Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
CIENCIAS DE LA EDUCACION

LA HISTORIA LATINOAMERICANA DE LA EDUCACIÓN Y


COMO LLEGA A BOLIVIA

MATERIA : ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN

DOCENTE : BLANCA VASQUEZ

ESTUDIANTE : HELGA MARIELA MENDEZ SUAREZ

REGISTRO : 218119161

MONTERO - SANTA CRUZ


INDICE GENRAL

1 INTRODUCCION...............................................................................................................................1

1.1 OBJETIVOS...............................................................................................................................1

2 MARCO TEORICO.............................................................................................................................2

2.1 Psicología e historia en la educación en América latina..........................................................2

2.2 Psicología y política en la educación latinoamericana.............................................................3

2.3 Psicología y sociedad en la educación latinoamericana..........................................................3

2.4 Historia de la Escuela Ayllu de Warisata..................................................................................4

2.4.1 El aprendizaje productivo................................................................................................5

2.4.2 El aprendizaje productivo Consistía en:...........................................................................5

2.4.3 Alumnos de la escuela de Warisata.................................................................................5

2.4.4 El modelo Warisata..........................................................................................................6

2.5 Historia de la llegada de los jesuitas a Bolivia..........................................................................7

2.6 EPOCA PRECOLONIAL COMUNITARIO.....................................................................................7

2.7 EPOCA COLONIAL RACISTA......................................................................................................8

2.7.1 1825 - EPOCA REPUBLICANA...........................................................................................8

2.7.2 1841 - ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS.........................................................................8

2.7.3 1853 ISIDORO BELZU.......................................................................................................9

2.7.4 1890 - EDUCACION TECNICA............................................................................................9

2.7.5 1899 - REVOLUCION FEDERAL.........................................................................................9

2.7.6 1931 - WARISATA.............................................................................................................9

2.7.7 1932 - 1935 GUERRA DEL CHACO..................................................................................10

2.7.8 1944 - FRANZ TAMAYO..................................................................................................10

2.7.9 1953 - CREACION COMISION EDUCATIVA......................................................................10

2.7.10 1955 - CODIGO DE LA EDUCACION................................................................................11


2.7.11 1964 - CONTRA REFORMA.............................................................................................11

2.7.12 1970 - ASAMBLEA POPULAR..........................................................................................11

2.7.13 1971 - DICTADURAS.......................................................................................................11

2.7.14 1980 - INTROMISION.....................................................................................................12

2.8 LIBROS BLANCO Y ROSADO...................................................................................................12

2.8.1 1992 - I CONGRESO........................................................................................................12

2.8.2 1994 - LEY 1565.............................................................................................................12

2.8.3 2006 - 2010 PROCESO DE CAMBIO...............................................................................13

3 CONCLUSION.................................................................................................................................15

4 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................16
1 INTRODUCCION

La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho


que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los
pueblos de ser y hacerse y transformarse.

En este trabajo se trata de obtener un concepto mejor más completo de lo que es la


educación, mencionando parte de sus inicios que empieza desde su historia.

La educación académica de todos los países tiene como principal objetivo


proporcionar de manera sistematizada las herramientas que permiten a los hombres
y a las mujeres elevar su calidad de vida.

1.1 OBJETIVOS

 Conocer la historia de la educación a nivel Latinoamérica


 Comparar la historia desde que aparece warisata para aplicarla en nuestros
días
 Aprender los inicios de la educación desde los comienzos de los tiempos
hasta nuestros días de nuestro continente, Bolivia y Santa Cruz

1
2 MARCO TEORICO

2.1 Psicología e historia en la educación en América latina

La psicología y la historia en la Educación Latinoamericana, puede estudiarse


tomando en consideración diferentes enfoques y desde una dimensión si se quiere
muy amplia, desde el punto de vista de las competencias que debe identificar al
especialista en esta área, como especialista, involucrado y comprometido con esta
realidad histórica, política y social, estoy en la obligación de involucrarme con
sentimiento patrio y desde la perspectiva planteada, en la presentación de algunas
alternativas y vías de solución a pequeñas y grandes diatribas que han enmarcado la
Educación en América Latina y que durante décadas, ha generado un impacto en los
diferentes escenarios de hechos históricos relevantes.

Desde los aspectos críticos que me compete, se puede afirmar con un nivel alto de
seguridad que la psicología, en la Historia de la Educación en América Latina, estuvo
y siempre estará fusionada con todos y cada uno de los preceptos culturales,
políticos, económicos y quizá un poco más allá, de ese trasfondo de acontecimiento
que atañe a las diferentes áreas del conocimiento, percibido éste, desde cualquier
marco científico y experiencial.

No es un secreto para nadie que aun cuando la concepción moderna de la Psicología


se inició en Europa y los Estados Unidos, en el último tercio del siglo 19, igualmente
en la última década de éste siglo, también tomó asiento sólido en América Latina,
siendo Las principales fuentes de inspiración de esta tendencia generalizada el
positivismo inglés, especialmente a través de los escritos de Herbert Spencer y John
Stuart Mill, y la psicología alemana dirigida por Wilhelm Wundt. Otras influencias
importantes surgieron de la obra de psicólogos clínicos o experimentales, tales como
Charcot, Ribot y Binet, y los psicólogos sociales franceses como Gustave Le Bon y
Tarde Gabriel. Una tercera fuente clave de influencia incluye los Convenios de
Ginebra escuela de estudios Claparéde y Compayré; por cuanto me veo en la
obligación de hacer esta especial referencia a estos autores y corrientes antes
mencionados, para indicar que aun cuando estos representantes de la psicología

2
considerados investigadores y científicos en su área específica, nunca dejaron de
lado sus principios de nacionalidad correspondiente para entregarse histórica e
ideológicamente hablando a otra tendencia espacial-territorial, a otros fines políticos,
sociales, que estuviesen en contradicción con sus propios esquemas de nacionalidad
y patria. Ejemplos hay muchos; tal es el caso de Sigmund Freud, Francis Galton,
entre otros.

2.2 Psicología y política en la educación latinoamericana

Al enfocar el tema relacionado con la psicología y política en la Educación


Latinoamericana, es conveniente citar de entrada a Dorna (2002), quien ha
demostrado que este binomio, en la educación correspondiente a este bloque del
Continente Americano es anterior a la psicología social, no en su constitución formal,
sino en cuanto a su existencia fáctica, aunque sin ese nombre.

Esta aseveración es tan cierta que ya en épocas antiguas, en Aristóteles y Platón se


observa en sus estudios políticos algunos estamentos que redundaban en lo
subjetivo e incidían de cualquier manera en el estamento educativo. La historia de
estos hechos vista en la investigación y desarrollo del pensamiento confirma lo dicho
por Dorna, basta recorrer algunos clásicos políticos para ver referencias a tales
atravesamientos: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Hume, Smith, Marx, Veblen, etc. Cabe
destacar en función a las afirmaciones anteriores, que, a pesar de todo, la psicología
y la política en la educación latinoamericana se mantuvo y desarrolló durante muchos
años con un rol más social que político; y los psicólogos que la ejercieron para el
momento durante mucho tiempo la entendieron así. Montero (1987).

En simple introducción, La Psicología Política, que no es igual a Psicología y Política


en América Latina, surgió en Latinoamérica para los '80, como resultado de
investigaciones de campo hechas por psicólogos sociales ocupados y preocupados
por los "males" sociales endémicos que azotaban a la región y que luego de 15 años
crecieron aún más.

3
2.3 Psicología y sociedad en la educación latinoamericana

Retomando parte de la historia de la sociedad y educación Latinoamericana cabe


resaltar entre otras consideraciones temporales, que en la década de los años
setenta, por mencionar una cualquiera, por cuanto es en este momento donde ha
habido respuesta crítica, pero lenta sobre la inversión en la educación
latinoamericana, se ha observado un estancamiento del desarrollo humano, toma de
conciencia y emprendimiento de acciones operativas para mejorar nuestras
condiciones de desarrollo general; es aquí donde se le encara con énfasis y
obligatoriedad la participación de la Psicología como interviniente reforzador socio-
educativo, en aras de definir su papel de participante efectivo, para que no siga
actuando indistintamente, ignorando los problemas que desde este marco educativo
Latinoamericano hace mella y se traduce como una barrera para el avance, por la
intervención y determinación de otros países que están fuera de nuestras fronteras y
que durante décadas por no decir siglos han coadyuvado y malinterpretado el
verdadero sentido de la nacionalidad y desarrollo independientes. Se impone así la
necesidad de reevaluar el papel y la relevancia de la educación y la actitud del
psicólogo, entre otros profesionales en América Latina. Otros aspectos de las
ciencias sociales son importantes y también deben actuar para conducir y orientar el
ejercicio de la administración de la educación y la gestión educativa del bloque
Latinoamericano.

2.4 Historia de la Escuela Ayllu de Warisata.

Hasta 1931, la educación sólo había beneficiado a los blancos, poco a los mestizos y
nada a los

indígenas. A pesar de los intentos por establecer escuelas para los indígenas y de
introducir métodos de enseñanza en su propia lengua, nunca se logró implementar
realmente estos proyectos. Los métodos, a pesar de las medidas para introducir
innovaciones, seguían siendo memorísticos, basados en la copia y el dictado, en la
pasividad del alumno en nombre de la disciplina. Las tesis del Dr. Bustamante no
lograban ser consolidadas. Hubo que esperar la entrada en escena del maestro

4
Elizardo Pérez, quien descubrió el poder creador de los indígenas y lo formuló en su
tesis central «la escuela rural debe ser para el indio». Esta idea lo llevó a fundar la
escuela de Warisata el año 1931, en el corazón mismo de la comunidad aymara.

2.4.1 El aprendizaje productivo

Sin duda es una opción para el país, a través de la reconstitución del pensamiento
filosófico productivo educativa de la Escuela Ayllu de Warisata, porque si no
retomamos las huellas productivas del pasado aymara -quichua, de otras
nacionalidades indígena- originarias y la experiencia de Warisata, estaremos al borde
del colapso económico y al filo de la culminación como cultura y como país.

La Escuela Ayllu de Warisata es un hito de resistencia educativa en la historia de


ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y desarrollado la educación
productiva-comunitaria. La experiencia del aprendizaje productivo de la Escuela Ayllu
en Bolivia, tuvo su expresión más alta en los años 1931 hasta 1940, donde se ha
ejercitado el trabajo ligado no solamente a la economía sino esencialmente a la
sabiduría aymara - quichua.

2.4.2 El aprendizaje productivo Consistía en:

Construir el aprendizaje fructífero en la producción de los alimentos, las vestimentas


y el funcionamiento de las famosas “industrias warisateñas”, talleres de telares para
alfombras, carpintería para muebles, fabricación de tejas, etc. Toda esa experiencia
pedagógica fue primero calumniada, saqueada y luego ocultada. La calumnia
consistió en acusar a la Escuela Ayllu de “comunista” y de “explotador del indio”. El
saqueo consistió en la destrucción total de los talleres.

En fin, fue ocultada la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu para beneficio de


la clase élite gobernante y el mantenimiento de millones de personas de la clase
popular indígena en la ignorancia y la pobreza.

2.4.3 Alumnos de la escuela de Warisata

La escuela de Warisata se fue perfilando como distinta a las demás. El edificio que la
albergaba no fue construido siguiendo un molde general de las escuelitas indigenales
5
bolivianas. No; fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para
acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el
coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser –no lo fue- un lugar que
permanecería vacío en ciertos días y épocas. En Warisata no había “vacaciones
escolares”: se trabajaba todo el año, en consonancia con el calendario productivo de
la comunidad, y las labores no terminaban pasado el medio día, como se acostumbra
en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun
llegada la noche. Esto sucedía porque Warisata no era solamente una escuela de
niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental
(hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, y,
finalmente, escogidos entre los mejores, los de la Profesional, una de cuyas
secciones era la Normal, de la cual egresaron maestros rurales que dejaron huella en
muchos lugares del gélido altiplano boliviano.

2.4.4 El modelo Warisata

Fue muy diferente a una escuela transmisionista donde el alumno es un mero


receptor pasivo de conocimientos, es decir, distinto a la educación escolástica y
enciclopédica de la colonia y el feudalismo de procedencia europea donde el
contexto y contenidos son dogmáticos y ajenos a la realidad, que lamentablemente
persiste en la educación actual con consecuencias en que el estudiante es
individualista, consumista, dependiente, acrítico, con baja autoestima y complejo de
inferioridad.

Con el advenimiento de un gobierno que responde a las demandas de la clase


marginada y excluida, la educación se orienta hacia un cambio estructural, con una
mirada incluyente, eliminando todo tipo de injusticias para brindar igualdad de
oportunidades.

En este contexto, se plantea una educacion descolonizadora, comunitaria,


productiva, científica, intracultural, intercultural y plurilingüe que se sustenta
fundamentalmente en los postulados de la Escuela Indigenal de Warisata.

6
Asimismo, en el modelo pedagógico histórico, si se quiere también en un currículo de
corte crítico, en este panorama es producto de las luchas sociales en la perspectiva
de la liberación y transformación económica, social, político e ideológico enfatizando
una interrelación dialéctica en la unidad teoría-práctica, relación entre la ciencia y
realidad, el trabajo productivo de acuerdo al desarrollo individual y social.

2.5 Historia de la llegada de los jesuitas a Bolivia

El 31 de julio de 1556 murió San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de


Jesús. Fue militar y luego un líder religioso de la Iglesia Católica. A sus 30 años fue
herido en la batalla de Pamplona, España.

Este último hecho marco su vida, porque durante su convalecencia y luego de haber
leído la vida de Cristo y sobre algunos santos tomó la determinación de dejar las
armas y convertirse en un devoto católico.

Junto a sus compañeros pronunciando un voto de pobreza fundaron la Compañía de


Jesús. Esta Orden está organizada en provincias, cada una de ellas guiada por un
Padre Provincial (o Superior Provincial). A la fecha son 69 provincias y 5 regiones.

Una provincia puede o no coincidir con un país, o en el país haber más de una
provincia, como es el caso de Estados Unidos, o varios países formar una sola
provincia como Centroamérica o Argentina-Uruguay.

En el mundo, actualmente hay 15.842 jesuitas, tanto sacerdotes como hermanos y


en la Provincia Boliviana existe un total de 70 jesuitas que trabajan en un conjunto de
obras al servicio de la sociedad con la vocación de San Ignacio de Loyola.

2.6 EPOCA PRECOLONIAL COMUNITARIO

La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:

 AMA SUA, no seas ladrón


 AMA LLULLA, no seas mentiroso
 AMA KJELLA, no seas flojo

7
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la
comunidad obedecia y eran modelos de conducta. La Abuelos eran los encargados
de la enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la
comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o
«Ajllawaci». Que aprendían labores domésticas y prácticas de artesania, tejidos.
Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI,
(enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos importantes de
gobierno administración y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos
de historia.

2.7 EPOCA COLONIAL RACISTA

El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia Católica. El modelo


educativo en la colonia era el memorístico. La ideología dominante llevaba implícita
la exaltación de los valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el
trabajo manual.

Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el desplazamiento del


indígena a una degradante condición social y humana. El racismo fue el componente
fundamental de la ideología conservadora colonial.

2.7.1 1825 - EPOCA REPUBLICANA

No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no


existe una sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder
Colonial a las élites post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social
colonial, iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que excluía totalmente a los
sectores populares.

El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular


es la obra de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolivar; intenta
universalizar la educación, extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras
ideas están implícitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario)

8
diseñado por Don Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de
Educación en Bolivia.

2.7.2 1841 - ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS

El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas


en la ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura,
escritura, gramática y literatura. Están marginados de la educación la mujer y los
indígenas.

2.7.3 1853 ISIDORO BELZU

Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la


educación popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la
alfabetización, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en
razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios
de cada zona geográfica”.

2.7.4 1890 - EDUCACION TECNICA

Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a
los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la
educación, para permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de
los técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es discriminatoria,
solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las mayorías no
logran el acceso a la educación.

2.7.5 1899 - REVOLUCION FEDERAL

La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos
pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios
y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.

9
2.7.6 1931 - WARISATA

Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de


educación del gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como
representante de la comunidad de Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a
través de la cual la comunidad indígena expresó su deseo de organizarse y
alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela rural indígena, financiada
en parte con recursos del estado, pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la
propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.

La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a


través de talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para
sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en
trueque con las comunidades aledañas.

La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de


comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

2.7.7 1932 - 1935 GUERRA DEL CHACO

En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se


turnaron gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el
liberalismo. El conflicto bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los
bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa de la Patria.

1940 Las convulsiones políticas y la constante presión de la oligarquía terminan


haciendo desaparecer la Escuela de Warisata. Se inicia la persecución de los
hacendados contra Avelino Siñani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su
comunidad.

2.7.8 1944 - FRANZ TAMAYO

Aparece este mestizo, intelectual y critico a los modelos extranjerizantes y habla de


una pedagogía nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es
el verdadero depositario de la energía nacional”. “por su gran vitalidad, por su
superioridad energética latente de su sangre, parece el indio destinado a perdurar
10
como raza y a mantenerse en la historia...”. En esa época las mujeres e indígenas no
tenían derecho a ingresar a la escuela, fue un privilegio de una casta criolla mestiza.

2.7.9 1953 - CREACION COMISION EDUCATIVA

A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Victor Paz Estensoro impuso la


educación universal a través de la creación de la comisión Nacional de Reforma
educativa.

2.7.10 1955 - CODIGO DE LA EDUCACION

Se promulga el Código de la educación boliviana, esta reforma para el MNR de


entonces era anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas
educativos o paralelos en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un
incremento explosivo de la educación campesina, aunque para varios investigadores
se hizo bajo un enfoque colonialista, memorístico y aculturante en desmedro de las
culturas indígenas.

Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre la base de la jerarquía


colonial, es decir la división de la educación: una educación rural, especialmente
para los indios, destinada sobro todo a que el campesino aprendiera a leer y escribir,
mediante ello integrarlo a la lógica del estado nación. Con ello la universalización de
una sola cultura y la educación urbana para los criollos y mestizos.

2.7.11 1964 - CONTRA REFORMA

Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde
1955. el pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a
nivel nacional, los trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de
las clases medias bolivianas emprenden una lucha sostenida por mantener la
vigencia del Código de la Educación Boliviana y cualificar la educación nacional
realizando sucesivos congresos educativos y formulando una serie de propuestas
innovadoras.

11
2.7.12 1970 - ASAMBLEA POPULAR

El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país,


incorporando la interculturalidad y el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular
de hacer cambios en la educación.

2.7.13 1971 - DICTADURAS

Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la dictadura militar emite
una serie de normas que llevan el apellido del presidente de facto – conocidos luego
como “códigos Banzer” y provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en la
educación.

Fue notoria la ausencia de menciones específicas sobre la problemática de género


en todas estas reformas. Prácticamente se obvia el problema de la educación de las
mujeres y se engloba a niñas y niños en el mismo discurso. La educación en el
campo seguía siendo precaria y deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la
deserción general estaba en aumento.

2.7.14 1980 - INTROMISION

En esta década las transnacionales tienen interés en presionar a los gobiernos


neoliberales para efectuar reformas educativas con un enfoque constructivista 1989.

2.8 LIBROS BLANCO Y ROSADO

Con el Ministro Enrique Ipiña del gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos
libros el blanco y el rosado, que impactaron a la opinión pública tanto por el
contenido como por su enfoque ideológico y político. Fueron documentos
fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los
maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el
camino para la reforma educativa.

12
2.8.1 1992 - I CONGRESO

Se desarrolla el I Congreso Nacional de Educación, de él surgen las bases para la


reforma educativa.

2.8.2 1994 - LEY 1565

Se promulga la ley 1565 de la Reforma educativa, en ella se dispone la incorporación


de un enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, que no se cumplió. La reforma
educativa educativa neoliberal no solo se implementó en Bolivia sino en toda
América Latina planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional.

Se da la reforma educativa como expresión super estructural de la serie de medidas


de ajuste estructural impuestas por el neoliberalismo como los procesos de
capitalización de empresas estatales, destinada a consolidar las medidas
neoliberales y adecuar la educación boliviana a los dictados de la globalización
transnacional y al no tomar en cuenta la realidad nacional y las demandas populares
termina en un fracaso, pese a los ingentes recursos gastados en consultorías y
jugosos salarios del equipo ETARE y otros consultores argentinos y españoles.

2.8.3 2006 - 2010 PROCESO DE CAMBIO

Asume la presidencia de Bolivia, Evo Morales, con un respaldo del 54% en las urnas
y su gobierno se preocupa por la educación e inicia procesos de dialogo para
escuchar las demandas y necesidades del pueblo.

El 2006 Se da el congreso educativo en Sucre y se presenta la propuesta educativa


de ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, que permite acompañar los cambios
promovidos en el proceso de cambio, es así que logra respaldo y se desarrolla la
discusión y construcción para la redacción del proyecto de ley.

El 2009 El Ministerio de Educación inicia un proceso diálogo y consenso con las


organizaciones sociales recogiendo las demandas y necesidades de los
protagonistas de la educación como el magisterio, estudiantes, padres y madres de
familia, organizaciones sociales, organizaciones indígenas campesino, consejos
educativos, iglesia y Ongs.
13
Se alfabetiza a más de 950 mil personas con el programa “yo sí puedo” y continua
con la post alfabetización “yo sí puedo seguir”; se extiende Diplomas de bachiller
gratuito, se amplía la cobertura del Bono Juancito Pinto para reducir la deserción
escolar, se promueve la Certificación laboral revalorizando las capacidades
competencias laborales, se otorgan Becas de estudio para educación superior y
técnica, se dota de equipos e instalación de más de 350 telecentros en el país, se
crean las universidades indígenas quechua, aymará y guaraní, se construyen como
nunca en la historia infraestructura educativa y se inicia la elaboración de la nueva
curricula.

El 2010 Se presenta el anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez como


una propuesta que se construye con los protagonistas de la educación. Es histórico
por que se construye con los protagonistas, para hacer una educación participativa,
comunitaria, descolonizadora, productiva y unitaria. Una educación que educa por la
justicia, para la justicia social, la igualdad entre todas y todos los bolivianos.

14
3 CONCLUSION

La educación en nuestro país sufre permanentemente un progresivo deterioro, no


refleja en su verdadera dimensión las necesidades e intereses reales del pueblo
trabajador, sino sólo de un grupo reducido pudiente.

El sistema educativo se vuelve cada vez más opresivo para los actores del hecho
educativo, en cada fase de su expansión la enseñanza se vuelve más mecánica,
monótona, obsoleta e irrelevante.

Los estudiantes descubren la irrelevancia de su aprendizaje cuando los


conocimientos adquiridos en los centros educativos no les sirve para aplicar en su
vida diaria o sencillamente no ha sido significativo el aprendizaje.

En este sentido, se deduce que la educación en nuestro país es simplemente


instructiva, no desarrolla la parte cognitiva del estudiante, la escuela no es creativa
hasta el momento, no motiva, no investiga, no experimenta, nos cuestiona, no hace
crítica, no saca conclusiones.

A pesar de esta realidad amarga, las propuestas de reformas a la educación


continúan; los reformadores pueden agruparse en tres categorías:

1) Los que tratan de mejorar las aulas: métodos, equipamiento o personas.


2) Los que intentan liberarla de cualquier imposición burocrática y que los
propios docentes, padres de familia y las comunidades determinen lo que van
a aprender sus hijos.
3) Los que intentan transformar toda la sociedad en un aula: las nuevas
tecnologías sustituirían el espacio cerrado del aula en el mercado abierto y por
medio de la educación remota.

15
4 BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/pdf/3216/321648890018.pdf

https://www.researchgate.net/publication/262466864_Revista_Historia_de_la_Educa
cion_Latinoamericana

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican

https://www.educabolivia.bo/index.php?
option=com_content&view=article&id=4681:historia-de-la-educacion-en-
bolivia&catid=16&Itemid=254

16
anexo

17
LA EDUCACIÓN EN LATINOAMERICANA

ALUMNOS DE LA ESCUELA DE WARISATA

18
ESCUELA DE WARISATA

SAN IGNACIO DE MOXOS: EL LEGADO RELIGIOSO Y CULTURAL

19
20

También podría gustarte