Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROCESO NO CONTENCIOSO

SUCESIÓN INTESTADA, RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES


JUDICIALES Y LAUDOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO

 ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CIVIL II

 DOCENTE : Dra. RAMÍREZ PINEDO, Elsa Mavila

 ESTUDIANTES : BARTRA CHOTA, Carlos Alexis


GALLARDO PÉREZ, Franz Nikito
GAONA CAUCHA, Lady
GARCÍA PEREA, Grecia Jimena
ROMERO CUBAS, Verónica
ROMERO RISCO, Claudia Isabel
RUÍZ CHACÓN, Marck Silvester
RUÍZ REÁTEGUI, Paúl Hendrix
SAMAMÉ INGA, Katiuska Mishell

 CICLO ACADÉMICO : Octavo (VIII)

TARAPOTO, JUNIO DE 2023


A nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional e
invaluable amor en el desarrollo de nuestra educación.

A nuestro admirable maestro, por compartir su incesante


concomimiento y experiencia con nosotros, además de su
inestimable entrega para que tengamos una instrucción de calidad.

A nuestros compañeros y amigos, por su amistad y apoyo moral


durante nuestra vida universitaria.

02
ÍNDICE
Introducción........................................................................................4
A. PROCESO NO CONTENCIOSO................................................................4
1. Definición...................................................................................4
2. Trámite.....................................................................................4
3. Improcedencias............................................................................5
B. SUCESIÓN INTESTADA........................................................................5
1. Definición...................................................................................5
2. Procedencia................................................................................6
3. Casos para interponer una sucesión intestada........................................7
4. Requisitos para interponer demanda...................................................8
5. Juez competente..........................................................................8
6. Trámite del proceso.......................................................................8
C. RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y LAUDOS EXPEDIDOS EN EL
EXTRANJERO......................................................................................10
1. Definición.................................................................................10
2. Nociones generales......................................................................10
A) Reconocimiento de sentencias......................................................10
B) Reconocimiento de laudos...........................................................10
C) Reconocimiento de sentencias y laudos extranjeros en el Código Civil......12
3. Competencia.............................................................................13
4. Presunción................................................................................14
5. Exclusión..................................................................................14
6. Entrega de expediente..................................................................14
7. Ejemplo...................................................................................14
CONCLUSIONES...................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................16
ANEXOS............................................................................................17
......................................................................................................18

03
Introducción

A. PROCESO NO CONTENCIOSO
1. Definición
Es aquel proceso donde se ventilan asuntos en los que no existe un conflicto de
intereses o hay una ausencia de litis; en estos procesos no hay sujetos que asuman
la calidad, propiamente dicha, de demandante y demandado, sin que ello obste
que, exista la figura de contradicción. Quienes los promueven solicitan que se
preste autorización para llevar a cabo ciertos actos jurídicos. También son
llamados jurisdicción voluntaria y proceden sin las formalidades esenciales de los
juicios contenciosos.

En nuestro Código Procesal Civil, estos procesos se ubican en la Sección Sexta,


tramitando procesos como inventarios, administración de bienes, adopción,
patrimonio familiar, sucesión intestada, entre otros, según lo dispuesto por el
artículo 749° del mismo cuerpo legal.

En estos procesos, en vía judicial son competentes los Jueces Civiles y los Jueces de
Paz Letrado, según corresponda; sin embargo, también se pueden realizar por vía
notarial en los casos que la ley lo atribuya.

2. Trámite
Luego de presentada la solicitud, con los requisitos que exige los artículos 424° y
425° del C.P.C, esta se da por admitida por el Juez y en ese mismo acto, se fija fecha
para la audiencia de actuación, la cual debe de darse dentro de los quince (15) días
siguientes.

En caso que se presente una contradicción, que debe ser presentada dentro de 5
(cinco) días de emplazada la solicitud (Art. 753° C.P.C), el Juez ordenará la
actuación de medios probatorios que lo sustentan; consecuentemente brindará su
decisión.

04
En caso que no existiese la figura, se actuará los medios probatorios de la solicitud,
donde concluido el trámite, el Juez ordenará la entrega de la copia certificada de lo
actuado al solicitante o expedirá la resolución que corresponda. Ello puede ser
impugnable, debiendo su procedencia al artículo 755° del C.P.C.

En estos procesos interviene el Ministerio Público a fin de realizar un dictamen que


será de consideración para el Juez, según el artículo 759 del C.P.C.

3. Improcedencias
Son improcedentes en estos asuntos las recusaciones del Juez o secretario del
Juzgado, las excepciones, las defensas previas, las cuestiones probatorias, las
reconvenciones, el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia y lo
demás que señala la ley, en concordancia con el artículo 761° del C.P.C.

B. SUCESIÓN INTESTADA
1. Definición
La sucesión intestada es una forma de sucesión hereditaria que tiene lugar cuando
el causante carece de testamento o éste es declarado incompleto, nulo o ineficaz.
Asimismo, procede cuando, existiendo testamento, el causante no ha instituido
herederos, o no existiendo herederos forzosos, no ha instituido herederos
voluntarios, o cuando el testador no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, o
cuando algunas disposiciones testamentarias terminan siendo invalidadas. En
estos supuestos nos encontramos ante sucesiones mixtas.

En ese sentido, podemos entender que la sucesión intestada cumple dos funciones
en el derecho sucesorio:

Una función supletoria, pues sustituye la ausencia de manifestación de voluntad del


causante, siendo este el rol principal, pues todo el desarrollo del proceso
hereditario se hace en estricta aplicación de las normas legales. Así tenemos que
los llamados a la sucesión, la participación, la concurrencia o exclusión de los
sucesores, la liquidación de la sucesión igualmente los termina haciendo la ley. En
este primer supuesto se ven involucrados los incisos 1, 3 y 4 del artículo 815° del
Código Civil.

05
Asimismo, cumple una función complementaria en circunstancias que la
disposición testamentaria es insuficiente para regular la sucesión del causante,
incluyendo de esta manera los incisos 2 y 5 del artículo 815° del Código Civil.

2. Procedencia
Cualquier interesado puede solicitar el inicio del proceso sucesorio. Cuando se
trate de interés de incapaces sin representante, puede solicitarlo el Ministerio
Público.

En ese sentido, es importante definir lo que es el parentesco, el cual viene a ser el


vínculo existente entre personas que pertenecen a una misma familia. Es decir,
aquel establecido entre todas aquellas personas que comparten
vínculos sanguíneos o de afinidad. Dicha institución produce efectos jurídicos
imponiendo deberes, concediendo derechos y fijando determinadas restricciones;
por tal motivo, tienen derecho a ser los llamados a heredar en caso del
fallecimiento del causante.

El parentesco es el cimiento de toda la doctrina de la sucesión intestada, por tanto,


el proceso se debe regir al artículo 816° del Código Civil, el cual nos prescribe los
órdenes sucesorios de herederos forzosos:

 Herederos de primer orden: Hijos y descendientes, nietos, bisnietos.


 Herederos de segundo orden: Padres y demás ascendientes.
 Herederos de tercer orden: Cónyuge o el conviviente supérstite de la unión
de hecho.

Asimismo, ante la ausencia de herederos forzosos, se debe tomar en cuenta que


existen otros parientes que pueden heredar, estos son los llamados herederos
legales, y así tenemos:

 Herederos de cuarto orden: los parientes colaterales de segundo grado de


consanguinidad, es decir, los hermanos del causante.
 Herederos de quinto orden: los parientes colaterales de tercer grado de
consanguinidad, es decir, sobrinos y tíos del causante.
 Herederos de sexto orden: los parientes colaterales de cuarto grado de
consanguinidad, es decir, primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.

06
Existen quienes tienen más derecho a heredar sobre otros, por consiguiente, los
parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la ascendente; en ese
sentido también los parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos,
salvo por el derecho de representación.

TIPOS DE HEREDEROS:

Sucesión de descendientes: Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios


respecto de sus padres, comprendiendo a los hijos matrimoniales, a los
extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia, y a
los hijos adoptivos.

Sucesión de ascendientes: A falta de hijos y otros descendientes heredan los padres


por partes iguales; si existiera sólo uno de ellos, a éste le corresponde la herencia.
Si no hubiere padres, heredan los abuelos.

Sucesión del cónyuge: El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes
del causante, hereda una parte igual a la de un hijo; asimismo, a falta de hijo,
concurre igual con los padres. Y en caso que tampoco existan padres, le
corresponde solo al cónyuge.

Sucesión del Estado y beneficencias públicas: A falta de sucesores testamentarios o


legales el juez o notario que conoce del proceso o trámite de sucesión intestada,
adjudicará los bienes que integran la masa hereditaria, a la Sociedad de
Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de Participación Social del lugar del último
domicilio del causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.

3. Casos para interponer una sucesión intestada


1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara
inválida la desheredación.

2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la


caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.

07
3. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no


haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse
declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en


testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

4. Requisitos para interponer demanda


1.- Copia certificada de la partida de defunción del causante o la declaración
judicial de muerte presunta;

2.- Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o


documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se
trata de hijo extramatrimonial; y también la partida de matrimonio de ser el caso

3.- Relación de los bienes conocidos;

4.- Certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del último
domicilio del causante y en donde tuvo bienes inscritos; y

5.- Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso anterior de que
no hay anotación de otro proceso de sucesión intestada, emitida por SUNARP.

Además de la solicitud, acompañada de la copia de DNI del solicitante, así como


también pago de tasas por ofrecimiento de pruebas y cédulas de notificación.

De ser el caso, se acompaña a la solicitud la constancia de inscripción de la unión


de hecho en el Registro Personal.

5. Juez competente
En conformidad con el artículo 19° de nuestro Código Procesal Civil, es competente
en materia de sucesiones el Juez de Paz Letrado más cercano al lugar en donde el
causante tuvo su último domicilio en el país; esta competencia será improrrogable,
esto quiere decir que, será el único que podrá conocer la demanda de sucesión
intestada.

08
6. Trámite del proceso

Presentada la solicitud, el juez evaluará los requisitos de su admisibilidad y


procedencia. En caso se declare la inadmisibilidad de la solicitud por omisión o
defecto en alguno de sus requisitos, se concederá un plazo de tres días para la
subsanación, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Si se declara
improcedente, se mandará a devolver los anexos presentados, pudiendo apelarse
esta última decisión.

Admitida la solicitud, el Juez dispone de la publicación de un aviso tanto en el


diario de los anuncios judiciales como en otro de amplia circulación. Si en el lugar
no hubiera diario, se utilizará la forma de notificación edictal más adecuada a
criterio del Juez. El aviso contendrá la identificación del Juzgado y del Secretario de
Juzgado, los nombres del solicitante y del causante y la fecha y lugar del
fallecimiento de éste.

La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión Intestada y el Registro de


Mandatos y Poderes. Para tal fin el Juez cursa los partes a los registros
correspondientes conforme a ley.

Dentro de los treinta días contados desde la publicación, el que se considere


heredero puede apersonarse acreditando su calidad con la copia certificada de la
partida correspondiente, o instrumento público que contenga el reconocimiento o
declaración judicial de filiación. De producirse tal apersonamiento, el juez citará a
audiencia, siguiéndose el trámite correspondiente.

Si no hubiera apersonamiento, el juez, sin necesidad de citar a audiencia resolverá


atendiendo a lo probado. La audiencia solamente se llevará a cabo, si
alguien ha solicitado ser considerado como heredero.

Con arreglo de lo dispuesto en el artículo 758 del C.P.C, el juez fija fecha para la
audiencia de actuación y declaración judicial, la que debe realizarse dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes.

Consentida la resolución que declara los herederos, se inscribirá en el Registro


correspondiente de la SUNARP mediante oficio firmado por Juez competente.

09
Es importante recalcar que este trámite también puede realizarse por vía notarial
en un tiempo menor y con semejantes requisitos.

C. RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y


LAUDOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO
1. Definición

El proceso de Reconocimiento de Resoluciones Judiciales y Laudos expedidos en el


extranjero es aquel el cual tiene la finalidad de que los tribunales peruanos
reconozcan la fuerza legal de las sentencias expedidas por un Juez extranjero,
reconociéndole los mismos efectos que tienen las sentencias nacionales que gozan
de autoridad de cosa juzgada. Para ello es necesario la homologación de la
sentencia bajo determinados parámetros exigidos por nuestro Código Procesal
Civil, son llamados también exequator. Tiene el mismo procedimiento que
cualquier proceso no contencioso, esto es: solicitud, admisión, contradicción,
audiencia y sentencia.

2. Nociones generales
A) Reconocimiento de sentencias
En el Perú, las sentencias extranjeras que con mayor frecuencia se homologan son
las de divorcio. Los ex cónyuges, o solo uno de ellos, pueden demandar
personalmente o por medio de apoderados judiciales con facultades específicas y
suficientes para un proceso de Exequatur. Para ello deberán acercarse al consulado
más cercano a su domicilio y extender un Poder a su abogado o persona de su
confianza que resida en Perú, quien lo representara en el proceso judicial.

La demanda deberá contener la sentencia de divorcio debidamente certificada por


el Consulado Peruano del lugar donde se tramito el divorcio. Si la sentencia se
expidió en idioma extranjero ésta deberá ser traducida por un Traductor Oficial
peruano.

Según nuestro Código Procesal Civil, los tribunales peruanos NO reexaminaran la


sentencia extranjera, pues ésta ha adquirido la calidad de cosa juzgada. Solo
verificaran el cumplimiento de los requisitos formales de homologación que la ley
peruana exige para otorgarle fuerza ejecutiva en el Perú.
010
B) Reconocimiento de laudos

La eficacia de un laudo extranjero puede implicar dos procedimientos, por un lado,


el reconocimiento, ello es, el exequátur, y por otro lado el procedimiento de
ejecución, que tiene por objeto hacer cumplir lo ordenado o decidido, el primero es
presupuesto para el segundo.

La doctrina nacional y extranjera se ha ocupado del tema en diversos aspectos,


principalmente en lo que se refiere a la aplicación de la Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en
Nueva York el 6 de julio de 1958. Establecida además en el Título VIII del Decreto
Legislativo que norma el arbitraje (D. L. 1071), con todas las formalidades que se
establecen.

Art. 74. – Normas Aplicables

1. Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar que se halle fuera del
territorio peruano. Serán reconocidos y ejecutados en el Perú de conformidad
con los siguientes instrumentos […]:

a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales


Extranjeras […]

b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional […]

c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales


del cual sea parte el Perú.

2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable será el
más favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo
extranjero.

Artículo 76.- Reconocimiento.

1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá


presentar el original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el
artículo 9. La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del
Ministerio Público.

011
2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra
parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime
conveniente.

3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de


la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la
Corte Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista
en el numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los
veinte (20) días siguientes.

4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,


cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

C) Reconocimiento de sentencias y laudos extranjeros en el Código Civil

Estos reconocimientos se encuentran ubicados en el Título IV del Libro X


denominado “Derecho Internacional Privado” en el Código Civil, el cual establece
los requisitos necesarios para solicitar el proceso.

Mediante el Principio de Reciprocidad, las sentencias pronunciadas por tribunales


extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los tratados
respectivos. Si no hay tratado con el país en el que se pronunció la sentencia, tiene
ésta la misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los
tribunales peruanos.

Si la sentencia procede de un país en el que no se da cumplimiento a los fallos de


los tribunales peruanos, no tiene fuerza alguna en la República.

Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en la República, se requiere:

 Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.


 Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de
acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios
generales de competencia procesal internacional.
 Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso;
que se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le
hayan otorgado garantías procesales para defenderse.

012
 Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes
del lugar del proceso.
 Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el
mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda
que originó la sentencia.
 Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada
anteriormente.
 Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
 Que se pruebe la reciprocidad.

3. Competencia
El presente proceso se encuentra establecido en el artículo 837° del Código
Procesal Civil, el cual se interpone ante la Sala Civil de turno de la Corte Superior en
cuya competencia territorial tiene su domicilio la persona contra quien se pretende
hacer valer.

Estos son los requisitos del proceso:

 Demanda firmada por el solicitante (o representante) y abogado.


 Copia simple del DNI del solicitante y del representante, en caso se tramite a
través de este.
 Poder por escritura pública en caso se tramite esta demanda a través de
representante.
 Copia de la sentencia íntegra debidamente legalizada y traducida
oficialmente al castellano por traductores oficiales autorizados por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Declaración jurada con firmas legalizadas ante notario en el que el
solicitante o representante declaren bajo juramento lo siguiente:
 Que se haya citado debidamente al demandado conforme a ley del lugar del
proceso, se le haya concedido plazo para comparecer y se le haya otorgado
las garantías procesales para defenderse.
 Que la sentencia tenga la autoridad de cosa juzgada en el concepto de las
leyes del lugar del proceso (resolución que declara firme y consentida la
referida sentencia).
013
 Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución que haya sido dictada con anterioridad.
 Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la
Nación).
 Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

4. Presunción
El artículo 838° establece que se presume que existe reciprocidad respecto a la
fuerza que se da en el extranjero a las sentencias o laudos pronunciados en el Perú.
Corresponde la prueba negativa a quien niegue la reciprocidad.

5. Exclusión
Respecto a la exclusión nuestro Código en su artículo 839° nos señala que, no
requiere seguir este proceso la actuación de exhortos y cartas rogatorias dirigidas
por Jueces extranjeros que tengan por objeto practicar notificaciones, recibir
declaraciones u otros actos análogos, bastando para ello que la solicitud esté
contenida en documentos legalizados y debidamente traducidos, de ser el caso.

6. Entrega de expediente
En esa misma línea, el articulo 840 refiere que, terminado el proceso, se entrega
copia certificada del expediente al interesado, manteniéndose el original en el
archivo de la Sala.

7. Ejemplo

APELACIÓN N° 1332-2019 LIMA

Sala Civil Permanente de la Corte


JUZGADO
Suprema de Justicia

Reconocimiento de Sentencia
PROCESO NO CONTENCIOSO
Extranjera

Olga Cecilia Woll Torres y William


SOLICITANTE
Jhoseph Miller

FECHA 12 de noviembre del 2020

ANTECEDENTES:

014
La señora Olga, solicita se le sea reconocida y ejecutada la sentencia extranjera de
fecha 14/09/2016, emitido en los Estados Unidos, que declara disuelto el vínculo
matrimonial con el señor William. Ellos se habían casado en el año 1994,
reconociendo su matrimonio en ambos países, residiendo en el Perú. Su divorcio y
demás acuerdos están establecidos en la sentencia firme, con calidad de cosa
juzgada y reúne los requisitos para un exequatur.

Mediante Resolución N°02, declaran improcedente la demanda de reconocimiento


por la razón de que no han cumplido con acreditar que no existe en el país juicio
pendiente entre ambos, sobre el mismo objeto y no han acreditado que la sentencia
materia de reconocimiento sea incompatible con otra sentencia que reúna los
requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en el Título IV del Libro X del
Código Civil.

RECURSO DE APELACIÓN:

Los solicitantes interponen este recurso ya que alegan que ellos sí habrían
cumplido con los requisitos necesarios, asimismo, alegan que no existe mandato
legal expreso que comprenda la formalidad que la Sala Superior ha solicitado ello
porque no sería necesario ir a certificar sus firmas obligatoriamente en otra
declaración jurada; incluso que al darles un plazo de tres (3) de subsanación y
presentarse presencialmente, les sería imposible ya que el señor William ahora
reside en los Estados Unidos.

DECISIÓN:

Este procedimiento no tiene como finalidad el reexamen de lo ya juzgado, ni el


análisis del proceso mismo, sino la verificación del cumplimiento formal de los
requisitos de homologación que la Ley Peruana establece para su concesión. Por lo
tanto, solo se habría que aplicar lo establecido en el Art. 2104 del Código Civil. En
consecuencia, se declara NULA la Resolución N°02 de la Sala Civil de la Corte
Superior y se ordenan que emita nueva resolución debidamente motivada, con los
alcances de esta Sentencia.

015
CONCLUSIONES
El proceso no contencioso se caracterizará por la ausencia de un conflicto de
intereses, mismo motivo por el cual es un proceso más rápido y solo deviene en la
solicitud para la autorización de ciertos actos jurídicos.

Dentro de esos actos tenemos a la sucesión intestada, la cual viene a ser una clase
de sucesión que permite a los herederos ser declarados como tales cuando no
exista un testamento o éste sea inválido, además de otras causales antes
mencionadas, tomando en cuenta a los órdenes sucesorios para poder solicitar el
trámite de este proceso.

Así también tenemos al reconocimiento de sentencias y laudos extranjeros, el cual


permitirá que éstas dos últimas tengan la validez necesaria dentro del Perú; para
solicitarlo, existen requisitos esenciales para que sean declarados legítimos y otros
requisitos necesarios para presentar la solicitud como tal; ello si volver a revisar el
contenido en el cual versa la sentencia o laudo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código Civil [C.C]. Decreto Legislativo 295. 14 de noviembre de 1984 (Perú)

Código Procesal Civil [C.P.C]. Decreto Legislativo 768. 4 de marzo de 1992 (Perú)

LP, Pasión por el Derecho (21 de enero del 2021). Obtenido de


https://lpderecho.pe/sucesion-intestada-como-tramitarla/

Ministerio de Relaciones Exteriores (2020). Obtenido de


http://www.consulado.pe/es/roma/Paginas/Baja/Exequatur.aspx

016
ANEXOS

017
018
019

También podría gustarte