Está en la página 1de 35

SISTEMAS DE GESTIÓN APLICADOS A LA

SST

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA


RESOLUCIÒN 26827 DE 29 DE NOVIEMBRE 2017
Docente: Ingeniero Germán Baquero
Correo Electrónico: german.baquero@colombogermana.edu.co
Fecha: Febrero 10/ 2018

Pregunta problema: ¿Cuáles con y cómo realizar el seguimiento a las actividades planteadas en
el SG-SST para reducir el costo de la accidentalidad presentada por ATEL?

Objetivo: Al finalizar el estudio de esta Unidad, los participantes estarán en capacidad de


- Comprender los conceptos de Calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo.
- Conocer y aplicar diferentes metodologías de evaluación de riesgos, como línea base en la
administración de control de pérdidas.
DOCENTE - FACILITADOR
GERMAN RODRIGO BAQUERO
Ingeniero Civil de la Universidad La Gran Colombia. Especialista en Gerencia Integral de Obras (Escuela de
Ingenieros Militares). Especialista en Salud Ocupacional (Universidad Manuela Beltrán). Licencia de Prestación de
Servicios en Salud Ocupacional, Resolución No. 7034 de 11/07/2012.

Formado como CONSULTOR EMPRESARIAL de la Cámara de Comercio de Bogotá. Docente universitario de Postgrado.
Formación como Auditor Interno de Calidad I S O 9 0 0 1 : 2 0 1 5 . C o n s u l t o r y Auditor de programas de Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (PSOMA) ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 y RUC (Consejo Colombiano de Seguridad).
Entrenador de trabajo en alturas y asesor en programas de prevención y protección contracaidas.

Interventor, consultor y asesor en Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en los
sectores de Ingeniería Civil e Hidrocarburos. Consultor y formador en elaboración de Informes de Cumplimiento Ambiental
(ICA), Planes de Manejo Ambiental (PMA), Programas de Gestión Integral de Residuos (PGIR), diseño, implementación y
análisis de Indicadores de Gestión, Balanced ScoreCard (Cuadro Integral de Mando) basados en eficiencia y eficacia de los
procesos.
Interventor en temas de medio Ambiente, Calidad, Seguridad y Salud en el trabajo en entidades estatales (Ecopetrol, IDU,
ANH, ANI) y privadas.

Docente de programas de Tecnología e Ingeniería en seguridad y salud en el trabajo en Instituciones Universitarias, en las
asignaturas de Legislación en SST, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Riesgo de incendio, riesgo
biológico, riesgo locativo, manejo de emergencias, seguridad en tareas de alto riesgo, normas ISO y Guía RUC para
contratistas.
1. CONTRATOS Y TIPOS DE CONTRATO.
2. AFILIACIÓN Y PAGOS AL SISTEMA GENERAL DE AEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.
3. LIQUIDACIÓN DE INCAPACIDADES POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
LABORAL
4. LIQUIDACIÓN DE INCAPACIDADES POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
COMÚN
(Art. 22, DL-2663 de 1920).
Contrato de trabajo es aquel por el
cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra
persona, natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o
subordinación de la segunda y
mediante remuneración.

✓ Quien presta el servicio se denomina trabajador.


✓ Quien recibe el servicio y o remunera, se denomina empleador.
✓ La remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.
(Art. 22, DL-2663 de 1920).
FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su
validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en
contrario.

Contrato Verbal (art. 38, Modificado por el art. 1, Decreto 617 de


1954).
Cuando el contrato sea verbal, el empleador y el trabajador deben ponerse
de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:

❖ La índole del trabajo y el sitio en


donde ha de realizarse;
❖ La cuantía y forma de la
remuneración, ya sea por unidad
de tiempo, por obra ejecutada, por
tarea, a destajo u otra cualquiera,
y los períodos que regulen su
pago;
❖ La duración del contrato.
Contrato escrito (art. 39).
El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos
sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está
exento de impuestos de papel sellado y de timbre nacional y debe
contener necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes acuerden
libremente, las siguientes:

❖ La identificación y domicilio de las partes;


❖ El lugar y la fecha de su celebración;
❖ el lugar en donde se haya contratado el
trabajador y en donde haya de prestar el servicio;
❖ la naturaleza del trabajo;
❖ la cuantía de la remuneración, su forma y
periodos de pago;
❖ la estimación de su valor, en caso de que haya
suministros de habitación y alimentación como
parte del salario;
❖ y la duración del contrato, su desahucio y
terminación
Contrato a término fijo (art. 46).
El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y
su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable
indefinidamente.

1. Si antes de la fecha del vencimiento del término


estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a la
otra su determinación de no prorrogar el contrato, con
una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se
entenderá renovado por un período igual al inicialmente
pactado, y así sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año,
únicamente podrá prorrogarse sucesivamente el contrato
hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de
los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a
un (1) año, y así sucesivamente.

Parágrafo.
En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al
pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado
cualquiera que éste sea (decreto ley 2351 de 1965).
Contrato a duración indefinida (art. 47).
1. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo, o cuya duración no esté
determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o
no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término
indefinido.
2. El contrato a término indefinido tendrá
vigencia mientras subsistan las causas que
le dieron origen, y la materia del trabajo.

✓ Con todo, el trabajador podrá darlo por


terminado mediante aviso escrito con
antelación no inferior a treinta (30) días,
para que el patrono lo reemplace.
✓ En caso de no dar aviso oportunamente o de
cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo
dispuesto en el articulo 8o., numeral 7º.
(*)., para todo el tiempo, o para el lapso
dejado de cumplir.

(*) No habrá lugar a las indemnizaciones previstas en este artículo, si las partes acuerdan restablecer el contrato
de trabajo en los mismos términos y condiciones que lo regían en la fecha de su ruptura.
Contrato por obra o labor (art. 45).
▪ El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la
obra llegue a su fin.

▪ Este tipo de vinculación es


característica de trabajos de
construcción y de
universidades y colegios
con profesores de cátedra,
que cumplen su labor una vez
haya terminado el periodo
académico.

▪ Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los


contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.

Es importante tener en cuenta que si las empresas contratan personal de manera irregular se exponen a
sanciones o multas que no solo es un duro golpe a las finanzas de la compañía sino a su reputación.
Contrato de aprendizaje (art. 30, ley 789 de 2002).
El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral, mediante la cual una persona natural
desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora
proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u
ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo comercial o financiero propios
del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por
esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.

Son elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje:

a. La finalidad es la de facilitar la formación de las ocupaciones en las que


se refiere el presente artículo;
b. La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias
del aprendizaje;
c. La formación se recibe a título estrictamente personal;
d. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso
de aprendizaje.

Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un


apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el
equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente.

✓ El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual
legal vigente.
✓ Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo mensual, el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a un
salario mínimo legal vigente.
Contrato formal por prestación de servicios (art.
2.2.4.2.2.2,, parágrafo, decreto 1072 de 2015).
Se entiende como contrato formal de prestación de
servicios, aquel que conste por escrito. Tratándose de
entidades o instituciones públicas, se entienden incluidos
los contratos de prestación de servicios
independientemente del rubro presupuestal con cargo al
cual se efectúa el pago

Contrato ocasional, accidental o transitorio (art. 6).


Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el
trabajo ocasional, accidental o transitorio, como aquel trabajo
de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a
labores distintas de las actividades normales del empleador.

Es decir, que no tiene que ver con las labores propias que
desarrolla el contratante.
Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o
verbalmente; pero es recomendable hacerlo por escrito,
especificando la tarea del trabajador para evitar conflictos
durante y después de la realización de la labor.
AFP EPS ARP
Administradora de Administradora de
fondo de Entidad Promotora
de Salud Riesgos Profesionales
Pensiones
✓ Vejez ✓ Maternidad ✓Accidente de
Trabajo
✓ Muerte ✓ Enfermedad
✓ Enfermedad
✓ General Profesional

Empleador y Trabajador
• Únicamente el Empleador
LEY 100 DE 1993
PENSION SALUD
RIESGOS
PROFESIONALES

A.F.P. E.P.S. A.R.P.


APORTE 16% APORTE 12.5% APORTE
Trabajador 4 Patrono 100%
Trabajador 4%
Patrono 8.5 Actividad Económica
Patrono 12%
Persona con contrato laboral: Empleador asume todo el
aporte al SGRL.

Persona tiene contrato por prestación de servicos como


A.R.S. independiente:
• El independiente asume todo el aporte, cuando su clase
ESTADO de riesgo es I, II o III.
APORTES • El Contratante asume todo el aporte, cuando la clase de
riesgo es IV o V.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

CLASE DE VALOR VALOR VALOR VALOR A PAGAR POR


RIESGO MÍNIMO INICIAL MÁXIMO TRABAJADOR
% % % (V.INICIAL X SMMLV)

I 0,348 0,522 0,696 $ 2.264

II 0,435 1,044 1,653 $ 4.528

III 0,783 2,436 4,089 $ 10.564

IV 1,740 4,350 6,690 $ 18.865

V 3,219 6,960 8,700 $ 30.185


El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.F.P. y A.R.L.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:

Sistema General de Seguridad Social en


salud – E.P.S.
I. art. 157, ley 100 DE 1993:

a) Afiliados al sistema de seguridad social:


1. Los afiliados al sistema mediante el
régimen contributivo son las personas
vinculadas a través de contrato de
trabajo, los servidores públicos, los
pensionados y jubilados y los trabajadores
independientes con capacidad de pago.
Estas personas deberán afiliarse al sistema
mediante las normas del régimen
contributivo de que trata el capítulo I del
título III de la presente ley.
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:
Sistema General de Seguridad Social en salud – E.P.S.

II. Decreto 780 de 2016:

c) Artículo 2.1.3.2 - Obligatoriedad de la afiliación:


La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos
los residentes en Colombia, salvo para aquellas personas que cumplan los requisitos
para pertenecer a uno de los regímenes exceptuados o especiales establecidos
legalmente.

b) Artículo 2.1.4.1 - Afiliados al régimen contributivo:


1. Como cotizantes:
1.1. Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia, vinculadas mediante contrato de trabajo que
se rija por las normas colombianas, incluidas aquellas personas que presten sus servicios en las sedes diplomáticas y
organismos internacionales acreditados en el país.
1.2. Los servidores públicos.
1.3. Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes, sustitutos o pensión gracia tanto del sector público
como del sector privado. En los casos de sustitución pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse la persona
beneficiaria de dicha sustitución o pensión o el cabeza de los beneficiarios.
1.4. Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las empresas y en general todas las personas
residentes en el país, que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos mensuales
sean iguales o superiores a un salario mínimo mensual legal vigente.
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:

Sistema General de Pensiones – A.F.P. (Ley 100 de 1993,


artículo 15):
Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria:
- Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas
naturales que presten directamente servicios al Estado o a las
entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de
contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, los trabajadores independientes y los
grupos de población que por sus características o condiciones
socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios
a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales.
- También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de
Pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas
las disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los
servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la
vigencia de la presente ley.
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:
Sistema General de Pensiones – A.F.P. (Ley 100 de 1993, artículo 15):
Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria:
- Durante los tres (3) años siguientes a la vigencia de esta ley, los Servidores públicos en
cargos de carrera administrativa, afiliados al régimen de prima media con prestación definida
deberán permanecer en dicho régimen mientras mantengan la calidad de tales. Así mismo
quienes ingresen por primera vez al Sector Público en cargos de carrera administrativa
estarán obligatoriamente afiliados al Instituto de los Seguros Sociales, durante el mismo
lapso.

2. En forma voluntaria:
- Todas las personas naturales residentes en el
país y los colombianos domiciliados en el
exterior, que no tengan la calidad de afiliados
obligatorios y que no se encuentren
expresamente excluidos por la presente ley.
- Los extranjeros que en virtud de un contrato de
trabajo permanezcan en el país y no estén
cubiertos por algún régimen de su país de origen
o de cualquier otro.
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:

Sistema General de Riesgos laborales - A.R.L (art. 2,


ley 1562 de 2012):

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o


extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo
escrito o verbal y los servidores públicos; las
personas vinculadas a través de un contrato formal
de prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con
una duración superior a un mes y con precisión de
las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.

2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme a la ley,


del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos
le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores
dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud
ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:

Sistema General de Riesgos laborales - A.R.L (art. 2, ley 1562 de 2012):

a) En forma obligatoria:

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes,
vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de


instituciones educativas públicas o privadas que deban
ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para
la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad
formativa es requisito para la culminación de sus
estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se
expida dentro del año siguiente a la publicación de la
presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en


actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como
de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta
del contratante.
El empleador está obligación de llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Seguridad
Social Integral (E.P.S., A.R.L. y A.F.P.) de los trabajadores contratados a su cargo, en virtud en
lo establecido a las siguientes disposiciones legales:

Sistema General de Riesgos laborales - A.R.L (art. 2, ley 1562 de


2012):

a) En forma obligatoria:

6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos


signifiquen fuente de ingreso para la institución.

7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera


respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del
Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.

Sistema General de Riesgos laborales - A.R.L (art. 2, ley 1562 de


2012):

b) En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los
establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de
Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en
salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el
Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del
Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de
riesgo laboral al que está expuesta esta población.
Las incapacidades por accidente de trabajo o
enfermedad laboral son sucesos que se derivan de la
ejecución y exposición a riesgos por parte de los
trabajadores al momento de ejecutar las actividades
contratadas dentro de la relación laboral.
Estas serán asumidas por las ARL.

La incapacidad por enfermedad laboral y accidente de trabajo está


regulada por la ley 776 del 2002:

ARTÍCULO 2o. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por


incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de
la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema
General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su
capacidad laboral por un tiempo determinado.
ARTÍCULO 3o. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
POR INCAPACIDAD TEMPORAL.
Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá
un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente
de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o
curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial,
invalidez o su muerte.

El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba


regularmente su salario.

El primer día del suceso lo pagará el empleador y los siguientes, serán


asumidos por la entidad de riesgos laborales.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado


desde el día siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a
una enfermedad diagnosticada como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el


presente artículo será hasta por ciento ochenta (180) días, que
podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros
ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta
prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del
afiliado, o para culminar su rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del afiliado,
se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de incapacidad permanente parcial o de
invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el
subsidio por incapacidad temporal.
La indemnización por incapacidad permanente
parcial es compatible con el reconocimiento y
pago de las prestaciones económicas o
incapacidades derivadas de una enfermedad
profesional o accidente de trabajo a cargo de
las ARL.

La Circular 0010 del 3 de febrero de 2017


emitida por el Ministerio del Trabajo, hace
alusión específica al pago de incapacidades
por parte de las Administradoras de Riesgos
Laborales – ARL, cuando se ha efectuado el
pago de la indemnización o incapacidad
permanente parcial.
La indemnización por incapacidad
permanente parcial se presenta cuando
trabajador afiliado a una Administradora de
Riesgos Laborales –ARL– sufre una
disminución definitiva de su capacidad
laboral de entre el 5% y el 50%.

Esto hace que la ARL le reconozca una


indemnización proporcional al daño sufrido:
- No mínima de 2 salarios base de
cotización.
- No superior a 24 veces el salario.

Lo mencionado, tal como lo establece el


decreto 2644 de 1994 y como lo indica la
Sentencia 777 del 2013.
Son aquellas condiciones de salud alterada que
pueden haber sido adquiridas por malos hábitos,
acciones o actividades fuera del trabajo que tienen
el potencial de hacerle daño al organismo e incluso
en ciertas ocasiones son expresadas por
condiciones genéticas que hacen a una persona
más susceptible a algunas enfermedades..
Accidente común significa concretamente un accidente no
laboral. Por ejemplo, un accidente de tránsito en periodo de
descanso o practicando algún deporte, o una caída por las
escaleras en casa, o un tropiezo en la calle, en horario no
laboral.

Situación en la que el trabajador como


consecuencia de una enfermedad
común o accidente no laboral precisa
asistencia sanitaria y está imposibilitado
para trabajar.
El costo de los dos primeros días de incapacidad es asumido por la empresa y desde el
tercero pasa a ser responsabilidad de las EPS, según lo establece el Decreto 2943 de 2013
(artículo 3.2.1.10 del decreto 780 de 2016 - DURSS)*.

(*) ARTÍCULO 1. <Artículo compilado en el artículo 3.2.1.10 del Decreto


Único Reglamentario 780 de 2016. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto
por el artículo 4.1.1 del mismo Decreto 780 de 2016> Modificar el
parágrafo 1o del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, el cual quedará así:

PARÁGRAFO 1o. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a


cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del
tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente.

En el Sistema General de Riesgos Laborales las Administradoras de Riesgos


Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de
ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.

Lo anterior tanto en el sector público como en el privado.


Cuando el pago lo hace la EPS, cubre el porcentaje de ley (66,67 %, es decir 2/3 partes del
salario diario) y la cobertura se extiende hasta el día 90. Del día 91 hasta el día 180, se
paga el 50% del salario y del día 181 en adelante, la responsabilidad del pago pasa a manos
del fondo de pensión al que esté afiliado el trabajador (Ley 2663 de 1950 .C.S.T.) *.

Qué pasa cuando superan los 180 días?


Al superar los 150 días, se debe contar con el concepto del fondo de pensión
acerca de si el trabajador tiene posibilidades de rehabilitación, pues a partir
del día 120 se debe notificar a la Administradora de Fondo de Pensiones
(AFP) correspondiente para que reciba al afiliado, defina su porcentaje de
discapacidad y ejecute todos los procesos de pensión y de pagos de
prestaciones económicas.
(*) ARTÍCULO 227. VALOR DE AUXILIO. En caso
de incapacidad comprobada para desempeñar sus NOTA: Artículo declarado condicionalmente
labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
trabajador tiene derecho a que el empleador le pague Sentencia C-543 de 2007, en el entendido que el
un auxilio monetario hasta por ciento ochenta (180) auxilio monetario por enfermedad no profesional no
días, así: las dos terceras (2/3) partes del salario podrá ser inferior al salario mínimo legal
durante los primeros noventa (90) días y la vigente.
mitad del salario por el tiempo restante.

También podría gustarte