Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cultivo y
observación de
Drosophila
melanogaster
Curso : Genetica
Introducción
El ciclo de vida de la Drosophila melanogaster consta de 4 etapas las cuales son huevo,
larva ( tres fases) pupa y adulto o imago, en la primera de ellas se realiza el proceso embrionario, la
mosca puede poner 20 huevos diarios, llegando así a los centenares en días, estos huevos apenas
superan el milímetro de diámetro. La segunda etapa consta de 3 fases, larva I, larva II y larva III, en
cada una la larva es más grande que la anterior, en estas fases la larva se alimenta y crece hasta
pasar a la siguiente etapa. La tercera etapa es la pupa en el cual la larva se encierra en una capsula
mientras su organismo adopta una estructura completamente distinta. Finalmente llega a su última
etapa, la del estado adulto, completando la metamorfosis. En condiciones ambientales optimas este
proceso suele durar aproximadamente 9 días
Para este practico se hará una labranza de esta especie y se pretenden observar a través de un
microscopio óptico los rasgos de ellas y sus diferencias entre macho y hembra
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
2.-Objetivos
3.- Marcoteorico
Drosophila melanogaster.
Su ciclo vital pasa por los estados huevo-larva-pupa-imago. La duración de las estadías depende de varios
aspectos, el principal es la temperatura: una temperatura mayor a 30 grados centígrados puede generar
esterilización y muerte de las moscas; una inferior a 20 grados centígrados puede prolongar el ciclo
biológico.
A pesar de que tienen un alto índice de reproducción, estas moscas no son una especie longeva. Su
reproducción es sexual, siendo el macho quien monta a la hembra tras un cortejo previo.
La hembra puede depositar huevos desde el segundo día después del contacto sexual, incluso hasta
10 días después; hasta lograr un total de 400-500 huevos. Generalmente habitan donde haya fruta o
almíbar en descomposición, principalmente buscan almíbar.
Cronología de desarrollo
Días Estado
0 Puesta
4.-Materiales
o Frasco de plastico
o Tapón de gasa
o lupa
o Elástico
o Cascara de plátano
o Pulpa de platanos
5.- Reactivos
o Éter etílico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
6.- Cultivo:
Procedimos con los dos frascos de plastico destinado para el cultivo de las Drosophilas
melanogaster, una vez obtenida depositamos una cascara de plátano la cual tras su fermentación atrajo
a estas luego de unos días que dejaran sus huevos esperamos la aparición de larvas.
Una vez observadas las larvas tapamos rápidamente el frasco con gasa envuelta con ligas y
esperamos a que las larvas se desarrollasen en moscas.
Para mantenerlas debimos cambiar el plátano periódicamente puesto que al crecer hongos en
él, estos impedirían la alimentación de la mosca, para ello montamos un frasco sobre el que contiene
las moscas, tapamos la parte inferior con una gasa y las traimos hacia el extremo superior del otro
frasco con una bolsa.
Cuando pasaron todas las moscas al frasco superior, procedimos a introducir una hoja entre ambos
frascos, evitando asi que regresen, luego pusimos a este último en su posición normal junto con el papel,
quitamos el papel y lo tapamos rápidamente con con la gasa envuelto con la liga.
•Logramos observar distintas fases entre ellas larvas, luego cuerpos blancos inmoviles en las paredes
del frasco y el estado de mosca.
A simple vista logramos observar que la mayoria de las moscas poseen ojos rojos.
8.-Identificación
Hembras: Tiene un abdomen más grande que los machos, de coloración clara y de terminación
puntiaguda; en la parte ventral el último segmento lleva la placa vaginal, de coloración blanquecina.
Machos: La parte distal del abdomen es oscura, en la parte dorsal, y en la parte ventral lleva el pene
rodeado por las placas genitales (que le sirven para sujetarse a la hembra). En promedio son más
pequeños que las hembras poseen una estructura compuesta de unos pelos gruesos y cortos,
llamada “peine sexual”.
Fenotipo silvestre de la Drosophila melanogarter: El cuerpo es de color beige claro, los ojos son
grandes y rojos, las alas sobrepasan la longitud del abdomen y son transparentes y ligeramente
puntiagudas.
Mutación White: El rasgo característico de los mutantes White, al que deben su nombre es el color
blanco puro de los ojos.
Mutación Ebony: Poseen un cuerpo de color negro brillante que se oscurece con la edad.
Mutación Vestigial: También llamada mutación de alas vestigiales se caracteriza por las alas y
balancines muy reducidos.
Se realizaron además diversos tipos de cruces entre cepas mutantes y cepas silvestres con o cual se
pudieron observar los tipos de herencia.
La segunda parte del trabajo consistió en tomar un cruce realizado con la debida supervisión, entre una
cepa Canton (Silvestre: Ojos rojos) y una cepa White (Mutante: Ojos Blancos) las cuales fueron cruzadas de
la siguiente manera ♀White x ♂Canton así como su reciproco ♀Canton x ♂White, para obtener una
generación F1 que simultáneamente se cruza con si misma para obtener la generación F2.
Datos Observados
OBSERVADOS
Hembras Machos Total
Canton 16 29 45
White 12 18 30
Total Moscas 28 47 75
Tabla 1: Observados de la F1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
OBSERVADOS
Hembras Machos Total
Canton 15 31 46
White 14 19 33
Total Moscas 29 50 79
Tabla 2: Observados de la F2
Conteo y clasificación
Alpasar a las moscas de un frasco a otro huvo una cierta cantidad de moscas que se escaparon o muerieron
al tartar de cojerlas con los dedos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
DISCUSIÓN
El pequeño tamaño de las moscas observadas durante el proceso del cultivo se debia a la
longitud de estas moscas, siendo en promedio de aproximadamente 2.5mm
Su rapida reproduccion se debe a que la mosca llega a poner alrededor de 400 huevos , hasta 1000
huevos y su incubacion es de 1 dia, ademas su ciclo de desarrollo es de 2 semanas
aproximadamente
La mayoria de las moscas tienen los ojos rojos, a excepción de algunas que tienen los ojos
blancos, esto se debe a que el color blanco es un rasgo recesivo ligado al cromosoma X.
Las diferencias observadas entre las moscas pequeñas y las grandes, correspondían a rasgos
particulares del macho y la hembra, siendo el macho el de menor tamaño y la hembra la de mayor
tamaño.
El área ennegrecida observada anteriormente, era el peine sexual del macho que corresponde a
un cepillo de aproximadamente diez fuertes setas negras en la articulación basal del tarso del primer par
de patas, este peine sirve para aferrarse a la hembra durante el apareamiento de las Drosophilas
melanogaster.
El sector ennegrecido bajo los segmentos de las moscas de menor tamaño (macho)
correspondían a la fusión de los últimos segmentos en el abdomen de este, que le otorga una
pigmentación más oscura, a diferencia de la hembra que posee más segmentos en su abdomen puesto
que no posee esta fusión de segmentos, el numero aparente de segmentos en el macho es de 5 y en la
hembra de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Referencias
[2] GRIFFITHS A, GELBART W.M., MILLER J.H., LEWONTIN RICHARD C. 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill. España.
[3] PADRES ESCOLAPIOS. Colegio Hispanomaericano. Capitulo III: Herencia Ligada al Sexo. Deparatamento de Ciencias. Biologia.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
lm
Pupa, aparición de
cabeza y alas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Observacion de la aparicion
de los ojos de la mosca de
la fruta
s
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Observacion de
, nc
kldsn-lkv nhib
Cbmcbjkcb
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
jkvbvjkvhbjkvb
OBSERVACION DE LA
FORMACION DEL F2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU