Está en la página 1de 23

Tema 5

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la


Comunicación

Intervención en
trastornos del habla:
articulación y fluidez
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Definición y clasificación de los trastornos de la
articulación 5
5.3. Intervención en los trastornos de la articulación 9
5.4. Definición y clasificación de los trastornos de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fluidez 11
5.5. Intervención en los trastornos de la fluidez 14
5.6. Caso práctico 17
5.7. Referencias bibliográficas 18

A fondo 20

Test 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL HABLA: ARTICULACIÓN Y FLUIDEZ

Tr a s t o r n o d e l a a r t i c u l a c i ó n : d i s l a l i a Tr a s t o r n o d e l a f l u i d e z : d i s f e m i a

Clasificación Intervención Clasificación Intervención

Por el tipo de fonema • Discriminación de Clónica • Relajación


alterado sonidos • Respiración
• Discriminación Tónica
Por la cantidad de fonemas • Articulación
fonológica
alterados • Técnicas auxiliares
• Ejercicios Mixta
fonoarticulatorios
Por el tipo de error • Trabajo del fonema Primaria o evolutiva
alterado
• Generalización

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


Tema 5. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En cada centro escolar o unidad clínica, hay que dar respuesta a las necesidades de
los niños que presentan alteraciones en la articulación y en la fluidez, partiendo de la
evaluación específica y de la planificación de la intervención más adecuada a las
necesidades de cada caso en particular.

Según Saussure (1964), el habla es la manera en que cada uno de nosotros hacemos
uso de la lengua general a nivel individual, en que la acomodamos a la propia
personalidad y a las necesidades particulares, en oposición a la lengua, que es social.

También llamamos «habla» a la materialización individual de los pensamientos de


una persona, que se sirve del modelo o sistema que facilita la lengua. Es decir, es la
actualización, aquí y ahora, de los fonemas de la lengua por un hablante (Gallardo y
Gallego, 2000).

El habla constituye el medio oral de comunicación y se compone de los elementos


siguientes:

 Articulación. Es la forma en que los sonidos se producen. Por ejemplo, los niños
deberán aprender a producir el sonido «rr» con el fin de poder decir «perro» en
lugar de «pego».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Fluidez. Es el ritmo al hablar. Por ejemplo, la disritmia o la tartamudez pueden


afectar a la fluidez de la expresión.

Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013), el trastorno del habla se


define como trastorno fonológico, dentro de lo que se denominan trastornos de la

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


4
Tema 5. Ideas clave
comunicación. Este se define como una alteración de la producción del habla, que
puede deberse a componentes fonológicos, control neuromotor, habilidades de la
articulación, fluidez, fonación y resonancia.

No obstante, este mismo manual hace una clasificación de dichos trastornos, según
sean de habla y articulación, de fluidez, de origen motor, de voz o de resonancia
(Aguado, 2014). Según la OMS y su clasificación CIE-11 (Organización Mundial de la
Salud, 2019), este trastorno se denomina trastorno específico de la pronunciación e
incluye el trastorno funcional de la articulación del lenguaje, el trastorno del
desarrollo de la articulación, la dislalia y el trastorno fonológico.

En este tema, abordaremos las necesidades educativas relacionadas con el habla y su


intervención en contextos escolares y clínicos. Debemos aprender a detectar a los
niños que presentan estas alteraciones, a diferenciar unas de otras y, sobre todo, a
atenderlas en la medida de lo posible y de la forma más eficaz, para poder prevenir
su agravamiento o posteriores problemas en el habla.

5.2. Definición y clasificación de los trastornos de


la articulación

Dislalia

Según Gallardo y Gallego (2000), la falta de capacidad para pronunciar o articular


correctamente fonemas o grupos fonémicos se conoce como dislalia. A pesar de que,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en el ámbito de la audición y el lenguaje, y en la logopedia, se ha conocido


comúnmente a esta alteración como dislalia, lo cierto es que, en los últimos años, se
ha utilizado el término «trastornos de articulación», más ajustado a su homólogo
inglés (articulation disorder), con el fin de utilizar el mismo vocabulario en el ámbito
profesional a nivel mundial.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


5
Tema 5. Ideas clave
Siguiendo a González (2011), las dislalias, aparte de por su etiología, se pueden
clasificar según diversos criterios: por el fonema que esté alterado, por la cantidad
de fonemas alterados o por el tipo de error que se haga.

 Por el tipo de fonema alterado:


• Sigmatismo: defecto de la /s/.
• Gamacismo: defecto de la /g/ y /k/.
• Jotacismo: defecto de la /x/.
• Lambdacismo: defecto de la /l/.
• Rotacismo: defecto de la /r/ simple y múltiple.
• Deltacismo: defecto de la /d/ y /t/.
• Betacismo: defecto de la /p/ y /b/.

 Por la cantidad de fonemas alterados:


• Dislalia única: un solo fonema y punto de articulación alterados.
• Dislalia múltiple: varios fonemas y diversos puntos de articulación alterados.
• Dislalia sistematizada: varios fonemas alterados, pero que corresponden al
mismo punto articulatorio.

 Por el tipo de error:


• Sustitución: el fonema no adquirido es sustituido por otro (por ejemplo:
«toche» en vez de «coche»).
• Omisión: el fonema no adquirido se elimina de la palabra (por ejemplo:
«maiposa» en vez de «mariposa»).
• Distorsión: el fonema no adquirido se distorsiona hasta realizar un sonido que
no es propio del sistema fonológico de la lengua (por ejemplo: hacer la
vibración de la /r/ de manera gutural, similar al francés).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Inserción: antes del fonema no adquirido, se le añade otro fonema para


compensar su articulación (por ejemplo: «arradio» en vez de «radio», sin llegar
a decir correctamente la /r/ múltiple).

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


6
Tema 5. Ideas clave
Figura 1. Esquema de la clasificación de las dislalias.

En la categorización de Grunwell (1991), las manifestaciones clínicas más


importantes en la consideración de las alteraciones fonológicas serían las siguientes:

 Reducción de la inteligibilidad en el habla espontánea, sobre todo por problemas


en la pronunciación de sonidos consonánticos, cuando se comparan las
producciones del niño con las del adulto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Edades superiores a los 4 o 4 años y medio, momento en el que el sistema


fonológico prácticamente se ha adquirido en el desarrollo normal.

 Audición dentro de los límites de la normalidad.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


7
Tema 5. Ideas clave
 Ausencia de problemas anatómicos o fisiológicos del aparato fonatorio.

 Ninguna disfunción neurológica detectable que pueda relacionarse con el


mecanismo de producción del habla.

 Capacidad intelectual normal y suficiente para el desarrollo del lenguaje hablado.

 Niveles de comprensión del habla adecuados para la edad mental.

 Niveles adecuados de expresión verbal relativos a la amplitud del vocabulario y a


la longitud de los enunciados.

Los trastornos de la articulación o dislalias se pueden clasificar en:

 Evolutiva. Cuando el niño no es capaz de repetir palabras por imitación, teniendo


en cuenta su momento de desarrollo evolutivo en cuanto al lenguaje. Las palabras
que emite son repeticiones fonéticamente incorrectas. En los casos de evolución
normal de la maduración, estas dificultades se superan.

 Funcional. Es el defecto en la articulación del lenguaje por una disfunción anómala


de los órganos periféricos, sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas
en el sujeto, pero sí una incapacidad funcional.

 Audiógenas. Son las alteraciones de la articulación debidas a una audición


defectuosa. Si el niño no oye correctamente, el habla espontánea no se producirá,
sino que encontraremos un habla con defectos en la articulación. Tendrá dificultad
para reconocer y reproducir sonidos semejantes (por la falta de discriminación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

auditiva), y también aparecerán alteraciones en la voz y el ritmo (se modifica la


cadencia normal del habla). Las alteraciones del habla dependerán del tipo de
sordera que padezca y de la capacidad para afrontarla.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


8
Tema 5. Ideas clave
 Orgánicas. Se consideran dislalias orgánicas los trastornos de la articulación
motivados por alteraciones orgánicas. Pueden referirse tanto a lesiones en el
sistema nervioso central, que dificultan el control muscular y, por tanto, afectan a
la articulación (disartrias), como a alteraciones anatómicas de los órganos
articulatorios (disglosias).

Te recomendamos que leas el artículo «Perfiles neuropsicológicos asociados a los


problemas de lenguaje oral infantil», que está disponible en la sección A fondo.

5.3. Intervención en los trastornos de la


articulación

Los alumnos con trastornos de la articulación no manifiestan solamente una mala


articulación. En muchos casos, presentan dificultades de categorización perceptiva y
no solo motriz, además de dificultad en la adquisición del sistema fonológico.

El tratamiento para los trastornos de la articulación derivados de dificultades de


discriminación requerirá trabajar aspectos perceptivos y fonológicos como:

► Discriminación auditiva de sonidos:


• Reconocimiento de sonidos aislados.
• Localización del sonido.
• Discriminación de su duración.
• Discriminación de la intensidad.
• Discriminación de secuencias de sonidos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Discriminación y reproducción de secuencias de sonidos.

 Discriminación fonológica:
• Muestra del sonido de una determinada sílaba.
• Reconocimiento de las sílabas aisladas.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


9
Tema 5. Ideas clave
• Reconocimiento de la sílaba dentro de una palabra.
• Discriminación entre pares de palabras iguales y pares de palabras con alguna
distinción a nivel fonológico.
• Discriminación y reproducción de secuencias de palabras con las sílabas
trabajadas.
• Introducción de la sílaba trabajada en el lenguaje del niño.

Además, es necesario llevar a cabo una serie de ejercicios para trabajar el trastorno
articulatorio en sí.

 Realizar ejercicios fonoarticulatorios:


• Lengua.
• Labios.
• Soplo.
• Mandíbula.

 Trabajar la posición correcta de los órganos que intervienen en el fonema que


se va a ejercitar:
• Modelo terapeuta.
• Apoyo verbal y visual.
• Posición correcta, con ayuda del terapeuta, por parte del sujeto.
• Producción del sonido que se está trabajando.

• Refuerzo positivo.

 Una vez conseguido el fonema aislado, se trabaja (con modelo):


• En sílaba directa.
• En primera posición dentro de las palabras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• En segunda posición.
• En inversas.
• En última posición.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


10
Tema 5. Ideas clave
 Generalización en el lenguaje espontáneo:
• Conversación, narración, rimas y trabalenguas, etc.
• Lectura, según el desarrollo del niño.

5.4. Definición y clasificación de los trastornos de


la fluidez

Disfemia

La disfemia, conocida también como tartamudez, es una alteración funcional de la


comunicación verbal, sin anomalías en los órganos de la fonación (Fernández-Zúñiga,
2003).

El trastorno de la tartamudez es una de las alteraciones de la comunicación más


estudiada. Las dificultades en la fluidez no se presentan en el niño en todas las
ocasiones ni con la misma intensidad, sino que fluctúan por días y semanas.

Las disfluencias suelen aparecer entre los 2 y los 5 años, después de haberse iniciado
el niño en el lenguaje. Durante estos primeros años, el trastorno tiende a desaparecer
espontáneamente, pero, en un alto porcentaje de casos, vuelve a aparecer. Las
causas de la remisión y del mantenimiento del trastorno se desconocen, aunque
probablemente se deban a la implicación de diferentes factores relacionados con el
aprendizaje del lenguaje y del habla.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En resumen, la disfemia consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del


habla, lo que da lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, que provoca
bloqueos al intentar pronunciar una palabra (Santacreu y Froján, 1993).

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


11
Tema 5. Ideas clave
El DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) clasifica la disfemia o la
tartamudez como un trastorno de la fluencia de inicio en la infancia, dentro de los
trastornos de la comunicación. Según el CIE-11 (Organización Mundial de la Salud,
2019), la disfemia es un trastorno del habla que trata de la frecuente repetición o
prolongación de sonidos, sílabas o palabras, por frecuentes dudas o pausas que
interrumpen el flujo rítmico del habla. Este tipo de problemas, pero con menor
intensidad, son frecuentes en la primera infancia de forma transitoria o como rasgo
continuo en el habla, incluso en la vida adulta.

Los síntomas típicos son el bloqueo espasmódico y las repeticiones, pero a esto le
acompañan otras características:

 Lingüísticas: repeticiones de sonidos y sílabas, prolongación de los sonidos, uso de


muletillas verbales e interjecciones, pausas dentro de la palabra (palabras
fragmentadas), pausa en el habla (bloqueos audibles o silenciosos), circunloquios
(rodeos de palabras para expresar algo que puede decirse de forma más breve),
repetición de monosílabos, lenguaje redundante, abuso de sinónimos, discurso sin
coherencia, frases incompletas, alteraciones sintácticas o desorganización del
pensamiento y del lenguaje.

 Conductuales: mutismo e inhibición temporales, logofobia (miedo a hablar),


angustia, ansiedad, inmadurez afectiva, evitación de ciertas situaciones, etc.

 Corporales y respiratorias: tics, hipertensión muscular, alteración


fonorrespiratoria, sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos,
pies), parpadeos, muecas, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La disfemia se puede clasificar en:

 Disfemia clónica. Su característica principal es una compulsiva repetición de un


grupo de sílabas o de una sílaba en concreto al emitir una frase, debido a
contracciones bucales breves y rápidas. La tensión muscular es oscilante.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


12
Tema 5. Ideas clave
 Disfemia tónica. Su característica principal es una total interrupción del habla; es
decir, se produce, al final, una repentina salida de la emisión. El habla es
entrecortada, con espasmos que afectan a distintos grupos musculares
relacionados con la fonación, lo que provoca un bloqueo del habla. La tensión
muscular es alta y sostenida.

 Disfemia mixta. Combina las dos disfemias. Según Perelló (1990), la tartamudez
se inicia en una fase clónica y pasa a tónica si no recibe un tratamiento adecuado.

 Primaria o evolutiva. No se puede hablar de disfemia en las primeras etapas de


desarrollo y adquisición del lenguaje (entre 2 y 6 años), donde los errores de
fluidez (repeticiones) ocurren normalmente. Es un proceso evolutivo que irá
superando poco a poco.

Farfulleo

Se considera farfulleo a la alteración de la fluidez en la que el sujeto mantiene un


habla acelerada y una articulación deficiente, con omisión de sílabas y sonidos.
Asimismo, estructura mal la organización de la frase.

Taquilalia

También llamada taquifemia, se caracteriza por la rapidez excesiva del habla, lo que
la hace poco inteligible. Se manifiesta con voz monótona, ritmo atropellado, omisión
de sílabas o sonidos, y una articulación imprecisa de los fonemas. Es un trastorno del
curso de la fluidez del habla, en la que la velocidad de esta se ve aumentada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Te recomendamos que leas el artículo «Disfemia», que está disponible en la sección


A fondo.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


13
Tema 5. Ideas clave
5.5. Intervención en los trastornos de la fluidez

La tartamudez o disfemia hace referencia al defecto de la elocución, cuya


característica principal es la repetición o prolongación de sonidos, sílabas o palabras,
con interrupciones en el débito verbal, que se acompañan de paros espasmódicos y
bloqueos que impiden la fluidez. Hay una gran variabilidad en los síntomas en función
de la interacción social. No afecta al lenguaje, sino al habla. Sin embargo, sí puede
afectar a la comunicación. Podemos observar un ejemplo claro de un caso de disfemia
en la película El discurso del rey (Tom Hooper, 2010).

Antes de comenzar el tratamiento, vamos a necesitar investigar y conocer la


problemática específica de cada alumno disfémico, con el fin de que la ayuda que le
vayamos a proporcionar sea eficaz. Previamente, se realiza un diagnóstico diferencial
con la disfasia, el farfulleo (habla rápida), la dispraxia, la disfasia, etc.

Para ello, necesitaremos valorar de forma interdisciplinar (logopédica, médica,


familiar, psicopedagógica y social), teniendo en cuenta tanto los condicionantes
internos como los externos, con el objetivo de llevar a cabo una intervención lo más
adecuada posible.

El objetivo general que se pretende alcanzar es generalizar el patrón de habla normal


y cambiar el patrón del habla tartamuda por otro de habla lenta.

Los objetivos específicos de la intervención de los trastornos de la fluidez son:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Reducir la disfemia a través de técnicas auxiliares.


 Trabajar la logopedia.
 Trabajar la psicoterapia.
 Hacer que el habla deje de estar condicionada por factores externos y por
ansiedad.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


14
Tema 5. Ideas clave
 Modificar conductas verbales-sociales y actitudes del sujeto.
 Generalizar el habla fluida.

Para conseguir dichos objetivos, se usan métodos basados en la relajación y la


respiración.

Relajación:
 Relajación de la musculatura general y fonatoria.
 Disminución de la tensión muscular durante el habla.
 Entrenamiento en respiración.
 Ejercicios de relajación.
 Relajación general:
• Método de relajación de Jacobson. Consiste en centrarnos en un grupo
muscular, ponerlo en tensión durante un espacio corto de tiempo y después
parar bruscamente, con el fin de tomar conciencia de la sensación inicial, con
la tensión, y luego relajar. El punto de atención debe focalizarse principalmente
en la zona clavicular, los hombros y la musculatura fonatoria. Puede llevarse a
cabo tumbado boca arriba para pasar posteriormente a una posición de
sedestación.
• Método de relajación de Schulz. Método de sugestión que parte de una
sensación de contraste en el cuerpo (ligero-pesado, frío-calor).
• Relajación específica. En la relajación específica, hay que trabajar los músculos
faciales, cervicales y claviculares.
• Ejercicios de cabeza y hombros.

Respiración:
 Coordinación fonorrespiratoria correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Aumento de la capacidad respiratoria.


 Aumento de los tiempos de inspiración y espiración. Aguantar el aire (tiempo
mayor de apnea).
 Realización de ejercicios de respiración asociados a la pronunciación.
 Inspiración y expulsión del aire lentamente mientras se emite.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


15
Tema 5. Ideas clave
Articulación:
 Uso de palabras monosílabas, bisilábicas y seriaciones de palabras automáticas.
 Emisión de frases simples y luego más complejas.
 Lectura de trabalenguas y/o poesías.
 Habla espontánea por medio de diálogos.
 Habla espontánea, relajada y con disminución de bloqueos.
 Habla rítmica (silabeo, metrónomo).
 Disminución de los bloqueos con una lectura relajada.
 Adaptación a la entonación, las inflexiones y los signos de puntuación adecuados.
 Lectura susurrada, para subirla progresivamente con el fin de llegar a leer en voz
alta.

Por otro lado, también existen una serie de técnicas auxiliares:

 Técnicas que inciden en el componente auditivo: retroalimentación auditiva


diferida.
 Enmascaramiento o técnicas de ensordecimiento.
 Habla en sombra: hablar escuchando un ruido de fondo.
 Habla rítmica: marcar rítmicamente con los dedos cada sílaba de una palabra.
 Adopción de un patrón de habla sin esfuerzo: método de habla masticada de
Fröschels.
 Teorías del tartamudeo como respuesta aprendida: eliminación de la falsa
percepción que el disfémico tiene sobre sus propios problemas de habla,
reducción de estos a su verdadera magnitud.
 Tiempo fuera. Hablar sin tartamudeo refuerza.
 Teorías basadas en reducir la ansiedad: métodos de relajación.
 Sistemática desensibilización: reducir la ansiedad ante el habla en diferentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

situaciones.
 Habilidades sociales.
 Entrenamiento asertivo.
 Gesto y soplo: trazar ondas siguiendo el flujo de las palabras para facilitar la
emisión.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


16
Tema 5. Ideas clave
5.6. Caso práctico

Caso práctico: disfemia

Ana tiene 11 años y 5 meses, y padece disfemia mixta. Durante su


intervención en clase, suele repetir la primera sílaba de varias palabras
acompañada de tensión facial. Asimismo, en ocasiones, presenta
bloqueos, que interrumpen el habla y le imposibilitan seguir con el
discurso. En esos momentos, se puede notar una tensión no solo facial,
sino general.

La disfemia impide a Ana participar en clase, no solo cuando tiene que


hacer una exposición oral delante de sus compañeros, sino también
trabaja en grupos pequeños, en los que opta por el mutismo. A pesar de
esto, mejora mucho sus verbalizaciones cuando habla en susurro o
cuando está leyendo.

El primer paso de todo caso práctico es determinar las dificultades que presenta la
alumna:

 Repetición de sílabas.
 Bloqueos, interrupciones del habla.
 Tensión facial y corporal.
 Ausencia de participación en clase.

A partir de aquí, nos marcaremos una serie pautas de intervención que favorezcan el
desarrollo académico de la niña. Por lo tanto: ¿qué medidas podemos tomar para
favorecer el rendimiento académico de Ana?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Relajación: cuando Ana vaya a hacer una exposición oral, podemos proponerle
antes de clase hacer una serie de ejercicios de relajación para reducir su tensión
muscular.
 Cuando realice exposiciones, le podemos ofrecer la posibilidad de que las haga
mediante una lectura y no de forma espontánea, para favorecer su intervención.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


17
Tema 5. Ideas clave
 Cuando vaya a trabajar en grupos pequeños, le explicaremos a los compañeros
que Ana necesita hacer sus aportaciones hablando en susurro, para evitar los
bloqueos e interrupciones del habla y poder darle así la oportunidad de participar.

5.7. Referencias bibliográficas

Aguado, G. (2014). Trastornos del habla y articulación. En M. Coll-Florit (coord.), J. M.


Vila-Rovira, G. Aguado, A. Fernández-Zúñiga, S. Gambra y E. Perelló (autores),
Trastornos del habla y de la voz (pp. 13-64). Editorial UOC.

American Psychiatric Association (2013). DSM-5: Guía de consulta de los criterios


diagnósticos. American Psychiatric Publishing.

Fernández-Zúñiga, A. y Gambra, S. (2014). Evaluación y tratamiento de la tartamudez


infantil. En M. Coll-Florit (coord.), J. M. Vila-Rovira, G. Aguado, A. Fernández-
Zúñiga, S. Gambra y E. Perelló (autores), Trastornos del habla y de la voz (pp. 103-
145). Editorial UOC.

Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2000). Manual de Logopedia. Un enfoque práctico.


Ediciones Aljibe.

Gallego, J. L. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Ediciones


Aljibe.

González, J. N. (2011). Alteraciones del habla en la infancia. Editorial Médica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Panamericana.

Grunwell, P. (1991). Developmental phonological disorders from a clinicallinguistics


perspective. En M. S. Yavas (ed.), Phonological disorders in children: theory,
research, and practice (pp. 37-64). Routledge.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


18
Tema 5. Ideas clave
Organización Mundial de la Salud. (2019). CIE-11. Clasificación Internacional de
Enfermedades (11.a revisión). https://icd.who.int/es

Perelló, J. (1990). Trastornos del habla. Masson.

Perelló, J. (1996). Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Ediciones Lebón.

Santacreu, J. y Froján, M. X. (1993). La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento


infantil. Pirámide.

Saussure, F. (1964). Curso de lingüística general. Losada.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


19
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil

Conde-Guzón, P. A., Conde-Guzón, M. J., Bartolomé-Albistegi, M. T. y Quirós-Expósito, P.


(2009). Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil.
Revista de Neurología, 48(1), 32-38. https://buleria.unileon.es/handle/10612/10649

En este artículo, se hace una revisión de los diferentes perfiles neuropsicológicos de


los niños en relación con diversos trastornos del lenguaje oral, entre ellos, la dislalia
y la disartria.

Disfemia

Groesman, C. P. (2008). La tartamudez. Guía para docentes. Fundación Española de la


Tartamudez.
http://www.fundacionttm.org/wp-content/uploads/2014/09/guia_docentes_ES.pdf

Te recomendamos leer la siguiente guía, con el fin de profundizar en aspectos


fundamentales de la disfemia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


20
Tema 5. A fondo
Test
1. El betacismo es un tipo de dislalia donde los fonemas que pueden estar alterados
son:
A. /g/-/k/.
B. /p/-/b/.
C. /d/-/t/.
D. /r/-/l/.

2. Las alteraciones del habla pueden ser:


A. De articulación y/o fluidez.
B. Expresivas y/o comprensivas.
C. Prelocutivas y/o locutivas.
D. De expresión oral y/o escrita.

3. Consideramos dislalia evolutiva:


A. Aquella en la que el sujeto, en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, no
B. repite de forma correcta por imitación las palabras que oye.
Al defecto de articulación del lenguaje por una disfunción orgánica y anatómica
de los órganos periféricos.
C. A las alteraciones de articulación producidas por una audición defectuosa.
D. A los trastornos de articulación causados por alteraciones en el sistema
nervioso central.

4. ¿A qué tipo de dislalia hace referencia la alteración de la articulación debido a


una defectuosa audición?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Evolutiva.
B. Funcional.
C. Audiógena.
D. Orgánica.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


21
Tema 5. Test
5. Si trabajamos el reconocimiento de sonidos aislados, ¿qué estamos trabajando?
A. Discriminación auditiva de sonidos.
B. Discriminación fonológica.
C. Ejercicios fonoarticulatorios.
D. Generalización del lenguaje espontáneo.

6. Las interrupciones y bloqueos en la fluidez del habla ocasionadas por espasmos


que muestran rigidez e hipertonía son manifestaciones propias de la:
A. Disfemia tónica.
B. Disfemia clónica.
C. Disfemia atáxica.
D. Disfemia mixta.

7. La característica más relevante de los niños con disfemia es:


A. El farfulleo.
B. El bloqueo espasmódico y las repeticiones.
C. La taquilalia.
D. Los tics.

8. ¿Qué es la taquilalia o taquifemia?


A. Una alteración de la fluidez que se caracteriza por la rapidez excesiva del
habla, voz monótona, ritmo atropellado, omisión de sílabas o sonidos, y una
articulación imprecisa de los fonemas.
B. Una alteración de la fluidez en la que el habla es entrecortada, con espasmos
que afectan a distintos grupos musculares relacionados con la fonación.
C. Una alteración de la fluidez cuya característica principal es una compulsiva
repetición de un grupo de sílabas o de una sílaba en concreto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. La B y la C son correctas.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


22
Tema 5. Test
9. ¿Cuál es el objetivo general por alcanzar en la intervención de los trastornos de
la fluidez?
A. Generalizar el patrón de habla normal.
B. Cambiar el patrón del habla tartamuda a otro de habla lenta.
C. Conseguir que el niño comprenda lo que lee.
D. A y B son correctas.

10. ¿Qué es el método Jacobson?


A. Un método de relajación.
B. Un método de atención a la diversidad.
C. Un método de articulación.
D. Un método de fluidez.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


23
Tema 5. Test

También podría gustarte