Está en la página 1de 5

PLAN LECTOR

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : 54185 - Cayara

1.2. Comisión : COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

1.3. Responsable :

1.4. Fecha de ejecución : Del 13 de marzo al 31 de diciembre

II. META DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL:


Mejora de los aprendizajes escolares en un 35% en relación a los resultados de la Evaluación Regional de los Aprendizajes y al histórico de la ECE
nacional 2014 al 2021.

III. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Componente Actividades Acciones y estrategias Cronograma de Responsable Fuente de


ejecución verificación

Plan Lector Diagnóstico  Análisis del proceso e implementación del plan lector en 1 al 10 de marzo Equipo directivo y Acta de acuerdos
los años pasados, identificando logros, puntos críticos y docentes
alternativas de solución.

Elaboración del  Establecer objetivos claros y factibles. Del 1 al 10 de Comisión de Plan Lector
Plan Lector  Considerar los espacios, recursos, y materiales de marzo Gestión de los elaborado.
acuerdo al nivel y edad de los estudiantes.
 Establecer la ruta para la organización de la biblioteca de aprendizajes
aula e institucional:
 Identificar un espacio adecuado dentro y/o fuera del
aula.
 Implementar el sector de la biblioteca con el
mobiliario o recursos necesarios (cojines, pellejos,
alfombras, sillas, mesas, etc)
 Gestionar la adquisición de los textos (campañas,
donativos, adquisiciones, incluir los textos en la lista
de útiles escolares)
 Selección de textos de lectura a partir de unidades y
sesiones de aprendizaje, en función de las
intenciones educativas, los intereses y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes (se
puede proponer un listado de textos según nivel y
edad)
 Clasificación de textos y el rotulado correspondiente
planificadas en sesiones de aprendizaje
 Construcción de acuerdos consensuados para el uso
de la biblioteca, planificadas en sesiones de
aprendizaje
 Seleccionar actividades y estrategias de acuerdo al nivel
y edad de los estudiantes.
Hora de lectura

Consiste en establecer un tiempo determinado de


acuerdo al nivel y edad del estudiante para la lectura por
placer y dirigida, donde diariamente el estudiante elija el
texto voluntariamente o por indicación de su docente (De
08:30 a 9:00 A.M.)
Semáforo de lectura

Consiste en medir la velocidad y comprensión lectora


cada cierto tiempo durante el año escolar, se va
registrando en un cuadro de doble entrada la cantidad de
palabras leídas por cada estudiante en un minuto. Esto
implica tomar decisiones oportunas para acompañar al
estudiante en la mejora de sus capacidades lectoras.

Kiosco lector

Consiste en implementar un ambiente acogedor en un


lugar visible y accesible para todos los estudiantes en la
IE, donde se muestren diversos textos de manera
llamativa y que generen en el estudiante la curiosidad y la
automotivación para elegir y leer de manera libre en su
tiempo disponible.

Concurso de cuenta cuentos

Consiste en que los estudiantes cuenten un texto leído,


usando sus propias palabras, modificando el nudo, inicio
o el final del cuento, cambiando personajes, escenarios,
etc.

 Establecer el cronograma de actividades


 Describir cada una de las estrategias seleccionadas.
 Establecer acuerdos para su validación y sistematización
de las estrategias.
 Establecer instrumentos que garanticen el cumplimiento
de lo establecido en la Directiva 001-18 ME/GRA/DREA-
DGP
 Del II al IV ciclo, la cantidad de textos que leen los
estudiantes estará en relación a las oportunidades
de lectura que se fomenten desde el aula, a través
de diversas estrategias.
 En el V ciclo de educación primaria la cantidad
sugerida es de siete (7) textos/libros de los cuales
cuatro serán sugeridos por el/la docente y tres serán
elegidos por los estudiantes.
 En el VI y VII ciclo del nivel de educación secundaria
la cantidad de textos/libros sugerida es de diez a
razón de un texto por mes, de los cuales seis serán
sugeridos por el/la docente y cuatro serán elegidos
por los estudiantes a partir del catálogo propuesto
para el grado.
 Establecer cortes para la evaluación e informe de las
actividades y estrategias implementadas.
 Formular indicadores para el proceso de monitoreo y
acompañamiento (incorporar a la ficha de monitoreo y
acompañamiento)
Implementación del Socialización del Plan Lector a la comunidad educativa. Del 13 de marzo Docentes del aula Unidades y sesiones
Plan Lector al 22 de diciembre de aprendizaje.
Ejecución de las actividades y estrategias consideradas en el
Plan Lector, teniendo en cuenta el cronograma establecido. Sector de la
biblioteca de aula y/o
Validación y sistematización de las estrategias institución educativa
implementadas. implementada.

Instrumentos de
verificación
Monitoreo y Visita a aula para monitorear la implementación del Plan lector Del 13 de marzo Directores Ficha de monitoreo
acompañamiento teniendo en cuenta los indicadores en la ficha. al 22 de diciembre
Registro de
Establecer fechas y horarios para GIAs, de acuerdo a las asistencia del
dificultades observadas en las visitas. personal a GIAs

Informe de las actividades implementadas Cuaderno de campo

Compromisos y mejora del plan lector para el siguiente año. Fotografías.

Cayara, 09 de marzo de 2023

_____________________________
Responsable de Comisión

También podría gustarte