Está en la página 1de 56

AÑO DE

TÍTULO DEL ARTÍCULO PAIS, CUIDAD


PUBLICACIÓN

Manifestaciones orofaciales en
pacientes ambulatorios con
anorexia nerviosa y bulimia Publicado: 25 de Porto, Portugal
noviembre de 2017
nervivómitoosa con foco en la
conducta de
Lesiones de la mucosa oral en enero de
Anorexia nerviosa, Bulimia
2018
nerviosa y EDNOS

Anorexia, salud bucal y sistema salival


1 de junio de
antioxidante: un estudio clínico en Ancona, Italia
mujeres adultas 2019
Estado de salud bucodental en
pacientes con trastornos 2019 madrid España
alimentarios en Madrid, España
Salud dental y periodontal en
adultos con trastornos 2019 paris france
alimentarios: un estudio de casos
y controles
Lesiones cervicales no cariosas
en los adolescentes de un área 2020 Pinar del rico, Cuba
de salud
Impacto de una intervención de
educación en salud
bucal en un grupo de pacientes con
2019 california EEUU
trastornos
alimentarios (anorexia nerviosa y
bulimia nerviosa)

Estilos de ingesta de estudiantes


universitarios chilenos: ¿qué hay de 2020 Madrid España
nuevo?
Dieta y hábitos de comportamiento
relacionados con la salud bucal en
pacientes con trastornos alimentarios: 2020 Orebro, Suecia
un estudio de casos y controles
emparejados

Factores de riesgo para la salud bucal en


la anorexia nerviosa: comparación de un
cuestionario de autoinforme y una
entrevista cara a cara 2021 francia

Las variaciones normales en la


personalidad predicen la conducta
alimentaria, la salud bucal y el síndrome
parcial de bulimia nerviosa en las
adolescentes 2020 australia
AUTOR(ES)

María Lourenço ,
Rene Panico aEduard
o Piemonte aJerónim
o Lazos aGerardo Gilli
gan aAnibal Zampini b
Héctor Lanfranchi c

Marco
Mascitti ,OrcID ,Erminia
Coccia ,Arianna Vignini
*,Luca
AquilantiOrcID,Andrea
Santarelli *OrcID,Eleonora
Salvolini,Jacopo
Sabbatinelli,Laura
Mazzanti,Maurizio
Procaccini yGiorgio Rappelli
Pablo Garrido-Martínez 1,
Adelaida Domínguez-
Gordillo 2, Rocío Cerero-
Lapiedra 3, Miguel Bur-
gueño-García 4, María-
José
Martínez-Ramírez 5,
Carmen Gómez-Candela
6, José-Luis Cebrián-
Carretero 7,
Germán Esparza-Gómez 8
Alice Palliera,b,1
, Anna Karimovaa,b,1
, Adrien Boillota,b
, Pierre Colonb,c,d
, Damien Ringuenete,f
,
Philippe Boucharda,b,g
, Hélène Rangéa,b,g,⁎
Xiomara González García,
Juan Cardentey García,
Mirian Belkis Martínez
Pérez.
Laura S. Silverstein 1, Carol
Haggerty 2, Sams de celosía
1, Ceib Phillips 3 y Michael
W. Roberts 4

Julieta Sánchez Bizama1 ,


Camila Oda-Montecinos2 ,
Félix Cova Solar3 , Karin
Hemmelmann Fuentes1 ,
Ignacio Betancourt
Peters3 , Christian Beyle
Sandoval4
Ann-Katrin
Johansson , Claes
Norring ,  Lennart
Unell ,  y Anders Johansson 

Hélène Rangé ,Alice Pallier ,


Aminata Ali , Caroline
Huas , Pierre Colon , y
Nathalie Godart

Mark S. Allen , 1 Davina A.


Robson , 1 y Sylvain
Laborde 2 Autor
correspondiente
RESUMEN DEL ARTÍCULO

Objetivo Este estudio de casos y controles tiene como objetivo evaluar el estado de salud bucal
orofaciales en un grupo de pacientes ambulatorios con trastornos alimentarios (DE), ya sea anor
o bulimia nerviosa (BN), enfocándose aún más en la influencia del vómito. materiales y métodos
participar a 55 mujeres ambulatorias con diagnóstico de AN o BN, de las cuales 33 aceptaron. Lo
ambulatorios del servicio de urgencias y los controles emparejados se sometieron a un cuestion
clínico oral. Resultados El análisis multivariado identificó una incidencia significativamente mayo
complicaciones relacionadas con los dientes (es decir, caries, erosión dental e hipersensibilidad
autoinformada), enfermedad periodontal, alteraciones salivales (es decir, hiposalivación y xeros
complicaciones relacionadas con la mucosa oral en la DE pacientes ambulatorios. Se encontró q
dental, la hipersensibilidad dentinaria autoinformada, la hiposalivación, la xerostomía y la queili
altamente correlacionadas con el comportamiento del vómito. Conclusiones
Se encontró que los pacientes ambulatorios de urgencias presentaban una mayor incidencia de
relacionadas con la boca y un estado de salud bucal inferior, en comparación con los controles e
sexo y edad. Se reconoció que las alteraciones verificadas en pacientes ambulatorios eran basta
informadas previamente en pacientes hospitalizados, tanto en naturaleza como en gravedad, lo
la región cráneo-maxilofacial se ve significativamente afectada por la DE, incluso en las formas t
leves de la afección, ya que esperado verificada en pacientes ambulatorios.
Objetivos El objetivo de este estudio es describir las lesiones orales en pacientes con trastorn
(DE), incluida la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y los trastornos alimentar
especificados de otra manera (EDNOS). material y métodos Se realizó un estudio prospectiv
controles desde abril de 2003 hasta mayo de 2004. Los criterios de inclusión para el grupo d
individuos con diagnóstico de DE; Se incluyeron como controles individuos de la misma eda
Los datos clínicos sobre la DE, las complicaciones médicas y la exploración bucal fueron rea
profesionales previamente calibrados.
Resultados El grupo de estudio (n = 65) presentó 46 casos de BN (71%), 13 de EDNOS (20%
además, el 94% (n = 61) presentó lesiones bucales. Los más frecuentes fueron: eritema labia
exfoliativa , paladar amarillo anaranjado, lesiones hemorrágicas, mordedura de labios-mejil
bucales inespecíficas. Solo dos pacientes del grupo de estudio tenían erosiones dentales y no
ningún caso de inflamación de las glándulas salivales mayores . Conclusiones
Los servicios de urgencias muestran una amplia gama de lesiones de la mucosa oral que pue
sus primeras manifestaciones. El dentista podría ser el primer profesional en detectar síntom
alimentarios, lo que podría mejorar la detección temprana y el tratamiento de la disfunción

El objetivo del este estudio fue comparar el estado de salud bucal y el sistema antioxidan
pacientes diagnosticados de anorexia nerviosa (AN) y controles sanos. Se inscribieron un
pacientes mujeres con AN y 25 controles sanos emparejados. Se recogieron parámetros c
muestras de saliva de cada paciente. Se administraron dos cuestionarios para investigar l
higiene bucodental. Se evaluaron la actividad de la superóxido dismutasa (SOD) y las esp
oxígeno reactivo (hROS). La concentración salival de SOD fue significativamente mayor
AN en comparación con el grupo control (1.010 ± 0.462 vs 0.579 ± 0.296 U / mL; p = 0.0
identificaron diferencias significativas entre los grupos para hROS (233,72 ± 88,27 vs 199
0,15). Los datos de los cuestionarios indicaron que, aunque la mayoría de los pacientes re
importancia de la higiene bucal para mantener una buena salud bucal, más de la mitad d
mala higiene bucal. La composición bioquímica alterada de la saliva en pacientes con AN
interpretarse como un mecanismo de defensa eficaz contra el estrés oxidativo. Además, a
surgió la discrepancia entre los hallazgos clínicos y la percepción de la salud bucal en la p
la calidad de vida de estos pacientes parece no verse afectada significativamente por su c
Los trastornos alimentarios implican alteraciones graves en la conducta
alimentaria, como la reducción extrema y poco saludable de la ingesta de
alimentos o la ingesta excesiva de alimentos, así como sentimientos de
angustia o preocupación extrema por la forma o el peso del cuerpo. Los
cuatro trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa (AN),
la bulimia nerviosa (BN), el trastorno por atracón (BED) y otros trastornos
alimentarios o alimentarios especificados (OSFED) siguiendo el manual
diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM). 5, 2013) . La AN
es relativamente común entre las mujeres jóvenes. En los últimos años se
ha observado un aumento de la incidencia global dentro del grupo de
riesgo: las adolescentes de entre 15 y 19 años. Sin embargo, el BN ha
disminuido desde la década de los noventa. Todos los trastornos
alimentarios presentan un alto riesgo de mortalidad, especialmente la AN.
En comparación con otros trastornos alimentarios,
Los trastornos del comportamiento que acompañan a los TCA implican
determinados hábitos que pueden repercutir en la cavidad bucal ya sea
como daño directo o por déficit en la nutrición básica: erosión dentaria;
trastornos periodontales, como gingivitis y periodontitis; caries dental;
trastornos de los tejidos blandos, como eritema y úlceras; xerostomía; y
cambios en el pH oral (5,6).
Se ha demostrado que las lesiones orales se asocian significativamente con
la frecuencia de los vómitos autoinducidos.
Hay escasez de datos sobre salud periodontal y dental cuando los tipos AN y BN son
considerado. Un alto riesgo de caries dental y desgaste dental erosivo (ambos
oclusal y cervical) en pacientes con DE [7]. Considerando
salud periodontal, se han publicado pocos estudios clínicos y
Se han informado resultados troversiales sin diferencia en el período
parámetros odontales entre pacientes con DE y controles [8,9], o un mayor
prevalencia de gingivitis, periodontitis y recesiones gingivales [10,11].
Además, no existen datos sobre la relación entre la higiene bucal
comportamientos, salud dental y salud periodontal en pacientes con DE. Es
bien aceptado que la inflamación gingival combinada con mala placa
El control y el movimiento horizontal de cepillado de los dientes pueden provocar
recesión [12-14]. Dado que los DE a menudo se asocian con autolesiones, es
importante controlar cuidadosamente los comportamientos de higiene bucal en estos pacientes
[15]. Por último, se han sugerido múltiples restauraciones cervicales para
Contribuir a la inflamación gingival y recesiones gingivales generalizadas.
[15]. Debido al desgaste dental erosivo, los pacientes con DE a menudo necesitan múltiples
tratamientos para lesiones cervicales no cariosas mediante técnicas adhesivas
que pueden considerarse factores de riesgo locales de inflamación periodontal
y recesiones gingivales.
Se diseñó un estudio de casos y controles para evaluar
salud dental en pacientes con anorexia nerviosa o bulimia nerviosa
vosa. Nuestra hipótesis fue que las características orales de los pacientes con DE pueden diferir,
y puede llevar a una prevención a medida según el tipo de diagnóstico
Las enfermedades bucodentales son un problema de salud por su alta frecuencia, los efectos de dolor, deterioro funcional
se necesita de atención inmediata, así como un diagnóstico rápido y efectivo para lograr el tratamiento más apropiado.[1]
dedicado a estudiar y prevenir la caries dental y la enfermedad periodontal; reconocidas hasta nuestros días como las de m
prevalencia en el complejo estomatognático, Sin embargo, los estilos de vida modernos han influido en la aparición de nue
que constituyen verdaderos retos para el profesional. [2] un conjunto de procesos que se caracterizan por la pérdida o el d
los tejidos duros del diente y se clasifican en: abrasión, erosión, abfracción y sus múltiples combinaciones, lo cual ha despe
búsqueda de tratamientos más eficaces.[3] Se definen como un grupo de condiciones patológicas no bacterianas, que con
progresiva de la estructura dentaria, lo cual afecta el pronóstico de la pieza en boca; asociadas a múltiples factores como:
diente, propiedades de la saliva, oclusión, hábitos parafuncionales, dieta de la persona, condición de salud sistémica del pa
de las fuerzas que actúan sobre el diente, en cuanto a magnitud, dirección, frecuencia, sitio de acción y duración.[4] El des
resultado de la acción concurrente de diversos mecanismos y factores que actúan sobre los dientes en el ambiente bucal,
ocurrir separados o en conjunto en un mismo paciente; presentan además, una etiología multifactorial.[5,6]
La abrasión es un desgaste patológico causado por fricción de un cuerpo extraño que ejerce una acción mecánica sobre lo
con la pérdida de la estructura del diente, debido a contactos mecánicos repetidos con objetos, por ejemplo, cepillado trau
La erosión dental se define como la pérdida progresiva e irreversible del tejido duro dental, causada por un proceso químic
ácidos que no involucra bacterias; en la literatura se han utilizado diferentes denominaciones para el término erosión, com
corrosión y degradación dental.[5,7]
Por su parte; la abfracción responde a una lesión en forma de cuña estrictamente del esmalte cervical que repercute en la
como resultado de la flexión provocada por la carga oclusal provocan la flexión dentaria, ejercida durante la masticación.[5
Estas lesiones pueden presentarse en una variedad infinita de formas, con o sin sensibilidad y pueden llegar a compromete
Los trastornos alimentarios son enfermedades psicosociales que afectan a
muchos adolescentes y adultos [ 1 ]. Las personas con trastornos alimentarios
también pueden tener problemas de salud adicionales [ 2 ]. Algunos de estos
incluyen diabetes, pérdida de la menstruación en las mujeres, insuficiencia
cardíaca, muy baja autoestima, alteraciones metabólicas, cardiovasculares y
endocrinas [ 2 ], y percepción distorsionada de la imagen corporal [ 3 ]. Además
de estos problemas sistémicos, los traumatismos orales / dentales y la caries
dental, el aumento de la xerostomía y la inflamación de las glándulas salivales
parótidas, la erosión dental y la enfermedad periodontal se han citado en la
literatura y están más asociados con anorexia-atracones / purgas (AN- BP y
bulimia nerviosa (BN) [ 4 ]. Roberts y Li afirmaron que la autopercepción y
autoestima muy negativas que informaron muchas personas con anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa podría ser, en parte, una causa de su falta de
higiene bucal y aumento de enfermedades dentales.

En la población estudiantil, el paso desde el sistema escolar al sistema universitario supone muchas veces una cri
uno de los desafíos centrales de esta etapa consiste en mutar desde un sistema normativo externo en permanente
la autorregulación individual del comportamiento. Uno de los ámbitos que se ven más afectados con este cambio
autocuidado, entre los que destacan los cambios asociados al comportamiento alimentario de los estudiantes; su
suele ser una ganancia de peso corporal acelerada, especialmente en los primeros años de estudio. En los últimos
investigaciones acerca de los distintos factores que inducen la sobreingesta, lo que se ha denominado “estilo de in
investigaciones existirían tres tipos reconocidos de estilos de ingesta: restricción alimentaria, comer emocional y
La restricción alimentaria o comer restrictivo se destaca por la tendencia a limitar la ingesta de alimentos de man
objetivo de mantener o disminuir el peso. Este estilo de ingesta se caracteriza además por intercalarse con la sobr
se ha relacionado con la mayor probabilidad de presentar en el futuro trastornos alimentarios como la anorexia n
recientemente se ha observado que las personas que presentan comer restrictivo también presentan mayor puntu
que miden los afectos negativos (PANAS) y la ansiedad en comparación con aquellas que no lo presentan (20). En
buscaba diferenciar la respuesta ante las señales externas de comida (imágenes más vívidas) de un grupo de com
respecto a un grupo de control, se detectó que el primer grupo consideraba que las mismas imágenes eran más ví
lo que se traduce en diferencias en la intensidad de la percepción de las señales externas. Se ha visto que en las pe
de ingesta en el que predomina la restricción alimentaria, al hacer introspección acerca de las causas de la ansied
de los afectos, estos actúan como desinhibidores en relación al control de la alimentación, dando como resultado
impulsividad, lo que a su vez se relaciona con la sobreingesta de alimentos y el uso de medidas compensatorias (c
relación al peso
Los pacientes que padecen trastornos alimentarios (DE) como la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y los tra
especificados (EDNOS) tienen un riesgo sustancialmente mayor de desarrollar una mala salud bucal. En este sentido, la c
alimentarios nocivos, vómitos autoinducidos, alteraciones de las condiciones salivales y hábitos de higiene bucal menos f
riesgo de enfermedades bucales como la erosión dental y la caries dental , así como el trastorno temporomandibula
metaanálisis que comprende diez estudios, las probabilidades de presentar hiposalivación y erosión dentaria fueron entre
los pacientes con DE en comparación con los controles. La caries dental, basada en superficies cariados-faltantes y rel
promedio 3,07 menos en los controles en comparación con los diagnosticados con DE
La anorexia nerviosa (AN), uno de los trastornos alimentarios más frecuentes [ 1 ], se asocia frecuentemente con manifest
desgaste dental erosivo, caries dental y enfermedades periodontales [ 2 , 3 , 4 , 5 ]. El desgaste dental erosivo se define co
superficial de tejido dental duro debido a un proceso químico, sin implicación bacteriana [ 6]. La erosión se desarrolla bajo
(valor de pH de 5,5), que puede ser de origen extrínseco o intrínseco. La acidez intrínseca es el resultado de una combinac
intestinales como el reflujo gastroesofágico, los vómitos autoinducidos y el mericismo (síndrome de rumiación). La acidez e
relacionada con el consumo de alimentos ácidos como frutas y refrescos. La caries dental da como resultado la desminera
por la producción de ácido causada por la fermentación del azúcar inducida por bacterias. A pesar de una disminución con
las últimas décadas, la prevalencia de caries dental sigue siendo un problema de salud, tanto en adultos como en niños, y e
entre los pacientes con AN [ 3]. Las enfermedades periodontales son enfermedades inflamatorias crónicas multifactoriales
dental disbiótica, incluidas la gingivitis y la periodontitis [ 7 , 8 ]. Las recesiones gingivales se definen como un desplazamie
gingival causado por diferentes condiciones / patologías, lo que lleva a la exposición de la superficie de la raíz al ambiente
dental y las enfermedades periodontales comparten factores de riesgo comunes relacionados con la ingesta de carbohidra
bucal y la hiposalivación [ 10 ]. Las enfermedades bucales provocan dolor, disfunción y problemas estéticos que repercute
autoestima y la calidad de vida de las personas con trastornos alimentarios [ 11]. Además, visitan a su dentista con menos
población general [ 12 , 13 , 14 ]. Los estudios de encuestas han identificado varias barreras para la prevención y la atenció
pacientes con trastornos alimentarios (miedo dental, negación) como en los proveedores de atención de la salud bucal (fa
red) [ 14 , 15 , 16 , 17 , 18 ]. Por tanto, la autoevaluación de los factores de riesgo y los síntomas orales mediante un cuesti
parte del circuito sanitario de rutina de las personas con AN [ 19].
Los trastornos alimentarios se encuentran entre los trastornos más prevalentes en la adolescencia y pueden tener consecu
mala calidad de vida, complicaciones médicas e incluso la muerte. Este estudio aborda si las variaciones normales de la pe
con la conducta alimentaria y la sintomatología de los trastornos alimentarios en las adolescentes. Los participantes fueron
representativa de adolescentes australianas ( n = 1.676). Se evaluaron tres rasgos de personalidad (neuroticismo, extraver
12 años y nuevamente a los 14 años, y las conductas de alimentación y control de peso autoinformadas se evaluaron a los
controlar los factores sociodemográficos, se observaron niveles más altos de conciencia a los 12 años. , y el aumento de la
y los 14 años, se asociaron con un mayor consumo de frutas y verduras, una menor ingesta de alimentos con alto contenid
con alto contenido de azúcar, saltarse comidas con menos frecuencia, mejor salud bucal y menor riesgo de síndrome parci
en 14 años. Un mayor neuroticismo a los 12 años se asoció con saltarse las comidas con mayor frecuencia, y los aumentos
entre los 12 y 14 años se asociaron con saltarse las comidas con más frecuencia y un mayor riesgo de síndrome parcial de
años. La extraversión generalmente no estaba relacionada con las conductas de alimentación y control de peso. Estos halla
evidencia de que las variaciones normales de la personalidad están relacionadas con la conducta alimentaria, la salud buca
trastornos alimentarios durante la adolescencia.
HIPÓTESIS U OBJETIVOS

Objetivo Este estudio de casos y controles


tiene como objetivo evaluar el estado de
salud bucal y los problemas orofaciales en
un grupo de pacientes ambulatorios con
trastornos alimentarios (DE), ya sea
anorexia nerviosa (AN) o bulimia nerviosa
(BN), enfocándose aún más en la influencia
del vómito
Objetivos
El objetivo de este estudio es describir las
lesiones orales en pacientes con
trastornos alimentarios (DE), incluida la
anorexia nerviosa (AN), la bulimia
nerviosa (BN) y los trastornos
alimentarios no especificados de otra
manera (EDNOS).

El objetivo de este estudio fue comparar el estado de


salud bucal y el sistema antioxidante salival entre
pacientes diagnosticados de anorexia nerviosa (AN) y
controles sanos.
el objetivo del presente estudio fue describir y
comparar el estado de salud bucodental de dos
grupos, uno con diagnóstico de trastorno de la
conducta alimentaria (TCA) y otro sin esta
patología, evaluando las siguientes
manifestaciones bucales: alteraciones dentarias,
trastornos periodontales, trastornos de tejidos
blandos, flujo salival no estimulado y pH oral.
este estudio evalúa la salud dental y
periodontal en pacientes con anorexia
nerviosa y bulimia nerviosa.
Determinar la frecuencia de las lesiones
cervicales no cariosas pertenecientes al área
de salud Policlínico Universitario “Raúl
Sánchez Rodríguez” del municipio Pinar del
Río.
Se reconoce que los trastornos alimentarios son
enfermedades psicosociales graves que afectan a
muchos adolescentes y adultos. Se desarrolló un
estudio
previo y posterior a la encuesta para evaluar la
demografía, el conocimiento de la salud bucal y la
autoimagen de los pacientes con trastornos
alimentarios que participan en
una clínica de trastornos alimentarios en un
hospital utilizando un programa original de
educación en salud bucal. El programa ' El objetivo
es cambiar la imagen de sí mismo y
las prácticas de salud bucal de los pacientes con
trastornos de anorexia-atracones / purgas (AN-BP)
y bulimia nerviosa (BN).

caracterizar la presencia de los estilos de ingesta la


restricción alimentaria, el comer emocional y el
comer externa en una muestra de población
universitaria chilena.
investigar la dieta y los hábitos de comportamiento en
pacientes con DE en comparación con controles sanos.

El objetivo de este estudio fue diseñar un cuestionario


para identificar factores de riesgo y síntomas de
enfermedades bucales y probar su confiabilidad como
formulario de autoinforme entre personas con anorexia
nerviosa.
METODOLOGÍA

materiales y métodos Se invitó a participar a 55 mujeres


ambulatorias con diagnóstico de AN o BN, de las cuales 33
aceptaron. Los pacientes ambulatorios del servicio de urgencias y
los controles emparejados se sometieron a un cuestionario y un
examen clínico oral
. material y métodos
Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles desde abril
de 2003 hasta mayo de 2004. Los criterios de inclusión para el
grupo de estudio fueron individuos con diagnóstico de DE; Se
incluyeron como controles individuos de la misma edad y sexo sin
DE. Los datos clínicos sobre la DE, las complicaciones médicas y la
exploración bucal fueron realizados por profesionales previamente
calibrados.

Materiales y métodos
Se inscribieron en el presente estudio veinticinco pacientes consecutivos, que
estaban recibiendo tratamiento psiquiátrico y / o médico ambulatorio en dos clínicas
para AN. entre octubre y diciembre de 2015. Los diagnósticos de NA fueron
realizados por un equipo de expertos de acuerdo con los criterios del manual
diagnóstico y estadístico de trastornos mentales-IV (DSM-IV). El estudio se realizó de
acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki revisada en 2013 y fue
aprobado por la Junta de Revisión Local (USLUmbria 1, Perugia, Italia, 8 de
septiembre de 2015). Se obtuvo un consentimiento informado por escrito de todos
los participantes.
Material y métodos: Este estudio epidemiológico transversal comparativo
incluyó a 179 participantes, de los cuales 59 fueron diagnosticados de TCA
(Grupo de Trastornos Alimenticios: EDG) y 120 no tenían antecedentes de TCA
(Grupo Sin Trastornos Alimentarios: NEDG). Todos los pacientes cumplían los
siguientes criterios de inclusión: mujeres mayores de 18 años, diagnosticadas
de TCA por un especialista, pacientes que habían sido sometidos al menos 1
año de seguimiento por la Unidad de Nutrición Clínica y no habían recibido
ningún tratamiento periodontal durante los 6 meses anteriores. Ambos grupos
fueron homogéneos en términos de sexo, edad, educación y nivel
socioeconómico. Se realizó exploración oral, registrando variables clínicas, así
como datos sociodemográficos y socioeconómicos, hábitos de higiene bucal y
tabaquismo. La significancia estadística se estableció como p < 0,05 (nivel de
confianza> 95%).
Setenta mujeres con trastornos alimentarios (36 anorexia nerviosa) que
asisten a un hospital público de Psiquiatría y
La unidad de adicción se comparó con los controles de la misma edad (n = 70).
Examen de boca completa e higiene bucal
Los comportamientos se registraron para todos los participantes.
Estuvo constituido por 120 pacientes y la selección de la muestra se realizó
mediante un muestreo no probabilístico por criterios, constituida por 80
pacientes. Se incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad, de
ambos sexos con alguna lesión cervical no cariosa, que presentaron de 24 a 28
dientes; se excluyeron los pacientes que presentaron caries y/o restauraciones
a nivel cervical, pacientes con enfermedades periodontales y pacientes poco
colaboradores o que presenten trastornos nerviosos y/o mentales.
Cada participante del estudio completó una encuesta previa antes de asistir a
las tres sesiones educativas durante un período de seis semanas. Se
completó un cuestionario posterior a la encuesta después de participar en
todas las presentaciones educativas. Cuarenta y seis pacientes asistieron a las
tres
sesiones educativas y completaron los cuestionarios previos y posteriores.

 Estudio exploratorio de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra se


compuso de 1230 estudiantes universitarios (59,1 % mujeres, 41,9 % hombres)
con un promedio de edad de 21 años (DE ± 3,32). Se aplicó la versión adaptada
a la población chilena del cuestionario Dutch Eating Behavior Questionnaire.
Todos los pacientes que iniciaron el tratamiento en una clínica de urgencias durante
1 año fueron invitados a participar en el estudio. Ingresaron 65 pacientes, de los
cuales 54 aceptaron participar: 50 mujeres y 4 hombres, edad media 21,5 años, rango
10-50 años. De una clínica de salud dental pública, se seleccionaron 54 controles
emparejados por sexo y edad. En todos los participantes se completó un cuestionario
completo.

Los criterios de inclusión fueron: (1) edad entre 8 y 65 años; (2) hospitalizados por AN
(criterios DSM-IV-TR) [ 20 ] y, por lo tanto, no pueden ser tratados de otra manera
debido a su estado somático (índice de masa corporal <15 kg / m 2 ) o su estado
mental; (3) consentimiento informado por escrito de sus padres para menores y
adultos que viven con sus padres; (4) consentimiento informado por escrito del
paciente obtenido; y (5) estar afiliado a la seguridad social. Los criterios de exclusión
fueron: (1) pacientes con una comorbilidad que pueda afectar la salud bucal, como
diabetes mellitus y enfermedad inflamatoria intestinal; (2) no dominar el idioma
francés.
RESULTADOS

Resultados El análisis multivariado identificó una incidencia significativamente


mayor de complicaciones relacionadas con los dientes (es decir, caries, erosión
dental e hipersensibilidad dentinaria autoinformada), enfermedad periodontal,
alteraciones salivales (es decir, hiposalivación y xerostomía) y complicaciones
relacionadas con la mucosa oral en la DE pacientes ambulatorios. Se encontró
que la erosión dental, la hipersensibilidad dentinaria autoinformada, la
hiposalivación, la xerostomía y la queilitis angular estaban altamente
correlacionadas con el comportamiento del vómito.
Resultados
El grupo de estudio (n = 65) presentó 46 casos de BN (71%), 13 de EDNOS
(20%) y 6 de AN (9%); además, el 94% (n = 61) presentó lesiones bucales.
Los más frecuentes fueron: eritema labial , queilitis exfoliativa , paladar
amarillo anaranjado, lesiones hemorrágicas, mordedura de labios-mejillas y
atrofias bucales inespecíficas. Solo dos pacientes del grupo de estudio tenían
erosiones dentales y no se encontró ningún caso de inflamación de las
glándulas salivales mayores .

Resultados
De los 25 sujetos con AN incluidos en este estudio, todos eran mujeres con una edad
media de 24,5 ± 9,2 años (rango 18-56). El 56% de los pacientes estaba tomando
antidepresivos, el 20% de los pacientes informó diariamente sobre xerostomía y
disgeusia, mientras que el 16% de los pacientes informó de hipersensibilidad dental
una vez a la semana. Además, el 76% de los pacientes nunca refirió glosodinia o
dolor facial.
Los resultados del examen de la cavidad oral se resumen en El 76% de los pacientes
con AN presentó varias erosiones dentales, mostrando una puntuación BEWE media
de 5,24 ± 4,47. Se encontraron un total de 104 erosiones dentales: el 75% se
clasificaron como erosiones iniciales, el 24% como moderadas y el 1% como graves.
Las superficies dentales afectadas con mayor frecuencia fueron las superficies
oclusales de las regiones molar y premolar de la mandíbula. El valor medio de CPOD
fue 6,80 ± 3,76 (rango 0-12): en particular, se encontraron 40 caries dentales en 14
pacientes (valor medio de 1,60 ± 2,08; rango 0-7), mientras que el valor medio de
dientes perdidos fue 3,04 ± 2,05 ( rango 0-7). En cuanto a los empastes dentales, 16
pacientes presentaron 54 empastes dentales (valor medio de 2,16 ± 1,99; rango 0-6).
Se encontraron diferencias significativas en cuanto al número de dientes obturados y
obturados, las puntuaciones CPOD y BEWE entre los pacientes con AN y los sujetos
control
Resultados: La erosión dental (DE) fue el rasgo más significativo de las alteraciones dentales.
El grado de DE fue significativamente mayor en el EDG ( p < 0,001). Se encontró una
asociación significativa entre las lesiones de tejidos blandos y los DE ( p < 0.001) Se encontró
una diferencia notable en el flujo salival no estimulado entre los grupos ( p < 0,001).
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para el estado periodontal, la
caries dental o las prácticas de higiene bucal.
De los 59 participantes del EDG, solo el 28,8% presentó un flujo salival normal; los otros
participantes mostraron un flujo reducido o hiposialia, mientras que todos los participantes del
NEDG, con una excepción, presentaron un flujo salival normal. Al medir el flujo de saliva no
estimulado, el EDG obtuvo una media de 0,23 ml / min, una reducción considerable en
comparación con el flujo normal. En el NEDG, el promedio fue de 0,61
ml / min, Doce pacientes del GDE (20,3%) obtuvieron un flujo no estimulado menor de 0,1
ml / min, considerado como hiposialia. Se encontró que el pH medio era ligeramente más alto
en el EDG que en el NEDG pero sin diferencias notables.
Se encontró una asociación significativa entre las lesiones de tejidos blandos y los DE ( p <
0,001), por lo que el EDG presentó más afectación de tejidos blandos (más del 98%) que el
NEDG (42,5%). De todas las lesiones de tejidos blandos, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en labio seco, queilitis angular, eritema, ulceraciones ( p <
0,001) y lengua saburral ( p < 0,05) . En los pacientes fumadores (tanto en los grupos EDG
como NEDG) se observó una mayor presencia de lesiones de tejidos blandos con
significación estadística)( p < 0,05).
La presencia de DE fue significativamente mayor en el EDG que en el NEDG ( p < 0,001). La
frecuencia de vómitos y DE mostró una asociación estadísticamente significativa ( p < 0,001).
Se observó una mayor frecuencia de asistencia al dentista y cepillado de dientes en los
pacientes con trastornos alimentarios que en los controles (p <0,01), mientras que en los
controles se observó un menor índice de placa y sangrado al sondaje que en los pacientes (p ≤
0,03). Los porcentajes de sitios con recesión gingival> 2 mm fueron más altos en pacientes con
trastornos alimentarios que en los controles (2,3 ± 4,1 frente a 0,0 ± 0,1, p <0,01). La
puntuación BEWE> 2 fue significativamente más frecuente en pacientes con bulimia nerviosa
que en pacientes con anorexia nerviosa (76,5% frente a 41,7%, p <0,01). En cuanto a los
parámetros periodontales, el índice medio de placa, el sangrado al sondaje y la pérdida de
inserción clínica aumentaron en los pacientes con anorexia nerviosa en comparación con los
pacientes con bulimia nerviosa.
el grupo de edad más representado fue el de 48 a 62 años y el sexo femenino con un 57,50 y 60 %
respectivamente, la lesión cervical de mayor frecuencia fue la abrasión con un 47,50 %, hubo 14
dientes afectados como máximo por pacientes y predominaron 13 pacientes afectados con 12 dientes
con LCNC para un 16,25 %. El grupo dentario más comprometido fue el de premolares con un 48,96
%, siendo a su vez el maxilar superior el más afectado con un 75,00 %; se destacó el cepillado
traumático y el bruxismo con el 70 y 60 % respectivamente. Como resultado tambien se muestra que La
literatura disponible hasta la actualidad indica que los desgastes dentarios presentan etiología variada
que requiere de la interacción de varios factores de riesgo. Las mismas están originadas por factores
extrínsecos como el uso de pastas abrasivas, dentífricos, técnica de cepillado inadecuada, factores
ambientales, hábitos alimenticios, e intrínsecos como enfermedades de reflujo gastroesofágico, pH
salival alterado por ciertas enfermedades sistémicas, anorexia, bulimia y relación medicamentosa.
la mayoría de los pacientes sabían de antemano que el comportamiento de AN-BP y BN puede
causar erosión de los dientes, pero solo el 30% conocía
la ubicación más probable de la erosión. Pero, una vez finalizadas las intervenciones
educativas, el 73% respondió correctamente la ubicación. Los pacientes que
informaron haber ido al dentista con regularidad fueron significativamente más propensos a
responder que sus dientes / boca tenían un efecto positivo en cómo se
veían ellos mismos y los demás, su salud general y su felicidad general. Las respuestas
positivas al efecto de los dientes / boca en los besos y las relaciones
románticas también fueron significativamente más altas para aquellos que van al dentista con
regularidad en comparación con aquellos que no lo hacen.

La muestra estuvo compuesta por 1230 participantes, de los cuales 727 eran mujeres (59,1 %) y 503
hombres (41,9 %), con un promedio de edad de 21 años (DE ± 3,32). De este total, el 69,3 % vivían con
algún familiar y el 30,7 % con amigos o solos. Al comparar las tres subescalas del DEBQ se observan
diferencias, siendo la más significativa la de la subescala de comer externo en relación con las de
comer emocional y restricción alimentaria. Es decir, el estilo de ingesta dominante en la muestra
universitaria estudiada sería aquel que se relaciona con la ingesta motivada por factores ambientales
y/o sensoriales. Es importante observar que los puntajes promedios obtenidos en las dimensiones de
comer emocional y restricción alimentaria son similares o cercanos aunque, sin embargo, presentan
diferencias significativas a favor del comer emocional.
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que existen diferencias por sexo, siendo el grupo
de mujeres el que puntuó significativamente más en las tres subescalas del DEBQ (tRA: 8,12, p <
0,0001; tIEM: 7,18, p < 0,0001; tIEX: 3, p = 0,003) . Lo anterior implica que las participantes de sexo
femenino presentan estilos de ingesta alterados, con tendencia a restringir lo que se come en función
de las emociones negativas y los factores externos, en mayor medida que los participantes masculinos
El número de cepillados de dientes diarios difirió significativamente entre los tres grupos ( p  =
0,016). En las pruebas por pares, ninguna de las diferencias alcanzó significación estadística ( p  >
0,017) y tampoco la duración del cepillado ni la cantidad de pasta de dientes utilizada
(Tabla 6). Comparaciones múltiples de tiempo de cepillado relacionada mostraron significación
estadística en la mañana, la tarde y después del cepillado comida ( p  = 0,039 para p  = 0,004), pero en
las pruebas por parejas noche sólo el cepillado resultó ser estadísticamente significativa en la que la
DE-mal en el cepillado menos frecuentes que los controles (85% vs. 100%, p  = 0,008) (datos no
mostrados). Las respuestas que relacionan la limpieza proximal, el enjuague y el tipo de solución
después del cepillado y el uso de agentes estimulantes de la saliva no difirieron entre los grupos de DE
y los controles (datos no mostrados).

Sesenta y nueve pacientes hospitalizadas consecutivas aceptaron participar y fueron incluidas en el


presente estudio. La edad media de los pacientes hospitalizados con AN fue de 18,72 (DE = 5,1) y el
64,1% eran menores de 18 años. En cuanto al diagnóstico de AN, el 50,9% de los pacientes
hospitalizados presentó un tipo restrictivo y el 49,1% un tipo de atracones-purga. La duración media
de la AN fue de 3,83 años (DE = 6,13). El IMC medio de la muestra del estudio fue 14,25 (DE = 1,51). En
los pacientes hospitalizados entrevistados, el 33,3%, el 47,3% y el 37,5%, respectivamente, informaron
de sequedad de boca, sangrado de las encías después del cepillado e hipersensibilidad dental.
CONCLUSIONES

Se encontró que los pacientes ambulatorios de urgencias presentaban


una mayor incidencia de complicaciones relacionadas con la boca y un
estado de salud bucal inferior, en comparación con los controles
emparejados por sexo y edad. Se reconoció que las alteraciones
verificadas en pacientes ambulatorios eran bastante similares a las
informadas previamente en pacientes hospitalizados, tanto en naturaleza
como en gravedad, lo que sostiene que la región cráneo-maxilofacial se
ve significativamente afectada por la DE, incluso en las formas tempranas
/ más leves de la afección, ya que esperado verificada en pacientes
ambulatorios.
Conclusiones
Los servicios de urgencias muestran una amplia gama de lesiones de la
mucosa oral que pueden considerarse sus primeras manifestaciones. El
dentista podría ser el primer profesional en detectar síntomas de
trastornos alimentarios, lo que podría mejorar la detección temprana y el
tratamiento de la disfunción eréctil.

Los resultados del presente estudio indicaron una alteración en la composición


bioquímica de la saliva en pacientes con AN.
La dificultad para tragar, al menos más de una vez al mes, se detectó en el 55% de los
sujetos. Se ha asociado con depresión, ansiedad, somatización y preocupaciones
psicológicas, reflujo gastroesofágico o hiposalivación
Este estudio investigó los trastornos de salud bucodental que pueden aparecer en
pacientes diagnosticados con trastornos de la alimentación (TCA), en comparación
con un grupo de participantes sanos sin antecedentes de TCA.
La edad media de los participantes fue superior a la de otros estudios que han
evaluado la salud bucal de los pacientes con DE.Conclusiones: En base a los resultados
obtenidos, es necesario realizar una exploración bucal / dental tan pronto como se
diagnostique un TCA con controles periódicos posteriores.
Los presentes datos sugieren diferentes enfoques de salud bucal en pacientes con
trastornos alimentarios según el tipo de diagnóstico.

Importancia clínica: la salud periodontal y dental debe considerarse rigurosamente en


pacientes con trastornos alimentarios. Se pueden entregar recomendaciones y
tratamientos de higiene bucal personalizados de acuerdo con el tipo de trastorno
alimentario.
Esta investigación mostró resultados muy similares a la búsqueda realizada, el grupo
de edad más representado fue el de 48 a 62 años y predominó el sexo femenino, la
abrasión fue la lesión cervical de mayor frecuencia. Se afectaron, sobre todo los
premolares superiores; el cepillado traumático y el bruxismo constituyeron los
factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de este tipo de
lesión.
es necesario comprender mejor a los pacientes con AN-BP y BP ' El conocimiento de la
salud bucal y las percepciones de la propia imagen en lo que respecta a
su sonrisa (dientes, boca) para ayudar a desarrollar un programa de salud bucal
estandarizado para que los centros de trastornos alimentarios lo implementen en sus
planes
de estudio diarios. Es importante un miembro del equipo dental en un equipo
interdisciplinario de tratamiento de trastornos alimentarios. Incluir un programa de
educación en
salud bucal mejora a los pacientes ' El conocimiento de la higiene bucal y la salud
bucal, además de proporcionar un entorno de apoyo para capacitar a los pacientes
para que
tomen el control de su salud bucal en general.

Se ha podido establecer un diagnóstico preliminar en la población universitaria chilena,


donde se demuestra que existen factores psicológicos y del entorno que influyen en la
alimentación, en mayor medida entre la población femenina universitaria. Si bien los
mecanismos mediante los cuales se puede hacer esta transferencia no son motivo de esta
investigación, al identificar la magnitud en que se presentan estos componentes se puede
analizar su implicación en los estilos de vida, particularmente en relación con el estado
nutricional y los trastornos de la conducta alimentaria. Además, se ha relacionado la calidad
de la alimentación con el rendimiento académico, el bienestar subjetivo, la satisfacción con la
vida y la satisfacción con la alimentación, por lo que las consecuencias alcanzan aristas
académicas y de otros ámbitos (58). Por todo lo anterior, sería importante poder contar con
información en cada establecimiento de educación superior con el fin de desarrollar
mecanismos de apoyo específicos para los estudiantes con respecto a estas temáticas.
No se encontraron diferencias entre los grupos con respecto al peligro percibido para los
dientes de diferentes alimentos (bebidas ácidas y frutas), cepillado después de un desafío
ácido en la dieta al ambiente oral (datos no mostrados). Sin embargo, los pacientes con DE
eran significativamente más conscientes de que los vómitos pueden dañar sus dientes (100%
frente a 87%, p  = 0,008) y que cepillarse los dientes después de los vómitos puede crear
daño dental (71% frente a 35%, p  = 0,001).

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un cuestionario específico para evaluar los
factores de riesgo oral y los síntomas de la anorexia nerviosa. La forma heteroadministrada se
diseñó como una guía para los dentistas que no están capacitados en el cuidado de los
trastornos alimentarios. Además, la versión corta (10 ítems) del cuestionario tiene un valor
adicional como formulario de autoinforme para preparar un examen dental, y que debería
formar parte del circuito sanitario de las personas con AN. Finalmente, este cuestionario
también podría ser utilizado para estudios epidemiológicos en pacientes con AN con el fin de
identificar los factores de riesgo más frecuentes observados y las asociaciones con su perfil
clínico mental y somático.
Nombre del
estudiante que lo
BIBLIOGRAFIA
buscó y nombre del
buscador

Anyela
con Cordoba
(Responsable)
PANICO, Rene y col. Lesiones
de la mucosa oral en anorexia
nerviosa, bulimia nerviosa y Anyela
Cordoba
EDNOS. Revista de
investigación psiquiátrica , (Responsable)
2018, vol. 96, pág. 178-182.

Mascitti M, Coccia E, Vignini A, Aquilanti


L, Santarelli A, Salvolini E, Sabbatinelli J,
Mazzanti L, Procaccini M, Rappelli G.
Anorexia, Oral Health and Antioxidant Paula López
Salivary System: A Clinical Study on
Adult Female Subjects. Dent J (Basel).
2019 Jun 1;7(2):60.
Garrido-Martínez P, Domínguez-
Gordillo A, Cerero-Lapiedra R,
Burgueño-García M,
Martínez-Ramírez MJ, Gómez-Candela
C, Ce- brián-Carretero JL, Esparza-
Gómez G. Estado de salud bucodental Paula López
en pacientes con trastornos
alimentarios en Madrid, España. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de
septiembre de 2019; 24 (5): e595-602.
Emmanuel
SEBASTIAN ARIAS
s. Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2020, vol. 24,
NUEVO
Emmanuel

SÁNCHEZ BIZAMA, Julieta, et al. Estilos


de ingesta de estudiantes universitarios
SEBASTIAN ARIAS
chilenos:¿ qué hay de nuevo?. Nutrición
NUEVO
Hospitalaria, 2020, vol. 37, no 4, p. 807-
813.
Ann-Katrin Johansson , Claes
Norring ,  Lennart Unell ,  y Anders
Johansson . Diet and behavioral habits
related to oral health in eating disorder
patients: a matched case-control study,
Alejo
J Eat Disord. 2020; 8: 7. disponible
en:
https://jeatdisord.biomedcentral.com/t
rack/pdf/10.1186/s40337-020-0281-
z.pdf

Rangé H, Pallier A, Ali A, Huas C, Colon


P, Godart N. Risk Factors for Oral Health
in Anorexia Nervosa: Comparison of a
Self-Report Questionnaire and a Face-
to-Face Interview. Int J Environ Res Alejo nuevo articlo
Public Health. 2021 Apr 16;18(8):4212.
doi: 10.3390/ijerph18084212. PMID:
33923379; PMCID: PMC8071502.
disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC8071502/

Allen MS, Robson DA, Laborde S.


Normal variations in personality predict
eating behavior, oral health, and partial
syndrome bulimia nervosa in adolescent
girls. Food Sci Nutr. 2020 Jan
27;8(3):1423-1432. doi:
10.1002/fsn3.1425. PMID: 32180952;
PMCID: PMC7063343. disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC7063343/

También podría gustarte