Está en la página 1de 8

RESUMEN TEMA 6.

TEORIAS DE LA EVALUACIÓN

1. ORIGEN DE LA VIDA

Teorías que tratan de explicar el origen de la vida:

TEORIAS REFUTADAS

 Teoría de la generación espontánea: teoría ya refutada que establecía que los seres
vivos surgían por generación espontánea a partir de materia inerte como consecuencia
de una fuerza vital.

TEORIAS MODERNAS DEL ORGEN DE LA VIDA

 Panspermia: define que la vida se originó en el espacio y que pudo llegar hasta la
Tierra transportada por meteoritos.
 Abiogénesis o síntesis prebiótica: estas teorías son las más aceptadas y plantean que
para el origen de la vida son necesarios tres pasos:
1. Formación de moléculas orgánicas sencillas a partir de inorgánicas.
2. Desarrollo de moléculas complejas.
3. Aparición de las primeras células gracias a un proceso conocido como
evaluación química.

Entre las teorías abiogénicas destacan las siguientes:

 Teoría de la sopa o caldo primordial: Oparín y Haldane propusieron que la vida


se originó en una atmósfera primitiva reductora (sin oxígeno pero con gases
como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua), gracias a la energía
procedente de las radiaciones UV y la energía eléctrica proveniente de las
fuertes tormentas, que proporcionaron la energía necesaria para la formación
de moléculas sencillas que evolucionaron hacia moléculas más complejas
(evolución química) hasta desarrollarse las primeras células. El PROBLEMA de
esta teoría es que, la atmósfera era tan hostil que así como se podían formar
las primeras moléculas también podían destruirse.
 Teoría de las fuentes hidrotermales: es la más ACEPTADA actualmente. Postula
que la vida se originó en los fondos oceánicos, en las “fumarolas” o fuentes
hidrotermales, a salvo de la radiación solar y de fenómenos meteorológicos
que pudiesen romper las moléculas sencillas.

2. ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Las teorías que hemos visto anteriormente son teorías que tratan de explicar el origen de la
vida, es decir, como apareció el primer organismo. Las teorías del origen de la diversidad
Biológica tratan de explicar, como a partir de esa primera célula se origina la gran variedad de
organismos que habitan en La Tierra.

Las Teorías que niegan la evolución:

 Creacionismo: según esta teoría Dios creo el mundo y defiende que cada una de las
especies es el resultado de un acto particular de creación.
 Fijismo: defiende que las especies actuales han permanecido invariables desde la
creación, es decir, son inmutables, no han cambiado desde que fueron creadas. El
problema de esta teoría es el registro fósil, es decir ¿si las especies permanecen

1
inmutables, como es que existen los fósiles? Para dar respuesta a esto surge el
catastrofismo.
 Catastrofismo: trata de explicar la existencia de fósiles. Esta teoría defiende que la
presencia de fósiles se debe a que estos fueron especies que perecieron en
determinadas catástrofes.

Teorías evolucionistas:

Al igual que las teorías anteriores, tratan de dar respuesta a la gran diversidad de organismos
presentes en La Tierra.

1) LAMARCKISMO

Lamarck en base a sus estudios propone que existe un aumento progresivo de complejidad a lo
largo del tiempo. Es decir, inconscientemente ya introduce el concepto de evolución, aunque
el en concreto habla de transformismo. Aspectos más importantes de su teoría:

 Importancia del ambiente  para Lamarck las modificaciones en el medio ambiente


son el motor que impulsa el cambio en los organismos.
 Ley de uso y desuso  se resumen en “la función crea el órgano”. Consideraba que en
función del uso que se le de a un determinado órgano puede desaparecer o
desarrollarse más. Esto ya se sabe desde hace años que no es así.
 Herencia de caracteres adquiridos  Lamarck consideraba que los caracteres
adquiridos en la edad adulta, como, por ejemplo, el caso que vimos de la rinoplastia o
de cortar la cola a los ratones, se transmitían a la descendencia. Esto fue reputado por
Wismann que demostró que, si le cortabas la cola a los ratones, sus hijos seguían
naciendo con cola.

La teoría de Lamarck fue aceptada durante mucho tiempo, pero actualmente no está aceptada
pero sí que aportó información importante para las teorías que le siguen que son el
Darwinismo y el Neodarwinismo cuyas principales diferencias son las siguientes:

 Darwinismo: recoge las ideas de Darwin de lo que es “evolución” centrándose en el


concepto de selección natural. Pensad que, en este punto, no se habla aún de
evaluación. El término evolución aparece mucho antes, simplemente dan algunas
nociones que años más tarde permiten establecer o crear el concepto de evolución.
Pese a ello se le consideran teorías evolucionistas (clasificación creada después). El
problema de la teoría de Darwin, de sus ideas, es que no explicaba el origen de la
variabilidad genética.
 Neodarwinismo: es la Teoría actual aceptada para explicar la evaluación y es lo que
hemos estado estudiando en clase. Esta teoría coge los principales principios que
establece Darwin, pero además explica el origen de la variabilidad genética.

2) DARWINISMO

El darwinismo refleja de forma detallada las principales ideas del científico Charles Darwin, en


concreto, todo lo relacionado a la evolución según su principio de selección natural.

El término darwinismo no es lo mismo que evolucionismo dado a que esta palabra viene


definida con mucha anterioridad a Charles Darwin: las teorías que engloban las ideas de
Darwin son evolucionistas pero, sin duda, uno de los aspectos más importantes de la
aportación que Darwin ha tenido para con la evolución  es la formulación de la selección

2
natural, teoría que se cree imprescindible para poder llegar a responder a las preguntas que
han surgido con respecto al tema de la evolución y así poder explicar a qué se debe ésta.

Además, debemos tener en cuenta que es esta teoría la que de una manera u otra nos ha
permitido formular la teoría actual, que recibe el nombre de la teoría sintética de la
evolución o neodarwinismo, dado que, si a la teoría de la selección natural de Darwin le
añadimos las aportaciones de diferentes ámbitos científicos como la genética, podemos
obtener la teoría que hoy en día se considera verdadera.

¿En que se basa la teoría de Darwin y Wallace?


• Todas las especies, incluyendo los humanos, descienden de otras diferentes y están
relacionadas entre sí porque tienen un antepasado común.

• Las especies cambian a lo largo del tiempo, es decir, evolucionan, siento este un
proceso continuo, lento y gradual. Esto se conoce como gradualismo.

• El principal mecanismo para explicar de qué modo cambian las especies es la


selección natural, un proceso relacionado con los cambios en las condiciones del
medio ambiente y la capacidad de adaptación de los seres vivos a sus entornos.

¿Cómo actúa la selección natural según Darwin y Wallace?


El concepto de selección natural se fundamenta en 3 principios:

1. Existencia de variabilidad heredable. Entre los individuos que forman una población
existen diferencias y estas características tienen que poderse transmitir a la
descendencia. Esta variedad dentro de una población es la materia prima sobre la que
actúa la selección natural. En cualquier población, los individuos
presentan variaciones producidas al azar. Algunas aumentan la probabilidad
de supervivencia y el éxito reproductivo del individuo, y otras lo disminuyen. Estas
características deben ser heredables y no producidas por el ambiente para que tengan
incidencia en el proceso evolutivo.

2. Descendencia con modificación. Los descendientes no son réplicas exactas de sus


progenitores, si o que durante la reproducción se combinan las características
heredadas de cada progenitor y se obtienen individuos diferentes.

3. Reproducción diferencial. Los seres vivos hacen todo lo posible por sobrevivir y tener
descendencia, por lo que aquellos que presentan características heredables más
ventajosas tienen más probabilidad de transmitirlas a sus descendientes. Los
individuos que tienen variaciones favorables sobreviven y se reproducen con más
éxito, por lo que la siguiente generación presenta sus rasgos. Los menos aptos, con
alguna característica desventajosa, no alcanzan la madurez o dejan menos
descendientes, por lo que sus características van desapareciendo de la población. El
resultado de este proceso es la adaptación de los organismos al ambiente. Con el
tiempo, la acumulación de modificaciones origina la aparición de nuevas razas y
variedades y, por último, a aparición de nuevas especies.

3
3) NEODARWINISMO

Es la teoría actualmente aceptada y la que hemos estado estudiando en clase al introducir la


explicación de las causas de la variabilidad genética.

La teoría sintética o neodarwinismo es la propuesta a continuación del Darwinismo. Ha dado


una explicación a los mecanismos de la evolución, aceptada por la mayoría de los biólogos, si
bien, en los últimos años, diversas escuelas han matizado o criticado algunos de sus
planteamientos. Esta teoría se pudo desarrollar gracias a las aportaciones de la genética,
siendo las causas de la variabilidad genética las siguientes:

 La recombinación genética durante la meiosis.


 Las mutaciones que originan cambios en los genes, las cuales se producen al azar y no
siempre son favorables para la supervivencia.

De lo anterior se deduce que:

 En las poblaciones hay variabilidad genética (aunque algunos alelos recesivos quedan
ocultos en los fenotipos por los alelos dominantes).
 La selección natural favorece a los genotipos más aptos para las condiciones
ambientales existentes; pero un cambio en estas puede convertir en ventajosos
genotipos minoritarios que, favorecidos ahora por la selección natural, empezarán a
hacerse más frecuentes.

De lo expuesto con anterioridad, se deduce que la selección natural marca el sentido de la


evolución, actúa sobre la variabilidad al seleccionar, mediante un mecanismo de reproducción
diferencial (la eficacia biológica), aquellos genes (alelos) que son útiles como adaptaciones de
los organismos al ambiente.

RESUMEN NEODARWINISMO:

 Rechaza la herencia de los caracteres adquiridos propuesta por Lamarck, idea que ni el
propio Darwin abandonó.
 Reconoce que la selección natural es el principal mecanismo de cambio evolutivo en las
poblaciones. Esta actúa sobre los individuos, pero lo que evoluciona son las poblaciones.
 Define que las variaciones existentes entre los individuos de una población se deben a
mutaciones, como principal fuente de nuevas variantes genéticas, y a los procesos de
combinación aleatoria de generes durante a reproducción sexual.
 Mantiene que la evolución biológica es un proceso gradualista de acumulación de
pequeñas variaciones en los genes de los individuos de una población. Con el paso del
tiempo las diferencias serán tan grandes que se podrá originar una nueva especie.

En resumen, las diferencias fundamentales entre el Darwinismo y el Neodarwinismo son las


siguientes:

 El Darwinismo se centra en el individuo, el Neordarwinismo estudia a las poblaciones.


 El Darwinismo no explica la variabilidad genética, simplemente intuye que es lo que
genera diferencias entre individuos, pero no explica las causas de esa variabilidad, el
Neodarwinismo si lo hace (recombinación durante la meiosis y mutaciones).
 El Darwinismo establece que nacen más individuos de los que el ecosistema puede
llegar a mantener, por lo tanto, no pueden sobrevivir todos, fenómeno que se conoce

4
como “lucha por la supervivencia” o “supervivencia del más fuerte”. En cambio, el
Neodarwinismo establece que hay una multiplicación diferencial y la presión que
produce el ambiente en el ecosistema es lo que provoca “la selección”.

2. MECANISMOS EVOLUTIVOS MÁS COMUNES

Llegados a este punto, ya conocemos, como actúa la selección natural, y cuáles son las fuentes
de variabilidad, PERO nos falta conocer, cuáles son los mecanismos evolutivos más comunes.
Desde un punto de vista genético, los cambios evolutivos tienen lugar cuando se producen
variaciones en el conjunto de genes de una población. Estas variaciones pueden ser debidas
a:

• Aumento o reducción de la proporción de alelos.

• Adquisición de nuevos alelos, ya sea por mutaciones de los ya existentes o porque son
aportados por individuos de otras poblaciones.

Fijaros como en este punto, y en todos los del tema, estamos hablando de Neodarwinismo,
porque hablamos sobre poblaciones. Únicamente hablamos de Darwinismo o Teoría de la
Selección Natural en la diapositiva 36 del tema.

¿Cuáles son los mecanismos evolutivos más comunes?

 Selección natural: Actúa aumentando la proporción de los caracteres que aportan una
ventaja a los individuos portadores, puesto que van a tener mayor probabilidad de
reproducirse y transmitir a sus descendientes el carácter en cuestión. Recordad que el
Neodarwinismo incluye la selección natural también.
 Deriva genética. Es un proceso de cambio de las proporciones alélicas que puede
tener lugar cuando un grupo de individuos al azar queda asilado del resto de
individuos de una población nueva que puede tener una proporción de alelos
diferente a la original.
Los fenómenos más conocidos de deriva son el efecto fundador, en el que un pequeño
grupo se separa y funda una nueva población, y los cuellos de botella, cuando unos
pocos individuos sobreviven a un evento de gran mortalidad.

 Flujo
génico. Las migraciones de individuos de una
población a otra pueden alterar las proporciones
génicas tanto de las poblaciones de origen como de
las que los acogen.

5
En la población originaria se produce pérdida de variabilidad porque al abandonarla no
va a aportar descendencia nueva y sus genes se pierden.
En la población de acogida aumenta la variabilidad ya que al tener descendencia en
ella vana a aportar sus genes e incluso nuevas variantes que no había y que pueden
resultar beneficiosas.

Bien, ahora que ya sabemos como se puede producir la evolución es importante que,
demostremos la existencia de la evolución.

3. PRUEBAS A FAVOR DE LA EVOLUCIÓN

Pruebas anatómicas

Se basan en el estudio comparado de diferentes órganos del cuerpo de distintas especies,


tanto en estructura como en función. Según su interpretación evolutiva, se distinguen tres
tipos de órganos:

• Órganos vestigiales: son órganos que están presentes, pero no se usas. Su presidencia
indica que provienen de un antecesor que si los usaba. Es el caso de los ojos de los
murciélagos.

• Órganos homólogos: son aquellos que tienen la misma estructura, pero con forma y
función diferente. Su presencia confirma que comparten un antecesor común, aunque
con formas de vida diferentes. Es el caso de las alas de murciélago y el brazo humano.

• Órganos análogos: son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque su forma y
función sean similares. Ante las mismas necesidades las adaptaciones pueden ser
semejantes, como las alas de un murciélago y una mosca.

Pruebas biogeográficas

La biogeografía es el estudio de la distribución geográfica de las especies. Estas pruebas


permiten entender como especies que están muy alejadas entre sí presentan características
similares, es decir, estas especies tendrían un antecesor común a partir del cual han
evolucionado. Lo mismo ocurre con especies próximas pero que presentan alguna diferencia.

Pruebas paleontológicas

Los fósiles son muy útiles porque nos permiten comparar especies existentes con especies que
ya se han extinguido y establecer analogías, permitiendo de este modo construir arboles
filogenéticos o filogenias. Recordad que los fósiles transicionales son muy importantes porque
son formar intermedias entre dos grandes grupos de seres vivos, por ejemplo, peces y reptiles,
lo que permite entender la evolución de ambos grupos a partir de un ancestro común.

Pruebas bioquímicas

Se realizan a partir del estudio de las diferencias existentes a nivel molecular entre especies.
Para ello se usan principalmente proteínas, ácidos nucleicos, sobre todo ADN.
Cuando dos poblaciones se aíslan y se enfrentan a condiciones distintas, con el paso del
tiempo van acumulándose diferencias hasta construir dos especies distintas.

6
Este mismo principio puede observarse a escala molecular, al acumularse variaciones que
permiten distinguir algunas especies de otras. Por ejemplo, cuanto más parecida es la
secuencia de aminoácidos de una determinada proteína o de bases nitrogenadas del ADN, más
estrecha es la relación entre dos especies.

4. CONCEPTO DE ADAPTACIÓN Y ESPECIACIÓN

Adaptación

Aquella característica que proporcione a su portador una ventaja que le permita aumentar sus

probabilidades de sobrevivir y reproducirse de forma eficiente. Esta puede ser un


comportamiento que permita escapar de un depredados, una enzima que funcione mejor a
determinada temperatura o un cambio anatómico que permita al individuo acceder mejor a un
determinado recurso.

Las adaptaciones pueden deberse a una sencilla mutación que implica a un solo nucleótido de
un gen, aunque por regla general suele ser consecuencia de procesos fisicoquímicos complejos
en los que pueden estar implicados gran cantidad de genes.

Especiación

La especiación es el proceso evolutivo de formación de especies por el que una especie


antecesora se diversifica en dos o más especies diferentes. La principal causa de especiación es
el aislamiento reproductivo, es decir, la incapacidad que tienen unos organismos de
reproducirse con otros, interrumpiendo el libre intercambio de genes.

Al quedarse aisladas dos poblaciones de la misma especie, expuestas a condiciones


ambientales distintas y sometidas a experiencias diferentes siguen una evolución
independiente.

La acumulación de diferencias genéticas entre dos poblaciones puede hacer que o bien no
puedan tener descendencia fértil cuando se mezclen individuos de cada una de ellas, o que
esta posible descendencia tenga escasas probabilidades de llagar a reproducirse.

Tipos de especiación:

 Alopátrida: Es un tipo de especiación causada básicamente por la presencia de una


barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa, una corriente de agua
dulce, una carretera, etc.) que impide el flujo genético entre poblaciones. Cuando se
vuelven a juntar, son tan distintas que no se pueden reproducir.
 Simpátrida: En este caso no se produce un aislamiento geográfico. No se comprende
muy bien cómo funciona, simplemente individuos de una misma especie cambian
hacia dos sentidos distintos, hasta que al final no se pueden reproducir.

¿Cómo se puede producir el aislamiento reproductivo en una población?

Las barreras que pueden limitar la reproducción entre los individuos de una población se
clasifican atendiendo a varios factores:

7
1)Evitan el apareamiento. Se distinguen varios tipos:

• Aislamiento estacional. Cuando dos poblaciones que viven en el mismo lugar


presentan diferencias temporales en cuando a sus periodos reproductivos.
• Aislamiento conductual. Cuando dos poblaciones desarrollan rituales de cortejo o
conductas de apareamiento diferentes.
• Aislamiento ecológico. Cuando en un mismo hábitat conviven dos poblaciones que se
especializan en nichos ecológicos distintos.
• Aislamiento mecánico. Cuando hay diferencias morfológicas que hacen imposible el
apareamiento entre individuos de una población.
2) Impiden la fecundación. Cuando se desarrollan incompatibilidades entre los gametos que
impiden la formación del cigoto. También se las conoce como aislamiento gamético.

3) Reducen la viabilidad de los híbridos. Cuando los híbridos tienen poca o ninguna
probabilidad de lograr descendencia fértil.

También podría gustarte