Está en la página 1de 100

Las citocinas y las inmunoglobulinas son

los conectores entre los dos tipos de


respuesta inmune.

Innata: especifica-general

Adaptativa: especifica- particular

INMONOGLOBULINAS
(ANTICUERPOS)
Es una estructura proteica, están formadas por 2
cadenas una ligera y una pesada, unidas mediante
puestes disulfuro. Para que puedan realizar su función
algunas son monómeros, como IgG, IgD, IgI, dimericas
como IgA, pentamericas como IgM.

Se han encontrado subclases o isoclases las cuales solo


presentan pequeñas variaciones como IgG1, 2,3 y 4.

Algunas también son opsoninas


Los antígenos T dependientes son los que
requieren de la participación de linfocitos T
para gatillar la producción de anticuerpos
específicos por parte de los linfocitos B. ...
Los antígenos T independientes son
capaces de estimular a los linfocitos B para
producir anticuerpos sin la ayuda de los
linfocitos T.

La respuesta timodependiente requiere de la


cooperación de linfocitos T CD4+ los que
liberan citoquinas que inducen proliferación
y diferenciación en linfocitos B que han
contactado antígenos proteicos a través de
su receptor idiotípico. El contacto con el
antígeno inicia el tránsito de los linfocitos B
desde el reposo proliferativo (G0) hacia la
etapa G1 del ciclo celular. Luego, la IL-1,la
IL-4 y la IL-5 estimulan su proliferación y
finalmente las interleucinas 4, 5 y 2 inducen
la diferenciación y secreción de anticuerpos
especialmente IgM

Los antígenos timoindependientes se


localizan frecuentemente en la superficie de
macrófagos de la zona marginal de ganglios
linfáticos y bazo donde son reconocidos por
linfocitos B sin la intervención de
procesamiento ni restricción genética. De
acuerdo con la naturaleza de los antígenos
que las provocan y a ciertas peculiaridades
Tipos de inmunidad

PROCESO DE VACUNACIÓN

INICIO: El antígeno va con un adyuvante Respuesta a el antígeno en centros germnales y se van


Y van a llegar las celuls presentadoras de a ir a órganos secundarios, y las selulas plamaticas van
antigeno a secretar a las inmonoglubilas G o A
Generación de células B de memoria, y las citocinas
secretadas por los linfocitos T vana ayudara que se
formen los linfocitos B e memoria

GENERACION DE RESPUESTA POR


LINFOCITOS T

1. ENTRADA DE UN PATOGENO
2. RECONOCIMIENTO DE LA CELUAL PRRSENTADORA DE ANTIGENO
3. EXPONER EPIPOPES MHC1 O MHCII
4. RESPUESTA DE CD8 O CD4
5. SECECIÓN DE CITOCINAS
6. PROCESOS DE GRANULACIÓN POR CD8
ANTÍGENOS
➔ Pueden provenir de cualquier bicho o patógeno,
➔ es cualquier molécula que puede inducir una respuesta inmune
➔ es especifica y es capaz de recombinarse con un anticuerpo in vivo o in vitro y la mejor molécula que
funcionan como antígenos

Moléculas que funcionan como antígenos

1. Proteínas, debido a su estructura tan compleja y las interacciones de los aminoácidos que lleva a cabo
también por que los epítopos son más accesibles y participan en vario procesos
2. Carbohidratos
3. Lípidos
4. Ácidos nucleicos

Características de un inmunógeno (Aquella molécula que es capaz de inducir una


respuesta inmune)

➔ Inmunogenicidad: Habilidad del antígeno para estimular el sistema inmune


e inducir una respuesta especifica
➔ Inmunorreactividad: Habilidad de un antígeno para combinarse con su
anticuerpo especifico

Todos los inmunógenos son antígenos: pero no todos los antígenos son
inmunógenos

Características de un buen inmunógeno


➔ Ser extraño al organismo elementos estructurales que sean diferentes del hospedero
➔ áreas de estabilidad estructural rigidez y complejidad química (cargas enlaces)
➔ Peso molecular mayor a 10,000 Dalton
➔ Regiones en uno génicas que sean accesibles para que sean reconocidas por el
anticuerpo de (degradabilidad)
Aminoácidos QUE PRODUCEN UNA RESPUESTA INMUNE

Por si solos son capaces de producir


una respuesta inmune por su
estructura, carga, enlaces.

Todo debido a su complejidad


química

ANTICUERPOS
Epítopo: Es la porción de un antígeno que reconocido y se une a
un anticuerpo a un complejo TCR/ MHC

Paratopo: Es el sitio en el dominio variable de un anticuerpo o


receptor de la célula T que se une a un epítopo

Tipos

Conformacionales: reconocimiento estable y


difícil separación de inmunoglobulinas y
respuesta inmune prolongada

Lineales: no es especifica, muy baja y no es


prolongada
inmunógenos más utilizaos

CLASIFICACIÓN DE LOS INMUNÓGENOS

MÁS UTILIZADOS
TIMO-DEPENDIENTES

Requieren la ayuda de las células T para producir


anticuerpos. Presentan pocas copias de muchos
determinantes antigénicos diferentes.

TIMO-INDEPENDIENTES

Estimulan directamente a los linfocitos B sin requerir


de la presencia de los linfocitos T cooperadores. Se
caracterizan por presentar el mismo determinante
antigénico repetido varias veces

ACORDE A LA FUENTE DEL ANTIGENO

Reconocidos por las células presentadoras de antígeno (macrófagos linfocitos B y células dendríticas)

Son procesados en la endosoma y generan péptidos que se unen al MHC II en APC y los presentan a los
TCD4 +

Generalmente son péptidos derivados de alguna de nuestras propias proteínas anómala

Son procesos en el citoplasma Y GENERAN PEPTIDOS QUE INGRESAN AL RETICULO


ENDOPLASMATICOS, asociados al MHC I y presentados a los TCD8+
Anticuerpo de una especie diferente al inmunizado

Proviene de un individuo de la misma especie, pero genéticamente diferente


SUPERANTIGENO
Son proteínas secretadas por una bacteria simples con peso
molecular de 19,000 a 30,000 Da. generalmente resisten el calor,
proteólisis, ácidos débiles y la desecación.

Debido a que no se desensambla el complejo se da una hiper


respuesta inmune

• Enterotoxinas de estafilococos (envenenamiento por


alimentos)
• proteínas
Son toxina del simples
choque con
tóxico demolecular
peso estafilococos (síndrome de
choque tóxico)
• toxinas exfoliantes de estafilococos síndrome de piel
(escalada)
• exotoxinas pirogénicas de estreptococos (shock)
Consecuencias
➔ Shock: mediado por liberación masiva de
citocinas tormenta de citocinas
➔ Inmunosupresión: debido a la descoordinación
del sistema inmune
➔ Autoinmunidad: debido a la generación de
células T y B auto reactivas

Proteínas pequeñas capaces de inducir una respeta inmune, entre 4 y 5


Da.

Grupo químico pequeño, que por sí mismo es capaz de desencadenar


una respuesta inmune (no es inmunógeno), unido covalentemente a
una molécula portadora se comporta como inmunológico llegando a
construir el único determinante inmundo dominante del conjugada

➔ derivados del benceno; Dinotrofenol (DNP)


➔ molécula portadora:seroalbúmina bovina (BSA)

más importante que la naturaleza química del arte no es la


configuración global con la molécula portadora

Va acompañado de un acarreador y el adyuvante


VACUNAS
 SON BENEFICAS PARA
POBLACIONES ENTERAS
 SU IMPACTO ES RÁPIDO
 AORRA COSTOS

EDWAR JENER LUIS PASTEUR

VACUNOLOGÍA CLÁSICA

Viejo paradigma

Aísla-inactiva-inyecta

Domino el desarrollo vacunal hasta finales de la década de 1990

El desarrollo de una vacuna depende de la variabilidad


antigenica
VACUNOLOGÍA ACTUAL
2DA GENERACIÓN

PROCESO

a. Obtener el gen en programas


b. Clonar y sublunar
c. Purificar
d. Inmunizar animales
e. Obtener anticuerpos
f. Producción
ADYUVANTE
Aquella molécula que va a estar en
Un adyuvante de vacuna es un componente que potencia la respuesta inmune a
la vacuna que va a potenciar la
un antígeno Y/o modula hacia la respuesta inmune deseada.
respuesta inmune a un antígeno y
En las vacunas tradicionales las impurezas u otros componentes de los organismos
o lo modula hacia la respuesta
inmune deseada. En las vacunas actúan como antes por ejemplo la vacuna contra la diferia-tétanos-pertusis (DTP)
tradicionales, las impurezas u contiene 2 ayudantes potentes de la vacuna contra la ferina de células enteras
otros componentes de los (LPS y PT), las vacunas tifoideas y contra el cólera de células enteras tienen
organismos actúan como ayudantes potentes (LPS y toxina del cólera)
adyuvante.
Por lo tanto las vacunas sintéticas purificadas requieren potentes adyuvante

Características
1. Seguro
 la preparación provocaría una respuesta inmune protectora con antígenos débiles que incluyen conjugados
de polisacárido-proteína con dosis más bajas de antígenos y con menos inyecciones
 provee una respuesta inmune adecuada, es decir, inmunidad celular o de anticuerpos dependiendo de los
requisitos de protección
 el adyuvante sería estable con respecto a la adyuvantidad y la toxicidad sin ninguna interacción con el
antígeno
2. sería biodegradable e inmunológicamente inerte
3. barato de producir

HISTORIA
MECANISMO DE ACCION

1: LIBERACION SOSTENIDA DE ANTIGENOS: Cuando el adyuvante entra ayuda a que el antígeno se


esparza por todo l organismo, poco a poco y constante y provocando una reacción prolongada

2. Regulación secreción de citocinas y quimiocinas: La composición del adyuvante es el tipo de


respuesta que tu quieras obtener ya sea Th1 o TH2

3. Aumentan la captación, activación y maduración de CPA: Activación de factores transcripcionales


para la secreción de interleucinas

4. Regulación de la presentación antigénica

5 balance de la respuesta inmune


ADYUVANTES DE USO HUMANO

La administración de antígenos en sales de


aluminio estimula el inflamasoma y por lo tanto
la liberación de citocinas proinflamatorias
como IL-1β e IL-18, que a su vez mandan
señales para la activación de los linfocitos B y la
formación de anticuerpos IgE y Ig G1.
MECANISMO DE ACCIÓN DE MF59
El MF59 es una nanoemulsión compuesta por aceite
biodegradable de escualeno, que no contiene
inmunoestimulantes adicionales y está estabilizado por
dos surfactantes no iónicos: el Tween 80 y el Span. El
escualeno es un intermediario en la biosíntesis del
esteroide y es un precursor directo del colesterol; lo
que le permite ser biodegradable y biocompatible. Esta
emulsión, estimula la respuesta de anticuerpos frente
a una amplia gama de antígenos; permite el uso de un
número menor de dosis y estimula la producción de
memoria inmunológica de aquellas poblaciones con un
fenotipo de células Th1 y Th2. Dentro de los
mecanismos de acción más estudiados del MF59, se
encuentran: la capacidad para estimular el
reclutamiento de macrófagos y células dendríticas
(CDs) en el sitio de inoculación y en los nódulos
linfoides locales se da la activación de las células CD4+
Y linfocitos B
Mecanismo de ASOB1
Estimula el inflamasoma y por lo tanto
la liberación de citocinas
proinflamatorias como IL-1β e IL-18. En
los nódulos linfoides locales se da la
activación de las células CD4+ Y
linfocitos B de memoria

.
 Las sustancias bacterianas o fúngicas constituyen una fuente productiva de
posibles adyuvantes
 El peptidoglicano de la pared celular bacteriana o LPS mejora la respuesta
inmune
 Esta actividad adyuvante esta mediada por la activación de los receptores tipo
El LPS activa al sistema inmune al Toll (TLR)
interaccionar con el receptor TLR-4,  Diversas especies de bacterias usadas como fuente de adyuvante incluyen
induciendo la activación celular por Diversas especies de bacterias usadas como fuente de adyuvantes incluyen
el adaptador TRIF y por la vía de Mycobacteritun spp.. Coiynebacterium parvtun. C. ganulosum. Bordetella
MyD88;62 así mismo, estimula la pertussis y Nascería meningitidis.
producción de citocinas como TNF-  Los adyuvantes obtenidos de microorganismos son:
a, IL-1β, IL-6, IL-10 e IL-15, así como • dipéptido de murmullo (MDP)
también de quimiocinas mejorando • Lípido A
la respuesta inmune celular

ISCOM
➔ Los ISCOM son partículas grandes de 40 nm formadas por saponinas (Quil A), lípidos, colesterol y antígeno, mantenidas
juntas por interacciones hidrofóbicas entre los tres primeros componentes.
➔ El colesterol es el ligando que se une a la saponina formando anillos de 12 nm.
➔ Estos anillos están unidos entre sí por lípidos para formar las nanopartículas esféricas. Los antígenos hidrofóbicos o
anfipáticos pueden incorporarse a este complejo.
➔ Son sistemas de entrega versátiles y flexibles con mayor eficiencia en la presentación de antígenos a las células B y en la
absorción por parte de APC. las vacunas son un potente inductor tanto de respuestas inmunes humorales como
celulares (CD4 + y CD8 + T).
LIPOSOMAS
• Los liposomas son esferas sintéticas compuestas por Nenas lipídicas que
pueden encapsular los antígenos y actuar como un vehículo de
administración de vacuna y adyuvante.
• La potencia de los liposornas depende del número de capas lipídicas. carga
eléctrica, composición y método de preparación
• Formación de depósitos en el sitio de inyección y presentación eficiente de
antígenos a los macrófagos.
• Ambas respuestas inmunitarias humorales y mediadas por células han sido
provocadas por liposomas.
• Los inmunoestimuladores tales como LPS y MDP cuando están
encapsulados dentro de los liposomas muestran una adyuvancia mejorada
con efectos secundarios reducidos.
• Sin embargo. los liposomas de fosfolípidos tienen ciertas limitaciones. tales
como la sensibilidad a las fosfolipasas del hospedados la inestabilidad en el
almacenamiento. exalto costo de fabricación y la dificultad para aumentar
la producción.

ACIDOS NUCLEICOS
• El ADN bacteriano muestra efectos inmunoestimulantes
directos sobre las células inmunes in vitro. Este efecto
inmunoestimulador se debe a la presencia de dinucleótidos
CpG no metilados.

• Los motivos CpG son reconocidos por el receptor Toll-Like


(TLR) en células de mamíferos, induciendo la secreción de
interferones de tipo I e IL-l2 por las células del sistema
inmune innato, promoviendo una respuesta celular Thl y
previniendo respuestas alérgicas, Por lo tanto, las moléculas
basadas en ADN elle contienen CpG serían útiles para
aplicaciones terapéuticas y también para adyuvar otros
tipos de vacunas.
CITOCINAS
 Las citocinas son pequeñas proteínas que se liberan en
respuesta a los estuuulos inmunológicos y funcionan
para regular la actividad inmune y la homeostasis. ➢
P.ej. GM-CSF, 1I42, Er4, IL-15, 1L-7, interferones, TNF-
a.
 El factor estimulante de colonias de ganulpcitos y
macrófagos (GM-CSF) mejora la respuesta inmune
activando y reclutando APC.
 Sin embargo, la aplicación práctica de GM-CSF como
adyuvante se ha visto limitada por el requisito de dosis
multiples, toxicidad y la inmunogenicidad de citoquinas
heterologas.
 Por otro lado, la aplicación directa de IL-12 y otras
citocinas como proteínas solubles ha demostrado ser
eficaz como adyuvantes de la mucosa.
INMUNOGLOBULINAS
DESCUBRIMIENTO

Corrió en electroforesis la sangre de un conejo y se dio


cuenta que había proteínas en mayor concentración como
albúmina también encontró Alfa beta y gama después
inmunizo a un ratón con un antígeno y volvió a correr la
sangre se dio cuenta que la proteína gama aumento en
concentración, por lo tanto, se le dio el nombre de
Gammaglobulinas

ESTRUCTURA
Es una proteína que esta formada por una
cadena pesada y una ligera. Tiene dominios
altamente conservados, pero también
altamente variables, estos se encuentran
principalmente en el amino terminal.

Los puentes disulfuro permiten la unión de


todas las regiones
IgG IgD
IgE Son monoméricas y
se mantiene unidas
Presenta un
por puestes
dominio
extra disulfuro
conservado

IgA IgM
Para que sea funcional Para que sea funcional tiene que
tiene que ser dimerica, ser pentámera, y lo que la
y lo que la mantiene mantiene unida es el puente J
unida es el puente J

 Los CDR´s o rejones hiper variables son los llamados paratopos, estos son los que se pegan o
interactúan con los patógenos, estas se encuentran en la región Fab.
 Aquí hay muchas mutaciones, pues dependiendo el patógeno esta va a ir cambiando
 Hacen contacto con un receptor, para activar complemento o la unión de macrófago son las llamadas
regiones conservadas o Fc
CLASIFICACIÓN
ISOTIPO: Son los cambios que se dan en las regiones
altamente conservadas. Depende de las regiones C y
denominan clases y subclases

ALOTIPO: Son pequeños cambios de aa que se


dan en las regiones conservadas de la cadena ligera y
pesadas. Esto da lugar a tener diferentes cepas d una
misma inmunoglobulina

IDIOTIPO: Mutaciones o cambios en las regiones


variables, esto dependerá d cada antígeno
COMPOSICIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS EN HUMANOS

La IgA se encuentra principalmente en las mucosas (digestivo,


respiratorio y neurogenital), y en la leche materna
la IgE participa en procesos alérgicos, contra parásitos extracelulares
atrayendo mastocitos para que lo degraden
IgG va a mediar el tipo de repuesta ya sea humoral o celular y atraviesa
la placenta
IgM da el inicio de la respuesta inmune
IgD procesos de mielomas
GLICOSILACIÓN

FUNCION
 Conocimiento del patógeno
 activación del complemento
por procesos de lisis
 opsonización
 activación de la inflamación,
mediada por el complemento,
macrófagos y procesos de
granulación

también participa en la
respuesta celular, pues esta
determina que tipo de
inmunoglobulinas va a secretar
el linfocito B
En las células plasmáticas tiene que
haber receptores para cada una de las
citocinas secretadas por los linfocitos
T para así poder vamos a ver qué
inmunoglobulina se va a producir

IgM
IgG

FUNCIÓN

NATURAL KILLER
MACROFAGOS

IgA
IgE
Cuando una persona es alérgica a una
sustancia en particular, el sistema
inmunitario cree, erróneamente, que está
bajo una invasión antigénica por parásitos,
y produce la IgE, en un intento de
"proteger" el organismo; de esta manera,
se inicia una cadena de acontecimientos
que provocan los síntomas de la alergia.
Los mastocitos reconocen al antígeno e
inicia procesos de degranulación

Esto es debido a que hay diferentes genes


codifican para las regiones conservadas y
las regiones hiper-variables, estas
regiones sufren constantemente
mutaciones lo que hace que puedan
reconocer varios epítopos de los
patógenos .
Las diferentes mutaciones que existen en las regiones variables
hacen que las 12 líneas tengan cambios conformacionales en
su estructura, lo que hace que pueda reconocer varios epítopos
de diferentes patógenos
Los diferentes procesos de recombinación permiten que los genes se unan, esto es debido a la recombinación somática o el
splaicing diferencial

➔ La hipermutación somática es un elemento adicional de


generación de diversidad, (se lleva a cabo en los
se lleva a cabo en los
órganos linfoides secundarios)
huesos es decir en los
➔ Proceso de introducción de mutaciones puntuales en la
órganos primarios
región variable de los genes de la cadena livianas y
pesadas que expresan los linfocitos B
➔ La tasa de mutación es 109 superior a la que ocurre en
otras células y no afecta la región constante de las Igs
ACTIVACIÓN Y MADURACIÓN DE LOS

LINFOCITOS B

RECEPTOR BCR El receptor antigénico de


los linfocitos B se
denomina BCR (B cell receptor)
y está constituido por una
inmunoglobulina (Ig) asociada
con un heterodímero formado
por las moléculas Iga e Igb

Los epítopos conformacionales son lo


mejores, pueden reconocer los lineales
pero no vana ser estales y se pueden
desensamblar.
DESCUBRIMIENTO DE
LOS LINFOCITOS B

En el año 1956 los inmunólogos, Bruce


Glick y Timoty Chang, demostraron que la
extirpación de la Bolsa de Fabricio (BF)
daba lugar a aves adultas incapaces de
producir anticuerpos.

Un estudio en ratones
demostró que si los
huesos largos sufrían
daños en los huesos
largos no sobrevivían.
FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS
NEUTRALIZACIÓN
Cuando llega un patógeno principalmente una bacteria
Gram negativa o que secrete alguna toxina las
inmunoglobulinas, mejor dicho, los paratopos reconocer
al epítopo de la bacteria y este complejo impide que se
una algún receptor de la célula, lo mismo pasa con las
toxinas.

Son responsables de cegar el asiento de un patógeno en


una célula de modo que no pueda en primer lugar
infectar las células sanas, y en segundo lugar, no pueda
replegar y causar la infección severas

Opsonización

Es el fenómeno por el cual los


anticuerpos que envuelven un
antígeno (bacteria, virus, etc) activan
la fagocitosis mediante los receptores
Fc de los macrófagos, neutrófilos o
polimorfonucleares

ACTIVACIÓN DEL
COMPLEMENTO

En los tejidos el complemento se activa por


medio del depósito de complejos inmunes,
como los macrófagos los cuales activan la vía
clásica a través de la unión de la porción Fc del
anticuerpo con la proteína C1q.
DESARROLLO DE LINFOCITOS B

Un linfocito B maduro tiene su


recepto BCR, y proteínas que le van a
La razón de que lleguen a los
permitir expresar la IgM e IgD
órganos linfoides secundarios es por
la liberación de citocinas por los
linfocitos T y por la entrada del
patógeno

CELULAS ESTROMALES

Ayudan a la diferenciación y maduración


de los linfocitos B
Primero tiene que haber un
reconocimiento o contacto directo, es decir
la unión de receptores de los pre-linfocitos
con los de las células estromales y una vez
esto se inicia el proceso de maduración
mediante la secreción de citocinas

ETAPAS

1. CELULA STEM A PRO-LINFOCITP B TEMPRANO

Una vez que las células stem entra en


contacto con los receptores de las células
instrumentales y está libre de citocinas se
va a dar lugar aún pro- linfocito B
temprano
2. PRO-LINFOCITo B TEMPRANO A TARDIO

Una vez que ya eta el pro-linfocito B


temprano este libera citocinas,
principalmente tirosin cinasas para
que de lugar a un linfocito B tardío

3. LINFOCITO B TARDIO a PRE-LINFOCITO B

Una vez ya formado el linfocito B


tardío este libera citocinas,
principalmente la IL-7 y da lugar a un
pre-linfocito B y este a su ve va a
secretar más IL-7 y factores de
crecimiento para seguir con su
maduración

Cambios
genéeticos
que surgen
en cada
etapa de la
maduracióon
RECEPTOR BCR
DIFERENCIAS ENTRE UNA IgM y

el BCR

La IgM no contiene dominios de unión a membrana, el


receptor BCR era conocido como una célula IgM
transmembranal

Un linfocito B maduro va a tener también tiene ciertos co-


receptores que junto a la IgM d IgD, que van a ayudar a
captar al patógeno
Splaicing alternativo
El splaicing alternativo es el proceso
que le permite a la célula obtener
diferentes proteínas a partir de un
único gen. Su rol en temas tan
diferentes como evolución de
especies

Ciclo de vida

del linfocito B
Funciones de los linfocitos B
ENDOSITOSIS

Al unirse al antígeno, los linfocitos B absorben el antígeno a través de la endocitosis mediada


por el receptor, lo degrada y lo presenta a las células T como piezas peptídicas en complejo
con moléculas de MHC-II en la membrana celular.

COLABORACIÓN
T-B

La colaboración T-B ocurre en el borde del folículo primario produciéndose un primer foco de proliferación. Los linfocitos
TFH y células dendríticas foliculares conforman la zona clara del centro germinal. En el centro germinal ocurre: 1) la
hipermutación somática, que modifica la porción variable de la Ig permitiendo el aumento de la afinidad de los anticuerpos
y 2) el cambio de isotipo de Ig que reemplaza la porción constante de una cadena pesada por otra de clase diferente. Los
anticuerpos pueden actuar en la respuesta inmune antiinfecciosa como anticuerpos neutralizantes o reclutando
mecanismos efectores a través de su porción Fc: 1) activando el sistema complemento y 2) activando respuestas celulares
mediadas a través de los receptores Fc presentes en los leucocitos.
ACTIVCIÓN DE LOS LINFOCITOS B
Las Tfh juegan un papel importante en la
formación de centros germinales (CGs),
estructuras especializadas que se forman en
las zonas B de los OLSs durante una
respuesta inmunitaria. Los CGs son también
los lugares donde las células B pueden
diferenciarse a células plasmáticas secretoras
de anticuerpos y células B de memoria, lo que
permite una producción a largo plazo de
anticuerpos. Las Tfh dirigen este proceso
proveyendo coestimulación a las células B a
través de la molécula de coestimulación CD40,
que interacciona con el ligando, CD40L, en la
superficie de las células B, y mediante la
producción de la citocina IL-21, que promueve
proliferación de células B. La producción de
citocinas adicionales permite determinar el
tipo de anticuerpo producido. La relación
entre las Tfh y las células B CGs se ha
correlacionado positivamente. En ausencia de
Tfh no se forman CGs y se observan defectos
de anticuerpos en situaciones otrora normales.

Es la incapacidad de producir
una respuesta frente a
antígenos específicos debido a
la neutralización de las células
efectoras.

CITOCINAS
LINFOCITOS B
DE MEMORIA
Estos se generan una vez pasada la infección, estos se
quedan en los órganos linfoides secundarios y algunos
en el torrente sanguíneo como células inactivas, con el
paso del tiempo unas se mueren

CENTROS GERMINALES
Cuando una célula B madura se encuentra con
su antígeno, se activa. Esto hace que prolifere y
se convierta en un centroblasto, capaz de formar
centros germinales.

Donde se dan lugar una serie de procesos que


como fin último tienen el de optimizar la
respuesta B hacia determinado antígeno, de tal
forma que se puedan obtener tanto células
productoras de anticuerpos como linfocitos B de
memoria con receptores de superficie de alta
afinidad hacia el antígeno.
Diferenciación de un linfocito a células de memoria o a
células plasmáticas
Factor transcripcional para
la generación de linfocitos
B de memoria

Factor transcripcional para


la generación de células
plasmáticas

CITOCINAS EN LA ACTIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN


RUTAS DE SEÑAIZACIÓN
MAP Cinasas

La unión del TCR con el péptido unido al MHC


inicia una serie de eventos de señalización que
preparan al linfocito para la diferenciación
celular, la proliferación y la función efectora. Las
vías de señalización que conllevan a la activación
el factor activator protein 1 (AP-1) mediante FOS
y JUN son cruciales para la expresión de
moléculas efectoras requeridas para la función
de los linfocitos.

IP3
El IP3 abre los receptores IP3R
como PCL ubicados en el
retículo endoplásmico y
permite la salida de calcio
desde los depósitos del
retículo. ... Esto aumenta los
niveles intracelulares del ion y
permiten perpetuar las
respuestas generadas por la
activación de los linfocitos por
medio de NFAT y sus
respectivos receptores.
VIA DAG

El DAG permanece en la membrana


plasmática y activa una molécula diana
llamada proteína quinasa C (PKC), lo
que le permite fosforilar a su vez sus
propios objetivos, y así activar al
factor NFkB, esencial en la activación
de la respuesta inmune y la generación
de Igs

¿Qué pasa cuando el linfocito


que sale no es maduro?

1. Eliminación física del repertorio:


ELIMINACIÓN por apoptosis

2. Parálisis de la función: ANERGÍA

3. Alteración de especificidad: EDICIÓN DEL


RECEPTOR, es decir mecanismos de
reparación
TIPOS DE LINFOCITOS B

MÁS FUNCIONES DE LOSLINFOCITOS B


ANTICUERPOS policlonales

Los anticuerpos policlonales (pAbs) son una mezcla heterogénea de anticuerpos que
generalmente son producidos por diferentes clones de células B en el cuerpo. Pueden reconocer
y unirse a muchos epítopos diferentes de un solo antígeno.

Los anticuerpos policlonales se producen inyectando un inmunógeno en un animal. Después de


ser inyectado con el antígeno específico para provocar una respuesta inmune primaria, al
animal se le administra una segunda inmunización, e incluso una tercera… con el fin de producir
títulos más altos de anticuerpos contra el antígeno en concreto. Después de la inmunización, los
anticuerpos policlonales pueden obtenerse directamente del suero o purificarse para obtener
una solución que esté libre de otras proteínas séricas.
ANTICUERPOS Monoclonales
Los anticuerpos monoclonales (mAbs) son generados por células B
idénticas que son clones de una sola célula madre. Esto significa que los
anticuerpos monoclonales tienen afinidad monovalente y solo reconocen
el mismo epítopo de un antígeno. A diferencia de los anticuerpos
policlonales, que se producen en animales vivos, los anticuerpos
monoclonales se producen en modelos ex vivo utilizando cultivo celular. El
proceso comienza con una inyección del antígeno deseado en un animal,
a menudo un ratón. Una vez que el animal desarrolla una respuesta
inmune, los linfocitos B se aíslan del bazo del animal y se fusionan con
una línea celular de mieloma, creando hibridomas inmortalizados de
células B y mielomas. Las hibridomas, que son capaces de crecer
continuamente en cultivo mientras producen anticuerpos, se seleccionan
para el anticuerpo monoclonal deseado.

HISTORIA

EXPERIMENTO
PASOS

• Inyecte la proteína en un ratón.

• - extirpar el bazo.

• - identificar qué células del bazo


están produciendo anticuerpos.

• - separe estas células y crezca en


tubos de cultivo de tejidos, ES DECIR
LA CREACIÓN DE HIBRIDOMAS

• - Examine cada Ab para detectar


la reactividad cruzada.

• - seleccione el Ab que no
reaccione de forma cruzada con
ninguna otra proteína.
Medio HAT
El medio HAT (hipoxantina aminopetrina
timidina) se utiliza para la preparación de
anticuerpos monoclonales porque contiene
hipoxantina, aminopterina y timidina. Este
medio es selectivo para células fusionadas
(hibridoma). Las células de mieloma no
fusionadas y las células del bazo no
fusionadas no pueden crecer porque carecen
de HGPRT (hipoxantina-guanina-fosforribosil
transferasa) y, por lo tanto, no pueden
replicar su ADN y debido a su vida útil
limitada, respectivamente.

TIPOS DE ANTICUEPOS MONOCLONALES


CLASIFICACIÓON
Sustancia compuesta por un anticuerpo
monoclonal ligado químicamente a un
medicamento. El anticuerpo monoclonal se une a
proteínas específicas o receptores de ciertos
tipos de células, como las células cancerosas.

Sustancia compuesta por un anticuerpo


Í
monoclonal ligado químicamente a un
medicamento. El anticuerpo monoclonal se une a
proteínas
Anticuerpo
específicas
que se puede
o receptores
unir a dos
de ciertos
tipos
diferentes
tipos de células,
de antígenos
como lasalcélulas
mismo cancerosas.
tiempo. Los
anticuerpos monoclonales biespecíficos están en
estudio para usar en las pruebas de imágenes y
para tratar el cáncer. Se producen en el
laboratorio
USOS DE LOS MABS

APLICACIONE DE LOS
ANTICUERPOS MONOCLONALES
ELISA
1.- ELISA directo
El ELISA directo es el ensayo ELISA más simple y rápido de
todos, donde un anticuerpo primario marcado con una
enzima se unirá directamente al antígeno de interés
permitiendo la detección y/o cuantificación del mismo.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El antígeno se inmoviliza sobre una placa
2º Se añade un anticuerpo primario marcado con una
enzima que se unirá al antígeno de interés
3º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima
proporcionará una señal visible que permitirá la detección
y/o cuantificación del antígeno de interés.
2.- ELISA indirecto
Es un ensayo parecido al ELISA directo pero en dos pasos, lo
que permite amplificar la señal obtenida. En este caso se
utilizan dos anticuerpos, uno primario y otro secundario, y es
este último el que irá conjugado a una enzima.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El antígeno se inmoviliza sobre una placa
2º Se añade un anticuerpo primario sin marcar que se une al
antígeno de interés
3º Se añade un anticuerpo secundario marcado con una
enzima que se unirá al anticuerpo primario
4º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima
proporcionará una señal visible que permitirá la detección
y/o cuantificación del antígeno de interés.

3.- ELISA tipo sándwich


En el ELISA tipo sándwich el antígeno queda inmovilizado entre dos anticuerpos, uno de captura y otro de detección también conocidos
como pares de anticuerpos, que se unirán a dos epítopos distintos de un mismo antígeno.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El anticuerpo de captura se inmoviliza sobre la placa
2º Se añade la muestra que contiene el antígeno de interés que se unirá al anticuerpo de captura
3º Se añade el anticuerpo de detección que se unirá al antígeno unido a su vez al anticuerpo de captura.
4º En caso de que el anticuerpo de detección vaya conjugado a una enzima, procederemos directamente con el 5º paso. En caso
contrario (que es lo más habitual en los ELISA tipo sándwich), será necesario añadir un anticuerpo secundario marcado con una enzima
que se unirá al anticuerpo de detección.
5º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible que permitirá la detección y/o cuantificación del
antígeno de interés

EN RESUMEN…
Northern blot es una técnica de laboratorio que se utiliza para detectar una secuencia de ARN
específica en un muestra de sangre o de tejido. Las moléculas de ARN en una muestra se
separan por tamaño mediante electroforesis en gel. Los fragmentos de ARN son transferidas del
gel a la superficie de una membrana. La membrana se expone a una sonda de ADN marcada con
una etiqueta radiactiva o química. Si la sonda se une a la membrana, entonces la secuencia
complementaria de ARN está presente en la muestra.

inmunofluorescencia secundaria, o indirecta (también conocida por sus siglas IFI) hace
uso de dos anticuerpos; el anticuerpo primario es el que reconoce y se une a la
molécula diana, mientras que el secundario que es el que se encuentra marcado con el
fluoroforo, reconoce al primario y se une a él. Esta técnica es un poco más compleja
que la IFD, requiere más pasos y es más posible que sufra interferencias, pero en
contrapartida es mucho más flexible que una técnica directa y debido a que es posible
que un anticuerpo primario una a más de un anticuerpo secundario, implica un efecto
de amplificación que también aumenta la sensibilidad de la técnica. Esta técnica es
posible, debido a que los anticuerpos constan de dos partes, una región variable (que es
la que reconoce al antígeno) y una región constante (que es la reconocida por el
anticuerpo secundario). Es posible que existan varios anticuerpos que reconozcan
diferentes antígenos (es decir que tengan diferentes regiones variables) pero que
compartan la misma región constante. Todos estos anticuerpos con diferentes
especificidades pueden ser reconocidos a su vez por un único anticuerpo secundario que
reconozca la región constante.
El marcaje celular con anticuerpos monoclonales acoplados
a fluorocromos, representa un paso crucial ara la
identificación de subtipos celulares mediante el uso de la
técnica de citometría de. Los anticuerpos monoclonales
permiten detectar y “etiquetar” poblaciones específicas de
células. Esta tecnología consiste en la creación de un
anticuerpo que sea capaz de unirse a una estructura
específica (antígeno), mismo que se expresa en el tipo
celular que se requiere identificar. Adicionalmente, este
anticuerpo debe contener una unión covalente a un
fluorocromo, que emitirá luz fluorescente cuando sea
excitado por el láser, de este modo, la célula se “tiñe” y
facilitará la identificación de las células que se unieron al
anticuerpo o marcador. Gracias al avance de la ciencia, hoy
en día se cuenta con una gran cantidad de anticuerpos
acoplados a fluorocromos que, cuando son excitados,
emiten fluorescencia a diferentes longitudes de onda.
REACCIÓN
ANTIGENO-ANTICUERPO

ENTRE MAYOR ENLACES MEJOR AFINIDAD


HISTORIA
DEFINICIÓN

ESTRUCTURA

• 1 región: cerca de los telómeros


• 2 región: cerca de el centrómero
• 3 región secreta genes para las citocinas
CLASES

MHC I

BETA-2-MICROGLOBULINA

PUENTES DISULFURO
Características de unión entre los
péptidos y MHC-1

Los aminoácidos hidrofóbicos


son los mejores ya que pueden
mantener enlaces más estables,
haciendo que pueda acomodar
muchos péptidos distintos

Los genes MHC son enormemente polimórficos, lo


que significa que existen muchos alelos diferentes
en los diferentes individuos de la población.

El MHC-1 los tiene en la zona de Alpha 1 y 2 y el


MHC-2 los tiene en la zona de beta 1, entre más
polimorfismo

La importancia adaptativa del polimorfismo CMH


en una población radica en que tiende a proteger
a la especie frente a agentes infecciosos, ya que
amplía la variedad de antígenos que se pueden
reconocer. • Cuando, por alguna circunstancia,
disminuye el grado de polimorfismo del CMH,
aumentan los riesgos de enfermedades infecciosas
en las poblaciones.

Características
Polimórfico: Existen muchos alelos para cada
gen. Expresados de manera codominante.

Poligénico: Hay varios genes MHC diferentes

Codominancia: Cada individuo hereda un


juego de MHC del padre y otro juego de la
madre, cada uno con sus distintos alelos.
Cada juego completo de alelos heredado de
un progenitor se denomina haplotipo.
¡EL MHC ES INDIVIDUAL POR LO TANTO LA
RESPUESTA INMUNE TAMBIEN!
NOMENCLATURA

LINFOCITOS T

Para MHC DE CLASE 1

PRESENTACIÓN DEANTIGENO
RECONOCIMIENTO DE ANTIGENOS

El MHC-1 solo va a receptores antígenos


hacia linfocitos T citotóxicos o CD8 +
PROTEOSOMA

Las proteínas tinen actividad de


proteasas, a través de la
ubiquitinación reconocen al
antígeno y estas lo degradan
en el complejo 19 s

inmunoPROTEOSOMA
Para las células especializadas en el
reconocimiento y presentación de antígeno
esta proteasoma puede sufrir
modificaciones y denominarse
inmunoproteosoma, y aquí la activación va
a estar relacionada a especies reactivas de
oxígeno o al interferón gamma, haciéndolo
más eficiente ya que las modificaciones
que sufren cambiando b1, b2 b5, y van a
favorecer que los péptidos tengan el
tamaño adecuado para unirse

a b1i, b2i y b51 obtiene


actividad de
quimiotripsina y
tripsina, también se les
conoce COMO …
Encargadas de
transportar al
péptido más
optimo

ó
Elim pósito Ty las
células presentadoras
de antígeno necesitan
tener más de una
interacción es decir no
solamente la Unión del
MHY el TCR va a activar
la señalización se
necesitan más uniones
o con receptores para
que se dé la activación
o las rutas

EN CELULAS TUMORALES….

Aquí los depósitos de citotóxicos liberan


proteínas como la perforina la gran encina
haciendo que la célula tumoral entre en
apoptosis o necrosis
MHC CLASE IB (MOLÉCULAS NO CLÁSICAS)
MHC 2
TAP 1: PRESENTACION DE
ANTIGENO DE LOS MHC-1

LMP2 Y 7: FORMAN PARTE DEL


INMUNOPROTEOSOMA

Cada molécula de clase II está formada


por dos cadenas, una a y otra b , que se
asocian entre sí de forma no covalente.

Cada célula presentadora de


antígenos de clase II en humanos
habría 12 combinaciones teóricas.
Pero en realidad, existen aún más
combinaciones, ya que en el
complejo MHC hay múltiples genes
para cadena  en cada locus, y
también varios genes de
cadena  para cada locus de clase II.

FUNCIÓN Las moléculas MHC de


clase II se expresan sólo
en la superficie de células
presentadoras de
antígeno (macrófagos,
células dendríticas y
linfocitos B), y sirven
para presentar péptidos
procesados procedentes
de antígenos exógenos a
los linfocitos T CD4+
Zona que esta relaciona
con la interacción con
el péptido

La cadena  tiene unos 34


La cadena  , de unos 24 kDa, y consta de dos
kDa consta de un dominio dominios globulares (el
aminoterminal ( 1) con amino-terminal,  1, sin
puentes disulfuro (pero no puentes disulfuro, y
de tipo Ig), seguido por el el  2 de tipo Ig, con su
dominio  2 de tipo Ig (con puente disulfuro), un
puentes disulfuro), segmento transmembrana
segmento transmembrana y finalmente una cola
y cola intracitoplásmica. intracitoplásmica.

AMINOÁCIDOS QUE ENCAJAN


Los péptidos que se albergan son de13 a 20
aminoácidos. Esto parece que se debe al hecho
de que la hendidura de MHC-II no está tan
cerrada por sus extremos. Los péptidos no
tienen por qué encajar entre los límites de esta
hendidura, sino que pueden sobresalir de ellos
(aspecto de un perrito caliente).

Al igual que en MHC-I, las moléculas de clase II


pueden unirse a un juego amplio pero finito de
péptidos, de modo que cada variante alélica
tiene una gama de péptidos a los que se
engarza.

ACTIVACIÓN Las moléculas de clase II sólo


aparecen en ciertos tipos de células,
a saber, aquellas que funcionan
habitualmente o pueden funcionar
eventualmente como células
presentadoras de antígenos:

monocitos y macrófagos: en
"reposo" expresan bajos niveles
de MHC-II, pero al interaccionar
con el antígeno inducen altos
niveles
células dendríticas
células de Langerhans de la piel
células B maduras
células T activadas
Las moléculas MHC-II unen péptidos derivados de proteínas
degradadas en la vía endocítica.

1. Los complejos consisten en cadenas α y β que se


ensamblan en el ER y se estabilizan con la cadena
invariante (li).
2. El complejo de MHC-II y li es transportado desde el
aparato de Golgi hasta un compartimiento
denominado compartimiento de MHC de clase II
(MIIC).
3. Debido al pH ácido, las proteasas catepsina S y L se
activan y digieren li, lo que genera un péptido li
residual asociado (CLIP) en la zona de unión de la
molécula de MHC-II.
4. Más tarde se produce un intercambio entre CLIP y el
péptido antigénico. Este proceso requiere de la
chaperona HLA-DM y, en el caso de las células B, de
la molécula HLA-DO.
5. Las moléculas MHC-II con el péptido extraño son
entonces transportadas hasta la membrana celular
para que puedan interaccionar con las células T
CD4+.

Ó
SISTEMA HLA Y LAS ENFERMEDADES
GENERALMETE SON
ENFERMEDADES
AUTOIMONES O DEL MAL
PROCESAMIENTO DEL
SITEMA INMUNE

MOLECULAS DE PRESENTACIÓN NO
CLASICAS (CD1)
Las moléculas CD1 se
clasifican en:
• Grupo 1
Comprende a los tipos CD1a,
CD1b y CD1c. Estas
proteínas se unen a
glucolípidos, fosfolípidos y
antígeno lipopeptídicos
derivados de microbios.

• Grupo 2
Constituido por los tipos
CD1d y CD1e. Se cree que
estas proteínas se unen
principalmente a antígenos
lipídicos propios como
esfingolípidos y
diacilgliceroles.

Se denomina CD1 a un tipo de molécula presentadora de antígenos no clásica (refiriéndonos a MHC I y MHC II como moléculas
presentadoras de antígenos clásicas), debido a que la información que codifica a esta proteína no se encuentra dentro de la región
codificante para los complejos clásicos (MHC I y MHC II)
Se caracteriza por poseer un peso molecular de 43-49 kDa. La proteína CD1 posee similitud con el MHC clase I , en cuanto a su
organización de subunidades y a su asociación a microglobulina β2, sin embargo se comporta como una molécula de MHC clase II, lo
anterior respecto a la forma en la que "carga" o adquiere sus ligandos. Se expresa específicamente en: timocitos corticales, células de
Langerhans, células dendríticas, linfocitos B, epitelio intestinal, músculo liso y endotelio de vasos sanguíneos. Las moléculas CD1
recién sintetizadas captan lípidos celulares y los llevan a la superficie celular. Desde aquí, los complejos CD1-lípido son captados por
endocitosis en las endosomas o los lisosomas, donde se capturan los lípidos que han sido ingeridos del ambiente externo, y los
nuevos complejos CD1-lípido vuelven a la superficie celular. De este modo, las moléculas CD1 adquieren los antígenos lipídicos
interiorizados por endocitosis durante el reciclado y los presentan sin un procesamiento aparente. Los linfocitos NKT que reconocen
a los antígenos lipídicos pueden intervenir en la defensa contra los microbios, en especial contra las Micobacterias (ricas en
componentes lipídicos).
PRESENTACIÓN

Su función biológica en la célula es


presentar antígenos lipídicos (por
ejemplo, glucolípidos de patógenos) a
los linfocitos NKT (no confundir con
Células NK). Los linfocitos NKT expresan
marcadores característicos de linfocitos
citolíticos naturales (células NK) así como
receptor de células T.

MHC 3
EN RESUMEN….
LINFOCITOS t
Los linfocitos T son células especializadas del sistema
inmune que juegan un papel central como mediadores de
la respuesta inmune celular dirigida principalmente contra
agentes que se replican dentro de la célula (microorganismos
intracelulares) como por ejemplo los virus. Además, son
esenciales en la regulación de la respuesta inmune.

CD8+ O CITOTOCXICOS
Los linfocitos T CD8 o citotóxicos (LCT) son
activados por células que han sido infectadas por
virus, o bacterias intracelulares. Estos gránulos
contienen proteínas, como la perforina, que genera
poros que permiten el paso de agua y electrolitos,
induciendo lisis osmótica de la célula blanco.

RECEPTOR

Las células T CD8+ reconocen péptidos unidos a


moléculas MHC de clase I, en las regiones constantes
las cuales se encuentran en todas las células
nucleadas. Una vez que la célula T CD8+ ha reconocido
su antígeno y se ha activado, posee tres mecanismos
para eliminar las células infectadas o malignas.

Esta formado por una cadena alfa y una beta, así


también con un puente disulfuro
Ó

CD4+ O COPERADORES

Tipo de linfocito. Los linfocitos (las células) T


CD4 ayudan a coordinar la respuesta
inmunitaria al estimular a otros inmunocitos,
como los macrófagos, los linfocitos B y los
linfocitos T CD8 para combatir la infección. son
un subgrupo de linfocitos que tienen un papel
muy importante en establecer y maximizar las
capacidades de defensa del sistema
inmunitario.

RECEPTOR
Las células presentadoras de
antígeno (CPA) presentan el
fragmento de antígeno sobre sus
moléculas MHC de clase II (MHC
II). Es entonces cuando los
linfocitos T colaboradores
reconocen ese complejo
molecular, con la ayuda de la
expresión de sus correceptores
CD4 (CD4+). En las regiones
constantes. Compuesto por 4
dominios
Ó

RECEPTOR TCR
El TCR está conformado por dos cadenas similares a las
inmunoglobulinas, solo que los TCR nunca son secretadas:
siempre están asociadas a la membrana celular. Por ello,
constan de una porción en ambas cadenas que atraviesa la
membrana bilipídica incluyendo un pequeño segmento que
es intracelular.

• Hay 2 tipos de TCR formandos por cadenas aB o yS


• Los TCR aB solo reconocen pétidos que esta
formando complejos con moléculas de MHC

¿ É
ESTRUCTURA

Dominio CD3 es necesario para pretender la


señalización, por medio de la fosforilación y la
colita le permite ser estable aunque por si sola
no es capaz de prender la señalización

CO-RECEPTOR
CD3

Su función biológica en la célula es:


intervenir en la transducción de señales,
expresión del TCR en la superficie de la
célula y asociación a este último receptor. Se
expresa específicamente en timocitos y
células T.
GENES

Ó
Al igual que con las
inmunoglobulinas, los TCR están
codificados a partir de la
reordenación de segmentos
génicos de tipo V, D, J y C. Existen
cuatro familias multigénicas: una
para a , una para b , una para g y
otra para d , estando esta última
"dentro" de la familia a
TIPOS
Este tipo de linfocitos son los que
predominan más, pues un 95% de
los linfocitos que son generados
son de este tipo

Este tipo de linfocitos son los que


menos predominan, pues un 5 %
de los linfocitos que son
generados son de este tipo

Gamma-Delta
ACTIVACIÓN CLONAL (INICIO
DE LA RESPUESTA INMUNE)

Unas 48 horas después de su activación, la


Son células que se generan después de la
célula T se convierte en un blasto (aumenta su
activación de los linfocitos T, por
tamaño) y comienza a proliferar en el ganglio
exposición a un antígeno extraño (un
linfático, diferenciándose al cabo de 5-7 días en
patógeno). Tienen vida larga, son
una subpoblación de células efectoras
especializadas y otra subpoblación de T de
funcionalmente inactivos, y pueden circular
memoria durante meses o años, preparados para
responder a nuevas exposiciones al mismo
microorganismo.

Las células efectoras pueden ser de 3 tipo funcionales diferentes

TC: son las T matadoras (citotóxicas), que suelen ser


fenotípicamente CD8+.
TH1: son las denominadas T inflamatorias, y su papel estriba
en activar a macrófagos. Suelen ser fenotípicamente CD4 +.
TH2: denominadas T colaboradoras o coadyuvantes en
sentido estricto, especializadas en secretar ciertas
citoquinas que son esenciales en la activación de células B y
T. Suelen ser CD4+.
É
CITOCINAS Y SUBPOBLAIONES DE
CÉLULAS T COOPERADORES (Th)
CITOCINAS
Son llamadas informantes celulares o las
chismosas ya que son las que van a
determinar qué tipo de células se va a
producir, como se van activar, que tienen
que hacer y como tienen que comportarse,
a través de los diferentes receptores de la
célula, por los DAMS O PAMS, activando una
cascada de señalizaciones rio abajo.

La supresión de algunas citocinas da


lugar a la mala respuesta inmune y
por lo tanto a la generación de
enfermedades infecciosas,
enfermedades autoinmunes y
procesos inflamatorios crónicos
- pleiotrópica: (múltiples efectos al actuar
sobre diferentes células).

- redundancia: (varias citoquinas pueden


ejercer el mismo efecto).

- sinergismo (dos o más citoquinas


producen un efecto que se potencia
mutuamente).

Por ejemplo, la acción conjunta de IL-4 e IL-


5 induce en células B el cambio de clase
para que produzcan IgE.

- antagonismo (inhibición o bloqueo mutuo


de sus efectos).

Por ejemplo, el IFN-g bloquea el cambio de


clase promovido por IL-4.

FUNCIONES Las citoquinas "controlan" el sistema inmune de


varias maneras, que podemos agrupar de la
siguiente manera:

regulando (activando o inhibiendo) la


activación, proliferación y diferenciación de
varios tipos de células;
regulando la secreción de anticuerpos y de
otras citoquinas.
AGRUPACIONES POR FUNCIÓN
CLASIFICACIÓN
4a helix

SHORT Y LONG Tipo de receptor


face
El paradigma de la señalización del receptor de citocinas es a través de la dimerización mediada por ligando o la reorganización
mediada por ligando de dímeros de receptor preformados. Independientemente de si los receptores de citocinas existen como
dímeros preformados en el estado no ligado, como sugieren algunos estudios, el complejo de señalización requiere la unión
simultánea de dos subunidades receptoras asociadas a JAK con la citocina para activar la señalización.

Este paradigma también menciona que los receptores no son únicos década citocina, es decir hay citocinas que reconocen a
otras y esto da a lugar a que algunas tengan las mismas funciones.

La vía de señalización canónica de citocinas, el ensamblaje


del complejo citocina-receptor activa las cinasas de Janus
asociadas intracelularmente (JAK). Las JAK, a su vez,
fosforilan y activan el transductor de señal y el activador
de la transcripción (STAT) factores de transcripción para
modular la expresión génica y, en última instancia,
determinar el destino celular
Aquí se muestra que existen un
receptor para IL-4 y otro para IL-13,
pero el receptor de IL-4 tiene más
afinidad o mejor reconocimiento que
la IL-13, por lo ato su expresión es
mayor

Ó
Dependiendo la tirosina que se
fosforile es el STAT que se va a
activar, y por lo tanto la función que
va a tener
CITOCINAS: REGULADORES MAESTROS
LINFOCITOS T HELPER

ó ó
LINFOCITOS TH1 (RESPUESTA
CELULAR)
 TH1 (inmunidad celular o retardada). Las TH1
son altamente efectivas en la eliminación de
patógenos intracelulares
 Se denominó TH1 a los linfocitos secretores de
interferón γ (IFN-γ) e interleucina 2 (IL-2)
 Se conoce que las células Th1 son necesarias
para activar los macrófagos, de forma tal que
sean capaces de fagocitar y destruir
microorganismos

LINFOCITOS TH2 (RESPUESTA


HUMORAL)
 la TH2 (inmunidad humoral). Las TH1 son
altamente efectivas en la eliminación de
patógenos intracelulares y las TH2 son
de gran importancia en la eliminación de
microorganismos extracelulares y
parásitos
 TH2 a los linfocitos que liberan IL-4 e IL-
134.
 Th2 con la inmunidad humoral
propiamente dicha. Estas células
colaboran con las células B para la
producción de anticuerpos de la clase
IgG4 e IgE
LINFOCITOS TH17
 Esta citocina no la elaboran las TH1 ni las
TH2, lo que implica la existencia de un
nuevo subgrupo de linfocitos T (CD4+) que
secretan IL-17 y que coordinan la
respuesta inmune de un modo diferente a
las TH1 o a las TH2.
 A estas células se las denomina TH17, son
el tercer tipo de células colaboradoras
reconocido por la comunidad científica y
desempeñan un papel fundamental en la
respuesta contra bacterias de crecimiento
extracelular y hongos. Asimismo, se ha
descrito para ellas un efecto
proinflamatorio que les permite hacer de
puente entre la inmunidad innata y la
inmunidad adaptativa

LINFOCITOS TREG
➔ Se identificó a un subtipo de células T que tenía la capacidad de suprimir las
respuestas inmunes frente a antígenos específicos. Se observó esta capacidad
supresora in vitro o in vivo y se la podía trasladar a cualquier individuo
simplemente transfiriendo estas células, que se denominaron supresoras
➔ que expresan constitutivamente altas concentraciones de CD25+ y se las
denomina genéricamente como células T reguladoras (Treg) (CD4+CD25high).
Es conveniente recordar que la mayoría de los linfocitos T CD4+ quiescentes
son constitutivamente CD25 negativos y sólo expresan este marcador (en
concentración muy baja y de forma transitoria) en cuanto se activan tras el
reconocimiento del antígeno (CD4+CD25low).
➔ Es evidente que sólo con estos marcadores no es posible definir una población
celular, por eso se han buscado otras moléculas adicionales que permitan
identificar mejor a las células Treg. Se han descrito diversos marcadores
presentes en las células Treg, como CD45RB, CD152, GITR, CD134 y CD62L,
pero también se expresan en otros tipos celulares, por lo que son de poca
utilidad. No obstante, el factor de transcripción FOXP3 sí parece ser muy
característico de las células Treg

También podría gustarte