Está en la página 1de 8

Prof. Natalia F.

AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Trabajo Práctico Nº 9

CEREBELO

- Generalidades: El cerebelo o “pequeño cerebro” está ubicado en la fosa


occipital del cráneo. Por arriba limita con el cerebro y por delante con el bulbo
raquídeo y la protuberancia (IV ventrículo). Es una estructura que se encuentra
por detrás del tronco encefálico, unido a este por los pedúnculos cerebelosos
superiores, medio e inferiores. Pesa 150 gramos y posee la mitad de las
neuronas del encéfalo. La función del cerebelo es motora, controlando el
equilibrio, el tono muscular y coordinando los movimientos.

- Configuración externa:
El cerebelo se conecta con la cara posterior del tronco del encéfalo por 3 haces de fibras nerviosas,
los:
PEDÚNCULOS CEREBELOSOS

Figura 1

Su superficie está atravesada por dos tipos de surcos: los


surcos profundos que lo dividen en lóbulos (anterior y
posterior), y los surcos menos profundos, que lo dividen en
lobulillos, láminas y laminillas. Está constituido por dos
hemisferios unidos por el vermis.

Figura 2. Cerebelo. Visión de la superficie superior del cerebelo.

- Configuración interna:
Internamente, el cerebelo está conformado por sustancia blanca y sustancia gris. La sustancia
blanca se ubica internamente entre la corteza cerebelosa y los núcleos grises. La sustancia gris se
ubica en la superficie de la corteza cerebelosa y, profundamente, en los núcleos grises cerebelosos
(son 8 pares, 4 de cada lado).

1
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Figura 3

Clasificación funcional:
•Se divide en 3 lóbulos:
1.Arquicerebelo o cerebelo vestibular
2.Paleocerebelo o cerebelo espinal
3.Neocerebelo o cerebro cerebelo
Figura 4

a) Arquicerebelo o cerebelo vestíbular que corresponde al lóbulo floculonodular, cuya función es


mantener el equilibrio y controlar los movimientos oculares;
b) Paleocerebelo o cerebelo espinal, que corresponde a la región del vermis y paravermis (bandas
a los lados del vermis), cuya función se relaciona con la postura, la locomoción y la regulación de los
movimientos voluntarios;
c) Neocerebelo o cerebelo cerebro, que corresponde a las regiones laterales de los hemisferios
cerebelosos, cuya función se relaciona con la planificación del movimiento y el aprendizaje motor.

ENFERMEDADES CEREBELOSAS

Si bien el tipo y localización de los daños en concreto va a determinar en mayor o menor medida los
síntomas que se van a manifestar, a grandes rasgos podemos decir que una enfermedad del
cerebelo o la presencia de diferentes lesiones en él pueden causar los siguientes síntomas:

Astenia: es un estado de debilidad muscular o de


fatiga persistente en que la persona, por alguna
causa, tiene una sensación de agotamiento y no
logra realizar esfuerzos habituales.

Hipotonía: es la disminución del tono muscular.

Ataxia
Es la falta o ausencia de estabilidad, coordinación y mantenimiento de la postura y el movimiento.
En el caso de daños en el cerebelo es uno de los síntomas más reconocibles. Daños en esta región
provocaran desequilibrios y movimientos descontrolados y poco precisos, como la marcha irregular
o “marcha del ebrio”.

2
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Dismetría
Se manifiesta por la falta de medida en
determinados movimientos. Por ejemplo, al
subir un escalón, se da el paso más corto o
más largo.

Alteraciones del habla


Es frecuente que alteraciones del cerebelo causen diversas
formas de anomalías en la comunicación y expresión del
lenguaje. Una de las más frecuentes es la disartria.
La Disartria es una dificultad de la expresión del lenguaje
hablado u oral, debido a la presencia de errores en la
articulación de las palabras, por la falta de control de los
múltiples músculos que se encuentran en la boca, cara y
garganta. Esto dificulta a las demás personas el poder
entender el discurso del afectado ya que las palabras no están
pronunciadas de la manera correcta.

Alteraciones cognitivas
Diversos estudios reflejan que la actividad del cerebelo tiene cierto nivel de relación con el nivel de
inteligencia manifestado. En este sentido, un cerebelo dañado podría contribuir a disminuir las
aptitudes intelectuales de los afectados.

Alteraciones perceptivas
Diferentes enfermedades del cerebelo pueden provocar alteraciones perceptivas, especialmente en
las áreas vinculadas a la visión y a la audición.

Participación en diferentes trastornos mentales


La alteración o lesión del cerebelo o su funcionamiento puede ayudar a generar o mantener diversos
tipos de trastornos psíquicos, tales como el autismo, la ansiedad, el TDAH, la esquizofrenia o los
trastornos del estado del ánimo (estos últimos especialmente vinculados al vermis).

3
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Principales enfermedades del cerebelo

Existen diferentes tipos de alteraciones y enfermedades que pueden afectar a esta estructura el
sistema nervioso. Algunas de las distintas enfermedades del cerebelo que podemos encontrar son
las siguientes.

Ataxia de Friedreich
Esta enfermedad es uno de los tipos más conocidos
de ataxia debida a causas genéticas. Los síntomas
más evidentes son la presencia de rigidez,
descoordinación ocular, inestabilidad y
desequilibrio, disartria y diferentes problemas
óseos. También pueden aparecer problemas de
visión y audición, temblores y trastornos
metabólicos como la diabetes. Se trata de una
condición neurodegenerativa.

Tumores
La presencia de un tumor dentro del cráneo supone un grave riesgo para aquel que lo padece,
incluso aunque se trate de un quiste benigno ya que la presión ejercida contra el cráneo destruye
las neuronas del sistema. En el caso del cerebelo podemos encontrar tumores de diferentes tipos,
así como una vinculación entre las lesiones que pueden causar en el cerebelo y la presencia de
deterioro cognitivo.

Síndrome cerebeloso
Enfermedad caracterizada por la presencia de ataxia, hipotonía, cambios en la marcha,
enlentecimiento motor, temblor durante la realización de acciones y/o nistagmo (movimientos
anormales de los ojos).

4
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Síndrome de Joubert
Se trata de una enfermedad del cerebelo de origen genético en
el que el vermis que conecta ambos hemisferios del cerebelo
está deformado o simplemente no existe, de manera que la
comunicación entre hemisferios no puede realizarse
correctamente. El paciente suele presentar síntomas parecidos
al autismo. Suele provocar retraso del desarrollo, discapacidad
intelectual, ecopraxia, hipotonía y ataxia, entre otros síntomas.

Cerebilitis
Inflamación del cerebro por diversas causas, sean víricas o bacterianas (puede ser producida por
ejemplo por la tuberculosis) o producidas por la infección del cerebelo o estructuras cercanas.

Síndrome de Dandy-Walker
Esta enfermedad del cerebelo provoca que parte del vermis
cerebeloso no existe o esté deformado, además de tener un
cuarto ventrículo interno agrandado y producir quistes dentro
del cráneo. Suele provocar distrofia muscular, alteraciones
visuales, espasticidad y convulsiones.

Accidentes cerebrovasculares
La presencia de accidentes cerebrovasculares puede provocar la muerte neuronal en gran parte del
cerebelo. Los síntomas dependen de la localización y el grado de afectación de la zona en cuestión.

Lesiones y traumatismos
Si bien no se trata de una enfermedad del cerebelo, la presencia de lesiones generadas por
diferentes traumatismos puede provocar graves daños en esta región del encéfalo. Es común que
provoquen enlentecimiento motor y que posibles lesiones y habilidades tarden más de lo habitual
en recuperarse.

Fuentes:
- Dos Santos Lara, J. (1969). Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso.
- Maureira Cid, F y Flores Ferro, E. (2016). Principios de Neuropsicobiología para estudiantes de
educación.
- https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-del-cerebelo

Actividades:
1. Describe las generalidades del cerebelo.
2. Refiere la configuración externa e interna del cerebelo. Realiza la figura 2.
3. Explica la clasificación funcional del cerebelo. Realiza la figura 4.
4. Menciona los síntomas que pueden provocar las enfermedades cerebelosas. Describe las
siguientes enfermedades: ataxia de Friedreich, síndrome cerebeloso y sindrome de Dandy-Walker.

5
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

FORMACION RETICULAR
Junto con los núcleos bien definidos, gran parte del tronco del encéfalo está constituida por
agrupaciones de cuerpos neuronales (sustancia gris) dispersas entre pequeños haces de axones
mielínicos (sustancia blanca). La vasta región donde la sustancia gris y la blanca se presentan como
una estructura en forma de red se conoce como formación reticular. Se extiende desde la porción
superior de la médula espinal, atraviesa el tronco del encéfalo y llega a la parte inferior del
diencéfalo. Las neuronas de la formación reticular tienen funciones ascendentes (sensitivas) y
descendentes (motoras).

Figura 1.

La porción ascendente de la formación reticular se denomina sistema activador reticular


ascendente (SARA) y consiste en axones sensitivos que se proyectan hacia la corteza cerebral,
tanto en forma directa como a través del tálamo.

Muchos estímulos sensitivos


pueden activar la porción ascendente
del SARA. Entre ellos, los estímulos
visuales y auditivos; las actividades
mentales; los estímulos provenientes
de los receptores de dolor, tacto y
presión; y los receptores de nuestras
extremidades y cabeza, que nos
mantienen conscientes de la posición
de nuestro cuerpo. Figura 2

6
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Tal vez la función más importante del SARA sea la conciencia, un estado de vigilia en el cual un
individuo está completamente alerta, vigil y orientado. Los estímulos visuales y auditivos y las
actividades mentales pueden estimular el SARA para ayudar a mantener la conciencia. El SARA
también se encuentra activo durante el despertar. Otra función del SARA es ayudar a mantener la
atención y el estado de alerta.

Figura 3

Figura 4. Sistema activador reticular ascendente y disposición de los núcleos productores de


neurosustancias que intervienen en la vigilia y el sueño.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47326333009

7
Prof. Natalia F. AYALA
BASES NEUROPSICOBIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Este sistema, además, previene la sobrecarga sensitiva, al filtrar la información sin importancia
de modo tal que no llegue a la conciencia. Por ejemplo, cuando esperamos en el hall que comience
la clase de anatomía, es posible que no tomemos conciencia del ruido que nos rodea mientras
revisamos los apuntes de la clase. La inactivación del SARA produce sueño, un estado de conciencia
parcial del que un individuo puede ser despertado.

Por otro lado, el daño del SARA produce coma, estado


de inconsciencia del cual el individuo no puede ser
despertado. En las etapas más ligeras del coma, persisten
los reflejos del tronco del encéfalo y de la médula espinal;
pero en las etapas más profundas, se pierden esos
reflejos. Y si se pierden los controles respiratorios y
cardiovasculares, el paciente muere.

Algunos fármacos, como la melatonina, afectan el SARA porque


ayudan a inducir sueño, y los anestésicos generales deprimen la
conciencia a través del SARA.

La porción descendente del SARA posee conexiones con el cerebelo y la médula espinal; además,
ayuda a regular el tono muscular, el grado leve de contracción involuntaria normal de los músculos
esqueléticos en reposo. Esta porción del SARA también colabora en la regulación de la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
Aun cuando el SARA recibe aferencias de ojos, oídos y otros receptores sensitivos, no recibe
impulsos de los receptores para el sentido del olfato; es posible, incluso, que los olores fuertes no
produzcan despertar. Los individuos que mueren en medio de incendios domésticos suelen
sucumbir a la inhalación de humo sin despertar. Por esta razón, todas las áreas para dormir deben
tener cerca un detector de humo que emita una alarma intensa. Una almohada que vibra o una luz
que parpadea pueden cumplir el mismo propósito para los individuos con deterioro auditivo.

Actividad:
1. Describe la formación reticular. Considera su ubicación.
2. Explica a que se denomina “sistema activador reticular ascendente” (SARA) y como se activa.
3. Describe las funciones del SARA.
4. ¿Qué estado grave de inconsciencia puede producir un daño en SARA?
5. ¿Qué otras conexiones tiene la porción descendente del SARA ¿Cuáles son otras de sus
funciones?
6. ¿Qué tipo de aferencia sensorial no es percibida por SARA? ¿Cuál puede ser la consecuencia
negativa?

También podría gustarte