Está en la página 1de 46

Unidad 3.

Historia clínica y
técnicas de exploración
bucodental
Exploración de la cavidad oral

Profesor: Belén Muñoz Mayoral

www.fpclaudiogaleno.es
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

Introducción
En esta unidad hablaremos de la historia clínica, con el consentimiento informado y la
anamnesis.
También hablaremos de los métodos de exploración y el instrumental básico necesario para
llevarla a cabo, incluyendo el examen extraoral e intraoral.

2
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

Objetivos
Los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar
con la visualización de los siguientes contenidos son:
Objetivo 1
Comprender el concepto de historia clínica y las
tres partes que la componen.

Objetivo 2
Identificar los métodos de exploración, el
examen extraoral y la exploración intraoral.

Objetivo 3

Conocer cómo se completa el odontograma y en


qué consisten las pruebas complementarias.
Objetivo 4

Señalar los distintos índices de caries y cómo se


determinan, así como el índicie periodontal.
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

1. Historia clínica
Es el registro de las actividades que realiza el profesional en relación a la salud oral del
paciente.

Incluye:

Pruebas
Antecedentes
Hábitos diagnósticas
Datos clínicos personales y
personales complementaria
familiares
s

Seguimiento del
Diagnóstico Tratamientos
paciente

4
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

1. Historia clínica
Consta de tres partes:

Anamnesis: información recopilada a través de


una serie de preguntas que permiten orientar el
diagnóstico.

Exploración: su finalidad es detectar y clasificar


cualquier anormalidad que presente el paciente.

Pruebas complementarias: su finalidad es


recabar información que no se puede obtener
mediante la exploración.

5
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

1.1. Consentimiento informado


Es un documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención para que
pueda ejercer su derecho a decidir si continúa con ella o no, al estar informado de los
riesgos que conlleva la intervención.

Esto protege los derechos del paciente y del profesional.

6
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

1.3. Anamnesis
Es la reunión de datos personales de identificación (objetivos y subjetivos) relativos a
un paciente, que comprenden los antecedentes familiares y personales que puedan
resultar de interés, los signos y síntomas experimentados en su enfermedad actual, la
medicación habitual, e incluso experiencias y recuerdos pasados relevantes. Toda esta
información se filtra y se usa para analizar la situación clínica del paciente.

Datos de filiación

• Nombre, apellidos, edad, fecha de nacimiento, domicilio y teléfono.

Historia general anterior

• Antecedentes personales y familiares.


• Alergias.
• Consumo de medicamentos.

Anamnesis estricta

• Serie de preguntas para saber por qué ha acudido a la consulta. 7


Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

1.3. Anamnesis

https://www.youtube.com/watch?v=Q5Gg7zgWCIo&ab_channel=Cl%C3%
ADnicaGuerreroDental
8
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

2. Exploración: métodos
Es la observación de las características del paciente cuya finalidad es detectar y
clasificar cualquier anormalidad. Proceso sistemático y exhaustivo.

Exploración extraoral (al menos cabeza y cuello) y después intraoral.

Instrumental básico de exploración: guantes, mascarilla, iluminación adecuada,


gasas, torundas de algodón e instrumental exploratorio (sonda de exploración, espejo,
cucharilla de Black, pinzas y sonda periodontal).

Métodos de exploración: inspección, palpación y percusión.

9
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

2. Exploración: métodos
Inspección

Es el examen que se efectúa por medio de la vista, directa o indirecta (por medio de un
espejo dental).

Se obtiene: ubicación, posición, forma, volumen, estado de las superficies y


funcionalidad de los movimientos.

Alteraciones en la textura, tamaño, forma, color y función.

10
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

2. Exploración: métodos
Palpación

Es la exploración por medio del sentido del tacto con las manos.

Tipos:
•Digital: con un dedo.
•Bidigital: con el pulgar y uno o más dedos.
•Manual: con una sola mano.
•Bimanual: con ambas manos.

Se ejerce presión para las partes más profundas.

Se obtiene: posición, forma, volumen, estado de la superficie, consistencia, sensibilidad


o dolor, temperatura, fluctuación, edema, resistencia, crepitación y tono muscular.

11
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

2. Exploración: métodos
Percusión

Consiste en dar golpes ejecutados con el dedo medio o índice semiflexionados de


una mano sobre los dedos de la otra mano apoyada en la superficie del cuerpo
explorado, con el fin de producir ruidos.
También se obtienen movimientos reflejos y percepción del dolor.

Hay dos maneras de realizarla:

•Directa: se golpea directamente con los dedos en la región


explorada.

•Indirecta: en los dientes se interpone un objeto al percutir,


por ejemplo, el mango del espejo dental.
12
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

3. Examen extraoral
Material e instrumental para la exploración:

13
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

3. Examen extraoral
Simetrías y asimetrías faciales: inspección.

Ganglios linfáticos y posibles adenopatías:


inspección y palpación.

• Nódulos del sistema linfático que contribuyen a la


formación y activación del sistema inmunológico.

• Adenopatía: tumefacción, aumento de volumen o


inflamación de los ganglios linfáticos, acompañado o no
de fiebre.

14
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

3. Examen extraoral
Exploración de la articulación temporomandibular:
inspección y palpación.

Palpación bilateral en máxima intercuspidación y en


movimiento de apertura y cierre.

El explorador se sitúa detrás del paciente y coloca los dedos


índice y medio en el área preauticular.

Se pueden obtener signos patológicos de la articulación, como


ruidos articulares, desplazamientos o dolor.

Otro parámetro que se debe tomar es la medida de la apertura


bucal (valores normales: 30-40 mm).

15
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

3. Examen extraoral

https://www.youtube.com/watch?v=RLYDjA5qTe8&ab_channel=Cl%C3%A
DnicaGuerreroDental
16
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Extraer las prótesis removibles para realizar la
exploración.

Examen de los labios

Se revisa: simetría, forma, textura, color, signos de


irritación, sequedad, presencia de grietas y si hay
dificultad para cerrarlos.

Exploración de la mucosa labial bimanual: color,


textura, humedad y secreción de glándulas salivares
accesorias (mediante el secado con una gasa).

17
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de mucosa yugal

Es el tejido mucoso que recubre la superficie interna de los carrillos o mejillas. En


condiciones normales es lisa, rosada y húmeda.

Mucosa yugal anterior: revertir el carrillo (con dedos índice y pulgar o con dos
espejos) para observar toda la zona retrocomisural.
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de mucosa yugal

Mucosa yugal posterior: se extiende el carrillo con ayuda de un espejo para observar la
región posterior. Inspeccionar:

• Los orificios de salida de las glándulas salivales parótidas, llamados conductos de


Stennon (a la altura del primer molar superior, aspecto de papila).

• La línea alba bucal es una alteración inocua de la mucosa (blanco, dirección


anteroposterior, coincide con la línea de oclusión).

19
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de la encía

• Encía libre, marginal o gingival: rodea el cuello


del diente, rosa fuerte y tersa.

• Encía insertada o adherida: comprendida entre


la encía libre y la línea mucogingival, rosa pálido y
textura de piel de naranja. Posee fibras colágenas
insertadas al periostio.

• Mucosa alveolar: zona del fondo de la boca,


rojo intenso y lisa.

20
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de la encía

Inspección: color, pigmentaciones (sobre todo raza negra) y cambio de forma.

Palpación: inflamaciones, abscesos, descamación al frote con los dedos, sensibilidad


anormal de las úlceras gingivales o hemorragia subgingival.

La gingivitis es la inflamación de los tejidos blandos que rodean el diente.

Es reversible con tratamiento precoz si se elimina el agente causante (placa y


sarro). En caso contrario, puede provocar periodontitis.

La manifestación clínica es el sangrado al sondaje.

21
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de la encía

La periodontitis es el estadio siguiente a la gingivitis, aparece una


pérdida de inserción del diente con pérdida del ligamento periodontal y
del hueso alveolar de soporte.

La manifestacón clínica es la formación de una bolsa periodontal de más de


3 mm.

22
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de la encía

Exploración periodontal:

Se usa la sonda periodontal calibrada.

Identifica la presencia o ausencia de inflamación periodontal y


la profundidad de sondaje de la bolsa.

Se debe realizar sobre las seis superficies dentarias.

23
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen de la lengua

Se le pide al paciente que abra la boca ampliamente.

Se sujeta la lengua y se extrae al exterior para observar sus


caras y bordes laterales (donde se encuentran las papilas
foliadas).

En la cara dorsal, se observan las diversas papilas


gustativas, el agujero ciego (vestigio de union a la glándula
tiroides), la V lingual (papilas caliciformes) y las amígdalas.

En la cara ventral, se observan las venas raninas y el frenillo


lingual.

24
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen del suelo de la boca o superficie ventral

Se le pide al paciente que dirija la punta de la lengua hacia el paladar duro.

Se puede observar la mucosa que tapiza el piso, el frenillo lingual y las carúnculas
sublinguales, donde desembocan los conductos de las glándulas submandibulares.

Conducto
de Wharton
Conducto de
Rivinus o Bertollin
25
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Examen del paladar

Es el techo con forma de bóveda de la cavidad bucal.

Paladar blando: posterior al paladar duro, sin soporte óseo.


Deberá explorarse el istmo de las fauces, las amígdalas y la úvula
o campanilla.

Paladar duro: con soporte óseo revestido de mucosa


masticatoria. Consta de diferentes estructuras que se pueden
explorar de forma indirecta, como la papila incisiva, las rugas
palatinas y el rafe palatino.

26
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Istmo de las fauces

Es el límite posterior de la cavidad oral y comunica


hacia posterior con la faringe.

Situado entre:

• el borde inferior del velo del paladar (paladar


blando),
• la base de la lengua (dorso de la lengua),
• limitado lateralmente por los arcos palatoglosos.

27
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Amígdalas

Son ganglios linfáticos pares, ovoides, de color


pardo o rosado, situados entre los pilares del velo
del paladar.

Es importante examinarlas porque sobre ellas


pueden formarse calcificaciones, llamadas
tonsilolitos, debido a la acumulación de patógenos
y restos de comida, que pueden provocar mal olor
oral (halitosis).

28
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

4. Exploración intraoral
Faringe

Es una cámara irregular músculo-membranosa con abundante tejido linfoide.

Comunica la boca con esófago (tubo digestivo) y con las fosas nasales, las trompas
de Eustaquio y la laringe (respiración y fonación).

29
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

3. Exploración intraoral

https://www.youtube.com/watch?v=ngjSnnYxMBQ

30
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

5. Exploración de los dientes


Número

En función de la edad del paciente la dentición puede ser: temporal (en niños y consta
de 20 dientes, mixta o permanente (en adultos y consta de 32 dientes).

31
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

5. Exploración de los dientes


Tamaño

Se valora en relación con los dientes adyacentes y el contralateral.

Macrodoncia: tamaño por encima de la normalidad.

Microdoncia: tamaño por debajo de la normalidad.

Posición

Si existe apiñamiento dentario, diastemas, desviaciones de la


posición habitual o en ubicaciones anómalas.

32
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

5. Exploración de los dientes


Forma

Hay cierta variabilidad en la anatomía dental, pero en ocasiones puede haber


alteraciones:

• En parte de la corona, como la presencia de cúspides accesorias.

• En toda la morfologóa dentaria, como el conoidismo.

33
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

5. Exploración de los dientes


Color

Hay cierta variabilidad en el color entre individuos. En general,


los dientes deciduos son más blanquencinos que los
permanentes.

Modificaciones en el color dental:

• Tinciones extrínsecas: depósito de sustancias sobre la


superficie externa del diente (placa bacteriana, tabaco).

• Tinciones intrínsecas: depósito de elementos a través de la


circulación sanguínea o en el interior del diente (fluorosis o por
tetraciclinas).

34
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

5. Exploración de los dientes


Daños

Caries dental: destrucción del tejido duro del diente por la secreción de
ácidos derivados del metabolismo de hidratos de carbono de las
bacterias intraorales. Especial atención a las caries interproximales.

Fracturas dentales: por traumatismos, fracturas coronales o corono-


radiculares, exposiciones pulpares o dentinarias.

Desgaste dental: abrasiones, atriciones, adfracciones y erosiones.

Estado de los trabajos dentales: posibles filtraciones en las


obturaciones y reconstrucciones, sobreobturaciones, coronas
individuales filtradas, movilidad de puentes fijos y sus pilares.

35
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

6. Odontograma y pruebas complementarias


La inspección de los dientes debe seguir una rutina
clínica. Generalmente, comenzando por el 1er cuadrante,
2º, 3º y 4º.

Odontograma

Muestra todos los dientes del paciente establecidos por


cuadrantes.

En rojo: patología dental.


En azul: tratamiento que el paciente ya tiene hecho.
En verde: caries radiográficas.
https://www.youtube.com/watch?v=MekJFb
En amarillo: sellado de fosas y fisuras. 7pZ1I&ab_channel=ElcanaldeClemen
En negro: ausencias naturales.
https://www.youtube.com/watch?v=W2uXcp
uvrF4&ab_channel=ElcanaldeClemen
36
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

6. Odontograma y pruebas complementarias


La inspección de los dientes debe seguir una rutina
clínica. Generalmente, comenzando por el 1er
cuadrante, 2º, 3º y 4º.

Periodontograma

Se realiza un examen periodontal con una sonda.

Se divide las arcadas en seis sextantes y se va


sondando alrededor de cada diente al menos en seis
profundidades y anotando los resultados en el
esquema.

https://youtu.be/He63UizFZsQ
37
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índices de caries (dentición permanente)

CAOD

C=dientes cariados.
A=ausentes.
O=obturados.
N=nº individuos estudiados.
No se tiene en cuenta terceros molares, las fundas por caries cuentan como
obturaciones y las fundas por otros motivos, como dientes sanos.

Índice de restauración

Correlación con el nivel socioeconómico y cultural de la población estudiada.


Caries+ obturación= caries.

38
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índices de caries (dentición permanente)

CAOM
Grado de afección por caries el molar de los 6 años.
Cariados+ausente+obturados, teniendo en cuenta solo primeros molares, de 0 a 4.

CAOS
Referencia: superficie dentaria.
(Nº superficies cariadas+ausentes+obturadas)/nº individuos estudiados
A los molares o premolares ausentes se le asigna una puntuación de 5 y a los dientes
anteriores de 4 (1 por cada una de las superficies anatómicas).

CAOMS
Superficie dentaria de los primeros molares.
Igual que anterior, valores de 0 a 20.

39
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índices de caries (dentición temporal)

COD

Cariados +obturados.
No se tienen en cuenta ausencias.
Índice de restauración:

COS

Superficies cariadas+obturadas.
No se tienen en cuenta las ausencias.

40
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal
Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la
Comunidad (CPITN)

Permite realizar un examen periodontal básico para identificar


pacientes que necesitan tratamiento periodontal.

Para ello, se dividen las dos arcadas en seis sextantes y se determina


un valor para cada uno de ellos.

No se incluyen en el registro los 3º molares.

En cada diente se toman medidas de 6 sitios diferentes: vestibular,


palatino/lingual, mesio-vestibular, mesio-palatino, disto-vestibular y
disto-palatino.

41
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal
Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN)
Cada sextante se valora de acuerdo a los siguientes códigos:

42
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal

Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN)

En el registro se anota la puntuación más alta por sextante.

En el momento en que se obtiene un 4 o *, se pasa al siguiente sextante.

En jóvenes, se pueden detectar falsas bolsas porque el margen gingival puede estar
unos milimetros hacia cervical.

Si se obtienen valores superiores a 3, hay que realizar un examen periodontal completo


(periodontograma, índice de placa, índice gingival, movilidad y radiografía panorámica).

43
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal

Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN)

A cada código se le suele asociar un tratamiento:

o curetaje

44
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal

45
Unidad 3. Historia clínica y técnicas de exploración bucodental

7. Índice periodontal

46

También podría gustarte