Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE

VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO


SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO DEL TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL

ASIGNATURA: CONTRATOS DE TRABAJO Y SISTEMAS DE COMPENSACIÓN

TÍTULO:

INFORME SOBRE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS CONTRATOS DE


TRABAJO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA

PRESENTADO POR:
CÉSAR ALEJANDRO IZAGUIRRE MARTÍNEZ 2022130138
SUANY GABRIELA RENDÓN MAIRENA 2022130134
JAVIER ENRIQUE CONTRERAS ALEMAN 2022130043

DOCENTE:
JUAN MIGUEL OCHOA CARDONA

CIUDAD DE TEGUCIGALPA, MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL,


HONDURAS, C.A.

AGOSTO 2023
ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................................................................
Introducción...........................................................................................................................................................
Regímenes especiales: Trabajo agrícola y ganadero..............................................................................................
Constitución de Honduras......................................................................................................................................
Capítulo V. Del trabajo....................................................................................................................................
Capítulo VI. De la seguridad social.................................................................................................................
Capítulo VII. De la salud..................................................................................................................................
Código del Trabajo.................................................................................................................................................
Título I. Disposiciones generales (art. 1-18)....................................................................................................
Título II. Contratos de Trabajo (Art. 19-126)..................................................................................................
Título III. Trabajo sujeto a regímenes especiales (art. 127-317) - Trabajadores agrícolas,
ganaderos y forestales (art. 191-204).............................................................................................................
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales............................................................................................................................
Compensaciones laborales reconocidas en las normas laborales hondureñas.......................................................
Similitudes y diferencias con las relaciones laborales generales...........................................................................
Lógica detrás de las relaciones de trabajo especiales.............................................................................................
Convenios internacionales ratificados por Honduras relacionados a estos regímenes..........................................
Conclusiones..........................................................................................................................................................
Recomendaciones...................................................................................................................................................
Bibliografía.............................................................................................................................................................
Introducción

El artículo 27 de la Constitución de Honduras señala que: Toda persona tiene derecho al


trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección sobre el desempeño; atendiendo a este precepto
legal nacen diversas ocupaciones como ser el trabajo agrícola y ganadero.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)


define como trabajador agrícola a todos aquellos que laboran en granjas y plantaciones y en
el procesamiento de materias primas para la producción de fibras y alimentos. Trabajan a
cambio de dinero en efectivo o de pago en especies y no poseen ni alquilan tierras ni los
instrumentos que usan en su trabajo. Pueden ser trabajadores permanentes o a tiempo
completo, estacionales, temporales, casuales, migrantes, indígenas o a destajo (es decir,
pagados por unidad de trabajo), así como pequeños agricultores que suelen realizar labores
agrícolas pagadas a fin de complementar sus propios ingresos.

Las personas que trabajan como ganaderos se encargan de cuidar el ganado de forma
principal. Los animales con los que suelen trabajar son ganado vacuno, ovejas y cerdos.
Durante su jornada laboral se encargan de la limpieza, ordeñar, alimentar y comprobar la
salud de los animales a su cargo. (EUROINNOVA, n.d.)

El presente informe tiene como objetivo general comprender parte de los regímenes
especiales señalados en el Código de Trabajo como ser el trabajo agrícola y ganaderos,
examinando también las similitudes y diferencias con las relaciones laborales generales, así
como la lógica detrás de su clasificación como relaciones especiales. Además, se
identificarán las compensaciones reconocidas en las normas laborales hondureñas para
estas relaciones de trabajo especiales.
Regímenes especiales: Trabajo agrícola y ganadero

En el Código del Trabajo hondureño, se reconocen las relaciones de trabajo especiales


agrícolas y ganaderas como una categoría separada de las relaciones laborales generales.
Estas relaciones se establecen específicamente para los trabajadores que se dedican a
actividades agrícolas y ganaderas, y se rigen por disposiciones especiales que tienen en
cuenta las características particulares de estas industrias.

Las personas trabajadoras en la agricultura y ganadería se encuentran expuestas a múltiples


factores de riesgo, agentes y peligros, que ocasionan una variedad de trastornos como
lesiones por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, así como el empeoramiento
de enfermedades comunes (no profesionales) e incluso la muerte. En Honduras la
normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es amplia y con enfoques
particulares en su aplicación en diferentes sectores, como es el caso de la agricultura y
ganadería, en especial para los pequeños y sus familias.

Constitución de Honduras

Capítulo V. Del trabajo

En este capítulo se señala en su artículo 27 y 28 que toda persona tiene derecho al trabajo, a
escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo y que las leyes que rigen las
relaciones entre patronos y trabajadores son de orden público y que son nulos los actos,
estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen
las garantías siguientes:

1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de (8) ocho horas diarias, ni de (44)
cuarenta y cuatro a la semana. La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de (6)
seis horas diarias, ni de treinta y seis (36) a la semana. La jornada mixta ordinaria de
trabajo no excederá de (7) siete horas diarias ni de (42) cuarenta y dos a la semana; Todas
estas jornadas se remunera con un salario igual al de (48) cuarenta y ocho horas de trabajo.
La remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se hará conforme a lo que
dispone la ley: Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy
calificados, que la ley señale;

2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan a más de


(12) doce horas en cada período de (24) veinticuatro horas sucesivas, salvo los casos
calificados por la ley;

3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el
puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales;
El salario deberá pagarse con moneda de curso legal;

4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnización y demás prestaciones
sociales, serán singularmente privilegiados, de conformidad con la ley;

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente con
intervención del Estado, los patronos y los trabajadores, suficiente para cubrir las
necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada labor,
al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de remuneración
de las empresas; Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas
actividades en que el mismo no estuviese regulado por un contrato o convención colectiva;
El salario mínimo está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo dispuesto
por la ley atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador;

6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus
establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las
medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos
profesionales y asegurar la integridad física y mental de los trabajadores. Bajo el mismo
régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones agrícolas. Se establecerá
una protección especial para la mujer y los menores;

7. Los menores de (16) dieciséis años y los que hayan cumplido esa edad y sigan sometidos
a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados en trabajo
alguno. No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo
consideren indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus
hermanos y siempre que ello no impida cumplir con la educación obligatoria; Para los
menores de (17) diecisiete años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no podrá
exceder de (6) seis horas diarias ni de (30) treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo;

8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones


remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la ley; En todo caso, el
trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones causadas y de las
proporcionales correspondientes al período trabajado; Las vacaciones no podrán
compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está obligado a otorgarlas al trabajador
y éste a disfrutarlas; La ley regulará estas obligaciones y señalará los casos de excepción
permitidos para acumular y compensar vacaciones;

9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados que señale
la ley. Esta determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición, pero en estos
casos los trabajadores tendrán derecho a remuneración extraordinaria;

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los trabajadores
permanentes recibirán, además, el pago del décimo tercer mes en concepto de aguinaldo. La
ley regulará las modalidades y forma de aplicación de estas disposiciones;

11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo
ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para
amamantar a sus hijos. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la
mujer grávida ni después del parto, sin comprobar previamente una causa justa ante juez
competente, en los casos y condiciones que señale la ley;

12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales, de conformidad con la ley;

13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La ley reglamentará su ejercicio y podrá


someterlo a restricciones especiales en los servicios públicos que determine;

14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse
libremente para los fines exclusivos, de su actividad económico social, organizando
sindicatos o asociaciones profesionales;
15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y
trabajadores.

De igual manera establece que la ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus
empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones, y las justas
causas de separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea, la
sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección, a una
remuneración en concepto de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios, y a
las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas; o, a que se le reintegre al
trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios
(artículo 129), se reconoce al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de
los demás trabajadores, habida consideración de las particularidades de su labor (artículo
130) y los trabajadores domésticos serán amparados por la legislación social. Quienes
presten servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, sociales y
demás equiparables, serán considerados como trabajadores manuales y tendrán los derechos
reconocidos a éstos (artículo 130).

Se establece que la ley regulará el contrato de los trabajadores de la agricultura, ganadería y


silvicultura; del transporte terrestre, aéreo, del mar y vías navegables y de ferrocarriles; de
las actividades petroleras y mineras; de los empleados de comercio y el de aquellos otros
que se realicen dentro de modalidades particulares (artículo 132), que los trabajadores
intelectuales independientes y el resultado de su actividad, deberán ser objeto de una
legislación protectora (artículo 133) y que quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo,
todas las controversias jurídicas que se originen en las relaciones entre patronos y
trabajadores. La ley establecerá las normas correspondientes a dicha jurisdicción y a los
organismos, que hayan de ponerlas en práctica (artículo 134).

Establece que las leyes laborales estarán inspiradas en la armonía entre el capital y el
trabajo como factores de producción. El Estado debe tutelar los derechos de los
trabajadores, y al mismo tiempo proteger el capital y al empleador (artículo 135) y que el
trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunca asumir
sus riesgos o pérdidas (artículo 136).
Regula que, en igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños tendrán preferencia
sobre los trabajadores extranjeros. Se prohíbe a los patronos emplear menos de un (90%)
noventa por ciento de trabajadores hondureños y pagar a estos menos del ochenta y cinco
(85%) por ciento del total de los salarios que se devenguen en sus respectivas empresas.
Ambas proporciones pueden modificarse en los casos excepcionales que la ley determine
(artículo 137).

Con el fin de hacer efectivas las garantías y leyes laborales, el Estado vigilará e
inspeccionará las empresas, imponiendo en su caso las sanciones que establezca la ley
(artículo 138). El Estado tiene la obligación de promover, organizar y regular la
conciliación y el arbitraje para la solución pacífica de los conflictos de trabajo (artículo
139) y promoverá la formación profesional y la capacitación técnica de los trabajadores
(artículo 140). Establece que la ley determinará los patronos que, por el monto de su capital
o el número de sus trabajadores, estarán obligados a proporcionar a éstos y a sus familias,
servicios de educación, salud, vivienda o de otra naturaleza (artículo 141).

Capítulo VI. De la seguridad social

Establece que toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de
subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los servicios
de seguridad social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia,
vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada,
enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de
producir. El Estado creará instituciones de asistencia y previsión social que funcionarán
unificadas en un sistema unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el
mismo Estado (artículo 142).

El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán obligados a contribuir al financiamiento,


mejoramiento y expansión del seguro social. El régimen de seguridad social se implantará
en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas
geográficas y a las categorías de trabajadores protegidos (artículo 143) y se considera de
utilidad pública la ampliación del régimen de seguridad social a los trabajadores de la
ciudad y del campo (artículo 144).

Capítulo VII. De la salud


Reconoce el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos participar en la
promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el
medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas (artículo 145). Establece
que el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Salud, coordinará todas las actividades
públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un
plan nacional de salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados.
Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley
(artículo 149).

Código del Trabajo

Título I. Disposiciones generales (art. 1-18)

En el artículo 1 se establece que el código regula las relaciones entre el capital y el trabajo,
colocándolas sobre una base de justicia social, a fin de garantizar a las personas
trabajadoras las condiciones necesarias para una vida normal y al capital una compensación
equitativa de su inversión.

Establece que son de orden público las disposiciones contenidas en el código y obligan a
todas las empresas, explotaciones o establecimientos, así como a las personas naturales. Se
exceptúan:
a) Las explotaciones agrícolas o ganaderas que no ocupen permanentemente más de diez
(10) trabajadores; sin embargo, les serán aplicables las disposiciones del título IV de este
código, capítulo IV, relativo a los salarios.

b) Los empleados públicos nacionales, departamentales y municipales. Se entiende por


empleado público aquel cuyo puesto ha sido creado por la Constitución, la ley, decreto
ejecutivo o acuerdo municipal. Las relaciones entre el Estado, el departamento y el
municipio y sus servidores, se regirán por las leyes del servicio civil que se expidan;

c) Las disposiciones que el presente código declare solo aplicables a determinadas personas
o empresas (artículo 2) y que son nulos ipso jure todos los actos o estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución, el
presente código, sus reglamentos o las demás leyes de trabajo o previsión social otorguen a
las personas trabajadoras, aunque se expresen en un contrato de trabajo u otro pacto
cualquiera (artículo 3).

Título II. Contratos de Trabajo (Art. 19-126)

Se establecen las regulaciones relacionadas con Contrato individual de trabajo (Capítulo I),
Capacidad para contratar (Capítulo II), Modalidades del contrato (Capítulo III), Contrato
colectivo de trabajo (Capítulo IV), Reglamento de trabajo (Capítulo V), Obligaciones y
prohibiciones de las partes (Capítulo VI), Suspensión de los contratos de trabajo (Capítulo
VII), Terminación del contrato de trabajo (Capítulo VIII) y Preaviso (Capítulo IX).

Título III. Trabajo sujeto a regímenes especiales (art. 127-317) - Trabajadores


agrícolas, ganaderos y forestales (art. 191-204).
Se establecen regulaciones para el trabajo sujeto a regímenes especiales (art. 127-317), en
especial el capítulo V se refiere a los trabajadores agrícolas, ganaderos y forestales.

Definición de trabajo agrícola: el conjunto de operaciones que se hacen en el campo, por


razón de cultivos u obras de transformación o bonificación territorial, o en la ganadería y
aprovechamiento forestal. Se excluyen las labores que, aunque derivadas de la agricultura,
tienen carácter industrial. La calificación, en caso de duda, se hará por el inspector del
trabajo de la localidad o su representante, de cuya resolución se podrá reclamar ante el
superior respectivo (artículo 191).

Definición de empleador o patrono agricultor: la persona natural o jurídica que se


dedica por cuenta propia al cultivo de las tierras de su propiedad, o ajenas, en calidad de
arrendatario, usufructuario, etc., sea que dirija la explotación personalmente o por medio de
representantes o administradores (artículo 192).

Definición de trabajadores agropecuarios: los que realizan en una empresa agrícola o


ganadera los trabajos propios y habituales de ésta. La definición anterior no comprende a
los administradores, mandadores, contadores ni a los demás trabajadores intelectuales que
pertenezcan al personal administrativo de la empresa (artículo 193).

Establece el régimen del trabajo agropecuario donde el trabajo de los obreros agrícolas se
regirá por las normas generales de los contratos individuales de trabajo, en lo que no sean
incompatibles con las labores agrícolas y con las disposiciones del presente capítulo.
Cuando en el trabajo agrícola no se estipula unidad de tiempo, no estará sujeto a horario,
sino que será determinado por la naturaleza de la labor, las condiciones de la región o por la
costumbre (artículo 194).

Establece obligaciones para las empresas agrícolas, ganaderas o forestales sobre


alojamiento y asistencia médica, las empresas que ocupen permanentemente más de diez
(10) trabajadores, están obligadas a suministrarles alojamiento adecuado, a destinar un local
para asistencia de enfermos y a proveerles de los medicamentos o medios terapéuticos de
urgencia (artículo 195), sobre medidas profilácticas tendientes a erradicar las enfermedades
tropicales (artículo 196), sobre local para escuela, en donde hubiere veinte (20) o más niños
en edad escolar, hijos de sus trabajadores, tienen la obligación de suministrar local
apropiado para establecer una escuela (artículo 198).

Se establece que todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores de
edad con anuencia del patrono da el carácter a aquéllas o a éstos de trabajadores agrícolas,
aunque a dicho trabajo se le atribuya la calidad de coadyuvante o complementario de las
labores que ejecute el trabajador agrícola jefe de la familia. En consecuencia, esos
trabajadores agrícolas se consideran vinculados al expresado patrono por un contrato de
trabajo (artículo 199), que el pago del salario deberá hacerse en períodos de tiempo que no
excedan de una (1) semana (artículo 200), que se prohíbe al peón de campo construir y
hacer plantaciones en los terrenos de la finca, sin el permiso del patrono (artículo 201).

Se establece que en el período de cosecha, cuando amenacen peligros o daños de


consideración, los trabajadores prestarán sus servicios aún en días de descanso y en horas
suplementarias, percibiendo sus salarios con los recargos de ley (artículo 202) y que cuando
el trabajo se realice por unidades de obra generalmente llamadas “tareas”, el inspector de
trabajo podrá reducirlas al límite razonable si hubiere motivo (artículo 203), para la
duración de la jornada de trabajo, descansos obligatorios, vacaciones, salarios, obligaciones
y derechos de los patronos y trabajadores, se aplicarán las disposiciones generales (artículo
204).

Título V. Protección a los trabajadores durante el ejercicio del trabajo (art. 391-459)

Contiene las regulaciones sobre higiene y seguridad en el trabajo (capítulo I, artículos 391-
400), donde se establecen la obligatoriedad de todo patrono o empresa de suministrar y
acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores. Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la Inspección
General del Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el Poder
Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los
lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales
(artículo 391) y de acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos
profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (artículo 392) y sobre
riesgos profesionales (capítulo II, artículos 401-459), donde se regula el pago de
prestaciones (artículo 401), las definiciones de riesgos profesionales (artículo 402),
accidente del trabajo (artículo 403) y enfermedad profesional (artículo 404).

Establece las consecuencias de los riesgos (artículo 407) a) Muerte; b) Incapacidad total
permanente (artículo 408); c) Incapacidad parcial permanente (artículo 409) y, d)
Incapacidad temporal (artículo 410).
En la sección II se establece la responsabilidad en materia de riesgos profesionales, dado
que el patrono es responsable de la reparación de los riesgos profesionales ocurridos a sus
trabajadores, en los términos de los artículos 403 y 404 (artículo 413).

En la sección III se establecen los procedimientos para indemnizaciones y conmutaciones,


la tabla de valuación de incapacidades (artículo 454) y la tabla de enfermedades
profesionales (artículo 455).

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales

Es el principal instrumento normativo en materia de prevención de riesgos profesionales en


Honduras. El reglamento regula la aplicación del Título V. Protección a los trabajadores
durante el ejercicio del trabajo (artículos 391 – 459) del Código del Trabajo. El reglamento
contiene 30 capítulos, de los cuales al menos 8, aluden a medidas preventivas aplicables a
la naturaleza y condiciones de las actividades y tareas de la agricultura, tal como se muestra
en los cuadros 1 y 2.

Cuadro 1. Regulaciones relacionadas con SST en la agricultura, contenidas en el


Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Compensaciones laborales reconocidas en las normas laborales
hondureñas

El Código del Trabajo hondureño reconoce varias compensaciones específicas para las
relaciones de trabajo especiales agrícolas y ganaderas. Estas compensaciones se establecen
para garantizar una protección adecuada para los trabajadores de estos sectores. Algunas de
las compensaciones reconocidas incluyen:
1. Salarios mínimos diferenciados: El Código del Trabajo puede establecer salarios
mínimos específicos para los trabajadores agrícolas y ganaderos, teniendo en cuenta las
características y necesidades de estas industrias.

2. Horas extras y descansos: Las regulaciones laborales pueden establecer disposiciones


especiales para las horas extras y los descansos en el trabajo agrícola y ganadero,
considerando las fluctuaciones estacionales y las necesidades de producción.

3. Prestaciones adicionales: Los trabajadores agrícolas y ganaderos pueden tener derecho a


prestaciones adicionales, como seguro de salud y seguridad en el trabajo, debido a los
riesgos asociados con estas actividades.

Similitudes y diferencias con las relaciones laborales generales

Si bien las relaciones de trabajo especiales agrícolas y ganaderas comparten algunas


similitudes con las relaciones laborales generales, también presentan diferencias
significativas. Ambas categorías de relaciones laborales están protegidas por el Código del
Trabajo y garantizan derechos laborales básicos, como salarios mínimos, jornadas de
trabajo y descansos semanales.

Sin embargo, se distinguen por factores como la naturaleza estacional de las actividades
agrícolas y ganaderas, así como las particularidades de la producción en estos sectores. Esto
puede llevar a una mayor variabilidad en las horas de trabajo y en la demanda de empleo a
lo largo del año, lo que justifica ciertas flexibilidades en los términos laborales. Además,
las relaciones especiales pueden permitir la contratación de trabajadores temporales o por
temporada, lo que no es común en las relaciones laborales generales.

Lógica detrás de las relaciones de trabajo especiales

La clasificación de las relaciones de trabajo agrícolas y ganaderas como especiales se basa


en la naturaleza particular de estas industrias. La agricultura y la ganadería son actividades
económicas que experimentan fluctuaciones estacionales en la demanda de mano de obra.
Estas fluctuaciones pueden requerir una mayor flexibilidad en la contratación y los horarios
de trabajo.
Además, la naturaleza física del trabajo agrícola y ganadero puede implicar riesgos y
condiciones laborales especiales que deben ser considerados en las regulaciones laborales.
Por ejemplo, los trabajadores agrícolas y ganaderos pueden estar expuestos a productos
químicos, condiciones climáticas extremas y riesgos para la salud y seguridad en el trabajo.

Estas actividades a menudo están sujetas a factores climáticos, temporadas de cosecha y


reproducción animal, lo que conlleva variaciones en la demanda de trabajo a lo largo del
año. La necesidad de una mayor flexibilidad en la jornada laboral y los términos
contractuales se deriva de la necesidad de adaptarse a estos ciclos naturales y a las
necesidades de producción.

Convenios internacionales ratificados por Honduras relacionados a


estos regímenes

1. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930: Este convenio fundamental prohíbe


todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. En dicho instrumento se define al
trabajo forzoso como «todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la
amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente»
2. Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación,1958:,
es un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la
discriminación. Los Estados partes del convenio se comprometen a promover la
legislación que prohíbe todo tipo de discriminación y exclusión en cualquier forma.
3. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999: Trabajos que, por su
naturaleza o condiciones en que se realizan, puedan poner en riesgo la salud, la
seguridad o la moralidad de los niños.
4. Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1934: se obliga a garantizar a las
víctimas de enfermedades profesionales o a sus derechohabientes una
indemnización basada en los principios generales de su legislación nacional sobre la
indemnización por accidentes del trabajo.
5. Convenio sobre la seguridad social, 1952: garantizar a las personas protegidas la
concesión, cuando su estado lo requiera, de asistencia médica, de carácter
preventivo o curativo, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Conclusiones

Las relaciones de trabajo especiales agrícolas y ganaderas reconocidas en el Código del


Trabajo hondureño se establecen para garantizar una regulación adecuada de estas
industrias. Estas relaciones se diferencian de las relaciones laborales generales debido a las
características particulares de la agricultura y la ganadería, incluida la fluctuación
estacional de la demanda de trabajo y los riesgos asociados. El Código del Trabajo también
reconoce compensaciones específicas para los trabajadores agrícolas y ganaderos, con el fin
de proteger sus derechos y garantizar condiciones laborales justas.
Recomendaciones

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para mejorar las relaciones de


trabajo especiales agrícolas y ganaderas en Honduras:

1. Revisar regularmente las disposiciones relacionadas con las relaciones de trabajo


agrícolas y ganaderas en el Código del Trabajo para asegurarse de que sigan siendo
relevantes y efectivas.

2. Proporcionar capacitación y concientización a los empleadores y trabajadores agrícolas y


ganaderos sobre sus derechos y responsabilidades laborales.

3. Establecer mecanismos eficientes para monitorear y hacer cumplir las regulaciones


laborales en el sector agrícola y ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las
normas laborales y proteger los derechos de los trabajadores.

4. Fomentar el diálogo social entre los empleadores, los trabajadores y los representantes
del gobierno para abordar los desafíos y buscar soluciones equitativas en las relaciones de
trabajo especiales agrícolas y ganaderas.

Implementar estas recomendaciones contribuirá a mejorar las condiciones laborales y


promover un entorno justo y equitativo para los trabajadores agrícolas y ganaderos en
Honduras.
Bibliografía

● Constitución de Honduras

● Código de Trabajo

● Código de Salud

● Ley y Reglamento del Seguro Social

● Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes del Trabajo y

Enfermedades Profesionales.

● EUROINNOVA. (n.d.). ENCARGADO O CAPATAZ DE GANADERÍA | Web

Oficial EUROINNOVA. Euroinnova. Retrieved August 16, 2023, from

https://www.euroinnova.edu.es/profesion/encargado-o-capataz-de-ganaderia

● FAO. (2007). AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES (ADRS)

SUMARIO DE POLÍTICA 1. FAO. Retrieved August 16, 2023, from

https://www.fao.org/3/ai116s/ai116s.pdf

● OIT. (2020). Reglamentación en materia de seguridad y salud en el trabajo para la

agricultura en Honduras. Manual para formadores - Reglamentación en materia de

seguridad y salud en el trabajo para la agricultura en Honduras. Retrieved August


16, 2023, from https://vzf.ilo.org/wp-content/uploads/2021/09/Manual-para-

formadores.-Reglamentacion-en-materia-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-para-

la-agricultura-en-Honduras.pdf

También podría gustarte