Está en la página 1de 13

III.

LA AUTONOMÍA PRIVADA

20. La autonomía privada o principio de la autonomía de la voluntad.


Es el principio más importante de todo el derecho civil. Queda regulado en el art 10.1 de la
CE. Desde 1978 el concepto de autonomía privada tiene rango constitucional.

Art 10 CE pá rrafo 1

“La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social”

El derecho civil es el derecho de la libertad, hecho para que las personas podamos desarrollar
al máximo nuestras capacidades ( CICERÓN).

¿Por qué la autonomía privada está dentro del libre desarrollo de la personalidad y por
tanto tiene rango constitucional?

Porque el libre desarrollo de la persona es un principio que se requiere a la persona en su


totalidad, de hecho está en un artículo que trata sobre la dignidad de la persona. ( máximo
exponente de la personalidad)

La libertad de la persona se desarrolla en dos campos como son el físico personal, lo que la
persona es en sí la persona con su propia autonomía puede hacer respecto de sí misma lo que
quiera, por otro lado encontramos lo que la persona quiere hacer con otras. Solo nosotros
mismos podemos decidir con quién y de qué manera podemos relacionarnos con los demás ya
sea de manera social o de negocio.

Aquí es donde el principio de AV concreta con la dignidad de la persona y con el libre


desarrollo de la personalidad ( autonomía privada).

En otros derechos también se aplica el principio de autonomía de la voluntad pero con


distinta importancia de la que tiene en el derecho civil. En derecho mercantil el principio
también tiene mucho peso ya que las reglas básicas del derecho civil también se aplican en
este. En el derecho de la persona es donde menor importancia tiene. En el derecho de
familia la importancia tampoco es mucha. Por último, en el derecho de sucesiones el
principio tiene más importancia que en los anteriores, pero también está limitado.

El principio también se encuentra en otros derechos como el penal, el fiscal o el


administrativo; aunque afecta de manera mínima ya que el legislador regula las normas
establecidas.

Podríamos decir que el papel fundamental del principio de autonomía de la voluntad se


desarrolla en el derecho civil patrimonial, tanto en la parte de obligaciones y contratos
como en la parte de derechos reales. Esta importancia se debe a que el principio de
autonomía de la voluntad es la base del contrato y a que en derecho real otorga amplias
facultades al propietario para crear derecho sobre la cosa.

1
En derecho administrativo el principio de autonomía también afecta de alguna manera. Por
la parte sancionadora no se puede negociar, pero por la parte de la contratación si que es
posible negociar.

En derecho fiscal no afecta prácticamente nada. Por ejemplo el pago de los impuestos no se
puede negociar, aunque si fraccionarlo.

En derecho público la influencia del principio es prácticamente inexistente. Es en el derecho


privado donde tiene mayor importancia.

El principio de autonomía de la voluntad podría definirse como la capacidad que tiene


el sujeto de crear consecuencias jurídicas por medio de su voluntad.

Sin voluntad no hay consecuencia jurídica.

(Por eso, para la defensa, en muchos casos se busca demostrar que no hay voluntad.)

Según el art. 1091: “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley
entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.”

-Cololario: Es un principio que se deriva de otro principio en el que se apoya. Lo que no esta
prohibido esta permitido por la ley.

El principio tiene también algunas limitaciones que se recogen en el art. 1255:

“Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público.”

-La ley en el art. 1255 tiene el sentido amplio de la palabra ley. Se refiere a la ley
imperativa, no a las leyes dispositivas. No toda ley es un límite a la autonomía
privada, solo las leyes imperativas y prohibitivas ( suponen un límite a la autonomía
de la voluntad) art 6.3 CC “Los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto
distinto para el caso de contravención”
Las dispositivas entran en juego con la autonomía de la voluntad, ya que necesitan
del ejercicio de estas.

- La moral. Los contratos que tengan pactos inmorales no son válidos.. No esta escrita
es una conciencia colectiva. Se entiende por un acto contrario a la moral aquel que
repugna a la sociedad. Por ejemplo un delito. Cuando se habla de la moral en el art
1255 del CC se trata de situaciones reprobadas por la moral pública que a pesar de
ello no están recogidas por la ley.

- Orden público. Debe respetar los principios básicos del ordenamiento. No es el orden
social o la seguridad ciudadana sino que esta constituido por las reglas y principios
básico del sistema jurídico español, es decir todo aquello que tiene que ver con
(dignidad de la persona, derechos fundamentales, libertad de empresa, valores
constitucionales, en definitiva todo aquello que forma parte de la base jurídica
española

2
El libre desarrollo de la personalidad es la base del principio de la autonomía de la voluntad.

Según el principio si uno toma una decisión o lleva a cabo un acto voluntario, debe aceptar
las consecuencias de dicho acto.

El art. 1255 se divide en dos partes, la que establece el principio y la que establece las
limitaciones.

Hay ocasiones que en el principio se lleva a cabo por una persona sin contrato.

21. El patrimonio
Todos tenemos patrimonio. Todas las personas con capacidad jurídica tienen patrimonio.

El patrimonio de una persona está compuesto por el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones de las cuales es titular una persona a lo largo de su vida.

Se distinguen en el patrimonio una parte positiva (activa) y una parte negativa (pasivo).

Podríamos clasificar los bienes y derechos como positivo y las obligaciones como negativo.

El patrimonio no es algo constante, va cambiando.

El único momento en el que el patrimonio de la persona queda congelado es en el momento


de su muerte. Como el titular del patrimonio deja de existir es necesario concretar su
patrimonio para comenzar la sucesión.

El patrimonio es la base que sirve para que el sujeto responda por sus obligaciones.

Según el art. 1911: “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos
sus bienes, presentes y futuros.”

En caso de que el deudor no cumpla las obligaciones, el acreedor podrá dirigirse contra esos
bienes (patrimonio) para satisfacer la deuda.

Existen bienes con responsabilidad directa como es el caso de la hipoteca o bienes con
responsabilidad universal.

Bienes, derechos y obligaciones

- Bienes: Pueden ser bienes muebles y bienes inmuebles. Los bienes muebles(art333)
son las cosas móviles que se pueden trasladar sin deterioro de la cosa inmueble sobre
la que se encuentran. Los bienes inmuebles(art334) son aquellos que forman parte de
la tierra, la tradición jurídica les ha otorgado más valor que a los inmuebles pero en
los últimos años este hecho ha cambiado.

- Derechos: No son objetos tangibles. Son titularidades o situaciones de poder que el


sujeto puede tener con respecto a cosas o personas. Los derechos patrimoniales son
aquellos susceptibles de tener una valoración económica, aquellos derechos que no

3
sean susceptibles de valoración económica no formarán parte del patrimonio. Tipos de
derechos:

● Sobre bienes: Facultades que la persona tiene sobre una cosa. Cuando
hablamos de derechos sobre bienes encontramos como el mayor derecho
posible el derecho de propiedad, que concede el más amplio conjunto de
facultades que una persona puede tener sobre una cosa. Existen también
otros derechos como el de servidumbre y el de usufructo.

● Sobre personas: Cuando el acreedor tiene derecho a pedirle al deudor que


cumpla la obligación.

- Obligaciones: Es la parte negativa. En esta parte se es deudor. Un ejemplo de


obligación sería la deuda de un préstamo a un banco. Las deudas susceptibles de
valoración económica y de contenido jurídico se incluirán en el patrimonio.

Los bienes patrimoniales

Podemos diferenciar entre bienes y derechos patrimoniales por un lado, y bienes y


derechos no patrimoniales por otro.

Los bienes y derechos patrimoniales son aquellos que forman parte de nuestro patrimonio.

Hay personas que constituye una sociedad solo para la gestión de su patrimonio.

Aquellas cosas que puedan formar parte de esta entidad serán patrimoniales. Por su parte, las
que no se puedan incluir en ésta, serán no patrimoniales.

Aquellos derechos que no sean cuantificables económicamente no podrán ser incluidos en


nuestro patrimonio. Es el caso del derecho a usar nuestro nombre o la titularidad de los
órganos de una persona.

4
22. El derecho subjetivo
El derecho subjetivo es aquel derecho que tiene un sujeto. Tiene que haber un titular para
sustituir en caso de muerte del sujeto.

Derecho Subjetivo: Es aquella situación de poder, desde un punto de vista patrimonial que
tiene un persona sobre otra persona ( Deudor) o sobre una cosa. Se distinguen los derechos
subjetivos obligacionales y los derechos subjetivos reales.

Tipos de derechos subjetivos

Los derechos subjetivos obligacionales son aquellos que tiene el acreedor sobre el deudor
para dar hacer o no hacer alguna cosa.

Nacen entre un acreedor y un deudor. El acreedor tiene el derecho subjetivo a su favor a que
el deudor cumpla , y en el lado pasivo está el deudor.

Es conocido también como derecho de crédito.

El artículo 1088 afirma que: “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer una
cosa”.

- Dar: Obligación de traspasar de un sujeto a otro alguna cosa.

- Hacer: El deudor está obligado a realizar un comportamiento o a ejecutar una obra en


favor del acreedor.

- No hacer: Privar a alguien de hacer algo que tendría derecho hacer si no existiera la
obligación.

Los derechos subjetivos reales son el que nace de una relación jurídico-real entre una
persona y una cosa.

Estos derechos dos vertientes son inmediatividad y oponibilidad erga omnes “Esto es mío
que nadie lo toque”, ya que el propietario puede ejercitar su derecho de propiedad contra
cualquiera (terceros*).

*Tercero es aquel que no forma parte de la relación jurídica.

Límites del derecho subjetivo

No existe ningún derecho que sea ilimitado. Incluso el derecho a la vida se ve limitado en
defensa propia.

Los derechos subjetivos se encuentran limitados en función de:

5
A) La buena fe

Se recoge en el artículo 7.1 del código:

“Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe”

La buena fe tiene una vertiente positiva y una negativa:

Positiva:

Se debe ejercitar el derecho de buena fe con buena intención, tanto en el ejercicio de los
derechos como en el comportamiento de la persona.

Según la Doctrina de los Actos Propios, nadie puede ir en contra de sus propios actos. Si
alguien va en contra de sus propios actos no se considera buena fe. La buena fe es un
elemento necesario

La buena fe es un elemento necesario para la adquisición de las propiedades de los derechos


reales.

Negativa:

La mala fe es lo contrario. Es el comportamiento a sabiendas de que las cosas no se están


llevando a cabo correctamente.

B) Abuso de derecho

Según el art. 7.2 de Código:

“La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto y
omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que
se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho,
con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción
de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.”

Este límite se encuentra tanto en derecho privado como en derecho público.

C) Otros límites

- Publificación del derecho privado debido a un crecimiento del derecho


administrativo que pasa a intervenir en la creación del contrato.

- El artículo 33 del código reconoce el derecho de propiedad, pero lo limita en el


párrafo 2 de acuerdo a la función social de los derechos. Ej: Expropiación de
terrenos por construcción de una autopista

6
23. La prescripción y la caducidad

Hay un límite que afecta a la propia vida, el tiempo. Éste es un límite incluso para ejercitar
nuestros propios derechos.

El uso que podemos realizar de nuestros derechos viene limitado en el ámbito temporal a
través de dos instituciones jurídicas. Ambas funcionan de manera parecida, pero son distintas.

Prescripción

No se trata de un plazo totalmente determinado. Dependerá de la conducta del titular del


derecho que le alargue el plazo de tiempo o no.

El sujeto titular de derecho tiene un papel muy importante.

Dos vertientes:

- Adquisitiva.

- Extintiva.

El artículo 1961 del Código afirma que: “Las acciones prescriben por el mero lapso del
tiempo fijado por la ley”.

La palabra acción tiene significado de carácter procesal. Una acción no es más que la forma
que tenemos para pedir que se cumpla un derecho.

No todos los derechos tienen el mismo plazo de prescripción:

- Bien mueble. Art. 1962: “Las acciones reales sobre bienes muebles prescriben a
los 6 años de pérdida la posesión”.

- Bien inmueble. Art. 1963: “Las acciones reales sobre bienes inmuebles
prescriben a los 30 años”.

- Derecho de crédito a derecho subjetivo. Art. 1964: “La acción hipotecaria


prescribe a los 20 años, y las personales que no tengan señalado término especial
de prescripción a los 15”.

El artículo 1966 afirma que:

“Por el transcurso de 5 años prescriben las acciones para exigir el cumplimiento de las
obligaciones siguientes:

1ª. La de pagar pensiones alimenticias.

2ª. La de satisfacer el precio de los arriendos, sean éstos de fincas rústicas o de fincas
urbanas.

3ª. La de cualesquiera otros pagos que deban hacerse por años o en plazos más breves.”

7
El artículo 1967 afirma que:

“Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las
obligaciones siguientes:

1.ª La de pagar a los Jueces, Abogados, Registradores, Notarios, Escribanos, peritos,


agentes y curiales sus honorarios y derechos, y los gastos y desembolsos que hubiesen
realizado en el desempeño de sus cargos u oficios en los asuntos a que las obligaciones se
refieran.

2.ª La de satisfacer a los Farmacéuticos las medicinas que suministraron; a los


Profesores y Maestros sus honorarios y estipendios por la enseñanza que dieron, o por
el ejercicio de su profesión, arte u oficio.

3.ª La de pagar a los menestrales, criados y jornaleros el importe de sus servicios, y el de


los suministros o desembolsos que hubiesen hecho concernientes a los mismos.

4.ª La de abonar a los posaderos la comida y habitación, y a los mercaderes el precio de


los géneros vendidos a otros que no lo sean, o que siéndolo se dediquen a distinto tráfico.

El tiempo para la prescripción de las acciones a que se refieren los tres párrafos
anteriores se contará desde que dejaron de prestarse los respectivos servicios.”

El artículo 1968 recoge que:

“Prescriben por el transcurso de un año:

1.º La acción para recobrar o retener la posesión.

2.º La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia, y por las
obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el artículo 1.902,
desde que lo supo el agraviado.”

8
En la prescripción el plazo para la extinción del derecho se cuenta a partir del día siguiente,
ya que este es el día a partir del cual se puede ejercitar el derecho. Tiene que ver con el
ejercicio del derecho, no con el derecho en sí.

La interrupción está constituida por los actos del titular de los derechos que paralizan la
prescripción. Puede ser por:

- Reclamación judicial: presentación de una demanda ante los tribunales.

- Reclamación extrajudicial.

- Reconocimiento de deuda del deudor.

Nos interesa el comportamiento del titular del derecho, no del deudor.

Caducidad

Es un plazo fijo y determinado para el ejercicio de los derechos. Solamente se puede ejercitar
un derecho antes de que se produzca el plazo de caducidad, una vez éste se cumple ya no es
posible ejercitarlo.

Por ejemplo cuando en ciertos comercios dan un ticket para ejercitar el derecho de devolver
la cosa si no nos gusta en un determinado periodo de tiempo.

Son plazos inevitables, preclusivos.

24. El negocio jurídico

Se define como el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones cuyos efectos son deseados por las partes y sancionados por la ley.
El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo
ha dispuesto el ordenamiento jurídico.

En el negocio jurídico el elemento más importante es la Autonomía de la Voluntad del sujeto.

Clasificación de los negocios jurídicos

A) Unilaterales y bilaterales

Los negocios jurídicos pueden ser de dos tipos: unilaterales y bilaterales o pluripersonales.

9
A.1) Unilaterales

En los unilaterales la existencia del negocio jurídico dependerá de una sola persona.

El principal ejemplo de negocio jurídico unilateral es el testamento.

Es aquel acto por el que una persona dispone sobre el destino que quiere que sigan sus bienes
cuando se produzca su fallecimiento.

El testamento puede ser: abierto, cerrado u hológrafo.

- Abierto: se otorga ante Notario, quien conserva el original del documento


desapareciendo así el peligro de que pueda destruirse o perderse.

- Cerrado: el testador, sin revelar cuál es su última voluntad, declara que ésta se
encuentra contenida en un ‘pliego’ que entrega al Notario.

- Hológrafo: Es el realizado de puño y letra por el testador.

Los límites del testamento son los que establece la ley. Este límite es el de la legítima, salvo
causa de desheredación.

Encontramos también dentro de los negocios jurídicos unilaterales el apoderamiento.

Se trata de la declaración de voluntad de un poderdante que otorga poderes de


representación a un apoderado (o a varios).
Para que se de lugar al apoderamiento basta con la voluntad del poderdante.

En el momento en el que el apoderado empieza a actuar en nombre del poderdante aparece la


figura del representante y el representado.

EL representante sólo puede actuar en el ámbito que le haya otorgado el poderdante y no


excederse de éste.

A.2) Bilaterales o Pluripersonales

Como ya hemos dicho, en estos negocios jurídicos intervienen dos voluntades o más. Cuando
esto sucede es necesario que intervengan las mismas voluntades que lo realizaron para
deshacerlo, aunque también existen casos específicos para resolver algunos negocios
jurídicos individualmente.

Como principal negocio jurídico bilateral o pluripersonal encontramos el contrato.

Se trata de un acuerdo de voluntades entre el oferente y el aceptante. Los dos hacen uso de
su autonomía de la voluntad desde dos puntos de vista: para decidir que van a llevar a
cabo el contrato y para dotarlo de contenido.

10
Como se establece en el artículo 1261 de Código:

“No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:

1. Consentimiento de los contratantes.

2. Objeto cierto que sea materia de contrato.

3. Causa de la obligación que se establezca.”

En el artículo 1262 se establece que:

“ El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación sobre la


cosa y causa que han de constituir el contrato.

Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay


consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela
remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal
caso, se presume celebrado en el lugar que se hizo la oferta.

En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, hay consentimiento


desde que se manifiesta la aceptación.”

Esto significa que el consentimiento consiste en pactar recíprocamente el objeto y causa del
contrato. El consentimiento se basa en la voluntad, y en el contrato, la voluntad viene dada
por ambas partes.

Pueden existir también negocios jurídicos con más de dos personas. Estos también con forma
de contratos como por ejemplo el contrato de sociedades.

Según el artículo 1665:

“ La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en


común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.”

B) Con causa y sin causa

El derecho español es causalista. La causa es imprescindible para que exista el negocio


jurídico. Hay muy pocos negocios jurídicos que no necesiten una causa.

Existen negocios jurídicos con causa como el apoderamiento o la compraventa entre otros.
En el apoderamiento la causa se basa en la voluntad de dar poder a otra persona. En la
compraventa la causa se encuentra en el intercambio de las posiciones de las partes, es decir,
el dinero por el objeto.

11
Sin embargo, existen también negocios jurídicos sin causa. El principal ejemplo de estos es
la letra de cambio, ésta es un título por el cual una persona se obliga a pagar una cantidad de
dinero. Esta letra puede ir cambiando de titular y finalmente habrá alguien que deberá
pagarla. Es un negocio jurídico sin causa evidente.

C) Con forma o sin forma

Cuando hablamos de forma nos referimos a la manifestación externa que reviste el negocio
jurídico para ser eficaz. Existen negocios jurídicos formales y negocios jurídicos no formales.

Como contratos jurídicos formales podemos destacar el testamento o la hipoteca, en ambos


es necesaria una determinada forma y cumplir unos requisitos.

Los negocios jurídicos no solemnes o no formales o también llamados consensuales.


Estos no requieren una forma determinada.

El contrato existe cuando existe la aceptación de las partes. No es necesaria ninguna forma
determinada. En ocasiones podemos encontrar contratos formales que sí que requieren una
forma determinada, es el caso de la escritura pública, que es el contrato con mayor
solemnidad..

El contrato se puede llevar a cabo de forma escrita u oral, en cualquier lugar, incluso sin
llegar a entenderse las partes por razones como puede ser el idioma, ya que el único requisito
que se exige es que exista la voluntad de intercambiar posiciones.

Los efectos del negocio jurídico

Si el negocio jurídico, sean cuales sean sus características, se ha celebrado cumpliendo las
normas tanto dispositivas como imperativas-prohibitivas, y los requisitos establecidos, el
negocio jurídico producirá las consecuencias jurídicas propias de este.

Con respecto a la nulidad de pleno derecho, si el negocio jurídico se ha celebrado sin cumplir
los requisitos o vulnerando un ley imperativa-prohibitiva, la consecuencia jurídica consistirá
en declarar el negocio nulo de pleno derecho.

Con respecto a la nulidad relativa, si existe un vicio en la voluntad negocial de las dos partes
o de una, o se ha vulnerado alguna ley dispositiva, el negocio jurídico será anulable.

12
D) Negocios traslativos y no traslativos

Traslativo: Se define como el acto mediante el cuál se transfiere la propiedad de un bien. Un


ejemplo sería la Compra-Venta o la donación.

13

También podría gustarte