REGISTRO : 218119161
1 INTRODUCCION...............................................................................................................................1
1.1 OBJETIVOS...............................................................................................................................1
2 MARCO TEORICO.............................................................................................................................2
3 CONCLUSION.................................................................................................................................15
4 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................16
1 INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
1
2 MARCO TEORICO
Desde los aspectos críticos que me compete, se puede afirmar con un nivel alto de
seguridad que la psicología, en la Historia de la Educación en América Latina, estuvo
y siempre estará fusionada con todos y cada uno de los preceptos culturales,
políticos, económicos y quizá un poco más allá, de ese trasfondo de acontecimiento
que atañe a las diferentes áreas del conocimiento, percibido éste, desde cualquier
marco científico y experiencial.
2
considerados investigadores y científicos en su área específica, nunca dejaron de
lado sus principios de nacionalidad correspondiente para entregarse histórica e
ideológicamente hablando a otra tendencia espacial-territorial, a otros fines políticos,
sociales, que estuviesen en contradicción con sus propios esquemas de nacionalidad
y patria. Ejemplos hay muchos; tal es el caso de Sigmund Freud, Francis Galton,
entre otros.
3
2.3 Psicología y sociedad en la educación latinoamericana
Hasta 1931, la educación sólo había beneficiado a los blancos, poco a los mestizos y
nada a los
indígenas. A pesar de los intentos por establecer escuelas para los indígenas y de
introducir métodos de enseñanza en su propia lengua, nunca se logró implementar
realmente estos proyectos. Los métodos, a pesar de las medidas para introducir
innovaciones, seguían siendo memorísticos, basados en la copia y el dictado, en la
pasividad del alumno en nombre de la disciplina. Las tesis del Dr. Bustamante no
lograban ser consolidadas. Hubo que esperar la entrada en escena del maestro
4
Elizardo Pérez, quien descubrió el poder creador de los indígenas y lo formuló en su
tesis central «la escuela rural debe ser para el indio». Esta idea lo llevó a fundar la
escuela de Warisata el año 1931, en el corazón mismo de la comunidad aymara.
Sin duda es una opción para el país, a través de la reconstitución del pensamiento
filosófico productivo educativa de la Escuela Ayllu de Warisata, porque si no
retomamos las huellas productivas del pasado aymara -quichua, de otras
nacionalidades indígena- originarias y la experiencia de Warisata, estaremos al borde
del colapso económico y al filo de la culminación como cultura y como país.
La escuela de Warisata se fue perfilando como distinta a las demás. El edificio que la
albergaba no fue construido siguiendo un molde general de las escuelitas indigenales
5
bolivianas. No; fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para
acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el
coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser –no lo fue- un lugar que
permanecería vacío en ciertos días y épocas. En Warisata no había “vacaciones
escolares”: se trabajaba todo el año, en consonancia con el calendario productivo de
la comunidad, y las labores no terminaban pasado el medio día, como se acostumbra
en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun
llegada la noche. Esto sucedía porque Warisata no era solamente una escuela de
niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental
(hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, y,
finalmente, escogidos entre los mejores, los de la Profesional, una de cuyas
secciones era la Normal, de la cual egresaron maestros rurales que dejaron huella en
muchos lugares del gélido altiplano boliviano.
6
Asimismo, en el modelo pedagógico histórico, si se quiere también en un currículo de
corte crítico, en este panorama es producto de las luchas sociales en la perspectiva
de la liberación y transformación económica, social, político e ideológico enfatizando
una interrelación dialéctica en la unidad teoría-práctica, relación entre la ciencia y
realidad, el trabajo productivo de acuerdo al desarrollo individual y social.
Este último hecho marco su vida, porque durante su convalecencia y luego de haber
leído la vida de Cristo y sobre algunos santos tomó la determinación de dejar las
armas y convertirse en un devoto católico.
Una provincia puede o no coincidir con un país, o en el país haber más de una
provincia, como es el caso de Estados Unidos, o varios países formar una sola
provincia como Centroamérica o Argentina-Uruguay.
7
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la
comunidad obedecia y eran modelos de conducta. La Abuelos eran los encargados
de la enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la
comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o
«Ajllawaci». Que aprendían labores domésticas y prácticas de artesania, tejidos.
Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI,
(enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos importantes de
gobierno administración y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos
de historia.
8
diseñado por Don Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de
Educación en Bolivia.
Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a
los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la
educación, para permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de
los técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es discriminatoria,
solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las mayorías no
logran el acceso a la educación.
La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos
pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios
y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.
9
2.7.6 1931 - WARISATA
Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde
1955. el pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a
nivel nacional, los trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de
las clases medias bolivianas emprenden una lucha sostenida por mantener la
vigencia del Código de la Educación Boliviana y cualificar la educación nacional
realizando sucesivos congresos educativos y formulando una serie de propuestas
innovadoras.
11
2.7.12 1970 - ASAMBLEA POPULAR
Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la dictadura militar emite
una serie de normas que llevan el apellido del presidente de facto – conocidos luego
como “códigos Banzer” y provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en la
educación.
Con el Ministro Enrique Ipiña del gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos
libros el blanco y el rosado, que impactaron a la opinión pública tanto por el
contenido como por su enfoque ideológico y político. Fueron documentos
fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los
maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el
camino para la reforma educativa.
12
2.8.1 1992 - I CONGRESO
Asume la presidencia de Bolivia, Evo Morales, con un respaldo del 54% en las urnas
y su gobierno se preocupa por la educación e inicia procesos de dialogo para
escuchar las demandas y necesidades del pueblo.
14
3 CONCLUSION
El sistema educativo se vuelve cada vez más opresivo para los actores del hecho
educativo, en cada fase de su expansión la enseñanza se vuelve más mecánica,
monótona, obsoleta e irrelevante.
15
4 BIBLIOGRAFIA
https://www.redalyc.org/pdf/3216/321648890018.pdf
https://www.researchgate.net/publication/262466864_Revista_Historia_de_la_Educa
cion_Latinoamericana
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican
https://www.educabolivia.bo/index.php?
option=com_content&view=article&id=4681:historia-de-la-educacion-en-
bolivia&catid=16&Itemid=254
16
anexo
17
LA EDUCACIÓN EN LATINOAMERICANA
18
ESCUELA DE WARISATA
19
20