Está en la página 1de 14

INDICE

1. Que se entiende por Filosofía del Derecho………………………………3

2. Cuáles son las partes de la Filosofía del Derecho y defina cada una de

ellas…………………………………………………………………………...3

3. Que es la dialéctica y la mayéutica y cuál es la diferencia entre ellas..5

4. Explica que es el logo de lo razonable para Luis Recasens Siches…..7

5. Que es la tópica jurídica y su importancia………………………………..7

6. En que consiste el método de la comprensión empática (Verstehen) y

cuáles son sus críticas……………………………………………………..8

7. En que consiste la concepción aristotélica de esencia y existencia…10

8. Cuál es la estructura ontológica del Derecho…………………………..11

 Sujeto que pone el derecho………………………………………11

 Acto mediante el cual el derecho es establecido………………12

 El objeto valorado………………………………………………….12

 La norma……………………………………………………………12

9. La filosofía del Derecho actual es pragmática o contemplativa………13

10. Cuál es la importancia de la Ontología Jurídica para la Ciencia del

Derecho…………………………………………………………………….13

Referencias Bibliográficas..…………………………………………………..15
DESARROLLO

1. Que se entiende por Filosofía del Derecho

Se entiende por filosofía del derecho a la rama de la filosofía que estudia

los fundamentos filosóficos implantados en el área de derecho, como orden

normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, sin perder el

punto de vista ético y los valores respectivos que acarrea el mismo. Como ya

fue conocido, este modo de pensar filosófico, es el que se cuestiona

constantemente, colocando más interés en las dudas que en las mismas

respuestas; por lo tanto, este aplica esas interrogantes en el área del

derecho; teniendo como objeto de estudio, la ciencia del derecho y también

al derecho; y centrándose en su método crítico.

Cabe resaltar que la filosofía del derecho abarca la visión total del

fenómeno jurídico en búsqueda de las condiciones morales, lógicas e

históricas que hacen posible el Derecho.

2. Cuáles son las partes de la Filosofía del Derecho y defina cada una

de ellas

La filosofía del derecho tiene tres partes fundamentales, la Metodología

del Derecho, Ontología Jurídica y Axiología Jurídica, estas serán

desarrolladas a continuación:
 Metodología del Derecho:

Es la parte lógica que tiene por objeto el diseño y análisis de las técnicas,

las cuales los órganos del estado y los particulares crean y aplican en el

derecho.

Cabe señalar que, el estudio de la metodología del derecho no se limita a

los métodos específicos del mismo, sino que, también comprende el análisis

de todo método general que pueda ser aplicado al derecho; participa así de

todos los contenidos y avances de la metodología general de la lógica, de la

teoría de la ciencia y de la filosofía.

Esta técnica jurídica provee modos de conformación de procesos de vida

social y de solución de conflictos y, en este sentido, si bien no puede ignorar

las leyes de la lógica formal, se desarrolla igualmente mediante la

argumentación jurídica.

 Ontología Jurídica:

Es la parte de la filosofía jurídica dedicada al estudio de ser del derecho,

que persigue, por consiguiente, la respuesta correcta de la pregunta, “qué es

el derecho”, es decir que constituye una investigación en torno a la esencia

del objeto del derecho en sus momentos generales; y se propone averiguar

aquello que hay de constante en todos los ordenamientos jurídicos, lo que

permite que a un conjunto de normas pueda denominársele derecho.


 Axiología jurídica:

La Axiología Jurídica, afina la sensibilidad del jurista, ya que, es la parte

de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se

debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará,

una lisa Teoría de la Justicia.

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La

Filosofía del Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble

finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto

más adecuado, como también en lo relativo a sus valores, esto último

comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del

derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Del mismo modo, esta descubre y describe los valores jurídicos y la

posición relativa que cada uno de ellos ocupa en el plexo de valores

socialmente admitidos. No los crea, sólo descubre y describe los valores

socialmente vigentes en un cuerpo social dado.

3. Que es la Dialéctica y la Mayéutica y cuál es la diferencia entre ellas.

 La Mayéutica:

Es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una

persona, sobre un tema determinado, en forma correlativa y muy ordenada,

con el objetivo de conducirlo hacia la respuesta, para que pudiera reflexionar

con sus propias ideas que yacían en su interior, ya que, la técnica de la


mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada

persona.

El origen etimológico de la mayéutica se remonta a la lengua griega y

está vinculado a la obstetricia, la disciplina que ayuda en el nacimiento.

Sócrates orientó el concepto hacia la filosofía ya que la mayéutica ayuda en

el nacimiento pero no de un bebé, sino que de un ser pensante.

 La Dialéctica:

Se conoce como dialéctica a la técnica o teoría, retorica para dialogar

que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos

contrarios entre sí, conocido también como el arte de persuadir, debatir y

razonar ideas diferentes; de modo que esta considera que todos los

fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el

desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus

contradicciones.

Por otro lado debo señalar, la diferencia que existe entre estas dos

técnicas; sin duda como se vio en el concepto anterior, la Dialéctica utiliza la

conversación, los razonamientos y el argumento como un medio de

obtención de la verdad mientras, creando contradicciones en un dialogo,

para conseguirla; pero la Mayéutica utiliza el interrogatorio, ya que se le van

haciendo preguntas concretas sobre un tema al alumno, para obtener la

misma verdad; sin duda son métodos distintos, que se utilizan para una

finalidad en común.
4. Explica que es el Logo de lo razonable para Luis Recasens Siches

Recasens Siches, expone el Logo de lo razonable, como el origen o

fundamento de una elección a la concepción mecánica de la interpretación y

la aplicación del derecho, más que como una teoría de filosofía moral.

Del mismo modo, debo mencionar que Recasens manifestó que el logos

de lo razonable se presenta ya como una teoría general de la razón práctica

propiamente dicha, que hunde sus raíces en la tradición clásica de la

dialéctica, la tópica y muy específicamente en el concepto aristotélico, de

prudencia, el logos de lo razonable, por tanto, transcender el ámbito jurídico,

hasta convertirse el razonamiento jurídico en una provincia del razonamiento

practico general.

En este mismo marco, Luis Recasens sitúa el punto de partida para la

teoría del logos de lo razonable en la experiencia jurídica, en la cual

destacan dos datos esenciales uno de ellos es el sentido de jurista y la

experiencia de los valores, y el otro, es la ontología de los problemas

humanos. A partir de aquí, el logos de lo razonable obtiene el perfil de una

estimativa o afecto, antes que una teoría moral.

5. Que es la Tópica Jurídica y su Importancia.

La Tópica Jjurídica, es este método antiguo, sistematizado por

Aristóteles, conocido como un viejo arte de disputar y convencer; en este,

Aristóteles establece las leyes del pensamiento dialectico; basándose no en


la verdad, sino en la simple opinión, en un intento de aplicar el razonamiento

lógico al campo de la discusión.

Los tópicos, así entendidos, permiten estructurar estrategias utilizables

en cualquier argumentación. Aristóteles nos provee de una serie de tácticas

de tipo general que permiten guiar el desarrollo de argumentaciones

competitiva, y si, sin duda hay generalidad de tópicos, pero los tópicos

jurídicos son especiales, sirven a los juristas en su tarea argumentativa.

Aristóteles se ocupó, en el “Organón”, tanto de la lógica formal como de la

lógica retórica, a la que trató de sistematizar para tratar sobre la discusión de

problemas.

Cabe destacar que, la Tópica aporta a una situación la técnica del

pensamiento problemático. Se denomina problema toda cuestión que

aparentemente admite más de una respuesta y que requiere necesariamente

un entendimiento previo a partir del cual buscar una respuesta, sin duda

debo recalcar que esta parte de la retórica, tiene como finalidad, establecer

los contenidos del discurso.

En conclusión, debo decir que este método dictado por Aristóteles es de

gran importancia, ya que, estos al ser entendidos de manera funcional, como

orientaciones o hilos conductores del pensamiento, solucionan el problema,

como en el derecho, tiene su asiento el pensamiento tópico, que es un

pensamiento sobre problemas y su solución.


6. En que consiste el Método de la Comprensión Empática (Verstehen)

y cuáles son sus críticas

Se entiende como la capacidad o habilidad con lo cual una persona se

percata, entiende y se da cuenta de lo que le ocurre a otra persona

internamente, especialmente sus pensamientos y emociones en un momento

determinado.

Específicamente, es un intento activo por conocer lo más amplia y

exactamente posible lo que vivencia en este momento otra persona, un

esfuerzo por captar su comunicación y el significado de ésta, y por traducir

sus palabras y señales en significados experienciales que coincidan al

menos con aquellos aspectos que le son más importantes en este momento.

Sin duda debo traer a colación, la crítica más resaltante que ha tenido

este método, en el cual es, que siendo este un discernimiento de lo que

vivencia el otro “detrás” de lo que comunica explícitamente, pero teniendo en

presente que este vivenciar se origina y procede de otro. Es precisamente

esta última variable en que no se ha trabajado mucho, se ha desatendido, es

decir, si este método de comprensión empática se fundamenta en poder

percibir lo que vivencia el otro, teniendo en cuenta que ocurre y parte del que

lo vive originalmente, por tanto el grado de subjetividad es considerable y no

se ha trabajado tanto en investigar esto científicamente y se ha enfatizado

más en el poder de percepción de tal vivencia.


Se necesita más sometimiento de esta última variable por cierto subjetiva

a los tratamientos propios del método y análisis científico para poder dar

mayor enfoque de conocimiento científico incluyendo lo experimental

demostrable.

7. En que consiste la Concepción Aristotélica de Esencia y Existencia

Cuando nos referimos a Esencia es aquello invariable y permanente que

constituye la naturaleza de algo; es decir, el conjunto de propiedades que

define aquello que una cosa es. Es por lo que algo es lo que es, fundamental

e imprescindible, pero no basta para garantizar la realidad de algo. Así como,

la esencia del caballo, por ejemplo, es lo que hace que el caballo sea

caballo; sabemos que en el mundo existen multitudes de caballos

particulares como Pegaso, Babieca, los caballos del señor conde, etc. Y

todos son seres individuales y concretos; pero, al mismo tiempo, todos

coinciden en realizar una misma esencia, la esencia del caballo.

Ahora bien, por otro lado la Existencia, es estar en el mundo, un ser

existe cuando sale de la interioridad de su esencia y otros seres pueden

estar en contacto con él. Aristóteles afirma que para hablar de la existencia

de algo divisible en partes deben cumplirse al menos dos condiciones: la

primera es que todas o al menos algunas de sus partes deben existir, y la

segunda es que estas partes existentes deben ser medida del todo, es decir,

deben tener alguna extensión en el continuo al que pertenecen. Si la primera

condición, por los motivos ya aducidos, no es cumplida en absoluto por el


tiempo, debemos decir que la segunda, si bien no será negada cabalmente,

presenta al menos serias dificultades; pues lo único perteneciente al tiempo

de lo cual podemos predicar el ser, es precisamente aquello que no podemos

considerar como una extensión y por lo tanto como una parte, a saber, el

presente o en palabras de Aristóteles, el “ahora”.

8. Cuál es la Estructura Ontológica del Derecho

La Estructura Ontología del Derecho, está conformado por; la norma, el

acto mediante el cual el derecho es establecido, el objeto valorado y el sujeto

que pone el derecho en el cual, estos serán desarrollados de forma individual

a continuación:

 La norma

Se puede definir como la racionalización o justificación de forma objetiva

de la conducta humana interferida, o como la versión exigible o propuesta de

la valoración práctica, lo cual implica la aceptación de que la norma y el juicio

de valor que la fundamenta son dos momentos de un mismo proceso

cultural.

 Sujeto que pone el Derecho

Cuando hablamos de sujeto se refiere al Estrado, y con su estructura

moderna, éste ha pretendido la exclusiva creación y aplicación del Derecho,

mediante al Poder Legislativo, así como el control de las fuentes del mismo,

en el cual teóricamente no están unidas con su voluntad positiva, de igual

forma, los órganos del Estado disponen de competencia para crear, en sus
limitados ámbitos de actuación y de acuerdo con sus propios niveles

jerárquicos, normas que conformarán el Derecho Positivo de ese Estado.

Debo recalcar que, actualmente la influencia del Estado en la creación y

aplicación del Derecho es decisivo; sin embargo, es necesario admirar el

orden jurídico no como un encuadramiento estático, sino como un proceso

dinámico en el cual interactúan el Estado y las fuerzas sociales, pues son

éstas las que en última instancia determinan los contenidos del Derecho.

 El acto de establecimiento del Derecho

EI acto comporta una toma de posición axiológica, producto de una

valoración, que por referirse al comportamiento humano ha sido designado

como valoración práctica.

Ahora bien, la facultada del valor a un objeto, implica una primacía frente

a determinadas opciones. Debo señalar que esta preferencia, es axiológica y

agrupa dos condiciones, una de ellas es, la objetivación en leyes o

costumbres y la otra es, la generalización abolidora de lo particular.

En definitiva, debo recalcar que el acto de creación de las normas, se

basa en la alabanza o censura de conductas.

 Objeto de Valorado:

Este es el objeto en el cual se pone en práctica la valoración creadora

del Derecho que es la conducta humana social. EI acto de valoración en

vigor del cual se ordena o priva una conducta atiende, fundamentalmente, a


la perspectiva sobre los efectos que dichas directivas tendrán en la

convivencia social.

Sin duda debo citar a Recasens (1963), quien señala que el Derecho

tiene por objeto la regulación social de las conductas humanas. La dimensión

del hombre que funciona como persona para el Derecho es la dimensión que

éste tiene en común con otros sujetos jurídicos, con todos aquellos otros que

puedan encajar, en algún aspecto, en la figura prevista en la norma jurídica.

9. La Filosofía del Derecho actual es Pragmática o Contemplativa

Luego de investigar previamente que significaban estos dos términos,

llegue a la conclusión que la filosofía del derecho actual es pragmática, ya

que en el ahora, esta no se considera contemplativa, debido a que el mundo

de hoy le plantea retos muy serios a esta filosofía, y por lo tanto esta se ve

obligada a ser como dice Lenk, una filosofía pragmática, aquella que

reflexione críticamente en la búsqueda de las soluciones pragmáticas a los

problemas prácticos agobian al hombre de hoy, con problemas que ponen en

peligro la existencia misma del hombre sobre el planeta.

10. Cuál es la importancia de la Ontología Jurídica para la Ciencia del

Derecho

Como se conoció anteriormente, la Ontología Jurídica es una parte de la

Filosofía del Derecho, y sabemos que la filosofía en si ha sido de gran ayuda

para las ciencias en general, pero si nos detenemos en el concepto de que


es Ontología Jurídica, a este le interesa el estudio de aquellos conceptos

generales del derecho, es decir, categorías que son universales o aplicables

a todos los ordenamientos jurídicos y por lo tanto, al obtener este concepto

sirve como base para una reflexión filosófica; y aunque la ciencia del derecho

es esta disciplina objetiva referida a la exposición ordenada y coherente de

los preceptos jurídicos, debo recalcar que le es de gran utilidad el

conocimiento de estas categorías o caracteres que estudia la ontología en

este mismo sentido, el Derecho.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado:


2014. Definición de: Definición de mayéutica
(https://definicion.de/mayeutica/)

 Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/5156442#readmore

 Fecha de actualización: 03/12/2018. Cómo citar: "Filosofía del derecho".


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/filosofia-
del-derecho/ Consultado: 16 de junio de 2020, 10:46 pm.

 VIGO, ALEJANDRO. (2002). Indiferentismo Ontológico y fenomenología en


la Física de Aristóteles. Revista Noua Tellus, N°20.2. Universidad autónoma
de México

 https://leyderecho.org/bibliografia-juridica

También podría gustarte