Está en la página 1de 17

PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR

INTEGRANTES

JORGE ANDRÉS LÓPEZ MURILLO


JORGE.LOPEZ.MURILLO@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
MERLING YALENA QUINTERO VALENZUELA
MERLING.QUINTERO@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
PAULA ANDREA MICOLTA RUA
PAULA.MICOLTA@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
JOSÉ MIGUEL SOLARTE BALLESTEROS
JOSE.MIGUEL.SOLARTE@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
JEREMY ANDRÉS COSSÍO BUENAVENTURA
JEREMY.COSSIO@CORREOUNIVALLE.EDU.CO

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DISTRITO ESPECIAL BUENAVENTURA
2023
INTRODUCCIÓN

La enseñanza-aprendizaje de la química en la educación básica, media y superior en


Colombia, generalmente, los docentes del área de química abordan contenidos con poca
relevancia para los estudiantes; son contenidos disciplinares que no hacen énfasis a lo que
vive a diario el estudiante para poder así, relacionar el conocimiento de su cotidianidad con
el conocimiento dichamente científico. Al no ser así el estudiante siente que la química está
lejos del contexto y por ello es irrelevante. De esta manera, (Caamaño, 2006) asume que
son contenidos descontextualizados de las aplicaciones cotidianas.

Esta problemática se ha identificado por los docentes de química y algunas investigaciones


acerca de la didáctica de esta, donde al ser identificada se propone incorporar cambios y
diseñar propuestas que favorezcan el aprendizaje de la química, pero en las instituciones
educativas públicas y privadas, los currículos oficiales de química, en básica y media,
cambian poco, siendo currículos insensibles a los problemas actuales, como diría
(Izquierdo, 2004) por lo que el interés por esta materia no mejora.

Así, son desafíos, desde la enseñanza de la química: (1) generar procesos que permitan al
estudiante motivarse más por su aprendizaje, a través practicas de laboratorio ya sean
virtuales o presenciales, usar simuladores próximos a sus intereses y cotidianidad; (2) que
todos los docentes de las instituciones educativas, integren a los planos curriculares y
contenidos de enseñanza, modelos y propuestas didácticas pertinentes. En este mismo
orden de idea es esencialmente, tratar de introducir al alumnado en el contexto de un
problema vinculado a la realidad social y profesional de modo que deba planificar,
mediante un trabajo cooperativo y bajo la supervisión del profesorado, un proceso de
resolución que implica las siguientes etapas: la exploración del problema y la generación de
hipótesis; la identificación de los conocimientos necesarios para abordarlos; la búsqueda de
información y estudio independiente del tema; el análisis crítico y la discusión sobre los
conocimientos adquiridos; la aplicación de éstos a la resolución del problema y la reflexión
sobre el proceso.
MARCO TEÓRICO

- Aspectos históricos de las prácticas de laboratorio

A lo largo de la historia con respecto a las prácticas de laboratorio como una estrategia
didáctica, han sido fuertes en torno a lo conceptual, en ellas se ha ido derrumbando la
concepción que se tienen algunos países de que el trabajo práctico está poco unido a la
construcción del conocimiento científico escolar, ya que según Hudson (citado por
Henríquez et al., que es citado a su vez por Severiche & Acevedo, 2013, p.193), en los
últimos años desde que el Departamento de educación declaró el código 1982, que nos dice
que “la enseñanza de los estudiantes en materias científicas se debe llevar a cabo
principalmente con experimentos”; se ha reconocido, tal como lo plantea Marín (2008,
p.13) que:

La ciencia involucra una red de elementos: conceptual, teórico, instrumental y


metodológico, que se entrelazan para resolver problemas sobre el comportamiento
de la naturaleza, generando un cuerpo de conocimiento compacto en el cual se
conjugan aspectos teóricos y prácticos, que conlleva en los estudiantes el
aprendizaje de la ciencia (involucra la adquisición y desarrollo de conocimientos
teóricos y conceptuales) y de la práctica de la ciencia (implica el desarrollo de
conocimientos procedimentales) en el contexto de resolución de problemas en el
laboratorio escolar.

De igual forma, las prácticas de laboratorio percibidas como estrategias didácticas, deben
permitirles a los estudiantes comprender la forma en que se construye el conocimiento en
una comunidad científica, por ejemplo:

Cómo trabajan los científicos, cómo llegan a acuerdos y cómo reconocen


desacuerdos, qué valores mueven la ciencia, cómo se relaciona la ciencia con la
sociedad y con la cultura. En síntesis, las prácticas de laboratorio aportan a la
construcción en el estudiante de cierta visión sobre la ciencia (Lunetta, 1998), en
la cual ellos pueden entender que acceder a la ciencia no es imposible y, además,
que la ciencia no es infalible y que depende de otros factores o intereses (sociales,
políticos, económicos y culturales) (Hodson, 1994 citado por Rúa & Alzate (2012,
p. 147)).

- Finalidades de las prácticas de laboratorio


Recientemente, la práctica de laboratorio ha sido criticada y se han propuesto varias
innovaciones metodológicas y conceptuales. La aplicabilidad de las prácticas en el
aprendizaje de conceptos teóricos parece ser la más problemática, mientras que su
aplicabilidad en el aprendizaje de procedimientos científicos es incuestionable. Además, se
reconoce que la práctica escolar sirve para varios propósitos: familiarización con ciertos
fenómenos, comprobación de hipótesis e investigación. También enfatiza el valor de
planificar y desarrollar la práctica en relación con los tres objetivos principales de aprender
ciencia, saber qué es la ciencia y aprender a hacer ciencia. Desde el punto de vista de los
docentes, se les ha criticado por no contextualizar la ciencia en el aula para enseñar
científicos (Izquierdo, Sanmartí, y Espinet, 1999). La práctica de laboratorio brinda a los
estudiantes la oportunidad de comprender cómo se forma el conocimiento en las
comunidades científicas, cómo trabajan los investigadores, cómo llegan a acuerdos e
identifican desacuerdos, qué valores rigen la ciencia y cómo la ciencia se relaciona con la
ciencia, la sociedad y la cultura. En conclusión, la práctica de laboratorio ayuda a los
estudiantes a desarrollar una perspectiva científica (Lunetta, 1998) para que comprendan
que el método científico no es imposible y la ciencia no es segura. Depende de otros
factores o intereses (sociales, políticos, económicos y culturales) (Hodson, 1994).

Según Tenreiro y Vieira (2006), la práctica de laboratorio como investigación conduce a la


construcción de nuevos conocimientos conceptuales en el contexto de la resolución de
problemas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar estrategias de resolución
de problemas, implementarlas para su evaluación y, si es necesario, reformularlas. Debido a
que este tipo de actividades de laboratorio no brindan soluciones, también desarrollan
habilidades para resolver problemas al aprender el método científico y comprender el
proceso y la naturaleza de la ciencia.
- Prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: objetivos,
características aportes, dificultades de ejecución.
Meta: Se trata de lograr la competencia científica y la educación cívica, desarrollando
personas más críticas, responsables e involucradas con el mundo y sus problemas.
Características: Sistemático, acumulativo, metódico, preliminar, comprobable,
profesional, abierto y producto de la investigación científica.
aportes: La ciencia les dará a los niños una mejor comprensión del mundo que los rodea y
sus habitantes, una buena dosis de escepticismo, sólidas habilidades para resolver
problemas y experiencia con habilidades de investigación.
Dificultades en la implementación: Destacan cuatro áreas: falta de disciplina y formación,
dificultades en la implementación por la necesidad de recursos específicos que no están a su
disposición, bajo interés de los niños por la ciencia e insuficiente ciencia en este nivel
educativo.

- Los niveles de abertura en las prácticas de laboratorio

La primera definición de niveles de apertura fue propuesta por Schwab (citado en Valverde,
Jiménez & Viza, 2006), quien describió tres niveles de apertura relacionados con la
enseñanza de actividades prácticas de laboratorio; el nivel de apertura o conocimiento
depende del docente que dirige a) el problema, b) métodos y métodos para resolver el
problema, c) las proporciones de las respuestas a estas preguntas. La cantidad de
intervención del profesor es inversamente proporcional a la apertura de la práctica o el
grado de apertura de los estudiantes. Bloom (citado por Valverde, Jiménez & Viza, 2006)
las divide en seis categorías ordenadas según el esfuerzo que requieren; los tres primeros se
denominan procesos cognitivos de orden inferior (conocimiento, comprensión y
aplicación), y los tres últimos se denominan procesos cognitivos de orden superior
(análisis, síntesis y evaluación). Asimismo, Priestley (citado en Valverde, Jiménez, Viza,
2006) propone una escala abierta de siete niveles para actividades prácticas de laboratorio,
indicando que se mejora cada nivel cognitivo.
- Conocimiento disciplinar de la química

corresponden a la realidad. Hoy, una situación que comenzó a reclamar ser ingobernable,
excesivamente controlada e interactiva, Desarrollo de áreas de conocimiento y, sobre todo,
proyectos de resolución de problemas ambiente, ética, límites y la pobreza son las áreas con
mayor probabilidad de ser abordadas Desde diversos campos y áreas del conocimiento,
Sobre todo en los niveles superiores
DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Dificultades de Se logra observar que los estudiantes responden concretamente las


aprendizaje preguntas que se le hacen antes, durante y después del experimento.

Situación Caso de un paciente con acides gástrica


problema o El paciente acude a una cita médica, el doctor pregunta a que se debe el
preguntas motivo de la consulta, el paciente procede a decir que presenta dolor
problematizador abdominal en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos y sensación
a de reflujo. El medico pregunta qué tipo de alimentos ingiere al momento de
presentar la sintomatología, menciona comidas picantes, alimentos cítricos,
fritos, alcohol, alimentos con mucha salsa o el simple hecho de no comer.
El medico procede a decirle a decirle al paciente que debe ingerir
antiácidos, inhibidores de la bomba de protones, protectores de la mucosa y
además cambio en el hábito alimenticio. Estos medicamentos pueden ser
omeprazol que es un inhibidor de la bomba de protones o buscapina. Esto
se utiliza como la que habitualmente concomemos, la leche de “Magnesia”
Para proceder a comprender que alcanzo a reconocer estudiante, también
con la finalidad de recoger las posibles falencias o dificultades que tiene y
además con el fin de ambientar la clase se le harán las siguientes preguntas.
✓ ¿Como son esas sustancias que ocasionan el malestar al paciente?
✓ ¿Qué creen que le sucede al paciente al ingerir el medicamento
en su estómago?
✓ En su diario ¿qué tipo de comidas que ingieren pueden ocasionar
esta sintomatología y si les ha llegado a suceder algo parecido?

Objetivo del Comprobar de manera experimental el pH de algunas sustancias utilizadas


experimento de manera cacera con la utilización del pigmento antocianina y clasificarlas
como ácidas, neutras y ácidas según corresponda.

Materiales para Materiales


la actividad
experimental Olla pequeña.
Estufa.12 vasos desechables transparentes.
Tela o gasa.
Tenedor.
Jeringa de 10ml
Rotulo o cinta papel.
Frasco con tapa esterilizado de jugo Hit x 250ml
Material Biológico.
Repollo morado.

Sustancias.
Limpiador de horno.
Limones.
Leche de magnesia, (cualquier antiácido).
Vinagre.
Crema dental.
Refrescos procesados.
Disolución saturada de bicarbonato de sodio.
Naranjas.
Huevos.
Agua potable.
Leche de vaca.
Procedimiento

Orientación para Manejar conceptos con mucha relevancia y asequible para los
el docente estudiantes.
Dominar más al grupo estudiantil.
Aplicar diferentes metodologías para que los estudiantes tengan un
aprendizaje significativo.

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Dificultades de aprendizaje Al comenzar la practica tuvieron dificultad para la conexión


de los cables.
Problemas en el embalse con agua en los pupitres.
Situación problema o ¿Cómo crees que se divide la molécula de agua?
preguntas problematizadora ¿Qué función cumplen las baterías?
¿La sal común cumple alguna función en la electrolisis del
agua?
Objetivo del experimento Comprobar de manera experimental la reacción química entre
una molécula de agua y otra macromolécula, en la cual la
molécula de agua se divide.

Materiales para la actividad MATERIALES


experimental  Agua
 Sal
 Barritas de carbón (de las de adentro de las pilas)
 Un embace de plástico
 Cables conductores tipo caimán
 una pila de 9 voltios

Procedimiento 1. Agregar 500 o 1000 mil mililitros (ml) de agua en un


embace de plástico.
2. Conectamos un extremo de cada cable conductor a la
pila de 9 voltios. Uno en la polaridad positiva y otro en
la negativa.
3. Conectamos los otros extremos de los cables a las
Barritas de carbón y las metemos y el agua.
4. Echamos el agua con sal al embace para actuar de
electrolito y permitir el flujo de energía.
5. Los iones de hidrógeno al ser positivos, se desplazarán
y evaporarán en el carbón que está conectado al lado
negativo de la pila. Y los iones de cloro al ser
negativos, se evaporarán por el lado positivo.

Orientación para el docente Dominar el tema.


Tener un objetivo claro de que va a enseñar y como lo
va a enseñar.
Aplicar diferentes metodologías para que los
estudiantes tengan un aprendizaje significativo.

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Dificultades de Los estudiantes presentaron problemas a la hora de relacionar la


aprendizaje temperatura con la presión.
No logran interpretar pequeños textos.
Situación Preparación de comida de doña patricia en olla a presión.
problema o
preguntas Una mañana doña Patricia, se levantó como de costumbre bien temprano a
problematizador preparar la comida para sus hijos, ella decide realizar unos ricos frijoles la
a comida favorita de Juan. En eso ella monta la olla a presión a la estufa los
frijoles empiezan a cocinar, después de unos minutos la olla a presión
emitió un sonido curioso para juan el cual le ocasionó muchas incógnitas y
le empezó a realizar muchas preguntas a su madre. ¿Cuál creerían ustedes
que fueron las preguntas que Juan le hizo a su madre patricia y Cual creen
ustedes que fueron las posibles respuestas?

Objetivo del Aprender a relacionar entre Temperatura (T), Presión (P), Volumen (V) y
experimento Cantidad de sustancia (n) atravez de laboratorios caseros.

Materiales para Olla a presión


la actividad Estufa
experimental Frijoles

Procedimiento

Orientación Manejar conceptos con mucha relevancia y asequible para los


para el docente estudiantes.
Dominar más al grupo estudiantil.
Aplicar diferentes metodologías para que los estudiantes tengan un
aprendizaje significativo.

IMPLIMENTACION DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

El experimento se realizó con los estudiantes de primer, cuarto y octavo semestre de


ciencias naturales y educación ambiental, se dio inicio explicando que se haría y junto con
esto el objetivo de dicho experimento, luego de explicarles que íbamos a hacer, procedimos
a presentarles los materiales que usaremos durante el proceso experimental, ¡claro!,
verificando que todo esté en muy buen estado y no falte nada.

Como primer paso, procedemos a añadir 500 o 1000 mililitros (ml) de agua en un envase de
plástico luego conectamos un extremo de cada cable conductor a la pila de 9 voltios, Uno
en la polaridad positiva y otro en la negativa, seguido conectamos los otros extremos de los
cables a las Barritas de carbón y las metemos y el agua, Echamos el agua con sal al envase
para actuar de electrolito y permitir el flujo de energía; de manera que los iones de
hidrógeno al ser positivos, se desplazarán y evaporan en el carbón que está conectado al
lado negativo de la pila; Y los iones de cloro al ser negativos, se elaborarán por el lado
positivo.

El segundo grupo estuvo al principio confundido porque no podía conectar a los extremos
la pila y las barritas de carbón, pero con la instrucción (conectar los cables conectores a los
polos negativos y positivos de la pila, y los otros extremos, uno a la barra de carbón y otro
al clavo, luego de eso poner en el agua y observar la reacción) se logró, hubo preguntas
para completar una de ellas fue qué reacción ocurre durante la hidrólisis del agua.

Al final se logró realizar el experimento dando como resultado la comprobación de la


ruptura de uno o más enlaces químicos, Esta hidrólisis interrumpe la estructura primaria al
romper los enlaces amida covalentes que unen los aminoácidos.
CONCLUSIONES

Las prácticas de laboratorio son fundamentales para el aprendizaje de los jóvenes en


la química. Estas les dan a los jóvenes un acercamiento didáctico, visual y atractivo,
además de responder muchas de las incógnitas, prejuicios o malas percepciones que estos
tengan sobre la química o varios aspectos de ella. En este documento se detallaron 3
experimentos o prácticas de laboratorio de nivel alto o complejo para los jovenes que esten
cursando los grados 9°, 10°… y se les integró a los docentes a los que van dirigidas las
guías una serie de pautas, consejos y observaciones, para que puedan realizar los
experimentos de la manera más cómoda posible para ellos y para sus estudiantes.

Estas prácticas tratan de solucionar problemas en los estudiantes como: A qué velocidad
transcurren las reacciones químicas y cómo varían, Haciendo uso de un experimento
llamado, Hidrólisis del agua, este experimento constó de un envase, solución salina, barras
de carbón, una pila de nueve voltios y un par de cables conductores. La idea es
descomponer el agua mediante la electricidad pero este proceso es muy lento debido a las
bajas cargas eléctricas de la piola de 9 voltios, por ende es necesaria la introducción de una
solución salina. Al hacer esto, el circuito eléctrico logra cerrarse y la reacción comienza a
suceder. Al inicio del experimento, cuando aún no se había integrado la solución salina,
este se mantenía intacto, cuando empezó a introducirse la solución, este tardó medio o un
segundo para empezar a producir su reacción, y cuando hubo una cantidad considerable de
solución salina, la reacción comenzaba instantanea mente en cuanto ambos electrodos
tocaran el agua.

En el segundo experimento se trató de solucionar la incógnita de ¿por qué los estudiantes


deben comprender que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de algunas
sustancias y relacionarlas con su uso cotidiano?. En este experimento fueron necesarios los
siguientes materiales: 1 olla pequeña, 1 estufa, 12 vasos desechables, 1 tela o gasa, 1
tenedor, 1 jeringa, 1 cinta papel, y un frasco con tapa esterilizada. Los materiales biológicos
necesitan un repollo morado. Y en las sustancias se requirieron, limones, limpiador de
horno, leche de magnesia, vinagre, crema dental, refrescos procesados, disolución de
bicarbonato de sodio, naranjas, huevos, agua potable y leche de vaca.

Utilizando al repollo morado el cual tiene un indicador natural de ph en sus hojas llamadas
antocianinas, retiramos esta sustancia hirviendo las hojas del repollo. Ahora, este líquido
que llamaremos indicador, debe mezclarse con todas las sustancias nombradas
anteriormente, vinagre, crema dental, leche, etc, cada mezcla en un vaso diferente. Luego
de esto se toma un registro de las sustancias de menor a mayor ph según el color que
tomaron las mezclas en los envases.

Y el tener y último experimento trato de solucionar los problemas de los estudiantes al


entender el comportamiento de un gas ideal y su relación con la presión y la temperatura.
Pará la primera actividad se utilizó un globo de fiesta. Este se infló y se infló, en este
experimento quería mostrarse la presión que ejerce un gas y cuanta de esta puede soportar
el globo. Pará la segunda actividad se utilizó una olla a presión, agua, lentejas y una estufa.
Lo que se hizo fue calentar el agua con las lentejas (cocinarlas) esto en la olla presión. Hará
que la temperatura evapore al agua convirtiéndola en un gas, y la olla atraparla a este gas
generando una fuerte presión contra las lentejas lo cual hará que estas se cocinen con mayor
rapidez.

Resulta inverosímil realizar ejercicios como estos ya que son una manera lúdica y
agradable para los chicos de explicar incógnitas referentes a la química. Este tipo de
enseñanza por lo general resulta más efectiva con los chicos ya que se estimula curiosidad y
aprendizaje al mismo tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Parga-Lozano, D. L., & Piñeros-Carranza, G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde


contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64.

Llorens-Molina, J. A. (2010). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el


cambio metodológico en los trabajos de laboratorio. Química nova, 33, 994-999.

López rúa, a. m., & Tamayo Álzate, ó. e. (2012). las prácticas de laboratorio en la
enseñanza de las ciencias naturales. revista latinoamericana de estudios educativos
(Colombia), 8(1), 145-166.

Valverde, J. (n.d.). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción


de conocimiento científico escolar. Redalyc. Retrieved January 28, 2023, from

Ledezma Rodríguez, H. L., Briceño Soto, J. M., & Mier y Terán Matanzo, M. J. (2010).
Estudio crítico disciplinar en la formación del docente de Química. Educere, 14(48),
175-187.

Díaz, M. J. M. (s/f). Enseñanza de ciencias ¿Para qué? Uvigo.es. Recuperado el 31 de


enero de 2023, de
}

También podría gustarte