Está en la página 1de 88

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o
equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de
la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier
centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos
relacionados con la enseñanza. En los Colegios que existen en nuestro medio hay una
deficiencia en lo que es el uso del Laboratorio, y por esto se presenta una
problemática en el área de química y biología, por la carencia del laboratorio, el uso
inadecuado, la falta de material y reactivos.

En el campo de las Química y Biología los conocimientos realizados durante el


desarrollo de una práctica de laboratorio, haciendo uso de los materiales,
instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad única para
familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las ciencias.

Con el desarrollo de práctica de laboratorio se puede reconocer, describir y


comprender la estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio.
También podremos identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones
de cada uno de ellos. Los laboratorios juegan un papel muy importante para la
educación de un alumno del Subsistema de Educación Secundaria, papel que adquiere
una mayor relevancia cuando el bachillerato contempla una carrera técnica
profesional.

1
Actualmente en Venezuela existe poco interés por parte de los alumnos en
continuar una carrera científica, generando un problema para el desarrollo
tecnológico de país, esta falta de interés es originada por la gran mayoría de docentes
de Química que siguen apegados al método tradicional de enseñanza, sin transmitirle
al alumno que la química es por esencia una ciencia práctica, y que pierde su
autenticidad en el momento que se abusa de la exposición de conceptos y ecuaciones,
ocasionando de esta manera que algunos alumnos no le encuentren ninguna
aplicación (Cordero ,2010).

Además se puede mencionar que las instituciones de Educación Básica, Media


y Diversificada presentan un déficit de equipos y materiales de laboratorio en el área
de química, motivo por la cual algunos docentes se olvidan de desarrollar las
actividades experimentales, pero también es cierto que la química consta de una gran
diversidad de matices didácticos, por los cuales se puede relacionar la Física con los
fenómenos cotidianos de alumno.

Uno de estos matices son las demostraciones de aula, conocida también como
experiencias de cátedra, las cuales son prácticas que se intercalan en la clase teórica
por parte del profesor con el fin de dar a conocer un fenómeno físico, ilustrar un
aspecto de la teoría, generalmente carece de toma de datos y de tratamiento de los
mismos.

Según Caamaño, (2005)” Las prácticas de laboratorio son una forma de


organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las cuales existen cinco funciones
del trabajo práctico como son la función ilustrativa de los conceptos, Función
interpretativa de las experiencias, Función de aprendizaje de métodos y técnicas de
laboratorio.

Las instituciones educativas a nivel regional, presentan deficiencias en los


laboratorios. La carencia del material necesario (sustancias, reactivos, instrumentos y

2
materiales) y muchos de los textos de laboratorio que se venden comercialmente las
actividades prácticas propuestas en éstos no se pueden desarrollar debido a las
condiciones de los laboratorios en las instituciones.

Las prácticas enfocadas deben caracterizarse por los siguientes rasgos, No ser
experiencias complejas, ser fáciles de realizar y sin necesitar un instrumental
sofisticado. Por otro lado, que no resulten económicamente costosas. Los problemas
que se pueden presentar para la realización de prácticas de laboratorio a causa de las
limitaciones económicas y de espacios de los centros educativos.

En cuanto a la unidad educativa nacional Héctor castillo reyes, los estudiantes


de dicha institución muchos consideraron no haber realizado en el periodo de tiempo
que llevan viendo clase desde que comenzó el lapso académico 2012-2013, ninguna
actividad practica dentro de la unidad educativa, debido a esto se considera que el 90
% de los estudiantes de la sección no realizado actividades laboratorio. Por lo tanto
la profesora en dictar dicha cátedra de estudio, expresó estar de acuerdo en realizar
dichas actividades de laboratorio porque permiten un mejor perfil del egresado como
bachiller en ciencias de dicha casa de estudio.

Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes,


no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un
material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para
utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar
en qué medida sus características específicas como los contenidos, actividades,
teorización.

Por lo anterior, los investigadores decidieron abordar actividades prácticas de


laboratorio a bajo costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de la química y materia enmarcado en el enfoque CTS. Asimismo que
casi todos los docentes hacen referencia a que no realizan dichas prácticas de

3
laboratorio debido a que los ambientes destinados para éstos, fueron transformados en
salones de clases netamente teóricas. Planteamos las siguientes interrogantes:

¿Cuál será la necesidad, de realizar actividades prácticas de laboratorio a bajo costo


en la U.E.N Héctor Castillo Reyes de Barquisimeto?

¿Cómo pueden integrarse los conocimientos previos con los nuevos conocimientos,
dentro del aula de clase, por medias actividades prácticas de laboratorio a bajo costo
para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la química y
materia enmarcada en el enfoque CTS?

¿Cuál será la validez, de las actividades prácticas de laboratorio a bajo costo para
fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la química y
materia enmarcada en el enfoque CTS en los estudiantes del Liceo Bolivariano
Jacinto Lara?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la elaboración de unas actividades prácticas de laboratorio a bajo


costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
química y materia enmarcado en el enfoque CTS.
Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional


Héctor Castillo Reyes, sobre la química y materia, mediante la implementación de
actividades prácticas de laboratorio a bajo costo.

Elaborar actividades prácticas de laboratorio a bajo costo para fortalecer el

4
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química y Materia
enmarcado en el enfoque CTS por parte de los docentes en formación.

Validar la importancia que tiene las actividades prácticas de laboratorio a bajo


costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Química y Materia enmarcado en el enfoque CTS.

Ejecutar las actividades prácticas de laboratorio a bajo costo para fortalecer el


desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química y Materia
enmarcado en el enfoque CTS en la U.E.N “Héctor Castillo Reyes” de Barquisimeto.
Justificación
En el presente trabajo de investigación, se tomó en cuenta como tema la
búsqueda de calidad en la enseñanza para el caso particular de las ciencias naturales
ha llevado al desarrollo de diferentes estrategias pedagógicas y de Investigación. Los
resultados de dichas investigaciones señalan múltiples causas de los diversos niveles
de aprendizaje (memorístico, creativo, innovativo), relacionados con aspectos que
van desde el conocimiento de la disciplina que se enseña hasta la aplicación de
diferentes alternativas de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de lado otros como
concepciones, contextos, actitudes y habilidades, tanto de estudiantes como de
profesores.

Sostiene cordero, (2010), que así como a requerimientos que se presentan al


sector educativo en sus diferentes niveles y modalidades, relacionados con la carencia
de desarrollo de Pensamiento creativo en sus estudiantes así como de preparación
para asumir responsable-mente la cotidianidad y contribuir a la creación de futuro en
el país, la línea de investigación aquí presentada reviste importancia por cuanto
existen a nivel mundial desarrollos teóricos que desde diferentes perspectivas
curriculares.

De allí surge la necesidad de elaborar y ejecutar un guía teórica, el diseño y

5
puesta en práctica de una unidad didáctica es responsabilidad de los docentes; en su
planteamiento surgen dos problemas: en lo personal y en lo profesional, es el maestro
quien debe auto cuestionar sus creencias en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de
las ciencias y revisar y adaptar el material didáctico que considere significativo.

Igualmente Campanario y Moya (1999), Proponen un modelo a seguir para el


diseño de unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias, fundamentado en cinco
componentes: 1) el análisis científico, 2) el análisis didáctico, 3) la selección de
objetivos, 4) la selección de estrategias didácticas y 5) la selección de estrategias de
evaluación.

Tres aspectos importantes de la propuesta son el análisis científico, donde se


deben seleccionar los contenidos y delimitar los esquemas conceptuales, los
procedimientos científicos y las actitudes del estudiante, el análisis didáctico donde se
averigua por las ideas previas de los estudiantes y por último, la Selección de
estrategias didácticas donde se sugiere el diseño de una secuencia global de
enseñanza, la selección de actividades de enseñanza y la elaboración de materiales de
aprendizaje.

Sostiene Campanario, 1999 “ Los programas guía de actividades dentro del


modelo constructivista, son propuestas de desarrollo de unidades didácticas
fundamentadas en tres etapas: 1) actividades de iniciación (sensibilización temática,
explicitación de conocimientos previos de los estudiantes), 2) actividades de
desarrollo (introducción y manejo de conceptos científicos, detección de errores,
emisión y Fundamentación de hipótesis, elaboración de diseños experimentales) y 3)
actividades de acabado(elaboración de síntesis, mapas conceptuales y evaluación del
aprendizaje).

La función del docente que diseñe, implemente y evalúe una unidad didáctica es
de autonomía en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje, en la toma de

6
decisiones curriculares y en la revisión y adaptación de material previo (textos,
unidades, material didáctico) aplicable a un grupo. Además, predecir si una unidad
didáctica será o no efectiva educativamente es imposible. Por último, la investigación
se justifica a nivel metodológica al inscribirse en la línea investigación estrategias en
la enseñanza y aprendizaje de la química.

Las actividades experimentales en el laboratorio son parte fundamental para la


enseñanza y el aprendizaje de la Química. Sin embargo, muchas veces su
implementación puede verse limitada por la carencia de materiales, de instrumentos,
por el costo de los reactivos y los riesgos que conlleva una deficiente manipulación,
entre otros factores. Como una forma de favorecer la implementación de actividades
experimentales en la enseñanza de la química y ayudar a disminuir algunos de los
factores que las limitan, el presente trabajo propone una serie de experimentos que
utilizan materiales de fácil acceso, reducido costo y de uso cotidiano.

El acercamiento de los estudiantes al estudio de la química desde una manera


contextualizada que hace uso de actividades experimentales sencillas a micro escala e
innovadoras en cuanto a materiales, resulta ser a juicio de los autores un aporte a la
enseñanza de la química.

7
CAPITULO II

REVISIÓN PRELIMINAR DE BIBLIOGRAFÍA

Antecedentes

Una de las principales metas de la educación es dotar a las personas de ele-


mentos y herramientas suficientes para que logren interpretar fenómenos y aconteci-
mientos que suceden en su entorno. Con frecuencia, a la actividad docente se le difi-
culta diagnosticar el total de problemas de aprendizaje que se presentan en el estu-
diantado, y a causa de esto surgen dificultades que en muchos casos se ahondan debi -
do a deficiencias en los canales de comunicación planteados para el salón de clase.

El proceso de aprendizaje, entonces, debe basarse tanto en el esfuerzo del


alumno por reconocer sus fortalezas y debilidades, como en el trabajo constante del
profesor por ofrecer a los estudiantes situaciones en las que puedan probarse a sí mis-
mos y llegar a conocerse mejor. Lo que se busca con este tipo de proceso es que el es-
tudiante se haga responsable y consciente de su aprendizaje, para así mismo recono-
cer sus errores y estar siempre dispuesto a superarlos. En este orden de ideas, estamos
hablando de lograr un proceso de autorregulación en el estudiante que le permita ser
juez y parte de su educación.

Dentro de las estrategias y herramientas de las que disponen la pedagogía y di -


dáctica actual se encuentra el aprendizaje cooperativo, también conocido como traba-
jo cooperativo o aprendizaje colaborativo. Algunos autores como Pérez y Mujica es-
tablecen diferencias entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo, citando
que "estos dos procesos se diferencian principalmente en que en el primero los alum-
nos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre
las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Mientras que en el segun-

8
do es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control de la estructura
de interacciones y de los resultados que se han de obtener" (2007).

Para efectos de este artículo todos estos términos son un solo concepto que se
ha establecido dentro de los movimientos educativos actuales con el ánimo de educar
jóvenes autónomos capaces de entender y ayudar a construir su propio sistema de
aprendizaje, a través del trabajo organizado en pequeños grupos, y a partir de postula-
dos teóricos como los de Solsona, Piaget, entre otros, quienes han dicho que la rela-
ción entre el campo cognoscitivo y su apropiación con el aprendizaje emocional y
afectivo es inseparable.

Es por éste que se le ha empezado a dar un lugar importante a la educación afec-


tiva y en valores, partiendo de la base de que nuestra inteligencia está íntimamente
conectada con nuestros afectos y el desarrollo de esta misma depende en buena parte
de actividades que logren conectar las dos instancias, requisito que cumple a satisfac-
ción el aprendizaje cooperativo, más si se comparara con el poco intercambio social y
emocional de una clase magistral clásica.

Dos son las vertientes teóricas que se han dedicado a explorar el tema de la inte -
racción y socialización dentro del proceso educativo, estableciendo el trabajo en gru-
po como una de sus herramientas: la corriente estadounidense conocida como Coope-
rative Learning , dotada de muchos ejercicios y actividades para favorecer el trabajo
en grupo dentro del aula; y la corriente didáctica francesa que se ha construido alrede-
dor del concepto de Contrato Didáctico , en la que se investiga a fondo el tipo de rela-
ciones que se establecen en un salón de clases, tanto entre los mismos estudiantes
como con el maestro.

Igualmente Salazar (2009) realizo una investigación sobre el diseño de una


guía de actividades prácticas de laboratorio con recursos a bajo costo, orientadas al
abordaje de los contenidos de la asignatura biología de quinto año en el Liceo Boli-
variano Cerritos Blancos. Evidenciando la necesidad del diseño de una guía de activi-
dades de laboratorio; II, diseño de una guía de actividades prácticas de laboratorio

9
con recursos a bajo costo y III, validación de la guía mediante la técnica de juicio de
expertos.

Enmarcada en la modalidad de proyecto especial apoyado en una investigación


de campo de carácter descriptivo la cual tenía como sujetos de estudio estuvieron
constituidos por los docentes de Biología del Liceo Bolivariano Cerritos Blancos de
Barquisimeto. Los datos se recogieron a través de la aplicación de un cuestionario de
preguntas estructuradas, tipo Likert.

Concluyo que de La investigación que se presenta tuvo como propósito la


promoción de aprendizajes significativos a partir de la construcción de saberes en la
asignatura Biología, a través del diseño de una guía de actividades prácticas de
laboratorio, mediante la implementación de recursos a bajo costo, aspecto que
contribuye con la orientación de la enseñanza por parte de los docentes y con el
aprendizaje de los jóvenes de la institución referido.

Finalmente Pérez (1992) realizo una investigación titulada diseño de un manual


de actividades practicas para el laboratorio de Química, tuvo como objetivo diseñar
un manual de actividades prácticas para el laboratorio de Química dirigido a los
estudiantes del noveno grado de Educación Básica. Se enmarca en una investigación
de campo tipo descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, cuyo objetivo fue.
El citado manual enfoca todas las actividades prácticas, bajo las diversas modalidades
de actividades de laboratorio propuestas por el Centro Nacional para el Mejoramiento
de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), tipificadas como: abiertas, semiabierta,
de habilidades y destrezas, de verificación y de investigación, que permitirán la
formación de individuos capaces de tomar decisiones con una visión crítica, reflexiva
y objetiva del entorno donde se desenvuelve.

La información necesaria para detectar la necesidad de proponer un manual de


Química para el Laboratorio, se obtuvo mediante la aplicación del instrumento tipo

10
cuestionario de opinión, la segunda fase demostró la factibilidad de adelantar la pro-
puesta y la tercera fase presenta las características y el modelo del recurso didáctico
sugerido. Se pretende así despertar el interés de los estudiantes en las acciones ejecu-
tadas a través del laboratorio para el desarrollo de los procesos de la ciencia.

Finalmente Regnault (2009) realizo una investigación titulada Propuesta de es-


trategia didáctica para la aplicación del enfoque ciencia, tecnología y sociedad en la
enseñanza y el aprendizaje de la Química , cuyo propósito presentar una propuesta de
estrategia didáctica para la aplicación del Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS), dirigida a los estudiantes del noveno semestre de la especialidad de Química
de la UPEL-IPB. Se abordó como un estudio de campo, enmarcado en la Modalidad
de Proyecto Especial. El mismo se desarrolló en tres fases: la primera de diagnóstico
para detectar la necesidad de aplicar el Enfoque CTS. Los sujetos objeto de estudio lo
conformaron 53 estudiantes de la especialidad antes mencionada inscritos en el Lapso
Académico 1-2009.

El instrumento utilizado para recabar la información fue un cuestionario de pre -


guntas cerradas, este fue validado mediante la prueba de juicio de expertos y la con-
fiabilidad por el método Cronbach Alfa para medir la consistencia interna de los íte-
ms. Posteriormente se llevó a cabo la segunda fase de diseño de la estrategia Repre-
sentación de Problemáticas CTS y finalmente, la tercera fase valoración de la pro-
puesta mediante la técnica de juicio de expertos.

Tomando en consideración las opiniones de los expertos se realizaron las co-


rrecciones sugeridas y finalmente se elaboró la versión definitiva, que pretende mejo-
rar la formación de los estudiantes de la especialidad de Química para aplicar el enfo-
que CTS en los niveles educativos donde se desempeñaran. Se espera lograr que los
docentes del Programa de Química, puedan asumir la referida estrategia en cada uno
de los cursos que administran y de esta manera coadyuvar en el perfil del egresado de

11
la especialidad en consonancia con los requerimientos del Diseño Curricular vigente
y que requiere la sociedad en los actuales momentos.

Bases Teóricas

En el ámbito educativo los enfoques ciencia tecnología y sociedad (CTS)


suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas. Por una parte, el éxito de
las políticas que promueven la participación pública en las decisiones sobre ciencia y
tecnología presupone la existencia de una ciudadanía con actitudes y capacidades
para esa participación democrática. La formación de esa nueva ciudadanía con una
visión más ajustada del papel social de la ciencia y la tecnología implica, por tanto, la
renovación de los sistemas educativos con el fin de que los jóvenes desarrollen la
motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en
las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

De otro lado, desde la propia práctica de la educación científica y tecnológica se


reclaman nuevos modelos de enseñanza en los que la selección de los contenidos
tenga más en cuenta la relevancia social de los temas y en los que las estrategias
metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y
tecnología y el desarrollo de las capacidades para la participación pública. Por último,
los enfoques CTS en educación son solidarios con los proyectos de educación en
valores, debido a que ambas propuestas suponen una revisión de los contenidos y los
métodos de enseñanza, en los ámbitos tecno científico y humanístico, desde una
apuesta común por reivindicar la importancia de los aspectos axiológicos al lado de
los conceptuales en la organización de los currículos educativos.

Sin embargo, Ruíz (1998) considero que el desarrollo de los enfoques CTS en
los sistemas educativos iberoamericanos encuentra también importantes dificultades.
Cabe identificar tres ámbitos de acción para enfrentar esas adversidades y promover

12
la incorporación de los enfoques CTS en educación. En primer lugar, la conveniencia
de propiciar cambios normativos para la creación o activación de espacios
curriculares en los que desarrollar este tipo de educación y la conveniencia de revisar
en clave CTS la curricular de las disciplinas científicas y tecnológicas.

En segundo lugar, la insuficiencia de investigación básica y de estudios de casos


propios del ámbito iberoamericano que hagan posible una educación CTS con
contenidos endógenos y contextualizados. En tercer lugar, la necesidad de una
adecuada formación de los docentes que, además de sensibilizarlos hacia este nuevo
enfoque, les capacite didácticamente y ponga a su disposición materiales curriculares
con los que llevar a las aulas los cambios en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje de los contenidos científicos y tecnológicos.

En este sentido, la OEI (1999), en la constitución del Comité de Educación de


la Red CTS ha permitido iniciar proyectos que en este bienio pueden consolidarse y
ampliarse. Entre ellos, cabe destacar la preparación del curso a distancia para la
formación de docentes en el enfoque CTS. En él se conjuga la introducción de nuevas
estrategias para la formación docente con el fomento de la preparación de materiales
didácticos endógenos que forman parte de sus contenidos. La implementación de
estas iniciativas procedentes del bienio anterior y las acciones de sensibilización de
las administraciones educativas para la promoción normativa de los planteamientos
CTS serían algunos de los aspectos centrales de este proyecto.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia,


tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la
investigación académica, la educación y la política pública. EL enfoque CTS se
origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y
sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional
sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.

13
En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno
científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en
lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. El enfoque general es de
índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las ciencias sociales y la
investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia
y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y
la economía del cambio técnico,( OEI,1999).

Enseñanza y Aprendizaje

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos


especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de
educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana,
mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados
conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente
dicha. Asimismo el aprendizaje. Este concepto es parte de la estructura de la
educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción
de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual
una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde
la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la
información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que,
cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores.
En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso
automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario
adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un
reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A
veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una
solución válida. De acuerdo con Pérez (1992) el aprendizaje se produce también, por

14
intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver
problemas.

Asimismo Valdés (2001) considera El aprendizaje es un proceso que lleva a


cabo el sujeto que aprende cuando interactúa con el objeto y lo relaciona con sus
experiencias previas, aprovechando su capacidad de conocer para reestructurar sus
esquemas mentales, enriqueciéndolos con la incorporación de un nuevo material que
pasa a formar parte del sujeto que conoce. El objeto es aprendido de modo diferente
por cada sujeto, porque las experiencias y las capacidades de cada individuo
presentan características únicas. El aprendizaje no se agota en el proceso mental, pues
abarca también la adquisición de destrezas, hábitos y habilidades, así como actitudes
y valoraciones que acompañan el proceso y que ocurren en los tres ámbitos: el
personal, el educativo formal y el social. El personal abarca el lenguaje, la reflexión y
el pensamiento, que hacen del individuo un ser distinto a los demás.

El aprendizaje educativo formal se relaciona con los contenidos programáticos


de los planes de estudio; y el aprendizaje social al conjunto de normas, reglas, valores
y formas de relación entre los individuos de un grupo. El aprendizaje en estos tres
ámbitos sólo puede separarse para fines de estudio, pues se mezclan continuamente
en la vida cotidiana. Involucrando el proceso de Aprender a aprender el cual se
define como el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la
almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización
puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o
instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea).

En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través


de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después
ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere. Por ello, los
cuatro procesos que consideramos esenciales, son la atención, la memoria, la
motivación y la comunicación

15
Actividades Prácticas de Laboratorio a Bajo Costo

La práctica de laboratorio se introduce en la educación a propuesta de John


Locke, al entender la necesidad de realización de trabajos prácticos experimentales en
la formación de los alumnos y a finales del siglo XIX ya formaba parte integral
del currículo de las ciencias en Estados Unidos, extendiéndose con posterioridad a
los sistemas educacionales del resto de los países Inglaterra, (Valdés 2001).

La práctica de laboratorio es considerada tradicionalmente un tipo de clase


dentro de la tipología de clases para el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando este
tiene un carácter académico, como bien se puede observar en definición emitida en la
Resolución No. 269/91 del nuevo Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico
en la Educación Superior, expresada en el siguiente artículo, citado textualmente:
Artículo 72: La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene
como objetivos instructivos fundamentales que los alumnos adquieran las habilidades
propias de los métodos de la investigación científica, amplíen, profundicen,
consoliden, generalicen y comprueben los fundamentos teóricos de
la disciplina mediante la experimentación empleando los medios de enseñanza
necesarios.
Como norma se deberá garantizar el trabajo individual en la ejecución de las prácticas
de laboratorio.

Según Velázquez (2007) La práctica de laboratorio es una actividad que se


organiza y se imparte en tres partes o momentos esenciales: Introducción, Desarrollo
y Conclusiones, razón para considerarlas una forma de organizar el proceso para
enseñar y para aprender. Constituyen en sí un proceso de enseñanza-aprendizaje en el
cual se manifiesta todos los componentes no personales del proceso: problema,
objeto, forma, métodos, contenido, medios y evaluación.

16
Proceso de enseñanza-aprendizaje facilitado y regulado por el profesor, que
organiza temporal y espacialmente para ejecutar etapas estrechamente relacionadas,
en un ambiente donde los alumnos pueden realizar acciones psicomotoras, sociales y
de práctica de la ciencia, a través de la interacción con equipos e instrumentos
de medición, el trabajo colaborativo, la comunicación entre las diversas fuentes de
información y la solución de problemas con un enfoque Interdisciplinar-Profesional.

En la actualidad se ha generalizado y defiende el criterio entre muchos docentes


de ciencias, a los cuales su suman los autores de esta monografía, que este tipo de
actividad práctica, de experiencias prácticas, son parte esencial del proceso de
enseñanza y aprendizaje y, por tanto, nunca podrán ser excluidas de la formación
integral de los alumnos, fundamentalmente, alumnos de ciencias e ingeniería.

Algo similar ocurre con los métodos de enseñanza y aprendizaje más efectivos
para lograr los objetivos e incluso, en la posibilidad de reformas o perfeccionamiento
de las metodologías empleadas para su desarrollo, existiendo en este sentido hasta
quienes han planteado e incluso llegado a inferir, que las prácticas de laboratorio
constituyen una pérdida de tiempo, que son poco eficaces en la formación y al final
terminan prescindiendo de ellas. Entre los docentes existe el consenso en cuanto a su
utilidad como recurso informativo, motivador y formativo, originado por la
convicción de que el estudio de los conceptos y sus relaciones, y
los procedimientos científicos, no pueden ser separados de los eventos físicos
subyacentes, (Ruiz, (1999).

Por otra parte hay profesores que hacen uso de la práctica de laboratorio de
manera irreflexiva:sobreutilizada, es decir, en demasía en el sentido de que las
emplean como algo normal y no como algo extraordinario o peor aún, infrautilizada,
en el sentido de que no se explota al máximo su auténtico potencial instructivo,
educativo como desarrollador, identificándose gran cantidad de prácticas de
laboratorio con un mal diseño que carecen de valor formativo real. En el ámbito

17
internacional se reporta un continuo perfeccionamiento de esta forma de enseñanza en
el nivel secundario y muy discreto en la educación superior, igualmente dirigidos a la
formación de actitudes científicas, a través de la realización en el aula de
pequeñas investigaciones dirigidas por el profesor.

Las prácticas de laboratorio constituyen un complemento de la enseñanza-


aprendizaje verbal, donde se persigue ante todo la oportunidad para el desarrollo de
habilidades manipulativas y de medición, para la verificación del sistema de
conocimientos, para aprender diversas técnicas de laboratorios y para la aplicación de
la Teoría de errores empleada para el procesamiento de la base de datos experimental
y posterior interpretación de los resultados. En este tipo de actividad, el alumno
reproduce cabalmente las orientaciones dadas en el documento (guía) elaborado por
el profesor o colectivo de estos, los que han considerado qué acciones deben hacer los
alumnos y cómo proceder, no dando oportunidad para razonar del porqué tiene que
operar así o realizar esas mediciones y no de otra forma.

Al respecto señala Hodson (1999) que el aprendizaje por descubrimiento no


sólo es filosóficamente defectuoso, por dar una idea errónea de los métodos de las
ciencias y de los algoritmos para la realización de las investigaciones científicas, sino
que es pedagógicamente inviable. Las prácticas de laboratorio realizadas bajo esta
concepción inductivo-empirista limita la autonomía de los alumnos, no se plantea
ningún problema concreto a resolver y se invita a explorar y a descubrir lo que
puedan, no recomendando tampoco ningún procedimiento para la ejecución de las
actividades.

Coincidiendo, que no se puede descubrir algo para lo cual no se está preparado


conceptualmente y no se sabe donde mirar, cómo mirar o cómo reconocer algo
cuando se encuentra. Además, lo que tiene como propósito ser una indagación por el
alumno termina convirtiéndose en una forma sutil, pero poderosa de dirección y
control por parte del profesor.

18
En el nivel Preuniversitario, además de continuar con el trabajo emprendido por
el nivel anterior, ya se realizan cálculos de errores para mediciones indirectas, la
representación gráfica de la base de datos y ajuste de rectas. En tal caso, se
utilizan ecuaciones derivadas de análisis estadísticos, de modo reproductivo, tales
como las obtenidas por dispersión logarítmica del error a la ecuación de trabajo, entre
otros.

La estadística que se emplea en las prácticas de laboratorio del nivel superior,


es discutida desde el punto de vista metodológico en el seno del colectivo de la
disciplina, (Díaz, 1999) , por cuanto debe responder, al sistemas de habilidades y
capacidades exigidas en el currículo de cada profesión respecto al modo de actuación
y modelo del profesional que se forma en este nivel, y la Física deberá ponerse en
función de tales intereses, a través de sus propios métodos físicos, matemáticos y de
investigación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.

Bases Legales

El presente estudio tiene sus sustentos legales comprendidos en el artículo 107


de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su capítulo VI señala
que “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano”.

Así mismo, el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su capítulo IX señala que “Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo

19
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiera a los principios bioéticas regulará la materia.

Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (2000), establece en el artículo 4 los
Principios para la gestión del ambiente y señala que “Es un deber y un derecho de
todos los ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del
ambiente”. Mientras que el artículo 23, establece que los lineamientos para la
planificación del ambiente señalan “La participación ciudadana y la divulgación de la
información, como procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del
ambiente”.

De igual modo, la Ley Orgánica del Ambiente (Ob, cit.), en su título IV capítulo
II articulo 39, señala que “Todas las personas tienen el derecho y el deber de
participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente”.
“Todos los Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje”,
derecho que se establece en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2009), en su artículo 31.
Los artículos y lo presentado anteriormente se relacionan con la investigación
ya que ellos expresan que es su función proteger, regular mejorar y conservar el me-
dio ambiente, las aguas, las tierra y la regulación de la fauna y la flora silvestre, es
por ello que se relacionan, ya que la contaminación en exceso, atenta contra conserva-
ción del ambiente ya que produce perdida de los recursos naturales como lo son el
aire, suelos, aguas y la salud de los seres humanos.

Es por eso que se debe trabajar en conjunto, las personas, habitantes de las co-
munidades correspondientes junto con los entes gubernamentales correspondientes a

20
la protección del ambiente ya que son derechos fundamentales, vivir en un ambiente
sano.

Finalmente en el Artículo 22 del Reglamento General De La Ley Orgánica De


Educación (1999) considera que:

“ En el plan de estudio para la educación básica serán obligatorias las siguientes


áreas, asignaturas o similares: Castellano y Literatura, Geografía de Venezuela, His-
toria de Venezuela, Geografía General, Historia Universal, Matemática, Educación
Familiar y Ciudadana, Educación Estética, Educación para el Trabajo, Educación
para la Salud, Educación Física y Deporte, Ciencias de la Naturaleza, Biología, Físi-
ca, Química, Inglés y cualquieras otras que con tal carácter establezca el Ejecutivo
Nacional. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de conformidad con lo dis-
puesto en el numeral 2 del artículo 8º de este Reglamento, hará las adaptaciones perti-
nentes de los programas de estudio, para el medio rural, regiones fronterizas y zonas
indígenas.”

Asimismo en los Artículos 6 y 7 del Reglamento General De La Ley Orgánica


De Educación (1999), cita que:
La finalidad de la educación establecida en el artículo 3º de la Ley Orgánica de
Educación y la que ésta le asigne a cada nivel y modalidad del sistema educativo,
deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y demás elementos
del curriculum y mediante la utilización de programas abiertos de aprendizaje, de los
medios de comunicación social y de otros recursos destinados a contribuir al
desarrollo integral del individuo y de la comunidad, los cuales se elaborarán y
aplicarán conforme a las regulaciones del ordenamiento jurídico en materia educativa.

CAPITULO III

21
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

La investigación se realizará, actividades prácticas de laboratorio a bajo costo


para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la química y
no
materia enmarcado en el enfoque CTS en la sección de 9 “A” grado de la U.E.N
“Héctor Castillo Reyes” de barquisimeto. (Para el año escolar 2012-2013).

La misma se abordara bajo una investigación de campo y diseño descriptivo. Se


trata de un estudio de campo porque, según Cordero (2010) “Consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos de la realidad, donde ocurren los
hechos, sin manipulara variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes”, en este caso la fuente
to
primaria son los estudiantes del Liceo Bolivariano Jacinto Lara, cursantes de 4 año
de media diversificada.

Asimismo, Valdez (2006) “una investigación descriptiva consiste en la


utilización del método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un
mayor nivel de profundidad.

Igualmente la investigación se abordo por medio de la modalidad de proyecto


factible que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

22
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos.

Del mismo modo Salazar (2009) señala que trata de una propuesta de acción
para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que
dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o
posibilidad de realización”. De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto
factible, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en
segundo lugar, es plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a
elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las
actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a
esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de
la propuesta con su respectiva evaluación.

Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible destacan:


programas de actualización, capacitación, planes, manuales de organización, perfiles
profesionales, curso de gerencias, creación de instituciones y carreras, modelos
innovadores de estrategias Instruccionales de evaluación y administración curricular
de un plan de estudio.

Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. El


diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar
situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo. La factibilidad,
indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la
necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de
mercado, y beneficiarios. Por ello, (Navarro, 2012) sostiene que una vez culminado el
diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que
conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto.

23
Fases de la Investigación
Fase I: Diagnóstico

Para la aplicación del instrumento diseñado por los investigadores se procedió a


realizar un diagnóstico de las instalaciones de la Unidad Educativa Nacional Héctor
Castillo Reyes de Barquisimeto Estado Lara, con la finalidad de observar cuales eran
las problemáticas excitantes en dicho plantel. Por consiguiente el diagnostico es un
proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de
una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el
mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de
inversiones que aumenten la rentabilidad.

Población

Según Angulo (2006), La población es el conjunto de elementos o eventos, en


una o más, características tomadas como una totalidad y sobre la cual se realizo las
conclusiones de la investigación. La población de la investigación está conformada
No
por cientos cincuenta (150 estudiantes) cursantes de 9 grado de la Unidad
Educativa Nacional Héctor Castillo Reyes de Barquisimeto.

Muestra
Asimismo Mujica (2007), La muestra es la parte o porción extraída de un
conjunto de métodos que permiten considerarla como representativa de la población.
Dado que la población de estudiantes es accesible a los investigadores, se decidió
con el 25% de la población la cual representa por los estudiantes de la sección de
No
9 A, la cual está conformada por 28 sujetos de estudio, seleccionados mediante
un muestreo aleatorio, que Consiste en la división previa de la población de estudio
en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. Es
No
decir el algún momento todos los estudiantes de las secciones de 9 que forman
parte de la población pidieron ser parte de la muestra elegida.

24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la aplicación del instrumento diseñado por los investigadores se procedió a


Recabar la información necesaria, que sirviese de sustentación para la investigación,
se procedió a realizar un diagnostico en la Unidad Educativa Nacional Héctor Castillo
Reyes. Seguidamente se les practico un cuestionario a los estudiantes sobre prácticas
de laboratorio a bajo costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Química y materia enmarcado en el enfoque CTS.

Cabe destacar que dicho instrumento de recolección de información está acorde


con los criterios de selección un cuestionario es el instrumento más utilizado para
recolectar información de manera clara y precisa. Consiste en un conjunto de
preguntas formuladas en base a una o más variables a medir, donde se utiliza
un formulario impreso estandarizado de preguntas, en el cual el contestarte llena por
sí mismo.

El cuestionario conto con aproximadamente con 8 ítem o preguntas de formas


abiertas y cerradas para que fuesen respondidas por ellos. El contenido de las
preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida. La
selección de los temas para la realización del cuestionario, depende de los objetivos
que se haya planteado el investigador al inicio de la investigación, de los eventos de
estudios y de los indicios identificados en el proceso de operacionalización. En el
cuestionario deben incluirse solo las preguntas que estén directamente relacionadas
con las preguntas de investigación o con el control de variables en caso de
investigaciones confirmatorias. No deben añadirse preguntas cuyas respuestas puedan
ser obtenidas con mayor precisión utilizando otro tipo de instrumentos.

Igualmente se les facilitara la propuesta de instrumento realizada por los


investigadores el cual es actividades prácticas de laboratorio a bajo costo adaptado a

25
las necesidades de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de que Las actividades de
laboratorio consisten en el uso de material que utiliza el científico para reproducir un
fenómeno o para analizar una parte del mundo a estudiar, pudiéndose realizar tanto en
un laboratorio como en cualquier aula (Leite, 2001) Este posee un poder motivador y
fomentan la autonomía de los alumnos, con la posibilidad de realizar una
investigación auténtica y responder preguntas acerca del medio natural. .

Variables de la Investigación

En este estudio de investigación se presentaran tres variables muy clara las


cuales son: prácticas de laboratorio a bajo costo, proceso de enseñanza - aprendizaje
y enfoque CTS.

Variable Independiente

En el enfoque CTS como propuesta de enseñanza aprendizaje, los alumno/as,


además de adquirir conocimientos y potenciar su aplicación en la vida real o en
problemas donde se requiera aplicar este conocimiento, también deberán adquirir
algunas capacidades para ayudarles a interpretar, al menos de forma general,
cuestiones controvertidas relacionadas con los impactos sociales de la ciencia y la
tecnología y con la calidad de las condiciones de vida en una sociedad cada vez más
impregnada de ciencia y, sobre todo, de tecnología. Se entiende entonces que esta
enseñanza sería una opción educativa transversal que da prioridad sobre todo a los
contenidos actitudinales (cognitivos, afectivos) y axiológicos (valores y normas).

Entonces los alumno(as), además de adquirir conocimientos y potenciar su


aplicación en la vida real o en problemas donde se requiera aplicar este conocimiento,
también deberán adquirir algunas capacidades para ayudarles a interpretar, al menos
de forma general, cuestiones controvertidas relacionadas con los impactos sociales de
la ciencia y la tecnología y con la calidad de las condiciones de vida.

26
Variable Dependiente
Asimismo los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de
aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de
manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su
formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica: la base
fundamental de todo proceso de enseñanza y aprendizaje se halla representada por un
reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y
el estímulo que la provoca.

El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de


obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación
del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que
consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el
estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así
corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la
enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir,
mediante un estímulo en el sujeto que aprende. También, es necesario conocer las
condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de
captación, de madurez y de cultura, entre otros.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría,


o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los
medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener
económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo
con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra
forma, un tanto más moderno, es la utilización de los multimedios, pero que
económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio,
pero que brinda grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza y
aprendizaje.

27
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que,
cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores.
En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso
automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario
adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un
reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo.

A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro


de una solución válida. El aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a
través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas. Existe un
factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el hecho de que hay
algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para
entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los
factores que influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos.

Los que dependen del sujeto que aprende (la inteligencia, la motivación, la
participación activa, la edad y las experiencia previas) y los inherentes a las
modalidades de presentación de los estímulos, es decir, se tienen modalidades
favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un
premio o castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado de su
actividad y se siente guiado y controlado por una mano experta.

La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la


cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a
otro del Universo, o en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo al
transcurrir un tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué cantidad
está presente la característica, en otras, solo se determina si está presente o no.

Variable Control

28
Las actividades experimentales en el laboratorio son parte fundamental para la
enseñanza y el aprendizaje de la Química. Sin embargo, muchas veces su
implementación puede verse limitada por la carencia de materiales, de instrumentos,
por el costo de los reactivos y los riesgos que conlleva una deficiente manipulación,
entre otros factores. Como una forma de favorecer la implementación de actividades
experimentales en la enseñanza de la Química y ayudar a disminuir algunos de los
factores que las limitan, el presente trabajo propone una serie de experimentos que
utilizan materiales de fácil acceso, reducido costo y de uso cotidiano. El acercamiento
de los estudiantes al estudio de la química desde una manera contextualizada que
hace uso de actividades experimental es sencillas a micro escala e innovadoras en
cuanto a materiales, resulta ser a juicio de los autores un aporte a la enseñanza de la
química.

Validez

La validación del instrumento se realizará mediante los criterios de sección


perteneciente a su forma de evaluación de la comunidad educativa. La validez se
refiere "al grado en que el instrumento abarca realmente todos o una gran parte de los
contenidos o contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir. La
misma se determinará a través del juicio emitido por unos expertos en la
Metodología, quienes decidieron aportar diversas opiniones para luego, establecer la
relación que existe entre los objetivos planteados, con los ítems respectivos de la
investigación.
Confiabilidad
La confiabilidad del recurso parte del grado de profundidad de los
investigadores debido a que el instrumento seccionado para esta investigación
previamente para evidencia el efecto de este en las lecturas seleccionadas en el área
de las ciencias experimentales. Los resultados obtenidos con el instrumentos en una
determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser los mismos si

29
volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas". Además la
confiabilidad se refiere, al grado en la aplicación del instrumento, repetida al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados.

Fase II: Diseño


Esta fase se relaciona con el segundo objetivo, el cual consiste en diseñar una
propuesta para proponer el diseño la elaboración de unas actividades prácticas de
laboratorio a bajo costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de la química y materia enmarcado en el enfoque CTS en la sección de 9
no
grado sección “A” de la U.E.N Héctor Castillo Reyes De Barquisimeto. Bajo la
línea de investigación estrategias en la enseñanza y aprendizaje de la Química, que
permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades la integración de
los conocimientos previos de los estudiantes, con necesidades especiales.

Fase III: Validación

La fase de validación constituye el procedimiento para la realización del


estudio técnico o juicio de experto, por una parte, y el estudio de campo o piloto de la
propuesta, por la otra. Para ello se cumplieron los siguientes pasos: Paso 1: Someter
la propuesta a la consideración de 3 expertos (un profesor experto en Didáctica, un
profesor experto en investigación y un profesor de la especialidad), a objeto de
verificar la claridad de los objetivos planteados, la claridad del contenido y de las
fases. Paso 2: Validar la propuesta mediante la facilitación de talleres (prueba piloto),
que condujesen a los participantes a formular aproximaciones de líneas de
investigación. Al final de la jornada, se les presentó a estos participantes un formato
de evaluación de la actividad.

En síntesis, la propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de


campo, o en una investigación de tipo documental; y puede referirse a la formación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. En la elaboración del

30
diseño de investigación, uno de los aspectos que debe cuidarse es el concerniente con
la validez, buscando con ese precepto que el proyecto tenga la calidad ineludible. Sin
embargo, el concepto de validez puede ser entendido de múltiples formas, por ello se
presentaron algunas de las definiciones de diversos autores que nos dan una idea de lo
amplio de este concepto.

Cuadro I
RECURSOS CANTIDAD PRECIO
MATERIAL IMPRESO 3 JUEGOS 3 BS
MARCADOR DE PUNTA 3 5 BS
GRUESA.
MARCADOR DE PUNTA FINA. 3 5 BS
BARRA DE PLASTILINA 6 12 BS
REGLA DE 30 CM 3 6 BS
GLOBOS PEQUEÑOS 6 2 BS
CINTA ADHESIVA(CELOBEN) 1 4 BS
CINTA ADHESIVA (TIRRO) 1 6 BS
SACAPUNTAS 3 3 BS
BORRA DE GOMA 3 5 BS
LÁPIZ 3 5 BS
HOJAS DE PAPEL BOND 10 10 CÉNTIMOS
VASOS PLÁSTICOS 1 7 BS
SAL ½ KG 6 BS
AZÚCAR ½ KG 8 BS
CACAO EN POLVO ¼ KG 12 BS
CAFÉ INSTANTÁNEO ¼ KG 9 BS
HARINA ½ KG 10 BS
CUCHARITAS PLÁSTICAS 1 PAQUETE 5 BS
MATERIAL IMPRESO 15 JUEGOS 3 BS
PITILLOS TRANSPARENTES. 4 60 CÉNTIMOS
PLASTILINA. 4 12 BS
SAL ½ KG 6 BS
COLORANTES 3 FRASCOS 15 BS
VASOS PLÁSTICOS. 16 7 BS
INYECTADORAS 4 12 BS
MARCADOR 4 5 BS
CUCHARA DE PLÁSTICO. 1 PAQUETE 5 BS
VASOS PEQUEÑOS. 8 6 BS
MARCADOR 4 5 BS

31
PLASTILINA. 4 12 BS
MATERIAL IMPRESO 27 JUEGOS 21.60 BS
MONEDAS 3 3 BS
ALGODÓN 1 PAQUETE 7 BS
PILA DE 1,5 V 6 BATERÍAS 25 BS
BOMBILLO DE 2,5 V 3 BOMBILLOS 12 BS
PAPEL DE ALUMINIO 1 PLIEGO 6 BS
REPOLLO MORADO 1 5 BS
VASOS DE PLÁSTICO 1 PAQUETE 6 BS
INYECTADORAS. 5 15 BS
BICARBONATO DE SODIO 6 SOBRES 12 BS
LECHE LIQUIDA 1L 7 BS
JABÓN ½L 7.5 BS
ALCOHOL 1 ENVASE DE 500 ML 8 BS
SAL ½ KG 6 BS
AZÚCAR ½ KG 8 BS
LIMÓN 1 KG 7 BS
VINAGRE 1L 8 BS
REFRESCO 450 ML 15 BS
TOTAL DE BOLÍVARES : 240 Bs ( doscientos cuarenta bolívares)

Cuadro II
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(PLAN DE EJECUCIÓN)

32
ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
SEMANAS 4 1 2 2 3 4 1
Entrega del
cronograma de las
X
actividades
Actividad Practica X
Sobre Estados De
La Materia
Líquidos; Sólidos Y
Gases
Actividad Practica X
Sobre Propiedades
Características No
Características
Actividad practica X
sobre Propiedades
Físicas y Químicas
Actividad practica X
sobre Actividad
practica sobre
mezclas y tipos de
mezclas
Actividad practica X
sobre Técnicas de
separación de
mezcla
Entrega de la copia X
del Proyecto a la
profesora auxiliar

Cuadro III
DIAGRAMAS DE GANTT

ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 5

33
ENTREGA DEL 1 X
CRONOGRAMA DE
LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2
PRACTICA SOBRE
X X
ESTADOS DE LA
MATERIA
LÍQUIDOS;
SÓLIDOS Y GASES

ACTIVIDAD 3
PRACTICA SOBRE
X X X
PROPIEDADES
CARACTERÍSTICA
S NO
CARACTERÍSTICA
S
ACTIVIDAD 4 X X X X
PRACTICA SOBRE
PROPIEDADES
FÍSICAS Y
QUÍMICAS
ACTIVIDAD 4 X X X X
PRACTICA SOBRE
MEZCLAS Y TIPOS
DE MEZCLAS
ACTIVIDAD 5 X X X X X
PRACTICA SOBRE
TÉCNICAS DE
SEPARACIÓN DE
MEZCLA
ENTREGA DE LA 5 X X X X
COPIA DEL
PROYECTO A LA
PROFESORA
AUXILIAR

Cuadro IV

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Nivel de

34
Medición
- Integración de las distintas
Operacional formas de aprendizaje. Razón
- Aprovechamiento de los
recursos del hogar.
Social Ordinal
- Evitar un gasto excesivo a
los estudiantes de bajos
Actividades recursos.
prácticas de - involucrar a los estudiantes a
laboratorio a bajo Motivación realizar actividades prácticas Nominal
costo. didácticas sin materiales de
laboratorio.
- Aplicación de diversas
Educativa. estrategias educativas para Razón
establecer el proceso
enseñanza y aprendizaje.
- Establecimientos de un
Proceso de cognitiva puente cognitivo en los
enseñanza y estudiantes entre lo que saben
aprendizaje. y lo que están por aprender.

- Realización de trasferencia y
Enfoque ciencia fijación de los
tecnología y social conocimientos que lo que el Ordinal
sociedad. estudiante aprenda lo utilice
en distintos contextos.

Cuadro V
INSTRUMENTO PARA VALIDAR EL CUESTIONARIO

Í Criterios a Evaluar Observaciones

35
T Redacción Coherencia Uso del Mide lo que Induce a la Debe mantenerse
E y ortografía en el ítem lenguaje pretende rela- respuesta (M)
M adecuado ción variable, (sesgo) Eliminarse (E)
dimensión, Modificarse (MO) el
ítem ítem
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No M E MO
1
2
3
4
5
6
7
8
Aspectos generales SÍ No

El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para res-


ponder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En
caso de ser negativa su respuesta, sugiera los ítems a agregar.
Validez
Observaciones Generales

Aplicable No Aplicable Aplicable atendiendo a las observaciones


Validado por C.I.
Teléfono E-mail

CAPITULO IV

36
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Fase I Diagnostico
Tabla 1
En cuanto al porcentaje arrojado del primer Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué sabían ellos sobre lo que era un laboratorio de Química?

Numero de Respuestas %
N° Si 28 100%
N° No 0 0%

Grafico 1. Porcentaje del Primer Ítems


1 S1
100
2 NO
80

60

40 Series1

20

0
1
2

El gráfico 1 Refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales se les apli-
co el diagnostico consideran que si conocen o saben lo que es un laboratorio de Quí-
mica (estructura física), el porcentaje alto corresponde a un 100 %.

Tabla 2

37
En cuanto al porcentaje arrojado del segundo Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué sabían ellos sobre lo que era realizar un experimento de
laboratorio de Química?

Numero de Respuestas %
N° Si 28 100%
N° No 0 0%

Grafico 2. Porcentaje del Segundo Ítems

1 NO
100
2 SI
80

60

40 Series1

20

0
1
2

El gráfico 2 refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales se les aplico
el diagnostico consideran que no conocían lo que era realizar un experimento labo -
ratorio de Química (estructura física) el porcentaje alto corresponde a un 100 %.

Tabla 3
En cuanto al porcentaje arrojado del primer Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué si habían realizado experimentos de laboratorio de Química?
(continua en la siguiente pagina)

Numero de Respuestas %
N° Si 25 10,70 %
N° No 3 89,30 %
38
Grafico 3. Porcentaje del Tercer Ítems
1 NO
2 SI
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% Series1
20.00%
10.00%
0.00%
1
2

El gráfico 3 Refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales se les apli-
co el diagnostico consideran que no han realizar un experimento de laboratorio de
química (estructura física) y un pequeño porcentaje considero que nunca habían eje-
cutado un experimento de laboratorio el porcentaje alto corresponde a un 89.30% y el
pequeño porcentaje corresponde a un 10.70 %.

Tabla 4
En cuanto al porcentaje arrojado del cuarto Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué si le gustaría realizar un experimento de un laboratorio de
química? (continua en la siguiente pagina)

Numero de Respuestas %
N° Si 25 92,86 %
N° No 3 7,14 %

Grafico 4. Porcentaje del Cuarto Ítems

39
1 SI
90.00%
2 NO
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% Series1
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1
2

El gráfico 4 Refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales se les apli-
co el diagnostico consideran que si le gustaría realizar experimento de laboratorio de
Química (estructura física) y un pequeño porcentaje considero que no le gustaría eje-
cutar dicha actividad, el porcentaje alto corresponde a un 92.86 % y el porcentaje
pequeño corresponde a un 7.14 %.

Tabla 5
En cuanto al porcentaje arrojado del quinto Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué si en su institución educativa poseían un laboratorio de
química? (continua en la siguiente pagina)

Numero de Respuestas %
N° Si 28 100 %
N° No 0 0%

Grafico 5. Porcentaje del Quinto Ítems

40
1 SI
100
2 NO
80

60

40 Series1

20

0
1
2

El gráfico 5 Refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales seles apli-
co el diagnostico consideran que en su institución cuenta con un laboratorio de Quí-
mica (estructura física) el porcentaje alto corresponde a un 100 %.

Tabla 6
En cuanto al porcentaje arrojado del sexto Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué si en su laboratorio de química posee instrumentos para
realizar las actividades prácticas de laboratorio? (continua en la siguiente
pagina)

Numero de Respuestas %
N° Si 27 96,43 %
N° No 1 3,57 %

Grafico 6. Porcentaje del Sexto Ítems

41
1 SI
90.00%
80.00% 2 NO
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% Series1
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1
2

El gráfico 6 Refleja que un alto porcentaje de los estudiantes a los cuales se les apli-
co el diagnostico consideran que su laboratorio de Química (estructura física), posee
instrumentos para realizar las actividades prácticas de laboratorio, mientras un peque-
ño porcentaje considero que no posee instrumentos para realizar las actividades prác-
ticas el porcentaje alto corresponde a un 96.43 % y el porcentaje bajo corresponde a
un 3.57%.

Tabla 7
En cuanto al porcentaje arrojado del séptimo Ítems el cual se le pregunto a los
encuestados ¿Qué si en su laboratorio de química posee instrumentos para
realizar las actividades prácticas de laboratorio (reactivos)? (continua en la
siguiente pagina)

Numero de Respuestas %
N° Si 12 42,86 %
N° No 16 57,14 %

Grafico 7. Porcentaje del Séptimo Ítems

42
1 SI
2 NO
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
Series1
20.00%

10.00%

0.00%
1
2

El gráfico 7 Refleja que un mediano porcentaje de los estudiantes a los cuales se les
aplico el diagnostico consideran que su laboratorio de Química (estructura física), po-
see materiales para realizar las actividades prácticas de laboratorio (reactivos), mien-
tras otro mediano porcentaje considero que no poseen tales materiales para realizar
las actividades prácticas, el porcentaje medianamente alto corresponde a un 57.14%
y el porcentaje medianamente bajo corresponde a un 42.86 %.

Tabla 8

En cuanto al porcentaje arrojado del post tratamiento realizado a los


estudiantes aplicamos un contenido de estadística aplicada a la educación.
Paso 1. Se elije
La mayor calificación 16
La menor calificación 04
Paso 2.se calcula los intervalos de clase por medio de la formula
IC=¿ /1+3.322∗log n
IT: la resta del mayor valor con el menor valor obtenido.
IC: Los intervalos de clase.

43
1+3.322: Constantes.
Log n: logaritmo de la muestra
N: muestra.
Paso3. Aplicamos esa fórmula y sustituimos los valores en la fórmula original.
IC=¿ /1+3.322∗log n

IC=12/1+3.322*log 28
IC=12/5.807
IC= 2.07  2
Paso 4.Realizamos la distribución
4 5
6 7
8 9
10 11
12 13
14 15
16 17
Paso 5. Realizamos la tabla de distribución.
Calificaciones Medida Tabla de Distribución de Frecuencia
En Puntos
N° Clase Conteo F Fa Fr Far F% Fa%
1 4 _______5 1 1 0.04 0.04 4% 4%
2 6 _______7 5 6 0.17 0.21 17 % 21 %
3 8 _______9 6 12 0.21 0.42 21 % 42 %
4 10 ______11 10 22 0.36 0.78 36 % 78 %
5 12 ______13 4 26 0.14 0.92 14 % 92 %
6 14 ______15 1 27 0.04 0.96 4% 96 %
7 16 ______17 1 28 0.04 1 4% 100 %
28 1 100%
Grafico8. Porcentaje Post Tratamiento

44
100% 1 NO
90% 2 NO
80%
70% 3 NO
60% 4 SI
50%
5 SI
40% Series1
30% 6 SI
20% 7 SI
10%
0% 8 SI
1 2 3 4 5 6 7 8

El gráfico 8 Refleja que un porcentaje muy bajo de los estudiantes no lograron apro-
bar el pos tratamiento realizado, debido a que se encuentran entre los picos 1, 2 y 3,
mientras un porcentaje medianamente alto lograron aprobar, cuyos picos encontramos
4, 5, 6, 7 y 8, los porcentaje medianamente bajos corresponde a un 4%, 21 % y 42%
y el porcentaje medianamente alto corresponde a un 78 %, 92 %, 96 % y 100%.

Fase II. Diseño de la Quía


Presentación
El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de
los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y
realizar análisis químicos confiables. Un laboratorio de química no es un sitio
peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el
mayor cuidado posible.
Estructura
Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender
la estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio. A fin de facilitar
el trabajo del estudiante el siguiente cuaderno de laboratorio está estructurado en
cuatro partes:

1. Objetivo (s).

45
2. Pre laboratorio.
3. Laboratorio.
4. Pos-laboratorio.
5. Referencias.

Importancia

Para la enseñanza de las ciencias experimentales, el laboratorio se convierte en


el recinto de no solo un investigador, sino también de un científico. En él se trata de
dar respuestas a las preguntas más fructíferas acerca de la naturaleza o del contexto
que los rodea, propiciando en el estudiante la iniciativa, curiosidad y trabajo
organizado para cada actividad planteada.

46
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par didáctico. Al
respecto del primer componente se debe organizar y desarrollar de manera tal que
resulte como lo que debe ser, un elemento facilitador de la apropiación del
conocimiento de realidad objetiva. Igualmente asentándose en el sistema nervio
central de los estudiantes, haciendo posible en el menor tiempo y con el mayor grado
de eficacia y eficiencia alcanzable.
Asimismo el enfoque ciencia, tecnología y sociedad, haciendo uso de las
tecnologías, actúa como agente enriquecedor desde el aspecto de la socialización e
intercambio de conocimientos mediante actividades didácticas y experimentales, que
a su vez permiten mostrar una interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias y
una visión real de tecnología arreglada por la participación social.
De allí surge la necesidad de elaboración de actividades práctica a bajo costo,
como una unidad didáctica, cuya responsabilidad recae en los docentes, el maestro
quien debe auto cuestionar sus creencias en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de
las ciencias y revisar y adaptar el material didáctico que considere significativo.

La función del docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus


estudiantes. Además en la toma de decisiones curriculares y en la revisión y
adaptación de material como textos, unidades, material didáctico, aplicable a
cualquier grupo sean homogéneos o heterogéneos. Igualmente predecir si una unidad
didáctica será o no efectiva educativamente es imposible.

Recomendaciones

Tomando en cuenta el modelo de investigacion de proyecto factible que

47
consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales.

Entonces recomendamos la elaborar de actividades prácticas de laboratorio a


bajo costo para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
química y materia enmarcado en el enfoque CTS.

Igualmente diagnosticar la necesidad de los estudiantes de la Unidad Educativa


sobre la química y materia, mediante la realización de diagnósticos, cuando se
ameriten para poder implementar actividades prácticas de laboratorio a bajo costo.

Asimismo elaborar actividades prácticas de laboratorio a bajo costo para


fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química y
Materia enmarcado en el enfoque CTS por parte de los docentes en formación.

Finalmente ejecutar actividades prácticas de laboratorio a bajo costo para


fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química y
Materia enmarcado en el enfoque CTS.

En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos,


permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con
las necesidades o potencialidades de los planteles educativos. De lo anterior se infiere
la importancia del atributo innovador implícito en los proyectos factibles, así como la
profundización del conocimiento sobre el tema abordado derivado de la sustentación
teórica; además de la pertinencia y aplicabilidad del mismo en atención a la detección
de la necesidad real.

REFERENCIAS

48
Angulo, R. (2006). Lulo: el cultivo. Capitulo 1: Generalidades del cultivo y Capitulo
2: Propagación. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Conciencias y Centro de
Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Bogotá. 99p.

Alfonzo. (2011). Juicio de Expertos. [Disponible en


línea].http://www.slideshare.net/estheralfonzo100/juicio-de-expertos-
9747991#btnNext. [Consultada: 2012 noviembre 19].

Barbera, D. Y Valdés, P. (1996). El Trabajo Práctico en la Enseñanza de las


Ciencias: Una revisión. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 14, n° 3, pp. 365-379.

Caamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con


el método atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo
estructurado entre profesor y estudiantes. [Documento en línea] Disponible:
http://garritz.com/educación_química/161_caam.pdf [Consulta: 2012, diciembre 4].

Campanario, J.M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales


tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.

Collazos. (2006). Aprendizaje Cooperativo, Pilar de las Prácticas de Laboratorio .


[Disponible En Línea].Http://Www. Eleducador.Com/Pr/Index.Php?
Option=Com_Content&View=Article&Id=34:Aprendizaje-Cooperativo-Pilar-De-
Las-Practicas-De-Laboratorio&Catid=53:Blogs&Itemid=1. [Consultada: 2012
Noviembre 18].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. 15-12-99

Cordero. (2010). Trabajo Práctico en la Enseñanza [Disponible en línea].


http://apice.webs.ull.es/pdf/417-047.pdf.[Consultada:2012 Noviembre 21].

Eumed. (2012). Validación y Confiabilidad de la Investigación. [Disponible en


línea].http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.ht
ml. [Consultada: 2012 Noviembre 24].

Flores, J. y Arias, H. (2006). Hacia un enfoque investigativo del laboratorio de


Química. UPEL-IPC. Caracas, 1-7.

GIL. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona:


Horsorí /ICE de la Universidad de Barcelona.

Gil, D. Y Valdés, P. (1996). La Orientación de las Prácticas de Laboratorio como


Investigación: Un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 14, n° 2, pp.
156-

49
163.

Gil Pérez, D. y Valdés Castro, P. (1992). Un ejemplo de práctica de laboratorio


como actividad investigadora: segundo principio de la dinámica. Alambique.
Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6,93-102.El laboratorio en la enseñanza de
las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje 107
Revista de Investigación Nº 68. Vol. 33 Septiembre- Diciembre 2009.

Hodson, D. (2005). Teaching and learning chemistry in the laboratory: a critical


look at research. Educación Química, 16(1), 60-68.

Leite. (2001). Actividades Prácticas de Laboratorio. [Disponible en


línea].http://www3.puc.cl/revolci/web/php/actividades_actividades.php.
[Consultada:2012 Noviembre 24].

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


De Venezuela N° 5929. Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.828. Venezuela.

Mujica. (2007). Las Variables de un Estudio. [Disponible En Línea].


Http://Mmujica.Files.Wordpress.Com/2007/03/Material-2-De-Investigacion.Pdf.
[Consultada: 2012 Noviembre 20].

Navarro. (2012). El Concepto de Enseñanza Aprendizaje. [Disponible En


Línea].Http://Www.Redcientifica.Com/Doc/Doc200402170600.Html. [Consultada:
2012 Noviembre 20].

Normas APA. (2010). Tesis y Monografías. [Documento en línea]. Disponible


http://www.tesisymonografias.net/normas-apa-para-tesis-2010/1/.
[Consulta: 2012, Diciembre 20]

OEI. (2010). Educación con Enfoque “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en


Iberoamérica (Educación CTS). [Disponible en
línea].)http://www.campus-oei.org/ctsi/educacioncts.htm.[Consultada:2012
Noviembre 24].

Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Editorial


FEDUPEL. Venezuela.

Pino. (2012). Actividades Prácticas de Laboratorio a Bajo Costo. [Disponible en


línea].http://www.slideshare.net/ruthpino/practicas-de-laboratorio-de-bajo-costo.

50
[Consultada: 2012 Noviembre 20].

Regnault. (2008). Propuesta de estrategia didáctica para la aplicación del enfoque


ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza y el aprendizaje de la Química.
[Disponible en Línea].http://biblioteca.ipb.upel.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe? Acceso
=T010300028679/0&Nombrebd=UPEL-IPB.[Consulta: 2013 enero 26].

Ruiz, D., Azuaje, E. y Ruiz, H. (2005). La V heurística de Gowin como estrategia


para producir textos escritos sobre el trabajo experimental de las clases de ciencias.
Ágora-Trujillo, ISSN1316-7790, Año 8 (15) [Artículo en línea]. Disponible:
http://eslared.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronics/agoratrujillo/agora15/
artículo3.pdf [Consulta: 2012, Noviembre 31].

Salazar. (2009). La Operacionalización De Las Variables. [Disponible En Línea].


.Http://Introduccionalainvestigacionugmafdd.Blogspot.Com/2009/01/Blog-
Post.Html. [Consultada: 2012 Noviembre 24].

Vades. (2001). Actividades Prácticas de Laboratorio. [Disponible en


línea].http://www.monografias.com/trabajos29/practicas-laboratorio/practicas-
laboratorio.shtml. [Consultada: 2012 Noviembre 24].

Velázquez, B. (2007). Influencia del enfoque investigativo sobre el aprendizaje en


el laboratorio de química de 9º grado de educación básica. Trabajo de grado de
maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas.

51
ANEXO

52
ANEXO A
INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL HÉCTOR CASTILLO REYES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

53
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO EDO LARA

Fase de ejecución Lapso 2-2012


Guion de preguntas

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

ESTUDIANTE(S)ENTREVISTADOR(ES):_________________________________
____________________________________________________________________
_________DOCENTE AUXI-
LIAR:_____________________________________________________ U.E/LI-
CEOBOLIVARIANO:_________________________________________________
FECHA: ______/______/______
Hora de inicio: _________ Hora final: _________

Preguntas Si No
1. ¿Sabes lo que es un laboratorio?

2. ¿Sabes lo que es un experimento?

3. ¿Has realizado experimentos en laboratorio de Química?

4. ¿Te gustaría realizar experimentos?

5. ¿Tu institución posee un laboratorio de Química?

6. ¿Tu laboratorio posee instrumental para realizar las experien-


cias de laboratorio?

7. ¿Tu institución cuenta con los materiales necesarios para la


realización de las experiencias de laboratorio? (sustancias
reactantes).

Opcional

 Si no realizas actividades practicas o experimentos (según tu opinión); ¿Cuál


crees tú que sea la
causa:___________________________________________________________
______________________________________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

54
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

Barquisimeto, 19 de noviembre de 2012

Profa. Dulce Veliz


Directora del Héctor Castillo Reyes
En Atención
Profa. Marbelys Guedez
Asesor de Química.

Reciba un saludo fraterno, la Jefatura del Departamento de Ciencias Naturales y


de Prof. Coordinador de la Fase Ejecución de proyectos educativos didácticos del
componente de práctica profesional de esta unidad operativa, agradecen a usted la
atención que pueda brindar como docente auxiliar, a los docentes en formación
Wilmer Duran C.I 22.202.751 y Miguel Ramírez C.I 21.297.886 del VIII semestre de
la especialidad de química, lapso II-2012.

La permanencia de los docentes en formación en la institución educativa tiene


como Proposito ejecutar cinco (05) secciones de clases (teóricas-prácticas) en la
sección asignada. En tal sentido, ellos le presentaran un cronograma de actividades a
realizar en dicha institución.

Atentamente

Profa. Yelitza Anzola Profa. Sandra García


Coord. (E )del programa de Química Jefe de departamento de Ciencias
Naturales.

55
ANEXO B
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

ACTIVIDAD PRÁTICA DELABORATÓRIO

56
Ramírez M. PRESENTACIÓN Durán W.
El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de
los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y
realizar análisis químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras cosas,

57
conocer las características de los reactivos utilizados en el experimento.
Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y
sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender


la estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio. A fin de facilitar
el trabajo del estudiante el siguiente cuaderno de laboratorio está estructurado en
cuatro partes:

1. Objetivo (s): Comprende lo que los (as) estudiantes tienen deben obtener al final de
la actividad práctica de laboratorio.

2. Pre laboratorio: Se realiza antes de ejecutarse la actividad práctica laboratorio, y


esto involucra investigar, describir, deducir, etc. conceptos que se trabajarán des-
pués y deberán ser conocidos.

3. Laboratorio: Se realizan experiencias o experimentos aplicando los conocimientos


previos, que ya investigaste y aprendiste, del pre laboratorio.

4. Pos-laboratorio: Tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos del laborato-
rio, los que deberán ser acompañados de una informe con sus conclusiones.

5. Referencias: Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de


una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publica-
ciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUÍMICA Y MATÉRIA
Actividad prática de Laboratório N° 1: ESTADOS DE LA MATERIA

58
Objetivo: comprender como se puede presentar la materia en sus diferentes estados.
Pre laboratorio:

 Consultar acerca de lo que es la materia; los estados o fases en las que se pre-
sentan y las características de la materia en cada uno de estados.

Información general
La materia se presenta en tres estados o formas de
agregación: sólido, líquido y gaseoso. Dadas las condiciones existentes en la
superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los
tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de sustancias se presentan en un
estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se
encuentran en estado sólido y el oxígeno o el Co 2 en estado gaseoso: Los sólidos:
tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus
estructuras.los líquidos: no tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de
forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los
líquidos.los gases: no tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la
gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de
temperatura y presión. Plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo
componen se han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es
un estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga
positiva), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor.

Los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los magnéticos.
Un ejemplo muy claro es el Sol y La lámpara fluorescente. Condensado de Bose-
Einstein representan un quinto estado de la materia visto por primera vez en 1955.
Los condensados B-E son superfluitos gaseosos enfriados a temperaturas muy
cercanas al cero absoluto. En este extraño estado, todos los átomos de los
condensados alcanzan el mismo estado mecánico-quantum y pueden fluir sin tener
ninguna fricción entre sí. Aún más extraño es que los condensados B-E pueden
“atrapar” luz, para después soltarla cuando el estado se rompe. Otros posibles estados
de la materia: Condensado Fermiónico, supersólido, superfluido, materia degenerada,
materia fuertemente simétrica, materia débilmente simétrica, materia extraña o
materia de quarks y superfluido de polaritón.
Laboratorio:
Actividad 1: Estado gaseoso
Materiales:
• Un marcador de punta gruesa, de no tenerlo, un lápiz o un creyón también sirven

59
• Un marcador de punta fina
• Una barra de plastilina
• Una regla de 30 cm
• Un par de globos pequeños
• Cinta adhesiva

Procedimiento:
1. Arma tu balanza en la esquina de una mesa tal como aparece en la figura Nº1.
Equilibra la balanza y marca el punto de equilibrio con el marcador de punta fina.

2. Retira la regla del marcador grueso.

3. Infla uno de los globitos.

4. Corta dos trocitos de cinta adhesiva del mismo tamaño.

5. Fija con cinta adhesiva el globo desinflado en uno de los extremos de la regla. Fija
el inflado al otro extremo.

6. Coloca la regla de nuevo sobre el marcador de punta gruesa en el punto de


equilibrio.

Oservacion:___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Figura Nº 1
Actividad 2: Estado sólido
Materiales:

60
05 diferentes objetos sólidos (sacapuntas, lápices, borras, papeles, borra, entre otros
que pueden traer los estudiantes de sus casas)
Procedimiento:
De los 05 objetos sólidos observa cuáles son de las características de los materiales
que los forman. Anota las características en el siguiente cuadro:
Objetos sólidos
Propiedad Sacapuntas Lápices Papel Borra Opcional
Física
Dureza
Color
Conductor de
Electricidad
Conductor de
Calor
Material de que
Esta Realizado
Textura

Actividad 3: Estado líquido


Materiales:
• 5 vasos plásticos transparentes
• 50 ml Agua por cada vaso
• 2 cucharadas Sal
• 2 cucharas de Azúcar
• 2 cucharadas Cacao en polvo o polvo de chocolate
• 2 cucharadas Café instantáneo
• 2 cucharadas Harina
• 5 cucharitas plásticas
• 5 hojas de papel blanco
• Un lápiz o marcador

Procedimiento:
1. Usa una hoja de papel blanco para cada material sólido y escribe su nombre en la
hoja.
2. Sobre cada papel coloca un vaso y una cucharita como aparece en la figura.
3. Añade agua hasta la mitad a cada vaso.

61
4. Añade 2 cucharaditas de material sólido (sal, azúcar, harina, café instantáneo,
cacao en polvo) al vaso de agua que le corresponde.
5. Agita el contenido de cada vaso con su cucharita respectiva.
6. Anota los resultados simplemente colocando SÍ o NO en la casilla correspondiente
del siguiente cuadro.

Azúcar Café Sal Harina Cacao


instantáneo En
Polvo
¿Se disuelven en
el agua?
¿Flotan las
partículas?
¿Las partículas
se sedimentan en
el fondo?
¿Enturbian el
agua pero no se
distinguen las
partículas?
Pos laboratorio:
1. ¿En qué otras formas podemos encontrar representados los diferentes estados

de la materia en la naturaleza?

REFERENCIAS
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química". 9°
Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993) .La Química a tu alcance. 9° Grado de Edu-
cación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

62
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUIMICA Y MATERIA

Actividad prática de Laboratório N° 2: PROPIEDADES CARACTERÍSTICA Y


NO CARACTERÍSTICAS DE LA MATÉRIA

Objetivos: Estudiar y comprender cuales son las propiedades características y no


características de los materiales.

63
 Pre laboratorio: Investigar lo referente a las propiedades características y no
características de la materia.

Información general
Las propiedades características de la materia, se definen como aquellas propiedades
que sí permiten identificar exactamente un material y diferenciarlo de otro, porque no
dependen de la cantidad de material analizado, sino de su naturaleza química. Estas
propiedades son las siguientes: densidad, solubilidad, calor específico, punto de
fusión y punto de ebullición.
Las propiedades no características son aquellas que no dependen de la naturaleza del
material y no permiten diferenciarlo de otros. Algunas de estas propiedades son: la
masa. El volumen y la temperatura. Ninguna de ellas es propia de un solo material.
Debido a que no son únicas para cada compuesto. Por lo que no se pueden usar para
identificarlos. A veces se les llama también extensivas, ya que dependen de la
cantidad de materia existente, siendo la masa y el volumen directamente proporcional
a la cantidad de materia; pero, la temperatura no depende de la cantidad de materia
existente, la cual a pesar de ser una propiedad no característica, no es extensiva.

Laboratorio:
Actividad 1: Propiedades características
Materiales:
• Pitillos transparentes
• Plastilina
• Sal
• Colorantes de alimentos rojo, azul y amarillo
• 3 vasos plásticos
• Goteros o inyectadoras pequeñas sin agujas
• Tapa plástica como la de las botellas de agua mineral o refresco
• Un marcador negro permanente (para ver si hay cambio de volumen apreciable)
• Una cucharita de plástico

Procedimiento:
1. Coloca los tres vasos plásticos llenos con ¾ partes de agua y añádeles 2 gotas
de colorante diferente a cada vaso. Marca la altura del agua en cada vaso.
2. Añade 6 cucharaditas de sal al vaso con agua coloreada de rojo. Al vaso con agua
coloreada de azul agrégale 3 cucharaditas de sal y al agua coloreada de amarillo no le
eches sal. Observa si cambió la altura del agua después de agregar la sal como
aparece en la figura.
3. Con plastilina, haz una base para colocar el pitillo en la tapa de refresco.

64
4. Con el gotero agrega en el pitillo 12 gotas de agua coloreada de rojo, luego 12
gotas de agua coloreada de azul y por último 12 gotas de agua coloreada de Amarillo.
5. Dibuja lo que observas en el pitillo en tu cuaderno de ciencias o por el lado de
atrás.
6. Responde: ¿Por qué los colores del agua ocupan diferentes lugares en el pitillo?
Podrías escribir en tu cuaderno de ciencias una explicación de lo observado. Ahora
que has hecho la experiencia, ¿qué es más denso el agua sin sal o el agua salada?
¿Qué le pasa a la densidad a medida que se añade más sal al agua?

Actividad 2: Propiedades no características


Materiales:
• Una regla de madera, plástico o metal
• Dos vasitos de plástico de los que se usan para servir café pequeño o salsa de tomate
• Un marcador grueso
• Plastilina

Procedimiento:
Sólo tienes que construir una balanza como la de la figura, para ello:
1. Fija con un poquito de plastilina el marcador grueso a la mesa.
2. Equilibra la regla sobre el marcador, (esto te tomará un tiempo, pero con paciencia
lo lograrás).
3. Con un lápiz o marcador de punta fina marca sobre la regla el punto de equilibrio.
4. Ahora, coloca en un vasito las dos monedas de Bsf. 50 y en el otro la de Bsf. 1.
5. Coloca un vasito en cada uno de los extremos de la regla. ¿Qué observas?
6. Anota lo que observaste. ¿Coincide con lo que creías respecto a qué tiene más
masa?

65
Pos laboratorio:

1. ¿Qué aplicaciones tiene el uso de los cálculos de medición de las masas en la

sociedad?

2. ¿Qué otra propiedad característica se observo durante la realización de la Ac-

tividad?

REFERENCIAS
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química". 9°
Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993) .La Química a tu alcance. 9° Grado de Edu-
cación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUIMICA Y MATERIA

Actividad Prática de Laboratório N° 3: PROPIEDADES QUIMICAS Y


FISICAS

66
Objetivo: Lograr entender la diferencia existente entre las propiedades físicas y
químicas de los elementos
 Pre laboratorio: Indagar acerca de lo que son las propiedades físicas y quí-

micas de los elementos.

Información general
Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos
o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los
procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de
presión, Entre otras. Por ejemplo, color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto
de fusión.se consideran propiedades físicas: eléctricas, magnéticas, ópticas, térmicas,
mecánicas.las propiedades físicas pueden ser generales o específicas. Se dice que son
generales cuando un mismo valor puede ser aplicado a diferentes sustancias. Por
ejemplo, la masa, el volumen, el color, textura, etc.

Se dice que son específicas, cuando cada sustancia posee un valor particular.
Ejemplo: la densidad, peso específico, punto de ebullición, punto de fusión, entre
otras. Propiedades químicas de la materia son propiedades distintivas de las
sustancias que se observan cuando se combinan con otras, es decir, que les pasa en
procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de
existir, formándose con la misma materia otras nuevas. Las propiedades químicas se
manifiestan en las reacciones químicas. Algunas propiedades químicas de la materia
son: reactividad, poder calorífico, acidez, etc.

Laboratorio:
Actividad 1: Propiedades físicas (magnetismo)

Materiales:
• Un imán
• Varios materiales como: clips, un pedazo de madera, monedas, latas de refrescos, un
trozo de tela, un corcho, goma, papel, algodón.

Procedimiento:
1. Coloca sobre una mesa los objetos.

2. Responde la siguiente pregunta: ¿cuáles de los objetos atraerá el imán? Registra tus
respuestas en el siguiente cuadro:

Objetos SI NO Inferencia (¿por


qué lo atrae el

67
imán?)
Clips
Madera
Monedas
Latas de Refrescos
Tela
Corcho
Goma
Algodón

Actividad 2: Propiedades Físicas (conductividad)


Materiales:
 Una pila de 1,5 V (voltios)
 Un bombillo de 2,5 V con porta bombillo (lo puedes conseguir en ferreterías).
 Dos cables conductores de aproximadamente 30 cm de longitud.
 Cinta adhesiva para las conexiones
 Papel de Aluminio
 Clavo de Hierro
 Clavo Oxidado
 Cartón
 Lápiz de Grafito
 Vaso plástico
 Agua de chorro
 Solución de agua con Sal
 Solución de agua con Azúcar
 Piedra

Procedimiento:

1. Enrosca el bombillo a la porta bombillo.

2. Toma un cable y conecta uno de sus extremos a uno de los bordes de la porta
bombillo, el otro extremo conéctalo a la pila. Repite esta instrucción con el otro cable.
Comenta lo que sucede. Desconecta el circuito (ver Figura 1).

3. Corta en dos partes uno de los cables y descubre, con cuidado, sus extremos para
dejarlos libres (ver Figura 2).

4. Coloca el papel de aluminio en los extremos libres de los cables y conecta el


circuito. Toca el papel. (Ver Figura 3).Qué observas?

68
Figura 1 Figura 2 Figura 3

Este experimento nos permitirá comprobar la conductividad de diversos materiales


tales como:

Material ¿Enciende el bombillo? ¿Es conductor?


Papel de Aluminio
Clavo de Hierro
Clavo oxidado
Cartón
Lápiz de Grafito
Vaso plástico
Agua de Chorro
Solución de agua con Sal
Solución de agua con
Azúcar
Piedra
Papel de aluminio, Clavo de hierro, Clavo Oxidado, Cartón, lápiz de Grafito, Vaso
plástico, Agua de chorro, Solución de agua con Sal, Solución de agua con Azúcar,
piedra.

5. Repite la actividad anterior con los materiales y objetos que están en la lista.
Describe en cada caso lo que observas. Luego llena el siguiente cuadro:6. ¿Qué
sucedió al cambiar el papel de aluminio por el papel encerado? ¿Puedes explicarlo?

Actividad 3: Propiedades químicas (pH)


Materiales:
 Indicador a base de repollo morado
 9 frascos pequeños ó vasos de plástico
 3 varilla, pitillos, goteros ó inyectadoras.
 1 cucharada bicarbonato de sodio (soda común)
 1 vasito de leche liquida
 1 vasito agua con jabón
 1 vasito alcohol
 1 vasito agua con sal

69
 1 vasito agua con azúcar
 1 vasito jugo de limón
 1 vasito Vinagre
 1 vasito de refresco
 Marcador
Procedimiento:
1. Se etiquetaran los nueve vasos con los nombres de las sustancias que se colo-
caran en ellas usando cinta adhesiva o un marcador.

2. llenara hasta una cuarta parte de cada frasco con la sustancia correspondiente
que deba ir en cada uno.

Luego se verterá el indicador de repollo en cada frasco hasta observar un


cambio en la solución

3. 4 Anote las observaciones en el siguiente cuadro:

Medio en el que encuentra

Ácido
Rosado ó Rojo
Neutro
Azul Oscuro
Básico
Verde

5 Anote sus conclusiones en el siguiente cuadro:

Sustancia pH (Acides, Neutralidad, Basicidad)


Bicarbonato de sodio (Soda Común)
Leche liquida
Agua con jabón
Alcohol
Agua con sal
Agua con azúcar
Jugo de limón
Vinagre
Refresco

Pos laboratorio:

70
1. ¿Qué tienen en común los materiales que fueron atraídos por el imán?

REFERENCIAS
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química". 9°
Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUIMICA Y MATERIA

Actividad prática de Laboratório N° 4: MEZCLAS Y SOLUCIONES

Objetivo: Entender acerca de lo que son las mezclas, soluciones y sus diferentes
tipos.
 Pre laboratorio: Averiguar acerca de los conceptos de: soluciones, suspen-

siones, mezclas, solubilidad, solvente, soluto, disolvente.

71
Información general
Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias en las que cada sustancia
conserva su propia identidad química y por lo tanto sus propiedades, en donde su
composición puede variar .las mezclas pueden ser homogénea también llamadas
disoluciones, Son las que tienen partículas indistinguibles a simple vista o con el
microscopio, mezclas que son uniformes en todos sus puntos. Por ejemplo: El
aire.Soluciones que tienen composición química variable, cuyas propiedades de sus
componentes no se alteran y sus componentes son soluto y solvente. El soluto se
disuelve en el solvente y se encuentra, generalmente, en menor proporción que éste.
Por ejemplo: agua de mar, limonada, te, refrescos, alcohol. Coloides son partículas
con un tamaño que oscila entre 10 -7 y 10 -5 cm. estas mezclas tienen una fase
dispersante (disolvente) y una fase dispersa (soluto). Por ejemplo: leche, gelatina,
quesos, mayonesa.

Y también mezclas heterogénea: son aquellas en las cuales pueden reconocerse sus
diversos componentes debido a la diferencia de sus propiedades. Suspensiones las
cuales son las que tienen partículas finas suspendidas en agua u otro líquido por un
tiempo y luego se sedimentan. Por ejemplo: arena y agua.y mezclas groseras que son
aquellas que tienen componentes diferenciables por su gran tamaño. Por ejemplo:
granito (mica, cuarzo y feldespato.

Laboratorio:
Materiales:
Cinta para etiquetar
 Lupa
 Arena
 Agua
 3 Cucharas desechables
 1 Plato desechable
 Colorante vegetal de cualquier color
 Aceite de cocina
 3 cucharadas de Harina
 Alcohol
 11 Frascos pequeños de vidrio o vasos de plactico
 5 Goteros ó Pitillos

Actividad 1:- Mezcla Mecánica


Procedimiento:

72
1. En un plato desechable colocar dos cucharadas de harina.
2. Agregar dos cucharadas de arena.
3. Mezclar con la cuchara.
4. Observar con la lupa.

Actividad 2: Solubilidad
Procedimiento:
1. Numerar y etiquetar 5 frascos de vidrio con los letreros: color vegetal, aceite,
azúcar, harina y alcohol.
2. Agregar a todos agua hasta la mitad del frasco.
3. Al vaso número 1 agregar con cuidado dos gotas de color vegetal y observar
su desplazamiento en el agua.
4. Al vaso número 2 gotear un poco de aceite.
5. Al vaso 3 agregar 2 cucharadas de azúcar.
6. Al vaso 4 agregar 2 cucharadas harina.
7. Al vaso 5 agregar 10 gotas de alcohol.
8. Dejar reposar unos 5 minutos.
9. Agitar con cuidado el contenido de cada uno de los vasos.
10. Volver a observar con detenimiento y ver cual se disolvió.

Obervaciones:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________

Actividad 3: Cambio De Disolvente


Procedimiento:

1. Numerar y etiquetar 5 vasos de plástico con los letreros: Color vegetal, aceite,
azúcar, harina y agua.
2. Agregar a todos alcohol hasta la mitad del vaso.
3. Al vaso número 1 agregar 2 gotas de color vegetal.
4. Al vaso 2 agregar 2 gotas de aceite.
5. Al vaso 3 agregar unos granitos de azúcar.
6. Al vaso 4 poner un poco de polvo de harina.
7. Al vaso 5 colocarle 2 gotas de agua.
8. Dejar reposar unos 5 minutos.
9. Agitar con cuidado el contenido de todos los vasos.
10. Anotar las observaciones

73
Observaciones:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________

Actividad 4: Disolventes Que No Se Mezclan


Procedimiento:

Poner en un frasco de vidrio aproximadamente 10 ml de agua.

1. Con ayuda de un gotero colocar encima del agua la misma medida de acei-
te.
2. Dejar unos 5 minutos que se estabilice el aceite.
3. Dejar caer con suavidad 2 gotas del colorante y observar su cambio en el
aceite y en el agua.
4. Agitar y ver que acontece repetir todo lo anterior solo que en lugar de
aceite poner alcohol.
5. Antes de agitar hacer una marca con un marcador en donde está la super-
ficie del alcohol.
6. Agitar, observar y poner una marca en la superficie.
7. Verificar si las 2 marcas concuerdan.
8. Explicar en cada caso que pasó.

Observaciones:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________

Pos laboratorio:

1. Si consideramos que una solución es una mezcla porque una mezcla no puede
ser considerada una solución.

REFERENCIAS
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química". 9°
Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993) .La Química a tu alcance. 9° Grado de Edu-
cación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

74
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUIMICA Y MATERIA

Actividad prática de Laboratório N° 5: MÉTODOS DE SEPARACION DE


MEZCLAS

Objetivos: Comprender como funcionan los métodos de separación de mezclas y


sus usos para cada tipo de mezclas
 Pre laboratorio: Indagar acerca de los métodos de separación de mezclas; sus
tipos y en qué tipos de mezclas se usan (homogéneas o heterogéneas)

Información general
El trabajo que a continuación se presentará contiene información relacionada con la

75
"separación de mezclas", lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre
propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para elaborar dichas
mezclas o bien separarlos. La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en
práctica todos los métodos que se presentarán, para separar mezclas; es importante
saber sobre su estado físico, y características lo cual a continuación se presentará:

La cromatografía de gases la cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en


diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes
especies químicas. Cromatografía en papel se utiliza mucho en bioquímica, es un
proceso donde el absorbente lo constituye un papel de filtro.

Decantación consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es


que el material más denso en la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es
transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran
inmóvil formando un lecho o camino. Ambos materiales utilizarán las fuerzas de
atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del
camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.
Tamizado consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño.

Filtración se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es


soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a
través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y
el otro componente pasará. se pueden separar sólidos de partículas sumamente
pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados.

Laboratorio:
Actividad 1: Decantación
Materiales:

 Agua y aceite
 Una botella pequeña de agua mineral, de plástico, cortada por la mitad.
 Un alfiler
 Tijeras
 Un soporte
 Un vaso de plástico
Procedimiento:

Prepara el embudo de decantación para ello debes:

1. Corta la botella por la mitad, utilizando unas tijeras.

76
2. Tomando la parte superior, aprieta el tapón y clava un alfiler en el centro (del
tapón). Si está muy duro o te cuesta trabajo puedes calentar un poco el alfiler
con un yesquero. Pero no mucho, porque el alfiler tiene que quedar clavado.
3. La parte inferior de la botella sirve como recipiente para recoger el líquido se-
parado.
4. Coloca el embudo como se ve en la figura 1. En un soporte puedes apoyar la
parte superior de la botella (embudo).

Figura 1

5. Prepara en un vaso una mezcla de agua y aceite y agítala bien.


6. Vierte la mezcla en el embudo y espera hasta que las dos partes estén bien se-
paradas, una encima de otra.
7. Coloca el embudo encima del recipiente de recogida y quita el alfiler.
8. El agua comenzará a gotear, lentamente en función del tamaño del agujero.
9. Cuando acabe de caer el líquido (más denso en este caso el agua) cambia el
recipiente de recogida y puedes empezar a recoger el segundo componente de
la mezcla.

Actividad 2: Filtración
Materiales:

 Medio litro de agua turbia (sucia)


 Una botella plástica de refresco de 2 litros vacía
 Una tijera
 Una liga de goma
 Gasa (puedes adquirirla en farmacias)
 Arena gruesa (como la que se usa en acuarios)
 Un reloj digital

77
Procedimiento:

1. Busca medio litro de agua turbia (500 ml).

2. Deja reposar esta agua durante quince minutos, luego examínala. Podrás observar
que en el fondo del recipiente se han depositado muchas partículas. Este proceso se
llama sedimentación.

3. Para hacer un filtro corta por la mitad, con una tijera, la botella plástica de un
refresco.

4. Con una liga de goma sujeta una gasa en el cuello de la botella. Agrega una capa
de aproximadamente 5 cm de arena gruesa. Coloca la parte superior de la botella, en
forma invertida, sobre la otra mitad del envase que cortaste.

5. Vierte el agua turbia por el filtro de arena teniendo cuidado de no verter el


sedimento que se acumuló en el fondo. Puedes pasar el agua turbia varias veces por el
filtro si lo deseas.

6. Anota las observaciones de los cambios de turbidez que se van produciendo en el


agua, cada vez que se la hace pasar por el filtro.

Observaciones:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________

78
Actividad 3: Cromatografía
Materiales:

 Papel de filtro ó papel de cafetería


 Marcador punta fina
 Alcohol
 Vaso plástico pequeño.
 Lápiz
 Cinta adhesiva transparente

Procedimiento:

1. Recorta una tira del papel poroso de aproximadamente 10 cm de altura,


que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura
del vaso.
2. Dibuja una mancha con un marcador negro en el extremo libre de la tira,
a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
(Ver figura 2 )
3. Colocar 10 ml alcohol en el vaso, hasta una altura de 1cm aproximada-
mente.

79
4. 5 Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumer-
gido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de
él.
5. 6 Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo lar-
go de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la man-
cha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al
cabo de un rato se ven franjas de colores. Y anota las observaciones

obsrvaciones:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________

Figura 2

Post laboratorio:

1-¿Qué tipos de mezclas se evidenciaron en esta práctica y cual método de separación


se les aplico respectivamente?

2-¿Cuál Crees tú que es la importancia que poseen los medios de separación para la
sociedad en la que vivimos?

REFERENCIAS
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química". 9°
Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.
Requeijo D. y de Requeijo A. (1993) .La Química a tu alcance. 9° Grado de Edu-
cación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

80
ANEXO C
MATERIAL DE APOYO DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTO

81
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA .UNIDAD DE CURRÍCULO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ESPECIALIDAD: QUÍMICA
Nombre del
Participante________________________________Cedula_______________
Nombre del
Participante________________________________Cedula_______________

Nombre de la institución
______________________________Fecha_________________

Descripción de las actividades realizadas

Nombre y Firma del Director(a) _________________________________


Nombre y Firma del Profesor Supervisor______________________ sello de la
institución

82
ANEXO D

VALIDACIÓN DE POS TRATAMIENTO

83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quién suscribe, ______________________,titular de la cedula de


identidad_______________, desempeñando el cargo________________________ de
mediante la presente hago constar que el instrumento utilizado para la recolección de
datos del trabajo de investigación : Elaboración de Actividades Prácticas de
Laboratorio a Bajo costo para fortalecer el desarrollo del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de la Química y Materia Enmarcado en el Enfoque CTS en la Sección
No
De 9 “A” grado de La U.E.N “Héctor Castillo Reyes” de Barquisimeto ,
elaborado por los ciudadanos docentes en formación Wilmer Durán C.I 22.202.751 y
Miguel Ramírez C.I 21.297.886, reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser
considerados válidos y confiables, y por tanto, aptos para ser aplicados en el logro de
los objetivos que se plantean en la investigación.

Atentamente: _________________________________________

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ASPECTOS A EVALUAR DEL CUESTIONARIO.


INSTRUCCIONES
A.- Lea detenidamente todo el cuestionario antes de responder la totalidad de los
ítems.
B.- El cuestionario presenta las siguientes alternativas:
T = Totalmente
A = Aproximadamente
M = Medianamente
E = Escasamente
Se le sugiere leer cada una y luego hacer las observaciones correspondientes.

Aspectos generales T A M E Observaciones


y
Recomendaciones
Correspondencia entre:
Objetivos, variables
Indicadores e ítems.
Organización
¿Las preguntas son redactadas en función
de los indicadores?
Adecuación
¿Las preguntas son redactadas de manera
clara y precisa?
Coherencia
¿En cada elemento desarrollado se visualiza
la relación armónica con el resto de los
elementos de la investigación?
Redacción
¿En el discurso escrito se plantean las ideas
en forma clara y precisa?
Normas
¿El documento cumple con las normas de
presentación requeridas por la institución?

Evaluación general del instrumento: ____________________________________


¿El instrumento cumple con los requisitos para ser validado? SI: _______NO:______
Firma del Evaluador ___________________________C.I.:____________________

85
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

Prueba de Conocimientos de Química Ponderación 20 Pts.


Nombre y apellido: ____________________
Sección: ______________________________

ERA
1 PARTE. COMPLETACIÓN. Completa los Siguientes conceptos.
(5 pts.)
 La materia se presenta en tres estados o formas de agregación ____________,
_____________y _____________
 Los ___________________ tienen forma y volumen constantes. Se caracteri-
zan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

 Las _________________________de la materia, se definen como aquellas


propiedades que nos permiten identificar exactamente un material y diferen-
ciarlo de otro, porque no dependen de la cantidad de material analizado, sino
de su naturaleza química. Por ejemplo: densidad, solubilidad, punto de fusión
y punto de ebullición.

 Las propiedades ____________________son aquellas que no dependen de


la naturaleza del material y no permiten diferenciarlo de otros. Como pueden
ser: la masa, el volumen y la temperatura.

 Las propiedades _________________se manifiestan en las reacciones quími-


cas y se evidencia el fenómeno de la acidez.
DA
2 PARTE. SELECCIÓN SIMPLE. Marca con una X la opción que consideres
que es la correcta. (5 pts.)
1) ¿En qué estado de agregación se encontraría el alcohol en condiciones
normales?

___Líquido.
___Sólido
___Gaseoso
2) Una de las características de los líquidos es...

___ Su forma y volumen propio.


___ Su capacidad de fluir.

86
___ Su compresibilidad
3) Se denomina punto de fusión..

___Al pasaje de sólido a líquido


___Al tiempo en que tarda un sólido en pasar al estado líquido
___A la temperatura a la cual un sólido funde, a una presión determinada.
4) El pasaje del estado líquido al estado gaseoso se denomina...

___Condensación
___Vaporización
___Sublimación
5) ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al estado gaseoso?

___Capacidad para expandirse


___Forma y volumen propio
___Partículas con elevada energía cinética
6) La Densidad del agua ...

___Siempre equivale a 1g/cm3


___Es menor si está en estado sólido
___Es mayor si está en estado sólido

3 ERA PARTE. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS. De acuerdo a tus


conocimientos previos responde las siguientes preguntas. (5pts).
 Nombra los tres estados de la materia y dar ejemplo.
 ¿Qué son propiedades características y no características y dar ejemplo cada
una trabaja en clase?
 ¿Por qué el agua con sal produce electricidad y el agua normal no? A que se
debe esto.
 ¿Qué es una mezcla? ¿Nombra y define los tipos de mezclas que existen, dar
ejemplo de cada una?
 Define densidad
 ¿A que se debe que el agua con sal posea mayor densidad que el agua sin sal?
 ¿Por qué los sólidos metálicos conducen electricidad?

4 TA PARTE. VERDADERO Y FALSO. Coloca delante de cada sentencia dentro


del paréntesis una V si la considera Verdadera o una F, si la considera falsa.
(3pts).
a. ( ) El punto de Fusión es la Temperatura a la cual una sustancia pura pasa
del estado líquido al estado gaseoso.

87
b. ( ) Las propiedades características se utilizan para separar, diferenciar e
identificar sustancias puras.
c. ( ) Las propiedades extensivas no dependen de la cantidad de material
examinado sino de su naturaleza
d. ( ) El almidón se considera un coloide
e. ( ) En el estado gaseoso las partículas se encuentran muy unidas unas
con otras.

5 TA PARTE. CLASIFICACIÓN. Clasifique cada uno de los siguientes materiales


según su composición, en dado caso de ser mezcla, indique si es homogénea o
heterogénea. (2 pts.).
Arroz con leche
Agua de mar
Aire
Gelatina
Coca cola
Concreto
Jugo de naranja

Nota. En la parte tres puedes responder en la parte de atrás de la hoja.

88

También podría gustarte