Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN – ESCUELA


PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL

MACROECONOMÍA
Dirigida por el Dr. Wilder Cajavilca Lagos

Tema : Diagnóstico económico de los dos gobiernos de Manuel Prado


Ugarteche

Integrantes :
- Cangalaya Mendoza, Mariela
- Nuñez Campos, Alicia
- Rojas Cesár, Kevin Alonso

2023

1
Índice

Introducción ............................................................................................................... 3
1. Biografía ........................................................................................................... 4
1.1 Carrera Política ................................................................................................ 5
1.1.1 Primer Gobierno ................................................................................... 5
1.1.2 Segundo Gobierno ................................................................................... 6
2. Resumen Político y Económico ....................................................................... 7
2.1 Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945) .................. 7
2.1.1 Aspecto Político ..................................................................................... 7
2.1.2 Aspecto Económico .................................................................................... 8
• Política Tributaria ........................................................................................ 8
• Finanzas ........................................................................................................ 8
• Medidas para Promover el Desarrollo ....................................................... 9
• Impulso a la Industrialización ..................................................................... 9
• Política Agropecuaria. .................................................................................. 9
• Política Económica en general ...................................................................11
2.2 Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962).....................11
2.2.1 Aspecto Político .........................................................................................11
2.2.2 Aspecto Económico .................................................................................. 12
• Crisis de la Economía Fiscal...................................................................... 12
• Ministro de hacienda: Beltrán .................................................................. 13
• Desarrollo Industrial .................................................................................. 13
• Boom de la Harina de Pescado .................................................................. 14
• Explotación Minera y Petrolera ................................................................ 15
3. Tema Económico y Político del Gobierno .................................................... 16
3.1 Resumen histórico de la Situación Económica ............................................. 16
3.2 Resumen de las decisiones más importantes en materia de política
económica, MEF y BCR ........................................................................................ 24
3.3 Obras más importantes de su Gobierno ........................................................ 27
3.4 Leyes y normas más importantes Nacional ................................................... 29
3.5 Tratados y acuerdos celebrados con Instituciones Internacionales ............ 34
Conclusiones:............................................................................................................ 37
Bibliografía ............................................................................................................... 38

2
Introducción

En este trabajo de investigación exploraremos, en primer lugar, una síntesis de la vida


de Manuel Prado Ugarteche, la cual nos permitirá entender y conocer sus experiencias
previas antes que fuera presidente de la República del Perú en dos oportunidades. En
segundo lugar, se aborda un resumen económico tanto de sus dos gobiernos, la cual nos
dará una perspectiva para conocer la situación financiera en su momento del país y cómo
se estaban utilizando los recursos públicos para impulsar el desarrollo económico y social
en esos años. En tercer lugar, se realizará un resumen histórico de la situación económica
de sus dos mandatos como presidente, este análisis servirá para entender cómo ha
evolucionado la economía del país a lo largo del tiempo y cómo las políticas económicas
implementadas han afectado a la situación actual. Al analizar la historia económica del
gobierno, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de la economía, así como las
políticas que han funcionado y las que no. Además, este análisis puede ayudar a predecir
cómo la economía podría evolucionar en el futuro y a identificar las medidas que se deben
tomar para mejorar la situación económica del país.

Sin duda, Manuel Prado Ugarteche jugó un papel importante en la historia del Perú,
ya que, sus gobiernos se tomaron diversas medidas para mejorar la economía del Perú.
En su primer gobierno, se fomentó el desarrollo industrial, la educación, las obras viales
y las actividades agropecuarias, además se creó el Banco Central de Reserva del Perú y
en su segundo gobierno, se crearon numerosas instituciones bancarias, como el Banco de
la Vivienda, el Banco de Materiales, el Banco de la Comunidad, el Banco de Fomento
Agropecuario, entre otros. Estas medidas, decisiones y más se analizarán durante la
presente investigación monográfica.

3
Manuel Prado Ugarteche

1. Biografía

Manuel Prado Ugarteche fue el último representante de la aristocracia que asumió el


poder en el Perú. Hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado, hermano del héroe
Leoncio Prado, y de Jorge y Javier Prado, que también aspiraron a la presidencia de la
República en distintas circunstancias. Limeño, matemático, ingeniero civil, fue presidente
del Perú dos veces.

Nació en Lima, el 21 de abril de 1889. Hijo, como se señaló líneas más arriba, del
General Mariano Ignacio Prado y de doña Magdalena Ugarteche, actuando su progenitor
en la gesta emancipadora del Perú. Casado con la Señora Enriqueta de Prado, fue padre
de dos hijos. En 1905, cuando aún no había cumplido los 16 de años de edad, ingresó a
la Universidad Mayor de San Marcos, cursando las Facultades de Ciencias Matemáticas,
Ciencias Políticas y Administrativas, y luego los estudios en la Escuela de Ingenieros del
Perú. Fue dos veces Delegado del Perú a los Congresos Internacionales de Estudiantes de
Montevideo y Buenos Aires.

En 1912 ingresó a la docencia universitaria como Catedrático adjunto del curso de


Análisis Infinitesimal de la Facultad de Ciencias, que obtuvo por concurso seis años más
tarde, siendo luego director de la Sección Matemáticas de la Universidad y de la Revista
de Ciencias. Fue elegido posteriormente director del Banco de Reserva del Perú, llegando
a Gerente de esa misma Institución. En 1915 había intervenido en la política municipal
asumiendo el cargo de Inspector de Obras de Concejo Provincial de Lima. Libró campaña
en defensa de los fueros democráticos del parlamento y fue reducido a prisión y deportado
en los primeros días del año 1923. Permaneció durante su destierro en Europa, estudiando.
En 1932 retorno al Perú.

4
1.1 Carrera Política

Empezó algo tarde su carrera como político, a los 28 años, en el Partido Civilista. Años
antes, había dado prueba de su vocación política al acompañar al coronel Óscar R.
Benavides en el golpe de Estado de 1914, que derrocó al presidente Guillermo
Billinghurst. En 1919, fue elegido diputado por Huamachuco.

En el Parlamento, se constituyó en uno de los más férreos opositores del gobierno de


Augusto B. Leguía, quien no tardó en deportarlo (1921). A su retorno, en 1932, ya con
Benavides en el poder, fue nombrado presidente del Banco Central de Reserva.

1.1.1 Primer Gobierno

Llegó al poder, por primera vez en 1939, tras una racha de dictadores y un período de
20 años en el que solo hubo dos elecciones: una de ellas dividió al país en aprismo y
antiaprismo; la otra fue anulada, lo que quizá explica el entusiasmo popular ante la
presencia de un presidente electo, que se acercaba a la gente humilde para estrecharle la
mano o saludarla desde un carro descubierto, con una simpatía sin precedentes en el país.

Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces


casi desconocido, se decía que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una
combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno
de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en gran parte
la obra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia (Basadre,
1981).

Durante su primer gobierno se desencadenó la Segunda Guerra Mundial, cuyo impacto


fue importante en las exportaciones peruanas. El Perú fue uno de los primeros países en
alinearse con las fuerzas aliadas. En el frente interno, se concluyó el problema de límites
con Ecuador con la victoria de las armas peruanas y la suscripción del Protocolo de Río
de Janeiro.

Entre sus obras más rescatables están la culminación del asfalto del tramo peruano de
la carretera Panamericana; la creación de los departamentos de Tumbes y Pasco; y el
censo general de 1940.

5
1.1.2 Segundo Gobierno

Al concluir su gestión, viajó a París. Volvió cuando faltaban tres meses para las
elecciones de 1956. Salió elegido con “el voto aprista”. Manuel Prado asumió el gobierno
por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumpliendo la promesa hecha a los apristas,
derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos
los presos políticos y a los que se hallaban exiliados.

Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se
produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo, pese a que en su primer
gobierno Prado había mantenido fuera de la ley al APRA.

La suerte de su segundo gobierno estuvo marcada por la crisis. Bajaron los precios de
los productos de exportación, el dólar subió de 19 a 27 soles. La situación fue tan caótica
que se vio obligado a llamar a Pedro Beltrán, su más duro opositor, para que solucione el
problema económico. Beltrán decretó medidas muy duras, entre ellas el aumento del
precio de la gasolina. Con él se ensayó, por primera vez en el Perú, una política de corte
liberal (Quiroz, 2013).

En las postrimerías de su mandato, convocó a elecciones, que fueron denunciadas de


fraudulentas; un golpe militar puso fin a su gestión antes de su término legal. Al día
siguiente, Prado partía al exilio rumbo a París, donde murió, cinco años más tarde, el 15
de agosto de 1967, a los 78 años.

6
2. Resumen Político y Económico

2.1 Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945)

2.1.1 Aspecto Político

Manuel Prado Ugarteche asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político


hasta entonces casi desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho en el cargo, pero
desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal
que le hizo uno de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó
en gran parte la obra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia.
Sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual repercutió fuertemente en
el comercio.

Las importaciones bajaron, notablemente, pero los productos de exportación, como


azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron. La escasez de productos de importación
para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos
extranjeros con buen éxito. La guerra hizo aparecer a numerosos “nuevos ricos”
(Rospigliosi, 2006).

En el orden internacional, Manuel Prado Ugarteche tuvo dos éxitos notables:

- El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y la suscripción del


Protocolo de Río de Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil, Chile
y Argentina, que buscaba zanjar el viejo pleito de límites que durante más de
un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana. El problema
volvería a revivirse tiempo después, a raíz del desconocimiento del Protocolo
por parte de Ecuador.

- El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados


Unidos y a las democracias enfrentadas a las potencias del Eje (Alemania,

7
Italia y Japón), durante la segunda guerra mundial. El Perú fue el primer país
de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias del Eje, y durante
una reunión extraordinaria de cancilleres realizada en Río de Janeiro, a
principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes
de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos. Este
pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el permitir a los
Estados Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y
la deportación masiva de residentes alemanes y japoneses hacia campos de
confinamiento.

En el orden interno, pese a considerarse un gobierno democrático, Manuel Prado


Ugarteche mantuvo proscrito al Partido Aprista; solo en el último año de su gobierno, con
motivo de las elecciones generales, legalizó la participación del APRA, que en esa
ocasión formó parte del Frente Democrático Nacional con el nombre de «Partido del
pueblo». En contraparte, muchos comunistas apoyaron a Prado, siguiendo el contexto
internacional, pues la Unión Soviética pertenecía al bloque aliado (Basadre, 1968).

2.1.2 Aspecto Económico

El gobierno de Prado sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual


repercutió fuertemente en la balanza comercial. Las importaciones bajaron, pero los
productos de exportación, como azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron
significativamente.

• Política Tributaria
Para hacer frente a la situación de emergencia, el gobierno se vio obligado a subir el
monto de algunos impuestos, sobre todo en lo referente a los timbres, tabaco, sal, fósforos
e ingresos aduaneros. Pero especialmente a la agricultura de exportación, como la del
algodón.

• Finanzas
En el aspecto financiero, el Perú, al contrario del mundo durante la crisis, ascendía
gracias a una política previsora. Se permitió la concreción de operaciones financieras de
elemental importancia tales como el Empréstito Interno (1940) y la Unificación de la
Deuda Pública (1943). Se cancelaron los pequeños créditos con: Petroleum, Marconi,
Peruvian Corporation y el Banco Central Hipotecario.
8
• Medidas para Promover el Desarrollo

Entre las diversas medidas que tomó el gobierno para promover el desarrollo
económico, mencionamos algunas de las más importantes:
- Se dio la Ley 9140 de protección industrial, pero cuyos efectos en la estructura
productiva del país fueron más bien modestos.

- Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar el desarrollo


económico de la Amazonía, particularmente en lo referente a la extracción del
caucho, producto entonces de gran demanda por el contexto mundial.

- Por ley de 25 de junio de 1943 se creó la Corporación Peruana de Aviación


Comercial (CORPAC), destinada a incrementar el tráfico aéreo comercial en el
país y a mantener el buen funcionamiento de los aeropuertos.

- Se inició de la construcción de la Central Hidroeléctrica del Santa, en la provincia


de Huaylas del departamento de Áncash, aprovechando las aguas del río Santa,
para dotar al país de una «fuente de energía de proporciones», que a la vez
impulsaría el desarrollo de diversas industrias, como la de fabricación de acero.

- La actividad minera recibió gran impulso al reconocerse oficialmente la Sociedad


Nacional de Minería.
• Impulso a la Industrialización

La escasez de productos de importación para el consumo nacional hizo surgir nuevas


industrias que reemplazaron a los productos extranjeros con buen éxito. En ese sentido se
dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país, entre 1942 y 1947,
la producción industrial pasó a representar 11.8 % de la renta nacional a 19 %
aproximadamente. Apareció la industria metalmecánica y se expandió la química, la
textil, la maderera, la constructora y la pesquera. Se fundaron fábricas de loza, productos
lácteos, vidrio, envases, papel y cartón (Quiroz, 2013).

Fue en esta época cuando se sentaron las bases para la fabricación de la harina y el
aceite de pescado, para lo cual el gobierno aportó con un capital de 650,000 soles,
encargando su administración a la Compañía Administradora del Guano.

• Política Agropecuaria.
La actividad agropecuaria recibió notable impulso, contándose, en muchos casos, con
la ayuda de organismos internacionales especializados.

9
- Se creó el Ministerio de Agricultura y Alimentación en 1943, encargado a
Benjamín Roca. A pesar de que la agricultura siempre había sido la principal
actividad de la mayoría de los peruanos, su creación era considerada tardía, pues
muchos países latinoamericanos habían creado el equivalente a dicha institución
en décadas anteriores.

- Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante
la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de
Alimentos (SCIPA), entidad que estableció 14 oficinas rurales en el país, que
sirvió como valiosa fuente de orientación y ayuda al agricultor.

- Se tecnificó la agricultura con la llegada de tractores y cuerpo técnico, que dieron


impulso a la pequeña y mediana agricultura de la costa; se usaron técnicas
científicas para combatir las enfermedades de las plantas y para el buen desarrollo
de estas. La ganadería en la sierra también se benefició, con la adopción de nuevos
métodos de crianza del ganado, en lo referente a su alimentación y el control de
enfermedades.

- Se creó la Dirección de Ganadería, para incrementar esta actividad. Se importaron


ejemplares vacunos de las razas Holstein, Holando-Argentina, Brown Swiss,
Shorthorn y Ayrshire, y ejemplares ovinos Karakul, Corriedale, Romney Marsh y
Hampshire. En el centro de colonización de Tingo María se lograron magníficos
ejemplares a base del cruce del cebú traído del Brasil, con el ganado criollo.

- En el campo de la piscicultura, se intensificó la crianza del paiche y de la trucha


en los ríos y lagunas de la selva y de la sierra, para lo cual se establecieron
estaciones técnicas.

- Se fomentó la crianza de camélidos sudamericanos y del caballo peruano de paso.

- La política colonizadora alcanzó notable desarrollo, enfocándose principalmente


en los centros de colonización de Santa Clotilde en el río Napo, de Puerto Patria
y del Alto Marañón. Centro oficial y piloto de la colonización en la zona del río
Ucayali fue Tingo María, favorecido por la producción de caucho y quinina.

10
• Política Económica en general

- Primero. 1939 a 1943:

Las medidas estaban orientadas a favorecer a las capas monopólicas de la burguesía


industrial y al capital norteamericano con algunos beneficios parciales a los sectores
agroexportadores. En 1940, se inició la variación de las tarifas arancelarias y se auspició
una política que evidenciaba protección a la industria nacional. Se firmaron nuevos
convenios para la colocación de productos. En 1940 se estabilizó la moneda.

- Segundo. 1943 a 1945:

La política económica cobró un cariz más redistributivo, lo que se traduce en diversas


concesiones a los sectores del proletariado urbano, como resultado de la mayor
organización que va adquiriendo el APRA y de su acrecentada influencia sobre ciertos
grupos de la burguesía industrial. Es importante resaltar el incremento del peso relativo
de los impuestos directos en la base tributaria del Estado. Se celebran convenios con
Estados Unidos, que terminan por beneficiar a los productores peruanos.

2.2 Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962)

2.2.1 Aspecto Político

Manuel Prado había prometido a los apristas legalizar el partido a cambio de su apoyo
en las elecciones. Nada más comenzar la legislatura, el presidente cumplió con este
compromiso y anuló la ley que había provocado su legalización. Tras esto, promulgó una
amnistía para los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados. Todas estas
medidas hicieron que esa época recibiera el nombre de “periodo de convivencia”.

A pesar de ese acercamiento a las organizaciones izquierdistas, el gobierno de Prado


tuvo que enfrentarse a una gran oposición interna. En el campo, las peticiones de reforma
agraria provocaron serios disturbios y, por otra parte, apareció un movimiento que exigía
que se recuperaran varios yacimientos de petróleo de manos de empresas
estadounidenses. Uno de los líderes más importantes de la oposición fue Pedro Beltrán.
Prado, para acallarlo, lo nombró primer ministro y ministro de Hacienda. La maniobra

11
del presidente fue un éxito y Beltrán acabó convirtiéndose en uno de los pilares del
gobierno (Basadre, 1979).

Este segundo gobierno presidido por Prado tuvo un final abrupto. El mandatario había
convocado las elecciones pertinentes y estas se celebraron en la fecha prevista. Sin
embargo, se denunciaron numerosos casos de fraude, lo que acabó provocando la
intervención del ejército. Tras ser arrestado por los militares, Prado dejó el país para
asentarse, definitivamente, en París, donde falleció en 1967

2.2.2 Aspecto Económico

El segundo mandato de Prado tuvo que enfrentarse a serios problemas económicos.


Para empezar, había heredado 560 millones de déficit provocado por el anterior gobierno.
De igual forma, la política arancelaria estadounidense perjudicaba las exportaciones
peruanas. Por último, los minerales habían sufrido un fuerte descenso de precio.

El gobierno formó una comisión para tratar la reforma agraria y los problemas de
vivienda. Con ello, pretendía mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

A pesar de los intentos, Prado no logró mejorar la situación económica del país. Tras
varias medidas que fracasaron, se vio obligado a pedir un préstamo al Fondo Internacional
de Desarrollo. Ya con Beltrán al frente del ministerio de Hacienda, el gobierno aprobó
varias medidas muy impopulares. Entre las más importantes se encontraban el incremento
del precio de la gasolina y la reducción de las ayudas a los alimentos. Esta política, aunque
provocó un empeoramiento de las condiciones de las clases bajas, ayudó a estabilizar las
finanzas (Quiroz, 2013).

• Crisis de la Economía Fiscal

Como ya lo mencionamos al principio, Prado tuvo que afrontar una difícil situación
económica ya sea por el déficit presupuestario que dejaba el gobierno de Odría y por la
nueva política de recesión o declinación que había tomado Estados Unidos para los
negocios con Perú. Esto último originó que los precios de los productos de exportación
del Perú bajaran, y por lo tanto, los dólares o divisas empezaron a escasear.

El diario La Prensa fue el principal crítico del gobierno de Prado y el que puso en
evidencia la situación caótica de la economía peruana. El ministro de Hacienda, Juan
12
Pardo Heeren, trato de superar la crisis con un aumento de los derechos aduaneros a las
importaciones y elevación de los encajes bancarios para disminuir la presión del aumento
de circulante. Pardo presentó renuncia a sus funcionarios, como el nuevo ministro de
Hacienda estaba Augusto Thorndike, este como primera medida en vez de proceder a la
devaluación en frío y a tiempo, fue manteniendo artificialmente la cotización del dólar en
19 soles, entre 1956 y 1958, hasta que se agotaron las reservas del Banco Central. El Perú
tuvo que acudir al crédito de estabilización otorgado por el Fondo Internacional de
Desarrollo del Banco de Exportación.

• Ministro de hacienda: Beltrán

La misión de Beltrán era poner en orden las finanzas, equilibrar el presupuesto y


estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptar medidas antipopulares como
el alza de la gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento moderado
de la carga tributaria.

Entre los años de 1959 a 1961 se produjo una considerable recuperación económica
no solo como consecuencia de la política liberal aplicada por Beltrán, sino por la mayor
demanda de algunos productos de exportación, tales como los derivados de la pesca, el
algodón, el azúcar, el petróleo crudo, el cobre, el plomo y otros minerales. Las
exportaciones, que en 1959 llegaba a 314 millones de dólares, pasaron en 1960 a 540
millones. En particular, la industria pesquera tuvo un repunte espectacular.

• Desarrollo Industrial

La industria pasó a ser la segunda actividad que soportó la economía nacional.

Se dio la Ley de Promoción Industrial, para impulsar el desarrollo industrial del país.
Amparada en esa ley, que permitía la importación de equipos televisivos exonerados de
tributos, se pudo implantar la televisión en el Perú (1958). Poco después surgieron las
primeras estaciones televisivas.

Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país pretendía
emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones latinoamericanas. Chimbote

13
además era ya el puerto pesquero más importante y su crecimiento explosivo fue uno de
los fenómenos sociales más saltantes de esa época.

Se trazó un ambicioso plan de electrificación para el país, tanto para dotar de energía
eléctrica a los pueblos, como para fines industriales. Se puso en servicio 57 hidroeléctricas
en varios pueblos y se planearon otras obras eléctricas en diversos departamentos. Se
inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu-Picchu.

• Boom de la Harina de Pescado

Durante la época de las 50 actividades como la fabricación de harina de pescado y la


pesca de anchoveta habían alcanzado su mayor auge tanto que hizo del Perú la primera
potencia pesquera del mundo y principal abastecedor del mercado internacional.

La harina de pescado dejó de ser considerada como un fertilizante haciendo que su


precio se incrementara. Este crecimiento estaba vinculado a las adquisiciones de los
gobiernos de flotas pesqueras que estaban equipados con última tecnología y mejor
calidad (como el reemplazo de las redes de algodón a redes de nailon). Otro factor
importante para el surgimiento de esta industria fue la apertura de la banca comercial
peruana para brindar préstamos a nuevas empresas que querían producir harina de
pescado (Basadre, 1960).

Sin embargo, con respecto a la política gubernamental de otorgamiento de licencias


para que se acentúen las nuevas empresas, fue variando durante los años. El Instituto de
Investigaciones de Recursos Marinos catalogó el gobierno de Prado como “El Periodo de
absoluta prohibición”, ya que, en esta época se tenía un temor a que la pesca de la
anchoveta generara un desequilibrio en la cadena biológica así que en diciembre de 1956
se suspendió el otorgamiento de licencias para la construcción de nuevas fábricas y
ampliaciones de las ya existentes.

En 1959, teniendo en cuenta que la pesca de anchoveta iba en aumento y esta


significaba un importante estímulo en la economía de Perú, se derogó esa prohibición y
se cambió por requisitos específicos para que se instalasen nuevas fábricas. A inicios de
1962, terminando el gobierno de Prado, se cambiaron los procedimientos para sacar
licencias y se simplificaron los trámites.

En 1950, el Perú exportaba veinte mil toneladas de harina de pescado. En 1963,


exportaba un millón cien mil toneladas. Este formidable despegue de la industria de la

14
harina de pescado fue en gran parte debido al esfuerzo de un talentoso empresario
peruano: Luis Banchero Rossi.

• Explotación Minera y Petrolera

Hubo un gran desarrollo de la minería. En los años finales del gobierno se dio un
apreciable aumento en la producción de cobre y hierro, debido, sobre todo, a la
explotación de los yacimientos de Acarí y Toquepala.

En cuanto a la producción petrolera, en los primeros años del gobierno esta cubría en
un 70% el consumo nacional, destinándose el 30% para la exportación. Este éxito se debió
gracias al aumento de concesiones y a la desgravación de las maquinarias importadas para
la actividad. Pero esta situación empezó a declinar a partir de 1958, debido a la súper
producción de algunas potencias mundiales y a la falta de capacidad de absorción en el
mercado interno. Entre 1960 y 1961 se logró una recuperación y fue necesaria la
construcción de nuevas refinerías para el tratamiento del petróleo crudo. No obstante, el
país se vio obligado a importar derivados de este producto del mercado internacional
(Basadre, 1960).

15
3. Tema Económico y Político del Gobierno

3.1 Resumen histórico de la Situación Económica

Hasta el año 1939, la economía peruana llevaba varios años de recuperación, aunque
sin alcanzar las mismas tasas de inversión y ritmo de crecimiento que en los años veinte.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, nuestra economía enfrentó nuevamente
un escenario desfavorable. Entre otros hechos, la guerra significó el cierre de importantes
mercados en Europa, sobre todo el alemán, hecho que tuvo un impacto importante en el
sector exportador peruano debido a la importancia de Europa como socio comercial.
Alemania representaba 10% de las exportaciones totales en 1938. Gran Bretaña y Francia
representaban en total el 26% de las exportaciones peruanas en 1938. Las exportaciones
hacia Alemania disminuyeron de 8,1 millones de dólares en 1938 a solo 4 millones en
1939 y menos de un millón en 1940. Asimismo, las exportaciones de Inglaterra y Francia
disminuyeron en más del 50% entre 1938 y 1940. Estos efectos negativos del cierre del
comercio con Europa fueron reconocidos por el presidente Prado. En su mensaje a la
nación en 1940, sostuvo lo siguiente:

“Las primeras consecuencias de esa conflagración en el Perú son la restricción de los


más importantes mercados para la exportación y venta de nuestros productos; y, por
consiguiente, la dificultad de disponer de las respectivas divisas extranjeras, así como los
obstáculos para el transporte de los mismos y de las importaciones necesarias para las
actividades generales del país.” (Quiroz, 2013)

El mercado norteamericano se convirtió en un socio comercial de mayor importancia


una vez que el comercio con Europa se vio fuertemente afectado. Las exportaciones hacia
Estados Unidos prácticamente se duplicaron entre 1938 y 1941.66 Este cierre de los
mercados europeos no se dio solo en el caso del Perú. Tras el inicio del conflicto entre
Alemania y Polonia, y la declaratoria de guerra de los aliados a Alemania, los mercados
europeos centrales fueron cerrados para las exportaciones latinoamericanas (Basadre,
1968).

En estas circunstancias, el mercado norteamericano se convirtió en preferido para las


exportaciones latinoamericanas. Al mismo tiempo, la especulación y la disminución de la
oferta de productos agropecuarios y la mayor demanda de metales para la industria bélica
16
llevaron a un aumento en los precios internacionales de dichos productos. Frente al
incremento de los precios, sin embargo, el Gobierno norteamericano impuso una serie de
controles a los alimentos, lo que cual evitó un gran aumento de los precios de las
exportaciones peruanas. Como observa el Banco Central en 1946, “durante la guerra, casi
todos estos países tuvieron que vender sus productos de exportación a precios
relativamente bajos, limitados por los llamados precios tope y adquirir sus artículos de
importación a precios muy superiores a los prevalecientes antes de la guerra”.67 Los
precios de las exportaciones peruanas cayeron en 1939, y luego se recuperaron levemente
en 1940 y 1941. En promedio, dichos precios cayeron en 0,6% entre 1938 y 1941.

A su vez, los cambios en la estructura productiva de los países industrializados llevaron


a un aumento en los precios de los productos manufacturados. Desde un inicio de la
guerra, la maquinaria industrial en los países industrializados fue utilizada en gran medida
para la producción de productos bélicos, lo que llevó a una escasez de artículos
manufacturados. Por ejemplo, se generó escasez de maquinaria para las haciendas, las
minas y otras empresas, lo que dificultaba su modernización. Por lo tanto, el volumen de
importaciones del Perú disminuyó en 5,2% promedio anual entre 1938 y 1941 (Basadre,
1968).

17
El aumento del costo de vida fue una consecuencia directa de la guerra. Los precios
internacionales de los alimentos subían, y ello incidía en el costo de vida, frente a lo cual
el gobierno de Manuel Prado emprendió una política alimenticia que tenía como objetivo
mantener los precios de los alimentos en niveles bajos. El Gobierno subsidió la
importación de alimentos, en particular de trigo y ganado, y fomentó la producción
doméstica de alimentos, para lo cual aumentó el impuesto a las exportaciones, estableció
cuotas de la producción de azúcar para el mercado nacional a precios locales por debajo
de los precios internacionales, impuso restricciones a las ventas de fertilizantes a
productos de exportación y restringió el cultivo de algodón. Además, creó la Inspección
Fiscal de Precios para realizar una investigación sobre las existencias de los principales
productos que estaban sujetos probablemente a especulación, y se controló los precios de
algunos alimentos y servicios básicos

El desfavorable contexto internacional y algunas de las medidas adoptadas por Prado


afectaron la capacidad exportadora del Perú en los primeros años de la guerra. El volumen
de exportaciones cayó en 2,5% en 1939 y en 10,6% en 1940, y luego de recuperarse en
16% en 1941, volvió a caer en 24% en 1942 y 14% en 1943. El valor de las exportaciones
disminuyó de 77 millones de dólares en 1938 a 72 millones en 1939 y 66 millones en
1940, para luego recuperarse a 76 millones en 1941. Hacia 1943, las exportaciones se
encontraban alrededor de 70 millones de dólares, por debajo de los niveles anteriores al
conflicto. Así, por ejemplo, las exportaciones de azúcar cayeron entre 1939 y 1940, las
exportaciones de algodón también cayeron en 1940, las exportaciones de cobre cayeron
en 1940 y en 1941, y se recuperaron lentamente en 1942, las exportaciones de oro
crecieron entre 1939 y 1940, pero cayeron en 1941, y las exportaciones de plata cayeron
sucesivamente en 1942 y 1943 (Basadre, 1981).

En este contexto, la inversión bruta fija se contrajo en los primeros años de la guerra.
En particular, la inversión cayó en 1939 y 1940, y luego de recuperarse en 1941 volvió a
caer en 1942. En promedio, entre 1938 y 1943, la inversión bruta fija se contrajo en 0,4%
por año, por lo que la tasa de inversión se mantuvo entre 10% y 12% del PBI en el período
1939-1942. En este escenario de estancamiento de la inversión, el producto bruto interno
creció a tasas por debajo del 2% por año. Es más, en 1942, la producción nacional incluso
cayó en 2,3% con respecto al año anterior.

En promedio, entre 1938 y 1943, el producto bruto interno creció a una tasa promedio
anual de solo 0,4%. Los sectores primarios mostraron una caída en sus niveles de

18
producción: la producción agropecuaria cayó en 1,8% por año entre 1938 y 1943, y la
producción de la minería cayó a una tasa anual de 1,7% en el mismo período. Otros
sectores también mostraron bajas tasas de crecimiento. Entre 1938 y 1943, el sector
construcción creció en 2,7% por año, la manufactura creció solo a una tasa anual de 1,1%
y el sector comercio cayó en 0,7% por año (Rospigliosi, 2006).

Luego de los primeros años de ajuste en los flujos comerciales y financieros, la


economía peruana empezó un proceso de recuperación, sobre todo por el aumento del
comercio con otras economías latinoamericanas y, especialmente, con los Estados
Unidos. Desde 1941, las exportaciones lograron una importante recuperación, cuyo valor
aumentó en los últimos dos años de la guerra de 71 millones de dólares en 1943 a 84
millones en 1944 y 104 millones en 1945.

En total, las exportaciones agrícolas tradicionales (azúcar, algodón y café) aumentaron


de 20,6 millones de dólares en 1943 a 55,6 millones en 1945.72 Esta recuperación de las
exportaciones peruanas se debió a la búsqueda de nuevos mercados y a la mayor demanda
de productos agropecuarios por parte de los Estados Unidos, el cual se involucró en el
conflicto mundial sobre todo desde 1942. Por su parte, las exportaciones de metales
crecieron en más del 50% en 1942, llegando a 33 millones de dólares, pero luego cayeron
a 20 millones en 1943 y se mantuvieron relativamente constantes los siguientes dos años.
A partir de 1943, la inversión se recuperó.

19
La inversión siempre creció en términos reales a tasas por encima del 16% en 1943,
1944 y 1945. Por lo tanto, la tasa de inversión aumentó de solo 10,4% del PBI en 1942 a
15,3% en 1945. Como resultado, el producto bruto interno, que había crecido en solo
0,4% por año entre 1938 y 1943, creció en 8,6% en 1944 y 3,7% en 1945. La recuperación
económica se observó en varios sectores productivos.

En 1944, el sector construcción creció en 20%, el sector comercio en 12%, la


producción manufacturera en 21% y el sector agropecuario creció en 8,4%. Este mayor
crecimiento de la economía llevó a un mayor crecimiento del consumo privado y las
importaciones: el primero creció en 3,7% en 1943, 8,4% en 1944 y 3% en 1945, luego de
haber caído en 1942, mientras que el volumen de las importaciones creció en 22% en
1944 y 23% en 1945. El Gobierno contrató empréstitos que le permitieron ejecutar una
serie de inversiones, que llegaron a 142 millones de soles en obras públicas entre 1939 y
1945.73 De este monto, 51 millones de soles fueron invertidos en caminos, 41 millones
en obras públicas y urbanismo, 30 millones en irrigaciones, 18 millones en saneamiento
y un poco menos de un millón en obras de electricidad (Basadre, 1971).

Se realizó explanaciones por 4942 kilómetros, se afirmó 3249 kilómetros de caminos


y se asfaltó 597 kilómetros. Se completó la carretera longitudinal de la costa, se dio
comienzo al camino al Ucayali, se terminaron en el norte los caminos Olmos, Procuya,
Jaén y Bellavista, y se construyó en el sur la vía Cusco-Madre de Dios. Entre las
irrigaciones, se terminó y amplió la irrigación Tumbes, se terminó la irrigación de
Manrique y Cabeza de Toro, en Ica, y se culminó la irrigación de la margen izquierda del
Mantaro. La ejecución de estos proyectos de inversión pública llevó a un aumento de la
deuda pública del orden del 100% entre 1938 y 1945. Sin embargo, como porcentaje del
PBI la deuda pública se mantuvo por debajo del 30% (Quiroz, 2013).

Un tema importante en el gobierno de Prado fue el de las políticas a favor de las


organizaciones de trabajadores y, en general, la clase media y los sectores populares de la
urbe. Claramente desde los años treinta, los sindicatos y los líderes políticos en la todavía
joven izquierda, que se autoproclamaban representantes de los sectores populares, tenían
una influencia cada vez más importante en la sociedad. La industrialización y el proceso
de urbanización habían cambiado el balance de las fuerzas sociales y políticas. La fuerza
organizacional que iban tomando los sindicatos se manifestó en la formación de la
Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), que se fundó en 1944.75

20
La mejor capacidad organizativa llevó a que el Gobierno otorgue beneficios a la clase
media y los obreros. Una de las medidas más importantes fue la política de control de
precios. Prado procuraba reducir los precios de los alimentos y así beneficiar a los sectores
populares urbanos, al entender que, si no dictaba medidas en su favor, tales como los
controles de precios de los alimentos, podrían darse protestas generalizadas. Aunque estas
políticas podrían afectar al sector agropecuario, incluyendo a los grandes hacendados,
pero también a muchos campesinos pobres, el Gobierno consideraba más prioritario evitar
el encarecimiento de los alimentos.

Por otro lado, el gobierno de Prado estableció salarios mínimos y decretó alzas de
sueldos y salarios, medidas que recibieron el rechazo de los empresarios. Asimismo, vía
el incremento de la burocracia estatal, se redujo la desocupación de la clase media. Otras
medidas que favorecieron a la clase media y a los obreros fueron los controles de los
alquileres, el establecimiento del horario de verano, la concesión de facilidades crediticias
a los empleados públicos y la suspensión de las acciones judiciales contra los
compradores de terrenos en urbanizaciones para la clase media y popular, entre otras
(Basadre, 1971).

Un problema que enfrentó Prado fue el déficit fiscal. Hubo déficits fiscales continuos
desde el comienzo de la guerra. En un inicio, los ingresos fiscales fueron afectados
fuertemente por la caída de las exportaciones, llegando a caer en términos reales en 1939
y 1940. Además, con un gasto público que en varios años creció más rápidamente que los
ingresos fiscales, el déficit fiscal llegó a superar el 0,6% del PBI en 1944 y 1945.

21
22
El fin de la guerra no eliminó la incertidumbre mundial inmediatamente. Si bien se
preveía un período de pacificación, gran parte de la actividad económica en los Estados
Unidos y otras economías industrializadas tendría que reconvertirse, dejando los fines
bélicos por otros propósitos. La transición era un período costoso. La eliminación a los
controles de precios en Estados Unidos generó el aumento generalizado de los precios en
dicha economía. No obstante, en el Perú, con el fin de la guerra disminuyeron las
dificultades para acceder a productos manufacturados para atender las necesidades de
consumo y de inversión en el país (Rospigliosi, 2006).

Los precios de las exportaciones aumentaron en 19% por año entre 1945 y 1948. Sin
embargo, la recuperación de los precios de las importaciones fue ligeramente mayor, por
lo que los términos de intercambio disminuyeron en 0,3% por año entre 1945 y 1948.

El contexto internacional fue de crecimiento de los precios de las materias primas. Fue
por lo tanto favorable al sector exportador, sobre todo en los primeros dos años del
gobierno de Bustamante: los precios de las exportaciones crecieron en 7% en 1945 y 15%
en 1946. Además, el volumen de exportaciones creció en 15% en 1945 y 26% en 1946,
por lo que el valor de las exportaciones aumentó entonces de 103 millones de dólares en
1945 a 151 millones en 1946, y la balanza comercial fue superavitaria en 1945 y 1946.
En este escenario de altos precios de las exportaciones, los niveles de inversión fueron
altos (Quiroz, 2013).

En términos reales, la inversión bruta fija aumentó en 16,5% en 1945 y en 19,9% en


1946, por lo que la tasa de inversión pasó de 13,6% del PBI en 1944 a 15,3% en 1946. El
producto bruto interno creció en 3,7% en 1945 y 3,8% en 1946. Los ingresos fiscales
crecieron en 1946 en casi 30% en términos reales, lo que permitió mejorar la situación
fiscal: el déficit fiscal se redujo de 0,6% del PBI en 1946 a 0,07% en 1947.

23
3.2 Resumen de las decisiones más importantes en materia de política económica,
MEF y BCR

Emitida por el Consejo de Presupuesto


Fecha Denominación de la ley o norma Beneficiarios
Ministros, MEF o BCR compormetido

Aquellos que participan en los contratos-ley,


Es una ley que se
podrían incluir a inversionistas, tanto nacionales
14 de Junio de 1940 Ley Nº 9140 Protección de la Industria Emitida por el Poder Ejecutivo dictaminó para exonerar
como extranjeros, y a las empresas receptoras de
los impuestos, derechos y
las inversiones.
garantias jurídicas
Decretos Legislativos Nº 099 y Nº 216
por la ley de Sociedades Mercantiles, Los beneficiarios incluyen a las aerolíneas,
ley de actividad empresarial del Estado Emitida por el Presidente de la pasajeros y operadores de aeronaves que utilizan
25 de Junio de 1943 S/ 650.000,00
y por su Estatuto Social se funda la República los servicios de los aeropuertos y el espacio aéreo
Corporación Peruana de Aeropuertos y controlado por CORPAC
Aviación Comercial, CORPAC S.A.

Aportó beneficios tangibles en términos de apoyo


31 de diciembre de Ley Nº 9711 funda el Ministerio de económico, desarrollo sostenible, y mejora de la
Emitida por el Poder Ejecutivo $ 20.000.000,00
1942 Agricultura del Perú calidad de vida para los agricultores y la población
en general.

Los beneficiarios será los ahabitantes que


25 de noviembre de Ley Nº 9667 creación del dependerán de las políticas y programas
Emitida por el Poder Ejecutivo
1942 departamento de Tumbes específicos que se implementen en el nuevo
departamento.

Los beneficiarios será los ahabitantes que


27 de noviembre de Ley Nº 10,030 creación del dependerán de las políticas y programas
Emitida por el Poder Ejecutivo
1944 departamento de Pasco específicos que se implementen en el nuevo
departamento.

Esta ley contempla beneficios como la constitución


de organismos y la fijación de procedimientos
La Ley de Promoción Industrial Nº
1959 Emitida por el Poder Ejecutivo administrativos, el fomento del crédito industrial, $ 30.000.000,00
13270
la promoción de la inversión en la industria
manufacturera, entre otros

Este fondo tenía como objetivo financiar


La creación del Fondo Nacional de
proyectos de desarrollo económico en el país,
1956 Desarrollo Económico por la Ley Nº Emitida por el Poder Ejecutivo $ 15.000.000,00
complementando la Ley de Promoción Industrial
12676
Nº 13270

La Ley N.º 13 502 que establece la La Corporación tiene como objetivo fomentar el
creación de la Corporación de Fomento desarrollo económico en el departamento de
27 de enero de 1961 Emitida por el Poder Ejecutivo $ 70.000.000,00
y Desarrollo Económico del Tacna, promoviendo la inversión y la cooperación
Departamento de Tacna entre el sector público y privado

24
Detalle del cuadro:

- La Ley Nº 9140, del 14 de junio de 1940, se refiere a la protección y fomento de


la industrialización en el Perú mediante la suscripción de convenios de estabilidad
jurídica para proteger y estimular la industrialización del país. Esta ley buscaba
promover un entorno favorable para la inversión en la industria, otorgando
garantías y estabilidad jurídica a los inversionistas.

- El Decreto Legislativo Nº 099 se refiere a la creación de la Corporación Peruana


de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. en 1980. Por otro lado, el Decreto
Legislativo Nº 216 se refiere a la creación de empresas de economía mixta en
Perú, incluyendo la Empresa Nacional de Transporte Urbano del Perú S.A.
(ENATRU PERU S.A.). Para precisar, CORPAC es la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., una empresa estatal peruana que
administra varios aeropuertos en el país y es responsable de la seguridad aérea en
el Perú. Además, CORPAC participa en iniciativas continentales para mejorar los
servicios de navegación aérea

- La Ley Nº 9711, promulgada el 31 de diciembre de 1942 durante el gobierno del


presidente Manuel Prado Ugarteche, estableció la creación del Ministerio de
Agricultura del Perú. Esta ley entró en vigencia el 26 de febrero de 1943 y el
Ministerio de Agricultura comenzó sus funciones el 1 de junio de 1943, siendo su
primer ministro Benjamín Roca García. El Ministerio de Agricultura ha
experimentado cambios a lo largo de los años y, en la actualidad, se conoce como
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

- La Ley N.º 9667, del 25 de noviembre de 1942, fue una ley que creó el
Departamento de Tumbes en Perú y estableció las provincias de Zarumilla,
Tumbes y Contralmirante Villar dentro del mismo departamento. Algunos
aspectos relevantes de la Ley Nº 9667 son:

25
• Creación del Departamento de Tumbes: La ley estableció la creación del
departamento de Tumbes, dividiendo el territorio en tres provincias:
Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar
• Creación de la provincia de Contralmirante Villar: La provincia de
Contralmirante Villar, incluyendo el distrito de Zorritos, fue creada mediante
la misma ley.

Esta ley marcó un cambio en la organización territorial del Perú, estableciendo un


nuevo departamento y provincia en el país.

- La Ley Nº 10030, promulgada el 27 de noviembre de 1944, creó el Departamento


de Pasco en el Perú, con su capital en la ciudad de Cerro de Pasco y las provincias
de Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa. Esta ley marcó un cambio significativo en
la organización territorial del país, al establecer un nuevo departamento y
delimitar sus provincias.

- La Ley Nº 13270, conocida como la Ley de Promoción Industrial, fue promulgada


el 24 de diciembre de 1959 en el Perú. Esta ley tuvo como objetivo principal
fomentar la industrialización del país a través de la suscripción de convenios de
estabilidad jurídica para proteger y estimular la industrialización del país. La ley
buscaba atraer inversiones y promover un entorno favorable para el desarrollo
industrial, otorgando garantías y estabilidad jurídica a los inversionistas.

- El Fondo Nacional de Desarrollo Económico (FONDE) fue creado por la Ley Nº


12676, promulgada el 11 de diciembre de 1956 en el Perú. El objetivo del FONDE
era constituir e invertir sistemáticamente los recursos necesarios para el estudio y
ejecución de proyectos de desarrollo económico en el país. El FONDE fue una
institución importante en el contexto del desarrollo económico del Perú y su
creación reflejó el interés del gobierno en promover iniciativas que impulsaran el
progreso económico y social.

26
- La Ley N.º 13502, promulgada el 27 de enero de 1961, estableció la creación de
la Corporación de Fomento y Desarrollo Económico del Departamento de Tacna
(COFDET) en Perú. La COFDET fue creada para fomentar el desarrollo
económico en el departamento de Tacna, promoviendo la inversión y la
cooperación entre el sector público y privado. La ley buscaba establecer un marco
para el compromiso entre las partes involucradas y permitir el crecimiento
económico en la región

3.3 Obras más importantes de su Gobierno

OBRAS MAS IMPORTANTES - primer gobierno

FECHA OBRA FECHA DE Entregada VALOR DE


INAGURACION y/concluida LA OBRA
15/03/1938 Se inauguró el Hospital 03/12/1939 Concluida 15.000millones
Obrero, el Hospital de la
Maternidad de Lima.

1920 Se construyo la 1936 Concluida 8.500 millones


Carretera Central hasta
Aguaytia y Pucallpa, en
plena selva
1924 El asfaltado del - Concluida 5.000 millones
tramo peruano de
la Carretera Panamericana.

1942 Se crea el departamento 25/11/1942 Creada 7.000 millones


de tumbes y pasco
1944 27/11/1944

1939 Se abrieron los - Creada 4.000 millones


comedores populares

27
OBRAS MAS IMPORTANTES 1956 – 1962

FECHA OBRA FECHA DE Entregada VALOR DE


INAGURACION y/concluida LA OBRA
1958 1963 Entregada 19500.000
millones
la Central Hidroeléctrica
de Machu-Picchu
13/01/1950 El Primer Congreso 1952 -1953 Da inicio 14.5000
Nacional de Profesores de millones
Educación Técnica
1956 Se construyeron las vías: entregada 29.0000
Olmos-Marañón millones
16/12/1959 Nacional del Centro en 03/04/1960 Concluida 10.0000
Huancayo millones

28
3.4 Leyes y normas más importantes Nacional

29
Detalle del cuadro:

- Ley 9140 Protección Industrial

Fue publicada el 14 de junio de 1940.La Ley 9140 es una normativa peruana que se
creó durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche en 1941. Esta ley, también
conocida como "Ley de Contratos-Ley", permite al Poder Ejecutivo establecer garantías
y otorgar seguridades para proteger y estimular la industrialización del país. La ley
reconoce la libertad de comercio e industria, estableciendo los requisitos y garantías
para su ejercicio, y permite al Estado establecer limitaciones o reservas en dicho
ejercicio cuando lo exijan la seguridad o la necesidad pública.

Donde se otorga conceder exoneración de impuestos y derechos, con excepción de


los de asistencia social, pro desocupado y los que estén afectos, a obligación
contractuales.

- Ley Orgánica de Educación Pública N°9359

La Ley Orgánica de Educación Pública N°9359 fue promulgada durante el gobierno


de Manuel Prado Ugarteche en Perú. Esta ley, también conocida como "Ley de
Educación Pública", se enfoca en la enseñanza primaria y secundaria. Fue aprobado el 1
de abril de 1941 y es un pilar en la estructura educativa del país.

En 1941, seis años después de la creación del Ministerio de Educación, se promulgo


la Ley Orgánica de Educación Pública, Ley 9359, conocida como Ley Oliveira, por
haber sido el ministro de Educación Pedro M. Oliveira su principal gestor.

Esta ley, constituida por 658 artículos, reglamento los aspectos pedagógicos,
administrativos y financieros de la educación en sus distintos niveles incluyendo a las
universidades de San Marcos, Cusco, Trujillo y Arequipa, que por aquellos años eran las
únicas con que contaba el país.

La “Ley Oliveira” fue una de las leyes educativas de más larga vigencia, hasta 1969,
año de su derogatoria. Bajo su reglamentación se educaron las generaciones de peruanos
de las décadas cuarenta, cincuenta y sesenta.

30
Luego esta ley fue reemplazada en 1969 por la Ley Orgánica 17522, cuando se
reestructuro el aparato del Estado durante la reforma de la administración pública en el
periodo de cambios estructurales, entre 1968 y 1975.

Las proporciones destinadas a educación y salud aumentaron de 10,81% a 12,31% y


de 3,66% a 4,19% entre 1939 y 1945. Jacquette (1971: 108) señala que el porcentaje del
presupuesto dedicado a la educación fue de 13,0% como promedio anual entre 1940 y
1945. La construcción de escuelas elementales en diversas ciudades del país, los
politécnicos, hospitales regionales y los centros de medicina preventiva son una prueba
de la mayor prioridad social.

El destino del aumento del gasto público en promoción social. Entre 1950 y 1956, la
educación pública aumentó de 14,63% a 19,21%

31
- Ley de la Promoción Industrial N°13270

Prado aprobó la Ley de Promoción Industrial en 1959, que buscó una mayor
protección de la manufactura local

La Ley de Promoción Industrial N°13270 fue promulgada en Perú en 1959, trata


sobre la constitución de organismos y la fijación de procedimientos administrativos en
el ámbito industrial, así como los beneficios y estímulos para el desarrollo de la
industria en el país.

Se puede inferir que la ley tiene como objetivo promover el desarrollo de la industria
en el país y establecer un marco legal para la actividad industrial. Algunos aspectos
relacionados con la ley incluyen:

• Establecimiento de organismos y procedimientos administrativos en el ámbito


industrial.

• Fijación de incentivos y beneficios para el desarrollo de la industria.

• Promoción de la inversión y la actividad económica en el sector industrial.

Asimismo, Thorp y Bertram concluyen, primero, que los principales beneficiados


con las leyes de promoción industrial fueron las mismas empresas del grupo Prado y

32
una empresa extranjera, Good Year, establecida en 1943.”. Finalmente, señalan que
durante el gobierno de Prado la industria perdió casi toda su protección debido a la
errónea política macroeconómica seguida.

- Ley Universitaria N°18417

La Ley N° 18417, también conocida como la Ley Universitaria, aprobó el Estatuto


Universitario en Perú. Esta ley establece el marco normativo para las universidades en
el país, abordando aspectos como la autonomía universitaria, la investigación, la
docencia, la extensión universitaria, entre otros.

- Ley N°13825

Uno de los motores de crecimiento fue el sector exportador después de la crisis.


Entre 1959 y 1962, el volumen de las exportaciones creció, en promedio, en 17% por
año, y el valor de las exportaciones aumentó en casi 20% por año. Las exportaciones
pesqueras fueron las de mayor ritmo de crecimiento.

El sector pesquero y, en particular, la industria de harina de pescado experimentó un


boom a inicios de los años sesenta: las exportaciones pesqueras aumentaron de solo 18
millones de dólares en 1958 a 111 millones en 1962. La producción de anchoveta para
consumo industrial aumentó de solo 737.000 toneladas en 1958 a más de 6 millones en
1962.

En 1962, la Ley N. º 13825 carga un impuesto de 14% sobre las exportaciones de


harina de pescado y de ballena. También en ese año se dicta el Decreto Ley N. º 14195,
que faculta al Ministerio de Agricultura para que otorgue las licencias de
funcionamiento de las plantas de harina de pescado, así como para simplificar el
trámite. Debido a la presión que el crecimiento de la industria ejercía sobre los recursos
pesqueros, esta ley incluía un artículo que autorizaba al Ministerio de Agricultura a
imponer vedas de pesca cuando lo considerase necesario.

33
3.5 Tratados y acuerdos celebrados con Instituciones Internacionales

Denominación del Compromiso


Fecha Ministerio o Relaciones Exteriores Tipo de Acuerdo
acuerdo Asumido

Se suscribió el Acta de Talara, por los delegados militares


2 de octubre de Sí asumieron el
Acta de Talara Ministerio del Perú y del Ecuador, por la cual se creaba una zona
1941 compromiso
desmilitarizada entre ambos ejércitos.

La adhesión del Perú a la Carta del Atlántico se realizó con


Gobierno peruano se
6 de febrero de el objetivo de "contribuir a la consolidación de la paz y la Sí asumieron el
adhirió a la Carta del Relaciones Exteriores
1943 seguridad internacionales, y a la defensa de los principios compromiso
Atlántico
de justicia y derecho internacional

Fue poner fin al conflicto ecuatoriano-peruano que se


remontaba desde el inicio del siglo XIX, cuando ambos
Protocolo de Paz, Sí asumieron el
29 de enero 1942 Relaciones Exteriores países obtuvieron su independencia. El protocolo fue
Amistad y Límites compromiso
impulsado por los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile,
que actuaron como mediadores

Fue un programa de ayuda económica, política y social de


Estados Unidos para América Latina, llevado a cabo entre
1961 y 1970. Su objetivo principal era fomentar el
desarrollo económico en la región con el fin de Sí asumieron el
1961 Alianza para el Progreso Relaciones Exteriores
contrarrestar movimientos revolucionarios y promover la compromiso
estabilidad. El programa buscaba reducir la pobreza,
mejorar la infraestructura, y fortalecer las instituciones
democráticas en los países latinoamericanos.

Detalles del cuadro:


- Firmado el dos de octubre de 1941, esta acta denominada Talara, se llevó a cabo
entre representantes de Perú y Ecuador, junto con observadores militares de
Argentina, Brasil y Estados Unidos, con el fin de establecer una Zona
Desmilitarizada que evitara nuevos enfrentamientos armados. El acuerdo fue un
intento de resolver las tensiones en la región durante el conflicto entre Perú y
Ecuador. El acuerdo fue firmado en Talara y contó con la mediación de varios
países

34
- El 6 de febrero de 1943, el gobierno peruano se adhirió a la Carta del Atlántico,
declaración de Estados Unidos e Inglaterra sobre los fundamentos de la paz
mundial. La Carta del Atlántico es una declaración conjunta suscrita el 14 de
agosto de 1941, a bordo del USS Augusta. Intervinieron el presidente Franklin
Delano Roosevelt en representación de Estados Unidos y Winston Churchill en
representación del Reino Unido. En ella se manifiesta permiso a todos los
hombres de cruzar libremente todos los mares, y abandono por todas las naciones
del mundo del uso de la fuerza, prestando ayuda y aliento a todas las medidas
prácticas que puedan aliviar de la pesada carga de los armamentos a los pueblos
que aman la paz y entre otros principios más.

- El objetivo del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el


29 de enero de 1942 entre Perú y Ecuador, fue poner fin al conflicto ecuatoriano-
peruano que se remontaba desde el inicio del siglo XIX, cuando ambos países
obtuvieron su independencia. El protocolo fue impulsado por los gobiernos de
Argentina, Brasil y Chile, que actuaron como mediadores. El acuerdo estableció
lo siguiente:

• Mantener relaciones de paz y amistad: Los gobiernos de Perú y Ecuador


firmaron el protocolo con el propósito de mantener entre los dos pueblos
relaciones de paz y amistad
• Desmilitarizada zona: Se creó una desmilitarizada zona en la frontera entre
ambos países
• Comisiones demarcadoras: Se nombraron comisiones demarcadoras para
trazar los límites fronterizos, aunque no lograron el objetivo debido a las
discrepancias que surgieron tras no tener un acuerdo sobre las coordenadas
geográficas
• A pesar de que el protocolo no logró establecer una solución definitiva al
conflicto, sí sirvió como un punto de partida para plantear las posiciones
diplomáticas de ambos países, lo que permitió más tarde sellar la paz con
el Acta de Brasilia en 1998

35
- La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica, política y social
de Estados Unidos para América Latina, llevado a cabo entre 1961 y 1970. Su
objetivo principal era fomentar el desarrollo económico en la región con el fin de
contrarrestar el movimiento revolucionario y promover la estabilidad. El
programa buscaba reducir la pobreza, mejorar la infraestructura y fortalecer las
instituciones democráticas en los países latinoamericanos. Fue propuesto por el
presidente John F. Kennedy y se enmarcó en la Guerra Fría, con el propósito de
evitar la expansión del comunismo en la región. Aunque el impacto del programa
fue variado, se le reconoce como un esfuerzo significativo de cooperación entre
Estados Unidos y América Latina.

36
Conclusiones:

1. En el gobierno de Manuel Prado, la tasa de crecimiento del PBI es de 4.38% por


año, el gasto de gobierno siguió creciendo a un ritmo de 6.37%, contradiciendo las
políticas liberales y de abstención del gobierno en los gastos.

2. El sector pesquero tuvo una repercusión importante en las exportaciones.

3. Se aprobó la Ley de la Promoción Industrial N°13270 con el objetivo de promover


el desarrollo de la industria en el país y establecer un marco legal para la actividad
industrial.

4. El segundo gobierno de Prado fue llamado el "período de la convivencia", ya que


se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo. Prado fue derrocado
por un golpe de estado en 1962 y reemplazado por la Junta Militar de 1962-1963.

5. Durante su primer gobierno de Manuel Prado se desencadenó la Segunda Guerra


Mundial, cuyo impacto fue importante en las exportaciones peruanas. El Perú fue
uno de los primeros países en alinearse con las fuerzas aliadas.

6. Las importaciones bajaron, notablemente, pero los productos de exportación, como


azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron. La escasez de productos de
importación para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que
reemplazaron a los productos extranjeros con buen éxito.

7. Se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país, entre


1942 y 1947, la producción industrial pasó a representar 11.8 % de la renta nacional
a 19 % aproximadamente.

8. En general, los gobiernos de Manuel Prado Ugarteche se caracterizaron por su


interés en promover iniciativas que impulsaran el progreso económico y social del
país.

37
Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú. (1945). Memorias del Banco Central de Reserva
1945. Lima.
Banco Centrar de Reserva del Perú. (1939). Memorias del Banco Centrar de Reserva
del Perú 1939. Lima .
Banco Centrar de Reserva del Perú. (1962). Memorias del Banco Centrar de Reserva
del Perú de 1962. Lima .
Basadre, J. (1960). Materiales para otra morada: ensayos sobre temas de educación y
cultura. Lima: Universidad .
Basadre, J. (1968). Historia de la República del Perú. 6ta Edición. Lima: Editorial
Universitaria, 16 vols.
Basadre, J. (1971). Introducción a las bases documentales para la historia de la
República del Perú. Lima: P.L. Villanueva. 2 vols.
Basadre, J. (1979). Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano.
Lima: Editorial Milla Batres.
Basadre, J. (1981). La vida y la historia. Lima: Industrial Gráfica.
Dávila, A. (2008). Relación entre la politica monetaria y fiscal en el Producto Bruto
Interno, la Inflación y las Exportaciones en la Economía Peruana 1950-2006.
Lima .
Quiroz, A. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima: IEP.
Rospigliosi, C. B. (2006). La seguridad y sus instituciones en el Perú a inicios del siglo
XXI: reformas democráticas o neomilitarismo. Lima: IEP.
Zegarra, L. y. (2020). La Economía Peruana entre la Gran Depresión y el Reformismo
Militar 1930 - 1980. Lima : IEP .

38

También podría gustarte