Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ

UREÑA
(UNPHU)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.


Escuela de Derecho.
Asignatura: Metodología de la Investigación de las Ciencias
Jurídicas

Código: DER-120

Profesor (a): Pedro Fausto Galvez Flores

Tema: Cuestionario 2

Estudiante: Lia Marie Ogando Quiñones (22-1203)


Cuestionario de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS
JURIDICAS

Buscar las siguientes definiciones:

1- ¿A qué se llama lógica? Se le llama lógica a la ciencia que se encarga de exponer


las leyes, modos y formas del razonamiento.

2- ¿Lógica jurídica? Es una disciplina formal que demuestra los elementos y las
relaciones en el discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el
derecho de los diversos casos de análisis de profundidad.

3- ¿Diga cuáles son las formas del conocimiento: intuitivo / discursivo?

 Intuitivo: Son formas de conocimiento inmediato que no provienen de


procesos racionales y conscientes, es decir, que se obtienen sin análisis y
razonamientos previos, sino que son fruto de ciertos procesos inconscientes
que solemos llamar intuición.
 Discursivo: El conocimiento discursivo es cuando se tiene una conclusión de
consideraciones o razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos
anteriores.

4- ¿Principios lógicos supremos? Los principios lógicos supremos son aquellas


premisas que rigen el proceso de pensamiento, dándole orden, sentido y rigor.

 El principio de identidad: Este es un principio que implica que un objeto es


el que es y no otro. Todos los objetos materiales tienen algo que las
identifica, algo inherente e invariable a pesar de las modificaciones que
pueda sufrir por el paso del tiempo. “A es A”.
 El principio de no contradicción: Este es el principio según el cual es
imposible que una proposición sea verdadera y falsa al mismo tiempo y bajo
las mismas circunstancias. “Es imposible que A sea B y no sea B, en el mismo
momento”.

 El principio del tercero excluido: Así como el principio de no contradicción


conlleva señalar como verdadera o falsa una proposición, este principio
implica seleccionar entre dos únicas opciones: “A es igual a B” o “A no es
igual a B”. Esto significa que todo es o no es. No existe una tercera opción.
 El principio de razón suficiente: De acuerdo con este principio nada ocurre
sin que haya una razón suficiente para que suceda así y no de otra manera.
Este principio complementa al de no contradicción y fundamenta la verdad
de una proposición.

5 - ¿Tipos de juicios posibles? Juicios civiles, laborales, penales y administrativos.


6- Métodos de investigación: ¿análisis e síntesis?

 Análisis: El análisis dentro de la investigación es el proceso que consiste en


la realización de los procedimientos a los que el investigador deberá
someter la información recabada con la finalidad de alcanzar los objetivos
que el estudio se propone.
 Síntesis: Se refiere a los métodos que parten de los elementos más simples
para llegar a las unidades más complejas, es decir inician por el estudio de
las letras, combinándolas luego para formar sílabas, y posteriormente las
unen para componer palabras, frases o enunciados.

7 -Tipos de razonamiento: deducción, inducción, abducción, ¿por analogía?

 Deducción: Se conoce como razonamiento deductivo a la actividad de la


mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una
serie de premisas.
 Inducción: Es un tipo de razonamiento que va ligado a un argumento en el
que existe una premisa capaz de identificar patrones de los que se extrae
una conclusión general.
 Abducción: Es una forma de razonamiento que ha sido caracterizada como
la inferencia de la mejor explicación para un hecho o átomo de
conocimiento particular.
 Analogía: Es un tipo de razonamiento de carácter inductivo en el cual se
relacionan dos situaciones aparentemente distintas, pero que responden a la
misma lógica, para inferir otras similitudes.

8-Enumere los aportes más importantes de los siguientes personajes y científicos?

1) ARISTOTELES:

 Construyó un sistema filosófico propio. Aristóteles se distinguió de


Platón, para quien el mundo se componía de un plano sensible y uno
inteligible, al proponer que el mundo no tenía compartimentos. Criticó, así,
la “teoría de las formas” platónica, que postulaba que el mundo de las ideas
era el mundo verdadero y que el mundo perceptible era un reflejo o copia
de este. Para Aristóteles, las cosas se componen de una materia y de una
forma, irremediablemente juntas en la esencia de la realidad, y su verdad
puede alcanzarse solo empíricamente, es decir, a través de la experiencia.
 Fue el padre fundador de la lógica. Aristóteles realizó los primeros
estudios sobre los principios de validez o invalidez de un razonamiento, a
través de la construcción de la categoría del silogismo (deducción). El
silogismo es un mecanismo de inferencia de conclusiones a partir de un
conjunto de premisas. Este sistema permite estudiar el propio mecanismo de
razonamiento a partir de la validez o invalidez de las premisas. Se mantiene
vigente hasta hoy.
 Postuló el principio de no contradicción. Aristóteles postuló el principio
de no contradicción, que estipula que una proposición y su negación no
pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. De esto se
desprende que todo razonamiento que implique una contradicción puede
ser falso. También estudió las falacias (razonamientos inválidos), de las
cuales identificó y clasificó trece tipos principales.
 Propuso una división de la filosofía. Aristóteles propuso dividir la filosofía
en una serie de disciplinas: la lógica, que consideró una disciplina
preparatoria; la filosofía teórica, integrada por la física, la matemática y la
metafísica; y la filosofía práctica, que se componía de la ética y la política.
 Propuso una ética de las virtudes. Aristóteles defendió como primordiales
las virtudes del espíritu, es decir, aquellas que tenían que ver con la razón
humana, que se dividía en dos: el intelecto y la voluntad. Mediante ellas, el
hombre podía dominar su parte irracional. Estos preceptos sirvieron a otras
escuelas filosóficas cuya división del hombre (en un aspecto racional e
irracional) encarnó en otras formas, como por ejemplo la división cristiana
entre el alma y el cuerpo material.

2) CHARLES PEIRCE:

 Proporcionó la definición más utilizada de signo. Dijo, concretamente, que


signo es algo que está, para alguien, en lugar de otra cosa en algún aspecto
o disposición
 Peirce afirma no sólo la universalidad y omnipresencia de los signos, sino la
imposibilidad de cualquier actividad humana que pueda prescindir en algún
momento del uso de signos. Pensamos a través de signos, hablamos a
través de signos y, según dice Peirce, solamente tenemos contacto con
signos.
 Para Charles Pierce un signo es algo que está para alguien en lugar de algo
(el objeto) y crea en la mente de ese alguien su interpretación. Está en lugar
del objeto no en cuanto a su totalidad sino como una especie de idea, es
decir, que el signo no representa la totalidad del objeto sino mediante
diferentes abstracciones lo representa desde un determinado punto de vista
con el fin de alguna utilización práctica.

3)IMMANUEL KANT:

 Dividió el conocimiento humano en dos categorías: proposiciones analíticas


y sintéticas.
 Moral y la ética. La filosofía moral de Kant afirma que la base de toda razón
moral es la capacidad del hombre para actuar racionalmente. La base de
esta ley de Kant es la creencia de que una persona debe comportarse tal
como esperaría que otra persona se comportara en la misma situación,
convirtiendo así su propio comportamiento en una ley universal.
 Teoría del conocimiento. En su Teoría del conocimiento, Kant clasificó lo
tangible y lo abstracto en dos grupos:

1. Lo que podemos saber


2. Lo que es desconocido para ti

Las cosas que podemos saber son cosas que las personas pueden presenciar, tocar,
ver y experimentar, como una mesa o un perro. Por otro lado, hay cosas que son
desconocidas en sí mismas, como Dios y el concepto de libertad, cuyas existencias,
según Kant, se basan en presuposiciones necesarias.

4) AUGUSTE COMTE:

 La ley de las tres etapas. En el puesto número uno estaba la etapa que,
según Auguste Comte, debía conocerse como “teológica”. Este es uno de los
procesos más básicos y en consecuencia se centra en propósitos simples
como la naturaleza del ser y los fenómenos, así como comienzo y fin de los
mismos. La siguiente etapa era la “metafísica” en esta no se conciben
agentes sobrenaturales, sino esencias que producen los efectos visibles. Es
una etapa temporal y evolutiva transitoria necesaria, está caracterizada por
el razonamiento y tiende a la investigación. En tercer lugar, Comte sugiere
que debe ubicarse a la etapa que bautizó como “positiva”. El investigador
que alcanza esta etapa ya ha aceptado que no es viable hallar respuestas
absolutas.
 Sociología. El concepto planteado por Auguste Comte hace referencia a una
ciencia social unificada. Deseó con ella explicar su presente, al tiempo que
permitía planificar de forma ordenada el desarrollo del futuro de las
sociedades. Aunque no fue el primero en dar un uso a la palabra que
nombra a esta ciencia, se considera que el término fue acuñado por Comte.
Eso se debe a que él fue quien le dio el sentido más difundido y elaboró de
mejor manera las ideas en torno a la “sociología”.
 Comte creó un esquema en el que organizó las ciencias tanto por su
complejidad como por su desarrollo histórico. Dentro de esa escala el primer
puesto se corresponde con lo más básico y el último con lo más complejo,
hasta la actualidad esta es la clasificación preferida. El orden quedó de la
siguiente manera:

1) Matemáticas
2) Astronomía
3) Física
4) Química
5) Fisiología (o biología)
6) Sociología
5)SOCRATES:

 Mayéutica. La mayéutica fue el sistema de enseñanza empelado por


Sócrates para ayudar al alumbramiento o descubrimiento del conocimiento
y la verdad a través de preguntas.
 Dialéctica. La dialéctica fue el método de conversación aplicado por
Sócrates con sus interlocutores. Sócrates daba inicio a una conversación y en
su desarrollo realizaba una serie de preguntas previamente analizadas. Las
respuestas a las preguntas eran cuestionadas a fin exponer las
contradicciones o incongruencias de su interlocutor. De esta manera,
reconocían su ignorancia.
 Primeras percepciones sobre la belleza. Sócrates tuvo una posición
bastante fuerte frente a las expresiones de belleza a su alrededor.
Consideraba la belleza como una “efímera tiranía”, dado su carácter
temporal. Pensaba que las cosas bellas no hacían sino generar expectativas
irracionales en el ser humano, que podían conducirlo a tomar decisiones
negativas, que generaban violencia.
 Importancia de la ética y la moral. Esto también ha tenido una influencia
importante en las corrientes posteriores de la filosofía y en la formación de
la psicología, ya que, a través de los valores personales y colectivos, la
conducta humana y el comportamiento en sociedad se delinean. La reflexión
sobre estos temas era central para Sócrates.

6)PLATON:

 La alegoría de la caverna. La alegoría de la caverna es una alegoría, es


decir, una representación literaria simbólica cuya función es pedagógico-
filosófica. Relata la historia de ciertos prisioneros, que nacieron encadenados
dentro de una caverna donde solo podían ver la pared de fondo, sobre la
que se proyectaban las sombras del mundo real.

En este texto se describe la forma en que se puede captar tanto el mundo


sensible (a través de los sentidos) como también el mundo inteligible (a
través del alma, ya que como ella, todo en el mundo inteligible es eterno e
inmortal).

Según Platón, los prisioneros que habitan la cueva, encadenados desde su


nacimiento, solo pueden ver las sombras que una fogata, escondida detrás
de un muro, refleja contra el fondo de la caverna. Estas sombras se
producen gracias a unos hombres que circulan por un pasillo portando
distintos objetos. Los prisioneros, sin saber de dónde vienen las sombras,
creen que son la verdad de las cosas.

 El dualismo platónico. El dualismo platónico es una forma de pensar el


conjunto cuerpo y alma como separados. Lo característico en Platón es que
este dualismo se extiende a una división del mundo entre lo perfecto y lo
imperfecto. Si lo perfecto es aquello inmortal, imperecedero, eterno,
inmutable y necesario, lo imperfecto es lo temporal, mudable y corruptible.

De esta separación se desprende la idea platónica de que el cuerpo es cárcel


del alma y que, tras el fin del cuerpo, el alma es libre y perfecta una vez más
hasta volver a encarnar en un cuerpo distinto.

7)AGUSTIN DE HIPONA O SAN AGUSTIN:

 Teoría del tiempo. En su libro Confesiones, San Agustín señaló que el


tiempo es parte de un orden dado dentro de la mente humana. Para él no
hay un presente sin pasado y mucho menos un futuro sin presente.

Debido a ello, menciona que el presente de las vivencias pasadas se


mantiene en la memoria, mientras que el presente de vivencias actuales se
establece en un futuro próximo. Con ello logró dar a entender que incluso al
recordar se mantiene el humano en un presente (revive el momento), y al
soñar con acciones futuras.

 Aprendizaje del lenguaje. Aportó grandes pensamientos sobre el lenguaje


humano, haciendo referencia a la manera en que los niños aprenden a
hablar por medio del entorno y la asociación.

Así mismo, aseguró que mediante el habla solo se busca enseñar, porque al
preguntar incluso por algo desconocido, se le permite a la persona que tiene
la respuesta reflexionar sobre lo que dirá y exponer su punto de vista
libremente.

 Influyó en el argumento ontológico. Sus escritos relacionados con la fe


cristiana dieron fuerza al argumento ontológico, dejando claro que Dios era
un ser como ningún otro podría existir, alguien sublime y supremo,
explicando a los creyentes que al conocerle se sabía la verdad.

8)NICOLAS COPERNICO:

 Modelo heliocéntrico del universo. La más reconocida y revolucionaria


aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la teoría del heliocentrismo.
Hasta ese momento se había seguido el modelo de Ptolomeo, que proponía
que la tierra era el centro del universo (geocentrismo).

Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que, tanto la


Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol.
 Cambio de la teoría de la gravedad. El hecho de que el centro del universo
fuera la tierra, implicaba que el centro de gravedad del universo era la tierra;
y esto se podía corroborar con los fenómenos físicos que aquí ocurrían.

Si el centro de gravedad no es ya la tierra, ¿por qué entonces las cosas


dentro de la tierra caen hacia su centro? La respuesta que Copérnico dio a
esto fue una de sus grandes aportaciones al mundo de las ciencias:

Toda materia tiene gravedad, y las materias pesadas atraerán y serán


atraídas por materias similarmente pesadas, del mismo modo en que las
materias más pequeñas serán atraídas por las más grandes.

 Definición del calendario gregoriano: Copérnico ayudó en la revisión del


calendario juliano, que era el calendario oficial desde el siglo IV. El Papa
León X le pidió al astrónomo participar en la reforma que se llevó a cabo
entre 1513 y 1516. Nicolás Copérnico se basó en su modelo heliocéntrico
del universo para poder resolver los problemas que presentaba el anterior
calendario, pero no fue hasta el año de 1582 cuando todos los cambios
entraron en vigor en el calendario gregoriano.

9)FRANCIS BACON:

 El ensayo. Aunque el ensayo apareció inicialmente en 1580 con una obra


del escritor francés Michel de Montaigne, fue en 1597 cuando Bacon realizó
sus piezas magistrales Essays, conformadas por diez escritos que lo
convertirían -según sus contemporáneos- en el principal referente del
ensayo.
 Método inductivo. El método inductivo proporciona al investigador datos
generales partiendo de uno más específico.

Bacon intentó crear a través del método inductivo una herramienta práctica
para analizar experiencias, partiendo de características muy específicas o
comunes entre los factores analizados y así llegar a una conclusión más
generalizada.

10) GALILEO GALILEI:

 Microscopio. Galileo Galilei es bastante conocido por haber contribuido


enormemente a la comprensión de la naturaleza mediante algo tan simple
como son las lentes. Fabricó muchas lentes de todo tipo de tamaño y
curvatura, lo cual le permitió diseñar una especie de microscopio.
 Mejora del telescopio. Galilei no inventó el telescopio, pero sí logró hacer
grandes mejoras a este instrumento, permitiéndole tener una mejor
observación de los fenómenos siderales. El primer telescopio fue conocido el
año 1609, pero Galilei lo mejoró considerablemente tan sólo un año
después, haciendo que fuera hasta treinta veces mejor. Llegó a fabricarlos
casi en cadena, habiendo hecho hasta cincuenta más en muy poco tiempo.
 Método científico. Galileo Galilei es considerado el padre del método
científico, el cual le sirvió para chocar contra las creencias preconcebidas y
un pensamiento tirando hacia el conservadurismo característico del
catolicismo renacentista.

11)JOHANNES KEPLER:

 Kepler estaba convencido de que las cosas geométricas le han dado al


Creador el modelo para decorar el mundo entero. Johannes Kepler
descubrimientos en La Armonía de los Mundos, intentó explicar las
proporciones del mundo natural, refiriéndose a los aspectos astronómicos y
astrológicos, en términos de música.

En los aportes de Johannes Kepler, escribió su primer tratado astronómico en 1596.


El Mysterium Cosmographicum («Misterio Cosmográfico») se basó en el modelo de
órbitas perfectamente circulares. Esta fue la primera gran obra en defender el
sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico.

12)RENE DESCARTES:

 Deducción e inducción. Por un lado, el método consistió en la aplicación de


los razonamientos deductivos e inductivos de la ciencia a la filosofía. Estos
razonamientos rechazaban a la doctrina escolástica, que comparaba
opiniones de los antiguos maestros del género y se basaba en la
interpretación canónica de las Escrituras para garantizar la verdad.
 La existencia de Dios. Si bien su pensamiento reconocía la existencia de
Dios, muchos especialistas en Descartes sostienen que Dios solo aparece
para evitar al filósofo francés problemas con la Iglesia. Es innegable el hecho
de que Descartes vivió en una época de censura y persecución intelectual
(como sucedió con Galileo). Sin embargo, en las Meditaciones metafísicas
Dios, como garante de la razón, juega un papel tan importante a la hora de
recuperar el mundo, que su presencia resulta ineludible.
 Duda metódica. También es conocida como duda “hiperbólica” (por su
carácter exagerado) o “cartesiana” (en referencia a Descartes). La duda
aparece como propuesta metodológica en Discurso del método y luego se
la pone en práctica en Meditaciones metafísicas. Descartes sostiene que
todo lo que pueda resultar objeto de duda debe ser descartado como algo
cierto. No importa que no sea razonable dudar de ello, si puede ser puesto
en duda es suficiente.

12)ISAAC NEWTON :

 Teoría del color. El arcoíris fue uno de los mayores enigmas de los
contemporáneos a Newton. Este científico descubrió que la luz que provenía
del sol como luz blanca se descomponía en diferentes colores formando el
arcoíris.

Lo comprobó utilizando un prisma en una habitación oscura. Dejó pasar un


rayo de luz con una inclinación determinada por un orificio. Este penetró por
una de las caras del prisma y se dividió en rayos de colores con diferentes
ángulos.

 La ley de gravedad. Fue planteada por Newton y describe la interacción


gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Newton se basó en sus leyes
del movimiento para plantear que la fuerza gravitatoria (intensidad con la
que dos cuerpos se atraen) tiene relación con: la distancia que hay entre
estos dos cuerpos y la masa de cada uno de esos cuerpos. Por lo tanto, la
fuerza gravitatoria es proporcional al producto de las masas dividido por la
distancia entre ellos al cuadrado.
 Velocidad del sonido. En 1687 Newton publicó su teoría del sonido en:
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, donde afirma que la velocidad
del sonido no depende de su intensidad o frecuencia, sino de las
propiedades físicas del fluido por donde se desplaza.

13)FRANCOIS -MARIE AROUET VOLTAIRE :

 Un nuevo sistema político. Como gran seguidor y continuador de John


Locke, Voltaire va a defender la idea de que el Estado tiene la obligación de
respetar la diversidad de opiniones y proveer a todos los ciudadanos los
derechos de libertad, vida y propiedad. Asimismo, defiende una separación
de poder legislativo-ejecutivo y establece que el gobierno no debe basarse
en un sistema absolutista, sino en la soberanía popular.
 Separación Estado e Iglesia. Voltaire fue uno de los ilustrados más críticos
con la religión: defiende la tolerancia religiosa y la libertad de culto, condena
el fanatismo religioso (definido como locura religiosa cruel), critica a las
grandes instituciones religiosas, rechaza la revelación divina como fuente de
poder del monarca y condena la idea de Estado teocrático, ya que,
entremezcla la religión y política.
 La defensa de la libertad y de la tolerancia. Para nuestro protagonista la
tolerancia y la libertad, son claves para el propio desarrollo de la sociedad,
pues ambas ideas implican respeto hacia el resto de las personas. Como
decía: “No hagas a los demás lo que no quisieses que te hicieran a ti”.

De esta forma, va a defender la libertad de expresión, los derechos de los


individuos y de los animales y va a condenar la violencia/tortura. Sin
embargo, va a considerar que la esclavitud es posible humanizarla, es decir,
no erradicarla, pero sí cambiar sus formas violentas.

14)FRIEDRICH ENGELS :
 Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo
(con Karl Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría
de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia

15) KARL MARX:

 Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo


(con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría
del valor-trabajo, a la idea del plus valor, a la teoría de la lucha de clases y a
la concepción materialista de la historia

16)ALBERT EINSTEIN:

 Teoría de la relatividad especial. Esta teoría de Einstein postula que lo


único constante en el Universo es la velocidad de la luz. Absolutamente todo
lo demás varía. Es decir, es relativo.

La luz puede propagarse en el vacío, por lo que no depende del movimiento


ni de nada más. El resto de sucesos dependen del observador y de cómo
tomamos la referencia de lo que ocurre. Es una teoría compleja, aunque la
idea básica es que los fenómenos que ocurren en el Universo no son algo
“absoluto”. Las leyes de la física (excepto la luz) dependen de cómo los
observemos.

 El efecto fotoeléctrico. Haciéndolo merecedor del Nobel de Física, Einstein


realizó un trabajó en el que demostró la existencia de los fotones. Este
estudio consistió en un planteamiento matemático que revelaba que
algunos materiales, al incidir luz sobre ellos, emitían electrones.

17)JOSE ORTEGA Y GASSET:

 José Ortega y Gasset es el máximo exponente del perspectivismo y de la


razón vital e histórica. Uno de los pilares de la filosofía del siglo XX. Sus
nociones de libertad, patriotismo, ciudadanía, elegancia y tolerancia,
contribuyeron al quehacer educativo, la construcción de la sociedad y vida
democrática. Situó a España a la par de Alemania y otros grandes focos del
conocimiento europeo. Su pensamiento se asentó en la vida humana y su
realización. A través de numerosos libros y artículos de filosofía, hizo
aportaciones a la psicología social construccionista y post positivista. Fue
docente de filosofía e incentivador de cultura. Promovió la publicación de
editoriales de contenido filosófico y científico, traducidos y pensados en
español. Ostentó la meditación del pueblo joven, miró hacia las grandes
potencias europeas y también hacia varios países latinos.

También podría gustarte