Está en la página 1de 60

TRABAJO FINAL

Red de distribución de agua potable.


“Loteo: Arcos del Paraná”

Documentació n de conformació n del Informe Final


Cá tedra Trabajo Final – Ingeniería Civil

Mascheroni, Matías Alejandro

2023
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

El presente trabajo de Tesis busca demostrar los conocimientos adquiridos


durante el período de cursado de la carrera de Ingeniería Civil y a su vez resolver
los problemas, necesidades y desafíos que se presentan en el proyecto.

Consiste en el diseño de la red de agua potable del loteo privado “Arcos


del Paraná”, situado en la provincia de Corrientes, a pocos kilómetros de del
límite de la provincia de Corrientes con la Provincia de Misiones (RUTA
NACIONAL N°12).

Para la realización del proyecto fue necesario recaudar información del


lugar, como su topografía, tipo de suelos e información sobre el loteo proyectado
para la obtención de la población estimada a servir y para realizar una correcta
distribución de las redes de cañerías.

Se realizó el diseño de la red por el método de mallas cerradas, empleando


fórmulas teóricas para la obtención de las características de las tuberías y
accesorios necesarios.

Se confeccionó un presupuesto, con la cuantificación de materiales,


máquinas y mano de obra, lo que nos permite evaluar la factibilidad de la
ejecución del proyecto.

Finalmente se realizó una evaluación de impacto ambiental del proyecto.

PALABRAS CLAVE: red de agua potable, loteo, estación de bombeo,


población, cálculo estructural, impacto ambiental, cómputo métrico y
presupuesto.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 2 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
ABSTRACT

KEYWORDS: urbanization, drinking water network, pumping station,


population, environmental impact, metric computation and budget.
ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................................
II. A.- OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................
II. B.- OBJETIVOS PARTICULARES.................................................................................................
III. alcance y metas....................................................................................................................................
IV. MARCO TEÓRICO: sistemas de abastecimiento de agua potable..............................................
IV. A.- PROBLEMÁTICA DEL AGUA...............................................................................................
IV. B.- DEFINICIONES........................................................................................................................
IV. B. 1.- COMPONENTES DE REDES DE DISTRIBUCIÓN.....................................................
IV. B. 2.- DISTRIBUCIÓN DEL AGUA........................................................................................
IV. C.- recompilación de antecedentes..................................................................................................
IV. D.- parámetros básicos de diseño....................................................................................................
IV. D. 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO A CONSIDERAR..........................................................
IV. D. 2.- ANÁLISIS POBLACIONAL PARA EL PROYECTO..................................................
IV. D. 3.- NORMATIVA ENOHSA................................................................................................
IV. D. 3. a.- CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA............................................................
IV. D. 3. b.- CICLO HIDROLÓGICO.......................................................................................
IV. D. 3. c.- FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL.................................................................
IV. D. 3. d.- FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA.............................................................
IV. D. 3. e.- FUENTES DE AGUAS NO PUNTUALES (o difusas)........................................
IV. D. 3. f.- PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA...........................................................
IV. D. 3. g.- PLAN DE MONITOREO......................................................................................
IV. D. 4.- TRATAMIENTO.............................................................................................................
IV. D. 4. a.- TRATAMIENTO PARA AGUAS SUPERFICIALES.........................................
IV. D. 4. b.- TRATAMIENTOS................................................................................................
IV. D. 4. c.- TRATAMIENTOS ESPECIALES........................................................................
IV. D. 4. d.- CALIDAD DE AGUA TRATADA.......................................................................
IV. D. 5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE PRESIÓN............................................
IV. D. 6.- REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE...................................................
IV. D. 6. a. i.- Tipos de Redes:.............................................................................................
IV. D. 6. a. ii.- PARÁMETROS DE DISEÑO.....................................................................
IV. D. 6. a. iii.- Caudales característicos..............................................................................
IV. D. 6. a. iv.- Caudal Métrico............................................................................................
IV. D. 6. a. v.- Presiones:.....................................................................................................
IV. D. 6. a. vi.- Velocidades:................................................................................................
IV. D. 6. a. vii.- Diámetros:..................................................................................................
IV. D. 6. b.- DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN........................................................
IV. D. 6. b. i.- El proceso constructivo de la red de suministro de
agua potable..........................................................................................................................
(a) VÁLVULAS.............................................................................................................
(b) HIDRANTES:...........................................................................................................
(c) JUNTAS....................................................................................................................
(d) piezas y accesorios....................................................................................................
IV. E.- IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL......................................................................................

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 5 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
ÍNDICE DE FIGURAS
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................................
II. A.- OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................................
II. B.- OBJETIVOS PARTICULARES...................................................................................................
III. alcance y metas..................................................................................................................................
IV. MARCO TEÓRICO: sistemas de abastecimiento de agua potable..............................................
IV. A.- PROBLEMÁTICA DEL AGUA...................................................................................................
IV. B.- DEFINICIONES.........................................................................................................................
IV. B. 1.- COMPONENTES DE REDES DE DISTRIBUCIÓN........................................................
IV. B. 2.- DISTRIBUCIÓN DEL AGUA...........................................................................................
IV. C.- recompilación de antecedentes................................................................................................
IV. D.- parámetros básicos de diseño..................................................................................................
IV. D. 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO A CONSIDERAR..............................................................
IV. D. 2.- ANÁLISIS POBLACIONAL PARA EL PROYECTO........................................................
IV. D. 3.- NORMATIVA ENOHSA...................................................................................................
IV. D. 3. a.- CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.................................................................
IV. D. 3. b.- CICLO HIDROLÓGICO........................................................................................
IV. D. 3. c.- FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL....................................................................
IV. D. 3. d.- FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA................................................................
IV. D. 3. e.- FUENTES DE AGUAS NO PUNTUALES (o difusas)...........................................
IV. D. 3. f.- PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA..............................................................
IV. D. 3. g.- PLAN DE MONITOREO.......................................................................................
IV. D. 4.- TRATAMIENTO..............................................................................................................
IV. D. 4. a.- TRATAMIENTO PARA AGUAS SUPERFICIALES..............................................
IV. D. 4. b.- TRATAMIENTOS..................................................................................................
IV. D. 4. c.- TRATAMIENTOS ESPECIALES...........................................................................
IV. D. 4. d.- CALIDAD DE AGUA TRATADA...........................................................................
IV. D. 5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE PRESIÓN...................................................
IV. D. 6.- REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE........................................................
IV. D. 6. a. i.- Tipos de Redes:...........................................................................................
IV. D. 6. a. ii.- PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................
IV. D. 6. a. iii.- Caudales característicos............................................................................
IV. D. 6. a. iv.- Caudal Métrico...........................................................................................
IV. D. 6. a. v.- Presiones:...................................................................................................
IV. D. 6. a. vi.- Velocidades:...............................................................................................
IV. D. 6. a. vii.- Diámetros:.................................................................................................
IV. D. 6. b.- DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN...........................................................
IV. D. 6. b. i.- El proceso constructivo de la red de suministro de
agua potable.......................................................................................................................
(a) VÁLVULAS.............................................................................................................
(b) HIDRANTES:..........................................................................................................
(c) JUNTAS..................................................................................................................
(d) piezas y accesorios.................................................................................................
IV. E.- IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL...........................................................................................

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 7 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
ÍNDICE DE TABLAS
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................................
II. A.- OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................................
II. B.- OBJETIVOS PARTICULARES...................................................................................................
III. alcance y metas..................................................................................................................................
IV. MARCO TEÓRICO: sistemas de abastecimiento de agua potable..............................................
IV. A.- PROBLEMÁTICA DEL AGUA...................................................................................................
IV. B.- DEFINICIONES.........................................................................................................................
IV. B. 1.- COMPONENTES DE REDES DE DISTRIBUCIÓN........................................................
IV. B. 2.- DISTRIBUCIÓN DEL AGUA...........................................................................................
IV. C.- recompilación de antecedentes................................................................................................
IV. D.- parámetros básicos de diseño..................................................................................................
IV. D. 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO A CONSIDERAR..............................................................
IV. D. 2.- ANÁLISIS POBLACIONAL PARA EL PROYECTO........................................................
IV. D. 3.- NORMATIVA ENOHSA...................................................................................................
IV. D. 3. a.- CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.................................................................
IV. D. 3. b.- CICLO HIDROLÓGICO........................................................................................
IV. D. 3. c.- FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL....................................................................
IV. D. 3. d.- FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA................................................................
IV. D. 3. e.- FUENTES DE AGUAS NO PUNTUALES (o difusas)...........................................
IV. D. 3. f.- PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA..............................................................
IV. D. 3. g.- PLAN DE MONITOREO.......................................................................................
IV. D. 4.- TRATAMIENTO..............................................................................................................
IV. D. 4. a.- TRATAMIENTO PARA AGUAS SUPERFICIALES..............................................
IV. D. 4. b.- TRATAMIENTOS..................................................................................................
IV. D. 4. c.- TRATAMIENTOS ESPECIALES...........................................................................
IV. D. 4. d.- CALIDAD DE AGUA TRATADA...........................................................................
IV. D. 5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE PRESIÓN...................................................
IV. D. 6.- REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE........................................................
IV. D. 6. a. i.- Tipos de Redes:...........................................................................................
IV. D. 6. a. ii.- PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................
IV. D. 6. a. iii.- Caudales característicos............................................................................

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 8 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 6. a. iv.- Caudal Métrico...........................................................................................
IV. D. 6. a. v.- Presiones:...................................................................................................
IV. D. 6. a. vi.- Velocidades:...............................................................................................
IV. D. 6. a. vii.- Diámetros:.................................................................................................
IV. D. 6. b.- DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN...........................................................
IV. D. 6. b. i.- El proceso constructivo de la red de suministro de
agua potable.......................................................................................................................
(a) VÁLVULAS.............................................................................................................
(b) HIDRANTES:..........................................................................................................
(c) JUNTAS..................................................................................................................
(d) piezas y accesorios.................................................................................................
IV. E.- IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL...........................................................................................

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 9 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
I. INTRODUCCIÓN

“ARCOS DEL PARANÁ” es un club de campo con más de 150 hectáreas


de superficie natural, en las márgenes del rio Paraná a la altura del embalse de la
represa Yacyretá. Está destinado al uso recreativo, dando lugar en el predio a 750
lotes, 1 hotel, comercios, marina, club house, 9 hoyos de golf y playas con
paradores. Por tal motivo es necesaria una distribución de agua potable que
abastezca a toda la superficie afectada.

Para realizar el proyecto fue necesario realizar un estudio de la cuenca


afectada y por consiguiente obtener información de la superficie en estudio. La
gran parte de documentación fue otorgada por los desarrolladores del loteo,
aportando datos y características que facilitaron la elaboración del proyecto
(planimetrías, mensuras, curvas de nivel, etc.).

Una vez obtenidos los datos solicitados, se procedió con los cálculos, que
brindan como resultado un óptimo diseño de la red de distribución.

Los parámetros para el diseño de la red de distribución se adoptan de los


Fundamentos de Obras Hídricas de Saneamiento del ENOHSA (Ente Nacional de
Obras Hídricas y Saneamiento).

Los cálculos de tuberías se realizan de forma analítica y se comparan con


los resultados obtenidos mediante el uso del software EPANET.

Se dimensiona un tanque cisterna de almacenamiento semienterrado y se


calcula estructuralmente.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 10 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Se conforma un cómputo y presupuesto para el proyecto y finalmente se
confecciona una matriz de Leopold para evaluar el impacto ambiental del
proyecto.

II. OBJETIVOS

II. A.- OBJETIVOS GENERALES

● Consolidar los conocimientos adquiridos, generando un proyecto de red de

agua potable acorde a las necesidades técnicas, económicas, habitacionales


y sanitarias.

● Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes materias

de la carrera de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería, Universidad


Católica de Córdoba.

● Desarrollar todas las actividades para llevar a cabo una urbanización,

tomando como premisa el confort y la comodidad de los futuros habitantes


y el cumplimiento de las normativas vigentes en la provincia de Córdoba.

II. B.- OBJETIVOS PARTICULARES

● Elaborar el proyecto completo.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 11 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
● Implementar los conocimientos adquiridos en las distintas materias afines

a éste trabajo, adquiridos durante el período de cursado.

✔ Hidráulica 1: Estudio de la mecánica de los fluidos.

✔ Ing. Sanitaria: desarrollo de la red de distribución.

✔ Topografía: Estudio planimétrico de la región.

✔ Probabilidades y Estadísticas: Estudio poblacional.

✔ Ingeniería Legal: cumplimentar con los reglamentos vigentes que

nos amparan dentro del marco de la ley.

✔ Organización de obras: confección de análisis, cómputos y

presupuestos para la obra (proyecto).

✔ Ing. Ambiental: Estudio de impacto ambiental.

✔ Estructuras: análisis de carga.

✔ Cálculo estructural I y II: cálculo de depósitos de hormigón

armado.

✔ Geotecnia: Empuje de activo y pasivo del suelo; características del

suelo.

● Cálculo de diámetros, presiones de servicio y cómputo de materiales de la

red de agua potable

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 12 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
● Cálculo de diámetros, presiones de servicio y cómputo de materiales de la

red. Utilizando el método de las pérdidas de cargas totales Hazen-William.


Posteriormente realizar una verificación mediante el cómputo hidráulico
con la ayuda del software EPANET.

● Realización del cómputo y presupuesto, contemplando todos los rubros

que intervengan en la obra.

● Generar un estudio de impacto ambiental, mediante la matriz de Leopold.

● Utilizar diferentes softwares tales como: EPANET, AutoCAD, Microsoft

Word y Excel.

● Cumplir con uno de los requisitos necesarios de la carrera de “Ingeniería

Civil” para alcanzar el título de grado de “Ingeniero Civil”.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 13 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
III. ALCANCE Y METAS

El presente trabajo tiene como alcance la realización del proyecto técnico


para realizar la nueva red de distribución de agua potable del Loteo “Arcos del
Paraná”. El mismo no solo debe alcanzar la optimización funcional y económica,
sino que además debe tener el menor impacto ambiental negativo posible.

Por otro lado, la meta es la de asegurar para la población proyectada la


dotación de agua potable en condiciones eficientes de servicio.
IV. MARCO TEÓRICO: SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

IV. A.-PROBLEMÁTICA DEL AGUA

El agua, recurso esencial, vulnerable y limitado, es el más valioso por ser


fundamental para la vida en el planeta. Su distribución desigual provoca
exclusiones en torno a su uso.

De toda el agua existente, la más importante para el desarrollo humano y


para el desempeño de actividades es el agua dulce, la cual representa únicamente
el 2% del total disponible (98% agua salada), dicho porcentaje, está compuesto
por glaciares 69%, acuíferos 30%, 1% ríos y arroyos, siendo que el 0,007% se
encuentra disponible para el consumo humano.

La disminución de la disponibilidad de agua dulce tanto en calidad como


en cantidad es uno de los problemas más graves en la actualidad.

¿Por què hace falta agua?

La escasez está relacionada a la demanda de la sociedad, la cual varía con


el tiempo y también geográficamente.

La escasez surge cuando el abastecimiento de agua NO ALCANZA para


satisfacer la demanda.

Recursos tecnológicos y capacidad financiera están estrechamente ligados


a la producción de agua segura para el consumo, y superar los problemas de
escases.

Obras de infraestructura, tales como captación, tratamiento,


almacenamiento y redes de distribución del agua satisfacen la demanda, pero a su
vez es necesaria una optimización de los servicios por parte de los entes que los
abastecen para disminuir las falencias tales como fugas (pérdidas), conexiones
ilegales y vandalismo (entre otros).

En éste punto, es clave el rol del ingeniero, quien se ocupa de proyectar,


construir o supervisar el funcionamiento de dichas obras (hidráulicas, sanitarias y
obras civiles complementarias).

IV. B.- DEFINICIONES

SISTEMA MODERNO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: Son las


operaciones necesarias para que la población tenga acceso al agua potable. Éstas
operaciones se definen como: Captación, Conducción, Tratamiento,
almacenamiento y distribución del agua.

CAPTACIÓN CONDUCCIÓN TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

CAPTACIÓN: La captación se basa en la sustracción del agua cruda (sin


tratamiento) desde la fuente (ríos, arroyos, lagunas, embalses, lagos,
perforaciones, manantiales, acuíferos, agua de lluvia, entre otros.

CONDUCCIÓN: Se denomina conducción al traslado de agua cruda, al


centro de tratamiento y distribución. Esto se logra mediante obras tales como
acueductos, canales y obras complementarias como pueden ser estructuras de
bombeo.

TRATAMIENTO: Cuando se realiza el tratamiento al agua cruda, se la


expone a procesos químicos y físicos para mejorar la calidad y transformar el
agua en agua potable.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 16 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
En ciertas ocasiones, el agua cruda proveniente de la fuente posee buenas
características de calidad y potabilización, la cual solamente es sometida a
procesos de desinfección antes de su distribución, como es el caso de la cloración.

ALMACENAMIENTO: Se materializa mediante tanques elevados,


reservorios o cisternas que son utilizadas normalmente para garantizar que el
suministro sea continuo, tanto en cantidad (volumen) como en presión de servicio.

DISTRIBUCIÓN: Se basa en transportar el agua tratada a los usuarios,


mediante el uso de cañerías que pueden tener distintos diámetros y distintos
materiales; accesorios y obras complementarias que forman parte de las redes de
distribución.

Su finalidad es transportar el agua tratada y proporcionarla a los usuarios


para su consumo, asegurando un nivel de servicio aceptable.

El suministro debe ser continuo, es decir, el agua tratada debe estar


disponible las 24hs, en cantidad suficiente, a una presión adecuada y cumpliendo
los estándares de calidad.

Los proyectos de redes de distribución pueden ser tanto nuevos como


también de rehabilitación. Éstos últimos, se realizan cuando se debe modificar
una parte de la red existente.

En cambio, los proyectos nuevos, se realizan cuando se debe suministrar el


servicio a una región por primera vez o cuando ya existe una ampliación de una
red existente.

Las redes de distribución se dividen en redes primarias, que son las


cañerías troncales o principales, usualmente de mayor diámetro, y las redes

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 17 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
secundarias, que son alimentadas por las redes primarias y sirven para distribuir el
agua hasta las conexiones domiciliarias.

IV. B. 1.- COMPONENTES DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las redes están compuestas por distintos tipos de accesorios tales


como, tuberías de distintos diámetros, materiales y clasificaciones, válvulas
(tipos de enchufes), ramales (Y, TER), curvas (30°, 45°, 90°), válvulas de aire,
hidrantes, cámaras, bridas, abrazaderas, tapines, tanques o cisternas, bombas.

IV. B. 2.- DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

La distribución del agua hasta los usuarios, se puede realizar a través


del bombeo, o con tanques elevados o sistemas mixtos. La selección del
sistema depende de los conocimientos a tanto geográficos como también
cuestiones financieras, disponibilidad de energía eléctrica o cuestiones
meramente estéticas, suponiendo que no se deseen construcciones en altura,
tales como un tanque elevado.

En caso de que la distribución se realice mediante bombas, se debe


considerar la existencia de infraestructura eléctrica capaz de suministrar agua
potable. Para casos en donde se vea afectado el suministro eléctrico, se debe
prever un generador con motor a explosión o un kit de acumuladores de
energía capaz de suministrar al sistema durante el periodo de cortes de energía
o en caso de cortes prolongados, asegurar que el servicio funcione durante
cierto tiempo, que permita a los usuarios abastecer sus propias reservas
domiciliarias.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 18 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. C.-RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Se debe recolectar la mayor información existente de la zona, región,


pueblo o área a servir para el cual se elabora el proyecto.

Son diversos los campos a tener en cuenta al momento de relevar la


información, tales como:

● Antropológicos: aspectos económicos, culturales y sociales.

● Ambiental: aspectos ecológicos ambientales.

● Legislativos: aspectos normativos y legales, como ser ordenanzas

vigentes en la zona de intervención.

● Sanitarios: Aspectos hidráulicos, sanitarios, controles de calidad,

control de la fuente de agua.

● Constructivos: Materiales disponibles, transportes, infraestructura

eléctrica, máquinas y equipos disponibles, mano de obra


especializada.

● Aspectos físicos:

o Meteorológicos:

▪ T°. media, máxima media anual y mínima media


anual.

▪ Precipitación media anual.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 19 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
▪ Evapotranspiración potencial.

▪ Déficit o exceso de agua en el suelo.

▪ Vientos, (ver las direcciones más frecuentes.

o Topográficos:

▪ Recopilación de mapas, fotografías, aéreas e


imágenes satelitales.

▪ Recompilación de planos resultantes de

levantamientos altimétricos ya efectuados a escala


conveniente.

▪ Recopilación de planos de levantamiento

catastrales.
o Geológicos:

▪ Reconocimiento geológico de la superficie

▪ Recopilación de estudios geológicos.

▪ Data sobre la profundidad media de aparición de


rocas.

▪ Características geológicas y geotécnicas del suelo.

o Hidrogeológico:

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 20 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
▪ Reconocimiento hidrogeológico de la superficie.

▪ Recopilación de estudios hidrogeológicos.

▪ Calidad hidroquímica de aguas superficiales.

o Geotécnicos:

▪ Estudios geotécnicos existentes.

▪ Información sobre las características del subsuelo.

o Hidráulicos:

▪ Serie de niveles y pendientes de los cauces, red de


distribución de los mismos.

▪ Obras antrópicas.

o Hidrológicas:

▪ Datos pluviométricos e hidrométricos.

▪ Comportamientos hidrológicos de las formaciones


geológicas.

● Aspectos Sanitarios:

o Información existente y datos estadísticos de


establecimientos asistenciales de centros de salud,
sanatorios.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 21 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
o Mortalidad infantil, epidemiología (Epidemias y
endemias relacionadas con el agua).
o Enfermedades de origen hídrico.
o Cantidad de personas atendidas mensualmente por
diarreas y otros síntomas referidos al agua.

● Aspectos ambientales. Mapas de vegetación.

● Aspectos relacionados con las fuentes de agua:

o FISICOS: Turbiedad, color, oxígenos disueltos,


nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal, fósforo total,
sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales,
dureza total (CaCo3), velocidad de sedimentación,
concentración de metales pesados (Plomo, Cromo,
Mercurio, Cadmio), Concentración de pesticidas,
demanda química de oxígeno (DQO).
o BIOLÓGICOS: demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO), concentración de bacterias coliformes,
presencia de especies de vectores de enfermedades de
origen hídrico, abundancia relativa de especies
bentónicas, planctónicas, algas, macrofitas.

● Aspectos Socio-Económicos y Demográficos:

o Datos referentes a la creación y evolución histórica de


la localidad.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 22 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
o Población actual y evolución demográfica histórica
según censos.

o Población de verano, turística, temporaria, rotación de


población turística.
o Distancia a las ciudades más importantes de la
provincia, medios de transporte (pasajeros, cargas,
correspondencia).

o Verificación de la existencia de estudios estadísticos


sobre la evolución de:
- Edificaciones
- Conexiones de luz y fuerza motriz.
- Conexiones de agua
o Principales Industrias; actividad agropecuaria de la
región, centros comerciales.
o Ubicación e importancia de establecimientos
industriales, comerciales y oficinas públicas,
trabajadores y sueldos promedios. Fuentes y usos de
agua.

IV. D.-PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Se deben definir ciertos parámetros de diseño para enmarcar el proyecto,


permitiendo optar por un método de cálculo fundamentado y contar con un juicio
adecuado para la toma de decisiones. Esto nos permite obtener soluciones
simples, adaptadas a las necesidades que competen al proyecto de abastecimiento
de agua.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 23 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 1.- PARÁMETROS DE DISEÑO A CONSIDERAR.

1. Población y evolución durante el horizonte de diseño.


2. Horizonte de diseño previsto para desarrollar un plan director de
largo plazo que atienda la demanda de agua potable.
3. Periodo de diseño: lapso a partir de la habilitación de una
determinada instalación durante el cual la misma prestará un
servicio eficiente.
4. Caudal de diseño: Capacidad de una determinada instalación
calculada en función de las dotaciones, coeficientes de pico,
características de servicio, estimación del agua NO contabilizada
(permitirá captar, potabilizar, elevar, conducir, etc, volúmenes
suficientes para atender la demanda durante su respectivo período
de diseño).

IV. D. 2.- ANÁLISIS POBLACIONAL PARA EL PROYECTO

Usualmente para determinar la población de una localidad o región se


utilizan datos censales y otras fuentes para determinar el índice de crecimiento
poblacional para el periodo de diseño.

Sin embargo, para loteos del tipo privado, la población es finita, debido a
que se conoce la cantidad de lotes a servir y el tipo de edificación proyectada.

Según el uso del lote, se determina la cantidad de habitantes por lote. Por
las características del loteo “Arcos del Paraná”, el uso de los lotes será de 6
habitantes por vivienda, debido a que la actividad principal del loteo será el uso
recreativo, teniendo picos de población en el período de verano.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 24 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Para los lotes de uso comercial, se establece 10 habitantes por lote, para el
hotel con un máximo de ocupación de 100 habitantes y para el club marina, un
máximo de 200 personas en simultáneo.

IV. D. 3.- NORMATIVA ENOHSA

El ente Nacional de Obras Hidráulicas y Saneamiento, regula y reglamenta


las características que deben cumplir los proyectos referidos al agua potable y al
tratamiento de aguas residuales.

Es un organismo Nacional que depende del ministerio de obras públicas y


vivienda. Tiene como objetivos básicos:

● Mejorar la calidad de vida de las personas a través de la asignación de los

recursos del estado en el sector de agua potable y saneamiento.

● Concientizar acerca del uso y el cuidado del agua.

● Transportar el uso y gestión de los recursos asignados.

A continuación, se desarrollará acerca de los criterios a tener en cuenta


como la base del diseño y cálculo de proyecto de abastecimiento de agua potable.

IV. D. 3. a.- CRITERIOS DE CALIDAD DEL


AGUA

El crecimiento poblacional y el desarrollo industrial han modificado en el


pasado y, continúan haciendo la calidad de agua utilizada como fuente de
abastecimiento a poblaciones.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 25 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Los criterios de selección de fuentes son tan importantes como bien los
criterios de protección de las mismas, tanto para el uso actual como para el uso
futuro.

Se consideran aguas a tratar a aquellas que se utilizan como fuente de


ingreso a un sistema de abastecimiento; pueden ser superficiales o subterráneas.
Por lo general, las aguas superficiales y los recursos subterráneos, se encuentran
relacionados con el ciclo meteorológicos del agua.

IV. D. 3. b.- CICLO HIDROLÓGICO

“Es la circulación constante del agua a través de la corteza de la superficie


terrestre y la atmosfera”.

Este ciclo se inicia con la evaporación del agua de los océanos. El vapor
de agua es transportado por las masas de aire en movimiento. Se forman las
nubes, las cuales pueden transformarse en precipitación que pueden materializarse
en forma de lluvias, nieve y granizo.

Parte de dicha precipitación, es retenida por el suelo, retornando a la


atmosfera por evaporación y transpiración de las plantas.

Otra parte de la precipitación se escurre superficialmente o a través del


suelo, hasta llegar a las vías de drenaje (arroyos, lagunas, ríos, mares).

Otra parte de la precipitación penetra profundamente el suelo hasta


alimentar a los acuíferos subterráneos.

Tanto las aguas superficiales como las subterráneas se mueven a zonas


más bajas hasta llegar a los océanos, donde el agua vuelve a evaporarse

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 26 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Estos conceptos son de suma importancia para el desarrollo de las
estrategias para el manejo de la calidad de las fuentes.

IV. D. 3. c.- FUENTES DE AGUA


SUPERFICIAL

Es el agua que circula sobre la superficie terrestre. Se presenta en forma


correntosa (corrientes, arroyos, ríos) o en forma quieta (lagunas, embalses,
reservorios y lagos).

Dichas fuentes de agua están definidas como toda agua abierta a la


atmósfera y sujeta a una escorrentía superficial.

El agua superficial sigue el camino que opone menor resistencia,


formándose así arroyos, riachuelos, corrientes y ríos, transportando el agua hacia
puntos más bajos, desembocando en un curso de agua principal.

La calidad del agua varía dependiendo su forma, la calidad en corrientes,


ríos, arroyos, varían de acuerdo a los caudales y pueden verter significativamente
según las precipitaciones y derrames accidentales.

En lagos, reservorios, embalses y lagunas, en general presentan menor


cantidad de sedimentos, aunque están más expuestos a la actividad
microbiológica.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 27 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

Ilustración . Fuente de Agua
● Superficial. Cuenca Endorreica.

IV. D. 3. d.- FUENTES DE AGUA


SUBTERRÁNEA

“Porción de agua subsuperficial que está sometida a una presión mayor


que la atmósfera, de modo que fluye por cavidades abiertas por debajo de la tierra
que se mueve a través de superficie bajo la forma de filtración o manantiales”.

Modo de ingreso: Percolación de las precipitaciones, infiltración de


depósitos de agua superficiales y de la recarga artificial.

Modos de descarga: Evaporación del agua libre o por humedad del


terreno; evapotranspiración; descargas en ríos, arroyos o sistemas hechos por el
hombre (pozos con sistemas de bombeo).

El suelo que se encuentra por debajo de la superficie comprende dos zonas


hidrológicas: Zona no saturada y zona saturada.

Zona No saturada: posee 3 fases: líquido, sólido y gaseoso.

o Sólido: Materia orgánica e inorgánica.


o Gaseosa: vapor de agua y otros gases presentes en la atmósfera.
o Líquido: agua con material solido disuelto.

Zona Saturada: Comprende a todos los materiales por debajo del nivel
freático.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 28 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

Ilustración . Fuente de agua Subterránea.

IV. D. 3. e.- FUENTES DE AGUAS NO


PUNTUALES (o difusas)

Evolución de grandes áreas de contaminación, lo cual hace difícil


controlar las fuentes. Éstas pueden ser: ganadería, agricultura, explotación de
suelo, deposición atmosférica, rellenos.

IV. D. 3. f.- PROTECCIÓN DE FUENTES DE


AGUA

La necesidad de proteger las fuentes, se basa en que a medida que aumenta


la población y exista un desarrollo industrial, la calidad de las mismas, se verá
afectada. Por lo tanto, a pesar de las distintas tecnologías existentes para mejorar
la calidad de las fuentes y evitar su deterioro, se deben aplicar programas de
manejo y protección de la calidad del suministro de agua.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 29 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
El objetivo principal de las actividades propuestas en dichos programas es
mantener o mejorar la calidad de agua, controlando o eliminando las fuentes de
contaminación.

Otro componente importante de los programas de protección es el


monitoreo y evaluación de la cuenca. Los datos obtenidos permiten identificar los
principales responsables de la perturbación de la calidad del agua. Por otra parte,
es esencial para verificar si las medidas adoptadas, son efectivas.

IV. D. 3. g.- PLAN DE MONITOREO

Objetivos: se tienen en cuenta factores hidrológicos e hidrogeológicos, los


usos de agua, el desarrollo económico, la normativa vigente. Debe definirse el
emplazamientos y condiciones de monitoreo. (concentraciones, cargas, etc.)

Relevamientos Preliminares: Tienen como objetivo definir el tipo de


monitoreo a utilizar, los contaminantes a considerar y la inversión económica a
contemplar.

Diseño del monitoreo: se determinan los tipos de contaminantes,


ubicaciones de las estaciones de muestreo, frecuencia del muestreo, equipos a
utilizar, etc.

Operaciones de campo: Mediciones in-situ, muestreo medio adecuado,


pretratamiento de la muestra y conservación de la misma, identificación y envío a
laboratorio.

Monitoreo hidrológico: mediciones de caudal, niveles de agua, perfiles


técnicos.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 30 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Control de calidad de datos: Empleo de un control de calidad en cada
laboratorio, acompañado de un control de interlaboratorio entre los laboratorios
que participan del programa de monitoreo.

Almacenamiento de datos e informe: se desarrollan bases de datos con


aplicaciones estadísticas y se determinan las tendencias que siguen y se establecen
correlaciones multifacéticas factoriales. Por otra parte, se presenta un informe,
para que su difusión sea clara y comprensible (gráficos, tablas, etc.)

(Fundamentos de obras hídricas de saneamiento – ENOHSA)

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 31 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 4.- TRATAMIENTO

El principal objetivo de un sistema de tratamiento integral de agua es


mejorar la calidad de agua de la fuente y dejarla apta para el consumo, satisfacer
los requisitos para la salud de la población y los usos biológicos a los que esté
destinado. De modo que, el agua a distribuir sea segura para el consumo.

La selección de los procesos de tratamiento, dependerán de la calidad de la


fuente, la tecnología disponible, la inversión que debe realizarse, el uso que se
desea dar.

Existen dos tipos de procesos de tratamiento, uno es el convencional, en el


cual se utiliza usualmente en aguas superficiales y subterráneas, en donde los
aspectos microbiológicos, biológicos, químicos, radiológicos cumplen con ciertos
grados de aceptabilidad; otro tipo de procesos son los llamados procesos de
tratamientos especializados, se utilizan cuando los niveles antes mencionados son
de gran cantidad y la peligrosidad del agente a tratar es muy elevado, tal como es
el caso de los metales pesados como ser el Arsénico, el Mercurio y el Cadmio,
entre otros.

La alternativa a elegir debe ser la de menor costo presente, que surja de la


comparación con otros sistemas de tratamiento que produzcan beneficios
sanitarios equivalentes y que sean compatibles con los aspectos de calidad a
tratar.

Existen procesos básicos que deben constituir a los sistemas de plantas de


potabilización de agua, estos deben ser:

● Filtración de aguas de origen: con la finalidad de prevenir problemas que


puedan originarse por contaminaciones de aguas superficiales, se debe

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 32 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
prever como mínimo una etapa de filtración (mediante filtros lentos o
rápidos antes de la desinfección final).
● Fluoración: Se debe asegurar para el agua de consumo, un nivel de flúor
adecuado. Las dosis de agua las regulan los organismos de salud pública.

IV. D. 4. a.- TRATAMIENTO PARA AGUAS


SUPERFICIALES.

En la mayoría de los casos para la potabilización del agua cruda


proveniente de aguas superficiales es necesario la existencia de pre tratamientos
para evitar obstrucciones en el sistema de potabilización.

Los pretratamientos más comunes son:

● DEBASTE: consiste en la eliminación de elementos gruesos que son


transportados por el agua. Este proceso se lleva a cabo mediante la
colocación de rejas con distintas separaciones.
<
Ilustración 5. Rejas para debaste.
● DESENGRASADO O DESACEITADO: la existencia de este tipo de
materiales puede ocasionar distintos problemas en el sistema de
potabilización.

La separación de grasas y aceites se logra gracias a que


generalmente éstos son más livianos que el agua y tienden a flotar. Se
confecciona una cámara para reducir la velocidad del agua y mediante el
uso de un tabique, se logra que el agua circule por debajo dejando las
grasas y aceites de un lado de la cámara.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 33 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 6. Desengrasador y Desarenador.

● TAMIZADO: consiste en la filtración mediante mallas para separar


partículas de hasta 100 micrones.

Ilustración 7. Tamizado.
● DESARENADO: sirve para separar las grandes partículas del agua cruda.
Son piletones de cierta profundidad y una magnitud tal que permite que las
partículas de arena/gravas sedimentos en el fondo y el agua superficial
fluya para continuar con el tratamiento.
Se utilizan tabiques en los desarenadores para disminuir la velocidad del
agua y así dar mayor tiempo a la partícula para que se dirija por gravedad
al fondo.

Ilustración 8. Desarenador
● SEDIMENTACIÓN SIMPLE: Se utilizan para aguas con turbiedades
altas que no pueden tratarse con sedimentadores lentos. Éste tipo de
sedimentadores no sedimentan partículas coloidales (partículas de muy
bajo diámetro).

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 34 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 9. Sedimentador Convencional.

IV. D. 4. b.- TRATAMIENTOS


● FILTRACIÓN LENTA Se utiliza cuando los niveles de turbiedad y color
del agua no excedan ciertos límites. Este tipo de filtros se caracteriza por
su eficiencia en la remoción de ciertos límites. Este tipo de filtro se
caracteriza por su eficiencia en la remoción de ciertos microorganismos.
● DESINFECCIÓN FINAL: Para todos los casos de tratamiento siempre
se debe realizar la desinfección del agua filtrada.
● NEUTRALIZACIÓN DEL PH: para tratamientos que utilizan
coagulantes, se debe corregir el PH a valores cercanos a 8, para evitar que
las instalaciones metálicas se corroan.

IV. D. 4. c.- TRATAMIENTOS ESPECIALES


● OLORES Y SABORES: se basan en la eliminación de ciertas sustancias
químicas u organizas que puedan hacer superar los límites de olor y sabor
establecidos por normativas.

Tratamientos como la aeración, pre o post cloración y el carbón activado


colaboran con la disminución de los niveles de olor y sabor.

● COLOR: La presencia de iones metálicos, materiales orgánicos y


efluentes industriales aportan color al agua.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 35 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
El color puede producir rechazo por el usuario; a su vez la presencia de
materia orgánica en el agua puede formar subproductos indeseables durante la
desinfección.

El color se remueve con coagulantes metálicos en base al aluminio (Al III)


y al hierro (FeIII).

● ALGAS: Se emplea sulfato de cobre (Alguicida) para su eliminación y


control de proliferación.
● DESCARBONATACIÓN: Método para disminuir la dureza natural del
agua, se utiliza cal (se utiliza cal para disminuir la dureza natural del
agua).
● MEMBRANAS: Se utilizan membranas para agua salobres (altos
contenidos de sales).

IV. D. 4. d.- CALIDAD DE AGUA TRATADA.

Los criterios de calidad del agua inciden directamente a la protección de la


salud pública estableciendo valores mínimos de componentes que implican un
riesgo para la salud. Existen múltiples organismos tanto nacionales como
internacionales que establecen dichos valores y que a su vez siguen estudiando
nuevos potenciales agentes de riesgo para el consumo.

En Argentina rige el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) el cual nace


de la colaboración del ANMAT (Administración Nacional de Alimentos y
Tecnología) y con el INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y con bases en la
OMS (Organización Mundial de la Salud).

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 36 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
En dicho código (CAA) se refiere a las características físicas, químicas y
bacteriológicas que debe cumplimentar el agua potable de suministro público y
domiciliario.

Para cada región y/o provincia del país se podrán adoptar normas de
calidad pertenecientes a cada región/provincia, siempre y cuando los valores
límites estipulados en cada norma no superen los valores establecidos como
mínimos en el CAA. (“Criterios de Calidad del agua” – ENOHSA).

IV. D. 5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE


PRESIÓN.

Posterior al paso de la potabilización, se debe distribuir el agua potable.


Para ello se debe garantizar que el servicio pueda abastecer un amplio suministro
tanto en calidad, cantidad, cuando y donde sea necesario dentro de la zona de
radio de servicio. Por lo cual se deben considerar aspectos tales como la
regulación de presión y el almacenamiento para abastecer a la población
proyectada, la lucha contra incendios y emergencias.

Con respecto a la presión del servicio, se debe regular para valores


indicados según la normativa vigente (usos residenciales, comerciales,
industriales)

En caso de que el almacenamiento se realice mediante un tanque elevado,


la regulación de presión se hará mediante la altura de dicho tanque, y en caso de
que el almacenamiento sea mediante una cisterna (enterrada o sobre la superficie),
la regulación de presión se logrará mediante un sistema de bombeo directo a la
red con bombas de velocidad variable o también pueden darse sistemas mixtos,
con la combinación de cisternas con sistemas de bombeo y tanques elevados.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 37 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
La elección de cada sistema dependerá de la topografía del lugar y de la
inversión económica que pueda realizarse.

En cuanto a la capacidad del sistema elegido, se deberá tener en cuenta el


volumen para las funciones operacionales, volúmenes que deben ser compensados
en un cierto tiempo, reserva para el volumen y volumen para emergencias
(reparaciones).

El volumen total de la reserva será igual a la suma de los volúmenes


anteriormente mencionados.

Vt =Vo+VI + Ve

Vt= Volumen total.

Vo= Volumen operacional.

Vi= Volumen para incendios.

Ve= Volumen para emergencias.

Ilustración 10. Cisterna de almacenamiento (Tanque elevado y Cisterna


semienterrada).

IV. D. 6.- REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

El sistema de distribución tiene la finalidad de conducir el agua tratada a


los usuarios por medio de un sistema de mallas de cañerías (abiertas, cerradas o
mixtas), con sus respectivos accesorios, piezas especiales y obras civiles
complementarias. Tiene la capacidad de conservar las propiedades físicas,
químicas y biológicas del agua abasteciendo en cantidad, calidad y presión a los
usuarios.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 38 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 6. a. i.- Tipos de Redes:

Red abierta: posee una cañería principal de alimentación de donde se


bifurcan 2 o más tuberías, a su vez, se vuelven a ramificar, así sucesivamente.

El agua realiza su recorrido en una sola dirección, desde la alimentación


hasta el usuario. Esto quiere decir que posee un escurrimiento unidireccional.

Posee un gran número de puntos terminales hasta donde llega el agua.


Dichas terminales se materializan mediante piezas que sirven para taponar los
extremos.

Ilustración 11. Red Abierta.

Red cerrada o Mallada: Posee cañerías conectadas entre sí, lo que


permite que el agua pueda llegar a un punto determinado siguiendo varios
caminos.

La circulación del agua está determinada por el estado de presiones y se


realiza de una dirección a otra. (escurrimiento bidireccional)

La calidad de servicio de este tipo de sistemas superior al de las mallas


abiertas.

Ilustración 12. Red Cerrada o Mallada.

Red Mixta: Son casos intermedios entre sistemas de mallas cerradas y


sistemas de mallas abiertas. Su adopción depende de la zona de emplazamiento
del sistema. Por lo general en zonas peri urbanas y en vías de expansión.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 39 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 13. Red Mixta

La elección de los sistemas anteriormente mencionados se basa en la


consideración de factores tales como la disposición del tramado de calles, la
densidad poblacional, las distancias entre los distintos sectores a servir, existencia
de manzanas que permitan un cierre de mallas, tipo usuarios, tipología del área a
servir.

Otros parámetros a tomar en cuenta al momento de optar por un sistema,


son los servicios públicos existentes, vías de comunicación (calles, vías de
ferrocarril, viaductos, datos de reordenamiento urbanístico, previsión de la
expansión).

IV. D. 6. a. ii.- PARÁMETROS DE DISEÑO


● Población de diseño: Para determinar el volumen de obra es necesario
conocer la población a servir. En principio es necesario conocer la
población actual y, mediante métodos de análisis poblacionales,
determinar el índice de crecimiento poblacional y así determinar la
población de diseño para un periodo “n”. Sin embargo, para lotes del tipo
privado, barrios cerrados con una capacidad limitada de ocupación, dicho
estudio poblacional no es necesario, pero si se debe conocer el uso del lote
para estipular la cantidad de habitantes por lote y así determinar la
población total. (uso doméstico, industrial y comercial, público, pérdidas y
derroches).
● Caudal de diseño: Para determinar el caudal de diseño, es necesario
conocer la dotación para cada uso de lote. Se establecen ciertos consumos

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 40 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
diarios dependiendo del uso, ya sea residencial, comercial, hotelero,
recreativo.

Tabla 1. Consumos típicos para servicio con o sin medidores. Fuente: CETESB.
Proyectos de Sistemas de Distribución de Agua.

Tabla 2. Consumos en viviendas con y sin medidores. Fuente: Abstecimiento y


Distribución de Agua, Aurelio Hernández Muñoz.
Tabla 3. Consumos de tipo Comercial. Fuente: CETESB. Proyecto de Sistemas de
Distribución de Agua.
Tabla 4. Consumos Comerciales. Fuente: Metcalf - Eddy.
Tabla 5. Consumo de aguas en distritos comerciales. Fuente: Abastecimiento y
distribución del Agua. Aurelio Hernández Muñoz.

Tabla 6. Consumo de tipo industrial. Fuente: CETESB. Proyecto de distribución de


Agua.

CONSUMO TOTAL DIARIO: PQT =∑ ❑ ¿˙i × Pi ¿

Siendo: ¿˙i : Dotacióncaracterística para cada tipo de población . ¿

Pi :tipo de población .

IV. D. 6. a. iii.- Caudales característicos

Q An : caudal mínimo horario ( mínimo horario del día de menor consumo anual ) .

QBn :caudal mínimo diario ( promedio del día de menor consumo anual ) .

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 41 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
QCn :caudal medio diario ( promedio diario en el año ) .

Q Dn :caudal máximo horario ( promedio del día de mayor consumo en el año ) .

Q En :caudal máximo horario ( máximo horario del día de máximo consumo en el año ) .

n : período de diseño .

Los consumos varían a lo largo del tiempo. Estas fluctuaciones se


deben a distintos factores tales como:

*Servicio no medido o servicio medido facturado.

*Servicio con cámara séptica y pozo absorbente a un servicio con


red cloacal.

*Acciones para impedir pérdidas y derroches.

*Control en el consumo público

*Control de riegos

*Usos de fuentes alternativas para determinados usos auxiliares.

Q A :Está relacionado con la máxima presión que se registrara en la red.


Debe tenerse en cuenta al momento de elección de los materiales a
emplear.

Coeficientes , 1 y 2

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 42 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 14. Ejemplo de variaciòn del consumo durante el año / dìas del año.

Ilustración 15. Variaciòn del consumo horario.

QC = valor medio del consumo durante el año.

Q D= Valor medio del consumo en 1 día del año (24 hs).

Qu= Valor máximo del día.

QD QE
α 1= ; α 2= ; α =α 1 × α 2
QC QD

La relación entre el caudal máximo horario con el caudal medio está dado
QD Q E Q E
por: α= × =
QC QD QC

Valores típicos:

1 ,3 ≤ α 1 ≤ 1 ,5 ; 1 , 4 ≤ α 2 ≤ 1 ,9 ; 1 , 82≤ α ≤ 2 , 85

Factores que inciden en los valores α1, α2 y α:

-Tanques de reservas: uniforman el consumo y atenúan los picos de


demanda.

-Existen distintos picos de consumo cuando el consumo es directo de la


red.

Para el diseño se utiliza el caudal máximo horario:

Q E=α 1 × α 2 ×QT

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 43 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Q E=α ×QT

IV. D. 6. a. iv.- Caudal Métrico

Es el caudal máximo horario de diseño distribuido a lo largo de la


totalidad de la cañería de la red.

QE
Qmétrico =
Long .total cañerías(m)

IV. D. 6. a. v.- Presiones:

Se deben establecer parámetros límites para garantizar un servicio de


calidad a la población.

1. Presión Mínima:
La presión mínima la establece el ente regulador de servicio. No obstante,
con dicha presión, se debe garantizar a que el usuario pueda recargar su
tanque de reserva con presión de red.

Ilustración 16. Alimentación de Artefactos.


2. Presión Máxima:
Las presiones máximas están determinadas por las características de las
tuberías de la red.
Éstas se obtienen para caudales mínimos y están relacionadas con las
alturas topográficas, pendientes del terreno, tipo de material a emplear,
accesorios existentes (válvulas, codos, ramal “tee”, curvas).

IV. D. 6. a. vi.- Velocidades:

Se establecen límites de velocidades dependiendo del diámetro de la


tubería.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 44 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
1. Velocidad Mínima:

Las velocidades mínimas se relacionan con que evitan la sedimentación y


o decantación de partículas. (Acumulación de sedimentos en zonas de baja
velocidad)

2. Velocidad Máxima:

Se limitan las velocidades máximas para evitar comportamientos


indeseados por el material (flujo turbulento y evitar el transporte de material fino)

Tabla 7. Velocidades y caudales en función del diámetro según la ex O.S.N.

IV. D. 6. a. vii.- Diámetros:

Los diámetros a utilizar son del tipo comercial, optando por los 4
diámetros preestablecidos para que, en caso de rotura de la red, se disponga del
material necesario para la reparación.

Diámetros comerciales:

Tabla 8. Diámetros comerciales. Fuente: Tigre S.A.

Se determinan los diámetros en base al cálculo de la red. Se adoptan en


base a la presión de servicio existente y se verifican con respecto a la velocidad
del agua.

Los diámetros adoptados oscilan entre los 63 (mm) y los 200 (mm). Para
las cañerías secundarias se adoptan Ø 63mm.

No se aceptan conexiones domiciliarias con diámetros mayores a 300mm.


En caso de que ocurra esta situación, se deben proyectar cañerías subsidiarias para
las conexiones domiciliarias.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 45 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 6. b.- DISEÑO DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

Se establecen los parámetros básicos de diseño para modelar la red.


Teniendo en cuenta la topografía, distribución de lotes, densidad poblacional, se
prevé realizar mallas cerradas de distribución, previamente se establece el lugar
de emplazamiento del tanque o cisterna. En caso de que la red se construya en
etapas, las mismas deben cumplir con las normativas vigentes y deben estar
proyectadas con anterioridad.

Las mallas están compuestas por cañerías principales o maestras que


delimitan las mallas cerradas.

A parte de las cañerías, otros elementos que forman parte de las redes son
los accesorios (válvulas, ramal “tee”, ramal “y”, curvas, válvulas esclusas,
hidrantes). y obras complementarias (cámaras de desagüe y limpieza), válvulas de
aire, reguladores de presión, etc.

Para la conexión de accesorios, es importante definir el tipo de unión entre


las cañerías y los accesorios, preferentemente dichas uniones deben ser bridadas,
con la sujeción mediante bulones, lo cual permite de que, en caso de rotura,
puedan reemplazarse con facilidad.

Mediante el cálculo de la red de distribución, definiremos tanto los


diámetros de cañerías a utilizar como también la clase de materiales, lo cual
colabora con la presión máxima que puede soportar el material.

Preferentemente, trabajaremos con materiales clase K10, lo que indica una


presión máxima en la cañería de 10 kg/cm2 o 100 m.c.a.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 46 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. D. 6. b. i.- El proceso constructivo de la red de
suministro de agua potable.

1. Excavaciones:

Las excavaciones deben cumplir con una profundidad mínima o “tapada”


ya que esto evita las roturas de las tuberías por acciones mecánicas y evita
también que dichas cañerías se expongan a los cambios de temperatura.

Las tapadas mínimas están estipuladas en función del diámetro de la


cañería; para cañerías con diámetros menores a 250(mm), la tapada oscila entre
los 0.80m a los 1.00 de profundidad. (EXISTEN CONSIDERACIONES
ESPECIALES EN CASO DE EXCAVACION EN ROCA)

Ilustración 17. Tapadas de redes según diámetro.

Tabla 9. Ancho de zanja en función del diámetro de la tubería.

Ilustración 18. Tapada en zanjas.

2. Colocación de Cañerías:

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 47 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Se coloca una cama de arena en el fondo de la zanja con un espesor de 10
cm para un correcto nivelado y así evitar el contacto de las cañerías con
áridos de cantos vivos que puedan ocasionar la rotura del material.

Una vez colocada la capa de arena, se procede a bajar la cañería, la cual


NO DEBE ESTAR PREVIAMENTE EMPALMADA.

3. Relleno y compactación

Una vez colocados los caños y empalmados, se procede a rellenar la zanja


con tierra sin suciedad o ripio. Se debe compactar por etapas y lograr un
90% de compactación Proctor.

Se coloca una cinta o malla entramada de color azul, llamada “cinta de


advertencia”, a 30 cm por encima de la cañería, con la finalidad de que, en
futuros trabajos de excavación, se visualicen rápidamente las cañerías y se
eviten roturas en las mismas.

La malla debe tener un ancho mínimo de 200 mm con la inscripción


“CUIDADO, CAÑERÍA DE AGUA”.

Las cañerías usualmente se colocan a 1.50 (m) del cordón cuneta. Se


establece esta distancia para que no se superponga con otro servicio de
infraestructura (EJ: Postes de Hormigón para tendido eléctrico).

Ilustración 19. Ancho de zanja. Esquema de colocación de cañerìas.

4. Prueba Hidráulica

Se realizan 2 veces las pruebas hidráulicas. La primera a zanja abierta y la


segunda a zanja tapada.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 48 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
La prueba consiste en aumentar la presión interna en las cañerías mediante
la introducción de agua a presión. Se debe llegar a la presión estipulada
por las cañerías. En caso de las cañerías K10, se debe elevar a una presión
de 10kg/cm2 o 100 m.c.a. y mantener la presión por un determinado
tiempo.

5. Conexiones Domiciliarias

Se colocan en las cañerías abrazaderas ajustables con bulones y luego con


la ayuda de un taladro se realiza un orificio, donde luego se coloca el
“racor”. A su vez, se coloca una manguera PEAD (POLIURETANO DE
ALTA DENSIDAD) tipo saladillo 16/20 clase 10K.

La manguera se conecta a la caja del medidor, el cual posee una válvula


esférica y luego se conecta al medidor.

Ilustración 20. Conexión domiciliaria para una cañería de agua distribuida en la


misma vereda(conexión corta) y (con medidor y llave masestra en vereda).

Ilustración 21. Conexión domiciliaria para una cañería de agua distribuida en la


vereda opuesta (conexión larga) y medidor y llave maestra en vereda.

6. Piezas especiales:

Son accesorios de la tubería que permiten materializar cambios de


dirección, ramificaciones, intersecciones, terminales en los conductos,
conexiones entre tuberías de diferentes diámetros y materiales.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 49 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Dichas piezas están homologadas tanto por las normas nacionales (IRAM)
como también internacionales (AFNOR, ANSI, ASME, ASTM, AWWA,
ISO) en las cuales se especifican sus diferentes dimensiones, clases,
protecciones, cuales son los requisitos para las pruebas.

Se entiende por piezas especiales a todos aquellos componentes de la


tubería que “no son caños rectos” o válvulas. Éstas piezas, comprenden las
juntas, juntas de transición, curvas y codos, piezas terminales, uniones y
piezas de montaje e intervención.

(A) VÁLVULAS

a) VÁLVULAS DE CIERRE: Su finalidad principal es la operación


de las redes, interrumpiendo el caudal. No deben ser utilizadas para
regular el caudal.

- Deben colocarse en las cañerías de la red principal, en las


secundarias y en las subsidiarias.

- En cañerías secundarias y subsidiarias deben colocarse luego del


empalme a la cañería principal. Cada cañería secundaria y
subsidiaria, dispondrá de válvulas de corte en los nudos del
empalme.

- Se debe sectorizar la red de manera de disponer con un número lo


más limitado posible de válvulas para obtener un corte de un
servicio de un sector.

- Mínimo 4 válvulas por sector y como máximo 8.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 50 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
- De ésta manera, el corte se puede realizar en un menor tiempo y
la restricción del servicio se limita a un mínimo de habitantes
(indispensable para la reparación de la avería).

- Las válvulas más utilizadas para la operación de cierre, son las


del tipo “esclusa” y “mariposa”. Éstas válvulas, no deben utilizarse
para regular el caudal.

En caso de ser necesario la regulación del caudal, se deben colocar


válvulas tipo “globo”, esto es por su lineal relación entre el grado
de apertura respecto la pérdida de energía, y también no presentan
cavitaciones agua abajo del elemento de cierre.

b) VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN: Elemento destinado a


disipar la energía del líquido conducido a presión en la tubería.
Cualquiera sea su presión de entrada, debe garantizar el
mantenimiento de la presión a la salida.
c) VÁLVULAS DE AIRE: Se colocan en todos los puntos altos a efecto
de facilitar la salida de aire que eventualmente se acumula en la
conducción durante el funcionamiento o bien cuando se realiza el
llenado de la cañería.

Tabla 10. Diámetro mínimo de las válvulas de aire.

d) VÁLVULAS DE RETENCIÓN: Se deben colocar en las líneas de


impulsión a los efectos de evitar que el agua retroceda (evitando el
vaciado de las cañerías y posibles daños a las bombas).
e) VÁLVULA (CÁMARA DE DESAGÜE): En los puntos más bajos de la
red, se deben disponer de desagües (o en su defecto un hidrante) a

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 51 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
los fines de poder vaciar la cañería y proceder a realizar su
limpieza, evacuar agua presuntamente contaminada o efectuar
reparaciones en las instalaciones.

Tabla 11. Diámetro mínimo de las válvulas de desagüe.

(B) HIDRANTES:

Son dispositivos que permiten a los bomberos tomar los caudales que
requieran desde puntos suficientemente próximos a los focos de incendio.

a) HIDRANTE BOLA: La bola es la que produce la obturación de la


cañería por la presión del agua.
b) HIDRANTE A RESORTE: Es la presión del resorte la que impide el
paso del agua.

(C) JUNTAS

Son accesorios que vinculan tuberías de igual material.

a) JUNTAS ELÁSTICAS: Se forman al insertar un extremo tipo espiga


a otro enchufe. La estanqueidad se logra cuando una presión radial
en el anillo elastomérico que se encuentra inserto en el extremo
tipo enchufe. La presión de contacto entre el anillo y el tubo crece
cuando crece la presión interior.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 52 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 22. Junta elástica.

a) JUNTA ACERROJADA: ésta posee un extremo espiga y otro


enchufe. El extremo espiga está dotado de un cordón (de soldadura
en las tuberías metálicas) y de un anillo metálico y una contra brida
apretada sobre el enchufe mediante pernos. Por compresión radial
de un anillo de elastómero (en el cual la presión de contacto entre
el anillo y el tubo aumenta cuando crece la presión interior para
reducir pérdidas) se logra estanqueidad.

Ilustración 23. Junta acerrojada.

b) JUNTA MECÁNICA: con un extremo espiga y otro enchufe.


Consiste en unir un tubo con extremo bridado y en disposición de
enchufe con otro tubo espiga, empleando una contra brida y un
anillo sellado. La estanqueidad se logra al comprimir radialmente a
través de pernos.

Ilustración 24. Junta mecánica.

a) JUNTA BRIDADA: En cada extremo de los tubos a unir, poseen una


arandela que se unen mediante pernos. La estanquidad se logra
mediante la compresión axial entre las dos caras de las arandelas.
Éste tipo de juntas permiten el montaje y desmontaje de la línea.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 53 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 25. Junta bridada.

b) JUNTA ROSCADA: un extremo posee rosca macho, el otro, rosca


hembra. La estanqueidad se logra mediante cáñamo o cinta de
teflón.

Ilustración 26. Junta roscada macho.

c) JUNTA SOLDADA: La unión de ambos extremos se realiza mediante


la soldadura con o sin aporte de material. Para materiales como el
polietileno (PE) puede optarse por la termo fusión o la
electrofusión.

Ilustración 27. Junta soldada.

d) JUNTAS DE TRANSICIÓN: Son piezas especiales que se utilizan


para unir tuberías de distintos materiales. Elementos a unir: FºDº-
HºAº-PEAD-PRFV-PVC.

Ilustración 28. Juntas de transición.

(D) PIEZAS Y ACCESORIOS.

a) CURVAS Y CODOS: Se utilizan para lograr cambios de


dirección entre una tubería y otra. Codos: de 90º, 45º, 22º, 30º, 11º,
15º.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 54 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Ilustración 29. Curvas y codos.

b) TES: Materializan un desvío en la cañería principal. Ángulos de


desvíos principales. 45º y 90º

Ilustración 30. Tes.

c) REDUCCIONES: Se utilizan para empalmar tubos de distintos


diámetros.

Ilustración 31. Reducciones.

d) PIEZAS TERMINALES: Son los llamados “tapones”. Permiten


cerrar temporalmente un extremo de la tubería y luego continuar
con su prolongación.

Ilustración 32. Piezas terminales.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 55 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
IV. E.- IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

El estudio del impacto ambiental y social (EIAS) es una herramienta


destinada a identificar y pronosticar los impactos tanto “positivos” como
“negativos” que la ejecución del proyecto provocará en el sitio de emplazamiento
y su área de influencia.

Al caracterizar e identificar los impactos ocasionados, el EIAS plantea la


necesidad de implementar medidas estructurales y no estructurales que tienen
como objeto mejorar la compatibilidad del proyecto con el entorno (área de
influencia), disminuyendo los efectos negativos y maximizando los positivos.

En el capítulo 17 del ENOHSa, se establecen los estudios ambientales


necesarios y aspectos técnicos a aplicar en las diferentes etapas del proyecto
(estudios preliminares, anteproyecto, proyecto ejecutivo, construcción, operación)

(VER GRÁFICO FIGURA 1 PDF-CRITERIOS DE DISEÑO-PAG


586/607)

VER: Distintas etapas de implementación de un proyecto de


abastecimiento de agua)

Los estudios y procedimientos ambientales se deben realizar en función de


las 5 etapas del proyecto.

EAP: Estudio ambiental previo. Debe acompañar a los estudios


preliminares, estudio de selección de alternativas o anteproyecto.

Su objetivo es determinar el alcance de los problemas ambientales del


proyecto y analizar las posibles alternativas técnicas de diseño de ingeniería
sanitaria desde el punto de vista ambiental.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 56 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Es en donde se identifican, valorizan y cuantifican las alternativas técnicas
del proyecto según criterios ambientales. Se analizan las ventajas y desventajas de
cada alternativa y luego se seleccionan las menos ambientalmente desfavorables
(luego de ver sus alternativas técnicas y valorizaciones económicas) se puede
optar por la mas conveniente).

El EAP debe tener un enfoque amplio sobre todas las problemáticas


existentes y hacer hincapié en los impactos más significativos e impactantes, con
el fin de facilitar la comparación con otras alternativas.

El EAP debe estar conformado por las siguientes secciones:

1. Resumen ejecutivo.
2. Introducción.
3. Metodología-Delimitación del área de influencia.
4. Consideraciones legales.
5. Análisis de las alternativas técnicas.
6. Diagnóstico ambiental comparado según alternativas y análisis de
impactos.
7. Conclusiones: Analisis y selección de alternativas ambientalmente válidas.
8. Bibliografía.
9. Equipo técnico.
10. Anexos (si corresponde)
EIA: Estudio de impacto ambiental

Una vez seleccionada la alternativa, se realiza una identificación,


valorización y cuantificación al detalla de los posibles impactos ambientales que
generarán las obras y tareas de construcción, operación y mantenimiento del
sistema de abastecimiento de agua de la alternativa seleccionada.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 57 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Como resultado del EIA, es la elaboración y proposición de medidas de
preselección y monitoreo ambiental (teniendo en cuenta sus costos y beneficios y
la compatibilización del proyecto con otros programas existentes.

Va acompañado por un plan de manejo de Protección y Monitoreo


Ambiental (PMA), que será implementado en las siguientes etapas (construcción
y operación).

El objetivo del PMA es elaborar un conjunto de medidas (acciones


específicas) con el fin de “preservar” la calidad ambiental en el área de influencia
del proyecto para “garantizar” que la implementación del mismo, se lleve a cabo
de forma ambientalmente responsable, y “asegurar” las condiciones ambientales
para una correcta operación, mantenimiento de las instalaciones y el desarrollo de
un programa de monitoreo.

Los procedimientos ambientales formulados en el PMA se deben


implementar tanto en la etapa de construcción como de operación.

Diagnóstico Ambiental

Su objetivo es determinal las condiciones sobre las cuales actuará el


proyecto, incluyendo impactos por actividades anteriores.

El diagnóstico debe estar basado en un análisis exhaustivo de la


información existente, para ello se debe realizar un relevamiento de campo
completo y detallado del área de influencia del proyecto.

Los componentes ambientales mínimos que deben ser analizados con


profundidad se resumen en la siguiente tabla:

(TABLA V-6 POF. CRITERIOS DEL DISEÑO-590/607)

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 58 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Para obras del tipo “distribución”, como lo es el presente trabajo, se
deberán prestar especial atención a los elementos listados.

Con dicha información se deben confeccionar los PMA para lograr mitigar
impactos que puedan llegar a surgir.

Mascheroni, Matías
Elaboró: Código: TF – A – 2023
Alejandro
Revisó: Ganancias - Fontana Emisión: Diciembre 2023
Autorizó: Ganancias - Fontana Revisión: 01 Página 59 de 226
DOCUMENTO CONTROLADO
CÁTEDRA TRABAJO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

También podría gustarte