Está en la página 1de 8

SÍLABO

DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA

I. DATOS GENERALES
a. Denominación de la Asignatura : Doctrina Social de la Iglesia
b. Ciclo de Estudios : IX
c. Código : 000911TE
d. Año de Estudios :V
e. Ciclo académico : 2015 - I
f. Créditos :3
g. Duración
1. Inicio : 17 de agosto de 2015
2. Término : 12 de diciembre de 2015
h. Docente responsable : Mgtr. Jorge Millán Cotrina
i. Plana Docente : P. Manuel Vásquez Gonzáles
Lic. David Limo Figueroa
Lic. J. Simón Cuyate Reque
II. SUMILLA.

La enseñanza de la Doctrina Social manifiesta la gran importancia de la misión


evangelizadora de la comunidad eclesial, pues “la Iglesia quiere anunciar y actualizar el
Evangelio en la compleja red de las relaciones sociales” (Pontifico Consejo “Justicia y
Paz”, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n.62). Por tanto, si se pretende que
los egresados de nuestra universidad sepan enlazar armónicamente su vida profesional y
su vida de fe, la DSI es insoslayable en la consecución de dicha pretensión, puesto que
enseña al cristiano el modo de actuar en sociedad sin perder su identidad.

Para este fin, de manera general se propone que el universitario argumente de manera
armónica los principios, valores y realidades de la DSI como una iluminación que
realiza la Fe hacia las realidades terrenas. Así entonces las unidades temáticas se dividen
en tres: principios y valores de la DSI; familia y sociedad; y finalmente, globalización,
reflejando así las realidades sociales que deberán analizarse a la luz de la Revelación y
el Magisterio de la Iglesia.

III. COMPETENCIAS

Argumentar y ordenar armónicamente un conjunto de principios que abarcan todos los aspectos
principales del orden temporal a través del estudio comparativo del Depósito de la Revelación y
los documentos Magisteriales de modo responsable y participativo.

Comprender y argumentar la importancia y la centralidad de la familia en orden a la persona y a


la sociedad descubriendo que se puede vivir relaciones auténticamente humanas de amistad,
solidaridad, sociabilidad y reciprocidad en la actividad económica, política y laboral.

Reconocer el valor del Medio Ambiente y su responsabilidad como colaborador con Dios en el
perfeccionamiento de la creación, teniendo en cuenta la importancia de humanizar las relaciones
internacionales e Interculturales.
IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I: Principios y Valores de la Doctrina Social de la Iglesia

Competencia. Argumentar y ordenar armónicamente un conjunto de principios que abarcan


todos los aspectos principales del orden temporal a través del estudio comparativo del Depósito
de la Revelación y los documentos Magisteriales de modo responsable y participativo.
Lecturas
Sem. Tema Contenido Actividad
recomendadas

1. Persona y Sociedad Vídeo sobre Compendio de la


2. Vida Cristiana y Ética Social Doctrina Social
Tema 1 Compromiso Social Cristiana de la Iglesia nros.
3. Teología Moral Social 72 - 104
1a- 2a Doctrina Social de 4. Las Ideologías Sociales: Elegidos para
(del 17 de la Iglesia y los Idealismo, laicismo, ser santos.
29 agosto) desafíos sociales colectivismo, teología de la Enrique Colom
liberación, ideología Cap. I (Pg. 12 –
tecnocrática 59.) Cap II. (Pg.
5. Los cristianos ante las 60-87)
Realidades sociales: apuntes
históricos
6. Estudio Sistemático de la Compendio de la
Doctrina Social de la Iglesia Doctrina Social
Control de de la Iglesia nros.
Tema 2 1. Dignidad de la Persona Lectura 105 – 159
Humana: IMAGO DEI.
Persona Humana 2. Múltiples dimensiones de
y Derechos la persona: unidad,
3a Humanos trascendencia, libertad y Elegidos para
(30 de sociabilidad. ser santos.
agosto al 5 3. Derechos humanos y el Enrique Colom
de bien común.
Cap II. (Pg. 87-
setiembre) 113)
4a y 5a Tema 3 1. Principios de la Doctrina
(del 7al 19 de Social de la Iglesia: El Bien
Principios y Común. Destino Universal de
setiembre) valores de la los bienes. Subsidiaridad. Compendio de la
Doctrina Social de Participación. Solidaridad. Doctrina Social
la Iglesia 2. Valores Fundamentales de de la Iglesia nros.
la vida social: verdad, libertad, 160 – 208
justicia y la vía de la caridad.

6a
Vídeo sobre
(21 al 26 de Examen de Unidad Cuestionario.
Familia.
setiembre)

UNIDAD II: Familia, Trabajo Sociedad

Competencia. Comprender y argumentar la importancia y la centralidad de la familia en orden a


la persona y a la sociedad descubriendo que se puede vivir relaciones auténticamente humanas
de amistad, solidaridad, sociabilidad y reciprocidad en la actividad económica, política y laboral.
Lecturas
Sem. Tema Contenido Actividad
recomendadas

1. La Familia, primera sociedad


natural
2. Matrimonio fundamento de
7ª y 8ª la Familia Análisis del
Tema 4 Compendio de la
(del 28 de 3. La subjetividad social de la Vídeo sobre la
Familia célula Doctrina Social de la
setiembre al 10 familia función social
vital de la Iglesia nros. 209 - 254
de octubre) 4. La familia protagonista de la de la familia.
sociedad
vida social.
5. Sociedad al servicio de la
familia

1. Visión cristiana del


trabajo
9ª y 10ª 2. La Dignidad del trabajo Compendio de la
Tema 5
(del 12 al 24 3. Los Deberes del Doctrina Social de la
El Trabajo
de octubre) trabajador Iglesia nros. 255 - 322
4. Los Derechos del
trabajador
Proyección de
Tema 6 1. La ética en la economía.
11ª video: Compendio de la
La Vida 2. Qué entendemos por
(del 26 al 31 Relaciones Doctrina Social de la
económica Desarrollo.
de octubre) Laborales y la Iglesia nros. 323 - 376
3. La empresa
Empresa
1. Relación entre política y Hombres de
sociedad empresa
2. La DSI ante las
12ª Tema 7 ideologías, partidos y Compendio de la
(del 2 – 7 de La Comunidad sistemas políticos. Doctrina Social de la
noviembre) Política 3. Propuestas ideológicas Iglesia nros. 377 - 427
contemporáneas: liberalismo
y socialismo.

13ª Vídeo sobre


(del 9 al 14 de Examen de unidad. el medio (cuestionario)
noviembre) ambiente

UNIDAD III: Globalización.

Competencia. Reconoce el valor del Medio Ambiente y su responsabilidad como colaborador


con Dios en el perfeccionamiento de la creación, teniendo en cuenta la importancia de
humanizar las relaciones internacionales e Interculturales.
Lecturas
Sem. Tema Contenido Actividad
Recomendadas

1. Cultura y Comunicación: Elegidos para ser


Cultura y Compromiso santos. Enrique
Social. Medios de Colom Cap V. (Pg.
Tema 8 comunicación.
14a 153-168)
Ética de la 2. Violencia y
(del 16 al 21 convivencia Reconciliación: violencia,
terrorismo, carrera de
de
armamentos,
noviembre) reconciliación.
1. Mundialización de las
Tema 9 relaciones humanas: La
comunidad internacional. Compendio de la
Cuestión Social a
Cooperación internacional Doctrina Social de
15a nivel mundial
para el desarrollo. la Iglesia nros. 428
Derecho Internacional. – 450
(del 23 al 28
Globalización Elegidos para ser
de
2. Aspectos Políticos: santos. Enrique
noviembre) autoridad mundial, Control de Colom Cap VIII.
organismos lectura
internacionales, (Pg. 229-251)
patriotismo y
nacionalismo, racismo y
emigración.
3. Aspectos Económicos:
Comercio Internacional y
Deuda Externa
16 ª Tema 10 1. El problema
(del 30 de La Ecología y el Ambiental
noviembre al Ambiente 2. Relación: hombre-
naturaleza en el Designio
5 de Compendio de la
Divino
diciembre) Doctrina Social de
3. Necesidad de un serio
compromiso ecológico la Iglesia nros. 451
4. El progreso – 487
Tecnológico Elegidos para ser
santos. Enrique
Colom Cap VIII.
(Pg. 251-261)

17ª
(del 7 al 12
Examen Final
de
diciembre)

V. ESTRATEGIAS Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Centrada en la investigación y estudio previo. El estudio previo de los temas por parte del
estudiante, los cuestionarios y las tareas de búsqueda o profundización como actividades
principales, se constituyen en una propuesta investigadora para acrecentar el aprendizaje de los
mismos contenidos.
Actividades de responsabilidad social: queda a criterio del profesor organizar durante el ciclo
actividades de responsabilidad social, usando el método Ver, Juzgar y Actuar. Para ello el
profesor responsable de la asignatura presentará un protocolo que el día en que presente el sílabo
lo subirá en el aula virtual del curso.

Exposición de temas y diálogos en aula: Los estudiantes, según se pida oportunamente,


expondrán lo estudiado previamente o sobre las tareas asignadas de búsqueda en un clima de
diálogo, las que se acompañarán seguidamente de la profundización o exposición por parte del
profesor. Al término de una sesión o de una unidad se pedirá la elaboración de conclusiones.

Foros virtuales de discusión: Oportunamente y de acuerdo al desenvolvimiento de las sesiones,


se crearán foros de discusión en el campus virtual para puntualizar y abordar un tema de interés
de los participantes de acuerdo a la naturaleza propia de la asignatura.

Proyección de videos: tienen como finalidad el complementar los conocimientos recibidos en


cada sesión, los cuales serán evaluados mediante una ficha de observación o cuestionario.

VI. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y NORMAS DE EVALUACIÓN

1. El sistema de evaluación del rendimiento y aprovechamiento del


estudiante. Es permanente y se aplica durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje
con el fin de verificar el logro de las competencias, descubriendo dificultades y deficiencias
que puedan ser corregidas oportunamente.

En las distintas actividades propuestas, se evaluará sobretodo el dominio de conocimientos,


habilidades intelectuales en la definición, análisis, explicación y argumentación de los temas
tratados complementados con actitudes que contribuyan a su desarrollo integral como la
responsabilidad, la puntualidad y el saber trabajar en equipo.

2. El sistema de evaluación comprende: I, II y III Unidad:


Evaluación cognitiva (60%)

Evaluación procedimental (30%)

Evaluación actitudinal (10%)

3. Requisitos de aprobación:
- Promedio final igual o mayor a 13,5.

4. Sobre la asistencia y la justificación de inasistencias se procederá como


estipula el reglamento de estudios para pre-grado y de acuerdo a las indicaciones dadas por
cada una de las escuelas profesionales.

5. Porcentaje de asistencias: Mínimo de 70% de asistencias en el semestre

VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación serán específicos según la dimensión evaluada:

- La evaluación cognitiva se realizará mediante exámenes escritos. Al concluir las unidades, el


promedio final cognitivo y de mayor peso se calcula de la siguiente manera:
Promedio = Prom. Unidad I + Prom. Unidad II + Prom. Unidad III
Final 3

Existe también la posibilidad de tomar controles de lectura, si fuese así la nota se calcularía
en función “promedio” dependiendo de la cantidad de controles de lectura.

- La evaluación procedimental se determinará según la resolución de cuestionarios, videos y


revisión de trabajos.

- La evaluación actitudinal se controlará mediante una ficha de observación que tomará en


cuenta las participaciones en aula y forum, agregando a ello el registro de asistencias.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

 Biblioteca de Autores Cristianos (1979). Documentos del Concilio Vaticano II (34va ed.). Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.
 Biblioteca de Autores Cristianos (1979). Documentos del Concilio Vaticano II Apostolicam
actuositatem: Sobre el apostolado de los seglares. (34va ed.). Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
 Biblioteca de Autores Cristianos (1979). Documentos del Concilio Vaticano II Declaracion:
Dignitatis humanae: Sobre la libertad religiosa. (34va ed.). Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
 Biblioteca de Autores Cristianos (1979). Documentos del Concilio Vaticano II Declaracion:
Gravissimum educationis: Sobre la educación cristiana de la juventud. (34va ed.). Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.
 Biblioteca de Autores Cristianos (1979). Documentos del Concilio Vaticano II Inter mirifica: Sobre
los medios de comunicación social. (34va ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
 Nueva Biblia de Jerusalén. Revisada y aumentada (1998). Bilbao: Desclée de Beower.
 Pablo VI (1965) Constitución Pastoral Gaudium et spes: Sobre la Iglesia en el mundo actual.
Argentina: San Benito.
 Pontificio Consejo “Justicia y Paz”(2005)Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2da ed.)
Lima: Conrefencia Episcopal Peruana.

Linkografía Básica:

Colom, E. y Rodriguez, A. (2011) Eelgidos para ser Santos. I. Moral Fundaemetnal. Roma; extraído de:
http://www.eticaepolitica.net/moralfundamental.htm

Bibliografía complementaria

 Conferencia Episcopal Peruana. (2011). Catecismo de la Iglesia Católica (2da ed). Lima: Paulinas.
 León XIII (1891) Rerum novarum. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Pío XI (1931) Quadragesimo anno. Mit brennender sorge, 1937. Ciudad del Vaticano: Librería del
Vaticano
 Juan XXIII (1961) Mater et magistra. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Juan XXIII (1963) Pacem in terries. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano.
 Pablo VI (1967) Populorum progressio. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Pablo VI (1971) Carta Apostólica Octogesima adveniens. Ciudad del Vaticano: Librería del
Vaticano
 Juan Pablo II (1981) Laborem exercens. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Juan Pablo II (1987) Sollicitudo rei sociales. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Juan Pablo II (1988) Exhortación Apostólica . Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Juan Pablo II (1988) Christifideles laici. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Juan Pablo II (1989) Carta Apostólica ¡No! a la guerra. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Benedicto XVI (2006), Deus caritas est. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano
 Comisión pontificia de Medios de Comunicación Social (1971), Instrucción pastoral “Communio
et progressio” [Sobre los medios de comunicación social],.
 Pontificio Consejo (1996) “Cor Unum”, El hambre en el mundo. Un reto para todos: el desarrollo
solidario,. Ciudad del Vaticano: Librería del Vaticano

También podría gustarte