Está en la página 1de 9

Parálisis cerebral

Flores Alcantara Rebeca Alejandra

Modulo 111 Diplomado Intervención temprana y rehabilitación evolutiva del neurodesarrollo

1
Definición

La parálisis cerebral (PC) es una condición del neurodesarrollo que afecta el tono muscular,
el movimiento y las habilidades motoras, Aunque el trastorno en sí no es progresivo, la
expresión clínica cambia con el tiempo a medida que el cerebro madura. Se define como un
grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la postura, que ocasiona
limitación de la actividad, que se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurrieron en el
cerebro fetal o infantil en desarrollo. La parálisis cerebral aunada a las afectaciones motoras a
menudo va acompañada de alteraciones de la sensación, la percepción, la cognición, la
comunicación y el comportamiento, por epilepsia y por problemas musculoesqueléticos
secundarios (1)Según estadísticas internacionales, la incidencia de parálisis cerebral, es de 2
casos por cada 1.000 niños nacidos vivos; siendo una de las principales causas s de
limitación de la actividad en niños, debido a que puede provocar trastornos del movimiento
tales como distonía, atetosis, ataxia o espasticidad (2).

La clasificación de la parálisis cerebral se establece de acuerdo con la severidad, topografía, y


tipo de deficiencia motora. De acuerdo con el tipo de trastorno motos se reconocen tres
categorías principales: espásticos, discinéticos y atáxicos, cabe destacar que en
clasificaciones anteriores dentro de esta clasificación se incluían a la parálisis cerebral
hipotónica sin embargo debido a que esta categoría es visible durante la primera infancia y
posteriormente se desarrolla como algunas de las tres categorías anteriores; en la clasificación
actual se omite. No obstante, algunos niños pueden mantener el diagnóstico de parálisis
cerebral hipotónica (3).

La parálisis cerebral espástica muestra tener una prevalencia de entre 70 y 80% de todas las
parálisis cerebrales, siendo la de espástica diplejía la más común; este tipo de parálisis
provoca una afectación en la funcionalidad debido a que provoca rigidez ,muscular teniendo
como consecuencia que el movimiento se vea restringido, presenten dificultad para
moverse,movimientos abruptos, adopción de posturas anormales teniendo como consecuencia
que se desarrollen deformidades permanentes (contracturas). Este tipo de parálisis presenta
una sintomatología de hiperactividad del arco reflejo miotático, similar a la sintomatología
del síndrome de motoneurona superior, los cuales incluyen espasticidad, hiperreflexia, y
respuesta plantar extensora. Las personas con este síndrome presentan movimientos lentos,
descritos como movimientos de masas, mostrando dificultad en los movimientos finos o
individuales.
2
Los síndromes que componen esta clasificación son:

A) Diplejía espástica: Presentan problemas motores graves, específicamente en las


extremidades inferiores, las funciones motoras finas se mantienen en las extremidades
superiores, algunos individuos pueden presentar alguna dificultad visual. Se ha
encontrado que este síndrome puede estar asociado con leucomalacia periventricular
(PVL) e infarto hemorrágico periventricular (PVH).

B) Hemiplejia espástica: En este síndrome las extremidades superiores pueden verse más
afectadas que las inferiores siendo la afectación da de forma unilateral las cuales pueden
acompañarse de espasticidad, los individuos presentan además déficits sensoriales, masa
muscular disminuida los cuales se ven reflejados en la masa muscular del lado afectado;
además de deterioro intelectual, problemas visuales, ansiedad y fobias específicas.

C) Tetrapléjica espástica: presentan deficiencias motoras graves en extremidades superiores


e inferiores las cuales muestran afectaciones por igual; aparece una posición de tijeras con
una flexión de los miembros superiores; se pierde la capacidad para caminar, y además
presentan discapacidad visual, epilepsia, dificultad para alimentarse y desarrollo
deficiente del habla y lenguaje; siendo este síndrome la forma más severa.

Por otro lado, los pacientes con parálisis cerebral discinética generalmente presentan
movimientos involuntarios, abruptos lentos y descoordinados en la que las extremidades se
vuelven rígidas, los cuales suelen ser inducidos por emociones, fatiga u otros movimientos,
pese a que la discinesia puede ser observada los síndromes puramente discinéticos no
presentan contracturas. Estos movimientos se pueden clasificar en 2 subgrupos

A) Parálisis discinética coreoatetósica: Corea se caracteriza por contracciones


impredecibles, rápidas y desorganizadas ya sea de pequeños grupos de músculos o
músculos individuales involucrando a la cara y extremidades proximales. Atetosis
presentan movimientos involuntarios lentos, fluidos y de contorsión que suelen implicar a
los músculos distales, presentan dificultades orofaríngeas pueden observarse en una
mueca facial.

B) Parálisis cerebral distónica: Los individuos con este síndrome se caracterizan por la
contracción de músculos involuntario en forma repetida y de torsión, estos pueden ser
dolorosos, y a menudo presentan signos piramidales coexistentes y disartria

3
Por último, tenemos la parálisis cerebral atáxica la cual es poco frecuente, los individuos con
este síndrome presentan alteración en el equilibrio, coordinación y control de movimientos
finos, el caminar es inestable y se presenta en ambas extremidades inferiores, además
presentan dificultad para realizar movimientos rápidos y precisos. La ataxia, generalmente
mejora con el tiempo. (4)

Etiología y comorbilidades

Las causas de la parálisis cerebral son diversas, se ha observado que suelen depender del
comportamiento de la madre durante el embarazo, y el desarrollo intrauterino (2). Este
trastorno tiene una alta incidencia en bebés prematuros o con bajo peso (menos de 2500 gr) al
nacer. Anteriormente se atribuían a problemas o complicaciones durante el parto las cuales
ocasionaron asfixia, pero en la actualidad se conoce que puede ser causada por otros factores
como la incapacidad de la placenta de proporcionar oxígeno y nutrientes suficientes al feto, la
incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebe, o factores atribuidos a la exposición de
teratógenos como son : infecciones de la madre como la rubéola y la toxoplasmosis la cual es
una infección parasitaria que puede ocasionar daño cerebral y parálisis cerebral., teratógenos
físicos como traumatismos que pueden causar hemorragias, y factores genéticos ya que al
menos 10% de los casos de parálisis cerebral son ocasionadas por mutación genética sin
embargo no se han encontrado mecanismos específicos que expliquen cómo se dan estas
alteraciones estructurales (5). Aproximadamente entre un 33 y 63% de los pacientes con
parálisis cerebral presentan diagnósticos relacionados con trastornos del habla, además de
presentar comorbilidad con deficiencia intelectual ,problemas de memoria y aprendizaje,
reflujo gástrico, infecciones del tracto respiratorio, depresión, e incontinencia urinaria(6).

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico definitivo de la parálisis cerebral se debe realizar después del primer año, y a
los 15-18 meses si el bebe fue prematuro, no obstante, se ha propuesto que se debe realizar un
diagnóstico a los 24 meses; realizándose una evaluación del neurodesarrollo y un examen
neurológico. Los signos y síntomas que aparecen de forma temprana son los signos
neuroconductuales como la irritabilidad excesiva, letargo, vómito con frecuencia, poca
atención visual, y dificultad para manejar y abrazarlo. Los reflejos del desarrollo pueden ser
un indicador temprano de la discapacidad motora entre estos tenemos al reflejo de Landau,
reflejo de paracaídas, reflejo de moro. (5). Otro indicador importante es el tono de las

4
extremidades si este está aumentado o disminuido, el control postural de la cabeza, y los
patrones motores principales (3).

Abordaje clínico y evaluación

Los déficits neuropsicológicos depende de el lugar anatómico de la lesión y el momento en


que se produce la lesión debido a que entre más temprana sea la lesión por medio de abordaje
terapéutico tendrá resultados más favorables debido a la neuro plasticidad, se ha observado
que cuando la lesión es producida en el hemisferio izquierdo se tienen repercusiones en el
lenguaje y cuando sucede en el hemisferio derecho repercute en la atención y la
visopercepción; por lo cual es establecer una intervención temprana en pacientes con
parálisis cerebral permitiría una reorganización cerebral (7).Para la descripción clínica se ha
recomendado que se incluyan el nivel de afectación de la función motora gruesa, dicha
clasificación se basa en una valoración por niveles, siendo el primer nivel afectaciones leves
y el quinto afectaciones severas. Esta clasificación es ideal debido a que permite clasificar los
diferentes movimientos motores que tienen los niños desde los 0 hasta los 12 años; en el nivel
1 tenemos que puedan caminar sin limitaciones con una velocidad, equilibrio, y coordinación
reducidos, en el segundo nivel el paciente puede caminar pero presenta limitaciones, en el
nivel 3 camina mediante el uso de un dispositivo auxiliar, en el nivel 4 , la movilidad se da
mediante dispositivos motorizados y por último en el nivel 5 necesita usar un dispositivo
auxiliar y apoyo (1)

Asimismo , las disfunciones motoras se pueden dividir en categorías positivas incluyen


signos añadidos al comportamiento habitual motor los cuales pueden ser detectados mediante
el examen físico ( espasticidad, postura anormal, discinesia, ) y negativas las cuales incluyen
debilidad , problemas de coordinación central. Para el deterioro en la marcha se puede
observar clínicamente mediante la reducción de la velocidad y la resistencia, se puede notar
disminuciones en la longitud de la zancada y la modificación del plano de sustentación. (6)

Aspectos neurobiológicos

Las personas con parálisis cerebral presentan malformaciones estructurales como la agenesia,
lisencefalia, defectos migratorios y embriogénicos, las anomalías causantes de los problemas
motores en la parálisis cerebral se han observado en lesiones de materia blanca que
interrumpen las conexiones moduladoras de la corteza con los ganglios basales provocando

5
movimientos involuntarios como los que se observan en la parálisis discinética y cerebelo
afectando a la regulación de comandos de equilibrio y coordinación lo cual tiene como
resultado interrupción en las conexiones sensoriomotoras, de planificación, y control motor
fino. Se ha observado que en casos de afectaciones en niveles severos el tálamo y el tronco
encefálico presentan afectaciones. En el caso de la parálisis cerebral espástica se han
encontrado lesiones en el fascículo corticoespinal, el cual representa un componente
importante en el control voluntario del músculo esquelético. (5)

Esfera cognitiva

Los pacientes con parálisis cerebral , presentan discapacidad perceptiva visual, se ha


observado que en individuos con parálisis cerebral espástica la memoria espacial se encuentra
deteriorada, esta discapacidad puede atribuirse a a a lesiones en la materia blanca
periventricular derecha, lo cual es congruente con la hipótesis que plantea la existencia de
vulnerabilidad dorsal lo cual conlleva que los individuos a usar marcos de referencia
egocéntricos; por lo cual presenta deficiencias en las habilidades de navegación; pese a que
las tareas de navegación no representa una actividad cognitiva abstracta , es una habilidad
que se usa a lo largo de las actividades cotidianas representando así dificultades para los
individuos con este diagnóstico.(8)

Componentes afectivos-emocionales y motivacionales

Los pacientes con parálisis cerebral suelen presentar deficiencias en la regulación emocional
teniendo como consecuencia alteraciones afectivas se ha planteado que estas dichas
alteraciones pueden estar relacionados con bajos niveles intelectuales, la presencia de dolor,
baja autoestima, baja capacidad funcional y participación reducida en actividades cotidianas.
Asimismo, estas deficiencias emocionales son producto de una habilidad reducida para
reconocer emociones propias, así como las ajenas, lo cual tiene como consecuencias
dificultades en la disminución del comportamiento agresivo; por otro lado, el no poder
atribuir pensamientos, emociones e intenciones a otras personas se relaciona con la aparición
de los problemas en la regulación emocional teniendo consecuencia alteraciones en el ajuste
psicosocial y problemas cognitivos. (8)

Tratamiento
6
Debido a que la parálisis cerebral es una enfermedad crónica, es necesario un tratamiento
multidisciplinar, el cual está enfocado en la adaptación funcional o restauración de las
funciones motoras con la finalidad de que los pacientes sean lo más independientes posible.
Por lo cual encontramos que el tratamiento se enfoca en la discapacidad motora y las
afecciones con las que se tenga comorbilidad, este se constituye por un conjunto de técnicas,
medicamentos, uso de dispositivos de ayuda y en caso de ser necesario procedimientos
quirúrgicos como la rizotomía dorsal selectiva recomendada en la espasticidad severa, (5)
Como parte integral del manejo de la parálisis cerebral, tenemos la terapia física, la cual
abarca un programa de ejercicios, suele utilizarse la estimulación eléctrica, y se ha reportado
que esta terapia ayuda a favorecer la postura mantener la fuerza muscular, promover el
equilibrio y prevenir las contracturas. La terapia del habla y el lenguaje permite maximizar
las habilidades de comunicación. También se ha observado que la terapia ocupacional se
centra en que el paciente pueda llevar a cabo actividades de la vida cotidiana, la educación y
el trabajo buscando que sea lo más independiente posible. (9)

Por otro lado, tenemos el uso de medicamentos como las benzodiacepinas, el baclofeno y la
tizanidina los cuales fungen como agentes anti ; en casos con mayores niveles de severidad se
puede hacer el uso de la toxina botulínica inyectada la cual tiene como función evitar que las
células nerviosas sobre activen los músculos ; y el uso de baclofeno intratecal el cual es
administrado mediante un catéter conectado a una bomba , lo cual permite la relajación
muscular mejorando la espasticidad en las piernas sin embargo existen riesgos como la
sobredosis por errores en la programación de la bomba e incluso que puede conducirá una
depresión de la respiración y coma (4)

Referencias

1. Darraz SB. Déficit en el conocimiento emocional y el procesamiento cerebral


afectivo en niños con parálisis cerebral. Universitat de les Illes Balears; 2019.

2. Anghel M. Causes and incidence of cerebral paralysis. Bull Transilv Univ Braş
[Internet]. 2018 [cited 2022 Apr 15];11(60)(2):137–46. Available from:
https://doaj.org/article/720c9c1430e64c17939af1f69eda3834

7
3. Gallego Antúnez A, Rodríguez Bonache MJ. Revisión sistemática de la eficacia del
tratamiento combinado de fisioterapia junto con toxina botulínica tipo A en la
espasticidad de miembros inferiores en niños con parálisis cerebral. Rehabil (Madr,
Internet) [Internet]. 2016;50(2):95–107. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2016.01.003

4. Gulati S, Sondhi V. Cerebral palsy: An overview. Indian J Pediatr [Internet].


2018;85(11):1006–16. Available from:
http://dx.doi.org/10.1007/s12098-017-2475-1

5. Pereira Viscaino, H. (2018). Cerebral Palsy. 8(supl 1), 49–55. Available from:
http://dx.doi.org/10.25060/residpediatr-2018.v8s1-09

6.
Vidal Ruiz, C. A., Vazquez Vela, C. C., Morales Pirela, M. G. e Iturbide Siles, P.
(2016). Tratamiento en pacientes con parálisis cerebral infantil de acuerdo con el
análisis clínico de la marcha y la postura. Revista Mexicana de Ortopedia
Pediátrica, 18(0), 46–50.

7. Ruiz-Pingo RL. ¿El retraso en el diagnóstico de la parálisis cerebral infantil genera


mayores consecuencias en el desarrollo psicomotor? Rev Medica Hered [Internet].
2019;30(1):62. Available from: http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3478

8. Belmonti V, Fiori S, Guzzetta A, Cioni G, Berthoz A. Cognitive strategies for


locomotor navigation in normal development and cerebral palsy. Dev Med Child
Neurol [Internet]. 2015;57 Suppl 2:31–6. Available from:
http://dx.doi.org/10.1111/dmcn.12685

8
9. Rackauskaite G, Uldall PW, Bech BH, Østergaard JR. Impact of child and family
characteristics on cerebral palsy treatment. Dev Med Child Neurol [Internet].
2015;57(10):948–54. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/dmcn.12791

También podría gustarte