Está en la página 1de 168

Informe preparado para el

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
Departamento de Movilidad y Espacio Público
Servicio de Tráfico

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS CON MODELIZACIÓN DINÁMICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRÁFICO RODADO (ACTUAL Y FUTURO)
EN LA ZONA SUR DE VITORIA-GASTEIZ MÁS ANEJO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL CONJUNTO AL ESTUDIO

MEMORIA

Mayo 2023
Control del Informe:

Responsable del proyecto: Iosu Ramírez

Redactor del documento: Eduardo García, Estitxu Nanclares,


Eduardo Bustos, Sergio Carnicero

Revisión: Iosu Ramírez

Lasier Herrero, Martín Balsera, Arturo


Colaboración:
Bonaetxea
Historial

Edición Fecha Modo de entrega

01 03/05/2023 Enviado digital y papel

02 15/05/2023 Enviado digital

03 26/05/2023 Enviado digital

04 30/25/2023 Enviado digital

Fichero: 2265 Vitoria Tráfico Memoria ed04.docx

LEBER PLANIFICACIÓN E INGENIERÍA, S.A.

DIRECCIÓN POSTAL:
Apartado 19
48940 - Leioa, Bizkaia

OFICINAS:
Doctor Luis Bilbao Líbano, 10 - 2º A
48940 - Leioa, Bizkaia

Tfno: 94 464 3355

info@leber.org
www.leber.org
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

2. TRABAJOS INICIALES ........................................................................................... 5


2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 5
2.1.1 Desarrollos asociados al PGOU vigente de Vitoria/Gasteiz ................................... 5
2.1.2 Estudio Informativo de la Integración del Ferrocarril en Vitoria-Gasteiz ................. 29

3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................................. 31


3.1 AFOROS DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA ............................................................ 32
3.2 REGISTROS DE TRÁFICOS PROPIOS .................................................................... 35
3.3 REGISTRO DE DATOS DE TOM TOM .................................................................... 43

4. MODELIZACIÓN DE TRÁFICO Y MOVILIDAD ................................................................. 47


4.1 DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS ......................................................................... 47
4.2 MODELO MICROSCÓPICO ................................................................................ 49
4.2.1 Escenario de Referencia .......................................................................... 51
4.2.2 Escenario A1 ........................................................................................ 52
4.2.3 Escenario A2 ........................................................................................ 53
4.2.4 Resultados de la modelización .................................................................. 54
4.3 MODELO DE TRANSPORTE .............................................................................. 62
4.3.1 Intensidades resultantes .......................................................................... 62
4.3.2 Análisis de tiempo de viaje ...................................................................... 74

5. TRAZADO ....................................................................................................... 75
5.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 75
5.2 NUEVO VIAL SUR (ESCENARIO B) ...................................................................... 75
5.2.1 Escenario B1 ........................................................................................ 76
5.2.2 Escenario B2 ........................................................................................ 78
5.3 VIAL ASOCIADO A LA INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL (ESCENARIO C) .......................... 79
5.4 PRESUPUESTOS ESTIMADOS ............................................................................ 79

6. INVENTARIO AMBIENTAL Y PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE .............................................. 83


6.1 MEDIO FÍSICO............................................................................................. 83
6.1.1 Clima ................................................................................................ 83
6.1.2 Cambio Climático .................................................................................. 83
6.1.3 Calidad del aire .................................................................................... 84
6.1.4 Nivel sonoro ........................................................................................ 86
6.1.5 Hipsometría y pendientes ........................................................................ 87
6.1.6 Geología y geomorfología ........................................................................ 87
6.1.7 Edafología .......................................................................................... 88
6.1.8 Hidrología........................................................................................... 88
6.1.9 Riesgos naturales .................................................................................. 91
6.2 MEDIO BIOLÓGICO ....................................................................................... 94
6.2.1 Vegetación ......................................................................................... 94
6.2.2 Flora ................................................................................................. 97
6.2.3 Hábitats de interés comunitario................................................................. 97
6.2.4 Flora alóctona...................................................................................... 98
6.2.5 Fauna ................................................................................................ 99
6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................. 101

MEMORIA 1
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.3.1 Población.......................................................................................... 101 6.12 RESULTADO DE LA COMPARACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES ................................. 129
6.3.2 Sectores económicos ............................................................................ 102
6.3.3 Mercado de trabajo .............................................................................. 102 7. ANÁLISIS DE IMPACTO ACÚSTICO........................................................................... 131
6.3.4 Cotos de caza ..................................................................................... 102
7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACÚSTICA ACTUAL ......................................... 131
6.3.5 Infraestructuras .................................................................................. 103
6.3.6 Infraestructuras de gestión de residuos y actividades extractivas ........................ 103 7.2 METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................... 136
6.3.7 Montes ............................................................................................. 103
6.3.8 Vías pecuarias .................................................................................... 103 7.3 DESARROLLO DEL MODELO ACÚSTICO ............................................................... 137
7.3.1 Información cartográfica ........................................................................ 137
6.4 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y OTRAS ZONAS DE INTERÉS ............................... 103 7.3.2 Información de los focos de ruido ............................................................. 138
6.4.1 Red Vasca de Espacios Naturales Protegidos ................................................. 103 7.3.3 Parámetros de los cálculos ...................................................................... 139
6.4.2 Red Natura 2000 ................................................................................. 103
6.4.3 Red de Corredores Ecológicos de la CAPV .................................................... 104 7.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................... 139
6.4.4 Zonas Húmedas de la CAPV ..................................................................... 104 7.4.1 Situación actual .................................................................................. 140
6.4.5 Otros espacios de interés ....................................................................... 104 7.4.2 Situación acústica futura escenario a (tras desarrollo P.G.O.U.) ......................... 141
7.4.3 Alternativa B1: Circunvalación Sur hasta la A-2124 con el tráfico asociado a los desarrollos del
6.5 ECOSISTEMAS DEL MILENIO ........................................................................... 105 PGOU ............................................................................................... 143
6.5.1 Almacenamiento de carbono ................................................................... 105 7.4.4 Alternativa B2: Circunvalación Sur hasta la A-4126 con el tráfico asociado a los desarrollos del
6.5.2 Unidades ambientales ........................................................................... 105 PGOU ............................................................................................... 149
6.5.3 Potencial de recreo .............................................................................. 106 7.4.5 Alternativa C: Cierre del anillo interior con el tráfico asociado a los desarrollos del PGOU 156
6.5.4 Servicio de recreo ............................................................................... 107
6.5.5 Abastecimiento de madera ..................................................................... 107 7.5 CONCLUSIONES ......................................................................................... 158
6.5.6 Estética del paisaje .............................................................................. 107
6.5.7 Regulación de la calidad del aire .............................................................. 107 8. ANÁLISIS MULTICRITERIO.................................................................................... 159
6.5.8 Mantenimiento de hábitats ..................................................................... 107 8.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................. 160
6.5.9 Índice de retención de agua .................................................................... 107
6.5.10Abastecimiento de alimento ................................................................... 108 8.2 DEFINICIÓN Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS ........................................................ 160
6.5.11Polinización ....................................................................................... 108 8.2.1 Costes de inversión .............................................................................. 160
8.2.2 Funcionalidad del tráfico ....................................................................... 160
6.6 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................... 108 8.2.3 Impacto en el medio ambiente ................................................................. 161
6.6.1 Directrices de Ordenación Territorial (DOT) ................................................. 108 8.2.4 Impacto acústico ................................................................................. 162
6.6.2 Planes Territoriales Parciales (PTP) ........................................................... 108
6.6.3 Planes Territoriales Sectoriales (PTS) ......................................................... 109 8.3 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................................................... 163
8.3.1 Evaluación de los costes de inversión ......................................................... 163
6.7 PLANEAMIENTO MUNICIPAL ........................................................................... 112 8.3.2 Evaluación de funcionalidad del tráfico ...................................................... 163
6.8 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO ........................................................ 113 8.3.3 Evaluación del impacto en el medio ambiente .............................................. 163
6.8.1 Patrimonio construido declarado bien cultural .............................................. 113 8.3.4 Evaluación del impacto acústico ............................................................... 164
6.8.2 Patrimonio arqueológico declarado bien cultural ........................................... 113 8.3.5 Resultado global de la evaluación de alternativas .......................................... 164
6.8.3 Bienes de Interés Cultural ...................................................................... 113 8.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................. 165
6.8.4 Lugares de Presunción Arqueológica .......................................................... 114 8.4.1 Sensibilidad a los costes de inversión ......................................................... 165
6.8.5 Recursos turísticos y recreativos .............................................................. 114 8.4.2 Sensibilidad a la funcionalidad del tráfico.................................................... 166
6.8.6 Evolución histórica de la zona de estudio .................................................... 114 8.4.3 Sensibilidad al impacto ambiental ............................................................. 166
6.9 PAISAJE.................................................................................................. 115 8.4.4 Sensibilidad al impacto acústico ............................................................... 166
6.9.1 Estudio de Integración paisajística ............................................................ 115 8.5 CONCLUSIONES ......................................................................................... 166
6.9.2 Caracterización del paisaje del ámbito ....................................................... 115
6.9.3 Unidades de paisaje ............................................................................. 116
6.9.4 Regulaciones ambientales de paisaje ......................................................... 118
6.9.5 Valoración del paisaje........................................................................... 119
6.10 INTERACCIONES ECOLÓGICAS ........................................................................ 120
6.10.1Formaciones arboladas con valor ambiental y protector ................................... 120
6.10.2Forestal productivo .............................................................................. 120
6.10.3Formaciones arbustivas ......................................................................... 120
6.10.4Prados, pastos y cultivos ........................................................................ 121
6.10.5Sistema de cauces y riberas .................................................................... 121
6.11 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA .................. 122
6.11.1Antecedentes ..................................................................................... 122
6.11.2Posibles alternativas de la conexión sur ...................................................... 122
6.11.3Justificación de las alternativas de la conexión sur ........................................ 124
6.11.4Criterios ambientales ........................................................................... 124

2 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

1. I NTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio es dar respuesta en materia de tráfico al incremento de


población en los barrios situados en la zona sur, sudeste y suroeste de la ciudad de
Vitoria/Gasteiz que se recogen en el Plan General de Ordenación Urbana vigente en la
ciudad.
Con estos incrementos de población y de actividad asociada, se prevé un aumento de los
flujos en la dirección este-oeste por la parte sur de la ciudad. Por este motivo, se busca
disponer de la infraestructura viaria necesaria para solventar los previsibles problemas
de congestión que vayan surgiendo a medida que se materializan los desarrollos
urbanísticos.
El estudio en cuestión plantea el análisis de diversas infraestructuras o actuaciones que
son analizadas con las herramientas pertinentes, ya sea en la situación actual como en
la situación de ejecución de los desarrollos incluidos en el PGOU.
Partimos de una adecuada caracterización de la situación actual que, además de
aspectos de ordenación urbana, aporta información sobre los flujos de tráfico y las
condiciones en las que se desarrollan.
El Estudio de Alternativas incluye, además de una adecuada modelización, los
correspondientes análisis de afecciones y presupuestos. Se incluye también un Anejo de
Análisis de Impacto Ambiental.
Incluimos, finalmente, un análisis multicriterio que ha de servir como referencia para
el organismo gestor a la hora de tomar las decisiones más adecuadas al respecto de las
infraestructuras analizadas en este estudio.

MEMORIA 3
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

2. T RABAJOS INICIALES

En este capítulo analizamos la documentación existente relacionada con el proyecto,


realizamos una caracterización socioeconómica de la ciudad, necesario para los
posteriores análisis con el modelo de transporte, e incluimos una caracterización del
tráfico en la ciudad.

2.1 A NÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Dentro de la información que hemos analizado incluimos:


▪ Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria/Gasteiz en vigor, en el que
mostramos la caracterización socioeconómica de la ciudad, tanto para la situación
actual como la previsión como resultado de la implementación del PGOU.
▪ Estudio Informativo de la Integración del Ferrocarril en Vitoria-Gasteiz en su
vertiente de creación de un nuevo vial soterrado que seguiría la traza del
ferrocarril actual.
▪ Cartografía y documentación geológica, geotécnica, hidrogeológica y ambiental
del entorno. Por el gran volumen de esta información, se desarrolla en el anejo
correspondiente.
Esta información se muestra, básicamente, de forma gráfica, para una mayor claridad.

2.1.1 DESARROLLOS ASOCIADOS AL PGOU VIGENTE DE VITORIA/GASTEIZ

Del análisis del PGOU actual, hemos previsto el resultado de la situación


socioeconómica que resultaría de la completa implementación de los desarrollos
previstos.
Para el montaje en el SIG del escenario de futuro, consideramos que el 50% de las
nuevas viviendas las ocupa población de Vitoria/Gasteiz por lo que quitamos 6.654
familias del municipio proporcionalmente. EL 50% restante serían familias procedentes
de fuera de la ciudad.
Los nuevos desarrollos serían los siguientes:
NUEVOS DESARROLLOS
VIVIENDAS 13.307

OFERTA EMPLEO 4.530


OFERTA EMPLEO COMERCIO 628
OFERTA EMPLEO SERVICIOS 2.184
OFERTA EMPLEO INDUSTRIA Y CONSTRUCCION 1.718

Tabla 1. Nuevos desarrollos asociados a la implementación completa del PGOU vigente.

Los mapas de la ciudad se encuentran desagregados a nivel de sección censal. En primer


lugar, se muestra la situación referida al año 2017, punto de referencia, y,
posteriormente, la resultante de la implementación de los desarrollos asociados al
PGOU.

MEMORIA 5
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 1. Número de familias en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

6 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 2.Volumen de población en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

MEMORIA 7
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 3. Volumen de turismos domiciliados en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

8 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 4. Oferta de empleo en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

MEMORIA 9
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 5. Densidad de oferta de empleo en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

10 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 6. Ratio de oferta de empleo/mil habitantes en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

MEMORIA 11
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 7.Oferta de empleo en industria y construcción en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección


censal.

12 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 8. Oferta de empleo en comercio en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

MEMORIA 13
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 9. Oferta de empleo en servicios en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

14 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 10. Volumen de estudiantes en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

MEMORIA 15
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 11. Oferta de plazas universitarias en Vitoria/Gasteiz en 2017 por sección censal.

16 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los números indican los volúmenes asociados a los nuevos desarrollos del PGOU.

Mapa 12. Número de familias en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

MEMORIA 17
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 13. Volumen de población en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

18 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 14. Volumen de turismos domiciliados en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

MEMORIA 19
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 15. Oferta de empleo en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

20 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 16. Densidad de empleo en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

MEMORIA 21
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 17. Ratio de empleo/mil habitantes en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

22 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 18. Oferta de empleo en industria y construcción en Vitoria/Gasteiz por sección censal
según PGOU.

MEMORIA 23
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 19. Oferta de empleo en comercio en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

24 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 20.Oferta de empleo en servicios en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

MEMORIA 25
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 21.Volumen de estudiantes en Vitoria/Gasteiz por sección censal según PGOU.

26 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Como síntesis del efecto que tendría la implementación completa del PGOU en vigor en Como aspecto relevante de la planificación planteada en el PGOU, destaca el
Vitoria/Gasteiz, mostramos la siguiente tabla. desequilibrio este-oeste que se observa con la implementación de nuevos desarrollos en
cuanto a la población y el empleo.
Nuevos
RESUMEN Actual
Desarrollos En la imagen siguiente, vemos que en la parte oriental remarcada se cuantifica un total
POBLACIÓN 250.801 266.974 de 15.538 habitantes por solo 1.285 empleos, mientras en la parte occidental, también
FAMILIAS 105.357 112.007 remarcada, habría 1.718 empleos y ningún nuevo residente.
TAMAÑO FAMILIAR 2,38 2,38 En términos de movilidad, esta situación supondría la creación de movimientos
TURISMOS 122.540 130.861 basculantes diarios entre ambos espacios que se materializarían mayoritariamente en
INDICE MOTORIZACIÓN 1,16 1,17 automóvil, con el consecuente incremento del tráfico en esta dirección.
Para afrontar esta situación, el PGOU vigente plantea la creación de un vial que serviría
OFERTA EMPLEO 105.891 110.426
de continuación a los túneles del Alto de Armentia para comunicar con la parte sudeste
OFERTA EMPLEO COMERCIO 25.037 25.670
de la ciudad. En la página siguiente se muestra la red viaria propuesta en el PGOU
OFERTA EMPLEO SERVICIOS 55.283 57.467 donde se remarca la vía mencionada que es objeto de análisis en este estudio.
OFERTA EMPLEO INDUSTRIA Y CONSTRUCCION 25.571 27.289

ESTUDIANTES 35.809 37.523


UNIVERSITARIOS 17.877 17.877
Tabla 2. Síntesis de indicadores socioeconómicos en la situación actual y con la implementación
completa del PGOU vigente.

Mapa 22. Incrementos de población y empleo por sección censal asociado al desarrollo del PGOU.

MEMORIA 27
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 23. Red viaria planteada en el PGOU en vigor.

28 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

2.1.2 ESTUDIO INFORMATIVO DE LA INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN VITORIA-GASTEIZ

Hemos consultado el referido documento al objeto de conocer la posibilidad planteada


de utilizar las obras de soterramiento del ferrocarril en la ciudad para la construcción
de un vial, también soterrado, que circularía por encima de la infraestructura
ferroviaria.
La infraestructura viaria propuesta dispondría de dos carriles por sentido y podría
desembocar por la parte este en la glorieta de las calles Florida y Jacinto Benavente.
Por su parte oeste podría desembocar en Portal de Castilla.
Su objetivo es atraer tráfico de las vías adyacentes para aliviarlas de la circulación de
vehículos, lo que redundaría en una mejora de la calidad de vida del entorno.
La imagen siguiente muestra la propuesta de trazado que figura en el documento de
referencia.

Imagen 1. Planteamiento de vial asociado al soterramiento del ferrocarril en Vitoria/Gasteiz.

MEMORIA 29
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

30 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

3. C ARACTERIZACIÓN DE LA S ITUACIÓN ACTUAL

La situación del tráfico en la zona sur de Vitoria se ha obtenido mediante el uso de varias
herramientas:
▪ Aforos del Ayuntamiento de Vitoria
▪ Registros de tráficos propios
▪ Herramienta de estimación de movimientos de tráfico proporcionada por el
navegador Tom Tom
Mediante la conjugación de todas ellas, hemos podido construir las matrices origen-
destino de tráfico en el ámbito de estudio, más detallado en el caso del eje que discurre
entre las glorietas de Esmaltaciones y de La Antonia.
A continuación, mostramos los resultados obtenidos.

MEMORIA 31
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

3.1 A FOROS DEL AYUNTAMIENTO DE V ITORIA

El Ayuntamiento de Vitoria nos ha aportado información de los aforos que tiene


dispuestos en su red viaria, tanto de aforos fijos como de aforos móviles.
En el caso de los aforos fijos, la información se ciñe al mes de mayo de 2022, mientras
que la información de los aforos móviles se corresponde con diversas semanas
intercaladas entre enero y mayo de 2022.
La información de los aforos del Ayuntamiento se ha utilizado, sobre todo, para calibrar
los resultados del modelo de transporte y para analizar los momentos del día más
adecuados para realizar los registros de tráfico específicos para este estudio.
En la imagen siguiente, mostramos la ubicación de los aforos fijos más relevantes para
el estudio y los valores de las puntas matutina, del mediodía y vespertina medios de una
semana laborables de mayo.

Plano 1. Ubicación de aforos fijos y valores medios laborables en las puntas de mañana, mediodía
y tarde.

32 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

De forma más detallada, el resultado de una semana completa de mayo de los aforos
fijos empleados ha sido el siguiente.
Aforo 2030 Aforo 2187 Aforo 2188 Aforo 3001
600 700 400 700
600 350 600
500
500 300 500
400 250
400 400
200
300 300 300
150
200 200 100 200
100 50 100
100
0 0 0

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022
11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022

Aforo 4031 Aforo 4151 Aforo 4153 Aforo 7014


1.000 1.400 350 250
900
1.200 300
800 200
700 1.000 250
600 800 200 150
500
400 600 150 100
300 400 100
200 50
200 50
100
0 0 0 0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
12:00

16:00

20:00

12:00

16:00

20:00
10:00
11:00

13:00
14:00
15:00

17:00
18:00
19:00

21:00
22:00
23:00

10:00
11:00

13:00
14:00
15:00

17:00
18:00
19:00

21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022
13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022

Aforo 7015 Aforo 7016 Aforo 7021 Aforo 7022


400 700 400 700
350 600 350 600
300 500 300 500
250 250
400 400
200 200
300 300
150 150
100 200 100 200

50 100 50 100
0 0 0 0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022
13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022

Aforo 7023 Aforo 7024


800 800
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 11/05/2022 12/05/2022


13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022

Gráfico 1. Resultados de los aforos fijos municipales de una semana de mayo de 2022 utilizados en el estudio.

MEMORIA 33
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

La información de los aforos móviles ha sido la siguiente, tanto referida a la ubicación


de los puntos como a los resultados obtenidos.

01 03 05 07 09 11
AM: 9:00-10:00 105 AM: 8:00-9:00 313 AM: 7:00-8:00 205 AM: 9:00-10:00 122 AM: 8:00-9:00 290 AM: 9:00-10:00 639
10 MD: 14:00-15:00 265 MD: 14:00-15:00 337 MD: 13:00-14:00 163 MD: 14:00-15:00 105 MD: 14:00-15:00 207 MD: 14:00-15:00 678
9 PM: 17:00-18:00 174 PM: 18:00-19:00 338 PM: 17:00-18:00 176 PM: 17:00-18:00 129 PM: 18:00-19:00 229 PM: 17:00-18:00 644
11 8
12 02 04 06 08 10 12
1 4 AM: 9:00-10:00 103 AM: 8:00-9:00 325 AM: 8:00-9:00 173 AM: 9:00-10:00 288 AM: 9:00-10:00 126 AM: 9:00-10:00 630
2 MD: 14:00-15:00 268 MD: 14:00-15:00 382 MD: 13:00-14:00 152 MD: 13:00-14:00 290 MD: 14:00-15:00 141 MD: 14:00-15:00 820
3 PM: 18:00-19:00 179 PM: 18:00-19:00 406 PM: 17:00-18:00 168 PM: 18:00-19:00 305 PM: 17:00-18:00 150 PM: 17:00-18:00 755

6
7

Plano 2. Ubicación de aforos móviles y valores medios laborables en las puntas de mañana, mediodía y tarde.

Aforo 01 Aforo 02 Aforo 03 Aforo 04


400 400 450 500
350 350 400 450
350 400
300 300
300 350
250 250 300
250
200 200 250
200
150 150 200
150 150
100 100 100 100
50 50 50 50
0 0 0 0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
26/01/2022 27/01/2022 28/01/2022 29/01/2022 26/01/2022 27/01/2022 28/01/2022 29/01/2022 16/02/2022 17/02/2022 18/02/2022 19/02/2022 20/02/2022 16/02/2022 17/02/2022 18/02/2022 19/02/2022 20/02/2022
30/01/2022 31/01/2022 01/02/2022 02/02/2022 30/01/2022 31/01/2022 01/02/2022 02/02/2022 21/02/2022 22/02/2022 23/02/2022 24/02/2022 21/02/2022 22/02/2022 23/02/2022 24/02/2022

Aforo 05 Aforo 06 Aforo 07 Aforo 8


500 400 400 400
450 350 350 350
400
300 300 300
350
300 250 250 250
250 200 200 200
200 150 150 150
150
100 100 100
100
50 50 50 50
0 0 0 0
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
05/05/2022 06/05/2022 07/05/2022 05/05/2022 06/05/2022 07/05/2022 05/05/2022 06/05/2022 07/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022
08/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 08/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 08/05/2022 09/05/2022 10/05/2022 16/05/2022 17/05/2022 18/05/2022 19/05/2022

Aforo 09 Aforo 10 Aforo 11 Aforo 12


400 400 800 1.000
350 350 700 900
300 300 800
600
700
250 250
500 600
200 200
400 500
150 150
300 400
100 100 300
50 50 200
200
0 0 100 100
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

0 0

9:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00

13:00

17:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

10:00
11:00
12:00

14:00
15:00
16:00

18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022
16/05/2022 17/05/2022 18/05/2022 19/05/2022 16/05/2022 17/05/2022 18/05/2022 19/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022 11/05/2022 12/05/2022 13/05/2022 14/05/2022 15/05/2022

Gráfico 2. Resultados de los aforos móviles municipales utilizados en el estudio.

34 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

3.2 R EGISTROS DE TRÁFICOS PROPIOS

Hemos llevado a cabo registros de tráfico en algunas de las intersecciones del Bulevar
de Iturritxu al objeto de construir el modelo microscópico de tráfico de este entorno,
necesario para conocer el estado de la situación actual y poder elaborar propuestas de
mejora del tráfico. Estos registros han consistido en cuantificar por cuarto de hora los
movimientos del tráfico en los puntos indicados en la imagen siguiente.

Imagen 2. Lugares de registro de movimientos de tráfico.

Las puntas horarias de registro de tráfico y la denominación de cada uno de los puntos
son los siguientes:

MEMORIA 35
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 3. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Maite Zúñiga con Avda. San
Prudencio.

36 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 4. Resultado de los registros de tráfico en la glorieta de Maite Zúñiga con Martín Fiz.

En este registro, debido a las condiciones que imperaban en la punta vespertina, no se


han podido registrar todos los movimientos de la punta de la tarde. Por otra parte, los
resultados están condicionados por la realización de obras en Tanis Aguirrebengoa
sentido sur que continúa en la calle Martín Fiz.

MEMORIA 37
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 5. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Maite Zúñiga con Portal de
Lasarte.

38 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 6. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Zumabide con El Caserío.

MEMORIA 39
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 7. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Zumabide con Domingo


Martínez Aragón.

40 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 8. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Zumabide, Iturritxu y


Comandante Izarduy.

MEMORIA 41
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 9. Resultado de los registros de tráfico en la intersección de Iturritxu y la rotonda de


Esmaltaciones.

42 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

3.3 R EGISTRO DE DATOS DE TOM TOM

Para complementar la información de los registros de tráfico que hemos visto en el punto
anterior, hemos utilizado la información que ofrece el navegador Tom Tom para
caracterizar completamente el tráfico del eje del bulevar objeto de análisis.
El empleo de esta herramienta ha consistido en obtener las matrices de origen-destino
dentro del eje, tal y como se muestra en la siguiente imagen, en la que se marcan los
puntos de entrada y salida del eje analizado.

Plano 3. Puntos de entrada y salida del eje utilizados para la construcción de la matriz origen -
destino de tráfico con la herramienta Tom Tom.

Los resultados de Tom Tom se han obtenido para el periodo que va del 6 al 16 de marzo
de 2023, dentro de los cuales se encuentran enmarcados los días para los que se
realizaron los registros de tráfico de. Punto anterior. Se han filtrado los días para
obtener solamente los registros de jornadas laborables.
Finalmente, mediante un proceso iterativo, se han hecho converger los resultados de las
matrices O-D de Tom Tom con los registros de tráfico obtenidos en campo.

MEMORIA 43
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Las matrices resultantes de este proceso son las siguientes.


Para la punta matutina, de 8:00 a 9:00, se contabiliza un movimiento de casi 2.600
vehículos. Los resultados definitivos son los siguientes:
\SALIDA
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
ENTRADA\
E1 64 6 101 97 83 191 105 0 7 54 55 4 3
E2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E3 6 0 0 9 13 50 0 0 11 23 31 25 13
E4 0 0 36 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0
E5 17 0 7 4 1 4 0 22 0 2 9 4 69
E6 0 0 2 3 24 84 94 11 0 0 30 6 77
E7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
E8 43 0 78 135 10 4 6 28 0 7 27 4 153
E9 18 0 3 109 4 18 1 1 0 0 0 0 62
E10 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0
E11 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0
E12 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 7
E13 0 0 62 0 141 0 33 0 0 0 0 0 35
E14 12 0 1 10 5 0 0 0 0 0 0 2 27
E15 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 2 0 6

Tabla 3. Matriz origen-destino para la punta matutina en el eje del bulevar.

Para la punta vespertina, de 17:30 a 18:30, se contabiliza un movimiento de casi 3.000


vehículos. Los resultados definitivos son los siguientes:
\SALIDA
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
ENTRADA\
E1 168 24 81 171 179 109 24 20 2 138 34 30 9
E2 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E3 78 0 2 9 31 36 6 0 0 16 17 14 10
E4 0 0 23 0 2 2 0 0 1 0 0 0 26
E5 8 0 0 5 2 1 0 26 0 8 6 9 51
E6 14 0 13 5 38 66 50 55 1 10 15 14 107
E7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
E8 41 0 60 63 19 5 5 93 1 4 3 19 242
E9 5 0 0 60 7 9 1 2 0 0 0 0 33
E10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E11 0 0 0 0 0 21 9 0 0 0 0 0 0
E12 0 0 2 0 0 11 0 0 0 0 0 0 2
E13 21 0 51 0 53 32 0 0 31 3 0 0 60
E14 23 2 2 5 1 1 0 0 0 1 0 8 116
E15 13 0 1 3 3 4 0 1 0 8 0 0 31

Tabla 4. Matriz origen-destino para la punta vespertina en el eje del bulevar.

44 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados que ofrece el navegador Tom Tom no diferencian entre tipos de vehículos.
Para poder tener en cuenta este aspecto, hemos de tomar como referencia los registros
de tráfico realizados in situ. Para simplificar, y estar del lado de la seguridad, la
proporción de pesados se toma como homogénea para todas las relaciones.
Como resultado, para la punta de la mañana la proporción de pesados es del 4%, para
la tarde esta proporción es del 2%.
Si bien aquí mostramos las matrices origen-destino de toda la hora, se dispone de los
datos cada cuarto de hora, lo que nos permitirá introducir los valores de tráfico con este
nivel de detalle en el modelo microscópico. Este proceder resulta necesario por el hecho
de que en el periodo comprendido entre las 8:45 y las 9:00 se produce una punta de
tráfico en la glorieta de Maite Zúñiga con Portal de Lasarte debido a los vehículos que
acuden al centro educativo ubicado en sus proximidades.

MEMORIA 45
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

46 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4. M ODELIZACIÓN DE TRÁFICO Y MOVILIDAD

En este capítulo mostramos los resultados que tendría la implementación de


alternativas para la mejora del tráfico en la zona sur de Vitoria/Gasteiz.
En primer lugar, mostramos cuáles serían esas alternativas, siguiendo el guion
establecido en los pliegos y oferta de este trabajo.
Estas alternativas son sometidas al modelo de transporte para conocer sus impactos en
el tráfico y transporte del conjunto de la ciudad.
También realizamos un análisis de trafico de carácter microscópico centrado en la
solución de mejora del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga.

4.1 D EFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

Las alternativas planteadas son las siguientes:


▪ Escenario A. Consiste en establecer mejoras en el actual vial del bulevar que
discurre entre las glorietas de Esmaltaciones y La Antonia.
▪ Escenario B1. Supone la ejecución del vial que serviría de continuación a los
túneles del Alto de Armentia hacia el este hasta confluir con la carretera A-2124
en el entorno de Aretxabaleta.
▪ Escenario B2. La misma que la B1 pero continuando hacia el este hasta confluir
con la carretera A-4126.
▪ Escenario C. Nuevo vial aprovechando las obras de soterramiento del ferrocarril
en el centro de la ciudad.
Se ha desechado prolongar la alternativa B hasta la carretera A-2130 debido a que su
aportación sería muy reducida frente a la alternativa B2.
Existe una diferencia evidente entre el escenario A y el resto de escenarios, ya que el
primero no implica la creación de nuevas infraestructuras, al contrario que el resto. Por
este motivo, el proceso de evaluación ha de ser diferente.
Así, en el caso del escenario A se ha procedido a su análisis por medio del modelo
microscópico, más adecuado para observar modificaciones de detalle como es el caso.
Con esta herramienta se han analizado bajo movilidad actual el denominado Escenario
de Referencia -que representa la situación existente al comienzo del estudio- y los
escenarios con las mejoras planteadas en el Bulevar.
Los escenarios B1, B2 y C se han analizado con el modelo macroscópico, más adecuado
para la evaluación de infraestructuras del tamaño que se plantean. Dado que se trata
de actuaciones a largo plazo y, en el caso de los escenarios B, asociadas al PGOU, su
evaluación se ha realizado con los desarrollos socioeconómicos del Plan General en vigor
supuestamente ejecutados.
Para poder comparar sus resultados con la infraestructura de partida en condiciones
similares, hemos creado un Escenario 0 en el que figuran estos desarrollos
socioeconómicos previstos en el PGOU.

MEMORIA 47
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

A continuación, mostramos de forma gráfica las ubicaciones de cada uno de los


escenarios indicados.

Mapa 26. Área de actuación del Escenario B2.


Mapa 24. Área de actuación del Escenario A.

Mapa 27. Área de actuación del Escenario C.

Mapa 25. Área de actuación del Escenario B1.

48 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.2 M ODELO M ICROSCÓPICO

De forma específica, hemos desarrollado un análisis de tráfico mediante simulación


microscópica del eje viario que discurre entre las glorietas de Esmaltaciones y de La
Antonia, pasando por las calles Iturritxu, Zumabide, Maite Zúñiga y Tanis
Aguirrebengoa. Este análisis incluye tres situaciones:
▪ Situación actual denominado Escenario de Referencia.
▪ Desdoblamiento del sentido este-oeste hasta Tanis Aguirrebengoa planteado
inicialmente por el Ayuntamiento denominado Escenario A1.
▪ Desdoblamiento parcial en el sentido este-oeste en la entrada y salida de la
rotonda de Portal de Lasarte y en sentido oeste-este en el acceso a la rotonda del
Carrefour denominado Escenario A2.
En esta simulación microscópica, también se ha incluido un análisis individual de la
reciente modificación de la intersección de Maite Zúñiga con Avda. San Prudencio.
A continuación, mostramos el alcance de la simulación microscópica.

Imagen 10. Viario analizado mediante simulación microscópica.

MEMORIA 49
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

En la siguiente imagen mostramos las propuestas analizadas de los escenarios futuros


comentados anteriormente.

Imagen 11. Modificaciones en el viario planteadas en las propuestas A1 y A2.

50 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Asimismo, mostramos el detalle de la intersección de Maite Zúñiga con Avda. San 4.2.1 ESCENARIO DE REFERENCIA
Prudencio en el que se destaca el movimiento habilitado recientemente.
Este escenario sirve de referencia para observar las diferencias entre la situación al
comienzo del estudio y las modificaciones planteadas en los escenarios de propuestas.
La imagen siguiente muestra una captura del alcance del modelo microscópico de este
escenario.

Imagen 12. Intersección de Maite Zúñiga con Avda. San Prudencio con el movimiento habilitado
recientemente.

Esta intersección también se ha microsimulado sin presentar complicaciones en su


funcionamiento, incluso con incrementos de tráfico del 20%. Por ello entendemos
innecesario mostrar los resultados analíticos de estas simulaciones.

Imagen 13. Red viaria modelizada en el Escenario de Referencia.

Se han simulado las situaciones en la punta matutina y en la punta vespertina


obtenidas de los trabajos de campo indicados en el capítulo anterior.
Asimismo, se incluyen los incrementos de tráfico del 10% y 20% ya indicados.

MEMORIA 51
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.2.2 ESCENARIO A1

Este escenario incluye las modificaciones reflejadas en el proyecto «Ampliación 2º carril


eje Maite Zúñiga Zumabide» aportado por la dirección del estudio.
A continuación, mostramos unas capturas de la red viaria simulada en este escenario.

Imagen 14. Detalles del Escenario A1 con los desdoblamientos de carriles planteados.

52 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.2.3 ESCENARIO A2

Este escenario refleja las modificaciones que hemos planteado consistentes en desdoblar
el acceso y la salida de la rotonda del Portal de Lasarte en sentido este-oeste y el acceso
a la rotonda del Carrefour en sentido oeste-este. El doble carril de acceso a la rotonda
del Portal de Lasarte parte del aparcamiento del recinto ferial, por lo que en caso de
grandes eventos se facilita el acceso al viario de los vehículos allí aparcados, redundando
también en mayor seguridad vial.
A continuación, mostramos unas capturas de la red viaria simulada en este escenario.

Imagen 15. Detalles del Escenario A2 con los desdoblamientos de carriles planteados.

MEMORIA 53
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.2.4 RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN También mostramos una captura del mismo momento de la simulación para el
Escenario A1.
En primer lugar, mostramos los resultados globales de la modelización llevada a cabo
para cada uno de los escenarios, incluidos los de incrementos de tráfico del 10% y el 20%.
Para cada escenario no realizamos una única simulación, sino que realizamos 10
simulaciones, en las que introducimos variaciones aleatorias en la distribución y
comportamiento de los vehículos. De esta manera reproducimos las variaciones
habituales que se aprecian en días similares, pero siempre diferentes.
A continuación, mostramos una captura de la punta matutina en el Escenario de
Referencia en el que se observan las colas que se forman en determinados momentos
para acceder a la rotonda de Portal de Lasarte.

Imagen 17. Captura del procesamiento del Escenario A1 en la punta de la mañana en la rotonda
de Portal de Lasarte.

Finalmente mostramos la misma captura para el Escenario A2.

Imagen 16. Captura del procesamiento del Escenario de Referencia en la punta de la mañana en
la rotonda de Portal de Lasarte.

Imagen 18. Captura del procesamiento del Escenario A2 en la punta de la mañana en la rotonda
de Portal de Lasarte.

Se puede observar el problema de colas existente en la actualidad y la desaparición de


esas colas en cualquiera de las dos propuestas planteadas para mejorar esta situación.

54 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados globales en forma tabular son los siguientes: Tiempo de demora AM
Para la punta AM
70
Referencia AM Referencia AM Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2
Escenario Referencia AM
110 120 AM AM 110 AM 120 AM AM 110 AM 120 60
Cola Media - Todos 17 26 41 10 13 17 10 13 18
50
Flujo - Todos 2.682 2.919 3.169 2.707 2.969 3.241 2.709 2.970 3.245

seg./km
40
Número de Paradas - Todos 0,08 0,10 0,11 0,06 0,07 0,08 0,07 0,07 0,08
30
Tiempo de Demora - Todos 29 36 52 19 21 26 20 24 27
20
Velocidad - Todos 28 27 25 29 29 28 29 28 27
10

Para la punta PM 0
Referencia Referencia Referencia Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2
Referencia PM Referencia PM Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2
Escenario Referencia PM AM AM 110 AM 120 AM AM 110 AM 120 AM AM 110 AM 120
110 120 PM PM 110 PM 120 PM PM 110 PM 120
Cola Media - Todos 15 24 39 11 14 17 11 14 17
Flujo - Todos 2.963 3.267 3.504 2.961 3.275 3.567 2.960 3.274 3.565 Tiempo de demora PM
Número de Paradas - Todos 0,08 0,09 0,11 0,06 0,07 0,07 0,06 0,07 0,07
70
Tiempo de Demora - Todos 29 41 59 21 23 26 22 25 28
Velocidad - Todos 28 26 25 29 28 28 29 28 28 60

50
Tabla 5. Resultados globales de tráfico para cada uno de los escenarios modelizados en las puntas

seg./km
40
AM y PM.
30

20
De forma gráfica, los resultados más relevantes son los siguientes: 10

0
Cola Media AM
Referencia Referencia Referencia Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2
PM PM 110 PM 120 PM PM 110 PM 120 PM PM 110 PM 120
45
40
35
Gráfico 4.Tiempo de demora por km recorrido para cada uno de los escenarios en las puntas AM
30
y PM.
Vehículos

25
20
15
Los resultados globales revelan que en los escenarios A1 y A2 mejora el funcionamiento
10 del tráfico en el eje analizado.
En el análisis de las colas se observa que, bajo el escenario de Referencia, al
5
0
Referencia Referencia Referencia Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2 incrementarse el tráfico, el número de vehículos en cola también crece, pero de forma
exponencial. En el caso de los escenarios A1 y A2 el incremento es lineal. Tanto en las
AM AM 110 AM 120 AM AM 110 AM 120 AM AM 110 AM 120

situaciones de punta de la mañana como de punta de la tarde.


Cola Media PM
Esto revela que el escenario de Referencia se encuentra al límite de capacidad, mientras
45
que en los escenarios A1 y A2 todavía hay reserva de capacidad para admitir más tráfico,
incluso más allá del 20% analizado.
40
35
30
Un resultado similar se observa en el análisis del tiempo de demora. Incluso con el
Vehículos

25
20
incremento del tráfico en un 20% en los escenarios A1 y A2, se obtienen unos tiempos
15 de demora inferiores a los del escenario de Referencia sin incrementos de tráfico más
10 allá del observado en los aforos.
5
0
Referencia Referencia Referencia Escenario A1 Escenario A1 Escenario A1 Escenario A2 Escenario A2 Escenario A2
PM PM 110 PM 120 PM PM 110 PM 120 PM PM 110 PM 120

Gráfico 3. Cola media medida en vehículos en el conjunto del modelo para cada uno de los
escenarios en las puntas AM y PM.

MEMORIA 55
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Hemos realizado el análisis detallado de las dos intersecciones que muestran mayores
problemas, la glorieta de Maite Zúñiga y Portal de Lasarte y el acceso desde el oeste a
la rotonda del Carrefour.
En este análisis hemos obtenido tres parámetros que explican su funcionamiento en
cada escenario: cola media, cola máxima y nivel de servicio.
Debemos mencionar que las colas no miden los vehículos estrictamente parados, si no
que un vehículo entra en condición de cola y es medido como tal cuando su velocidad
desciende por debajo de los 5 km/h y sale de esta condición cuando aumenta por encima
de 10 km/h.
Además, hemos calculado el nivel de servicio, que es el modo en el que los conductores
y viajeros perciben las condiciones de funcionamiento de una circulación de vehículos.
Según el manual de capacidad de definen seis niveles de servicio:

▪ A (óptimo)
▪ B (bueno)
▪ C (normal)
▪ D (aceptable)
▪ E (malo, se alcanza el límite de capacidad)
▪ F (pésimo)

Los niveles de servicio se interpretan según las siguientes tablas que se corresponden
con las del Manual de Capacidad de Carreteras de 2010 (HCM).
Imagen 19. Ubicación de los puntos de medición de colas y niveles de servicio.
dos de demora por Segundos de demora por
ulo Intersecciones Nivel de Servicio vehículo Intersecciones no Nivel de Servicio
El resto de intersecciones no registra problemas de tráfico, por lo que no se han realizado
semaforizadas semaforizadas
análisis específicos de colas y niveles de servicio.
< 10 A < 10 A
>10-20 B >10-15 B En las siguientes páginas mostramos tanto los resultados tabulares como gráficos de
> 20-35 C > 15-25 C colas y niveles de servicio de los puntos analizados.
>35-55 D >25-35 D
>55-80 E >35-50 E
> 80 F > 50 F

Tabla 6.Nivel de Servicio según Manual de Capacidad 2010 para las intersecciones no
semaforizadas.

En el caso de la glorieta de Maite Zúñiga y Portal de Lasarte, hemos analizado tanto la


hora completa como, de forma particular, el último cuarto de hora de la punta de la
mañana -el intervalo comprendido entre las 8:45 y las 9:00-.
En primer lugar, mostramos la ubicación de los puntos de medición.

56 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados de la punta de la mañana, entre 8:00 y 9:00, en forma tabular son los
siguientes.

AM Punto Referencia A1 A2 Refer. 110 A1 110 A2 110 Refer. 120 A1 120 A2 120
Cola media 4,70 0,36 0,39 7,29 0,56 0,60 8,85 0,89 0,79
Cola máxima 1 38,80 5,90 6,90 50,80 8,40 8,30 52,50 11,10 10,40
Nivel de servicio D A A E A A E A A
Cola media 0,87 0,64 0,63 1,30 1,00 0,91 2,32 1,62 1,66
Cola máxima 2 8,40 8,60 8,70 11,10 11,30 10,50 16,30 14,50 16,40
Nivel de servicio A A A B A A C B B
Cola media 0,94 0,65 0,52 1,50 0,92 0,76 2,17 1,38 0,96
Cola máxima 3 8,10 6,50 5,50 9,40 8,20 7,10 11,10 9,40 8,20
Nivel de servicio B A A C A A C B A
Cola media 0,60 0,36 0,38 0,74 0,57 0,55 1,69 0,88 0,86
Cola máxima 4 8,70 5,90 7,20 9,10 7,60 8,10 14,70 10,00 10,20
Nivel de servicio A A A B A A C B B
Cola media 0,86 0,62 0,54 1,32 0,85 0,86 2,39 1,36 1,21
Cola máxima 5 6,80 5,40 5,40 8,50 7,40 7,40 10,30 8,80 7,70
Nivel de servicio B A A B A A C B B
Cola media 0,44 0,13 0,03 0,57 0,16 0,03 0,99 0,27 0,05
Cola máxima 6 5,55 3,05 0,85 7,10 4,30 1,05 9,15 4,60 1,35
Nivel de servicio A A A A A A A A A
Tabla 7. Colas y niveles de servicio en la punta AM de los puntos analizados.

MEMORIA 57
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados gráficos de las colas y niveles de servicio son los siguientes. Como podemos observar, el punto 1 de acceso a la rotonda de Lasarte desde el este de
Maite Zúñiga presenta unas colas bastante superiores al resto de ramales. Esto se da
exclusivamente en el escenario de Referencia, ya que en los escenarios A1 y A2 se
reducen las colas drásticamente, incluso con incrementos de tráfico del 20%.
En el resto de puntos analizados, también se observa que mejora la situación del tráfico,
especialmente en lo referido al punto 6. Vemos que en el escenario A2 se reduce de forma
importante la longitud de las colas máximas en comparación con las otras dos
configuraciones analizadas, aunque en la actualidad estas colas no tengan una entidad
comparable al punto 1.

Punto 1. AM Cola máxima Punto 2. AM Cola máxima Punto 3. AM Cola máxima


Cola media Cola media Cola media
60 60 60
E E
50 50 50

D
40 40 40
Vehículos

Vehículos

Vehículos
30 30 30

20 20 C B B 20
A A B A A C C B
A A A A A A B A A A
10 A 10 10 A A

0 0 0

Punto 4. AM Cola máxima Punto 5. AM Cola máxima Punto 6. AM Cola máxima


Cola media Cola media Cola media
60 60 60

50 50 50

40 40 40
Vehículos

Vehículos

Vehículos
30 30 30

20 C 20 20

A B B B B C B A
10 A A A 10 B A A B 10 A
A A A A A A
A A A
A
0 0 0

Gráfico 5. Colas y niveles de servicio en la punta AM de los puntos analizados.

58 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados de la punta de la tarde, entre 17:30 y 18:30, en forma tabular son los
siguientes.

PM Punto Referencia A1 A2 Refer. 110 A1 110 A2 110 Refer. 120 A1 120 A2 120
Cola media 0,36 0,08 0,10 0,70 0,12 0,14 0,82 0,12 0,16
Cola máxima 1 7,40 2,20 2,92 9,90 3,10 3,60 10,80 3,60 3,50
Nivel de servicio A A A A A A A A A
Cola media 0,62 0,17 0,26 0,82 0,28 0,29 1,07 0,34 0,39
Cola máxima 2 7,30 5,00 4,85 8,70 5,80 5,70 11,70 6,50 7,70
Nivel de servicio A A A A A A A A A
Cola media 0,66 0,52 0,40 0,98 0,77 0,57 1,38 1,03 0,77
Cola máxima 3 7,10 6,40 4,90 8,60 7,00 6,40 10,50 8,80 7,60
Nivel de servicio A A A A A A B A A
Cola media 0,28 0,22 0,25 0,44 0,32 0,35 0,52 0,39 0,39
Cola máxima 4 3,50 3,30 2,95 4,40 4,10 4,30 4,40 4,40 4,20
Nivel de servicio A A A B A B B B B
Cola media 0,59 0,41 0,40 0,97 0,56 0,55 1,15 0,74 0,67
Cola máxima 5 6,40 5,60 4,35 8,10 6,20 6,50 9,70 7,20 6,40
Nivel de servicio A A A B A A B A A
Cola media 0,83 0,27 0,06 1,71 0,40 0,08 3,76 0,62 0,10
Cola máxima 6 8,40 4,40 1,25 11,05 5,95 1,50 15,50 7,35 1,90
Nivel de servicio A A A B A A C A A
Tabla 8. Colas y niveles de servicio en la punta PM de los puntos analizados.

MEMORIA 59
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los resultados gráficos de las colas y niveles de servicio son los siguientes. La punta vespertina, al contrario que la vespertina, no presenta puntos excesivamente
conflictivos, si bien la entrada desde el oeste hacia la rotonda del Carrefour (punto 6)
podría mejorarse ampliando un doble carril en la zona ajardinada como se ha planteado
en el Escenario A2. Obsérvese que con esta mejora se reducen las colas con incrementos
de hasta el 20% del tráfico.

Punto 1. PM Cola máxima Punto 2. PM Cola máxima Punto 3. PM Cola máxima


Cola media Cola media Cola media
60 60 60

50 50 50

40 40 40
Vehículos

Vehículos

Vehículos
30 30 30

20 20 20
A A A B
A A A A A A A A A
10 10 A A A A A 10 A A A
A A A A A A
0 0 0

Punto 4. PM Cola máxima Punto 5. PM Cola máxima Punto 6. PM Cola máxima


Cola media Cola media Cola media
60 60 60

50 50 50

40 40 40
Vehículos

Vehículos

Vehículos
30 30 30

20 20 20 C
B B
A B A A A A A
10
B A B B B B
10 A A A 10
A A
A A A A A
A
0 0 0

Gráfico 6. Colas y niveles de servicio en la punta PM de los puntos analizados.

60 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

A continuación, mostramos el análisis del último cuarto de hora de la punta matutina


(8:45-9:00). Este análisis solo lo llevamos a cabo en los puntos del 1 al 4 por ser el lugar
donde se produce el mayor conflicto.

8:45-9:00 Punto Referencia A1 A2 Refer. 110 A1 110 A2 110 Refer. 120 A1 120 A2 120
Cola media 15,60 0,96 1,06 24,70 1,61 1,73 27,51 2,75 2,27
Cola máxima 1 38,80 5,90 6,90 50,80 8,40 8,30 52,50 11,10 10,40
Nivel de servicio F B B F B C F C C
Cola media 1,12 1,04 0,99 1,80 1,86 1,61 3,72 2,95 3,38
Cola máxima 2 8,40 8,60 8,70 11,10 11,30 10,50 16,30 14,50 16,40
Nivel de servicio A A A B B B C C C
Cola media 1,23 0,76 0,59 1,26 0,99 0,88 1,54 1,29 1,13
Cola máxima 3 8,10 6,50 4,90 9,20 8,20 6,80 10,50 9,40 8,20
Nivel de servicio B A A B A A B B A
Cola media 1,60 0,84 0,91 1,89 1,48 1,40 5,20 2,41 2,33
Cola máxima 4 8,70 5,90 7,20 9,10 7,60 8,10 14,70 10,00 10,20
Nivel de servicio C A B C C B E C C
Tabla 9. Colas y niveles de servicio entre las 8:45 y 9:00 de los puntos analizados.

Punto 1. 8:45-9:00 Cola máxima


Cola media
60
F F
50

F Punto 2. 8:45-9:00 Punto 3. 8:45-9:00 Punto 4. 8:45-9:00


40 Cola máxima Cola máxima Cola máxima
Vehículos

Cola media Cola media Cola media


60 60 60
30
50 50 50

20 40 40 40
Vehículos

Vehículos

Vehículos
C C
10 B B C 30 30 30
B
20 C C C 20 20 E
B B B B B B C C
0 10
A A A
10 B A A A A 10
C
A B C C B
A
0 0 0

Gráfico 7. Colas y niveles de servicio entre las 8:45 y 9:00 de los puntos analizados.

El importante aumento de la cola media en el punto 1 se debe a la punta de tráfico que


se da en el último cuarto de hora analizado. Este tráfico está asociado a los movimientos
escolares del entorno.

MEMORIA 61
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.3 M ODELO DE TRANSPORTE

Hemos llevado a cabo la modelización de los escenarios indicados al comienzo de este


capítulo: Escenarios 0, B1, B2 y C. Con este modelo también hemos simulado el
Escenario de Referencia que, como se ha indicado en la explicación de la simulación
microscópica, representa la situación de infraestructuras y de tráfico existente al
comienzo del estudio.
Los escenarios 0, B1, B2 y C incluyen los desarrollos socioeconómicos del PGOU, tal y
como ya se han descrito en el capítulo correspondiente.
En el Escenario de Referencia hemos podido comprobar el correcto funcionamiento del
modelo de transporte al observar que es capaz de reproducir la situación de tráfico
medida originalmente.
Como se ha indicado previamente, el Escenario 0 reproduce las infraestructuras
actuales con los desarrollos socioeconómicos del PGOU. Este Escenario 0 sirve como
punto de comparación de los resultados de cada una de las alternativas analizadas.
Los Escenarios B1, B2 y C recogen las infraestructuras indicadas en el apartado de
Definición de Alternativas.

4.3.1 INTENSIDADES RESULTANTES

El análisis con el modelo de transporte se ha llevado a cabo para un día laborable tipo.
A continuación, mostramos una secuencia de la asignación de tráfico de 24 horas de los
distintos escenarios analizados.

62 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

MEMORIA 63
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

64 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

MEMORIA 65
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

66 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

MEMORIA 67
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Observamos que en el Escenario 0 se incrementa el tráfico con respecto al Escenario de


Referencia debido a los desarrollos socioeconómicos previstos en el PGOU. Estos
incrementos rondarían el 20% en el bulevar entre las glorietas de Esmaltaciones y La
Antonia.
En el Escenario B1 se observa una descarga del tráfico del bulevar que pasaría a circular
por el nuevo vial que resulta de la prolongación de los actuales túneles del Alto de
Armentia.
En el Escenario B2, además del efecto observado en el Escenario B1, se revela un
incremento de tráfico procedente del este por la A-2130 que utiliza la prolongación del
nuevo vial aprovechando la conexión establecida en este escenario entre la A-2124 y la
A-4126. Esto provoca una descarga del tráfico que se dirige a la glorieta de
Esmaltaciones.
El Escenario C, con la nueva vía que aprovecha la infraestructura ferroviaria, atrae
hacia esta una parte importante del tráfico que se mueve en dirección este oeste al sur
del Casco Viejo de la ciudad. Esta solución recoge menos tráfico del Bulevar que los
escenarios B1 y B2.
A continuación, para ilustrar estos comentarios, mostramos las diferencias de tráfico de
24 horas entre los escenarios de nuevas infraestructuras con el Escenario 0, y de este
con el Escenario de Referencia. El objetivo es, en este último caso, observar el aumento
de tráfico derivado exclusivamente de los nuevos desarrollos y, por otra parte, observar
los efectos en el tráfico de las nuevas infraestructuras con respecto a la configuración
original del viario.
Las diferencias de flujos de tráfico de 24 horas entre escenarios se muestran en colores
rojo y verde. El color rojo indica ganancia de tráfico y el color verde reducción de tráfico
del primer escenario respecto al segundo de los indicados en cada imagen.

68 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

MEMORIA 69
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

70 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

MEMORIA 71
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

72 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

A continuación, explicamos los resultados obtenidos. Hemos de resaltar que este análisis se realiza con una perspectiva macroscópica, con
poco detalle en los puntos de conexión del nuevo eje con el viario actual. El punto que
Escenario 0 – Escenario de Referencia distribuya los tráficos entre Portal de Castilla y el nuevo vial, así como su par en Jacinto
Benavente, requerirán de un análisis detallado con un modelo de tráfico microscópico
Las diferencias observadas entre el Escenario 0 y el Escenario de Referencia nos que evalúe los efectos que puedan ocasionarse.
muestran que los desarrollos previstos en el PGOU se distribuyen por toda la red viaria
de la ciudad, haciendo hincapié en la zona sur. Por esta parte de la ciudad se canalizan Por otra parte, resulta relevante el aumento de tráfico en Portal de Castilla, por lo que
los flujos que relacionan los nuevos desarrollos residenciales de la parte sudeste con los también habrá de analizarse este eje en sus diferentes puntos, como es el caso de la
desarrollos de actividad económica de la parte este, tal y como explicamos en el capítulo glorieta de La Antonia.
referido al PGOU.
Tengamos en cuenta que en el Escenario 0 no se incluye ninguna nueva infraestructura
con respecto al Escenario de Referencia. Observemos, por otra parte, el mayor grosor de
la diferencia de flujos de tráfico en la zona de Salburua que confirma lo ya comentado.

Escenario B1 – Escenario 0
En esta diferencia observamos el gran poder de atracción que tiene el nuevo vial de
prolongación del que discurre por los túneles del Alto de Armentia, el cual libera hasta
4.000 vehículos por sentido a lo largo de las 24 horas en el bulevar entre Maite Zúñiga
y Zumabide.
Por la parte oriental, apenas hay diferencias en la calle Iturritxu que desemboca en la
glorieta de Esmaltaciones, ya que ese tramo es común en ambos escenarios para
encaminar los flujos dirección este-oeste.
Sin embargo, en la zona occidental las diferencias son más notables en la conexión de
Maite Zúñiga con San Prudencia que en el tramo de Tanis Aguirrebengoa.

Escenario B2 – Escenario 0
En esta diferencia de escenarios, a parte de lo observado en el caso anterior, se muestra
el impacto que tendría la ampliación hacia el este más allá de la A-2124 del vial de
prolongación de los túneles del Alto de Armentia. El volumen de tráfico de esta
prolongación no es tan relevante como el de la primera parte, no obstante, sirve para
canalizar tráfico procedente del este de la ciudad, lo que permite aligerar la glorieta de
Esmaltaciones y aportar más tráfico al conjunto del nuevo eje. En paralelo, se produce
un pequeño descenso de tráfico en el bulevar.
En cuanto al tramo de Iturritxu que desemboca en la glorieta de Esmaltaciones, apenas
se registra variación del tráfico. Este sigue siendo un elemento común para orientar el
tráfico en dirección este-oeste, tanto en el Escenario 0 como en los Escenarios B1 y B2.

Escenario C – Escenario 0
El nuevo tramo que aprovecha la traza del ferrocarril tiene mucha fuerza de atracción
de los tráficos del entorno al sur del Casco Viejo de la ciudad. Si bien elimina menos
tráfico en el eje del bulevar, en el tramo de Iturritxu que desemboca en la glorieta de
Esmaltaciones se produce una reducción efectiva del tráfico.
De forma global, se observa un incremento del tráfico al este y oeste de las vías que
desembocan en el nuevo eje, al tiempo que se reduce el tráfico en el resto del viario.

MEMORIA 73
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

4.3.2 ANÁLISIS DE TIEMPO DE VIAJE Resulta relevante que la solución de los Escenarios B1 y B2 aporta relativamente pocas
mejoras respecto al Escenario 0, sobre todo en la punta de la tarde.
Hemos calculado las demoras en el conjunto global de la red de Vitoria incluida en el
El Escenario C, con el vial que aprovecha el soterramiento del ferrocarril, presenta
modelo de transporte. Los efectos más importantes tienen lugar en las relaciones de la
mayor reducción de tiempo de viaje por la reducción de las longitudes recorridas. No
parte sur de la ciudad, pero se incluyen los del resto de Vitoria.
obstante, presenta la incertidumbre de las demoras derivadas de las conexiones de esta
La tabla anexa muestra los resultados de las puntas de tráfico matutina y vespertina. infraestructura con el viario actual y las que podrían generarse en Portal de Castilla
Como podemos observar, a medida que se van implementando nuevas infraestructuras que, como hemos visto, incrementa su tráfico de forma importante.
viarias, los tiempos de demora se reducen.
Minutos TIEMPO AGREGADO AM TIEMPO AGREGADO PM
Esc. Referencia 397.735 438.942
Escenario 0 437.520 477.146
Escenario B1 432.255 475.824
Escenario B2 430.172 474.913
Escenario C 428.880 470.623
Tabla 10. Tiempos de demora en los escenarios modelizados en el conjunto de la red viaria de
Vitoria.

El Escenario de Referencia tiene menores tiempos de viaje debido a que no contempla


los desarrollos del PGOU, incluidos en el resto de escenarios.
Vemos que los efectos del viario que aprovecha el soterramiento del ferrocarril son
mayores que los derivados de la ampliación del viario que parte de los túneles del Alto
de Armentia.
A continuación, mostramos gráficamente las demoras solo para los escenarios que
incluyen los desarrollos del PGOU.

Tiempo total de viaje en vehículo privado


490.000
480.000
470.000
460.000
Minutos

450.000
440.000
430.000
420.000
410.000
400.000
Escenario 0 Escenario B1 Escenario B2 Escenario C

TIEMPO AGREGADO AM TIEMPO AGREGADO PM

Gráfico 8. Tiempos de demora en las puntas matutina y vespertina de los escenarios con
desarrollos del PGOU.

Hemos de observar este gráfico teniendo en cuenta que en el eje vertical partimos del
valor de 400.00 minutos de cada hora analizada.

74 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

5. T RAZADO

5.1 I NTRODUCCIÓN

Tal y como se ha descrito anteriormente, dentro de las alternativas planteadas se


contempla la construcción de nuevas infraestructuras viarias:
• Nuevo vial al sur de la ciudad, denominado escenario B (que se divide en dos sub-
escenarios como se explica más adelante).
• Nuevo vial asociado a la integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz,
aprovechando las obras de soterramiento del ferrocarril, denominado Escenario
C.
El planteamiento del nuevo vial sur está basado en una propuesta de desarrollo viario
ya incluida en el vigente PGOU. En el apartado de Infraestructuras (red viaria rodada),
se describe un esquema de la red viaria que incluye una futura Ronda de la
Circunvalación, que ya aparece en el Plan General de 1963.
Al referirse a ella habla de una conexión por el sur prolongando la “circunvalación de
Armentia” hasta conectar con las carreteras radiales que entran a la ciudad por el
sureste.
En la figura incluida en el Mapa 23 del apartado 2.1.1. de este Estudio se refleja su
trazado, que corresponde con un plano denominado Vialidad Tráfico (Ciudad) de
diciembre de 2007.
Respecto al vial asociado a la integración del ferrocarril, su planteamiento se deriva de
la incorporación del mismo dentro del Estudio Informativo redactado por INECO y en
2019. En él se reseña, de manera muy escueta, la compatibilidad de las actuaciones
ferroviarias proyectadas con la propuesta del Ayuntamiento consistente en la
construcción de un nuevo vial subterráneo por encima del cajón ferroviario.

5.2 N UEVO VIAL SUR ( ESCENARIO B)

En nuestro estudio hemos dividido el escenario B en dos propuestas:


• Escenario B1: vial sur que prolonga el bulevar de Mariturri, interrumpido
actualmente en el Alto de Armentia, hasta la intersección con la carretera A-2124,
junto al barrio de Gardelegui.
• Escenario B2. continuación del vial anterior hasta la intersección con la carretera
A-4126, en las inmediaciones de Mendiola.
Como ya se ha explicado anteriormente, se ha descartado prolongar la alternativa B
hasta la carretera A-2130, que cerraría completamente la ronda sur con el esquema
viario actual, debido a su escasa aportación frente a la alternativa B2 hablando sólo
desde un punto de vista funcional de atracción y mejora de tráfico motorizado.
El origen del vial se ha establecido en el Alto de Armentia, coincidiendo con el final del
bulevar ya construido. Si seguimos el recorrido en el sentido Oeste-Este, el trazado
propuesto difiere algo del reflejado en el PGOU. Esto es debido a que en el presente

MEMORIA 75
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Estudio se ha realizado un encaje más fino del trazado, teniendo en cuenta los aspectos 5.2.1 ESCENARIO B1
siguientes:
El escenario B1 se divide en dos tramos por sus diferentes características:
• la orografía del terreno, evitando atravesar lomas o cerros existentes, buscando
una topografía más suave donde el vial pueda integrarse mejor en el medio físico; • Tramo 1: desde el bulevar existente hasta la intersección con la carretera A-3102.
• los cruces con cauces naturales (arroyos); • Tramo 2: entre las carreteras A-3102 y la A-2124 (Gardelegui).
• las áreas de mayor valor natural, agrícola o paisajístico;
• las zonas con presunción de existencia de restos arqueológicos;
• las zonas residenciales: hemos tratado de distanciarnos lo más posible de ellas
para disminuir el impacto acústico;
• las afecciones a fincas, equipamientos y servicios existentes (principalmente
líneas aéreas eléctricas de alta tensión).
La imagen adjunta corresponde al plano nº 2 Inserción territorial, donde se reflejan los
aspectos mencionados antes.

Imagen correspondiente al plano nº 4 Planta de trazado

Tramo 1
Comienza en el bulevar existente, que actualmente se ve interrumpido abruptamente a
la altura del cruce del camino de Armentia, que se encuentra en un plano superior con
un desnivel de unos 10 m.

Imagen correspondiente al plano nº 2 Inserción territorial

En cualquier caso, hay que reseñar a este respeto que el planeamiento urbanístico
vigente, a pesar de lo dicho anteriormente, no reserva espacio a este vial sur dentro del
sistema general viario, excepto en su primer tramo entre el bulevar actual y la carretera
A-3102. Por tanto, entendemos que el trazado que proponemos es viable y podría ser
incorporado a futuras revisiones del Plan General Municipal.

Imágenes del final del bulevar existente

76 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Proporcionando continuidad con el vial ya construido, su diseño en planta se plantea • Incorpora alumbrado público, continuando con lo ya construido (a este respecto
con un suave trazado curvo que se dirige hacia la actual rotonda de las carreteras A- hay que reseñar que la farolas del bulevar existente sólo disponen de columnas
3102 y A-4132, donde confluye también la calle Malizhaeza. Este nudo se resuelve como sin luminarias, por lo que en el presupuesto, que más adelante se incluye, se ha
una intersección al mismo nivel (este planteamiento se mantiene con todos los cruces contemplado su reposición, aumentando considerablemente el coste de este
con carreteras existentes que nos encontraremos). La incorporación del nuevo vial capítulo).
obligará a demoler la actual glorieta y construir una nueva de mayores dimensiones. • Se contempla el ajardinamiento del bulevar central
La rasante viene condicionada por las diferentes cotas de ambos extremos, por lo que se
plantea un vial ascendente con una pendiente suave y uniforme del 0.55%. Por tanto,
Tramo 2
los primeros 300 m el vial discurrirá “en trinchera”, con una altura de desmonte máxima
de 10.30 m al inicio del trazado, que va desapareciendo a medida que nos acercamos a A partir del nudo anterior, el nuevo vial sur continúa su recorrido hacia el este con un
la primera intersección. trazado en planta que responde a los siguientes condicionantes:
Este primer tramo, con una longitud de 550 m, dispondrá de una sección transversal • Cruzar el arroyo del Batán en un punto situado aguas abajo de la incorporación
“urbana” similar a la existente, formada por dos calzadas separadas por una mediana a éste de otro arroyo que rodea el núcleo de Lasarte por su zona oriental. De esta
ajardinada de 10 m de anchura. Estas calzadas (3.50 m) dispondrán de un carril bici forma se requiere una única obra de cruce para el curso fluvial.
adosado (continuando los existentes), quedando enmarcado exteriormente todo el • Cruzar el arroyo Zapardiel en un punto en el que el curso del río y la nueva
conjunto por dos aceras peatonales de 2.50 m. La imagen adjunta reproduce estas carretera formen un ángulo cercano al recto para facilitar la solución de la obra
características. de fábrica.
• Aproximar el trazado a la futura balsa proyectada por URA en el Parque de
Lasarte, para defensa contra inundaciones de los ríos Batán y Zapardiel, evitando
dejar entre ambas infraestructuras una estrecha franja de terreno con difícil
aprovechamiento posterior.
• Alejar el vial hacia el sur en las inmediaciones de Gardelegui, la intersección con
la A-2124 lo más distante posible de esta zona residencial, ocupando además el
mínimo posible del suelo definido como Residencial Programado.
Con el trazado propuesto se consigue una ubicación idónea para el nudo final, que se
resuelve nuevamente con una glorieta situada en la carretera A-2124.
La sección transversal propuesta para el Tramo 2 responde a una tipología habitual de
carretera convencional, con una única calzada de dos carriles, uno por sentido, con
arcenes de 1.00 m y bermas sin pavimentar de 0.50 m, lo que proporciona una
plataforma total de 10 m.
A dicha sección se le incorpora una senda ciclable que se proyecta con el objetivo de
construir un nuevo itinerario peatonal y ciclista por el sur, mejorando la conexión de los
diferentes caminos que se utilizan por este tipo de movilidad no motorizada. Además,
Imagen correspondiente al plano nº 6 Secciones tipo y detalles. Semi-calzada derecha
esta senda ciclable supone un complemento para las que se planteen en el Proyecto
básico para la mejora de la accesibilidad en bicicleta a la zona rural de Vitoria-Gasteiz,
que se está redactando actualmente por encargo del propio Ayuntamiento.
Esta sección se modifica en su llegada a la glorieta, reduciéndose la mediana de forma
La senda ciclable se proyecta adosada al nuevo vial por su margen norte, con una
gradual hasta una plataforma de 1 m de ancho en las proximidades de la rotonda.
anchura de 3.50 m. Quedará separada por una franja de 2 m destinada a la plantación
Otros aspectos reseñables de este tramo son: de árboles y una cuneta para el drenaje longitudinal, según refleja la imagen adjunta:
• Su construcción requiere un elevado volumen de excavación (unos 120.000 m3),
produciéndose un importante excedente de tierras en las obras.
• Para poder dar continuidad al camino de Armentia se contempla un paso superior
de unos 56 m de longitud y 4.50 m de anchura, que será la única estructura a
distinto nivel que se plantea construir.

MEMORIA 77
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

5.2.2 ESCENARIO B2

Este escenario contempla que el vial anterior se prolongue hasta conectar con la
carretera A-4126, lo que se conseguirá completando el trazado descrito en el escenario
B1 con un nuevo tramo denominado Tramo 3.

Imagen correspondiente al plano nº 6 Secciones tipo y detalles

Los principales datos de trazado de este escenario son los siguientes:


Longitud total del nuevo vial 2.180 m
Longitud Tramo 1 (sección urbana) 550 m
Longitud Tramo 2 (carretera convencional +
1.630 m
senda ciclable)
Radio Mínimo 600 m
Radio Máximo 1.850 m
Máxima pendiente 6% Imagen correspondiente al plano nº 4 Planta de trazado
Ctra. A-3102
Nudos (glorietas)
Ctra. A-2124
Lasarte En este caso los condicionantes de trazado más importantes son de tipo orográfico y
Caminos conectados medioambiental:
Gardelegui
• Salvar las estribaciones de los montes Olarizu y Arkatxa, lo que obliga a
desplazarnos al norte
El modelo de tráfico realizado arroja unos datos de intensidad media diaria (IMD) de • Cruzar el arroyo Errekaleor al norte de Mendiola en una dirección ortogonal al
entre 7.00 y 7.300 vehículos por sentido para el escenario B1 (tramos 1 y 2). Si curso fluvial
estimamos un 2% de vehículos pesados, se pude categorizar como un tráfico tipo T31 • Buscar el final del tramo en la intersección actual de las carreteras A-4126 y A-
(este aspecto será tenido en cuenta a la hora de dimensionar y valorar económicamente 4127, posibilitando así una conexión directa entre ellas y con el nuevo vial sur. A
el firme necesario). este nivel del estudio, la solución más adecuada para este nudo parece ser una
Otros aspectos reseñables de este tramo 2 son: glorieta.

• En este tramo sí se consigue una razonable compensación de tierras entre La propuesta de trazado en alzado que se plantea se ciñe en lo posible al terreno natural
excavaciones y rellenos de terraplén. mediante pendientes suaves que facilitan los cruces con caminos y los pasos sobre los
• Se contemplan estructuras de paso para los dos arroyos atravesados mediante cursos fluviales.
marcos de hormigón prefabricado de 4x3 m y de 3x2.50 m. En cuanto a la sección transversal, la propuesta consiste en continuar con la descrita en
• Sólo se contempla instalar alumbrado público en la glorieta de intersección con la el Tramo 2, cuyas características principales recordamos: calzada de 7 m para dos
carretera A-2124. carriles, arcenes de 1.00 m, bermas sin pavimentar de 0.50 m y senda ciclable de 3.50
• Se propone la plantación de una hilera de árboles acompañando la senda ciclable. m para uso ciclista y peatonal en el lado más cercano a Vitoria, con una franja de
separación de 2 m entre la senda y la carretera.

78 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Se incluyen en el siguiente cuadro las principales magnitudes del Tramo 3:


Longitud total del nuevo vial 4.615 m
Longitud Tramo 3 (carretera convencional +
2.435 m
senda ciclable)
Radio Mínimo 600 m
Radio Máximo 2.500 m
Máxima pendiente 4.3%
Nudos (glorietas) Ctra A-4126
Campo de los Palacios
Caminos conectados Olarizu
Pagogan

Otros aspectos reseñables de este tramo 3 son:


• Se contemplan una estructura de paso para el arroyo Errekaleor con un marco de
hormigón de sección 4x3 m.
• Sólo se contempla instalar alumbrado público en la glorieta de intersección con la
carretera A-4126.
• Se mantiene la solución de senda ciclable adosada al nuevo vial, acompañada de
una hilera de árboles.

5.3 V IAL ASOCIADO A LA INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL ( ESCENARIO C)

Como se ha mencionado ya, el estudio informativo de integración del ferrocarril


contempla, de manera muy escueta, la propuesta del Ayuntamiento consistente en la
construcción de un nuevo vial subterráneo por encima del cajón ferroviario.
Este nuevo vial se localizaría aproximadamente entre el portal de Castilla y la calle Las
Trianas, con una longitud de unos 1.300 m, con el trazado reflejado en las imágenes
Imágenes obtenidas del Estudio Informativo redactado por INECO para la integración del
adjuntas:
ferrocarril en Vitoria-Gasteiz

El estudio Informativo de la integración del ferrocarril no incluye más detalles sobre las
características de este vial, limitándose a comprobar su compatibilidad con la obra
ferroviaria mediante el plano anterior.

5.4 P RESUPUESTOS ESTIMADOS

Para calcular el presupuesto de las obras del nuevo vial sur (escenarios B1 y B2) se ha
utilizado de base precios actuales de proyectos de viales muy similares, empleando para
el cálculo del presupuesto mediciones deducidas de los trazados propuestos, por lo que
podemos aseverar que su estimación económica puede aproximarse bastante a la real,
siempre y cuando se adopten las premisas de diseño descritas en el apartado anterior.

MEMORIA 79
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

En un Apéndice de este Estudio se incluye el presupuesto desglosado que justifica los A este presupuesto hay que añadirle lo correspondiente al coste de las expropiaciones.
importes reflejados para los tres tramos que componen los dos escenarios (B1 y B2). La ocupación de terrenos del Escenario B1 es de 71.800 m2. Considerando un precio
medio de 15 €/m2 esto supone 1.077.000 €.
Por el contrario, el escenario C conlleva mucha mayor incertidumbre, puesto que no
disponemos de los datos suficientes para poder asegurar que el presupuesto se ajustará
a lo que finalmente se proyecte. En todo caso, como es necesario tener una aproximación ESCENARIO B2: Tramos 1, 2 y 3
del coste económico, nos hemos basado en el plano mencionado, adoptando la premisa
de que la estructura a proyectar consistirá en un cajón de hormigón armado de sección A los dos tramos anteriores se incorpora el presupuesto del tramo 3:
rectangular de 19 m de anchura que albergará 4 carriles de circulación (dos por sentido).
Para el escenario A, dado el pequeño porte de sus actuaciones en comparación con el
resto de escenarios, se estima un presupuesto base de licitación de 200.000€.
A continuación, se incluyen los presupuestos estimados de los nuevos viales.
ESCENARIO B1: Tramos 1 y 2

A este presupuesto hay que añadirle lo correspondiente al coste de las expropiaciones.


La ocupación de terrenos del Escenario B2 es de 139.960 m2. Considerando un precio
medio de 15 €/m2 esto supone 2.099.400 €.

80 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

ESCENARIO C: VIAL ASOCIADO A LA INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL

MEMORIA 81
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

82 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6. I NVENTARIO AMBIENTAL Y PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE

6.1 M EDIO FÍSICO

6.1.1 CLIMA

El clima de Vitoria-Gasteiz, presenta tanto influencias mediterráneas como atlánticas,


debido a los montes que la rodean, la sierra de Badaya al oeste y los montes de Vitoria
al sur, siendo estos de mayor altitud. En la siguiente tabla se muestran los datos
climatológicos principales de Vitoria-Gasteiz:

Tabla 11. Datos climáticos de Vitoria-Gasteiz. Promedio 1991-2021. (Fuente: Climate-Data.org).

De diciembre a febrero se concentran las temperaturas más bajas y los días más
calurosos en agosto, si bien las noches suelen ser frescas a lo largo de todo el año.
Generalmente la temperatura no supera los 35º ni desciende por debajo de los -4º. La
pluviometría es alta y desciende desde mediados de mayo hasta septiembre, siendo julio
generalmente el mes más seco y la pluviometría de agosto debida a las denominadas
“tormentas de verano”. Las influencias atlánticas se dejan notar principalmente en la
alta humedad relativa del aire a lo largo del año. Los días nublados, predominan
claramente sobre los soleados y resultan escasos los totalmente despejados.
En cuanto al régimen de vientos, la componente norte es la predominante, seguida por
los vientos del sudoeste, que son los que alcanzan las mayores velocidades. En el mes de
agosto, son habituales los vientos de componente sur, cálidos y que suelen finalizar con
las ya citadas “tormentas de verano” caracterizadas por su gran intensidad y corta
duración.

6.1.2 CAMBIO CLIMÁTICO

Para la realización de este apartado se ha consultado el trabajo realizado por el


departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno
Vasco denominado “Evaluación de la vulnerabilidad y riesgo de los municipios vascos
ante el cambio climático” (año 2018). Dentro de este trabajo se han analizado la
vulnerabilidad y riesgo de cada municipio de la CAPV y se han elaborado unas fichas
cuyos resultados se van a trasladar a este apartado.
Tomando como referencia las amenazas climáticas en la Estrategia Vasca de Cambio
Climático Klima 2050 (2015) y los sectores o ámbitos que son susceptibles de recibir los

MEMORIA 83
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

principales impactos climáticos y que aparecen también en el Plan de Prioridades del


Valor
Cambio Climático de la CAPV (2009), el análisis de vulnerabilidad y riesgo de los Índice de riesgo
Impacto
municipios de la CAPV se ha focalizado en cuatro cadenas de impactos:
• Impacto por olas de calor sobre la salud humana. Índice de riesgo de inundación fluvial en entorno urbano.
1,65
• Impacto por inundaciones fluviales sobre el medio urbano. RCP 4,5. Periodo 2011-2040
• Impacto por inundaciones por subida del nivel del mar sobre el medio urbano. Tabla 12. Riesgos ante el cambio climático. Fuente: GeoEuskadi
• Impacto por aumento de la sequía sobre actividades económicas (con especial
interés sobre el medio agropecuario).
El índice de riesgo que presenta un mayor impacto se corresponde con el índice de riesgo
Se trata de un análisis cuantitativo a partir de un conjunto de indicadores de amenaza, de inundación fluvial en entorno urbano, con un dato que se encuentra sensiblemente
exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa para cada una de estas cuatro cadenas por encima del valor medio.
de impacto.
El índice de riesgo del efecto de la sequía sobre el sector agropecuario también presenta
un valor importante en el caso del RCP 4,5 mientras que se reduce para el RCP 8,5. A
6.1.2.1 Riesgos ante el cambio climático del municipio de Vitoria-Gasteiz estos valores les siguen los del índice de riesgo de las olas de calor.
A continuación, se facilitan datos de riesgo con los valores para cada uno de los impactos En el caso del índice de riesgo de inundación por subida del mar, debido a la lejanía del
facilitados, para el municipio de Vitoria-Gasteiz, para el periodo que va de 2011-2040, área de estudio con la línea de costa, no existen valores.
menos para la subida de mar que los años con datos son 2050 y 2100.
Es importante entender que el RCP (Trayectorias de Concentración Representativas) 6.1.3 CALIDAD DEL AIRE
(RCP, por sus siglas en inglés) son escenarios de emisión y en concreto el RCP 8,5 es el
escenario con emisiones de GEI muy altas. En el caso del RCP 4,5, es un escenario de En lo que respecta a la calidad del aire, se entiende por contaminación atmosférica la
estabilización. Los valores de estos impactos van del 1 al 2, donde 1 es bajo y 2 es el presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran su calidad, de modo
máximo. que implique riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier
naturaleza. Se distinguen de manera general tres grandes tipos de contaminación
Valor atmosférica, según la naturaleza de las fuentes: de origen natural, industrial y urbana.
Índice de riesgo
Impacto
Para obtener el Índice de Calidad del Aire (ICA) en la CAPV se dispone de una red de
Índice de riesgo del efecto de la sequía sobre el sector control y vigilancia que mide en tiempo real una serie de parámetros tales como los
1,60 contaminantes SO2, NOx, CO, PM10 y O3 en estaciones distribuidas en distintas zonas.
agropecuario. RCP 8,5. Periodo 2011-2040
El conjunto de valores que el ICA puede tomar se agrupa en seis intervalos de valores a
Índice de riesgo del efecto de la sequía sobre el sector los que se les asocia una trama o color característico de la calidad del aire de una zona
1,62 determinada.
agropecuario. RCP 4,5. Periodo 2011-2040
El cálculo del índice parcial para cada contaminante se realiza asignando, mediante
Índice de riesgo de las olas de calor con potencial efecto sobre interpolación lineal, a cada concentración media de contaminante considerada un valor
1,58
la salud. RCP 8,5. Periodo 2011-2040 perteneciente a una escala. El valor 0 (cero) de la escala corresponde al valor 0 (cero) de
concentración y el valor 100 de la escala corresponde al valor de concentración igual al
Índice de riesgo de las olas de calor con potencial efecto sobre
1,59 valor límite para este contaminante establecido en la legislación vigente. Para el caso
la salud. RCP 4,5. Periodo 2011-2040
particular del ozono el valor 100 de la escala corresponde al umbral de ozono de
Índice de riesgo de inundación por subida del mar en entorno información a la población establecido en la legislación vigente.
-
urbano. RCP 8,5. Año 2050

Índice de riesgo de inundación por subida del mar en entorno


-
urbano. RCP 4,5. Año 2050

Índice de riesgo de inundación fluvial en entorno urbano.


1,65
RCP 8,5. Periodo 2011-2040

84 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

ámbito de estudio. Una de ellas se ubica en la Facultad de farmacia (en azul) y la otra
en el parque de Judimendi (en rojo), ambas en zona urbana.

El índice establece cinco niveles de calidad del aire: Muy bueno, Bueno, Regular, Malo,
y Muy malo. Los rangos establecidos para cada nivel del índice para cada uno de los
contaminantes se recogen en la siguiente tabla y el Índice reflejará el peor nivel de
cualquiera de los cinco contaminantes.

Imagen 20. Ubicación de las estaciones de calidad del aire presentes en el ámbito. Fte: Gobierno
Muy Muy Vasco 2020
Zona / Estados de Calidad Buena Mejorable Mala Total
buena mala
En la siguiente tabla se presenta el resultado del indicador de sostenibilidad referido a
1: Encartaciones - Alto
214 129 16 5 1 365 la calidad del aire con los datos de los años 2014 a 2021, que calcula el porcentaje de
Nervión
días con calidad del aire buena o muy buena en cada comarca. Se resalta la de la Llanada
2: Bajo Nervión 72 201 73 19 0 365 Alavesa, al ser, como ya se ha indicado, en la que se encuentra Vitoria-Gasteiz.

3: Kostaldea 277 79 6 3 0 365 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

4: Donostialdea 84 214 50 17 0 365 1: Encartaciones -


86,85 90,96 90,16 100,0 100,0 96,16 96,45 93,97
Alto Nervión
5: Alto Ibaizabal - Alto
155 149 53 7 1 365 2: Bajo Nervión 72,05 87,67 82,79 93,70 93,42 79,45 69,67 74,79
Deba

6: Goierri 202 134 20 9 0 365 3: Kostaldea 77,41 88,49 87,16 97,53 92,33 98,63 93,17 97,53

4: Donostialdea 69,32 75,34 74,86 92,88 90,41 84,11 80,87 81,64


7: Llanada Alavesa 171 161 24 8 1 365
5: Alto Ibaizabal -
8: País Vasco Ribera 248 102 11 4 0 365 87,40 89,32 80,33 88,22 90,14 91,51 91,26 83,29
Alto Deba
Tabla 13. Resultados de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de la CAPV. Fuente:
Gobierno Vasco 6: Goierri 81,64 86,58 86,89 97,53 99,18 89,86 86,61 92,05

En el año 2021 se han producido 9 días de calidad del aire muy mala o mala para la 7: Llanada Alavesa 83,01 78,90 80,05 96,99 98,90 94,25 94,26 90,96
comarca de Llanada Alavesa a la cual pertenece Vitoria-Gasteiz. En la siguiente imagen
se muestra la situación actual de las 2 estaciones de medición que se encuentran en el 8: País Vasco Ribera 70,14 69,86 74,32 97,26 93,42 97,53 96,72 95,89

MEMORIA 85
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Tabla 14. Resultados del Indicador de Sostenibilidad de la Calidad del Aire de la CAPV. Fuente:
Gobierno Vasco

6.1.4 NIVEL SONORO

En este apartado se recoge un resumen del Mapa Estratégico de Ruido (MER) de la


aglomeración de Vitoria-Gasteiz, desarrollado por la empresa AAC (Centro de Acústica
Aplicada), elaborado en el mes de julio de 2022.
Los MER representan los niveles de inmisión a 4 m de altura sobre el terreno que son
debidos al tráfico viario, ferroviario, actividad industrial y al tráfico aeroportuario.
El mapa de ruido ambiental total se compone de diferentes mapas de ruido: tráfico en
las calles, tráfico en las carreteras, tráfico ferroviario, industria.
A continuación, se presentan 4 figuras en las que se encuentra el ruido ambiental total,
el denominado periodo día, que es el correspondiente al periodo que transcurre entre las Imagen 22. Mapa de ruido ambiental día de parte del municipio de Vitoria-Gasteiz, Ld db(A).
7:00 y 19:00, el periodo de tarde, entre las 19:00 y las 23:00 y por último el de la noche Fte: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
entre las 23:00 y las 7:00.
Sobre cada una de las figuras se remarca en rojo el ámbito de estudio, que ocupa en
parte la zona rural del sur del municipio de Vitoria-Gasteiz.

Imagen 23. Mapa de ruido ambiental tarde de parte del municipio de Vitoria-Gasteiz, Ld db(A).
Fte: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Imagen 21. Mapa de ruido ambiental total de parte del municipio de Vitoria-Gasteiz, Ld db(A).
Fte: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

86 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.1.5 HIPSOMETRÍA Y PENDIENTES

Desde el punto de vista orográfico, el municipio de Vitoria-Gasteiz ejemplifica el relieve


llano del interior del País Vasco: la mayor parte del territorio ocupa una depresión
situada aproximadamente a 500-560 msnm que forma parte de la Llanada Alavesa y en
la que se asientan el núcleo urbano y su entorno, tradicionalmente agrícola.
El ámbito de estudio se ubica dentro del intervalo de altitud de 500 a 700 msnm.

6.1.6 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

6.1.6.1 Encuadre geológico y geomorfológico

A escala regional, la zona de estudio se sitúa geológicamente dentro de una amplia


unidad o dominio estructural conocido como “Bloque Alavés”.
Imagen 24. Mapa de ruido ambiental noche de parte del municipio de Vitoria-Gasteiz, Ld db(A).
Fte: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Los afloramientos del Cretácico Superior de la región ocupan toda la Llanada Alavesa y
se ordenan en dos bandas paralelas separadas por los sinclinales terciarios de Miranda
de Ebro-Treviño y Sierra de Urbasa.
En el escenario recogido en las imágenes previas que se corresponden con 2022, se puede
apreciar cómo los mayores niveles sonoros se presentan en el periodo que abarca de 7:00
a 19:00, que están recogidos en la figura 3 y en la que se observan valores de entre 70 6.1.6.2 Litoestratigrafía
y75 dB en el interior del ámbito, si bien el ruido dominante se encuentra entre los 55 y
60 dB como muestra el predominio del color amarillo, si bien en la rotonda de La Antonia El entorno de Vitoria-Gasteiz se sitúa en el dominio de los afloramientos del Cretácico
y su eje noreste-suroeste se superan los 65 dB al igual que en la rotonda de Superior. Se trata de potentes series de materiales carbonatados sedimentados en
Esmaltaciones y al noreste de la misma. ambientes marinos: calizas, margocalizas y margas (las dos últimas se caracterizan por
presentar contenidos progresivamente mayores de arcillas mezcladas con los
En la figura 4, que se corresponde con el ruido medido en el periodo de tarde, entre las carbonatos) que frecuentemente se presentan alternadas.
19:00 y las 23:00, las zonas que más ruido soportan son coincidentes con las observadas
en la figura anterior si bien con menores niveles sonoros. Se listan a continuación y quedan recogidas en la siguiente imagen:

Por último, en la figura 5, que recoge el ruido entre las 23:00 y las 7:00, éste sigue • Depósitos antropogénicos.
disminuyendo y de nuevo repite las zonas en las que más ruido se produce. • Margas o margocalizas masivas o estratificadas. Limolitas y areniscas.
Localmente brechas y slumps.
Como cabía esperar la principal fuente de ruido ambiental en un entorno urbano es el • Calizas arenosas, calcarenitas, areniscas, margas, margocalizas, limolitas.
tráfico y los mayores niveles de ruido se producen en los ejes viarios que más tráfico Localmente brechas y slumps.
soportan, presentando niveles más bajos a lo largo del día a medida que se reduce la • Margas, margocalizas, calizas nodulosas.
actividad. • Abanicos aluviales. Coluviales y aluvio-coluviales antiguos.
Se puede asegurar que, a futuro, el desarrollo del P.G.O.U. supondrá un aumento de los • Depósitos aluviales, aluvio-coluviales.
niveles de ruido en el conjunto de la ciudad, especialmente en la zona sureste, donde se
alcanzarán aumentos de hasta 6 dB en aquellas zonas que actualmente no están
desarrolladas.
En el conjunto del municipio, el aumento de los niveles sonoros será de 0,2 dB, mientras
que en el entorno próximo del eje Iturritxu-Maite Zúñiga-Alto será de 1 dB.
En cualquier caso, en el siguiente apartado se desarrolla el estudio realizado en relación
con el ruido.

MEMORIA 87
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.1.7 EDAFOLOGÍA

El suelo, como elemento del ecosistema natural, cumple una función importante. Es un
espacio vivo que sirve de nutriente a plantas y animales, garantiza la renovación de las
aguas subterráneas y representa un sistema de filtrado y amortiguación vital.
La definición de suelo como "cuerpo natural formado por la interacción del clima y
vegetación sobre el material geológico y en relación con la unidad geomorfológica" tiene
un sentido convergente del conjunto de factores del medio natural. Sus características
morfológicas, físicas y químicas son el reflejo de las interacciones de esos factores.
El suelo dominante es el vertisol, el cual aparece en las zonas más deprimidas, cercanas
a los 500 m de altitud. Está asociado al cambisol cálcico y cambisol vértico, dando lugar
a suelos profundos y con alto contenido en materia orgánica. El vertisol es un suelo rico
en arcilla, pesado y denso que al secarse forma grietas. Son suelos fértiles, profundos,
con una adecuada capacidad de retención de agua, conservándola en profundidad,
incluso en la época estival.
Esta unidad está constituida por el depósito cuaternario calizo de la Llanada, muy
variable en textura y composición, y por margas-calizas con elevado contenido en
arcillas.
Sobre esta zona llana se elevan cerros margosos, con altitudes ligeramente superiores a
600 m.

6.1.8 HIDROLOGÍA

6.1.8.1 Hidrología superficial

El ámbito de estudio se sitúa por completo sobre la Demarcación Hidrográfica del Ebro,
en la cuenca hidrográfica del río Zadorra, afluente del río Ebro. A su vez, se encuentra
dentro de la unidad hidrológica del Zadorra.
Los ríos de jerarquía superior del ámbito de estudio son el río Batán, Errekaleor y Santo
Tomás, todos ellos nacen en los Montes de Vitoria o sus estribaciones, por lo que
presentan menor longitud y en verano llegan a secarse sus arroyos afluentes.
El río Abendaño, llamado Batán en la zona de Mendizorroza, recorre en dirección S-N
Imagen 25. Litología (Fte: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi) la Llanada Alavesa desde los Montes de Vitoria hasta el río Zadorra, con una longitud
de 12.816 m. Sin embargo, una parte de su recorrido transcurre bajo la ciudad de
6.1.6.3 Elementos de interés geológico Vitoria-Gasteiz, soterrado mediante uno de los colectores principales. Transcurre por
zonas forestales, hayedos, pinares, prados, campos de cultivos de cereal, patata y
El estudio del patrimonio geológico busca identificar los elementos de la geología de un remolachas, zarzales, lastonares de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesofíticos
territorio con mayor valor para promover su conservación y facilitar su utilización y y zona de graveras antiguas de Lasarte. Se encuentra en la zona oeste del área de
disfrute sostenibles. Se trata de identificar, valorar, conservar y divulgar aquellos estudio.
lugares que posean un elevado valor geológico: los Lugares de Interés Geológico (LIG).
Los ríos Santo Tomás y Errekaleor, afluentes del río Alegría, antes discurrían hacia el
Dentro del área de estudio no se localiza ningún LIG de acuerdo al Inventario de oeste y se integraban en la red de colectores de aguas residuales de Vitoria. Sin embargo,
Lugares de Interés Geológico de la CAPV, que se está inventariando en la actualidad. ahora son derivados hacia el noreste, para confluir en el área de Salburua y
posteriormente a través de un nuevo canal, con el Canal del río Alegría.
El río Errekaleor se encuentra al este del ámbito de estudio, el cual forma a su vez, parte
del Anillo Verde de la ciudad. Sin embargo, presenta un deficiente estado de

88 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

conservación, ya que existen numerosas afecciones como la falta de continuidad en el


bosque de ribera, mala calidad, márgenes ocupadas por rellenos o huertas, obstáculos
físicos artificiales y presencia de residuos en el cauce.
Por otro lado, el río Santo Tomás apenas penetra en el ámbito de estudio, se encuentra
cerca del extremo noreste. Presenta un cauce con un encajonamiento muy acusado y
soporta grandes variaciones de caudal por influencia meteorológica.
En el dominio público afectado por el estudio, en los cauces de los ríos Batán, Santo
Tomás y Errekaleor no se desarrollan actividades dignas de mención. No se trata de
zonas de baño recreativo ni existen en el área balsas de riego o similares. Sin embargo,
existen parcelas agrícolas que pueden detraer agua de los cauces para el riego, pero se
trata en todo caso de cultivos de secano.
Además, de estas tres corrientes de agua principales, se pueden observar otros arroyos
de menor jerarquía como son Zabalbide, Askarbe y Perretxin, y hasta 15 arroyos
innominados.
En el ámbito de estudio se observan varios humedales que pertenece al Inventario de
humedales de la Infraestructura verde de las DOT, concretamente al Grupo III y son los
siguientes:
• Charca de Basoste
• Charca de San Quilis
• Charca de Villasacon
• Charcas del Bosque de Armentia
• Balsa de Olarizu
• Graveras de Lasarte

Imagen 26. Cursos fluviales y puntos de agua (Fte: URA)

6.1.8.2 Planificación hidrológica y zonas protegidas

Desde el punto de vista administrativo, la zona en estudio está gestionada por el


siguiente organismo:
• Agencia Vasca del Agua (URA): gestiona la cuenca hidrográfica de los ríos
incluidos en el área de estudio, pertenecen a una cuenca interna
(intracomunitaria) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) incluida
dentro de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
La aplicación de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23
de octubre de 2000, la cual establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de
la política de aguas (Directiva Marco del Agua); es un proceso largo y complejo, de
acuerdo al cual, las confederaciones hidrográficas han realizado estudios que pretenden
reflejar la realidad medioambiental de su ámbito de ordenación. En estos estudios se ha
llevado a cabo un registro de zonas protegidas.

MEMORIA 89
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

El registro de zonas protegidas, previsto en el artículo 6 de la DMA y en el artículo 99


bis del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), incluye diversos tipos de zonas
protegidas, de las cuales, dentro del ámbito analizado se encuentra la zona vulnerable
a la contaminación del Sector Oriental de la masa de agua subterránea Aluvial de
Vitoria. Esto se da en aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

6.1.8.3 Infraestructuras hidráulicas

En el ámbito de estudio no existe ninguna infraestructura hidráulica.

6.1.8.4 Zonas húmedas y reservas hidrológicas

Todo lo referente a zonas húmedas se recoge en el apartado de PTS de humedales.

6.1.8.5 Hidrogeología

De acuerdo a la información aportada por URA, en el ámbito de estudio aparecen las


siguientes masas de agua subterránea:
• Cuartango-Salvatierra (ES091MSBT013): esta masa de agua subterránea se
encuentra en el dominio hidrogeológico Vasco-Cantábrico. Posee un volumen
máximo anual de 24.500 m3.
• Aluvial de Vitoria (ES091MSBT012): esta masa se encuentra delimitada por la
propia extensión de los afloramientos aluviales y, por tanto, es de carácter
cerrado.
Según el Mapa de Permeabilidades de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi,
en el ámbito analizado la permeabilidad varía tal y como se presenta a continuación:
• Permeabilidad alta por porosidad asociada a los abanicos aluviales, coluviales y
aluvio-coluviales antiguos depositados en la superficie.
• Permeabilidad media por porosidad asociada a los depósitos aluviales, aluvio- Imagen 27. Permeabilidades en el ámbito de estudio (FUENTE: Eusko Jaurlaritza / Gobierno
coluviales; y a los depósitos antropogénicos, ambos superficiales. Vasco. geoEuskadi)
• Permeabilidad media por fisuración asociada a calizas arenosas, calcarenitas,
areniscas, margas, margocalizas, limolitas y localmente brechas y slumps; y a La vulnerabilidad de acuíferos está directamente relacionada con la litología del terreno,
margas, margocalizas, calizas nodulosas. que determina la permeabilidad, y con la profundidad del nivel freático. Según la
• Permeabilidad baja por fisuración asociada a margas o margocalizas masivas o información disponible en la Infraestructura de Datos Espaciales de Euskadi, en el área
estratificadas, limolitas y areniscas, localmente brechas y slumps. de estudio la mayoría de terreno presenta vulnerabilidad a los acuíferos “Alta”. Al sur
del ámbito se aprecian de forma puntual zonas de vulnerabilidad “Muy alta” así como
“Baja”.

90 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Código Estado Estado Estado Estado


estación Biológico Fisicoquímico Ecológico Global

Santo Peor que


No hay datos Bueno Moderado
Tomás bueno
Tabla 15. Datos del estado de las masas de aguas fuente URA, Agencia Vasca del Agua.

6.1.9 RIESGOS NATURALES

6.1.9.1 Riesgos de inundación

La información relativa a la inundabilidad de los cursos fluviales se obtiene de la


cartografía dispuesta por la Agencia Vasca del Agua (URA), concretamente
perteneciente a los “Mapas de peligrosidad y riesgo de las Áreas de Riesgo Potencial
Significativo de Inundación (ARPSIs) de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico
Oriental en el ámbito de las Cuencas Internas de la CAPV”.
De acuerdo con la diferenciación entre zona inundable y zona de flujo preferente se
estructura la regulación aplicable a los usos del suelo y de las actuaciones hidráulicas e
intervenciones urbanísticas en las áreas inundables.

Imagen 28. Vulnerabilidad de acuíferos en el ámbito de estudio (Fte: Eusko Jaurlaritza /


Gobierno Vasco. geoEuskadi)

6.1.8.6 Calidad de las aguas

La Agencia Vasca del Agua, controla la calidad de las aguas de los cauces principales de
la CAPV.
En cuanto a la calidad de sus aguas superficiales, consultada la información de la
Agencia Vasca del Agua (URA), para las dos cuencas que cuentan con datos de la calidad
de las aguas presentan el siguiente estado:

Código Estado Estado Estado Estado


estación Biológico Fisicoquímico Ecológico Global

Peor que
Errekaleor No hay datos Bueno Moderado
bueno

MEMORIA 91
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los procesos erosivos pueden ser desencadenados por mecanismos naturales


(principalmente de origen hídrico), y por mecanismos artificiales (eliminación de la
cobertura vegetal protectora, acompañada o no de roturación o eliminación de uno o
varios de los horizontes edáficos) en actividades agrícolas, silvícolas, constructivas,
extractivas, incendios forestales, etc.
La tasa de erosión predominante del ámbito de estudio, con una superficie del 35 %, es
de 0 t/ha y año, debido a que corresponde con las zonas urbanizadas de la ciudad de
Vitoria-Gasteiz y las localidades de Lasarte y Mendiola.
Esto contrasta con la segunda tasa de erosión predominante en el área estudiada, con
una superficie del 21%, la cual es mayor a 200 t/ha y año. Son zonas con procesos
erosivos extremos, donde la erosión es evidente a simple vista y está asociada
principalmente a los campos de cultivo.
En el resto del ámbito, las tasas de erosión no supera las 25 t/ha y año como se observa
en la imagen.

Imagen 29. Zona de flujo preferente e inundabilidad de las masas de agua presentes en el
ámbito. Fte. Gobierno Vasco.

Como se aprecia en la imagen, el río Batán, Zabalbide y Errekaleor poseen una


inundabilidad de 10 años de periodo de retorno, es decir, existe una probabilidad alta
de que se produzca una inundación en los próximos 10 años. El resto de las masas de
agua, Zabalbide, Errekaleor, Askarbe y Santo Tomás, poseen tramos con una
inundabilidad de 100 años de periodo de retorno, incluso en zonas puntuales, dicha tasa
se eleva a los 500 años.

6.1.9.2 Riesgos de erosión

Este apartado se ha redactado en base a la información cartografiada en el “Mapa de


Erosión de Suelos de la Comunidad Autónoma de Euskadi”, (IDER Ingeniería y
Desarrollo Rural, S.A., 2005) elaborado a escala 1:25.000, donde se analiza el grado de
erosión hídrica de los suelos, de tipo laminar y en regueros, con independencia de cómo
haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situación actual del
suelo para todo el territorio de Euskadi.
Imagen 30. Erosión, pérdidas de suelo. Fte. Gobierno Vasco

92 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.1.9.3 Riesgo sísmico Como se puede observar, en el ámbito de estudio predominan las condiciones
“Aceptables” y “Favorables”. Sin embargo, existen dos lenguas que penetran en el área
En lo que al riesgo sísmico se refiere, el municipio de Vitoria-Gasteiz se sitúa en la zona desde el límite norte que poseen condiciones constructivas “Desfavorables” y “Muy
de intensidad V-VI (sin/escasos daños materiales), según el Plan de Emergencias ante desfavorables”, que coinciden con los depósitos aluviales y antropogénicos superficiales.
el Riesgo Sísmico de septiembre de 2006, lo que significa que el municipio está exento
de realizar un Plan de Emergencia Sísmico, ya que es improbable la ocurrencia de un 6.1.9.5 Riesgos de incendios
seísmo con capacidad para destruir edificaciones en el municipio. No obstante, se
tendrán en cuenta en las nuevas edificaciones la Norma de Construcción El riesgo de incendios viene asociado a la presencia de arbolado. Tras consultar la
sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) aprobada por el Real Decreto información del Gobierno Vasco (año 2012) el ámbito analizado apenas presenta riesgos
997/2002, de 27 de septiembre. apreciables de incendios debido a su elevado porcentaje de artificialización del terreno
y de cultivos agrícolas. En las escasas zonas donde el riesgo de incendios es “Alto” o
6.1.9.4 Geotecnia “Muy alto” se corresponde con las masas arboladas de quejigares y bosques de ribera,
tal y como se aprecia en la siguiente imagen.
Las condiciones constructivas principales, teniendo en cuenta la geotecnia del ámbito
analizado se presentan en la siguiente imagen:

Imagen 32. Riesgo de incendios. Fte. Gobierno Vasco (2012)

Imagen 31. Geotecnia en el ámbito de estudio. Fte. Gobierno Vasco.

MEMORIA 93
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.1.9.6 Suelos potencialmente contaminados 6.2 M EDIO BIOLÓGICO


Esta información se encuentra disponible en la cartografía que acompaña al “Inventario
de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente
6.2.1 VEGETACIÓN
contaminantes del suelo” elaborada por el Departamento de Medio Ambiente y Política
Territorial del Gobierno Vasco.
6.2.1.1 Vegetación potencial
En el área analizada existen numerosas parcelas inventariadas que se encuentran en el
“Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones La vegetación potencial o climácica es la que, con las actuales condiciones climáticas,
potencialmente contaminantes” ya que una gran parte del ámbito de estudio se ocuparía toda la superficie del territorio si no hubiera habido ningún tipo de
encuentra asentada sobre área urbana e industrial. De estas parcelas, 207 están intervención humana. Los criterios para asignar a cada zona un determinado tipo de
clasificadas como tipo “Industrial”, mientras que 8 son “Vertederos”, como se refleja a vegetación potencial, se basan en los restos observables de vegetación actual in situ, y
continuación. en extrapolaciones de otros lugares cercanos que posean condiciones ambientales
similares.
Las dos unidades de vegetación potencial presentes en el ámbito de estudio (Fuente:
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi (Eusko Jaurlaritza / Gobierno
Vasco. GeoEuskadi)) son:
• Robledal eútrofo subatlántico (Quercus robur)
• Quejigal subcantábrico (Quercus faginea)

6.2.1.2 Vegetación actual

Para la elaboración del mapa temático de las unidades de vegetación se han tenido en
cuenta las siguientes fuentes de información:
• Ortofotos de la web oficial de la administración del Gobierno Vasco
• Cartografía digital del Mapa Forestal 2021
La vegetación actual se ha recogido en el mapa nº 4. A continuación, se describen las
unidades que se presentan en el ámbito de estudio y sus características.
Artificial
Este tipo de vegetación es la típica de núcleos habitados y baldíos. Se encuentra
especialmente ligada a la actividad humana y conforma un complejo y vasto conjunto de
comunidades vegetales adaptadas a las particulares características de eutrofización y
humedad del suelo de estos entornos.
Más que plantas nitrófilas podría hablarse de los distintos grados de adaptación o
preferencia por los ambientes ricos en nutrientes. Se encuentran en estas comunidades
plantas muy especializadas relacionadas con suelos ricos en nitrógeno, pero también
otras que, sin este requerimiento, presentan cierto grado de tolerancia.
Se incluyen aquí un conjunto de especies de mediano tamaño, en general perennes o
bienales nitrófilas y que se extienden con rapidez cuando se abren nuevas vías de
comunicación con motivo de la remoción de las tierras.
Entre las plantas más típicas se encuentran: Daucus carota, Melilotus officinalis,
Imagen 33. Suelos que han soportado o soportan actividades potencialmente contaminantes del
suelo. Fte. Gobierno Vasco. Pastinaca sativa, Cichorium intybus, Melilotus albus, Picris hieracioides, P. echioides,
Echium vulgare, Senecio jacobaea, Lactuca virosa, Verbena officinalis, Hypericum
perforatum, Medicago sativa, Lapsana communis, Convolvulus arvensis, Geranium
columbinum, Achillea millefolium, Ballota nigra subsp. foetida, Foeniculum vulgare y

94 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Budleja davidii. La mayor parte de las plantas de esta comunidad tienen un desarrollo Pastos
tardío y presentan el máximo apogeo entre mediados y finales de verano. El lastón de hoja ancha (Brachypodium pinnatum) es una de las hierbas más
El núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz, Armentia, Lasarte, Gardelegi, Aretxabaleta y abundantes en el País Vasco.
Mendiola, así como las infraestructuras lineales, se encuentran ocupadas por dicha Invade claros forestales, prados y pastos descuidados, sobre todo tipo de sustratos,
vegetación ruderal nitrófila. aunque evita los suelos más ácidos. Crece vigorosamente y se extiende por medio de sus
Dentro de esta unidad se incluyen también la mayoría de los terrenos ajardinados, como rizomas horizontales, lo que le permite ahogar a otras especies más delicadas y
los parques urbanos, tanto si están arbolados como si no, así como las zonas ajardinadas conformar densos pastos muy bastos, reconocibles a considerables distancias.
que recientemente han sido acondicionadas en las vías de comunicación. En lugares donde el suelo no se ha labrado, los lastonares se integran a modo de
Esta unidad de vegetación carece de una definida composición florística, ya que mosaicos con matorrales bajos o de talla media, como prebrezales y brezales y
predomina sobre el criterio botánico el del uso humano, en este caso recreativo, de ocio, argomales. En los lastonares más bastos, suelen acompañar a la gramínea dominante
o estético. algunas especies robustas como Dactylis glomerata, Carex flacca, Centaurea jacea,
Es bien conocida la riqueza tanto en parques urbanos de Vitoria-Gasteiz como
Avenula mirandana, Rhinanthus mediterraneus, Daucus carota, Eryngium campestre.
periurbanos, entre los que destacan por su extensión los de Armentia y Olarizu, ambos Es en fincas antiguamente cultivadas que, hoy en día, se encuentran abandonadas
incluidos dentro del área de estudio. donde alcanzan su mejor desarrollo, favorecidos por la inexistencia de especies leñosas,
erradicadas con el arado, de modo que queda entremezclado entre los campos.
Por último, se incluyen del mismo modo, las huertas y frutales. Estas presentan una
flora de carácter ruderal-nitrófilo, con cobertura relativamente alta. En las huertas Bosques naturales
predominan los cultivos herbáceos, pero también pueden verse entremezclados algunos Un clima de carácter subhúmedo, con precipitaciones entre 600 y 900 mm anuales y
frutales, como el manzano (Malus domestica), el peral (Pyrus communis), el avellano sequía estival breve, permite el desarrollo del quejigal subcantábrico.
(Corylus avellana), el nogal (Juglans regia), el cerezo (Prunus avium), y el ciruelo
(Prunus domestica). En el ámbito geográfico del municipio de Vitoria-Gasteiz los quejigales ocupan cerros y
laderas, cediendo ante los robledales hacia el fondo de la Llanada, y ante los hayedos al
Dentro del ámbito de estudio, se encuentran dispersas varias manchas de huertos donde ascender por las laderas de Montes de Vitoria. Además, han desaparecido de los terrenos
destacan las de Olarizu, las cuales fueron acondicionadas para albergar un huerto fértiles del fondo de valle ante el desarrollo de la agricultura y los asentamientos
colectivo donde se lleva a cabo un programa de agricultura ecológica.
humanos.
La unidad de vegetación artificial es claramente la dominante en el ámbito de estudio y Los quejigales se asientan en esta zona sobre margas, lo que permite el desarrollo de
se concentra en su mayoría al norte de éste. suelos frescos y con buena capacidad de retención de agua, pero sin llegar al
Agrario encharcamiento. Son suelos con adecuadas condiciones para la labranza.
La segunda unidad de vegetación predominante en el área de estudio, rodeando a la Plantas representativas de los quejigales subcantábricos maduros son: Quercus faginea,
ciudad de Vitoria-Gasteiz, es la formada por los cultivos de cereal, patata y remolacha. Acer campestre, A. monspessulanum, Viburnum lantana, Ligustrum vulgare, Tamus
Estos cultivos se asientan en el fondo de valle, aprovechando suelos más fértiles, donde communis, Hedera helix, Stachys officinalis, Iris graminea, Rosa arvensis, Pulmonaria
antaño se asentaba el área potencial de Quercus robur. longifolia, etc.
Durante muchos años, en el ámbito del municipio de Vitoria-Gasteiz, el trío de cultivos En el área de estudio se encuentran en el límite sur de éste, desde donde se produce su
de cereal, patata y remolacha fue el más extendido. A pesar de que los dos últimos han expansión hacia los Montes de Vitoria. La mancha de quejigal subcantábrico de mayor
venido a menos en los últimos años, siendo predominante el cultivo del cereal (trigo y dimensión es el bosque de Armentia, al suroeste del ámbito.
cebada); la remolacha y la patata son los cultivos anuales de regadío de mayor Asimismo, se incluyen en esta unidad las saucedas y fresnedas, las cuales son bosques
importancia en la provincia de Álava desde un punto de vista socioeconómico. de ribera y por lo tanto se desarrollan en forma de estrechas franjas en las orillas de los
Las rotaciones entre los mencionados cultivos, cada uno con diferentes exigencias de cursos de agua de pequeño caudal. Durante el verano, estos cauces experimentan un
agua y abono, dan lugar a una distribución en mosaico de las agrupaciones de plantas notable descenso en su nivel de agua, llegando casi a secarse. En el término municipal
arvenses. Así, las plantas acompañantes de cultivos cerealistas se desarrollan tanto en de Vitoria-Gasteiz prácticamente todos los cursos de agua (salvo el Zadorra y el Santa
laderas de suelo algo seco como en el fondo del valle, sin necesidad de riegos, mientras Engracia) tiene las citadas características.
que la flora más exigente en materia orgánica y humedad del suelo se da únicamente en El estrato arbóreo lo dominan generalmente los fresnos, siendo más abundante
las fincas dotadas de sistemas de riego, normalmente para los cultivos de patata y Fraxinus excelsior, y algo más raro F. angustifolia. Abundan también los arces (Acer
remolacha. campestre), olmos juveniles (Ulmus minor) y quejigos (Quercus faginea). Bajo los
árboles se desarrolla un denso estrato arbustivo, con Salix atrocinerea, Corylus
avellana, Sambucus nigra, Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare. Sobre arbustos y

MEMORIA 95
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

árboles se enredan trepadoras y zarzas: Clematis vitalba, Tamus communis, Hedera Las coníferas, por su parte, se localizan en forma de parcelas desperdigadas por los
helix, Humulus lupulus, Rubus ulmifolius, Calystegia sepium. Herbáceas frecuentes niveles del quejigal y del hayedo. Las especies más empleadas son Pinus sylvestris, P.
son Brachypodium sylvaticum, Arum italicum, Iris foetidissima, Equisetum arvense, E. nigra, Chamaecyparis lawsoniana, Larix gr. kaempferi, y en menor medida Pinus
telmateia, E. ramosissimum. radiata y Picea abies.
Las canalizaciones y operaciones de limpieza de márgenes han alterado gravemente los Sin embargo, esta unidad vegetal no es abundante en el área de estudio y se encuentra
bosques ribereños del municipio de Vitoria-Gasteiz. Por eso, en la mayoría de los casos en zonas puntuales cerca de los bosques naturales y de los pastizales.
las fresnedas están sustituidas por etapas más juveniles como las saucedas, e incluso Zonas sin vegetación
en algunos casos por etapas herbáceas que ciegan los cauces, tales como espadañales.
Se incluyen en esta unidad de “zonas sin vegetación” las charcas y ciertos tramos de
Las fresnedas se pueden encontrar a lo largo de los ríos Batán, Zabalbide y Errekaleor cursos fluviales en los que la lámina de agua está prácticamente desprovista de plantas
al sur del área de estudio antes de su entrada a la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Por otro vasculares. De modo que, se observan tres pequeñas áreas dentro del ámbito de estudio.
lado, al noreste, el río Santo Tomás hace una breve incursión dentro del ámbito de
estudio, donde aparece de forma puntual este tipo de vegetación, del mismo modo sucede En algunos casos, las masas de agua están rodeadas o invadidas por carrizales-
al noroeste, en las orillas del río Perretxin. espadañales, o formaciones de grandes cárices y lirios de agua.
Matorral A continuación, se presenta una figura con la distribución de estas unidades de
vegetación.
En esta agrupación se incluyen varios tipos de matorrales de tamaño mediano, las dos
plantas más representativas y abundantes son Erica vagans y Brachypodium pinnatum.
Estos matorrales se instalan sobre suelos pedregosos y en general constituyen una etapa
de sustitución en las series de los hayedos calcícolas y de los carrascales montanos. Son
comunes a este tipo de vegetación en todo el ámbito del País Vasco, Helianthemum
nummularium, Potentilla montana, Dianthus hyssopifolius, Teucrium pyrenaicum,
Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis.
Su distribución dentro del área de estudio es dispersa entre las zonas de cultivo.
Prados
En la vertiente mediterránea los prados permanentes únicamente pueden darse en
zonas donde el suelo se mantiene húmedo durante buena parte del año. En el ámbito
estudiado, esa situación se da en las zonas llanas, coincidiendo con el dominio potencial
del roble pedunculado (Quercus robur), así como junto a los cursos de agua o en el fondo
de las vaguadas. En todos los casos los suelos son profundos y con buena retención
hídrica. El estercolado, la siega y la presencia del ganado son esenciales para el
mantenimiento de estos prados.
Plantas representativas de la flora pratícola son Lolium perenne, Dactylis glomerata,
Poa pratensis, Phleum pratense, Taraxacum gr. officinale, Trifolium repens, T.
pratense, Bellis perennis, Plantago lanceolata.
Se pueden observar en la zona central del ámbito de estudio, donde se intercalan con los
cultivos de cereales, patata y remolacha, así como con los pastos y zonas urbanas.
Bosques de plantación
Dos grandes tipos de plantaciones forestales pueden distinguirse a grosso modo en el
ámbito de estudio: las plantaciones de frondosas, y las de coníferas. Entre las primeras,
las plantaciones más abundantes son las de chopos (Populus gr. canadensis), ubicadas
en general junto a los cursos de agua.
También existen algunas parcelas de otras frondosas (fresnos, robles americanos),
aunque en mucha menor medida que las plantaciones de chopos y coníferas.

96 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas


de la Fauna y la Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único, y la Orden de 18
de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se
modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y
Marina.
Consultada la cartografía del Gobierno Vasco GeoEuskadi sobre la presencia de especies
de flora amenazada, no se señala ninguna especie en el ámbito de estudio.

6.2.3 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

Los hábitats de interés comunitario son aquellos hábitats de la Directiva europea 92/43/
CEE (Directiva hábitat) y reconocidos por la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad.
En el ámbito analizado se han identificado los siguientes hábitats de interés
comunitario:

6.2.3.1 Hábitats prioritarios

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion


incanae, Salicion albae) (*)
A lo largo del discurso de los ríos Batán, Zabalbide, Askarbe, Errekaleor, Santo Tomás
y Perretxin, se presenta este HIC prioritario. De modo que, se encuentra presente en el
área objeto de estudio.
Se trata de bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y
medios, dominados o codominados por alisos acompañados de fresnos de hoja estrecha
y avellanos de porte considerable. También hay zarzas, hiedras y un estrato herbáceo.
Se trata de formaciones que responden casi en su totalidad a alineaciones de arbolado
en las márgenes del cauce que, lejos de constituir bosques densos y frondosos, se ubican
muy ceñidas a los cauces fluviales sin ocupar las vegas de inundación y oprimidas por
los campos de cultivo colindantes.
Imagen 34. Unidades de vegetación Inventario Forestal 2021 (Elaboración propia partiendo de 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos
datos de Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi)
(Festuco-Brometalia)

En resumen, el área de estudio presenta una clara división entre dos unidades de Este hábitat se encuentra disperso por distintos puntos del ámbito de estudio, entre los
vegetación. Por un lado, al norte domina la vegetación nitrófila debido a que se campos de cultivo.
encuentra la ciudad de Vitoria-Gasteiz; mientras que, al sur, predominan los cultivos Está conformado por pastos vivaces de carácter mesofítico y mesoxerofítico sobre
agrícolas de cereales, patata y remolacha, intercalados con manchas de vegetación sustratos calcáreos, más o menos decarbonatados. Dominan las plantas vivaces y, en la
interesante, como son los quejigales, las fresnedas y saucedas. mayor parte de los casos, la cobertura es total. Presentan una diversidad florística
elevada.
6.2.2 FLORA Son, en la mayor parte de las comunidades, de carácter secundario, originadas por la
deforestación antrópica y el pastoreo.
Para la elaboración de este apartado se ha consultado la información disponible en la
web del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco,
referente a la Lista Roja de Flora Vascular de la CAPV.
También se ha tenido en cuenta la categoría de protección de estas especies en la Orden
de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

MEMORIA 97
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.2.3.2 Hábitats no prioritarios

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga


En el área de estudio se encuentra situado sobre la vegetación “Prebrezal subcantábrico
petrano”, en el límite sureste. También, se encuentra al noroeste, en las cercanías del
río Perretxin.
Las formaciones reconocidas de este tipo de hábitat presentan fisionomía diversa y
amplia variación florística. Están conformados por matorrales primarios de las
montañas altas y secas, muy ricos en endemismos, que crecen por encima del último
nivel arbóreo, o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
Suelen formar una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los
claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Se incluyen matorrales de montaña
con clima generalmente mediterráneo o submediterráneo, pero también de media
montaña tanto de zonas mediterráneas como atlánticas.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Este hábitat se encuentra en los límites del área de estudio, principalmente al sur de
éste, donde comienzan su expansión hacia los Montes de Vitoria. La masa de mayor
superficie corresponde con el Bosque de Armentia.
De las formaciones agrupadas bajo este tipo de hábitat, el quejigar típico es la más
extendida. Prospera entre 500 y 1500 m en un espacio climático cercano al del melojar,
pero en sustratos básicos o neutros.
Suele aparecer mezclado con otros Quercus de su piso bioclimático, aunque a veces
forma manchas puras. El robledal moruno es un bosque termófilo y acidófilo que crece
en los lugares más lluviosos de la Iberia mediterránea.
El estrato arbóreo del quejigar de Quercus faginea suele ser monoespecífico, pero a veces
es más complejo, con arces (Acer monspessulanum, A. opalus, A. campestre) o serbales
(Sorbus torminalis, S. aria). La orla es de Viburnum lantana, Amelanchier ovalis,
Crataegus monogyna, Ligustrum vulgare, etc., y el estrato herbáceo lleva orquídeas Imagen 35. Hábitats de Interés Comunitario (Fte: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.
(Cephalanthera, Epipactis) además de Bupleurum rigidum, Geum sylvaticum, geoEuskadi)
Brachypodium phoenicoides, Paeonia sp. pl., etc.
En la siguiente imagen se puede apreciar la situación de cada uno de estos hábitats de 6.2.4 FLORA ALÓCTONA
interés comunitario.
El mayor rigor invernal y estival de la Llanada Alavesa limita la capacidad de invasión
de especies que sí lo hacen en otros enclaves del País Vasco de clima más templado. Por
estos motivos, en base al conocimiento actual, las seis especies de carácter invasor más
contrastado y problemático del municipio son: Azolla filiculoides, Buddleja davidii,
Cortaderia selloana, Robinia pseudoacacia, Ailanthus altissima y Artemisia
verlotiorum.

98 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.2.5 FAUNA Biotopo de ambientes forestales


Se compone principalmente de la comunidad faunística de repoblaciones forestales y de
6.2.5.1 Biotopos faunísticos ambientes forestales de bosques autóctonos (robledales, quejigales y bosques de ribera).

A continuación, se citan los biotopos de interés que se han diferenciado en el área objeto Las especies características en las repoblaciones forestales son: sapo común, rana roja,
de estudio. Su definición viene dada básicamente atendiendo a la estructura de la lución, gavilán, chochín, petirrojo, reyezuelo listado, herrerillo capuchino, carbonero
vegetación considerada y a las unidades geomorfológicas, salvo en aquellas garrapinos, agateador común, chochín, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón de campo,
circunstancias en las que estén íntimamente ligados al medio antrópico. lirón careto, ardilla, gineta, zorro.

Tal y como se ha indicado, los biotopos se han diferenciado en función de las En las formaciones de especies arbóreas autóctonas destacan: tritón palmeado, tritón
comunidades vegetales, detallada en apartados precedentes. Dado que alguna de las jaspeado, rana roja, lución, lagarto verde, lagartija ibérica, lagartija roquera, culebra de
comunidades faunísticas que se identifican son de escasa representatividad, se ha collar, víbora común, cuco, pito verde, pico menor, bisbita arbóreo, chochín, petirrojo,
optado por la agrupación de varias de ellas generando las que se describen a zorzal común, curruca mosquitera, curruca capirotada, mosquitero común, papamoscas
continuación. gris, carbonero palustre, herrerillo común, trepador azul, arrendajo, camachuelo,
musaraña de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo, ratón de campo, ardilla y zorro.
Biotopo de enclaves urbanos
Finalmente, en las zonas de ribera se pueden encontrar también las siguientes especies:
En este biotopo se encuentra un grupo faunístico asociado a las proximidades de las sapo partero, sapo común, lagarto verde, lagartija roquera, lagartija de turbera, chochín,
carreteras y a las zonas urbanizadas e industriales. Corresponde a las unidades de acentor común, tarabilla común, escribano cerillo, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón
vegetación ruderal-nitrófila y parques urbanos y jardines. Se trata de un biotopo en el de campo y erizo común.
que las especies se han adaptado a vivir en los núcleos urbanos, incluso en las grandes
concentraciones de edificios. Biotopo de matorrales

La coincidencia de estas especies con el hombre se puede deber a distintas necesidades; Este biotopo faunístico lo componen los enebrales, espinares, zarzales, brezales-
algunas especies son parásitas, robando los alimentos o nutriéndose de abundantes argomales y helechales atlánticos.
desperdicios producidos a diario. Otras especies, de carácter rupícola, encuentran en las Si bien para los mamíferos se trata de un medio pobre, a menudo presentan una
construcciones humanas asentamientos adecuados para construir sus nidos o comunidad herpetológica realmente variada. La comunidad ornitológica presenta
refugiarse. algunas especies propias de espacios abiertos, no muy frecuentes en otros lugares
En estas zonas se pueden encontrar desde la lagartija ibérica hasta la rata campestre o próximos.
la común, así como el ratón casero. Entre las aves que encuentran en los núcleos urbanos Las especies características son: sapo partero, sapo común, lagarto verde, lagartija
un hábitat idóneo destacan la paloma torcaz, el vencejo, el avión común, la lavandera roquera, lagartija de turbera, chochín, acentor común, tarabilla común, escribano
blanca, el estornino negro y el gorrión entre otros. cerillo, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón de campo y erizo común.
Biotopo de prados y cultivos Biotopo de pastizal
Es un biotopo de entidad espacial dentro del ámbito de estudio. La componen los prados, Lo constituyen el complejo de vegetación de lastonar de Brachypodium pinnatum u otros
cultivos, huertas, frutales y viñedos asociados a las áreas rurales del área de estudio. pastos mesófilos. Es un biotopo de escasa entidad y compuesto de formaciones alternas
La comunidad de vertebrados en este biotopo está compuesta de especies europeas, cuya de escaso tamaño.
presencia estaría de acuerdo con las condiciones impuestas por este tipo de hábitat; se Las especies de fauna de este biotopo se relacionan comúnmente con las actividades
ven favorecidas las especies más tolerantes hacia el hombre y también aquellas propias agro-ganaderas, destacando en este ámbito la actividad ovina. Especies de cérvidos
de hábitats herbáceos. como el corzo utilizan los pastizales como lugar de alimentación. Otras especies comunes
Algunas especies características son las siguientes: tritón palmeado, tritón jaspeado, en los pastizales son las paseriformes como el petirrojo y el pinzón.
sapo partero, sapo común, lución, lagarto verde, lagarto verdinegro, lagartija roquera,
culebra de collar, víbora cantábrica, cuco, lechuza común, torcecuellos, pito verde, 6.2.5.2 Zonas de interés para la fauna
bisbita arbóreo, lavandera blanca, mirlo, zorzal común, papamoscas gris, alcaudón
dorsirrojo, estornino común, gorrión molinero, jilguero, escribano cerillo, topo común, En el ámbito de estudio se localizan los Montes de Vitoria catalogados como Espacios
musaraña común, musaraña de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo, topillo lusitano, naturales de interés y Reserva de la biodiversidad dentro de la infraestructura verde.
topillo pirenaico, topillo común, ratón de campo, ratón casero, rata campestre, erizo Los hábitats naturales de interés comunitario existentes suponen un 8,5% de la
común, comadreja, zorro. superficie total del ámbito de estudio. Destacan por su importancia los quejigales, los
bosques de ribera y los pastizales.

MEMORIA 99
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Entre las comunidades faunísticas mejor representadas en Montes de Vitoria


encontramos una buena representación de fauna forestal como el ciervo volante, el gato
montés, el abejero europeo o la aguililla calzada. También existe una buena
representación de murciélagos.

6.2.5.3 Fauna amenazada con plan de gestión aprobado

En el ámbito de estudio, se encuentran representadas varias zonas de distribución de la


especie Riparia riparia (avión zapador). El Decreto Foral 22/2000, del Consejo de
Diputados de 7 de marzo, que aprueba el Plan de Gestión del ave “Avión Zapador
(Riparia riparia)”, como especie amenazada y cuya protección exige de medidas
específicas.
Esta ave está catalogada como “Vulnerable” en el País Vasco. Es una especie gregaria
que utiliza taludes arenosos para instalar las colonias de cría, en los que excava túneles
terminados en cámaras de nidificación. La localización de estas paredes está ligada
generalmente a los cursos medios y bajos de los ríos y a sus llanuras aluviales.
Es por ello, que en el área de estudio las poblaciones de esta especie se encuentran en
los ríos Batán y Errekaleor, así como en una amplia zona del parque de Olarizu.

Imagen 36. Fauna con plan de gestión aprobado (Fte: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.
geoEuskadi)

6.2.5.4 Plan conjunto de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la


Comunidad Autónoma del País Vasco

Mediante el Decreto Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 83/2015, de 15 de junio


(BOB número 119, 24 de junio de 2015), se aprobó el plan conjunto de gestión de las
aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El artículo 5 de ese decreto foral se refiere al ámbito de aplicación, y se expresa como
sigue:
1. Las previsiones del Plan Conjunto de Gestión se aplicarán en todo el territorio del
País Vasco.
2. Dentro de este ámbito de aplicación se considerarán Áreas de Interés Especial
(AIE) para las aves necrófagas de interés comunitario y se priorizarán las
actuaciones de conservación y mejora del hábitat y de vigilancia y control, las

100 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

siguientes, cuya cartografía es la contenida en el Anexo I del presente Plan


Araba Vitoria-Gasteiz
Conjunto de Gestión.
El ámbito de estudio no abarca ningún área por el que se extienda el Plan de Gestión de Población % Población %
las Aves Necrófagas.
Total 195.585 59,14 146.400 59,01

20-64 Hombres 98.052 60,39 72.331 60,20


6.3 M EDIO SOCIOECONÓMICO
Mujeres 97.533 57,95 74.069 57,88
La zona de estudio se ubica en el Territorio Histórico de Araba, abarcando el término
municipal de Vitoria-Gasteiz, capital del Territorio Histórico y único municipio de la Total 72.163 21,82 54.517 21,97
Cuadrilla homónima.
>=65 Hombres 31.932 19,67 23.586 19,63
Para la realización del siguiente apartado se han utilizado dos fuentes de información
principales: Udalmap (Departamento de Economía y Hacienda de Gobierno Vasco) y
Mujeres 40.231 23,90 30.931 24,17
Eustat (Instituto Vasco de Estadística).
Tabla 17. Datos de población por grupos de edad y sexo. Fuente: EUSTAT.2021

6.3.1 POBLACIÓN
La distribución por tramos de edad de Vitoria-Gasteiz y el conjunto de Araba es muy
El término municipal de Vitoria-Gasteiz, tiene una población de 248.106 habitantes similar, hecho condicionado porque 3 de cada 4 personas que viven en Araba lo hacen
según datos del EUSTAT a 1 de enero de 2022. La superficie del municipio es de 276,3 en el término municipal de Vitoria-Gasteiz. En general se trata de una población
km2 y la densidad de población de 897,96 habitantes/km2. envejecida donde el porcentaje de las personas menores de 19 años alcanza tímidamente
el 19% mientras que los mayores de 65 se acercan al 22%. Sin diferencias significativas
Superficie total Población Densidad entre hombres y mujeres.
Ámbito
(km2) (hab) (hab/km2) En cuanto a la distribución por usos del suelo, se presenta a continuación los datos de
Vitoria-Gasteiz y del conjunto de Araba.
Vitoria-Gasteiz 276,30 248.106 897,96
Araba Vitoria-Gasteiz
Araba 3.041,87 330.692 108,72
Tabla 16. Datos superficie y densidad de población. Fuente: EUSTAT.2022 Superficie municipal (Ha) 3.041,87 276,30

Suelo residencial (Ha) 55,54 20,10


La población del municipio de Vitoria-Gasteiz se presenta según los siguientes grupos
de edad y sexo: Suelo residencial (%) 1,83% 7,28%
Araba Vitoria-Gasteiz Suelo actividades económicas (Ha) 47,26 22,98
Población % Población % Suelo actividades económicas (%) 1,55% 8,32%
Total 330.692 100 248.106 100 Suelo sistemas generales (Ha) 100,76 29,86
Total Hombres 162.376 100 120.144 100 Suelo sistemas generales (%) 3,31% 10,81%
Mujeres 168.316 100 127.962 100 Suelo no urbanizable (Ha) 2.838,30 203,36
Total 62.944 19,03 47.189 19,02 Suelo no urbanizable (%) 93,31% 73,60%
0-19 Hombres 32.392 19,95 24.227 20,16 Tabla 18. Suelo residencial, de actividades económicas, de sistemas generales y no urbanizables
ha y %. EUSTAT 2021
Mujeres 30.552 18,15 22.962 17,94

MEMORIA 101
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.3.2 SECTORES ECONÓMICOS


Araba Vitoria-Gasteiz
Respecto a la distribución de la población ocupada por sectores económicos, en la
Construcción 2.515 1.723
siguiente tabla se presentan el porcentaje por sectores de actividad económica y por
sexo. Como se puede observar, es el sector servicios tanto en Vitoria-Gasteiz como en Comercio, transporte y hostelería 8.235 6.136
Araba, aquel que mayor ocupación aglutina seguido del industrial, en tercera posición
el de la construcción y por último el sector primario. Información y comunicaciones 480 413
Agricultura, Industria, Actividades financieras y seguros 587 459
Sexo ganadería, energía y Construcción Servicios
pesca, etc. saneamiento Actividades inmobiliarias 263 229

Total 0,45 21,19 4,59 73,77 Actividades profesionales y auxiliares 3.708 3.039
Vitoria-
Hombres 0,62 32,54 7,8 59,04 Administración pública, educación y sanidad 2.553 1.911
Gasteiz
Mujeres 0,27 9,32 1,24 89,17 Actividades artísticas y otros servicios 1.984 1.575

Total 1,79 22,56 4,71 70,94 Tabla 21. Número de establecimientos por sectores de actividad en los municipios integrados en
el ámbito de estudio. Fuente: EUSTAT. Diciembre de 2019.
Araba Hombres 2,57 34,12 7,9 55,41
El único polígono industrial en el área de estudio es el de Uritiasolo en el cuadrante
Mujeres 0,94 9,99 1,24 87,83 noreste del área.
Tabla 19. Porcentaje por sectores económicos. Fuente: EUSTAT 2021
6.3.3 MERCADO DE TRABAJO
En lo referente al desempleo y, de acuerdo con los datos de Lanbide de diciembre de
2021, se observan datos muy similares, como viene sucediendo con otras variables, entre En cuanto al mercado de trabajo, en la siguiente tabla se muestra la población activa,
Vitoria-Gasteiz y Araba, si bien en el caso del municipio son algo peores y en ambos ocupada y parada en Vitoria-Gasteiz, expresada en porcentaje.
casos se constata una brecha de género. Se presentan a continuación los datos
comentados. Activa Ocupada Parada

Araba Vitoria-Gasteiz Total 48,8 50,8 9,47

Total 9,18 9,47 Hombres 50,8 54,2 8,28

Hombres 7,98 8,28 Mujeres 47 47,7 10,64


Tabla 22. Población en relación con la actividad (%). Fuente: EUSTAT, dic 2021.
Mujeres 10,38 10,64
Tabla 20. Desempleo por sexo en porcentaje. LANBIDE, diciembre de 2021
6.3.4 COTOS DE CAZA

A continuación, se recoge el número de establecimientos por sectores de actividad. De acuerdo con la información disponible en la web de la Diputación Foral de Araba, en
la zona de estudio encontramos dos cotos de caza en los extremos sureste y suroeste del
Araba Vitoria-Gasteiz ámbito, denominados “La Cruz de Olarizu” y “Lasarte”, respectivamente, si bien en este
último existen varias zonas de seguridad que se corresponden con la entidad local
TOTAL ACTIVIDAD 24.208 16.709 homónima y con las construcciones dispersas próximas a ella.
Agricultura, ganadería, y pesca 1.943 253

Industria, energía y saneamiento 1.940 971

102 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.3.5 INFRAESTRUCTURAS
Nº de MUP Sup. Total Sup. en el % en el
Varias infraestructuras viarias atraviesan el ámbito analizado, si bien al encontrarnos (Ha) ámbito ámbito
en el sur del núcleo de Vitoria-Gasteiz, éste no se ve afectado por las principales
718 82,66 4,22 5,11%
infraestructuras que transitan por el norte del núcleo urbano. En nuestro ámbito de
trabajo, pueden señalarse: 731 203,25 1,51 0,74%
• A-2124 que une la entidad local de Gardelegi con la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Tabla 23. Montes de Utilidad Pública (%) dentro del ámbito de estudio. Fuente: Eusko
• A-2130 que une Otazu con Vitoria-Gasteiz. Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi
• A-3132 que une la entidad local de Berrostegieta con la mencionada ciudad.
En el ámbito de estudio se localizan dos etapas de la GR-25. Concretamente:
6.3.8 VÍAS PECUARIAS
• Etapa 01. Olarizu (Vitoria-Gasteiz)-Adana.
• Etapa 08. Subijana-Olarizu (Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz). En el País Vasco no existen vías pecuarias y por lo tanto en el ámbito de estudio no se
van a encontrar.

6.3.6 INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

En el ámbito se encuentran también las graveras de Lasarte, en las que tras una
6.4 E SPACIOS N ATURALES P ROTEGIDOS Y OTRAS ZONAS DE INTERÉS
investigación exploratoria se detectó contaminación, poniéndose en marcha diferentes
convenios con Neiker y UPV-EHU de cara a ensayar diferentes técnicas de recuperación
de la calidad del suelo por medio de la fitorremediación. 6.4.1 RED VASCA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
En la actualidad, se está construyendo en el espacio de la gravera y tras la extracción En la CAPV, los espacios catalogados están amparados por la Ley 9/2021, de 25 de
de gran parte del material de esta, una balsa de laminación de 130.000 m 3. Asociada a noviembre, de conservación del patrimonio natural de Euskadi.
esta recuperación, se va a realizar la captación en los ríos Batán y Zapardiel y la
conducción de derivación del caudal almacenado en la balsa hacía el río Perretxin. Así, El ámbito de estudio no se encuentra situado sobre ningún espacio incluido en la Red
se recupera la gravera y se reduce la inundabilidad que en ocasiones han provocado Vasca de Espacios Naturales Protegidos.
estos ríos, además de reducir el volumen de agua que llega a la EDAR de Krispijana.
Conectada a la misma, una tubería de 70 cm. de diámetro que derivará los ríos Zapardiel 6.4.2 RED NATURA 2000
y Batán al río Perretxin, reduciéndose así la cantidad de agua que llega a la EDAAR de
Krispijana. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley 42/20071, las zonas LIC, ZEC y ZEPA tendrán la
consideración de espacios protegidos, con la denominación de espacio protegido Red
En cuanto a las actividades extractivas, no existe ninguna y tan solo existe un derecho Natura 2000, con el alcance y las limitaciones que las Comunidades Autónomas
minero, perteneciente al Ente Vasco de la Energía con permiso para investigación y que establezcan en su legislación y en los correspondientes planes de planificación.
en la actualidad está caducado.
En el ámbito de estudio no se localiza ningún espacio de la Red Natura 2000. Sin
embargo, la zona periférica de protección del ZEPA-ZEC ES2110014 Salburua penetra
6.3.7 MONTES en el área de estudio por la esquina noreste, extendiéndose hasta el sur del ámbito a lo
largo del río Errekaleor y posteriormente bifurcándose por el río Askarbe.
Se encuentran parte de dos montes de utilidad pública (MUP), concretamente el nº 718
denominado Garrasca y San Quilis ubicado en Otazu y montes de Otazu; y el nº 731 El Área Periférica de Protección abarca el acuífero cuaternario y los cauces de los
denominado Zabalgana el cual se ubica en la entidad local de Lasarte. En la siguiente tributarios que forman parte del área de recarga de los humedales de Salburua como
tabla, se recoge la fracción de cada MUP dentro del ámbito. son el río Errekaleor y Askarbe, y de los arroyos para mantener la conectividad
ecológica.

1Modificada por Real Decreto 124/2017, Ley 33/2015, Real Decreto 1015/2013, Ley
21/2013, Ley 11/2012, Real Decreto-ley 17/2012, Real Decreto-ley 8/2011 y Ley 25/2009.

MEMORIA 103
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Dicha Zona Periférica de Protección abarca una banda de 100 metros medidos desde el 6.4.5 OTROS ESPACIOS DE INTERÉS
límite exterior de la ZEC.
6.4.5.1 Áreas de interés naturalístico
6.4.3 RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA CAPV El ámbito de estudio coincide con Áreas de Interés Naturalístico de la Directrices de
Ordenación del Territorio (DOT) de la CAPV (Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el
La Red de Corredores Ecológicos de la CAPV busca gestionar el conjunto de los
que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la
elementos del paisaje que mejoren la migración, la distribución geográfica y el
Comunidad Autónoma del País Vasco).
intercambio genético de las especies silvestres, tal y como recomienda en su artículo 10
la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992. La revisión de las DOT aprobadas definitivamente por medio de Decreto 128/2019, de
30 de julio, propone una infraestructura verde con la siguiente estructura:
Así, a nivel regional, en la CAPV se han definido los Corredores Ecológicos de conexión
entre los espacios propuestos para formar parte de la Red Natura 2000 que acogen las • Red hidrográfica:
especies silvestres sensibles a la fragmentación de su hábitat (área-núcleo a conectar). o RAMSAR.
Esta Red se compone de diferentes elementos estructurales en torno a una línea o pasillo o Inventario de Zonas Húmedas.
de mayor permeabilidad al desplazamiento de las especies: o Corrientes de Agua.
• Espacios protegidos por sus valores ambientales:
• Espacios-núcleo, conectados mediante los elementos descritos a continuación. o Red natura 2000.
• Corredores de enlace y áreas de enlace: presentan hábitats de tipo natural y o Urdaibai.
seminatural. Constituyen los elementos de mayor importancia conectora. o Espacios Naturales Protegidos.
• Áreas de amortiguación: predominan los usos agroforestales. • Otros espacios de interés natural
• Áreas de restauración ecológica: zonas degradadas. • Corredores ecológicos
• Tramos fluviales de especial interés conector: cauces y riberas con función
En lo que a la Red hidrográfica se refiere en el ámbito de estudio, se encuentran las
conectora.
siguientes corrientes de agua, de oeste a este: río Batán, Zabalbide, Askarbe, Errekaleor
En el ámbito analizado en el presente documento, se localizan espacios pertenecientes y Santo Tomás.
a la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV.
Respecto a los Espacios protegidos por sus valores ambientales, como ya se ha
Hay presentes dos corredores de enlace, “Montes Altos Vitoria-Salburua Bosque Isla mencionado en apartados anteriores, no se localiza ninguna figura (Red Natura 2000,
Zerio” y “Montes Altos Vitoria-Bosque Isla Zuazo” al oeste del ámbito. Del mismo modo, Urdaibai y ENP) dentro del área de estudio.
se localiza el área de enlace “Montes Occidentales de Vitoria” ubicado sobre el bosque
Sin embargo, se han identificado Otros espacios de interés natural al suroeste del
de Armentia. Por último, el área de amortiguación se extiende a lo largo del borde
ámbito, esta figura es la de los “Montes de Vitoria Occidentales”.
suroeste del ámbito.
Finalmente, respecto a los corredores ecológicos de la Infraestructura Verde de las DOT,
todo el ámbito de estudio está atravesado de este a oeste por el Anillo Verde de Vitoria-
6.4.4 ZONAS HÚMEDAS DE LA CAPV Gasteiz. El Anillo Verde está formado por un conjunto de parques periurbanos de alto
valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-
A fin de conocer la evolución y, en su caso, indicar las necesarias medidas de protección,
recreativos y alberga una gran diversidad de ambientes ecológicos, que atesoran en
se crea el Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV como instrumento de carácter
conjunto una notable riqueza naturalística.
abierto de información y vigilancia de las Zonas Húmedas.
El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del 6.4.5.2 Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la CAPV
País Vasco reconoce la elevada importancia que desempeñan los humedales por los
procesos hidrológicos y ecológicos que albergan. Este Catálogo reúne una muestra representativa de distintos ecosistemas de la
En el ámbito de estudio no se localizan zonas húmedas catalogadas por el mencionado Comunidad Autónoma Vasca, habiéndose seleccionado para este fin los que presentan
PTS. un mejor estado de conservación, excluyendo los espacios naturales ya descritos. De los
espacios incluidos en dicho Catálogo en la zona estudiada se localiza al suroeste los
“Montes de Vitoria Occidentales”.

104 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.5 E COSISTEMAS DEL MILENIO biomasa muerta (ramas y frutos, hojarasca, tocones) y suelos (humus y suelo mineral
superficial y profundo). Para esta valoración se han considerado únicamente los
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en la CAPV tiene como finalidad depósitos de biomasa viva y el suelo ya que no se dispone de información sobre el carbono
desarrollar en el País Vasco el marco conceptual y metodológico del Programa Científico almacenado en el compartimento correspondiente a la biomasa muerta para los
Internacional de Naciones Unidas, que a su vez tiene como objetivo generar diferentes ecosistemas.
conocimiento científico aplicable en el ámbito público y privado, sobre las consecuencias Con el mapa de contenido de carbono total en la CAPV se establecen unas zonificaciones.
de las alteraciones que se están generando en los ecosistemas (en su mayor parte
debidas al impacto de las políticas territoriales), así como presentar posibles opciones En el ámbito objeto de estudio existe una mayor representación de los valores “Bajo” y
de respuesta. Se presta una especial atención a la estimación de los servicios que prestan “Muy bajo” debido a la predominancia de zonas urbanas y cultivos agrícolas. Por el
los ecosistemas y a la forma en que estos se ven afectados por las actividades humanas. contrario, las zonas con valores “Alto” y “Muy alto” son escasas ya que se corresponden
con las masas forestales, incluidos los bosques de ribera.
El proyecto pretende ser un instrumento para la identificación de acciones prioritarias
que sirvan para evitar o minimizar los impactos humanos sobre los ecosistemas y, por
otro lado, poner de relieve las políticas y acciones que repercuten positivamente en la
conservación y uso sostenible del capital natural. Además, persigue suministrar
herramientas de planificación y gestión, así como ofrecer perspectivas de futuro
(escenarios) sobre las consecuencias que afectan al flujo de servicios de los ecosistemas.
Para ello, los pasos que se han llevado a cabo son los siguientes:
1. Definir y cartografiar las unidades ambientales en las que se ha dividido el
territorio. Los diferentes hábitats del mapa de Hábitats EUNIS (1:10.000) se han
agrupado en un total de 25 unidades.
2. Identificar los principales servicios que proporcionan los ecosistemas de la CAPV
y las diferentes unidades ambientales.
3. Valorar las unidades ambientales para cada servicio estudiado en función de la
capacidad de cada una de ellas para ofrecer este servicio. Se utilizan datos
cuantitativos representados en una escala del 1 al 5; el valor 1 se considera como
la carencia total o un valor muy bajo del suministro de ese servicio en la unidad
ambiental y el valor 5 como el mayor valor del suministro de ese servicio en la
unidad ambiental.
A continuación, se describen algunos de los servicios de los ecosistemas cartografiados,
más representativos, en el ámbito de estudio:
• Almacenamiento de carbono
• Unidades ambientales
• Potencial de recreo
• Servicio de recreo
• Abastecimiento de madera
• Abastecimiento de alimento
• Estética del paisaje
• Polinización
• Regulación de la calidad del aire
• Mantenimiento de hábitats Imagen 37. Almacenamiento de carbono en el ámbito de estudio. (Fuente: GeoEuskadi)
• Índice de retención de agua

6.5.2 UNIDADES AMBIENTALES


6.5.1 ALMACENAMIENTO DE CARBONO
Las unidades ambientales identificadas dentro del ámbito de estudio son las que se
El almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres está distribuido en tres mencionan a continuación.
compartimentos: biomasa viva (troncos, hojas, ramas y raíces), detritos de plantas o

MEMORIA 105
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

• Bosque de ribera
• Brezales y setos
• Huertas y viveros
• Monocultivos intensivos
• Aguas superficiales continentales
• Bosques mediterráneos de frondosas
• Plantaciones de frondosas
• Parques y jardines
• Pastizales
• Matorrales y arbustos mediterráneos (no brezales)
• Prados
• Urbano
Las dos unidades predominantes en este ámbito son la urbana y los monocultivos
intensivos, como queda cartografiadas en la siguiente imagen:

Imagen 38. Unidades ambientales dentro del ámbito de estudio (fuente: GeoEuskadi)

6.5.3 POTENCIAL DE RECREO

La posibilidad de realizar actividades recreativas y de ocio al aire libre que ofrecen los
distintos ecosistemas depende tanto de la capacidad que posee el territorio para el uso
recreativo (infraestructuras para el recreo y la accesibilidad de los lugares a utilizar)
como de su potencial (características intrínsecas).
En el ámbito de estudio existe una clara predominancia del nivel “Muy bajo o nulo”
seguido del “Bajo”. En la zona sur existen ciertas áreas dispersas con potencial de recreo
“Alto” y “Muy alto”.

106 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.5.4 SERVICIO DE RECREO El nivel “Muy bajo o nulo” es manifiesto en el ámbito de estudio ya que se corresponde
con las zonas urbanas del mismo. Sin embargo, los territorios que rodean a la ciudad,
En este estudio se ha valorado y cartografiado el servicio de recreo que aportan los aquellos donde se asientan los cultivos agrícolas, poseen niveles “Medios”, los cuales se
ecosistemas de la C.A.P.V. a la sociedad contribuyendo así a su bienestar, ya que estos encuentran intercalados por zonas “Altas” y “Muy altas” que se corresponden a las zonas
elementos son considerados claves para implementar los servicios de los ecosistemas forestales y de ribera.
dentro de las instituciones y en la toma de decisiones. Para valorar y cartografiar el
servicio de recreo en la C.A.P.V. se ha tenido en cuenta el potencial y la capacidad que
posee el territorio para el uso recreativo, ya que el recreo depende tanto de las 6.5.7 REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
infraestructuras o accesibilidad de los sitios a utilizar como de las condiciones ecológicas
que existan en ellos. La vegetación posee cierta capacidad para capturar los contaminantes del aire, que
puede calcularse en función del índice de área foliar o de la apertura de los estomas, en
El servicio de recreo se obtiene de la suma del potencial y la capacidad. En el ámbito de base al contaminante que se esté analizando.
estudio el servicio de recreo tiene como valor predominante el determinado como “Bajo”
si bien se presenta una proporción en alza de “Alto” y “Muy alto”. Para cartografiar el servicio de regulación de la calidad del aire en Euskadi se ha
utilizado la capacidad de eliminación del NO2 del aire que poseen los ecosistemas.
Aproximadamente la mitad del ámbito presenta niveles “Medios” y “Altos”, mientras
6.5.5 ABASTECIMIENTO DE MADERA que la otra mitad son niveles “Bajos” y “Muy bajos o nulos”. Tan solo en torno al 10% de
la superficie presentan niveles “Muy altos”.
Los ecosistemas forestales de la CAPV abastecen a la población de madera que es
utilizada para muchos usos (muebles, papel, leña, etc.). La información disponible en
geoEuskadi utiliza la tasa de crecimiento anual (m3 año/ha) de las principales especies 6.5.8 MANTENIMIENTO DE HÁBITATS
forestales para cartografiar el servicio de abastecimiento de madera en la CAPV.
En la información consultada (geoEuskadi), se especifica que los datos de incremento El mantenimiento de los hábitats es un servicio de soporte necesario para el
anual del volumen con corteza y superficie de las diferentes especies son obtenidos del mantenimiento de los demás servicios.
Inventario Forestal de la CAPV para el año 2011. También añade que, a las unidades El valor de la conservación de la biodiversidad de las diferentes zonas del territorio se
ambientales correspondientes a bosques naturales (hayedo, bosque atlántico de obtiene de la integración de la valoración de la riqueza de especies nativas, del estado
frondosas, bosque mediterráneo de frondosas, encinar cantábrico y bosque natural de de sucesión y del nivel de protección.
coníferas) se les asignó un valor bajo para el servicio, independientemente de su
En el ámbito analizado, el mantenimiento de los hábitats es mayoritariamente “Muy
crecimiento, aunque si bien en algunas áreas se extraen pequeñas cantidades su
bajo o nulo” seguido de “Bajo”. Tan solo, pequeñas zonas dispersas localizadas al sur
finalidad no es la producción de madera. Al resto de unidades ambientales (todas no
poseen niveles “Altos” y “Muy altos”.
forestales) se les asignó un valor nulo para el servicio.
En el ámbito de estudio el predominio es el de la categoría de “Sistemas no forestales” y
manchas dispersas de “Bajo” debido a que la unidad de vegetación de plantaciones 6.5.9 ÍNDICE DE RETENCIÓN DE AGUA
forestales es muy escasa en la zona estudiada.
En periodos de fuertes lluvias la vegetación amortigua la caída de lluvia en el suelo y
ralentiza su flujo, favoreciendo su infiltración en el suelo, reduciendo la escorrentía
6.5.6 ESTÉTICA DEL PAISAJE superficial y dando tiempo a la descarga de los ríos.
El índice de retención de agua evalúa la capacidad de los ecosistemas para regular y
El disfrute estético que ofrecen los distintos paisajes a la sociedad depende tanto de la
retener el agua. Es adimensional y tiene en cuenta tanto la intercepción por la
percepción del paisaje que posea la sociedad como del tipo de paisaje y de los elementos
vegetación, como la capacidad del suelo para retener el agua, la capacidad relativa del
que contenga el mismo. Así, se considera que los paisajes con presencia de masas de
suelo y la roca para permitir la percolación del agua, la pendiente y la
agua superficiales, presencia de hitos paisajísticos, relieves abruptos y paisajes diversos
impermeabilización del suelo.
poseen un valor estético añadido a aquellos que no los poseen.
La superficie del ámbito con nivel “Muy bajo” es el predominante y coincide con la
Al igual que los elementos positivos (masas de agua, hitos paisajísticos) en el paisaje
superficie urbanizada ya que la impermeabilización de las superficies impide la
ofrecen un valor añadido al mismo, los elementos negativos le restan valor estético al
retención del agua y favorece la escorrentía de la misma. El nivel “Medio” y “Alto”
paisaje. En este estudio se han considerado como elementos negativos la presencia de
corresponde a los cultivos agrícolas y las áreas forestales, es decir, donde el suelo se
parques eólicos, canteras activas, vertederos, carreteras y ferrocarril y sus áreas de
encuentra cubierto de vegetación.
influencia.

MEMORIA 107
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.5.10 ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO 6.6.1 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT)

Los ecosistemas terrestres de la CAPV abastecen a la población de una gran cantidad Las DOT de la Comunidad Autónoma del País Vasco, fueron aprobadas mediante
de alimentos, algunos de los cuales son silvestres (setas, caza, frutos, etc.) y otros Decreto 28/1997 de 11 de febrero de 1997. La revisión de estas DOT se ha aprobado
muchos cultivados (agricultura y ganadería). definitivamente mediante Decreto 128/2019, de 30 de julio. Estas directrices definen las
claves del modelo territorial, así como las iniciativas territoriales para el bienestar y la
Según la información disponible en geoEuskadi, para el cálculo del servicio de
renovación de la Comunidad Autónoma. Constituyen, además, el marco de referencia
abastecimiento de alimentos en la CAPV se ha tenido en cuenta únicamente los
para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación territorial y ordenación
alimentos cultivados obtenidos tanto de la agricultura como de la ganadería. Para
urbana.
cartografiar el servicio de abastecimiento de alimentos (cultivos agrícolas) en la CAPV,
se utiliza el rendimiento medio de los principales cultivos agrícolas que producen Las DOT constituyen el marco de referencia para el desarrollo de los Planes
alimento para el ser humano. Territoriales Parciales, de los Planes Territoriales Sectoriales y del Planeamiento
Municipal. En las DOT, en la infraestructura verde, se recogen todos los espacios
En el ámbito de estudio los valores se dividen principalmente entre “Sistemas no
protegidos, y corrientes de aguas ya enumerados en apartados anteriores.
productivos” que corresponde a aquellas zonas urbanizadas y forestales; y, “Muy Altos”
donde se encuentran los cultivos agrícolas de cereales, patata y remolacha. Por tanto, de acuerdo con las DOT, el ámbito de estudio se encuentra dentro del Área
Funcional de Álava Central.

6.5.11 POLINIZACIÓN
6.6.2 PLANES TERRITORIALES PARCIALES (PTP)
La polinización en los ecosistemas es realizada por el viento, los animales o el agua, sin
embargo, los insectos son uno de los principales polinizadores. Los PTPs, desarrollan las DOT en las áreas o zonas supramunicipales que éstas
delimiten, concretando para cada una de ellas los criterios específicos de ordenación que
Según la información disponible en geoEuskadi, para el cartografiado del servicio de
las Directrices establezcan.
polinización se utilizó el módulo de polinización del programa InVEST. Este modelo se
centra en los insectos polinizadores silvestres, ya que este servicio es proporcionado en En el ámbito de estudio se aplica el siguiente Plan Territorial Parcial: PTP del Área
gran medida por los mismos. Para que los insectos polinizadores persistan en el Funcional de Álava Central, aprobado mediante el Decreto 277/2004.
ecosistema necesitan dos cosas: lugares adecuados para anidar y suficiente comida cerca
Actualmente, el PTP de Álava Central se encuentra en fase de revisión, aprobado por el
de dichos lugares. Decreto 145/2018, de 9 de octubre, por el que se aprueba definitivamente la modificación
Por ello, este modelo se basa tanto en las necesidades de recursos de los insectos del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Álava Central, para posibilitar la
(disponibilidad de hábitat para anidar y disponibilidad de alimento) como en sus construcción de la Terminal Logística Intermodal de Jundiz-Víllodas. Dicha
distancias de desplazamiento para calcular un índice de abundancia probable de modificación conlleva la calificación del Ámbito de Jundiz-Víllodas como
polinizadores anidando en cada zona (IAPP). Suelo de Transformación Territorial.
Las áreas urbanizadas del ámbito de estudio, así como los campos agrícolas poseen En el PTP el proceso de protección territorial implica la conservación en su estado actual
valores “Muy bajos o nulos”. En las zonas forestales estos valores alcanzan su máximo de los espacios no afectados hasta el presente por la acción urbanizadora, los cuales son
dentro del área de estudio, siendo “Medios”. protegidos como parte integrante de la Estructura Territorial que define el PTP (artículo
15 de la Normativa). Además de los integrados en la Red de Espacios Naturales
Protegidos, la Red Natura 2000, los Humedales RAMSAR o los que se hallen incluidos
6.6 O RDENACIÓN DEL T ERRITORIO en el listado abierto de Áreas de Interés Naturalístico de las DOT, el proceso de
protección territorial afecta a los espacios caracterizados por sus reconocidas cualidades
Con la finalidad de ordenar el territorio de la CAPV, la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de topográficas, naturales, agrarias y/o forestales que desde la visión territorial integrada
Ordenación de Territorio del País Vasco, crea tres instrumentos: las Directrices de del PTP se hayan considerado susceptibles de protección, y los montes de utilidad
Ordenación Territorial (DOT), los Planes Territoriales Parciales (PTP) y los Planes pública.
Territoriales Sectoriales (PTS). La sujeción a este proceso lleva implícita la intervención activa tanto en relación con la
conservación de sus cualidades intrínsecas como con el mantenimiento de su
competitividad productiva y/o funcional, así como el respeto al marco legislativo propio
para aquellos contenidos en alguna catalogación.

108 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.6.3 PLANES TERRITORIALES SECTORIALES (PTS) cercanías de áreas de gran valor ecológico, poseen una clara vocación para la
restauración del ecosistema potencial. Se incluyen así mismo en esta categoría
Los PTS son los instrumentos o medios de planificación creados para que los diversos las zonas ocupadas por canteras y vertederos, tanto en activo como abandonados.
departamentos u organismos, cuyas políticas sectoriales tengan incidencia territorial Dentro del ámbito de estudio hay varios puntos de mejora ambiental, sin
puedan insertarse en el marco general representado por las DOT y los PTP. embargo, el de mayor tamaño pertenece a las Graveras de Lasarte.
A continuación, se describen brevemente los Planes Territoriales Sectoriales que se • Categoría Pasto Montano: se destacan en esta categoría aquellos céspedes rasos
aplican en el ámbito objeto de estudio: y densos situados en cotas altas, con un aprovechamiento ganadero intenso,
aunque estacional, y asociados a una cultura pastoril tradicional. En el área de
estudio tan solo hay una pequeña parcela dentro de dicha categoría.
6.6.3.1 PTS Agroforestal de la CAPV

El PTS Agroforestal se aprobó definitivamente en septiembre de 2014 a través del


Decreto 177/2014, de 16 de septiembre. Es un instrumento de ordenación territorial, que
sugiere y canaliza actividades encaminadas a la planificación y gestión de los usos
agroforestales y que defiende los intereses del sector agroforestal frente a otro tipo de
usos.
Seguidamente se definen cada una de las categorías presentes en el ámbito de estudio.
• Categoría Agroganadera: Alto Valor Estratégico: estas zonas son consideradas
desde una perspectiva estratégica para el sector agrario, de manera que su
mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarias.
Se integran tanto los suelos con mayor capacidad agrológica como los terrenos de
explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o sostenibilidad, se
consideran estratégicas para el sector. Gran parte de la superficie del ámbito de
estudio se encuentra dentro de esta categoría.
• Categoría Agroganadero: Paisaje Rural de Transición: se trata de zonas
cultivadas de menor capacidad productiva que la subcategoría anterior (mayores
pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales
forestales en mosaico con aquellos. También se encuentra ampliamente
representada en el área de estudio.
• Categoría Forestal: incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso
actual, y en ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de
cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta
arbolada. Incluye tanto bosques autóctonos con un elevado interés naturalístico,
como plantaciones de especies alóctonas. En el ámbito de estudio se puede
encontrar de manera dispersa a lo largo del límite sur.
• Categoría Forestal-Monte Ralo: se trata de zonas no arboladas o con arbolado ralo
o degradado. Engloba zonas de matorral derivadas de la evolución vegetal tras la
disminución de la ancestral carga ganadera que soportaban. En ocasiones, estas
zonas poseen escaso suelo (zonas kársticas) o elevada pendiente y ello conlleva la
recomendación de favorecer la implantación de bosquetes o arbolado aislado que,
por un lado, limiten los riesgos y, por otro, favorezcan el manejo del ganado. Esta Imagen 39. Plan Territorial Sectorial Agroforestal (Fte: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.
geoEuskadi)
categoría se puede observar en diversos puntos del área de estudio,
entremezclada con la categoría agroganadera.
• Categoría de mejora ambiental: es el de mejora de las condiciones ambientales, En el ámbito de estudio el tipo de categoría más representado es el Agroganadero de
reconduciendo la situación actual hacia estados ecológicamente más Alto valor estratégico, seguido de Agroganadero Paisaje de transición y Forestal-Monte
evolucionados, se incorporan en ella las zonas en las que se ha observado una ralo, por último, la categoría de Forestal, Mejora ambiental y Pastos Montanos.
clara problemática entre el uso actual y la preservación del recurso natural. Siguiendo la matriz de usos de este PTS, las vías de transporte tras la aprobación del
También se han incluido algunas zonas sin un uso definido durante los últimos Plan General de Carreteras del País Vasco conllevarán la adaptación de los PTPs y
10 años y que, por su situación en las zonas altas de las montañas vascas o en las PTSs. Asimismo, en las DOT de la CAPV, en el apartado 5.2 del capítulo 13 se señala:

MEMORIA 109
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

a los efectos de inserción territorial de la política sectorial en materia de carreteras, • Zonificación de las márgenes según su Componente Medioambiental.
tendrán carácter de PTSs las sucesivas versiones del Plan General de Carreteras que • Tramificación de los cursos de agua según sus Cuencas Hidráulicas.
redacte el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco y los • Zonificación de las márgenes según su Componente Urbanística.
distintos Planes de Carreteras que elaboren las Diputaciones Forales sobre sus
En el ámbito de estudio han quedado zonificados por este PTS, de oeste a este, los ríos
respectivos Territorios Históricos.
Perretxin, Ali, Batán, Zabalbide, Askarbe, Errekaleor y Santo Tomás.

6.6.3.2 PTS de Zonas Húmedas de la CAPV Dichos ríos no han sido zonificados según la componente medioambiental.
Según la componente hidráulica los cauces del río Errekaleor y Santo Tomás presentan
El PTS de Zonas Húmedas de la CAPV se aprobó definitivamente por el Decreto 160/04 una cuenca con una superficie de entre 10<C≤50 km2, para el cauce principal. Los ríos
del 27 de julio. Ali, Batán, Zabalbide y Askarbe poseen una cuenca entre 1<C≤10 km2, mientras que el
Por la Orden de 27 mayo de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del río Perretxin posee una cuenca igual o inferior a 1 km2.
Territorio, se aprobó inicialmente la 1ª Modificación del Plan y se acordó someterlo a Con referencia a la componente urbanística, en las zonas próximas a la ciudad de
información pública y audiencia de las administraciones públicas. Vitoria-Gasteiz y las entidades locales de Lasarte y Mendiola los márgenes de los ríos
Este Plan realiza la clasificación de los humedales de la CAPV, y realiza la regulación están calificados como márgenes de ámbitos desarrollados, diferenciándose márgenes
de los usos y actividades de acuerdo con su capacidad de acogida en las zonas húmedas con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos. El resto de los márgenes del ámbito
objeto de ordenación específica. poseen una componente urbanística de márgenes en ámbito rural, la cual es
mayoritaria.
• Grupo I: zonas húmedas actualmente afectadas por la declaración como Espacios
Naturales Protegidos ya sean Parques Naturales o Biotopos Protegidos y Reserva En general para estos márgenes, los criterios a seguir son los de preservar en la medida
de la Biosfera de Urdaibai. de lo posible las condiciones naturales de estos, favoreciendo la conservación de la
• Grupo II: se incluyen tanto las zonas húmedas protegidas por planeamiento vegetación de ribera existente y fomentando la recuperación de las márgenes
especial urbanístico de conformidad con la legislación sobre el Régimen del Suelo degradadas mediante la regeneración.
y Ordenación Urbana como aquellas zonas ordenadas pormenorizadamente por En los márgenes considerados según la componente urbanística como Márgenes en
este PTS. Ámbito Rural se respetará obligatoriamente un retiro mínimo a la línea de deslinde de
• Grupo III: son el resto de los humedales inventariados y no incluidos en los cauce público o límite interior de la ribera del mar de:
anteriores grupos.
• 50 metros para los embalses y los tramos de ríos con cuenca afluente C>100 km2
En el área de estudio no se localiza ninguna zona húmeda objeto de ordenación (tramos de niveles III, IV, V y VI).
específica. • 30 metros para los tramos de ríos con cuenca afluente 10<C≤100 km2
• 15 metros para los arroyos con cuenca afluente 1<C≤ 10 km2
6.6.3.3 PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos • Para las escorrentías o cursos de agua con cuenca afluente menor a 1 km2 será de
aplicación lo establecido en la Ley de aguas.
El PTS de Ordenación de las Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV ha sido
Estos retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración del terreno natural
desarrollado por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio
(edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como
Ambiente del Gobierno Vasco. El documento se inscribe dentro de las previsiones de
desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas a las
ordenación establecidas en las Directrices de Ordenación del Territorio.
labores agroforestales, a las obras públicas e instalaciones de infraestructuras de
Este Plan está aprobado de forma definitiva, habiéndose publicado en el Decreto 415/98 utilidad pública e interés social, o a las acciones de protección del patrimonio cultural
de 22 de diciembre de 1998 (BOPV, 18 de febrero de 1999). Existe, asimismo, una debidamente justificadas.
modificación aprobada por el Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, por el que se
En los cauces con márgenes en ámbito rural no se realizarán alteraciones, coberturas ni
aprueba definitivamente la Modificación del PTS (Vertientes Cantábrica y
rectificaciones artificiales de su trazado, salvo las intervenciones que para la prevención
Mediterránea).(BOPV de 12 de diciembre de 2013).
de inundaciones o para la construcción de obras públicas pudiera, en su caso, disponer
Este PTS tiene por objeto la ordenación territorial de los terrenos clasificados como no la correspondiente autoridad hidráulica competente. En este caso, el proyecto deberá
urbanizables, urbanizables y urbanos colindantes a los embalses, ríos y arroyos de la estar acompañado de un estudio de corrección de las posibles afecciones causadas y
CAPV, estableciendo zonas o franjas de protección de la red hidrográfica mediante la ajustarse a la regulación de este PTS. Como norma general, se procurará adoptar en
fijación de líneas de retiro obligatorio de la edificación en las márgenes de los ríos, estos casos soluciones de ingeniería ‘blanda’, evitándose la pérdida de vegetación de
arroyos y embalses de la CAPV. ribera, el excesivo ensanchamiento y dispersión de la lámina de agua y la
En el PTS se lleva a cabo un desglose de todos los cursos de agua según zonas o tramos homogeneización del lecho del río.
de problemática homogénea diferenciada en base a tres niveles de análisis:

110 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.6.3.4 PTS de creación pública de suelos para actividades económicas y de Este Tercer Plan incorpora el Catálogo de la Red Objeto del Plan de Carreteras,
equipamientos comerciales aprobado mediante Ley 5/2018, de 29 de noviembre, de tercera modificación de la ley
reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco.
En las DOT se prevé expresamente la redacción del PTS de Creación Pública de Suelo
En este Tercer Plan no está recogida la actuación prevista por este análisis de
para Actividades Económicas, aprobado definitivamente, por medio de la resolución que
alternativas de una vía al sur de Vitoria-Gasteiz.
fue publicada en el BOPV del 28 de enero de 2005. En la actualidad se está realizando
la revisión parcial de este PTS y se encuentra en fase de Avance (2017).
6.6.3.6 Plan Integral de Carreteras de Álava
La estructura sustancial de los ámbitos estratégicos de actividad económica se organiza
sobre la base de la definición de tres grandes "focos" o “Zonas de Actividad Logística”. El Plan Integral de Carreteras de Álava, fue redactado entre 2003 y 2005, estableciendo
Estas "Zonas de Actividad Logística" corresponden a los núcleos de mayor concentración un programa de actuaciones con un periodo de vigencia que abarca desde el año 2004 al
demográfica y más intenso desarrollo de las actividades económicas sobre los que año 2015. Este instrumento de planeamiento viario ha servido para seleccionar y
confluyen las previsiones de potenciación de las grandes infraestructuras de transportes programar las actuaciones a realizar en toda la red de carreteras alavesas en materia
y comunicaciones. En torno a estas zonas o centros de gravedad de la actividad de nuevas carreteras, acondicionamientos, variantes de población y otras actuaciones
económica, o apoyándose en sus corredores de conexión, deben potenciarse las nuevas de menor rango.
áreas de desarrollo preferencial, directamente ligadas a su estratégica situación
respecto al sistema de transportes y comunicaciones. El programa de actuaciones del Plan Integral de Carreteras de Álava vigente se definió
de acuerdo con los siguientes objetivos estratégicos:
Asimismo, define en los tres territorios históricos una serie de «ámbitos prioritarios»
para la localización espacial de los nuevos desarrollos de actividad económica y terciaria • Mejora de las conexiones con la Red Estatal y Europea.
de carácter urbano. Al noreste del ámbito de estudio aparece una zona denominada • Fomentar y mejorar la red de comunicaciones con los territorios limítrofes,
“ámbito prioritario para el desarrollo de actividades económicas” y otra catalogada como coordinando las actuaciones correspondientes.
“ámbito estratégico para la localización de zonas de actividad logística”. • Desarrollo territorial equilibrado garantizando una adecuada accesibilidad.
• Red de carreteras más fluida y segura resolviendo los tramos y puntos de
Por otra parte, con el objetivo de sistematizar las pautas de localización de las concentración de accidentes.
implantaciones de actividad económica, el Plan propone la clasificación de todos los • Resolución de la conflictividad de los tramos urbanos y de las travesías.
municipios de la CAPV en tres categorías. • Mejora de la calidad de la circulación en la red viaria, todo ello con respeto al
• Municipios de “interés preferente” para la ordenación, gestión y promoción paisaje y medioambiente circundante, potenciando cuando ello sea posible la
urbanística de los suelos destinados a la actividad económica. mejor integración de la carretera en el medio natural atravesado.
• Municipios de “crecimiento moderado” del suelo para actividades económicas. • Mejor aprovechamiento de la infraestructura viaria creada, a través de una
• Municipios en los que se prevé un “bajo desarrollo” del suelo para actividades adecuada conservación y explotación, adaptando dicha infraestructura en cada
económicas. momento a las necesidades de la demanda de movilidad, lo que redunda en una
mejora de la seguridad y fluidez vial, garantizándose así una mejora en la
El municipio de Vitoria-Gasteiz pertenece a los municipios con una categoría de “Interés
explotación viaria, como forma más adecuada para la preservación de los recursos
preferente”.
naturales y la defensa del medio ambiente.
• Compatibilizar las actuaciones en la Red Foral de Carreteras con la conservación
6.6.3.5 Tercer Plan General de Carreteras de los Espacios de Interés Natural y valores de los paisajes catalogados,
garantizando que no se afecte significativamente a los procesos de conectividad
El cometido final del plan es determinar las previsiones, objetivos, prioridades y mejoras ecológica necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad del territorio
a realizar como mínimo en la Red Objeto del Plan (ROP) en el periodo 2017-2028, alavés y de su entorno.
asegurando la debida coordinación de las redes de carreteras de la Comunidad
• Un desarrollo territorial equilibrado debe apoyarse, como uno de los pilares
Autónoma
fundamentales, en una moderna red de carreteras que permita la mejor y más
El nuevo Plan, actuará estrictamente en el marco de las infraestructuras viarias como segura circulación de personas y mercancías a través y en el interior del territorio,
le corresponde dado su carácter sectorial, si bien tendrá en cuenta en su formulación el garantizando una adecuada accesibilidad, de forma que se posibilite un desarrollo
sistema global de transporte, en el marco de las directrices de ordenación y planificación socioeconómico equilibrado, mejorando la calidad y el nivel de vida de toda la
territorial y de los objetivos generales para el transporte de la Comisión Europea, que población, y enmarcado todo ello en el respeto a los valores medioambientales,
incide en aspectos que afectan al transporte en su conjunto: eficiencia energética de los tanto por su valor intrínseco, como por su carácter de potencial territorial, y en
vehículos, logística, modos más sostenibles y gestión, cara a reducir la contaminación una utilización racional del territorio.
atmosférica, la congestión, la siniestralidad y el impacto ambiental.
Este Plan recoge las carreteras que están previstas para la circunvalación del vigente
PGOU de Vitoria-Gasteiz. Señala lo siguiente: en cuanto a los viarios previstos por el

MEMORIA 111
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

PGOU (reservas viarias), cabe señalar la Ronda de Circunvalación Sur de Vitoria-


Gasteiz; en el documento de Aprobación Definitiva se incorpora una reserva para esta
Ronda Sur entre la N-102 y la carretera A-3102, sin definir el carácter urbano o
interurbano del nuevo viario; el cierre de la Ronda hasta la A-2130 para configurar un
anillo que va uniendo de Oeste a Este las carreteras N-102, A-3102, A-2124, A-132 y N-
104, queda solo planteado en el documento, sin introducir la reserva viaria
correspondiente. Este tramo de variante no se encuentra entre las propuestas del Plan
Integral.

6.7 P LANEAMIENTO MUNICIPAL

De acuerdo con la información temática del planeamiento municipal, obtenida del


Sistema de Información Geográfica y banco de datos territoriales de la CAPV
(Udalplan), el planeamiento vigente del término municipal en el que se encuentra
incluida el área de estudio es el PGOU de Vitoria-Gasteiz.
El municipio tiene un Plan General de Ordenación Urbana aprobado definitivamente
según Acuerdo 143/2003 del Consejo de Diputados del 25 de febrero y publicado en el
BOTHA de 31 de marzo de 2003, el PGOU de Vitoria-Gasteiz permitirá las
oportunidades de desarrollo del municipio de Vitoria-Gasteiz.
El documento aprobado apuesta por una ciudad en crecimiento con nuevas áreas para
viviendas al Este (Salburua) y al Oeste (Zabalgana), nuevos suelos para actividades
económicas basados en sectores de futuro (logística, nuevas tecnologías, etc.) y una
apuesta decidida por la sostenibilidad representada en el Anillo Verde. En el Plan caben
grandes proyectos para Vitoria-Gasteiz, como el soterramiento del ferrocarril, el cierre
del Bulevar Sur, la reordenación de la manzana de la Plaza de Toros, la reurbanización
de la Avda. de Gasteiz, nuevos aparcamientos y más.
En cuanto a los viarios previstos por el PGOU (reservas viarias), cabe señalar la Ronda
de Circunvalación Sur de Vitoria-Gasteiz; en el documento de Aprobación Definitiva se
incorpora una reserva para esta Ronda Sur entre la N-102 y la carretera A-3102, sin
definir el carácter urbano o interurbano del nuevo viario; el cierre de la Ronda hasta la Imagen 40. Planeamiento municipal. Udalplan 2019. Fte: Gobierno Vasco.
A-2130 para configurar un anillo que va uniendo de Oeste a Este las carreteras N-102,
A-3102, A-2124, A-132 y N-104, queda solo planteado en el documento, sin introducir la
reserva viaria correspondiente. El ámbito de estudio corresponde en su mayoría con suelo residencial, equipamientos e
infraestructuras, ya que parte de la ciudad de Vitoria-Gasteiz se encuentra dentro de
Al margen de la Ronda Sur, los accesos a los nuevos desarrollos urbanísticos se dicho escenario, además de las localidades de Lasarte y Mendiola. Por otro lado, el sur
canalizan por los viarios existentes; sería necesario estimar las nuevas demandas de del área está principalmente catalogada como suelo no urbanizable de alto valor
movilidad de estos desarrollos para establecer el grado de adecuación entre tráfico y estratégico; agroganadera y campiña; y, forestal.
capacidad, y en su defecto planificar posibles ampliaciones de capacidad, o la
construcción de nueva infraestructura viaria. A su vez, como condicionantes superpuestos, existe una amplia zona de Vulnerabilidad
de acuíferos que se extiende desde el noreste del ámbito estudiado hacia el sur; de áreas
En la siguiente imagen se identifica la clasificación del suelo según el planeamiento erosionables al sur del área; y de vulnerabilidad de acuíferos y áreas erosionables al
vigente del mencionado municipio (Udalplan): noreste de dicho ámbito.
Las presentes Normas de Usos regulan las diferentes utilizaciones de los terrenos y las
edificaciones fijando los usos que en ellas pueden desarrollarse según las distintas
Categorías de suelo que se definen en el presente Plan General. En el caso del suelo no
urbanizable, este comprende la parte del territorio municipal que el Plan destina a
actividades propias del medio rural y natural. En esta clase de suelo los usos se regulan

112 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

mediante los mecanismos establecidos en las Directrices de Ordenación del Territorio, 6.8.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DECLARADO BIEN CULTURAL
que consisten en la regulación de los usos del suelo y actividades existentes o potenciales
que deban ser propiciados o simplemente admitidos en cada categoría de ordenación Iglesia de La Asunción de Nuestra
como se refleja en la siguiente tabla. Poblado de Mendibiarte
Señora
Áreas de Áreas de Áreas de Áreas de Áreas de Yacimiento de Mariturri Asentamiento de Puente Alto
Valor Valor valor valor valor
natural: natural: Forestal Agrícola Agrícola Ermita de San Julian y Santa
Grado 1 Grado 2 paisajístico Poblado de Olaran
Basilisa

Vías de Iglesia de San Prudencio Poblado y templo de Sarricurri


Prohibido Prohibido Admisible Admisible Admisible
transporte
Ermita de San Pelayo Arkaiako errota
Tabla 24. Matriz de usos según las DOT.
Ermita de San Pedro de Ibarra Ermita de San Miguel
Asimismo, el área estudiada, se encuentra sobre el suelo urbanizable S-19.
Aretxabaleta-Gardelegi donde se plantea un ensanche residencial que, integrando los Iglesia de San Pedro Ermita de San Pelayo
bloques existentes en Aretxableta consolide el sector este y el propio eje central con una
trama elemental. El máximo de viviendas permitidas para su construcción en dicho Aretxabaletako errota Iglesia de San Cristobal de Adurza
ámbito es de 2.210, con una densidad bruta de 27,04 viviendas/ha, permitiéndose
variaciones no superiores del 20%. Ermita de San Miguel Cementerio judío - Polvorín

Iglesia de San Juan Bautista Convento de San Antonio


6.8 PATRIMONIO C ULTURAL Y A RQUEOLÓGICO Poblado de Kutzemendi Convento de Santa Clara

A continuación, se recoge el patrimonio destacado que se encuentra en el ámbito de Ermita de Santa Cruz de Olarizu Hospital de la Magdalena
estudio:
Tabla 26. Patrimonio Arqueológico. Fuente: Inventario del Departamento de Cultura y política
lingüística. Gobierno Vasco
6.8.1 PATRIMONIO CONSTRUIDO DECLARADO BIEN CULTURAL
6.8.3 BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Crucero de Armentia Puente de Arkaia
Tras la consulta realizada se ha constatado que existen cuatro BIC inventariados dentro
Fuente de Mariturri Opera Cinema - VESA del ámbito de estudio del proyecto, que se recogen en la siguiente tabla.

Basílica de San Prudencio Catedral Nueva Nº BIC Elemento

Palacio Casa del Santo Gasolinera Goya RI-51-0000357 Basílica de San Prudencio

Iglesia de la Asunción de Nuestra Museo de Bellas Artes (Palacio de RI-51-0005130 Palacio Casa del Santo
Señora Augustín-Zulueta)
Iglesia de la Asunción de Nuestra
Puentealto Casa - Taller Bonilla RI-51-0000361
Señora
Tabla 25. Patrimonio construido declarado Bien Cultural. Fuente: Inventario del Departamento
de Cultura y política lingüística. Gobierno Vasco
RI-AR-0000011 Archivo Histórico Provincial
Tabla 27. Bienes de Interés Cultural. Fuente: Inventario del Departamento de Cultura y
política lingüística. Gobierno Vasco.

MEMORIA 113
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.8.4 LUGARES DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA Cabe mencionar que el siguiente lunes después de la fiesta de la Natividad de la
Virgen (8 de septiembre), se celebra una romería popular en las campas de
De acuerdo a la información recogida en el PGOU vigente, en el ámbito de estudio se Olarizu para subir hasta la cruz que corona el cerro con el mismo nombre.
encuentran los que se recogen en la siguiente tabla. Este cerro posee una altitud de 709 metros de altura, sobre el cual destaca una
gran cruz de hormigón armado de 10 metros de altura. Ofrece una magnífica
Nº Localización Patrimonio panorámica de la ciudad y de la Llanada.
• Vías Verdes: se ubica al este del ámbito de estudio, introduciéndose por el norte
9 Vitoria-Gasteiz Poblado de Mendizabala (E) y girando hacia el este. Corresponde a la vía verde del FC Vasco Navarro, a la
etapa Puerto de Arlabán-Vitoria-Lamino-Murieta-Estella-Arbeiza.
11 Vitoria-Gasteiz Asentamiento de Puente Alto (E)

27 Mendiola Asentamiento de Los Balcones (E)

Iglesia de la Asunción de Nuestra


155 Mendiola
Señora (B)

156 Mendiola Poblado de San Juan de Mendiola (E)

157 Mendiola Ermita de Santa Cruz de Olarizu (E)

163 Aretxabaleta Iglesia de San Juan Bautista (B)

164 Aretxabaleta Ermita de San Miguel (E)

165 Aretxabaleta Molino de Aretxabaleta (D)

166 Gardelegi Iglesia de San Pedro (B)

171 Lasarte Ermita de San Pedro de Ibarra (E)

Iglesia de Nuestra Señora de la


172 Lasarte
Asunción (B)

173 Lasarte Poblado de Galbarreta (E)

211 Vitoria-Gasteiz Iglesia de Santa María de Olarizu (E)


Tabla 28. Lugares de Presunción Arqueológica. Fuente: PGOU Vitoria-Gasteiz.

6.8.5 RECURSOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS


Imagen 41. Patrimonio arqueológico, construido y camino de Santiago. Fte: Gobierno Vasco.
El ámbito de estudio es atravesado por varios itinerarios o caminos de relevancia, entre
los que se encuentra:
6.8.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ZONA DE ESTUDIO
• Camino de Santiago: se encuentra situado al norte del ámbito de estudio, el cual
atraviesa de este a oeste. Se trata de dos etapas del Camino de Santiago: Los primeros vestigios que tenemos sobre la presencia humana en lo que hoy es el
Salvatierra-Vitoria al este; Vitoria-La Puebla de Arganzón al oeste. término municipal de Vitoria-Gasteiz se remontan al siglo VIII y se ubicaba en el alto
• Senderos de Gran Recorrido (GR): este camino discurre de este a oeste, al sur del de la colina de Gasteiz. No fue hasta el siglo XII en el que Sancho “El Sabio” le otorgó el
ámbito de estudio, en concreto es el GR-25, la Etapa 08: Subijana-Olarizu (Anillo título de ciudad, su propio fuero y el nombre de Victoria, estando entonces formada por
Verde de Vitoria-Gasteiz). Esta ruta la transitan a diario viandantes de los tan solo tres calles longitudinales que confluían al norte en la iglesia-fortaleza de Santa
alrededores, en especial de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. María, y al sur, el castillo de San Vicente.

114 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Hacia 1181, año considerado el fundacional de la ciudad y promovido por el propio 6.9 PAISAJE
Sancho “El Sabio” se produce el primer crecimiento de la ciudad hacia el oeste de las 3
calles ya existentes añadiéndoles las calles (de dentro a fuera) Correría, Zapatería y
Herrería. Dicha ampliación exigió la construcción de una muralla defensiva al oeste de 6.9.1 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
la calle Herrería y en la otra orilla del río Zapardiel que discurre hoy embocinado por
las calles Diputación y Siervas de Jesús. El Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en
Los nombres de las calles provienen de los artesanos que se agrupaban en ellas y las la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco prevé, en su
estrechas calles que perpendiculares facilitaban el paso de unas a otras, los artículo 7 la necesidad de realizar Estudios de Integración Paisajística (en adelante EIP)
denominados cantones, conociéndose los tramos entre cantón y cantón como en los proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental. En el mismo artículo se
“vecindades” de las que con el paso del tiempo se demolieron las casas de los extremos indica que el contenido del Estudio de Integración se incluirá en el EsIA.
con el objetivo de anchar los cantones y eliminar la insalubridad que les afectaba. Por tanto, el contenido de los diversos apartados del EIP se ha distribuido en los
La urbanización del este de la colina se produce hacia 1256, de nuevo con 3 calles, de siguientes capítulos:
dentro a fuera, denominadas Cuchillería, Pintorería y Judería, con la misma estructura • Inventario del medio: Paisaje
de vecindades y cantones. • Análisis de alternativas
Esta estructura con una calle central y 4 calles que la arropan al este y otras 4 al oeste, • Impactos sobre el paisaje
se mantiene estable hasta el siglo XVIII, en el que el arquitecto Olaguibel proyecta y se • Medidas preventivas, correctoras y compensatorias
construye la Plaza Nueva y Los Arquillos, con lo que consigue salvar el desnivel de la
colina, con un estilo neoclásico que además facilita la llegada de agua desde
6.9.2 CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE DEL ÁMBITO
Berrostegieta.
En el siglo XIX, se produce un nuevo crecimiento al sur de la Plaza Nueva, con calles Según el Convenio Europeo del Paisaje, éste se entiende como cualquier parte del
que se adaptan al parcelario y al paso del ferrocarril a Madrid y del anglo-vasco que territorio tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y
limita la expansión de la ciudad. la interacción de factores naturales y/o humanos.
El crecimiento al sur del trazado ferroviario; nos encontramos ante una franja que en A continuación, se va a realizar una descripción del mismo haciendo hincapié en
su extremo oeste es ocupada por la denominada ciudad jardín en la que muchos nobles aquellos aspectos paisajísticos que puedan condicionar o ser condicionados por el
de la ciudad disponían de sus residencias de verano en viviendas de dos a tres alturas, proyecto.
en muchas de las cuales en la actualidad se han realizado divisiones y viven varias La caracterización se inicia con la identificación de los principales componentes y
familias mientras que en la zona este y posteriormente en el tiempo, se construyen elementos identificados en el ámbito de estudio. Dadas las dimensiones de este, el
edificaciones más humildes dando lugar al barrio de Adurza, las torres de Iturritxu, el principal criterio empleado para la clasificación de componentes ha sido la vegetación y
barrio de San Cristobal,…Con el paso de los años se han incorporado a la trama urbana usos del suelo que, a esta escala, son un buen factor aglutinador de otras características
y de nuevo de oeste a este, Armentia, el Alto de Uleta, el Campo de Los Palacios y que definen el paisaje como son la geología, el relieve y las modificaciones
Esmaltaciones. Por último, al este del Alto de Uleta y al oeste del Campo de Los Palacios antropogénicas.
se ha construido en Aretxabaleta,
Tanto Armentia como Aretxabaleta, eran pequeños pueblos que han sido absorbidos por 6.9.2.1 Componentes y elementos
la expansión de Vitoria-Gasteiz.
Obviando el crecimiento de gran parte de la ciudad, que se produce hacia el norte a Paisaje agrario con dominio de cultivos
finales del siglo XX, como es la zona de Gazalbide y Lakua y centrándonos en el ámbito Los cultivos de llanuras y fondos de valle es un tipo de paisaje dominante en el ámbito
de estudio, se producen dos desarrollos ya en el siglo XXI, siendo el de mayores analizado. Son tierras arables, la mayor parte bajo régimen intensivo, lo cual genera
dimensiones y que afecta tanto al este como al oeste de la ciudad dando lugar a los dos una homogeneidad de la escena, frente a otro tipo de aprovechamientos (viñedos,
barrios que más población albergan, denominados Salburua el del este y Zabalgana el frutales…). Este sistema forma un mosaico de cultivos anuales (cereal, patata y
del oeste. remolacha), con cultivos permanentes (forrajeras).
De acuerdo a la clasificación del PTS Agroforestal, las parcelas con categoría de “alto
valor estratégico” (suelos de mayor capacidad agrícola, donde prima el mantenimiento
y la preservación) son más anchas y extensas como consecuencia de la concentración
parcelaria; mientras que las parcelas con categoría de “paisaje rural de transición”
(parcelas de menor capacidad productiva, con vocación hacia zonas agroganaderas de
alto valor estratégico o zonas forestales), tienen formas más alargadas, de menor

MEMORIA 115
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

superficie y son generalmente estrechas, con fondos adaptados a la topografía (civil, religioso, defensivo, industrial y arqueológico). Estos elementos se han recogido
dominante del lugar. en el apartado denominado “Patrimonio cultural y arqueológico”.
Bosques naturales Patrimonio natural
Está compuesta por pequeñas masas de frondosas autóctonas, principalmente de Se incluyen las masas de frondosas autóctonas y los espacios naturales, especialmente
quercíneas; en el ámbito aparece normalmente en las zonas de mayor pendiente. La las zonas incluidas en el Anillo Verde.
masa forestal predominante es la de los quejigales, intercalados en mosaico con los Áreas recreativas y rutas
cultivos agrícolas. Se incluyen los bosques de ribera dadas sus similitudes texturales y
cromáticas. En cuanto a rutas, por el ámbito de estudio discurren dos etapas del GR-25.
Concretamente:
Sobre los suelos más eútrofos acompañan gran variedad de especies como fresnos,
avellanos, arces, tilos, hayas, alisos, etc. que dan al conjunto variedad cromática y • Etapa 01. Olarizu (Vitoria-Gasteiz)-Adana
textural. Se trata por tanto de paisajes muy variados y diversos, de texturas gruesas • Etapa 08. Subijana-Olarizu (Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz)
con cambios cromáticos a lo largo del año. Como consecuencia, son zonas de gran
capacidad de absorción visual por las cualidades de "camuflaje" que presentan. 6.9.2.3 Elementos y enclaves relevantes negativos
Ocupa un bajo porcentaje del ámbito de estudio, disperso en las zonas de mayor
Se han identificado entre los elementos construidos aquellos que suponen un impacto
pendiente y en las riberas de los arroyos. Se considera de calidad alta y fragilidad
paisajístico negativo relevante sobre el paisaje. Varias infraestructuras atraviesan el
paisajística media. Se trata de uno de los elementos de mayor valor del paisaje del
ámbito analizado:
entorno analizado.
• A-2124 que une la entidad local de Gardelegi con la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Plantaciones forestales
• A-2130 que une Otazu con la ciudad.
Las plantaciones presentan un aspecto muy homogéneo, ya que casi siempre están • A-3132 que une la entidad local de Berrostegieta con la ciudad.
compuestas por individuos de la misma especie y edad. Los paisajes que componen, sin
embargo, pueden variar desde la homogeneidad más absoluta a un caótico mosaico de
parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se encuentran en las distintas etapas 6.9.3 UNIDADES DE PAISAJE
del ciclo productivo forestal.
En este apartado se describen las unidades de paisaje (en adelante UP) directamente
Se distribuyen de forma puntual por el ámbito de estudio en manchas de pequeño afectadas por el proyecto. En 2003 se redactó el Catálogo de Paisaje del Área funcional
tamaño. Su calidad visual y su fragilidad es baja. de Álava Central, en el que se delimitan las Unidades de Paisaje, de las cuales están
Paisaje antropizado incluidas en el ámbito de estudio aquellas que se presentan en la siguiente figura:
Se incluyen aquí todas las formaciones que tienen una alta influencia antrópica,
incluyendo tanto aquellas con escasa o nula presencia de especies vegetales
(construcciones de baja densidad, polígonos industriales, redes de carreteras,
vertederos, etc.), como aquellos que aun teniendo alta cobertura vegetal sufren una
importante presión humana y presentan baja naturalidad.
Se consideran paisajes urbanos no sólo las zonas de viviendas, calles, plazas, etc., sino
también otros ambientes como descampados pendientes de urbanización, parques
urbanos y diversos equipamientos relacionados con el núcleo de población.
En el ámbito de estudio este paisaje es el dominante y se sitúa sobre la ciudad de Vitoria-
Gasteiz y las localidades de Lasarte y Mendiola. Así como, las zonas industriales y las
infraestructuras.
Se trata de paisajes de calidad visual muy baja y fragilidad baja.

6.9.2.2 Elementos y enclaves relevantes positivos

Se identifican en este apartado los elementos que aportan calidad al paisaje y dónde se
localizan. A continuación, se listan agrupados por tipos de elementos patrimoniales

116 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

biotopos sensibles de alta calidad. El borde de la ciudad y los espacios intersticiales se


quedaron sin vocación definida, derivando en procesos de degradación del paisaje.
Presenta elementos de valor sobresaliente, como la gran batería de recursos culturales
y patrimoniales, pertenecientes al paisaje del centro histórico. En contraposición, se
perciben zonas de bajo valor visual, con presencia de impactos negativos, especialmente
en su sector noroccidental.

Imagen 43. Ficha descriptiva de la unidad de paisaje Vitoria-Gasteiz (Fte. Catálogo del Paisaje
del Área Funcional de Álava Central)

Llanada de Vitoria-Gasteiz
Imagen 42. Unidades de paisaje. Fuente Catálogo de Paisaje del Área funcional de Álava Lo que, según el Catálogo define esta UP es la amplia llanura caracterizada por su
Central. Gobierno Vasco.
transformación agrícola y urbana y por ser corredor de infraestructuras. El carácter
agrícola que protagoniza el paisaje de la Llanada cede parte del protagonismo a los
Vitoria-Gasteiz desarrollos urbanos e industriales y las grandes infraestructuras de comunicación.
El área urbana de Vitoria-Gasteiz presenta entidad y relevancia para ser identificada En ciertas zonas aún se conservan retazos del antiguo entramado parcelario anterior a
como unidad independiente dentro de la Llanada que consiste en una depresión rodeada la concentración parcelaria, con ribazos de vegetación y setos vivos, de alto valor
de un cinturón montañoso. Integra el casco histórico y los ensanches propios de la paisajístico y ecológico.
ciudad, pero también los asentamientos industriales íntimamente ligados a la trama
urbana. Es una planicie de una gran unidad visual, delimitada por las laderas de las sierras que
bordean la Llanada, lo cual le otorga intervisibilidad media-alta, con enclaves muy
La unidad presenta límites relativamente estructurados salvo en el sureste, donde se visibles. Asimismo, recibe un número relevante de visitantes que utilizan las carreteras
encuentra el ámbito analizado, que mantiene espacios vacantes donde se entremezclan o el Camino de Santiago para recorrerla.
usos agrícolas y naturales, con los intensamente transformados. Está bordeada por el
Anillo verde, el cual separa su percepción del conjunto de la Llanada. La existencia del Anillo verde, corona que bordea el límite urbano y lo diferencia de la
matriz agrícola, le otorga valores de calidad que atenúan los mencionados impactos. El
Posee un entramado que configura la Infraestructura Verde interna, está conformada paisaje agrario no presenta especial calidad visual, de nuevo en comparación con el
por una extensa y variada red de espacios libres y verdes que mejora el paisaje urbano ámbito, y el natural se reduce a los escasos enclaves forestales aislados, que mejoran la
y la calidad de vida de sus habitantes. percepción del conjunto.
El crecimiento de la ciudad derivó en la ocupación irreversible de grandes superficies de
tierra fértil, eliminando y fragmentando el paisaje agrícola circundante, así como

MEMORIA 117
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Imagen 44. Ficha descriptiva de la unidad de paisaje Llanada de Vitoria-Gasteiz (Fte. Catálogo Imagen 45. Ficha descriptiva de la unidad de paisaje Llanada de Piedemontes de los Montes de
del Paisaje del Área Funcional de Álava Central) Vitoria (Fte. Catálogo del Paisaje del Área Funcional de Álava Central)

Piedemontes de los Montes de Vitoria 6.9.4 REGULACIONES AMBIENTALES DE PAISAJE


Esta UP que se encuentra al sur del área de estudio, está formada por un conjunto de
Además del Catálogo, y como conclusión a este, se redactan las Regulaciones
cerros y lomas que enlazan las laderas abruptas de los Montes de Vitoria con la Llanada
Ambientales de Paisaje, cuyo objetivo es considerar al paisaje como un elemento que
Alavesa. Su relieve suavemente alomado y localmente abrupto, origina un paisaje
refleja la calidad ambiental del territorio. Además, la preservación de la calidad del
agroforestal, un mosaico de cultivos en las zonas más llanas y vegetación forestal en las
medio físico y de su representación visual, el paisaje como elemento que, cada vez con
laderas con más pendiente y en los cerros que sobresalen como primera línea, tras la
mayor intensidad, dota al territorio de un factor de competitividad.
extensa llanura transformada de Vitoria-Gasteiz.
Los criterios de aplicación son:
En las laderas forestales de los cerros más abruptos que no han sido transformadas a
cultivos, predominan los quejigares (Quercus faginea) aunque hay algunas manchas de • Se analizará el paisaje como un elemento en continua mutación para detectar
haya (Fagus sylvatica) y roble pedunculado (Quercus robur), especialmente posibles cambios que reflejen un empeoramiento de las condiciones ambientales.
significativas en su borde oriental, en zonas de contacto con los Montes de Vitoria. La • Se establecerán los criterios de relación entre los paisajes urbanos y construidos
presencia próxima de estas especies denota su condición de paisaje de transición entre y los paisajes rurales y naturales, de manera que las nuevas construcciones y
el mundo mediterráneo y el atlántico. Las plantaciones forestales no tienen una crecimientos urbanos no alteren los escenarios más representativos en cada caso.
presencia relativa importante (3%), aunque predominan las de producción intensiva con • Se delimitarán los hitos y singularidades paisajísticas naturales en los
especies de coníferas exóticas frente a las repoblaciones de pinares (Pinus sylvestris y instrumentos de planeamiento, así como los núcleos urbanos y elementos
P. nigra). singulares de valor patrimonial, de manera que queden insertos en perímetros de
Posee una calidad del paisaje media, con presencia de elementos de valores medios y protección de su cuenca visual.
altos, propios de un mosaico agroforestal tradicional. Presenta los impactos visuales de • Se propiciarán los mecanismos de control para que las acciones susceptibles de
alta intensidad, pero no llegan a cambiar el carácter de la UP. alterar las condiciones paisajísticas estudien y aseguren su correcta integración
en el entorno.
• La administración realizará el seguimiento de las acciones potencialmente más
impactantes en el paisaje.
• En el medio rural se procurará la integración de las prácticas, instalaciones y
construcciones necesarias para el desarrollo de la actividad agraria, manteniendo
el mayor grado posible de calidad ambiental y ecológica mediante el uso de las
técnicas, materiales y geometrías más adecuadas e integradas en el entorno.

118 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.9.5 VALORACIÓN DEL PAISAJE 6.9.5.2 Identificación de los riesgos del paisaje: fragilidad del paisaje

Se entiende por calidad del paisaje al mérito o valor que presenta para ser conservado, La identificación de riesgos del paisaje se realiza atendiendo a dos conjuntos de valores:
y por fragilidad de paisaje la capacidad de respuesta al cambio cuando se desarrolla un la fragilidad visual y la vulnerabilidad paisajística. La combinación de ambos explica la
uso sobre él (Aramburu, M. P; Escribano, R. et al, 2006). fragilidad paisajística del territorio, definida por su capacidad o susceptibilidad de
respuesta al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Constituye una característica
Para la valoración de la calidad y fragilidad del paisaje se ha tenido en cuenta la
territorial con una componente intrínseca, dependiente de las condiciones del medio.
realizada en el Catálogo de paisaje del área funcional.
La fragilidad visual depende de la capacidad de absorber o integrar un impacto visual.
6.9.5.1 Valoración de la calidad según propiedades estéticas Es función del tipo de actividad que se piensa desarrollar y es inversamente
proporcional al potencial de un paisaje para mantener sus propiedades paisajísticas.
El valor estético del paisaje es la capacidad que tiene para transmitir un determinado Fragilidad intrínseca
sentimiento de belleza, en función del significado y la apreciación cultural que ha
adquirido a lo largo de la historia, así como del valor intrínseco en función de los colores, La cubierta territorial es el conjunto de usos del suelo que se desarrollan sobre el relieve
la diversidad, la forma, las proporciones, la escala, la textura y la unidad de los (vegetación, transformaciones antrópicas, láminas de agua, suelo desnudo) de los cuales
elementos que lo conforman. depende, como se ha comentado, la capacidad de camuflar o realzar actividades que en
él se puedan desarrollar, así como la aptitud para la restauración natural si cesa la
El estudio de la calidad intrínseca del paisaje se va a realizar a través de la evaluación actividad. Al igual que los factores de visibilidad derivados del relieve, se ha empleado
de factores que definen los componentes de su paisaje, sus características y atributos, el mapa de vegetación y usos del suelo como base de análisis. En este caso, la fragilidad
que son cuantificables y que las hacen más o menos atractivas: los usos del suelo, el depende principalmente de la facultad de cada tipo de uso del suelo y formación vegetal
agua, el relieve, la presencia de elementos tanto naturales como antrópicos con impacto de absorber con mayor o menor intensidad las actuaciones que se lleven a cabo en el
visual positivo o negativo. territorio.
La valoración se realiza analizando la integración de componentes y elementos en su Las categorías que potencialmente presentan mayores valores de fragilidad paisajística
conjunto, estudiando la capacidad que tiene un paisaje para transmitir un determinado intrínseca corresponden a usos que carecen de efecto pantalla para ocultar actuaciones,
sentimiento de belleza, en función del significado y la apreciación cultural que ha que carecen de desarrollo vertical que no aporta capacidad de camuflaje o, al contrario,
adquirido a lo largo de la historia, así como del valor intrínseco en función de los colores, realza las actuaciones que se pudieran dar: a nivel cromático presentan menos
la diversidad, la forma, las proporciones, la armonía, la escala, la textura, la complejidad capacidad de absorción de impactos visuales los usos monocromáticos o con colores
y la unidad de los elementos que conforman el paisaje. ‘apagados’, y sin dinamismo estacional.
El estudio conjunto permite conocer el valor estético general de las distintas categorías En cambio, las categorías que presentan valores bajos de fragilidad se distinguen por
de relieve y de vegetación y usos del suelo, clasificándolos en función de criterios presentar un gran efecto pantalla debido a su desarrollo vertical y complejidad
ampliamente utilizados en las metodologías paisajísticas (como los de armonía, estructural, a la que se suma como efecto camuflaje la diversidad cromática y los
equilibrio, contraste, singularidad…). Como resultado, se han establecido cinco clases cambios estacionales.
que agrupan categorías en función de su aportación con carácter general a la calidad del
paisaje (ver tablas siguientes). La adjudicación a estas categorías se realiza según la La combinación de los factores da como resultado categorías de fragilidad de paisaje
valoración realizada por el panel de expertos. medias, que pueden presentar alta fragilidad como consecuencia de su monocromatismo
e invariabilidad estacional, así como por la regularidad de sus formas, disminuida hasta
Componentes Calidad estética tener una fragilidad final media como consecuencia del efecto pantalla, como es el caso
de los cultivos silvícolas.
Bosques naturales Alta
Componentes Fragilidad
Paisaje agrario con dominio de cultivos Media
Bosques naturales Alta
Plantaciones forestales Baja
Paisaje agrario con dominio de cultivos Media
Paisaje antropizado Muy baja
Plantaciones forestales Baja
Tabla 29. Componentes del paisaje clasificados por su valor estético
Paisaje antropizado Baja
Tabla 30. Componentes del paisaje clasificados por su fragilidad intrínseca por factores de
cubierta.

MEMORIA 119
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.10 I NTERACCIONES ECOLÓGICAS Funciones


• Agua: estos bosques tienen un importante papel en la captación de agua. Se trata
Para evaluar las interacciones ecológicas es necesario analizar el ámbito de estudio de bosques que en muchas ocasiones como es el caso del ámbito de estudio, se
desde el punto de vista funcional, para ello se analizará la organización del territorio en encuentran rodeando cabeceras de arroyos, y este papel es de gran importancia.
unidades ambientales homogéneas. Se trata de áreas concretas del territorio que ejercen • Suelos: En las zonas con pendiente, es importante el papel de la vegetación
una o varias funciones en el medio, presentan capacidades de uso similares y riesgos arbolada y arbustiva en la retención de suelos, manteniendo su productividad y
relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones. Las unidades ambientales evitando aterramientos en las zonas bajas, y la erosión de las laderas.
homogéneas integran enfoques estructurales y funcionales relacionados con el • Biodiversidad: La disposición de estas masas, su diversidad, la calidad de algunas
patrimonio natural, el medio ecológico, procesos hidrológicos, aspectos paisajísticos, etc. de ellas, etc. les confieren un alto valor para la conservación de la biodiversidad.
Cada una de las unidades que se van a definir, además de describir los elementos que El mantenimiento de estas formaciones es fundamental si tenemos en cuenta el
las han configurado, va a establecer qué servicios de los ecosistemas aportan, para de cambio climático, de cara a conservar la biodiversidad existente.
este modo poder evaluar en qué grado las actuaciones pueden afectarlos. Se entiende • Paisaje: La presencia de estas formaciones boscosas acapara un alto valor
por servicio de los ecosistemas los servicios que las personas reciben de los ecosistemas paisajístico.
y que mantienen directa o indirectamente la calidad de vida, siendo esenciales para el • Fijador de CO2: El bloqueo del carbono en estructuras leñosas de crecimiento
bienestar, la economía y el mantenimiento de la sociedad. Se definen los siguientes tipos lento y que no se “cosechan”, es el método más eficaz y económico de los que se
de servicios de los ecosistemas: puedan proponer.
• Provisión de materias primas: alimentos, agua, madera, recursos genéticos,
energía, etc. 6.10.2 FORESTAL PRODUCTIVO
• Servicios de regulación: almacenamiento de carbono, depuración del agua,
regulación del clima, calidad del aire, control de inundaciones, polinización, etc. Masas de especies madereras productivas plantadas, en su mayoría de Populus sp. y
• Servicios culturales: educación, recreo, servicio estético del paisaje, científicos, Pinus sylvestris aparecen de forma dispersa y puntual en el ámbito de estudio en
etc. manchas de extensión pequeña.
• Servicios de soporte que mantienen todos los demás servicios: ciclo de nutrientes, Por lo general, se trata de un hábitat pobre en recursos lo que, en sentido general, se
formación de suelo. refleja en una comunidad con un menor número de especies. Otra característica de esta
unidad es su tipo de explotación a ciclo corto y a matarrasa, que genera un ecosistema
6.10.1 FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR permanentemente inmaduro, dominado fundamentalmente por especies oportunistas.
La comunidad faunística de estas áreas está formada por algunas especies de carácter
Esta unidad incluye teselas de formaciones boscosas que, en el ámbito de estudio a pesar forestal adaptadas a esta nueva situación. Las especies más características de este
de ser escasa, se encuentra representada de forma mayoritaria por el quejigal hábitat son: sapo común, rana roja, lución, gavilán, chochín, petirrojo, reyezuelo listado,
subcantábrico, cuya especie dominante es el Quercus faginea. Ocupan por lo general herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, agateador común, chochín, musaraña de
zonas de pendientes, así como zonas de vaguadas. En el ámbito analizado conforman un Millet, topillo rojo, ratón de campo, lirón careto, ardilla, gineta, zorro.
mosaico junto a cultivos agrícolas de secano y regadío y lastonares de Brachypodium
pinnatum. Funciones

Estos bosques tienen en el ámbito una función protectora. Destacan además de los • Producción de madera mediante plantaciones. Riesgo de pérdida del recurso suelo
bosques de Quercus faginea, de una manera mucho más puntual, los bosques de ribera (erosión) si no se siguen pautas de explotación adecuadas.
que se encuentran a ambos lados de las márgenes de los ríos y arroyos que atraviesan • Agua: Captación de agua en altura y regulación de flujos.
el ámbito de estudio, en forma de pequeñas hileras de fresnedas y saucedas. • Paisaje: Los diseños de nuevas plantaciones deben buscar más diversidad.
• Hábitat mediocre, valioso solo para algunas especies y conector útil para
Algunas de las especies más características son: tritón palmeado, tritón jaspeado, ranas numerosas especies.
pardas, lución, lagarto verde, lagartija ibérica, lagartija roquera, culebra de collar, • Fijador de CO2 como biomasa. El aprovechamiento para elaborar muebles o
víbora común, cuco, pito verde, pico menor, bisbita arbóreo, chochín, petirrojo, zorzal madera estructural supone una fijación del carbono más permanente que si se
común, curruca mosquitera, curruca capirotada, mosquitero común, papamoscas gris, usa como combustible.
carbonero palustre, herrerillo común, trepador azul, arrendajo, camachuelo, musaraña
de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo, ratón de campo, ardilla y zorro.
6.10.3 FORMACIONES ARBUSTIVAS

Su presencia en el ámbito obedece a etapas de recuperación de zonas que antiguamente


albergaban explotaciones agrícolas, hoy en día abandonadas. Son zonas de pendiente

120 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

moderada, que se labraron en tiempos de mayor intensidad agrícola. Las formaciones • Paisaje agropecuario (cultural) de valor estético reconocido, en posible riesgo por
arbustivas presentes corresponden con matorrales de tamaño mediano, las dos plantas abandono que evolucionaría hacia el matorral.
más representativas y abundantes son Erica vagans y Brachypodium pinnatum; • Hábitat valioso por su estructura reticular con ambientes diferenciados que
espinar-zarzal y enebral y pastos con junquillo. aportan refugio y alimento a una gran diversidad de fauna y flora y conector útil
En el ámbito de estudio, aparecen varias manchas intercaladas entre los bosques de para numerosas especies.
frondosas autóctonas y los campos agrícolas. • Fijador de CO2, de importancia variable. Los cultivos son una fuente de biomasa
que se incorpora parcialmente a los seres vivos y al suelo. Un sistema de laboreo
Las especies características en los matorrales son: sapo partero, sapo común, lagarto adecuado puede fijar este carbono en el suelo, mientras que los laboreos
verde, lagartija roquera, lagartija de turbera, chochín, acentor común, tarabilla común, tradicionales oxigenan el carbono orgánico y aumentan el desprendimiento de
escribano cerillo, musaraña de Millet, topillo rojo, ratón de campo y erizo común. CO2.
Funciones
• Suelos: En las zonas de pendiente es especialmente importante el papel de la 6.10.5 SISTEMA DE CAUCES Y RIBERAS
vegetación arbolada y arbustiva en la retención de suelos, manteniendo su
productividad y evitando aterramientos en las zonas bajas. Esta unidad incluye las masas de agua, las orillas y la vegetación de ribera natural
• Biodiversidad: Estas masas confieren un alto valor para la conservación de la existente (arbórea, arbustiva o herbácea).
misma. El mantenimiento de estas formaciones es fundamental si tenemos en Se trata de una red de ríos y arroyos que atraviesan el ámbito de estudio en dirección
cuenta el cambio climático, de cara a conservar la biodiversidad existente. norte, desde los Montes de Vitoria (al sur) hacia su desembocadura en el río Zadorra y
• Fijador de CO2: Presenta un papel importante tanto en la biomasa generada como los Humedales de Salburua. La formación vegetal potencial de estos cauces es la aliseda
en el suelo que van formando y enriqueciendo. cantábrica que en el ámbito de estudio aparece de una forma muy puntual y con
extensión reducida, siendo más frecuentes las fresnedas y saucedas.
6.10.4 PRADOS, PASTOS Y CULTIVOS La calidad global ecológica (suma de calidad biológica, química y ecológica) de los ríos
Errekaleor y Santo Tomás, que son los únicos para los que existen mediciones, es
Se trata de la formación más frecuente en el ámbito de estudio, se localiza en zonas con “Moderada”.
poca pendiente, en toda la extensión de la Llanada. Entre estas parcelas se desarrolla
Funciones
la vegetación natural, que ha soportado la presión de usos para leña, ganadería, etc. En
el ámbito de estudio los cultivos predominan sobre las zonas de prados y pastos. • Agua: Son los sistemas de conducción y distribución del agua recogida en las
Conforman paisajes humanizados muy valorados, sin embargo, se trata de ecosistemas cabeceras (dentro o fuera del ámbito), llevando un recurso esencial, valioso, frágil
muy homogéneos. La biodiversidad se ve aumentada en aquellas zonas donde existen y multifuncional: agua de boca, industria, riego, medio natural, pesca,
setos y muros que separan diferentes propiedades. biodiversidad, ganadería, vertido de sobrantes. Alimentan y drenan los acuíferos
a ellos asociados.
En esta comunidad se congregan los medios que históricamente se han visto alterados • Materiales: Con el agua se acarrean sedimentos y nutrientes desde las cabeceras.
en mayor medida por la acción humana: prados, huertas, frutales, viñedos y En momentos de inundaciones o por efecto del cambio climático deben ser tenidos
asentamientos humanos, bien sea de forma dispersa o bien agrupados en núcleos. en cuenta.
A pesar de su homogeneidad, la fauna a ella asociada es abundante y diversa. Son • Función de autodepuración: Requiere mantener un sistema diverso, con
especies de esta unidad las siguientes: tritón palmeado, tritón jaspeado, sapo partero, corrientes no laminares, con flora y fauna que contribuya a la asimilación de
sapo común, lución, lagarto verde, lagarto verdinegro, lagartija roquera, culebra de nutrientes, etc.
collar, víbora cantábrica, cuco, lechuza común, torcecuellos, pito verde, bisbita arbóreo, • Conector entre los diferentes ecosistemas, por su estructura en red y por ser
lavandera blanca, mirlo, zorzal común, papamoscas gris, alcaudón dorsirrojo, estornino refugio, fuente de alimento (productividad alta) y agua.
común, gorrión molinero, jilguero, escribano cerillo, topo común, musaraña común, • Economía: En la actualidad un recurso barato, las previsiones a futuro son un
musaraña de Millet, musgaño patiblanco, topillo rojo, topillo lusitano, topillo pirenaico, encarecimiento de su uso: distribución, potabilización, depuración, etc. El cambio
topillo común, ratón de campo, ratón casero, rata campestre, erizo común, comadreja, climático afectaría directamente a este recurso haciéndolo más irregular y escaso,
zorro. por lo que su calidad se vería también afectada. Haciéndose imprescindibles tanto
la reducción de su consumo como el control de su calidad.
Funciones
• Producción: Suelos transformados para la producción agrícola. Recurso valioso en
función de la capacidad agrológica del mismo. Suelen tener requerimientos de
abonos, un gasto energético para la producción y riesgo del recurso (erosión) si no
se siguen pautas de laboreo adecuadas.

MEMORIA 121
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.11 A NÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA Por lo tanto, teniendo todo lo anterior en cuenta, se plantean cuatro alternativas de
ubicación (A, B1, B2 y C) además de la alternativa 0.
ELEGIDA
Alternativa 0
A continuación, se muestran los criterios ambientales que se consideran a la hora de La alternativa 0, también denominada de “No actuación”, mantiene la situación tal y
definir la conexión viaria en la zona sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. como está en la actualidad, sin llevar a cabo ninguna intervención.
Posteriormente, se describen las alternativas de proyecto que han sido analizadas, para La “alternativa 0” se descarta, ya que imposibilita el desarrollo de los objetivos
finalmente determinar la ubicación más adecuada ambientalmente. planteados dado que:
• Imposibilita el cumplimiento urbanístico municipal.
6.11.1 ANTECEDENTES • No mejora los problemas de congestión viaria (conexiones con otros viales, mayor
fluidez y disminución del tráfico, actividad asociada, aumento de la población etc.)
En los últimos años la población de los barrios situados en la zona sur, sudeste y suroeste Alternativa 1. Escenario C
de Vitoria-Gasteiz ha sufrido un aumento, así como de la actividad asociada, lo que ha
implicado un incremento de los flujos de tráfico en dirección este-oeste por la parte sur. Esta alternativa consiste en aprovechar la actuación de soterramiento del FFCC entre
Las Trianas y Portal de Castilla, para la construcción de un vial paralelo con el fin de
Por esta razón, se busca disponer de una infraestructura viaria que solvente los reducir el tráfico por el resto de las vías paralelas que comunican las zonas este y oeste
previsibles problemas de congestión que vayan surgiendo a medida que se materializan de la ciudad.
los desarrollos urbanísticos.
Al encontrarse esta vía en el entorno del centro de la ciudad, canalizaría, sobre todo,
Para elegir la alternativa más viable tanto ambiental como técnicamente se utilizará la movimientos internos. De esta forma, absorbería parte del tráfico que discurre por las
información del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria-Gasteiz. En vías paralelas situadas al sur (Paseo de la Zumaquera y calle Iturritxu entre otras). Las
dicho PGOU se muestra el elemento más relevante de cara a este estudio: el vial sur de vías situadas al sur, particularmente el eje que comienza en la calle Iturritxu,
conexión entre la glorieta de conexión entre el Alto de Armentia y el Bulevar de encauzarían movimientos más periféricos.
Mariturri. Hoy en día, se encuentra materializado hasta la glorieta del Paseo del
Peregrino y la carretera A-2130, con las diversas conexiones intermedias a la red viaria En el planteamiento de este escenario, resulta prioritario definir adecuadamente los
existente. puntos de conexión de la posible vía soterrada con el viario actual.

Otro elemento para considerar en las alternativas es la operación de soterramiento del En la siguiente imagen se puede apreciar su ubicación:
ferrocarril y la creación de un vial, también soterrado, que discurra paralelo a la calle
Manuel Iradier y al Paseo de la Universidad entre la intersección de Portal de Castilla
con Avenida Gasteiz y el entorno de la calle Las Trianas que supondría el cierre del
anillo viario interno, de acuerdo a lo recogido en el documento de «Planteamiento de
Alternativas para la Ordenación Urbanística de los Suelos Liberados por el
Soterramiento del Ferrocarril en Vitoria-Gasteiz».
Este nuevo vial sería de dos carriles por sentido. En el planteamiento de partida, se
considera que esta vía podría tener conexiones con las calles Fueros y San Antonio.

6.11.2 POSIBLES ALTERNATIVAS DE LA CONEXIÓN SUR

Este capítulo tiene el objetivo de ser un esquema o breve presentación de todas las
alternativas que se han contemplado sobre las posibles nuevas conexiones viarias.
Todas las alternativas que se muestran a continuación serán analizadas inicialmente
mediante criterios de tráfico y movilidad. En primer lugar, serán sometidas al modelo
de transporte de carácter macroscópico, lo que permitirá obtener una imagen grosso
modo, pero suficiente, para establecer una jerarquía entre las alternativas que permita
profundizar solamente en aquellas que muestren unos resultados más acordes con los
objetivos del estudio. Estas alternativas serán sometidas al análisis dinámico de tráfico Imagen 46. Emplazamiento de la alternativa 1 “Escenario C”.
y posteriores procesos del estudio.

122 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Alternativa 2. Escenario A
Esta alternativa busca mejorar las diferentes intersecciones que componen el eje
indicado, ya que son los puntos más frágiles del viario en cuanto a capacidad de tráfico.
También analiza la mejora de los tramos que presentan menor capacidad (un carril por
sentido), como sería el caso, entre otros, en la parte este del eje en su conexión con la
rotonda de Esmaltaciones.
Otro punto crítico se da en el lado oeste de la alternativa, en el paso inferior de la calle
Tanis Aguirrebengoa bajo la Avenida San Prudencio, donde se cuenta solo con un carril
por sentido.
En la siguiente imagen se puede ver la ubicación de esta segunda alternativa:

Imagen 48. Alternativa 3 “Escenario B1”.

Alternativa 4. Escenario B2
La misma que la B1 pero continuando hacia el este hasta confluir con la carretera A-
4126.
Se ha desechado prolongar la alternativa B hasta la carretera A-2130 debido a que su
aportación sería muy reducida frente a la alternativa B2.
Existe una diferencia evidente entre el escenario A y el resto de escenarios, ya que el
primero no implica la creación de nuevas infraestructuras, al contrario que el resto. Por
Imagen 47. Alternativa 2 “Escenario A”. este motivo, el proceso de evaluación ha de ser diferente.

Alternativa 3. Escenario B1
Supone la ejecución del vial que serviría de continuación a los túneles del Alto de
Armentia hacia el este hasta confluir con la carretera A-2124 en el entorno de
Aretxabaleta.

MEMORIA 123
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

La alternativa A, discurre entre las otras dos alternativas, también se ubica dentro de
la matriz urbana, posee una longitud de 3.264 m.
La alternativa B, es la que se encuentra más al sur. Esta posee dos variantes, ya que se
estudian dos puntos de conexión distintos con las infraestructuras ya existentes en el
ámbito de estudio. Todas ellas discurren fuera del área urbana, siendo la alternativa B1
la más corta con 2.235, mientras que la B2 alcanzan los 4.614 m de longitud.
Por lo tanto, para la comparativa de las alternativas se han tenido en cuenta tan solo
los escenarios B1 y B2, debido a que ambas alternativas son las únicas ubicadas por
completo fuera de la matriz urbana de Vitoria-Gasteiz y, por lo tanto, las que pueden
afectar a las variables físicas, ambientales y socioeconómicas del ámbito de estudio.
En el caso de las alternativas A y C se considera que los impactos en las variables
ambientales a estudiar son prácticamente inexistentes, habiendo alguna excepción en
la alternativa C.

6.11.4 CRITERIOS AMBIENTALES

Los principales criterios ambientales a seguir para la definición de alternativas son los
siguientes:
Medio físico
Imagen 49. Alternativa 4 “Escenario B2”.
• Suelo:
o Ubicar el trazado en una zona con caminos existentes para evitar abrir
6.11.3 JUSTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LA CONEXIÓN SUR nuevos accesos.
o Evitar elevados movimientos de tierra.
Para determinar la implantación de la carretera que causaría una menor afección al • Hidrología:
medio, es necesario jerarquizar los elementos y variables ambientales, legales y técnicos o La carretera evitará atravesar cursos de agua en la medida de lo posible,
según la capacidad de acogida del territorio a una instalación como la citada. así como zonas en las que exista agua embalsada independientemente
Establecidas las consideraciones anteriores, este apartado tiene como fin último la del fin con el que se realice tal acopio de recursos hídricos.
selección de la alternativa óptima desde una perspectiva medioambiental. Para ello, o Se eluden las zonas de drenaje natural.
resulta necesario proceder a través de las siguientes fases: o Evitar áreas de interés hidrogeológico, así como zonas de alta
vulnerabilidad de acuíferos.
• Consideración de los criterios técnicos y ambientales generales para la definición
de trazados de la carretera. Medio biológico
• Identificación y localización geográfica de los factores condicionantes concretos
del ámbito donde se pretende la implantación de la carretera objeto de estudio. • Vegetación:
• Definición de alternativas técnicamente razonables. o Evitar zonas con presencia de hábitats prioritarios según la Directiva
• Comparación de alternativas y justificación de la solución adoptada. Hábitat.
o Evitar zonas con presencia de especies de flora protegida.
La situación actual de congestión viaria al sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz demanda
o Cuando sea posible, se evitarán zonas arboladas, en especial donde estén
mejoras para asegurar la fluidez del tráfico entre la zona este-oeste de la misma. Por
presentes frondosas autóctonas; o con valor ecológico.
esta razón, la “Alternativa 0”, no es viable.
o Considerar, al definir el trazado definitivo de la carretera, la necesidad
Dado que lo que se pretende es, por un lado, crear o mejorar viales ya existentes dentro de apertura de caminos de acceso que impliquen la eliminación de
de la matriz de la ciudad; y, por otro lado, implantar una nueva circunvalación a las vegetación.
afueras de la ciudad, se van a comparar las cuatro alternativas ya descritas, las cuales • Fauna:
se ubican en dos entornos bien diferenciados. o Evitar, en la medida de lo posible, zonas de interés y/o con presencia de
La alternativa C, es la que discurre más al norte del ámbito de estudio, dentro de la fauna.
ciudad de Vitoria-Gasteiz, con una longitud de 1.664 m. o Se deben evitar las zonas sensibles para la fauna, tales como zonas de
refugio, cría o alimentación.

124 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

• Espacios naturales protegidos y otras zonas de interés: los trazados, por lo que, teniendo en cuenta que las alternativas A y C se ubican sobre
o Evitar, en la medida de lo posible, que el trazado propuesto atraviese suelo urbanizado, la alternativa B será la más desfavorable, en concreto la B2.
Espacios Naturales Protegidos, así como espacios de la Red Natura 2000
y otras Zonas de Interés Natural. Alternativas Escenarios Longitud (m)
Medio socioeconómico Alternativa 1 Escenario C 1.664
• Socioeconomía:
o Alejar la carretera de los núcleos de población, así como de las viviendas Alternativa 2 Escenario A 3.264
habitadas que pudieran existir de forma dispersa por la zona.
o Se evitarán trazados que perjudiquen el valor de las parcelas sobre las Alternativa 3 Escenario B1 2.235
que se asientan.
Alternativa 4 Escenario B2 4.614
o Evitar la afección sobre las infraestructuras y servicios existentes
(caminos, otras carreteras, líneas eléctricas, etc.). Tabla 31. Longitud (m) total de cada una de las alternativas.
o Minimizar la afección a Montes de Utilidad Pública y a derechos
mineros. En cuanto a la hidrología, se analiza la influencia de cada una de las alternativas sobre,
o Se evitarán zonas con recursos turísticos o recreativos de interés. por un lado, los cursos fluviales y, por otro, las zonas de interés hidrogeológico.
o Se evitará la cercanía de elementos del patrimonio.
Las alternativas objeto de estudio cruzan los siguientes ríos de distintas jerarquías:
Paisaje
• Unidades de paisaje: Jerarquía
Número
o Favorecer el trazado en zonas poco transitadas, en las que el número de Alternativas
de cruces
1 2 3 4 5
posibles observadores sea menor.
o Favorecer el trazado en zonas alejadas de núcleos de población.
Alternativa B1 1 1 0 0 0 2
o Evitar el entorno de monumentos históricos-artísticos, especialmente
aquellos considerados Bienes de Interés Cultural, con el objeto de Alternativa B2 2 1 0 0 2 5
reducir el impacto visual.
o Evitar con el trazado zonas dominantes, trazados transversales a la Tabla 32. Afección de las alternativas a los cursos fluviales. Número de cruces.
cuenca visual y emplazamientos en zonas muy frágiles que aumenten la ¿QUÉ SIGNIFICA JERARQUÍA 1?
visibilidad de la línea. La alternativa B1 atraviesa al río Batán perteneciente a la jerarquía 1 y Zabalbide de
o Se tiende a utilizar enclaves ya alterados por la presencia de otras la jerarquía 2. Mientras que, la alternativa B2, debido a su mayor longitud en su
instalaciones o infraestructuras y evitar los paisajes de gran calidad o recorrido hacia el este, atraviesa además dos arroyos innominados de jerarquía 5 y al
fragilidad. río Errekaleor de jerarquía 1. Por este motivo, la alternativa B1 es más favorable que la
Riesgos naturales B2.

o Evitar las zonas con riesgo de erosión. Por otro lado, todas ellas se encuentran sobre una zona de interés hidrogeológico
o Evitar las zonas con riesgo de inundabilidad periódica. recogida por URA.
o Evitar zonas con condiciones constructivas desfavorables.
o Evitar atravesar áreas que se encuentren dentro del inventario de suelos Variables Interés hidrogeológico (m)
que soportan o han soportado actividades o instalaciones
Alternativa C 912
potencialmente contaminantes del suelo.
A continuación, se comparan las alternativas B1 y B2 teniendo en cuenta las variables Alternativa B1 1.363
anteriormente mencionadas.
Alternativa B2 1.848
6.11.4.1 Medio físico Tabla 33. Afección de las alternativas a Zonas de Interés Hidrogeológico.

Dentro del medio físico, se analizan diferentes variables que se ven afectadas por el paso
de la carretera objeto de estudio. A pesar de que la alternativa C se encuentra situada sobre un área urbanizada, al
atravesar de este a oeste el ámbito bajo soterramiento, puede producir afección a las
Respecto a la ocupación del suelo y al posterior movimiento de tierras durante la fase aguas subterráneas, en especial a las Zonas de Interés Hidrogeológico.
de obras, en este primer análisis sólo se tiene en cuenta la longitud total de cada uno de

MEMORIA 125
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Del mismo modo, la traza de las alternativas B, al encontrarse sobre suelo sin
Alternativa C Alternativa A Alternativa Alternativa
impermeabilizar anteriormente por otras infraestructuras, durante la fase de obras Variables
B1 B2
puede producirse una alteración a dichas Zonas de Interés Hidrogeológico. Así, la
alternativa B1 cruza a lo largo de 1.363 m estas áreas de interés, es decir, sobre casi 500 Riesgos de Inundación (m)
m menos que la alternativa B2. Esta longitud corresponde al 61 % del total de su
trazado. 10 años 0 20 15 26
Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos sobre los que se asientan ambas
alternativas, mencionar que en mayor medida es media-alta, como se observa a 100 años 43 5 3 4
continuación:
500 años 4 84 1 3
Vulnerabilidad (m)
Total (m) 47 109 19 33
Variables Total (m)
Media Alta Muy alta
Riesgo de Erosión (m)
Alternativa B1 350 1.885 0 2.235
0 t/ha y año - - 109 119
Alternativa B2 2.251 2.362 1 4.614
0 a 5 t/ha y año - - 1.900 2.908
Tabla 34. Afección de las alternativas a vulnerabilidad de los acuíferos.
gravedad de dicha vulnerabilidad ??? 50 a 100 t/ha y año - - 102 102
Estos valores se ven influenciados por la permeabilidad de los materiales que conforman
100 a 200 t/ha y año - - 49 325
la litología sobre la que se encuentran ubicadas las mencionadas alternativas:
más de 200 t/ha y año - - 75 1.160
Permeabilidad (m)
Variables Total (m) Total (m) - - 2.235 4.614
Baja por Media por Media por
fisuración porosidad fisuración Geotecnia (m)
Alternativa B1 883 1.830 0 2.235 Favorables 102 797 883 2.785
Alternativa B2 2.783 1.830 1 4.614 Aceptables 393 652 0 0
Tabla 35. Afección de las alternativas a la permeabilidad del terreno.
Desfavorables 0 294 0 0
Por lo que, teniendo en cuenta tanto la vulnerabilidad como la permeabilidad, se puede Muy desfavorables 1.169 1.521 1.352 1.829
afirmar que el riesgo de contaminación de acuíferos es media-baja en ambos casos.
Por consiguiente, atendiendo a los aspectos del medio físico, las diferencias no son Total (m) 1.664 3.264 2.235 4.614
especialmente llamativas. En el caso de la alternativa B2, al extenderse hacia el este y
por lo tanto tener más longitud, esta va a producir una mayor ocupación de suelos. Riesgo de Incendio (m)
Asimismo, esto provocará una mayor afección a la red de drenaje de los ríos del ámbito
Bajo - - 0 17
además de cruzar un mayor número de cursos de agua.
Alto - - 17 17
6.11.4.2 Riesgos naturales
Muy alto - - 44 44
Teniendo en cuenta que la alternativa C posee gran parte de su trazado soterrado, se
analizan los riesgos, en especial las condiciones de inundabilidad y geotecnia. Total (m) - - 61 78
En la siguiente tabla se muestran los resultados de cada una de las alternativas frente Tabla 36. Afección de los riesgos naturales a las alternativas analizadas.
a los riesgos naturales identificados en el territorio:

126 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

La traza de la alternativa C, en relación con el riesgo de inundación, cruza 43 m sobre


Riparia riparia (m)
áreas de inundabilidad periódica de 100 años. Asimismo, más del 70 % de la longitud de Variables
su recorrido se asienta sobre unas condiciones geotécnicas muy desfavorables. Longitud (m) Número de cruces
En cuanto a las alternativas B, al asentarse sobre suelos naturales, además de los
riesgos de inundabilidad y geotecnia, se analizan también las tasas de erosión y de Alternativa B1 30 1
incendios. De modo que, la alternativa B1 es más favorable, en especial en relación a las
tasas de erosión, ya que la alternativa B2, en su trazado hacia el este, discurre sobre Alternativa B2 62 2
suelos con pérdidas anuales superiores a 200 t/ha y año. Tabla 38. Afección de las alternativas a la especie de fauna amenazada Riparia riparia.
En cuanto al resto de riesgos naturales, una mayor longitud de la traza de la alternativa
B2, no empeora los resultados, ya que atraviesa principalmente zonas favorables. En lo que respecta a la fauna, ambas alternativas atraviesan el río Batán, mientras que
el recorrido de la B2 también pasa sobre el río Errekaleor, dos de las áreas potenciales
6.11.4.3 Medio biológico para la nidificación del avión zapador (Riparia riparia) el cual se encuentra catalogado
como especie amenazada.
Ninguna de las alternativas se sitúa sobre o cerca de áreas con presencia de flora
Asimismo, con relación a los hábitats de interés comunitario, ambas alternativas
amenazada.
atraviesan a lo largo de los dos hábitats prioritarios: 6210* Prados secos seminaturales
En cuanto a las unidades de vegetación, a continuación, se representan las longitudes y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con
de ambas alternativas sobre cada una de ellas: importantes orquídeas); y 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior.
Variables Alternativa B1 Alternativa B2
Hábitat de Interés Comunitario (m)
Agrario 2.135 4.420 Variables Total (m)
6210* 91E0*
Artificial 21 21
Alternativa B1 10 38 48
Bosques naturales 61 78
Alternativa B2 24 55 79
Matorral 10 71
Tabla 39. Afección de las alternativas analizadas a los Hábitats de Interés Comunitario.
Pastizal 10 24
Debido a su mayor longitud, la alternativa B2 posee una mayor afección en ambos
Total 2.235 4.614 hábitats.
Tabla 37. Afección de las alternativas a la vegetación. El hábitat prioritario 91E0* es de especial importancia debido a que se encuentra
ubicado en las áreas de interés especial para la especie amenazada Riparia riparia, de
Teniendo en cuenta que el ámbito de estudio se encuentra situado, en un 40 % de su modo que la alternativa B2 es la más desfavorable.
superficie, sobre terrenos agrícolas destinados al cultivo de cereal, patata y remolacha, Para finalizar este apartado de medio biológico, se analiza la afección de las alternativas
los cuales se encuentran mayoritariamente al sur de este. Cabe esperar que ambas al Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Debido a que la parte oeste del trazado es compartido
trazas objeto de estudio atraviesen dicha unidad de vegetación en la mayor parte de su entre la Alternativa B1 y B2, en este punto cortan ambas 29 m del Parque de Armentia.
recorrido. Sin embargo, debido a que la alternativa B2 es más larga, prácticamente Sin embargo, en su discurrir hacia el este, la alternativa B2, atraviesa a lo largo de 20
duplica a la alternativa B1 en cuanto a su longitud sobre estos terrenos. m, el Parque de Olarizu, en concreto la subida al cerro con el mismo nombre.
Por otro lado, las alternativas analizadas atraviesan zonas de fauna con planes de
gestión aprobados presente en el ámbito: Variables Anillo Verde (m)

HABLAMOS DE AFECCIÓN A UNA ESPECIE AMENAZADA.


Alternativa B1 29
Y AFECCIÓN AL ANILLO VERDE

Alternativa B2 49

Tabla 40. Afección de las alternativas analizadas al Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.

MEMORIA 127
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

6.11.4.4 Medio socioeconómico


Alternativas (m)
Patrimonio
En este apartado se van a valorar diferentes variables y las posibles alteraciones sobre
Alternativa B1 Alternativa B2
cada una de ellas derivadas de la ubicación de los trazados:
Se analiza en este apartado la implicación de los condicionantes que establecen los Iglesia de San Pedro 382 382
diferentes planes de carácter supramunicipal en el ámbito donde se proponen las
alternativas analizadas. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora >1.000 390
Se estudian en este apartado todos aquellos planes con implicación directa en el Asentamiento de Puente Alto >1.000 337
proyecto, cuya zonificación puede marcar alguna limitación al desarrollo del mismo,
como es el caso del Plan Territorial Sectorial Agroforestal. Tabla 42. Distancia a la que se encuentra el patrimonio de las alterativas.

En la siguiente tabla queda recogido en qué categoría de este PTS se propone ubicar
Por el contrario, la alternativa B2 sí cruza el sendero de gran recorrido “GR-25. Etapa
cada una de las alternativas analizadas:
01. Olarizu (Vitoria-Gasteiz)-Adana”.
Alternativas (m) Del mismo modo, en las campas de Olarizu se sitúa la Casa de la Dehesa, sede del CEA
PTS Agroforestal (Centro de Estudios Ambientales) y donde se ubica el Banco de germoplasma del Jardín
Alternativa B1 Alternativa B2 Botánico de Olarizu, asimismo, se encuentran las oficinas de SEO Birdlife. Este edificio
se encuentra a 207 m de la alternativa B2.
Agroganadero: Alto valor estratégico 1304 2532
Por último, indicar que la alternativa B2 cruza perpendicularmente el camino que se
Agroganadero: Paisaje rural de transición 82 1048 recorre en la Romería de Olarizu que parte desde las ya citadas campas de Olarizu hasta
el crucero que corona el cerro homónimo.
Forestal 61 78
6.11.4.5 Paisaje
Forestal-Monte ralo 694 863
El paisaje constituye la expresión espacial y polisensorial del medio. La construcción de
Total (m) 2141 4521 una vía de comunicación supone un impacto paisajístico, en principio elevado, por la
Tabla 41. Afección de las alternativas al PTS Agroforestal. introducción de líneas rectas en general discordantes con las formas onduladas del
terreno, por el contraste cromático con el entorno ante la presencia de zonas desnudas
La alternativa B2 discurre por casi el doble de longitud que la B1 sobre la categoría Alto de vegetación, antes de que se lleve a cabo el proyecto de revegetación de estas zonas, o
valor estratégico. Lo mismo ocurre con la categoría de Paisaje rural de transición, donde por el color de la vía una vez que se encuentre en funcionamiento. De esta forma la
la longitud es hasta 12 veces mayor que en la alternativa B1. implantación de una carretera supone la modificación de las tres características que,
interrelacionadas, configuran el elemento paisaje: la fragilidad visual, la visibilidad y la
La afección de la alternativa B2 es palpable sobre estos suelos con usos agrícolas. calidad.
Asimismo, hay que tener en cuenta la afección de la nueva infraestructura en el La fragilidad o vulnerabilidad visual, en referencia a la capacidad de respuesta del
patrimonio arqueológico y en los recorridos que atraviesan el ámbito de estudio. territorio al cambio de sus propiedades paisajísticas, resulta afectada en la medida en
No se atraviesa ningún punto inventariado como Bien de interés comunitario, así como, que se ven modificados algunos aspectos influyentes en la fragilidad visual como son el
tampoco ningún área con Presunción arqueológica. Sin embargo, existen elementos suelo y la cubierta vegetal, aspectos ya comentados con anterioridad. Es decir, las
cercanos a la traza de la alternativa B, en especial de la Ermita de San Pedro de Ibarra. alteraciones en el relieve, la ocupación del espacio, la presencia de maquinaria pesada,
etc., intervienen de manera directa sobre esta cualidad.
Alternativas (m) El valor estético del paisaje, su calidad, queda a su vez influido por aquellas acciones
Patrimonio
del proyecto que intervienen en las componentes elegidas como explicativas de dicha
Alternativa B1 Alternativa B2
calidad (morfología, agua, suelo, vegetación, actuaciones humanas, etc.), y sobre
Fondo de cabaña de Aldapa 265 265 elementos visuales básicos como son el color, forma, textura o la intrusión de algún
elemento por su posición.
Molino de Arsua 409 409 Una infraestructura modifica las condiciones de visibilidad de su entorno cuando se
provoca una falta de ajuste o un excesivo contraste entre ésta y el paisaje que la
Ermita de San Pedro de Ibarra 8 8 circunda, a través de diferencias manifiestas de color, textura, forma, escala o línea, esto

128 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

es, de los elementos visuales básicos que lo definen, o también porque se convierte en
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
un elemento visual básico de la escena.
C A B1 B2
Peso
La afección paisajística existirá en cualquiera de las dos alternativas propuestas, B1 y Variable
(P)
B2, por ello se ha tomado como criterio la longitud de la traza. De este modo, será la Valor Valor Valor Valor
PxV PxV PxV PxV
alternativa B2 la que posea una mayor afección en el paisaje del entorno rural de la (V) (V) (V) (V)
ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Cetro de Estudios
5% 10 0,5 10 0,5 10 0,5 2 0,1
Ambientales
6.12 R ESULTADO DE LA COMPARACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES Riesgos naturales (15%)
A modo de síntesis, se muestra lo analizado en la siguiente tabla, siendo los valores más Erosión 5% 10 0,5 10 0,5 4,2 0,21 2 0,1
próximos a 10 aquellas alternativas con impacto nulo en el medio, y los valores cercanos
a 0 las situaciones más desfavorables ambientalmente. Geotecnia 5% 3,12 0,16 10 0,5 2,7 0,14 2 0,1

Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Inundabilidad 5% 2 0,1 10 0,5 4,95 0,25 2,85 0,14
C A B1 B2
Peso
Variable Paisaje (10%)
(P)
Valor Valor Valor Valor
PxV PxV PxV PxV
(V) (V) (V) (V) Paisaje 10% 10 1 10 1 4,1 0,41 2 0,2
Tabla 43. Análisis multicriterio de cada una de las alternativas para las distintas variables
Medio Físico (25%)
ambientales analizadas.
Ocupación del suelo 12% 10 1,2 10 1,2 4,1 0,49 2 0,24
De modo, que quedaría resumida de la siguiente manera:
Cruces con ríos y
8% 10 0,8 10 0,8 5 0,4 2 0,16 Variable C A B1 B2
arroyos

Zonas de Interés Medio Físico (25%) 8,82 10 4,108 2


5% 4,1 0,21 10 0,5 2,7 0,14 2 0,1
Hidrogeológico
Medio Biológico (25%) 10 10 3,82 2
Medio Biológico (25%)
Medio Socioeconómico (25%) 10 10 7,68 2
Fauna - Riparia
7% 10 0,7 10 0,7 4,1 0,29 2 0,14 Riesgos naturales (15%) 5,04 10 3,95 2,28
riparia

Hábitat de Interés Paisaje (10%) 10 10 4,1 2


7% 10 0,7 10 0,7 3,3 0,23 2 0,14
Comunitario
Total Medio Ambiente 43,86 50 23,66 10,28
Vegetación 7% 10 0,7 10 0,7 4,3 0,30 2 0,14 Tabla 44. Resultado ambiental de cada una de las alternativas.

Anillo Verde 4% 10 0,4 10 0,4 3,4 0,14 2 0,08


Como se observa en los resultados recogidos en la tabla anterior se puede concluir lo
Medio Socioeconómico (25%) siguiente:
• Alternativa A: es la más favorable ambientalmente, ya que se ha valorado su
PTS Agroforestal 10% 10 1 10 1 4,2 0,42 2 0,2 impacto en el medio como nulo en todas las categorías. Esto se debe a que esta
traza discurre sobre suelos urbanizados, donde los impactos que existen
Patrimonio 5% 10 0,5 10 0,5 10 0,5 2 0,1
actualmente sobre el entorno van a seguir inalterados a pesar de que se
Cerro de Olarizu 5% 10 0,5 10 0,5 10 0,5 2 0,1 implanten las mejoras de tráfico.
• Alternativa C: al igual que la alternativa anterior se encuentra sobre suelo
urbanizado, sin embargo, su trazado está proyectado para discurrir soterrado.

MEMORIA 129
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Esto implica una mayor afección a los acuíferos del ámbito, en especial a las zonas
de interés hidrogeológico. Asimismo, se han de considerar los riesgos que poseen
los suelos sobre los que se quiere asentar, en especial, las condiciones
constructivas, las cuales son muy desfavorables.
• Alternativa B1: no alcanza el aprobado, ya que su asentamiento implica la
ocupación de suelos no urbanizados, principalmente agrícolas de alto valor
estratégico. Esto implica un impacto en todas las categorías ambientales, así
como sociales.
• Alternativa B2: esta traza además de ser la de mayor longitud, discurre por
completo sobres suelos naturales, al igual que la alternativa B1. De modo que es
la alternativa más desfavorable ambientalmente, en especial por su impacto
sobre el PTS Agroforestal, los hábitats de fauna amenazada, los hábitats de
interés comunitario (HIC), los riesgos geotécnicos y de erosión, y el Anillo Verde
de Vitoria-Gasteiz.

130 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7. A NÁLISIS DE IMPACTO ACÚSTICO

Ante el proyecto de descongestionar los barrios situados en la zona sur, sudeste y


suroeste de Vitoria-Gasteiz (Araba), de tráfico rodado, a través de nuevos viales urbanos
(zona del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga principalmente),
se debe elaborar un estudio de impacto acústico, tal y como se indica en el Decreto
213/2012 de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del
País Vasco, en adelante Decreto 213/2012.
El objeto de este apartado es presentar los resultados de la comparación de las diferentes
alternativas analizadas desde el punto de vista de la emisión de niveles de ruido. Del
mismo modo se presentarán los resultados del estudio de impacto acústico de aquellas
alternativas que supongan la ejecución de un nuevo vial urbano y dar así cumplimiento
al artículo 55 del Decreto 213/2012 de contaminación acústica de la CAPV en caso de
ser necesario.

7.1 C ARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACÚSTICA ACTUAL

Según la zonificación acústica de Vitoria-Gasteiz, en la zona de estudio se encuentran


distintas zonas acústicas, siendo mayoritarias las zonas de tipo A (ámbitos/sectores del
territorio con predominio de suelo de uso residencial), zonas de tipo E (ámbitos/sectores
del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera
una especial protección contra la contaminación acústica) y zonas de tipo C
(ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de
espectáculos), tal y como se puede observar en la siguiente figura:

MEMORIA 131
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 28. Zonificación Acústica de Vitoria-Gasteiz en el área de estudio.

De acuerdo con el Mapa Estratégico de Ruido realizado por el Ayuntamiento en 2022,


los niveles de ruido en la zona son:

132 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 29. Mapa estratégico de ruido. Periodo día. Ruido total.

MEMORIA 133
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 30. Mapa estratégico de ruido. Periodo tarde. Ruido total.

134 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 31. Mapa estratégico de ruido. Periodo noche. Ruido total.

MEMORIA 135
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.2 M ETODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Índices de ruido


Tipo de área acústica
La metodología de análisis acústico aplicada en la realización de este estudio es la Ld Le Ln
detallada en el Decreto 213/2012. Dicho decreto destaca los métodos de cálculo como la
E Ámbitos/Sectores del territorio con predominio de suelo de uso
única metodología aplicable cuando se trata de efectuar análisis acústicos de situaciones sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección 60 60 50
no existentes, como es el caso (escenario futuro). contra la contaminación acústica.
Los métodos de cálculo permiten, a partir de las características de los focos de ruido
A Ámbitos/Sectores del territorio con predominio de suelo de uso
ambiental y de los parámetros que influyen en la propagación del sonido en exteriores, residencial.
65 65 55
caracterizar los niveles sonoros en un punto determinado.
D Ámbitos/Sectores del territorio con predominio de suelo de uso
Para poder aplicar los métodos de cálculo se utiliza un modelo que permite garantizar 70 70 65
terciario distinto del contemplado en c).
que los cálculos se efectúan en base al método seleccionado y se consideran de forma
realista todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores. En el C Ámbitos/Sectores del territorio con predominio de suelo de uso
73 73 63
caso del presente estudio, el análisis se ha realizado con el modelo CadnaA v.2023-MR1 recreativo y de espectáculos
que aplica de forma fiable el método de cálculo CNOSSOS-EU.
B Ámbitos/Sectores del territorio con predominio de suelo de uso
Siguiendo esta metodología se obtienen los resultados de niveles sonoros en la zona 75 75 65
industrial.
objeto de estudio, ya sea en forma de mapas de ruido, niveles sonoros en fachadas o
niveles sonoros en receptores puntuales. No obstante, para poder calcular la previsión F Ámbitos/Sectores del territorio afectados a sistemas generales de
infraestructura de transporte, u otros equipamientos públicos que los (1) (1) (1)
de impacto, es necesario definir cuáles son los objetivos de calidad acústica o niveles de
reclamen.
referencia en base a los que una situación presenta impacto acústico.
(1): serán en su límite de área los correspondientes a la tipología de zonificación del área con la que colinden.
Para evaluar la situación acústica existente en la actualidad, se atiende a los objetivos
Nota: objetivos de calidad acústica aplicables en el exterior están referenciados a una altura de 2 m sobre el nivel del suelo y a
de calidad acústica. Dichos objetivos quedan divididos en dos grupos, los objetivos de
todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con ventana.
calidad acústica para ruido aplicables a áreas acústicas y los objetivos de calidad
acústica aplicables al espacio interior, los cuales se evalúan conforme las tablas A y B Tabla 45. Tabla A del anexo I parte 1 del Decreto 213/2012: objetivos de calidad acústica para
ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes.
del anexo I de este, para áreas acústicas y espacio interior respectivamente. Los valores
de las tablas A y B del anexo I son:
Uso del edificio(2) Tipo de Recinto Ld Le Ln

Estancias 45 45 35
Vivienda o uso residencial
Dormitorios 40 40 30

Zonas de estancia 45 45 35
Hospitalario
Dormitorios 40 40 30

Aulas 40 40 40
Educativo o cultural
Salas de lectura 35 35 35

(1) Los valores de la tabla B, se refieren a los valores del índice de inmisión resultantes del conjunto de focos emisores acústicos
que inciden en el interior del recinto (instalaciones del propio edificio o colindantes, ruido ambiental trasmitido al interior).
(2) Uso del edificio entendido como utilización real del mismo, en el sentido, de que si no se utiliza en alguna de las franjas
horarias referidas no se aplica el objetivo de calidad acústica asociado a la misma.
Nota: Los objetivos de calidad acústica aplicables en el interior están referenciados a una altura de entre 1.2 m y 1.5 m.

Tabla 46. Tabla B del anexo I parte 1 del Decreto 213/2012: Objetivos de calidad acústica para
ruido aplicables al espacio interior habitable.

136 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Como se observa en la tabla anterior, el objetivo de calidad acústica aplicable depende 7.3 D ESARROLLO DEL MODELO ACÚSTICO
del área acústica donde se ubique el receptor y el periodo del día al que haga referencia.
Área acústica: Adaptándose a la propia Ley 37/2003, el Decreto 213/2012 En términos generales y dado que la metodología para el análisis de niveles sonoros se
contempla 7 categorías relacionadas con la sensibilidad acústica: centra en la realización de modelizaciones acústicas, ha sido fundamental la definición
de diferentes escenarios acústicos que presentan un grado suficiente de ajuste a la
Decreto 213/2012
realidad, de modo que los niveles sonoros obtenidos resultantes tengan una precisión
Artículo 20. Tipología de áreas acústicas. adecuada. Los escenarios considerados han sido:
En lo que se refiere al presente Decreto, las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante
del suelo, en las siguientes tipologías: ▪ Situación actual
a) ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial,
▪ Situación futura escenario A (tras desarrollo del PGOU)
▪ Situación futura escenario B1 (tras desarrollo del PGOU)
b) ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial,
▪ Situación futura escenario B2 (tras desarrollo del PGOU)
c) ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos, ▪ Situación futura escenario C (tras desarrollo del PGOU)
d) ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en el
párrafo anterior, Para la definición de estos escenarios se ha hecho uso de la mejor información y
e) ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera
cartografía disponible actualmente, permitiendo modelar en 3D, desde el punto de vista
de especial protección contra la contaminación acústica, acústico (terreno, obstáculos, edificaciones, focos…) el área de estudio y sus
f) ámbitos/sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros inmediaciones.
equipamientos públicos que los reclamen, o
Los datos de entrada necesarios para el cálculo acústico y que se han utilizado para la
g) ámbito/sector del territorio definido en los espacios naturales declarados protegidos de conformidad con la caracterización acústica de la zona objeto de análisis, son los descritos a continuación.
legislación reguladora de la materia y los espacios naturales que requieran de una especial protección contra
la contaminación acústica.

7.3.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Tal y como se ha indicado en el apartado 3, en el área de estudio se encuentran Se corresponde con todos los elementos cartográficos en base a los cuales se ha realizado
distintos tipos de zonas: zonas tipo a, zonas tipo e y zonas tipo c, por lo que los la modelización tridimensional con información asociada. A continuación, se presentan
niveles sonoros obtenidos se evaluarán conforme con los objetivos de calidad los datos utilizados, las fuentes de información de los datos y el proceso de modificación
acústica aplicables a cada área. que ha sido necesario efectuar en cada caso:
Periodos diarios (anexo II del Decreto 213/2012):
Al periodo día le corresponden 12 horas, a la tarde 4 horas y a la noche 8 horas,
siendo los valores horarios de comienzo y fin de los distintos períodos los
siguientes:
• Día: 7:00-19:00 horas.
• Tarde: 19:00-23:00 horas.
• Noche: 23:00-7:00 horas.
Adicionalmente, en el punto 1 del artículo 55 del Decreto 213/2012 se dispone que: “Los
viales urbanos que se desarrollen con posterioridad a la entrada en vigor del presente
Decreto, así como aquellos preexistentes en los que se efectúen modificaciones que
puedan suponer el incremento de su impacto acústico, tendrán la consideración de viales
urbanos nuevos y deberán establecer medidas correctoras para, en primer lugar, velar
por el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en el espacio exterior aplicables
a las áreas acústicas con las que colinden.”

MEMORIA 137
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Dato Fuente Proceso de modificación 7.3.2 INFORMACIÓN DE LOS FOCOS DE RUIDO

En base a lo detallado por el Decreto 213/2012, es necesario disponer de información


Topografía (MDT) acústica relativa a los focos considerados correspondiente a los promedios anuales.
Datos LIDAR de
actual: modelo digital Generación de curvas de nivel cada 1 metro a partir de
del terreno de la zona
GeoEuskadi. Año
los datos LIDAR del modelo digital del suelo
Considerando este aspecto, la información de partida utilizada y el tratamiento
2017. realizado se detallan para cada una de las vías de tráfico se describen a continuación.
objeto de estudio
Como dato de partida para caracterizar la emisión sonora de las vías de tráfico en los
Cartografía base
Geoeuskadi. Año diferentes escenarios analizados (situación actual y alternativas futuras) se ha atendido
2021. Escala No procede a los datos de IMD (Intensidad Media Diaria) y % de vehículos pesados de la
actual
1:5.000
modelización dinámica del funcionamiento del tráfico rodado.
Cartografía base
Cliente. Año 2023 No procede
situación futura De cara a obtener la distribución horaria de la totalidad de vehículos por periodo de
Geoeuskadi. Año evaluación se ha atendido a la media existente en las vías del municipio, siendo de:
Comprobación in situ de los edificios del entorno a partir
Edificios existentes: 2021. Escala
ubicación de los 1:5.000
de la cartografía base e inclusión de los edificios no ▪ Periodo día: 75 %.
contemplados. Asignación de la altura de los mismos a ▪ Periodo tarde: 18 %.
mismos y altura Datos LIDAR de
partir del modelo digital de elevación de GeoEuskadi
GeoEuskadi. ▪ Periodo noche: 7 %.
Plataformas y ejes de
Cliente. Año 2023 No procede En el caso de:
focos viarios futuros
Plataformas y ejes de Generación de plataformas a partir de la cartografía base ▪ El % de vehículos pesados se ha considerado el mismo en los diferentes periodos
Elaboración
focos viarios
propia
y asignación de altura a partir modelo digital del suelo de evaluación.
existentes de GeoEuskadi. Generación de ejes de emisión. ▪ En la distribución del tipo de vehículos pesados se ha considerado que el 50 % del
Tabla 47. Datos utilizados, fuentes de información de los datos y el tratamiento realizado de los obtenido en el modelo dinámico se corresponde con la categoría 2 y el 50 % del
diferentes elementos incluidos en la modelización. indicado para el caso de los vehículos de categoría 3. Categorías según
clasificación de método CNOSSOS-EU.
▪ El porcentaje de vehículos tipo motocicleta se ha obtenido de los datos publicados
Con estos datos se ha realizado la modelización tridimensional de la zona de estudio, tal por la D.G.T. del parque automovilístico de Vitoria-Gasteiz siendo del 10 %, de
y como se muestra a continuación para el escenario actual: los cuales el 75 % corresponde a la categoría 4b. Categorías según clasificación de
método CNOSSOS-EU.
Además de la distribución de los vehículos, otros factores que influyen en los niveles de
emisión de la vía son la velocidad de circulación, la pendiente de la vía y el tipo de
asfalto. En la presente modelización se ha considerado lo siguiente:
▪ La velocidad se ha determinado en base a la limitación de vías.
▪ Una pendiente obtenida a partir de la pendiente real de la plataforma.
▪ El tipo de pavimento de referencia del método.

Imagen 50. 3D del modelo de la zona de estudio en el escenario futuro (vista desde el sur).

138 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.3.3 PARÁMETROS DE LOS CÁLCULOS 7.4 A NÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


Condiciones generales: Teniendo en cuenta que el periodo de evaluación más desfavorable es el periodo noche,
▪ Número de reflexiones consideradas al encontrarse elementos reflectantes en el ya que a pesar de que el tráfico es menor que en los periodos día y tarde, el objetivo de
camino de propagación entre emisor y receptor: hasta 2. calidad acústica aplicables es 10 dB menor, los diferentes análisis que se realizan en
▪ Reflexión de los edificios: porcentaje de reflexión del 100%. este apartado hacen alusión a dicho periodo a 2 metros de altura
▪ Absorción acústica del terreno: el terreno se ha considerado reflectante (G=0),
definiendo las zonas verdes como absorbentes (G=1).
▪ Radio de búsqueda, que se corresponde con la distancia hasta la cual se analizan
en el modelo, desde el receptor, focos para el cálculo de los niveles acústicos: 5.000
metros.

Condiciones de los Mapas de Ruido:


▪ Altura de cálculo sobre el terreno: en base a lo detallado por el Decreto 213/2012,
los mapas de ruido se calculan a 2 metros de altura sobre el terreno para la
realización de estudios de impacto acústico.
▪ Malla de cálculo: 10 x 10 metros de lado.
Condiciones de los Mapas de Fachadas:
▪ Altura de cálculo sobre el terreno: se colocan puntos de cálculo para los distintos
pisos sobre las fachadas del edificio en la cota media de cada planta. El objetivo
de efectuar cálculos en altura es el de poder valorar, de forma realista, los niveles
sonoros existentes en las diferentes plantas y evaluar la eficacia que presentan,
o cuantificar, las medidas correctoras en caso necesario.
▪ Se han colocado puntos de cálculo en las fachadas de los edificios con una
interdistancia mínima de 1 metro y máxima de 5 metros.
▪ Para la obtención de los niveles sonoros se considerará únicamente el sonido
incidente.

MEMORIA 139
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.4.1 SITUACIÓN ACTUAL

La situación acústica actual de municipio queda ampliamente analizada en el Mapa


Estratégico de Ruido del municipio el cual puede consultarse en la web municipal.
No obstante, puesto que parte del análisis se centra en la zona del bulevar que discurre
por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga, a continuación, se analiza la situación acústica
especifica de dicha zona. El Mapa Estratégico de Ruido en dicha zona se presenta a
continuación:

Mapa 32. Resultados del Mapa de Ruido en la situación actual en el entorno del bulevar que
discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga. Periodo noche.

Como puede observarse, los niveles de ruido en dicha zona superan el objetivo de calidad
acústica aplicable al área (siendo residencial e igual a 55 dB(A)), alcanzándose niveles
de en torno a 60 dB(A) en el entorno de las edificaciones más cercanas a los ejes viarios.

140 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.4.2 SITUACIÓN ACÚSTICA FUTURA ESCENARIO A (TRAS DESARROLLO P.G.O.U.)

De cara a evaluar la situación acústica en el conjunto del municipio (ya que cualquier
modificación de la movilidad afecta a todo el municipio, no solo a una zona concreta), así
como en el entorno bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga, se ha
realizado el cálculo de las emisiones sonoras del escenario de tráfico actual y futuro. La
diferencia de emisiones se presenta a continuación:

Mapa 33. Diferencia de emisión sonora en el escenario actual y futuro (tras desarrollo del PGOU).

MEMORIA 141
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Por lo tanto, se puede asegurar que, a futuro, el desarrollo del P.G.O.U. supondrá un
aumento de los niveles de ruido en el conjunto de la ciudad, especialmente en la zona
sureste, donde se alcanzarán aumentos de hasta 6 dB en aquellas zonas que
actualmente no están desarrolladas.
En el conjunto del municipio, el aumento de los niveles sonoros será de 0,2 dB, mientras
que en el entorno próximo del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite
Zúñiga será de 1 dB.

Mapa 34.. Diferencia de emisión sonora en el escenario actual y futuro (tras desarrollo del PGOU).
Entorno bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga.

142 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.4.3 ALTERNATIVA B1: CIRCUNVALACIÓN SUR HASTA LA A-2124 CON EL TRÁFICO ASOCIADO
A LOS DESARROLLOS DEL PGOU

De cara a evaluar la situación acústica en el conjunto del municipio (ya que cualquier
modificación de la movilidad afecta a todo el municipio, no solo a una zona concreta), así
como en el entorno del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga, se
ha realizado el cálculo de las emisiones sonoras de los escenarios futuros sin
circunvalación y con la misma (alternativa B1). La diferencia de emisiones se presenta
a continuación:

Mapa 35.. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin circunvalación y con la
misma (alternativa B1)

MEMORIA 143
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Como puede observarse, en la zona del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y
Maite Zúñiga se reducen los niveles de ruido, si bien en la zona donde se ubicaría el
futuro vial urbano, los niveles de ruido aumentarían hasta 9 dB ya que actualmente no
existe foco de ruido alguno en la zona.
A pesar de ello, en el conjunto del municipio, el aumento de los niveles sonoros sería de
tan solo 0,1 dB, mientras que la mejora en el entorno próximo del bulevar que discurre
por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga sería de 0,9 dB.

Mapa 36. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin circunvalación y con la misma
(alternativa B1). Entorno bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga.

144 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Puesto que esta alternativa supone la ejecución de un nuevo vial, no basta con analizar
los aumentos o disminuciones de los niveles de ruido que puede generar. Además, es
necesario comprobar que el mismo no supondrá por sí solo una superación de los
objetivos de calidad acústica aplicables.
Los Mapas de Ruido generados por el nuevo vial a 2 metros de altura son los que se
presentan a continuación (en el anexo I se presentan con un mayor detalle):

Mapa 37. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B1.
Periodo día.

MEMORIA 145
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 38. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B1.
Periodo tarde.

146 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 39. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B1.
Periodo noche.

MEMORIA 147
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Tal y como se ha indicado anteriormente, de cara al cumplimiento de los objetivos de


calidad acústica, el periodo noche es el más desfavorable, ya que en dicho periodo el
objetivo es 10 dB inferior que en los periodos día y tarde y la emisión considerada en
periodo noche es 8 y 7 dB menor que en los periodos día y tarde respectivamente.
Teniendo en cuenta que en el entorno próximo del futuro vial los únicos terrenos que
presentan zonificación acústica son suelos residenciales, se puede concluir que en los
mismos no existirá una superación de los objetivos de calidad acústica aplicables, salvo
en la zona sur de Gardelegi, donde el futuro vial se ubicará sobre una zona residencial:

Mapa 40. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B1.
Detalle de la zona de Gardelegi en periodo noche.

148 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.4.4 ALTERNATIVA B2: CIRCUNVALACIÓN SUR HASTA LA A-4126 CON EL TRÁFICO ASOCIADO
A LOS DESARROLLOS DEL PGOU

De cara a evaluar la situación acústica en el conjunto del municipio (ya que cualquier
modificación de la movilidad afecta a todo el municipio, no solo a una zona concreta), así
como en el entorno del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga, se
ha realizado el cálculo de las emisiones sonoras de los escenarios futuros sin
circunvalación y con la misma (alternativa B2). La diferencia de emisiones se presenta
a continuación.

Como podrá observarse, en la zona del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y
Maite Zúñiga se reducen los niveles de ruido, si bien en la zona donde se ubicaría el
futuro vial urbano, los niveles de ruido aumentarían hasta 9 dB ya que actualmente no
existe foco de ruido alguno en la zona.
A pesar de ello, en el conjunto del municipio, el aumento de los niveles sonoros sería de
tan solo 0,2 dB, mientras que la mejora en el entorno próximo del bulevar que discurre
por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga sería de 1 dB.

MEMORIA 149
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 41. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin circunvalación y con la misma
(alternativa B2) en periodo tarde.

150 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 42. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin circunvalación y con la misma
(alternativa B2). Entorno bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga.

Puesto que esta alternativa supone la ejecución de un nuevo vial, no basta con analizar
los aumentos o disminuciones de los niveles de ruido que puede generar. Además, es
necesario comprobar que el mismo no supondrá por sí solo una superación de los
objetivos de calidad acústica aplicables.

MEMORIA 151
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Los Mapas de Ruido generados por el nuevo vial a 2 metros de altura son los que se
presentan a continuación (en el anexo I se presentan con un mayor detalle):

Mapa 43.. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B1
en periodo día.

152 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 44. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B2 en
periodo tarde.

MEMORIA 153
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Mapa 45.. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B2
en periodo noche.

154 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Tal y como se ha indicado anteriormente, de cara al cumplimiento de los objetivos de


calidad acústica, el periodo noche es el más desfavorable, ya que en dicho periodo el
objetivos es 10 dB inferior que en los periodos día y tarde y la emisión considerada en
periodo noche es 8 y 7 dB menor que en los periodos día y tarde respectivamente.
Teniendo en cuenta que en el entorno próximo del futuro vial los únicos terrenos que
presentan zonificación acústica son suelos residenciales, se puede concluir que en los
mismos no existirá una superación de los objetivos de calidad acústica aplicables, salvo
en la zona sur de Gardelegi, donde el futuro vial se ubicará sobre una zona residencial:

Mapa 46.. Mapa de ruido a 2 metros de altura del futuro vial contemplado en la alternativa B2.
Detalle de la zona de Gardelegi en periodo noche.

MEMORIA 155
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.4.5 ALTERNATIVA C: CIERRE DEL ANILLO INTERIOR CON EL TRÁFICO ASOCIADO A LOS
DESARROLLOS DEL PGOU

De cara a evaluar la situación acústica en el conjunto del municipio (ya que cualquier
modificación de la movilidad afecta a todo el municipio, no solo a una zona concreta), así
como en el entorno del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite Zúñiga, se
ha realizado el cálculo de las emisiones sonoras de los escenarios futuros sin el
soterramiento y con el mismo. La diferencia de emisiones se presenta a continuación:

Mapa 47.. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin el soterramiento y con el
mismo en la zona del FFCC entre las Trianas y Portal de Castilla. en periodo noche.

156 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

Como puede observarse, en una superficie más que considerable del municipio se
reducirían los niveles de ruido, alcanzado una mejora media de 0,1 dB, si bien esta
última seria de 1,1 dB en el entorno próximo del bulevar que discurre por las calles
Iturritxu y Maite Zúñiga.

Mapa 48. Diferencia de emisión sonora en los escenarios futuros sin el soterramiento y con el
mismo en la zona del FFCC entre las Trianas y Portal de Castilla. bulevar que discurre por las
calles Iturritxu y Maite Zúñiga en periodo noche.

MEMORIA 157
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

7.5 C ONCLUSIONES

Se ha realizado el análisis acústico del estudio de alternativas de tráfico en la zona sur


de Vitoria-Gasteiz, del cual se concluye que:

▪ El desarrollo del P.G.O.U. supondrá un aumento de los niveles de ruido en el


conjunto de la ciudad, especialmente en la zona sureste, donde se alcanzarán
aumentos de hasta 6 dB en aquellas zonas que actualmente no están
desarrolladas.
▪ En el conjunto del municipio, el aumento de los niveles sonoros será de 0,2 dB,
mientras que en el entorno próximo del bulevar que discurre por las calles
Iturritxu y Maite Zúñiga será de 1 dB.
▪ La alternativa B1 supondrá:
o Que en la zona del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite
Zúñiga se reducirán los niveles de ruido en 0,9 dB, si bien en la zona donde
se ubicaría el futuro vial urbano, los niveles de ruido aumentarían hasta 9
dB ya que actualmente no existe foco de ruido alguno en la zona.
o En el conjunto del municipio, se producirá un aumento de los niveles
sonoros de tan solo 0,1 dB.
o El futuro vial no generará una superación de los objetivos de calidad
acústica aplicables, salvo en la zona sur de Gardelegi, donde el mismo se
ubicará sobre una zona residencial.
▪ La alternativa B2 supondrá:
o Que en la zona del bulevar que discurre por las calles Iturritxu y Maite
Zúñiga se reducirán los niveles de ruido en 1 dB, si bien en la zona donde
se ubicaría el futuro vial urbano, los niveles de ruido aumentarían hasta 9
dB ya que actualmente no existe foco de ruido alguno en la zona.
o En el conjunto del municipio, se producirá un aumento de los niveles
sonoros de tan solo 0,2 dB.
o El futuro vial no generará una superación de los objetivos de calidad
acústica aplicables, salvo en la zona sur de Gardelegi, donde el mismo se
ubicará sobre una zona residencial.
▪ La alternativa C supondrá:
o En el conjunto del municipio se reducirían los niveles de ruido en 0,1 dB,
si bien en el entorno próximo del bulevar que discurre por las calles
Iturritxu y Maite Zúñiga la mejora media será de 1,1 dB.

158 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8. A NÁLISIS MULTI CRI TERIO

Con el objetivo de valorar las alternativas de solución planteadas en el presente informe,


se plantea un análisis multicriterio para obtener un valor numérico que refleje la
puntuación de cada una de las alternativas en función de los indicadores estudiados.
El modelo multicriterio elegido se basa en un único escenario de comparación de las
alternativas propuestas.
Para ello se dispondrá una serie de indicadores con un determinado peso y valor en el
modelo multicriterio con el que se calculará su contribución a la puntuación final de
cada alternativa.
Se utiliza un modelo aditivo para medir el atractivo general de las alternativas,
mediante el cual, el atractivo global se obtiene sumando el producto entre los
coeficientes de ponderación de cada criterio y el valor parcial de cada alternativa con
respecto a cada criterio.
De forma genérica, la manera de calcular la puntuación de cada alternativa para n
indicadores es la siguiente:

Los valores de los indicadores podrán ser cuantitativos o cualitativos. Los primeros se
pueden cuantificar en base a los resultados obtenidos del estudio de diferentes
parámetros, como puede ser la estimación del coste de inversión. Los segundos se
deberán cuantificar en base a una escala de preferencia establecida.
Para tener una escala común a todos los indicadores, ya sean cuantitativos o
cualitativos, se normalizarán a una escala del 0 al 10 de manera que puedan ser
introducidos en el modelo con la misma escala de puntuación. Por ejemplo, si en el
modelo considerado la puntuación «0» se asigna al impacto nulo, la puntuación «10»"
corresponderá al impacto máximo y viceversa. El impacto con valor «0» representa el
nivel mínimo de aceptación en un criterio, mientras que el impacto con valor «10»
implica un gran nivel de aceptación.
Las valoraciones intermedias obtendrán los valores entre 0 y 10.

MEMORIA 159
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8.1 I DENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS A continuación, describimos los aspectos que se tendrán en cuenta en cada uno de estos
apartados.
Las alternativas que se van a analizar son las ya enumeradas anteriormente:
▪ Alternativa A: escenario con pequeñas mejoras en el bulevar Iturritxu-Zumabide- 8.2.1 COSTES DE INVERSIÓN
Maite Zúñiga.
▪ Alternativa B1: escenario con la nueva carretera de circunvalación sur hasta el Este aspecto recogerá directamente el coste de la implementación de cada una de las
enlace con la A-2124, con el tráfico asociado a los desarrollos del PGOU alternativas. En el caso de la alternativa A, con escasas actuaciones, el presupuesto
▪ Escenario B2: escenario con la nueva carretera de circunvalación sur hasta el resulta sensiblemente inferior al del resto de alternativas. De esta forma esta recibirá
enlace con la A-4126, con el tráfico asociado a los desarrollos del PGOU los 10 puntos totales como la alternativa más ventajosa.
▪ Escenario C: escenario con la nueva vía que aprovecha el soterramiento del El resto de las alternativas planteadas recibirá los puntos en proporción lineal inversa
ferrocarril en el centro de Vitoria, con el tráfico asociado a los desarrollos del a su presupuesto entre los 0 puntos a la que presenta mayor coste y los 10 puntos
PGOU mencionados de la alternativa A.
La formulación es la siguiente:
8.2 D EFINICIÓN Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS
Puntuación = (P. máximo – P. alternativa) / (P. máximo – P. mínimo) X 10
Esta fase se inicia con el análisis de las variables que deben tenerse en cuenta en la
evaluación de las alternativas. El objetivo es identificar los criterios para su evaluación
comparativa. A continuación, se explican los criterios utilizados: De forma gráfica, la puntuación sería la siguiente:
▪ Costes de inversión
Puntuación por costes de inversión
▪ Funcionalidad del tráfico
10
▪ Impacto en el medio (sin ruido) 9

▪ Impacto de ruido 8
7
La ponderación que damos a cada uno de estos criterios es la siguiente:

Puntuación
6
5
Peso de los criterios de valoración 4
3
2
15%
30% 1
15% 0
Presupuesto Presupuesto
mínimo (A) máximo

40% Gráfico 10. Puntuación del aspecto de costes de inversión.

Este criterio, como se ha indicado, es ponderado por un 30%.

Costes de inversión Funcionalidad del tráfico 8.2.2 FUNCIONALIDAD DEL TRÁFICO


Impacto en el medio natural Impacto de ruido
La funcionalidad del tráfico se valora según el tiempo de demora obtenido del modelo de
Gráfico 9. Ponderación de cada uno de los criterios de valoración. transporte. Se consideran los tiempos de desplazamiento obtenidos en las puntas de la
mañana y de la tarde, ya que son los momentos más relevantes para la movilidad.
Para establecer este reparto de pesos de cada criterio se ha seguido como guía, en la El procedimiento para valorar conjuntamente las puntas de mañana y tarde es
medida de lo posible, la metodología establecida por ETS en la elaboración de sus directamente la suma de los tiempos de desplazamiento recogidos en toda la red
proyectos. modelizada, resultados que se incluyen en el capítulo de modelización.

160 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

A la alternativa que arroja menor tiempo de viaje agregado de ambas puntas se le


otorgan los 10 puntos de valoración. Para el resto de alternativas, la puntuación se
establece en función de la diferencia de tiempo de viaje respecto al escenario 0 en Bloque Peso Variable Peso
comparación con la diferencia de tiempo de viaje de la mejora alternativa con ese
escenario 0. Ocupación del suelo 12%

La formulación es la siguiente: Cruces con ríos y arroyos 8%


Medio físico 25%
Zonas de Interés
Puntuación = (T. escenario 0 – T. alternativa) / (T. escenario 0 – T. mínimo) X 10 5%
Hidrogeológico

Fauna - Riparia riparia 7%


De forma gráfica, la puntuación se establecería de la siguiente forma.
Hábitat de Interés
Puntuación por funcionalidad del tráfico 7%
Comunitario
Medio biológico 25%
10
Vegetación 7%
9
8 Anillo Verde 4%
7
PTS Agroforestal 10%
Puntuación

6
5 Patrimonio 5%
4 Medio
25%
3 socioeconómico Cerro de Olarizu 5%
2
Cetro de Estudios
5%
1 Ambientales
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 Erosión 5%
(T escenario 0 - T escenario)/(T escenario 0 - T mínimo)
Riesgos
15% Geotecnia 5%
naturales
Gráfico 11. Puntuación del aspecto de funcionalidad del tráfico.
Inundabilidad 5%
Este criterio, al ser el objeto del estudio, recibe la máxima ponderación entre todos los Paisaje 10% Paisaje 10%
criterios analizados. Su peso es de un 40%.
Tabla 48 Pesos asignados para cada bloque y variable.

8.2.3 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE De cara a graduar el valor de cada variable en cada una de las alternativas, se le otorgan
10 puntos al impacto nulo y un 0 en caso de destrucción de una variable ambiental.
Para el análisis de las diversas alternativas según su impacto en el medio, a excepción
del que pueda provocar el ruido que se analiza aparte, consideramos las diferentes
variables que han sido descritas a lo largo del apartado referido al medio ambiente.
Las variables analizadas se han agrupado en cinco bloques según el medio afectado, el
riesgo natural que conlleva o bien la afección al paisaje.
Cada uno de estos bloques tiene un peso diferente de cara a la cuantificación final de los
impactos que emana de los pesos de las variables que lo conforman.
En la siguiente tabla se presentan cada uno de los bloques con sus pesos
correspondientes y las variables que afectan, incluyendo también sus pesos.

MEMORIA 161
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8.2.4 IMPACTO ACÚSTICO

Este aspecto recogerá directamente la variación de la situación acústica de cada una de


las alternativas. En el caso de la alternativa A, se considera la misma llevada al
escenario de tráfico futuro una vez consolidados los desarrollos del PGOU (escenario 0),
por lo que recibirá una valoración de 0 cero en los aspectos cuantitativos y nulo en los
aspectos cualitativos.

Los diferentes aspectos considerados son


▪ Mejora media del ruido en la ciudad (cuantitativo) 30%
▪ Mejora media del ruido en el entorno de Iturritxu (cuantitativo) 40%
▪ Impacto específico del nuevo vial sur (cualitativo) 30%

El resto de las alternativas planteadas recibirán los puntos en proporción lineal inversa
a su mejora o empeoramiento en el caso de los aspectos cuantitativos. Por ello, a la
alternativa que arroja una mayor reducción del nivel del ruido se le otorgan los 10
puntos de valoración, mientras que para los aspectos cualitativos se considerará la
siguiente escala:
▪ Impacto nulo 10 puntos
▪ Impacto nulo-bajo 8 puntos
▪ Impacto bajo 7 puntos
▪ Impacto medio-bajo 5 puntos
▪ Impacto medio 3 puntos
▪ Impacto medio-severo 1 puntos
▪ Impacto severo 0 puntos

162 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8.3 E VALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 8.3.3 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

A continuación, mostramos el resultado de la aplicación de los criterios de medición de La evaluación de este aspecto está desglosada en diversos subaspectos, como hemos
cada ámbito para cada una de las alternativas planteadas. visto en el apartado correspondiente: medio físico, riesgos naturales, medio biológico,
medios socioeconómicos y paisaje. La valoración del impacto acústico se realiza aparte.
A continuación, mostramos los resultados detallados y la ponderación global de este
8.3.1 EVALUACIÓN DE LOS COSTES DE INVERSIÓN apartado.
Los costes de inversión que utilizamos son los indicados en la descripción de los trazados Medio físico Proporción: 25% Riesgos naturales Proporción: 15%
de las alternativas valoradas. Para la alternativa A, la de menor coste, estimamos un Alternativa Impacto Parciales Alternativa Impacto Parciales
montante de 200.000€. La ponderación es del 30%. A nulo 10,00 A nulo 10,00
El resultado lo sintetizamos en la siguiente tabla. B1 alto 4,11 B1 alto 3,95
B2 muy alto 2,00 B2 muy alto 2,28
C nulo 8,82 C nulo 5,04
Alternativa Precio € Puntos Ponderado
A 200.000 10,00 3,00
B1 7.172.383 8,08 2,42 Medio biológico Proporción: 25% Medio socioeconómico Proporción: 25%
Alternativa Impacto Parciales Alternativa Impacto Parciales
B2 11.662.488 6,85 2,05
A nulo 10,00 A nulo 10,00
C 36.573.460 0,00 0,00
B1 alto 3,82 B1 alto 7,68
Tabla 49. Valoración de las alternativas según los costes de inversión. B2 muy alto 2,00 B2 muy alto 2,00
C nulo 10,00 C nulo 10,00
8.3.2 EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD DEL TRÁFICO

Tomamos como referencia el tiempo agregado AM y PM obtenido del modelo de Paisaje Proporción: 10%
transporte para el Escenario 0. A partir de ahí, las diferentes alternativas suponen una Alternativa Impacto Parciales
reducción global de ese tiempo de viaje en el conjunto de la red viaria del modelo. La A nulo 10,00
ponderación de este criterio es del 40%.
B1 alto 4,10
El resultado de la agregación de los tiempos de viaje de cada alternativa y la puntuación B2 muy alto 2,00
asociada es la siguiente:
C nulo 10,00

Tabla 51. Resultados detallados de los diferentes subapartados que componen la valoración de
Alternativa Tiempo Puntos Ponderado los aspectos ambientales.

Esc. 0 914.666
La ponderación conjunta de la evaluación de los impactos en el medio es del 15%. La
A 912.386 1,50 0,60 agregación ponderada de cada uno de los subaspectos valorados y la puntuación global
B1 908.079 4,34 1,74 asociada es la siguiente:
B2 905.085 6,32 2,53 Valoración global ambiente
C 899.503 10,00 4,00 Alternativa Puntos Ponderado
Tabla 50. Valoración de las alternativas según la funcionalidad del tráfico. A 10,00 1,50
B1 4,90 0,74
B2 2,04 0,31
C 8,96 1,34

Tabla 52. Valoración de las alternativas según el impacto en el medio ambiente.

MEMORIA 163
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8.3.4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO 8.3.5 RESULTADO GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Al igual que en el caso de la valoración del impacto en el medio ambiente -excluyendo el De forma conjunta, la valoración de todos los aspectos considerados junto con la
ruido-, la valoración agrega varios subaspectos: mejora media del ruido en la ciudad, ponderación establecida para cada uno de ellos resulta ser la que se establece en la
mejora media del ruido en el entorno de Iturritxu e impacto específico del nuevo vial siguiente tabla:
sur.
Costes de Funcionalidad Impacto Impacto PUNTUACIÓN
Alternativa
A continuación, mostramos los resultados de estas valoraciones parciales. inversión del tráfico ambiental acústico PONDERADA
Ruido en la ciudad Proporción: 30% Ruido en Iturritxu Proporción: 40% A 10,00 1,50 10,00 5,45 5,92
Alternativa Db(A) Parciales Alternativa Db(A) Parciales B1 8,08 4,34 4,90 6,70 5,90
A 0,0000 8,17 A 0,0000 0,00 B2 6,85 6,32 2,04 5,58 5,73
B1 0,1117 4,34 B1 -0,8507 7,50 C 0,00 10,00 8,96 10,00 6,84
B2 0,2385 0,00 B2 -0,9860 8,70
Ponderación 30% 40% 15% 15% 100%
C -0,0533 10,00 C -1,1338 10,00
Tabla 55. Valoración global del conjunto de aspectos para las alternativas analizad as.

Ruido vial sur Proporción: 30% Como puede observarse, la alternativa C es la que resulta con la mejor puntuación según
Alternativa Impacto Parciales los criterios y metodología establecidos para el análisis multicriterio.
A nulo 10,00 De forma gráfica, la valoración de las alternativas para cada uno de los aspectos
B1 nulo bajo 8,00 considerados es la siguiente:
B2 bajo 7,00
Valoración de aspectos por escenario
C nulo 10,00
10
Tabla 53. Resultados detallados de los diferentes subapartados que componen la valoración 9
impacto acústico. 8

Puntuación parcial
7
La ponderación conjunta de la evaluación de los impactos acústicos es del 15%. La 6
agregación ponderada de cada uno de los subaspectos valorados y la puntuación global 5 A
asociada es la siguiente: 4 B1
3 B2
2 C
Valoración global impacto acústico 1
0
Alternativa Puntos Ponderado Costes de inversión Funcionalidad del Impacto ambiental Impacto acústico
A 5,45 0,82 tráfico
ASPECTOS
B1 6,70 1,01
B2 5,58 0,84 Tabla 56. Valoración parcial de cada uno de los aspectos para las alternativas establecidas.
C 10,00 1,50
Puede percibirse una gran fluctuación en la valoración de cada uno de los aspectos según
Tabla 54.Valoración de las alternativas según el impacto acústico.
el escenario considerado. Así, llama la atención que el escenario C presenta la peor
puntuación en cuanto a los costes de inversión (0 puntos) y la mejor en cuanto a
funcionalidad del tráfico (10 puntos). En sentido opuesto, el escenario A presenta
resultados inversos: 10 puntos en cuanto a costes de inversión y solo 1,5 puntos en
cuanto a la funcionalidad del tráfico.
Los escenarios B presentan unos valores más moderados en el conjunto de aspectos.

164 M A Y O 2023
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

El gráfico siguiente muestra los resultados de cada escenario para los aspectos valorados 8.4 A NÁLISIS DE SENSIBILIDAD
a los que se ha aplicado la ponderación correspondiente.
Para una interpretación más basada de los resultados obtenidos, hemos llevado a cabo
Valoración ponderada de escenarios un análisis de sensibilidad de la propia metodología asociada a la ponderación de cada
10 uno de los criterios establecidos.
9
El método que empleamos es el de hacer variar de forma individual el peso de cada
8
aspecto entre un 10% y un 60%. El resto de aspectos vería, por tanto, variar su
7
ponderación en la valoración final, pero manteniendo entre ellos la misma proporción
Puntuación global

6
Impacto acústico establecida en la valoración inicial.
5
4
Impacto ambiental A modo de ejemplo, si los costes de inversión tuviesen un peso del 10%, el 20% restante
3 Funcionalidad del tráfico respecto al análisis inicial se repartiría entre los aspectos de funcionalidad del tráfico,
2 Costes de inversión impacto ambiental e impacto acústico en una proporción de 40-15-15 que se sumarían a
1
la ponderación establecida inicialmente.
0 Para una mejor interpretación de los resultados, los mostramos de forma gráfica.
A B1 B2 C Señalamos con una línea vertical en cada gráfico el resultado del análisis inicial.
Escenarios

Tabla 57. Valoración del conjunto de escenarios según cada aspecto ya ponderado. 8.4.1 SENSIBILIDAD A LOS COSTES DE INVERSIÓN

Observemos que los escenarios A, B1 y B2 presentan, de forma global, resultados muy Sensibilidad a los costes de inversión
similares. El escenario C, en cambio, destaca sobre los demás. Esta mejor puntuación 10
se debe a los resultados en la funcionalidad del tráfico, que compensan los resultados 9
asociados a los costes de inversión para la materialización de esta alternativa. 8
No obstante, a la hora de interpretar estos resultados, hemos de hacer un par de 7

Puntuación
consideraciones: 6 A
5
▪ La incertidumbre existente en la valoración presupuestaria de la alternativa C. 4
B1
Aunque, con la limitación de la metodología establecida, esto no implicaría una 3 B2
variación en los puntos obtenidos en este aspecto por este escenario, sí podría 2 C
mejorar la valoración de las alternativas B1 y B2. 1
Esta metodología conlleva que incrementos presupuestarios desmesurados para 0
alguna de las alternativas tengan un efecto limitado a la ponderación de este 10% 20% 30% 40% 50% 60%
aspecto, lo que podría llevar a situaciones, cuando menos, extrañas. Peso de los costes de inversión
▪ El alto peso de la funcionalidad del tráfico en la ponderación establecida está
asociado a los resultados finales obtenidos por la alternativa C. Gráfico 12. Sensibilidad a la ponderación de los costes de inversión.

Este análisis refleja alta sensibilidad de los resultados a la ponderación de los costes de
inversión. En caso de incrementar la ponderación de este aspecto del 30% inicial al 40%,
la alternativa C pasaría de ser la mejor a la peor opción.
Las demás alternativas, si bien verían variar el orden de sus resultados, mostrarían una
oscilación bastante más moderada que la alternativa C.
Este hecho debería tenerse en cuenta en el caso de que la disponibilidad de recursos
para afrontar las actuaciones descritas en este documento fuese limitada.

MEMORIA 165
Estudio de alternativas de tráfico en la zona sur de Vitoria -Gasteiz y Anejo de análisis de impacto ambiental

8.4.2 SENSIBILIDAD A LA FUNCIONALIDAD DEL TRÁFICO 8.4.4 SENSIBILIDAD AL IMPACTO ACÚSTICO

Sensibilidad a la funcionalidad del tráfico Sensibilidad al impacto acústico


10 10
9 9
8 8
7 7
Puntuación

Puntuación
6 A 6 A
5 5
B1 B1
4 4
3 B2 3 B2
2 C 2 C
1 1
0 0
10% 20% 30% 40% 50% 60% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Peso de la funcionalidad del tráfico Peso del impacto del ruido

Gráfico 13. Sensibilidad a la ponderación de la funcionalidad del tráfico. Gráfico 15. Sensibilidad a la ponderación del impacto acústico.

En este caso sucede algo similar -aunque de forma más moderada- a lo observado en el La variación de la ponderación del impacto acústico no tendría ninguna influencia en
aspecto de los costes de inversión. En el caso de que la ponderación de la funcionalidad los resultados del análisis multicriterio.
del tráfico se redujese del 40% al 30%, la alternativa A resultaría mejor valorada que el
resto, si bien las diferencias entre todas ellas serían incluso más reducidas que en el
análisis inicial. 8.5 C ONCLUSIONES

Del análisis multicriterio realizado, se obtiene que la alternativa C, vial subterráneo


8.4.3 SENSIBILIDAD AL IMPACTO AMBIENTAL
asociado a la integración del ferrocarril, es la mejor valorada. No obstante, hemos podido
observar que existe una alta sensibilidad a la ponderación de los costes de inversión.
Sensibilidad al impacto ambiental
En caso de que los recursos disponibles para la ejecución de las actuaciones sean
10 limitados, sería conveniente aumentar la ponderación de este criterio. Bajo esta
9 situación, los resultados obtenidos se invertirían con respecto a lo obtenido inicialmente.
8
7 Teniendo en cuenta que el establecimiento de las ponderaciones de cada aspecto tiene
cierta carga de subjetividad, podemos establecer las siguientes conclusiones:
Puntuación

6 A
5 ▪ En caso de que se desee dar mayor importancia de la establecida inicialmente a
B1
4 los costes de inversión, la alternativa C decaería en favor de la alternativa A.
3 B2
2
▪ Si se desea dar mayor importancia a la funcionalidad del tráfico, los resultados
C
1
no variarían y la alternativa C seguiría siendo la más puntuada.
0 ▪ En el supuesto de que se dé más importancia a los aspectos ambientales y
10% 20% 30% 40% 50% 60% acústicos, los resultados tampoco experimentarían variación respecto a lo
Peso del impacto en el medio natural obtenido inicialmente.

Gráfico 14. Sensibilidad a la ponderación del impacto ambiental.

La variación de la ponderación del impacto ambiental apenas tendría influencia en el


resultado final del análisis multicriterio.

166 M A Y O 2023

También podría gustarte