Está en la página 1de 57

Glosario de Inmunología

Nombre: Matías Barbecho


Absorción: es la eliminación de los anticuerpos específicos de un antígeno de un antisuero
para hacerlo específico de otro antígeno u otros antígenos.

Acarreadores son proteínas extrañas a las cuales pueden acoplarse antígenos no


inmunogénicos pequeños, o haptenos, para hacer a los últimos inmunogénicos. In vivo, las
proteínas propias también pueden servir como acarreadores si son modificadas de manera
correcta por el hapteno; esto tiene importancia en la alergia a fármacos.

Activación de linfocitos Natural Killer (NK): Las células NK son activadas por IL-12, IL-
15, IL-18, IFN-1. Tiene 2 tipos de receptores un receptor inhibidor CD94 y un receptor
activador CD16. Para que una célula que tiene MHC no sea reconocida por una NK y sufra
apoptosis requiere que la tirosin quinasa que es un activador sea inhibida por la tirosin
fosfatasa que la fosforila. También los receptores tipo TRAIL que actúa sobre DR$ y DR%
activan a las caspasas especialmente a la caspasa 8 y se da la apoptosis
activación de macrófagos es el aumento de la capacidad de dichas células para matar
agentes patógenos fagocitados y para producir citocinas, que aparece después de su
interacción específica de antígeno con una célula T efectora. Los cambios que ocurren en las
paredes del endotelio de vasos sanguíneos de pequeño calibre como resultado de inflamación,
de incremento de la permeabilidad y de la producción aumentada de moléculas de adherencia
celular y citocinas, se conocen en general como activación endotelial.
Adyuvantes: sustancia con acción facilitadora de la respuesta inmune. Administrada
simultáneamente con un antígeno intensifica inespecíficamente la respuesta frente a ese
antígeno. Activa a células presentadores de antígeno con PRRs activando a los linfocitos.
También activan a NALPS que activan al inflasoma que secreta IL-18 y IL-1B. Algunas
vacunas requieren de estas sustancias y el más utilizado es las sales de aluminio.

Afinidad: Magnitud que mide la fuerza de unión entre un determinante antigénico (epítopo)
y el punto de unión de un anticuerpo (parátopo).
Aglutinación: Agrupamiento de partículas entre sí, normalmente por moléculas de
anticuerpo que se unen a antígenos presentes en la superficie de moléculas adyacentes. Se
denomina hemaglutinación si las partículas son eritrocitos.

Alérgeno: Sustancia de naturaleza generalmente proteica que induce reacciones de


hipersensibilidad de tipo I, mediadas por IgE, como el polen, el polvo doméstico o epitelios de
algunos animales.

Alergia: Definida originalmente como una alteración de la reactividad en el segundo


contacto con un antígeno; en la actualidad se suele referir a una reacción de hipersensibilidad
de tipo I.
Alogénico: Se dice de un individuo o cepa que difiere en el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad con respecto a otro individuo o cepa. El término también puede ser
utilizado para diferencias alélicas en otros loci.

Aloinjerto: Trasplante en el que el donante y el receptor son dos miembros genéticamente


diferentes de la misma especie.
Anafilaxis: Función del sistema del complemento ejercida principalmente por las
anafilotoxinas C5a, C3a y C4a. Éstas son fragmentos pequeños de proteínas del complemento
liberadas por escisión proteolítica durante la activación del complemento. Estos pequeños
fragmentos son reconocidos por receptores específicos de mastocitos y basófilos induciendo
la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina.

Anticuerpo: Proteína producida por el sistema inmune en respuesta a antígenos. Cada


anticuerpo presenta una estructura única que le permite unirse específicamente a su antígeno
correspondiente. Estas proteínas se unen y neutralizan patógenos o los preparan para su
destrucción por los fagocitos.
Antígeno: Molécula con capacidad de unirse específicamente a un anticuerpo y con
capacidad de desencadenar una respuesta inmunitaria.
Antígenos dependientes de células T: Son aquellos antígenos que requieren la presencia de
linfocitos T helper para estimular a los linfocitos B en la producción de anticuerpos. Un
ejemplo de estos serían los antígenos proteicos.

Apoptosis: Mecanismo de muerte celular programada por fragmentación del ADN nuclear en
segmentos de unos 200 pb, condensación y degeneración nuclear y fagocitosis de residuos
celulares.

Atopia: Manifestaciones clínicas de las reacciones de hipersensibilidad de tipo I, entre las


que se encuentran el eccema, el asma y la rinitis.
Autoinmunidad: Reconocimiento y respuesta inmunitaria frente a los antígenos propios
presentes en el tejido del mismo individuo.
Avidez: Fuerza de unión real entre un antígeno y su correspondiente anticuerpo, que depende
tanto de la afinidad entre los epítopos y los parátopos como de la valencia del antígeno y del
anticuerpo y de la disposición estructural de la interacción. Mide la interacción entre todos
los epítopos de un antígeno y todos los sitios de unión de un anticuerpo multivalente.

B7.1 (CD 80) y B7.2 (CD 86). Son las principales moléculas co-estimuladoras de las células
T; se trata de miembros estrechamente relacionados pertenecientes a la superfamilia de los
genes inmunoglobulínicos. Se expresan de forma diferencial en varios tipos de células
presentadoras de antígeno, y pueden conllevar diferentes consecuencias para las células T que
responden frente al antígeno. El término moléculas B7 se refiere tanto a B7.1 como a B7.2.

Bacterias encapsuladas. Bacterias provistas de gruesas cápsulas o cubiertas de carbohidratos


que las protegen de la fagocitosis. Las bacterias encapsuladas pueden causar infecciones
extracelulares, y son fagocitadas de forma eficaz tan sólo si se recubren primero con
anticuerpos y complemento producidos en una respuesta inmunitaria adaptativa.
Bacterias. Son organismos procariotas que causan numerosas enfermedades infecciosas y
que se dividen en muchas especies y cepas diferentes. Las bacterias pueden vivir en la
superficie del cuerpo, en los espacios extracelulares, en las vesículas extracelulares o en el
citosol. Especies bacterianas diferentes causan enfermedades infecciosas distintas.

Basófilos. Son leucocitos con gránulos que se tiñen mediante colorantes básicos. Se cree que
los basófilos ejercen una función similar a los mastocitos.

Bazo. Órgano formado por pulpa roja, que interviene en la eliminación de hematíes viejos, y
por pulpa blanca formada por células linfoides, que responden a los antígenos que llegan al
bazo a través de la sangre.
BLNK (proteína de unión de las células B) es una proteína de andamiaje de las células B que
recluta proteínas involucradas en la vía de señalización intracelular proveniente del receptor
de antígeno.

Bradicinina es un péptido vasoactivo que se produce como resultado de daño hístico y actúa
como un mediador inflamatorio.
Cadena J: Polipéptido monomórfico presente en las IgA e IgM poliméricas y esencial para su
formación.

Cadena ligera (L): Se trata de la más pequeña de las cadenas polipeptídicas que conforman
las inmunoglobulinas. Está formada por un dominio V y un dominio C, y se une a la cadena
pesada mediante un puente disulfuro. Existen dos clases de cadenas ligeras, conocidas como
kappa y lambda.
Cadena pesada (H): Es uno de los dos tipos de cadena que poseen todas las inmunoglobulinas.
La cadena pesada tiene entre 50 y 70 kDa, y la cadena ligera 25 kDa. La unidad básica de
inmunoglobulina consiste en dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas ligeras idénticas. Las
cadenas pesadas presentan diversas clases o isotipos, cada uno de los cuales confiere una
actividad funcional característica a la molécula de anticuerpo

Célula linfoidea innata tipo 1: Son células que poseen el factor de transcripción T-bet y
secretan interferón gamma (IFN-y). Actúan en defensa de virus
Célula linfoidea innata tipo 3: Las ILC3, poseen el factor de transcripción RORyt, secretan
interleucinas IL-17 e IL-22, y ayudan a eliminación bacterias extracelulares y hongos.

Célula linfoidea innata tipos 2: También conocidas como ILC2, estas células de origen
linfoideo poseen el factor de transcripción GATA 3 y ayudan a la activación de los linfocitos
Th2, secretando IL-4, IL-5, IL-13. Actúan en contra de parásitos, alergias y helmintos
Células linfoides innatas (ILC) : Son linfocitos que carecen de receptores de
reconocimiento de antígenos y se activan en respuesta a citocinas y a través de receptores de
patrones moleculares asociados a microorganismos (MAMP). Las ILC se localizan
preferentemente en las mucosas, y participan en la respuesta inmune contra infecciones y en

enfermedades inflamatorias crónicas

Defensinas. Un grupo de pequeñas proteínas antibacterianas producidas por los neutrófilos.


Deleción clonal. Concepto relativo a la teoría de la selección clonal de Burnet que sugiere
que la tolerancia a los autoantígenos resulta de la deleción (eliminación) de clones de
linfocitos autorreactivos.

Desequilibrio de ligamiento. Situación en la que dos genes se encuentran asociados en un


mismo individuo con una frecuencia mayor de la predicha por el producto de sus frecuencias
individuales en la población.
Desetopo. Parte de la molécula de MHC que se une al antígeno.

Desgranulación. Exocitosis de los granules que contienen algunas células, como los
mastocitos y los basófilos.

Diapédesis. El paso al exterior de células a través de las paredes intactas de los vasos.
Dominio. Región de un péptido que presenta una estructura terciaria bien definida. Tanto las
inmunoglobulinas como las moléculas MHC de clases I y II están formadas por varios
dominios.

Dominios C. Dominios constantes de los anticuerpos y de los receptores de las células T.


Estos dominios no forman parte del punto de unión al antígeno y muestran poca variabilidad
entre las diferentes moléculas receptores.
Dominios de las proteínas de control del complemento (DPCC) denominados también
secuencias repetitivas cortas de consenso). Dominios con una estructura característica que
aparecen en muchas proteínas de la vía clásica y alternativa del complemento, así como en
algunos receptores y proteínas de control del complemento.

Dominios V. Dominios del extremo amino de las cadenas pesadas y ligeras de los
anticuerpos y de los receptores de las células T que se recombinan con los genes D y J
adecuados durante la ontogenia de los linfocitos.
Eicosanoides: Ácidos grasos insaturado de síntesis endógena, procedente del ácido
araquidónico catalizados por la fosfolipasa C. No se almacenan. Incluye las prostaglandinas,
los tromboxanos y los leucotrienos. Ayudan al dolor y son mediadores inflamatorios.

Especies reactivas de nitrógeno (RNS): Es una familia de moléculas derivadas del óxido
nítrico (NO) y el peroxinitrito, pueden ser citotóxicas y causar un “estrés nitrosativo”
Especies reactivas de oxígeno (ROS): Metabolitos muy reactivos del oxígeno, incluidos el
anión superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido de hidrógeno, que producen los fagocitos
activados. Las especies reactivas del oxígeno las usan los neutrófilos para formar oxihaluros
que dañan a las bacterias ingeridas. También pueden liberarse de las células y promover las
respuestas inflamatorias o causar lesiones tisulares.

Fab. Parte de la molécula de un anticuerpo en la que está situado el punto de unión al


antígeno, y que contra de la cadena ligera y de parte de la cadena pesada; se puede separar
mediante digestión enzimática. Contienen el idiotipo.
Factor de las células madre. También denominado factor de Steel, se trata de una citocina
necesaria en los estadios más precoces del desarrollo de los leucocitos en la medula ósea.

Factor de veneno de cobra. Componente del complemento equivalente a C3b de los


mamíferos.
Factores B, P, D, H e I. Componentes de la vía alternativa del complemento.

Factores de crecimiento transformante (TGF). Un grupo de citocinas, identificadas por su


capacidad de favorecer el crecimiento de los fibroblastos y que también suelen ser
inmunosupresores.
Factores de necrosis tumoral (TNF). Un grupo de citocinas proinflamatorias codificadas en
el MHC.

Factores de restricción homólogos. Componentes del complemento que restringen la acción


del complejo de ataque de membrana sabre las células del huésped.
Fagocitosis. Proceso mediante el cual las células capturan partículas y las confinan en una
vacuola citoplasmática (fagosoma).

Familia de los supergenes de las inmunoglobulinas (IgSF). Moléculas que poseen


dominios homólogos a los presentes en las inmunoglobulinas, incluidos los MHC de clase I y
II, el receptor de las células T, CD2, CD3, CD4, CD8, ICAM, VCAM y algunos de los
receptores Fc.

Fas (CD95). Una molécula expresada por diversas células, que actúa como diana para la
unión de FasL sobre la superficie de los linfocitos citotóxicos.
Fc. Parte de un anticuerpo que se une a los receptores celulares de anticuerpo y al
componente Clq del complemento. Fragmento de una molécula de inmunoglobulina que se
obtiene mediante la escisión con papaína. En este fragmento residen las propiedades
biológicas de la inmunoglobulina. Contiene el alotipo y determina la clase de cadena pesada.

Fenómeno de prozona. Precipitación subóptima que ocurre en la región del exceso de


anticuerpos durante las reacciones de inmunoprecipitación.
Fenotipo. Las características que expresa un individuo (comparar genotipo).

Fitohemaglutinina (PHA). Lectina extraíble del guisante común con actividad mitogénica
preferentemente de linfocitos T.
Formación de caperuzas. Proceso en el que las moléculas de superficie de las células se
agregan (generalmente por acción de un anticuerpo en la membrana celular.

Formación de rosetas. Técnica para identificar o aislar células mezclando las con partículas
o con células capaces de unirse a las mismas (p. ej., los eritrocitos de carnero en el caso de las
células T humanas). Las rosetas están formadas por una célula central rodeada de células
unidas.
Fosfatasas. Enzimas encargados de la desfosforilación de proteínas. Hay fosfatasas que de
fosforilan proteínas fosforiladas bien en serina/treonina o en tirosina.

Haptenos: Son moléculas orgánicas de estructura simple, no son inmunógenos, sin embargo
si se fija de modo covalente a un proteína transportadora desencadena la síntesis de
anticuerpos, por su tamaño pequeño desencadenan reacciones de hipersensibilidad tardía por
contacto ya que pueden penetrar la piel fácilmente.
Inflamación: Una serie de reacciones, que atraen a las células y las moléculas del sistema
inmunitario a los sitios de infección o lesión, determinando un aumento en el aporte
sanguíneo, con una mayor permeabilidad vascular y la migración trans-endotelial de
leucocitos.

Inflasomas: Complejo multiproteínico en el citosol de los fagocitos mononucleares, las células


dendríticas y otros tipos celulares que genera mediante proteólisis la forma activa de la IL-
1beta a partir del precursor inactivo pro-IL-1 beta.

Injerto: Material consistente en componentes corporales que se implanta en otra región del
propio cuerpo o en un organismo extraño. El proceso del injerto se denomina trasplante.
Inmunidad humoral: respuesta inmune mediada por anticuerpos específicos y
complemento.

Inmunidad mediada por células (IMC): Término con el que se designan las respuestas
inmunitarias en las que intervienen células en lugar de anticuerpos u otros factores
humorales.
Inmunidad: Capacidad de defensa de un individuo en principio sensible frente a sustancias
antigénicas, adquirida de forma activa o pasiva.

Inmunización: Conjunto de procesos que conducen a la formación de inmunidad. Se puede


adquirir de forma activa dando lugar una respuesta inmune primaria y formación de memoria
o pasiva en la que no se genera memoria.
Inmunocompetencia: Capacidad de responder al contacto con un antígeno mediante una
respuesta inmune específica.

Inmunocomplejo: Producto de una reacción antígeno-anticuerpo, que también puede


contener moléculas del complemento. Inmunodeficiencia: Grupo de procesos patológicos
heredados o adquiridos, debidos a la ausencia o funcionamiento defectuoso de algunos
elementos celulares o moleculares de la inmunidad innata o adaptativa

Inmunodeficiencia adquirida: Son defectos en la inmunidad que han sido adquiridos


durante la vida de la persona, no nació con ellos. Se desarrollan como consecuencia de
malnutrición, células cancerígenas que se diseminaron, por tratamientos con fármacos
inmunosupresores e infecciones de las células del sistema inmune como la infección por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Inmunodeficiencia congénita: Son defectos genéticos, generalmente hereditarios que resultan
en una mayor susceptibilidad a la infección que se manifiesta frecuentemente en la infancia y
principio de la adolescencia, pero a veces se detecta clínicamente más adelante en la vida

Inmunodeficiencia: Grupo de procesos patológicos heredados o adquiridos, debidos a la


ausencia o funcionamiento defectuoso de algunos elementos celulares o moleculares de la
inmunidad innata o adaptativa.
Inmunogenicidad: Conjunto de propiedades que capacitan a una sustancia para inducir en
organismos o células inmunocompetentes una inmunidad celular y/o humoral.

Inmunoglobulina A (IgA): Clase de inmunoglobulina caracterizada por cadenas pesadas α.


Los anticuerpos IgA son secretados principalmente por los tejidos linfoides de la mucosa. Es
un monómero y tiene 2 formas uno en sangre y otro en Líquido extracelular (LEC). Sale a
líquidos corporales.
Inmunoglobulina A secretora (IgA secretora): Se convierte en un dímero, unido a la cadena
J.

Inmunoglobulina D (IgD): Clase de inmunoglobulina caracterizada por cadenas pesadas δ.


Aparece como inmunoglobulina de superficie en células B maduras, aunque su función es
desconocida.

Inmunoglobulina E (IgE): Clase de inmunoglobulina caracterizada por cadenas pesadas ε.


Interviene en reacciones alérgicas e infecciones por parásitos y helmintos. Inducen la
activación y desgranulación de células cebadas, basófilos y eosinófilos.
Inmunoglobulina G (IgG): Clase de inmunoglobulina caracterizada por cadenas pesadas γ.
Es la que se encuentra en el plasma con mayor abundancia. Atraviesa la placenta, requiere
cambio de isotipo. Activa el complemento, neutraliza, opsoniza y causa citotoxicidad.

Inmunoglobulina M (IgM): Clase de inmunoglobulina caracterizada por cadenas pesadas μ.


Es la primera inmunoglobulina que aparece en la superficie de las células B y la que primero
se secreta e la respuesta inmune primaria. Es un pentámero con 5 regiones variables, y 12 CDRs
por cada inmunoglobulina dando un total de 60 CDRs. Se expresa en el linfocito B antes del
cambio isotipo
Macrófagos. Son grandes células fagocíticas mononucleadas que se hallan en los distintos
territorios tisulares del organismo. Son importantes en las fases tempranas de inmunidad
innata no adaptativa como células presentadoras del antígeno, y como células efectoras en la
respuesta inmunitaria adaptativa humoral y mediada por células. Se trata de células
migratorias que derivan de precursores de la médula ósea, encontrándose en la mayoría de los
tejidos del cuerpo. Desempeñan un papel crucial en la defensa del huésped. Manguito
linfoide periarteriolar (PALS). Es parte de la región interna de la pulpa blanca del bazo.
Contiene principalmente células T.

Mastocitos. Células grandes que se hallan distribuidas en el tejido conectivo de todo el


organismo, pero de manera más abundante en la submucosa y la dermis. Contienen gránulos
grandes que almacenan una gran variedad de mediadores inflamatorios como la histamina,
una amina vasoactiva. Los mastocitos poseen receptores Fc de alta afinidad (Fc RI) que les
permiten unirse a monómeros de IgE. La unión del antígeno a IgE provoca una reacción de
hipersensibilidad inmediata, local o sistémica. Los mastocitos desempeñan un papel crucial
en las reacciones alérgicas mediadas por anticuerpos IgE.

Mecanismos efectores. Son procesos por los cuales los patógenos se destruyen y eliminan
del organismo infectado. Las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas emplean de forma
mayoritaria los mismos mecanismos efectores para eliminar los gérmenes patógenos.
Médula ósea. Es la localización donde se produce la hematopoyesis o generación de todos
los elementos celulares de la sangre, incluidos los eritrocitos, monocitos, linfocitos,
leucocitos polimorfonucleares y plaquetas. médula ósea es también el lugar en que se
desarrollan las células B en los mamíferos, así como la fuente de precursores linfoides que
dan lugar a células T al migrar al timo. Así, el trasplante de médula ósea puede restaurar
todos los elementos celulares de la sangre, incluyendo las células necesarias para la
inmunidad adaptativa.

Memoria inmunológica. Cuando el sistema inmunitario se encuentra con un mismo antígeno


en más de una ocasión, la respuesta inmunitaria tras cada encuentro es más rápida y efectiva.
Se trata de una característica crucial de la inmunidad adaptativa y es específica para cada
antígeno particular y dura toda la vida.
Microorganismos. Organismos microscópicos, en general unicelulares exceptuando algunos
hongos. Incluyen bacterias, levaduras y otros hongos, así como protozoos. Todos pueden
causar enfermedades en el ser humano.

Opsoninas: Factores séricos que estimulan la fagocitosis. Pueden ser termolábiles como
algunos componentes del complemento (sobre todo C3) o termoestables como algunos
anticuerpos (IgG1 e IgG3 humanas.)

Opsonización: Proceso que facilita la fagocitosis mediante el depósito de opsoninas (p. ej.,
anticuerpos o C3b) sobre el antígeno. Acción facilitadora de la fagocitosis por la que
macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos presentan en su membrana receptores (CR1,
CR3 y probablemente CR4) capaces de unir la molécula C3b y sus derivados de manera que,
si el C3b está fijado sobre la superficie de un germen, los fagocitos pueden conectar con éste
mediante sus receptores para C3b facilitándose la fagocitosis.
Órganos linfoides primarios: Localizaciones de desarrollo linfocítico donde los linfocitos se
diferencian a partir de células madre linfoides y proliferan y maduran hacia células con
capacidad efectora. Son la médula ósea para linfocitos B y el timo para los T.

Órganos linfoides secundarios: Son aquellos donde se disponen los linfocitos ya maduros e
inmunológicamente competentes y donde se producen las respuestas inmunitarias frente a los
estímulos antigénicos. Incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a
las mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal.

Patrón molecular asociado a patógeno (PAMP): Pequeñas estructuras moleculares


encontradas en los patógenos y reconocidas por receptores del sistema inmune innato.
Perforina: Molécula presente en los gránulos de las células citotóxicas, homóloga a la
proteína C9 del complemento y que puede formar poros en la membrana de las células diana.

Procesamiento antigénico: Proceso de transformación que experimenta un antígeno para


que pueda ser reconocido por los linfocitos.

productos ribosómicos defectuosos (DRiP) son péptidos traducidos a partir de intrones en


mRNA cortados y empalmados de manera inapropiada, traducciones de desplazamientos del
marco de lectura y proteínas plegadas de modo inapropiado, que son reconocidos y marcados
por la ubiquitina para su degradación rápida por el proteasoma.

progenitor linfoide temprano (ELP) es una célula de la médula ósea que puede originar tanto
al progenitor linfoide común como a los precursores de célula T que migran desde la médula
ósea hasta el timo.

progenitor mieloide común es el precursor de los macrófagos, los granulocitos, las células
cebadas y las células dendríticas del sistema inmunitario innato, y de los megacariocitos y los
eritrocitos. Los progenitores linfoides comunes (CLP) son células primordiales que originan
todos los linfocitos. Derivan de células primordiales hematopoyéticas pluripotenciales.
Prostaglandinas: al igual que los leucotrienos, so productos lipídicos del metabolismo del
ácido araquidónico que tienen diversos efectos sobre diferentes tejidos, incluso actividades
como mediadores inflamatorios.

Proteasa vírica: del virus de la inmunodeficiencia humana divide los productos


poliproteínicos largos de los genes víricos en proteínas individuales. Las proteínas citosólicas
se degradan por medio de una gran proteasa catalítica, formada por múltiples subunidades,
llamada proteasoma. Se cree que los péptidos que son presentados por moléculas del MHC de
clase I se generan por la acción de los proteasomas, y dos subunidades inducibles por interferón
de algunos proteasomas se codifican en el MHC.

Protección cruzada: Protección clínica conferida mediante la exposición previa a un


antígeno de una cepa/serotipo/tipo de un patógeno frente a la infección o enfermedad causada
por otra cepa/serotipo/tipo. Proteína c reactiva: β-Globulina análoga a los anticuerpos que se
encuentra en el suero de pacientes con inflamaciones agudas. Es una proteína de fase aguda
capaz de Q aglutinar y de opsonizar bacterias, así como activar el complemento por lo que se
incluye dentro de los mecanismos de defensa inespecíficos

Protectina: (CD59) es una proteína de superficie celular que protege a las células
hospedadoras contra daño por complemento. Inhibe la formación del complejo de ataque de
membrana al evitar la unión de C8 y de C9 al complejo C5b67.
Proteína A: es un componente de la membrana de Staphylococcus aureus que se une a la
región Fc de la IgG, y se cree que protege a las bacterias contra anticuerpos IgG, al inhibir sus
interacciones con miembros del complemento y receptores Fc. Es útil para purificar anticuerpos
IgG.

Proteína C reactiva: es una proteína de fase aguda que se une a la fosfocolina, que es un
constituyente del polisacárido C de la bacteria Streptococcus pneumoniae. Muchas otras
bacterias también tienen fosfocolina de superficie, de manera que la proteína C reactiva puede
unirse a muchas bacterias diferentes y opsonizarlas para su captación por fagocitos. La proteína
C reactiva no se une a los tejidos de los mamíferos.
Prueba de Coombs directa: Utiliza para detectar anticuerpos que ya se han fijado a la
superficie de los glóbulos rojos. Esto debido a que se utiliza sangre periférica la cual contiene
eritrocitos y detecta anticuerpos que posiblemente estén adheridos a estos. Muchas
enfermedades y fármacos pueden provocar que esto suceda

Prueba de Coombs indirecta: Bbusca anticuerpos que están flotando libres en la sangre. Ya
que esta prueba se realiza en un amuestra de suero que no contiene glóbulos rojos y más bien
estos anticuerpos podrían actuar y reaccionar in vitro en contra determinados glóbulos rojos.

Prueba de ELISA: Técnica de laboratorio que usa anticuerpos ligados a enzimas a fin de
detectar y medir la cantidad de una sustancia en una solución, como el suero. La prueba se
hace usando una superficie sólida a la que los anticuerpos y otras moléculas se adhieren. En
la etapa final, se produce una reacción enzimática que causa un cambio de color que puede
leerse mediante el uso de una máquina especial. Hay muchas formas diferentes en las que el
Elisa se puede hacer. El Elisa se puede usar para ayudar a diagnosticar ciertas enfermedades.
Quimiocina: Pequeña proteína quimioatrayente que estimula la migración y activación de las
células, especialmente las células fagocíticas y los linfocitos.

Quimiotaxis: Aumento de la actividad migratoria direccional de las células, casi siempre


como respuesta a los gradientes de concentración de determinados factores quimiotácticos.

Reacción de Arthus: Inflamación que aparece en la piel algunas horas después de la


inyección de antígeno.

Reactividad cruzada: Consiste en la unión del anticuerpo a un antígeno no utilizado para


inducir dicho anticuerpo. Es un fenómeno común en inmunología que se basa en la habilidad
de un receptor de célula T o de un anticuerpo para reconocer más de un antígeno. Algunas
vacunas son capaces de producir una respuesta cruzada protegiendo frente a patógenos no
vacunales.
Receptor antigénico: Es la molécula de los linfocitos B o T responsable de conferir la
especificidad en el reconocimiento antigénico. Son las inmunoglobulinas de superficie en los
linfocitos B y el receptor T (TCR) en los linfocitos T.

Receptor de células T (TCR): Receptor de antígeno de las células T que está formado por
una dímera alfa/beta (TCR-2) o un dímero gamma/delta (TCR-1) asociado con el complejo
molecular CD3.
Receptor: Molécula de la superficie celular que se une específicamente a determinadas
moléculas extracelulares.

Receptores de lectina de tipo C (CLR): Representan una extensa familia de receptores


especializados en el reconocimiento de hidratos de carbono presentes en la superficie de los
microorganismos. Contienen dominios de reconocimiento de carbohidratos, donde la unión al
ligando es calcio dependiente. Los receptores de lectina tipo C son producidos como
proteínas transmembranas o secretados como proteínas solubles. Son expresados por
macrófagos, células dendríticas, células NK. Su activación conduce a la secreción de
numerosas quimiocinas y citoquinas

Receptores de tipo NOD (NLR): Familia de proteínas citosólicas con múltiples dominios
que detectan PAM P y D AM P citoplásmicos y reclutan otras proteínas para formar
complejos transmisores de señales que promueven la inflamación.
Región bisagra: Es un dominio de moléculas de anticuerpo flexible que une los brazos Fab
al fragmento Fc. La flexibilidad de la región bisagra de las moléculas de IgG y de IgA hace
que los brazos Fab adopten una amplia gama de ángulos, lo que permite la unión a epítopos
separados por distancias variables entre sí.

RIG-I: Es un receptor I citoplasmático implicado en el reconocimiento de células infectadas


por virus y promueve la síntesis de citocinas proinflamatorias como el interferón.

STING: Proteína estimulador de genes interferón, componente del sistema inmune innato, es
una proteína mediadora en la activación de las vías de señalización presente en la membrana
plasmática del retículo endoplasmático. Induce la producción de INF tipo I y citocinas de la
familia IL-1
Vacunación. Consiste en la inducción deliberada de inmunidad adaptativa frente a un
germen patógeno mediante la inyección de una vacuna, que en general consiste en una forma
muerta o atenuada (no patogénica) del germen en cuestión.

Variabilidad. Diferencia en las secuencias de aminoácidos de variantes distintas de una


proteína. Las proteínas más variables conocidas son los anticuerpos y los receptores de
células T.

Variación antigénica. Es un mecanismo mediante el cual numerosos patógenos escapan a la


respuesta inmunitaria adaptativa al presentarse nuevos antígenos que no son reconocidos por
los anticuerpos o por las células T generadas en infecciones anteriores.

Vaso linfático eferente. Es aquel a través del cual los linfocitos abandonan el ganglio
linfático.
Vasos linfáticos aferentes. Drenan el fluido de los tejidos y conducen los antígenos desde
los puntos de infección hasta los ganglios linfáticos.

Vénulas de endotelio alto (HEV). Son vénulas especializadas que se encuentran en los
tejidos linfoides. Los linfocitos migran desde la sangre hacia los órganos linfoides, uniéndose
y a continuación migrando a través de las vénulas de endotelio alto de dichos vasos.
Vía alternativa. Es una vía de activación del complemento que no es inducida por
anticuerpos (como la vía clásica), sino por la unión de la proteína del complemento C3b a la
superficie de un patógeno. Por lo tanto, constituye una característica de la inmunidad innata.
La vía alternativa también amplifica la vía clásica de activación del complemento.

Vía clásica. Es la vía de activación del complemento por anticuerpo unido a antígeno, e
implica a los componentes del complemento C1, C4 y C2 en la generación de la C3/C5
convertasa.
Viruela de las vacas. Es el nombre común de la enfermedad producida por el virus vaccinia
empleado por Edward Jenner en la exitosa vacunación contra la viruela; ésta a su vez es
causada por el virus de la viruela, relacionado con el anterior.

Viruela. Enfermedad infecciosa causada por virus, que en el pasado producía la muerte de al
menos el 10 % de los individuos infectados. En la actualidad está erradicada gracias a la
vacunación.

Virus. Son microorganismos patógenos compuestos de un genoma de ácidos nucleicos


encerrados en una cubierta proteica. Pueden replicarse solamente en una célula viva, ya que
no poseen el mecanismo metabólico necesario para alcanzar vida independientee.

Western blot: Es una técnica de laboratorio utilizado para detectar una proteína específica en
una muestra de sangre o tejido. El método implica el uso de electroforesis en gel para separar
las proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel a la superficie de una
membrana. La membrana se expone a un anticuerpo específico contra la proteína en estudio.
La unión del anticuerpo se detecta usando un marcador radiactivo o químico. Un Western Blot
se utiliza a veces para diagnosticar enfermedades como la infección por VIH
Zimógeno: Un zimógeno o proenzima es un precursor enzimático inactivo, es decir, no cataliza
ninguna reacción como hacen las enzimas. Para activarse, necesita de un cambio bioquímico
en su estructura que le lleve a conformar un centro activo donde pueda realizar la catálisis. En
ese momento, el zimógeno pasa a ser una enzima activa. El cambio bioquímico suele ocurrir
en un lisosoma, donde una parte específica de la enzima precursora se escinde del resto para
activarla. La cadena de aminoácidos que se libera por la activación se llama péptido de
activación.

β-2-microglobulina: Polipéptido que forma parte de algunas proteínas de membrana, entre


las que se encuentran las moléculas MHC de clase I.
Referencias:
Glaxo Smith Klin. (2020, 21 diciembre). Glosario de términos en inmunología. GSK.

Recuperado 28 de julio de 2022, de

https://assets.gskstatic.com/pharma/inmunologiaconlina_es/pdfs/glosario_terminos_in

munologia.pdf

Instituto Nacional del Cáncer de E.E.U.U. (s. f.). Diccionario de cáncer del NCI. Instituto

Nacional del Cáncer. Recuperado 14 de junio de 2022, de

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-

cancer/def/hipercortisolismo

Murphy, K., & Weaver, C. (2019). Inmunología De Janeway (9.a ed.). Manual moderno.

También podría gustarte