Está en la página 1de 44

Biología

UNIDAD Nº 1 | Caracteres generales de los seres vivos

El objeto de estudio de la Biología.


El origen de la vida y las características de los seres vivos:
Composición química.
Estructura celular.
Autoorganización.
Reproducción.
Cambios en el tiempo y mecanismos evolutivos.
Los seres vivos como sistemas abiertos.
Circulación y transformación de materia y energía.
Metabolismo y entropía.
Concepto de Homeostasis

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA

• El origen de la vida, qué es la vida no es estrictamente una pregunta biológica, sino una filosófica.
• Las respuestas que si estudia la biología son: ¿Cómo es la vida? ¿cuáles son las características de los seres vivos, cuáles
son las características de los sistemas vivos?
• Si ahora se cae algo al piso y nos preguntarnos si ese algo tiene o no vida, lo analizamos. ¿Tiene células?, ¿se mueve?,
¿se reproduce? La biología puede analizar eso, puede caracterizar aquellos elementos cuya suma describe cómo es un
sistema biológico.

EL ORIGEN DE LA VIDA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Creencias
• Edad antigua: COSMOCÉNTRICA → el Hombre es parte del cosmo, el interés está puesto en la comprensión del universo.
• Edad media: TEOCÉNTRICA → Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él.
• Edad moderna: ANTROPOCÉNTRICA → se concibe al ser humano y sus intereses como el centro de todo.

Teorías

• Creacionismo: Propone la creación del universo en manos de un ser superior. Este tipo de explicación de carácter
sobrenatural, no racional, está presente desde miles de años atrás, casi puede decirse desde que nació la humanidad,
siendo la visión imperante durante toda la Edad Media, hasta el siglo XVII, en que comienza a producirse la ruptura con la
justificación de los saberes a partir de los textos bíblicos.
• Abiogénesis/Generación espontánea: La vida aparece de cualquier objeto. Aristóteles adhiere y agrega la fuerza
vital como necesaria para la vida con su interacción con lo inerte. Las ideas aristotélicas tuvieron vigencia durante
muchos años, hasta la Edad Moderna cuando diferentes científicos se interesanen refutar esta teoría.
• Principio de Biogénesis: “La vida viene solo de la vida”. Científicos como Reddi, Spallanzani y Leeuwenhock trataron
de demostrar que la teoría de la generación espontánea no era cierta. Louis Pasteur, mediante un experimento,
pudo demostrar que no era cierta la abiogénesis.
• Panspermia: La vida se ha generado en el espacio exterior y Arrhenius agrega que la vida viaja por el espacio
exterior en forma de esporas que viajaban impulsadas por la radiación de las estrellas.
• Teoría Quimio sintética: Alexander Oparin propone la idea de que existió una atmósfera primitiva que
contenía metano, hidrógeno, amoniaco y carecía de oxígeno. El vapor que acompañaba las emisiones
volcánicas de la época, las altas temperaturas, los rayos ultravioletas y las descargas eléctricas habrían
provocado reacciones químicas de los elementos para formar primitivos aminoácidos (materia orgánica). De
los aminoácidos pasaremos a las primitivas proteínas sencillas. Millones de años después los primeros lípidos
y 3 proteínas envolvieron los primitivos ácidos nucleicos, creándose así los precursores de las células.
Para probar la hipótesis de Oparin, en 1953 Stanley Miller ideó un experimento en base a esta teoría.

GRISEL DOVAL 1
Biología
¿Cómo pudieron surgir moléculas orgánicas complejas?

Los pasos debieron ser

• Unión de moléculas sencillas para formar moléculas más complejas como ácidos nucleicos y proteínas.
• Formación de agregados de estas moléculas sintetizadas de forma abiótica en pequeñas gotas o
protobiontes, con un medio interno con características diferentes del ambiente exterior.
• La capacidad de crear copias y el origen de la herencia.

Hay diferentes hipótesis

• GENESIS MINERAL: Es probable que estas grandes moléculas se sintetizaran sobre superficies arcillosas, de
manera que la arcilla u otro mineral actuara atrayendo y facilitando la unión de todas esas pequeñas moléculas
en mayores moléculas.
• FUENTES HIDROTERMALES: Cerca de dorsales oceánicas existen todos estos precursores disueltos (NH3, CO2 Y CH4)
junto con altas temperaturas, podría haber producido las biomoléculas, puesto que la pirita, un mineral rico en hierro,
habría facilitado la formación de las grandes biomoléculas.
• ARN: Supone que la primera gran biomolécula formada en los mares primitivos sería el ARN, el cual puede almacenar
información e incluso puede actuar aumentando las velocidades de reacción. Es a partir de esta biomolécula cuando
empezarían a sintetizarse las primeras proteínas, y la propia biomolécula sufriría un proceso de cambio funcional para
formar ADN, más estable

¿Cómo surgieron los seres vivos?

Con las membranas biológicas, delimitando lo que luego llamaríamos “célula”, la unidad funcional de todos los seres
vivos. Estas son membranas semipermeables que separan al organismo del mundo externo. La formación de los
organismos conlleva un metabolismo rudimentario que permitió a la célula primitiva obtener energía por medio de
nutrición, reproducción y poseer irritabilidad.

Las primeras células serían procariotas, por lo tanto anaerobias fermentadoras y heterótrofas. Algunos organismos,
desarrollaron la capacidad de poder alimentarse desde CO2 y H2O, formando glucosa para su energía, a través dela
fotosíntesis, emitiendo al medio externo oxígeno (ESTROMATOLITOS). Esto generó una transformación en la atmosfera
primitiva a una atmosfera más óptima (más parecida a la actual) para el desarrollo de organismo aerobios que se
nutrirían de nutrientes orgánicos a través de la respiración celular, desechando CO2. La formación de células eucariotas
se dio a partir de asociación simbiótica entre bacterias más simples, según la Teoría endosimbiotica de Lynn Margulis.

Los primeros científicos que intentaron dar una explicación a la gran variedad de especies fósiles que se iban descubriendo,
trabajaban siguiendo el método científico. Aun así, tenían unas profundas convicciones religiosas. Eran FIJISTAS (los seres
vivos permanecen inmutables en el tiempo) y CREACIONISTAS (los seres vivos son producto de la creación divina)

• LINNEO (1707-1778) se ocupa de clasificarlas, agruparlas por sus semejanzas, con lo cual nace también un árbol
genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Aun cuando Linneo fuera fijista,
inevitablemente su trabajo pone en evidencia el parentesco entre organismos, el concepto de evolución de las
especies. El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de “especies extinguidas”, la obra del Creador no es
perfecta, dado que algunas no han funcionado.

• CUVIER (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres
actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía
comparada. Pero sus ideas eran fijistas, y propone la teoría de las grandes catástrofes para poder explicar la
extinción de las especies, evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador.

• LYELL (1797-1875), contemporáneo de Cuvier, representa en el campo de la geología, la corriente gradualista,


contraria al fijismo, Su obra Principios de Geología, sirve de inspiración a Charles Darwin.

GRISEL DOVAL 2
Biología
Las ideas FIJISTAS y CREACIONISTAS van a ser contrastadas por ideas TRANSFORMISTAS…

• LAMARCK (1744-1829), reconoce el cambio en las especies y lo explica mediante dos fuerzas que, combinadas,
son las causantes del árbol evolutivo: por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la
complejidad, los organismos tienen una tendencia innata al cambio. Por otro, la acomodación de los organismos
al medio externo: ley del uso y desuso de los órganos y la herencia de tales adaptaciones a sus descendientes o
ley de la herencia de los caracteres adquiridos.

Lamarck todavía defendía la «generación espontánea», por la cual los seres vivos (p.ej. los ratones) pueden aparecer a
partir de ropa vieja o granos de trigo y dota a los fluidos internos de los organismos de la capacidad para modificar los
órganos de los mismos. Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos para
nadar mejor. O, por el contrario, si un animal no necesita sus patas, acabará perdiéndolas. Aunque actualmente su
teoría evolutiva ha sido desplazada, Lamarck fue un gran científico, que hizo inmensas aportaciones, y su pensamiento
influyó profundamente en las concepciones evolucionistas del siglo XIX. Aún hoy solemos explicar la evolución
darwinista con frases como «las jirafas tienen el cuello largo para llegar a las hojas altas de los árboles», claramente
lamarckiana.

• CHARLES DARWIN (1809-1882) explicó que la evolución de las especies se daría a consecuencia de una serie de
lentos cambios graduales ayudados por la selección natural sobre los individuos. Se basaba en la variabilidad en
la descendencia, es decir, no todos los descendientes de una pareja son exactamente iguales, unos son más altos,
otros más bajos, de diferente color, etc. Diferentes cambios ambientales provocarían la supervivencia de los más
aptos con esas condiciones del ambiente, debido a una selección natural que, mediante la reproducción
diferencial, dejaría fuera a los menos adaptados. Sus ideas se forjaron durante su viaje de cinco años alrededor del
mundo como naturalista, en el barco científico Beagle, donde se enroló como naturalista sin sueldo. Mientras la
tripulación trazaba nuevos mapas, él recogía muestras y hacía observaciones en los distintos lugares que visitaban.
En 1858, Alfred Russell Wallace le comunicó que había llegado a las mismas conclusiones de manera independiente.
Este hecho hizo que Darwin publicara su libro inmediatamente y la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN lleve su nombre, dado
la cantidad enorme de pruebas que daban sustento a sus argumentos. La polémica aumentó en 1871 con la
publicación de EL ORIGEN DEL HOMBRE, donde Darwin hablaba de un ancestro común para los hombres y los monos,
idea inaceptable para la sociedad de la época (y para algunos de la actual) El avance de la ciencia en el siglo XX lleva a
integrar los mecanismos evolutivos de Darwin con la genética mendeliana como base de la herencia, la mutación
genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones como fuente de variabilidad.
Nace así en el siglo XX la SÍNTESIS EVOLUTIVA MODERNA O NEODARWINISMO

Los principales representantes de las síntesis neodarwiniana fueron Dobzhansky (genética), Mayr (zoología), Simpson
(paleontología), Stebbins, (botánica); todos ellos de los Estados Unidos, y Huxley (zoología) de Inglaterra.

Además de las críticas sin fundamento y no científicas del creacionismo y el diseño inteligente, existen otras ideas dentro del
mundo de la ciencia, que discrepan puntualmente con la teoría sintética.

Entre ellas las ideas de

• RICHARD DAWKINS aporta una visión particular del neodarwinismo, afirmando que el gen es la única unidad de
selección verdadera (teoría del gen egoísta), siendo los individuos o los grupos simples “vehículos” en el proceso
evolutivo.

• LYNN MARGULIS, más allá de su teoría de la endosimbiosis (mitocondrias y cloro plastos provienen de la simbiosis
entre una célula eucariota y otra procariota) defiende la simbiosis entre microorganismos como importante
fuerza evolutiva.

• STEPHEN JAY GOULD y NILES ELDREDGE proponen el modelo del equilibrio puntuado, con largos episodios de
estasis sin cambios evolutivos relevantes dentro de cada especie y períodos de especiación en tiempo breve. Para
estos autores, los cambios graduales aplican para la microevolución, pero no para los procesos macroevolutivos.

GRISEL DOVAL 3
Biología
COMPOSICIÓN QUÍMICA

Características químicas de los seres vivos

Los seres vivos están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos átomos se
combinan entre sí y forman moléculas, pero estas moléculas son diferentes a las del mundo inerte. Lo que diferencia
a la materia inerte de la materia que constituye a los seres vivos es el nivel de organización: El tipo de componente y
la forma en la que se relacionan e interactúan entre sí.

Las biomoléculas son orgánicas y se agrupan en cuatro tipos

• Hidratos de carbono: son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, su función es
constituir la principal fuente de energía de los seres vivos, pero también forman estructuras, como las paredes
celulares de plantas, algas, hongos y bacterias.
• Proteínas: son macromoléculas formadas por cadenas de aminoácidos. Se encargan de la formación de huesos,
órganos u otros tejidos. Lípidos: son un grupo de sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno, cumplen la función de suministrar y reservar energías constituyentes de las membranas biológicas
Ácidos nucleídos (ADN Y ARN): cumplen la función de controlar las actividades de las células, pero también
transmiten la información hereditaria.
• ADN: Contiene la información del funcionamiento de la célula. Es decir, contiene toda la información hereditaria.
• ARN: Es el que lleva e interpreta la información que contiene el ADN.

ESTRUCTURA CELULAR

Poseemos células

Estamos todos formados por la unidad funcional morfológica y fisiológica llamada célula, delimitada por la membrana
plasmática con un citoplasma en su interior que contiene organelas y a la información genética del individuo. La teoría
celular plantea que toda célula proviene de otra célula, que es la primera unidad que puede denominarse como viva y que
las características de los individuos derivan de los productos de las células y su continuidad es gracias al material genético.

Diferencias entre las células procariotas y Eucariotas

PROCARIOTA EUCARIOTA
Definición Célula sin núcleo especifico Célula con núcleo especifico
Tamaño Más grande Más pequeña
Forma En espiral, bastón y coma de letra. Son Tienen formas muy
unicelulares pero pueden conformar variadas, pueden
comunidades constituir organismos
unicelulares o
pluricelulares
Información Se encuentra en un nucleoide sin ser ADN Y proteínas se
Genética rodeada por una membrana encuentran en el
núcleo

División Celular Directa por fisión binaria Por mitosis


Ribosomas Pequeños Grandes
Flagelos Simple, formado por una proteína flagelina Compuesto formado
por proteínas
Origen Hace 3.500 millones de años Hace 1.500 – 2.000
millones de años

GRISEL DOVAL 4
Biología
Todos los seres vivos se caracterizan por tener una organización específica, la cual consiste en estar compuestos por agua,
proteínas, hidratos de carbono y lípidos ácido nucleicos (BIOMOLÉCULAS).
ÁTOMOS (C, H, O, N, P, S) → MOLECULAS → CELULAS
Depende de la organización de las moléculas para dar lugar a una célula: distintos niveles de organización.

Proteínas Rol estructural. Forman parte de los componentes celulares (ribosomas/ membrana plasmática).
Defensa del organismo.
Transporte de sustancias vitales.
Regulan procesos hormonales.
Posibilitan las reacciones químicas.
Formadas por aminoácidos.

Glúcidos Son azúcares. Hidratos de Carbono.


Función: constituye una reserva energética para el organismo.
Formado por monosacáridos (azúcar) que forman muchos polisacáridos (almidón/glucógeno).

Lípidos Son insolubles al agua.


No forman polímeros.
Hay lípidos más simples y más complejos.
Almacenan energía. Degradan las moléculas de grasa para generar energía.
Tienen funciones estructurales: forman parte de las membranas biológicas y envolturas impermeables.

Ácidos nucleicos Formados por grupo fosfato, un monosacárido y una base nitrogenada. (A T C G).

ADN: Almacena, transporta y expresa la información genética de las células.

ARN: sintetiza las proteínas y lleva del núcleo al citoplasma la información del ADN.

REPRODUCCIÓN

La vida solo precede de una vida anterior. La reproducción implica un aumento de número de unidad. Existen dos formas
de reproducción: la asexual y la sexual.

• El proceso de reproducción asexual es característico de microorganismos y de algunas plantas y pequeños animales


invertebrados. En este proceso, interviene un único progenitor que les trasmite a las células de sus descendientes una
copia exacta de todo su material genético. En consecuencia, los seres que se originan asexualmente son genéticamente
idénticos a su progenitor e idénticos entre sí.

• En general, la reproducción asexual se lleva a cabo por el proceso de división celular denominado mitosis (en
organismos eucariotas) o, por un proceso más simple, la fisión binaria (en los organismos procariotas). Como todo
proceso de división celular, ambos procesos involucran la duplicación del material genético, es decir, la duplicación de
la molécula de ADN que forma a cada cromosoma de las células eucariotas, o al único cromosoma de las células
procariotas y la posterior partición de la célula original en dos nuevas células.

La mitosis es el proceso de división celular, caracterizado por una serie de etapas que implican transformaciones en el
interior del núcleo, seguidas de la división del citoplasma, durante la cual se mantiene constante el número de
cromosomas en las dos células hijas resultantes. Es un proceso más complejo que la fisión binaria. En el caso de los
organismos unicelulares, cada una de las células que se origina se separa y constituye organismos independientes,
idénticos al que le dio origen. En este tipo de reproducción el organismo original deja de existir, pero sus componentes
perduran en los dos nuevos individuos que lo reemplazan. Las plantas y los animales que pueden reproducirse
asexualmente lo hacen a través del proceso de mitosis, pero las células que se originan forman, en conjunto, un organismo
pluricelular idéntico al que les dio origen. Esto lo habrán observado cuando extraemos un “gajo" de una planta, Sus células
sufren divisiones mitóticas sucesivas que dan origen a una nueva planta completa, igual a la original, de la cual se extrajo el
gajo

GRISEL DOVAL 5
Biología
Hasta el momento, hemos considerado la división celular, sin tener en cuenta el hecho de que en las células eucariotas
presentan diferencias en la cantidad de cromosomas, según la especie en cuestión. En la especie Homo sapiens, por
ejemplo, las células somáticas (del cuerpo) que son aquellas que no participan en el proceso de fecundación y
reproducción, poseen un número característico de cromosomas, más precisamente, poseen 23 pares de cromosomas. Los
cromosomas del mismo par, se conocen como cromosomas homólogos, porque son los que contienen los genes que
trasmiten información para los mismos caracteres, aunque esa información pueda ser distinta. Uno porta la información
proveniente de la vía materna y su homólogo, porta la información procedente de la vía paterna. Son ejemplo de esos
caracteres el color de ojos, la forma de las orejas, el color de la piel y muchísimos otros.

Debido al hecho de que las células somáticas poseen un par de cromosomas de cada clase (cromosomas homólogos) se las
ha denominado como células diploides o 2n (donde n, indica el número de cromosomas distintos). Como ya expresamos
con anterioridad, en los seres humanos n=23, entonces, como sus células somáticas son 2n, poseen en total, 46
cromosomas. Como contrapartida, las gametas o células sexuales, poseen la mitad de cromosomas que las células
somáticas y reciben el nombre de células haploides o n. Entonces, si n = 23, poseen sólo 23 cromosomas, es decir, sólo un
miembro de cada par.

La reproducción sexual presente en la mayoría de los seres vivos, requiere de la participación de las células sexuales o
gametas, que se originan por meiosis. La meiosis es un proceso de división celular, más complejo que la mitosis, que
implica una única duplicación del ADN de los cromosomas, seguida de dos divisiones celulares consecutivas, de tal manera
que se originan cuatro células hijas (las gametas) que poseen un número haploide de cromosomas, es decir, poseen la
mitad el número de cromosomas; ya que presentan sólo un miembro de cada par de homólogos.

La unión de una gameta femenina (n) y una masculina (n) en el proceso


de la fecundación da origen a una cigota (2 n), es decir, la primera célula
del nuevo individuo es diploide, posee por lo tanto, una combinación
genética de ambos progenitores, dado que los cromosomas se presentan
en pares homólogos, ya que en cada uno de los pares, un miembro del
mismo es de origen materno y el otro, de origen paterno. El crecimiento
y el desarrollo del nuevo organismo comienza a partir de la división de la
cigota por el proceso de mitosis, por lo tanto, todas las células que se
originan por este proceso de división celular y que conforman al
organismo, mantendrán constante el número de cromosomas (en
nuestro caso: 46 cromosomas) Son todas diploides.
Mediante el complejo proceso de la meiosis, se origina en cada individuo
una enorme variedad de gametas, cada una de ellas porta una
combinación de material genético diferente del material genético del
individuo que las origina. Este hecho, sumado a la unión de material
genético de dos individuos diferentes durante la fecundación, determina
que los organismos que se originan en el proceso de reproducción sexual
presenten gran variabilidad, es decir, que los descendientes son
parecidos, pero no idénticos entre sí y, a su vez, presentan características
que son una combinación de las de ambos progenitores, aunque son
diferentes de ellos.

Cromosoma: Está compuesto por 2 cromatidas. Es la hebra de cromatina original y la copia unida por el centromero.

Cromatidas: Es una hebra de cromatina (clon) que se hace más gruesa al plegarse. Doble hélice de DNA, la cual genera una
copia suya. -Ese clon queda unido por un punto centromero. Una cromatina, es decir, una célula va a dar origen a 2 y se
formara un clon con ella, para que las 2 células hijas tengan la misma información. La original y la copia se la denominan
cromatidas hermanas porque son hermanas gemelas. 2 cromatidas de un cromosoma son Hebra original o Hebra copia.

Homólogos: Transporta información por la misma razón pero no la misma información.

Genes alelos: son porciones de ADN, en los 2 cromosomas homólogos se van a expresar las mismas características. Por
ejemplo: ojos azules (en un cromosoma va a tener el gen) y ojos verdes (en el otro cromosoma que es homologo va a tener
el gen).

GRISEL DOVAL 6
Biología
Diferencia entre una célula haploide y una diploide

En el cuerpo humano, la primera diferencia es que una célula haploide son las células sexuales porque tienen 23 pares de
cromosomas y la célula somática o resto del cuerpo son diploides porque tienen 2 juegos de cada uno de los cromosomas.
Un ovulo es haploide porque tiene toda la información genética por parte de la madre, un espermatozoide es otra célula
haploide porque tiene toda la información genética, pero de parte del padre. Cuando se produce la fecundación entre un
óvulo y un espermatozoide dan lugar a una célula haploide porque tiene de manera duplicada la información genética que
aporta la madre y el padre.
• Células somáticas: se originan por la mitosis (46 cromosomas)
• Células gametas: se originan por la meiosis, doble división.

Posesión de un programa genético

Las estructuras de las moléculas de proteína (constituidas por aminoácidos) necesarias para el desarrollo y funcionamiento
del organismo están codificadas en los ácidos nucleicos. La info genética está contenida en el ADN (constituido por una
base nitrogenada, un azúcar y un fosfato, que se forman de manera lineal y helicoide doble) La secuencia de las bases (A,T
,G,C) representa un código para el orden de aminoácidos. La correspondencia entre la secuencia de las bases y la secuencia
de aminoácidos se conoce como programa genético
Cada fragmento de ADN constituye un gen y cada en sintetiza una proteína. La secuencia de los nucleótidos que darán tipo
y orden de aminoacido es lo que hace que se diferencien las informaciones en cada organismo

MITOSIS MEIOSIS
TIPO DE CELULA DIPLOIDE (PAR DE CROMOSOMAS DE HAPLOIDE (UN MIEMBRO 23 EN
CADA GAMETO,46 EN TOTAL) TOTAL)
SE PRODUCE EN CÉLULAS SOMATICAS CELULAS SEXUALES (GAMETAS)
SE OBTIENEN DOS CELULAS IDENTICAS A LA CELULA MADRE CUATRO CELULAS DIFERENTES A LA
MADRE Y ENTRE SI (GRACIAS A
ENTRECRUZAMIENTO)
EL NUCLEO SE DIVIDE UNA VEZ DOS VECES
CANTIDAD DE CROMOSOMAS TOTAL DE LA ESPECIE MITAD DE LA EPECIE
VENTAJA EVOLUTIVA PERPETUACION/CONTINUIDAD DE LA VARIABILIDAD DE LA ESPECIE
ESPECIE

AUTOORGANIZACIÓN

Un rasgo distintivo de los seres vivos es que continuamente se producen a sí mismos, y a una organización capaz
de producirse a si misma se le ha dado el nombre de “autopoiética”

El ser vivo continuamente produce sus propios componentes que, a su vez, vuelven a producir los componentes
que los produjeron: la información genética de una célula lleva las instrucciones para sintetizar los aminoácidos
que conforman las proteínas que constituyen al ser vivo, pero a su vez, las proteínas intervienen en la síntesis de
los nucleótidos que conforman a los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Aunque las funciones que desempeñan el ADN y el ARN son diferentes, ambos ácidos nucleicos en conjunto, son
responsables de todas las características y funciones del organismo.

El portador de la información genética es el ADN, es decir, que en sus moléculas están codificadas las
instrucciones a partir de las cuales se fabrican todos los componentes del organismo. Por otra parte el ADN es la
forma en que se transmite la información de los progenitores a los descendientes en el proceso de la
reproducción.

Por lo tanto, el ADN (que constituye a los cromosomas) además que determina las características y funciones de
un organismo, es responsable de su trasmisión hereditaria, haciendo posible la "continuidad" de la especie.

GRISEL DOVAL 7
Biología
Las moléculas de ARN intervienen en la “transcripción” de la información contenida en el ADN, dado que se
ocupan de “copiar” el código genético que porta el ADN y de la “traducción” de esa información (en los
ribosomas), permitiendo así la síntesis de proteínas, moléculas de las que dependen todas las características de
un individuo.

A pesar que la molécula de ADN, tiene los mismos elementos en todos los seres vivos y existen solo cuatro clases
de nucleótidos -según la base nitrogenada-: A (adenina) T (timina) C (citosina) G (guanina), la cantidad y la
distinta secuencia de las bases nitrogenadas a lo largo de las cadenas de ADN, hace que la información que porta
sea diferente en cada organismo, permitiendo así, la existencia de la enorme variedad de seres vivos conocidos.
Esa secuencia de bases nitrogenadas, determina entonces, el tipo y el orden en el que se disponen los
aminoácidos a medida que se van formando las proteínas. Cada secuencia de tres bases del ADN, ej: AAT, CGA,
TTT, constituye un triplete o “codón” y cada codón codifica a un determinado aminoácido. Un fragmento de ADN
(una determinada secuencia de codones) constituye a un gen y cada gen contiene información para poder
sintetizar a una proteína dada.

La información codificada en el ADN de los cromosomas, constituye el genotipo de ese organismo y esa
información expresada a través de las proteínas, constituye el fenotipo.

Se denomina fenotipo al conjunto de características estructurales, fisiológicas y de comportamiento de un


organismo y el mismo, es el resultado de la expresión de la información codificada en el genotipo más la
influencia de factores ambientales.

CAMBIOS EN EL TIEMPO Y MECANISMOS EVOLUTIVOS

Los individuos de una especie pueden continuar reproduciéndose durante miles de años, o bien, extinguirse si las
condiciones del medio no son apropiadas. Pero como los individuos que nacen, son ligeramente diferente a sus padres
(presentan variabilidad genética) también existe la posibilidad de que continúe perpetuándose a través de las
generaciones, pero con sucesivos cambios a lo largo de millones de años, que irán dando origen a una o más especies.

A diferencia de lo que ocurre en la reproducción sexual, en la reproducción asexual no se origina variabilidad, ya que no
intervienen gametas ni se produce la combinación genética de dos individuos. Sólo las mutaciones (cambios al azar en el
material genético) pueden determinar la aparición de características nuevas en los organismos que se reproducen
asexualmente.

La reproducción sexual, es en general, un proceso más complejo que la reproducción asexual, ya que requiere de la
inversión de una gran cantidad de energía en la producción de las gametas, en la búsqueda de pareja y, además, produce
muchos menos descendientes. Sin embargo, la mayoría de los seres vivos se reproduce sexualmente, lo que pone de
manifiesto que este tipo de reproducción otorga mayores ventajas desde el punto de vista evolutivo.

La variabilidad genética producida por la reproducción sexual constituye así uno de los mecanismos que junto a otros
procesos tales como la selección natural, las mutaciones, la deriva génica y el flujo génico, han generado los cambios en el
seno de las poblaciones, sin los cuales no existiría el proceso evolutivo.

Resulta necesario recalcar… Que estos cambios no se perciben durante la vida de una persona, y ni siquiera durante
cientos de años, ya que tienen lugar a lo largo de miles y millones de años.

Evolución: rama de la biología que estudia cómo se producen cambios que originan o extinguen especies.
Se da en una dimensión filogenética en la cual los cambios se producen en una línea de descendencia relacionada a una
adaptación del ambiente.

También se da en una dimensión de especiación que es cuando, dentro de una misma línea de descendencia, se produce
la divergencia hacia otras nuevas. Siendo especie el grupo de poblaciones naturales que se cruzan o pueden cruzarse
entre sí, aislados reproductivamente.

GRISEL DOVAL 8
Biología
A partir del registro fósil, se muestran ciertas tendencias evolutivas que han ido acompañando los cambios a lo largo del
tiempo.
Ellas son:

• Radiación adaptativa: Partiendo de un antecesor común se van diferenciando multiplicidad de formas. Puede ser
representado como un tronco de un árbol que abre en diversidad de ramas en diferentes direcciones. LA separación
entre los organismos (ramas) se produce cuando se dan caminos de especialización qu se dirigen a la explotación de
nichos ecológicos nuevos.

• Divergencia/Convergencia: Cuando los organismos se diferencian de la forma ancestral el proceso evolutivo se llama
Divergencia. Se producen distintas formas especializadas de vidas entre organismos con ancestros en común. En
cambio, cuando se produce el desarrollo de características similares entre organismos que tienen diferentes ancestros,
el proceso evolutivo se denomina Convergencia. Se producen formas de vida semejantes entre organismos que tienen
una historia evolutiva diferente.

• Generalización/ Especialización: Una especie está generalizada cuando conserva ductilidad para sobrevivir en
diferentes tipos de ambientes. Por radiación adaptativa se van produciendo cambios orgánicos que favorecen el
aprovechamiento de hábitat específicos, de ahí la especialización.
• Al especializarse en dirección al cumplimiento más eficiente de una función determinada se pierde eficiencia para
desempeñarse en funciones alternativas o complementarias.
• En los humanos, nuestra especialización (complejidad encefálica) ha permitido el desarrollo de la cultura y esta a su vez
nos permite seguir siendo generalizados.

Mecanismos Evolutivos: Fuerzas que impulsan el proceso evolutivo.

• Selección natural: Actúa gracias a la reproducción sexuada la cual origina la diversidad en recombinaciones génicas
de una población y la variabilidad entre individuos de una misma especie. Esta variabilidad hace que no todos los
individuos estén dotados para hacer frente a la misma situación ambiental. Algunas variaciones son ventajosas y esto
proporciona mayores posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Si es como la variante seleccionada, se extenderá a
todos los miembros de una población de una generación a otra. Darwin plantea que este mecanismo permite la
supervivencia de los más aptos. Con estudios más avanzados de nuestra época, se determinó que los más aptos son
aquellos individuos que poseen genotipos que les permite dejar mayor número de descendientes en su población.

• Selección Natural hace variar composición genética por azar (aquello que es fortuito e indeterminable en cuanto a su
proceso. No existe causa ni predicción de lo que pueda suceder) La diversidad genética depende de mutaciones y
recombinaciones cromosómicas La Selección Natural actúa sobre el azar, organizándolo y posibilitando la adaptación de
los organismos

Mutación y recombinación genética: es el proceso que ocurre durante la meiosis: los cromosomas apareados pueden
romperse e intercambiar fragmentos entre si y volverse a unir. Mutación es cualquier cambio del ADN, si se produce en las
células sexuales, son heredables. Esto da la nueva redistribución de genes o sea la variabilidad sobre la cual actúa la
Selección Natural. Pueden ser:

• Génicas o puntiformes si afectan a una o unas pocas unidades del gen (nucleótidos)

• Cromosómicas si afectan al número de cromosomas o al número de genes dentro de los cromosomas.


(Duplicaciones, de lecciones, inversiones y translocaciones)

Deriva Genética: La proporción de genes que se pierden o se fijan en una población pequeña que no sucede por
Selección Natural se denomina deriva genética. Es común en casos de colonización de nuevos espacios por parte de un
pequeño grupo separado de su población original. El grupo pequeño nuevo poseerá diferentes características a la
población de la cual proviene y las diferencias habrán sido adquiridas por la Deriva.

Flujo de genes: Cruzamiento entre poblaciones que deriva en un movimiento de material genético.

GRISEL DOVAL 9
Biología
Mecanismos evolutivos
• Lamarck y Darwin dicen y discuten por quien va a sobrevivir y por quien es el más apto.
• Elementos de la fuerza evolutiva
• Mutación Genética
• Derivación Genética
• Flujo de Genes
• Recombinación Genética
• Selección Natural

Órganos Análogos: No se presentan en un ante pasar común. Estructura semejante a otra. Misma función. Desarrollo
embrionario y origen son diferentes.
Convergencia evolutiva: es el resultado de presiones selectivas. EJEMPLO: INSECTO
Órganos Homólogos: misma combinación genética, supone de un antepasado común (estructura ancestral común)
EJEMPLO: DELFIN Y MURCIELAGO

Para explicar la diversidad de los seres vivos se necesitan 3 teorías: radiación adaptativa, divergencia adaptativa y
convergencia adaptativa (se dan a partir de órganos homólogos y análogos)

MICROEVOLUCION/GRADUALISMO Las nuevas especies se habrían dado por la acumulación de cambios graduales a lo
largo de un tiempo muy prolongado. Sobre estos cambios actúa la SN. Sin embargo, en el registro fósil no hay hechos que
prueben la gradualidad.

MACROEVOLUCION O EQUILIBRIOS PUNTUADOS Hay momentos muy largos de estabilidad morfológica de una especie lo
que se sucede con el rápido reemplazo de otra especie descendiente.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS

Concepto de sistema: es un recorte de la realidad que es visto como un todo. En ese recorte se pretende reconocer los
elementos estructurales. Están unidos y relacionados entre sí, en determinada forma. Esa relación la hace este sistema y no
otros.

LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS ABIERTOS

Los sistemas se clasifican en

• Abiertos: si el sistema intercambia con el medio exterior (materia y energía)


• Cerrados: si solo intercambia energía con el ambiente.
• Aislados: no tiene conexión con el ambiente circundante (el universo) Los sistemas intentan mantener un estado de
equilibrio y recuperar ese estado de equilibrio.

GRISEL DOVAL 10
Biología
CIRCULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA

Existen un flujo de salida y un flujo de entrada que son las interacciones utilizadas para mantener el equilibrio entre el
medio interno y un entorno que es el medio externo. Lo que nos permite considerarnos como sistemas abiertos, es el
hecho de intercambiar materia y energía con el ambiente en estos siguientes procesos:
Nos Alimentamos: De forma autótrofa o de forma heterótrofa. Convertimos cierto tipo de energía que consumimos en
otra que sea útil para nuestro organismo. Los seres vivos que se alimentan de forma autótrofa, fabrican su propio
alimento, es decir, mediante moléculas inorgánicas producen moléculas orgánicas aptas para producir su energía. Los
heterótrofos consumimos materia orgánica necesaria para nuestro funcionamiento y la trasformamos en materia
inorgánica.
Auto organización: Continuamente producen sus propios componentes que vuelven a producir los componentes que
produjeron. Es decir, la información genética por ejemplo lleva la instrucción para sintetizar aminoácidos que conformaran
las proteínas que nos constituyen y a su vez las proteínas intervienen en la síntesis de nucleótidos que formaran ADN y
ARN. BIOSINTESIS PROTEICA: El ADN se replica, se transcribe a un ARN el cual se traduce a una proteína.

METABOLISMO Y ENTROPÍA

Es el intercambio de materia y energía en la célula necesaria para la vida. Se auto mantiene obteniendo nutriente de su
entorno. El metabolismo se considera como la interacción de las reacciones destructivas (catabolismo: degradación de
alimentos) y las constructivas (anabolismo: re transformación a material propio). La velocidad y el sentido en que se
producen esos procesos metabólicos están regulados por distintas hormonas que se fabrican por el sistema endócrino,
como la tiroxina (que se produce en la glándula tiroides) y la insulina (que se produce en el páncreas).

CONCEPTO DE HOMEOSTASIS

Es la capacidad de mantener un medio interno relativamente constante en medio de cambios en las variables ambientales.
Ejemplo: el equilibrio hídrico, el cual tiene que tener un balance hídrico durante 24 horas. En nuestro cuerpo hay entre 60%
y 70% de peso corporal, que relativamente es agua. En la regulación térmica, el hombre tiene una temperatura promedia
entre 36ª y 37ª, pero siempre depende de cada metabolismo.

“SOMOS POLVO DE ESTRELLAS” Los átomos que forman toda la materia del universo, incluso la inerte, son iguales que
nosotros, pero la diferencia radica en la organización, es decir cómo se combinan esos átomos y cuáles son los que se
combinan, porque no es solo la suma de los niveles anteriores, sino que es el producto que resulta de la interacción entre
ellos.

“SOMOS LO QUE COMEMOS” Al ingerir alimentos, incorporamos nutrientes que entran en el metabolismo a través de una
vía de degradación, liberando energía. Y serán re transformados en productos propios del organismo.

“SOMOS DEL LUGAR DE DONDE PROVIENEN LOS ALIMENTOS” Todo lo que ingerimos está compuesto por materia
orgánica que, a través de un proceso metabólico, degradamos en elementos más simples y energía química que serán
utilizados para sintetizar las proteínas que necesita nuestro organismo para funcionar. Así, a través de procesos anabólicos
y catabólicos, la materia prima que necesitan nuestras células estará marcada por los compuestos de un alimento que
estará marcado por las características propias del lugar de donde proviene ese alimento.

"DIME QUÉ PROTEÍNAS TIENES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES” La información genética de una célula lleva las instrucciones para
sintetizar los aminoácidos que conforman las proteínas que construyen al ser vivo. Pero a su vez las proteínas intervienen
en la síntesis de nucleótidos que conforman a los ácidos nucleídos (ADN y ARN -- información genética; genotipo, fenotipo)

“LA EVOLUCIÓN ES CHATARRERA” Dice Alberto Kornblihtt “la evolución es chatarrera”; se vale de cualquier mecanismo
para seguir adelante y tiene que ver justamente con una de las características de la vida de los seres vivos. La evolución
opera permanentemente, no se detiene.

“LA EVOLUCIÓN ES UN HECHO CONTINGENTE Y FORTUITO” No hay una respuesta de carácter universal, válido para todos
los hombres, del origen y del sentido de la existencia humana. La vida del hombre en la Tierra es un suceso contingente y
fortuito. Su vida como la de cualquier otra especie, no tiene un sentido preestablecido ni definido, ni constituye el
producto más acabado de la evolución. Es una fuerza que opera a través de la selección de las variedades genéticas
producidas al azar

GRISEL DOVAL 11
Biología

GRISEL DOVAL 12
Biología

UNIDAD Nº 2 | Caracteres de hominización. Cefalización. Concepto de Salud

El Hombre (especie) como sistema abierto.


Concepto de Hombre (especie) como ser multidimensional
El Hombre (especie) como resultado del proceso evolutivo.
El Proceso de hominización.
La constitución biológica y las características heredadas.
Determinantes innatos y ambientales de la conducta.
Ambiente: elementos considerados como “ambiente” (el hábitat, los
“otros”, las instituciones).
Concepto de Salud según la OMS y en relación con el campo profesional.
Derechos humanos y salud.
Educación y Salud.
Concepto amplio de Homeostasis.
El estudio del Sistema Nervioso desde una perspectiva histórica.
Diversas escuelas de estudio e interpretación de SN. Impacto social.
Frenología, Craneometría y Lobotomía.
Evolución en las técnicas de estudio del cerebro.
Una mirada bioética sobre el estudio del SN a lo largo de la historia.

EL HOMBRE (ESPECIE) COMO SISTEMA ABIERTO

CONCEPTO DE HOMBRE (ESPECIE) COMO SER MULTIDIMENSIONAL BIO-PSICO-SOCIAL

El hombre es un sistema abierto que vive en contacto con el medio ambiente que lo rodea, incorporando materia
y energía y largando materia y/o energía modificada por él. Para poder sobrevivir al constante contacto con el
medio ambiente el ser humano necesita de la homeostasis, un proceso que genera un equilibrio interno.

Ya hemos visto que las moléculas que caracterizan a los seres vivos están básicamente constituidas por seis clases
diferentes de átomos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Los átomos de estos elementos se
combinan de a miles o millones para formar las macromoléculas que son la base para “construir” sistemas vivos.

Aunque se han formulado diversas teorías, existe en la actualidad un amplio consenso entre los científicos acerca de
que las moléculas orgánicas esenciales para la aparición de la vida en la Tierra fueron sintetizadas in situ y en que, las
condiciones de la Tierra primitiva en la que surgieron dichas moléculas eran diferentes de las actuales. Entre las
diferencias destacaremos sólo dos: la ausencia de oxígeno (en su presencia las moléculas orgánicas se degradan) y la
ausencia de seres vivos (que se alimentaran de las moléculas que se iban formando). Estas diferencias en las
condiciones del planeta primitivo respecto del actual, explican por qué se pudieron formar espontáneamente sólo en
el pasado las moléculas características de la vida y por qué hoy no surgen de esa manera.

Mirando hacia atrás en el tiempo, esa frontera se hace visible a través del registro fósil, ya que éste además de
proporcionar evidencias de los sucesivos cambios geológicos y ambientales de la Tierra, muestra los indicios que han
dejado los mismos protagonistas de la historia evolutiva de la vida. Reconstruir los pasos que ha recorrido la
evolución de las formas de vida, desde los orígenes hasta el presente, no es una tarea sencilla. Si queremos
remontarnos a las primeras formas de vida debemos retroceder unos 3.500 millones de años. Los fósiles de los
primeros organismos son similares a las actuales bacterias y algas verdeazules. Estos microorganismos están
constituidos por una célula procariota.

¿Recuerdan? … en este tipo de célula la información genética no se encuentra encerrada en un núcleo. Es probable
que hayan existido organismos aún más simples en el pasado remoto y que se hayan extinguido sin dejar registros
fósiles. A partir de estas sencillas células procariotas, se estima que hace unos 1.500 millones de años evolucionaron
células más complejas que dieron origen a las formas macroscópicas que estamos acostumbrados a ver. A este tipo
de célula se la llamó eucariota (con núcleo verdadero), dado que el material genético está encerrado por una
membrana en una estructura llamada núcleo.

@GRISEL DOVAL 13
Biología

Pero además, en las células eucariotas existen muchas y diferentes estructuras internas ausentes en procariotas, que
permiten la realización de nuevas y complejas funciones, como la fotosíntesis, la respiración celular y la capacidad de
reproducirse sexualmente a través de la producción de gametas.
Es precisamente la reproducción sexual la que introdujo la variabilidad genética entre los organismos (este proceso
genera la materia prima sobre la que actúa la selección natural) dando lugar a la diversidad de formas de vida.

Otro evento fundamental ocurrió hace 1.000 millones de años, cuando el registro fósil muestra los primeros
organismos pluricelulares eucariotas cuya organización tuvo importantes ventajas adaptativas, dado su mayor
tamaño, la especialidad funcional de las células y una mayor longevidad.

EL HOMBRE (ESPECIE) COMO RESULTADO DEL PROCESO EVOLUTIVO

Si nos retrotraemos unos 600 millones de años, podemos rastrear -en particular- la historia de los principales grupos
(phyla) de animales que actualmente pueblan la Tierra y poder así vislumbrar el surgimiento del linaje humano. En
esta época -que se corresponde geológicamente con la Era Paleozoica (se inicia el con el período Cámbrico)- se
registra una amplia diversidad de fósiles dentro del reino Animal: aparecen representados unos 30 grupos diferentes
o PHYLA. Muchos de ellos se han extinguido, pero ninguno nuevo se ha originado desde entonces. De todos estos
grupos nos interesa en particular considerar el grupo de los Cordados, que permitió el surgimiento de nuestra
especie
El grupo de los CORDADOS en particular son los que permitieron el surgimiento de nuestra especie.

Los cordados se caracterizan por tener un cordón nervioso en posición dorsal a partir del cual se desarrolla el
cerebro y la médula espinal. También de posición dorsal la notocorda se extiende por todo el cuerpo del animal.
Son animales celomados lo que significa que el cuerpo contiene órganos internos de simetría bilateral, cuerpo
segmentado.

Los PRIMATES pertenecen al grupo de los cordados, al su grupo de los vertebrados y a la clase de los mamíferos.

Hace unos 70 millones de años los primates se diferencian del resto de los mamíferos por un conjunto de rasgos
que le son propios y que le proporcionan potencialidades biológicas para desarrollar estrategias adaptativas de
supervivencia:

• Extremidades terminadas en cinco dedos (pentadactilia). El dedo pulgar oponible, almohadilla sensibles de los
dedos, las uñas planas en lugar de garra, un mayor número de terminaciones nerviosas en el extremo de los
dedos y desarrollo de la capacidad prensil
• Visión estereoscópica por la ubicación de los ojos que permite obtener imágenes en relieve y capacidad de
calcular distancias
• Columna vertebral flexible que proporciona la posibilidad de sentarse o erguirse y liberar las
extremidades superiores
• Mayor capacidad craneal en relación al tamaño corporal
• Periodos de gestación prolongados y escaso número de crías por camada inmadurez de las crías y
larga dependencia de los adultos lo que favorece el aprendizaje cuando la conductas más flexible
• Lazos de cohesión social necesario para mantener Unido al grupo Erectus se extinguieron hace 200 mil años y su
lugar fue ocupado por nuestra especie, el homo sapiens.

Neanderthales:

• Vivieron en Europa y medio oriente desde 250 mil años hasta su extinción.
• Fueron los primeros en celebrar ceremonias relacionadas con la muerte.
• Son un grupo humano que habito en Europa y son parte de una especie “Homo Neanderthales”.
• Fueron desplazados del lugar en el que se encontraban, hace décadas, para ocupar un nuevo sitio, el
de una especie humana, dotada de cultura y portadora de un cerebro mayor que el nuestro.

@GRISEL DOVAL 14
Biología

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Características del Hallazgo de Lucy:

• Estos homínidos presentan una postura bípeda.


• Posee una pequeña capacidad craneal.
• Los Australopitecinos no pertenecen al género Homo ya que su cráneo es diferente al de los hombres.
Los hallazgos fósiles, las poblaciones de Homo Erectus, se expandieron desde África hacia Europa, Asia y
en todo el mundo.

Características del Homo sapiens:

• Bipedalismo
• Gran desarrollo del cerebro

Como diferencias principales existen los umbrales biológicos y culturales:

En cuanto el umbral biológico se destaca


• la bipedestación
• la mayor capacidad encefálica de 1600 cc en los Homo sapiens sapiens
• la ausencia de prognatismo y la frente plana
• la base del agujero occipital paralela al piso y por debajo del cráneo.

En cuanto al umbral cultural se destaca


• la utilización de herramientas y la fabricación de las mismas para su uso posterior
• un aparato fonador capaz de permitir el habla y capacidad de simbolizar

@GRISEL DOVAL 15
Biología

Caracteres compartidos con los simios:

• El pulgar oponible y una mano prensil: Importante para ambos. En el caso de los simios poder colgarse
• Agudeza visual: Tenemos una posición frontal de los ojos. Por ende, no se achica el campo visual, pero
superpone los campos de visión y así saber la distancia de las cosas, con una visión 3D. Sumamente
adaptativo. Para los simios para cuestiones de supervivencia, y para nosotros para cuestiones culturales y
operativas.
• Aumento de las fases juveniles: Regla del 10%. Cuanto más evolucionado son los grupos animales. La
cantidad del número de crías se reduce porque hay más cuidado de la cría. Por ende, un alto porcentaje
de la descendencia llega a ser un animal reproductor

Caracteres específicos de los hombres:

• Bipedestación: Nuestra marcha es bípeda, en dos patas. Nuestro eje de la cabeza está alineado con el eje
de la cadera y a su vez alineado con el de las patas. Por ende, este eje alineado entre las partes, hace que
podamos caminar en dos patas. También el aumento del glúteo mayor nos da esta condición. En los
simios esto no se encuentra.
• Aumento de la capacidad craneana: nuestro cráneo puede contener un encéfalo muy amplio en
comparación con nuestra talla. Una capacidad de entre 1300/1350 cm cúbicos.

• Lenguaje articulado: Los simios se comunican entre ellos. Pero el lenguaje articulado se basa en un aparato
fonador especializado y un centro del lenguaje que es capaz de comprender lo que emite o lo que recibe. Esto
hace al lenguaje articulado.

TAPIA

Tendencias evolutivas:

• Prueba de evolución divergente: la población aislada del resto de la especie se adapta a condiciones
ambientales de diferente forma que el resto, manteniendo la estructura original y dando lugar a una
nueva especie.

• Prueba de evolución convergente: una o más especies no relacionadas, sin ancestro común,
evolucionan similarmente.
• Radiación adaptativa: partiendo de un antecesor común se van diversificando las especies.
• Generalización/ especiación: La especie está generalizada cuando conserva ductilidad para sobrevivir en
distintos tipos de ambientes. Los organismos especializados no pueden subsistir en ambientes distintos a los
que pertenecen.
Mecanismos del proceso evolutivo:

Mutación: cualquier cambio producido en el material genético. Genética: afectan a una o pocas unidades que
constituyen un gen; Cromosómicas: afectan al cromosoma con una dotación completa/ alguna/ global.
Recombinación genética/Entrecruzamiento: meiosis cromosómica, se rompen y vuelven a unir. Da lugar a la
variabilidad.

Deriva genética: genes en población pueden variar azarosamente, son diferencias adquiridas por la deriva
genética. Flujo de genes: cruzamiento entre poblaciones que conforman una especie. Selección natural: Darwin.
La situación ambiental deja ver quienes pueden sobrevivir.

Teoría sintética

• Gradualismo: explica la evolución a partir de la sucesión constante de pequeños cambios que se


van acumulando desde un individuo hasta llegar a toda la especie durante mucho tiempo.
• Equilibrios puntuados: el cambio se ve en puntuales y breves explosiones de modificaciones morfológicas
que dan lugar al surgimiento de una nueva. Las especies aparecen al azar y la selección natural actúa
conservando las o eliminandolas.

@GRISEL DOVAL 16
Biología

Linaje primate: cuadrípedo, centro de gravedad es el área definida entre las 4 extremidades, no presenta
dificultades en el parto, etc.

Umbral cultural: Para Tapia el umbral cultural es el hecho de que podamos construir y usar herramientas que
podamos usar después. En el caso de otros animales (no humanos), pueden hacer esto. Tienen la capacidad de
construir herramientas o usar cosas, ramas, rocas, pero lo hacen en un momento determinado para un objetivo
determinado como podría ser el consumo.

Importancia de los artefactos: el hombre fue evolucionando gracias a la utilización de herramientas, del fuego,
de las piedras y más; que le facilitaron y mejoraron la supervivencia.

El origen de los humanos modernos cuenta con dos hipótesis:

• El modelo multirregional, según el cual las diversas poblaciones de Homo erectus diseminadas por Asia,
África, Europa y Oceanía se trasladaron y hubo mucho intercambio genético dando lugar a una evolución que
dio origen al Homo sapiens. La homogeneidad genética se debe a que todas las poblaciones se mezclaron
entre sí.
• El modelo “out of África” (fuera de África) que sostiene que el Homo sapiens moderno evolucionó en
África y que de allí se expandió provocando, probablemente, la extinción de otras poblaciones humanas.
La homogeneidad genética se debe a que las poblaciones tienen un mismo origen. Se basa en el estudio
del ADN mitocondrial y se aplicó para reconstruir la última etapa de la evolución del hombre moderno. Ya
que el ADN mitocondrial diferencia del nuclear y sólo se hereda de la madre las mutaciones son neutras y
la selección natural no las elimina.

Reloj mitocondrial: permitió demostrar que existió la mujer africana ancestral “Eva”: significa que se transmitió por
azar el único conjunto de genes mitocondriales pertenecientes a Eva.
Ambos modelos, reconocen que los humanos que viven actualmente pertenecen todos a la misma especie.

Controversia acerca de la evolución fue si los homínidos fueron capaces de caminar en dos patas antes que el
desarrollo del cerebro; Por un lado, los que contribuían a la idea de que el cerebro fue primero, fueron los mismos
que cometieron fraude de "el hombre de Piltdown": un "descubrimiento" de un cráneo homínido que demostraba
que no teníamos ninguna similitud con los primates. Se utilizó un cráneo humano y la mandíbula de un gorila para
querer demostrar que nuestro cerebro se desarrolló antes que cualquier otro factor. Por último, los que defendían
que la postura bípeda fue primero, se basaban en que los individuos dejaron de utilizar las manos para apoyar sus
nudillos, para utilizarlas en el armado de artefactos y armas para sobrevivir.

LA CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA Y LAS CARACTERÍSTICAS HEREDADAS

GOULD

Determinismo biológico: búsqueda de las bases físicas y biológicas del comportamiento humano. Postura
reduccionista, todo está en los genes; las conductas de las personas están determinadas por los genes, el tamaño del
cerebro, etc.
Cuando la ciencia avala “descubrimiento sociales” ligados a injusticias sociales se trata de un reduccionismo
biológico.

Sociobiología humana: teoría del origen y la conservación de las conductas adaptativas específicas por selección
natural, que deben tener una base genética. Toda conducta humana debe explicarse por selección natural.

Potencialidad biológica: todo lo que hacemos está regido por la biología y la influencia genética; se puede
distribuir entre muchos genes que fijan límites en las posibilidades de variación. El comportamiento es la
consecuencia de la evolución y organización estructural de nuestro cerebro.

Flexibilidad: modo de actuar de nuestro cerebro.


Neotenia: ritmo de desarrollo cada vez más lento y las etapas juveniles de los antepasados son las adultas de los
descendientes. Las personas son animales que aprenden.

@GRISEL DOVAL 17
Biología

DETERMINANTES INNATOS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA

El cerebro y la conducta no se definen sólo por un carácter biológico sino que la evolución y la influencia ambiental
determinan nuestro ser (biopsicosocial)

La Potencialidad biológica sostiene que nuestros genes determinan nuestras conductas, atribuidos por la
herencia genética dada por la evolución plantada por Darwin. Gould se pone porque según él lo que evoluciona
es la cultura. La sociología humana es una teoría del origen y la conservación de las conductas adaptativas por
selección natural. Estas conductas deben tener una base genética.

El determinismo biológico consistió en afirmar que tanto las normas de conducta como las diferencias sociales y
económicas derivan de distinciones heredadas innatas y que la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología. Sin
embargo, la ciencia actual considera que el cerebro es una estructura material compleja pero que obedece las
leyes de la física y la química y por lo tanto no escapa de la comprensión humana. El cerebro también es resultado
de la evolución por eso mismo la neurociencia aporta explicaciones de la conducta en términos de actividades del
encéfalo y cómo actúan millones de células nerviosas, influenciadas por el ambiente.

Nuestro gran cerebro es el fundamento biológico de la inteligencia, la inteligencia es la base de la cultura y la


transmisión cultural es la nueva forma de evolución más eficaz

La flexibilidad de nuestra conducta es consecuencia de la neotenia: Flexibilidad del cerebro en la marca de la


evolución humana. Los seres humanos han evolucionado por neotenia, según Gould donde el ritmo del desarrollo
se vuelve más lento. Las etapas juveniles de los antepasados se convierten en etapa de adultos de los
descendientes. Los caracteres esenciales de nuestra anatomía nos vinculan con las etapas fetales y juveniles de los
primates. La flexibilidad mental es un proceso fundamental de nuestra evolución: durante toda nuestra vida
aprendemos.

Rita Montalcini introduce la idea de plasticidad neuronal a través de la cual se regeneran funcionalmente las
neuronas para crear nuevas conexiones sinápticas.

Por su parte Giacomo Rizzolatti nos presenta esto de las neuronas espejo, las cuales se van a activar al momento
en el que sentimos empatía por el otro y cuando adquirimos aprendizajes en los primeros años de vida.

AMBIENTE: ELEMENTOS CONSIDERADOS COMO “AMBIENTE” (EL HÁBITAT, LOS “OTROS”, LAS INSTITUCIONES).

El ambiente también forma parte de nuestro contexto y participa del equilibrio, por lo que admite acciones de salud.
Hemos visto en el apartado anterior que, como consecuencia de las interacciones existentes en el "sistema-ciudad",
pueden liberarse en el ambiente productos contaminantes. Las campañas contra la contaminación ambiental o para
la recuperación de algún sector del medio, son acciones diseñadas para mantener o reestablecer el equilibrio.

CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA OMS Y EN RELACIÓN CON EL CAMPO PROFESIONAL

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado
completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el resultado de una evolución
conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la
salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva "la
salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad",
fue reformulada por esta otra "La salud es el grado en que una persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer
sus necesidades y relacionarse adecuadamente con su ambiente¨.

@GRISEL DOVAL 18
Biología

DERECHOS HUMANOS Y SALUD


Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es la organización de la
salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos
gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para
la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la
responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los
hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los
individuos) y la protección del medio ambiente.

EDUCACIÓN Y SALUD

El Día Mundial de la Salud se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la OMS, para fomentar la
participación de los estudiantes, ya que en julio hay muchos planteles educativos cerrados, recordando así la fecha
en que oficialmente se adoptó la constitución

CONCEPTO AMPLIO DE HOMEOSTASIS


Nuestra salud depende del funcionamiento de los mecanismos homeostático. Es decir, de los procesos de
mantenimiento del equilibrio. Si en un momento se produce una descompensación del mismo, sin oportunidad de
regulación, podemos enfrentarnos a una pérdida temporal o prolongada de la salud Para que el equilibrio entre lo
físico, psíquico y social de un individuo se mantenga, es necesario efectuar un cuidado individual y social del
mismo. Todas las acciones que se realizan en este sentido, pueden plantearse en varios niveles.

Existen acciones destinadas a la promoción de la salud; son aquellas que intentan motivar e informar a la población
para lograr una mejor calidad de vida. Cuando se realiza una campaña televisiva o en otros medios contra el dengue,
el cólera o la pediculosis, la intención es movilizar a la población para cuidarse y combatir las enfermedades.
También existen acciones destinadas a proteger o recuperar la salud; se trata de las acciones de prevención. Cuando
hacemos un tratamiento de flúor, cuando nos sometemos a algún método de diagnóstico frente a algún síntoma, o
cuando iniciamos un tratamiento luego de confirmada una afección, estamos intentando prevenir enfermedades o
recuperar el estado perdido de equilibrio.

Muchas veces se hace necesario realizar tratamientos más específicos, al recuperar el estado de equilibrio luego de
una enfermedad, para superar secuelas que la misma pudo haber dejado. En ese caso hablamos de acciones de
rehabilitación, como por ejemplo las sesiones de kinesiología posteriores a un traumatismo.

@GRISEL DOVAL 19
Biología

EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

A lo largo de la evolución, el sistema nervioso de los vertebrados manifestó una tendencia al aumento de tamaño
y complejización. La concentración era cada vez mayor, desde los animales más primitivos hacia los más
modernos de células nerviosas de la región anterior del cuerpo (cefalización), es la evidencia más clara de esta
tendencia.

Este incremento conlleva una mayor complejidad funcional. Este proceso se observa en el hombre. El desarrollo de
nuevos centros de control a partir de zonas olfatorias, se evidencia el significado que el sentido del olfato ha tenido
en el desarrollo evolutivo de los tetrápodos: es un hecho que el olfato juega un rol fundamental para el
reconocimiento del ambiente donde se desenvuelve el animal. Al realizar un corte de los hemisferios cerebrales de
un vertebrado, se pueden diferenciar dos zonas, de diferente tonalidad: una zona formada por sustancia gris y otra
donde se observa sustancia blanca.

La sustancia gris aloja una masa compactada de cuerpos neurales. Se considera que es la zona donde se
encuentra los centros de procesamiento de información. La sustancia blanca está formada por los axones
neuronales (su color se debe a las vainas de mielina que los envuelven) y son vías de transmisión de información
entre diferentes centros grises. Otra de las tendencias evolutivas que se manifiesta en los vertebrados tetrápodos
es la disposición hacia afuera de la materia gris. Esta tendencia dio origen a una nueva estructura cerebral
llamada corteza cerebral o palio.

SUSTANCIA BLANCA SUSTANCIA GRIS


La sustancia blanca está formada por axones La sustancia gris es una masa compactada de partes
neuronales el color de velas a la mielina que los neuronales considerada como la zona donde se
envuelve y son vías de transmisión de información encuentran los centros de procesamiento de información.
entre diferentes centros grises es la parte interna del La sustancia gris en la parte externa forma la corteza o
cerebro que está cubierta por el neocórtex neocortex que cubre casi toda la superficie cerebral

CEFALIZACIÓN

La cefalización es la formación de la cabeza.

Las tendencias evolutivas que se usaron en la organización del sistema nervioso a lo largo de la historia evolutiva
de los vertebrados es:
• Cuanto más complejo es un animal más complejo será su sistema nervioso
• Las neuronas tienden a concentrarse en la región anterior del cuerpo lo que involucra una cefalizacion del
sistema nervioso. En los homínidos la concentración es anterior y superior
• En adición a la concentración neural cefálica se forman ganglios periféricos que colaboran en la coordinación
de las funciones de las partes más alejadas del cerebro
• Cuanto más complejo es un animal presenta más neuronas de asociación o interneuronas
• Cuanto más complejos el cerebro mayor será la cantidad de funciones que realiza.
DIVERSAS ESCUELAS DE ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE SN. IMPACTO SOCIAL DE LAS MISMAS
El aumento la superficie cortical implica la existencia de mayor cantidad de células nerviosas y aumento de
capacidades de comunicación y sinapsis
En la evolución de los vertebrados se manifestaron dos tendencias: la cefalizacion y la complejización:
La zona del cerebro que ha manifestado cambios más profundos la corteza cerebral, la máxima expresión de una
complejización de la estructura cerebral se presenta en el hombre

Durante algunos años el uso de la ciencia ha generado injusticias sociales o culturas de sesgo, por ejemplo, la
frenología propuso que diversas facultades del intelecto se ubicaban en áreas específicas del cerebro, lo cual se
expresaba en la estructura craneal: la capacidad para ejercer una función específica era directamente proporcional
al tamaño del área del cerebro especializada en ella. La craneometría por Paul Broca sostenía que el cráneo era
paralelo al cerebro de modo tal que los accidentes morfológicos del cráneo reflejaban los del cerebro.

@GRISEL DOVAL 20
Biología

FRENOLOGÍA, CRANEOMETRÍA Y LOBOTOMÍA

• Frenología: Esta escuela fue inaugurada por Franz Gall en el año 1800. Postula que el cerebro tenía 27
facultades mentales distintas. Esta escuela denominada frenología era una pseudociencia que no es
correcta. Y fue representada en los primeros modelos naturalistas usado como recurso para legitimar
diferencias sociales.

• Criminología: Esta escuela fue creada por Cesare Lombroso. Su objetivo era capaz de describir si un sujeto
era criminal o no, y estudiar el perfil del criminal. Su fisionomía se correspondía a la frenología daba
cuenta. Estudia la formación del derecho, es decir la portación de cráneo, y rostro.

• Craneometría: Esta escuela fue inaugurada por Paul Broca en el año 1861. Él se encontraba preocupado
por el estudio del cerebro y su objetivo era medir el volumen del cráneo con diferentes métodos de
mediciones (peso, longitudes, perímetros)

El control de la conducta: Lobotomías

Numerosos estudios sobre la localización funcional en el cerebro se centraron, a principios de siglo, sobre la
corteza prefrontal. Esta área se asociaba, de manera difusa, con los complejos procesos de aprendizaje
característicos del hombre. Pero no existían evidencias de carácter experimental que permitieran avalar las
conclusiones.

En 1905, dos investigadores americanos presentaron un trabajo en el cual describían los cambios en la conducta
de un chimpancé inducidos por una lesión en el lóbulo prefrontal. Los resultados presentados por estos
investigadores, avalados por una serie de experimentos sobre la memoria y el aprendizaje en los chimpancés
indicaban que el animal lobotomizados no solía enfurecerse cuando se equivoca, sino que pacientemente
esperaba una nueva oportunidad. Por el contrario, antes de la operación cerebral, este animal reaccionaba
violentamente ante la frustración que le provocaba la equivocación.

Moniz pensó en aplicar esta técnica para el tratamiento de diversas afecciones relacionadas con la conducta del
hombre. Describió sus resultados como inmejorables; afirmaban que sus pacientes estaban menos nerviosos y
agitados y reconocía en los mismos una mayor docilidad. Por esta técnica Moniz recibió el Premio Nobel en
medicina en 1949. Hacia 1955 se habían realizado casi 50.000 de estas operaciones. Sin embargo, los resultados
no coincidían con las descripciones realizadas por Moniz y otros médicos. Luego de la lobotomía, las personas
parecían haber perdido algo fundamental de su humanidad. Se volvían apáticas y faltas de creatividad. Es decir,
se destruyó los aspectos fundamentales de la personalidad de miles de personas.

Cesare Lombroso fue el que inauguro la escuela de criminología y la antropología criminal, es decir las
delincuencias (Delincuente Nato, Delincuente Loco Moral, Delincuente Epiléptico, Delincuente Loco,
Delincuente Pasional, entre otras). A través de esta teoría observo ciertos rasgos para poder determinar si un
sujeto sería criminal o no. Como también, observo una serie de anomalías, como protuberancia en la frente,
pómulos y mentones salientes, deformaciones craneales y similitud con ciertas especies animales. La ciencia fue
capaz de avalar injusticias sociales y practicas inhumanas, y se lo denomina reduccionismo biológico.

Broca y Gall avalaron injusticias sociales como la xenofobia y racismo. Con frases y dictámenes que fomentaban
estas injusticias. No solo esto sino también, prácticas inhumanas. Como, por ejemplo; Egas Moniz un médico de la
época se ganó un premio nobel por descubrir un tratamiento que calmaba a pacientes alterados de la conducta.
Y un seguidor de Moniz, Freeman, dijo que había supervisado más de 3500 lobotomías y que se trataban de
prácticas exitosas.

@GRISEL DOVAL 21
Biología

EVOLUCIÓN EN LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL CEREBRO

UNA MIRADA BIOÉTICA SOBRE EL ESTUDIO DEL SN A LO LARGO DE LA HISTORIA

La bioética busca lo que es mejor desde el punto de vista humano, implica no hacerle daño al otro, ayudarlo y
beneficiarlo. La Neurociencia es muy importante en la vida del hombre ya que intenta explicarnos aquello tan difícil y
complejo de comprender, además nos soluciona un montón de problemas neuronales para poder vivir mejor. La
bioética es importante en esta ciencia ya que se trata de un tema muy delicado, el cerebro, al cual hay que tratarlo
con mucho cuidado y siempre a la hora de investigar, operar o tratar con personas con dificultades neuronales hay
que tener presente no hacerle daño, ayudarlo y beneficiarlo.

@GRISEL DOVAL 22
Biología

UNIDAD Nº 3 | Ontogenia, estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso

Sistema nervioso: Ontogenia y filogenia: conceptos.


Desarrollo ontogenético y filogenético del SN.
División del sistema nervioso. Distribución – ubicación de
órganos del SNC y SNP (relación con esqueleto).
Barrera hemato-encefálica.
Organización anatomo-funcional del sistema nervioso
central: Médula espinal, tallo encefálico y cerebelo.
Cerebro: corteza cerebral o “neocórtex”, lóbulos.
Principales funciones de cada zona.
Corteza motora y corteza sensitiva: los “homúnculos”.
Formación reticular.
Sistema límbico.
Plasticidad.
Información, diferentes modos de procesamiento: Acto y
arco reflejo.
Sensibilidad consciente.
Motricidad voluntaria.
Vías nerviosas.
Los reflejos del recién nacido.
Regulación de las funciones vegetativas:
Organización anatómica de los sistemas simpático y
parasimpático.
Interacciones entre los sistemas simpático y
parasimpático.
Integración central de las funciones del sistema nervioso
autónomo.
Neurona (análisis del sistema nervioso a nivel celular):
Tejido nervioso.
Células gliales, funciones.
La neurona, unidad funcional del SN.
Teorías de Apathy y Ramón y Cajal.
Bases iónicas del potencial de acción. Bomba de Na+ y K+.
Mielina: función.
Sinapsis.
Potencial eléctrico.
Concepto de umbral y refractariedad.
Multiplicación celular en neuronas.
Células madre: utilización para terapias, un debate ético.
Alimentación y desarrollo intelectual.
Acción de las drogas ilegales sobre el SNC, en el desarrollo
embrionario y en otras edades de la vida.
Tratamientos del dolor.
Neurotransmisores y neuropéptidos (análisis del sistema
nervioso a nivel molecular): criterios
diferenciales.Funciones. Otras sustancias neuroactivas.

@GRISEL DOVAL 23
Biología

SISTEMA NERVIOSO: ONTOGENIA Y FILOGENIA: CONCEPTOS


El sistema nervioso deriva del ectodermo del embrión. Este sistema está formado por células y conexiones. Está
compuesto por muchas neuronas que se comunican entre sí. Las neuronas transmiten señales a otras neuronas
a través de uniones conocidas como sinapsis.

Los seres humanos tenemos una tendencia a la parte anterior que se vaya desarrollando y complejizando y el
aumento del tejido nervioso en la parte de anterior del cuerpo, es lo que se llama cefalización. Este desarrollo es
lo que nos hace altamente especializados en funciones superiores, es decir, en un desarrollo muy avanzado en
relación al cerebro, lo que luego nos permite formar la cultura y ser personas generalizadas.

En lugar de realizar un abordaje filogenético, es decir, a partir de la historia, realizamos un abordaje ontogenético,
es decir, desde que se origina y forma el individuo. Desde el nacimiento hasta que el individuo se desarrolla.

DESARROLLO ONTOGENÉTICO Y FILOGENÉTICO DEL SN


Por esto, se puede decir que desde el momento que se fecunda el óvulo, luego de que se produce la división celular,
se originan tres estados embrionarios:

1. Una esfera maciza de células de igual tamaño que la cigota, llamada Mórula.
2. Las células del interior migran a la periferia y se forma la Blástula, una esfera hueca donde el embrión se
fija a la pared del útero, y es aquí donde se produce la nidación.
3. Luego comienza a invaginarse y se forman las tres capas embrionarias, obteniendo el nombre de Gástrula.

En principio se formarán las capas celulares: ectodermo, mesodermo y endodermo.

• Ectodermo: capa externa, el sistema nervioso, la epidermis de la piel y los sentidos


• Mesodermo: capa del medio, esqueleto, músculo, sistema excretor, aparato circulatorio. Aparato reproductor.
• Endodermo: capa interna, aparato digestivo, glándulas anexas.

Cuando el embrión llega a esta etapa, se produce la gastrulación, es decir, que comienzan a diferenciarse los
tejidos y los órganos dando lugar a los sistemas. El origen de los órganos se llama organogénesis.

Cuando culmina la etapa de gastrulación, comienza la diferenciación de tejidos y órganos. En los cordados, en
ese momento ocurre un hecho fundamental: la formación de la notocorda y el cordón nervioso dorsal. Este
proceso se denomina neurulación. La notocorda se forma a partir del mesodermo, a lo largo de la línea media
dorsal del embrión. Posteriormente, desde una región del mesodermo llamado el organizador se generan una
serie de substancias químicas (inductores o activadores) que actúan como señales inductivas sobre el ectodermo
para producir la formación de una estructura especializada, la placa neural.

La placa neural es la estructura embrionaria desde la cual se formará el sistema nervioso.

En la ontogenia humana la placa neural, se invagina para formar el tubo neural. Luego de formarse el tubo
neural se suceden en él una serie de transformaciones en su longitud, en su diámetro y en el grosor de sus
paredes. Estos cambios no son homogéneos ya que en diferentes regiones del tubo presentan distinta magnitud.

En un principio se distinguen tres vesículas embrionarias primitivas: Prosencéfalo (cerebro anterior)


Mesencéfalo (cerebro medio) Rombencéfalo (cerebro posterior) En cada una de estas vesículas se desarrollan
cambios con una dinámica diferente a los de las otras. Continuando en el crecimiento y desarrollo de la etapa de
tres vesículas y aparece la etapa en la que se distinguen cinco regiones: la etapa de cinco vesículas.

Neurulación: El estadio es determinado por el labio dorsal del blastoporo. Las células que pasan a través del
mismo y que migran hacia adelante en el blastocele durante la gastrulación están determinadas para convertirse
en mesodermo. El mesodermo dorsal más cercano a la línea media se convertirá en el cordomesodermo que forma
una vara a lo largo de la línea media dorsal. Esta vara, es la notocorda y confiere sostén estructural al embrión en
desarrollo. Con el transcurso del tiempo, se convertirá en la columna vertebral. Después de la gastrulación tiene un
papel importante en la inducción del ectodermo suprayacente para comenzar la formación del sistema nervioso.

@GRISEL DOVAL 24
Biología

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. DISTRIBUCIÓN – UBICACIÓN DE ÓRGANOS DEL SNC Y SNP (RELACIÓN CON
ESQUELETO)

El sistema nervioso de los vertebrados se puede dividir en sistema nervioso central (SNC), formado por el
encéfalo y la médula espinal. Y sistema nervioso periférico (SNP), formado por las vías sensoriales y motoras
que llevan información desde el ambiente interno y externo al SNC y desde éste a los efectores musculares y
glandulares.

El sistema nervioso se clasifica de acuerdo a la dirección del flujo de la información, desde la periferia o hacia
ella. Así se definen los sistemas sensorial y motor.
Las vías motoras que alcanzan los músculos del cuerpo se clasifican según el tipo de músculo que controlan. Las que
controlan voluntariamente los músculos esqueléticos forman el sistema nervioso somático. Las que controlan de
manera inconsciente como el estómago, músculo cardíaco, forman el sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso periférico está compuesto por vías sensoriales que tienen un control somático y la unión de
neuronas motoras-sensoriales que forman los nervios craneales (conectan directamente con el encéfalo) y
nervios espinales o raquídeos (conectan con la médula espinal). También se divide en subsistemas: Somático:
tiene un control voluntario, la persona comanda voluntariamente el movimiento de los músculos. Autónomo:
hay un control involuntario del músculo cardíaco, el liso y las glándulas. Este se divide en Simpático (prepara al
cuerpo para la acción “lucha o huida”) y el Parasimpático (regula las actividades restauradoras del cuerpo y está
siempre activo).

El sistema nervioso periférico está formado por nervios, los cuales pueden constituir el sistema nervioso:

• Nervios raquídeos o espinales: poseen 31 pares de nervios mixtos (sensitivos y motores), emergen de la
médula espinal por el agujero de las vértebras.
• Nervios Craneales: poseen 12 pares de nervios, emergen del encéfalo por el agujero del cráneo, son
sensitivos, sensoriales (de los sentidos), motores y mixtos. Autónomo o de la vida vegetativa, son de
nutrición y reproducción, y se dividen en:
• Simpático: es siempre motor, emergen de la médula espinales de la región torácica o lumbar, el cual
estimula, nos prepara para situaciones límites, de estrés, una acción antagónica, efectores como el
miocardio, etc.
• Parasimpático: es siempre motor, emergen del encéfalo y la médula sacra, estos regulan el equilibrio
de la acción antagónica, nos vuelve a la normalidad luego de una acción de adrenalina o de estrés.

BARRERA HEMATO-ENCEFÁLICA

El sistema nervioso central se encuentra protegido no solo por el cráneo sino también por capas de membranas
llamadas meninges y está bañado por el líquido cefalorraquídeo, el cual se forma en el encéfalo y circula por canales
y ventrículos llevando nutrientes y linfocitos del sistema inmunitario a diferentes partes del encéfalo. El líquido
cefalorraquídeo actúa también como un amortiguador de impactos. Una protección adicional la proveen la barrera
hematoencefálica y la barrera hematocefalorraquídea que regulan el pasaje de sustancias desde la circulación
sanguínea al tejido nervioso y al líquido cefalorraquídeo.
Muchas sustancias no pueden atravesar la barrera hematoencefálica, entre ellas ciertos fármacos dirigidos al
cerebro. Por esa razón, en muchos casos, en lugar de los fármacos activos, se administran sus precursores, que
pueden atravesarla. Un ejemplo es levodopa, un precursor del transmisor nervioso dopamina que se usa para tratar
la enfermedad de Parkinson. Este fármaco, a diferencia de la dopamina (cuya deficiencia en el cerebro es parte del
cuadro de la enfermedad), atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica.
Estas barreras terminan de formarse hacia el final de la gestación, por lo que debe ponerse especial cuidado en el
tratamiento farmacológico de bebés prematuros, ya que sustancias que normalmente no llegarán al cerebro pueden
hacerlo y ejercer efectos nocivos.

@GRISEL DOVAL 25
Biología

ORGANIZACIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MÉDULA ESPINAL, TALLO ENCEFÁLICO
Y CEREBELO

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona que está compuesta por dendritas, axón, células de
schwann, nodo de ranvier y telodendrón. El sistema nervioso central tiene la capacidad de controlar funciones
corporales, desarrollar conocimientos-aprendizajes y emociones.

Está compuesto por:

• Médula espinal: recibe y procesa la información sensorial de la piel, articulaciones, músculos,


extremidades y el tronco; controla los movimientos de las extremidades y el tronco.
• Bulbo raquídeo: se encarga de las funciones autónomas vitales.
• Protuberancia: conduce la información desde los hemisferios del cerebro.
• Cerebelo: modula la fuerza y disposición del movimiento, aprendizaje y habilidades motoras.
• Cerebro medio: controla funciones sensoriales y motoras, específicamente el movimiento y la
coordinación de reflejos auditivos y visuales.
• Diencéfalo: está compuesto por el tálamo (procesa la información que llega del córtex cerebral) y el
hipotálamo (regula las funciones autónomas, endocrinas y viscerales).
• Hemisferios cerebrales: compuesto por los ganglios basales (regulan la conducta motora),
hipocampo (almacenamiento de la información) y núcleo amigdalino (respuestas autónomas y
endocrinas con estados emocionales).

El encéfalo está compuesto además por:

• Tronco encefálico: conduce la información en los dos sentidos entre el encéfalo y la médula espinal,
contiene núcleos de nervios craneales.
• Pedúnculos cerebrales: constituyen vías de conducción sensitivas y motoras.
• Protuberancia: es donde se cruzan las vías nerviosas, donde las fibras que provienen de la derecha del
cuerpo van hacia la zona izquierda del cerebro, y las que provienen de la zona izquierda van hacia la
zona derecha. Conduce la información desde los hemisferios cerebrales hacia el cerebelo, el cual
controla y coordina los movimientos.
• Bulbo raquídeo: Es vía de conducción sensitiva y motora.
El sistema nervioso central se encuentra protegido, además del cráneo, por capas de membranas llamadas
meninges, duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana
interna), y está bañado por el líquido cefalorraquídeo.

Este sistema presenta cavidades que derivan los ventrículos en el caso del encéfalo y el conducto del epéndimo en
el caso de la médula espinal. Éstos contienen un líquido trasparente que recibe el nombre de líquido
cefalorraquídeo, este tiene la función de eliminar desechos, incorpora sustancias y mantiene el equilibrio Iónico. El
líquido cefalorraquídeo (LCR) es la sustancia celeste.

La vesícula encefálica está dividida en:

• Prosencéfalo: forma el cerebro anterior.


• Telencéfalo: 1° y 2° ventrículo. Tiene la capacidad de controlar movimientos, recoger información de los
sentidos, almacenar recuerdos y elaborar respuestas complejas, incluso, utilizando esos recuerdos para
modular la respuesta final.
• Diencéfalo: entre el tálamo y el 3° ventrículo. El tálamo es una estación de relevo de las vías
sensitivas en su camino a la corteza cerebral. En la zona inferior está el hipotálamo, que regula las
funciones autónomas, endocrinas y viscerales, manteniendo la homeostasis del medio interno.
• Mesencéfalo: cerebro medio. 3° y 4° ventrículo. Son los pedúnculos cerebrales y tubérculos, entre
ambos se encuentra el acueducto de Silvio.
• Romboencéfalo: cerebro posterior.

@GRISEL DOVAL 26
Biología

• Metencéfalo: protuberancia, puente y el cerebelo. Conduce información desde los hemisferios


cerebrales al cerebelo y controla los movimientos posturales y el movimiento.
• Mielencéfalo: bulbo raquídeo. Es vía de conducción sensitiva y motora e incluyen centros
reflejos muy importantes, como los respiratorios.
• Médula espinal: 5° ventrículo ó conducto de epéndimo. Actúa como vía de conducción sensitiva y motora.
• Tubo neural: el cual posee una cavidad de la que derivan los ventrículos con líquido. El Prosencéfalo
secundario es el TELENCÉFALO.

CEREBRO: CORTEZA CEREBRAL O “NEOCÓRTEX”, LÓBULOS. PRINCIPALES FUNCIONES DE CADA ZONA

Corteza cerebral

Cubre cada hemisferio cerebral. La corteza cerebral está enrollada o plegada en crestas llamadas
circunvoluciones y en valles llamados surcos. Estas circunvoluciones le permiten caber en el cráneo, que está
limitado en tamaño y volumen. Debajo de la corteza cerebral está la sustancia blanca, formada por los axones
que conectan los cuerpos celulares de la corteza entre sí. También conectan con otras áreas del encéfalo.

Las diferentes regiones de la corteza cerebral cumplen funciones específicas. Algunas de estas funciones están
definidas fácilmente, como las que reciben y procesan la información sensorial, pero la mayor parte de la
corteza participa en el procesamiento de información de orden superior que es menos fácil de definir. Esta área
recibe el nombre general de corteza de asociación.

Lóbulo temporal

La región superior del lóbulo temporal recibe y procesa la información auditiva. Las áreas de asociación del
lóbulo temporal participan en el reconocimiento, la identificación y la denominación de los objetos. El daño del
lóbulo temporal determina trastornos denominados agnosias en los cuales la persona está consciente del
estímulo pero no puede identificarlo. Algunos de estos déficit son bastante específicos.

El daño de un área del lóbulo temporal determina la dificultad para reconocer rostros. Aun los viejos conocidos
no pueden ser identificados por las características faciales, a pesar
de que pueden serlo por otros atributos como la voz, las características corporales y el estilo de caminar.
Utilizando monos, ha sido posible registrar neuronas en esta región que responden selectivamente a los rostros
en general. Estas neuronas no responden a otros estímulos del campo visual y su capacidad de respuesta
disminuye si están ausentes algunas de las características del rostro o aparecen en lugares inapropiados. El
daño a otras áreas de asociación del lóbulo temporal causa déficit en la comprensión del lenguaje hablado, aun
cuando las capacidades del habla y la escritura puedan permanecer intactas.

@GRISEL DOVAL 27
Biología
Lóbulo frontal

Una banda de la corteza del lóbulo frontal ubicada inmediatamente por delante del surco central se denomina
corteza motora primaria. Las neuronas en esta región tienen axones que se proyectan a los músculos en partes
específicas del cuerpo. Las partes del cuerpo pueden ser mapeadas en la corteza motora primaria, desde la
región de la cabeza en el lado inferior hasta la parte inferior del cuerpo en la parte superior. Las áreas con
control motor fino como la cara y las manos, tienen la mayor representación. Si se estimula eléctricamente una
neurona en la corteza motora primaria, la respuesta es la contracción de un músculo, pero no un
comportamiento coordinado y complejo.

Las funciones de asociación del lóbulo frontal son diversas y la mejor definición es que se relacionan con la
planificación. La historia de Phineas Gage demuestra los efectos del daño en estas áreas de asociación. Las
personas con estos déficit presentan alteraciones drásticas de la personalidad debido a que no pueden crear
una imagen precisa de ellos mismos en el contexto del mundo que las rodea y no pueden planificar
acontecimientos futuros.

Lóbulo parietal

Los lóbulos frontal y parietal están separados por un valle profundo llamado surco central. La banda de la
corteza del lóbulo parietal que se encuentra inmediatamente por detrás del surco central es la corteza
somatosensorial primaria. Esta área recibe información a través del tálamo acerca de las sensaciones táctiles y
de presión.

Toda la superficie corporal está representada en la corteza somatosensorial primaria, la cabeza en la parte
inferior y las piernas en la parte superior. Las áreas del cuerpo que poseen muchas neuronas sensoriales y que
son capaces de hacer una distinción táctil fina (como los labios y los dedos) tienen una representación
desproporcionadamente grande. Si se estimula eléctricamente un área muy pequeña de la corteza
somatosensorial primaria, el sujeto informa que recibe sensaciones específicas, como el tacto, desde una
región muy localizada del cuerpo.

Una función de asociación importante radicada en el lóbulo parietal es la atención a los estímulos complejos. El
daño del lóbulo parietal derecho produce un trastorno conocido como síndrome del descuido, en el cual el
individuo tiende a ignorar los estímulos provenientes del lado izquierdo del cuerpo o del campo visual izquierdo.

Estas personas tienen dificultad para realizar tareas complejas, como vestir el lado izquierdo del cuerpo; un
hombre afectado puede ser incapaz de afeitarse el lado izquierdo de su rostro. Cuando se le pide que copie un
dibujo sencillo, una persona que exhibe este síndrome puede trabajar bien con el lado derecho del dibujo, pero
no con el izquierdo. La corteza parietal no es simétrica con respecto a su papel en la atención. El daño infligido
a la corteza parietal izquierda no causa el rechazo de la parte izquierda del cuerpo. Nos ocuparemos de
asimetrías similares en la función cortical cuando expliquemos el lenguaje.

Lóbulo occipital

Los lóbulos occipitales reciben y procesan información visual. Veremos más detalles de ese proceso más
adelante en este capítulo. Las áreas de asociación de la corteza occipital son esenciales para comprender el
mundo visual y traducir la experiencia visual en lenguaje. Algunos déficit debidos al daño de las áreas de
asociación de la corteza occipital son bastante específicos. Por ejemplo, una mujer con un daño limitado era
incapaz de ver el movimiento. Su visión estaba intacta, pero sólo podía ver una catarata como una imagen
estática y un automóvil aproximándose como una serie de escenas de un objeto estacionario a diferentes
distancias.

@GRISEL DOVAL 28
Biología

CORTEZA MOTORA Y CORTEZA SENSITIVA: LOS “HOMÚNCULOS”

FORMACIÓN RETICULAR

Un homúnculo cortical o de Penfield es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza
motora primaria y la corteza somatestésica primaria, por ejemplo, de la porción del cerebro humano directamente
responsable del movimiento y el intercambio de información sensorial y motora del cuerpo.

SISTEMA LÍMBICO

El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a


largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato).

PLASTICIDAD

Este término se refiere a las modificaciones en el sistema nervioso que se producen en respuesta a los cambios en el
ambiente, el aprendizaje, las lesiones o los procesos degenerativos. También se puede considerar como la capacidad
de recuperación funcional del cerebro tras sufrir una lesión (Portellano, 2005). La plasticidad es mayor a edades más
tempranas y se va reduciendo durante la ontogenia.

@GRISEL DOVAL 29
Biología

INFORMACIÓN, DIFERENTES MODOS DE PROCESAMIENTO: ACTO Y ARCO REFLEJO

SENSIBILIDAD CONSCIENTE MOTRICIDAD VOLUNTARIA

El sistema reticular del tronco encefálico es una red altamente compleja de axones y dendritas neuronales. Dentro
del sistema reticular hay muchos grupos discretos de neuronas. Un grupo anatómicamente distinto de neuronas en
el SNC es lo que se llama núcleo.
El sistema reticular se extiende a través del centro del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. La
información aferente que asciende por el eje neural atraviesa el sistema reticular, donde se hacen muchas
conexiones con las neuronas involucradas en el control de númerosas funciones del cuerpo. Por ejemplo, la
información de las articulaciones y los músculos está dirigida a núcleos ubicados en la protuberancia y el cerebelo
que participan en el equilibrio y la
coordinación, mientras que la información de los receptores del dolor está dirigida a los núcleos del tronco
encefálico que controlan la sensibilidad al dolor. Esta información continúa ascendiendo por el eje neural hasta el
encéfalo anterior, donde produce sensaciones conscientes que pueden ser localizadas en sitios específicos del
cuerpo donde se originó la información.
La información que sigue la ruta del sistema reticular también influye sobre el nivel de alerta del sistema nervioso.
Núcleos del sistema reticular participan en el control del sueño y la vigilia. Los niveles elevados de actividad en el
sistema reticular influyen sobre estos núcleos para mantener el encéfalo en una condición de vigilia; los niveles bajos
de actividad permiten el sueño. Debido a la función de estado de alerta del centro reticular del tronco encefálico, se
lo ha denominado sistema reticular activador.
Si se daña el tronco encefálico de una persona a la altura del mesencéfalo o a niveles superiores y la acción de alerta
del sistema reticular no puede alcanzar el encéfalo anterior, la persona pierde la capacidad de estar consciente o
despierta y entra en estado comatoso. El daño en el tronco encefálico o en la médula espinal por debajo del sistema
reticular no interfiere en las acciones ascendentes de alerta del sistema reticular y deja a la persona con patrones
normales de sueño y vigilia, a pesar de que puede causar falta de sensibilidad (parestesia) y pérdida de la función
motora (parálisis).

@GRISEL DOVAL 30
Biología

VÍAS NERVIOSAS

LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

• Reflejo de reptación: si lo ponemos boca abajo nada más nacer intenta avanzar arrastrándose hacia el pecho de
la madre. Suele desaparecer hacia los tres meses.
• Reflejo de búsqueda: al acariciarle cerca de la comisura de los labios se gira hacia el lado que le hayamos tocado
y abre la boca. Le ayuda a encontrar el pezón o la tetina del biberón. Cuando ya reconoce conscientemente su
fuente de alimento (hacia el cuarto mes) se convierte en una habilidad.
• Reflejo de los puntos cardinales: al tocarle encima, debajo, a la derecha o a la izquierda de la boca, la mueve
hacia el lado del que procede el estímulo. Está relacionado con el de búsqueda.
• Reflejo de succión: es imprescindible para que pueda alimentarse y ejerce también un efecto tranquilizador.
Succionará cualquier cosa al alcance de su boca (pezón, tetina, mano, dedo, chupete…). Hacia el sexto mes suele
convertirse ya en un acto voluntario.
• Reflejo de moro: cuando simulamos el gesto de dejarlo caer hacia atrás reacciona con un gesto de abrazo:
primero estira el cuello, abre los brazos hacia los lados y a continuación los tiende hacia delante. Puede
reaccionar igual ante un roce o ruido fuerte que le sobresalte. Suele desaparecer entre los dos y los cuatro
meses.
• Reflejo de enderezamiento: lo sujetamos por las axilas y dejamos que sus pies tomen contacto con una
superficie dura. Reaccionará estirando el tronco y las piernas a la vez que levanta la cabeza. Suele desaparecer
hacia el tercer mes.
• Reflejo de marcha automática: si al sostenerlo por debajo de las axilas inclinamos su cuerpo ligeramente hacia
delante y dejamos que el dorso del pie tome contacto con una superficie plana, evitando que las piernas
soporten su peso, comenzará a flexionarlas y estirarlas una tras otra, avanzando con los pies como si quisiera
caminar. Es más evidente a partir del tercer o cuarto día de vida y suele desaparecer a los dos meses.
• Reflejo tónico del cuello o del “espadachín”: adopta una posición semejante al reto de esgrima si cuando
estando tumbado boca arriba giramos su cabeza hacia un lado. Extiende y separa del cuerpo el brazo del lado
hacia el que mira la cabeza y flexiona el contrario. Al invertir la posición de la cabeza se invierte también la de
los brazos. Suele desaparecer entre los cuatro y cinco meses.
• Reflejo de la triple retracción: al estimular la planta del pie, éste se flexiona sobre la pierna y ésta sobre el
muslo.
• Reflejo de extensión cruzada: sujetando un pie se estimula su planta. La otra pierna primero se flexiona y luego
se extiende, cruzándose hacia el pie que está sujeto.
• Reflejo de prensión palmo-plantar: si presionamos la palma de su mano la cierra apretando y si ejercemos
presión en la parte anterior de la planta del pie flexiona con fuerza los dedos. Probablemente sea una
reminiscencia de los pies prensiles de los simios. Suele desaparecer hacia los cinco o seis meses.
• Reflejo de Babinski: al estimular el borde externo de la planta del pie desde el talón, los dedos en lugar de
flexionarse se abren en abanico y el dedo gordo se eleva. Suele desaparecer entre el año y los 18 meses. Si
persiste más allá de los dos años se considera un signo neurológico patológico.

REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES VEGETATIVAS:

Las neuronas posganglionares de la división simpática usan norepinefrina como su neurotransmisor, las de la división
parasimpática usan acetilcolina. En los órganos que reciben tanto aferencias simpáticas como parasimpáticas, las
células blanco responden de manera opuesta a la norepinefrina y a la acetilcolina. Una región del corazón llamada
marcapasos, que genera el latido cardíaco, constituye un ejemplo. La estimulación del nervio simpático al corazón o
el goteo de norepinefrina sobre el marcapasos despolariza las células del marcapasos, aumenta la frecuencia de
disparo y la frecuencia cardíaca. La estimulación del nervio parasimpático al corazón o el goteo de acetilcolina sobre
el marcapasos hiperpolariza las células del marcapasos, disminuye su frecuencia de disparo y la frecuencia cardíaca.
En cambio, en el sistema digestivo, la norepinefrina hiperpolariza las células musculares, lo que hace más lenta la
digestión, y la acetilcolina despolariza las células musculares, lo que acelera la digestión.

@GRISEL DOVAL 31
Biología

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS SISTEMAS SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

INTERACCIONES ENTRE LOS SISTEMAS SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso autónomo presenta dos divisiones: simpático y parasimpático; ambas funcionan de manera
opuesta entre sí en lo que se refiere a sus efectos sobre la mayoría de los órganos; una produce un aumento de la
actividad y la otra, una disminución. Las funciones más conocidas del sistema nervioso autónomo son las
relacionadas con la división simpática llamada mecanismos de "lucha o huida", que aumentan la frecuencia cardíaca,
la presión arterial y el volumen minuto, y preparan el cuerpo para las emergencias. En cambio, la división
parasimpática lentifica al corazón y disminuye la presión arterial.
Es tentador pensar en la división simpática como la que acelera las cosas y en la parasimpática como la que las re-
tarda, pero no siempre es la distinción más correcta. La división simpática hace más lento el sistema digestivo y la di-
visión parasimpática lo acelera. Las dos divisiones del sistema nervioso autónomo son fácilmente diferenciables
entre sí por su anatomía, sus neurotransmisores y sus acciones.
Ambas divisiones del sistema nervioso autónomo son vías eferentes. Cada vía autónoma eferente comienza con una
neurona cuyo cuerpo celular está en el tronco encefálico o en la médula espinal y que usa acetilcolina como
neurotransmisor. Estas células se denominan neuronas preganglionares porque la segunda neurona en la vía con la
cual hacen sinapsis reside en un ganglio (la reunión de cuerpos celulares neuronales que se encuentra fuera del
SNC). La segunda se llama neurona posganglionar porque su axón se extiende fuera del ganglio. Los axones de las
neuronas posganglionares terminan en las células de los órganos blanco.

@GRISEL DOVAL 32
Biología

Las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo también pueden diferenciarse por su
anatomía. Las neuronas preganglionares de la división parasimpática provienen del tronco encefálico y del último
segmento de la médula espinal. Las neuronas preganglionares de la división simpática vienen de las regiones
superiores de la médula espinal ubicadas debajo del cuello: las regiones torácica y lumbar. Los ganglios de la división
simpática están alineados principalmente en dos cadenas, una a cada lado de la médula espinal. Los ganglios
parasimpáticos están próximos a los órganos blanco y a veces se asientan en ellos.
El sistema nervioso autónomo es un lazo importante entre el SNC y muchas funciones fisiológicas del cuerpo. Su
control de diversos órganos y tejidos es crucial para la homeostasis. A pesar de su complejidad, la investigación de
los neurobiólogos y de los fisiólogos llevados a cabo en el transcurso de décadas permitió comprender sus funciones
en términos de propiedades neuronales y sus circuitos. Por ejemplo, en el capítulo veremos cómo se transmite la
información sobre los receptores de presión en los vasos sanguíneos al SNC, donde produce señales autónomas que
controlan la frecuencia cardíaca.

INTEGRACIÓN CENTRAL DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.NEURONA (ANÁLISIS DEL
SISTEMA NERVIOSO A NIVEL CELULAR):
Las neuronas tienen la función de generar y transmitir impulsos nerviosos, es la unidad estructural y funcional del
sistema nervioso.

Ésta tiene un cuerpo de forma estrellada compuesta por el núcleo, nucléolo. Es una típica neurona multipolar ya
que posee muchos polos de los cuales salen dos tipos de ramificaciones. Por un lado, las dendritas, que son cortas
y muy ramificadas. Por otro lado, una única ramificación larga llamada axón. El axón tiene una ramificación en su
extremo llamado telendrón, que está compuesto por los botones sinápticos. Además, el axón puede estar desnudo
o envuelto por una sustancia de color blanco, llamada mielina y es formada por las células de Schwann. Esta vaina
no es una célula entera, sino que son varias células de mielina y, el espacio que queda entre ellas se lo llama
nódulo de ranviér.
La parte del nucléolo (cuerpo), hasta donde comienza el axón con mielina, constituye la sustancia gris.

TEJIDO NERVIOSO
Las células del tejido nervioso son, las neuronas con la función de generar y transmitir impulsos nerviosos, y las
células gliales, las células de Schwann, los oligodendrocitos, los astrocitos y la célula microglia. Cumplen la
función de sostener, defender y nutrir.

Incluyen cuatro tipos de neuronas. Las neuronas motoras son eferentes y se encargan de llevar las señales hacia la
periferia, mientras que las neuronas sensoriales son aferentes y se encargan de llevar las señales hacia el centro.

CÉLULAS GLIALES, FUNCIONES

Las células que constituyen el sistema nervioso son las de schwann que producen mielina (sustancia que envuelve y
protege al axón), las gliales que son las astrocitos que se encargan de la nutrición y las oligodendrocitos que son el
sostén y el relleno; y las células microglia que se encargan de la limpieza del sistema nervioso.

LA NEURONA, UNIDAD FUNCIONAL DEL SN

• El sistema nervioso consiste en células que procesan y transmiten información,


• Las células sensoriales transducen la información del ambiente y del cuerpo y comunican comandos a efectores
como los músculos o glándulas.
• Los sistemas nerviosos de diferentes especies varían, pero todos están compuestos por células llamadas
neuronas.
• En los vertebrados, el encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central, que se comunica con
otros tejidos del cuerpo a través del sistema nervioso periférico.
• Las neuronas reciben la información principalmente a través de sus dendritas y la transmiten por sus axones. Las
neuronas funcionan en redes.

@GRISEL DOVAL 33
Biología

• La información que procesan las neuronas está en forma de acontecimientos eléctricos en sus membranas
plasmáticas. Donde las neuronas y otras células se encuentra, la información se transmite entre ellas,
principalmente por la liberación de señales químicas llamadas neurotransmisores.
• Las células de la glía sostienen físicamente a las neuronas y realizan muchas funciones de mantenimiento. Las
células de Schwann y los oligodendrocitos producen mielina, que aísla las neuronas. Los astrocitos crean la
barrera hematoencefálica.

TEORÍAS DE APATHY Y RAMÓN Y CAJAL

Conocida como la teoría de la neurona, estipula que cada célula nerviosa del cerebro es distinta y que las neuronas
se comunican a través de sinapsis.

BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. BOMBA DE NA+ Y K+

En el momento que actúa el estímulo se abren los canales de Sodio, comienza a entrar más Sodio y se invierte la
polaridad, hay mas Sodio y Potasio adentro que afuera y en este estado la membrana de la neurona esta
despolarizada. En el momento que termina el estímulo, se cierran los canales de Sodio, provocando que la
neurona se repolarice en ese sector mediante la bomba de Na/ K. En este momento se encuentran zonas positivas
y zonas negativas vecinas, ya que el impulso recorre de manera salteatoria, esto genera una pequeña corriente
eléctrica que hacen permeable al Sodio a la zona siguiente que se despolariza y luego repolariza, así
sucesivamente, hasta que la onda despolarizante llega a los botones sinápticos que componen al telendrón.

MIELINA: FUNCIÓN

Esta sustancia, es la que recibe, procesa y elabora las respuestas. Los axones con mielina, constituyen la sustancia
blanca, es por esto que es de color blanca. Esta sustancia conduce impulsos nerviosos, constituyen a las vías
sensitivas y motoras del SNC y los nervios. Además, actúa como un aislante eléctrico. La mielina es una sustancia
(compuesta por lípidos y proteínas) producida por las células gliales para aislar el axón y favorecer la conducción
eléctrica, de manera que aumenta su rapidez y disminuye el gasto de energía. La mielinización prosigue durante el
desarrollo, teniendo su pico en determinados momentos.

SINAPSIS

La sinapsis es el espacio que hay entre neurona y neurona, ya que estas ¡NUNCA SE TOCAN! Este espacio es
denominado espacio sináptico, en el cual se encuentran los neurotransmisores enviados por la neurona pre
sináptica y son captados por los receptores específicos de la membrana de la neurona post sináptica.

Cuando el impulso nervioso llega al final de la neurona está la posibilidad de que se propague a la siguiente
neurona y esto es posible gracias a la sinapsis, la cual consiste en: Química: el impulso llega al terminal del axón de
la neurona presináptica, la cual libera por exocitosis neurotransmisores que son captados por las proteínas
específicas (receptores) que despolarizan a la neurona postsináptica. Eléctrica: las neuronas post y pre sinápticas
se encuentran unidas en este caso y un flujo de iones se transmiten de una a la otra a través de la zona de
contacto; es más rápida.

POTENCIAL ELÉCTRICO

El impulso nervioso es la forma en la que la información viaja a lo largo de la neurona. El proceso consiste en: Se lleva
a cabo una transducción, donde se transforma un tipo de energía en energía eléctrica de 70 o 80 voltios, esta energía
viaja a lo largo del cuerpo de la neurona despolarizando y repolarización. Esto es así porque la neurona tiene una
bomba de sodio-potasio que mantiene las cargas energéticas positivas en el exterior y las negativas en el interior,
cuando el impulso viaja por la neurona está se va despolarizando ( se detiene en un fragmento la bomba, generando
un cambio de signos, -ext y +int) y repolarización (se vuelve a activar la bomba). Si la neurona se encuentra cubierta
de mielina el impulso nervioso es de nódulo en nódulo.

@GRISEL DOVAL 34
Biología

CONCEPTO DE UMBRAL Y REFRACTARIEDAD

Las sustancias químicas involucradas en este proceso son los Iones de Sodio (Na) y Potasio (K), donde en la neurona
inactiva, los iones de Sodio están afuera de la membrana y el Potasio se encuentra en el medio intracelular.

Cuando la membrana está en reposo, no hay conducción de impulso nervioso, la membrana de la neurona está
polarizada, el impulso nervioso recorre de modo salteatoria en los nodos de ranviér (el espacio entre las células de
mielina), los Iones se concentran en el medio extracelular. En este estado, la membrana de la neurona es
impermeable al Sodio, esto hace que haya más Iones afuera que adentro, el polo de afuera está más cargado
electropositivamente.

Ahora sí podemos decir que la sinapsis química ocurre en 6 pasos:

1. Llega el impulso nervioso a los botones sinápticos, los cuales constituyen al telendrón de la neurona.
2. Se abren los canales de Sodio, fusión de vesículas sinápticas por la membrana de la neurona pre sináptica.
3. Se libera por exocitosis neurotransmisores hacia el espacio sináptico.
4. Los neurotransmisores son captados por los receptores específicos de la membrana de la neurona post sináptica.
5. Se despolariza la neurona post sináptica.
6. Los neurotransmisores son degradados o recaptados por endocitosis hacia la neurona pre sináptica.

MULTIPLICACIÓN CELULAR EN NEURONAS

Aunque es cierto que la mayoría de las neuronas en el cerebro se generan antes del nacimiento y nunca se
intercambian, también quedó establecido que las neuronas nuevas son generadas continuamente por las células
madre mediante un proceso que se denomina neurogénesis

CÉLULAS MADRE: UTILIZACIÓN PARA TERAPIAS, UN DEBATE ÉTICO

Desde el punto de vista ético, se ha argumentado que el uso de las células madre embrionarias humanas implica la
destrucción de embriones y se ha considerado que la vida comienza en el mismo momento de la unión del
espermatozoide con el óvulo.

ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO INTELECTUAL

Una forma de aprendizaje muy difundida entre algunas especies animales es el aprendizaje asociativo, en el cual dos
estímulos previamente no relacionados quedan vinculados a la misma respuesta. El ejemplo más simple de
aprendizaje asociativo es el reflejo condicionado, descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Mientras estudiaba el
control de las funciones digestivas en los perros observó que un perro salivaba ante la visión o el olor de la comida,
un reflejo autónomo simple. Descubrió que si hacía sonar una campana inmediatamente antes de presentar el
alimento, después de algunos ensayos el perro salivaba frente al sonido de la campana, aun cuando no se le
presentara luego el alimento. El reflejo de salivación se condicionó a su asociación con el sonido de la campana, que
normalmente no tiene ninguna relación con el alimento ni la digestión.
Esta forma simple de aprendizaje fue estudiada ampliamente en un intento de comprender los mecanismos
nerviosos subyacentes. En una serie de estudios conducidos por Richard Thompson, se condicionó el reflejo de
parpadeo del conejo en respuesta a un soplo de aire dirigido a los ojos para que fuera asociado con un estímulo de
tono. Después del condicionamiento, el conejo parpadeaba cuando se le presentaba sólo el tono. Se descubrió que
se necesita un área pequeña y específica del cerebelo para este reflejo condicionado. Por lo tanto, fue posible
localizar el aprendizaje en un conjunto identificable de sinapsis en el encéfalo de los mamíferos.

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS (ANÁLISIS DEL SISTEMA NERVIOSO A NIVEL MOLECULAR):

Neurotransmisores: Los neurotransmisores son moléculas fabricadas por el organismo, que cumplen la función de
transmitir información desde una neurona a otra, a una glándula (que sintetizan las hormonas) o a una célula o fibra
muscular (miocito).

@GRISEL DOVAL 35
Biología

La neurotransmisión tiene lugar en la sinapsis, esto es, el espacio entre una célula pre sináptica (que debe ser
necesariamente una neurona) y una post sináptica -la que recibe el neurotransmisor

CRITERIOS DIFERENCIALES

FUNCIONES
La función principal de los neurotransmisores es excitar o inhibir la actividad de la célula post sináptica: según la
información (es decir, los neurotransmisores) que reciba ésta, su funcionamiento se verá potenciado o bien
interferido. Cada neurotransmisor tiene el potencial de unirse únicamente a determinados tipos de receptor
post sináptico.

OTRAS SUSTANCIAS NEUROACTIVAS


Distintos tipos de neurotransmisores

• Dopamina
• Adrenalina
• Noradrenalina
• Serotonina
• Acetilcolina
• Glutamato
• Glicina
• Gaba
• Histamina Péptidos
• Serotonina: En este caso el aminoácido que sirve como precursor no es la tirosina (y en consecuencia la
serotonina no forma parte del grupo de las catecolaminas) sino el triptófano, que se puede obtener de
alimentos como los huevos, la leche, los cereales integrales o el chocolate, entre otros. La función principal de
la serotonina es la regulación de la actividad de otros neurotransmisores. En la actualidad se sabe que está
implicada en procesos tan diversos como la disminución de los niveles de ansiedad y estrés fisiológico, la
potenciación del sueño y del apetito, la mejora del estado de ánimo o la división celular.
• Glutamato: El Glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro humano. Está muy
extendido por todo este órgano pero, a pesar de la importancia de sus efectos excitatorios, las neuronas
que lo utilizan como neurotransmisor son relativamente poco numerosas; por lo general lo emplean con
otros objetivos, como la transaminación o la síntesis de proteínas.

@GRISEL DOVAL 36
Biología

UNIDADNº4|Lossentidosy elingresodeinformación

Percepción: extero y propiocepción.


Diferentes tipos de estímulos, y su decodificación.
Transformación de la información.
Procesamiento cerebral de la información entrante.
Anatomía del ojo y la retina. Mecanismos de fotorrecepción y transducción de la
información visual. Vías visuales.Procesamiento cortical de la información visual.
Mecanorreceptores I: Tacto: diferentes receptores, según estímulos (temperatura,
dolor, presión, vibración).
Mecanorreceptores II: Oído: partes, cambio en la información; ondas. Propiedades
de las ondas sonoras. Anatomía del oído externo, medio e interno. Vías neurales
de la audición. Codificación cortical de la información auditiva.Equilibrio.
Quimiorreceptores: Olfato y gusto: la química y la percepción.
Principales afecciones de los sentidos de la visión y la audición, la detección precoz
de las mismas.

PERCEPCIÓN: EXTERO Y PROPIOCEPCIÓN

• SENSACIÓN: Simple captación a través de algunas estructuras adaptadas para llevar información
proveniente del exterior. Por ejemplo: en el caso de los sentidos, capaz de generar un potencial de acción.
A esto lo llamamos Transducción, es decir, se transforma una información de algún tipo de energía en
energía eléctrica con un potencial de 70-80 mil voltios para generar un impulso nervioso.
• PERCEPCIÓN: A través de esa información, el objetivo es llegar a un centro que sea capaz de
traducirlo e interpretar ese estimulo. Recibe esa información de la interpretación del estímulo.

DIFERENTES TIPOS DE ESTÍMULOS, Y SU DECODIFICACIÓN

• La percepción sensorial se da gracias a:


• Receptores sensoriales: estructuras que informan al sistema nervioso central de cambios, gracias a la
transducción en donde hay una conversión del tipo de energía del estímulo a energía química. Existen
exterorreceptores e interorreceptores.
• Vías aferentes: nervios del SNP y vías sensitivas que conforman la sustancia blanca en el SNC.
• Centros nerviosos: sustancia gris en la médula espinal, tronco encefálico, cerebro y cerebelo.
• Vías eferentes: sustancia blanca en cerebro, cerebelo, tronco encefálico, médula espinal y nervios del SNP.
• Efectores: glándulas y músculos.

TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales según su ubicación?

Exterorreceptores: Proveen la información del ambiente exterior. Por lo tanto, son los órganos de los sentidos:
• Receptores → Sentidos
• Fotorreceptores → Vista
• Fonorreceptores → Oído
• Quimiorreceptores → Gusto y olfato
• Mecanorreceptores → Tacto y presión
• Termorreceptores → Temperatura

Interorreceptores: Se encuentran ubicados en diferentes partes internas del cuerpo. Su función es proveer
información de lo que está ocurriendo en el cuerpo. Por ejemplo los receptores que se encuentran en la
bifurcación de la aorta, se encargan de informar la presión sanguínea o la concentración de oxígeno en la sangre.
Por otro lado, también existen receptores en las vísceras denominados como visceroreceptores. Como también
existen los propioceptores, es decir los receptores que están en los músculos, tendones, articulaciones y en los
canales semicirculares del oído interno que informan de la posición del cuerpo en el espacio y de la posición de
brazos, piernas, etc.

@GRISEL DOVAL 37
Biología

PROCESAMIENTO CEREBRAL DE LA INFORMACIÓN ENTRANTE

Relación con el Sist. Nervioso:

Controla las funciones de organismo y responde a estímulos del ambiente exterior e interior, la información de estos
medios se transmite por medio de impulsos nerviosos a centros de procesamiento situados en la médula espinal y
en el encéfalo, estos procesan la información y transmiten instrucciones por medio de impulsos nerviosos hacia los
órganos efectores (glándulas y músculos), la respuesta de estos afecta la fisiología interna del cuerpo y su relación
con el ambiente externo. Procesa la información sensorial, es decir, la que es recibida por el sist. Nervioso periférico
y procesada por neuronas y sinapsis sensitivas del encéfalo y de la médula espinal.

• Corteza motora: lóbulo frontal, controla la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos.
• Corteza somatosensitiva: lóbulo central, recibe señales táctiles y estímulos relacionados con el
gusto, la temperatura y el dolor.
• Corteza auditiva: lóbulo temporal, procesa señales enviadas por las neuronas sensitivas del oído,
estimuladas por las células ciliadas.
• Corteza visual: lóbulo occipital, donde distintas aéreas de la corteza visual se activan cuando se estimulan
zonas de la retina.

ANATOMÍA DEL OJO Y LA RETINA. MECANISMOS DE FOTORRECEPCIÓN Y TRANSDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN


VISUAL. VÍAS VISUALES. PROCESAMIENTO CORTICAL DE LA INFORMACIÓN VISUAL

• Esclerótica: tiene una función receptora y en ella se encuentra la córnea que es transparente.
• Coroides: está compuesta por Vasos sanguíneos, cuerpo ciliar (círculo de músculo liso que permite
cambios de forma del cristalino), cristalino (lente flexible), iris (regula el tamaño de la pupila y el color del
ojo), pupila (por donde entra la luz), humor acuoso (líquido claro entre la lente y la córnea) y humor
vítreo (sustancia clara y gelatinosa que llena el globo ocular)-
• Retina: compuesta por neuronas ganglionares,. bipolares, células fotorreceptoras (conos que son pigmentos
sensibles a la luz de color y bastones que son pigmentos de blanco y negro), células pigmentadas (azúl, verde
y rojo). La luz es captada por los fotorreceptores de la retina, se generan cambios en los pigmentos visuales,
se produce el proceso de transducción y las células receptoras liberan neurotransmisores en la sinapsis que
forman a las células bipolares. El impulso se transmite a las células ganglionares, cuyos axones integran el
nervio óptico.

La luz proveniente de un objeto pasa a través de la córnea y del cristalino transparente, el cristalino enfoca la
imagen invertida sobre la retina que se ubica en la parte posterior del globo ocular y es sensible a la luz. Los
fotorreceptores envían señales en forma sucesiva a las células bipolares y ganglionares. En cada sinapsis se libera
un neurotransmisor de la célula presináptica hacia la postsináptica que es afectada en el sentido de la polaridad de
su membrana, y esto modifica la liberación del neurotransmisor a la siguiente sinapsis. Los axones de todas las
células ganglionares de la retina convergen en la parte posterior del globo ocular y forman así al nervio óptico el
cual conecta la retina con el resto del encéfalo, el punto de la retina por donde pasa el nervio óptico no tiene
fotoreceptores, por eso es llamado punto ciego.

Los bastones son responsables de la visión en blanco y negro y de la visión crepuscular. Por lo que son más
sensibles a la luz. Los bastones se ubican en toda la retina, a excepción de la fóvea (área de la retina, en la cual se
forma la imagen más definida). En estos hay una combinación retinal-opsina que forman la molécula de
rodopsina, cuando esta absorbe la luz, el retinal sufre un cambio químico, y esto produce un cambio en la
formación de opsina.
La visión en color depende de tres tipos de conos, que tienen uno de los tres tipos de pigmentos visuales: rojo,
verde y azul, que están constituidos por la molécula de retinal. Los mismos se encuentran en toda la retina,
menos en la periferia y son los únicos presentes en la fóvea.

@GRISEL DOVAL 38
Biología

MECANORRECEPTORES I: TACTO: DIFERENTES RECEPTORES, SEGÚN ESTÍMULOS (TEMPERATURA, DOLOR,


PRESIÓN, VIBRACIÓN)

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, esencial para captar estímulos del medio externo, ya sean mecánicos,
térmicos o dolorosos, que permiten la relación con el entorno de manera precisa. Si bien el tacto se encuentra en
la piel, las terminaciones nerviosas las encontramos en partes internas del cuerpo, lo que nos permite percibir
cambios de temperatura y también de dolor. Estos receptores son terminaciones nerviosas libres y otras están
encapsuladas por envolturas de tejido conectivo.

La piel está compuesta por tres capas:


• Epidermis: compuestas por células epiteliales y mielina que le da el color a la piel.
• Dermis: tejido conectivo de vasos sanguíneos, anexos cutáneos y receptores sensoriales.
• Hipodermis: compuesta por un tejido conectivo adiposo.

Los receptores que la componen son:


• mecanorreceptores: se encuentran en la dermis (las yemas de los dedos, labios y mucosa lingual) son lo
corpúsculos de Meissner que detectan las texturas, los discos de Mekel que se encargan del tacto prolongado
y los corpúsculos de pacini que se encargan de las presiones.
• termorreceptores: perciben los cambios de temperatura, los corpúsculos de krause que detectan el frío y
los de ruffini que detectan el calor.
• nociceptores: son terminaciones nerviosas que se encuentran en la epidermis y detectan el dolor.

Las afecciones que presenta la piel se las denomina quemaduras. Existen tres tipos de quemaduras: Primer grado,
Segundo grado y Tercer grado. Se relacionan con la profundidad del órgano de la piel que fue lastimado o lesionado.

MECANORRECEPTORES II: OÍDO: PARTES, CAMBIO EN LA INFORMACIÓN; ONDAS. PROPIEDADES DE LAS ONDAS
SONORAS. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO. VÍAS NEURALES DE LA AUDICIÓN. CODIFICACIÓN
CORTICAL DE LA INFORMACIÓN AUDITIVA. EQUILIBRIO

El oído está compuesto por:


• Oído externo: compuesto por pabellón de la oreja (capta las ondas sonoras y las envía al conducto auditivo
externo) y la membrana del tímpano.
• Oído medio: compuesto por la caja timpánica (martillo, yunque y estribo que captan las vibraciones de la
membrana timpánica y las transmiten a la ventana oval) y la trompa eustaquio (permite vincular el oído
exterior y equilibra las presiones).
• Oído interno: compuesto por el caracol (un tubo de más de dos vueltas que contiene los fotorreceptores
que son células ciliadas del órgano de cortí; se encarga de la audición) y el aparato vestibular (compuesto
por utrículo, sáculo y canales semicirculares; se encarga del equilibrio).

Las ondas sonoras que ingresan al oído son encauzadas por el pabellón hacia la membrana timpánica, a la que
hacen vibrar, estas vibraciones son transmitidas por la cadena de huesecillos y a amplificadas por la membrana
oval, generando movimiento en los fluidos del caracol.

Las ondas rodean el extremo distal hacia el canal inferior llegando hasta la membrana redonda que se mueve
hacia afuera y permite equilibrar la presión. Esto llega a los fotorreceptores, cuyos axones conectan con el
nervio auditivo, que va a hacer sinapsis con las neuronas del ganglio coclear, cuyos núcleos hacen sinapsis con
los núcleos de la protuberancia; las fibras alcanzan el tálamo y el lóbulo temporal.

El equilibrio está controlado por el aparato vestibular y los otolitos, cuando los otolitos se sueltan sentimos
vértigo.

@GRISEL DOVAL 39
Biología

QUIMIORRECEPTORES: OLFATO Y GUSTO: LA QUÍMICA Y LA PERCEPCIÓN

Las fosas nasales son cavidades formadas por huesos del cráneo y de la cara. Están tapizadas por la mucosa nasal o
pituitaria. La parte inferior de color rojo, tiene función respiratoria. La parte superior o pituitaria amarilla tiene
función olfatoria. En el sentido del olfato se encuentra presente en los quimiorreceptores, las neuronas bipolares o
células de Schultze. La percepción de un olor determinado viene dada por la estimulación simultánea de varios
receptores. El olfato es sensible a las moléculas odoríferas que en forma de compuestos químicos ingresan a las
fosas nasales con el aire inspirado y se disuelven en la humedad de la pituitaria amarilla, condición necesaria para la
percepción de los olores.

Los receptores son los botones gustativos que están dentro de la papila gustativa en la mucosa lingual. Desde la
lengua hasta la corteza cerebral están los nervios craneales. La lengua es un órgano muscular tapizado por la
mucosa lingual que contiene papilas gustativas dentro de la mucosa lingual (sustancia química), el medio líquido
que se encarga de diluir estas sustancias es la saliva. Existen cuatro sabores fundamentales: sabor dulce, salado,
ácido y amargo. Los receptores de estos sabores no están distribuidos homogéneamente, ya que en la parte
posterior predominan los receptores del sabor amargo, en la punta de la lengua se encuentran los receptores del
sabor dulce, a los costados de la lengua se ubican los receptores del sabor salado y ácido.

PRINCIPALES AFECCIONES DE LOS SENTIDOS DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN, LA DETECCIÓN PRECOZ DE LAS MISMAS

Afecciones de la vista:
• Miopía: Estas personas ven claros los objetos cercanos y borrosos los lejanos. Sus ojos son más ovalados que
redondos (globo ocular alargado), por lo tanto, el cristalino no logra cambiar su forma como para enfocar la
luz proveniente de los objetos distantes en la retina. Para el tratamiento de este, es necesario usar lentes
biconcavos.
• Hipermetropía: Se presenta un eje longitudinal corto (globo ocular achatado) y, por lo tanto, los rayos
convergen por delante de la retina. Además se presentan en los niños, pero con el tiempo va
desapareciendo. Se puede corregir con lentes biconvexa.
• Presbicia: Ojo normal. Esta afección se produce por la falta de acomodación del cristalino en las personas de
edad mayores a 40 años.
• Astigmatismo: La córnea irregular produce astigmatismo (visión borrosa);
• Cataratas: Se opaca el cristalino, causa ceguera. Las causas de las cataratas se manifiestan cuando la edad
o una lesión cambia el tejido que forma el lente del ojo.
• Glaucoma: Las causas del glaucoma se suelen relacionar con el aumento de la presión intraocular en el
humor vítreo.
• Estrabismo: Es cuando uno de los ojos se desvía para compensar la dificultad de enfocar objetos cercanos, y es
causado por la falta de la alineación de los músculos oculares. Se puede dar de dos formas: Esotropia y
Exotropia. La primera es el desvío del ojo hacia adentro, la segunda es el desvío del ojo hacia afuera.

Existen afecciones en la audición:


• Hipoacusia: pérdida de la audición por una lesión. Puede ser conductiva, donde hay una alteración en el oído
externo o medio que no permite que las ondas lleguen al interno; o neurosensorial, donde hay una alteración
en el oído interno o el nervio auditivo, puede ser congénita (desde el nacimiento o heredada) o adquirida (por
traumatismos).
• Sordera conductiva: Daño auditivo que involucra a la capa del oído externo o medio si se produce si los
daños involucran al tímpano o a la cadena de huesecillos.
• Sordera neurosensorial: El daño afecta al oído interno. Ej: Si se dañan las células nerviosas del órgano de
Corti del caracol, o también si se daña el nervio auditivo y el área de la corteza cerebral en el lóbulo
temporal.
• Anacusia: No pueden recibir ni advertir los sonidos, incluso con una amplificación acústica máxima.
• Presbiacusia: pérdida de la audición a través de los años. En el caso de los niños, se encuentran los
implantes cocleares, estos son prótesis implantadas y los audífonos (prótesis removibles) que se colocan y
se sacan.

@GRISEL DOVAL 40
Biología

UNIDAD Nº 5 | Estructura y mecanismo general de acción del Sistema Endocrino

Las glándulas endocrinas.


Hormonas, mecanismo general de acción.
Función de algunas hormonas en el organismo: Hormonas
hipofisarias, tiroideas y gonádicas
Caracteres sexuales primarios y secundarios, desarrollo de la
sexualidad.
Vinculación entre el sistema nervioso y el sistema hormonal.
Sistema Porta.
Semejanzas y diferencias en la acción de ambos sistemas.
Mecanismos de regulación hormonal, retroalimentación
negativa y positiva.
Algunas afecciones glandulares.

LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS


Los órganos del sistema Endocrino son:

• Hipotálamo: se encuentra en el cerebro Hipófisis: se encuentra en la base del cerebro, y se relaciona


con el hipotálamo.
• Tiroides: se encuentra en el cuello
• Paratiroides: se encuentra en la parte superior de la tiroides.
• Páncreas: se encuentra en el estómago.
• Suprarrenales: se encuentra en los riñones.
• Gónadas: en el caso de la mujer, el ovario se encuentra en la cavidad pélvica; y en el caso del
hombre se encuentra en la bolsa escrotal.

Las glándulas endocrinas son:

• Glándulas exógenas: las glándulas sudoríparas, mamarias, lagrimales, etc., o vierten su secreción en
cavidades que se abren al exterior: ej. las salivales, entre otras. (No pertenece al SE)
• Glándulas mixtas: Producen sustancias que van al exterior y otras que van a la sangre (función
endocrina). Ej: Páncreas.
• Glándulas endocrinas: se sintetizan y secretan sustancias químicas: las hormonas. Forman parte del
SE las glándulas endocrinas y las de función endocrina de las mixtas.

HORMONAS

Sustancias orgánicas secretadas en una parte del organismo, que se difunden o son transportadas por el torrente
sanguíneo a otras partes, donde producen efectos específicos en órganos o tejidos blanco. Pertenece a tres tipos de
sustancias químicas: Esteroides, como por ej. las hormonas sexuales o de la corteza suprarrenal; Polipéptidos, como
por ej. las hormonas del páncreas, de la tiroides; Oligopéptidos como las hormonas neurohipofisiarias o las
hipotalámicas.

• Son importantes en el control y coordinación de procesos vitales: reproducción, metabolismo, crecimiento y


diferenciación estructural y bioquímica, adaptación a condiciones ambientales o procesos que amenazan con la
vida.
• La especificidad de las hormonas depende de su configuración espacial. La forma que cada molécula de hormona
tiene le confiere la capacidad de unirse únicamente a ciertos receptores presentes en las células blanco.
• Se sintetizan en función de las necesidades del organismo.
• Actúan en las células aumentando o disminuyendo la velocidad de las reacciones químicas. Ejercen su acción en
concentraciones muy pequeña, en el orden de los microgramos
• Su producción y su degradación están controladas por mecanismos de retroalimentación negativa o positiva,
siendo el primero el más frecuente.

@GRISEL DOVAL 41
Biología

MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN

Las prostaglandinas recorren sólo distancias cortas hasta las células que ellas afectan. Los neurotransmisores
liberados de las terminales nerviosas de las neuronas recorre una distancia corta, las neuronas forman conexiones
anatómicas inmediatas con las células u órganos que influencian y esto hace que los mensajes sean o no recibidos y
ejerzan su acción dependiendo tanto de la receptividad del tejido blanco como de las características químicas de la
hormona. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas receptoras de proteínas
que, al igual que las enzimas, las proteínas de transporte y los receptores superficiales de los linfocitos, tienen
configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula particular, pero no a otra que difiere sólo
ligeramente en estructura.

En el caso que los receptores sean intracelulares, como es el caso de las hormonas liposolubles (esteroideas o
tiroideas), la hormona atraviesa la membrana plasmática y se une al receptor en el citoplasma. El complejo
hormona-receptor ingresa al núcleo de la célula e interviene en la transcripción del ADN, para la síntesis de una
proteína que puede ser otra hormona, una enzima o una proteína estructural. La respuesta de la célula blanco es un
cambio en su funcionamiento provocado por la presencia de la proteína sintetizada.

Si el mecanismo es a través de receptores de membrana, como sucede con las hormonas hidrosolubles, cuando la
hormona se fija al receptor, el complejo hormona-receptor activa a la proteína G de la membrana a través de la
acción de una enzima, la adenilciclasa, que interviene en la transformación del ATP en AMP cíclico que actúa como
un segundo mensajero y su presencia pone en marcha una serie de reacciones en cascada que culmina en la
transformación química de una determinada sustancia.

Por ejemplo, ante una situación de estrés, el conjunto de cambios producidos en el organismo para reaccionar de
modo adecuado es desencadenado por la adrenalina. El mecanismo en cascada de esta hormona en las células
hepáticas culmina con la liberación de glucosa a parir de la degradación del glucógeno. En otros casos, como la
insulina, el complejo hormona- receptor de membrana ingresa al citoplasma mediado por endocitosis, y ejerce su
acción en el interior de la célula.

FUNCIÓN DE ALGUNAS HORMONAS EN EL ORGANISMO, ESPECIALMENTE LAS RELACIONADAS CON EL


CRECIMIENTO Y DESARROLLO: HORMONAS HIPOFISARIAS, TIROIDEAS Y GONÁDICAS

La glándula hipófisis: es la fuente de hormonas que estimulan los órganos reproductores, la corteza suprarrenal y el
tiroides. Está regulada por el hipotálamo. La hipófisis se encuentra en la base del cerebro, en el centro geométrico
del cráneo. Está formada por tres lóbulos:

Lóbulo anterior: es la fuente de seis hormonas diferentes, producidas por células distintas. Una de estas es la
hormona del crecimiento, llamada somatotropina, la cual estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento de
los huesos. Si hay un déficit en la producción de la hormona del crecimiento durante la infancia, el resultado es un
“enano hipofisario”, si hay exceso de esa hormona durante la infancia el resultado es un gigante.
También está prolactina, que estimula la secreción de leche en los mamíferos. Su producción es controlada por una
hormona inhibidora producida por el hipotálamo. La hipófisis libera prolactina que a su vez, actúa sobre los pechos
para mantener la producción de leche.
Cuatro de las hormonas secretadas por la hipófisis anterior son hormonas trópicas, que actúan sobre otras glándulas
endocrinas para regular sus secreciones:

• La hormona tiroidea estimula las células de la glándula tiroides para incrementar su producción y liberación de
tiroxina.
• La hormona adrenocortropica (ACTH) la cual tiene una relación reguladora similar con la producción de cortisol,
es una de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal.
• La gonadotropinas, que actúan sobre las gónadas u órganos productores de gameto (testículos y ovarios.).

Lóbulo intermedio y posterior: El lóbulo intermedio de la hipófisis es la fuente de la hormona estimulante de los
melanocitos, y el lóbulo posterior almacena las hormonas producidas por el hipotálamo.
La glándula hipófisis se encuentra debajo del hipotálamo y está bajo su influencia, pero también está por medio del
hipotálamo, bajo la influencia de otras partes del cerebro.

@GRISEL DOVAL 42
Biología

El hipotálamo es la fuente de nueve hormonas que actúan ya sea para estimular o para inhibir la secreción de
hormonas por la hipófisis anterior. Estas hormonas son péptidos pequeños y son producidas por células
neurosecretoras del hipotálamo. También es la fuente de dos hormonas almacenadas y liberadas de la hipófisis
posterior: la oxitocina y hormona antidiurética.

La primera es la hormona liberadora de tirotropina la cual estimula la liberación de tirotropina de la hipófisis. Y la


segunda es la hormona liberadora de gonadotropina que controla la liberación de las hormonas gonadotrópicas.
También, la hormona que se encarga de la liberación de la somatotropina es la somatostatina.

La oxitocina acelera el nacimiento incrementando las contracciones uterinas durante el parto, la liberación de esta
está bajo el control del sistema nervioso y puede ser iniciado por la creciente presión dentro de la pared uterina o
por movimientos del feto, también es la responsable de descenso de la leche que ocurre cuando el niño empieza a
mamar.

La hormona antidiurética disminuye la excreción de agua por los riñones y aumenta la presión sanguínea en
circunstancias insulares.

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

Las características sexuales primarias son los OVARIOS y los TESTICULOS y las hormonas relacionadas con ellos. Las
características sexuales secundarias son aquellas que son femeninas o masculinas, pero no están directamente
relacionadas con la reproducción. Aquellas características que distinguen un SEXO de otro.

VINCULACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA HORMONAL

El funcionamiento de la secreción hormonal está íntimamente ligado al funcionamiento del sistema nervioso ya que,
directa o indirectamente regula la actividad de las glándulas endocrinas. La vinculación entre el sistema nervioso y el
sistema endocrino se produce a través del EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO.

SISTEMA PORTA

El sistema Porta hipotálamo-hipófisis1 en el extremo superior del tallo hipofisario, es un plexo capilar, que se origina
tanto de las arterias hipofisarias superiores, como de las arterias comunicantes posteriores. Esta red sanguínea se
continúa hacia abajo, a lo largo del tallo hipofisario, en un sistema de pequeñas venas, llamado sistema portal
hipotálamo-hipofisario, que al llegar a la hipófisis anterior, se abre en un nuevo conjunto de capilares.
Este sistema portal, con sus dos redes de capilares, es de importancia en la fisiología, al ser el puente de unión entre
el hipotálamo y la hipófisis.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA ACCIÓN DE AMBOS SISTEMAS

La distinción clásica entre el control endocrino y el control nervioso se basa en los medios por los cuales la
información es llevada a largas distancias. En el control endocrino, las moléculas específicas, conocidas como
hormonas, se difunden en el torrente sanguíneo que las transporta a través del cuerpo a los tejidos blanco. Este
proceso puede durar minutos u horas, y los efectos son de larga duración. En el control nervioso, los impulsos
nerviosos son conducidos a lo largo de una neurona hasta su terminal, donde las moléculas específicas conocidas
como neurotransmisores son liberadas y se difunden a los tejidos blancos. Este proceso tarda sólo segundos y el
efecto es de vida breve. Tanto las hormonas como los neurotransmisores actúan en interacción con receptores
específicos sobre las células blanco o dentro de ellas, llevando a una respuesta.

MECANISMOS DE REGULACIÓN HORMONAL, RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Y POSITIVA

Se efectúan a través de mecanismos de retroalimentación negativa o positiva. Ya hemos visto que, en cualquiera de
los procesos que intervengan en la homeostasis participa: receptor, centros integrador y efector. Si el proceso es de
retroalimentación negativa (la más frecuente) el estímulo es recibido por el receptor que envía señales al centro
integrador y este envía señal al efector para que inhiba la señal y el circuito deje de funcionar

@GRISEL DOVAL 43
Biología

Por medio de estos circuitos puede controlarse la concentración de una sustancia en la sangre como ocurre con la
glucosa, el calcio, las hormonas tiroideas, las hormonas ováricas que regulan el ciclo menstrual, etc. Cuando la
concentración alcanzada es suficiente, se libera una hormona cuya acción es disminuir su concentración en la sangre.
Al contrario, si la concentración disminuye, se libera una hormona distinta, producida por la misma glándula u otra,
cuyo efecto es opuesto.

Negativa: el estímulo es recibido por el receptor que envía señales al centro integrador y este envía señal al efector
para que inhiba la señal y el circuito deje de funcionar. Cuando la concentración alcanzada es suficiente, se libera
una hormona para disminuir su concentración en la sangre. Al contrario, si la concentración disminuye, se libera
una hormona distinta, producida por la misma glándula u otra, cuyo efecto es opuesto.
Ej: El hipotálamo produce foliculoestimulante y luteinizante que al mismo tiempo estimulan la hipófisis y llegan
al testículo. Las hormonas producen TESTOSTERONA hasta un determinado nivel que será el límite de producción
de esa hormona en sangre.
Ej2: La secreción de glucocorticoides está regulada por retroalimentación negativa ejercida sobre el hipotálamo y la
hipófisis. Las actividades inmunosupresoras de los corticosteroides podrían ser parte del mecanismo normal de
regulación que interrumpe las respuestas inflamatoria e inmunitaria cuando han finalizado su trabajo.
Ej3: Regulación de las hormonas tiroideas: En respuesta al estrés, el hipotálamo secreta TRH que libera tirotrofina
(TSH) por parte de la hipófisis anterior. Esta última actúa a través de receptores de la tiroides y provoca la síntesis y
liberación de las hormonas tiroides T3 Y T4. Cuando la tiroxina (T4) y la T3 tienen niveles altos, inhiben la liberación
de TSH por el hipotálamo. Es un sistema de retroalimentación negativa que mantiene regularizado el nivel normal
de las concentraciones de las hormonas tiroideas.

Positiva: El efector estimula aún más a los receptores que continúan enviando señales al centro integrador y este
a su vez, al efector Ej:, las contracciones del útero durante el parto, el mecanismo de retroalimentación se detiene
cuando se produce la expulsión del bebé, que genera un cambio drástico en las condiciones homeostáticas. el
efector estimula aún más a los receptores que continúan enviando señales al centro integrador y este a su vez, al
efector.

ALGUNAS AFECCIONES GLANDULARES

La glándula tiroides: Bajo la influencia de la hormona estimulante de tiroides secreta por la hipófisis y produce
tiroxina la cual acelera la tasa de respiración celular. Se ubica en el cuello, delante de la tráquea.

El hipertiroidismo, la sobreproducción de tiroxina, da como resultado nerviosismo, insomnio y excitabilidad, pérdida


de peso, etc.
El hipotiroidismo, poca tiroxina, en la infancia afecta el desarrollo de las células del cerebro y en los adultos se le
asocia con la piel seca, intolerancia al frío y falta de energía, puede ser causado por una insuficiencia de yodo que es
necesario para generar tiroxina.
También secreta la hormona calcitonina en respuesta a crecientes niveles de calcio determinados en el fluido que
rodea a las células tiroideas, que refleja los niveles en la sangre. La acción principal de la calcitonina es inhibir la
liberación del ion calcio por los huesos.

Las glándulas paratiroides: Son las más pequeñas de las glándulas endocrinas y están ubicadas por detrás o dentro
de la glándula tiroides, producen la hormona paratiroidea que tiene un papel fundamental en el metabolismo
mineral, en especial en la regulación de los iones de calcio y fosfato, que existen en una relación recíproca en la
sangre. La hormona paratiroidea y la calcitonina(disminuye el calcio en la sangre) trabajan como un mecanismo que
regula el calcio de la sangre y en el que la hormona paratiroidea desempeña el papel principal. La producción de
ambas hormonas es regulada por la concentración de iones de calcio en la sangre.

El hipertiroidismo es causado por tumores de las paratiroides, ya que si hay exceso de hormona paratiroides los
huesos pierden grandes cantidades de calcio, volviéndose blandos y frágiles, y las vértebras pueden contraerse,
produciendo una pérdida de peso.

@GRISEL DOVAL 44

También podría gustarte