Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Universidad nacional de la Amazonia Peruana

Facultad de ciencias económicas y de negocios

Trabajo monográfico

La política económica 1980-1985

Integrantes: 1. Lorena Lizeth Daviran Oliveira

2. Katty Zulueta Yovanini

Docente: Lic. Víctor Linares

Curso: Historia Económica del Perú

Ciclo: 3er ciclo

Iquitos- Perú

2020

1
AGRADECIMIENTO

Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, Queremos


comenzar agradeciendo a Dios quien es el que no permite estar sanos y puestos en estos
momentos al lado de los seres que queremos.

También queremos agradecer a nuestros padres por el inmenso esfuerzo que dan a diario para
que podamos superarnos y crecer profesionalmente, siendo nuestras imágenes inspiradoras

Por ultimo pero no menos importante queremos agradecer a nuestro docente Econ. Víctor
Linares por el tiempo y dedicación que da a cada clase para que haga de nosotros mejores
profesionales, compartiéndonos sus enseñanzas.

2
INDICE

Pgna.

1. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………..….… 02

2. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA…………………………………………………………....04

3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..05

4. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………06

5. ¿QUÉ ES DEMOCRACIA?.............................................................................07

6. PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA……………………………….……………………………08/10

7. RESTAURACION DEMOCRATICA EN EL PERU.………………………………………….11

7.1 SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE………………………………...11

7.2 SENDERO LUMINOSO…………………………………………………………………………..11

7.3 GUERRA DEL FALSO PAQUISHA…………………………..……………………………….12

7.4 SITUACIÓN POLITICA ECONÓMICA……………………………………………………….12

8. ÉPOCA DE CRISIS POLTICA Y ECONÓMICA……………………………………………....12

8.1 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA.……………………………….……………...…12

8.2. LUCHA CONTRA SENDERO Y MRTA…………………………………..……….……..…13

8.3. COLAPSO ECONÓMICO Y CRISIS POLITICA…………………..……………….………..13

9. TIEMPO DE CRISIS………………..………………………………………………………….…….14

9.1 CRISIS DE CRISIS…………………………………………………………………..……….……..15

10. POLITICA ECONÓMICA PERUANA EN 1985……………………….………….….……16

11. CONCLUSIONES……….………………………………………………………………….….……17

12. ANEXOS………………………………………………………………………………….………….18/19

13. BIBLIOGRAFÍA…………………..………………………………………………………….…….20

3
OBJETIVOS DE LA
MONOGRAFIA

Este trabajo pretende hacer una revisión de la historia de la democracia en el Perú. Intentamos
entender cómo ha sido el proceso, para poder entendernos hoy.

Creemos que es importante leer nuestra historia, porque es lo que establece el presente. Así
como es importante la historia para entender el presente, también creemos importante la
coyuntura en la cual ocurren los hechos, es por ello que hemos considerado una primera parte
para explicar el proceso de democratización en otros países de América Latina. De esta manera
podremos hacernos un plano general del asunto.

También queremos presentar los hechos ocurridos en nuestro país durante los años 1980-
1985, además de entrar profundamente al tema de la democracia sistema político que hasta
ahora seguimos viviendo

4
INTRODUCCIÒN

Sin duda alguna el Perú exhibe actualmente una caricatura de democracia, con un ex
presidente Alberto Fujimori que apoyado por las Fuerzas Armadas y su servicio de inteligencia
destruyó el Estado de Derecho e impuso en su lugar un régimen dictatorial que a través de una
pequeña "camarilla" domina todos los poderes del Estado.

En el presente, se precisa el estado económico en diferentes gobiernos en relación con el


mundo global y las medidas adoptadas en cada periodo presidencial, desde 1985 al 2015.Sin
embargo, del análisis se deduce que el estado peruano, es clientelista, actúa con favoritismo,
lobbies, tiene sus beneficios para sus “aliados”; lo que lo hace ver como malgastador de los
recursos, como es el caso del mal uso de la recaudación fiscal. El estado peruano tiene una
configuración política que siempre aplica en el sentido de que a más impuestos habría más
recaudación, cuando en lo real sucede lo contrario, lo que va en perjuicio de la empresa
privada y de la dinamicidad económica. Así mismo se evidencia que el estado peruano, carece
de calidad en el gasto, es promotora de “incentivos”, cuando lo que debería hacer es eliminar
las barreras burocráticas para lograr una reducción del gasto público, se podría llegar a la
reducción de impuestos y de seguro subiría el ingreso permanente.

Finalmente, en la presente investigación se concluye que el buen uso de la recaudación fiscal


ayudaría al país a mejorar las inversiones que beneficiarían a las mayorías; como es el caso que
actualmente el Perú requiere de inversión social y considerando el crecimiento económico se
puede invertir en bienes de capital, así como en seguridad, y articulación de políticas de
gobierno central, regional y municipal entre otros entes para reducir los niveles de violencia en
el país.

Según Klaus Tipke (2002) manifiesta que, sin impuestos y contribuyentes "no puede
construirse ningún Estado", ni el Estado de Derecho ni, desde luego, el Estado Social. Sobre la
base de este manifiesto, es pertinente precisar que para ello es necesario que un país tenga un
modelo económico donde se tenga en cuenta los fundamentos macroeconómicos que
concierne la sostenibilidad económica a largo plazo, las fluctuaciones cíclicas de la producción,
el desempleo, la inflación, la oferta monetaria, el déficit presupuestario, el comercio y las
finanzas internacionales.

Es importante, de quien desempeñe las funciones de un ministro, como el de economía,


requiere que sea un técnico especialista, que tenga en cuenta estos aspectos fundamentales,
para que, al Perú, no le vuelva a pasar lo que le sucedió en los años 1985

5
1. ANTECEDENTES

El general Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968 y proclamó
una dictadura militar conocida como el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.
Expropió casi todas las empresas privadas del Perú, aisló al país del mercado externo y rechazó
pagar la deuda externa del Estado por 11 años. Durante esta dictadura, aumentó la tasa de
importaciones a más del 300% a vehículos y prohibió el libre intercambio de divisas
extranjeras.

Las empresas estatales fueron precarias y llenadas con miles de empleados públicos que eran
familiares de los militares. Los vehículos particulares eran considerados como «artículos de
lujo» y no como instrumentos de trabajo, además que eran vendidos a tasas exorbitantes. La
supuesta sustitución de importaciones a través de la industrialización de país fue un engaño. A
lo máximo que se llegó fue a ensamblar 2 marcas de vehículos que resultaron exageradamente
más caros que importarlos desde su país de origen. Tal es el caso de los autos de marcas
Volkswagen y Toyota. Las pocas empresas manufactureras fueron monopólicas, con productos
de baja calidad y alto precio debido a que no había incentivo a la inversión ni a la competencia
entre empresas del mismo rubro.

Los agricultores a quienes el Estado entregó las haciendas expropiadas fueron abandonados a
su suerte y quedaron en manos de funcionarios que se limitaban a cobrarles impuestos. La
corrupción se extendió hacia los más pobres, a quienes supuestamente pretendían proteger o
reivindicar. La crisis financiera a fines de los años 1970 propició al retiro de los militares de sus
cargos, no sin antes robarse las ganancias de las empresas expropiadas. Las Fuerzas Armadas
convocaron a una Asamblea Constituyente para modificar la constitución del país de manera
que esta contuviera el rol del Estado empresario, hecho que fue avalado por el APRA. La
izquierda peruana no firmó la constitución porque significaba su fin, ya que el siguiente paso
era la convocatoria a elecciones democráticas.

El daño económico, cultural, financiero y moral al país sufrido durante ese oscuro periodo, que
anecdóticamente incluyó agresiones de los militares peruanos ante Chile supuestamente para
recuperar Arica y Tarapacá departamentos perdidos durante la Guerra del Pacífico, constituyó
la denominada “década perdida del Perú”.

6
2. ¿QUÈ ES DEMOCRACIA?

Definición De Democracia: Las marchas en las calles, las denuncias periodísticas, los debates
intelectuales y parlamentarios han puesto sobre el tapete el problema de la democracia. Los
sucesos habidos en este último decenio ha despertado el debate.

No olvidemos que el problema fundamental es saber la "naturaleza de la democracia. La


reconocemos cuando es vulnerable o está amenazado, pero no accedemos a una
caracterización positiva de sus determinaciones como forma de vida en común. Apelamos a
definiciones etimológicas que son de poca utilidad, pues echan mano de abstracciones (como
el término "pueblo") que brindan una incorrecta dirección hacia una unanimidad que se
convierte en auto disolvente (pues no ha sido rara la frase en nuestra historia: "el pueblo soy
yo"). Ello nos hace perder de vista una de las dimensiones fundamentales de la democracia: el
apuntar no solamente a la construcción de consensos sino también a la correcta
administración de los descensos.

Propongo que pensemos en la democracia como una actitud (ética – política, institucional)
frente al poder, que procura maximizar su distribución e impedir su concentración en pocas
manos. Podríamos decir, además, que la democracia se dice de muchas maneras pero siempre
dependerá de que el poder no sea dominio de unos pocos.

Democracia Directa.- Ampliando el concepto anterior, procederé a detallar como es la


"democracia" en tiempos de Fujimori, a la cual los autores y el presente llamamos:
"Democracia Directa".

La fiebre modernizadora neoliberal ha ganado muchos adeptos en el Perú, especialmente


entre los que manejan el poder en el país (aun cuando con esto tenga que "vender" sus
ideales).

La fiebre modernizadora destruyó en el Perú el Estado de Derecho y la Democracia, para


instalar en su lugar un supuesto nuevo modelo llamado "democracia directa", que ha llevado a
que el sistema de gobierno y el funcionamiento del Estado en el Perú no cumplan ni siquiera
los más mínimos requisitos de una sociedad democrática.

Esta práctica se ha llevado a cabo con la justificación de que los ciudadanos tengan un
gobierno productivo y sin presiones, para lo cual introdujo una apariencia de legalidad con un
parlamento mayoritario el cual dicta leyes a conveniencia, contra sus opositores y a favor de
sus aliados y compañeros de aventuras, llegando al extremo de comprar una mayoría que el
pueblo se lo negó en las elecciones del 2000.

Esta misma práctica llevo a dictar leyes vergonzosas como la "Ley Susana", "Ley Cantuta", "Ley
Barrios Altos", (estos dos últimos para dar amnistía a sus allegados), "Ley Ivcher" entre otras
vergonzosas leyes, creando así un grave clima de fragilidad jurídica.

7
2.1 PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes posibilidades
que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia. Esto es, la democracia es
una de las formas políticas en las que puede organizarse la convivencia social, pues así como
una sociedad puede establecerse como una democracia, también puede hacerlo como una
Aristocracia o en una Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios
de participación por parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los participantes
de dicho proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas. De este modo, se afirma que
la democracia repudia la posibilidad de que una sola persona se abrogue el poder por propio y
exclusivo arbitrio, abriéndose el escaño del poder a una pluralidad de personas así como a la
crítica y oposición por parte de los propios miembros de la sociedad.

2.1.1 IGUALDAD

La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en el


ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es necesario reconocer
la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin ella, no existirían los medios
necesarios para que la participación y la oposición se desarrollen libremente. A la luz de esto,
se abre la puerta a dos paradigmas que condicionan el desarrollo de la democracia por lo que
respecta a la igualdad

El de la redistribución, por lo que respecta a la igualdad de derechos que todo individuo tiene
uno frente al otro y ante el Estado para participar en los procesos democráticos.

El del reconocimiento, por lo que respecta al hecho de que no todos los participantes del
proceso democrático nos encontramos en circunstancias fácticas igualitarias, por ello nuestras
opiniones serán diferenciadas entre sí.

De esto obtenemos los ideales de igualdad y de libertad, puesto que, por un lado, tenemos la
posibilidad de que una sociedad sea plural y con diversas necesidades e ideales sobre lo que es
lo justo y, por otro lado, se tiene que los miembros de la sociedad aun cuando no tuvieren
entre sí cuestiones en común participen en la entidad política que ostenta el poder en igualdad
de circunstancias.

2.1.2 LIMITACION DEL PODER

Debe garantizar dicha posibilidad de acceso; es decir, los individuos debemos gozar de una
serie de condiciones que propicien nuestra participación en la entidad política que ostenta el
poder, mismas que solo pueden desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya
mencionados.

8
Se ha afirmado que la Democracia, para el efecto de garantizar las condiciones mínimas para la
participación ciudadana, impone al poder público límites en su ejercicio, mismos que serán
tendientes a salvaguardar los intereses y derechos de los individuos, y, además, determina las
funciones del propio poder y así lo divide; hecho ello, se crean instituciones como el
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se les asigna a cada rama una función específica del poder, así
como competencias y supuestos para su ejercicio. De algún modo, en un Estado democrático
se busca el límite del poder como garantía para que los ciudadanos participen en la política
nacional, límites que se pueden identificar como dos tipos:

-Del Estado frente al individuo, mismo que se garantiza mediante los derechos fundamentales
que la Constitución establezca a favor del gobernado;

-De las propias instituciones del Estado entre ellas, el cual se garantiza mediante la división del
poder y el establecimiento de competencias entre estas, y

-De los individuos entre sí mismos, lo cual se logra mediante la inclusión y reglamentación de
los denominados derechos sociales.

2.1.3 LA ESFERA DE LO INDECIDIBLE

La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la totalidad de los


miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá de configurarse el nuevo
ente político. Esto deriva por la injerencia de los factores reales del poder en la toma de
decisiones en el origen de la vida del Estado. De algún modo, las decisiones tomadas por los
factores reales del poder al haber decidido el rumbo que el Estado emprendería son los
principios que regirán su desarrollo socio-político.

A estas se le denominan las decisiones políticas fundamentales, pues la totalidad de los


poderes fácticos que rigen en un determinado lugar y momento erigirán los principios
superiores que caracterizarán al sistema político-jurídico de su comunidad. Por ejemplo, en un
determinado Estado democrático podrá decidirse que el desarrollo económico se centre en la
creación de empresas productivas del Estado, mientras que en otro Estado podría optarse por
un desarrollo liberal de tales cuestiones. Tales ideales serán conocidos como las decisiones
políticas fundamentales y, como veremos, formarán parte de la esfera de lo indecidible.

Como se ha visto en otros apartados, una democracia se fundamenta en diversos principios,


tales como el de la división del poder, la igualdad o el respeto a los derechos fundamentales.
Así, estos mismos principios democráticos no pueden ser desconocidos por persona o
institución alguna, incluyéndose a las mayorías.

Así es, hay ciertos principios del Estado Democrático que no pueden ser reducidos por la
actuación de las propias instituciones que se han constituido a la luz de la Democracia y,
además, tampoco pueden ser olvidados por las mayorías democráticas aun cuando estas lo
hubieren determinado así mediante los procesos y mecanismos que se hubieren establecido
en la Constitución. De acuerdo a este postulado es que se constituye una "esfera de lo

9
indecidible", mismas que contienen decisiones políticas y jurídicas fundamentales que no
pueden ser objeto de limitación alguna por parte de una mayoría.

2.1.4 EL CONTROL DEL PODER

Por último, se reconoce que un Estado democrático no puede subsistir si no existen


herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad con la esencia del Estado.

De acuerdo a esto, el control de la constitucionalidad de los actos se torna en un eje de la


eficacia constitucional, reforzando el carácter de obligatorio de la propia Constitución y las
decisiones políticas fundamentales que fueron tomadas ahí y dotando de equilibrio a los
derechos fundamentales y las estructuras institucionales determinadas por el acuerdo
constitucional. Entonces, los medios de control de la constitucionalidad se identifican como los
recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por
quienes detentan el poder y la Constitución, anulándolas cuando aquellas quebranten los
principios constitucionales, de esta forma también se desprende la naturaleza correctiva de los
medios de control, por lo que destruyen actos ya emitidos. Es con motivo de esta característica
por virtud de la cual podemos afirmar que los derechos y principios contenidos en la
Constitución el cual resulta ser el pacto político por excelencia de una democracia- adquieren
la naturaleza de norma jurídica, específicamente de una regla, que puede ser oponible frente a
todos aquellos actos que la reten, adquiriendo firmeza inquebrantable al invalidar todos
aquellos actos que transgredan su esencia. Ante esto, se hacen exigibles los principios
fundamentales adoptados en un Estado democrático.

VENTAJAS DE LA DEMOCRACIA

-Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento económico y empleo, y haber una
inflación moderada.

-Mitigar los equilibrios verticales y horizontales.

-Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios.

-Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados mediante la


preservación del orden público, el control abusos y arbitrariedades, y la prevención de la
corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la
pobreza.

DESVENTAJAS DE LA DEMOCRACIA

La democracia es una forma de gobierno en el que la toma de decisiones queda legitimada por
una base racional. Una crítica común es la debilidad que muestra ante influencias

100
desequilibradas en la toma de decisiones (conocidas como «democracias autoritarias», ya que
autoridad es el poder legitimado) enmascaradas bajo esta legitimación, generando otras
estructuras tales como: Plutocracia, Partitocracia, Oclocracia.

3. RESTAURACIÒN
DEMOCRATICA EN EL PERÙ

3.1 SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDOE

El gobierno de Belaunde generó muchas expectativas entre la población, ya que se trataba del
retorno a la democracia tras 12 años de gobierno dictatorial. Muchas de las reformas más
radicales aplicadas durante la dictadura fueron derogadas, como devolver los medios de
prensa a sus propietarios originales.

El presidente electo se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa,
director del diario Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los
antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no
pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

3.2 SENDERO LUMINOSO

El mismo año de las elecciones, el grupo terrorista maoísta llamado Sendero Luminoso,
declaró, en el departamento sur andino de Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo
se encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El cual, durante las elecciones de 1980,
declinó tomar parte de este proceso electoral al igual que algunos grupos políticos de izquierda
y, en su lugar, optó por iniciar una guerra de guerrillas en las zonas altas que rodean Ayacucho.
El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones, realizó su primer atentado quemando
ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo. Los perpetradores
fueron rápidamente aprehendidos y se llevaron papeletas de votación adicionales para
reemplazar las quemadas, por lo que las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el
acto recibió poca atención en la prensa peruana.

A partir de los años siguientes, sendero intensificó su campaña avanzando por toda la serranía
del Perú, provocando miles de víctimas entre ellos niños, mujeres, ancianos y autoridades en
todos los niveles. La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa: ante la
escalada terrorista nunca se diseñó una estrategia antiterrorista sino simplemente se declaró
el Estado de emergencia y se envió a las Fuerzas Armadas a combatir a los subversivos. Este
hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que
costó -igualmente- miles de vidas. Pese a las acusaciones de violaciones a los derechos

11
humanos que llegaban, el gobierno de Belaúnde no pudo frenarlas y generalmente toleró
estos hechos.

3.3 GUERRA DEL FALSO PAQUISHA

El terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En enero


de 1981, el ejército ecuatoriano invadió territorio peruano. Cuando las tropas peruanas
expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho como un ataque al poblado ecuatoriano
de “Paquisha”. Sin embargo, el Perú demostró que ese no era el pueblo que había sido
atacado. Por ello, se acusó a Ecuador de construir un “falso Paquisha” bajo la intención de
confundir a la comunidad internacional y acusar al Perú de agresor

3.4 SITUACIÒN POLÌTICA Y ECONÒMICA

La crisis de la deuda en México en 1982, tuvo un efecto profundo en las economías de


Latinoamérica, por lo que los países de la región decidieron replantear sus políticas
económicas. Entre 1982 y 1983 ocurrió el Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la
costa norte del país. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales inició una
preocupante crisis económica reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y
un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. La inflación se incrementó de un
promedio de 68,21 % anual entre 1979 y 1982 a un promedio de 130,78 % entre 1983 y 1985.
El 1 de febrero de 1985, el sol fue reemplazado por el inti con un valor de 1000 soles, aunque
la transición monetaria concluyó recién en enero de 1986.

4. EPÒCA DE CRISIS POLÌTICA Y


ECONÒMICA

4.1 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al APRA. Alan García es elegido
presidente del país tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima, Alfonso
Barrantes, a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas cámaras del Parlamento, los primeros

12
años de su gobierno se caracterizan por un «populismo de Estado» centrado en arriesgadas
medidas económicas que trajeron una situación de aparente bonanza. Básicamente se dedicó
al subsidio de productos desde el pan hasta la gasolina, pasando por materiales de
construcción y demás.

4.2 LUCHA CONTRA EL SENDERO Y EL MRTA

1986 fue uno de los años más violentos de su presidencia: las Fuerzas Armadas sofocan una
rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La
desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en vísperas del
XVII Congreso de la Internacional Socialista.

También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro
del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA, escapa de prisión junto a miembros
de la cúpula de tal grupo terrorista. La construcción de un sofisticado túnel intensifica los
rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape.

4.3 COLAPSO ECONÒMICO Y CRISIS POLÌTICA

Luego de superar, de 1985 a 1987, la enorme crisis económica que había dejado Belaúnde, se
empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la
oferta debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la
fuga de divisas de los empresarios, el presidente García anuncia en julio de 1987 la estatización
de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad salta a la palestra
política como principal opositor a esta medida.

Inmediatamente, Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación
histórica en este país (la cuarta más alta del mundo), al empobrecimiento de todos los sectores
de la población, y al colapso de los servicios públicos. El sistema de subsidios generalizados e
indiscriminados, así como la negación a pagar la deuda externa, le cerró las posibilidades al
país de sobrellevar la malsana política económica de este gobierno.

García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de
renuncia anticipada o de golpe militar y a un estallido popular por la crisis de suministros y los
grandes escándalos de corrupción de su gobierno.

13
5. TIEMPO DE CRISIS

La década del ochenta se inició con la sorpresa de que los electores volvieron a llevar al poder
a Fernando Belaúnde Terry, el mismo político al que los militares habían derrocado doce años
antes. Aunque Belaúnde intentó retornar al pasado, liquidando las reformas de Velasco
Alvarado, la correlación de fuerzas existente le impidió avanzar en esa dirección en la medida
en que él hubiera querido. Belaúnde inició su gobierno devolviendo los periódicos expropiados
por los militares a sus antiguos dueños. Tuvo que volver a encarar algunos desafíos que lo
habían perseguido en su primer gobierno: una guerrilla cuya importancia inicialmente trató de
minimizar, encargando la represión a la policía, una crisis económica con una inflación que
para el final de su gobierno superaba los tres dígitos, una creciente corrupción que durante la
década siguiente se convertiría en uno de los problemas más graves del país, y algunos
problemas especiales, como la incursión del ejército ecuatoriano en Falso Paquisha y el
fenómeno del Niño.

Abona a su favor haber convocado a las elecciones municipales pero empaña su mandato
haber resignado su responsabilidad constitucional, al entregar el poder político en las regiones
a los militares para la represión del alzamiento senderista. La consecuencia fue una guerra
que, sólo en los años 1983 y 1984 cobró alrededor de 28 mil muertos, la mayor parte de ellos
en Ayacucho.

El resultado de la crisis fue su caída del 45% de adhesión con que llegó al poder el 80 al 4%
que obtuvo Acción Popular en 1985.

Para mediados de los ochenta, en medio de una crisis general en marcha, la situación política
del Perú era excepcional. En el mismo espacio coexistían el APRA, el partido reformista
histórico más importante de América Latina, que llegaba al poder bajo el liderazgo de Alan
García, la Izquierda Unida, la izquierda legal más poderosa del continente que no estaba en el
poder, y Sendero Luminoso, la guerrilla más letal y que más se acercaba a su objetivo de tomar
el poder por la violencia.

Luego de una inicial intención de juzgar a los militares acusados de violar los derechos
humanos, la represión indiscriminada como respuesta al terrorismo de Sendero Luminoso
siguió ensangrentando el país. La estrategia que no había funcionado con Belaúnde fracasó
también con García y a fines de la década Abimael Guzmán planteó como objetivo estratégico
para Sendero “construir la toma del poder”. Un cuarto de millón de peruanos se marchaba La
Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente 46 cada año por la violencia, los
muertos se contaban por miles, la destrucción de la infraestructura productiva por los
atentados senderistas, particularmente contra la infraestructura de transmisión de energía,
agravaban la crisis económica y alimentaban la situación de zozobra psicológica.

El deterioro de todos los indicadores adquiría las dimensiones de una catástrofe.

14
6. CRISIS DE CRISIS

La crisis de los ochenta articuló varias crisis, que estallaron encadenadas, potenciando la
explosividad particular de cada una. Un primer nivel fue la crisis de representatividad,
expresada en la enorme variabilidad de las adhesiones a los diferentes partidos y movimientos
políticos. Acción Popular, el partido centro derechista liderado por el arquitecto Fernando
Belaúnde Terry, elegido con el 45% de los votos en 1980, cayó en 1985 a apenas un 4% de
aceptación.

El APRA, el partido mejor organizado del país, que con Alan García alcanzó un 56% el año 85,
salió del poder con menos de un 20% en 1990, a pesar de que García llegó a contar en un
determinado momento con el 90% de apoyo en las encuestas. Para 1995, el APRA perdió su
inscripción oficial al no alcanzar un 5% de respaldo. Para entonces todos los partidos habían
perdido su inscripción y el sistema de representación formal funcionaba en base a
movimientos organizados en torno a caudillos que se proclamaban anti políticos (Cambio 90 –
Nueva Mayoría, Unión por el Perú, Obras) y abominaban de los “partidos tradicionales”.

La Izquierda Unida, que llegó a tener el apoyo de más del 30% de los electores a comienzos de
la década de los 80 cayó en 1990, dividida, por debajo del 10% y en los años siguientes terminó
extinguiéndose. En 1990 un candidato prácticamente desconocido hasta dos semanas antes de
las elecciones generales, Alberto Fujimori, terminó derrotando al aparentemente seguro
ganador, un peruano conocido a nivel mundial, el escritor Mario Vargas Llosa. Luego que
Fujimori huyera a Japón el 2000, al fracasar su intento de reelegirse por tercera vez, otro
independiente, Alejandro Toledo, llegó al poder el 2001.

15
7. POLÌTICA ECONÒMICA APLICADA EN EL
PERU EN EL 1985

Entre el año 1985 y 1990, durante el gobierno de Alan García, se aplicó el modelo heterodoxo
de política económica, con consecuencias desastrosas. Crecimiento negativo del PBI, emisión
monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y déficit fiscal, balanza
comercial negativa, no pago de la deuda externa y aislamiento financiero internacional, así
como las reservas internacionales en rojo. Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto
Fujimori, se aplicó el modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock
a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se
inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma
tributaria sin éxito y en el sector externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza
comercial fue negativa; es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones. En el
2001 el gobierno de transición de Valentín Paniagua, trato de transparentar la política
económica sin variantes sustantivas y a partir del 2002 hasta el 2006 el gobierno de Alejandro
Toledo inicio un proceso de política económica más coherente que tuvo un notable éxito. El
crecimiento del PBI fue sostenido y el más alto de América Latina favorecido por los
extraordinarios precios de las materias primas en el mercado mundial, se aplicó una política
monetaria eficaz que permitió tener una baja inflación, tasa de interés razonable y tipo de
cambio adecuado. Ello permitió el crecimiento de nuestras exportaciones también de modo
sostenido y consecuentemente una balanza comercial positiva. Se logró reestructurar la deuda
externa y aplicar una política fiscal equilibrada con notables superávit. Como consecuencia de
todo ello, se logró una estabilidad macroeconómica que se convirtió en el soporte del
crecimiento económico sostenido y un gran atractivo para captar la inversión. Entre el año
2006 y 2011, durante el segundo gobierno de Alan García, se mantuvieron los ejes principales
de la política económica, por lo que continuamos con el crecimiento de la economía, inclusive
el año 2009, en la que todos los países de América Latina tuvieron crecimiento negativo de su
economía debido a la crisis financiera de Estados Unidos. El nuestro fue el único que tuvo
crecimiento de 0.9%, recuperándose rápidamente en los siguientes años hasta alcanzar niveles
de 10% apenas superado por China. Una década de crecimiento sostenido de 6% promedio,
nos permitieron consolidar un fondo de contingencia y de estabilización superior a los 6,000
millones de dólares y reservas internacionales superiores a los 40,000 millones de dólares.
Entre los años 2012 y 2016 en el gobierno de Ollanta Humala, también se mantuvieron las
vigas maestras de la política económica, pero se desacelero el crecimiento de la economía,
debido a la crisis europea y de Estados Unidos y la consecuente desaceleración de la economía
china. Después de una década, se repitió la balanza comercial negativa y el déficit fiscal como
consecuencia de la reducción de la recaudación y del fuerte gasto social

16
CONCLUSIONES

1. Finalizando el trabajo puedo concluir que aprender de nuestra historia del país
nos permitirá no volver a cometer los errores que se cometieron en esos
tiempos.

2. Son muchos países los que en la actualidad optan por un sistema democrático.

3. Los años del 1985 hasta el 1990 fueron años llenos de crisis en nuestro país
tanto económica, social y política.

4. La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del


poder al conjunto de la ciudadanía.

5. La industrialización pudo haber sido favorable en nuestro país, si se hubiese


ejecutado de manera eficaz.

17
ANEXOS

18
BIBLIOGRAFIA Y
19.
WEDGRAFIA
Libro: la democracia en el Perú: proceso histórico y agenda pendiente

Libro: la economía peruana del último medio siglo de Félix Jiménez

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/421/238.%20La
%20democracia

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562

20

También podría gustarte