Está en la página 1de 22

Tema 4

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la


Comunicación

Clasificación de los
trastornos del habla, del
lenguaje y de la
comunicación y de sus
necesidades educativas
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. Clasificación de los trastornos del habla, del
lenguaje y de la comunicación 5
4.3. Clasificación de las NEE y NEAE. Medidas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

atención a la diversidad 10
4.4. Las NEAE asociadas a los trastornos del lenguaje
y la comunicación sin deficiencia 16
4.5. Referencias bibliográficas 18

A fondo 19

Test 20
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En este tema, trataremos la clasificación de las principales alteraciones del habla, del
lenguaje y de la comunicación que pueden presentar los alumnos a lo largo de la
escolaridad y comprobaremos no solo la importancia que estas alteraciones tienen
para el adecuado desarrollo del habla, sino las necesidades educativas especiales
(NEE) o necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que pueden presentar a
lo largo de la escolaridad.

Esto implica realizar un breve repaso de la legislación educativa respecto a la atención


a la diversidad y conceptos afines, para concretar, a lo largo del tema, aquellas
medidas destinadas a alumnos que presentan trastornos del habla, del lenguaje y la
comunicación, ya estén asociados o no asociados a alguna discapacidad.

Por ello, no debemos olvidar que muestro marco de acción aborda una perspectiva
educativa de la evaluación que dé respuesta a las necesidades curriculares de los
alumnos con dificultades del habla, del lenguaje y comunicación, mediante los
diferentes tipos de apoyo y medidas organizativas. Algunos de estos conceptos de
legislación educativa son:

 El marco de la atención a la diversidad.


 Los conceptos de NEE y NEAE.
 Medidas de atención a la diversidad:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Ordinarias y extraordinarias.
• Individuales y colectivas.
 Tipos de adaptaciones y significatividad.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


4
Tema 4. Ideas clave
4.2. Clasificación de los trastornos del habla, del
lenguaje y de la comunicación

Desde un punto de vista didáctico, podemos distinguir cuatro grandes grupos de


trastornos del lenguaje y de la comunicación, en una gradación que va de menos a
más y que seguidamente exponemos.

Figura 1. Trastornos del habla, lenguaje y comunicación. Fuente: elaboración propia.

1. Trastornos del habla. Afectan a aspectos fonético-fonológicos, al ritmo y a la


respiración, sea funcional o física, del sistema articular o respiratorio. A
continuación, exponemos los principales trastornos del habla:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Trastornos del habla. Fuente: Elaboración propia.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


5
Tema 4. Ideas clave
2. Trastornos específicos del lenguaje (TEL) o disfasia. El lenguaje se encuentra
afectado en distintos grados, pero no el resto de áreas (motora, cognitiva, afectiva
y social), que se desarrollan de forma habitual. A continuación, exponemos los
principales trastornos de este grupo.

• En el desarrollo del lenguaje oral:


 Retraso del lenguaje.
 Disfasia expresiva.
 Disfasia mixta (comprensiva-expresiva).
 Afasia.
• En el lenguaje escrito:
 Retraso lector.
 Dislexia: adquirida, evolutiva, fonológica, superficial, mixta.
 Retraso escritor.
 Disgrafía: adquirida, evolutiva, fonológica, superficial, mixta.

Para concretar un poco más la diferencia entre retraso del lenguaje y disfasia (TEL),
exponemos la siguiente tabla:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 2. Diferencia entre retraso del habla y disfasia. Fuente: elaboración propia.

3. Trastornos de la comunicación. Este es otro gran grupo que incluye los trastornos
en los que se ve afectada la capacidad de utilizar el lenguaje, principalmente en su
vertiente pragmática, y, por tanto, dificulta la comunicación apropiada con otras

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


6
Tema 4. Ideas clave
personas. Ello, a su vez, repercute de forma negativa en otros aspectos del
desarrollo (emocionales y sociales fundamentalmente).

4. Trastornos del lenguaje como consecuencia de otros trastornos de base orgánica


(TBO). En este apartado, englobaríamos los trastornos producidos por
discapacidad auditiva o intelectual, parálisis cerebral, etc., ya sean congénitos o
adquiridos.

Vocabulario básico de trastornos del lenguaje y de la comunicación

 Dislalia. Consiste en la presencia de errores en la articulación de las unidades


fonéticas que componen el habla (incluso en la emisión de los fonemas aislados)
en niños mayores de 4 años que no presentan alteraciones a nivel central ni
periférico. Pueden presentarse errores por omisión, por sustitución o por
distorsión:
• Omisión: el niño omite el fonema. A veces se produce un alargamiento de la
vocal anterior.
• Sustitución: el niño sustituye un fonema por otro, normalmente de adquisición
más temprana, o por un fonema de la misma categoría fonética.
• Distorsión: bien se sustituye el fonema correcto por un sonido que no
pertenece al sistema fonético del idioma, bien se le añaden elementos no
pertinentes.

El origen del trastorno se centra en la coordinación motriz y en el aprendizaje o la


corrección de un esquema motor ausente o erróneo.

 Trastornos fonológicos: alteraciones de la pronunciación durante la expresión


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

espontánea, a pesar de que el niño sea capaz de producir aisladamente los


elementos fonéticos implicados de forma correcta. El problema se sitúa en la
discriminación auditiva y el tratamiento temporal de los fonemas dentro de la
palabra, es decir, en su integración dentro de la palabra.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


7
Tema 4. Ideas clave
 Retraso del habla: cuando se combinan trastornos fonéticos (dislalias) y
fonológicos.

 Disglosias: consiste en la dificultad de la producción oral de las unidades fonéticas


debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios y
cuya causa es de origen periférico. Ejemplos:
• Arcadas dentarias: maloclusión.
• Paladar óseo: fisura palatina, traumatismo.
• Velo del paladar: parálisis, velo largo.
• Labios: labio leporino, parálisis, fisura.
• Lengua: anquiloglosia, parálisis, glosectomía, malformación.
• Cavidad nasal: malformación, traumatismo.

 Disartrias: trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el


control muscular de los mecanismos del habla, debido a una lesión del sistema
nervioso central. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia. La musculatura implicada en estas funciones
es la siguiente: respiración, laringe, faringe, paladar, lengua y labios. Puede ser
ligero o bien afectar a la comunicación al ser ininteligible.

 Disfemias: La disfemia o tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que se


caracteriza por interrupciones bruscas por bloqueos y espasmos musculares, que
afectan a la coordinación fonorrespiratoria y a los movimientos articulatorios.

 Trastornos del ritmo:


• Bradilalia: lentitud anormal en la emisión del habla, que puede caracterizarse,
además, por monotonía, con poca entonación expresiva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Taquilalia: es una forma precipitada y excesivamente rápida de hablar. A veces,


se acompaña de descoordinación fonorrespiratoria, desfiguraciones de los
rasgos fonéticos y omisiones de fonemas y sílabas, lo que puede conllevar la
ininteligibilidad de los mensajes, comúnmente denominado como «farfulleo».

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


8
Tema 4. Ideas clave
 Disfonías: alteración de la voz, en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono,
timbre), debido a alteraciones orgánicas o funcionales.

 Retraso del lenguaje: consiste en un retraso en la aparición de los niveles del


lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis) que afecta sobre todo a la expresión, en
un niño que no presenta déficit intelectual, ni sensorial, ni motor, ni relacional. Se
observan dificultades de comprensión si el mensaje es largo, ambiguo o si la
comunicación se realiza en condiciones que no son óptimas. Pautas:
• Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.
• Primeras combinaciones de dos/tres palabras a los 3 años.
• Persistencia de numerosas dificultades fonéticas después de los 3 años.
• Vocabulario limitado a menos de 200 palabras expresadas a los 3 años y medio.
• Simplismo de la estructura sintáctica a los 4 años. Discurso ininteligible para
personas ajenas a los 4 años.

 TEL / Disfasia infantil congénita: consiste en un trastorno grave de la adquisición


del lenguaje oral que se distingue del retraso del lenguaje por los rasgos
siguientes:
• Gran lentitud en la evolución.
• Mayor importancia de los trastornos asociados.
• La evolución no sigue el orden ni las etapas del desarrollo normal.
• Importancia de las dificultades a nivel semántico estructural y a nivel
morfosintáctico (agramatismo).

 Afasia infantil adquirida: pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de
10 años, por causa de una lesión cerebral adquirida que afecta a las áreas
directamente relacionadas con el lenguaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Sordera ligera: alteraciones en el desarrollo del habla. Problemas de atención y


percepción en ambientes ruidosos.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


9
Tema 4. Ideas clave
 Sordera prelocutiva:
• Media: no impide la aparición espontánea del habla y del lenguaje, pero retrasa
su desarrollo. La audición es funcional (se pueden entender mensajes por vía
auditiva), pero deficitaria
• Severa: impide o dificulta enormemente la aparición espontánea del habla y del
lenguaje.

Te recomendamos que leas el documento Trastornos de la comunicación y el


lenguaje, de Celdrán y Zamorano, que está disponible en la sección de A Fondo.

4.3. Clasificación de las NEE y NEAE. Medidas de


atención a la diversidad

En teoría, la atención a la diversidad es una concreción del derecho de todos a la


educación, de la igualdad de oportunidades y del principio de no discriminación. En
la práctica, es una necesidad educativa que afecta, en mayor o menor grado, a todas
las etapas educativas y a todos los alumnos.

Para ello, y con el objetivo de lograr la inclusión efectiva de todo el alumnado en el


entorno educativo, es necesario individualizar el proceso de aprendizaje-enseñanza
de cada alumno y adaptarlo a su diversidad funcional. Existen diversos recursos para
ello, entre los que cabe citar los refuerzos del maestro de Pedagogía Terapéutica o
de Audición y Lenguaje, así como las adaptaciones curriculares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


10
Tema 4. Ideas clave
Actualmente dicha atención a la diversidad está regulada en el capítulo 1 de la Ley
orgánica 3/2020 al definir que el alumnado con necesidad especifica de apoyo
educativo es aquel que:

«Requiera una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar


necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas para que
alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado».

Los conceptos de NEE y NEAE

Es preciso añadir que, de cara a organizar la respuesta educativa más adecuada a este
alumnado desde el marco de la atención a la diversidad, se debe tener en cuenta, al
menos, dos consideraciones en las tipologías que sirven para identificar las
necesidades educativas tal y como refiere la LOMLOE:

 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (NEE) a las que hace
referencia de la siguiente manera en el Artículo único, apartado Cuarenta y nueve
quinquies por el que se modifica el artículo 73 de la LOE:

«Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas


especiales, aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia,
participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos
graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos
y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de
aprendizaje adecuados a su desarrollo» (LOE, art. 73).

 Alumnado que presenta otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)


y que concreta diciendo en el apartado Cuarenta y nueve ter, por el que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

modifican los apartados 1y 2 del artículo 71 de la LOE, que:

«Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos


necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar ( necesidades educativas
especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


11
Tema 4. Ideas clave
lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por
desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en
situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por
condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los
objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado» (LOE,
art. 71, 1 y 2).

De forma desglosada, podemos ver las siguientes tipologías:

 Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de discapacidad


(física, psíquica o sensorial), trastorno grave del desarrollo o trastorno grave
conducta.
 Alumnado con trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
 Alumnado con retraso madurativo
 Alumnado con altas capacidades intelectuales.
 Alumnado con trastornos de atención y aprendizaje.
 Alumnado que se ha incorporado tarde al sistema educativo, alumnos que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeducativa, o alumnos con
condiciones personales o una historia escolar desfavorable.

Medidas de atención a la diversidad

Vamos a partir de la siguiente clasificación para abordar algunas de las medidas de


atención a la diversidad que, con mayor asiduidad, nos podemos encontrar en el aula:

 Para todo el alumnado:


• Ordinarias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Extraordinarias.

 Para perfiles específicos:


• Ordinarias.
• Extraordinarias.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


12
Tema 4. Ideas clave
En general, podemos afirmar que las medidas de atención a la diversidad para todo
el alumnado poseen un carácter preventivo, en tanto que suponen modificaciones
organizativas y curriculares, normalmente de carácter ordinario, que persiguen
optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado.

Respecto a las medidas de atención a la diversidad para alumnado con perfiles


específicos, poseen un carácter preventivo y/o correctivo, en cuanto que implican
cambios organizativos y curriculares encaminados a modificar y/o compensar las
disfunciones o dificultades, transitorias o permanentes, detectadas en ciertos
alumnos; en nuestro caso, aquellas relacionadas con trastornos del lenguaje y la
comunicación.

Se consideran medidas de atención a la diversidad ordinarias aquellas modificaciones


organizativas, de materiales, de temporalización o metodológicas, destinadas a
optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de cara a la consecución del
currículo ordinario y que son gestionadas por el propio centro educativo. Algunas de
estas medidas pueden ser:

 Apoyo en grupo ordinario.


 Agrupamiento flexible.
 Agrupamiento por ámbitos.
 Desdoblamiento de grupos.

Por otra parte, las medidas de atención a la diversidad extraordinarias son aquellas
dirigidas a dar respuesta a las necesidades de determinados perfiles de alumnado.
Suponen modificaciones esenciales del currículo, de su flexibilización o de su
organización, y son gestionadas con permiso y supervisión de las consejerías de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

educación. Algunas de estas medidas pueden ser:

 Adaptación curricular.
 Adaptación de acceso.
 Apoyo especializado.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


13
Tema 4. Ideas clave
 Permanencia extraordinaria.

Centrados ya en las adaptaciones, que constituyen la principal medida de


compensación (además de las intervenciones específicas para la rehabilitación del
trastorno de lenguaje o comunicativo), vamos a clasificarlas de la siguiente manera:

 Curriculares:
• No significativas/metodológicas.
• Significativas.

 De acceso:
• De acceso físico.
• De acceso a la comunicación.

Adaptación curricular (no significativa o metodológica)

Se entiende por adaptación curricular la modificación de los elementos del currículo


a fin de dar respuesta a las necesidades del alumnado. Recordemos que el currículo
está formado por los siguientes elementos:

 Los objetivos.
 Las competencias básicas.
 Los contenidos de cada materia.
 La metodología didáctica.
 Los estándares de aprendizaje.
 Los criterios de evaluación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estos elementos son elaborados y establecidos, en proporción variable, por el MEC y


las CC. AA., en un proceso denominado concreción curricular, a excepción de la
metodología, cuya competencia es de los propios centros educativos y de sus
departamentos didácticos, los cuales también se encargan de elaborar las
programaciones de aula.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


14
Tema 4. Ideas clave
Así, es la metodología didáctica el elemento curricular más flexible, cuya
modificación no se considera significativa ni requiere autorización especial por parte
del servicio de inspección educativa.

Por ello, cuando la adaptación no sea significativa, tendrá como referente los
objetivos y las competencias básicas del currículo que corresponda y será la
metodología el elemento a adaptar. Estas adaptaciones curriculares no significativas
podrán se individuales o grupales.

La elaboración de la adaptación partirá, al menos, del análisis del contexto educativo,


de las necesidades del alumno y de su nivel curricular. Además, estará sujeta a un
proceso de seguimiento continuado y de revisión periódica.

Adaptación curricular significativa

Una adaptación curricular será significativa cuando la modificación de los elementos


del currículo afecte al grado de consecución de los objetivos, los contenidos y los
aprendizajes imprescindibles que determinan las competencias básicas en la etapa,
ciclo, grado, curso o nivel correspondiente.

Se podrán realizar desde el segundo ciclo de educación infantil y en la educación


básica (EP y ESO), e irán dirigidas al alumnado de NEE que las necesite. Requerirán
evaluación psicopedagógica previa, realizada por los servicios de orientación
educativa o por el Departamento de Orientación en colaboración con el profesorado.

En las etapas posobligatorias, solo se deberán adoptar medidas dirigidas al alumnado


con NEE que no impliquen adaptaciones curriculares significativas, con objeto de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

facilitar su acceso al currículo general y la obtención de las titulaciones pertinentes.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


15
Tema 4. Ideas clave
Adaptación de acceso al currículo

Son modificaciones de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación


que van a facilitar que algunos alumnos con NEE puedan desarrollar el currículo
ordinario o, en su caso, el currículo adaptado. Pueden ser de dos tipos:

 De acceso físico: recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo:


eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación, sonoridad…
 De acceso a la comunicación: materiales específicos de enseñanza, como ayudas
tecnológicas (ordenadores, grabadoras…), SAAC (braille, lenguaje de signos, etc.).

4.4. Las NEAE asociadas a los trastornos del


lenguaje y la comunicación sin deficiencia

Vamos a centrarnos en este epígrafe en aquellos trastornos no asociados a


discapacidad y que desarrollaremos con más profundidad en los temas siguientes:
trastornos de la articulación y fluidez, trastornos del lenguaje oral y trastornos del
lenguaje escrito. Dentro de estos, encontramos:

 Trastornos fonológicos.
 Trastornos fonéticos, como las dislalias y las disglosias (las disartrias se incluyen
dentro de la discapacidad física o motórica).
 Disfemia, taquilalia y farfulleo.
 Retraso simple del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje (TEL), también denominada disfasia infantil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mutismo selectivo o electivo.


 Dislexia.
 Disgrafía y/o disortografía.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


16
Tema 4. Ideas clave
Así, la atención a la diversidad de estos alumnos como NEAE y no como NEE, solo nos
permitiría la implantación en el aula ordinaria de medidas ordinarias y, en su caso,
de adaptaciones curriculares no significativas (es decir, organizativas, de materiales,
de temporalización o metodológicas), dependiendo del nivel educativo y de si solo
afecta al lenguaje oral o también al escrito, con el fin de optimizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de cara a la consecución del currículo ordinario. Algunos
ejemplos podrían ser:

 Asegurarse que entiende el mensaje (oral) o el enunciado (escrito) de las tareas


antes de que comience a realizarlas.
 Espaciar las instrucciones escritas de la tarea o examen. Estos alumnos tienden a
realizar una lectura «global» o «casi inventada», sin profundizar en los detalles,
por lo que suelen dejar partes sin hacer, no porque no sepan, sino porque se las
saltaron. Espaciar las instrucciones con puntos y aparte (como estas indicaciones)
puede ser de gran ayuda.
 Utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción hablada o escrita, según
corresponda.
 Trabajar la conciencia fonémica, mediante actividades metalingüísticas en las que
deba segmentar el habla y ser consciente de los sonidos.
 Fomentar el desarrollo del vocabulario, mediante un aprendizaje de nuevos
conceptos apoyado por refuerzos visuales.
 Realizar actividades de relaciones semánticas, como adivinanzas, analogías
verbales, juego de los intrusos, etc.
 Desarrollar su morfosintaxis a través de actividades dirigidas a que sea consciente
de la estructura de las oraciones, como completar frases, ordenar palabras para
crear una oración, relatar historias mediante imágenes de secuencias, etc.
 Darle más tiempo. Sus procesos de comprensión y expresión oral o escrita son más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lentos que los del resto y consumen más recursos cognitivos.


 Realizar, en la medida de lo posible, los exámenes tipo test u orales, según casos.
 Evitar la penalización (no la corrección) de sus errores ortográficos en los
exámenes.
 Adecuar los libros o lecturas a su nivel lector, más que a su edad o a su curso.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


17
Tema 4. Ideas clave
 En los exámenes que se entreguen con las preguntas escritas, aumentar el tamaño
del texto, el espaciado entre las letras y las palabras, así como el interlineado.
 En pruebas de evaluación de comprensión lectora, permitir la lectura del texto en
voz alta, ya que este tipo de alumnado adquiere la comprensión a través de la ruta
fonológica (y, por tanto, de su sonido) y no de una lectura visual.
 Definir estrategias de lectura basadas en procesos metacognitivos, donde trabaje
la anticipación y conciencia del proceso lector, así como fraccionar la lectura y su
comprensión.

En el caso de alumnos que presentan dificultades en el proceso de la lectura, tenerlas


muy en cuenta a la hora de pedirles que lean en voz alta o escriban en la pizarra, dado
el impacto que puede tener en su autoestima el evidenciar sus problemas
públicamente. Quizás la forma más fácil de trabajar este punto sea el hecho de que
«parezca aleatorio» aquello que les toque leer o escribir en la pizarra, pero que les
dejemos la frase o el fragmento que estén a su nivel de realización, para que los
discentes cojan seguridad en ellos mismos

En el vídeo Adaptaciones curriculares para el alumnado con dificultades en


comunicación y lenguaje hallarás una explicación concreta y concisa sobre la
repuesta de atención a la diversidad para el alumnado NEE y NEA

4.5. Referencias bibliográficas

Celdrán, M. I. y Zamorano, F. (2012). Trastornos de la comunicación y el lenguaje.


[Documento inédito].
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de
diciembre de 2020.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


18
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Trastornos de la comunicación y el lenguaje

Celdrán, M. I. y Zamorano, F. (2012). Trastornos de la comunicación y el lenguaje.


[documento inédito].
https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf

Interesante artículo sobre la clasificación y definición de los principales trastornos del


lenguaje y su intervención en el ámbito educativo.

 Clases Magistrales (unir.net)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


19
Tema 4. A fondo
Test
1. Desde un punto de vista didáctico, podemos distinguir los siguientes grandes
grupos de trastornos del lenguaje y de la comunicación:
A. Trastornos dislálicos, disglósicos y disártricos.
B. Trastornos del habla, trastornos del lenguaje, trastornos de la comunicación
y trastornos de base orgánica.
C. Trastornos de la expresión y de la comprensión.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. La disfemia o tartamudez se clasifica dentro de:


A. Los trastornos de la comunicación.
B. Los trastornos de base orgánica.
C. Los trastornos de lenguaje.
D. Los trastornos del habla.

3. El termino disfasia se utiliza también para designar a:


A. Trastorno del Espectro Autista (TEA).
B. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
C. Trastornos del ritmo o de la fluidez.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Actualmente, el concepto de NEE está asociado a:


A. Dificultades de aprendizaje y TDAH.
B. Altas capacidades intelectuales.
C. Discapacidad física, psíquica o sensorial y trastorno grave de conducta o del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lenguaje y la comunicación.
D. Todas las anteriores son correctas.

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


20
Tema 4. Test
5. La actual legislación vigente (LOMLOE) ha variado, respecto al modelo de atención
a la diversidad de la LOGSE, en:
A. El cambio de paradigma de la integración a la inclusión.
B. La categorización de las necesidades educativas en NEE y NEAE.
C. La aparición de adaptaciones curriculares significativas.
D. La A y la B son correctas.

6. Las medidas de atención a la diversidad pueden clasificarse según los siguientes


criterios:
A. Medidas para todo el alumnado y medidas para perfiles específicos.
B. Medidas obligatorias y medidas postobligatorias.
C. Medidas ordinarias y extraordinarias.
D. A y C son correctas.

7. Cuando una adaptación curricular modifica elementos esenciales del currículo:


A. Es significativa y no tendrá como referentes los objetivos de grupo ordinario.
B. Solo se puede aplicar a perfiles específicos de alumnos con NEE.
C. Solo se puede realizar en escolaridad obligatoria.
D. Todas las anteriores son correctas.

8. Las alteraciones del lenguaje y la comunicación no asociadas a discapacidad, como


las dislalias, las disfemias, las dislexias o el retraso simple del lenguaje, serán
clasificadas como:
A. NEE.
B. NEAE.
C. A y B son ciertas.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


21
Tema 4. Test
9. Las medidas de atención a la diversidad ordinarias tendrán como objetivos de
referencia:
A. Puede modificar los objetivos para adaptarlos al nivel del alumno.
B. Los del currículo ordinario del nivel en que se encuentra escolarizado el
alumno.
C. Las opciones A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

10. Algún ejemplo de adaptación curricular no significativa puede ser:


A. Darle más tiempo. Sus procesos de comprensión y expresión oral o escrita
son más lentos que los del resto y consumen más recursos cognitivos.
B. Realizar, en la medida de lo posible, los exámenes tipo test u orales, según
casos.
C. Evitar la penalización (no la corrección) de sus errores ortográficos en los
exámenes.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


22
Tema 4. Test

También podría gustarte