnasia general) es la única disciplina no competitiva de gimnasia
aceptada por la FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o
hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La
gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría
más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de estos tiene ciertas reglas
que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de
uniformes y accesorios para caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que
son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir
actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.
Gimnasia correctiva

La gimnasia correctiva es aquel tipo de gimnasia que tiene por objetivo la corrección postural del individuo, modificando
y/o adaptando todos los mecanismos que hacen que ésta sea posible. La gimnasia correctiva está dotada de un extenso
cuerpo de doctrinas y de experimentaciones.

• Dolor de espalda y cervical.


• Alteraciones del esquema corporal provocados por la vida diaria (laboral, doméstico, escolar).
• Deformidades de columna.
• Problemas durante el crecimiento. Educación postural para niños y adolescentes.
• Lesiones deportivas.
• Estrés
• Afectaciones neurológicas.

Actividad
1- Análisis de la lectura
2- Realizar un mapa mental sobre las características de cada una de las clases de la gimnasia
GIMNASIA Y TIPOS DE GIMNASIA – Educación Física
https://educacionfisica5612.wordpress.com/2017/03/24/gimnasia-y-sus-tipos

Beneficios de la gimnasia
Como todos los deportes, es altamente beneficioso para la salud, pero también debido al tipo de disciplina, se
desarrollan otras habilidades como la elasticidad, la rapidez, mejora la capacidad de reacción, mejora los reflejos, permite
tener más coordinación, hay mayor control corporal que en otros deportes, ayuda a fortalecer la musculación y
articulación, entre otras muchas ventajas.

Psicológicamente también tiene ciertos beneficios, permite trabajar la confianza en uno mismo; y si es grupal, mejora
la capacidad de trabajar en equipo o en pareja, permite tener más y mejor concentración y atención. También, en ámbitos
competitivos, favorece la superación, tolerancia a la frustración, perseverancia y el espíritu de lucha.

Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz83xBAiO2G

EJERCICIOS PRACTICOS

ROLLO HACIA ATRÁS


Se inicia de pie, con los pies juntos y orientados en dirección contraria al vector del desplazamiento. EI primer movimiento
es la flexión de las rodillas y tobillos hasta la posición de cuclillas, luego se pasa a la posición de sentado con lentitud y se
va rodando por la espalda a modo de balancín. Las piernas se mantienen flexionadas contra el tronco y las manos se
colocan al lado del cuello con las palmas contra el suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan
el peso del cuerpo durante el volteo y se regresa a la posición inicial. Para realizar la voltereta atrás:

• Rodar sobre la espalda, nunca golpear contra la colchoneta.


• El apoyo correcto de las manos: con los dedos orientados hacia los hombros.
• Piernas muy bien flexionadas en el volteo.
• Empuje de manos contra la colchoneta para no dañar la nuca.

ALTERNATIVA DIDÁCTICA

1. Desde la posición sentada realizar voltereta hacia atrás desde la parte superior de un plano inclinado,
hasta llegar a la posición inicial, esto se puede realizar con ayuda a un lado del ejecutante para evitar malas
posturas al momento de desarrollar el ejercicio.

PALOMA
1. Pararse de manos y dejarse caer hacia atrás en una colchoneta
2. Utilizando una colchoneta pararse de manos y en el momento de tocarla dejar caerse con
todo y colchoneta
3. Con la ayuda de dos compañeros los cuales elaborara con sus manos un soporte, donde
las manos irán ubicadas en puntos específicos, el estudiante a ejercer el movimiento
realizara para de manos y los otros compañeros le darán el soporte para que termine de
dar la vuelta.
4. En una especie de colchoneta enrollada se colocará la parte del pecho sobre ella y ubicará
las manos en el piso y terminara de dar la vuelta completa
5. En un trampolín se ubicará las manos y con el impulso del trampolín se terminará de dar
la vuelta, antes de ubicar las manos se tendrá un ante salto y una carrera (posdata si tiene
uno mejor a este lo coloca)
ARCO
1. Con ayuda de la pared se empezará a bajar
2. Con la ayuda de una colchoneta que este enrollada se ubicara sobre ella de espaldas, para
estimular el medio circulo que debe de formar el arco
3. Ubicándose en parejas donde uno de ellos se ubicará en posición supina y el otro le
ayudará a subir poco a poco
4. En parejas uno de ellos ejercerá un arco y el otro intentará pasar por debajo de él,
obligándolo a subir más y mejorar la postura.
5. En una colchoneta alta acostarse en posición supina en ella y colocar las manos en el piso y
subir suavemente y viceversa ubicarse en el piso y colocar las manos sobre la colchoneta y
subir suave
PARADA DE MANOS O INVERTIDA
Una vez que te paras con las manos, comprueba tu forma y posición. Trata de estar lo más recto posible. Mantén las
piernas rectas y juntas, con los dedos apuntando hacia el techo. Aprieta el estómago y la espalda para que no se arquee
o se flexione la cadera. Mira tus manos, pero no saques la cabeza.
Empuja hacia abajo con la palma de la mano para que tus hombros y brazos estén completamente extendidos, los
codos siempre bloqueados. Una vez que puedes pararte de manos correctamente, practica sosteniéndote unos
segundos cada vez. Esto te ayudará a fortalecer los músculos que necesitas para mantenerte sin una pared, y mejoras tu
equilibrio también.

https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-quindio/gimnasia/metodologicos-apuntes-1/5425370

1.1 REALIZA: un friso en cartulina que explique las diferentes modalidades de la gimnasia y sus beneficios, con la
información contenida en el documento que acabas de leer, también puedes guiarte con el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=-8tyGGDRrf4

2. INTERPRETA: ¿Qué conclusión puede sacar de la siguiente frase?


3. Los obstáculos son esas cosas atemorizantes que ves cuando apartas los ojos de tu meta -
Henry Ford
4. OBSERVA: en el siguiente video encuentras una explicación clara sobre los ejercicios gimnásticos vistos en
clases

https://www.youtube.com/watch?v=U14vLUB0tls
https://www.youtube.com/watch?v=LALd07u1aRM
https://www.youtube.com/watch?v=Htl35jooHlo
https://www.youtube.com/watch?v=luKXpw-G_l8

5. INTERPRETA: Observe detenidamente los 4 videos anteriores y realiza un friso con dibujos por cada uno de
ellos en donde explique los fundamentos vistos.
6. OBSERVA: las figuras y de acuerdo con la temática tratada, explica el ejercicio que se está ejecutando en forma
detallada y paso a paso
Dibujar ejercicio Explicación del ejercicio
1.

2.

h
3.

MOMENTO 3. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO - SÍNTESIS

1. Organiza y sintetiza lo comprendido: De acuerdo con lo visto realiza en su cuaderno un Mapa Mental donde se
observe claramente las diferentes modalidades de la gimnasia
En el siguiente enlace encontraras la explicación de que es y cómo se construye un mapa mental.

https://www.youtube.com/watch?v=OFR7YjqHRME

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN

1. Teniendo en cuenta la temática desarrollada, elaborar un crucigrama 10 preguntas horizontales y 10 preguntas


verticales con sus respectivas pistas o preguntas.
PROYECTO GRADO 9:FORTALECIENDO EL LIDERAZGO
MODULO 3 TERCER TRIMESTRE

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Colombia, siglo XX conflictos sociales y economicos provenientes de la tierra (XX)

COMPETENCIA GENERAL: Pensamiento social: Comprende y analiza las casusas y conseccuencias de la mala distribucion de la
tierra en colmbia Conoce los derechos juridicos y politicos provenientes de politicas agrarias

-Valora la importacia en el proceso de produccion del sistema agrario de la clase trabajadora (Campesinos,obreros )minorias raciales y
etnocultarales (indigenas y afrodecendientes )

Eje temático: Colombia, siglo XX Problema agrario-implicaciones juridicas

DOCENTE CARLOS FAJARDO CUERVO (J.T) 2023

Grado septimo:701,702,703,704 Lic. Carlos Enrique Fajardo Cuervo

CORREO : (carlosenfajardo@gmail.com)

LECTURAS

A. La guerra de los Mil Días:


El 17 de octubre de 1899, hace 120 años, se dio el conflicto bélico declarado más devastador de la historia de Colombia.
Una guerra que, dicho sea de paso, no duró exactamente mil días, sino en realidad 1130 aproximadamente (terminó el 21
de noviembre de 1902). Pero ciertamente, por cuestiones de dramatismo histórico, es más sonoro tenerle ese nombre de
‘Mil Días’.
Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel: social, económico, político. Fue el
doloroso intermedio entre el sanguinario siglo XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo XX, con una
hegemonía conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz para la Nación. Aquí algunos
puntos fundamentales por lo menos para despertar ese interés en conocer más ampliamente ese hecho.
1. ¿Dónde estalló?: Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era a nivel nacional, el
conflicto se centró en su etapa inicial en esta región, tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX. Después
se regaría como pólvora por el resto del país.
2. ¿Quiénes fueron los actores?: Como ha sido tradición en la historia colombiana, el protagonismo de este conflicto bélico
se lo llevan los dos partidos políticos tradicionales: liberal y conservador. Quienes a su vez, como también ha sido
tradicional, se encontraban divididos en facciones, algunas más radicales que otras. Liberales en las ramas tradicional
(moderados) y belicista (radicales); conservadores en históricos (azules moderados y hasta con ciertos tintes liberales) y
nacionalistas (azules retardatarios al extremo).
3. ¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?: La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno
conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían
de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los
liberales fuera de cualquier participación política. Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración
buscaba el cierre de espacios de participación al partido contrario y en todos los ámbitos de la sociedad (a esto también
contribuía la iglesia católica, ama y señora de la espiritualidad nacional). La política no oficial, pero si aplicada, era el
exterminio o el exilio del liberalismo y sus representantes. Ante estas razones, este sector del liberalismo veía muy probable
ganar una contienda que permitiera, entre otras cosas, la aplicación de las necesarias reformas económicas y sociales que
necesitaba el país. A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios del café a nivel mundial,
que se tradujo en cargas impositivas al interior del país y que contribuyeron al descontento que dio como resultado el
estallido de la guerra.
4. ¿Cómo se desarrolló? Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por tropas irregulares
del liberalismo, contra un ejército organizado, aunque con poca experiencia, que representaba al gobierno conservador.
Sin embargo, los liberales entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de Bucaramanga o la pérdida
de una arteria fluvial de vital importancia para el país como lo es el río Magdalena durante la Batalla de Los Obispos. Sin
embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente es el departamento de Norte de Santander.
Por un error táctico no persiguieron a los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva de las tropas del
gobierno.
5. El Horror: Palonegro. El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro –cerca a donde hoy queda el
aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de
guerra ininterrumpida, sin tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la contienda y la derrota
liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos. A partir de ahí, el curso de la
guerra cambió irremediablemente. Las acciones se extendieron a buena parte del país a partir de una guerra de guerrillas
liberales y conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que se prolongaron por dos años más, en un desangre
permanente del país y la agudización de la crisis económica.
6. La paz. Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del armisticio en la hacienda bananera
de Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca (Magdalena)- y posteriormente su ratificación en el interior del buque militar de
los Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de este país en el Estado de Panamá.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de Panamá, lo que se constituyó en uno
de los apoyos fundamentales al movimiento independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.
7. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días. Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente
devastada. Una moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores hablan de entre 80 y 100 mil
muertos en una población que no llegaba a los 4 millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de
máximo 30 o 50 mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que si bien durante 30 años
no se expresaron en forma de una guerra civil, como las del siglo XIX, si estallaría a partir de los años 30 con el fin de la
hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en 1903 con la colaboración de los Estados
Unidos, aquel que había sido el garante de la paz en el buque Wisconsin.
Consecuencia económica Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de
papel moneda para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del
circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo
de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel
moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.
Consecuencias sociales La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional.
Si bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del gobierno y en
las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación partidista y el rencor al partido
contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, principalmente rural, que luego se expresarían, con igual
o mayor intensidad, en años posteriores y en el marco de la denominada Violencia.
Consecuencias políticas La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a buscar un punto
de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración del Estado y en la política. Desde 1903 se luchó,
en el Congreso, por la aprobación de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes representativos del
gobierno. Sin embargo, la resistencia de un buen sector de los conservadores nacionalistas, frustró los primeros intentos
por organizar un gobierno bipartidista.

B. La separación de Panamá
La separación de Panamá de Colombia se dio por la conspiración de EE.UU. que ayudó a la Compañía del Ferrocarril y
sectores de la burguesía criolla. El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó legal y definitivamente de Colombia, tras la
llamada Guerra de los Mil Días, la cual se suscitó de 1899 a 1902. Desde su declaración de independencia de España, el 28
de noviembre de 1821, Panamá se había unido voluntariamente a la Gran Colombia, que se encontraba integrada por las
actuales naciones de Colombia, Venezuela y Ecuador.
La Gran Colombia fue un Estado conformado por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá y que en su máximo
periodo de expansión incluyó territorios de las actuales Costa Rica, Nicaragua y Perú. Ambos países se dividieron el 3 de
noviembre de 1903, dando lugar posteriormente a la República de Panamá, que había formado la parte fundamental de
todas las maneras de organización política y territorial de Colombia durante 72 años.
A mediados de 1903 se consolidaría la conspiración auspiciada por Estados Unidos (EE.UU.), la Compañía del Ferrocarril y
sectores de la burguesía panameña lograrían la separación de Panamá de la República de Colombia, donde concretaron sus
pretensiones comerciales, las cuales eran fundamentalmente la construcción del canal interoceánico.
Un dato significativo en la separación fue que Panamá estaba en completo abandono por el Gobierno colombiano, el cual
no dispuso de medidas económicas para el desarrollo del país canalero, lo que contribuyó al enorme descontento del
pueblo panameño. Un hecho fundamental fue el rechazo por parte de Colombia al tratado Herrán - Hay en 1903, con el
objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de
Panamá.
El imperio estadounidense, naciente desde 1823, proclamó la Doctrina Monroe y su plan "América para los Americanos",
cuyo objetivo fue intervenir en la Guerra de los Mil Días y consolidar su poder político y económico en la región. De acuerdo
a historiadores, la separación de Panamá de Colombia se da por los representantes de la Compañía del Ferrocarril dirigida
por Cromwell desde Nueva York y administrada en Panamá por Beers, Shgaler y Prescott. Puntualmente, Beers se encargó
de viajar a EE.UU. y exponer el peligro de que el Tratado por Colombia le quitara el poder al imperialismo.
La victoria aliada durante la Primera Guerra Mundial proyectó la imagen ganadora de los Estados Unidos en toda su
magnitud, la cual ya se venía anticipando desde su confrontación contra España a finales del siglo XIX. De la misma manera,
Latinoamérica pasó a jugar un papel fundamental en la nueva estrategia económica, política y militar de los Estados Unidos,
y, sin duda, Colombia fue un exponente de este aspecto, debido a su interés en recuperar las relaciones diplomáticas entre
los dos países, deterioradas después de la separación de Panamá1 . Para comprender el recorrido que permitió las amplias
relaciones entre los dos países, así como su desarrollo a lo largo de la década de 1920, es necesario, en primer lugar,
identificar cuál era la situación de Estados Unidos desde antes de decidir intervenir en la Primera Guerra Mundial, así como
los resultados que obtuvieron, y en segundo lugar, hacer un símil con el momento que vivía
Colombia para la época, para así poder comprender cómo se recibieron los empréstitos estadounidenses, la intervención
de la misión Kemmerer y qué personajes de la política colombiana se destacaron durante la llamada «danza de los millones»
en el país. Finalmente, se hace un balance de los principales aspectos que entregó este suceso.
La Primera Guerra Mundial fue el mecanismo que le permitió a los Estados Unidos, con su introducción en el conflicto,
intervenir en los mercados europeos para abastecerse de materias primas y asegurar sus ventas al extranjero. En la decisión
estadounidense de ingresar a la Gran Guerra pesaron los intereses en cuanto al poder económico y lo que esto
representaría para el control de las masas, instaurando una idea de imperialismo.

Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial


Thomas Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos entre 1913 y 1921, a quien se acusaba de temeroso, dio un
manejo adecuado al tema de la guerra y contó con tres situaciones fundamentales que legitimaron su posición definitiva:
el 17 de febrero de 1917, un submarino alemán hundió el barco estadounidense Housatonic (aunque con previo aviso) lo
que permitió que los norteamericanos ese mismo día rompieran relaciones con Alemania ; el 1º de Emarzo del mismo año
se publicó un telegrama que el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Alfred Zimmermann, envió al embajador alemán
en México, para que se lo transmitiera a su gobierno en busca de incentivar una guerra entre los mexicanos y los Estados
Unidos , con la promesa de poder recuperar los territorios perdidos ante estos; y, finalmente, el 21 de marzo, otro
submarino alemán hundió el buque de vapor norteamericano Healdton, esta vez sin aviso, motivo por el cual Estados
Unidos finalmente decidió entrar en la guerra
Otros dos aspectos que pesaron en la decisión norteamericana fueron que los descendientes de británicos y franceses
comprendían más del 50% de su población, y que eran mayores los intereses económicos que tenían los estadounidenses
con estos países comparados con los que tenían con Austria o Alemania.
Su participación en la guerra fue de diecinueve meses y su lucha apenas de seis; mientras Europa estaba en ruinas, con los
grandes imperios de Rusia y Austria-Hungría en estado de desintegración, con Alemania en manos de sus conquistadores,
Italia reducida y Francia y Gran Bretaña debilitadas, Estados Unidos era, junto a Japón, las dos únicas potencias mundiales
que se encontraban intactas, aunque la primera era la más fuerte.
Al financiar el conflicto entre los europeos, y con su país convertido en el principal acreedor y la mayor potencia financiera
del mundo, surgió una nueva necesidad para los estadounidenses: hacerse al dominio de varias zonas a nivel mundial, entre
las cuales, América del Sur había estado siempre en sus prioridades, pues ya había intentado atraerla a través de una política
en busca de que los sudamericanos compraran sus productos a los Estados Unidos, pero los resultados aún eran muy
limitados, así que solo gracias a la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos multiplicaron sus exportaciones industriales
En adelante, para esta nación fue de expresa necesidad, en primer lugar, fortalecer sus lazos comerciales y diplomáticos;
en segundo lugar, buscó contar con un respaldo territorial para la defensa del hemisferio en caso de amenazas posteriores,
las que entendían probables por los resultados de la Gran Guerra, por lo cual había que fortalecer una política en pro de la
democracia en todo el territorio americano y que esta ideología se incrustara en todas las naciones del continente.
Colombia después de la Primera Guerra Mun- dial y sus relaciones internacionales: Colombia se sintió identificada con el
espíritu que dejó la Primera Guerra Mundial y los ideales estadounidenses alrededor del impacto de los nuevos mercados
y de la participación en el comercio internacional, ya que estos impulsaron la salida del país de su letargo colonial.
Precisamente, fue la Primera Guerra Mundial la que, con el cierre de la mayoría de los mercados cafeteros, obligó al
presidente colombiano José Vicente Concha a adoptar una política de contracción durante su periodo (1914-1918), lo cual
provocó que miles de trabajadores perdieran sus empleos y se suspendieran gran cantidad de obras públicas, sumado a
esto la proliferación, por parte del gobierno, de bonos de deuda pública.
Para 1918, había un descalabro fiscal en Colombia a causa de la guerra, la cual había frenado el comercio exterior. Ese año
llegó a la presidencia Marco Fidel Suarez y, siguiendo la huella que dejaba la Gran Guerra, promulgó apoyar la doctrina del
respice polum, mirar al norte o al polo, es decir, a los Estados Unidos, y con la restauración de las relaciones bilaterales
entre estos dos países gracias al tratado bilateral Urrutia-Thompson de 1914, esta visión comenzaría a ser la base de la
política exterior colombiana. Suarez había aprendido la lección que había dejado para Colombia, primero, la separación de
Panamá y, después, la Primera Guerra Mundial, pues se reconocía como un país débil en el contexto mundial, además de
entender el peligro que significaría perder su independencia como Estado, más aun con la cercanía geográfica que mantenía
con la nueva primera potencia mundial, por lo que buscó utilizar el respice polum para garantizar protección por parte de
los norteamericanos. La evidencia del interés político colombiano en buscar el abrigo norteamericano se puede encontrar
en este escrito de Eduardo Santos de 1919:

TALLER 1 Sociales – La guerra de los mil dias y separacion de Panama


Desarrollar en el cuaderno el siguiente taller y presentar evidencias

1- Leer el texto y de cada párrafo extractar una palabra clave y con 10 de ellas elaborar un glosario
2- Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Ljywyp40j4g
3- ¿Enuncie cuál fue la causa de esta guerra y quienes se enfrentarosn y por qué?
4- ¿Por qué el café incidió el la guerra de los mil dias? ¿En que consistio la guerra de palonegro?
5- Explique ¿cómo se logro la paz en esta guerra y por que E. U, toma partido?
6- Elabore un mapa mental de las consecuencias de la guerra de los mil dias
7- Practica: Elabore un mapa de Colombia y ubique en el el sitio de Palonegro y el canal de Panamá
8- ¿Por qué razones Panamá se separa de Colombia y cuál fue la influencia de E. U, en este proceso?
9- ¿Por qué E. U, ingresa a la primera guerra mundial y que consecuencias le dejo este conflicto mundial?
10- ¿En qué constió la creación de la sociedad de las naciones propuesta por Thomas Woodrow Wilson?
11- ¿Cuál fue la diferencia politica-económica entre José Vicente Concha y Maco Fidel Suarez en este contexto?
12- Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=wDMDvfK9bo0
13- ¿Qué se entiende por dependencia económica y política entre estados o continentes?
14- ¿Qué significan las frases “América para los Americanos y el destino manifiesto para nutra Colombia?
15- Elabore una caricatura de esta situación política y económica de Colombia

LECTURA
C. LOS PRIMEROS FERROCARRILES en Colombia 1836-1930

La Compañía del Canal de Panamá fue formada por Totten y Trautwine en 1849 con base en una ley del Congreso de
Colombia que databa de 1826 . La vía del ferrocarril de Panamá, de 77 kilómetros de largo, se concluyó en 1855, construida
inicialmente en trocha de 1,435, la que ahora se llama normal, pero casi de inmediato fue pasada a cinco pies, 1,524 metros.
En 1855 don Ramón Santodomingo Vila y don Raúl Jimeno recibieron del Estado de Bolívar la concesión para construir un
ferrocarril de Barranquilla hasta Sabanilla, ya a la orilla del mar. Luego del traspaso de la concesión, una empresa alemana
inició la construcción y llegó a la actual Colombia la primera locomotora, con el nombre de ‘Bolívar'.

LA ERA RADICAL Y LOS AÑOS SIGUIENTES


Durante el gobierno del presidente Manuel Murillo Toro (decadas 1860 y 1870) se apoyó la construcción de una vía férrea
que comunicase Buenaventura con Bogotá y a Bogotá con Santander y en él un puerto para comunicar a la capital con el
mar Atlántico. El gobierno contrató una comisión inglesa para estudiar la línea de Bogotá al río Magdalena por el Suárez o
el Carare y en ese mismo año se inició la construcción del ferrocarril del Cauca.

Un año más tarde desaparecieron los estados soberanos y se constituyó una sociedad entre el Departamento de
Cundinamarca y la nación para la unión de Bogotá y Facatativá. Las demás vías continuaron progresando. El Ferrocarril de
Santa Marta llegó hasta Ciénaga. Al de Barranquilla se le autorizó llevarlo hasta el lugar que más tarde se denominó Puerto
Colombia y construir el muelle, no en madera sino en acero. El 20 de julio de 1889 se inauguró el Ferrocarril de la Sabana
entre la capital y Facatativá.
Al año siguiente, 1890, la gobernación de Bolívar contrató el Ferrocarril de Cartagena a Calamar, sobre el río Magdalena.
Referente al Ferrocarril de Girardot se aprobó un nuevo contrato para la continuación de esa vía estipulando el paso de la
trocha a un metro, lo que lo unificaría con el Ferrocarril de la Sabana, pero esa cláusula no se cumplió. El 15 de julio de
1893 quedó inaugurado el muelle de Puerto Colombia. Los restantes ferrocarriles estaban emproblemados. Se exceptúa
en eso al Ferrocarril de Cartagena a Calamar, pues el 20 de julio del año siguiente se inauguró todo el trayecto hasta
Calamar.

LA ERA REYES Y AÑOS SIGUIENTES


Cuando Reyes llegó a la presidencia encontró buen número de vías en obra; el gobierno central se encargó de la operación
de los ferrocarriles, revitalizando la continuación de esas obras. El Ferrocarril de la Dorada inició la prolongación hasta
Ambalema, el de Girardot llegó hasta San Joaquín. El de Santa Marta no demoró en llegar a Fundación, y el del Norte inició
la prolongación de Zipaquirá a Nemocón. El total de kilómetros en explotación de los ferrocarriles colombianos llegó a 620
kilómetros en 1906. Al año siguiente se inició un nuevo ferrocarril: el de Amagá que habría de comunicar a Medellín con el
río Cauca y con la troncal de Occidente.

El 22 de septiembre de 1908 llegó el Ferrocarril de Girardot a Facatitavá y se realizó la primera comunicación férrea de la
Capital de la República con el Magdalena, así fuese con transbordo pues, a pesar de lo estipulado en una ocasión, el de
Girardot fue concluido en trocha de yarda. Al año siguiente, con ayuda de locomotoras apropiadas a esa vía, una de las más
difíciles del mundo, inició su exitoso funcionamiento. Es de destacarse que, espantados ya los aventureros extranjeros, el
ingeniero Rafael Álvarez Salas se encargó, no sólo de la continuación del Ferrocarril del Cauca, ya denominado del Pacífico,
sino de su conclusión, pero la estatua, la plaza y las estaciones serán en Colombia para Cisneros, no para él. Pero en 1910,
a la caída de Reyes, se retornó al manejo ferroviario por los departamentos. En 1911 es ya el Departamento de Caldas, que
inició gestiones para comunicar a Manizales con el río Cauca. En el año 1915 quedó Cali comunicada con Buenaventura por
vía férrea: 177 kilómetros, el 67% construido por Álvarez Salas; sólo el 15% por Cisneros. De inmediato se inició la
prolongación a Popayán y hacia Palmira. Dos años después el gobierno central continuó esos trabajos de prolongación.

Se acababan de recibir los 25 millones de dólares, la indemnización estadounidense por el pillaje de Panamá, cuando asumió
la presidencia el ingeniero Pedro Nel Ospina. Era su propósito realizar una escalada ferroviaria y era su sueño comunicar
por la vía férrea la capital con la Costa Atlántica enlazando los ferrocarriles existentes de Santa Marta, el de Puerto Wilches
y prolongando el Ferrocarril del Norte que ya avanzaba desde Bogotá hacia el río Magdalena en dirección norte. Contaba
el presidente con el ingeniero Alejandro López, si no como ministro de obras públicas, su deseo inicial, sí como asesor
londinense, pues Alejandro López había instalado allí pocos meses antes su oficina de negocios, considerando a Londres el
lugar menos peor del mundo para la educación de sus hijos. A continuacion esta una reseña del proceso de la construccion
del ferrocarril como esfuerzo para conectar las diferentes regiones del pais con el fin de facilitar el comercio interno y
exyerno.

1836- El 25 de mayo el Congreso expidió una ley privilegiando a los constructores de un ferrocarril de Panamá a un punto
en el río Chagres en el que ya sea navegable.
1849 Luego de algunas concertaciones el 7 de abril se creó la compañía Panamá Railroad y comenzó la construcción dirigida
por los ingenieros Totten y Trautwine.
1851 Sellers, de Cincinati, Ohio, construyó las primeras locomotoras no usadas que recibió Colombia.
1855 Se concluyó la vía de Panamá a Colón de 77 kilómetros.
1865 Ramón Santodomingo Vila y Ramón Jimeno recibieron del Estado de Bolívar la concesión para construir la vía de
Barranquilla a Sabanilla.
1869 La empresa Seligman y Harbleecher inició los trabajos de Barranquilla a Sabanilla.
1871 Se incluyó el Ferrocarril de Barranquilla para llevarlo a Puerto Salgar.
1872 Durante la presidencia de Murillo Toro se propuso una vía que comunicara a Buenaventura con Bogotá y a Bogotá
con Tunja y Bucaramanga hasta un puerto del río Magdalena, con lo que la capital quedaría con acceso a los dos océanos.
Ese mismo año se contrató la construcción del Ferrocarril del Cauca para conectar el valle de ese río con Buenaventura y
también el estudio de la vía de Bogotá al río Magdalena, dos tramos de esa red.
1874 El Estado de Antioquia contrató con Francisco Javier Cisneros la construcción de un ferrocarril que comunicara a
Medellín con el río Magdalena.
1875 Nicolás Pereira Gamba contrató un ferrocarril desde la Vuelta de Conejo hasta Arrancaplumas, para sortear los rápidos
del río Magdalena en Honda que impedían la navegación.
1878 Se contrató con Cisneros la construcción del Ferrocarril del Cauca.
1880 El Congreso facultó al gobierno para la construcción de la vía férrea entre Bogotá y Girardot.
1881 Cisneros contrató la construcción del Ferrocarril de la Dorada y el primer tramo del de Girardot, de esa ciudad a
Tocaima.
1882 Se inauguraron los 20 primeros kilómetros del Ferrocarril del Cauca, de Buenaventura hacia Cali. Cisneros solicitó
rescindir el contrato.
1885 Se inauguró un primer tramo del Ferrocarril de Antioquia, de Berrío hasta Pavas. Cisneros rescindió el contrato y cobró
indemnización.
En el Ferrocarril de Girardot, aprovechando la guerra civil, Cisneros interrumpió los trabajos que habían llegado hasta el
Portillo. Al año siguiente el contrato quedó rescindido.
1889 El 20 de julio se inauguró el Ferrocarril de la Sabana, de Bogotá hasta Facatativá.
1890 La gobernación de Bolívar contrató con Samuel Mc Connico la construcción del Ferrocarril de Cartagena al río
Magdalena en Calamar. Ese mismo año se traspasó el Ferrocarril de Santa Marta a una compañía inglesa.
1891 Se inició la construcción del muelle de Puerto Colombia. Apareció la idea del Ferrocarril Panamericano para comunicar
las Américas del Sur y del Norte.
1892 El 26 de diciembre el Congreso aprobó la Ley 104 de Ferrocarriles. Por la Ley 86 se aprobó el contrato de John H.
Penndot.
1893 El15 de junio se inauguró el Muelle de Puerto Colombia. Se aprobó ese año la prolongación del Ferrocarril de Cúcuta
hasta el Táchira, la frontera con Venezuela. Se iniciaron, así mismo, los trabajos del Ferrocarril del Norte a partir de Bogotá.
1895 Se iniciaron los trabajos en el Ferrocarril del Sur, de Bogotá hacia Soacha.
1900 Se creó la compañía inglesa The Colombian National Railway para concluir el Ferrocarril de Girardot.
1903 Se perdió el Ferrocarril de Panamá.
1905 El Ferrocarril de la Dorada inició su prolongación hacia Mariquita y Ambalema. Ese año se inició la construcción de un
ferrocarril desde Urabá hasta Medellín.
1906 El Ferrocarril de Santa Marta llegó hasta Fundación. 1907 Se creó en Medellín la Compañía del Ferrocarril de Amagá.
1909 Llegaron al Ferrocarril de Girardot las primeras locomotoras articuladas Kitson-Meyer, apropiadas para una vía difícil,
con tráfico en aumento.
1910 La Asamblea Nacional derogó la nacionalización de los ferrocarriles prevista en 1905. El ferrocarril pasó al
departamento y se iniciaron los trabajos entre Medellín y el paso de la Quiebra.
1911 El Departamento de Caldas creó la empresa Ferrocarril de Caldas para unir Manizales con el Ferrocarril del Pacífico.
Se inició la construcción de la Estación de la Sabana para el Ferrocarril de ese nombre.
1913 Se hicieron contratos en Cundinamarca y Boyacá que concluyeron en la sociedad belga ‘Chemins de fer en Colombie'
Se organizó por el gobierno una empresa dirigida por el ingeniero Justino Moncó para la construcción del Ferrocarril del
Tolima.
1915 El Ferrocarril del Pacífico unió a Cali con Buenaventura, la vía pudo haber sido comenzada por Cisneros, pero quien la
realizó y concluyó fue Rafael Álvarez Salas.
1916 El 1 de marzo don Pedro Uribe Gauguin, sobrino del pintor, reanudó la construcción del Ferrocarril del Tolima.
1917 Se iniciaron los ferrocarriles de Ambalema a Ibagué que unirían a esta última ciudad con La Dorada y de Santander a
Timba que enlazaría así con el Ferrocarril del Pacífico.
1918 El Ferrocarril de Puerto Wilches pasó a propiedad de la nación.
1919 La Gobernación del Tolima contrató con Pedro A. López la construcción de una vía del Espinal hacia el sur hasta Neiva
y Florencia.
1922 Pedro Nel Ospina asumió la presidencia de la República. El Congreso expidió la Ley 102 que lo facultó para adquirir
empréstitos hasta por 100 millones de dólares para invertir en ferrocarriles e instalaciones portuarias. El ingeniero
mecánico inglés Peter C. Dewhurst firmó contrato en Londres ante el cónsul Alejandro López y viajó a Colombia a trabajar
como ingeniero mecánico del Ministerio de Obras Públicas.
1923 El gobierno organizó la Dirección Nacional de Ferrocarriles con Oficina Técnica a cargo de Dewhurst y Oficina
Comercial encomendada al ingeniero Jorge Álvarez Lleras.
1924 Se formalizó el paso a propiedad de la nación del Ferrocarril de Girardot. Comenzaron los trabajos del Ferrocarril del
Nordeste de Bogotá a Tunja y Sogamoso por la compañía belga que tenía la concesión.
1927 La nación quedó autorizada para adquirir el Ferrocarril de Santa Marta.
1929 Quedó concluido el túnel de La Quiebra y unida la ciudad de Medellín con Puerto Berrío en el río Magdalena con una
vía férrea de 193 kilómetros.
1930 Por la crisis mundial se suspendió la obra del Ferrocarril de Tunja al río Magdalena por el Carare. El Ferrocarril de
Cúcuta interrumpió los trabajos hacia Pamplona. Se concluyeron dos hermosos puentes sobre el río Magdalena, el de
Girardot y el de Golondrinas. Se formó así el Ferrocarril Girardot-Tolima-Huila. Se suspendieron los trabajos en el Ferrocarril
del Sur y esa empresa se fundió con el Ferrocarril del Norte. El Ferrocarril del Norte llegó hasta Albarracín. Se suspendieron
los trabajos en el Ferrocarril Troncal de Occidente.

TALLER 2 Sociales
Desarrollar en el cuaderno el siguiente taller y presentar evidencias
1- Leer el texto y de cada párrafo extractar una palabra clave y con 10 de ellas elabora un glosario
2- Sustente ¿Cuál es el propósito de la construcción de u ferrocarril entre ciudades?
3- ¿En qué lugar y cuando fue construido el primer ferrocarril en Colombia?
4 ¿Por qué razones fue tan lenta la construccion del ferrocarril en Colombia?
5 Elabore un mapa de Colombia y en el ubique 10 tramos de la construccion del ferrocarril, indicando ciudades y
años de inauguración (construccion)
6 Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=N1mwLpndcUM
7 - ¿Considera usted que la lenta construcción del ferrocarril influyó en el desarrollo económico del pais?
8 Indague ¿Qué tramos del ferrocarril funciona actualmente en Colombia, ha viajado en él?
9 Elabore un dibujo de una locomotora y una carrilera de tren que haya visto o pueda ver
10 Describa ¿Valio la pena el esfuerzo del pais en la construccion de ferrocarril como medio del tranporte, sustente?
11 ¿Cómo ciudadano le gustaria tener este medio de transporte a su servicio, ¿por qué si? o ¿por qué no?
Ciudadanos Activos y Grado
COLEGIO
Competentes para el Liderazgo
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. y la Transformación Social Noveno
ETICA -- GRADO 9 – 3 TRIMESTRE
ÉTICA
CAMPO DE PENSAMIENTO: CIENCIAS
SOCIALES
ASIGNATURA: ETICA -- GRADO 9 – 3 TRIMESTRE
DOCENTE: CESAR PALACIOS
COMPETENCIA DISCIPLINAR Reconozco el legado de las y los lideres sociales en Colombia, así como también el
construido por las y los descendientes de africanos y africanas esclavizados en
América y su interacción con los pueblos originarios y los europeos.

COMPETENCIA CIUDADANIA ACTIVA Y Sensibilizar a los estudiantes frente a sus habilidades y fortalezas para que asuman
SOCIOEMOCIONAL compromisos y participen activamente de diferentes espacios institucionales que
aporten a su formación integral

EJE TEMÁTICO Líderes sociales Colombia


APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprende la importancia de los liderazgos sociales en Colombia a nivel local,
regional y nacional.

PRECONCEPTOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS (tu opinión personal, NO busques en diccionario o buscadores de internet)
Líder, líder social, sociedad, pobreza, comunidad, familia, necesidades, vulnerables, derechos

¿TE GUSTARIA SER UN LIDER SOCIAL…?


ENTERATE COMO LO PODRIAS HACER….
Texto tomado de :
lideresasV4.pdf (minjusticia.gov.co)

LIDERESAS
Y DEFENSORAS DE DERECHOS
HUMANOS PARA GESTORES DE JUSTICIA

https://www.google.com.co/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.wola.org
Lideresas
¿Quiénes son las lideresas?

Las lideresas son mujeres que adquieren visibilidad pública por sus labores de promoción social, liderazgo
político y/o defensa de derechos humanos, Es decir, que cuentan con un reconocimiento comunitario, social
y/o político que adquieren al desarrollar acciones de promoción cívica, social y de derechos. Algunas de las
acciones que las lideresas desarrollan son las siguientes:
• Velan por el bienestar de su comunidad.
• Algunas lideresas hacen parte de organizaciones sociales, políticas, gremiales y/o comunitarias, sindicatos, •
Lideran campañas de reivindicación de derechos.
• Promueven la transformación de ideas, creencias y prácticas sociales e institucionales contrarias a los
derechos de las mujeres.
• Se movilizan socialmente para defender y transformar sus comunidades y sus territorios.
• Acompañan a otras mujeres y sus familias en procesos de exigibilidad de derechos.
• Realizan labores de incidencia política y jurídica para buscar transformaciones en las políticas o programas
sociales.
• Participan gestionando los intereses de un colectivo o grupo, ya sea como parte de uno, o incluso, fuera de
ellos.
• Brindan orientación y capacitación, formación o sensibilización para prevenir la vulneración de sus derechos.
• Aportan a la construcción de políticas públicas en favor de los sectores que defienden.

Según la encuesta a líderes y lideresas del país realizada por la campaña Lidera La Vida , un líder o lideresa
puede definirse según sus motivaciones o por lo que les caracteriza. Para el 30% de quienes respondieron la
encuesta, un líder o lideresa es “un ser humano con una vocación de servir a una causa colectiva”; un 33%
cree que esta vocación se debe a la necesidad de defender los derechos humanos.

https://www.google.com.co/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.larepublica.co%2Fespeciales%2Flideres-

La tierra, el territorio y la territorialidad son constitutivos de la identidad de muchos de estos líderes y


lideresas. Un líder o lideresa también puede definirse por las actividades que realiza. De acuerdo con la
encuesta enunciada, el 34 % de las personas encuestadas consideran que un líder o lideresa es la persona
que trabaja por la comunidad, un 24% que es aquella persona que defiende los derechos humanos. Es la
persona que trabaja por la comunidad Cree que es quien defiende los derechos humanos Vocero/a de la
comunidad Orienta o capacita a la comunidad No menciona 34% 24% 15% 12% 15% Señala la medición
realizada, que un líder o lideresa también puede definirse teniendo en cuenta lo que aquel significa para una
colectividad o representa para su comunidad.

Concluye el estudio que “la percepción predominante de los participantes sobre el líder o lideresa social y
comunitaria es que existen por su relación con un colectivo (social o comunitario) y su capacidad de defender,
dirigir y agenciar los intereses de ese colectivo, intereses que están asociados a la reivindicación de unos
derechos, que, en un Estado democrático como el colombiano, constituye una base fundamental del orden
social”

Como se puede observar, si bien no existe una sola definición de líder o lideresa social, la ley y la
jurisprudencia contemplan una serie de grupos específicos que, por el ejercicio de liderazgo que realizan,
gozan de especial protección. Esto debe entenderse a manera de ilustración y no como un listado taxativo de
actividades o liderazgos, porque se podría correr el riesgo de no reconocer liderazgos que no han sido
tradicionalmente ejercidos o que aún no se han reconocido formalmente. Además, debe tenerse en cuenta
que el marco normativo tanto nacional como internacional sobre defensoras de derechos humanos, incluye
dentro de esa categoría a las mujeres lideresas al considerarlas también, defensoras de derechos humanos.
Esto quiere decir que las lideresas y las defensoras de derechos humanos son sujetos del mismo marco de
protección, como lo señala la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos, de la Asamblea General de la Naciones Unidas.

ACTIVIDADES
1. REALIZA LA LECTURA DEL TEXTO Y ELABORA UN ENSAYO DE 25 RENGLONES A PARTIR DEL
TÍTULO “DURA REALIDAD SER LIDERESA SOCIAL EN COLOMBIA”

Defensoras de Derechos Humanos ¿Quiénes son las defensoras de derechos humanos?


¿Qué características tienen los líderes y lideresas?

“Se necesita ser una persona comprometida con el


bienestar de su comunidad, unir esfuerzos para trabajar de
manera mancomunada por el bien común. De igual forma,
es importante tener capacidad para convocar y resolver
conflictos, facilidad de comunicación, buen trato y respeto
por los demás”. Danezca Yuley Rodríguez, lideresa Las
defensoras son mujeres que se dedican a la promoción y
protección de todos los derechos humanos y libertades
individuales, ya sea de manera independiente o junto con
otras mujeres. Las defensoras emprenden acciones en favor
de un individuo o grupo de personas para que se les
garanticen sus derechos. Estos derechos pueden ser
derechos fundamentales, políticos, civiles, económicos,
sociales y culturales. Incluyen desde la defensa de la vida y
la integridad, hasta la no discriminación, la salud, la defensa
del medio ambiente, detención arbitraria, lengua y cultura
propias, entre muchos otros. En concordancia con la
jurisprudencia nacional e internacional, el Programa Integral
de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de
Derechos Humanos precisó que es defensora y lideresa
“toda mujer que de manera individual o colectiva, promueve
y procura la realización de todos los derechos humanos, entendidos en su integralidad, incluyendo los
derechos de las mujeres, así como las libertades fundamentales, en los planos territorial, nacional e
internacional”.

Las defensoras pueden ejercer su actividad en el ámbito nacional, regional o local, en beneficio de sus propias
comunidades y de su entorno. Pueden participar en espacios de toma de decisiones o en procesos de
incidencia. No solo promueven la toma de conciencia respecto de los derechos humanos, también movilizan a
la opinión pública, crean espacios de articulación para disminuir tensiones políticas y sociales y contribuyen a
la consolidación de la paz. La Corte Constitucional de Colombia define a los defensores y defensoras de
Derechos Humanos como “interlocutores autorizados entre la sociedad civil y las autoridades del Estado, que
en busca de garantías de los derechos humanos, impulsan políticas públicas que contribuyen al mejoramiento
de la calidad de vida, la igualdad, convivencia, libertad y pa .

Algunas de las actividades que realizan las defensoras son:

1. Promueven y protegen los derechos humanos en diferentes contextos.


2. Mantienen contacto y remiten información a mecanismos internacionales en materia de derechos humanos.
3. Investigan casos de vulneración de derechos, reúnen información y presentan informes.
4. Brindan apoyo a las víctimas de violaciones de derechos humanos, desde representación judicial hasta
asesoramiento y apoyo interdisciplinario para su rehabilitación y superación de las violencias.
5. Ejercen acciones para garantizar la rendición de cuentas y el fin de la impunidad.
6. Buscan que las autoridades del Estado cumplan con las normas nacionales e internacionales de derechos
humanos, exponiendo y/o ejerciendo presión para que se conozcan hechos de violaciones de derechos con el
fin de reparar el daño.
7. Propenden por una política de gestión más eficaz y ejercen veeduría ciudadana.
8. Contribuyen a la aplicación de los tratados de derechos humanos.
9. Llamada también acción pro desarrollo, buscan mejorar, a través de proyectos de inversión social, la salud,
la vivienda, la educación, entre otros. Generalmente realizadas por organizaciones de la sociedad civil.
10. Educan y capacitan en derechos humanos

ACTIVIDAD
2. CUAL DE LAS ANTERIORES ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEFENSORAS PODRÍA SER LA MÁS
COMÚN EN COLOMBIA Y PORQUE, EXPLÍCALO EN UN ENSAYO DE 20 REGLONES
De acuerdo con las actividades de liderazgo que ejercen y los derechos que defienden, algunas de las
lideresas y defensoras son:
Lideresas comunitarias: Defienden los derechos de su comunidad, pueden incidir para resolver los problemas
de la misma o representar a su comunidad ante autoridades de gobierno y otros mecanismos de participación
política.
Lideresas y defensoras indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras o Rrom: Defienden los derechos
colectivos de sus territorios, su lengua y cultura propia, el autogobierno, el medio ambiente
Defensoras de los derechos de las personas LGTBI: Defienden los derechos de las personas con identidad de
género y orientación sexual diversas, incluye la defensa de los derechos a la no discriminación, a la igualdad,
a la vida e integridad física, a la participación política de este grupo, entre muchos otros
Defensoras del medio ambiente: Propenden por un ambiente sano, respeto a la naturaleza y la tierra, por la
protección del medio ambiente frente a amenazas como la minería, extracción petrolera e industrias, en
especial cuando atenta directamente contra la naturaleza y los ecosistemas.
Defensoras de los derechos de las mujeres: Defienden los derechos a la igualdad, no discriminación, a la vida
e integridad física, salud, trabajo, participación política, así como la defensa de las mujeres en ejercicio de
prostitución y víctimas de explotación sexual, entre muchos otros.
Lideresas culturales: Propenden por la promoción y preservación de diversas expresiones culturales.
Lideresas de movimientos políticos: Promueven propuestas ideo - lógicas e iniciativas transformacionales
desde escenarios políticos.
Lideresas reclamantes de tierras o en proceso de restitución: Son mujeres que perdieron un predio por causa
de la violencia asociada al conflicto armado (por abandono o despojo) y al ejercer su derecho a la reclamación
mediante el procedimiento previsto en la Ley 1448 de 2011, deciden ejercer un liderazgo – de manera
individual o colectiva- en torno a su derecho a la tierra
Lideresas y defensoras de derechos de la juventud y la infancia. Mujeres que defienden y promueve los
derechos de los niños, niñas y adolescentes y en las transformaciones que deben tener lugar para asegurar
un entorno adecuado y su desarrollo integral.
También puede hacerse referencia a un liderazgo sindical, en pro cura de los derechos económicos, sociales
y culturales, así como a la educación. Otros grupos de defensoras son:
• Abogadas especializadas en derechos humanos.
• Periodistas o sindicalistas.
• Integrantes de organizaciones u organismos internacionales.
•Mujeres de ONG dedicadas a asuntos humanitarios, de género o de derechos humanos.
• Educadoras.
• funcionarias de los ministerios públicos: personerías municipales, Defensoría del Pueblo y Procuraduría
General de la Nación, y en general funcionarias públicas que tengan a su cargo asuntos de género, paz,
derechos humanos

3. PORQUE LOS MAESTROS SON LIDERES… ELABORA UN PEQUEÑO ENSAYO DE 25 REGLONES

https://www.colombiainforma.info/wp-content/uploads/2021/03/maestra-de-jardin-e1616186045567-1000x640.jpeg
CÁTEDRA
CATEDRAPOR LA PAZ
POR LA PAZ

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Colombia, siglo XX conflictos sociales y economicos provenientes de la tierra (XX)

COMPETENCIA GENERAL: Pensamiento social: Comprende y analiza las casusas y conseccuencias de la mala distribucion de la
tierra en colmbia Conoce los derechos juridicos y politicos provenientes de politicas agrarias

-Valora la importacia en el proceso de produccion del sistema agrario de la clase trabajadora (Campesinos,obreros )minorias raciales y
etnocultarales (indigenas y afrodecendientes )

Eje temático: Colombia, siglo XX Problema agrario-implicaciones juridicas

DOCENTE CARLOS FAJARDO CUERVO (J.T) 2023

Grado septimo:701,702,703,704 Lic. Carlos Enrique

Conflicto, el problema de la tierra


El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del
siglo XX, el cuestionamiento de los títulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del
campesinado por defender su trabajo y su propia vida. De esta manera se busca establecer la relación entre los conflictos
por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la región de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los años
1930, en la transición de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores
como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido
Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organización campesina y posteriormente en la
conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

La difícil situación para los trabajadores en el campo y los cambios en la economía del país, como la inversión extranjera y
el cultivo de café para la exportación, llevó a muchos campesinos que no poseían títulos de tierras a buscar oportunidades
en la ciudad donde conocerán la organización sindical y obrera que se daba en estos años gracias a la acción del Partido
Socialista Revolucionario -PSR. Como se verá, será este contacto en la organización y la lucha urbana lo que canalizará la
organización campesina. Las condiciones en las que vivían los trabajadores en las haciendas, lleva a muchos campesinos a
revelarse contra la organización y funcionamiento de la hacienda, pero éstos enfrentamientos en un principio no tienen
mayor repercusión porque se dan a su vez en diferentes haciendas y no representan una organización campesina
consolidada contra el sistema, por el contrario, son disputas dispersas entre los trabajadores y propietarios que éste último
soluciona mediante castigos y multas que impone a sus trabajadores.

Para el año 1930, “los problemas comienzan a girar relacionados con la tierra, las formas de trabajo y las posibilidades de
la producción agrícola articulada al café y al desarrollo industrial”. Los hacendados, debido a las manifestaciones de los
trabajadores, por temor a que se asienten indefinidamente en los terrenos de la hacienda y no respeten el contrato antes
firmado, les prohíben sembrar café, permitiéndoles sólo cultivar productos para su alimentación y subsistencia.

Las ligas contaban con el respaldo y orientación del Partido Comunista que "promovió la organización de un sinnúmero de
ligas de trabajadores en las cuales unieron sus fuerzas, jornaleros, arrendatarios y colonos en su lucha por el control sobre
la tierra”. Jorge Eliécer Gaitán, inicia a su vez la defensa de los campesinos de la región, y crea la Unión Izquierdista
Revolucionaria de Colombia –UNIR, y Erasmo Valencia quien había pertenecido al PSR, funda el Periódico Claridad, en el
que se informaba a los campesinos sobre legislación en materia de tierras y de movilizaciones campesinas. Además, impulsó
la conformación de la colonia agrícola del Sumapaz a la que se sumaron muchos campesinos en búsqueda de organización
y de tierras para trabajar.

Los conflictos entre propietarios y campesinos aumentaron cada vez más, la organización campesina y sus acciones
colectivas disgustaban a los terratenientes que incrementaban las represalias por medio de incendios y lanzamientos de
los campesinos de las haciendas, y tanto los primeros como los segundos demandaban soluciones por parte del gobierno
para dar fin a los conflictos en el campo.
El presidente López Pumarejo, buscó llevar a cabo una reforma agraria para solucionar el problema de la distribución de la
tierra, y expidió la ley 200 de 1936, con el fin de apaciguar los ánimos de ambos y definir los títulos de las tierras. La ley,
“pese al interés explícito del gobierno por construir parcelas familiares, rechazaba el propósito de desintegrar los
latifundios, decisivo para llevar adelante una reforma agraria”, a pesar de sus esfuerzos por solucionar las disputas entre
propietarios y campesinos, terminó legitimando muchas tierras de los propietarios que consideraban los campesinos como
baldías, por lo que obligó a los campesinos que ocupaban terrenos de las haciendas a abandonarlos inmediatamente,
dejando a muchos sin título alguno a pesar de haber trabajado la tierra.

No afectó a las grandes propiedades, pero calmó por un tiempo las luchas de los terratenientes y los campesinos, a pesar
de postergar el problema de la tierra y su solución definitiva. La situación con la expedición de la ley no mejoró, el problema
de base por el que se ocasionaban los conflictos continuó vigente y la desigualdad siguió incrementándose cada vez más, a
pocos propietarios les legalizaron una gran cantidad de tierras, mientras que a muchos campesinos les abrieron la
posibilidad de trabajar durante 5 años un predio para poder adquirirlo legalmente, pero para esto tendrían que empezar
de nuevo en otras tierras de frontera, lejos de las haciendas, lejos de la presencia estatal.

La parcelación incrementó de igual forma la desigualdad en el acceso a los títulos de propiedad de la tierra y en la
explotación de ésta. La producción agraria se dividió en dos: latifundios con producción capitalista donde a los trabajadores
se les empezaba a contratar por un salario, y minifundios de campesinos endeudados, sin posibilidad de incrementar, ni
tecnificar su producción por la falta de recursos y posibilidades para comercializar sus productos. Las organizaciones
campesinas fueron desmovilizándose debido a esta política, con la esperanza de adquirir el título de propiedad de la tierra
y durante algunos años las luchas campesinas en el Sumapaz mediante la parcelación se calmaron.

A comienzos de los años cuarenta las condiciones para muchos campesinos en sus minifundios los llevan de nuevo a
organizarse y a pedir nuevamente soluciones al gobierno, los títulos de sus parcelas los dejaban endeudados con el banco,
no podían incrementar su producción, ni tenían vías para vender sus productos a las ciudades. “Los sistemas de producción
cafetera […] fueron modificándose a medida que el desarrollo económico y social del país modernizaba los sistemas
productivos, tanto en el sector industrial como en la agricultura, y de acuerdo con las transformaciones del esquema de
integración de la economía colombiana al mercado mundial”. Para esto el país tenía que modernizar no sólo la producción
agrícola sino las leyes para impulsar ese desarrollo.

López Pumarejo vuelve a ser presidente en el año 1942 y busca dar solución a los problemas agrarios, pero “en los 10 años
después de la aprobación de la ley 200 el clima político se desplazó más a la derecha. El ansia de reformas sociales cedió a
medida que los gremios nacionales representativos de la agricultura y ganadería en gran escala asumieron un papel más
destacado en la fijación de prioridades de desarrollo rural”. Se expide la ley 100 de 1944, que busca responder a la
modernización de la producción y que representa un retroceso para la lucha campesina, ya que extiende a 15 años la
posibilidad de los campesinos de obtener los títulos legales de la tierra por el hecho de haberla trabajado y cultivado,
defiende las grandes propiedades, impulsa el desarrollo capitalista en el campo, y a su vez promueve la parcelación.

“Artículo 18 ley 100 de 1944: Declárase de utilidad pública e interés social la adquisición por el Estado de tierras incultas o
insuficientemente explotadas, pertenecientes a particulares, para ser parceladas en los términos y con las finalidades
económicas y sociales de la presente ley”. Con la expedición de esta ley, el gobierno presentó soluciones legales a los
terratenientes legalizando la expulsión de campesinos cuando llevasen a cabo ocupaciones de sus predios, y dejó
prácticamente en manos de los próximos gobiernos la solución al problema agrario.

“Privilegió aún más los derechos de los latifundistas y retardó el proceso de titulación de tierras para los campesinos, el
cual quedó aplazado indefinidamente con el ascenso al poder del partido conservador y el desencadenamiento de la
violencia política”. Benefició a los propietarios y excluyó del desarrollo capitalista que se estaba dando por estos años a los
campesinos, no les brindó asistencia técnica ni posibilidades de comercialización de los productos de las parcelas,
incrementando cada vez más la desigualdad social en el campo mediante la explotación y el acaparamiento de
oportunidades. “La labor de estos campesinos se reduce a la simple implantación del cultivo, pero ninguna tendiente a
mejorar la producción y aumentar los rendimientos, lo cual contribuye a mantener este grupo dentro de una economía
estancada y unas estructuras sociales arcaicas”. En el año 1946 gana las elecciones el conservador Mariano Ospina Pérez,
e inicia el proceso de conservatización del país, la lucha partidista desde entonces se pondrá sobre la lucha campesina y las
peticiones de los campesinos sobre la tierra seguirán siendo postergadas indefinidamente aplazando la solución a los
problemas agrarios.

Taller 1:

1- Sustente ¿Por qué la tierra es una de las causa de los conflictos sociales y políticos de nuestro país?

2. -Proponga ¿Qué puede hacer el estado para mejorar las condiciones económicas de la población colombiana?

3.- ¿Qué alternativas de solución se pueden generar para la distribución equitativa de la tierra?

4- Realice un mapa de Colombia de la distribución de las tierras

ETICA
Liderazgo en tiempos de crisis

Yajaira Palmar

Presentación

Liderazgo: ¿qué es un lider? ¿Cómo ser un líder en tiempos de crisis? En una época caracterizada por crisis e incertidumbre,
las personas necesitan verdaderos líderes que nos conduzcan hacía un futuro seguro. Veremos ejemplos de grandes líderes,
frases sobre el liderazgo y otros temas importantes relacionados con el liderazgo.

1. Las crisis y los líderes: Vivimos una época caracterizada por la incertidumbre y la crisis. Está en crisis la economía, la
política, la justicia, las organizaciones, las ideas, los valores, la educación, la persona. Se requiere de un verdadero Liderazgo
que significa lograr objetivos, paz, prosperidad, cumplir con su propósito en la vida, salud, sentir amor por los demás,
incentivar y crear nuevos líderes, tener y transmitir una actitud mental positiva, la excelencia personal, poder liderar
cambios, innovación y capacidad de anticiparse a los acontecimientos, visión, etc. para superar estos tiempos.

Las crisis no son nuevas, ni desconocidas. A través de la historia, se han atravesado grandes crisis y en todas las épocas
surgieron líderes, que motivaron grandes cambios a través de los valores en ellos, de amor, libertad, igualdad, paz, unión,
etc.; además de un claro propósito de sentar un precedente respecto a una situación.

Los cambios ocurren a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es
necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.

"El liderazgo es un asunto de energía, generada dentro de usted mismo y transmitida a otros. Es una decisión sobre la
marcha, que sólo USTED puede tomar, y se toma por el valor que ella tiene EN SÍ MISMA. Decidir ser LIDER puede requerir
un microsegundo o una vida entera..." Eleazar Grinbal.

No es incorrecto enunciar que el liderazgo es tanto una ciencia como un arte, pues depende tanto de factores claramente
definidos y ponderables, pero también de las características personales de cada líder en particular.

Secundariamente, es de destacar que no podemos hablar de liderazgo, sin mencionar a los líderes; los cuales juegan
importante rol en el desarrollo social. Al hablar de sociedades, organizaciones , empresas y personas es indispensable
mencionar a los conductores, los líderes de ayer y de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que asesoran
,vislumbran, planifican, y orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y
virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás
y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

Tomemos unos momentos, para conocer primero algunos de estos líderes que cambiaron el curso de la vida de muchas
personas y de la historia; líderes que tomaron la decisión de entregar su vida por un sueño, líderes que supieron establecer
claramente su misión de vida; sus sueños y sus metas; por lo cual no habría obstáculo en su camino que no pudieran
rebasar.
2. Grandes líderes de la historia, ello son: MOHANDAS GANDHI, MARTIN LUTHER KING, SIMON BOLIVAR, NELSON
MANDELA, entre otros.

3. ¿QUE ES UN LÍDER?

- Es una persona capaz de saber lo que quiere tanto a nivel profesional, como personal

- Está conciente de su fuerza y de sus debilidades

- Saben trabajar en equipo, no se asustan ante nada, les gusta el riesgo, son osados.

- Se ganan el respeto de los demás con su integridad y sus constantes ganas de aprender.

- Son leales y sinceros, nunca venden su integridad.

- Reconocen la presencia de otro líder con más capacidades.

- Tiene pasión por la vida y por los nuevos retos.

Taller 1: DESARROLLA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO


1. - ¿Quién soy?
2. - ¿Qué es realmente importante en mi vida?
3. - ¿Qué hago bien?
4. - ¿Cómo he influido a los que me rodean?
5. - ¿Cómo me veo liderando?
6. - ¿Qué comentarios escucho de las personas que me rodean?
7. - ¿Qué siento al liderar?
8. - ¿Qué capacidades internas puedo aprovechar?
9. - ¿Qué limitaciones debo eliminar?
10. - Elaborar un infografía sobre los elementos fundamentales de un líder

PARA PROFUNDIZAR (Opcional): Si tiene la posibilidad vea el siguiente vídeo:


FETV FORO LIDERAZGO HISTÓRICO CON DIANA URIBE 2015 B001
https://www.youtube.com/watch?v=gv7EO62WFQA&pbjreload=10
CAMPO DE PENSAMIENTO 5
COMUNICACIÓN
INGLÉS
Componente 2: Inglés

Asignatura: English
Docente: Jazmín Llano
Concepto estructurante: Life experiences and hypothetical situations
Competencia general: Express and report life experiences.
Eje temático: present perfect, present perfect continuous and third conditional.
Aprendizajes esperados: Use the present perfect, present perfect continuous and third
conditional to talk about life experiences and hypothetical situations.

MOMENTO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Present perfect
We use the present perfect to talk about something that happened in
the past but is connected to the present.
We form the present perfect with has / have + past participle
I – you – we – they have (´ve) been in Barranquilla
he – she - it has (´s) been in Barranquilla
I – you – we – they haven´t been in Barranquilla
he – she - it hasn´t been in Barranquilla
Have I – you – we – been in Barranquilla?
they Yes, I – you – we – they
have
No, I – you – we – they
haven´t
Has he – she - it been in Barranquilla?
Yes, he – she – it has
No, he – she – it hasn´t
Present perfect continuous
ACTIVITY
1. Complete this information with the correct form of the verb. Use the present perfect or the present perfect
continuous.

My name’s John Richards. I’m a teacher. I’________________ (be) a teacher for twelve years and I ________________ (work)
at Bigwood College for the last eight. All that time I ________________ (teach) computer studies. However, for the last five years
I _______________ (be) a writer too.
I _________________ (read) science fiction since I was a boy. I ______________ always __________________ (enjoy) it. Five
years ago I wrote a science fiction novel myself.
I was lucky. It was published and I _________________ (write) four novels altogether and I ________________ (start) another.
I wrote chapter 1 last night.

2. Complete with the correct form of the verbs in brackets.


3. Make sentences in present perfect simple or present perfect continuous according to the pictures.
4. Answer the following questions in your notebook (personal information).

Have you ever drastically changed your hair style Have you ever forgotten an important birthday?
or clothing style in a short time?
Have you ever fallen asleep while talking on the
Have you ever ridden an animal? phone?

Where have you traveled? Have you ever tried riding a skateboard?

What sports have you played? Have you ever started laughing when no one else
is laughing because you thought of something
What’s the craziest thing you have ever done? funny?

Who is the greatest person you have ever met? Have you ever gotten a horrible haircut?

How long have you studied English? Have you ever received a gift you hated?

What have you done a lot this week? Have you ever played a joke on a friend?

What is the most exciting thing you have ever Have you ever fallen in front of a large group of
done? people?

What is the longest you have been awake for? Have you ever had a déjà vu experience?

Have you ever eaten anything strange? Have you ever dyed your hair?

Have you ever fallen downstairs?


5. Complete the crossword with a verb in past participle.
6. Complete the sentences with the verb in brackets in past simple or present perfect.

1. She loves Paris. She ..................... (be) there many times.


2. Bill ....................... (work) in that company for 3 years. (He still works there).
3. They ....................... (go) to London on holiday last summer.
4. I ....................... (read) that book. It´s good.
5. His parents ....................... (be) here yesterday.
6. They ....................... (go) to Germany when he ....................... (be) only 4.
7. ........... you ......... (watch) any film last night?
8. I ....................... (have) a couple of toasts for breakfast this morning.
9. He ....................... (live) in Rome since he was a teenager.
10. The house looks different. .......... you .............. (paint) it?
11. I ....................... (not see) you in class last Friday.
12. Shakespeare ....................... (write) over one hundred sonnets.

7. Decide if the following sentences are right or wrong. Correct them.

1. Have you ever been to Thailand? ......................................................................................


2. I´ve had sausages for lunch at half past one. ....................................................................
3. She´s enjoyed herself at the party last night. .....................................................................
4. I´ve read that book but I didn´t like it much. .......................................................................
5. Tom has left school one year ago. .....................................................................................
6. My cousins have lived in Dublin since they´ve been children. ...........................................
7. We have worked here for a year and a half. ......................................................................
8. My parents lived in Britain for a couple of years. ...............................................................
9. James has made a cake yesterday. ..................................................................................
10. I´ve washed the car. It looks great now. ............................................................................

ICFES TRAINING - LITERAL READING


8. Read the text and answer the questions.
A camping adventure
Taken of: Cambridgeenglish.org
1. Who went swimming? b. Seb
a. Jade c. Raphael
b. Seb 6. Who had the longest adventure?
c. Raphael a. Jade
2. Who got wet in the rain? b. Seb
a. Jade c. Raphael
b. Seb 7. Who camped under trees?
c. Raphael a. Jade
3. Who went camping for the first time? b. Seb
a. Jade c. Raphael
b. Seb 8. Who cycled?
c. Raphael a. Jade
4. Who didn’t have a fire at their camp? b. Seb
a. Jade c. Raphael
b. Seb 9. Who went in a boat?
c. Raphael a. Jade
5. Who cooked some food? b. Seb
a. Jade c. Raphael

THIRD CONDITIONAL
En inglés existen varios tipos de condicionales y, entre ellos, el third conditional. Este tipo de condicional se
utiliza para pensar en situaciones del pasado que no ocurrieron e imaginarnos qué resultados hubiesen
tenido.
If you had put yeast, the cake would have risen.
Si hubieras puesto más levadura, el pastel habría subido.
third conditional tiene la siguiente estructura:
If + past perfect, sujeto + would + have + verbo en pasado participio
If I had remembered it was your birthday, I would have bought you a present.
Si hubiera recordado que era tu cumpleaños, te hubiera comprado un regalo
Otra característica de los condicionales es que el orden de las dos frases se puede cambiar. Si empezamos
por la condición (If) las separaremos por una coma. Si empezamos con la frase que expresa el resultado no
hace falta poner la coma.
If I had known your reaction, I wouldn't have told you.
Si hubiera sabido tu reacción, no te lo hubiera dicho.
I wouldn't have told you if I had known your reaction.
No te lo hubiera dicho si hubiera sabido tu reacción.
9. Check your understanding: matching
Match the two sentence halves and write a–g next to the numbers 1–7.

1. I wouldn't have overslept a. if you'd asked.

2. If she had gone to bed earlier, b. you wouldn't have been so stressed at the last minute.

3. I could have lent you the money c. she wouldn't have been so tired.

4. They wouldn’t have found out d. if you had studied medicine.

5. You could have been a doctor e. if my alarm clock had gone off.

6. If you'd been more organised, f. they wouldn't have had so many problems.

7. If they’d taken my advice, g. if you hadn't told them.

10. Check your grammar: word 2 word


Write the words in the correct order to make sentences.

1. have told me. would if remembered I you’d

________________________________________________________________________

2. would had have revised more, passed the exam. she If she

________________________________________________________________________

3. the train If we have hadn’t missed we would arrived on time.

________________________________________________________________________

4. If been there have met him. you’d could you

________________________________________________________________________
5. I If could have I’d known helped.
________________________________________________________________________

6. if could have gone wanted to. You you’d

________________________________________________________________________
MOMENTO 3 SINTESIS DE APLICACIÓN – EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Oral presentation: speak about an unforgettable trip that you have made in your life. Include places, people,
activities, and other details you consider important.

MOMENTO 4 METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

Description Yes (90- Almost there (80%- In progress (60%- Not yet
100%) 90%) 80%)
I understand the use of the
present perfect.
I can differentiate the use of
the present perfect and the
past simple.
I can infer information about
a text.
I use the grammatical tenses
and structures in short oral
presentations.

MOMENTO 5 AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJES


Practice the grammatical tenses in the link: https://en.islcollective.com/english-esl-
worksheets/grammar/present-perfect-or-past-simple-tense/past-simple-or-present-perfect/43852
Ciudadanos Activos y Grado
COLEGIO
Competentes para el Liderazgo
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. y la Transformación Social Noveno
ESPAÑOL
CAMPO DE PENSAMIENTO: COMPETENCIA CIUDADANA
ASIGNATURA: CASTELLANO
TRIMESTRE: TERCERO - 2023
DOCENTE: ROSALBA VELOZA P.
COMPETENCIA DISCIPLINAR Identifico las principales innovaciones literarias del Vanguardismo y el Boom
Latinoamericano y en general sobre la literatura del siglo XX, características,
temáticas, autores y sus obras
COMPETENCIA CIUDADANIA ACTIVA Y Liderazgo. Promuevo experiencias óptimas en la vida escolar, personal y social;
SOCIOEMOCIONAL atendiendo a los demás en la comunicación verbal y no verbal para recibir los
mensajes de forma precisa.
EJE TEMÁTICO Literatura de Vanguardias, Literatura hispanoamericana del siglo XX: teatro y
novela, el Boom Latinoamericano, comprensión lectora, texto explicativo,
comunicación verbal y no verbal, ortografía.

LAS FIGURAS LITERARIAS

Las figuras retóricas o literarias son maneras no convencionales de utilizar las palabras
para otorgarles belleza, expresividad o mayor vivacidad con el objetivo de persuadir,
sugerir o emocionar al lector. Por ejemplo: comparación, metáfora, hipérbole, ironía.

Figura Literaria Definición Ejemplo

1. Metáfora Comparación abreviada,consiste ¡Amo las perlas de tus dientes!


en construir una imagen poética al
¡En tus ojos peleaban las llamas
expresar un concepto o realidad
del crepúsculo!
por medio de otra con la que tiene
alguna similitud en sus
características, funciones u otro
aspecto.

2. Símil Compara dos elementos, por lo Alta como una nube


general la comparación se enlaza
con las palabras: semejante, tal, Caminaba lento como una tortuga
cual,similar a , así como, parece,
como...

3. Hiperbole Se observa en expresiones Casi me muero del susto


que exageran, con fines ¡ más ardiente que un volcán!
estéticos, la realidad,
Expresa en forma
desmesurada la realidad.
4. Onomatopeya Imitación de sonidos o ¡ Zumba que zumba como la
movimientos reales, por medio de abeja!
los propios sonidos o el ritmo de
las palabras. Representación de
un sonido natural o de otro acto Suena el TIC TAC del reloj.
acústico no discursivo.
5. Prosopopeya Atribuye cualidades o habilidades ¡Como lloran las carretas, camino
(personificación) ( como el pensamiento, el habla o del puente nuevo!
el razonamiento) humanas a
El viento susurraba sin descanso
animales o seres inanimados.
6. Hiperbatón Altera el orden de las palabras en Bajo el árbol florecido del jardín
un verso o en una oración para dormía el perro. Correcto es decir:
otorgarle rareza, énfasis o belleza. El perro dormía bajo .....
7. Metonimia Toma el símbolo por lo Es un Cervantes.
simbolizado, la causa por el
Es un hombre de leyes.
efecto, el autor por la obra.
Fenómeno de cambio semántico Sus canas inspiran respeto.
por el cual se designa un
concepto con el nombre de otro
con alguna relación entre ambos.

ACTIVIDAD 1
1. Completa el texto utilizando las palabras del recuadro. Formarás onomatopeyas.

Rataplán - rin rin - rasgar - maullar -


cacarear - ronronear - croar
- tambor

El rin rin del teléfono sonó fuerte y me despertó. Abrí la ventana y pude escuchar el croar de los bactracios en
su concierto matinal .......

2. Miren el siguiente ejemplo de un graffitti. Escriban otro graffitti utilizando figuras literarias.
“ MI CORAZÓN AGONIZA, PREPÁRATE PARA SU SEPELIO, QUE SE REALIZARÁ EN TU CORAZÓN “

3. Diviértete con los siguientes símiles. Coloca en cada paréntesis la letra del elemento que se relaciona con dicha comparación.

A. Melodioso ( ) como canción de cuna.


B. Triste ( ) como el mar.
C. Salado ( ) como un bebé.
D. Amarillo ( ) como el cielo de verano.
E. Ruidoso ( ) como limón.
F. Azul ( ) como tus la bios.
G. Agrio ( ) como la brisa del otoño.
H. Lento ( ) como el caer de la tarde.
I. Rojo ( ) como una tortuga en el césped.
J. Veloz ( ) como una sonrisa.
K. Amargo ( ) como autos de semáforos sin funcionar.
L. Inocente ( ) como el rocío.
M. Sólido ( ) como una flecha.
N. Dulce ( ) como noticia imprevista.

4. Elabora metáforas para :

La tierra: _________________________________________________________________________________________
La luna __________________________________________________________________________________________
El sol ___________________________________________________________________________________________

5. Expliquen con sus palabras las siguientes expresiones:

“ El canto de las olas” El brazo del río


¡ Dios del canto y de la danza ! Cae la tarde
¡ Bella rosa femenina ! El sol se levanta

6. Piensen en un personaje que les guste y escribánle un poema en el que empleen comparaciones. Desarrollen
estos 3 pasos:
A. Descríbanlo físicamente: seleccionen los elementos que mejor se relacionen (como una característica) y
escriban un verso para cada caso.
B. Describan sus cualidades: relacionen su oficio con otras acciones.
C. Titúlenlo y completénlo
Ejemplo: Ricky Martin: Descripción física: Cabello: trigo, noche, sol
Ojos: miel, luz, agua, estrella
Boca: fresa, rubí, almendra
“Tu cabello de trigo es suave y sedoso, tienes ojos de miel, dulces y puros, tus labios rojos como el
rubí, provocativos como la fresa”

Cualidades: Baile: “ Hoja en el viento, pájaro en torno a la flor Bailas cual hoja en el
viento
Canto: Murmullo del aire, susurro del agua y tu canto es el susurro del
agua.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7. Recuerden y escriban expresiones del lenguaje popular que son figuras literarias al menos (5), por ejemplo:

Me muero de hambre La luna de miel Los dientes de ajo

VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

Enriquece tu vocabulario: ( escribir las palabras en el cuaderno)

Poyo: Banco de piedra, yeso o de otro material, que se fabrica arrimado a las paredes y junto
a las puertas de las casa de campo.
Vespertinas: Relacionado con la tarde.
Alborear: Empezar a aparecer la luz del día.

Vicente Huidrobo, uno de los principales representantes del Vanguardismo Latinoamericano

CONTEXTO HISTORICO

El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra Mundial. A partir
de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus exponentes fueron muy exitosos
hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.
Su nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas europeos hacia el sistema
burgués imperante en la Europa del siglo XIX.

Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos y sociales
derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus primeros autores tomaron los
postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la realidad
latinoamericana.

Durante la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de artistas en oposición
a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se estaba llevando a cabo en el territorio español;
en este contexto se generaron escritos y textos que apoyaban a la República.

El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases que
se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta de las
clases trabajadoras.

TEMAS DEL VANGUARDISMO

Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del existencialismo, lo que
mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las situaciones fatídicas.

Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto de
los cambios en su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban destacan los siguientes:
– Desigualdades económicas. - Intervencionismo político - la Pobreza - la exclusión
social

ACTIVIDAD 2

1. Buscar las biografías, género literario al que perteneció y obras de los representantes
del Vanguardismo: Vicente Huidrobo, César Vallejo, Nicolás Guillén, Jorge Luis Borges y
Pablo Neruda. ubique la información en un cuadro de tres columnas.
2. Busca el significado de la palabra “ vanguardia “ y escribelo en el cuaderno.
3. Sobre el siguiente poema de Nicolás Guillén responda: a. El poeta dice que la mujer negra
trae la “ palabra nueva “. ¿ Por qué ? b. ¿Cuál es el tema central del poema?
4. Mediante un dibujo creativo muestra el contenido del poema.

MUJER NUEVA
Con el circulo ecuatorial
Ceñido a la cintura como a un pequeño mundo,
La negra, mujer nueva,
Avanza ern su ligera bata de serpiente.
Coronada de palmas
Como una diosa recién llegada,
Ella trae la palabra inédita,
El anca fuerte,
La voz, el diente, la mañana y el salto.
Chorro de sangre joven
Bajo un pedazo de piel fresca,
Y el pie incansable
Para la pista profunda del tambor.

5. Uno de los rasgos de la poesía de Vanguardia son los caligramas, consulta su definición y
busca ejemplos. Dibujar al menos un caligrama, mencionando el autor de la poesia plasmada
en dicho caligrama.

COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL

PARA ANOTAR EN TU CUADERNO


El Lenguaje Verbal es aquel que usa palabras (escritas o habladas) para permitir la comunicación, en
cualquier idioma que se utilice. Por ejemplo: una conversación, un chat, una carta…
Lenguaje no Verbal es el que no usa vocablos o palabras para comunicarse. Ejemplo: señales de sordo
mudos, los gestos de la cara, el tono cuando hablas con alguien.
La Comunicación no verbal Es aquella que recurre a formas o señales distintas a la palabra escrita o a la voz
humana en un idioma. Es decir, es la que emplea el cuerpo, las manos, los gestos, el tono o el volumen de la
voz (no es la palabra), los colores, la ropa, entre otros elementos, para transmitir mensajes a otros seres
humanos. Ejemplos: cuando te colocas el dedo índice en la boca para pedir silencio, cuando sonríes para
mostrar alegría, cuando lanzas un beso para mostrar afecto, cuando levantas un puño para amenazar.

FORMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL


1. Lenguaje Quinésico (Kinésico):
Se expresa por medio de los movimientos del cuerpo. Se expresa en la postura corporal, como se
sienta en una silla la persona, los gestos de la cara, guiños, arrugar la frente, movimiento de los
brazos o piernas, como se mira o la sonrisa.

2. Lenguaje Proxémico:
Tiene que ver con el contacto físico o cercanía entre las personas que se comunican: caricias,
cuerpo apretados o distantes, apretón de manos, besos de despedida o de saludo, los abrazos…

3. Lenguaje Paralingüístico:
Son las señales sonoras que acompañan a la voz de las personas cuando hablan: tono (cariñoso,
fastidio, alegre, grosero), volumen (gritar, susurrar) y ritmo (rápido o lento). Ejemplos: susurrar al
oído, alzar o bajar el tono de la voz, según la intención del emisor.

4. Lenguaje de Metaseñales:
Incluye íconos y símbolos. Son señales o imágenes como los colores, forma de la ropa, el lenguaje
musical, de la informática, la onomatopeya (nombre de las cosas por el sonido que emiten), los
sonidos, los ruidos que nos recuerdan o representan algo.

ACTIVIDAD 3
1. Determina a qué clase de lenguaje no verbal corresponden las siguientes actitudes o situaciones
comunicativas:
a. Felicitar a tu mejor amigo con un abrazo.
b. Gritar en un concierto.
c. Hablarle con cariño a tu hermano pequeño.
d. Aplaudir en una obra de teatro.
e. Sonreírle a una persona que te gusta.
f. Abrazar a un pariente querido.
g. Apretar la mano a un escritor famoso.
h. Hablar como un bebé
I. Vestirse de blanco en una iglesía.
2. Buscaen los periódicos, revistas o internet cinco ( 5 ) fotos que muestren a personas usando formas de
lenguaje no verbal, pégalas en un OCTAVO DE CARTULINA y coloca debajo de cada una la clase de
comunicación no verbal que usen ( de acuerdo a las 4 clases vistas anteriormente). Títula la cartulina así: “
COMUNICACIÓN NO VERBAL “.
EL TEXTO EXPLICATIVO

Los textos explicativos son aquellos que sirven para dar una visión objetiva sobre un tema o asunto
determinado. Es decir, buscan informar y hacer que se conozcan determinados datos, hechos y conceptos
muy particulares. Su principal característica es que siempre son abordados de forma objetiva. Dicho de otro
modo, el autor del mismo no toma parte en el asunto y no ofrece su visión personal al respecto de lo que
está narrando.

Existen dos clases de textos explicativos:


texto informativo (o expositivo) : Estos textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que
intentan dar a conocer un hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió. Los textos explicativos se centran
en un tema concreto o contenido dentro de otros más generales y de interés para el público en general. Algunos
ejemplos son: la noticia, la carta formal, memorando, un informe, textos de divulgación científica, diccionarios,
enciclopedias, reportajes, recetas, etc.

Texto narrativo: Estos textos son relatos en el que se cuenta una historia real o ficticia (imaginaria) que ocurre
en un lugar y tiempos concretos. En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de
comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo
de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.

ACTIVIDAD 4

A. Lee y elige si cada uno de los siguientes textos es expositivo o literario. Recuerda que los textos expositivos

tratan de ser objetivos, mientras que los literarios son subjetivos y reflejan las ideas y sentimientos del autor.
1. El castillo de nieve de LumiLinna (Kemi, Laponia)

Todos los diciembres desde 1996, los obreros de la construcción usan soplanieves para
meter los copos blancos en moldes inmensos y crear así el fuerte de nieve más grande
del mundo. El castillo de nieve abre a finales de enero y se mantiene intacto hasta que
los rayos del sol aumentan de intensidad, a principios de abril [...] Todos los años, la
construcción tiene un diseño y un tema nuevos, que va desde el mar, en 2007, hasta el
romanticismo nacional, en el 2010.

Joshua Foer, Dylan Thuras y Ella Morton, Atlas Obscura. Ed. Planeta, 2016.

- Literario - Expositivo

2. Llegó el invierno con su cortejo de ventiscas, los árboles se quedaron desnudos, las
flores se marchitaron y empezó a caer la nieve en abundantes copos de blancura
deslumbradora, como una sábana blanca sobre la ciudad.

Carmen Martín Gaite, La reina de las Nieves, Ed. Anagrama, 1994.

- Literario - Expositivo

3. Lo que a los ojos de Eva parecía una enorme ballena voladora surgió desde lo alto
sobre la llanura abierta. Con sus inmensas fauces, la ballena aérea engulló el enjambre
de cangrejos voladores y prosiguió su camino, manteniéndose a flote gracias a un par
de imponentes sacos de aire.

- Literario - Expositivo

B .Recuerda que el texto narrativo tiene como fin contar o narrar hechos en los que
intervienen personajes que actúan en un tiempo y un espacio reales o imaginarios. Escoge
un acontecimiento HISTÓRICO de tu país o cualquier otro país latinoamericano o un
acontecimiento CIENTÍFICO; nárralo teniendo en cuenta las características antes mencionadas.

LITERATURA: EL BOOM EN SURAMÉRICA

Identifica quienes son los personajes de la imágen anterior y cuáles fueron sus aportes
en la literatura. Explica el contenido de la primera imágen.
Colombia , Argentina y Perú le aportaron a la literatura latinoamericana nuevos desafios en
las estructuras narrativas, gracias a sus riquezas culturales y geográficas, además de sus
problemáticas políticas y sociales.
ACTIVIDAD 5

1. Encierra las palabras de la izquierda en la sopa de letras . Luego encuentra una frase secreta ( texto
de 35 palabras ) con las letras restantes o las que no están encerradas. Escribela en el rectángulo.

También podría gustarte