Está en la página 1de 19

11) TARJETA DE CREDITO

1) CONCEPTO
Es aquel por medio del cual una parte (empresa emisora la tarjeta de crédito) acuerda
con la otra parte (titular, cliente), que esta abra un crédito a su favor, a través de la
emisión de la tarjeta a su nombre, para que por medio de ella pueda adquirir bienes o
servicios en determinados locales o comercios adheridos, que son aquellos que tienen
una relación contractual con la empresa emisora.
Tanto el titular de la tarjeta Como el comerciante de herido, le pagan a la empresa un
Canon y una comisión respectivamente.
Todo lo relativo a tarjeta de crédito ha sido regulado por la ley 25.065. Se aplican en
forma supletoria las normas del código civil y comercial y la ley 24.240 de Defensa del
Consumidor

2) INTRODUCCIÓN
El contrato de tarjeta de crédito consiste en un sistema de contratos colgados en el
que una entidad financiera (en adelante, Emisor) permite, por sí o por intermedio de
otro, al usuario consumidor (en lo sucesivo, Titular) la contratación de bienes y
servicios de determinados comercios (Proveedor), mediante el diferimiento de los
pagos al emisor, dejando a cargo de este la obligación de pagar al proveedor el
importe de las operaciones perfeccionadas en los términos acordados, con deducción
de la comisión pactada
Otros vínculos conexos dentro de la operatoria del sistema de tarjeta de crédito son:
A) El entablado por los usuarios adicionales o beneficiarios de extensiones: Es decir,
aquellos a los que el titular habilita para operar con el sistema y hacer uso del crédito,
ya tienes el emisor entrega un instrumento de idénticas condiciones
B) El que celebran las empresas de verificación electrónica la tarjeta y expedición
informatizada del comprobante: Tanto con el emisor como con el proveedor
En palabras de Lorenzetti: " En la conexidad hay un interés asociativo que se satisface
a través de un negocio que requiere varios contratos unidos en sistema; la causa en
estos supuestos vincula sujetos que son parte de distintos contratos situándose fuera
del contrato, pero dentro actual, es una causa sistemática". Es decir que existe una
finalidad económico-social que trasciende la individualidad de cada convenio y que
constituye la razón de ser de su fusión. Si se desestabiliza la misma influye en todo el
sistema y no en un único contrato

3) REGULACIÒN LEGAL
A) LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Será de aplicación al contrato de tarjeta de crédito lo regulado en la ley de defensa del
consumidor con relación a los deberes de información (Art 4), seguridad (Art 5 y 6),
publicidad (Art 8), los contratos fuera del establecimiento de distancia (Art 25), en
posición de prestaciones mediante cargos automáticos (Art 35), la conexión
contractual en operaciones de crédito de la responsabilidad solidaria (Art 40)
LDC
INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD
ARTÍCULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al
consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de
su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en


soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá
suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de
forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.250 B.O. 14/6/2016. Conforme pedido
formal recibido por Nota de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y
de la Competencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación)

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser


suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o
normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los
consumidores o usuarios.

ARTÍCULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos


los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la
salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse
observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables
para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la
instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle
adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate
de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables
del contenido de la traducción.

CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA


ARTÍCULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el
sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por
cualquier medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de
CUIT del oferente.
(Artículo sustituido por punto 3.2 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N°
27.077 B.O. 19/12/2014)

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán


garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y
usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán
ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios,
calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes
y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser
autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier
medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser
pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas
penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


ARTICULO 25. — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas
prestadoras de servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia
escrita de las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de
ambas partes contratantes. Sin perjuicio de ello, deben mantener tal información a
disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en
toda facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público
carteles con la leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le
facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya
abonadas, Ley Nº 24.240".

Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea
controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y
por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más
favorable para el consumidor.
Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad
instituida por legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente
ley.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al


consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya
sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema
de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho
cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a
restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de
la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo
o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa
del daño le ha sido ajena.
(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

REGULACIÓN LEGAL:
B) LEY 26.065
La LTC, de orden público, fue sancionada el 7 de diciembre de 1998 y comprende
dentro de su ámbito de aplicación además a las tarjetas de compra y de débito.
TARJETAS DE CREDITO

TITULO I

De las relaciones entre emisor y titular o usuario

CAPITULO I

Del sistema de la Tarjeta de Crédito

ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto


complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es:

a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o


servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los
comercios e instituciones adheridos.

b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o


financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato.

c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los
términos pactados.

CAPITULO II

Definiciones y Ley aplicable

ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:

a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de


Crédito, o que haga efectivo el pago.

b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta
de Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados
personalmente o por los autorizados por el mismo.

c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado


por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le
entrega un instrumento de idénticas características que al titular.

d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus


clientes para realizar compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.

e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes
para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean
debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular.

f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el
emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el
importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTÍCULO 3° — Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de
Crédito quedan sujetas a la presente ley y supletoriamente se aplicarán las normas
de los Códigos Civil y Comercial de la Nación y de la ley de Defensa del
Consumidor (Ley 24.240).

CAPITULO III

De la Tarjeta de Crédito
ARTÍCULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al
instrumento material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de
cualquier otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el
titular y el emisor.

ARTÍCULO 5° — Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará


identificado en la misma con:

a) Su nombre y apellido.
b) Número interno de inscripción.
c) Su firma ológrafa.

d) La fecha de emisión de la misma.

e) La fecha de vencimiento.

f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.

6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

CAPITULO IV

Del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito

ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El


contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe contener los siguientes requisitos:

a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de


vigencia de la tarjeta).

b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.

c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.

d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales


autorizados.

e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.

f) Tasa de intereses punitorios.

g) Fecha de cierre contable de operaciones.

h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema


(discriminados por tipo, emisión, renovación, envío y confección de resúmenes,
cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de financiación
desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual
actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento
del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual,
consultas de estado de cuenta, entre otros).

i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.

j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de


pérdida o sustracción de tarjetas.

k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. Si el


instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma
quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad de las partes y la integridad del instrumento. (Inciso
sustituido por art. 115 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

l)Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en
efectivo

m) Consecuencias de la mora.

n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo
del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción
de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta.

h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de


Crédito.

REGULACIÓN LEGAL
C) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
Si viene el código civil no regula de manera específica lo Teniente al contrato de la
tarjeta de crédito, en su capítulo 12 legisla lo relativo a los contratos bancarios, dentro
de los cuales puede subsumirse este contrato.
Caramelo explica que las entidades financieras realizan numerosas operaciones, que
exceden las contenidas en el citado capítulo, tal El caso del contrato tarjeta de crédito-
También será de aplicación al contrato de tarjeta de crédito los preceptos referidos al
deber de información (Art 1385, 1387 y 1389), a los requisitos de forma de los
convenios (Art 1386) y lo relativo a los costos adicionales (Art 1388)

Contratos bancarios con consumidores y usuarios


ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de
consumo son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1093.

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma
clara, concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones
que se proponen. En particular deben especificar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;
b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la
periodicidad de su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito
o la aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.
ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en
instrumentos que permitan al consumidor:
a) obtener una copia;
b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del
contrato;
d) reproducir la información archivada.

ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular


contractualmente al consumidor, el banco debe proveer información suficiente para
que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada
en una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el
resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.

ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para


los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor
si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o
que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.

REGULACIÓN LEGAL
CÓDIGO PENAL

Estafas y otras defraudaciones


ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que
defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia
mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o
negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.

ARTICULO 173.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se


considerarán casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:

15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito,
cuando la misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u
obtenida del legítimo emisor mediante ardid o engaño, o mediante el uso no
autorizado de sus datos, aunque lo hiciere por medio de una operación automática.
(Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.930 B.O. 21/9/2004)
4) NATURALEZA JURÍDICA
Para algunos es un contrato a favor de 3eros; para otros una carta de crédito; para un
sector mayoritario es un complejo contractual en razón de las diferentes relaciones
que comprende.
5) CARACTERES
Este contrato presenta los siguientes caracteres:

 Oneroso
 Plurilateral
 Consensual: el contrato queda perfeccionado cuando las parres prestan su
consentimiento
 Conmutativo
 Nominado
 Formal: Se trata de un contrato solemne cuya validez exige la instrumentación
por escrito
 De tracto sucesivo
 De Adhesión: Se constituye como un convenio predispuesto sujeto a
condiciones generales de negociación. Se configura como un tipo de
contratación uniforme, tanto en lo que respecta al contrato de provisión como el
de emisión, fomentando la inclusión de cláusulas abusivas
 De Consumo: Se subsume en los Art 1,2 y 36 de la LDC
 De Financiamiento

LDC
ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene
por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a
la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de


consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes
o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

(Artículo sustituido por punto 3.1 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O.
08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1°
de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014)

ARTÍCULO 2º — PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de


naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales


que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por
colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la
presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los
servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la
respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO

ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para


consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo
claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:

a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para


los casos de adquisición de bienes o servicios;

b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para


adquisición de bienes o servicios;

c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto


financiado;

d) La tasa de interés efectiva anual;

e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;

f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;

g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;

h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento


que corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del
contrato o de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para


consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión
determinará que la obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada
a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco Central
de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un


crédito de financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del
mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin
costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele las
sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste
hubiere efectuado.

El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas


conducentes para que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en
las operaciones a que refiere el presente artículo, con lo indicado en la
presente ley.
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a
contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las
acciones sean iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste, el
juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el
del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el
de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por
el proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al
domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

6) UTILIDAD

 El contrato de tarjeta de crédito sirve para sustituir en forma fácil y práctica al


dinero efectivo
Ejemplo: Si quiero comprar algo y el dinero no me alcanza, uso la tarjeta para hacer la
compra.

 También es útil como sistema de crédito


Ejemplo: Igual que el caso anterior, diferencia de que como todavía no cobré y no
tengo plata en el banco hasta dentro de unos días, difiero al pago: Compro hoy y pago
dentro de un mes
Otro uso es la compra telefónica, o a través de internet, diversos productos o servicios:
Entradas espectáculos, aparato de gimnasia, electrodomésticos, sin necesidad de
presentar la tarjeta, ya que con solo identificarse y dar el número de la misma, qué
hace la operación. Además, día se paga con tarjeta a un montos irrisorios, como
comprar una hamburguesa en McDonald's con tarjeta

7) SUJETOS
Emisor: Es la entidad (financiera, comercial o bancaria) que emita tarjetas de crédito o
que hace efectivo el pago
Titular de la tarjeta de crédito: Es quién está habilitado para el uso de la tarjeta, y se
hace cargo de todos los consumos realizados por él o con su autorización
Usuario de extensiones o titular adicional: Es que no está autorizado, por el titular,
hacer operaciones con la tarjeta. Ej.: El titular autoriza y me tiene una extensión para
su esposa, hijos, etcétera
Proveedor o comercio adherido: Es quién, por el contrato hecho por el emisor,
proporciona bien es, los servicios al usuario, aceptando recibir el importe por el
sistema de tarjeta de crédito

8) OBJETO
El objeto de este contrato es la realización de la operación jurídica antes explicada. La
finalidad para el cliente es tener un crédito; para el comerciante es tener más ventas, y
para la emisora cobrar la comisión del comercio adherido y el Canon al cliente.

9) FUNCIONAMIENTO
¿Cómo funciona la relación entre la emisora y el cliente?
1) La empresa emisora tiene un precontrato, un formulario tipo (contrato de adhesión)
y se le ofrece a sus potenciales clientes, los cuales informarán sus datos personales y
patrimoniales (si es propietario o alquila, cuánto gana por mes, qué bienes tiene su
nombre, si tiene cuentas en algún banco, etcétera). Estos datos le sirven a la empresa
para decidir si lo acepta o no como cliente; debe ser solvente para responder por los
gastos que haga con la tarjeta
2) Si lo aceptan, le envía la tarjeta de crédito; " instrumento material de identificación
del usuario (instrumento probatorio, propiedad de la emisora) que puede ser
magnético de cualquier otra tecnología, emergente una relación contractual previa
entre el titular y el emisor". La tarjeta incluirá todos sus datos personales, su firma,
fecha de emisión y de vencimiento de la tarjeta, nombre de la emisora y del banco que
interviene
3) Cuando el cliente quiere contratar algún bien o servicio, muestra la tarjeta (que es
personal en transferible) en el negocio (que debe estar adherido) y le firma un cupón
por el importe. De ese cupón, el original queda comercio y el duplicado para el cliente
4) Mensualmente, la impresora le envía al cliente una liquidación Por los gastos
hechos con la tarjeta. El cliente debe abonar la liquidación antes del vencimiento del
plazo, además de un Canon a la empresa emisora por el uso de servicios de la tarjeta
5) La forma de pagar puede ser: Depositar en el banco, directo automático de cuenta
corriente o de caja de ahorro, depositar en el cajero automático, etcétera

10) RELACIÒN ENTRE LA EMISORA Y EL COMERCIO ADHERIDO


¿Cómo funciona la relación entre la emisora y el comerciante adherido?
1) La emisora hace un contrato con el comercio, por el cual este acepta que los
clientes de dicha empresa emisora hagan sus compras con el sistema de la tarjeta
2) Una vez firmado el cupón por el cliente, el comerciante junto con los demás
cupones de todo el período, los deposita en el banco para que, pruebe un descuento
en concepto de comisión se le pague lo que compraron los clientes
3) Según el artículo 15 de la Ley 25.065 dicha comisión no puede superar el 3% del
total de esos cupones cuando se trata de tarjetas de crédito, ni el 1.5 % si se trata de
tarjeta de débito

11) OBLIGACIONES DE LA EMISORA PARA CON EL CLIENTE/USUARIO


1) Entregar al titular la tarjeta personalizada y codificada, con las especificaciones del
artículo 5 asegurando su inviolabilidad. Al respecto, la prueba de la entrega al
autorizado corresponde al emisor, ya sea en forma directa (acusa de recibo firmado
por el destinatario) conforme indirecta
2) Confeccionar y enviar mensualmente resumen de operaciones, con todos los
requisitos legales y con una anticipación mínima de 5 días al vencimiento. Sobre este
cada. Cabe resaltar que resulta una práctica cada vez más común que resumen se
remita de manera digital a la dirección de correo electrónico del usuario con la
posibilidad de acceder al mismo durante los siguientes 30 días, y luego, de acceder al
mismo podrá solicitarse nuevamente al ente emisor su envío

3) Disponer de un canal de comunicación telefónico durante las 24 horas para conocer


los saldos y el pago mínimo exigible
4) Contar con un sistema de recepción telefónica de denuncias por tarjetas sustraídas
o pérdidas durante las 24 horas con debida registración
5) Notificar el titular la fecha en que opera el vencimiento del contrato en los últimos
tres resúmenes anteriores al mismo
6) Abstenerse informar a las bases de datos de antecedentes financieros sobre los
titulares y beneficiarios de extensiones ante la Mora o refinanciación del titular, sin
perjuicio de poder realizarlo mediante el Banco Central de la República Argentina
7) Respetar el tope de las tasas de interés compensatorio financiero, que no podrá
superar el más de un 25% la tasa del banco para operaciones de préstamos
personales, o al promedio de tasas del sistema publicadas por el BCRA, en el caso de
los emisores no becarios, debiendo exhibir al público en todos los locales la tasa
aplicada, todo ello bajo pena de sanción y computable desde el vencimiento de
resumen
8) Respetar el tope a las tasas de interés punitorio, la cual no puede exceder en más
de un 50% a la efectivamente aplicada en concepto de interés compensatorio, no
resulta capitalizable y solo es exigible ante la falta de pago mínimo
9) Entregar a la tarjeta con su nombre y código
10) Notificarle Cuáles son los negocios adheridos (la emisora da unos autoadhesivos
con el logo para que el comerciante los coloque en la vidriera)
11) Liquidarle periódicamente los gastos que hizo
12) No podrá dar información a la "Base de datos de antecedentes financieros
personales referentes al Estado de mora del titular"

12) OBLIGACIONES DE LA EMISORA PARA CON EL PROVEEDOR


1) Abonar la liquidación de operaciones de cada periodo, en los plazos y modalidades
acordados
2) Suministrar los materiales instrumentos de identificación y publicaciones
informativas
3) Informar sobre régimen de pérdidas y sustracciones a que se encuentran sujetos
4) Mantenerlo informado sobre las cancelaciones de tarjetas
5) Autorizar las operaciones efectuadas por los usuarios, corresponda, mediante un
sistema de terminales electrónicas
6) Respetar el tope máximo a las comisiones y cargos del 3% de la liquidación (1.5%
en caso de tarjeta de débito), absteniéndose de fijar aranceles entre comercios de un
mismo rubro o con relación a productos y servicios similares, diferencia
discriminatorias
7) Acreditar en la cuenta de los establecimientos adheridos, dentro de los 3 días, los
importes correspondientes a ventas canceladas con tarjetas de débito
13) OBLIGACIONES DEL COMERCIO ADHERIDO
1) Venderle a los clientes que presenten la tarjeta (chequeando la identidad y el
vencimiento de la tarjeta) pidiendo siempre autorización. Actualmente se usan
máquinas electrónicas (posnet) que autorizan o rechazan la tarjeta en el acto
2) Para la emisora de la comisión (hasta un 5%) sobre lo que vendió con la tarjeta
3) También debe mantener el mismo precio con tarjeta que en efectivo

14) OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR


1) Aceptar las transacciones de los clientes mediante el uso las tarjetas que cumplan
con las disposiciones de la ley
2) Verificar la identidad del portador de la tarjeta
3) Respetar idénticos precios a los de las ventas de contado
4) Solicitar autorización para las operaciones
5) Abonar la comisión determinada por el emisor, con los límites dispuestos por el
artículo 15
15) OBLIGACIONES DEL USUARIO
1) Abonar las liquidaciones que resulten del uso de la tarjeta Y/O de las adicionales
extendidas, según el caso, dentro los plazos pactados y sin perjuicio de la facultad que
le asiste a realizar el pago mínimo determinado por el emisor
2) Pagar los cargos administrativos y/u operativos y de permanencia (en visión y
renovación de tarjetas, confección envío de resúmenes, cargos por tarjeta adicionales,
etc.) cuando así se estipulara
3) Acatar los límites de compra fijados por el emisor
4) Retirar el resumen, o bien, fijarse el estado de su cuenta, para el caso de falta
recepción de la liquidación antes del vencimiento
5) Custodiar y conservar el plástico en buenas condiciones
16) CLAUSULAS ABUSIVAS
Uno de los medios idóneos para mitigar las asimetrías, habitualmente existentes entre
las partes en contratos de provisión de servicio financieros, consiste en la imposición a
la entidad bancaria o asimilada, de la obligación de proporcionar información Clara
sobre aspectos relevantes de sus operaciones
A continuación se enumeran algunas cláusulas abusivas que suelen estar presentes
en el contenido de este tipo de contrato

1) este tipo de convenios Es usual que la empresa emisora Se reserva la Facultad de


Modificar el convenio suscripto de manera unilateral. La Ley de Tarjetas de Crédito
indica de manera expresa que están prohibidas las cláusulas que impongan un monto
fijo por el atraso en el pago

2) será anula las cláusulas que apliquen costas por informar la no validez de la tarjeta,
ya sea por pérdida, sustracción, o rescisión contractual
3) en lo que concierne a la adhesión a servicios accesorios, podemos identificar como
vos ibas aquellas cláusulas que se valen del Silencio del usuario como manifestación
de la voluntad, para que el empresario impute cargos individuos a través del sistema
de débito automático, lo que constituye un comportamiento ya explícitamente prohibido
por la LDC en su Art 35
4) se advierte como abusivo que en algunos casos, a fin de reemplazar la voluntad del
consumidor en la ejecución de determinados actos jurídicos, se establece la
asignación compulsiva de un representante del adherente. Este pacto, también
denominado "clausula mandato", es habitual en otros negocios, como el contrato de
ahorro previo
5) La Ley TDC prohíbe las disposiciones contractuales que importen prórroga a la
jurisdicción establecida por la ley
6) se considera o si va la cláusula que comprometa los beneficiarios de tarjetas
adicionales enfriadores e incluso en codeudores solidarios de todos los cargos
imputados en la cuenta del titular Sobre este punto resulta trascendente discernir
algunos supuestos fácticos.
Ante todo, si el usuario adicional no suscribió la solicitud de adhesión, no podrían
reclamársele siquiera sus propios consumos. En cambio, se hubiera firmado tal
petición, a falta una Pauta expresa el adicional no responde frente al emisor, sino que
la responsabilidad queda siempre a cargo del titular. Finalmente, aun cuando la
escena lo hubieras asumido contractualmente el carácter de garante o deudor solidario
del titular se interpreta que su responsabilidad queda acotada únicamente los
consumos realizados con su tarjeta.
Retomando la premisa de que el consumidor debe cumplir con el deber de información
al usuario, y teniendo en cuenta que los gastos y comisiones, otros precios o
condiciones económicas, suelen tener una incidencia considerable en los costos
finales de una operación, la información relativa a ellos debe estar a disposición del
eventual cliente, para que pueda hacer una comparación general de las condiciones
de Plaza.
Otras cláusulas prohibidas que pueden mencionarse son las que impliquen
exoneración de responsabilidad de cualquiera de las partes, en este caso, norma
debió haber expresado únicamente "del emisor".
17) CONCLUSIÓN DEL CONTRATO
1) El contrato de emisión de tarjeta de crédito concluye regularmente con el
vencimiento del plazo estipulado para su vigencia, se autoriza la prórroga automática
del término convencional mediante estipulación expresa, que el titular puede dejar sin
efecto mediante notificación fehaciente con 30 días de antelación al vencimiento.
La LTC explica que el vínculo contractual concluye cuando no se opera la recepción
de las tarjetas de crédito renovadas por parte del titular.
Cabe poner de resalto que el usuario dispone de la facultad de rescindir
unilateralmente y en cualquier momento (la norma no impone preaviso) la relación
contractual. Una interpretación congruente con el precepto anterior, lleva concluir que
el ejercicio del derecho rescisorio no lo exime el pago de los costos operativos de la
renovación, cuando ésta ya se ha perfeccionado con anterioridad a su salida del
sistema.
Por su parte, el emisor tiene vedada análoga facultad rescisoria
2) En otro orden, puede darse el supuesto de conclusión parcial de la relación o la
cancelación de extensiones o adherentes u otros usuarios autorizados e
instrumentadas mediante la comunicación del titular por medio fehaciente. Sobre este
punto cabe señalar que el contrato de tarjeta de crédito mantiene su vigencia hasta el
vencimiento del plazo acordado salvo presentación espontánea del titular solicitando la
adecuación al nuevo régimen
3) Asimismo, produce la extensión del vínculo por la resolución del contrato por
incumplimiento de cualquiera de las partes
4) Por el fallecimiento del usuario
5) Por quiebra o liquidación del emisor y/o administradora

12) CONTRATO DE TURISMO


1) CONCEPTO
Conforme la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, es aquella
actividad que, las personas estando de viaje, realizan con fines de negocios, ocio o
cualquier actividad en el entorno de destino.

2) RESPUESTA NORMATIVA A NIVEL INTERNACIONAL E INTERNO


La temática requiere una normativa que trasciende el derecho interno, siendo
conveniente una protección más ampliada del turista, sin discriminación decía turista
nacional o extranjero. Desarrollándose métodos de protección más rápidos y
accesibles al turista en la calidad de visitante y mayor cooperación entre los órganos
nacionales de protección del consumidor en ese aspecto.
Algunos Convenios y normas a nivel internacional en torno a la temática:
 Convenio de Varsovia sobre el transporte aéreo, del 12 de octubre de 1929

 Convenio Internacional de Chicago sobre la Aviación civil, del 7 de diciembre


de 1944, así como las convenciones de Tokio, La Haya y Montreal la
adoptadas en relación con dicho convenio

 Convención sobre las facilidades aduaneras para el turismo, del 4 de julio de


1954, y Protocolo asociado

 Resolución de la IX Asamblea General de la OMT (Bs AS) relativo a la


facilitación de los viajes y a la seguridad de los turistas del 4 de octubre de
1991

 Declaración de Manila sobre los Efectos Sociales del Turismo, del 22 de mayo
de 1997

 Convenio de Montreal de 1999


Estos, entre los instrumentos internacionales, fueron utilizados como fuente para el
dictado del Código de Ética Mundial para el Turismo elaborado por la OMT en 2005:
1. T El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la
diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse
y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si
se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible
de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias
entre pueblos y culturas y de su diversidad.

2. Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres.


Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular,
los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables,
especialmente los niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías
étnicas y los pueblos autóctonos.

3. La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas,


especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los
objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia.
Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas
con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor
en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los
autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.

4. Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio


cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de
turismo, y merecen fomentarse.

5. Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza


del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales
y culturales, y también de sus riesgos.

3) CONCEPTO, CONSUMO Y ADHESIÓN


Los contratos que se despliegan para acceder a turismo son múltiples, pero tienen en
común que pertenecen a la estructura de adhesión y de consumo
Puede ser conceptualizado como aquel en virtud del cual una de las partes (agente u
operador) se obliga a procurar a otra (viajero, turista, pasajero) una o varias
prestaciones aisladas o combinadas para la realización de un viaje, ejecutadas por sí o
por 3eros, a cambio de un precio en dinero. El objeto del contrato lo constituye una
obligación de hacer y el precio del viaje
En definitiva, el contrato de turismo es el que el turista realiza con una agencia de
turismo para contratar los diferentes aspectos de su viaje y visita a un lugar diferente
del de su residencia
Este contrato se caracteriza por ser de consumo, siendo esencial el servicio que se
brinda el de acceder al disfrute, dispersión y culturalización
Esto implica que no obstante la tutela normativa internacional que forma parte de piso
protectorio para el turista, a ella se le debe sumar la tutela normativa de los derechos
de los y las consumidores de cada país
Emergen al menos 3 vértices normativos: El internacional referido a la industria del
turismo, el local referido a los contratos electrónicos y el local referidos a la tutela de
las relaciones de consumo
Respecto de las partes que integran el contrato encontramos a la agencia de viajes y
al pasajero

4) AGENCIA DE TURISMO
La Agencia de turismo puede desplegar su actividad como intermediario o bien como
organizador.
1) Agencia de turismo como organizador: Asume en su nombre el compromiso
de procurar a otra, mediante un precio global, un conjunto de prestaciones
combinadas de transporte, de estadía o de otros servicios que se relacionan
con el viaje.
La modalidad de retribución no es por medio de una comisión, sino que recibe
un honorario por el despliegue de toda la labor realizada.
Por otra parte, el programa turístico se puede satisfacer mediante recursos
propios o de terceros siendo lo más habitual la subcontratación de las
prestaciones. Asimismo, en la cadena de comercialización también pueden
encontrarse eslabones intermedios a través de agencia mayoristas y
minoristas}

2) Cuando la agencia actúa como intermediario: Justamente ejerce una


actividad de eslabón para acercar diferentes servicios que no presta de manera
propia.

La importancia de clarificar esta distinción es que surgirán distintas soluciones con


respecto a la responsabilidad frente al incumplimiento
5) RESPONSABILIDAD POR INCUMPIMIENTO DEL AGENTE
A) Si el agente actúa como organizador: La responsabilidad del agente por los
perjuicios causados al viajero en razón del incumplimiento de sus obligaciones
organizativas al planificar el viaje, para la Convención si bien tiene un tinte subjetivo,
basándose en la culpa in eligiendo por lo que el organizador responde en la medida
que se demuestre la negligencia en la designación del proveedor de la convención
Ahora bien, ello no se condice con el régimen dispuesto en el ordenamiento de orden
público de nuestro país, Ley 24.240 LDC. Ese modelo regulatorio desconoce la
obligación de resultado que asume el organizador (Art 1723 del CCCN) y tampoco
guarda coherencia con el esquema de responsabilidad de la Ley de Defensa del
consumidor, lo que conlleva la necesidad de dirimir el conflicto normativo del modo
más favorable al consumidor.
B) Si el Agente actúa como Intermediario: Las agencias de viaje que actúan como
intermediario únicamente responden pro el incumplimiento de los proveedores de los
servicios cuando media culpa o dolo de su parte. Cargando sin más el viajero la carga
de acreditar el obrar negligente, por ejemplo, por no remitir información en tiempo y
forma, acotando la responsabilidad a acciones de intermediación

6) OBLIGACIONES DEL AGENTE


Vamos a encontrar algunas diferencias según actúe como organizador o intermediario
1) Brindar las prestaciones a las que se comprometió ya sea por su cuenta o por
3eros
2) Informar al viajero durante todo el período publicitario pre-contractual, de
ejecución y pos-contractual
3) Asistir durante el proceso de ejecución, teniendo canales de comunicación
abiertos y acompañándolo con soluciones agiles al momento de cancelaciones
de vuelos, reasignación de fechas, etc.

7) OBLIGACIONES DEL VIAJERO

1) Pagar el precio como contraprestación al servicio contratado.

2) Brindar información adecuada sobre posibles cancelaciones o


reprogramaciones de su viaje confirme el servicio que contratara

3) La rescisión del contrato, total o parcialmente, antes de la fecha prevista de


salida se tratare desistimiento de servicios contratados en firme por la
agencia, su reembolso estará sujeto a las condiciones contractuales bajo
las cuales presen sus servicios las empresas respectivas

8) DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS


La modalidad de contratación es mediante la estructura de adhesión
Entre las cláusulas abusivas más frecuentes que se han detectado en este tipo de
contratación se advierten la delimitación de la responsabilidad, modificaciones
horarias, alteraciones de precio y la eximición de responsabilidad por pérdida de
equipaje.
Si bien aludimos algunas de las cláusulas que pueden encontrarse inmersas en los
formularios a lo que el viajero adhiere, en el mercado de turismo también se advierte
en prácticas abusivas como por ejemplo el denominado overbooking, que es la
sobreventa de pasaje, en muchos casos no informada, es decir, sin advertencia el
consumidor.
Respecto a lo de las cláusulas abusivas que limitan responsabilidad en aspectos
relativos a obligación principal o bien a la pérdida de equipaje, así como también
aquellas que dispongan prórrogas de competencia territorial (ej reclamar en otro país,
como en USA) y cláusulas compromisorias, o bien aquellas que restringen la cesión de
contrato, corresponden por tenerlas por no escritas

9) DE LA EXTINCION DEL CONTRATO


a) Vía Normal: Naturalmente el contrato concluye por la viera del normal
cumplimiento, en este caso las partes cumplen con las prestaciones a su cargo y al
viaje se desarrolla en las condiciones pactadas.
B) Vía Anormal: Ahora bien, respecto a los modos anormales de terminación de
contrato podemos destacar aquellas que se engloben en la imposibilidad de
cumplimiento o bien de la rescisión unilateral
B.1) Imposibilidad de cumplimiento: Se verá encuadrar en un impedimento
justificado en el caso fortuito o fuerza mayor. En este supuesto Se deben dar los
requisitos previstos por el código civil y comercial de la nación, debiendo tratarse de un
hecho imprevisto, o bien, inevitable. La imposibilidad debe ser sobreviniente, objetiva y
absoluta
B.2) Rescisión Unilateral: Facultad que tiene el viajero, quién puede rescindir en
cualquier momento. Eso podrá tener penalidades o cargos que se correspondan según
el tipo de contratación.
El derecho de rescisión unilateral en cabeza de la gente de viajes lo regula artículo 25
del decreto reglamentario, donde se establece el reembolso íntegro del depósito
previo, más una indemnización tarifada entre el 10 y el 30% según la autoridad de
aplicación.

También podría gustarte