Está en la página 1de 14

COMO Y CUANDO SURGIO LA VIDA SEGÚN LA TEORIA DE EVOLUCION

Preguntas relacionadas
¿Que sostiene la teoria de evolución?
La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque
sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco.
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. ... Dentro
de esta clasificación, los seres humanos formamos parte del grupo de los primates, que
incluye algunas especies como los gorilas, los orangutanes y los chimpancés.
¿Por qué se produce la evolución?
La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso, ya que la evolución se
produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad.

¿Quién fue el que propuso la teoria de la evolución?


En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría evolutiva,
que fue explicada en detalle en la obra de Darwin El origen de las especies (1859).

El fijismo y el evolucionismo
 El fijismo considera que las especies han permanecido invariables desde la creación, negando un
parentesco entre ellas. Los científicos más destacados que apoyaron esta imagen inmovilista de la
naturaleza fueron Linneo y Cuvier.
 El evolucionismo considera la existencia de un proceso de evolución mediante el cual los seres
vivos se han ido diversificando a partir de un antepasado. La teoría de la evolución constata el
hecho de la evolución, relata su historia e intenta explicar sus causas, descifrando los mecanismos
biológicos que actúan en la misma. Todos los científicos aceptan hoy en día la teoría de la
evolución; la discusión, por tanto, no reside en si hay o no evolución, sino en cómo se produce.

El evolucionismo según Lamarck


La primera teoría evolucionista suficientemente elaborada fue presentada por el francés Jean-Baptiste de
Monet, caballero de Lamarck, en 1809. Las principales ideas lamarquistas pueden resumirse en:
 El ambiente produce modificaciones de los caracteres: las condiciones ambientales varían a lo
largo del tiempo.
 La función crea el órgano: los nuevos hábitos permiten el desarrollo de determinados órganos.
 Herencia de los caracteres adquiridos: estas modificaciones, inducidas por el ambiente, son
transferidas a la descendencia.
Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la que producía los cambios evolutivos. Una vez que
tenían lugar, dichos cambios serían heredables.
La corriente lamarquista del siglo XX (neolamarquismo), intenta conciliar los principios de la herencia
de los caracteres adquiridos con la genética: las mutaciones no se producen al azar, sino que están
relacionadas con los cambios producidos por el esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo, la
mayoría de los científicos actuales considera inviable que un carácter adquirido mediante el esfuerzo
individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.

Evolucionismo según Darwin


En 1859, el inglés Charles Darwin propuso una nueva teoría de la evolución, recogida en su libro El
origen de las especies. Un año antes había publicado una serie de artículos junto a Alfred Wallace,
investigador que había llegado independientemente a las mismas conclusiones que Darwin.
Los mecanismos evolutivos propuestos por Darwin se resumen en las siguientes ideas:
 No todos los individuos de una especie son idénticos. Existe una variabilidad de la
descendencia que se transmite genéticamente.
 Entre los individuos hay una lucha por la existencia, y sólo sobreviven aquellos cuyas variaciones
los hacen más aptos (supervivencia del más apto). De esta manera, las variaciones favorables se
preservan. Esta idea fue denominada selección natural.
 La acumulación de diferencias adaptativas va produciendo el cambio de unas especies a otras.
Esta teoría se formuló sin fundamentos genéticos que explicaran el origen de la variabilidad y los
mecanismos de transmisión hereditaria de la misma. Los trabajos realizados por Mendel años antes sobre
la herencia habían pasado desapercibidos para la comunidad científica. Fue a raíz del redescubrimiento
de dichos trabajos cuando la teoría darwinista sufrió ciertas modificaciones, fundamentadas en la
comprensión de la genética, dando lugar al neodarwinismo o teoría sintética de la evolución.
La teoría sintética de la evolución integra la genética mendeliana y la selección natural de Darwin,
proponiendo además los siguientes mecanismos:
 En las poblaciones existe una variabilidad genética, originada por mutación y por los procesos
de recombinación genética.
 La selección natural elimina a aquellos individuos que por su información genética son menos
aptos. Las características, determinadas genéticamente, que tienen valor adaptativo son
seleccionadas y se transmiten a la generación siguiente.
 Las especies son conjuntos de poblaciones que poseen un fondo genético común y que son capaces
de reproducirse entre sí. El conjunto de genes, con las nuevas combinaciones que pueden producirse
por mutación o recombinación, se ve sometido a la selección natural y determina las características
de las poblaciones en cada momento, según las condiciones ambientales.
COMO ERA EL AMBIENTE DONDE APARECIO LA PRIMERA FORMA DE VIDA

La destrucción por parte de Louis Pasteur de las ideas acerca de la Generación Espontánea de la
vida, unida a otros hitos históricos de gran importancia como la
síntesis de materia orgánica en el laboratorio, tal como hizoWöhler al obtener urea en 1828, así como
las ideas evolucionistas propuestas por Darwin, fueron decisivas para
abrir nuevas incógnitas en torno al problema del origen de la vida y para la búsqueda
de evidencias que le dieranrespuesta.

¿Has jugado con tacos de armar? Todas las piezas no son iguales. Algunas son cuadradas, otras
alargadas, unas redondas y otras rectangulares. Uniendo pequeñas piezas vas dando forma a una
puerta, a una ventana, a un techo. Luego unes todas las pequeñas partes y haces una casa o
un camión. Más o menos de la misma manera se construyó la materia viva. La vida en la Tierra
surgió como consecuencia de la evolución molecular. ¿Cómo es posible esto? Se ha pensado que
el concepto de evolución debe ser más general y no iniciarse con el primer ser vivo. Esto
significa que debió haber ocurrido una evolución abiótica primeramente: una evolución de las
moléculas inorgánicas.
Te explicamos qué son los reinos y cuáles son las características principales de
cada uno. Además, cuál es su origen y cómo se clasifican.

Qué son los reinos?


Los reinos de la vida, también conocidos como los seis reinos, son una
clasificación y ordenamiento de todos los seres vivos conocidos (taxonomía),
aceptada y manejada por las distintas ciencias y conocimientos para el estudio
sistemático y comprensión de la vida como la entendemos.

Los reinos se determinan a partir de las semejanzas y diferencias que presentan


sus funcionamientos biológicos y bioquímicos, tales como anatomía, nutrición,
reproducción, conducta, etc., de manera que a cada uno de estas categorías,
llamadas “reinos”, corresponda un perfil de características comunes a todos los
miembros del grupo. Las mismas, además, permitirán distinguirlos de los que
pertenecen a los otros reinos.

Existen seis reinos de la vida, a saber: reino vegetal (plantae), reino animal
(animalia), reino protista, reino arquea (archaea) y reino hongos (fungi).

Características de los reinos

1.Origen
La clasificación de la vida en reinos proviene de la antigüedad,
cuando Aristóteles propuso que la vida existía en dos grandes grupos: vegetal y
animal. Los primeros eran estáticos y fotosintéticos, los segundos móviles y
respiran.

El reino protista se incorporó en el siglo XIX, gracias al naturalista alemán Ernst


Haeckel, y cinco reinos distintos se establecieron en 1969, de mano de Robert
Whittaker, añadiendo los hongos y moneras (procariotas).

Este último modelo, con algunos ajustes posteriores, seguirá en vigencia hasta
1977, cuando el microbiólogo estadounidense Karl Woese, ayudado por los
avances en materia de genética, descubrió el reino de las arqueas.
A partir de entonces se propuso un nuevo modelo de organización, con tres
grandes Dominios: Bacteria, Archea y Eukarya, de donde se desprenderían luego
seis reinos: animalia, plantae, archaea, fungi, protista y bacteria.

Sin embargo, no existe un consenso definido respecto al criterio definitivo. Algunos


modelos contemporáneos proponen hasta siete reinos distintos y dos superreinos
distintos.

2.Debate
El modelo mayormente aceptado distingue seis reinos de la vida, a saber:
animales, plantas, hongos, protistas, bacterias y arqueas.

La dificultad para establecer un criterio sencillo se debe a que existen relaciones


filogenéticas (evolutivas) entre los distintos reinos, ya que algunos dieron origen a
otros y por lo tanto comparten algunas características esenciales, pero no
constituyen el mismo tipo de formas de vida.

3.Superreinos
La mayoría de las clasificaciones actuales de la vida acepta como punto de partida
en la organización la existencia de dos superreinos: procariotas y eucariotas. Se
distinguen entre sí a partir de la ausencia o presencia de núcleo celular en los
organismos o en las células que los integran.

Así, los procariotas (prokaryota) son seres vivos por lo general unicelulares, cuyo
ADN está disperso en el interior de la célula, sin núcleo definido. En cambio, los
eucariotas (eukaryota) son seres vivos cuyas células (tanto unicelulares como
complejos) poseen un núcleo verdadero en donde se almacena el material
genético.

Una vez establecidos los superreinos, puede procederse a la organización en seis


reinos reconocidos, pero distinguiendo entre los procariotas (2) y los eucariotas
(4).

4.Reinos procariotas
Sólo dos reinos forman parte del superreino procariota: las arqueas y las bacterias.
 Reino Bacteria. Se trata de los seres más abundantes del planeta,
monocelulares, con pared celular de peptodiglicano y en su mayoría
heterótrofas aeróbicas (se alimentan del medio circundante y requieren de
oxígeno). Sin embargo, muchas de ellas son capaces de hacer fotosíntesis.
 Reino Archaea. A diferencia de las bacterias, estos organismos
unicelulares no presentan peptodiglicano en su pared celular, sino
glicoproteínas u otras sustancias. Son muy numerosas en el planeta, incluso
en los ambientes más hostiles. Durante mucho tiempo se consideraron
parte del reino monera y se llamaron arqueobacterias, hasta que se
determinó su mayor semejanza con los eucariotas que con el reino
bacteriano.

5.Reinos eucariotas
Los reinos eucariotas son cuatro, quizás los más conocidos: animales, plantas,
hongos y protistas.

 Reino Protista. Los organismos eucariotas más simples que existen, son
un grupo de protozoos, algas y mohos mucilaginosos por lo general
unicelulares. Constituyen un grupo basal, es decir, un estado intermedio
entre los procariotas y los demás reinos de eucariotas.
 Reino Plantae. Lo que comúnmente conocemos como plantas, son seres
mayormente multicelulares y autótrofos, cuyas paredes celulares tienen
celulosa y cuya nutrición se produce gracias a la fotosíntesis, para lo cual
precisan de clorofila, agua y luz solar.
 Reino Animalia. Lo que ordinariamente llamamos animales: seres
multicelulares, heterótrofos, que se nutren por respiración (oxígeno).
Presentan células sin pared, sistema nervioso, son capaces de movimiento a
voluntad y su proteína estructural es el colágeno. Su reproducción es
sexual.
 Reino Fungi. Estos seres heterótrofos, aerobios y mayormente
multicelulares tienen paredes celulares de quitina. Su reproducción es
mediante esporas.

6.Ejemplos
A continuación brindamos algunos ejemplos de cada reino de la vida:
 Reino Bacteria. Escherichia coli, una bacteria ubicada normalmente en el
tracto intestinal de animales de sangre caliente; Acidovorax avenae, una
fitobacteria que afecta la caña de azúcar.
 Reino Arquaea. Cenarchaeum symbiosium, una arquea que vive en
simbiosis con ciertas esponjas marinas y en ambientes fríos y
templados; Caldiarchaeum subterraneum, una especie de arquea
encontrada en el fondo de una mina de oro en Japón.
 Reino Protista. Las amibas de vida libre (patógenas o no) como Naegleria
fowleri que se encuentra en aguas dulces y templadas estancadas; las algas
cromofitas capaces de hacer fotosíntesis; los pseudohongos (pseudofungi),
mohos semejantes en apariencia a los hongos.
 Reino Plantae. La mayoría de los árboles, plantas y vegetales conocidos son
un buen ejemplo de este reino: desde el los rosedales en nuestro jardín, los
pinos de un bosque o los sargazos en el mar.
 Reino Fungi. Los hongos tanto parásitos como descomponedores son un
ejemplo válido: desde los que pueden aparecer en la piel de los corredores
(“pie de atleta”) y que requiere tratamiento, hasta los champiñones que
cultivamos para comer.
 Reino Animalia. El ser humano mismo es un ejemplo de este reino, pero
también los peces, las aves, los mamíferos todos y los reptiles y lagartos.

7.Diferencias
Las diferencias entre los seis reinos son numerosas y significativas, pero por lo
general estriban en:

 Su reproducción. Sexual o asexual, dependiendo de si involucra a dos


individuos para crear uno nuevo o si un individuo puede dividirse en dos
nuevos.
 Su alimentación. Algunos seres vivos pueden generar su propio alimento
(autótrofos), mientras que otros deben ingerirlo del entorno (por ejemplo,
de la materia orgánica en descomposición) o de la asimilación de otros
seres vivos (depredadores).
 Su metabolismo. Mientras algunos seres vivos obtienen energía de la
fotosíntesis, es decir, del aprovechamiento de la luz solar, otros lo hacen a
través de la respiración celular, quemando oxígeno y azúcares.
 Su bioquímica. Los distintos reinos muestran sustancias elementales
distintas, tanto en la constitución de sus células (distintos tipos de pared
celular y de membrana), como en las sustancias elementales de su
organismo.
 Su genética. La disposición del material genético, la forma en que éste
permite la traducción y síntesis de proteínas necesarias para la vida.
 Su comportamiento. La posibilidad de locomoción (moverse) es
característica de ciertos seres vivos, mientras que otros son completamente
estáticos. La inteligencia, tal y como la entendemos los humanos, es
exclusiva del reino animal, del mismo modo.

8.Semejanzas
De la misma forma, existen características comunes a todo lo que conocemos
como organismo vivo, siendo la más importante el afán por reproducirse y
perpetuar la especie, pero también la presencia de un código genético
prácticamente idéntico en todas las formas de genoma (se conocen 22
actualmente). Esto último apoya la teoría de que todos los seres vivos provendrían
evolutivamente de un mismo origen.

9.El ancestro universal


Los estudios de biología suponen la existencia de un ancestro universal para todos
los reinos y dominios conocidos de la vida. Esta forma de vida se denomina LUCA
(por sus siglas en inglés: Last Universal Common Ancestor) y sería el hipotético
primer organismo vivo del cual provendríamos todas las formas de vida existentes.

10. Subdivisión
Los reinos se dividen en categorías inferiores organizadas, que comparten
características secundarias y a su vez se distinguen en otras subcategorías y así
sucesivamente hasta llegar al nivel primario: la especie. En líneas generales el
orden de categorías sería el siguiente, de mayor a menor:

 Superreino, Imperio o Dominio


 Reino
 Filo o división
 Clase
 Orden
 Familia
 Género
 Especie
SISTEMA DE CLASIFICACION BINOMIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Preguntas relacionadas
¿Qué es el sistema binominal de clasificacion?

¿Quién propuso el sistema de clasificacion binomial?

¿Cómo se escribe la nomenclatura binomial?

¿Cuál es la teoria de Linneo?

Nomenclatura binominal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de septiembre de 2015.

El sistema de nomenclatura binominal identifica a una especie inequívocamente, pues no puede haber
dos especies diferentes con el mismo nombre y evita la pluralidad de nombres comunes con el que se la
pueda conocer según el idioma o región, que además pueden nombrar a más de un taxón diferente. En
la imagen: el nombre Atelerix albiventrisidentifica universalmente a esta especie de erizo, conocido
también en español como erizo de vientre blanco, erizo pigmeo africano, erizo africano enano o erizo de
cuatro dedos.

En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura


binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para
denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos). A veces se hace
referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificación binominal.1
Como sugiere la palabra «binominal», el nombre científicootorgado a una especie está
formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín, de raíz grecolatina o
latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el
nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera «nombre y apellido».
La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominación de los
taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica,
que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.
La formación de estos nombres y su uso están regulados por los distintos códigos de
nomenclatura: zoológico, botánico, de bacterias y de virus.

Índice

 1Concepto
 2Valor y uso de la nomenclatura
 3Historia
 4Códigos de Nomenclatura
 5Convenciones sobre la nomenclatura
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Concepto[editar]
El nombre de género (siempre que no se refiera a un taxón monoespecífico) es compartido
con otras especies próximas, como ejemplo: Panthera leo (el león) y Panthera tigris (el tigre)
son especies del mismo género.
El descriptor específico (epíteto específico para la botánica, y nombre específico para
la zoología) que funciona como un "adjetivo calificativo" puede ser un término común para
especies de diferentes géneros, Por ejemplo: Verbena officinalis y Lavandula officinalis son los
nombres científicos para dos plantas diferentes, la verbena y la lavanda respectivamente;
aquí, officinalis es un calificativo que significa "de la farmacia o botica", "de uso medicinal".
Así, lo que designa inequívocamente a la especie es la combinación de las dos palabras; de
esta forma, el nombre de nuestra especie es Homo sapiens y no solamente sapiens. Esto es
porque el descriptor específico pierde su significado nominal inequívoco si se lo escribe solo.
A veces, la nomenclatura binaria puede generar nombres con cierto carácter descriptivo.
Como ejemplo: Staphylococcus aureus, tendría el significado de "granos en racimos"
(Staphylococcus) y "dorado" (aureus) haciendo referencia a que es una bacteria que
microscópicamente se ve la distribución de los cocos en grupos de racimos y que
macroscópicamente forma colonias amarillentas. Otras veces, el nombre científico tiene una
correspondencia casi idéntica al nombre vulgar, por ejemplo: Rosa canina para el rosal
perruno o rosa canina.

Valor y uso de la nomenclatura[editar]


En el contexto científico, la utilidad de la fórmula binaria consiste no sólo para eliminar la
ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un organismo,
sino también para dar nombre a aquellos especímenes que ni siquiera tienen un nombre
común. También permite superar las dificultades comunicacionales en diferentes lenguas a
partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de nomenclatura estándar.
El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva primariamente:

1. De su economía: pues bastan sólo dos palabras para identificar inequívocamente a


una especie;
2. Su difundido y generalizado uso: fomentado y regulado por la comunidad científica
para uso universal;
3. La estabilidad relativa de los nombres usados, pues se intentan conservar a pesar de
modificaciones taxonómicas y sistemáticas.
Sin embargo, a pesar de las reglas que dictan el carácter único del nombre binario para una
especie, en la práctica, es común que existan sinónimos, es decir, que haya varios nombres
científicos en circulación para una misma especie (en general dependientes del punto de vista
del sistema taxonómico particular en uso, y en última instancia, del autor).
La estabilidad de los nombres peligra a veces por la resurrección de algunos nombres
olvidados en el tiempo, los cuales podrían reclamar su prioridad por ser los primeros
publicados. En estos casos, sin embargo, es posible conservar estos nombres (nomina
conservanda o nom. cons.) de acuerdo a los códigos de nomenclatura en uso. Para la
nomenclatura botánica, se aceptan como válidos sólo aquellos nombres que a partir de 1753
aparezcan en una publicación oficial; tomándose 1753 como fecha de partida por la primera
publicación linneana (Species Plantarum). Para la zoología, la fecha de partida es 1758.

Historia[editar]
La adopción de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al naturalista y
médico sueco Carlos Linneo (en latín, Carolus Linnaeus, 1707-1778) quien intentó describir la
totalidad del mundo natural conocido dándole a "cada especie" un nombre compuesto de dos
partes. Sin embargo, la nomenclatura binominal existió antes de Linnaeus en formas variadas.
Pero es a partir de las publicaciones linneanas que se comienza a generalizar el uso binominal
para la nomenclatura específica.

Códigos de Nomenclatura[editar]
Desde mediados del s.XIX, se hizo cada vez más notoria la necesidad de un cuerpo de
normas que reglaran la conformación de los nombres científicos. Con el correr del tiempo,
estos cánones conocidos como Códigos de Nomenclatura, dictaron la denominación de:

 animales (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica),


 plantas (Código Internacional de Nomenclatura Botánica), incluyendo a hongos y
cianobacterias,
 bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias), y
 virus (Código Internacional de Nomenclatura de Virus).
Las normas de los Códigos de Nomenclatura varían de uno a otro.

Convenciones sobre la nomenclatura[editar]


Existen algunos aspectos universalmente adoptados para la formulación de la nomenclatura
binaria.
La persona que describe por primera vez una especie (su "autor") es la que tiene el privilegio
de darle nombre. Cuando el autor elige asignar un nombre o epíteto específico derivado de un
nombre propio, es a título de homenaje o reconocimiento, dedicándosela a un colega, amigo o
familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de egocentrismo que el autor
se dedique la especie a sí mismo.[cita requerida] Por ejemplo Escherichia coli es por Theodor
Escherich, y coli significa "intestinal", "del colon"; también Rhea darwinii por Charles Darwin.
En otros casos, los nombres se eligen en referencia a caracteres o propiedades del ser vivo
que se nombra, p. ej. en Cistus albidus, el término albidus (en latín, blanco), hace referencia al
color blanquecino de las hojas de esa planta, en Lavandula officinalis, el término officinalis (en
latín, usado en la officina o botica) recuerda que la planta tiene propiedades medicinales.
Generalmente, al lado del nombre binominal consta el apellido del autor (abreviado en
botánica) que primero publicó oficialmente ese nombre. Si la especie en cuestión actualmente
pertenece a un género diferente del original descripto, se hace constar el nombre del autor
original entre paréntesis anexado al nombre actual de la especie. A veces también se adjunta
la fecha en la que se realizó la descripción de la especie. Por ejemplo: Passer
domesticus(Linnaeus, 1758) originalmente descripto como miembro del género Fringilla.
El nombre del género (nombre genérico) siempre debe tener la inicial mayúscula, mientras
que el epíteto específico no la lleva nunca. En el pasado y hasta principios del siglo XX, se
consideró apropiado que el epíteto se iniciara con mayúscula cuando deriva de un nombre
propio (p.ej. Rhinoderma Darwinii), y así puede encontrarse en textos antiguos, como los
textos de Linneo. A veces, en literatura no científica basada en fuentes antiguas puede
encontrarse este recurso, sin embargo no es lo correcto en correspondencia con la
convención moderna. La norma incluye la obligación de resaltar el nombre, lo que en
manuscritos y textos mecanografiados se hace subrayándolo (Homo sapiens), y en textos de
imprenta o de ordenador se hace por medio de la cursiva (Homo sapiens), aunque —con
menos frecuencia— también podría resaltarse en negrita (Homo sapiens).
El nombre científico de una especie generalmente debe escribirse completo cuando se lo usa
por primera vez en un texto. Pero en las referencias posteriores a especies del mismo género,
el nombre del género puede abreviarse utilizando la inicial en mayúscula seguida de un punto.
Esto es posible si coincide con el último género citado explícitamente (con la misma inicial y
dentro de la misma página). Por ejemplo, para citar al escaramujo (una especie de rosal) al
principio de un texto, escríbase "Rosa canina"; luego la escritura "R. canina" se sobreentiende
que es la misma especie, pero si luego se escribe "R. eglanteria" debe entenderse que se
trata de "Rosa eglanteria", otra especie. Debe evitarse la abreviatura si puede inducir a
confusión entre nombres.
En unos pocos casos la abreviatura de un nombre específico es de uso común, como en el
caso de la bacteriaEscherichia coli, que suele abreviarse como E. coli (e incluso sólo coli en la
literatura médica y de otros grupos profesionales ajenos a la biología).
Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos entre paréntesis
acompañan a los vulgares. Por ejemplo, "La achicoria (Cichorium intybus) pertenece a la
familia..."
Para hacer referencia a las especies pertenecientes a un género (y a veces a un taxón
genérico particular), la fórmula binominal cambia a: nombre del género + spp., por
ejemplo: Pinus spp. se lee como "las especies del género Pinus". Además, si se hace
referencia a una especie concreta pero cuyo epíteto específico es desconocido, o carece de
importancia, se permite el uso de la partícula "sp."; por ejemplo, Pinus sp. se refiere a una
especie concreta de pino.
El patovar de una bacteria se indica después de la abreviación 'pv.' mediante una adición
ternaria o cuaternaria al nombre binominal de la especie. Por ejemplo, la bacteria causante
del cancro cítrico Xanthomonas axonopodis, tiene varios patovares con diferentes rangos de
hospedantes, entre los que se encuentra X. axonopodis pv. citri.
Al tratarse de nombres propios, y aunque se trata de un error muy común, no deben estar
acompañados por ningún artículo. Siendo correcto decir "las características de Panthera
tigris son...", pero no es correcto, por ejemplo, decir "las características de la Panthera
tigris son...".

También podría gustarte