Está en la página 1de 37

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ESTOMATOLOGÍA
TRABAJO:
PRODUCTO ACADEMICO 3

ALUMNA:

GAVIDIA ANTON PIAMELA NARUXA

DOCENTES:

DR. EDWARD INFANTES RUIZ

MATERIA:
PRÓTESIS I

2022 - I
PERÚ
CAPITULO 1: CONFECCIÓN Y CEMENTACIÓN DE ESPIGO DE FIBRA DE
VIDRIO
Los pernos de fibra de vidrio han otorgado un nuevo concepto restaurador, con los
diferentes componentes para la reconstrucción (perno, cemento, dentina y material de
reconstrucción) constituyen un complejo estructural y mecánicamente homogéneo. Las
cargas funcionales sobre la prótesis son absorbidas de igual forma que sobre un diente
integro. Los pernos de fibra y los materiales adhesivos que son los indicados para su
cementación nos brindan una ventaja única, que no se compara con otros materiales y
ésta es principalmente las propiedades físicas que son parecidas al diente, además de que
tienen la facultad de formar un verdadero bloque poste-cemento-diente. Diferentes
estudios comparativos consideran que los postes de fibra son menos lesivos para las
estructuras radiculares, y por lo tanto preferibles a otro tipo de pernos. El éxito clínico de
los postes de fibra han sido atribuidos a su bajo modulo elástico. El uso del poste de fibra
tiene grandes ventajas, como son la rapidez del tratamiento, biocompatibilidad, estética y
resistencia a la corrosión.
COMPONENTES PROTÉSICOS
Los componentes necesarios para la reconstrucción de un diente tratado
endodónticamente muy destruido son: poste, muñón.
Poste
El poste es la parte de la restauración que se encuentra dentro del conducto radicular.
Como ya mencionamos el poste bajo ningún concepto refuerza al diente, simplemente su
objetivo es el de darnos retención para el muñón el cual retendrá a su vez a la corona; otro
objetivo importante del poste es el de distribuir las fuerzas oclusales a lo largo del eje
longitudinal del diente a través de la dentina que lo rodea.
Muñón
Se define al muñón como el centro o base de una estructura. El muñón comprende desde
la línea de terminación hasta la parte más coronal, y es aquella parte del diente que va a
recibir y a ser cubierta en su totalidad por la corona artificial. Puede estar compuesto
únicamente por tejido dental (en este caso no lleva poste), o por tejido dentario (muñón
remanente) y por algún material de restauración (muñón protésico).
 Muñón remanente: Estructura dentaria remanente después de tallar el diente
eliminando el tejido cariado o la estructura coronaria sin soporte que mida mínimo
entre 1 a 2 mm de espesor.
 Muñón protésico: Es la parte del muñón el cual es reconstruido mediante
materiales restauradores para conformar y completar el muñón.
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN DEL POSTE
A. Longitud
La retención de los postes pasivos se ve incrementada directamente con una mayor
longitud. El éxito clínico del poste es proporcional a su longitud, y que la longitud de la
preparación del poste debería ser tan larga como se pueda manteniendo 4 o 5 mm de
gutapercha remanente.
B. Diámetro
La cantidad de estructura dentario como lo hemos dicho ya algunas veces es de suma
importancia. El poste debe ser colocado dentro de los confines del conducto tratado
endodónticamente, en otras palabras, no se debe ensanchar más el conducto, a expensas
de tejido dentario, para colocar un poste más grueso. Si bien es cierto que un poste grueso
es más retentivo que un poste delgado, la diferencia clínica casi no tiene importancia.
C. Sistemas anti-rotacionales
Se trata de cualquier elemento que se le agregue al poste para evitar que este rote. El uso
de pines dentinarios o colocar más de un poste por diente, hará que al fallar el poste este
no rote y no se salga junto con la corona, por lo tanto habrá más posibilidades de que este
se fracture. Es por tal motivo que los sistemas antirotacionales no deben de usarse.
D. Número
No debe usarse más que solo un poste, el uso de más de un poste por cada diente
aumentará la retención pero también creara un sistema antirrotacional aumentando el
riesgo a la fractura. En que raíz debe ponerse el poste Cuando el diente es multiradicular,
es difícil para un estudiante o un profesional con poco conocimiento decidir que raíz es
la más indicada para la colocación del poste.
E. Estética
Dependiendo del compromiso estético, el profesional que va a restaurar la pieza es el que
debe elegir el sistema de postes y los materiales restauradores y el tipo de restauración.
Por lo general en piezas anteriores según la estructura dental comprometida la preferencia
estética se dirige hacia los postes directos de fibra de vidrio, postes cerámicos.
F. Escape de presión hidrostática
La presión hidrostática es el resultado de la salida del aire del conducto mientras el
cemento ocupa su lugar. Esta presión afectara el completo asentamiento del poste y
también llevar a fracturas radiculares.
G. Recuperabilidad
Un poste debe tener la capacidad de facilitar al profesional la recuperación de éste cuando
un tratamiento de conducto falla o el poste se fracture sin pérdida substancial de estructura
dental. Los postes metálicos, especialmente los postes colados son difícil de recuperar y
requieren la eliminación de dentina adicional alrededor del poste debilitando al diente.
CONTRAINDICACIONES
 Cuando el muñón tiene una altura mínima de 4mm dada por tejido dentario
remanente.
 Cuando existen curvaturas radiculares extremas es imposible la colocación de
cualquier sistema de postes.
 Cuando la pieza no es restaurable, ya sea por tejido remanente o por problemas
periodontales se recomienda su extracción.
 Cuando existen restos metálicos que no pueden ser removidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS POSTES
A. Una Visita (pre-fabricados)
1. Metálicos:
Según la forma de su porción radicular los postes metálicos pueden ser cilíndricos,
cónicos o combinados, y de acuerdo con la conformación de su superficie, podrán
instalarse en forma pasiva o activa. Los problemas relacionados con los fenómenos de
corrosión del metal, los fenómenos de bimetalismo, las alergias a algunos de los
componentes de la aleación y las transparencias discrómicas estéticas contraindican su
uso en prótesis libre de metal y obligan al clínico a preferir un poste no metálico.
2. No metálicos:
 Postes Cerámicos
Los postes cerámicos son considerados rígidos, están constituidos esencialmente con
cristales tetrahexagonales de circonio para su utilización mediante técnica directa o
indirecta. Sus principales características son la estética, unión al cemento resinoso,
biocompatibilidad, alta resistencia mecánica y radiopacidad..
 Postes Fibra de Vidrio
Los postes de fibra de vidrio poseen propiedades muy similares a la dentina. Estos postes
mejoraron las propiedades mecánicas de otros tipos de postes e igualaron la estética de
los postes cerámicos. Uno de los posibles problemas que plantean este tipo de postes,
según investigaciones, es que pueden experimentar procesos de degradación en su
superficie cuando se hallan bajo repetidas cargas mecánicas, en condiciones de humedad.
Esto puede conducir a una reducción del módulo de elasticidad y de la resistencia a la
flexión, incrementando el riesgo de descimentado de éstos.
 Postes Fibra de Carbono
Los postes de fibra de carbono están constituidos por un 64% de fibras de carbono
longitudinales con 8micrones de diámetro y un 36% de resina epóxica. Presenta algunas
propiedades importantes como elevada resistencia mecánica, módulo de elasticidad
similar al de la estructura dental.
B. Según la forma:
Según su forma los postes pueden ser de 3 tipos: paralelos, cónicos, y combinados
(paralelos con terminación cónica).
C. Según la superficie:
De acuerdo a la configuración de la superficie del poste, tanto los postes paralelos como
cónicos pueden ser: rugosos, lisos o roscados. En cuanto a la superficie, los postes
roscados están muy desprestigiados por producir excesiva presión en las paredes del
conducto lo que puede facilitar la rotura de la raíz; por ello lo más aconsejable son las
superficies estriadas para los postes prefabricados o de superficie lisa para los postes
colados.
 Roscados. Llamados también activos, presentan en su superficie pasos de rosca,
mediante los cuales se atornillan en el conducto radicular. De acuerdo con la
técnica empleada para su instalación, pueden ser autorroscados; este tipo de poste
genera los pasos de rosca en las paredes internas del conducto.
 Lisos. Corresponden al grupo de los llamados postes pasivos. Su superficie es lisa
y se adhiere a la raíz por medio de su cementación adhesiva.
CAPITULO II: IMPRESIÓN DEFINITIVA CON HILO RECTRACTOR
La localización del margen de la preparación en el surco es crítico para la toma de
impresión y para la salud gingival a largo plazo. El margen gingival debe respetar la
anchura biológica y seguir la forma festoneada natural de la encía. Las técnicas de
desplazamiento gingival se pueden clasificar en técnicas mecánicas, químicas y
quirúrgicas o una combinación entre ellas.
DESPLAZAMIENTO MECÁNICO
Consiste en desplazar físicamente los tejidos a través de la colocación de un material entre
la preparación dentaria y el tejido gingival. Dentro de esta técnica podemos incluir los
aros de cobre, una técnica actualmente en desuso. El material más usado para el
desplazamiento mecánico actualmente es el hilo, comercializado con distintas formas y
tamaños.
LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL HILO
 Ha de ser de color oscuro, para un máximo contraste con los tejidos y los dientes.
 Capaz de absorber la humedad del medicamento. Para ello, mejor el hilo tricotado.
 Estar disponible en diferentes diámetros para adaptarlo a las distintas
profundidades del surco gingival.
 Fácil de colocar.
 Que no se arrastre con la fresa. Es importante seleccionar el hilo de mayor grosor
que quepa en el surco para proporcionar el desplazamiento adecuado del tejido y
que penetre en el surco la cantidad de material de impresión necesaria para reflejar
los márgenes de la preparación.
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO
Se basa en el uso de un medicamento, ya sea vasoconstrictor (epinefrina) o astringente.
Generalmente este método químico se acompaña del uso de un hilo de retracción, es lo
que se conoce como método mecánico-químico o mixto, donde el hilo se impregna de
cualquiera de los medicamentos citados anteriormente, y también se puede utilizar el
astringente en zonas de sangrado puntuales. Para obtener impresiones óptimas, el campo
operatorio debe conservarse tan seco como sea posible.
TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL.
El desplazamiento gingival se puede llevar a cabo usando diferentes técnicas. Lo común
a todas ellas es el uso de un hilo de retracción con un medicamento químico. Estudios
clínicos no han demostrado la superioridad de una técnica sobre otra, por eso la elección
de cualquier procedimiento a usar depende de la situación clínica presente y la preferencia
del operador.
A. Técnica de un solo hilo:
Está indicada cuando se toma una impresión de una a tres preparaciones dentarias con
tejidos gingivales sanos y cuando la localización de la línea de terminación es
supragingival o yuxtagingival. Es relativamente sencilla y eficiente, además es
probablemente el método de desplazamiento gingival más comúnmente utilizado.
1. Se lleva a cabo la preparación dentaria y la localización del margen cervical (en
ocasiones, dependiendo de la situa ción clínica y del operador el hilo de retracción
será colocado antes de preparar la línea de terminación de la restauración, para
proteger el periodonto).
2. Se selecciona un hilo de retracción con una longitud adecuada, la longitud del hilo
dependerá del diámetro del diente en el que se vaya colocar. Se debe usar el hilo
de menor diámetro posible, siempre y cuando se adapte bien en el surco.
3. En caso de dejar el hilo durante la impresión, no se impregnará en ningún
medicamento para mantener el campo seco. Si se retira el hilo antes de la toma de
impresión se impregna en el medicamento de elección.
4. Los excesos de medicamento del hilo empapado se deben secar con un algodón
estéril, posteriormente se procede a empaquetar el hilo alrededor de toda la
preparación hasta que quede sin solaparse.
5. Cuando el hilo esté colocado, se revisa detenidamente la preparación para
asegurarnos que toda la línea de terminación es claramente visible y que no hay
tejidos blandos que impidan la fácil inyección del material de impresión para
capturar todos los detalles del margen gingival
6. En este punto es importante esperar unos 8 minutos aproximadamente antes de
eliminar el hilo y tomar la impresión. El hilo necesita un tiempo para conseguir el
desplazamiento lateral adecuado, a la vez que el medicamento necesita tiempo
para crear hemostasia y control del fluido crevicular.
7. Se toma la impresión. Antes de quitar el hilo se debe empapar en agua para que
pueda ser fácilmente eliminado del surco. Si se quita antes de la impresión no se
debe mojar para mantener el campo seco.
8. Las preparaciones dentarias han de estar muy bien secas para proceder a la toma
de impresión.

B. Técnica de doble hilo:


Esta técnica se usa rutinariamente cuando tomamos impresiones de múltiples
preparaciones dentarias.
1. Se coloca en el surco un hilo de pequeño diámetro. Este hilo permanecerá en el
surco mientras se toma la impresión
2. Se talla. De esta manera el hilo protege a la encía de la fresa durante las
preparaciones.
3. Se coloca un segundo hilo impregnado con el agente hemostático de elección, por
encima del hilo de menor diámetro. El diámetro del segundo hilo ha de ser de
mayor grosor.
4. Se limpian los excesos de hemostático y se seca la preparación.
5. Después de esperar 8 minutos aproximadamente, el segundo hilo y se retira del
surco. Las preparaciones están secas y se toma la impresión con el primer hilo en
su lugar.
6. Después de tomar la impresión el hilo de menor diámetro se empapa en agua y se
retira del surco.
CAPITULO III: TROQUELADO
Troquelado es el seccionamiento, separación o individualización de una pieza que se va
a rehabilitar o se va a estudiar en todas sus caras. En odontología el troquelado es un
modelo de trabajo individualizado, desmontable del modelo principal, que representa de
manera exacta el volumen, dimensiones y disposición espacial de la pieza dental
preparada para una restauración protésica. Esto quiere decir, que el troquelado es la
obtención de un modelo individual (troquel) del diente preparado, a partir de la sección
del modelo de trabajo, facilitando el trabajo para el laboratorio, debido a que permite un
manejo más simple y un mejor acceso a la preparación biológica y sus límites.
UTILIDADES DEL TROQUELADO
El troquelado nos sirve para desarrollar y construir sobre ellos, las restauraciones o
medios protésicos como encerados de cofias para coronas metal o cerámicas,
retenedores, pónticos retenedores, pónticos e incrustaciones. Prótesis fijas que pueden ser
puentes, inlay, onlays y overlays.
VENTAJAS DEL TROQUELADO
 Permite reubicar el modelo luego de trabajar en él.
 Permite relacionar el modelo con las piezas vecinas.
 Verificación del sellado periférico de la restauración
 Ubicación de los puntos proximales y mayor facilidad para la aplicación de la
técnica de encerado
DESVENTAJAS
 Las desventajas van a depender del tipo de técnica que vamos a utilizar al realizar
el troquelado.
REQUISITOS PARA EL TROQUELADO
 Copia fiel al original (Debe reproducir fielmente la preparación dentaria)
 Modelo debe ser en material resistente a la abrasión o fricción.
 La superficie y los márgenes de la preparación deben carecer de burbujas (su zona
más crítica es el margen de la terminación cervical)
 Los márgenes gingivales deben ser observados con claridad
 El modelo debe presentar un centímetro de altura ( desde el cuello hasta el borde
final del modelo)
 Deben ser fácilmente removidos y reinsertados en el modelo de trabajo.
 Los troqueles deben poderse situar siempre, exactamente en el mismo sitio.
 Los troqueles deben permanecer estables, incluso si se da vuelta el modelo.
TIPOS DE TROQUELADOS
A. INDEPENDIENTES:
Son los modelos donde el troquel que se va hacer la prótesis se puede sacar y el resto
del modelo se queda fijo.
B. DESMONTABLES:
Son los modelos donde tanto el troquel como el resto del modelo se pueden retirar
del zócalo para conseguir con esto una mejor visión de la zona de trabajo.
METODOS PARA ELABORAR MODELOS DE TROQUELADO MÉTODO
DIRECTO: Sistema de cubetas (Di-lock y Accu-Trac) SISTEMA MÉTODO
INDIRECTO: Sistema de Pin (Dowel-Pin y Pindex)
CAPITULO IV: HISTORIA DEL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
Podemos dividir la historia de los articuladores en tres etapas con sus diferencias
conceptuales: En un primer momento, se desarrolla una serie de herramientas para
antagonizar modelos: Llaves de escayola. Se relaciona a Philip Pfaff (1713-1766) como
el primer autor que ideo una llave de escayola para antagonizar y articular los modelos en
1756. Posteriormente, se diseñan instrumentos con eje de apertura y cierre: Articuladores
de bisagra. La mayoría de los autores consideran a Jean Baptiste Gariot como el autor que
ideo el primer articulador de bisagra en 1805. El primer articulador que permitía algún
movimiento lateral fue el presentado por Daniel T. Evens en 1840 y parece que fue
construido por James Cameron. Por último, se empieza a producir articuladores
propiamente dichos basados en teorías científicas: Articuladores científicos. Se inicia este
periodo hacia 1858 con Bonwill, cuando anuncia la teoría del triángulo equilátero, en la
que establece una distancia intercondilea de 10 cm que forma un triángulo equilátero con
el punto interincisivo. (1) Snow, en 1900, desarrolla un arco facial, basándose en los
trabajos de Balkwill, y podemos empezar a considerar que el montaje de los modelos en
el articulador es más correcto, pues relaciona toda la arcada mandibular con los cóndilos,
aunque carecía de una referencia a un plano. Los arcos faciales en la actualidad están
basados en su diseño. Además, crea su propio articulador. Entre los años 1955-1956
Stuart desarrolla el articulador que lleva su nombre
Definición
El articulador es un instrumento mecánico rígido, representativo de las articulaciones
temporomandibulares y componentes de los maxilares, el cual pueden incorporarse y
fijarse modelos del maxilar y la mandíbula para simular el movimiento de esta. Su función
primaria es la de actuar como si fuera el paciente en su ausencia, de tal modo que pueden
programarse ciertos registros de aquel para ser incorporados al instrumento, de este modo
se podrá obtener una representación muy aproximada de sus condiciones anatómicas
sobre todo funcionales, lo que no permitiría la confección de restauraciones
fisiológicamente adecuadas. (2)
Clasificación
Los articuladores se pueden clasificar de acuerdo a su capacidad de ajuste y producción
de los movimientos condíleos específico del paciente que se estudia.
Se dividen en tres grupos generales:
A. Articuladores no ajustable clase I:
Es conocido también como oclusores de bisagra o charnelas, no se puede considerar
realmente articuladores, son simple instrumentos de sostén, son los que reproducen la
relación estática, unas de la ventaja es que son dispositivos pequeños, permiten una fácil
y rápida organización de modelos. (3)
B. Articulador no ajustable clase II:
Permite movimientos en el plano horizontal y vertical, pero sigue sin poder transferir la
relación de la articulación temporomandibular natural del paciente sería el paso
intermedio al siguiente tipo. El tiempo de montaje es mucho menor, sin embargo, no
produce movimientos excéntricos y las relaciones oclusales podría no ser precisa, como
por ejemplo tenemos estos tipos de articuladores: tipo charnela, base redondeada, este
articulador es de fácil montaje, incluso del maxilar superior permite movimientos de la
lateralidad y auto retorno, maxilar superior con regulación por tornillo.
C. Articuladores semiajustable:
Las articuladoras clases III semiajustable son los más habituales en la clínica dental ya
que permite realizar la mayoría de tratamientos dentales, son los más adecuados para la
formación y estudios de odontología. Son capaces de similar la trayectoria condilar,
usando valores equivalentes a los del paciente para casi todos los movimientos
mandibulares, se consigue la transmisión a los modelos en relación con la articulación
temporomandibular del paciente mediante la transferencia con el arco facial.
Fundamentos de los articuladores
La mayoría de los movimientos mandibulares no sigue ningún patrón geométrico. Con
los articuladores intentamos imitar los siguientes movimientos básicos de la mandíbula:

A. Movimiento de apertura y cierre:

Es el único movimiento que sigue un patrón geométrico. Cuando la mandíbula está en su


posición de relación céntrica, los primeros momentos de apertura, aproximadamente 12º,
se realizan según el eje de bisagra terminal. Si se supera esta capacidad, al mismo tiempo
que gira, el cóndilo sufre un desplazamiento, que genera en cada nueva posición
mandibular un eje instantáneo de rotación, sólo determinable de forma matemática. (4)

B. Movimiento de protrusión:

Está regido por la guía condilar. Cuando la mandíbula realiza un movimiento de


protrusión, esta guía genera una trayectoria, que generalmente tiene forma de "S" itálica
alargada, ya que cualquier punto situado en el cóndilo mandibular (dentro del que
incluimos el eje de giro) se desplaza abajo y adelante. Por este motivo, la mandíbula al
realizar un movimiento de protrusión, produce una separación en los segmentos
posteriores del arco dentario, fenómeno que fue descrito por Christensen en prótesis
completa, como ya vimos, y que es uno de los métodos que se utilizan para el ajuste de la
pendiente condilar de los articuladores semiajustables. Para determinar la trayectoria
condilar se utiliza la pantografía. Es una técnica que se utiliza para dibujar la trayectoria
real de la mandíbula. Posteriormente, se intenta reproducir la misma trayectoria en el
articulador.

C. Movimiento de lateralidad:

Es el movimiento más difícil de concebir y de reproducir la articulación ya que en el


movimiento más complejo que podemos encontrar, los factores que rigen los
movimientos más complejos que podemos encontrar son los siguientes:

1. Trayectorias internas de lateralidad:

El cóndilo del lado de no trabajo (LNT) se desplaza abajo, adelante y adentro y genera la
trayectoria interna de lateralidad.

2. Trayectoria externa de lateralidad:

El cóndilo del lado de trabajo (LT), para que la mandíbula pueda girar, se lateraliza y
libera de la cavidad articular. De aquí puede moverse en cualquier dirección, de forma
que si se representa en el espacio, formaría un cono de vértice condilar en cuya base
cabrían todas las posibilidades de movimiento.
3. Distancia intercondilar:

Es el factor que menos importancia tiene en los movimientos de lateralidad, ya que la


variación en la anchura de la cara entre los distintos pacientes es pequeña y la diferencia
en los recorridos de las cúspides es de poca magnitud.

Montaje del articulador semiajustable


El primer paso para el montaje del modelo superior consistirá en fijar la horquilla del arco
facial a la rama inferior del articulador, para que su posición no varíe cuando se
compruebe la estabilidad de los rodillos y se posicione sobre ella el modelo superior. Si
se modificara la posición de la horquilla el montaje estaría falseado y sería incorrecto.
Para fijar la horquilla existen varios sistemas: cuñas de madera (al deslizar una sobre la
otra varía la altura), columnas de montaje. Tras abrir la rama superior del articulador,
colocaremos la plancha de base y los rodillos sobre la horquilla, haciendo coincidir las
muescas de los rodillos con las marcas de la cera de la horquilla y comprobando la
estabilidad de la plancha sobre dicho registro. Después se colocará el modelo superior
sobre la plancha de base, volviendo a comprobar la estabilidad del conjunto.A
continuación se cierra la rama superior del articulador verificando que exista espacio
suficiente para alojar el modelo superior y la platina de montaje, y para colocar la escayola
que los una.El último paso consistirá en depositar la escayola de fraguado rápido sobre la
base del zócalo del articulador y sobre la platina de montaje. Es conveniente que la
escayola esté blanda para no tener que realizar mucha presión. Finalmente se cerrará el
articulador (hasta que el puntero incisal toque con la mesa incisal en el Dentatus y hasta
que la rama superior del articulador contacte con el arco en el Perfect y el Quick Master,
ya que en estos últimos modelos de articulador se habrá retirado el puntero incisal
previamente para que no interfiera durante el montaje) y se mantendrá una presión
constante hasta que la escayola haya fraguado totalmente.
Ventajas y desventajas del articulador semiajustable
a) Ventajas:
► La adaptabilidad del articulador semiajustable a los movimientos
condileos específicos del paciente le proporciona una ventaja significativa
respecto al instrumento no ajustable.
► Pueden realizarse restauraciones que se ajusten con mayor exactitud a las
necesidades oclusales del paciente, con lo que se reduce al mínimo la
necesidad de ajustes intrabucales.
► Se ahorra mucho tiempo en la fase de ajuste intrabucal.
b) Desventajas:
► Un inconveniente del articulador semiajustable, en comparación con el
tipo no ajustable, es que inicialmente requiere más tiempo para transferir
la información del paciente al articulador.
► Otro inconveniente del articulador semiajustable es que es más caro que
el no ajustable; sin embargo, de nuevo los beneficios superan con mucho
el aumento del costo.
PRUEBA DE BIZCOCHO
El bizcochado consiste en la colocación de la porcelana sobre el casquete metálico. La
prueba del bizcocho consiste en colocar la corona no glaseada en la boca sobre el diente
tallado y verificando su correcta adaptación. Es decir si hay punto de contactos
prematuros, si es muy ancha en sentido vestíbulo lingual o palatino o en sentido
mesiodistal para corregir los contactos interproximales si no son los adecuados en el caso
del diámetro mesiodistal. También se observa que la adaptación marginal sea la correcta,
en caso de alguno de estos defectos se envía al laboratorio para ser corregida y se prueba
nuevamente, una vez que está en condiciones se manda a hacer el glaseado, a esta le
agregan una capa muy fina de masa glaseada y se cuece, esto termina dándole brillo y una
superficie lisa a la corona
PRUEBA DE INFRAESTRUCTURA
La adaptación marginal es uno de los criterios más para el éxito a larga plazo de las
restauraciones de prótesis fija. Una definición de adaptación marginal, si bien no la única,
es “precisión con la que encaja una restauración de prótesis fija sobre la línea de
terminación, previamente preparada en la parte cervical de la corona dental. La
rehabilitación oral es el paso final dentro de los tratamientos integrales en la odontología
moderna.
CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
Cuando se hace referencia a la calidad de la infraestructura se hace énfasis en las
exigencias técnicas respecto a las obras y las condiciones en las que deben mantenerse
las calzadas, la señalización, el alumbrado, y las áreas de servicio, entre otros; pero
también se abarca a la calidad con la que deben realizarse las tareas correspondientes de
construcción, reparación y mantenimiento.
PROTOCOLO CLÍNICO
A. REQUISITOS ESTÉTICOS: CONTORNO Y AJUSTE MARGINAL
TÉCNICA PASO A PASO
1. Verificar el ajuste marginal de la restauración: Comprobar que la cerámica del
margen no este sobre extendida o muy gruesa, si fuese así se produciría: isquemia
en el margen gingival y sangrado en surco gingival.
2. Verificar el contorno del tercio gingival y hacer los ajustes necesarios.
3. Posición y forma adecuada del borde incisal en dientes anteriores: Esto supone un
paso clave para lograr un resultado estético y funcional bueno.
4. Evaluar las troneras incisales: Las troneras adecuadas mejoran notablemente la
separación aparente entre las restauraciones, mientras que su ausencia centra
la atención en la prótesis dejando al descubierto su naturaleza artificial.
5. Marcar las líneas ángulo directamente en la restauración de porcelana durante la
fase del bizcocho con un lápiz de color y compararlas con las líneas ángulo de los
dientes adyacentes y contralaterales
6. Evaluar el contorno general para ver si coincide con la forma de los dientes
adyacentes.

B. REQUISITOS FUNCIONALES:
 Ajuste De Contactos Proximales
Deben evaluarse los contactos proximales porque si el contacto es excesivo,
la restauración no se ajusta bien, produciendo una discrepancia marginal. Si
la restauración no se ajusta totalmente, no se puede determinar la estabilidad o
ajustar la oclusión.
 Ajuste De La Oclusión Técnica
Identificar y ajustar cualquier interferencia oclusal en los dientes posteriores.
Usaremos papel de articular, tomando registros en máxima intercuspidación
y movimientos excursivos. Aunque los contactos oclusales de la porcelana se
tienen que volver a ajustar tras el glaseado debido al flujo piroplástico de la
porcelana.
CAPITULO V: CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA
Los agentes cementantes son aquellos agentes que rellenan la interfase entre el diente
preparado y la restauración, evitando que ésta se llene de bacterias y consecuentemente
lleve a la degradación del soporte. La cementación es aquel procedimiento por el cual la
restauración, en este caso de la prótesis parcial fija terminada, se adhiere sobre el diente
preparado mediante un cemento.
1. PROPIEDADES DE LOS AGENTES CEMENTANTES
Un agente de cementación final debería presentar un conjunto de características para que
pudiese ser considerado un agente ideal. Podemos citar: ser biocompatible, tener buena
adhesión entre diferentes estructuras, tener adecuado espesor de película y viscosidad, ser
insoluble frente a los fluidos orales, poseer propiedades bactericidas, presentar resistencia
a rupturas para prevenir el desplazamiento como resultado de fallas adhesivos o
cohesivos, presentar sellado marginal adecuado, poseer alta resistencia a la tracción y a
la compresión, ser radiopaco y con buenas propiedades estéticas.
Entre las propiedades de la cementación tenemos las siguientes:
a) Biocompatibilidad:
La Biocompatibilidad es la capacidad de un material para inducir una adecuada respuesta
al huésped en un uso clínico correcto. Los materiales actualmente disponibles demuestran
buen comportamiento biológico, aunque se pueden detectar algunos efectos adversos.
Ocasionalmente algunos pacientes pueden exhibir alergia, pero esta incidencia es muy
baja.
b) Resistencia de Adhesión:
La adhesión es el principal factor para la reducción de las microfiltraciones. La retención
de un cemento tradicional como el fosfato de cinc, depende de la biomecánica de la
preparación. Los cementos resinosos adhesivos demostraron un aumento de retención
cuando se compararon a los cementos de fosfato de cinc, ionómero vidrio y cementos
resinosos convencionales.
c) Espesor de la Película:
El espesor de la película del agente cementante puede interferir directamente en el éxito
clínico de la restauración, pues la cantidad de cemento retenida en la interfase oclusal es
un determinante directo de la adaptación cervical de la corona. Los diversos tipos de
cemento requieren diferentes espesores para garantizar un óptimo asentamiento. El
espesor de la película está influenciada por variables de ampliación como la temperatura
y la proporción polvo/líquido.
d) Solubilidad:
La solubilidad es la medida del grado en que se disuelve un determinado líquido
disolvente, por ejemplo agua o saliva. En los agentes de cementación ésta propiedad es
particularmente importante, dado que si un material presenta alta solubilidad o poca
resistencia a la erosión, un agente cementante confeccionado con tal material tendría muy
limitado su tiempo de vida efectivo.La solubilidad frente a los fluidos debería ser baja o
nula, pues los cementos están continuamente expuestos a una variedad de ácidos, como
los producidos por los microorganismos, por la degradación de los ácidos, o por la
degradación de los alimentos y las continuas fluctuaciones de pH y de temperatura.
e) Resistencia Fractura y Compresión
Un cemento ideal debería tener propiedades mecánicas suficientes para resistir las
fuerzas funcionales, rupturas y fatiga por estrés, compresión. La resistencia a la
compresión es una propiedad importante para los materiales de restauración,
particularmente en el proceso de masticación.
f) Relación Polvo/Líquido:
Un agente de cementación debe tener una buena relación polvo líquido. Algunas
investigaciones en la relación polvo/líquido pueden afectar a las propiedades mecánicas,
el tiempo de trabajo y tiempo de fraguado de algunos cementos.
g) Espatulación:
El cemento ideal debería presentar fácil espatulación y tiempo de trabajo adecuado, ya
que el desempeño clínico depende considerablemente del método de manipulación. Si
esta se realiza de manera impropia afectará la durabilidad clínica del trabajo.
h) Dureza:
La dureza de un material indica la resistencia a la penetración o hendidura que un cuerpo
ofrece a la deformación local bajo carga, es decir, la suma de las deformaciones
permanente y elástica. Su magnitud se expresa como valor de dureza. Su magnitud se
expresa como valor de dureza o número de dureza cuyo valor depende del método
utilizado para su evaluación. Hay tantas durezas como métodos de medida.
i) Módulo de elasticidad:
Se define como la proporción existente entre la tensión a la que se somete el material y la
deformación reversible o elástica que éste sufre. Su unidad de media es la de tensión (Pa).
Si la fuerza aplicada cesa, el material recupera su forma original. Una material que es
flexible tiene bajos valores de módulo de elasticidad y al contrario.
2. AGENTES PARA CEMENTACION FINAL
a. CEMENTACIÓN CONVENCIONAL
 Fosfato de Cinc: Cemento de fosfato de zinc ha sido la más popular de los
materiales de fijación por más de 90 años. Se ha informado de prótesis parciales
fijas cementado con cemento de fosfato de zinc, a pesar de su alta solubilidad y la
falta de adherencia, su excelente rendimiento clínico el cual puede atribuirse a su
alta resistencia a la fatiga.
 Cementos de policarboxilato de cinc: Este cemento es utilizado desde la década
de los 60, proviene de una reacción de ácido – base, que ocurre cuando el polvo
de óxido de cinc y el óxido de magnesio son rápidamente incorporados en una
solución viscosa de ácido poliacrílico o de un copolímero del ácido acrílico con
otros ácidos carboxilos insaturados, como el ácido itacónico.
 Cementos de Ionómero de vidrio: Es también conocido como cemento
polialcenoato de vidrio, pues el líquido es una solución acuosa del ácido
poliaquenoico. Los cementos convencionales de ionómero de vidrio fueron
introducidos en 1971 por Wilson & Kent como material a base usualmente de un
ión lixiviado.
 Cementos de Ionómeros de vidrio modificado con resina (híbrido): En 1980,
los productos descritos como híbridos de cementos de ionómero de vidrio y resina
compuesta fueron introducidos como “Ionómero de vidrio modificados con
resina”, este material tiene muy buena compresión y resistencia a la tensión
diametral que el fosfato de zinc y algunos cementos de ionómero de vidrio
convencionales.
b. CEMENTACIÓN ADHESIVA:
 Cementos resinosos Fotopolimerizables: Presentan fotoiniciadores (tal como la
alcanforquinona) que se activan por la acción de un haz de luz de una longitud de
onda de 460/470 mm. Recientemente los cementos resinosos de fotocurado han
sido descubiertos y recomendados para cementar carillas cerámicas (0.7 mm de
grosor), pero no para coronas completas de cerámica. Aunque el grosor de estas
restauraciones es similar es posible que este cemento también fuera indicado para
las coronas de cerámica completa.
 Cementos resinosos Duales (de doble acción): Los cementos resinosos de doble
activación (duales) son los de elección para las prótesis libres de metal (cerámicas
y resinas de laboratorio). Las resinas de polimerización dual pueden ser
polimerizados por luz y por polimerización química. Los dos mecanismos de
polimerización que provienen del uso difundido de estos materiales para la
cementación definitiva de las restauraciones indirectas totalmente cerámicas así
como las de composito y a base de metal.

3. ETAPAS DE CEMENTACIÓN ADHESIVA:


Ningún cemento resinoso disponible actualmente en el mercado se puede aplicar sin la
asociación de un sistema adhesivo (químico dual modificado). La cementación adhesiva
de las prótesis fijas y las restauraciones indirectas comprenden una serie de
procedimientos o etapas previas a la cementación en sí, de manera tal que,
independientemente del tipo de material a utilizar, se debe adoptar unos cuidados
individuales.
a) Prueba de la restauración antes del aislamiento del campo operatorio
b) Aislamiento absoluto del campo operatorio, considerando éste el paso más crítico de
la cementación por la gran necesidad de no contaminar y evitar el ingreso de humedad en
tratamiento de las superficies debido a la sensibilidad tanto de las superficies como de la
mayoría de los cementos.
c) Seguir rigurosamente las orientaciones del fabricante
d) Ejecutar una mezcla homogénea (cuando se usa pasta base y catalizador)
e) Evitar que la humedad bucal contamine el cemento y la preparación
f) No movilizar la pieza durante la cementación
g) Realizar una eficiente fotopolimerización complementaria, en caso de cementarse con
cementos fotoactivados o duales.
CONCLUSIONES
 El éxito de la prótesis depende de una buena planificación y ejecución de cada
una de las etapas que se requieren para su construcción; esto con la finalidad de
lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares edéntulos y dar
retención y estabilidad a la futura prótesis. Una de esas etapas es el procedimiento
de impresión final
 Técnica selectiva de doble hilo: Está indicada en tejidos sanos con irritación
localizada por el tallado. Consiste en la colocación de un primer hilo extrafino en
la porción inflamada del surco, para colocar posteriormente el segundo hilo con
la técnica descrita de un solo hilo. El primer hilo se emplea para conseguir la
hemostasia y se deja en el surco para que salga retirado con el material de
impresión (el hilo más superficial se retira antes de colocar el material de
impresión).
 En conclusión, podemos decir que el articulador dental es un instrumento de
trabajo y que es muy importante para diagnosticar y rehabilitar al paciente, existen
varias clasificaciones y distintos tipos de articuladores. Es necesario saber qué es
lo que buscamos hacer y así poder escoger el mejor articulador para nuestra
práctica privada. Si lo utilizamos vamos a tener el mayor éxito en los casos y sobre
todo un trabajo bien realizado para devolver funcionalidad a la boca de nuestros
pacientes.
 Los articuladores semiajustables permiten el ajuste de la pendiente condilar, que
generalmente es rectilínea (para algunos articuladores es curva, lo que no
representa ninguna ventaja al no ser la real del paciente). Los articuladores
totalmente ajustables sí permiten el ajuste de la trayectoria condilar, siendo los
movimientos de protrusión iguales a los del paciente.
 El fosfato de zinc si técnica de manejo es la menos sensible, mientras que el
ionómero de vidrio, y las resinas modificadas con ionómero de vidrio, y los
cementos de resina son capaces de unirse a la dentina también químicamente y
micromecánicamente.
 La adhesión diente cementos es por la penetración de monómeros en la dentina
desmineralizada después de la polimerización que promueve la unión
micromecánica a través de la formación de la capa híbrida.
 Es de suma importancia que el clínico tenga amplio conocimiento de las
propiedades de cada cemento así como el conocimiento de la composición de los
materiales restauradores y la interacción entre ambos.
 Uno de los factores más importantes en el éxito de la cementación es la elección
correcta del cemento para cada tipo de sistema cerámico.
REFERENCIAS
1. Rodríguez M, Rubio J, Rubio F, Liso M y Oteo J. Reacción del
aminopropiltrietoxisilano son partículas de pizarra. Boletín de la Sociedad
española de Cerámica y vidrio [online] 2001 marzo-abril. [Citado 19 junio
2022]. 40(2). Disponible
http://64.233.163.132/search?q=cache:TJPjZRHUzGUJ:digital.csic.es/bit
str
2. Espinosa R, Reconstrucción con postes de fibra y muñón resina. Fórmula
Odontológica [online] 2005 septiembre. [Citado 19 junio 2022]; 3(1).
Disponible en:
http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol3num1/caso3a.html
3. Quintana M, Castilla M y Matta C. Resistencia a la fractura frente a carga
estática transversal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñón
colado, postes de fibra de carbono y de aleación de titanio. Rev. Estomatol.
Herediana, ene./junio 2005, vol.15, no.1, p.24-29. ISSN 1019-4355.
4. Romera López, María Jesús; Gil Villagrá, Luis Javier; Díaz-Romeral
Bautista, Pablo. Técnicas de desplazamiento gingival en prótesis fija. Cient.
dent., Vol. 7, Núm. 1, Abril 2010. Diponible en:
https://estomatologia2.files.wordpress.com/2018/03/tecnicas-de-
desplazamiento-gingival-en-protesis-fija.pdf
5. Osorio Bautista Abisai, Importancia del hilo retractor en protesis fija. 2013.
Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692231/0692231.pdf
6. Juares Quinteros Sykvia. Modelos mayores y menores. Julio 2015.
Disponible en : https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/10/19-
modelos-mayores-y-menores.pdf
7. Francisco VLJ. ARTICULADORES Y REGISTROS
INTERMAXILARES [Internet]. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO
DE LA VEGA; 2017 [citado el 21 de abril de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1556/TRAB
.SUF.PROF.%20JOS%C3%89%20FRANCISCO%20VILLAR%20LUZ
A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
8. BERMUDEZ MC. FLOREZ VIC. CARDONA MLF. MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS PARA EL MONTAJE Y ANÁLISIS DE
MODELOS ARTICULADOS [INTERNET]. CENTROS AUTÓNOMOS
DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (CES); 2009 [CITADO EL 21
DE ABRIL DE 2022]. DISPONIBLE EN:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequ
ence=1&isallowed=y
9. MARCELO GAJ. USO DE ARTICULADORES EN REHABILITACIÓN
DE PACIENTE EDÉNTULOS [INTERNET]. UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL; 2020 [CITADO EL 21 DE ABRIL DE 2022].
DISPONIBLE EN:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49874/1/3447GOMEZjinsop.
pdf
10. FORCEN BAEZ, MARTINEZ LAGE, RUIZ NAVAS. (2011).
ARTICULADORES: HISTORIA, FUNDAMENTOS Y
CONSIDERACIONES CLINICAS. REDOE, 1.
11. Rhoads E, Rudd D, Morrow M. Procedimientos en el laboratorio dental.
Ed. Salvat. Barcelona, 2015.
12. López P, Miguel J, Fernández-Vázquez J, Álvarez-Fernández M,
GonzálezLafita P. Técnica y sistemática de la preparación y construcción
de carillas de porcelana Procedure and clinical aspects of dental preparation
and technical fabrication of ceramic laminate veneers [Internet]. Isciii.es.
[citado el 9 de julio de 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v8n6/clinico1.pdf
13. Fradeani M. Rehabilitación estética en prostodoncia fija. Vol 1: Análisis
14. Estético”. Ed. Quintessence. Barcelona, 2006.
15. Arevalo R. Arevalo B. PRUEBA DE BIZCOCHO EN PRÓTESIS FIJA.
2019.
16. LEÓN G. CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA LIBRE DE METAL
[INTERNET]. 2008. DISPONIBLE EN:
https://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/GINA%20FIORE
LLA%20LEON%20UNTIVEROS.pdf
17. Espinosa-Fernández R, Reconstrucción con postes de fibra y muñón resina.
Fórmula Odontológica [online] 2005 septiembre.; 3(1). Disponible en la
World Wide Web:
http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol3num1/caso3a.html
18. Iriarte, R; Guía de procedimientos clínicos – Cementación en Prótesis Fija.
Área Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad de los
Andes. Disponible en:
https://www.uandes.cl/images/biblioteca/2014/pdf/ProcedimientosOdonto
logicos/ProcedimientosClinicos/Cementacion%20en%20Protesis%20Fija.
pdf
ANEXOS

EVIDENCIAS DE LA PRACTICA SEMANA 11


ESPIGO Y MUÑÓN DE DURALAY

Realizamos la medición precisa del diente


Realizamos la desobturación con las
para realizar la eliminación de gutapercha
fresas gates
(LT – 5mm) para colocar el espigo que
vamos a fabricar.

Realizamos la desobturación con las Desinfectamos el conducto y


fresas Peesso preparamos el acrílico
Pulimos para permitir la formación Acabado final, espigo con acrílico
correcta del espigo duralay

Acabado final, espigo y muñón con


acrílico duralay

PROCEDIMIENTO TECNICA DIRECTA PARA ESPIGO CON


CEMENTACIÓN

Una vez desobturado y desinfectado el Se fotocura por alrededor de 20


conducto se le aplica el adhesivo segundos
dental.
Aplicamos el cemento resinoso dual 3
en 1 con el espigo dentro del conducto, Se introduce el espigo prefabricado
luego fotocuramos por un lapso de 20 dentro del conducto
segundos.

Se fotocura por 20 seg


EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA PRÁCTICA
Materiales utilizados
Hilo retractor tejido Ultradent Nº 000 / Silicona de condensación (kit completo)/ Block de mezcla
o platina de vidrio/ Jeringa plástica para elastómero / Yeso Tipo IV Extra Duro: fuji rock / Yeso
Tipo III (Piedra)/ Yeso Paris/ 4 Bipines/ Lápiz rojo/ Tensilab o alcohol/ Triz o Super Glue/ Barras
de Cera Amarilla/ Cera Rosada Kávex / Pincel plano de cerdas delgadas /Empaquetador para hilo
retractor/ Espátula para silicona fluida / Cubetas tipo rim lock / Taza de goma y espátula para
alginato/ Espátula de yeso/ Micromotor/ Pieza de mano de alta velocidad/ Lecrón/ Espátulas de
cera/ Arco y sierra para troqueles o de joyero, con hoja de sierra de 0.25- 0.50 de grosor

Procedimientos realizados:

Se comienza midiendo el hilo rectractor 3 ceros, con la ayuda del


empaquetador se va introducir el hilo en el surco gingival.

r
Luego se realiza la impresión con la silicona pesada y su catalizador
en ambas arcadas (superior e inferior).

Una vez ya lista la impresión de silicona, con el putty cutty se


procede a recortar las retenciones.
En el block de mezcla se coloca la cantidad de la silicona fluida y
catalizador, después e mezcla hasta obtener una mezcla homogénea.

Se le coloca la mezcla obtenida en las impresiones de silicona y se


procede a colocar en la boca del paciente. Luego se realiza el vaciado
con el yeso tipo IV.
Impresión positiva obtenida, en forma de herradura

Trazamos líneas con ayuda de un lápiz en mesial y distal, en la base


de la impresión unimos las líneas realizadas y se hace una X, para la
colocación del bipine
En el centro de la X se realizara el agujero con una fresa redonda.
Luego de ello, se coloca una gota de tris. Se saca el protector del
bipine (el tubito más grueso va hacia vestibular).

Se coloca el protector del bipine


Se realiza el zocalado en ambas arcadas.

Se corta con la cierra en las líneas trazadas anteriormente para


troquelar
Quitamos la goma del protector y procedemos a sacar el bipine.

Con el lápiz se traza la línea de determinación


Se empieza a descarbar con la fresa multilaminada, para después
enviarlo al técnico
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE MONTAJE EN ARTICULADOR

A. Procedimientos realizados en clase:

Se prepara la silicona pesada con el catalizador


colocando 2 líneas del catalizador sobre la
silicona, luego de ellos se amasa hasta obtener
una mezcla homogénea.

Ponemos la silicona pesada obre el tenedor del


articulador colocándolo sobre toda la arcada,
para que se pueda obtener un buen registro
oclusal del modelo superior.

Una vez obtenida el registro de mordida, lo


llevaremos hacia el simulador para tomar el
registro con el arco facial.

Se toma el registro con el arco fácil.


Después se lleva el registro al articulador,
colocando luego el modelo de yeso sobre
el tenedor de la mordida de silicona y
para finalizar se prepara el yeso para fijar
el modelo superior en el articulador.

Se realiza una mezcla homogénea de agua y


polvo (yeso), se agregar yeso al modelo y a la
platina y se espera su fraguado

Se posiciona el modelo inferior con el modelo


superior de manera que la oclusión quede
estable.

Una vez articulado los modelos de yeso,


se procede a probar las cofias de metal.
Cofias de metal probadas en el paciente.
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN PRUEBA DE BIZCOCHO

Se ubican las coronas en la boca del


paciente.

Se realiza un pequeño desgaste de la porcelana


Se coloca el papel articular en boca aplicada, la cual debe ocluir con normalidad.
del paciente para observar si existen
puntos de contactos
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN CLASE: CEMENTACIÓN CORONAS

Se empieza desinfectando las coronas con


hipoclorito.

Luego de ello se realiza la prepación del ionomero


de vidrio Ketac cem y mezclamos sobre el block

Colocamos la mezcla en la parte interna de la


ronona y procedemos a colocar al diente.
CEMENTACIÓN DE INCRUSTACIONES

Aplicamos el ácido fosfórico al 37% durante 15


s., luego de ello, se hace el lavado y secado.

Colocamos el adhesivo con la ayudade un


microbrush y se fotocura por 20 s.

Agregamos el cemento resinoso dual


Colocamos las incrustaciones

Fotocuramos por 20 segundos.

Para finalizar se coloca el papel articular en boca del paciente para


observar si existen puntos de contactos.

También podría gustarte